Está en la página 1de 40

EL RECICLAJE COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL

DESARROLLO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS


DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA LIBERTAD SEDE SAN JOSE DE
CANELO, EN EL GRADO PRIMERO JORNADA LA MAÑANA DEL MUNICIPIO
FLORENCIA

DUBERLAY CUBILLOS RAMIREZ


JENID BUITRAGO ACOSTA
JHON JAIRO ULCUE YONDA
NORMA VALENCIA CAPERA

POLITÉCNICO NACIONAL DE ARTES Y OFICIOS PONAO


PROGRAMA TÉCNICO EN ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
FLORENCIA - CAQUETÁ
2018
EL RECICLAJE COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL
DESARROLLO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA LIBERTAD SEDE SAN JOSE DE
CANELO, EN EL GRADO PRIMERO JORNADA LA MAÑANA DEL MUNICIPIO
FLORENCIA

DUBERLAY CUBILLOS RAMIREZ


JENID BUITRAGO ACOSTA
JHON JAIRO ULCUE YONDA
NORMA VALENCIA CAPERA

Trabajo de grado para optar el título de


Técnico en atención a la primera infancia

JASBLEIDY DE LA CRUZ PIANDA


Licenciada

POLITÉCNICO NACIONAL DE ARTES Y OFICIOS PONAO


PROGRAMA TÉCNICO EN ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
FLORENCIA - CAQUETÁ
2018
CONTENIDO
pág.

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................16

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................19

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................19


1.1.1 Formulación del problema de investigación...................................................21
1.2 JUSTIFICACIÓN................................................................................................21
1.3 OBJETIVOS.......................................................................................................22
1.3.1 Objetivo general..............................................................................................22
1.3.2 Objetivos específicos......................................................................................22

CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL..................................................................29

2.1 REFERENTES NORMATIVOS.........................................................................29


2.2 REFERENTES TEÓRICOS...............................................................................32
2.3 REFERENTES CONCEPTUALES....................................................................34
2.4 REFERENTE CONTEXTUAL............................................................................36

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................38

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN...............................................................................38


3.2 TÉCNICAS.........................................................................................................38
3.3 INSTRUMENTOS..............................................................................................39

3.3.2 Entrevista semiestructurada a la docente......................................................39


3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................40
3.4.1 Población........................................................................................................40
3.4.2 Muestra...........................................................................................................40
CONCLUSIONES....................................................................................................90

RECOMENDACIONES............................................................................................92

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................93

ANEXOS..................................................................................................................99
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, se hizo con el propósito fundamental de contribuir al desarrollo


y cuidado del medio ambiente creando conciencia en los niños y niñas desde su
educación inicial, que la naturaleza en la primera infancia se convierta en parte
sustancial de la experiencia vital en la construcción de la identidad y del desarrollo
integral.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea el siguiente interrogante: ¿Cómo


podemos contribuir con el desarrollo y cuidado del medio ambiente desde la
educación inicial?, la presente investigación es importante en el desarrollo de la
primera infancia, porque en esta etapa se fundamente el ser humano es la base
para la vida puesto que el conocimiento que adquieren los niños y niñas les
permite entrar en contacto con el ambiente que los rodea.

El desarrollo de esta investigación se hizo en III capítulos: en primera instancia


tenemos el capítulo 1. Planteamiento del problema el reciclaje como estrategia
didáctica para contribuir al desarrollo y cuidado del medio ambiente.
Seguidamente está el capítulo 2. Marco referencial, marco normativo, marco
teórico, conceptual y contextual.

Como capitulo III tenemos la metodología de la investigación, se encuentra el tipo


de investigación la cual se orienta por sensibilizar, motivar, incentivar y contribuir
con los niños y niñas de la escuela San José de Canelo para un mejor cuidado
ambiental.

Y finalmente encontramos los anexos los cuales permiten evidenciar cada


momento desarrollado en prácticas, donde adquirimos experiencias con los niños
y niñas y les transmitimos a ellos nuevos conocimientos desde unos puntos de
vista naturales, sociales y culturales edificando futuro.
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El desarrollo y el cuidado del medio ambiente es el eje principal para concientizar


los niños y niñas a temprana edad ya que a medida que crecen van adquiriendo
experiencias propias en su aprendizaje diario. Teniendo encueta lo anterior, la
teoría de María Montessori “describe la importancia de conservar los recursos del
mundo y busco despertar una conciencia de este tema en los niños. Desarrollo
una filosofía de vida con el fin de ayudar a los niños a ser ciudadanos del mundo,
1
María Montessori los llamaba pequeños científicos”.

De acuerdo a lo anterior, el cuidado y el desarrollo del medio ambiente es


importante trabajarlos con los niños y niñas ya que estamos creando conciencia es
decir estamos formando seres humanos con identidad ambiental, permitiendo de
este modo aportar ideas y expresarse de manera que haya contribución con el
cuidado y desarrollo del medio ambiente.

Para realizar la investigación, se focalizó el Centro Educativa La Libertad sede


San Jose de Canelo, donde se trabajó cuidado y desarrollo del medio ambiente,
reciclaje, como aportamos nosotros a esta problemática y se encontró que por lo
general todos los niños y niñas quieren y admiran la naturaleza y son fascinados a
la hora de trabajar con el reciclaje y las pinturas. De igual manera favorece mucho
todo el apoyo del docente para que esto se convierta en algo de la cotidianidad.

Por esta razón, se busca fortalecer las capacidades del niño o niña para
desarrollar actividades que promuevan el interés por el trabajo reciclable y por el
cuidado y desarrollo del medio ambiente.

1
MONTESSORI. María.
6
1.1.1 Formulación del problema de investigación

Teniendo en cuenta la problemática expuesta surge como pregunta de


investigación: ¿de qué manera el reciclaje como estrategia didáctica fortalece el
desarrollo y cuidado del medio ambiente en los niños y niñas de la institución
educativa la libertad sede san José de canelo, en el grado primero jornada la
mañana del municipio Florencia

1.2 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación, mejorara el fortalecimiento creando expectativas en


cada uno de los niños y niñas del grado primero utilizando todo lo bonito de la
naturaleza y el reciclaje como estrategia pedagógica la cual nos permite
comprender las dificultades que tenían los niños en cuanto a no tirar basura en
ningún sitio que no fueran los puntos ecológicos.

Al analizar la pertinencia de la investigación, se considera que por medio de hacer


dibujos con material reciclable, contarles cuentos referentes al cuidado e
importancia del medio ambiente, salir a caminar y tener contacto con la naturaleza
como el agua, los árboles, los animales, el aire y de esta manera propiciar la
integración con la naturaleza. María Montessori propicio que los niños debían ser
cuidadores del mundo “pequeños científicos” 2, exploradores con un alto grado de
cultura ambiental.

Por otro lado cambiar la concepción del contexto donde el niño aprende, implica
proponer espacios abiertos y libres, diferentes a los que predominan en la escuela
tradicional, es decir la importancia de salir a espacios abiertos, observar
contemplar, explorar, tocar aclara todas las dudes y responder las preguntas
teniendo en cuenta que es responsabilidad de todos los docentes hacer de
Colombia un mejor país.
2
MARIA MONTESSORI
7
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Fortalecer el desarrollo y cuidado del medio ambiente a través del reciclaje como
estrategia didáctica en los niños y niñas de la institución educativa la libertad sede
san José de canelo, en el grado primero jornada la mañana del municipio
Florencia.

1.3.2 Objetivos específicos.

 Caracterizar el desarrollo de una cultura reciclable evitando el mal manejo de


los residuos.

 Identificar referentes teóricos los cuales fundamenten el desarrollo y cuidado


del medio ambiente desde la educación inicial.

 Diseñar estrategias para implementar prácticas de reciclaje fortaleciendo el


desarrollo y cuidado del medio ambiente.

 Analizar el contexto desde un punto de vista social, cultural y natural que rodea
los niños y niñas escuela La Libertad Sede San José de Canelo.

CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL

8
2.1 REFERENTES NORMATIVOS

Para la siguiente investigación se hace necesario resaltar las leyes y decreto que
fundamentan el cuidado y desarrollo del medio ambiente desde la educación
inicia.
En el ámbito nacional de la Constitución Política de Colombia 3 y la ley 115 de
1994 en sus artículos 5, 13,914 establece los fines de la educación hacia la
formación de un ciudadano ‘pleno e integral, plantea que es objeto de todos los
niveles de básica primaria que va desde el preescolar hasta el grado quinto y así
formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía
sus derechos y deberes proporcionando una sólida ética moral. Por ende, esta
normatividad contribuye en reconocer a los niños y niñas como el centro en el
proceso educativo, teniendo en cuenta que ellos son el futuro de la sociedad y se
busca formar personas competentes que contribuyan al mejoramiento de la
sociedad, por otra parte es importante rescatar el articulo 14 referente a la
enseñanza obligatoria en colegios públicos y privado, en preescolar educación
básica y media se debe incluir la enseñanza de la protección ambiental, la
ecología y las reservación de los recursos naturales de conformidad a lo
establecido en el artículo 67.
Igualmente el decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 por el cual se instituye el
proyecto de educación ambiental para todos los niveles de educación formal, se
fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y
se establece los mecanismos de coordinación entre el ministerio de educación
nacional y el ministerio del medio ambiente, la constitución política de 1991 ley 99
de 1993 donde se estipula la reordenación del sector publico encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables se
organiza el sistema nacional ambiental SINA y se dictan otras disposiciones ley
115 de 1994, código nacional de recursos naturales y renovables.
3
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991COLOMBIA.Santa fe de Bogotá.
2005.
4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley General de Educación, ley 115 de febrero 8 1994. Edición
2013. Bogotá D.C. Colombia. Pag 56.Consultado el 19 de abril 2016.
9
2.2 REFERENTES TEÓRICOS

Teniendo en cuenta a María Montessori 5el desarrollo y cuidado del medio


ambiente y sus recursos se basa en despertar una conciencia de este tema en los
niños y niñas, desarrollo una filosofía de vida con la intención de ayudar a los
niños a ser ciudadanos del mundo, capaces de comprender las interdependencias
existentes entre los seres y su misión especial en pal protección de la tierra y
todos sus recursos.
Por consiguiente el desarrollo y cuidado del medio ambiente depende de nuestra
interacción con la naturaleza podemos producir un impacto positivo o negativo en
ellas luchamos por la protección y cuidado del medio ambiente se garantizara una
mejor calidad de vida.
Carl Sagan6 señala que la ciencia y la tecnología han transformado
espectacularmente nuestra vida atreves del progreso de la medicina, la
agricultura, los anticonceptivos, los transportes y las comunicaciones pero también
han traído nuevas armas devastadoras, efectos secundarios previstos de la
industria y la tecnología. Así mismo expresa que tenemos el deber de luchar por la
vida en la tierra y no solo en nuestro beneficio sino en el de todos aquellos
humanos o no que llegaron antes de nosotros y ante quienes estamos obligados, y
así como el de quienes si somos lo bastante sensatos llegaran después, no hay
causa más apremiantes ni afán más justo que proteger el futuro de nuestra
especie.

2.3 REFERENTES CONCEPTUALES

Nuestro marco conceptual se divide en dos partes fundaméntale, la primera se


refiere a un mapa conceptual donde se relaciona ciertos conceptos fundamentales
para la realización de nuestro proyecto ambiental y que se derivan de algunos

5
MARIA MONTESSORI el reciclaje en la educación inicial, cuidado del mundo y sus recursos,
6
CARL SAGAN
10
artículos de la constitución de 1991 referente al medio ambiental, recursos
naturales y desarrollo y cuidado del medio ambiente. La segunda aclara algunos
conceptos básicos trabajados durante el proceso del proyecto.

El concepto del niño en el nivel educativo se refiere a un ser autónomo capaz de


desarrollar sus habilidades cognitivas en el aprendizaje y significativas en el
proceso educativo.
En el mismo orden de ideas en nuestro lenguaje de la vida diaria estamos
acostumbrados a distinguir entre sujeto y naturaleza, pero esto es solo una forma
de diferenciarnos de los demás seres vivos e identificarnos como seres
cognoscentes en realidad el sujeto forma parte de la naturaleza y como tales nos
vemos en la necesidad de interactuar con ella.
Se entiende por sujeto el ser humano cognoscente que en su interacción con la
naturaleza es capaz de construir o destruir.
Con base en lo anterior resulta evidente que dependiendo de nuestra interacción
con la naturaleza podemos producir un impacto positivo o negativo en ella. Por lo
tanto al impactar negativamente el medio ambiente surgen problemática
ambientales las cuales se entiende como el conjunto de problemas relativos al
medio ambiente que afecta de una u otra manera la comunidad.
Finalmente para llevar a cabo las actividades relacionadas con el desarrollo y
cuidado del medio ambiente poniendo en práctica el reciclaje desde la educación
inicial se ha propuesto el proyecto de aula como estrategia didáctica que permite
incorporar los conocimientos de las unidades de aprendizaje en el ciclo escolar a
la solución de un problema. Teniendo en cuenta Gonzales Agudelo el proyecto de
aula surge como una alternativa que posibilita la acción educativa en el aula y lo
hace de manera flexible e innovadora es una propuesta didáctica fundamentada
en la solución de problemas. En los procesos formativos por ende a partir de un
proyecto aplicado atreves de proceso de enseñanza y aprendizaje de estrategias
didácticas que permitan a los estudiantes no sola mente adquirir la información
necesaria sino también habilidades y actitudes.

11
2.4 REFERENTE CONTEXTUAL

En el departamento del Caquetá se encuentra el municipio de Florencia y se


focalizo la institución educativa la libertad sede San José de Canelo, para realizar
el trabajo investigativo con los niños del grado primero de la jornada de la mañana
los estudiante que conforman la comunidad educativa en su mayoría provienen
del cabildo indígena nasa la Gaitana.
Los niños y niñas del grado primero hacen parte de la población en condición
vulnerable en un nivel I del sisben. Corresponde a un régimen subsidiado en
salud y en su mayoría pertenecen al cabildo indígena nasa la Gaitana, la mayoría
de los padres se desempeñan en oficios varios como la agricultura.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


 Sensibilizar a los niños y niñas desde las diferentes formas de aprendizaje.
 Programar actividades ambientales y colocarlas en prácticas.
 Incentivar a los niños y niñas a replicar conocimiento adquirido referente al
tema.
 Realizar autoevaluación de las actividades realizadas.
 Aprovechar salidas ecológicas, juegos dirigidos, videos, prácticas de
reciclaje y el desarrollo de cada temática.

3.2 TÉCNICAS

A continuación se describirán las técnicas que se utilizarán para la recolección de


la información:

12
Observación directa: permitirá reconocer las necesidades de los niños y niñas en
torno al desarrollo y cuidado del medio ambiente.

La entrevista: se realiza al docente del grado primero, con el objetivo de conocer


e identificar las estrategias que desarrollo y cuidado del medio ambiente.

3.3 INSTRUMENTOS

Tiene como propósito diagnosticar y evaluar el desarrollo y cuidado del medio


ambiente en los niños y niñas en el área de ambiente y reciclaje el test de
ambiente y su cuidado tiene las siguientes actividades a desarrollar con los niños
y niñas de primero.
 Identifica la importancia de los animales
 Sabe porque cuidar y proteger los arboles
 Coloca en práctica métodos de reciclaje
 Sabe cómo puede contribuir al desarrollo y cuidado del medio ambiente
 Sabe porque no debe tirar basura a los ríos
 Es consciente de la importancia de sembrar una árbol
 Tiene su conocimiento claro acerca del tema y puede replicar la información
en su casa y contexto
 Conoce la importancia del aire y su cuidado

3.3.1 Entrevista semiestructurada a la docente

Entrevista semi estructurada a la docente permitirá conocer el concepto de la


docente frente al tema y de qué manera contribuye para el desarrollo y cuidado
del medio ambiente. La entrevista consta de preguntas abiertas como ¿para
usted que es la educación ambiental? ¿Qué documentos toma como referentes
para desarrollo del reciclaje y medio ambiente? ¿Qué referente teórico utiliza
para fundamentar el desarrollo de clases de reciclaje y cuidados del medio
ambiente? Entre otras (Anexo 2).

13
3.3.2 OTROS

DIARIO DE CAMPO

Permitió registrar los aspectos significativos, los hallazgos encontrados en la


cotidianidad del aula y el impacto que deja cada actividad desarrollada en
clase.

4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.4.1 Población

La Institución Educativa La Libertad sede San Jose de Canelo, está conformada


con una población total de 26 estudiantes y es atendida porr dos docents. Su
misión, es ofrecer formación de personas integras desarrollando conocimientos
teóricos y prácticos, mediante un intercambio de saberes permitiendo la libre
expresión y desarrollo de los niños y niñas basada en valores, equidad y el
respeto por los derechos humanos.

4.4.2 Muestra

Para la investigación se tomó una muestra de 12 estudiantes, conformado por 8


niños y 4 niñas, en las edades que oscilan entre 5 y 6 años del grado primero,
jornada mañana. En general los niños son muy activos y muestran su interés por
aprender cada día, les gustan las actividades de campo como salir al campo
abierto, son cariñosos comparten y dialogan.
CONCLUSIONES

14
 Respeto al objetivo se establecieron mecanismos de compromiso con el
medio ambiente con los niños y niñas San José de Canelo.

 Así mismo los instrumentos que se utilizaron para la recopilación de la


información fueron la entrevista, videos, juegos, salidas ecológicas, que
nos facilitó realizar un trabajo con éxito.

 De igual manera se tuvo en cuenta al postulado teórico de María


Montessori quien busco despertar una conciencia de este tema en los niños
y niñas, ayudándolos hacer ciudadanos del mundo capaces de comprender
su misión especial en la protección de la tierra y sus recursos.

 Así mismo las secuencias didácticas utilizadas nos permitieron trabajar


organizadamente cada tema con los niños y niñas de la escuela San José
de Canelo, ya que nosotros como educadores nos vemos en la necesidad
de promover un impacto positivo en los niños y el medio ambiente.

RECOMENDACIONES

 A las instituciones educativas promover y enseñar el cuidado y desarrollo


del medio ambiente intensificando el tema en todas las clases.

15
 Igualmente al politécnico de ponao intensificar el cuidado y desarrollo del
medio ambiente en los estudiantes en el proceso de formación como
docentes, para que sea replicado en sus clases con los niños de educación
inicial.
 Maestros de infancia, nosotros como educadores nos vamos en la
necesidad de promover el desarrollo y cuidado del medio ambiente desde
una interacción positiva con la naturaleza, motivando a los niños desde su
educación inicial

 Secuencias didácticas, bien planeadas con temas muy prácticos y


llamativos para los niños con salidas al espacio libre juegos, caminatas
ecológicas, videos y canciones infantiles que nos permitan despertar en los
niños y niñas amor por la naturaleza y crear en ellos una misión inicial en la
protección de la tierra y sus recursos.

BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley General de Educación, ley 115 de febrero 8


1994. Edición 2013. Bogotá D.C. Colombia. Pag 56.

WEBGRAFÍA

16
MARIA MONTESSORI el reciclaje en la educación inicial, cuidado del mundo y
sus recursos,

ANEXOS

ANEXO 1. MAPA CONCEPTUAL

MEDIO AMBIENTE

Sujeto
Naturaleza

17
Interacción
Interacción
Negativa
Positiva

Conservación Desprotección No conservación


Protección
ambiental Ambiental ambiental
Ambiental

Medio ambiente Medio ambiente


Sano contaminado

Mejor calidad de Peor calidad


vida De vida

Desarrollo Desarrollo no
Sustentable sustentable

Anexo A. Entrevista a docente sobre el tema como desarrolla las estrategias


para contribuir con el cuidado del medio ambiente en los niños y niñas
Instituto Ponao

Programa Atención integral a la primera infancia


Práctica Investigativa

18
Objetivo: Indagar sobre como el docente implementa y realiza actividades que
contribuyan al desarrollo del cuidado del medio ambiente en los niños y niñas de la
sede San Jose de Canelo,

Información para el entrevistador: A continuación encontrará 10 preguntas


relacionadas con el desarrollo del cuidado del medio ambiente que debe
implementar un docente de grado primero a la hora de realizar sus actividades de
aprendizaje con los niños y niñas. Por favor, realice la entrevista abordando cada
pregunta y registrando la información dada por el entrevistado. Los datos serán
utilizados con fines exclusivamente académicos para el desarrollo de práctica
profesional en atención a la primera infancia.

Fecha: --------------------------------------- Ciudad: -----------------------------------

NOMBRE Y APELLIDO DEL ENTREVISTADO:

__________________________________________________

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Para usted que es la educación ambiental?

2. Que documentos toma como referentes para el desarrollo de actividades de


reciclaje y medio ambiente.

19
3. Que referente teórico utiliza para fundamentar el desarrollo de clases de
reciclaje y cuidado del medio ambiente

4. Que estrategias implementa para fortalecer el desarrollo prácticas de


reciclaje con los niños y niñas.

5. Nombre actividades que realiza para el desarrollo de prácticas de reciclaje y


cuidado del medio ambiente.

6. Considera usted importante el desarrollo de clases de reciclaje en los niños


del grado primero: Si………….. No…………… ¿Porque?

7. Sabe cómo reciclar SI NO


8. Nombre algunos prácticas que utiliza para el reciclaje

9. Considera importante motivar los niños y niñas al cuidado y desarrollo del


medio ambiente por medio del reciclaje.

10. Como es la participación de los niños y niñas en las actividades de campo


que realiza en su escuela.

Anexo A. SECUENCIAS DIDÁCTICAS DESARROLLADAS EN LA PRÁCTICA


EDUCATIVA

Secuencias didácticas

20
Componentes para la formulación de la secuencia didáctica

ACTIVIDAD NÚMERO 1

SECUENCIA DIDÁCTICA: 1
FECHA: 06 de agosto 2018
INTENSIDAD HORARIA: 3 horas
INSTITUCIÓN: educativa la Libertad sede San José de Canelo
JORNADA: Mañana
PRACTICANTE: Duberlay Cubillos Ramirez, Jhon Jairo Ulcue Yonda, Norma
Valencia Capera, Jenid Buitrago Acosta
EDAD CRONOLÓGICA DEL GRUPO: Entre 5 a 6 años
OBJETIVO: Enseñar a los niños la importancia y el cuidado de los animales,
realizando salidas para observar.
PLANEACIÓN
ACTIVIDAD: caminata para observar
 Salimos del salón a una caminata donde encontraremos diferentes
animales para identificar cualidades de cada uno de ellos y su importancia.

COMPETENCIAS: ciudadana y comunicativa.


MÉTODO: fortalecer en los niños el amor y cuidado por los animales
PROCEDIMIENTO: damos inicio con un saludo de bienvenida en el salón, a
continuación realizamos la oración; hacemos una pequeña explicación de la
importancia de los animales, les preguntamos a los niños y niñas que animales
conocen y cuál es su animal preferido identificamos algunos cualidades de cada
animal, sonidos y diferencias buscando familiarizar los niños con el tema.

Seguidamente leemos el cuento y lo socializamos cada uno nos cuenta un poco


de que fue lo que más le gusto del cuento. A continuación salimos ordenadamente
del salón de clases y nos dirigimos a observar algunos animales, identificamos
sonidos, colores, cualidades, diferencia y aclaramos dudas.

21
MEDIO: libro de cuentos, espacio abierto, animales

EVALUACIÓN: que el objetivo de la actividad llegue a cada niño adquiriendo


conocimiento y logrando que ellos lo pongan en práctica cuidando y protegiendo a
los animales.

REFLEXIONES: por medio de las salidas tener contacto real con los animales,
logrando llegar mejor a cada niño y crear en ellos amor y cuidado por los
animales.

ACTIVIDAD NÚMERO 2

FECHA: 08 de Agosto de 2018

INTENSION HORARIA: 3 horas

22
INSTITUCION EDUCATIVA: educativa la Libertad sede San José de Canelo

JORNADA: Mañana

PRACTICANTES: Duberlay Cubillos Ramirez, Jhon Jairo Ulcue Yonda, Norma


Valencia Capera, Jenid Buitrago Acosta

EDAD CRONOLOGICA: 5 - 6 Años

OBJETIVO: Enseñar a los niños y niñas la importancia del cuidado de los


animales que hacen parte de nuestro entorno.
PLANEACION DE LA ACTIVIDAD: Durante esta actividad se trabajara en grupos
en el cual cada uno tendrá un animal (perro, gato, conejo, pájaro) con el fin de
enseñarles, la importancia de los animales.
ORACION: principalmente le damos gracias a Dios por un día más de vida, y por
darnos la oportunidad de estar reunidos con nuestros compañeros de clase y
docentes.
También agradecemos por la naturaleza, los animales que de una u otra forma
alegran nuestro día a día, enseñándonos en valor del amor incondicional.
Cuento: leemos el cuento los tres cerditos y socializamos por medio de dibujos y
resúmenes.
COMPETENCIAS: comunicativa y ciudadana.
MÉTODO: inclinar a los niños y niñas al cuidado de los animales. Brindándoles
amor y respeto, fortalecer en cada niño el valor por cada animal ya que son
indispensables en nuestro medio y no se deben maltratar.
PROCEDIMIENTO: se realiza el saludo a los niños y se procede a explicarles la
actividad a realizar la cual consiste en entregarles una lámina con dos columnas
de imágenes, una contiene diferentes imágenes de imágenes y al frente la otra
contiene imágenes de alimentos que consumen estos animales para lo cual los
niños deberá unir con una línea el animal con el alimento que corresponda para su

23
consumo y así ayudar a determinar que cuidado debemos tener al momento de
alimentar nuestros animales.
REDACTAMOS EL CUENTO: los tres cerditos.
MEDIO: disfraz de gato, perro, etc. Cartulina, colores, mascotas.
EVALUACION: lo que se busca con esta con esta tarea es que los niños
enriquezcan sus conocimientos sobre los animales su nombre y características
más particulares.
REFLEXION: los niños al tener contacto con los animales será mucho más
practico el trabajo y los valoraran mucho más, y contribuirán al cuidado de ellos.

ACTIVIDAD NÚMERO 3

SECUENCIA DIDACTICA: 3
FECHA: 10 de agosto de 2018
INTENSIDAD HORARIA: 3 horas
INSTITUCION EDUCATIVA: la libertad sede san José de canelo
JORANADA: mañana

24
PRACTICANTES: Duberlay Cubillos, Jhon Jairo Ulcue, Norma Valencia, Yenid
Buitrago
EDAD CRONOLOGICA: 5,6 años
OBJETIVO: concientizar y enseñar a los niños y niñas la importancia de los
árboles en nuestras vidas, y cómo podemos desde su temprana edad empezar a
contribuir en el cuidado y la protección de la naturaleza.
PLANEACION
ACTIVIDAD: disfraz de árbol para todos, y salimos donde Allan muchos árboles y
observamos.
ORACION: damos gracias a Dios por permitirnos vivir un nuevo día, rodeados de
los lindos colores de la naturaleza, gracias a Dios por permitirnos respirar aire
puro, por los árboles que aportan oxígeno para nuestras vidas, gracias por la
sabiduría que nos da para cuidar mejor de ellos amen.
CUENTO: leemos el cuento “el árbol generoso” y luego lo socializamos por medio
de dibujos.
COMPETENCIAS: comunicativa y ciudadana.
METODO: fortalecer en cada niño y niña el amor y el cuidado por la naturaleza,
observando y explicando La importancia de los árboles en el mundo, y buscando
alternativas de como contribuir al cuidado de ellos.
PROCEDIMIENTO: damos inicio con un saludo de bienvenida en el salón de
clases, luego realizamos la oración de acuerdo al tema, realizaremos una pequeña
introducción de la importancia del cuidado de los árboles, para que nos sirven y
como debemos protegerlos, antes de salir a la caminata con el disfraz de árbol
vamos a leer el cuento el “árbol generoso”.
Luego hacemos la socialización del cuento por medio de dibujos y finalmente
procedemos a salir del salón para desplazarnos al espacio abierto y poder realizar
la caminata y observar los árboles en donde los niños exploran, observando
tocando y se le responderán todas sus preguntas.
MEDIO: disfraz de árbol, hojas de block, colores, espacio abierto y diversidad de
árboles.

25
EVALUACION: que el objetivo de esta actividad llegue a cada niño, creando en
ellos conciencia y amor por la naturaleza.
REFLEXION: si los niños observan y tienen contacto con la naturaleza, será
mucho más práctico y así ellos adquieren más conocimientos y contribuirán al
cuidado de esta.

ACTIVIDAD NÚMERO 4

SECUENCIA DIDACTICA: 4
FECHA: 15 de agosto de 2018
INTENSIDAD HORARIA: 3 horas
INSTITUCION EDUCATIVA: la libertad sede san José de canelo

26
JORANADA: mañana
PRACTICANTES: Duberlay Cubillos, Jhon Jairo Ulcue, Norma Valencia, Jenid
Buitrago
EDAD CRONOLOGICA: 5,6 años
OBJETIVO: enseñarle a los niños y niñas como sembrar y como cuidar un árbol
para que crezca.
PLANEACION
ACTIVIDAD: sembrando arbolitos con amor.
ORACION: gracias a Dios por la vida, por la naturaleza por cada especie y cada
planta que el creado todo es muy bonito, le pedimos señor cada día más amor por
la naturaleza para cuidarla y protegerla amen.
VIDEO: aprendiendo a sembrar, miramos el video y socializamos, para todos
entender cómo y por qué sembrar árboles.
COMPETENCIAS: comunicativa ciudadana y psicomotriz.
METODO: incentivar alos niños y niñas que podemos sembrar cuidar y hacer que
un arbolito pequeño sea grande gracias a su amor cuidado y dedicación.
PROCEDIMIENTO: damos inicio con un saludo de bienvenida en el salón de
clases, cantando “buenos días amiguitos como están” luego realizamos la oración
de acuerdo al tema, luego les preguntamos a los niños si les gustaría sembrar un
árbol y cuidarlo, y les preguntamos para que nos sirven los árboles y por qué
debemos cuidarlos, pero antes de salir a sembrar vamos a mirar un corto video
donde vamos a aprender a sembrar.
Seguidamente socializamos el video, aclaramos dudas y damos algunas
recomendaciones para cuando salgamos a realizar la actividad. Cuando todos
tengamos clara la actividad salimos ordenadamente del salón y nos desplazamos
al campo abierto y empezamos a sembrar el árbol donde los niños tomaran cada
uno su arbolito y lo sembraran y se comprometen a cuidarlo todos los días.
MEDIO: espacio abierto, arboles, USB, DVD, tierra y agua.
EVALUACION: que el objetivo de la actividad se ponga en práctica y despertar en
cada niño el amor y cuidado de su arbolito.

27
REFLEXION: por medio de las practicas es más productivo el resultado es decir si
los niños tocan, manipulan, y hacen serán más comprometidos con la naturaleza.

ACTIVIDAD NÚMERO 5

SECUENCIA DIDACTICA: 5
FECHA: 16 de agosto de 2018

28
INTENSIDAD HORARIA: 4 horas
INSTITUCION EDUCATIVA: la libertad sede san José de canelo
JORANADA: mañana
PRACTICANTES: Duberlay Cubillos, Jhon Jairo Ulcue, Norma Valencia, Jenid
Buitrago
EDAD CRONOLOGICA: 5,6 años
OBJETIVO: enseñar a los niños y niñas como podemos reciclar, y poner en
práctica las manualidades que podemos hacer.
PLANEACION
ACTIVIDAD: video de cómo hacer diferentes objetos con el reciclaje.
ORACION: damos gracias a Dios por permitirnos vivir un nuevo día, por cada día
maravilloso que nos regala, por la salud, para poder estudiar o trabajar gracias por
la familia, y por la sabiduría que nos da para cada día aprender cosas nuevas
como hoy que vamos a aprender hacer muchas cosas bonitas con el reciclaje
amen.
VIDEO: observamos el video de cómo vamos a hacer unas hermosas cometas.
COMPETENCIAS: comunicativa ciudadana y psicomotriz.
METODO: fortalecer en cada niño y niña la iniciativa de como, por qué y para que
debemos reciclar.
PROCEDIMIENTO: damos inicio con un saludo de bienvenida en el salón de
clases, luego realizamos la oración de acuerdo al tema, explicamos a los niños
claramente que es el reciclaje, que vamos a hacer, porque debemos hacerlo y
como lo vamos hacer y les preguntamos en que mes estamos si les gustan las
cometas.
Antes de comenzar con la actividad vamos a observar el video, luego socializamos
aclarando dudas y empezamos a realizar las cometas, terminadas las cometas
nos desplazamos al polideportivo a elevar cometas donde los niños también
trabajan movimientos que les permiten fortalecer el desarrollo motor grueso.
MEDIO: USB, DVD, cartón, pintura.
EVALUACION: incentivar a los niños y niñas a reciclar ya que podemos hacer
diferentes manualidades con el reciclaje y muy bonitas

29
REFLEXION: los niños son la base para un mejor futuro, si ellos aprenden y
ponen en práctica cada día aportaran para la protección del medio ambiente.

ACTIVIDAD NÚMERO 6

FECHA: 21 de agosto de 2018


INTENSIDAD: 3 horas

30
INSTITUCIÓN: educativa la libertad sede San José de canelo
JORNADA: mañana
PRACTICANTE: Duberlay Cubillos Ramírez, Jenid Buitrago, norma valencia, Jhon
Jairo ulcue
EDAD: 5, 6 años
OBJETIVO: Que el niño y niña inicie en el conocimiento del cuidado del agua
obteniendo el aprendizaje para cuidar el agua
PLANEACIÓN
ACTIVIDADES:
 ver un video infantil sobre el agua.
 Imágenes de un paisaje donde se refleja el agua del rio en hojas de blog
COMPETENCIAS:
 Comprensión
 Lingüística
 Entendimiento
MÉTODOS:
 Observación
 Análisis
 Técnicos de pregunta
PROCEDIMIENTO: iniciamos con un saludo agradable luego realizamos una
oración después les explico sobre el tema que vamos a ver con ayuda de un
video infantil luego procedo a entregarles unas imágenes con dibujos relacionados
con el agua para que aprendan el cuidado que necesita el agua y luego
procedemos hacer preguntas.
MEDIO:
 Video
 Dibujos plasmados en hojas de blog
EVALUACIÓN: evaluamos los niños de manera didáctica preguntando si
comprendieron lo explicado y premiándolos para incentivarlos.
Reflexión: que como maestros si seguimos incentivando a los niños y niñas a
cuidar el medio ambiente lograremos un futuro de calidad

31
ACTIVIDAD NÚMERO 7

FECHA: 22 de agosto de 2018


INTENSIDAD: 3 horas
INSTITUCIÓN: educativa la libertad sede san jose de canelo

32
JORNADA: mañana
PRACTICANTE: Duberlay Cubillos, Jenid Buitrago, Jhon Jairo Ulcue, norma
valencia
EDAD: 5, 6 años
OBJETIVO: Que el niño aprenda la importancia del cuidado del agua
PLANEACIÓN
ACTIVIDADES:
 Cuento corto sobre el agua
 Documental donde muestre las maravillas del agua

COMPETENCIAS:
 Comprensión
 Escucha
 Entendimiento

MÉTODOS:
Procedimiento: nos saludamos con una canción hacemos una oración y leemos un
cuento sobre el agua, veremos un documental sobre las maravillas que tiene
nuestra agua como los animales marinos y plantas para que los niños y niñas
comprenda lo que perderíamos si no la cuidamos
MEDIO:
 Cuento
 Documental
Evaluación: preguntamos a los niños y niñas si comprendieron el cuento y el
documental
Reflexión: que los niños y niñas aprenden muy rápido cuando le enseñas
lúdicamente y sales de la rutina.

ACTIVIDAD NÚMERO 8

FECHA: 23 de agosto de 2018


INTENSIDAD: 4 horas

33
INSTITUCION: educativa la libertad sede san José de canelo
JORNADA: mañana
PRACTICANTE: Duberlay Cubillos, Jenid Buitrago, Jhon Jairo Ulcue, norma
valencia
EDAD: 5,6 años
OBJETIVO: hacer que los niños y niñas aprendan como se recicla y para qué
sirve reciclar
PLANEACIÓN
ACTIVIDADES:
 Realizar un paseo al rio
COMPETENCIAS:
MÉTODOS:
Procedimiento: iniciamos haciendo una oración luego nos dirigimos con los niños y
niñas muy organizados hacia el rio Orteguaza que está muy cerca del colegio,
hacemos que los niños se formen en grupos de a tres cada grupo tiene una bolsa
de basura en la cual el primero que la llene será premiado luego de crear con
ciencia en el cuidado del rio procedemos a tomar un refrigerio donde vamos a
dialogar y hacemos preguntas formando una mesa redonda.
MEDIO:
 Permisos
 Bolsas de basuras
 Refrigerio
EVALUACIÓN: evaluamos los niños y niñas organizando una mesa redonda
donde les hacemos diferentes preguntas.
Reflexión: con este medio no solo aprenden los niños y niñas aprendemos
nosotros también, aprendimos la importancia de cuidar el medio ambiente.
ACTIVIDAD NÚMERO 9

FECHA: 23 de agosto de 2018

INTENSIDAD HORARIA: 2 Horas


34
INSTITUCION: La libertad, sede educativa san José de canelos.
JORNADA: Mañana
EDAD CRONOLÓGICA DEL GRUPO: 5 a 6 años
PROYECTO: Los secretos del aire
PRACTICANTE: Duberlay Cubillos, Jenid Buitrago, Jhon Jairo Ulcue, norma
valencia
OBJETIVO: Que los niños y niñas identifiquen asumiendo su actitud democrática
que le permite a conocer el medio ambiente de su entorno. Conversamos sobre
alguna experiencia del acontecimiento del aire.

Jugamos a la carrera de soplidos: cada niño elije un compañero y un objeto;


delimitamos la salida y la llegada y, a la cuenta de tres comienzan a soplar; el
primer objeto que llega a la línea de llegada gana.

PLANEACION
ACTIVIDAD: carteles y dibujos de algún acontecimiento del aire.

 Saludo a los niños y niñas y oración


 Breve explicación sobre el aire
 Exposición de los carteles
 Desarrollo del tema
 Socialización de un video
 Desarrollo de la actividad por medio de un juego donde identifiquen la
importancia de un aire puro
 Agradecimientos de despedida al docente y los alumnos.

COMPETENCIAS: psicomotrices, ciudadanas, comunicativas, audiovisuales.

MÉTODO: A través de carteles, dibujos y juegos representativos fortalecen el


desarrollo del motor grueso, las habilidades comunicativas y lingüísticas de los
niños y niñas.

35
PROCEDIMIENTO: Se da inicio con unas preguntas del aire ¿qué ocurrió?,
¿cuáles se movieron?, ¿cuáles no?, ¿por qué? Sacamos conclusiones y las
registramos en un cuaderno un animado saludo de bienvenida y presentación de
los practicantes. A continuación se hace una breve oración en agradecimiento a
Dios. Seguidamente pide a los niños a adivinar lo siguiente: vuela sin alas chifla
sin boca, no se ve tampoco se toca ¿Qué es? Se socializan las carteleras sobre
el tema el medio ambiente. Cada cartel con su respectivo acontecimiento, las
exponemos de manera que los niños y niñas entiendan de la importancia de una
sana respiración del aire puro.

Después de socializar el tema damos ejemplos, luego se realiza un juego de


animación y aprendizaje, consiste de un juego a la Carrera de soplidos, cada niño
y niña elige un compañero y un objeto, o con una hoja de un árbol construye un
hélice y en un agujero introducido un palillo cogido empiezan a correr hasta llegar
a la meta y se dan cuenta que de su velocidad los objetos se mueven por si solos.
Se coloca un globo desinflado encima de la balanza. El niño y la niña observará y
debatirán acerca de lo visto. Luego la docente infla el globo y vuelve a colocarlo en
la balanza y los niños calcularan la diferencia y sacan sus conclusiones.
Conversamos sobre la experiencia: ¿Por qué el globo inflado pesa más?. Se
registra lo conversado en una.

MEDIOS: pintura, cartón paja, cartulina, marcadores, medios audiovisuales, hoja


orgánica, ramita de un árbol, algodón.

EVALUACIÓN: A través de este tipo de estrategias para la enseñanza se


pretende fomentar el gusto de su creatividad en reconocimiento y la importancia
del aire y la habilidad del aprendizaje del niño y la niña.
REFLEXIONES: todas las actividades realizadas por los practicantes tienen como
objetivo general crear el buen ambiente y su reconocimiento de la importancia en
los niños y niñas unos nuevos conocimientos afianzando sus aptitudes y crear una
moral ética inquebrantable para su futuro.

36
OBSERVACIONES PERSONALES: Es considerado que algunos niños y niñas se
les dificulta desarrollar factores de motricidad gruesa, equilibrio agilidad y
concentración.
SUGERENCIAS: motivación al docente para que sea aplicado el juego como
estrategia para la enseñanza y aprendizaje y mantener a los niños activos, por
medio de juegos, vídeos, canciones y tareas que sean para ellos un reto a cumplir.

ACTIVIDAD NÚMERO 10

FECHA: 24 de agosto de 2018


INTENSIDAD HORARIA: 2 Horas
INSTITUCION: La libertad sede san José de canelo
JORNADA: Mañana
37
PROYECTO: Atmosfera
PRACTICANTE: Duberlay cubillos, Jenid Buitrago, Jhon Jairo Ulcue, norma
valencia
EDAD CRONOLOGICA: 5 a 6 años
OBJETIVO: Que los niños y niñas identifiquen que la Tierra está envuelta en una
capa de aire que recibe el nombre de atmósfera. La atmósfera es muy importante,
ya que sin ella no existiría la vida en la Tierra. El aire de la atmósfera está formado
por una mezcla de diferentes gases y tiene una serie de propiedades (se mueve,
pesa, ocupa un espacio, no tiene olor. Las personas, las plantas y los animales
necesitamos el aire para respirar.

PLANEACION
ACTIVIDAD: Los meses y estaciones del año se aprenden cantando
 Saludo a los niños y niñas
 Breve explicación sobre la atmosfera
 Exposición de los carteles
 Desarrollo del video “de la atmosfera”
 Socialización del video
 Desarrollo de la actividad por medio de un juego donde identifiquen la
atmosfera
 Agradecimientos de despedida al docente y los alumnos.

COMPETENCIAS: psicomotrices, ciudadanas, comunicativas, audiovisuales.

MÉTODO: A través de carteles, dibujos y un video representativo fortalecer el


desarrollo del motor grueso, las habilidades comunicativas y lingüísticas de los
niños y niñas

PROCEDIMIENTO: Se da inicio con un animado saludo de bienvenida y


presentación de los practicantes. Seguidamente se socializan las carteleras sobre
el tema.
El tema es: La atmosfera para que identifiquen de que se trata

38
1-Luego en primer lugar comenta la historia.

Se da inicio con unas preguntas sobre la atmósfera se sugiere despertar el interés


del niño y niña por el tema, por ejemplo, interrogándolos acerca del aire. Así, la
pregunta ¿Cuántas veces respiramos en un día? despierta respuestas del tipo.
Muchas, Unas cuantas o Un montón. Dar la cifra correcta (unas 23.000
respiraciones por día)2 asombra a los chicos, como también les sorprende saber
que una persona corre peligro de muerte si deja de respirar por más de 5 minutos.
Entonces, es muy probable que surjan cuestiones como las siguientes: ¿Hay
suficiente aire para todas las personas? ¿De dónde viene el aire que respiramos?
¿Se terminará el aire algún día? Estos interrogantes nos permiten comenzar a
señalar la fuerte dependencia del aire que tenemos los seres vivos.
Otras situaciones que contribuyen a estimular el interés por la atmósfera se
relacionan con la aeronáutica, y se pueden abordar al elaborar una sencilla
maqueta de un avión, al realizar una visita a un aeropuerto cercano o mediante la
búsqueda de información sobre la historia de las aeronaves; en términos lúdicos,
la construcción y empleo de aviones de papel o barriletes también conllevan
interrogantes vinculados al tema. Se podrán plantear preguntas del siguiente tipo:
¿Por dónde vuelan los aviones?
¿Qué se necesita para volar? ¿En qué se parecen los aviones y los pájaros?
Posiblemente los alumnos tengan diversas ideas sobre qué es la atmósfera o
cuáles son sus características principales. Ese conjunto de ideas puede tener
origen en elaboraciones propias a través de sus experiencias o tal vez en la
apropiación de información de los medios de comunicación. Por lo tanto, es
importante promover que los alumnos las expliciten para avanzar en el tema.
También es posible que en estos intercambios surja la idea de que la atmósfera es
el aire que nos rodea o el que respiramos; algunos chicos posiblemente
harán referencia al cielo y otros, tal vez al lugar por donde viajan los
aviones o donde vuelan los pájaros. Puede suceder, incluso, que surja la
idea de que la atmósfera está formada por oxígeno.
En esta oportunidad podrían incluirse imágenes de la Tierra, vista desde el
espacio, en las que se distingan la atmósfera y la hidrosfera.
39
MEDIOS: pintura, cartón paja, cartulina, marcadores, medios audiovisuales, ramita
de un árbol.

EVALUACIÓN: A través de este tipo de estrategias para la enseñanza se


pretende fomentar el gusto de su creatividad en reconocimiento y la importancia
de la atmosfera y la habilidad del aprendizaje del niño y la niña.

REFLEXIONES: todas las actividades realizadas por los practicantes tienen como
objetivo general crear el buen conocimiento de la atmosfera como un ambiente en
nuestro entorno y su reconocimiento de la importancia en los niños y niñas unos
nuevos conocimientos afianzando sus aptitudes y crear una moral ética
inquebrantable para su futuro.

OBSERVACIONES PERSONALES: Es considerado que algunos niños y niñas se


les dificulta desarrollar factores de motricidad gruesa, equilibrio agilidad y
concentración.

SUGERENCIAS: motivación al docente para que sea aplicado el juego como


estrategia para la enseñanza y aprendizaje y mantener a los niños activos, por
medio de juegos, vídeos, canciones y tareas que sean para ellos un reto a cumplir.

40

También podría gustarte