Está en la página 1de 11

Academia Nacional del CICPC

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria Ciencia


Y tecnología

Ministerio del Poder Popular para Las Relaciones Interiores Justicia


Y Paz

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Materia: Legislación

Trabajo de Investigación

Facilitador: Elaborado por:

Deyamira Márquez Nombre: Apellido: Cedula:


Dayerley Navarro 29.933.939
Netzareth Rodríguez 29.897.366
Ángel Salazar 29.656.250
Jenderson Brizuela 29.784.694
Greiker Sánchez 29.608.479

Caracas, Junio, 2021


Derecho

El significado de derecho, se refiere de manera general al conjunto de


normas jurídicas vigentes en un país, denominado también como derecho
objetivo. La palabra derecho también puede tener el sentido de recto,
correcto o justo. La expresión “'tener derecho” significa que algo es de
alguien por justicia de igualdad como son los Derechos Humanos,
derechos de los niños y derechos civiles.

Clasificación del Derecho

El Derecho abarca una serie de normas y leyes determinados


formalmente por la jurisprudencia de cada nación o Estado divididos en:
derecho objetivo y subjetivo, derecho positivo o natural, derecho civil y
penal y las ramas del derecho que abarcan los derechos de áreas
específicas como, por ejemplo, el derecho político, el derecho alimentario,
el derecho militar, los Derechos Humanos, entre otros.

Derecho objetivo: El conjunto de las normas vigentes en un país también


se conoce como derecho objetivo. El derecho objetivo engloba tanto la
legislación de cada país como el conjunto de las normas jurídicas de una
rama particular de Derecho, por ejemplo, derecho administrativo, derecho
mercantil, derecho fiscal, derecho internacional, derecho laboral, entre
otros.

Derecho subjetivo: La facultad legal de practicar o no un determinado


acto se llama derecho subjetivo. En este caso, el derecho se refiere al
poder que pertenece a un individuo o grupo. Por ejemplo, el derecho a
recibir aquello por lo que se pagó, derecho a la salud, derecho a la
nacionalidad, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, derecho a
demandar y el derecho del consumidor.
Derecho positivo: El derecho como un conjunto de reglas también se
divide en positivo o natural. El derecho positivo son las normas creadas y
puestas en vigor por el Estado; el derecho natural son las normas que se
derivan de la naturaleza, es decir, son las leyes naturales que orientan la
conducta humana, los derechos fundamentales.

Derecho positivo: Derecho civil El derecho civil regula las relaciones de


los ciudadanos o personas jurídicas en determinada sociedad. Es definido
generalmente por el Código civil y define los principios y normas en
relación, por ejemplo, a nacimientos, matrimonios, patrimonios,
propiedades y responsabilidades civiles.

Derecho penal: El derecho penal abarca todas las leyes que determinan
lo que constituye un delito y las sanciones correspondientes. El derecho
penal suele recurrir a los Tribunales de justicia para la resolución de los
conflictos y la determinación de las penalidades de acuerdo con la ley.

La ciencia del Derecho: es una rama de las ciencias sociales que


estudia las normas obligatorias que controlan las relaciones de los
individuos de una sociedad. Es una disciplina que transmite a los
estudiantes de Derecho un conjunto de conocimientos relacionados con la
realidad jurídica de cada país. Entre ellas se encuentra el derecho civil,
generalmente estipulados por el código civil; el derecho penal, que indica
las leyes que definen delitos y sanciones y el derecho constitucional,
regido por la Constitución de cada país.
Características del Derecho

Un derecho debe ser Normativo, bilateral, coercible, se manifiesta como


un sistema y posee una proyección de justicia.

Normatividad

Se traduce en que el Derecho se encuentra inmerso dentro de la realidad


social, en el marco cultural. El Derecho pertenece a la familia de las
normas y está constituido por normas, más específicamente dentro de las
reglas obligatorias de conducta.

Bilateralidad

El Derecho es bilateral porque requiere de interactividad de dos o más


personas. Uno de los rasgos distintivos de las normas jurídicas frente a
las normas morales es la bilateralidad. En efecto, la bilateralidad del
Derecho se hace evidente no solo por su necesidad primordial de
interrelacionar, cuando menos, dos personas, sino también en la
heteronomía, condición de la voluntad que se rige por imperativos que
están fuera de ella misma, pues, una es la fuente de la norma jurídica y la
otra la persona sujeta a su cumplimiento.

En la coercibilidad

Igualmente resalta la misma dicótoma: quien dispone de la fuerza y quien


es compelido por ella. Coercibilidad La coercibilidad es la exigencia de
amparar el Derecho en la fuerza para obtener la ejecución de la conducta
prescrita, constituyendo la característica propia del Derecho. Se destaca
así claramente la coercibilidad de las normas jurídicas frente a la in-
coercibilidad de las de trato social.
Los principios generales del Derecho

Son los enunciados normativos más generales que, sin haber sido
integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales,
se entienden formar parte de él, porque le sirven de fundamento a otros
enunciados normativos particulares o recogen de manera abstracta el
contenido de un grupo de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los
creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar
lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta
dudosa.

Se considera como fuentes del derecho: La Constitución Política, la ley, el


tratado internacional, el decreto con fuerza de ley, el decreto ley, el
reglamento, la ordenanza, la instrucción, la jurisprudencia, la costumbre y
la doctrina jurídica.

Se puede dividir en varias clasificaciones basadas en su relación con


otras ciencias y por su objetividad : Derecho Penal, Derecho
Constitucional, Derecho Electoral, Derecho Administrativo, Derecho
Fiscal, Derecho Tributario, Derecho Agrario, Militar, etc.
Estructura Jerárquica
del ordenamiento jurídico en Venezuela

En el caso del Sistema Jurídico Venezolano, en el Ordenamiento Jurídico,


el Orden Jerárquico viene encabezado por la Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela; que al ser la Norma Suprema,
ninguna otra ley puede tener mayor Jerarquía que la misma (sólo en caso
de tratados de Derechos La Jerarquía de nuestra Constitución se
encuentra reflejada dentro del Articulado constitucional, específicamente
en el Artículo 7: "La Constitución es la Norma Suprema y el fundamento
del Ordenamiento Jurídico. Todas las personas y los Órganos que ejercen
el Poder Público están sujetos a estas Constitución" (Principio de
Supremacía Constitucional). Este artículo establece claramente que sobre
la Constitución no hay ninguna Ley; y que cualquier ley que sea creada,
debe respetar su contexto, de manera tal que cualquier Ley que colide
con ella será Nula.

Pirámide De KELSEN:

La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema


jurídico escalonado. De acuerdo con KELSEN, el sistema no es otra cosa
que la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la
principal forma de relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la
base del principio de jerarquía.
Ley

Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto


establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo
en consonancia con la justicia, cuyo incumplimiento conlleva a una
sanción.

Características de la ley

Generalidad: la ley comprende a todos aquellos que se encuentran en


las condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.

Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo, que por una parte


establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos.
La ley impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus
destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo
impuesto por ella misma.

Permanencia: se dictan con carácter indefinido, permanente, para un


número indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener
vigencia mediante su abrogación, subrogación y derogación por leyes
posteriores.

Abstracta e impersonal: las leyes no se emiten para regular o resolver


casos individuales, ni para personas o grupos determinados, su
impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad.

Ignorancia no es excusa: nadie puede invocar su desconocimiento o


ignorancia para dejar de cumplirla.

Ir-retroactiva: como norma general, regula los hechos que ocurren a


partir de su publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado, salvo
ciertas excepciones (como la retroactividad en materia penal).
Clasificación de la ley

En sentido material y formal: esta diversificación en material y formal


se particulariza por observar cuál es el contenido de la ley y cuál es su
estructura. Material. Refiere a cuál es el contenido de la norma (su
finalidad, la regla de conducta que fija y las facultades y deberes que
otorga e impone).

Formal: Refiere a como debe ser la estructura de la norma (toda norma


debe ser general, obligatoria, escrita, emanada desde el congreso o
autoridad competente conforme al mecanismo constitucionalmente
determinado y debe formar parte del derecho de un Estado).

De derecho estricto y de derecho equitativo: también se denominan


rígidas o flexibles. En las primeras la norma es taxativa y no deja margen
para apreciar las circunstancias del caso concreto ni graduar sus
consecuencias. En las segundas, resultan más o menos indeterminados
los requisitos o los efectos del caso regulado, dejando un cierto margen
para apreciar las circunstancias de hecho y dar al Derecho una
configuración adecuada al caso concreto.

a) Por el sistema al que pertenecen: internacionales; nacionales;


provinciales; locales.

b) Según el modo de operar:

Permisivas: son aquellas disposiciones que autorizan, permiten a un


sujeto realizar determinadas conductas.

Prohibitivas: son aquellas que vedan, niegan al sujeto la posibilidad de


realizar determinados actos o de tener ciertas conductas.

Declarativas: son aquellas cuyo contenido encierra definiciones. "Son


personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer
obligaciones".
c) Según cómo actúa la voluntad individual:

Imperativas: son leyes que se imponen a la voluntad individual o


colectiva, que no dan opción para el sujeto.

Supletorias: son leyes que rigen solamente cuando las personas no


expresan su voluntad en otro sentido. Están estrechamente ligadas al
principio de autonomía de la voluntad.

Norma

Se conoce como norma a la regla o un conjunto de estas, una ley, una


pauta o un principio que se impone, Se adoptan y se debe seguir para
realizar correctamente una acción o también para guiar, dirigir o ajustar la
conducta o el comportamiento de los individuos.

Características de las Normas

Las normas se caracterizan en razón del sujeto que las emite, así como
de su exigencia, su cumplimiento y el ámbito de aplicación de la misma.
Existen muchas semejanzas y puntos de contacto entre los tipos de
normas; para establecer una diferenciación entre ellas nos valemos de
sus características. En ese sentido tenemos las siguientes propiedades
que definen a los diferentes tipos de normas.

Autonomía: En este supuesto el individuo actúa conforme a su libre


albedrío, es decir, la conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con
su voluntad.

Heteronomía: Consiste en que la norma es dictada por un sujeto distinto


al que debe acatarla.

Unilateralidad: Se refiere a que frente al sujeto que está obligado al


cumplimiento de la norma, no existe otro que le exija que acate a ésta.
Universidad del Desarrollo Profesional Preparatoria Derecho I
Bilateralidad: en este caso se imponen deberes y se conceden
facultades por lo que existen dos o más partes.

Interioridad: es la que regula la conducta interior de las personas


conforme a la voluntad de ésta, es decir, la intención de la persona.

Exterioridad: es la que corresponde a la conducta que manifiesta el


sujeto de manera exterior.

Incoercibilidad: en ella no se aplica la fuerza para su cumplimiento.

Coercibilidad: se caracteriza por tener la posibilidad de aplicar la fuerza


para su cumplimiento.

Clasificación de Normas.

Los juicios que constituyen el mundo normativo rigen la conducta del ser
humano en sociedad y se establecen de acuerdo al medio social al que se
aplican, es decir, cada norma se encarga de regular los diferentes
aspectos de la sociedad, teniendo de ésta manera 4 (cuatro) tipos de
normas que cubren el semblante de la sociedad de la cual somos parte y
son útiles para abordar los problemas prácticos de una manera eficaz,
permitiéndonos saber las posibles opciones que tenemos en relación a la
conducta de los demás y con respecto a la propia, introduciendo así el
orden en la vida social.

Normas Morales: son las que el ser humano realiza en forma consciente,
libre y responsable con el propósito de hacer el bien, son propias del ser
humano y su sanción, en caso de incumplimiento, hemos de responder a
nosotros mismos y la sanción o castigo es el remordimiento de
conciencia.
Normas de Trato Social (Sociales): son reglas creadas por la sociedad
y cuyo incumplimiento trae el rechazo por parte del grupo social. Estas
responden también a la denominación de usos sociales, reglas de trato
externo o la de los convencionalismos sociales. Estas reglas pueden
presentarse en forma consuetudinaria, como mandatos de la colectividad,
como comportamientos necesarios en algunos grupos. Son ciertas
prácticas admitidas en la sociedad. Universidad del Desarrollo Profesional
Preparatoria Derecho I

Normas Religiosas: están integradas por el conjunto de normas


manifestadas al hombre por Dios. Son preceptos obligatorios que regulan
la conducta del hombre en relación con la divinidad, emanan directamente
de Dios o de sus representantes en la Tierra, cuyo cumplimiento está
impuesto por la fé. Las normas religiosas, por su naturaleza, participan en
gran parte de los rasgos de las normas morales, ya que el contenido de
ambas tiene como fin los aspectos interiores de los individuos.

Normas Jurídicas: Son reglas de conducta de carácter obligatorio que


han sido o creadas por un órgano reconocido por el Estado y cuyo
incumplimiento trae como consecuencia la aplicación de la fuerza
(coercivamente). En esta clase de normas no importa la voluntad del
sujeto a quien van dirigidas para su cumplimiento ya que es indiferente
que este de acuerdo o no en acatarlas, pues la característica esencial de
las normas jurídicas es la obligatoriedad y la posibilidad que tiene la
autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza. Tanto las normas
morales como las normas jurídicas se encaminan a la creación del orden;
pero es diferente el orden propio de la moral del orden característico de
las normas jurídicas. Los mandatos contenidos en las normas morales
tienen una finalidad ética, pues solo buscan la realización del bien, por lo
que se dirigen a la conciencia de los individuos.

También podría gustarte