Está en la página 1de 2

¿Cómo responder (bien) un parcial domiciliario?

¡Hola!
En el posteo anterior hablamos de la importancia de leer y comprender bien todo
el material de estudio antes de arrancar a responder el examen.

En esta ocasión nos vamos a concentrar en el segundo paso: responder las


consignas ¿Por dónde empezar? ¿Cómo organizar mi escritura? ¿Qué tener en
cuenta para responder correctamente?

Puede parecer obvio, pero lo primero es leer con detenimiento las consignas y
asegurarte de haberlas entendido bien. Es importante verificar qué es lo que pide
el examen que hagas antes de empezar a hacerlo. Si tenés alguna duda, consultá
con el equipo docente. También habrá una clase especial de Meet para explicar las
consignas.

Una vez resuelto esto es hora de organizar la respuesta  ¿cómo?

En una hoja aparte, a mano alzada, en la computadora, como mejor te resulte. La


idea es que puedas planificar cómo va a ser tu respuesta. Qué argumentos vas a
utilizar primero, cuáles después, etc. Una buena opción es organizar qué idea va a
tener cada párrafo de la respuesta. Este esqueleto es muy importante para que tu
redacción sea buena y para que la respuesta sea completa. Qué nada sobre ni falte,
sobre todo porque habrá una extensión máxima para responder.

A partir de esta planificación es hora de ponerse a escribir  ¿Por dónde empiezo?

Podés usar algunas citas textuales (utilizando las reglas para citar correctamente)
o escribir directamente tus ideas a partir del borrador-guía del punto anterior. Es
importante saber que el recurso de ?copiar y pegar? puede ser útil en ocasiones
pero también dificultar más la escritura. Muchas veces por querer agregar una idea
que vimos en internet o en un resumen propio, descuidamos la estructura lógica de
la argumentación. Generalmente es mejor utilizar tus palabras para explicar algo y
luego, en todo caso, completarlas con alguna cita textual.

No olvides que la referencia al texto, a las palabras de los autores/as son muy
importantes. Porque es la única manera que tenemos de saber que conocés bien el
texto. Ej. como dice Locke en el capítulo IV?. Como explica Pateman en relación a la
idea de que lo personal es político?
En síntesis: al redactar el parcial, tu objetivo será el de demostrar que esos
conocimientos fueron aprendidos ¿Cómo se logra esto? Mediante la planificación y
la redacción. A diferencia de un parcial oral o presencial, ahora tenés el tiempo y la
serenidad para pensar una respuesta que refleje tu nivel de conocimiento del texto
o tema. Mediante citas (tanto de la bibliografía obligatoria como complementaria),
relaciones entre autores/as y temas y sobre todo tu creatividad, vas a darle a ese
parcial la complejidad necesaria para demostrar tu conocimiento.

Por último, es muy importante que al terminar de responder el examen te tomes el


tiempo para revisarlo. La revisión es un paso indispensable de la confección de un
parcial domiciliario. Si podés dejar tu texto ?en reposo? unas horas o un par de días
mejor. Para darle una leída más serena que te permita buscar desde errores de
tipeo a problemas de redacción y/o teóricos. Releer, releer y releer, esa es la clave.
Ningún texto es bueno de una primera vez. Los mejores textos son reescritos
muchas veces. Un parcial que tiene errores de tipeo, errores de ortografía o de
redacción, es un parcial que muestra desinterés, apuro?eso se va a reflejar en la
nota. Prestando atención a esos detalles te asegurás que no se baje calificación por
eso.

¡No olvides! una buena resolución de un parcial domiciliario tiene tres etapas (sin
contar la lectura y estudio previos):
planificación,
escritura y
revisión.

También podría gustarte