Está en la página 1de 15

REPUBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL


COLEGIO UNIVERSITARIO
SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

I. DATOS GENERALES

GUIA No. 1

ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: DÉCIMO


PERIODO: PRIMERO TIEMPO: 10 SEMANAS
DATOS DEL DOCENTE
NOMBRE CONTACTO DEL DOCENTE
Beatriz Elena Rueda León Celular: 3132926502
beatriz.rueda@cus.edu.co

II. INTRODUCCIÓN

MÓDULO 1. Introducción a la filosofía. TEMA 1: EL SABER FILOSÓFICO


TEMA 2: FILOSOFÍA GRECORROMANA
ESTÁNDAR: Comprender la naturaleza y el objeto de la filosofía como fundamentos del
pensamiento racional y sistemático

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Reconocer la especificidad y las características de la filosofía
 Establecer las características esenciales del saber filosófico
 Identificar y comprender las características, los planteamientos y los conceptos básicos de
los principales filósofos y escuelas de la filosofía pre-socrática

RECOMENDACIONES RECURSOS
1. EN CADA SALÓN UNA MONITORA O UN MONITOR SERÁ EL MEDIO DE COMUNICACIÓN
ENTRE LA DOCENTE DE FILOSOFÍA Y EL GRUPO
2. Una vez por semana se realizará una clase por ZOOM para explicaciones generales,
socializaciones y/o sustentaciones
3. El desarrollo de las actividades debes realizarlas durante las horas de clase, pues allí voy a
estar atenta a solucionar dudas y dar explicaciones cuando lo requieras
4. Todas las actividades se realizan en el cuaderno de filosofía, de manera ordenada,
poniendo títulos, subtítulos y siguiendo la numeración de la guía, y se envían como fotos ZOOM
en documento PDF
5. Las actividades que no estén marcadas con nombre y apellido en cada hoja usada, NO SE WATHSAPP
CALIFICAN
6. Las actividades de reflexión, algunas lecturas críticas, los aportes personales, los quizes y CORREO
las evaluaciones, las enviarás directamente al WP de la docente siempre marcadas con tu
nombre
7. La mayor parte de las actividades se entregarán y se recibirán por WP teniendo en cuenta
que la mayoría puede conectarse por este medio.
8. UNA VEZ POR SEMANA SE HARÁN REFLEXIONES FILOSÓFICAS PARA QUE TENGAS
OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR EN LA PRODUCCIÓN VERBAL O ESCRITA
9. El desarrollo de la guía completa se pedirá en la fecha estipulada y lo enviarás en
documento PDF debidamente marcado a la monitora o al monitor de clase.
10. El desarrollo de la guía tiene una nota máxima de 4.0. Las actividades de lectura, las
actividades de desarrollo de competencias creativa y crítica (guía), documentos y
evaluaciones se califican sobre 5.0
III. LO QUE APRENDO

A. SABERES PREVIOS

REFLEXIÓN FILOSÓFICA

1. ¿Qué es para ti, la filosofía?


2. ¿Qué problemas crees que son tratados en filosofía?
3. ¿Alguna vez te has planteado problemas filosóficos? Si es así, ¿cuáles?
4. ¿Qué queremos decir cuando afirmamos que “hay que tomarse la vida con filosofía”?

B. CONTEXTUALIZACIÓN

TEMA 1: EL SABER FILOSÓFICO


“El ser humano necesita pensar porque experimenta su vida como un caos, en el que se pierde, como un océano en el que
se siente náufrago”

Filosofar es pensar; pero, ¿qué es pensar? Pensar es como dijo José Ortega y Gasset, una tarea, algo que el ser humano
hace por algo y para algo, una ocupación y no solo algo que en él pasa. El ser humano necesita pensar porque
experimenta su vida como un “caos” en el que se pierde, como un océano en el que se siente náufrago. Su mente
reacciona ante esta sensación de naufragio y pérdida, e intenta por distintos caminos, sabe a qué atenerse respecto al
mundo y a sí mismo. Uno de estos caminos es el saber filosófico.

La filosofía se ha convertido con el tiempo en una asignatura que conviene estudiar para aprobar o en una carrera con la
que se puede obtener un título universitario. Sin embargo, no fue este su objetivo cuando nació en Grecia, sino más bien
el de alcanzar una doble meta: desentrañar los secretos del universo, descubriendo su verdad, y aprender a organizar
nuestra vida de una forma tan inteligente que logremos vivir bien y ser felices. Conocer la verdad y aprender a vivir bien
fueron, pues, dos metas con las que nació el saber filosófico.

ACTIVIDAD:
1. Conceptualiza la frase con la que comienza el párrafo
2. Consulta las siguientes expresiones: PENSAR, PENSAMIENTO CRÍTICO, SABER FILOSÓFICO, PENSAMIENTO
FILOSÓFICO, OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA EN EL BACHILLERATO y preséntalo de manera creativa en un diagrama
de banners y frammer a mano alzada (consultar en internet)
3. Según el texto anterior escribe cuáles fueron las dos grandes metas para las cuales nació la filosofía en Grecia.

IV. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

¿QUÉ ES SABER?
El término saber procede del verbo latino sapere, que significa tanto “saber” como “saborear”. En ese sentido, saber es
saborear las cosas, gustar de ellas y distinguir sus componentes. Este término también puedes ser usado como sinónimo
de “conocer” y “conocimiento”, pero veremos más adelante que no es exactamente lo mismo saber y conocer.

Del mismo modo que cuando sentimos hambre nos preguntamos qué nos apetece comer, conforme vamos viviendo nos
preguntamos qué son cada uno de los objetos con los que nos tropezamos y qué es el conjunto de todos ellos, la realidad;
y nos preguntamos quiénes somos nosotros, y quiénes son aquellos con quienes convivimos; y por qué existe todo ello y
se nos muestra organizado de un modo y no de otro; y un sinfín de preguntas más que nos asaltan. Todas estas
interrogaciones nos alejan del simple “vivir entre las cosas”, de la ignorancia y de la inconsciencia, y nos conducen a
intentar aprehender la realidad para hacerla nuestra, expresarla y transmitirla a los demás, sistematizarla e incorporarla a
la tradición cultural a la que pertenecemos.
Por lo tanto, los saberes son necesariamente históricos, porque intentan dar razón de la realidad y están sujetos a los
cambios que en ella se producen, del mismo modo que reflejan también los cambios que se dan en la propia vida de los
hombres.

LAS FUENTES DEL SABER

El saber es el resultado de un conjunto de operaciones en virtud de las cuales nos hacemos con un ámbito de la realidad,
tomamos conciencia del mismo, lo sistematizamos y damos razón del él ante otras personas. Conocer, en cambio, es la
actividad que realizamos cuando nos hacemos con un objeto o con un estado de cosas, de modo que podemos compartir
el resultado de dicha actividad con los demás.

El conjunto de operaciones que entraña el saber lo llevan a cabo dos facultades principales del conocimiento, que son los
sentidos y la razón. Los sentidos nos proporcionan la experiencia fundamental de las cosas en un contexto teórico que las
hace inteligibles, porque no funcionan aislados, sino entremezclados con la razón: no percibimos, por ejemplo, un color,
sino un objeto que tiene un color y que es igual o se parece a alguna otra cosa ya percibida. Además, todos nos
desenvolvemos en diferentes ámbitos de experiencia: la vida cotidiana, la experiencia amorosa, la experimentación
científica, el disfrute artístico, la experiencia religiosa y otros. En todos estos ámbitos nuestros sentidos son la primera
herramienta de la que disponemos para acercarnos a los objetos y hacernos con ellos. Algunos filósofos han resaltado la
importancia de uno de los sentidos sobre el resto; por ejemplo, para Platón (Grecia 427-347 a.C) la vista es el más
importante, porque alcanzamos la sabiduría cuando somos capaces de ver la realidad auténtica, y por eso, según él, la
auténtica educación de las personas no consiste en transmitirles contenidos de conocimiento, sino en enseñarles a mirar
más allá de la apariencia, a los auténticos seres. Para Aristóteles, en cambio, el sentido más importante es el tacto, pues
mientras que solo podemos ver los objetos que entran en nuestro campo de visión, el tacto nos suministra más
información acerca de la realidad en torno. Por intuición a partir de una experiencia inmediata, y sabemos por
deducción, por inducción o por reflexión a partir de la elaboración de la experiencia.

LECTURA 1

“Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o permítasenos decir, si ellos no son conscientes de tener
problemas filosóficos, tienen, en cualquier caso, prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios son
teorías que inconscientemente dan por sentadas, o que han absorbido de su ambiente intelectual o de la tradición.
Puesto que pocas de estas teorías son conscientemente sostenidas, constituyen prejuicios en el sentido de que son
sostenidas sin examen crítico, incluso a pesar de que puedan ser de gran importancia para las acciones prácticas
de la gente y para su vida entera”

 ¿Estás de acuerdo en que todos tenemos “prejuicios filosóficos”? pon un ejemplo de ello
 Explica lo que entiendes por “examen crítico”

LA HISTORIA DE NUESTRO SABER

Si intentamos determinar cómo los hombres fueron conociendo y transformando la realidad que los rodeaba, a sí mismos
y a los demás hombres, pronto caeremos en la cuenta de que fue gracias al lenguaje oral, primer vehículo d transmisión
del saber, elaboraron relatos mediante los cuales contaban a sus compañeros de vida sus descubrimientos, y también sus
fantasías, suposiciones y conjeturas. Estos relatos orales se convirtieron después en narraciones escritas, por lo que
podemos afirmar que la primera forma de saber que surge en nuestra historia es la literatura. Entre quienes recogieron
buena parte de los relatos orales y los presentaron, en forma de poemas épicos y de relatos, llamados mitos. Vamos a
detenernos en estas formas de saber.

El saber mítico

Los mitos fueron las primeras explicaciones de la realidad que se elaboraron en nuestra cultura y son narraciones
maravillosas situadas fuera del tiempo histórico y protagonizadas por personajes de carácter divino o heroico. Elaborados
por los poetas, los mitos se caracterizan por dos rasgos: tomados en su conjunto constituyen una explicación total acerca
del origen del universo, del hombre, de la civilización, de la organización social y de todos los aspectos problemáticos de
la vida humana. Suponen una manera de pensar, que se plasma en que las fuerzas naturales son concebidas como
personas y dioses, y en que los fenómenos naturales y la propia conducta humana dependen de la voluntad caprichosa de
los dioses, aunque tanto los hombres como los dioses y los acontecimientos cósmicos aparecen en los mitos sujetos al
destino (Moira o fatum), una fuerza abstracta que se impone sobre la voluntad de unos y otros. Los mitos, pues, son
relatos, subgénero del género literario narrativo, y se hallan muy relacionados con las leyendas y con los cuentos.

No son leyendas, porque no relatan hechos fantásticos acaecidos a personajes de la historia o situados en un lugar real; y
no son cuentos, porque tienen una pretensión de explicar la realidad que sobrepasa la intención pedagógica y de
entretenimiento de los mismos.

LECTURA 2

“Zeus, conquistados incansable, se enamoró de Europa, joven princesa fenicia hida del rey Agenor. Para seducirla,
tomó la forma de un toro y mezcló entre el ganado de su padre. Mientras Europa y sus damas recogían flores a la
orilla de la playa, la joven quedó fascinada por el toro, lo acarició y, viendo que era manso, terminó por subir sobre él.
Entonces el toro se precipitó al mar, nadando con ella a su espalda hasta la isla de Creta. Al llegar, Zeus reveló su
auténtica identidad y Europa se convirtió en la primera reina de Creta. El padre de Europa la buscó durante el resto de
su vida al grito de “¡Europa! ¡Europa!” que quedó grabado en la memoria de los habitantes de los lugares por los que
pasó y que acabó dando nombre al continente. Zeus regalo a Europa un autómata de bronce, un perro que nunca
soltaba a su presa y una jabalina que nunca erraba, y tuvo con ella tres hijos: Sarpedón y Radamantis” El rapto de
Europa, relato adaptado

 ¿Por qué crees que se elaboraría este mito?


 Los regalos de Zeus a Europa, ¿guardan alguna relación con la evolución histórica de Europa? Explica tu
respuesta

En el siglo VI a.C. surge en Mileto (Grecia) una nueva forma de acercarse a la realidad, una actitud distinta ante el mundo:
la filosófica, convivirá con los mitos y conservará de ellos la pretensión de ofrecer una explicación total de la realidad.
Pero lo hará apoyándose en la razón y tratando de abandonar el antropomorfismo (personificación de las fuerzas
naturales) y la arbitrariedad que va ligada a él.

El saber literario

La palabra “literatura” procede del latín littera, que significa “letra”; por tanto, etimológicamente, se refiere a la palabra
escrita, pero, como hemos visto, la primera forma de lenguaje es el lenguaje oral, que goza como aquel de la posibilidad
de expresar la belleza y, por tanto, de convertirse en arte. De “literatura” encontramos diferentes definiciones, para
María Molliner por ejemplo, “la literatura es el arte que emplea la palabra como medio de expresión, la palabra hablada o
escrita”. Siguiendo a Aristóteles, diremos que las características de la obra literaria son las siguiente:

 Es una imitación (mímesis) de la realidad


 No cuenta lo que sucede, sino lo que puede suceder
 Tiene que “purgar” al autor y al receptor de afecciones negativas o dolorosas (catarsis)

La literatura, pues, es el arte que crea o recrea, mediante el lenguaje escrito, situaciones fantásticas o vinculadas a algún
ámbito de la realidad, produciendo en los lectores emociones diversas y goce estético se diferencia de la filosofía en que,
mientras aquella nos presenta situaciones y personajes nacidos de la imaginación en el ámbito de lo posible y alternativo,
la filosofía se apoya en la razón para ofrecer argumentos que expliquen las soluciones a los problemas que se plantea,
elaborando un discurso sistemático.

ACTIVIDADES PARA PENSAR

COMPETENCIA CRÍTICA COMPETENCIA CREATIVA


a. ¿En qué se parecen y en qué se b. Consulta otras definiciones de
diferencian los mitos, los cuentos y las “literatura” y explícalas; elige la que
leyendas? creas más adecuada a tu experiencia
como lector y justifica tu elección.
El saber religioso

Es común a todas las religiones intentar responder a la pregunta sobre el sentido de la vida, cómo, cuándo, para qué
surgió y qué nos espera tras la muerte. Elaboran sus respuestas valiéndose no solo de lo revelado en los libros sagrados,
como la Torá, la Biblia y el Corán, sino también del saber legado por la tradición la fe de los creyentes. A diferencia de los
demás saberes, las religiones contienen una fuerte dimensión vital y personal que impregna todos los ámbitos de la vida
de quienes creen en ellas, porque se saben en presencia de alguien: Yahvé, Jesucristo, Alá, y porque su visión de sí
mismos y de la realidad está penetrada por su fe.

Por lo que hace a su relación el mito y la literatura, las religiones contienen elementos del primero, en cuanto que
recurren a explicaciones que sobrepasan la realidad, pero se diferencias del mismo por la fuente de la que nacen, el dato
revelado, y por la dimensión vital.

Recurren también a la literatura, pues nos presentan relatos, dramatizaciones y poemas, pero no lo hacen con pretensión
artística, sino para hacer más comprensibles a los creyentes los contenidos de la fe. En cuanto a su diferencia con la
filosofía, radica principalmente en que las religiones partes de verdades indubitables, mientras que la filosofía se
pregunta por ella y no acepta ninguna afirmación como incuestionable. Este hecho no es óbice para que la filosofía se
haya ocupado durante siglos, y aun hoy lo siga haciendo, de cuestiones religiosas, dado que las religiones constituyen
cosmovisiones que la filosofía, en su pretensión de universalidad y radicalidad, no puede dejar de lado

LECTURA 3

Lee el magníficat y responde las siguientes preguntas

 Examinando solo la forma del texto, ¿a qué tipo de saber corresponde y por qué?
 ¿Quién lo pronuncia y en qué situación?

Otros saberes

Baste decir ahora que las ciencias son saberes rigurosos, con un método –un modo determinado de proceder- que les
permite estudiar sus objetos formulando hipótesis – que se afirman o rechazan empíricamente- y leyes.

Muy relacionado con la ciencia se encuentra el saber técnico, encaminado a producir determinadas cosas. Ciencia y
técnica se complementan: el saber científico ha alcanzado muchos de sus descubrimientos gracias a los avances de la
técnica, que le ha proporcionado medios para la investigación; y, por otra parte, la técnica se está desarrollando tanto
que, a veces reta al saber científico, produciendo herramientas cuyas posibilidades aún no se conocen. Esta interacción
entre ambos saberes se denomina “tecnología”.

Por su parte, el saber artístico, en su conjunto: música, pintura, cine, etc., constituye una narración de la experiencia vital
de las personas. No solo la literatura, sino también las demás artes suponen un conocimiento de la realidad, en dos
sentidos: todas ellas tienen una parte que podríamos llamar técnica, porque conllevan un saber hacer y nos acercan al
resto de saberes.

También hay personas que, aunque, jamás han ido a un centro educativo o han ido muy poco tiempo, son expertas en las
tareas a las que se dedican, quizá no saben dar razón de por qué hacen su trabajo como lo hacen, pero saben hacerlo
gracias a su propia experiencia, que es la base de su conocimiento. Estamos hablando del saber común y ordinario, que
no es sistemático y que frecuentemente va acompañado de prejuicios.

ACTIVIDADES PARA PENSAR

COMPETENCIA CRÍTICA COMPETENCIA CREATIVA

1. Elige una obra de arte y explica en qué sentido 3. Explica en tu cuaderno un texto
nos proporciona conocimiento de la realidad argumentativo en el que expongas tus ideas
2. ¿Por qué decimos que el saber común va acerca de cómo sería nuestra vida cotidiana
frecuentemente acompañado de prejuicios? sin los actuales avances técnicos y
tecnológicos
DOCUMENTO 1

“Tenemos, pues, que mientras el simple vivir, el vivir en sentido biológico, es una magnitud fija que para cada especie
está definida de una vez para siempre, eso que el hombre llama vivir, el buen vivir o bienestar es un término siempre
móvil, ilimitadamente variable. Y como el repertorio de necesidades humanas es función de él, resultan estas no
menos variables, y como la técnica es el repertorio de actos provocados, suscitados por e inspirados en el sistema de
esas necesidades, será también una realidad proteiforme, en constante mutación”

 Escribe ejemplos de necesidades para el bienestar en el pasado que en la actualidad no lo son


 Elige un producto de la técnica o de la tecnología y di qué necesidades satisface. ¿en qué medida contribuye
a nuestro bienestar? ¿Qué problemas nos genera su uso?
 ¿Qué significa que la técnica es una “realidad proteiforme?

La mirada de la filosofía

Ya se ha dicho que la filosofía, como nosotros la conocemos, surge en el siglo VI a.C. en Grecia, concretamente en Mileto.
Su nacimiento se debe a un cambio en la “mirada” sobre la realidad, mientras que en el mito se mira el mundo
circundante con los “ojos” de la imaginación, en la filosofía se mira con los “ojos” de los sentidos y de la razón, y busca en
unos y otra los elementos para explicarlos.

La filosofía conservará del mito la pretensión de elaborar una explicación de la realidad completa, pero irá eliminando
paulatinamente el recurso a la fantasía y a personajes con poderes extraordinarios. La causa de ese cambio de “mirada”
es una nueva actitud, la actitud filosófica, que se caracteriza por la admiración, la duda y la conciencia de estar perdido o
desorientado en el mundo. En la raíz del pensamiento filosófico se encuentra la admiración ante la regularidad de los
fenómenos naturales y el orden apreciable en el conjunto del universo, regularidad y orden que los mitos no consiguieron
explicar; admiración también ante la existencia de una naturaleza común a la inmensa diversidad de seres que pueblan el
mundo, que ha de ser definida y explicada

Acompaña a la admiración la duda que se suscita en el ser humano cuando toma conciencia de su ignorancia, cuando cae
en la cuenta de que lo que creía verdadero puede no serlo; de la duda nacerá una tarea que caracterizará al saber
filosófico a lo largo de la historia: preguntar hasta poner de manifiesto los supuestos en los que se apoya cualquier
afirmación.

La palabra “filosofía” significa “amor a la sabiduría” y surge en el entorno de Sócrates (Grecia, siglo V a.C.), para quien la
sabiduría es el más alto anhelo y la ignorancia, el peor de los males. Solo podrá buscar la sabiduría quien se
sepa ignorante, por lo que el reconocimiento de la propia ignorancia es el principio de la sabiduría. Y así
cabalgará el filósofo de todo tiempo, a caballo entre la ignorancia, de la que es consciente, y la sabiduría, que
no termina de alcanzar.

LECTURA 4

“El que quiera ser filósofo debe ejercitarse en el ejercicio libre de su razón y no en un ejercicio imitativo y, por así
decirlo, mecánico […] todo pensador construye, por así decirlo, su propia obra sobre las ruinas de otro; pero nunca
sucede que una obra llegue a estar terminada en todas sus partes. Por ello, y fundamentalmente, nadie puede
aprender filosofía, porque esta nunca está dada… quien desee aprender a filosofar debe considerar todos los sistemas
de filosofía únicamente como historia del uso de la razón y como objeto de ejercicio de su propio talento. El verdadero
filósofo, como pensador autónomo, debe hacer un uso libre y personal de su razón, no un uso esclavo e imitativo”
Immanuel Kant, Crítica de la razón pura

 ¿Qué entiendes por “ejercicio libre de su razón”? Escribe un ejemplo


 ¿Y por “ejercicio imitativo”? pon un ejemplo
 Explica lo que un uso esclavo de la razón y pon un ejemplo del mismo

Objetivos y objetos de la filosofía


A lo largo de su historia, la filosofía se ha propuesto dos fines:

 Conocer con verdad la realidad, lo que ha convertido la realidad entera en su primer objeto; la mirada filosófica
trata de elaborar una explicación de toda la realidad para descubrir su estructura (el qué, el cómo, el cuándo,
etc.) y su sentido (el por qué y el para qué). A esta tarea se dedica la filosofía teórica, así llamada porque el verbo
griego theoréin, que en un principio significaba “observar”, “contemplar”, tomó después la significación de
entender la diversidad del mundo, comprenderla mediante conceptos y teorías, y expresarla a través del
lenguaje.
 Vivir una vida feliz, objetivo para el que es preciso saber elegir, ordenar adecuadamente los bienes y los fines
que pretendemos, y realizar las acciones que nos llevan a ellos, así como participar en la organización de los
grupos humanos en los que vivimos, para alcanzar en ellos la justicia y hacer posible que, en su seno, las
personas seamos felices.
De este objetivo se ocupa la filosofía práctica, que tiene por objeto las acciones libres del hombre en su vertiente
individual y social.

ACTIVIDADES PARA PENSAR

COMPETENCIA CRÍTICA
1. Explica con tus palabras, y con ejemplos, la admiración, la duda y la conciencia de sentirse
perdido en el mundo como origen del conocimiento
2. Explica alguno de los problemas que plantea el conocimiento verdadero de la realidad

COMPETENCIA CREATIVA

3. Explica si puede haber una alguna persona que no desee ser feliz

EL SABER FILOSÓFICO
FILOSOFÍA TEÓRICA FILOSOFÍA PRÁCTICA

LÓGICA: se pregunta por las reglas del pensar y es FILOSOFÍA MORAL O ÉTICA: reflexiona sobre las acciones
propedéutica de todo saber libres de las personas, en cuanto se orientan a la justicia y
METAFÍSICA: se pregunta por la estructura de la realidad a la felicidad
Ontología: se pregunta por el ser en toda su diversidad y FILOSOFÍA POLÍTICA Y SOCIAL: se ocupa de la dimensión
complejidad social del hombre y de su capacidad para organizarse en
Gnoseología o teoría del conocimiento: se pregunta por el una comunidad política orientada a la justicia
conocimiento humano desde sus fundamentos FILOSOFÍA DEL DERECHO: se pregunta por la legitimidad
Teodicea: se ocupa de la existencia de Dios en relación del estado y de las leyes
con el mal FILOSOFÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS: explica la
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: se pregunta por la realidad fundamentación de los derechos humanos de los
humana individuos en la sociedad. Toma los derechos humanos
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA: reflexiona sobre el mundo como suyos, buscando una respuesta para su
física reivindicación
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA: reflexiona RETÓRICA: indaga en la eficacia del lenguaje, escrito o
sobre la investigación científica, los avances técnicos y la hablado, para persuadir, deleitar o conmover
relación entre ambos saberes FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA: estudia los fundamentos
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: se ocupa del sentido y del morales sobre los que debe apoyarse el uso de los bienes
significado del lenguaje, así como del uso del mismo FILOSOFÍA DEL ARTE O ESTÉTICA: reflexiona sobres la
creación artística y su relación con la belleza y el bien
LECTURA 5

“Porque, al fin y al cabo, ¿qué es un sabio? Puede ser una persona que inspire cierto respeto (o que debería inspirarlo)
por lo que sabe. Entonces la pregunta correcta debería ser: ¿Qué clase de saber debería inspirar respeto? “A priori”
todos, aunque sea lo que más le cueste a un profesor hacer entender a sus alumnos. Pero si tuviera que escoger el más
preciado de entre todos, escogeríamos un saber que todos los hombres reconocerían como el más útil. Nuestra tradición
filosófica consideró entonces, hace 2500 años, que el saber supremo sería aquel que nos ayude a encontrar la felicidad”

 ¿Qué es para ti un sabio?


 ¿Por qué crees que debe inspirar respeto un saber?
 ¿Estás de acuerdo en que el saber supremo es el que nos ayuda a encontrar la felicidad? ¿Por qué?

LA FILOSOFÍA EN SU HISTORIA

A lo largo de la historia han sucedido diversos periodos, autores y problemas en el quehacer filosófico. Las divisiones más
comunes de la historia de la filosofía son dos: por periodos y por temática.

Por periodos

Abarca la historia de la filosofía antigua, medieval, renacentista o moderna y la contemporánea

Historia de la filosofía antigua, que comprende desde el siglo V a.C. hasta el siglo V d.C; o lo que es lo mismo, desde el
primer filósofo del que tenemos noticia, Tales de Mileto, hasta la caída del Imperio romano. A este periodo pertenecen
los filósofos presocráticos, los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, el estoicismo y el epicureísmo, la filosofía helenística
y neoplatonismo.

Historia de la filosofía medieval, que abarca del siglo V d.C. al siglo XV d.C., periodo al que pertenecen, como pensadores
más destacados, Agustín de Hipona, San Anselmo, Averroes, Maimónedes, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham.

Historia de la filosofía renacentista y moderna, desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, sobresalen Maquiavelo, Descartes,
Leibniz, Spinoza, Voltaire, Rousseau y Kant en Europa, y Hobbes, Locke, Berkeley y Hume en las islas británicas.

Historia de la filosofía contemporánea, desde el siglo XIX hasta nuestros días, periodo en el que surgen multitud de
movimientos filosóficos entre los que conviene destacar:

Por temas

Según las grandes preguntas que han servido de punto de partida para filosofar, se pueden establecer los siguientes
periodos:

Periodo ontológico, desde el origen de la filosofía hasta la llegada del cristianismo a Occidente. Como su nombre indica el
problema fundamental de los filósofos de este tiempo es la verdad de la naturaleza y del ser

Periodo ontoteológico, desde la llegada el cristianismo hasta el siglo XV, en el que la filosofía, sin abandonar su primer
objeto, se ocupa ahora principalmente de Dios, como causa de todo cuanto existe, y de su relación con el mundo

Filosofía de la conciencia, desde el Renacimiento hasta el siglo XIX, periodo en el que el centro prioritario de interés de la
reflexión filosófica es el hacerse del hombre con la realidad, esto es, el conocimiento del mundo y de sí mismo

El giro lingüístico, periodo que comprende desde el siglo XX hasta nuestros días y en el que gran parte de la reflexión
filosófica se centra en el lenguaje y en la importancia del mismo, no solo como herramienta para acercarnos a la realidad,
sino como elemento organizador de ella en todos los ámbitos del saber.

El giro práctico, periodo que comprende desde el siglo XX hasta nuestros días y en el que la reflexión filosófica se centra
en la ética personal, en la ética de la vida social y política, y en las éticas aplicadas a los diferentes saberes y a los diversos
ámbitos de la vida en nuestra sociedad.

Los temas enunciados como la verdad del ser y de la naturaleza, Dios, el conocimiento de sí mismo y del mundo, el
lenguaje, la ética y sus aplicaciones, y la política, no agotan los problemas que los filósofos se han planteado; hay más
objetos de reflexión filosófica no especificados y muchos de ellos han convivido en diferentes momentos; estos son solo
los que han concitado un interés más general en una etapa de la historia del pensamiento, interés que ha producido
nuevos planteamientos de los mismo, nuevos métodos para su estudio y nuevos logros en su conocimiento. Pongamos
ejemplos:

 La preocupación por el conocimiento de la realidad está presente desde los orígenes de la filosofía y es
constante en toda su historia, desde los filósofos presocráticos hasta hoy
 La importancia del conocimiento de nosotros mismos es prioritaria desde Sócrates hasta el presente
 Lo divino, sea como un saber anhelado o como primer principio y fin último de todo cuanto existe, es objeto de
la filosofía desde su nacimiento en Grecia; serán los filósofos cristianos de la Edad Media quienes harán de ello
su centro de reflexión y el concepto de Dios no desaparecerá del horizonte filosófico desde entonces
 Del lenguaje se ocuparon entre otros, Platón, los sofistas y Aristóteles, y al origen del mismo y a su uso para
conocer y convivir dedicaron importantes obras
 Y por lo que hace a la reflexión ético-política y a la aplicación de sus conclusiones a otros saberes y ámbitos de la
vida personal y social, su presencia en el saber filosófico se remonta a los orígenes de la filosofía y se extiende a
lo largo de toda su historia. Todos los filósofos se han interrogado acerca de la felicidad del hombre y sobre la
presencia o ausencia de la justicia en sus sociedades respectivas, así como de la necesaria contribución de
todos los saberes al logro de ambas.

ACTIVIDADES PARA PENSAR

COMPETENCIA DIALÓGICA COMPETENCIA CREATIVA

Escribe uno de los problemas de la filosofía Elabora en tu cuaderno, una línea del
y redacta un informe con lo que tú piensas tiempo comparativa en la que dividas la
del mismo. historia de la filosofía por periodos y por
temas
DOCUMENTO 2

“ Y a continuación _seguí_ compara con la siguiente escena elestado en que con respecto a la educación o a la
falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una
larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella
desde niños, atados por la piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia
delante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo más y en
plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que sido
construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las
cuales exhiben aquellos sus maravillas. –ya lo veo-dijo. –Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, a unos
hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o
animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre esos portadores habrá, como es natural,
unos que vayan hablando y otros que estén callados. -¡Qué extraña escena describes –dijo- y qué extraños
prisioneros!

-Iguales que nosotros –dije-, porque, en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos
o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de caverna que está frente a ellos? –
Cómo –dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas? -¿Y de los objetos
transportados? ¿No habrán visto lo mismo?

-¿qué otra cosa van a ver? – y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose
a aquellas sombras que veían pasar ante ellos? – forzosamente. -¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la
pare de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba
era otra cosa sino la sombra que veían pasar?

- No, ¡por Zeus! –dijo. – Entonces no hay duda –dije yo- de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más
que las sombras de los objetos fabricados.

- Es enteramente forzoso –dijo. –Examina, pues –dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de
su ignorancia y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado
a levantarse súbitamente, y a volver el cuello y a andar, y a mirar a la luz y cuando, al hacer todo esto, sintiera
dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver a aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees
que contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes […]

Platón, La República

 Responde: ¿Estás de acuerdo con Platón en las consecuencias que la falta de educación tiene para los
hombres? Razona tu respuesta
 Elabora un texto argumentativo en el que aparezcan “las sombras” y los “ecos” de nuestro tiempo

DEBATES FILOSÓFICOS DE LA ACTUALIDAD

De todo lo visto hasta ahora podemos decir del saber filosófico, que es un saber crítico y riguroso que pretende conocer
la estructura fundamental de la realidad y de la razón misma, entendida la realidad como totalidad de lo que hay,
también de la vida personal y social del ser humano.

A lo largo de la historia se han ido acumulando las grandes preguntas, que son el centro de la actividad filosófica, y
también las respuestas y controversias en torno a tales cuestiones. Cabe ahora preguntarnos si tiene sentido filosofar
hoy, cuando las ciencias, la técnica y la tecnología, los llamados “saberes positivos”, parecen dominar ya la realidad o les
falta muy poco para ello; y cuando los cambios sociales se producen con tal celeridad que parece inútil dedicarse a
responder las cuestiones más generales y más radicales. Y la respuesta es que, precisamente por estas razones, es muy
necesaria la filosofía, porque:

 Los saberes positivos, cada uno de ellos ocupado en una parcela de la realidad, deben ser integrados y valorados
desde el punto de vista de su contribución a la felicidad de las personas y a la justicia en los grupos humanos.
Esta tarea no la realiza ninguno de los saberes no filosóficos
 Es necesario reflexionar para conseguir criterios que nos ayuden a superar los prejuicios y dogmatismos que
pueblan el saber ordinario sobre la realidad, de nosotros mismos y de nuestras sociedades.
 Los saberes positivos carecen de instrumentos para cuestionar sus propios prejuicios acerca de la realidad
natural y social. Además, hoy convivimos con algunas amenazas especialmente peligrosas en cuanto a la
información y el conocimiento, pues la presunta información es muy veloz y supera todas las fronteras, incluso
las de la propia intimidad; internet y el teléfono móvil, que tanto nos ayudan en muchos momentos, son, entre
otros, instrumentos deshumanizadores y que nos alejan de la realidad.
 Es preciso adoptar una posición crítica que nos permita determinar, si hay fines razonables para nuestra vida y
cuáles son, de lo que se ha ocupado, desde su origen hacia hoy, la filosofía. Para todo ello es indispensable
conocer los conceptos y argumentos que la filosofía ha producido, y elaborar otros nuevos que nos permitan
integrar todos los conocimientos en una visión lo más completa posible.

Es común la experiencia del niño que, a temprana edad, pregunta sin cesar “¿Esto qué es?” y “Por qué?”. A la
primera pregunta suele bastarle con que se le responda el nombre del objeto por el que pregunta, pero la respuesta
a la segunda la encadena con otra igual, y con otra, y continúa sucesivamente con la misma interrogación a partir de
cada respuesta, hasta que el adulto acaba por cansarse y lo distrae con cualquier juego u objeto cercano, lo que nos
lleva a pensar que preguntar y preguntarse es inherente a la condición humana, así como a sospechar de quienes
cansados o interesados, intentan distraernos con juegos u objetos para que dejemos de hacerlo.

Cuando en un momento histórico o en una sociedad los seres humanos renunciamos a preguntar y a preguntarnos,
caemos en la desorientación, aceptamos sin crítica acciones y afirmaciones de dudosa índole, podemos deslizarnos
hacia comportamientos prejuiciosos y no sometemos a análisis nuestras vivencias y las de aquellos con quienes
convivimos y construimos la sociedad.

EJERCICIO DE LECTURA Comprensiva

En 5 renglones, responde cada una de las siguientes preguntas con respecto al texto anterior DEBATES FILOSÓFICOS DE
LA ACTUALIDAD:

 ¿QUÉ DICE?
 ¿QUÉ ME DICE?
 ¿QUÉ DIGO?

TEMA 2: FILOSOFÍA GRECORROMANA


Entrar en contacto con la filosofía significa entrar en comunicación con los filósofos,
comprender su lenguaje y reconocer las condiciones históricas de su vida y su cultura.
La filosofía, entonces, puede comprenderse al recorrer la historia, sus circunstancias y
las respuestas que en cada momento dan los pensadores a cada coyuntura. Este cúmulo
El Arjé
de ideas es lo que fue construyendo nuestra forma de comprender y entender el mundo,
La pregunta sobre el
dándole sentido y dirección.
sentido del universo y
del hombre se la
El primer periodo de la filosofía se ubica entre el siglo VI a. de C. y el siglo III d. de C. es
plantearon
el resultado de la originalidad griega que deja de lado las explicaciones míticas y busca
inicialmente los
comprender el mundo como una totalidad (dando explicaciones cada vez más racionales
filósofos griegos en
y menos facilistas) y del desarrollo de estos nuevos planteamientos dentro de la cultura
términos de
helénica y romana.
naturaleza. Su
Esta nueva forma de explicarse la realidad se manifestó no sólo en la filosofía sino en la
investigación
ciencia, el arte y la política. El hombre griego abrió los ojos al mundo, hizo imitaciones
intelectual se centra
de sus observaciones y, consciente de su libertad, generó una nueva forma de
entonces en el
convivencia política con la participación de todos, llamada democracia.
problema del
principio de la
La filosofía griega se planteó como problema fundamental el estudio de la naturaleza,
naturaleza o el arjé de
buscando una explicación del cosmos, del hombre, del ser y de los principios que deben
la physis
regir la vida. De esta forma nacieron los primeros tratados de la filosofía: la cosmología,
la antropología, la ontología y la ética, respectivamente.

Las diversas explicaciones que surgieron a los problemas planteados por los pensadores griegos, generaron grupos de
seguidores que compartían estas ideas por considerarlas válidas y ciertas. Estos grupos conformaron las escuelas filosóficas
que recibieron del lugar donde nacieron, tales como las escuelas de Mileto y Elea, que se conformaron alrededor de Tales
y Parménides respectivamente. En otros casos, las escuelas se conformaron alrededor de las ideas principales de algunos
pensadores, como la escuela atomista de Empédocles o la escuela de los sofistas.
En la actualidad muchos de nosotros estamos afiliados a alguna de estas escuelas, ya que nuestro modo de pensar y la
educación que recibimos deriva, de una u otra forma, de pensadores como Aristóteles, Platón o Sócrates.

Dentro del origen de la filosofía en occidente se caracterizan tres momentos:


 Los presocráticos y las escuelas derivadas de allí
 El pensamiento ateniense: los sofistas, Sócrates
 La época de esplendor, en la cual surgen los pensadores más sobresalientes de la filosofía griega: Platón y
Aristóteles

LOS PRESOCRÁTICOS
No fue un azar que la filosofía viera la luz en Jonia y exactamente en Mileto. A comienzos del siglo VI a C., Jonia era la región
más avanzada culturalmente del mundo griego. Mileto era el puerto principal de Jonia, y mantenía relaciones comerciales
muy activas con el Mar Negro, Egipto e Italia. En ella se daba cita toda clase de gentes y allí llegaban noticias de todos los
países. La filosofía de los primeros jonios es una indagación de la naturaleza (física), completamente centrada en el mundo
de los fenómenos exteriores. Más allá de los problemas particulares, estos pensadores ponen sobre todo la cuestión de la
unidad subyacente a la multiplicidad y a la variabilidad de las cosas; en otros términos, buscan una naturaleza fija y estable
(physis) como sustrato de lo que nace y perece. Encuentran la respuesta en una materia fundamental o arjé. De este
modo, el problema fundamental se centró en descubrir el principio originario de todas las cosas, es decir, que, a pesar de
la variedad operante de los seres, debía haber en la naturaleza una causa de unidad.

ESCUELA JÓNICA: los jónicos o físicos, como los llama Aristóteles, aparecen en Mileto. Los pensadores de esta
escuela son tres:
 TALES DE MILETO (624-547 a C.): el principio originario de las cosas está en el agua como fuente y
condición de la vida
 ANAXIMANDRO DE MILETO (610-547 a C.): consideró vulgar el agua como principio de todo. Para él es
lo indeterminado o “apeirón”, que es eterno, divino, incorruptible e inmutable, del cual surgen las cosas
como producto de los contrarios (ej: frio, caliente).
 ANAXÍMENES DE MILETO (550-480 a C.): discípulo de Anaximandro, concreta el “apeiron” en el aire, del
cual proceden todas las cosas por condensaciones y expansiones sucesivas. Es aire es eterno, divino,
infinito
ESCUELA PITAGÓRICA: al finalizar la escuela jónica, las invasiones persas llevaron la filosofía hacia las colonias del
sur de Italia, lo que se conoció como Magna Grecia. Los pensadores son:
 PITÁGORAS (570-496 a C.): fundó su escuela en Crotona. Es a quien primero se conoció como filósofo,
porque él mismo se llamó así. Su escuela era de carácter religioso y científico. Descubrió una serie de
seres que sin ser materiales tienen una realidad: los números y las figuras geométricas. Esto lo llevó a
pensar que no se puede identificar el ser con lo material; lo que une a todos los seres entre sí son las
relaciones que se presentan a través de los números. El número es una expresión del orden y la
proporción.
 HERÁCLITO (540-480 a C): este filósofo, en lugar de preguntarse por el origen o principio de las cosas, se
cuestionó por la naturaleza de las mismas, que para él es el cambio; lo fundamental de los seres es, por
tanto, el devenir. Identifica el “arjé” con el fuego, cuya naturaleza inestable y cambiante armoniza con la
movilidad de los seres. El “logos” es una especie de destino fijo y universal.
ESCUELA ELEÁTICA: en la Magna Grecia, específicamente en la ciudad de Elea, aparece un grupo de filósofos que
dan un vuelco, negando el devenir de Heráclito y afirmando absolutamente el ser. Los pensadores son:
 JENÓFANES DE COLOFÓN: (570-478 a C): aunque nació en Colofón, emigró a la Magna Grecia para
escapar a la conquista persa en el 546 a C. desató un ataque virulento contra los dioses tradicionales y
populares, a los que consideraba inmortales y absurdos, arrancándolos del panteón olímpico, criticando
también que se les asignaba una figura humana. Para Jenófanes solo existía un dios supremo y perfecto.
Su tendencia panteísta lo coloca como precursor de la doctrina de la unidad del ser en la escuela eleática.
No tiene la intención de negar pura y simplemente la multiplicidad de los dioses, sino más bien la de
reconocer un dios superior a los dioses secundarios y que los supera a todos en perfección.
 PARMÉNIDES DE ELEA (515-440 a C.): encontró en la idea del devenir una contradicción lógica: el “ser
que no es”. estableció la naturaleza del ser y sus principales atributos: único, eterno, inmutable, infinito
y necesario. Los cambios y la variedad se imponen a nuestra experiencia. Para dar explicación a esto,
Parménides elaboró la teoría de los dos mundos: el mundo del ser y el mundo de la apariencia. Se
constituyó en el fundador de la filosofía; ésta deja de ser naturalista y pasa a tener un carácter ontológico.
 ZENÓN DE ELEA (515-440 a C.): para defender las teorías de Parménides inventó y expuso sus “aporías”
con las que pretendió demostrar la imposibilidad del movimiento.
 MELISO DE SAMOS: nació en Samos entre finales del siglo VI y primeros años del siglo V a C. escribió un
libro sobre el ser, del cual se conservan algunos fragmentos. Meliso afirmó que el ser debía ser infinito
(no finito como decía Parménides), porque no tiene límites temporales ni espaciales, y porque si fuese
finito, debería limitar con su vacío, es decir con un “no ser” lo cual es imposible.
LOS PLURALISTAS: si se admite un solo principio es muy difícil explicar la pluralidad de los seres y sus continuos
cambios. Por ello, explicar la realidad desde los pluralistas es admitir varios principios. Los pluralistas afirman que
la realidad fundamental no es una sino múltiple. Sus componentes primeros son por sí mismos eternos e
inmutables, pero se pueden unir unos a otros de distintas maneras y luego disociarse de nuevo. En el mundo de
nuestra experiencia, estas combinaciones efímeras parecen formar objetos substanciales que nacen y perecen,
crecen y decrecen, y sufren todo tipo de cambios. En realidad, no hay nada que nazca o perezca, solo hay
reagrupamiento de los elementos constitutivos. Los pensadores son:

 EMPÉDOCLES (483-430 a C.): fijó los principios de las cosas en cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra.
Estas cuatro raíces de las cosas están animadas por dos fuerzas opuestas que son el amor y el odio. La
acción del amor une los elementos dando origen a los seres; la acción del odio separa los elementos
destruyendo las cosas.
 ANAXÁGORAS (550-428 a C.): nació en Clazomene de Jonia, pero se estableció en Atenas e introdujo allí
la filosofía; toma de los eleáticos la idea de que el espacio vacío no existe y de que la realidad fundamental
es eterna e inmutable. No acepta, sin embargo, que la combinación de los elementos pueda producir
nuevas características o cualidades, puesto que nada puede salir de la nada. En consecuencia, en la masa
primitiva, al comienzo del mundo, todas las cosas estaban presentes al mismo tiempo. La materia original
del universo, con la que Anaxágoras reemplaza el “apeirón” de Anaximandro es una mezcla de todas las
semillas o gérmenes posibles, esta materia original contiene, no en potencia sino en acto, todas las
cualidades, aunque no están presentes en las mismas proporciones siempre y en todas partes.
 DEMÓCRITO (460-370 a C.): consideró que todas las cosas están formadas por unas partículas muy
pequeñas e indivisibles a las que llamó átomos. Aparece así el primer intento de una explicación
materialista de todos los seres.
PENSAMIENTO ATENIENSE:
LOS SOFISTAS: el tema fundamental de la reflexión ha sido hasta ahora la naturaleza. A continuación, con los
sofistas, sobre todo con Sócrates, el hombre se convierte en el centro de interés. Atenas había derrotado al imperio
persa consolidando así su democracia. El hombre ateniense se convierte en ciudadano y se hace consciente de su
importancia dentro de la sociedad “política”. Esta situación creó la necesidad de prepararse para participar con
éxito de la vida pública.
Así nacieron los sofistas, sabios que se dedicaron a preparar a los jóvenes atenienses, enseñándoles todo
lo relacionado con el hombre, dando así origen a una primera forma de humanismo. Los sofistas hacían
profesión de sabiduría y se dedicaban a enseñarla mediante una remuneración, por ello su dominio de la
oratoria se convirtió en retórica, con el fin de no exponer la verdad sino de imponer algunos puntos de
vista. Debido a esto, los sofistas degeneraron en escépticos y utilitaristas.

 PROTÁGORAS DE ABDERA (480-411 a C.): se le atribuye la sentencia “el hombre es la medida de todas
las cosas”, por ello se le ha considerado como el padre del relativismo
 GORGIAS DE SILICIA (485-374 a C.): de los grandes oradores griegos, es el representante del escepticismo
radical. Se puede resumir su pensamiento en tres afirmaciones: nada existe, si algo existe lo podemos
conocer, y aún en el caso de que pudiéramos no lo podríamos comunicar.

SÓCRATES: dentro de la sofística, pero, al mismo tiempo, apartándose de ella, aparece Sócrates (470-399 a C.). Se
dedica a la filosofía para hallar el conocimiento de sí mismo y la práctica de la virtud. Sus enseñanzas han llegado
hasta nosotros a través de los diálogos escritos por su discípulo Platón. Creó su propio método, que podemos
resumir así:
- “Conócete a ti mismo”. Interrogaba a sus discípulos hasta convencerlos de su propia ignorancia.
- La mayéutica: consiste en una serie de preguntas ordenadas y graduadas que obligan al interlocutor a pensar
y a discernir por sí mismo, para descubrir la verdad.
- “Aleceia”: es el tercer paso de este camino donde se da la contemplación y la posesión serena de la verdad
descubierta. Este método condujo a Sócrates al descubrimiento de los conceptos o ideas universales de las
cosas. El concepto universal supuso un gran avance en el progreso de la filosofía. En el ambiente en que se
mueve Sócrates tiene que luchar entre dos concepciones igualmente erróneas del bien moral: la utilidad y el
placer. Para él, el mal procede de la ignorancia.
Sócrates nos enseña el valor de la justicia como bien supremo del actuar. Él descubrió un nuevo saber, que
consiste en un saber comportarse. Sócrates estaba persuadido de que es mejor morir como un hombre bueno
que vivir como un hombre malo.

Del concepto universal abordado por Sócrates inició toda la filosofía de Platón y Aristóteles, y de su concepto moral
se desprendieron las escuelas éticas que perduraron hasta el final del imperio romano.

ÉPOCA DEL ESPLENDOR

 PLATÓN
Fue uno de los discípulos más perseverantes de Sócrates. Fundó en Atenas su propia escuela llamada la Academia,
en la que se educaban los jóvenes aristócratas para la vida política. Es en Platón donde confluyeron todas las
especulaciones filosóficas anteriores; al reelaborarlas formó un nuevo sistema conocido de manera general hasta
hoy como el idealismo platónico. Escogió el diálogo para expresar su pensamiento. Su doctrina es muy amplia. He
aquí algunos de los puntos más importantes:

- Trató de resolver el problema del ser y del devenir, llegando a la conclusión de que hay que admitir los dos
mundos, pues no encuentra contradicción entre ellos, son diferentes, pero no se excluyen:
o El mundo de las ideas corresponde al dominio del ser y constituye la auténtica realidad
o El mundo sensible de las sombras corresponde al no ser, al devenir
Platón explica su idealismo diciendo que el mundo de las ideas se halla perfectamente ordenado y jerarquizado;
ocupando la más alta escala están las ideas del bien, la justicia y la belleza. Para llegar a este mundo de las ideas
propone dos caminos. El de la ciencia, que, mediante la dialéctica, llega a un conocimiento racional e intuitivo del
bien y de la belleza; y el camino del amor y la virtud, que, mediante un proceso de purificación, libera al alma del
mundo sensible y le permite llegar a la contemplación de lo ideal.
- Platón sostuvo la existencia de dos clases de conocimiento: el sensible, que no pasa de simple opinión y con
el que se conoce las cosas materiales, y el conocimiento intelectual, que es el verdadero, por el cual se conoce
el mundo ideal y que no es más que un recuerdo o reminiscencia de las ideas que el alma ya conocía antes de
aparecer en el mundo sensible.
- En cuanto al hombre se refiere lo consideró como compuesto de alma y cuerpo, dos realidades distintas,
unidas accidentalmente, donde la primera es inmortal, simple, inmutable, eterna y realiza tres funciones:
racional, volitiva y apetitiva; mientras que el segundo es una cárcel para el alma en la que ésta sufre choques
con cadenas de ignorancia. Pero en la muerte es donde el alma se separa del cuerpo, siendo ésta su liberación
para retornar nuevamente al mundo de las ideas.
- Platón, por la concepción de la dualidad de mundos, presentó una concepción de la moral. Ésta consiste en
purificarse mediante la virtud y en realizar lo mejor posible la idea del bien; rechazó la teoría hedonista;
destacó cuatro virtudes fundamentales: fortaleza, prudencia, templanza y justicia. Finalmente, el bien pasa a
ser la mediada de las cosas en su totalidad.
- La vida del hombre se realiza en el estado, donde hay leyes que lo orientan para obtener la paz, la justicia y el
bienestar. Platón dividió la sociedad en tres clases sociales: los gobernantes, que deben ser sabios y
prudentes; los guardianes, que deben ser fuertes y valerosos; y los trabajadores, que deben ser laborioso y
austeros. Esta forma de gobierno es descrita como un primer intento de comunismo.

 ARISTÓTELES
A los 18 años entró a la Academia Platónica. Posteriormente fundó el Liceo, llamado escuela peripatética. Su
pensamiento es sistemático y pretende abarcar la totalidad de lo real. La división de la realidad en dos mundos no
lo satisface; sólo admitió un mundo que es real; de ahí que su teoría se haya llamado “realismo”. Aristóteles es la
figura más grande de toda la filosofía, creador de la lógica, forjador de la metafísica, sistematizador de los
conocimientos. Entre los principales puntos de su pensamiento se encuentran:
- Es el creador de la lógica como arte de pensar e instrumento de todo conocimiento científico
- La base de la ciencia es la demostración, que consiste en el silogismo deductivo integrado por juicios en los
que se relacionan los conceptos
- En lo relativo al conocimiento, admitió que todos los hombres desean saber por naturaleza y distinguió varios
grados o niveles; entre ellos están; el conocimiento sensible, por medio del cual percibimos las cosas a través
de los sentidos; el conocimiento experimental, que es un conocimiento de las cosas concretas y singulares; el
conocimiento racional o intelectual, que consiste en saber el porqué de las cosas.
- Clasificó las ciencias en tres grupos: las teóricas, como matemática, la física y la metafísica; las prácticas, como
la política y la economía; las poyéticas, como la poesía, la música y la retórica.
- El mayor aporte de Aristóteles a la filosofía fue su filosofía primera o metafísica. En su afán por resolver y
aclarar el problema del ser y del devenir, dijo que el primero no es unívoco, sino que existen diversos modos
del ser, que son las categorías: sustancia, lugar, tiempo, cantidad, cualidad, relación, posición, estado, acción
y pasión.
- Desarrolló la teoría del acto y la potencia para explicar la relación entre ser y no ser, y, al mismo tiempo, dar
razón del movimiento, que consideró como el paso de la potencia al acto. El tiempo será la medida de la
duración de ese movimiento. Todo cambio o movimiento necesita una causa que lo produzca; según su
naturaleza distinguió cuatro clases: material, formal, eficiente y final. El estudio del movimiento, el paso de
la potencia al acto lo lleva a admitir un primer acto puro o como Aristóteles llama motor inmóvil, ante la
imposibilidad de una serie infinita de actos y potencias
- Los seres materiales están constituidos por dos principios: materia y forma; teoría conocida como
hilemorfismo.
- El hombre para Aristóteles es un compuesto de alma y cuerpo unidos sustancialmente. Distinguió tres clases
de almas: vegetativa, sensitiva y racional, siendo la última inmortal y realizando las funciones de las otras dos.
El alma humana posee 5 facultades: vegetativa, sensitiva, racional, locativa y volitiva. El hombre también es
para Aristóteles un ente sociable por naturaleza, un animal político.
- Sobre la ética dijo que el fin último del hombre es el bien. El bien supremo del hombre es la felicidad, y es
posible llegar a él por el camino de la virtud.
ACTIVIDAD FINAL

1. Elabora un cuadro sinóptico por cada uno de los tres momentos de la filosofía donde especifiques
únicamente lo esencial
2. Elabora un glosario de palabras con su significado filosófico

V. ¿QUÉ APRENDÍ?
V. ¿QUÉ AP
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIO INDICADOR INSTRUMENTO

Comprende el contenido Explicaciones


1 Decodificación básica de TEXTOS de la guía generales de las
( tiempo, significados, clases
representantes, datos, Pruebas escritas
ideas principales y Video quizes
secundarias ) Insumos de lectura
Recoge información en Informe escrito de
2 Producción de textos forma sistematizada, con actividades en el
buena presentación, cuaderno
ortografía, redacción y Documentos PDF
coherencia
Se presenta y participa en Reuniones por ZOOM
3 Comunicación las clases virtuales o Audios (Wp)
atiende los audios
explicativos por wp
cuando no tiene
conectividad

1. Construye 3 aprendizajes significativos que te hayan quedado sobre el contenido de toda la guía. Ten en
cuenta redacción, coherencia de ideas, ortografía. (cada uno máx. de 7 renglones)

También podría gustarte