Está en la página 1de 18

Manejo Integrado de Enfermedades

Monitorear, uso de incidencia y severidad en productividad en el cultivo


y toma de decisiones.

Presentado por:

Henry Nelson Valencia


Jose Evelio Campos
Jose Edier Carabalí
Jesus Eider Zapata
Carlos E. Calderón

Grupo:
300029_16

Presentado a:

Ruth Liliana Insuasti

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de


Investigación Curso:Manejo Integrado de Enfermedades
Diciembre
2020
TABLA DE CONTENIDO

 Introducción
 Descripción del patógeno
 Interacción planta patógeno
 Etapa fisiológica del cultivo
 Ciclo de vida del patógeno
 Infección y síntomas
 Propagación de la enfermedad
 Medidas de Prevención
 Medidas de control
 Incidencia y efectos en la producción
 Escenario Ideal
 Escenario Optimista
 Escenario Pesimista
 Conclusiones
 Referencias Bibliográficas
Introducción

Es una enfermedad producida por Ustilago scitaminea Sydow que se encuentra

desde 1979 en el valle de Zulia, Norte de Santander, y Codazzi en el cesar.

En marzo de 1981 se registró el primer foco de infección en el valle del cauca, en

el sitio conocido como paso de navarro en el municipio de candelaria desde

donde se disemino por todo el valle geográfico del rio cauca en un periodo

de 6 años. (Victoria, Guzmán, & Angel, 1995)

La afección del carbón genera la formación de una estructura semejante a un

látigo en la parte terminal de la planta afectada, de igual manera se puede

evidenciar la formación de lalas, que terminan en la formación de látigos.

La longitud de los látigos puede variar de pocos centímetros hasta un metro son

ligeramente curvos y en algunas ocasiones en una formación erecta.

(Balarezo Gutierrez, 2015)


Descripción del patógeno, la enfermedad (Síntomas y signos) Condiciones

agroclimatológicas de la zona planteada para cada caso indicando las

adecuadas para el desarrollo de la enfermedad, el manejo fitosanitario

que se implementaría en cada escenario

Agente causal
Enfermedad causada por el hongo Ustilago scitaminea Sydow

Taxonomía
Reino: Fungí
Orden: Ustilaginales
División: Basidiomycota
Familia: Ustilaginaceae
Género: Ustilago
Especie: Syd.
Interacción planta patógeno.

La interacción planta-patógeno, en términos generales, ha sido ampliamente

estudiada, en ella se produce un constante intercambio de información

entre el hospedero y el patógeno, de esta forma la planta induce diversos

mecanismos defensivos que determinan la naturaleza de la interacción.

Dicha interacción permite actividades defensivas por parte de planta como la

activación de numerosas proteínas de resistencia además de otros genes

relacionados con el proceso de patogénesis.

Algunos estudios de tipo Bioquímicos han demostrado la existencia de algunas

sustancias que contribuyen a la planta a generar resistencia ante este

patógeno como lo son: fenilpropanoides y flavonoides que contribuyen en

a inhibir la germinación de las esporas del hongo. Waller (1970 citado por

Hechavarría et al., 2011)

Sumado a esto, Hechavarría et al., (2011) menciona las características

morfológicas de la planta en este caso cuando la yema esté fuertemente

encerrada dentro de la escama de la hoja, la hifa infectiva estará

incapacitada para penetrar.

Además, influye significativamente el número de tricomas o pelos es mucho mayor

en una variedad de caña resistente al Fito patógeno.


Etapa fisiológica del cultivo

Como se ha observado en la etapa fisiológica donde más se presenta esta

infección es en la germinación de las yemas de la caña de azúcar.

Establecer la etapa de ciclo de vida del patógeno en la cual se debe realizar

un control.

El control se debe establecer antes y durante el desarrollo de planta para así evitar

el completo desarrollo de las esporas en la yema de la planta, es decir en

lo posible realizar el control en la posible llegada de las hifas infectivas a la

planta, por todo esto se recomiende el mantenimiento de las áreas de

semilla con variedades resistentes y realizar siempre inspecciones

frecuentes (González y García, 2014).

(Aztis Gassó, 2017)

Imagen.1 Ciclo de vida del Ustilago scitaminea Sydow


Infección y síntomas
El proceso de infección de la planta por el hongo se inicia con la germinación de

las esporas cuando las condiciones de humedad son adecuadas.

Inmediatamente después se produce un micelo que penetra en el tejido a

través de las yemas caulinares, e invade la región meristemática de éstas.

Formando una asociación con el primordio de la yema.

Cuando la yema germina la plántula en la parte terminal de los tallos infectados

presenta la formación de una estructura semejante a un látigo (Imagen.2)

Hongo Ustilago scitaminea Sydow en caña de azúcar, recuperado de:


http://microbiologia1uvg.blogspot.com/2016/11/carbon-de-la-cana.html

El proceso de infección del hongo comprende la germinación de las esporas cuando se

tienen las condiciones de humedad apropiadas, produciéndose un micelio que

penetra el tejido de la caña únicamente a través de las yemas caulinares, e invade

la región meristemática de la yema, donde produce una asociación con el

primordio de la yema.

Cuando la yema germina, la planta que se genera presenta como síntoma característico

la formación de una estructura semejante a un "látigo" en la parte terminal de los

tallos infectados, los cuales cesan su desarrollo y terminan por morir y secarse.

Esto es conocido como síntoma primario de la enfermedad.


El proceso de infección del hongo comprende la germinación de las esporas cuando se

tienen las condiciones de humedad apropiadas, produciéndose un micelio que

penetra el tejido de la caña únicamente a través de las yemas caulinares, e invade

la región meristemática de la yema, donde produce una asociación con el

primordio de la yema. Cuando la yema germina, la planta que se genera presenta

como síntoma característico la formación de una estructura semejante a un "látigo"

en la parte terminal de los tallos infectados, los cuales cesan su desarrollo y

terminan por morir y secarse. Esto es conocido como síntoma primario de la

enfermedad.

Los látigos pueden ser erectos o curvos y medir desde pocos centímetros hasta más de

1 m; en la parte central están formados por parénquima y tejido fibroso-vascular

rodeado de gran cantidad de esporas, inicialmente cubiertas por una capa

membranosa, que la final se rompe y las deja al descubierto.

Sin embargo, la infección de las yemas no ocurre solamente cuando éstas se encuentran

en el suelo como es el caso anterior, sino también a través de las yemas de los

tallos adultos, las cuales germinan formándose las llamadas "lalas", que terminan

con la formación de látigos, conocido como síntoma secundario; estos tallos

afectados no mueren y pueden cortarse para el molino.

Propagación de la enfermedad

Esta enfermedad puede ser propagada por mediación del viento ya que

las Teliosporas son diseminadas a grandes distancias por él, al plantar semillas


infectadas, al operador u obrero manipular un plantón infectado y trasladarse a un

área sana, etc. EcuRed. (2011)

Medidas de prevención

 Capacitación del personal del campo en el reconocimiento de los síntomas

de la enfermedad, biología, medios de diseminación, prevención, control,

etc. con la finalidad de detectar oportunamente la enfermedad.

 Formación de brigadas de detección de la enfermedad, para obtener

información completa y precisa sobre la situación fitosanitaria de los

campos y detectar lo más pronto posible la presencia de la enfermedad.

 Iniciar estudios para determinar la resistencia de variedades con que

cuentan y si fuera necesario realizar la introducción de nuevas variedades

el exterior.

 Mantenimiento de semilleros con variedades resistentes son

recomendables siempre que sean inspeccionados con frecuencia.

Medidas de control

La forma más efectiva para controlar el carbón de la caña consiste en la siembra

de variedades resistentes. Se recomienda el establecimiento de semilleros con

material sano, semilla que debe haber sido tratada por inmersión completa en

triadimefon.

El rastreo y erradicación de las plantas afectadas con glifosato retarda en más de

dos años el incremento de la enfermedad.


 Revisión de campos o formación de brigadas de detección de la

enfermedad o realizar observaciones detalladas de las plantas con el fin de

detectar las que se encuentren afectadas e iniciar inmediatamente las

acciones de control propiamente dichas.

 Entresaca o aclareo de las plantas enfermas es efectivo para el

control del carbón, pero se debe efectuar con cuidado para evitar la

dispersión de las esporas de los “látigos”. Se debe realizar la entresaca de

toda la cepa enferma, con todo y raíz. Previamente se cubre y amarra el

“latigo2 con una bolsa de papel para impedir la liberación de las

clamidosporas del hongo. De inmediato se quema la planta entera.

 Desinfección con agua caliente y fungicidas: El tratamiento de la

estaca semilla antes de la siembra mediante agua caliente (tratamiento

hidrotérmico) puede eliminar la infección latente del hongo que se

encuentra dentro del tallo de caña, pero esto no asegura un cien por ciento

de efectividad. Después de la desinfección con agua caliente se realiza la

desinfección de la semilla con fungicidas. Uno de los productos con mejores

resultados es el Triadimefon al 1% por 20 minutos.

 Volteo de los campos enfermos.

 Rotación de cultivos.
Variables fisiológicas del cultivo, incidencia y severidad de la enfermedad y

Porcentajes de perdida en cada escenario.

Incidencia y efectos en la producción

La ocurrencia del carbón de la caña de azúcar (causado por Ustilago scitaminea)

durante un estado temprano de crecimiento del cultivo (de los 40-60 días)

causa la pérdida total del mismo, a los 80-120 días resulta en una drástica

reducción de los rendimientos y la calidad, mientras que muy tarde (200-

270 días) se muestra como una infección secundaria provocando menos

efectos adversos. (Anónimo, 1986)

Olufolaji (1987) estudio los efectos del carbón de la caña de azúcar sobre el

rendimiento encontrando reducciones significativas de las toneladas de

caña por hectárea y de azúcar por hectárea a medida que crecían los

niveles de infección.

La Asociación Africana del Azúcar (1988) estudio variedades altamente resistentes

al carbón y variedades susceptibles; partiendo de su resistencia y

susceptibilidad bajo condiciones de infección natural. Se les inoculo el

patógeno y se demostró que las plantas de variedades resistentes no

disminuían su rendimiento mientras que las plantas de variedades

susceptibles si Amer et al (1988) reporto que en caña planta puede

perderse 0,46 t/ha por cada 1% de infección de los tallos con la enfermedad

del carbón de la caña de azúcar.


Valladares y González (1990) señalan que la reducción en las cualidades y

rendimiento causadas por el carbón de la caña de azúcar fueron

demostradas en un estudio realizado en la Estación Experimental de la

caña de azúcar en Florida, Camagüey.

El deterioro, mostrado en el decrecimiento en el peso de los tallos, en el diámetro,

en el peso de la caña y en la calidad del jugo, fue muy superior en retoño

que en caña planta.

Ayala y Martín (2000) reportaron que cuando los campos tienen más de 10 000

látigos de carbón por hectárea pueden tener una merma de 10 a 15t/ha, a

esto abra que añadir los gastos indirectos que se paga por salario al

personal que efectúa el entresaque y quema de las plantas enfermas.

Las pérdidas en las Socas son generalmente mayores que en plantillas, siendo

aproximadamente de 70% en las primeras y de 29% en las segundas.


Escenario Ideal
La caña se adapta bien a una amplia variedad de suelos, pero se prefieren los

franco arcillosos, profundos y bien drenados.

En suelos demasiado duros, la caña no se desarrolla satisfactoriamente, en los

suelos sueltos y ricos en materia orgánica crece bien, pero se puede caer

fácilmente.

El nivel freático debe estar mínimo a 1.20 metros; a menor profundidad hay que

hacer buenos drenajes.

El pH para la caña, se encuentra en 5.5 y 7.5. Su pH óptimo está entre 6 y 8.0.

La caña se cultiva en climas tropicales o subtropicales del mundo, no soporta

temperaturas inferiores a 0ºC, aunque alguna vez puede llegar a soportar

hasta -1ºC, dependiendo de la duración de la helada, para crecer exige un

mínimo de temperaturas de 14 a 16ºC.

La temperatura óptima de crecimiento parece situarse en torno a los 30ºC.

Requiere de nitrógeno, potasio y elementos menores para su fertilización, en

zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio.

Sembrar variedades resistentes al hongo.

Escenario Pesimista

Que el patógeno desarrolle resistencia a la mayoría de métodos de control debido

a las condiciones del suelo donde no se hace un control adecuado de

desinfección y haya que eliminar el cultivo.


En este escenario se dieron las siguientes condiciones que permitió el crecimiento

y expansión del hongo (González & García, 2014):

Condiciones húmedas del suelo, las clamidosporas germinaran al poco tiempo de

su dispersión (a las 48 horas).

Con temperaturas entre 25 y 30ºC y 90 a 100% de humedad relativa, las

clamidosporas germinan y dan lugar a un promicelio corto y septado, de

tres a cuatro septas (células), a su vez, de cada célula se origina uno o más

esporidios, hialinas, de forma oval, puntiagudas en sus extremos y midiendo

de dos a seis micras de promedio.

Cada esporidio da lugar a una larga y estrecha hifa de fusión, que es la

responsable de penetrar, bajo las escamas, en el tejido nuevo por la parte

inferior de las yemas.

Y con el cultivo sembrado con variedades susceptibles.

Escenario optimista

Se encontró que la infección por carbón vegetal en 1% de los tallos de la variedad

CP 57-603 resultó en una disminución de 1.1 ton / ha, que fue un

rendimiento promedio de 95 ton / ha para cultivos no infectados.

En el valle del Cáucaso, con la misma especie, cada 1% de la infección reducirá el

rendimiento en 2,15 toneladas / ha, mientras que el rendimiento medio de

las plantaciones libres de carbono es de 190 toneladas / ha.


En la temporada de lluvias, hay menos desprendimiento de esporas porque estas

(generalmente más de la mitad) todavía están adheridas al látigo, formando

masas compactas y duras.

La temperatura ambiente es otro factor que provoca la dispersión de las esporas,

por lo que en la India se determina que la máxima dispersión ocurre entre

22 y 24 ° C y la humedad relativa es de 50 a 60%.

Para un control oportuno los tallos o cepas enfermos se aclaran: se debe tener

mucho cuidado para evitar la propagación de esporas.

Las medidas incluyen quitar los tallos enfermos para evitar que se extiendan o se

quemen en el borde del campo. Cuando se elimina el látigo mientras aún

está en la vaina de la membrana, se puede lograr un mejor control.

Algunos investigadores creen que el raleo solo es efectivo cuando se usa en

cañas de azúcar levemente dañadas o variedades moderadamente

sensibles. Torres et al., (como cito. Honorio, 2013)

Un Escenario optimista lo podemos encontrar en un cultivo sembrado con

variedades de caña susceptibles con el tratamiento adecuado de

inoculación de la semilla, con unas condiciones climáticas óptimas para el

buen desarrollo de la plantación; Que nos ayuden a mitigar al máximo el

crecimiento y desarrollo del hongo y realizar constante monitoreo de la

plantación para poder realizar una erradicación oportuna de la planta

afectada y así disminuir la proliferación de las esporas.


Conclusiones
Referencias Bibliográficas

Aztis Gassó, M. M. (2017). HISTOPATOLOGÍA DE USTILAGINALES

(CARBONES) EN Poaceas DE. Obtenido de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/59635/Tesis.pdf-PDFA.pdf?

sequence=3&isAllowed=y

Balarezo Gutierrez, M. (2015). Caractrización fenologica y morfologica de un

ecotipo de caña de azucar. Trujillo, Peru.

Victoria, J. I., Guzmán, M. L., & Angel, J. C. (1995). Cenicaña. Obtenido de

Cenicaña:

https://www.cenicana.org/pdf_privado/documentos_no_seriados/libro_el_cul

tivo_cana/libro_p265-293.pdf

EcuRed. (2011). Carbón de la Caña. Recuperado de https://www.ecured.cu/Carb


%C3%B3n_de_la_Ca%C3%B1a

González, L. F. M., & García, R. G. (2014). Evaluación del comportamiento de la

enfermedad del carbón (Sporisorium Scitamineum) en las nuevas variedaes C86-

156 Y C90–469 en la UBPC" Rubén Martín Agún". Observatorio de la Economía

Latinoamericana, (197).

Hechavarría, M., de los Ángeles Zardón-Navarro, M., Arencibia-Rodríguez, A., Rodríguez-

Lema, E., Acevedo-Rojas, R., & Mesa-López, J. M. (2011). TÉCNICAS PARA EL

ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN CAÑA DE AZÚCAR-Sporisorium scitamineum.

agronomía mesoamericana, 22(1), 157-165.

También podría gustarte