Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

PROGRAMADEPREGRADO
CICLO DE
FUNDAMENTACIÓN
NOMBRE DE LA MATERIA: CÁLCULO II

SEMESTRE SEGUNDO
CODIGO: CO 0847
CRÉDITOS 3
PRE-REQUISITO: CÁLCULO I
PERÍODO ACADÉMICO 2019-2
DOCENTES: OLGA LUCÍA ESCOBAR MEDINA
CORREO ELECTRÓNICO: olga.escobar@uexternado.edu.co

JUSTIFICACIÓN

El estudio del cálculo es imprescindible para iniciar una formación sólida en


matemáticas en cualquier carrera que pretenda usarlas como herramienta de
análisis.

El cálculo 2 es fundamentalmente diferente de las matemáticas que los


estudiantes de primer semestre han estudiado hasta ahora, por su carácter más
dinámico. El cálculo está relacionado con los conceptos de cambio y movimiento
estudiando la relación entre cantidades que se aproximan a otras cantidades.

Desde la antigüedad el hombre ha tratado de desarrollar métodos que le permitan


modelar la realidad, con el fin de generar un mayor nivel de bienestar, ya sea por
el entendimiento o la predicción de los fenómenos naturales o sociales, para
reducir de cierta manera la incertidumbre y el riesgo. La idea básica sobre la que
se apoya nuestra cultura actual, es la de que el universo no es un caos
incomprensible, sino más bien un cosmos ordenado cuyos misterios pueden ser
abordados con nuestra razón y más eficazmente con nuestra razón matematizaste.
Este fue el gran descubrimiento de Pitágoras y sus discípulos “Todo es armonía y
número”, con ello indicaban su firme y trascendente creencia de que el orden del
universo se percibe más claramente mediante los instrumentos matemáticos.
Ya en la construcción de las teorías matemáticas en la Grecia Antigua, muy
temprano se especificó una clase especial de problemas para la solución de los
cuales, era necesario investigar los pasos al límite, los procesos infinitos, la
continuidad, etc. Los métodos infinitesimales en la Antigua Grecia, sirvieron de
punto de partida para muchas investigaciones de los matemáticos de los siglos XVI
y XVII. En especial se estudiaban los métodos de Arquímedes referidos al cálculo de
volúmenes. El propio Leibniz escribió: "…estudiando los trabajos de Arquímedes
cesas de admirar los éxitos de los matemáticos actuales".

La aparición del análisis infinitesimal fue la culminación de un largo proceso, que


en su interior matemático consistió en la acumulación y asimilación teórica de los
elementos del cálculo diferencial e integral y la teoría de las series. Para el
desarrollo de este proceso se contaba con: el álgebra; las técnicas de cálculo;
introducción a las matemáticas variables; el método de coordenadas; ideas
infinitesimales clásicas, especialmente de Arquímedes; problemas de cuadraturas;
búsqueda de tangentes. Las causas que motivaron este proceso fueron, en primer
término, las exigencias de la mecánica, la astronomía y la física. Hoy en día los
desarrollos de las matemáticas se pueden dar a partir de la resolución de
problemas en cualquier área del conocimiento. El entendimiento de la teoría
desarrollada a partir del estudio de estos problemas es base fundamental para el
entendimiento de problemas y desarrollo de modelos más complejos que nos
llevan a procurar el entendimiento de nuestro entorno para vivir mejor.

Con lo anterior establecemos que existe una conexión entre el cálculo


diferencial y el cálculo integral. El teorema fundamental del cálculo relaciona la
integral con la derivada y es tema de estudio de este curso. Para continuar con una
formación sólida en matemáticas, el estudio del cálculo diferencial e integral se hace
necesario en los programas de cualquier carrera que pretenda la utilización de métodos
matemáticos en materias de su programa.

OBJETIVOS

1. Dotar al alumno de las herramientas de Integración, Derivación en Varias


Variables que le permitan comprender aplicaciones en las materias de
micro, macroeconomía, econometría y otras asignaturas relacionadas.

2. Que el alumno domine con propiedad las técnicas de integración y


derivación en varias variables.

UNIDADES TEMÁTICAS:

1. Cálculo en varias variables


2. Cálculo Integral
CONTENIDOS:

1. Cálculo en Varias Variables


 Funciones de varias variables
 Derivadas parciales
 Diferenciales
 Regla de la Cadena
 Derivación Implícita
 Máximos y Mínimos en dos variables
 Multiplicadores de Lagrange

2. Cálculo Integral
 Antiderivada
 Integral indefinida
 Métodos de Integración, Sustitución
 Integración por partes
 Integración por Fracciones parciales
 Integral definida
 Área entre curvas
PROGRAMA DE CLASE POR SEMANA Y POR SESIÓN.

Estrategia
Semana Sesi Temas a
ón tratar Didáctica Socializaci
NTF ón

Presentación del curso, socialización del


[1] Pag. 535 Problemas repaso
1 programa.PROTOCOLO. Repaso reglas No No
capítulo 11. Impares
de derivación.

Semana 1:
22 al 27 de
Maximización de una función utilidad, [1] Pag. 535. Taller Problemas
Julio 2 No No
minimización de costo promedio. repaso capítulo 11.

[2] Págs. 307-308. Sección 4.4.:


1-4;
3 Formas indeterminadas: Regla de L No No
17-
´hopital.
22,24,25,30,31,3742,45,49,54,55,
57-
62.

Semana
4 Funciones de varias variables. Dominios. [2] sección 14.1 Si Si
2: 29 de
julio al
3 de Funciones de varias variables. Dominios.
5 [2] sección 14.1 Si Si
agosto Curvas de nivel.
PRIME 6 Derivadas parciales. técnicas [1] Problemas 17.1 No No
RA
VISIT
A A
SALON
ES
7 Derivadas parciales, problemas de [1] problemas 17.2 Si No
Semana aplicación
3:5 al
10 8 Miercóles 7 de agosto
de agosto Festivo
9 Derivación parcial implícita [1] Problemas 17.3 No No

1 Regla de cadena [1] Problemas 17.5 impares No No


0
Semana 4:
12 1 Derivadas parciales de orden superior [1] Problemas 17.4. Múltiplos de No No
al 1 3.
17 de
agost 1 Taller derivadas parciales. [1] Problemas 17.4. no no
o 2
1 Lunes 19 de agosto festivo
3
Semana Marginalidad, elasticidad,
1 Taller No No
5: aplicación funciones de
4
19 al producción
24 de
agosto Máximos y Mínimos en dos variables. [1] Problemas 17.6.
1 No No
Taller optimización en dos variables. Ejercicios impares del 1 al
5
19

[1] Problemas 17.7. Ejercicios


1 Multiplicadores de Lagrange. Taller. Si No
Semana 6: del 1- 9.
6
26
al 1 Taller Pre-Parcial 1 No No
31 de 7
agost 1 Parcial 1 (20%) No No
o 8
Anti-derivadas. Integral indefinida. [1] Problemas 14.1
1 No Si
Integrales directas ejercicios impares
9

Semana 7: Anti-derivadas. Integral indefinida. [1] Problemas 14.2


2 No Si
2 al Integrales directas . ejercicios impares
0
7 de Taller Antiderivadas e integrales directas.
septiembre 2 PRIMER CORTE 30%. ENTREGA No Si
1 FACULTAD.
SEMANA DE RECESO : 9 al 14 de septiembre
Semana 8:
16 2 Integración con condiciones iniciales [1] Problemas 14:3 ejercicios 1- Si No
al 21 de 2 12
septiem 2 Aplicaciones: de marginal a total. Taller Si No
bre. 3
SEGUN
DA
VISITA
A [1] Problemas 14.4 ejercicios 1-
2 Más fórmulas de integración. No No
SALONE 84 múltiplos de tres.
4
S
2 Integrales: Regla de Sustitución [1] Problemas 14.5 impares. No No
5
Semana 9:
23 2 Taller Sustitución No No
al 28 6
de
septiem 2 Integración por partes. Taller. [1] Problemas 15.1 ejercicios 1- No No
bre 7 29
Semana 2 Integración por fracciones parciales. Caso [1] Sec 15.2 No No
10: 8 1
30 de
septiembr 2 Integración por fracciones parciales. Caso [1] Sec 15.2 No No
e al de 9 2
octubre 3 Taller [1] Sec 15.2 No No
0
3 Definición Integral definida [1] Sección 14.6 No No
Sema 1
na Propiedades de la integral definida.
11: 3 [1] Sec. 14.6 y 14.7 No No
Teorema fundamental del cálculo
7 al 12 2
de
octub 3 Taller. Taller Pre-Parcial 2 [1] Sec. 14.6 y 14.7 No No
re 3

3 Lunes 14 de octubre festivo


Semana 12: 4
14
al 19 de 3 Taller Pre-Parcial 2 No No
octubre 5
3 Parcial 2 (20%) No No
6
[1] Problemas 14:9 ejercicios: 1-
3 Área entre curvas tipo I No No
25 impares
Semana 13: 7
21 [1] Problemas 14:9 ejercicios: 1-
al 26 de 3 Área entre curvas tipo II No No
25 impares
octubre 2 8
de Excedente de los consumidores.
noviembr 3 [1] 14.10 ejercicios 1,3,6,7 Si No
SEGUNDO CORTE 30%. ENTREGA
e 9
FACULTAD.
[1] Problemas 14:9 ejercicios: 1-
Semana 14: 4 Taller área entre curvas. No No
25 impares
28 de 0
octubre al 2 4 Excedente de los consumidores [1] 14.10 ejercicios 1,3,6,7 Si No
de 1
noviembre.
TERCERA
VISITA A 4 Excedente de los productores [1] 14.10 ejercicios: 2,5,9,10 Si No
SALONES. 2

4 Lunes 4 de noviembre
Semana 15: 3 festivo
4 Aplicación: Coeficiente de desigualdad
al 9 de 4 Taller Si No
curva de Lorentz
noviem 4
bre 4 Diseño aplicación NTF Trabajo/ Empresa Si Si
5
4 Lunes 11 de noviembre
6 festivo
Semana 16:
11 [1] Capítulo 14 problemas de
al 16 4 Más aplicaciones de la integral definida. No No
repaso ejercicios 59-62
de 7
noviem
bre 4 Taller general de repaso. No No
8
EXAMEN FINAL (20%) Martes 19 de noviembre de 7:00 a 9:00 am

METODOLOGIA:
El curso se desarrollará con la presentación de clases magistrales. Se
asignará una serie de talleres que servirán para afianzar los conceptos
vistos en clase y fortalecer destrezas en el planteamiento y solución de
los temas inherentes a
la derivación e integración, en el proceso se tendrá como
complemento la realización periódica de quices, además de las
evaluaciones parciales.
EVALUACIÓN:

PRIMER CORTE 30%


 Primer parcial 20%
 Talleres, trabajos, quices 10%

SEGUNDO CORTE 30%


 Segundo parcial 20%
 Talleres, trabajos, quices 5%
 NTF 5%

TERCER CORTE 40%


 Examen Final 20% Martes 19 de noviembre de 7:00 a 9:00am
 Quices y Talleres 10%
 NTF 10%

BIBLIOGRAFIA:
Texto guía:

[1] HAEUSSLER, F., Ernest Jr. Matemáticas para administración y economía.


Pearson education. Decimotercera edición

Textos complementarios

[2] STEWART, James. Cálculo Trascedente temprano. Cengage Learning,


Séptima Edición.

[3] ARYA, Jagdish; ROBIN, Lardner. Matemáticas aplicadas a la administración y a


la economía. Prentice Hall. Quinta edición.

[4] LEITHOLD, Louis. El Cálculo. Oxford University Press. Séptima edición

También podría gustarte