Está en la página 1de 51

CÓDIGO: SGC.

LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 1 de 51

CIENCIAS DE LA VIDA Y DE
DEPARTAMENTO: CARRERA: INGENIERIA AGROPECUARIA IASA 1
LA AGRICULTURA
TALLER DE CAMPO PERÍODO Mayo–septiembre
ASIGNATURA:
LECTIVO:
NIVEL: 8vo
ACUACULTURA 2020
Ing. Juan Cristóbal Ortiz PRÁCTICA -
DOCENTE: NRC: 5967 INFORME N°:
5
Tirado
Ávila Alfonso, Benalcázar Andrea, Garcés Javier, Jaramillo Bryan, Llumiquinga Pamela,
ESTUDIANTE(s):
Montenegro Darío, Mora Robetsy, Prado Michelle, Ron, Ramiro, Vivanco Byron
TEMA DE LA Diseño de un proyecto acuícola y un programa de alimentación para el cultivo de trucha
PRÁCTICA: Arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Napo – Baeza.

INTRODUCCIÓN:

Según la FAO (2010), los proyectos de producción acuícola están, en general, más limitados físicamente por la necesidad de
aprovechar las masas de agua existentes o los recursos hídricos adyacentes a tierras apropiadas, así pues, estas necesidades
básicas restringen de partida las opciones en cuanto a:

● Las especies que se pueden cultivar (es decir, las que toleran el agua dulce, el agua salobre o los ambientes marinos).
● Los sistemas que se pueden utilizar (ya que los sistemas extensivos, semi intensivos e intensivos dependen de la
disponibilidad de recursos e insumos)
● Las prácticas que se pueden aplicar (puesto que todas las unidades piscícolas, como los estanques, canales, jaulas
flotantes, balsas, etc., tienen características que las hacen particularmente aptas para determinadas condiciones)
(FAO, 2010).

Estas limitaciones físicas influyen en los tipos de proyectos que se pueden plantear en particular, salvo algunas excepciones,
no son característicos del desarrollo acuícola los proyectos con actividades que abarcan grandes extensiones; los proyectos
típicos son relativamente pequeños y sumamente específicos en cuanto a sus objetivos. Un proyecto acuícola tiene como
intensión la producción de distintas especies de agua dulce, así como también el aumento de volúmenes de producción. Para
la elaboración de un proyecto es importante analizar en inicio, las fuentes hídricas, la calidad y el volumen de agua. De
acuerdo con este análisis previo, se podrá tomar en consideración el tipo de especie a sembrar, teniendo en cuenta las
condiciones medio ambientales de la zona (FAO, 2010).

Tomar en consideración las exigencias de una especie será importante para evitar problemas en la producción y manejo de las
instalaciones, para el cultivo de truchas se requiere de un buen abastecimiento de agua. La cantidad y calidad determinan el
éxito o el fracaso de esta actividad, aquí es importante mencionar que en el sistema de estanqueras hay que considerar los
recambios de agua por hora de las unidades productivas que nos conlleven a determinar su carga y producción máxima de la
unidad productiva, estos aspectos están determinados por la temperatura, nivel de oxígeno disuelto y otras características del
agua, estos ratios que servirán para la justificación de la inversión, a fin de darle la sostenibilidad al negocio (Mendoza,
2007).

En general, se calcula para cada tonelada de trucha producida, se necesitarán 10 L/s (600 L/min) de abastecimiento. Ambas
aguas, la fría de superficie y la de pozo, son buenas para proceder a este tipo de cultivo. En el caso de emplear agua
superficial, la fluctuación de su temperatura rondará entre 2-4 °C, mientras que estacionalmente (verano e invierno) dichos
cambios abarcarán entre 5-15°C (Mendoza, 2007). Según Mendoza, 2007, Las temperaturas de primavera y la de las aguas de
pozo, por el contrario, no mostrarán fluctuaciones diarias y sus diferencias entre verano e invierno, serán despreciables. La
cantidad de agua puede variar considerablemente de acuerdo con la estación del año, especialmente tratándose de agua
superficial. Durante las estaciones secas, el agua puede reducirse drásticamente, mientras que, en la época de lluvias, pueden
causar a menudo, inundaciones o súbitos aumentos de caudales durante la primavera.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 2 de 51

Debido a ello, la capacidad de producción de un emprendimiento de trucha deberá planificarse según la mínima cantidad de
agua disponible. Para evitar inundaciones el emprendimiento deberá construirse a determinada altura, fuera de las zonas de
llegada de agua de desborde y empleando estructuras como canales para dirigir el agua a los estanques/tanques. Al
seleccionar el sitio, también deberá tenerse en cuenta el declive y la calidad del suelo (Mendoza, 2007).
Sistemas extensivos de crianza, creados y manejados sin sustento técnico, un producto acuícola sin mercado ha generado una
escasa productividad y rentabilidad del cultivo de trucha arco iris en el sector Baeza, provincia de Napo. En el Ecuador
existen sistemas de producción acuícola mayormente extensivos caracterizados por bajos rendimientos por superficie, con
una producción manejada bajo policultivo, su característica más relevante es el no aporte de alimento suplementario, por lo
que los animales para su crecimiento dependen en un 100 % de la productividad que alcance el medio. Esta modalidad
requiere trabajar a muy bajas densidades de siembra, además que son un foco de transmisión de enfermedades. Los sistemas
de recirculación de agua no permiten un adecuado desenvolvimiento de la especie, debido a la calidad del agua que se
encuentra en el medio (FAO & Dinara, 2010).

En el país los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), presentan a la ciudadanía proyectos, entre los cuales se
encuentran el cultivo de peces, lo cual genera así un rubro económico para las familias, pero muchos de estos son establecidos
sin sustento técnico, es así que se crearon piscinas sin tomar en cuenta las dimensiones de las mismas y los requerimientos
biológicos de la especie, además que el diseño hidráulico no se ajusta a las condiciones del medio, afectando aún más la
productividad. La mayoría de pequeños piscicultores no cuenta con un mercado para vender su producto. Los sistemas
extensivos de crianza poseen baja productividad, en el caso de la trucha arco iris de 700 a 900 kg/ha/año, mientras que en un
sistema intensivo los rendimientos superan las 2 TM/ha/año, como consecuencia de ello no se logra satisfacer la demanda
internacional que alcanza las 1200 TM/año, lo cual acarrea, que si se establecieran nuevos mercados no solo en el país sino en
el mercado exterior, el país no podría llegar a nuevos mercados potenciales (Sarmiento, 2011).

La falta de asistencia técnica al momento de establecerse un proyecto acuícola y durante su fase productiva genera bajos
rendimientos, pues muchos de los piscicultores desconocen de ciertos temas imprescindibles como: calidad de agua, tasa de
renovación, biología y requerimientos de la especie cultivada y el manejo de alimentación de acuerdo a la diferentes etapas
de crecimiento; además que muchos de los productores no cuentan con medios para distribuir su producto, por ello han
decidido abandonar esta actividad, dando como consecuencia la baja productividad del cultivo de trucha arco iris.
La acuicultura es uno de los sectores de producción de alimentos que está experimentando un crecimiento más rápido en los
últimos años a nivel mundial. Debido a la sobrepesca que se lleva a cabo en los océanos y al deterioro de los mismos, el
aporte de la acuicultura al consumo per cápita de productos del mar es cada vez mayor.

El consumo de productos derivados de la acuicultura se ha incrementado, mientras que el consumo de productos procedentes
de las pesquerías se ha mantenido prácticamente constante. Teniendo en cuenta el agotamiento de las pesquerías, se estima
que para cubrir la demanda prevista en el 2020, manteniendo los precios, un 48% de la producción mundial debe de ser
abastecida por la acuicultura, de otra manera, el pescado se volverá un producto no accesible a los grupos humanos con bajos
ingresos (Mendoza, 2011). En estas últimas décadas la acuicultura continental ha alcanzado un significante desarrollo en el
Ecuador, lo cual se refleja en el incremento de derechos otorgados a los productores y en hectáreas de espejos de agua aptas
para el desarrollo de la acuicultura, sin embargo, éste incremento en la producción está en relación directa con la demanda de
alimentos, que por ser un costo fijo, eleva los costos de producción (Orna, 2010).

En la actualidad, los objetivos principales de la industria de la acuicultura son aumentar el crecimiento, rendimiento en la
supervivencia, la eficiencia alimenticia, y la resistencia de los organismos acuáticos. Esto a su vez muestran un efecto
positivo sobre los costes de producción (Gatlin III, 2002). La utilización de alimentos concentrados completos para animales
surgió de la necesidad de lograr mayor rendimiento en un menor tiempo, para de esta manera mejorar la rentabilidad de los
proyectos de crianza. La elaboración de una dieta artificial para peces y crustáceos como para cualquier otro animal tiene dos
etapas principales en su conjunto: la formulación y el proceso de fabricación (Noel, 2003). Debido a la necesidad de aumentar
la productividad de la acuicultura y satisfacer este incremento se está desarrollando investigaciones, con el fin de formular y
evaluar dietas que nos permitan acelerar su ciclo de crecimiento en menor tiempo y utilizando insumos de la localidad.

OBJETIVOS:
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 3 de 51

Objetivo General:
Diseñar de un proyecto acuícola y un programa de alimentación para el cultivo de trucha Arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en
la provincia de Napo – Baeza.

Objetivos Específicos:
● Calcular el consumo individual del oxígeno en mg/h y la disponibilidad de oxígeno que existe en el agua proveniente
del río Papallacta.
● Determinar el número de unidades por ciclo de producción, el área y número de estanques que se requiere para las
truchas en cada etapa de desarrollo.
● Formular una dieta para cada etapa de desarrollo en trucha arco iris (Oncorhynchusmykiss) que permita una nutrición
adecuada.
● Análisis económico con relación a la inversión y costos operativos para el proyecto de producción de trucha Arcoíris
(Oncorhynchus mykiss)

MATERIALES y MÉTODOS:

● MATERIALES PARA PRODUCCIÓN

EQUIPOS: ph-metro, oxímetro, termómetro, disco secchi, sketchup.


MATERIALES FÍSICOS: Materiales de construcción para estanques.
MATERIALES BIOLÓGICOS: Trucha arocoíris (Oncorhynchus mykiss).

● MATERIALES PARA ALIMENTACIÓN


EQUIPOS: balanza.
MATERIALES FÍSICOS: red de arrastre (adecuada al tamaño de los peces), regla, dos baldes, cuaderno, lápiz y
calculadora

● METODOLOGÍA

LUGAR DE INVESTIGACIÓN
El área de estudio se encuentra ubicada en la Provincia de Napo - Baeza, que abarca un área de 109,91 km2, por donde
atraviesa el río Papallacta.

Figura 1. Ubicación geográfica del Río Papallacta.


Fuente: (Google Maps, 2020)
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 4 de 51

FÓRMULAS PARA CALCULAR LA PRODUCCIÓN:


3 3
𝑙 3600𝑠 1𝑚 𝑚
● 𝑄= 𝑠
× 1𝐻
× 1000𝑙
= 𝐻

ℎ 5,25
● 𝑃𝑎𝑡𝑚 = ⎡1 − ⎤
⎣ 44300 ⎦

● 𝐷𝑂2 = 𝑄(𝑂𝑎 − 𝑂𝑏)


𝑈𝑇𝐴
● 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑇 °𝐶

3
● 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑝𝑜𝑟𝑎𝑙(𝑔) = 0, 112 * 10( ) * ( 26𝑁
−4
)
*𝐸 * 1000

Para saber la cantidad de alimento que se le debe dar a un grupo de truchas, se debe realizar un muestreo, que consiste en
tomar una muestra de las truchas existentes en el estanque para calcular su peso promedio y tamaño, con base en estos y en la
temperatura del agua, se determina la dosis de alimentación diaria, basándose en una tabla de consumo (Ver anexo 1).

FÓRMULAS PARA CALCULAR LA ALIMENTACIÓN:


𝑝𝑒𝑠𝑜 (𝑔)*#𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
● 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑘𝑔) = 1000

% ln𝑙𝑛 (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙) −ln𝑙𝑛 (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)


● 𝑇𝐶𝐸 𝑑𝑖𝑎
= 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
* 100

( )
%

● 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑘𝑔) = 𝑑𝑖𝑎


100
* 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑘𝑔)

● 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑎 = 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
● 𝐹𝐶𝐴 = 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑎

● 𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑜/𝑑í𝑎(𝑘𝑔) = 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑘𝑔) * 𝐹𝐶𝐴

a) Para realizar el muestro se debe desplazar la red de arrastre por el estanque o pila para agrupar los peces cerca de la
entrada del agua.
b) Se llena un balde con agua hasta la mitad y se pesa (P1).
c) Con la ayuda de una red de mano, se sacan de la red de arrastre al azar varias truchas, las cuales se depositan en el
balde que se había pesado y se hace una nueva pesa (P2).
d) Después de pesadas las truchas, son contadas una a una para saber el número total que se pesaron.
e) Este procedimiento se debe repetir varias veces para hacer un muestreo al menos el 10 % de la población.
f) Se puede aprovechar el muestreo de peso promedio, para medir las truchas y sacar la longitud promedio
g) Para esto, con una regla en centímetros, se miden una a una las truchas pesadas y se calcula la longitud promedio en
centímetros (suma del total de mediciones entre el número de truchas medidas).

MARCO TEÓRICO

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE O PRODUCTO

1.1. Trucha Arcoiris (Oncorhynchus mykiss)


CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 5 de 51

La trucha arcoiris pertenece al orden Salmoniforme al igual que el salmón del atlántico (Salmo salar), la trucha marrón
(Salmo trutta) y la trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis). La clasificación taxonómica de la trucha arcoiris es:

Tabla 1. Caracterización taxonómica


Orden Salmoniformes
Familia Salmonidae
Género Salmo
Especie Oncorhynchus mykiss
Fuente: (Hernandez, 2017)

La producción de trucha arcoíris es una de las más importantes en Ecuador, ya que se trata de una especie dócil y de fácil
adaptación al cautiverio y al manejo de densidades poblacionales altas. Además, tiene un amplio margen de adaptación a la
temperatura del agua y a diversas condiciones ambientales de manejo en sistemas artificiales. La trucha arcoíris se
comercializa cuando alcanzan 200 a 300 gramos por unidad (Ortiz, 2015).

La trucha es un pez carnívoro y se alimenta de presas vivas como: Amphipoda (canicani), Chinaramidae (larva de mosquito),
Cladócera (pulga de agua), Copépoda (pulga de agua), Ostrácoda (pulga de agua), Moluscos (caracoles y conchas), Hirunidea
(sanguijuela), insectos Acuáticos (Ortiz, 2015). Es por esta razón que los requerimientos nutricionales son altos y la fuente de
proteína debe ser animal.

▪ Ciclo de vida de la trucha arcoíris


El ciclo de vida de la trucha arcoíris se describe en cinco etapas

▪ Ova: Son los huevos fecundados, su velocidad de desarrollo depende de la temperatura del agua cuyo valor óptimo
se sitúa entre los 8 y 12 °C. A 10 °C la eclosión del alevín será a los 31 días mientras que a 15,6 °C la eclosión será a
los 19 días (Hernandez, 2017).

▪ Alevín: Al concluir el desarrollo embrionario, el alevín eclosiona y se alimenta de las reservas nutricionales
contenidas en el saco vitelino durante dos o cuatro semanas. Luego, el saco vitelino se reabsorbe y el alevín se
transforma en cría (Hernandez, 2017). Se recomienda iniciar el suministro de alimento cuando el pez haya absorbido
aproximadamente 50% de su saco vitelino; se debe emplear alimento balanceado en polvillo, esparciéndolo
lentamente con una frecuencia de 10 a 12 veces por día (FONDEPES, 2014).

Figura 2. Ova y alevín de trucha arcoíris.


Fuente: (Hernandez, 2017)

▪ Cría: Esta fase dura entre 14 y 20 días. Las crías ascienden a la superficie y empiezan a nadar libremente buscando
su propio alimente (Hernandez, 2017).

▪ Juvenil: En esta fase los organismos tienen todas las características de los adultos, tales como: nadar contra corriente,
atrapan su propio alimento, etc. Se diferencian de los adultos porque aún no han alcanzado la madurez sexual
(Hernandez, 2017).
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 6 de 51

▪ Adulto: Los organismos alcanzan la madurez sexual entre los 15 y 18 meses de edad, sin embargo, la mayoría
alcanza la madurez dos meses después. Cuando alcanza la madurez, los peces cambian de coloración de tal manera
que adquieren las características típicas de la trucha adulta (Hernandez, 2017).

Figura 3. Juveniles de trucha arcoíris.


Fuente: (Hernandez, 2017)

1.2. Condiciones medioambientales para la producción de trucha arco iris


La trucha arco iris es un pez de agua fría (6 – 20 °C), pura, con buena corriente y excelente oxigenación. Al ser animales
poiquilotermos, su temperatura depende directamente del agua, por lo que no toleran cambios bruscos de temperatura. Ortiz
(2015) recomienda manejar temperaturas de 6 - 11 °C para reproducción, incubación y primer alevinaje con lo que se
obtendrá una excelente formación de órganos internos y compactación de vértebras, se mejorará la supervivencia y los
rendimientos a futuro. Para el caso de incubación de ovas embrionadas, el rango recomendable es de 9 a 11°C (óptimo entre 8
y 10 °C); mientras que para engorde y crecimiento se recomienda temperaturas de 11 a 16 °C, siendo la temperatura óptima
15 °C (FONDEPES, 2014). A temperaturas menores, el periodo de crecimiento se prolonga, y a temperaturas mayores
aumenta el riesgo de propagación de enfermedades.

La cantidad de oxígeno disuelto es un factor determinante para la producción de trucha, especialmente cuando se manejan
densidades grandes. Se estima que la trucha se desarrolla en forma óptima cuando se tiene entre 6,0 y 8,5 mg/l de oxígeno
disuelto y se recomienda que la cantidad de oxígeno no sea menor a 5,5 mg/l, ya que de lo contrario los peces presentarán
signos de asfixia (FONDEPES, 2014).

La cantidad de oxígeno disuelto depende de la temperatura del agua, de la presión atmosférica y de las sales disueltas en el
agua; por lo tanto, su disponibilidad determina la capacidad de carga por unidad de área y por unidad de tiempo (Ortiz, 2015).
La trucha requiere altas concentraciones de oxígeno a una tasa de saturación del 70 al 100 %. El pH del medio debe
mantenerse entre 6,5 y 8,5 para mantener un equilibrio entre las concentraciones de CO2 y HCO3. A un pH inferior a 6,5 se
pueden producir hemorragias en las branquias de las truchas y causar mortalidades altas (FONDEPES, 2014).

La calidad del agua también es un factor importante en la producción de trucha arco iris. Se debe verificar la alcalinidad, la
dureza total y la concentración de dióxido de carbono en agua. En el Manual de producción de trucha propuesto por
FONDEPES (2014), se especifica que el rango adecuado de alcalinidad (presencia de carbonatos, bicarbonatos e hidroxidos)
debe ser entre 80 a 180 ppm, la dureza del agua no debe superar el rango óptimo entre 60 a 300 ppm y no se debe exceder los
2 ppm de concentracion de dioxido de carbono porque esto disminuiría la disponibilidad de oxígeno.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 7 de 51

Tabla 2: Parámetros fundamentales para la crianza de trucha arco iris

Fuente: (Ortiz, 2015)

2. CARACTERÍSTICAS DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO

2.1. Características Medio Ambientales de Baeza

La ciudad de Baeza pertenece al cantón Quijos, siendo una de las urbes más candes de la provincia del Napo. Ubicada en la
región norte de la amazonia ecuatoriana, presenta las siguientes características medio ambientales:

Tabla 3. Características medio ambientales


Altitud media: 1914 m.s.n.m
Temperatura promedio: 23.3 ° C
Precipitación anual: 4330 mm
Fuente: (ClimateData, 2020)
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 8 de 51

Figura 4. Temperatura media y precipitación de Baeza, Napo - Ecuador


Fuente: (ClimateData, 2020)

2.2. Características del río Papallacta

La cuenca del río Papallacta se localiza en la vertiente oriental del Ecuador, nace de la cordillera de los Andes, su cuenca se
localiza dentro del Parque Nacional Cayambe Coca y la Reserva Ecológica Antisana, ocupando según la división política
administrativa del Ecuador, las parroquias de Papallacta y Cuyuja del cantón Quijos, provincia de Napo. (Rosero, 2018) El
Papallacta en su trayecto recoge los aportes de varios afluentes como el Tambo, Tuminguina, Blanco Chico, Blanco Grande,
Chalpi, Cuyuja, Victoria y un gran número de pequeñas quebradas; mientras que, el Quijos recibe aportes originados en los
deshielos del Antisana como el Tzunujo y la quebrada Cambuyacu (CELEC, 2015).
El sistema hídrico aprovechado drena por la vertiente oriental de los Andes y su curso principal es este-oeste.  Es una cuenca
de drenaje no degradada, no existen zonas con cultivos extensivos, las zonas superiores son páramos con pajonales.
Asimismo, en la cuenca del Papallacta hay un buen número de lagunas que marcan una tendencia a la regulación natural de la
cuenca. Las zonas medias y bajas están cubiertas de bosques y vegetación tipo arbusto (CELEC, 2015).

● Parámetros generales de la cuenca

Tabla 4. Parámetros de la cuenca


Parámetros generales
Morfometría Valores Significado morfométrico
Area 501,34 𝑘𝑚
2 Cuenca de tamaño medio
Perimetro 109,26 𝑘𝑚
Fuente: (Rosero, 2018)

Tabla 5. Parámetros de forma cuenca


CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 9 de 51

Fuente: (Rosero, 2018)

2.3. Actividad Acuícola de Baeza

Según Ortiz (2006) en la provincia de Napo, la oferta de carne piscícola es muy limitada, tanto en productos derivados como
en especies frescas, siendo así que la mayoría de producto cárnico de pez ofertado está empaquetado o es de conserva. Esto
dado que la producción que es traída desde la costa llega en mal estado o con una vida útil muy corta, afectando directamente
sobre el impacto en las localidades de dicha provincia. Entonces, las personas prefieren adquirir la producción local, por lo
cual existe actualmente un incremento en el consumo de productos acuícolas gracias a la introducción de especies nativas de
aguas cálidas en la Amazonía, como la cachama, jandia, bocachico, etc., llevando así a Baeza, a implementar su propia planta
de enlatado de peces cultivados en zonas aledañas.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 10 de 51

En esta zona existe una técnica de cultivo ya establecida, además de que cuentan con una infraestructura para realizar
diversificación de especies, disponen de buena calidad y fácil acceso de agua lo que generaría una buena producción de esta
especie, sin embargo, el desinterés por parte de gobernantes de la parte Municipal, falta de programas de capacitación para los
trabajadores, contaminación por efluentes y desechos tóxicos genera una actividad acuícola deficiente. No obstante, la
actividad acuícola ha ido incrementándose puesto que se ha empezado a desarrollar el ecoturismo del cultivo acuícola
(Arregui Cruz, Benalcázar Décker, & Guerrero Toral, 2010).

Según el censo de CENIEC en el año 2007 en la provincia presenta una buena actividad acuícola de trucha arco iris con 19
productores y una producción de 94, 2 toneladas por años con respecto a las otras provincias a nivel nacional. De las cuáles
uno de los principales productores es la planta de “San Benjamín” quienes comercializan directamente a los supermercados
de Quito con su propia marca “ECUATRUCHA” en la parroquia de Cosanga (Zambrano, 2013).

Tabla 6: Censo nacional de producción trucha arcoiris.

Fuente: (Zambrano, 2013)

2.4. Estado de comercialización de Trucha Arcoíris en Baeza

● Diagnóstico a nivel nacional

La acuicultura comenzó en 1932 con la introducción de la trucha arco iris para la repoblación de ríos y lagos andinos. A
principios de los años ochenta se practicó la piscicultura extensiva de agua fría en una superficie de aproximadamente 300 ha
(Pedini, 1984). En 1992, la producción de trucha arco iris fue de 1.227 t. (FAO, Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, 2014)

Las provincias de Pichincha y Azuay son las principales productoras de trucha arco iris en el país, aquí se producen 983,3
toneladas de truchas al año, de las cuales 332,7 provienen de las piscinas que se ubican en la jurisdicción territorial de la
primera (33,8 por ciento) y 190 en la de la segunda (19,3 por ciento).

Según los técnicos del CENIAC, en la actualidad más del 80 por ciento de los criaderos son construidos y manejados de
forma artesanal. En la mayoría de criaderos del país se trabaja con huevos importados, ya que pocos tienen animales
reproductores y se autoabastecen. El único abastecedor nacional de huevos a gran escala es el CENIAC (Centro de
Investigaciones Acuícolas). (AQUAHOY, 2017)
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 11 de 51

● Diagnóstico a nivel local

En el cantón Quijos existen criaderos de trucha especialmente en la zona de Baeza y Papallacta los cuales abastecen su
consumo local por ser una parroquia netamente turística y cuya densidad poblacional es baja. Como se indicó anteriormente
los criaderos de trucha no se dedican a su comercialización intensiva, sino a satisfacer el mercado cuyo enfoque principal es
el turismo como fuente económica. En este contexto, se formuló este plan de negocios para la producción y comercialización
de trucha como una alternativa productiva que cubrirá la demanda insatisfecha del cantón, al mismo tiempo que se
aprovechará sus recursos hídricos teniendo un manejo sostenible dando como resultado el desarrollo local y el mejoramiento
de la calidad de vida (Quijos, 2015).

3. INFRAESTRUCTURA
La producción de trucha se realiza en estanques de diversos materiales como concreto, mampostería de piedra y de tierra, y su
construcción depende de la disponibilidad económica de los productores. Los estanques se deben distribuir de forma
ordenada y las dimensiones de estas deben definirse en función al tamaño de la trucha (alevinaje, juveniles y engorde) para
facilitar el manejo técnico.

Figura 5. Tipos de estanques de producción acuícola. Estanque de concreto, estanque de mampostería de piedra y estanque
de tierra.
Fuente: (Quijos, 2015)

Los estanques de mampostería de piedra aprovechan el material de la zona (zona de ríos) para sustituir la arena y cemento
para reducir el costo. Este tipo de estanques requiere realizar limpieza con bastante frecuencia. Los estanques de tierra son
poco utilizados porque tienen problemas de sólidos en suspensión en el agua lo que dificulta el crecimiento de las truchas, se
presenta problemas de filtración por el tipo de suelo, etc.

El número de estanques esta dado en función del caudal que ingresa a la unidad productiva, el comportamiento de las
biomasas en crianza y la densidad (Ortiz, 2015).

En las unidades productivas convencionales se pueden utilizar los siguientes componentes:

▪ Bocatoma o “toma de agua”: Capta agua del curso normal del río. Cuenta con compuertas regulables y rejillas para
detener el ingreso de ciertos materiales que arrastra el río, garantiza la permanente captación de agua y el adecuado
abastecimiento a la unidad productiva.
▪ Canal principal: construida a continuación de la bocatoma, tiene por finalidad conducir el agua requerida por los
estaques. Debe ser abierto y de sección trapezoidal
▪ Canal aliviadero o de derivación: Alivia el exceso de agua que entra por la bocatoma, especialmente en los meses
de máxima crecida.
▪ Canales secundarios o de distribución: son aquellos que a partir del canal principal permiten distribuir el agua a
cada batería de estanques a través de conductos laterales para cada estanque. El agua debe ingresar por encima del
espejo de agua para facilitar la turbulencia y la mayor oxigenación de la unidad productiva.
▪ Canal de desagüe: Colecta el agua de la salida de los estanques para llevarla de regreso al rio, hacia otros estanques
o para ser tratada. Estos canales deben tener un nivel por debajo del piso del estanque para facilitar el drenaje.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 12 de 51

▪ Desarenador o pre-filtro: se ubica en el transcurso del canal principal. Esta construido con la finalidad de reducir la
velocidad del agua permitiendo sedimentar las partículas en suspensión como grava y arena. La forma del fondo se
asemeja al espinazo del pescado.
▪ Filtro: Provee de agua libre de partículas finas en suspensión para una buena productividad y respiración de los
peses, se utiliza por lo general para las etapas iniciales del cultivo.

4. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Ecuador tiene pocas ciudades que cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales. Entre ellas, se pueden citar:
Jipijapa, Shushufindi, Portoviejo y Cuenca, todas de poca población a excepción de esta última (Barbecho y col., 2008). De
los 215 municipios del país, solo el 62% trata el agua residual, mientras que en el resto no se realiza ningún tipo de
tratamiento. A nivel regional, la sierra posee el mayor número de plantas de tratamiento (50% del total del país); en la región
costera está el 31%; el 18.5% en la región amazónica y el 0,5% restante en la región insular (AME-INEC, 2016). En este
sentido, Ecuador cuenta con una extensa legislación ambiental. Las instituciones públicas encargadas de regular las descargas
de aguas residuales incluyen los Departamentos de Gestión Ambiental de las Prefecturas Provinciales y Alcaldías, hasta la
máxima autoridad ambiental del país, que es el Ministerio del Ambiente.

En este proyecto truchicola, se considera como instrumento legal el T.U.L.S.M.A. (Texto Unificado de Legislación
Secundaria Medio Ambiental, Libro VI Anexo 1). En los cuadros presentados a continuación de enuncian los límites
máximos establecidos en esa legislación para las descargas de aguas residuales (Tulsma 2002).

Tabla 7: Límites de descargas de AR en cuerpos de agua dulce

Fuente: (Tulsma, 2002)

Para el tratamiento de las aguas residuales que se generarán en el presente proyecto truchicola en Baeza, se plantea el uso de
una piscina de oxidación cuyo funcionamiento esta dado básicamente por la actividad bacteriana y las relaciones simbióticas
con algas y otros organismos. Estos procesos ocurren cuando el agua llega, se genera en forma espontánea un proceso de auto
purificación o estabilización natural, en el que tienen lugar fenómenos de tipo físico, químico y biológico.

4.1. Características:

● Es un proceso natural de autodepuración, en donde; las bacterias degradan la materia orgánica, y las algas
mediante fotosíntesis proporcionan oxigeno a las bacterias 
● Se presentan, procesos físicos de remoción de materia suspendida (sedimentación)
● Se efectúan cambios químicos en la calidad del agua que, entre otros aspectos, mantiene las condiciones adecuadas para
que los organismos puedan realizar la estabilización, transformación, y remoción de contaminantes orgánicos
biodegradables
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 13 de 51

● Se establecen cadenas tróficas y redes de competencia que permiten la


eliminación de gran cantidad de microorganismos patógenos que se
encuentran presentes en las aguas, residuales.

Tabla 8: Límites máximos de sustancias en cuerpos de agua devueltos.

Fuente: (Tulsma, 2002)

5. ACUAPONIA
Las aguas que desalojan el medio de crecimiento de los peces se convierten en residuales, por lo tanto, en el actual proyecto
se implementan lagunas de estabilización también llamadas de oxidación, ya que son conocidas por ser económicas, así como
por constituirse en el método más simple para tratamiento de aguas residuales. Sus estructuras se basan en excavaciones que,
dependiendo del tipo de lagunas, pueden ser de diferentes profundidades, pero las que se usarán serán las de tipo aerobias, por
lo tanto, tendrá de 1 a 1,5 m, donde la aireación se dará de forma natural, dado que el oxígeno suministrado es producto de
intercambio a través de la interfase aire-agua y fundamentalmente por la actividad fotosintética de las algas presentes. Este
elemento es importante para llevar a cabo la oxidación de la materia orgánica (Rodríguez, 2009).

Rodríguez (2009) menciona que las ventajas principales de usar este tipo de lagunas son:
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 14 de 51

⮚ La estabilización de la materia orgánica alcanzada es alta.


⮚ Se eliminan microorganismos patógenos de manera más eficiente que usando otros métodos.
⮚ Pueden usarse también para el tratamiento de aguas residuales industriales que contengan niveles elevados de materia
biodegradable.
⮚ El consumo de energía es cero.

Y como desventajas se tienen:

⮚ Superficie útil de terreno ocupada.


⮚ Se tiene afectaciones en su funcionamiento debido a las temperaturas alcanzadas durante el verano, que provoca
evaporación del agua en su interior.
⮚ Altas concentraciones de fitoplancton, lo cual provoca la presencia de materia en suspensión en el efluente.

6. ALIMENTACIÓN

Las truchas son peces carnívoros y se alimentan en la naturaleza de las presas vivas que capturan, por lo tanto, su aparato
digestivo y todas sus funciones relacionadas con la digestión, absorción y utilización alimenticia se encuentran orientadas de
forma natural, sin embargo en los últimos años las numerosas e importantes investigaciones realizadas sobre la alimentación
de estos peces ha hecho posible la utilización de piensos artificiales secos de elaboración industrial, con lo que es posible
conseguir crecimientos adecuados a las necesidades de las especie (Blanco, 1995)

6.1. Requerimientos Nutricionales

Las truchas requieren consumir proteínas, minerales, vitaminas y factores de crecimiento y fuentes de energía para el
crecimiento, reproducción y otras funciones fisiológicas normales, las deficiencias de alguno de los elementos mencionados
puede producir cambios en su comportamiento, enfermedades e incluso la muerte.

Tabla 9. Efectos de la deficiencia de vitaminas en salmónidos


CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 15 de 51

Fuente: (Bautista, 2007)

En la siguiente tabla se muestra los requerimientos nutricionales requeridos por trucha arcoiris.

Tabla 10. Requerimientos nutricionales

Fuente: (Ponce, 2004)

Las vitaminas son compuestos orgánicos requeridos por los peces en cantidades muy pequeñas y obtenidas a partir del
alimento suministrado. Las truchas con respecto a otros peces son exigentes en vitaminas, sin embargo, debido a que las
truchas no tienen la capacidad de sintetizar las vitaminas es necesario su aporte con el alimento suministrado como se muestra
en la siguiente tabla.

Tabla 11. Cantidades mínimas esenciales por cada kg de peso vivo


CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 16 de 51

Fuente: (Orna R, 2010)

6.2. Alimentación para alevines

La alimentación en esta primera etapa es muy importante para que se fortalezcan y que la mortalidad sea mínima por lo tanto
las raciones de alimento deben ser muy pequeñas un concentrado en polvo o de granulado fino con un alto nivel de proteína
(44 a 50%) a cada hora, durante las ocho horas de jornada normal de trabajo, hasta que los alevines lleguen a 5 centímetros de
tamaño (FAO, 2014). Se recomienda el uso de alimento balanceado cuando se haya absorbido el 80% de su saco vitelino,
debe ser enriquecido con vitamina B y hierro el cual es necesario en la formación de hemoglobina que transporta el oxígeno a
los diferentes órganos y tejidos de la trucha (Bautista, 2007).

6.2.1. Alimentación en Etapa Juvenil

En esta etapa el alimento debe tener como mínimo un 42% de proteína, el calibre de pellet es de 2.5x2.5 mm según el
crecimiento de los peces con el fin de asegurar una máxima tasa de crecimiento y una eficiente conversión alimenticia
(Bautista, 2007).

6.2.2. Alimentación en Etapa Engorde

Este periodo va desde que la trucha tiene 50 g., de peso hasta que alcanza el requerido para el consumo o para el mercado
(180-280 gr), el tamaño de los pellets es 0.3-0.6 mm y el contenido proteico 38-46% lo cual contribuye a una excelente
conformación de masa muscular, buena textura y muy buena calidad de carne. La diferencia radica en que cuando la trucha
alcanza los 150 gr de peso se le empieza a dar alimento con un pigmento para que la carne tome un color rojizo, esto se lo
logra añadiendo COROPHYL PINK en el alimento. En esta etapa es suficiente con darles de comer 1 vez al día (Cuarite,
2015).

6.3. Clasificación de alimentos para Trucha

La trucha requiere varios nutrientes para ellos se emplean a través de alimento balanceado el cual se obtiene por diferentes
procesos industriales, los que necesitan de varias materias primas que se obtienen de diferentes orígenes como se observa en
la tabla. Por lo tanto, el balaceado de ser almacenado en lugares fresco sin mucha incidencia de luz y secos (Bautista, 2007).

Tabla 13. Clasificación del alimento por el origen


CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 17 de 51

Fuente: (Cuarite, 2015)

6.4. Administración de alimento

La administración del alimento dependerá de la etapa que se esté manejando, el diámetro del alimento es importante ya que
este tiene varios tamaños que van en relación con el tamaño de la boca de trucha de ahí la importancia de solicitar el
concentrado con el nivel de proteína y el tamaño adecuado lo cual ayudará a que las truchas alcancen el tamaño de mercado
en el menor tiempo posible por lo tanto cuando el pellet es muy pequeño es propenso a irse al fondo del estanque o si es
muy grande los peces no lo consumen o pueden ahogarse al tratar de ingerirlo (Ortíz, 2015). En la siguiente tabla se muestra
las características del alimento balanceado dependiendo de la etapa de desarrollo.

Tabla 14. Administración del alimento


CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 18 de 51

Fuente: (Ortiz, 2015)

Un alimento balanceado con requerimiento de proteínas del 45% para truchas en crecimiento tiene una disponibilidad de
N-NH3 igual a 0,04 kg por cada kg de alimento balanceado suministrado por día, esto se debe a que la proteína contiene 16%
de nitrógeno, del cual el 30% es retenido por la biomasa animal, mientras que el 70% es nitrógeno no asimilado que sale al
ambiente en forma sólida (13%) y disuelta en un 87% en forma de N-NH3 (Cordova, 2019).

Figura 6. Esquema de descargas nutricionales a partir del alimento (Gallardo, 2012).

6.4.1. Distribución de alimento manual

Para la suministración de alimento se lo puede realizar al boleo, es decir, esparciendo uniformemente el alimento con la
mano, rociar el alimento donde se encuentran las truchas manteniendo el cardumen de truchas juntas. Además, al momento
de alimentar, es importante tomar en cuenta el movimiento del cardumen de truchas pues si este ha disminuido, significa que
se han llenado. Al alimentar se debe observe el comportamiento de las truchas pues se realizará más rápido si las truchas
comen con vigor. En los días nublados, la trucha consume menos alimento, pero la ración debe completarse la siguiente vez
que se le alimente (Bautista, 2007).
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 19 de 51

6.4.2. Distribución de alimento automatizado

Son creados para lograr una rentabilidad productiva, por lo que se busca obtener un equipamiento adecuado a cada una de las
especies, etapas de desarrollo y métodos de cultivo que se pretenda manejar. Con la automatización se busca un crecimiento
rápido, uniformidad en cuanto al tamaño, reducir costos de producción, alimento más fresco puesto que la administración será
continua, reducir la lixiviación y reducción de mano de obra (Balnova, 2011).

● Comederos de Cinta
En estos tipos de comederos no requieren corriente eléctrica, son resistentes a la intemperie en este caso al ambiente
salino, alimentador de diseño robusto fabricado en plástico. Contiene una tapa ajustable para impedir que el agua
entre, dispensan el alimento lentamente en periodos de 12 o 24 h. Adicionalmente cuenta con una capacidad para 3 o
5 kg, posee una cinta puede ser ajustada a la mitad o poner sobre ella el alimento espaciado para periodos más cortos
o intermitentes y es válido para todo tipo de piensos (INNOVAQUA, 2011).

Figura 7. Comederos de cinta (INNOVAQUA, 2011). 


● Comederos de Péndulo
Este equipo es de simple funcionamiento no necesita de administración eléctrica, los peces obtienen el alimento del
dispensador golpeando el péndulo. Incrementa el crecimiento al administrar el alimento a voluntad, reduciendo el
estrés y evitando el desperdicio. Se puede dosificar pienso granulado de 1 a 8 mm. Posee un cierre de tipo bayoneta
para garantizar el ajuste y tiene capacidad desde 10 hasta 60 Kgs (INNOVAQUA, 2011).

 Figura 8. Comedero de péndulo (INNOVAQUA, 2011).  


● Comederos Vibradores
Este tipo de comederos dosifica el alimento desde 0 a 7mm, mediante un mecanismo vibrador a 12 V en la base de la
tolva. Para ajustar la dosificación del pienso según el tamaño del pellet y cantidad del alimento que desee suministrar,
esto se realiza mediante un tornillo. Existen 4 tamaños de 10 a 60 kg (INNOVAQUA, 2011).
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 20 de 51

Figura 9. Comederos vibradores (INNOVAQUA, 2011).  

● Comederos Dosificadores Esparcidores

Este tipo de comederos automáticos a 24 V, dosifican de un modo preciso el pienso, esparciéndolo sobre la superficie
de cultivo. Este sistema se basa en una espiral de acero inoxidable que arrastra el pienso desde el fondo de la tolva
hacia un disco giratorio que es capaz de lanzarlo hasta 10 m al mismo tiempo que lo esparce.
Estos comederos son apropiados para tanques pequeños ya que puede suministrarse sin el disco giratorio, dejando
caer el pienso al final del tornillo. La velocidad de la espiral y el giro del disco son ajustables, por lo que puede
seleccionarse con facilidad la cantidad de alimento y distancia deseada. Disponible en 4 tamaños, desde 10 a 60 Kg
(INNOVAQUA, 2011).

Figura 10. Comederos dosificadores esparcidores (INNOVAQUA, 2011).

● Controladores y Programadores
Su funcionamiento puede ser regulado por el controlador, combinándolo con los diversos sensores auto demanda
disponibles, o por un programador. Este es un equipo para temporizar los comederos del tipo vibrador, pueden
conectarse a la corriente eléctrica, o a una batería, actuando de transformador para los comederos. A un programador
pueden conectarse 3 comederos, este número puede llegar hasta 10 o 24 equipos que trabajarían de forma simultánea,
mediante el empleo de ampliaciones. Puede ajustar los parámetros de alimentación con las siguientes variables: Un
tiempo de 1 a 99 segundos, intervalos de 1 a 99 minutos y alimentación manual. Además, puede complementarse con
un temporizador estándar para controlar la activación día-noche (INNOVAQUA, 2011).
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 21 de 51

Figura 11. Controladores y programadores (INNOVAQUA, 2011).

● Comederos Esparcidores de Gran Capacidad


Equipos de gran capacidad de carga de 120,150 o 210 Kg, especialmente indicados para estanques de engorde,
fabricados en acero inoxidable. Posee una distancia de lanzamiento de hasta 12 metros con un área máxima de 10
m²,con dos salidas de regulación independiente, ajuste manual del flujo de alimento y un motor de ½ CV
monofásico.

Figura 12. Comederos Esparcidad (INNOVAQUA, 2011).


● Controlador Autodemanda
El sistema de alimentación por autodemanda está basado en un controlador capaz de detectar la demanda de alimento
por parte de los peces a través de distintos tipos de sensores en función de diversos parámetros introducidos por el
usuario, suministrar la dosis adecuada de alimento a través de alimentadores eléctricos. Las distintas combinaciones
de sensor y alimentadores disponibles hacen que el sistema pueda ser aplicado a una amplia gama de tipos de cultivo
y de centros de investigación (INNOVAQUA, 2011).

Figura 13. Controlador Autodemanda (INNOVAQUA, 2011).

● Software MIRANDA
El Sistema Integral de Control de Parámetros para Acuicultura (MIRANDA), tiene como objetivo fundamental
suministrar a los productores una herramienta de trabajo robusta y fiable que les permita, en tiempo real, monitorizar,
controlar y vigilar, tanto en planta como de manera remota, los parámetros y elementos claves de su instalación, este
software de Control Automatizado del mercado que integra: sistema de alimentación por autodemanda para gestión
de la alimentación (pienso) y un sistema de gestión de suministro de alimento vivo automatizado (INNOVAQUA,
2011).
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 22 de 51

Figura 12. Comederos dosificadores esparcidores (INNOVAQUA, 2011)

RESULTADOS:

CÁLCULOS PARA LA PRODUCCIÓN

● 𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝐵𝑎𝑒𝑧𝑎
● 𝑅𝑖𝑜 = 𝑃𝑎𝑝𝑎𝑙𝑙𝑎𝑐𝑡𝑎
● 𝑇 = 11°𝐶
● 𝐴𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 1914 𝑚𝑠𝑛𝑚
● 𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜
3 3
𝑙 𝑙 3600𝑠 1𝑚 𝑚
● 𝑄 = 180 𝑠
⇒ 180 𝑠
× 1𝐻
× 1000𝑙
= 648 𝐻
● 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜 = 0𝑝𝑝𝑚

Tabla 15. La solubilidad del oxígeno (mg/l, en función de la temperatura y salinidad (humedad de aire, presión barométrica=
760 mm Hg)

Fuente: (Ortiz, 2015)


CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 23 de 51

1𝑎𝑡𝑚

𝑔
0% 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 11, 02 𝑝𝑝𝑚 ⇒11, 02 3
𝑚

𝑡 = 11°𝐶

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎

ℎ 5,25
𝑃𝑎𝑡𝑚 = ⎡1 − ⎤
⎣ 44300 ⎦

1914 5,25
𝑃𝑎𝑡𝑚 = ⎡1 − ⎤
⎣ 44300 ⎦

𝑃𝑎𝑡𝑚 = 0, 793

AMBIENTE

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑅í𝑜

1𝑎𝑡𝑚 11, 02 𝑝𝑝𝑚

0, 793𝑎𝑡𝑚 𝑋

0,794𝑎𝑡𝑚* 11,02𝑝𝑝𝑚
𝑋= 1𝑎𝑡𝑚

𝑔
𝑋 = 8, 74 𝑝𝑝𝑚 ⇒8, 74 3 − → 𝑂𝑎
𝑚

𝑂𝑏 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑟𝑢𝑐ℎ𝑎𝑠 = 5, 5 𝑝𝑝𝑚

𝐷𝑂2 = 𝑄(𝑂𝑎 − 𝑂𝑏)

3
𝑚
𝐷𝑂2 = 648 𝐻
* (8, 74 − 5, 5)𝑝𝑝𝑚

3
𝑚 𝑔
𝐷𝑂2 = 648 𝐻
* 3, 24 3
𝑚

𝑔 𝑂2
𝐷𝑂2 = 2096, 73 𝐻

PEZ
Cuanto oxígeno consume un pez de 200 g/ unidad, a 11 ºC
T= 11 ºC --> 51,8 ºf
W=200 g/u -> 0,440 lb
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 24 de 51

O = K Tn Wm
O= 3,05x 10-4 x 51,8 1,855 x 0,440 -0,138
O= 0,52 lb/día -> 100 lb pez/día
1 pez de 200 g -> 0,002lb/día -> 39,35 mg O2

PESCA DEPORTIVA
39,35 mg O2 -------🡪 1 UNIDAD
2096730 mg O2 ------🡪 53284 UNIDADES

𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑟𝑢𝑐ℎ𝑎 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑖𝑟𝑖𝑠 (𝑁)

El tiempo máximo para obtener truchas arco iris con un peso de 200 gr se lo obtiene con la siguiente fórmula:
𝑈𝑇𝐴
𝐶𝑃 = 𝑇 °𝐶

𝑈𝑇𝐴 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑟𝑢𝑐ℎ𝑎𝑠 = 4000 − 4500

4500 409
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑚𝑎𝑥. = 11
= 409 𝑑𝑖𝑎𝑠 ⇒ 30
= 13, 63 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

4000 363
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑚𝑖𝑛. = 11
= 363 𝑑𝑖𝑎𝑠 ⇒ 30
= 12, 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

13,63+12,12
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 2
= 12, 88 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ⇒13 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 (𝑔), 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑠

Para determinar la ganancia de peso promedio mensual se aplicó la siguiente formula:


2 3
𝑃 (𝑝𝑒𝑠𝑜) = 𝐿 * 𝑟 = 0, 99 ⇒ 𝐾 * 𝐿𝑇

Donde:
−4
𝐾 (𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 − 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑟𝑢𝑐ℎ𝑎 𝑎𝑟𝑐𝑜 𝑖𝑟𝑖𝑠 ) = 0, 112 * 10

26
𝐿𝑇 ( 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑟𝑢𝑐ℎ𝑎 𝑎𝑟𝑐𝑜 𝑖𝑟𝑖𝑠 ; 26 𝑐𝑚 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑧 𝑑𝑒 200𝑔) = 𝑁
*𝐸

𝑁 ( 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 200𝑔) →𝑁 = 13

𝐸 ( 𝑚𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) →𝐸 = 1, 2, 3, …, 𝑁

3
(
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑝𝑜𝑟𝑎𝑙(𝑔) = 0, 112 * 10
−4
) * ( 26𝑁 )
*𝐸 * 1000
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 25 de 51

Tabla 16. Peso promedio mensual por mes.


Mes de seguimiento Peso medio mensual [g]
1 0,09
2 0,72
3 2,42
4 5,73
5 11,20
6 19,35
7 30,73
8 45,88
9 65,32
10 89,60
11 119,26
12 154,83
13 196,85

Los animales durante los 13 meses de producción mantienen crecimiento exponencial, siendo la ganancia de peso mayor a
partir del séptimo mes como se muestra en la figura 13.

Figura 13. Peso medio mensual vs Mes de Seguimiento.

Consumo de Oxígeno por masa corporal:

Para determinar el consumo de oxígeno por masa corporal, se utilizó las tablas de referencia de Blanco Cachafeiro, para un
ciclo de producción de 13 meses, como se muestra en la Tabla 17.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 26 de 51

Tabla 17. Consumo individual de mg O2/u/h por mes.


Ciclo Peso (g) Consumo referencial (mg O2/kg/H) Consumo individual (mg
(mes) (TABLA BLANCO) O2/u/h)

623,9 0,1
1 0,09
468,2 0,3
2 0,72
395,9 1,0
3 2,42
351,4 2,0
4 5,73
320,4 3,6
5 11,20
297,1 5,7
6 19,35
278,7 8,6
7 30,73
263,7 12,1
8 45,88
251,2 16,4
9 65,32
240,5 21,5
10 89,60
231,2 27,6
11 119,26
223 34,5
12 154,83
215,7 42,5
13 196,85
175,9

Se puede observar que el consumo de oxígeno es mayor, para los últimos meses de producción, siendo este aproximadamente
de 175,9 mg de O2 para una unidad en todo el ciclo de producción, a una temperatura de 11 °C.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 27 de 51

Figura 14 . Consumo de oxígeno por masa corporal de trucha arcoiris.

Tabla 18. Cálculos de consumo de O2 por masa corporal, individual, ciclo y número de peces por mes.
Consumo
Masa corporal [mg O2/kg trucha/h] Cuantas unidades de Consumo Número de peces Consumo
(g) TABLA BLANCO trucha/kg peso [mgO2/u/h] por mes [mgO2/h]
E
1 0,09 623,9 11161 0,1 11920 666,35

2 0,72 468,2 1395 0,3 11920 4.000,42

3 2,42 395,9 413 1,0 11920 11.416,51

4 5,73 351,4 174 2,0 11920 24.019,61

5 11,20 320,4 89 3,6 11920 42.774,68

6 19,35 297,1 52 5,7 11920 68.539,46

7 30,73 278,7 33 8,6 11920 102.097,56

8 45,88 263,7 22 12,1 11920 144.199,70

9 65,32 251,2 15 16,4 11920 195.583,15

10 89,60 240,5 11 21,5 11920 256.861,70

11 119,26 231,2 8 27,6 11920 328.662,50

12 154,83 223 6 34,5 11920 411.559,72

13 196,85 215,7 5 42,5 11920 506.132,78

175,9 107280 593.297,44


CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 28 de 51

2096 725,82
* 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑠 = 175,9
= 11920

Tabla 19. Cálculo de O2, volumen e ingreso


Calculado (mgO2/h) volumen (tn) Ingreso (usd) (6 USD /kg)

2.096.725,82 2.346,47 14.078,80

Se puede apreciar que el requerimiento de O2 de truchas en un ciclo de 13 meses se encuentra cubierto por el total de mg O2/h
calculado inicialmente, con lo cual se puede producir un volumen (tn) de trucha de 2 346,47 que generan a su vez un ingreso
bruto de 14 078,80 USD a un precio de venta de 6 USD/kg.
Programa de Producción

Unidades en producción mensual


Para conocer el número de unidades en producción mensual, se divide la disponibilidad de oxígeno del agua en mg para la
suma del consumo individual de oxígeno.
𝑔 𝑂2 𝑚𝑔 𝑂2
𝐷𝑂2 = 2096, 73 𝐻
𝑥1000 = 2096730 𝐻

𝑚𝑔 𝑂2
1 𝑢 #𝑇𝑟𝑢𝑐ℎ𝑎𝑠 175, 9 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝐻

𝑚𝑔 𝑂2
𝑋 2096730 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝐻

𝑚𝑔 𝑂2
1 𝑢 #𝑇𝑟𝑢𝑐ℎ𝑎𝑠 *2096730 𝐻
𝑋= 𝑚𝑔 𝑂2
175,9 𝐻

𝑋 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 11920, 01 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 ≈ 11920 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Tabla 20. Cálculo de unidades de truchas por ciclo.

Unidades por ciclo 11920


Mortalidad (20%) 2384
Unidades totales por ciclo 14304

Unidades en proceso productivo


Para conocer el número de unidades en proceso productivo se multiplica las unidades en producción mensual por el número
de meses que dura el ciclo productivo

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 11920 * 13 = 154960 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Estimación de mortalidad
En trucha arco iris se trabaja con una tasa de mortalidad del 20%, con la finalidad de prevenir perdidas en la producción a
futuro, por lo cual se añade los animales equivalentes al porcentaje al inicio del ciclo productivo.

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 + 20% 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑


CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 29 de 51

11920 + 2384 = 14304 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Tabla 21. Se presenta el programa de producción para un ciclo que dura 13 meses, sin considerar la tasa de mortalidad.
Ciclo Peso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Mes (g)
1 0,09 11920
2 0,72 11920 11920

3 2,42 11920 11920 11920

4 5,73 11920 11920 11920 11920

5 11,20 11920 11920 11920 11920 11920

6 19,35 11920 11920 11920 11920 11920 11920

7 30,73 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920

8 45,88 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920

9 65,32 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920

10 89,60 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920

11 119,26 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920

12 154,83 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920

13 196,85 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920 11920

Tabla 22. Se presenta el programa de producción para un ciclo que dura 13 meses, considerando una tasa de mortalidad del
20%
Ciclo Peso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Mes (g)
1 0,09 14304
2 0,72 14304 14304

3 2,42 14304 14304 14304

4 5,73 14304 14304 14304 14304

5 11,20 14304 14304 14304 14304 14304

6 19,35 14304 14304 14304 14304 14304 14304

7 30,73 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304

8 45,88 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304

9 65,32 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304

10 89,60 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 30 de 51

11 119,26 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304

12 154,83 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304

13 196,85 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304 14304

Debido al incremento de la biomasa en el ciclo de producción, se realizó la corrección del oxígeno disponible de entrada

( )
𝑂2
𝑚𝑔 𝑂2 𝑚𝑔 𝑢
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐻
(+ 20% 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑) = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 ℎ
* # 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

𝑚𝑔 𝑂2
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐻
(+ 20% 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑) = 175, 9 * 14304

𝑚𝑔 𝑂2
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐻
(+ 20% 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑) = 2516073, 6

𝑔 𝑂2
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐻
(+ 20% 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑) = 2516, 07

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

𝐷𝑂2 = 𝑄(𝑂𝑎 − 𝑂𝑏)

𝐷𝑂2
𝑂𝑎 = 𝑄
+ 𝑂𝑏

2516,07
𝑂𝑎 = 648
+ 5, 5𝑝𝑝𝑚

𝑂𝑎 = 9, 38 𝑝𝑝𝑚

𝑂𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 9, 38 𝑝𝑝𝑚 − 8, 74𝑝𝑝𝑚

𝑂𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 0, 64𝑝𝑝𝑚

Obteniendo un valor aproximado de 7,9 ppm, el cual está basado en el nuevo consumo de gr de O2/h que requiere el total de
animales por ciclo. Para cubrir dicha cantidad se establecieron saltos de agua de 0,5 m de altura, desde la toma hasta el
desarenador, además de establecer un sistema de aireación mecanizado.

Tabla 23. Cálculo de O2 disponible en mg O2/H

Ciclo (mes) Consumo mgO2/h Biomasa kg Consumo mg O2/Kg


trucha/h (REAL)
1 666,35 1,07 666,35
2 4.000,42 8,54 4000,42
3 11.416,51 28,84 11416,51
4 24.019,61 68,35 24019,61
5 42.774,68 133,50 42774,68
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 31 de 51

6 68.539,46 230,69 68539,46


7 102.097,56 366,33 102097,56
8 144.199,70 546,83 144199,70
9 195.583,15 778,60 195583,15
10 256.861,70 1068,03 256861,70
11 328.662,50 1421,55 328662,50
12 411.559,72 1845,56 411559,72
13 506.132,78 2346,47 506132,78
593.297,44 2.162,76 2096514,13

Cálculo de Volúmenes Útiles de Producción

El cálculo de volúmenes útiles, se lo realizó en base al consumo teórico de O2 del total de animales por mes (biomasa),
divido para la diferencia entre el oxígeno de entrada, y el oxígeno mínimo requerido por la especie. Obteniendo los resultados
que se muestran en la Tabla 24.

Tabla 24. Volumen útil de producción

Ciclo (mes) Q útil (L/h) Q útil (m3/h) Vol útil (m3) 100% Etapa Volumen por
Renovación etapa (m3)
1 205,94 0,21 0,21 Engorde 12,39
2 1.236,34 1,24 1,24
3 3.528,31 3,53 3,53
4 7.423,34 7,42 7,42
5 13.219,66 13,22 13,22 Juvenil 170,97
6 21.182,34 21,18 21,18
7 31.553,59 31,55 31,55
8 44.565,39 44,57 44,57
9 60.445,61 60,45 60,45
10 79.383,95 79,38 79,38 Alevinaje 464,57
11 101.574,22 101,57 101,57
12 127.193,88 127,19 127,19
13 156.422,00 156,42 156,42
647.935 648 648 648

Cálculo de Piscinas

El cálculo de las piscinas, se lo realizó en base a las referencias de superficie, profundidad y densidad que se puede manejar
en cada etapa de producción.

Tabla 25. Referencias Generales para establecimiento de piscinas acuícolas en Trucha.

Etapa Superficie Profundidad Ancho/largo Borde libre Peso Densidad


(m2) (m) (m) (g) (kg/m3)
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 32 de 51

Alevinaje 2-10 0,2-0,6 1:4; 1:8 0,2-0,4 0,15-10 5-10

Juveniles 20-150 1 1:4; 1:8 0,2-0,4 10-80 10-15

Engorde 20-150 1 1:4; 1:8 0,2-0,4 80-250 15-25

En base a los datos anteriores, se establecieron las siguientes medidas para las piscinas acuícola, que se van a manejar en el
presente proyecto.

Tabla 26. Cálculo para el diseño de la infraestructura de la piscícola


INFRAESTRUCTURA DE LA PISCIFACTORÍA

Volumen
# Real Borde
por Tipo de Largo Ancho Radio Profundidad Área Volumen
Etapa # Piscinas de libre
etapa estanque (m) (m) (m) (m) (m2) (m3)
Piscinas (m)
(m3)

Alevinaje 12,39 Rectangular 3,20 0,80 - 0,60 2,56 1,536 8,07 8 0,20

Juvenil 170,94 Circular - - 2,65 1,00 22,06 22,06 7,75 8 0,30

Engorde 464,57 Circular - - 4,70 1,00 69,40 69,40 6,69 7 0,30

647,9
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 33 de 51

Figura 15. Vista general del proyecto piscícola realizado en sketchup.

Figura 16. Ingreso de la fuente de agua al proyecto.

Figura 17. Vista de las áreas de producción: alevinaje, crecimiento y engorde. El color azul representa la entrada del agua y
el color rojo indica la salida del agua hacia a la piscina de oxidación.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 34 de 51

Figura 18. Vista de la piscina de oxidación y el invernadero para acuaponia.

Figura 19. Vista de las oficinas de recepción, sala de poscosecha, laboratorios, bodega, parqueadero y entrada al proyecto.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 35 de 51

CÁLCULOS PARA ALIMENTACIÓN

Tabla 27. Programa de alimentación para truchas en un ciclo de 13 meses y una temperatura de 11 ºC,
calculado a partir de los datos propios del proyecto de Baeza para FCA y TCE.

Interpretación: El análisis realizado en esta fase arrojó que la Tasa de Crecimiento Específico (%)
inicial del lote L-29-07-20 es de 4,5 y al término del engorde es de 0,86, siendo este menor a la TCE
teórico. Por otra parte, el FCA real que se obtuvo calculándolo para el proyecto truchícola propuesto,
presentó niveles variantes a lo largo del período de tiempo contemplado para llegar a pesos
comerciales de las truchas (199,59 gramos). El valor final que alcanza en la etapa de engorde es de
1,59, siendo este mayor que el FCA teórico, lo que quiere decir que los peces estarán predispuestos a
consumir mayor cantidad de balanceado para producir un kilo de biomasa, por lo tanto, es necesario
un total de 4 143,86 kg, divididos de la siguiente forma: 147,98 kg para alevinaje con un 55% de
proteína, 1 242,27 kg de balanceado para crecimiento con 45% de proteína, y finalmente 2 753,60 kg
para engorde con 35% de proteína. De las cantidades de alimento por etapa, es necesario ser
proporcionadas a los peces de la misma forma propuesta que en el programa teórico.

Tabla 28. Estimación de costos en base a los datos calculados en la tabla 2, a partir del Balanceado de
la marca PICIS, 2020.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 36 de 51

Interpretación: Al tener mayor FCA incrementa el consumo de alimento, por lo tanto, incrementa el
capital a invertir, siendo de $ 4 938,66 USD, para lograr suplir el requerimiento alimenticio mensual
de los peces en cada una de sus etapas.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 37 de 51

En los cultivos acuáticos la alimentación es un factor de producción importante que determina el 60% del costo de
producción, esto significa que el factor de conversión alimenticia que mide el gasto del alimento para convertirlo en 1 kg de
carne, considerando, lo más eficiente cuando éste tiende a la unidad, mientras que, factores mayores a la unidad indican
mayor gasto en alimento que provoca alteraciones en la calidad de agua (Torres & Hurtado, 2012).

En el caso 1 utilizamos el FCA de 1,4 que es un valor teórico utilizado para el cultivo de trucha recomendado por la FAO,
mientras que para el caso dos utilizando los datos de nuestro estudio con lo cual obtenemos FCA muy elevados lo que
representa nuestra situación real.

Al calcular la tasa de crecimiento efectiva la elaborada con los datos del proyecto presentaron mayor TCE en etapas iniciales
(alevinaje), mientras que en etapas de engorde y crecimiento la TCE son mayores con las estimadas por la FAO, difiriendo de
las estimadas. Dado que el FCA calculado para nuestro proyecto es elevado la cantidad de alimento a suministrarse se eleva
un 21,8% el consumo de alimento para producción, los que representa un aumento de presupuesto destinado a la
alimentación.

Estrategias

En cuanto a la eficiencia de conversión alimenticia presenta rangos de 1 a 100%, considerando las más efectivas las que son
superiores al 50%. Los peces carnívoros prefieren alimento animal como insectos, renacuajos, ranas y peces más pequeños,
por ejemplo, trucha y bagre como el Clarias africano y el Pangasius asiático.

Uso de probioticos: Los probióticos son microorganismos que pueden incluirse en la preparación de una amplia gama de
productos, incluyendo alimentos, medicamentos, y suplementos dietéticos. Las especies de Lactobacillus y Bifidobacterium
son las usadas más comúnmente como probióticos, pero la levadura Saccharomyces cerevisiae y algunas especies de E. coli y
Bacillus también son utilizados como probióticos. (Velásquez F., 2012)

● Aumento de glóbulos blancosAumento de oxigeno disuelto en el agua

● Aumento de inmunoglobulinas

● Aumento de contenido de hemoglobina

● Disminución del contenido de Nitritos NO2 (mg/lt) y Nitratos NO3 (mg/lt)

● Da lugar a una mejor conversión alimenticia.

ANÁLISIS DE INVERSIÓN Y COSTOS OPERATIVOS


CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 38 de 51

● Inversión

Tabla 29. Datos de Inversión.

● Costos Operativos
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 39 de 51

Tabla 30. Costos operativos para el año 0.

Tabla 31. Costos operativos para el año 1.


CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 40 de 51

● Ingresos

Tabla 32. Ingresos para el año 0 y 1.


CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 41 de 51

● Flujo de caja

Tabla 33. Flujo de caja

Interpretación: De acuerdo con la proyección realizada para diez años del proyecto se obtiene un ingreso relativamente
mayor a los costos operativos y a lo largo de 10 años se recupera la inversión y se genera rentabilidad por lo que es un
proyecto con riesgos de perdida no muy elevados.

● Indicadores Financieros

Tabla 34. Datos de costo de oportunidad de capital e inversión inicial

COK 8,53%
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 42 de 51

INVERSION 190 800


INICIAL

Tabla 35. Indicadores financieros para el año 0 y1

AÑO 0

Costos Valor Valor CF 1-(CV/V Punto de equilibrio Precio Xe (# de peces


Variables Pez Kg T) financiero USD Pez al punto de
Unitario equilibrio)

78 328,08 0,46 21,83 30 074,17 0,70 43 014,50 1,20 40,440

AÑO 1

Costos Valor Pez Valor CF 1-(CV Punto de equilibrio Precio Xe (# de peces


Variables Unitario Kg /VT) financiero USD pez al punto de
equilibrio)

77 828,08 0,45 1,81 32 474,17 0,72 44 806,37 1,39 34 859

Tabla 36. Punto de equilibrio, TIR, VAN, C/B.

PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 0 AÑO 1


CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 43 de 51

FINANCIERO (USD) 43 014,50 44 806,37

PRODUCCTIVO (# de peces) 40,440 34 859

TIR Tasa Interna de Retorno 55%

VAN Valor Actual Neto $ 1 460 906,70

C/B Relación Costo Beneficio 18,89

Interpretación: De acuerdo con los datos obtenidos para el VAN ($1 460 906,70), este represento un valor positivo, además
él se presentó un valor de TIR (55%), superior al costo de oportunidad del capital que para este proyecto se utilizó un valor de
8,53 %, dato exhibido en las tablas de BanEcuador en el año 2020 para créditos agrícolas y ganaderos. En adición, la relación
costo beneficio reporto un valor de 18,89 lo que fue superior a 1. Por tanto, el análisis de los indicadores financieros
demuestra que el proyecto truchícola es rentable.

DISCUSIÓN:

En el proyecto ubicado en Baeza se debe tomar en cuenta la temperatura máxima que tiene la zona esto influye
directamente con la cantidad de oxígeno disponible para la supervivencia de los peces, los cuales captan el oxígeno
disuelto en el agua mediante las branquias y se transfiere a la sangre, luego llega al corazón y este lo bombea al
torrente sanguíneo, se recomienda la cantidad de oxígeno no sea menor a 5.5 mg/l cuando las densidades son
grandes (60% de saturación de oxígeno) en los momentos de máximo consumo en el cultivo, ya que de lo contrario
los peces van a presentar signos de asfixia y tiene influencia la fluctuación de la temperatura del agua con la
cantidad de oxígeno disuelto captado por el pez en el agua, presión atmosférica y sales disueltas que contenga el
agua (a mayor temperatura menos cantidad de oxígeno, a menor presión atmosférica menor cantidad de oxígeno) 
(FAO, 2014). 

Para la alimentación se debe considerar la temperatura del agua del río Papallacta que es 10 °C lo cual va regir la
cantidad de alimento que se debe suministrar a los animales dependiendo de su peso, la cantidad de alimento
consumido promedio por etapas fue: en alevinaje 19,54 gr/unidad/etapa, este valor aumenta en las fases de juvenil
y engorde que fue de 146,26 y 284,21 gr/unidad respectivamente, dichos valores son similares a los expresados por
(Alban, 2015) con excepción en la fase de engorde ya que el consumo en esta etapa fue de 274 gr/unidad esto se
puede dar por las condiciones climáticas de la zona. El consumo de alimento dentro una explotación es de vital
importancia ya que el valor del alimento puede fluctuar mucho, sin embargo, este rubro se mantiene constante en
los costos de producción comprendiendo entre un 75 – 80% del costo total; por tal motivo el manejo detallado y
minucioso de este aspecto es fundamental para un aumento en la rentabilidad de cualquier proyecto acuícola.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 44 de 51

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

CONCLUSIONES

● Se puede concluir que el proyecto truchícola se encuentra a una altura de 1914 msnm y con una temperatura de
11 °C requieren una cantidad 175,9 mg O2 /unidad durante todo su ciclo de desarrollo y la disponibilidad de
oxígeno que se tiene bajo las condiciones ambientales del río Papallacta es de 2 096 730 mg O2/hora. Sin
embargo, se identificó un incremento de consumo de oxígeno debido al incremento de biomasa que reflejo de
593 297,44 mg O2/Kg trucha/h a 2 096 514,13 mg O2/Kg trucha/h. 

● La carga animal que se obtiene es de 11 920 unidades/ciclo, contando con un caudal del río Papallacta de 648
m³/h, sin embargo, se presenta un incremento a 14 304 unidades/ciclo al corregir el porcentaje de mortalidad
correspondiente a 10% en alevinaje, 5 en etapa de crecimiento y 5% en fase en engorde. Para el diseño de la
infraestructura del proyecto piscícola se tiene un área de 2,56 m2 para alevinaje con un total de 8 piscinas, para la
etapa de juvenil se requieren 8 piscinas con un área de 22,06 m2 y 7 piscinas de 69,40 m2 para la etapa de
engorde.

● La cantidad de alimento que se va a utilizar durante el proyecto de producción truchícola por ciclo en Baeza
Provincia del Napo es de 147,98 Kg en la fase de alevinaje con una frecuencia de alimentación de 8 veces por
día, 1 242,27 Kg en la fase de juveniles la cual cuenta con una frecuencia de 4 a 5 veces por día y la frecuencia de
alimentación para la fase de engorde será de 2 a 4 veces con un total de alimento de 2 753,60 Kg, obteniéndose
un total de 4 143,86 Kg de alimento, en las tres fases se consideró un factor de conversión alimenticia teórica de
1.4 característico de la especie.

● Los datos obtenidos dentro del análisis financiero reflejan que el proyecto de producción de trucha arco iris es
rentable debido a que los datos obtenidos para el VAN ($1 460 906,70), este represento un valor positivo, además
él se presentó un valor de TIR (55%), superior al costo de oportunidad del capital que para este proyecto se
utilizó un valor de 8,53 %, dato exhibido en las tablas de BanEcuador en el año 2020 para créditos agrícolas y
ganaderos. En adición, la relación costo beneficio reporto un valor de 18,89 lo que fue superior a 1.

RECOMENDACIONES

● Se recomienda estimar perdidas de alimentación por sedimentación de alimento.

● Se recomienda utilizar distintas técnicas de alimentación con el fin de optimizar el alimento que se va a
suministrar a la especie en producción.

● Llevar un registro minucioso de las cantidades necesarias para la alimentación ya que este gasto se encuentra
representando un alto porcentaje dentro de la explotación acuícola.

● Realizar estudios de frecuencias de alimentación en relación al peso que tiene la especie en cada una de las fases
y su comportamiento en cuanto a índice de conversión alimenticia dependiendo de la altura y la temperatura.

● Recomienda realizar un estudio de mercado antes de proceder a la construcción del proyecto acuícola con la
finalidad de garantizar de que toda producción se pueda comercializar.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 45 de 51

● Realizar un análisis minucioso de los indicadores financieros para determinar si el proyecto es


verdaderamente rentable de acuerdo con las tasas de descuento vigentes.

ANEXOS

Anexo 1: Resumen de la explotación piscícola de trucha, bajo un sistema abierto de producción.

Datos
Provincia Napo
Parroquia Baeza
Río Papallacta
Q (L/s) 180
Q (m3/h) 648
% RT 100
Temperatura ambiental (ºC) 11
Altitud (m.s.n.m) 1914
Salinidad del rio (ppt) 0
Presión atmosférica (atm) 0,79
Solubilidad oxígeno (ppm) a 1 atm (Tabla de Benson & Krause, 11,02
1984)
Solubilidad oxígeno (ppm) de la zona 8,74
Disponibilidad de oxígeno (mg O2/h) 2096,73
Grados de acumulación de calor (°C/día) 4000 –
4500
Ciclo producción (días) 386
Ciclo producción (N meses) 13
Capacidad de carga (# unidades/ciclo) 11920
Longitud de la trucha (cm) 26

Anexo 2: Video en 3d del modelo realizado en sketchup del diseño de la planta truchícola en Baeza.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 46 de 51

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9AYZn-RbhPc
Anexo 3: Tabla de referencia para el valor de la tasa de crecimiento específico según el peso por etapas y la temperatura de
11°C

FUENTE: (Titarev, 1980)


CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 47 de 51

Anexo 4: Tipos de alimento y frecuencia de alimentación para trucha.

FUENTE: (Ortiz, 2015).

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
Alban, E. (2015). El Sistema Agroalimentariolocalizado de la Trucha en el Estado Mérida, Venezuela. Universidad de la
Sorbona.

AME-INEC, 2016, Estadística de información ambiental económica en gobiernos autónomos descentralizados municipales
2015 (agua y alcantarillado).Disponible
en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Encuestas_Ambientales/Municipios_2015.

Arregui Cruz, T., Benalcázar Décker, J., & Guerrero Toral, F. (2010). Dspace. Caracterización y Propuesta Técnica de la
Acuacultura en la Zona de Napo. Obtenido de:
http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/9073/Caracterizaci%C3%B3n%20y%20Propuest
a%20T%C3%A9cnica%20de%20la%20Acuacultura%20en%20la%20Zona%20de%20Quijos.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

AQUAHOY. (16 de Abril de 2017). Portal de Información en Acuicultura. Obtenido de http://www.elcomercio.com

Balnova. (2011). Alimentadores. Obtenido de https://balnova.com/alimentadores-automaticos/

BanEcuador. (2019). Ban Ecuador. Obtenido de https://www.banecuador.fin.ec/productos-ciudadanos/

Barbecho B. (2008). Estudio de prefactibilidad de tratamiento de aguas residuales, Tesis de maestría, Universidad Central
del Ecuador, Quito, Ecuador.
Bautista, H. (2007). Obtenido de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2107/1/T-ESPE-025142.pdf

Blanco, M. (1995). La trucha; cría industrial. Madrid: Mundi-Prensa Libros (2da ed.).

CELEC. (2015). Proyecto hidroelectrica quijos. Obtenido de


https://www.celec.gob.ec/cocacodosinclair/index.php/2015-09-07-17-45-09/headers/quijos/hidrologia
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 48 de 51

ClimateData. (28 de 06 de 2020). Climate-data.org. Obtenido de


https://es.climate-data.org/america-del-sur/ecuador/provincia-de-napo/tena-2977/

Cordova, J. (2019). Valoración de dos sistemas acuapónicos para el cultivo de fresa (Fragaria vesca) y su estimulación
mediante bioproductos algales. (Tesis de pregrado). Sangolquí, Pichincha, Ecuador.

Cuarite, J. (Noviembre de 2015). Recomendaciones y Aplicación de Fórmulas. Obtenido de


http://draapurimac.gob.pe/sites/default/files/revistas/MANUAL%20TRUCHAS%20f.pdf?fbclid=IwAR0zp_Sswy6Zz
sxXFfZh8_UlCNtL-bE9DG8GjG56FquzcaaXm2iN4U8Ggl8

FAO. (2014). Manual práctico para el cultivo de la Trucha arcoiris. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-bc354s.pdf

FAO (2010). EL ESTADO MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA. Departamento de Pesca y Acuicultura de la


FAO. Obtenido de: http://www.fao.org/3/a-i1820s.pdf

FAO & Dinara. (2010). Pscicultura en estanques. Monte Video. Obtenido de


http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/multimedia/1959_manual.pdf

FONDEPES. (2014). Manual de crianza de trucha en ambientes convencionales. Ministerio de La Producción -Fondo
Nacional de Desarrollo Pesquero, 88. Retrieved from
https://www.fondepes.gob.pe/src/manuales/MANUAL_TRUCHA.pdf
Gallardo, D. (2012). Manjeo sustentable de Biorecursos y Medio Ambiente. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/522/1/Diego%20Gallardo%20P%C3%B3lit.pdf

Gatlin III DM (2002). Nutrition and fish health. In: Halver, J. E., Ardí, R. W., (Eds.), Fish Nutrition. Academic Press San
Diego, CA, USA, pp. 6171-702.

Hernandez, M. R. (2017). ARCOIRIS Manual de capacitación para la participación comunitaria Sanas y Modos de Vida,
(November).

INNOVAQUA. (2011). Productos de alimentación. Obtenido de


http://www.innovaqua.com/productos/productos_alimentacion.html

Mendoza, C. (2007). Manual del cultivo de truchas (Oncorhynchus mykiss) a nivel intensivo.

Mendoza, R. (2011). Informe: Panorama de la Acuicultura mundial, América latina y el Caribe y en el Ecuador. Dirección
General de Acuicultura, MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Quito – Ecuador

Noel, W. (2003). Formulación y Elaboración de dietas para peces y crustáceos. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman
- Facultad de ingeniería pesquera.

Orna, R. (2010). Manual de Alimentos Balanceado para Truchas. PRODUCE - Dirección regional de la producción. Puno -
Perú.

Ortiz, J. (2015). ACUACULTURA: Producción dulce acuícola en el Ecuador I. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas.

Ortiz, J., & D. Muñoz. (2016). Tópicos de Producción de Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) en Ecuador. Nota de Aula.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 49 de 51

Ortiz, P. (2006). FACTIBILIDAD E IMPLEMENTACIÓN DEL MACRO PROYECTO PISCICOLA DE AGUAS CALIDAS
PARA LA PRODUCCIÓN DE PECES NATIVOS DE LA AMAZONIA. (Tesis de pregrado). UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LOJA, Loja.

Ponce, M. (2004). Repositorio La Molina. Obtenido de “EVALUACIÓN DE UN PROMOTOR MULTIFUNCIONAL EN LA


DIETA SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE JUVENILES DE TRUCHA (Oncorhynchus
mykiss)”:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2388/M12-P65-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quijos, G. A. ( 2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Quijos. 2014-2022, 124.

Ramirez, L. A. G., Ruales, C. A. D., Campuzano, O. I. M., & Gonzalez, E. B. (2016). Efecto de la inclusión en la dieta de
probióticos microencapsulados sobre algunos parámetros zootécnicos en alevinos de tilapia roja (Oreochromis sp.).
38(2), 8.

Rodríguez, A. (2009). Lagunas de estabilización. Obtenido de tesis.uson.mx:


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19117/capitulo4.pdf

Rosero, D. (2018). DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA ESCORRENTÍA EN LA CUENCA DEL RÍO


PAPALLACTA Y SU INFLUENCIA EN LA FUNCIONALIDAD DE LA CUENCA. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15290/DETERMINACI%C3%92N%20ESCORRENT%C3%8
DA%20CUENCA%20DEL%20R%C3%8DO%20PAPALLACTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sarmiento, D. (2011). EFICIENCIA PRODUCTIVA DE TRUCHA ARCOIRIS, BAJO UN SISTEMA DE RECIRCULACIÓN


DE AGUAS CON DIFERENTES DENSIDADES DE CARGA ANIMAL EN LA ZONA DE PAILONES, IASA,
ECUADOR. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Departamento de Ciencias de la Vida y la Agricultura,
Sangolquí. Obtenido de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4816/1/T-ESPE-IASA%20I-004576.pdf

Titarev, E. (1980). Truticultura. Industria de Alimentos. Moscú.

Torres, D. & V. Hurtado. 2012. Requerimientos nutricionales para tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). GEN Universidad
de los Llanos Colombia. ORINOQUIA, 16(1):63-68.

Tulsma. (2002). Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua. Disponible
en https://www.dspace.espol.edu.ec

Velásquez F. (2012). USO DE PROBIÓTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA ARCOIRIS.

Zambrano, L. (Enero de 2013). Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4200/1/UPS-QT03565.pdf

FIRMAS EVALUACIÓN

F: F: Formato (3):
…………………………………… ………………………………… Bibliografía (5):
Docente Análisis estadístico (5):
Jefe de Grupo Nombre: Fundamento (7):
Nombre: Pamela Llumiquinga Ing. Juan Ortiz T.
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 50 de 51

………………………………………
Nota: /20
CÓDIGO: SGC.LAB
INFORME VERSIÓN: 1.0 07/11/2018
PÁGINA: 1 de 51

También podría gustarte