Está en la página 1de 40

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE
LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
COMANDANTE SUPREMO DE LA REVOLUCIÓN
“HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS”
UNEFA – NUCLEO BOLIVAR
CATEDRA: ENFERMERIA COMUNITARIA

APLICACIÓN DE PROCESO DE ENFERMERÍA A UNA


FAMILIA, PERTENECIENTE A LA COMUNIDAD DE
VISTA AL SOL, CON DIAGNOSTICO DE DIABETES
ENFOCADO EN LA TEORIA DE NOLA PENDER

FACILITADORA: BACHILLER:
LUZ PEREZ VELÁSQUEZ ANDREINA
TRINITARIO YUSMELIS
CIUDAD GUAYANA, NOVIEMBRE DE 2014.
INDICE
Pags.
INTRODUCCION 3
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS 4
CAPITULO I: 5
 RESEÑA HISTORICA 5
 ORGANIGRAMAS
 PROGRAMAS
 MISION Y VISION
 EVOLUCION HISTORICA DE LA ENFERMERIA
COMUNITARIA
 FUNCIONES Y VISITA DOMICILIARIA 10
 TEORIA DE ENFERMERIA COMUNITARIA (NOLA
16
PENDER)
FAMILIA, TIPOS, FUNCIONES, FACTORES DE RIESGO
19
SOCIALES, FAMILIOGRAMA
CAPITULO II: 25
 PROCESO DE ENFERMERIA
 VALORACION A LA COMUNIDAD
 ETAPAS Y PROCESOS
 PATRONES FUNCIONALES DE M. GORDON
CAPITULO III: 34
 IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS
 ARBOL DEL PROBLEMA
 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 PLANES DE CUIDADO EDUCATIVO
CAPITULO IV: 39
CONCLUSION

2
INTRODUCCION
El cuidado de enfermería es un proceso que comprende juicios y actos
dirigidos a la promoción y restablecimiento del equilibrio en los sistemas humanos.
El cuidado de enfermería se lleva a cabo gracias a la relación de colaboración entre el
enfermero y el paciente que incluye la comunicación interpersonal entre ellos y con
otras personas importantes para el usuario quienes forman parte del sistema de salud.

En tiempos pasados los cuidados de enfermería se realizaban, en forma


intuitiva, no sistematizada, pero con Florence Nightingale se inicio una nueva etapa
profesionalizada en la que progresivamente se han incorporado métodos más
refinados basados en un conjunto de conocimientos que permiten tener un juicio y un
fundamento para modificar actos de acuerdo con la situación específica, esta práctica
se realiza bajo el proceso de atención de Enfermería (PAE), él que proporciona un
método lógico y racional para que la enfermera organice la información de tal manera
que el cuidado de enfermería sea eficiente y eficaz; el PAE se constituye en un
conjunto de acciones que conducen a una meta determinada, todas las fases de!
proceso están relacionadas entre sí y afecten a! todo y se producen en forma
secuencial. La valoración conduce al diagnóstico, a la planificación, a las
intervenciones de enfermería y la evaluación.

3
OBJETIVO GENERAL

Aplicar proceso de enfermería a una familia, perteneciente a la comunidad de vista al


sol, con diagnóstico de Diabetes enfocado en la teoría de Nola Pender

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Seleccionar al Usuario.

Valorar en forma integral el estado de salud de la familia.

Detectar las necesidades y/o problemas.

Planificar las estrategias mediante orientaciones y cuidados de enfermería.

Ejecutar las acciones de enfermería.

Aplicar el modelo conceptual de Nola Pender.

4
CAPITULO I:
RESEÑA HISTORICA

LA PARROQUIA VISTA AL SOL: que ocupa una extensión de 1.756 hectáreas


definidas por seis (06) Unidades de Desarrollo (UD) conformadas por dos (02)
Sectores (Centro Vista al Sol y Parque Vista al Sol), ocho (08) Urbanizaciones y
dieciocho (18) Barrios. (José Felix Blanco, Vista Al Sol, Inés Romero, Vista Al Sol
Norte-Sur Cristóbsal Colón I, II y II, Libertador I y II, Independencia, Casas de
Madera, Santiago Mariño I, II y III, Rafael Urdaneta, Centro Vista Al Sol, Parques
Vista Al Sol, Los Naranjos, Trapichito,, La Victoria, Sector I y II, La Fé de Dios,
Kuwuait, José Antonio Páez,, Sector Noel Grillet, Valle Verde.)

DATOS BÁSICOS:

SUPERFICIE: 1.756 hectáreas


POBLACIÓN: 99.260 habitantes
NÚMERO DE UNIDADES DE DESARROLLO: 6
NÚMERO DE URBANIZACIONES: 8
NÚMERO DE SECTORES: 2
NÚMERO DE BARRIOS: 18

LÍMITES:
Por el Norte: La Parroquia 11 de Abril

Por el Este: El río Yocoima y Parroquia Yocoima

Por el Sur: La Parroquia Yocoima


Por el Oeste: la parroquia Chiríca

5
ORGANIGRAMAS

PROGRAMAS
Programas sociales

El ambulatorio de Vista al Sol se suscribe a los programas de la Corporación de Salud


del estado Bolívar de enfermedades transmisibles:

1. Programa de Salud Respiratoria (Tuberculosis, Asma Bronquial, E P O C).

2. Programa de Dermatología Sanitaria (Enfermedad de Hansen, Leishmaniasis,


Oncocercosis)

3. Programa Sida- Infecciones de Transmisión Sexual (I.T.S.)

6
4. Programa de Enfermedades Endémicas (Malaria, Parasitosis Intestinal,
Chagas, Bilharziasis)

5. Programa de Zoonosis (Leptospirosis, Rabia Humana)

Los programas de enfermedades no transmisibles promovidos por el personal de


salud del ambulatorio de Vista al Sol incluyen:

1. Programa de Atención Integral a la Mujer y Salud Reproductiva (Atención en


planificación familiar, atención prenatal, atención durante el puerperio

2. Programa de Niños y Adolescentes (Atención Integral, Salud Escolar, CED-


IRA)

3. Programa de Atención Integral al Adulto (Diabetes Mellitus e Hipertensión


Arterial)

4. Programa de Oncología (Cáncer de Cuello Uterino, de Pulmón, de Próstata,


de Mama)

5. Programa de Salud Oral.

6. Nutrición.

7. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

8. Programa de Vigilancia Epidemiológica.

9. Programa de Lactancia Materna.

10. Programa de Atención en Salud al Paciente Discapacitado.

11. Programa de Cirugía Ambulatoria.

7
MISION Y VISION

VISION

Ser el centro de especialidades Ambulatorias Docente y Asistencial que brinde


servicios de salud para el primer y segundo nivel de atención con la más alta calidad
humana y el mayor adelanto tecnológico del país, manteniendo un elevado grado de
eficiencia, eficacia y excelencia en la docencia de Pregrado y Postgrado,
investigación médica y carreras afines, para satisfacer las necesidades sociales y el
logro del bienestar de la población con su participación activa en la toma de
decisiones en los lineamientos estratégicos del ambulatorio

MISION

Satisfacer las necesidades de atención primaria, curativa y preventiva de salud


integral ambulatoria a través de servicios de salud del primer y segundo nivel para
preservar y mejorar la calidad de vida individual, familiar y comunitaria,
contribuyendo a la formación integral en salud

EVOLUCION HISTORICA DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA

Es la disciplina que sintetiza los conocimientos teóricos y las habilidades


prácticas de la enfermería y de la salud pública y los aplica como
alternativas(estrategias) de trabajo en la comunidad con el fin de promover, mantener
y restaurar la salud de la población contando con la participación (comunitaria) de

8
esta, mediante cuidados directos e indirectos, a individuos, familias, otros grupos y a
la propia comunidad social en su conjunto como miembro de un exceso
multidisciplinario y a un marco de una población general de atención de salud.

Principios de la enfermería comunitaria

 Enfermería Comunitaria se apoya en una base solida de enfermería integrando


a su práctica de conocimientos de salud pública.

 La responsabilidad de la enfermería comunitaria en la población como un


todo.

 La naturaleza de la práctica de la enfermería comunitaria se fundamenta a las


necesidades y problemas de salud prioritarios de la población desde
los procesos participantes.

 La acción de enfermería comunitaria tendrá caracteres integrales e integrados.

9
 La evaluación continuada y sistemática de la situación en salud, la clave para
el proceso y mejoramiento de los servicios de salud.

 La educación sanitaria es un instrumento de trabajo fundamental.

 Enfermería Comunitaria debe trabajar con y para la comunidad promoviendo


la participación comunitaria.

 La familia es considerada por la enfermería comunitaria como su principal


unidad de servicio.

 Los problemas y necesidades de salud deben abordarse desde la


multicas calidad y interdisciplinaridad.

 Enfermería comunitaria debe ser defensora de los valores que contribuyan a


mantener una mayor solidaridad y justicia social, e igualdad de oportunidades.

Objetivo de la enfermería comunitaria.

 Satisfacer las necesidades de salud de la población con la participación


del individuo y la colaboración de otros profesionales.

10
Roles funcional de enfermería comunitaria
 Promovedoras de cuidados
 De educadora
 De administración
 De investigadora
Roles de actitud
 Defensora
 Asesora
 Promotora
 Coordinadora
 Impulsora
 Facilitadora
 Colaboradora

11
EVOLUCION HISTORICA

La enfermería en Salud Comunitaria, originalmente llamada "Enfermería en


Salud Pública" de 1900-1970, combina la ciencia de la enfermería con la ciencia de la
salud pública para formular una práctica basada en la comunidad y centrada en la
población, de acuerdo con Judith Allender y Barbara Spradley en "Enfermería en
Salud de la Comunidad." El objetivo general es mejorar la salud de las comunidades
y las poblaciones vulnerables. El nombre de "Enfermería de Salud de la Comunidad"
se adoptó en 1970, a pesar de que "Enfermería en Salud Pública" no se abandonó,
para describir mejor el lugar donde se realizan las prácticas de enfermería.

Comienzos

De acuerdo a Mary Nies y Melanie McEwen en "Enfermería de Salud


Pública/comunitaria," la enfermería moderna comunitaria puede rastrear su historia a
Londres, Inglaterra y Nueva York. En 1854-1856, instituciones de salud de Londres
desarrollaron la "Enfermería del Distrito." Esto se refiere a la comunidad dividida en
distritos, cada uno atendido por una enfermera y una trabajadora social. En 1893,
Florence Nightingale desarrolló la idea del "Hogar de Ancianos". Esta idea dio a la

12
enfermera del distrito el cargo de educador de la salud, así como de enfermera de los
enfermos en casa. En 1877, en Nueva York, la Misión del Consejo de Mujeres de la
Ciudad de Nueva York envió a Francis Root a los hogares de los enfermos. Las
Asociaciones de Enfermeras de visita surgió en Buffalo en 1885 y en Boston y
Filadelfia en 1886. Sin embargo, en 1893 Lillian Ward, estableció la "Casa de la calle
Henry." El proyecto de Ward fue el origen de la Asociación de Enfermeras Visitantes
de Nueva York. La comunidad Americana de Enfermeras de Salud tienen su origen
en Ward.

Importancia

A mediados de 19 y principios del Siglo 20, de acuerdo con Janice Swanson y


Mary Albrecht en "Enfermería en Salud Comunitaria", hubo un marcado progreso en
la mejora de la salud de la sociedad. El trabajo de los pioneros en enfermería como
Nightingale en Inglaterra, y Ward, en los Estados Unidos, se centró en la recopilación
y el análisis de datos estadísticos. Las reformas de la salud, el empoderamiento
comunitario y la educación den enfermería sentó las bases para la Enfermería de
Salud Comunitaria, tal como existe hoy en día.

FUNCIONES
Participar en el diagnóstico de salud 
Delimitación de problemas en la comunidad: encontrar el origen y las
intervenciones propias de enfermería con priorización de las mismas. 
Ejecución: prestar servicios a individuo familias y comunidad: curación
educación para la salud, fomento a la salud. 
Valorar la salud integral del individuo, familia y comunidad: hábitos,
creencias y formas de vida que inciden en sus problemas de salud. 
Dar atención directa a la población. 
Iniciar tratamientos que estén en sus competencias. 
Vigilar el proceso de salud-enfermedad (DM, HTA, TB, desnutrición. con
elaboración de planes de cuidado 

13
Mantener la vigilancia epidemiológica de la comunidad, tomar medidas
pertinentes y mantener informada a la comunidad como al sistema de salud. 
Capacitar e integrar a grupos tradicionales y voluntarios para su participación
en los programas comunitarios de salud (interculturalidad). 
Capacitar al individuo, familia y comunidad para corresponsabilizarlos en el
cuidado de su salud (auto cuidado). 
Propiciar el mejoramiento del medio, el estado de salud la población y elde la
comunidad en general. 
Incorporar a los integrantes de la comunidad en la toma de decisiones en
salud. 
Evaluar periódicamente los resultados de sus intervenciones. 

FUNCIONES DE ENFERMERIA COMUNITARIA ASISTENCIAL:


Consulta de enfermería Atención domiciliaria Servicios comunes o polivalentes
Educación para la salud Atención comunitaria

DOCENTE formación continuada Docencia Pregrado Posgrado

INVESTIGADORA ADMINISTRADORA 

ACCIONES DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA DIRECTAS Con Para el


cliente o usuario

SEMIDIRECTAS Dirigidas a otras personas Relacionadas con el cliente o usuario


INDIRECTAS Gestión Capacitación - Docencia 

Ámbitos de actuación de la enfermería comunitaria individual lugares de trabajo


centro de salud centros deportivos y recreativos c/las personas ámbito de actuación
familiar grupal comunitario s/ el lugar centro vecinal domicilio escuelas medio
ambiente comunitario 

14
Roles funcionales de enfermería comunitaria proveedora de cuidados de educadora de
administradora de investigadora 

Roles actitudinales de enfermería comunitaria defensora asesora promotora


coordinadora impulsora facilitadora colaboradora

VISITA DOMICILIARIA
La atención domiciliaria es el servicio que se realiza en el domicilio de la
persona, con la finalidad de detectar, valorar, dar soporte y seguimiento a los
problemas de salud del paciente y su familia,  potenciando su autonomía, reduciendo
las crisis por descompensaciones y en general, mejorando la calidad de vida de las
personas

La visita domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter social y


sanitario que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar,
valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la familia,
potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas.

TEORIA DE ENFERMERIA COMUNITARIA (NOLA PENDER)

Teoría aplicada Nola Pender.

La doctora, Nola pender ha revolucionado los conocimientos sobre la promoción de


la salud a través de su investigación, su docencia, sus comunicaciones y sus escritos.
Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan y fue hija única de unos padres
defensores acérrimos de la educación de la mujer. Su familia la animo en su objetivo
de llegar a ser enfermera diplomada, merced a la cual se matriculo en la escuela de
enfermería del West Suburban hospital del Oak Park en Illinois. 

15
Recibió su diploma de enfermería en 1962 y empezó a trabajar en una unidad
medico-quirúrgico en un hospital de Michigan. 

El modelo de promoción de la salud se basa en la teoría del aprendizaje social de


Albert Bandura, que postula sobre la importancia del proceso cognitivo en la
modificación de la conducta.

La salud se considera como un estado altamente positivo. Se considera que el


individuo sigue una trayectoria dirigida hacia la salud. 

La definición de salud para si mismo del individuo, tiene más importancia que un
enunciado denotativo general sobre la salud.

FAMILIA, TIPOS, FUNCIONES, FACTORES DE RIESGO SOCIALES


LA FAMILIA. NATURALEZA, TIPOS DE FAMILIA Y FUNCIONES.
Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia encuentra su origen en el
matrimonio, consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión y sus miembros se
mantienen unidos por lazos legales, económicos y religiosos. Además, establece una
red de prohibiciones y privilegios sexuales y a una cantidad variable y diversificada
de sentimientos psicológicos como amor, afecto, respeto, temor, etc.

Para la sociología, una familia es un conjunto de personas unidas por lazos


de parentesco. Los lazos principales son de dos tipos: vínculos deafinidad derivados
del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio[2] —
que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en
otras es posible lapoligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre
padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un

16
mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco
entre sus miembros:

 Familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo
familiar».

 Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos,


primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines.

 Familia compuesta, es sólo padre o madre y los hijos, principalmente si son


adoptados o tienen vínculo consanguíneo con alguno de los dos padres.

Existen sociedades donde al decir «familia» se hace referencia a la familia


nuclear, y otras en las que se hace referencia a la familia extensa. Este significado es
de origen cultural y depende en gran parte el grado de convivencia que tengan los
individuos con sus parientes.

El ciclo vital de la familia

La familia, como todo organismo vivo tiene una historia, un nacimiento y un


desarrollo. Se reproduce, declina y llega a morir. En cada uno de estos pasos se
enfrenta con diferentes tareas: la unión de dos seres distintos con una misma meta; la
posible llegada de los hijos, la ecuación en todas sus funciones para, a su tiempo,
soltarlos para que estos formen nuevas familias. En cada una de ellas hay dos
objetivos principales:

1.      Resolver las tareas o crisis propias de cada etapa de desarrollo.

2.      Aportar todo lo necesario a sus miembros para que estos puedan tener
una satisfacción. Las etapas que Lauro Estrada propone son:

·         a. Desprendimiento b. Encuentro c. Llegada de los hijos d. Vejez

DERECHO DE FAMILIA.

17
El Derecho de familia es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que
regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran
la familia, entre sí y respecto de terceros. Tales relaciones se originan a partir
del matrimonio y del parentesco.

CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA.

·         Contenido moral o ético: esta rama jurídica habitualmente posee normas sin


sanción o con sanción reducida y obligaciones (o más propiamente deberes)
fundamentalmente incoercibles. Por ello no es posible obtener el cumplimiento
forzado de la mayoría de las obligaciones de familia, quedando entregadas al sentido
ético o a la costumbre (una importante excepción es el derecho de alimentos).

·         Regula situaciones o estados personales: es una disciplina de estados


civiles (decónyuge, separado, divorciado, padre, madre, hijo, etc.) que se
imponen erga omnes(respecto de todos). Además, dichos estados pueden originar
relacionespatrimimoniales (derechos familiares patrimoniales), pero con
modalidades particulares (diversas de aquellas del Derecho civil), pues son
consecuencia de tales estados y, por tanto, inseparables de ellos.

Predominio del interés social sobre el individual: esta rama posee un claro
predominio del interés social (o familiar) en sustitución del interés individual

TIPOS DE FAMILIA.

FAMILIA EXTENSA:  —o familia compleja— es un concepto con varios


significados distintos. En primer lugar, es empleado como sinónimo de
familia consanguínea. En segundo lugar, en aquellas sociedades dominadas por la
familia conyugal, refiere a la parentela —una red de parentesco egocéntrica que se
extiende más allá del grupo doméstico—, misma que está excluida de la familia
conyugal. Una tercera acepción es aquella que define a la familia extendida como
aquella estructura de parentesco que habita en una misma unidad doméstica (uhogar)
y está conformada por parientes pertenecientes a distintasgeneraciones

18
En las familias extendidas, la red de afines actúa como una comunidad
cerrada. Este tipo de estructuras parentales puede incluir a los padres con sus hijos,
los hermanos de los padres con sus hijos, los miembros de las generaciones
ascendentes —abuelos, tíos abuelos, bisabuelos…— o de la misma generación
que Ego. Además puede abarcar parientes no consanguíneos, como medios hermanos,
hijos adoptivos o putativos. Todo lo anterior establece un contraste con la
pequeña familia nuclear.

En las culturas donde la familia extendida es la forma básica de la unidad


familiar, la transición de un individuo hacia la adultez no necesariamente implica la
separación de sus parientes o de sus padres. Cuando un pequeño crece, se traslada al
más amplio y real ámbito de los adultos, aun cuando en circunstancias normales
establezca una identidad separada de el resto de su comunidad.

El término familia nuclear fue desarrollado en el mundo occidental para


designar el grupo de parientes conformado por los progenitores,
usualmente padre y madre y sus hijos.

Se concibe como un tipo de familia opuesto a la familia extendida, que abarca


a otros parientes además de los indicados aquí para una familia nuclear. De acuerdo
con el Diccionario Webster, el término data de 1947, y por lo tanto es relativamente
nuevo, aunque las estructuras sociales que designa no lo sean[1] [2] . El cambio de las
estructuras familiares extensas a las nucleares en muchas sociedades no occidentales
obedece en muchas ocasiones a la difusión de los valores y civilización occidentales.

Familia monoparental

Por familia monoparental se entiende aquella que está compuesta por un solo


miembro de la pareja progenitora (varón o mujer) y en la que los hijos, de forma
prolongada, pierden el contacto con uno de los padres. Aunque la crianza de un niño
puede ser llevada a cabo tanto por hombres como mujeres, en esta materia, según
demuestra las estadísticas, no ha habido grandes cambios. Entre un 80 y un 90% de

19
los hogares monoparentales tienen a la madre (biológica o adoptiva) como
responsable.

1.      MODOS DE SER FAMILIA (Personalidad de la Flia):

Hay diversos tipos de familia y por ello son múltiples las formas en que cada uno de
sus miembros se relacionan y viven cotidianamente.

.        Familia Rígida : Dificultad en asumir los cambios de los hijos/as. Los padres


brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos.
Los Hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente
autoritarios.

·         Familia Sobreprotectora: Preocupación por sobreproteger a los hijos/as. Los


padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no saben
ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en
“infantiloides”. Los padres retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo,
hacen que estos dependen extremadamente de sus decisiones.

·         La Familia Centrada en los Hijos : Hay ocasiones en que los padres no saben
enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar
temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si
entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca la
compañía de los hijos/as y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras
“viven para y por sus hijos”.

·         La familia Permisiva : En este tipo de familia, los padres son Incapaces de
disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo
todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los
padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia
observamos que los hijos mandan más que los padres. En caso extremo los padres no
controlan a sus hijos por temor a que éstos se enojen.

20
·         La Familia Inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están
confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas
comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los
hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y
recibir afecto, se vuelven adultos pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus
necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades
que no expresan y que interiorizan.

·         La familia Estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en


su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de metas y
sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos/as crecen estables,
seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y
autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con
altos grados de madurez e independencia

FACTORES DE RIESGO EN LA SOCIEDAD Y EN LA FAMILIA


Hoy sabemos bastantes cosas sobre los factores de riesgo que inciden en el
uso y abuso de sustancias. Fruto de minuciosas investigaciones científicas son las
conclusiones que en este apartado ofrecemos al navegante para que su conocimiento
le sirva en la práctica, tanto en la vertiente parental como docente o sanitaria.

Fundamentalmente, los factores de riesgo pueden dividirse en dos grandes categorías:


la primera contempla los factores sociales y culturales, es decir, el contexto en que se
mueve el ado-lescente; la segunda incluye los factores que dependen de la propia
persona y de sus relaciones interpersonales (familia, escuela, compañeros).

Los factores de! contexto social y cultural tienen su razón de ser en las leyes y
normas que dicta la sociedad y que pueden, en algunos casos, favorecer el uso y
abuso de drogas (como las de los gobiernos que toleran el libre comercio de
sustancias), o en medidas restrictivas que tienen un efecto contrario (recordemos la
famosa "ley seca" de Estados Unidos). También la disponibilidad de drogas en las

21
calles, las escuelas, etc., depende de la legislación que se establezca, y del
cumplimiento que se haga de ella. La extrema pobreza, la marginación suburbial, la
degradación de vida, etc., son factores que incrementan el riesgo de la drogadicción,
asociada a otros problemas como la delincuencia. Sin embargo, la estrecha relación
que existe entre un bajo estatus socioeconómico y la delincuencia no se ha encontrado
para el uso de drogas en la adolescencia (sólo cuando la pobreza es extrema y se
asocia con trastornos de conducta del joven, se incrementa el riesgo de futuro
alcoholismo y otras adicciones).

Los factores familiares son de extraordinaria importancia en la génesis del abuso de


sustancias. En el hábito del tabaquismo, por ejemplo, con sólo un miembro del hogar
que fume se dobla la probabilidad de que el adolescente empiece a fumar. Asimismo,
cuando hay un padre o un hermano alcohólico se incrementa el riesgo de alcoholismo
y abuso de otras drogas en el adolescente (pero también puede compensar el buen
ejemplo del hermano mayor, neutralizando el modelo parental de drogadicción: los
hermanos mayores y los amigos tienen mayor influencia que los padres, tanto en el
uso como en el no uso de sustancias). La pérdida o la inconsistencia de las normas
educativas familiares, la falta de disciplina, o bien la excesiva implicación
educacional de un padre conjuntamente con el distanciamiento y permisividad del
otro, son todos ellos factores de riesgo para el consumo de drogas.

Es interesante constatar aquí que las técnicas maternales de control son más
importantes que las técnicas que utiliza el padre en la vigilancia del uso de marihuana
por parte del hijo adolescente. Específicamente, las formas de control materno que
incluyen sentar claro la conducta responsable que se espera de los hijos, conducen a
un menor uso de marihuana, mientras que la actitud de las madres que utilizan el
sentimiento de culpa o de
delito en sus formas de control de los hijos, se corresponde con un mayor consumo de
drogas.

22
En general, está demostrado que la actitud parental de no dirigir a los hijos o de ser
extremadamente permisivos, contribuye a más altos niveles de consumo de drogas.
Hay unas características comunes de las familias con adolescentes drogadictos, como
son las formas negativas de comunicación (críticas continuas, culpabilización,
pérdida de confianza), la aplicación de límites de conducta inconsistentes o poco
claros y unas expectativas parentales poco realistas del hijo. Obviamente, hay una
estrecha relación entre los niveles de uso de drogas de los padres y los de los hijos.

Cuando los lazos afectivos familiares son débiles también se incrementa el riesgo de
consumo de drogas. Esto es evidente en los casos de ruptura familiar (broken homes)
con discordia marital, donde se presenta el más alto riesgo de delincuencia y de uso
de drogas; sin embargo, no parece existir una directa e independiente contribución de
las rupturas familiares a la conducta delincuente: la conflictividad entre los miembros
de la familia parece ser más importante en la predicción de la delincuencia que la
estructura familiar por sí misma.

FAMILIOGRAMA
El familiograma es una representación esquemática de la familia, la cual
provee información sobre sus integrantes, en cuanto a su estructura y sus relaciones.
El familiograma es utilizado desde hace muchos años atrás por varias disciplinas
entre las cuales se le conoce también por otros nombres como genograma, árbol
familiar, familiograma, etc.

El Familiograma es un instrumento diseñado para evaluar el funcionamiento


sistémico de la familia, y es útil para la identificación de familias cuya estructura las
coloca en algún riesgo de carácter biológico (problemas hereditarios o de aparición
familiar), psicológico (tendencias atener una funcionalidad familiar inadecuada) o
social (familia numerosa y/o sin recursos, hacinamiento, etc.). Así, al retratar las
características de tres generaciones, el familiograma ofrece una perspectiva
longitudinal teniendo en cuenta que las familias suelen repetir sus atributos,
característica conocida como continuidad o alternancia, según si ésta ocurre sin

23
interrupción entre padres e hijos o hermanos, o se salta una generación para aparecer
en la otra.

El familiograma sirve a los profesionales del equipo de Atención Integral de


Salud para evaluar los siguientes aspectos:

a) La composición familiar: que miembros los componen, resaltando los que


viven en el hogar.

b) Las relaciones biológicas y legales

c) Las relaciones afectivas

d) Los problemas de salud o causas de fallecimiento

e) El tipo de ocupación o datos laborales de importancia

24
CAPITULO II:

PROCESO DE ENFERMERÍA (P.E.)

El Proceso de Enfermería (P.E.) es la aplicación del método


científico a la práctica asistencial de la enfermería. Este método
CONCEPTO
permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional,
lógica y sistemática.

 Tiene validez universal.


 Utiliza una terminología comprensible para todos los
profesionales.
CARACTERÍSTICAS
 Está centrado en el paciente marcando una relación directa
del P.E.
entre éste y el profesional.
 Está orientado y planeado hacia la búsqueda de soluciones y
con una meta clara.
 Consta de cinco etapas cíclicas.

 Servir de instrumento de trabajo para el personal de


enfermería.
 Imprimir a la profesión un carácter científico.
 Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de
OBJETIVOS manera dinámica, deliberada, consciente, ordenada y
del P.E. sistematizada.
 Traza objetivos y actividades evaluables.
 Mantener una investigación constante sobre los cuidados.
 Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir
una autonomía para la enfermería y un reconocimiento social.
RECOGIDA y Consiste en la recogida y organización de los
SELECCIÓN de datos que conciernen a la persona, familia y
DATOS entorno. Son la base para las decisiones y
(Valoración) actuaciones posteriores.
DIAGNÓSTICO de Es el juicio o conclusión que se produce como
ENFERMERÍA resultado de la valoración de Enfermería.
Se desarrollan estrategias para prevenir,
ETAPAS del P.E.
PLANIFICACIÓN minimizar o corregir los problemas, así como
para promocionar la Salud.
EJECUCIÓN ó Es la realización o puesta en práctica de los
INTERVENCIÓN cuidados programados.
Comparar las repuestas de la persona,
EVALUACIÓN determinar si se han conseguido los objetivos
establecidos.

25
VALORACION A LA COMUNIDAD

La valoración según Harpine es el método continuo sistemático crítico,


ordenado y preciso de reunir, comprobar, analizar, e interpretar la información acerca
de las necesidades físicas y psicológicas y sociales de un paciente, la naturaleza de
sus deficiencias y el cuidado personal y otros factores que influyen sobre su
condición y cuidado

CONCEPTO

La valoración o recogida de los datos es la fase inicial del proceso atención de


enfermería, que consiste en reunir todos los datos que brinden la información
necesaria para otorgar los cuidados a la familia

Cuando se trabaja con un enfoque centrado en la familia, se debe valorar la


salud familiar, por una parte la salud individual de cada uno de los integrantes de la
familia y por otra parte, la salud de la familia contemplada como grupo, como un
sistema con características grupales en el que existen interacciones intrafamiliares y
extra familiares.

Para realizar la recolección de los datos es necesaria la interacción de la


enfermera con la familia en su domicilio, lo cual se lleva a cabo a través de la
planeación de varias visitas domiciliarias.

Los datos a recolectar cuando ya tuvimos el primer contacto con la familia, es


decir su aceptación hacia la enfermera y la disponibilidad a trabajar por su salud,
incluyen los datos del entorno, la familia, y la salud de cada uno de los integrantes así
como la interacción entre ellos.

METODOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

Para la recopilación de los datos es necesario hacer uso de la observación, la


comunicación, y la cuantificación.

26
Observación.- es una técnica de mucha ayuda en el proceso de obtención de
datos ya que permite observar la comunidad y situaciones como la dinámica familiar,
características de la vivienda etc.

Comunicación.- es una de las técnicas de obtención de datos que aportan más


información a la enfermera, es un instrumento básico en el trato y la atención de los
individuos. Valorar el tono de voz , el lenguaje usado, las expresiones usadas a los
distintos miembros de la familia , entre otros son aspectos de la comunicación que
deben ser utilizados como elementos clave de la relación familia- enfermera.

Así mismo la medición permite traducir en conceptos cuantificables las


observaciones realizadas, y la comparación de las mediciones obtenidas permite
evaluar los progresos realizados.

VALORACION DE LA FAMILIA

Podemos agruparla considerando los siguientes puntos entorno, estructura


familiar, y la salud.

ENTORNO

Valoración de la comunidad

A través de un recorrido por la misma, la enfermera identificara: tipo de


comunidad, datos demográficos, ubicación geográfica, anotando en un croquis la
familia que se valorara , aspectos que pueden influir en la salud de la familia, como
son, servicios sanitarios con los que cuenta, agua, drenaje, pavimento, alumbrado
público, alcantarillado, escuelas, transporte, servicios de salud, presencia de fauna
nociva y domestica, y comercios entre otros.

Características de la vivienda

1.- La valoración debe incluir también las características de la vivienda donde


habita dicha familia, como material con que esta construida, numero de habitaciones

27
para dormir y cocina , baños, disponibilidad de agua intra o extra domiciliaria, tipo de
combustible que usa, condiciones de iluminación y ventilación, forma de recolección
de basura y frecuencia con que se tira, presencia de fauna domestica y nociva en el
hogar.

ESTRUCTURA FAMILIAR

Ficha de identificación de la familia

Que contenga, su nombre, domicilio, servicios médicos con los que cuenta,
religión e ingreso económico mensual que nos oriente sobre la disponibilidad de
recursos o satisfacción de las necesidades económicas de la familia.

Composición familiar

Son aquellos que describen el número de individuos que componen esa


familia, así como otros datos entre los que se encuentran: edad, sexo, escolaridad,
estado civil, ocupación.

Interacción Familiar

Aspectos culturales de relevancia que tengan una influencia sobre el estilo de


vida de la familia o sobre sus conceptos de salud, Ciclo vital en que se encuentra la
familia, dinámica familiar manejo de la problemática y estrés , roles y relaciones
intrafamiliares y extrafamiliares, recreación y esparcimiento de la familia.

GENOGRAMA

Es el mejor instrumento para revelar los patrones familiares


intergeneracionales de la salud. El genograma consiste en una representación de las
relaciones familiares que incluye los datos esenciales correspondientes a la edad, el
sexo, la cultura, la ocupación, las conexiones emocionales, la ubicación geográfica y
los datos relacionados con la salud incluyendo las enfermedades padecidas y las
causas de muerte.

28
SALUD FAMILIAR

Exploración física e historia personal de cada uno de los integrantes

Es importante incluir los antecedentes heredofamiliares, cuando valoramos la


salud de la familia ya que estos son los primeros indicios sobre riesgo de
enfermedades crónico degenerativas que pueden presentar los integrantes.

Los antecedentes de los padecimientos que han presentado los integrantes de


la familia nos brindan un panorama de las enfermedades que se padecen con mayor
frecuencia.

En caso de que algún integrante se encuentre enfermo es necesario anotar el


tratamiento actual.

PATRONES FUNCIONALES DE M. GORDON

TIPOLOGÍA DE LOS PATRONES FUNCIONALES


El sistema de valoración diseñado por Marjory Gordon en los años 70 cumple
todos los requisitos necesarios para la realización de una valoración enfermera eficaz,
por lo que constituye una herramienta útil para la valoración con cualquier modelo
disciplinar enfermero.

Define 11 patrones patrones de actuación relevantes para la salud de las


personas, las familias y las comunidades. Se trata de configuraciones de
comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su
salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano.

29
PATRÓN 1: PERCEPCIÓN DE LA SALUD

Adulto mayor, 80 años, jubilado. Refiere que padece enfermedad desde hace de 34
años pero que en el 95´y 97´ sufrió amputación de pierna por complicación de pie
diabético. Menciona que ingreso a instituciones de salud por emergencia por el
intenso dolor que le provoca una herida necrosada en las falanges distales de los
dedos medio y anular de la mano derecha. Refiere que conoce los medios para
prevenir más daños por la diabetes, pero que le resulta difícil acceder a más
información por su dificultad para movilizarse debido a la ausencia de pierna.
Menciona que conoce como aplicarse la inyección para su dosis diaria de insulina.

PATRÓN 2: NUTRICIONAL - METABÓLICO

 Ingestión: Paciente se encuentra en dieta con régimen hipocalórico e


hiposódico. Refiere que venía consumiendo excesivamente azúcar, ya que el lugar
donde vive es productor de caña de azúcar. Ahora conoce dieta para diabético. Si
IMC es superior al límite normal, con un peso aproximado de 60 kilos.

 Metabolismo: Paciente diabético insulinodependiente. Su glicemia es


fluctuante en los niveles altos tolerables.

 Hidratación: Paciente tolera líquidos VO. No presenta signos de


deshidratación. No presenta vía periférica parenteral. 

PATRÓN 3: ELIMINACIÓN

 Función urinaria: Refiere no tener problemas al miccionar. La realización de


este patrón es dependiente e interdependiente. Se le solicita BHE.

 Función gastrointestinal: no ha defecado durante turno, pero refiere no tener


problemas en la excreción. 

30
PATRÓN 4: ACTIVIDAD - EJERCICIO

 Actividad – Ejercicio: Paciente totalmente dependiente para sus AVD, ya que


no posee ambas pierna secundaria a la amputación.

 Respuestas cardiovasculares – pulmonares: paciente con Dx de trombosis


arterial distal, además de ser diabético insulinodependiente y haber sido amputado
por necrosis tisular en pierna derecha. 

 PATRÓN 5: SUEÑO - DESCANSO

 Reposo – Sueño: Paciente refiere no haber tenido problemas al


dormir, ya que la única molestia es el dolor, pero este cesa cuando toma analgésicos. 

PATRÓN 6: COGNITIVO - PERCEPTIVO

Orientación: Paciente OTEP - ABEG

 Sensación / Percepción: Paciente con diagnóstico de retinopatía diabética.


Refiere tener dificultad para “ver de lejos”. Puede oír, oler y sentir sin problemas.

 Cognición: emite conversaciones elocuentes, colabora con entrevista. Refiere


conocer porque tuvieron que amputarle una pierna. 

PATRÓN 7: AUTOPERCEPCION - AUTOCONCEPTO

 Auto concepto: Paciente refiere sentir mucho dolor y prefiere que también le
amputen el o los dedos, así como también estuvo de acuerdo para que se le amputen
las piernas. Menciona que si le amputaron las piernas que utilizaba más, entonces de
que daría si le dejan los dedos si de todas maneras le seguirá doliendo. (…)

 Imagen Corporal: menciona que se siente mal, puesto que piensa que ser
minusválido es ser una carga (…) 

31
PATRÓN 8: ROL - RELACIONES

 Relaciones familiares: Padre de 4 hijos, dos varones y dos mujeres,


actualmente vive con su esposa y su nieto de 35 años. Sus hijos visitan al señor por
las tardes en el hospital. Refiere que salen en familia los domingos. 

PATRÓN 9: SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN

 Función sexual: Paciente adulto mayor, con desempeño sexual suprimido


fisiológicamente por edad biológica (…) 

PATRÓN 10: TOLERANCIA AL ESTRES

 Respuestas de afrontamiento: paciente refiere que su dolor es muy intenso y


por lo cual está ansioso por saber qué medidas tomara el personal médico respecto a
su problema de salud, ya que según menciona, se le prescribió una curación de la
herida necrosada.

PATRÓN 11: VALORES - CREENCIAS

Valores / creencias: paciente profesa religión Católica. 

32
S.O.A.P.I.E

El usuario manifiesta sentirse mal, presenta


S Subjetivo
dolor en el mano derecha

TA: 180/90
Tem. 39.5 ºc
O Objetivo Pulso :85
Respiración 30. Piel caliente al tacto
Mucosas secas. Tembloroso
1) Dolor agudo en miembro superior derecho
r/c lesión tisular s/a necrosis por complicación
A Análisis diabética e/p manifestación del dolor en
escala de 9.

1.-Relación Enfermera / Paciente


 Valoracion del Dolor según siglas
ALICIA
2.-Higiene y confort
P Plan 3.-Cuantificar Signo Vitales.
4.-Mantener semi sentado
5.- medio físico para disminuir la temperatura
corporal

Se le brindó un ambiente cómodo al usuario.


I Implementación Se le dio masaje corporal al paciente.

Luego de llevadas a cabo las acciones de


E Evaluación enfermería se dejo cómodo al usuario, se
disminuyó el dolor, bajo temperatura

EXAMEN FISICO

33
 Ap. General: OTEP, AREG, AREN, AREH
 Cabeza: Simétrica, no masas ni lesiones.
 Cara: líneas faciales pronunciadas concordes a edad biológica.
 Ojos: Pupilas poco IC/FR, escleróticas de características normales.
 Nariz: Mucosas permeables, fosas nasales simétricas.
 Orofaringe: Mucosas orales hidratadas y permeables.
 Piel: Poco Turgente. Tº 37ºc, tejido necrótico en mano derecha, en los dedos
anular y medio; con extensiones hacia la región dorsal de la mano derecha.
 Tórax: BPMV, frémito en base disminuida, no ruidos patológicos. FR x
22rpm.
 Abdomen: B/D. RHA presentes MI/MF.
 Ap. Cardiovascular: RCR. FC x 90 lpm.
 Ap. Urogenital: Micción ausente, no globo vesical.
 Extremidades: ausencia de miembros inferiores secundario a amputación por
complicación del pie diabético.

34
CAPITULO III:
IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS

LISTADO DE PROBLEMAS
 Dolor
 Ansiedad
 Temor
 Desinformación
 Insomnio

ARBOL DEL PROBLEMA

DESINFORMACION DE USUARIO DIABETICO


SOBRE COMPLICACIONES COMO PIE DIABETICO

35
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

1) Dolor agudo en miembro superior derecho r/c lesión tisular s/a necrosis por
complicación diabética e/p manifestación del dolor en escala de 9.

2) Riesgo de infección local r/c exposición de herida necrosada a ambientes


patógenos.

3) Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c disminución de la captación y síntesis de


glucosa s/a alteración de la secreción y función de la insulina e/p glucemia fluctuante
a valores por encima de lo normal.

4) Alteración de la movilidad física r/c ausencia de miembros inferiores s/a


amputación por complicación diabética e/p dificultad para la traslación y
movilización.

6) Trastorno de la imagen corporal r/c ausencia de miembros inferiores s/a


amputación e/p expresiones de culpa ante problema de salud incapacitante.

7) Ansiedad r/c pronostico medico respecto a su problema de salud e/p inquietud y


Fascies de preocupación.

8) Mantenimiento ineficaz de la salud r/c poco acceso a información sobre problema


de salud para autogestión de salud s/a incapacidad física.

9) Alteración de la percepción sensorial (visión) r/c disminución de la acomodación


s/a retinopatía diabética.

10) Conocimiento deficiente relacionado con falta de interés en aprendizaje


manifestado por expresión verbal del usuario.

11)Riesgo de manejo del régimen terapéutico inefectivo relacionado con


conocimientos insuficientes de la enfermedad, el régimen del tratamiento, la
rehabilitación y los dispositivos de ayuda.

36
OBJETIVO GENERAL: Establecer estrategias educativas sobre la importancia de conocer causas y
consecuencias de la Diabetes Mellitus, dirigido a la familia.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
OBJETIVO
CONTENIDO ACTIVIDA RECURSOS EVALUACION
ESPECIFICO
D

Concientizar a Definición de Sesión Humanos: Sesión de


la familia sobre la epilepsia. educativa con la Estudiante de preguntas y
importancia de Causas familia enfermería respuestas.
conocer la definición, Consecuencias. Paciente
causas, Medidas Familia
consecuencias y preventivas.
Materiales:
medidas preventivas
Lápiz
de la Diabetes en el
Papel
grupo familiar.
Bibliografía
referente a la
patología.
PLAN EDUCATIVO

37
OBJETIVO GENERAL: Establecer estrategias educativas sobre la importancia de conocer causas y
consecuencias del pie Diabetico, dirigido a la familia.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
OBJETIVO
CONTENIDO ACTIVIDA RECURSOS EVALUACION
ESPECIFICO
D

Educar y Sesión Humanos: Sesión de


 Conc
Concientizar a la educativa con la Estudiante de preguntas y
epto de Higiene
familia sobre la familia enfermería respuestas.
Personal
importancia de Paciente
Medidas
conocer las medidas Familia
preventivas para el pie
preventivas del pie
diabetico. Materiales:
Diabético en el grupo
Lápiz
familiar.
Papel
Bibliografía
referente a la
patología.

38
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
Después de realizado este caso familia podemos concluir que, la diabetes es
una patología frecuente y subdiagnosticada que se caracteriza por una destrucción
autoinmune de las células secretoras de insulina obligando a los pacientes a depender
de la administración exógena de insulina para su sobrevivencia, con el fin de
controlar el nivel de glucosa en sangre.

Por otra parte, encontramos que la diabetes plantea desafíos para su


tratamiento. La introducción de nuevos fármacos orales en los últimos años ha
ampliado la gama de opciones disponibles para el tratamiento de la diabetes. A pesar
de la mayor selección de agentes farmacológicos, es necesario destacar que el
tratamiento de primera elección son los enfoques no farmacológicos incluyendo la
modificación de la dieta, control de peso y ejercicio regular.

Para finalizar, es de anotar que la diabetes mellitus provoca un aumento en los


ácidos grasos, en los niveles circulantes de triglicéridos y un descenso en la
concentración de la lipoproteína de alta densidad (HDL), ocasionando así deficiencia
en diversos órganos. Por esta razón es conveniente continuar con un tratamiento
específico y de rigurosos cuidados proporcionados por el personal de la salud, a fin de
contribuir a una mejora en la evolución de la enfermedad.

Todo ello mediante la aplicación del proceso de enfermería a una familia de la


con Diagnostico Diabetes en la comunidad de Vista al Sol, poniendo en práctica todas
las etapas de dicho proceso las cuales permitieron implementar acciones y
concientizar a la familia sobre esta patología crónica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Braunwald, et al (2003). Principios de Medicina Interna de Harrison.


15º Ed. Mc Graw Hill. España.
2. Barboza J., Pizarro F. (2009). Metodología de la interacción de la
enfermera en la satisfacción física, psicológica y espiritual de un
paciente con enfermedad crónica. Hospital de apoyo Chepén. Trabajo
de investigación revisado por el circulo de investigación en
enfermería. Resolución 001-2009-CIEENF/UNT. Perú.
3. Cieenf (2009). Proceso de Atención de Enfermería Orientado al
problema de Salud. Trabajo de Investigación. 2º Ed. Universidad
Nacional de Trujillo. Facultad de Enfermería. Perú.
4. Carpenito L.J y cols. (2003). Diagnósticos de Enfermería: aplicaciones
a la práctica
5. clínica. 9º Ed. Mc Graw Hill. España.
6. Farreras, Rozman, et al (2009). Medicina Interna. 16º Ed. Elsevier.
España.
7. Johnson M., et al (2008). Enfermería: Interrelaciones NANDA, NIC y
NOC. Diagnósticos Enfermeros, resultados e intervenciones. 2º Ed.
Elsevier Mosby. España.
8. Nanda Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y
Clasificaciones 2009 – 2011. Elsevier. España
9. Porth C., et al (2009). Fisiopatología: Salud Enfermedad. Un enfoque
Conceptual. 7º Ed. Medica Panamericana Ed. México.
10. Smeltzer S., et al (2005). Enfermería Medico Quirúrgica. 10º Ed. Mc
Graw Hill. España.
11. Vásquez – Barquero, et al (1998). Psiquiatría en atención primaria. Ed.
Biblioteca Aula Medica Ed. España.

40

También podría gustarte