Está en la página 1de 14

Fase 3 Generalidades y biología de los fitopatógenos.

Estudiante
Jennifer Hurtado Cardona
Código: 1.097.723.758

Directora del curso

Juliana Rivera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de ciencias agrícolas pecuarias y del medio ambiente (ECAMPA)
Dosquebradas octubre 2019

1
Paso 3. Describir las formas de propagación para cada uno de los agentes causales de
enfermedades en plantas (puede escoger un organismo representante de cada grupo listado
a continuación):

1. Hongos

Roya del café Hemileia vastatrix

El agua es esencial para la dispersión y germinación de las esporas del hongo, la existencia
de una epidemia de roya del café requiere de lluvia. Algunas investigaciones han concluido
que la dispersión de la roya por el aire es de poca o ninguna importancia y que las
salpicaduras de la lluvia son el agente principal, no solamente para la dispersión, sino
también para la liberación de esporas.

Este hongo necesita condiciones especiales para parasitar la hoja del café. En Colombia y
otras regiones productoras de América, durante los últimos años se han presentado
alteraciones en las condiciones climáticas (aumento de la precipitación, cambios en la
temperatura del aire, disminución del brillo solar y alta humedad relativa), generando estrés
en las plantaciones de café y ambientes propicios para desencadenar epidemias de roya, en
aquellas variedades que carecen de genes de resistencia al hongo.

Paso 4. Presentar el mecanismo utilizado por cada organismo (seleccionado en el Paso 3.)
para realizar la infección en la planta.

El ataque de la Roya al cafeto se inicia con la liberación de sus uredosporas -esporas, la


estructura reproductiva más importante de este hongo, que puede persistir año tras año en
este estado. Entre 3 y 12 horas después, estas germinan. Para ello se sirven de una especie
de tubo de germinación que va avanzando sobre la gota de agua hasta encontrar una estoma
abierta en el envés de la hoja. Inmediatamente, entre los espacios intercelulares, se empieza
a desarrollar el micelio, en el que aparecen unos órganos llamados austorios, mediante los
cuales, la Roya penetra en el interior de las células y empieza a alimentarse del tejido de la
hoja.
2
Entre 10 y 15 días después del inicio del ataque, ya se puede apreciar en las hojas manchas
amarillentas que se van tornando de color café, a medida que se va necrosando el tejido. La
aparición de nuevas uredosporas puede tener lugar a los 15 días, más o menos, aunque el
periodo de incubación depende de las condiciones climáticas

https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/roya-del-cafeto

2. Virus, viroides y agentes similares a virus

Virus del mosaico del tabaco Tobacco mosaic virus o TMV

TMV es muy fácilmente transmitido cuando se frota una hoja infectada contra una hoja de
una planta sana, por herramientas contaminadas y, ocasionalmente, por trabajadores cuyas
manos se contaminan con TMV después de fumar cigarrillos. Una célula de planta herida
se convierte en un sitio de entrada para TMV. El virus también puede contaminar la
cubierta de semillas, y las plantas que germinan de estas semillas pueden infectarse. TMV
es extraordinariamente estable. TMV usa su proteína de movimiento para propagarse de
célula-a-célula a través de los plasmodesmos, los cuales conectan las células de la planta
Normalmente, los plasmodesmos son demasiado pequeños para el paso de partículas
intactas de TMV.

Paso 4. Presentar el mecanismo utilizado por cada organismo (seleccionado en el Paso 3.)
para realizar la infección en la planta.

TMV entra a la célula de la planta a través de heridas menores. Una vez que TMV penetra a
la célula, las partículas virales se desarman en una manera organizada para exponer el ARN
de TMV. El ARN del virus es de sentido positivo, o “sentido +”, y sirve directamente como
un ARN mensajero (ARNm) que es traducido usando ribosomas del hospedero. La
traducción de las proteínas asociadas a la replicasa (RP) de 126- y 183-kDa comienza a
unos pocos minutos de iniciada la infección.Tan pronto como estas proteínas han sido
sintetizadas, la replicasa se asocia con el extremo 3' del ARN de sentido + de TMV para la
producción de un ARN de sentido negativo, o “sentido –“. El ARN sentido – sirve como
3
plantilla para generar tanto el ARN genómico de longitud completa de sentido +
como el ARN subgenómico (sgRNAs) de sentido. Scholthof, K-B.G. 2000. Tobacco
mosaic virus. The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-I-2000-1010-01 Updated
2005. Spanish translation by A. Diaz-Lara, 2016

Los virus que infectan a las plantas penetran en las células sólo a través de heridas
producidas mecánicamente o por ciertos vectores, o bien cuando un grano de polen
infectado se deposita en un óvulo.
Para que un virus infecte a una planta, primero debe pasar de una célula a otra y
propagarse por la mayoría de las células (si no es que en todas) en las que se mueve. En su
traslado de una célula a otra, los virus se desplazan a través de los plasmodesmos que unen
a las células adyacentes, Sin embargo, parece ser que los virus no se mueven a través de las
células parenquimatosas a menos que las infecten y se propaguen en ellas, dando lugar a
una invasión constante y directa de célula a célula. En las células parenquimatosas de la
hoja, el virus se desplaza aproximadamente 1 mm o a un ritmo de 8 a 10 células por día.
(A-George N – Agrios)

3. Bacterias
Mancha Bacteriana Xanthomonas vesicatoria

Las bacterias pueden sobrevivir en los residuos de cultivo o en plantas silvestres, hierbas y
semillas. Esta enfermedad de propaga rápidamente en semilleros y en los sembradíos
debido al riego por aspersión y la lluvia impulsada por el viento. La infección generalmente
ocurre a través de heridas, como las causadas por insectos, lluvia y arena impulsada por el
viento, así como la aspersión de alta presión. Las temperaturas cálidas (24-30 °C) con riego
por aspersión o las lluvias fuertes favorecen el desarrollo de la enfermedad.

Su posterior dispersión se consigue mediante el riego, salpicaduras de agua, labores


culturales.

4
Paso 4. Presentar el mecanismo utilizado por cada organismo (seleccionado en el
Paso 3.) para realizar la infección en la planta.

La bacteria penetra en la planta a través de aberturas naturales como los estomas entre
otras, y/o heridas provocadas por diferentes motivos (insectos, viento, trabajadores, etc.).
Por sí sola sería incapaz de penetrar en la planta.

https://mexico.infoagro.com/mancha-bacteriana-xanthomonas-vesicatoria/

4. Fitoplasmas
Los fitoplasmas que sistémicamente infectan a la planta, se mueven a través de los
poros de las placas de tamiz, extendiéndose de ese modo a todo lo largo el sistema
vascular de la planta (Sugio y Hogenhout, 2012), es decir, que por esta vía, estos
microorganismos invaden cualquier tejido vegetal como raíces, hojas, tallos, ramas,
brotes, frutos y parece ser con datos aún no confirmados, que llegan incluso a infectar
también a las semillas(Olivares-Mercado, 2013) Los fitoplasmas también se pueden
propagar por medios vegetativos, es decir, mediante esquejes, tubérculos y rizomas. Los
fitoplasmas que causan muchas enfermedades de los árboles ornamentales y frutales,
aparentemente se diseminan por la propagación vegetativa. Los fitoplasmas se pueden
transmitir a través de injertos; sin embargo, no pueden, transmitirse mecánicamente
mediante la inoculación con savia infectada. Los fitoplasmas se transmiten a través de
insectos vectores pertenecientes al orden Homoptera, Familias Cicadellidae, Cixidae,
Cercopidae, Psyllidae y Fulgoridae.

Paso 4. Presentar el mecanismo utilizado por cada organismo (seleccionado en el Paso 3.)
para realizar la infección en la planta.

Los insectos vectores de los fitoplasmas, responsables de gran parte de su dispersión


natural, se reducen a los cicadélidos (chicharritas o saltahojas), fulgoromorfos y psílidos
floemófagos (Hemiptera, suborden Auchenorrhyncha), transmisores persistentes del
fitoplasma patógenoWeintraub y Beanland (2006) enumeran más de 90 especies
vectoras conocidas, algunas de ellas capaces de servir de vector a más de un fitoplasma.

5
Otros métodos de transmisión de los fitoplasmas son la transmisión a través de
cúscutas y de injertos. Las cúscutas (Cuscuta y Cassytha spp.) son plantas trepadoras
parásitas que establecen conexiones vasculares con sus hospedantes mediante
haustorios

Imagen tomada de G. Camarena Gutiérrez; R. De La Torre Almaraz Unidad de Morfología


y Función; FES Iztacala. UNAM. Av. De los Barrios Núm. 1, Los Reyes Iztacala,
Tlalnepantla C. P. 54090 México

5. Protozoos

La pudrición del cogollo de los cocoteros producida por protozoarios flagelados.

6
La enfermedad puede transmitirse a través de injertos de la raíz, pero no a través
de ramas verdes o injertos de la hoja. Después del injerto de los árboles sanos con raíces
infectadas por

flagelados, es posible observar a estos últimos en las raíces previamente sanas al cabo de
unas cuantas semanas y el árbol comienza a mostrar síntomas externos de 4 a 5 meses más
tarde para morir poco tiempo después. La enfermedad avanza en el campo de un árbol a
otro y los árboles sanos con frecuencia son infectados cuando se trasplantan en áreas de
donde se trasladaron árboles enfermos. Aún se desconoce al vector de esta enfermedad.

Paso 4. Presentar el mecanismo utilizado por cada organismo (seleccionado en el Paso 3.)
para realizar la infección en la planta.

Puede rastrearse a los flagelados desde las raíces hasta el tronco, donde parece ser que
viajan verticalmente en el floema y lateralmente a través de las láminas cribosas hasta los
tubos cribosos sanos. Parece ser que también se mueven en sentido descendente hasta las
raíces sanas; puede ser que en el árbol no se encuentren flagelados por fuera de las áreas
que muestran divisiones múltiples

7
Agrios, G. N

6. Nemátodos

Meloidogyne spp

Se conoce que los nematodos se diseminan a través de las plantas de café comercializadas
en la etapa de almácigo y que por cada 1% de infección en la raíz de esas 92 ocasionadas
por Meloidogyne en la raíz de una planta de café. plantas infestadas, en el campo producen
cuatro gramos menos de materia seca y pierden 78g de café cereza (Leguizamón, 1994a).
Trabajos realizados por Navarro (1974); Cano y Gi1,1980 y Vergel et al, (2000) han
demostrado que las especies M javanica, M incognita, M incongnita Raza 5, M. exigua y
M. arenaria, Raza 2, ocasionan daños de importancia económica en el cultivo del café en
Colombia.

8
La especie de Meloidogyne spp., comienza con un huevo en estado de una célula,
depositado por una hembra en una masa de aproximadamente 500 huevos que está parcial
(M incognita

y M javanica) o completamente (M exigua) embebida dentro de la raíz de una planta


Hospedante El desarrollo del huevo Planta de café afectada por comienza pocas horas
después de su nernatodos: deposición formándose dos células, (en un Hembra adulta de
Meloidogyne sp. del cafeto en Colombia período de ocho días), luego cuatro y ocho (y así
sucesivamente hasta la formación de un estado infectivo completamente desarrollada con
su estilete visible que corresponde al primer estado

9
http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/993/13/11.%20Nematodos.pdf

7. Plantas parasitarias
Hierba bruja

El parásito inverna en forma de semillas, la mayoría de las cuales en general, requieren un


periodo de reposo de 15 a 18 meses antes de germinar, aunque algunas de ellas germinan
sin pasar por un estado de reposo. Las semillas que se encuentran a unos cuantos
milímetros de las raíces del hospedante germinan y crecen en dirección a ellas, quizá en
respuesta a sustancias estimulantes que contienen los exudados de las raíces del
hospedante. Tan pronto como la raicilla de la hierba bruja entra en contacto con la raíz del
hospedante, su punta se hincha formando un haustorio cónico o en forma de bulbo y ejerce
presión contra la raíz del hospedante. Las semillas son diseminadas por el viento, el agua, la

herramientas y equipo agrícola contaminados, o bien por la tierra contaminada que se


adhiere a la maquinaria agrícola.

Este haustorio disuelve las células del hospedante mediante secreciones


enzimáticas y penetra en sus raíces al cabo de 8 a 24 horas, después avanza a través
de las raíces disolviendo las paredes celulares del hospedante y, por último, sus células
guía, a menudo traqueidas, llegan a los vasos de las raíces del hospedante Las traqueidas

10
disuelven las paredes vasculares o ejercen presión hasta penetrar en el vaso, del
cual absorben el agua y los nutrientes que necesitan. Aun cuando en el haustorio hay vasos
xilémicos, no se forman células floémicas típicas, pero las células del "núcleo" del
haustorio parecen estar unidas al floema del hospedante, al cual parasitan

Agrios, G. N

Paso 5. Presentar los mecanismos de defensa de las plantas que se activan frente a un
proceso infeccioso.

Las comunidades de plantas interactúan con organismos benéficos y antagónicos, lo cual


les exige el desarrollo de respuestas adaptativas para integrar las diferentes señales que
reciben. Esta complejidad está enmarcada en la gran diversidad de especies de plantas,
insectos y microorganismos, incluyendo benéficos que interactúan y permiten mejorar el

11
crecimiento y la nutrición vegetal, favorecen la tolerancia a estrés, el control de
plagas y la polinización (Pozo et al., 2004). Ante la multiplicidad de interacciones, las
plantas presentan una amplia flexibilidad de respuestas frente a organismos benéficos y
patógenos (Verhagen et al., 2004), con superposición de algunas señales activadas por la
planta y respuestas adaptativas que se mueven entre la protección frente a los agresores y la
obtención de beneficios, generándose una sofisticada red de señales, donde los procesos de
sinergismo y antagonismo entre vías de señalización permiten afinar el mecanismo de
defensa más adecuado (Chisholm et al., 2006; Pieterse y Dicke, 2007).
defensa estructural
estructuras de defensa preexistentes
La primera línea de defensa de las plantas ante el ataque de los patógenos es su superficie,
la cual estos últimos deben penetrar para causar infección. Algunas defensas estructurales
se encuentran ya en las plantas incluso antes de que el patógeno entre en contacto con ellas.
Esas estructuras incluyen la cantidad y la calidad de la cera y de la cutícula que cubren a las
células epidérmicas, la estructura de las paredes celulares de estas últimas, el tamaño,
localización y forma de los estomas y lenticelas y, por último, la presencia en la planta de
tejidos protegidos por paredes celulares gruesas que obstaculizan el avance del patógeno.
Estructuras de defensa que se forman en respuesta a las infecciones patogénicas
Aunque algunos patógenos se ven imposibilitados de entrar e invadir a las plantas debido a
que éstas presentan estructuras de defensa internas o superficiales preformadas, la mayoría
de ellos logran penetrar en sus hospedantes y producir diversos grados de infección. Sin

embargo, incluso después de que el patógeno ha penetrado las estructuras de defensa


preformadas, las plantas muestran varios grados de resistencia que consisten en la
formación de uno o más tipos de estructuras que tienen más o menos una cierta efectividad
para contrarrestar las invasiones posteriores de los patógenos sobre ellas. Algunas de las
estructuras de defensa formadas incluyen a los tejidos que impiden el avance del patógeno
(hacia el interior de la planta),

12
(A-George N – Agrios)

Bibliografía
Cárdenas López Juan Carlos Ingeniero Agrónomo, MSc. Coordinador Programa de Sanidad
Vegetal Gerencia Técnica de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia CropLite
latín América disponible en https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/roya-
del-cafeto
Cesave Veracruz comité estatal de sanidad vegetal de Veracruz disponible en
http://www.cesvver.org.mx/roya-del-cafe-hemileia-vastatrix/
13
Ramírez Gómez Margarita Rodríguez Alía 1 de julio 2012 Mecanismos de
defensa y respuestas de las plantas en la interacción micorrícica: una revisión disponible en
http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n1/v14n1a25.pdf
Agrios, G. N.: Fitopatología. Ed. Limusa. Méjico. 838 p. 1995.
Scholthof, K-B.G. 2000. Tobacco mosaic virus. The Plant Health Instructor. DOI:
10.1094/PHI-I-2000-1010-01 Updated 2005. Spanish translation by A. Diaz-Lara, 2016.
Disponible en
https://www.apsnet.org/edcenter/disandpath/viral/pdlessons/Pages/TobaccoMosaicspan.asp
x
Seminis disponible en https://www.seminis-las.com/recursos/guias-de-
enfermedades/tomates/bacterial-spot-2/#s%C3%ADntomas
Revista InfoAgro 2° Edición 20/07/2016 disponible en https://mexico.infoagro.com/mancha-
bacteriana-xanthomonas-vesicatoria/
Reveles Luis Roberto -Torres Rodolfo Velásquez-Valle Jorge Armando Castillo Mauricio-
octubre 2014 FITOPLASMAS: OTROS AGENTES FITOPATÓGENOS disponible en
http://zacatecas.inifap.gob.mx/publicaciones/aFitopatogenos.pdf
G. Camarena Gutiérrez; R. De La Torre Almaraz Unidad de Morfología y Función; FES
Iztacala. UNAM. Av. De los Barrios Núm. 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla C. P. 54090
México disponible http://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v14n2/v14n2a2.pdf
Osorio Rivillas Carlos Alberto Nematodos disponible en
http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/993/13/11.%20Nematodos.pdf

14

También podría gustarte