Está en la página 1de 20

Díaz Nunja, Luis Alberto

Matemática & salud / Diaz Nunja, Julián Trujillo, Aguirre Samaniego -- 1a


ed. -- Lima : Universidad San Ignacio de Loyola. Fondo Editorial, 2021.
p. 278: 25 cm.
ISBN: 978-612-4370-78-6
1. Funciones de variable real. 2. Series infinitas. 3. Cálculo. 4. Ecuaciones
diferenciales. 5. Salud pública -- Modelos matemáticos. I. Julián Trujillo,
Edwin Cristian. II. Aguirre Samaniego, William Roberto
614.4
D68

Matemática & Salud

© Luis Alberto Díaz Nunja


© Edwin Cristian Julián Trujillo
© William Roberto Aguirre Samaniego

Primera edición, agosto de 2021

© De esta edición
Universidad San Ignacio de Loyola
Fondo Editorial
Av. La Fontana 750, La Molina
Teléfono: 3171000, anexo 3705

Director: José Valdizán Ayala


Coordinadora: María Olivera Cano
Editor: Rafael Felices Taboada
Diagramación y portada: Sergio Pastor Segura

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2021-06461

Impresión bajo demanda


Aleph Impresiones S.R.L.
Jr. Risso 580 - Lince

Agosto 2021

Tiraje 100 ejemplares

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier


medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial.
ÍNDICE

Prefacio 9 SESIÓN 3.3.

Función trigonométrica coseno 66

Unidad I SESIÓN 4.1.


FUNCIONES REALES DE Aplicaciones de las
VARIABLE REAL 11 funciones trigonométricas
seno y coseno a la medicina 72
SESIÓN 1.1.

Función real de variable


real: definición, dominio y rango 13 Unidad II
LÍMITES Y CONTINUIDAD 77
SESIÓN 1.2.

Características de una SESIÓN 4.2.


función: monotonía, Límites de una función.
evaluación de funciones 19 límites laterales. Propiedades. 79

SESIÓN 1.3. SESIÓN 4.3.


Función par e impar. Límites trigonométricos 86
Traslaciones. 25
SESIÓN 5.1.
SESIÓN 2.1.
Límites al infinito - asíntotas 90
Función lineal y
cuadrática. Aplicaciones. 32 SESIÓN 5.2.

Límites algebraicos,
SESIÓN 2.2.
polinómicas y racionales 97
Función exponencial.
Aplicaciones. 39 SESIÓN 5.3.

Límites exponenciales 101


SESIÓN 2.3

Función logística y SESIÓN 6.1.


aplicaciones a la medicina 45 Continuidad de funciones 107

SESIÓN 3.1 SESIÓN 6.2.


Función logaritmo. Aplicaciones. 53 Tipos de discontinuidad 113

SESIÓN 3.2. SESIÓN 6.3.


Función trigonométrica seno 60 Aplicaciones 117
Unidad III SESIÓN 10.3.

DERIVADAS E INTEGRALES 125 Técnicas de integración.


Cambio de variable. 189
SESIÓN 7.1.
SESIÓN 11.1.
La derivada de una
función. definición. 127 Técnicas de integración.
Integración por partes. 192
SESIÓN 7.3.
SESIÓN 11.2.
Regla de la cadena.
Interpretación geométrica Técnicas de integración.
de la Derivada. 135 Sustitución trigonométrica. 198

SESIÓN 8.1. SESIÓN 11.3.

Derivada de orden Técnicas de integración.


superior: segunda Fracciones parciales. 202
derivada. Monotonía de
SESIÓN 12.1.
funciones. 140
Integral definida. Segundo
SESIÓN 8.2. teorema fundamental del
Criterio de la primera y cálculo. 208
segunda derivada 147
SESIÓN 12.2.
SESIÓN 8.3. Aplicaciones de la integral
Gráfica de funciones 154 definida. Trabajo. 214

SESIÓN 9.1. SESIÓN 12.3.

Optimización de funciones Integral definida. Área de


y sus aplicaciones 162 regiones planas. 220

SESIÓN 9.2. SESIÓN 13.2.

Razón de cambio 169 Volúmenes de sólidos.


Método de arandelas. 232
SESIÓN 9.3.
SESIÓN 13.3.
Derivada de funciones
trigonométricas seno y coseno 174 Aplicaciones a contextos
reales. Trabajo. 236
SESIÓN 10.1.

Antiderivada de una función 179

SESIÓN 10.2.

Integral indefinida 183


Unidad IV
ECUACIONES
DIFERENCIALES ORDINARIAS 243

SESIÓN 14.1.

Ecuaciones diferenciales
ordinarias de primer orden 245

SESIÓN 14.2.

Técnicas para la solución


de la edo. Variables separables.251

SESIÓN 14.3.

EDO exactas. Factor


integrante. EDO lineales. 255

SESIÓN 15.1.

Aplicaciones de las EDO.


modelo logístico. Ley de
enfriamiento de Newton. 262

SESIÓN 15.2.

Modelo de crecimiento y
decaimiento. Concepto de
la vida media. Aplicaciones. 269

Bibliografía 277
PREFACIO

E n la actualidad, las matemáticas aportan herramientas y modelos matemáticos


de ecuaciones diferenciales como soporte a estudios específicos de investigación
en el área de las Ciencias de la Salud. Por ejemplo, la medicina basa sus resultados,
en gran medida, en la experimentación para poder comprobar o reformular alguna
hipótesis, y el cálculo diferencial e integral es una herramienta indispensable para
poder evaluar estos experimentos.

Además, la revisión de los modelos matemáticos existentes nos da la pauta


para llevar a cabo la elaboración de nuevos modelos de ecuaciones diferenciales
ordinarias que apoyen la resolución de problemas específicos en el área de las
Ciencias de la Salud. De esta manera contribuye a la comunidad en general,
al favorecer diagnósticos tempranos y tratamientos oportunos. La combinación
de las herramientas matemáticas y los conocimientos de las ciencias biológicas
logrará una fusión de ciencias en beneficio de la humanidad.

En este manual del pensamiento matemático se recogen diferentes enunciados de


situaciones reales que se pueden modelizar aplicando los conceptos a lo largo del
tiempo. Se incluyen problemas referentes a las Funciones Matemáticas, Límites
y Continuidad, Cálculo Diferencial e Integral y Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.

Uno de nuestros principales objetivos es mostrarle al estudiante la utilidad de


las matemáticas para comprender determinados aspectos de la realidad. Por
ello, decidimos incidir en menor proporción en los aspectos teóricos, omitiendo
muchas demostraciones y procurando exponer cuantiosos ejemplos. Por otro lado,
remitimos a la bibliografía a quien desee consultar las demostraciones omitidas.
Todas las referencias bibliográficas corresponden a libros de mucha difusión.

Al final de cada sesión se incluye la actividad de aprendizaje autónomo, con lo que


se pretende que el estudiante reafirme los conocimientos adquiridos y se ejercite
en el manejo de técnicas y métodos aprendidos. Finalmente, proponemos el test
de verificación de logros por cada sesión, destinado a que cada alumno valore su
grado de asimilación de los objetos matemáticos estudiados.

Los autores
Lima, febrero de 2021
Matemática & Salud

FUNCIONES REALES
DE VARIABLE REAL 1

OBJETIVO GENERAL

• Resuelve problemas de contexto real estableciendo conexiones entre conceptos,


estrategias heurísticas y algoritmos relacionados con el análisis funcional,
elaborando modelos y comunicando resultados con una actitud reflexiva y
crítica frente a una sociedad globalizada.

OBJETIVO ESPECÍFICO

• Utiliza el lenguaje simbólico, gráfico e icónico en relación con funciones reales


de variable real, empleando pertinentemente las tecnologías de la información y
la comunicación, con la finalidad de lograr una comunicación integral y reflexiva.

• Elabora e interpreta modelos matemáticos relacionados con las funciones,


seleccionando las características relevantes de problemas y casos de contexto
real, en forma autónoma y colaborativa.

• Aplica conceptos matemáticos, estrategias heurísticas y algoritmos relacionados


con el análisis de funciones en la resolución de problemas contextualizados a
través del desarrollo de actividades formativas.

11
Caso
Luis es una persona de 62 años que muestra los siguientes síntomas de salud:
alto nivel de azúcar en la sangre y en la orina,
aumento de la sed y necesidad frecuente de
orinar. El médico de cabecera ha
diagnosticado que Luis padece de
hiperglucemia.
A Luis se le realizó el examen de glucometría,
que arroja un valor de 210, por lo cual se le
administran 4 𝑐𝑐𝑐𝑐 de insulina, teniendo en
cuenta que si el resultado arroja un valor de
100 se le administrarán 2 𝑐𝑐𝑐𝑐 de insulina.
Julián, primo de Luis, desea saber la relación entre el valor que arroja el
glucómetro y la cantidad en centímetros cúbicos (𝑐𝑐𝑐𝑐) de insulina que se deben
administrar. ¿Qué conceptos matemáticos necesita emplear para llegar a su
objetivo?
Matemática & Salud

SESIÓN 1.1. FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL: DEFINICIÓN, DOMINIO


Y RANGO

Productos farmacéuticos
Los productos farmacéuticos deben especificar las
dosis recomendadas para adultos y para niños. Dos
de las fórmulas que se han sugerido para obtener
las dosis para niños, a partir de las de adultos, son
las siguientes:
𝒕𝒕+𝟏𝟏
Regla de Cowling: 𝒚𝒚 = 𝒂𝒂
𝟐𝟐𝟐𝟐
𝒕𝒕
Regla de Young: 𝒚𝒚 = 𝒂𝒂
𝒕𝒕+𝟏𝟏𝟏𝟏

Donde 𝒂𝒂 denota la dosis para adultos en miligramos (mg), 𝒕𝒕 ∈]𝟎𝟎; 𝟏𝟏𝟏𝟏[ indica la
edad del niño y 𝒚𝒚 la dosis para el niño en mg.
Si la dosis para un adulto de cierto fármaco es 100 mg, ¿cuál es la variable
independiente y cuál es la variable dependiente?, ¿qué valores puede tomar 𝒕𝒕?,
¿cuál sería la dosis de este fármaco para un niño de 7 años para cada regla?,
¿es posible representar estas reglas en un plano cartesiano?

Función
Sean 𝐴𝐴 y 𝐵𝐵 dos conjuntos no vacíos de ℝ. Una función representada por 𝑓𝑓 de 𝐴𝐴
en 𝐵𝐵 (𝑓𝑓: 𝐴𝐴 → 𝐵𝐵) es una regla que asigna a un elemento 𝑥𝑥 del conjunto 𝐴𝐴 un único
elemento del conjunto 𝐵𝐵, denotado por 𝑓𝑓(𝑥𝑥).

𝑨𝑨: Conjunto de partida.


𝑩𝑩: Conjunto de llegada.
𝒇𝒇: Nombre de la función.

El símbolo 𝑓𝑓 (𝑥𝑥) denota el valor de 𝑓𝑓 en


𝑥𝑥 o la imagen de 𝑥𝑥. Asimismo, se dice
que 𝑥𝑥 es la variable independiente y 𝑦𝑦 es
la variable dependiente.

Observación:
Al principio se puede confundir las notaciones 𝒇𝒇 y 𝒇𝒇(𝒙𝒙). Tenga en cuenta que:
• 𝑥𝑥 es el elemento de entrada.
• 𝒇𝒇 se usa para representar a la función.
• 𝒇𝒇(𝒙𝒙) es el valor de la función en 𝑥𝑥.
A la expresión 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se le llama regla de correspondencia.

13
Luis Díaz ∎ Edwin Julián ∎ William Aguirre

Dominio y rango de una función


Al conjunto de elementos de entrada se llama dominio de 𝑓𝑓 y se denota por
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑓𝑓). Al conjunto de valores de la función se llama rango de 𝑓𝑓 y se denota por
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑓𝑓).

Gráfica de una función


La gráfica de una función 𝒇𝒇 es el conjunto de todos los puntos (𝑥𝑥; 𝑓𝑓(𝑥𝑥)) en un
sistema de coordenadas rectangulares, donde 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓).

Actividades previas
Ejemplo 1
Sea 𝑓𝑓 una función real de variable real, cuya regla de correspondencia es dada
por:

𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = √𝑥𝑥 − 3
a) ¿Cómo actúa 𝑓𝑓 sobre la entrada 𝑥𝑥 para producir la salida 𝑓𝑓(𝑥𝑥)?
b) Determine el dominio y rango de la función 𝑓𝑓.
c) Determine el rango de la función 𝑓𝑓.

14
Matemática & Salud

Resolución:
a) De acuerdo con la regla de correspondencia, a cada elemento 𝑥𝑥 del dominio,
la función 𝑓𝑓, saca la raíz cuadrada de 𝑥𝑥 disminuido en 3.
b) Para que la función 𝑓𝑓 esté bien definida, 𝑥𝑥 − 3 > 0
⟹ 𝑥𝑥 > 3
⟹ 𝑥𝑥 ∈ ]3; +∞[
Así 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑓𝑓) = ]3; +∞[

c) Para determinar el rango, debemos formar la función 𝑓𝑓 a partir del dominio.


Para esto consideramos 𝑥𝑥 ∈ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑓𝑓).
⟹ 𝑥𝑥 ∈ ]3; +∞[
⟹ 𝑥𝑥 > 3
⟹ 𝑥𝑥 − 3 > 0
⟹ √𝑥𝑥 − 3 > 0
⟹ 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) > 0
Luego, 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑓𝑓) =]0; +∞[

Ejemplo 2
Dada la función 𝑔𝑔, definida por:
𝑥𝑥 − 9
𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) =
𝑥𝑥 − 2
Determine el dominio de la función 𝑔𝑔.
Resolución:
Para que la función 𝑔𝑔 esté bien definida, 𝑥𝑥 − 2 ≠ 0
⟹ 𝑥𝑥 ≠ 2
⟹ 𝑥𝑥 ∈ ℝ − {2}
Así 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑔𝑔) = ℝ − {2}

Ejemplo 3
Roy es estudiante de Medicina y afirma: «Las funciones ℎ y 𝑡𝑡 definidas por
√𝑥𝑥 − 1 𝑥𝑥 − 1
ℎ(𝑥𝑥 ) = ; 𝑡𝑡(𝑥𝑥 ) = Y
√2 − 𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥

tienen el mismo dominio». ¿Está de acuerdo con Roy? Justifique su respuesta.


Resolución:
Para esto, debemos hallar los dominios de cada función.
Para ℎ:
𝑥𝑥 − 1 ≥ 0 ∧ 2 − 𝑥𝑥 > 0
⟹ 𝑥𝑥 ≥ 1 ∧ 2 > 𝑥𝑥
⟹ 𝑥𝑥 ≥ 1 ∧ 𝑥𝑥 < 2

15
Luis Díaz ∎ Edwin Julián ∎ William Aguirre

⟹ 1 ≤ 𝑥𝑥 < 2
⟹ 𝑥𝑥 ∈ [1; 2[
⟹ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(ℎ) = [1; 2[
Para 𝑡𝑡:
𝑥𝑥 − 1
≥0
2 − 𝑥𝑥
𝑥𝑥 − 1
⟹ ≤0
𝑥𝑥 − 2
⟹ 𝑃𝑃𝑃𝑃: 1; 2

⟹ 1 ≤ 𝑥𝑥 < 2
⟹ 𝑥𝑥 ∈ [1; 2[
⟹ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑡𝑡) = [1; 2[

Sí estoy de acuerdo, dado que tienen los mismos dominios.


Ejemplo 4
Un fármaco se elimina del organismo mediante la orina. Suponga que, para una
a de
dosis inicial de 20 mg, el modelo 𝑓𝑓 (𝑡𝑡) = 20 ` c representa la cantidad en
b
miligramos del fármaco que queda en el organismo luego de 𝑡𝑡 horas. ¿Estime la
cantidad del fármaco en el organismo 8 horas después de la dosis?

Resolución:
Como queremos luego de 8 horas, entonces 𝑡𝑡 = 8

5 dj
⟹ 𝑓𝑓(8) = 20 g i
4
⟹ 𝑓𝑓(8) = 3,355 mg
Así, la cantidad de fármaco que queda en su organismo después de 8 horas será
3,355 mg.

Actividades de aprendizaje

1. Determine el dominio y rango de 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 4 + √𝑥𝑥 − 3


2. Determine el dominio 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 l + 2𝑥𝑥 − 15
3. Cada una de las siguientes figuras representa el gráfico de una función.
Determine el dominio y el rango en cada caso.

16
Matemática & Salud

a) b)

4. En una prueba para metabolismo de azúcar en la sangre, llevada a cabo


en un intervalo de tiempo, la cantidad de azúcar en la sangre era una
función del tiempo 𝑡𝑡 (medido en horas) y dada por:

𝐴𝐴(𝑡𝑡) = 3,9 + 0,2𝑡𝑡 − 0,1𝑡𝑡 l

Determine la cantidad de azúcar en la sangre:


a) Al principio de la prueba.
b) Una hora después de la prueba.
c) Dos horas y media después de la prueba.

Actividades colaborativas
am
1. Determine el dominio de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
m n domdb
lm
2. Determine el dominio de 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) =
√omdp
3. De acuerdo con las siguientes figuras, determine si corresponde a la de una
función.

a) b)

4. Un granjero tiene 200 metros de cerca para delimitar un terreno rectangular.


Exprese el área 𝐴𝐴 del terreno como una función de la longitud de uno de sus
lados.

17
Luis Díaz ∎ Edwin Julián ∎ William Aguirre

Test de verificación de logros


pq
1. Determine el dominio de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
√pdm
2. Una compañía ha determinado que el costo de producir 𝑥𝑥 unidades de su
producto por semana está dado por:
𝐶𝐶(𝑥𝑥) = 5000 + 6𝑥𝑥 + 0,002𝑥𝑥 l
Determine el costo de producir:
a) 1000 unidades por semana.
b) 2500 unidades por semana.
c) Ninguna unidad.

Actividad de aprendizaje autónomo


pq
1. Determine el dominio de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
√pdm
odm
2. Determine el dominio de ℎ(𝑥𝑥) = r
m+l
3. De acuerdo con las siguientes figuras, determine si corresponde a la de una
función.
a) b)

4. Se corta un alambre de 20 cm de longitud en cuatro trozos para formar un


rectángulo. Si 𝑥𝑥 representa el lado más corto, exprese el área del rectángulo
en función de 𝑥𝑥, y determine el dominio y el rango de la función.

5. Un edificio de departamentos tiene 70 habitaciones que puede rentar en su


totalidad si la renta se fija en 200 dólares al mes. Luego de un estudio de
mercado se determinó que, por cada incremento de 5 dólares en la renta,
una habitación quedará vacía sin posibilidad alguna de rentarla. Exprese el
ingreso mensual total 𝑅𝑅 como una función 𝑥𝑥, sabiendo que 𝑥𝑥 representa el
número de incrementos de 5 dólares en la renta.

6. El peso 𝒘𝒘 aproximado del cerebro de una persona


es directamente proporcional al peso de su cuerpo
𝒙𝒙. Si una persona que pesa 150 libras (lb) tiene un
cerebro cuyo peso aproximado es de 4 libras,
determine un modelo matemático que exprese el
peso 𝒘𝒘, aproximado, del cerebro (en libras) como
una función del peso 𝒙𝒙 del cuerpo de la persona (en
libras).

18
Matemática & Salud

SESIÓN 1.2. CARACTERÍSTICAS DE UNA FUNCIÓN: MONOTONÍA,


EVALUACIÓN DE FUNCIONES

Peso de una persona


La gráfica que se muestra en la figura adjunta determina el peso de cierta
persona en función de la edad.

¿Es posible describir el peso de esta persona a lo largo del tiempo? ¿Qué cree
que ocurrió cuando esta persona tenía 30 años?

Monotonía de funciones: Función creciente y función


decreciente
Sea 𝐼𝐼 un intervalo en el dominio de una función 𝑓𝑓. Decimos que:
1) 𝑓𝑓 es creciente en el intervalo 𝐼𝐼 si 𝑓𝑓(𝑎𝑎) < 𝑓𝑓(𝑏𝑏) siempre que 𝑎𝑎 < 𝑏𝑏; 𝑎𝑎, 𝑏𝑏 ∈ 𝐼𝐼.
2) 𝑓𝑓 es decreciente en el intervalo 𝐼𝐼 si 𝑓𝑓(𝑎𝑎) > 𝑓𝑓(𝑏𝑏) siempre que 𝑎𝑎 < 𝑏𝑏; 𝑎𝑎, 𝑏𝑏 ∈ 𝐼𝐼.

Observación:
Decimos que 𝑓𝑓 es monótona en el intervalo 𝐼𝐼 si 𝑓𝑓 es creciente o decreciente en
𝐼𝐼.

Intersecciones con los ejes coordenados


Para las representaciones gráficas es necesario saber las intersecciones con los
ejes coordenados.

Intersección con el eje 𝑿𝑿


Hacemos 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 0 y hallamos el o los valores de 𝑥𝑥.
Intersección con el eje 𝒀𝒀
Hacemos 𝑥𝑥 = 0 y hallamos el valor de 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(0).

19
Luis Díaz ∎ Edwin Julián ∎ William Aguirre

Función definida por partes


Existen funciones que no pueden representarse mediante una única expresión.
Para esto es conveniente dividir el dominio en partes. Por ejemplo, si
consideramos la función que les asigna a los números negativos el – 1 y a los
números positivos el número 1, no podemos hallar una sola expresión para dicha
función. Pero dividiendo el dominio tendríamos:

ì- 1 si x < 0
f(x)= í
î 1 si x > 0

Funciones positivas y negativas


Una función 𝑓𝑓 es positiva en un intervalo 𝐼𝐼 si la gráfica está por encima del eje
𝑋𝑋 en el intervalo 𝐼𝐼, es decir 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) > 0; ∀𝑥𝑥 ∈ 𝐼𝐼.
Una función 𝑓𝑓 es negativa en un intervalo 𝐼𝐼 si la gráfica está por debajo del eje
𝑋𝑋 en el intervalo 𝐼𝐼, es decir 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) < 0; ∀𝑥𝑥 ∈ 𝐼𝐼.
Actividades previas
Ejemplo 1
Si 𝑓𝑓 es una función cuya gráfica se
muestra en la figura, determine los
intervalos donde la función crece,
decrece y donde es constante.
Resolución:
De acuerdo con el gráfico
tenemos:
a) 𝑓𝑓 es creciente en el intervalo ]𝑎𝑎; 𝑏𝑏[
b) 𝑓𝑓 es constante en los intervalos ]𝑏𝑏; 𝑐𝑐[
c) 𝑓𝑓 es decreciente en los intervalos ]𝑐𝑐; 𝑑𝑑[
Ejemplo 2
Sea la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 l + 2𝑥𝑥 − 3. Determine los puntos de intersección con el
eje 𝑋𝑋 y el eje 𝑌𝑌.
Resolución:
Con el eje 𝑋𝑋:
Debemos resolver la ecuación 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 l + 2𝑥𝑥 − 3 = 0.
⟹ 𝑥𝑥 l + 2𝑥𝑥 − 3 = 0
⟹ (𝑥𝑥 − 1)(𝑥𝑥 + 3) = 0
⟹ 𝑥𝑥 = −3 y 𝑥𝑥 = 1

20

También podría gustarte