Está en la página 1de 144

Revista de Mujeres

Cientificas Peruanas
Volumen 1
Enero - Julio Red de Mujeres Científicas Peruanas
2015

Revista Nacional - Perú

Perú, Enero Julio - 2015 3


Contenido

COMITE EDITOR: Articulos Originales pág.


DIRECTORA: CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA Y NUTRIENTES DE LA PO-
BLACIÓN ADULTA DE PERÚ 5
Milena Toia Larsen SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN TRABAJADORES UNIVERSITA-
COMITÉ EDITORIAL NACIONAL: RIOS 13
Luz Maria Paucar Menacho
Haydee Cárdenas de Jurado EL PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA PRÁCTICA
Luzmila Troncoso Corzo ASISTENCIAL 22
Amparo Zavaleta Pesantes
Águeda Muñoz del Carpio Toia NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE NUTRICIÓN EN LA COMUNIDAD INDÍGE-
NA AYMARA DE MOYAPAMPA DEL DEPARTAMENTO PUNO - PERU 32
Lastenia Ruiz Mesia
Sively Luz Mercado GESTION Y DESARROLLO DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTI-
Mamani Manuela Verastegui Pimentel COS EN LA PROVINCIA DE ISLAY EN EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA DE
Isabel Ramos NUESTRO MARAVILLOSO PERÚ AÑO 2014 38
Lucia Begazo
RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN CONTINUA Y LA CALIDAD DEL DESEM-
COMITÉ EDITORIAL INTERNACIONAL: PEÑO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL INSTITUTO REGIO-
NAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS DEL SUR AREQUIPA, 2015
Maria Isabel Rivera (Chile) 45
Martha Naranjo (Colombia)
CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS FÍSICOS Y DIGITALES PARA AU-
Maria Flor Santy (Argentina) MENTAR LA REALIDAD DE UN AMBIENTE DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Karina Rhoa (España) CON OBJETOS 3D DE LA CULTURA MOCHE MEDIANTE DISPOSITIVOS
MÓVILES 62
CONSULTOR EDITORIAL:
BIOSEGURIDAD ODONTOLOGICA EN AMERICA LATINA 80
Raúl Ishiyama

EDITOR DE REVISTA: Revisiones Sistemáticas


Guillermo Martin Reyes (Venezuela) IDENTIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS, CLÍNICOS,
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO, DE TRATAMIENTO Y DE PREVENCIÓN DEL
EDEMA CEREBRAL DE GRAN ALTITUD GEOGRÁFICA 92
IMPRESIÓN
OXIMETRIA DE PULSO: UNA HERRAMIENTA VITAL QUE REQUIERE DESA-
Antares impresores RROLLO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 103
Calle Paucarpata 406
Cercado - Arequipa REVISIÓN SISTEMÁTICA: “RELACION DEL ALCOHOL Y SOMNOLIENCIA”
(054) 283719 112
antaresimp@hotmail.com
IDENTIFICACION DE LOS EFECTOS DE LA ALTURA SOBRE EL EMBARAZO:
TIRAJE UNA REVISION SISTEMATICA 118

100 ejemplares Casos Clínicos


ISSN2414-083X HIPERTENSIÓN PULMONAR E INFECCIÓN POR VIH, REPORTE DE UN CASO
130

NORMAS PARA AUTORES REVISTA RED MUJERES


PERUANAS CIENTIFICAS 137
Articulos
Originales

Perú, Enero Julio - 2015 3


CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA Y NUTRIENTES DE
LA POBLACIÓN ADULTA DE PERÚ
Haydeè Cárdenas Quintana

CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA Y


NUTRIENTES DE LA POBLACIÓN ADULTA DE PERÚ
Haydeè Cárdenas Quintana 1
1 Facultad de Medicina, Escuela de Postgrado, Universidad Nacional Federico Villarreal.
Lima, Perú.

RESUMEN

Objetivo: El estudio planteó caracterizar el consumo de energía y nutrientes de la pobla-


ción de 20 y más años de Perú. Este trabajo está sustentado en los datos de la Encuesta
Nacional de Indicadores nutricionales, bioquímicos, socioeconómicos y culturales de las
enfermedades crónicas del Perú.

Metodología: Se estudió a 4 053 individuos: 2 037 mujeres y 2 016 varones. Se realizó


un muestreo por conglomerado estratificado del territorio nacional y se consideraron 5 es-
tratos geográficos: Lima metropolitana, resto de costa, sierra urbana, sierra rural y selva.
Se determinó el consumo de nutrientes aplicando el método del Recordatorio de 24 horas
con ajustes de estimación intra e interindividual. Los rangos aceptables de adecuación
fueron según FAO/OMS.

Resultados: El consumo promedio de energía alcanza a cubrir el 77% de las recomenda-


ciones. La ingesta de proteinas, lipidos y carbohidratos proporcionan respectivamente el
13, 16 y 73 % del total de la energía consumida. La ingesta de hierro es insuficiente y criti-
ca, en promedio alcanzo 9.3 mg/d y cubre el 51.7% de adecuación a las recomendaciones.
El consumo de acido fólico presenta valores de consumo muy crítico en ambos sexos, sólo
cubre el 18% de las recomendaciones.

Preocupa el bajo consumo de micronutrientes y fibra dietaria, no estarían cubriendo las


recomendaciones para la protección de enfermedades crónicas típicas del grupo pobla-
cional del estudio.

Conclusiónes: El consumo de energía y nutrientes no estarían cumpliendo las recomen-


daciones estipulados por órganos rectores internacionales.

PALABRAS CLAVES: Consumo de nutrientes, consumo de energía, consumo de micro-


nutrientes

Perú, Enero Julio - 2015 5


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

ABSTRACT

Objective: The study raises characterize the energy and nutrients of the population aged
20 years and over Peru. This work is supported by data from the National Nutrition Survey
cultural indicators, biochemical, socioeconomic and chronic diseases of Peru.

Method: 4053 representative Peruvian adults were evaluated, 2037 women and 2016 men
older than 20 years old. Stratified cluster sampling of the country was conducted and five
geographic strata were considered: Metropolitan Lima, remaining coast, urban highlands,
rural highland and jungle. Nutrient intake was determined by applying the 24-hour reminder
settings intra- and interindividual estimate. Adequacy acceptable ranges were as FAO /
WHO.

Results: The average energy consumption enough to cover 77% of the recommendations.
The intake of proteins, lipids and carbohydrates provide respectively 13, 16 and 73% of the
total energy consumed. Iron intake is insufficient and critical, it reached on average 9.3 mg /
d and covers 51.7% of compliance with guidelines. The folic acid has very critical consump-
tion values for both sexes, only covers 18% of the recommendations.

Low intake of dietary fiber and micronutrients concerned, would not be meeting the recom-
mendations for the protection of typical chronic disease population study group.

Conclusions: Consumption of energy and nutrients would not be in compliance with the
recommendations set forth by international governing bodies.

KEYWORDS: nutrient intake, energy consumption, consumption of micronutrients

INTRODUCCIÓN se presenta una acelerada urbanización y


desarrollo económico, hecho que ha traído
En diversas publicaciones la Organización aumento de bienestar así como males con-
Mundial de la Salud ha destacado las profun- temporáneos. La urbanización ha permitido
das transformaciones demográficas y sani- mayor acceso a educación, alimentación
tarias que están experimentando los países más variada y servicios diversos. Pero, esto
de América Latina y El Caribe1,2. Nuestro se ha acompañado de mayor consumo de
país, en los últimos 20 años ha experimen- alimentos procesados, ricos en energía, me-
tado importantes cambios demográficos con nor consumo de alimentos vegetales y au-
una mayor esperanza de vida y disminución mento del sedentarismo3,4. Esta situación
de la fecundidad. Aunados a esta situación, está produciendo un incremento significati-

6 Red de Mujeres Científicas Peruanas


CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA Y NUTRIENTES DE
LA POBLACIÓN ADULTA DE PERÚ
Haydeè Cárdenas Quintana

vo de las enfermedades crónicas no trans- Se realizó un muestreo por conglomerado


misibles (ENT), cuya repercusión socioeco- estratificado del territorio nacional. Se consi-
nómica es de igual o mayor importancia que deró 5 estratos geográficos: Lima Metropo-
las enfermedades infecciosas o transmisi- litana, resto de costa, sierra urbana, sierra
bles. Las ENT, principalmente, dolencias rural y selva. En cada estrato, se seleccio-
cardio-vasculares, diabetes, hipertensión nó los conglomerados poblacionales defini-
arterial y algunos cánceres, se han converti- dos por el Instituto Nacional de Estadística
do en la principal causa de mortalidad en la e Informática. Esta selección se realizó por
Región de las Américas5 .En nuestro país, muestreo simple aleatorio. En cada conglo-
el año 2005 se realizó la primera Encuesta merado, se aplicó la metodología de selec-
Nacional de Indicadores Nutricionales, Bio- ción estandarizada para seleccionar man-
químicos, Socioeconómicos y Culturales re- zanas, viviendas y sujetos. Se seleccionó
lacionados con las Enfermedades crónicas una muestra aleatoria de 4 053 individuos
(ENINBSC)6 que ofrece la oportunidad de de 20 y más años, de ambos géneros. Se
analizar los diferentes factores asociados a tuvo consentimiento informado y el estudio
las ENT de la población peruana. Esta bas- fue aprobado por la comisión de ética del
ta información y único estudio de corte na- Instituto Nacional de Salud.
cional ha permitido diferentes análisis; entre
ellos, el año 2009, se reportó que el 26% Consumo de alimentos
de la población peruana presento Síndrome
metabólico y que el componente obesidad Se realizaron dos recordatorios de 24 ho-
abdominal estuvo presente en el 66% de la ras en días no consecutivos, con réplicas
población adulta de Perú 7. de estimación de consumo al 30% de su-
jetos. Para la estimación de consumo de
Por la implicancia que representa los múl- proteínas, lípidos, carbohidratos, vitamina
tiples factores que determinan las ENT, el C, calcio, fósforo, fierro, fibra y energía se
presente estudio tiene por objeto divulgar el utilizó la Tabla de composición de alimen-
consumo de energia, macronutrientes y al- tos peruanos y el programa computacional
gunos micronutrientes en la poblacion adul- CERES8. Los requerimientos energéticos
ta de Perú. fueron calculados según FAO/OMS (1985)9
y los rangos aceptables de distribución de
SUJETOS Y MÉTODO macro nutrientes para dietas saludables fue-
ron calculados según indica la OMS/FAO10.
Población y muestra
Análisis estadístico
Este trabajo esta sustentado en datos re-
cogidos por la ENINBSC, realizada por la Para caracterizar el comportamiento de las
misma investigadora y publicada por el Ins- variables cuantitativas, se utilizó la media
tituto Nacional de Salud Pública de Perú. aritmética y la desviación estándar (EE).

Perú, Enero Julio - 2015 7


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

La información nutricional de cada uno de tion)11, para el ajuste de distribución de las


los recordatorios se procesó en el Progra- ingestas, teniendo en cuenta las dos fuentes
ma PC-SIDE (Personal Computer Versión de variación (entre y dentro de individuos),
of Software for Intake Distribution Estima- con lo que se construyó una nueva base de
datos con las ingestas ajustadas según las fuentes de variabilidad.
RESULTADOS

En la Tabla 01 se presenta la distribución y el tamaño de muestra de la población objeto del


estudio. La población encuestada fue de 4 053 de la cuales el 49.7% son varones y 50.3%
son mujeres. Se puede observar que la población total estuvo distribuida de manezra pro-
porcional en los 5 estratos de estudio.
Tabla 01
Caracterizacion de la muestra (%) según áreas geográficas, edad y sexo

Sexo N %
Varon 2 016 49.7
Mujer 2 037 50.3
Edad (años)
20-29 998 24.6
30-39 991 24.4
40-49 870 21.4
50-59 568 14.0
60 a mas 626 15.4
Estratos
Lima Metropolitana 805 19.8
Resto costa 816 20.1
Sierra urbana 827 20.4
Sierra rural 802 19.7
Selva 803 19.8
Total 4 053 100

En la Tabla 02 se presenta la ingesta de energía e indicadores de calidad y su adecuación a


los estándares de referencia. Se reportó que el consumo promedio de energía (1 577 kcal)
solo cubre el 77% de las recomendaciones de FAO/OMS. La ingesta de proteinas, lipidos
y carbohidratos proporcionan respectivamente el 13, 16 y 73 % del total de la energía con-
sumida.

En la Tabla 03, se presenta el consumo de micronutrientes y componentes de la dieta. La


ingesta de hierro en promedio alcanzo 9.3 mg/d y cubre el 51.7% de adecuación a las re-
comendaciones. El consumo de ácido fólico presentó valores muy críticos, solo cubriría el
18% de las recomendaciones. El consumo promedio de calcio (376 mg/d) resultó insuficien-

8 Red de Mujeres Científicas Peruanas


CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA Y NUTRIENTES DE
LA POBLACIÓN ADULTA DE PERÚ
Haydeè Cárdenas Quintana

te para la población en general alcanzando solo el 37% de adecuación. Respecto al consu-


mo de colesterol, los valores cubrieron el 35,8% de las recomendaciones. El consumo de
fibra dietaria es muy insuficiente (<50% de adecuación a la recomendación).

Tabla 02
Ingesta de energía (kcal/día) y nutrientes (g/día) de adultos mayores de 20 años de
la población peruana

Recomendación
Energías y Nutrientes Promedio 1 Error Estandar % E° Totalz Adecuación (%)
(Metas)2
Energía (kcal/d) 1577 22.8 - 2056 77
Proteina (g/d) 51 0.9 13 10-15 86-130
Carbohidratos (g/d) 291 4.2 73 56-75 99-134
Grasa Total (g/d) 29 0.7 16 15-30 56-112
1 Valores ajustados por el factor de expansión

2 FAO/OMS (2003)

Tabla 03
Ingesta promedio de algunos micronutrientes y componentes de la dieta de adultos
mayores de 20 años de la población peruana

Error Estan- Recomenda-


Nutrientes Promedio 1 Adecuación (%)
dar 1 ción (Metas)2
Hierro (mg/d) 9.3 0.2 18 3 51.7
Acido folico (mcg) 73.7 2.9 400 18.4
Calcio (mg/d) 376 10.1 1000 37.6
Vitamina C (mg/d) 89 4.8 90 98.9
Colesterol (mg) 107.5 4.6 <300 35.8
Fibra dietaria (g) 9.0 0.2 >25 36.1
1
Valores ajustados por el factor de expansion según el diseño muestral
2
FAO/OMS (2003)
3
Adecuación calculada tomando el valor recomendado para taria estaría distribuido de manera similar
mujeres (18mg) en los sujetos habitantes en las diferentes
DISCUSION áreas geográficas.

El consumo de energía de los sujetos estu- En relación con el consumo de proteínas,


vo por debajo de las recomendaciones (77% se observó que estos no cubren las reco-
de adecuación), resultados que concuerdan mendaciones dietéticas en la mayoría de
con otros reportes de Perú12 y de otros paí- los encuestados, no obstante, presentan un
ses13. La presente investigación, aporta el rango adecuado de las calorías proteicas de
conocimiento que el déficit de energía die- la dieta.

Perú, Enero Julio - 2015 9


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

lo menciona la acumulación de evidencias


En el presente estudio, llama la atención, de años 10, 15
los reportes de bajo consumo proteico, debi- Estos reportes estarían indicando que la
do a que la mayoría de estudios realizados población peruana tiene un bajo consumo,
en Perú en otros grupos de edad, han re- principalmente de vegetales y frutas, que
portado exceso en la cobertura de las reco- también se reflejan en el bajo consumo de
mendaciones de proteínas14. Debido a ello, fibra. Estos resultados corroboran con otros
sería conveniente vigilar el consumo de pro- estudios similares realizados en la pobla-
teínas, ya que, de mantenerse por períodos ción peruana 12.
largos como dietas marginales en proteínas,
se afectaría el suministro de aminoácidos Como consecuencia del presente estudio,
para compensar el déficit alimentario. Ade- se podría recomendar a la población exa-
más, en edades avanzadas son frecuentes minada aumentar su consumo de verduras,
los procesos patológicos que aumentan las frutas y legumbres ya que proporcionan vi-
necesidades, así como también la presencia taminas, minerales, fibra dietética y no con-
de lesiones digestivas que entorpecen la di- tienen grasa o la contienen en pequeñas
gestión y la absorción de las proteínas. cantidades. Aparte de estas consideracio-
nes, es destacable mencionar que diversos
El déficit reportado en la mayoría de micro- estudios han demostrado que el consumo
nutrientes, refleja que el consumo de estos de estos vegetales tiene un efecto protec-
es inferior a la ingesta recomendada. Este tor en enfermedades crónicas tales como
déficit es más marcado en la ingesta de áci- enfermedades cardiovasculares y algún tipo
do fólico. También ocurre respecto al consu- de cáncer, que son frecuentes en población
mo de hierro y calcio. adulta 10, 15

En cuanto al consumo de fibra dietaria es A pesar de los registros de baja ingesta de


muy insuficiente (<50% de adecuación a la energía y nutrientes en la población de es-
recomendación), estos hallazgos traerían tudio, existen reportes recientes en Perú,
efectos adversos en la capacidad de retar- que han reportado sobrepeso y obesidad
dar el vaciamiento gástrico de los alimen- en el 62,3% de adultos jóvenes, catalogán-
tos ingeridos lo cual traería como resultado dolo como un problema de salud publica 16.
una reducción de las concentraciones de El hecho de que el consumo de nutrientes
glucosa sanguínea; adicionalmente, el bajo sea menor que las recomendaciones y no
consumo de fibra afectaría la capacidad de se refleje en los resultados antropométricos,
interferir con la absorción de la grasa die- sugiere hacer un análisis crítico de algunas
taria, el colesterol y la recirculación entero limitaciones metodológicas. Una de ellas,
hepática de colesterol y ácidos biliares, lo sería que los análisis de adecuación a las
cual puede resultar en las reducción de las recomendaciones nutricionales no refleja
concentraciones séricas de colesterol como necesariamente los hábitos alimentarios de

10 Red de Mujeres Científicas Peruanas


CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA Y NUTRIENTES DE
LA POBLACIÓN ADULTA DE PERÚ
Haydeè Cárdenas Quintana

la población. No obstante, puntualizar que el enfermedades crónicas, cuya incidencia va


recordatorio de 24 horas ha sido validado y en aumento en nuestro país. Por lo tanto,
tiene gran utilidad para describir la alimenta- para un análisis global, es necesario explo-
ción en el ámbito comunitario. Otra posible rar otros factores de riesgo distintos al con-
explicación de estos hallazgos discrepantes sumo de nutrientes que pudieran influir en el
podría deberse a la existencia de un sub-re- estado nutricional de la población peruana.
gistro del consumo alimentario que se pre-
senta habitualmente en personas obesas En conclusión, la ingesta de energia y nu-
17
. En consecuencia, estos resultados per- trientes no cubren los requerimientos de la
mitiría suponer que el estado nutricional no poblacion peruana y que existiría una apa-
se debería únicamente al consumo de nu- rente contradiccion con el sobrepeso y la
trientes, sino también a otros factores deter- obesidad de la poblacion peruana.
minantes (alteraciones fisiológicas, físicas,
psíquicas y sociales). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

En consecuencia, los resultados de esta in- 1. Omram AR. The epidemiologic transition
vestigación en nuestro país, con las limita- in the Americas. Washington, DC: Pan
ciones que pudieran presentar, corroboran American Health Organization; 1996.
la necesidad de profundizar el estudio sobre 2. Organización Panamericana de la sa-
los estilos de vida de la población peruana, lud. La Salud en las Ameritas. Edición
que permitan explicar el consumo alimenta- de 1998. Washington, DC: OPS; 1998.
rio y las mediciones antropométricas. (Publicación científica 569; 2 vol.).
3. Jacoby E. Viejos problemas y nuevas
En este contexto, también es importante epidemias: El reto de la transición de sa-
mencionar que el Perú vive actualmente un lud en el Perú. En: Cortez R, ed. Salud,
proceso de crecimiento económico sosteni- equidad y pobreza en el Perú: Teorías y
do que se reflejaría en las poblaciones urba- nuevas evidencias. Lima: Centro de in-
nas que estarían abandonando la pobreza vestigaciones de la Universidad del Pa-
y obteniendo un mayor poder adquisitivo18, cifico; 2002. Pp. 313-337.
situación que les permitiría la mayor compra 4. Seclén P, y E. Jacoby. Factores sociode-
de alimentos y menor actividad física, hecho mográficos y ambientales asociados con
que podría estar asociada a la elevada pre- la actividad física deportiva en la pobla-
valencia de exceso de peso de la población ción urbana del Perú. Rev. Panam Salud
estudiada. Pública 2003; 14 (4)
5. Organización Panamericana de la salud.
Finalmente, esta situación implica un pro- Situación de las enfermedades no trans-
blema serio de salud pública, ya que la dieta misibles en el Perú, en el año 2000.
y el estado nutricional tienen gran influencia 6. Ministerio de Salud. Instituto Nacional
en la prevención o tratamiento de diversas de Salud. Centro Nacional de Alimenta-

Perú, Enero Julio - 2015 11


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

ción y Nutrición. Encuesta Nacional de Perú. Lima: AB PRISMA; 1997.


Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, 15. Wahlqvist ML, Kowis-Blazos A, Savige
Socioeconómicos y Culturales relacio- G. Food-based dietary guidelenes for
nados con las enfermedades crónicas older adults. Joint WHO/Tufts University
degenerativas. Lima: INS-CENAN; 2006. Consultation on Nutrition Guidelenes for
7. Cárdenas H, Sánchez J, Roldan L, Men- the Elderly. Boston, 1998. p. 26-29.
doza F. Prevalencia del Síndrome meta- 16. Álvarez-Dongo D., Sánchez-Abanto J.,
bólico en personas a partir de 20 años Gómez-Guizado G., Tarqui-Mamani C.
de edad de Perú. Revista Española de Sobrepeso y obesidad: prevalencia y
Salud Pública. 2009, vol 83, (2): 257-65. determinantes sociales del exceso de
peso en la población peruana (2009-
8. FAO. Organización de las Naciones Uni-
2010). Rev Peru Med Exp Salud Publica 
das para la Agricultura y la Alimentación.
[Internet]. 2012  Sep [cited  2015  Nov 
CERES, sistema automatizado para la
05] ;  29( 3 ): 303-313.
evaluación del consumo de alimentos en
17. Urteaga C, Ramos R, Atalah E. Valida-
América Latina y El Caribe, 1998.
ción del criterio de evaluación nutricional
9. FAO/OMS/UNU. Necesidades de ener-
global del adulto mayor. Rev Méd Chile
gía y proteínas. Informe de una reunión
2001; 129:871-6.
de expertos FAO/OMS/UNU, Ginebra,
18. Vargas E. El impacto del gasto público
1985
sobre el proceso de migración inter-
10. Organización Mundial de la Salud. Dieta
na: Evidencia empírica para el periodo
Nutrición y Prevención de enfermeda-
2002-2007. Rev Estudios Económicos
des crónicas. Informe de una consulta
2012; 23: 67-81.   
mixta de expertos OMS/OPS. Serie de
Informes Técnicos 916. Ginebra.2003.
11. Dietary Assessment Research. Series
Report 8. Versión 1.0. Technical Report
96-TR 31. Iowa State University. 1996.
12. Cárdenas H, Bello C, Feijoo M, Huallpa
E. Evaluación nutricional de un grupo
de adultos mayores residentes en Perú.
Rev Cubana Salud Pública. 2004; 30
(3): 1-9.      
13. Atalah E, Benavides X, Ávila L, Baraho-
na S, Cárdenas R. Características ali-
mentarias de adultos mayores de comu-
nas pobres de la Región Metropolitana.
Rev Med. Chil. 1998; 126:489-96.
14. Montes C. Consumo de alimentos en el

12 Red de Mujeres Científicas Peruanas


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS

Muñoz Del Carpio Toia Agueda, y col.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN


TRABAJADORES UNIVERSITARIOS
Muñoz Del Carpio Toia Agueda, Cuya Zevallos Carlos, Fernández Suárez Sarah, Sa-
lazar Arenas Miguel, Vargas Germán, Medina Carlos. Mercado Sively. Toia Larsen Mi-
lena.
Universidad Católica de Santa María

RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre sobre seguridad, salud ocupacional y


legislación en salud ocupacional en trabajadores de la Universidad Católica de Santa María
(UCSM).

Materiales y Métodos: Estudio analítico, se tomó una muestra al azar de 100 trabajado-
res universitarios de diferentes áreas laborales, como: Docentes, Personal Administrativo,
Inspectores, Personal de Seguridad y de Limpieza, teniendo como criterio de inclusión que
sea trabajador de la UCSM y que haya participado de la primera capacitación sobre Salud
ocupacional organizada por el comité de salud y seguridad de la UCSM y se tomó como
criterio de exclusión a quienes no desearon llenar el cuestionario. Para el análisis de los
datos de creó una base de datos y se utilizó medidas de frecuencia y porcentajes.

Resultados: Se encuestaron 100 trabajadores, de los cuales 16% eran menores de 25


años, 22% entre 25 y 35 años, 27% entre 36 y 45 años, 13% entre 46 y 55 años, 19% entre
56 y 65 años, y un 3% mayor de 65 años. Además 51% eran de género masculino y 49%
era femenino. También se identificó que en el grupo de estudio, el 6% eran docentes, 66%
personal administrativo, 7% inspectores, 2% personal de seguridad y 19% personal de
limpieza. Se valoró el nivel de conocimientos de los trabajadores encontrándose que el 4%
posee un nivel excelente de Conocimientos sobre la ley de Seguridad y Salud, 36% un nivel
bueno, 52% un nivel regular y un 8% un nivel malo. Un 13% de los trabajadores refieren que
siempre reciben información sobre beneficios laborales, 31% expresa que nunca y un 56%
refiere que a veces. Un 62% conoce de la conformación del “Comité de Salud y Seguridad
en el Trabajo”, un 20% desconoce, 11% parece no estar seguro y un 7% no sabe lo que es.
El 37% de los trabajadores cumplen con las medidas de seguridad en el trabajo, un 58%
indica que solo a veces y un 5% nunca las cumple. El 41% de los trabajadores conoce de
medidas de bioseguridad, un 36% indica que no y un 23% desconoce el tema. Y por último,
un 63% refiere participar de los exámenes médico ocupacionales, un 14% expresa que sólo
a veces y un 23% indica que nunca lo realizan.

Perú, Enero Julio - 2015 13


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

Conclusión: El nivel conocimientos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, y de medidas


de bioseguridad por parte de los trabajadores de la UCSM es inadecuado; además se
encontró que la periodicidad con que reciben información acerca de su Salud Ocupacional
es deficiente; y por último acerca de la participación de los exámenes médico ocupacional,
se encontró que casi la cuarta parte de los trabajadores encuestados no se realizan dichos
exámenes.
PALABRAS CLAVE: Conocimiento, Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo, Salud
Ocupacional.

INTRODUCCIÓN Marianista”, en primer lugar informar al Co-


mité las situaciones de riesgo que se pudie-
El conocimiento sobre salud ocupacional ha ran presentar; y en segundo lugar manifes-
supuesto una notable mejoría en la promo- tar sus sugerencias para el mejoramiento de
ción y protección de la salud de los traba- las condiciones de la seguridad y salud en
jadores, como también en la prevención de la UCSM.
accidentes de trabajo y enfermedades ocu-
pacionales causadas por las condiciones de También recordar que en los últimos meses,
trabajo en las diversas actividades económi- fue promulgada la nueva Ley N°30222 que
cas. modifica en ciertos artículos a la Ley 29783,
siendo uno de los principales el artículo 49,
Dando cumplimiento a la Ley 29783, se ha que hace referencia a las obligaciones del
conformado el “Comité de Seguridad y Sa- empleador, en el cual se menciona que “se
lud en el Trabajo de la Universidad Católica debe practicar exámenes médicos cada dos
de Santa María (UCSM)”, siendo un órgano años, de manera obligatoria, a cargo del
que busca la prevención y vigilancia de la empleador”.
seguridad y salud (tanto mental como física)
de los trabajadores al interior de la universi- En el Perú, se desconoce la magnitud de la
dad. población trabajadora que se encuentra ex-
puesta a diferentes riesgos ocupacionales y
Dicho comité tiene los objetivos de velar por no se cuenta con información estadística so-
la seguridad, salud física y mental de todos bre enfermedades y accidentes de trabajo.
los trabajadores de la UCSM; promover una En algunos estudios latinoamericanos pu-
cultura de prevención de riesgos y asesorar blicados recientemente se concluye que no
y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por existe un óptimo nivel de conocimientos de
el Reglamento Interno de Seguridad y Salud aspectos ocupacionales, lo cual genera un
en el Trabajo. clima de incertidumbre en lo que respecta la
prevención de las enfermedades o acciden-
Además debemos tener presente las obliga- tes laborales (1).
ciones de los integrantes de la “Comunidad

14 Red de Mujeres Científicas Peruanas


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS

Muñoz Del Carpio Toia Agueda, y col.

Por lo anteriormente mencionado, se en- de la UCSM.


contró la motivación necesaria para la rea-
lización de esta encuesta, cuyo objetivo es El número de encuestas realizadas fue de
determinar el nivel de conocimiento sobre 100, para cuyo análisis, se creó una base de
salud ocupacional y además el nivel de co- datos en Microsoft Excel con los siguientes
nocimiento acerca de la nueva ley de salud ítems: rango de edad, género, área laboral,
ocupacional en trabajadores de la UCSM. nivel de conocimiento de las leyes de segu-
Para que con los resultados obtenidos, en ridad y salud en el trabajo, información so-
un futuro se puedan presentar propuestas bre beneficios laborales, conocimiento para
para mejorar aspectos de salud y seguridad accidente de trabajo, medidas de seguridad
en los trabajadores. de la UCSM, conocimiento de elementos de
protección personal, información acerca del
Y debemos tomar en cuenta que el Comité comité de salud y seguridad, cumplimiento
de Seguridad y Salud en el Trabajo realizará de las medidas de seguridad, conocimiento
4 capacitaciones al año. Las cuales estarán de medidas de bioseguridad, tipos de peligro
dirigidas a todos los trabajadores docentes y que evalúa el IPER (Identificación de Peli-
no docentes de la UCSM. gros y Evaluación de Riesgos), conocimien-
to sobre riesgo ergonómico, conocimiento
MATERIALES Y MÉTODOS de manejo de residuos, conocimiento sobre
la Ley 30222, objetivo de exámenes médi-
Se realizó un estudio analítico, donde se co ocupacionales, participación de exáme-
tomó una muestra al azar de 100 personas, nes médico ocupacionales, adecuación del
donde se encontraban trabajadores de di- puesto de trabajo, conocimiento sobre la po-
ferentes áreas laborales, como: Docentes, lítica de seguridad y salud en el trabajo, con-
Personal Administrativo, Inspectores, Per- secuencia del desconocimiento de normas
sonal de Seguridad y de Limpieza. Los cri- de seguridad e información de las instancias
terios de inclusión fueron: ser trabajador de del Sistema Nacional de Seguridad y Salud
la UCSM y haber participado de la primera en el Trabajo.
capacitación gratuita en Seguridad y Salud
en el Trabajo. Y se tomó como criterio de ex- El análisis estadístico se realizó con el uso
clusión a los trabajadores que no desearon de medidas de frecuencia y porcentajes,
participar en el estudio. plasmando los resultados en tablas.

El instrumento utilizado fue una encuesta, RESULTADOS


constituida por 23 preguntas de opción múl-
Luego de la revisión de las 100 encuestas
tiple y de respuesta única, la cual nos per-
relacionadas a trabajadores universitarios
mitía medir el nivel de conocimiento sobre
sobre nivel de Conocimientos sobre Salud
salud ocupacional y acerca de la nueva ley
Ocupacional, bioseguridad, exámenes mé-
de Salud Ocupacional, de los trabajadores

Perú, Enero Julio - 2015 15


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

dicos y acerca de la Ley de Salud Ocupacio- Tabla 3: Número de Trabajadores según


nal se obtuvieron los siguientes resultados, Área Laboral
que se muestran en las siguientes tablas. Área Laboral Número %

Docente 6 6
En cuanto a la distribución de trabajadores
Administrativo 66 66
según edad, se encontró que el mayor nú- Inspectores 7 7
mero de trabajadores encuestados tenían Seguridad 2 2
entre 36 a 45 años, seguidos de los trabaja- Limpieza 19 19
dores entre los 25 a 35 años. Solamente un Total 100 100
3% tenían 65 o más años. (Tabla 1)
Se valoró el nivel de conocimientos de los
Tabla 1: Número de Trabajadores según trabajadores encontrándose que el 4% po-
Rango de Edad see un nivel excelente de Conocimientos
Rango de Edad (años) Número % sobre la ley de Seguridad y Salud, 36% un
< 25 16 16 nivel bueno, 52% un nivel regular y un 8%
25 – 34 22 22 un nivel malo. (Tabla 4)
35 – 44 27 27
45 - 54 13 13
55 – 64 19 19 Tabla 4: Nivel de Conocimiento de las
65 a más 3 3 leyes de seguridad y salud según los
Total 100 100 Trabajadores de la UCSM
Nivel Número %
En lo que respecta al género de los traba- Excelente 4 4
jadores universitarios entrevistados, 51% Bueno 36 36
Regular 52 52
eran de género masculino y 49% era feme-
Malo 8 8
nino. (Tabla 2) Total 100 100

Tabla 2: Número de Trabajadores según Un 13% de los trabajadores refieren que


Género siempre reciben información sobre benefi-
Género Número %
cios laborales, 31% expresa que nunca y un
Femenino 51 51
56% refiere que a veces. (Tabla 5)
Masculino 49 49
Total 100 100
El 37% de los trabajadores cumplen con las
Se identificó que en el grupo de estudio, el medidas de seguridad en el trabajo, un 58%
6% eran docentes, 66% personal adminis- indica que solo a veces y un 5% nunca las
trativo, 7% inspectores, 2% personal de se- cumple. (Tabla 6)
guridad y 19% personal de limpieza. (Tabla
3) En cuanto a medidas de bioseguridad que
proporciona la UCSM a los trabajadores, el
38% de los trabajadores indicó reciben Uni-

16 Red de Mujeres Científicas Peruanas


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS

Muñoz Del Carpio Toia Agueda, y col.

formes de protección, un 7% reciben un Se- requiere. (Tabla 8)


guro por Riesgo de Trabajo, sin embargo un
45% informa que ninguna medida de biose- Tabla 8: Conocimiento sobre elementos
guridad. (Tabla 7) de Protección Personal en el Área de
Trabajo
Tabla 5: Periodicidad de recepción de
Información sobre medidas para prote- Elementos de Pro- Número %
ger su salud y seguridad en sus puestos tección Personal
laborales Guantes 37 37
Barbijo 24 24
Botas 22 22
Periodicidad Número % Lentes protección 25 25
Siempre 13 13 Uniforme 47 47
Nunca 31 31 No requiere 41 41
A veces 56 56 Total 100 100
Total 100 100

Un 62% conoce de la conformación del “Co-


Tabla 6: Cumple con medidas de seguri-
mité de Salud y Seguridad en el Trabajo”, un
dad
20% desconoce, 11% parece no estar segu-
ro y un 7% no sabe lo que es. (Tabla 9)
Cumple con medidas Número %
de Seguridad
Cumple 37 El 37% de los trabajadores cumplen con las
Sólo a veces 58 medidas de seguridad en el trabajo, un 58%
Nunca 5 indica que solo a veces y un 5% nunca las
Total 100 100 cumple. (Tabla 10)

Tabla 7: Medidas de Bioseguridad que El 41% de los trabajadores conoce de medi-


Proporciona la UCSM a los trabajadores das de bioseguridad, un 36% indica que no
y un 23% desconoce el tema. (Tabla 11)
Equipos de protección personal
Número % Tabla 9: Nivel de Conocimiento de la
y seguro por riesgos
Conformación del Comité de Salud y Se-
Uniformes de protección 38 38
Seguro por Riesgo de Trabajo 7 7 guridad en el Trabajo
Ninguna 45 45 Nivel de Conocimiento Número %
Otros 10 10
Sí conoce 62 62
Total 100 100
Desconoce 20 20
No está seguro 11 11
Conocimiento sobre elementos de Protec- No sabe lo que es 7 7
ción Personal en el Área de Trabajo, el 37% Total 100 100
de los trabajadores reconocen guantes,
24% barbijos, 22% botas, “5% lentes de pro-
tección, 47% Uniforme y un 41 indica que no

Perú, Enero Julio - 2015 17


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

Tabla 10: Grado de Cumplimiento de las una cultura de autocuidado de la salud labor.
Medidas de Seguridad en el Trabajo
En el contexto de un programa de capaci-
Grado de Cumplimiento Número % tación sobre salud ocupacional organizado
Siempre 37 37 por el Comité de salud y Seguridad de la
A veces 58 58 Universidad Católica, se tomó un cuestiona-
Nunca 5 5
rio en 100 trabajadores universitarios cuyas
Total 100 100
edades se distribuyeron en todos los grupo
etáreos de PEA, 16% eran menores de 25
Tabla 11: Nivel de Conocimiento de las
años, 22% entre 25 y 35 años de edad, 27%
Medidas de Bioseguridad en el Trabajo
entre 36 y 45 años, 13% entre 46 y 55 años,
19% entre 56 y 65 años, y un 3% mayor de
Nivel de Conocimiento Número %
Sí 41 41 65 años.
No 36 36
Desconoce el Tema 23 23 Además 51% eran de género masculino y
Total 100 100 49% era femenino, lo que demuestra que
no existe diferencia en las oportunidades de
Un 63% refiere participar de los exámenes trabajo en el ambiente universitario.
médico ocupacionales, un 14% expresa que
sólo a veces y un 23% indica que nunca lo En cuanto al perfil laboral, se observa que
realizan. (Tabla 12) la participación era mayoritariamente del
personal administrativo con un 66%, 7%
Tabla 12: Grado de Participación de los inspectores, 2% personal de seguridad,
Exámenes Médico Ocupacionales por 19% personal de limpieza y solamente un
parte de los Trabajadores 6% eran docentes, cabe mencionar que es
el común de la participación de los trabaja-
Nivel de Conocimiento Número % dores universitarios, donde los trabajadores
Siempre 63 63 administrativos acceden con mayor facilidad
A veces 14 14
a las convocatorias de capacitación, ya que
Nunca 23 23
Total 100 100 toda su carga laboral continua la desarro-
llan en los locales de la universidad.

DISCUSIÓN
Según los Trabajadores de la UCSM acer-
ca del Nivel de Conocimiento de las leyes
Tener conocimientos sobre Seguridad y Sa-
de Seguridad y Salud, se encontró que el
lud en el Trabajo, permitirá prevenir riesgos
4% posee un nivel excelente, 36% un nivel
ocupacionales y accidentes de trabajo, por
bueno, 52% un nivel regular y un 8% un ni-
ello se describe la importancia de capacitar
vel malo. Este hallazgo indica que más de la
al personal permanentemente para lograr
mitad de los trabajadores entrevistados no

18 Red de Mujeres Científicas Peruanas


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS

Muñoz Del Carpio Toia Agueda, y col.

tienen buenos conocimientos sobre salud de seguridad y 10% refiere otras medidas
ocupacional. de seguridad. Al respecto es necesario co-
nocer que los equipos de protección per-
Se evidencia que la formación técnica y sonal (EPP) deben ser brindados por las
profesional en las universidades, brindan empresas a todos los trabajadores que se
escaza preparación en temas de salud ocu- expongan a riesgos biológicos, químicos y
pacional siendo este vacío reflejado en los físicos. Así mismo nuestras leyes contem-
resultados de trabajos similares al nuestro. plan seguros especiales para trabajadores
Al respecto se desarrolló un estudio con es- con mayor exposición a riesgos. (3,4)
tudiantes universitarios en Cuenca sobre ni-
vel de conocimientos en salud ocupacional En cuanto a los elementos de Protección
y se determinó que un 62,3% tienen desco- Personal en la Utilización en el Área de Tra-
nocimiento sobre generalidades en salud bajo, 37% de los trabajadores refieren usar
ocupacional, 73% desconocimiento sobre guantes, 24% usan barbijo, 22% botas, 25%
enfermedades ocupacionales, el 70,86% no lentes de protección personal, 47% unifor-
ha recibido temas relacionados con la salud me de protección personal y un 41% refiere
ocupacional, en el mismo estudio, el 77,04% que no requiere ningún elemento de pro-
de los estudiantes opinan que una capacita- tección personal. En la tesis denominada
ción sobre temas de salud ocupacional ayu- “Conocimiento y prácticas en elementos de
daría al desempeño como profesionales. (2) protección personal del trabajador de man-
tenimiento- limpieza de una universidad de
Acerca de la periodicidad de recepción de Chiclayo – 2012”, se encontró que el 80%
Información sobre derechos laborales rela- de los trabajadores de limpieza cuenta con
cionados a salud ocupacional, un 13% de un conocimiento sobre (EPP), el 51,4% usa
los trabajadores refieren que siempre reci- los (EPP), un 40% de trabajadores de man-
ben información, 31% expresa que nunca y tenimiento tienen un buen conocimiento so-
un 56% refiere que a veces. Esto debe ser bre los elementos pero el 40% tienen malas
tomado en cuenta ya que la ley de salud y prácticas. (5)
seguridad ocupacional en el Perú norma
que la capacitación a todos los trabajadores En lo que respecta al nivel de conocimiento
en temas de salud y seguridad en el trabajo acerca de la conformación del “Comité de
se debe dar 4 veces al año de manera obli- Salud y Seguridad en el Trabajo”, se encon-
gatoria. (3, 4) tró que el 62% conoce de su existencia, un
20% desconoce, 11% parece no estar segu-
Las Medidas de Seguridad que proporciona ro y un 7% no sabe lo que es. Al respecto,
la UCSM a los trabajadores, se encuentra la Ley de Salud y Seguridad en el trabajo
que un 38% recibe uniformes de protección, 29783 norma el funcionamiento de un Co-
7% bonificaciones por riesgo de trabajo, mité de salud y seguridad, como un órgano
45% refiere que no recibe ninguna medida paritario en el que participan representantes

Perú, Enero Julio - 2015 19


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

del empleador y de los trabajadores, que tie- to sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, y
nen diversas funciones, principalmente en de medidas de bioseguridad por parte de los
materia de apoyo en la gestión de la salud trabajadores de la UCSM es inadecuado. La
ocupacional de la empresa y prevención de participación de los exámenes médico ocu-
riesgos laborales.(3,4) pacional, es escasa, solamente 1 de cada 4
se realizan dichos exámenes. Las capacita-
En cuanto a las prácticas, el 37% de los tra- ciones sobre salud y seguridad ocupacional
bajadores encuestados refieren que siempre son insuficientes.
cumplen con las medidas de seguridad en el
trabajo, un 58% indica que solo a veces y un REFERENCIAS
5% nunca cumple con dichas medidas. Con
ello se comprueba que no existe relación di- 1. ARIAS GALLEGOS, Walter Lizandro.
recta entre el nivel de conocimientos y las REVISIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD
prácticas sobre uso de equipos de protec- OCUPACIONAL Y LA SEGURIDAD IN-
ción personal. (5) DUSTRIAL. Revisión Cubana de Sa-
lud y Trabajo 2012;13(3):45-52. Dispo-
En lo que respecta al nivel de conocimiento nible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/
de las medidas de bioseguridad, los trabaja- vol13_3_12/rst07312.htm
dores refieren que un 41% conoce del tema, 2. Auqui Carangui Diego, et al. Nivel de
un 36% indica que no y un 23% desconoce Conocimientos sobre salud ocupacio-
el mismo. Nuestros resultados coinciden con nal en los estudiantes de medicina de la
los obtenidos en la tesis denominada “Cono- Universidad de cuenca. Tesis para op-
cimientos y actitudes del personal de salud tar el título de médico cirujano. Cuenca.
hacia la aplicación de las medidas de biose- Ecuador 2015.
guridad del hospital Felix Mayorca Soto Tar- 3. Ley 29783 Ley de salud y seguridad
ma 2003”, (6) observaron que el personal de en el trabajo. Perú. http://www.insti-
salud pese a tener buenos conocimientos tutoconstruir.org/archivos-de-trabajo/
sobre bioseguridad no tenía prácticas ade- LEY%2029783%20de%20la%20SEGU-
cuadas, este hallazgo se repite en diversos RIDAD%20Y%20SALUD%20EN%20
estudios. (7,8,9) EL%20TRABAJO.pdf
Y por último, acerca del grado de participa- 4. Ley 30222, que modifica la Ley de salud
ción de los exámenes médico ocupaciona- y seguridad en el trabajo. Perú. http://
les, un 63% refieren que siempre lo realizan, www.leyes.congreso.gob.pe/Documen-
un 14% expresa que sólo a veces y un 23% tos/Leyes/30222.pdf
indica que nunca lo realizan. Esta falta de 5. Bach. Paz Huamán Anghela Pierina.
participación a los exámenes médicos gra- Bach. Peralta Delgado Roxana De Los
tuitos, refleja una falta de actitud proactiva Milagros. Conocimiento y prácticas
de prevención de la salud. en elementos de protección personal
El estudio concluye que el nivel conocimien- del trabajador de mantenimiento- lim-

20 Red de Mujeres Científicas Peruanas


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS

Muñoz Del Carpio Toia Agueda, y col.

pieza de una universidad de Chiclayo


– 2012. Tesis para optar el título de li-
cenciado en enfermería. Chiclayo, 2013.
http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bits-
tream/123456789/137/1/TL_Paz_Hua-
man_Anghela_Pierina.pdf
6. CUYUBAMBA DAMIÁN, Nilda Elena.
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DEL
PERSONAL DE SALUD HACIA LA
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD DEL HOSPITAL “FE-
LIX MAYORCA SOTO” TARMA 2003.
TESIS DIGITALES UNMSM. Disponible
en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvir-
tual/monografias/salud/cuyubamba_dn/
contenido.htm
7. SOTO, Víctor; OLANO, Enrique. Cono-
cimiento y cumplimiento de medidas de
bioseguridad en personal de enfermería.
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga.
Chiclayo 2002. En Anales de la Facultad
de Medicina. UNMSM. Facultad de Me-
dicina, 2004. p. 103-110. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/
anales/v65_n2/enpdf/a04.pdf
8. ARREDONDO, Condor; EDSON, Plinio.
Estudio comparativo de conocimientos,
actitudes y prácticas en bioseguridad del
personal de salud de las unidades de
cuidados intensivos de dos hospitales
de la ciudad de Lima, Abril–Julio 2008.
2011. Disponible en: http://cybertesis.
unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1066
9. FLORES SENA, Christina y SAMALVI-
DES CUBA, Frine. Conocimientos sobre
bioseguridad en estudiantes de medi-
cina de una universidad peruana. Rev
Med Hered [online]. 2005, vol.16, n.4 [ci-
tado 2014-05-31], pp. 253-259

Perú, Enero Julio - 2015 21


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

EL PROCEDIMIENTO DE
CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA
PRÁCTICA ASISTENCIAL
Martha Lucía Naranjo Muñoz 1
1 Fisioterapeuta, Magíster en Bioética, Especialista en Docencia Universitaria y Especia-
lista en Epidemiología. Cargo: Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Salud y
Directora de División de Calidad Académica de la Universidad de Boyacá. Integrante del
Grupo de Investigación Bioética y Educación en Salud. Coordinadora Semillero de Inves-
tigación BAFIS. Miembro del Comité de Bioética de la Universidad de Boyacá. Tunja. Co-
lombia.
RESUMEN

El consentimiento informado es un procedimiento fundamental en la práctica profesional


que consiste en suministrar al paciente información adecuada y oportuna de los diferentes
procesos que se le realizarán en salud, donde el individuo manifiesta estar o no de acuerdo
con la realización de los mismos. Sin embargo en la práctica, la aplicabilidad de este, no
se ejerce con diligencia por diversos factores como la falta de conocimiento de su alcance
ético y legal, la deficiente capacitación en este ámbito desde los procesos de formación, y
por último, las políticas institucionales de las diferentes entidades de salud.
Por lo tanto, el propósito es describir el proceso de aplicación del procedimiento de con-
sentimiento informado desde diferentes sujetos tales como profesionales, estudiantes y
pacientes. Para lo anterior, se realiza una investigación con enfoque cualitativo de tipo des-
criptivo con un diseño narrativo, en donde se contó con la participación representativa de la
población de estudio quienes fueron entrevistados previo su consentimiento para participar
y permitir la grabación de la información.
Se puede concluir desde el concepto de consentimiento informado que para el profesional,
consiste en un permiso que se le solicita al paciente en relación a un procedimiento para
intervenir, se puede indicar que la percepción del profesional subraya el carácter unilateral
del consentimiento, insistiendo en el papel que frente a este tiene el paciente, incluso se
podría decir que dependería exclusivamente de este. Frente a esto, se puede resaltar la
dimensión legal que además de obligar salvaguarda las funciones y garantiza el conjunto
de acciones para el buen desempeño de los roles dentro de la consulta profesional. Es la
ley, la que en este caso aparece supeditada a los sujetos que la ejercen, lo que puede ser
considerado al momento de insistir que más que un concepto, el consentimiento informado
corresponde a un procedimiento que posee todo el rigor ético para ser aplicado conforme a
unos principios que se han de seguir y que se elevan al carácter de ley.

PALABRAS CLAVES: bioética, consentimiento informado.

22 Red de Mujeres Científicas Peruanas


EL PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA
PRÁCTICA ASISTENCIAL

Martha Lucía Naranjo Muñoz

1. CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA complicaciones, tratamientos y procedi-


mientos que se pueden presentar al realizar
El consentimiento informado dado su ca- cualquier intervención (Rodríguez, 2012).
rácter ético y legal ha sido conceptualizado
desde diferentes autores, tal es el caso de Se evidencia entonces que el consentimien-
Purtilo (2013), quien refiere que el proceso to informado ha sido centro de diferentes
de consentimiento informado es un requisito análisis que genera dilemas teóricos y prác-
tanto legal como ético en la prestación de ticos, desde lo teórico son discusiones éti-
los servicios de salud, este procedimiento cas en torno al significado y alcance de la
permite brindar una atención más integral y autonomía del paciente frente a la autoridad
saludable al paciente, para lo cual se utiliza del profesional de la salud, y desde lo prác-
un instrumento que busca proveer informa- tico la discusión se plantea desde los mo-
ción en lo que concierne al procedimiento mentos de diálogo entre el profesional y el
que va a seguir el profesional para su trata- paciente, la competencia del paciente para
miento, de igual forma, ejecutarlo sin violen- decidir y los protocolos institucionales que
tar el derecho a la información, y así favore- se emplean para legalizarlo (Pinzón, 2015).
cer la autonomía del paciente en cuanto a la
toma de decisiones respecto a su salud para Los debates que surgen en torno a la re-
así dar mayor fuerza a la intervención que flexión del consentimiento informado en la
se va a llevar a cabo. práctica visto desde el principio de autono-
mía, brindan una ventaja que corresponde
Diversos estudios se han realizado tratando a la identificación que en la relación profe-
de establecer un marco de referencia con sional-paciente no solamente hay un meca-
respecto al concepto de consentimiento in- nismo jurídico documentado que le confiere
formado, se destaca un estudio de revisión al paciente una responsabilidad legal de su
sistemática a diversas bases de datos, en decisión, sino que corresponde a un proce-
donde se consultan Medline Plus y LILACS. dimiento ético que involucra la confianza y
Se seleccionaron un total de 37 artículos que credibilidad del paciente hacia su profesio-
cumplían con los parámetros de inclusión nal en donde cede su autonomía ante la au-
del estudio; el análisis evidencia en mayor toridad del conocimiento (Pinzón, 2015).
proporción la existencia de una deficiencia
en la aplicación del consentimiento informa- Se puede observar entonces, que existen
do, en donde se refiere que no es entendido marcadas falencias en la aplicabilidad del
por los usuarios(as), que se usa para salva- proceso de consentimiento informado tanto
guardar y liberar al profesional de cualquier en el contexto nacional e internacional, des-
responsabilidad legal si llegase a haber una tacando el no conocimiento de dicho proce-
complicación a la hora de la intervención, so, y la no aplicabilidad del mismo. Dadas
que no se da en el momento oportuno y que las circunstancias anteriores, se puede lle-
no se explica cada una de la implicaciones, gar a desencadenar consecuencias como

Perú, Enero Julio - 2015 23


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

la vulneración de los derechos del paciente, mado, es fundamental establecer desde las
olvidando que el mismo es un ser autónomo diferentes perspectivas y se evalúa desde
con capacidad de decisión sobre las inter- diferentes categorías que se mencionan a
venciones que se la van a llevar a cabo. Es continuación:
relevante mencionar que no solo se le atri-
buye la no aplicabilidad del consentimiento En primera medida se aborda desde la de-
informado al profesional de la salud sino que finición del consentimiento informado y se
también se puede dar este fenómeno de ma- parte que corresponde a la información que
nera indirecta, por políticas institucionales es brindada por el equipo médico a los pa-
de entidades prestadoras de salud; como es cientes acerca de los tratamientos a los que
el tiempo de duración de la intervención, la serán sometidos, las alternativas y efectos
falta de capacitación del personal en lo que que pueden generarles los procedimientos
refiere al proceso y hasta la no aplicación realizados (Molina, 2007). Autores cubanos
por reducción de costos en papelería. El definen el consentimiento informado como
fenómeno indirecto de no aplicabilidad del un proceso gradual y verbal en la relación
consentimiento informado vulnera tanto al médico-paciente, por el cual se acepta o no,
paciente en su derecho de autonomía y co- recibir un procedimiento diagnóstico o tera-
nocimiento del proceso interventivo, como al péutico, después de que el profesional ha
profesional en el respeto de la misma. informado bien y lo suficiente sobre el tema
a tratar, indicando los riesgos y los benefi-
El interés del presente estudio radica en cios que este conlleva, así como sus posi-
verificar que el proceso de consentimien- bles alternativas.
to informado se esté llevando a cabo en la
práctica asistencial desde la percepción de Cuando la persona realiza el proceso de
los profesionales, estudiantes y pacientes legalización con firma del consentimiento
(Bonilla, 1997). informado, sin haber tenido previa informa-
ción o sin haber comprendido lo que se le
2. PROCEDIMIENTO DEL CONSENTI- informó, estará favoreciendo la aparición del
MIENTO INFORMADO EN LA PRÁCTICA consentimiento desinformado, lo cual no es
ASISTENCIAL. éticamente viable, pero por otro lado en las
entidades de servicio de salud esto tampo-
Por esta razón, el consentimiento informado co estaría permitido y traería implicaciones
en la práctica asistencial se analiza desde legales y negativas para el profesional de
diferentes ángulos que finalmente se inte- salud que se atreva a realizar intervención
rrelacionan para poder describir este pro- sin previa información al paciente (Macías,
ceso complementario y fundamental en la 2006); (Rodríguez, 2012).
relación profesional paciente.
En el contexto práctico y según el trabajo de
Desde el concepto de Consentimiento Infor- campo, para el profesional el consentimien-

24 Red de Mujeres Científicas Peruanas


EL PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA
PRÁCTICA ASISTENCIAL

Martha Lucía Naranjo Muñoz

to informado consiste en un permiso que se en un proceso que no es iniciativa solo de


le solicita al paciente en relación a un pro- este, sino de todo un grupo de profesionales
cedimiento para intervenir. Se puede indicar de la salud que han decidido ciertos criterios
que la percepción del profesional subraya para el bien exclusivo del paciente.
el carácter unilateral del consentimiento, in-
sistiendo en el papel que frente a este tie- Para el paciente, el consentimiento infor-
ne el paciente, incluso se podría decir que mado es un procedimiento que se ejecu-
dependería exclusivamente de este. Frente ta pero no lo conocen a profundidad, solo
a esto, se puede resaltar la dimensión legal han escuchado nombrarlo principalmente
que además de obligar salvaguarda las fun- en caso de urgencias y muy poco en otras
ciones y garantiza el conjunto de acciones disciplinas. Se observa la necesidad de
para el buen desempeño de los roles dentro evidenciar a los pacientes, desde un ma-
de la consulta profesional. Es la ley, la que yor grado de comunicación, la importancia
en este caso aparece supeditada a los suje- que posee el consentimiento informado en
tos que la ejercen, lo que puede ser consi- un procedimiento, como que este garanti-
derado al momento de insistir que más que za la validez de los procedimientos desde
un concepto, el consentimiento informado parámetros de veracidad, profesionalismo,
corresponde a un procedimiento que posee confianza, compromiso con la salud del pa-
todo el rigor ético para ser aplicado confor- ciente y humanismo. Esta ausencia de un
me a unos principios que se han de seguir y procedimiento necesario en la relación pa-
que se elevan al carácter de ley. ciente-profesional, como se indicó anterior-
mente, favorecería la aparición del consenti-
Para el estudiante, el consentimiento infor- miento desinformado, lo cual es éticamente
mado es un documento para el paciente en inviable y de suma gravedad en cuestiones
donde se describe lo que se va a realizar. legales. Claramente se podría insistir en
Se puede señalar aquí cómo las concepcio- la importancia que tiene el paciente en
nes ante el consentimiento informado son un asentir sobre los “riesgos y beneficios”,
tanto más reducidas que las percepciones desde el pleno uso de su libertad, ante los
de los profesionales, pues en el caso de los procedimientos que la ciencia aplica para
estudiantes este es un “documento” a partir lograr su bienestar. Es aquí donde el con-
del cual “se le debe hacer” a alguien un pro- sentimiento informado deja de ser un ejer-
cedimiento. Surge aquí la inquietud de cómo cicio unilateral desde el rol del profesional y
el consentimiento puede ser asumido por el se convierte en un procedimiento bilateral,
estudiante como algo más que un texto des- de doble sentido, que vincule al paciente y
criptivo, que vincule sujetos y comprensio- al profesional.
nes de estos en el caso de los pacientes, y
que no solo indique lo que se debe hacer, En segunda medida se aborda desde los
sino que le dé una validez y garantía científi- procedimientos que se llevan a cabo en el
ca y ética al rol del paciente y del profesional consentimiento informado, desde el contex-

Perú, Enero Julio - 2015 25


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

to teórico, Macías (2006) resalta que depen- Igualmente, es importante señalar que la
diendo de la manera en la que se realiza el aceptación de los términos de referencia
procedimiento va a variar la confianza y la de cada persona relativos a la información
aceptación que tenga el paciente a dicho y la toma de decisiones, propende por un
procedimiento. Para que se pueda aplicar cuidado de la salud con parámetros trans-
el proceso de consentimiento informado, se culturales y por el respeto por la autonomía
debe consolidar una estructura del mismo; y de las personas, que se convierte en una
en efecto, diversos autores hablan de esta obligación moral y jurídica que es necesario
temática. Establecen que el procedimiento garantizar mediante el consentimiento infor-
de consentimiento informado, consiste en mado.
un proceso de explicación a un paciente
atento y mentalmente competente, sobre En el contexto práctico desde el ámbito
los efectos, los riesgos y beneficios de los profesional, el procedimiento del consenti-
procedimientos terapéuticos recomendados miento informado está relacionado con pro-
para la continuación de su tratamiento, don- tocolos de valoración y de intervención de
de se debe tener en cuenta la aprobación acuerdo con la patología del paciente, es
para realizar los mismos, no importando decir, está sujeto a dicha información. Ade-
cual sea la situación del paciente sin obligar más, se refiere que mediante este proceso
a tomar decisiones o influenciar la misma. se le puede brindar información a los pacien-
En cuanto a estructura, el instrumento de tes acerca del diagnóstico que poseen y de
apoyo del consentimiento informado debe los procedimientos que se le realizarán igual
ser comprensible, entendible con letra legi- que la importancia de los mismos, dado que
ble y no sesgar la información. (Oliva, 2001); permite explicar de una manera fácil el por
(Islas & Muñoz, 2000). qué y el objetivo del tratamiento. Señalar
previamente al paciente lo que se realizará
En el ámbito nacional, en Colombia se des- garantizará también la participación de este
taca lo reportado por Ovalle (2009), quien como agente de su propia recuperación. Sin
realiza un estudio comparativo en dos hos- embargo, desde lo referido por los pacien-
pitales de Colombia y Chile a partir de los tes, no es muy visible el momento en el cual
cuales se contrasta la diferencia de los sig- se le pide el consentimiento informado, el
nificados y práctica del consentimiento In- procedimiento como tal se diluye en medio
formado- CI, mediante estudios de caso del de la intervención, existe una menor infor-
personal de la institución y del personal que mación del paciente sobre el consentimien-
se atiende, encontrándose que el consen- to, del que tienen los profesionales y del que
timiento informado es más bien visto como significativamente de forma más amplia evi-
un acto puntual o como la simple firma de dencian los estudiantes.
un documento más, y no viéndolo como un
instrumento que vela por el respeto de la En tercera medida se aborda desde los
autonomía de los pacientes (López, 2001). riesgos y beneficios, como lo establecen

26 Red de Mujeres Científicas Peruanas


EL PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA
PRÁCTICA ASISTENCIAL

Martha Lucía Naranjo Muñoz

algunos autores en donde indican que el paciente lo requiera o lo exija, porque él mis-
consentimiento informado debe brindarles mo se convierte en supervisor de los proce-
información a los pacientes acerca de los dimientos que se le aplican. A pesar de los
posibles riesgos o beneficios que les traerá pocos beneficios que el paciente manifies-
los tratamientos que se les realizará (Ma- ta conocer, es importante resaltar que para
cías, 2006). ellos el estar informado no solo le va ayudar
a la adherencia al tratamiento sino también
En el contexto práctico desde el ámbito pro- a tener más apropiación de su proceso de
fesional, se destaca que el proceso de con- recuperación.
sentimiento informado, ilustra al paciente
sobre riesgos y beneficios potenciales en el Lo anterior, lleva a considerar un tema fun-
proceso de intervención, con lo que se pre- damental en la práctica del consentimiento
tende cuidar y proteger al paciente, a la vez informado y es el relacionado con la veraci-
que al profesional. No se trata de una opción dad de la información que va en correspon-
para el profesional sino de una necesidad dencia con el grado de ética del profesional
imperante en su profesión. En dicho aspec- para obtener dicho consentimiento. Esto lle-
to coinciden los estudiantes quienes opinan va a establecer los límites de la autonomía
que se les debe informar a los pacientes del paciente y los alcances de la autoridad
acerca de los beneficios que van a obtener del profesional, que depende del grado de
y para qué les va a servir dicho tratamiento. conocimiento científico del profesional al
realizar un procedimiento, del documen-
Desde lo referido por los pacientes, los ries- to como apoyo del proceso propio de cada
gos que este reconoce con la ejecución del institución y de la necesidad del paciente de
consentimiento informado es que tener mu- mejorar su condición de vida y tener la capa-
cha información lo puede hacer pensar en cidad de ceder su voluntad al juicio del pro-
mayor proporción sobre efectos secunda- fesional, es decir, de la capacidad de creer y
rios, más no en los aspectos positivos que confiar en la autoridad del profesional como
tiene el mismo, afirmación que hace pensar conocedor de su situación clínica (Pinzón,
que el consentimiento informado está sien- 2015).
do utilizado únicamente para informar al
paciente de los efectos negativos de la in- Finalmente, se aborda desde la importancia
tervención más no de los positivos que esta del consentimiento informado como cate-
conlleva. Sin embargo, también refieren goría emergente en el análisis de la infor-
que los beneficios van encaminados a que mación. Desde el contexto teórico, Franco
tener información puede ayudar a no desis- (2005) considera que este es un procedi-
tir del tratamiento, no se trata solo de ser miento básico y muy importante al momento
claro con el paciente en el momento inicial de promocionar la salud. De la misma ma-
sobre los efectos sino de considerar que la nera, se sustenta la importancia de la utili-
información ha de brindarse siempre que el zación del consentimiento informado como

Perú, Enero Julio - 2015 27


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

un elemento clave para brindar la adecuada tegridad y derechos de los pacientes, dicha
evaluación, diagnóstico e intervención del autoridad sustentada bajo el conocimiento y
paciente, autores resaltan que el procedi- saberes del profesional y por parte del pa-
miento de consentimiento informado ha per- ciente el ceder su juicio al criterio del pro-
dido su importancia y se realiza de manera fesional de manera consciente conservando
inadecuada hasta el punto de que ya no se su capacidad deliberativa (Pinzón, 2015).
deja ninguna evidencia en la ejecución (Na- Por lo anterior, se puede afirmar que con el
ranjo & García, 2011). consentimiento informado se busca cuidar
el derecho del paciente a decidir si se so-
En este sentido, se puede llegar a la con- mete o no al juicio médico para ser tratado,
clusión que el consentimiento informado no para ello requiere la consolidación de un do-
solo protege la salud del paciente, sino tam- cumento escrito que da la normativa de los
bién la integridad del profesional de la salud, procedimientos y los roles en particular de
es de resaltar la importancia a nivel de de- la situación médica, además de todo el pro-
rechos del paciente y en aspectos bioéticos ceso de información que lleva a la firma del
que el mismo estudiante practicante recono- paciente autorizando el tratamiento (Pinzón,
ce como esenciales en su labor, por ello, el 2015).
consentimiento informado exige la sinceri-
dad tanto del profesional como del paciente, En la práctica el consentimiento informado
dado que si es quebrantado por alguno de como lo menciona Lorda (1999), se funda-
los dos, no habiendo alguno de ellos sido menta en la obligación de respetar las deci-
sincero frente a los requerimientos del pro- siones autónomas de los pacientes y la obli-
ceso, podría perjudicar la salud o el ejercicio gación de procurar el mayor bien a dichos
profesional tanto del paciente como del pro- pacientes, que consta de unos elementos
fesional respectivamente. Para el paciente normativos como son que es un proceso
es de vital importancia el estar informado continuo, dialógico (hablado), comunicativo,
de su proceso de intervención o tratamiento deliberativo y prudencial, que requiere apo-
con sus efectos favorables o desfavorables, yo escrito y debe ser registrado de manera
lo anterior lo hace más competente para la adecuada, además, que presume la volun-
toma de decisión y para el profesional impli- tariedad, es decir que el proceso es libre, no
ca acompañar el proceso a través de la ve- coaccionado ni manipulado, lo anterior su-
racidad de la información que le permita al pone prudencia y honestidad por parte del
paciente elaborar su propio juicio de acuer- profesional de la salud. Para que lo anterior
do con la información suministrada. se cumpla, se basa sobre la información su-
ficiente, en donde se detalle la naturaleza y
El consentimiento informado se presenta objetivos del procedimiento, sus beneficios,
entonces como una práctica que regula la riesgos y efectos secundarios posibles y las
autoridad teórica del profesional de la salud opciones que existen considerando en todo
para evitar que se cometan abusos en la in- momento la veracidad de la información y

28 Red de Mujeres Científicas Peruanas


EL PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA
PRÁCTICA ASISTENCIAL

Martha Lucía Naranjo Muñoz

cantidad de ésta, que en la práctica es la miento informado. Se ha concentrado en los


que el paciente necesite para tomar una de- tres sujetos que intervienen en este proce-
cisión, pero adicionalmente, velando porque so: profesionales, estudiantes practicantes y
la información sea comprensible, lo que sig- pacientes; pues cada uno de ellos aporta na-
nifica que esté adaptada a las condiciones rrativas y testimonios enriquecedores para
socioculturales del paciente y uso correcto no pasar de largo por el complejo entramado
del lenguaje verbal, no verbal y escrito, evi- de un evento que concentra posturas éticas,
denciando una capacidad por parte del pa- bioéticas, legales, científicas y técnicas. Es
ciente para comprender la información, eva- por ello que la investigación realizada des-
luarla y comunicar su decisión y finalmente de un paradigma cualitativo puede mostrar
llegar a la deliberación que corresponde a la todo su potencial al traer frente a la mirada
toma una decisión de aceptación o rechazo del lector las percepciones múltiples y plura-
de la medida diagnóstica o terapéutica pro- les en categorías y cantidad. Sin embargo,
puesta por el profesional. es preciso mencionar algunas ideas gene-
rales que nos arroja este estudio, para dar
En síntesis, el consentimiento informado ins- paso a las recomendaciones y sugerencias
titucionaliza la autonomía desde dos pers- que puedan nutrir las prácticas profesiona-
pectivas, la primera que corresponde a velar les como tales.
por la autonomía como capacidad de deci-
sión del paciente, generándole condiciones Para el profesional, el consentimiento in-
necesarias de información, de comunicación formado además de ser un documento que
asertiva desde el diálogo del profesional de salvaguarda su ejercicio profesional, se
la salud y de las demás implicaciones de un constituye en un momento importante para
tratamiento. El segundo en garantizar el de- comunicar al paciente los riesgos y bene-
recho del paciente a elegir a partir del prin- ficios que puede tener su intervención. Sin
cipio de justicia, es decir, que implica dar a embargo, aunque existe la conciencia de
cada paciente las mismas condiciones para esto, el tiempo que se le dedica a la aplica-
ser atendido en el sistema de salud inclu- ción del mismo es mínimo, comparado con
yendo el cumplimiento de compromisos y el dedicado al tiempo de la ejecución de la
deberes contraídos de la institución médica intervención. Dedicar un tiempo prudencial,
y el profesional de la salud en correspon- donde el paciente alcance una comprensión
dencia con el paciente (Pinzón, 2015). básica de su papel en su propia mejora,
hará que el consentimiento informado logre
3. CONCLUSIONES su cometido, el de garantizar la calidad del
profesionalismo y el de humanizar el ejerci-
La presente investigación realiza un aporte cio científico.
importante para la comprensión de cada una
de las categorías que giran en torno a un Por otro lado, desde el punto de vista del
sencillo pero complejo proceso del consenti- paciente, el dar un mayor realce al momen-

Perú, Enero Julio - 2015 29


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

to del consentimiento informado, antes y du- ejercicio profesional, dando todo el rigor y
rante los procedimientos médicos, logrará el tiempo para consolidar los procesos de
que este deje de ser visto meramente como investigación desde núcleos problémicos
un momento en el que se debe firmar un bioéticos, dinamizará el proceso de forma-
papel, para recuperar su verdadero estatu- ción y asegurará profesionales con capaci-
to, el de ser un medio para brindar toda la dades cada vez más críticas y propositivas.
confiabilidad que el paciente requiere hacia
una buen consecución de su proceso mé- REFERENCIAS
dico. Es así como el grado de confianza en
la relación paciente-profesional se configura 1. Ávila, M. (2011). Proceso de consenti-
como un elemento esencial para la humani- miento informado en cirugías programa-
zación de la actividad profesional y un valor das en un hospital militar. Bogotá, Co-
agregado en el trato al paciente, brindándo- lombia.
le una mejor calidad de vida durante su pro- 2. Bonilla, E., Rodríguez, P. (1997). Más
ceso clínico. El demostrar los valores éticos allá del dilema de los métodos. Bogotá,
en el ejercicio profesional, minimizará sin Colombia: Editorial Norma.
duda los matices negativos que el pacien- 3. Franco, Z. (2005). El Consentimiento In-
te tiene hacia el consentimiento informado y formado como Ejercicio de la Autonomía
resaltará su protagonismo, el de su integra- en Promoción de la Salud.
lidad, como un apoyo a todo el proceso que 4. Gorrita, R. (2012). Consentimiento infor-
realiza el profesional. mado: Un dilema ético a la luz de la so-
ciedad actual. La Habana, Cuba.
Por último, desde el punto de vista de los 5. Gracia, D. et al. (2001). Toma de decisio-
estudiantes, el presente estudio hace hin- nes en el paciente menor de edad. Med-
capié en la importancia que estos le dan a Clin. Barcelona, España.
la formación que se recibe con miras a su 6. Islas, M. Muñoz, H. (2000). El consen-
ejercicio como futuro profesional. Para ellos, timiento informado. Aspectos bioéticos.
la ejecución del CI es importante en la in- Revista médica del hospital general de
tervención debido a que es favorable gene- México. vol. 63, núm. 4; pg. 267- 273.
rar apropiación en el paciente con respecto 7. López, I. (2001). Aspectos legales y éti-
a los procesos que se van a ejecutar. Sin cos del Consentimiento Informado en la
embargo, la percepción de los estudiantes atención médica en México. México.
ante el ejercicio que realizan los profesiona- 8. Lorda, P. (1999). El Consentimiento In-
les brinda información enriquecedora para formado y la Participación del enfermo
complementar elementos esenciales dentro en las relaciones sanitarias, Bioética
de los currículos de formación profesional, para Clínicos. Madrid, España.
al mismo tiempo que resaltan problemáticas 9. Macías, A. (2006). El consentimiento in-
de sumo interés para ser abordadas como formado en Pediatría. La Habana, Cuba.
insumo para el debate acerca del propio 10. Molina, V. (2007). Aspectos de Respon-

30 Red de Mujeres Científicas Peruanas


EL PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA
PRÁCTICA ASISTENCIAL

Martha Lucía Naranjo Muñoz

sabilidad Profesional en Fisioterapia.


Bogotá, Colombia.
11. Naranjo, M. García, A. (2011). Propues-
ta de un Modelo de Consentimiento In-
formado en Fisioterapia. Tunja, Colom-
bia
12. Oliva, J. (2001). El consentimiento infor-
mado, una necesidad de la investigación
clínica en seres humanos.
13. Ovalle, C. (2009). Práctica y Significado
del Consentimiento Informado en Hos-
pitales de Colombia y Chile. Estudio de
Casos. Bogotá, Colombia: Editorial El
Bosque.
14. Pinzón, G. (2015). Consentimiento infor-
mado. Institucionalización de la autono-
mía. Bogotá, Colombia: Editorial Aula.
15. Purtilo, B. (2013). Applying the Prin-
ciples of Informed Consent to Patient
Care: Legal and Ethical Considerations
for Patient Care: Legal and Ethical Con-
siderations for Physical Therapy.
16. Rodríguez, A. (2012). El uso del consen-
timiento informado por parte de los pro-
fesionales de salud en la atención clíni-
co asistencial. Costa Rica.

Perú, Enero Julio - 2015 31


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE


NUTRICIÓN EN LA COMUNIDAD
INDÍGENA AYMARA DE MOYAPAMPA DEL
DEPARTAMENTO PUNO - PERU
Dueñas André, Sánchez Kristell, Muñoz Del Carpio Toia Agueda, Gutiérrez Espinoza
Paúl, Gutiérrez Espinoza Gabriela, Toia Larsen Milena.

RESUMEN

Introducción: Los aimaras o Aymaras son un grupo étnico indígena que se desarrolló en la
región de los Andes y del altiplano de América del Sur durante muchos siglos. Actualmente
los aymaras habitan los países de Bolivia, Perú y Chile. La alimentación de las comunida-
des Aymaras se constituye principalmente de productos que obtienen de sus cultivos y de
la actividad ganadera. El conocimiento de los antiguos pobladores aymaras constata que
conocen las propiedades medicinales de sus productos.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre nutrición en la comunidad aymara del


pueblo de Moyapampa y recolectar datos sobre las propiedades medicinales de los alimen-
tos producidos por esta comunidad.

Material y métodos: Se realizó un estudio de campo, cualitativo, analítico, transversal en


la Región Puno en el pueblo Aymara de Moyapampa en Perú a 3,884 m.s.n.m. durante el
año 2014. Se visitó a los líderes Aymaras para exponer el estudio y luego de comprometer
su apoyo y participación previo consentimiento informado comunitario, se visitó a la comu-
nidad para desarrollar el estudio. Para evaluar el nivel de conocimientos sobre nutrición, se
elaboró una prueba que constaba de 12 preguntas referentes a temas de nutrición. Para
calificar las pruebas se utilizaron una escala cuantitativa del 0 a 20 y una escala cualitativa
de malo (0-9), regular (10-13), bueno (14-16) y muy bueno (17 a 20).

Resultados: Se realizó el estudio con la participación de 33 Aymaras. Los resultados mues-


tran que el nivel de conocimientos fue muy bueno en el 12,1%, bueno en el 21,2% regular
en el 27,3% y malo en el 39,4% de los participantes. Conclusión: El estudio concluye que
los Aymaras tiene un nivel regular de conocimiento sobre temas de nutrición.

PALABRAS CLAVES: Nutrición, aymara, comunidad aymara, Moyapampa

32 Red de Mujeres Científicas Peruanas


NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE NUTRICIÓN EN LA COMUNIDAD
INDÍGENA AYMARA DE MOYAPAMPA DEL DEPARTAMENTO
PUNO- PERU

Dueñas André, Sánchez Kristell y col.

ABSTRACT

The Aymara are an indigenous ethnic group that evolved for centuries in the Andes and the
highlands of South America. Currently the Aymara inhabit the countries of Bolivia, Peru and
Chile. The Aymara’s feeding is constituted mainly of products they get from their crops and
livestock. The knowledge of the ancient Aymara people shows that they know the medicinal
properties of its products.

Objective: To determine the level of knowledge about nutrition in the Aymara community of
the village of Moyapampa and collect data about the medicinal properties of food produced
by this community.

Methodology: A field study, qualitative, analytical, cross was carried in Puno region in an
Aymara village called Mollepampa located 3,884 m.a.s.l, the study was made during 2014.
The leaders’ community were visited to expose them the study and then commit their su-
pport and community involvement prior informed consent. To assess the level of knowledge
about nutrition, it was made a test consisting of 12 questions concerning a presentation on
nutrition issues. The presentation was made after the evaluation. To qualify the tests, there
were used a quantitative scale from 0 to 20 and a qualitative scale bad (0-9), regular (10-13),
good (14-16) and very good (17-20).

Results: The study was conducted with the participation of 33 Aymaras. The results show
that the level of knowledge was very good in 12.1%, good in 21.2% regular in 27.3% and
poor in 39.4% of participants. Conclusion: The study concludes that the Aymara have a re-
gular level of knowledge about nutrition.

KEYWORDS: Nutrition, aymara, aymara Chile donde habitan cerca de 2 millones de


community, Moyapampa personas.
INTRODUCCION La alimentación de las comunidades Ayma-
ras se constituye principalmente de produc-
Los aimaras o Aymaras son un grupo étni- tos que obtienen de sus cultivos y de la acti-
co indígena que se desarrolló en la región vidad ganadera.
de los Andes y del altiplano de América del
Sur durante muchos siglos, posteriormen- Dentro de los productos agrícolas destacan
te se convirtió en un pueblo sometido a la algunos tubérculos como la papa, oca y la
Cultura Inca, y más tarde de los españoles. yuca, granos como el maíz, la quinua y ce-
Actualmente los aymaras se convirtieron en bada, leguminosas como el poroto y las ha-
ciudadanos de los países de Bolivia, Perú y

Perú, Enero Julio - 2015 33


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

bas y el maní. También consumen infusiones levantó datos en una Comunidad indígena
de hierbas en forma de medicina alternativa Aymara del departamento de Puno en Perú.
para combatir sus dolencias, muchas de La investigación fue realizada por el equipo
las cuales tienen propiedades medicinales, de investigación “Salud Pública y Ética de la
siendo el principal protagonista la hoja de investigación con comunidades indígenas”.
coca, utilizada para aliviar el soroche (mal
de altura) y también es utilizada en numero- El estudio fue evaluado por un Comité de
sos ritos y ceremonias religiosas. ética de investigación, y el material utiliza-
do para conocer el nivel de conocimientos
También consumen productos derivados de sobre nutrición en Aymaras, cumplió con to-
estos cultivos como por ejemplo el chuño y dos los resguardos éticos de investigación
la tunta, el cual se elabora con papas que con comunidades indígenas: El proyecto y
son deshidratadas aprovechando las condi- el material utilizado en el trabajo de campo
ciones climáticas del altiplano. tuvo adecuación cultural, antes de ingresar
a la comunidad se solicitó el consentimien-
La ganadería de camélidos es otra de las to Comunal de los líderes de la comunidad
actividades productivas de donde los Ay- y luego con los participantes Aymaras, se
maras obtienen alimentos. Llamas, alpacas tomaron consentimientos individuales. Así
y ovejas son criadas por su carne, la que mismo, luego de tomar el cuestionario so-
también es consumida en forma de charqui bre nivel de conocimientos sobre nutrición y
-delgados trozos de carne salados y dise- salud, se llevó a cabo una intervención edu-
cados al sol-, que puede ser guardada por cativa, para brindar un beneficio directo a la
largas temporadas, de gran utilidad por su comunidad Aymara participante del estudio.
fácil transporte durante los viajes transcor-
dilleranos. El estudio se desarrolló en una población
Aymara de la comunidad de Moyapampa,
El conocimiento de los antiguos pobladores ubicada en el distrito de Juli, provincia de
aymaras constata que conocen las propie- Chucuito del departamento de Puno a una
dades medicinales de sus productos. altitud de 3,884 m.s.n.m. (1). La muestra
estuvo conformada por 33 sujetos. Los cri-
El objetivo de este estudio es determinar el terios de inclusión fueron adultos que per-
nivel de conocimiento sobre nutrición en la tenezcan a una comunidad Aymara, saber
comunidad aymara de Moyapampa. hablar la lengua Aymara. Se excluyeron a
los niños y a las personas que no quisieron
MATERIALES Y METODOS participar del estudio. Las variables que se
consideraron fueron el nivel de conocimien-
Se llevó a cabo un estudio observacional de tos sobre nutrición en una comunidad Ayma-
campo, descriptivo cualitativo y cuantitati- ra. Para evaluar el nivel de conocimientos
vo. En cuanto a la población de estudio, se sobre nutrición se tomó una evaluación para

34 Red de Mujeres Científicas Peruanas


NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE NUTRICIÓN EN LA COMUNIDAD
INDÍGENA AYMARA DE MOYAPAMPA DEL DEPARTAMENTO
PUNO- PERU

Dueñas André, Sánchez Kristell y col.

completar, que constaba de 12 preguntas re- llano y Aymara, lo que facilitó la explicación
ferentes al tema que se iba a dar en el taller. de la investigación, sus objetivos y proce-
Se calificó utilizando una escala cuantitativa dimientos, se les entregaron el formato de
del 0 a 20 y una escala cualitativa de malo consentimiento informado para que lo eva-
(0-9) regular (10-13) bueno (14-16) y muy lúen y den sus aportes de acuerdo a la cul-
bueno (17- 20). En el caso de las personas tura Aymara con ello se validó el mismo. La
analfabetas, los alumnos se acercaron a traducción oral de castellano a Aymara del
cada una de ellas para leerles las pregun- consentimiento informado se grabó para ser
tas y escribir sus respuestas sin influenciar utilizado en la comunidad. En la comunidad,
en la opinión de estas personas. Durante el se presentó el estudio y la comunidad fue
taller se realizó una charla sobre los produc- muy receptiva, invitó al equipo a una cere-
tos nutritivos que los Aymaras producían, monia de bienvenida con cantos y danzas,
indicando su valor nutricional, propiedades los jefes de la comunidad estuvieron pre-
y su importancia para la salud. Al finalizar el sentes y dieron la bienvenida, ofrecieron al
taller se dieron recomendaciones para llevar equipo hojas de coca como signo de acep-
un estilo de vida saludable y se incentivó a tación. Luego de la ceremonia de bienveni-
la población a que continúen capacitándose da se inició el estudio, con entrega a los po-
en el tema de valor nutricional de los alimen- bladores un consentimiento informado (CI)
tos y calidad nutricional y salud, con ello se y lectura en Aymara, luego se entregó la fi-
cumplió con el deber ético de realizar inves- cha para evaluar el nivel de comprensión del
tigaciones con valor social para la comuni- consentimiento informado el cual se diseñó
dad. (2) para iletrados con dibujos y escalas análo-
gas visuales (EVAS). Luego de concluir la
RESULTADOS toma de datos, se cumplió con el deber ético
de charla educativa sobre nutrición y salud.
El equipo de investigación “Salud Pública y (2,3)
Ética de la investigación con comunidades
indígenas”, desarrolló el estudio en la loca- Observamos la evaluación del nivel de co-
lidad de Moyapampa, ubicada en el distrito nocimientos sobre nutrición en la comuni-
de Juli a una altitud de 3,884 m.s.n.m, Pro- dad de Moyapampa de la cual el 39.4% de
vincia de Chucuito, a 79 km de Puno, (1) la muestra (n=13) obtuvo una calificación
en la primera fase del estudio, se socializó entre 0 a 9que corresponde a un nivel Malo,
el proyecto, consentimiento informado y ma- el 27.3% de la muestra (n=9) obtuvo una
terial educativo, con los jefes de la comu- calificación entre 10 a 13 que corresponde
nidad Aymara llamados “Tenientes”: Jacinto a un nivel Regular, el 21.2% de la muestra
Benito Chambilla, teniente de Moyapampa; (n=7) obtuvo una calificación entre 14 a 16
Casimiro Choquegonza Vilca, Presidente de que corresponde a un nivel Bueno, el 12.1%
Moyapampa. Los líderes representantes de de la muestra (n=4) obtuvo una calificación
dicha Comunidad Aymara, hablaban caste- Muy Buena. (Tabla 1)

Perú, Enero Julio - 2015 35


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

Tabla 1: Evaluación nivel de conocimien- aguda y crónica que supera el promedio na-
tos sobre nutrición en porcentaje cional en algunas comunidades (3) concluyó
que los actuales hábitos alimentarios de la
Calificación N° % comunidad indígena colombiana Embera,
Malo 13 39.4 no cubren los requerimientos nutricionales
Regular 9 27.3 diarios y puede ser un factor de influencia
Bueno 7 21.2
en las altas tasas de desnutrición crónica
Muy Bueno 4 12.1
encontrada de esta comunidad. (4).
TOTAL 33 100.0

Uno de los aportes del estudio con estas


Fig 1. Nivel de conocimientos sobre
Comunidades Aymaras fue el cuidado ético
nutrición en la comunidad aymara de
durante la investigación y el desarrollo de
Moyapampa del departamento de Pu-
una charla educativa luego del cuestionario,
no-Perú
a manera de beneficio directo de la comuni-
dad Aymara, para evitar la explotación en la
investigación (5), así una importante bioeti-
cista americana, Ruth Macklin, recomienda
evitar la explotación en una investigación,
que implica “tomar ventajas de la pobreza,
la falta de poder o la dependencia de otros
para usar a estos últimos, para sus propios
fines, sin una adecuada compensación de
beneficios para los grupos o individuos me-
En la Fig 1. Se muestra el nivel de conoci-
nos aventajados o con menos poder”, como
mientos sobre nutrición en la comunidad de
podrían ser las comunidades indígenas. (6)
Moyapampa porcentual (%).
Otro importe importante fue la adecuación
cultural del Consentimiento informado, ya
DISCUSIÓN
que la labor de evaluación ética de un con-
sentimiento implica el conocimiento de los
Lo resultados obtenidos en el estudio mues-
valores donde se realizará a investigación.
tran que los Aymaras tienen en mal nivel de
(7,8,9)
conocimientos en un 39,4%, solamente un
12,1% tuvo muy buenos conocimientos.
En la fase cualitativa del estudio, se eviden-
Los resultados encontrados concuerdan con
ció que los pobladores Aymaras tienen una
la literatura, así un estudio realizado en Co-
visión mítica sobra la nutrición y está basa-
lombia, con la Comunidad indígena llamada
da en sus costumbres. El conocimiento nu-
“Los Embera” de la familia lingüística Chocó,
tricional de los productos Aymaras está muy
quienes presentan problemas de seguridad
relacionado al valor de la tierra, al ciclo lunar
alimentaria, alta prevalencia de desnutrición
y al valor cultural de cada producto regional.

36 Red de Mujeres Científicas Peruanas


INDÍGENA AYMARA DE MOYAPAMPA DEL DEPARTAMENTO
PUNO- PERU

Dueñas André, Sánchez Kristell y col.

CONCLUSIONES tricional de niños y niñas indígenas de


hasta seis años de edad en el resguardo
El estudio concluye que los Aymaras no tie- Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Co-
nen un nivel regular de conocimientos sobre lombia. Bio-médica 2006; 26: 517-519.
nutrición, que podría ser mejorado con cam- 4. Rosique G Javier, Restrepo C María Te-
pañas educativas sobre valor nutricional de resa, Manjarrés C Luz Mariela, Gálvez A
los alimentos. Aida, Santa M Johana. ESTADO NUTRI-
CIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS
AGRADECIMIENTO EN INDÍGENAS EMBERA DE COLOM-
BIA. Rev. chil. nutr. 2010
Agradecemos el apoyo de Susi Adelia Ancco 5. Exploitation and Developing Countries:
Blanco, quien fue la persona que nos puso The Ethics of Clinical Research Edi-
en contacto con la comunidad Ayamara de ted by Jennifer S. Hawkins & Ezekiel J.
Moyapamapa, a la Sra. Norma Blanco Cho- Emanuel. 2008, by Princeton University
quejahua quien pudo reunir a la población Press.
aymara Moyapampa, al señor Jhon Cuentas 6. Macklin Double Standard in Medical Re-
quien apoyó en la traducción de Consentie- search in Developing Countries Cambri-
mitno informado, proyecto y cuestionario al dge, Cambridge Univ. Press, 2004
Aymara y a Jacinto Benito Chambilla, tenien- 7. Muñoz del Carpio Toia, Agueda. Regula-
te de Moyapampa; Casimiro Choquegonza ción de la investigación clínica y comités
Vilca, presidente de Moyapampa quienes de ética en Perú: Crónica de cambios.
nos dieron la aprobación de realizar este tra- Acta bioeth. [online]. 2008, vol.14, n.2,
bajo en la comunidad de Moyapampa. pp. 193-199
8. Rodriguez Olga, Goldstein Demian,
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Zampolini Susana, Muñoz del Carpio
Toia Agueda, Investigación sobre VIH
1. Portillo, Luis. sitio web de Historia Cultu- Sida en Comunidades Indígenas. Dile-
ral. [Online].; 2012 [cited 2015 Enero 29. mas y propuestas. Abeledo Perrot. Fe-
Available from: http://www.historiacultu- brero 2011
ral.com/2012/05/cultura-pueblo-aymara. 9. Muñoz del Carpio Toia, Agueda. Capí-
html tulo 5 Ética de la Investigación en pobla-
2. Ezekiel J. Emanuel, David Wendler, ciones originarias. 412-436. Cuestiones
Jack Killen, and Christine Grady (2004). de bioética en y desde Latinoamérica.
What Makes Clinical Research in Deve- UNESCO Thomson Reuters. España
loping Countries Ethical? The Bench- 2012
marks of Ethical Research. Perspective
.JID 2004:189
3. Restrepo BN, Restrepo MT, Beltrán JC,
Rodríguez M, Ramírez RE. Estado nu-

Perú, Enero Julio - 2015 37


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

GESTION Y DESARROLLO DE LOS


PRESTADORES DE SERVICIOS
TURISTICOS EN LA PROVINCIA DE
ISLAY EN EL DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA DE NUESTRO MARAVILLOSO
PERÚ AÑO 2014
Mgter. Peggy Gina Delgado del Carpio de Escalante
Universidad Catolica De Santa Maria De Arequipa Especializacion En Turismo Sostenible

RESUMEN

En la provincia de Islay; los prestadores de servicios turísticos tienen un potencial de


desarrollo para el mercado Boliviano y Brasilero que se espera captar en mayor número
cada año al poder concluirse la carretera interoceánica con Bolivia y Brasil. Para lo cual LA
PROVINCIA DE ISLAY con su puerto de Matarani, así como el balneario de Mollendo, las
lagunas de Mejía, el valle de Tambo, los balnearios de la curva y la punta de Bombón. Que
son parte de los atractivos que ofrece; dentro del departamento de Arequipa en la zona de
la costa sur de nuestro maravilloso Perú

Todos estos lugares que son parte del potencial, y que con un buen plan de desarrollo
sostenible en la provincia de Islay se podría lograr una reactivación económica de estos
lugares.

Son los lugares donde se debe crear una conciencia turística de calidad en los servicios
que se ofertan, y proporcionar algunas herramientas adecuadas para la prestación de los
servicios de calidad.

• identificando los tipos de servicios prestados al turista en la PROVINCIA DE ISLAY


EN EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA - PERÚ, a fin de conocer la oferta de las
actividades turísticas locales.
• identificando la capacidad de atención al turista que se tiene en la PROVINCIA DE
ISLAY EN EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA - PERÚ en cuanto a las actividades
turísticas locales.
• analizando la oferta de los servicios prestados, en la PROVINCIA DE ISLAY EN EL
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA – PERÚ queriendo identificar actividades con
potencial para realizar mejoras en el servicio.

PALABRAS CLAVES: Turismo sostenible, Mollendo, Islay,

38 Red de Mujeres Científicas Peruanas


GESTION Y DESARROLLO DE LOS PRESTADORES DE
SERVICIO TURISTICOS EN LA PROVINCIA DE ISLAY EN
EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA DE NUESTRO
MARAVILLOSO PERÚ AÑO 2014

Mgter. Peggy Gina Delgado del Carpio de Escalante

INTRODUCCION Cuenta con un número de 10


establecimientos hoteleros registrados
La actividad turística es estacional en la entre hoteles de 3 estrellas y hostales y
Provincia de Islay, en la estación de verano. casa de alojamiento donde alojarse. Y
Uno de sus más grandes atractivos turísticos restaurantes especializados en comida
es el de las lagunas de Mejía, a donde llegan de mar.
230 especies de aves migratorias. • ATRACTIVOS: Sus mayores atractivos
son las playas a lo largo de todo el litoral
No dejando de considerar el largo circuito de y la zona ecológica de las lagunas de
playas de arena blanca en todo el litoral de Mejía y el puerto de Matarani, entre
la provincia. otros etc.
En este contexto en el cual hacemos • ACTIVIDADES: Cines, Discotecas,
referencia de la provincia de Islay y toda Pub, Karaokes y otros centros de
su actividad económica, encontramos un esparcimiento que se abren por la
potencial para su desarrollo sostenible en temporada.
la actividad turística con una conciencia y • COMODIDAD: Servicios básicos
servicio de calidad que se deberá cultivar y como luz, agua, Energía eléctrica
concienciar a todos los actores y prestadores Comunicaciones, Internet Seguridad
de servicios turísticos; lo cual permitirá etc. Con estos componentes con que
ofrecer productos y servicios competitivos cuenta la provincia de Islay y ofrece le
en el mercado local nacional e internacional permite poder tener una expectativa de
y poder captar ese mercado potencial de desarrollo sostenible.
turistas bolivianos y brasileros a los cuales
se desea captar. Además el crecimiento de la actividad turística
no solamente ha incrementado las llegadas
Y como se puede observar es una provincia de los viajes y los flujos económicos por
la cual está empezando abrir sus ojos concepto de servicios turísticos. También los
al mercado turístico, ya no únicamente abusos a los turistas y el incumplimiento en
mercado local sino internacional para lo cual los servicios ofrecidos, haciendo vulnerable
se tiene que capacitar y crear conciencia la imagen de una región y en últimas del
turística en esos pobladores para poder país, por la falta de calidad de los servicios
lograr una identidad cultural que compartir y ofrecidos.
no perder su valor histórico del lugar.
Adicionalmente a raíz de la velocidad en
Así como podemos mencionar que la la información y el interés cada vez mas
temporada ya no solo se limita a los meses marcado de visitar regiones con múltiples
de verano enero a marzo de nuestro país, atractivos naturales y culturales, los países
sino que el mercado boliviano en los meses de Sudamérica son más visitados por los
de noviembre y diciembre esta viniendo a extranjeros de otros países y por sus propios
buscar playas; ya que nuestra primavera en pobladores, presentándose la necesidad de
esos meses tiene buen sol y clima caluroso. capacitar y mejorar la calidad de los servicios
Como se sabe para que un destino turístico en los prestados de servicios turísticos en la
ofrezca un producto de calidad deberá como Provincia de Islay.
mínimo cumplir con los cinco factores con
los cuales pueda ofertar un destino exitoso No obstante, en la Provincia de Islay a pesar
(2) de contar con alguna infraestructura para la
prestación de los servicios de turismo, el
• ACCESIBILIDAD: Se puede llegar por tema de la violencia ha venido afectando al
vía terrestre, carretera asfaltada sector de tal manera que la importancia de
• ALOJAMIENT E INFRAESTRUCTURA: cada uno de los actores (hoteleros, agentes

Perú, Enero Julio - 2015 39


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

de viajes, restaurantes, guías, policía de • Hoteles u hostales o centros de


turismo, transportadores, etc.) deben de alojamiento 10
tener una conciencia turística de calidad de • Restaurantes 15
servicio, lo cual no tiene limitación exclusiva • Agencias de Viajes 1
a la práctica del servicio que ofrece, sino • Guías oficiales de turismo 0
que debe contribuir al mejoramiento de la • Centros de esparcimiento entre Pub,
imagen del destino, de la región y del país, discotecas, cines, o karaokes 10
especialmente hacia el exterior.
Este universo son aquellos prestadores de
MATERIAL Y METODOS servicios que se encuentran registrados
en la municipalidad de Islay, y que tienen
El Universo estuvo conformado por todos la licencia de funcionamiento para poder
los participantes en la prestación de los trabajar dentro de la provincia de Islay.
servicios turísticos en la provincia de Islay Y al solicitar una relación de guías oficiales
que son: Hoteles, Restaurantes, Agencias nos indicaron que no existía.
de Viajes, Guías, Centros de esparcimiento,
año 2014 El método que se empleo fue la aplicación
Se encontró como población de estudio en de encuesta
la Provincia de Islay la siguiente:

RESULTADOS

Luego de la evaluación de los servicios turísticos en la provincia de Islay conformados por:


Hoteles, Restaurantes, Agencias de Viajes, Guías, Centros de esparcimiento, se obtuvieron
los siguientes resultados:

TABLA 1
¿Nos puede dar una definición muy personal sobre lo que es calidad de servicio
para usted por favor?

Respuesta Respuesta Numero de


Definiciones % %
positiva negativa encuestados
Empresas d e
3 30% 7 70% 10
Alojamiento
Restaurantes 5 33.33% 10 66.66% 15
Agencias de Viajes 1 100% 0 0% 1
Guías 0 0% 0 0% 0
Centros de
5 50% 5 50% 10
esparcimientos
Totales 14 38.88% 22 61.12% 36
Fuente: propia PDC

El resultado obtenido a esta pregunta refleja un desconocimiento sobre el concepto


de calidad en un 61.12% que es preocupante entre los prestadores de servicios en la
provincia de Islay, ya que entre las respuestas recibidas, indicaban que para ellos no tenia
relevancia y ofrecían su servicio el que tenían y no hay más; dando a entender que no
tenían competidores que exigiera una mejora o concientización en el servicio; además que
la supervisión no era muy estricta por decir de alguna manera la falta de control por parte
de las autoridades.

40 Red de Mujeres Científicas Peruanas


GESTION Y DESARROLLO DE LOS PRESTADORES DE
SERVICIO TURISTICOS EN LA PROVINCIA DE ISLAY EN EL
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA DE NUESTRO
MARAVILLOSO PERÚ AÑO 2014

Mgter. Peggy Gina Delgado del Carpio de Escalante

Tomando en consideración que es muy alto este porcentaje entre los prestadores de
servicios de una respuesta negativa al conocimiento del concepto de calidad, con excepción
de las agencias de viajes que en la provincia de Islay tan solo hay una. Y que nos lleva a
considerar como urgente una capacitación sobre el tema de calidad.

TABLA 2
Como empresarios bien posesionados en el mercado conoce usted a sus
competidores como para mantenerse en dicha posesión.

Conocimiento
Muy bien Bien Un poco Nada Totales
competidores
Empresas de
0 3 6 1 10
alojamiento
Restaurantes 2 11 1 2 15
Agencias de Viajes 0 0 0 0 1
Guías 0 0 0 0 0
Centros de
2 3 4 1 10
Esparcimiento
100% 11.11% 47.23% 30.55% 11.11% 36
Fuente: propia PDC

De los prestadores de servicios en la provincia de Islay, podemos ver en el cuadro que


nos refleja que el 11.11% conoce muy bien a sus competidores y nos indica que realmente
conoce el potencial que su negocio pueda tener en el mercado porque me indicaron como
ejemplo que ellos estaban consientes muy bien que valor agregado propio les permitía
mantenerse en el mercado y que su competidor no lo poseía.

El 47.23% indica que conoce bien a su competencia en el mercado, un porcentaje bastante


significativo por un sondeo que hicieron como para saber cuáles eran los servicios que se
ofertaban y que significaría como riesgo o no para su propio negocio.

El 30.55% indico que conocía un poco a sus competidores de una manera en que los
familiares y amigos les informaban y que estaban bien con sus negocios.

La respuesta a esta pregunta nos demuestra que en la provincia de Islay, los prestadores
de servicios trabajan de forma empírica en un 50% y no haciendo los estudios de mercados
respectivos los cuales nos podrán contar con una información valiosa para poder dar una
oferta más directa a las necesidades y demandas del mercado.
Del otro 50% de los prestadores que si realizaron, en un 19.45% efectivamente si hizo este
estudio de mercado con lo que nos explico el potencial que tiene y tendría su negocio. Y
el 30.55% lo hizo de forma superficial los cuales tienen información de forma parcial del
potencial de sus negocios y de alguna manera del como poder proyectarse mejor en la
oferta de sus servicios.

El resultado de las respuestas a esta pregunta es bastante satisfactorio con un 75% del
personal que haya recibido un seminario el 58.34% y más de uno el 16.66% sobre el tema
calidad de atención al cliente, nos muestra un interés en querer considerar este tema de
calidad como algo fundamental para el desarrollo de las empresas de los prestadores de

Perú, Enero Julio - 2015 41


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

servicios en la provincia de Islay.

TABLA 3
¿Conoce usted la demanda de su servicio como para presentar un servicio
adecuado?

Hizo Por
Conocimiento Demanda del Estudio
estudio opiniones Totales
Servicio superficial
mercado escuchadas
Empresas de alojamiento 2 4 4 10
Restaurantes 3 2 10 15
Agencias de Viajes 0 1 0 1
Guías 0 0 0 0
Centros de Esparcimiento 2 4 4 10
100% 19.45% 30.55% 50% 36
Fuente: propia PDC

TABLA 4
Su personal ha sido entrenado en la temática de calidad de atención al cliente.

Nosotros le
Personal Más de Una sola
enseñamos Totales
Entrenado en calidad una vez vez
algo de eso
Empresas de alojamiento 2 5 3 10
Restaurantes 2 10 3 15
Agencias de Viajes 0 1 0 1
Guías 0 0 0 0
Centros de esparcimiento 2 5 3 10
100% 16.66% 58.34% 25% 36
Fuente: propia PDC

Pero aun nos queda un 25% del personal que no ha recibido el entrenamiento en la atención
al cliente; por el cual se tiene que ver la forma que se logre este entrenamiento en ellos.

TABLA 5
Tiene métodos de control de calidad para sus servicios

Métodos de control de Unos


Si A veces Totales
calidad cuantos
Empresas de alojamiento 3 5 2 10
Restaurantes 3 10 2 15
Agencias de Viajes 0 1 0 1
Guías 0 0 0 0
Centro de esparcimiento 3 5 2 10
Totales 25% 58.34% 16.66% 36
Fuente: propia PDC

42 Red de Mujeres Científicas Peruanas


GESTION Y DESARROLLO DE LOS PRESTADORES DE SERVICIO
TURISTICOS EN LA PROVINCIA DE ISLAY EN EL DEPARTAMENTO
DE AREQUIPA DE NUESTRO MARAVILLOSO PERÚ AÑO 2014

Mgter. Peggy Gina Delgado del Carpio de Escalante

Las empresas en la provincia de Islay, prestadoras de servicios que tienen métodos de


control y respondieron en una forma afirmativa contundente es el 25% y cuando se les
solicito que enuncien 3 de los diferentes métodos de control de calidad que aplican lo
hicieron de inmediato. En un hotel nos mencionaron que tenían supervisora de pisos; y en
un restaurante nos indicaron que tenían un cocinero principal encargado de ver el toque
final de los alimentos, entre otros.

Por otro lado el 58.34% que respondió que tenían unos cuantos métodos de control de
calidad al momento de enunciar por lo menos 3 con dificultad lograron mencionar hasta
dos métodos de control; lo que nos muestra que el control de calidad en sus servicios es
un poco deficiente.

Pero el 16.66% que respondieron a veces; es una cantidad menor es cierto pero preocupante
por la falta de métodos de control de calidad y de forma sistematizada.

TABLA 6
Las autoridades que supervisan sus servicios ¿con cuanta frecuencia lo realizan?

Frecuencia supervisión Mensual Trimestral Semestral Anual


Empresas de alojamiento 0 0 0 10
Restaurantes 0 0 15 0
Agencias de Viajes 0 0 0 1
Guías 0 0 0 0
Centros de esparcimiento 0 10 0 0
Totales 0 10 15 11
Fuente: propia PDC

En la provincia de Islay a los prestadores de servicios la supervisión que se les hace su


periodizad es muy larga, lo que nos hace ver que los servicios no son supervisados como
para asegurar las más optimas condiciones, sin animo a descalificar a ningún prestador de
servicio pero al terminar la encuesta y por los resultados y como respuesta de la primera
pregunta nos indicaron que además que la supervisión no era muy estricta por decir de
alguna manera la falta de control por parte de las autoridades.

DISCUSIÓN superior de las actividades, observando La


visión integral del destino turístico.
Los resultados nos muestran que para
poder lograr una cultura de calidad en Como podemos indicar el 58.34% de los
los servicios al turista durante su estadía prestadores de servicios si conocen a sus
en la PROVINCIA DE ISLAY EN EL competidores y también el 50% de los
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA/PERÚ, mismo realizan estudios de mercado que
como se refleja en las respuesta obtenidas les pueda indicar su posicionamiento en el
a la pregunta en donde nos puedan dar una mercado en la PROVINCIA DE ISLAY EN EL
definición personal sobre calidad el 61.12%, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA - PERÚ,
no pudo hacerlo y no lo consideraban como a fin de conocer la oferta de los servicios
algo importante por lo se necesita concienciar turísticos locales. Pero el porcentaje restante
en los prestadores de los servicios turísticos necesita se trabajen con ellos para ordenar
un sentido real y práctico de una gestión mejor su gestión y desarrollo y poder tener
que permita atender con calidad al turista una oferta mejor canalizada a ese mercado
durante su estadía logrando un desempeño potencial internacional al que se desea

Perú, Enero Julio - 2015 43


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

llegar. REFERENCIAS

La capacidad de atención al turista que 1. GONZALES COBREJOS, M. ANGELES


se tiene en la PROVINCIA DE ISLAY EN Agencias de Viajes (fundamentos
EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA - teóricos y gestión practica) Editorial
PERÚ en cuanto a las actividades turísticas Síntesis Madrid 2000
locales. Se puede ver que no es con una 2. PARENTEAU, ALAIN Marketing practico
calidad total para llenar las expectativa de del turismo (en hotelería, restauración,
los visitantes actuales y el potencial de los turismo comercial e institucional) Editorial
nuevos, porque su prioridad en la selección Síntesis Madrid 2012
de sus proveedores es el precio y no un 3. FERNANDEZ, CARMEN / BLANCO,
cuidado minucioso de ver primero la calidad ANA Producción y venta de servicios
eso lo consideran en segundo plano. Así turísticos en Agencias de viajes Editorial
como el poder tener personal profesional Síntesis Madrid 1999
tan solo 22.22% y preparado de manera 4. OMT- AMPARO SANCHO. Introducción
técnica solo el 47.23% y el 16.66% conoce Al Turismo. Organización Mundial del
muy poco su trabajo y el 13.89% aprenderá Turismo. Madrid, 1998
en el trabajo el dicho dice “MATANDO SE
APRENDE” como antes lo menciono no
estoy en contra de dar oportunidades, pero
lo que si es necesario que el personal sea
capacitado para poder lograr una calidad
total en los servicios.

Hemos podido analizar la oferta de los


servicios de los prestados de servicios
turísticos en la PROVINCIA DE ISLAY EN
EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA –
PERÚ y vemos tan solo que el 25% aplica
métodos de control que les permitan evaluar
sus servicios y les con lleve a poder utilizar
nuevas estrategias en una retroalimentación
de sus servicios para identificar actividades
con potencial para realizar mejoras en
sus servicios. Así como tampoco realizan
una promoción de los mismos en forma
adecuada por los costos elevados.

Pero lo más preocupante es la falta de


supervisión mas continúa por parte de las
autoridades de una manera más sistemática
que obligue a mantener un nivel de calidad
mayor. Podemos indicar que no es la
manera de lograr una calidad total pero una
de los mecanismos para concienciar de
esta necesidad de calidad en los servicios
turísticos

44 Red de Mujeres Científicas Peruanas


GESTION Y DESARROLLO DE LOS PRESTADORES DE SERVICIO
TURISTICOS EN LA PROVINCIA DE ISLAY EN EL DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA DE NUESTRO MARAVILLOSO PERÚ AÑO 2014

Mgter. Peggy Gina Delgado del Carpio de Escalante

RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN CON-


TINUA Y LA CALIDAD DEL
DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL
DE ENFERMERÍA EN EL INSTITUTO
REGIONAL DE ENFERMEDADES
NEOPLÁSICAS DEL SUR AREQUIPA, 2015
Mgter. Marjorie Delgado del Carpio
Universidad Católica de Santa Maria

RESUMEN

El trabajo se desarrolló teniendo en cuenta al personal del Departamento de Enfermería


del IREN SUR siendo un total de 60 participantes entre 28 Licenciados en Enfermería y 32
Técnicos de Enfermería, que en el año a 2010 fueron evaluados en su desempeño laboral
y durante el 2011 se realizó un programa de Educación Continua elaborado por cada uno
de los servicios. Procediéndose a una nueva evaluación del desempeño laboral en el año
2011. La técnica utilizada fue recopilación de datos. Los objetivos son: Determinar la rela-
ción entre la Educación Continua y la calidad del desempeño laboral en el personal de
enfermería, IREN SUR AREQUIPA 2015.la hipótesis sostiene que: dado que la educación
continua es una estrategia de fortalecimiento, para un buen desempeño laboral. Entonces;
es probable que el personal de enfermería del IREN SUR. Que cuenta con capacitación
continua proporcione cuidados seguros y de calidad que se reflejan en mejores resultados
en los pacientes oncológicos El método utilizado fue la recopilación de datos del Desem-
peño Laboral del Personal de Enfermería del IREN SUR de los años 2010 y 2011. Así como
los informes con los registros de calificaciones, entregados por las responsables de la Edu-
cación Continua en cada servicio. Los resultados más significativos son que, en la mayoría
de servicios luego de la intervención con la Educación Continua el año 2011 se vio una
mejora en la Calidad de su Desempeño Laboral. El nivel de éxito de la Educación Continua
en el Departamento de Enfermería del año 2011 fue considerado Superior según la escala
otorgada por la Ficha de Evaluación del Desempeño Laboral del MINSA.

PALABRAS CLAVES: Educación continua, Desempeño laboral, Departamento de Enfer-


mería

Perú, Enero Julio - 2015 45


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

ABSTRACT

The thesis was developed taking into account the staff of the Department of Nursing of the
IREN SUR were a total of 60 participants between 28 Graduates in Nursing and 32 nursing
technicians, that in the year 2010 were evaluated on their job performance and during the
2011 was carried out a program of Continuous Education prepared by each of the services.
Then, anew evaluation of work performance in the year 2011 was taken. The technique used
was data collection. The objectives are: to determine the relationship between Continuous
Education and the quality of work performance in the nursing staff, IREN SUR Arequipa
2015. The hypothesis argues that: As Continuous Education is a strategy of strengthening,
for a good job performance, it is therefore of great importance, its implementation by the
staff of health. Then; it is likely that the nursing staff of the IREN SUR. That has Continuous
Education provide safe care and qualified that is reflected in better results in cancer patients.
The method used was the compilation of data from the job performance of the nursing staff
of IREN SUR of the years 2010 and 2011. As well as the reports with the transcripts, de-
livered by the responsible for the Continuous Education. The most significant results were
that: in the majority of services after the intervention with the Continuous Education2011
an improvement in the quality of their job performance of each service was demonstrated.
The level of success in Continuous Education in the Nursing Department of the year 2011
was considered Superior according to the scale given by the Assessment sheet of the job
performance of the MINSA

KEY WORDS: Continuous Education, Job Performance, Department of Nursing

INTRODUCCION heterogéneo de enfermeras profesionales y


técnicos de enfermería, en relación a: sus
La presente investigación realizada en el conocimientos y experiencia laboral, para la
Instituto Regional de Enfermedades Neoplá- atención de pacientes oncológicos.
sicas del Sur de la Ciudad de Arequipa, fue
realizada atendiendo una situación singular, Dicha situación fue observada en su des-
que es el nacimiento de una institución y los empeño laboral, el cual, objetivaba caren-
problemas que surgen con ello. cias en diferentes aspectos. En mi condición
de encarga tura, debía solucionar el proble-
En mi calidad de enfermera asistencial, fui ma. Por lo que, inspirada en las enseñanzas
encargada de la Jefatura del Departamento recibidas durante la maestría en Educación
de Enfermería, en el periodo del 29 de Abril Superior; que: para el desarrollo de un país
del 2010 al 11 de Enero del 2013, duran- se necesitan dos pilares fundamentales: la
te el cual encontramos; desde el inicio una salud y la educación. Tome la decisión de
dificultad, pues contábamos con un grupo llevar a cabo un Programa de Capacitación,

46 Red de Mujeres Científicas Peruanas


RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN CONTINUA Y LA CALIDAD DEL
DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL
INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS DEL SUR
AREQUIPA, 2015

Mgter. Marjorie Delgado del Carpio

sui géneris, el cual fue basado y elaborado cientes con cáncer.


en relación a las necesidades de cada ser-
vicio: Teniendo en cuenta que, en el Institu- Teniendo como limitaciones: pocos antece-
to Regional de Enfermedades Neoplásicas, dentes de estudios anteriores realizados en
IREN SUR, El departamento de Enferme- nuestro país.
ría se dividía funcionalmente en 5 servicios:
Hospitalización - Quimioterapia, Centro Qui- La importancia del trabajo; permitirá docu-
rúrgico – Central de Esterilización, Consul- mentar el inicio del Departamento de Enfer-
torios Externos, UCI y Emergencia. mería del IREN SUR en Arequipa, determi-
nando, como la capacitación continua del
A su vez, mi motivación, como trabajador personal permitió entre sus beneficios: ho-
asistencial del IREN SUR de contribuir al mogeneizar criterios, dando inicio a protoco-
mejoramiento del desempeño laboral del los de atención a los pacientes oncológicos
personal de Enfermería que se traduzca en además de la elaboración de manuales de
una mejor atención de calidad en los pa- procedimientos.

MATERIAL Y METODOS

Es el total del Universo: Personal contratado año 2010 y 2011.


60 participantes

Personal Profesional de Enfermería Personal técnico de enfermería


Contrato D.L. 276 23 Licenciados Contrato D.L. 276 22 técnicos
Contrato CAS 5 Licenciados Contratos CAS 10 técnicos

Los Criterios de Inclusión fueron, que los participantes debían ser personal profesional de
enfermería y técnicos contratados años 2010 y 2011.

Los Criterios de exclusión fueron, personal que organizo, planificó y evaluó el curso de
capacitación continua, en cada servicio desarrollando el informe final del mismo.

En cuanto a la organización, se determinó el nivel de conocimiento de las deficiencias del


desempeño laboral del IREN SUR mediante la evaluación llevada a cabo el año 2010.

Programación, realización y evaluación de la Capacitación Continua en el personal de En-


fermería del IREN SUR año 2011.

Perú, Enero Julio - 2015 47


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

Evaluación del desempeño laboral 2011.

Recolección de datos:

Los criterios para manejo de datos serán regidos por los objetivos. Los resultados se vier-
ten a una base de datos para su análisis preliminar. Finalmente, se analizan en un paquete
estadística (SPSS V.15).

RESULTADOS

Luego del análisis de datos se obtuvieron los siguientes resultados:

Para el desempeño laboral en el Servicio de Hospitalización se observa, teniendo en cuenta


a los profesionales que hay una nota inferior de 120 en el año 2010, que según el instru-
mento usado (Ficha de Evaluación del Desempeño Laboral del MINSA) se ubicaría como
inferior al promedio(141.22 ± 17.69).

Respecto al 2011(179.64±9.14) se encontró que las evaluaciones realizadas con el mismo


instrumento todas se encuentran dentro de un rango denominado superior al promedio.
Con diferencia significativa (p< 0.05) hecho que se explica por la capacitación que tuvieron.

Los técnicos de enfermería obtuvieron un promedio de (126.76±5.51) ubicándose según el


mismo instrumento en un rango promedio en el año 2010 y en el año 2011 (173.44±11.51)
según el mismo instrumento en un rango superior al promedio y promedio también con di-
ferencia estadísticamente significativa p< 0.05. (Ver Gráfico 1-A y 1-B).
En los estadísticos correspondientes a las notas de capacitación el promedio es mayor para
los técnicos de enfermería.

En el año 2010 los profesionales con calificación superior al promedio según el instrumento
utilizado hubieron 5 casos (41.7%) y 7 casos (58.3%) por debajo del mencionado valor, es
decir, promedio y en el año 2011 la mitad de ellos (50.0%) la escala valorativa indica que
todos se encuentran en una escala superior al promedio y el otro (50%) en superior.

En el año 2011 los técnicos de enfermería con calificación superior a la media hubieron 4
casos (33.3%) y por debajo del mencionado valor 8 casos (66.7%) y en el año 2011 se
repiten los valores anteriores.

48 Red de Mujeres Científicas Peruanas


RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN CONTINUA Y LA CALIDAD DEL
DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL
INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS DEL SUR
AREQUIPA, 2015

Mgter. Marjorie Delgado del Carpio

Tabla 1
COMPARACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL: SERVICIO DE HOSPITALIZACION EN
PROFESIONALES Y TECNICOS DE ENFERMERIA ENTRE LOS AÑOS 2010 Y 2011
EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACION

DESEMPEÑO LABORAL
PERSONAL PROMEDIO ± DESV.ESTANDARD SIGNIFICACION
PROFESIONALES
(n=12)
AÑO 2010 141.22 ± 17.69
t = -12.34 p < 0.05
AÑO 2011 179.64 ± 9.14
T. DE ENFERMERÍA
(n=12)
AÑO 2010 126.76 ± 5.51
t = -16.18 p < 0.05
AÑO 2011 126.76 ± 5.51
NOTA DE CAPACITACION
NOTA DE CAPACITACIÓN
PROFESIONALES
(N=12) Mínimo Máximo Media D. Estándar
11 15 14.17 1.27
T.DE ENFERMERIA
(N=12)
10 19 15.00 2.45

Respecto al 2011 (181.37±7.85). Se ubicaron el total de profesionales en un rango valora-


tivo según el instrumento utilizado de superior al promedio con la misma explicación en el
caso anterior, pero sin diferencia significativa (p > 0.05).

Los técnicos de enfermería, tuvieron un promedio (152.30±26.33) en el año 2010 teniendo


uno un promedio inferior a 120 siendo un valorativo de inferior al promedio y en el año 2011
(173.56±11.26) todos se ubicaron en un promedio mayor de 150 según el rango valorativo
seria de superior al promedio y en este caso con diferencia significativa p < 0.05. (Ver Grá-
fico 1-A y 1-B).

En los estadísticos correspondientes a las notas de capacitación el promedio es muy seme-


jante para ambos grupos en estudio.

Perú, Enero Julio - 2015 49


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

Gráfico 1-A
DESEMPEÑO LABORAL EN PROFESIONALES: SERVICIO DE HOSPITALIZACION

Gráfico 1-B
DESEMPEÑO LABORAL EN TECNICOS DE ENFERMERIA: SERVICIO DE HOSPITA-
LIZACION

50 Red de Mujeres Científicas Peruanas


RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN CONTINUA Y LA CALIDAD DEL
DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL
INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS DEL SUR
AREQUIPA, 2015

Mgter. Marjorie Delgado del Carpio

Tabla 2
COMPARACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL EN PROFESIONALES Y TECNICOS
DE ENFERMERIA ENTRE LOS AÑOS 2010 Y 2011 EN EL CENTRO QUIRUGICO

DESEMPEÑO LABORAL
PERSONAL PROMEDIO ± DESV.ESTANDARD SIGNIFICACION
PROFESIONALES
(n=8)
AÑO 2010 170.52 ± 20.59
t = -1.38 p > 0.05
AÑO 2011 181.37 ± 7.85
T. DE ENFERMERÍA
(n=6)
AÑO 2010 152.30 ± 26.33
t = -2.96 p < 0.05
AÑO 2011 173.56 ± 11.26
NOTA DE CAPACITACION
NOTA DE CAPACITACIÓN
PROFESIONALES
(N=8) Mínimo Máximo Media D. Estándar
13 18 15.87 1.73
T.DE ENFERMERIA
(N=6)
12 18 15.33 2.50

En el año 2010 los profesionales con calificación superior al promedio hubieron 2 casos
(50.0%) por encima del promedio y 2 casos (50.0%) por debajo mencionado valor y en el
año 2011 se repiten los mismos resultados 75. %por encima de la media y 25.0% por de-
bajo.

En el año 2010 y 2011 los técnicos de enfermería con calificación superior según el ins-
trumento utilizado hubieron 2 casos (50.0%) y por debajo del mencionado valor 2 casos
(50.0%) los porcentajes fueron iguales.

Para el desempeño laboral en consultorios externos se observa, teniendo en cuenta so-


lamente a los técnicos de enfermería una nota superior en el año 2011 (158.07 ± 13.43),
respecto al 2010 (148.52 ± 8.77), sin diferencia significativa.

Observándose en este grupo que el valorativo en general según el instrumento utilizado fue
de superior al promedio. En el año 2010 y luego en el año 2011 se encuentra que uno de

Perú, Enero Julio - 2015 51


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

ellos alcanza un grado valorativo de superior manteniendo el resto en un grado valorativo


de superior al promedio y uno de promedio.

Gráfico 2-A
DESEMPEÑO LABORAL EN PROFESIONALES: CENTRO QUIRURGICO

Gráfico 2-B
DESEMPEÑO LABORAL EN TECNICOS DE ENFERMERIA: CENTRO QUIRURGICO

52 Red de Mujeres Científicas Peruanas


RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN CONTINUA Y LA CALIDAD DEL
DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL
INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS DEL SUR
AREQUIPA, 2015

Mgter. Marjorie Delgado del Carpio

Tabla 3
DESEMPEÑO LABORAL EN TECNICOS DE ENFERMERIA ENTRE LOS AÑOS 2010 Y
2011 EN CONSULTORIOS EXTERNOS

DESEMPEÑO LABORAL
PERSONAL PROMEDIO ± DESV.ESTANDARD SIGNIFICACION
T. DE ENFERMERÍA
(n=4)
AÑO 2010 148.52 ± 8.77
t = -2.32 p > 0.05
158.07 ±
AÑO 2011
13.43
NOTA DE CAPACITACION
NOTA DE CAPACITACIÓN
T.DE ENFERMERIA
(N=4) Mínimo Máximo Media D. Estándar
17 18 17.50 0.57

Gráfico 3-A
DESEMPEÑO LABORAL EN TECNICOS DE ENFERMERIA: CONSULTORIOS EXTER-
NOS

En los estadísticos correspondientes a las notas de capacitación corresponden a los téc-


nicos de enfermería.

Perú, Enero Julio - 2015 53


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

En el año 2010 los técnicos de enfermería con calificación superior al promedio según el
instrumento utilizado hubieron 3 casos (75.0%) y por debajo del mencionado valor 1 caso
(25.0%) y en el año 2011 se tiene 50.0% para cada situación.

Tabla 4
COMPARACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL EN PROFESIONALES Y TECNICOS DE
ENFERMERIA ENTRE LOS AÑOS 2010 Y 2011 EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

DESEMPEÑO LABORAL
PERSONAL PROMEDIO ± DESV.ESTANDARD SIGNIFICACION
PROFESIONALES
(n=5)
AÑO 2010 143.60± 47.60
t = -2.28 p > 0.05
AÑO 2011 188.48 ± 6.25
T. DE ENFERMERÍA
(n=4)
AÑO 2010 164.20 ± 20.31
t = -2.44 p > 0.05
AÑO 2011 187.77 ± 5.59
NOTA DE CAPACITACION
NOTA DE CAPACITA-
CIÓN
PROFESIONALES
(N=5) Mínimo Máximo Media D. Estándar
18 18 18.00 0.00
T.DE ENFERMERIA
(N=4)
16 19 17.50 1.29

En el año 2010 los profesionales con calificación superior al promedio hubieron 3 casos
(75.0%) por encima del promedio y 1 caso (25.0%) inferior según el instrumento de eva-
luación. y en el año 2011 los resultados se encuentran en superior al promedio y superior
en un 100º%.

El resultado para los técnicos de enfermería en ambos casos no muestra diferencia sig-
nificativa. Aunque se aprecia que en el año 2010 según la escala valorativa se encontraba
en promedio y superior al promedio y en el 2011 se encontraron entre superior al promedio
y superior según la escala valorativa del instrumento utilizado.
En los estadísticos correspondientes a las notas de capacitación para ambos grupos el
promedio es mayor para los profesionales

54 Red de Mujeres Científicas Peruanas


RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN CONTINUA Y LA CALIDAD DEL
DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL
INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS DEL SUR
AREQUIPA, 2015

Mgter. Marjorie Delgado del Carpio

En el año 2010 los profesionales con calificación superior al promedio hubieron 3 casos
(75.0%) por encima del promedio y 1 caso (25.0%) inferior según el instrumento de evalua-
ción. y en el año 2011 se repiten los mismos resultados hay 50.0% de casos en cada punto.
En el año 2011 los técnicos de enfermería con calificación superior según el instrumento
utilizado hubieron 4 casos (66.7%) y por debajo del mencionado valor 2 casos (33.3%) y
en el año 2011 se repite lo del año anterior resultados 25. % y 75%, respectivamente.

Para el desempeño laboral en el servicio de emergencia se observa, teniendo en cuenta a


los profesionales hay una nota superior en el año 2011, (178.80 ± 24.17) respecto al 2010
(148.40 ± 10.48) con diferencia significativa. El resultado para los técnicos de enfermería
también muestra diferencia significativa.
Teniendo en cuenta a los técnicos de enfermería hay una nota superior en el año 2011,
(188.12 ± 8.10) respecto al 2010 (144.47 ± 9.79) con diferencia significativa en ambos ca-
sos.

Gráfico 4-A
DESEMPEÑO LABORAL EN PROFESIONALES: UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

En el año 2010 los profesionales con calificación superior al promedio hubieron 3 casos
(75.0%) por encima del promedio y 1 caso (25.0%) inferior a la media. y en el año 2011 se
repiten los mismos resultados hay 50.0% de casos en cada punto.

Perú, Enero Julio - 2015 55


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

Gráfico 4-B
DESEMPEÑO LABORAL EN TECNICOS DE ENFERMERIA: UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS

Tabla 5
COMPARACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL EN PROFESIONALES Y TECNICOS
DE ENFERMERIA ENTRE LOS AÑOS 2010 Y 2011 EN SERVICIO DE EMERGENCIA

DESEMPEÑO LABORAL
PERSONAL PROMEDIO ± DESV.ESTANDARD SIGNIFICACION
PROFESIONALES
(n=4)
AÑO 2010 148.40± 10.48
t = -3.87 p < 0.05
AÑO 2011 178.80 ± 24.17
T. DE ENFERMERÍA
(n=4)
AÑO 2010 144.47 ± 9.79
t = - 5.42 p < 0.05
AÑO 2011 188.12 ± 8.10
NOTA DE CAPACITACION
NOTA DE CAPACITACIÓN
PROFESIONALES
(N=4) Mínimo Máximo Media D. Estándar
13 18 15.75 2.22
T.DE ENFERMERIA
(N=4)
14 15 14.50 0.57

56 Red de Mujeres Científicas Peruanas


RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN CONTINUA Y LA CALIDAD DEL
DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL
INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS DEL SUR
AREQUIPA, 2015

Mgter. Marjorie Delgado del Carpio

Gráfico 5-A
DESEMPEÑO LABORAL EN PROFESIONALES: SERVICIO DE EMERGENCIA

Gráfico 5-B
DESEMPEÑO LABORAL EN TECNICOS DE ENFERMERÍA: SERVICIO DE EMERGEN-
CIA

Perú, Enero Julio - 2015 57


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

En el año 2011 los técnicos de enfermería con calificación superior a la media hubieron 4
casos (66.7%) y por debajo del mencionado valor 2 casos (33.3%) y en el año 2011 se
repite lo del año anterior resultados 25. % y 75%, respectivamente.

En los estadísticos correspondientes a las notas de capacitación para ambos grupos el


promedio es mayor para los profesionales,

Tabla 5
COMPARACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL EN PROFESIONALES

Ahora relacionamos las notas del desempeño laboral según la escala en los profesionales.
Las diferencias en los gráficos son notables y el hecho de que el desempeño laboral sea
mejor en el año 2011 con seguridad debe a la capacitación recibida.

Diferencia de Medias: -27.28


Intervalo de confianza al 95%: -35.07 - 19.50
t = - 7.19
p < 0.05

58 Red de Mujeres Científicas Peruanas


RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN CONTINUA Y LA CALIDAD DEL
DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL
INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS DEL SUR
AREQUIPA, 2015

Mgter. Marjorie Delgado del Carpio

Tabla 6
COMPARACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL EN TECNICOS DE ENFERMERIA

Ahora procedemos igual que en el anterior caso y corresponde a los técnicos de enfermería
con la misma explicación.

Diferencia de Medias: -34.09


Intervalo de confianza al 95%: -43.59 – 24.58
t = - 7.50
p < 0.05

DISCUSIÓN una relación de influencia entre la Educa-


ción Continua y el Desempeño Laboral en
Teniendo en cuenta el objetivo de determi- el personal profesional y en técnicos de en-
nar el nivel de desempeño laboral del perso- fermería en el IREN SUR AREQUIPA 2011.
nal de enfermería en el año 2010 en el IREN Ya que la evaluación del año 2011 evidencio
SUR se encontró un personal muy hetero- grados valorativos de promedio, superior al
géneo en relación a su desempeño laboral, promedio y superior. Obteniendo beneficios
Los resultados de la Capacitación continua adicionales como: la homogeneización de
según la escala vigesimal evidencian resul- conocimientos, elaboración de manuales de
tados aprobatorios, buenos, muy buenos e procedimientos y creación de protocolos de
incluso algunos excelentes. Evidenciando atención entre otros. Aceptamos lo que se-

Perú, Enero Julio - 2015 59


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

ñala nuestra hipótesis de trabajo que sos- A su vez, la colega del Hospital Goyeneche
tiene que dado que la educación continua experimento un caso similar en el servicio
es una estrategia de fortalecimiento, para de cirugía del citado nosocomio, año 2013.
un buen desempeño laboral; es positivo que La colega demostró un avance en relación
todo el personal del IREN SUR, que cuenta al nivel alto del personal en relación a su
con capacitación continua proporcione cui- desenvolvimiento asistencial y administrati-
dados seguros y de calidad que se reflejen vo. Ambos trabajos, en realidades distintas:
en mejores resultados en los pacientes on- geográfica, social y cultural.
cológicos
Siendo la originalidad, del presente trabajo
Cuando se analizó a ambos grupos de per- en relación a la condición de ser una ins-
sonal en los servicios de hospitalización, en titución de reciente creación sin historia ni
el centro quirúrgico, en consultorios exter- antecedentes previos, lo que determina a
nos, en la unidad de cuidados intensivos y su vez una documentación del trabajo rea-
en el servicio de emergencia los resultados lizado para iniciar sus actividades en el de-
del desempeño laboral siempre fueron su- partamento de enfermería, contando en su
periores en el años 2011 frente al 2010 aun- inicio con personal netamente heterogéneo
que no siempre con diferencia significativa. y logrando mediante la capacitación la ho-
Al realizar el análisis en su conjunto de ob- mogeneización de conocimientos dando al-
serva una diferencia significativa (p<0.05). ternativas de solución mediante la elabora-
Tanto en el de grupo de profesionales como ción de Manuales de Procedimientos donde
el de técnicos de enfermería. se han plasmado los protocolos de atención
de enfermería.
La matriz es sumamente explícita puesto
que en el año 2010 los datos se desvían ha- El presente trabajo, no solo demuestra la hi-
cia la derecha donde figuran los individuos pótesis propuesta, sino a su vez documenta,
con menores calificaciones y en el 2011 la hechos históricos y reales del inicio del pri-
desviación es a la izquierda loe demuestra mer instituto especializado descentralizado
lo sustentado. Quedando demostrada la hi- de la Macro región Sur y también documen-
pótesis planteada. ta parte de la labor realizada en relación a
las estrategias que forman parte del Plan
En relación a los trabajos encontrados a ni- Esperanza a Nivel Nacional.
vel nacional y local; tanto en la colega de
la ciudad de Puno Hospital Regional “MNB” CONCLUSIONES
año 2005, donde también ella realizó, una
capacitación en el personal de su servicio de Se encontró que: según el instrumento de
Neurocirugía, encontrando una mejora nota- Evaluación del Desempeño Laboral (Ficha
ble posterior a la capacitación realizada en de Evaluación del Desempeño Laboral del
relación al trabajo asistencial del personal . MINSA) para el año 2010 el personal de

60 Red de Mujeres Científicas Peruanas


RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN CONTINUA Y LA CALIDAD DEL
DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL
INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS DEL SUR
AREQUIPA, 2015

Mgter. Marjorie Delgado del Carpio

Enfermería del IREN SUR –AREQUIPA.,


tuvo grados valorativos de: Inferior al Pro- Continuar con la Educación Continuar en el
medio, Promedio y en pocos casos superior Departamento de Enfermería, ya que esta
al Promedio. Evidenciando una gran hete- brinda beneficios adicionales de homoge-
rogeneidad en relación a sus conocimientos neización de conocimientos, desarrollo de
y experiencia en relación a la atención de Protocolos de Atención y Producción de
pacientes oncológicos. Manuales de Procedimientos entre otros.
Evidenciando una mejora en la calidad de
Al finalizar el Programa de Capacitación Atención del Paciente.
continua, los resultados de la misma arro-
jaron notas en la escala vigesimal que se REFERENCIAS
encuentran dentro de niveles de: Aprobado,
Bueno, Muy bueno y Excelente. 1. Cavalcanti AC, Antunes CE. Educación
La relación entre la Educación Continua permanente, continuada y de servicio:
y el Desempeño Laboral en el personal desvelando sus conceptos. Educación
profesional y técnicos de enfermería en el Continuada y Educación de Servicio.Re-
IREN SUR AREQUIPA., es de influencia Se vescenferm usp.2007; 41(3):478-84
evidencia que existe una relación directa y 2. Espino Muñoz, S. “Desafíos de la En-
estadísticamente significativa en los servi- fermería en América Latina. Primera
cios de Hospitalización, Centro Quirúrgico y Conferencia Argentina de Políticas de
Emergencia Enfermería para el próximo decenio
(1999-2009)” Temas de Enfermería Ac-
Los resultados estadísticos determinan que tualizada, Marzo de 1999: 5-12.
el nivel de calidad del desempeño laboral del 3. OMS Enseñanza Continua para médi-
personal de enfermería en comparación con cos. Informe de un comité de Expertos
el del 2010, mejoró debido a la educación de la OMS. Serie de Informes Técnicos
continua llevada a cabo el año 2011. Nª 534. Ginebra 1973. Pág. 5
4. Skinner BF. Sobre el conductismo. Bar-
La autoridad competente, deberá incluir celona: Fontanella.1997.
dentro de su plan de trabajo la Educación 5. www.unica .edu.pe/REGLAMENTO IN-
Continua como un arma para poder comba- TERNO DE PREGRADO.doc.
tir la rutina, creando una fortaleza en el des-
empeño laboral del personal de enfermería
el cual lidera.

Utilizar la tecnología actual (virtual) para ha-


cer esta tarea más llevadera y en una mo-
dalidad semipresencial y tutorías a través de
la red.

Perú, Enero Julio - 2015 61


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS FÍSICOS Y


DIGITALES PARA AUMENTAR LA REALIDAD DE UN
AMBIENTE DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CON
OBJETOS 3D DE LA CULTURA MOCHE
MEDIANTE DISPOSITIVOS MÓVILES

Norma León Lescano, Raúl Velazco Calzado, Sandra Eyzaguirre Mamani


RESUMEN
El presente trabajo tiene por objetivo evaluar las características de los recursos físicos y
digitales usados para aumentar la realidad de un ambiente de enseñanza aprendizaje de
educación primaria con información digital 3D de la cultura Moche, mediante dispositivos
móviles. Se utilizó la evaluación por parámetros mínimos y máximos para determinar la ca-
pacidad de seguimiento del marcador y el método de conteo de vértices y polígonos para
evaluar la calidad digital de los objetos 3D. Los resultados indican que las características
propuestas posibilitan mostrar mediante dispositivos móviles, objetos virtuales aumenta-
dos de la cultura Moche en un aula de clase.

ABSTRACT
The main objective of this research is evaluate the physical and digital features about aug-
mented reality in teaching-learning environment with Moche’s 3D digital information with
mobile devices. We have used minimum and maximum parameters to determine the mark-
er’s follow capacity. Also we have used a method for count vertex and polygons to evaluate
the object’s 3D quality. Finally the experiment shows the proposals characteristics shows
the augmented objects of Moche’s culture through mobile devices.

INTRODUCCION sin embargo el turismo cultural interno es


muy escaso y el turismo escolar por las dis-
Fundamentos del estudio tancias existentes se hace muy difícil.

El legado cultural arqueológico peruano Los restos de las culturas Pre Inca, son una
es muy amplio, sin embargo la distribución fuente riquísima de objetos y componentes
geográfica entre los restos culturales es muy que escasamente están al alcance de los
distante y complicada de acceder (Bedoya & escolares de educación primaria. La en-
Gastanadu, 2013), el gobierno del Perú vi- señanza-aprendizaje del patrimonio cultural,
ene incentivando el turismo cultural (Lebrún, en la educación primaria está escasamente
2007) como difusión del patrimonio cultural, soportado por herramientas tecnológicas
el cual ha tenido un crecimiento consider- que permitan acceder a los contenidos dig-
able de turistas externos (Prom Perú, 2007), itales 3D de los monumentos arqueológicos.

62 Red de Mujeres Científicas Peruanas


CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS FÍSICOS Y DIGITALESS
PARA AUMENTAR LA REALIDAD DE UN AMBIENTE DE ENSEÑAZA
APRENDIZAJE CON OBJETOS 3D DE LA CULTURA MOCHE
MEDIANTE DISPOSITIVOS MÓVILES

Norma León Lescano y col.

Muchas aulas de educación primaria no mostrar en su arte pictórico con diversos


cuentan con dispositivos multimedia para colores (Morales, 1992), una iconografía
el apoyo a la enseñanza-aprendizaje de la que ha permitido conocer sobre sus cos-
arqueología. tumbres, creencias y religión.
Los usuarios de celulares inteligentes
Para la presente investigación se ha toma-
do algunos de los contenidos de la cultura En el Perú, los usuarios de celulares in-
Moche, a fin de incluirlas en la herramienta teligentes están en constante crecimiento
de realidad aumentada, la cual se propone (Perú 21, 2013), en donde un 81,5% de
para uso en las aulas de educación primaria familias tiene al menos un celular (INEI,
y como apoyo a la enseñanza aprendizaje 2013) y la relación de celulares inteli-
de temas arqueológicos. gentes respecto a los comunes es de diez a
cuatro; lo que hace que un 32% de hogares
Estado del conocimiento peruanos cuente con un celular inteligente.
La conexión a internet, mediante los celu-
La educación primaria y la cultura Moche lares inteligentes, en promedio fue de cinco
en el Perú millones de personas (INEI, 2013), de los
cuales el 88% adquirió un sistema operati-
La educación primaria en el Perú, incluye la vo Android (Netdreams, 2014) cuyo gráfico
enseñanza de la cultura Moche, en el curso podemos ver en la Ilustración 1. El uso de
de Personal Social de cuarto grado. Exis- celulares inteligentes por los estudiantes de
ten limitaciones de visualización de objetos educación primaria en horas de clases está
a la hora de mostrar los restos arqueológi- prohibido (Congreso de la República, 2013)
cos. Estos objetos no se encuentran al al- , salvo cuando este uso lo hace el docente
cance de los estudiantes debido a su natu- para enriquecer y no interrumpir la clase
raleza espacial (Cubillo, Martín, Castro, &
Colmenar, 2014) o por la degradación que
han sufrido a lo largo del tiempo, dificultan-
do la comprensión de la arqueología y que
a la vez acrecienta la no identificación y
sentimiento de pertenencia (Vargas Ortiz de
Zeballos, 2013) respecto al patrimonio cul-
tural.

La cultura Moche

La cultura moche tuvo en los murales y ce- Ilustración 1: Sistemas operativos de


ramios un medio abundante para el tes- teléfonos inteligentes en el Perú
timonio cultural (UAP, 2012) además de

Perú, Enero Julio - 2015 63


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

Realidad Aumentada itivo visual, luego se han desarrollado apli-


caciones de la realidad aumentada usando
La realidad aumentada es una tecnología marcadores en el aula de clase (Cai, Feng_
que complementa la percepción e inter- Kuang, & Wang, 2013) para explicar temas
acción con información digital y el mundo diversos. En el Perú se han desarrollado
real al mismo tiempo (Azuma, Weon Lee, aplicaciones de realidad aumentada apli-
Jiang, Park, & You, 1999), permitiendo al cada a la enseñanza de manera interactiva
usuario estar en un entorno real aumenta- de diversos temas (Cadillo J. , 2014), es-
do con información adicional generada por tos trabajos han sido desarrollados usando
la computadora o dispositivo móvil (Olabe, cámara web y computadoras personales.
Basogain, Espinosa, Rouèche, & Olabe,
2008) como fotos, videos, animaciones, Marcadores
contenidos web, mediante el uso de una
imagen u objeto, llamado marcador, el cual Los marcadores, son gráficos que tiene la
es reconocido con la cámara del dispositivo característica de ser interfaz entre el usu-
y permite que el aplicativo mezcle la nue- ario y la aplicación de realidad aumenta-
va información con la existente, permitiendo da, estos han evolucionados desde que su
mejorar la percepción e interacción del usu- identificación se realizaba mediante una
ario con el mundo real a través de objetos vista canónica, basada en la visión sin án-
virtuales en 3D que coexisten en el mismo gulo de desvío desde los ejes X,Y,Z (Hall &
espacio que el mundo real (Azuma, Baillot, Owen, 2005), pasando por ArtToolKit, QR,
Behringer, Feiner, & MacIntyre, 2011). La hasta marcadores, cuyo algoritmo permiten
realidad aumentada puede usar dispositi- involucrar imágenes, objetos 3D y sensores
vos móviles, lentes de realidad aumenta- (Lima, Simões, Figueiredo, & Kelner, 2010)
da, aplicaciones de posicionamiento global pudiendo observar una evolución de los
(GPS) para determinar la ubicación del usu- marcadores en la Tabla 1 Los marcadores
ario y la brújula para detectar la orientación gráficos utilizan colores, contrastes, bordes,
del dispositivo. Los recursos físicos como sin bordes entre otros, como criterio para
celular inteligente y marcadores forman evaluar su eficiencia de seguimiento (Hindy,
parte de la realidad; los recursos digitales 2015), también deben tener una cantidad
como objetos 3D, videos y páginas web de vértices y patrones de reconocimiento
entre otros forman parte de la información (Ibañez, 2013). Estos pueden reproducir un
digital. objeto 3D, un juego o una aplicación web
(Davis, 2015). Con la evolución de los mar-
La realidad aumentada, se usa para el apoyo cadores el software que lo soporta también
de la enseñanza aprendizaje a partir de ha evolucionado, estas librerías de software
MagicBook (Billinghurt, Kato, & Poupyrev, inicialmente reconocían marcadores con
2001), este es libro permite ver contenido mucho contraste y sin formas significativas;
virtual 3D aumentado mediante un dispos- ahora estas librerías, además del contraste,

64 Red de Mujeres Científicas Peruanas


CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS FÍSICOS Y DIGITALESS
PARA AUMENTAR LA REALIDAD DE UN AMBIENTE DE ENSEÑAZA
APRENDIZAJE CON OBJETOS 3D DE LA CULTURA MOCHE
MEDIANTE DISPOSITIVOS MÓVILES

Norma León Lescano y col.

también incluyen entre sus funcionalidades Esto representa una unidad que muestra la
parámetros de luz, color y forma. performance de un determinado aplicativo,
dado que se utiliza como reconocimien-
Tabla 1: Evolución de librerías y marca- to de las acciones de los objetos, perso-
dores de realidad aumentada najes y escenario. Sin embargo algunas
acciones simples pueden ser reconocidas
casi instantáneamente en tan solo 1 frame
y fragmentos de 7.5 frames (equivalente a
0,3 – 0.5 segundos de video) logrando un
rendimiento similar a la que se obtiene con
toda la secuencia de un video (Schindle &
Van, 2008). Esto aclara que dependiendo
de las acciones, no siempre una cantidad
mayor de FPS significa mayor calidad de
imagen y resultado. La cantidad de vértices
y polígonos de un objeto inciden al momen-
to de ver la velocidad de los FPS y la de-
pendencia del movimiento de una selección
de objetivos (Adisusilo, 2015), en donde la
performance baja significativamente a partir
de los 15 FPS pero no hay diferencia a par-
tir de 30 FPS o más (Janseen, 2015).

Los objetos 3D y los parámetros de Un vértice es el nombre que recibe un pun-


medición to que marca la unión entre los segmentos
que originan un ángulo o donde se fusiona
Los trabajos relacionados a temas arque- un mínimo de 3 planos, los vértices son uti-
ológicos culturales tienen un común de- lizados para crear los bordes de un polígo-
nominador, la calidad la cual se basa en la no. Existen muchas maneras de medir los
optimización de los objetos 3D, personajes vértices, por ejemplo mediante software co-
y medio ambiente. El parámetro usado para locando una línea de código obteniendo el
medir la rapidez de estos objetos durante total de vértices de un determinado modelo
su ejecución son los frames por segundo (Geographic Information Systems Stack,
(FPS), los cuales son un número determi- 2014)], también es posible medir los vér-
nado de secuencias de una visualización tices mediante el propio software de mod-
ya sea de una película, animación o juego elamiento 3D como por ejemplo 3D MAX o
que ocurre cada segundo por lo que repre- Blender los cuales incorporan estas carac-
senta al número de veces que la imagen es terísticas para medir este parámetro.
actualizada por segundo (Janseen, 2015).

Perú, Enero Julio - 2015 65


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

Un polígono es una porción de plano limitado nando uno de los ejes U o V reduciendo el
por líneas rectas, los polígonos no pueden número de vértices como se aprecia en la
ser abiertos ni tampoco tener curvas. Los Ilustración 3.
polígonos, son tratados como triángulos y
en las herramientas de conteo de polígonos
lo adecuado es cambiar a contar triángulos
(MediaWiki, 2015).

Los desarrolladores de entornos aumenta-


dos se esfuerzan por mejorar los detalles
visuales en ciertos objetos, el impacto en
el rendimiento de FPS y calidad visual de Ilustración 3: Eliminación del eje U de
este esfuerzo es objeto de debate entre los una cara rectangular.
usuarios y desarrolladores. Fuente: (Adisusilo, 2015)

Un método para optimización de vértices y


caras de los polígonos consiste en la reduc- Objetivos específicos
ción de los mismos, manteniendo las for-
mas originales de los objetos 3D. Evaluar la calidad digital del marcador
Para reducir los polígonos, se identifican Evaluar el efecto de las variables de luz,
dos vértices que no influyan en el concep- distancia, inclinación, velocidad de inter-
to de la imagen y se elimina uno de ellos, es acción e iluminación entre el marcador y el
recomendable eliminar el vértice del centro, celular inteligente en un aula de clases de
ver Ilustración 2, en donde un objeto de 8 educación primaria.
vértices es convertido en otro de siete vér- Evaluar las características de los objetos
tices, esta acción es llamada eliminación 3D.
de centro.
Hipótesis

La optimización de la calidad digital, de las


variables físicas de seguimiento y de las
características de los objetos 3D permitirán
aumentar un ambiente real con objetos vir-
tuales de la cultura moche mediante dis-
positivos móviles.
Ilustración 2: Eliminación del centro de
una cara triangular. MATERIAL Y MÉTODOS
Fuente: (Adisusilo, 2015)

Para el desarrollo de una herramienta de


Para caras rectangulares, se aplica elimi- realidad aumentada que permita mostrar

66 Red de Mujeres Científicas Peruanas


CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS FÍSICOS Y DIGITALESS
PARA AUMENTAR LA REALIDAD DE UN AMBIENTE DE ENSEÑAZA
APRENDIZAJE CON OBJETOS 3D DE LA CULTURA MOCHE
MEDIANTE DISPOSITIVOS MÓVILES

Norma León Lescano y col.

modelos 3D aumentados en un aula de clase Análisis de la capacidad de seguimiento


mediante dispositivos móviles, en necesario del marcador
optimizar las características de los recursos
físicos y digitales para el seguimiento. La capacidad de seguimiento del marcador
se determina por la optimización de los re-
La optimización de los recursos físicos me- cursos físicos y la evaluación de las vari-
diante el análisis de la calidad digital del ables exógenas de interacción como como
marcador y la evaluación las variables de distancia, inclinación, velocidad de interac-
distancia, inclinación, velocidad e ilumi- ción e iluminación del ambiente.
nación permiten que el marcador, el dis-
positivo móvil y el usuario interactúen en un La calidad de percepción visual de los obje-
ambiente de enseñanza aprendizaje. tos 3D, dependen de la optimización de los
La optimización de los recursos digitales mismos.
3D, mediante el conteo vértices y polígonos
permite mejorar la percepción visual e inter- Optimización de los recursos físicos
acción de cada objeto.
Se evalúo en tres fases las características
Diseño y población de estudio digitales de los marcadores: Evaluación in-
dependiente, evaluación simultanea de for-
Se estudiaron cuatro marcadores para la ma, evaluación simultanea de forma, color
aplicación, el señor de Sipán, Niño moche, y textura
marcador del Dios Ai Apaec y Dios Cangrejo
referenciando estos marcadores a la cultura Evaluación independiente
Moche.
Se creó un marcador básico y se evalúo el
Se estudiaron las variables físicas como luz, marcador de manera individual respecto al
distancia, inclinación y velocidad de inter- marcador básico, esta evaluación se real-
acción de un docente en ambiente de en- izó de manera independiente. Primero se
señanza aprendizaje. evalúo la forma ay luego el color y la textura.
Para este análisis se usó una de las librerías
Se analizó los objetos 3D del Señor de mostradas en la tabla 1, la cual muestra en
Sipán, orejera, corona, nariguera y pechera. tiempo real la calidad de seguimiento de
los marcadores, otorgando una calificación
Recolección de datos entre 0 a 5, siendo 0 un marcador de baja
calidad en el contraste de la imagen y pocos
Se contabilizó la cantidad de puntos de atributos seguimiento y 5 un marcador con
identificación, patrones repetitivos, vértices los puntos de identificación bien distribuido.
y polígonos de cada marcador. En la Ilustración 4, se puede observar la
comparación de 2 marcadores, el cuadrado

Perú, Enero Julio - 2015 67


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

sólo tiene 8 puntos de identificación situa- obtiene calificación cinco, esto puede verse
dos en los vértices, este objeto cuadrado en la Ilustración 6.
obtiene un puntaje de cero. A la derecha,
Se observa el marcador del Dios Ai Apaec,
con múltiples detalles, obteniendo un pun-
taje de cinco.

Ilustración 6: Resultado de la evalu-


ación del mercador del “Dios Ai Apaec”
en colores y contraste

Ilustración 4: Mediciones de vértices Se creó un mazo con púas con similares


para un marcador sin color números de puntos de identificación ver
Ilustración 7 el cual concentra muchos pun-
Se agregó colores a los marcadores y rep- tos de identificación en una misma parte del
itió la evaluación; el resultado se puede ob- dibujo.
servar el la Ilustración 5. La figura izquierda
obtuvo un puntaje de cero, mientras que la
derecha, elaborada para la aplicación de
realidad aumentada, obtuvo cinco en la
evaluación

Ilustración 7: Evaluación de puntos de


identificación del marcador “Dios Can-
grejo”

El mazo con púas, obtuvo un puntaje de


tres y el marcador del Dios Cangrejo obtu-
Ilustración 5: Imágenes evaluadas en vo un puntaje de cinco. Se pueden ver los
colores y contraste puntos de identificación en la Ilustración 8

Finalmente se cambian los colores a grises Los puntos de identificación en relación a


y nuevamente el marcador del Dios Ai Apec la proporción del dibujo son importantes en

68 Red de Mujeres Científicas Peruanas


CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS FÍSICOS Y DIGITALESS
PARA AUMENTAR LA REALIDAD DE UN AMBIENTE DE ENSEÑAZA
APRENDIZAJE CON OBJETOS 3D DE LA CULTURA MOCHE
MEDIANTE DISPOSITIVOS MÓVILES

Norma León Lescano y col.

la evaluación de criterios de patrones repet- la evaluación simultánea de forma color y


itivos, se observa que la imagen de la iz- textura, como se puede apreciar en la Ilus-
quierda posee demasiados puntos de iden- tración 10, y en la Tabla 3, los marcadores
tificación en la parte de bola con púas. En subieron su calificación con la agregación
la imagen de la derecha, se distribuyen los de los colores. Se concluye que además de
puntos de detección del marcador de mane- la distribución de puntos de reconocimiento
ra más uniforme, por tanto la imagen es influye en el seguimiento el contraste entre
susceptible de mayor seguimiento y por lo los colores.
tanto, un buen marcador desde ese aspecto.

Ilustración 9: Marcadores sin uso de


colores correspondientes a (izquierda a
Ilustración 8: Puntos de identificación derecha): “Señor de Sipán”, “Niño Mo-
para marcador “Mazo con púas” y “Dios che”, “Dios Ai Apaec”, “Dios Cangrejo”
Cangrejo”
Tabla 2: Evaluación de marcadores to-
Evaluación simultanea de forma mando en cuenta sólo la forma
Marcador Calificación Vuforia
Después de realizar pruebas básicas a cada Señor de Sipán 2
Niño Moche 2
marcador se realizó la evaluación simultánea
Dios Ai Apaec 5
de forma. Se evaluaron los marcadores,
Dios Cangrejo 2
sin color ni texturas, solo sus formas, me-
diante comparación simultánea entre ellos
permitiendo identificar las características
digitales de seguimiento de los marcadores.
Los resultados se pueden ver en la Tabla 2,
en donde la imagen del dios Ai Apaec ob-
tuvo el mayor puntaje sobre el resto de los
marcadores.
Ilustración 10: Marcadores utilizando
colores correspondientes a (izquierda a
Evaluación simultanea de forma, color y
derecha): “Señor de Sipán”, “Niño Mo-
textura
che”, “Dios Ai Apaec”, “Dios Cangrejo”

Después de la segunda evaluación y antes


de cambiar la forma del marcador se realizó

Perú, Enero Julio - 2015 69


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

Tabla 3: Evaluación de los marcadores ucación primaria manteniendo los parámet-


incluyendo colores y texturas ros de ángulo del sensor de cámara respec-
to al marcador y la velocidad entre 0° - 5° y
Marcador Calificación Vuforia menores a 0.1m/s respectivamente
Señor de Sipán 5
Niño Moche 4 Tabla 4: Pruebas de distancia, man-
Dios Ai Apaec 5
teniendo constantes los parámetros
Dios Cangrejo 5
“ángulo de inclinación” y “velocid-
ad” entre 0° - 5° y menores a 0.1m/s
Evaluación de las variables exógenas
respectivamente

Las variables exógenas consideradas son:


Distancia Distancia Ilumina-
Distancia, inclinación, velocidad de interac- Marcador identifica- tolerable ción
ción e iluminación. ble (m) (m) lx
Señor de
1.1 2.83 39
Sipán
Pruebas de distancia
Niño Mo-
1.4 2.84 40
che
El objetivo de esta prueba fue medir la Dios Ai
1.02 2.83 40
distancia máxima de seguimiento, esto de- Apaec
Dios Can-
pende de la capacidad de la cámara, cal- 1.24 2.83 38
grejo
idad gráfica del marcador, iluminación y
la interacción del usuario. Se determinó
un ángulo de inclinación entre 0 y 5 grados
para la posición de la cámara frente al mar-
cador cuando el usuario interactúa con el
marcador en sentido paralelo, la iluminación
directa al marcador fue considerada entre
38 a 40 lx. , ver Ilustración 11, considerando
estos parámetros se pudo determinar que
la velocidad de reconocimiento fue menor
a 0.1m/s. como se muestra en la Tabla 4,
Ilustración 11: Prueba de distancia
en donde se puede se puede apreciar que
el marcador del niño Moche logró obtener
Pruebas de inclinación
un seguimiento a mayor distancia que el
resto de marcadores, además, este mar-
El objetivo de esta prueba es determinar la
cador fue el único que no tuvo calificación
inclinación máxima que soporta el segui-
5 en la evaluación de los marcadores in-
miento de la imagen, para ello se determinó
cluyendo colores y texturas, el usuario que
los parámetros de referencia de distancias
ejecutó esta prueba fue un docente de ed-
entre 0.1m a 0.9m, los cuales se encuen-

70 Red de Mujeres Científicas Peruanas


CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS FÍSICOS Y DIGITALESS
PARA AUMENTAR LA REALIDAD DE UN AMBIENTE DE ENSEÑAZA
APRENDIZAJE CON OBJETOS 3D DE LA CULTURA MOCHE
MEDIANTE DISPOSITIVOS MÓVILES

Norma León Lescano y col.

tran dentro de la distancia identificable de la tolerables de velocidad se identificaron en-


cámara del dispositivo móvil. Se giró el dis- tre 0.6 m/s y 0.68 m/s, es importante saber
positivo respecto al eje Z del marcador y se que si la velocidad aplicada es alta más de
probó hasta qué inclinación podía mantener 1 m/s, ocurre el desenfoque de la cámara
el seguimiento y mostrar el objeto 3D au- y el dispositivo móvil deja de seguir al mar-
mentado, ver Ilustración 12. Los resultados cador impidiendo mostrar el objeto 3D au-
se encuentran en la tabla 5, la cámara se mentado. Los resultados pueden verse en
ubica a 0.5m de distancia respecto al mar- la Tabla 6
cador y es ubicada a 45° respecto al mismo,
también puede mantener el seguimiento del
marcador, asimismo los parámetros de dis-
tancia de referencia y velocidad del sensor
se mantuvieron entre 0.1m – 0.9m y meno-
res a 0.1m/s respectivamente

Tabla 5: Prueba de inclinación, se man-


tuvieron los parámetros de distancia
entre 0.1m - 0.9m y velocidad menores
a 0.1m/s

Ángulo
Ángulo Ilumina-
Marcador identifica-
tolerable ción (lx)
ble
Señor de
44° - 135° 2° - 175° 42
Sipán
Niño Ilustración 12: Prueba de inclinación
40° - 138° 1° - 178° 42
Moche
Dios Ai
45° - 137° 4° - 172° 41 Pruebas de iluminación
Apaec
Dios
44° - 137° 4° - 175° 40
Cangrejo Para las pruebas de iluminación, se con-
sideró colocar el marcador en un aula de
Pruebas de velocidad de interacción clases en la mañana en donde incida la luz
natural, luego en un ambiente con poca luz
La prueba de velocidad se basa en la in- y finalmente en un día soleado a pleno sol
teracción del usuario (docente) respecto al de manera de realizar la prueba de toleran-
marcador. Estas pruebas fueron basadas cia máxima de iluminación. Los resultados
manteniendo los parámetros de distancia e se muestran en la Tabla 7, considerando
inclinación entre los valores establecidos en que la velocidad se mantuvo a menos de
la tabla 6 entre los valores de 0.1m – 1.0m, 1m/s para todos los casos a fin de garan-
0° - 5° respectivamente. Los parámetros tizar una buena identificación y los parámet-

Perú, Enero Julio - 2015 71


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

ros de distancia de referencia e inclinación La Tabla 8, muestra el conteo de polígonos


se mantuvieron entre 0.1m – 1.0m y 0° - 5° de los objetos 3D. Las características de
respectivamente para el experimento, se la creación de los mismos son descritas
nota que el marcador del Niño Moche se después de la tabla.
identifica con muy baja iluminación gracias
a los colores con los que fue diseñado, sin Tabla 7: Evaluación de iluminación, se
embargo, no tolera alta cantidad de luz mantiene el parámetro de distancia en-
dado que la cámara y aplicativo de realidad tre 0.1m - 1.0m y ángulo de inclinación
aumentada pierden datos bajo un marcador 0° - 5°
con colores claros e iluminación elevada.
Lo opuesto pasa con marcadores de tono Iluminación Iluminación
mínima máxima
oscuro como Dios Ai Apaec siendo éste Marcador
identifica- tolerable
prácticamente negro en su totalidad, por la ble (lx) (lx)
cual requiere una cantidad de luz mayor a Señor de Sipán 12 170,150
todos los demás marcadores para ser iden- Niño Moche 8 95,020
tificado pero, tolera muy bien cantidades de Dios Ai Apaec 20 211,880
luz elevadas. Dios Cangrejo 12 140,380
Análisis de las características de los ob-
Tabla 6: Evaluación de la velocidad de jetos 3D
interacción. La distancia de referencia
se mantuvo entre 0.1m - 1.0m y el ángu- Tabla 8: Conteo de los vértices y
lo de inclinación entre 0° - 5°. polígonos de los objetos 3D prelimin-
ares
Velocidad Velocidad
Ilumi-
de máxima Objeto 3D Vértices Polígonos
Marcador nación
identifica- tolerable
(lx) Señor de Sipán y
ción (m/s) (m/s) 12908 25510
traje
Señor de
0 - 0.25 0.6 40 Pechera 485 326
Sipán
Nariguera 783 1562
Niño
0 - 0.20 0.65 40 Corona
Moche 969 1232
semicircular y casco
Dios Ai
0 - 0.22 0.5 41 Orejera 68016 131488
Apaec
Dios Collar 19790 38400
0 - 0.20 0.68 41
Cangrejo Escenario 34969 56364

Se analizó las características de los obje- Objetos de la vestimenta del Señor de Sipán
tos, personajes y escenarios de la cultura
Moche, utilizando el contador de vértices y Se ha evaluado los objetos del atuendo del
polígonos; la percepción visual y la interac- Señor de Sipán para los modelos 3D. En la
ción a la que van a ser sujetos cada objeto. Tabla 9, se muestran los objetos que acom-

72 Red de Mujeres Científicas Peruanas


CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS FÍSICOS Y DIGITALESS
PARA AUMENTAR LA REALIDAD DE UN AMBIENTE DE ENSEÑAZA
APRENDIZAJE CON OBJETOS 3D DE LA CULTURA MOCHE
MEDIANTE DISPOSITIVOS MÓVILES

Norma León Lescano y col.

pañan al personaje del Señor de Sipán (iz- Tabla 9: Objetos reales y virtuales de la
quierda) y su representación 3D (derecha). vestimenta del Señor de Sipán
Uno de los objetos de mayor complejidad
en optimizar en la vestimenta del Señor
de Sipán, fue la orejera Moche - los Moche
crearon sus ornamentos pieza por pieza -
esta contiene muchos sub objetos como
detalles, que, al crearlos en 3D e intentar
preservar la relación íntima de forma con
el objeto real, significó muchos vértices y
polígonos que tuvieron que ser optimiza-
dos, ver Ilustración 13. La optimización de
este componente del atavío del señor de
Sipán se realizó después del análisis de
percepción visual del usuario. Este objeto
es pequeño en relación al objeto principal;
va a ser utilizado en su real tamaño tanto en
entorno virtual y el entorno aumentado; por
tanto se optimizaron los polígonos sin per-
der la percepción visual hacia el usuario.

Características físicas de los personajes


Moche

En cuanto a los personajes moche usado en


el entorno de realidad aumentada se anal-
Ilustración 13: Orejera Moche izó las características faciales de las repre-
sentaciones realizadas y se creó un avatar
con los rasgos físicos característicos de los
habitantes de la cultura Moche pudiendo er

Perú, Enero Julio - 2015 73


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

estas características en la Ilustración 14


Ilustración 14: Personaje Moche

Observado y tomando en cuenta las car-


acterísticas físicas del personaje Moche,
se generó el cuerpo en la herramienta de
protipado de humanoide fotorealístico. En
la Ilustración 15, se puede observar el pro-
cedimiento para elaborar un avatar a par-
tir de un personaje base, en este caso fue
el Señor de Sipán. Finalizada esta parte,
en (b) utilizando una herramienta de mod-
elamiento, se modifican los sólidos 3D que
posee dicho personaje, esto como propósi-
to de buscar la optimización de poligonos.
En (c) se genera el mapa UV el cual será la
textura que “envolverá” al personaje dan-
dole las características de piel y realce de
rasgos físicos. Finalmente en (d) se coloca
el mapa UV al personaje y luego este es ex-
portado a una plataforma 3D para realizar
la medición de los FPS del objeto 3D, uti-
lizando como parámetros de medición la
cantidad de vértices y polígonos como, se
utilizó un promedio de FPS, para medir la
performance del avatar.

El FPS se define matemáticamente por: Ilustración 15: Procedimiento para crear


FPS= 1/ frametime un personaje 3D
El frametime, depende del número de vér-
tices y polígonos de un determinado objeto Proceso para la optimización de elemen-
3D. En caso estos valores sean altos, se tos del vestuario
obtendrá un frametime más alto y por lo tan-
to, menos FPS Cada elemento creado en 3D fue optimi-
zado reduciendo el número de polígonos

74 Red de Mujeres Científicas Peruanas


CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS FÍSICOS Y DIGITALESS
PARA AUMENTAR LA REALIDAD DE UN AMBIENTE DE ENSEÑAZA
APRENDIZAJE CON OBJETOS 3D DE LA CULTURA MOCHE
MEDIANTE DISPOSITIVOS MÓVILES

Norma León Lescano y col.

y vértices. En la Ilustración 16 se observa Los objetos desarrollados en herramientas


en (a) el objeto que representa al collar del 3D inicialmente, tienen más del doble de la
Señor de Sipán, se puede ver en (b) las medida óptima para que pueda desenvolv-
caras de una de las joyas y ver la canti- erse en un entorno virtual y cuatro veces
dad de vértices conectados a través de las el número óptimo para ser considerados en
líneas blancas del dibujo. En (c) se muestra entornos aumentados (Adisusilo, 2015), por
el mismo objeto 3D con la optimización, ob- lo que cada elemento debe ser optimizado
servando una ligera pérdida de la calidad sin perder calidad visual o validez gráfica
gráfica de la misma y en (d) se puede ob- ante el usuario.
servar la misma joya con muchos menos
vértices que en (b). En la tabla 10, se observa en los dibujos del
lado izquierdo la creación de los objetos 3D
iniciales y el conteo de vértices y polígonos
respectivos, mientras que en el lado dere-
cho se optimizaron los mismos siguiendo
el proceso de optimización del vestuario
y se volvió a realizar una medición de los
parámetros anteriormente mencionados.
En el caso de la orejera Moche la reducción
puede observarse que fue muy drástica,
esto debido a que el diseño original con-
tenía mucho detalle que al ser colocado en
el personaje no era necesario conservar,
además este objeto exige una copia para
la funcionalidad, lo que duplicaba el prob-
Ilustración 16: Proceso de optimización lema. Debido a la dimensión del objeto re-
de objetos Moche specto al objeto principal (Señor de Sipán)
y sumado a que son dos objetos de este
Optimización de componentes gráficos 3D tipo aseguraba una pérdida de performance
muy elevada comparada a la visualización
Con los objetos 3D modelados, se realizó que tendrá el usuario para estos objetos.
una medición utilizando el mismo software
de modelamiento 3D. Teniendo en cuenta El personaje 3D, también fue optimizado
que los parámetros que afectan directa- de manera inicial, se le quitó todo el cuerpo
mente a los FPS son la cantidad de vér- que está debajo de la ropa y solo se dejó los
tices y polígonos, se tomó a los mismos huesos, los cuales aseguran las acciones a
como parámetros de medición. Se conside- realizar.
ra la medida de vértices de los objetos para
medir la calidad 3D de los mismos. En la Tabla 10 y Tabla 11 se muestran los

Perú, Enero Julio - 2015 75


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

resultados de la optimización de objetos S4 GT-I9195.


moche, se muestra los vértices y polígonos Con los modelos 3D optimizados, se pro-
de objetos Moche optimizados y no optimi- cedió a medir los FPS, se midieron tanto
zados y el porcentaje de mejora respecto al los FPS de los modelos no optimizados y
modelo. los modelos optimizados. En la Tabla 12
se muestran los vértices y polígonos de
Tabla 10: Vértices de objetos Moche op- los modelos 3D no optimizados mientras
timizados y no optimizados que en la Tabla 13 se muestran los mismos
parámetros con modelos 3D optimizados.
  Vértices
Vértices Porcentaje
Objeto 3D optimiza-
iniciales de mejora Tabla 12: Modelos 3D no optimizados
  dos
Señor de      
Sipán y traje 12908 5052 155.50%
Pechera 485 160 203.13%
Nariguera 783 525 49.14%
Corona
semicircular 969 431 124.82%
y casco
Orejera 68016 34 199947.06%
Collar 19790 12447 58.99%

Tabla 11: Polígonos de objetos Moche


optimizados y no optimizados

  Polígonos
Polígonos Porcentaje
Objeto 3D optimiza-
iniciales de mejora
  dos
Señor de
Sipán y 25510 9838 159.30%
traje
Pechera 326 146 123.28%
Nariguera 1562 6 25933.33%
Esta prueba se aplicó para medir la capaci-
Corona 1232 592 108.10%
semicircu- dad de persistencia del objeto 3D en el dis-
lar y casco      
positivo móvil después de la detección del
Orejera 131488 36 365144.44% marcador y sin perder el enfoque del dis-
Collar 38400 12591 204.98% positivo móvil hacia el marcador, el objeto
3D no optimizado muestra 3 imágenes por
Una vez realizada la optimización se ver- segundo. Mientras que el objeto optimizado
ificó la calidad de cada componente en muestra 24 imágenes en el mismo lapso de
celular inteligente, para esta investigación tiempo.
se usó un equipo Android Samsung Mini

76 Red de Mujeres Científicas Peruanas


CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS FÍSICOS Y DIGITALESS
PARA AUMENTAR LA REALIDAD DE UN AMBIENTE DE ENSEÑAZA
APRENDIZAJE CON OBJETOS 3D DE LA CULTURA MOCHE
MEDIANTE DISPOSITIVOS MÓVILES

Norma León Lescano y col.

Tabla 13: Modelos 3D optimizados Prue-


ba de persistencia de objetos 3D

Cuando la el marcador está siendo segui-


do por la cámara web el promedio de imá-
genes mostrada por segundo es de 10 para
los objetos no optimizados y de 36 para el
objeto optimizado. Esta prueba se puede
ver en la Ilustración 17

Los frames por segundo, se obtienen de Ilustración 17: Comparación de perfor-


la división de la unidad entre el intervalo de mance de los modelos en un dispositivo
tiempo obtenido por cada frame en la eje- móvil utilizando realidad aumentada.
cución del personaje. Parte superior: Modelo no optimizado,
parte inferior: Modelo optimizado.
La diferencia encontrada eneste experi-
meinto experimento es bastante alta 14 CONCLUSIONES
fps. Esto demuestra que una vez detectado
un marcador para que el usuario tenga una La optimización de la calidad digital, de las
buena interacción se debe garantizar una variables físicas de seguimiento y de las
buena performance del modelo generado características de los objetos 3D han per-
3D.

Perú, Enero Julio - 2015 77


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

mitido aumentar una realidad con objetos ogy Laboratory.


virtuales de la cultura moche mediante dis- 6. Cadillo, J. (2014). Uso de la Realidad
positivos móviles. Aumentada en la Educación. Obtenido
de https://realidadaumentadaenlaes-
Es importante la calidad digital del marca- cuela.wordpress.com/
dor para que la cámara lo reconozca como 7. Cadillo, J. (2014). Uso de la Realidad
tal y pueda realizar el seguimiento. Aumentada en la Educación. Obtenido
de https://realidadaumentadaenlaes-
El efecto de las variables de luz, distan- cuela.wordpress.com/
cia, inclinación, velocidad de interacción e 8. Cai, S., Feng_ Kuang, C., & Wang, X. (
iluminación entre el marcador y el celular 2013). Using the Augmented Reality 3D
inteligente también son importantes para el Technique for a Convex Imaging Exper-
seguimiento y por último, una vez obtenido iment in a Physics Course. China.
el seguimiento, los objetos mostrados tam- 9. Congreso de la República. (2013). Ley
bién deben ser optimizados para garantizar que prohibe el uso de celulares, dis-
la interacción del usuario. positivos móviles y otros similares du-
rante la hora de clases. Lima.
BIBLIOGRAFÍA 10. Cubillo, J., Martín, S., Castro, M., &
Colmenar, A. (2014). Recursos digitales
1. Adisusilo, A. K. (2015). Reduction, Op- autónomos mediante realidad aumen-
timize 3D Graphic for Culture Game by tada. RIED, 241-274.
Using Polygon. Journal of Theoretical 11. Davis, N. (11 de marzo de 2015).
and Applied Information Technology. Social Compare. Obtenido de Social
2. Azuma, R., Baillot, Y., Behringer, R., Compare: http://socialcompare.com/en/
Feiner, S. J., & MacIntyre, B. (2011). comparison/augmentedreality-sdks.
Recent Advances in Augmented Reali- 12. Geographic Information Systems Stack.
ty. Computers & Graphics. (9 de Agosto de 2014). How to extract
3. Azuma, R., Weon Lee, J., Jiang, B., the number of vertices in each poly-
Park, J., & You, S. (1999). Tracking gon? Recuperado el 10 de Agosto de
in unprepared environments for aug- 2015, de http://gis.stackexchange.com/
mented reality systems. Computers & questions/84796
Graphics. 13. Hall, P., & Owen, M. (2005). Simple
4. Bedoya, M., & Gastanadu, M. (2013). canonical views. London: University of
Efectos persistentes del desarrollo de Bath.
culturas pre-incas en la region noreste 14. Hindy, J. (15 de febrero de 2015). An-
del Perú. droidAuthority. Obtenido de Android-
5. Billinghurt, M., Kato, H., & Poupyrev, I. Authority: http://www.androidauthority.
(2001). The MagicBook A Transitional com/best-ar-apps-andgames-for-
AR Interface. Human Interface Technol- 15. Ibañez, J. P. (2013). Vuforia 1.5 SDK:

78 Red de Mujeres Científicas Peruanas


CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS FÍSICOS Y DIGITALESS
PARA AUMENTAR LA REALIDAD DE UN AMBIENTE DE ENSEÑAZA
APRENDIZAJE CON OBJETOS 3D DE LA CULTURA MOCHE
MEDIANTE DISPOSITIVOS MÓVILES

Norma León Lescano y col.

Analysis and evaluation of capabili- Engineering Multimedia Contents With


ties,. Barcelona, España: Universidad Authoring Tools Of Augmented Reality.
Politécnica de Cataluña. Bilbao, Spain.
16. INEI. (2013). Las Tecnologías de Infor- 25. Perú 21. (5 de Agosto de 2013). Venta
mación y Comunicación en los Hoga- de celulares este año llegará a US$600
res del Perú. millones.
17. INEI. (2013). Población de 6 y más 26. Prom Perú. (2007). Perfil del Turista
años de edad que hace uso de inter- Cultural. Lima.
net, según ámbito geográfico. Obtenido 27. Rivera, E., Quispe, L., & Montalvo, C.
de Población de 6 y más años de edad (2011). REALIDAD AUMENTADA E
que hace uso de internet, según ámbito INTELIGENCIAS MULTIPLES EN EL
geográfico, 2007-2013: http://www.inei. APRENDIZAJE DE MATEMATICAS.
gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ Obtenido de http://www.usmp.edu.pe/
tecnologias-de-la-informacion-y-teleco- publicaciones/boletin/fia/info80/otros/
municaciones/ aprendizaje.pdf
18. Janseen, C. (2015). Frames Per Sec- 28. Rivera, E., Quispe, L., & Montalvo, C.
ond (FPS). Recuperado el 6 de Agosto (2011). Realidad aumentada e inteli-
de 2015, de http://www.techopedia. gencias múltiples en el aprendizaje
com/definition/7297/frames-per-sec- de matemáticas. Obtenido de p: http://
ond-fps www.usmp.edu.pe/publicaciones/bole-
19. Lebrún, M. (2007). El turismo cultural tin/fia/info80/otros/aprend izaje.pdf.
en el Perú, su sostenibilidad y los mu- 29. Schindle, K., & Van, L. (2008). Action
seos. Consensus, 167-178. Snippets: How many frames does hu-
20. Lima, J., Simões, F., Figueiredo, L., & man action recognition require? .
Kelner, J. (2010). Model Based Marker- 30. UAP. (2012). Sipan, 25 años del des-
less 3D Tracking applied to Augmented cubrimiento. Lima: Univerisidad Alas
Reality. Brazil. Peruanas.
21. MediaWiki. (21 de Mayo de 2015). 31. Vargas Ortiz de Zeballos, C. (2013).
Polygon Count. Recuperado el 10 de Estrategias didácticas para el desarrol-
Septiembre de 2015, de http://wiki.poly- lo de la identidad cultural en educación
count.com/wiki/Polygon_Count primaria.
22. Morales, R. (1992). Técnica mural Mo-
che. HISTORICA.
23. Netdreams. (2014). Android se man-
tiene como el líder indiscutible de los
smartphones , Perú. Obtenido de http://
netdreams.pe/blog/tag/ios/
24. Olabe, M., Basogain, X., Espinosa,
K., Rouèche, C., & Olabe, J. (2008).

Perú, Enero Julio - 2015 79


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

BIOSEGURIDAD ODONTOLOGICA EN AMERICA


LATINA

Cari E1, Mercado S2, Acero L3


1 Doctora ene Educacion, Personal Asistencial del Minsa.
2 Doctora en Salud Publica, Red de Mujeres Cientificas del Peru.
3 Magister en Estomatologia, Docente de la UANCV.

RESUMEN

El personal que labora en los servicios de odontología está expuesto a diario al riesgo de
contraer diversas enfermedades por su trabajo con pacientes portadores de enfermedades
infecciosas, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la legislación y manejo
de las medidas de bioseguridad en odontología en el Perú y países vecinos. Materiales y
Métodos, se revisó las diferentes normas de bioseguridad de Perú, Brasil, Venezuela, Ar-
gentina y Colombia con el fin de evaluar el manejo de ellas por los profesionales en estas
poblaciones. Resultados, en la mayoría de los países evaluados no cumplen con las nor-
mas técnicas establecidas, y los consultorios no tratan ni eliminan adecuadamente
sus residuos producto de atención odontológica. En cuanto al grado de conocimiento y
actitud sobre las medidas de bioseguridad, las dos investigaciones muestran una relación
directa. Se observa que el 90% de los estudiantes y profesionales utilizan biomateriales
desconociendo los riesgos y los efectos adversos; en Brasil y Venezuela los estudiantes
están vacunados contra el virus de la hepatitis B. Conclusión, es necesario que el equipo
de salud en todos los países de América latina que se desempeñan en odontología reciban
entrenamiento sobre la aplicación de las normas de bioseguridad y control de infecciones
bajo los parámetros que estipula la Organización Mundial de la Salud, el Centro para el
Control y Prevención de Enfermedades, la Administración para la Seguridad y Salud Ocu-
pacional, la Asociación Dental Americana, con lo cual se disminuirá el riesgo de transmisión
de infecciones durante los procedimientos odontológicos.

PALABRAS CLAVE: Servicios de salud dental, bioseguridad, normas de seguridad, medi-


das de seguridad, clínicas odontológicas, protección personal.

ABSTRACT

The personnel working in dental services are exposed daily to the risk of various diseases
by his work with patients with infectious diseases, the aim of this research was to evaluate
the legislation and management of biosecurity in dentistry in Peru and neighboring coun-

80 Red de Mujeres Científicas Peruanas


BIOSEGURIDAD ODONTOLOGICA EN AMERICA LATINA

Cari E. y col.

tries. Materials and Methods, different standards of biosecurity Peru, Brazil, Venezuela,
Argentina and Colombia in order to evaluate the management of them by professionals in
these stocks was revised. Results, in most countries assessed fail to meet the established
technical standards, and clinics do not treat their waste properly disposed or dental care
product. Regarding the degree of knowledge and attitude about bio-security measures, the
two research shows a direct relationship. It is observed that 90% of students and professio-
nals use biomaterials without knowing the risks and adverse effects; Brazil and Venezuela
students are immunized against hepatitis B. Conclusion, it is necessary that the health team
in all the countries of Latin America who work in dentistry receive training on the implemen-
tation of biosafety standards and control infections within the parameters stipulated by the
World Health Organization, the Centers for Disease Control and Prevention, Administration
for Occupational Safety and Health, the American Dental Association, whereby the risk of
transmission of infections decreased during the dental procedures.

KEY WORDS: Dental health services, biosecurity, safety standards, security measures,
dental clinics, self protection.

INTRODUCCIÓN mos que están presentes cuando el dentista


realiza sus tratamientos.
La cadena de Bioseguridad es un proceso
dinámico y equilibrado entre agente, hués- El paciente y el personal que trabaja con el
ped y ambiente. La mayoría de los proce- odontólogo desconocen las características
dimientos odontológicos son invasivos y las de la flora de la boca, los mecanismos de
actividades relacionadas con éstos son de transmisión de las enfermedades suscepti-
alto riesgo para el personal de salud y los pa- bles de ser contraídas en la atención dental
cientes. Por ello, es necesario adoptar una y las consecuencias de estas enfermeda-
actitud responsable que genere cambios de des, por lo tanto, la responsabilidad de velar
conducta y toma de decisiones acertadas, por la seguridad de todo su entorno es del
tanto del personal de odontología, como de cirujano dentista.
los planificadores y gerentes en salud, en el
desarrollo de las actividades inherentes a Por lo general el odontólogo asume un rol
nuestra profesión1. vertical frente a los procedimientos al pacien-
te que se realizan bajo su dirección y deben
En el ejercicio de la odontología, especiali- de ser acatados sin mucho cuestionamiento
dad preferentemente quirúrgica, existe una por parte del resto de los involucrados. En
alta posibilidad de contaminar a los pacien- bioseguridad esto es aún más marcado. El
tes, al personal o a quien está prestando la conocimiento profundo y la experiencia en
atención. El medio bucal es el hábitat normal la aplicación de las normas de bioseguridad
de 300 especies distintas de microorganis- no son habituales en odontología. Se han

Perú, Enero Julio - 2015 81


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

hecho progresos importantes: el uso de ba- que realiza labores de aseo de los consulto-
rreras como la mascarilla y los guantes de rios, preparación del instrumental quirúrgico
procedimiento prácticamente son de aplica- y del recinto de atención, y de asistencia al
ción universal, pero ello es porque son las profesional tratante, y a menudo no com-
medidas que el paciente puede controlar fá- prende la importancia de las normas de bio-
cilmente. seguridad. Por ende es responsabilidad del
equipo de salud bucal y del dentista tener la
La reflexión bioética es de mucha importan- capacidad necesaria para evaluar los ries-
cia en la formación del odontólogo, tanto gos en que pueda incurrir en su personal.
en la apropiación de valores como en crear
conciencia sobre la aplicación de normas de Responsabilidad en la formación: Es una
bioseguridad. Como señala Fernando Lolas, realidad que el mercado está regulando la
se trata de “atenuar los dilemas” que en esta atención odontológica prácticamente en
área se le presentan al clínico2. todo el mundo; sin embargo, también lo está
haciendo en la oferta de formación de ciru-
Responsabilidad con el medio ambiente: La jano dentistas, con el riesgo de que las fal-
actividad odontológica, produce desechos tas a la ética que se producen en el ámbito
que pueden afectar al medio ambiente. La financiero se produzcan también en la ac-
ecoética debe estar presente en todos los tividad de las escuelas dentales. Esto ha
niveles de la actividad odontológica. provocado que autores como Whitehead y
Son innumerables los trabajos que entregan Novak propongan la aplicación de modelos
evidencia acerca de los efectos de los bio- de auditoría ética a las escuelas dentales4.
materiales sobre el medio ambiente. A modo
de ejemplo, mencionemos la posibilidad de Es importante destacar que entre los res-
aumentar el mercurio residual en los cursos ponsables de formar a los nuevos dentistas
de aguas servidas 3 y cómo ello puede influir existe la inquietud por cuestionar y analizar
en los alimentos provenientes del mar. la forma en que se entregan los principios
éticos y cómo los alumnos los aplican en su
Responsabilidad con los pacientes: Existe vida5.
la posibilidad de contaminar a nuestro pa-
ciente con microorganismos patógenos. Las escuelas de odontología son los presta-
Para disminuir este riesgo existen protoco- dores de servicios en salud bucal a pacien-
los de atención para todas las acciones que tes que les son entregados para realizar sus
se realizan en odontología, estos han extre- programas clínicos. La dirección de la es-
mado la aplicación de barreras e implican cuela debe entregar todos los elementos ne-
asignación de recursos a este aspecto de la cesarios para que la práctica de los alumnos
prestación. sea segura para todos los actores involucra-
dos; éste un factor que, necesariamente,
Responsabilidad con el personal: El personal puede producir distorsiones en los niveles

82 Red de Mujeres Científicas Peruanas


BIOSEGURIDAD ODONTOLOGICA EN AMERICA LATINA

Cari E. y col.

de bioseguridad aplicados, principalmente La inadecuada recolección, transporte, al-


por el costo que estas medidas implican. macenamiento y disposición final de los resi-
duos contaminados pueden provocar danos
Relatividad de las normas: Sabemos que las físicos serios o infecciones graves al perso-
unidades en las que trabajan los alumnos nal que labora en los centros de atención, a
de las escuelas dentales de pregrado usan los pacientes y a la comunidad en general10.
mangueras de agua que se contaminan6. A
este respecto, la Universidad de Talca rea- Las mascarillas protegen contra la inhala-
lizó una evaluación del agua que pasa por ción o ingestión de partículas presentes en
esos conductos y los resultados arrojaron el aire, en los aerosoles y contra la salpica-
una amplia distribución de la concentración dura de sangre y saliva también evitan la
microbiana que va más allá de la norma7. transmisión de microorganismos del ope-
rador al paciente11. El consultorio odonto-
Las normas se aplican midiendo su efecto lógico es uno de los ambientes en los que
en la estadística de atención: no impedir el paciente y el profesional pueden adquirir
la atención dental en un consultorio o en enfermedades infectocontagiosas si no se
un servicio privado sólo porque en ellos no toma en consideración los fundamentos de
existe un sistema de descontaminación de bioseguridad12.
las vías de agua.
Un mal manejo de transporte de residuos
El manejo inadecuado de los residuos só- sólidos puede facilitar la contaminación de
lidos en los centros privados de atención la piel o las conjuntivas oculares, herirse con
odontológica, se relaciona con problemas objetos corto punzantes, o ingerir en forma
sociales, políticos, económicos y culturales, directa o indirecta el material contaminado13.
causando daño directo a la salud y provo-
cando la contaminación ambiental. Durante Por tanto, los resultados de bioseguridad,
su descomposición estos residuos producen eliminación y manejo de estos residuos ge-
elementos que contaminan la ecología, lo nerados en los centros de atención odontoló-
que causa deterioro del paisaje natural y de gica, permitirá planear y diseñar un sistema
los centros urbanos, incrementando el ries- seguro y eficiente para minimizar y controlar
go que implica a la salud ocupacional, publi- los rasgos asociados a estos desperdicios
ca y ambiental8, 9. y coadyuvar a mejorar el saneamiento am-
biental, con la finalidad de facilitar su aplica-
Las lesiones con objetos corto punzantes bilidad de la Norma Técnica del Ministerio
pueden transmitir todo tipo de infección y de Salud,13,15 garantizando así la buena sa-
secuelas de las infecciones por los virus de lud del personal :del consultorio, de limpieza
la hepatitis B, Virus de la hepatitis C, virus pública y la población en general para vivir
de la inmunodeficiencia humana, Bacilo de en un ambiente sin riesgo de contaminación
la tuberculosis e infecciones tetanica9. 14, 15
.

Perú, Enero Julio - 2015 83


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

MATERIALES Y METODOS
Solo el 64,1 % de los consultorios colocaron
El estudio realizado es de tipo descriptivo, bolsas de plásticos en los recipientes (ta-
analítico, a través de la observación docu- chos) y el 38,6 % no colocaron bolsas.
mental.
Solo el 20,3 % de los consultorios estudia-
Recolección de la información: Se realizó la dos usaron recipientes especiales para ma-
búsqueda electrónica en las bases de da- teriales punzo cortantes y el 79,7 % no utili-
tos Medline, Bireme, Cochrane, Scielo. Ade- zaron dichos recipientes.
más, se obtuvieron otros artículos y textos
de interés de revistas indexadas. En cuanto al grado de conocimiento y acti-
tud sobre las medidas de bioseguridad, las
Se consultó bibliografía de actualidad rela- dos investigaciones muestran una relación
cionada es uso de medidas de bioseguridad directa.
odontológica en el Perú, Brasil, Venezuela,
Argentina y Colombia con el fin de evaluar el En Brasil: Se observa que el 90% de los es-
manejo de las normas por los profesionales tudiantes y profesionales utilizan biomate-
cirujanos dentistas y alumnos de odontolo- riales desconociendo los riesgos y los efec-
gía en estas poblaciones. tos adversos; sin embargo la mayoría de los
estudiantes están vacunados contra el virus
Los términos clave empleados para la bús- de la hepatitis B hasta las 3 dosis.
queda de la información fueron bioseguri-
dad, salud ocupacional bioética, servicios En Venezuela: El 75% de los encuestados
de salud dental, medidas de seguridad, clí- está vacunado contra el virus de la Hepatitis
nicas odontológicas, normas de bioseguri- B, cabe resaltar que siguiendo el principio
dad, protección personal. bioético de justicia y sobre las medidas de
bioseguridad para tratar a pacientes que vi-
RESULTADOS ven con virus de inmunodeficiencia humana
es insatisfactorio en más de la mitad de los
En Perú: En las encuestas evaluadas en el odontólogos.
Perú, la disposición final de residuos sólidos
no cumplen con Normas Técnicas estableci- En Colombia: En las investigaciones se de-
das, y los consultorios no tratan ni eliminan terminó que el 50% de los profesionales y
adecuadamente sus residuos producto de estudiantes de odontología tuvo en alguna
atención odontológica. oportunidad accidentes ocupacionales con
riesgo biológico.
Más del 90 % de consultorios odontológicos
privados no toman las medidas correspon- En Argentina: El adiestramiento sobre bio-
dientes de bioseguridad. seguridad a los estudiantes tiene una falla

84 Red de Mujeres Científicas Peruanas


BIOSEGURIDAD ODONTOLOGICA EN AMERICA LATINA

Cari E. y col.

en la articulación vertical y horizontal entre son similares a los encontrados en otros es-
las cátedras que manifiestan enseñar Bio- tudios18, 19.
seguridad.
En Brasil Dentro de los investigados, 95,2%
DISCUSIÓN conocen los riesgos biológicos presentes en
la actividad clínica diaria, el 38,1% respon-
En Perú el estudio determinó que solo el dieron que sufrieron algún tipo de accidente
20,3 % utilizo recipientes para materiales biológico, la mitad de los participantes de-
punzocortantes, no se encontraron bolsas clararon conocer las conductas a ser toma-
de color rojo en los tachos para materiales das en estas situaciones20.
biocontaminados, el 13,7 % de residuos só-
lidos fueron a parar a botaderos abiertos16. 96% de los entrevistados afirmaban que de-
El tratamiento de los desechos infecciosos bería haber mayor control de las autorida-
y especiales deberán ejecutarse en dos ni- des sanitarias21.
veles: Tratamiento primario a través de a la
inactivación de la carga contaminante bac- Según la legislación brasileña se obliga a las
teriana y/o viral; Tratamiento secundaria In empresas y a sus trabajadores a protegerse
situ y externo.; Incineración Constituye el de manera individual según las Normas de
método de eliminación definitiva más efec- regulación del gobierno22.
tivo ya que reduce el 90% del volumen y el
75% del peso y consigue una esterilización El estudio de las conductas de los odontó-
adecuada. Destruye, además, los fármacos logos frente a accidentes biológicos es una
citotóxicos17. obligación ética y legal.

Las operaciones de manejo de residuos bio- En Venezuela


contaminantes se deben llevar a cabo sin Del total de participantes, 75,61% aseguró
poner en riesgo la salud de las personas ni estar vacunado contra la hepatitis B23, se re-
que puedan perjudicar al medio ambiente, comienda el reforzamiento de éstas y mu-
cumpliendo así con las Normas del Regla- chas otras medidas a través de programas
mento de la Ordenanza Nº 295/MML Siste- educativos impartidos al equipo asistencial
ma Metropolitano de Gestión de Residuos con la periodicidad requerida24.
Sólidos y supervisados por la Dirección Ge-
neral de Salud Ambiental DIGESA15. Teniendo en cuenta las medidas de biose-
guridad que deben practicarse en cada cen-
El nivel de conocimientos de las Medidas de tro de atención estomatológica la mitad de
bioseguridad de los estudiantes y profesio- los encuestados presentaban un nivel de
nales evaluados según los cuestionarios el conocimiento bueno acerca de este tópico,
mayor porcentaje de estudiantes presentan sin embargo no es este un resultado que
buen nivel de conocimiento. Los resultados debamos resaltar como positivo teniendo en

Perú, Enero Julio - 2015 85


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

cuenta que el resto de los participantes, un actualmente se presenta aumento de la in-


poco más de la mitad, no respondió con cer- cidencia y prevalencia de hepatitis B y C. La
teza; investigaciones con resultados simila- vacunación contra la hepatitis B es un medio
res25. eficaz para disminuir el riesgo de adquisición
del virus de la hepatitis B (VHB) durante las
En Colombia prácticas de los alumnos.31
Frente al mecanismo de transmisión, la ac-
cidentalidad con material cortopunzante fue En conclusión se considera necesario que
del 56% en la facultad de Medicina, del 89% el equipo de salud en todos los países de
en la facultad de Enfermería y del 94% en latinoamerica que se desempeñan en odon-
la facultad de Odontología.26 Coincidente tología reciban entrenamiento sobre la apli-
con estudios realizados en Colombia en los cación de las normas de bioseguridad y con-
cuales el personal que presentó accidente trol de infecciones bajo los parámetros que
de tipo percutáneo, el instrumento más pro- estipula la Organización Mundial de la Sa-
picio para causar el accidente fue la aguja lud, el Centro para el Control y Prevención
de sutura seguida por la aguja hueca la cual de Enfermedades, la Administración para la
presenta un mayor riesgo de contacto para Seguridad y Salud Ocupacional, la Asocia-
enfermedades infecciosas 27,28. ción Dental Americana, con lo cual se dismi-
nuirá el riesgo de transmisión de infecciones
En otro estudio al preguntar sobre el tipo de durante los procedimientos odontológicos.
barrera de protección personal que menos El cumplimiento de dichas normas debe ser
usaban durante su práctica clínica el 97,7 % supervisado periódicamente por las diferen-
de estudiantes manifestaron que fueron las tes entidades de salud, cirujanos dentistas,
gafas, aun cuando el 70,4 % conocía la exis- y personal de salud para garantizar su eje-
tencia de riesgo de infección a través de las cución y así evitar infecciones cruzadas.
salpicaduras29.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
Situación similar a la notificada en otro es-
tudio donde las gafas y la careta poseen los 1. Bioseguridad Bucodental. Normas técni-
porcentajes más bajos de uso comparados cas y manual de procedimientos. Pana-
con el uso de otros elementos como guan- má. 2006.
tes de látex y bata.30 2. Lolas F. Bioética. El diálogo moral en las
ciencias de la vida. 2a Edición. Santiago
En ese estudio se encontró que el 81,4 % de Chile. Mediterráneo. 2001; p.8.
de sujetos tenían experiencia acerca de la 3. Conley JF. A perennial controversy. Calif
vacunación para VHB.29 Dent Assoc J 2001; 29:475-477.
4. Whitehead AW, Novak KF. A model for
De acuerdo con los últimos informes de la assessing the ethical environment in
Organización Mundial de la Salud (OMS), academic dentistry. J Dent Educ 2003;

86 Red de Mujeres Científicas Peruanas


BIOSEGURIDAD ODONTOLOGICA EN AMERICA LATINA

Cari E. y col.

67: 1113-1121. siduos Sólidos Hospitalarios. MINSA.


5. Bertolami CN. Why our ethics curricula R.M. Nº131- 2013/Minsa.
don’t work. J Dent Educ 2004; 68: 414- 15. Normas Legales Municipales. (internet)
424. (Citado 01.06.2015). Disponible en:
6. Barbeau J, Nadeau C. Dental unit wa- www.editoraperu.com.pe.
terline microbiology: A cautionary tale. J 16. Augusta Velazco A, Campodónico C.
Can Dent Assoc 1997; 63: 775-779. Bioseguridad en el manejo y eliminación
7. Arriagada A, Larrucea C, Padilla MC. de residuos en los centros de atención
Control de infección en los ductos de odontológica del Cono Norte de Lima
equipos dentales de las clínicas odonto- Metropolitana 2005. Odontol. Sanmar-
lógicas de la Universidad de Talca. Re- quina 2009; 12(2):70-73
vista Dental de Chile 2004; 95 (2): 3-9. 17. Sistema de Gestión de la Calidad del
8. Arce L. Aspectos legales de bioseguri- Pronahebas - Manual de bioseguridad:
dad en cuba. Centro Nacional de Se- programa nacional de hemoterapia y
guridad Biológica. Resolución, Nº 130. bancos de sangre, 2004. Norma técnica
1995. n° 015 - minsa / dgsp - v.01
9. Bellido E. Diagnóstico situacional del 18. Cari E., Huanca H. Conocimiento y apli-
saneamiento ambiental en los hospita- cación de medidas de bioseguridad de
les Arzobispo Loayza (Lima) Daniel Alci- estudiantes de la clínica odontológica
des Carrión (Callao) MINSA; 1995. de la universidad andina néstor cáceres
10. Crivelli M, De Schant M, Rodríguez. Z. velásquez juliaca- 2012. Revista andi-
Bioseguridad en odontología, tomado na: 2014 vol 1.
de Cecotti E., Clínica Estomatológica: 19. Sáenz S. Evaluación del grado de co-
Sida, cáncer y otras afecciones. Buenos nocimiento y su relación con la actitud
Aires. Edición Panamericana, 1993. sobre medidas de bioseguridad de los
11. Delgado W, Flores G, Vives V. Manual internos de odontología del Instituto de
de procedimientos para el control de las Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú.
enfermedades transmisibles en la prác- Tesis. UNMSM. 2007.
tica odontológica. Lima. Universidad 20. Daniel Pereira. Conductas del cirujano
Peruana Cayetano Heredia; 1995. dentista frente a los accidentes biológi-
12. Domínguez G, Picasso M, Ramos J, cos. Odonto 2010;18(35):24-29
Bioseguridad en odontología. Disponi- 21. Burgarin J. Bioética y bioseguridad:
ble en: www.imdperú.com/colgate. año uso de biomateriales en la prácti-
mayo 2002. ca odontológica. Rev Saúde Pública
13. Irribaren P. Diagnostico situacional y 2007;41(2):223-8
propuesta técnica de manejo de resi- 22. Ministerio de trabajo. Responsabilidad
duos sólidos para establecimientos de en la compra, mantención, distribución,
salud. Tesis de Pregrado. UNI. 2000. higienización y entrenamiento para el
14. Norma Técnica: Plan de gestión de Re- uso correcto de los equipamientos de

Perú, Enero Julio - 2015 87


protección individual EPIs. Portaria des y prácticas sobre accidentes ocupa-
Nº. 17. 2002. Diario Oficial da União cionales en estudiantes de odontología.
13/07/2002, p.81 Sección 1. Rev. cub. salud pública vol.38 n.4 La
23. Cardozo M, Adiestramiento en biosegu- Habana Oct./Dec. 2012.
ridad a un grupo de odontólogos vene- 30. Hincapié A, Domínguez M, Garcés C.
zolanos: impacto sobre sus prácticas de Conocimientos y presencia de Hepati-
salud y seguridad laboral. Salud trab. tis B en los estudiantes de pregrado de
(Maracay) 2011, Ene.- Jun., 19(1), 69- la Facultad de Odontología de la Uni-
75 versidad de Antioquia en el año 2003.
24. Collins W. y Centers for Disease Con- Rev Fac Odontol Univ Antioquía. 2004;
trol and Prevention (CDC). Guidelines 15(2):28-38.         
for infection control in dental health-care 31. Resende VL, Abreu MH, Paiva SM,
settings - 2003. MMWR. Recommenda- Teixeira R, Pordeus IA. Concerns re-
tions and Reports (Internet), 52(RR-17), garding hepatitis B vaccination and
1-61. Disponible en: http://www.cdc.gov/ post-vaccination test among Brazilian
mmwr/PDF/rr/rr5217.pdf dentists. Virol J. 2010; 13(7):154.         
25. Rosas C, Arteaga A. Conceptos de bio-
seguridad. Parte 1. Acta Odontológica
Venezolana. 2003; 41 (3).
26. Galindo E. et al. Caracterización del
accidente con riesgo biológico en es-
tudiantes de pregrado en facultades de
salud en una institución de educación
superior de Bogotá 2009-2010. Revista
Colombiana de Enfermería. Volumen 6
Año 6. Págs. 90-101.
27. Morano LE. Manejo de la exposición
ocupacional por VIH y virus de la Hepa-
titis B y C. Revista Panamericana de In-
fectología abril-junio 2004; 6(2): 45-53.
28. Panlilio AL, et al. the NaSH Surveillan-
ce Group, the EPINet Data Sharing Ne-
twork. Estimate of the annual number
of percutaneus injuries among Hospital
– based Health care workers in the Uni-
ted States, 1997-1998. Infection Control
and Hospital Epidemiology. 2004 jul;
556-562.
29. Arrieta K. y cols. Conocimientos, actitu-

Red de Mujeres Científicas Peruanas


Revisiones
Sistemáticas

Perú, Enero Julio - 2015 91


IDENTIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS,
CLÍNICOS, MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO, DE TRATAMIENTO Y DE
PREVENCIÓN DEL EDEMA CEREBRAL DE GRAN ALTITUD
GEOGRÁFICA

Fernández Sara y col.

IDENTIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS


FISIOPATOLÓGICOS, CLÍNICOS, MÉTODOS DE
DIAGNÓSTICO, DE TRATAMIENTO Y DE
PREVENCIÓN DEL EDEMA CEREBRAL DE GRAN
ALTITUD GEOGRÁFICA

Fernández Sara, Salazar M, Medina C. Toia Larsen M. Perez L, Muñoz del Carpio A,
Vargas G,

RESUMEN

Objetivo: Con el presente trabajo se buscó identificar los mecanismos fisiopatológicos,


clínicos, métodos diagnóstico, de tratamiento y de prevención acerca del edema cerebral
de altura (ECA o sus siglas en ingles HACE). Métodos: Se realizó una revisión sistemática
de artículos publicados en revistas internacionales de diferentes países, el número de do-
cumentos estudiados fue de 150, para cuyo análisis, se creó una base de datos y se utilizó
medidas de frecuencia y porcentajes. Resultados: Se seleccionaron 52 artículos que cum-
plían con los criterios de inclusión. Los resultados muestran que el 12.36% de los artículos
sustentan que ECA es un edema vasogénico, el 11.24% de los mismos sugieren a la ataxia
como signo precoz de ECA, el 4.49% muestran que la resonancia magnética cerebral es el
método diagnóstico imagenológico más importante, el uso de dexametasona como trata-
miento es recomendado en el 8.99% de los artículos, se consigna en el 4.49% de los artícu-
los que otra medida terapéutica es el descenso de altura y se encontró 6.74% de artículos
que mencionan la importancia de tener conocimientos para el tratamiento y prevención de
ECA. Luego de la evaluación estadística, se concluyó que el mecanismo fisiopatológico
principal es el edema vasogénico cerebral, la manifestación clínica más precoz es la ataxia,
la resonancia magnética cerebral tiene utilidad para detectar cambios macroscópicos, para
un tratamiento precoz se recomienda el descenso de altura y el uso de corticoides como
dexametasona. Conclusión: Existen cambios fisiológicos y fisiopatológicos a nivel de gran
altitud geográfica, uno de los más graves es el edema cerebral, su tratamiento es princi-
palmente el descenso de altura, es importante enfatizar que las personas en altura deben
conocer aspectos básicos de esta entidad para asumir conductas preventivas.

PALABRAS CLAVE: edema cerebral de altura, edema vasogénico, ataxia, resonancia


magnética, dexametasona

Perú, Enero Julio - 2015 93


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

ABSTRACT

The aim of the research was to identify the pathophysiological, clinical mechanisms, diag-
nostic methods, treatment and prevention for High Altitude Cerebral Edema (HACE or its
acronym in Spanish ECA). A systematic review of articles was performed, it includes articles
published in international journals of different countries, the number of documents studied
was 52, for the analysis, we created a database including frequency measurements and
percentages. The results show that 12.36% of the articles support that HACE is a vasogenic
edema, 11.24% of them suggest that ataxia is an early sign of HACE. On the other hand
4.49% shown that brain magnetic resonance imaging (MRI) is the most important diagnostic
method. The use of dexamethasone as treatment is recommended at 8.99% of the arti-
cles, also 4.49% considered descend of altitude as a therapeutic measure; finally 6.74% of
articles mention the importance of knowledge for the treatment and prevention of HACE.
After statistical evaluation, it was concluded that the main pathophysiological mechanism is
cerebral vasogenic edema, the earliest clinical manifestation is ataxia, brain MRI is useful
in detecting macroscopic changes, and it is important to use corticosteroids such as dexa-
methasone for treatment; and consequently it is important to emphasize that people who are
in high altitude should know basic aspects of this entity

KEYWORDS: High Altitude Cerebral Edema, vasogenic edema, ataxia, magnetic reso-
nance imaging, dexamethasone
INTRODUCCIÓN car la fisiopatología y características clíni-
cas del edema pulmonar de altura, siendo
Actualmente la investigación en altura se el primer investigador, Hurtado1, quien
ha desarrollado a pasos agigantados, pues- abordo estos temas en los Andes Perua-
to que hay muchas poblaciones que viven nos; sirviendo su trabajo como base para
en estos lugares, y además existen muchas futuras investigaciones como la realizada
actividades laborales, de deporte, de re- por Singh y Roy1 en el año 1967 abarcando
creación y estilos de vida que tienen lugar 562 casos de edema pulmonar de altura.
en estas localidades. Es por esto que la in- Pero probablemente el primero en investi-
vestigación se ha enfocado en comprender gar los trastornos cerebrales y neurológicos
mejor las enfermedades que afectan a las en altura fue Monge1, quien sospechó que
personas que se encuentran en sitios de al- las complicaciones neuropsiquiátricas fue-
tura, como por ejemplo el edema cerebral ron condicionadas por edema cerebral de
que se ve influenciado y provocado por la altura.
altitud.
En nuestro país, existen diversas activida-
Quizás las primeras investigaciones de en- des que se llevan a cabo en altura, como
fermedades en altura se centraron en expli- por ejemplo la minería, la ganadería, la agri-

94 Red de Mujeres Científicas Peruanas


IDENTIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS,
CLÍNICOS, MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO, DE TRATAMIENTO Y DE
PREVENCIÓN DEL EDEMA CEREBRAL DE GRAN ALTITUD
GEOGRÁFICA

Fernández Sara y col.

cultura y el turismo; siendo estas las princi- culos publicados en revistas internacionales
pales fuentes de ingreso económico de las de diferentes países, para ello se han utili-
familias que habitan en estas zonas. zado los buscadores: Medline, PubMed, HI-
NARI, SCOPUS, SciELO, Latindex, Dialnet,
Se han reportado casos de enfermedades Redalyc, ScienceDirect y Google Scholar.
de altura que tienen que ver con el turismo,
como en los caminos del Inca, donde se Las palabras clave usadas en esta búsque-
estudió el caso de una turista de 47 años da bibliográfica fueron Mal Agudo de Altura
que desarrolló un severo edema cerebral (AMS), HACE y edema pulmonar de altura
mientras se encontraba ascendiendo a 3600 (HAPE).
m.s.n.m.
Los criterios de inclusión fueron: artículo
Tal vez, existan casos similares al anterior completo, año de publicación (2000 – 2014),
no solo en nuestro país sino también en en formato PDF y entre (1980 a 1999) solo
todo el mundo, en donde no se conoce con si era libros de textos y eran muy relevantes,
exactitud ni a cabalidad los mecanismos fi- en cuanto al idioma se aceptaron artículos
siopatológicos, cuadro clínico, tratamiento ni en inglés, español y francés. Se consideró
prevención del edema cerebral relacionado como criterio de exclusión los artículos en lo
con altura. que solo se consignaba el resumen.

Para entender este estudio es imperativo te- El número de documentos estudiados fue de
ner en cuenta que el edema cerebral de las 150 siendo seleccionados 52 porque cum-
alturas es una de las llamadas Enfermeda- plían todos los criterios de inclusión, para
des de la Altura, que incluyen también la en- cuyo análisis, se creó una base de datos
fermad de la montaña y el edema pulmonar en Microsoft Excel con los siguientes ítems:
de las alturas. número de artículo, título en el idioma ori-
ginal, título traducido al español, autor(es),
Es por ello que el objetivo de nuestro trabajo resumen en idioma original, resumen tra-
es identificar los mecanismos patofisiológi- ducido al español, nivel de evidencia, lugar
cos, clínicos, métodos diagnóstico, de trata- de publicación, revista, año de publicación,
miento y de prevención acerca del edema objetivo, número de sujetos incluidos en el
cerebral de altura (ECA- HACE – High Alti- estudio, metodología, estudios realizados,
tude Cerebral Edema), mediante la revisión significancia estadística de los resultados,
sistemática de artículos relacionados con el conclusiones y tipo de publicación.
tema.
El análisis estadístico se realizó con el uso
MATERIALES Y MÉTODOS de medidas de frecuencia y porcentajes,
plasmando los resultados en tablas.
Se realizó una revisión sistemática de artí-

Perú, Enero Julio - 2015 95


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

RESULTADOS
Tabla 3: Revista de la Revisión Sistemá-
Luego de la revisión sistemática se evaluó tica
52 artículos relacionados con edema cere-
bral de altura cuyos resultados se muestran Re-vista Número Porcentaje %
Abstracts from WMS 2 3.85
en las siguientes tablas: Archivos Bolivianos de Historia 1 1.92
de la Medicina
Cellular and Molecular Life 1 1.92
Tabla 1: Nivel de Evidencia de la Revi- Sciences
Cuadernos de Hospital de Clínicas 1 1.92
sión Sistemática 2009
ELSEVIER 7 13.46
Fundación Neumológica Colom- 2 3.85
Nivel de Evidencia Número Porcentaje % biana
I 10 19.23 Guías para el Manejo de Urgen- 1 1.92
II – 1 4 7.69 cias 2000
II – 2 6 11.54 High Altitude Medicine and Bi- 3 5.77
II – 3 0 0 ology
III 32 61.54 J. Travel Med 1 1.92
Total 52 100 JAMA 1 1.92
Jornadas de Medicina de Montaña 1 1.92
Journal of Cerebral Blood Flow
and Metabolism 4 7.69
Tabla 2: Año de Publicación de la Revi- Lancet Neurol
sión Sistemática Medicina (Buenos Aires) 1 1.92
MJAFI 1 1.92
NEJM 1 1.92
Año Publicación Número Porcentaje % Neurología 7 13.46
Neurological Surgery 1 1.92
1980 – 1995 5 9.6 Open Access Emergency Medi- 1 1.92
1996 – 2000 5 9.6 cine 1 1.92
Oral Platform Abstarcts
2001 – 2005 12 23.1
PLOSone 1 1.92
2006 – 2010 18 34.6 Revista Mexicana de Pediatría 2 3.85
2011 - 2014 12 23.1 Saudi Journal of Anaesthesia 1 1.92
Stroke 1 1.92
Total 52 100 Symposium of Enviromental 3 5.77
Emergencies 1 1.92
Wilderness and Enviromental
Medicine 5 9.66
Total 52 100 %

96 Red de Mujeres Científicas Peruanas


IDENTIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS,
CLÍNICOS, MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO, DE TRATAMIENTO Y DE
PREVENCIÓN DEL EDEMA CEREBRAL DE GRAN ALTITUD
GEOGRÁFICA

Fernández Sara y col.

Tabla 4: Significancia Estadística de los Resultados de la Revisión Sistemática


Metodología Número Porcentaje %
Sí 27 51.92
No 25 48.08
Total 52 100

Tabla 5: Tipo de Publicación| de la Revisión Sistemática


Tipo de Publicación Número Porcentaje %
Artículo de Revisión 16 30.77
Artículo Original 19 36.54
Reporte de Caso 17 32.69
Total 52 100
Tabla 6: Conclusiones de la Revisión Sistemática

Conclusiones Número Porcentaje %


Ataxia es un signo precoz de ECA 10 11.24
El uso de nitroglicerina en altura está relacionado con ECA 1 1.12
En ECA existe autorregulación cerebral deficiente 10 11.24
Es importante tener conocimientos de ECA para prevención y tratamiento del mismo 6 6.74
Existe predisposición genética para ECA 1 1.12
ECA es un edema vasogénico 11 12.36
ECA no se asocia a síntoma de hipertensión intracraneal 2 2.25
ECA provoca aumento de 2.3 – difosfoglicerato 1 1.12
ECA provoca aumento de la permeabilidad de la BHE 3 3.37
ECA provoca aumento de la presión capilar 3 3.37
ECA provoca aumento de la presión intracraneal 4 4.49
ECA provoca edema de sustancia blanca 5 5.62
ECA provoca liberación de VEGF y CGRP 1 1.12
ECA provoca muerte cerebral 3 3.37
Hipoxia Hipobárica sumada a ejercicio induce ECA 7 7.87
La bolsa de Gamow es eficaz para el mal agudo de altura 1 1.12
No es recomendable viajar a altura después de un Accidente Cerebro Vascular 2 2.25
No se recomienda viajar a gran altura en pacientes con síndrome metabólico 1 1.12
RM es útil como método de diagnóstico de ECA 4 4.49
Se recomienda el uso de dexametasona como medida de tratamiento en ECA 8 8.99
Una de las medidas para el tratamiento de ECA es el descenso 4 4.49
Una droga potente para ECA es el quercetin 1 1.12

Total 89 100

DISCUSIÓN ciente por parte de los mecanismos fisioló-


gicos humanos, al momento de ascender a
ECA comprende la suma de muchos fac- grandes altitudes. Además, la hipoxia hipo-
tores que interactúan entre ellos para de- bárica a la que están sometidos los sujetos
sarrollar la compleja fisiopatología de esta en altura, promueve un aumento de la pre-
entidad. Es así que mediante esta revisión sión capilar, por ende los líquidos intravas-
sistemática, se encontró que el 11.24 % de culares se extravasan hacia el intersticio, es
los artículos analizados, concuerdan en que decir que se considera al ECA un edema de
existe una autorregulación cerebral inefi- origen vasogénico; teniendo concordancia

Perú, Enero Julio - 2015 97


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

con los hallazgos de la revisión sistemática Todas las personas que realizan actividades
en la que se concluye que el 12.36% de los en altura, deben tener conocimientos bási-
artículos sustentan que ECA es un edema cos acerca de esta patología, así como las
vasogénico. complicaciones de la misma (edema pulmo-
nar y edema cerebral). En nuestra revisión
En cuanto a las manifestaciones clínicas, el sistemática se encontró que el 6.74% de los
11.24% de los artículos estudiados, sugie- artículos analizados mencionan la impor-
ren a la ataxia como signo precoz de ECA, tancia de tener conocimientos para el trata-
ya que en la gran parte de los casos clínicos miento y prevención de ECA. Así mismo se
reportados mostraron manifestaciones neu- debe tener en cuenta algunos factores pre-
rológicas como cefalea, inestabilidad y pér- disponentes6 para la falta de adaptación a
dida del equilibrio. la altura como: la sensibilidad individual, el
ascenso rápido, edad entre 14 y 18 años,
El método diagnóstico imagenológico más hiposensibilidad al estímulo hipóxico, obe-
importante para evidenciar ECA, es la reso- sidad, tabaquismo, enfermedades bronco-
nancia magnética cerebral; mencionada por pulmonares agudas y crónicas, y finalmente
el 4.49% de los artículos sistematizados. En enfermedades cardíacas.
cuanto a los resultados del estudio image-
nológico, Johri, S informa edema del cuer- El mecanismo fisiopatológico principal en
po calloso, edema de la sustancia blanca ECA es una autorregulación cerebral defi-
y en menor proporción infartos lacunares y ciente en respuesta a la hipoxia, que condu-
trombosis del seno venoso. Lo que apoya la ce al edema vasogénico cerebral.
hipótesis de que ECA es un edema vasogé-
nico. La manifestación más precoz del edema
cerebral de altura es la ataxia, asociada a
El uso de dexametasona como tratamiento otros síntomas neurológicos como cefalea,
de ECA es recomendado en el 8.99% de los inestabilidad y pérdida del equilibrio.
artículos revisados. Apoyando esta teoría se
evidencia reversibilidad clínica y radiológica La resonancia magnética cerebral es el exa-
de los pacientes estudiados como respuesta men imagenológico con mayor utilidad para
a los corticoides. detectar los cambios macroscópicos que
acompañan al edema cerebral de altura.
Otra medida terapéutica importante es con- Para un tratamiento precoz y adecuado de
siderar el descenso de altura, que se con- ECA, se recomienda el descenso de altura
signa en el 4.49% de los artículos. Se men- asociado a oxigenoterapia y el uso de corti-
ciona que el tratamiento fundamental para coides como dexametasona.
ECA es el descenso rápido a menor altura
asociado a oxigenoterapia6. El estudio concluye en están demostrados
los cambios fisiológicos y fisiopatológicos

98 Red de Mujeres Científicas Peruanas


IDENTIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS,
CLÍNICOS, MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO, DE TRATAMIENTO Y DE
PREVENCIÓN DEL EDEMA CEREBRAL DE GRAN ALTITUD
GEOGRÁFICA

Fernández Sara y col.

a grandes altitudes geográficas, siendo el FI, 64(2), pp. 149-153.


edema cerebral de origen vasogénico el 4. Oyvind Thomassen, MD; Sven Chr
más importante. El mecanismo fisiopatoló- Skaiaa, MD (2007) ‘High-Altitude Ce-
gico principal en ECA es una autorregula- rebral Edema With Absence of Head-
ción cerebral deficiente en respuesta a la ache’, Wilderness and Environmental
hipoxia, que conduce al edema vasogéni- Medicine, 18(), pp. 45 47
co cerebral y la manifestación más precoz 5. María M. Adeva, Gema Souto, Cristóbal
del edema cerebral de altura es la ataxia, Donapetry, Manuel Portals, Alberto Ro-
asociada a otros síntomas neurológicos driguez, David Lamas (2012) ‘Brain
como cefalea, inestabilidad y pérdida del edema in diseases of different etiolo-
equilibrio, siendo la resonancia magnética gy’,Elsevier, 61(), pp. 166–174.
cerebral el examen imagenológico con ma- 6. Aaron J. Provance, MD Glenn H. En-
yor utilidad para detectar los cambios ma- gelman Patrick M. Carry Denver (2011)
croscópicos que acompañan al ECA. Su ‘High Altitude Cerebral Edema Strikes
tratamiento precoz incluye el descenso de a 26-year-old Male Corpsman after 18
altura, oxigenoterapia y uso de corticoides. Hours at Approximately 3110 m: Cor-
Todas aquellas personas que se encuen- relation of Objective and Clinical Find-
tran expuestas a la altura, deben conocer ings’, Abstracts From the WMS, (), pp. .
aspectos básicos de esta entidad para pre- 7. Jessica Holly, MD Scott E. McIntosh
vención y tratamiento precoz. (2011) ‘Prevalence of High Altitude Ill-
ness on National Outdoor Leadership
REFERENCIAS School Adventure Courses’, Abstracts
from WMS, (), pp. 
1. Buddha, B. (2005) ‘High altitude cerebral 8. PETER H. HACKETT, MD 2000 ‘The
and pulmonary edema’, Elsevier, Travel cerebral etiology of high-altitude cere-
Medicine and Infectious Disease (2005) bral edema and acute mountain sick-
3(3), pp. 199–211. ness’, Wilderness and Environmental
2. Kimberly Freeman, MD; Marc Shalit, Medicine, 10(), pp. 97-109.
MD; Geoffrey Stroh, MD (2004) ‘Use 9. Johri, S l, Gorthi, Rohatgi, S, Kapoor, R,
of the Gamow Bag by EMT-Basic Park Thukral, (2005) ‘Clinical and MRI Eval-
Rangers for Treatment of High-Altitude uation of High Altitude Cerebral Ede-
Pulmonary Edema and High- Altitude ma’, Oral Platform Abstracts, (), pp. 53.
Cerebral Edema’, Wilderness and Envi- 10. Ping Guoa, Han Luoa, Yong Fana,
ronmental Medicine,15(), pp. 198 - 201. Yongjun Luoa, Qiquan Zhoua (2013)
3. Maj Gen SR Mehta, VSM, Lt Col A ‘Establishment and evaluation of an ex-
Chawla, Col AS Kashyap (2008) ‘Acute perimental animal model of high altitude
Mountain Sickness, High Altitude Cere- cerebral edema’,Elsevier, 547(), pp. 82–
bral Oedema, High Altitude Pulmonary 86.
Oedema: The Current Concepts’, MJA- 11. Meyong Bhutia, Keshav Goyal, Arati

Perú, Enero Julio - 2015 99


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

Rai, Shweta Kedia1, Niraj Kumar, Ran- Metabolism, 28(), pp. 1635–1642.


adhir Mitra (2013) ‘High altitude cere- 18. Klemens Mairer, Markus Go¨ bel, Mi-
bral edema with a fatal outcome within chaela Defrancesco, Maria Wille, Hubert
24 h of its onset: Shall acclimatization Messnes, Alexander Loizides, Michael
be made compulsory?’, Saudi Journal of Schocke, Martin Burtscher (2012) ‘MRI
Anaesthesia, 7(4), pp. 488-489. Evidence: Acute Mountain Sickness Is
12. Severe High-Altitude Cerebral Edema Not Associated with Cerebral Edema
on the Inca Trail (2003) ‘Severe High-Al- Formation during Simulated High Alti-
titude Cerebral Edema on the Inca tude’, PLOSone, 7(11), pp. 
Trail’, J Travel Med, 11(), pp. 64–65. 19. Gabriel Willmann, M. Dominik Fischer,
13. R. Velasco1 P. Cardona1 A. Ricart2 S. Andreas Schatz, Kai Schommer, An-
Martínez-Yélamos (2008) ‘Vasorreac- dre Messias, Eberhart Zrenner, Karl U.
tividad cerebral en el edema cerebral Bartz-Schmidt, Florian Gekeler (2011)
asociado a la altura’, Neurología, 23(1), ‘Quantification of Optic Disc Edema
pp. 65-68. during Exposure to High Altitude Shows
14. TIANYI WU, SHOUQUAN DING, JIN- No Correlation to Acute Mountain Sick-
LIANG LIU, JIANHOU JIA, RUICHEN ness’, PLOSone, 6(11), pp. .
DAI, BAOZHU LIANG, JIZHUI ZHAO, 20. Giorgio Mazzuero, Antonio Mazzue-
and DETANG QI (2006) ‘Ataxia: An Ear- ro,Adolfo Pascariello (2008) ‘Severe
ly Indicator in High Altitude Cerebral Acute Mountain Sickness and Suspect-
Edema’, HIGH ALTITUDE MEDICINE & ed High Altitude Cerebral Edema Re-
BIOLOGY, 7(4), pp. 275-280. lated to Nitroglycerin Use’, HIGH ALTI-
15. Damian Miles Bailey Æ Peter Ba¨rtsch TUDE MEDICINE & BIOLOGY, 9(3), pp.
Æ Michael Knauth Æ Ralf W. Baumgart- 241-243.
ner (2009) ‘Emerging concepts in acute 21. Gerard F. A. Jansen, Anne Krins, Bud-
mountain sickness and high-altitude ce- dha Basnyat, Andries Bosch and Jo-
rebral edema: from the molecular to the seph A. Odoom (2000) ‘Cerebral Auto-
morphological’, Cellular and Molecular regulation in Subjects Adapted and Not
Life Sciences,66(), pp. 3583–3594. Adapted to High Altitude’, Stroke, 31(),
16. PETER H. HACKETT, ROBERT C. pp. 2314-2318.
ROACH (2004) ‘High Altitude Cerebral 22. Victoria E. Claydon, Giosué Gulli, Marat
Edema’,HIGH ALTITUDE MEDICINE & Slessarev, Otto Appenzeller, Guta Zen-
BIOLOGY, 5(2), pp. 136-150. ebe, Amha Gebremedhin and Roger
17. Kai Kallenberg, Christoph Dehnert, Hainsworth (2008) ‘Cerebrovascular
Arnd Dorfler, Peter D Schellinger, Da- Responses to Hypoxia and Hypocap-
mian M Bailey, Michael Knauth, Peter nia in Ethiopian High Altitude Dwell-
D Ba¨rtsch (2008) ‘Microhemorrhages ers’, Stroke., 39(), pp. 336-342.
in nonfatal high-altitude cerebral ede- 23. Aurélie Van Osta, Jean-Jacques Mo-
ma’, Journal of Cerebral Blood Flow & raine, Christian Mélot, Heimo Mairbäurl,

100 Red de Mujeres Científicas Peruanas


IDENTIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS,
CLÍNICOS, MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO, DE TRATAMIENTO Y DE
PREVENCIÓN DEL EDEMA CEREBRAL DE GRAN ALTITUD
GEOGRÁFICA

Fernández Sara y col.

Marco Maggiorini Robert Naeije (2005) cred lake at 4300 m in the Nepal Hima-
‘Effects of High Altitude Exposure on layas’, Wilderness and Environmental
Cerebral Hemodynamics in Normal Medicine, 11(), pp. 89-93.
Subjects’, Stroke, 36(), pp. 557-560. 30. Shigeru Saito, MD; So-kichi Tanaka, MD
24. Ken-ichi Iwasaki, Rong Zhang, Julie H (2003) ‘A Case of Cerebral Sinus Throm-
Zuckerma, Yojiro Ogawa, Laerke H Han- bosis Developed During a High-Altitude
sen, Benjamin David Levine (2011) ‘Im- Expedition to Gasherbrum I’, Wilder-
paired dynamic cerebral autoregulation ness and Environmental Medicine, 14,
at extreme high altitude even after ac- pp. 226 230.
climatization’, Journal of Cerebral Blood 31. L. Dumont, C. Lysakowski, B. Kayser
Flow & Metabolism, 31(), pp. 283–292. (2003) ‘Edème cérébral de haute alti-
25. Timur Kouliev, Airron Richardson, Cai tude’,Elsevier, 22(), pp. 321-324.
Glushak (2012) ‘Intracranial hemor- 32. Peter H. Hackett, MD; Philip R. Yarnell,
rhage during aeromedical transport and MD; Richard Hill, MD; Kenneth Rey-
correlation with high altitude adaptations nard, MD; Joseph Heit, MD; John Mc-
in the brain’, Open Access Emergency Cormick, MD (1998) ‘High-Altitude Ce-
Medicine, 4(), pp. 93–95. rebral Edema Evaluated With Magnetic
26. Giacomo Strapazzon, Andrea Semplici- Resonance Imaging’, JAMA., 280(), pp.
ni (n.d.) ‘High-altitude cerebral eff ects: 1920-1925.
risks and mechanisms’,  (), pp. 604-605. 33. J OHN G. L AFFEY, M.D., AND B RIAN
27. P ETER H. H ACKETT, M.D., AND R P. K AVANAGH, M.B. (2002) ‘HYPO-
OBERT C. R OACH , P H .D. (2001) CAPNIA’, N Engl J Med, 347(1), pp. 43-
‘HIGH ALTITUDE ILLNESS’, N Engl J 53.
Med, 345(2), pp. 107-114. 34. PETER H. HACKETT, DRUMMOND
28. Himadri Patir n, SaradaS.K.S,Saumy- RENN1E, ROBERT F. GROVER and
aSingh,TittoMathew,BhagwatSingh,An- JOHN T. REEVES (1981) ‘ACUTE
juBansal (2012) ‘Quercetin as a pro- MOUNTAIN SICKNESS AND THE EDE-
phylactic measure agains thigh altitude MAS OF HIGH ALTITUDE: A COMMON
cerebral edema’,Elsevier, 53(), pp. 659– PATHOGENESIS?’, Elsevier, 46(), pp.
668. 383-390.
29. BUDDHA BASNYAT, MD, MSc, 35. Allan J. Hamilton, M.D, Allen Cymmer-
FACP; DHARMA SUBEDI, MD; JOHN man, Ph.D. Peter McL. Black, M.D.,
SLEGGS, MRCp, MRC Gp, DTM and Ph.D. (1986) ‘HIGH ALTITUDE CERE-
H; JOE LEMASTER, MD, Msc; GOV- BRAL EDEMA’, NEUROLOGICAL SUR-
IND BHASYAL; BALARAM ARYAL; GERY, 617(), pp. 726-3774.
NABARAJ SUBEDI (2000) ‘Disoriented 36. Guus G Schoonman, Peter S Sa´ndor,
and ataxic pilgrims: an epidemiological Arto C Nirkko, Thomas Lange, Thom-
study of acute mountain sickness and as Jaermann, Ulrike Dydak, Chris-
high-altitude cerebral edema at a sa- tine Kremer, Michel D Ferrari, Peter

Perú, Enero Julio - 2015 101


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

Boesiger, Ralf W Baumgartner (2008) ence - The Dachau Hypothermia Exper-


‘Hypoxia-induced acute mountain sick- iments’,NEJM Vol. 322 N°20 - Depart-
ness is associated with intracellular ment of Cardiothoracic Surgery - New
cerebral edema: a 3 T magnetic reso- England Hospital ,322(20), pp. 1435-
nance imaging study’, Journal of Cere- 1440.
bral Blood Flow & Metabolism, 28(), pp. 44. E DWARD T. R YAN, M.D., AND K
198–206. EVIN C. K AIN, M.D. (2000) ‘H EALTH A
37. Kai Kallenberg1, 5, Damian M Bailey2,5, DVICE AND I MMUNIZATIONS FOR T
Stefan Christ1,3, Alexander Mohr1, RAVELERS’, The New England Journal
Robin Roukens3, Elmar Menold3, Thor- of Medicine, 342(23), pp. 1716-1725.
sten Steiner4, Peter Ba¨rtsch3,5 and Mi- 45. Iván Martínez, MD. Edema pulmonar de
chael Knauth1,5 (2007) ‘Magnetic res- las alturas. GUÍAS PARA MANEJO DE
onance imaging evidence of cytotoxic URGENCIAS 2000; 32(1): 15-56
cerebral edema in acute mountain sick- 46. Oscar Barón Puentes, MD* Darío Mal-
ness’, Journal of Cerebral Blood Flow & donado Gómez, MD**. EDEMA PUL-
Metabolism, 27(), pp. 1064–1071. MONAR DE LAS ALTURAS. BOLETÍN
38. Mark H Wilson, Stanton Newman, Chris BIMESTRAL DE LA FUNDACIÓN NEU-
H Imray (2009) ‘The cerebral eff ects of MOLÓ GICA COLOMBIANA 2003; 6(3): 
ascent to high altitudes’, Lancet Neu- 47. Andrés Borda (1); Alirio Bastidas (2);
rol, 8(), pp. 175–91 Frank Pernett (. Edema pulmonar indu-
39. Peter H Hackett, MD .1¢ Robert C cido por las alturas. Rev. Colomb. Neu-
Roach, MS* (1987) ‘Medical Therapy mol 2009; 21(1): 21-28.
of Altitude Illness’, Research Sympo- 48. Ana Margarita Escalante Mondragón,*
sium on Environmental Emergencies in Sandra Rodríguez Dávila,* Jaime Fer-
Clearwater Beach, (), pp. 980-986. nández Espinoza. Edema pulmonar de
40. Peter Bärtsch, M.D., and Erik R. Swen- las alturas en una escolar. Revista Mexi-
son, M.D (2013) ‘Acute High-Altitude Ill- cana de Pediatría 2008; 75(1): 14-17.
nesses’,n engl j med, 368(24), pp. 2294- 49. MARCOS SCHWAB1, PIERRE-YVES
2302. JAYET1, YVES ALLEMANN2, CLAU-
41. Holger K. Eltzschig, M.D., Ph.D., and DIO SARTORI1, URS SCHERRER1.
Peter Carmeliet, M.D., Ph.D. (2011) EDEMA PULMONAR DE ALTURA MO-
‘Hypoxia and Inflammation’,  n engl j DELO DE ESTUDIO DE LA FISIOPA-
med, 364(7), pp. 656-665. TOLOGIA DEL EDEMA PULMONAR Y
42. Brian B. Graham, M.D., Daniel R. Kaul, DE LA HIPERTENSION PULMONAR
M.D., Sanjay Saint, M.D., M.P.H., and HIPOXICA EN HUMANOS.MEDICINA
William J. Janssen, M.D. (2009) ‘Kiss (Buenos Aires) 2007; 67(): 71-81.
of Death’, The new england journal of 50. DR. ZDZISLAW RTN. Ed ema cerebral
medicine, 360(24), pp. 2564-2568. de altura. III Jornadas de Medicina de
43. Robert L. Berger, M.D (1990) ‘Nazi Sci- Montaña; 14(53): 

102 Red de Mujeres Científicas Peruanas


IDENTIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS,
CLÍNICOS, MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO, DE TRATAMIENTO Y DE
PREVENCIÓN DEL EDEMA CEREBRAL DE GRAN ALTITUD
GEOGRÁFICA

Fernández Sara y col.

51. Oscar Vera-Carrasco1, 2, Roberto


E. Gutiérrez-Dorado2, Junior G. Val-
dez-Aliendre3, Karen M. Torrez-Cruz3.
Edema agudo cerebral de altura. Cua-
dernos del Hospital de Clínicas 2009;
54(1): 42-45.
52. Dr Jaime Rios Dalenz. HISTORIA DEL
CONOCIMENTO DE LA ENFERME-
DAD AGUDA Y SUBAGUDA DE LA AL-
TURA EN BOLIVIA. Archivos Bolivianos
de historia de la Medicina 2005; 11(1):
17-20.

Perú, Enero Julio - 2015 103


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

OXIMETRIA DE PULSO: UNA HERRAMIENTA VITAL


QUE REQUIERE DESARROLLO DE INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA

Pérez Villasante Luis, Salazar Miguel Ángel, Fernández Sara, Muñoz del Carpio Toia Agueda

RESUMEN

Introducción: En los servicios de salud es de vital importancia obtener datos precisos


y reales de la saturación arterial de oxígeno, debido a que ofrecen una imagen acerca
de cuan comprometido está el paciente a nivel cardiovascular y respiratorio. Los equipos
utilizados para este fin son diversos y en muchos casos varían sus resultados por ello se
plantea una revisión sistemática de lo investigado al respecto.

Objetivo: Identificar artículos relacionados al funcionamiento de pulso oxímetros.

Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de artículos publicados en revistas


internacionales de diferentes países, el número de documentos estudiados fue de 46, para
cuyo análisis, se creó una base de datos y se utilizó medidas de frecuencia y porcentajes.

Resultados: Los resultados muestran que el 10.99% de las publicaciones tienen como
base de funcionamiento del pulsoxímetro a la espectrofotometría, el 9.09% de los artículos
mencionan que es importante utilizarlo adecuadamente y saber interpretar los datos de una
manera correcta, el 7.27% indica que algunos de los oxímetros de pulso no están equipa-
dos con capacidades de comunicación permanente, el 10,99% de las publicaciones mues-
tran que los valores de saturación de oxígeno son diferentes a nivel del mar y a mayor altura
y se encontró que el 7.27% de los artículos enfatizan que las aplicaciones de pulsoxímetro
en tecnología móvil se debe utilizar con precaución por el déficit en validez clínica.

Conclusión: Luego de la evaluación estadística, se concluyó que los valores de saturación


de oxígeno varían a diferentes altitudes, que varios modelos de oxímetros de pulso de dedos
presentan limitaciones que deben tomarse en cuenta para su correcto uso e interpretación
de resultados. Se necesitan innovaciones en los oxímetros que tengan control continuo de
la saturación del paciente. Por último, es importante tener cuidado en el campo clínico al
utilizar las aplicaciones que miden la saturación de oxígeno mediante teléfonos celulares.

PALABRAS CLAVE: oxímetro de pulso, espectrofotometría, saturación arterial de oxígeno

104 Red de Mujeres Científicas Peruanas


OXIMETRIA DE PULSO: UNA HERRAMIENTA VITAL QUE REQUIERE
DESARROLLO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Pérez Villasante Luis y col.

SUMARY

Introduction: health care is vital to obtain accurate and real data of arterial oxygen satu-
ration, because they offer a picture about how committed the patient’s cardiovascular and
respiratory level. The equipment used for this purpose are diverse and in many cases their
results vary therefore a systematic review of the investigated respect arises.

Objective: Identify related to the operation of pulse oximeters items.

Methods: A systematic review of articles published in international journals of different coun-


tries, the number of documents studied was 46, for the analysis, it created a database and
measured frequency and percentages was used was performed.

Results: The results show that 10.99% of the publications are based on operating the pulse
oximeter to spectrophotometry, 9.09% of the articles mention that it is important to use it
properly and how to interpret the data in a correct manner, the 7.27% indicates that some of
pulse oximeters are not equipped with permanent communication skills, 10.99% of the pub-
lications show that oxygen saturation values ​​are different at sea level and higher and it was
found that 7.27% of the articles emphasize applications of mobile technology pulse oximeter
should be used with caution by the deficit in clinical validity.

Conclusion: After statistical evaluation, it was concluded that the oxygen saturation values​​
vary at different altitudes, several models of finger pulse oximeters have limitations that
must be considered for proper use and interpretation of results. Oximeters innovations hav-
ing continuous control of the saturation of the patient are needed. Finally, it is important to
be careful in the clinical field applications using oxygen saturation measured by cell

KEY WORDS: pulse oximetry, spectrophotometry, arterial oxygen saturation

La oximetría de pulso, es una herramienta


INTRODUCCIÓN que nos permite evaluar un quinto signo vi-
tal: la saturación arterial de oxígeno.
En los servicios de salud, desde la consulta Fue tal vez en 1976, como lo menciona Ku-
externa, hasta la unidad de cuidados inten- nio Suwa en su publicación: “oxímetros de
sivos, es necesario tener datos de la satu- pulso: recolecciones personales del pasado
ración arterial de oxígeno, que nos da una y esperanzas para el fututo”, que Minolta
imagen acerca de cuan comprometido está lanza el primer modelo de oxímetro de pul-
el paciente. so. Es desde aquellos años, que mediante
un biosensor, inocuo para el paciente, pode-

Perú, Enero Julio - 2015 105


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

mos obtener una información vital como lo y saturación arterial de oxígeno.


es la saturación arterial de oxígeno.
Es necesario que el personal de salud que Los criterios de inclusión fueron: artículo
lo utiliza tenga conocimientos básicos acer- completo, año de publicación (1995 – 2014),
ca de este dispositivo, saber cómo funciona, en formato PDF y en los idiomas inglés y
cómo colocarlo adecuadamente en el pa- español. Se consideró como criterio de ex-
ciente, que información nos brinda y saber clusión los artículos en lo que solo se con-
interpretarla adecuadamente. Estos son as- signaba el resumen.
pectos que Popovich y Richiuso resaltan en
su publicación “Conocimientos de la pulsoxi- El número de documentos estudiados fue-
metría en prestadores de salud pediátrica”. ron 100 siendo incluidos finalmente 46 ar-
tículos, para cuyo análisis, se creó una
Es por ello que con este estudio se buscó base de datos en Microsoft Excel con los
hacer énfasis en aspectos que todo perso- siguientes ítems: número de artículo, título
nal de salud debe conocer acerca de la oxi- en el idioma original, título traducido al es-
metría de pulso. pañol, autor(es), resumen en idioma origi-
nal, resumen traducido al español, nivel de
MATERIALES Y MÉTODOS evidencia, lugar de publicación, revista, año
de publicación, objetivo, número de sujetos
Se realizó una revisión sistemática de artí- incluidos en el estudio, metodología, estu-
culos publicados en revistas internacionales dios realizados, significancia estadística de
de diferentes países, para ello se han utili- los resultados, conclusiones y tipo de publi-
zado los buscadores: Medline, PubMed, HI- cación.
NARI, SCOPUS, SciELO, Latindex, Dialnet,
Redalyc, ScienceDirect y Google Scholar. El análisis estadístico se realizó con el uso
de medidas de frecuencia y porcentajes,
Las palabras clave usadas en esta búsque- plasmando los resultados en tablas.
da bibliográfica fueron: Oximetría de pulso,

106 Red de Mujeres Científicas Peruanas


OXIMETRIA DE PULSO: UNA HERRAMIENTA VITAL QUE REQUIERE
DESARROLLO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Pérez Villasante Luis y col.

RESULTADOS

Luego de la revisión sistemática se evaluó 46 artículos relacionados con la utilización del


oxímetro de pulso cuyos resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1: Conclusiones de la Revisión Sistemática

Conclusiones N° % Artículos
1)       Algunos de los oxímetros de pulso no están equipados con capacidades de comunicación, en con- 4 7.27 3, 16, 43, 45
secuencia, la monitorización continua del paciente está restringida.
2)       El bloqueo de los nervios digitales evita fallas en la pulsometría cuando hay hipoperfusión perifé- 1 1.81 39
rica.
3)       El oxímetro de pulso NELLCOR 595 realiza lecturas más precisas aún con artefactos de movi- 1 1.81 6
miento.
4)       El pulsoxímetro se basa en el uso de la espectrofotometría. 6 10.99 5, 10, 11,
12, 13, 14
5)       El pulsoxímetro y el capnógrafo son útiles para evaluar la función pulmonar. 1 1.81 38
6)       El uso de aminas vasopresoras interfiere con los resultados de pulsoximetría. 1 1.81 46
7)       El uso de la oximetría de pulso no es suficiente para evaluar a los recién nacidos de bajo peso. 1 1.81 33
8)       El uso conjunto de phmetría y pulsoximetría aumenta la sensibilidad y especificidad del diagnósti- 1 1.81 41
co de alteración del bienestar fetal intraparto.
9)       En pacientes cianóticos, la oximetría de pulso convencional no siempre es una forma confiable de 2 3.63 23, 31
oxigenación para control arterial.
10)    Evaluación del índice de desaturación nocturna por pulsoximetría mantiene su utilidad como méto- 2 3.63 17, 44
do de cribado para SAOS.
11)    Existe una proporción de errores significativos de los sensores del oxímetro de pulso en el uso 2 3.63 20, 21
clínico.
12)    La aplicación del sensor para el neonato antes de conectarlo al cable produce la adquisición rápida 1 1.81 1
de datos vitales.
13)    La diferencia media entre las mediciones de SpO2 en sensores Blue y estándar no es clínicamente 1 1.81 2
importante.
14)    La exactitud de la oximetría de pulso se deteriora conforme la hipoxemia aumenta. 1 1.81 19
15)    La mayoría de las uñas artificiales y esmalte de uñas no interfieren con la medición de la saturación 1 1.81 9
de oxígeno por oximetría de pulso.
16)    La oximetría cerebral es un método no invasivo, que permite evaluar la perfusión tisular cerebral. 1 1.81 37
17)    La oximetría de pulso que utiliza 2 longitudes de onda cercanas es más precisa que la oximetría de 1 1.81 5
pulso que utiliza 2 longitudes de onda en las regiones roja e infrarroja y necesitan calibración.
18)    La oximetría de pulso sirve como índice de perfusión en enfermedades severas en neonatos. 1 1.81 35
19)    La pulsoximetría es útil en el control de la oxigenoterapia continua domiciliaria. 1 1.81 40
20)    La reflactancia de la pulsoximetría es una alternativa superior a la pulsoximetría tradicional. 2 3.63 15, 24
21)    La saturación de oxígeno es diferente en altura y a nivel del mar. 6 10.99 22, 25, 28,
29, 30, 34
22)    La tecnología móvil, se debe utilizar con precaución, ya que su validez no se ha estudiado comple- 4 7.27 7, 8, 18, 27
tamente.
23)    Los nuevos pulsoxímetros tienen alta sensibilidad para detectar la hipoxia pero tiene un déficit en 1 1.81 26
cuanto a especificidad.
24)    Los oxímetros de pulso son útiles en la actualidad para los profesionales de la salud. 5 9.09 10, 11, 12,
13, 32
25)    Los pulsoxímetros comerciales no sirven durante la realización de pruebas de esfuerzo máximo. 1 1.81 42
26)    Se debe utilizar adecuadamente el pulsoxímetro, para interpretar de manera correcta los datos. 5 9.09 11, 12, 13,
32, 36
27)    Un artefacto de movimiento da lecturas inferiores a las reales. 1 1.81 4
TOTAL 55 100

Perú, Enero Julio - 2015 107


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

DISCUSIÓN existen valores continuos de saturación de


oxígeno en estas unidades. (3, 16, 43, 45)
En la actualidad, el oxímetro de pulso es Es importante tener en cuenta la altitud en
utilizado universalmente y es un método la cual estamos trabajando, tal como lo indi-
sencillo y no invasivo para obtener datos ca el 10,99% de las publicaciones, los valo-
vitales, por ende se debe conocer su princi- res de saturación de oxígeno son diferentes
pio de funcionamiento; y es así que en esta a nivel del mar, y a mayor altura. (22, 25,
investigación se encontró que el 10.99% de 28, 29, 30, 34)
las publicaciones mencionan que la base
del pulsoxímetro es la espectrofotometría, Actualmente la mayoría de personas inten-
que a través de luces de diferentes intensi- tan mantenerse informadas acerca de su
dades miden indirectamente la cantidad de salud y de nuevos avances en la medicina,
hemoglobina oxigenada y desoxigenada. es por eso que las compañías de teléfono
(5, 10, 11, 12, 13, 14) han creado aplicaciones que permiten me-
dir la saturación de oxígeno a través de los
El oxímetro de pulso, es una herramienta teléfonos celulares, pero el 7.27% de los ar-
sumamente útil para el personal de salud, tículos enfatizan el concepto de que la tec-
ya que nos proporciona datos vitales acer- nología móvil, se debe utilizar con precau-
ca de la saturación arterial periférica de oxí- ción, ya que su validez no se ha estudiado
geno, y este es un dato que nos ayuda a completamente. (7, 8, 18, 27)
evaluar el compromiso general del pacien-
te es por eso que el 9.09% de los artículos El principio de funcionamiento del oxímetro
mencionan que es importante utilizarlo ade- de pulso se basa en la espectrofotometría.
cuadamente y saber interpretar los datos de Es importante tener en cuenta la altitud en
una manera correcta; además de ser dis- la que estamos trabajando, ya que los valo-
positivos muy fáciles de transportar y muy res de saturación de oxígeno varían a dife-
sencillos de utilizar. (11, 12, 13, 32, 36) rentes altitudes.

El oxímetro de pulso es un instrumento que El oxímetro es un instrumento que se usa a


es muy importante en el área de emergen- nivel mundial y es importante darle un uso
cia, en la unidad de cuidados intensivos, apropiado, además de interpretar los datos
unidad de neonatología y en general donde de manera adecuada, sin embrago en los
se atiendan pacientes críticos o en mal es- artículos revisados se encuentra algo co-
tado general, sin embargo el 7.27% de los mún, es el reconocimiento de que los oxí-
artículos indican que algunos de los oxíme- metros de pulso utilizados en los dedos tie-
tros de pulso no están equipados con capa- nen limitaciones inherentes del método que
cidades de comunicación permanente, en no siempre son bien comprendidos por los
consecuencia, la monitorización continua profesionales de la salud que cuidan a los
del paciente está restringida, por lo tanto no neonatos. Entre las principales limitaciones

108 Red de Mujeres Científicas Peruanas


OXIMETRIA DE PULSO: UNA HERRAMIENTA VITAL QUE REQUIERE
DESARROLLO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Pérez Villasante Luis y col.

encontramos: Artefactos por vibraciones y method of Nellcor pulse oximeter sen-


por movimiento, alteración de la lectura por sor application in neonates. Acta Pedia-
mala perfusión de sangre en el lugar de la trica 2011; (101): 484–487.
medición, mala lectura por la luz ambiental 2. Mawson Isabel, Dawson Jennifer, Do-
que interfiere con la reflectancia de oxime- nath Susan M and Davis Peter. A com-
tría de pulso, interferencia electromagnéti- parison of oxygen saturation measure-
ca, error de lectura también causada por la ments obtained from a ‘blue sensor’ with
pigmentación de la piel, problemas de cali- a standard sensor.Journal of Paediatrics
bración, fallas en la colocación de sondas and Child Health 2011; 47(): 693–697
sobre todo en neonatos, colorantes intrave- 3. Ju Geon Pak and Kee Hyun Park.
nosos, y la presencia de moléculas de he- Advanced Pulse Oximetry System-
moglobina anormales. (12) for Remote Monitoring andManage-
ment. Journal of Biomedicine and Biote-
Se concluye en que el pulsoxímetro es una chnology 2012; 2012(): 
herramienta vital en el caso de pacientes 4. K. J. Oglesby R. Marjot. Artifactual pulse
críticos y pacientes viviendo a mediana y oximeter trace.Anaesthesia 2013; 68():
gran altitud geográfica, es por eso que se 531.
necesitan oxímetros de pulso que tengan 5. Meir Nitzan Salman Noach Elias Tobal
un funcionamiento fácil pata el equipo de , Yair Adar, Yaacov Miller, Eran Shalom
salud y para los pacientes, que cuente con and Shlomo Engelberg. Calibration-Free
un control continuo de la saturación del pa- Pulse Oximetry Based on Two Wave-
ciente y que las lecturas sean exactas, sin lengths in the Infrared — A Preliminary
embargo luego de la revisión sistemática se Study. Sensors 2014; (14): 7420-7434.
evidencia que muchos equipos aun requie- 6. Jennifer Townshend, Barry J Taylor,
ren mayor innovación para su correcto uso Barbara Galland and Sheila Williams.
en el campo clínico y quizás en la medicina Comparison of new generation mo-
o la industria en grandes altitudes. tion-resistant pulse oximeters. Journal
of Pediatrics and Child Health 2006;
Declaración de financiamiento y de con- 42(42): 359–365.
flictos de intereses: 7. Scott Cheatham, Concurrent Validity of
Arterial Blood Oxygen Saturation Me-
El trabajo ha sido financiado por los auto- asurements: A Preliminary Analysis of
res. Declaran no tener conflictos de interés.  an iPad Pulse Oximeter and Traditional
Pulse Oximeter Using Bluetooth. Inter-
REFERENCIAS national journal of athletic therapy &,
training 2014; 19(3): 37-42
1. A Saraswat, L Simionato, JA Dawson, M 8. Christian L. Petersen, Tso P. Chen, J.
Thio, COF Kamlin, L Owen, G Schmöl- Mark Ansermino and Guy A. Dumont.
zer, PG Davis. Determining the best Design and Evaluation of a Low-Cost

Perú, Enero Julio - 2015 109


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

Smartphone Pulse Oximeter. Sen- titute of Physics 2010; 1364(): 143-148


sors 2013; 13(13): 16882-16893 17. Dumitrache-Rujinski Stefan; Calcaianu
9. Otana Jakpor. Do artificial nails and nail George; Zaharia Dragos; Toma Claudia
polish interfere with the accurate measu- Lucia; Bogdan Miron. The Role of Over-
rement of oxygen saturation by pulse oxi- night Pulse- Oximetry in Recognition
metry? Young Scientists Journal 2011; of Obstructive Sleep Apnea Syndrome
(9): 33-37. in Morbidly Obese and Non Obese Pa-
10. Katsuyuki Miyasaka. Do we really know tients. Medica 2013; 8(3): 237-242.
how pulse oximetry works. J Anes- 18. Hudson J., et al. Usability testing of a
th 2003; 17(): 216–217 prototype Phone Oximeter with health-
11. Norbert Stubana and Masatsugu Ni- care providers in high- and low-medi-
wayama. Optimal filter bandwidth for cal resource environments. Anaesthe-
pulse oximetry. American Institute of sia 2012; 67(): 957–967.
Physics 2012; 83(): 1-5. 19. Thrush, David, Hodges, Michael R. Ac-
12. Debbie M. Popovich Nancy Richiu- curacy of pulse oximetry during hypoxe-
so Gale Danek. Pediatric Health Care mia. Southern Medical Journal 1994;
Providers’ Knowledge of Pulse Oxime- 87(4)
try. PEDIATRIC NURSING 2004; 30(1): 20. Q. J. W. Milner. Accuracy of the Light-
21-22 man® pulse oximeter tester.Anaesthe-
13. Sotirios Fouzas, Kostas N. Priftis and sia 2013; 68(): 102–118.
Michael B. Anthracopoulos. Pulse Oxi- 21. Q. J. W. Milner1 and G. R. Mathews. An
metry in Pediatric Practice. PEDIA- assessment of the accuracy of pulse oxi-
TRICS 2011; 128(): 740–752. meters. Q. J. W. Milner1 and G. R. Ma-
14. Takuo Aoyagi. Pulse oximetry: its inven- thews2012; 67(): 396–401
tion, theory, and future. Pulse oximetry: 22. Gonzales Gustavo and Salirrosas Ame-
its invention, theory, and future 2003; lia. Arterial oxygen saturation in healthy
17(): 259–266 newborns delivered at term in Cerro de
15. Amir Kugelman, MD Yoram Wasserman, Pasco (4340 m) and Lima (150 m). Open
PhD Frida Mor, RN, BA Leonid Goldinov, Access 2005; (): 1-8
BSc Yoav Geller David Bader, MD. Re- 23. E. Bratt, A. Granelli de-Wahl, I.Öst-
flectance Pulse Oximetry from Core Body man-Smith. Clinically important differen-
in Neonates and Infants: Comparison to ces in accuracy of different pulse oxime-
Arterial Blood Oxygen Saturation and to ters in the assessment of children with
Transmission Pulse Oximetry. Journal of cyanotic heart disease. Annual Meeting
Perinatology 2004; 24(): 366–371 of the AEPC; (): .
16. L.Scalisea, Paolo Marchionnia and Vir- 24. S. J. Choi, h. J. Ahn, m. K. Yang, c. S.
gilio P. Carnielli. Rejection of Erroneous Kim, w. S. Sim, j. A. Kim, j. G. Kang, j.
Saturation Data in Optical Pulse Oxim- K. Kim and j. Y. Kang. Comparison of
etry in Newborn Patients. American Ins- desaturation and resaturation response

110 Red de Mujeres Científicas Peruanas


OXIMETRIA DE PULSO: UNA HERRAMIENTA VITAL QUE REQUIERE
DESARROLLO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Pérez Villasante Luis y col.

times between transmission and reflec- & Environmental Medicine 2013; 24(2):


tance pulse oximeters. Acta Anaesthe- 112-117.
siol Scand 2010; 54(): 212–217. 31. Jyotirmoy Das, Amit Aggarwal1, Naresh
25. S. Balasubramanian, N. Suresh, R. Kumar Aggarwal2. Pulse oximeter accu-
Raeshmi & k. Kaarthigeyan. Compari- racy and precision at five different sen-
son of oxygen saturation levels by pulse sor locations in infants and children with
oximetry in healthy children aged 1 mon- cyanotic heart disease. Indian Journal of
th to 5 years residing at an altitude of Anaesthesia 2010; 54(6): 531-534
1500 metres and at sea level. Annals of 32. Kunio Suwa. Pulse oximeters: personal
Tropical Paediatrics 2008; 28(): 267–273 recollections of the past and hopes for
26. B Bohnhorst, C S Peter, C F Poets. the future. J Anesth 2003; 17(): 267–269.
Detection of hyperoxaemia in neona- 33. AR Laptook1, W Salhab2, J Allen3, S
tes: data from three new pulse oxime- Saha4 and M Walsh. Pulse oximetry in
ters. Arch Dis Child Fetal Neonatal 2008; very low birth weight infants: can oxygen
87(): 17-19 saturation be maintained in the desired
27. Mathew J. Gregoski, MartinaMueller, range? Journal of Perinatology 2006;
Alexey Vertegel, Aleksey Shaporev, 26(): 337–341
Brenda B. Jackson, Ronja M. Frenzel, 34. Salas A. Pulse oximetry values in healthy
Sara M. Sprehn, and Frank A. Treiber1. term newborns at high altitude. Annals of
Development and Validation of a Smar- Tropical Paediatrics 2008; 28(): 275–278
tphone Heart Rate Acquisition Applica- 35. De Felice Claudio Latini Giuseppe, Vac-
tion for Health Promotion and Wellness ca Paola, Kopotic Robert J. The pulse
Telehealth Applications. International oximeter perfusion index as a predictor
Journal of Telemedicine and Applica- for high illness severity in neonates. Eur
tions 2012; 2012: 1-7 J Pediatr 2002; 161(): 561–562.
28. Shujl Nishi, PhD. Effects of Altitude-Re- 36. Doris Hanna, Rn, C, Ms. Using Pulse
lated Hypoxia on Aircrews in Aircraft Oximeters Safely. Nursing 1995; (): 26
With Unpressurized Cabins. Military Me- 37. K Rais-Bahrami1, O Rivera and BL Short.
dicine 2011; 176: 79-83 Validation of a noninvasive neonatal op-
29. Wilfredo Villamonte, Darío Escalante, tical cerebral oximeter in veno-venous
Janet Yabar María Jerí1, Paola Peralta, ECMO patients with a cephalad cathe-
Robert Ochoa. Gases En Sangre de Ar- ter. Journal of Perinatology 2006; 26():
teria Umbilical de Neonatos a Término 628–635.
En Altura. Rev Peru Med Exp Salud Pu- 38. J. Giner y P. Casan. Determinación de
blica 2014; 31(1): 84-87. la pulsoximetría y de la capnografía en
30. Elliot M. Ross. Measuring Arterial Oxy- el laboratorio de función pulmonar. Arch
genation in a High Altitude Field Environ- Bronconeumol 2004; 40(7): 31-34
ment: Comparing Portable Pulse Oxime- 39. L. Cordoví de Armasa, J. Espinaco Val-
try with Blood Gas Analysis. Wilderness désb, R. E. Jiménez Panequec, T. Costa

Perú, Enero Julio - 2015 111


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

Hidalgob, M. B. Vallongo Menéndeze. Carregui Tusón Y R. Abizanda Cam-


Mejoría en la detección de la onda de pos. Relación entre pulsioximetría y
pulsoximetría mediante el bloqueo anes- determinación de la saturación arterial
tésico de los nervios digitales en pacien- de oxígeno. Influencia de los fármacos
tes en mal estado general. Rev. Esp. vasoactivos presores sobre la correla-
Anestesiol. Reanim 2008; 55(): 481-486 ción SattcO2-SatO2.Medicina Intensi-
40. M. N. Feu Collado, Jurado Gámez, J. va 2001; 25(9): 333-339
Rubio Sánchez, N. Pascual Martínez, A.
Escribano Dueñas, F. García Gil, Muñoz
Cabrera. Rentabilidad de la pulsoxime-
tría para el control de la oxigenoterapia
domiciliaria.AN. MED. INTERNA 2004;
21(2): 56-61
41. Fernández Andrés. Martínez Montero.
Pulsoximetría fetal. Nuevo método de
control fetal intraparto. Estudio com-
parativo con técnicas invasivas acerca
Del bienestar fetal. An. Sist. Sanit. Na-
var2004; 27(2): 179-189.
42. Marca Fuertes C, Galindo Mercedes Ca-
nalesa, Tobal Francisco Miguel y Escu-
dero Pilar Martín. La pulsoximetría y su
aplicación en pruebas de esfuerzo máxi-
mo. Elsevier 2011; 46(169): 23-27
43. Pedraza López O. Diseño de un Pul-
sioxímetro de dedo con almacenamiento
de datos. Pamplona: ; 2013
44. Burgos Llamo. Telemonitorización en
tiempo real Del Síndrome de Apneas-Hi-
popneas del Sueño (SAHS) mediante
pulsoximetría domiciliaria. San Sebas-
tián: ; 2009.
45. Campos-Cantón, L.A. Martíınez Garza,
V. Vinaja Nuño y P.C. Rodríıguez López.
Instrumentación virtual de un pulsoxíme-
tro. REVISTA Mexicana de Física 2006;
52(5): 474–478.
46. A. Belenguer Muncharaz, E. Bisbal An-
drés, R. Reig Valero, S. Mas Font, R.

112 Red de Mujeres Científicas Peruanas


REVISIÓN SISTEMÁTICA: “RELACION DEL ALCOHOL Y
SOMNOLIENCIA”

Muñoz del Carpio Toia Agueda y col.

REVISIÓN SISTEMÁTICA: “RELACION DEL ALCOHOL Y


SOMNOLIENCIA”
Muñoz del Carpio Toia Agueda, Perez Villasante L, Medina C, Vargas G., Delgado
Montesinos Y. Ortiz puma M.

RESUMEN

Objetivo: Revisión bibliográfica sobre los efectos del Alcohol y su relación con el sueño y la
somnolencia para el uso diversos.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda de artículos publicados en los buscado-


res científicos HINARY, EBSCO, PUBMED, ScienceDirect, Bibliotecas de Universidades de
Estados Unidos de Norteamérica, Biblioteca del CONCYTEC, Scielo, Medline, etc. Con un
periodo de publicación entre enero 2000 hasta Julio 2015. Se realizó la búsqueda de artícu-
los en las fuentes de datos, se procedió a la lectura y análisis de cada uno de los artículos
obtenidos en pdf.

Resultados: Se analizaron 50 artículos y procedió luego a su clasificación de acuerdo a


criterios de inclusión, se seleccionaron 13 de los cuales se sistematizó la información para
las conclusiones e informe final.

Conclusión: La evidencia encontrada determina que los efectos de la ingestión de alco-


hol sobre las habilidades del conductor son absolutamente negativas con respecto a la
coordinación psicomotora, la atención del conductor, la vigilia prolongada y el consumo de
bebidas alcohólicas hacen que se potencie el deterioro de las funciones superiores y dismi-
nución del estado de alerta y rendimiento.

PALABRAS CLAVES: Alcohol, somnolencia, fatiga, conducción vehicular

INTRODUCCION des tiene diversos factores, siendo el abuso


de ingesta de alcohol y la imprudencia de los
Existen diversos estudios sobre efectos del conductores uno de los principales, sin em-
Alcohol sobre la salud de los consumidores, bargo la causalidad de accidentes vehicula-
así como también la relación que existe so- res en carretera tiene como principal factor
bre los efectos adversos del alcohol sobre causal la somnolencia. Existen artículos que
el cuerpo humano. no son concluyentes sobre la similitud que
se observa en los efectos de detrimento en
La accidentabilidad vehicular en las ciuda- la coordinación, reflejos y atención en con-

Perú, Enero Julio - 2015 113


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

ductores entre el consumo de alcohol y la RESULTADOS


somnolencia, por ello que consideramos
importante una revisión sistemática y ac- Se realizó la búsqueda de artículos en las
tualizada con datos basados en evidencia fuentes de datos, se procedió a la lectura
sobre el tema. y análisis de cada uno de los 50 artículos
obtenidos en pdf. Se procedió luego a su
MATERIAL Y MÉTODOS: clasificación de acuerdo a criterios de inclu-
sión, sistematizando información para las
Se realizó una búsqueda de artículos pu- conclusiones e informe final, se analizaron
blicados en los buscadores científicos HI- artículos y revisiones. Se sistematizaron 13
NARY, EBSCO, PUBMED, ScienceDirect, estudios que cumplieron con los criterios de
Bibliotecas de Universidades de Estados inclusión.
Unidos de Norteamérica, Biblioteca del
CONCYTEC, Scielo, Medline, etc. Con un Entre los hallazgos más importantes se en-
periodo de publicación entre enero 2000 contró:
hasta Julio 2015. Se realizó la búsqueda de 1. Relación entre alcohol, sueño y activida-
artículos en las fuentes de datos, se proce- des.
dió a la lectura y análisis de cada uno de
los artículos obtenidos en pdf. Las revistas Existen diversos estudios relacionados con
consultadas con mayor frecuencia fueron: los efectos de la ingestión de alcohol sin
Accident Analysis and Prevention, Sleep embargo nuestro punto importante en esta
Medicine, Respiratory Medicine, Sleep and revisión es compararlo con la vigilia prolon-
Alcohol, Psicothema , revista Colombiana gada en una tarea de conducción simulada.
Psiquiatrica, Sleep, Sleep Restriction, And (1)
Performance, Annals of Internal Medicine,
Sleep deprivation produces impairments Se puede determinar que el rendimiento de
equivalent to those of alcohol intoxication, conducción se mide en términos de la me-
Applied Ergonomics, entre otras. dia y la desviación estándar de posición en
el carril (seguimiento); desviación de veloci-
En cuanto a la selección de los estudios, las dad (la diferencia entre la velocidad real y el
principales búsquedas se realizaron en re- límite de velocidad); y el número de apari-
vistas indizadas internacionales de: Salud, ciones fuera de la carretera. (1)
Alcohol, Medicina interna, Fisiología, entre
otras áreas. Los criterios de inclusión fue- Un estudio realizado en un grupo de 20 con-
ron: Artículos publicados en revistas cientí- ductores de camiones de larga distancia y
ficas indicadas, artículos publicados desde sus respectivos controles, demostró que los
2000 hasta 2015 y artículos con altos nive- efectos de las 28 horas de la privación del
les de evidencia. sueño se compararon con diferentes dosis
de alcohol hasta la concentración de alco-

114 Red de Mujeres Científicas Peruanas


REVISIÓN SISTEMÁTICA: “RELACION DEL ALCOHOL Y
SOMNOLIENCIA”

Muñoz del Carpio Toia Agueda y col.

hol en sangre de 0,1% (BAC). Las pruebas verse comprometidos sus reflejos. 7
alteradas en condiciones de privación de
sueño fueron: tiempo de reacción simple, Además del alcohol existe una clara eviden-
búsqueda visual, memoria espacial secuen- cia de que el cansancio por privación del
cial y el razonamiento lógico. El estudio de- sueño es un factor importante que pueda
mostró que las pruebas son más sensibles comprometer el rendimiento de la velocidad
a la privación del sueño y la fatiga. (2) y la precisión de maniobras del conductor,
aptitudes necesarias para la seguridad en
Las habilidades clave del conductor a la hora la carretera y en otros entornos industria-
de maniobrar ante eventos inesperados o les.10
situaciones novedosas son la coordinación
psicomotora y el control sobre el vehícu- Por otro lado cuando se combina el alco-
lo que ejerce la llamada atención sobre la hol en dosis bajas con restricción del sueño
cognición y sobre la acción. Los resultados existe un claro decremento subjetivo del es-
apuntan a que la coordinación psicomotora tado de alerta y rendimiento en varios cam-
no se ve afectada directamente, aunque sí pos.9
se altera de forma significativa la capacidad
de control atencional del conductor cuando Por eso se determina que existe un poten-
este ha ingerido bebidas alcohólicas. 6 cial riesgo en la conducción tras el con-
sumo de dosis bajas y legales de alcohol
La combinación de alcohol aunque sea cuando también hay restricción prolongada
a bajas o medianas dosis y la vigilia tiene del sueño.9
efectos nocivos significativos en tiempo de
reacción cuando una persona se encuentra Para reducir la accidentalidad relacionada
al volante, la variación en posición en el ca- con el alcohol es claro que las restricciones
rril y la velocidad5 legales tienen un buen impacto, así́ como
los programas de educación e información.
La combinación de alcohol en dosis bajas Debe generalizarse el concepto de alte-
legales y el deterioro de la vigilia aumentan ración en la capacidad para conducir de
el riesgo de accidentes. Es indispensable manera segura y debe pedirse a las auto-
evitar el alcohol cuando se conduce des- ridades que busquen implementar los con-
pués de una vigilia extendida puede reducir ceptos de limitación legal a la conducción
el riesgo de accidentes.5,1 bajo efectos del alcohol.13

En otro estudio se evidenció que, indepen- Por lo tanto queda resaltar que la somno-
dientemente de la cantidad de alcohol en la lencia se potencia al aumentar la concen-
sangre, el haber consumido cualquier tipo tración de alcohol en sangre, lo cual es un
de bebida alcohólica hace que el conductor riesgo si el conductor decide manejar.1
tienda a desviarse de su carril además de

Perú, Enero Julio - 2015 115


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

Otro punto importante es determinar los sueño fue más potente que la del consumo
efectos de las 28 horas de la privación del de etanol ya sea en sus efectos sedantes,
sueño o tiempo con mayor prolongación de pero equivalentes en los efectos sobre el
sueño comparado con diferentes dosis de rendimiento psicomotor. El etanol produce
alcohol 2 mayores déficits de memoria, y los sujetos
eran menos conscientes de su deterioro ac-
Se han realizado algunas pruebas que mos- tuación global.8
traron evidencia de un efecto en el rendi-
miento, en tiempo de reacción simple, do- Otro estudio interesante se desarrolló para
ble tarea, Mackworth reloj de vigilancia, y el determinar la naturaleza del deterioro du-
símbolo de dígitos de codificación, pero sólo rante la dirección simulada en pacientes con
por la velocidad de respuesta, determinan- apnea obstructiva del sueño, en compara-
do asi que una persona que permanece en ción con sujetos normales ya sea con falta
vigilia prolonga llega a alterar severamente de sueño o con ingestión de alcohol. Re-
estas pruebas.2 sultando que las personas que tienen tras-
tornos del sueño crónico tienen tendencia
Las pruebas realizadas en el párrafo ante- a rendir menos que aquellas personas que
rior demostraron que las pruebas son más consumen alcohol esporádicamente.4
sensibles a la privación del sueño y la fati-
ga.2 La relación entre el trabajo nocturno, el con-
sumo de alcohol y el rendimiento, es una
Otro estudio analizado es de sujetos que cuestión interesante ya que cada una po-
fueron expuestos a la privación parcial de tencia el deterioro de la otra y obviamente
sueño pero de manera acumulada, además tienen un impacto negativo sobre el rendi-
de generar su consumo de alcohol y la hi- miento.4,11
poxia en un diseño secuencial para exami-
nar el impacto en el rendimiento neurocon- Entonces con esta sistematización también
ductual. Siendo realizado en voluntarios podemos llegar a la conclusión que las per-
varones sanos.3 sonas que trabajan en los turnos de noche
y que además consumen alcohol afectan la
Se les realizo un dia de hipoxia, de un día de capacidad de los trabajadores para ejecutar
consumo de alcohol y un día de recupera- tareas ya sean básicas y avanzadas.12
ción, los sujetos pasaron 5 horas de restric-
ción de sueño por noche durante cuatro días Y si tenemos que hablar sobre cual deteriora
consecutivos. Dando como resultado que más los sentidos y el rendimiento podemos
este estilo de vida produce severos trastor- decir que el trabajar en el turno de la noche
nos en el rendimiento 3 tiene más impacto que el alcohol.12

Entonces se determina que la pérdida de Los resultados indican que tanto el turno de

116 Red de Mujeres Científicas Peruanas


REVISIÓN SISTEMÁTICA: “RELACION DEL ALCOHOL Y
SOMNOLIENCIA”

Muñoz del Carpio Toia Agueda y col.

noche y alcohol reducen significativamente un vehículo.


la calidad de trabajo en general, y los efec-
tos de los factores sobre cualidades posición Podemos también afirmar que el estado
y alineación espacial de las personas.12 de somnolencia es más grave que el inge-
rir alcohol esporádicamente ya que la falta
CONCLUSIONES constante de sueño produce que deterioro
progresivo del rendimiento en actividades
Los efectos de la ingestión de alcohol sobre básicas y complejas.
las habilidades del conductor son absoluta-
mente negativas con respecto a la coordi-
nación psicomotora, la capacidad de control REFERENCIAS
atencional del conductor.
1. J. Tood Arnet, et al. How do you prolon-
Se puede también ver el efecto del alcohol ged wakefulness and alcohol compare in
evaluando si la persona puede mantener la the decrements they produce on a simu-
posición en el carril, desviación de velocidad lated driving task. Accident analysis and
y el número de apariciones fuera de la ca- Prevention 2001; 3 ():
rretera. 2. A.M. Williamson et al. Developing me-
asures of fatigue using an alcohol com-
Otra conclusión que sacamos es que la rela- parison to validate the effects of fatigue
ción entre la vigilia prolongada y el consumo on performance. Accident Analysis and
de bebidas alcohólicas hacen que se poten- Prevention 2001; 33():
cie el deterioro de las funciones superiores. 3. Elemenhorst D, et al. Developing mea-
sures of fatigue using an alcohol com-
Sin embargo cabe resaltar que indepen- parison to validate the effects of fatigue
dientemente de la cantidad de alcohol en la on performance. Accident Analysis and
sangre, el solo hecho de haber consumido Prevention 2009; 10(): .
algún tipo de bebida alcohólica ya hace que 4. M. A. HACK ET AL.. Comparison of the
se encuentren comprometidos sus reflejos. effects of sleep deprivation, alcohol and
obstructive sleep apnoea (OSA) on si-
Por otro lado cuando se combina el alcohol mulated steering performance. Respira-
con la restricción del sueño se va a manifes- tory Medicine 2001; 95():
tar con decremento del estado de alerta y 5. Howard, et al.. The Interactive Effects of
rendimiento. Extended Wakefulness and Low-dose
Alcohol on Simulated Driving and Vigi-
La somnolencia queda potenciada cuando lance. Sleep And Alcohol 2007; 30():
se le agrega alcohol por más baja cantidad 6. Bestard Ma J, Rosselló J, E. Munar y
que sea ingerida ya ocasiona pérdida de Quetgles M. Influencia de las bajas ta-
control en este caso cuando hablamos de sas de alcoholemia sobre el rendimiento

Perú, Enero Julio - 2015 117


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

psicomotor y el control atencional de la nes-del-alcohol-etilico-2643852.htm


acción: implicaciones para la seguridad 15. http://salud.doctissimo.es/dicciona-
vial. Psicothema 2001; 13(): . rio-medico/sueno.html
7. Rondon M, et al. Niveles de alcohol en 16. http://salud.doctissimo.es/dicciona-
la sangre y desviación de la línea en rio-medico/somnolencia.html
conductores estudiados en simuladores:
un metaanálisis.Rev. Colomb. Psiquiat
2010; vol 39():
8. Roehrs et al. Ethanol and Sleep Loss: A
“Dose” Comparison of Impairing Effects.
Sleep, Sleep Restriction, And Perfor-
mance 2003; 26():
9. Vakulin et al. Effects Of Moderate Sleep
Deprivation and Low-Dose Alcohol On
Driving Simulator Performance and Per-
ception In Young Men. Sleep And Alco-
hol 2007; 30():
10. Vakulin A et al. Effects of Alcohol and
Sleep Restriction on Simulated Driving
Performance in Untreated Patients With
Obstructive Sleep Apnea. Annals of In-
ternal Medicine 2009; 151():
11. A M Williamson, A-M Feyer. Moderate
sleep deprivation produces impairments
in cognitive and motor performance
equivalent to legally prescribed levels
of alcohol intoxication.Occupational and
Environmental Health Research Centre
2000; (): .
12. R-J. Dzeng et al. Quantitative evaluation
of the impact of night shifts and alcohol
consumption on construction tiling quali-
ty.Applied Ergonomics 2015; 50(): .
13. R-J. Dzeng et al. .  Quantitative evalua-
tion of the impact of night shifts and al-
cohol consumption on construction tiling
quality. Applied Ergonomics 2015; 50(): .
14. http://www.quiminet.com/articulos/
los-principales-usos-y-aplicacio-

118 Red de Mujeres Científicas Peruanas


IDENTIFICACION DE LOS EFECTOS DE LA ALTURA SOBRE EL
EMBARAZO: UNA REVISION SISTEMATICA

Muñoz del Carpio Toia Agueda y col.

IDENTIFICACION DE LOS EFECTOS DE LA ALTURA


SOBRE EL EMBARAZO: UNA REVISION SISTEMATICA
Muñoz del Carpio Toia Agueda, Cuya Z. Carlos; Escobedo P. Lizeth
Universidad Católica de Santa María

RESUMEN

OBJETIVO: Identify and systematize evidence on the effects of altitude on pregnancy


MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de 50 artículos publicados
en revistas nacionales e internacionales para ello se usó los siguientes buscadores científi-
cos: Medline, Pubmed, Hinari, Science Direct, Google escholar, Scopus.
RESULTADOS: El embarazo en una mujer expuesta deforma aguda, intermitente o perma-
nente a grandes alturas, genera mayores efectos adversos que los observados si el emba-
razo se desarrolla a nivel del mar.
CONCLUSIONES: Se concluye que el trabajo realizado en la altura tiene repercusiones en
el embarazo tales como: Aumento de la incidencia de preeclampsia, aumento de la tasa de
bajo peso al nacer, mayor riesgo de muerte del recién nacido prematuro, una limitación en
la disponibilidad de glucosa para el crecimiento fetal y mayor riesgo de desarrollar anemia
materna.
PALABRAS CLAVE: Embarazo, Altura.

ABSTRACT

OBJECTIVE: In this study we sought to identify the effects of altitude on pregnancy.


MATERIALS AND METHODS: A systematic review of 50 articles published in national and
international journals Medline, Pubmed, Hinari, Science Direct, Google escholar, Scopus:
was used to do the following scientific search.
RESULTS: The pregnancy in a woman exposed acute, intermittent or permanent deforma-
tion at high altitudes, generates more adverse effects than those observed if the pregnancy
is carried to sea level.
CONCLUSIONS: We conclude that the work done at high altitude has implications for preg-
nancy such as: Increased incidence of preeclampsia, increased rate of low birth weight,
increased risk of premature death of the newborn, a limitation in the availability glucose for
fetal growth and increased risk of maternal anemia.
KEYWORDS: Pregnancy, High Altitude.

Perú, Enero Julio - 2015 119


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

INTRODUCCION MATERIALES Y METODOS

En la actualidad muchos de los trabajos se Se realizó una revisión sistemática de 50


realizan en la altura. Cuando una persona artículos publicados en revistas naciona-
se instala a trabajar, y en algunos casos a les e internacionales para ello se usó los
vivir además, sobre los 2.000 metros de al- siguientes buscadores científicos: Medline,
tura, se expone a un ambiente geográfico Pubmed, Hinari, Science Direct, Google es-
donde hay problemas con: el oxígeno del cholar, Scopus.
aire, temperatura, cantidad de rayos sola- Las palabras claves usadas en la búsqueda
res peligrosos para el ser humano y con la bibliográfica fueron embarazo y altura.
humedad, naturaleza que puede ser incon-
trolable, aislamiento y acceso a servicios. El Los criterios de inclusión fueron: artículo
conjunto de estos problemas puede causar completo, descargable en pdf, con año de
alteraciones importantes de la salud física publicación entre 1995-2014, en español o
y social de las personas, en forma rápida y inglés. Dentro de los criterios de exclusión
brusca, pero también en el largo plazo; ade- se excluyen artículos con años de publica-
más se ve afectado el bienestar social, alte- ción anteriores a 1995, o que no precisen
rando la pertenencia a una familia, a grupos año de publicación, en idioma distinto a es-
de amigos y otros grupos sociales y el ac- pañol o inglés, y no descargables en pdf.
ceso a servicios básicos, a la cultura y a la
recreación. Los artículos fueron sistematizados en Ex-
cel, usando los siguientes parámetros: Nu-
Se sabe además que la altura ejerce cam- mero, titulo, autor, resumen (castellano/
bios de adaptación fisiológica, los cuales ingles), nivel de evidencia, lugar y año de
afectan al conjunto poblacional que reside publicación, objetivo, numero de sujetos,
en dicha zona, incluidas las gestantes. estudios realizados, significancia estadísti-
ca de los resultados, conclusiones, tipo de
Se considera que una persona se ha adap- publicación y cita Vancouver.
tado a la altura cuando mantiene su capa-
cidad de reproducción; cuando el recién RESULTADOS
nacido y la madre no afectan su salud por
el embarazo; y las poblaciones en general, Luego de la revisión sistemática se evalua-
son capaces de practicar actividad física sin ron 50 artículos, a partir de los cuales ela-
que se afecte su salud (1). boramos la TABLA 1, tomando en cuenta el
año de publicación, el número de artículos
La presente revisión intenta mostrar los según año y el porcentaje en cada año. Del
efectos de la altura sobre el embarazo. año 1995 al 2000 se tiene un 12%, del 2001
al 2005 38%, del 2006 al 2010 26%, del
2011 al 2014 22% y un 2% correspondiente

120 Red de Mujeres Científicas Peruanas


IDENTIFICACION DE LOS EFECTOS DE LA ALTURA SOBRE EL
EMBARAZO: UNA REVISION SISTEMATICA

Muñoz del Carpio Toia Agueda y col.

al artículo no indexado. En cuanto la Tabla 3, se encontró que un


82% de los artículos son estadísticamente
significativos, 4% no estadísticamente signi-
ficativos, y un 14% no cuentan con aportes
estadísticos.

DISCUSION

Además se analizó los grados de evidencia El embarazo en una mujer expuesta de-
(I, II-1, II-2, II-3, III), los cuales tienen el si- forma aguda, intermitente o permanente a
guiente significado: grandes alturas, genera mayores efectos
I Al menos un ensayo clínico controla- adversos que los observados si el embarazo
do y aleatorizado diseñado de forma apro- se desarrolla a nivel del mar.
piada El nivel de mestizaje determina un alto gra-
II-1 Ensayos clínicos controlados bien di- do de biodiversidad humana con adaptación
señados, pero no aleatorizados. a la gran altura. Por lo se podría esperar una
II-2 Estudios de cohortes o de casos y mayor adaptación materna en las mujeres
controles bien diseñados, preferentemente gestantes nativas a gran altura que en las
multicéntricos. mujeres gestantes no nativas a gran altura.
II-3 Múltiples series comparadas en el Se observó además que mujeres gestantes
tiempo, con o sin intervención, y resultados no nativas que viajan a lugares de altura
sorprendentes en experiencias no controla- presentan una alteración en la frecuencia
das. respiratoria, cardiaca los cuales se normali-
III Opiniones basadas en experiencias zan a partir de las 6 horas.
clínicas, estudios descriptivos, observacio-
nes clínicas o informes de comités de ex- Se determinó que los niveles de glucosa
pertos. plasmáticos son menores en mujeres que
Los resultados obtenidos se aprecian en la viven a gran altura además se evidencio
TABLA 2: teniendo un 4% del Grado I, 62% también que el consumo de glucosa por la
de grado II, 34% de GRADO III. placenta en la altura, repone el oxígeno para
el uso fetal mas no para el crecimiento, lo
cual podría explicar un bajo peso en el re-
cién nacido.

Además según los estudios realizados se

Perú, Enero Julio - 2015 121


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

evidencio un aumento de la incidencia de 5. Cynthia M. Beall*†, Kijoung Song‡,


pre eclampsia por disminución del oxígeno Robert C. Elston§, and Melvyn C. Gold-
útero placentario, además de la aparición stein* (2004 ) ‘Higher offspring survival
del síndrome de HELLP por eclampsia, y among Tibetan women with high oxygen
hemorragia postparto. saturation genotypes residing at 4,000
Por lo anterior expuesto, se concluye que el m’, PNAS, 101(39), pp. 14300-14304.
trabajo realizado en la altura tiene repercu- 6. Gustavo F. Gonzales1,2,a, Vilma Ta-
siones en el embarazo tales como: Aumento pia2,b, Manuel Gasco1,c, Carlos Carri-
de la incidencia de pre eclampsia, aumento llo2,a (2011) ‘Hemoglobina materna en
de la tasa de bajo peso al nacer, mayor ries- el perú: Diferencias regionales y su aso-
go de muerte del recién nacido prematuro, ciación con resultados adversos perina-
una limitación en la disponibilidad de gluco- tales’, Rev Peru Med Exp Salud Publica,
sa para el crecimiento fetal y mayor riesgo 28(3), pp. 484-491.
de desarrollar anemia materna. 7. Gustavo F. Gonzales (2012) ‘Hemog-
lobina materna en la salud perinatal y
REFERENCIAS materna en la altura: implicancias en la
región andina’, Rev Peru Med Exp Salud
1. Gonzales GF, Villena A. Aclimatación y Publica, 29(4), pp. 570-74
Adaptación. En: El Futbol y la Aclima- 8. M.C. Tissot van Patot a,*, M. Valdez a, V.
tación a la altura. Lima: Ediciones IIA; Becky a, T. Cindrova-Davies c, J. Johns
1998. p. 23-46. d, L. Zwerdling b, E. Jauniaux d, G.J.
2. Patricia Van Dyke, MSN, CCRN, CFRN, Burton c (2009) ‘Impact of Pregnancy at
EMT-P (2010) ‘A Literature Review of Air High Altitude on Placental Morphology
Medical Work’, Air Medical Journal Asso- in Non-native Women With and Without
ciates, 29:1(40-47), pp. 40-47. Preeclampsia’, Placenta, 30(2009), pp.
3. L. G. Moorea,b,*, M. Shriverc, L. Bemisb, 523-528
B. Hicklera, M.Wilsona, T. Brutsaertd, E. 9. M.M. Weigela,b,U, M.E. Caizab,c, Y.
Parrac,e and E. Vargasf (2004) ‘Mater- Lascanod, G. Barrenod, L. Mosquerae
nal Adaptation to High-altitude Pregnan- (2000) ‘Early pregnancy nausea and
cy: An Experiment of Nature—A Review’, vomiting in a high-altitude andean popu-
Placenta , 25(1-25), pp. 1-25. lation’, International Journal of Gynecol-
4. Susan K. Palmer, MD,a, b, c Lorna G. ogy & Obstetrics, 69(2000), pp. 9-21
Moore, PhD,b, d David A. Young, PhD,c 10. Qin Xue, Charles A. Ducsay, Lawrence
Betsy Cregger, MD,a (1999) ‘Altered D. Longo, and Lubo Zhang (2008) ‘Effect
blood pressure course during normal of long-term high-altitude hypoxia on fe-
pregnancy and increased preeclampsia tal pulmonary vascular contractility’, the
at high altitude (3100 meters) in Colo- American Physiological Society, (104),
rado’, Am J Obstet Gynecol, 180(5), pp. pp. 1786–1792.
1161-1168. 11. Kametas NA1, Krampl E, McAuliffe F,

122 Red de Mujeres Científicas Peruanas


IDENTIFICACION DE LOS EFECTOS DE LA ALTURA SOBRE EL
EMBARAZO: UNA REVISION SISTEMATICA

Muñoz del Carpio Toia Agueda y col.

Rampling MW, Nicolaides KH (2004 ) versidad Cat ´olica Santiago de Guaya-


‘Pregnancy at high altitude: a hyper- quil, Ecuador cHospital Gineco-Obst´e-
viscosity state.’, Acta Obstet Gynecol trico Enrique C. Sotomayor, Guayaquil,
Scand, 83(7), pp. 627-33. Ecuador dHospital Gineco-Obst´etrico
12. Gwenn M. Jensen, MA, and Loma G. Isidro Ayora, Quito, Ecuador (2008)
Moore (1997) ‘The Effect of High Altitude ‘Coenzyme Q10 levels in women with
and Other Risk Factors on Birthweight: preeclampsia living at different altitudes’,
Independent or Interactive Effects’, BioFactors 32, (2008), pp. 185–190.
American Journal of Public Health, (48), 18. Gustavo F. Gonzales,1, 2 Vilma Tapia,2
pp. 344-354 and Alfredo L. Fort3 (2012) ‘Maternal and
13. Gonzales GF (2007) ‘Peruvian contribu- Perinatal Outcomes in Second Hemoglo-
tions to the study on human reproduc- bin Measurement in NonanemicWom-
tion at high altitude: from the chronicles en at First Booking: Effect of Altitude of
of the Spanish conquest to the present’, Residence in Peru’, ISRN Obstetrics and
Respir Physiol Neurobiology, 158(2-3), Gynecology, 2012(), pp. 1-7.
pp. 172-9. 19. Stacy Zamudio1*, Tatiana Torricos3,4,
14. Gonzales GF1, Steenland K, Tapia V. ( Ewa Fik2, Maria Oyala2, Lourdes Echa-
2009) ‘Maternal hemoglobin level and lar4, Janet Pullockaran2, Emily Tutino2,
fetal outcome at low and high altitudes’, Brittney Martin2, Sonia Belliappa2, Elf-
Am J Physiol Regul Integr Comp Physi- ride Balanza4, Nicholas P. Illsley2 (2010)
ol, 297(5), pp. 1477-85. ‘Hypoglycemia and the Origin of Hypox-
15. S. Yucra a, V.Tapia a, K.Steenland b,n, ia-Induced Reduction in Human Fetal
L.P.Naeher (2014) ‘Maternal exposure to Growth’, PLoS ONE, 5(1), pp. 1-10.
biomass smoke and carbon monoxide in 20. M. R. JACKSON’, P. GOTT’, S. J. LYE”,
relation to adverse pregnancy outcome JIZ KNOX RITCHIE’ &J. F. CLAPP
in two high altitude cities of Peru’, En- (1995) ‘The Effects of Maternal Aerobic
vironmental Research , 130 (2014), pp. Exercise on Human Placental Develop-
29–33. ment: Placental Volumetric Composition
16. Gustavo F. Gonzales (2012) ‘Impacto de and Surface Areas’, Placenta, 1995(16),
la altura en el embarazo y en el producto pp. 179-191.
de la gestación’, Rev Peru Med Exp Sa- 21. Z. Zareian (2004) ‘Hypertensive disor-
lud Publica, 29(2), pp. 242-49. ders of pregnancy’, International Journal
17. Enrique Terana, Peter Chedrauib,c, of Gynecology and Obstetrics, 87(2004),
Marcia Racines-Orbea, Sandra Vive- pp. 194–198.
roa, Francisco Villenad, Fabian Duchi- 22. Olga S. Reshetnikova, MD,” Graham J.
celad, Luis Nacevillad, Gino Schwagerb Burton, MD, b Andrei P. Milovanov, MD,
and Andres Called aBiomedical Center, ~ and Eugene I. Fokin, MD ~ (1996) ‘In-
Central University of Ecuador, Quito, creased incidence of placental chorioan-
Ecuador bInstitute of Biomedicine, Uni- gioma in high-altitude pregnancies” Hy-

Perú, Enero Julio - 2015 123


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

pobaric hypoxia as a possible etiologic oximetría de pulso en recién nacidos a


factor’, Am J Obstet Gynecol, 174(2), pp. 3.600 metros sobre el nivel del mar’, Rev
557-561. Soc Bol Ped , 44(3), pp. 158-60.
23. Linda e. Keyes, j. Fernando Armaza, Su- 28. Luis Vargas-Tominaga*, José Vargas-Le-
san Niermeyer, Enrique Vargas, David a. chuga**, Ricardo Pella***, José Sierra*
Young, and lorna g. Moore (2003) ‘Intra- (2009) ‘Fertilización invitro y transferen-
uterine Growth Restriction, Preeclamp- cia de embriones. Experiencia de un pro-
sia, and Intrauterine Mortality at High grama de reproducción asistida, a 3330
Altitude in Bolivia’, nternational Pediatric metros sobre el nivel del mar.’, Revista
Research Foundation, 54(1), pp. 20-25. Peruana de Ginecología y Obstetricia,
24. “Terry M. Mayhewa (2003) ‘Changes in 55(), pp. 126-128.
Fetal Capillaries During Preplacental 29. Gustavo F. Gonzales (2007) ‘Peruvi-
Hypoxia: Growth, Shape Remodelling an contributions to the study on human
and Villous Capillarization in Placentae reproduction at high altitude: From the
from High-Altitude Pregnancies’, Placen- chronicles of the Spanish conquest to
ta, 24(2003), pp. 191–198.. KRAMPL*, the present’, Respiratory Physiology &
C. LEES*, J. M. BLAND‡, J. ESPINO- Neurobiology, 158 (2007), pp. 172–179.
ZA DORADO*§, G. MOSCOSO† and S. 30. Nikos A. Kametas,a Fionnuala McAu-
CAMPBELL (2001) ‘Blackwell Science liffe,a Elisabeth Krampl,a John Cham-
Ltd Fetal Doppler velocimetry at high al- bers,b Kypros H. Nicolaidesa (2004) ‘Ma-
titude’, Ultrasound Obstet Gynecol, 18(), ternal cardiac function during pregnancy
pp. 329–334. at high altitude’, BJOG: an International
25. Nikos A. Kametasa, Makrina D. Savvi- Journal of Obstetrics and Gynaecology ,
doua, Ann E. Donaldb, Fionnuala McAu- 111(2004), pp. 1051–1058.
liffea, Kypros H. Nicolaidesa (2002) 31. S. Miller a,⁎, C. Tudor a, Nyima b, V.R.
‘Flow-mediated dilatation of the brachi- Thorsten c, Sonam d, Droyoung e, S.
al artery in pregnancy at high altitude’, Craig f, P. Le g, L.L. Wright h, M.W. Var-
BJOG: an International Journal of Ob- ner (2007) ‘Maternal and neonatal out-
stetrics and Gynaecology , 109(), pp. pp. comes of hospital vaginal deliveries in
930–937. Tibet’, International Journal of Gynecol-
26. Wilson Ronny Valero Ramos1, Ivan Han- ogy and Obstetrics , 98(2007), pp. 217—
co Zirena2, Moises Coronel Bejar3, José 221.
Ramiro Dueñas Castillo4 (2009) ‘Carac- 32. Nikos Kametas a, Fionnuala McAuliffe
terísticas del período de adaptación del a, Elisabeth Krampl a, Roy Sherwood b,
recién nacido en la altura’, Acta Med Per Kypros H. Nicolaides (2003) ‘Maternal
() , 26(3), pp. 151-155. electrolyte and liver function changes
27. Drs.: Pablo Mattos Navarro*, Angélica during pregnancy at high altitude’, Clini-
Caballero Urquieta**, Andrés Bartos Mi- ca Chimica Acta , 328 (2003), pp. 21–29.
klos (2005) ‘Gasometría, hematocrito y 33. Elisabeth Krampla, Nikos A. Kametasa,

124 Red de Mujeres Científicas Peruanas


IDENTIFICACION DE LOS EFECTOS DE LA ALTURA SOBRE EL
EMBARAZO: UNA REVISION SISTEMATICA

Muñoz del Carpio Toia Agueda y col.

Ana Maria Cacho Zegarraa, Michael High Altitude’, DIABETES CARE, 24(5),
Rodenb, Kypros H. Nicolaidesa,* (2001) pp. 817-822.
‘Maternal plasma glucose at high alti- 39. Víctor H Parraguez1,2,3*, Bessie Urqui-
tude’, British Journal of Obstetrics and eta1, Laura Pérez1, Giorgio Castellaro2,
Gynaecology, 108(), pp. 254±257. Mónica De los Reyes1, Laura Torres-Ro-
34. E. R. KRAMPL, J. ESPINOZA-DORA- vira4, Adriana Aguado-Martínez5, Susa-
DO‡, C. C. LEES, G. MOSCOSO*, J. M. na Astiz6 and Antonio González-Bulnes6
BLAND† and S. CAMPBELL (2001) ‘Ma- (2013) ‘Fertility in a high-altitude envi-
ternal uterine artery Doppler studies at ronment is compromised by luteal dys-
high altitude and sea level’, Ultrasound function: the relative roles of hypoxia
Obstet Gynecol , 18(), pp. 578–582. and oxidative stress’, Parraguez et al.
35. A.A. Sobandea, (2002) ‘Pregnancy out- Reproductive Biology and Endocrinolo-
come in asthmatic patients from high gy , 11:24, (11:24), pp. 1-12.
altitudes’, International Journal of Gyne- 40. Mike Paranka, MD, Mark Brown, MD,
cology & Obstetrics , 77(2002), pp. 117- Pam Thomas, RN, Joyce Peabody, MD,
121. and Reese Clark, MD (2001) ‘Are very
36. Fionnuala McAuliffe *, Nikos Kametas, low birth weight infants born at high al-
Gerrard F. Rafferty, Anne Greenough, titude at greater risk for adverse out-
Kypros Nicolaides (2003) ‘Pulmonary comes?’, THE JOURNAL OF PEDIAT-
diffusing capacity in pregnancy at sea RICS, 139(5), pp. 669-672.
level and at high altitude’, Respiratory 41. Dr. M. Saeed siddiqui Dr. Naila Atif
Physiology & Neurobiology , 134(2003), (2012) ‘Iron deficiency anemia: scenario
pp. 85-92. of pregnant women living at an altitude
37. Baha M. Sibai, MD,” Tavia Gordon, PhD, of ≥5000 feet in district abbottabad’, Pro-
b Elizabeth Thorn, PhD, b Steve N. Cari- fessional Med J , 19(2), pp. 155-158.
tis, MD, c Mark Klebanoff, MD, d Donald 42. Yakup Kumtepe1, Onur Dündar2, Kadir
McNellis, MD, d Richard H. Paul, MD, e Çetinkaya3, Metin İngeç1 (2011) ‘Pre-
and the National Institute of Child Health eclampsia and eclampsia incidence in
and Human Development Network of the eastern anatolia region of Turkey:
Maternal-Fetal Medicine Units (1995) the effects of high altitude’, J Turk-
‘Risk factors for preeclampsia in healthy ish-German Gynecol Assoc , 2011(12),
nulliparous women: A prospective mul- pp. 26-30
ticenter study’, Am J Obstet Gynecol, 43. Wilfredo Villamonte1,2,a, Darío Escalan-
172(2), pp. 642-648. te2,3,b, Janet Yabar3,b, María Jerí1,4,c,
38. ELISABETH KRAMPL, MD 1 NIKO- Paola Peralta4,c, Robert Ochoa4, (2014)
LAOS A. KAMETAS, MD 1 PETER ‘Gases en sangre de arteria umbilical de
NOWOTNY 2 MICHAEL RODEN, MD 2 neonatos a término en altura’, Rev Peru
KYPROS H. NICOLAIDES, MD (2001) Med Exp Salud Publica. , 31(1), pp. 84-
‘Glucose Metabolism in Pregnancy at 7.

Perú, Enero Julio - 2015 125


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

44. Gustavo F. Gonzales ( 2012) ‘Impacto de


la altura en el embarazo y en el producto
de la gestación’, Rev Peru Med Exp Sa-
lud Publica, 29(2), pp. 242-49.
45. Carlos Escudero1, Andrés Calle (2006)
‘Hierro, oxígeno y desarrollo placentario
en la génesis de la preeclampsia. Efec-
tos de la altura en Ecuador’, Rev Méd
Chile, 134(), pp. 491-498.
46. PAULINE L. ENTIN and LYNNE COFFIN
(2004) ‘Physiological Basis for Recom-
mendations Regarding Exercise during
Pregnancy at High Altitude’, HIGH ALTI-
TUDE MEDICINE & BIOLOGY , 5(3), pp.
321-334.
47. Wilfredo Villamonte-Calanche 1,2,3, Ma-
ría Estela Jerí-Palomino 1,2 (2011) ‘Va-
lores normales de peso al nacer a 3 400
m de altura’, Rev Per Ginecol Obstet.,
57(), pp. 139-143.
48. Dra. Angélica Caballero*, Dr. Pablo Ma-
ttos**, Dr. Andrés Bartos Miklos (2005)
‘Estudio de gasometría y hematocrito en
vena umbilical de recién nacidos de la
altura’, CUADERNOS , 50( 1), pp. 25-30.
49. BACHILLER V. 1 Medicina del Depor-
te U.B. SERRATO M. 2 Centro de Alto
Rendimiento en Altura. SARMIENTO JM
Fundación Clinica Shaio MOTTOLA M.
UWO-Canadá (n.d.) ‘Comportamiento
de la Frecuencia Cardiaca y la Satura-
ción de Oxígeno durante una Prueba de
Esfuerzo Máxima en Mujeres Embara-
zadas Sanas a 2,640m sobre el nivel del
mar: Estudio Piloto’, , (), pp. 1-12.

126 Red de Mujeres Científicas Peruanas


Casos
Clínicos

Perú, Enero Julio - 2015 129


HIPERTENSIÓN PULMONAR E INFECCIÓN POR VIH, REPORTE DE
UN CASO

Muñoz Del Carpio Toia Agueda y col.

HIPERTENSIÓN PULMONAR E INFECCIÓN POR VIH,


REPORTE DE UN CASO

Muñoz Del Carpio Toia Agueda, Lalo Josue Pillco Tapia

RESUMEN

INTRODUCCION. La hipertensión pulmonar asociada a la infección por el VIH se ha infor-


mado en la literatura con aumento de la frecuencia. Al parecer, esta condición tiene una
evolución clínica más rápida y una mayor mortalidad que la hipertensión pulmonar primaria.
Los mecanismos patogénicos de la hipertensión pulmonar asociada VIH y la influencia de
su tratamiento en la evolución del paciente no son bien conocidos.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se presenta un caso poco frecuente de asociación de hiper-
tensión pulmonar e infección por VIH. Se hace el reporte de la historia clínica, exámenes
auxiliares; describimos su evolución clínica, diagnóstico y tratamiento.
RESULTADOS: Paciente mujer de 30 años con diagnóstico de hipertensión pulmonar se-
vera diagnosticado en su hospitalización del servicio de Cardiología, ser le realiza pruebas
de ELISA VIH no reactivo) y posteriormente western blot -VIH reactivo.
CONCLUSION: En toda persona con HTP de etiología desconocida descartar infección por
VIH,
PALABRAS CLAVE: Hipertensión pulmonar , VIH.

INTRODUCCIÓN Por otro lado, en pacientes portadores del


virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
En pacientes VIH(+) la hipertensión arterial se han descrito complicaciones cardiovas-
pulmonar (HAP) tiene una prevalencia 6 a culares, tales como pericarditis, miocardi-
12 veces mayor que en la población general, tis, cardiomiopatía dilatada, endocarditis,
y aumentó en las últimas décadas paralela- enfermedad de arterias coronarias, neo-
mente a la disminución de las infecciones. plasias e hipertensión arterial pulmonar(4).
Es más frecuente en los varones y aparece Esta última, denominada Hipertensión pul-
a una edad promedio de 32 años.(1) monar asociada a VIH (HTP-VIH) ha sido
poco detectada en las décadas anteriores
La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es por el foco en los aspectos infecciosos de
una enfermedad de baja frecuencia, con esta enfermedad (5) En estos pacientes se
síntomas poco específicos, tales como fati- encuentra un aumento de la presión arterial
ga y disnea leve frente a ejercicio (2) y que pulmonar media, mayor o igual a 25 mm/ Hg
se puede asociar a múltiples situaciones clí- en reposo, situación detectada por monito-
nicas (3). reo hemo-dinámico realizado por cateteris-

Perú, Enero Julio - 2015 131


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

mo cardíaco derecho (CCD).(6) Examen físico: MEG, REH , REN. Lúcida,


colaboradora PA: 110/60 FC: 121 x’, FR: 37
La incidencia de HTP-VIH se estima en x’, T:38 0C, SpO2: 94%, Conjuntivas no se-
1/200 pacientes VIH (+), a diferencia de la cas.
incidencia de HAP de 1/200000 encontrada
en la población general (7) En un estudio Abdomen simétrico, dolor en hipocondrio
prospectivo que incluyó a 7648 adultos VIH derecho, hepatomegalia,RHA presentes.
(+), se encontró una prevalencia de HAP de Cardiovascular: RC rítmicos normofonéti-
0,46% (8), dato idéntico al descrito en 1990, cos , taquicardicos
cuando se conocieron los primeros estudios
de esta asociación( 9). Torax , respiratorio, pulmonar : Murmullo
vesicular no pasa en ACP, crepitos en HTI
MATERIAL Y MÉTODOS Con la sospecha de Shock séptico foco pul-
monar, HTP, Vasculitis, se piden exámenes
auxiliares y ecografía abdominal
Se hace el reporte de la historia clínica, exá-
menes auxiliares; describimos su evolución Ex auxiliares: Hb 12.4 gr /dl , creatinina :
clínica, diagnóstico y tratamiento. 0.81, HTo : 39 , VDRL no reactivo , grupo O
Rh + , INR 1.36, TP16 Ac Urico 10.7, ALBU-
Varon de 30 años, natural de Trujillo y pro- MINA 2.63 , GLOBULINA 7.36.
cedente de Arequipa, que consulta por un
tiempo de enfermedad de 45 días, carac- ECG: ritmo sinusal HVD , SSVD crecimien-
terizado por disnea a leves esfuerzos, au- to de AD
mento de volumen de miembros inferiores ,
dolor en hipocondrio derecho ,se le realiza Ecografia abdominal hepamegalia leve , li-
una ecografía abdominal que informa he- quido en cavidad abdominal
patomegalia leve ,es evaluado por el car-
diología donde le diagnostican insuficiencia ETT: FEVI 58% VD 34mm , dilatación de ca-
cardiaca agua a predominio derecho se vidades derechas, PSAP 70mmHg , insufi-
le realiza un ETT donde se evidencia cre- ciencia tricuspidia moderada a severa , fun-
cimiento de cavidades cardiacas derechas ción sistólica de VI cnservada, hipertensión
e hipertensión HTP severa se evidencia pulmonar severa no se evidencia shunts ,
Shunt cardíaco, además se le realizo un sugiere ETE
cateterismo cardiaco, se realiza pruebas
para infección por VIH ; ELISA (-) ,western CATETERISMO CARDIACO : vasoreactivi-
blot -VIH reactivo ( GP 120, P41, P31, P24, dad negativa , angiografía pulmonar dere-
P17 positivos) dando como conclusión VIH- cha e izquierda no shunt interpulomonar ,
1 positivo. Antecedentes: no precisa se concluye alta sospecha de hipertensión
pulmonar primaria severa

132 Red de Mujeres Científicas Peruanas


HIPERTENSIÓN PULMONAR E INFECCIÓN POR VIH, REPORTE DE
UN CASO

Muñoz Del Carpio Toia Agueda y col.

Dimero D :7.97 DISCUSION


En la hipertensión pulmonar asociada a la
CRITERIOS DE MAL PRONOSTICO PMAD infección por el VIH debe considerarse que
mayor de 15 esta en 16 mmHg parte con in- la HTP como un complicación rara de la
suficiencia cardiaca crónica disfunción del infección por VIH , también debe conside-
ventrículo derecho rarse que no se identificación de screenig
en todos los pacientes por VIH y es difícil
VIH ; ELISA (-) ,western blot -VIH reactivo ( considerar que una HTP sea dada por una
GP 120, P41, P31, P24, P17 positivos) dan- complicación del VIH no diagnosticado .
do como conclusión VIH-1 positivo. La manifestación clásica de signo y sínto-
mas no debemos dejar de pensar en las
Evolución: causa de una complicación por VIH aunque
esta es poco común
Al ingreso a servicio de cardiología pacien-
te de cubito dorsal REG REH; LOTEP cavi- CONCLUSION. En toda persona con HTP
dad oral , dientes en mal estado de conser- de etiología desconocida descartar infec-
vación con caries , responde al tratamiento , ción por VIH,
obedece ordenes . Cardiovascular : 2do rui-
do cardiaco aumentado ,SS IT 3/6 , no frote BIBLIOGRAFIA
S3 (+) IY(+), maniobra de Dresier (+) , MV
no pasa bien en ACP crepitos en ACP, ede- 1. http://www.fundaciontorax.org.ar/page/
mas en miembros inferiores hasta la rodilla index.php/hipertension-pulmonar-pa-
++/+++, complejo pulmonar de Chávez : le- cientes/1020-hipertension-arterial-pul-
vantamiento sistólico del 2do espacio inter- monar-en-pacientes-vih
costal , choque de cierre pulmonar palpable 2. SIRITHANAKUL A, MUBARAK K. Pul-
, matidez mayor de 2.5 cm fuera del borde monary arterial hypertension: newer
paraesternal izquierdo YI nivel 2do espacio treatments are improving outcomes, J
intercostal . auscultación de reforzamiento Fam Pract 2004; 53:959-969. [ Links ]
del componente pulmonar del 2do ruido , 3. SIMONNEAU G, ROBBINS I, BEGHET-
ritmo del galope , a la palpación levanta- TI M, CHANNICK R, DELCROIX M,
miento sistólico sostenido a nivel para es- DENTON C. Up dated clinical classifi-
ternal izquierdo Se da tratamiento HTP con cation of pulmonary hypertension. J Am
sildenafilo, furasemida , alopurinol , se le Coll Cardiol. 2009; 54:43-54. [ Links ]
realiza un cateterismo cardiaco hipoquine- 4. LEDERMAN M, SERENI D, SIMON-
sia global y vaso reactividad además so- NEAU G, VOELKEL N. Pulmonary ar-
porte hemodinámico y VIH mediante wes- terial hypertension and its association
tern blot -VIH reactivo ( GP 120, P41, P31, with HIV infection: an overview. AIDS
P24, P17 positivos) dando como conclusión 2008; 22: s1-s6. [ Links ]
VIH-1 positivo. Reciente mente realizado 5. NIRAV M, IJAZ K, RAJAL M, DOUGLAS

Perú, Enero Julio - 2015 133


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

S. HIV-Related pulmonary hyperten-


sion: analytic review of 131 cases. Chest
2000; 118:1133-1141. [ Links ]
6. GALIÈ N, HOEPER M, HUMBERT M,
TORBICKI A, VACHIERY J, BARBERÀ
J, et al. Guidelineson diagnosis and
treatment of pulmonary hypertension:
the task force on diagnosis and treat-
ment of pulmonary hypertension of the
european society of cardiology and of
the European respiratory society. Eur
Heart J. 2009;30:2493-537. [ Links ]
7. BARBARINIA G, BARBARO G. Inci-
dence of the involvement of the cardio-
vascular system in HIV infection. AIDS.
2003;17 suppl 1:s46. [ Links ]
8. SITBON O, LASCOUX-COMBE C,
DELFRAISSY J, YENI P, RAFFI F, DE
ZUTTERE D, et al. Prevalence of HIV-re-
lated pulmonary arterial hypertension in
the current antiretroviral therapy era. Am
J Respir Crit Care Med. 2008;177:108.
[ Links ]
9. SPEICH R, JENNI R, OPRAVIL
M, PFAB M, RUSSI E. Primary pul-
monary hypertension in HIV infec-
tion. Chest. 1991;100:1268. [ Links ]

134 Red de Mujeres Científicas Peruanas


Normas para
Autores

Perú, Enero Julio - 2015 137


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

NORMAS PARA AUTORES REVISTA RED MUJERES PE-


RUANAS CIENTIFICAS

Todos los manuscritos deben ser remitidos al email redperuanamujerescientificas@gmail.com


I. Formato:

El manuscrito debe ser redactado en Word, letra Times New Roman, 12pt, interlineado a
1,5 líneas, los márgenes son de 3 cm en todos los bordes. Cada página debe estar enume-
rada en la parte inferior derecha. Las Tablas y gráficos deberán ser además presentarse en
otro archivo, no en imagen sino en archivo original.

Las Secciones Permanentes de la revista son:


• Artículos Originales
• Artículos de Revisión
• Casos Clínicos
• Cartas al Editor

Las Secciones Especiales no permanentes de la revista son:


• Educación Médica
• Ética Médica

II. Documentación a incluir:

Declaración jurada de Responsabilidad de Autoría


Según recomendaciones de ICMJE, son autores quienes hayan realizados los siguientes
aportes sustanciales al artículo: (1. Concepción y proyecto o análisis e interpretación de
los datos; 2. Redacción del artículo o revisión crítica relevante del contenido intelectual; 3.
Aprobación final de la versión que debe ser publicada. 4. Hacerse responsable de todos los
aspectos del trabajo)( ICMJE)

Declaración de Conflictos de interés


Los manuscritos enviados a la Revista denominada RED DE MUJERES CIENTÍFICAS
PERUANAS deben cumplir con las recomendaciones de ICMJE “Recommendations
for the Conduct, Reporting, Editing and Publication of Scholarly Work in Medical Journals”
(“ICMJE Recommendations”), las cuales son establecidas por el International Committee
of Medical Journal Editors (www.icmje.org)

138 Red de Mujeres Científicas Peruanas


NORMAS PARA AUTORES REVISTA RED MUJERES PERUANAS CIENTIFICAS

I. ARTÍCULO ORIGINAL II. REVISIONES SISTEMÁTICAS


Arial  12 a un espacio y medio, debe hacer-
Arial  12 a un espacio y medio  se revisiones de no menos de 30 artículos

TÍTULO ESPAÑOL TÍTULO ESPAÑOL


TÍTULO EN INGLÉS TÍTULO EN INGLÉS
Autores Autores
Filiación Filiación
 RESUMEN (300 palabras máximo)  
                   Introducción: RESUMEN
                   Objetivo:                    Introducción:
                   Material y métodos:                    Objetivo:
                   Resultados:                    Material y métodos:
                   Conclusión:                    Resultados:
Palabras clave:                    Conclusión:
ABSTRACT  Palabras clave:
Keywords: ABSTRACT 
Keywords:
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
Estado del conocimiento Estado del conocimiento
Fundamentos del estudio MATERIAL Y MÉTODOS
Objetivos específicos Estrategias de búsqueda de artículos
Hipótesis Estrategias de sistematización
Referencias bibliográficas pertinentes RESULTADOS
MATERIAL Y MÉTODOS DISCUSIÓN
Diseño y población de estudio  Conclusiones
Recolección de datos Fuente de Financiamiento
Aspectos éticos Contribución de Autoría
Análisis de datos Agradecimientos
RESULTADOS Conflictos de Interés
DISCUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
Conclusiones Correo electrónico: 
Fuente de Financiamiento
Contribución de Autoría
Agradecimientos
Conflictos de Interés
BIBLIOGRAFÍA
Correo electrónico: 

Perú, Enero Julio - 2015 139


Revista de Mujeres Científicas Peruanas

III. CASO CLÍNICO


Arial  12 a un espacio y medio 

Título español
Título en inglés
Autor
Filiación  
INTRODUCCIÓN
Anamnesis / examen
Diagnóstico diferencial, las investigaciones
y tratamiento
Resultado y seguimiento
Discusión
Referencias
Imágenes, tablas, gráficos

140 Red de Mujeres Científicas Peruanas


Red de Mujeres Científicas Peruanas

Revista Nacional - Perú

También podría gustarte