Está en la página 1de 2

En Venezuela desde que se fundo la colonia hispanoamericana vienia

rigiendo un sistema codificado impuesto por España, donde no había diferencia


entre ninguno de los tipos de derecho. Aunque la ausencia de distincion de estos
Derechos, no impidió que se formularan leyes con específico contenido mercantil,
como lo son las Célebres Ordenanzas de Bilbao, asi como tambien las
Ordenanzas de Sevilla de 1554 las cuales se convirtieron en el libro IX de las
leyes de Indias que fueron aplicadas en América.

El derecho Indiano en Venezuela culmino con el gobierno de José Antonio


Páez, el mismo promulgo un nuevo Código de Comercio entrando en vigencia el
15 de Febrero de 1862, dicho Código estuvo influenciado por los Códigos de
Comercio Frances de 1807, y Español de 1829, por lo tanto El régimen relativo a
las sociedades tiene su origen Hispano Francés.

El sistema actual jurídico Venezolano, reconoce diversas clases de


sociedades, sin embargo la principal que se quiere estudiar son las mercantiles.
En donde se define como la "asociación de personas que crean un fondo
patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de
obtener un beneficio individual participando en el reparto de las ganancias que se
obtengan”.

El código de comercio en su art. 200 las define como aquellas sociedades


que tienen por objeto uno o más actos de comercio. Tienen personalidad jurídica;
ellas constituyen personas jurídicas distintas de sus socios, sujetos de derecho, es
decir, entes aptos para ser titulares de derechos o deberes jurídicos, por lo que la
doctrina nacional, ha detallado que la sociedad no nace por el hecho de su registro
y publicación, ya que su existencia nace de un contrato, la formalidades del
registro y publicación no tienen entre nosotros carácter constitutivo sino
simplemente declarativo, a los fines de publicidad frente a terceros, de modo que
el incumplimiento de dicha formalidades no entrañan la inexistencia de la
sociedad, puesto que la sanción que la ley establece no es la inexistencia ni la
nulidad, sino la de que la sociedad no se debe considerar entonces como
legalmente constituida. Como se puede apreciar, la sociedad que no cumple con
las exigencias legales, no está legalmente constituida y por lo tanto no tiene
personalidad jurídica, y los socios son personal y solidariamente responsables.

Por lo que una sociedad mercantil va a tener su nacimiento es con el


acuerdo de voluntades entre los contratantes y su personalidad jurídica la va a
adquirir cuando cumple con las formalidades de Ley. Por lo que la sociedad nace
en el momento del consentimiento de los socios y adquiere su personalidad
jurídica al registrarse.
Las sociedades mercantiles constituyen formas típicas de asociación de
capitales con un fin netamente comercial, que se consolidan sobre la base de los
aportes de los socios (en dinero o en especies) bajo la premisa de la consecución
de un fin común. Estas sociedades pueden adquirir, a la luz de la legislación
mercantil, diversidad de formas, tal como las enumera el artículo 201 del Código
de Comercio.

Importante es aclarar que toda sociedad mercantil nace sobre la base de la


idea de satisfacer las expectativas de los socios en el tiempo, sin embargo,
circunstancias ( previstas en los estatutos sociales o sobrevenidas y ajenas a la
voluntad de las accionistas) pueden llevar a su disolución antes del tiempo
prefijado, siendo este precisamente el objeto del presente trabajo.

El artículo 340 del Código de Comercio establece las causales de


disolución de las compañías de comercio, siendo los siguientes supuestos los que
de manera general tienen aplicación para todo tipo de sociedades mercantiles:

1º.- La expiración del término establecido para su duración

2º.- La falta o cesación del objeto de la sociedad o por imposibilidad de


conseguirlo

3º.- El incumplimiento de ese objeto

4º.- La quiebra de la sociedad

5º.- La pérdida entera del capital o por la pérdida parcial en los términos
que lo establece el artículo 264 y los socios no accede a enjugar las pérdida o
disminuir el capital.

6º.- Acuerdo entre los socios

7º.- Por incorporación a otra sociedad, es decir, cuando ocurre una fusión
por absorción.

La disolución no siempre se entiende de manera uniforme, pues es común que


tienda a confundirse la disolución de la sociedad con su extinción o terminación,
términos que no son equivalentes, ya que la personalidad jurídica de la sociedad
perdura para todas las necesidades inherentes a su liquidación definitiva.

También podría gustarte