Está en la página 1de 10

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de


Ingeniería y Ciencias Sociales y
Administrativas

Practica No. 2 “Plano Inclinado”

Integrantes:
Meneses Saavedra Juan Francisco
Perdigón Flores Tania Nayeli
Ramírez Águila Luis Alberto
Vera Carmona Jonathan U riel
Vidal Rebollar Brandon Alexis

Profesor: Cruz Ruiz Julio David


Fecha de realización: 10/02/2020
Fecha de entrega: 17/02/2020
Secuencia: 1IV20
Resumen
 En esta práctica observamos y analizamos de forma experimental el movimiento terrestre de objetos, en el
cual utilizamos para realizar el siguiente material; Riel para colchón de aire, el deslizador, compresor,
cronometro manual y el calibrador Vernier.
 Obtuvimos los siguientes datos experimentales: VER TABLA 1
 Calculamos los errores de las mediciones para expresarlos numéricamente.
 Calculamos la inclinación, el ángulo, la aceleración lineal y el valor experimental de la gravedad.

Marco Teórico
Errores y tipos

Hay un tipo de errores cuya cuantía se conoce pero que no se pueden obviar y que se refieren por una parte a la escala
de los aparatos de medida y por otra a la incertidumbre asociada a un dato o un valor de una magnitud.

De escala:

Se acepta comúnmente como error de escala el valor de la división más pequeña del aparato de medida (a veces se
toma como error la mitad u otra fracción de la citada división). Por ejemplo 1 mm en una cinta métrica: que
expresamos como esc(a)= ±1 mm; o una unidad del último orden en una escala digital.

Cálculo del error de escala:

  Como sólo hay un dato que proviene de una escala y que se refiere a la medida con el puente:

     La propagación del error de escala afecta al resultado calculado según la ecuación anterior en un error que podemos
evaluar a partir de la ecuación general de tratamiento de números aproximados:

Como:

Con los datos experimentales:

Entonces, el error absoluto del resultado como consecuencia de la propagación del error de escala es:

     O sea, con el puente que se cita sin contar los errores sistemáticos y accidentales la precisión de la determinación del
valor de una resistencia no puede ser mayor de 0,06 W
Sistemáticos:

Así mismo también tiene el carácter de error determinado el valor de la incertidumbre que se atribuye a un valor de
una tabla, por ejemplo "Densidad del agua destilada a 21 ºC: 0,998019 ± 0,000001 g/cc; error sistemático: ± 0,000001
g/cc.; esis(a)= ±0,000001 g/cc.

Lo importante es señalar que no hay una teoría general para tratarlos.

Cálculo del error sistemático.

     Sólo hay un dato en el que tenemos el error absoluto: . esis(R)= ±1 W. La propagación del error sistemático del
valor de R al resultado es:

Como:

Con los datos experimentales:

Entonces, el error absoluto del resultado como consecuencia de la propagación del error sistemático de la resistencia
patrón es:

Encontramos que el error determinado total de la resistencia problema como suma del de escala y el sistemático es:

Por lo que hace referencia a los errores determinados el resultado sería:

O sea,

Error aleatorio

El error aleatorio o accidental es aquel error inevitable que se produce por eventos únicos imposibles de controlar
durante el proceso de medición. Se contrapone al concepto de error sistemático.

En un estudio de investigación, el error aleatorio o accidental viene determinado por el hecho de tomar solo una
muestra de una población para realizar inferencias. Puede disminuirse aumentando el número y tamaño de la muestra.
Cuantificación:

Prueba de hipótesis

intervalo de confianza
Las fuentes de los errores aleatorios son difíciles de identificar o sus efectos no pueden corregirse del todo. Son
numerosos y pequeños pero su acumulación hace que las medidas fluctúen alrededor de una media.

Desviación estándar.

La desviación estándar o desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza.

Es decir, la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las puntuaciones de desviación.

La desviación estándar se representa por σ.

Desviación estándar para datos agrupados

Para simplificar el cálculo vamos o utilizar las siguientes expresiones que son equivalentes a las anteriores.

Desviación estándar para datos agrupados

Error relativo

El error relativo se calcula dividiendo el error absoluto entre el valor exacto:

El error relativo se mide en porcentaje, luego para obtener directamente el error en tanto por ciento, a la expresión
anterior hay que multiplicarla por 100:

El error relativo lo utilizamos para determinar la precisión de la medición. Nos dice la proporción del error con respecto
al valor exacto de la medición. Una medida es buena cuando no supera el 5%.
Error experimental

Un error experimental es una desviación del valor medido de una magnitud física respecto al valor real de dicha
magnitud. En general los errores experimentales son ineludibles y dependen básicamente del procedimiento elegido y
la tecnología disponible para realizar la medición.

Histograma

El histograma es aquella representación gráfica de estadísticas de diferentes tipos. La utilidad del histograma tiene que
ver con la posibilidad de establecer de manera visual, ordenada y fácilmente comprensible todos los datos numéricos
estadísticos que pueden tornarse difíciles de entender. Hay muchos tipos de histogramas y cada uno se ajusta a
diferentes necesidades como también a diferentes tipos de información.

Plano inclinado

El plano inclinado es una máquina simple que consiste en una superficie plana que forma un ángulo agudo con el suelo
y se utiliza para elevar cuerpos a cierta altura.[1]

Tiene la ventaja de necesitarse una fuerza menor a la empleada para levantar dicho cuerpo verticalmente (logrado
gracias a la descomposición de fuerzas), aunque tengas que aumentar la distancia recorrida y vencer la fuerza de
rozamiento.

Las leyes que rigen el comportamiento de los cuerpos en un plano inclinado fueron enunciadas por primera vez por el
matemático Simon Stevin, en la segunda mitad del siglo XVI.[2]

Para analizar las fuerzas existentes sobre un cuerpo situado sobre un plano inclinado, hay que tener en cuenta la
existencia de varios orígenes en las mismas.

En primer lugar, se debe considerar la existencia de una fuerza de gravedad, también conocida como peso, que es
consecuencia de la masa (M) que posee el cuerpo apoyado en el plano inclinado y tiene una magnitud de M.g con una
dirección vertical[3] y representada en la figura por la letra G.

Existe además una fuerza normal (N), también conocida como la fuerza de reacción ejercida sobre el cuerpo por el
plano como consecuencia de la tercera ley de Newton, se encuentra en una dirección perpendicular al plano[3] y tiene
una magnitud igual a la fuerza ejercida por el plano sobre el cuerpo. En la figura aparece representada por N y tiene la
misma magnitud que F2= M.g.cos α y sentido opuesto a la misma.

Existe finalmente una fuerza de rozamiento, también conocida como fuerza de fricción (FR), que siempre se opone al
sentido del movimiento del cuerpo respecto a la superficie,[4] su magnitud depende tanto del peso como de las
características superficiales del plano inclinado y la superficie en contacto del cuerpo que proporcionan un coeficiente
de rozamiento. Esta fuerza debe tener un valor igual a F1=M.g.sen α, para que el cuerpo se mantenga en equilibrio. En
el caso en que F1 fuese mayor que la fuerza de rozamiento el cuerpo se deslizaría hacia abajo por el plano inclinado.
Por tanto, para subir el cuerpo se debe realizar una fuerza con una magnitud que iguale o supere la suma de F1 + FR.
Materiales
 Riel para colchón de aire
 Deslizador
 Compresor
 Cronometro manual
 Calibrador Vernier

Desarrollo experimental
Descripción detallada
 La clase se divide en 2 partes, la primera es donde se ve toda la parte teórica relacionado acerca del
experimento, la segunda parte es donde se procede a ir a los laboratorios para realizar los experimentos.
 Al acceder a los laboratorios la mitad del grupo se divide en una mesa y la otra mitad en otra mesa.
 Se observa el material que se va a utilizar para realizar el experimento.
 Ya se encontraba armado el experimento. Estaba conectado el compresor al riel para colchón de aire.
 Se procedió a solicitar los materiales faltantes que era el vernier y el cronómetro.
 Se encendió el compresor para ver cómo era el movimiento del riel para decir que punto de referencia
tomar.
 Se tomo un punto de referencia en el riel para poder tomar la distancia solicitada que era de 150 cm y se
midió con la escala del riel.
 Con el vernier se tomó la distancia de la mesa al colchón de aire en punto de referencia y se hizo lo
mismo, pero en el segundo punto de referencia que era a 150 cm de distancia del primer punto de
referencia.
 Se coloca el riel en el segundo punto de referencia (155.5 cm) que es más alto que el primero.
 Se enciende el compresor y se deja caer el riel. Al mismo tiempo que se deja caer el riel se toma el tiempo
con el cronometro hasta que llega al primer punto de referencia (5.5 cm)
 Se repite el procedimiento anterior para obtener 20 datos experimentales para realizar las tablas de
“tiempos de caída”
 Se realizan las operaciones necesarias para la práctica y sacar las tablas del histograma que son 2. La
primera es “cálculos para histograma” y la segunda es “intervalo de clases”.
Datos, tablas y gráficas
Tabla 1 Tabla 2
Tiempos de caída Cálculos para histograma Tabla 3
Evento Tiempo
Elemento Notación Resultado Intervalos de clase
1 2.81
Datos n 20 Desde Hasta Frecuencia
2 2.71
3 2.38 Rango R .52 2.34 2.444 4
4 2.86 Clases K 5 2.444 2.548 2
5 2.56 Amplitud L .104 2.548 2.652 10
6 2.56 Esta tabla muestra los datos calculados 2.652 2.756 2
7 2.57 necesarios para la elaboración del histograma de 2.756 2.86 2
tiempos Esta tabla muestra los datos
8 2.61 calculados necesarios para la
9 2.56 elaboración del histograma de
10 2.56 tiempos
11 2.39
12 2.54
13 2.41
14 2.61
15
16
2.57
2.34 Histrograma de frec. de tiempo
Frecuencias
17 2.66
18 2.56 10
19 2.64
20 2.52
0
271.33282.67 294 305.33316.67 32
Intervalos

Gráfica 1- Muestra, de manera visual, la frecuencia de los tiempos en los inte


Tiene tendencia al centro.

Cálculos, resultados, comparaciones y errores


Rango
R=X max −X min =2.86−2.34=0.52
Número de Clases

K= √ n=√ 20=5
Amplitud

R 0.52
L= = =0.104
K 5
Intervalos

I 1=¿ VER TABLA 3


Frecuencias VER TABLA 3

Valor experimental de g

2 L2 2 ( 1.5 m )2 m
gexp = 2
= 2
=9.51 2
( t́ ) (h2 −h1 ) ( 2.571 s ) ( 0.1162 m−.0446 m) s

Angulo

θ=sin−1 ( h −hL )=( 11.62 150


2 1 cm−4.46 cm
cm )=0.047 °
Aceleración lineal

2 L 2(150 cm) cm
a= 2
= 2
=116.69 2
t́ 2.571 s s
Calcular el error total de L
ERROR DE ESCALA
1mm
E . E .= =0.5 mm
2
ERROR SISTEMÁTICO
E . S=0
ERROR ALEATORIO
Desviación Estándar
E . A=0 mm
ERROR TOTAL
ET =0.5 mm+0 mm+ 0 mm=0.5 mm
L=1500 mm − + ¿5 mm ¿
¿¿
0.

Calcular el error total de h1, h2


ERROR DE ESCALA
0.01 mm
E . E .= =5x 10 mm
2
−3

ERROR SISTEMÁTICO
E . S=0
ERROR ALEATORIO
Desviación Estándar
E . A=0 mm
ERROR TOTAL
ET =0.5 mm+0 mm+ 0 mm=0.5 mm
h 1=44.6 mm − + ¿5mm ¿
¿¿
0.

h 1=116.2 mm − + ¿5 mm ¿
¿¿
0.

Calcular el error total y relativo del tiempo


ERROR DE ESCALA
0.01 s
E . E .= =5 x 10 s
2
−3

ERROR SISTEMÁTICO
E . S .=0
ERROR ALEATORIO
Desviación estándar
20
σx=
√ 1

19 i−1
(t i −t́)2=
1
19 √
∗0.32838=0.1314654247 s

σx
E . A .= =0.0294 s
√ 20
ERROR TOTAL
E . T .=5 x 10 s+ 0 s+ 0.0294 s=0.0344 s por lotanto 2.571 s −
−3 + ¿¿
¿¿ 0.0344 s

ERROR RELATIVO
0.0344 s
Er= 100 %=1.33 %
2.571 s
Calcular el error de experimental de la gravedad
m m

Eexp=
| 9.78
s2
−9.51 2

m
9.78 2
s
s m
=0.0276 2
s |
Conclusiones
En esta práctica observamos las características de movimiento de objetos dentro del campo gravitacional terrestre.

El campo gravitatorio terrestre es un caso particular, referida a la Tierra, es decir, el campo gravitatorio terrestre es la
región del espacio donde una masa experimenta una fuerza gravitatoria debida a la Tierra.

Así como aprendimos a calcular la “Teoría de errores”, dentro de esta se encuentra el error de escala, el error
sistemático, el error aleatorio, el error total, el error relativo, el error experimental y la desviación estándar.
Referencias
Dpto. de Física de la Materia Condensada. Cálculo de errores en las medidas. Universidad del País
Vasco. Leioa (Vizcaya)

Taylor J. R. An Introduction to Error Analysis. The Study of Uncertainties in Physical Measurements.
University Science Books (1982)

https://www.researchgate.net/publication/335692027_Teoria_de_Errores

G. Galilei , Il Saggiatore, http://www.pelagus.org/ it/libri/IL_SAGGIATORE,_di_Galileo_Galilei_1. htm (capturado


Enero, 2012).

H. Chang, Science & Education 20, 317 (2011).

M.A. Freire Passos y M.A. Moreira, Revista Brasileira de Fısica 12, 375 (1982).

También podría gustarte