Está en la página 1de 18

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas
“UPIICSA”

Química Aplicada. “Laboratorio”


Práctica No. 4
Propiedades de los líquidos.

 Profesor: Ing. Romero Sánchez María del Roció.


 Licenciatura: Ingeniería Industrial.
 Secuencia: 1IM26

Integrantes del Equipo

NOMBRE BOLETA FIRMA


20146007
 Guerrero Martínez Edwin
42
20156026
 Jiménez López Diego Armando
77
20156013
 Martínez Flores Vanessa
08
20156017
 Ramírez Rodríguez Diego Daniel
96
20156021
 Soria de la Fuente Alejandra
63
20156022
 Toledo Espinoza Tony
06
Equipo No. 2 05 de noviembre de
2015.

Práctica No 4 “Propiedades de los líquidos”

Objetivos Principales.

Objetivos Particulares.

Resumen.

Introducción.

Conceptos.

Tensión superficial. Es una de las propiedades físicas de los líquidos y


se define como la fuerza en dinas, que actúa perpendicular a cualquier
línea de 1cm de longitud en la superficie de un líquido.

Viscosidad. Es una característica de los líquidos que se refiere la


resistencia que presenta un líquido a fluir.

Fluir. Es cuando se mueve un líquido en una dirección determinada,


normalmente la indicada por la gravedad.

Ascenso capilar. La capilaridad es una propiedad de los líquidos que


depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la
cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por
un tubo capilar.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

Lista de materiales y reactivos.

Materiales
• Vaso de precipitado de • Anillo de metal
2000mL
• Mechero • 2 Tubos capilares
•Viscosímetro de Ostwald • 1 tubo de ensayo
• Termómetro • pipeta de 10 mL
• Cronometro • Tela de alambre
•Soporte universal

Reactivos
• Acetona C3H6O
• Agua H2O
• Alcohol C2H6O

Desarrollo.
0
Determinar
Viscosidad de
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

Con una jeringa verter


líquido en el viscosímetro
de Ostwald.

Soplar por la rama derecha


para que suba el líquido hasta
la marca a, tapar rama

Tomar temperatura del líquido


en donde se efectuara el

Dejar fluir el líquido de la


marca a hasta la marca b,
tomando el tiempo.

Repetir el experimento con


agua y acetona a tres
temperaturas diferentes,
considerando la ambiente.

Fin de experimento
de viscosidad.

Determinar tensión
1
superficial de
líquidos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

Limpiar equipo para


evitar errores.

En un pequeño vaso de
precipitado agregar de 1
a 2 mL de líquido puro

Introducir tubo capilar, que


quede perpendicular a la
superficie del líquido.

Medir altura entre nivel de


líquido del vaso y el nivel
de este, en el tubo capilar.

Final de experimento
de tensión
superficial.

a y b) Determinar la viscosidad de dos líquidos.


2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

• Utilizar una jeringa para verter uno de los dos líquidos en estudio en el
viscosímetro de Ostwald.

• Soplar lentamente por la rama derecha para que el líquido suba hasta
que llegue a la marca a, se tapa rama izquierda can el dedo índice.

• Dejar fluir liquido hacia el bulbo inferior, tomando el tiempo desde la


marca a hasta la marca b.

• Repetir con los dos líquidos a temperatura ambiente, a 30°C y 40°C.

c) Determinación de la tensión superficial de tres líquidos puros a


temperatura ambiente. 3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

• Se limpia perfectamente el equipo para evitar errores.

• En un tubo de ensaye se agrega de uno a dos mililitros de líquido puro.

• Se introduce el tubo capilar procurando que quede perpendicular a la


superficie del líquido.

• Se mide la altura (h) entre el nivel del líquido en el tubo de ensaye y el


nivel de este, en el tubo capilar.

Cálculos y resultados.

a y b)

T °C TIEMPO AGUA (seg) TIEMPO ACETONA


(seg)
20 28.31 17.02
4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

30 26.00 16.67
40 23.94 15.12

μ Experimental ¿
(
Viscosidad de la Acetona, a temperatura ambiente (20°C)
ρ AC∗t AC∗μ H 2 O
μ AC 20° =
ρ H 2O∗t H 2 O

4.80 mp
g
(.790 )(17.02 s )( 10.087 mp)
mL )(1 cm/10 mm) = 0.480
μ AC 20° = =¿
g
(.99823 )(28.31 s)
mL

cP

Viscosidad de la Acetona a 30°C


ρ AC∗t AC∗μ H 2 O
μ AC 30° =
ρ H 2 O∗t H 2 O

4.02 mp
g
(.779 )(16.67 s)(8.004 mp )
mL )(1 cm/10 mm) = 0.402 cP
μ AC 30° = =¿
g
(..99567 )(26.00 s)
mL

Viscosidad de la Acetona a 40°C


ρ AC∗t AC∗μ H 2O
μ AC 40 °=
ρ H 2O∗t H 2 O

5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

3.19 mp
g
(..767 )(15.12 s)(6.536 mp)
mL )(1 cm/10 mm) = 0.319
μ AC 40 °= =¿
g
(.99224 )(23.94 s )
mL

cP
μ Teorica con nomograma de viscosidad ¿
(

μ AC 20° = 0.355 cP

μ AC 30° = 0.322 cP

μ AC 40 ° = 0.300 cP

Porcentaje de error de viscosidad a 20°C, 30°C y 40°C

%Error a20 ° C= | DTeor .|


D Teor. −D Expe .
|
X 100= |
0.355 cP−0.480 cP
0.355 cP
X 100=35.21

%Error a30 ° C= | DTeor .|


D Teor. −D Expe .
|
X 100= |
0.322 cP−0.402 cP
0.322cP
X 100=24.84

%Error a 40 ° C= | DTeor . |
DTeor .−D Expe .
|
X 100=
0.300 cP−0.319 cP
0.300 cP |X 100=6.33

c)

Temp. Ambiente= 20°C


6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

Radio del tubo capilar= 0.075cm

Aceleración de la gravedad= 981cm/s²

Densidad(g/c ∆h=│ h₂-


LIQUIDO h₁(cm) h₂(cm)
m³) h₁│(cm)
Agua 0.9982 2.8 4.2 1.4

Alcohol 0.7851 2.9 3.5 0.6

Acetona 0.7901 2.8 3.4 0.6


(γ Experimental)

1
γ = rg ∆ hρ
2

Tensión superficial del agua:

1 cm g dina
2 ( s ) (
γ = ( 0.075 cm ) 981 2 ( 1.4 cm ) 0.9982
cm ³ )
=51.4
cm

Tensión superficial del alcohol:

1 cm g dina
2 ( s ) (
γ = ( 0.075 cm ) 981 2 ( 0.6 cm ) 0.7851
cm ³ )
=17.32
cm

Tensión superficial de la acetona:

1 cm g dina
2 ( s ) (
γ = ( 0.075 cm ) 981 2 ( 0.6 cm ) 0.7901
cm ³ )
=17.43
cm

(γ Teorico por nomograma de tension superficial)

ɣacetona= 24dinas/cm.
7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

ɣalcohol = 21.5dinas/cm.

ɣagua = 72.75dinas/cm.

Porcentaje de error de tensión superficial

dinas dinas
24 −17.43
%error acetona = | D Teor . |
DTeor. −D Expe .
X 100=¿
cm
24
dinas
cm
cm
∨x 100=27.37

dinas dinas
21.5 −17.32
%error alcohol = | D Teor. |
DTeor. −D Expe .
X 100=¿
cm
21.5
dinas
cm
cm
∨x 100=19.44

| |
dinas dinas
72.75 −51.4
% error agua = | D Teor. |
DTeor. −D Expe .
X 100 =
cm
72.15
dinas
cm
x 100=29.34
cm

Análisis de resultado.

Por medio de la realización de los experimentos de viscosidad y tensión


superficial de líquidos pudimos obtener los datos experimentales,
facilitándonos con ayuda de los nomogramas para obtener los datos
teóricos, de este modo poder obtener el % de error de los datos que
calculamos. El % de error que obtuvimos son datos aceptables, estos
son principalmente por errores humanos, en este caso en viscosidad el
no prender y apagar el cronometro exactamente al pasar la maca a y
hasta llegar a la marca b, puede ser un factor muy influyente.

Conclusiones.

Esta práctica dio a conocer dos propiedades muy importantes que son:
La Viscosidad y La Tensión Superficial. En las dos se tuvo que hacer
8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

distintas mediciones en el experimento ya que se tenía que medir la


viscosidad y la tensión con tres líquidos diferentes, El agua (como
referencial), El acetona y El alcohol.

Con estos tres reactivos se logró hacer el experimento, determinando así


a diferentes temperaturas lo que ya se había mencionado anteriormente
que era la viscosidad de cada uno y la tensión superficial. Se pudo
observar que en el viscosímetro conforme aumentaba la temperatura la
Viscosidad del líquido disminuía de manera gradual, esto en los tres
líquidos, sin embargo su viscosidad era diferente en cada uno pues el
agua era un líquido puro a lo que el acetona y el alcohol por sus
compuestos el líquido se hace más pesado y más viscoso pero aun así se
demostró que al aumentar su temperatura en cualquier liquido su fluidez
es más rápida. Otro aspecto importante fue en la hora del experimento
ya que en la segunda ocasión del acetona en el viscosímetro de Ostwald
se notó que en la marca A se hacía un espacio con aire, esto porque no
se le introdujo el suficiente líquido que le correspondía, dejando
demostrado que para evitar estos errores se tiene que poner la cantidad
suficiente del líquido a trabajar y soplar de manera lenta al viscosímetro
para así evitar errores en la práctica.

Por otra parte en la Tensión Superficial se trabajó de manera más rápida


pues solo se utilizó un tubo de ensayo y un tubo capilar que de igual
manera se tuvo que realizar con tres líquidos puros, después de obtener
la distancia entre la h1 y la h2 se realizaron los cálculos para obtener la
tensión, demostrando así que cada liquido tiene diferente tensión
superficial.

Al término de los cálculos se obtuvo el porcentaje de error de la


Viscosidad y la Tensión Superficial para así conocer el error humano que
se dio en el experimento esto por motivos diferentes.

Por último se puede decir que aparte de conocer estas propiedades


también se conocía la ecuación de poiseuille y como se puede sustituir
por una más sencilla conocida como ecuación 2. Al igual que se conoció
la diferencia que existe entre la tensión superficial y las Fuerzas de Van
der Waalls.

Cuestionario.
9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

1. Con los datos obtenidos en la experimentación, calcular la


viscosidad y la tensión superficial de los líquidos puros que
se emplearon.

Cálculos en pág. ….

2. Determinar el porcentaje de error de la viscosidad


obtenida experimentalmente, con respecto al valor
encontrado usando el nomograma de viscosidad para
líquidos puros.

Porcentaje de error en pág. …..

3. Determinar el porcentaje de error de la tensión superficial


obtenida experimentalmente, con respecto al valor
reportado.

Porcentaje de error en pág. ….

4. Determinar dos métodos para determine la viscosidad,


incluyendo las ecuaciones respectivas.

Este método, se usa una sustancia conocida y estudiada profundamente,


para poder usarla cómo base de comparación.

En este caso, se usa al agua, para poderla comparar.

1. ��°=��∗��∗��2���2�∗��2�

En esta ecuación, únicamente se utiliza la densidad y tiempo de ésta


sustancia, para poder determinar dicha viscosidad.

2. ��=��∗��

5. Describir dos métodos para determinar la tensión


superficial

• Método basado sobre la medición de una fuerza

METODO DE LA PLACA (Whilhelmy 1863)

Se utiliza una placa de geometría rectangular perfectamente conocida


suspendida verticalmente a una balanza de precisión. (Figura 1)
10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

El lado inferior de la placa se pone en contacto (horizontalmente) con la


superficie del líquido para que se moje (2). Luego se ejerce una fuerza
vertical sobre la placa para levantarla. La placa se levanta poco a poco,
y de cada lado se forma una interface curva (3); se levanta la placa
hasta que se produzca el arranque (4).

Fig. 1

En la posición justo antes del arranque (caso 3) se puede calcular el


equilibrio de fuerzas entre las fuerzas de tensión que se aplican de parte
y otra de la placa (por eso el factor 2) y la fuerza de levantamiento F
(Fig. 2).

Fig. 2

Usualmente la placa es de platino levemente rugoso, de tal forma que el


ángulo de contacto sea lo más pequeño posible, y se pueda suponer
igual a cero. La balanza es en general una balanza de torsión que el
usuario manipula con una palanca. En ciertos modelos (automáticos) es
un motor que asegura el levantamiento, y un sistema registrador que
monitorea la fuerza.

Este aparato es muy versátil, en particular para medir tensiones


superficiales de soluciones acuosas, en el rango 70 dina/cm (agua pura)
- 30 dina/cm (soluciones de detergentes);
11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

El método de la placa de Wilhelmy se puede usar también para las


interfaces líquido-líquido, en cuyo caso hay que proceder de la forma
siguiente. Primero se vierte en el recipiente el líquido menos denso y se
hunde integralmente la placa en este líquido. Se mide entonces la fuerza
necesaria para equilibrar el sistema F1 (esta fuerza toma en cuenta el
empuje de Arquímedes sobre la placa hundida en la fase menos densa).
Luego se limpia y se seca la placa. Se vierte entonces el líquido más
denso en un segundo recipiente y se baja la placa hasta establecer el
contacto. Luego se saca la placa hasta una posición levemente más baja
que el arranque. Luego se vierte cuidadosamente el líquido menos
denso hasta recubrir la totalidad de la placa. Finalmente se procede a
levantar la placa hasta producirse el arranque, lo cual ocurre con una
fuerza F2. La fuerza neta requerida F2-F1 permite calcular la tensión
como en el caso anterior.

Obviamente que el método implica que la placa de platino esté más


mojada por el líquido más denso que por el líquido menos denso. Si la
fase más densa es de tipo acuoso, y la fase menos densa es de tipo
aceite, el ángulo de contacto es por lo general 0 y se puede asumir cos
θ=1.

• Método basado sobre una medida de presión

ASCENSO CAPILAR

Si se coloca dentro de un líquido a un tubo capilar cuyo material es


mojable por el líquido, se observa que el líquido asciende en el tubo. En
la posición de equilibrio, se puede escribir diversas ecuaciones para dar
cuenta de la ley de la hidrostática y de la ley de Laplace (Fig. 1)

12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

- Entre el punto A y el punto B, ambos en el líquido y a mismo nivel


∆P=0. - Entre el punto B y el punto
C de parte y otra de una interfase plana (curvatura cero o radio de
curvatura R infinito), ∆P=0.
- Entre el punto C y el punto E situados ambos dentro de un gas de
densidad despreciable, ∆P = ρ g h = 0 (porque ρ = 0)
- Entre el punto D y el punto E situado de parte y otra de una interface
curva, la ecuación de Laplace indica

PE - PD = ∆P = € 2γ r

Donde r es el radio de curvatura de la interface, ya que se supone de un


lado que por ser pequeño el radio, el menisco es esférico, y que de otro
lado el ángulo de contacto es cero.

Por la ley de la hidrostática

PD = PA - ρ g h

Combinando estas ecuaciones se obtiene:

ρ g h = € 2γ r

Por lo que el ascenso capilar h está relacionado con la tensión interfacial


γ.

μ₁ ρ₁ τ ₁
=
6. Deducir la ecuación μ₀ ρ₀ τ ₀ utilizando la ecuación de

poiseuille

 Ecuacion de poiseuille

13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

dv πr ⁴( P₁−P ₂)
=
dt 8 μL

Donde

dv = volumen del liquido que circula en la unidad de tiempo (t)

r = radio del tubo cilíndrico

L = longitud

μ = viscosidad

 Ecuación 2
μ₁ ρ₁ τ ₁
=
μ₀ ρ₀τ ₀

Donde

μ₁ = viscosidad del liquido desconocido

μ₀ = viscosidad del agua

Resulta difícil determinar r y L de la ecuación de poiseuille ya que se


hace una comparación entre el líquido de viscosidad desconocida μ ₁ y

el agua (como liquido de referencia) μ₀

r μ₁
=
L μ₀

Y se sabe que la diferencia de presiones extremas es igual a la densidad

∆ P= ρ

Por lo tanto:
14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

La ecuación queda de manera más sencilla de obtener los datos que es


la ecuación 2

μ₁ ρ₁ τ ₁
=
μ₀ ρ₀τ ₀

7. Explicar la relación entre la tensión superficial y las


fuerzas de Van der Waalls.

Consiste principalmente en las fuerzas de atracción intermolecular que


se presentan en la tensión superficial.

Estas fuerzas de Van der Waalls, existen fuerzas que se atraen, las
conocemos como intermoleculares, estas se presentan en ascender por
medio del tubo capilar, esto se debe a que las moléculas que se
encuentran atrás de las primeras las empujan hasta alcanzar a una
altura determinada.

Bibliografía.

15

También podría gustarte