Está en la página 1de 53

EL DELITO DE 

ABORTO
Elementos integrantes. Tipos de aborto. Ubicación en el Código Penal Venezolano.
Aborto: Es la interrupción dolosa del embarazo con el resultado de la expulsión del feto.
¿Cuál es el objeto jurídico en el delito de aborto? La vida.
¿Cuál es el objeto material? El feto: Producto de la concepción humana, desde fines del tercer
mes del embarazo, en que deja de ser embrión, hasta el parto. El que nace antes de tiempo o
sin vida. (Diccionario de Cabanellas). El examen médico legal es el que va a determinar un
período de gestación aproximado posterior en base a la formación; pero tiene que estar
formado, el solo hecho de expulsar un óvulo por alguna sustancia abortiva utilizada como
anticonceptivo no implica que se haya cometido el delito de aborto.
El sujeto activo debe tener la intención de cometer el aborto, debe tener la intención de
interrumpir el embarazo. En principio el sujeto activo es el que interrumpe el embarazo, el que
tiene la intención de practicar ese aborto; independientemente de que sea la mujer o un
tercero o un médico; para cada uno de ellos hay una figura jurídica distinta y en eso se basa la
clasificación legal. En algunos casos las víctimas pueden ser las mismas mujeres cuando ellas
no hayan dado su consentimiento para que se practique el aborto, y por su puesto, el feto; es
decir la vida de ese ser que no ha llegado a su completa formación. En algunas especies de
delitos la mujer está excluida de esa subjetividad pasiva, por cuanto ella es la autora o la que
ha interrumpido dolosamente el embarazo provocándose ella misma dolosamente el aborto.
Medios de comisión: Hay medios químicos, medios mecánicos, medios físicos. Los medios
químicos son muy comunes, como la aplicación de soluciones jabonosas, químicos abortivos
por vía oral o vaginal; medios mecánicos como la introducción de objetos; medios físicos,
como los casos por medio de golpes; es decir que los medios de comisión son múltiples y, en
estas especies de delitos se refiere a cualquier medio, no los especifica, da igual que sea con
una solución jabonosa, con una pastilla, con un fórceps u otros aparatos o lanzándose por las
escaleras; para la legislación en estos artículos no importa la forma.
En cuanto a la intencionalidad, estos delitos en sus especies pueden admitir tentativa y
frustración. A nivel general no puede hablarse de aborto culposo o de aborto preterintencional
porque eso no existe; es decir, es necesario que exista la intención dolosa de practicar el
aborto o de interrumpir el embarazo.
Aborto Procurado. Art. 430° Código Penal. “La mujer que intencionalmente abortare,
valiéndose para ello de medios empleados por ella misma, o por un tercero, con su
consentimiento, será castigada con prisión de seis meses a dos años”.
Sujeto activo: sujeto activo: El sujeto activo es uno y es la mujer (la madre). El verbo del
núcleo rector es abortar “la mujer que intencionalmente abortare” valiéndose por medios
empleados por ella misma o que le proporcionó un tercero, que puede aplicarse ella misma o
buscar a otra persona para que se lo aplique.
Sujeto pasivo: Es el feto.
Aborto provocado o consentido. Art. 431° Código Penal. “El que hubiere provocado el
aborto de una mujer, con el consentimiento de ésta, será castigado con prisión de doce a
treinta meses.
Si por consecuencia del aborto y de los medios empleados para efectuarlos, sobreviene la
muerte de la mujer, la pena será la de presidio de tres a cinco años; y será de cuatro a seis
años, si la muerte sobreviene por haberse valido de medios más peligrosos que los
consentidos por ella“.
En un caso donde la mujer se ha buscado a un tercero para que le aplique el aborto, a ella se
le aplicará el Art. 430° y a la tercera persona el Art. 431° del Código Penal, respectivamente;
independientemente que exista o no exista un resultado. Obsérvese, por ejemplo que en delito
de homicidio debe existir un resultado, por que si no hay un  muerto no se puede hablar de
homicidio. En el caso que nos presenta el Art. 431° Código Penal. En esa especie de aborto
no importa que exista o no un resultado; que es la diferencia de este artículo con el 430°
Código Penal. Donde si es necesario que exista una interrupción dolosa del embarazo y un
resultado como es el aborto como tal. Mientras en el provocado o consentido, se llama
provocado por que es el que le provoca un tercero a la mujer en cinta o consentido por que la
mujer conciente que le practiquen el aborto; y que, como sujeto activo el tercero se va a
castigar con la apreciación entre comillas que nos es necesario que exista un resultado: El
aborto; el solo hecho de haber facilitado los medios para que alguien se procure un aborto es
suficiente para que sea castigado.
Sujeto Activo: La mujer y el tercero (es Plurisubjetivo)
Sujeto pasivo: El feto.
En la parte del artículo 431° Código Penal, que hemos subrayado, se observa una especie de
“preterintencionalidad” en cuanto a los medios, tener la intención de aplicar un medio, pero el
medio fue más allá o se le fue la mano a la persona y sobrevino la muerte de la mujer. De
cualquier forma, ese único aparte que tenemos en el Art. 431° nos lleva a pensar que sucede
si una persona que induce el aborto a otra con o sin su consentimiento, por consecuencia de
ese medio utilizado sobreviene la muerte, cómo debe ser sancionado: Por homicidio
intencional, por homicidio agravado o por aborto. Por aborto (Art. 431° Código Penal) porque
la intención es practicar un aborto, no matar a la mujer.
Aborto sufrido: Art. 432° Código Penal.”El que haya procurado el aborto de una mujer,
empleando sin su consentimiento o contra la voluntad de ella, medios dirigidos a producirlo,
será castigado con prisión de quince meses a tres años. Y si el aborto se efectuare, la prisión
será de tres a cinco años.
Si por causa del aborto o de los medios empleados para procurarlo, sobreviene la muerte de
la mujer, la pena será de presidio de seis a doce años
Si el culpable fuera el marido, las penas establecidas en el presente artículo se aumentarán
en una sexta parte”.
La doctrina lo denomina aborto sufrido porque la mujer es sujeto pasivo; y el aborto sufrido
nos da dos alternativas en cuanto a su resultado: Que verdaderamente se haya provocado o
no, cuando no sea provocado habla de procurar: El que haya procurado (implica un delito
inacabado del delito de aborto por que no obtuvo un resultado; sería una especie de tentativa
o de frustración si se quiere) el aborto de una mujer, lo procuró, no importa si hubo o no
resultado y establece una pena y al final dice y si el aborto se efectuare, castiga el aborto que
se ha consumado totalmente. El legislador castiga así no haya resultado, para que cuando no
se obtuviere un resultado, los involucrados o sujetos activos no se acogieran a los atenuantes
de los delitos inacabados previstos en la tentativa y en la frustración Arts. 80°, 81°, 82° y 83°
del Código Penal, donde están establecidas unas rebajas sustanciales de aquellos delitos de
forma inacabada que no tienen un resultado.
En los dos apartes de este artículo 432°, tenemos dos circunstancias más muy parecidas a las
contenidas en el Art. 431°, pero aplicadas a los terceros en cuanto al aborto sufrido, cuando
no hay el consentimiento, con un ingrediente adicional que está en el segundo aparte, que se
agrava la pena en una sexta parte si el culpable es el marido.
Aborto agravado Art. 433° Código Penal.”Cuando el culpable de alguno de los delitos
previstos en los artículos precedentes sea una persona que ejerza el arte de curar o
cualquiera otra profesión o arte reglamentados en interés de la salud pública, si dicha persona
ha indicado, facilitado o empleado medios con los cuales se ha procurado el aborto en que ha
sobrevenido la muerte, las penas de ley se aplicarán con aumento de una sexta parte.
La condenación llevará siempre como consecuencia la Suspensión del ejercicio del arte o
profesión del culpable, por tiempo igual al de la pena impuesta.
No incurrirá en pena alguna el facultativo que provoque el aborto como medio indispensable
para salvar la vida de la parturienta”.
La primera parte del artículo subrayado se denomina aborto agravado, porque el medico o
profesional afín que practique el arte de curar reglamentado en interés de la salud pública no
debe utilizar sus conocimientos para acabar con una nueva vida, que por su juramento
hipocrático juró salvar a todo evento y sin embargo practica el aborto (primera situación que
agrava).
En el otro supuesto de esta parte: “Si dicha persona ha indicado, facilitado o empleado medios
con los cuales se ha procurado el aborto en que ha sobrevenido la muerte, las penas de ley se
aplicarán con el aumento de una sexta parte”
La segunda conducta que castiga el artículo es facilitar los medios. A lo mejor el médico no
participó directamente en la acción para interrumpir el embarazo pero facilitó los medios.
Entonces, tenemos dos conductas para los profesionales de la salud.
En relación al último aparte, vemos un estado de necesidad en el aborto (Art. 65°, ordinal 4°,
estado de necesidad) en este caso, nos referimos al aborto terapéutico (sola y exclusivamente
los médicos), hay dos intereses contrapuestos: la vida de la madre y la vida del niño; pero hay
un interés mayor que otro, en este caso la doctrina y el legislador consideraron que había que
salvarle la vida a la madre aunque haya que sacrificar la vida del feto.

III. 1.- Aborto Terapéutico.

Es el que se da cuando el embarazo hace peligrar la vida, integridad física o


psíquica de la madre.

No se puede dejar de destacar que la toma de posición respecto de precisar con


certeza el momento y riesgo ante los que la vida o salud materno pueden verse
objetivamente comprometidos, para evitar decisiones equivocadas. Todo esto
sigue estando vigente pese a los adelantos técnicos de la medicina.

Tanto es así casi la totalidad de las legislaciones acogen y regulan esta causal
desincriminadora. Podemos citar países como Suiza, Grecia, Dinamarca, países
escandinavos, países del antiguo bloque comunista como Bulgaria, Rep. Checa,
Hungría, Polonia, Rumania, Países de Europa occidental tales como Inglaterra
Italia, Holanda, Bélgica, Alemania, Etc..., Israel, Japón, Etiopía y la mayoría de los
países americanos desde EEUU hasta nuestro país.

III. 2.- Aborto Eugenésico.

Este es el que se da cuando se prevé que el feto nacerá con serias anomalías
físicas o psíquicas o será portador de graves enfermedades o taras hereditarias o
congénitas.

Cierta parte de la Doctrina apoya esta idea, así lo hace Jiménez de Asúa quien
sostiene que "la interrupción del embarazo con miras eugénicas persigue la recta
finalidad de impedir el nacimiento de infelices seres tarados, con enorme carga
degenerativa...".

Los sostenedores de esta línea descalifican a quienes se oponen a la idea del


aborto eugenésico  pues consideran que lo hacen movidos por interese morales o
religiosos (de los que trato de apartarme para mantener la mayor objetividad
posible),  olvidando que estos son personales y privativos de cada persona. Así
por ejemplo lo hace Aurora García Vitoria.

Pero a mi modo de ver nada tiene que ver con la religión y quizás si con la moral
(en definitiva debe también legislarse con base en la moral y las buenas
costumbres en las que se apoya la sociedad).

Visto así, como lo hacen quienes sostiene autorizar este tipo de aborto,  no veo la
diferencia con el exterminio (eutanasia) de toda persona que sufriera alguna de las
enfermedades a las que hacen mención de las que producen carga degenerativa o
los convierten en infelices tarados (a decir de Jiménez de Asúa). ¿ Cuál es la
diferencia ?, si es solo una cuestión de desarrollo.

Felizmente nuestra legislación no contempla esta posibilidad. Aunque parezca


desafortunada la inclusión del inciso 2° del art. 86 del Código Penal ; igualmente
considero persigue otra finalidad que tiene que ver mas con el aborto ético o social
que con el eugenésico.

Introducción

El aborto era en la antigüedad una forma de control de natalidad, método que


posteriormente fue prohibido gracias al afianzamiento de las religionesdel mundo,
y debido a los riesgos de muerte que representaba para la madre. Inclusive, se
consideró ilegal hasta el siglo XIX, siendo Rusia el primer país en legalizar el
aborto por voluntad expresa de la madre en 1920.

A través de la historia muchos son las opiniones que han surgido en torno al tema
del aborto. Algunas corrientes piensan que es permisivo, mientras que otros
opinan que es inadmisible, y tal disyunción generalmente gira en torno a la
interrogante de si se debe considerar un "verdadero ser humano" a la célula,
mórula, embrión o feto que se encuentra en el seno materno.

En estos tiempos, y sobre todo en la mayoría de los países subdesarrollados, el


aborto es considerado un problema. Según la OMS el aborto es un problema
social que aumenta cada vez más, estimándose alrededor de 600.000 muertes
maternas anuales debido a esto, de las cuales 90% ocurren en países
subdesarrollados. Puede ser considerado un problema ético y moral y hasta legal
en aquellos países donde se prohíbe el aborto inducido, y también puede constituir
un problema de salud pública, puesto que las maniobras abortivas practicadas por
las madres en estos países generalmente son precarias, sin control de
las normas de asepsia y antisepsia, lo que conlleva a un aumento en la
morbimortalidad materna.

Es entonces este un tema polémico, que ha sido discutido desde todos los puntos
de vista, y que representa, dependiendo del modo de pensar, un deterioro de
la economía, un deterioro de la sociedad, un deterioro de los valores, o un
deterioro de la vida humana.

En el siguiente texto se intenta recopilar aspectos referentes al aborto, revisando


sobre todo lo concerniente al ámbito legal; se exploran los tipos de aborto
conocidos, se revisan las leyes existentes en Venezuela sobre el tema, y se
estudia la condición legal alrededor del mundo. También se expone la posición de
algunas instituciones importantes como el clero y el gremio médico en torno al
tema en cuestión.

Esta revisión ampliará nuestra visión en materia de aborto, y permitirá entonces


cumplir con los objetivos del programa de la asignatura Deontología Médica,
ineludible para nuestra formación académica.

Aspectos Legales

Definiciones

La palabra aborto se deriva del latín abortus, que significa privación (ab), del
nacimiento (ortus). Muchas son las definiciones encontradas, teniendo en primer
lugar la correspondiente al Diccionario de la Lengua Española, que define aborto
como "la acción de abortar".

Martin en su texto "Medicina Legal" hace mención a una recopilación de diferentes


definiciones de aborto realizada por el Dr. Sthory:

Carraca:

"El aborto es la muerte dolosa del feto dentro del útero, o su violenta expulsión del
vientre materno, de la que sigue la muerte del feto".

Cuello Calón:

"El aborto es la muerte del fruto de la concepción en cualquiera de los momentos


anteriores a la terminación de la gestación con o sin expulsión del vientre de la
madre".

De Febres

"Conforme al concepto obstétrico, aborto es la expulsión del producto de la


concepción, cuando no es viable, es decir, cuando se produce hasta el fin del
sexto mes de embarazo, pues la expulsión durante los últimos tres meses se
denomina parto prematuro".
J. R. Mendoza:

"Aborto o feticidio es la muerte del feto en el útero, definición que no se ha


considerando exacta, ni tampoco la otra, de los autores franceses que estiman
aborto como la expulsión prematura violenta provocada del producto de la
concepción, porque en la primera supone que ese producto atraviesa por los
períodos embrionario, fetal, de viabilidad y madurez, se destruye cuando ha
llegado a fetalidad, y en la segunda, puede acontecer la inexactitud de que exista
la destrucción del producto y no sea seguido de la expulsión. Por lo tanto la
definición exacta del aborto es la interrupción maliciosa del proceso fisiológico de
la preñez".

A. Sthory:

"El aborto es la interrupción maliciosa del embarazo en cualquier momento de


su evolución"

El concepto médico-legal difiere del obstétrico. Desde el punto de vista médico, se


entiende por aborto a toda expulsión del feto, sea natural o provocada, dentro de
los seis meses primeros siguientes a la concepción. En los demás casos
estaremos en presencia de un parto prematuro. El "Tratado de obstetricia'' de
Willams, (20º edición) se define al aborto como:

"La extracción o expulsión de un feto o un embrión del útero, durante la primera


mitad de la gestación (20 semanas o menos), que pese menos de 500 gramos o
que mida menos de 25 cm",

Ahora, desde el punto de vista médico legal y jurídico, se deberá entender


por delito de aborto: la interrupción, dolosa o intencional, del proceso fisiológico de
la preñez o del embarazo, con muerte o destrucción del producto de la concepción
haya o no expulsión del mismo. O sea que es la muerte de la "persona por nacer",
considerándose como tal a las que, no habiendo nacido se hallan concebidas en el
seno materno. Se debe considerar que jurídicamente para que se constituya o se
dé el delito de aborto, debe producirse la muerte o destrucción del producto de la
concepción.
Tipología del Delito de Aborto

El Código Penal Venezolano tipifica el Aborto como un delito contra las personas.


Sin embargo algunos estiman que el feto no es una persona, cosa que es refutada
por el propio Código Civil Venezolano en su Art. 17, donde expresa:

"El feto se tendrá como nacido cuando se trate de su bien; y para que sea
reputado como persona, basta que haya nacido vivo".

En Venezuela se mantiene la tesis de la punibilidad del aborto consentido,


considerando que el ser humano tiene autonomía biológica-jurídica desde su
concepción, y en consecuencia, se reconoce el derecho que tiene el feto a la vida.
Por ende, el bien jurídico protegido con el delito de aborto es la vida del feto. Esto
sin detrimento de la protección que la Ley dispensa a la mujer embarazada.

En estricto derecho, la autonomía jurídica de este ser concebido, puede centrarse


en que es un ser susceptible de derechos y obligaciones, y de estos derechos y
obligaciones surgen al estimársele como una entidad independiente que vale por
sí en sí.

Requisitos para la Existencia del Delito de Aborto

 Existencia de embarazo

 Interrupción del embarazo

 Ejecución de actos positivos encaminados a producir la muerte o


destrucción del producto de la concepción

 Voluntad criminal

 Relación de causalidad

 La muerte o destrucción del producto de la concepción

Existencia de embarazo

Si no existe embarazo, entonces no puede haber una interrupción del proceso


fisiológico. Tal es el caso de los "embarazos nerviosos o histéricos", donde no hay
posibilidad de que exista aborto, así como tampoco, en el caso de que
la mujer tenga en su seno una mola. En el caso de que un tercero pensare que
una mujer está embarazada (sin estarlo realmente) y éste realizara maniobras
abortivas sobre la misma, en Venezuela estaríamos frente a un aborto imposible,
que por carencia de objeto material quedaría impune; esto último es comparable
con el Código Penal Español donde la tentativa imposible es punible.

Ahora, si un individuo engaña a una mujer y le hace creer que está embarazada


cuando en realidad no lo está; y seguidamente, le practica maniobras abortivas
causándole lesiones, se estaría ante el concurso del delito de lesiones personales
y de estafa.

Interrupción del embarazo

Es indispensable que haya una interrupción del proceso fisiológico del embarazo,
con la muerte o destrucción del producto de la concepción. No es necesario que
haya expulsión del producto de la concepción.

Puede suceder que el proceso fisiológico del embarazo se interrumpa, y en donde


el producto de la concepción no es expulsado, sino que una vez muerto se
petrificó, momificó, fosilizó o desintegró en el seno materno. Siempre habrá
interrupción de embarazo cuando se interrumpe el desarrollo del producto de la
concepción, cualquiera sea su edad, su viabilidad, o características.

Realización de actos idóneos capaces de producir la muerte del feto

Se requiere que la mujer embarazada o un tercero ejecuten intencional o


dolosamente actos idóneos que conlleven a la muerte del producto de la
concepción que se encuentra implantado en la cavidad uterina.
Esas acciones pueden centrarse en la utilización de tres medios, que los autores
especifican: medios mecánicos, químicos y morales.

Los mecánicos comportan una actuación directa sobre órganos que intervienen en
los procesos de reproducción femeninos, ejemplo: golpes fuertes en el vientre de
una mujer encinta, inyecciones intra y extrauterinas, etc. Los medios químicos son
aquellas sustancias farmacéuticas o no, capaces de originar la expulsión del feto,
tales como bebidas fuertes, venenos orgánicos, mercurio, etc.
Los medios morales son aquellos fenómenos psíquicos que actúan en los
procesos mentales de la mujer embarazada, y son de tanta contundencia que
trastornan su capacidad de análisis e inhibición, y en definitiva por la estrecha
relación que hay entre los centros nerviosos y los órganos de la reproducción,
esos fenómenos psíquicos pueden afectar dichos órganos y originar abortos.

Existencia del dolo

Se requiere la intención de producir la muerte del feto, es decir, debe existir


voluntariedad de cometer el hecho lo que presupone el conocimiento previo de
que hay una gestación en la mujer. Se trata también de una actitud volitiva y
consciente de la mujer embarazada, o del tercero que provoque el aborto, ya sean
con aceptación o no de la embarazada. En Venezuela el delito de aborto es un
delito fundamentalmente doloso; debe haber voluntad criminal, que presupone que
el sujeto activo del hecho punible conozca el estado de embarazo, que ese estado
realmente exista y que se utilicen algunos de los medios aptos para originar la
resultante delictiva. Esto supone que en nuestro país no se admite el aborto
culposo, como sí se conoce en otras Legislaciones, como la española.

Cuando la misma mujer embarazada causa por imprudencia, negligencia, etc., el


aborto, es penalmente irresponsable. Pero si un individuo imputable, por
imprudencia, negligencia, etc., produce el aborto debe ser penalmente
responsable como autor de unas lesiones gravísimas; este aspecto es señalado
en el Art. 422 del Código Penal Venezolano, en concordancia con el Art. 416:

"El que por haber obrado con imprudencia o negligencia o bien con impericia en
su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, órdenes o
disciplinas, ocasione a otro algún daño en el cuerpo o en la salud, o alguna
perturbación en las facultades intelectuales será castigado:

1º. Con arresto de cinco a cuarenta y cinco días o multa de cincuenta a quinientos
bolívares, en los casos especificados en los artículos 415 y 418, no pudiendo
procederse sino a instancia de parte.
2º. Con prisión de uno a doce meses o multa de ciento cincuenta a mil quinientos
bolívares, en los casos de los artículos 416 y 417.

3º. Con arresto de uno a cinco días o con multa de veinticinco bolívares, en los
casos del artículo 401, no debiendo procederse entonces sino a instancia de
parte.

Relación de Casualidad

Debe estar presente una relación de causa-efecto, es decir que debe haber
concatenación de que la interrupción de la gestación se produzca como una
consecuencia directa e inmediata por el empleo de los medios abortivos idóneos y
suficientes utilizados.

Si no hubo intención de causar el delito, si esas manipulaciones efectuadas, si esa


inyección colocada en el útero, si esa medicina que ingirió, no buscaba la muerte
del producto de la concepción, no hay delito intencional.

La muerte del feto o producto de la concepción

Debe producirse por efecto de los medios abortivos empleados la consecuente


muerte del feto por una causa eficientemente empleada en forma delictuosa por el
sujeto activo. Es indiferente que la muerte se produzca en el mismo vientre
materno, como consecuencia de las acciones abortivas, o si por efecto de la
misma se procede a su expulsión prematura, violenta, y acontece la muerte.

Si, una vez efectuado el quehacer abortivo, el feto nace vivo y muere, hay delito; y
si nace vivo y permanece vivo, a pesar de la actuación dolosa, estamos en
presencia de un delito de aborto en su grado de tentativa.

Clasificación del Aborto

Clasificación Médico-Legal Del Aborto

Según las circunstancias de su producción tenemos distintas clases de aborto, a


saber:

Aborto patológico o espontáneo


La frecuencia del aborto espontáneo aumenta desde un 12% en mujeres de
menos de 20 años al 26% en mujeres de más de 40 años.

En su etiología hay:

 Causas fetales:

 Desarrollo anormal del cigoto: el hallazgo morfológico más frecuente en los


abortos tempranos es una anomalía del desarrollo del cigoto.

 Anomalías cromosómicas: aborto aneuploide, aborto euploide.

 Patología placentaria.

 Causas maternas:

 Infecciones.

 Enfermedades debilitantes crónicas (TBC, neoplasias).

 Anomalías endocrinas: hipotiroidismo, diabetes, deficiencia de


progesterona.

 Uso de drogas.

 Defectos uterinos.

2. Aborto provocado

 Aborto doloso o criminal: es la interrupción provocada o dolosa del


embarazo en cualquier momento del mismo, con muerte del producto de la
concepción.

 Aborto preterintencional: es el causado con violencia sin haber tenido el


propósito de causarlo cuando el estado de embarazo fuere notorio, o, al autor le
constare su existencia.

 Aborto terapéutico: es el que se realiza para evitar un peligro para la vida o


salud de la madre, siempre y cuando, ese peligro no pueda ser evitado por
otros medios.
 Aborto jurídico: es el que se realiza cuando el embarazo proviene de abuso
sexual sobre mujer alienada.

 Aborto accidental: es aquel que se produce sin intención o voluntad de


causarlo. No es punible penalmente pero, el hecho puede ser objeto de
resarcimiento, a través de una demanda civil por daños y perjuicios. Es el
resultado de un hecho accidental o sea de una circunstancia que no ha podido
preverse o que prevista no pudo evitarse. El hecho más común es cuando en
un accidente de tránsito la embarazada sufre un traumatismo a consecuencia
del cual se interrumpe el embarazo con muerte del producto de la concepción.

 Aborto por estado de necesidad: Se realiza para evitar un mal mayor


inminente al que el autor ha sido extraño.

 Aborto indirecto: deriva de una consecuencia no deseada de una acción


lícita a efectos de lograr un buen resultado. Sucede cuando, por ejemplo,
durante un embarazo aparece una neoplasia que obliga al empleo de terapia
radiante y como consecuencia de ésta se interrumpe la gestación con muerte
del producto de la concepción.

Clasificación del Aborto según el Código Penal Venezolano

Conforme al Código Penal Venezolano al Aborto se clasifica en tres tipos básico:

 Aborto procurado (artículo 432 del CP).

 Aborto consentido (artículo 433 del CP).

 Aborto agravado (artículo 435 del CP, excepto el último aparte).

 Aborto Honoris Causa. (artículo 436 del CP, último aparte).

Aborto procurado

El Art. 432 del Código Penal hace referencia:

"La mujer que intencionalmente, dolosamente abortare, y que para ello se haya
valido de medios empleados por ella misma, o por un tercero, por supuesto que
con el consentimiento de la mujer embaraza, se le castigará con prisión de seis
meses a dos años".

El sujeto activo de delito de aborto provocado es la mujer embazada, en ambos


casos, ya sea que ella utilice medios para provocarlo o que preste su
consentimiento para que se lo practique (Aborto) un tercero.

Autores como el Dr. Mendoza Troconis sostienen que si un tercero imputable


provoca el aborto, con el consentimiento jurídicamente válido de la mujer
embarazada, existe coautoría. Otros como el Dr. Sosa Chacín opinan que lo antes
expresado es un error, pues sostienen que no existe coautoría. Según este último,
para que exista coautoría, es necesario que dos o más personas participen como
autores, en la comisión de un mismo delito. En la hipótesisplanteada cada uno de
ellos comete un delito diferente. La mujer embarazada comete el delito de Aborto
procurado y tercero comete el delito de Aborto consentido (Art. 433 del CP);
además, en el tipo de del Art. 432 del Código Penal, el tercero aparece como un
medio de comisión para la mujer del delito de aborto, no aparece como sujeto
activo del delito y además la pena está referida sólo a la mujer.

En cuanto al sujeto material pasivo hay que distinguir, entre sujeto pasivo mediato
y sujeto pasivo inmediato.

El sujeto pasivo inmediato viene a ser, el producto de la concepción que es a lo


que se quiere dar muerte o destruir. Desde el punto de vista jurídico tiene su
fundamento en el Art. 17 del Código Civil.

En cuanto al sujeto pasivo mediato es la sociedad, el grupo social en definitiva es


el sujeto pasivo mediato en todos los delitos.

El objeto material es el producto de la concepción que resulta muerto o destruido.


Se protege el producto de la concepción, el feto, su vida.

El aborto procurado admite tentativa y frustración.

Aborto consentido.
Algunos autores lo llaman aborto provocado, pero tal denominación no es
adecuada por ser muy genérica.

Está previsto dicho delito en Art. 433 del Código Penal, se refiere al el tercero que
con el consentimiento de la mujer embarazada le hubiere provocado el aborto:

"El que hubiere provocado el aborto de una mujer, con el consentimiento de esta,
será castigado con prisión de doce a treinta meses.

Si por consecuencia del aborto y de los medios empleados para efectuarlos,


sobreviene la muerte de la mujer, la pena será de presidio de tres a cinco años; y
será de cuatro a seis años, si la muerte sobreviene por haberse válido de medios
más peligrosos que los consentidos por ella".

Tiene que darse en este delito dos supuestos:

 Que quien le practicó el aborto a la mujer sea imputable.

 Que la mujer haya dado su consentimiento en forma jurídicamente válida.

De manera, que debe provenir de una mujer que tenga conocimiento de lo que va


a hacer, de lo que es y produce un aborto, tiene que estar en capacidad de
comprender lo que es el acto abortivo.

Este tipo de delito admite tentativa y frustración; y en lo atinente al sujeto pasivo,


viene a ser el producto de la concepción, el feto, la vida de esté es el bien jurídico
de protección.

Aborto sufrido.

El aborto sufrido es el provocado por un tercero imputable sin el consentimiento o,


lo que es más grave aún contra la voluntad de la mujer embarazada.

La mujer debe prestar en forma expresa su consentimiento, para que el que lo


realice le pueda ser aplicada la pena del Art. 433 y no la del Art. 434 de Código
Penal. El Art. 434 del Código Penal reza lo siguiente:

"El que haya procurado el aborto de una mujer, empleando sin su consentimiento
o contra la voluntad de ella, medios dirigidos a producirlo, será castigado con
prisión de quince meses a tres años. Y si el aborto se efectuare, la prisión será de
tres a cinco años.

Si por causa del aborto o de los medios empleados para procurarlo, sobreviniere
la muerte de la mujer, la pena será de presidio de seis a doce años.

Si el culpable fuera el marido, las penas establecidas en el presente artículo se


aumentará en una sexta parte".

Existen opiniones de que el Art. 434 de Código Penal se pena ya no le aborto


consumado sino la procuración del mismo; la simple tentativa de aborto, se
constituye en delito autónomo consumado, en definitiva, no es hacer abortar a la
mujer sin su consentimiento sino tratar de hacerla abortar, el procurar hacerla
abortar, y el resultado del aborto si es que se produce opera como una calificación
por el resultado y la pena aumenta de tres a cinco años de prisión; de una pena
que es de 15 meses a tres años de prisión.

En el aborto sufrido, es claro que cuando el Código Penal dice "procurar" significa
buscar y no obtener.

En resumen, la tentativa de aborto se convierte en delito autónomo con pena


propio; y si se produce el aborto se califica por el resultado el delito. Este delito en
todo caso requiere dolo.

Finalmente, el simple empleo de medios abortivos, sin el consentimiento o contra


la voluntad de la mujer embarazada, constituye, de por sí un delito.

Por su parte, el último aparte del Art. 434 del Código Penal establece un agravante
especial, propia de un aborto sufrido. Tal agravante se aplica cuando el culpable
es el marido de la mujer embarazada. El fundamento de esta agravación de
la responsabilidad, está en el hecho, de que el marido de la mujer embarazada
debe ser el guardián de la integridad de producto de la concepción que se
encuentra en el seno materno, y entonces, si lejos de proteger esta vida
intrauterina la destruye o intenta destruirla, está justificado el aumento de una
sexta parte de la parte de la pena normalmente aplicable, tal como la señal el
Código Penal.
Aborto agravado.

Está tipificado en el Art. 435 del Código Penal (excepto el último aparte):

"Cuando el culpable de alguno de los delitos previstos en los artículos


precedentes sea una persona que ejerza el arte de curar o salud pública, si dicha
persona ha indicado, facilitado o empleado medios con los cuales se ha procurado
el aborto, en que ha sobrevenido la muerte, las penas de ley se aplicarán con el
aumento de una sexta parte.

La condenación llevará siempre como consecuencia la suspensión del ejercicio


del arte o profesión del culpable, por tiempo igual al de la pena impuesta. No
incurrirá en pena alguna el facultativo que provoque el aborto como medio
indispensable para salvar la vida de la parturienta".

El sujeto activo de este delito, es calificado. Tiene que tratarse de un médico o de


otra persona que ejerza una profesión o arte reglamentados en interésde la salud
pública.

La razón de esta agravante, radica en que las personas antes dichas tienen como
finalidad ejercer su profesión en interés de la salud pública; y por ende, estas
personas están obligadas en la práctica de impedir el aborto, excepto el
terapéutico.

La acción en este delito, consiste en indicar, facilitar o emplear medios abortivos.


Indicación y facilitación, estas dos actividades son hipótesis de complicidad.

Ahora bien, para que se aplique la agravante a tenor de lo dispuesto en el Art. 435
del Código Penal, es necesario que le haya sobrevenido la muerte embarazada.

Esta causa de agravación de aborto, no se aplica al aborto procurado, referido o


en cuanto a la autoría.

Cuando en el supuesto, de que se cometa el delito de aborto sufrido y en que ha


sobrevenido la muerte de la mujer, en donde el sujeto activo sea el marido y
además éste sea facultativo; opera la concurrencia de agravantes: último aparte
del Art. 434 y la establecida en el encabezamiento de Art. 435 del Código Penal.
Por su parte, en su primer aparte del Art. 435 del Código Penal establece que
condenación conllevará la suspensión del ejercicio del arte o profesión del
culpable, por tiempo igual al de la pena impuesta.

Aborto atenuado.

Este tipo de aborto también es denominado aborto Honoris Causa.

El Art. 436 del Código Penal trae una atenuante en las penas establecidas para el
delito de aborto, disminuyendo las mismas en la proporción de uno a dos tercios, y
previendo que el presidio pueda convertirse en prisión. Esta circunstancia aparece
en los Códigos Penales de Italia, Portugal, Ecuador, Uruguay, Paraguay, y en
otras naciones. El Art. 436 del Código Penal dice:

"Las penas establecidas en los artículos precedentes se disminuirán en la


proporción de uno a dos tercios y el presidio se convertirá en prisión, en el caso
de que el autor del aborto lo hubiere cometido por salvar su propio honor o la
honra de su esposa, de su madre, de su descendiente, de su hermana o de su
hija adoptiva".

Se dice que el fundamento de esta atenuante se encuentra en el hecho de ser


benignos con la mujer que, por alguna circunstancia irregular, salió embarazada, y
ante esa realidad y teniendo que elegir, entre dar a luz a ser violentada en su
reputación social, se decide por el aborto. Se habla de una especie de
transacción; manifiestan ciertos tratadistas que se debe conciliar el derecho
estricto que ordena castigar a la mujer con toda severidad que la pena contempla
con la limitación de la pena, en virtud de su incertidumbre. De acuerdo a la
Legislación Venezolana tiene este beneficio: la mujer embarazada, su esposo, su
ascendiente, su hermana y su padre o madre adoptante (estos son
sujetos activos calificados).

El aborto terapéutico esta previsto en el último aparte de Art. 435 del Código Penal
que expresa: "No incurrirá en pena alguna el facultativo que provoque el aborto
como medio indispensable para salvar la vida de la parturienta".
Este es otro de los grandes exabruptos del Código Penal, y que es un mal que
heredamos del Código Italiano de Zanadelli de 1889. De esta manera, simple y
llanamente se autoriza a un facultativo, a un médico, que por formación académica
y universitaria está llamado a la preservación de la salud física y mental del ser
humano, para que provoque un aborto, es decir, violente y mate otro ser humano.
Este artículo ha dado pie a médicos inescrupulosos que amparados en este
precepto penal y conforme a un diagnostico tergiversado, efectuando el aborto,
además que por los adelantos de la medicina ya no tiene razón de ser la norma,
pues hoy día no hay complicaciones en los embarazos que no puedan ser
superados felizmente con una adecuada asistencial prenatal.

Los legisladores que crearon ese supuesto penal, como todos los que facilitan el
aborto, actuaron partiendo de la premisa de que el producto de la concepción no
es un humano, porque, de haber ponderado la existencia vital y humana de la
concepción, tal vez otro hubiese sido el esquema legal.

Para muchos autores, en el aborto terapéutico existe un verdadero estado de


necesidad. Pero es absurdo, este último aparte del Art. 435 del Código Penal,
debido a que el mismo código ha consagrado con carácter genérico, en el ordinal
4 del artículo 65, el estado de necesidad, como eximente de la responsabilidad
penal; no hace falta por tanto, establecer una disposición específica del aborto
terapéutico, que el supuesto específico del estado de necesidad.

Pudiera prestarse a confusiones también la norma pues sólo habla del facultativo,
pero debe entenderse que si no hay facultativo en el lugar y el sujeto se ve en la
necesidad de practicarle a la mujer embarazada un aborto para salvarle la vida; el
no facultativo que actuó en tal circunstancia, está amparado por el estado de
necesidad.

En fin, el aborto terapéutico es el provocado como único medio para salvar la vida
de la mujer embaraza.

Otras disposiciones legales relativas del aborto.


En primer lugar debe señalarse el Art. 147-A del Código de Enjuiciamiento
Criminal, que señala lo que se debe dejar constar en los casos de abortos: la
existencia de la gestación, los signos demostrativos de la expulsión violenta del
producto de la concepción, la edad aproximada de embarazo, y las diferentes
causas que hayan determinado dicho suceso, así como también, la condición para
observar si el aborto se produjo o no con el consentimiento de la madre, es
importante porque dependiendo de ellos la norma aplicable será diferente.

Otras disposiciones relacionadas con el aborto, las encontramos de los Arts. 48 al


55 del Código de Instrucción Médico Forense.

Los antes mencionados hacen referencia expresa al Aborto voluntario y a lo que


los deben declarar. Deberá declarar si la criatura nació viva, o en el caso de haber
nacido muerta, si habría podido vivir fuera de seno materno y si ha habido delito. Y
habla también el Art. 48 que debe dejar constancia de las circunstancias en que se
perpetró el hecho; debe dejarse en claro, que este instrumento legal es de vieja
data, y en épocas pasadas el médico forense llegaba al sitio y aparte
de funciones médicas, tenía que recoger los indicios, etc.; ya hoy en día, con una
policía científica son los investigadores del Cuerpo Técnico de Policía Judicial
quienes cumplen estas labores.

Tampoco debe ser importante, a la luz de Código Penal, si el feto era viable o no,
debido a que el delito de aborto es el de la interrupción del proceso fisiológico de
embarazo.

Ahora bien, en los demás artículos se deja entre ver que los médicos forense
debe: examinar a la madre y a toda una serie de indicios que pudiera encontrase
con ella o en la escena de los hechos o donde fue encontrada; como por ejemplo:
encontrar toallas ensangrentadas, manchas de sangre sobre pañuelos,
instrumentos ensangrentados, camisas en las mismas condición; o encontrar fuere
el caso el producto de la concepción que ha sido destruido o se le ha dado muerte.
En definitiva, establece toda una serie de parámetros que el médico forense debe
tomar en cuenta; además porque dicho instrumento legal aún se encuentra
vigente.
Las complicaciones antes dichas, pueden clasificarse según Cazzaniga y Dalla
Volta en:

 Hemorragias inmediatas y tardías:

 Infecciones del útero con propagación a los anexos y al peritoneo


(peritonitis o septicemias).

 Embolia gaseosa.

 Muerte por inhibición.

 Las hemorragias inmediatas y o tardías: es la consecuencia directa de la


ruptura de grandes vasos arteriales o venosos, o también de las múltiples
ramas de ricos plexos sanguíneos que rodean al útero durante el embarazo.

Ahora bien, dependiendo de la región de la pared uterina que sufrió lesiones junto
con los vasos, existe la posibilidad de que la sangre fluya al exterior a través de
tales vías genitales, sobre todo en el caso de dilaceraciones bajas del cuerpo y del
cuello. Igualmente pudiera ocurrir aunque es muy excepcional que se produzca,
que se acumule la sangre en la cavidad uterina (hematometra). En el supuesto
anterior, se trata de lesiones de los vasos submucosos o de una retención de
fragmentos placentarios sangrantes, con parciales fenómenos oclusivos del canal
cervical; pero también pudiera ocurrir, que la sangre se depositara por la
hemorragia en la cavidad peritoneal, como consecuencia de una larga laceración
de la pared uterina o por desgarramiento directo en el plexo.

Legalización de otros Tipos de Abortos además del Terapéutico

El aborto terapéutico es aquel justificado por razones médicas. Este es


mundialmente aceptado y no punible ya que es el único que presenta razones
correctas para la interrupción del embarazo.

Entre los otros tipos de abortos inducidos tenemos los químicos y los quirúrgicos.
En Venezuela al igual que en otros países Latinoamericanos no es aceptable
realizar un aborto inducido; el único aceptado es el que protege la vida de la
madre, más no son aceptados aquellos que se realizan por razones de salud
física, salud mental, violación, defectos del feto, factores socio económicos y a
solicitud; estos son considerados un delito punible. Sin embargo
existen bibliografías y fundaciones que aceptan el aborto frente a algunas de estas
situaciones como:

 Para evitar el nacimiento de un niño con una enfermedad congénita


o genética grave que sea fatal o que le condena la vida a padecimientos o
discapacidades muy graves.

 Para reducir el número de fetos en embarazos múltiples hasta un número


que haga el riesgo aceptable.

 En embarazos ectópicos que afecten la salud psicológica de la madre.

 En casos de violaciones de niñas menores de edad.

 La incapacidad para cuidar a un hijo por razones económicas o sociales.

Las leyes de un país, con respecto a esta temática deberán estar basadas en el
reconocimiento de los derechos reproductivos de la población, acompañado con
una educación sexual masiva y un amplio acceso a métodos anticonceptivos para
evitar embarazos no deseados, y por consiguiente reducir la cifra de abortos.

Opiniones coinciden en que ningún tipo de aborto inducido debe ser legalizado, a
excepción del aborto terapéutico que ponga en riesgo la vida de la madre y aquel
embarazo que comprometa la vida extrauterina de ese feto debido a que debe
considerarse el derecho y mantener el respeto a la vida.

El hecho de practicarse un aborto viola los derechos humanos pues impide que
ese feto que pueda ser viable, nazca y se desarrolle; así como tampoco
pensadores estén a favor, de que estos niños luego vivan en condiciones
precarias o inhumanas.

Cardeñosa Rubén, opositor del aborto opina:

"Si se legaliza el aborto por completo en los países Latinoamericanos, aquellas


mujeres que estén a favor del aborto se sentirán apoyadas por las leyes y se
practicarán, sin tomar en cuenta las condiciones, abortos recurrentes sin ningún
tipo de control y esto es lo que se debe impedir".

Asimismo, otros pensadores manifiestan que por haber ido en aumento el número
de abortos a nivel mundial, cada país debe centrarse en la educacióny orientación
de madres y padres para evitar este tipo de hechos.

Amado Ana, mantiene que sobre el aborto inducido se suelen visualizar dos
puntos de vista:

"Los partidarios de la liberalización del aborto enfocan a este, desde el punto de


vista llamado "Ética de las consecuencias", por lo tanto la pregunta que se realiza
es... "Si se hace legal el aborto: ¿Las consecuencias serán mejores o peores que
las que se obtienen con el aborto ilegal?"... Alegando así las beneficiosas
consecuencias en el orden de higiene, evitar la clandestinidad, decidir libremente
sobre " El propio cuerpo", etc.

Quienes se oponen, en cambio, adoptan la perspectiva que puede denominarse


"Ética de los principios" donde se toma como punto de partida el principio del
respeto a la vida humana y la pregunta que se realiza es... "¿El fruto inmediato de
la concepción es un ser humano?"...Y ante esta pregunta las consecuencias, sean
buenas o malas, poco importan".

Mas sin embargo, apoya el último considerando que el aborto sería un acto
inmoral, porque viola los derechos a la vida que posee todo ser humano, desde el
momento que es concebido. Asimismo asegura que el aborto sería un asesinato,
porque el único que tiene el poder de quitar la vida es Dios.

Por último la Organización de las Naciones Unidas opina:

"Las ideologías, la religión y la opinión individual no tienen que ver con la


prohibición del aborto, lo importante aquí es la defensa de la vida humana".

Legislación del Aborto a Nivel Mundial

La legalización del aborto a nivel mundial constituye una situación abordada de


diversas maneras; algunos países que antes sólo permitían el aborto cuando era
necesario para salvar la vida de la mujer, han modificado su marco legal para
incluir motivos eugenésicos, económicos o sociales (ver anexo I).

Actualmente se estima que existen alrededor de 117 naciones que representan un


74% de la población mundial, consideraron necesario introducir en las políticas la
prestación de servicios de salud para llevar a cabo la práctica abortiva de una
forma segura y así disminuir las técnicas abortivas peligrosas. Sin embargo, se
observa una tendencia a que en los mismos países concurran las técnicas
abortivas peligrosas, los dispensadores de servicios de aborto sin capacitación, las
leyes restrictivas en esta materia y la alta mortalidad y morbilidad por aborto.

Alrededor de los años 1960, se han comenzado liberalizado en cierta medida las
leyes del aborto en la India, Zambia, India, Canadá, Cuba, Suecia , tres países de
Antillas Francesas, Guyana Francesa, Barbados, Albania, Argelia, Bélgica,
Botsuana, Bulgaria, Burkina Faso, Camboya, China (Provincia de Taiwán),
Chequia, España, Ghana, Grecia, Guyana, Hungría, Indonesia, Malasia, Mongolia,
Pakistán, Rumania, Sudáfrica, Turquía, Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania,
Italia, España, Japón, Israel, Sudáfrica, Belice entre otras.

Las legislaciones de los diversos países, según su posición frente al aborto


pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

 Legislación más liberal

 Legislación que permite causales amplias

 Legislación más restrictiva

 Legislación que permite el aborto terapéutico

 Legislación totalmente prohibitiva

Legislación más liberal

Corresponde a un grupo de países donde el aborto es permitido ya sea por


solicitud de la mujer embarazada, por motivos de salud, eugenésicos o
motivaciones de tipo socioeconómico; simplemente basta con la petición de la
mujer.
Este grupo está conformado por cuarenta países entre los cuales encontramos a
Estados Unidos, Canadá, Holanda, Austria, Noruega, Grecia, Dinamarca, Vietnam,
Cuba y China, entre otros.

Legislación que permite causales amplias

No es suficiente la petición de la mujer, sino se anexas motivos válidos para


justificar el aborto, como: la protección de la vida y la salud de la mujer, la
violación, el incesto, las razones eugenésicas o los factores sociales y
económicos.

Este grupo comprende alrededor de 31 países, entre los cuales están Gran
Bretaña, Alemania, Italia, España, Japón, Israel, Sudáfrica, India, Barbados y
Belice.

 Legislación más restrictiva

Las leyes de estos países admiten entre dos y cuatro causales de excepción.
Además de permitir el aborto cuando la continuación del embarazo pone en riesgo
la vida de la mujer, también admite los motivos eugenésicos (daño fetal), y la
protección de la salud de la mujer, o bien cuando el embarazo se debió a violación
o incesto.

Entre los 59 países que integran este grupo se encuentran


Argentina, Brasil, México, Arabia Saudita y Tailandia.

Legislación que permite el aborto terapéutico

La legislación de este grupo de 45 países sólo permite el aborto para salvar la vida
de la mujer afectada. Entre los países más poblados de este grupo vale mencionar
a Indonesia, Irán, Egipto, Venezuela, Nigeria y Afganistán.

Legislación totalmente prohibitiva

Corresponde a 15 estados donde se prohíbe el aborto de modo total y sin admitir


causal de excepción alguna. Los países que cuentan con esta legislación
son Colombia, Chile, Honduras, Filipinas, Somalia, Haití, República Dominicana,
Andorra y El Vaticano, entre otros.
La Unión Soviética el aborto se legalizó en 1920, es decir, antes de que se
dispusiera de métodos modernos para la anticoncepción. Esta situación difiere en
gran medida con la de aquellas naciones que disponen de un amplio uso de
métodos anticonceptivos y en las que, por ende, la cantidad de abortos llevados a
cabo es mucho menor.

Las opiniones vertidas en los últimos días sobre este controversial tema nos obliga
a seguir en el análisis de otra de sus modalidades fundamentales: el aborto
honoris causa. En un trabajo anterior a éste, sobre el aborto terapéutico, creo
haber dejado claro, que la conducta del médico que procura un aborto para salvar
la vida de la madre, estaría amparada por el ejercicio legítimo de su oficio. Es
decir, que no hay disputa sobre la legitimidad en estos casos. Veamos ahora, los
problemas que se conjuran en los casos en que hay que vérselas con el aborto
honoris causa.

Hay una realidad que está generando la iglesia católica, y es que no puede
continuar siendo tan restrictiva en los casos hasta ahora planteados. Y, sobre
todo, porque al insistir en este tema, lo que aspiramos es a que se especifiquen en
el Proyecto de Código Penal todas las clases de abortos conocidos, para que se
penalicen unos y se despenalicen otros (puede servir de ejemplo las reformas al
Código Penal español de 1944). En los países donde no se ha buscado el
equilibrio, se ha creado un “mercado de abortos clandestinos”. La verdad es que
una de las consecuencias de la penalización del aborto es su aumento
exponencial, mientras que en la despenalización, solo aumenta el número de
éstos en los primeros años, y luego su reducción es considerable. Eso se explica
debido a que flexibilidad crea una conciencia en la mujer. Parafraseando a
Napoleón, sería: “el destino está en la anatomía”.

El aborto honoris causa es aquel que es producido “para salvar el honor, la honra
de la mujer soltera como casada, que tienen sexualmente una reputación honesta”
(sic). Exige además estar despenalizado, o de lo contrario, no es impune. En
nuestro caso es un aborto punible, y no un tipo de aborto, ya que todos están
prohibidos por la ley penal. No obstante, llama la atención que en casi todas las
sociedades modernas el aborto honoris causa está fuera de la discusión, y creo,
por estar convencido, que hay también que despenalizarlo, por constituir un daño
moral, quedando precisado como una forma de “menoscabo a los sentimientos”,
“desmedro y desconsideración” a la agraviada, pena moral, lesión a los
sentimientos y afección sentimental a su existencia. Los penalizadores de este tipo
de aborto califican de anti ético el aborto honoris causa y se refieren a él como un
verdadero sarcasmo.

Cuando un daño moral así se ha producido no es necesario probar su existencia,


no requiere de pruebas; la simple valoración de las circunstancias que rodean los
hechos infiere una valoración en el juzgador, la existencia o no de la lesión
sentimental: Se ha cometido una ofensa moral, un delito sexual, que como
sabemos tiene un carácter paradójico en la mayorías de los casos, porque las
familias prefieren ocultarlo, para que no se convierta en una vergüenza pública.

Este “privilegio” de abortar en estos casos es de carácter personal e implica


exclusivamente un momento de la culpabilidad, sólo beneficia a la mujer que ha
causado su aborto o consentido que otra persona se lo cause y no se extiende a
los copartícipes, aunque ellos concurran con el fin de ocultar la deshonra de la
mujer.

Para que se configure este delito es menester que la mujer tenga honra que
proteger y que el embarazo no se haya conocido públicamente. No puede cometer
este aborto una prostituta, aunque ésta tenga honra, porque sea prostituta en las
noches y asista a la universidad en el día. La honra se refiere única y
exclusivamente a la conducta sexual de la mujer. Una mujer condenada por
homicidio o por robo podría ampararse en la penalidad rebajada del aborto honoris
causa o modalidad del aborto.

De un lado, al legalizar el aborto honoris causa, lo que nuestros legisladores


deben de tomar en cuenta, no es el embarazo, sino que la consecuencia de un
hecho constitutivo de delito de violación, no venga a constituir ningún delito de
aborto, siempre que se practique dentro de las doce primeras semanas de la
gestación y que el mencionado hecho hubiese sido denunciado. Quienes apoyan
su despenalización, anidan los problemas del daño moral que trae la violación, o
cualquier otra situación de honor, o sentimental.

En el sentido opuesto, para los penalizadores, la experiencia médica dice haber


puesto de relieve la imposibilidad práctica del embarazo como fruto de una
verdadera violación, o porque no es suficiente con la simple denuncia, sino exigir
además la comprobación judicial, o el porque es el médico, suplantando en cierto
modo al juez, el que dictamina “a priori” sobre la certeza de la violación,
denunciada y no comprobada, para legalizar su intervención abortiva, con lo que
de algún modo se convierte en juez y parte. El castigo por la violación no recae
sobre el culpable que comete el delito, sino sobre la criatura inocente,
incurriéndose así en una flagrante injusticia, tratando de “reparar un delito
cometiendo otro más grave y añadiendo a la monstruosidad de la violación la
monstruosidad del aborto”.

Aborto
¿Qué es el aborto?

El aborto es el proceso mediante el cual se interrumpe el embarazo antes de las


28 semanas de gestación, dejando como consecuencia la muerte del embrión o
feto y su expulsión del útero junto a toda la placenta y membranas fetales.

Los abortos pueden ser naturales o provocados. Cualquiera que sea el caso, se
considera temprano cuando ocurre antes de la semana 12 de embarazo, o tardío
cuando ocurre después de este lapso.

Tipos de aborto

Existen cuatro tipos de abortos que se clasifican según la forma cómo ocurrió la
muerte del feto, y dependiendo de esta clasificación se abordan diferentes
situaciones en los planos morales, éticos, religiosos y psicológicos, con diversas
consecuencias que terminan afectando directamente a la mujer que atraviesa por
dicha situación.
Aborto inducido
Los abortos inducidos o provocados, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), ocurren cuando se practica alguna maniobra con la finalidad de interrumpir
el embarazo de manera premeditada y deliberada. La propia mujer embarazada
puede recurrir a algunos métodos para autoinducirse el aborto, o este también
puede ser practicado por otra persona con el total consentimiento de la mujer.

Las mujeres embarazadas que deciden practicarse un aborto inducido por lo


general sienten que el embarazo representa algún problema de carácter social o
sexual, en lugar de que existan inconvenientes relacionados con la salud del feto.
Las mujeres demasiado jóvenes, solteras, con relaciones inestables o problemas
económicos suelen ser las que más toman esta alternativa, por no creerse
capaces de poder manejar la crianza de un hijo, o por temor a sentirse rechazadas
por sus familiares o limitadas para alcanzar sus metas.

Otro motivo por el cual las mujeres toman la decisión de practicarse un aborto es
cuando han sido víctimas de violación o incesto; esas situaciones generalmente
traumáticas por las que ha atravesado la mujer provocan en ella reacciones de
rechazo hacia un embarazo no deseado como consecuencia del hecho.

Pero además de estos motivos que implican la decisión responsable de la mujer


embarazada por causas sociales, existen otros de carácter médico que a veces
obligan a la práctica de un aborto inducido. Esta alternativa puede llegar a ser
necesaria en aquellos casos en los que la mujer embarazada tenga algún
problema físico o psicológico que implique un riesgo durante el embarazo o
cuando no cuenta con las condiciones igualmente físicas o psicológicas para tener
un hijo, o también cuando el feto presente alguna malformación congénita.

Métodos de aborto inducido


Existen básicamente dos procedimientos para hacer posible un abordo inducido: el
aborto médico y el aborto quirúrgico.

El aborto médico o químico se produce mediante la combinación de fármacos


administrados vía oral, intramuscular o vaginal bajo estricta supervisión médica,
que puede extenderse hasta por 14 días y cuyos componentes provocan la
contracción y vaciado del útero. Este tipo de procedimientos es viable sólo durante
las primeras semanas del embarazo, con un 85 % a 90 % de efectividad.
El aborto quirúrgico comprende una serie de procedimientos mediante los cuales
se extrae el feto del útero por medio de succiones o aspiraciones a través del
cuello uterino. Cuando el embarazo es demasiado avanzado, se puede recurrir a
un procedimiento similar a la cesárea practicando una incisión menor.
Aspectos legales
El aborto inducido es motivo de discusiones legales prácticamente en todo el
mundo. Cada país cuenta con una legislación que penaliza o despenaliza el aborto
en diferentes grados. Muchos de los países en los que abortar es legal aun
establecen ciertas restricciones, como por ejemplo contar con el pleno y absoluto
consentimiento de la mujer a la que se le va a practicar el aborto, así como ser
realizado en centros autorizados para practicar dicho procedimiento, o que este
sea porque la vida de la mujer corre peligro durante el embarazo, por causa de
violación o por malformaciones del feto.

En Venezuela, el aborto está prohibido por la ley, la cual establece penas de


cárcel para las mujeres que se practiquen un aborto y para las personas que
lleven a cabo el procedimiento, salvo única excepción cuando la vida de la mujer
se encuentre en riesgo real durante el embarazo.

Si el aborto se practica en contra de las leyes, este se considera ilegal o


clandestino. Esta situación provoca que muchas mujeres busquen la intervención
de personas o médicos que se presten para realizar el procedimiento sin contar
por lo general con las mínimas condiciones higiénicas necesarias, lo cual pone en
alto riesgo la vida de las embarazadas. En estos casos las mujeres deben tomar
en cuenta el grave peligro que corren al practicarse un aborto clandestino.

Aborto terapéutico
Este tipo de aborto es aquel que se practica, tal como lo indica su nombre, por
motivos terapéuticos cuando la vida de la madre corre peligro a causas de
dificultades durante el embarazo. Este es el motivo por el cual el aborto
terapéutico entra dentro del carácter legal en la mayoría de los países que
penalizan el aborto, como lo es en el caso de Venezuela.

La interrupción del embarazo por razones médicas no se considera un aborto


directo o voluntario debido a que ocurre por la identificación de trastornos en el
feto, por lo cual se recurre a la decisión médica de extraerlo para salvar la vida de
la madre, causando la muerte del bebé no nacido de manera indirecta. También
es importante destacar que en algunos pocos casos es factible la interrupción del
embarazo como medida terapéutica, pero con la fortuna de poder salvar la vida del
bebé.

Las madres que son víctimas de aborto terapéutico suelen atravesar por severos
cuadros de depresión y ansiedad debido a que posiblemente nunca habrían
imaginado perder a su bebé. El acompañamiento de familiares es esencial para
poder brindarle el apoyo necesario para recuperar el ánimo, y en muchos casos la
aplicación de psicoterapia llega a ser recomendable.
Aborto indirecto
A diferencia del aborto terapéutico que se ejecuta para salvar la vida de la madre a
costa de la muerte del bebé, el aborto indirecto sucede cuando se procede a
interrumpir el embarazo como procedimiento médico a causa de complicaciones
con el feto, pero con la intención manifiesta de salvar tanto la vida de la madre
como la vida del bebé.

Entonces, el aborto indirecto no se trata de que el médico tratante escoja entre


salvar la vida de la madre o la del bebé, sino que hace todo lo posible por salvar
ambas, y en el caso de que el bebé muera durante el procedimiento, esto suceda
por causas naturales.

Las consecuencias psicológicas tras un aborto indirecto son aún más graves que
las manifestadas tras un aborto terapéutico porque la esperanza de salvar la vida
del bebé embarga a la madre. La pérdida es tomada con mucha tristeza y el
seguimiento de un psicólogo o terapeuta se hace necesario, así como el
acompañamiento de sus familiares, para superar el mal momento.
Aborto espontáneo
El aborto espontáneo sucede con la pérdida involuntaria del embarazo antes de la
semana 20 de gestación. Esta interrupción se da de manera natural, no
provocada.

Los abortos espontáneos son más comunes de lo imaginado, ya que ocurren entre
el 10 % y 20 % de los embarazos, 80 % de estos antes de las 12 semanas de
gestación; inclusive muchos especialistas afirman que hasta un 50 % de los
embarazos terminan en un aborto, ya que muchas mujeres desconocen que han
estado embarazadas cuando este ocurre.

Existen varios tipos de abortos espontáneos o naturales:

 Aborto completo o consumado: Todos los tejidos del saco gestacional


son expulsados del cuerpo.
 Aborto incompleto: Ocurrido el aborto, quedan restos de tejidos fetales
dentro del útero. Por lo general deben ser empleados algunas técnicas
médicas o el consumo de medicamentos para limpiar lo que no ha sido
expulsado.
 Aborto séptico: Cuando algún producto restante de la gestación resulta
infectado.
 Aborto retenido o diferido: Cuando el embarazo se pierde por la muerte
del embrión o feto y los productos quedan retenidos dentro del útero, sin
que la mujer tenga ningún síntoma de aborto.
Causas y factores de riesgo del aborto espontáneo
Muchas madres que sufren abortos involuntarios suelen atribuirse la culpa de lo
sucedido. La verdad es que las causas de esto casi siempre son naturales. Entre
un 50 % y 70 % de los abortos ocurren debido a alteraciones en los cromosomas
del óvulo fecundado, lo cual hace inviable el desarrollo del bebé.
No hay manera de evitar que ocurra un aborto involuntario. Las mujeres con más
de 35 años de edad son más propensas a sufrir de alteraciones en el ADN que
podría derivar en complicaciones durante el embarazo. De igual manera las
madres primerizas tienen un porcentaje de riesgo mayor, así como este riesgo
aumenta entre un 24 % y un 40 % cuando se habla de abortos espontáneos
recurrentes, es decir, la ocurrencia de al menos 3 o más abortos espontáneos
reconocidos clínicamente.

Entre otros motivos que puedan causar un aborto involuntario, se encuentran los
siguientes factores de riesgo:

 Sufrir accidentes o padecer enfermedades graves de la madre


como cáncer, diabetes o SIDA, entre otras.
 Largas jornadas sin descanso, especialmente cuando el embarazo es de
alto riesgo.
 Consumo de medicamentos de manera deliberada sin supervisión médica.
 Alteraciones  en el útero o en el cuello uterino.
 Exposición a químicos u otras sustancias tóxicas.
 Mala alimentación.
 Consumo de alcohol, cigarrillos u otras drogas.
Síntomas del aborto espontáneo
Los síntomas de un aborto involuntario son muy claros, aunque por lo general son
señales que se manifiestan durante el embarazo, sin que esto signifique que se
está sufriendo un aborto.

La principal señal es el sangrado o hemorragia vaginal, acompañado de material


tisular, especialmente al comienzo del embarazo, que va aumentando a medida
que pasa el tiempo. Por lo general, posterior al sangrado surge dolor abdominal,
muy parecido a los dolores que la mujer siente durante la menstruación, al igual
que calambres en todo el cuerpo.

Las mujeres que están sufriendo un aborto también podrían padecer de fiebre,
debilidad general, mareos y vómitos recurrentes a lo largo del día y un fuerte dolor
de espalda que acompaña al dolor abdominal.
En muchas ocasiones estos síntomas no aparecen, por lo la principal señal se
detecta durante el control prenatal, cuando los latidos del bebé no son detectados.
En estos casos el médico determina que el embrión o feto ha muerto con
anterioridad, sin que se haya presentado ni sangrado ni dolor alguno.

Efectos físicos del aborto

Por lo general las mujeres que sufren de abortos naturales no tienen


consecuencias físicas posteriores; de hecho, la menstruación vuelve a aparecer
entre 4 a 6 semanas después del aborto y luego pueden incluso quedar
embarazada nuevamente.

Las complicaciones físicas aparecen cuando hablamos de un aborto provocado,


tras el cual las mujeres pueden sufrir hemorragias vaginales severas, fiebre alta y
dolores abdominales muy fuertes. Este procedimiento también podría poner en
riesgo la fertilidad de la mujer si durante el procedimiento ocurre alguna lesión al
útero o a las trompas de Falopio

En este punto es importante mencionar que los riesgos aumentan si este es


realizado sin control sanitario alguno. La utilización de los instrumentos médicos
de manera inapropiada es la principal causa de muertes por abortos clandestinos.

Por otra parte, existen evidencias que las prácticas de abortos inducidos
aumentan los riesgos de padecer cáncer de mama, ovarios, hígado y cuello
uterino. Además, las posibilidades de que en posteriores embarazos los bebes
nazcan con algún tipo de lesión física también se incrementa. Adicionalmente los
riesgos de padecer alguno de los problemas de salud ya mencionados se
multiplican si la mujer recurre a practicarse un aborto provocado en más de una
ocasión, así como en el caso de las adolescentes, causando así un marcado
deterioro en su estado de salud general.
Efectos psicológicos del aborto

Todos los abortos generan en alguna medida algún efecto psicológico, aunque en
diferentes aspectos tomando en cuenta cada circunstancia. Las diferencias
pueden llegar a ser significativas; los efectos psicológicos en una mujer que se ha
practicado un aborto provocado no siempre serán iguales a los de una mujer que
ha sufrido un aborto natural.

En primera instancia, existen muchos motivos por los cuales una mujer busca
provocarse un aborto, aunque casi siempre va a converger en una sola causa: el
embarazo es no deseado. Las situaciones por las cuales ocurre un embarazo no
deseado podrían generan en las mujeres sensaciones de angustia, ansiedad y
estrés; fallos en los métodos anticonceptivos, coacción de la violencia al momento
de una práctica sexual o ser una mujer demasiado joven pueden llevar a la mujer
a la decisión de abortar. De cualquier modo, la mujer se siente bajo mucha
presión, entre la espada y la pared, entre lo que pudiera considerar como un
castigo el haber quedado embarazada, y el ojo crítico de la sociedad si decide
ponerle fin a dicho embarazo.

En muchos casos, tras un aborto provocado, las mujeres posiblemente se sientan


tranquilas y libres de responsabilidades. Sin embargo, otro porcentaje de mujeres
suele tener secuelas psicológicas, entre las que se encuentran trastornos
nerviosos, alteraciones del sueño e inclusive sentimientos de arrepentimiento por
la decisión tomada. En muchos casos sienten la necesidad de ayuda psicológica
para poder controlar los síntomas psicosomáticos producidos por esta situación, y
un pequeño porcentaje podría requerir la hospitalización psiquiátrica.
En el caso de las mujeres que han sufrido un aborto involuntario, las
consecuencias emocionales casi siempre pueden ser consideradas como graves.
El grado de afectación será directamente proporcional al grado de deseo del
embarazo; mientras más deseado haya sido el embarazo, más graves son las
consecuencias psíquicas, tanto para la madre como para el padre. Otro aspecto
importante a tomar en cuenta es el momento del embarazo en el que ocurrió el
aborto; los embarazos más avanzados generan mayores grados de tristeza y
frustración que aquellos que se encuentran en fases tempranas.

Por lo general las mujeres suelen atravesar sentimientos de culpabilidad al pensar


que tienen alguna responsabilidad por la pérdida del bebé, sin aceptar que
seguramente no hubiese sido capaz de hacer nada por evitarlo. En todo caso,
siempre existe un grado de duelo por el que atraviesan tanto la madre como el
padre, que incluye pasar por varias etapas de negación, miedo, frustración,
angustia y depresión que pueden tardar incluso años en poder superarlo.
También existe una serie de efectos psicológicos a los que están propensas las
mujeres que han pasado por cualquiera de las situaciones de abortos, tanto
inducidos como naturales. Estos efectos son consecuencia directa que de
cualquier manera son generados por los traumas de haber abortado.

Uno de los efectos principales afecta a aproximadamente el 30 % de las mujeres


que han abortado, que es la disfunción sexual, la cual incluye ausencia de placer
en las relaciones sexuales o rechazo general al sexo.
Otros efectos se relacionan a los abusos que comienzan a cometer muchas
mujeres con respecto al consumo de cigarrillos, alcohol y drogas. Estas
reacciones ocurren a causa de la ansiedad que empiezan a sufrir tras el aborto, y
también para sortear los sentimientos de culpa, ya sea por haber abortado
voluntariamente, o por los que surgen tras el aborto natural.
En algunos casos también pasar por un aborto puede generar problemas de
parejas que podrían terminar en rupturas de relaciones. Los mismos sentimientos
de culpa ocasionan que se debiliten los lazos sentimentales y disminuyen tanto la
autoestima como la confianza en el otro. En los casos más extremos, las ideas
sobre el suicidio se hacen presentes y un pequeño porcentaje de mujeres
realmente intentan suicidarse.
Tratamientos psicológicos en casos de aborto

Los abortos espontáneos son los que más consecuencias psicológicas generan en
ambos padres, pero especialmente en la madre. La ayuda de especialistas y
terapeutas en el área de la psicología clínica se hace necesaria en la mayoría de
los casos, con el objetivo de orientar a la madre en favor de reducir sus
sentimientos de culpa, así como la depresión y el duelo generados por la pérdida.
Este debe ser el principal objetivo de la psicoterapia, hacerle entender a la mujer
que ella no tiene ninguna responsabilidad en lo sucedido y que no resulta nada
bueno de estancarse en esa idea. Los sentimientos de ansiedad y melancolía que
se generan en esta etapa pueden ser superados además gracias a la ayuda de
familiares y amigos. Por este motivo también conviene la participación en terapias
grupales, donde el apoyo de otras personas que hayan pasado por la misma
situación puede aliviar la tristeza.
Es recomendable que ambos padres retomen la rutina lo antes posible; la
realización de actividades cotidianas ayuda a que poco a poco se vaya dejando
atrás la frustración. Si los sentimientos negativos se mantienen, lo más
recomendable es acudir a ayuda psiquiátrica, que permita superar las dificultades.

En los casos de mujeres que han procedido con el aborto de manera voluntaria,
por lo general los consejos para superar el momento son los mismos, aunque con
ligeras diferencias producto del aspecto psicológico en este tipo de situaciones.

Cuando una mujer decide abortar, los cuestionamientos surgen a raíz de las
dudas por no saber si ha sido la decisión más acertada. La psicoterapia no sólo
puede ayudar a aligerar los sentimientos de culpa, depresión e irritabilidad, sino a
que en futuras situaciones similares los pensamientos puedan ser más sensatos.
Lo más importante es que la persona pueda mantener la fortaleza psíquica
necesaria para seguir adelante, así como poder contar con personas a su
alrededor con quienes conversar acerca de cómo se sienten, pero procurando en
todo momento adoptar actitudes positivas que le permitan seguir adelante sin
mirar atrás.

Cuidados posteriores a un aborto


En casos de abortos involuntarios completos, no existe un tratamiento
determinado ya que el útero se vacía por sí solo. Sin embargo, la mujer debe estar
atenta a la cantidad de sangre que se haya perdido, y si en algún momento se
considera que la hemorragia es exagerada, o se comienzan a manifestar síntomas
de malestar general como fiebre o dolores abdominales muy fuertes, entonces es
recomendable acudir a un médico.
Las complicaciones podrían agravarse cuando ocurre un aborto involuntario
incompleto, en el que parte de los tejidos relacionados con el embarazo
permanecen en el interior del útero. En estos casos debe procederse con algún
procedimiento médico que contribuya a vaciar el útero, como puede serlo una
dilatación y curetaje.

Prevención

No existe un método determinado para prevenir un aborto involuntario, ya que en


la mayoría de los casos estos simplemente suceden y no hay manera de evitarlos.
Sin embargo, es recomendable que durante el embarazo se evite a toda costa el
consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas, así como disminuir el consumo de
café. También se debe seguir una dieta balanceada y complementarla con el
consumo de ácido fólico.

En el caso de aquellas mujeres que no deseen quedar embarazadas, para evitar


esta situación y la posible decisión de provocarse un aborto, lo ideal es prestar
suma atención a los métodos anticonceptivos de los que hacen uso; a pesar de
esto se debe tener muy en cuenta que ninguno de estos métodos son 100 %
efectivos, por lo cual siempre existe un mínimo porcentaje de riesgo de quedar
embarazada.

ABORTO "HONORIS El aborto "honoris causa" está contemplado en


CAUSA" diversas legislaciones, pero en la generalidad de
ellas favorece únicamente a la mujer que causa su
Se atenúa la pena si el
propio aborto para ocultar su "deshonra". En este
autor del aborto lo ha
caso se otorga al hombre el papel de guardián del
cometido para salvar su
honor de su mujer, madre o hermana y, lo que es
propio honor o la honra de
peor, su honra puede ser tan importante como las de
su esposa o de otra mujer
aquéllas.
de su familia.
Esta causal atenuante de responsabilidad está en
contra de la disposición constitucional (Artículo 74)
que garantiza la protección del niño desde su
concepción.

ABORTO.

La palabra aborto se deriva del latín: abortus que significa privación (ab), del
nacimiento (ortus). Aborto es la muerte dolosa del feto dentro del útero, o su
violenta expulsión del vientre materno, de allí sigue la muerte del feto.

CLASIFICACIÓN DEL ABORTO.


1. ABORTO ESPONTANEO: El cual puede ser por enfermedad de la madre, ya
sean enfermedades generales como agudas y crónicas, y enfermedades genitales
como congénitas y adquiridas.

2. SEGÚN EL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO: Se clasifican en Aborto


Procurado Art. 432 C.P.V, Aborto Consentido Art. 433 C.P.V, Aborto Sufrido Art.
434 C.P.V, Aborto Agravado Art. 435 C.P.V, Aborto Honoris Causa o por causa de
honor Art. 436, C.P.V.

POR ENFERMEDAD DE LA MADRE:

GENERALES: Aquí podemos nombra a las enfermedades agudas que se


destacan principalmente el tifus, escarlatina, neumonía, y en menor grado el
sarampión, difteria, nefritis crónicas y pleuritis. Y tenemos también las
enfermedades crónicas que son las más resaltantes como las enfermedades
cardíacas, nefritis crónicas, diabetes y traumas físicos.

GENITALES: Entre estas enfermedades figuran las congénitas que son el


infantilismo, y el escaso desarrollo de los genitales internos (VAGINA, ÚTERO Y
TROMPAS UTERINAS), con sus malformaciones. Y también son importantes las
enfermedades adquiridas entre estas tiene papel principal la retroflexión uterina
que es una posición anómala del útero que raras veces está presente desde el
nacimiento, pero que se adquiere a consecuencia de infecciones, por ejemplo de
tipo tuberculoso, de los genitales internos y de las membranas que la rodean.

SEGÚN EL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO:


ABORTO PROCURADO: El Art. 432 del C.P.V establece “ La mujer que
intencionalmente, dolosamente abortare, y para ello se haya válido de medios
empleados por ella misma, o por un tercero, por supuesto con el consentimiento
de la mujer embarazada, se le castigará con prisión de seis meses a dos años, el
sujeto activo del delito de aborto provocado es la mujer embarazada, en ambos
casos, ya sea que ella utilice medios para provocarlos o que preste su
consentimiento para que lo practique un tercero.

ABORTO CONSENTIDO: El Art. 433 del C.P.V “El tercero que con el
consentimiento de la mujer embarazada le hubiere provocado el aborto. Tiene que
darse en este delito dos supuestos, el primero que quien la practico el aborto a la
mujer sea imputable; y que la mujer haya consentido en forma jurídicamente
válida. De manera, que debe provenir de una mujer que tenga conocimiento de lo
que va hacer, de lo que es y produce un aborto, tiene que estar en capacidad de
comprender lo que es el acto abortivo.

ABORTO SUFRIDO: Es el provocado por un tercero imputable sin el


consentimiento, o, lo más grave aún, contra la mujer embarazada. La mujer debe
prestar en forma expresa su consentimiento, para que el que lo realice le pueda
ser aplicada la pena del Art. 433 y no la del Art. 43 del C.P.V.

ABORTO AGRAVADO: El sujeto activo de este delito, es calificado. Tiene que


tratarse de un médico o de otra persona que ejerza un profesión o arte
reglamentados en interés de la salud pública. La razón de esta agravante, radica
en que las personas antes dichas tiene como finalidad ejercer su profesión en
interés de la salud; y por ende, estas personas están obligadas en la práctica de
impedir abortos, excepto el terapéutico. Este aborto está tipificado en el Art. 435
C.P.V

ABORTO ATENUADO: Este tipo de aborto también es denominado Honoris


Causa. El Art. 436 del C.P.V trae una atenuante en las penas establecidas para el
delito de aborto, disminuyendo las mismas en proporción de uno a dos tercios, y
previendo que el presido pueda convertirse en prisión.

Se dice que el fundamento de esta atenuante se encuentra en el hecho de ser


benignos con la mujer, que por alguna circunstancia irregular, salió embarazada, y
ante esta realidad y teniendo que elegir entre dar a luz a ser violentada en su
reputación social, se decide por el aborto. Se habla de una especie de
transacción, manifiestan ciertos tratadistas que se debe conciliar el derecho
estricto que ordena castigar a la mujer con toda severidad que la pena contempla
con la limitación de la pena en virtud de su incertidumbre. De acuerdo con la
legislación venezolana tiene este beneficio: la mujer embarazada, su esposo, su
ascendiente, su hermana y sus padres naturales y adoptantes. (estos son sujetos
activos calificados).

ABORTO PROVOCADO: Es aquel que es producido por la propia embarazada,


por un médico u otra persona, utilizando medios artificiales que pueden ser
químicos, mecánicos o quirúrgicos. Este tipo de aborto lo podemos incluir en
aquellos que se producen por causas extrañas a la voluntad del hombre, es decir,
aquel que se produce accidentalmente.

PROCEDIMIENTO Y RECURSOS EMPIRICOS UTILIZADOS EN LA INDUCCIÓN


DEL ABORTO.
1. MECÁNICOS: Realización de ejercicios violentos como levantar objetos
pesados, subir y bajar escaleras, saltar o también por una compresión violenta del
abdomen.

2. INSTRUMENTALES SOBRE EL ÚTERO: La punción con ganchos, alambres,


agujas de tejer, lápices, palillos, pedazos de madera o hueso histerómetro,
curetas, también con la manipulación con sonda de nelaton, bujías dilatadoras de
hegar, además con el lavado con soluciones jabonosas, vinagre, permanganato de
potasio, insecticida, yodo, óxido de zinc, trementina, agua oxigenada, glicerina,
alcohol formol, inyecciones intrauterinas de trementina.

3. MEDICAMENTOS: Azafrán, perejil, ajenjo, jengibre, creta pulverizada, ruda,


cardo santo, brusca, aguacate, barbasco, paja de gallina, lengua de sierpe, oreja
de tigre, maraquita, enea, guásimo, cariaquito morado etc. Sales de quinina,
derivados del cornezuelo del centeno, extractos de lóbulo posterior de la hipofisis,
sales de arsénico, mercurio, plomo, otros metales pesados, purgantes
energéticos, salinos, oleosos o catárticos como el sulfato de magnesio, el
aguardiente alemán etc.

REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DEL DELITO DE ABORTO.

· Existencia del Embarazo.

· Interrupción del Embarazo.


· Realización de actos idóneos capaces de producir la muerte del feto.

· Existencia del dolo.

· Relación de Causalidad.

· La muerte del feto o producto de la concepción.

COMPLICACIONES DEL ABORTO.

· Hemorragias Inmediatas y Tardías: Es la consecuencia directa de la ruptura de


grandes vasos arteriales o venosos, o también la múltiple ramas de ricos plexos
sanguíneos que rodean al útero durante el embarazo.

· Infecciones del Útero con propagación a los anexos y el peritoneo. (peritonitis o


septicemias).

· Embolia Gaseosa.

· Muerte por Inhibición.


INFANTICIDIO.

Desde el punto de vista Médico-Legal, es la muerte producida en el recién


nacido.

El Código Penal en su artículo 413 lo tipifica como la modalidad atenuada del


delito de homicidio, en razón de su géneris “HONORIS CAUSA”.

LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE ESTE DELITO SON:

· La intencionalidad del agente ya que la muerte culposa del recién nacido caería
bajo la previsión del Art. 411 del Código Penal.

· El fin (Causa de Honor).

· El tiempo transcurrido desde el nacimiento conforme al Art. 464 del Código Civil
en un máximo de 20 días, punto que la circunstancia de ese lapso legal no halla
sido todavía inscrito en el registro del estado civil.

RECIÉN NACIDO.

En Venezuela se considera recién nacido el producto y gestación hasta los 20


días, según el Art. 464 del Código Civil en relación con el Artículo 413 del Código
Penal., la duración de vida del recién nacido se comprueba mediante las
docimasias no respiratorias.

CONCEPTO Y TIPOS DE DOCIMASIAS.

Las Docimasias también prueba de la vitalidad, de acuerdo con las distintas


manifestaciones vitales que puede acreditar a posteriori en el cadáver, pueden
ser:

DOCIMASIAS RESPIRATORIAS: Son las dirigidas a comprobar el complejo de


fenómenos torácico-pulmonar que permite la utilización del oxigeno atmosférico a
través de los pulmones. A los fines de la hematosis son las que resuelven la
mayoría de los casos judiciales que se presentan en la práctica, se pueden dividir
en dos categorías: Las Docimasias directas sobre el pulmón, y las extra-
pulmonares.

DOCIMASIAS NO RESPIRATORIAS: Docimasias de modificaciones del equilibrio


endocrino: las gónadas del recién nacido pueden dar lugar a las manifestaciones
iniciales de funcionalismo, por ejemplo: congestión testicular, exfoliación vaginal y
secreción mamilar del neonato entre el tercero y quinto día de vida extrauterina.

VITALIDAD.

Es la cualidad del feto cuando este tiene vida.


VIABILIDAD.

Es la cualidad de poder vivir independientemente, debido a su grado de


desarrollo o madurez. Todo feto con vitalidad no presupone que es viable; ni un
feto con viabilidad supone que haya tenido vitalidad.

NOCIÓN DE INFANTICIDIO.

Es el homicidio intencionalmente perpetrado en un niño recién nacido, no inscrito


en el registro civil dentro del lapso legal, homicidio este cometido por alguno de los
sujetos activos calificados señalados taxativamente en el artículo 413 del Código
Penal, con la finalidad de salvar el honor de una mujer quien debe ser la madre del
niño recién nacido.

Como se evidencia del texto legal el infanticidio se caracteriza por ser un delito
intencional, privilegiado y no es un delito autónomo en nuestra legislación.

CARACTERISTICAS.

1. SUJETO ACTIVO: Como se desprende de la noción legal expuesta


anteriormente las personas a considerarse como sujeto activo de este delito están
enumeradas en el Art. 413 del Código Penal, y son:

· La propia mujer, madre del recién nacido.

· El cónyuge de la mujer.
· El hijo o hija de la mujer.

· El ascendiente de la mujer.

· Un hermano o hermana de doble o simple conjunción de la mujer.

· El padre o madre adoptante de la mujer.

2. SUJETO PASIVO: Es el recién nacido no inscrito en el registro del estado civil


dentro del término establecido en el Art. 464 del Código Civil Venezolano

EL ABANDONO DE NIÑOS

El abandono infantil, también llamado maltrato psicológico, es una forma de maltrato a los
niños y ocurre cuando alguien intencionalmente no le colma al niño sus necesidades vitales o
lo hace descuidando de manera imprudente su bienestar. Tales necesidades abarcan
alimento y agua para un crecimiento saludable, vivienda, vestido y atención medica. El niño
igualmente puede carecer de un ambiente seguro y de apoyo emocional por parte de los
adultos. Este conjunto de necesidades contribuye al desarrollo apropiado del niño.
Según González, M. (2003). Existen conductas que se desvían de lo aceptable en una
sociedad. Son conductas que la mayoría de las personas rechazan por no considerarlas
naturales. Una de estas conductas es el abandono de los niños y niñas, incluso de estos en
condiciones con incapacidad.
Según  el Código Penal Articulo 435: El que haya abandonado un niño menor de doce años o
a otra persona incapaz de proveer a su propia salud, por enfermedad intelectual o corporal
que padezca, si el abandonado estuviere bajo la guarda o al cuidado del autor del delito, será
castigado con prisión de cuarenta y cinco días a quince meses.
Evitar el abandono infantil: “Los padres son las personas naturalmente llamados a
proteger a sus hijos”.
La institución de la Patria Potestad 347 al 357 de la LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION
DEL NIÑO NIÑA Y DEL ADOLESCENTE (LOPNNA); al respecto el artículo 347 de la ley
expresa:
Se entiende por patria potestad el conjunto de deberes y derechos de los padres en relación
con los hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoría, que tiene por objeto el cuidado,
desarrollo y educación integral de los hijos e hijas.
La LOPNNA no es una ley más porque es un instrumento jurídico que rompe con la vieja
Doctrina de la Situación Irregular en la cual se criminaliza la pobreza y no se distingue entre
menores abandonados y delincuentes, adecua la normativa interna a los preceptos
establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y principios de Derechos
Humanos. Esta Ley percibe al niño como persona en desarrollo, con derechos y
responsabilidades inherentes a todos lo seres humanos, brindándoles protección integral en la
que deben participar el Estado, la familia y la sociedad como corresponsables de garantizar
que todos los niños, niñas y adolescentes gocen sin discriminación alguna de las categorías
de derechos como son supervivencia, protección, desarrollo y participación.
La LOPNNA consagra como parte de las acciones en la garantía y protección de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes por parte del Estado y la sociedad el diseño, ejecución,
evaluación y control de políticas de protección dirigidas a esta población.
La teoría está muy lejos de ser un hecho.
Nada de eso sirve en la práctica. Los niños de la calle se multiplican, hay mas niños en las
esquinas pidiendo o haciendo malabares para ganarse la vida. Hay prostitución infantil, abuso
de menores. En fin, la teoría está muy lejos de ser un hecho.
Quienes son responsables del abandono
Quién hace críticas realmente no conoce la ley la cual tiene un principio de corresponsabilidad
entre estado familia y sociedad
La cantidad de madres solteras que hay, tienen niños que jamás ven a sus Padres ni los
verán.
Factores involucrados al abandono infantil
Factores inherentes al niño: niños no deseados, prematuros, bajo peso, con enfermedades
crónicas, hiperactivos, entre otros. El discapacitado tiene mucho riesgo para ser abandonado
y por lo tanto, se debe ser extremadamente cuidadoso en buscar signos en ellos. Usualmente,
estos niños son irritables o por su discapacidad, no realizan la función que el adulto espera y
son causa de frustración o culpabilidad en muchos padres o cuidadores, lo que lleva a
maltratarlos antes de dejarlos solos.
Factores inherentes a la familia: padres jóvenes, familia monoparental, embarazo no deseado,
exposición precoz a la violencia, abuso de substancias, atención prenatal inapropiada,
enfermedad física o mental, problemas relacionales, familia numerosa conviviendo en un
espacio reducido, aislamiento social, situación de interés, entre otros.
Factores inherentes a la comunidad y sociedad: leyes de protección al niño inexistente o
incumplidas, disminución del valor de los hijos (discapacidad, sexo), desigualdades sociales,
violencia organizada, alta aceptabilidad social de la violencia, normas culturales, entre otros.
EL ABANDONO DE PERSONAS INCAPACES

¿Qué es una violación de derechos?


Es una situación en la que se menoscaban los derechos reconocidos en el ordenamiento
jurídico, y todos aquellos inherentes a la persona humana, aunque no figuren expresamente
en la ley.
LOPNNA- Artículo 61. Educación de niños, niñas y adolescentes con necesidades
especiales.
El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación
específicos para los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales. Asimismo, debe
asegurar, con la activa participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a
la educación y el acceso a los servicios de educación de estos niños, niña y adolescente. El
Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación.
Artículo 3. Principio de igualdad y no-discriminación.
Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los niños, niñas y adolescentes, sin
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento,
conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica,
origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra
condición de los niños, niñas o adolescentes, de su padre, madre, representantes o
responsables, o de sus familiares.
Artículo 13. Ejercicio progresivo de los derechos y garantías. Se reconoce a …
Parágrafo Segundo. Los niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad mental
ejercerán sus derechos hasta el máximo de sus facultades.
Por ninguna razón un discapacitado puede estar desamparado o abandonado:
Artículo 383. Extinción.
Por haber alcanzado la mayoridad el beneficiario o la beneficiario de la misma, excepto que
padezca discapacidades físicas o mentales que le impidan proveer su propio sustento, o
cuando se encuentre cursando estudios que, por su naturaleza, le impidan realizar trabajos
remunerados, caso en el cual la obligación puede extenderse hasta los veinticinco años de
edad, previa aprobación judicial.
Seguridad y autoestima son las claves para frenar el abandono
Freedman A. y Kaplan Sadock. B. (2000). Seguridad y autoestima son las claves para frenar
el abandono ya que cuando el niño o la niña se siente amado no caerá fácilmente ante
conocidos que simulando el afecto que necesita, abuse de él/ella. La seguridad permite que el
niño o niña recurra a alguien de confianza para decirle lo que le pasa, a que lo quieran y lo
integren al nexo familiar. La autoestima hace que el niño o la niña sientan que es valioso. La
autoestima “es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes
somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran
nuestra personalidad.
El Interés Superior del Niño
Es uno de los Principios en los cuales se fundamenta la Doctrina de Protección Integral
desarrollada en la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual fue ratificada por
Venezuela y que además está consagrada constitucionalmente y en la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA).
Este principio de Interés Superior debe ser considerado ante todas las medidas a tomar por
las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, autoridades
administrativas u órganos legislativos concernientes a los niños, niñas y adolescentes, es un
principio de interpretación y aplicación de la LOPNA que está dirigido a asegurar Protección
Integral a la niñez y adolescencia del país tomando en cuenta su opinión, el equilibrio entre el
ejercicio de sus derechos y garantías y sus deberes, su condición específica como personas
en desarrollo; además del equilibrio de las exigencias del bien común, los derechos de las
demás personas y los derechos de esta población.

DEL ABUSO EN LA CORRECCIÓN Y LA DISCIPLINA

Artículo 358 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente otorga facultad
a los padres, responsables o progenitores de aplicar correctivos adecuados que no vulneren
su dignidad, derechos, garantías o desarrollo integral
Los padres tienen el derecho y obligación-deber de educar a sus hijos en corresponsabilidad
familiar, así entonces, cuando se trata del lugar de residencia de los hijos comunes y su
modificación, ha previsto el legislador la acción por modificación de guarda, es decir, en
relación a la modificación de uno de sus contenidos, cuando en el artículo 358 de la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, que establece:
“La responsabilidad de crianza comprende el deber y el derecho compartido, igual e
irrenunciable del padre y la padre de amar, criar, formar, educar, custodiar, vigilar mantener y
asistir material, moral y afectivamente sus hijos e hijas, así como la facultad de aplicar
correctivos adecuados que no vulneren su dignidad, derechos, garantías o desarrollo
integral…”
Se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante
Artículo 32-A: “Derecho al buen trato: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al
buen trato. Este derecho comprende una crianza y educación no violenta, basada en el amor,
el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad.
El padre, la madre, representantes, responsables, tutores, tutoras, familiares, educadores y
educadoras deberán emplear métodos no violentos en la crianza, formación, educación y
corrección de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de
castigo físico o humillante. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe
garantizar políticas, programas y medidas de protección dirigidas a la abolición de toda forma
de castigo físico o humillante de los niños, niñas y adolescentes.
Se entiende por castigo físico el uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o
educación, con la intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal con el fin
de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre
que no constituyan un hecho punible.
Se entiende por castigo humillante cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador,
estigmatizante o ridiculizador, realizado en ejercicio de las potestades de crianza o educación,
con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y
adolescentes, siempre que no constituyan un hecho punible”.
“Ciclo del maltrato infantil”:

 Tipos de maltrato
  Físico: implica el uso de fuerza física que va desde la la cachetada, golpes, empujones y/o
lesiones graves que pueden provocar la muerte.
 -Indicadores: el niño muestra
  Temor al contacto con los adultos
  Comportamientos agresivos o retraimientos no propios de la edad
  Cambios en el rendimiento escolar ( distracciones, falta de concentración) y/o social ( no se
interesa por el juego o juega poco).No habla con la familia.
  Frecuentes quejas de dolores (cabeza, estómago, etc.)
  Falta de cuidado en la atención de la salud general.
 Emocional o psicológico: hablamos de hechos que favorecen la desvalorización, humillación,
miedos y sentimientos de culpa.
Cómo se logran tales conductas:
  No respetarlos como personas
  Insultarlos
  Quitarles o romperles sus juguetes
  Encerrarlos en sus habitaciones, como forma de corrección de conductas.
  Lastimar o matar a sus animales
  Ser indiferentes a sus demandas
  Hacerlos partícipes de las peleas de los adultos
  Falta de comprensión.
  Sobreexigirlos / sobreprotección
 - Indicadores:
  Pasividad, timidez, problemas de aprendizaje
  Inhibición en los juegos
  Comportamientos regresivos: succión del pulgar, pérdida del aprendizaje del control de
esfínteres.
  SI ME PEGAS TE DENUNCIO CON EN LA LOPNA y la mayoría de nosotros los padres por
evitar circunstancias desagradables nos tenemos que morder la lengua.
¿A qué llamamos Maltrato Infantil? 
El maltrato infantil es toda conducta que, por acción u omisión, produzca daño físico y/o
psíquico en una persona menor de 18 años, afectando el desarrollo de su personalidad. Esta
conducta es intencional y reiterada.
El maltrato se produce cuando la salud física, emocional o la seguridad de un niño están en
peligro por acciones o negligencias de las personas encargadas de su cuidado.
 ¿Por qué se produce?
El niño y el adolescente por su vulnerabilidad y dependencia del adulto son los destinatarios
más frecuentes del maltrato.
SERVICIO EN LA FAMILIA

Del principio de coparentalidad:


“la principal vinculación jurídica entre padres e hijos la constituye la patria potestad, porque
abarca un conjunto amplísimo de deberes y facultades que se desprenden de la relación
paterno filial”. (María Gracia Morais).
Tales deberes y facultades no se atribuyen exclusivamente a uno de los progenitores, sino
que les competen y se atribuyen a ambos padres y, por consiguiente, cuando la madre o el
padre que no ejerce la custodia sobre los hijos pretende se prive al otro progenitor en su
ejercicio y se le atribuya al otro, sin que exista acuerdo entre los padres, debe decidir la
juzgadora en consideración a lo que imponga el interés superior del niño, quien, para más,
debe ser oído en el proceso.
Para su ejercicio se requiere el contacto directo con los hijos por tanto faculta para decidir
acerca del lugar de la residencia o habitación de estos, y para su privación es necesario que la
parte demandante pruebe de manera fehaciente que el actual guardador no ejerce de manera
cabal su función, constituyendo más bien una amenaza para el niño sobre el cual se ejerza.
Del principio de coparentalidad, ambos padres tienen iguales deberes y facultades en el
cuidado, formación, educación, manutención y crianza de sus hijos.
La institución de la Patria Potestad 347 al 357 de la LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION
DEL NIÑO NIÑA Y DEL ADOLESCENTE; al respecto el artículo 347 de la ley expresa:
Se entiende por patria potestad el conjunto de deberes y derechos de los padres en relación
con los hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoría, que tiene por objeto el cuidado,
desarrollo y educación integral de los hijos e hijas.
Tal artículo nos señala que los padres son las personas naturalmente llamados a proteger a
sus hijos. La principal vinculación jurídica entre padres e hijos es la patria potestad, porque
abarca un conjunto amplísimo de deberes y facultades que se desprenden de la relación
paterno-filial. Según se indica la concepción actual de la autoridad parental la concibe como
un conjunto de deberes y derechos atribuidos a los padres en interés de sus hijos, es decir, es
un poder de protección donde todas las prerrogativas que se le confieren a los padres sobre la
persona y bienes de sus hijos, no son sino una contrapartida de los deberes y
responsabilidades que emanan del hecho mismo de la procreación.
Para apuntalar la condición de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho,
particularmente para lograr el pleno reconocimiento de su dignidad e integridad personal, se
incluye como un nuevo derecho humano el derecho al buen trato, el cual comprende una
crianza y educación no violenta, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, el
respeto recíproco y la solidaridad.
Para asegurar su efectividad se establece la obligación de los padres, madres,
representantes, responsables, tutores, tutoras, familiares, educadores y educadoras de
emplear métodos no violentos en la crianza, formación, educación y corrección de los niños,
niñas y adolescentes, así como la prohibición expresa de cualquier tipo de castigo físico o
humillante.
Con esta nueva regulación se pretende continuar avanzando en la abolición de cualquier tipo
de maltrato en contra de los niños, niñas y adolescentes, construyendo las bases jurídicas de
una nueva sociedad amante de la paz.

También podría gustarte