Está en la página 1de 5

1.

- El auxilio judicial, se encuentra contemplado dentro de los procedimientos preparatorios del


proceso, los cuales se encuentra dispersos en distintas leyes procesales, tales como ocurre en el
Código de Procedimiento Civil con el procedimiento de preparación de la vía ejecutiva o con el
retardo perjudicial por temor fundado a que desaparezcan las pruebas. Igualmente El Tribunal
Supremo de Justicia ha establecido que la figura del “auxilio judicial” consagrada en el Código
Orgánico Procesal Penal, confiere a la víctima que pretenda constituirse en acusador privado para
ejercer la acción penal derivada de los delitos dependientes de acusación o instancia de parte
agraviada, tiene la finalidad de solicitar al Juez de Control que ordene la práctica de una
investigación preliminar para identificar al acusado, determinar su domicilio o residencia, acreditar
el hecho punible o para recabar elementos de convicción.

El Auxilio Judicial por ende permite a la persona que tenga conocimiento sobre la existencia de
medios de prueba que se consideren pertinentes e indispensables para la comprobación del hecho
punible y que los mismos pueden desaparecer en el transcurso del proceso para solicitar que se
promueva la prueba anticipada para que dichos medios de prueba queden plasmados por
intermedio del auxilio judicial y ofrecer el mismo como medio de prueba y no quede impune el
hecho. Por lo que la naturaleza del auxilio judicial viene a ser de carácter investigativo (inquisitivo),
ya que se deben practicar diligencias, algunas de ellas dirigidas a identificar al futuro acusado o
conocer su domicilio o residencia, mientras otras persiguen acreditar el hecho punible o conocer
elementos de convicción.

2.- La principal diferencia entre el Órgano de Prueba y entre el medio de prueba es que el primero
constituye la persona física que porta una prueba ó elemento de prueba y concurre al proceso,
constituyéndose así en intermediario entre el Juez y la prueba, son órganos de prueba las
personas que transmiten de modo directo el dato objetivo ( puede ser oral como el testimonio ó
por escrito, cómo los dictámenes periciales), es decir el testigo o el perito. Mientras que el medio
de Prueba viene a ser el canal ó el conducto a través del cual se incorpora el elemento de prueba
al proceso penal, en palabras de Claria Olmedo (2008), el procedimiento establecido por ley para
el ingreso del elemento de prueba en el proceso, son los vehículos de los que se sirven las partes
para introducir en el proceso las fuentes de prueba. Los hechos objeto de prueba pueden ser
acreditados por cualquier medio de prueba permitido por la ley, excepcionalmente pueden
utilizarse otros distintos siempre que no vulneren los derechos y garantías de las personas, así
como las facultades de los sujetos procesales reconocidas por la ley, la forma de su incorporación
se adecuará al medio de prueba más análogo de los previstos, en lo posible. Así que el medio de
prueba puede ser un escrito, un testigo o una prueba pericial.

3.- Se denomina órgano de prueba a aquella persona cuya participación le permite al juzgador
introducir en el proceso elementos probatorios. Dentro de los órganos de prueba, más
importantes tenemos: el imputado o acusado, la víctima u ofendido, los testigos y los peritos.
DIFERENCIA ENTRE INDICIO Y PRESUNCION

Punto oscuro de la Doctrina Procesal es el de distinguir entre la presunción y el indicio, al grado de


que no solo los tratadistas del Derecho Procesal confunden ambas figuras, sino, acaso lo mas
grave, es que dicha perturbación haya descendido al plano de la positividad, dado que muchos
códigos procesales y aun la jurisprudencia de no pocos países también las confunden.

a) Opinión de Mittermaier: Este autor explica que la prueba artificial se establece por medio de las
consecuencias que sucesivamente se deducen de los hechos: los indicios o las presunciones son
los medios de hacerla funcionar. Un indicio es un hecho que esta en relación tan intima con otro
hecho, que un juez llega del uno al otro medio de una conclusión muy natural. Por eso son
menester en la causa dos hechos: el uno comprobado, el otro no manifiesto aun y que se trata de
demostrar racionando del hecho conocido al desconocido. Aplicado el indicio al proceso criminal,
es el hecho o circunstancia accesoria que se refiere el crimen principal, y que por lo mismo da
motivo para concluir, ya que se ha cometido el crimen, ya que ha tomado parte en el un individuo
determinado, ya, por fin, que existe un crimen y que ha sido de tal o cual modo consumado. En
una palabra, los indicios versan sobre el hecho, o sobre su agente criminal, o sobre la manera con
que se realizo. Atendida su naturaleza, y según su nombre mismo lo expresa (índex), el indicio es,
por decirlo así, el dedo que señala un objeto, contiene en si mismo un hecho diferente, si es
asilado, pero que al momento adquiera gran importancia cuando el juez ve que tiene conexión con
otro. Este a su vez,

así descubierto, llama durante el curso de la información la atención de la justicia sobre el


individuo, que, sin la coincidencia, pasaría desapercibido, o también en el momento de la
sentencia definitiva es pesado en la balanza de la razón y contribuye a afirmar poderosamente las
probabilidades de la acriminación. En tales momentos el juez tiene por guía las Leyes naturales
manifestadas y garantizadas por la experiencia y el bien sentido.

b) Opinión de Bonier: Sintéticamente, puntualiza que en lo criminal las presunciones que se llaman
más propiamente indicios tienen suma importancia. Cometiéndose los delitos frecuentemente sin
testigos, es necesario atenderse a las pruebas circunstanciales por inferiores que sean a las
pruebas directas.

c) Opinión de Framarino. Este nos dice que tanto al analizar el concepto genérico de la prueba
indirecta y al determinar las bases fundamentales para clasificarla, como el exponer en particular
la primera especie de pruebas indirectas, que es la presunción, hemos aclarado en gran parte el
concepto correspondiente a la segunda especie de pruebas indirectas, que es el indicio.

Por todo lo que hemos estudiado, podemos decir que toda prueba indirecta, sea presunción o
indicio, presenta la forma lógica del raciocinio, pero mientras el raciocinio de la presunción va de
lo conocido a lo desconocido, con el auxilio del principio de identidad, el raciocinio del indicio, por
el contrario, va de lo conocido a lo desconocido, a la luz del principio de causalidad.
El indicio es pues, una de las dos especies de la prueba indirecta, ya que otra esta constituida por
la presunción.

El primer hecho que debemos anotar, al iniciar un estudio sobre la teoría de la prueba indiciaria,
es la confusión de ideas, la profunda anarquía de opiniones existente entre los autores que han
escrito sobre la materia. La terminología por ello usada es vaga, personal, flotante. ¿Que se
entiende por indicio, por presunción, por sospecha? Sobre esto, no siempre se acuerdan los
tratadistas. Otro tanto ocurre cuando se trata de determinar la índole de la operación mental que
se efectúa en el caso de que se trata, a cuyo respecto se incluye la idea de que ella consiste en una
inducción. Se habla ya de inducción, ya de deducción, al referirse al proceso lógico indiciario. Por
ultimo, igualmente divergencia y falta de precisión en las opiniones, encontramos en lo que se
refiere a la importante y delicada cuestión de saber cual es el fundamento racional de la prueba
indiciaria, cuando se trata de certeza adquirida mediante concurso de indicios, así como también
sobre el interesante punto relativo a las condiciones que deben reunirse, para llegar a la certeza, al
usar este medio de prueba.

Acabamos de ver que cuando la premisa mayor de la diferencia no es una de esas leyes generales,
constantes, que no admiten excepción como por ejemplo: El hombre es mortal, no resucitan los
muertos, nadie edifica en la tierra en la forma que el hombre, el termino máximo de la gestación
humana es de trescientos días, el embarazo prueba la cohabitación, la conclusión es solo probable
en mayor o menor grado, verosímil o inverosímil. Ahora bien, en la prueba llamada por concurso
de indicios, que resulta de la utilización y combinación de varios indicios no necesarios, de varias
inferencias de carácter analógico, ¿Cómo es posible, que con varias conclusiones solo probables,
llegarse a la certeza, a la convicción profunda sobre la realidad de la existencia de un hecho. La
teoría de los indicios se reduce a la teoría de las probabilidades. Conforme el hecho que el indicio
marca reúne más probabilidades en pro y menos en contra así esta de afirmar más o menos
ciertamente. La prueba por indicios resulta del concurso de varios hechos que demuestran la
existencia de un tercero, que es el que se pretende averiguar. Nótese que la concurrencia de
varios indicios en una misma dirección, partiendo de puntos deferentes, aumenta las
probabilidades de cada uno de ellos, constituyendo una verdadera resultante.

d) OPINION DE DELLEPIANE:- dice:- “¿Qué es un indicio? Es todo rastro, vestigio, huella,


circunstancia, y, en general, por vía de inferencia, al conocido. ¿Cómo es que, mediante un hecho
comprobado, podemos llegar a conocer otro que ignoramos y que ni ha sido percibido por
nosotros, ni ha caído bajo la percepción de un testigo que no lo cuenta, ni ha sido consignado en
documento escrito alguno, ni nos ha sido revelado por su autor? Merced a una operación de la
mente, como acabamos de adelantarlo; merced a una inferencia, que, para conseguir tal fin, se
apoya en las relaciones necesarias derivadas de la naturaleza de las cosas.

En efecto, las cosas, los seres y hechos que nos circundan, como nadie ignora, hallándose
vinculados entre si por relaciones diversas, de semejanza o diferencia, de casualidad o simple
sucesión, de coexistencia, de finalidad y, cuando se trata de hechos únicos, al menos por las
relaciones de lugar y de tiempo.

Todas las relaciones constituyen infinidad de leyes, que, para el objeto de que tratamos, son
utilizadas en calidad de premisa mayor de un silogismo, cuyo termino medio es el indicio o hecho
conocido y cuya conclusión será el hecho desconocido, o sea el indicado, como también se le
designa, aludiendo al indicio o hecho indicador.

Por lo tanto podemos decir que toda prueba indirecta, sea presunción o indicio, presenta la forma
lógica del raciocinio; pero mientras el raciocinio de la presunción va de lo conocido a lo
desconocido, con el auxilio del principio de identidad, el raciocinio del indicio, por el contrario, va
de lo conocido a lo desconocido, a la luz del principio de causalidad.

El indicio es, pues, una de las dos especies de la prueba indirecta, ya que otra esta constituida por
la presunción.

El primer hecho que demos anotar, al iniciar un estudio sobre la teoría de la prueba indiciaria, es la
confusión de ideas, la profunda anarquía de opiniones existente entre los autores que han escrito
sobre la materia. La terminología por ello usada, es vaga, personal, flotante. ¿Qué se entiende por
indicio, por presunción, por sospecha? Sobre esto, no siempre se acuerdan los tratadistas. Otro
tanto ocurre cuando se trata de determinar la índole de la operación mental que se efectúa en el
caso de que se trata, a cuyo respecto reiteradamente se incluye la idea de que ella consiste en una
inducción. Por ultimo igualmente divergencia y falta de precisión en las opiniones, encontramos en
lo que se refiere a la importante y delicada cuestión de saber cual es el fundamento racional de la
prueba indiciaria, cuando se trata de certeza adquirida mediante concurso de indicios, asi como
también sobre el interesante punto relativo a las condiciones que deben reunirse, para llegar a la
certeza, al usar este medio de prueba.

Cuando la premisa mayor de la inferencia no es una de esas leyes generales, constantes, que no
admiten excepción como el hombre es mortal, no resucitan los muertos, nadie edifica en la tierra
en la forma que el hombre. El termino máximo de la gestación humana es de trescientos días, el
embarazo prueba la cohabitación, la conclusión es solo probable en mayor o menor grado.

ipótesis de Indicio y Presunción

El hecho indiciario a primera vista parece ilógico que se pueda hacer una distinción entre el hecho
indiciario y el indicio, pues nunca el primero ha figurado como medio probatorio. Ello es asi, pero
los dos términos son lógicamente distintos por lo que es necesario fijar su diferencia y establecer
de modo claro en que consiste esta. La diferencia existe en primer termino, del significado de la
palabra prueba. Esta puede consistir en los hechos materiales objetivos no realizados legalmente
en el proceso. Estos elementos materiales no comprobados, y que aparecen cuando se quiere
averiguar alguna cosa, es lo que llamamos hechos indiciarios.
Cuando parece que se ha ejecutado un delito, se ven rastros, huellas, señales, vestigios, objetos,
etc. De orden material constante, o mas o menos permanentes y circunstancias no constantes, o
por lo menos no claramente visibles, todos los cuales, por si mismo cada uno, o reunidos, pueden
demostrart que el hecho se ha ejecutado y hasta señalar quien es el autor de el. Estos elementos o
circunstancias en estado bruto son indicadores del hecho princpipal, y son los que nuestra ley
impropiamente denomina accesorios y que la doctrina y la practica llaman correctamente
indicadores o indiciarios.

Por su sola presencia, estos hechos indiciarios manifiestan una certidumbre real, de hecho, y
pueden dar base a sospechas, hipótesis o argumentaciones que son inferencias analógicas, pero
todavía no son indicios, pues para que adquieran esta categoría es necesario que se comprueben
en el proceso por medio de pruebas directas.

En segundo lugar, la distinción entre estos dos conceptos resulta de la definición de indicio que da
la ley. Se entiende por indicio un hecho que indica la existencia de otro hecho, o que alguna
persona determinada lo ha ejecutado o ayudado a ejecutar.

Si la sospecha es una operación psicológica y no lógica, en la hipótesis si entre ya el raciocinio. Se


define que es una suposición hecha para deducir de ella conclusiones que estén de acuerdo con
hechos reales, sirve para explicar fenómenos reduciéndolos a supuestas leyes de acusación.

la DIFERENCIA entre los TERMINOS INDICIOS Y PRESUNCIONES, dentro de las prueba, ya que
constantemente se suele equivocar uno con el otro, en el momento de su aplicación en nuestro
Derecho Procesal Penal a casos concretos. En el ejercicio del poder de búsqueda y de valoración
libre de las pruebas, puede encontrar el juez dos situaciones: las máximas de experiencia y los
hechos notorios. Máximas de experiencia son definiciones o juicios hipotéticos de contenido
general, independientes del caso concreto que debe decidirse en el proceso y de las singulares
circunstancias de el, conquistadas con la experiencia, pero autónomas respecto de los casos
singulares de cuya observación han sido deducidos y además de los cuales deben valer para
nuevos casos. Hechos notorios son acontecimientos singulares que se denuncian en forma
particular y circunscrita, cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia de un
determinado circulo social en el tiempo en que se hace la decisión.

También podría gustarte