Está en la página 1de 2

PARROQUIA SANTA ROSA DE LIMA

PASTORAL FAMILIAR

ESCUELA PARA PADRES

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Con el objeto de ir consolidando el manual formativo de la escuela para padres de la Parroquia


Santa Rosa de Lima, y presentar una temática con esquemas constantes y de fácil ejecución, se
ha elaborado una metodología con terminología propia acorde al público objetivo y de fácil
desarrollo.

La propuesta está pensada para encuentros con grupos que oscilen entre los 50 y 200
participantes, es totalmente ajustable y aplicable a cualquier cantidad de participantes.

A continuación explicaremos cada uno los momentos y términos que utilizamos. En cada tema
se encontrará:

Título: es la frase que identifica al tema que se trabajará.

Objetivo General: es la meta que orienta el encuentro. Es la guía para que el animador
establezca una propuesta de manera concreta.

Objetivos específicos: Son las metas específicas por las cuales debe trabajar el animador
durante su encuentro. Será un máximo de tres objetivos específicos, los cuales estarán
orientados a tres aspectos puntuales: Padres, Hijos, y Espiritualidad familiar.

El contexto nos habla: Son ideas claves para la ambientación del espacio donde se desarrolla
el encuentro. Se trata de una propuesta concreta de recursos visuales, auditivos, entre otros,
que ayuden al participante a ubicarse dentro del contexto de la temática a trabajar.

Motivación: Es un momento que busca captar la atención de los participantes e introducirlos


en la sintonía con el resto del tema. Será un espacio que busque explicar el objetivo general
del tema usando signos, recursos o demás elementos.

En Nuestra Familia: Corresponde a un espacio de sensibilización, el cual pretende que los


participantes descubran en su vida (personal y familiar), aquellos elementos que serán
tratados en el tema. Es un momento metodológicamente relacionado con la motivación.

Pongamos Atención: Es la oportunidad que el animador tiene para el análisis de la experiencia,


es la parte fundamental del desarrollo del tema, es el momento de profundización. Se trata de
considerar lo que los expertos, el magisterio y la ciencia han establecido y contextualizarlo con
nuestra experiencia.

Ampliemos la Idea: He aquí el momento de poner en común los aspectos personales y


familiares relacionados con el tema. Es donde los participantes relacionan el tema con su vida
y con lo que llevan dentro, generando conclusiones oportunas. Este momento metodológico
es flexible, su forma de ejecución dependerá de la cantidad de participantes y el espacio donde
se desarrolle el tema. Existen dos opciones:

A.- Trabajo en Grupos: Ideal para grupos menores a 100 personas o para trabajar en
espacios pequeños. Consiste en organizar a los participantes en pequeños grupos, contando
entre ellos con un líder que forma parte del equipo de trabajo, quien guiará la discusión dentro
del grupo, de acuerdo a las orientaciones establecidas por el animador.

B.- Tanda de preguntas y testimonios: Propuesta para grupos de trabajo mayores a 100
personas. Consiste en promover entre el aforo la realización de preguntas para la ampliación
de conocimiento o aclaratorias en relación al tema. De igual forma pude ser la exposición de
testimonios cortos por parte de los participantes, relacionados con el tema.

Su Palabra es Luz: se trata de un espacio para la meditación e iluminación del tema a través de
un pasaje bíblico. Es descubrir la acción salvadora de Dios presente en la historia.

Lo Hacemos Vida: Es el momento donde se busca la transformación y aplicación de lo


aprendido para responder generosamente a la invitación que se nos hace y el compromiso que
ello implica.

Celebremos: es el momento final del encuentro, donde a través de algún recurso, elemento,
dinámica o acción creativa, se estimula a la aplicación de lo aprendido y a la participación del
próximo encuentro.

Recomendaciones:

 Cada tema debe contar con un listado de recursos que serán necesarios para el
desarrollo del tema.
 Se sugiere que cada tema contenga una dinámica para la organización de los grupos
que posiblemente se conformen para el momento de Ampliar la Idea. Esta dinámica
debe ser aplicada desde la entrada de los participantes, a fin de no consumir tiempo
en la organización de los grupos durante el tema.

Los plazos de tiempo sugeridos para cada momento son los siguientes:

TIEMPO DE
MOMENTO
EJECUCIÓN
Nos ponemos al Día 05min
Motivación 10min
En Nuestra Familia 05min
Pongamos Atención 30min
Ampliemos la Idea 20min
Su Palabra es Luz 10min
Lo Hacemos Vida 05min
Celebremos 10min
TOTAL 1hora 35min.

También podría gustarte