Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE CURSO BÁSICO

SAPONIFICACIÓN
‘‘ELABORACIÓN
25-5-2015
DEL JABÓN’’
Química Orgánica I – Laboratorio
QMC – 200L

Materia: Laboratorio De Química Orgánica I

Docente: Ing. Eduardo Invernizzi

Auxiliar: Univ. Teresa Huanca

Tema: Proyecto Final


Saponificación (Elaboración del
Jabón)

Integrantes: RAMOS TOLA


CRISTIAN
SIRPA SARAVIA
YASSEL
TANCARA CONDORI
JORGE DANIEL
TORREZ OMAR
LEON TICONA
GUSTAVO EUSEBIO
Fecha: 01/06/2015

LA PAZ – BOLIVIA

Contenido:
Tema: Saponificación ‘’elaboración del Jabón’’

Resumen: Página

I. Introducción:………………….…………………………….…………….…

II. Objetivo de la Práctica: ………………………………….…………..…..….

● Objetivo General
● Objetivo Específico

III. Marco Teórico:……………………………….……………………………….

● Que es un jabón
● Tipos de jabones
● Composición y Estructura
● Que es Saponificación
● Métodos de Saponificación

IV. Procedimiento Experimental:……………………………………..….………

● Jabon tranparente
● Jabon de avena
● Jabon de romero

V. Materiales y Reactivos:……………………………………………….……….
.
VI. Análisis Y Tratamiento de Datos:……………………………….……………

VII. Conclusiones:……………………………………………………….…….……

VIII. Recomendaciones………………………………………………………………
IX. Bibliografía:……………………………………………………………………..

X. Anexos:………………………………………………………………….………

● Propiedades del jabón transparente


● Propiedades del jabón de avena
● Propiedades del jabon de romero

SAPONIFICACIÓN ‘‘ELABORACIÓN DEL JABÓN’’

I. INTRODUCCIÓN:

Este proyecto se llevara a cabo para descubrir cómo es la elaboración de un


jabón, mediante el uso de aceite vegetal o manteca, mediante la saponificación
usando sosa caustica y otros materiales que serán necesarios para la
elaboración de nuestro jabón. En algunos tejidos del jabón
existen enzimas que reaccionan con el oxígeno y el agua.

Estas enzimas son las causantes de que el jabón sea espumoso y cremoso al
igual que haga que desprenda la grasa del cuerpo. La elaboración de un jabón
casero mediante aceite vegetal o animal y un álcali. Dar en entender que es la
reacción de saponificación.

El jabón es obtenido a partir de la reacción entre una base alcalina y un ácido.


El proceso de la saponificación que es la reacción química que transforma la
grasa en jabón, requiere de la dilución de la sosa cáustica en agua.

Los métodos clásicos para hacer el jabón en casa son dos: al frío o al calor.
El primero, el más sencillo y adaptado al principiante, permite aprovechar el
calor emitido por la reacción química del álcali. El jabón obtenido con el
método al frío necesita de un tiempo de maduración de aproximadamente
cuatro semanas para completar el proceso de la transformación y absorber el
líquido.
En el método al calor, en cambio el material recibe una fuente externa de calor
para acelerar la reacción química. El jabón obtenido con el método al calor
queda listo en un tiempo más breve pero tiene una consistencia mucho más
rústica el irregular que la del jabón al frío.

II. OBJETIVOS:

Objetivo General:
✔ Realizar el proceso de Saponificación, Obtención del jabón natural, a
partir de la sosa caustica y el aceite de vegetal o animal en el laboratorio
de química orgánica.

Objetivos Específicos:
✔ Conocer la práctica manual para la elaboración del jabón.
✔ Obtener la saponificación del jabón. 
✔ Recompilar la información necesaria para comprender el proceso.
✔ Mostrar el proceso de elaboración.

III. MARCO TEÓRICO:

Qué es un jabón:
El jabón, es considerado un producto que nos acompaña todos los días en el
cuidado de nuestra piel, higienizándola y cuidando de mejorar su apariencia,
ha ido tomando a lo largo de la historia diferentes formatos y variedades, una
vez que se ha conocido cómo actúa sobre los distintos tipos de piel que en
algunos casos puede producir irritaciones. La mayoría de los jabones se hacen
con grasa animal, ya que tienen una mayor duración y su precio es muy
accesible. Sin embargo, presentan la desventaja de secar la piel y en ocasiones
producir irritaciones y molestias en la piel De todas formas, se han
diversificado los estilos de jabones según la característica propia de cada piel y
las necesidades que requiere. Sin embargo, sus diferentes tamaños o estilos no
implican que unos sean más higiénicos que otros. El jabón está hecho a base de
componentes como el potasio y el sodio que permiten estimular su efecto.

Tipos de jabones:
Hay distintos tipos de jabones que son:

Los jabones comunes: Estos jabones son sólidos y espumosos, están hechos
por lo general con sebo grasoso y sodio. Esto indica que es para todo tipo de
pieles y en algunos casos pueden usarse para lavar el cabello
Los jabones humectantes: Estos jabones suelen tener aceites vegetales,
mientras que otros poseen cremas humectantes en su composición,
o grasas enriquecidos con aceite de oliva, avellana y otros. Los hay también de
glicerina que son útiles para las pieles secas o dañadas por el uso de
detergentes.

Los jabones suaves: Tienen en su composición aguas termales y son


recomendados para las pieles sensibles.

Los jabones líquidos: Se presentan como una loción de limpieza.


Su poder efectivo varía y no todos tienen la misma eficacia.

Los jabones dermatológicos: Estas contienen agentes de limpieza sintéticos


muy suaves, a veces añaden vegetales que contribuyen a cerrar los poros,
aliviando las irritaciones y frenando la aparición de acné o puntos negros
además que con estos jabones la piel no se descama. Son recomendados para
pieles que arrastran inconvenientes, ya sea de modo permanente o estacional,
o ante apariciones puntuales de irritaciones.

Composición y su estructura:
Estos compuestos tienen, en general, una cadena hidrocarbonada larga,
variable entre 12 y 26 átomos de carbono, en uno de cuyos extremos se
encuentra el grupo ácido o carboxilo.

La cadena hidrocarbonada puede ser saturada, es decir, tener enlaces simples


entre sus carbonos, o bien presentar uno o más dobles enlaces. En las grasas de
reserva de los animales existen sobre todo los ácidos de 16 y 18 átomos de
carbono.

Además de la nomenclatura que les corresponde oficialmente (terminación


ocio), son conocidos por otros nombres que han sido derivados casi siempre
de su origen.
Esto sucede, con el ácido de 16 átomos de carbono, denominado
hexadecanoico, que habitualmente se conoce como ácido palmítico por ser el
principal componente del aceite de palma. Otro ácido graso importante es el
ácido octadecanoico o esteárico. Su nombre se debe a que es el más abundante
en el sebo animal.

Además de estos ácidos saturados, tiene importancia el ácido oleico, con 18


carbonos; su característica es la existencia de un doble enlace entre los
carbonos nueve y diez. El ácido linóleo tiene igualmente 18 átomos de carbono,
con dos dobles enlaces entre los carbonos 9 y 10 y entre los 12 y 13
Qué es saponificación:
La saponificación es la reacción entre un éster y una base o álcali (hidróxido de
sodio) obteniendo la sal alcalina y a partir de ésta el ácido palmítico. A través de
la saponificación, un cuerpo graso se une al agua y a una base para convertirse
en un jabón. Las sustancias grasosas sufren, por la acción del aire, el agua y
las bacterias, fenómenos complejos de descomposición llamados de rancidez o
enrancia miento.

La liberación de energía calórica se debe a que en la sustancia resultante que se


produce durante la reacción química se establecen enlaces más fuertes que los
enlaces químicos que se rompen en la sustancia que actúa como reaccionarte.
La unión fuerte de los átomos de la sustancia resultante ocasiona la liberación
de energía en forma de calor.
Beneficios del jabón en la piel:
Uno de los beneficios que trae consigo la elaboración de este jabón es que
puede servir para lavarse el cuerpo, y si se agrega saliva podría servir para
quitar imperfecciones en la piel.

Es importante tener en cuenta que no todas las grasas pueden utilizarse para
producir jabón: por eso se divide a los lípidos en saponificables e
insaponificables, según la posibilidad de que sean sometidos, o no, a la
saponificación.

Los lípidos saponificables son aquellos que disponen de un alcohol vinculado a


uno o más ácidos grasos. Gracias a su capacidad emulsionante, pueden usarse
como jabón ya que permiten limpiar.

Los lípidos insaponificables, en cambio, no disponen de ácidos grasos, por lo


que no pueden ser hidrolizados a través de la saponificación y, por lo tanto,
son incapaces de producir jabón.

Métodos de saponificación:
Por adición:
Adición de moléculas pequeñas de un mismo tipo unas a otras por apertura del
doble enlace sin eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización
de tipo vinilo).
Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura de
un anillo sin eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización tipo
epóxido).
Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura de
un doble enlace con eliminación de una parte de la molécula (polimerización
alifática del tipo diazo).

Adición de pequeñas moléculas unas a otras por ruptura del anillo con
eliminación de una parte de la molécula (polimerización del tipo a-
aminocarboxianhidro).
Adición de birradicales formados por deshidrogenación (polimerización tipo
p-xileno).

Por condensación:
Formación de poliésteres, poliamidas, poliéteres, polianhidros, etc., por
eliminación de agua o alcoholes, con moléculas bifuncionales, como ácidos o
glicoles, diaminas, diésteres entre otros (polimerización del tipo poliésteres y
poliamidas).
Formación de polihidrocarburos, por eliminación de halógenos o haluros de
hidrógeno, con ayuda de catalizadores metálicos o de haluros metálicos
(policondensación del tipo de Friedel-Craffts y Ullmann).
Formación de polisulfuros o poli-polisulfuros, por eliminación de cloruro de
sodio, con haluros bifuncionales de alquilo o arilo y sulfuros alcalinos o
polisulfuros alcalinos o por oxidación de dimercaptanos (policondensación del
tipo Thiokol).

Colorantes naturales.
Color rojo: Con infusiones de raíz de Alcaneta o con Flores de Bignonia roja.
Color amarillo: Con polvo de Jengibre, Raíz de lirio, Azafrán, cúrcuma, curry y
polen, con infusiones de Caléndula o de Manzanilla Común.
Color verde: Mediante infusiones de Menta, Té verde, hojas de Romero.
Color rosa: Con infusiones de Remolacha o de pétalos de Rosas.
Color morado: Con infusiones de Flor de Violetas o flor de lavanda.
Color marrón: Con polvo de Henna, Canela o Cacao.
Color azul: Con infusiones de Bayas de ciprés, Flor de lirio azul o Manzanilla
Romana.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


✔ JABON TRANPARENTE

INGREDIENTES:
(prepararemos dos grupos de ingredientes)
Aceites:
40g aceite de Coco
20g. aceite de Ricino
20g manteca de oveja
Lejia:
10g sosa
20g agua destilada
Aditivos:
40g azúcar
20g agua
30g alcohol 96º
1g sal
1g carbonato sódico
PROCEDIMIENTO:
1- Preparamos la solución de sosa
2- Derretimos la manteca, el ac. De coco y, cuando estén derretidos, añadimos el de ricino
3- Mezclamos la solución de sosa con los aceites hasta llegar a la traza. Nos quedará una
pasta como en la foto.

4- Introducimos en el horno a 80ºC durante 20 o 25 min aproximadamente. Importante


tener un termómetro para controlar que es la temperatura correcta durante todo el proceso.
En la foto podemos ver como al pasar cierto tiempo la pasta adquiere otra tonalidad y
consistencia.

(dentro del horno, importante el termómetro-ver en la parte superior)


(después de dos horas de cocción)

5- Disolvemos el azúcar en agua y se lo añadimos al jabón tras la decocción.

6- Añadimos el alcohol. Aquí la mezcla se empieza a volver transparente.


7- Echamos la sal y el carbonato, y mezclamos bien. Lo podemos mezclar con la batidora
que,aunque haga mucha espuma, se va rápido.

8- Echamos el jabón en un molde y dejamos reposar 24hr. tras las que obtendremos nuestra
barra transparente. (nota: si persiste la espuma, la podemos retirar con una espátula o
pulverizar alcohol 96º sobre ella porque la disgrega).(en las fotos se ve como se puede
retirar la espuma con la espátula)
 
9- Dejar reposar 2 semanas para que se vaya todo el alcohol. A partir de aquí, lo podemos
usar para la técnica de fundido y vertido. El alcohol lo podemos sustituir en parte, por
glicerina.

✔ JABON DE AVENA

INGEDIENTES:
- Agua (infusión de copos de avena) 42.4 gr.
- Aceite de oliva 70 gr.
- Aceite de coco 22 gr.
- Aceite de almendras 16 gr.
- Manteca de cerdo 16 gr.
- Sosa 16.4 gr.
- Copos de avena triturados y añadidos a la traza (al final justo antes de verter el
jabón al molde)
En un ambiente ventilado y con la ayuda de una varilla de vidrio, diluir en la
infusion de avena la soda cáustica. Se
producirá una reacción química
exotérmica (producirá calor) que
requiere algunas tiempo hasta que se
enfrié.

Se vierte lentamente la sosa cáustica


sobre la mezcla de aceites, revolviendo
en forma permanente.
Si quiere hacer jabón con esencias añada
hierbas aromáticas u otros tipos de
aromas naturales después de que la mezcla bajo la temperatura a 40ºC. Cuando
la mezcla se espesa, se echa en los moldes y se deja endurecer durante varios
días.

Se sacan los jabones de los moldes. También se puede echar la mezcla en una
bandeja grande. Se la deja reposar y antes de que se quede totalmente dura se
corta en pastillas con un cortante común. Para que resulte más cómodo
despegar los moldes se los puede enharinar o cubrir con aceite.
✔ JABON DE ROMERO

 
Aceite de oliva para hacer jabón en casa.

INGREDIENTES:

-          94.6 gramos de aceite de oliva


-          Un puñado de romero seco. Esto es importante.
-          12.4 gramos de sosa caústica.
-          32 gramos de infusión de romero.
-          gotas de aceite esencial de romero.

PASO 1: HACEMOS LA INFUSIÓN

Para hacer lograr que nuestro jabón tenga las propiedades del romero y
favorezca la eliminación de grasa de la piel, tenemos que hacer una infusión.
Ponemos agua hirviendo en un bol, tarro de cristal o jarra. Son 32 gramos de
agua, donde vamos a echar un puñadito de romero. Dejamos que las hojas
tiñan el agua de un color amarillento. En unos diez minutos o un cuarto de
hora estará listo.

 
Infusión de romero.

PASO 2: PONEMOS LA SOSA

En un bol de plástico ponemos la sosa. Es importante que tengamos cuidado


con este producto. Sus efectos sobre la piel pueden ser bastante abrasivos y
por eso es esencial hacer el jabón siempre con cuidado y protegidas. No olvidar
tres cosas: ponernos guantes, ponernos mascarilla y hacer todo el proceso en
un espacio abierto. Los vapores que emanan de la sosa son tóxicos.

PASO 3: HACEMOS LA MEZCLA

Junto a los 62 gramos de sosa caústica echamos en nuestro bol el agua en


la que hemos puesto el romero. Antes de verter el agua, hay que retirar
el romero, para quitarlo podemos usar un colador. En este paso hay que
tener cuidado. Primero, hay que echar el agua de forma que evitemos las
salpicaduras. Luego, tenemos que tener presente que en cuanto
echemos el agua van a emanar vapores, que se ven con facilidad, y que
no debemos respirar.
 
Echamos el aceite para hacer jabón casero.

 
Batimos la mezcla.

El objetivo es llevar la mezcla a una textura parecida a la mayonesa. Es lo


que se conoce como llevarlo a "traza". En este momento es cuando
podemos añadir las esencias que más nos gusten o incluso semillas o
ramas para dar un efecto exfoliante.
Cuando esté en ese punto podemos echarla en los moldes.

 
Echamos nuestra mezcla en los moldes
Dejamos que repose durante un día o dos y desmoldamos con cuidado.
Para poder usarlo hay que dejar que pase entre 4 y 6 semanas.

V. MATERIALES Y REACTIVOS:

Material:

● Varilla de vidrio para revolver


● Moldes de plástico o termopar
● termómetro
● Vasos de precipitado
● probeta
● hornilla

Reactivos:

● Agua destilada
● Soda caustica
● Aceite de oliva
● aceite de coco
● aceite de ricino
● aceite escencial de romero
● manteca de oveja
● etanol (96%)
● Infusión de avena
● Infusión de romero
● azucar
● sal

VI. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS:

Rendimiento de la saponificación:
Suponiendo que el aceite está compuesto principalmente por el triglicérido
(triester).
C3H5 (C13H27COO)3

CH2-O-COC3H5 (C13H17COO)3 CH2-OH


CH-O-COC3H5 (C13H17COO)3 + 3NaOH → CH-OH + 3C3H5 (C13H17COO)3 CO2Na

CH2-O-COC3H5 (C13H17COO)3 CH2-OH

La estequiometria de la saponificación con hidróxido de odio es:


Según proporciones estequiometrias, 1 mol de triglicérido (aceite) reacciona
con 3 mol de NaOH produce 1 mol de glicerol y 3 mol de sal de ácido
carboxílico.

Hallamos la masa teórica:


1 mol aceite 3 mol sal de acido ( jabon ) 759 g sal de acido
890 g aceite x x = 901 g
2249 g aceite 1 mol aceite 1mol sal de acido( jabon)
jabón

Obteniendo la masa real: 370.6 g jabón


● Rendimiento de la saponificación:

masareal
Rendimiento saponificación = x100%
masateorica

Rendimiento = 370.6 g/901 g x100% = 41.13%

Rendimiento saponificación = 41.13%

VII. CONCLUSIONES:

Las conclusiones a las que llegamos tras la realización de la práctica, es que los
jabones se forman por una reacción denominada ‘‘saponificación’’. Que
consiste en una reacción de hidrolisis en medio básico de las grasas, de este
modo, se descomponen en sales de sodio (jabón) y glicerina.

Durante la mezcla de la sosa caustica ya diluida con los colorantes por 45 min
dejamos reposar unos cuantos minutos para la reacción de saponificación que
hiso que la solución expulse el agua y el aceite, dejando dos fases en la
solución. Volvimos a seguir revolviendo para que se vuelvan a juntar.

Teniendo en cuenta la corrosividad de la sosa caustica, tomamos las


precauciones debidas; los barbijos, lentes de seguridad, guardapolvo y guantes.

Por el largo proceso de mezcla se separaron totalmente en dos fases, la primera


conteniendo al jabón líquido y la segunda al agua y el aceite, debido a esto la
segunda fase se desechó. Los jabones ayudan a dispersar las grasas de la piel o
los tejidos, junto con los restos de suciedad adheridos a ellos, siendo
arrastradas por el agua.

Una vez preparado el material engrasamos los moldes de plástico con aceite
para que una vez el jabón se endurezca pueda ser sacado más fácilmente. Los
jabones son sales de sodio que emulsionan la grasa rodeando una microgota:
las cadenas son hidrocarbonadas (hidrófobas) se orientan hacia la grasa,
mientras que los grupos de carboxilo (hidrófilas) se disponen hacia el agua.

La razón probable por la que no se obtuvo todo el jabón esperado, es posible


debido a que durante el proceso de mezcla la solución no fue calentada; por la
limitación de los recipientes utilizados para este ensayo, evitando así; que la
solución se espese.

El secado del jabón tardara aproximadamente 4 semanas o 1 mes, debido al


aceite que se utilizó, transcurriendo solo 2 semanas hasta la fecha.

VIII. RECOMENDACIONES

La piel y el pH

Nuestra piel es ligeramente ácida, con un pH de 5,5 de promedio (más


ácido en las zonas íntimas). La acidez de la piel tiene varias funciones:
mantiene la dureza de la queratina, inhibe el crecimiento de bacterias y
hongos patógenos, contrarresta los procesos de oxidación.
Lavarse con jabón (pH en solución acuosa por lo general entre 8 y 10,
bastante básico) no crea ningún tipo de problema, es un producto
desechable y la piel repone con facilidad el grado justo de acidez. Más
delicada es la cuestión de los productos que quedan en la piel (las
cremas, por ejemplo), es importante que respeten el equilibrio
adecuado.

¿Cuál debe ser el pH del jabón?


El jabón es un alcalino por naturaleza, y al contrario de lo que proponen
algunos jabones industriales, es imposible conseguir un jabón con un
pH “neutro.”
Si se añaden reguladores del pH (en este caso, ácido) para reducir la
alcalinidad del jabón, la reacción daría lugar a la imposibilidad de crear
un jabón!

¿Hay jabones naturales con pH neutro?


No, todos los jabones sólidos con un pH inferior a 8 son en realidad
detergentes sintéticos, obtenidos por la combinación de tensoactivos,
agentes espumosos y ajustadores de PH.

¿Cómo se mide el pH?


Para los que hacen jabón en casa y quieren comprobar el éxito de sus
recetas pueden usar la prueba del fuego con la medición de la escala en
los segmentos de colores.
Para comprobarlo debes obtener primero la espuma del jabón y colocar
el papel marcador en la superficie humedecida, la medición del pH se
valorara según el color obtenido. Esta “prueba” es muy importante,
porque un jabón demasiado alcalino puede irritar la piel (es fácil darse
cuenta de si algo está mal, incluso sin el papel marcador…, si en el
momento que enjuagas las manos, te notas la piel está arrugada o
sientes picores, tendrás que comprobar tu receta).

IX. BIBLIOGRAFÍA:

http://definicion.de/saponificacion/#ixzz3ah38P52Q
http://www.monografias.com/trabajos91informe-experimento-como-hacer-
jabon-casero.shtml#ixzz3ah3lPUEi
http://www.google.com/Que es la saponificación, Hernán audaz.
http:// htmwww.biodegradable.com.mx/jabones-elaboración-y-proceso
http:// www.portalciencia.net/saponificacion del jabón.
Química Orgánica - Galagovsky Kurman Lydia/lipidos

X. ANEXOS:

PROPIEDADES DEL JABON TRANPARENTE

- Es un producto anti-envejecimiento ya que al ser capaz de mantener una correcta


hidratación de la piel y un equilibrio perfecto en sus propiedades, provoca que la piel
se conserve más joven y saludable.

- Es muy beneficiosa para la piel sensible y la piel seca.

- Se utiliza en tratamientos contra el eczema ya que disminuye la picazón de la piel.

- Se usa en productos destinados al cuidado del cabello o del cuero cabelludo que


tiene sequedad ya es capaz de humectarlo y le proporciona suavidad. 
- Ayuda a tratar enfermedades cutáneas.

PROPIEDADES DEL JABON DE AVENA


El jabón de avena ejerce un efecto limpiador sobre la piel, dejándola suave, hidratada
y nutrida. Ayuda a calmar las irritaciones de la piel y es altamente eficaz en el
tratamiento del acné.
Los lípidos de la avena ejercen un efecto limpiador que mantiene la hidratación y la
suavidad de la piel.

Además está enriquecido con miel que aporta propiedades antibióticas y


antiinflamatorias. El efecto combinado aporta luminosidad, reactiva la renovación
celular y limpia los poros.

PROPIEDADES DEL JABÓN DE ROMERO


El romero está especialmente indicado para pieles con tendencia grasa o acnéica, así
como para las zonas más grasas del cuerpo, como la espalda.
Es antiséptico y astringente, por lo que es adecuado regular el nivel de sebo de la piel,
por lo que ayuda a equilibrarla de forma natural
Sus propiedades antiinflamatorias lograrán que notes la piel más lisa y firme, sin
impurezas y con un aspecto mejorado.

HOJA DE SEGURIDAD

HIDROXIDO DE SODIO
FORMULA: NaOH.

PESO MOLECULAR: 40.01 g/mol

COMPOSICION: Na: 57.48 %; H: 2.52 % y O:40.00%

GENERALIDADES:

El hidróxido de sodio es un sólido blanco e industrialmente se utiliza como disolución al 50 % por

su facilidad de manejo. Es soluble en agua, desprendiéndose calor. Absorbe humedad y dióxido de

carbono del aire y es corrosivo de metales y tejidos.

Es usado en síntesis, en el tratamiento de celulosa para hacer rayón y celofán, en la elaboración

de plásticos, jabones y otros productos de limpieza, entre otros usos.

Se obtiene, principalmente por electrólisis de cloruro de sodio, por reacción de hidróxido de calcio

y carbonato de sodio y al tratar sodio metálico con vapor de agua a bajas temperaturas.
PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS:

Punto de ebullición: 1388ºC (a 760 mm de Hg)

Punto de fusión: 318.4 ºC

Presión de vapor: 1mm (739 ºC)

Densidad: 2.13 g/ml (25 ºC)

Solubilidad: Soluble en agua, alcoholes y glicerol, insoluble en acetona (aunque reacciona con ella) y
éter.

1 g se disuelve en 0.9 ml de agua, 0.3 ml de agua hirviendo, 7.2 ml de alcohol etílico y 4.2 ml de
metanol.

pH de disoluciones acuosas (peso/peso): 0.05 %:12; 0.5 %: 13 y 5 %: 14

En la tabla a continuación, se presentan algunas propiedades de disoluciones acuosas de NaOH.

PROPIEDADES DE DISOLUCIONES ACUOSAS DE NaOH

Calor específico: 0.35 cal/g oC (20 oC)

Calor latente de fusión: 40 cal/g

Calor de formación: 100.97 Kcal/mol (forma alfa) y 101.95 Kcal/mol (forma beta )

Calor de transición de la forma alfa a la beta: 24.69 cal/g

Temperatura de transición: 299.6 oC

Energía libre de formación : 90.7 Kcal/ mol (a 25 oC y 760 mm de Hg)

NIVELES DE TOXICIDAD:

LD50 (en conejos): 500 ml/Kg de una disolución al 10 %.

Niveles de irritación a piel de conejos: 500 mg/ 24 h, severa

Niveles de irritación a ojos de conejos: 4 mg, leve; 1 % o 50 microg/24 h, severo

RQ: 1000

IDLH: 250 mg/m3

México: Estados Unidos

CPT: 2 mg/m3 TLV-C: 2 mg/m3

Reino Unido: Francia:

Periodos largos: 2 mg/m3 VME: 2 mg/m3

Periodos cortos: 2 mg/m3


Alemania: Suecia:

MAK: 2 mg/m3 Límite máximo: 2 mg/m3

MANEJO:

Equipo de protección personal:

Para el manejo del NaOH es necesario el uso de lentes de seguridad, bata y guantes de

neopreno, nitrilo o vinilo. Siempre debe manejarse en una campana y no deben utilizarse lentes de

contacto al trabajar con este compuesto.

En el caso de trasvasar pequeñas cantidades de disoluciones de sosa con pipeta, utilizar una

propipeta, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA.

RIESGOS:

Riesgos de fuego o explosión:

Este compuesto no es inflamable sin embargo, puede provocar fuego si se encuentra en contacto

con materiales combustibles. Por otra parte, se generan gases inflamables al ponerse en contacto con

algunos metales. Es soluble en agua generando calor.

Riesgos a la salud:

El hidróxido de sodio es irritante y corrosivo de los tejidos. Los casos mas comunes de accidente

son por contacto con la piel y ojos, así como inhalación de neblinas o polvo.

Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto respiratorio. En caso

de exposición a concentraciones altas, se presenta ulceración nasal.

A una concentración de 0.005-0.7 mg/m3, se ha informado de quemaduras en la nariz y tracto. En

estudios con animales, se han reportado daños graves en el tracto respiratorio, después de una

exposición crónica.

Contacto con ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las salpicaduras

son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación en la córnea, ulceración, nubosidades y,

finalmente, su desintegración. En casos mas severos puede haber ceguera permanente, por lo que los

primeros auxilios inmediatos son vitales.

Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones concentradas es altamente

corrosivo a la piel.
Desechos:

Para pequeñas cantidades, agregar lentamente y con agitación, agua y hielo. Ajustar el pH a

neutro con HCl diluido. La disolución acuosa resultante, puede tirarse al drenaje diluyéndola con agua.

Durante la neutralización se desprende calor y vapores, por lo que debe hacerse lentamente y en un
lugar

ventilado adecuadamente.

ALMACENAMIENTO:

El hidróxido de sodio debe ser almacenado en un lugar seco, protegido de la humedad, agua,

daño físico y alejado de ácidos, metales, disolventes clorados, explosivos, peróxidos orgánicos y

materiales que puedan arder fácilmente.

También podría gustarte