Está en la página 1de 44

psiquiatría

Órgano Oficial de Difusión de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C.


Comité Ejecutivo de la Asociación (2008 -2009)
Presidente SECRETARIAS AUXILIARES
Dra. Martha Patricia Ontiveros Uribe Actividades Académicas
Presidente Electo Dr. Enrique Chávez León
Dr. Fernando López Munguía Actividades Especiales
Secretario General Dr. Alejandro Córdova Castañeda
Dr. Eduardo A. Madrigal de León Asuntos Interinstitucionales
Tesorero Dra. Claudia Fouilloux Morales
Dr. Juan Luis Vázquez Hernández Asuntos Internos
Vicepresidente de la Región Centro Dra. Claudia Becerra Palars
Dr. Aldo A. Suárez Mendoza Educación Médica Continua
Vicepresidente de la Región Noreste Dr. Juan José Cervantes Navarrete
Dr. Rolando de León Luévano Operación y Organización
Vicepresidente de la Región Noroeste Dr. Joaquín Alejandro Soto Chilaca
Dr. Dante Manuel Alvear Galindo Editora Revista Psiquiatría
Vicepresidente de la Región Occidente Dra. María del Carmen Lara Muñoz
Dra. María de Lourdes López Vidal
Vicepresidente de la Región Sur
Dr. Enrique A. Avilés Aceves

Consejo Nacional
Ex-Presidentes: Dr. Ramón de la Fuente Muñiz (Fundador) +; Dr.Guillermo Calderón Narváez; Dr. Darío Urdapilleta Bueno +; Dr. Rafael Velasco Fernández;
Dr. Héctor H. Tovar Acosta +; Dr. Carlos Pucheu Regis +; Dr. Raymundo Macías Avilés; Dr. Carlos Campillo Serrano; Dr. Antonio Ruiz Taviel de Andrade; Dr.
Alejandro Díaz Martinez; Dr. Salvador González Gutiérrez; Dr. Lauro A. Castanedo de Alba; Dr. Armando Vázquez López-Guerra; Dr. Gilberto Salgado Arteaga; Dr.
Enrique González Ruelas; Dr. Luis Guillermo Ruiz Flores +; Dr. Enrique Camarena Robles; Dr. Marco Antonio López Butrón; Dr. Luis Enrique Rivero Almanzor;
Dr. Jesús del Bosque Garza.
CAPÍTULOS ESTATALES: Aguascalientes, Dr. Marco Aurelio Zamora Lira; Baja California, Dr. Arturo López Bastidas; Baja California Sur, Dr. José Luis Es-
trada Figueroa; Coahuila, Dr. Jesús David Salazar González; Colima, Dr. Moisés Rozanes Tassler; Chihuahua, Dr. Martín Antonio Silerio Salgado; Guanajuato, Dr.
Neftalí de los Santos Ramírez; Jalisco, Dr. Horacio García Rábago; Michoacán, Dr. Jaime Miguel Monterde Argüello; Nuevo León, Dr. Junipero Méndez Martínez;
Querétaro, Dra. Laura Angélica Rivas Martínez; San Luis Potosí, Dr. José Sergio Viera Niño; Sinaloa, Dr. Francisco Javier Medrano Reyes; Sonora, Dra. Enrique
Prado Valaguez; Tabasco, Dr. José Joaquín Jiménez Alayola; Tamaulipas, Dr. Amadeo de León Carrillo; Veracruz, Dr. Luis David Góngora Espejo; Yucatán, Dra. Ma.
Dolores Puerto Cetina; Zacatecas, Dr. Ernesto Llamas Caballero.
SECCIONES ACADÉMICAS (2008-2009): Representante de Secciones Académicas, Dr. Wazcar Verduzco Fragoso; Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia,
Dr. Francisco de la Peña Olvera; Farmacodependencia y Alcoholismo, Dra. Esperanza Patricia Sierra Aguilar; Psicoterapia, Dra. Silvia Rosas Reyes; Psicofar-
macología, Dra. Soledad Rodríguez Verdugo; Enseñanza, Dra. Silvia Ortiz León; Psiquiatría Familiar, Dr. Jesús Bermeo Méndez; Sexología Médica, Dr. Iván
Arango; Mujer y Psiquiatría, Dra. Leticia Madrigal Zamora; Psicogeriatría, Dra. Ma. de la Paz Tino Torres; Psiquiatría Legal, Dra. Ma. Aurora Contreras Garza;
Esquizofrenia, Dr. Wazcar Verduzco Fragoso; Trastorno Afectivo Bipolar, Dra. Lilia Marytza Leal Isida; Trastornos de la Conducta Alimen-
taria, Dra. Marcela Blum Ortiz; Historia de la Psiquiatría, Dr. César Campos Farfán; Guerra, Trauma y Desastre, Dr. Sergio Sánchez Pintado.+
ASESORES: Dr. Jorge Caraveo Anduaga; Dr. Gerardo Heinze Martín; Dra. Ma. del Carmen Lara Muñoz; Dr. Eduardo Nuñez Bernal.
COMITÉ CIENTÍFICO: Dra. Martha Patricia Ontiveros Uribe; Dr. Fernando López Munguía; Dr. Jesús del Bosque Garza; Dr. Marco Antonio López Butrón; Dr. En-
rique Chávez León; Dr. Juan José Cervantes Navarrete; Dr. Joaquín Alejandro Soto Chilaca; Dr. Wazcar Verduzco Fragoso; Dra. María del Carmen Lara Muñoz.
Página Web: Dr. Juan José Cervantes Navarrete, Dr. Enrique Gaspar Barba, Ing. Alejandro Reza.
Distribución: SEPOMEX.

Publicación Trimestral
Editor Responsable: Dra. Ma. del Carmen Lara Muñoz
Coeditores: Dr. Jorge Caraveo Anduaga y Dr. Enrique Chávez León

Consejo Editorial: Dr. Lauro A. Castanedo de Alba: Dr. Juan Ramón de la Fuente Ramírez; Dr. Alejandro Díaz Martínez; Dr. Enrique González Ruelas; Dr. Gerardo
Heinze Martín; Dr. Miguel Krassoievitch Zibach; Dr. Manuel Isaías López Gómez; Dr. Jesús del Bosque Garza; Dr. Héctor Pérez- Rincón García; Dr. Rafael Salín-
Pascual; Dr. Armando Vázquez López-Guerra; Dr. Ricardo Zapata Castellanos; Dra. Ana Luisa Sosa Ortiz; Dra. Ma. Blanca Ramos Rocha.

Suscripción Anual $ 150.00 Favor de enviar solicitud y pago a:


Precio por ejemplar $ 50.00 Asociación Psiquiátrica Mexicana, A. C.
Suscripción anual a Extranjeros: US $30 Periférico Sur 4194 - 104. Col. Jardines del Pedregal
Correo Aéreo (excepto México) US $25 Del. Álvaro Obregón, C. P. 01900 México, D. F.
e-mail: aspsiqm@prodigy.net.mx

Certificación de Licitud de Título 8632 y de Contenido 6079


Dir. Gral. de Derechos del Autor: Depto. de Reservas. Reserva No. 1185-89.
Publicación indizada en PERIÓDICA, PSYCHOLOGICAL ABSTRACTS PsyINFO y redALyC Y LATINDEX

Psiquiatría es el órgano de la Asociación Psiquiátrica Mexicana. A.C. Los artículos y fotografías son la responsabilidad exclusiva de los autores. La reproducción
parcial o total para uso personal podrá hacerse siempre que se cite a la revista y su autor como fuente; para uso publicitario o promocional requiere la autorización
del editor. Toda correspondencia debe ser dirigida a: Dra. Ma. del Carmen Lara Muñoz, Periférico Sur 4194 1er. piso, Col. Jardines del Pedregal, Deleg. Álvaro
Obregón. C.P. 01900 México D.F. Tels 5652-55-76 y 5652-55-86. psiquiatria.revista.apm@gmail.com. La revista Psiquiatría es diseñada e impresa por Diseño3,
Valle de San Juan del Río 10, Colonia Vista del Valle, C.P. 53290, Naucalpan Estado de México, Tel.: 5364 5835, e-mail: disenho3@hotmail.com
psiquiatría
Official Journal of the Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C.

CONTENTS

Three essays on the theory of sexuality. A century later 1


Juan Vives R.

PERCEPTION OF DEPRESSION IN WOMEN SEEKING


HELP FOR THIS DISORDER 5
Claudia Navarro, Laura Navarrete, Ma. Asunción Lara.

CLINICAL AND DEMOGRAPHIC CHARACTERISTICS IN BIPOLAR


SCHIZOAFFECTIVE DISORDER PATIENTS 11
Carlos Miguel-Bueno, Doris Gutiérrez-Mora, Claudia Becerra Palars.

Detection of mobbing at the Rioverde (SLP) General Hospital 14


J. Antonio Amador Blanco.

Family functioning, interpersonal relationships and severity of


psychopathology in patients attending at the psychoeducational course
“Adolescence and Mental Health”. A comparative study 18
Liz Sosa Mora, Lino Palacios Cruz, Nashyela Loa Zavala, Francisco de la Peña Olvera.

ERNESTINA JIMÉNEZ OLIVARES (1924-2008). BIOGRAPHY OF A GREAT TEACHER, TIRELESS


TRAVELLER AND HISTORIAN OF MEXICAN PSYCHIATRY AND MEDICINE 24
César Campos-Farfán.

Clinical case. Serotoninergic syndrome 29


Martha Patricia Ontiveros Uribe, Enrique Chávez León, Manuel Muñoz Suárez,
Joaquín Pereyra, Juan José Cervantes Navarrete, Armando Vázquez López-Guerra.

2ND EPOCH. VOL. 24 No. 3 July-September, 2008


psiquiatría
Órgano Oficial de Difusión de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C.

ISSN-2001/310

CONTENIDO

LOS TRES ENSAYOS DE TEORÍA SEXUAL, UN SIGLO DESPUÉS 1


Juan Vives R.

PERCEPCIÓN DE LA DEPRESIÓN EN MUJERES QUE SOLICITAN


AYUDA POR ESTE TRASTORNO 5
Claudia Navarro, Laura Navarrete, Ma. Asunción Lara.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DEMOGRÁFICAS DE PACIENTES CON TRASTORNO


ESQUIZOAFECTIVO TIPO BIPOLAR 11
Carlos Miguel-Bueno, Doris Gutiérrez-Mora, Claudia Becerra Palars.

DETECCIÓN DE ACOSO MORAL LABORAL EN EL HOSPITAL GENERAL


DE RiOVERDE, S.L.P. 14
J. Antonio Amador Blanco.

FUNCIONAMIENTO SOCIAL, FAMILIAR, PERSONAL Y GRAVEDAD DE LA PSICOPATOLOGÍA


EN PACIENTES QUE RECIBEN EL CURSO PSICOEDUCATIVO “ADOLEScENCIA Y SALUD
MENTAL”. UN ESTUDIO COMPARATIVO 18
Liz Sosa Mora, Lino Palacios Cruz, Nashyela Loa Zavala, Francisco de la Peña Olvera.

ERNESTINA JIMÉNEZ OLIVARES (1924-2008). SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE UNA GRAN


MAESTRA, VIAJERA INCANSABLE E HISTORIADORA DE LA PSIQUIATRÍA Y
MEDICINA MEXICANAS 24
César Campos-Farfán.

CASO CLÍNICO: SÍNDROME SEROTONINÉRGICO 29


Martha Patricia Ontiveros Uribe, Enrique Chávez León, Manuel Muñoz Suárez,
Joaquín Pereyra, Juan José Cervantes Navarrete, Armando Vázquez López-Guerra.

ÉPOCA 2 VOL. 24 No. 3 Julio-Septiembre, 2008


LOS TRES ENSAYOS DE TEORÍA
SEXUAL, UN SIGLO DESPUÉS1

Juan Vives R.

RESUMEN los sueños (Freud, 1900), la aparición de los Tres ensayos de teoría
sexual (Freud, 1905) constituye unos de los pilares fundacionales de
Este trabajo resalta las aportaciones de Sigmund Freud al cono- nuestra disciplina en virtud de que se escribieron desde las enseñanzas
cimiento del hombre durante el siglo XX. Se destaca la importancia y que había develado la clínica de las neurosis, tras mucho tiempo de
vigencia de Tres ensayos de teoría sexual como una de las obras más paciente escucha, principalmente de pacientes histéricas, y no sin
significativas. Esta obra de Freud amplía el concepto de sexualidad y haber tenido que vencer importantes resistencias, tanto en sí mismo
lo extiende a la infancia temprana, incluso desde el momento mismo como en el medio académico de su tiempo. Es de sobra conocido que
del nacimiento en forma de una conducta de apego, cimiento del la experiencia clínica con sus pacientes histéricas vino a corroborar lo
ulterior vínculo psicológico, y luego como instintos parciales de corte que su mentor y amigo Breuer, su maestro Charcot y el experimentado
polimorfo-perverso. Lejos del concepto de sexualidad como fuerza ginecólogo Chrobak le habían mencionado en diferentes ocasiones en
biológica, el psicoanálisis freudiano habla de psicosexualidad, es decir, relación con la génesis de las neurosis: que todo tenía que ver con “la
de las representaciones mentales con que dicha fuerza corporal se cosa sexual”.
inscribe en el psiquismo, aunque en continua resignificación. Los Tres A partir de sus propias observaciones clínicas, Freud advirtió que
ensayos... constituyen una aportación fundamental y, aunque han sido la sexualidad -en estricto sentido, la represión de la misma- resultaba el
rebasados en muchos aspectos por la investigación contemporánea, factor determinante en el desencadenamiento de las neurosis. De ahí que,
siguen siendo la base de sustentación del intrincado campo de la a partir de la tristemente famosa e injustamente abandonada Teoría del
psicosexualidad humana. trauma sexual y la creencia en los abusos perpetrados en contra de niños
Palabras clave: Sexualidad, psicosexualidad, Freud. y niñas, Freud vino a descubrir la importancia de las representaciones
con que se inscribe la sexualidad en el psiquismo. Después de las
SUMMARY rectificaciones necesarias que redundaron en el descubrimiento de la
importancia que tenía la vida fantasmática en aquellos que padecían
This paper underlines Sigmund Freud’s contributions to the unders- algún tipo de trastorno emocional, así como en las existencias comunes
tanding of man in the 20th century. One of his most important papers y corrientes de la gente llamada normal, Freud vino a caer en la cuenta
was Three Essays on the Theory of Sexuality. In this work, Freud de la trascendencia de la psicosexualidad. Al descubrir el poder de las
expands the concept of sexuality to the very beginning of the life of the fantasías, luego reprimidas, y, consecuentemente, la gran importancia
infant, with the precise moment of birth in the modality of attachment de la realidad psíquica -es decir, el terreno de la verdad subjetiva-, Freud
behavior. This form of attachment is the basis for the development estuvo en posesión de un amplio panorama sobre la trascendencia de
of the polymorphous partial drives and of any other libidinal link in la vida mental inconsciente. Pese a que no tenemos advertencia de la
life. Far from seeing the concept of sexuality as a biological force, misma, ésta no deja de tener una enorme relevancia en la promoción
Freudian psychoanalysis emphasizes the concept of psychosexuality, del pensamiento, los afectos y las acciones de los seres humanos.
which is the mental representation of this corporal force, subjected to a La diferencia entre la sexualidad y la psicosexualidad es equipa-
continuous resignification. rable, de alguna manera, a la distinción que establecen en alemán entre
The Three essays... are a fundamental landmark in psychoanalysis. los términos Trieb e Instinkt, ya que el primero tiene el significado
Although they have been surpassed in many aspects by modern de “instinto” en el sentido en que se manifiesta en los seres humanos
investigation, they remain the fundamental basis in the field of human -de ahí que algunos autores prefieran el término “pulsión”-, mientras
psychosexuality. que Instinkt se refiere a la conducta rígidamente determinada en
Key words: Sexuality, psychosexuality, Freud. la mayoría de los animales con que este componente se manifiesta
durante la época de celo. Así como el Instinkt animal, prácticamente
INTRODUCCIÓN inmutable, está regulado por las leyes de la biología de la reproducción
y, consecuentemente, por las que aseguran la preservación y evolución
En 2006 se celebró el 150 aniversario del natalicio de Sigmund de las especies, el Trieb, por el contrario, se rige por leyes psicológicas,
Freud, uno de los pensadores que más contribuyó a revolucionar es decir, el instinto sexual humano es una fuerza susceptible de una
el siglo XX. Y precisamente en 1905, hace poco más de cien años,
1 Trabajo presentado en el II Congreso Nacional de Salud Sexual y IV
Freud dio a conocer una de las obras más importantes y provocadoras
Congreso de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C., Veracruz,
del psicoanálisis. Luego de la publicación de La interpretación de Ver., el 2 de diciembre del 2006.

1
organización y una evolución. De esta manera, vemos como esta ya haya nacido (Vives, 2005). Los seres humanos nacemos con una
energía psicosexual se va modulando por medio de la interacción del inmadurez tal que, de no ser por este apego, estaríamos destinados
bebé con su madre, y sus formas de expresión van organizándose a a morir sin remedio. La ulterior unión madre-bebé canalizada por
través de distintas zonas, a las que Freud dio el nombre de erógenas. el apego, el periodo que conocemos como de simbiosis psicológica,
Esto no excluye la posibilidad de que prácticamente cualquier región es la que posibilita la supervivencia. Posteriormente, veremos como
de la superficie corporal pueda transformarse en zona erógena, como esta fuerza del instinto sexual se va a organizar alrededor de zonas
bien sabían los inquisidores del Santo Oficio al buscar los stigmata de específicas (en las mucosas de transición, por cierto) y, de esta manera,
las brujas. Como se sabe, éstas eran en realidad mujeres histéricas que advertimos como se establecen las primacías de las zonas oral, anal
tuvieron la desgracia de vivir en una época en que se recomendaba y fálica para, luego de la moratoria de la latencia, desembocar en la
una forma de tratamiento especialmente drástica, ya que la curación genitalidad adulta. Sin embargo, es importante destacar que el inicio de
consistía en ofrecerles el beneficio de sacarles el demonio del cuerpo al la sexualidad se ancla firmemente en lo biológico. El paso del territorio
ser quemadas vivas en la hoguera. de la necesidad al ámbito del placer es lo que marca la distinción entre
De esta forma, vemos como el instinto o pulsión sexual ingresa la biología y lo mental. Pasar de la necesidad alimenticia del seno
al psiquismo a través de una representación mental. Esta pulsión es la materno a la gratificación autoerótica del chupeteo del pulgar -donde,
fuerza que dinamiza al aparato psíquico, el combustible que permite su más allá del alimento recibido, lo que importa es la obtención del
funcionamiento; pero, al mismo tiempo, es una fuerza que tiene que ser placer que proporciona el chupeteo mismo- es el paso evolutivo que
elaborada por un trabajo psíquico. De ahí la cualidad libidinal, erótica, va de la necesidad alimenticia hasta la esfera psicológica del deseo.
de la energía psíquica. De esta forma, vemos la forma en que el instinto sexual inviste a las
Los Tres ensayos... es la obra en que Freud da formalmente a representaciones mentales transformando la necesidad en deseo.
conocer su primera aproximación a una teoría instintiva, postulando De la misma manera, podemos entender como un fenómeno emi-
la existencia de dos tipos de pulsiones: los instintos sexuales y los nentemente biológico, como es la conducta de apego, es el vehículo
instintos de autoconservación, luego denominados instintos del Yo, sobre el que descansa una de las características distintivas del ser huma-
fuerzas que con frecuencia entran en colisión ocasionando conflictos no: su capacidad de vinculación por medio de relaciones de afecto
en el mundo interno. Estas fuerzas instintivas pueden tener distintas como el amor, la amistad, la camaradería, etc. Como podemos ver, el
vicisitudes: pueden ser gratificadas de manera directa, dando lugar apego es a la biología lo que el vínculo a la psicología.
a una descarga con su cuota de placer concomitante; pueden ser Es interesante consignar que la sexualidad es la única de los lla-
reprimidas y, como resultado del retorno de lo reprimido, dar lugar a mados apremios de la vida que ha sido modulada, prohibida, castigada,
la aparición de los diversos cuadros de neurosis que conocemos. Pero frustrada o limitada por prácticamente todas las sociedades de las que
también pueden ser sublimadas, estar sujetas a un desplazamiento en tenemos o hemos tenido noticia. Es obvio que las otras necesidades no
el objeto de la descarga y entrar al servicio de la ejecución de obras podrían ser negadas o prohibidas, ya que no podemos dejar de respirar,
creativas, científicas o de otras aportaciones sustantivas a la cultura, comer, beber o desalojar los productos de desecho de nuestra digestión
que son muy valoradas por la sociedad. y metabolismo sin poner en peligro la vida. Pero en lo tocante a la
Lo antes expresado sobre la primera teoría instintiva no quiere decir sexualidad, único apremio vital cuya frustración no pone en peligro
que la de Freud sea una concepción del psiquismo como un sistema la continuidad de nuestra existencia, es muy significativo que haya
cerrado, como tan a menudo se le ha acusado. Todo lo contrario, desde sido elegida para ser regulada por todo tipo de ordenanzas sociales,
los primeros trabajos metapsicológicos, el creador del psicoanálisis sujeta a tabúes de todo tipo y circunscrita a reglamentaciones, tiempos
piensa que las fuerzas pulsionales interactúan siempre con el afuera, y modalidades sancionadas por la sociedad. Lo paradójico del asunto
con el objeto exterior, que es el que las contiene, las modula y las va es que la prohibición y coartación de la sexualidad conduciría, por
nombrando, con lo que les agrega la correspondiente representación- necesidad, a la extinción de la especie humana. Es por ello que se ha
palabra. El instinto es impensable sin el objeto de la misma forma en que, preferido su rígida reglamentación en virtud de argumentos de tipo
según la vieja fórmula de Winnicott, el bebé es impensable sin la madre. religioso, por costumbres derivadas del parentesco familiar y social, por
En este sentido, hay que rectificar un malentendido frecuente, que se ha prescripciones higiénicas o dietéticas, por determinantes eugenésicas y
establecido como una discusión, por lo demás bastante bizantina, entre por un enorme etcétera cuya enumeración sería casi interminable.
los partidarios de una psicología unipersonal y los que optan por otra Por otra parte, el hecho de que la psicosexualidad ancle en los
de tipo bipersonal. Si tenemos en cuenta que Freud postuló, entre otras fenómenos biológicos de la sexualidad hace que cualquier contribución
cosas, la universalidad del Complejo de Edipo, esto quiere decir que, psicoanalítica al tema -pese a que éste reciba siempre un tratamiento
en sus hipótesis psicoanalíticas, siempre estuvo presente la estructura conceptual desde el terreno del psiquismo- no quita que nuestra
triangular dentro de la cual, como matriz psicológica, nacemos y disciplina necesite estar muy atenta a los avances de la biología que,
crecemos los seres humanos. Desde esta perspectiva, toda psicología de alguna manera, tamizan nuestro conocimiento sobre las manifes-
es, al menos, bipersonal y, con frecuencia, multipersonal. taciones mentales de dicha sexualidad. Esto explica por qué los Tres
Sabemos que la sexualidad es una fuerza de origen biológico; ensayos sobre teoría sexual fue el texto que mayores y más frecuentes
de hecho, ésta es su primera manifestación en los seres humanos. modificaciones recibiera de manos de Freud durante su dilatada vida.
La más primigenia manifestación de esta forma de energía es como Los descubrimientos paulatinos pero continuos y frecuentemente pro-
una conducta de apego, es la manera en que el instinto promueve la vocadores -tanto desde la perspectiva que iba dejando ver la clínica
continuidad y permanencia de la unión entre el bebé y su madre aun psicoanalítica (y aquí hay que rendir tributo a dos grandes psicoanalistas
cuando éste ya no se encuentre en el seno de la misma, aun cuando que investigaron estas etapas tempranas de la sexualidad y de la for-
2
mación del aparato psíquico: Karl Abraham y Sandor Ferenczi) como Pese a lo establecido anteriormente, tenemos que reconocer que
de los continuos y crecientes hallazgos en los campos de la biología de hay algo en la psicosexualidad que no se deja apresar pues constatamos
la reproducción, la embriología y la genética- nos remiten, repito, a una que, tras los dramáticos cambios ocurridos en el curso del siglo pasado
necesidad renovada y continua de revisar nuestros conceptos en torno en torno a la liberación de muchos de los tabúes tradicionales de la
de la psicosexualidad. sexualidad y tras la modificación de los hábitos y costumbres sexuales,
Si hay algo que en su tiempo revolucionó e indignó a las apa- es cierto que no se ha producido el bienestar que Freud parecía augurar
rentemente buenas conciencias vienesas, fue el hecho de que Freud para los tiempos actuales. Hay que reconocer que hay algo en la
describiera la sexualidad infantil con atributos o características psicosexualidad que no acaba de permitir una gratificación completa
polimorfo-perversas. No sólo afirmaba que los niños no eran angelitos y una descarga orgásmica total, algo que tiene que ver con el objeto
asexuados, sino que su sexualidad tenía componentes más o menos fantasmático de la pulsión o con componentes derivados de la dinámica
dispersos -los llamados instintos parciales de la sexualidad-, que sólo y antagonismo pulsional, que no acaba de permitir una satisfacción
hasta pasada la pubertad confluían en la sexualidad adulta o genital. cabal. Al parecer, podrían existir fuerzas no sexuales que compiten con
Estas pulsiones parciales, como ocurre con las manifestaciones el Eros, tanto el platónico como el freudiano, y que tienen que ver con
múltiples del autoerotismo, las tendencias escoptofílicas (el deseo de la agresión y la destrucción: con fuerzas opuestas que operan en el
mirar y ser mirado), los componentes agresivos que van aparejados a sentido antivinculatorio, que promueven la disolución de las ligaduras y
toda manifestación de la sexualidad (que pueden manifestarse como de la estructura misma del psiquismo. Aunque formulada muchos años
tendencias sádicas o masoquistas), etc., son manifestaciones normales después de haber escrito los Tres ensayos..., la hipótesis de una pulsión
de la sexualidad infantil que, en caso de una fijación del desarrollo, de muerte, antagónica a las fuerzas del instinto de vida, en la segunda
pueden ser la génesis de las llamadas perversiones sexuales del adulto. teoría de las pulsiones de Freud, ofrece una hipótesis alternativa acerca
Éstas últimas no son sino formas de rigidización de pautas de la de las dificultades anteriormente esbozadas.
sexualidad parcial que, de esta manera, devienen en la única posibilidad Es obvio que, vistos a la distancia, los Tres ensayos... han quedado
de alcanzar un cierto montante de placer sexual; por cierto, nunca tan rebasados por una serie de conocimientos contemporáneos en relación
intenso como el proporcionado por el orgasmo genital. con la sexualidad, como son el nuevo campo de las relaciones de género
y el estudio de nuevas formas de patología que Freud casi no consideró.
Estos instintos parciales explican, desde la perspectiva psicoanalítica,
En específico, aquí me refiero -además de a la pedofilia- a los casos de
todo aquello que tiene que ver con el placer preliminar, forma particular
travestismo, pero principalmente, a los de transexualidad.
de incremento de la tensión sexual que resulta placentero y que suele
De la misma forma, desde los tiempos en que aún vivía Freud,
aumentar la fuerza del deseo y culminar con el coito genital.
muchas de sus concepciones fueron cuestionadas, principalmente
Otra consecuencia de la sexualidad pregenital se relacionó con la
aquellas que tenían que ver con su visión, estrecha y prejuiciada en
teoría de la sublimación, mecanismo de defensa del Yo al servicio de
relación con la sexualidad femenina. Conceptos muy clásicos del
una descarga -en realidad de intensidad muy atenuada- de la sexualidad
psicoanálisis, como el del complejo de castración y la envidia del pene
polimorfo-perversa infantil, que suele estar a su vez al servicio de la
en la mujer, la noción de que el clítoris es un pequeño pene atrófico
sociedad y, con frecuencia, toma la forma de creatividad artística.
o que la mujer es una suerte de varón castrado, fueron cuestionados,
Junto con el descubrimiento de la sexualidad polimorfo-perversa
desde su inicio y con toda razón, por diversos discípulos y seguidores
de la sexualidad infantil, Freud hizo otro descubrimiento de gran tras-
de Freud.
cendencia en el hecho de que la sexualidad se da en dos tiempos, lo
Otra cuestión muy debatida en la actualidad tiene que ver con el
que da pie a los mecanismos relacionados con la resignificación. Esta
campo de las perversiones. Se trata de temas sujetos a una intensa
forma de atribuir nuevos significados a las experiencias del pasado
investigación y reconceptuación contemporáneas, aunque sigue siendo
nos explica que las neurosis son una manera actual de enfermarse por
cierto que, en la clínica psicoanalítica, podemos definir una personalidad
algo que sucedió en el pasado, pero cuyas consecuencias patológicas perversa como aquella que sólo es capaz de proporcionarse algún
se gestan en el futuro. Aunque descubierto en relación con los dos tipo de placer por medio de uno de los componentes de la sexualidad
tiempos de la sexualidad, este mecanismo de la resignificación re- infantil, pregenital y, por tanto, con características polimorfo-perversas.
sultó de tal importancia que, aún hoy, sigue rindiendo frutos en la De la misma manera, ha sido muy importante entender la concepción
comprensión de la vida mental, incluso en territorios muy lejanos a originaria de la neurosis como el negativo de la perversión en virtud
los de la sexualidad. De hecho, ya Freud había intuido que los eventos de que, en general, el neurótico reprime aquellos componentes de su
de la memoria están siendo resignificados siempre, esto es, de manera sexualidad infantil que el perverso, es decir, la positividad, actúa sin
continua se les está dando un nuevo significado en la medida en que cortapisas. También es cierto que, pese a que Freud fue el primero
pasa el tiempo y las nuevas experiencias van modulando aquello que que develó sin tapujos aquellos casos en que niños y niñas eran
creíamos de una manera, para devenir en nuevas formas de compren- sujetos de agresiones y seducciones sexuales por parte de los adultos,
sión y de razonamiento en torno de la realidad del mundo externo, paradójicamente la pedofilia no fue una materia que investigara con
pero sobre todo en torno de la realidad psíquica. En sentido estricto, particular interés.
de no existir esta expresión de nuevas formas de significación de las No quisiera terminar este breve recordatorio de lo descubierto por
experiencias del pasado, no sería posible ningún tipo de psicoterapia. Freud en torno de la sexualidad humana y materializado por primera
Si la palabra tiene la capacidad de surtir ese efecto mágico -la palabra vez en su escrito fundamental Tres ensayos sobre una teoría sexual, sin
es magia atenuada, decía Freud-, es gracias a las posibilidades de la referirme a un aspecto que tiene que ver con el valor actual de dicho
resignificación. texto. Para comenzar, es obvio que la sexualidad descrita por Freud

3
no es la misma que hoy existe. Creo que resulta muy claro que los muchas de sus intuiciones, sigue ahondando en sus hallazgos y
importantes descubrimientos de la biología y la genética, los estudios ampliando constantemente la perspectiva descubierta por él en torno
de género, la exploración y estudio de las manifestaciones de distintas de ese campo fascinante -y a veces siniestro- que es la sexualidad
formas de comportamiento sexual en las llamadas sociedades primiti- humana.
vas, los adelantos en la etología, especialmente lo que hemos aprendido REFERENCIAS
en relación con el comportamiento de los primates, nuestros parientes
más cercanos, y los estudios derivados de la clínica de las perversiones FREUD, S. (1900): La interpretación de los sueños, en: Obras completas, trad.
nos ofrecen un panorama muy distinto del avizorado por Freud en esa de Luís López-Ballesteros, Biblioteca Nueva, 3ª ed., Madrid, Vol. I: 343-
época a caballo entre los siglos XIX y XX. Han pasado más de cien 720.
FREUD, S. (1905): Tres ensayos para una teoría sexual, en: Obras completas,
años desde entonces y, por necesidad, las cosas son muy diferentes en
trad. de Luís López-Ballesteros, Biblioteca Nueva, 3ª ed., Madrid, Vol. II:
estos tiempos posmodernos en los inicios del siglo XXI. Toda ciencia
1169-1237.
y toda disciplina avanzan conforme se incrementa la experiencia y
VIVES, J. (2005): Una aproximación psicoanalítica en torno a la teoría
los conocimientos descubren campos anteriormente insospechados. del apego, Trabajo leído en el Foro Temático “Apego”, durante el XLV
Sin embargo, es necesario reconocer que las aportaciones de Freud Congreso Nacional de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica
han sido el terreno desde el que pudo despegar la mayor parte de la Mexicana, “Psicoanálisis: avances y fronteras”, México, D.F., el 19 de
investigación contemporánea que, desde sus días, ha corroborado noviembre del 2005.

4
PERCEPCIÓN DE LA DEPRESION EN MUJERES
QUE SOLICITAN AYUDA POR ESTE TRASTORNO

Claudia Navarro*, Laura Navarrete*, Ma. Asunción Lara*

RESUMEN such as motivating themselves (14.2%), engaging in recreational


activities or work (12.9%), talking (12.9%) or thinking positively
El objetivo de este estudio fue conocer cómo perciben la depresión (10.8%); only a fifth mentioned seeking help from a specialist. In
las mujeres que solicitan ayuda por sintomatología depresiva, las short, it is important to include the social perception of depression in
causas a las que la adjudican y las opciones para salir de la misma. clinical work in order to encourage people to seek specialized care and
Se entrevistó a 232 mujeres en un centro comunitario de salud to design treatment that is sensitive to the population’s felt needs.
mental por medio de preguntas abiertas. Se encontró que perciben la Key words: Depression, women, perception.
depresión con síntomas similares a los del DSM-IV, como desinterés,
tristeza, aumento o disminución del apetito, apatía, etc., pero también INTRODUCCIÓN
mencionaron algunos otros que coinciden con otras nomenclaturas,
como malestares físicos, irritabilidad y miedo. Los factores psico- El significado de enfermedad mental puede diferir entre la com-
sociales fueron las causas más nombradas (91.6%). Se considera que prensión científica y la clínica. La noción popular de la enfermedad
esta percepción favorece actitudes positivas hacia los pacientes con se estructura en términos de la comprensión social de las causas y
trastornos mentales. Un bajo porcentaje mencionó factores biológicos, consecuencias. La forma en que los miembros de un grupo conciben la
enfermedad física o desconocimiento de la causa (8.4%). Para salir enfermedad mental influye en la manera en que experimentan este tipo
de la depresión, mencionaron estrategias personales, como motivarse de problemas, los reconocen y deciden buscar ayuda para resolverlos
(14.2%), realizar actividades recreativas o trabajo (12.9%), platicar (Parra, 1987).
(12.9%), pensar positivamente (10.8%), etc.; acudir con especialistas Hay tres áreas de interés que investigan la percepción de la depre-
fue mencionado sólo por una quinta parte. En suma, es importante sión. La primera se relaciona con el reconocimiento de los síntomas
integrar la percepción social de la depresión al trabajo clínico para de depresión. Por ejemplo, un grupo de personas sin conocimientos o
fomentar la búsqueda de atención especializada y elaborar tratamien- experiencia personal con depresión eligió los siguientes de entre una
tos sensibles a las necesidades percibidas por la población. lista de síntomas: está frecuentemente cansada, disminuye su capacidad
Palabras clave: Depresión, mujeres, percepción. en el trabajo, tiene quejas frecuentes para dormir, tiene dificultades
para concentrarse, deja de participar en actividades que le gustan,
SUMMARY tiene gran dificultad para tomar decisiones, pierde el interés en otras
personas, tiene malestares o dolores físicos, está más irritable, presenta
The aim of this study was to determine the way depression is
dificultad para aprender, se siente siempre triste, muestra incapacidad
perceived by women seeking help for depressive symptomatology;
para disfrutar de lo que antes disfrutaba y experimenta sentimientos
the causes to which they attribute it and their methods of overcoming
de culpabilidad (Raty et al., 2006).
depression. A total of 232 subjects were interviewed at a mental health
En otro estudio conducido con familiares de pacientes con de-
community center using open questions. The women were found to
presión, los primeros reconocieron los siguientes como síntomas:
perceive depression with similar symptoms to those of DSM-IV, such
fatiga, cansancio, indisposición, quejas físicas constantes, insomnio y
as lack of interest, sadness, increased or decreased appetite, apathy,
falta de atención (Pezo et al., 2004). Por otra parte, pacientes en sala de
etc., although they also mentioned some that fall into other categories,
espera de una clínica de atención primaria reconocieron síntomas como:
such as physical discomfort, irritability and fear. Psycho-social factors
dificultad para dormir, pérdida de concentración, tristeza, pérdida de
were the most commonly mentioned causes (91.6%). This perception
apetito, pensamientos de muerte, sentimientos de culpa, preocupación
is considered to favor positive attitudes towards patients with mental
excesiva por la apariencia y síntomas físicos inexplicables. La gran
disorders. A low percentage mentioned biological factors, physical
mayoría mencionó que las personas deprimidas presentan dificultades
disease or said that they were unaware of the cause (8.4%). They
para realizar actividades cotidianas (Riveros et al., 2006).
mentioned a number of personal strategies for overcoming depression,
En México, Lara y cols. (2004a) encontraron, en grupos foca-
les con mujeres, respuestas como: aumento o disminución del apetito
* Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Dirección
y el sueño, llanto, desesperación, impotencia, desesperanza, tristeza y
de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales. Departamento de
Modelos de Intervención. enojo dirigido principalmente a los hijos y, como consecuencia, culpa.
Autora correspondiente laracan@imp.edu.mx Calz. México-Xochimilco La segunda área de investigación sobre la percepción de la
101, San Lorenzo Huipulco, 14370, México D.F. depresión se relaciona con las causas que se le atribuyen a su origen.

5
En Alemania se encontraron factores sociales y psicosociales relacio- (Tiburcio y Natera, 2007). Los criterios de exclusión fueron: presentar
nados con el estrés: desempleo, aislamiento social, estrés laboral y otro trastorno psiquiátrico o evidencia de incapacidad grave debida a
familiar, así como el estrés por la vida actual. En una menor proporción la depresión, estar en tratamiento psicológico o psiquiátrico, padecer
se mencionaron también factores genéticos, trastornos cerebrales y la alguna enfermedad terminal, ser adicta a sustancias, presentar idea-
voluntad de Dios como causantes de la depresión (Matschinger et al., ción suicida o estar embarazada.
1996; Schomerus et al., 2006). En Suiza, más de la mitad de las personas
entrevistadas mencionó dificultades familiares y sociales, seguidas por Instrumento
tensión laboral y estrés sin especificar. También indicaron que el estado Se utilizó un cuestionario que exploró diversos aspectos rele-
depresivo podía ser una reacción a experiencias traumáticas o una vantes a la intervención psicoeducativa. Éste estuvo conformado
respuesta a una enfermedad física (Lauber et al., 2003). por tres preguntas abiertas sobre los síntomas, las causas y las al-
En países de Asia y Oceanía se encontraron resultados que ternativas de solución para la depresión. Las preguntas fueron: a)
coinciden con los anteriores, con la diferencia de que en Asia se per- Cuando decimos que alguien está deprimido: ¿cómo se comporta, qué
cibe que los pobres corren menos riesgo de presentar depresión y se piensa y qué siente?; b) ¿Por qué cree que se deprimen las personas?;
asigna mayor importancia a factores como: la preocupación extrema, y c) ¿Qué deben hacer para salir adelante?
el estrés, el agotamiento mental y ser una persona nerviosa. En ambos
continentes se menciona la debilidad de carácter, lo cual mantiene una Procedimiento
asociación significativa con actitudes y creencias negativas hacia la Las interesadas fueron entrevistadas por psicólogas capacitadas
depresión, además de reducir la probabilidad de buscar apoyo social para tal objetivo; cada entrevista fue individual y se condujo en los
y ayuda profesional (Jorm et al., 1997; Nekane et al., 2005; Ozmen escenarios mencionados. Las participantes firmaron una carta de
et al., 2004). consentimiento informado, la cual se presentó por escrito y se leyó. Si
En México se mencionan causas similares a las reportadas en la candidata no cumplía con el perfil, se le refería con el personal de la
la literatura internacional. Lara y cols. (2004a) encontraron que las institución para que fuera canalizada al servicio adecuado.
causas que las mujeres atribuyeron a la depresión se relacionan con
Análisis de los datos
experiencias dolorosas de la infancia, pérdida de los padres a edad
Con base en cada una de las respuestas proporcionadas por las
temprana, falta de atención, malos tratos, abandonos o alcoholismo del
mujeres, se desarrollaron categorías conceptuales que fueran inclu-
padre.
yentes y no repetitivas. En este proceso participaron dos investiga-
Finalmente, la tercera área de investigación se refiere a la percep-
doras, quienes revisaron de manera independiente los cuestionarios
ción de la búsqueda de atención para salir de la depresión. En general,
y propusieron agrupaciones posibles que fueran conceptualmente
se puede decir que en población abierta se perciben como lugares
homogéneas al interior de las categorías y excluyentes unas de otras.
adecuados para la atención de los trastornos depresivos las clínicas
Posteriormente, se compararon las categorías propuestas y se discutieron
psiquiátricas, los centros de atención primaria y los centros religiosos
con el fin de unificar criterios. Por último, las categorías obtenidas
(Riveros et al., 2006). Esta percepción coincide con los lugares de
se sometieron a la técnica de interjueces, donde se propusieron y se
atención a los que acude la población para la atención del trastorno
eliminaron categorías. Éstas fueron evaluadas por dos jueces con
de depresión mayor (Medina-Mora et al., 2003). Por otra parte, existe
amplia experiencia en el tema con el objetivo de contar con un mayor
la creencia popular de que los medicamentos antidepresivos causan
grado de confiabilidad y así establecer las categorías definitivas. Este
adicción, situación que se refleja en la baja adherencia terapéutica a
método se llevó a cabo en las tres preguntas. Una vez que se contó
estos medicamentos (Althaus et al., 2002; Riedel-Heller et al., 2005).
con esta información, las respuestas fueron capturadas y analizadas
Por lo expuesto anteriormente, resulta importante estudiar la per-
por medio del programa estadístico SPSS versión 11.
cepción de la depresión, pues influye en la actitud hacia las personas
que la padecen, lo cual constituye un factor protector o de riesgo para
RESULTADOS
su evolución y tratamiento (Ozmen et al., 2004).
Así, el objetivo de este trabajo es conocer la percepción de la La edad promedio de las participantes fue de 35.5 años (DE=
depresión por parte de mujeres que solicitan ayuda por presentar 6.4). Del total, 15.1% estudiaron primaria; 23.7%, secundaria; 38.8%,
sintomatología depresiva, a qué causas la adjudican y qué consideran preparatoria o equivalente; y 22.4% tenían estudios profesionales. El
que se puede hacer para salir de la depresión. 65.5% manifestó tener una ocupación remunerada y el ingreso fami-
liar se ubicó en una media de $3,508.00 (DE= $2,156.00).
MATERIAL Y MÉTODO
En cuanto a la percepción de la depresión, de la pregunta: “Cuando
Sujetos decimos que alguien está deprimido: ¿cómo se comporta, qué piensa
La muestra forma parte de un estudio más amplio sobre una evalua- y qué siente?”, se obtuvieron 25 categorías (cuadro 1). La categoría
ción psicoeducativa para mujeres con síntomas de depresión. Estuvo más frecuente fue la denominada como “desinterés” (50%), la cual
conformada por 232 mujeres que solicitaron atención para estos sínto- incluyó cuatro aspectos: desinterés por hacer las cosas, desinterés en
mas. El estudio se llevó a cabo en tres Centros Comunitarios de Salud las actividades diarias, desinterés por el mundo social y desinterés por
Mental y un Centro de Salud de la Secretaría de Salud. Los criterios de la vida. La segunda más frecuente fue “tristeza” (37.9%), que incluyó
elegibilidad de la muestra fueron: tener entre 20 y 45 años, saber leer respuestas como: “melancolía” y “mucha tristeza”. La tercera más
y escribir, presentar sintomatología depresiva (≥16 puntos) de acuerdo frecuente fue “llanto” (35.8%) y la cuarta, “irritabilidad” (23.3%),
con la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos que incluyó frases como: “todo le molesta” y “no tolera nada”.
(CES-D) (Radloff, 1977), que ha sido empleada en población mexicana En un porcentaje similar se encontró “evitación social” (22.4%),

6
descrita como “está callada”, “con la mirada perdida” y “aislada de afecto”, “sensación de vacío” y “apatía”. En la categoría “otras” (22%)
las personas”. Las de menor frecuencia (menor a 4%) fueron: “culpa se incluyeron respuestas como: “recuerda cosas que le han dolido”,
a otros”, “se culpa a sí misma”, “miedo”, “nervios”, “necesidad de “inestable” y “ambicionan otras cosas”.
En la segunda pregunta: “¿Por qué cree que se deprimen las
Cuadro 1. Cuándo decimos que alguien está deprimido ¿cómo se personas?”, las respuestas se clasificaron en 20 categorías (cuadro 2).
comporta, qué piensa y siente? (N = 232).
Las cuatro categorías con mayor frecuencia fueron las que se referían
Categorías Ejemplos textuales de respuestas f(%) a la presencia de problemas: “problemas diversos” (no especificados)
(28.0%), “problemas económicos” (22.4%), “problemas familiares
Desinterés “Sin motivación, no me arreglo, no siento interés por la vida”. 100(51.3) o en el hogar” (18.9%) y “problemas de pareja” (17.2%). Aunque
en menor porcentaje, los problemas laborales (5.2%), emocionales
Tristeza “Melancolía, mucha tristeza”. 88(37.9) (4.3%) y biológicos (3.9%) fueron también situaciones atribuidas a la
depresión. Las menos reportadas (menores a 3%) fueron: por “falta
Llanto “Ganas de llorar, de cualquier cosa me pongo a llorar”. 83(35.8)
de comunicación” y “falta de apoyo”. Casi 7% de las mujeres dijeron
Irritable “Todo me molesta, no tolero nada”. 54(23.3) “no saber” por qué se deprimen las personas. En la categoría “otros”
(17.1%) se incluyeron este tipo de respuestas: “no acepta la realidad”,
Evitación social “Callada con la mirada perdida, aislada de las personas”. 52(22.4) “amanece uno y no sabe”, “falta de estímulos” y “por muchas
responsabilidades”.
Sueño “El refugio es dormir, pierdo el sueño”. 42(18.1)
Cuadro 2. ¿Por qué cree que se deprimen las personas? (N = 232).
Angustia “Desesperada, tensa, preocupada”. 40(17.2)
Categorías Ejemplos textuales de respuestas f(%)
Negativa “Todo se ve negro, se siente que se cierran las puertas, se 29(12.5) Problemas sin especificar “Problemas fuertes, por la vida difícil, por problemas que 65(28.0)
piensa en todo lo malo de la vida”. uno cree que no puede solucionar”.

Soledad “Soledad enorme, que ya no tienen familia”. 28 12.1) Problemas económicos “Por que no tiene dinero, por la situación económica”. 52(22.4)

Problemas familiares/ “Falta de atención de la familia, no hay armonía en el hogar, 44(18.9)


Agresiva “Pegan, regañan, les gritaba y golpeaba a mis hijos”. 25(10.8) hogar no lo comprende la familia”.

Síntomas físicos “Achaques, dolor en el pecho, duele todo, cansancio, dolor 23(9.9) Problemas de pareja “No le pone atención la pareja, la pareja no apoya, por no 40(17.2)
encontrar una pareja, por falta de afecto de mi esposo”.
de cabeza”.
Incapacidad de “No tenemos fortaleza para enfrentar los problemas, por un 34(14.7)
Ideas de muerte “Con ganas de morirse, no vale la pena vivir, ideas locas de 23(9.9) realizar metas/resolver objetivo no realizado”.
suicidio”. problemas

Por el ambiente “Por lo que sucede alrededor, por los problemas de la ciudad, 22(9.5)
Desesperanza “Sin ver una solución a sus problemas, por más esfuerzo que 22(9.5) por el ambiente en el que uno vive”.
haga para resolver los problemas… nada es suficiente”.
Desmotivación/ “Por falta de amor a la vida, por falta de sentido a su vida”. 16(6.9)
desinterés por la vida
Estima “Siente que no vale, siente que no hace las cosas bien, 20(8.6)
inseguro”. Problemas con lo hijos “Por los hijos que no le echan ganas, por hijos hiperactivos 15(6.5)
que hacen que uno se altere más, quisiéramos que nos
Creencia de percepción “Sienten que lo que hacen no le interesa a nadie, pensamos 16(6.9) valoraran los hijos”.
negativa de otros que nadie nos quiere, que Dios nos ha abandonado”. Falta de afecto “No sentirse amadas, por falta de cariño”. 15(6.5)

Falta de atención/ “No pone atención, dificultad para concentrarse, se olvidan 15(6.5) Inseguridad/baja “Por inseguridad, por que se sienten inútiles”. 14(6.0)
memoria/concentración. las cosas”. autoestima

Por enfermedad “Por estado de salud deficiente, por problemas físicos”. 13(5.6)
Apetito “Pierde el apetito, les da mucha hambre”. 13(5.6)
Problemas laborales “Por falta de trabajo, por que no esta uno recibiendo lo que 12(5.2)
Malestar “Se siente muy mal”. 12(5.2) espera en su trabajo”.

Recuerdos infantiles “Desde niño trae uno cosas que las va jalando”. 11(4.7)
Culpa “Se siente culpable de las cosas que no salen bien”. 9(3.9)
Falta de comprensión “Siente que no la entienden, por que no lo escuchan”. 11(4.7)
Miedo “Siento miedo”. 8(3.4)
Problemas emocionales “Por desilusión, decepción de la gente que nos rodea”. 10(4.3)
Nervios “Nerviosa”. 8(3.4) Problemas biológicos/ “Por falta de alguna sustancia cerebral, algo en la cabeza 9(3.9)
orgánicos no funciona bien”.
Necesidad de afecto “Quisiera que lo apapacharan o lo consintieran”. 4(1.7)
Falta de comunicación “Por falta de comunicación”. 7(3.0)
Sensación de vacío “Algo me falta, vacío”. 4(1.7) Falta de apoyo “No sienten el apoyo de los seres queridos, no tienen 6(2.6)
un apoyo”.
Apatía “Apática a todo lo que le rodea”. 4(1.7)
No sabe “No sé”. 16(6.9)
Otras “Recuerda uno cosas que le han dolido, inestable, 51(22.0) Otros “No acepta realidad, amanece uno y no sabe, falta de 41(17.7)
ambicionan otras cosas”. estímulos, por muchas responsabilidades”.

7
En la tercera pregunta: “¿Qué deben hacer para salir adelante?”, que presentaron fue de moderada a grave (CES-D). La edad de las
se obtuvieron 15 categorías (cuadro 3). Las dos categorías más altas se mujeres iba de 20 a 45 años (X= 35.5) y 74.9% de ellas habían cursa-
refieren a “buscar ayuda”, sin especificar con quién (28.4%), y “buscar do secundaria o más.
ayuda profesional” (19%): con gente especializada (8.2%), psicólogos Se puede decir que las mujeres que participaron en este estudio
(6.5%), psiquiatras (2.6%) y autoayuda o ayuda grupal (1.7%). Del percibieron la depresión como un estado de desinterés por la vida
total, 14.2% mencionaron que, para salir de la depresión, las personas misma y por las actividades diarias y sociales. Entre otros, presenta-
deben “motivarse” o “salir adelante”. Dos maneras de expresar esta idea ron síntomas de tristeza, llanto e irritabilidad. El origen de la depresión
fueron “rodearse de personas positivas” y “seguir luchando por lo que fue atribuido principalmente a problemas diversos sin especificar,
quieren”. Cerca de 13% mencionaron “tener una ocupación” (trabajo, así como a problemas económicos, familiares y con la pareja. Por
actividades recreativas o deporte). Un porcentaje similar mencionó último, para salir de la depresión, las mujeres mencionaron emplear
“platicar con alguien para desahogarse”. Un menor porcentaje (menor principalmente estrategias de autoayuda y muy pocas hablaron de
a 4%) sugirió “buscar apoyo familiar”, “tener fuerza de voluntad” y buscar ayuda profesional.
“buscar ayuda espiritual”. Finalmente, 4.7% dijeron no saber qué se Si se compara la descripción de depresión que hicieron las muje-
debe hacer. res con los síntomas que se definen en el DSM-IV, se observa que sí
hay una similitud con lo que las mujeres sienten y piensan acerca de
Cuadro 3. ¿Qué deben hacer para salir adelante? (N = 232). la depresión. Es decir, identificaron como manifestaciones de depre-
Categorías Ejemplos textuales de respuestas f(%) sión los síntomas que contiene este manual: desinterés, tristeza, aumento
o disminución del apetito y del sueño, apatía, baja autoestima, culpa,
Buscar ayuda “Necesitan ayuda, solicitar ayuda para guiar mejor todo, 66(28.4) falta de atención y concentración, e ideas de muerte. Estos resultados
buscar apoyo” coinciden con los reportados en otros estudios internacionales (Ra-
ty et al., 2006; Pezo et al., 2004; Riveros et al., 2006; Lara et al.,
Buscar ayuda profesional “Buscar ayuda profesional, ponerse en manos de un 44(19.0)
especialista, pedir ayuda psicológica, ver a un psiquiatra, 2004a).
buscar autoayuda o de grupo” Cabe mencionar que los dos síntomas reportados más frecuente-
mente por las mujeres en la presente investigación fueron desinterés
Motivarse/ “Se animan, seguir por lo que están luchando, palabras 33(14.2) (51.3%) y tristeza (37.9%). Éstos coinciden con los criterios del
Salir adelante de aliento, rodearse de personas positivas”
DSM-IV, en el cual se establecen como los dos filtros importantes de
Ocuparse/Trabajar/ “Tener alguna distracción que no les de tiempo de estar 30(12.9) diagnóstico de depresión.
Actividades/Deporte sufriendo” Sin embargo, las mujeres también mencionaron otros síntomas
no considerados en esta clasificación: malestares y síntomas físicos,
Platicar con alguien “Desahogarse, buscar a alguien que nos escuche” 30(12.9) como dolor de pecho, dolor de cabeza y achaques, además de irrita-
bilidad, angustia, nervios, necesidad de afecto, soledad, miedo y com-
Pensar positivamente/ “Pensar que la vida es muy valiosa, pensar que todo puede 25(10.8)
Ver la vida diferente cambiar” portamiento agresivo. Aunque estos síntomas no se incluyen como
criterios diagnósticos en dicho manual, también se han reportado en
Buscar una solución “Tratar de resolver, buscar opciones” 24(10.3) estudios internacionales y se consideran como manifestaciones de
depresión en la literatura (García, 1993; Raty et al., 2006; Pezo et al.,
Recuperar autoestima “Quererse mucho, no depender de los demás” 13 (5.6) 2004; Riveros et al., 2006; Lara et al., 2004a; Chinchilla, 1997; Lara
Buscar la causa “Reconocer lo que nos afecta, hacer conciencia” 12 (5.2)
y Acevedo, 1996). Por tal motivo, resulta importante conocer cómo
percibe la población las manifestaciones de la depresión cuando se
Buscar apoyo familiar “Tener más comunicación con la pareja o personas que 9 (3.9) busca crear y establecer programas de atención y prevención para
convive” la misma. En este sentido, Dudet (2002) menciona que los pacientes
poseen todo un discurso sobre la salud-enfermedad mental compuesto
Tener fuerza de voluntad “Hacer esfuerzo para salir de ésto, poner mucho de su parte” 9(3.9)
de creencias, tradiciones, conocimientos cotidianos, práctica, expe-
Fijarse metas y objetivos “Conseguir algo diferente a lo que están haciendo” 8(3.4) riencia, sentido común y conocimientos técnicos sobre la salud y la
enfermedad mental. Se debe prestar más atención a la importancia de
Buscar ayuda espiritual “No perder la fé, rezar mucho” 6(2.6) conocer y considerar los conocimientos colectivos y cotidianos de las
personas como forma de sabiduría social para permitir el desarrollo
No sabe “No sé” 1 1(4.7)
de propuestas de prevención, atención, tratamiento y rehabilitación
Otras “Hacerse de la vista gorda, sacrificar muchas cosas, 10(4.0) mucho más acordes a sus necesidades.
tratar de estar tranquila” Por otra parte, en cuanto a las causas que consideran que originan
la depresión, la gran mayoría de las participantes mencionó causas del
DISCUSIÓN entorno psicosocial, lo cual, además de coincidir con los resultados
internacionales, es un factor predictor de actitudes más positivas hacia
Los objetivos del estudio fueron conocer: 1. la percepción de la las personas con depresión (Angermeyer y Matschinger, 2004). Aunque
depresión por parte de mujeres que solicitaron ayuda por presentar sin especificar cuáles, las mujeres se refirieron a varios problemas,
sintomatología depresiva, 2. a qué causas la adjudican y 3. qué con- resultado que coincide con lo reportado por Lara y cols. (2004a). Sin
sideran que se puede hacer para salir adelante. La sintomatología embargo, otras mujeres sí definieron algunos tipos de problemas, como

8
económicos, familiares, de pareja, con los hijos, laborales, de salud BROWN G, HARRIS T, HEPWORTH O, LOSS C. Humiliation and
y emocionales, así como la falta de realización personal, motivación, entrapment among women developing depression: A patient and non-patient
amor, apoyo, comunicación y comprensión, y recuerdos infantiles comparison. Psychological Medicine.1995; 25,7-21.
dolorosos. Muy pocas atribuyeron la depresión a aspectos biológicos CARTER R. World Mental Health Day: “La relación entre la salud física y
o dijeron no saber a qué se debía. Cabe mencionar que todas estas la salud mental: Trastornos Concurrentes”. Estados Unidos de América. 2004.
situaciones se consideran como factores estresantes de la vida, sobre CHINCHILLA M. Guía terapéutica de las depresiones. Masson: Madrid
todo cuando llegan a ser prolongadas o graves (Monroe y Depue, 1991), España. 1997.
y pueden volver vulnerable a la gente a padecer depresión (Brown DUDET C. Perspectiva socioconstructivista de la salud-enfermedad mental.
et al., 1995; Paykel 2003; Lara et al., 2004b). Psicología Iberoamericana.2002; 10: 31-34.
En cuanto a las medidas que pueden tomar las personas con GARCIA-SÍLBERMAN S. La salud mental y la enfermedad mental:
depresión para salir adelante, en general, las participantes en la muestra significado conceptual a través de redes semánticas. Anales. Reseña de la
opinaron que se debe hacer algo para mejorar. Así, en primer lugar Reunión de Investigación. 1993; 4: 128-144.
mencionaron buscar ayuda, aunque sin especificar con quién. También JORM A, KORTEN A, JACOMB P, CHRISTENSEN H, RODGERS B,
señalaron buscar ayuda con un profesional, automotivarse para salir POLLITT P. Public belifs about causes and risk factors for depression and
adelante o realizar alguna actividad que las distraiga, como trabajar, schizophrenia. Soc. Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 1997; 32:143-148.
practicar algún deporte, platicar con alguien y pensar positivamente. LARA MA, ACEVEDO M. Patrones de utilización de servicios de salud
Este tipo de estrategias de autoayuda coincide con lo reportado por mental. Salud Mental. 1996; (suplemento-abril): 14-18.
Mora-Ríos (2005), quien menciona que ésta es la búsqueda de ayuda LARA MA, ACEVEDO M, BERENZON S. La depresión femenina vista
más empleada por las mujeres. desde la subjetividad de las mujeres. Cad. Saúde Pública. 2004a; 20(3): 818-
Resulta importante enfatizar que, además de que ellas hagan cosas 828.
por sí mismas para salir de la depresión, es importante sensibilizar LARA MA, NAVARRO C, MONDRAGÓN L, RUBÍ NA, NAVARRETE
a la población de mujeres para que soliciten ayuda profesional. El L. Influencia de los sucesos vitales y el apoyo social en una intervención
reconocimiento y conocimiento de los síntomas puede ser el primer psicoeducativa para mujeres con depresión. Salud Pública de México. 2004b;
paso para buscar esta ayuda. Sin embargo, sólo 20% de nuestra muestra 46 (5): 378-387.
la consideraron necesaria, lo cual coincide con la baja asistencia a LAUBER C, FALCATO L, NORDT C, RÓSSLER W. Lay beliefs about
los servicios de salud mental reportada en la Encuesta Nacional de causes of depression. Acta Psychiatr Scan. 2003; 108 (Suppl. 418): 96-99.
Epidemiología Psiquiátrica (Medina-Mora, et al., 2003). MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
Según Carter (2004), la población no solicita la ayuda de espe- MENTALES. DSM-IV. España: Masson. 1995.
cialistas debido a que la depresión no se considera una causa impor- MATSCHINGER H, ANGERMEYER M. Lay beliefs about the causes of
tante de muerte, y su detección, tratamiento y/o canalización a servicios mental disorders: a new methodological approach. Soc. Psychiatry Psychiatr
especializados es insuficiente. También se ha visto que los presupuestos Epidemiol. 1996; 31: 309-315.
destinados al área de la salud mental son considerablemente más bajos MEDINA-MORA M, BORGES G, LARA C, BENJET C, BLANCO J,
en comparación con los destinados a otras áreas médicas. Por tal FLEIZ C, ET AL. Prevalencia de trastornos y uso de servicios: Resultados de
motivo, son escasas la investigación y la prevención enfocadas a la la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México. Salud Mental.
salud mental (Secretaría de Salud, 2001). 2003; 26 (4): 1-16.
Podemos concluir que los profesionales de la salud mental pueden MONROE S, DEPUE R. Life stress and depression. In Becker J., Kleinman
tomar en cuenta estos resultados para ampliar y flexibilizar su trabajo A. Psychosocial aspect of depression Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
clínico, partiendo de su experiencia y de los significados que atribuyen Hillsdale, New Jersey hove and London. 1991.
a dicho padecimiento. Es decir, resulta importante integrar el trabajo MORA-RÍOS J, ITO-SUGIYAMA M. Padecimientos emocionales, bús-
clínico y la percepción social de la depresión para que, cuando los queda de ayuda y expectativas de atención en una comunidad urbano-marginal.
especialistas emitan diagnósticos y determinen tratamientos o programas Salud Pública de México. 2005;47(2):145-154.
de prevención, éstos sean adecuados para las necesidades percibidas NAKANE Y, JORM A, YOSHIOKA K, CHRISTENSEN H, NAKANE H,
por la población. Con ello se lograrían tratamientos más eficaces y con GRIFFITHS K. Public beliefs about causes and risk factors for mental disorders:
mayor beneficio social. También se reafirma la importancia de trabajar a comparison of Japan and Australia. Biomed Central Psychiatry. 2005.
con la población en programas de promoción del conocimiento de la OZMEN E, OGEL K, AKER T, SAGDUYU A, TAMAR D, BORATAV
depresión, lo que propiciaría actitudes más positivas hacia las personas C. Public attitudes to depression in urban Turkey: The influence of perceptions
que la padecen a fin de evitar estigmas, prejuicios y discriminación. and causal attributions on social distance towards individuals suffering from
depression. Soc. Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2004; 39:1010-1016.
REFERENCIAS PARRA F. Perceptions of mental illness in Mexico: a descriptive study in
the city of Chihuahua. The international journal of Social Psychiatry. 1987;
33(4):270-276.
ALTHAUS D, STEFANEK J, HASFORD J, HEGERL U. Knowledge
and attitude of the general public regarding symptoms, etiology and possible PAYKEL E. Life events and affective disorders. Acta Psychiatr Scand.
treatments of depressive illnesses. Nervenarzt. 2002; 73 (7): 659-64. 2003; 108 (Suppl 418): 61-66.
ANGERMEYER M, MATSCHINGER H. Public attitudes to people with PEZO M, COSTA M, AKIKO L. En busca de solución para el sufrimiento:
depression: have there been any changes over the last decade? Journal of vivencias de familiares en el proceso de enfrentamiento de la depresión. Ciencia
Affective Disorders. 2004; 83, 177-182. y enfermería. 2004; 10(2): 31-41.

9
RADLOFF L. The CES-D Scale: A self report depression scale for research SCHOMERUS G, MATSCHINGER H, ANGERMEYER M. Pu-
in the general population. Applied Psychological Measurement. 1977; 1: 385- blic beliefs about the causes of mental disorders revisited. Psychiatry
401. Research. (2006); 144: 233-236.
RATY H, IKONEN S, HONKALAMPI K. Common-sense descriptions of SECRETARÍA DE SALUD. Programa de Acción en Salud Mental.
depression as social representations. International Journal of Social Psychiatry. Secretaría de Salud, México. 2001.
2006; 52 (3): 243-255. TIBURCIO M, NATERA G. Adaptación al contexto ñahñú del
READ J., LAW A. The relationship of causal beliefs and contact with users
Cuestionario de Enfrentamientos (CQ), la Escala de Síntomas (SRT)
of mental health services to attitudes to the “mentally ill”. International Journal
y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos
of Social Psychiatry. 1999; 45 (3): 216-229.
RIEDEL-HELLER, MATSCHINGER H, ANGERMEYER M. Mental
(CES-D). Salud Mental. 2007; 30(3): 48-58.
disorders-who and what might help? Help-seeking and treatment preferences of VALENCIA M. Trastornos mentales y problemas de salud men-
the lay public. Soc. Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2005; 40 (2):167-74. tal. Día mundial de la salud mental 2007. Salud Mental. 2007; 30, 2:
RIVEROS M, BOHÓRQUEZ A, GÓMEZ-RESTREPO C, OKUDA M. 75-80.
Conocimientos sobre la depresión en pacientes que asisten a centros de aten- WOLFF G, PATHARE S, CRAIG T, LEFF J. Community know-
ción primaria en Bogotá, Colombia. Resultados colombianos del proyecto inter- ledge of mental illness and reaction to mentally ill people. The British
nacional de depresión. Revista colombiana de psiquiatría. 2006; XXXV (1): Journal of Psychiatry. 1996; 168: 191-198.
9-22.

10
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y
DEMOGRÁFICAS DE PACIENTES CON
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO TIPO BIPOLAR
Carlos Miguel-Bueno*, Doris Gutiérrez-Mora*, Claudia Becerra-Palars*.

RESUMEN con una incidencia de 1.7 por cada 100,000 habitantes entre pacientes
esquizoafectivos tipo bipolar.
Objetivo: Conocer las características clínicas y demográficas de
un grupo de pacientes con diagnóstico de trastorno esquizoafectivo tipo Prevalencia
bipolar que reciben tratamiento en el Instituto Nacional de Psiquiatría
La prevalencia del trastorno esquizoafectivo se estima en menos
“Ramón de la Fuente Muñiz”.
de 1%, con una oscilación de entre 0.5 y 0.8% (Siris y Lavin, 1995).
Método: En este estudio describimos las características clínicas y
En poblaciones clínicas, la prevalencia del trastorno esquizoafectivo
demográficas de 20 pacientes que han recibido tratamiento en la Clínica
varía ampliamente. El porcentaje de pacientes ingresados por psicosis
de Trastorno Bipolar del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de
en un hospital psiquiátrico que reúnen los criterios diagnósticos para
la Fuente Muñiz”.
Resultados: Se encontró mayor frecuencia de mujeres, durante la un trastorno esquizoafectivo varía entre 10 y 20%, dependiendo de
segunda y tercera décadas de la vida. Con mayor número de episodios los criterios utilizados.
de elevación del ánimo y 80% de síntomas psicóticos en el episodio de Juginger reportó que entre los pacientes crónicos ingresados y
inicio. Una tercera parte de la muestra reportó episodios psicóticos sin ambulatorios había 60% de pacientes esquizofrénicos, 17% de pacien-
síntomas afectivos y al menos 80% han requerido hospitalización. tes con diagnóstico de trastorno bipolar, 14% de pacientes con tras-
Palabras clave: trastorno esquizoafectivo bipolar. tornos esquizoafectivos y 4% de pacientes con trastornos depresivos
(Junginger, Barker y Coe, 1992).
SUMMARY Tampoco abundan los estudios que comparen la prevalencia del
Objective: To describe the clinical and demographic characteristics trastorno esquizoafectivo tipo bipolar con el unipolar. En una revisión,
of a group of patients with bipolar schizo-affective disorder who were Clayton concluyó que el tipo bipolar era más frecuente que el tipo
treated at the Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente depresivo (Clayton 1982). Lo anterior fue corroborado por Berner
Muñiz”. y Lenz (1986) en un estudio de primeras admisiones en que com-
Method: In this article we describe the clinical and socio- pararon subtipos de trastorno esquizoafectivo según RDC. Estudios
demographic characteristics of 20 bipolar disorder patients from the más recientes realizados con una muestra de pacientes hospitalizados
Instituto Nacional de Psiquiatría. indican que el subtipo depresivo es más prevalente (Kitamura y
Results: We found that there is a higher incidence among 20- Sugar, 1991; Marneros, Deister y Rodhe, 1991).
30-year old women. We also found that there are more maniac and
psychotic symptoms from the first episode. Just a third of the sample Factores demográficos
reported psychotic episodes without a mood disorder and there are less Tampoco existen trabajos concluyentes al respecto. En cuanto a la
than 80% who have required a hospitalization treatment. distribución por género, parece ser mayor en mujeres que en hombres.
Key words: bipolar schizo-affective disorder Tien y Eaton hallaron una mayor incidencia por año en mujeres, que
se mantenía en todos los grupos de edad. También encontraron que el
INTRODUCCIÓN
riesgo relativo para desarrollar la enfermedad es 6.8 veces mayor en
Aunque en psiquiatría se ha realizado gran número de estudios éstas que en los hombres (Tien y Eaton, 1992). A su vez, Kitamura
epidemiológicos, llama la atención la escasez de estudios de este y Suga (1991) no encontraron diferencias entre mujeres y hombres
tipo sobre el trastorno esquizoafectivo. La razón de ello quizás pueda en ninguno de los subtipos, bipolar o unipolar. Marneros et al (1990)
atribuirse a las dificultades nosológicas de un trastorno cuyo diagnós- encontraron que la media de edad para el comienzo del trastorno
tico resulta difícil debido a su complejidad, su variabilidad clínica y la esquizoafectivo es de 29 años, y que es menor que la media de edad
dificultad en la aplicación de los criterios diagnósticos. de los trastornos afectivos (35 años) y mayor en la esquizofrenia (34
años). En el trastorno esquizoafectivo se observa el mismo efecto del
Incidencia
Hay pocos estudios que aborden la incidencia del trastorno sexo en la edad de inicio de la enfermedad que el observado en la
esquizoafectivo. Brockington y Leff (1979) publicaron en un estudio esquizofrenia. Las mujeres tienen una edad de inicio más tardía que los
una incidencia anual de entre 0.3 y 1.7 por cada 100,000 habitantes, varones (Tsuang, Simpson y Fleming, 1986).

Ajuste premórbido Y factores precipitantes


*Clínica de Trastornos del Afecto, Instituto Nacional de Psiquiatría Según Kasanin (1993), quien acuñó el término “esquizoafectivo”,
“Ramón de la Fuente Muñiz”. Calzada México-Xochimilco 101, para el inicio del trastorno es necesaria la existencia de un acon-
Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan México D.F., C.P. 14370
tecimiento vital estresante. Tsuang halló que 60% de los pacientes

11
esquizoafectivos presentaban estresores vitales en comparación con tomas psicóticos en 30%; un episodio depresivo sin síntomas psicóticos
11% de los esquizofrénicos, 27% de los pacientes con trastorno bipolar en 15%, y un episodio psicótico en 10%. Del total, 80% de los pacientes
y 39% de los pacientes con trastorno depresivo (Tsuang, Simpson y presentaron síntomas psicóticos en su primer episodio.
Fleming, 1986). No todos los trabajos corroboran estos datos. Así, A lo largo de su padecimiento, 50% de los pacientes presentaron
Marneros observó que los estresores vitales tienen igual importancia un episodio depresivo con síntomas psicóticos, 30% un episodio de
en los pacientes esquizoafectivos y los pacientes bipolares antes del hipomanía y 100% un episodio de manía. De estos últimos, 35%
comienzo de la enfermedad, con mayores estresores vitales antes presentaron un sólo episodio de manía, 15% dos episodios, 20% tres
del inicio de la misma (51%) en comparación con la esquizofrenia episodios, 5% cinco episodios y otro 5% nueve episodios. Al menos
(24%). Este autor reporta asimismo un mayor nivel sociocultural en 80% presentaron un episodio de manía con síntomas psicóticos a lo
pacientes esquizoafectivos en comparación con los esquizofrénicos largo de la evolución.
(Marneros, Deister y Rodhe, 1990). La duración mínima de los episodios depresivos fue de 26.3 se-
manas, con una duración máxima de 41.25 semanas (M=33.7 semanas).
Morbimortalidad La duración mínima de los episodios de manía fue de 19.3 semanas,
Los pacientes con trastorno esquizoafectivo comparten con los con una duración máxima de 30.6 semanas (M=24.9 semanas).
esquizofrénicos una expectativa de vida menor y un mayor riesgo de Una tercera parte de los pacientes (35%) presentaron por lo me-
muerte prematura debido a diferentes factores, como un mayor riesgo nos un episodio psicótico sin síntomas afectivos, el cual llegó a tener
de suicidio o de sufrir algún accidente, y la morbililidad con enfer- una duración promedio de 80 semanas, con un curso episódico con
medades medicas no psiquiátricas, las cuales se ven agravadas por la síntomas residuales en 60% de los pacientes. Del total de pacientes,
dificultad que tienen estos pacientes para obtener atención medica de 80% tuvieron un internamiento a lo largo del padecimiento; 30%
manera oportuna y eficaz. Al parecer, el riesgo de suicidio permanece tuvieron dos internamientos, 20% tuvieron un solo internamiento y
constante a lo largo de la vida del individuo sin verse influido por 10% tuvieron cinco internamientos. Sin embargo, 5% de los pacientes
su edad. Angst encontró cifras de suicidio consumado de alrededor tuvieron hasta nueve internamientos (véase cuadro).
de 15% (Buda, Tsuang y Fleming, 1988; Angst, Felder y Lohmeyer,
Características clínicas y demográficas de pacientes esquizoafectivos.
1979).

OBJETIVOS VARIABLES ESQUIZOAFECTIVOS (n=20)

Conocer las características clínicas y demográficas de un grupo de Sexo, n (%) 20


Hombres 16 (80)
pacientes con diagnóstico de trastorno esquizoafectivo tipo bipolar que
Mujeres 4 (20)
reciben tratamiento en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de
Edad. Años 35.70
la Fuente Muñiz”. Edad de inicio. Años 22.25
Escolaridad. Años 12
MÉTODO Estado civil, n (%)
Solteros 12 (60)
Se realizó la revisión de los expedientes clínicos de 20 pacientes Casados 4 (20)
con diagnóstico de trastorno esquizoafectivo tipo bipolar, que han Divorciados 3 (15)
recibido tratamiento en la Clínica de Trastorno Bipolar del Instituto Viudos 1 (5)
Nacional de Psiquiatría. Actividad económica, n (%)
Empleados 10 (50)
Análisis estadístico Desempleados 10 (50)
Episodio Inicial, n (%)
Para obtener los resultados descriptivos, se realizó un análisis de
Episodio psicótico 2 (10)
las frecuencias con base en los porcentajes y las medias.
Episodio depresivo mayor sin 3 (15)
síntomas psicóticos 6 (30)
RESULTADOS Episodio depresivo mayor con 8 (40)
síntomas psicóticos 1 (5)
El grupo de estudio consistió en 20 pacientes con diagnóstico de Manía con síntomas psicóticos
trastorno esquizoafectivo tipo bipolar. Del total, 80% eran mujeres Episodio mixto 33.7
y 20%, hombres. El rango de edad al momento de la revisión era de Duración de los episodios. Semanas 24.9
24-56 años (M=35.70), y el rango de edad al inicio del padecimiento Depresivos
estaba entre los 12 y 46 años (M=22.25). Todos los pacientes tenían Manía 4 (20)
4 (20)
por lo menos ocho años de escolaridad; sólo 10% tenían un máximo
Hospitalizaciones, n (%) 6 (30)
de 16 años; 60% tenían 12 años de estudios promedio. Asimismo, al
0 1 (5)
momento de la revisión, 60% se encontraban solteros, 20% estaban 1 2 (10)
casados y 15% eran divorciados. No hubo diferencias entre el 2 1 (5)
porcentaje de pacientes que desempeñaban una actividad económica y 3 1 (5)
quienes se encontraban desempleados (50% en cada grupo). Del total, 5 1 (5)
82% pertenecían a un nivel socioeconómico entre 2 y 4 (clase media) 6
7
de acuerdo a la evaluación del departamento de trabajo social.
9
El episodio de inicio consistió en un episodio de manía con sínto-
mas psicóticos en 40% de los casos; un episodio depresivo con sín- Los valores indican el promedio a menos que se indique lo contrario.

12
Sólo 15% recibieron el diagnóstico de trastorno esquizoafectivo psiquiátricos. Aunque al momento existen reportes en esta área, no los
al ingreso a este instituto; 55% recibieron un diagnóstico de trastorno hay para muestras mexicanas.
afectivo (30%, trastorno bipolar I; 15%, trastorno depresivo mayor;
10%, trastorno afectivo secundario a causa medica); 15% recibieron un CONCLUSIONES
diagnóstico de trastorno psicótico (10%, trastorno psicótico en estudio;
5%, esquizofrenia); 15% recibieron un diagnóstico de trastorno Nuestros datos concuerdan con lo reportado en la literatura mundial
afectivo y psicótico en estudio. Actualmente, 100% de ellos tienen un respecto a las características clínicas de la enfermedad: Una elevada
diagnóstico de trastorno esquizoafectivo tipo bipolar. incidencia en mujeres, con mayores tasas de inicio de la enfermedad
Todos los pacientes tenían el antecedente de tratamientos farma- en la segunda y tercera décadas de la vida; elevadas tasas de inicio
cológicos previos: 65% con estabilizadores del ánimo; 35% con del trastorno con episodios de elevación del ánimo y predominio de
antipsicóticos atípicos y 70% con antipsicóticos típicos. Durante la síntomas psicóticos en el primer episodio.
revisión se reportó que todos los pacientes recibían un tratamiento También se registró una mayor duración de los episodios depre-
actual con estabilizadores del ánimo: 30% con litio, 70% con ácido sivos en comparación con los episodios de elevación del ánimo. Por
valproico y 25% con carbamazepina. lo menos una tercera parte de los pacientes ha presentado episodios
El uso de un tratamiento con antipsicóticos se reportó en 100% psicóticos sin síntomas afectivos, con una duración mayor al año y
de los pacientes; 40% reportaron el uso de haloperidol; 10%, el uso medio. Esto ha llevado a 80% de los pacientes a tener por lo menos
de flupentixol; 30%, el uso de olanzapina; 10%, el uso de risperidona; una hospitalización.
5%, el uso de quetiapina; 5%, el uso de aripiprazol, y 5%, el uso de Se observan fallas diagnósticas al iniciar su tratamiento, lo cual
ziprazidona. puede estar dado por la diversidad y complejidad de la sintomatología
Del total de pacientes, 65% no presentaron comorbilidad médica. de estos pacientes, lo que a su vez conlleva a diversos tratamientos
Del 35% restante, 30% presentaron comorbilidad neurológica y 5% farmacológicos, el uso de polifarmacia y terapias de combinación entre
tiroidea. El 85% de los pacientes no presentaron comorbilidad psiquiá- estabilizadores del ánimo, antipsicóticos y atípicos.
trica. Del 15% restante, 5% presentaron comorbilidad con trastorno
obsesivo compulsivo (TOC); 5%, abuso o dependencia de sustancias; REFERENCIAS
5%, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Del total de pacientes, 35% no contaban con antecedentes fami- ANGST J, FELDER W, LOHMEYER B: Schizoaffective disorders:
Results of a genetic investigation I. J Affect Dis. 1979; 1: 139-153.
liares de tipo psiquiátrico. Del 65% restante, 30% reportaron ante- BERNER P, LENZ G: Definitions of schizoaffective psychosis: Mutual
cedentes familiares de esquizofrenia; 10%, trastorno depresivo mayor; concordance and relationship to schizophrenia and affective disorder. En:
10%, trastorno por abuso/dependencia a sustancias; 5%, trastorno Marneros A, Tsuang M T, (eds). Schizoaffective disorders, Berlin, Springer-
Verlang, 1986, pp 31-49.
bipolar; 5%, antecedentes familiares de suicidio, y 5%, antecedentes BUDA M, TSUANG M T, FLEMING J A: Causes of death in the DSM III
familiares de retraso mental. schizophrenics and other psychotics (atypical group): A comparasion with the
Del total de pacientes, 75% no contaban con antecedentes general population. Arch Gen Psychiatry. 1988; 45: 283-285.
BROCKINTONG I F, LEFF J P: Schizoaffective psychosis: Definition and
familiares médicos no psiquiátricos. Del 25% restante, 20% contaban incidencia. Psychol Med. 1979; 9: 91-99.
con antecedente familiares de diabetes; 5%, con antecedentes de CLAYTON P J: Schizoaffective disorders. J Nerv Ment Dis. 1982; 170:
enfermedades cardiovasculares. 646-650.
JUNGINGER J, BARKER S, COE D: Mood theme and bizarreness of
delusions in schizophrenia and mood psychosis. J Abnorm Psycol. 1992; 101:
DISCUSIÓN 287-292.
KASANIN J: The acute schizoaffective psychoses. Am J Psychiatry. 1993;
90: 97-126.
Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación permiten KITAMURA T, SUGA R: Depressive and negative symptoms in major
plantear y discutir una serie de problemas teóricos y metodológicos. psychiatric disorders. Compr Psychiatry. 1991; 32: 88-94.
La mayoría de los pacientes de la muestra pertenecen al sexo MARNEROS A, DEISTER A, ROHDE A: Sociodemographic and
premorbid features of schizophrenic, schizoaffective and affective psychosis.
femenino, lo cual está en relación con lo que se ha reportado previamente En: Marneros A, Tsuang M T, (eds). Affective and schizoaffective disorders,
en la literatura. Sin embargo, esta asociación no puede afirmarse en Berlin, Springer-Verlag, 1990, pp 130-145.
este estudio, ya que la n no permite generalizar estos resultados. MARNEROS A, DEISTER A, ROHDE A: Stability of diagnoses in affective,
schizoaffective and schizophrenia disorders: Cross-sectional versus longitu-
Queda claro el curso crónico de los pacientes: Con un inicio del dinal diagnosis. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 1991; 241: 187-192.
padecimiento entre la segunda y cuarta décadas de la vida, presencia de SIRIS S G, LAVIN M R: Schizoaffective disorder, schizophreniphorm
síntomas psicóticos en el primer episodio en la mayoría de los pacientes, disorder and brief psychotic disorder. En: Kaplan H I, Sadock B J, (eds).
Compresive Textbook of psychiatry. VI ed. Williams and Wilkins, 1995, pp
lo que nos permite inferir que ésto se relaciona con los datos obtenidos 1019-1030.
sobre deserción escolar y disfunción en el área laboral, así como con la TIEN ALL, EATON W: Psychopatologic precursors and sociodemo-
necesidad de diversos internamientos a lo largo del padecimiento dada graphic risk factors for the schizophrenia syndrome. Arch Gen Psychiatr. 1992;
49: 37-46.
la presencia de diversos episodios afectivos. TSUANG M T, SIMPSON J C, FLEMING J A: Diagnostic criteria for
Para extender estos resultados, es necesario ampliar la muestra, subtyping schizoaffective disorder. En: Marneros A, Tsuang M T, (eds).
lo cual podría aportar algunas otras áreas significativas. Además, es Schizoaffective disorders, Berlin, Spring-verlag, 1986, pp 50-62.
importante realizar estudios en el área genética con muestras mexicanas.
En nuestro estudio se deja entrever la importancia de esto, ya que sólo
una tercera parte de la muestra no presenta antecedentes familiares

13
DETECCIóN DE ACOSO MORAL LABORAL EN
EL HOSPITAL GENERAL DE RiOVERDE, S.L.P.
J. Antonio Amador Blanco*

RESUMEN tud (gavilla) alrededor de alguien para atacarlo(a)”, define el compor-


tamiento de algunas especies animales que aíslan a uno de sus miem-
Se detectó la existencia de acoso moral laboral, o mobbing, en el
bros para después expulsarlo o aniquilarlo.
Hospital General de Rioverde y se obtuvo también la proporción de
Términos similares, como “intimidación”, o bullying, fueron adopta-
afectados por este problema. Al mismo tiempo se detectaron grupos
dos para estudiar el fenómeno entre niños escolares, mientras que el tér-
de trabajadores en riesgo para adoptar posteriormente medidas pre-
mino mobbing se ha aplicado para investigar el problema en los lugares
ventivas y de detección para el acoso moral. Dado que no existen datos
al respecto, se hizo una primera detección mediante la aplicación del de trabajo.
Cuestionario de Actos Negativos de Einarsen. Se trató de un estudio Los cambios constantes y las nuevas necesidades del mercado de
observacional, transversal, voluntario y anónimo, que se condujo de trabajo, junto con la aparición de nuevas habilidades y competencias
julio a noviembre de 2007, con un grupo de 100 trabajadores de base y profesionales, forman el caldo de cultivo para aumentar la frecuencia
por contrato. Se encontró una frecuencia de 21.6% de acoso moral, con del acoso moral en el trabajo. Actualmente, el nivel de competencia
mayor afectación entre los trabajadores administrativos y de enferme- entre empresas y trabajadores es muy alto, lo que conlleva una serie de
ría y con igualdad entre los hombres y las mujeres. consecuencias positivas y negativas en el mundo organizacional. No
Palabras clave: acoso moral laboral, Cuestionario de Actos Ne- obstante, una de las implicaciones psicosociales más negativas deri-
gativos de Einarsen. vadas de estas circunstancias es la aparición del mobbing como fenó-
meno social.
SUMMARY Las consecuencias negativas del mobbing son inmediatas tanto en
la salud de las víctimas como en el aumento de los costos en las organi-
The existence of mobbing was detected in the General Hospital of
zaciones. Otras consecuencias son: costos económicos derivados de la
Rioverde and the proportion (percentage) of it was also obtained. At
disminución de la cantidad y calidad del trabajo desarrollado, el entor-
the same time, groups of workers at risk were detected to subsequently
initiate preventive and detection measures for mobbing. As there are pecimiento o la imposibilidad del trabajo en grupo, las deficiencias en
no available data on such a subject, we carried out an initial detection los flujos de información y comunicación, el ausentismo, la posible
through the application of a previously proven instrument: Einarsen’s pérdida del trabajador, la necesidad de reemplazarlo, etc. (Kaufer y
Negative Acts Questionnaire. This was an observational, transversal, Mattman, 1998; Hoel, Sparks y Cooper, 2003). A éstos se suman otros
voluntary, and anonymous research carried out from July to November costos de difícil cuantificación, pero de indudable existencia, que son
2007 among a group of 100 workers. In our sample, a percentage (pre- los asociados con la destrucción personal de la víctima y la desmembra-
valence) of 21.6% of mobbing was found, with a major affectation ción del grupo y de toda la organización (López-Cabarcos y Vázquez-
among administrative and nursing workers and an equality between Rodríguez, 2003).
men and women. En este sentido, resulta necesario promover la identificación y pre-
Key words: mobbing, Einarsen’s Negative Acts Questionnaire. vención del mobbing como un riesgo psicosocial derivado del trabajo.
Aunque el mobbing no es un fenómeno nuevo, cada vez son más nume-
INTRODUCCIÓN
rosos los casos que llegan a los tribunales. Existe, además, una clara
inclinación de los foros jurídicos a conceptuar el mobbing como acci-
Aun cuando el acoso moral en el trabajo es un problema para la
salud mental laboral que parece estar muy extendido en las prácticas dente de trabajo.
organizacionales de los países europeos, en Latinoamérica sólo se El mobbing ha sido descrito históricamente por diversos científicos
cuenta al respecto con escasos registros y numerosas anécdotas. En el y psicólogos. Para Leymann, la diferencia entre mobbing y cualquier
caso de nuestro país, sólo se dispone de pocos reportes de su prevalen- otro conflicto entre personas en el mundo laboral se debe principalmente
cia en hospitales generales. a que el primero no se desarrolla entre iguales. Esto es, la víctima ocupa
Uno de los primeros investigadores del problema es el psicólogo una posición de inferioridad, bien sea jerárquica o de hecho, respecto
sueco Heinz Leymann, quien tomó prestado el término mobbing de del agresor. La relación entre el agredido y el agresor se suele describir
las ciencias animales, específicamente de la investigación de Konrad como “asimétrica”.
Lorenz. Este término, que literalmente significa “formar una multi- Otros autores, como Einarsen, Hoel, Zapf y Cooper (2003), definen
el fenómeno como acosar, ofender, excluir socialmente a alguien o
* Hospital General de Rioverde, S.L.P., México afectar negativamente las tareas de su trabajo. La etiqueta mobbing
Servicios de Salud del Estado se aplica a una actividad, interacción o proceso particular que tiene

14
que ocurrir en varias ocasiones con regularidad (al menos una vez a la que los hombres se exponían más frecuentemente a conductas negati-
semana) y durante un tiempo (al menos durante seis meses). Un con- vas en el trabajo que las mujeres (Hoel y Cooper, 2000; Mackensen
flicto no puede llamarse mobbing si el incidente es un acontecimiento von Astfeld, 2000; Zapf, 1999). Zapf (1999) encontró que 26 % de los
aislado. casos de mobbing eran hombres y 11%, mujeres.
El creciente número de casos divulgados por los medios de comu- Además del sexo, cabe destacar que varios estudios han obtenido
nicación ha puesto de moda un fenómeno que no es ciertamente nuevo, evidencias que relacionan el tipo de contrato laboral con el fenómeno.
pero cuya prevalencia y crecimiento en los últimos años es verdadera- Kivimäki y cols. (2000) encontraron que, de una muestra de 7,375
mente alarmante. empleados del Instituto Finlandés de Medicina del Trabajo, 78% tenían
Según la Tercera Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo un contrato fijo y 94%, un trabajo fijo de tiempo completo. El mismo
en la Unión Europea, publicada por la Organización Internacional del Kivimäki y cols. (2003) detectaron a varias víctimas de mobbing en una
Trabajo (OIT) en 2000, 9% (13 millones) de los trabajadores europeos muestra de empleados de hospital: 75.73% de ellas tenían una relación
han sido víctimas de mobbing. En España, el porcentaje se sitúa en contractual permanente con la organización.
torno a 10%, con costos sociales de más de 90 millones de euros por En México se cuenta con el reporte de la prevalencia en trabajadores
bajas laborales o invalidez profesional. del Hospital General de Subzona Número 6 del Instituto Mexicano del
Estas cifras sirven como punto de referencia; no obstante, existen se- Seguro Social (IMSS) en Ciudad Juárez, Chihuahua. Por medio de la
rias diferencias entre las investigaciones sobre el fenómeno en tanto se prueba de Lagner, se encontró en médicos residentes una prevalencia
refieren a la prevalencia de éste. Ciertos estudios han hallado porcenta- de mobbing de 18.5%; en enfermeras jefas de piso, de 16.5%; y en auxi-
jes relativamente bajos de prevalencia de mobbing. Con muestras de la liares de enfermería, de 14% (trabajo presentado en el V Congreso Na-
industria marina, Einarsen y Raknes (1991) y Huber, Furda y Steensma cional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo efectuado
(1997) obtuvieron, respectivamente, 1% de prevalencia tanto en No- en mayo de 2006 en Oaxtepec, Morelos, y llevado a cabo por Jesús
ruega como Holanda. Por su parte, Leymann (1996) obtuvo 3.5% en Armando Jiménez y Pedro Arzola Soria).
Suecia, y Niedl (1995) detectó en Austria porcentajes entre 4.4 y 8% En un hospital general como el nuestro, donde convive un buen
en el sector sanitario. Sin embargo, en otras investigaciones realizadas número de empleados, es natural que se dieran ciertas características
en Finlandia se obtuvieron tasas de prevalencia que oscilan entre 10.1% propias de la dinámica grupal de los trabajadores. Sobra decir que ésto
con empleados municipales (Vartia, 1996) y 20% con funcionarios de incluye la posibilidad del acoso laboral. Aunque hasta el momento se
prisiones (Vartia y Hyyti, 2002). Cifras más altas se encontraron en los sabe en forma anecdótica de algunos casos, lo cierto es que no existen
estudios de Price Spratlen (1995) en Estados Unidos, con 23%, y de datos sobre esta situación.
Börkqvist, Österman y Hjelt-Bäck (1994) en Finlandia, con 30%, Por otra parte, dentro de los programas de calidad, es indispensable
realizados ambos entre empleados de universidad. que los trabajadores tengan un ambiente laboral sano, lo cual los
En análisis llevados a cabo en el sistema de salud del Reino Unido, beneficia no sólo a ellos, sino también a nuestros usuarios. Debemos
Quine (1999) evaluó a 1,100 empleados (médicos, administradores, recalcar que en las empresas mexicanas no existe una cultura de preven-
enfermeras) y obtuvo 38% de prevalencia de sujetos que admitieron ción, y menos aún en riesgos laborales y enfermedades ocupacionales.
experimentar mobbing desde hacía un año. y Tehrani (2004) obtuvo a Asimismo, existe una falta de información sobre el acoso laboral o
su vez 40% de prevalencia. Y así hasta llegar a cifras alarmantes, como mobbing. Por lo anterior resulta muy importante detectar este problema
es el caso de Richman y cols. (1999) con 52%, en el Reino Unido; Stein que afecta la salud y la calidad de vida de los empleados. En virtud de
y cols. (2002) con 54.7%, en Estados Unidos; o el exagerado porcentaje que la prevención es la estrategia más adecuada para luchar contra el
del estudio de Cortina y cols. (2001) en el sector público británico, mobbing, nuestros resultados serán útiles si se considera la escasez de
con un 71% de prevalencia de mobbing. En España, la cifras también estudios al respecto.
varían enormemente, pues van desde 1.71%, de Pastrana (2002), hasta
43.36%, de Buendía (2003), pasando por los estudios del equipo de MATERIAL Y MÉTODO
investigación CISNEROS (Cuestionario Individual sobre Psicoterror,
Negación, Estigmación y Rechazo en Organizaciones Sociales), que Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal sobre
oscilan entre 15% (Piñuel, 2001), 12% (Piñuel y Oñate, 2002), 33% la detección y frecuencia del mobbing en los trabajadores del Hospital
(Piñuel et al., 2004) y 22% (Piñuel y Oñate, 2004). General de Rioverde, S.L.P. Se consideraron como sujetos de estudio
Según los planteamientos de Zapf y Einarsen (2003), al parecer los primeros cien trabajadores de base o por contrato que aceptaron
determinadas personas corren mayor riesgo de padecer mobbing. En participar, independientemente de su edad, sexo y departamento de
este sentido, se ha señalado que la aparición del mobbing se relaciona adscripción. La participación fue voluntaria y anónima. Si alguno se
con el sexo y que el hecho de ser mujer es un riesgo potencial para su- rehusaba a participar, se encuestaba al siguiente inmediato que acepta-
frir el fenómeno. Sin embargo, existen discrepancias en la literatura al ra hacerlo. La investigación se inició en julio de 2007 y duró hasta
respecto. Algunos estudios escandinavos y británicos mostraron que noviembre del mismo año. Los cuestionarios fueron aplicados por per-
los hombres y las mujeres son víctimas en igual medida (Einarsen y sonal de enfermería del mismo hospital. Se procedió de esta manera
Skogstad, 1996; Hoel y Cooper, 2000; Rayner, 1997; Vartia, 1996), mien- para facilitar que las respuestas fueran más veraces dado que el que
tras que otros señalan que las mujeres sufren el fenómeno con mayor realizaba la investigación podía ser identificado por los trabajadores
frecuencia (Kivimäki, Elovainio y Vahtera, 2000; Matthiesen y Einarsen, como compañero de trabajo cercano, como parte de las autoridades del
2001; Salin, 2003a; Salin, 2001). En el estudio de Kivimäki y cols. hospital o como psiquiatra, con el prejuicio correspondiente en cada
(2000), 88% de las víctimas eran mujeres. Otros estudios encontraron uno de los casos.

15
La persona que aplicaba el cuestionario sólo aclaraba dudas y ayu- Si se comparan por área de trabajo, los médicos y las enfermeras
daba a que se contestara con más precisión, ya que el participante lle- fueron quienes más refirieron el problema. También llama la atención
naba en su totalidad el instrumento. que los trabajadores de base reportaron con más frecuencia el fenómeno
Como instrumento de recolección de datos se utilizó el Cuestiona- que aquellos que tenían un contrato. Esto último contradice lo hallado
rio de Actos Negativos (NAQ, por sus siglas en inglés) diseñado por en otros estudios, los cuales indican que el trabajador por contrato
Einarsen, Raknes y Matthiesen (1994). El cuestionario consta de 40 corre más riesgo. Entre las limitaciones del estudio, debemos señalar
preguntas cerradas. A cada encuestado se le proporcionaron instruc- que se trató de una muestra pequeña que se obtuvo en un hospital de
ciones claras y precisas sobre las categorías incluidas, así como sobre segundo nivel con pocos trabajadores. Para facilitar nuestro estudio,
los conceptos y temas que lo integran. fijamos arbitrariamente el número en cien y los participantes fueron los
Este cuestionario se diseñó para medir la exposición al acoso moral primeros 100 voluntarios de todo el hospital. De esta manera se registró
en el trabajo y su confiabilidad y validez se han probado en diferentes un sesgo importante, ya que la muestra fue autoseleccionada.
estudios. De cualquier forma consideramos que se cumplió con el objetivo
Para que el personal que aplicó el cuestionario se familiarizara con principal de contar con una aproximación al fenómeno en esta insti-
el instrumento, se hizo una prueba piloto con 10% de la muestra. tución.
Con los hallazgos de nuestro estudio, sugerimos mantener infor-
RESULTADOS mado al personal sobre este problema y adoptar medidas preventivas
generales, como sensibilizar a los directivos del hospital para que re-
Se aplicaron 100 cuestionarios, de los cuales se validaron 97; se
visen su estilo de mando y liderazgo.
eliminaron tres por estar incompletos. Los datos presentados corres-
ponden a esta muestra de 97 personas de un total de 302 trabajadores
REFERENCIAS
de base y por contrato.
Por área de trabajo, los participantes fueron 10 médicos, 39 enfer- BJÖRKQVIST, K., ÖSTERMAN, K., y HJELT-BÄCK, M. (1994).
meras, dos trabajadores sociales, cuatro de laboratorio, seis de cocina, Aggression among university employees. Aggressive Behavior, 20, 173-184.
uno de mantenimiento, 22 becarios y 14 empleados administrativos. BUENDÍA, J. (2003, Noviembre). Las barricadas: la legítima defensa del
acosado. Diario El Mundo. Madrid.
Por edades, fueron 31 menores de 26 años, 22 de 26 a 35 años, 24 de 36 CABRERA, S. M., y ALTOZANO, A. M. (2005). Influencia del método de
a 45 y 20 de más de 46 años. Por sexo, fueron 70 mujeres y 23 hombres. recogida de datos en la incidencia del acoso moral en el trabajo. En J. Romay y
Hubo cuatro cuestionarios en que no se especificó el sexo; los cuatro R. García (Eds): Psicología social y problemas sociales. Psicología Jurídica, de
la Violencia y de Género (pp.195-200). Madrid: Biblioteca Nueva.
dieron negativo para mobbing. En relación con la situación contractual, CARRILLO HIDALGO JOAQUÍN. (2004) Propuesta de un modelo de
53 participantes eran de base y 39 laboraban por contrato. Por nivel de detección, prevención y atención del acoso moral en pequeñas empresas del
estudios, cinco tenían primaria, 13 secundaria, 41 bachillerato o técnica, ramo hotelero en la Ciudad de Colima. Maestría en Administración Universidad
de Colima.
34 licenciatura y seis posgrado. Finalmente, por nivel jerárquico, 61 CORTINA, L. M., MAGLEY, V. J, WILLIAMS, J. H., y LANGHOUT,
eran operativos, 17 de gerencia media y uno de alta dirección. R. D. (2001). Incivility in the workplace. Journal of Occupational Health Psy-
El porcentaje total de mobbing fue de 21.6%. Se consideraron como chology, 6(1), 64-80.
EINARSEN, S. (2000). Harassment and bullying at work: a review of the
positivos los casos que contestaron afirmativamente a cualquiera de scandinavian approach. Agression and Violent Behavior, 5(4), 371-401.
los actos negativos del cuestionario durante la última semana o mes o EINARSEN, S., HOEL, H., ZAPF, D., y COOPER, C. L. (2003). Bullying
bien los casos que contestaron afirmativamente haber sufrido mobbing and emotional abuse in the workplace. London: Taylor & Francis.
EINARSEN, S., y RAKNES, B. I. (1991). Mobbing i arbeidslivet. En under-
cuando se les preguntó tras dárseles la definición operativa. sokelse av forekomst og helsemessige konsekvenser av mobbing pa norske
En relación con el sexo, hubo 10 hombres (43% del total de los arbeidsplasser. Bergen: Universitete i Bergen.
hombres evaluados) y 11 mujeres (16% del total de las mujeres) que EINARSEN, S., RAKNES, B. I., y MATTHIESEN, S. B. (1994). Bullying
and harassment at work and their relationships to work environment quality: An
refirieron haber padecido este problema. En relación con el nivel de exploratory study. European Work and Organizational Psychology, 4(4), 381-
estudios, ocho fueron de bachillerato y siete de licenciatura. Por nivel 401.
jerárquico, fueron 16 operativos (26%) y cuatro de gerencia media EINARSEN, S., y SKOGSTAD, A. (1996). Bullying at work: Epidemiolo-
gical findings in public and private organizations. European Journal of Work
(23%). Por situación contractual, fueron 14 de base (26%) y cuatro and Organizational Psychology, 5, 185-201.
por contrato (10%). Por área de trabajo, fueron diez enfermeras (26%), ERIKSEN; W., y EINARSEN, S. (2004). Gender minority as a risk factor
cuatro empleados administrativos (28%), tres médicos (30%), tres of exposure to bullying at work: the case of male assistant nurses. European
Journal of Work and Organizational Psychology, 13(4), 473-492.
becarios (14%) y uno de mantenimiento. FOX, S., y STALLWORTH, L. E. (2005). Racial/ethnic bullying: Exploring
links between bullying and racism in the US workplace. Journal of Vocational
DISCUSIÓN Behavior, 66, 438-456.
Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo
En el Hospital General de Rioverde, S.L.P., se detectó mobbing o (1997). Disponible en: http://www.eurofound.eu.int/.
HOEL, H., y COOPER, C. (2000). Destructive conflict and Bullying at
acoso moral laboral en 21.6% de los sujetos evaluados. La cifra obte- work. Manchester: Manchester School of Management (UMIST).
nida es similar a la encontrada en centros hospitalarios parecidos al HOEL, H., SPARKS, K., y COOPER, C. (2003). The cost of violence/stress
nuestro y a lo que se reporta en México en diversas áreas, como en el at work and the benefits of a vilence/stress-free work environment. Informe
comisionado por la Intenational Labour Organization (ILO), Institute of Science
sector turístico (Carrillo Hidalgo, 2004). and Technology (University of Manchester).
La evaluación por sexo indica que, sorprendentemente, los hom- HUBER, A. B., FURDA, J., y STEENSMA, H. O. (2001). Mobbing. systema-
bres reportaron con mayor frecuencia la presencia de mobbing que las tisch pestgedrag in organisaties (Mobbing: systematic harassment in organisa-
tions). Gedrage Organisatie, 14, 378-396.
mujeres.

16
HUBER, A. B., y van VELDHOVEN, M. (2001). Risk sectors for undesired PIÑUEL, I., y OÑATE, A. (2004). Riesgos psicosociales en la administra-
behaviour and mobbing. European Journal of Work and Organizational ción. La incidencia del mobbing y el burnout en la AEAT y la IGAE. Madrid:
Psychology, 10, 415-424. Sindicato GESTHA.
IMTHIAZ, A. H., y RHIANNON, C. (2004). A survey of workplace bully- PRICE SPRATLEN, L. (1995). Interpersonal conflict which includes mis-
ing of psychiatric trainees in the West Midlands. Psychiatric Bulletin, 28, 225- treatment in a university workplace. Violence and Victims, 10(4), 285-297.
227. QUINE, L. (1999). Workplace bullying in NHS community trust: staff ques-
JACKSON, M., y ASHLEY, D. (2005). Physical and psychological violence tionnaire survey. British Medical Journal, 318, 228-232.
in Jamaica’s health sector. Pan American Journal of Public Health,18 (2), 114- QUINE, L. (2002). Workplace bullying in junior doctors: questionnaire sur-
121. vey. British Medical Journal, 324, 878-879.
KAUFER, S., y MATTMAN, J. W. (1998). The cost of workplace violence RAYNER, C. (1997). Incidence of workplace bullying. Journal of Commu-
to american business. Workplace violence research institute. Disponible en: nity and Applied Social Psychology, 7(3), 199-208.
http://noworkviolence.com. RAYNER, C., y HOEL, H. (1997). A summary review of literature related
KAUFER, S., y MATTMAN, J. W. (1998). The cost of workplace violence to workplace bullying. Journal of Community and Applied Social Psychology,
to american business. Workplace violence research institute. Disponible en: 7, 181-191.
http://noworkviolence.com. RICHMAN, J. A., ROSPENDA, K. M., NAWYN, S. J., FLAHERTY, J. A.,
KIVIMÄKI, M., ELOVAINIO, M., y VAHTERA, J. (2000). Workplace FENDRICH, M., DRUM, M. L., y JOHNSON, T. P. (1999). Sexual harassment
bullying and sickness absence in hospital staff. Occupational and Enfironmental and generalized workplace abuse among university employees: prevalence and
Medicine, 57, 656-660. mental health correlates. American Journal of PublicHealth, 89(3), 358-363.
KIVIMÄKI, M., VIRTANEN, M., VARTIA, M., ELOVAINIO, M., SALIN, D. (2001). Prevalence and forms of bullying among business pro-
VAHTERA, J., y KELTIKANGAS-JÄRVINEN, L. (2003). Workplace bullying fessionals: a comparison of two different strategies for measuring bullying.
and the risk of cardiovascular disease and depression. Journal of Occupatio- European Journal of Work and OrganizationalPpsychology, 10(4), 425-441.
nal and Environmental Medicin, 60, 779-783. SALIN, D. (2003a). The significance of gender in the prevalence, forms and
LEYMANN, H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. perceptions of workplace bullying. Nordiske Organisasjonstudier, 5(3), 30-50.
Violence and Victims, 5, 119-126. SALIN, D. (2003b). Ways of explaining workplace bullying: A review of
LEYMANN, H. (1992). Mobbing und psychoterror. Arbeitsplatz Sichere enabling, motivating and precipitating structures and processes in the work
Arbeit, 5, 22-28. environment. Human Relations, 56(10), 1213-1232.
LEYMANN, H. (1996). The content and development of mobbing at work. STEBBING, J., MANDALIA, S., PORTSMOUTH, S., LEONARD, P.,
European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 165-184. CRANE, J., BOWER, M., EARL, H., y QUINE, L. (2004). A questionnaire
LÓPEZ-CABARCOS, M. A., y VÁZQUEZ-RODRÍGUEZ, P. (2003). Mob- survey of stress and bullying in doctors undertaking research. Postgraduate
bing. Cómo prevenir, identificar y solucionar el acoso psicológico en el trabajo. Medical Journal, 80, 93-96.
Madrid: Pirámide. STEIN, S. M., HOOSEN, I., BROOKS, E., HAIGH, R., y CHRISTIE, D.
MACKENSEN VON ASTFELD, S. (2000). Das sick-building-syndrom (2002). Staff under pressure: bullying within NHS therapeutic communities.
unter besonderer berücksinchtigung des Einflusses von mobbing (The sick International Journal for Therapeutic and Supportive Organizations, 23(3), 357-
building sindrome with special consideration of the effects of mobbing). 366.
Hamburg: Verlag Dr Kovac. TEHRANI, N. (2004). Bullying: a source of chronic post traumatic stress?.
MARTÍN, F., y PÉREZ, J. (1998) El hostigamiento psicológico en el tra- British Journal of Guidance and Cousnelling, 32(3), 357-366.
bajo. NTP 476 – INSHT. Disponible en: http://www.mtas.es. Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo
MATTHIESEN, S. B., y EINARSEN, S.(2001). MMPI-2-configurations (2001). Tercera encuesta europea sobre las condiciones de trabajo. Disponible
among victims of bullying at work. European Journal of Work and Organizatio- en http://www.eurofound.eu.int/publications/EF0121.htm.
nal Psychology, 10, 467-484. VARTIA, M. (1996). The sources of bullying: psychological work environ-
MIKKELSEN, C., y EINARSEN, S. (2001). Bullying in Danish work life. ment and organizational climate. European Journal of Work and Organizational
Price and health correlates. European Journal of Work and Organizational Psy- psychology, 5(2), 10-214.
chology, 5(2), 251-275. VARTIA, M., y HYYTI, J. (2002).Gender differences in workplace bu-
MORENO-JIMÉNEZ, B., RODRÍGUEZ-MUÑOZ, A., GARROSA, H. E., llying among prisonofficers. European Journal of Work and Organizational
MORANTE, M. E., y RODRÍGUEZ, R. (2005). Diferencias de género en el Ppsychology, 11(1), 113-126.
acoso psicológico en el trabajo: un estudio en población española. Psicologia ZAPF, D. (1999). Mobbing in organizationen. Eun überblick zum stand der
em Estudo, 10(1), 3-10. forschung (Mobbing in oganisations. A state of the art review). Zeitschrift für
NIEDL, K. (1995). Mobbing/Bullying im arbeitsplatz. Munich: Rainer Arbetis- and Organisations Psychologie, 43, 1-25.
Hampp Verlag. ZAPF, D., y EINARSEN, S. (2003). Individual antecedents of bullying.
PASTRANA, J. I. (2002). ¿Cuánto cuesta el mobbing en España?. Lan- En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf & C. Cooper (Eds.). Bullying and Emotional
Harremanak, 7, 171-181. Abuse in the Workplace: International Perspectives in Research and Practice
PIÑUEL, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el (pp.165-184). London: Taylor & Francis.
trabajo. Santander: Sal Térrea. ZAPF, D., KNORZ, C., y KULLA, M. (1996). On the Relationship between
PIÑUEL, I., FIDALGO, A. M., OÑATE, A., y FERRERES, D. (2004, Abril). Mobbing factors, and Job Content, Social Work Environment, and Health
Resultados epidemiológicos del barómetros CISNEROS III sobre acoso psico- Outcomes. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2),
lógico en el trabajo o mobbing. Comunicación presentada en el VIII Congreso 215-237.
Internacional de Evaluación Psicológica, Málaga.
PIÑUEL, I., y OÑATE, A. (2002). La incidencia del Mobbing o acoso psi-
cológico en el trabajo en España. Lan Harremanak,7 (2), 35-62.

17
FUNCIONAMIENTO SOCIAL, FAMILIAR, PERSONAL Y
GRAVEDAD DE LA PSICOPATOLOGÍA EN PACIENTES QUE
RECIBEN EL CURSO PSICOEDUCATIVO “ADOLESCENCIA
Y SALUD MENTAL”. UN ESTUDIO COMPARATIVO
Liz Sosa Mora*, Lino Palacios Cruz*, Nashyela Loa Zavala* y Francisco de la Peña Olvera**

RESUMEN clinical tools were used for each variable; t test paired analyses were
used for group comparison at different moments.
Introducción: La psicoeducación es una herramienta clínica cuya Results: The subjects were 66 patients, (IE: N=32, LE: N=34),
finalidad es educar al paciente y a sus familiares acerca de la naturaleza, mostly men (IE: 53.1%, LE: 64.7%); the main diagnosis was internality
curso y opciones de tratamiento de los trastornos mentales. Este estudio (GI 71.9%, GT 61.8%). The results showed the effectiveness of psy-
evalúa el efecto del curso psicoeducativo “Adolescencia y Salud Men- chosocial interventions without significant differences between groups.
tal” en el funcionamiento familiar, social, relaciones interpersonales y Conclusions: There were positive treatment effects on familial, social
gravedad de la psicopatología cuando se aplica en forma inmediata and interpersonal functioning, and the severity of psychopatology wi-
y tardía al tratamiento psiquiátrico. thout superiority between groups.
Método: Previo consentimiento informado, los pacientes se aleato- Key words: Psychoeducation, psychoeducation program, compa-
rizaron a uno de dos grupos: grupo inmediato (GI) o grupo tardío (GT). rative study.
Se describen y comparan los datos sociodemográficos (edad, sexo, tipo
de familia, nivel socioeconómico y nivel de educación de los padres). INTRODUCCCIÓN
Se utilizaron instrumentos clínicos estandarizados para cada variable.
La psicoeducación se empezó a emplear en enfermedades como el
Se usó la t pareada para comparar los grupos en los distintos momentos
cáncer y la diabetes. Su objetivo es educar sobre la enfermedad (de-
de la investigación.
finición, etiología, cuidados especiales y terapéutica) con el fin de lograr
Resultados: Se evaluaron 66 pacientes (32 del GI y 34 del GT),
un mejor apego al tratamiento farmacológico y, por tanto, un mejor
de los cuales la mayoría fueron varones (GI: 53.1%, GT: 64.7%). El
pronóstico para el paciente. De esta manera se busca evitar recaídas,
diagnóstico principal fue de tipo internalizado (GI: 71.9%, GT: 61.8%).
disminuir el número de hospitalizaciones, reducir el riesgo de contraer
El análisis muestra la mejoría en todas las evaluaciones sin diferencia
infecciones y evitar complicaciones médicas posteriores (Glick, 1994).
entre grupos. Conclusiones: Se encontraron efectos positivos en el fun-
Desde el advenimiento de los tratamientos farmacológicos, se ha ob-
cionamiento social, familiar, relaciones interpersonales y gravedad de
servado un cambio en la vida y en el pronóstico de los pacientes con
la psicopatología, aunque no hubo diferencias significativas entre los
enfermedad mental. Sin embargo, se ha comprobado que la falta de
grupos.
conocimiento sobre la enfermedad se traduce en poco apego al trata-
Palabras clave: Psicoeducación, manual psicoeducativo, estudio
miento, abandono de la consulta, mayor conflicto en las familias e
comparativo.
incremento en el número de hospitalizaciones y recaídas (Milklowitz
et al.,2000).
SUMMARY
En psiquiatría, el uso de abordajes psicológicos y psicoeducativos
en el tratamiento agudo y en el proceso de recuperación de los pacien-
Introduction: Psychoeducation is a clinical tool which aims at
tes ha ocupado de manera tradicional un segundo lugar después del
educating the patient and his/her family about the nature, course, availa-
tratamiento farmacológico.
ble treatment options, and outcome of a mental disorder The study
Glick (1994) define la psicoeducación como la administración sis-
evaluates the effect of the psychoeducational course “Adolescence
temática de información acerca de los síntomas, etiología y tratamien-
and Mental Health” on family functioning, interpersonal relationships
to con el objetivo de mejorar el entendimiento y las conductas asociadas
and severity of psychopathology when it is applied immediately after
a la enfermedad. De acuerdo con esto, es una técnica clínica que tiene
psychiatric treatment as compared to late administration.
como finalidad educar al paciente y a su familia sobre la naturaleza,
Method: After signing a previous informed consent, patients
el curso, las opciones de tratamiento disponibles y el pronóstico del
were randomly assigned to one of two groups to receive the course:
trastorno mental. Otro de sus objetivos es informar acerca de los recur-
immediate enrollment (group 1: IE) and late enrollment (group 2: LE).
sos disponibles en el medio hospitalario y comunitario con el fin de
Socio-demographic data (age, sex, family type, socioeconomic level,
disminuir el índice de recaídas y mejorar la calidad de vida del paciente
parents’ educational level) were described and compared. Standard
(Leff y Berkowitz., 1990).
La evidencia de que el tratamiento farmacológico mejora notable-
mente en los trastornos mentales el curso de la enfermedad y la calidad
* Clínica de Adolescentes y de vida de los sujetos lleva en muchas ocasiones al médico a olvidar
**Departamento de Fomento a la Investigación, Instituto Nacional de la importancia de intervenciones psicológicas como la psicoeducación
Psiquiatría RFM, México.
y la psicoterapia (Bauer y Mcbridge, 2003; Amezcua, 2004). Un trata-

18
miento integral incluye atención médica y psicológica, y programas de depresivo mayor [TDM], la distimia y el trastorno bipolar [TBP]) y
información y educación sobre el padecimiento dirigidos al paciente y los trastornos de ansiedad (trastorno de ansiedad generalizada [TAG],
su familia (Otto y Sachs, 2003). La psicoeducación se ha aplicado en trastorno de angustia [TA], trastorno obsesivo-compulsivo [TOC],
dependencia o abuso de sustancias, demencias, trastornos alimentarios, fobia social y específica, trastorno de ansiedad por separación [TAS] y
trastorno obsesivo-compulsivo, depresión y trastorno bipolar. La efec- trastorno de estrés postraumático [TPET]). En cada caso se enfatizan los
tividad de las intervenciones se ha comprobado en casi todos estos síntomas principales, los conocimientos actuales acerca de la etiología
programas (Vieta, 2003; Lukens y Mcfarlane, 2004). y la necesidad del tratamiento multimodal (Gomez et al., 2006).
Se han puesto en práctica pocos cursos psicoeducativos para po- El volumen 4 es sobre los “Trastornos Externalizados”. Desarrolla
blación clínica adolescente dada la falta de los manuales estandariza- los temas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH),
dos necesarios para su implementación. trastorno oposicionista desafiante (TOD) y trastorno disocial. Igual que
En servicios institucionales, la excesiva demanda de psicoeducación para los trastornos internalizados, incluye síntomas, etiología y trata-
se limita a la posibilidad de ofertar la misma una vez que se cuenta miento (Gomez et al., 2006).
con profesionales entrenados y los espacios necesarios. De esta forma, En el volumen 5, “Otros Trastornos”, se incluyen la esquizofrenia
en ocasiones es posible ofrecer los cursos psicoeducativos de forma y los trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia) (Gomez et al.,
inmediata al ingreso del paciente y en otras de manera tardía. No se ha 2006).
determinado la influencia de las variables psicosociales ni el impacto
de la psicoeducación en la evolución del padecimiento cuando se ofrece Instrumentos
en forma inmediata, durante las primeras cinco semanas posteriores Los pacientes fueron evaluados con instrumentos clínicos estanda-
al ingreso, o tardía, entre la quinta y décima semanas posteriores al rizados específicos para cada variable. El funcionamiento familiar se
ingreso. evaluó mediante la escala de APGAR - familiar (Bellon et al., 1996;
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del curso psicoedu- Smilkstein, 1978); el funcionamiento global general se evaluó por me-
cativo (CP) en el funcionamiento familiar, las relaciones interpersonales dio del GAF (Spitzer et al., 1976); las relaciones interpersonales se
y la gravedad de la psicopatología cuando se administra en forma evaluaron mediante la escala IPI (Barkham et al., 1994, Horowitz et
al., 1988). La gravedad de los padecimientos se evaluó por medio del
inmediata al tratamiento psiquiátrico comparado a cuando se ofrece
BPRS (De la Peña, 2003, Hughes, 2001) y las escalas específicas para
en forma tardía.
cada uno de los trastornos: depresión (DSRS) (De la Peña et al., 1996),
La hipótesis es que los pacientes que reciban el curso psicoeducativo
ansiedad (AAA) (Higuera et al., 2004), trastornos externalizados (EPE-
en forma temprana adjunta al tratamiento psiquiátrico convencional
AA) (Palacios et al., 2006) y trastorno por déficit de atención (CEPO)
tendrán un mejor funcionamiento familiar, una mejoría en las relacio-
nes interpersonales y una mayor disminución de la gravedad de la psi- en sus versiones para adolescente y para padre o tutor (cuadro 1).
copatología, en comparación con los pacientes que la reciban en forma Cuadro 1. Instrumentos utilizados.
tardía. BPRSC25 Escala diagnóstica y de severidad Escala diagnóstica F1 Conducta r= 0.85
y de severidad F2 Depresión Interevaluador
F3 Ansiedad
MATERIAL Y MÉTODO F4 Manía
F5 Psicosis
Cursos F6 Misceláneos

En la Clínica de Adolescentes del Instituto Nacional de Psiquiatría AAA Auto evaluación de Ansiedad de Auto aplicable Correlación por Paciente
Adolescentes (SCARED) trastorno: α= 0.87
RFM (INPRFM), los cursos psicoeducativos consisten en cinco sesio- Pánico somático 0.71 Padres
nes de dos horas dirigidas a los pacientes y a sus padres o tutores. Los TAG 0.70 α= 0.85
TAS 0.63 r= 0.05
manuales se ajustan para dirigirse en forma separada a los adultos Fobia social 0.25
y los adolescentes, lo que permite tener dos grupos en cada sesión. Fobia escolar 0.65
El curso incluye los conocimientos básicos de la adolescencia y DSRS Escala de Birleson Auto aplicable Sensibilidad 87% α= 0.85
los principales problemas de salud mental. El objetivo es ampliar los (Depresión Self Rating Scale) Corte de 14 Especificidad 74%
conocimientos acerca de los diagnósticos psiquiátricos más frecuen- CEPO-A Síntomas de TDAH y su severidad, Corte de 46 Sensibilidad 76.2%
tes en la adolescencia y el entrenamiento de algunas habilidades de Adolescente Especificidad 75%
afrontamiento social que permitan mejorar el funcionamiento de los CEPO-PT Síntomas de TDAH y su severidad. Sensibilidad 61.9%
adolescentes con los familiares, sus pares y la sociedad. Padre o tutor Especificidad 51.9%

EPE-AA Escala de Problemas externalizados Evaluada en F1 Inatención 9.9% Validez de


Manuales Auto aplicable población clínica F2 Oposicionismo 8.8% constructo
Evalúa Severidad 44 preguntas F3 Hiperactividad explicada por
El CP se lleva a cabo con base en cinco volúmenes que correspon- Impulsividad 7.7% 5 factores con
den a cada sesión. F4 Disocial una varianza
predatorio 7.5% acumulada de
El volumen 1 se denomina: “Entendiendo al Adolescente”. Los te- F5 Disocial no 40.7%
mas que se desarrollan son: los cambios normales en la adolescencia, predatorio 6.8% α= 0.92
la importancia de la familia, la responsabilidad, la independencia y las GAF Escala de funcionamiento global Continua de 0 a 100 >puntuación
amistades. (Gomez et al., 2006). >funcionalidad
El volumen 2, “Sexualidad y Autoestima”, incluye los temas: cam- APGAR Funcionamiento familiar 5 preguntas Más de r= 0.75
bios físicos y emocionales de la adolescencia, métodos anticoncepti- calificada del 0 al 2 6= Funcional α= 0.84
Menos de
vos, amor y noviazgo (Gomez et al., 2006). 6= Disfuncional
El volumen 3 aborda los “Trastornos Internalizados”. Es un volumen
IPI Inventario de problemas 127 ítems >puntaje r= 0.98
extenso que comprende los trastornos del estado de ánimo (trastorno interpersonales Califica del 0 al 4 >disfunción α= 0.82

19
Sujetos
Cuadro 2. Datos Sociodemográficos.
Hombres y mujeres de 13 a 18 años de edad que acudieron por
Grupo inmediato Grupo tardío
primera vez a la clínica de Adolescentes del INPRFM en el periodo
comprendido de mayo a noviembre de 2006, con cualquier diagnóstico, ESCOLARIDAD (Madre) n % n %

evaluados por psiquiatra certificado especialista en adolescentes, que Ninguna 1 3.12 1 2.94

cumplieran criterios de inclusión. Participaron todos los pacientes ado- Primaria 5 15.62 6 17.65
lescentes y sus padres o tutores que aceptaron ingresar al estudio y
Secundaria 13 40.62 10 29.41
que tuvieron una asistencia a un mínimo de cuatro sesiones de las cinco
programadas. Un requisito fue que supieran leer y escribir, ya que los Preparatoria 5 15.62 9 26.47

cuestionarios fueron autoaplicables. Los criterios de exclusión fueron: Carrera Técnica 6 18.75 1 2.94

retraso mental evaluado de forma clínica, trastorno psicótico con sínto- Licenciatura 2 6.25 7 20.59
mas graves no controlados, sintomatología suicida activa y no contro- ESCOLARIDAD (Padre)
lada y negativa a firmar la carta de consentimiento.
Ninguna 1 3.12 4 11.76
Los datos sociodemográficos que se obtuvieron fueron: edad, sexo,
tipo de familia, nivel socioeconómico y escolaridad de los padres. Primaria 4 12.5 4 11.76

Secundaria 12 37.5 8 23.53
Procedimiento
Preparatoria 12 37.5 8 23.53
Previo consentimiento informado, los pacientes se asignaron alea-
Carrera Técnica 1 3.12 0 0
toriamente a dos grupos: ingreso inmediato (GI), quienes recibieron la
intervención inmediatamente, e ingreso tardío (GT). Se aplicaron el Licenciatura 2 6.25 10 29.41
BPRS, GAF, APGAR e IPI a todos los pacientes y las escalas corres- TIPO DE FAMILIA
pondientes a cada trastorno, dependiendo del diagnóstico principal:
Nuclear completa 9 28.12 15 44.18
internalizado (DSRS, AAA) o externalizado (EPE-AA y CEPO, en sus
Nuclear incompleta 11 34.37 10 29.41
dos versiones). El GI se evaluó en las semanas uno, cinco y diez. A su
vez, el GT se evaluó en las semanas uno, cinco, diez y quince. Se ex- Extensa 7 21.87 6 17.65

cluyó a quienes asistieron a menos de cuatro sesiones. Desintegrada 5 15.62 3 8.82

Análisis estadístico El diagnóstico principal para los dos grupos fue de tipo internalizado
La descripción de los datos demográficos y clínicos se hizo a tra- (GI: 71.9%, GT: 61.8%). El promedio de diagnósticos comórbidos fue
vés de estadística descriptiva, con medidas de tendencia central. Se 3.13 (DS=1.5) para el GI y 2.3 (DS=1.03) para el GT, con un rango de
realizó la prueba t de Student para las comparaciones de las variables 1 a 7. Los diagnósticos más frecuentes fueron TDM (GI: 71.9%, GT:
expresadas en medias, χ² para la comparación de porcentajes. Se realizó
73.5%), TDAH (GI: 62.5%, GT: 70.6%) y TAG (GI: 50%, GT: 38.2%)
un análisis de t pareada para la comparación global de los grupos en los
(Cuadro 3).
diferentes momentos de la investigación. La significancia estadística se
estableció en < 0.05. Se realizaron los siguientes análisis:
Cuadro 3. Diagnósticos.
a) Análisis entre grupos de las calificaciones basales, a las semanas
Grupo inmediato Grupo tardío
cinco y diez. b) Evaluación al inicio y al final del curso, en ambos

grupos. c) Análisis de la diferencia entre grupos al inicio, al final y a las DIAGNOSTICO PRINCIPAL N % N %

Internalizado 23 71.87 21 61.76
cinco semanas post CP. Externalizado

9

28.12

13

38.24

1 18.75 1 20.59
RESULTADOS 2 12.5 2 44.12
3 34.37 3 20.59
Acudieron al menos a una sesión 124 pacientes de primera vez de 4 12.5 4 11.76
178 que fueron invitados e inscritos en los cursos psicoeducativos en el 5 18.75 5 2.94
7 3.12
periodo de mayo a noviembre del 2006. De ellos, 99 asistieron a cuatro
o más de las cinco sesiones programadas. Veinticinco no completaron TDAH 20 62.5 24 70.59
TOD 10 31.25 10 29.41
la evaluación, por lo que sólo se incluyeron 66 en el análisis: 32 del GI TC 6 18.75 8 23.53
y 34 del GT. TDM 23 71.87 25 73.53
En ambos grupos hubo más participantes del sexo masculino (GI: Distimia 12 37.5 7 20.59
TAG 16 50 13 38.24
53.1%, GT: 64.7%). El promedio de edad fue similar (GI: x=15.1, T Angustia 3 9.37 2 5.88
DS=1.8; GT: x=14.8, DS=1.6), al igual que el nivel socioeconómico TAS 1 3.12 3 8.82
(GI: x=3.2, DS=1.2; GT: x=2.9, DS=1.17). La mayoría de las madres Duelo 2 6.25
de los pacientes que asistieron al curso tenían una escolaridad de se- TBP II 2 6.25
Fobia social 8 25 4 11.76
cundaria en el GI (40.6%) y secundaria y preparatoria en el GT (23.5 y Fobia específica 4 12.5 1 2.94
23.5%, respectivamente). Los padres tenían una escolaridad de secun- TEPT 1 3.12
daria y preparatoria en el GI (37.5 y 27.5%, respectivamente) y de TANE 1 3.12
CPS 5 15.62 7 20.59
licenciatura en el GT (29.4%). El tipo de familia más frecuente para
TC Impulsos 1 3.12 1 2.94
el GI fue nuclear incompleta (34.4%) y para el GT, nuclear completa TICs 1 3.12
(44.1%) (Cuadro 2). Abuso de sustancias 5 15.62

20
Las calificaciones basales fueron similares en ambos grupos. La Los problemas internalizados mostraron un comportamiento simi-
gravedad global de psicopatología medida por el BPRS al inicio fue lar, con mejoría en ambos grupos en la semana 15, y disminución de los
GI: x=21.3, DS=4.9, y GT: x=20.9, DS 4.6 (p=.672). No hubo diferen- síntomas depresivos al inicio y al final del CP en ambos grupos.
cias entre el funcionamiento general (GAF), el funcionamiento fami- El funcionamiento global mejoró significativamente entre el inicio
liar (APGAR) y las relaciones interpersonales (IPI) (cuadro 4). y el final del CP en ambos grupos. El funcionamiento familiar fue me-
jor para el GT al finalizar el CP (p=.000). Ambos grupos tuvieron una
Cuadro 4. Puntuaciones basales. mejoría significativa al finalizar el curso (p=.025).
Las relaciones interpersonales sólo mostraron una diferencia signi-
Grupo inmediato Grupo tardío
ficativa al evaluar el inicio y el final del curso en el GT (p=.000).
media DS media DS Las diferencias entre los grupos al inicio y al final del CP y durante
el seguimiento se muestran en el (cuadro 7).
BPRS 21.28 4.89 20.88 4.64
Cuadro 7. Diferencias entre los dos grupos (Grupo Inmediato-Tardío).
APGAR 5.93 1.61 5.4 1.45
Media DS t df p
GAF 45.38 5.64 47.76 5.35 Inicio BPRS 3.719 6.702 3.139 31 .004
Final BPRS 4.200 7.313 3.146 29 .004
IPI 86.91 36.60 82.41 44.14 Seguimiento BPRS 1.867 7.610 1.344 29 .190
Inicio EPE-AA .652 18.240 .171 22 .865
En el análisis de resultados se encontró que la gravedad global de Final EPE-AA 3.722 24.229 .652 17 .523
psicopatología (BPRS) disminuyó significativamente en ambos grupos Seguimiento EPE-AA 2.750 21.703 .507 15 .620

entre el inicio y el final del curso (GI: p=.000, GT: p=.000). Cuando Inicio CEPO-A -.435 27.540 -.076 22 .940
se comparó la gravedad al inicio del CP, se encontró una diferencia Final CEPO-A 2.833 38.838 .310 17 .761
significativa entre los dos grupos (p=.004), que persistió al finalizar el seguimiento CEPO-A 4.294 34.117 .519 16 .611
curso (p=.004). Cinco semanas después del curso, la diferencia no fue Inicio CEPOPT -3.652 31.396 -.558 22 .583
significativa. Final CEPOPT 5.789 33.065 .763 18 .455
En el grupo de inicio inmediato, las diferencias entre el inicio y el Seguimiento CEPOPT 9.556 32.781 1.237 17 .233
final del CP fueron significativas en las escalas AAA, DSRS y GAF Inicio AAA 5.276 21.512 1.321 28 .197
(cuadro 5). En el grupo tardío disminuyeron significativamente las pun- Final AAA 3.320 17.034 .975 24 .340
tuaciones en todas las escalas (cuadro 6). Seguimiento AAA 2.333 16.169 .661 20 .516
Inicio GAF -4.375 8.007 -3.091 31 .004
Final GAF -6.250 13.619 -2.596 31 .014
Cuadro 5. Grupo inmediato. Diferencias al inicio y al final del curso.
Seguimiento GAF -1.875 13.781 -.770 31 .447
Media DS t df p Inicio APGAR 2.548 22.146 .641 30 .527
BPRS 5.419 5.506 5.480 30 .000 Final APGAR -2.677 18.995 -.785 30 .439
EPE-AA 1.565 10.646 .705 22 .488 Seguimiento APGAR -.219 17.555 -.070 31 .944
CEPO-A Inicio IPI -8.906 65.613 -.768 31 .448
2.571 20.634 .571 20 .574
Final IPI 4.875 46.760 .590 31 .560
CEPO-PT 4.682 21.766 1.009 21 .325
Seguimiento IPI -5.188 40.404 -.726 31 .473
DSRS 4.063 4.572 5.027 31 .000
GAF -5.625 8.400 -3.788 31 .001 DISCUSIÓN
APGAR -1.133 6.892 -.901 29 .375
Aunque se ha comprobado la efectividad de los programas psico-
IPI 7.875 23.020 1.935 31 .062 educativos, el momento en que podrían resultar de mayor beneficio no
se había estudiado hasta antes de esta investigación.
Los estudios difieren en la especificidad de la intervención utili-
Cuadro 6. Grupo tardío. Diferencias al inicio y al final del curso.
zada, su implementación, la forma de evaluar los resultados, los instru-
Grupo t Media DS t df p mentos usados para medir los cambios, la validación de los instrumentos
BPRS 5.636 2.782 11.639 32 .000 y la forma en que se analizan e interpretan los resultados.(Goldstein,
EPE-AA 1995; Payton, 1981). Por ello, era cada vez más evidente la necesidad
6.333 5.575 5.903 26 .000
de implementar manuales y programas estandarizados que posibilitarán
CEPO-A 6.741 15.073 2.324 26 .028
la reproducción de los estudios. Actualmente han surgido programas de
CEPOPT 9.667 6.884 7.297 26 .000 intervención dirigidos a poblaciones específicas. Los más reconocidos y
DSRS 3.094 4.043 4.329 31 .000 evaluados son los desarrollados para el tratamiento de la esquizofrenia
GAF -7.353 7.511 -5.708 33 .000 (Vreeland et al., 2006) y el abuso de sustancias (Kaminer et al., 2002).
La implementación de los manuales en el curso psicoeducativo de la
APGAR -6.206 7.647 -4.732 33 .000
Clínica de Adolescentes del INPRFM es una herramienta que contri-
IPI 20.882 24.192 5.033 33 .000 buye a esta meta.

21
Los resultados obtenidos en este estudio no sostienen la hipótesis estudios. Por ejemplo, Vreeland et al (2006) evaluaron la eficacia de
inicial de una mejor evolución, en ninguna de las áreas evaluadas, al un programa psicoeducativo por módulos denominado Team Solutions,
administrar la intervención psicoeducativa en forma temprana adjunta disponible en Internet y usado por agencias de salud mental en Canadá,
al tratamiento psiquiátrico habitual. La gravedad de la psicopatolo- que consiste en 24 sesiones semanales. Los autores encontraron una
gía mejoró al final del CP en ambos grupos independientemente del mejoría significativa en el conocimiento de la enfermedad y la satis-
tiempo. Al inicio del curso, el GT tuvo una mejoría significativa en facción del paciente. Sin embargo, no se observaron cambios en la
comparación con el GI, lo cual podría ser esperado debido a que los gravedad de los síntomas, la adherencia al tratamiento y elfunciona-
pacientes tenían en ese momento cinco semanas de haber iniciado el miento global.
tratamiento psiquiátrico habitual. La diferencia se mantuvo al final del Los algoritmos de tratamiento consideran el papel de alternativas
CP y en el seguimiento a las cinco semanas posteriores al curso en no medicamentosas y enfatizan el papel de los pacientes y sus fami-
relación con el GI. liares en la toma de decisiones (Emslie et al., 2004). La psicoeducación
Para los problemas externalizados, ambos grupos mejoraron en es la intervención psicosocial basada en evidencia más efectiva y me-
la semana diez. Sólo se encontró una mejoría significativa al final del jor evaluada en estudios clínicos y comunitarios (Lukens y Mcfarlane,
curso en el GT, que podría ser reflejo también del mayor tiempo de 2004). La flexibilidad del modelo permite incorporar información
tratamiento psiquiátrico, sin diferencias con el GI. En los problemas específica de la enfermedad y proporcionar herramientas para el ma-
internalizados hubo también una mejoría para ambos grupos en la nejo de problemas relacionados. El modelo es también potencialmente
semana diez, y en los síntomas depresivos al final del curso en ambos aplicable a muchos trastornos e integra y sinergiza intervenciones
grupos, pero sin diferencias significativas entre ellos. psicoterapéuticas y educacionales. En países de Europa y en Estados
El funcionamiento global mostró una superioridad en el GT al ini- Unidos y Canadá existen normas oficiales que incluyen la psicoeduca-
cio y al final del CP, pero se igualó a las cinco semanas de seguimiento. ción como una de las principales estrategias en el tratamiento de la
Un comportamiento similar se encontró en el funcionamiento familiar esquizofrenia. Efectos positivos sobre esta enfermedad se han encontra-
y las relaciones interpersonales. do en al menos 25 estudios independientes (Sherman, 2006). También
En general, en ambos grupos se observa una tendencia hacía la se ha demostrado su efectividad en el tratamiento adjunto del cáncer
mejoría en la semana 10, independientemente del CP, y sin diferencias (Beale, 2006), los trastornos depresivos (Sanford et al., 2006), fobia
significativas entre grupos que indiquen una superioridad de alguno social (Chavira et al., 2002), abuso de sustancias (Kaminer et al.,
de ellos. 2002), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (McCleary
En el tratamiento de los trastornos psiquiátricos, los pacientes y sus y Ridley, 1999) y otros padecimientos, tanto en niños y adolescentes
familiares se consideran como parte del proceso, y la psicoeducación como en adultos (Fristad y Stephen., 2003; Hogarty y Anderson, 1991;
puede adaptarse para individuos, familias, grupos o múltiples grupos Luborsky, 1962).
familiares. Es necesario desarrollar manuales de implementación que permi-
El curso psicoeducativo de la Clínica de Adolescentes del INPRFM tan la medición objetiva de los resultados y su reproducción en medios
se dirige tanto a los pacientes adolescentes como a sus padres o tutores. clínicos y no clínicos. El momento oportuno y de mayor beneficio para
En el tratamiento de niños y adolescentes, la familia es de vital impor- administrar la estrategia psicosocial parece no tener relación con el
tancia por lo que se deben reconocer los factores que influyen en la inicio en forma inmediata o tardía en el tiempo evaluado en este análisis.
comprensión de la información. Kronmüller et al (2006) realizaron un Sería importante evaluar la eficacia del programa psicoeducativo como
estudio para tratar de identificar los factores psicosociales asociados una estrategia preventiva en población abierta, lo cual puede ser posible
con un mayor o menor conocimiento sobre los trastornos afectivos en con manuales estandarizados como los propuestos en este estudio.
un grupo de pacientes deprimidos. Encontraron que la vejez y un me- Los resultados muestran una eficacia global del tratamiento en con-
nor grado de educación se relacionan con un menor aprendizaje, un junto sin que se pueda concluir la contribución específica del curso
concepto negativo de la enfermedad, malas relaciones interpersonales psicoeducativo, por lo que es necesario realizar un estudio aleatorizado
y estrategias de afrontamiento de tipo pasivo. con grupo control, que permita identificar la eficacia de esta herramienta
En este estudio, la mayoría de las familias se clasificaron en un psicosocial.
nivel socioeconómico medio. Asimismo, las madres tuvieron un menor El estudio adolece de algunas limitaciones como el tamaño de la
grado de escolaridad en comparación con los padres y hubo una gran muestra. La pérdida de una tercera parte de los participantes debe ana-
proporción de familias incompletas por ausencia del padre. Por rebasar lizarse en el futuro, así como la evaluación específica de los factores
los objetivos de esta investigación, no se pudo evaluar la forma en que que contribuyen al apego y efectividad del curso, tanto en los pacientes
estas variables influyen en el efecto total del curso. Sin embargo, en
como en sus familiares. La ausencia de un grupo control impide la
ninguno de los grupos se encontró un alto grado de adversidad social.
identificación específica de la contribución del CP en la mejoría de los
Los estudios con resultados positivos de la intervención psico-
pacientes. Asimismo, es necesario un seguimiento en el tiempo a un
educativa incluyen también altos niveles de retención y satisfacción
plazo mayor que el analizado en este estudio.
de los participantes. En esta muestra, la participación fue de más de la
mitad de los invitados al curso. Una tercera parte asistió a menos de REFERENCIAS
cuatro sesiones y otra tercera parte no concluyó su participación en el
estudio, lo que indica un porcentaje de deserción alto. Aun así, el grado AMEZCUA, C. Ambiente Familiar y Psicoeducación en el Trastorno Bipo-
de satisfacción fue alto al promoverse una mayor participación de la lar. Tesis de especialidad en Psiquiatría. UNAM 2004.
BARKHAM, M., HARDY, G. E., & STARTUP, M. The structure, validity
familia con el tratamiento del adolescente y una mejor comunicación
and clinical relevance of the Inventory of Interpersonal Problems. British
con el médico tratante. Resultados similares se han reportado en otros Journal of Medical Psycholoy:,1994, 67:171-185.

22
BAUER, M., MCBRIDGE, L. Structured Group Psychoterapy for Bipolar HOGARTY, G., ANDERSON, C. Family Psychoeducation, Social Skills
Disorder. The Life Goals Program. Second Edition, Springer Publishing Com- Training and Maintenance quimioterapy in the Aftercare Treatment of Schizo-
pany, New York, 2003. phrenia. 1991, 48:340-7.
BEALE, I.L. Scholarly Literature Review: Efficacy of Psychological Inter- HOROWITZ, L., ROSENBERG, S. E., BAER, B. A., URENO, G. VILLA-
ventions for Pediatric Chronic Illnesses. J Ped Psychology. 2006, 14:1-15. SENOR, V. S. Inventory of Interpersonal Problems: Psychometric Properties
BELLON JA, DELGADO A, LUNA DEL CASTILLO JD, LARDELLI P. and Clinical Applications. J Consul Clin Psychology; 1988, 56(6), 885-892.
Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Aten. HUGHES, C. A revised anchored version of the BPRS-C for childhood
Primaria 1996; 18(6): 289-96. psychiatric disorders, J Child Adolesc Psychopharmacology, 11:77-93, 2001.
CHAVIRA DA, DENSE A. STEIN, MURRIA B. Combined Psychoeducation KAMINER, Y., BURLESON, J.A., GOLDBERGER, R. Cognitive-Behavio-
and Treatment with Selective Serotonin Reuptake Inhibitors for Youth with ral Coping Skills and Psicoeducation Therapies for Adolescente Substance
Generalized Social Ansiety Disorder. J Child Ad Psychopharmacol. 2002, 12 Abuse. J Nerv Ment Dis. 2002, 190(11): 737-745.
(1):47-54. KRONMÜLLER, T-T, SAHA, R, KARR, M, KRATZ, B., HUNT, A., MUN-
DE LA PEÑA, F. Reliability/Validity of Spanish Children’s Brief Psychiatric DT, C., ET AL. Psychosocial Factors Associated with Knowledge about Affec-
Rating Scale (BPRS-C), AACAP 50th Meeting, Miami Beach, Florida, 2003. tive Disorder in Patients with Depression. Psychopatology. 2006, 39(3):105
DE LA PEÑA, FR, LARA, MC, CORTES, J. Traducción al Español y vali- -112.
dez de la escala de Birleson (DSRS) para el trastorno depresivo mayor en la LEFF, J.P., BERKOWITZ, R. A Trial of Family Therapy vs a Realtive
adolescencia. Salud Mental, 1996; 19, supl 3:17-23. Group for Schizophrenia. Two Years Follow-Up. B J Psych; 1990, 157: 571-
EMSLIE, G.J.,. HUGES, C.W, CRISMON, L., LOPEZ, M., PLISZKA, S., 577.
TORPAC, M.G., BOEMER, C. A Feasibility Study of the Childhood Depresión LUBORSKY, L. Clinicians Judgments of Mental Healt. Arch Gen Psy-
Medication Algorithm: The Texas Children´s Medication Algoritm Project chiatry; 1962, (7): 407-17.
(CMAP). J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2004, 43(5):519-527. LUKENS, E.P., MCFARLANE, W. Psychoeducation as Evidence-Based
FRISTAD, M., STEPHEN, M. Family Psychoeducation. An adjuntive Practice: Considerations for Practice, Research, and Policy. Brief Treatment
Intervention for Children With Bipolar Disorder. Biol Psychiatry; 2003, 53: and Crisis Intervention. 2004, 4(3): 205-225.
1000-8. MCCLEARY, L., RIDLEY, T. Parenting Adolescents with ADHD: Evalua-
GLICK, I.D. Effectiveness in Psychiatric Care III. Psychoeducation and tion of Psychoeducation Group. Parent Education and Counseling. 1999, 38
Outcome for Patients With Mayor Affective Disorders and Their Families. B J (1):3-10
Psych; 1994, 164: 104-106. MILKLOWITZ, D.J., FRANK, E., ET. AL. Family-Focused Treatment of
GOLDSTEIN, M. Psychoeducation and Relapse Prevention. Int Clin Psy- Bipolar Disorder: 1-Year Effects of a Psychoeducational Program in Conjuntion
chopharmacol; 1995, 9(Suppl 5): 59-69. Whith Pharmacotherapy. Biol Psychiatry; 2000, 48: 582-592.
GÓMEZ, C. C., DE LA PEÑA, F.R., PALACIOS, L., SUÁREZ, A., ARE- OTTO, M., SACHS, G. Psychoeducational and Cognitive-Behavioral Stra-
LLANO, S., CAMPOS, M., ET. AL. Entendiendo a los Adolescentes. Tomo I. tegies in the Management of Bipolar Disorder. J Affective Disorders; 2003, 73:
Estrategias dirigidas a padres, profesores, personal de instituciones educativas y 171-181.
de salud que tienen contacto con adolescentes. Instituto Nacional de Psiquiatría PALACIOS, L., HEINZE, G., DE LA PEÑA, F. Evaluación retrospectiva
Ramón de la Fuente, México, D.F. 2006. de síntomas relacionados a la conducta disruptiva en pacientes con trastorno
GÓMEZ, C. C., DE LA PEÑA, F.R., PALACIOS, L., SUÁREZ, A., ARE- bipolar de inicio temprano y de inicio en el adulto. Avance de tesis de maestría
LLANO, S., CAMPOS, M., ET. AL. Sexualidad y Autoestima. Tomo II. Estra- en Ciencias Médicas, Instituto Nacional de Psiquiatría, Mayo 2006.
tegias dirigidas a padres, profesores, personal de instituciones educativas y de PAYTON, O. The Role of Psychoeducational in Allied Health Practice and
salud que tienen contacto con adolescentes. Instituto Nacional de Psiquiatría Education. J Allied Health; 1981, 10: 91-100.
Ramón de la Fuente, México, D.F. 2006. SANFORD, M., BOYLE, M., MCCLEARY, L., MILLER, J., STEELE, M.,
GÓMEZ, C. C., DE LA PEÑA, F.R., PALACIOS, L., SUÁREZ, A., ARE- DUKU, E., OFFORD, D. A Pilot Study of Adjunctive Family Psychoeducation
LLANO, S., CAMPOS, M., ET. AL. Trastornos Internalizados. Tomo III. Estra- in Adolescent Mayor Depression: Feasibility and Treatment Effect. J Am Acad
tegias dirigidas a padres, profesores, personal de instituciones educativas y de Child Adolesc Psychiatry. 2006, 45(4): 386-395.
salud que tienen contacto con adolescentes. Instituto Nacional de Psiquiatría SHERMAN, M. D. Updates and Five Year Evaluation of the S:A:F:E: Pro
Ramón de la Fuente, México, D.F. 2006. gram: A Family Psychoeducational Program for Serius Mental Ilness. Com
GÓMEZ, C. C., DE LA PEÑA, F.R., PALACIOS, L., SUÁREZ, A., ARELLA- Mental Healt J. 2006, 42(2) 213-219.
NO, S., CAMPOS, M., ET. AL. Trastornos Externalizados. Tomo IV. Estrategias SMILKSTEIN G. The family APGAR: a proposal for a family function test
dirigidas a padres, profesores, personal de instituciones educativas y de salud and its use by physicians. J Fam Pract 1978; 6: 1231-9.
que tienen contacto con adolescentes. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón SPITZER, R.L., ENDICOTT, J., FLEISS, J.L., COHEN, J. The Global
de la Fuente, México, D.F. 2006. Assessment Scale: A Procedure for Measuring Overall Severity of Psychiatric
GÓMEZ, C. C., DE LA PEÑA, F.R., PALACIOS, L., SUÁREZ, A., ARELLA- Disturbance. Arch Gen Psychiatry; 1976, (33): 766-771.
NO, S., CAMPOS, M., ET. AL. ¿Qué otros Trastornos son importantes en la VIETA, E. Randomized Trial on the Efficacy of group Psychoeducation in
adolescencia?: Esquizofrenia y Trastornos de la alimentación. Tomo V. Estra- the Prophylaxis of Recurrence in Bipolar Patients whose Didease in Remission.
tegias dirigidas a padres, profesores, personal de instituciones educativas y de Arch Gen Psych. (2003), 60: 402-406.
salud que tienen contacto con adolescentes. Instituto Nacional de Psiquiatría VREELAND, B., MINSKY, S., PHILIP, T., MENZA, M., GARA, M., KIM,
Ramón de la Fuente, México, D.F. 2006. E., TOTO, A.M., ALLEN, L. Efficacy of the Team Solutions Program for Educa-
HIGUERA, R.F., DE LA PEÑA O. F., ULLOA, R.E. Validez y confiabilidad ting Patients About Illness Management and Treatment. Psych Serv. 2006, 57
de la escala de ansiedad SCARED versión en español en niños con psicopatología (6):822-828.
y población abierta. Resultados preliminares. Clínica de adolescentes. Instituto
Nacional de Psiquiatría, Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”,
2004.

23
ERNESTINA JIMÉNEZ OLIVARES (1924-2008). SEMBLANZA
BIOGRÁFICA DE UNA GRAN MAESTRA, VIAJERA INCANSABLE
E HISTORIADORA DE LA PSIQUIATRÍA Y MEDICINA MEXICANAS

César Campos-Farfán*

RESUMEN gratuita en un hospitalito regenteado por la Conferencia de San Vicente


(célula local de la Sociedad de San Vicente de Paúl), donde señoras
Este trabajo es una relatoría sobre los aspectos sobresalientes de altruistas desempeñaban el papel de enfermeras y recolectaban dinero
la vida profesional de la destacada psiquiatra michoacana Ernestina para su sostenimiento entre el vecindario (López, 1980). La comunidad
Jiménez Olivares. Señalamos los aspectos fundamentales que la carac- reconoció sus méritos y una calle de Ciudad Hidalgo lleva su nombre
terizaron: su formación, entre 1956 y 1959, como especialista en Psi- en la colonia La Regadera. Hombre culto y de libros, mantuvo una
quiatría en Sainte-Anne, París, Francia, bajo la tutela de profesores excelente relación con nuestra ahora biografiada. Se menciona incluso
de la talla de Delay, Deniker, Ey, Pichot y Michaud; sus casi 40 años que la hija colaboró “precozmente” con su padre en el consultorio de
dedicados a la enseñanza e investigación de la Historia de la Medicina éste.
y la Psiquiatría, la Psiquiatría General y la Psicología; sus trabajos Un ex alumno escribió hace poco que “su pasión por los viajes se
publicados, tanto en libros como en artículos; su participación en los remonta a su temprana infancia”, y nos dejó el siguiente recuerdo de la
más importantes foros mundiales del área de su competencia, y su doctora y su señor padre:
filiación societaria. “Me contó que su pueblo natal estaba entre Morelia y México,
Palabras clave: Ernestina Jiménez Olivares, Historia de la Psi- rodeado de cerros a tal grado que hacían broma de que al abrir una ven-
quiatría, México. tana podían tocar un cerro, y que uno de sus recuerdos infantiles más
remotos (como a los cinco años de edad, pues aún no sabía leer) fue el de
SUMMARY entrar al consultorio de su padre quien, al escuchar que alguien entraba,
alzó la vista del libro que leía, se le quedó mirando y preguntó:
This work is an account about the outstanding aspects of the -¿Qué es lo que quieres, hijita?
professional life of the great psychiatrist Ernestina Jiménez Olivares, -Quiero saber qué hay más allá de los cerros.
who was born in the state of Michoacan. We point out the major aspects Su padre la miró sorprendido por dicho cuestionamiento y le pre-
of her life: her studies and education as a specialist in Psychiatry, guntó:
between 1956 and 1959, in Sainte-Anne, Paris, under tutors as noto- -¿Cuáles cerros hijita?, y ella señaló hacia la derecha.
rious as professors Delay, Deniker, Ey, Pichot and Michaud; the almost -Más allá de esos cerros está México.
forty years she dedicated to teaching and researching the history of -¿Y detrás de esos otros?, volvió a preguntar señalando al po-
medicine and psychiatry, general psychiatry and psychology; her pu- niente.
blished works, both in books and articles; her participation in the most -Detrás de esos cerros está Morelia.
important world-wide forums in the area of her competence, and her Supone que pensó que el mundo no podía acabarse en México y
societary filiation. en Morelia, porque luego preguntó:
Key words: Ernestina Jiménez Olivares, history of psychiatry, -Y más allá de México que hay?
Mexico. -Más allá de México está Veracruz.
-¿Y más allá de Veracruz?
LA INFANCIA DE UNA PSIQUIATRA -Está el mar.
-¿Y más allá del mar?
La doctora Jiménez nació en Ciudad Hidalgo (Antigua Taximaroa), -Está París...
Michoacán, el 23 de octubre de 1924. Fue hija de Ernesto Jiménez Luego preguntó que había más allá del oriente de Morelia, y le
Robles y Sara Olivares Aníncera. Su padre fue médico y ejerció su fue contestando en igual forma: Guadalajara, Mazatlán, el mar, Japón,
profesión en su lugar de origen. En las épocas álgidas de la Revolución China. Supone que preguntó también hacia el norte y hacia el sur,
mexicana, concretamente en 1914, el doctor Jiménez llegó a enfrentar pero eso no lo recuerda: ‘pasaron muchos años [palabras de la doctora
algunos serios contratiempos por su activa participación en el Partido Jiménez], y un día fui más allá de los cerros, los Andes, los Montes
Católico Nacional. Por esto, tras el derrocamiento del régimen huertista, Urales; incluso sobrevolé el Himalaya en mi camino a Nepal...’.
al parecer vivió exiliado un tiempo, protegido por el clero (Pérez, 2005). Cuando aprendió a leer, esta niña disfrutaba localizar en los mapas
Durante más de 25 años prestó sus servicios profesionales de manera cada uno de estos lugares que conservaba en su memoria” (Martínez,
2002).
*Correspondencia: Ana María Gallaga # 920-3, Zona Centro, Morelia,
Michoacán, 58000. e-mail: nocup@hotmail.com

24
LA ESTUDIANTE DE SAINTE-ANNE Desde mediados de la década de 1940, la doctora Jiménez asistió a
la cátedra de la que era titular Delay: la Clínica de Enfermedades Men-
Estudió la carrera de Medicina (1948-1954) en la UNAM, donde se tales y del Encéfalo. Con Deniker rotó en el pabellón a su cargo.
tituló con la tesis: Psicogénesis del alcoholismo en el mexicano (Jiménez, Pichot (1918), también alumno de Delay, destacó como profesor
1954). Según sus propias palabras, su vocación para la psiquiatría la e investigador en la Escuela de Medicina de La Sorbonne, donde fue
descubrió en el pregrado en el Manicomio General de México cuando Director del Laboratorio de Psicología Clínica (Contreras y Crocco,
era alumna de Leopoldo Salazar Viniegra. Al siguiente año de recibir 2005). Autor prolífico, actualmente es reconocido como un gran psico-
su título profesional, hizo un internado rotatorio en Chicago (1955) con metrista. Para la época en que la doctora permaneció en Sainte-Anne,
la intención de hacer en esa ciudad su especialidad en psiquiatría. Sin Pichot ya había dado a conocer su libro Los tests mentales (1954).
embargo, al término de éste, decidió trasladarse a Europa, y de 1956 La Universidad Autónoma de Barcelona lo distinguió como Doctor
a 1959 permaneció tres años en el Centro Hospitalario Sainte-Anne, Honoris Causa. En 1977 presidió el VI Congreso Mundial de Psiquiatría
de París, bajo la tutela de los profesores Delay, Deniker, Ey, Pichot y en Hawai, Estados Unidos. En septiembre de 2005 figuró en el Comité
Michaud, entre otros tantos. Se recibió con el reconocimiento univer- de Honor del Sexto Congreso de la Asociación Europea de Historia de
sitario de la Facultad de Medicina de La Sorbonne bajo un enfoque la Psiquiatría, ahora desaparecida, donde además coordinó el simposio
psicoanalítico. Su tutor en el análisis didáctico fue el doctor Robert ”Fifty Years of Discovering Neuroleptics”.
Gessain de la Sociedad Psicoanalítica Francesa. Respecto a Ey (1900-1977), discípulo de Henri Claude, sabemos
Vale la pena resaltar algunos aspectos que influyeron en su formación que ocupó la misma cátedra que Delay en Sainte-Anne entre 1922
durante los años de su estancia académica en Francia. Los orígenes de y 1939, donde además fue Jefe de Servicio, y desde 1933 hasta su
Sainte-Anne se remontan al siglo XIII, pasando por diferentes etapas retiro en 1971 fue el encargado del Hospital Psiquiátrico de Bonneval
y momentos como un sitio dedicado al cuidado de la salud. En 1650 (actual Centre Hospitalier Spécialisé Henri Ey). Fue Ey quien dio la
adquirió su nombre actual, y en 1863 Napoleón III decidió convertirlo apertura a los fundadores del psicoanálisis en Francia. En 1950, en
en un hospital psiquiátrico destinado al tratamiento, investigación y calidad de Secretario General, organizó el Primer Congreso Mundial de
enseñanza de las enfermedades mentales. Bajo esta perspectiva, fue Psiquiatría en París, que presidió el propio Delay, al igual que en 1957
inaugurado el 1º de enero de 1867, convirtiéndose, con el paso de en Zurich, Suiza. Mantuvo el mismo cargo durante el Tercer Congreso
los años, en uno de los manicomios más importantes del mundo por de 1961 en Montreal, Canadá, aunque ahora bajo la presidencia de
mantenerse a la vanguardia tanto en la calidad de los servicios que Ewen Cameron.
se iban creando como por la calidad profesional de sus médicos y las Además de asistir a las sesiones semanales de Ey los miércoles
investigaciones que ahí se realizaban (Caire, 1981). en Sainte-Anne, en el Anfiteatro Magnan, la doctora Jiménez participó
La doctora Jiménez permaneció los últimos años de la década de en sus grupos de estudio y en los famosos Coloquios de Bonneval,
1950 en el hospital y de ese modo se mantuvo cerca de los aconteci- favorecida, quizás, por la preferencia de Ey hacia todo lo hispano,
mientos que dieron paso a la última revolución psiquiátrica, la de los quien era originario de la Cataluña francesa. Prueba de ello es que
psicofármacos, circunstancia de la que se pueden jactar muy pocos psi- el profesor hablaba perfectamente el castellano y sus primeras obras
quiatras del continente americano. Pudo vivir los momentos álgidos fueron escritas en esta lengua. A través del órganodinamismo, Ey trató
entre los seguidores del psicoanálisis y quienes se orientaron definitiva- de definir la esencia y el verdadero papel de la psiquiatría, ya que ésta
mente hacia una postura biologicista. Aunque propiamente se inclinó se confundía (y diluía) por la confrontación entre el Psicoanálisis y la
más hacia lo primero, no deja de resultar interesante su experiencia, Psiquiatría Clínica (Garrabé, 2002; Mahieu, 1986 y 1987). Sus obras
de primera mano, gracias a la cual pudo aprender directamente de los son fuentes de consulta obligada para todos los estudiosos de la Salud
máximos exponentes de ambas posturas. Mental. Entre ellas destacan Estudios psiquiátricos (Ey, 1948, 1950 y
Jean Delay (1907-1987), oriundo de Bayona, se graduó a los 29 1954), La conciencia (Ey, 1963) y Tratado de las alucinaciones (Ey,
años como neuropsiquiatra en La Salpêtrière. Fue alumno de Pierre 1973), considerada esta última la obra psiquiátrica del siglo XX por
Janet y amigo y contemporáneo de Jacques Lacan. Se le consideró antonomasia.1
como el más importante representante de la psiquiatría biológica de Por otra parte, el profesor Gessain (1907-1986), quien influiría de
la segunda mitad del siglo XX de su país y de los más influyentes en manera definitiva en el pensamiento y la obra de la doctora Jiménez,
el orbe. No obstante su contemporaneidad, no albergó ninguna simpa- gozaba de una bien ganada fama como antropólogo, más que como
tía hacia las teorías freudianas ni hacia los progresos de la llamada especialista en Salud Mental, por sus múltiples investigaciones en di-
psiquiatría dinámica. Junto con Pierre Deniker (1917-1998) -antiguo ferentes partes del mundo. Luego de sus estudios médicos en París,
discípulo suyo y después asistente y colaborador- fue el primero en estudió en el Instituto de Etnología (Gaillard, 2004). Gessain estuvo
reconocer, en 1952, el valor terapéutico de las fenotiazinas, propiamente en México entre 1937 y 1938 con el apoyo de la Escuela Francesa de
la clorpromazina, en el tratamiento de la esquizofrenia. Al respecto, México e hizo estudios sobre los ñähñus de las comunidades de San
publicó varios trabajos que recogían su experiencia clínica. Propuso Gregorio y San Jerónimo, en la región de Huehuetla, Hidalgo (García
la definición de estas sustancias como “neurolépticas”, y creó el tér- y Krotz, 1988), mismos que daría a conocer a la colectividad científica
mino “Psicofarmacología” (Etain y Roubaud, 2002). Ese mismo año
describió también los efectos antidepresivos de la isoniazida. La Aso-
1 Ey nunca fue catedrático de manera oficial, por así decirlo. Sin embargo, durante
ciación Mundial de Psiquiatría (WPA, por sus siglas en inglés) otorga casi toda su vida profesional, la actividad docente fue una de sus principales
cada tres años desde 1999 el premio que lleva su nombre y es la más preocupaciones. Pugnó por la separación de la psiquiatría de la neurología, que
alta distinción que puede obtener un psiquiatra (Okasha, 2004). para aquellas épocas se mantenían unidas en los planes de estudio.

25
mundial (Gessain, 1938). La mayor parte de su carrera estuvo vinculada cos y enfermos mentales juzgados por la Santa Inquisición, y estos
a la antropología. Fue profesor del Muséum National d’Histoire Natu- mismos conformaron, de alguna manera, la base de sus dos únicos
relle y director del Musée de l’Homme (Gessain, 1965). Al regresar libros: Psiquiatría e Inquisición (Jiménez, 1992) y Los médicos en el
de Europa, la doctora Jiménez cursó la carrera de Etnohistoria en la Santo Oficio (Jiménez, 2000). La portada del primero luce una acuarela
Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, del doctor Hermilo Castañeda, y el segundo, la reproducción de un
entre 1959 y 1962. óleo, Alegorías por Comisión IV, de la artista Claudia Gallegos. Fue
asimismo coautora de nueve libros, de los cuales citamos los títulos
MAESTRA E INVESTIGADORA
completos: Psiquiatría e Inquisición. Proceso contra el cirujano Juan
Una vez instalada en nuestro país, la doctora Jiménez cursó en Luis de Torres (Jiménez, 1973), La delincuencia femenina en México
diferentes épocas diversos diplomados en Acupuntura, en el Instituto (Jiménez, 1983), Bernardino Álvarez y su obra hospitalaria (Jiménez,
Ryodoraku, y Filosofía y Medicina Alternativas, en la Universidad 1992), Hernán Cortés y el Hospital de Jesús (Jiménez, 1992), El
Intercontinental. enfermo mental en la época virreinal (Jiménez, 1992), Psicosis colec-
En 1962 ingresó al Manicomio General de México en el servicio tiva y religión (Jiménez, 1993), La atención a los locos en el siglo
del doctor Jesús Siordia Gómez y ahí se mantuvo hasta su clausura XVII (Jiménez, 1998), La atención de los enfermos mentales [siglo
en 1968, para pasar luego por un periodo de diez años al Hospital XVIII] (Jiménez, 1998) y El Hospital de San Roque: contexto histórico
Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”. Cuenta el doctor Pedro Ramos (Jiménez, 2006). Entre sus artículos encontramos “La magia en la tera-
que su interés por la Psiquiatría Social le hizo cambiarse a un Centro de péutica del enfermo mental” (Jiménez, 1975), “Magia náhuatl: tres ritos
Salud donde llegó a ser Jefe del Departamento de Salud Mental. prehispánicos” (Jiménez, 1976), “El hipnotismo en la cultura náhuatl”
En el aspecto docente, en 1964 se convirtió en adjunta del referido (Jiménez, 1977), “Psicofarmacología indígena precolombina” (Jiménez,
doctor Siordia en la Cátedra de Psiquiatría en la Facultad de Medicina 1978), “La Biblioteca de Historia de la Medicina: acervo histórico”
de la UNAM, donde alcanzó la titularidad al año siguiente cuando éste (Jiménez, 1978), “La salud mental de las de abajo. Una experiencia
se jubiló. Contó en su momento con el apoyo del también michoacano psiquiátrica con mujeres marginadas” (Jiménez, 1985), “La inseguridad
Salvador González Herrerón. También fue profesora de Física en la social en los siglos XVIII y XIX en el México virreinal” (Jiménez,
Escuela de Capacitación para Bachilleres (1963-1966). En 1968 se 1993) y “El Hospital del Divino Salvador para Mujeres Dementes”
cambió al Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, espa- (Jiménez, 1996).
cio dirigido entonces por su fundador Francisco Fernández del Castillo.
Participó en diversos encuentros nacionales e internacionales, entre
Durante casi 40 años se dedicó a la enseñanza de los temas que eran su
los que sobresale su asistencia al XLI Congreso Internacional de Ame-
pasión: la Historia de la Medicina y la Salud Mental. En su momento, la
ricanistas, celebrado en la ciudad de México en 1974 (Actas, 1974), en
doctora Jiménez señaló que de no habérsele exigido investigar “tal vez
el siguiente, que tuvo lugar en París en 1976 (Jiménez, 1976) -ambos
yo me hubiera limitado simplemente a impartir la clase”. Desde 1972
auspiciados por la Société des américanistes de Paris- y el XXVII
o 1974 fue profesora de Historia de la Psiquiatría en el Hospital “Fray
Bernardino Álvarez” en el curso de posgrado. También impartió clases Congreso Internacional de Historia de la Medicina, celebrado en Bar-
de Psicología, desde 1961 hasta su deceso, en la Escuela Nacional Pre- celona en 1980 (Jiménez, 1980), en todos los cuales presentó trabajos
paratoria Número 9 “Pedro de Alba”, y por último en el plantel Número originales de investigación. Asimismo, fue miembro de numerosas aso-
5, “José Vasconcelos”. ciaciones científicas como la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía
En los últimos años tenía el nombramiento de Investigadora de de la Medicina (1969), de la que fue una entusiasta colaboradora, la
Tiempo Completo (Profesora Asociada C) en el Departamento de His- Sociedad Mexicana de Psiquiatría Biológica (1975), la Academia
toria y Filosofía de la Medicina, de la Facultad de Medicina de la Mexicana de Ciencias Penales (1981) -donde su trabajo de ingreso
UNAM. se tituló “Don Guillén de Lampart”-, la Sociedad Latinoamericana de
Su obra fue vasta y actualmente sus escritos son imprescindibles Historia de las Ciencias y la Tecnología, de la que fue socia fundadora.
para todo estudioso de la Historia de la Medicina y la Psiquiatría en En la primera reunión de esta última sociedad, que tuvo verificativo en
México. Es por mucho, con admiradores y detractores, la historiadora la ciudad de Puebla el 24 agosto de 1982, presentó el documento “El
de la salud mental en México más citada. Inicialmente dio a conocer hospital psiquiátrico más antiguo de América”. Y, por supuesto, desde
sus artículos en revistas como Anales de Antropología,2 La Prensa 1967 fue miembro también de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.
Médica Mexicana,3 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM C., entre otras tantas. También tuvo la oportunidad de expresar en algu-
(Jiménez, 1983) y La Semana Médica de México,4 y otras como Mé- nos foros su ideología política a través de algunas conferencias.7
dico Moderno5 y el Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la
Medicina.6 En todos estos artículos trató temas relacionados con médi- EPÍLOGO (IN MEMORIAM)
2 “Los Tratos con el Demonio. Un Proceso Inquisitorial”.
3 “Bernardino Álvarez: Su Vida y su Obra”. 1972; Vol. 37 (11-12): 395-402; Maestra de muchas generaciones, fue querida y respetada. Su ejem-
“El Proceso del Doctor José Ignacio Brizuela”. 1972; Vol. 37 (11-12): 403-408; plo de vida influyó en muchos de nosotros que tuvimos la fortuna de ser
“El Proceso Contra el Dr. Juan de la Peña”. 1972; Vol. 37 (11-12): 409-411; “La
Demonología en el Siglo XV”. 1979. sus alumnos. Respecto a su vida privada, nunca contrajo matrimonio y
4 “El Proceso de don Guillén de Lampart”. 1984.
5 “El Juicio al Doctor Esteban Morel”. 1992; “Proceso al Doctor Carlos Moret”.
1992; “El Saber Médico en el Santo Oficio”. 1992; “Proceso al Doctor Juan 7 Véase: Presencia de la Mujer Revolucionaria en la Vida de México: Memoria
Langouran”. 1993. del Ciclo de Conferencias Celebrado en el Auditorio “Ricardo Flores Magón”
6 Por ejemplo: “Hechicería en un Convento de Oaxaca” y “El proceso Inquisi- del Instituto de Capacitación Política, del 27 al 30 de enero de 1986. En: LA-
torial al Dr. Pedro de la Torre por Blasfemo, Bígamo y Pacto con el Demonio”. JOUS A (Coordinadora).

26
no dejó descendencia. Amante de los animales, llegó a tener en su do- ETAIN B, ROUBAUD L: Images in Psychiatry: Jean Delay, M. D., 1907-
micilio un número impresionante de gatos y se sabe que alimentaba a 1987. Am J Psychiatry. 2002; 159 (9): 1489.
EY H: Etudes Psychiatriques. París, Desclée de Brouwer, 1948, T. I; 1950,
otros tantos de la calle.
T. II; 1954, T. III.
Al preguntársele al doctor Martínez González si había encontrado EY H : La Conscience. París, Pressess Universitaires de France, 1963,
gente en su camino que influyera en su desarrollo personal, no dudó un 439 pp.
instante en responder que sí y nombrar a la doctora Jiménez Olivares EY H: Traité des Hallucinations. París, Masson et Cie, 1973, 2 tomos,
1543 pp.
“cuya imagen tengo grabada desde el salón de clases, con una postura
GAILLARD G: The Routledge Dictionary of Anthropologists. Londres-
firme, por su clara manera de impartir cátedra, por la forma precisa Nueva York, Routledge, 2004.
de relacionarse con los alumnos y, sobre todo, por la apertura para GARCÍA MORA C y KROTZ E: La Antropología en México: Panorama
compartir sus vivencias” (Martínez, 2002), palabras que no pueden Histórico. México, 1988, p. 208.
ser más acertadas. Durante el Curso Universitario de Psiquiatría en la GARRABÉ J: Henry Ey y el Pensamiento Psiquiátrico Contemporáneo
(Introducción de Héctor Pérez-Rincón). México, Fondo de Cultura Económica,
UNAM (1998-1999), tuve la oportunidad de tratarla ocasionalmente 2002.
de una manera más personal, distinción que me hizo, seguramente, por GESSAIN R: Contribution a l’étude de Cultes et des Cérémonie Indigènes
ser yo originario de su entidad natal. De sus labios escuché algunas de de la Région de Huehuetla (Hidalgo): Les Muñecos, Figurines Rituelles. Journal
las anécdotas que tuvo la confianza de compartirme, de sus múltiples de la Société des Américanistes de Paris. 1938 ; 30: 343-66.
GESSAIN R: Le Centre de Recherches Anthropologiques. Am J Phys
viajes por alrededor de 116 países de los cinco continentes y todos los
Anthropol. 1965 ; 23 (4): 435-36.
estados de la Federación Mexicana. Me comentó que el único lugar que JIMÉNEZ OLIVARES E: Psicogénesis del Alcoholismo en el Mexicano.
no visitó en Europa fue Albania por las dificultades que en su momento México, Virginia, 1954, 69 pp.
imponía esa nación para el ingreso de extranjeros. La última vez que JIMÉNEZ OLIVARES E: Psiquiatría e Inquisición. Proceso Contra el Ciru-
tuve la oportunidad de conversar con ella fue hace poco más de dos jano Juan Luis de Torres. En: Doctor Francisco Fernández del Castillo. 50 años
de Vida Profesional. México, UNAM, 1973, pp. 105-115.
años, luego de haber dictado la conferencia “La Psiquiatría en México: JIMÉNEZ OLIVARES E: La Magia en la Terapéutica del Enfermo Mental.
Dos mil años de historia”, en Morelia, en el Instituto de Investigaciones Prensa Med Mex. 1975; 40 (7-8): 233-35.
Históricas de la UMSNH, invitada por los organizadores del Seminario JIMÉNEZ OLIVARES E: La Enfermedad Mental en la Cultural Náhuatl.
de Historia de la Medicina en Michoacán. Quedó entonces una deuda En: Proceedings of the International Congress of Americanists (2-9 de septiem-
bre). Paris, 1976, V. 6, pp. 323-334.
pendiente que nunca pude cumplir: hacerle llegar un ejemplar de un
JIMÉNEZ OLIVARES, E: Magia Náhuatl: Tres Ritos Pre-hispánicos. Pren-
libro de mi autoría, donde se relatan pormenorizadamente los aconte- sa Med Mex. 1976; 41: 32-35.
cimientos del inicio del levantamiento armado de José María Morelos JIMÉNEZ OLIVARES E: El Hipnotismo en la Cultura Náhuatl. Prensa
en Nocupétaro, mi pueblo natal (Campos-Farfán, 2003). Med Mex. 1977; 42 (11-12): 459-61.
Al parecer, tuvo la intención de escribir su autobiografía. Ignoramos JIMÉNEZ OLIVARES, E: La Biblioteca de Historia de la Medicina: Acervo
Histórico. Psiquiatría. 1978; Vol. 8 (1): 39-43.
si llegó a concluirla (Martínez, 2002). JIMÉNEZ OLIVARES E: Psicofarmacología Indígena Precolombina. Neuro-
Fue la primera mujer del estado de Michoacán en especializarse en logía, neurocirugía y psiquiatría. 1978; 19 (1): 4-52.
Psiquiatría. Una historia que versa sobre su terruño, la incluye como JIMÉNEZ OLIVARES E: La Interpretación de los Sueños en el México
figura prominente del mismo (López, 1980), a la vez que lo es para la Prehispánico. En: Actas del XXVII Congreso Internacional de Historia de la
Medicina (31de agosto-6 de septiembre). Barcelona, 1980, I, pp. 78-80.
Psiquiatría mexicana.
JIMÉNEZ OLIVARES E: La Delincuencia Femenina en México. En: Piña
La muerte, tan necesaria e imprescindible como la vida misma, y Palacios J (coordinador): La Mujer Delincuente. México, IIJ-UNAM, 1983,
resulta absurda para la mayoría. La maestra Ernestina Jiménez Olivares pp. 35-56.
falleció el 28 de marzo del año pasado, diez días después de sufrir un JIMÉNEZ OLIVARES E: Psiquiatría e Inquisición, El Proceso de Fray
lamentable accidente. Para finalizar esta breve semblanza, es preciso Salvador de Victoria. Rev Fac Med UNAM. 1983; 26 (10): 430-433.
JIMÉNEZ OLIVARES E: La Salud Mental de las de Abajo. Una Experiencia
señalar, como nos dice el historiador Jorge Zacarías Prieto -quien tuvo Psiquiátrica con Mujeres Marginadas Urbanas. FEM (Nueva Cultura Feminis-
la oportunidad de tratarla durante largo tiempo- que, pese a su edad y ta). 1985; 41: 21-29.
sus afecciones físicas, “murió en el ejercicio de su profesión y de la JIMÉNEZ OLIVARES E: Bernardino Álvarez y su Obra Hospitalaria. En:
docencia” (Prieto, 2008). Enrique Cárdenas de la Peña (coordinador), Temas Médicos de la Nueva España.
México, IMSS/Instituto Cultural Domecq/Soc. Méd. Hispano-Mexicana, 1992.
Nota: Gran parte de la información biográfica fue obtenida de los
JIMÉNEZ OLIVARES E: El Enfermo Mental en la Época Virreinal. En:
prolegómenos de sus libros y de los textos en que colaboró. Enrique Cárdenas de la Peña (coordinador), Temas Médicos de la Nueva España.
México, IMSS/Instituto Cultural Domecq/Soc. Méd. Hispano-Mexicana, 1992.
REFERENCIAS JIMÉNEZ OLIVARES E: Hernán Cortés y el Hospital de Jesús. En: Enrique
Cárdenas de la Peña (coordinador), Temas Médicos de la Nueva España. Méxi-
Actas 41º del Congreso Internacional de Americanistas. México, 1974, 3 co, IMSS/Instituto Cultural Domecq/Soc. Méd. Hispano-Mexicana, 1992, pp.
Vols. 295-307.
CAIRE M: Contribution à l’histoire de l’hôpital Sainte-Anne (Paris): Des
JIMÉNEZ OLIVARES E: Psiquiatría e Inquisición, Procesos a Enfermos
origines au début du XX° siècle, París, Universidad de París V-René Descartes/
Facultad de Medicina de Cochin-Port Royal. Tesis para optar por el grado de Mentales. México, UNAM, 1992, 252 pp., 1998 y 2003, 2ª y 3ª reedición, res-
Doctor en Medicina, 1981, 160 pp. pectivamente.
CAMPOS-FARFÁN C: Nocupétaro de Morelos. La Segunda Cuna de la JIMÉNEZ OLIVARES E: La Inseguridad Social en los Siglos XVIII y XIX
Independencia. Morelia, CONACULTA/H. Ayuntamiento de Nocupétaro de en el México Virreinal. Rev Médica IMSS. 1993; 31 (3): 247-49.
Morelos, 2002-2004/Ediciones Casa Natal de Morelos: 8, 2003. JIMÉNEZ OLIVARES E: Psicosis Colectiva y Religión. En: BARBRO
CONTRERAS N C, CROCCO M: Historia y Recepción del Redescubri- DAHLGREN J (Coordinador), III Coloquio de Historia de la Religión en Meso-
miento (1985) de la Proeza Médica de Alberto Alberti (1883), luego Primario del américa y Áreas Afines. México, UNAM/Instituto de Investigaciones Antro-
Hospital Italiano de Buenos Aires. Electroneurobiología. 2005; 13 (1): 3-12. pológicas, 1993, pp. 136-143.

27
JIMÉNEZ OLIVARES E: El Hospital del Divino Salvador para Mujeres MAHIEU E L: Homenaje a Henri Ey, 1900-1977. Revista de Neuropsiquia-
Dementes. Cir Ciruj. 1996; 64 (6): 175-78. tría y Salud Mental. 1986; 1 (1): 11-15.
JIMÉNEZ OLIVARES E: La Atención a los Locos en el Siglo XVII. En: MAHIEU E L: Henri Ey, 20 años Después. Vertex, Revista Argentina de
VIESCA TREVIÑO C (Coordinador General), Historia General de la Medicina Psiquiatría. 1997; Vol. VIII: 155-160.
en México, México, 1998. MARTÍNEZ GONZÁLEZ J A: Más Allá de los Cerros. Ecos de Calidad
JIMÉNEZ OLIVARES, E: La Atención de los Enfermos Mentales, En: (Secretaría de Salud). 2002; 1: 12-13. Al momento de escribir este artículo era
VIESCA TREVIÑO C (Coordinador General), Historia General de la Medicina el Director de Planeación e Innovación para la Calidad, de la Dirección General
en México, Medicina Novohispana Siglo XVIII. México, UNAM/Academia de Calidad y Educación en Salud, de la Secretaria de Salud.
Mexicana de Medicina, 1998, T. IV, pp. 227-232. OKASHA A: The Jean Delay Prize, the Okasha Award for Developing
JIMÉNEZ OLIVARES E: Los Médicos en el Santo Oficio. México, UNAM, Countries and the Geneva Prize for Human Rights in Psychiatry. World Psy-
2000, 147 pp., y 2003 la 2ª edición. chiatry. 2004; 3 (2): 123.
JIMÉNEZ OLIVARES E: El Hospital de San Roque: Contexto Histórico. PÉREZ ESCUTIA R: La Revolución en el Oriente de Michoacán, 1900-
En: FUERBRINGER BERMERO M (coordinadora), Vivir y Crecer en la Puebla 1920. Morelia, Morevallado Editores (Biblioteca del Oriente Michoacano: 3),
del Siglo XX, Dimensiones de la Expresión Humana (Colección: Un Canto de 2005 p. 132.
Cisne). Puebla, Grupo de Psiquiatría Social EMUAP/Centro de Estudios del PICHOT P: Les Test Mentaux. París, Pressess Universitaires de France,
Comportamiento SIEPUAP, 2006, pp. 35-47. El documento está firmado 20 1954, 126 pp.
años antes. PRIETO J Z: In Memoriam. Ernestina Jiménez Olivares (1924-2008). Bol
LÓPEZ MAYA R: Ciudad Hidalgo. Morelia, Gobierno del Estado de Mi- Mex His Fil Med. 2008; 11 (2): 74-75.
choacán, 1980, p. 222.

28
CASO CLÍNICO: SÍNDROME
SEROTONINÉRGICO
Martha Patricia Ontiveros Uribe*, Enrique Chávez León**, Manuel Muñoz Suárez*, Joaquín Pereyra*,
Juan José Crevantes Navarrete*, Armando Vázquez López-Guerra*

CASO CLÍNICO rigidez muscular, fiebre, sudoración, mareo, diarrea, contracción mus-
cular, opistótonos, exaltación del ánimo y alucinaciones, síntomas y
Paciente de sexo femenino en la tercera década de la vida, cursando signos que corresponden a un estado hiperserotoninérgico. El cuadro
con un trastorno depresivo mayor crónico, tratado por espacio de 8 fue causado por la ingestión de cerveza de raíz que contiene claviceps
meses con fluoxetina 20 mg/día y alprazolam 0.25 mg/día. La paciente purpurea, un hongo que produce alcaloides del ergot como la ergota-
realizó un intento suicida con ingesta de medicamentos: 10 compri- mina que estimula los receptores 5HT1 y 5HT2.
midos de fluoxetina (200 mg.) y 15 de alprazolam (3.75 mg.). Veinte El primer caso documentado de síndrome serotoninérgico fue pu-
horas después de la ingesta llegó al servicio de urgencias con temblor, blicado en 1982 por Baloh. Fue el caso de una paciente con trastorno
diaforesis, palpitaciones, inquietud e irritabilidad de 6 horas de evolu- bipolar que tomaba dosis terapéuticas de un antidepresivo tricíclico
ción. En el servicio de urgencias presentó agitación psicomotriz, (ADT) y de un inhibidor de la monoamino oxidasa (IMAO), quien des-
adoptando en cuatro ocasiones una postura “peculiar” caracterizada pués de la ingesta de una dosis única de l-triptófano desarrolló mioclonias
por extensión de los músculos del cuello y movimiento repetitivo de la generalizadas y nistagmus que se resolvieron en veinticuatro horas.
cabeza de derecha a izquierda, con duración de 30 a 50 segundos. A En 1988 Asch publicó el caso de la muerte por síndrome seroto-
la exploración física se encontró: temperatura 36.7º C, presión arterial ninérgico del joven Lobby Zion de 18 años de edad debido a la interac-
100/60, frecuencia cardíaca 90 x minuto y frecuencia respiratoria de 20 ción medicamentosa de meperidina y fenelzina.
respiraciones por minuto, temblor en miembros pélvicos e hiperreflexia En 1991 Sternbach publicó una revisión de 38 casos de este síndro-
generalizada. Al ser hospitalizada se administró 1 mg. de clonazepam me; en la mayoría de los casos la causa fue la ingestión de l-triptófano
con lo que cedieron los movimientos de la cabeza, no se administró usado para potenciar el efecto antidepresivo de un IMAO.
ningún otro medicamento salvo clonazepam 1 mg. cada 12 horas.
Veinticuatro horas después presentó estreñimiento, disminución de Serotonina
la diuresis, temblor, escalofríos, insomnio e inquietud, la temperatura La serotonina (5 hidroxitriptamina, 5 HT) es un neurotransmisor en
aumentó a 37.4 grados centígrados, presión arterial de 100/60, el sistema nervioso central (SNC) que a nivel del tracto gastrointesti-
frecuencia cardiaca 100 latidos por minuto y frecuencia respiratoria nal contribuye a la peristalsis, disminuye la agregación plaquetaria y
de 20 respiraciones por minuto. Estaba consciente, orientada en aumenta el tono vascular.
persona, lugar y tiempo, con midriasis pupilar, sialorrea, diaforesis, Se sintetiza a partir del triptófano que se ingiere con los alimentos,
temblor generalizado de predominio en miembros inferiores, rigidez se almacena en las vesículas presinápticas, y es liberada en la hendidura
muscular generalizada, hiperreflexia, dificultades en la coordinación de sináptica después de que la membrana neuronal se despolariza. La
movimientos, alteraciones en la marcha (marcha festinante), acatisia, serotonina regresa a la neurona presináptica a través de transporte activo
irritabilidad. La biometría hemática, la química sanguínea, el perfil (recaptura) y es nuevamente almacenada en vesículas o degradada por
tiroideo, el mapeo cerebral y la resonancia magnética no mostraron la monoamino oxidasa A (MAO A).
alteraciones y la prueba de embarazo fue negativa. Los síntomas Hay 7 tipos de receptores de serotonina, de 5HT1 a 5HT7 con va-
descritos aumentaron en intensidad, acentuándose la midriasis pupilar, rios subtipos.
la diaforesis, la rigidez muscular, la hiperreflexia, las alteraciones en Las neuronas serotoninérgicas se localizan en los núcleos del rafe.
la coordinación motora y la acatisia. Se descartó neuroinfección con La localización de los receptores y sus subtipos determinan su
punción lumbar con glucosa de 67 y proteínas de 25. Los electrolitos acción fisiológica: estado de ánimo, ciclo sueño vigilia, ingesta de ali-
séricos eran normales y la creatinfosfoquinasa de 163. mentos, termorregulación, conducta sexual, emesis, regulación del tono
Se estableció el diagnóstico de síndrome serotoninérgico. Se admi- muscular, del tono vascular y nocioceptiva.
nistró ciproheptadina en dosis inicial de 16 mg. vía oral con mejoría de Periféricamente la serotonina es almacenada en las células croma-
los síntomas. Se mantuvo la prescripción de 2 mg. cada 2 horas durante fines del intestino. Es responsable de la contracción (motilidad) del
una semana hasta la resolución de los síntomas. músculo liso gastrointestinal.
También se almacena en las plaquetas, promueve la agregación
Antecedentes históricos del síndrome serotoninérgico plaquetaria y actúa como mediador inflamatorio.
En el siglo XI fue descrito un caso de “ergotismo convulsivo” con La estimulación del receptor 5 HT1A produce efectos ansiolíticos
torsión del tronco y las extremidades, flexión y extensión de las rodillas, y antidepresivos. La estimulación de los receptores 5 HT2 por agentes
como la dietilamida del ácido lisérgico puede provocar alucinaciones.
* Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”. El ondasentron que es un antagonista de los receptores 5 HT3 tiene un
** Escuela de Psicología, Universidad Anáhuac México Norte. efecto antiemético.

29
Los estudios en modelos animales señalan que un exceso de esti- Cuadro 1. Medicamentos con actividad serotoninérgica que
mulación en el cerebro y en la médula espinal de los receptores 5 HT1A pueden precipitar un síndrome serotoninérgico
y 5 HT2A causa al síndrome serotoninérgico. Modificado de Ganetsky y Brush 2005.

Antidepresivos: Inhibidores enzima P450:


Mecanismos del síndrome serotoninérgico - Inhibidores monoamino oxidasa - Inhibidores proteasa
- Antidepresivos tricíclicos - Inhibidores transcriptasa reversa no
El síndrome serotoninérgico NO es una reacción idiopática. Es con-
- Inhibidores selectivos recaptura de Nucleósida
secuencia de un exceso de la actividad de los receptores de serotonina, Serotonina
debido al efecto de agentes serotoninérgicos que actúan a través de
Antidepresivos noradrenérgicos: Analgésicos:
diversos mecanismos bioquímicos en el sistema nervioso central:
- Trazodona - Meperidina
1. Aumento en la producción de serotonina. Aumento en el nivel de - Venlafaxina - Tramadol
L-triptófano que a su vez aumenta la formación de 5 hidroxitripta-
Antidepresivos dopaminérgicos: Antibióticos:
mina (5-HT).
- Anfebutamona - Linezolida
2. Aumento en la liberación de serotonina almacenada en las ve-
sículas presinápticas. Lo causan las anfetaminas, cocaína, “éxtasis” Estabilizadores ánimo: Antimigrañosos:
- Litio - Dihidroergotamina
(MDMA), fenfluramina, reserpina, mirtazapina, anorexígenos.
- Carbamazepina - Sumatriptan
3. Inhibición del metabolismo de serotonina con su consecuente
acumulación. La inhibición de la acción de la enzima monoamino- Antiparkinsónicos: Sustancias naturales:
- Selegilina - Alcaloides del ergot
oxidasa (MAO), que degrada a la serotonina, condiciona un
- Bromocriptina - Triptófano
incremento en las concentraciones presinápticas de 5-HT. La - S adenosilmetionina
causan los inhibidores de monoamino-oxidasa (IMAOs) como - Hypericum perforatum
- Ginseng
el moclobemide, la tranilcipromina, la selegilina.
- Extractos de soya
4. Fallas en el transporte de 5-HT lo que aumenta su concentra-
ción en la sinapsis. Antagonistas receptor serotonina: Sustancias de abuso:
- Antipsicóticos atípicos Risperidona - Éxtasis (metilen-dioxi-metanfetamina
5. Bloqueo o inhibición de la recaptura de serotonina en la termi-
Olanzapina MDMA)
nal presináptica. Esta es la acción principal de los antidepresivos - Mirtazapina - Anfetaminas
inhibidores de recaptura de serotonina (ISRS) citalopram, fluvoxa- - Ondansetron - LSD
- Metoclopramida - Cocaína
mina, fluoxetina, paroxetina, sertralina, trazodona, venlafaxina;
- Triptaminas DMT
de algunos antidepresivos tricíclicos amitriptilina, clorimipramina, (5 metoxidimetiltriptamina)
imipramina, doxepina. Los analgésicos tramadol y meperidina y
Inhibidores de la tos: Dextrometorfan Fármacos bariátricos: Sibutramina
el anorexígeno sibutramina también inhiben la recaptura de se-
rotonina.
6. Estimulación directa del receptor postsináptico 5-HT por agonis- Prevalencia
tas serotoninérgicos. El litio aumenta la respuesta de los receptores La prevalencia del síndrome serotoninérgico no es bien conocida,
postsinápticos. También tienen esta acción la buspirona y el LSD. pues los casos leves no son diagnosticados. Más de 85% de los médicos
El síndrome serotoninérgico se puede presentar como resultado de: desconocen las características clínicas del síndrome.
- El uso terapéutico de un fármaco antidepresivo con acción sero- En ocasiones el estado hiperserotoninérgico se confunde con el
toninérgica, ya sea tricíclicos, ISRS, IMAOS. O el uso simultáneo trastorno psiquiátrico, por ejemplo con los trastornos de ansiedad con
de dos antidepresivos serotoninérgicos. agitación, o con el síndrome maligno por neurolépticos.
- Sobredosis intencional de fármacos serotoninérgicos. El síndrome serotoninérgico se presenta en 14 a 16% de los casos
- Interacción medicamentosa. de sobredosis de inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina
(ISRS).
En el (cuadro 1) se enlistan los medicamentos con actividad sobre la En 2002 el Sistema de Vigilancia de Exposición a Tóxicos, que
serotonina que pueden precipitar un síndrome serotoninérgico. Es muy recibe descripciones de casos de pacientes ambulatorios, hospitalizados
importante recalcar que el riesgo aumenta con la combinación e inte- y atendidos en servicios de emergencia, reportó 26,733 casos de
racción medicamentosa, por ejemplo de un ISRS con antipsicóticos exposición a ISRS, de los cuales 7,349 desarrollaron efectos tóxicos
atípicos, con analgésicos como meperidina o tramadol, o con medica- significativos, y 93 fallecieron.
mentos antimigrañosos. Por ello es muy importante identificar los agen- El síndrome se puede presentar en pacientes de todas las edades,
tes con acción serotoninérgica cuando estamos tratando a pacientes incluso recién nacidos, niños y ancianos.
con antidepresivos tricíclicos, ISRS, e IMAOs, sobre todo porque estos
agentes puede ser prescritos por el médico, pueden ser suplementos Cuadro clínico
dietéticos adquiridos sin prescripción o sustancias de abuso. En los El síndrome serotoninérgico se caracteriza por una tríada de
jóvenes las sustancias de abuso como el éxtasis pueden causar un síntomas y signos:
estado hiperserotoninérgico caracterizado por hipertermia, delirium e 1. Aumento del tono neuromuscular con temblor, clonus infati-
hiperquinesia. gable de las rodillas, hiperreflexia y temblor; las extremidades
inferiores resultan más afectadas que las superiores.

30
2. Inestabilidad o hiperactividad autonómica con hipertermia, taqui- En los casos graves la hipertermia puede ser hasta de 41 grados
cardia, hipertensión, diaforesis, midriasis pupilar. centígrados lo que pone en riesgo la vida del paciente. El paciente puede
3. Cambios en el estado mental que incluyen ansiedad, agitación, presentar rabdomiolisis, hipercalemia, acidosis metabólica, insufi-
inquietud, hipomanía, desorientación y confusión. ciencia renal, coagulopatía intravascular diseminada, convulsiones y
El inicio es rápido después de la ingesta del medicamento. El 60% muerte.
de los casos inicia dentro de las primeras 6 horas posteriores al inicio Posterior a la exposición conocida a un agente serotoninérgico,
del uso de un medicamento serotoninérgico, al cambio de dosis o a una Dunkley (2003) propone una serie de síntomas de leves a severos, que
sobredosis del medicamento. indican toxicidad serotoninérgica:
Algunos pacientes presentan un síndrome serotoninérgico leve 1. Presencia de clonus espontáneo.
con temblor, mioclonus, ansiedad e inquietud; que persiste por semanas 2. Presencia de clonus inducido y agitación o diaforesis.
o meses volviéndose crónico, pues no es diagnosticado hasta que los 3. Presencia de clonus ocular y agitación o diaforesis.
síntomas aumentan. 4. Presencia de temblor e hiperreflexia.
En 1988 Hegerl desarrolló una Escala para el Síndrome Seroto- 5. Presencia de hipertonía e hipertermia mayor a 38 grados centí-
ninérgico (Scale for Serotonin Síndrome). Ganetsky (2005) cita un estu- grados y clonus ocular o clonus inducido.
dio realizado en 42 pacientes que encuentra una correlación positiva Cabe señalar que Hunter no incluye cambios en el estado de con-
ciencia.
entre la calificación de esta escala y el nivel sérico de paroxetina. Kaneda
(2001) encuentra una correlación positiva pero no significativa entre la
Diagnóstico diferencial
calificación de la escala y la dosis de fluvoxamina en 37 pacientes.
Se debe hacer diagnóstico diferencial con:
Esto ha llevado a suponer que existe una relación dosis-respuesta entre
- Síndrome maligno por neurolépticos.
la concentración de los fármacos serotoninérgicos y los síntomas. El
- Hipertermia maligna.
síndrome serotoninérgico puede considerarse como el punto más grave
- Infecciones, meningitis, encefalitis, encefalopatía herpética.
de un espectro de estados hiperserotoninérgicos.
- Ingestión de drogas que causan hiperquinesia como simpatico-
Los signos neuromusculares en extremidades inferiores como el
miméticos, anticolinérgicos, litio, etanol.
mioclonus y la hiperreflexia se han considerado como patognomónicos
- Delirium tremens.
del síndrome. - Síndrome de descontinuación a un ISRS.
En 1991 después de estudiar a 1800 pacientes, Sternbach propuso - Síndrome de supresión a benzodiacepinas.
los criterios diagnósticos para el síndrome serotoninérgico. - Necrosis miocárdica.
A) Coincidiendo con la adición o aumento de la dosis de un agente
serotoninérgico, administrado en forma terapéutica se pueden pre- Los estudios que se recomienda practicar son: biometría hemática,
sentar al menos 4 síntomas mayores o 3 mayores y un menor. química sanguínea, ya que se puede presentar en forma inespecífica
1. Síntomas mentales. leucocitosis y aumento en la creatinquinasa. Electrolitos séricos, pun-
Mayores: cambios en el estado mental como confusión, estupor, ción lumbar para descartar neuroinfección, imagen cerebral ya sea to-
coma. Puede presentarse elevación del ánimo y taquilalia. mografía computarizada o resonancia magnética de cráneo.
Menores: agitación, inquietud, sobresalto, hipervigilancia, insomnio. El síndrome maligno por neurolépticos se asocia al uso de anta-
2. Síntomas autonómicos. gonistas dopaminérgicos. Los pacientes presentan un aumento severo
Mayores: hiperhidrosis, hipertermia mayor a 38 grados centígrados en el tono muscular de las extremidades superiores e inferiores, descrito
debida a la hipertonía muscular. como lead pipe rigidity “rigidez de tubo de plomo”, hiporreflexia, signos
Menores: taquicardia, taquipnea, disnea, aumento o disminución extrapiramidales, sialorrea, disfagia, incontinencia. Hipertermia mayor
de la tensión arterial, sialorrea, aumento del peristaltismo, diarrea. a 40.5 grados centígrados mientras que en el síndrome serotoninérgico
3. Síntomas neurológicos. es de 39.5 grados centígrados. También se presentan hipertensión,
Mayores: temblor, escalofríos, rigidez. Hipertonía, mioclonus e taquicardia, taquipnea, diaforesis, estupor, mutismo, coma. El síndro-
hiperreflexia, usualmente simétricas y de predominio en las extremi- me maligno por neurolépticos se desarrolla 1, 3 a 9 días después de
dades inferiores. la exposición al antipsicótico y el síndrome serotoninérgico en las 24
Menores: alteraciones en la coordinación motora, midriasis, horas posteriores a la exposición del agente serotoninérgico. En el
acatisia. síndrome maligno por neurolépticos la rigidez muscular severa lleva a
B) Se debe descartar una condición médica general de etiología in- bradiquinesia y en el síndrome serotoninérgico hay hiperquinesia.
fecciosa, metabólica; abuso de sustancias o síndrome de supresión. Cuando se interrumpe abruptamente el tratamiento con un ISRS,
C) Se debe descartar que el cuadro haya iniciado después del inicio sobre todo de vida media corta como la paroxetina, se puede presentar
o aumento de la dosis de un antipsicótico. un síndrome de descontinuación caracterizado por ansiedad, miedo,
Boyer (2005) menciona que los pacientes pueden adoptar mareo, letargia, parestesias, náusea, sueños vívidos, insomnio, irrita-
movimientos peculiares de la cabeza caracterizados por rotación bilidad y síntomas depresivos.
repetitiva con extensión moderada del cuello.
Cuando se presentan síntomas menores como diarrea, taquicardia, Tratamiento
o hipertensión, es difícil que el paciente y el médico lo atribuyan al uso Los primeros tres puntos del tratamiento son:
1. Establecer el diagnóstico, reconocer el síndrome serotoninérgico.
del fármaco serotoninérgico.

31
2. Suspender - descontinuar el medicamento que ha causado el sín- No es recomendable el uso de propranolol, dantrolene y bromo-
drome. Con lo cual los pacientes empiezan a mejorar. criptina.
3. Cuidados intensivos de soporte.
Los casos leves y moderados generalmente mejoran en 24 horas. Prevención
Los síntomas pueden persistir si el paciente ha ingerido un agente El médico debe tener conocimiento de los criterios diagnósticos
serotoninérgico de vida media larga o con metabolitos activos de lenta que caracterizan al síndrome serotoninérgico y de las interacciones
eliminación. medicamentosas que pueden provocarlo.
Las medidas intensivas de soporte incluyen vigilancia estrecha de Debe dar psicoeducación al paciente y a la familia respecto de las
la respiración y los signos vitales; y administración de líquidos paren- posibles interacciones medicamentosas, sobre todo con las sustancias
terales. que no requieren prescripción médica.
En el manejo de la hipertermia los antipiréticos no son útiles por- Se deben respetar los períodos de lavado cuando se emplean IMAOs
que la hipertermia no es de causa central, es provocada por el aumento o si se usan ISRS con metabolitos activos de vida media larga.
del tono muscular. Lo que hay que controlar es la actividad muscular
excesiva. REFERENCIAS
El mioclonus, la hipertonia, la agitación, y las crisis convulsivas
pueden tratarse con benzodiacepinas. BIJL D.: The serotonin syndrome. J Med 67:309-313, 2004.
BIRMES P., COPPIN D., SCHMITT L., LAUQUE D.: Serotonin syndrome:
En caso de rigidez muscular extrema se debe inducir sedación, pa- a brief review. CMAJ 27:1439-1442, 2003.
rálisis neuromuscular, e intubación orotraqueal. BOYER E., SHANNON M.: The serotonin syndrome. N Engl J Med
Los fármacos antiserotoninérgicos como la ciproheptadina, un anti- 352:1112-1120, 2005.
Chávez- LEÓN E., ONTIVEROS- URIBE M. P., SERRANO GÓMEZ C.:
histamínico antagonista del receptor 5-HT2A aprobado para su uso Los antidepresivos inhibidores selectivos de recaptura de serotonina (ISRS,
en rinitis alérgica y urticaria, ha mostrado ser útil para revertir el sín- ISR- 5HT). Salud Mental 31: 307- 319, 2008.
drome serotoninérgico en modelos animales y hay casos reportados en DUNKLEY E. J., ISBISTER J. K., SIBBRITT D.: The hunter serotonin
toxicity criteria: simple and accurate diagnostic decision rules for serotonin
seres humanos. Empieza a actuar en los primeros sesenta minutos de toxicity. QJM 96:635-642, 2003.
su administración vía oral con mejoría completa en 1 ó 2 horas. La GANETSKY M., BRUSH E.: Serotonin syndrome – What have we learned?
dosis de inicio es de 4, 8 ó 12 mg. y puede aumentarse hasta 12 ó 32 Clin Ped Emerg Med 6:103-108, 2005.
GILLMAN P. K.: Monoamine oxidase inhibitors, opioid analgesics and
mg. Después de la dosis inicial se pueden administrar 2 mg. cada 2 serotonin toxicity. Br J Anaesthesia 95:434-441, 2005.
horas mientras los síntomas continúen. La dosis pediátrica es de 0.25 KANEDA Y., ISHIMOTO Y., OHMORI T.: Mild serotonin syndrome on flu-
mg/kg/día, dividida en 2 ó 3 tomas al día. La ciproheptadina sólo está voxamine. Int J Neurosci 109:165-172, 2001.
NAVARRO A., BOBO W. V.: Letters to the Editor A case of serotonin
disponible para administración oral, si es necesario se puede moler y syndrome precipitated by abuse of the anticough remedy dextromethorphan in a
administrar por sonda nasogástrica. bipolar patient treated with fluoxetine and lithium. Gen Hosp Psychiatry 28:78-
Young (2008) reportó 4 casos que mejoraron con clorpromazina 80, 2006.
YOUNG P., FINN B. C., ALVAREZ F., VERDAGUER MF, BOTTARO
50 a 100 mg. por vía intramuscular, antipsicótico típico con acción FJ, BRUETMAN JE.: Serotonin syndrome four report cases and review of the
antagonista a los receptores 5-HT1A, 5-HT2A y 5-HT2B. También se literature. An. Med. Interna (Madrid) 25:125-130, 2008.
ha usado olanzapina 10 mg. por vía sublingual. Hay algunos reportes
de mejoría con metisergida y con terapia electroconvulsiva.

32
psiquiatría
Órgano Oficial de Difusión de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C.

Instrucciones para los autores

La revista Psiquiatría, Órgano Oficial de Difusión de la Asociación (a) Cita de revistas científicas:
Psiquiátrica Mexicana, A. C., publica artículos previamente aceptados ENDICOTT J, SPITZER R L: What, Another rating scale? The Psy-
por su Comité Editorial, escritos por sus socios o profesionistas afines a chiatry Evaluation Form. J Nerv Mental Disord 1972; 154: 88-104.
la psiquiatría y cuyo contenido esté en relación con la salud mental. La (b) Cita de Libros. Llevarán el nombre de los autores o de la corpo-
publicación se hará en sus diferentes secciones: contribuciones origi- ración autora, del editor o recopilador y de la institución que la publica.
nales, revisiones, ensayos o casos clínicos. La revista cuenta con una Ejemplo:
sección de Cartas al Editor, en la que se publicará correspondencia que EASTWOOD M R: Psychiatric Morbidity and Physical State in
resulte de interés, además de otra en la que se publicarán los eventos General Practice Population. En: Hare E H y Wing J K, (eds). Psychia-
relevantes de la vida de la Asociación. tric Epidemiology, Londres y Nueva York, Oxford University Press,
Sobre los manuscritos. Las contribuciones deberán ser escritas en 1959, pp 253-261.
español, en un lenguaje sencillo, preciso y claro que esté de acuerdo con
las normas de la Real Academia de la Lengua. Se acompañará de un re- Toda correspondencia debe ser dirigida a la Dra. María del Carmen
sumen en español e inglés no mayor de 150 palabras y título en inglés. Lara Muñoz, Editora Responsable, a la siguiente dirección electrónica:
Se enviarán al Editor en versión electrónica, en fuente courier new psiquiatria.revista.apm@gmail.com
número 12 a doble espacio. Las páginas se numerarán en forma con- Se dará acuse de recibo al autor y se le enviará, posteriormente, el
secutiva empezando por la del título. La primera página contendrá los informe del dictamen rendido por el Consejo Editorial. Todo material
nombres de los autores y las instituciones de adscripción. aceptado para su publicación quedará en propiedad de la revista, por lo
Los cuadros y las figuras irán en hojas separadas, se numerarán den- que la reproducción del texto o sus partes y las ilustraciones, en otras
tro del texto con número arábigos. El título de los cuadros y el pie de publicaciones, requerirá de la autorización previa del Editor.
las figuras deben ser breves, claros y acompañarse siempre del número Las instrucciones precedentes se sujetan a los “Nuevos requisitos
que les corresponda. para la publicación de manuscritos en las revistas bio-médicas” que
Las figuras que vayan fotografiadas deberán estar bien contrastadas, aparecieron en Annals of Internal Medicine, 1988; 108: 258-273 y dis-
impresas en papel mate y no ser mayores de 20.3 x 25.4 cm. Las fo- ponibles en la página electrónica://www.icmje.org/.
tografías en color sólo se publicarán cuando el (los) autor(es) pague(n) Los ensayos clínicos controlados deberán presentarse de acuerdo a
el costo. Las figuras en formato eletrónico se podrán enviar por e-mail o los estándares consolidados para el reporte de ensayos clínicos (JAMA.
entregar en CD como archivos JPG o TIF. 1996; 276(8):637-9,). Los estudios de pruebas diagnósticas deberán
Los manuscritos de las contribuciones originales deberán incluir, seguir los estándares para el reporte de estas pruebas (BMJ. 2003;
además de los resúmenes con título tanto en español como en inglés, 326(7379):41-4).
las siguientes secciones: 1) introducción, 2) material y métodos, 3) re-
sultados, 4) discusión y conclusiones y 5) referencias bibliográficas. Su Se sugiere a los autores cumplir satisfactoriamente con los requisi-
longitud no debe ser mayor de 20 cuartillas. Los agradecimientos deben tos de publicación.
escribirse en hoja aparte. El autor y el coautor recibirán dos ejemplares de la revista en la que
Las referencias bibliográficas se anotarán en el texto con apellido aparezca su artículo sin costo. Si desean más ejemplares o la elaboración
del autor y año de publicación. Se ordenarán alfabéticamente de acuer- de separatas, deberán contactar al Editor para ordenarlas. El costo de-
do con el apellido del primer autor. El(los) autor(es) deberá(n) apegarse penderá del tamaño del artículo y el número de ejemplares.
estrictamente al orden y puntuación de las referencias bibliográficas que
a continuación se dan como ejemplo.

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN A CONGRESOS


Cifras en pesos moneda nacional
CATEGORÍA CONGRESO CONGRESO
CUOTAS ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA MEXICANA REGIONAL NACIONAL
Cifras en pesos moneda nacional
Socios activos $1,200.00 $2,500.00
CATEGORÍA INSCRIPCIÓN CUOTA ANUAL CUOTA ANUAL
SOCIOS En los primeros 6 A partir del mes
Socios afiliados $ 300.00 $ 500.00
meses del año de julio 25% más Socios en adiestramiento $ 300.00 $ 500.00
(Médicos residentes)
Activo $ 600.00 $600.00 $750.00 Médicos No Socios $2,000.00 $4,000.00
Afiliado $350.00 $350.00 $440.00 Profesionistas afines No Socios $ 800.00 $1,000.00
Médicos Residentes No Socios $ 800.00 $1,000.00
En Adiestramiento $350.00 $350.00 $440.00 Estudiantes $ 500.00 $ 500.00
Médicos residentes
Cursos Precongreso $ 250.00 $ 350.00

33

También podría gustarte