Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS


DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA Y QUIMICA
PROGRAMA DE BIOLOGIA

LABORATORIO DE BIOQUIMICA I
GUIA PARA LA PRACTICA DE MEDICION DE pH DE SOLUCIONES
1. INTRODUCCION
En una solución de una sustancia en otra, la sustancia disuelta se llama SOLUTO. La
sustancia en la cual se disuelve el soluto se llama DISOLVENTE. Si la cantidad relativa de una
sustancia en una solución es mucho mayor que la otra, la sustancia presente en mayor
cantidad se considera en general como disolvente. Las soluciones de acuerdo a su
concentración pueden ser diluidas, saturadas, concentradas y estándares. La
concentración de las soluciones se puede expresar en Unidades químicas (Molar [M], Normal
[N], etc.) y en porcentajes (%p/v, p/p, v/v, etc.).

Si una solución se diluye, su volumen aumenta y su concentración disminuye, pero la cantidad


total de soluto sigue siendo la misma; por lo tanto, dos soluciones de concentraciones
diferentes pero que contienen la misma cantidad de soluto están relacionadas de la siguiente
forma:
Cantidad de soluto1 = volumen1 x concentración1
Cantidad de soluto2 = volumen2 x concentración2
Si la cantidad de soluto1 es igual a la cantidad de soluto2,
entonces
volumen1 x concentración1 = volumen2 x concentración2

1. MARCO TEÓRICO

1.1. ACIDOS / BASES

Teoría de Arrhenius – Oswald: Aquellas sustancias que al adicionarlas al agua, aumenta la


concentración de hidrogeniones (H+) se denominan ácidos; las que incrementan la
concentración de hidroxiliones reciben el nombre de bases.

Ejemplo: CO2 + H2O  H+ + HCO3-


NH3 + H2O  NH4+ + OH-

Teoría Bronstead-Lowry: Se llama ácido a todo donador y base a todo aceptor de protones,
incluso en disoluciones no acuosas.

Ejemplo: NH4+ + NH2-  2NH3

El NH4+ dona un protón y el NH2- lo acepta.

Teoría de Lewis: Llama ácido a toda especie química que actúa como aceptor de un par de
electrones en una reacción, y llama base a los que actúan como donador.

H+ + NH3  NH4+
El H+ es ácido por aceptar un par de e- del NH3 que es una base.
RAMON LOZADA DEVIA
QUIMICO M. Sc.
1
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ZOOTECNIA

Los ácidos presentan una serie de propiedades comunes llamadas propiedades ácidas. Tiene
sabor agrio claramente perceptible y actúan de modo específico sobre ciertos colorantes. La
tintura púrpura de tornasol se vuelve rosada en solución ácida, y lo mismo le sucede al papel de
tornasol, que es un papel impregnado de dicha tintura, por esto, una y otra se utiliza como
indicadores de la presencia de un ácido. También las bases poseen propiedades básicas
características. Tienen sabor amargo (lejía) es untuosa al tacto, vuelve azul la tintura del
tornasol y enrojecen la fenolftaleína.

1.2. INDICADORES
Los indicadores usualmente pueden considerarse como ácidos o bases orgánicas débiles,
cuyas fórmulas moleculares no disociadas exhiben un color, mientras sus aniones o cationes
muestran un color diferente.
RH  R- + H+
(Color a) (Color b) Indicador débilmente ácido

ROH  R+ + OH-
(Color A) (Color B) Indicador débilmente básico

1.3. POTENCIAL DE HIDRÓGENO


Es una medida de la concentración de Hidrogeniones cuando su concentración es muy
pequeña en las disoluciones. Se define matemáticamente como:
1
pH = Log --------- ó pH = - Log [H+]
[H+]

Por similitud:
1
pOH = Log --------- ó pOH = - Log [OH-]
[OH-]

En una solución neutra como el agua la [OH-] = [H+] = 10-7

De tal manera que [OH-] x [H+] = 10-14

El pH se emplea para medir la acidez o basicidad de una solución; aquellas soluciones con pH
< 7 son ácidas ([H+] > 10-7)

 Ácida  Básica 
Escala pH ----------------------------------------------------------------------------
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Neutra

El pH se puede medir:

RAMON LOZADA DEVIA


QUIMICO M. Sc .
2
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ZOOTECNIA

1. Empleando los indicadores, pues éstos cambian de color a determinados valores en la


concentración del ión H+. Cuando se agrega álcali a una solución de un indicador, el H + se
combina con el OH- del álcali y el indicador se ioniza más, aumentando la concentración de
sus iones y cambiando el color de la solución. El cambio de color varía con el indicador y
con el pH de la solución.
2. Empleando el potenciómetro, que es un instrumento empleado para determinar la fuerza
electromotriz de una celda galvánica.

La medición de la diferencia de potencial, que se establece entre dos electrodos en una


solución, es la base de mediciones muy diversas que se pueden utilizar para la determinación
cuantitativa de concentraciones de la sustancia que interesa.

Para medir la diferencia de potencial se necesita un electrodo de vidrio como indicador y un


electrodo de referencia, en este caso de NaCl saturado.

Cuando los electrodos se introducen en una solución, se establece una diferencia de potencial
entre la solución y el electrodo de vidrio con respecto al electrodo de referencia, que se puede
medir en un galvanómetro adaptado, para dar lecturas directas en unidades de pH.

2. OBJETIVOS
Al finalizar esta práctica el estudiante deberá:
 Entender el concepto de pH y relacionarlo con procesos fisiológicos
 Identificar los diferentes medios para medir pH
 Conocer el manejo de un pH-metro
 Relacionar al pH obtenido mediante el uso de indicadores, con la concentración del ión
Hidrógeno
 Determinar el pH de sustancias de uso común

3. MATERIALES Y EQUIPO
HCl 0.1 F Indicador universal de pH
NaOH 0.1 F pH – metro
RAMON LOZADA DEVIA
QUIMICO M. Sc .
3
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ZOOTECNIA

Tubos de ensayo
Gradilla
Pipetas
Sustancias comunes: Leche, coca cola,
tinto, vinagre, detergente, champú, etc. *
(Debe traerlos el estudiante)

RAMON LOZADA DEVIA


QUIMICO M. Sc .
4
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ZOOTECNIA

4. PROCEDIMIENTO
A. Calcule los ml a usar para preparar 100 ml de HCl 0.1 F. Mídalos. Traspase al balón y
adicione agua hasta completar a volumen homogénea y rotule.
NOTA: PUEDE UTILIZAR LA SOLUCIÓN QUE PREPARÓ Y TITULÓ EN LA PRÁCTICA
ANTERIOR (PRÁCTICA Nº 02)
-
- Empleando la fórmula de dilución, calcule los ml a emplear para preparar 100 ml de solución
0.01 F de HCl, a partir de 0.1F de HCl. Prepárela y rotule.
- Siguiendo el mismo procedimiento anterior preparar:
 100 ml 0.01F HCl a partir de 0.1F
 100 ml 0.001F HCl a partir de 0.01F
 100 ml 0.0001F HCl a partir de 0.001F
 100 ml 0.00001F HCl a partir de 0.0001F
-
- Calcule la M del ión H+ en cada solución, teniendo en cuenta las diluciones efectuadas.
Calcule el pH teóricamente.
- Tome una muestra y determina el pH:
 Usando cintas indicadoras de pH
 Usando pH – metro

B. Repita las etapas anteriores, pero partiendo de una solución de NaOH 0.1F. Realice los
cálculos y las observaciones de manera similar.
NOTA: PUEDE UTILIZAR LA SOLUCIÓN QUE PREPARÓ Y TITULÓ EN LA PRÁCTICA
ANTERIOR (Nº 02)

C. CUADRO PARA DATOS Y RESULTADOS


VARIACIÓN DEL pH DE UN ÁCIDO CON SU CONCENTRACIÓN
pH
TUBO [HCl] [H+] pH (calculado) pH (cinta)
(pH – metro)
1 X
2 X
3 X
4 X
VARIACIÓN DE pH DE UNA BASE CON SU CONCENTRACIÓN
pH pH
TUBO [NaOH] [OH-] [H+] pH (cinta)
(calculado) (pH – metro)
1 X
2 X
3 X
4 X

D. pH DE SUSTANCIAS COMUNES
Utilizando papel o cinta de pH y el pH – metro, determine el pH de distintos productos de uso
común: agua de acueducto, leche, gaseosas, café, vinagre, detergente, champú, jugos,
medicamentos, antiácidos, etc. (Deben ser traídos por los estudiantes). Si el color del producto
hace desconfiable la apreciación del color, prepare diluciones 1:10

RAMON LOZADA DEVIA


QUIMICO M. Sc .
4
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ZOOTECNIA

VALORES DE pH OBTENIDOS
pH
SUSTANCIA pH (cinta) [H+] [OH-]
(pH –metro)
AGUA DE x
ACUEDUCTO
LECHE X
JUGO X
GASEOSA X
VINAGRE X
DETERGENTE X
CHAMPÚ X
JUGO X
MEDICAMENTO X
S
ANTIÁCIDO X

5. CUESTIONARIO
a) ¿Cómo fueron los valores de pH obtenidos experimentalmente en comparación con los
calculados? ¿Puede decirse que es confiable el uso de indicadores para la determinación
del pH?
b) Qué otros indicadores pueden ser utilizados para la determinación del pH
c) Si se mezclan 20 ml de solución 1F de HCl con 10 ml de solución 1F de NaOH, ¿Cuál es el
pH resultante?
d) La saliva es un fermento ligeramente básico, cuya [OH-] = 1.7 x 10-8. ¿Cuál es su pH?
e) Teniendo en cuenta que el pH es una escala logarítmica, si un jugo de naranja tiene un pH
de 3 y un tinto tiene un pH de 5. ¿Cuál es más ácido y cuántas veces más? Explique.
f) Si se le agrega azúcar al jugo de naranja ¿Qué le pasará a su pH? ¿Habrá alguna
variación? ¿Si la hay en qué sentido?

RAMON LOZADA DEVIA


QUIMICO M. Sc .
5

También podría gustarte