Está en la página 1de 15

2 y 3 de abril de 2020, Cortazar, Guanajuato, México

ISSN 2448-6035

La autogestión en la escuela secundaria una respuesta ante la


revolución del conocimiento

Vanessa Arminda Silva López


Profesora – investigadora, Doctora en Educación y Psicología adscrita a la
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 145, Zapopan, Jalisco.
vinissa_estrella@hotmail.com

Resumen
El presente trabajo busca mostrar como el conocimiento se desplaza a una
velocidad incontenible, en el que la enseñanza y el aprendizaje se someten a un
ritmo de transformación que por circunstancias propias de los cambios del mundo
es casi imposible generar un frente paralelo, por lo que se deduce que vivimos un
mundo desafiador, que debido a los cambios de la globalización se convierte en
un movimiento inédito para esparcir un mundo complejo.
El informe de la “Comisión Internacional para la Educación para el Siglo XXI”,
asistida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) coordinado, por Jaques Delors, en la período de los 80
anuncia la transformación de la docencia frente al fenómeno más trascendente de
todas estas evoluciones “la revolución del conocimiento”.
La globalización es el espacio donde se ha generado la revolución del
conocimiento, donde sus efectos han transformado nuestra cultura, donde el reto
mayor muestra a la innovación que mediante la participación creativa busca
incorporar su evolución a la vida del siglo XXI, donde habitan estos fenómenos
desatientes: el conocimiento y la globalización, donde el desafío más complejo
consistirá en la transformación de nuestro pensamiento para enfrentar la
complejidad creciente, donde operan los cambios y lo imprevisible que caracteriza a nuestro
mundo.
2 y 3 de abril de 2020, Cortazar, Guanajuato, México
ISSN 2448-6035
Palabras clave: mundo complejo, globalización, la enseñanza y el aprendizaje y
aprender a aprender.

Abstract
The present work seeks to show how knowledge moves at an irrepressible speed,
in which teaching and learning are subjected to a transformation rhythm that due to
the circumstances of the changes in the world it is almost impossible to generate a
parallel front, which is why It follows that we live a challenging world, which due to
the changes of globalization becomes an unprecedented movement to spread a
complex world.
The report of the "International Commission for Education for the 21st Century",
assisted by the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
(UNESCO), coordinated by Jaques Delors, and in the 1980s announces the
transformation of teaching in front of the most transcendent phenomenon of all
these evolutions "the knowledge revolution".
Globalization is the space where the knowledge revolution has been generated,
where its effects have transformed our culture, where the greatest challenge shows
innovation that through creative participation seeks to incorporate its evolution into
the life of the 21st century, where these phenomena inhabit Disappointments:
knowledge and globalization, where the most complex challenge will be the
transformation of our thinking to face the increasing complexity, where the changes
and the unpredictable that characterize our world operate.
Keywords: complex world, globalization, teaching and learning and learning to
learn.
Introducción

El informe de la “Comisión Internacional para la Educación para el Siglo XXI”,


asistida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) coordinado, por Jaques Delors, en la período de los 80
enuncia la transformación de la docencia frente al fenómeno más trascendente de
2 y 3 de abril de 2020, Cortazar, Guanajuato, México
ISSN 2448-6035
todas estas evoluciones “la revolución del conocimiento”, como se llama a este
espacio que actualmente vivimos, en este sentido José Joaquín Brunner cita a
Apple (2007, p.23) diciendo: “el conocimiento prorrogó 1.750 años en duplicarse
por primera vez, contando desde sus inicios de la era cristiana; luego duplicó su
volumen cada 150 años, después cada 50 años. Ahora lo hace después de 5 años
y se estima que para el año 2020 se duplicará cada 73 días”. Como puede
observarse en referencia al conocimiento este se desplaza a una velocidad
incontenible, en el que la enseñanza y el aprendizaje se someten a un ritmo de
transformación que por circunstancias propias de los cambios de la naturaleza
humana es casi imposible generar un estado paralelo, por lo que se deduce que
vivimos un mundo desafiante, que debido a los cambios que la globalización
convierte en movimientos inéditos para verter un mundo complejo.
Dice Delors (1996, p.12) en su marco de pensar y edificar nuestro futuro común
que “La educación tiene la misión de permitir a todos, sin excepción de hacer
fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica
que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto
personal. La globalización espacio donde se ha generado la revolución del
conocimiento son fenómenos mundiales en los que nos ha tocado vivir sus efectos
que generan un reto mayor que como respuesta tiene a la innovación, que
mediante la participación creativa permite la incorporación a la vida del siglo XXI,
donde habitan estos fenómenos desatientes: el conocimiento y la globalización,
pero también donde el desafío más complejo consistiría en la modificación de
nuestro pensamiento de manera que enfrente a la complejidad creciente, la
rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza a nuestro mundo (Mayor,
1999).
Este aprendizaje de nuestros alumnos, que trae aparejada el contenido de los
procesos de enseñar que vierte como implicación la transformación de nuestras
prácticas pedagógicas desde la comprensión de la cultura escolar del siglo XXI,
2 y 3 de abril de 2020, Cortazar, Guanajuato, México
ISSN 2448-6035
porque ahí es donde se encuentra la transformación de nuestras formas de
entender, de creer y la forma de comportarnos profesionalmente que dan
respuesta a estas complejidades culturales del mundo actual.
Metodología
Se partió desde la problemática en referencia al conocimiento ya que este se
desplaza a una velocidad incontenible, en el que la enseñanza y el aprendizaje se
someten a un ritmo de transformación es casi imposible generar un estado
paralelo.
Desde la investigación bibliográfica se pretende dar contestación a la pregunta:
¿Cuál es la respuesta que desde la educación se da al proceso de transformación
donde el ritmo no se establece en forma paralela al mundo complejo que vivimos?
Se busca escoger y evaluar materiales, documentadas y ordenar el desarrollo de
los hechos en consonancia de un modo sistemático con los propósitos de este
trabajo.
Por lo que se plantean los siguientes objetivos:
-Describir como el conocimiento mediante sus cambios constantes, genera otras
formas de aprender como respuesta a la revolución del conocimiento.
-Discutir como los procesos autogestión se generan como respuesta al
planteamiento de esta problemática y la resistencia de la docencia.
Resultados
a).-La autogestión de los aprendizajes: autorregulación, autonomía y
aprender a aprender
Hoy en día en el campo de la educación podemos hablar de autorregulación,
autonomía y aprender a aprender como procesos que permiten seguir
aprendiendo a lo largo de toda la vida, es decir la dotación de herramientas
intelectuales y sociales que le permitan un aprendizaje continuo a lo largo de toda
la vida, y como consecuencia una educación permanente que se genera como
estrategia que responde a las necesidades de aprendizaje del siglo XXI.
2 y 3 de abril de 2020, Cortazar, Guanajuato, México
ISSN 2448-6035
Pero ¿Qué implicaciones educativas traen estos conceptos?
La educación básica y superior vive un espacio en el que los procesos educativos
tradicionales no permiten comprender los aprendizajes necesarios para seguir
aprendiendo, señalando que para seguir este propósito es necesario que el
alumno se autorregule como estrategia básica para incorporarse a la vida del siglo
XXI.
Brown (1978, p. 77) define a la autorregulación como “la reflexión consciente
sobre el propio conocimiento durante el proceso de aprendizaje”, entonces la
autorregulación es un proceso que tiene que ver los procedimientos de control
para la obtención de esos aprendizajes duraderos y necesarios a lo largo de la
vida, como lo son la planificación, monitorización y evaluación, es decir la
concreción personal de determinadas estrategias que el individuo emplea para la
resolución de problemas (Sáiz & Montero, 2015; Veenman, 2011).
En estos procesos el estudiante se relaciona con la tarea, a partir de su
conocimiento previo, para luego monitorear el estado en que estos se encuentran,
donde se genera la base de su actuar aparece aquí la autoevaluación de sus
propias respuestas, en esta visión las metas que el establece, para procesar la
ejecución y analizar la respuesta, donde manifiesta su reflexión, base de este
proceso de autorregulación buscando en la complejidad sus propios ciclos. Un
proceso auto directivo mediante el cual los estudiantes transforman sus
habilidades mentales en actividades y destrezas necesarias para funcionar en
diversas áreas con metas que guían su actuación.
En este enfoque aparece como eslabón que engloba al concepto autorregulación
el concepto mediador el autocontrol.
Moreno y Martínez (2007, p. 52) señala que es un “trayecto principal que tiene
como condición seguir aprendiendo durante la vida”, insiste pues en tener como
propósito la búsqueda del aprendizaje a lo largo de la vida
2 y 3 de abril de 2020, Cortazar, Guanajuato, México
ISSN 2448-6035
Holec (1981) es la habilidad para hacerse cargo de su aprendizaje, deja el proceso
en manos del alumno para hacerse responsables de la conducción de su
aprendizaje en los estudiantes mediante la capacidad para gestionar sus propios
aprendizajes, de adoptar una autonomía creciente en sus estudios académicos y
de disponer de herramientas intelectuales y sociales que le permitan un
aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida
Crispin (2011) considera al aprendizaje autónomo como un proceso donde el
estudiante autorregula su aprendizaje y toma conciencia de sus propios procesos
cognitivos y socio-afectivos, deja la misma condición que los demás, agregando a
los procesos cognitivos y socio-afectivos para continuar aprendiendo vertiendo el
concepto de autorregulación.
Finalmente Moreno y Martínez (2005) manifiesta que es un esfuerzo pedagógico
centrado en resolver aspectos concretos de su propio aprendizaje, es decir orienta
al estudiante a una tarea determinada, busca que el estudiante cuestione, revise,
planifique, controle y evalúe su propia actuación de aprendizaje.
Entonces se adquiere un aprendizaje autónomo cuando la persona se
autogobierna; es decir decide por sí sola, valiéndose de su propio pensamiento, y
guiado por sus intereses y necesidades, toma por sí misma sus propias
decisiones, utilizando como base sus experiencias previas, cuando se adquiere la
autonomía se somete a reglas, un principio, o ley que es interna a la propia
conciencia de la persona, que la ha interiorizado a través de un proceso de
construcción progresivo y autónomo. Para la adquisición de autonomía es
necesario la decisión libre, respetuosa que involucra al consentimiento
(Sepúlveda, 2003).
Mientras que aprender a aprender de manera grupal e individual, implica la
capacidad para mantenerse en el proceso de aprendizaje, organizar el propio
conocimiento, lo que involucra al autocontrol cuando se maneja de manera eficaz
la información (Martín, 2008).
2 y 3 de abril de 2020, Cortazar, Guanajuato, México
ISSN 2448-6035
La generación de esta propuesta que permite el planteamiento y solución de
problemas, en un entorno de transformaciones donde el concepto clave es
responder a esta necesidad, por lo que responde de esta manera a seguir
aprendiendo durante el transcurso de su vida, ya que los campos del saber se
transforman para dar cauce a otros nuevos y lo aprendido pierde vigencia de esta
manera se busca que pueda vivir en este entorno y soportar los cambios que
abaten al mundo. Entonces; para vivir en el siglo XXI es una prioridad que los
individuos estén prestos a aprender de manera diferente para vivir los cambios
que se presentan y tengan la capacidad de utilizar conocimientos base modificable
y uniforme para generar otros, cobra aquí importancia la frase de Abraham Lincoln
“no tengo en mucha estima a las personas que no son hoy más listas que ayer”,
es decir la capacidad de adaptación, la capacidad de vivir las nuevas situaciones
que el mundo ofrece y que el mismo modifica constantemente, una persona presta
a vivir estos cambios es una persona que ha aprendido a aprender.
El Departamento de Educación del Gobierno Vasco (2012). En relación a la
competencia aprender a aprender manifiesta que tiene un carácter integral, esto
significa que incluye las distintas fases del proceso de aprendizaje: La
planificación de las tareas en función de unos objetivos, el contexto de aprendizaje
y la valoración de las propias capacidades y de los recursos disponibles. El
desarrollo del proceso de ejecución de las tareas y la gestión de las estrategias y
técnicas, de los tiempos y del método empleado. Finalmente, la reflexión sobre el
producto logrado, las dificultades encontradas y las posibilidades de aplicar lo
aprendido en otras situaciones.
Con la finalidad de ir aclarando las similitudes o coincidencias de los conceptos de
autogestión que se presentan en este mundo cambiante y que implican la
adaptación del nuevo hacer cultural que se tiene actualmente y que se transforma
con una rapidez incomprensible para el profesor.
2 y 3 de abril de 2020, Cortazar, Guanajuato, México
ISSN 2448-6035
Para el caso de la autorregulación tiene que ver con su actuación en el
aprendizaje, por ejemplo como autorregularme cuando la memoria se me borra
generando un olvido momentáneo ante el público cuando estoy declamando un
poema que se ofrece al público, como no angustiarme y responder con el llanto,
sino respondiendo de acuerdo con el entorno y responder en consecuencia. En la
autonomía por ejemplo: el decidir tomar una materia por otra, esta concepción
asociada a la acción humana, las decisiones tomadas por cuenta propia, permiten
ejercer esta autogestión. Entre tanto el aprender a aprender tiene relación con la
autorregulación cuando se puede ver la actuación del aprendizaje, el concepto de
autonomía se revalida para incorporarse a este nuevo desarrollo de los seres
humanos, tiene su esencia en el pensamiento de las personas, esto significa que
sean capaces de tomar sus propias decisiones.
Por lo que podemos decir que todo aprendizaje incluye autonomía y
autorregulación desde su decisión libre, tanto la autorregulación como la
autonomía en el aprendizaje permiten establecer andamios para acceder a otro
aprendizaje y en este tránsito se incorpora el aprender a aprender quedando como
un puente metodológico, es decir el aprender a aprender incorpora herramientas
sistemáticas para seguir aprendiendo mientras que la autorregulación es una
forma de actuación del ser humano, la autonomía forma parte del pensamiento
independiente que sostiene el ser humano de esta manera aprender a aprender es
una competencia la cual se conforma estos elementos que permiten, procesar y
asimilar nuevos conocimientos y capacidades, la autorregulación y la autonomía
encarnan el problema de cómo se comporta la persona ante sí misma y la
sociedad mientras que el aprender a aprender es lo estratégico, que guía el
aprendizaje durante toda la vida.
b).-Aprender a aprender; implicaciones para aprender y enseñar
Siguiendo a Delors (1996) enfatiza que una de las llaves de acceso al siglo XXI es
sin lugar a dudas la educación durante toda la vida, como respuesta a un mundo
2 y 3 de abril de 2020, Cortazar, Guanajuato, México
ISSN 2448-6035
que se transforma apresuradamente y que genera la responsabilidad de una
sociedad global y toma su instrumento -la escuela- para que desde aquí se hagan
las intervenciones que permitan la formación de los nuevos ciudadanos que
enfrentan las transformaciones de la vida actual, donde el camino que señala esta
complejidad es que todos “aprendamos a aprender”.
La UNESCO, señala la importancia vital de la educación en todos sus niveles
pero en este espacio enfatizaremos desde nuestra experiencia a la educación
secundaria, señalando que “desde este nivel de la educación, los contenidos
tienen que fomentar el deseo de aprender (Delors, 1996, p.20).
En esta marcha sincrónica en la que los conocimientos científicos y tecnológicos
no pueden ser incorporados a los planes de estudio al mismo ritmo como
respuesta al conocimiento cambiante, se genera esta necesidad, donde el ansia y
la alegría de conocer y, por lo tanto, el afán y las posibilidades de acceder más
tarde a la educación durante toda la vida (Delors ,1996).
Los señalamientos de los cuatro pilares en que se debe sostener la educación
donde el primero de ellos es “aprender a conocer” donde el combinar la cultura
general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los
conocimientos. Lo que supone además: aprender a aprender para poder
aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida (Delors,
1996, p.34).
La educación a lo largo de la vida implica entonces en que un ciudadano del siglo
XXI es una persona que vive, que siente los cambios que le permiten mantenerse
activo, este contexto actual aparece como escenario retador que interpela metas,
procesos y prácticas, materiales y recursos, roles e intervenciones de diferentes
actores, que tiene como manifestación a la escuela al centro, porque en ella
ejercen sus prácticas maestros y estudiantes, donde el Estado y a la Sociedad
Civil son también conductores del proceso aprender a aprender, donde se
2 y 3 de abril de 2020, Cortazar, Guanajuato, México
ISSN 2448-6035
requieren una serie de habilidades como el dominio de las tecnologías de la
información y comunicación así como la investigativa.
En este mismo sentido manifiesta Tedesco (2011) que en las bases de la
educación del siglo XXI, aprender a aprender es un componente fundamental de
esta competencia y para el desarrollo de esta competencia el profesor se
transforma, porque es el guía de los educandos hacia metas donde es necesario
adaptarse y vivir un rol que cambia constantemente ¿Cómo transformarse para
ejercer la docencia en este mundo transformado? ¿Cómo entender la cultura del
siglo XXI? ¿Cómo emprender este camino?
El aprender a aprender implica darle significancia al aprendizaje mediante el
establecimiento de sus propios objetivos, procedimientos, recursos, evaluación y
momentos de aprendizaje, donde sus experiencias previas revitalicen su
aprendizaje -en verdad una forma de operar compleja- ¿Cómo hacerlo? La
UNESCO a través del pensamiento de Edgar Morín (1999) expresa sus ideas en
la esencia misma de la educación del futuro, en el contexto de su visión del
“Pensamiento Complejo”, donde el aprender a aprender es un desafío que implica
que los docentes y alumnos enfrenten un paradigma donde se definen nuevos
métodos, para enfrentar nuevas problemáticas que el espacio de las nuevas
formas de vida han generado, el enfoque que hemos mantenido en cuanto a la
enseñanza y el aprendizaje y que hoy se presenta de manera compleja, porque
su transformación implica la modificación de las prácticas de enseñanza y
entender de otra manera el aprendizaje, donde hoy no entendemos lo que pasa
con los alumnos y manifestamos nuestra firmeza en mantener nuestras prácticas
que permanecen activas en el campo de la educación como imágenes radicales
en el pensamiento docente, donde aparece una barrera que detiene la
transformación docente donde los cambios y lo imprevisible que caracterizan
nuestro mundo reclama una educación diferente.
2 y 3 de abril de 2020, Cortazar, Guanajuato, México
ISSN 2448-6035
En este marco entre otros el principio clave para la educación del futuro es “el
conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que
serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión
que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el
combate vital para la lucidez” (Morín, 1999, p.1).
Como respuesta a este pensamiento el Sistema Educativo Mexicano orientado
por el pensamiento filosófico expresado en el Artículo 3º, establece que la
educación es un derecho de los mexicanos que debe tender al desarrollo
armónico de los seres humanos, perspectiva humanista donde la finalidad es la de
potenciar los conocimientos, habilidades y competencias que los niños y
adolescentes que precisan para alcanzar su plena realización (SEP, 2016, p. 39).
Pero ¿Dónde se inscribe la concepción de aprender a aprender para que el
profesor adquiere este nuevo hacer?
En educación básica el plan 2011 se presenta como un diseño por competencias
señalando el desarrollo de competencias para la vida, es decir competencias para
el aprendizaje permanente, que no es otra cosa que la satisfacción de las
necesidades actuales, así como también la forma de afrontar riesgos permanentes
de error y de ilusión y en este marco se afronta con la habilidad lectora, la
habilidad de la escritura, el dominio de más de una lengua, así como de las
habilidades digitales y señala de manera conjunta el aprender a aprender.
Aprende aprender aparece aquí como una herramienta más, de la misma
magnitud que las que le acompañan como las habilidades digitales o la lectura y
la escritura, herramientas necesarias para seguir aprendiendo y con ello la
presencia del el aprendizaje permanente. Entonces la categoría aprender a
aprender no se observa como un espacio diferente que contenga elementos
propios, sino que se une a la gama de estrategia para lograr este objetivo.
Entonces ¿Qué es aprender a aprender?
2 y 3 de abril de 2020, Cortazar, Guanajuato, México
ISSN 2448-6035
La competencia para el aprendizaje permanente que implica aprender a aprender
esta propuesta para vivir en un entorno de transformación constante, es la clave
de esta necesidad, porque de esta manera es preciso que una persona siga
aprendiendo durante el transcurso de su vida, entonces; para vivir en el siglo XXI
es una prioridad que los individuos estén prestos a recibir los cambios que se
presentan y tengan la capacidad de utilizar como elementos base o para generar
otros, un compromiso para construir y utilizar mediante la aplicación de su
conocimiento en situaciones contextuales variadas.
El plan (2016, p.39) propone que la función de la escuela “ya no es enseñar a los
niños y jóvenes lo que no saben, sino aquello que necesitan para aprender a
aprender”. Es decir un espacio eminentemente metodológico para impulsar este
hacer. De manera reiterativa enuncia que además de la comprensión lectora, la
expresión escrita agrega el entendimiento del mundo natural y social,
razonamiento analítico y crítico, creatividad y, de manera destacada, deja en el
mismo estado la capacidad de aprender a aprender (SEP, 2016, p.40).
Estos procesos de formación deja atrás las antiguas prácticas de frustración de
contenidos ya que esta requiere de las acciones docentes, la estructuración de
un proceso metodológico más activo, autorregulado, dirigido a metas, situado y
colaborativo, que facilite los procesos personales de construcción de significado y
de conocimiento.
Conclusiones
Sin duda la revolución del conocimiento que como consecuencia ha generado la
globalización, trae como consecuencia transformación de la enseñanza y el
aprendizaje de ahí los posicionamientos autogestivos, conducidos con
metodologías complejas que permitan este proceso de construcción, conlleva a un
proceso de formación y actualización del profesor que en la práctica cotidiana de
las aulas, no se ha dado, aunando con esto mayor confusión y confrontación de
los profesores.
2 y 3 de abril de 2020, Cortazar, Guanajuato, México
ISSN 2448-6035
La edificación de nuestro futuro está indudablemente en la educación para el
futuro, porque solo de esta manera afrontaremos los embates del siglo XXI, donde
la responsabilidad para el desarrollo de sus talentos implica que cada uno pueda
responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal, como consecuencia
el profesor asume la responsabilidad de la equidad, la inclusión, así como el
manejo de sus emociones para responder a su proyecto de vida.
El conocimiento actual se estructura a través de la complejidad, porque en la
modificación de nuestro pensamiento, en la transformación de nuestras formas de
aprender, está la búsqueda de prepáralos para aprender, reaprender y
desaprender la comprensión de la cultura condiciones necesarias para el
aprendizaje del siglo XXI.
Hoy la escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender debido a la infinidad
de fuentes de información evocan circunstancias obligan a replantear a la
educación, donde el pensamiento crítico, el análisis, el razonamiento lógico, la
interpretación de fenómenos, la creatividad y manejo de la información en
entornos cambiantes, se convierten en procesos esenciales de todo proceso
metodológico para aprender a aprender.
Referencias Bibliográficas
Brown, A. L. (1978). Knowing when, where, and how to remember: A problem of
metacognition. En R. Glaser (Ed.), Advances in Instructional Psychology (Vol.1,
pp.77-165). New York: Halsted Press.
Brunner, J. (1998). Globalización Cultural y Posmodernidad. Chile: FCE.
Crispín, B. (2011).Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. México:
Universidad Iberoamericana.
Departamento de Educación del Gobierno Vasco. (2012). Competencia para
Aprender a Aprender. Recuperado desde: http://ediagnostikoak.net/edweb/
cas/materiales-informativos/ ED_marko_teorikoak/Aprender_a_ aprender.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: Santillana-UNESCO.
2 y 3 de abril de 2020, Cortazar, Guanajuato, México
ISSN 2448-6035
Escotet, M. (1992).Aprender para el futuro. Madrid: Alianza.
Holec, H. (1981). Autonomy in Foreign Language Learning: Oxford University
Press.
Martín, E. (2008). Aprender a aprender: una competencia básica entre las básicas.
Recuperado desde: http://www.academia.edu/8667539/
APRENDER_A_APRENDER_UNA_ COMPETENCIA_B%C3%81SICA_
ENTRE_LAS_B%C3%81SICAS_1
Mayor J. (1995) .Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid, Editorial
Síntesis.
Moreno, R.; Martínez, R. (2007).Aprendizaje autónomo. Desarrollo de una
definición Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento,
vol. 15, núm. 1, pp. 5162 Universidad Veracruzana Veracruz, México.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
UNESCO - IESALC, Ediciones Faces/UCV. Caracas
Reimers, F. (2016). Teaching and Learning for the Twenty First Century.
Cambridge, Harvard Education Press.
Sáiz, M.C. & Montero, E. (2015). Metacognition, Self-regulation and Assessment in
ProblemSolving Processes at University. En A. PeñaAyala (Ed.), Metacognition:
Fundaments, Applications, and Trends (pp.1-27). doi 10.1007/978-3-319- 11062-2-
5.
SEP (2016). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la
libertad y la creatividad. México: SEP. Disponible en: SEP (2016).Modelo
educativo 2016.Mexico: SEP.
Sepúlveda R., María Gabriela (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el
desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria Revista de
Psicología, vol. 12, núm. 1, 2003, pp. 27-35 Universidad de Chile Santiago, Chile.
2 y 3 de abril de 2020, Cortazar, Guanajuato, México
ISSN 2448-6035
Tedesco, J. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista
Iberoamericana de Educación, 55(1), 31-47. Recuperado de
http://rieoei.org/rie_contenedor. php?numero=rie55
UNESCO (2017). Replantear la Educación ¿Hacia un bien común mundial?, París,
UNESCO, 2015, p. 37, Consultado el 26 de abril de 2019 en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf.

También podría gustarte