Está en la página 1de 1

EN CUANTO A LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE ASISTENCIA

FAMILIAR

La SCP 0671/2016-S2 de 8 de agosto, señaló que: “El trámite de la asistencia familiar y sus
disposiciones conexas, instituido en la Ley 603 de 19 de noviembre de 2014, ahora conocida como
Código de las Familias y del Proceso Familiar entró en vigencia anticipada junto con otros institutos
procesales familiares, el 19 de noviembre de 2014, cambiando así su forma de diligenciamiento en
preeminencia del derecho del beneficiario a percibirla, reemplazando de esta manera el procedimiento
previsto en el Código de Familia, modificado por la Ley de Abreviación Procesal Civil y de
Asistencia Familiar. (…)
En relación a la tramitación de la liquidación de pensiones devengadas o de ejecución de la
asistencia familiar, se tiene que, una vez materializado y consolidado judicialmente el derecho a la
asistencia familiar a favor del beneficiario, el diligenciamiento para la concretización efectiva de su
cobro, se sujeta al procedimiento previsto en el art. 415 del Código de las Familias y de Procesos
Familiares (Ley N° 603), trámite que al no ser incompatible con la antigua forma de tramitación, se
aplica a los procesos de asistencia familiar instaurados bajo el régimen del Código de Familia y la Ley
de Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar”.
Bajo ese contexto, el referido fallo, estableció que “…una vez determinado judicialmente que
tenga que cumplirse con el deber de proporcionar asistencia familiar a favor del beneficiario, el
obligado tiene la mínima noción de que si deja de hacerlo, puede ocasionar por un lado, efectos
perjudiciales en el beneficiario, ya que no permitirá que éste pueda valerse de lo necesario para su
sustento diario; y por otro, está consciente de que pueden generarse consecuencias procesales en su
contra, las que podrán activarse para forzarle a cumplir con su obligación, como el apremio corporal
instituido en el art. 127.II del Código de las Familias y de Procesos Familiares (Ley N° 603), en el
que claramente se dispone que: Cuando la o el obligado haya incumplido el pago de la asistencia
familiar a petición de parte, la autoridad judicial ordenará el apremio corporal hasta seis meses…,
medida que podrá cumplirse incluso con el allanamiento del domicilio y la rotura de candados y
chapas de puertas (art. 415.III del Código de las Familias y de Procesos Familiares “Ley N° 603”).
Bajo ese marco, cuando el obligado deja de proporcionar regularmente las pensiones fijadas
judicialmente para el beneficiario, se activa a favor de éste el procedimiento de la ejecución de
asistencia familiar detallado en el Fundamento Jurídico anterior, cuyos actuados que lo conforman
deben ser puestos en conocimiento del obligado a fin de su correcta y legal tramitación y
esencialmente para evitar la transgresión de derecho fundamental alguno. En ese sentido, es necesario
señalar inicialmente que el Código de las Familias y del Proceso Familiar en su Capítulo Décimo
relativo a los actos de comunicación, ha previsto que todas las notificaciones se practiquen en la
secretaría del juzgado, a excepción de aquellas que la autoridad judicial disponga
fundadamente se practiquen en domicilio procesal fuera de estrados; asimismo, se previó que
todas las resoluciones que el juez pronuncie en audiencia serán notificadas en la misma (art. 314.I del
CF).
En relación a las notificaciones con la liquidación de pensiones devengadas, el art. 442
del indicado cuerpo legal, refiere que: ‘La notificación con la liquidación de pagos devengados
de asistencia familiar dentro del proceso extraordinario, se practicará en domicilio procesal
fuera de estrados y en caso de no haber sido fijado, se lo practicará en secretaria del juzgado’.
(…)
Consecuentemente, la notificación con las liquidaciones de pago devengados de asistencia
familiar, serán practicadas válidamente: i) En el domicilio procesal que la parte obligada
hubiera señalado para efectos del proceso, el mismo que subsistirá mientras no sea comunicado
su cambio a la autoridad judicial; ii) En secretaría del juzgado (tablero judicial), cuando el obligado
no hubiera fijado domicilio procesal fuera de estrados; y, iii) En secretaría del juzgado (tablero
judicial), cuando el obligado hubiera señalado ese lugar para que allí se practiquen las respectivas
notificaciones”

Dr. José Luis Andrade C., Dir. Sobre Av. Cordillera, Casa N° 8235, Of. N° 2, Diagonal del Modulo Policial del D.P.N° 3., Cel. Nº
70012714.

También podría gustarte