Está en la página 1de 898

/15 5. 3.

Teorías de
personalidad
SEXTA EDICIÓN

V BIBLIOTECA //

Robert Frager
Institute o f Transpersonal Psychology

James Fadiman
Institute o f Transpersonal Psychology
QL035768

UPS

Fondo General ( Girón)


QL035768

A Alfaomega
Traducción:
Datos catalográficos
Arturo Aparicio Vázquez / Nuria Yéssica Gutiérrez Saburit / Esther Sada Díaz /Armando
Domínguez Pérez Revisión técnica: Frager, Robert y Fadiman, James Teorías de la
Enrique Guinsberg. UAM - Xochimilco María Elena Ortiz Salinas. UNAM
Formación: Editec
personalidad Sexta Edición
Al cuidado de la edición:
Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México
Luz Ángeles Lomelí Díaz lalomeli® alfuomega.com.m.x
Gerente editorial:
Marcelo Grillo Giannetto ISBN: 978-607-7854-85-2
mgfülo@alfaomegajconunx
Formato: 20 x 25.5 cm Páginas: 504

Teorías de la personalidad
Robert Frager y James Fadiman
ISBN: 0-13-144451-4 edición original en inglés "Personality and personal growth". Sixth Edition, publicada por Pearson Education, Inc.,
New Jersey, USA. Derechos reservados © Pearson Education, Inc.
Sexta edición: Alfaomega Grupo Editor, México, julio 2010

© 2010 Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.


Pitágoras 1139, Col. Del Valle, 03100, México D.F.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro No. 2317

Pág. Web: http://www.alfaomega.com.mx E-mail:


atencionalcliente@alfaomega.com.mx

ISBN: 978-607-7854-85-2

Derechos reservados:
Esta obra es propiedad intelectual de su autor y los derechos de publicación en lengua española han sido legalmente transferidos al
editor. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio sin permiso por escrito del propietario de los derechos del
copyright.

Nota importante:
La información contenida en esta obra tiene un fin exclusivamente didáctico y. por lo tanto, no está previsto su aprovechamiento a nivel
profesional o industrial. Las indicaciones técnicas y programas incluidos, han sido elaborados con gran cuidado por el autor y
reproducidos bajo estrictas normas de control. ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V. no será jurídicamente responsable por:
errores u omisiones; daños y perjuicios que se pudieran atribuir al uso de la información comprendida en este libro, ni por la utilización
indebida que pudiera dársele.
Los créditos y reconocimientos tomados de otras fuentes y reproducidos aquí con permiso, se encuentran en las páginas 467 y 468.

Impreso en México. Printed in México.

Empresas del grupo:


México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. - Pitágoras 1139, Col. Del Valle, México, D.F. - CP. 03100. Tel.: (52-55) 5089-7740 - Fax: (52-55) 5575-2420 /
2490. Sin costo: 01-800-020-4396 E-mail: atencionalcliente@alfaomega.com.mx
Colombia: Alfaomega Colombiana S.A. - Carrera 15 No. 64 A 29 - PBX (57-1) 2100122, Bogotá. Colombia, Fax: (57-1) 6068648 - E-mail:
scliente@alfaomega.com.co
Chile: Alfaomega Grupo Editor, S.A. - General del Canto 370-Providencia, Santiago. Chile Tel.: (56-2) 235-4248 - Fax: (56-2) 235-5786 - E-
mail: agechile@alfaomega.cl
Argentina: Alfaomega Grupo Editor Argentino. S.A. - Paraguay 1307 P.B. "11", Buenos Aires. Argentina. CP. 1057-Tel.: (54-11) 4811-
7183 / 8352,E-mail: ventas@alfaomegaeditor.com.ar

A nuestras esposas, Ayhan y Dorothy, a nuestros hijos, Ariel, Eddie, John, Kenan, Renee y Maria, y
a nuestros maestros.

También agradecemos sinceramente a los autores que colaboraron con nosotros: William Brater,
Christine Brooks, Jennifer Clements, Franz R. Epting, Judith V. Jordan, Larry M. Leitner, Jean Baker
Miller, Bernard J. Paris, Kaisa Puhakka, Jonathan D. Raskin, Irene Pierce Stiver, Janet L. Surrey,
Eugene Taylor.
Contenido breve

Introducción I

1. Sigmund Freud y el psicoanálisis 16

2. Cari Gustav Jung y la psicología analítica 56

3. Alfred Adler y la psicología individual 91

4. Karen Horney y el psicoanálisis humanista I I 5

5. Enfoques feministas de la teoría de la personalidad 141

6. Erik Erikson y el ciclo vital 173

7. William James y la psicología de la conciencia 201

8. B. F. Skinner y el conductismo radical 244

9. La psicología cognitiva y sus aplicaciones 272

10. George Kelly y la psicología de los constructos personales 293

11. Cari Rogers y la perspectiva centrada en la persona 313

12. Abraham Maslow y la psicología transpersonal 344

13. El yoga y la tradición hindú 379

14. El zen y la tradición budista 407

15. El sufismo y la tradición islámica 442


Contenido

Prefacio xix

Acerca de los autores xxüi

Introducción I
¿Qué es la personalidad? 2
La historia del estudio de la personalidad 2 Teorías modernas de la personalidad 3
Dos enfoques contemporáneos del estudio de la personalidad:

nomotético e idiográfico 3

Características de una buena teoría de la personalidad 4


Verificabilidad 4 / Exhaustividad 5 / Aplicaciones 5 No hay una verdad única 6
Enfoque constructivo de la teoría de la personalidad 6 Ampliación del alcance de la teoría de la personalidad 7

La psicología de la mujer 7 / Teorías orientales de la personalidad 8 /

Interés actual por los sistemas orientales 8

Estructura de los capítulos 9 Biografía 10 / Antecedentes intelectuales 10 / Conceptos principales 10 / Dinámica 11 / Estructura 11 / Evaluación 13 / La teoría en sus
fuentes 13 / Puntos principales 13 / Conceptos clave 13 / Bibliografía comentada 13 / Nuestro sitio web 13 / Bibliografía general 14 / Reflexiones personales 14
Preguntas que se pueden plantear a cada teoría 14 Conceptos clave 15 Bibliografía general 15 Sitios web 15

Sigmund Freud y el psicoanálisis 16

Biografía 17
Antecedentes intelectuales 20 Filosofía 20 / Biología 20 / El inconsciente 20

Conceptos principales 21
Determinismo psíquico 21 / Consciente, preconsciente,
« inconsciente 21 / Las pulsiones 22 / La libido y la energía
agresiva 23 / La catexia 23 La estructura de la personalidad 23

El ello 24 / El yo 24 / El superyó 25 / Relación entre los tres

subsistemas 25

Etapas del desarrollo psicosexual 25


La etapa oral 26 / La etapa anal 26 / La etapa fálica 27 / La etapa genital 28
Conceptos freudianos acerca de las mujeres 28
Dinámica: Ansiedad, Anna Freud y los mecanismos de defensa,
el psicoanálisis y el trabajo del sueño 30
Ansiedad 30 / Anna Freud y los mecanismos de defensa 31 /
i La teoría psicoanalítica 36 / Sueños y trabajo del sueño 37

Estructura 38
Energía 38 / Cuerpo 39 / Relaciones sociales 39 / Emociones 40 / Intelecto 41 / Self 41

Terapeuta/Terapia 41
El papel del psicoanalista 42 Evaluación e influencia actual 42

Influencia 45
La teoría en sus fuentes: Extractos de Escritos sobre la histeria 46
Puntos principales 50
Conceptos clave 51
Bibliografía comentada 52
Sitios web 53
Bibliografía general 54

2. Cari Gustav Jung y la psicología analítica 56

Biografía 57

Antecedentes intelectuales 60
Freud 60 / Goethe y Nietzsche 61 / Alquimia y gnosticismo 61 / Pensamiento oriental 61
Conceptos principales 62 Las actitudes: introversión y extraversión 62 / Las funciones: pensamiento, sentimiento,
sensación, intuición 63 / El inconsciente 65 / El arquetipo 66 / El yo 68 / La persona 69 / La sombra 70 / Ánima y
ánimus 72 / El self 73 / Los símbolos 74

Dinámica 76

Crecimiento psicológico: Individuación 76 U Obstáculos para el crecimiento 78

Estructura 80

Cuerpo 80 / Relaciones sociales 80 / Voluntad 81 / Emociones 81 / Intelecto 81 / Terapeuta 82


Evaluación 83
Religión y misticismo 83 / El análisis de los símbolos 84 Avances recientes: La influencia de fung 84 La teoría en sus fuentes: Extractos de Psicología analítica 85
Asociación de palabras 85 / Análisis de los sueños 86 Puntos principales 86 Conceptos clave 87 Bibliografía comentada 88 Sitios web 88 Bibliografía
general 88

Alfred Adler y la psicología individual 91


Biografía 92

Antecedentes intelectuales 94
Evolución 94 / Psicoanálisis 94 / Friedrich Nietzsche 95 / Metas ficticias 95 / Holismo 95

Conceptos principales 96
Inferioridad y compensación 96 / Agresión y lucha por la superioridad 97 / Metas en la vida 98 / Estilo de vida 98 / El poder creativo del individuo 100 / Interés social
100 / Cooperación 101 / Principios básicos de la teoría adleriana 102
Dinámica 103 Crecimiento psicológico 103 / Obstáculos para el crecimiento 103
Estructura 105 Cuerpo 105 / Relaciones sociales 105 / Voluntad 105 / Emociones 106 / Intelecto 107 / Self 107 / Terapeuta 107
Evaluación 109
Avances recientes: La influencia de Adler 110
La teoría en sus fuentes: Extracto de Social interest 111
Puntos principales 111
Conceptos áave \Yi
Bibliografía comentada 113
Sitios web 113
Bibliografía general 113

4 Karen Horney y el psicoanálisis humanista I 15


Bernard ]. París Biografía 117
Antecedentes intelectuales 119 Sigmund Freud y el psicoanálisis 119 / Alfred Adler 120 / Otras influencias intelectuales
120
Conceptos principales 121
Psicología femenina 121 El nuevo paradigma de Horney 124
La madurez teórica de Horney 126 Dinámica 131

Relación entre las defensas interpersonales e intrapsíquicas 132 /

El conflicto interior central 133

Aplicación no clínica de Horney 133


, Estudios de género 134
Evaluación 134 Conclusión 135
La teoría en sus fuentes: Extracto de El autoanálisis 136
Puntos principales 136
Conceptos clave 138
Bibliografía comentada 139
Sitios web 140
Bibliografía general 140

Enfoques feministas de la teoría de la personalidad 141


Psicología feminista 142 Christine Brooks
Las pioneras 142 / Breve historia del feminismo 143 / La psicología y la segunda ola 144 / El feminismo hoy 144 /
Contribuciones feministas a la teoría de la personalidad 146 / Teoría Relacional-Culrural 148
Un enfoque relacional 149
¡ean Baker Miller, Irene Pierce Stiver, fudith V. Jordán y Janet L. Surrey Conceptos principales 149 / Dinámica
153 / Evaluación 157 / Cuestiones de diversidad 158 / Contribuciones feministas a la epistemología y a la
metodología 159 / Constructivismo social 160
Investigación orgánica: una metodología
transpersonal-feminista 160
Jennifer Clements Antecedentes intelectuales 160 / Una metáfora fundamental 161 / El proceso 161 / La metodología
en acción 162

Puntos principales 163

Conceptos clave 165 Bibliografía comentada 166 Sitios web 168 Bibliografía general 168

Erik Erikson y el ciclo vital 173

Biografía 174

Antecedentes intelectuales 176


Psicoanálisis 176 / Otras culturas 177 Conceptos principales 177

Un modelo epigenético del desarrollo humano 177 / Identidad 186 /

Psicohistoria 190

Dinámica 192 Crecimiento positivo 1,92 / Obstáculos para el crecimiento 192


Estructura 193 Cuerpo 193 / Relaciones sociales 193 / Voluntad 194 / Emociones 194 / Intelecto 194 / Self 195 / Terapeuta 195
Evaluación 195
Hechos recientes: La influencia de Erikson 196
La teoría en sus fuentes: Extracto de Infancia y sociedad 197
Puntos principales 198
Conceptos clave 198
Bibliografía comentada 199
Sitios web 199
Bibliografía general 200

William James y la psicología de la conciencia 201


Biografía 203
Antecedentes intelectuales 205 Conceptos principales 205
El self 206 / Características del pensamiento 208 Dinámica: Fuerzas que favorecen y limitan el crecimiento personal 215
Crecimiento psicológico: emoción y pragmatismo 215 / Obstáculos para el crecimiento 218
Estructura 219 La mente está en el cuerpo 219
El papel del maestro 220
Importancia e influencia en la actualidad 221
Eugene Taylor Continuidad de la influencia de James en el campo de la personalidad 222 / Estudio científico de las emociones 223
La psicología de la conciencia 224 Investigación psicodélica 225 / Investigación de la biorretroalimentación 226 /
Meditación 228 / La hipnosis 230 / Personalidad múltiple 232
Evaluación 233
La teoría en sus fuentes: Extractos de Psicología pedagógica,
para maestros y las variedades de la experiencia religiosa 234
Puntos principales 236
Conceptos clave 237
Bibliografía comentada 238
Sitios web 239
Bibliografía general 239

8. B. F. Skinner y el conductismo radical 244


Biografía 245
Antecedentes intelectuales 247 El darwinismo y el canon de la parsimonia 247 / Watson 248 / Pavlov 248 / Filosofía de
la ciencia 249

Conceptos principales 249 Análisis científico de la conducta 249 / Personalidad 250 / Ficciones explicativas 250 /
Condicionamiento y reforzamiento 253 / ¿Qué favorece o impide el crecimiento personal? 256

Estructura 258 Cuerpo 258 / Las relaciones y la psicología femenina 259 / Emociones 260 / Pensar y conocer 261 /
Autoconocimiento 261 / Terapia 262 / Más allá del conductismo 264
Evaluación 264
La teoría en sus fuentes: Extracto de "Humanismo y
conductismo" 266
Puntos principales 267
Conceptos clave 268
Bibliografía comentada 268
Sitios web 269
Bibliografía general 269

9. La psicología cognitiva y sus aplicaciones 272


Investigación sobre cognición humana 273 Modelos computacionales y procesamieno humano de la información 274
Albert Bandura y la teoría social cognitiva 277 Conceptos principales 277
Aaron Beck y la terapia cognitiva 284 Evaluación 287
La teoría en sus fuentes: Extracto de La terapia cognitiva y los trastornos emocionales 288 / Extracto de Cuerpo presente: Las ciencias cognitivas y la
experiencia humana 288 Puntos principales 289 Conceptos clave 289 Bibliografía comentada 290 Sitios web 290 Bibliografía general 290

George Kelly y la psicología de los constructos personales 293


Franz R. Epting, Larry M. Leitner, Jonathan D. Raskin Introducción 294 Biografía 295
Antecedentes intelectuales 296 El pragmatismo y John Dewey 296 / Psicología existencial y fenomenológica 296 / Korzybski y Moreno 297
Conceptos principales 297 Alternativismo constructivo: una postura filosófica 297 / Sistemas de constructos personales: características básicas 298 / Proceso y función de
los sistemas de constructos 300 / Diferencias individuales y relaciones interpersonales 302 / Construcciones transicionales 304 / Los ciclos de la experiencia 307
Evaluación 308 Puntos principales 309 Conceptos clave 309 Bibliografía comentada 310 Sitios web 311 Bibliografía general
311

Cari Rogers y la perspectiva centrada en la persona 313

Biografía 314

Antecedentes intelectuales 318

Pensamiento protestante 318 / Dewey y Kilpatrick 318


Conceptos principales 319 La esfera de la experiencia 319 / El se/fcomo proceso 320 / El 5e/r"ideal 320 / Tendencia a la autorrealización 321 / Poder personal 322 /
Congruencia e incongruencia 322
Dinámica 325 Crecimiento psicológico 325 / Obstáculos para el crecimiento 325

Estructura 327 Cuerpo 327 / Relaciones sociales 327 / Emociones 329 / Intelecto 329 / Conocimiento 330

La persona plena y funcional 331


La terapia centrada en la persona 332
El terapeuta centrado en el cliente o en la persona 332 Grupos de encuentro 333
Historia 333 / Resolución de conflictos: los talleres
internacionales 333
Evaluación 334
La teoría en sus fuentes: Las ideas de Rogers 336
Puntos principales 339
Conceptos clave 340
Bibliografía comentada 340
Sitios web 341
Bibliografía general 342

Abraham Maslow y la psicología transpersonal 344

Biografía 345

Antecedentes intelectuales 346


Psicoanálisis 347 / Antropología social 347 / Psicología de la Gestalt 347 / Kurt Goldstein 347
Conceptos principales 348 Jerarquía de necesidades 348 / Autorrealización 350 / Experiencias cumbre 356 / Eupsiquia 358 / Sinergia 358
Dinámica 359 Crecimiento psicológico 359 / Obstáculos para el crecimiento 359

Estructura 361 Cuerpo 361 / Relaciones sociales 361 / Voluntad 361 / Emociones 361 / Intelecto 362 / Self 362 / Terapeuta 363
Avances recientes: Influencia de Maslow 364
Evaluación 364
La psicología transpersonal 365 Enfoques de la psicología transpersonal 366 / El modelo perenne 368 / Un nuevo paradigma 369 / La obra de Ken Wilber 369 / La obra de
Stanislav Grof 371 / La obra de Michael Washburn 372 / Psicosíntesis 372 / Evaluación de la psicología transpersonal 373
La teoría en sus fuentes: Extracto de "La experiencia de
meseta" 373
Puntos principales 374
Conceptos clave 375
Bibliografía comentada 376 Sitios web 376 Bibliografía general 376

El yoga y la tradición hindú 379


Historia 380 El Bhagavad-Gita 380
Conceptos principales 380 Tres principios de la creación 380 / Conciencia 382 / Karma 382 / Tendencias subconscientes 382 / Escuelas de yoga 383
Dinámica 394
Crecimiento psicológico 394 / Obstáculos para el crecimiento 397 Estructura 398
El cuerpo 398 / Relacic>nes sociales 398 / Intelecto 399 /

Self 400 / Maestro 400


Evaluación 401
La teoría en sus fuentes: Extracto de Radha: Diario de la
búsqueda de una mujer 402
Puntos principales 403
Conceptos clave 404
Bibliografía comentada 405
Sitios web 405
Bibliografía general 406

El zen y la tradición budista 407


Historia 409
Conceptos principales 411 Las tres características de la existencia 411 / Las cuatro verdades nobles 412 / Meditación 414 / Iluminación 418 / Arhaty Bodhisattva 419
Dinámica 420
Crecimiento psicológico 420 / Obstáculos para el crecimiento 422 Estructura 426
Cuerpo 426 / Relaciones sociales 429 / Voluntad 431 /

Emociones 432 / Intelecto 432 / Self 432 / Maestro 433 /

Evaluación 433

Avances recientes: La influencia del budismo 435 La teoría en sus fuentes: Extractos de El ganso blanco salvaje 436
Puntos principales 437 Conceptos clave 438
Bibliografía comentada 439 Sitios web 439 Bibliografía general 440

15. El sufismo y la tradición islámica 442


Historia 444 El islam 444
Conceptos principales 444 Las cuatro etapas del sufismo 444 / La senda del sufismo 446 / E\Self{Nafs) 449 /
Aniquilación y retorno 451

Dinámica 452 Crecimiento psicológico: etapas del desarrollo personal 452 / Obstáculos para el crecimiento 455

Estructura 456
Cuerpo 456 / Relaciones sociales 457 / Voluntad 458 / Emociones 458 / Intelecto 458 / Self 459 / Maestro 459
La teoría en sus fuentes: Extracto de Cuarenta días: Diario de un
retiro sufí tradicional 460
Puntos principales 461
Conceptos clave 462
Bibliografía comentada 463
Sitios web 464
Bibliografía general 464

Créditos 467
índice onomástico 469

índice analítico 475


xvi C ONTENIDO

Prefacio
Nueva pedagogía
Plataforma virtual.
Como ya mencionamos, hemos
acortado el texto físico y hemos
Después de más de 30 años de escribir y rescribir, continuamos mejorando y cambiando la legibilidad trasladado una gran parte del
de este libro. Nuestro objetivo es hacerlo útil y actualizarlo sin perder el énfasis que mantuvimos material a nuestra plataforma,
desde la primera edición: Presentar a todos los estudiantes un libro que los anime y apoye a medida por ejemplo, el capítulo sobre
que evalúan cada teoría. Todos los capítulos ofrecen a los estudiantes oportunidades de comprender Reich y el cuerpo fue
su vida y la de los demás a través de diferentes lentes teóricos. Cada capítulo hace hincapié en los incorporado por completo a la
aspectos positivos y útiles de una teoría y en las razones por las que ésta sigue siendo ampliamente página, porque muchos
usada, en lugar de concentrarse en sus limitaciones. Animamos a los estudiantes a evaluar la validez profesores nos comentaron que
o utilidad de cada teoría según sus experiencias propias y el sentido común. suelen saltarse este capítulo en
Además, sabemos que son relativamente pocos los estudiantes que usan este texto y que realizarán sus clases, en parte por
estudios de licenciatura o se convertirán en psicólogos profesionales. Aquellos que lo hicieron nos cuestiones de tiempo y en parte
han comentado que este libro les sirvió de fuente de referencia mientras estudiaban, mientras que porque hoy en día la psicología
quienes tomaron otro camino nos dicen que comprender los temas que aquí se explican ha ignora a Reich. Lo mismo
enriquecido su vida. Para maestros y autores, no es mucho más que eso. sucedió con el capítulo sobre
A pesar de que los expertos partidarios de cada teoría nos han señalado aplicaciones exitosas Charles Kelly. Si usted tiene un
de sus teorías, todos coinciden en que las investigaciones, aunque valiosas y emocionantes, no son lo especial interés en alguna teoría
suficientemente definitivas para permitirles declarar inválido otro punto de vista. Por eso hemos o tradición que hemos omitido,
incluido datos de investigaciones sólo cuando clarifican la teoría que se está analizando. Las por favor déjenoslo saber. Nos
investigaciones sobre la personalidad han mejorado sin cesar, y continuamente hemos agregado más encantaría considerar sus
referencias a estudios empíricos de primer nivel, prolijos y creativos, de las teorías de las que nos contribuciones y agregarlas a
ocupamos. esta plataforma.
El breve espacio disponible y la inclusión de temas más avanzados que hay en otros textos no Como los estudiantes
nos han permitido incorporar a otros teóricos cuyo trabajo ha contribuido al avance de este campo. usan cada vez más Internet,
Sin embargo, hemos agregado en nuestra guía de enseñanza varios capítulos breves sobre teorías y brindamos trabajos aún más
teóricos que nos enviaron maestros cuya pericia excede la nuestra. Los profesores pueden presentar desafiantes. Ahora pueden leer
estos capítulos en sus clases como les parezca más conveniente. sobre intereses más
especializados, aun cuando
tienen acceso limitado a
Lo nuevo en la sexta edición bibliotecas académicas
convencionales. Pronto
Se mejoraron y acortaron todos los capítulos. Reeditamos cada capítulo, trasladando el material descubren la maravillosa
suplementario a la web. En la plataforma virtual de Alfaomega encontrará material agregado a este peculiaridad de algunos sitios
texto. Animamos a los estudiantes a explorarlo y a los profesores a sentirse libres de asignar cualquier web cuyo contenido jamás
parte del material que hay en www.virtual. alfaomega. com.mx. hubiera podido imprimirse
Aunque no nos extraña del todo, encontramos errores que habían escapado a nuestras cinco como texto académico. Además,
revisiones, además de cinco sugerencias de editores y cinco análisis detallados de correctores de son cada vez más los profesores
prueba. Por favor, avísenos en caso de encontrar otros errores. en todo el mundo que comentan
en línea la manera en que
trabajan con cada una de las
teorías que presentamos. Los
estudiantes pueden ver más allá
de nuestra visión y de la de su profesor. Incluimos suficientes sitios web para cada teoría, para dar a ■ Capítulo 7: William James y
los estudiantes opciones de fácil acceso en www.virtual.alfaomega.com.mx. la psicología de la conciencia.
Por favor, envíenos sus sitios web favoritos si los hemos pasado por alto. Para contactarnos, Con la ayuda de Eugene Taylor,
puede escribirnos a rfragerPniyet.com o jfadiman@aol.com. agregamos un panorama mucho
más extenso y detallado de la
influencia de James, no sólo en
Nuevo Capítulo. Hemos cambiado el título de nuestro capítulo sobre psicología cognitiva, "La
la psicología sino también en
psicología cognitiva y sus aplicaciones", y hemos agregado una importante sección sobre el trabajo de
otra media docena de campos.
Albert Bandura. Con la mayoría de nuestros colegas, reconocemos los emocionantes avances de la
Además incluimos en el sitio
psicología cognitiva y de la psicología positiva y, en esta sexta edición, presentamos estos dos
una explicación más completa
campos.
de sus antecedentes
intelectuales, más evaluación y
actualizaciones en dos áreas de
Cambios por capítulo investigación sobre la naturaleza
de la conciencia, las emociones y
Como ya dijimos, renovamos todos los capítulos mediante la edición del texto, la actualización de las la percepción del tiempo y el
referencias y el traslado de material a nuestra página. También cambiamos el orden de los capítulos espacio.
para que los teóricos que están más relacionados entre sí aparezcan uno después del otro. Además de ■ Capítulo 8: B. F. Skinner y
eso, los principales cambios realizados en cada capítulo son los siguientes: el conductismo radical. Sin
Skinner cerca para defenderse,
■ Capítulo 1: Sigmund Freud y el psicoanálisis. Agregamos a Anna Freud y los mecanismos sus seguidores y opositores
de defensa en este capítulo, donde mejor se relaciona con el resto de la teoría general de Freud. parecen contentos por dejarlo
Asesorados por el terapeuta freudiano Peter Camochan, ampliamos muestra evaluación de la actual hablar por sí mismo, razón por
influencia de Freud en la cultura general y en la psicología. En el sitio web, publicamos una la cual conservamos nuestra
explicación más extensa del psicoanálisis y más material sobre Anna Freud, incluso extractos de su presentación básica.
obra. Trasladamos al sitio web
■ Capítulo 2: Cari Gustav Jung y la psicología analítica. Incorporamos nuevo material de algunas aplicaciones de su
analistas jungianos de la actualidad que siguen aplicando y perfeccionando las ideas de Jung. trabajo, incluido el análisis
■ Capítulo 4: Karen Horney y el psicoanálisis humanista. En el sitio web, agregamos una aplicado de la conducta, su
extensa sección sobre los métodos terapéuticos de Horney y un análisis de su influencia en las áreas trabajo sobre el aprendizaje
de análisis literario, crítica literaria, psicobiografía y estudios culturales. programado y su eventual
■ Capítulo 5: Enfoques feministas de la teoría de la personalidad. Las ediciones anteriores transformación en juegos de
brindaban una explicación y descripción sobre la teoría rela-cional-cultural y la investigación computadora, así como una
orgánica. En la sexta edición, agradecemos sección sobre aprendizaje
comentado.
■ Capítulo 9: La psicología
cognitiva y sus aplicaciones.
Duplicamos nuestra cobertura
de la psicología cognitiva al
agregar una sección sobre el
trabajo de Albert Bandura, una
P REFACIO XIX de los psicólogos más conocidos
de la actualidad. Esta sección
incluye investigaciones y teorías
a Christine Brooks, quien aportó otras escuelas que
de Bandura sobre el aprendizaje
contribuyen a la teoría de la personalidad, entre ellas,
ob-servacional o vicario, el
el feminismo liberal, el feminismo radical, el
modelado, la autoeficacia, la
feminismo socialista y el feminismo cultural. Brooks
autorregulación y la des-
también consideró los temas de la diversidad y las
vinculación moral.
contribuciones feministas a la epistemología y la
■ Capítulo 10: George Kelly y
metodología.
la psicología de los constructos
Al fin, este material realiza la tarea completa que
personales.
creemos esencial para cualquier libro de este tipo.
M
Seguimos indignados ante el hecho de que ningún
o
otro texto acerca de este campo se haya ocupado de
d
las verdades aparentemente obvias sobre las
i
diferencias entre hombres y mujeres que la mayoría
f
de los teóricos y una gran cantidad de investigaciones
i
han ignorado. Incluimos en el sitio web una
c
descripción completa de la terapia relacional, un
a
extracto de Woman's Groioth in Connection y también
m
un caso de estudio personal de Rebecca Caldwell, "My
o
process: Eating the fat girl".
s
■ Capítulo 6: Erik Erikson y el ciclo vital. Añadimos al sitio web una explicación detallada de la
psicobiografía más conocida de Erikson, Gandhi's Truth.
t
o
xvi
C ONTENIDO
do el capítulo para que los estudiantes puedan
comprenderlo con mayor facilidad. Kelly es un teórico
maravilloso, pero su particular estilo de escritura
puede dificultar su comprensión. Como respuesta a
Acerca de los autores
los comentarios de distintos profesores, los autores de
este capítulo reformularon las ideas básicas de Kelly
en una forma aún más accesible y emocionante que en
la edición anterior. Además, acortamos
considerablemente el capítulo y en nuestro sitio web,
le dedicamos una sección más extensa que las del
resto de los capítulos.
En el sitio, presentamos el centro de la teoría, la
estructura que supone, exactamente como la diseñó
Kelly. Tenemos nuevas secciones sobre ordenación,
fragmentación, amplitud y modulación, aspectos
adicionales de su teoría, además de la sección
completa de dinámica y las secciones sobre
diagnóstico (radicalmente diferente del DSM-IV) y
terapia que aparecían en el cuerpo del texto en las
ediciones anteriores.
■ Capítulo 11: Cari Rogers y la perspectiva centrada en
la persona. La influencia de Rogers se está
Robert Frager
desarrollando más fuera de Estados Unidos que
obtuvo su
dentro de este país. Trasladamos al sitio web parte
doctorado en
del material sobre la teoría roge-riana y el tipo de
psicología social
trabajo grupal que Rogers desarrolló.
en la
■ Capítulo 12: Abraham Maslow y la psicología transpersonal, incluimos Universidad de
nuevo material sobre los avances de la psicología transpersonal. * Capítulo 13: El yoga y la Harvard, donde
tradición hindú. Adicionamos nuevo material que relaciona la psicología occidental y el yoga. trabajó como
Confiamos en que estos último?, Ues captoAos ta.cft\Vev\ e\ o.éoa\.e ^ e\ div&ogo respecto profesor asistente
c\&\a x^acSótv etvVre los conceptos de estas tradiciones espirituales y los enfoques y de Erik Erikson.
supuestos teóricos de \a psicología occidental. ■ Capítulo 14: El zen y la tradición budista. Ha enseñado psi-
Incorporamos nuevo material que relaciona la psicología occidental y el budismo. 0 cología en las
Qp/f¡//0JS'F/SUfymOfli tradición islámica. Agregamos nuevo material particularmente de varios psiquiatras sedes de
iraníes brillantes que también son serios Berkeley y Santa
ESTUDIOSOS CÍEÍ SUFISMO . Cruz de la
Universidad de
California y es el

Capítulos en el sitio web fundador y


primer
, 1. Los post-freudianos. Tomamos material del texto que los profesores con fre-
presidente del
cuencia dejaban de lado y lo trasladamos al sitio web, donde se puede acceder a él con facilidad. Instituto de
Mantuvimos el formato de capítulo para que los profesores puedan asignarlo de esa manera y los Psicología
estudiantes puedan usarlo para descubrir más sobre las personas instruidas dentro de la tradición Transpersonal.
freudiana que no se apartaron mucho de ella. En el capítulo sobre Freud, se agregó como tema Además, fue
Anna Freud y los mecanismos de defensa. 2. Wilhelm Reich y la psicología somática. presidente de la
Cambiamos todo el capítulo al sitio web. A pesar de que el campo de la psicología somática ha Asociación de
estado en constante crecimiento, tanto en la teoría como en la práctica clínica, son cada vez menos Psicología
los profesores que usan este capítulo. La psicología somática se ha mantenido alejada de los Transpersonal.
avances de las principales corrientes de la psicología. Estamos encantados de mantener esta Autor de muchos
información disponible para aquellos lectores que estén interesados en está área. Como siempre, estamos libros y
abiertos a sus aportaciones, críticas y sugerencias. partes fú*ZÍT™al? ™f? numerosos
1

tros revis artículos sobre


°res, cuyas sugerencias y correcciones fortalecieron Co)le
otst. Scho/asrfcaTy ^ David psicología y
Y V.ctor Shamas, de la universidad ZZ^^' «*"****g*
campos
relacionados,
actualmente
dirige el
programa de
guía espiritual
del Instituto de
Psicología
Transpersonal de
Palo Alto,
California.
Me siento afortunado de haber conocido y trabajado con muchos de los más En la actualidad, doy
distinguidos teóricos y terapeutas, cuya obra se presenta en este texto, y de clases sobre la resolución
haber experimentado personalmente el análisis jungiano, la terapia de la creativa de problemas y
Gestalt, las terapias reichiana y neoreichiana, y la terapia de grupo rogeriana. la invención para una
También he vivido en templos zen, ashrams yóguicos y centros sufíes, y he importante compañía
estudiado y practicado esas tradiciones. electrónica de Silicon
Además de dar clases de psicología, enseño el arte marcial japonés del Valley, estoy terminando
aikido. Fui alumno particular del fundador del aikido, el primero de una serie mi segunda novela, sigo
de excelentes maestros en enseñarme lo que Maslow denominaba "los confines escribiendo una colección
de la naturaleza humana". Compilé, junto con Jim Fadiman, una colección de de cuentos cortos y
historias, poemas y enseñanzas sufíes, Essential Sufism (HarperSanFrancisco, participo en las
1997) y escribí Heart, Sel}and Soul (Quest, 1999), un libro sobre la psicología sufí. actividades de varias
Estoy casado con una maravillosa y creativa artista gráfica y tengo cuatro empresas ambientales
hijos. que se están fundando.
Llevo más de 30 años
casado con una
productora de películas
documentales. Tenemos
dos h i j o s .

xxü

Acerca de los autores


James Fadiman se doctoró en psicología en la Universidad de Stanford y dio clases en la Universidad
Estatal de San Francisco, la Universidad de Brandéis y la Universidad de Stanford. Dirige su propia
empresa de asesoramiento y dicta seminarios a ejecutivos y educadores tanto en Estados Unidos
como en otros países. Ha escrito y editado libros sobre salud holística, establecimiento de metas y
psicología anormal; es editor de dos publicaciones; y forma parte de la junta directiva de varias
instituciones dedicadas a la preservación de los recursos naturales.

He aplicado los conocimientos psicológicos y clínicos que aprendí en mi etapa universitaria en


diversos campos además de la psicología. Aunque trabajé como asesor universitario durante
varios años y sigo enseñando psicología, he dedicado más tiempo a prestar servicios de
asesoría a científicos y a gente de negocios. Mis primeras investigaciones sobre los estados de
conciencia alterados me permitieron descubrir la profunda sabiduría que atesoran las culturas
indígenas y no occidentales. Me encantó descubrir que esa sabiduría ancestral entraña una
inmensa cantidad de aplicaciones prácticas.
Este libro me brindó la oportunidad de cohesionar distintos puntos de vista que siempre
me parecieron útiles, aun cuando los creadores de esas ideas fueran enemigos irreconciliables
entre sí.
Este libro está destinado a proveerle un conjunto transcultural de conocimientos de alcance mundial, con el fin de ayudarle a explorar la naturaleza humana. En cada capi tulo
de esta sexta edición, presentamos varias herramientas con las cuales usted podra alcanzar una mayor comprensión de su personalidad y la de otros.

¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?
Su personalidad puede limitar o expandir su vida. Algunas personas son cálidas, de agradable compañía, amigos sinceros. Otras son desagradables y negativas, y es difícil
llevarse bien con ellas.«Los aspectos difíciles de la personalidad pueden ser obstáculos para el éxito o fuentes de entusiasmo, creatividad y satisfacción.
Todos hemos observado un desarrollo de la personalidad en nosotros mismos y en otros. Todos los seres humanos cambian y maduran con el tiempo. Sigmund Freud
describió las etapas psicosexuales por las que pasa la gente durante la infancia y la adolescencia. Erik Erikson amplió la teoría de Freud y describió etapas psicosociales que
abarcan toda la vida.
Todos somos psicólogos de personalidad por el hecho de que constantemente buscamos regularidades en la conducta de los demás. Decimos, por ejemplo, "Tiene la
personalidad de su padre". También hacemos predicciones acerca de los demás: "Puedes confiar en que será honesto contigo". Incluso hemos desarrollado nuestras propias
teorías de la personalidad: "Los pelirrojos son impulsivos y emocionales". Pensar acerca de la personalidad constituye una parte integral de nuestra vida cotidiana.
A veces, una única situación provoca distintas respuestas en las diferentes personas. Esto ha dado lugar a la noción de diferencias individuales, o variaciones de
personalidad. Además, la misma situación puede suscitar distintas respuestas en el mismo individuo, lo que ha llevado a los observadores a buscar estados internos que
puedan cambiar con el transcurso del tiempo.
AEI diccionario Webster, en su versión completa (McKechnie, 1983), define la personalidad como "patrones y características habituales de la conducta de un individuo
que se expresan en actividades y actitudes físicas y mentales; características individuales distintivas de una persona, consideradas de manera colectiva". Más sencillamente, su
personalidad es su patrón individual de pensamiento, sentimiento y acción.

La historia del estudio de la personalidad


El estudio de la personalidad data de siglos antes del desarrollo de la psicología académica. En 400 a.C, Hipócrates, el padre de la medicina occidental, desarrolló una teoría de
la personalidad basada en cuatro "humores" corporales. Teorizó que las diferencias físicas estaban relacionadas con tipos de personalidad. La personalidad melancólica
(deprimida) tiene un cuerpo con más bilis negra. El tipo colérico (irritable, que se enfada con facilidad) tiene más bilis amarilla, o adrenalina. El tipo flemático (calmado, de
trato fácil) tiene más flema (fluido de las linfas y las mucosas). El temperamento sanguíneo (optimista) está asociado al humor de la sangre. Una versión del modelo de
Hipócrates aún se usa en el sistema educativo internacional Waldorf como guía para ayudar a los maestros a comprender a sus estudiantes (Wilkinson, 1977).
Hace más de dos mil 300 años, Platón, en su República, escribió acerca de tres importantes fuerzas en la personalidad: el intelecto, las emociones y la voluntad. De
acuerdo con Platón, la voluntad (o espíritu) asiste al intelecto en la superación de las influencias de las emociones.
En el siglo ni a.C, Teofrasto, un discípulo de Aristóteles, preguntó, "¿Por qué, mientras que toda Grecia está bajo el mismo cielo y todos los griegos son educados de la
misma manera, somos todos diferentes con respecto a la personalidad?" (en Frager, 1994, p. 5). Teofrasto definió 30 clases de personalidad, cada una de las cuales estaba

T EORÍAS MODERNAS DE LA PERSONALIDAD 3

organizada en torno a un rasgo central como la mezquindad, la deshonestidad o la adulación. Concluyó que este rasgo central
podría encontrarse en todos los aspectos de la vida de una persona.

TEORÍAS MODERNAS DE LA PERSONALIDAD


Durante el siglo xix, antes de Freud y otros teóricos importantes de la personalidad, Europa y Estados Unidos mostraron poco
interés en las teorías de la personalidad. Los desórdenes mentales eran considerados resultados inexplicables de posesión
demoniaca o "ajena" de individuos que, de otra manera, serían racionales y lógicos. De hecho, los primeros médicos que se
especializaron en el tratamiento de pacientes mentales fueron llamados "alienistas".
Una de las más grandes contribuciones de Freud fue haber insistido en que los eventos mentales están gobernados por
reglas y una estructura de causa y efecto. Observó los pensamientos y las conductas irracionales e inconscientes de sus pacientes
y notó que respondían a ciertos patrones. Al hacer esto, Freud halló una "ciencia de lo irracional". Además, reconoció que la
mayoría de los patrones de conducta encontrados en pacientes neuróticos y psicóticos parecían ser versiones exacerbadas de los
patrones mentales observados en personas normales.
Jung, Adler y muchos otros desarrollaron los aportes de Freud. En la teoría de Jung, el inconsciente de un individuo no
sólo incluye recuerdos personales (como Freud había observado), sino también material proveniente del inconsciente colectivo
de toda la humanidad. Alfred Adler y otros concentraron su atención en el yo como un complejo mecanismo de adaptación al
ambiente interno y externo.
Karen Horney exploró la psicología del yo y fue también precursora en el desarrollo de la psicología de la mujer. En cierto
sentido, amplió la teoría psicoanalítica al incluir a la mujer. Su obra ha sido continuada por varias generaciones de mujeres teó-
ricas. Entre lo más destacado se encuentra el grupo Stone Center, cuyo trabajo teórico ampliamente aceptado se presenta en el
capítulo 5, Enfoques feministas de la teoría de la personalidad.
William James, un contemporáneo de Freud y Jung, estaba más interesado en la conciencia misma que en sus contenidos.
En su investigación acerca del funcionamiento de la mente, James fue un precursor de los psicólogos cognitivos. También fue el
fundador de los estudios de la conciencia, campo en el cual los investigadores estudian temas como los estados alterados de
conciencia, incluyendo los sueños, la meditación y la biorretroalimentación.
Algunos teóricos americanos posteriores como George Kelly, Cari Rogers y Abraham Maslow, se ocuparon de aspectos de
la salud y el crecimiento psicológicos. Como escribió contundentemente Maslow: "Es como si Freud nos hubiera proporcionado
la mitad enferma de la psicología y nosotros ahora debiéramos rellenarla con la mitad sana" (Maslow, 1968, p. 5).

Dos enfoques contemporáneos del estudio de la personalidad: nomotético e


idiográflco
El enfoque nomotético estudia la personalidad con el fin de desarrollar leyes regulares de conducta. Típicamente, se examinan
grandes grupos de sujetos y se relacionan las puntuaciones obtenidas con regularidades en la conducta.- Por lo general, la
investigación psicológica acerca de la personalidad se ha basado en el enfoque nomotético. La mayor parte de los psicólogos
aspiran a desarrollar leyes o principios generales de la conducta humana. Por ejemplo, los tests de CI fueron desarrollados para
predecir el éxito escolar. Después de décadas de investigación, se relacionaron los puntajes de
CI con el éxito en diversas actividades intelectuales. Por otro lado, la investigación ha mostrado que pocos tests de CI son indicadores
válidos de la aptitud intelectual fuera de la población de clase media europea o estadounidense.
El enfoque idiográfico busca comprender la personalidad mediante un estudio completo y detallado de la vida de un individuo. El
enfoque idiográfico en el estudio de la personalidad se concentra en la particular combinación de factores de la historia de vida que
afectan a un individuo. Por ejemplo, Erik Erikson fue pionero en los estudios psicológicos detallados de grandes figuras de la historia,
incluyendo a Martin Luther King y Mahatma Gandhi. Los estudios de la vida de distintos individuos son difíciles de comparar porque el
patrón de cada vida es único. Sin embargo, a partir de estudios detallados de varias vidas, eventualmente podemos discernir deter -
minados factores básicos de la experiencia humana.
Muchos de los teóricos de la personalidad que aparecen en este libro fueron psi-coterapeutas, y sus teorías se basan en estudios de
caso detallados, idiográficos y clínicos de sus pacientes.
Los estudios de caso clínicos tienen dos grandes inconvenientes:

1. Los clínicos no pueden compartir todos los detalles de sus casos. Están obligados
por la confidencialidad terapeuta-paciente a proteger los detalles más personales
de lo que sus clientes revelan. Dado que no tenemos acceso a los datos originales, es
, extremadamente difícil evaluar los detalles de los informes de los clínicos o la
validez de sus conclusiones.
2. Los casos de terapia tienden a distorsionar nuestra visión de la naturaleza humana
en la medida en que se concentran en la patología; la mayoría de los clientes se
acerca a un terapeuta porque su vida funciona a niveles menores que el óptimo.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENATEORÍA DE LA PERSONALIDAD


Los psicólogos generalmente están de acuerdo respecto de las características básicas de una buena teoría. Mientras lea este libro, juzgue
usted mismo la correspondencia de cada teoría con los siguientes criterios. Por otra parte, aun una teoría que carece de al gunos de estos
criterios formales puede contribuir en gran medida a su comprensión de la naturaleza humana y de usted mismo.

Verificabilidad
Una buena teoría puede ser comprobada. Las teorías verificables incluyen conceptos claramente definidos. Por ejemplo, si no podemos
definir con claridad el concepto del yo de Freud, ¿cómo podemos comenzar a medirlo? Por otra parte, los psicólogos han logrado evaluar
la concepción de inferioridad de Adler midiendo el autoconcepto de distintos individuos.
En segundo lugar, debemos ser capaces de elaborar definiciones operativas de los conceptos de la teoría. Una definición operativa
especifica la conducta o la experiencia relacionada con un concepto particular. La definición operativa puede no capturar toda la riqueza
y complejidad del constructo teórico original, pero representa un método de aplicación de la teoría al mundo real. Por ejemplo, podemos
definir de manera operativa a la introversión como el preferir la soledad y evitar situaciones que impliquen estar con grupos de personas.
Otra manera de describir la verificabilidad es la falsabilidad, es decir, si puede probarse o no que una teoría es incorrecta. De
acuerdo con el filósofo de la ciencia Karl Popper (1963), una teoría debe enunciar lo que se espera que la gente haga y también lo que se
espera que no haga. Al evaluar una teoría, pregúntese si alguien podría probar de alguna manera que la teoría es falsa. Si nunca puede
probarse que la teoría es
C ARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD 5

falsa, ¿cómo podemos tener alguna confianza acerca de su precisión o su utilidad? Por ejemplo, si se afirma que la experiencia del
nacimiento es un factor crucial en el desarrollo de la personalidad, ¿cómo podría esto ser comprobado? ¡Es imposible encontrar sujetos de
control que nunca hayan nacido!
La buena ciencia es siempre autocrítica, y los científicos típicamente buscan comprobar la validez de una hipótesis. Una
investigación científica establece una hipótesis y luego intenta demostrar que es falsa. La investigación nunca puede probar que una
hipótesis es verdadera, debido a que siempre puede haber explicaciones alternativas de los hallazgos positivos de una investigación. Sin
embargo, puede probar que una hipótesis determinada es falsa. Por ejemplo, supongamos que quiero estudiar el con cepto freudiano de
represión. (Según Freud, la represión fuerza a salir de la conciencia un evento, un pensamiento o una percepción que provoca ansiedad.)
Desarrollo la hipótesis de que probablemente la gente que vivió un trauma sexual en la infancia experimenta amnesia respecto de esos
eventos traumáticos. Luego, estudio un grupo de individuos que han informado que tuvieron un trauma en la infancia. Si veo que todas
esas personas han presentado recuerdos claros y detallados de esos eventos de su infancia, he refutado mi hipótesis de investigación.
De hecho, la investigación ha apoyado esta hipótesis particular. En un cuidadoso estudio de 450 mujeres y hombres que reportaron
abuso sexual antes de los dieciséis años, Briere y Conté (1993) hallaron que el 59% informaba tener amnesia respecto del abuso en algún
momento antes de los 18 años. Cuanto más temprano y severo había sido el abuso, más probabilidades había de que presentaran amnesia.
Esto no comprueba que Freud estaba en lo cierto, pero respalda la teoría freudiana de la represión.

Exhaustividad
Algunas teorías procuran explicar un amplio rango de conductas humanas, mientras que otras se concentran en áreas más específicas. Si
una teoría usa una cantidad relativamente pequeña de conceptos básicos para explicar una amplia gama de conductas, podemos tener
más confianza en la fuerza y la precisión de estos conceptos.
Otras teorías se basan en observaciones de un conjunto limitado de conductas, como las experiencias de un terapeuta con pacientes
neuróticos, o los experimentos de un conductista con ratones, monos y laberintos. Cuando ampliamos estas teorías para intentar explicar
la conducta humana, se vuelven confusas y pobremente definidas.
Sólo en épocas recientes los psicólogos se han preocupado por evaluar la exhaustividad de las teorías psicológicas en relación con la
posibilidad de ser aplicadas a diversas poblaciones. Prácticamente todos los teóricos de la personalidad son blancos y provienen de
Europa o de Estados Unidos, y casi todos son hombres. Un psicólogo estadounidense de origen asiático describió la psicología moderna:
"En Estados Unidos, el sujeto de investigación por excelencia es el estadounidense blanco. Estados Uni dos constituye menos del 5 por
ciento de la población mundial; sin embargo, a partir de esa población desarrollamos teorías y principios que asumimos como
universales" (Sue, en McGuire, 1999, p. 26).
Para que este texto sea exhaustivo, hemos incluido dos capítulos escritos por mujeres que se concentran en el desarrollo de una
psicología aplicable tanto a la mujer como al hombre. También hemos incluido tres capítulos acerca de psicologías no oc cidentales,
desarrolladas en el interior de tres de las grandes tradiciones religiosas del mundo: el hinduismo, el budismo y el islam.

Aplicaciones
Podemos evaluar una teoría según su utilidad práctica. Por ejemplo, la teoría de la personalidad de Cari Rogers ha tenido una
extraordinaria influencia en la orientación psicopedagógica y la psicoterapia modernas. Las teorías también pueden tener valor
heurístico, es decir, pueden proveer importantes elementos para comprendernos a nosotros mismos y comprender a los demás.
Las teorías de la personalidad han tenido influencia más allá de la psicología. La teoría de Cari Jung ha sido de gran interés para teólogos y estudiantes del folklore y la
mitología. Las ideas de Alfred Adler han afectado la educación y el trabajo social, y las formulaciones de Abraham Maslow han tenido una gran influencia en el mundo de los
negocios.

NO HAY UNA VERDAD ÚNICA


En este libro usted descubrirá diversas maneras de ver la personalidad. Varias teorías difieren en sus supuestos fundamentales y en los datos que usan. Por eso, no sorpren de
que lleguen a diferentes conclusiones.
Algunas teorías se basan en un supuesto de reduccionismo. Intentan reducir un nivel de actividad a un nivel más simple o más básico. Por ejemplo, un biólogo puede
tomar como hipótesis de trabajo que la vida no es más que la conducta de las células y que, por lo tanto, con sólo comprender con mayor profundidad la biología celular
comprenderemos toda la conducta animal. De manera similar, un freudiano puede proponer que toda la conducta humana puede reducirse a la interacción del ello, el yo y el
superyó. Un skinneriano puede argumentar que la conducta humana está completamente determinada por patrones de reforzamiento y de extinción.
El reduccionismo puede ser útil, a veces, para ayudar a los teóricos a ampliar sus ideas lo más posible. Sin embargo, constituye un error fundamental en la ciencia. La
biología no puede reducirse a la conducta de una única célula, aunque el cuerpo esté compuesto de células individuales; de la misma manera, la psicología no puede reducirse a
la biología. Además, el conjunto completo de los pensamientos, las emociones y la conducta humana no puede reducirse a ningún grupo individual de constructos.

ENFOQUE CONSTRUCTIVO DE LATEORÍA DE LA PERSONALIDAD


Planteamos cada teoría de la manera más positiva y comprensiva posible. Hemos evitado, en lo posible, la tendencia a criticar o subestimar cualquier teoría. Por el contrario,
hemos resaltado las fortalezas y la efectividad de cada enfoque. Hemos sido intencionalmente parciales en nuestras elecciones. Hemos incluido a los teóricos cuya importancia
y utilidad son evidentes dentro de la psicología, dejando de lado a otros conocidos teóricos que parecen menos útiles o menos compatibles con el objetivo general de este libro.
Cada teórico de este libro aisla y clarifica algún aspecto de la naturaleza humana y ofrece así algo particularmente valioso y relevante. Creemos que cada uno es en
esencia "correcto" en su propia especialidad. No obstante, hemos presentado determinados desacuerdos cruciales entre teóricos. Estas disputas a menudo recuerdan el famoso
cuento de los hombres ciegos que encuentran un elefante. Cada hombre toca una parte del elefante, y al hacerlo, asume que la parte que está bajo su dedo es la clave de la
apariencia completa del animal.
En la versión original de esta fábula, los hombres ciegos eran filósofos a quienes un rey sabio (probablemente cansado de sus disputas académicas) envió a un granero
oscuro como una boca de lobo. Cada filósofo ciego insistía en que su experiencia limitada y la teoría basada en ella eran la suma total de la verdad.
Nosotros tenemos un enfoque diferente. Asumimos que cada teoría tiene algo relevante para cada uno de nosotros. Por ejemplo, es posible que los empleados que
trabajan por hora piensen que el concepto de B. F. Skinner de los programas de los
A MPLIACIÓN DEL ALCANCE DE LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD 7

reforzamientos les sirve para comprender la conducta de su lugar de trabajo. Sin embargo, es dudoso que leer a Skinner ayude a
la gente a comprender por qué asisten a servicios religiosos. En este caso, es más probable que sean útiles los escritos de Cari
Jung acerca del poder de los símbolos y de la importancia del self. De esta manera, cada teoría puede proveer orientación,
iluminación o claridad en distintos momentos o en diferentes áreas de nuestra vida.
Es probable que el lector sienta más afinidad con uno o dos teóricos que con el resto de los incluidos en este libro. Cada
teórico escribe acerca de ciertos patrones básicos de la experiencia humana que a menudo provienen de su propia vida. Quizás
usted aprecie más las teorías que se ocupan de patrones más parecidos a los suyos.
En cada capítulo también se comenta una teoría o una perspectiva que amplía nuestro conocimiento general de la
conducta humana. Estamos convencidos de que, además de nuestro patrón biológico de crecimiento y desarrollo, poseemos una
tendencia al crecimiento y desarrollo psicológico. Nuestro supuesto a esta tendencia, descrita por varios psicólogos como un
esfuerzo por lograr la autorrealización —el deseo de comprenderse a uno mismo y la necesidad de utilizar al máximo las
capacidades propias—, ha determinado las características únicas de este texto.

AMPLIACIÓN DEL ALCANCE DE LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD


En años recientes, tres enfoques de la naturaleza y el funcionamiento humanos se han vuelto cada vez más importantes: la
psicología cognitiva, la psicología de la mujer y los enfoques no occidentales de la psicología. Hemos cubierto estas áreas con la
intención de ampliar los límites y el ámbito de las perspectivas tradicionales de la teoría de la personalidad.

La psicología de la mujer
En las dos últimas ediciones de este volumen, el capítulo La psicología de la mujer se proponía destacar las investigaciones y
teorías desarrolladas en los últimos cuarenta años que reconocen la diferencia entre el hombre y la mujer. Mientras que muchos
libros de texto acerca de la teoría de la personalidad que forman parte de la corriente dominante continúan esquivando este tema
crítico (Madden y Hyde, 1998), la psicología de la mujer y los estudios acerca de la diferencia entre sexos se están haciendo cada
vez más visibles, tanto en modelos teóricos (como el que se presenta en este capítulo) como en investigación (revistas como
Psychology of Women Quarterly, Signs y Journal of Gender Studies publican regularmente investigaciones relacionadas con la
psicología de la mujer). Hemos tenido el privilegio de trabajar con un grupo de eminentes académicos y terapeutas que
escribieron ampliamente una original presentación de la importante contribución de los estudios de la mujer al campo de la
personalidad. En esta edición, hemos ampliado este capítulo para incluir el contexto histórico y teórico que rodea la actual
exposición, incluyendo el surgimiento del movimiento feminista contemporáneo y su influencia en el campo de la psicología. De
manera apropiada se le dio el nuevo nombre de Enfoques feministas de la teoría de la personalidad. El marco feminista sugiere
que los individuos deben entenderse en un contexto de constante relación con el mundo exterior y que factores socioculturales
como el género, la raza, la clase y los valores personales deben tenerse en cuenta al desarrollar cualquier análisis o teoría. La
psicología feminista específicamente se adhiere a la creencia de que todas las personas se desarrollan dentro de este constructo
social multifacético. Este capítulo incluye dos secciones adicionales: una que recalca el trabajo dentro de la psicología feminista
para dar cuenta de cuestiones relacionadas con la diversidad y otra que presenta los métodos feministas de investigación.

Teorías orientales de la personalidad


Los tres últimos capítulos de este libro están dedicados a los modelos de personalidad desarrollados en tres disciplinas psicoespirituales de Oriente: el yoga, el budismo zen y
el sufismo. Los capítulos 13,14 y 15 representan una extensión de los límites tradicionales de la teoría de la personalidad. A medida que el estudio de la psicología se vuelve
más internacional y menos dependiente de los supuestos intelectuales y filosóficos de Estados Unidos y Europa occidental, estos puntos de vista se integran de manera más
general en otras partes del sistema educativo.
Estas teorías orientales se desarrollaron en sociedades y sistemas de valores que a menudo son notablemente distintas de Europa y Estados Unidos. Las creencias y los
ideales que emanan de esas culturas enriquecen nuestras ideas acerca de lo que es ser humano.
Las tradiciones religiosas que subyacen a estos tres sistemas -el hinduismo, el budismo y el islam- representan hoy en día las perspectivas de aproximadamente tres mil
millones de personas en más de cien países. Estas tres tradiciones fueron adoptadas por la mayor parte de la población mundial y constituyen vivas realidades para sus fieles.

Interés actual por los sistemas orientales


Sabemos que una clase de psicología acerca de la teoría de la personalidad no es el lu gar para estudiar religiones orientales. A pesar de que proveemos un panorama simple de
los contextos religiosos de tres psicologías orientales, los tres últimos capítulos se ocupan principalmente de los conceptos psicológicos y de los modelos de naturaleza humana
desarrollados en estas tres psicologías orientales. Estas psicologías espirituales han desarrollado una sabiduría psicológica única en cientos de años de práctica e interacción
entre maestros sofisticados y estudiantes orientada al cambio y al desarrollo personal.
Las teorías orientales incluyen conceptos fuertes y técnicas efectivas para el desarrollo personal y espiritual. Tanto las aplicaciones prácticas como la investigación de
estas disciplinas han aumentado en occidente.

Hay un reconocimiento cada vez mayor de que los psicólogos occidentales pueden haber subestimado las psicologías y las terapias de otras culturas. Algunas
disciplinas asiáticas contienen terapias complejas, y hay estudios experimentales que demostraron su capacidad para inducir efectos psicológicos, fisiológicos y
psicoterapéuticos. En la actualidad, son cada vez más los occidentales, incluyendo profesionales de la salud mental, que usan terapias asiáticas. Los beneficios incluyen
nuevas perspectivas acerca del funcionamiento, el potencial y la patología psicológicos, así como nuevos enfoques y técnicas. Además, estudiar otras culturas y
prácticas a menudo tiene el saludable efecto de revelar inesperados presupuestos etnocéntricos y creen cias limitantes, y conduce de esta manera a una visión más
amplia de la naturaleza humana y de la terapia...
Las psicologías asiáticas se ocupan principalmente del nivel existencial y del nivel transpersonal, y se dedican poco al nivel patológico. Contienen detallados mapas
de estados de conciencia, niveles del desarrollo y etapas de iluminación que se extienden más allá de los mapas psicológicos tradicionales de occidente. Además,
aseguran poseer técnicas para inducir estos estados y condiciones. (Walsh, 1989, pp. 547-548)

Estos capítulos le ofrecen la oportunidad de considerar, evaluar, y hasta cierto punto experimentar estas perspectivas acerca de la personalidad en el contexto de un
curso de psicología comparativa y crítica. Tenemos muchas pruebas del interés y el tiempo que los estudiantes ya están dedicando a estas cuestiones.
E STRUCTURA DE LOS 9

CAPÍTULOS

El yoga, el zen y el sufismo se originaron


por una necesidad común de explicar la relación entre la experiencia religiosa y la vida cotidiana. Los guías espirituales se
encontraban entre los primeros psicólogos de occidente y de oriente. Necesitaban comprender las dinámicas emocionales y
personales de sus estudiantes, así como sus necesidades espirituales. Con el fin de comprender los problemas que enfrentaban
sus estudiantes, se volcaron en primer lugar hacia sus propias experiencias, un principio que hasta hoy subsiste en el análisis
al que se someten los psicoterapeutas durante su capacitación.
Estos sistemas difieren de la mayoría de las teorías occidentales de la personalidad por su mayor preocupación por los
valores, las consideraciones morales y el desarrollo psicoespiritual. Debemos vivir dentro de un código moral, argumentan,
porque una vida moralmente codificada tiene efectos definidos, reconocibles y benéficos sobre nuestra conciencia y nuestro
bienestar general. Sin embargo, las tres psicologías contemplan la moral y los valores de manera pragmática, incluso
iconoclasta. Cada una de estas tradiciones enfatiza la futilidad y la insensatez de valorar la forma exterior por sobre la función
interior.
Estas psicologías, como sus contrapartes occidentales, derivan de observaciones cuidadosas de la experiencia humana.
Se basan en siglos de observaciones empíricas de los efectos psicológicos, fisiológicos y espirituales de una variedad de ideas,
actitudes, conductas y ejercicios.
Sin embargo, la vitalidad e importancia de estas psicologías tradicionales se apoyan en continuas evaluaciones,
revisiones y modificaciones de sus elementos iniciales para concordar con nuevos escenarios y situaciones interpersonales así
como condiciones culturales diferentes. En otras palabras, estas psicologías de varios siglos de edad todavía son relevantes, y
continúan modificándose y desarrollándose.
Cari Jung escribió: "El conocimiento de la psicología oriental... forma la indispensable base para una crítica y
consideración objetivas de la psicología occidental" (en Shamdasani, 1996, pp. x-xi). Creemos que el desarrollo de una
psicología completa depende de nuestro estudio y comprensión del pensamiento oriental.
La evaluación de los sistemas orientales no es diferente de los juicios personales que le pedimos hacer acerca de las
teorías occidentales en este libro: ¿Le ayudan a comprenderse a sí mismo y a comprender a los demás? ¿Cómo repercute con
su propia experiencia?

ESTRUCTURA DE LOS CAPÍTULOS


Cada capítulo está generalmente dividido en las secciones que se muestran a continuación. Algunos capítulos también presentan
otros tópicos pertinentes para las discusiones que tratan. Los ejercicios de reflexión personal, como el de la página 28, están
diseminados a lo largo de cada capítulo.

Biografía Emociones
Antecedentes intelectuales Conceptos principales Intelecto
Dinámica Self
Crecimiento psicológico Obstáculos para el crecimiento Terapeuta/maestro Evaluación
Estructura Cuerpo La teoría en sus fuentes Puntos principales Conceptos clave
Relaciones sociales Bibliografía comentada Sitios web Bibliografía general
Voluntad

Una gran dificultad para comparar teorías de la personalidad es que cada teoría principal no sólo ha hecho su propia contribución única y discreta a la suma del
conocimiento humano, sino que también tiene su propio enfoque, sus propias definiciones y su propia dinámica. A menudo, la misma palabra, self por ejemplo, varía
ampliamente de significado de una teoría a otra. (Algunos teóricos incluso han usado el mismo término con distinto sentido en sus escritos.) Para hacerlo más fácil, hemos
intentado describir cada teoría en términos de su utilidad para la comprensión del ser humano. Planteamos cada teoría no como un investigador, un terapeuta ni un pacien te,
sino fundamentalmente como personas que tratan de comprenderse a sí mismas y comprender a otras personas. Por fortuna, muchas teorías coinciden de manera parcial y
pueden ser comparadas con facilidad. Excepto en los casos en los que no tenía sentido, hemos usado este sistema de organización.

Biografía
Cada capítulo presenta la historia personal y los antecedentes intelectuales del teórico. Esbozamos las principales influencias en su pensamiento, tanto las que están arraigadas
en su infancia como las experiencias cruciales posteriores.
Hemos aprendido que es más fácil comprender una teoría si sabemos más acerca del hombre o la mujer que la creó. De esta manera, las biografías de cada capítulo son
lo suficientemente exhaustivas para permitirle desarrollar un sentimiento por la persona antes de comenzar a estudiar su teoría. Usted verá que la teoría de Skinner (o la de
Freud, o la de Rogers, etc.) tiene mucho más sentido una vez que logra ver cómo se originó a partir de la experiencia de vida del teórico.

Antecedentes intelectuales
Toda teoría debe una parte de su origen y su elaboración a las ideas de otros. Todas las teorías fueron desarrolladas dentro de una sociedad particular, en un periodo específico
de la historia en el que otras teorías y otros conceptos determinaban el pensamiento de todos los autores e investigadores. En realidad, las ideas forman parte de un ecosis tema
de teorías y conceptos vinculados entre sí. Con frecuencia, resulta más fácil apreciar los alcances de una teoría si conocemos las corrientes intelectuales del momento. Por
ejemplo, la mayor parte de las teorías que se desarrollaron en los últimos años del siglo xix evidencian una gran influencia de los principios darwinianos de la evolución, la
selección natural y la supervivencia del más fuerte.

Conceptos principales
La mayor parte de cada capítulo se consagra al estudio de la teoría, partiendo de un resumen de los conceptos más significativos. Estos constituyen la base sobre la que
descansa cada teoría, además de ser los elementos a los que se recurre para distinguir entre uno y otro sistema. Asimismo, dichos conceptos representan lo que cada teórico
consideraría como sus contribuciones más importantes a la comprensión del fenómeno humano.
Esta sección se titula Conceptos principales, no Hechos principales. Sería alentador afirmar que los conceptos fundamentales que se emplean en esta obra se sustentan,
al cabo de muchos años de investigación, en una base factual. Por desgracia, no es así. Aún no contamos con suficientes datos objetivos de la existencia del ello, de los
arquetipos, de la sublimación, del complejo de inferioridad o de la proyección (conceptos cruciales de los siguientes capítulos). Sin embargo, se han confirmado, desde el punto
de vista empírico, otras ideas igualmente relevantes, como los conceptos de identidad y desarrollo humano que elaboró Erikson; y la noción de autorrealización, de Maslow.
Más que datos empíricos, el área de la teoría de la personalidad contiene
E STRUCTURA DE LOS CAPÍTULOS II

una enorme cantidad de reflexiones brillantes, observaciones certeras, métodos terapéuticos innovadores y exposiciones profundas de
conceptos que nos sirven para entender la compleja realidad que nos compone.
Como se verá, rara vez hacemos referencia a investigaciones. Casi todos los teóricos se han mostrado sumamente críticos respecto
de la validez y la utilidad de los estudios que se realizan acerca de sus teorías (Corsini y Wedding, 1989). Es por eso que aprovechamos al
máximo el limitado espacio con que contamos para que en la medida de lo posible cada capítulo sea lo más claro, fiel y comprensible para
el lector.

Dinámica
Somos sistemas vivos, no estáticos. La manera en que luchamos por alcanzar una salud y conciencia plenas se comentan en la sección
Crecimiento psicológico de cada capítulo. Las formas en que el crecimiento se retrasa, se fragmenta, se desvía, se impide o se pervierte, se
describen en la sección Obstáculos para el crecimiento.
De todas las teorías estudiadas aquí se desprende un conjunto de intervenciones, denominadas terapia, consulta o prácticas
espirituales, que ayudan a la persona a superar dichos obstáculos y reintegrarse al crecimiento personal normal. Aun cuando se trate de
aspectos fascinantes de la teoría, no abordamos en detalle estas intervenciones en virtud de que el tema de este libro es la teoría de la
personalidad, no la psicoterapia.

Estructura
Nos hemos esforzado por ser coherentes a fin de que el estudiante pueda comparar las teorías, sin adoptar una postura tan rígida que nos
lleve a ser injustos con ellas. Aunque podría decirse que las teorías abordadas aquí comprenden todos los aspec tos principales del
funcionamiento humano, hemos observado que cada una se centra principalmente en determinados aspectos y descuida casi por completo
los demás. A menudo, bajo ciertos encabezados no decimos más que, en esencia, "la presente teoría no se ocupa de este aspecto".

Cuerpo. Aunque se trate de un libro acerca de las teorías psicológicas, la totalidad de éstas se basa en el estudio de seres humanos
de carne y hueso que respiran, comen, se tensan y se relajan. Mientras algunas teorías prestan suma atención a la influencia del cuerpo
sobre los procesos psicológicos, otras casi pasan por alto dicha influencia.

Relaciones sociales. Cuando decimos que los humanos somos animales sociales, no hacemos sino señalar que creamos significados y
satisfacemos nuestras necesidades básicas de formar parte de grupos de personas, llámense familias, compañeros de juego, amigos,
grupos de trabajo, parejas o comunidades. Algunas teorías atribuyen a estos grupos una importancia fundamental, mientras que otras, al
centrarse en el mundo interior del individuo, pasan por alto las relaciones sociales. Por ejemplo, Karen Horney, quien manifestaba un vivo
interés por los determinantes culturales de la personalidad, definía la neurosis en términos de las relaciones sociales y exponía tres pautas
neuróticas: el movimiento hacia las personas, el movimiento contra las personas y el movimiento respecto de las personas. Si bien casi
todos los capítulos se centran en la cuestión del desarrollo individual, el capítulo sobre la psicología de la mujer se ocupa, en cambio, del
rol central de las relaciones entre individuos. Los puntos que se mencionan en ese capítulo se reflejan en los demás capítulos y deben
recordarse a medida que se avanza en la lectura del libro.

Voluntad. William James tomó la voluntad como un concepto central en su psicología. Para él, la voluntad es una combinación de
esfuerzo y atención. Se trata de
una importante herramienta para precisar el contenido de la conciencia. Según James, la voluntad puede fortalecerse y "educarse" de
manera sistemática. En contraste, Skinner consideraba la conciencia como un concepto confuso y poco realista, pues pensaba que todos
los actos humanos están determinados, aunque no entendamos cómo ni por qué. No hay, entonces, un lugar para la voluntad en la teoría
de Skinner.

Emociones. Descartes escribió: "Pienso, luego existo". Podríamos agregar: "Siento, luego soy humano". La teoría psicológica cuenta
con todo un acervo de respuestas para explicar los efectos de las emociones sobre todas las demás actividades mentales y físicas.
Para Maslow y las psicologías orientales hay dos tipos básicos de emociones: positivas y negativas. Maslow entiende por
emociones positivas la serenidad, la alegría y la felicidad, que favorecen la autorrealización. De manera similar, la tradición del yoga
distingue entre las emociones que se traducen en mayor libertad y sabiduría, y las emociones que fomentan la ignorancia.

Intelecto. Con frecuencia, las teorías de la personalidad se centran en los aspectos irracionales de la persona. Es interesante
observar la diversidad de formas en que los teóricos interpretan el funcionamiento "racional", así como descubrir que difieren de modo
igualmente significativo en la importancia que conceden a la racionalidad.

Se/f. El self es un concepto vago que, a pesar de despertar el interés de muchos teóricos, nunca ha sido captado de manera
satisfactoria. Es algo más que el yo, más que la suma total de los factores que conforman a la persona; contiene a la personalidad, pero es
menos limitado que ésta. Es un concepto que, refractario a la medición objetiva, se resiste tenazmente a las especulaciones de la ciencia
pura. ¿Suena confuso? Puede ser.
Hay también una percepción "intuitiva" del self. Tenemos un sentido claro de quiénes somos, con independencia de cuan
enfermos nos sintamos, cuan alterados estemos, cuan viejos o jóvenes seamos. Uno de nosotros le preguntó a su padre cuando cumplió
88 años, si alguna vez se había sentido viejo. Éste respondió que, aun cuando guardaba una perfecta conciencia de la edad de su cuerpo,
la percepción que tenía de sí mismo no había cambiado desde la infancia. Sus actitudes, opiniones, conductas, estados de ánimo e
intereses se habían modificado en el transcurso de su vida, pero esa esquiva cosa llamada self no había experimentado ningún cambio.
Algunas teorías se abstienen de abordar este esquivo aspecto de la personalidad, mientras que en otras es un concepto central.
Una de las grandes diferencias entre el yoga y el budismo es la forma en que definen al self. En el yoga, es la esencia eterna e
inmóvil de cada persona. Según el budismo, no hay tal self central e imperecedero; la persona no es más que un conjunto transitorio de
rasgos perecederos. (Skinner afirma casi lo mismo pero desde una perspectiva completamente distinta.) El self mayor, la naturaleza
búdica, no radica en la persona, sino que se difunde en todo el universo.

Terapeuta/maestro. Cada teoría contiene ideas que sirven a las personas para crecer y experimentar más placer e integridad en su
vida. De acuerdo con sus conceptos básicos, cada teoría establece el tipo de instrucción que requiere cada quien para convertirse en un
terapeuta profesional o en un guía o auxiliar avezado. Hay una amplia gama de requisitos que deben cumplirse antes de emprender tal
tarea. Por lo general, el psicoterapeuta estadounidense se gradúa primero como médico y luego se especializa como terapeuta
psicoanalítico en un curso que dura varios años. El maestro zen adquiere estos conocimientos durante largos años de meditación e instrucción
espiritual. Cada sistema impone requerimientos específicos a sus practicantes y fomenta la evolución de diferentes habilidades.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN

E STRUCTURA DE LOS CAPÍTULOS 13

Evaluación
Al estudiar una teoría, se corre el riesgo de ceder a la tentación de adoptar una posición demasiado favorable a los valores de este o aquel
concepto. Hemos procurado mantenernos al margen encomendando a nuestros lectores la tarea de evaluar a cada teórico, no sólo con
base en las normas académicas y psicológicas tradicionales, sino también de acuerdo con la utilidad que encierra cada teoría desde una
perspectiva personal, hoy o en el futuro.

La teoría en sus fuentes


Siempre que fue posible, incorporamos un fragmento extenso de los escritos del propio teórico, o bien, una descripción del sistema en
funcionamiento. Creemos que es importante que el lector se familiarice con el estilo y la personalidad de cada teórico. Por ello, quisimos
que leyera un extracto de lo que ha escrito cada autor, a fin de conocerlo en su propia "voz" y experimentar de manera directa aquello que
hace de esta o aquella teoría algo importante y trascendente. A menudo, el estilo con el que los teóricos presentan sus ideas es tan singular
y significativo como las ideas mismas. Además de estos pasajes, en cada capítulo se incluyen al margen citas con datos útiles y concisos
acerca de los teóricos, sus seguidores, y en ocasiones, sus detractores.

Puntos principales
Para ayudar al lector a asimilar los elementos fundamentales de cada capítulo, hemos incluido un resumen de los puntos principales y las
cuestiones teóricas centrales de cada teoría.

Conceptos clave
Una segunda característica pedagógica es la sección Conceptos clave, que se encuentra al el final de cada capítulo. Esta lista funciona a
modo de glosario y provee las definiciones de los términos más importantes usados por cada teórico.

Bibliografía comentada
Cada capítulo contiene una bibliografía comentada. En realidad, el capítulo no es sino la introducción a un sistema intelectual complejo y
denso. Esperamos que el lector centre su atención en la teoría que le resulte más útil e interesante. Procuramos facilitar este paso
recomendando los libros que, a nuestro juicio, constituyen las fuentes más adecuadas para profundizar en cada teoría.
Uno de los mejores servicios que puede prestar el maestro a sus alumnos es alejarlos de las lecturas de segundo orden y orientarlos
en dirección de los textos más logrados o mejor escritos en un tema determinado (aunque hayamos perdido mucho tiempo explorando
lecturas poco útiles para cada teoría, no es necesario que el lector o estudiante tenga que hacer lo mismo). Cada capítulo contiene una guía
en la que se indica dónde hay que empezar si lo que se desea es explorar más detalladamente un tema específico.

Nuestro sitio web


Nuestro sitio web provee recursos y suplementos adicionales a este texto, presentaciones de cada teoría así como capítulos que no se
incluyeron en este libro. Estos recursos incluyen Reich y el cuerpo, y Anna Freud y los posfreudianos. Cada capítulo mantiene la misma
estructura que el texto.

Bibliografía general
Preferimos situar la bibliografía general al final de cada capítulo, en vez de reunir to dos los títulos en una sección especial al término de la obra. Los estudiantes nos han
comentado que nuestro libro también es una obra de consulta útil para otras asignaturas, así como para resolver dudas personales acerca de determinados teóricos. Debido a
sus recomendaciones, hemos mantenido la bibliografía general en una sección especial.

Reflexiones personales
Además de esta estructura general, cada capítulo contiene una serie de ejercicios de reflexión personal diseminados a lo largo del texto, cuyo propósito es brindar al lector una
idea más cabal de determinados aspectos de la teoría tratada. El aprendizaje empírico y el intelectual son procesos complementarios, no antitéticos. El encuentro personal con
un concepto genera una dimensión de inmediatez que no puede obtenerse de ninguna otra forma. Los ejercicios fueron probados, mejorados y vueltos a probar hasta que los
lectores y estudiantes certificaron su utilidad.
Recomendamos al lector resolver la mayor cantidad posible de estos ejercicios. Nuestros alumnos han descubierto que son muy útiles para profundizar en el conte nido
del material, recordar los conceptos y enriquecer el conocimiento de sí mismos y de los demás.

PREGUNTAS QUE SE PUEDEN PLANTEARA CADA TEORÍA


■ ¿En qué medida el teórico escribe desde su propia experiencia de vida? ¿Hasta qué punto son estas experiencias comunes a todas las personas?
■ ¿De qué manera la teoría fue investigada o aplicada a la vida real? ¿Qué evidencias respaldan su validez? ¿Ha demostrado ser válida al aplicarse a la terapia, a la educa -
ción, a los negocios o a la salud?
■ ¿Ayuda la teoría a comprendernos a nosotros mismos y a los demás? ¿Le ha ayudado el estudio de esta teoría a comprender mejor su propia vida o la vida de sus
amigos o sus padres? ¿Le "suena verdadera" a la luz de su propia experiencia?
■ ¿Qué papel han jugado en la teoría los valores, la religión o la clase social del teórico?
■ ¿Está la teoría limitada por razones culturales o históricas? ¿Aprendió el teórico a partir de la exposición a otras culturas, o está la teoría condicionada culturalmente?
¿Qué elementos de la teoría parecen tener una relevancia universal y cuáles no?
■ ¿Considera la teoría diferencias de género o se basa fundamentalmente en la expe riencia masculina? ¿En qué medida está influida por valores sociales y culturales en
relación con el género?
■ ¿Qué parte de la teoría está basada en casos particulares como el estudio de psico-patologías, el estudio del comportamiento animal, o la investigación sobre hombres
blancos estudiantes de segundo año de la universidad? ¿Se ocupa fundamentalmente de la conducta humana disfuncional, normal o excepcional?
■ ¿Se ocupa la teoría del desarrollo humano? ¿Da cuenta de las diferencias en las experiencias y conductas entre niños y adultos?
■ ¿Qué valores están implícitos en la teoría? ¿Se trata de una teoría determinista que declara que la conducta humana está controlada por determinados factores internos
o externos, o más bien asume la existencia de la elección y algún nivel de libre albedrío? ¿Se trata de una teoría mecanicista que asume que los seres humanos son objetos pa -
sivos que responden automáticamente a las influencias internas o externas?
■ ¿Presupone la teoría que todas las personas viven en permanente conflicto o son neuróticas, o, por el contrario, presupone que todos somos fundamentalmente sanos y
buenos? ¿Qué implicaciones tienen estas suposiciones?
S ITIOS WEB 15

TRABAJO CON LAS PREGUNTAS PARA CADA TEORÍA


Este apartado puede ser útil para generar una discusión en la clase o para reflexionar de ma nera individual
durante la lectura de este libro. Repase las preguntas anteriores y considere lo siguiente:

1. ¿Cuáles son las preguntas más importantes para plantear a cada teoría? ¿Por qué?
2. ¿Hay algunas preguntas que considere irrelevantes y que puede dejar de lado?
3. ¿Añadiría alguna pregunta a esta lista?

Cor CEPTOS Cí \VÍ


Estudio de caso Investigación cualitativa en la cual se estudia en Etapas psicosociales Reinterpretación de las etapas psicosexuales
profundidad a un solo sujeto. Definición operativa Definición de de Freud llevada a cabo por Erikson, quien enfatiza los aspectos
un constructo teórico en términos de conductas observables. sociales de cada etapa. Las etapas psicosociales de Erikson
Desarrollo de la personalidad Formación o cambio en la comprenden toda la vida humana, desde el nacimiento hasta la
personalidad con el transcurso del tiempo. Diferencias individuales vejez.
Características individuales que son estables en el transcurso del Reduccionismo Enfoque teórico orientado a explicar la totalidad de
tiempo y que distinguen a una persona de otra. un determinado fenómeno en un área en términos de la dinámica
Etapas psicosexuales Teoría freudiana según la cual cada persona de un área más "básica", por ejemplo, la afirmación de que los
pasa por cinco etapas similares: la oral, la anal, la fálica, el fenómenos psicológicos pueden explicarse por completo a partir
periodo de latencia y la genital. Las etapas se identifican en de la biología, o que los fenómenos biológicos pueden explicarse
términos de la zona corporal que sirve como la principal fuente en su totalidad en términos de la química.
de placer.

Bi b l i o g r a f í a g e n e r a l
McKechnie, J. (comp.) (1983), Webster's new twentieth century dictionary of the
English language, unabriged (segunda edición), Nueva York, Simon and
Schuster.
Briere, J. y J. Conté (1993), "Self-reported amnesia for abuse in adults
molested as children", Journal of Traumatic Stress, 6, pp. 21-31.
Popper, K. (1963), Conjectures and refutations, Nueva York, Basic Books.
Frager, R. (1994), Wlw am 1? Personality types for self-discovery, Nueva York,
Putnam. Shamdasani, S. (comp.) (1996), The psychology of kundalini yoga: Notes of the
seminar given in 1932 by C. G. Jung, Princeton, Nueva Jersey, Princeton
Madden, M. y J. Hyde (comp.) (1998), "Special Issue: Integrating gender
University Press.
and ethnicity into psychology courses", Psychology of Women Quarterly, 22.
Walsh, R. (1989), "Asian psychotherapies", en R. Corsini y D. Wedding
Maslow, A. (1968), Toward a psychology of being (segunda edición), Nueva
(comp.), Current psychotherapies (cuarta edición), Itasca, Illinois, F. E.
York, Van Nostrand.
Peacock.
McGuire, P. A. (1999, marzo), "Multicultural summit cheers packed house",
Wilkinson, R. (1977), The temperaments in education, Fair Oaks, California, St.
APA Monitor, p. 26.
George Publications.

http: / / www.psych-central.com/ Pruebe la función "Ask a therapist" [Pregúntele a un terapeuta]. Podrá


formular sus preguntas v obtener respuestas de profesionales en
Recursos en línea para estudiantes y profesores de psicología. Varios
práctica.
enlaces a sitios de interés.
http: / /wwvv.psywww.com/index.html
http: / /www.findingstone.com/ main.htm
Otro sitio diseñado para estudiantes y maestros de psicología. Mucha
Sitio web con una gran variedad de información, enlaces y sugerencias
información v múltiples enlaces.
prácticas acerca de diferentes áreas de la psicología.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD IMÁN


ALFAOMEGA
SISIIBUBODIsd
• •I 1Э XI
л %

pri8J£ pimuißis

I о|щтс!пз
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD IMÁN
ALFAOMEGA
La obra de Sigmund Freud, desarrollada a partir de su conocimiento de la biología, la neurología y la Por su estilo literario y la
psiquiatría, propuso una nueva forma de comprender la personalidad que afectó profundamente a la amplitud y la audacia de sus
cultura occidental. Su concepto de la condición humana, que contradecía de manera abierta las especulaciones, Sigmund Freud
opiniones prevalecientes de su tiempo, proporcionaba un método complejo y atractivo para entender el revolucionó el pensamiento, la
vida y la imaginación de una era
funcionamiento normal y anormal de la mente. Las ideas de Freud se manifestaron como una explosión
[...] Resultaría difícil encontrar en
que resquebrajó las ideas de los intelectuales Victorianos sobre la naturaleza humana. Su exploración de
la historia de las ¡deas, y aun en
los lados oscuros de la psique humana ayudaron a la gente a entender muchos de los horrores de la la historia de la religión, a
Primera Guerra Mundial, y los traumáticos cambios ocurridos en todos los países que la sufrieron. alguien cuya influencia fuera tan
Freud exploró áreas de la mente que habían sido ocultadas por la moral y la filosofía victqrianas. Creó inmediata, amplia o profunda.
nuevos tratamientos para los enfermos mentales. Su obra cuestionó todos los tabúes culturales, (Wollheim, 1971,p. ix)
religiosos, sociales y científicos. Sus escritos, su personalidad y su empeño por extender los alcances de
sus investigaciones lo colocaron en el centro de un intenso y cambiante círculo de amigos, discípulos y
críticos. Freud sometía sus ideas a una revisión y una reformulación cons tantes. Es interesante observar
que, entre sus críticos más encarnizados, se contaban muchos a quienes había supervisado en diversas
etapas de sus carreras.
Es imposible exponer todas las contribuciones de Freud en el espacio de un capítulo. Por tanto, lo
que sigue es una deliberada simplificación de un sistema complejo e intrincado. Se trata de un repaso Junto con Marx y Darwin, Freud
cuyo propósito es tornar más inteligible el estudio sistemático de las ideas freudianas, así como dar es considerado una de las mentes
cabida a una mejor comprensión de los teóricos cuya obra muestra una gran influencia de Freud. más influyentes en el
pensamiento moderno de
occidente. (Nolan, 1999)

BIOGRAFIA
Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia, hoy parte de la República Checa.
Cuando él cumplió los cuatro años, su familia sufrió un revés financiero y se mudó a Viena, ciudad en
la cual Freud permaneció la mayor parte de su vida. En 1938 se trasladó a Inglaterra para escapar de
la ocupación alemana.
Durante su niñez, Freud fue un excelente estudiante. Pese a la limitada situación económica de
su familia, la cual obligaba a los ocho miembros a vivir en un pequeño departamento, Sigmund, el
hijo mayor, tenía su propia habitación e incluso una lámpara de petróleo que usaba para estudiar,
mientras que el resto de la familia tenía que arreglárselas con velas. En el gimnasium siguió
observando un desempeño académico sobresaliente: "Fui el mejor de mi clase durante siete años.
Gozaba de privilegios especiales y rara vez se me exigía que presentara exámenes" (Freud, 1925a, p.
9).
Sin embargo, era tal el antisemitismo que prevalecía en aquellos años en la sociedad austríaca, Era profundamente judío, no en el
que, debido a que Freud era judío, el estudio de casi todas las profesiones, con excepción de medicina sentido doctrinal de la expresión,
y derecho, le estaba vedado. Finalmente, en 1873 decidió ingresar a la Facultad de Medicina de la sino por su concepción de la moral,
Universidad de Viena, donde permaneció ocho años, tres más de lo habitual. su amor al ejercicio escéptico de la
razón, su desconfianza de la
Durante esos años, Freud trabajó en el laboratorio fisiológico de Ernst Brücke, donde realizó
ilusión y la forma de su talento
por su cuenta investigaciones histológicas (el estudio de la estructura microscópica del tejido animal y
profetice (Bruner, 1956, p. 344)
vegetal) y publicó artículos sobre anatomía y neurología. A los 26 años se graduó como médico.
Continuó trabajando con Brücke un año más, mientras vivía con sus padres. Aspiraba a ocupar el
siguiente puesto vacante en el laboratorio, pero Brücke tenía dos destacados asistentes antes que
Freud, quien resumió esta experiencia con las siguientes palabras: "El momento decisivo llegó en
1882, cuando mi maestro, a quien tenía en la más alta estima, corrigió la falta de previsión de mi
padre al recomendarme de manera enfática que, en vista de mi mala posición económica, abandonara
mi carrera teórica" (1925a, p. 13). Aunado a eso, Freud se había enamorado y se daba cuenta de que,
para casarse, tendría que obtener un empleo mejor remunerado.
Ni en aquellos años ni mucho vida, sentí alguna predilección particular por la profesión médica. Más bien, lo que me movía era una especie de
menos en etapas posteriores de mi curiosidad, la cual sin embargo me dirigía más a cuestiones humanas que a objetos naturales; tampoco había

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD IMÁN


ALFAOMEGA
comprendido la importancia de la Adoptó la práctica privada a regañadientes, pero sus intereses seguían centrados en la
observación como uno de los investigación y la observación científica. Trabajando primero como cirujano y luego como médico
mejores medios para satisfacer general, se convirtió en "médico residente" del hospital más importante de Viena. Tomó un curso de
dicha curiosidad. (Freud, 1935, P-
psiquiatría que le sirvió para profundizar en el estudio de las relaciones entre los síntomas mentales y
10)
las enfermedades físicas. En 1885 alcanzó el prestigioso puesto de catedrático en la Universidad de
Viena. Su carrera comenzaba a tomar un sesgo prometedor.
De 1884 a 1887, Freud realizó algunas de las primeras investigaciones sobre la co caína; al
principio se sintió impresionado por sus propiedades: "He probado el efecto de la coca, la cual
elimina el hambre, el sueño y la fatiga, y me ayuda a realizar esfuer zos intelectuales muchas veces
superiores a los que consigo en condiciones normales" (1963, p. 11). Escribió acerca de los posibles
usos terapéuticos de esta sustancia para las perturbaciones físicas y mentales. Posteriormente le
preocuparon los efectos adictivos de la droga y suspendió las investigaciones (Byck, 1975).
Con el respaldo de Brücke, Freud obtuvo una beca para colaborar con Jean-Martin Charcot en
París, donde estudió las técnicas hipnóticas y participó como intérprete en las cátedras y conferencias
del científico francés (Carroy, 1991). Charcot autorizó a Freud que tradujera sus artículos al alemán
cuando regresara a Viena.
Su trabajo en Francia aumentó su interés en la hipnosis como herramienta terapéutica. Con la
cooperación del distinguido y anciano médico Josef Breuer, Freud (1895) exploró la dinámica de la
histeria. Él mismo se encargó de resumir los resultados: "Los síntomas de los pacientes histéricos
dependen de ciertas escenas impresionantes pero olvidadas en sus vidas (traumas). La terapia que
debía administrarse consistía, pues, en inducir al paciente a recordar y reconstruir estas experiencias
en un estado de hipnosis (catarsis)" (1914, p. 13). Descubrió que la hipnosis no era tan efectiva como
esperaba, pues no permitía al paciente ni al terapeuta vencer la resistencia de aquél a reconstruir los
recuerdos traumáticos. Freud terminó por desechar la hipnosis. En su lugar, permitía que sus
pacientes expresaran con plena libertad cualquier cosa que se les ocurriera, sin importar que sus
palabras guardaran o no alguna relación con los síntomas.
En 1896, Freud utilizó por primera vez el término psicoanálisis para describir su método. En
1897 dio inicio a su autoanálisis. El interés de Freud en los conocimientos sobre el inconsciente que
revelaban los sueños narrados por sus pacientes rindió sus primeros frutos con la publicación, en
Aun la mirada más superficial a mi 1900, de La interpretación de los sueños. Este análisis formal del significado de los sueños, radical para
obra revelará la inmensa deuda que su tiempo, recibió poca atención, pero hoy muchos lo consideran su obra más importante. Al año
tengo con los brillantes siguiente, Freud publicó otra obra fundamental, Psicopatología de la vida cotidiana, en la que se estudian
descubrimientos de Freud. (Jung, los momentos de la vida diaria en los que revelamos deseos ocultos sin percatarnos de lo que
en McGuire, 1974)
hacemos o decimos. Freud terminó por rodearse de un círculo de médicos interesados en sus
investigaciones, entre los cuales se encontraban Alfred Adler, Sandor Ferenczi, Cari Gustav Jung,
Mientras subía al estrado en
Otto Rank, Karl Abraham y Ernest Jones. Este grupo fundó una sociedad, escribió ensayos y dirigió
Worcester para dictar mis "Cinco
conferencias" en torno al
una publicación. No tardaron en organizarse grupos de este tipo en numerosos países. Hacia 1910,
psicoanálisis, me pareció vivir una Freud fue invitado a Estados Unidos para dictar una serie de conferencias en la Clark University, en
especie de increíble ensueño: el Worcester, Massachusetts. Sus obras se tradujeron al inglés. Más y más gente comenzó a interesarse
psicoanálisis ya no era producto del en sus teorías.
delirio.se había convertido en una Freud dedicó el resto de su vida a elaborar, extender y perfeccionar el psicoanálisis. Con el
parte valiosa de la realidad. (Freud, afán de conservar el control que ejercía sobre el movimiento psicoanalítico, expulsó a los miembros
1925a, p. 104)
que disentían de sus puntos de vista y exigía una lealtad incondicional hacia su persona y sus ideas.
Jung, Adler y Rank, entre otros, abandonaron el círculo de Freud tras repetidos desacuerdos de orden
teórico con él y diferencias personales (Esterson, 2002; Kuhn, 1998). Más tarde, cada uno de ellos
fundó su propia escuela.
Freud escribió exhaustivamente. Sus obras completas comprenden 24 volúmenes e incluyen freudianos definiendo la
ensayos relacionados con detalles de la práctica clínica, una serie de conferencias en las que se expone situación psicoanalítica como
a fondo la teoría psicoanalítica y monografías especializadas sobre temas religiosos y culturales. una esfera en que los afectos
Intentó construir una estructura que significara una reorientación de la psiquiatría. Temía que los podían expresarse más
analistas que habían desertado de su círculo pervirtieran los procedimientos que había establecido y libremente, Freud le escribió:
diluyeran la fuerza y las posibilidades del psicoanálisis. Sobre todo, quería impedir la distorsión y el
Veo que nuestras
abuso de la teoría psicoanalítica. Cuando, por ejemplo, en 1931 Ferenczi modificó los procedimientos
diferencias han
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD IMÁN
ALFAOMEGA
alcanzado un punto insostenible respecto a un detalle que bien vale la pena discutir. Para nadie
es un secreto que usted besa a sus pacientes y permite que ellas lo besen [...] Ahora bien, no
pertenezco al grupo de personas que, por puritanismo o por consideración a las convenciones
burguesas, condenan las pequeñas gratificaciones eróticas de ese tipo [...] Hasta ahora, en la
aplicación de nuestras técnicas hemos llegado a la conclusión de que las pacientes no deben
recibir gratificaciones eróticas.
Imagine usted ahora cuáles serían los resultados de la divulgación de su técnica. No hay
revolucionario que no haya sido expulsado del campo por otro más radical. Muchos
pensadores independientes en las cuestiones técnicas dirán: ¿por qué limitarse a un beso?
(Jones, 1955, pp. 163-164)

A pesar de que su salud se deterioraba día tras día, Freud logró mantener sus consultas
privadas, un horario para escribir y una correspondencia cada vez más nutrida, incluso respondiendo
cartas de desconocidos que le pedían ayuda (Benjamín y Dixon, 1996). Las críticas contra él se
recrudecieron a medida que su obra se popularizaba. En 1933 los nazis, ofendidos por la franqueza
con la que abordaba los problemas sexuales, quemaron una pila de libros suyos en Berlín. Al respecto,
Freud comentó: "Estamos progresando. En la Edad Media se me habría condenado a la hoguera,
mientras que hoy se conforman con quemar mis libros" (Jones, 1957).
Su última obra, Introducción al psicoanálisis (1940), comienza con una advertencia directa a los
críticos: "Las enseñanzas del psicoanálisis se basan en un número incalculable de observaciones y
experiencias y sólo quien haya realizado una y otra vez dichas observaciones en sí mismo y en otros
podrá emitir un juicio apropiado en torno del psicoanálisis" (p. 1).
Los últimos años de Freud fueron difíciles. A partir de 1923 su salud declinó cada vez más, pues
padecía cáncer en la boca y en las mandíbulas. Sufría dolores casi continuos y fue sometido a 33
operaciones para contener el avance de los tumores. Cuando en 1938 los alemanes invadieron Austria
y amenazaron a Anna, su hija, Freud huyó a Londres, donde murió un año después.
Por desgracia, el amigo íntimo y primer biógrafo de Freud, Ernest Jones, presenta una
semblanza aséptica del maestro (Steiner, 2000), por lo que fue necesario que las generaciones
siguientes se encargaran de elaborar una biografía mas objetiva (Gay, 1988). Muchos criticaron a
Freud por una supuesta relación amorosa con su cuñada (O'Brien, 1991), por carecer de honestidad
profesional (Masson, 1984; Newton, 1995) y por violar flagrantemente las reglas de confidencialidad
del psicoanálisis (Goleman, 1990; Hamilton, 1991). También se le acusó de distorsionar los detalles de Nadie que, como yo, conjure al más
algunos de sus casos más célebres (Decker, 1991) e incluso de erigirse en "el falso profeta del mundo maligno de los mal domeñados
de las drogas" (Thornton, 1984). demonios que habitan el corazón
humano y se atreva a luchar con él,
Sólo la innegable importancia de las teorías freudianas justifica la publicación de estas críticas.
puede alentar la esperanza de salir
En última instancia, la influencia de Freud puede inferirse no sólo del constante interés y los debates
¡leso de tal aventura. (Freud, 1905b)
que han suscitado aspectos de la teoría psicoanalítica sino, en mayor medida, de la cantidad de
conceptos freudianos que han engrosado

el acervo cultural de occidente. Debemos a Freud el haber iluminado parcialmente la dialéctica del
mundo que alienta en los estratos inferiores de la conciencia.

ANTECEDENTES INTELECTUALES
El pensamiento de Freud fue una original síntesis de su contacto con ideas filosóficas, su educación en
el rigor científico y sus propias experiencias con el inconsciente.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD IMÁN


ALFAOMEGA
Filosofía
En sus tiempos de estudiante en la Universidad de Viena, Freud recibió la influen cia del poeta
romántico alemán Clemens Brentano y estableció sus primeros contactos con las ideas de Friedrich
Nietzsche (Goode, 1991a). Para este último, por ejemplo, las ideas morales tenían por fuente la
agresión interiorizada. Los conceptos de Freud también presentan cierta afinidad con las ideas de
Arthur Schopenhauer. Ambos tienen en común la forma en que visualizan la voluntad, la importancia
que atribuyen a la sexualidad como factor de formación de la conducta, el dominio de las emociones
sobre la razón y la centralidad de la represión, es decir, la negación de las propias experiencias
(Godde, 1991b).

Biología
Una parte de la fe de Freud en los orígenes biológicos de la conciencia se remonta a las ideas de
Brücke, quien alguna vez juró regirse por la siguiente proposición que, para aquellos tiempos,
resultaba generosa y optimista:

En el organismo no prevalece ninguna otra fuerza que no sean las físicas y químicas... (Rycroft,
A veces salgo de sus cátedras [de 1972, p. 14)
Charcot] [...] con una idea
totalmente nueva de la perfección Charcot demostró que era posible inducir o mitigar los síntomas histéricos mediante sugestión
[...] Ningún otro hombre ha hipnótica. Al igual que otros investigadores, Freud observó que en la histeria los pacientes
influido en mí de la misma manera. manifiestan síntomas que, desde el punto de vista fisiológico, resultan imposibles. Por ejemplo, en los
(Freud, en E. Freud, 1961, pp. 184-
casos de anestesia del guante, la persona no puede "sentir" su mano, aun cuando las sensaciones de la
185)
muñeca y el brazo sean normales. Puesto que los nervios proceden desde el hombro hasta la mano, no
Una noche de la semana pasada
puede haber una causa física que explique este síntoma. Para Freud, era claro que la histeria tenía
mientras trabajaba arduamente causas que requerían una explicación psicológica.
atormentado con esa justa dosis de
dolor que parece ser el mejor
estímulo para hacer funcionar mi
El inconsciente
cerebro, las barreras se levantaron
Freud no descubrió el inconsciente. Los antiguos griegos y los sufís, entre otros, recomendaban el
repentinamente, el velo se corrió y
tuve una visión clara de la
estudio de los sueños. Poco antes de la época de Freud, Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich von
conexión entre los detalles de la Schiller "habían buscado las raíces de la creación poética en el inconsciente" (Gay, 1988, p. 128), al
neurosis y las condiciones que igual que muchos poetas románticos, incluso Henry James, novelista y contemporáneo de Freud. La
hacen posible la conciencia.Todo contribución de éste radica en haber observado esta parte de la mente, junto con sus orígenes y
parecía estar conectado, todos los contenido, utilizando las recién creadas herramientas del análisis científico. La obra de Freud y el
elementos encajaban y yo tenía la interés al que dio lugar hicieron del inconsciente una parte de nuestro léxico común.
impresión de que se trataba de una Los esfuerzos de Freud por desarrollar una psicología basada en la neurología (1895) pudieron
máquina que pronto funcionaría
haberse originado en sus primeras y elaboradas investigaciones con la cocaína (Fuller, 1992). Este
sola [...] todo eso era perfectamente
modelo, que al final fue desechado por su propio creador, fue reconstruido y considerado por
claro y aún lo es. Naturalmente no
sé cómo contener mi alegría. algunos expertos como el primer exponente, no por olvidado menos brillante, de las teorías
(Freud, carta a Fliess, en Bonaparte, contemporáneas que asocian los cambios en la química cerebral con los estados emocionales
1954) (Pribram, 1962).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD IMÁN


ALFAOMEGA
C ONCEPTOS PRINCIPALES 21

CONCEPTOS PRINCIPALES
Detrás de todas las ideas freudianas se encuentra el supuesto de que el cuerpo es la única fuente de la
energía mental. Freud anhelaba el advenimiento de una época en que todos los fenómenos mentales
pudieran explicarse haciendo referencia directa a la fisiología del cerebro (Sulloway, 1979). En su
intento por crear una teoría que abarcara toda la actividad mental, Freud partió de un modelo
biológico. Entre sus conceptos más significativos se encuentran la división estructural de las partes de
la mente, sus etapas de desarrollo, su aprovechamiento de la energía y los factores que la impulsan.

Determinismo psíquico
Muchos de los más descon-
Freud suponía que no había discontinuidades en la vida mental y que todos los pen samientos y todas
certantes y aparentemente
las conductas poseen un significado preciso. Afirmaba que nada ocurre al azar, regla a la que tampoco
arbitrarios aspectos de la teoría
se sustraían los procesos mentales. Cada pensamiento, sensación, recuerdo o acto tiene una o varias psicoanalítica constituyen [...] ya
causas. Todos los fenómenos mentales advienen por medio de una intención consciente o inconsciente sea supuestos biológicos ocultos o
y están determinados por los sucesos que los preceden. Parecería que muchos fenómenos mentales resultados directos de dichos
ocurren de manera espontánea; sin embargo, Freud negó esto y comenzó a investigar y a describir los supuestos. (Halt, 1965, p. 94)
lazos ocultos que vinculan los hechos conscientes.

Consciente, preconsciente, inconsciente


Freud describía a la mente como si estuviera dividida en tres partes:

El consciente. El consciente se explica por sí mismo, de ahí que haya sido la parte de la mente No hay necesidad de definir lo que
que más preocupaba a la ciencia... hasta Freud. No obstante, el consciente es sólo una pequeña hemos dado en llamar "consciente".
fracción de la mente, pues sólo comprende lo que percibimos en el momento. Aunque Freud nunca Es lo mismo que la conciencia de
los filósofos y las opiniones de la
descuidó los mecanismos de la conciencia, le interesaban mucho más las regiones de la conciencia
vida cotidiana. (Freud, 1940, p. 16)
menos evidentes y exploradas, para las cuales acuñó los nombres de preconsciente e inconsciente
(Herzog, 1991).

El preconsciente. Estrictamente hablando, el preconsciente es una parte del inconsciente, pero


una parte que fácilmente puede ser consciente. Porciones accesibles de la memoria son parte del
preconsciente y comprenden, por ejemplo, el recuerdo de todo lo que hizo una persona el día de ayer,
un apellido, domicilios, la fecha de la conquista española, los platillos preferidos, el olor de las hojas
quemadas y un pastel de íom\a curiosa que comió durante una fiesta infantil de cumpleaños. El
preconsciente hace las veces de un almacén para los recuerdos de la conciencia funcional.

El inconsciente. Freud afirmó que cuando un pensamiento o un sentimiento consciente no parece


guardar relación con los pensamientos y sentimientos que le preceden se debe a que las conexiones
son reales pero inconscientes. Esta aparente discontinuidad se resuelve cuando se detectan los lazos
inconscientes. Dentro del inconsciente hay elementos instintivos que nunca han sido conscientes y a
los que la conciencia nunca podrá acceder. Además, existe cierto material que ha sido desterrado de la
conciencia debido a la censura o la represión. Ese material no se olvida ni se pierde, pero tampoco se
recuerda; sigue afectando la conciencia, pero de manera indirecta.
Los materiales inconscientes se caracterizan por su vivacidad y su inmediatez. "Por experiencia,
sabemos que los procesos mentales inconscientes son 'atemporales' en sí mismos. Esto significa, en Ciertas incongruencias de nuestras
funciones y ciertos desempeños
principio, que no se distribuyen cronológicamente, el tiempo no puede modificarlos y no se les puede
aplicar el concepto del tiempo" (Freud, en Fodor y Gaynor, 1958, p. 162). Hay recuerdos con décadas
de antigüedad que, al ascender a la conciencia, conservan toda la fuerza emotiva que les dio origen.

FEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
que son aparentemente no intencionales resultan estar bien fundados al someterse a la investigación psicoanalítica. (Freud, 1901)

Las pulsiones
El término pulsión (trieb en alemán) ha sido traducido erróneamente-eomo "instinto" (Bettelheim,
1982, pp. 87-88). Las pulsiones son presiones para actuar, sin que medie una intención consciente, en la
consecución de ciertos fines. Estas pulsiones son "la causa última de toda actividad" (Freud, 1940, p. 5).
Freud denominó "necesidades" a los aspectos físicos y "deseos" a los aspectos mentales de las
pulsiones. Las necesidades y los deseos son lo que impulsa a las personas a realizar sus actos.
Todas las pulsiones tienen cuatro componentes: una fuente, un fin, una intensidad v un objeto. Al
No es posible circunscribir una u
manifestarse la necesidad, la fuente es una parte o la totalidad del cuerpo. El fin consiste en reducir la
otra pulsión básica a una sola
necesidad hasta que no se requiera actuar más, es decir, hasta que el organismo consiga la satisfacción
región de la mente. Necesaria-
mente se encuentran en todas
que desea ahora. La intensidad es la cantidad de energía, fuerza o presión que se utiliza para
partes. (Freud, 1940) satisfacer o gratificar la pulsión, la cual está determinada por la urgencia de la necesidad subyaciente.
El objeto de la pulsión es cualquier cosa o acto con el que se alcanza la satisfacción del deseo original.
Consideremos la forma en que se expresan estos elementos en una persona sedienta.
Gradualmente, el cuerpo se deshidrata hasta que necesita tomar más líquidos; aquí, la fuente está
representada por la necesidad cada vez mayor de consumir líquidos. A medida que aquélla crece, la
sed comienza a percibirse; al no saciarse, se torna más pronunciada. La fuerza crece junto con la
intensidad o la energía de que ha de disponerse para hacer algo que permita mitigar la sed. El fin es
reducir la tensión. La solución no consiste simplemente en tomar líquidos —leche, agua o cerveza—,
sino en realizar todos los actos que ayuden a reducir la tensión. Dichos actos pueden incluir
levantarse, ir a la cocina, elegir una bebida y tomarla. Un punto crítico para recordar es que la pulsión
puede ser satisfecha parcial o totalmente de diferentes maneras. Entre los animales, es frecuente que
la capacidad de satisfacer necesidades se circunscriba a ' pautas de conductas estereotipadas. Las
pulsiones humanas sólo inician la necesidad de actuar; no predeterminan una acción particular ni la
forma en que habrá de realizarse. El número de soluciones de que dispone el individuo representa la
suma de su necesidad biológica original, el deseo mental (que puede o no ser consciente) y una
multiplicidad de ideas, hábitos y opciones disponibles.
Freud suponía que una pauta normal, sana, tiene por objeto reducir la tensión a los niveles que,
hasta ese momento, se tienen por aceptables. Una persona imbuida con una necesidad seguirá
buscando actividades que reduzcan la tensión original. El ciclo conductual completo, de la relajación a
la tensión y la actividad y de nuevo a la relajación, se denomina modelo de tensión-reducción. Las
tensiones se resuelven restituyendo al cuerpo el estado de equilibrio del que gozaba antes de que se
manifestara la necesidad.

Pulsiones básicas. Freud desarrolló dos descripciones de pulsiones básicas. En el primer


modelo describía dos fuerzas opuestas: la sexual (más generalmente, la erótica o físicamente
gratificante) y la agresiva o destructiva. Posteriormente describió esas fuerzas de manera más amplia,
es decir, como propicias a la vida o como conducentes a la muerte (y a la destrucción). Ambas
formulaciones suponían un par de conflictos biológicos, incesantes e irresolubles.
Freud estaba impresionado con la diversidad y la complejidad de la conducta que resulta de la
fusión de las pulsiones básicas. "Las pulsiones sexuales son notables por su plasticidad, por la
facilidad con la que cambian de objetivo, por su intercambia-bilidad, en suma, por la espontaneidad
con la que pueden sustituir una forma de gratificación por otra, así como por la forma en que se les
puede mantener en suspenso" (1933, p. 97). Lo que Freud observaba era que el "objeto" puede ser una
amplia variedad de cosas. El deseo sexual, por ejemplo, puede ser satisfecho mediante la actividad
sexual, pero también mirando filmes eróticos, contemplando imágenes, leyendo acerca

FEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
23

de otras personas, fantaseando, comiendo, bebiendo, e incluso haciendo ejercicio. Las pulsiones son
los canales a través de los cuales puede fluir la energía, pero ésta se rige por sus propias leyes.

La libido y la energía agresiva


Una persona cae en la neurosis si
Cada una de estas pulsiones generalizadas tiene su propia fuente de energía. La libido (palabra de
su ego ha perdido la capacidad de
origen latino que designa el deseo) es la energía disponible para las pulsiones de la vida. "Su
asignar su libido de alguna
producción, incremento o disminución, su distribución y su desplazamiento deben representar manera. (Freud, 1916)
ocasiones inmejorables para explicar los fenómenos psicosexuales observados" (Freud, 1905a, p. 118).
Una de las características más notables de la libido es su "movilidad", es decir, la facilidad con
la que puede pasar de una a otra área de atención. Freud representaba la naturaleza volátil de las
respuestas emocionales como un flujo de energía desplazándose dentro y fuera de las áreas de interés
más inmediatas.
La energía agresiva, o pulsión de muerte, no tiene un nombre especial. Se ha supuesto que tiene
las mismas propiedades generales de la libido.

La catexia
La catexia es el proceso mediante el cual la energía libidinal de la psique es atraída a o se invierte en
una persona, idea o cosa. Al perder movilidad, la libido que pasa por este proceso no puede ya
desplazarse hacia objetos nuevos pues echa raíces en cualquier parte de la psique que logre atraerla y
mantenerla.
Hay ciertas condiciones
La palabra alemana que empleaba Freud, Besetzung, significa tanto "ocupar" como "invertir".
patológicas que no parecen
Si imaginamos el acervo de energía libidinal como una cantidad de dinero, la catexia es el proceso
dejarnos otra opción que postular
mediante el cual se invierten esos fondos. Cuando una parte de dicha energía es invertida u ocupada, que el sujeto utiliza una cantidad
permanece allí permitiendo que el resto se invierta en otra parte. Por ejemplo, los estudios específica de energía, la cual
psicoanalíticos acerca del duelo interpretan la ausencia de interés en las actividades y asuntos distribuye en proporciones
cotidianos y la excesiva preocupación por el reciente deceso como una retirada de la libido respecto a variables en sus relaciones con los
las relaciones normales y, por ende, como una catexia extrema de la persona perdida. objetos y consigo mismo.
La teoría psicoanalítica se ocupa de detectar el área en que la libido ha sido invertida (LaPlanche y Pontalis, 1973, p.65)

inadecuadamente. Cuando se libera o se desvía, esta misma energía se canaliza a la satisfacción de


otras necesidades. La necesidad de dar libre curso a las energías contenidas también forma parte de
las ideas de Cari Rogers y Abraham Maslow, así como del budismo y el sufismo. Aunque estas teorías
difieren en cuanto al origen de la energía psíquica, todas coinciden con Freud en que la identificación
y la canalización de esta forma de energía representan un aspecto decisivo para la comprensión de la
personalidad.

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
Freud observó en sus pacientes series interminables de conflictos y compromisos psíquicos. Percibió
contradicciones entre las diferentes pulsiones, mecanismos represivos de las prohibiciones sociales
contra los procesos biológicos y conflictos entre las formas de enfrentar o resolver determinadas
situaciones. No fue sino hasta muchos años después cuando Freud infundió orden en este aparente
caos al proponer tres elementos estructurales básicos de la psique: el ello, el yo y el superyó. Aunque
hoy contamos con traducciones de aceptación general, resultan tan artificiosas y abstractas que
parecen denotar otras cosas respecto de lo que Freud intentaba expresar al usarlas (Solms, 1998). Los

FEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
vocablos que empleó para estos elementos eran simples y directos: Das es (ello) significa "eso", das Ich
(yo) significa "yo" y das uber-Ich (superyó) significa "sobre mí". Es

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA

FEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
E TAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL 37

ya demasiado tarde para reparar los prejuicios causados por las primeras traducciones de las obras de Freud
en inglés. Muchos traductores se propusieron oscurecer el estilo freudiano a fin de que sonara más científico,
lo cual resultaba más atractivo para la mentalidad estadounidense que imperaba en aquellos años
(Bettelheim, 1982).

El ello
No hay nada en el ello que corresponda al El ello es el núcleo original del cual se deriva el resto de la personalidad. Posee una naturaleza biológica y contiene la
concepto del tiempo ni reconocimiento reserva de energía para todas las áreas de la personalidad. El ello en sí mismo es primitivo y desorganizado. "Las leyes
del transcurso de éste, y (lo que resulta lógicas del pensamiento no se aplican al ello" (Freud, 1933, p. 73). Además, el ello no es modificado a medida que la
muy significativo y digno de atención
persona crece y madura. La experiencia no ejerce ninguna influencia en él debido a que este estrato de la mente no tiene
para la reflexión filosófica) no hay
contacto con el mundo exterior. Sus cometidos son simples y directos: reducir la tensión, incrementar el placer y
alteración de los procesos mentales por el
minimizar el dolor. El ello cumple con estas funciones a través de los actos reflejos (reacciones automáticas como
paso del tiempo [...] Naturalmente, el ello
no sabe de valores, ni del bien ni del mal estornudar o parpadear) y usando otras partes de la mente.
ni de la moral. (Freud, 1933, p. 74) El ello puede compararse con un rey ciego que goza de poder y autoridad ab solutos, pero al que sus consejeros
privados, principalmente el yo, le indican cómo y cuándo ejercer dicho poder. El contenido del ello tiene un carácter casi
totalmente inconsciente. Comprende pensamientos que nunca se han tornado conscientes e ideas que se han rechazado
por inaceptables para la conciencia. Según Freud, las experiencias que se han negado o reprimido pueden afectar la
conducta de la persona con una intensidad no disminuida por el tiempo y sin la intervención de la parte consciente.

El yo
El yo es la parte de la psique que mantiene contacto con la realidad externa. Se desarrolla fuera del ello, cuando el niño
adquiere conciencia de su propia identidad, con el fin de ejecutar y moderar sus exigencias constantes. Para conseguir
esto, el yo, como la corteza de un árbol, protege al ello pero también le sustrae energía. Su misión consiste en preservar la
salud, la seguridad y la cordura de la personalidad. Freud postuló que el yo cumple varias funciones en relación con los
mundos exterior e interior, cuyas exigencias se esfuerza por satisfacer.
Sus principales características incluyen el control de los movimientos voluntarios y cualquier actividad que tenga
por fin la autoconservación. Toma conciencia de los hechos externos, los relaciona con el pasado y, mediante la actividad,
[Podemos] asegurar que el yo representa
evita la condición, se adapta o modifica el mundo exterior con el objetivo de hacerlo más seguro o más confortable.
la razón y el sentido común, mientras
Respecto a los "hechos internos", el yo se esfuerza por mantener el control sobre "las exigencias de las pulsiones; decide si
que el ello representa las pasiones no
aquéllas deben ser satisfechas, pospone dicha satisfacción para tiempos y circunstancias más favorables en el mundo
contenidas. (Freud, 1933)
exterior o suprime del todo sus excitaciones" (1940, pp. 2-3). Las actividades del yo son para regular el nivel de tensión
producido por los estímulos internos o externos. Los aumentos de la tensión se perciben como dolor, mientras que su
disminución se experimenta como placer. Por consiguiente, el yo persigue el placer e intenta evitar o reducir al mínimo el
dolor.
Así, el yo fue creado por el ello en un intento por controlar la tensión. Sin embar go, para lograrlo, el yo debe a su
vez controlar o modular las pulsiones del ello a fin de que la persona adopte enfoques realistas en su estilo de vida.
El acto de salir a una cita representa un ejemplo de la forma en que el yo controla las pulsiones sexuales. El ello
percibe la tensión generada por el deseo sexual insatisfecho por lo que, sin la influencia del yo, reduciría esta tensión
mediante la actividad sexual directa e inmediata. Empero, en el contexto de una cita, el yo determina a cuánta energía
sexual es posible dar expresión, así como establecer las situaciones en las que

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


el contacto sexual resultaría más satisfactorio. Así, el ello responde a las necesidades y el yo a las oportunidades.

El superyó Esta última parte de la estructura de


la personalidad surge del yo. El
superyó sirve como juez o censor de
ALFAOMEGA
FEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
38 C APÍTULO 1 S IGMUND F REUD Y EL PSICOANÁLISIS
las actividades y reflexiones del yo. Es el almacén de los códigos morales, de las normas de conducta y de las
construcciones que conforman las inhibiciones de la personalidad. Freud describe tres funciones del superyó: la conciencia,
[El superyó] semeja una organización
la autoobservación y la formación de ideales. Como conciencia, el superyó se dedica a limitar, prohibir o juzgar la actividad
policiaca secreta, infalible al detectar
consciente, aunque también puede intervenir de manera inconsciente. Las restricciones inconscientes son indirectas, pues
cualquier tendencia a las pulsiones
se manifiestan como compulsiones o prohibiciones. "La víctima... se comporta como si estuviera dominada por un
prohibidas, particularmente de tipo
sentimiento del que ella no sabe nada" (1907, p. 123). agresivo, y al castigar de manera
El superyó desarrolla, elabora y mantiene el código moral de la persona. "De hecho, el superyó del niño se forma no implacable a la persona cada vez que
sobre el modelo de sus padres, sino del superyó de éstos; su contenido es el mismo y se convierte en el vehículo de la descubre la presencia de dichos
tradición... que se han propagado a sí mismas de esta forma de generación en generación (1993, p. 39). Por consiguiente, el impulsos. (Horney, 1939, p. 2 1 I )
niño no sólo aprende de las restricciones reales de cualquier situación, sino también de los conceptos morales de los
padres. El psicoanálisis es el primer sistema
psicológico que considera seriamente el
cuerpo humano como un lugar para vivir
[...] El psicoanálisis es profundamente
biológico. (Le Barre, 1968)

Relación entre los tres subsistemas


El objetivo fundamental de la psique es mantener —y cuando lo pierde, recuperar— un nivel aceptable de equilibrio dinámico
que maximice el placer de la reducción de la tensión. La energía que se emplea para cumplir con esta misión proviene del ello, el
cual posee una naturaleza primitiva e instintiva. El yo, emanado del ello, se encarga de controlar de manera realista las
pulsiones básicas del ello. También se ocupa de mediar entre las demandas del ello, las restricciones del superyó y la realidad
externa. El superyó, al derivarse del yo, opera como freno moral o contrafuerza de las preocu paciones prácticas de este último,
con lo que se establece una serie de directrices que definen y limitan la flexibilidad del yo.
El ello es totalmente inconsciente, mientras que el yo y el superyó lo son sólo en parte. "Ciertas partes significativas del yo
y del superyó pueden permanecer en un estado inconsciente; de hecho, normalmente son inconscientes. Esto significa que la
persona ignora todo lo relacionado con sus contenidos y que requiere considerable esfuerzo para adquirir conciencia de ellos"
(Freud, 1933, p. 69).
El psicoanálisis, método terapéutico desarrollado por Freud, tiene como objetivo principal fortalecer el yo, independizarlo
de las severas limitaciones del superyó e incrementar su capacidad de concientizar y controlar el material que ha sido reprimido
o se encuentra oculto en el ello.

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL


Cuando el lactante se convierte en niño, el niño en adolescente y el adolescente en adulto, ocurren cambios en lo que se desea y
en la forma como tales deseos son satisfechos. Los cambiantes modos de gratificación y las áreas físicas en que opera, son los
elementos básicos de la descripción freudiana de las etapas de desarrollo. Freud emplea el término fijación para describir lo que
ocurre cuando la persona no pasa de una etapa a otra de manera normal y se queda anclada en una etapa en particular. La
persona con fijaciones en una etapa intentará gratificar sus necesidades de formas más simples o infantiles.

La etapa oral
La etapa oral comienza en el nacimiento, cuando tanto las necesidades como la gratificación se concentran
principalmente en los labios, la lengua y poco después en los dientes. La pulsión básica del lactante no se dirige a
lo social o a lo interpersonal sino, simplemente, a consumir alimentos y aliviar las tensiones producidas por el
hambre, la sed y el cansancio. Mientras es amamantado y cuando duerme, el bebé es arrullado, acariciado y
mimado. El pequeño asocia estos eventos con el placer y con la reducción de tensiones.
La boca es la primera parte del cuerpo que el lactante controla; la mayoría de la energía libidinal que posee
se dirige o se concentra ahí. A medida que el niño madura, otras partes del cuerpo se desarrollan y se convierten
en importantes sitios de gratificación. Sin embargo, una parte de esa energía queda permanentemente invertida en
la gratificación oral. Entre los adultos, hay numerosos hábitos orales bien establecidos v un continuo interés en
mantener los placeres orales. Comer, succionar, masticar, fumar, morder, lamer o chasquear los labios son
expresiones físicas de estos intereses. Las personas que constantemente mordisquean algo, los fumadores y
quienes consumen alimentos en exceso tendrían una fijación parcial en la etapa oral.
La etapa oral tardía, después de que brotan los dientes, incluye la gratificación de los instintos agresivos.
Morder el pezón, lo cual causa dolor a la madre y se traduce en un cambio en la forma de alimentación del
E TAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL 39
pequeño, es un ejemplo de esta conducta. Se considera que los sarcasmos de los adultos, desmenuzar los alimentos
y los chismo-rreos se relacionan con esta etapa del desarrollo.
Es normal conservar cierto interés en los placeres orales. Sólo cabe considerar patológica esta forma de
gratificación cuando adquiere un carácter dominante, esto es, cuando la persona depende en exceso de los
hábitos orales para liberar la ansiedad o la tensión no relacionadas con el hambre o la sed.

La etapa anal
Cuando el niño crece descubre nuevas áreas de tensión y gratificación. Entre los dos y los cuatro años, los niños
generalmente aprenden a controlar el esfínter y la vejiga, y prestan especial atención a la micción y la defecación.
Aprender a usar el sanitario da lugar a un natural interés en el autodescubrimiento. El incremento en el control
fisiológico se acompaña de la revelación de que dicho control representa una nueva fuente de placer. Por
añadidura, el niño no tarda en descubrir que, cuanto mayor es el control que ejerce sobre sus funciones, tanto más
frecuentes son la atención y las frases de elogio de sus padres. Pero lo contrario también es cierto: la preocupación
de los padres por el uso adecuado del sanitario permite al niño exigir atención tanto sobre el control exitoso como
sobre los errores.
Las características de la edad adulta asociadas con la fijación parcial en la etapa anal son el excesivo orden,
parsimonia y obstinación. Freud observaba que estos tres rasgos caracterológicos suelen manifestarse de manera
conjunta. El hablaba del "carácter anal" cuya conducta se vincula estrechamente con las experiencias adversas
sufridas durante esa etapa del desarrollo infantil.
Parte de la confusión que a veces acompaña a la etapa anal es la aparente contradicción entre los elogios
indiscriminados y el reconocimiento, por una parte, y la idea de que la evacuación es una cosa "sucia" que debe
hacerse en secreto, por la otra. Al principio, el niño no entiende el valor que se atribuye a la actividad intestinal y
urinaria. A los niños pequeños les complace observar la acción del retrete al tirar de la cadena; a menudo
gesticulan o se despiden de sus evacuaciones. No es inusual que tomen una parte de sus excrementos y los
ofrezcan a sus padres como regalo. Después de haber recibido elogios por evacuar, los sorprende y desconcierta si
los padres reaccionan con disgusto. No hay otras áreas de la vida contemporánea en las que se

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN

observen tantas prohibiciones y tabúes como en el control de esfínteres y las conductas típicas de la etapa anal. desean poseer a la madre y para
alcanzar este objetivo, deben matar al
padre. Sin embargo, el padre también
La etapa fálica inspira temor de que lo castre y lo
reduzca a un ser asexuado. Nunca
A partir de los tres años el niño pasa a la etapa fálica, la cual se centra en los genitales. Freud sostenía que la forma más
podrá suprimirse por completo la
exacta de denominar esta etapa es como fálica, ya que es un periodo en el que el niño o la niña adquiere conciencia ya sea
ansiedad que produce la idea de la
de tener un pene o de no tenerlo. Es la primera etapa en la que el pequeño toma conciencia de las diferencias sexuales.
castración, el amor y el temor hacia el
Freud intentó entender las tensiones que experimenta el niño durante la excitación sexual, es decir, el placer que
padre y el amor y el deseo sexual
brinda la estimulación de las áreas genitales. En la mente del niño, esta excitación se asocia con la estrecha presencia física
hacia la madre. Durante la infancia,
de los padres. Para el pequeño, resulta cada vez más difícil satisfacer el deseo de este contacto; en otras palabras, lucha por
este complejo queda reprimido. Entre
conseguir la intimidad que mantienen sus padres. Esta etapa se caracteriza por el deseo de dormir con los padres y por los
las primeras tareas del superyó en
celos que suscita la atención que ellos se brindan. Con base en sus observaciones, Freud concluyó que durante este
desarrollo está el mantener fuera de la
periodo tanto los varones como las mujeres adquieren temores hacia las cuestiones sexuales.
conciencia este perturbador conflicto
Para Freud, los niños en la etapa fálica reaccionan a la presencia de los padres como amenazas potenciales contra la
y proteger al niño contra su mani-
satisfacción de sus necesidades. Así, para el niño que desea estar cerca de su madre, el padre asume algunas de las
festación.
características del rival. AI mismo tiempo, el niño siente amor y afecto por su padre, por lo cual ve a su madre como una
Para las niñas el problema es
rival. El niño se encuentra en la difícil posición de temer y desear a los padres.
similar, aun cuando su expresión y
En el caso de los hombres, Freud denominó a este conflicto complejo de Edipo, en referencia al héroe trágico de las
solución adopten un sesgo diferente.
obras del dramaturgo griego Sófocles. Según la versión más popular del mito, Edipo (sin saber que ambos eran sus
La niña desea al padre, por lo que
padres) mata a su padre y más tarde se casa con su madre. Cuando al final sabe a quién mató y con quién se casó, Edipo se
percibe a la madre como su rival más
castiga arrancándose los ojos. Freud creía que todos los niños varones reproducen interiormente este drama, es decir,
ALFAOMEGA
FEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
40 C APÍTULO 1 S IGMUND F REUD Y EL PSICOANÁLISIS
importante. En gran medida, los varones reprimen sus sentimientos por el temor a la castración; para las chicas, las cosas
son diferentes. La represión de sus deseos es menos severa y radical. Tal ausencia de intensidad les permite "mantenerse
en una situación edípica durante un periodo indefinido. Esta situación no se supera sino hasta mucho después, y ello de
manera incompleta" (Freud, 1933, p. 129). Los conceptos de Freud acerca de las mujeres y su desarrollo psicológico han
sido objeto de constantes críticas, como se explicará más adelante y en otros capítulos.

El periodo de latericia. Cualquiera que sea la solución que se dé a la lucha, la mayor parte de los niños modifican la
relación con sus padres después de los cinco años, cuando comienzan a establecer vínculos con los compañeros, la escuela,
los deportes y otras actividades. Esta fase, que transcurre de los cinco o seis años hasta el inicio de la pubertad, se conoce
como periodo de latencia. Es un tiempo en el que los deseos sexuales insatisfechos de la etapa fálica son reprimidos
exitosamente por el superyó.

Así que a ustedes tampoco se les escapa


que el complejo de Edipo se encuentra en
la raíz del sentimiento religioso. ¡Bravo!
(Freud, carta a Jung, en McGuire, 1974)

Desde entonces, hasta la pubertad [...] la sexualidad no experimenta ningún pro greso; al contrario, los deseos sexuales
disminuyen y mucho de lo que el niño practicaba o sabía hasta entonces es abandonado y relegado al olvido. En este
periodo, después de que ha decaído el primer florecimiento de la sexualidad, el yo adquiere actitudes como la vergüenza,
el disgusto y la moralidad, destinadas a resistir las acometidas subsecuentes de la pubertad y para canalizar los nuevos
deseos sexuales. (1926, p. 216)
E TAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL 41

Tanto para los padres como para los hijos, éste es un periodo relativamente apacible y sin fenómenos psicológicos dignos
de atención.

La etapa genital
Todos los aspectos del complejo de Edipo
El último periodo del desarrollo biológico y psicológico, la etapa genital, ocurre con el inicio de la pubertad y el
femenino han sido efectivamente
consecuente retorno de la energía libidinal a los órganos sexuales. Ahora, los jóvenes de uno y otro sexo conocen sus
criticados, usando datos y métodos
diferencias sexuales y buscan formas de colmar sus necesidades eróticas y personales. Freud consideraba que la
empíricos de los que no se disponía en la
época de Freud. (Emmanuel, 1992, p. 27) homosexualidad en esta etapa se debía a la falta de un desarrollo adecuado, ,una postura que aún se adopta en algunos
círculos pese a los estudios contemporáneos sobre la variedad de desarrollo sexual sano.

CONCEPTOS FREUDIANOS ACERCA DE LAS MUJERES


Las ideas de Freud acerca de las mujeres, basadas inicialmente en las diferencias biológicas entre ambos sexos, han sido objeto
de una crítica cada vez más intensa. En algunos capítulos de esta obra, en especial el capítulo 4 ("Karen Horney y el
psicoanálisis humanista") y el capítulo 5 ("Enfoques feministas de la teoría de la personalidad"), se exponen diferentes conceptos
al respecto. Aquí nos limitamos a presentar las ideas de Freud para que el lector comprenda el sentido de los argumentos que
plantean otros teóricos. Hay autoras feministas, por ejemplo, Miller (1984) y Sagan (1988), dejan unas cuantas partes de la teoría
de Freud en pie.
La envidia del pene (el deseo de las niñas de tener un pene y el descubrimiento de que "carecen" de dicho órgano)
representa una coyuntura decisiva en el desarrollo femenino. "El descubrimiento de la castración significa un viraje decisivo en
el crecimiento de la niña. Son tres los posibles derroteros que se siguen de este descubrimiento: el primero conduce a la inhibición
sexual y la neurosis, el segundo a una modificación del carácter en el sentido del complejo de masculinidad y el tercero a la
feminidad normal" (Freud, 1933, p. 126).
Esta teoría propone que la envidia del pene persiste como un sentimiento de inferioridad que predispone a la mujer a ser
celosa. En la mujer madura, el deseo perpetuo de un pene o "atributo supremo" se convierte en el deseo de tener un hijo,
particularmente un hijo varón "que traiga con él el anhelado miembro" (1933). No hay situaciones que obliguen a la mujer a
renunciar definitivamente a sus deseos edípicos ante la amenaza de la castración. Como consecuencia, el superyó femenino se
desarrolla e interioriza menos que el del hombre.
Freud consideraba a las niñas como seres en quienes las propensiones fálicas eran en extremo importantes, pero nunca
podrían satisfacerlas, lo que las condenaba a tener sentimientos de perpetua deficiencia e inferioridad. Sin embargo, pese a tales
consideraciones (que, como cabría esperar, han sido objeto de críticas en los textos fe ministas), Freud confesó repetidas veces
que nunca había comprendido a las mujeres ni la psicología femenina. De hecho, insistía en el carácter tentativo y el valor de la
imagen de la sexualidad femenina y sus vicisitudes que presentaba en sus obras.

C ONCEPTOS FREUDIANOS ACERCA DE LAS MUJERES 29

— ■ ----------■■ ■■---------------_------.__________________________

ETAPAS PSICOSEXUALES

Los siguientes ejercicios y preguntas brindan al lector la oportunidad de recrear los sentimien tos asociados con cada etapa del
desarrollo. (Si Freud estaba en lo correcto al suponer que cualquier fijación de las distintas etapas se vinculará inexorablemente con
la ansiedad, lo que sigue puede resultar difícil o incómodo.)

La etapa oral
Compre un biberón con un chupete y llénelo de leche, agua o jugo de frutas. Ya sea solo o acompañado de sus condiscípulos, lleve el
biberón a la boca y beba. ¿Despierta la succión, o incluso la idea de succionar, algún recuerdo o sensación especial? Si decide seguir
bebiendo, ¿en qué posturas se siente más cómodo? No intente reprimir sus reacciones, por ridiculas que le parezcan. Comunique
estas reacciones a sus compañeros. ¿Cree usted que haya respuestas propias de los varones y de las mujeres?

ALFAOMEGA
FEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
42 C APÍTULO 1 S IGMUND F REUD Y EL PSICOANÁLISIS

La etapa anal
Determine hasta qué punto es la privacidad una de las consideraciones dominantes en la dis tribución de los sanitarios públicos, así
como en los baños de su propia casa. ¿Desempeña esa privacidad algún papel en la forma en que se conduce usted en los sanitarios?
¿Evita usted mirar a los ojos o incluso ignora a cualquier persona al entrar en un sanitario público? ¿Se puede imaginar orinando
frente a otras personas? ¿En un parque? ¿Al lado de la carretera? ¿En un bosque?
Muchas personas presentan conductas de evacuación sumamente condicionadas. Por ejemplo, algunos deben leer al sentarse
en el inodoro. ¿Cuál podría ser el propósito de esta conducta?
Comente sus observaciones con sus compañeros, manteniéndose atento a las reacciones que suscita en usted el hablar de
ciertos aspectos de este ejercicio. Bromear o murmurar podría ser un mecanismo defensivo contra la incomodidad que suele causar
este tema.

La etapa fálica
¿Recuerda usted lo que le dijeron sus padres acerca de sus órganos genitales cuando era pe queño? ¿Pueden las mujeres de su clase
reconstruir cualquier pensamiento o idea acerca de los varones y sus penes? ¿Pueden los varones recordar cualquier temor
relacionado con la pérdida de sus genitales? Si no tiene recuerdos de esas sensaciones o sentimientos, ¿es suficiente razón para
concluir que no las experimentó?

La etapa genital
Escriba cualquier información errónea que haya recibido acerca de cuestiones sexuales y que haya corregido posteriormente (por
ejemplo: lo trajo la cigüeña o lo compraron en el mercado; cada vez que una pareja tiene relaciones sexuales, hay un embarazo).
¿Cree usted que sus primeras experiencias sexuales afectaron sus actitudes o conceptos respecto de su propia sexualidad?
¿Reforzaron dichas experiencias las ideas que tenía anteriormente? ¿Cómo percibió su primera experiencia sexual? ¿Siente alguna
diferencia ahora? ¿Puede vincular sus conceptos actuales sobre las cuestiones sexuales con las ideas que tenía?

Freud suponía que la sexualidad de las mujeres era una sexualidad masculina fallida, carente de rasgos o
tendencias propiamente femeninos. Hoy se considera que éste es una de las suposiciones más débiles de la teoría
freudiana.
En la mayoría de los primeros textos psicoanalíticos se parte del supuesto de que la ausencia del pene en las niñas
se traduce no sólo en la envidia del pene del niño y en sentimientos de inferioridad, sino también en una inferioridad real,
es decir, en cuanto a la percepción femenina de la justicia, la curiosidad intelectual de la mujer, su capacidad para aplicar
ideas con independencia de la aprobación de los varones, etcétera. Se desecha aquí la idea de que la envidia del pene sea
un fenómeno clínico real y

Aunque no negamos que la anatomía frecuente debido a que guarda una estrecha relación, en la mente de muchas personas, con el supuesto de la inferioridad
puede aclarar las diferencias entre lo femenina general. Tal supuesto resulta desafortunado ya que, como señala Karen Horney (1926), la envidia del pene
masculino y lo femenino, no es ésta una de puede ser una experiencia natural para las mujeres en la misma medida que la envidia del embarazo, del alumbramiento,
las tareas de la psicología. Para la
de la maternidad y de la lactancia es una experiencia natural para los varones. Más importante aún, el experimentar
psicología, las diferencias sexuales se
envidia no implica necesariamente una inferioridad perpetua para la mujer. Más bien, la presencia de esa envidia puede
reducen a la actividad y la pasividad, con
significar, en palabras de Horney, el enfrentar un complejo conjunto de sentimientos cuyo conocimiento y dominio son
lo cual identificamos con demasiada
facilidad la actividad con lo masculino y la decisivos para el crecimiento y el desarrollo de un ser humano maduro y no por fuerza inferior.
pasividad con lo femenino. (Freud, 1930) El primer biógrafo de Freud, Ernest Jones, fue uno de los primeros psicoanalistas en señalar que "los lazos edípicos
de las niñas tienen por origen una feminidad intrínseca e innata que pasa por un proceso de maduración propio" (Fliegel,
1973, p. 387). Asimismo, Jones explica que la ansiedad por la castración se origina en un temor bá sico a la pérdida de la
sexualidad y representa una amenaza tanto para el niño como para la niña (Jones, 1927).
Para ilustrar lo anterior, examinemos un concepto psicoanalítico tradicional que ha sido uno de los más debatidos
entre las críticas feministas. En vez de eliminar la idea misma de la envidia del miembro viril (que no basta por sí sola
para iluminar sus manifestaciones clínicas más frecuentes), podemos rechazar la idea de que las mujeres se sienten
inferiores como resultado de la envidia del pene, a fin de llegar más hondo en las razones por las que algunas mujeres refieren
sentimientos de inferioridad, especialmente en la adolescencia. Las críticas más recurrentes en los textos feministas
indican que cabe revisar las observaciones freudianas de los sentimientos de inferioridad femeninos, mas no desecharlas
(Richards, 1999), incluso si la idea de cómo dichos sentimientos no parece realista.

DINÁMICA: ANSIEDAD, ANNA FREUD


E TAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL 43

■ LOS MECANISMOS DE DEFENSA, EL PSICOANÁLISIS


■ EL TRABAJO DEL SUEÑO
El psicoanálisis surgió como tal después de años de experiencias con pacientes. La teoría se basó en unas cuantas premisas
centrales. Una de ellas es el papel clave que desempeña la ansiedad en la formación de las neurosis, es decir, de las conductas
inadaptadas y repetitivas.

Ansiedad
El principal problema de la psique es cómo solucionar la ansiedad. La ansiedad se genera por un incremento previsto o
esperado de la tensión o el dolor: aparece en cualquier situación (real o imaginaria), cuando la amenaza contra alguna parte del
cuerpo o de la psique es demasiado visible como para pasarla por alto, dominarla o descargarla. Algunos sucesos con potencial
para generar ansiedad son los siguientes:

16. Pérdida de un objeto deseado; por ejemplo, un niño privado de su padre, un amigo íntimo o una mascota.
17. Pérdida del amor; por ejemplo, el rechazo o el no poder recobrar la estima o la aprobación de una persona a la que se
profesa un interés especial.
18. Pérdida de la identidad; por ejemplo, temor a la castración, disminución o pérdida de la autoestima.
19. Pérdida del amor por uno mismo; por ejemplo, un superyó que desaprueba ciertos rasgos, así como cualquier acto
que da por resultado culpabilidad o desprecio de sí mismo.

Hay dos métodos generales para disminuir la ansiedad. El primero consiste en enfrentar directamente la situación. Si el yo es obligado a reconocer su
Superamos obstáculos, nos enfrentamos o preferimos huir de las amenazas y resolvemos o nos adaptamos a los debilidad, incurre en un proceso de
problemas con el fin de reducir al mínimo sus efectos. De esta forma, nos esforzamos por eliminar las difi cultades, por ansiedad: ansiedad realista en relación con
el rostro del mundo externo, ansiedad
reducir las posibilidades de que ocurran y por disminuir la perspectiva de ansiedad en el futuro. En palabras de Hamlet:
moral en relación con el superyó y
"Nos armamos contra un mar de problemas y resistiendo, los destruimos".
ansiedad neurótica en relación con la
El enfoque alternativo consiste en sustraerse a la ansiedad distorsionando o ne gando la situación misma. El yo
fuerza de las pasiones en el ello. (Freud,
protege al conjunto de la personalidad falsificando la naturaleza de la amenaza. Las formas en que se hacen las 1933)
distorsiones se denominan mecanismos de defensa (Anna Freud, 1936).

Anna Freud y los mecanismos de defensa


Una de las personas que apoyó incondicionalmente a Freud fue su hija Anna, quien no sólo hizo significativos aportes teóricos al
psicoanálisis, sino que también desarrolló, enseñó y fomentó el uso de este tipo de tratamiento en niños con problemas
emocionales. Tal vez, aun más importante, fue pionera en el uso de puntos de vista psicoanalíticos en la enseñanza y como
herramienta para ayudar a niños normales a enfrentar situaciones difíciles.
Las descripciones que hizo Anna Freud de las defensas del yo pasaron a la bibliografía terapéutica y de ahí al uso general
con muy pocos desacuerdos. Según Sigmund Freud, nos protegemos de la ansiedad con varias estrategias que surgen de nuestra
predisposición genética, de las dificultades externas y de la microcultura formada por nuestra familia y nuestra comunidad. Las
defensas utilizadas en forma deliberada y consciente hacen la vida más tolerable y satisfactoria; sin embargo, cuando las
defensas oscurecen la realidad y nos impiden funcionar se convierten en neuróticas y sus efectos son dañinos.
Los mecanismos de defensa que abordaremos son la represión, la negación, la racionalización, la formación reactiva, la
proyección, el aislamiento, la regresión y la sublimación. Todas las defensas, excepto la sublimación, bloquean la expresión
directa de las necesidades instintivas. A pesar de que muchos de estos mecanismos pueden aparecer en individuos sanos, su
presencia es un indicador de una posible neurosis.

Represión. La represión suprime de la conciencia aquello que produce ansiedad (un hecho, idea o percepción) y de Los síntomas histéricos tienen
ese modo impide que se resuelva. "La esencia de la represión está en alejar algo y mantenerlo apartado de la conciencia" su origen en represiones de los
(S. Freud, 1915, p. 147). Por desgracia, el elemento reprimido sigue formando parte de la psique y permanece activo a primeros años. Algunos
pesar de ser inconsciente. "La represión nunca es definitiva, sino que requiere un gasto constante de energía para padecimientos psicosomáticos, como
mantenerla en ese estado del que trata constantemente de encontrar una salida" (Fenichel, 1945, p. 150). el asma, la artritis y las úlceras,
pueden relacionarse con alguna
ALFAOMEGA
FEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
44 C APÍTULO 1 S IGMUND F REUD Y EL PSICOANÁLISIS
represión. Lasitud excesiva, fobias e impotencia o frigidez en ocasiones también surgen de sentimientos reprimidos. Por Una mirada superficial sobre las ideas de
ejemplo, si tiene fuertes sentimientos encontrados respecto a su padre, quizá lo ama y al mismo tiempo le gustaría que Freud puede llevarnos a pensar que el
estuviera muerto. El deseo de su muerte, las fantasías que lo acompañan y los sentimientos de culpa y vergüenza que subconsciente sólo aloja cosas espantosas
que hemos reprimido; sin embargo, tal vez
despierta pueden ser inconscientes porque para su yo y su superyó dicha idea será inaceptable. Si su padre muere, estos
lo que hemos reprimido no es horrible en
sentimientos conflictivos permanecerán aún más reprimidos. Admitir su ambivalencia significará que usted sintió un
sí mismo, sino que es la propia represión
placer por la muerte de su padre, y ésta sería una reacción mucho más inaceptable para su superyó que el sentimiento
la que nos hace percibirlo como algo
original de hostilidad. En esta situación, acaso no parecerá afectado o conmovido por oscuro y desagradable. (L'Engle, 1995, p.
131)

Si el yo reprime, la formación de síntomas


lo libera de la tarea de dominar sus
conflictos. (A. Freud, 1946, p. 52)
la muerte de su padre ya que la represión mantendrá reprimido su sentir genuino de dolor y pérdida, así como su
hostilidad inexpresable.

Hay momentos en la vida en que uno Negación. La negación es la falta de voluntad para aceptar un hecho que altera al yo. Los adultos tenemos la
tiene que enfrentar la realidad tendencia a "soñar despiertos" que ciertos sucesos no ocurrieron en realidad. Este vuelo de la fantasía adopta muchas
directamente y después negarla. formas, algunas absurdas para el observador objetivo. La anécdota siguiente es un ejemplo ilustrativo:
(Garrison Keillor, 1995)

Una mujer fue llevada a los tribunales a petición de un vecino, quien la acusaba de haber tomado prestado un
valioso jarrón y dañarlo. Cuando le tocó el turno a la mujer de defenderse, su defensa fue triple: "En primer lugar,
nunca tomé prestado el jarrón; en segundo, ya estaba dañado cuando lo tomé; por si fuera poco, lo devolví en per -
fectas condiciones".

La forma de negación más frecuente en la psicoterapia es la remarcada tendencia a recordar los acontecimientos de
forma incorrecta. Como ejemplo está el paciente que recuerda vividamente una versión de un incidente, pero más
adelante lo recuerda de otra manera y de pronto se da cuenta de que su primera versión era una maquinación defensiva.
Sigmund Freud no afirmó que sus investigaciones clínicas, que dieron origen a sus teorías, fuesen enteramente
originales. De hecho, cita las observaciones que de sí mismos escribieron Charles Darwin y Friedrich Nietzsche. Darwin,
en su autobiografía, señaló:

Durante años he seguido una regla de oro: cuando me cruzaba con algún hecho públi co, una nueva observación o
idea que estuviera en contra de mis resultados generales, elaboraba una sinopsis en ese preciso momento, ya que
sé por experiencia que es más probable que olvide esa información que la favorable. (Darwin, en S. Freud, 1901, p.
148)

Nietzsche comentó un aspecto diferente del mismo proceso:

"Hice eso", dice mi memoria. "Es imposible que yo haya hecho eso", dice mi orgullo y se mantiene inflexible. Al
final, mi memoria cede. (Nietzsche, en S. Freud, 1901, p. 148)

Racionalización. La racionalización es el proceso de encontrar razones aceptables para las ideas o acciones
inaceptables. Una persona presenta una explicación que es éticamente aceptable o lógicamente congruente con una
actitud, acción, idea o sentimiento que en realidad tiene otros motivos. Racionalizamos para justificar nuestra conducta
cuando las razones de nuestras acciones no son dignas de elogio o cuando no logramos entenderlas. Los siguientes
enunciados son racionalizaciones (las declaraciones entre paréntesis son los posibles sentimientos no expresados):

"Lo hago por tu propio bien." (Quiero hacerte esto. No quiero que alguien me lo haga a mí. Incluso quiero que
sufras un poco.)
"El experimento fue una continuación lógica de mi trabajo anterior." (Comenzó como un error; tuve suerte de
que funcionara.)

La racionalización es una forma de aceptar la presión del superyó; disfraza nuestros motivos interpretando
nuestras acciones de una manera moralmente aceptable. Como obstáculo del crecimiento, impide que quien racionaliza
(¡o cualquiera!) considere, observe y comprenda los motivos genuinos y menos aceptables. Cuando una racionalización se
ve desde afuera, como en este cuento, es obvio su carácter absurdo:
D INÁMICA : ANSIEDAD , A NNA F REUD Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA , EL PSICOANÁLISIS Y EL TRABAJO DEL
SUEÑO
"He decidido," dijo el ratón, "que me gusta el queso. A tan importante decisión, está de más
decirlo, no se llega sino después de un periodo suficiente de cuidadosa de-

1
liberación. No se puede negar la atracción inmediata, indefiniblemente estética de la sustancia. Sin
embargo, esto es posible sólo para el individuo más refinado. Por ejemplo, la torpe zorra
carece de toda discriminación sensitiva incluso para acercarse al queso.
"Otros factores para la elección no son menos susceptibles de análisis racional: cosa que es,
naturalmente, como debe ser.
"El color atractivo, la textura exquisita, el peso adecuado, las formas variadas e interesantes,
los sitios relativamente numerosos donde se encuentra, la facilidad de digestión, la relativa
abundancia en cuanto a la variedad de contenido nutritivo, la disponibilidad, la gran facilidad
de transporte, la ausencia total de efectos secundarios [...] éstos y miles de otros factores
fácilmente definibles prueban mi buen gusto y profunda perspicacia, que pongo en práctica
conscientemente para tomar esta sabia y deliberada decisión." (Shah, 1972, p. 138)

Formación reactiva. La formación reactiva sustituye conductas o sentimientos diametralmente


opuestos al deseo real; es una inversión explícita e inconsciente del deseo.
Como otros mecanismos de defensa, las formaciones reactivas surgen en la niñez. "A medida
que el niño toma conciencia de la excitación sexual que no puede expresar, las 'estimulaciones'
sexuales evocan fuerzas mentales opuestas que, con el objeto de suprimir de manera efectiva este
desagrado, forman los diques mentales de disgusto, vergüenza y moralidad" (S. Freud, 1905, p. 178).
No sólo se reprime la idea original, sino que también se excluye de la conciencia cualquier vergüenza
o reproche que se dirija a uno por admitir dichos pensamientos.
Por desgracia, los efectos secundarios de la formación reactiva dañan las relaciones sociales. Las
características principales de la formación reactiva son su excesividad, su rigidez y su extravagancia.
El impulso negado debe ocultarse repetidamente. La siguiente carta fue escrita por un
antiviviseccionista a un investigador. Es un claro

ejemplo de un sentimiento --------------------------compasión Hacia todos los seres vivos------------------------------------- iisado para di-

simular otro sentimiento: e c eseo Je dañar y torturar:


bajo
sobreacerca
su trade i
toy Je revista ... sol-
prendido de que alguien tan bien educado, como debe serlo usted para mantener la posición que tiene, no
detenga de tajo la tortura de gatitos indefensos en la búsqueda
de una cura para alcohólicos.... Un bebedor no quiere ser curado; un borracho es sólo
un idiota mentecato digno del basurero, donde deben arrojarlo. En vez de torturar ga titos indefensos, por qué no torturar a los
bebedores o, aún mejor, por qué no dedicar su supuesto noble esfuerzo a aprobar una ley para exterminar a los borrachos... Mi
mayor deseo es que usted encuentre en su casa una tortura que sea mil veces mayor a la que ha ocasionado a esos animalitos... Si
usted es un ejemplo de lo que un psiquiatra destacado debe ser, doy gracias de que yo sólo soy un ser humano ordinario, sin
títulos que adornen mi nombre. Prefiero ser sólo yo mismo con una conciencia limpia, sabiendo que no he lastimado a ninguna criatura
viviente y que puedo dormir sin ver cómo mueren gatos asustados, aterrorizados, porque sé que ellos deben morir cuando termina
con ellos. Ningún castigo es demasiado grande para usted y espero vivir para leer acerca de su cuerpo mutilado y su larga agonía
antes de su muerte. Me reiré y reiré a carcajadas. (Masserman, 1961, p. 38)

Las formaciones reactivas son evidentes en cualquier comportamiento excesivo. La persona hogareña
que limpia continuamente su casa acaso centra su conciencia en la suciedad. El padre que no es capaz
de admitir su resentimiento hacia sus hijos "interfiere tanto en sus vidas con el pretexto de estar
preocupado por su bienestar y seguridad, que la sobreprotección es en realidad un tipo de castigo"
(Hall, 1954, p. 93).

reflexión personal
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
46 C APÍTULO 1 S IGMUND F REUD Y EL PSICOANÁLISIS

MECANISMOS DE DEFENSA

Recuerde un momento o situación que le haya dolido —por ejemplo, la muerte de un amigo cercano
o de un pariente— o algún momento en el que haya sido humillado profundamente, golpeado o
atrapado cometiendo un delito. Advierta primero su falta de interés en recordar los hechos y,
después, su resistencia incluso a pensar en ellos.Tal vez se incline a decir: "No quiero hacer esto.
Puedo saltar este ejercicio. ¿Por qué tengo que recordarlo?". Si puede, sobrepóngase a sus defensas
iniciales con un acto de voluntad y trate de recordar el suceso. Evocará de nuevo la fuerza de sus
sentimientos. Si le es muy difícil mantenerse concentrado en el recuerdo, observe la forma en que
su mente mantiene dispersa su atención. ¿Comienza a ver los mecanismos que empleamos para
evitar las tensiones psíquicas?
Una persona que ha desarrollado formaciones reactivas a menudo no desarrolla ciertos
mecanismos de defensa que le servirían ante una amenaza de peligro instintivo: ha cambiado la
estructura de su personalidad para actuar como si ese peligro estuviera siempre presente y se siente
lista para enfrentarlo en cualquier momento. (Fenichel, 1945)

La formación reactiva enmascara partes de la personalidad y restringe la capacidad de i la


persona de responder a los acontecimientos; la personalidad se torna relativamente inflexible.

Proyección. Al acto de atribuir a otra persona, animal u objeto las cualidades,


sentimientos o intenciones que se originan en uno mismo se le llama proyección. Es un
mecanismo de defensa mediante el cual los aspectos de la propia personalidad se desvían
hacia el ambiente externo. La amenaza se trata como si fuera una fuerza externa. Así, la
persona enfrenta sentimientos reales pero no admite o no está consciente del hecho de que la
idea o el comportamiento temido es suyo. Las siguientes declaraciones pueden ser
proyecciones (las expresiones entre paréntesis pueden reflejar el sentimiento real
inconsciente):

20. "Todos los hombres/las mujeres sólo quieren una cosa." (Pienso mucho en sexo.)
21. "No se puede confiar en un extraño/recién llegado/negro/blanco/parrandero/
colega/mujer/cura." (Quiero aprovecharme de los demás.)
22. "Estás enojado conmigo." (Yo estoy enojado contigo.)

Cada vez que adjetivamos algo "externo" como malo, peligroso, pervertido, etc., sin
reconocer que esas características también nos pertenecen, nos estamos proyectando.
También es cierto que cuando vemos a los otros como poderosos, atractivos, capaces, etc., sin
apreciar las mismas cualidades en nosotros mismos, nos estamos proyectando. La variable
más importante en la proyección es que no vemos en nosotros mismos lo que nos parece
claro y obvio en los demás.
Las investigaciones acerca de la dinámica de los prejuicios han demostrado que
quienes tipifican a los demás también muestran poco reconocimiento de sus propios
sentimientos. La gente que niega tener una característica de personalidad es más crítica de
esa característica cuando la ve proyectada en los demás (Sears, 1936).

Aislamiento. Mediante el aislamiento se separan del resto de La psique las partes de


una determinada situación que causan ansiedad. Es un acto de dividir de manera tal que
muy poca o ninguna reacción emotiva quede ligada al suceso.
Cuando una persona analiza problemas que aisló del resto de la personalidad, los
recuerda sin sentimientos, como si le hubieran pasado a otro. Este enfoque estoico llega a
convertirse en un estilo dominante de hacerles frente a los problemas. La perso-
reflexión personal
CONDUCTAS REGRESIVAS

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


D INÁMICA : ANSIEDAD , A NNA F REUD Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA , EL PSICOANÁLISIS Y EL TRABAJO DEL
SUEÑO
La regresión es una forma primitiva de enfrentarse a la vida. Reduce la ansiedad, pero no re suelve
sus causas. Lea esta relación exhaustiva de comportamientos regresivos preparada por Calvin
Hall. Vea si encuentra alguna de sus conductas.

Incluso las personas sanas y adaptadas exhiben conductas regresivas para reducir su ansie dad
o, como se dice, para desahogarse. Fuman, beben en exceso, comen de más, pierden el control,
se muerden las uñas, se hurgan la nariz, infringen leyes, hablan como niños, destruyen
propiedad ajena, se masturban, leen novelas de misterio, van al cine, se entregan a prácticas
sexuales poco habituales, mascan chicle y tabaco, se visten como niños, manejan de prisa y sin
cuidado, creen en espíritus buenos y malos, duermen la siesta, luchan y se matan entre sí, van
al hipódromo, sueñan despiertas, se revelan o se someten a la autoridad, apuestan, se
pavonean frente al espejo, se vuelven impulsivas, se sienten chivos expiatorios y hacen mil y
un cosas infantiles más.Algunas de estas regresiones son tan comunes que se toman como
signos de madurez, pero en realidad todas son formas de regresión utilizadas por los adultos.
(1954, pp. 95-96)

¡Está de acuerdo con Hall en que todos los comportamientos enumerados son regresivos?

na se retrae cada vez más en sus ideas.y tiene cada vez menos contacto con sus propios
sentimientos.
Algunas veces, los niños representan este aislamiento al dividir su personalidad en
aspectos bueno y malo. Fingen que una mascota de juguete dice y hace todo tipo de cosas
prohibidas. La personalidad del animal puede ser tiránica, ruda, sarcástica o irracional. Así, los
niños manifiestan, por medio del juguete, estos comportamientos "divididos" que los padres no
tolerarían en circunstancias normales.
Freud consideraba que el prototipo normal de aislamiento es el pensamiento lógico, que
también trata de deslindar el contenido de la situación emotiva sobre la cual se basa. El
aislamiento se vuelve un mecanismo de defensa cuando sirve para evitar que el yo acepte
aspectos de situaciones o relaciones que provocan ansiedad (S. Freud, 1926).

Regresión. La regresión es el retorno a un estado anterior de desarrollo o a un modo de


expresión más simple e infantil. Es una forma de calmar la ansiedad alejándose del
pensamiento real y repitiendo las conductas que la apaciguaban. Linus, en la tira cómica de
Charlie Brown, siempre regresa a la situación psicológica segura cuando sufre estrés: se siente
a salvo si se aferra a su frazada. Quien cae en una regresión prefiere el helado del sabor que
tomaba de niño o relee su libro favorito de la infancia como una forma de alejarse del presente.

Sublimación. La sublimación es el proceso mediante el cual la energía originalmente


dirigida a metas sexuales o agresivas se encauza hacia nuevos objetivos, generalmente
artísticos, intelectuales o culturales. La sublimación ha sido llamada la "defensa del éxito" La gente en general no es franca
(Fenichel, 1945). Si imaginamos que la energía original es un río que se desborda respecto de los asuntos sexuales.
periódicamente y destruye casas y propiedades, la sublimación es la construcción de presas y No manifiesta su sexualidad
canales de desviación. Éstos, a su vez, pueden ser usados para generar energía eléctrica, irrigar libremente y para disfrazarla
tierras que solían ser áridas, crear parques y dar paso a nuevos espacios recreativos. La energía utiliza un pesado abrigo tejido
con mentiras, como sí el clima
original del río se desvía hacia canales convenientes para la sociedad o la cultura. La
fuera malo en el mundo de la
sublimación, a diferencia de las otras defensas, resuelve y elimina la tensión.
sexualidad. (S. Freud, en
Malcolm, 1980)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEG


A
Las fuerzas que es posible culturales son aquellas que en mayor grado provienen de la supresión de lo que se conoce como
empeñar en actividades elementos "perversos" de la excitación sexual. (S. Freud, 1908)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


48 C APÍTULO 1 S IGMUND F REUD Y EL PSICOANÁLISIS
Sigmund Freud suficientes para la energía reprimida. La civilización alienta la superación de las pulsiones
afirmaba que la gran energía originales y, en algunos casos, crea otras metas más satisfactorias para el ello que la
y complejidad de la gratificación de aquellas pulsiones. Esta transformación "pone una cantidad extraordinaria de
civilización es el producto fuerza a disposición de la actividad civilizada y lo hace en virtud de su característica específica
del deseo de encontrar que es su capacidad para desviar su meta sin atenuar, materialmente, su intensidad" (S. Freud,
salidas aceptables y 1908, p. 187).

Los métodos defensivos que se Síntesis de los mecanismos de defensa. Las defensas descritas son formas con que la
han descubierto hasta hoy psique se protege de la tensión interna o externa. Eluden la realidad (represión), la excluyen
mediante el análisis cumplen (negación), la redefinen (racionalización) o la revierten (formación reactiva). Estos mecanismos
un mismo propósito: ayudar al
colocan los sentimientos internos en el mundo exterior (proyección), dividen la realidad
yo en su lucha contra la vida
(aislamiento), la alejan (regresión) o cambian su dirección (sublimación). En cada caso se
instintiva... "[En] todas estas
requiere energía libidinal para mantener las defensas, lo que limita indirectamente la
situaciones de conflicto el yo
quiere repudiar una parte de su flexibilidad y la fuerza del yo.
propio ello." (A. Freud, 1936, "Cuando una defensa influye demasiado domina el yo y reduce su flexibilidad y
P.73)
adaptabilidad. Finalmente, si la defensa no se sostiene, el yo no tiene en qué apoyarse y
sucumbe ante la ansiedad" (Hall, 1954, p. 96). Las defensas consumen energía psicológica que
se aprovecharía mejor en actividades más satisfactorias para el yo.

La teoría psicoanalítica
Desde sus primeros escritos, la intención de Freud era comprender mejor los aspectos de la
vida mental que se presentaban más oscuros y, en apariencia, indisolubles. Por tal razón,
decidió llamar psicoanálisis tanto a la teoría como a la terapia.

Psicoanálisis es el nombre de: 1. un procedimiento para la investigación de procesos


mentales que resultarían inaccesibles por otros medios; 2. un método (basado en dicha
investigación) para el tratamiento de trastornos neuróticos; y 3. un conjunto de datos
psicológicos reunidos mediante los anteriores y que, al acumularse, dan lugar a una
nueva disciplina científica. (1923, p. 234)

Cuanto más popular se torna el Freud consideraba que los materiales inconscientes se mantienen como tales sólo a
psicoanálisis, tanto más
expensas de una inversión de energía libidinal continua y cuantiosa. Como estos materiales son
incompetentes se muestran los
accesibles, se libera una energía para que el yo la emplee en actividades más sanas. La
médicos en sus intentos por
liberación de materiales bloqueados puede reducir al mínimo las actitudes autodestructivas. La
entenderlo, con el consecuente
desorden que generan en su necesidad de ser castigado o de sentirse inadaptado puede reevaluarse tomando conciencia de
estudio. De esto, sólo podrá los primeros hechos o fantasías que dieron lugar a la necesidad. Por ejemplo, a muchas
culpársele a usted y a su teoría. personas les preocupa su atractivo sexual: los penes son demasiado pequeños o demasiado
(Jung, carta a Freud, en grandes; los senos son muy reducidos, muy voluminosos o están mal formados, etcétera. La
McGuire, 1974) mayor parte de estas percepciones se originan en la adolescencia o antes. Los residuos
inconscientes de estas actitudes se aprecian en la preocupación por la potencia sexual, el
atractivo físico, la eyaculación precoz, la frigidez y una multitud de obsesiones relacionadas. Si
cuando esos temores inconfesos son explorados, expuestos y mitigados, el individuo puede
experimentar un aumento en la energía sexual y una disminución en la tensión general.
La teoría psicoanalítica indica que es difícil, mas no imposible, adaptarse a las demandas
recurrentes del ello. El análisis sirve para vencer la resistencia natural y restituir a la conciencia
los recuerdos y las ideas dolorosos y reprimidos (Freud, 1906). "Como usted sabe, una de las
tareas del psicoanálisis consiste en descorrer el velo de la amnesia que cubre los primeros años
de la infancia, así como incorporar a la memoria consciente las expresiones de la vida sexual
infantil, las cuales se ocultan detrás de

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


D INÁMICA : ANSIEDAD , A NNA F REUD Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA , EL PSICOANÁLISIS Y EL TRABAJO DEL
SUEÑO

D INÁMICA : ANSIEDAD , A NNA F REUD Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA , EL PSICOANÁLISIS Y EL TRABAIO DEL 37
SUEÑO

dicha memoria" (1933, p. 28). Las metas que se había planteado Freud indican que, al
liberarse de las inhibiciones del inconsciente, el yo funda nuevos niveles de satisfac-
ción en todos los ámbitos funcionales. Así, la solución de las ansiedad enraizadas en
las primeras etapas de la infancia libera la energía bloqueada o desplazada y consigue
una gratificación más realista y plena de las propias necesidades.

Sueños y trabajo del sueño


Al escuchar las asociaciones libres de sus pacientes, así como las de su análisis perso-
nal, Freud comenzó a penetrar en el contenido y en los recuerdos de los sueños. En La
interpretación de los sueños (1900), escribió acerca de la forma en que la psique utiliza
los sueños para protegerse y satisfacerse. La vida diaria está llena de obstáculos y
deseos insatisfechos. Los sueños constituyen un equilibrio parcial, desde los puntos
de vista físico y psicológico, entre las necesidades instintivas y las limitaciones de la
vida real. Soñar representa una forma de canalizar los deseos no realizados a través
de la conciencia sin recurrir a los estímulos del cuerpo.

Una complicada estructura de pensamientos que se construye durante el día y nunca se Muchos sueños parecen
establece (restos diurnos), se adhiere de manera firme, incluso durante la noche, a la insatisfactorios; unos
forma de energía que adopta.. v amenazando con perturbar el sueño. Estos restos diurnos producen depresión; otros,
se transforman en sueño por obra del trabajo del sueño y, de esta forma, se tornan perturbación; otros más,
inofensivos para el acto de dormir. (Freud, en Fodor y Gaynor, pp. 52-53) inquietud; algunos son
simplemente oscuros. Hay
Más importantes que el valor biológico de los sueños son los efectos psicológicos del sueños que reviven
trabajo del sueño. Esta expresión alude al "conjunto de operaciones que transforman las acontecimientos del pasado,
materias primas del sueño (estímulos corporales, restos diurnos, ensueños) a efecto de mientras que otros parecen
producir el sueño manifiesto" (LaPlanche y Pontalis, 1973, p. 125). El sueño no se limita a proféticos. Mediante el
manifestarse: surge para satisfacer necesidades específicas aunque no estén descritas análisis detallado de decenas
claramente en el contenido manifiesto del sueño. de sueños, que vinculaba con
Casi todos los sueños pueden interpretarse como una realización de deseos. El sueño sucesos de la vida de la
representa una vía alternativa para satisfacer los deseos del ello. Durante la vi gilia, el yo se persona que los soñaba,
esfuerza por aumentar el placer y reducir la tensión. Durante el sueño, las necesidades Freud concluyó que el trabajo
insatisfechas se extraen, se combinan y se organizan a fin de que las secuencias del sueño den del sueño es un proceso de
cabida a una satisfacción adicional o a una disminución de la tensión. Para el ello, poco selección, distorsión,
importa que la satisfacción se verifique en la realidad física o sensorial o en una realidad transformación, inversión,
onírica interior e imaginada. En ambos casos, se descargan las energías acumuladas. desplazamiento y otras
Los sueños repetitivos pueden ocurrir cuando un suceso diurno desencadena el mismo modificaciones de un deseo
tipo de ansiedad que dio lugar al sueño original. Por ejemplo, de manera oca sional, una mujer original. Estos cambios hacen
activa y felizmente casada puede soñar, a los 60 años, que está por presentar un examen en la que el deseo modificado
universidad. Al ingresar al aula, descubre que el examen ha terminado, es decir, que ha llegado resulte aceptable para el yo,
demasiado tarde. Suele tener este sueño cuando algún problema cotidiano le provoca aun cuando el deseo original
ansiedad; empero, esta ansiedad no se relaciona con la universidad ni con los exámenes, que fuese totalmente inaceptable
abandonó mucho tiempo atrás.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


50 C APÍTULO 1 S IGMUND F REUD Y EL PSICOANÁLISIS
para la conciencia despierta. Freud sugirió las razones de la libertad de que gozamos en los
sueños, en

Aun cuando reconozcamos hasta


cierto punto las virtudes de la
teoría de la satisfacción de los
deseos, lo cierto es que hemos
logrado superarla. A nuestro
modo de ver, dicha teoría no
agota el significado del sueño.
(Jung, carta a Freud, en McGuire,
1974)

El sueño es, pues, una psicosis,


con todos los absurdos, los
delirios y las ilusiones propios
de una psicosis. Sin duda, se
trata de una psicosis de corta
duración, inofensiva y hasta
benéfica para la salud mental.
(Freud, 1940)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEG


A
Los sueños no deben
compararse con los sonidos
atemperados que emite un
instrumento musical tañido por
el soplo de una fuerza externa y
no por la mano de un
ejecutante; ni son absurdos ni
carecen de significado... se les
Lo primero que escuché acerca de Freud fue que enViena vivía un hombre, un doctor en neurología que
puede insertar en la cadena de
afirmaba seriamente que cuando una niña soñaba con bombillas eléctricas, en realidad pensaba en un
los actos mentales conscientes
pene. (Wittels, 1995, p. 28)
más inteligibles; se les
construye merced a una
complicadísima actividad de la
mente. (Freud, 1900)

Los sueños son los verdaderos


intérpretes de nuestras
inclinaciones, pero se requiere
un arte especial para ordenarlos
e interpretarlos. (Montaigne,
1580. Ensayos)

Los sueños son reales mientras


duran: ¿cabría decir algo más
acerca de la vida? (Havelock
Ellis)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


D INÁMICA : ANSIEDAD , A NNA F REUD Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA , EL PSICOANÁLISIS Y EL TRABAJO DEL
SUEÑO
los cuales actuamos traumática parece ser el primero de los obstáculos que se oponen a las funciones del sueño"
trasgrediendo las (Freud, 1933, p. 29).
restricciones morales de la En el contexto del psicoanálisis, el terapeuta ayuda al paciente a interpretar los sueños
vigilia. En los sueños con el fin de recuperar los materiales inconscientes. Freud formulaba ciertas generalizaciones
matamos, herimos o respecto de algunos tipos de sueños (por ejemplo, caer, volar, nadar y la presencia del fuego),
destruimos a enemigos, pero aclaraba que no siempre se aplican las reglas generales: las asociaciones oníricas de la
parientes o amigos; persona son más importantes que cualquier conjunto de reglas de interpretación
concretamos nuestras predeterminadas. Aunque algunos detractores de Freud señalan que insistía demasiado en los
perversiones y tomamos elementos sexuales de los sueños en su afán por infundir coherencia a su teoría general, la
como parejas sexuales a una respuesta de Freud es bastante clara: "Jamás he mantenido la afirmación que con demasiada
amplia gama de personas. frecuencia se ha dado en atribuirme, en el sentido de que la interpretación demuestra que
En los sueños combinamos todos los sueños poseen un contenido sexual o que se derivan de fuerzas motrices de orden
gente, lugares y ocasiones de sexual" (Freud, 1925a, p. 47). El enfatizaba que los sueños no son ni azarosos ni accidentales,
una manera que resultaría sino que constituyen una forma de satisfacer deseos no realizados.
imposible en el mundo Otro reproche que se hacía a Freud era el escaso conocimiento que tenía de las
diurno. sociedades no europeas. En India, por ejemplo, "no se impone al ser [y sus sueños] los severos
Aunque la finalidad límites que suele establecer nuestra cultura" (O'Flaherty, 1984, p. 22), mientras que entre los
de los sueños es la indígenas estadounidenses la función y la interpretación de los sueños no guardan ninguna
satisfacción de los deseos, no relación con las especulaciones freudianas. "En la mayor parte de los 16 modelos empleados
siempre se alcanza esta meta. por los indígenas no hay una separación tajante entre el mundo soñado y el mundo vivido... En
"En ciertas condiciones, el contraste, los modelos occidentales de la actividad onírica distinguen de manera neta el sueño
sueño consigue su objetivo de la vigila, concibiendo el sueño como un estado alterado de conciencia determinado por
de manera incompleta, o factores biológicos que, sin embargo, puede producir información de gran utilidad en las
bien tiene que renunciar por manos de un intérprete experto" (Krippner y Thompson, 1996). Sand (1990) afirma que el
entero; una fijación mandamiento freudiano contra el uso de simbolismos, excepto en el caso de los contenidos
sexuales, inhibe la libertad del psicoanalista para interpretar los sueños. Hasta cierto punto
obsoleto, el método freudiano de penetración en el mundo de los sueños conserva su vitalidad
y sigue siendo objeto de reflexión y debate (Kramer et ai, 1994).

ESTRUCTURA
Freud consideró casi todos los aspectos de la vida mental y social. En diferentes épocas de su
vida y de distintas maneras, analizó áreas importantes como la energía, las relaciones
sociales, las emociones, el intelecto, el self y la función especial que desempeña la terapia. Lo
que sigue es un intento de infundir un poco de orden a un sistema inmensamente complejo.

Energía
La disponibilidad de energía es el centro de los conceptos freudianos del inconsciente, el
desarrollo psicológico, la personalidad y la neurosis. "Sus teorías sobre las pulsiones se
ocupan principalmente de la fuente de la energía mental; sus teorías del desarrollo
psicosexual y los mecanismos de defensa se centran en la desviación de la energía; y

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


S IGMUND F REUD Y EL PSICOANÁLISIS
E STRUCTURA 39

reflexión personal ________________


ANALICE SUS SUEÑOS

Tenga un cuaderno junto a su cama para llevar un diario de sus sueños. Por la mañana, antes de hacer
cualquier cosa, tome unas pocas notas acerca de sus sueños. Aun si le cuesta recordarlos, este procedimiento le
servirá para reconstruirlos verbalmente. Se ha demostrado que los grupos de estudiantes a los que se
encomienda esta tarea recuerdan sus sueños de manera regular a los pocos días.
Más tarde, describa sus sueños empleando todos los detalles que recuerde. Incluya sus asociaciones
con determinados aspectos de sus sueños. Vea si estas asociaciones apuntan a posibles significados. Por
ejemplo, ¡representan sus sueños una tentativa de satisfacción de deseos? Intente adivinar lo que varios
segmentos signifiquen en su vida. Preste atención a los fragmentos que parezcan formar parte de su "resto
diurno". ¡Observa usted algo que refleje sus deseos o actitudes hacia otras personas?
Lleve este diario durante varias semanas. Al leer otras partes de esta obra, aprenderá nuevas formas de
analizar los sueños. De vez en cuando, consulte su diario y vea si puede hacer nuevas interpretaciones. Repare
especialmente en cualquier tema o pauta recurrente. (El capítulo de Jung proporciona un enfoque diferente
para registrar los sueños.)

sus teorías acerca del yo, el ello y el superyó comprenden los conflictos en el uso de la energía y sus
efectos" (Cohén, 1982, p. 4).

Cuerpo
El yo es, primero que nada, un yo
El cuerpo representa el centro de la experiencia. Tal como afirma Sulloway, "Fue el recurso continuo
corporal. (Freud, 1937)
de Freud a los supuestos biológicos lo que justificaba su convicción personal de haber creado,
finalmente, una teoría de validez universal para explicar la conducta y los procesos mentales
humanos" (1979, p. 419).
Además, las principales fuentes de energía adoptan diversas formas de expresión sexual (oral,
anal y genital). Hasta cierto punto, la madurez se define como la capacidad de alcanzar una cualidad
expresiva en la sexualidad genital. Es una desgracia que en lugar de estudiar a fondo la teoría
freudiana, muchos de sus detractores terminaran por obsesionarse con la reintroducción de los
aspectos físico y sexual en los ámbitos del llamado funcionamiento mental.
A pesar de la importancia central que Freud atribuía al cuerpo, sus textos consagrados a la
terapia rara vez lo analizan. Quizá la negación cultural del cuerpo que prevalecía en la época que le
tocó vivir influyó en su aparente falta de interés en los gestos, las posturas y las expresiones físicas
que manifestaban sus pacientes. Muchos de los freudianos de épocas posteriores, como Erik Erikson y
Frederick Perls, junto con los teóricos que rompieron con Freud, como Cari Jung y Wilhelm Reich,
prestaron más atención al cuerpo físico real pero menos a las teorías biológicas.

Relaciones sociales Hasta ahora, los psicólogos no han


entendido correctamente la
Las interacciones y las relaciones de los adultos están determinadas en gran medida por las naturaleza Incluyente de la
experiencias de la primera infancia. Las relaciones más decisivas son las que se verifican dentro de la energía sexual. De hecho, la
propia expresión energía sexual o
familia nuclear. Todas las relaciones posteriores tienen la influencia de la manera en que se formaron y
reproductiva resulta bastante
mantuvieron las relaciones iniciales. Las diadas básicas de niño-madre, niño-padre y niño-hermano
constituyen los prototipos sobre los que se miden inconscientemente las interacciones siguientes. Las
relaciones posteriores son, hasta cierto punto, recapitulaciones de la dinámica, las tensiones y las
gratificaciones que ocurrieron dentro de la familia original.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


equívoca. La reproducción no es sino uno de los aspectos de la energía vital, de la cual el otro escenario de
actividad es el cerebro. (Krishna, 1974)

reflexión personal________________
ESQUEMAS EN SU VIDA

He aquí una forma de analizar sus relaciones actuales a la luz de las relaciones que usted man tiene con sus
padres.

Parte I
23. Elabore una lista de las personas que más le han simpatizado o más ha estimado en su vida, sin
contar a sus padres. Anote por separado a hombres y mujeres.
24. Describa los aspectos agradables y desagradables de cada persona.
25. Observe, analice o anote las similitudes y las diferencias en sus listas. ¿Hay rasgos comunes entre
los hombres y las mujeres?

Parte 2
26. Elabore una lista de las características agradables y desagradables de sus padres.
27. Mencione los aspectos agradables y desagradables de sus padres tal como usted los percibía en la
infancia. (Puede o no haber coincidencias entre ambas listas.)

Parte 3
Compare la lista de atributos de sus padres con los de otras personas importantes en su vida.

Confieso que el sumergirme en la Nuestras elecciones en la vida (de amantes, amigos, jefes e incluso de enemigos) se derivan de
sexualidad en los planos tanto los lazos entre padres e hijos. Las rivalidades naturales se condensan en nuestros papeles sexuales y
teórico como práctico me es en la forma en que nos adaptamos a las exigencias de los demás. Una y otra vez reproducimos la
repugnante. ¿Pero qué importan
dinámica que conocimos en nuestra casa, y a menudo escogemos como amigos a personas que
mis gustos y mis sentimientos
despiertan en nosotros ciertos aspectos no resueltos de nuestras primeras necesidades. Para algunos,
respecto de lo decoroso y lo
indecoroso cuando lo que interesa son elecciones conscientes; para otros, se trata de preferencias que no implican necesariamente un
aquí es descubrir la verdad? conocimiento consciente de la dinámica subyacente.
(Breuer, en Sulloway, 1979, p. 80) A ciertas personas les consterna este aspecto de la teoría freudiana, pues indica que nuestras
decisiones futuras escapan a nuestro control. El problema por resolver aquí es la medida en que las
experiencias de la infancia determinan las elecciones en la vida adulta. Por ejemplo, uno de los
periodos decisivos en el desarrollo de las relaciones se presenta durante la etapa fálica, cuando ambos
sexos enfrentan por primera vez sus crecientes sentimientos eróticos hacia los padres, con la
consecuente incapacidad de satisfacer estas necesidades. De acuerdo con la teoría de Freud, aun
cuando las complicaciones edípicas se resuelvan, esta dinámica seguirá influyendo en las relaciones
del individuo.
Las relaciones se establecen sobre la base de los efectos residuales de las intensas experiencias
de la infancia. Las relaciones de los adolescentes, los jóvenes y los adultos, al igual que las pautas de
amistad y de matrimonio, son en parte una reproducción de problemas infantiles no resueltos.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


S IGMUND F REUD Y EL PSICOANÁLISIS
Emociones
Lo que Freud descubrió en una era que había privilegiado la razón y negado el valor y el poder de las
emociones, es que no somos simplemente animales racionales, sino seres gobernados por fuerzas
emocionales profundas cuyo origen es, en la mayoría de los casos, inconsciente. Las emociones
constituyen las avenidas para la liberación de las tensiones y la apreciación del placer. También
sirven al yo para mantener ciertos recuerdos fuera del ámbito de la conciencia. En realidad, las
reacciones emocionales

T ERAPEUTA /T ERAPIA 41

intensas pueden ocultar un trauma de la infancia. Por ejemplo, el rechazo por un alimento que no se
ha probado durante años puede enmascarar el recuerdo de una época desdichada en la que se
consumía. La reacción fóbica impide que la persona se acerque a un objeto o una clase de objetos que
generarían una fuente de ansiedad más amenazante.
Principalmente a partir de la observación de las expresiones emocionales tanto apropiadas
como inapropiadas, Freud descubrió la clave para develar y entender las motivaciones que operan
dentro del inconsciente.

Intelecto
El intelecto es una de las herramientas de las que dispone el yo. La persona que goza de mayor Lo que Freud descubrió
libertad puede usar la razón cuando sea necesario y puede abrir su vida emocional a una inspección es que cualquier aspecto de la
consciente. Dicha persona no está dominada por vestigios no resueltos de acontecimientos pasados, existencia inconsciente, al
sino que responde directamente a cada situación, equilibrando las preferencias individuales con las someterse a la luz de la
restricciones que impone la cultura. conciencia, puede acometerse
En Freud, la fuerza emocional más sorprendente y acaso más poderosa era su pasión por la con las armas de la razón:
verdad y su inquebrantable fe en la razón. Para él, la razón era la única capacidad humana que "Donde esté el ello, que
ayudaba a resolver el problema de la existencia, o al menos, a mitigar los sufrimientos inherentes a la gobierne el yo" (1933, p. 80) fue
vida humana. su forma breve de expresar
Para Freud, como para la época en que le tocó vivir, no era posible sustraerse al efecto de la obra esta idea. Cuando predominen
de Darwin. Una de las metas prioritarias de la época era demostrar que el pensamiento racional las necesidades irracionales e
colocaba al hombre en una posición superior respecto a los animales. Gran parte de la resistencia que instintivas, se les debe exponer,
se opuso inicialmente a la obra de Freud se debió a la evidencia de que las personas eran, de hecho, moderar y someter al dominio
menos racionales, menos dueñas de sus emociones y más parecidas a los animales de lo que nadie del yo. Si la pulsión original no
había sospechado hasta entonces. La esperanza y la fe personal de Freud era que la razón es es suprimida, el yo, a través
fundamental y el intelecto es la herramienta más importante, si no es que la única, que posee la del intelecto, debe crear
conciencia para dominar su lado más oscuro. métodos de satisfacción
seguros y suficientes.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Para Freud, la razón es la única
herramienta —o arma— con que
contamos para extraer un sentido
de la vida, para destruir las
ilusiones [...] para
independizarnos de las
autoridades esclavizantes y
establecer una autoridad propia.
(Fromm, 1959)

Self
El self es el ser total: el cuerpo y los instintos, así como las partes conscientes e inconscientes de la
mente. Un self no limitado por el cuerpo o separado de éste no tiene lugar en las creencias biológicas
de Freud. Al interrogársele acerca de esta imagen metafísica (o espiritual) de la humanidad,
respondió que no formaba parte de sus competencias como científico. Desde entonces, los psicólogos
han superado la postura de Freud escribiendo ampliamente acerca del self.

TERAPEUTA/TERAPIA
Hasta ahora, nos hemos ocupado principalmente de la teoría general de la personalidad creada por
Freud. Sin embargo, el propio Freud participó en las aplicaciones prácticas de su obra: el
psicoanálisis, cuyo propósito es ayudar al paciente a establecer el mejor funcionamiento posible del
yo, habida cuenta de los inevitables conflictos que generan el medio externo, el superyó y las
implacables exigencias instintivas del ello.
Kertneth Colby, un antiguo maestro de analistas, describe el objetivo del procedimiento analítico:

Al referirnos al objetivo de la psicoterapia, el término "curación"... requiere definirse. Si por


"curación" entendemos que se libere al paciente de dificultades de tipo neurótico entonces tal
es, ciertamente, nuestro objetivo. Si por "curación" entendemos una liberación permanente de
los conflictos emocionales y los problemas psicológicos, no puede ser nuestro objetivo. Así
como una persona puede sufrir neumonía, una fractura y diabetes en el transcurso de su vida
y requerir medicamentos y tratamientos especiales para cada condición, otra persona puede
padecer, en diferentes periodos, una depresión, impotencia y fobias, cada una de las cuales
requiere su propia psicoterapia... (1951, p. 4)

Conviene tener presente que la terapia, tal como la aplican los teóricos estudiados en esta obra, no
sólo no "cura" los problemas del pasado, sino que tampoco previene los conflictos del futuro.

El papel del psicoanalista


Para sustraerse a este asalto
La misión del terapeuta consiste en ayudar al paciente a recordar, reconstruir y reintegrar los
general del paciente, se necesita
materiales inconscientes a fin de que su vida sea más satisfactoria. Freud señala:
que el analista se haya analizado a
sí mismo de manera completa e
integral... El propio analista... Lo conminamos a seguir la regla fundamental del análisis, la cual ordena que, en lo sucesivo, el
debe conocer y controlar las paciente gobierne su conducta hacia nosotros. Deberá comunicarnos no sólo lo que pueda
debilidades más secretas de su decir de manera intencional y voluntaria —lo cual significará un alivio, como si se tratara de
propio carácter; y esto es una confesión—, sino todo cuanto se le ocurra, aun cuando le resulte desagradable comunicarlo,
imposible sin un análisis aun cuando le parezca intrascendente y hasta absurdo. (1940, p. 31)
exhaustivo y completo. (Ferenczi,
1955) Visite nuestro sitio web para obtener más información sobre este tema.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


S IGMUND F REUD Y EL PSICOANÁLISIS
No obstante, los trastornos que puede abarcar de muchas maneras el psicoanálisis. Véase el capítulo 4 acerca de
terapeutas posfreudianos Horney, quien afirmaba que ella no se oponía a Freud aunque más tarde muchos opinaron que sus
ampliaron significativamente trabajos contradecían tanto los principios freudianos como los de sus más acérrimos detractores.
su gama de clientes y los

EVALUACIÓN E INFLUENCIA ACTUAL


En la era moderna, ningún otro
Hemos presentado una introducción a la vasta y compleja estructura teórica que desarrolló Freud. En
sistema de pensamiento, excepto
este capítulo, preferimos no mencionar los numerosos matices y elaboraciones de sus seguidores,
las grandes religiones, ha sido
discípulos, detractores, críticos y pacientes. Más bien, nos esforzamos por organizar y simplificar los
adoptado por tanta gente como
aspectos más generales de lo que representó, desde su concepción misma, un punto de vista radical e
una explicación del
comportamiento humano. (Kazin, innovador. Freud arrojó un guante que pocos pensadores se han resistido a recoger. La mayor parte
1956) de los teóricos cuya obra se expone en este libro reconocen su deuda con Freud, tanto los que
coinciden como los que se oponen a él.
La influencia del pensamiento de Freud ha sido tal que apenas hoy, cien años después de que
creara el psicoanálisis, hemos comenzado a tratarlo como una figura histórica más que como un
venerado, temido u odiado padre. Su trabajo ha ocupado la imaginación de académicos de diversas
disciplinas y ha llegado a permear nuestra noción contemporánea de lo que significa ser humano.
Durante décadas los estudiosos se han acercado a Freud como a quien se le debe una lealtad ciega o,
por el contrario, como a un farsante que debe ser desenmascarado. Sólo en los últimos años la obra

reflexión personal
PRIMEROS RECUERDOS

Freud descubrió que a menudo los primeros recuerdos indicaban la presencia actual de pro blemas personales.
El lector puede someter a prueba esta afirmación realizando el siguiente ejercicio. Parecería que el análisis es la tercera
Elija a un compañero. Uno de los dos evocará su recuerdo más antiguo, mientras el otro lo escribe en de las profesiones "imposibles" en
un papel (ambos tendrán que hacer lo mismo, por lo que no importa quién empiece). las que.de antemano, se puede estar
seguro de alcanzar resultados
28. El narrador debe sentarse de forma que no pueda mirar a la otra persona. Rememore su primer insatisfactorios. Las otras dos... son
recuerdo o uno de los primeros. Comuníquelo a la persona encargada de anotarlo. No hable más de cinco la educación y el gobierno. (Freud,
minutos. Cuanto mayores sean la claridad y la fidelidad con las que narre su recuerdo, tanto mayor será el 1937)
beneficio que brinde este ejercicio. Es posible que se presenten otros recuerdos además del que está narrando;
de ser así, descríbalos también. Sienta la libertad de mencionarlos. Recuerde que la tarea de la otra persona es
tomar notas mientras el narrador habla de los hechos del pasado. Procure no interrumpirse y preste atención a El psicoanálisis es una parte íntima
la importancia que el narrador conceda a ciertos aspectos de los recuerdos. de la ideología decadente de la
29. Al cabo de cinco minutos, interrumpa su discurso. Sin que medie conversación algu na, invierta los burguesía. (Volosinov, 1987, p. 132)
papeles; la persona que anteriormente era el narrador deberá ahora anotar los recuerdos de su compañero.
Cuando transcurran otros cinco minutos, deténgase. En silencio,durante un minuto o dos,ambos deberán
reflexionar acerca de lo que se ha dicho y escuchado.
30. Comenten sus respectivas notas, señalando cualesquiera implicaciones y conexiones que perciban.
Observe las diferencias en los sentimientos expresados por su compañero. Intente relacionar los aspectos de
estos primeros recuerdos con determinados hechos de su vida actual.

de Freud comenzó a ser vista de una manera más ecuánime. Cien años después de la creación del
psicoanálisis tenemos la gran oportunidad de atestiguar, por un lado, que Freud se adelantó a su
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
tiempo, y por el otro, que algunas de sus ideas reflejan los prejuicios de su época. De esta manera, el
pensamiento contemporáneo hoy puede comprender las ideas freudianas sin acudir a la necesidad
reactiva de acusarlo por sus limitaciones y apreciar la magnitud de su genio, reconociendo al mismo
tiempo la necesidad de revisar y ampliar sus ideas centrales.
Las ideas de Freud continúan influyendo en la psicología, la literatura, el arte, la antropología,
la sociología y la medicina. Muchas de sus ideas, como la importancia de los sueños y la vitalidad de
los procesos inconscientes, gozan de una aceptación generalizada. Otras facetas de su teoría como las
relaciones entre el yo, el ello y el superyó, o el papel del complejo de Edipo en el desarrollo en la
adolescencia, son objeto de apasionados debates. Otras partes de su obra como el análisis de la
sexualidad femenina y las teorías sobre el origen de la civilización han sido muy criticadas.
Los seguidores de la tradición freudiana no se quedaron allí, sino que han dotado al
psicoanálisis contemporáneo de un carácter multifacético y en permanente evolución. Durante el
siglo pasado este diálogo progresista originó numerosas ramas de análisis no freudiano. Por dar sólo
un ejemplo, Freud inspiró, entre otros, a Melanie Klein (1957). Ella desarrolló las ideas freudianas del
instinto de muerte y del mundo interno de fantasía. Los trabajos de Klein inspiraron las
investigaciones de importantes pensadores, como Winnicott (1971). Visite nuestro sitio web. Meltzer
(1973), Joseph (1983), Rosenfeld (1987) y Bion (1962). Su trabajo generó la formación del grupo de
terapeutas bionianos. Y así sucesivamente. Un auténtico torrente de libros y artículos acerca de las
ideas de Freud continúa surgiendo, y siguen escribiéndose periódicos y

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


S IGMUND F REUD Y EL PSICOANÁLISIS

monografías acerca de la terapia psicoanalítica. Cada año se publican en el mundo más trabajos acerca de Freud y tu
sus ideas que acerca de todos los otros pensadores occidentales mencionados en este libro juntos. La creciente
ch
industria internacional de editoriales, periódicos e institutos freudianos constituye un universo en sí mismo.
Mientras gran parte de esta comunidad es cerrada y autosuficiente, la presencia de Freud aún se reafirma en la de tei
cultura general cada cierto tiempo. En 1993, por ejemplo, Freud apareció en la portada de la revista Times.
Posteriormente, la Biblioteca del Congreso estadounidense organizó una gran exposición acerca del impacto de sus
In
ideas. No obstante, poco después esa exposición fue cancelada debido a las violentas críticas que se levantaron en su
contra. Sin embargo, años más tarde, se reinauguró con enorme éxito. La
Actualmente, el mundo de la terapia alardea de sus numerosas escuelas de psicoanálisis. Entre estas ter
diferentes escuelas hay áreas de acuerdo y discusiones radicales, pero todas están en deuda con las ideas precursoras coi
de Freud. El trabajo de Lacan dominó en Francia. Klein y Bion se convirtieron en figuras importantes en Inglaterra y 2),
América del Sur. Winnicott, con su trabajo acerca de la evolución del se//a partir de la relación madre-lactante, dio tes
origen a la "escuela media" de psicoanálisis. En Estados Unidos, todas estas escuelas debaten ideas con las dos prc
escuelas predominantes del país: la psicología del yo y la psicología relacional. cor
Aunque resulte imposible predecir cómo juzgará la historia a la teoría freudiana, consideramos que las ideas dol
de Freud no son menos importantes hoy en día de lo que fueron en su época (S. Freud, 1998). Quienes deciden ten
estudiar la mente o buscan comprender a otro ser humano deben analizar sus propias experiencias para hacer las sar:
paces con las afirmaciones esenciales de Freud. La afirmación fundamental de Freud es que todos los se i
comportamientos están relacionados y no existen los accidentes psicológicos; todas las decisiones cotidianas (de
personas, lugares, comidas y entretenimiento) provienen de experiencias recordadas u olvidadas. Todos los te e
pensamientos y todas las acciones tienen un significado. Debemos reconocer que en determinados momentos de la su t
vida de una persona, las ideas freudianas del papel del consciente y del subconsciente se le aparecen casi como una toe
revelación personal. El apabullante impacto de su pensamiento puede iluminar un aspecto oculto de nuestro en
carácter y obligarnos a salir corriendo a leer otro de sus libros. Otras veces no nos resulta útil, sus ideas nos parecen im :
lejanas, complicadas e irrelevantes. Eni
De una u otra forma tendremos que enfrentarnos a Freud; no es una figura que pueda pasar desapercibida o la d
quedar fuera de moda. Cualquiera que sea nuestra opinión acerca de sus ideas, Freud nos aconsejaría considerarla con
no sólo como un indicador de nuestro propio estado mental, sino también como una reacción hacia su trabajo. talk
El psicoanálisis utiliza un conjunto de herramientas de análisis personal que incluye un extenso autoexamen, está
reflexión y análisis de los sueños. Además, exige el registro minucioso de los patrones más frecuentes de conducta y no
pensamiento. Freud dejó registro escrito de cómo empleó esas herramientas, qué descubrió y a qué conclu siones voi
llegó. Si bien es cierto que esas conclusiones son debatibles, las herramientas que usó siguen siendo el núcleo de el p
muchos otros sistemas y posiblemente constituyen su legado más estable al estudio de la personalidad. la ir
El análisis contemporáneo está cada día más consciente de la subjetividad del terapeuta y de cómo ésta esto
determina el tratamiento. A diferencia de lo que sostienen las escuelas más tradicionales, los terapeutas se convencen de e¡
cada vez más de la imposibilidad de actuar como observadores neutros y objetivos. Esta certeza conlleva una ta ut
evaluación de los posibles efectos dañinos que podría tener en el tratamiento un abordaje "en blanco". Cada vez hay envi
más consenso respecto de que la respuesta emocional del terapeuta, llamada contratransferencia, no sólo es
inevitable sino que constituye una

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


fuente de conceptos necesarios para comprender la subjetividad del paciente (Camochan, 2001). El
psicoanálisis contemporáneo está lejos del estereotipo cinematográfico del ampuloso terapeuta que
fuma pipa; por el contrario, sigue siendo disponible la terapia más rigurosa y profunda.

Influencia
La influencia de Freud se extiende mucho más allá del mundo del psicoanálisis contemporáneo. Con
el transcurso de los años, muchos terapeutas se han alejado de la comunidad analítica. En el primer
círculo de terapeutas encontramos a Jung (capítulo 2), Adler (capítulo 3) y Reich (capítulo Web).
Todos ellos comenzaron como estudiantes avanzados de Freud, pero terminaron desprendiéndose de
él para desarrollar sus propias escuelas de psicoterapia. Es así como los principales avances de la
psicoterapia contemporánea fueron creados y formados por desacuerdos creativos, y en ocasiones
dolorosos, con las tradiciones y principios freudianos. En años más recientes algunos terapeutas
buscaron ampliar los márgenes de la actividad terapéutica y lograron desarrollar psicoterapias
humanistas. Rollo May y Cari Rogers (capítulo 11), entre otros, se inspiraron en la tradición freudiana
y luego reaccionaron contra ella.
Trascendiendo las fronteras de la psicoterapia, Freud ha impactado vigorosamente en muchas
áreas del terreno intelectual. Filósofos y críticos literarios han retomado su trabajo. Los estudiantes La verdad es que nunca me darán
el Premio Nobel. Entre las
universitarios encontrarán a Freud tanto en el departamento de psicología como en el de lengua. La
autoridades que otorgan el premio
manera en que se lee la ficción ha cambiado en parte gracias a las teorías de Freud acerca del carácter
hay unos cuantos enemigos del
y el desarrollo. Hoy resulta imposible leer Hamlet sin considerar su enfrentamiento edípico con su
psicoanálisis [...] Claro que me
padre y su tío. En la teoría política, las ideas freudianas se asocian con un conjunto de ideas. Durante vendría muy bien el dinero [...]
la década de 1960, la dualidad Freud-Marx estaba a la vanguardia del pensamiento contemporáneo. Anna y yo creemos que no estamos
En el cine, las ideas freudianas fueron recogidas por directores de la talla de Hitchcock (por ejemplo, obligados a aceptar y hemos
el personaje que interpreta Norman Bates en Psicosis está atrapado en una relación edípica patológica decidido que yo renunciaré al
con su madre). Es justo afirmar que no hay una sola disciplina intelectual o cultural que no haya sido premio y ella al viaje a Estocolmo
afectada por la revolución freudiana. Al principio, esos puntos de influencia fueron explícitos, pero para recibirlo. (Freud, en una carta
con el paso del tiempo, cuando la primera ola de entusiasmo llegó a su cresta y declinó, la influencia de 1938 aArnold Zweig, citado por
se volcó naturalmente hacia lo material. Podemos hallar un ejemplo de esto en una película más Benjamín, 2003, p. 738) Freud fue
nominado al Premio Nobel de
reciente, ¿Quieres ser John Malkovich? La premisa central de esta película supone que en un edificio de
medicina once veces y una vez al
oficinas existe un túnel que el protagonista usa para introducirse en la mente de John Malkovich. Los
de literatura.
temas de la proyección, la envidia y el yo son centrales en la película sin hacer referencia a sus raíces
freudianas.
De muchas maneras todos somos freudianos, sin estar necesariamente conscientes de su
influencia. En una conversación casual no es raro oír que una persona comente que alguien tiene un
gran ego o es defensivo o narcisista. Todas esas ideas, hoy tan asumidas por el común de la gente,
tienen su origen en el pensamiento freudiano. El concepto de que los problemas cotidianos o
emocionales pueden resolverse a través de la terapia más que con el consejo de un sacerdote o
un rabino es una prueba tangible de que Freud ha contribuido en la conformación de la conciencia
moderna. El concepto de que la inteligencia emocional es más importante para el bienestar que el
poder de la racionalidad pura es ampliamente aceptado porque hemos vivido durante mu cho tiempo
en la era de la revolución freudiana.
No podemos ignorar el legado de Freud. En palabras del poeta W. H. Auden: "Si bien a menudo
se equivocó y fue absurdo, para nosotros ya no es una persona sino toda una corriente de opinión"
(1945).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


S IGMUND F REUD Y EL PSICOANÁLISIS

La teoría en sus fuentes EXTRACTOS DE ESCRITOS SOBRE


LA HISTERIA
La siguiente selección se tomó de una de las primeras obras de Freud. En su mayor parte se explica por sí misma, e ilustra la forma en que Freud trazaba una imagen coherente de las
causas de un síntoma a partir de unos cuantos datos.
En el verano de 189— emprendí una excursión a los HoheTauern [una de las cadenas más elevadas de los Alpes orientales] con el propósito de olvidar
durante algún tiempo la medicina, y especialmente las neurosis, propósito que casi había conseguido hasta un día que dejé el camino real para subir a una
cima un tanto apartada, famosa tanto por el panorama que dominaba como por la hostería en ella enclavada. Llegué luego de una penosa ascensión y,
repuesto y descansado, me hallaba sumido en la contemplación de la encantadora lejanía, cuando a mi espalda resonó la pregunta:"El señor es médico,
¿verdad?", que al principio no creí fuera dirigida a mí; tan olvidado de mí mismo estaba. Mi ¡nterlocutora era una muchacha de 17 o 18 años, la misma que
antes me había servido el almuerzo, por cierto con un marcado gesto de mal humor, y a la que la hospedera había interpelado varias veces con el nombre
de "Katharina". A juzgar por su aspecto y su vestido ella no era una criada, sino una hija o una pariente de aquélla.
Arrancado así de mi contemplación, contesté: "Sí, soy médico: pero, ¿cómo lo sabe?"
"Escribió su nombre en el registro de visitantes y he pensado que podría dedicarme unos
momentos para... La verdad es, señor, que mis nervios están mal. El médico en L---------------------------, al que fui a
consultar hace algún tiempo, me recetó varias cosas, pero no me han servido de nada."
De este modo me veía obligado a penetrar de nuevo en los dominios de la neurosis, pues apenas cabía suponer otro padecimiento en aquella
robusta muchacha de rostro malhumorado. Interesándome al encontrar que las neurosis pueden florecer de esta manera a 2000 metros de altura; comencé a
interrogarla. Reporto la conversación que siguió entre nosotros tal como quedó impreso en mi memoria y tratando de no alterar el dialecto de la paciente.
[No ha sido mi intención hacer una traducción para imitar este dialecto.]
"Bien, dígame: ¿qué es lo que siente?"
"Me cuesta trabajo respirar. No siempre. Pero a veces parece que me voy a ahogar."
No presentaba esto, a primera vista, un definido carácter nervioso. Pero se me ocurrió que probablemente podría elaborar muy bien una
descripción de un ataque de ansiedad: ella había elegido entre el complejo de sensaciones angustiosas, las de ahogo.
"Siéntese aquí. ¡Qué le pasa cuando le dan esos ahogos?"
"Me dan de repente. Primero que nada siento que algo me presiona los ojos. Siento pesada mi cabeza, y me dan unos mareos que parece que me
voy a caer. Luego algo me aprieta el pecho de manera que casi no puedo respirar."
"¡Y no ha notado nada en su garganta?"
"Se me aprieta como si me fuera a ahogar."
"Y en la cabeza, ¿nota usted algo más de lo que me ha dicho?"
"Sí, me late como si fuera a saltárseme."
"¿Y no siente usted miedo al mismo tiempo?"
"Creo siempre que me voy a morir. De ordinario soy valiente y voy a todas partes sola: al sótano de la casa y por la montaña. Pero cuando me da
eso no me atrevo a ir a ningún lado y se me figura que detrás de mí hay alguien que me va a agarrar de repente."
Así, lo que padecía eran, en efecto, ataques de ansiedad, que se iniciaban con los signos del "aura" histérica [las sensaciones premonitorias que
preceden a un ataque epiléptico o histérico] o, más correctamente, ataques de histeria con la ansiedad como contenido. Pero, ¿no contendrían también algo
más?
"Cuando tiene esos ataques, ¿piensa usted en algo? ¿y es siempre la misma cosa? ¿o ve algo enfrente de usted?"
"Sí; veo siempre una cara muy horrorosa que me mira con ojos terribles. Esto es lo que más miedo me da."
Este detalle ofrecía, quizá, el camino para llegar rápidamente al nodulo de la cuestión. "¿Reconoce usted esa cara? Quiero decir, ¿sí es una cara que
ha visto usted realmente alguna
vez?"
"No."
"¿Sabe usted por qué le dan esos ataques?" "No."
"¿Cuándo tuvo el primero?"
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
"Hace dos años, cuando estaba aún con mí tía en la otra montaña. (Ella manejaba un albergue ahí y hace ano y
medpo nos trasladamos aquí.) Pero me siguen dando los ahogos."
ALFAOMEGA

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


LA TEORÍA EN SUS 47
FUENTES

¿
E
r
a

n
e
c
e
s
a
r
i
o

i
n
t
e
n
t
a
r

h
a
c
e
r

u
n

a
n
á
l
i
s
i
s
?

N
o

a
t
r
e
v
i
é
n
d
o
m
e

a
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
l
t l
r e
a v
s a
p r
l
a a
n
t c
a a
r b
o
l
a e
l
h
i a
p n
n á
o l
s i
i s
s i
s
a
e
a n
q
u u
e n
l
l s
a i
s m
p
a l
l e
t
u d
r i
a á
s l
, o
g
p o
e .
n
s I
é n
t
q e
u n
e t
a
q r
u í
i a
z
á u
n
s a
e
r c
í o
a n
j
p e
o t
s u
i r
b a
l
e c
e

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


r
t f
e e
r m
a e
. n
i
L n
a o
s
a
n j
s ó
i v
e e
d n
a e
d s
,
s
e c
o
m m
e o

h u
a n
b a
í
a c
o
r n
e s
v e
e c
l u
a e
d n
o c
i
m a
u
c d
h e
a
s h
o
v r
e r
c o
e r
s
, q
u
t e
r
a a
t c
á o
n m
d e
o t
s e
e
a
d
e u
n
s
u e
j s
e p
t í
o r
s i

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


t l
u i
d
v a
i d
r .
g A
i s
n í
a
l q
u
c e
u
a d
n i
d j
o e
:
s "
u P
r u
g e
e s
t
p o
o
r q
u
v e
e
z u
s
p t
r e
i d
m
e n
r o
a
l
a o
n
t s
e a
b
s e
u ,
s
v
o o
j y
o
s a

e d
l e
c
m i
u r
n l
d e
o
d
d e
e
d
l ó
a n
d
s e
e
x c
u r
a e

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


o e
c
y e
o r
l
q o
u s
e ,

p d
r e
o b
v i
i ó
e
n u
e s
n t
e
s d
u
s d
e
a
t v
a e
q r
u
e u
s
. o
í
H r
a
c a
e l
g
d o
o
s q
u
a e
ñ
o l
s a
,
a
p v
o e
c r
o g
o
a n
n z
t ó
e
s m
u
d c
e h
o
c ,
o
m a
e l
n g
z o
a
r q
u
a e

p p
a r
d e

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


f i
e
r t
i í
r o
í ,
a
e
u l
s
t m
e a
d r
i
n d
o o

h d
a e
b
e e
r s
a
v
i t
s í
t a
o
. m
" í
"¡Sí, por cierto!" replicó a
ella,"sorprendí a mi tío
con una muchacha: con a
mi prima Franziska."
"¿Qué es lo que pasó? q
¿Quiere usted u
contármelo?" i
" e
A n

u u
n s
t
m e
é d
d
i a
c c
o a
b
s a
e
d
l e
e
v
p e
u r
e ,
d
e t
e
d n
e í
c a
i
r e
n
t t
o o
d n
o c
. e
s
M

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


c l
o p
n a

e m
l í
l a
a ,

u p
n u
a e
s
p
o p
s o
a r
d
a m
í
e
n s
e
X
d
( e
l s
a c
u
o b
t r
r i
a e
r
m o
o n
n
t s
a u
ñ s
a
) r
. e
l
A a
h c
o i
r o
a n
e
e s
s
t c
á o
n n

s F
e r
p a
a n
r z
a i
d s
o k
s a
, .
"
y "¿Y

p
o
r

c
u

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


mo las descubrió t
usted?" a
" s
D
e y

e p
s i
t d
a i
e
f r
o o
r n
m
a c
. o
m
H e
a r
c .
e
M
d i
o
s t
í
a a
ñ
o n
s o

l e
l s
e t
g a
a b
r a
o
n e
n
u
n c
a
d s
í a
a ;

a y

l F
a r
a
p n
o z
s i
a s
d k
a a
,
d
o q
s u
e
e
x e
c r
u a
r
s l
i a
o
n q
i u
s e

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


c d
o e
c
i r
n e
a c
b o
a r
, r
e
n r
o
e
a n
p
a s
r u
e
c b
í u
a s
c
p a
o
r t
o
n d
i a
n
g l
u a
n
a c
a
p s
a a
r
t c
e o
. n
Y
m
m i
i
p
t r
í i
o m
o
t
a A
m l
p o
o i
c s
o ,

a u
p n
a
r n
e i
c ñ
í o
a
. a
ú
D n
e ,
s
p é
u s
é t
s e

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


"¿Y
e lue
x go?
c "
l "
a E
m n
ó
: s
" e
¡ g
A u
i
l d
o a

m m
e e
j
o a
r p
a
F r
r t
a é
n
z d
i e
s
k l
a a

e v
s e
t n
á t
a
e n
n a

e y
l
t
c u
u v
a e
r
t q
o u
e
d
e a
p
m o
i y
a
p r
a m
p e
á
! e
" n

y l
a
a
m p
b a
o r
s e
d
n ,
o
s p
u

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


e a
s r
o
m n
e
l
d o
i s
o
o
u j
n o
s
a
h y
o
g e
o m
p
c e
o z
m ó
o
a
l
o z
s u
m
q b
u a
e r
m
d e
e
s y
d
e l
a
e t
n i
t r
o m
n e
c
e l
s a

v c
e a
n b
g e
o z
a
p
a c
d o
e m
c o
i
e s
n i
d
o f
, u
e
s r
e a

m a
e
r
c o
e m
r p
r é

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


r C
s o
e m
m p
e r
. e
" n
"¿Le dijo usted algo a d
su tía aquel mismo i
día?" ó
"No; no le dije nada."
" l
¿ o
P
o q
r u
e
q
u e
é s
t
s a
e b
a
a
s p
u a
s s
t a
ó n
d
u o
s
t o
e
d s
e
t
a f
n o
t r
o m
ó
a
l a
l
v g
e u
r n
a
a
i
s d
u e
a
t
í d
o e

c e
o l
n l
o
F ?
r "
a "¡O
n h,
z no!
i ent
s onc
k es
a no
? co
mp
¿ ren

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


dí nada. Tenía sólo 16 o
años. No sé, realmente, m
de qué me e
asusté. n
" t
S o
e s
ñ
o s
r u
i c
t e
a d
i
K ó
a
t e
h n
a
r u
i s
n t
a e
. d
s ,
i
c
p u
u á
d n
i d
e o
r
a t
u
r v
e o
c
o e
r l
d
a p
r r
i
a m
h e
o r
r
a a
t
t a
o q
d u
o e

l y
o
q
q u
u é
e
p
e e
n n
s
a ó
q
u d
e u
l r
l a
o n
s t
e
m

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


é v
l i
, d
a
y d
o o

p t
o o
d d
r o
í .
a "
(
a T
y r
u a
d d
a u
r c
l i
a e
. n
" d
o
"
¡ e
O s
j t
a o
l
á a
l
p
u l
d e
i n
e g
r u
a a
! j
e
P
e d
r e
o
n
m u
e e
s
a t
s r
u a
s
t "
é c
o
t m
a u
n n
t i
o c
a
q c
u i
e ó
n
l
o p
r
h e
e l
i
o m
l i

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


n o
a s
r
" p
. r
. o
. d
. u
e c
s t
t o
o s

s q
i u
g e
n d
i a
f n
i
c e
a x
: c
" l
E u
I i
d
e o
f s
e
c d
- e
t
o l
a
c
r c
e o
a n
e
p x
o i
r ó
n
s
í a
s
m o
i c
s i
m a
o t
i
e v
l a

e c
s o
t n
a
d l
o a

h c
i o
p n
n c
o i
i e
d n
e c
i
c a
u
y d

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


e e
l
F
y r
o a
" n
. z
) i
" s
D k
í a
g
a t
m a
e l

u y
s
t c
e o
d m
: o

l l
a a

c v
a i
r o
a
a
q l
u
e s
o
v r
e p
r
c e
u n
a d
n e
d r
o l
a
l ?
e "
"N
d o.
a La
car
e a
l que
veo
a es
h hor
o ribl
g e.
o Ad
, em
ás,
¿ es
e la
s de
un
q ho
u mb
i re."
z "¿Q
á uiz
á la
l de
a su
tío?
d "

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


" a
N .
o
. ¿
Y
A
l p
o
t r
í
o q
u
n é
o
t
p e
u n
d -
e d
r
v í
e a
r
l é
e l

b e
i n
e
n a
q
l u
a e
l
c
a m
r o
a m
, e
n
p t
u o
e
s u
n
l a
a
e
h x
a p
b r
i e
t s
a i
c ó
i n
ó
n t
a
e n
s
t h
a o
b r
a r
o
m r
u o
y s
a
o ?
s "
c
u "
r T

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


i o
e
n p
e o
d
u r
s í
t a
e
d r
e
r g
a r
z e
ó s
n a
. r
" n
( o
A s
q
u a
í l

p r
a e
r s
e t
c o
í
a d
e
b
l s
o u
q
u h
e i
a s
r t
s o
e r
i
d a
e .
)
r
e
p 1

e 1
Quiero
n
exponer
t aquí el
e caso que
me reveló
e por
l primera
vez esta
c relación
a casual.
m Tenía en
i tratamien
n to, a
o consecue
. ncia de
T una
a complica
l da
neurosis,
v a una
e señora
z joven, la
cual se re-
a sistía a
l reconocer
g , como es

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


habitual en estas enfermas, cis e
que el origen de su am n
T
dolencia radicaba en su ent eI
vida conyugal, objetando e lo
n
A
que ya de soltera padecía qu
ataques de ansiedad y e l"¿S
desvanecimientos. No me inti
obstante mantuve mi era ó
punto de vista. Cuando ya pre ust
temamos más confianza, cis ed
un día me dijo de repente: o ta
"Va usted a saber ahora par mb
cuál es el origen de los a ién
ataques de ansiedad que exp mi
me daban de soltera. Por lica ed
entonces dormía yo en una r el o
habitación inmediata a la cas en
alcoba de mis padres, los o. est
cuales dejaban la puerta as
M
abierta y una lamparilla oca
e
encendida sobre la mesa. sio
rel
De este modo vi algunas nes
ató,
noches que mi padre se ?"
pu
pasaba a la cama de mi "Cr
es,
madre y escuché luego
qu eía
ruidos que me excitaron
e qu
mucho. Poco después
co e
comenzaron a darme los
mo sí,
ataques".
su per
tía o
not no
aba po
en día
"¿Y qué pasó p ell afir
entonces?" u a ma
"
"Bueno, alg rlo
E
"Sí,
ellos dos debieron o con
debí tan
de oír algún ruido ext
de ta
en el corredor, pues rañ
senti seg
salieron en o y
r uri
seguida.Yo seguí sos
asco da
sintiéndome mal y pec
— d
no podía dejar de ha
dice co
pensar en lo que ba
ella mo
había visto. Dos alg
refle ant
días después fue ún
xiva es."
domingo y hubo mi
ment A
mucho que ste
e—, g
hacer.Trabajé sin rio,
pero
descanso mañana y la
¿asco
tarde y el lunes int
de
volvió a darme el err
qué?
ahogo; vomité y og
"Qui
tuve que meterme ó

en la cama.Tres días tan
vio
estuve así, rep
usted
vomitando a cada eti
desn
momento." da
uda
Nosotros me
algu
(Breuer y yo) hemos nte
na
comparado la qu
parte
sintomatología e
del
histérica con una hu
cuer
escritura jeroglífica bo
po de
que habríamos de
los
llegado a co
que
comprender mu
estab
después del nic
an en
descubrimiento de arl
el
algunos e
cuart
documentos su
o."
bilingües. En este des
"
alfabeto, los cu
N
T bri
vómitos significan
repugnancia. Así, a mi

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


£

q
F

y
h
a

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


L A TEORÍA EN SUS FUENTES 49

cubrimiento. Cuando ocurrió, ella llevaba dos series de impresiones que se habían grabado en su memoria, sin que
hubiera llegado a comprenderlas ni pudiera utilizarlas para deducir conclusión alguna. A la vista de la pareja
sorprendida en la realización del coito, se estableció en el acto el enlace de la nueva impresión con tales dos series de
reminiscencias, comenzando en seguida a comprenderlas y simultáneamente a defenderse contra ellas. A esto siguió
un corto periodo de trabajo de "incubación" y luego los síntomas de la conversión, o sea los vómitos como
sustitutivos de la repugnancia moral y física. Quedaba, pues, solucionado el enigma. Lo que la había repugnado no
había sido la vista de la pareja, sino un recuerdo que despertó en ella, recuerdo que no podía ser sino el de aquella
escena nocturna en la que "sintió el cuerpo de su tío junto al suyo".
De este modo, una vez que terminó su confesión, le dije: "Ya sé lo que pensó cuando advirtió lo que sucedía
en la habitación de su tío. Seguramente se dijo: 'Ahora hace con Franziska lo que quiso hacer conmigo aquella noche
y luego las otras veces'. Esto fue lo que le dio a usted asco, ha ciéndole recordar la sensación que advirtió al despertar
por la noche y notar el cuerpo de su tío junto al suyo.
"Sí; debió de darme asco aquello y debí de recordarlo luego."
"Sólo dígame una cosa más. Ahora es usted una mujer y sabe una serie de cosas."
"Sí, ahora ya sé."
"Sólo dígame una cosa. ¿Qué parte del cuerpo de su tío fue la que sintió aquella noche? Pero ella no dio a esa
pregunta una respuesta precisa. Sonrió confusa y como atrapada; esto es, como quien se ve obligado a reconocer que
se ha llegado al nodulo real de la cuestión y no hay mu cho más que decir. Puedo imaginar cuál fue la sensación de
contacto que advirtió en la escena nocturna con su tío, sensación que después aprendió a interpretar. Su expresión
parecía decirme también que se daba cuenta de que yo había adivinado exactamente, pero dejé de profundizar en
aquel tema; de todos modos, he de agradecerle la facilidad con que se dejó interrogar sobre cosas tan escabrosas,
conducta opuesta a la observada por las honestas damas de mi consulta ciudadana, quienes miran cualquier cosa
que es natural como terrible.
Con esto quedaría aclarado el caso. Pero ¡alto un momento! ¿Qué hay acerca de la alucinación que retornaba
en todos los ataques, haciéndola ver una horrible cabeza que le inspiraba miedo? Así pues, la interrogué sobre esto,
y como si nuestro diálogo hubiese ampliado su comprensión, me contestó en seguida: "Ahora ya lo sé. La cabeza que
veo es la de mi tío —ahora lo reconozco— pero no tal y como la vi en ese tiempo. Cuando, después de sorprenderle
con Franziska, comenzaron en casa los disgustos, mí tío me tomó un odio terrible. Decía que todo lo que pasaba era
por culpa mía y que si yo no hubiera hablado de más su mujer no le habría pedido el divorcio. Me amenazaba con
hacerme algo y cuando me veía se alteraba su rostro de cólera y echaba tras de mí, con el puño en alto.Yo huía a todo
correr y procuraba no encontrarme con él, pero siempre tenía miedo de que me atrapara por sorpresa. La cara que
ahora veo, siempre que me da el ahogo, es la de mi tío en aquellos días, contraída por la cólera".
Esta información me recordó que el primer síntoma de la histeria, o sea los vómitos, desapareció a poco
subsistiendo el ataque de ansiedad y adquiriendo un nuevo contenido.Tratábase, sobretodo.de una histeria derivada
por reacción (Abreogíert),circunstancia debida al hecho de haber comunicado poco después a su tía el suceso
traumático.
"¡Le contó también a su tía las otras historias—acerca de las escenas con su marido?
—Sí. No entonces, pero sí después, cuando ya se había hablado del divorcio. Mi tía dijo: 'Mantengamos esto
en secreto. Si él provoca problemas en la Corte diremos esto también'".
No puede tampoco extrañarnos que el símbolo mnémico procediese precisamente de este último periodo,
durante la cual se sucedieron de continuo en la casa las escenas violentas, retrayén dose del estado de Katharina el
interés de la tía, absorbido totalmente por sus querellas domésticas, pues por tales circunstancias fue ésta una época
de acumulación y retención para la paciente.
Aunque no he vuelto a saber de Katharina, espero que su conversación conmigo, en la que desahogó su
espíritu, tan tempranamente herido en su sensibilidad sexual, le haya hecho algún bien. 2 (Breuer y Freud, 1895, pp.
125-134)

2
(Nota al pie añadida en 1924) Después de muchos años, me atrevo a correr el velo de la discreción
y revelar el hecho de que Katharina no era la sobrina, sino la hija de la hospedera. Por consiguiente, la
mujer enfermó como resultado de los avances sexuales de su propio padre. Al presentar un informe
histórico, deben evitarse a toda costa las distorsiones como las que introduje en el presente caso. Desde
luego, para la comprensión de los casos, una distorsión de este tipo no entraña tanta importancia como
para cambiar las cosas de manera radical.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
■ Aislamiento Mecanismo de defensa que consiste en fragmentar o
CONCEPTOS CLAVE separar del resto de la psique las partes de una situación que causa
ansiedad. Muy poca o ninguna reacción emotiva queda ligada al suceso.
Ansiedad Uno de los mayores problemas de control para la psique. La ■ Formación reactiva Mecanismo de defensa que consiste en sustituir
ansiedad es desencadenada por un aumento esperado o previsto en la conductas o sentimientos con otros que son diametralmente opuestos. El
tensión o el dolor, real o imaginario, cuando la amenaza que se presenta resultado es una inversión explícita, y a menudo inconsciente, del deseo.
al cuerpo o la psique es demasiado grande como para pasarla por alto, ■ Negación Mecanismo de defensa mediante el cual una persona se
descargarla o dominarla.
niega a aceptar un suceso que perturbó su yo.
Catexia Proceso mediante el cual la energía libidinal de que dispone la
psique se vincula o invierte en una persona, una idea o una cosa. Una
■ Proyección Mecanismo de defensa que consiste en atribuir a otra
persona, animal u objeto las cualidades, sentimientos o intenciones que
vez liberada, esta misma energía puede utilizarse para satisfacer otras
se originan en uno mismo. La proyección genera que la amenaza se
necesidades. Complejo de Edipo Conflicto que ocurre durante la etapa
perciba como si fuera una fuerza externa.
fálica del desarrollo. Entre los varones, el padre es visto como un rival
que compite por la atención de la madre. No obstante, el niño desea el ■ Racionalización Mecanismo de defensa que consiste en encontrar
amor y el afecto del padre, por lo que también percibe en la madre una razones aceptables a ideas o acciones inaceptables. Bajo la presión del
rival. Los sentimientos del niño son reprimidos parcialmente mediante superyó, el individuo disfraza sus verdaderos motivos dando una
el temor a la castración. En las niñas el problema es similar, si bien explicación moralmente aceptable.
adopta una expresión y una solución diferentes. Puesto que aquí la ■ Regresión Mecanismo de defensa que se manifiesta como un
represión de los deseos es menos severa o total, la niña puede retorno a un estado anterior de maduración o a un modo de expresión
mantenerse en esta situación durante un periodo indefinido. más simple e infantil.
Ello El original centro biológico del cual emana el resto de la ■ Represión Mecanismo de defensa que suprime de la conciencia
personalidad. Aunque es primitivo y desorganizado, contiene una aquello que produce ansiedad (un hecho, idea o percepción) y de ese
reserva de energía para todas las partes de la personalidad. No lo modo impide que se resuelva.
modifica la experiencia ni establece contactos con el mundo exterior. Sus ■ Sublimación Se diferencia de los otros mecanismos de defensa
funciones son reducir la tensión, aumentar el placer y minimizar el freudianos ya que actúa redireccionando la energía sexual o agresiva
dolor. Casi todo el contenido del ello es inconsciente. Energía agresiva hacia canales creativos, intelectuales o culturales y de esa manera logra
Energía que, supuestamente, posee las mismas propiedades generales de
resolver la tensión.
la libido. También se le conoce como energía de la pulsión de muerte.
Envidia del pene Según Freud, los sentimientos de inferioridad que
Periodo de latericia Periodo del desarrollo que abarca de los cinco o seis
resultan del deseo de la niña de tener un pene, junto con el
años hasta el inicio de la pubertad. El foco de la persona cambia de la
descubrimiento de que carece de dicho órgano. En la mujer madura, este
relación con los padres a las relaciones con los compañeros, junto con la
deseo constante se convierte en el deseo específico de tener un hijo
realización de actividades deportivas, escolares y de otros tipos. El su-
varón, quien posee dicho miembro. De acuerdo con la teoría de Karen
peryó se encarga de reprimir los deseos sexuales insolubles de la etapa
Horney (capítulo 6), la envidia del pene se concibe como el complemento
fálica.
de la envidia del varón por el embarazo, el alumbramiento y la
maternidad. Psicoanálisis Procedimiento de investigación, método de tratamiento y
Etapa anal Etapa del desarrollo que abarca de los dos a los cuatro años de acervo acumulativo de información psicológica que se emplea para
edad. Tanto el esfínter anal como la vejiga son descubiertos como zonas entender los aspectos de la vida mental que se presentan oscuros y
de tensión y gratificación. Aprender a usar el sanitario genera un interés aparentemente inaccesibles. La teoría psicoanalítica indica que, aunque
natural en el autodescubrimiento. se trate de un proceso difícil, es posible conciliar el yo con las recurrentes
Etapa fálica Etapa del desarrollo que abarca de los tres a los cinco años de exigencias del ello.
edad. La atención se centra en los órganos genitales, con la conciencia de Pulsiones Presiones para actuar sin un pensamiento consciente hacia
la falta o la presencia del pene. Los niños adquieren conciencia de las fines particulares. Las necesidades son los aspectos físicos y los deseos
diferencias sexuales. son los aspectos mentales de las pulsiones. Todas las pulsiones se
Etapa genital Etapa de desarrollo que comprende de la pubertad a la componen de cuatro elementos: fuente, fin, intensidad y objeto.
edad adulta. La energía libidinal se reintegra a los órganos genitales. Se Realización de deseos Aspecto de los sueños que puede considerarse
verifica el descubrimiento de las identidades sexuales y la búsqueda de como una vía alternativa para satisfacer los deseos del ello.
formas de satisfacer las necesidades eróticas y personales de los jóvenes Superyó Parte de la psique que surge del yo y sirve como almacén de los
de ambos sexos. códigos morales, las normas de conducta y las inhibiciones que
Etapa oral Etapa del desarrollo que comprende del nacimiento a los dos o funcionan como conciencia, auto-observación y formación de ideales.
cuatro años de edad. De manera predominante, las necesidades y la Desarrolla, elabora y mantiene el código moral de la persona y también
gratificación se relacionan con los labios, la lengua y, más tarde, con los traza una serie de directrices que definen e imponen límites a la flexibilidad
dientes. La pulsión básica es consumir alimentos para mitigar las del yo.
tensiones que producen el hambre y la sed. Trabajo del sueño Proceso de distorsión, selección, inversión,
Fijación Respuesta que ocurre cuando hay una dedicación excesiva a una desplazamiento, transformación u otras modificaciones de un deseo
etapa particular de desarrollo. En la fijación, se observa una tendencia a original para tornarlo más aceptable para el yo, aun cuando el deseo
gratificar las necesidades de maneras simples o infantiles, en vez de original no lo sea. Yo Parte de la psique cuyo desarrollo se dirige a
echar mano de los recursos propios de los adultos. conservar la salud, la seguridad y la cordura de la personalidad al
Libido Energía de las pulsiones de vida. Caracterizado como un flujo de
mediar entre las exigencias del ello y la realidad externa. El yo responde
energía, pasa fácilmente de un área de atención a otra, moviéndose con
a las oportunidades, mientras que el ello sólo sabe de necesidades.
la volatilidad característica de las respuestas emocionales. Se supone que
la energía agresiva, o pulsión de muerte, posee las mismas propiedades
de la libido.
Mecanismos de defensa Formas con las que el yo protege a la
personalidad ante amenazas.
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
Obras de Freud
Freud, S. (1900), "The Interpretation oí Dreams", en J. Strachey (comp. y trad.), The
Standard edition ofthe complete psychological works of Sigmuud Freud (vols. 4 y 5 de 24),
Londres, Hogarth Press, 1953-1966.

Freud comentó acerca de esta obra en 1931: "Contiene, aun de acuerdo con mis
criterios de hoy, los descubrimientos más valiosos de cuantos tuve la suerte de
realizar", con lo cual estamos de acuerdo. Lo mejor de Freud. Recomendamos
su lectura a fin de apreciar su genio intuitivo y estilo literario. La mayor parte
de las obras de Freud pueden conseguirse en numerosas ediciones económicas.
— (1916), "lntroductory lectures on psycho-analysis", en Standard edition (vols. 15 y 16).

Dos series de conferencias dictadas en la Universidad de Viena. La primera


parte de esta obra no exige conocimientos del tema; la segunda supone un
conocimiento de la primera. Lecturas para y por estudiantes.

— (1957), A general selection from the works of Sigmund Freud (comp. John Rickman),
Nueva York, Doubleday.

Una interesante selección de lecturas tomadas de diferentes partes de la obra


de Freud. Aunque hay otras antologías igualmente interesantes, preferimos
ésta.

— (1963), Three case histories, Nueva York, Collier Books.

Tres casos analizados por Freud, con materiales tomados directamente


de aquéllos e intercalados con su teoría del desarrollo. Estos textos son lo
más cercano a ver a Freud en acción, al menos en comparación con lo que
podemos imaginar a partir de sus otros textos.

Obras acerca de Freud y sus ¡deas


Crews, R. (1998), Unauthorized Freud: Doubters confront a legend, Nueva York, Viking
Penguin.

Si realmente desea rechazar a Freud y a toda su obra, este libro le brindará un


placer infinito y todos los argumentos necesarios para respaldar su postura.
Erwin, E. (comp.) (2001), The Freud Encyclopedia: Theory, Therapy, and Culture. Nueva
York, Routledge.

Trabajo reciente que aborda todos los aspectos de la teoría freudiana, más
investigaciones en veinticinco países, más bibliografía, más... más... Ya se
imagina lo que sigue. Un trabajo serio y exhaustivo.

Gay, P. (1988), Freud: A life for our time, Nueva York, W. W. Norton.

La mejor biografía de Freud de cuantas disponemos en la actualidad. Gay no


ataca ni defiende a Freud, y evita la subjetividad en que incurren la mayor
parte de las biografías. El autor entiende tanto la época como al hombre.

Hall, C. S. (1954), A primer of Freudian psychology, Nueva York, New American


Library (Mentor Books).

Una exposición breve, accesible y lúcida de los aspectos más importantes de las
teorías freudianas. Sucinta y fidedigna. La mejor introducción disponible.

Hall, C. y G. Lindzey (1968), "The relevance of Freudian psychology and related


viewpoints for the social sciences", en G. Lindzey
TEORÍAS DE LA PERSON ÍVUDKD - ¥AD\MAN
B IBLIOGRAFÍA COMENTADA 53

y E. Arronson (comp.), The handbook of social psychology (segunda edición), Menlo Mitchell explora profundamente la utilidad de la teoría psicoanalítico como
Park, California, Addison-Wesley. contribución a la inteligencia de la psicología femenina en las sociedades
occidentales dominadas por los hombres. Mitchell es una feminista declarada y
Una exposición de nivel intermedio en torno al pensamiento psicoanalítico, con
notable que se dedica a examinar el psicoanálisis según lo planteó Freud y
énfasis en su relevancia para la psicología social. Un enfoque más teórico que
otros teóricos desde la época de éste. Se presenta una revisión de diversas
clínico.
críticas feministas sobre las teorías mencionadas, en particular del psicoanálisis.
Rapaport, D. (1959), "The structure of psychoanalytic theory", en S. Koch (comp.),
Ruitenbeck, H. (comp.) (1966), Psychoanalysis and female sexuality, Nueva Haven,
Psychology: The study of a science: Vol. 3. Formulations of the person and the social
Connecticut, College and University Press.
context, Nueva York, McGraw-Hill.
Una antología de textos psicoanalíticos consagrados a la sexualidad femenina.
Entre los estudios teóricos más elaborados y completos del pensamiento
Contiene ensayos de Jones, Thompson, Horney, Freud, Greenacre, Riviere y,
psicoanalítico. No apto para personas de espíritu delicado.
para sorpresa de algunos, Maslow.
Roazen, P. (1993), Meeting Freud's family, Amherst, University of Massachusetts
Press.

Divertido para el lector interesado en las extrañas y a menu-do banales

SITIOS WEB
anécdotas en torno a las relaciones entabladas en el centro del mundo
psicoanalítico, incluyendo las del círculo familiar de Freud.

Sulloway, F. (1979), Freud, biologist of the mind: Beyond the psychoanalytic legend,
Resúmenes de la obra completa de Sigmund Freud http: /
Nueva York, Basic Books.
/nyfreudian.org/abstracts/
Propone que Freud tenía más lazos con la biología que con la psicología. Una
Una versión digital de resúmenes de las ediciones clásicas de las obras
perspectiva más humana, menos heroica, sólidamente basada en documentos
completas de Sigmund Freud acerca del psicoanálisis. Descripciones detalladas.
históricos. Desmiente a Jones en cuestiones de hechos y opiniones.
Muy útil.
Innumerables referencias bibliográficas.
Sigmund Freud y los Archivos Freud
http: / /plaza.interport.net/nypsan/freudarc.html
Obras acerca del psicoanálisis Un sitio excelente con enlaces a otras páginas interesantes acerca de Freud.

Bergman, M. y F. Hartman (comp.) (1976), The evolution of psychoanalytic technique, Sala de chat de Freud
Nueva York, Basic Books.
http:/ / westerncanon.com/cgibin/lecture/SigmundFreudhall/ live/chat.cgi
Ensayos selectos de la primera ola de movimientos y cambios emanados de
Un sitio claramente informal. Si usted tiene opiniones o quiere leer las de otros,
las ideas originales de Freud. Textos de quienes se consideraban miembros del
éste es el lugar adecuado.
círculo freudiano. Entre los colaboradores se cuentan Erikson, Fenichel,
Ferenczi, Alexander y Reich. http: / / www.human-nature.com/esterson/index.html

-----(comp.) (1972), The fallacy of understanding. An inquiry into the Un sitio magnífico para presenciar la lucha entre freudianos. Bien escrito y
changing structure of psychoanalysis, Nueva York, Basic Books. documentado, constituye una prueba contundente de la pasión que aún
despierta el legado de Freud.
Una deliciosa reflexión en tomo a la forma en que visualizamos e
interpretamos la obra de Freud con la ventaja que brindan los años y la Sitio de Anna Freud
distancia cultural. La excelente reformulación de las ideas básicas de Freud, http: / / www.annafreudcentre.org /
junto con la expresión y la primera recepción que se les dispensó, representa
una refrescante mirada en la que se subraya el aspecto práctico. Punto de partida. Lleva hacia numerosos sitios relacionados.
BlBLIOGRAFÎA GENERAL
Levenson, E. y S. Mitchell (1988), Relational concepts in psychoanalysis: An integration,
Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.
Auden, W. H. (1945), The collected poems of W. H. Auden, Nueva York, Random
Un innovador y a menudo atractivo intento por integrar las ramificaciones House.
más exitosas del psicoanálisis tradicional, como la psicología del self, el Benjamin, L. y D. Dixon (1996), "Dream analysis by mail: An American woman
psicoanálisis existencial, las teorías de las relaciones de los objetos y el seeks Freud's advice", American Psycohologist, 51 (5), pp. 461-468.
psicoanálisis interpersonal. No se recomienda al lector medroso. Benjamin, L. Jr. (2003), "Behavioral Science and the Nobel Prize: A history",
American Psycohologist, 59 (9), pp. 731-741. Bettelheim, B. (1982,1 de marzo),
Schafer, R. (1983), The analytic attitude, Nueva York, Basic Books.
"Reflections: Freud and the soul", The New Yorker, pp. 52-93.
Una exploración de los mecanismos interiores de la mente del analista Bion, W. R. (1962), Learning from experience. Londres, Karnac Books.
durante la terapia misma, por un profesor de psiquiatría del Centro Médico
Bonaparte, M. (comp) (1954), The origins of psychoanalysis: Letters to Wilhelm Fliess,
de Capacitación e Investigación Psico-analítica de la Columbia University.
Londres, Imago.
Obra popular, útilísima y elogiada por los profesionales.
Breuer, J. y S. Freud (1953-1966), "Studies in hysteria", en J. Stra-chey (comp. y
trad.), The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud (vol. 2),
Obras psicoanalíticas acerca de las mujeres Londres, Hogarth Press (publicado originalmente en 1895).
Bruner, J. (1956), "Freud and the image of man", Partisan Review, 23, pp. 340-347.
Jordán, }., A. Kaplan, J. Miller, I. Strver y J. Surrey (1991), Woman's growth in
Byck, R. (comp.) (1975), "Cocaine papers by Sigmund Freud", Nueva York, New
oonnection, Nueva York, Guilford Press.
American Library.
Estos autores son los mejores teóricos posfreudianos especializados en la Carnochan, P.G. (2001), Looking for ground: Countertransference and tlie problem of
psicología femenina. No circunscrito a temas psi-coanalíticos. value in psychoanalysis, Hillsdale, Nueva Jersey, Analytic Press.

Mitchell, J. (1974), Psychoanalysis and feminista, Pantheon, Nueva York, Pantheon.


Carroy, J. (1991), "My interpreter with German readers: Freud and the French Godde, G. (1991a), "Freud's philosophical discussion circles in his student years",
history of hypnosis", Psychanalyse à l'Université, 16 (62), pp. 97-113. Jahrbuch der Psycfionnnryse, 27, pp. 73-113.
Cohen, M. (1982), Putting energy back into Freud, tesis de doctorado inédita, — (1991b), "Schopenhauer's anticipation of Freudian metapsycho-logy", Psyche
California Institute of Transpersonal Psychology. Colby, K. M. (1951), A primer for Zeitschrift fur Psychoanalyse und ihre Anwendungen, 45 (11), pp. 944-1033.
psychotherapists, Nueva York, Ronald Press. Goleman, D., "Freud's reputation shrinks a little", en The New York Times, pp. 1, 4.
Decker, H. (1991), Freud, Dora, and Vienna 1900, Nueva York, Free Press. Hall, C. S. (1954), A primer of Freudian psychology, Nueva York, New American
Emmanuel, D. (1992), "A developmental model of girls and women", Progress: Libraries.
Family Systems Research and Therapy, 1 (1), pp. 2540. Halt, R. R. (1965), "A review of some of Freud's biological assumptions and their
Esterson, A. (2002 ),"The myth of Freud's ostracism by the medical community in influence on his theories", en N. S. Greenfield y W. C. Lewis (comp.), Psychoanalysis
1896-1905", History of Psychology, 5 (2),, pp. 115134. and current biological thought, Madison, University of Wisconsin Press.
Fenichel, O. (1945), The psychoanalytic theory of neurosis, Nueva York, Norton. Hamilton, J. (1991), "A reconsideration of the Freud-Tausk-Deutch relationship",
Ferenczi, S. (1955), Final contributions to the problems and methods of psychoanalysis, Psychoanalytic Review, 78 (2), pp. 267-278.
Londres, Hogarth Press/Nueva York, Basic Books. Fliegel, Z. O. (1973), "Feminine Herzog, P. (1991), Conscious and unconscious: Freud's dynamic distinction reconsidered,
psychosexual development in Freudian theory: A historical reconstruction", The Madison, Connecticut, International Universities Press.
Psychoanalytic Quarterly, 42 (3), pp. 385-408.
Horney, K. (1939), New ways in psychoanalysis, Nueva York, Norton.
Fodor, N. y F. Gaynor (1958), Freud: Dictionary of psychoanalysis, Nueva York,
Jones, E. (1953, 1955, 1957), The life and work of Sigmund Freud (3 vols.), Nueva York,
Fawcett Books.
Basic Books.
Freud, A. (1946), The ego and the mechanisms of defense, Londres, Hogarth Press.
— (1966), "The early development of female sexuality", en H. Rui-tenbeck (comp.),
Freud, Ernest (comp.) (1961), Letters of Sigmund Freud, Nueva York, Dover
Psychoanalysis and female sexuality, Nueva Haven, Connecticut, College and
Publications.
University Press (publicado originalmente en 1927).
Freud, S. (1894), "The neuro-psychoses of defense", en J. Strachey (comp. y trad.),
Joseph, B. (1983), "On understanding and not understanding: Some technical
The standard edition of the complete psychological ivor-ks of Sigmund Freud (vol. 3),
issues", International Journal of Psycho-Analysis, 64, pp. 291-298.
Londres, Hogarth Press, 1953-1966.
Kazin, Alfred (1956, 6 de mayo), "The Freudian Revolution Analyzed", New York
Times Magazine.

■ (1900), "The interpretation of dreams", en Standard edition (vols. 4 y 5). Keillor, G. (1995, 19 de abril), "A prairie home companion", National Public Radio.

■ (1901), "The psychopathology of everyday life", en Standard edition (vol. 6). \ Klein, M. (1957), Envy and gratitude, Nueva York, Delacorte Press.
■ (1905a), "Three essays on the theory of sexuality", en Standard edition (vol. 7). Kramer, M. et at (1994), "13 book reviews of Freud's The Interpretation of Dreams",
■ (1905b), "Fragment of an analysis of a case of hysteria", en Standard edition (vol. Dreaming, 4 (1), pp. 43-88.
8). Krippner, S. y A. Thompson (1996), "A 10-facet model of dreaming applied to
■ (1906), "Psycho-analysis and the establishment of the facts in legal dream practices of sixteen Native American cultural groups", Dreaming, 6 (2), pp.
proceedings", en Standard edition (vol. 9). 71-96.

■ (1907), "Obsessive actions and religious practices", en Standard edition (vol. 9). Krishna, G. (1974), Higher consciousness: The evolutionary thrust of kundalini, Nueva
■ (1908), "'Civilized' sexuality and modern nervous illness", en Standard edition York, Julian Press.
(vol. 9). Kuhn, P. (1998), '"A pretty piece of treachery': The strange case of DrStekel and
■ (1910), "Five lectures on psycho-analysis", en Standard edition (vol. 11). Sigmund Freud", International Journal of Psychoanalysis, 79 (6), pp. 1151-1171.
■ (1911), "Formulations on the two principles of mental functioning", en Standard La Planche, J. y J. B. Pontalis (1973), The language of psychoanalysis (trad, de D.
edition (vol. 12). Nicholson-Smith), Nueva York, Norton.
■ (1914), "On the history of the psycho-analytic movement", en Standard edition Lauzan, G. (1962), Sigmund Freud: The man and his theories (trad, de P. Evans), Nueva
(vol. 14). York, Fawcett.
■ (1917), "On the transformations of instinct, as exemplified in anal eroticism", en Le Barre, W. (1968), "Personality from a psychoanalytic viewpoint", en Lothane, Zvi
Standard edition (vol. 17). (1998), "The feud between Freud and Feren-czi over love", American Journal of
■ (1919), "Lines of advance in psycho-analytic therapy", en Standard edition (vol. Psychoanalysis, 58 (1), pp. 21-39.
17). L'Engle, M. (1995), Walking on Water: Reflections on Faith and Art, Nueva York, North
■ (1920), "Beyond the pleasure principle", en Standard edition (vol. 18) Point Press.
■ (1923), "Two encyclopedia articles", en Standard edition (vol. 18). Malcolm, J. (1980, 24 de noviembre y 1 de diciembre), "The impos sible profession",
The New Yorker.
■ (1925a), "An autobiographical study", en Standard edition (vol. 20) (también en
Autobiography, Nueva York, Norton, 1935). Masson, J. (1984), The assault on truth: Freud's suppression of the seduction theory,
■ (1926), "The question of lay analysis", en Standard edition (vol. 20). Farrar, Nueva York, Straus & Giroux.

■ (1930), "Civilization and its discontents", en Standard edition (vol. 21). McGuire, W. (comp.) (1974), The Freud/Jung letters, Bollingen Series XCIV, Princeton,
Nueva Jersey, Princeton University Press.
■ (1933), "New introductory lectures on psycho-analysis", en Standard edition (vol.
21) (también en Nueva York, Norton, 1949). Meltzer, D. (1973), Sexual states of mind, Perthshire, England, Clunie Press.

■ (1937), "Analysis terminable and interminable", en Standard edition (vol. 23). Miller, A. (1984), Thou shalt not be aware, Nueva York, Farrar, Straus & Giroux.
■ (1940), "An outline of psycho-analysis", en Standard edition (vol. 23) (también en Newton, Peter M. (1995), Freud: From youthful dream to mid-life crisis, Nueva York,
Nueva York, Norton, 1949). Guilford.
■ (1963), The cocaine papers, Zurich, Duquin Press (trabajos no reproducidos en Norberk, R., D. Price-Williams y W. McCord (comp.) (1997), The study of personality:
Standard edition, publicados originalmente en 18841887). An interdisciplinary appraisal (pp. 65-87), Nueva York, Holt, Reinhart and Winston.
Freud, Sophie (1998), "The baby and the bathwater: Some thoughts on Freud as a O'Brien, M. (1991), "Freud's affair with Minna Bernays: His letter of June 4, 1896",
postmodernist", Families in Society, 79 (5), 1998, pp. 455-464. American Journal of Psychoanalysis, 51 (2), pp. 173184.
Fromm, E. (1959), Sigmund Freud's mission: An analysis of his personality and O'Flaherty, W. (1984), Dreams, illusions, and other realities, Chicago, University of
influence, Nueva York, Harper & Row. Fuller, R. (1992), "Biographical origins of Chicago Press.
psychological ideas: Freud's cocaine studies", Journal of Humanistic Psychology, 32 Pribram, K. (1962), "The neuropsychology of Sigmund Freud", en A. Bachrach
(3), pp. 67-86. (comp.), Experimental foundations of clinical psychology (pp. 442-468), Nueva York,
Gay, P. (1988), Freud: A life for our time, Nueva York, W. W. Norton. Basic Books.
Richards, A. K. (1999), "Freud and feminism: a critical appraisal", Journal of the
American Psychoanalytic Association, 47 (4), pp. 12131237.
Rosenfeld, H. (1987), Impasse and interpretation, Londres, Tavistock.
Rycroft, C. (1972), Wilhelm Reich, Nueva York, Viking Press.
Sagan, E. (1988), Freud, women and morality: The psychology of good and evil, Nueva
York, Basic Books.
Sand, Rosemarie (1999), "The interpretation of dreams: Freud and the western
dream tradition", Psychoanalytic Dialogues, 9 (6), pp. 725-747.
Sears, R. T. (1936), "Experimental studies of projection. I: attribution of traits",
Journal of Social Psychology, 7, pp. 151-163.
Solms, M. (1998), "Controversies in Freud translation", Psychoanalysis and History,
7(1), pp. 28-43.
Steiner, R. (2000), "Nostalgia for the future: Biographies of myths and heroes...?
Remarks on Jones' Freud Biography", Psyche: Zeitschrift fuer Psychoanalise und ihre
Anwendungen, 54 (3), pp. 242-282.
Sulloway, F. (1979), Freud, biologist of the mind: Beyond the psychoanalytic legend,
Nueva York, Basic Books.
Thornton, E. M. (1984), The Freudian fallacy, Garden City, Nueva York, Dial Press.
Volosinov, V. (1987), Freudianism, a critical sketch (trad, de I. R. Titu-nik),
Bloomington, Indiana University Press (publicado originalmente en ruso).
Winnicott, D. W. (1971), Playing and Reality, Nueva York, Basic Books.
Wollheim, R. (1971), Sigmund Freud, Nueva York, Viking Press.
capítulo 2

Carl Gustav Jung


y la psicología analítica
B IOGRAFÍA 89
Cari Jung es uno de los teóricos de la psicología más importantes, complejos y controvertidos. La
psicología jungiana se centra en el establecimiento y el fomento de las re laciones entre los procesos
conscientes e inconscientes. El diálogo entre ambos aspectos de la psique enriquece a la persona y
Jung creía que, sin este diálogo,los procesos inconscientes debilitan e incluso ponen en peligro la
personalidad.
En este capítulo estudiaremos cuidadosamente los conceptos básicos de la psicología jungiana y
examinaremos algunas referencias breves a los fundamentos filosóficos de esta psicología.
Exploraremos conceptos como la individuación, el arquetipo, la naturaleza de lo simbólico y la
estructura jungiana de la psique, la cual comprende el yo, la sombra, el ánima/ánimus y el se//.
Uno de los conceptos centrales de Jung es la individuación, término que acuñó para designar un
proceso de desarrollo personal que comprende el establecimiento de una conexión entre el yo y el Todo en el inconsciente busca una
se//. El yo es el centro de la conciencia, mientras que el se// es el centro de la psique, la cual abarca manifestación exterior y la
tanto el consciente como el inconsciente. Jung reconoció una interacción constante entre los dos. No personalidad también desea
están separados, sino que constituyen dos aspectos de un solo sistema. La individuación es el proceso evolucionar sobre sus condiciones
de desarrollo en el que se alcanza una totalidad por medio de la integración de todas partes que inconscientes y experimentarse a sí
componen la psique. misma como una totalidad. (Jung,
1961, p. 3)
El análisis jungiano de la naturaleza humana incluye investigaciones de las religiones orientales
y occidentales, la alquimia, la parapsicología y la mitología. El efecto inicial de estas investigaciones
fue más significativo entre los filósofos, los folcloristas y los escritores que entre los psicólogos o
psiquiatras. En la actualidad, empero, la creciente preocupación por la conciencia y el potencial BIOGRAFÍA
humanos han provocado un resurgimiento del interés general por las ideas de Jung.
U
n
a

t
e
o
r
í
a

e
s

m
e
j
o
r

e
n
t
e
n
d
i
d
a

TEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
90 C APÍTULO 2C ARL G USTAV J UNG Y LA PSICOLOGÌA ANALÌTICA
en el contexto de la cosmovisión de su creador. La teoría de Jung E amientos no sólo
no es la excepción. Por ello, comenzaremos apropiadamente el s eran inconfesables,
estudio de Jung exponiendo las influencias personales, históricas muy sino también
y culturales que lo afectaron. difíci inconcebibles. Sin
Cari Gustav Jung nació en Suiza el 26 de julio de 1875. Hasta los nueve años de Mi vida es la l embargo, luego de
historia de la edad, cuando nació su hermana, Jung vivió una infancia un tanto aislada, caracteri- imag su visión Jung gozó
autorrealización del inconsciente, zada por juegos solitarios y un rico mundo interior: "No quería que se inarn de una enorme li-
me molestara (Jung-1961, p. I) [mientras jugaba]. Estaba profundamente absorto en mis juegos y no os la beración y un
toleraba siquiera que me mirasen" (1961, p. 18). Su padre era pastor de la Iglesia reformada suiza y un terri sentimiento de
experto en lenguas orientales. Ya desde niño, preocupaban a Jung las cuestiones espirituales y ble gracia, en vez de la
religiosas. En su autobiografía Alémonos, sueños y reflexiones (1961) narra dos fuertes experiencias que influ culpabilidad
habrían de definir su actitud hacia la religión. Entre los tres y los cuatro años, soñó una pavorosa encia esperada. Interpretó
imagen fálica posada sobre un trono en una cámara subterránea. Este sueño persiguió a Jung durante que su visión como una
años. Muchos años después se percató de que esta imagen contenía un falo ritual, es decir, ejerci señal divina: era la
representaba a un "Dios subterráneo" que por muy aterrador que pareciera, resultaba mucho más real y ó voluntad de Dios
poderoso para Jung que las imágenes eclesiásticas convencionales de Jesús. esta que Jung actuara
La segunda experiencia ocurrió cuando Jung tenía 11 visió contra las tradiciones
años. Salía de la escuela al mediodía y vio el sol reflejado sobre n de la Iglesia. A partir
el tejado de una iglesia de Basilea. Reflexionaba acerca de la sobre de entonces, Jung se
belleza del mundo, del esplendor de la iglesia y de la majestad la alejó cada vez más
de Dios sentado en un trono dorado en el cielo. Acometido ment de la piedad
repentinamente por el terror, Jung se negó a continuar esta e de convencional de su
secuencia de pensamientos la cual, a su parecer, resultaba Jung. padre y sus parientes
sacrilega. Luchó durante varios días por eliminar el Habi pastorales. Para él,
pensamiento prohibido desesperadamente. Al final tuvo que da estas personas se
ceder: contemplaba la hermosa catedral y a Dios sentado en su cuen privaban de la
trono supraterrenal cuando, por debajo del trono, emergió un ta de experiencia religiosa
enorme la directa al regirse por
trozo de excremento que, tras caer sobre el tejado de la catedral, pied las convenciones
destruyó los pilares y los muros del edificio. ad eclesiásticas, en lugar
Al reflexionar acerca de esta experiencia, Jung escribió: conv de considerar
encio seriamente el
Muchas cosas que no había entendido entonces nal y espíritu de Dios
comenzaron a cobrar sentido a mis ojos. Al poner a la como una realidad
prueba el valor humano, Dios se niega a respetar la ause viva.
tradición, no importa cuan sagrada sea (...) Debemos ncia En parte como
abandonarnos totalmente a Dios; nada importa que no de resultado de sus
sea cumplir con Su voluntad. Todo lo demás es locura y sofist experiencias
sin sentido. (1961, pp. 38-40) icaci interiores, Jung se
ón sentía aislado del
Nadie podrá apartarme realmente importantes no me encontraba entre hombres, sino sólo con Dios. psico resto de las personas;
de la convicción de que (Jung, I96l,p.48) lógic en ocasiones sufría
se me confirió la misión a de una soledad casi
de hacer lo que Dios
la intolerable. La
quería y no lo que yo
socie escuela le aburría;
hubiese querido(...) Con
frecuencia, tengo la dad aun así, desarrolló
impresión de que en de una irresistible
En el último análisis, la mayor parte de nuestras dificultades se deben a la pérdida
todos los asuntos 1887, pasión por la lectura,
del contacto con los instintos, con la inolvidable y perenne sabiduría que, desde
tales un "interés constante
hace muchos siglos, se nos ha transmitido. (Jung en McGuirey Hull, 1977. p. 89)
pens (...) por leer
B IOGRAFÍA 91
cualquier impreso que existencia ordinaria y monótona como la de cualquier niño que crece en a considerar a Jung expa
cayera en mis manos" un lugar y en un tiempo determinados. Por el contrario, el viejo sabio como su sucesor ndirs
(1961, p. 30). vivía en un mundo atemporal e ilimitado en el que prevalecían la lógico. e, a
Desde la sabiduría, lo inteligible y la continuidad histórica. Jung decía que la No obstante la la
infancia, Jung tomó interacción de estas dos personalidades se verifica en todos, con la estrecha amistad que cual
conciencia de que en diferencia de que casi nadie cobra conciencia de la segunda figura, que sin entablaron, había le
su interior había dos embargo para él adquirió una significación decisiva en su vida. En desacuerdos resul
personalidades. Una muchos sentidos, la teoría jungiana de la personalidad, en especial los fundamentales entre ta
era la del hijo del conceptos de la individuación y del self, se remontan a la clarísima ambos. Jung nunca impo
párroco local, inseguro conciencia que cobró Jung respecto de esta sabiduría interior. pudo aceptar la sible
y tímido. La otra, la de Cuando llegó el momento de ingresar a la universidad, Jung insistencia de Freud respi
un viejo sabio, decidió estudiar medicina como un compromiso entre sus intereses en que las causas de rar
"escéptico, científicos y humanísticos. En particular, le atraía la psiquiatría como una la represión no en la
desconfiado, alejado especialidad consagrada a las "enfermedades de la personalidad", aun podían ser otras que opre
del mundo de los cuando en aquellos tiempos esta ciencia era relativamente los traumas de tipo siva
hombres pero familia- subdesarrollada y no reconocida. Jung descubrió que la psiquiatría en sexual. Freud, por su atmó
rizado con la especial contenía perspectivas tanto científicas como humanísticas. parte, aceptaba a sfera
naturaleza, la tierra, el También le interesaba desarrollar su interés en los fenómenos psíquicos y regañadientes el de la
sol, la luna, el clima, comenzó a investigar los mensajes que recibía de su prima, una médium interés de su psico
todas las criaturas local. Esta investigación inició la base de sus tesis "Sobre la psicología y la discípulo en los logía
vivas y, sobre todo, patología de los llamados fenómenos ocultos". fenómenos freu
con la noche, los En 1900, Jung fue nombrado internista del Hospital Burghólzli, en mitológicos, dian
sueños y en general Zurich, uno de los centros psiquiátricos más progresistas de Europa. espirituales y a y
con cualquier cosa Desde entonces, la ciudad de Zurich se convirtió en su lugar de residencia ocultos. Se verificó sus
mediante la cual se le permanente. una ruptura estre
revelara 'Dios'" (Jung, Cuatro años después, Jung fundó un laboratorio experimental en la filosófica y personal chos
1961, pp. 44-45). El hijo clínica psiquiátrica y desarrolló la prueba de asociación verbal con fines cuando Jung publicó alcan
del clérigo llevaba una de diagnóstico Símbolos de ces"
transformación (1912), (1912
obra en la que , p.
AL TEORÍAS DE LA refutaba algunas xxiii)
ideas básicas de .
FA PERSONALIDAD - FADIMAN
Freud. Por ejemplo, Para
O Jung sostenía que la Jung,
M libido era energía no
EG psíquica fue
A generalizada, fácil
mientras que Freud perd
psiquiátrico. En esta prueba, se pide al sujeto que responda a una lista de libro, Psicología de la
postulaba que la er a
palabras comunes que funcionan como estímulos; cualquier retraso entre demencia precoz (1907).
libido era energía su
el estímulo y la respuesta se considera indicador de una tensión emocional Freud respondió
sexual. amig
relacionada, de una u otra forma, con el estímulo verbal. Asimismo, Jung invitándolo a Viena.
En el prólogo a o y
adquirió destreza para interpretar los significados psicológicos de las Cuando se conocieron,
esta obra, Jung ment
asociaciones producidas por los sujetos. En 1905, a los 30 años de edad, se sostuvieron una
escribió: "Todo esto or.
le asignó la cátedra de psiquiatría de la Universidad de Zurich y se le conversación casi
se me reveló como "A
nombró médico jefe de la clínica psiquiátrica. Para entonces, había ininterrumpida
una avalancha tal
descubierto los textos de un hombre que ocupó un lugar crucial en su vida durante 13 horas. A
imposible de grad
como maestro y mentor: Sigmund Freud. raíz de esto,
contener (...) Era la o me
A pesar del escándalo que habían suscitado las investigaciones de comenzaron a escri-
explosión de toda esa ator
Freud en los círculos científicos y académicos, Jung estaba convencido de birse cada semana,
materia psíquica que ment
su valor. Envió a Freud copias de sus artículos y un ejemplar de su primer por lo que Freud llegó
no encuentra cómo aba
TEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
92 C APÍTULO 2C ARL G USTAV J UNG Y LA PSICOLOGÌA ANALÌTICA
el conflicto, que no pude escribir durante dos meses" (1961, p. 167). La costumbres que p.
ruptura con Freud tuvo efectos dolorosos y traumáticos sobre Jung, pese a perviven hasta nuestros 177)
lo cual decidió mantenerse fiel a sus convicciones. días entre diferentes
pueblos. (Freud, 1964,
Para Jung este alejamiento de Freud dio lugar a un intenso
enfrentamiento con el inconsciente. En un esfuerzo por contener y
capitalizar estas profundas experiencias, comenzó a documentarlas en sus
diarios personales como una forma de autoanálisis.
De manera gradual, Jung elaboró teorías propias en torno a los
procesos inconscientes y el análisis de los símbolos oníricos. Descubrió
que sus procedimientos para analizar los símbolos de los sueños también Freud fue el primer
Durante las siguientes
podían aplicarse al estudio de otras formas simbólicas, es decir, poseía la hombre realmente
importante que conocí. semanas, mientras se
clave para la interpretación de los mitos, el folclor, los símbolos religiosos
(Jung, I96l,p. 149) recuperaba de su enfermedad,
y el arte.
sentía débil y deprimido
El interés en los procesos psicológicos fundamentales condujo a
durante el día, pero se
Jung a estudiar las antiguas tradiciones occidentales de la alquimia y el
despertaba todas las noches
gnosticismo (una corriente religiosa y filosófica que data de la era
presa d una sensación de
helenística), así como a la investigación de las culturas no europeas.
éxtasis. Se sentía flotar en un
También estudios serios de India, China y el Tíbet. Realizó dos viajes a
mundo de bienaventuranza.
África, visitó India y viajó a Nuevo México para visitar los pueblos indios.
Sus visi nes nocturnas duraban
En 1944, a los 69 años, Jung sufrió un ataque al corazón que casi lo
alrededor de una hora, para
mata. Mientras convalecía en el hospital, tuvo una poderosa visión en la
después volver a caer en un
que parecía flotar en el espacio, a 2000 kilómetros de la tierra, con la isla
sueñ profundo.
de Ceilán a sus pies, la India frente a él y el desierto arábigo a la izquierda.
Cuando se recuperó,
En seguida, entró en un inmenso bloque de piedra que también flotaba y
Jung inició un periodo de gran
en el cual se había tallado un templo. A medida que se acercaba a los
productividad en el qu^
escalones que conducían a la entrada, Jung sentía que dejaba todo atrás.
escribió muchas de sus obras
Lo que restaba de su existencia terrena era su propia experiencia, la
más importantes. Sus visiones
historia de su vida. Por primera vez veía su existencia como parte de una
le infundieron valor para
gran matriz histórica. Antes de entrar al templo, Jung escuchó la voz de su formular algunas de sus ideas
médico, quien le advirtió que aún no era momento de abandonar la tierra, más originales. Asimismo, estas
lo cual puso fin a la visión. experiencias modificaron sus
Los sueños revelan
conceptos personales en el
materiales que no
sentido de que le brindaron una
pudieron originarse ni
actitud más positiva respecto
en la vida adulta del
sujeto ni en su olvidada de su propio destino.
infancia. Estamos
obligados a mirar esos Podría formular lo
materiales como parte de anterior como una
la herencia arcaica que el afirmación de las cosas
niño trae consigo desde tal como son: un "sí"
el nacimiento, antes de incondicional a lo que es,
tener cualquier sin protestas subjetivas:
experiencia propia, aceptación de las
influido por las condiciones de la
experiencias de sus existencia tal como las
antepasados. percibo y las entiendo,
Encontramos la aceptación de mi propia
contraparte de estos naturaleza, tal como soy
materiales filogenéticos (...) De esta manera, nos
en las leyendas más forjamos un vo que no se
antiguas y en las resquebraja cuando
B IOGRAFÍA 93
suceden cosas incomprensibles; un yo que tolera la verdad y que puede enfrentarse al mundo y Pocos días antes de
al destino. (1961, p. 297) morir, Jung tuvo un
Pocos días antes de morir, Jung tuvo un sueño. Veía una gran piedra redonda posada sobre sueño. Veía una gran
un lugar elevado y, grabadas en la superficie, leyó las siguientes palabras: "Ésta es la señal de la piedra redonda posada
Totalidad y la Unidad que se te da". Luego vio innumerables recipientes (...) y un patio con sobre un lugar elevado
árboles cuyas raíces se extendían por la tierra y la envolvían, y entre las cuales se apreciaba el y, grabadas en la
fulgor de una multitud de haces dorados, (von Franz, 1975, p. 287) superficie, leyó las
siguientes palabras:
Jung murió el 6 de junio de 1961, a los 86 años. Su obra ejerció un profundo impacto sobre los "Ésta es la señal de la
estudios psicológicos, históricos y religiosos. Totalidad y la Unidad
que se te da". Luego vio
innumerables
recipientes (...) y un
ANTECEDENTES INTELECTUALES patio con árboles cuyas
raíces se extendían por
Durante toda su vida, Jung fue muy estudioso y se dedicó a la búsqueda de conocimientos. Leyó
la tierra y la envolvían, y
extensamente acerca de la ciencia y la filosofía contemporáneas y a los clásicos griegos y latinos en sus
entre las cuales se
lenguas originales, conocía el pensamiento oriental y además estudió tradiciones occidentales crípticas
apreciaba el fulgor de
como la alquimia v el gnosticismo. Sin embargo, una de las primeras y más importantes influencias
una multitud de haces
que recibió fue la de Sigmund Freud.
dorados, (von Franz,
1975, p. 287)

Freud
Jung murió el 6 de junio
Aunque Jung ejercía ya la psiquiatría antes de conocer a Freud, es claro que las teorías de éste se de 1961, a los 86 años. Su obra
encuentran entre las influencias principales del pensamiento jungiano. La interpretación de los sueños ejerció un profundo impacto
(1900), de Freud, inspiró a Jung la idea de crear un método propio para analizar los sueños y los sobre los estudios psicológicos,
símbolos oníricos. De igual forma, las teorías freudianas en torno a los procesos inconscientes le históricos y religiosos.
permitieron percibir las posibilidades de un análisis sistemático del funcionamiento mental, en vez de
aplicar las superficiales clasificaciones que tipificaba la ciencia psiquiátrica de aquellos tiempos.
Jung reconocía la validez de los descubrimientos freudianos en el área de la psi-copatología; sin ANTECEDENTES
embargo, pensaba que sus propios trabajos teóricos serían más fructíferos en el ámbito de los
INTELECTUALES
problemas relacionados con el crecimiento positivo y la individuación. Jung escribió que
Durante toda su vida, Jung fue
Es probable que el mayor logro de Freud haya consistido en tomar seriamente a los pacientes muy estudioso y se dedicó a la
neuróticos y en profundizar en sus peculiares psicologías individuales. Tuvo el valor suficiente búsqueda de conocimientos.
para permitir que los materiales del caso hablaran por sí solos, con lo cual pudo penetrar en la Leyó extensamente acerca de la
psicología real de sus pacientes... Al evaluar ciencia y la filosofía
Durante las siguientes semanas, mientras se recuperaba de su enfermedad, se sentía débil y contemporáneas y a los clásicos
deprimido durante el día, pero se despertaba todas las noches presa de una sensación de éxtasis. Se griegos y latinos en sus lenguas
sentía flotar en un mundo de bienaventuranza. Sus visiones nocturnas duraban alrededor de una originales, conocía el
hora, para después volver a caer en un sueño profundo. pensamiento oriental y además
Cuando se recuperó, Jung inició un periodo de gran productividad en el que escribió muchas estudió tradiciones occidentales
de sus obras más importantes. Sus visiones le infundieron valor para formular algunas de sus ideas crípticas como la alquimia y el
más originales. Asimismo, estas experiencias modificaron sus conceptos personales en el sentido de gnosticismo. Sin embargo, una
que le brindaron una actitud más positiva respecto de su propio destino. de las primeras y más
importantes influencias que
Podría formular lo anterior como una afirmación de las cosas tal como son: un "sí" recibió fue la de Sigmund
incondicional a lo que es, sin protestas subjetivas: aceptación de las condiciones de la existencia Freud.
tal como las percibo y las entiendo, aceptación de mi propia naturaleza, tal como soy (...) De
esta manera, nos forjamos un yo que no se resquebraja cuando suceden cosas incomprensibles;
un yo que tolera la verdad y que puede enfrentarse al mundo y al destino. (1961, p. 297) Freud

TEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
94 C APÍTULO 2C ARL G USTAV J UNG Y LA PSICOLOGÌA ANALÌTICA
Aunque Jung ejercía ya la psiquiatría antes de conocer a Freud, es claro que las teorías de éste se
encuentran entre las influencias principales del pensamiento jungiano. La interpretación de los suefws
(1900), de Freud, inspiró a Jung la idea de crear un método propio para analizar los sueños y los Goethe y Nietzsche
símbolos oníricos. De igual forma, las teorías freudianas en torno a los procesos inconscientes le D
permitieron percibir las posibilidades de un análisis sistemático del funcionamiento mental, en vez de e
aplicar las superficiales clasificaciones que tipificaba la ciencia psiquiátrica de aquellos tiempos. c
Jung reconocía la validez de los descubrimientos freudianos en el área de la psi-copatología; sin e
embargo, pensaba que sus propios trabajos teóricos serían más fructíferos en el ámbito de los p
problemas relacionados con el crecimiento positivo y la individuación. Jung escribió que c
i
Es probable que el mayor logro de Freud haya consistido en tomar seriamente a los pacientes o
neuróticos y en profundizar en sus peculiares psicologías individuales. Tuvo el valor suficiente n
para permitir que los materiales del caso hablaran por sí solos, con lo cual pudo penetrar en la
a
psicología real de sus pacientes... Al evaluar
d
A
o
N
TE
C c
E o
D n
E
N
l
TE
S
o
IN s
TE
LE u
C n
T
i
U
A
l
LE a
S t
6 e
1 r
a
los sueños como la fuente de información más importante l
respecto de los procesos inconscientes, devolvió a la e
humanidad una herramienta que, hasta entonces, parecía s
haberse perdido irremediablemente. (1961, pp. 168-169)
c
Jung formuló una teoría acerca del inconsciente personal y colectivo. El incons- El o
inconsciente es un saco vacío n
ciente personal se compone de los recuerdos olvidados, las experiencias reprimidas y en el que se c
arrojan todos los e
las percepciones subliminales, y presenta muchas afinidades con la concepción freu- desechos de la p
vida consciente t
diana del inconsciente. o
(•••) Es la otra mitad de la Ps¡qLos contenidos del inconsciente colectivo, también conocido como s
inconsciente ue
Vlva
' ^ung' l973'P-impersonal o transpersonal, son universales y no se basan en la experiencia individual. d
Quizás en este sentido se observa la mayor desviación respecto de la teoría freudiana, además de e
tratarse de la contribución más importante de Jung a la psicología (véase la sección "Conceptos
principales").
l
B IOGRAFÍA 95
os textos teológicos de su padre, Jung casi renunció desde una equi
edad temprana al deseo de entender a Dios y a su creación. Su voca
madre le recomendó que leyera Fausto de Goethe. Esta obra das.
desempeñó un papel determinante en las exploraciones (Jung
El camino a la totalidad
, 1961
jungianas de la psique, pues brindaba una nueva perspectiva se compone de P-
sobre el poder del mal y su relación con el crecimiento y el desviaciones y vueltas
325)
conocimiento de sí mismo. Ávido estudiante, Jung adquirió
experiencia revela que
profundos conocimientos sobre temas filosóficos y literarios.
te pertenecen, es decir,
Nietzsche también ejerció una influencia determinante la expresión auténtica
sobre Jung. Para éste, la obra del filósofo poseía gran agudeza de tu individualidad.
psicológica, aun cuando su fascinación por el poder oscureciera (Jung en Serrano, 1966,
hasta cierto punto su retrato del hombre maduro y libre. Jung p. 83)
veía en Nietzsche y en Freud a los representantes de los dos
grandes temas de la cultura occidental: poder y eros. Creía que
desafortunadamente la pasión de ambos pensadores por estos
dos temas existenciales se había convertido casi en una obsesión
para él.

Alquimia y gnosticismo
Jung investigó las tradiciones occidentales que abordaban la formación de la concien-
No puedo aceptar que digan que
cia. Tenía especial interés en los símbolos y los conceptos que empleaban para describir
soy un gran hombre o un sabio,
este proceso. Jung fundó ideas invaluables en el gnosticismo, un movimiento místico
Una vez un
' hombre sacó agua
de las primeras etapas del cristianismo (véase Segal, Singer y Stein, 1995). Jung tam-
de río con su sombrem
' - ¿Qbien descubrió los textos alquímicos occidentales, despreciados durante siglos por
tra-
s'gn'fca esto? Yo no soy el no.

tarse de galimatías mágicos y precientíficos. Interpretó los tratados alquímicos como
Estoy e n e r
, ' ,'°' f'ero "° • i i i . í . , ,
,, , . nada. (Jung, 1961, p. 355)
representaciones del cambio y la purificación interiores en forma
de metáforas químicas y mágicas: "Sólo después de que me
familiaricé con la alquimia me percaté de que el inconsciente es
un proceso, y de que la psique se transforma o se desarrolla por
la relación del yo con el contenido del inconsciente" (Jung, 1936b,
p. 482). Jung interpretaba la transformación de los metales
básicos en oro como una metáfora de la reformación de la
personalidad y la conciencia en el proceso de individuación.
Sigu

Pensamiento oriental e lo
que
Al realizar investigaciones acerca del mito y el simbolismo, Jung desarrolló estrechas la
volu
sus propias teorías sobre la individuación o integración de la personalidad. correspondencias con
ntad
Más adelante, le impresionaron de manera profunda las tradiciones el proceso de
y el
orientales, las cuales le dieron la primera confirmación externa de muchas individuación que
cami
de sus ideas. había observado en no
Jung descubrió que las descripciones orientales del crecimiento sus pacientes que
espiritual, el desarrollo psíquico interior y la integración presentaban occidentales. Le la

TEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
96 C APÍTULO 2C ARL G USTAV J UNG Y LA PSICOLOGÌA ANALÌTICA
interesaba diferencias entre las rutas de individuación de uno y otro hemisferio. El
particularmente el marco social cultural en el que tiene lugar el proceso del crecimiento
mándala como una difiere de manera significativa entre oriente y occidente, al igual que las
imagen del sel/y del actitudes hacia el concepto de individuación y hacia quienes lo persiguen
proceso de in como objetivo. El deseo de alcanzar un desarrollo e iluminación interiores
viduación (mándala es goza de aceptación abierta en oriente, donde se dispone de métodos y
un vocablo sánscrito técnicas definidos para favorecer dicho proceso. Jung estaba convencido
que significa círculo; de que la mayor parte de las tradiciones espirituales se han convertido en
en este caso se trata sistemas rígidos que se imponen de forma indiscriminada a todas las
un diseño o diagrama personas, en vez de propiciar que cada quien encuentre su propia e
circular que se emplea irrepetible pauta de crecimiento interior.
a menudo en la
meditación y otras
prá ticas espirituales). CONCEPTOS PRINCIPALES
Observó que sus
pacientes dibujaban Iniciamos esta sección con la tipología de la teoría de la personalidad
mándalas jungiana: las I dos actitudes básicas, introversión y extraversión, y las
espontáneamen aun cuatro funciones: pensamiento, sentimiento, intuición y sensación. A
cuando desconocieran continuación, presentamos el modelo jungiano del inconsciente y el
conducirse simultáneamente de
por completo el arte o concepto de arquetipo, seguidos por los arquetipos de la personalidad: el
las dos maneras. Ninguna es
la filosofía oriental. yo, la persona, la sombra, el ánima /ánimus y el se// Por último,
mejor que la otra. Lo ideal es
Los mandal suelen analizamos la exploración de los símbolos que realizó Jung y dos
ser flexible y asumir la actitud
aparecer en dibujos aplicaciones de su obra, en los planos de la imaginación activa y de los
que resulte más adecuada
de los sujetos que han sueños.
según las situaciones, esto es,
realizado avances establecer un equilibrio
considerables sus Las actitudes: introversión y extraversión dinámico entre ambas actitudes
propios procesos de sin manifestar una respuesta
individuación. El De todos los conceptos jungianos, los de introversión y extraversión son fija y rígida ante el mundo.
centro del dibujo los que gozan de mayor popularidad. Jung descubrió que es posible A los introvertidos les
representa el se//, definir a las personas como orientadas al interior o bien al exterior. El interesan sus propios
que su tituye al introvertido se siente más a sus anchas en el mundo interior de la pensamientos y sentimientos, lo
limitado yo como reflexión y los sentimientos, mientras que el extravertido prefiere el que indica que les gusta vivir
centro de la mundo de los objetos y la sociedad con los demás. en su propio mundo interior;
personalidad, No hay introvertidos ni extravertidos puros. Jung comparó ambos suelen ser introspectivos. El
mientras que, en su procesos con el ritmo cardiaco: hay una alternancia rítmica entre el ciclo riesgo que corren es que, a
conjun' el diagrama de contracción (introversión) y el ciclo de expansión (extraversión). Aun medida que se adentren en su
circular representa el así, cada quien suele preferir una actitud sobre la otra y en general se mundo interior, pierdan el
equilibrio y el orden desenvuelve de acuerdo con ella. Los introvertidos ven el mundo de contacto con el mundo que les
que se infunde a la acuerdo con el modo en que los afecta; en cambio, los extravertidos se rodea. El profesor distraído
psique medida que ocupan más de su propio impacto sobre el mundo. sería el ejemplo más claro,
avanza el proceso de También se observa un equilibrio entre los énfasis conscientes e cuando no el más
individuación. inconscientes de estas características: estereotipado.
Las ideas de Los extravertidos
Jung se vieron Tómese a un extravertido y se observará que su inconsciente
participan en el mundo de las
influidas presenta rasgos de introversión, ya que todas las características de
personas y las cosas; se condu-
notablemente por la extraversión se manifiestan en el consciente, mientras que las de la
cen de manera más sociable y
India y el pensamien parte introvertida se relegan al inconsciente. (Jung, en McGuire y
atenta a lo que ocurre a su
Hull, 1977, p. 342)
hindú (Kakar, 1994). alrededor. Necesitan protegerse
No obstante, tuvo el En ocasiones, la introversión parece lo más apropiado; en otras, lo del dominio de los sucesos
cuidado suficiente de adecuado es adoptar una actitud extravertida. Ambas actitudes se externos y evitar alienarse de sí
señalar important excluyen entre sí: no es posible mismos. El ejemplo común de
B IOGRAFÍA 97
la extraversión desequilibrada es el ejecutivo de negocios impulsivo que carece de la menor que,
sensibilidad para los sentimientos o las relaciones. en su
conju
nto, el
Las funciones: pensamiento, sentimiento, sensación, intuición diagr
ama
Una de las contribuciones jungianas más significativas a la psicología es la teoría de los tipos. Jung
circul
descubrió que las personas conciben, sienten y viven el mundo de maneras fundamentalmente
ar
diferentes. Esta teoría representa una poderosa herramienta para ayudarnos a entender el
repre
funcionamiento de los demás.
senta
Jung identificó cuatro funciones psicológicas fundamentales: pensamiento, sentimiento,
el
sensación e intuición. Cada función puede experimentarse de manera introvertida o extravertida. Por
equili
lo común, una función presenta un mayor grado de conciencia, desarrollo y dominio que las otras.
brio y
Jung llamaba superior a dicha función, que opera a partir de la actitud dominante (ya sea la
el
extraversión o la introversión). Una de las tres funciones restantes se encuentra generalmente en el
orden
fondo del inconsciente y se desarrolla menos. Jung llamó inferior a esta función. que
Pensar y sentir constituyen dos formas diferentes de formular juicios y tomar decisiones. El se
pensamiento se ocupa de la verdad objetiva, del juicio y del análisis impersonal. Es el pensamiento el infun
que pregunta: "¿Qué significa esto?". En esta esfera se valoran la coherencia y los principios abstractos. de a
Los tipos pensantes (o personas en quienes predomina la función intelectual) son los mejores la
planificadores, pero suelen insistir en la validez de sus planes y sus teorías abstractas aunque se les psiqu
den pruebas que contradigan dicha validez. e a
El sentimiento se centra en el valor. Puede incluir la formulación de juicios del tipo bueno o medi
malo, o bien, correcto o incorrecto (a diferencia de la toma de decisiones basada en consideraciones da
lógicas o eficiencia, como ocurre en el pensamiento). El sentimiento se plantea la pregunta: "¿Cuál es el que
valor de esto?". avanz
En su clasificación, Jung agrupó a la sensación y a la intuición como formas de reunir a el
información, a diferencia de los métodos para la toma de decisiones. La sensación denota una proce
preferencia por la experiencia sensorial directa, la percepción de los detalles y los hechos concretos: lo so de
que se puede ver, tocar y oler. Aquí se da prioridad a la experiencia tangible e inmediata sobre el indivi
análisis de la experiencia. La sensación se pregunta: "¿Qué es exactamente lo que percibo?". Los tipos duaci
de esta categoría responden a las situaciones inmediatas y sortean con eficacia y eficiencia toda clase ón.
de crisis y emergencias. Por lo común, trabajan mejor con herramientas y materiales que cualquiera de L
los otros tipos. as
La intuición es una forma de aprovechar la información sensorial por sus posibilidades, la ideas
experiencia del pasado, las metas o los objetivos del futuro y los procesos inconscientes. La intuición de
se pregunta: "¿Qué podría suceder, qué es posible?". Para los intuitivos, las implicaciones de la Jung
experiencia son más importantes que la experiencia en sí. Las personas en quienes predomina la se
intuición colman de significados sus percepciones con tal rapidez, que a menudo les cuesta discernir viero
entre sus interpretaciones y n
interesaba particularmente el mándala como una imagen del self influi
y del proceso de individuación (mándala es un vocablo sánscrito das
que significa círculo; en este caso se trata de un diseño o notab
diagrama circular que se emplea a menudo en la meditación y leme
otras prácticas espirituales). Observó que sus pacientes nte
dibujaban mándalas espontáneamente, aun cuando por la
desconocieran por completo el arte o la filosofía oriental. Los India
mándalas suelen aparecer en dibujos de los sujetos que han y el
realizado avances considerables en sus propios procesos de pensa
individuación. El centro del dibujo representa el self, que sus- mient
tituye al limitado yo como centro de la personalidad, mientras o
hindú
TEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
98 C APÍTULO 2C ARL G USTAV J UNG Y LA PSICOLOGÌA ANALÌTICA
(Kakar, 1994). No obstante, tuvo el cuidado suficiente de señalar E parece lo más
importantes diferencias entre las rutas de individuación de uno n apropiado; en otras,
y otro hemisferio. El marco social y cultural en el que tiene lugar ocasi lo adecuado es
el proceso del crecimiento difiere de manera significativa entre ones adoptar una actitud
oriente y occidente, al igual que las actitudes hacia el concepto , la extravertida. Ambas
de individuación y hacia quienes lo persiguen como objetivo. El intro actitudes se excluyen
deseo de alcanzar un desarrollo e iluminación interiores goza de versi entre sí: no es
aceptación abierta en oriente, donde se dispone de métodos y ón posible
técnicas definidos para favorecer dicho proceso. Jung estaba
convencido de que la mayor parte de las tradiciones espirituales
se han convertido en sistemas rígidos que se imponen de forma
indiscriminada a todas las personas, en vez de propiciar que
cada quien encuentre su propia e irrepetible pauta de
crecimiento interior.

CONCEPTOS PRINCIPALES
con
Iniciamos esta sección con la tipología de la teoría de la du
personalidad jungiana: las dos actitudes básicas, introversión y cirs
extraversión, y las cuatro funciones: pensamiento, sentimiento, e
intuición y sensación. A continuación, presentamos el modelo sim
jungiano del inconsciente y el concepto de arquetipo, seguidos ult
por los arquetipos de la personalidad: el yo, la persona, la áne
sombra, el ánima/ánimus y el self. Por último, analizamos la am
exploración de los símbolos que realizó Jung y dos aplicaciones ent
de su obra, en los planos de la imaginación activa y de los e
sueños. de
las
Las actitudes: introversión y extraversión dos
ma
Sigue lo que la voluntad
De todos los conceptos ¡ungíanos, los de introversión y extraversión son ner
y el camino que la
los que gozan de mayor popularidad. Jung descubrió que es posible as.
experiencia revela que te
definir a las personas como orientadas al interior o bien al exterior. El Ni
pertenecen, es decir, la
introvertido se siente más a sus anchas en el mundo interior de la ng
expresión auténtica de
tu individualidad. (Jung reflexión y los sentimientos, mientras que el extravertido prefiere el un
en Serrano, 1966, p. 83) mundo de los objetos y la sociedad con los demás. a
No hay introvertidos ni extravertidos puros. Jung comparó ambos es
procesos con el ritmo cardiaco: hay una alternancia rítmica entre el ciclo mej
de contracción (introversión) y el ciclo de expansión (extraversión). Aun or
así, cada quien suele preferir una actitud sobre la otra y en general se qu
desenvuelve de acuerdo con ella. Los introvertidos ven el mundo de e la
acuerdo con el modo en que los afecta; en cambio, los extravertidos se otr
ocupan más de su propio impacto sobre el mundo. a.
También se observa un equilibrio entre los énfasis conscientes e Lo
inconscientes de estas características: ide
al
Tómese a un extravertido y se observará que su inconsciente es
presenta rasgos de introversión, ya que todas las características de ser
extraversión se manifiestan en el consciente, mientras que las de la fle
parte introvertida se relegan al inconsciente. (Jung, en McGuire y xib
Hull, 1977, p. 342)
B IOGRAFÍA 99
le y asumir la actitud que resulte más adecuada según las situaciones, cate
esto es, establecer un equilibrio dinámico entre ambas actitudes sin gorí
manifestar una respuesta fija y rígida ante el mundo. a
A los introvertidos les interesan sus propios pensamientos y res-
sentimientos, lo que indica que les gusta vivir en su propio mundo pon
interior; suelen ser introspectivos. El riesgo que corren es que, a medida den
que se adentren en su mundo interior, pierdan el contacto con el mundo a
que les rodea. El profesor distraído sería el ejemplo más claro, cuando no las
el más estereotipado. situ
Los extravertidos participan en el mundo de las personas y las acio
cosas; se conducen de manera más sociable y atenta a lo que ocurre a su nes
alrededor. Necesitan protegerse del dominio de los sucesos externos y inm
evitar alienarse de sí mismos. El ejemplo común de la extraversión edi
desequilibrada es el ejecutivo de negocios impulsivo que carece de la atas
menor sensibilidad para los sentimientos o las relaciones. y
sort
ean
Las funciones: pensamiento, sentimiento, sensación, intuición con
efic
Una de las contribuciones jungianas más significativas a la psicología es la
acia
teoría de los tipos. Jung descubrió que las personas conciben, sienten y
y
viven el mundo de maneras fundamentalmente diferentes. Esta teoría
efic
representa una poderosa herramienta para ayudarnos a entender el
ienc
funcionamiento de los demás.
ia
Jung identificó cuatro funciones psicológicas fundamentales:
tod
pensamiento, sentimiento, sensación e intuición. Cada función puede
a
experimentarse de manera introvertida o extravertida. Por lo común, una
clas
función presenta un mayor grado de conciencia, desarrollo y dominio que
e de
las otras. Jung llamaba superior a dicha función, que opera a partir de la
cris
actitud dominante (ya sea la extraversión o la introversión). Una de las
is y
tres funciones restantes se encuentra generalmente en el fondo del
em
inconsciente y se desarrolla menos. Jung llamó inferior a esta función.
erg
Pensar y sentir constituyen dos formas diferentes de formular
enci
juicios y tomar decisiones. El pensamiento se ocupa de la verdad objetiva,
as.
del juicio y del análisis impersonal. Es el pensamiento el que pregunta:
Por
"¿Qué significa esto?". En esta esfera se valoran la coherencia y los
lo
principios abstractos. Los tipos pensantes (o personas en quienes
co
predomina la función intelectual) son los mejores planificadores, pero

suelen insistir en la validez de sus planes y sus teorías abstractas aunque
n,
se les den pruebas que contradigan dicha validez.
trab
El sentimiento se centra en el valor. Puede incluir la formulación de
juicios del tipo bueno o malo, o bien, correcto o incorrecto (a diferencia de
la toma de decisiones basada en consideraciones lógicas o eficiencia, como
ocurre en el pensamiento). El sentimiento se plantea la pregunta: "¿Cuál es
el valor de esto?".
En su clasificación, Jung agrupó a la sensación y a la intuición como
formas de reunir información, a diferencia de los métodos para la toma de
decisiones. La sensación denota una preferencia por la experiencia
sensorial directa, la percepción de los detalles y los hechos concretos: lo
que se puede ver, tocar y oler. Aquí se da prioridad a la experiencia
tangible e inmediata sobre el análisis de la experiencia. La sensación se
pregunta: "¿Qué es exactamente lo que percibo?". Los tipos de esta

TEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
100 C APÍTULOC2ARL G USTAV J UNG Y LA PSICOLOGÌA ANALÌTICA
ajan mejor con herramientas y materiales que cualquiera de los otros
tipos.
La intuición es una forma de aprovechar la información sensorial
por sus posibilidades, la experiencia del pasado, las metas o los objetivos
del futuro y los procesos inconscientes. La intuición se pregunta: "¿Qué
podría suceder, qué es posible?". Para los intuitivos, las implicaciones de
la experiencia son más importantes que la experiencia en sí. Las personas
en quienes predomina la intuición colman de significados sus per-
cepciones con tal rapidez, que a menudo les cuesta discernir entre sus
interpretaciones y
64ARL G USTAV J UNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA
C
los datos sensoriales tal como los reciben. Integran con prontitud la información nueva, vinculan de
manera automática la experiencia del pasado y la información relevante con la experiencia inmediata.
Debido a que con frecuencia incluye materiales inconscientes, el pensamiento intuitivo parece
moverse mediante saltos y asociaciones.
Jung denominaba función inferior a la parte menos desarrollada de la psique. Se trata de la
función menos consciente y más primitiva o indiferenciada. Para algunas personas, representa una
influencia de apariencia demoniaca, ya que se entiende muy poco y casi no se puede controlar. Por
ejemplo, los tipos intuitivos, que no guardan relación alguna con la función sensorial, pueden
experimentar pulsiones sexuales que se les manifiestan como enigmáticas y hasta peligrosas. Debido
a su escaso desarrollo consciente, la función inferior también sirve como vía de acceso al inconsciente.
Jung afirmaba que es a través de nuestra función inferior, la menos desarrollada de todas, que
podemos ver a Dios. Al combatir y superar obstáculos interiores, accedemos más fácilmente a la
divinidad.
En la dimensión individual, la combinación de las cuatro funciones se traduce en un enfoque
adecuado para vivir en el mundo:

Para orientarnos, debemos contar con una función que nos permita confirmar que hay algo allí
(sensación); una segunda función que se encargue de establecer de qué se trata (pensamiento);
una tercera función que nos indique si ese algo nos es favorable o adverso y si deseamos o no
aceptarlo (sentimiento) y una cuarta función que nos revele su procedencia y su destino
(intuición). (Jung, 1942, p. 167)

Por desgracia, no todos fomentan por igual las cuatro funciones. Cada persona tiene una
función dominante y una función auxiliar parcialmente desarrollada. En general, las otras dos
funciones son inconscientes y por ende, son mucho menos efectivas. Cuanto más desarrolladas y
conscientes sean las funciones dominante y auxiliar, más profundamente inconscientes quedarán sus
funciones inversas (véase figura 2.1).

Intuición

Sentimiento

Pensamiento

Sensación
Tipo en el que predomina la intuición y el sentimiento (con un desarrollo muy marcado
de la intuición y menor de los sentimientos)

FIGURA 2.1 Ejemplo de la tipología funcional de Jung


Las funciones que aparecen sobre la línea horizontal son las más desarrolla das y
ALFAOMEGA TEORÍAS
conscientes, mientras que las que se encuentran debajo de DEson
dicha línea LAlas
PERSONALIDAD
menos - FADIMAN
desarrolladas y menos conscientes.
C ARL G USTAV J UNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA
64
El tipo de función de cada persona indica las fortaleza y
las debilidades relativas, así como el estilo de actividades
preferidas. La tipología jungiana resulta de especial utilidad para
entender las relaciones sociales, pues describe cómo es que las
personas perciben de formas disímbolas y utilizan criterios
diferentes para actuar y formular juicios. Por ejemplo, los
profesores intuitivos y gobernados por el sentimiento no tienen
el mismo estilo de exposición lógico, organizado y detallado que
caracteriza a los catedráticos intelectuales y regidos por las
sensaciones. Los primeros son más propensos a divagar incluyen
anécdotas y presentan sus temas desde varias perspectivas en
lugar de abordarlos de manera sistemática.

El inconsciente
Al igual que el cuerpo,
Jung enfatiza en que, debido a su propia naturaleza, no es posible conocer
la mente inconsciente es
el inconsciente y por ello se le debe describir en relación con la conciencia,
un almacén de reliquias
que no tiene límites desde el punto de vista teórico. y recuerdos del pasado.
Jung divide el inconsciente en personal y colectivo. (Jung, 1968, p.44)

El inconsciente personal. El contenido del inconsciente


personal se remonta al pasado del individuo. Esta formulación
corresponde al concepto freudiano del inconsciente. El
inconsciente personal se compone de recuerdos que son
dolorosos y han sido reprimidos junto con los recuerdos que,
debido a su irrelevancia, simplemente se eliminan de la
conciencia. Asimismo, este inconsciente contiene partes de la
personalidad que nunca han aflorado en la conciencia.

El inconsciente colectivo. El inconsciente colectivo es el concepto [El inconsciente


más innovador y controvertido de la psicología jungiana. Jung define el colectivo] es más la
inconsciente colectivo o transpersonal como el centro de todo el material atmósfera en la que
psíquico que no se origina en la experiencia personal. Su contenido y sus vivimos que algo que
se encuentre dentro de
imágenes parecen compartidos con gente de todas las épocas y todas las
nosotros. Es
culturas. Algunos psicólogos, como Skinner, asumen de manera implícita
simplemente de la
que cada persona nace como una hoja en blanco (tabula rasa); en
cantidad desconocida
consecuencia, el desarrollo psicológico depende sólo de la experiencia de nuestra vida. (Jung,
personal. Jung postula que la mente del recién nacido posee ya una 1973, p. 433)
estructura que determina y conforma el crecimiento y la interacción ulterior
con el entorno. En esencia, esta estructura básica es la misma en todos los
pequeños. Aunque maduremos en forma diferente y nos transformemos en
personas singulares, el inconsciente colectivo es común a todos y por ende,
es uno (Jung, 1951a).
El concepto jungiano de inconsciente colectivo se aprecia en el
siguiente pasaje de una carta que escribió a uno de sus pacientes:

Confía usted en su inconsciente como si fuera un padre humana para


amantísimo. Pero se trata de una naturaleza y no puede tratarse funcionar de
como a un ser humano confiable. Es inhumano y requiere la mente acuerdo con

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C ARL G USTAV J UNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA
64
nuestros objetivos (...) Siempre persigue fines colectivos, nunca el
destino individual. El destino de usted es resultado de la
colaboración entre el consciente y el inconsciente. (Jung, 1973, p.
283)

De acuerdo con Jung, nacemos con una herencia psicológica y biológica


Tenemos ... todas las
y ambos aspectos son determinantes de la conducta y la experiencia: "Así
justificaciones para
como el cuerpo humano contiene todo un museo de órganos, cada cual con hatiar de una psique
un largo periodo evolutivo detrás de sí, cabe esperar que la mente se inconsciente, a la cual
organice de la misma forma. No puede menos que contener una historia no se puede acceder por
comparable a la del cuerpo en el que habita" (1964, p. 67). la observación directa.
De otra forma, no sería
consciente. (Jung en
Campbell, I97í,p. 28)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


104

64 C APÍTULO 2 C ARL G USTAV J UNG Y LA PSICOLOGÌA


ANALÌTICA

los datos sensoriales tal como los reciben. Integran con prontitud la información nueva, vinculan de
manera automática la experiencia del pasado y la información relevante con la experiencia inmediata.
Debido a que con frecuencia incluye materiales inconscientes, el pensamiento intuitivo parece moverse
mediante saltos y asociaciones.
Jung denominaba función inferior a la parte menos desarrollada de la psique. Se trata de la
función menos consciente y más primitiva o indiferenciada. Para algunas personas, representa una
influencia de apariencia demoniaca, ya que se entiende muy poco y casi no se puede controlar. Por
ejemplo, los tipos intuitivos, que no guardan relación alguna con la función sensorial, pueden
experimentar pulsiones sexuales que se les manifiestan como enigmáticas y hasta peligrosas. Debido a
su escaso desarrollo consciente, la función inferior también sirve como vía de acceso al inconsciente.
Jung afirmaba que es a través de nuestra función inferior, la menos desarrollada de todas, que
podemos ver a Dios. Al combatir y superar obstáculos interiores, accedemos más fácilmente a la
divinidad.
En la dimensión individual, la combinación de las cuatro funciones se traduce en un enfoque
adecuado para vivir en el mundo:

Para orientarnos, debemos contar con una función que nos permita confirmar que hay algo allí
(sensación); una segunda función que se encargue de establecer de qué se trata (pensamiento);
una tercera función que nos indique si ese algo nos es favorable o adverso y si deseamos o no
aceptarlo (sentimiento) y una cuarta función que nos revele su procedencia y su destino
(intuición). (Jung, 1942, p. 167)

Por desgracia, no todos fomentan por igual las cuatro funciones. Cada persona tiene una
función dominante y una función auxiliar parcialmente desarrollada. En general, las otras dos
funciones son inconscientes y por ende, son mucho menos efectivas. Cuanto más desarrolladas y
conscientes sean las funciones dominante y auxiliar, más profundamente inconscientes quedarán sus
funciones inversas (véase figura 2.1).

Intuición

Sentimiento

Pensamiento

Sensación
Tipo en el que predomina la intuición y el sentimiento (con un desarrollo muy marcado
de la intuición y menor de los sentimientos)

FIGURA 2.1 Ejemplo de la tipología funcional de Jung


AN
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN Las funciones que aparecen sobre la línea horizontal son las más desarrolladas y
conscientes, mientras que las que se encuentran debajo de dicha línea son las menos
desarrolladas y menos conscientes.
C ONCEPTOS PRINCIPALES

El tipo de función de cada persona indica las fortaleza y las debilidades relativas, así como el
estilo de actividades preferidas. La tipología jungiana resulta de especial utilidad para entender las
relaciones sociales, pues describe cómo es que las personas perciben de formas disímbolas y utilizan
criterios diferentes para actuar y formular juicios. Por ejemplo, los profesores intuitivos y gobernados
por el sentimiento no tienen el mismo estilo de exposición lógico, organizado y detallado que
caracteriza a los catedráticos intelectuales y regidos por las sensaciones. Los primeros son más propen -
sos a divagar incluyen anécdotas y presentan sus temas desde varias perspectivas en lugar de
abordarlos de manera sistemática.

El inconsciente Al igual que el cuerpo, la mente


inconsciente es un almacén de
Jung enfatiza en que, debido a su propia naturaleza, no es posible conocer el inconsciente y por ello se le debe reliquias y recuerdos del pasado. (Jung,
1968, p. 44)
describir en relación con la conciencia, que no tiene límites desde el punto de vista teórico.
Jung divide el inconsciente en personal y colectivo.

El inconsciente personal. El contenido del inconsciente personal se remonta al pasado del


individuo. Esta formulación corresponde al concepto freudiano del inconsciente. El inconsciente
personal se compone de recuerdos que son dolorosos y han sido reprimidos junto con los recuerdos
que, debido a su irrelevancia, simplemente se eliminan de la conciencia. Asimismo, este inconsciente
contiene partes de la personalidad que nunca han aflorado en la conciencia.

El inconsciente colectivo. El inconsciente colectivo es el concepto más innovador y controvertido de la [El inconsciente colectivo] es más la
psicología jungiana. Jung define el inconsciente colectivo o transpersonal como el centro de todo el material atmósfera en la que vivimos que algo
psíquico que no se origina en la experiencia personal. Su contenido y sus imágenes parecen compartidos con gen te que se encuentre dentro de nosotros.
Es simplemente de la cantidad
de todas las épocas y todas las culturas. Algunos psicólogos, como Skinner, asumen de manera implícita que cada
desconocida de nuestra vida. (Jung,
persona nace como una hoja en blanco (tabula rasa); en consecuencia, el desarrollo psicológico depende sólo de la
1973, p. 433)
experiencia personal. Jung postula que la mente del recién nacido posee ya una estructura que determina y con -
forma el crecimiento y la interacción ulterior con el entorno. En esencia, esta estructura básica es la misma en todos
los pequeños. Aunque maduremos en forma diferente y nos transformemos en personas singulares, el inconsciente
colectivo es común a todos y por ende, es uno (Jung, 1951a).
El concepto jungiano de inconsciente colectivo se aprecia en el siguiente pasaje de una carta que escribió a
uno de sus pacientes:

Confía usted en su inconsciente como si fuera un padre amantísimo. Pero se trata de una naturaleza y no
puede tratarse como a un ser humano confiable. Es inhumano y requiere la mente humana para funcionar de
acuerdo con nuestros objetivos (...) Siempre persigue fines colectivos, nunca el destino individual. El
destino de usted es resultado de la colaboración entre el consciente y el inconsciente. (Jung, 1973, p. 283)

De acuerdo con Jung, nacemos con una herencia psicológica y biológica y ambos aspectos son
Tenemos ... todas las justificaciones
determinantes de la conducta y la experiencia: "Así como el cuerpo humano contiene todo un museo de órganos,
para hablar de una psique inconsciente,
cada cual con un largo periodo evolutivo detrás de sí, cabe esperar que la mente se organice de la misma forma. a la cual no se puede acceder por la
No puede menos que contener una historia comparable a la del cuerpo en el que habita" (1964, p. 67). observación directa. De otra forma, no
sería consciente. (Jung en Campbell,
1971, p. 28)

66 C APÍTULO 2 C ARL G USTAV J UNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÌTICA

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


106
El inconsciente colectivo, que se origina en las experiencias comunes a todas las personas, también contiene
materiales de nuestros antepasados prehumanos y animales. Se trata de la fuente de nuestras ideas y experiencias
más poderosas.

El arquetipo
Primordial significa "primero" u
Probablemente el arquetipo sea uno de los conceptos más difíciles de la psicología jungiana. Los arquetipos son
"original"; por consiguiente, la imagen
primordial se refiere al primer tendencias o predisposiciones heredadas para responder al mundo de formas determinadas. Son imágenes
desarrollo de la psique. El hombre primordiales, representaciones de las energías instintivas del inconsciente colectivo.
hereda estas imágenes de su pasado Jung postuló la idea de los arquetipos con base en las experiencias narradas por sus pacientes. Muchos
ancestral, un pasado que comprende a referían sueños y fantasías con imágenes e ideas notables cuyo contenido no podía atribuirse a sus experiencias
todos los antepasados humanos, así personales pasadas. Jung sugería que hay un plano de imágenes en el inconsciente que es compartido por todos.
como a los ancestros Asimismo, descubrió UY\a estrecha correspondencia entre el contenido de los sueños de sus pacientes y los
prehumanos o animales, (Jung en temas míticos y religiosos que se observan en culturas muy diferentes.
Hall y Nordby, 1973, p. 39) Según Jung, los arquetipos son elementos de estructuración en el inconsciente que dieron origen a las
imágenes arquetípicas que dominan tanto a las fantasías individuales como a las mitologías de toda una cultura.
Los arquetipos presentan "una especie de disposición a producir una y otra vez las mismas o similares ideas
míticas" (1917, p. 69). Tienden a aparecer como ciertas pautas o esquemas, como situaciones y figuras recurrentes.
Las situaciones arquetípicas incluyen las gestas heroicas, los viajes marítimos nocturnos y las batallas de
liberación de la madre. Entre las figuras arquetípicas, se encuentra el niño divino, el doble, el viejo sabio y la
madre primordial.
Hay una amplia variedad de símbolos que pueden asociarse con un arquetipo determinado. Por ejemplo,
el arquetipo materno comprende no sólo la madre real de cada persona, sino también todas las figuras maternas
Es esencial insistir en que los y protectoras. Este grupo arque-típico contiene a las mujeres en general, las imágenes femeninas míticas como
arquetipos no son simples nombres o Venus, la Virgen María y la Madre Naturaleza; y a los símbolos de apoyo y refugio, como la iglesia y el paraíso.
conceptos filosóficos. Son partes de la El arquetipo materno abarca rasgos positivos y negativos como la madre terrible, posesiva o asfixiante. En la
vida misma, imágenes que se conectan
Edad Media, por ejemplo, los aspectos negativos del arquetipo materno se cristalizaron en la imagen de la bruja.
de manera integral con la vida de la
Cada una de las grandes estructuras de la personalidad es también un arquetipo. Dichas estructuras son el
persona por medio del puente de las
i/o, la persona, la sombra, el ánima (en los varones), el áni-mus (en las mujeres) y el self.
emociones, (jung. 1964, p.96)
Los arquetipos mismos son formas sin contenido propio que sirven para organizar o canalizar el material
psicológico. Podríamos compararlos con lechos fluviales secos cuya forma determina las características del río
cuando el agua comienza a correr. Los arquetipos son transmisores de energía. Cuando un arquetipo se activa,
desencadena una gran cantidad de energía. Toda actividad creativa posee un elemento arquetípico.
Por lo general, las imágenes arquetípicas adoptan una forma contemporánea. Las personas de hoy sueñan
más que pelean con un pariente político que con matar un dragón.
Los arquetipos conforman la infraestructura de la psique. Los patrones arque-típicos son similares a los
patrones encontrados en la formación de los cristales. No hay dos copos de nieve exactamente iguales, pero
ambos presentan la misma estructura cristalina básica. De forma similar, el contenido de la psique de cada
persona, al igual que sus experiencias, es único e irrepetible; sin embargo, las pautas generales en las que se
encuadran estas experiencias están determinadas por parámetros universales y principios generadores, o
arquetipos: "Los arquetipos del inconsciente son manifestaciones de los órganos del cuerpo y sus poderes. Los
arquetipos tienen una raíz biológica" (Campbell, 1988, p. 51).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


107 C ARL G
C APÍTULO 2 USTAV J UNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÌTICA
as
la-
LOS ARQUETIPOS EN SU VIDA

¡Cuál ha sido la principal imagen o tema arquetípico en su vida?

¿En qué formas ha influido dicha imagen sobre usted y sobre las personas que le rodean? Dé ejemplos
específicos del efecto que ha tenido en su vida.
Tome en consideración que el primer arquetipo que se le ocurra no es necesariamente el más
pa 1er significativo. Una forma de determinar cuáles son los arquetipos que encierran algún significado para usted
de consiste en reflexionar acerca de los temas literarios y fílmicos que le resulten más atractivos. ¡Hay algún
personaje que le sea especialmente atractivo o revelador? ¿Hay alguna situación que le resulte entrañable o
x>r iyo con la cual se identifique de forma particular, como un gran amor trágico o un viaje peligroso hacia lo
desconocido?
jue no,
pa-

■nte in-
una En su obra El héroe de las mil caras (1949), Joseph Campbell, un experto en psicología jungiana, A menudo se confunde el
expone las pautas y los temas arquetípicos básicos en los mitos y leyendas heroicas de numerosas significado del término arquetipo
:as"
culturas de la historia. Hay excelentes estudios que articulan algunos aspectos del arquetipo heroico con ciertas imágenes o motivos
2Sy en el huérfano, el guerrero, el sabio, el bufón (Pearson, 1989, 1991), así como el rey, el guerrero, el mitológicos (...) El arquetipo es la
ajes íetí- mago y el amante (Moore y Gillette, 1990). El mito de Edipo representa una ilustración adecuada de tendencia a formar tales
representaciones con base en un
la situación ar-quetípica en la que un hijo ama profundamente a la madre y se ve obligado a combatir
motivo, las cuales pueden
al padre. Como tema, es posible detectar la misma estructura básica en muchos mitos y leyendas, y
presentar detalles muy diferentes
como patrón psicológica, en muchas personas. Hay numerosas situaciones sin perder por ello su patrón
básico. (Jung, 1964, p. 67)

ani-
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN
C ONCEPTOS PRINCIPALES 108

La esfinge
afines, como la relación de la hija con sus padres, la relación de éstos con los hijos, las relaciones entre hombres y
mujeres, hermanos y hermanas, etcétera.
Múltiples obras han analizado a los dioses griegos como arquetipos que describen varios aspectos de la
personalidad. Entre estos trabajos se encuentran las obras de Jean Shinoda Bolen (1984,1989, 2002) y The Goddess Within
[La diosa interior] (Woolger y Woolger, 1989).
Es importante recordar que sólo el contenido del arquetipo se incorpora a la conciencia. El arquetipo mismo es un
patrón que se encarga de canalizar la energía psíquica. Nunca cobramos una conciencia plena de este patrón básico, así
como podemos estudiar miles de cristales de nieve sin identificar claramente la pauta general que produce una
estructura cristalina común. Nuestro sitio web cuenta con información adicional sobre los arquetipos.

El yo
Para afirmar su existencia, el El yo ocupa un lugar central en la conciencia y es uno de los arquetipos más impor-
yo siempre exige explicaciones. tantes de la personalidad. Proporciona un sentido de coherencia y dirección en la vida
(Jung, 1973, p. 427) consciente. Se opone a cualquier cosa que amenace esta frágil coherencia de la concien-
cia, convenciéndonos de que debemos planificar y analizar nuestras experiencias.

De acuerdo con Jung, al principio la psique no es más que inconsciente. Al igual que su contraparte freudiana, el

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C ONCEPTOS PRINCIPALES 110
a
g Y
r o
a r
m k
a ,

I 1
, 9
6
a 5
p .
é
n C
d o
i p
c y
e r
) i
, g
h
d t
e
1
M 9
. 6
5
E
. d
e
H
FIGURA 2.2 Estructura de la personalidada B
En este diagrama se describe el orden enr el que suelen presentarse los arquetipos más importantes del análisis
o jungiano
d l
i l
n i
g n
, g
e
B n
o .
l
l A
i d
n a
g p
e t
n a
, d
a
N
u c
e o
v n
a

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA111 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
a
u o
t f
o r
r e
i
c
z
e
a
m
c
o
i
ó
s
n
. a
l

m
La u
n
perso d
na o
.
L
a S
e
p
e t
r r
s a
o t
n a
a
d
e e
s l

l p
a e
r
a s
p o
a n
r a
i j
e e
n
c q
i u
a e

q a
u c
e t

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 112
u .
a
- L
m a
o
s p
e
y r
s
c o
o n
n a

e c
l o
m
c p
u r
a e
l n
d
n e
o
s l
o
r s
e
l p
a a
c p
i e
o l
n e
a s
m
o s
s o
c
c i
o a
n l
e
l s
o ,
s
e
d l
e
m t
á i
s p

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA113 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
o i
v
d i
e d
u
r a
o l
p
a d
e
q
u e
e x
p
n r
o e
s s
a
g r
u -
s n
t o
a s
.
v
e E
s l
t
i t
r é
r
y m
i
n n
u o
e
s p
t e
r r
o s
o
e n
s a
t
i p
l r
o o
v
i i
n e
d n

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 114
e
c
d o
e m
l o

l l
a a
t
í m
n á
s
y c
a
s r
i a
g
n q
i u
f e
i
c u
a s
a
" b
m a
á
s e
c l
a
r a
a c
" t
o
o r

" e
r n
o
s e
t l
r
o t
e
f a
a t
l r
s o
o
" r
, o

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA115 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
m r
a n
n o
o s

y e
n
a
l
t a
r
a e
v s
é f
s e
r
d a
e
s
l o
a c
i
c a
u l
a
l t
e
h n
a e
b m
l o
a s
b
a q
. u
e
P
a d
r e
a s
e
d m
e p
s e
e ñ
n a
v r
o
l u
v n
e

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 116
p n
a
p q
e u
l i
e
d n
e e
s
m
o r
d e
o c
h
t a
a z
l a
n
q
u t
e a
l
d e
e s
f
i m
n e
a c
a
n n
u i
e s
s m
t o
r s
a
s d
e
f
u a
n d
c a
i p
o t
n a
e c
s i
. ó
n
A
u d

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA117 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
e s
s e
- n
e t
m a
p n
e
ñ e
a l
n
r
i e
n c
v h
a a
r z
i o
a
b m
l i
e s
m m
e o
n .
t L
e a

o p
t e
r r
o s
s o
n
p a
a
p p
e o
l s
e e
s e
,
a
q s
u p
e e
c
r t
e o
p s
r
e p

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 118
o a
s s
i f
t i
i x
v i
o a
s r

y a
l
n
e i
g n
a d
t i
i v
v i
o d
s u
. o
,
U
n y
a
q
p u
e i
r e
s n
o e
n s
a
s
d e
o
m i
i d
n e
a n
n t
t i
e f
i
p c
u a
e n
-
d c
e o
n

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA119 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
ó
e l
s o
t
a a

p l
a a
r
t l
e u
z
d
e d
e
s
u s
u
p s
e
r p
s a
o p
n e
a l
l e
i s
d
a y
d
f
t a
e c
r h
m a
i d
n a
a s
n
s
p o
o c
r i
a
v l
e e
r s
s
e m
á
s s

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 120

s e
u l
p
e "
r a
f r
i q
c u
i e
a t
l i
e p
s o
.
d
D e
e
l
h a
e
c c
h o
o n
, f
o
J r
u m
n i
g d
a
l d
l "
a .
m
a E
b n
a t
r
a e

l s
a u
s
p
e f
r u
s n
o -
n c
a i

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA121 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
o a
n s
e
s f
u
p e
o r
s z
i a
t s
i
v y
a
s a
, c
t
p i
r t
o u
t d
e e
g s
e
s
a o
l c
i
y a
o l
e
y s

l q
a u
e
p
s i
i n
q t
u e
e n
t
d a
e n

d i
i m
v p
e o
r n
s é

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 122
r o
s
e d
l e
e
s c
. o
m
A u
d n
e i
m c
á a
s -
, c
i
l ó
a n
.
p
e E
r n
s
o e
n l
a
t
e e
s a
t
u r
n o

v r
a o
l m
i a
o n
s o
o ,

i l
n a
s s
t
r m
u á
m s
e c
n a
t r

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA123 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
a
s b
i
d e
e n

l d
o e
s
m
a a
c n
t e
o r
r a
e
s u
n
a
n t
u a
n n
c t
i o
a
b e
a s
n t
e
a r
e
l o
o t
s i
p
e a
s d
p a
e ,
c
t l
a a
d
o p
r e
e r
s s
, o
n
s a
i l

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 124
i a
d r
a
d a

y c
a
l d
a a
s
u
a n
c o
t .
i
t A
u
d m
e e
s n
u
d d
e o
l ,

p l
a a
p
e p
l e
r
q s
u o
e n
a
t
o e
c n
a c
b i
a e
r
r r
e a
p
r u
e n
s a
e
n i
t m

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA125 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
p d
o o
r
t c
a o
n m
c e
i n
a z
a
c m
r o
u s
c
i a
a
l d
e
p s
a e
r m
a p
e
e ñ
l a
r
d
e d
s e
a t
r e
r r
o m
l i
l n
o a
d
p o
o
s p
i a
t p
i e
v l
o ,
.
n
C u
u e
a s
n t

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 126
r o
o c
e
e s
g o
o
e
g s
r
a c
d e
u n
a t
l r
m a
e l
n
t p
e a
r
s a
e
e
i l
d
e d
n e
t s
i a
f -
i r
c r
a o
l
c l
o o
n
d
é e
s
t l
e a
.
p
E e
s r
t s
e o
n
p a
r l

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA127 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
i u
d a
a n
d d
. o
E
m e
p l
e
r y
o o
,
s
e e
s
t i
e d
e
p n
r t
o i
c f
e i
s c
o a

n c
o o
n
s
i l
e a
m
p p
r e
e r
s
e o
s n
a
p ,
o
s e
i l
t
i i
v n
o d
. i
v
C i

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 128
d e
u
o t
e
c r
r m
e i
e n
a
q m
u o
e s

e p
s o
r
l
o d
e
q s
u e
e c
h
a a
p r
a
r e
e s
n t
t a
a
. i
d
S e
e n
g t
ú i
n f
i
J c
u a
n c
g i
, ó
n
s ,
i
e d
m a
p n
r d

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA129 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
o v
i
a d
s u
í a
c
l i
u ó
g n
a .
r
L
a o
l s

p m
r i
o e
c m
e b
s r
o o
s
d
e d
e
a
u l
t a
o s
d
e m
s i
c n
u o
b r
r í
i a
m s
i ,
e
n j
t u
o n
t
o o

i c
n o
d n
i

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 130
o r
t o
r b
o l
s e
m
g a
r s
u
p c
o o
s n

s s
o u
c
i i
a d
l e
e n
s t
i
y d
a
m d
a
r d
g e
i b
- i
n d
a o
l
e a
s
, l
o
s s
u
e p
l r
e e
n j
u
t i
e c
n i
e o
r s

p c

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA131 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
u k
l e
t ,
u
r 1
a 9
l 9
e 5
s )
.
y L
a
e
l p
e
r r
e s
c o
h n
a a
z
o p
u
s e
o d
c e
i
a e
l x
p
d r
e e
s
s a
u r
s s
e
p
e p
r o
s r
o
n m
a e
s d
i
( o
H
o d
p e
c

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 132
l u
o n
s
v
o e
b l
j o
e )
t ,
o
s a
s
q í
u
e c
o
e m
m o
p
l p
e o
a r

p l
a a
r s
a
h
c e
u r
b r
r a
i m
r i
s e
e n
t
( a
e s
l
q
v u
e e
s
t d
i e
d n
o o
t
o a
n

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA133 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
e
u t
n o
a s

o o
c r
u d
p i
a n
c a
i r
ó i
n o
s
(
m s
a e
l
e t
t r
í a
n n
s
o f
o
p r
o m
r a
t n
a
f e
o n
l
i s
o í
) m
. b
o
A l
s o
í s
,
d
l e
o
s l
a
o
b i
j d

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 134
e
n (
t a
i u
d t
a o
d ,

i c
n a
d s
i a
v
i o
d
u d
a i
l p
. l
o
L m
a a
)
e
x d
p e
r s
e t
s a
i c
ó a
n
l
s a
í
m r
b e
o l
l e
o v
a
d n
e c
i
e a
s
t o
a
t e
u l
s

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA135 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
s o
i d
g o
n s
i
f e
i s
c t
a o
d s
o
s
q í
u m
e -
r
c e
o f
n l
c e
e x
d i
e ó
n
l
a p
e
s r
o s
c o
i n
e a
d l
a
d
LA PERS
a
Anote sus
favoritas,
u pertenencia
n por ejemp
a mochila. E
su opinión
aquel qu
i
importante
m
a 1.
Despréndas
g
semana y o
e
falta.
n 2. Préstese
. al ver q
posesió
T ciada?

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 136

La
bolos se observan en los so
sueños como
representaciones de la m
persona. Por ejemplo, br
alguien con una
personalidad fuerte puede a
verse a sí mismo en sueños
La
con demasiada ropa o
som
constreñido por ésta. Una
bra
persona con una
es
personalidad débil podría
una
aparecer desnuda y
for
expuesta. Otra posible
ma
expresión de una persona
arqu
inadecuada sería una figura
etípi
sin piel.
ca
en
pued la
o ser que
susta se
ncia
rele
sin
gan
proy
ectar
los
una mat
som erial
bra? es
Para que
ser han
caba sido
l, he
repr
de
imi
tener
un dos
lado en
oscu la
ro. conc
Cua ienc
ndo ia;
me
su
hago
cont
cons
enid
cient
e de o
mi com
som pren
bra, de
vuel las
vo a tend
recor
enci
dar
as,
que
soy
los
dese
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA137 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
mod
erno
s
han
escri
to
acer
ca
de
la
"so
mbr
a de
la
luz",
que
incl
uye
aqu
ellos
aspe
ctos
posi
tivo
s de
nue
stra
pers
onal
idad
que
cons
ider
amo
s
inco
m-
pati
bles
con
nue
stro
self.
Gen
eral
men
te
está
com
pue
sta

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 138

L
A
S
O
M
B
R
A

Ha
y
un
asp
ect
o
de
la
so
mb
ra
qu
e
pu
ede
per
son
ific
ars
e
me
dia
nte
un
pe
qu

o
de
mo
nio
,
un
di
a-
blil
lo
de
dic
ad
o a
her
irlo
o a
sab

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA139 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
niq es
úes la
e fig
con ura
est int
a eri
fig or
ura qu
. e
An rep
alic res
e ent
sus arí
cua a
lid me
ade jor
s. la
¿E ant
n ítes
qu is
é del
for de
ma mo
le nio
ha per
res so-
ult nal
ad ?
o Te
útil nie
? nd
De o
ter pre
mi sen
ne te
asi est
mi a
sm fig
o si ura
ha op

fav ues
ore ta,
cid res
o o po
im nd
pe a a
did las
o pre
sus gu
ca nta
mb s

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 140

El
enfoque
jungiano
de la
sombra
ha sido
objeto de
numeros
os y
difundid
os libros
y
artículos
(véase
Abrams
y Zweig,
1991, y
Abrams,
1994,
para un
análisis
de la
sombra
en
Estados
Unidos).
El
antiguo
filósofo
chino
Chuang-
tzu (369-
286 a. C.)
propone
un
método
para
enfrentar
a la
sombra
que
presenta
notables
similitud
es con el
enfoque
de Jung:

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA141 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
Había un conservab
hombre tan serenidad,
perturbado no habría
por la visión huellas en
de su propia suelo. (En
sombra Merton, 19
y tan p. 155)
descontento
por el rastro Cad
que dejaban a parte
sus pies reprimid
que decidió a de la
deshacerse de sombra
ambos. represent
El método que a una
le pareció parte de
mejor fue huir
nosotros
de ambos.
mismos.
Así, se levantó
En la
y empezó a
medida
correr.
en que
Pero cada vez
mantene
que su pie
mos estos
tocaba el suelo
dejaba una materiale
huella, s en la
mientras su esfera del
sombra lo inconscie
alcanzaba nte, nos
sin la menor imponem
dificultad. os límites
El hombre a
atribuyó su nosotros
fracaso mismos.
a que no corría Cuando
suficientement la sombra
e rápido. se torna
Así, corrió más
cada vez más conscient
de prisa, sin e,
parar, recupera
hasta que cayó mos
por tierra,
partes
muerto.
antes
No pudo ver
reprimid
que, con sólo
as de la
pisar la
personali
sombra,
dad.
ésta había
Asimism
desaparecido,
y que si se o, la
sentaba y sombra
no es una
mera
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN
C ONCEPTOS PRINCIPALES 142
fuerza C
A
negativa
R
de la
L
psique.
Se trata G
de un U
S
almacén
T
de
A
cuantiosa V
s
energías I
instintiva U
N
s, de
G
espontan
eidad y Y
de
vitalidad, L
A
así como
de una P
importan S
te fuente I
de C
O
energías
L
creativas. O
Al igual G
que todos Í
los A

arquetipo
A
s, la
N
sombra A
tiene por L
origen el Í
T
I
C
A

7
2

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ARL G USTAV J UNG Y LA143 C APÍTULO
PSICOLOGÍA 2
ANALÌTICA
comienza
(1973, p. 2
inconsciente colectivo y
brinda acceso a una buena Just
parte del valioso material creemos h
inconsciente que es la sombr
rechazado por el yo y la bajo otra
persona. negociacio
El siguiente pasaje sombra es
de una carta de Jung ilustra consiste
claramente su concepto de mirar a
la sombra y, en general, del reflexiona
inconsciente: honesta en
percibe a
Lo que usted denomina la técnica
una vida (
para enfrentar a la sombra es una
cuestión importante y a la vez
difícil. De hecho, no hay tal
Anima
técnica, si por técnica entendemos
un método conocido y hasta Jung postu
recomendado para resolver una inconscien
dificultad o una tarea. Se trata más
como com
bien de un procedimiento
persona, a
comparable al trabajo del
llamar áni
diplomático o el estadista. Por
y ánimus
ejemplo, no hay una técnica
particular que nos sirva para Esta estr
reconciliar a dos partidos políticos básica sirv
que se oponen entre sí (...) Si todo el ma
hemos de hablar de alguna que no
técnica, ésta radica únicamente en imagen
la actitud. Ante todo, se tiene que individuo
aceptar y tomar en serio la mujer. Así
existencia de la sombra. Segundo, que un
es necesario informarse acerca de autodefine
sus características y sus femeninos
intenciones. Tercero, no podrán contendrá
evitarse las negociaciones largas y experienci
difíciles (...)
que haya
Nadie sabe a ciencia cierta cuál
masculina
será el resultado de estas
Par
negociaciones. Lo único que
proceso
sabemos con certeza es que, a
través de una colaboración psicológic
escrupulosa, el problema mismo establecim
no hace sino cambiar. Con mucha diálogo e
frecuencia, las intenciones ánimus. É
aparentemente imposibles de la dominado
sombra resultan ser simples patológica
amenazas debidas a la resistencia identificac
del yo a considerar seriamente la imágenes
presencia de la sombra. Por lo ejemplo,
general, la intensidad de esas cantado,
amenazas disminuye cuando se romántico

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 144
fantasmal o el pirata
merodeador) o por una
intensa fijación de la figura
del padre.
Al principio, el
ánimus o el ánima parece
ser una personalidad
totalmente separada. Pero a
medida que se reconoce su
influencia sobre el sujeto, el
ánimus asume el papel de
enlace entre el consciente y
el inconsciente hasta que
gradualmente se integra al
self. Jung considera esta
unión de opuestos (en este
caso, lo masculino y lo
femenino) como un paso
fundamental en el camino
de la individuación.
Mientras el ánima o
ánimus permanezca en
estado inconsciente, esto es,
no aceptado como parte del
self, se proyectará al exterior
sobre las personas del sexo
opuesto:

Todo hombre lleva en sí la imagen


eterna de la mujer, no la imagen
de esta o aquella mujer en
particular, sino una imagen
femenina definida. Esta imagen es
(...) una impronta o "arquetipo" de
todas las experiencias ancestrales
de la mujer, diríase que una
especie de depósito de todas las
impresiones producidas por una
mujer (...) Puesto que se trata de
una imagen inconsciente, siempre
se le proyecta inconscientemente
sobre la persona amada, de ahí
que sea una de las principales
razones de la atracción apasionada
o la repulsión. (Jhago
un
g<
1931b, p.
198)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C ONCEPTOS 73
PRINCIPALES

refle
xión
pers
onal
M ad
mi
IR re
o
A res
pe
R te

S s.
A
E co
nti
A nu

si aci
ón,
M en
u
IS me
re
M las
car
O act
erí
E s-
tic
N as
qu
O e
le
T
de
R sa
gr
O ad
an
S en
qu
M ie
en n
ci le
on ins
e pir
la e
s me
cu no
ali s
da res
de pe
s to.
de Lo
q má
ui s
en pr

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


IMAN
o cuentran re la leería
b en su gu fuentla
a propio e deescrit
la
b interior y
do nuestura
le pueden
res ra cuneif
e ser
s desarroll de ilumiorme,
q ados. La El nacióconoc
co
u segunda yo n, ería
nd
e lista reci ignorlos
uc
la contiene
be amosacont
ta.
p las si ecimi
la
Se
ri proyecci
m ones de mluz poseeentos
er su del algo que
an
a sombra, self. que tuvier
ifi
li esto es, Au puedon
est
st las anqu a lugar
a caracterís e compen la
en
c ticas a
sab arars prehis
los
o las que
em e a latoria,
su
n se debe
te enfrentar os conciestarí

n en el de enciaa
os
g plano la (...) Sifamili
y
a interior. exis el selfarizad
en
la ten pudieo con
las
s cia ra la
fa
p
de vivirsvida
nt
r Segú este e, en
o así
n Jung, el self, sería otros
y as
e padre del no una planet
co
cc sexo por expe as,
m
io opuesto al ello riencietcéte
o
n del hijo se a ra.
fig
e representa trat limita(1975,
s ur da, pp.
una a
d as
influencia de cuan 194-
e de
s decisiva una do, 195)
l
u sobre el cos en
se realid
á desarrollo a
xo
n del ánima con ad,
i op
oci su
o del
m ue
da exper
ánimus.
a sto
(...) iencia
Todas las
o y
relaciones Au es
á fu ilimit
con el sexo n
n
ng
cua ada y
i opuesto,
m incluyendo
endo etern
u co
le a... Si
a los
s.
padres,
mdeb yo
e
están
oam fuera
s os uno
el
d determina
mla solo
e das en
luz con
ed
ci gran
r, de el
ia
medida self,
lo do
la
por la
s rcon tendr
proyección
ra mcie ía el
de las
s nci conoc
ás
fantasías
g a y imien
im
o del ánima
sep to de
po
s o del
am todas
rta
q ánimus.
u os las
nt
Este
e eque cosas,
arquetipo
s no habla
en
e es uno de es ría en
tre
e los otra sánsc
los
n mayores rito,
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
par una importante estructura
te, de la psique. La conciencia
(ju se vincula con el self como
ng
resultado del largo y
en
paciente trabajo que exige
Mc
El arquetipo comprender y aceptar los
Gu
del ire procesos inconscientes.
individuo es y
el self, que lo Hu
abarca todo. ll,
Los símbolos
Dios es un 197
círculo cuyo De acuerdo con Jung, el
7.
centro se inconsciente se expresa
p.
encuentra 86) principalmente a través de
en todos los símbolos. Aun cuando
lados y cuya no haya un símbolo o una
circunferenc imagen que pueda
ia no está en
representar plenamente un
ninguna
arquetipo (el cual es una
forma sin contenido
específico), cuanto más se
conforme un símbolo a los
materiales inconscientes
organizados alrededor del
circunferenci arquetipo, más intensa y
a que cargada de emociones será
comprende la respuesta que suscite.
tanto el
consciente
Así como
como la plantael
engendra
inconsciente;
es el lacentro
de El esta
símbolo
totalidad, así
como posee
el vo un
significad
ocupa el
o muy
centro de la
complejo
conciencia"
debido a
(1936b, p.
que
41). En los
represent
sueños,a se un
puede desa-
manifestar
flor, la
como psiqueuna
imagencrea sus
pequeña e
símbolos.
insignificant
fío para la
e; porque
razón;el
se/fes invariable
poco
mente
familiar y no
está presupon
e
desarrollado una
en multitud
la
mayoríade de
significad
las personas.
os que no
El desarro
(Jung,
de este
1964, p. 64)
arquetipo no
pueden
implica la
aprehend
disolución
erse
del yo, pues
dentro de
éste es y será
un solo
el centro de
concepto
la conciencia,

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


IMAN
lógico. El símbolo tiene David de seis puntas y la
futuro. El rueda de la vida de los
pasado resulta
budistas.
insuficiente para Los términos y las
interpretarlo, imágenes
ya simbólicas
que toda situaciónrepresentan conceptos que
real encierra gér
no pueden definirse ni
menes del futuro.
comprenderse totalmente.
Tal es la razón por
Los símbolos siempre
la que, al elucidar
encierran connotaciones
un caso, el
simbolismo cuyo
se significado nos resulta
aplica de manera ambiguo o simplemente se
espontánea nos
en escapa. Para Jung, el
virtud de signo
que representa otra cosa,
mientras que un símbolo,
contiene el futuro.
(Jung, en McGuire comoy un árbol, es algo en sí
Hull, 1977, p. 143)
mismo, una cosa viva y
dinámica. El símbolo puede
representar la situación
tipos de psíquica del individuo, y es
símbolos dicha situación en un
interesaban a momento determinado.
Jung: los
individuales
La imaginación
y los
activa. Jung valoraba el uso
colectivos.
de la imaginación activa
Por símbolos
como un medio de
individuales,
favorecer la comprensión
Jung se
personal a través de la
refiere a los
interpretación de los
símbolos
símbolos. Recomendaba a
"naturales"
sus pacientes que pintaran,
que
esculpieran o emplearan
constituyen
cualquier otra forma
pro
artística como método para
espontáneas
explorar su interior. La
de la psique
imaginación activa no es
individual y
fantasía pasiva, sino un
no imágenes
intento de establecer,
o diseños
mediante los símbolos, un
creados de
manera diálogo entre el
consciente inconsciente y el yo.
por un La imaginación
artista. activa denota cualquier
Además de esfuerzo consciente por
los símbolos producir materiales
personales relacionados directamente
que se con los procesos
observan en inconscientes, por relajar los
los sueños o controles cotidianos del yo
las fantasías sin permitir que el
de una inconsciente ejerza un
persona, hay control total de las
importantes situaciones. El proceso de la
símbolos imaginación activa difiere
colectivos, en cada persona. Algunos
que a obtienen más beneficios del
menudo dibujo o de la pintura,
adoptan mientras que otros
imágenes prefieren usar imágenes
religiosas, conscientes, fantasías o
como la cruz, alguna otra forma de
la estrella de expresión.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
b
mismo echó
mano ude
diversos j
recursos para
explorar o su
propio s
inconscien
I
Proyectó su
n
casa de retiro
i
en Bollingen
c
de acuerdoi
con esus

necesidades
u
interiores y,
n
de acuerdo
con d su
propio i
a
desarrollo,
r
añadía alas al
i
inmueble.o
Ahí también
pintaba d
e
---,---,-----------
;- - d
i

L b
u
A j
o
s
.
I A
M
m
A e
d
G i
d
I
a
N
q
A u
e
C
a
I
v
Ó a
n
N c
e
.
n
A
o
C
t
T a
r
I
d
a
V
r
A á

e
n
D
i o
b
s
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
e c
r h
v a
a
r r
e
q l
u a
e c
i
l ó
o n
s
c
c o
a n
m
b s
i u
o s
s
t
s r
i a
g z
n o
i s
- .
f
i P
c r
a o
t b
i a
v b
o l
s e
m
d e
e n
t
s e
u
d
v e
i s
d c
a u
-
p b
s r
i i
c r
o á
l
ó q
g u
i e
c
a a

g m
u e
a n
r u
d d
a o
n
a
e s
s o
t c
r i
e a
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
d
c i
i b
e u
r j
t o
o s
s
s
c e
o
l c
o o
r n
e v
s i
e
o r
t
f e
o n
r
m e
a n
s
u
c n
o
n m
e
d d
e i
t o
e
r d
m e
i
n e
a x
d p
a r
s e
s
e i
m ó
o n
c
i c
o a
n d
e a
s
v
y e
z
p
e m
r á
s s
o
n c
a l
s a
r
y o
.
q O
u t
e r
o
s
u m
s é
t
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
o ,
d
o p
a
p r
a a
r
a l
u
d e
i g
b o
u
j p
a l
r a
n
c t
o e
n a
s r
i
s u
t n
e a

e p
n r
e
s g
e u
n n
t t
a a
r
s a
e l

c i
o n
n c
o
u n
n s
c
c i
u e
a n
d t
e e
r .
n
o D
e
y j
e
l
á q
p u
i e
c
e s
s u

d i
e m
a
c g
o i
l n
o a
r c
e i
s ó
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
n u
n
e a
n
c r
u e
e s
n p
t u
r e
e s
t
u a
n .
a
Otros
i
medi
m
os
a
- L
g a
e
n t
e
y c
, n
o
e l
n o
g
s í
e a
g
u p
i u
d e
a d
, e

p s
l e
á r
s v
m i
e r
l
a c
o
e m
n o

e a
l u
x
p i
a l
p i
e a
l r
.
p
N a
o r
a
p
i l
e a
n
s i
e m
a
e g
n i
n
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
a i
c d
i a
ó d
n e
s
a ,
c
t i
i n
v c
a l
. u
y
L e
a n
d
f o
o
t u
o n
g a
r
a a
f m
í p
a l
i
y a

l g
a a
m
g a
r
a d
b e
a
c e
i f
ó e
n c
t
d o
e s

v e
i s
d p
e e
o c
i
o a
f l
r e
e s
c .
e
n L
a
m
u g
c r
h a
a b
s a
c
p i
o ó
s n
i
b d
i e
l
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
a E
u s
d c
i o
o j
a
t
a u
m n
b
i m
é e
n d
i
r o
e
p y
r
e e
s x
e p
n e
t r
a i
m
u e
n n
t
v e
e
h c
í o
c n
u
l é
o l
,
a
d p
e e
c r
u m
a i
d t
o i
e
p n
a d
r o
a
q
l u
a e

i s
m u
a
g i
i n
n c
a o
c n
i s
ó c
n i
e
a n
c t
t e
i
v s
a e
.
e
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
x
p c
r u
e a
s l
e q
u
d i
e e
r
l
a i
m
f a
o g
r e
m n
a
q
q u
u e
e
l
h e
a
y p
a a
r
e e
s z
c c
o a
g
i p
d o
o d
. e
r
Imágenes o
s
conscientes
a
C
o o
m
i s
e i
n g
c n
e i
f
c i
o c
n a
t
u i
n -
a v
a
i .
m
a C
g o
e n
n t
é
o m
n p
í l
r e
i l
c a
a
y
o
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
o i
b m
s p
e l
r e
v m
e e
n
c t
ó e
m
o o
b
c s
o e
m r
i v
e e
n
z l
a o

a q
u
c e
a
m o
b c
i u
a r
r r
a
o
d
a e

d m
e a
s n
p e
l r
e a
g
a e
r s
s p
e o
. n
t
N á
o n
e
t a
r .
a
t C
e o
n
d s
e e
r
h v
a e
c
e l
r a

n p
a r
d i
a m
; e
r
s a
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
a
i g
m e
a n
g ,
e
n d
i
y r
i
n g
o i
r
s s
a e
l
t a
e
e
d l
e l
a
u
n y

t e
e s
m c
a u
c
a h
a
o r
t
r l
o o
.
q
A u
l e

f t
i i
n e
a n
l e
,
p
p a
u r
e a
d
e d
e
i c
n i
c r
o .
r
p
o
r
a m
r u
s r
e
a
l
a
e
l s
a ,

i r
m
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
e u
d s
a t
c r
t a
a b
b a
a
v
m
a t
n a
u l
s l
c a
r b
i a
t
o e
s n

e p
n i
e
l d
a r
t a
í .
n
L
y
os
sue
e
ños.
n
Par
a
a
Jung
l
, los
f
sueñ
a
os
b
dese
e
mpe
t
ñan
o
un
impo
g
ó rtant
t e
i papel
c com-
o plem
, entar
io (o
q comp
u ensat
e orio)
en el
l funci
u ona
e mien
g to de
o la
psiq
i ue.
l Las

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


IMAN
ños. Para psi eño.
Jung, los sueños co Para
desempeñan un an enten
importante alít der
papel com- ica éste,
plementario (o res debo
compensatorio) pe mant
en el cto ener
funcionamiento de la
de la psique. Las la relaci
variadísimas lib ón
influencias a las re más
que nos vemos as estre
sujetos en la oci cha
vida consciente aci posib
nos distraen y ón le
obligan a en con
nuestras ideas a el las
adoptar estilos an imág
que resultan áli enes
inadecuados sis oníri
para nuestra de cas"
personalidad e los (1934
individualidad. su , p.
"La función eñ 149).
general de los os. En el
sueños — "Q análi
escribía Jung— uiz sis,
consiste en res- ás Jung
tablecer el la remit
equilibrio lib ía
psicológico re conti
produciendo as nua
material onírico oci ment
mediante el cual aci e a
se recupera, de ón sus
una manera ex pacie
sutil, el balance po ntes
psíquico total" ng a
(1964, p. 50). a dicha
Jung to s
consideraba los do imág
sueños como s enes,
realidades vivas mi preg
que, para s untá
entenderse, han co ndol
de m es:
experimentarse ple "¿Qu
y observarse jos é
cuidadosamente , dice
. Intentó develar pe el
la significación ro sueñ
de los símbolos nu o?"
oníricos nc (1964
prestando una a , p.
estrecha el 29).
atención a la sig P
forma y el nif uesto
contenido del ica que
sueño, do los
alejándose cada de sueñ
vez más de la un os
dependencia su conti

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


IMAN
significado, no p.
puede haber un 442)
sistema simple y
mecánico para
interpretarlos.
Cualquier
intento de
análisis debe La
tomar en im
consideración age
las actitudes, las n
es
experiencias y el
un
pasado de quien
a
sueña. Se trata
exp
de una empresa res
compartida ión
entre el analista con
y el analizado. de
La persona que nsa
experimenta el da
sueño lo de
interpreta con la la
sit
ayuda y la guía
uac
del analista.
ión
Aunque este úl-
psí
timo puede qui
aportar una ca
orientación ge
decisiva, es el ner
soñador, en al,
última instancia, no
quien conoce el sól
significado del o,
ni
sueño.
siq
uie
ra
de
ma
ner
a
pre
do
mi
na
nte
,
del
con
ten
ido
inc
ons
cie
nte
pur
oy
si
mp
le.
(Ju
ng,
192
1,

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


IMAN
36.
Ningún
reflexió
sueño se

n limita a
confirmar
persona
cosas que
ya conoce
DIARIO
la DE
persona.
37.
SUEÑOS
Sólo
Lleve un diario de
quien
los sueños que
sueña
tenga cada noche.
puede
Revise sus sueños
señalar
los fines de
semana,con
certeza
prestando
atenciónlos a las
pautas significado
os que
simbolismos
recurrentes.Tambi
encierra
én puede dibujar
un sueño.
38.
los símbolos y las
imágenes de sus
No hay
sueños. Recuerde
sueños
que el lenguaje de
los con un se
sueños
compone solo de
símbolossignificady
o. y que
metáforas
39.
un mismo sueño
puede tener
Todos varios
los
significados.
sueños se Al
analizarexpresan sus
sueños y las
en un
imágenes que
lenguaje
contienen,
universal
pregúntese: "¿Qué
de decirme
tiene que
metáforas
este sueño?".
y
símbolos.

Más importante que


la comprensión cognitiva
y Taylor, un de los sueños es el acto de
conocido experimentar y tomar
experto en el seriamente los materiales
análisis oníricos. Jung nos
jungiano de recomienda fraternizar con
los sueños, nuestros sueños y
postula considerarlos no como
algunos sucesos aislados, sino como
supuestos mensajes del inconsciente.
básicos en Este proceso genera un
torno a estos diálogo entre el consciente
fenómenos y el inconsciente y
(1992, p. 11): representa un paso
importante en la
35. Todos los
integración de ambos
sueños tienen por
(Singer, 1972, p. 283).
finalidad la salud y la
integridad de la
persona.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


IMAN
DINAMICpers
o-
A nas.
Co
Crecimien mo
Ent to Jung
en ha
der psicológic escri
es
o: to,
la "es
gra Individuac lo
n
pas
ión que
hace
ión
Según Jung, a un
de
todos árbo
mi
tendemos a la l
vid
a.
individuación con
Sin o desarrollo verti
em personal. Él rse
bar creía que la en
go, psique posee árbo
ta una tendencia l"
mb innata hacia la (en
ién totalidad o la Mc
ten
plenitud. Esta Guir
go
idea es similar e y
el
al concepto de Hull
ins
tint
autoactualizaci ,
o ón de Maslow, 1977
del pero la teoría , p.
mé en la que se 210).
dic basa el con- Lo
o: cepto jungiano mis
qui es mucho más mo
sie compleja que la que
ra
de Maslow. "La cual
ay
individuación quie
ud
significa r
ar
a la
transformarse proc
ge en un ser eso
nte homogéneo y natu
. en la medida ral,
(Ju en que la pue
ng, 'individualidad de
196 ' abarca nuestra ser
1, identidad más imp
p.3
íntima, edid
22)
irreductible e o o
incomparable, desv
también iado
implica con- , en
vertirnos en la
nuestro self. mis
Por ma
consiguiente, med
podemos ida
traducir el que
término el
individuación creci
como mie
'adquisición nto
del ser' o de
'autorrealizació un

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


IMAN
ár en una mayor
bol libertad. Este del perso
se proceso incluve inconnales
fru el esta- scient[...]
str blecimiento de e Se
a una relación persotrata,
si dinámica entre nal más
que bien,
se el yo y el self,
se de
pla junto con la
sumauna
nta integración de
al funci
en las diversas
inconón de
un partes de la scientrelaci
am psique: el yo, la e ón
bie persona, la colectcon el
nte sombra, el ivo. mun
ina ánima o De do de
de ánimus y los esta los
cu otros form objet
ad arquetipos a os
o. inconscientes. surgeque
L A medida que una insta
a se avanza en el conci ura
encia en el
in proceso de
liberaindivi
di individuación,
da duo
vi se observa que
del un
du estos
mezqlazo
aci arquetipos se uino, absol
ón expresan de susce uto,
es formas cada ptibleoblig
el vez más y atorio
pr visibles y persoe
oc complejas. nal indis
es mun olubl
o Cuanto do dee con
me mayor los el
dia es la interemun
nte concien ses do en
el cia que objetigener
adquiri vos. al.
cu
mos de Esta (Jung
al
nosotro conci ,
se
s encia 1928b
alc
enriq , p.
an mismos
uecid176)
za por la
a deja
la vía del
de
tot autocon
ser
ali ocimien ese
da to y amasi
d actuam jo
y os en egoíst
la consecu a y
ple encia, sensi
nit más se blero
adelgaz de
ud
a el temo
y,
estrato res,
po
deseo
r
s,
tan esper
to, anzas
se y
tra ambi
du cione
ce s

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


IMAN
conciencia; pe reti per trata
este r- ra sona de
proceso so mo no una
comprend na s la tiene realid
e la cu má nada ad
adquisició m sca de secun
n de un pl ra, real: daria,
conocimie e des repre un
cub senta prod
nto del co
rim un ucto
mundo y n
os compdel
de sí cie
que romiscomp
mismo. rta
lo o romis
Para el yo, s
que entre o en
el fu pa el el
crecimient nc recí indivique, a
o no es, en io a duo ymenu
esencia, ne ser la do,
sino la s ind socie son
expansión de ivi dad otros
de la fe du respe quien
percepción nsi al cto es se
consciente. va no de lalleva
En cambio, s, es, apari n la
la ta en encia tajada
individuac m el que más
ión es el bi fon ha degrand
desarrollo én do, prese e.
del se//, act má ntar (Jung,
cuyo úa s aquél1928b
que , la, p.
objetivo es co
col cual 156)
la unión m
ecti se
de lo o
vo; reduc
consciente un
en e a
y lo a
otr un
inconscien m
as nomb
te. ás pal re,
ca abr una
La ra as, profe
develación qu que sión
de la e la u
persona. oc per oficio
En las ult son ,
primeras a a etcéte
etapas del al fun ra. En
proceso de se cio cierto
in- // na senti
dividuació y co do,
n debemos al mo todo
comenzar in má esto
por co sca es
develar a ns ra real,
la persona par si
cie
y a la bien
nt
psi en
visualizarl e:
que relaci
a como
una Cu col ón

herramient and ecti con la


o va. indivi
a útil y no
como una ana En duali
liza lo dad
parte
mo fun esenc
esencial de
s la da ial de
nosotros
per me la
mismos.
son nta perso
Aunque la
a y l, la na, se

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


IMAN
La (Jung,
me 1928b, p.
nte 238). El
inc
self
on
sustituye
sci
Propiament
al yo
ent
e e
como el
entendido, del punto de
todo lo que ho equilibrio
nos sucede m de la
nos br psique.
retrotrae a e La
nosotros pe concienci
mismos; es rci a del
como si be
hubiera un se//infun
cor
guía de
rec
inconscient unidad a
ta
e cuyo fin
me
la psique
fuera y sirve
nte
liberarnos para
,
de todo lo
au integrar
que nos
nq los
sucede y
ue materiale
hacernos
la s cons-
depender
raz cientes e
de nosotros
ón
mismos. inconscie
co
Qung, 1973, ntes: "El
ns
p. 78) fin de la
cie
nte
individua
sea ción
cie consiste,
ga nada
e menos,
im que en
po rescatar al
ten self de las
te,
falsas
(ju
envoltura
ng,
s de la
19
25
persona,
b, por una
p. parte, y
38 del
6) sugestivo
poder de
las
imágenes
primordia
les, por la
otra"
0ung,
1945, p.
174). El
yo sigue
ocupando
el centro
de la
concienci
a, pero ya
no se le
percibe
como el
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
núcleo de la se
personalidad entera. Al considera
respecto, Jung escribió un fin en
lo siguiente: sí
mismo). •
debemos ser lo
que somos, Obstá
descubrir nuestra culos
propia
individualidad, para
ese centro de la el
personalidad que
ocupa una crecim
posición
iento
equidistante
entre el La
consciente y el individua
inconsciente; ción es
debemos pugnar
una tarea
por alcanzar ese
difícil
punto ideal hacia
cuando se
el cual la
emprende
naturaleza parece
de
querer dirigirnos.
Sólo en ese punto manera
podremos conscient
satisfacer e, por lo
nuestras que la
necesidades. (En persona
Serrano, 1966, p. debe
91) gozar de
buena
Aunque es salud
posible describir la psicológic
individuación en a para
términos de etapas, el sortear
proceso es bastante más con éxito
complejo que la el
progresión lineal que proceso.
presentamos aquí. El yo
Todos los pasos debe ser
mencionados se lo
superponen y es suficiente
frecuente que tengamos mente
que lidiar de nuevo con fuerte
viejos problemas y para
dificultades (aunque, si sobrellev
las cosas marchan bien, ar unos
desde una perspectiva cambios
diferente). La radicales
individuación puede que, en
representarse como una ocasiones,
espiral en la que nos trastocan
esforzamos por resolver por
las mismas cuestiones completo
básicas de una forma las cosas
cada vez más precisa en el
(este concepto guarda proceso
una estrecha relación de la
con el concepto budista individua
Zen de la iluminación, ción:
según el cual la persona
nunca resuelve los Po
koanes personales, o drí
problemas espirituales, a
por lo cual la búsqueda m
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
os afirmar que el empresa
mundo entero, individua
con sus miserias l,
y su turbulencia, realizada
atraviesa por un a menudo
proceso de
contra el
individuación. La
rechazo o,
única diferencia
en el
es que casi nadie
mejor de
parece saberlo
los casos,
(...) La
individuación no la
es, ni mucho

menos, una cosa


rara o el lujo de
unos pocos indiferenc
elegidos; quienes ia de los
saben que demás.
atraviesan por Jung
dicho proceso se escribe
consideran que:
afortunados, y
ello se debe a que a
obtienen algún la
beneficio, a na
condición de que tur
sean lo bastante ale
conscientes. za
(Jung, 1973, p. le
442) im
po
Este proceso debe rta
su especial dificultad a m
que se trata de una uy

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


IMAN
identifican totalmente ocerl
con la persona suelen os
reprimir todas las com
tendencias que no o
concuerden con su tales
imagen personal y o sin
atribuyen a otros dichas perc
conductas, es decir, atars
asignan a los demás la e de
tarea de asumir los sus
aspectos de la identidad prop
reprimida y negativa. ios
senti

Mahatma Gandhi: un líder individuado


La ons- mien
tos
Dder indo idad nega
tivos
. En
estas
pers
La sus
onas
sombra. La im
, la
sombra pul
tenta
también puede sos
ción
representar un des
ini-
obstáculo tru
cial
significativo cti
de
para la vos
caus
individuación. sin
ar
La gente que no siq
dañ
tiene conciencia uie
o se
de la sombra ra
racio
fácilmente da rec
naliz
rienda suelta a on
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
de los aspectos Lle 265-
negativos sobre nar 266)
los demás. Por la
me
ejemplo,
nte
algunos de los
con
que claman por scie
la censura de la nte
pornografía de
parecen con
fascinados por cep
los materiales tos
que quisieran ide
ales
prohibir;
es
incluso llegan a
un
convencerse de ras
la necesidad de go
"estudiar" hasta car
el último acte
detalle de toda ríst
la pornografía ico
de
que caiga en
la
sus manos para
teo
erigirse en
sofí
censores a
eficaces. occi
den
tal
(...
)
No
se
adq
uie
re
la
ilu
mi
nac
ión
ima
gin
and
o
fig
ura
s
de
luz,
sin
o
hac
ien
do
con
scie
nte
la
osc
uri
dad
.
(Ju
ng,
195
4a,
pp.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


IMAN
El
ánima o
ánimus.
Enfrentar el
ánima o el
ánimus
puede dar
lugar al
problema que
implica
relacionarse
con el
inconsciente
colectivo.
Entre los
varones, el
ánima puede
producir
cambios o
una
susceptibilida
d emocional
repentina.
Entre las
mujeres, el
ánimus
puede
manifestarse
en forma de
opiniones
rígidas e
irracionales.
El concepto
jungiano del
ánima y el
ánimus no se
reduce a una
mera
descripción
general de la
masculinidad
y la
feminidad. El
contenido de
uno y otro es
el
complemento
del concepto
consciente en
el que nos
tenemos ya
sea como
hombres o
mujeres lo
cual, en
general, está
determinado
en gran
medida por
los valores
culturales y la
definición

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


IMAN
pulsiones negativas,

etcétera.
individuo
expuesto aLa
los infatuació
n del yo.
materiales
Como
colectivos
corre sucede el en
riesgo muchosde
mitoslo y
que éstos
cuentos
absorban. De
acuerdode con
hadas,
Jung, los este
obstáculo
fenómeno
adoptas dosmás
formas.grandes
se
Primero,
tenemosencuentra
la
n
posibilidad poco
de antes
una de
llegar a la
infatuación
del yo,meta
en la(von
que Franz,la
persona1995).se Al
enfrentars
adjudica
e con
todas las vir el
tudes ánima
y el o
ánimus,
conocimient
o se libera
de la
psiqueuna gran
cantidad
colectiva. La
de
reacción
energía,
contraria es
la la
cual
impotencia
del yo;puede en
emplears
este caso uno
siente eque no para
fortalecer
tiene control
sobre el yola en
psiquevez de
canalizarl
colectiva y
a una al
adquiere
desarrollo
conciencia
del deself.
dolorosa
Jung
los aspectos
menosdescribe
lo
aceptables
del anterior
como
inconsciente,
como identifica
la
ción con
irracionalida
d, el las
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
arquetipo de la no perder de vista la
personalidad del realidad de lo que se puede
mana (mana es un y se debe hacer, no de lo
vocablo melanesio que que se debería hacer o ser.
designa la energía o el
poder que emana de
las personas, los objetos ESTRUCTURA
o los seres
sobrenaturales; se trata Cuerpo
de una energía con pro-
La psique
piedades ocultas o
y el
mágicas). El yo se
cuerpo no
identifica con el
son
arquetipo del sabio
En sus
(hombre o
abundant
mujer), del hombre
es
sagaz que lo sabe todo
escritos,
(este síndrome menudea
Jung no
entre los profeso-
se ocupa
res universitarios de
de
edad avanzada, por
manera
ejemplo). La
explícita
personalidad del mana
debe su de la
peligrosidad a que importan
representa una cia del
exageración del propio entidades
poder. Las personas que separadas
se ;
estancan en esta etapa constituy
intentan ser más a la vez en
que menos de lo que son cuerpo;
en realidad: todo
, más, porque suelen parece
creer que han alcanzado indicar
la perfección, la que
santidad y hasta la divi- prefirió
nidad; pero en realidad dirigir
son menos, ya que han sus
perdido el contacto con esfuerzos
su humanidad al análisis
esencial y con el hecho de la
de que nadie es infalible, psique,
inmaculado ni una y la
perfectamente sabio. misma
No es la perfección lo vida.
que se (Jung,
Jung percibe en la 1917, Para
identificación temporal él, los
con el arquetipo del self procesos
o la persona- físicos
espera de ti, sino la son
plenitud. relevante
lidad del mana un s en la
fenómeno casi inevitable medida
en el proceso de en que
individuación. La mejor sean
(Jung, 1973, p. 97) represent
defensa contra la ados en
infatuación del yo es P- '13)
recordar nuestra la esfera
humanidad esencial, así psíquica.
como El cuerpo
físico y el
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
mundo exterior sólo personal; sin embargo,
pueden conocerse como también se trata de un
experiencias proceso que se desenvuelve
psicológicas: a través de las relaciones
"Mi principal con otras personas:
preocupació
Como nadie puede tomar
n es la
conciencia de su individualidad a
psique
menos que se relacione con sus
misma, con semejantes de manera estrecha y
lo cual hago responsable, no podrá acusarse a
a un lado el nadie de egoísmo por intentar
cuerpo y el hallarse. La única forma de
espíritu (...) descubrirse es mantener una rela-
Para mí, ción profunda e incondicional con
cuerpo y alguien más o, mejor aún, con
espíritu son muchas personas con las cuales
meros pueda compararse y entre las
aspectos de cuales pueda reconocerse a sí
la realidad mismo. (Jung, en Serrano, 1966, pp.
de la psique. 83-84)
La
experiencia
psíquica es la
única
experiencia
directa. El
cuerpo es tan

metafísico L
como a el
espíritu"
inter
(1973, acció p.
200). n Para
Jung, socia lo
realmente
l es
importante
imp
es orta la
experiencia
nte
del en cuerpo
la
(Conger,
form
1988). ació
n y
Relacion
en el
desa
es rroll
sociales
o de
las
Jung prin
insiste
en que cipal la
individuació
es
n es, estru
en lo
esencial,
ctur un
esfuerzo
as
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
Vol
unt La
volunt
ad ad
prácti
Jung
camen
creía
te no
que
existía
la
; se
volu
requer
La individuación ntad
ían
no aisla, conecta. indi
todas
Nunca he visto vidu las
relaciones al es
medrando en el
cerem
un onias
inconsciente.
avan que se
(Jung, 1973, p.
504)
ce ob-
hum servan
ano en las
relat tribus
ivam primit
ente ivas
recie para
nte. gener
En ar
las algo
cultu equiv
ras alente
prim a
itiva nuestr
a
s, los
palabr
ritos
a "de-
(com
cisión"
o las
. Con
danz
gran
as de
lentitu
la
d, a lo
caza largo
) de los
indu siglos,
cen hemos
en adquir
los ido
mie cierta
mbr volunt
os a de
de la poderí
tribu o. Era
la much
disp a la
osici energí
ón a a que
la podía
acció obten
erse
n, un
de la
esta
natura
do
leza,
que
del
susti
incons
tuye
ciente
la
origin
volu al, del
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
flujo em vi sidad
original oci da científi
de los o- . ca y
hechos, nes Es prác-
una en p tica de
cantidad or brinda
la
de es r la
psi
energía ta debida
col
que ra consid
ogí
podíamo zó eració
a:
s con- n n al
trolar. La p sentim
(Jung, en psic or iento.
McGuire olo la (1964,
y Hull, gía q p. 99)
1977, p. es ue
1Ü3) la se
úni re
Jung pr
ca
define la oc
cien
voluntad como ha
cia
la energía de a
que
que dispone la la
deb
conciencia o el ps
e
yo. El tom ic
desarrollo de la ar ol
voluntad se en og
asocia con el con ía
aprendizaje de side el
los valores raci no
culturales, de ón se
las normas el r
morales, etc. La fact ci
voluntad sólo or en
del tíf
puede actuar
val ic
sobre el
or a;
pensamiento
(es e
consciente y la
dec m
acción, de ahí
ir, pe
que no afecte
el ro
directamente
sent ,
los instintos ni lo
imi
otros procesos q
ent
inconscientes, ue
o),
aun cuando no
va
ejerza una en
que
influencia tie
éste
indirecta n
rep
sustancial sobre de
rese
dichos procesos nta n
por medio de el q
los actos vín ui
conscientes. cul en
o es
as
Emocione entr
í
e
s los se
fen ex
Jung pone de óm pr
relieve el papel eno es
decisivo que s an
debe físic es
desempeñar el os y la
estudio de las la ne
ce
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
s y vivas sobre r
las cuales exact
muchos basan amen
te
su vida y por
qué
las que muchos
es.
han muerto.
(Jung
Según Jung, la ,
emoción es la 1961,
fuerza en que p.
se basa el 353)
proceso de
individuación:
"La emoción es
la principal
fuente de
conciencia"
(1954b, p. 96).
Todos los
cambios
interiores reales
poseen un
elemento
En
emocional.
mi
exp
erie
nci
a
co
mo

dic
o,
así
co
mo
en
mi
pro
pia
vid
a,
me
he
enf
ren
tad
o
una
y
otra
vez
con
el
mis
teri
o
del
am
or y
nu
nca
he
pod
ido
exp
lica

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


IMAN
o
s
Intelecto
P y
a
r c
a o
n
J s
u c
n i
g e
, n
t
l e
a s

p d
a e
l l
a
b p
r e
a n
-
i s
n a
t m
e i
l e
e n
c t
t o
o .

a A
l
u t
d a
e l

a e
f
l e
o c
s t
o
p ,
r
o d
c i
e s
s t
o i
s n
g
d u
i e
r
i e
g l
i
d i

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


IMAN
n e
t r
e i
l a
e l
c e
t s
o
i
d n
e c
o
l n
a s
c
i i
n e
t n
u t
i e
c s
i .
ó
n E
, l

l i
a n
t
c e
u l
a e
l c
t
r o
e
c d
u e
r s
r e
e m
p
c e
o ñ
n a
s
t u
a n
n
t p
e a
- p
m e
e l
n
t i
e m
p
a o
r
m t
a a
t n
t
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
teo
rado. (Jung, 1973. ría
p. 95) He sy
El esc
aquí
ter uc
lo
ap ha
notab
eut nd
le de
a o
la
qu
psicot ate
e
erapi nt
pa
a: no a
de
es m
ce
posibl en
un
a e te
ne apren to
ur der do
osi receta lo
s s de qu
no mem e
me oria y te
rec aplica ng
e rlas a
ser con qu
lla mayo e
ma de
r o
do cir
meno
an .
r
ali (19
aciert
sta
o. La 73,
,
curaci p.
ya
ón 45
qu
sólo 6)
e
no pued
es e
po prove
sib nir de
le un
ay punto
ud centra
ar l:
al enten
pa der al
cie pacie
nte nte
a como
alc
una
an
totali
zar
dad
un
psicol
est
ógica
ad
o
y
má confe
s rirle
av un
an trato
za lo
do más
del huma
qu no
e posibl
un e,
o hacie
mi ndo a
sm un
o lado
ha
todas
log
las
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
Cu ntes a recibir la
alq curación de
uie manos de otro.
ra En última
de instancia, cada
mi quien debe
s ganar su batalla
alu por sí solo, pues
mn nadie lo hará en
os su lugar, (jung,
po 1973, P- 126)
drí
a
bri
nd
arl
ea
ust
ed
tan
ta
pe
net
rac
ión
y
co
mp
ren
sió
n
Sin embargo, los
qu
problemas
e
graves de la vida
le
nunca se
ser resuelven por
ía completo. Si así
po fuera, sería una
sib señal inequívoca
le de que algo se ha
cur perdido. El
ars significado y el
ea propósito de un
sí problema
mi parecen radicar
sm no en sus
o, soluciones, sino
co en nuestros
n esfuerzos
la incesantes por
co solucionarlo.
ndi (Jung, 1931a, p.
ció 394)
n
de
qu
e
no
suc
um
ba
a
los
pre
jui
cio
s
inh
ere
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
IMAN
E VALUACIÓN 83

EVALUACIÓN
Con frecuencia se le critica a Jung la falta de un sistema conceptual coherente y estructurado. En
ocasiones, sus textos abundan en observaciones tangenciales, sin que se aprecie allí un interés por
presentar las ideas de una manera formal, lógica, o incluso, sistemática. Asimismo, en varias ocasiones
Jung emplea definiciones diferentes para el mismo término. Aunque no ignoraba los problemas a que
eso daba lugar, no lo consideraba necesariamente una deficiencia. Creía que la vida rara vez sigue los
criterios lógicos y coherentes que constituyen la norma de los textos científicos y académicos, de ahí
que podamos definir su estilo como más fiel a la rica complejidad de la realidad psicológica.
De manera intencional, Jung creó un sistema abierto que diera cabida a nueva información sin
que ello exigiera una distorsión con el objeto de adaptarla a un marco teórico incluyente. Nunca se jactó
de conocer todas las respuestas o de que los nuevos datos no harían sino confirmar sus teorías. En
consecuencia, su quehacer teórico carece de una estructura estricta y lógica mediante la cual se
categorice la vida a la luz de un número reducido de constructos teóricos.
Hay quienes afirman que la obra de Jung continúa siendo extremadamente relevante en la
actualidad y que susescritos se alinean con las críticas posmodernas a la cultura contemporánea
(Hauke, 2000). Asimismo, su epistemología no objetivista, aunque con base empírica, lo coloca en la
tradición psicológica de William James (Kotsch, 2000).

Religión y misticismo
Soy investigador, no profeta. Lo
Debido a que le interesaban la religión, la alquimia, la espiritualidad, etc., algunos críticos han preferido
que me interesa son las cosas
imponer a Jung el calificativo de místico en vez de considerarlo científico. Para Jung, las tradiciones y
que pueden verificarse por la
creencias místicas constituían importantes expresiones de las aspiraciones y los ideales humanos. Jung
experiencia. No me interesa en
consideraba las experiencias espirituales como datos que ningún estudioso preocupado por la amplia absoluto lo que pueda
gama del pensamiento y la conducta humana debería desconocer o pasar por alto. Empero, es claro que especularse en torno a la
la actitud de Jung siempre fue la de un investigador y no la de un creyente o un discípulo. experiencia si ello no se
acompaña de pruebas. (Jung,
Sov v continuaré siendo un psicólogo. No me interesa nada que trascienda el contenido 1973, p. 203)
psicológico de la experiencia humana (...) No obstante, en el plano psicológico me interesan las
experiencias religiosas que contengan una estructura y un simbolismo interpretables. Para mí, la
experiencia religiosa es algo real, auténtico. He descubierto que a través de estas experiencias, el
alma puede "salvarse", acelerarse su integración y alcanzar el equilibrio espiritual. (Jung, en
McGuire y Hull, p. 229)

Jung percibía claramente que, en la vida, la perspectiva religiosa guarda una estrecha relación con la
salud psicológica:

Entre todos mis pacientes en la segunda mitad de la vida —es decir, con más de 35 años—, no he
atendido a uno solo cuyos problemas no se relacionaran en última instancia con la búsqueda de
una perspectiva religiosa. Puedo asegurar que todos se sentían enfermos debido a que habían
perdido lo que las religiones vivas de todas las edades han proporcionado a sus fieles; asimismo,
que no observé ninguna curación real que no se debiera a la recuperación de las creencias
religiosas. (1932, p. 334)

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
Jung creía que todos los seres humanos tienen un instinto religioso y una añoranza de plenitud.
Sostenía que Dios es parte de cada ser humano (Dyer, 2000).

El principal cometido de mi El énfasis de Jung en la importancia práctica de la espiritualidad se observa en una carta que
trabajo no se relaciona con el envió a Bill Wilson, cofundador de Alcohólicos Anónimos. En dicha carta, Jung escribió acerca de un
tratamiento de las neurosis, sino
paciente alcohólico, Roland H., y explicó que su adicción al alcohol no tenía remedio, a menos que "se
con un enfoque de lo luminoso [o
convirtiera en el sujeto de una experiencia espiritual o religiosa; en suma, de una verdadera
sentido de lo sagrado]. Sin
conversión". Jung influyó en gran medida en la conversión y la curación del propio Wilson, así como
embargo, el hecho es que ese
enfoque representa la verdadera en la cofundación por parte de éste de AA en 1934. A continuación transcribimos una parte de la
terapia y, en la medida en que carta que Jung escribió a Wilson:
alcance las experiencias luminosas,
el paciente podrá considerarse No he tenido noticias de Roland H. y a menudo me pregunto qué habrá sido de él (...) Su
libre de las patologías. (Jung, 1973, afición por el alcoholo era el equivalente, en un grado más bajo, de la sed espiritual de
p. 377) plenitud que solemos sentir todos, expresada en un lenguaje medieval: la unión con Dios.
¿Cómo expresar esta idea en un lenguaje que, en nuestro tiempo, no sea objeto de
interpretaciones equívocas o malévolas?
La única forma correcta y legítima de gozar tal experiencia es que nos suceda en la
realidad, y ello sólo puede suceder cuando se va en una dirección que conduce a una
comprensión más elevada. Se puede alcanzar dicha meta mediante un acto de gracia o por
medio de un contacto personal y honesto con amigos, o a través de una educación de la mente
que trascienda los límites del mero racionalismo (...)
Como sabemos, la palabra "alcohol" en latín es spiritus: utilizamos esta palabra para
designar tanto la experiencia religiosa más sublime como el veneno más potente. Por tanto, la
fórmula que se aplica a casos como el presente es: spiritus contra spiritum. (1984, pp. 197-198)

Es posible que la inspiración de Jung para la fundación de Alcohólicos Anónimos y la terapia de los
12 pasos represente una de sus contribuciones más significativas a la sociedad moderna.

El análisis de los símbolos


El desarrollo psíquico no se El reconocimiento de la importancia de los símbolos, el análisis y la interpretación de éstos
consigue sólo con intención y constituyen las contribuciones fundamentales de Jung a la ciencia psicológica. El tenía una conciencia
voluntad; se necesita la atracción profunda de la complejidad del simbolismo y de la necesidad de analizar los símbolos sin incurrir en
de un símbolo. (Jung, 1928a, P.25)
simplificaciones. Le atraían la mitología, el folclor y la alquimia porque le proporcionaban diversos
contextos que iluminaban las complejas producciones simbólicas que observaba en su trabajo como
analista.
Aunque los textos de Jung son difíciles de entender, quizá sean más apreciables que prosas
más simples o científicas, ya que expresan con elocuencia la riqueza intelectual de su autor. Su
flexibilidad y apertura mental, junto con su interés por las verdades esenciales de la existencia
humana, prestan a la obra jungiana un aliento y una complejidad prácticamente sin parangón en la
psicología.

Sólo me queda esperar y desear detesto la "adhesión incondicional". Que cada quien goce de libertad para solucionar sus problemas a su manera,
que nadie se convierta en puesto que yo también reclamo esta libertad para mí mismo. (Jung, 1973, p. 405)
"jungiano" (...) No represento
ninguna doctrina definida y

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
AVANCES Las ideas de Jung han adquirido una popularidad y una influencia cada vez mayor. En Zurich, el
Instituto Jung sigue preparando a analistas de muchos países del mundo. Los institutos jungianos de
RECIENTES: LA varios países y las principales ciudades de Estados Unidos de América ofrecen abundantes
INFLUENCIA DE materiales, ciclos de conferencias, talleres de fin de semana e instrucción profesional en torno al
análisis jungiano. La práctica del análisis creado por Jung ha seguido progresando desde la muerte de
JUNG su autor (véase Stein, 1995,1998). Continúan publicándose estudios biográficos serios sobre Jung; uno
de los más recientes es el que escribió la premiada biógrafa Deirdre Blair (2003).

La teoría en sus fuentes


El indicador de tipos de Myers-Briggs, basado en la teoría jungiana de los tipos, es una de las Las luminosas, complejas
pruebas psicológicas más populares del mundo (Myers, 1980). De aplica-don generalizada en empresas e v elaboradas ideas de Jung han
instituciones educativas, esta prueba ha sido aplicada amillones de personas. Con ella se mide la obtenido gradualmente el
introversión respecto de la extraversión, el intelecto respecto del sentimiento, la intuición respecto de reconocimiento que tanto
la sensación y por último, la percepción respecto del juicio. Esta última categoría fue añadida al merecen.
esquema original de Jung. La percepción alude a la apertura a nuevos datos y nuevas experiencias; el
juicio se refiere a la resistencia que se opone a las nuevas percepciones en provecho de una toma de
decisiones rápida. En un estudio se utilizó el indicador de tipos de Myers-Briggs para aumentar la
efectividad de un entrenamiento en diversidad (la mayoría de los hombres blancos prefiere el
pensamiento, mientras que prácticamente todos los demás usan más la función del sentimiento)
(Sheill, 1999).
Entre los muchos autores y expertos prominentes que han enriquecido las ideas de Jung, Joseph
Campbell aplicó los conceptos jungianos a temas como el mito (1985, 1988) y el arquetipo del héroe
(1949). James Hillman (1975,1989) creó, bajo la influencia eminente de Jung, un método al que llamó
psicología arquetípica. Jean Shinoda Bolen (1984,1989) escribió dos éxitos de librería en torno a los
arquetipos de las diosas entre las mujeres y los dioses entre los hombres. En su obra La nueva
masculinidad: rey, guerrero, mago y amante, Robert Moore y Douglas Gillette (1990) describen los
"arquetipos de la masculinidad madura". En la obra de uno de los fundadores del "movimiento
masculino", Robert Bly (1990), se observa una marcada influencia de Jung.
Hay todo un acervo de textos en los que se vincula la psicología jungiana con la espiritualidad,
principalmente desde la perspectiva cristiana. Entre esos textos se cuentan los escritos de Kelsey (1974,
1982) y Sanford (1968, 1981). La obra Corning Home: A Handbook for Exploríng the Sanctuary Within, de
Caprio y Hedberg (1986), es una guía práctica para la realización de ejercicios espirituales dentro de la
tradición cristiana. Contiene apasionantes relatos personales, excelentes ilustraciones y útiles ejercicios.
Para un buen estudio de la relación entre la psicología jungiana y el budismo, véase Spiegelman
y Miyuki (1985). Spiegelman (1982) también escribió acerca de los vínculos entre la psicología de Jung
y el misticismo judío, así como sobre la relación entre la obra de Jung y el hinduismo (Spiegelman y
Vasavada, 1987). Otros autores han relacionado la psicología de Jung con la Kabbalah (Drob, 1999) y
con una gran variedad de temas de la fenomenología (Brooke, 2000).

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
Todo lo que diga el hombre acerca de Dios es pura fruslería, pues nadie puede conocerlo, (jung, 1975, p. 377)

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
La teoría en sus fuentes
EXTRACTOS DE PSICOLOGÍA
ANALÍTICA

Asociación de palabras
La primera introducción de Jung a la psicología profunda se verificó con sus experimentos de asociación de palabras. Jung
adquirió una gran destreza para interpretar las asociaciones y sus capacidades intuitivas eran asombrosas.

Hace muchos años, cuando me acababa de titular como médico, un anciano profesor de criminología me
interrogó acerca del experimento [de asociación de palabras], señalándome que no podía creerlo. Yo le respondí:
"¿No, profesor? Podemos intentarlo cuando usted desee." Me invitó a su casa y comencé con mi experimento.
Después de probar 1 0 palabras, el profesor se cansó y me dijo: "¿De qué sirve esto? No ha obtenido usted
nada". Le respondí que no podían obtenerse resultados con sólo 1 0 o 1 2 palabras; debíamos probar al menos
con 100, y sólo entonces veríamos algún resultado. Luego me preguntó: "¿Puede usted hacer algo con estas
palabras?". Entonces le expliqué: "Muy poco. Pero hay algo que puedo decirle. Hace muy poco tiempo tenía
usted preocupaciones pecuniarias, tenía usted muy poco dinero. Usted teme morir de una enfermedad del
corazón. Usted debe haber estudiado en Francia, donde tuvo un amorío, y éste ha vuelto a su mente; como suele
suceder cuando se tienen pensamientos de muerte, los recuerdos más queridos regresan desde lo más profundo
del tiempo". Respondió él: "¿Cómo lo sabe?". ¡Hasta un niño podría verlo! El profesor tenía 72 años y había
asociado corazón con dolor, es decir, el temor de morir de un infarto. Asociaba muerte con morir —una reacción
natural— y con dinero asociaba demasiado poco, otra reacción muy común. Luego, las cosas se tornaron más
complejas. A la palabra pagar, después de un momento de reacción muy largo, pronunció La Semeuse, aun cuando
nuestra conversación era en alemán. Lo Semeuse es la célebre figura que se aprecia en las monedas francesas.
Ahora bien, ¿por qué demonios pronunciaba este anciano la expresión La Semeuse? Cuando llegamos a la palabra
beso, transcurrió un largo tiempo de reacción, sus ojos se iluminaron y dijo: hermoso. Aquí estaba la clave de todo.
Nunca habría empleado el francés si no lo hubiera asociado con un sentimiento particular; había que averiguar
ahora por qué lo había usado. ¿Había sufrido pérdidas con el franco francés? En aquellos días no se hablaba de
inflación ni de devaluación. No era ésta, pues, la clave. Dudaba entre el dinero o el amor, pero cuando el
hombre llegó a la asociación beso/hermoso, me percaté de que era el amor. Aunque no era el tipo de hombre que
realiza un viaje a Francia en la vejez, había sido estudiante de leyes en París, probablemente en la Sorbona.
Resultó relativamente fácil atar los cabos sueltos en la historia del profesor. (Jung, 1968, p. 57)

Análisis de los sueños


El fragmento ilustra el método que empleaba jung para analizar los sueños:

Recuerdo el caso de una joven que había acudido a dos analistas antes de consultarme; para entonces, había tenido el mismo sueño que había relatado a
los dos especialistas anteriores. Al iniciar las sesiones, ella había tenido una y otra vez el siguiente sueño: Llegaba a la frontera y deseaba cruzarla, pero no podía
encontrar la aduana a la que debía acudir para declarar los objetos que llevaba. En el primer sueño, la joven buscaba la frontera, pero no podía siquiera localizarla. Este
sueño le dejó la impresión de que nunca establecería una relación adecuada con su analista; sin embargo, como tenía sentimien tos de inferioridad y no
confiaba en su capacidad de juicio, decidió continuar las sesiones con dicho analista, sin obtener de ello ningún fruto. No suspendió las consultas sino
hasta dos meses después. [Más tarde contrató a otro analista, al cual abandonó después de tres meses.]
Cuando recurrió a mí —me había conocido con ocasión de una conferencia y había decidido probar suerte una vez más—, había soñado que llegaba
a la frontera suiza. Era de día y podía ver la aduana. Cruzó la frontera y entró en la oficina de la aduana, donde había un funcionario suizo. Antes de ella había otra mujer, a la cual llamó el oficial,
y luego llegó su turno. Sólo llevaba un pequeño bolso, por lo que pensó que éste pasaría desapercibido. Sin embargo, el funcionario la recorrió con la mirada y le preguntó: "¿Qué lleva en ese
bolso?". Ella respondió: "Oh, nada", y procedió a abrirlo. Al introducir la mano, extrajo una cosa que se hacia cada vez más grande, hasta formar dos camas. El problema de la joven era la
resistencia que oponía al matrimonio; estaba comprometida y no se casaría por ciertas razones; las camas mencionadas no eran otra cosa que los lechos
nupciales. Le expuse claramente este complejo y le hice percatarse del problema; poco después contrajo matrimonio.
Con frecuencia, los primeros sueños son los más reveladores. Por consiguiente, cada vez que recibo a un nuevo paciente, lo primero que le
pregunto es lo siguiente: "¿Sabía usted que algún día vendría conmigo? ¿Ya me conocía usted? ¿Tuvo usted sueños últimamente, acaso anoche?" Si las
respuestas son afirmativas, se me proporciona una información valiosísima en torno a la actitud de la persona. Cuando se mantiene una estrecha relación
con el inconsciente, es posible ahorrarse muchos problemas. (Jung, 1968, pp. 168-169)

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
P UNTOS PRINCIPALES
■ El establecimiento y el fomento de la relación entre los procesos conscientes e inconscientes son indispensables para alcanzar la
plenitud individual.
■ La individuación es el proceso del desarrollo personal hacia la plenitud. Comprende el inicio de una conexión entre el yo y el self,
así como la integración de las diversas partes que componen la psique.
■ El yo es el centro de la conciencia, mientras que el self ocupa el centro de todo el aparato psíquico, incluyendo los procesos
conscientes e inconscientes.
■ El pensamiento, el sentimiento, la sensación y la intuición son las cuatro funciones psicológicas básicas. Se experimentan ya sea de
manera introvertida o extravertida.

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C ONCEPTOS CLAVE 87

La función superior es más consciente, desarrollada. La función inferior es la más primitiva y menos
consciente. Esta última función también sirve como vía de acceso al inconsciente. La combinación de
las cuatro funciones da por resultado un enfoque completo para vivir en el mundo. » El inconsciente
personal se compone de recuerdos olvidados, experiencias reprimidas apercepciones subliminales. El
contenido del inconsciente colectivo no se origina
en la experiencia personal; se trata de un tenómeno universa/de todas/as épocas y de
todas las culturas.
■ Es posible observar imágenes arquetípicas en muchas culturas y a lo largo de numerosas eras
históricas, como lo prueban ciertos temas comunes de los mitos, el folclor y las leyendas de todo el
mundo.
* Las principales estructuras de la personalidad son arquetipos: la persona, el yo, la sombra, el ánima
o ánimus y el se//.
■ Los símbolos constituyen la forma básica de expresión del inconsciente. Al igual que en los
procesos inconscientes, los símbolos adoptan dos formas: individual y colectiva.
■ La función de los sueños es la restitución del equilibrio psicológico, el restablecimiento del
equilibrio psíquico total de la persona. Los sueños son entidades vivas que deben observarse
cuidadosamente y experimentarse de manera profunda para ser entendidos.
■ La psique tiene un impulso innato hacia la plenitud, de ahí que todos tendemos al desarrollo
personal o la individuación.
■ Jung consideraba que la gama total de la conducta y el pensamiento humanos contienen datos de
experiencias espirituales. Concebía en los sistemas místicos importantes expresiones de las
aspiraciones y los ideales de la humanidad.
■ Las contribuciones más significativas de Jung a la psicología son el reconocimiento de la
importancia psicológica de los símbolos y el análisis detallado de sus interpretaciones.

CONCEPTOS CLAVE
Individuación. Proceso de desarrollo en el que se establece una
Anima/Animus. Estructura psicológica básica del inconsciente.
relación dinámica entre el yo y el se// junto con la integración de
Como complemento de la persona, el ánima o el ánimus
las diversas partes de la psique. El fin de la individuación es la
concentra todos los materiales psicológicos que no concuerdan
unión del consciente y el inconsciente.
con la imagen consciente que nos formamos de nosotros mismos.
Introversión. Actitud preferida de las personas cuya orientación
Definida al principio como una personalidad separada del sexo
básica es hacia el interior y que se sienten más cómodos en el
opuesto, se transforma en un enlace entre el consciente y el
mundo de los sentimientos y el intelecto. Persona. Personaje que se
inconsciente, hasta que, de manera gradual, se integra al se//.
asume al relacionarse con los demás. Comprende la ropa que
Arquetipo. Estructura apriorística informe y primordial de la
vestimos y nuestros estilos individuales de expresión.
psique que actúa como elemento estructurante del inconsciente.
Se/f. Arquetipo de la centralidad y del orden psicológico. Dirige el
Extraversión. Actitud preferida de las personas cuya orientación
funcionamiento de toda la psique de una manera integrada.
básica es hacia el exterior y que se sienten más cómodas en el
Incorpora el equilibrio y la armonía de los diversos elementos
mundo de otras personas y objetos. Imaginación activa. Dibujos,
opuestos de la psique.
pinturas, esculturas, imágenes conscientes, fantasías y otras
Sombra. Arquetipo en el que se concentran los materiales que han
formas de expresión. Representa un intento, mediante el uso de
sido reprimidos por la conciencia. Puede contener materiales
lo símbolos, de establecer un diálogo entre el inconsciente y el yo.
contrarios a las normas sociales, al igual que los deseos, las
Inconsciente colectivo. Centro de todos los materiales psíquicos
tendencias, los recuerdos y las experiencias rechazadas por el
que no tienen por origen la experiencia personal. Se extiende a
individuo. La sombra también hace las veces de almacén para las
todas las culturas y a todas las épocas. Es una entidad psicológica
energías creativas e instintivas, la espontaneidad y la vitalidad.
innata que confiere estructura al desarrollo individual y contiene
la herencia de la evolución espiritual humana.

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
189 C APÍTULO 2C ARL G USTAV J UNG Y LA PSICOLOGÌA ANALÌTICA

B IBLIOGRAFÍA
Singer, J. (1972), Boundaries of the soul: The practice of lung's psychology, Nueva
COMENTADA York, Doubleday.

Una exposición clara de la dinámica de la teoría y la terapia jungiana


Fuentes primarias por un analista jungiano moderno.

Jung, C. G. (1961), Memories, dreams, reflections, Nueva York, Random


House (Vintage Books).

Autobiografía que pone en perspectiva multifacética el pensamiento S ITIOS WEB


jungiano, a la vez que proporciona una excelente introducción a su
pensamiento. Contiene un glosario con definiciones de los principales Página de C. G. Jung
conceptos de Jung. www.cgjungpage.org/
Compuesta por tres áreas principales:
------(comp.) (1964), Man and his symbols, Nueva York, Doubleday. 40. Una introducción a Jung, que incluye un léxico jungiano e
información sobre eventos, cursos, libros y organizaciones relacionados con
Contiene un iluminador y excelente ensayo de Jung titulado
la teoría de Jung.
41.
"Approaching the unconscious". Esta obra está profusamente ilustrada,
Una biblioteca de artículos que tratan sobre el análisis jungiano.
42.
por lo que es una de las mejores conjunciones de texto e imágenes
Comentarios sobre psicología y cultura, que incluyen puntos de vista
entre las obras de psicología. Hay también una edición en rústica de
¡ungíanos sobre la tecnología, la ecología y la cultura popular.
Dell; sin embargo, la edición en pasta dura de Doubleday tiene más
fotografías, muchas de ellas a color.
Bibliografía de C. G. Jung
------(1967), Collected -works of C. G. Jung (comp. de H. Read, M. Ford- psychematters.com.bibliographies/ jungbib.html
ham y G. Adler), Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press
Extensa lista de libros escritos por Jung y acerca de él. Incluye referencia
(publicado bajo el patrocinio de la Bollingen Foundation; edición inglesa,
de libros y también libros de psicología jungiana, Jung y la religión,
Londres, Routledge & Kegan Paul; edición estadounidense, volúmenes
Jung y la literatura, y otras aplicaciones de la teoría jungiana.
publicados entre 1953 y 1967, Pantheon Books).
Mitología y folclor
Para los interesados en estudiar seriamente la obra de Jung, esta
http:/ /www.mythinglinks.org/
colección contiene casi todos sus escritos.
Una colección de materiales relacionados con Jung, maravillosamente
------ (1968), Analytical psychology, its theory and practice, Nueva
ilustrados y comentados. Contiene enlaces a sitios sobre Jung,
York, Pantheon Books.
Campbell, Hillman y otros teóricos de la psicología profunda. Algunas
Una exposición accesible de las teorías jungianas, con transcripciones secciones ofrecen enlaces a sitios sobre símbolos, chamanismo, mitos de
de una serie de conferencias dictadas en Londres. Muchos de los creación y una gran variedad de temas mitológicos. Este sitio se
ensayos de Jung se consiguen en ediciones económicas. De especial propone como material de referencia para estudiantes que investigan la
interés son Two essays on Analytical Psychology, una introducción mitología y el folclor.
general al sistema teórico jungiano, y Psychological Types, en particular
el capítulo 10, "General description of types", y el capítulo 11,
"Definitions", en los cuales se explican los principales conceptos de
Jung.

Fuentes secundarias
Dry, A. (1961), The psychology of Jung, Nueva York, Wiley.
Fordham, F. (1953), An introduction to Jung's psychology, Londres, Penguin
Books.
Hall, C. y V. Nordby (1973), A primer of jungian psychology, Nueva York,
New American Library (Mentor Books).

Panorámicas claras y bien escritas de la psicología jungiana.

Jacoby, J. (1959), Complex, archetype, symbol in the psychology ofC. G. Jung,


Nueva York, Pantheon Books.
Serrano, M. (1966), C. G. Jung and Hermann Hesse: A record of two friendships,
Londres, Routledge & Kegan Paul.

Contiene fascinantes conversaciones entre Jung y Serrano, un poeta y


novelista chileno que vivió varios años en India.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


B IBLIOGRAFÍA GENERAL
Abrams, J. y C. Zweig (comp.), (1991), Meeting the shadow. Los Ángeles,
Tarcher.
Abrams, J. (comp.) (1994), The shadow in America, Novato, California,
Nataraj.
Blair, D. (2003), Jung: A biography, Nueva York, Little, Brown. Bly, R. (1990),
Iron John, Menlo Park, California, Addison-Wesley.

Bolen, J. (1984), The goddesses in everywoman, San Francisco, Harper & Row.
------(1989), The gods in everyman, San Francisco, Harper & Row.
------(2002), Goddesses in older women, Nueva York, HarperCollins.
Brooke, R. (comp.), (2000), Pathways into the Jungian xvorld, Nueva York,
Routledge.

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
191 C APÍTULO 2C ARL G USTAV J UNG Y LA PSICOLOGÌA ANALÌTICA
B IBLIOGRAFÍA GENERAL 89

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Campbell, J. (1949), Hero with a thousand faces, Nueva York, Har-court (Originalmente publicados, 1932.)
Brace Jovanovich. ------- "The practical use of dream analysis", en Collected works
-----(1985), The inner reaches of outer space: Metaphor as myth and as (vol. 16). (Originalmente publicados, 1934.)

religion, Nueva York, A. van der Marck. ------"Individual dream symbolism in relation to alchemy", en Co-
llected -works (vol. 12). (Originalmente publicados, 1936b.)
-----(1988), The power of myth, Nueva York, Doubleday.
f—(comp.), (1971), The portable ]ung, Nueva York, Viking Press. ------"The archetypes and the collective unconscious", en Collected
irorks (vol. 9, parte I). (Originalmente publicados, 1936c.)
Caprio, B. y T. Hedberg (1986), Coming home: A handbook for exploring the
sanctuary within, Nueva York, Paulist Press. ------"Psychology and religion", en Collected works (vol. 2). (Origi-
nalmente publicados, 1938.)
Conger, J. (1988), Jung and the Reich: The body as shadow, Berkeley,
California, Atlantic Books. ------- "Conscious, unconscious, and individuation", en Collected

Drob, S. (1999), "Jung and the Kabbalah", History of psychology, 2, pp. 102- works (vol. 9, parte I). (Originalmente publicados, 1939.)
118. ------"A psychological approach to the dogma of the Trinity", en
Dyer, D. (2000), lung's thoughts on Cod, York Beach, Maine, Nicholas-Hays. Collected zvorks (vol. 11). (Originalmente publicados, 1942.)

Edinger, E. (1996), The Aion lectures, Toronto, Inner Citv Books. ------"The relations between the ego and the unconscious", en Co-
llected zvorks (vol. 7). (Originalmente publicados, 1945.)
Freud, S. (1900), "The interpretation of dreams", en J. Strachey (comp. y
trad.), The standard edition of the complete psychological worts of Sigmund Freud -------"A study in the process of individuation", en Collected zvorks
(vols. 4 y 5), Londres, Hogart-Press, 1953-1966. Hall, C. y V. Nordby (vol. 9, parte I). (Originalmente publicados, 1950.)
(1973), A primer of Jungian psychology, Nueva York New American Library ------"Aion", en Collected zoorks (vol. 9, parte 2). (Originalmente pu-
(Mentor Books). Hauke, C. (2000), Jung and the post modern, Nueva York, blicados, 1951a.)
Routled-ge.
------"Answer to Job", en Collected zvorks (vol. 12). (Originalmente
Haule, J. (2000), "Analyzing from the Self", en R. Brooke (comp.), Pathways publicados, 1952b.)
into the Jungian world, Nueva York, Routledge.
------"The philosophical tree", en Collected zvorks (vol. 13). (Origi-
Hillman, J. (1975), Re-visioning psychology, Nueva York, Harper & Row. nalmente publicados, 1954a.)
-----(1989), A blue fire: Selected writings by James Hillman, Nueva ------"Philosophical aspects of the mother archetype", en Collected
York, Harper & Row. zi'orks (vol. 9, parte I). (Originalmente publicados, 1954b.)
Hopcke, R. (1995), Persona: Wlzere sacred meets profane, Boston, Shambhala. ------ (1961), Memories, dreams, reflections, Nueva York, Random
Jung, C. G. "The psychology of dementia praecox", en H. Read, M. House (Vintage Books).
Fordham y G. Adler (comp.), Collected nwfe of C. G. Jung (vol. 3), ------ (1968), Analytical psychology, its theory and practice, Nueva
Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press, 1967 (publicado con
York, Pantheon.
el patrocinio de la Bollingen Foundation; edición inglesa, Londres,
Routledge & Kegan Paul; edición estadounidense, Pantheon Books, -------(comp.) (1964), Man and his symbols, Nueva York, Doubleday.
volúmenes publicados entre 1953 y 1967). (Originalmente publicados, ------(1973), Letters (comp. de G. Adler), Princeton, Nueva Jersey,
1907.)
Princeton University Press.
-----"Symbols of transformation", en Collected works (vol. 5). (Ori-
-------(1975), Letters, Vol. II: 1951-61 (comp. de G. Adler), Princeton,
ginalmente publicados, 1912.)
Nueva Jersey, Princeton University Press.
-----"The psychology of unconscious", en Collected u'orks (vol. 7).
-------(1984), Selected letters of C. G. lung, 1909-1961 (comp. de G.
(Originalmente publicados, 1917.)
Adler), Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press. Kakar, S.
— "Psychological types", en Collected works (vol. 6). (Originalmente
(1994), "Encounter of the philosophical kind: Freud, Jung, and India", en
publicados, 1921.)
L. Boyer, R. Boyer y H. Stein (comp.), Essays in honor of George A. DeVos,
-----"On psychic energy", en Collected works (vol. 8). (Original- Hillsdale, Nueva Jersey, Analytic Press.
mente publicados, 1928a.)
Kelsey, M. (1974), God, dreams, and revelation: A Christian interpretation of
-----"The relations between the ego and the unconscious", en Co- dreams, Minneapolis, Augsburg.
llected works (vol. 7). (Originalmente publicados, 1928b.)
-------(1982), Christo-psychology, Nueva York, Crossroad.
— "The stages of life", en Collected works (vol. 8). (Originalmente
publicados, 1931a.) Kotsch, W. (2000), "Jung's mediatory sciences as a psychology beyond
objectivism", ¡ournal o f Analytic Psychology, 45, pp. 217-244.
-----"Marriage as a psychological relationship", en Collected zvorks
McGuire, W. y R. F. C. Hull (comp.) (1977), C G. Jung speaking, Princeton,
(vol. 17). (Originalmente publicados, 1931b.)
Nueva Jersey, Princeton University Press.
-----"Problems of modern psychotherapy", en Collected works (vol. Merton, C. (trad.) (1965), The way o f Chuang Tzu, Nueva York, New
16). (Originalmente publicados, 1931c.) Directions.
-----"Psychotherapists or the clergy", en Collected works (vol. 11).

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
193 C APÍTULO 2C ARL G USTAV J UNG Y LA PSICOLOGÌA ANALÌTICA
Moore, R. y D. Gillette (1990), King, warrior, magician, lover: Rediscovering
the archetypes o f mature masculinity, San Francisco, HarperCollins.
Myers, I. (1980), Gifts differing, Palo Alto, California, Consulting
Psychologists Press.
Pearson, C. (1989), The hero within: Six archetypes we live by, Nueva York,
Harper & Row.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


------(1991), Awakening the heroes within, San Francisco, HarperSan-
Francisco.
Sanford, J. A. (1968), Dreams: Cod's forgotten language, Filadelfia, Lippincott.
------(1981), The man who wrestled with God: Light from the Old testa-
ment on the psychology o f individuation, Ramsey, Nueva York, Paulist
Press.
Sedgwick, D. (2000), "Answers to nine questions about Jungian psychology",
Psychoanalytic Dialogues, 10, pp. 457-472. Segal, R., J. Singer y M. Stein
(comp.) (1995), The allure of Gnosticism: The Giwstic experience in jungian
psychology and contemporary culture, Chicago, Open Court.
Serrano, M. (1966), C. G. Jung and Herman Hesse: A record of two friendships,
Londres, Routledge & Kegan Paul.
Sheill, R. (1999), "The Jungian decision-making process and its relationship
to diversity training", Dissertation Abstracts, p. 60.
Singer, J. (1972), Boundaries o f the soul: The practice o f Jung's psychology,
Nueva York, Doubleday.
Spiegelman, J. (1982), jungian psychology and the tree of life, Phoenix, Arizona,
Falcon Press.
Spiegelman, J. y M. Miyuki (1985), Buddhism and Jungian psychology,
Phoenix, Arizona, Falcon Press.
Spiegelman, J. y A. Vasavada (1987), Hinduism and jungian psychology,
Phoenix, Arizona, Falcon Press.
Stein, M. (comp.) (1995), jungian analysis, Chicago, Open Court.
------ (1998), Jung's map o f the jungian analysis, Chicago, Open
Court.
Suzuki, D. T. (1964), An introduction to Zen Buddhism, Nueva York, Grove
Press.
Taylor, ]. (1992), Where people fly and water runs uphill: Using dreams to tap the
wisdom of the unconscious, Nueva York, Warner Books.
von Franz, M. (1975), C. G. Jung: His myth in our time, Nueva York, Putnam.

-------(1995), Shadow and evil in fairy tales, Boston, Shambhala.


Whitmont, E. (1969), The symbolic quest, Nueva York, Putnam. Woolger, J. y
R. Woolger (1989), The goddess within, Nueva York, Fawcett Columbine.
Wilhelm, R. y C. G. Jung (1962), The secret of the golden flower, Londres,
Routledge & Kegan Paul.

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
195 C APÍTULO 2C ARL G USTAV J UNG Y LA PSICOLOGÌA ANALÌTICA

ALFAOMEGA TEORIAS DE LA PERSON ALIDAD - FADIMAN

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


c a p í t u l o 3 _________________________________________________________

Alfred Adler Ш у la
psicología individual

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
197 A LFRED
C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA INDIVIDUAL
Alfred Adler es el fundador del sistema holístico cuyo objetivo es la comprensión de cada persona
como una totalidad integrada dentro de un sistema social. El llamó a este enfoque psicología individual
porque destaca la singularidad del individuo y no la universalidad del comportamiento descrito por
Freud.
Los seguidores de Adler fundaron centros en Europa, Inglaterra y Estados Unidos, y muchas
de sus ideas originales son muy aceptadas en la psicología y la psico terapia de hoy. Probablemente
más personas han escuchado acerca del concepto del complejo de inferioridad acuñado por Adler
que de cualquier otra idea sencilla en psicología.
Los cuatro principios fundamentales del sistema de Adler son el holismo, la unidad del estilo
de vida del individuo, el interés social o sentimiento comunitario y la importancia del
comportamiento dirigido hacia una meta. La aseveración de Adler de que las metas y las expectativas
tienen mayor influencia en la conducta que las experiencias del pasado fue una de las causas de su
rompimiento con Freud. Adler también creía que los individuos están motivados principalmente por
una meta de superioridad, o conquista de su ambiente. Acentuaba el efecto de las influencias sociales
en los individuos y la importancia del interés social: un sentido de comunidad, cooperación y
preocupación por los demás. Para Adler la vida es, en esencia, el movimiento hacia una mejor
adaptación al entorno, mayor cooperación y altruismo.
La psicología individual de Adler se asemeja al conductismo en cuanto a que se interesa en las
conductas manifiestas y sus consecuencias, así como en la afirmación de que los conceptos deben ser
concretos y relacionarse con el comportamiento real. En contraste con la mayoría de las teorías
psicológicas que abordamos en este libro, la psicología individual no es una psicología profunda; esto es,
no postula fuerzas o cons-tructos intangibles profundos dentro de la psique. Por el contrario, Adler
desarrolló una psicología del contexto, en la cual el comportamiento se entiende en términos del
ambiente psicológico y social, y el individuo en general no se percata de su contexto. Adler fue el
primero en practicar la terapia familiar, que introdujo en 1920. Los seguidores de Adler han hecho
contribuciones importantes a la terapia de grupo, a la terapia breve y a las aplicaciones de la psicología
en la educación, la familia y el trabajo social.

BIOGRAFÍA
Alfred Adler, hijo de un mercader judío de clase media, nació en un suburbio de Viena el 7 de febrero
de 1870. La familia de Adler disfrutaba mucho de la música. La herma na de Alfred era una excelente
pianista, uno de sus hermanos fue maestro de violín y el mismo Adler tenía una voz tan hermosa que
con frecuencia era alentado a seguir la carrera operística. Durante su niñez sufrió varias enfermedades
graves, incluyendo raquitismo. También padeció la celosa rivalidad de su hermano mayor. Una vez
comentó: "Mi hermano mayor [...] siempre estaba delante de mí [...] ¡aún sigue delante de mí! (Adler
en Bottome, 1957, p. 27).
Adler se esforzó por sobreponerse a su debilidad física. Cuando podía, corría y jugaba con
otros niños entre los que era popular. Por medio del contacto con sus amigos encontraba el sentido de
igualdad y autoestima que no conseguía en casa con sus hermanos. Estas experiencias se aprecian en
su obra con la importancia que daba a compartir sentimientos y valores con la comunidad, a lo que
llamó interés social, mediante el cual, él creía, los individuos pueden alcanzar su potencial como
miembros productivos de la sociedad.
Durante su enfermiza juventud, Adler leyó insaciablemente. Como adulto, su familiaridad con
la literatura, la Biblia, la psicología y la filosofía alemana lo hizo popular en la sociedad vienesa y
posteriormente como conferencista en todo el mundo.
De niño, Adler enfrentó la muerte en varias ocasiones. Cuando tenía tres años, su hermano
menor murió en la cama que compartía con él. Además, él mismo se

Lo más difícil de hacer para los


seres humanos es conocerse y
modificarse. (Adler, 1928, p. I I )

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


198 A LFRED
C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA INDIVIDUAL
propia orientación teórica. No era seguidor de Freud. Nunca fue "alumno de Freud" y nunca se
escapó dos veces de la muerte sometió a análisis. Sin embargo, en 1910, Adler asumió la presidencia de la Sociedad Psicoanalítica y
por accidentes de tránsito, y a fue coeditor de una de sus publicaciones.
los cinco años contrajo Tan sólo un año después, la orientación teórica cada vez más divergente de Adler resultó
neumonía aguda. El médico inaceptable para Freud y para muchos otros miembros de la Sociedad. Dos de las principales
de la familia creía que su caso diferencias eran la importancia que Adler concedía al poder y no a la sexualidad como fuerza central
no tenía esperanza, pero otro que mueve al hombre, así como al entorno social y su efecto en los procesos del inconsciente. Adler
doctor logró salvarlo. Como renunció a la presidencia y dejó la Sociedad junto con nueve colegas que coincidían con su
resultado de esta experiencia, pensamiento y también opinaban que el psicoanálisis era demasiado rígido e intolerante con el
Adler decidió convertirse en pensamiento independiente. El resto, un reducido grupo de 14, permaneció con Freud. Adler fundó
médico. su propia organización, la Asociación de Psicología Individual, que gradualmente se fue extendiendo
A los 18 años, ingresó a por Europa.
la Universidad de Viena para Adler y sus seguidores trabajaron de manera activa en el campo de la educa-dón, especialmente
estudiar medicina. Se interesó en la capacitación de maestros, ya que creían en la importancia de colaborar con aquellos que influían
profundamente en el en la mente y el carácter de los jóvenes. Apoyados por el ministro de educación, Adler y sus colegas
socialismo y asistió a varias establecieron centros de orientación para niños en escuelas públicas, donde los pequeños y sus
reuniones políticas. En una de familias recibían asesoría. En 1930, operaban ya 30 clínicas de este tipo tan sólo en Viena. De 1921 a
ellas conoció a quien sería su 1927, Adler fue a Estados Unidos a impartir clases, dio conferencias e hizo demostraciones
esposa, Raissa, una estudiante bimensuales de casos a colegas, padres y maestros. Explicaba el esquema de vida de cualquiera con
rusa que asistía a la sólo escuchar algunos hechos básicos, así como sus primeros recuerdos o sueños.
universidad. Un eminente colega médico declaró: "Todo el enfoque de la escuela vienesa de medicina
Adler obtuvo su título respecto de sus pacientes se alteró [...] por las enseñanzas de Adler. Creo que ningún médico vienes
en medicina en 1895. Sus dejó de asistir a ninguna conferencia de Adler ni de beneficiarse con ella" (Bottome, 1957, p. 209).
primeras prácticas fueron en El conocimiento y la profunda comprensión de Adler acerca de la naturaleza humana eran
oftalmología y después en evidentes para casi todos los que lo trataban. El recepcionista del hotel en el que acostumbraba
medicina general. Debido a su hospedarse refirió a uno de los colegas de Adler: "Es difícil sacar a los botones o al portero de su
creciente interés por el fun- habitación. Darán cualquier excusa para hablar con él, y por lo que a mí respecta, ¡hago lo mismo!"
donamiento y la adaptación (Bottome, 1957, p. 54).
del sistema nervioso, volcó su Adler publicó numerosos documentos y tratados, y dedicó mucho tiempo a dictar conferencias
interés profesional hacia la en Europa y Estados Unidos. Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se fundaron grupos de
neurología y la psiquiatría. En seguidores suyos en 20 países europeos y en Estados Unidos. En 1927, Adler fue conferencista adscrito
1901, Adler, médico cuya en la Universidad de Columbia. En 1928, impartió una conferencia en la Nueva Escuela de
carrera iba en ascenso, defen- Investigación Social, en Nueva
dió con fuerza las ideas York, y un año después regresó a dar varias conferencias y
publicadas en el nuevo libro demostraciones clínicas. Adler se fue para siempre de Viena en
de Freud, La interpretación de 1932, con el ascenso del nazismo. Se estableció en Estados
los sueños. A pesar de que Unidos y aceptó un puesto como profesor visitante de psicología
Freud no conocía a Adler, se médica en la Facultad de Medicina de Long Island. Adler murió
conmovió por la ardua en Escocia en 1937 a los 67 años, durante un viaje de
defensa de éste respecto de su conferencias por Europa.
trabajo y le escribió una nota
de agradecimiento invitándolo
a un grupo recién formado ANTECEDENTES INTELECTUALES
que se reunía para hablar
acerca del psicoanálisis. Las teorías de Adler proceden de varias fuentes, en especial de
Adler se unió a este la teoría de la evolución de Darwin, las teorías psicoanalíticas de
grupo (que después se Freud, la voluntad de poder de Nietzsche, las metas ficticias de
convirtió en la Sociedad Vaihinger y la teoría holística.
Psicoanalítica de Viena) como
un joven profesional exitoso La psicología individual está arraigada en la teoría de la evolución y a la luz de
que había desarrollado su ésta ve todos los empeños humanos como un gran esfuerzo por alcanzar la

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


199 A LFRED
C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA INDIVIDUAL
per
Evolución corriente que
fec enfatiza la
ció Adler, como supervivencia del
n.
muchos de sus más fuerte o más
(A
contemporáneos, adaptado y la
dle
r, sufrió la enorme eliminación del más
196 influencia de la débil o menos
4a, teoría de la adaptado. De
pp. evolución de acuerdo con Adler,
36- Darwin. Su la inferioridad
37) concepto de orgánica nos
psicología estimula a logros
individual se basa mayores y no
en la premisa de necesariamente
que la adaptación lleva a la derrota en
al ambiente es el la lucha por la vida.
aspecto También sostenía
fundamental de la que el sentimiento
vida. de cooperación y
La mayoría comunidad es más
de los teóricos de importante para el
la psicología se proceso de la
interesaban evolución humana
principalmente en que la competencia.
la psicodinamia.
Adler no. Se
centraba en las
relaciones entre
individuo y
ambiente. Su
primer libro, que
trataba de la
inferioridad y la
compensación
orgánicas, fue en
gran parte una
aplicación del
punto de vista de
Darwin sobre la
medicina y se
consideró como un
complemento
médico de la teoría
psicoanalítica, por
lo que fue bien
recibido por
Freud. Cabe
considerar el
trabajo posterior
de Adler como una
refutación del dar-
winismo social,
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
200 A LFRED
C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA INDIVIDUAL

Adler había naturaleza humana. Freud se interesaba por el análisis de las partes y
comenzado su acentuaba la división, mientras que Adler insistía en que la "totalidad"
Psicotrabajo teórico y del individuo era la clave para comprenderlo. Los síntomas tenían
análihabía publicado importancia apenas como un aspecto de la personalidad individual.
obras de medicina Adler no coincidía con Freud en muchos puntos. Nunca aceptó la
sis social y educación teoría freudiana de que el material sexual reprimido e inconsciente de la
preparados para
antes de conocer a niñez fuera el centro de todas las neurosis. Adler, quien veía la
enfrentar los Freud. A pesar de sexualidad como una expresión de la personalidad y no como un
problemas de la vida. que nunca aceptó motivador fundamental, se opuso a la aseveración de Freud acerca de la
(Adler, 1964b, p. 95) los conceptos de primacía de la libido. Adler postuló un impulso básico diferente: el del
libido o complejo de poder. El niño —explicó— lucha por ser más fuerte y ejercer su poder
Edipo, Adler fue sobre los demás. Para Adler, el principal hecho biológico no era el
influido comportamiento sexual instintivo
profundamente por
la teoría psicoana-
lítica, en particular
por la importancia
que ésta daba a las
experiencias de la
primera infancia y a
la relación de
To
madre-hijo, la
dos
determinación de
los
sínt síntomas neuróticos
om y la importancia de
as los sueños.
neu Freud
róti consideraba que
cos Adler había sido su
son discípulo,
def aseveración que
ens
Adler negó siempre.
as
En lugar de elaborar
de
sus teorías a partir
qui
ene de la teoría
s psicoanalítica, Adler
no desarrolló una
se posición teórica
sie independiente,
nte muchas veces como
n respuesta a los
bie puntos de vista de
n
Freud. Ambos
equ
tenían enfoques
ipa
fundamentalmente
dos
o diferentes respecto a
la exploración de la
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
201 A LFRED
C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA INDIVIDUAL

C ONCEPTOS INTELECTUALES
Friedrich Nietzsche
del niño, sino su
pequenez y su Como prácticamente todos los intelectuales de su generación, Adler recibió la
sentimiento de eona influencia de las ideas de Friedrich Nietzsche. Sin embargo, no fue un imitador
desprotección frente al remite superficial de éste, como han dicho muchos críticos. A pesar de que sus primeras
mundo adulto que lo conceptualizaciones respecto de los instintos agresivos tenían mucho en común con
en
rodea. De acuerdo con la voluntad de poder preconizada por Nietzsche, la propuesta posterior que hizo
^nte.
Adler, los primeros Adler acerca de la lucha por la superioridad es un concepto niucho más amplio que
gran
intentos del niño por el de la lucha por el poder, ya que destaca el papel del crecimiento y el desarrollo
adaptarse a su ideró creativo. Además, el concepto de interés social de Adler es diametralmente opuesto a
ambiente llegan a dar ibido la perspectiva individualista de Nietzsche.
como resultado que ldar-
éste decida dominar a ptado
los otros para llegar a ridad Metas ficticias
tener autoestima y en la
éxito. lad es Adler recibió una gran influencia de las obras de Hans Vaihinger, filósofo que
Adler criticó propuso el concepto de las ficciones sociales, las cuales no tienen base en la realidad
vivamente el análisis pero se vuelven determinantes fundamentales del comportamiento humano.
freudiano porque en su Vaihinger creía que las personas, confrontadas por una mezcolanza de hechos y
opinión carecía de experiencias, crean sistemas simples para organizar estas últimas y después asumen
asideros morales y que tales sistemas son la verdad. Estas ficciones se convierten en la influencia más
producía individuos importante de nuestra conducta. Según Vaihinger, nos afectan más nuestras
antisociales y egoístas: expectativas que nuestras experiencias reales. Llamó a este enfoque ficcionalismo o
"Es una psicología de filosofía del "como si". En El carácter neurótico (1912), Adler sugiere que todo
niño consentido pero, comportamiento, pensamiento y sentimiento humano se lleva a cabo de acuerdo con
¿qué puede esperarse los como si. Desde la niñez, intentamos adaptarnos a nuestro ambiente y
de un hombre que sobreponernos a cualquier sentimiento de debilidad. Nos creamos metas idealizadas
pregunta por qué debe de adaptación perfecta y después luchamos por alcanzarlas como si equivalieran al
amar a su vecino?" éxito, la felicidad y la seguridad.
(Adler en Bottome,
1957, p. 256). Adler
creía fervientemente
que la salud
psicológica debía
fundarse sobre las
bases de relaciones
sociales sanas.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


202 A LFRED
C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA INDIVIDUAL

Holismo psic
Hay una lógica de la cabeza, otra del corazón, y otra Incluso más profunda, del
olog
todo. (Adler en Bottome, 1957, p. 80)
Quince años ía
después de su indi
encuentro con vidu
Vaihinger, el al.
pensamiento de
Adler recibió la
influencia de la
filosofía holística del
sudafricano Jan
Smuts, un líder
militar, estadista y
filósofo cuyo trabajo
sobre el holismo
repercutió en
muchos pensadores
de su tiempo.
Ambos hombres se
escribieron, y Adler
tuvo mucho que ver
con la publicación
del trabajo de Smuts
en Europa. Smuts
creía que los
sistemas totales
tenían propiedades
distintas de las de
sus partes; es decir,
en cada individuo
hay un impulso por
incrementar la
organización, por la
totalidad. Adler
solía decir: "Usted
no sólo debe
preguntar qué efecto
tiene un microbio en
el cuerpo; también
¡es importante saber
cuál es el efecto del
cuerpo en el
microbio!" (Adler en
Bottome, 1957, p.
72). Descubrió en la
filosofía holística la
confirmación de
muchas de sus
propias ideas y una
importante base
filosófica para la
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
203 A LFRED
C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA INDIVIDUAL
CONCEPTOS PRINCIPALES
refle Una de las contribuciones más importantes de Adler a la
xión psicología fueron los postulados del complejo de inferioridad y
de nuestra necesidad de compensar los sentimientos de
perso inferioridad. En el sistema de Adler, el proceso de la lucha por la

no! superioridad fue una reformulación significativa del concepto


de Nietzsche de la voluntad de poder. Los conceptos de metas
PODER existenciales, estilo de vida y poder creativo del individuo son
contribuciones holísticas importantes para la psicología. El
Adler énfasis que puso Adler en el interés social, la cooperación y los
escribió efectos de la sociedad en las diferencias sexuales mantiene a su
mucho
teoría arraigada en un contexto social.
sobre la
consecució
n de un
sentimiento
Inferioridad y compensación
de poder y
Lo importante no es
En su monografía sobre la inferioridad orgánica, que apareció por
dominio con que nació uno, sino
del en uso le dé a esas primera vez en 1907, Adler intentó explicar por qué las enfermedades
qué
torno. afectan a cada persona de manera diferente. En ese momento, Adler
dotes. (Adler, I964b, p.
43. 86)
escribía como médico, preocupado principalmente por los procesos
fisiológicos. Postuló que en cada individuo hay algunos órganos más
¿Dónde y cuándo se ha sentido
Impotente en su vida? ¿Cómo se débiles, que son particularmente susceptibles a las enfermedades.
sintió? ¿Hay aspectos en los que También señaló que nos sobreponemos a la debilidad orgánica mediante
aún se siente impotente? ¿Cómo el entrenamiento diligente y el ejercicio. Así, un órgano débil puede
cambiaría esa situación? desarrollarse a tal grado que se convierta en la mayor fortaleza de la
44. persona: "Encontramos que la mayoría de las personas sobresalientes
Dé un ejemplo específico de
algún momento en el que buscó
presentaban alguna imperfección orgánica, y esto nos da la impresión de
la superioridad en lugar de una que su vida estuvo en peligro al inicio, pero que lucharon y se
mejora personal constructiva. sobrepusieron" (1931, p. 248).
¿Cuáles fueron los resultados? Adler extendió su investigación de la inferioridad orgánica al
¿Cómo se sintió? estudio del sentido de inferioridad psicológica y acuñó el término
45. complejo de inferioridad. De acuerdo con Adler, los niños están afectados
Imagínese que tiene el poder de
lograr cualquier cosa. ¿Qué haría?
profundamente por un sentido de inferioridad, consecuencia inevitable
¿Cómo cambiaría su vida un de su talla y su falta de poder. Las propias experiencias de Adler como
poder real? ¿Tendría más o menos niño lo llevaron a destacar la importancia de su concepto:
amigos? ¿Se sentiría más feliz o
más triste? ¿En qué sentido?

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


204 A LFRED
C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA INDIVIDUAL
Uno de mis son relativamente pequeños y desvalidos en el mundo de los
primeros adultos. Para un niño, la preocupación principal es controlar su
recuerdos es propio comportamiento y verse libre del dominio adulto. Desde
estar sentado esta perspectiva,
en una banca,
vendado,
debido a mi
raquitismo,
con mi
saludable
hermano
mayor
sentado frente el poder se ve como característica positiva y la
a mí. El podía debilidad como característica negativa. La lucha por
correr, sal lograr el poder es la compensación más temprana ante
y moverse sin el sentimiento de inferioridad.
hacer mayor
en- Los sentimientos de inferioridad moderados
esfuerzo, motivan al individuo para que busque logros
mientras
ctos que
r constructivos. Sin embargo, un sentimiento de inferioridad
para mí profundo impide el crecimiento v el desarrollo:
cualquier
de ía Los sentimientos de
movimiento inferioridad no son
su
implicaba [El niño] se da cuenta a una edad temprana de que hay anormales en sí. Son
lucha y otros seres humanos capaces de satisfacer sus necesidades la causa de todas las
esfuerzo. de manera más completa y que éstos están mejor pre- mejoras respecto de
(Adler en parados para vivir. [...] Aprende a sobrevalorar la talla y la posición del ser
Bottome, la estatura, características que permiten abrir puertas o humano. (Adler,
1957, p. 30) mover objetos pesados, así como el derecho de otros de 1956. p. I 1 7 )
mandar o exigir obediencia. Entonces, surge en su alma el
deseo de crecer, de ser tan fuerte o incluso más fuerte que
los demás. (Adler, 1928, p. 34)
dler
creía
que las Para Adler, casi todo progreso es resultado de los intentos
experie de compensar esos sentimientos de inferioridad, ya que son los
ncias que nos motivan para alcanzar nuestros logros más
de importantes.
todos
los
niños
incluye
n
sentimi
entos
de de
bilidad
,
incom
petenci
a y
frustra
ción.
Los
niños
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
205 A LFRED
C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA INDIVIDUAL
s sig Adle consideró a la agresión y a la voluntad de poder como
t nifi r. En manifestaciones de un motivo más general, la meta de
u Agresió ca contr superioridad o perfección, esto es, la motivación para ser
l dar aposi mejores y desarrollar nuestras capacidades y potencial. Adler
a
ny un ción creía que todos los individuos sanos están motivados para
- lucha pas al luchar por la perfección, buscar la mejora continua: "La lucha
m o o énfas por la perfección es innata en el sentido de que es parte de la
i
por la
mo is de vida, una lucha, una necesidad, algo sin lo cual la vida no
e superior ver Freu podría concebirse" (1956, p. 104).
n se d en La meta de superioridad puede tomar un rumbo
-
idad
hac el positivo o negativo. Cuando dicha meta incluye la
r En sus ia orige preocupación y el interés social en beneficio de los demás, se
i primeros ade n desarrolla de manera constructiva y sana. Los individuos
d escritos, lan sexu motivados por dicha meta luchan por crecer, por desarrollar
a Adler te. al de sus capacidades y habilidades y por trabajar en pro de una
d destacó la La todo forma de vida constructiva. Sin embargo, algunos quieren
importancia agr com alcanzar el sentido de superioridad personal dominando a los
J de la esi porta demás, en lugar de ser útiles a otros. Adler consideraba que la
o agresión y la ón mien lucha por la superioridad personal es una perversión
d pu to, neurótica, resultado de un fuerte sentimiento de inferioridad
lucha por el
e El sentimiento de
poder. No ede Adle y una carencia de interés social. La superioridad personal crecimiento
r ma r generalmente no logra el reconocimiento y la satisfacción per-
equiparaba personal sólo es
.
la agresión nif señal sonal que el individuo busca. consecuencia de un
1
con la est ó La meta de la superioridad tiene sus raíces en un logro, de la
0
hostilidad, ars que proceso evolutivo de adaptación continua al ambiente. Para capacidad de
sino que se e los no extinguirse, todas las especies deben evolucionar a una sobreponerse.
s (Adler, 1964b,
refería a ella en hom forma de adaptación más eficaz. Por ello, los individuos
o p.9i)
como la el bres buscan una relación más armoniosa con su ambiente: "Si esta
n
iniciativa ind y las lucha no fuera innata en el organismo, ninguna forma de vida
para vencer ivi muje se preservaría. La meta de dominar al ambiente volviéndose
1
obstáculos, du res superior, que puede llamarse la lucha por la perfección,
e
como en las o recur también caracteriza al desarrollo del hombre" (1964b, p. 39).
r
tácticas de co ren a
e
ventas mo la Vivir significa
n
agresivas. la sexu desarrollarse.
Adler decía vol alida (Adler, 1964b, p.
c
que las unt d 31)
u
a tendencias ad para
l agresivas de de satisf
e los seres pod acer
s humanos er, la
han sido fra nece
cruciales se sida
para la de d de
supervi- Ni pode
vencia del etz r.
individuo y sch E
de la e n sus
especie. La qu ideas
raíz latina e post
de to erior
"agresión" mó es
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
206 A LFRED
C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA INDIVIDUAL
suprema" de la vida es que "no debe permitirse que mengüe el
Adler dijo sentido de valia del individuo" (Adler, 1956, p. 358). Todos
una vez a un necesitamos sentirnos exitosos y valiosos.
paciente:

¿Qué es lo Metas en la vida


primero que
hace La meta de superioridad
cuando Para Adler, la meta de dominar el ambiente era un concepto demasiado
en cada individuo es amplio para explicar lógicamente cómo elegimos una dirección en la vida,
aprende a
personal y única; por lo que adoptó la idea de que los individuos desarrollan una meta en
nadar?
depende del significado
Comete la vida, en la que convergen nuestros logros. Esta meta individual está
que uno le dé a la vida.
errores, ¿o influida por experiencias personales, valores, actitudes y personalidad. La
Este significado no se
no? Y des meta en la vida no es un objeto elegido, claro y conciso.
expresa con palabras; se
pués, manifiesta
¿qué con el estilo Su formulación comienza en la niñez, como compensación de los
sucede?de vida y se elabora en sentimientos de inferioridad, inseguridad y desamparo frente al mundo
Cometeel transcurso
otros de la adulto. Generalmente las metas en la vida sirven como defensa contra los
errores.existencia.
Y (Adler, 1956, sentimientos de impotencia, como un puente que va del presente
cuandop. 81) ha insatisfactorio a un futuro brillante, poderoso y pleno. Como adultos, tal
cometido vez tengamos razones definitivas y lógicas para nuestras elecciones
los errores profesionales; sin embargo, las metas en la vida que nos guían y motivan
que pueda se formaron en la niñez y permanecen ocultas de la conciencia. Por
cometer sin
ejemplo, Adler explica que muchos médicos eligen sus carreras en la
ahogarse —y
niñez, como él lo hizo, para hacer frente a su inseguridad respecto de la
algunos de
muerte.
ellos
Las metas en la vida son siempre irreales y a veces se exageran a
repetidas
El hombre no es más
grados neuróticos si los sentimientos de inferioridad son demasiado
veces—,que¿con
una gota de agua...
intensos. Para los pacientes neuróticos hay una gran brecha entre las
qué pero una se gota muy
encuentra? intenciones conscientes y las metas existenciales autodestructivas e
engreída. (Adler enWay,
¿Con 1950,
que p. ya167) inconscientes. Le presta más atención a las fantasías de superioridad
nada? Bueno, personal y autoestima que a las metas que exigen logros concretos. La
con la vida pregunta favorita que Adler formulaba a sus pacientes era, "¿Qué haría si
¡sucede lo no tuviera este problema?". En las respuestas descubría lo que los
mismo que síntomas de los pacientes ocultaban.
con las cla Las metas en la vida proveen una dirección y un propósito a
de natación! nuestras actividades. En Su contexto, permiten a un observador externo
No tenga interpretar aspectos de nuestro pensamiento y de nuestra conducta. Adler
miedo de señala que nuestros rasgos de carácter no son innatos ni inalterables, sino
cometer adoptados como facetas de nuestra orientación en una meta: "No son
errores factores primarios sino secundarios, impuestos por la meta secreta del
¡porque no individuo, y deben comprenderse teológicamente" (1956, p. 219). Por
hay otra ejemplo, quienes luchan por la superioridad buscando el poder personal
forma de adquieren rasgos de carácter necesarios, como la ambición, la envidia y la
aprender a desconfianza para lograr su meta.
vivir! (Adler
en Bottome,
1957, p. 37)

e
acuerd
o con
Adler, Estilo de vida
la "ley

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


207 A LFRED
C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA INDIVIDUAL

Adler acuerdo con Adler, la clave para entender la conducta de las


destaca personas se encuentra en los propósitos escondidos hacia los
ba la cuales dirigen toda su energía. Estos propósitos revelan mucho
necesid más que hechos o situaciones externas. Por ejemplo, si creo
ad de reflexión personal
analiza
r a lasPARA COMPRENDER LAS METAS
person
Adler enfatizó más el Impulso hacia el futuro que la presión del
as pasado. Para él, el lugar adonde queremos ir es más importante que el
como lugar en el que hemos estado. Para descubrir la relación entre sus
una metas en la vida y sus actividades diarias, pruebe los siguientes
totalid ejercicios.
ad Tómese 15 minutos para este ejercicio. Siéntese con cuatro
unificahojas y un lápiz o una pluma. Escriba en la parte superior de la
primera hoja: "¿Cuáles son las metas en mi vida?". Tómese dos
da. El
minutos para responder. Escriba cualquier cosa que le venga a la
estilo mente, sin importar cuan general, abstracto o trivial le parezca. Si
de vidaquiere, anote metas personales, familiares, profesionales, sociales,
es lacomunitarias o espirituales. Luego, dedique dos minutos a revisar su
forma lista y a añadir o corregir algún punto. Aparte esta primera hoja.
única Tome la segunda hoja y en la parte superior escriba: "¿Cómo
me gustaría pasar los siguientes tres años?". Tómese dos minutos para
en que
responder y luego otros dos minutos para revisar su lista. Esta
elegim
pregunta le ayudará a determinar sus metas más específicamente que
os la primera. Deje a un lado esta segunda lista.
luchar Desde una perspectiva diferente de sus metas, escriba en la
por tercera hoja: "SI supiera que mi vida va a terminar dentro de seis
nuestrameses, ¿cómo viviría ese tiempo?". El propósito de esta pregunta es
meta averiguar si hay cosas importantes para usted que está dejando de
hacer o que ni siquiera ha considerado. Nuevamente, escriba durante
en la
un par de minutos. Dedique otros minutos a revisar sus respuestas y
vida.
haga a un lado esta hoja.
Es un En la cuarta hoja, escriba las tres metas de las que anotó que
medio considera más importantes. Compare las cuatro listas. ¡Detecta temas
integraconstantes en las metas que ha propuesto? ¡La mayor parte de sus
do demetas se encuentran dentro de una categoría, como lo social o lo
adaptapersonal? ¡Hay algunas que aparezcan en las primeras tres listas? ¿Las
metas que ha elegido como las más importantes difieren de las metas
ción e
asentadas en las listas?
interac A pesar de que este método no descubre completamente las
ción metas inconscientes de la vida que postulaba Adler, es una buena
con laforma de descubrir la relación entre sus metas y sus actividades
vida endiarias.También es un ejercicio útil para repetir cada seis meses y ver
generalqué cambios han ocurrido. (Adaptado de Lakein, 1974)
.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


208 A LFRED
C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA INDIVIDUAL
que mi padre me m disposición emocional quedaron fijados. Pueden cambiar después, La tarea principal de la
maltrató de niño y e pero sólo si nos liberamos de la cristalización errónea de la niñez. psicología individual es
considero que por t Así como todas nuestras expresiones eran coherentes con esta confirmar la unicidad en
eso tuve una vida a interpretación de la vida, ahora, si enmendamos el error, las nuevas cada individuo (de
q expresiones serán coherentes con la nueva interpretación. (Adler, pensamiento,
llena de fracasos,
u 1931, p. 34) sentimiento o acción en
entonces he
e su consciente o
orquestado mi inconsciente) en cada
p
propio fracaso. La expresión de su
e
forma en que fui personalidad. (Adler,
r
tratado es s
1964b, p.69)
intrascendente. Mi e
convicción de que g
me maltrataron es u
psicológicamente i
verdadera. Más m
aun, he hecho del o
maltrato una s
realidad para ,
ajusfar mi estilo de n
vida elegido: una u
vida llena de e
s
fracasos.
t
r
Como hemos
o
visto, en los
e
primeros
s
cuatro o cinco
t
años de vida
i
establecemos
l
la unicidad de
o
nuestra mente
d
y la
e
vinculamos
r
con el cuerpo.
e
Partimos del
l
material here-
a
ditario y las
c
impresiones
i
que recibimos
o
del ambiente y
n
las adaptamos
a
para lograr la
r
superioridad;
n
sin embargo,
o
al final del
s
quinto año
y
nuestra
n
personalidad
u
se ha
e
cristalizado. El
s
significado
t
que damos a
r
la vida, a la
a

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


209 A LFRED
C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA INDIVIDUAL
L arecen aisladas adquieren significado como elementos del estilo
a de vida y las metas y, por ello, los problemas psicológicos y
s emocionales deben tratarse dentro de ese contexto. Para el
tratamiento, debe tenerse en cuenta el estilo de vida total, ya que
c un síntoma o un rasgo no es más que la expresión de un estilo de
o vida unificado.
s
t
u
m
b
r
e

s 100 C APÍTULO 3 A LFRED A DLER Y LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

p
a
u
t
a
s

d
e

c
o
n
d
u
c
t
a

q
u
e

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


210 A LFRED
C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA INDIVIDUAL
El poder corporal y psicológico coopera con ese fin. Por tanto, es absurdo
estudiar en abstracto los movimientos corporales y las condiciones
Mosakcreativo
(1989) del mentales sin relación con el todo individual. (Adler, 1956, p. 92)
definióindividuo
las
siguientes
Adler explicó que
dimensiones
respondemos de
del estilo de
manera activa y
vida: creativa a las
influencias que nos
46. afectan en la vida. No
Autoconcepto: Concepciones somos objetos inertes
acerca de uno mismo, de que aceptamos
quién es uno.
pasivamente todas las
47. fuerzas exteriores, sino
Self ideal: Nociones de lo que
que buscamos algunas
uno debe ser. (Adler
experiencias y
desarrolló este concepto en
rechazamos otras. Co-
1912.)
48. dificamos e
La imagen del mundo: interpretamos de
Convicciones acerca del manera selectiva las
mundo, las personas y la experiencias;
naturaleza, así como de lo que desarrollamos e in-
exige el mundo. dividualizamos el
49. esquema de
Convicciones éticas: Un apercepción y
código ético personal. establecemos una
pauta distinta para
relacionarnos con el
que los encauza, los
mundo:
moldea hasta darles
Es forma y les añade una
inútil meta significativa. La ciencia de la
tratar (Adler, 1956, p. 177) psicología
de individual
fund surgió del
ar la esfuerzo por
psico
comprender
logía
que el mis-
en
terioso poder
los
creativo de la
mero
vida se expresa
s
en el deseo de
impu
lsos, desarrollo, de
sin lucha, de
consi logros. [...] Este
derar poder es
el teleológico, se
pode expresa en la
r lucha por
creati alcanzar una
vo meta y, en esta
del lucha, cada
niño movimiento

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


211 A LFRED
C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA INDIVIDUAL
acto esencialmente
Según creativo. Es el poder
Adler, cada creativo de la
individuo posee un personalidad o del
centro en el que es se//lo que guía y
libre. Ya que somos dirige la respuesta al
libres, somos ambiente. Adler
responsables de atribuye al
nuestras acciones y individuo la
de nuestra vida. unicidad, la
Adler conciencia y el
Ca siempre acentuó control sobre su
da las capacidades propio destino,
ind positivas, creativas cualidades que, de
ivi y sanas del acuerdo con sus
duo preceptos, Freud no
individuo. Cuando
alca
un paciente iba a resaltó lo suficiente
nza
verlo, Adler no se en su concepción de
la
preguntaba "¿Cuan la naturaleza
met
a enfermo está?" sino humana. "Cada
con "¿Qué tan sano individuo
cret está?". Creía que en representa tanto una
a la base de la unidad de
de curación no personalidad como
do descansa la fuerza el formador de esa
mi de la enfermedad unidad. Por tanto, es
nar sino el poder la pintura y el
su
individual de artista. Es el artista
pod
resistencia de su propia
er
(Bottome, 1957). personalidad"
cre
ativ En el centro (Adler, 1956, p. 177).
o, del modelo de la Adler señalaba que
que naturaleza humana no somos peones
es que hizo Adler está impotentes ante
idé la creatividad, la fuerzas externas,
ntic capacidad de sino que moldeamos
oa formular nuestra propia
su (consciente o personalidad.
self.
inconscientemente)
(Ad
metas y medios
ler,
para lograrlas. Esto
195
6, culmina con el
p. trazo de un plan de
180 vida que organiza
) la existencia de
acuerdo con un
estilo congruente.
Para Adler,
la determinación
de una meta como
estilo de vida y de
apercepción es un
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
212 A LFRED
C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA INDIVIDUAL
chaftsgefühl, es "sentimiento comunitario"). Por "interés social",
Adler quiere decir "el sentido de solidaridad humana, la
Inter vinculación entre los hombres [...] una connotación más amplia
de 'sentido de comunión dentro de la comunidad humana'"
és
(Wolfe en
socia
l
Las
teorías
de
Adler
sobre la
agresió
n y la
lucha
por el
poder
han
sido
amplifi
cadas y
exagera
das por
mucho
s
críticos.
El
concept
o de
Adler
del
interés
social
central
en sus
escritos
posteri
ores
(una
mejor
traducc
ión
para el
términ
o
alemán
origina
l,
Gemein
s-

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 213

reflexión personal
pto en tatú ra-
TRES DESEOS

Usted se encuentra una vieja botella sellada que las olas arrastraron a la costa. Cuando la abre, aparece un genio y le concede tres deseos. Mientras los
piensa, recuerde que deben ser humanamente posibles. Deben ser grandiosos pero creíbles.

50. Escriba sus tres deseos.


51. Decida cuál es el más importante para usted.
52. Descríbalo con claridad y en detalle como una meta central en su vida.
que nos idas las 53. ¿Qué planea hacer para alcanzar esta meta?
ras. Coos e in-nta 54. ¿Cuáles son los obstáculos a los que se tendrá que enfrentar para lograr su meta?
para 55. ¿Qué siente cuando escribe sus metas y las considera seriamente?
56. Si lo desea, repita los pasos 3 a 6 con sus otros dos deseos.

Adler, 1928, p. 32n). El sentimiento comunitario se refiere al interés que ponemos en los otros, no
je el mis- únicamente por propósitos personales, sino por tener "un interés por el interés" de los demás.
lucha, de 1a Desde esta perspectiva holística, Adler veía al individuo no únicamente como un todo unificado,
meta y, Por sino como parte de conjuntos más grandes: la familia, la comunidad, la sociedad y la humanidad. Nuestra Todos los fracasados [...] son
tanto, mes vida y nuestras actividades tienen lugar dentro de un contexto social: resultado de una preparación
men- inadecuada respecto del interés
social. No cooperan en absoluto, son
Cualquier valor del hombre se determina por su actitud hacia su prójimo y por el grado en que
solitarios que caminan más o menos
participa en la división de labores que la vida social demanda. Esta afirmación de su vida social lo
en dirección opuesta al resto del
hace importante para otros, lo hace relacionarse con una cadena más grande que une a la sociedad
[ue somos mundo; seres que son más o menos
y que no podemos trastornar sin perturbar también a la sociedad humana. (Adler, 1928, p. 121) asocíales, si no antisociales. (Adler,
individuo. 1964b, p. 90)

;stá?" sino De alguna manera, toda conducta humana es social porque, como decía Adler, nos desenvolvemos
lerza de la en un ambiente social y nuestra personalidad se forma socialmente. El interés social es más que una
preocupación por nuestra comunidad o sociedad inmediata. En su sentido más amplio, se refiere a la
la creativi- preocupación por "la comunidad ideal de la humanidad, la culminación de la evolución" (Adler, 1964b, p.
ledios para 35). El interés social comprende sentimientos de bondad hacia toda la humanidad y en relación con la
dstencia de totalidad de la vida.

apercepción o del
self lo unicidad, Cooperación
la :rdo con sus ;za
Un aspecto importante del interés social es el comportamiento cooperativo. Desde el punto de vista
humana,
evolutivo, la capacidad de cooperar en la recolección de alimentos, la caza y la defensa ante los
formador de
depredadores ha sido un factor vital para la supervivencia de la raza humana y la mejor forma de
ersonalidad" ante
adaptarse al ambiente.
fuerzas
Adler creía que sólo si cooperamos y contribuimos como miembros de nuestra sociedad nos
sobreponemos a nuestra inferioridad real o a nuestro sentimiento de inferioridad. Por otro lado, la falta
de cooperación y el sentimiento de inadaptación y fracaso que genera están en las raíces de todos los
estilos neuróticos o de la mala adaptación en la vida. "Si una persona coopera" —escribió Adler— "nunca
se tornará neurótica" (1964b, p. 193). Aquellos que han hecho las contribuciones más valiosas a la Sin embargo, los únicos que en
realidad pueden enfrentar y dominar
tmplificadas y humanidad han sido los más cooperativos, y los trabajos de los grandes genios siempre han favorecido a
los problemas de la vida son
central en sus la sociedad (Adler, 1931).
aquellos que muestran en su vida
rinal, Gemeins-
una tendencia a enriquecer a los
amere decir "el la demás, que van adelante, y al
connotación na'" hacerlo, benefician también a los
(Wolfe en demás. (Adler, 1956, p. 255)
102 C APÍTULO 3 A LFRED A DLER Y LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

refl
exió
n
pers
ono
!
LA
PRÁC
TICA
DE LA
COOP
ERACI
ÓN

Con el
fin de
compren
der mejor
lo que
Adler
entendía
por
cooperaci
ón e
interés
social,
dedique
todo el
tiempo
que
pueda de
una
semana a
ayudar a
los
demás.
Tome
notas de
su
conducta
y sus
sentimie
ntos.
Decida
que no
rechazará

ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ninguna petición
cooperación es una necesidad biológica, no sólo
razonable que social.
le Nos enfrentamos a muy diferentes
hagan, aun elecciones
si de vida, y podemos elegir tanto metas
requiere parte de su
saludables y socialmente útiles como metas
valioso tiempo,
neuróticas y socialmente inútiles.
energía o dinero (sí
quiere hacer el59. L
ejercicio amás
necesidad de pertenecer es fundamental para ta
riguroso, anuncie naturaleza
a humana. El centro de atención debe ser
sus amigos quela lopsicología interpersonal. Lo más importante
está practicando paray el individuo es desarrollar un sentimiento
que ¡estará
de pertenencia, de ser parte de un todo social
dispuesto a
más grande.
servirles
60.
durante
una semana!). No
E
espere a que le l holismo es más importante que el reduccionismo.
hagan Todas
una las funciones están subordinadas a las
solicitud; metas y al estilo de vida de cada persona. La
busque
las oportunidades motivación central de cada individuo está en la
de ofrecer su ayuda.
lucha por la perfección o la superioridad (este
Al final de
punto es comparable al concepto de
la semana, repase
autorrealización de Horney y al de
sus experiencias.
autoactualización de Maslow).
61.
¿Cómo
reaccionaron los E
demás? ¿Cuáles l término "inconsciente" es un adjetivo, no un
fueron sus propiassustantivo. Los procesos inconscientes tienen un
reacciones al propósito y sirven a las metas de cada individuo,
ayudarlos? ¿Quéde la misma manera que los procesos
aprendió del conscientes. La única diferencia reside en el nivel
ejercicio?
de conciencia.
62. L
a conducta se basa en nuestra percepción de la
realidad, no necesariamente en la realidad misma.
Para comprender a un individuo, es necesario
comprender su estilo de vida, es decir, su
Principiosorganización cognitiva, que es la lente a través
básicos de la cual las personas se ven a sí mismas y a sus
vidas.
de la 63. C
teoría reemos de acuerdo con lo que queremos, no con lo que
somos. Siempre hay que buscar el objetivo
adleriana subyacente a una conducta, no un rótulo.
Los conceptos
64. T
oda conducta tiene un propósito. Los individuos
básicos de la
están motivados por las metas que eligen y que
psicología
consideran que les proveerán éxito y felicidad.
adleriana
65. L
(Mosak, 1989;
a cura consiste en la reeducación. El sentido de la
Grey, 1998)
vida, cualquiera que sea, proviene de lo que
son los si
nosotros le atribuyamos, y la terapia es un
guientes: proceso de desaprendizaje de percepciones

57. equivocadas. Una concepción sana de la vida


incluye el sentido de la importancia de ayudar a
Toda conducta ocurre en
los demás y contribuir a la sociedad. El estilo de
un contexto social. No
vida y las metas de largo plazo se mantienen
es posible estudiar a
relativamente constantes, a menos que se
las personas de
modifiquen las convicciones fundamentales del
manera aislada.
58. individuo. En esta modificación reside el
objetivo principal de la terapia.
La cooperación es una
necesidad biológica.
Debido a que los seres
humanos son re-
lativamente débiles y
lentos en su
desarrollo, la
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
entre otros seres necesid
DIN or humanos, a los ad
id Esto que debemos constan
ÁMI a s aprender a te de
adaptarnos;
¡d
CA d, tres adaptar
m debe porque nos y
i- convivimos dos
cta Cre ás res
sexos y el futuro
de
u prin interact
DS
cimi n cipal de nuestra raza uar con
depende de la
ent
O,
os es el resto
se
está relación entre
fu de
- o er n ambos. (Adler,
nuestra
id 1931, p. 264)
a. psic te dete especie.
al s rmin Nuestr
es oló in ados El trabajo incluye os lazos
gico t
por aquellas actividades amistos
los útiles para la
e- os
El hech comunidad y no sólo
re provee
creci os las ocupaciones por las
se n los
mient que que recibimos un pago.
s vínculo
o vivi Para Adler, el trabajo
y s
psicol mos provee un sentimiento
co esencial
l ógico en de satisfacción y
o es para
o un autoestima sólo en la
s
es p nuestra
luga medida en que
ante er s
s r
todo beneficia a los demás. comuni
i ac parti
una En última instancia, la dades
- ió cula
cuesti importancia de nuestro porque
n r del
ón de trabajo se basa en ningún
so univ
r pasar nuestra dependencia individ
n erso
i de la del ambiente físico: uo se
el y
a meta ra debe relacion
s de Vivimos en la
sg n a con la
superi o tran superficie de este socieda
d planeta nada más
o- b scur d en
e
ridad rir que con sus
ás abstract
centra dent recursos, con la
ic o. El
da en ro fertilidad de su
o compro
uno de tierra, con la
d miso de
los riqueza mineral,
mism e amista
límit con su clima y su
o a u d y
atmósfera.
una es y
n Siempre ha sido coopera
actitu las
a tarea de la ción
d de posi
p humanidad tambié
domi bi-
er encontrar la n es un
nio lida
so respuesta correcta element
constr des
n al problema que o
uctivo que
a dichas con- import
nues
del sa diciones nos ante
tras
ambie n presentan [...] para el
circ
nte y Siempre ha sido trabajo
a. unst
desarr necesario luchar
anci cons-
ollo para mejorar y
T as tructivo
social obtener más
ar nos .
útil. logros. (Adler,
ea per A
1956, p. 131)
La mite dler
s
lucha n; habla
vi La amistad es una
constr porq del
ta expresión de nuestra
uctiva ue amor en
le pertenencia a la raza
por la vivi término
s. humana y de nuestra
superi mos s de
A
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
de prácticame
P bi nte el resto
li de los
a
da
problemas
O d
psicológico
A se
cr s ocurren
et cuando
a. luchamos
Q por la
ui superiorida
en d personal
re
y no por un
al
logro
m
constructiv
en
te o y sano.
es
fu Infer
er
ioridad
te
orgánica,
La no
vida sobreprotec
se
del in ción y
alma cli abandono.
human na Las
a no es a situaciones
"ser" la vividas
sino cr
durante la
"hacer ue
niñez que
se". ld
(Adler,
se basan en
ad
1929. . una meta
p. ix) (A irreal de
dl superiorida
er, d personal,
19 y que dan
56 por
Todo ,
resultado
acto de p.
crueld la falta de
39
ad está 0)
interés
basado social, el
en una aislamiento
y un estilo
de vida
egoísta son
la
inferiorida
d orgánica,
la
sobreprote
intento de cción y el
sobreponerse a abandono.
un sentimiento ■ Los
de niños que
inferioridad, sufren
que es alguna
resultado de enfermeda
un aisla d se
y vuelven
distanciamient muy
o cada vez egocéntrico
mayor de la s. Por el
sociedad. La trato social
neurosis y generan un
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
sentimiento de niño. Un
inferioridad, pequeño
de incapacidad abandonad
para competir o o no
con otros querido
niños; sin nunca
embargo, conoce el
aquellos que amor y la
logran cooperació
sobreponerse a n en el
sus medio
dificultades hogareño y
compensan en por eso le
exceso su resulta
debilidad difícil
original y fomentar
desarrollan sus esa
capacidades capacidad.
hasta un grado No confía
inusual. en su
Los capacidad
niños
de ser útil
sobreprotegido
y ganarse
s o consentidos
el afecto y
también tienen
la estima
dificultades
de los
para adqui
demás.
un sentido de
Tiende a
interés social y
volverse
cooperación.
frío y duro
Carecen de
como
confianza en
adulto.
sus destrezas
debido a que
los demás En
siempre han su
for
hecho todo por
ma
ellos. En lugar
más
de cooperar
extr
con los demás,
ema
imponen
, los
exigencias a
rasg
sus amigos y os
familia. Su de
interés social un
suele ser niño
mínimo, y no
Adler encontró quer
que abrigan ido
pocos se
sentimientos obse
genuinos hacia rvan
sus padres, a al
quienes estu
manipulan con diar
tanta facilidad. la
El vida
de
abandono es la
todo
tercera
s los
situación que
gran
impide el
des
desarrollo del ene
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
migos de laDi se explica como un intento por
humanidad. Lo único
námica sobreponerse al sentimiento de
que se destacabásica
es quede inferioridad y obtener un
fueron la niños sentimiento de competencia.
maltratados y que por
neurosis. 67. La neurosis aisla al
eso manifiestan individuo porque altera el
En 1913,
dureza de carácter, funcionamiento social y la capaci-
Adler y
envidia y odio; no dad de resolver problemas
su
soportan ver felices a cotidianos.
equipo
los demás. (Adler, 68. Las relaciones del
1956, p. 371) publicar neurótico con los demás están
on un
muy limitadas debido a la com-
enfoque
Como binación de hipersensibilidad e
adlerian
resultado de la intolerancia.
inferioridad
o de la
69. Alejado de la
neurosis
orgánica, la realidad, el neurótico lleva una
(Bottom vida de imaginación y fantasía en
sobreprotecció
e, 1957). la que evita las responsabilidades
n y el
Los y el servicio a la sociedad.
abandono, los
niños tienen
principa 70. La enfermedad v el
les sufrimiento sustituyen a la sana
visiones
puntos meta original de superioridad.
distorsionadas
del mundo, lo
se resu- 71. La neurosis
men representa un intento por
que genera
como se liberarse de todas las
estilos de vida
muestra restricciones sociales,
deficientes.
a estableciendo una compulsión
Adler insistió
continua contraría que se manifiesta en
en que no es la
ción: ataques de ansiedad, insomnio,
"experiencia" actos compulsivos, alucinaciones,
del niño sino66. hipocondría y otros
su percepciónToda padecimientos.
y lasneurosis
conclusiones . jr el • con :om-rado
que saca lo quet
determina lae
manera en quen
se conduce ent
la vida. e
l
D la superioridad a
eb sobre todo; la d
e ocultación
re intencional de
ve este propósito;
n
lar el dominar
se, todo, el poder
e
pa de dirección s
so dado al il
a propósito; la ,
pa falta de y
so, libertad del
el paciente y su
;
pr hostilidad o
op hacia la í
ós humanidad
s
ito están
in determinados -
al por el
ca propósito.
nz (Adler, 1956,
ab p.333)
le
de

ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


edu c con los demás. Las trampas del
7 caci o éxito, el prestigio y la estima se
2
7 ón, n vuelven más importantes que los
3
7 y le s logros concretos. "Han dejado a un
10. 4
Para per t lado los problemas reales de la vida
cur mite r para entregarse a una lucha con su
ar ser u sombra y tranquilizarse pensando
una un c que son fuertes" (Adler, 1956, p.
neu mie t 255). No aportan nada de valor a la
rosi mbr i sociedad y sus pautas de conducta
s, el o de v se tornan egocéntricas, lo que les
tera la a produce un sentimiento de fracaso.
peu soci
ta eda
cam d
stu
bia acti men to de
dia
por vo y
r
com preo la capaci-
stac
plet cup
a es
o la ado. o a la com-
rvi
orie dia
Con esta
ntac y ntasía en la
lista se ilustra
ión
que las ideas
del ; superiori-
principales de
ind
Adler se an
i- res sociales, le ansiedad,
aplican a la do
vid .ecimientos.
comprensión y no
uo,
al trabajo con ,
la
los problemas vd
cual
pro humanos. da
ced Destaca la de
e de importancia de -
su vivir de ió
for manera n
mac constructiva y y
ión cooperativa en las
y sociedad. la.

La lucha i
por la b
superioridad l
personal. i
Cuando c
predominan a
los sen- r
timientos de o
inferioridad o n
no se
desarrolla ¡
demasiado el
s
interés social,
e
las personas
buscan la
r
superioridad
e
por la falta de
s
confianza en
u
su habilidad
-
para
funcionar y
para trabajar
de manera

ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


central en
E su teoría. Lo
P
crucial para
Adler es
R que la
L
voluntad
debe
V utilizarse de
P manera
constructiva
para el
crecimiento
individual y
la
cooperación
social. La
voluntad se
desperdicia
cuando se
dirige hacia
uno mismo
o hacia
metas de
grandeza
personal.

Em
oci
on
es
Adl
er
se
refi
ere
a
dos
clas
es
de
em
ocio
nes:
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
las socialmenteeligencia.
disyuntivas,
que se relacio Los
de metas individuales,
neuróticos,y las
socialmente conjuntivas,
criminales que
promueven yla interacción
demás
social. Laspersonas
disyuntivas, que no se
miedo o la repulsión,
desempeña tienen
por objeto suscitar
n un cambio
positivo en la adecuadam
situación, a
pesar de que algu
ente en la
consiga a expensas
sociedad de otros.
El resultado escon
un sentimiento
de fracaso o inadaptación
frecuencia que
encauza la son fuerza muy de la
persona hacia
inteligentes
nuevos
esfuerzos (Adler,
y 1956).
dan Las
emociones conjuntivas
argumento
orientan a sfavor dey la
sociedad, comojustificacio
en el deseo de
compartir nuestra
nes felicidad y
alegría con losperfectame
demás. La
emoción de lante simpatía
lógicases "la
expresión más para purasu del
interés social"compor-
y revela el
grado al que nos
tamiento.
relacionamos
con los demás Sin
(1956, p. 228).
embargo,
Intelecto
Adler
A llamó a esta
d inteligencia
l inteligencia
e personal,
r por ser un
razonamien
d to ligado a
i la meta de
s superiorida
t d del
i individuo y
n no a
g consideraci
u ones útiles
e para la
sociedad.
e La razón es
n "el tipo de
t inteligencia
r que tiene
e interés
social y
r está
a limitado
z generalmen
ó te a su
n utilidad"
(1956, p.
e 150). La
razón es un
i acuerdo
n con el
t sentido
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
c de la
o cultura.
m
ú
n Se/f
,
El sel/es el estilo de vida de la persona; es la
q personalidad vista como un todo integrado.
u
e En la
vida
p siem
r pre
o enco
v ntra
i mos
e una
n confi
rmaci
e
ón de
la
d
melo
e
día
del
a self
c total,
t de la
i perso
t nalid
u ad,
d con
e sus
s múlti
ples
y ramif
icacio
v nes.
a Si
l cree
o mos
que
r
los
e
cimie
s
ntos,
la
b
base
á
de
s todo
i se ha
c enco
o ntrad
s o en
los
rasgo
s de
carác
ter,
en
los
impu
lsos o
en
los
reflej

ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


o arte
s del
, todo
tiend
h en a
e atrib
m uirle
o todas
s las
aptit
p udes
a y
s obser
a vacio
d nes
o corre
spon
p dient
o es al
r self,
al
a indiv
l iduo.
t Mues
o tran
"algo
a "
l dota
do de
s prud
e encia
l ,
f deter
. mina
ción,
L volici
o ón y
s pode
r
a creati
u vo,
t sin
o saber
r que
e en
s reali
dad
q descr
u iben
e al self
y no
d a los
e impu
s lsos,
t rasgo
a s de
c carác
a ter o
n refle-
jos.
u (Adle
n r,
a 1956,
p.
p 175)
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
P estructura
a por des-
r cubrir
a dentro de
la psique.
A "[En la
d psicología
l adleriana],
e el self no se
r considera
, una en-
tidad. [...]
e Literalment
l e, no puede
actualizarse
s si no es
e mediante
l las
f transaccion
es con su
e mundo"
s (Ansbacher
, 1971, p.
u 60). La
n posición de
Adler
p respecto
r del self es
i similar al
n concepto
c de desapego
i de la
p psicología
i budista.
o

d Terapeuta
i
La meta de
n
la
á
psicoterapi
m
a adleriana
i
es ayudar
c
al
o
individuo a
u reconstruir
n premisas y
i metas en
t concordanc
a ia con una
r mayor
i utilidad
o social.
Adler
y define tres
aspectos
n principales
o en la
terapia:
u comprende
n r el estilo
a de vida
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
p fortalecer
a su interés
r social.
t
i Comprensión del estilo de "El mapa
c vida. La terapia requiere no es el
u cooperación. Una de sus territorio".
l principales tareas es ocuparse de (Alfred
a las metas y expectativas de cada Korzybski
r , fundador
paciente. En general, los pacientes
del Instituto
esperan del terapeuta la respuesta
d de
que reciben de las demás perso- Semántica
e nas. Se sienten incomprendidos, General)
l no amados o piensan que han
recibido un trato injusto. El
p terapeuta debe tener el cuidado
a de no satisfacer esas expectativas
c inconscientes.
i Debido a que el estilo de
e vida forma básicamente un todo,
n el terapeuta busca los temas que
t giren alrededor del
e comportamiento del individuo. Aunque
, Para determinar su estilo de vida, un
Adler pregunta a sus pacientes paciente
a por sus primeros recuerdos, los
mienta,
y esto es de
sucesos sobresalientes de su
u interés
primera infancia: "No hay para mí.
d 'recuerdos casuales'; del número [...] ¡[Es]
a incalculable de impresiones que su
r quedan en una persona, ésta mentira y
l decide recordar, aunque sea de de nadie
o manera confusa, únicamente más! Lo
aquellas que crea que la que él no
a puede
beneficiarán en su situación"
ocultar es
(1931, p. 73).
c su propia
Adler también subrayó la originalid
o importancia de la conducta ad. (Adler
m expresiva, incluidas la postura y en
p la entonación: "Me ha resultado Bottome,
r muy valioso conducirme como en 1957, p.
e pantomima; esto es, por un 162)
n momento no presto atención a las
d palabras del paciente, sino que
e trato de leer su intención más
r profunda, que proviene de sus
s movimientos en una situación
e determinada" (1956, p. 330).

s
í
Adl
m er asumió
i que el plan
s de la vida
m de los
o pacientes
se había
y establecido
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
en condiciones para que
negativas; por viva
ello el conforme a
terapeuta lo que ya
debía ser más comprendi
sensible y ó" (1956, p.
buscar la 335). La
inferiorida autocompre
orgánica, la nsión
sobreprotecció significa
n o el rechazo aprender a
que sufrieron ver los
durante su errores que
niñez. cometemos
al enfrentar
las
Promoci
situaciones
ón del
diarias.
autoconocimien
Consiste en
to. Adler se dio
adquirir un
cuenta de que
mejor
el prind-j pal
conocimien
problema de la
to del
mayoría de sus
mundo y
pacientes era
de nuestro
su esquema
lugar en él.
erróneo de
apercepción, De
determinado acue
por una meta rdo
de con
superioridad Adl
inalcanzable o er,
poco realista el
respecto de los éxit
demás. Una de o en
las principales la
tareas de la tera
terapia es pia
ayudar a los dep
pacientes a end
com-¡ prender e
su propio siem
estilo de vida, pre
incluida su del
forma de ver la paci
existencia. Sólo
ente
si nos
.
comprendemo
s podremos
El
corregir un
cam
estilo de vida bio
mal adaptado: real
"Uno debe con en
ducir al la
paciente a un natu
estado en el rale
que quiera za
escuchar y del
comprender. paci
Sólo entonces ente
es posible únic
influir en él ame
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
nte puede ser aquelF rativa entre el terapeuta y el
que él mis ortaleci paciente. Una relación de apoyo
Uno siempre debe ver
miento que ayuda al paciente a adquirir
el tratamientodely la el sentido de cooperación e
curación no como un
interés interés social: "La tarea del
éxito del terapeuta
social. médico o psicólogo es dar al
sino del paciente.
La El paciente la experiencia del
consejero sóloterapia
puede contacto con un semejante y
señalar los errores y
es una después permitirle transferir ese
es el paciente quien
empresa interés social ya despierto a los
debe dar vida a esa
coope- demás" (Adler, 1956, p. 341).
verdad. (1956, p. 336)

Ten
Adler le
emo
dio más valor a
s
entender las
éxit
consecuencias
o
de nuestra
sólo
conducta que a si
aprender más esta
acerca de mos
nuestra inte
experiencia resa
interior. Para dos
Adler, la gen
comprensión uina
no es men
meramente te
intelectual, en
sino que se el
traduce en otro
acción .
constructiva. Deb
emo
s ser
L eración.
a Tenemos éxito ca-
ps sólo si estamos pace
ic interesados s de
ot genuinamente ver
er en el otro. a
a (Adler, 1956, p. trav
pi 340) és
a de
es sus
u ojos
n
y
ej
escu
er
char
ci
con
ci
o sus
y oído
u s. El
n paci
a ente
pr deb
u e
e cont
b ribu
a ir a
d
logr
e
ar
co
esa
o
p
com
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
prensión común. [...] profesional
Incluso si creemos , Adler
que ya lo trabajó
comprendimos, no para
debemos afirmarlo establecer
hasta que él también un sentido
lo comprenda. (Adler, de equidad
1929, p. 340) entre el
paciente y
Adler el
señaló que el terapeuta.
terapeuta Prefería
provee el hablar con
cuidado, el el paciente
apoyo y el frente a
sentido de co frente, en
operación que lugar de
el paciente sentarse
nunca recibió detrás y
de sus padres. reclinado,
El estaba que era el
convencido de estilo de
que la Freud.
preocupación Adler
por uno mismo también se
y no por los involucrab
demás es el a en
centro de la discusione
mayoría de los s libres y
problemas no en la
psicológicos. libre
Consideraba asociación.
que la tarea Sus ideas y
principal del opiniones
terapeuta era respecto
guiar de la
gradualmente relación
al paciente terapéutica
para sacarlo de prefiguran
su interés el trabajo
exclusivo en sí de Cari
mismo y Rogers.
fomentar un Adl
interés er creía
constructivo en fervientem
los demás ente en
como un facultar a
miembro los demás.
valioso de la Creía que
comunidad. Al los
preocuparse pacientes
por el paciente, tenían que
el terapeuta trabajar
sirve como para
modelo de cambiarse
interés social. a sí
mismos. El
La terapeuta
función del únicament
terapeuta. e favorecía
su ejercicio la com-
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
teorí
E VALUA 109 as de
CIÓN Adle
r han
prensión, el Yo tenid
entendimient dig o
o y el apoyo. o gran
"Un paciente [al des
es como una
pa reper
cie cusio
persona en un
nte nes
cuarto oscuro. ]:
en la
Se acerca a mí "U
psico
para quejarse: ste
logía
'no puedo d
pu
hum
salir'. Prendo
ed anísti
la luz y
e ca, la
apunto hacia
cur psico
la puerta de
ars terap
salida. Si el
e ia y
paciente aún en la
dice que no 14 teorí
puede salir, día
a de
me doy s si
la
cuenta de que sig
ue
perso
¡no quiere
est nalid
salir!" (Adler
a ad.
en Bottome,
rec Muc
p. 101). eta hos
La .Tr de
psicología ate sus
adleriana de conc
distingue pe
eptos
entre la ns
fuero
psicoterapia y ar
n
ca
el inte-
da
asesoramiento grad
día
. La terapia có os a
pretende mo otras
propiciar un co corri
cambio mp entes
fundamental lac de
y saludable en er
pens
a
el estilo de amie
alg
vida del indi- nto.
uie
viduo. La Su
n".
asesoría trata (A énfas
de cambiar la dle is en
conducta en r, el
el contexto 195 inter
del estilo de 6, és
vida actual. p. socia
347 l ha
)
hech
o que
la
EVALUACIÓN psico
terap
L ia se
a orien
s te
muc
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
h a y
o los
proce
m sos
á racio
s nales
ha
a cread
o la
l prim
o era
psico
s logía
o del
c yo.
i De
a hech
l o, se
. ha
suger
A ido
s que
i el
m térmi
i no
s neoad
m lerian
o o es
, más
exact
s o que
u neofr
eudia
p no
r para
e descr
o ibir a
c teóri
u cos
p como
a Erich
c From
i m,
ó Kare
n n
Horn
p ey y
o Harr
r y
Stack
l Sulli
a van
(Witt
c els,
o 1939)
n . En
c palab
i ras
e de
n un
c escrit
i or,
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
" han
l perm
a eado
sutil
r y
r silen
i ciosa
a ment
y e el
o pens
r amie
nto
p psico
a lógic
r o
t mod
e erno
a tal
d grad
e o que
la
l preg
a unta
s apro
piad
o a no
b es si
s uno
e es o
r no
v adler
a iano,
c sino
i cuan
o adler
n iano
e es
s uno"
(Wil
e der,
1959,
i p.
d xv).
e Las
a ideas
s de
Adle
d r han
e ejerci
do
A consi
l dera
f ble
r influj
e o en
d muc
hos
A otros
d psicó
l logos
e emin
r entes
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
y r
, Fran
kl y
s Rollo
i May,
n sobre
salie
e ntes
m anali
b stas
a exist
r encia
g les,
o recon
, ocier
on la
e psico
s logía
de
r Adle
e r
l como
a influ
t encia
i prec
v ursor
a a de
m la
e psiq
n uiatrí
t a
e exist
encia
d l
e (Fran
s kl,
c 1970;
o May,
n 1970)
o , y el
c inter
i és de
d Adle
o r por
el
e holis
n mo,
la
s direc
u ciona
lidad
c de
a las
m meta
p s y el
o pape
. l de
V los
i valor
k es en
t el
o com
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
p psic
o ologí
r a
t hum
a anist
m a.
i Abra
e ham
n Masl
t ow
o escri
be:
h
u P
m a
a r
n a
o
m
a í
n ,
t
i a
ñ
c
o
i
p
t
a
r
r
a
o
s
n
a
m ñ
u o
c
h A
a l
s f
r
d e
e d

l A
a d
s l
e
r
p
r
t
o
i
-
e
p
n
u
e
e
s m
t á
a s
s
r
d a
e z
ó
l n
a .

ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


s
A u
l
i
p m
r a
e g
s e
e n
n
t d
a e
r l
s
e h
o
l m
o b
s r
e
h .
e
c [
h .
o .
s .
, ]

é U
s n
t o
o
s d
e
a
p s
o u
y s
a
n c
o
c n
a c
d e
a p
t
v o
e s
z
e
c n
o
n p
a
m r
á t
s i
c
f u
u l
e a
r r
z
a n
o
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
c
h o
a n
c
s e
i p
d t
o o

a h
f o
e l
c í
t s
a t
d i
o c
o
p .
o
r (
1
e 9
l 7
0
t ,
i
e p
m .
p
o 1
. 3
)
M
e S
in
r
emba
e
rgo,
f
Adle
i
r no
e
r ha
o recibi
do el
a crédi
to
l que
a real
ment
i e
m mere
p ce.
o Muc
r
has
t
veces
a
los
n
conc
c
i eptos
a origi
nales
d de
e Adle
l r se
consi
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
d s
e obvi
r os o
a trivia
n les.
En
d su
e inves
r tigaci
i ón de
v las
a princ
d ipale
o s
s escue
las
d de la
e corri
ente
l psiq
a uiátri
ca,
t Ellen
e berge
o r
r come
í nta:
a
N
p o
s
i s
c e
o r
a í
n a
a
l f
í á
c
t
i
i
l
-
c
e
a
n
c
o
o
n
b t
i r
e a
n r

e o
n t
u r
n o
c
i a
a u
d t
o o

ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


r c
o
d m
e o
l
s
c u
u c
a e
l d
i
s ó
e
c
h o
a n
y
a A
n l
f
t r
o e
m d
a
d A
o d
l
t e
a r
n .
t
a S
s u
s
c
o e
s n
a s
s e
ñ
s a
i n
n z
a
h s
a
b s
e e
r
l h
o a
n
r
e c
c o
o n
n v
o e
c r
i t
d i
o d
o

ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


u
[ i
. e
. r
. a
] n

e s
n i
n
u
n r
e
t m
e o
r r
r d
e i
n m
o i
e
e n
n t
o
e s
l .

q T
u o
e d
o
t
o e
d s
o c
s r
i
e t
n o
t r
r
a c
n i
t
p a
a
r c
a o
n
s
a f
c i
a d
r e
l
l i
o d
a
q d
u
e l
a
q

ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


f
u l
e a
n
t f
e u
e
d n
e t
e
c
u e
a s
l
q A
u d
i l
e e
r r

d o
a
t l
o a

q p
u s
e i
c
u o
t l
i o
l g
i í
c a
e
, i
n
p d
e i
r v
o i
d
n u
o a
l
s ;
u
c e
e s
d
e c
o
a m
s o
í
s
c i
u
a n
n a
d d
o a

ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


fund
o ador
r de la
i terap
g ia
i racio
n nal
a moti
l va,
va
h
inclu
u
so
b
más
i
allá
e
al
r
a valor
ar las
s contr
a ibuci
l ones
i de
d Adle
o r:

d A
e l
f
A r
d e
l d
e
r A
. d
l
( e
1 r
9 ,
7
0 p
, r
o
p b
. a
b
6 l
4 e
5 m
) e
n
A t
l e
b
e i
r n
t c
l
u
E
s
l
o
l
i
m
s
á
,
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
s
A
q l
u g
e u
n
F a
r s
e
u d
d e
,
l
e a
s s

e r
l a
z
v o
e n
r e
d s
a
d s
e o
r n
o
q
p u
a e
d
r f
e u
n
d d
e ó

l l
a a

p p
s s
i i
- c
c o
o l
t o
e g
r í
a a
p
i d
a e
l
m
o y
d o
e ,
r
n q
a u
. e

ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


i
l m
o e
s r
o
f s
r
e p
u s
d i
i c
a ó
n l
o o
s g
o
r s
e
d h
e u
s -
c m
u a
b n
r i
i s
e t
r a
o s
n .

r [
e .
c .
i .
e ]
n
t P
e u
m s
e o
n
t é
e n
. f
a
F s
u i
e s

u e
n n
o
e
d l
e
h
l o
o l
s i
s
p m
r o

ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


, e
l
e
l p
e
l n
o s
g a
r m
o i
e
d n
e t
o
m ,
e
t l
a a
s s

y e
m
l o
a c
i
e o
n n
o e
r s
m
e y

r l
e o
l s
e
v a
a c
n t
c o
i s
a .

d V
e i
o
l
o c
s o
n
v
a t
l i
o n
r o
e
s q
u
p e
a
r l
a o
s

ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


e
i s
m
p e
u n
l
- l
s a
o
s v
i
s d
e a
x
u d
a e
l l
e
s h
o
y m
b
l r
a e
,
c
o s
n o
d n
u
c e
t l
a
, r
e
a s
u
p l
e t
s a
a d
r o

d m
e á
s
s
e q
r u
e
m
u l
y a

i c
m a
p u
o s
r a
t
a d
n e
t

ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


f a
i
l a
o l
s g
o ú
f n
í
a t
s e
r
a a
s p
e e
x u
u t
a a
l
e i
s m
p
d o
e r
l t
a
h n
o t
m e
b
r q
e u
. e
,
E
s d
e
d
i u
f n
í a
c
i u
l
o
e t
n r
c a
o
n m
t a
r n
a e
r r
a
h ,
o
y n
o
e
n e
s
d t
í é

ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


p
e .
n
1
d 1
e )
u
d
Una razón de la falta de popularidad de
a
Adler es su estilo de escritura. Fue un excelente
c orador y prefería dar conferencias que escribir.
o A excepción de El carácter neurótico (1912), la
n mayoría de sus últimos libros fueron escritos
para el público en general. Su prosa no siempre
l es precisa y sus ideas se prestan a ser
a parafraseadas de manera simple y obvia, lo que
las hace ver superficiales. Adler se interesó más
p en la práctica que en la teoría. Era mucho mejor
s para trabajar con casos reales, por lo que su obra
i fue más popular entre maestros, trabajadores
c sociales, médicos clínicos y aquellos que
o requerían habilidades psicológicas prácticas para
l desempeñar su trabajo profesional. Las
o contribuciones seminales para el desarrollo de la
g psicología moderna incluyen la idea del
í complejo de inferioridad, la revisión del papel
a del poder y la agresión en el comportamiento
humano, el concepto de unicidad de la
i personalidad y la importancia de los factores no
n sexuales para el desarrollo.
d
i
v
i
d
AVANCES RECIENTES: l_A
u INFLUENCIA DE ADLER
a
l Muchas de las ideas originales de Adler han sido
tan bien aceptadas que se dan por sentadas. Su
d trabajo acerca de la interacción de los elementos
e psicológicos y físicos en la inferioridad orgánica
fue fundamental para el establecimiento de la
A medicina psicosomática, y sus obras fueron los
l cimientos del campo cada vez más popular de la
f crianza de los hijos. Casi cualquier libro
r moderno que hable del cuidado de los hijos
e utiliza principios adlerianos al abordar la
d disciplina infantil y con frecuencia no se le da
mucho crédito. Rudolf Dreikurs, estudiante de
A
Adler, tuvo gran influencia en este campo. Su
d
libro, Children: The Challenge [Los niños: El
l
desafío] (1964), se ha convertido en un clásico.
e
Los centros de capacitación y de
r
educación familiar adlerianos, así como los gru-
.
pos de estudio y las sociedades profesionales
están aumentando en tamaño e influencia
(
1 (Mosak, 1989). El primer libro de texto de
9 psicología adleriana escrito en inglés, Individual
7 Psychology [La psicología individual] (Manastery
0 Corsini, 1982), despertó un interés general, al
, igual que Alfred Adler, The Forgotten Prophet
[Alfred Adler: El profeta olvidado] (Grey, 1998),
un importante resumen de la vida y las ideas de
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
Adler. El libro A indígenas americanos (Kawulich y Curlette,
Bibliography of 1998) y los estadounidenses de origen mexicano
Adlerian Psychology (Martínez, 1998).
[Una bibliografía de la
psicología adleriana],
en dos volúmenes,
hace más de 10,000
referencias a la
bibliografía de la
psicología adleriana
(Mosak y Mosak,
1975a, 1975b).
La psicología
adleriana está
floreciendo. La
influencia de Adler en
psicólogos
importantes como
Abraham Maslow y
Rollo May está bien
documentada
(Ansbacher, 1990).
Cari Rogers estuvo a
cargo de Adler
durante su internado,
y el concepto de Adler
de interés social se
parece mucho al de
las condiciones
centrales para el
cambio terapéutico, de
Rogers (Watts, 1998).
Importantes biografías
de Adler aparecieron
en 1994 (Hoffman) y
1998 (Grey). Se ha
demostrado que la
teoría adleriana fue de
varios modos
precursora de la teoría
cognitiva (Scott, Kelly
y Tolbert, 1995) y
continúa influyendo
en la psicopedagogía
(Carlson, 1995; Pryor
y Tollerud, 1999), la
orientación
psicopedagógica
(Kern, 1993; Nystul,
1995; Sweeny, 1998),
la orientación
psicopeda-gógica
transcultural (Roberts
et ai, 1998) y la terapia
infantil (Mosak y
Maniacci, 1993;
Kottman, 1995). La
teoría adleriana
también ha tenido una
aplicación
transcultural entre los
ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
A LFRED A DLER Y LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL
249 C APÍTULO 3

Puntos principales

sicólogos nsbacher, icepto de ?1 cambio cieron en de varios itinúa inventación sicopeda-acci, 1993;
nscultural denses de

mi-
son
trar
uda

e un neu-
leral. mera
íctica obra
s que
ional. /еп
la . en el
tancia

Lan

por físicos
edicina ar
de la os
hijos no se
le en este
ivertido

los gru-influen-
ti inglés, pertó
un 1 profeta r.
El libro lana],
en igia adle-

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


entes EXTRACTO DE SOCIAL
INTEREST
El siguiente fragmento da un ejemplo de los métodos analíticos deAdler.

L Una mujer de 32 años se quejaba de un dolor intenso a/rededor del lado exterior del ojo izquierdo y de ver
dbóre, /0 <?¿/<?/? &¿>/ga¿>a a mantenerlo cerrado. La paciente sufría estos ataques desde hacía II años. El

a primero había ocurrido cuando se comprorr7<?r/& co/?sv esposo./.. J Ella culpaba de su último ataque a un baño de
agua fría y creía que los ataques anteriores habían sido causaobspcv-corrientes frías. [...]
Antes de contraer matrimonio daba clases de violín y ofreció algunos conciertos. Le gustaba su trabajo pero lo
dejó al casarse. Entonces, vivía con la familia de su cuñado, para estar más cerca del médico, como dijo, y se sentía
feliz ahí. [...]

t No hay duda de que ella es la que manda en su matrimonio, pero se tropieza con la indolencia
de su marido y su deseo de paz. Él trabaja con empeño, regresa a casa por la tarde cansado y no
quiere salir con su esposa ni platicar con ella. Si ella tiene que tocar en público sufre de un violento
e pánico escénico. Le planteé como pregunta importante qué es lo que haría si gozara de buena salud,
una pregunta cuya respuesta muestra el retraimiento tímido de la paciente. Responde con evasivas

o y se refiere a sus constantes dolores de cabezaf...] Insiste en asegurar que el frío en cualquiera de
sus formas la lastima y ocasiona sus ataques. Antes del último, tomó un baño de agua fría, lo que
según ella fue la causa. [...] 1

r Al parecer, desde que la paciente presenció aterrorizada el nacimiento de una hermana adquirió una ansiedad
insana con respecto a los partos. Cuando tenía I I años, su padre la acusó sin razón de tener relaciones sexuales con

í el hijo de un vecino. Este contacto prematuro con las relaciones sexuales, muy vinculado a su terror y ansiedad,
provocó que protestara con más fuerza contra el amor, protesta que se manifestó en su matrimonio como frigidez.
Antes de casarse, le pidió a su prometido una declaración obligatoria de que no tendría hijos. Los ataques de
a migraña y el miedo a ellos que la atormentaba constantemente le facilitaba asumir el tipo de relación en que se
reducían las relaciones conyugales al mínimo. [...]
Quería sinceramente a su marido, pero no estaba enamorada de él. Cuando se le preguntó repetidas veces qué
es lo que haría si ya estuviera curada, respondió que regresaría a la capital, daría dases de violín y tocaría en una
orquesta. Cualquiera que haya adquirido el arte de adivinar qué enseña la psicología individual, no tendría
e dificultades para comprender que esto denotaba una separación de su marido, quien estaba unido al pueblo
provinciano. [,..]Ya que su esposo la admiraba mucho y le daba las mejores oportunidades de ir en busca de sus

n anhelos, le resultaba muy difícil separarse de él. [...]


En un mes se curó por completo. Antes vino la explicación del factor exógeno que le había ocasionado el
último ataque. Encontró en el bolsillo del saco de su esposo una carta de una chica que contenía simplemente unas
palabras de agradecimiento. En ese momento, su esposo logró mitigar sus sospechas; sin embargo, no dejó de
desconfiar y sentir por su marido unos celos que nunca había sentido. Desde entonces lo vigiló. Fue durante este

s período que se bañó con agua fría y su ataque comenzó. Ella explicó que nunca había sentido celos, que su orgullo
le había prohibido ese vicio, pero que desde el descubrimiento de esa carta había considerado la posibilidad de que
su esposo le fuera infiel. Cuando pensó en la probabilidad de que esto sucediera su indignación aumentó, contra la
u supuesta dependencia de la mujer respecto al esposo. Por tanto, sus baños fríos fueron una venganza de su estilo de
vida contra lo que ella imaginaba que era una dependencia incuestionable de su valía frente a su marido y contra su

s fracaso para hacerse valer. De no haber tenido ese ataque de migraña —resultado de su conmoción— hubiera tenido
que admitir que no valía nada. Habría sido lo peor que pudiera haberle pasado (Adler, 1964a, pp. 75-85).

f PUNTOS PRINCIPALES
u ■ Las contribuciones fundamentales de Adler a la psicología moderna son la importancia de los factores
no sexuales en el ambiente, el concepto de unicidad de la personalidad, el papel del poder y la agresión
en el comportamiento, y el concepto de complejo de inferioridad.
■ Adler puso de relieve la unicidad de la persona, la importancia de comprender esa unidad y el
contexto del sistema social.

FADIMAN
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
ALFAOMEGA
I 12 C APÍTULO 3 A LFRED A DLER Y LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL


Para el individuo, la conquista de su ambiente es
la meta principal, pero este impulso se equilibra
con la trascendencia que da al interés social o
sentimiento comunitario y de cooperación.

Como en el conductismo, los conceptos de
psicología adleriana se relacionan con el
comportamiento concreto y real. Se pone énfasis
en la conducta manifiesta y sus consecuencias.

La psicología individual se centra en las
relaciones entre el ambiente y el individuo, y no
en la dinámica psíquica.

Los intentos del individuo por compensar su
inferioridad orgánica o sus sentimientos de
inferioridad tienen como resultado todo tipo de
progresos y determinan los logros más
significativos para la humanidad.

El impulso de poder es fundamental. Una
formulación posterior de este principio es el
concepto de lucha por la superioridad, que
abarca el papel del desarrollo y el crecimiento
creativos.

El proceso evolutivo de adaptación consciente al
entorno es el fundamento de la lucha del
individuo por la perfección o por dominar el
ambiente.

La meta de la superioridad o perfección motiva a
los individuos sanos a buscar la mejora y el
crecimiento continuos. La lucha es positiva si
conlleva preocupaciones sociales por el bien de
los demás. Es negativa si se centra en la
superioridad personal mediante el dominio de
los demás.
,■
Con
verti
rse
en
un
ser
hum
ano
vali
oso
es el
objet
ivo
de
toda
s las
pers
onas
. La
ley suprema
socialdey lucha
la vidaporesla superioridad de manera
evitar elconstructiva.
deterioro de la

autoestima.
■ La conducta Toda neurosis es un intento por despertar el
está determinada por sentimiento de competencia y sobreponerse a los
la concepción que el sentimientos de inferioridad. La neurosis aisla al
individuo; obstaculiza su funcionamiento social y
individuo tiene del
su capacidad de resolver problemas cotidianos.
mundo. Para curar una neurosis, el terapeuta ayuda al
■ Los paciente a cambiar por completo su orientación
problemas y dirigirla en pro de la sociedad.
psicológicos y ■
emocionales deben ser Buscan la superioridad personal aquellos que no
considerados y tienen la confianza en que se desen-
tratados en el contexto WerióÍdad
f rma POSÍt¡Va
de las metas y el estilo °
de vida, que se demáS
' ^ 6ll0S
manifiesta en cada P redominan los

rasgo o síntoma.
sentimientos
■ La
de
creatividad —la
capacidad de formular

Es más importante comprender las
tanto las metas como
consecuencias del comportamiento que centrarse
las formas de alcan-
en la experiencia interna. Para hacer conciencia
zarlas— está en el
no se requiere únicamente la comprensión
centro del individuo.
intelectual, sino también que la comprensión se
La meta en la vida convierta en acción constructiva.
provee una
organización

En el centro de la mayoría de los problemas
congruente de la psicológicos está la preocupación por uno
existencia de la mismo más que por los demás.
persona; es una
respuesta creativa al
ambiente.
■ El

sentimiento de
comunidad o interés
social es la conciencia
de un contexto social
mayor y del vínculo
del individuo con su
familia, la comunidad,
la sociedad y la
humanidad.
■ La
cooperación es una
faceta clave para el
interés social. Los
sentimientos de
inferioridad se
superan mediante la
participación activa en
la sociedad como
miembro útil y
valioso.
■ En el fondo
de cualquier estilo de
vida mal adaptado o
neurótico está la falta
de cooperación y el
sentimiento resultante
de fracaso e
inadaptación.
■ El individuo
sano es cooperativo,
tiene un fuerte interés
B IBLIOGRAFÍA GENERAL 113

CONCEPTOS CLAVE
Complejo de inferioridad Sentimiento de inadaptación que resulta de la ejercicio, el individuo puede lograr que el órgano débil se convierta en su
conciencia que tienen los niños de poseer una estatura baja y la falta de poder. mayor fortaleza. (Véase complejo de inferioridad.)
Adler revisó los aspectos psicológicos de la inferioridad, que en su opinión
Interés social Compartir valores y sentimientos en la comunidad. En su sentido
experimentaban todos los niños. (Véase inferioridad orgánica.) Estilo de vida
más amplio, se refiere a los sentimientos de pertenencia y afinidad con la
Forma única e individual de interactuar y adaptarse a la vida con el objeto de
humanidad y la totalidad de la vida.
lograr las metas en la existencia.
Metas en la vida Centro de atención del individuo para obtener algún logro. Su
Inferioridad orgánica Concepto que se refiere a la estructura biológica de cada
formación comienza en la niñez como compensación ante los sentimientos de
persona, específicamente a los órganos que son más débiles o más
inferioridad y continúa como defensa ante los sentimientos de impotencia.
susceptibles a contraer enfermedades. Mediante el entrenamiento y el
Tareas vitales Las tareas vitales básicas para todas las personas son el trabajo, la
amistad y el amor.

BIBLIOGRAFÍA
Aplicación de las teorías de Adler a la educación, con numerosos casos.
COMENTADA
Adler, A. (1929), The practice and theory of individual psychology, Londres, Routledge y Manaster, G. J. y R. J. Corsini (1982), Individual psychology, Itasca, Illinois, F. E. Peacock.
Kegan Paúl.
Primer libro de texto de psicología adleriana. Incluye un compendio de casos
Una recopilación de ensayos y charlas sobre neurosis y problemas psicológicos que completos de psicoterapia, así como una sección dedicada a las investigaciones de la
incluye numerosos casos. psicología adleriana.

-----(1931), Wliat life should mean to you, Boston, Little, Brown.

Una clara exposición de los conceptos básicos de Adler para el público general.
SITIOS WEB
-----(1956), The individual psychology of Alfred Adler: A systematic
presentation in selections from his writings (comp. de H. L. Ansbacher y R. R. Ansbacher), Instituto Alfred Adler de San Francisco
Nueva York, Harper & Row. ourwor Id .compuserve.com / homepages / hstein /

La mejor introducción al trabajo de Adler. Incluye materiales que no se encuentran en Base de datos de artículos que explican el enfoque adleriano, comentarios sobre la
ningún otro lado en inglés en dos secciones principales: su teoría de la personalidad y filosofía adleriana, teoría y práctica, cuidado de niños y docencia, citas clásicas de
la psicología anormal. Adler, preguntas y respuestas, y servicio de referencias. Además, se brinda in-
formación sobre un programa de entrenamiento a distancia en psicoterapia adleriana.
-----(1964), Superiority and social interest: A collection of later writings
(comp. de H. L. Ansbacher y R. R. Ansbacher), Nueva York, Viking Press. Sociedad Norteamericana de Psicología Adleriana www.alfredadler.org

Incluye listas de conferencias, otros eventos, programas de entrenamiento y


Incluye secciones de teoría, estudios de caso, religión y varias aplicaciones de la
publicaciones.
psicología individual. También contiene un ensayo acerca del reconocimiento cada
vez mayor de Adler, su biografía y la bibliografía definitiva de sus escritos. Journal of Individual Psychology
www.utexas.edu/utpress/journals/jip.html
Dreikurs, R. (1957), Psychology in the classroom: A manual for teachers, Nueva York, Harper
& Row. Foro para dialogar acerca de las prácticas, los principios y la teoría de Adler.

on por uno

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
-------(1929), The practice and theory of individual psychology, Londres,
Adler, A. (1912), The neurotic constitution, Nueva York, Moffat, Yard. Routledge & Kegan Paul.
-----(1928), Understanding human nature, Londres, Allen & Unwin. ------(1931), What life should mean to you, Boston, Little, Brown.
-------(1956), The individual psychology of Alfred Adler: A systematic ------(1964b), Superiority and social interest: A collection of later writ-
presentation in selections from his writings (comp. de H. L. Ansbacher y R. R. Ansbacher), ings (comp. de H. L. Ansbacher y R. R. Ansbacher), Nueva York,
Nueva York, Harper & Row. Viking Press.
------(1964a), Social interest: A challenge to mankind, Nueva York, Ca- Ansbacher, H. L. (1971), "Alfred Adler and humanistic psychology", Journal of Humanistic
pricorn Books. Psychology, 2, pp. 53-63.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
------ (1990), "Alfred Adler's influence on the three leading co-
founders of humanistic psychology", Journal of Humanistic Psycho-
logy, 30, pp. 45-53.
Bottome, P. (1957), Alfred Adler: A portrait from life, Nueva York, Vanguard Press.
Carlson, J. (1995), "Adlerian parent consultation", en A. Dougherty (comp.), Case studies in
human services consultation, Pacific Groove, California, Brooks/Cole.
Dreikurs, R. (1964), Children: The challenge, Nueva York, Dutton.
Ellenberger, H. (1970), The discovery of the unconscious: The history and evolution of dynamic
psychiatry, Nueva York, Basic Books.
Ellis, A. (1970), "Tributes to Alfred Adler on his hundredth birthday", Journal of Individual
Psychology, 26, pp. 11-12.
Frankl, V. (1970), "Tributes to Alfred Adler on his hundredth birth day", Journal of
Individual Psychology, 26, p. 12.
Grey, L. (1998), Alfred Adler, the forgotten prophet, Westport, Connecticut, Praeger.
Hoffman, E. (1994), The drive for self: Alfred Adler and the founding of individual psychology,
Reading, Massachusetts, Addison-Wesley.
Kawulich, B. y W. Curlette (1998), "Life tasks and the Native American perspectives",
Journal of Individual Psychology, 54, pp. 359367.
Kern, C. (1993), "Adlerian counseling", TCA Journal, 21, pp. 85-95.
Kottman, T. (1995), Partners in play: An Adlerian approach to play therapy, Alexandria,
Virginia, American Counseling Association.
Lakein, A. (1974), Hoiv to get control of your time and your life, Nueva York, New American
Library.
Manaster, G. J. y R. J. Corsini (1982), Individual psychology, Itasca, Illinois, F. E. Peacock.
Martinez, D. (1998), "Transcending cultures: the American process", Journal of Individual
Psychology, 54, pp. 346-358.
Maslow, A. (1970), "Tributes to Alfred Adler on his hundredth birthday", Journal of
Individual Psychology, 26, p. 13.
May, R. (1970), "Tributes to Alfred Adler on his hundredth birthday", Journal of Individual
Psychology, 26, p. 13. Mosak, H. (1989), "Adlerian psychotherapy", en R. Corsini y D.
Wedding (comp.), Current psychotherapies (cuarta edición), Itasca, Illinois, F. E. Peacock.
Mosak, H. y M. Maniacci (1993), "Adlerian child psychotherapy", en R. Kratochwill y J.
Morris (comp.), Handbook of psychotherapy with children and adolescents, Boston, Allyn &
Bacon.
Mosak, H. y B. Mosak (1975a), A bibliograpliy of Adlerian psychology (vol. 1), Washington, D.
C, Hemisphere.
------(1975b), A bibliography of Adlerian psychology (vol. 2), Washing-
ton, D. C, Hemisphere.
Nystul, M. (1995), "A problem solving approach to counseling", Elementary School Guidance
and Counseling, 29, pp. 297-302.
Pryor, D. y T. Tollerud (1999), "Applications of Adlerian principles in school settings",
Professional School Counseling, 2, pp. 299-304.
Roberts, R., R. Harper, D. Tuttle-Eagle-Bull, P. Heideman y L. Heid-eman (1998), "The
Native American medicine wheel and Individual Psychology", Journal of Individual
Psychology, 54, pp. 135-145. Scott, C, F. Kelly y B. Tolbert (1995), "Realism, constructivism,
and the individual psychology of Alfred Adler", Individual Psychology Journal of Adlerian
Theory, Researcli and Practice, 51, pp. 4- 20.
Sweeny, T. (1998), Adlerian counseling: A practicioner's approach (cuarta edición), Filadelfia,
Accelerated Development.
Watts, R. (1998), "The remarkable parallel between Roger's core conditions and Adler's
social interest", Journal of Individual Psychology, 54, pp. 4-9.
Way, L. (1950), Adler's place in psychology, Londres, Allen & Unwin. Wilder, J. (1959),
"Introduction", en K. Adler y D. Deutsch (comp.), Essays in individual psychology, Nueva
York, Grove Press.
Wittels, F. (1939), "The neo-Adlerians", American Journal of Sociology, 45, pp. 433-445.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
capítulo 4

Karen Horney y el
i,
psicoanálisis
ng-
'Pif m

humanista
1
g",

pies 1.
leid-divi-
145.
, and holo-
1

iroach

s core
'sycho-

Jnwin.
:omp.),

Sociolo-
Bern J. París
ard
Dado que las ideas de Karen Horney pasaron por tres fases, tienen un significado
distinto para diferentes personas. Algunos evocan principalmente sus ensayos sobre la
psicología femenina, escritos durante la década de 1920 y a principios de la de 1930,
mediante los cuales intentó modificar los conceptos freudianos de la envidia del pene, el
masoquismo y el desarrollo femenino sin abandonar el contexto de la teoría ortodoxa.
Estos ensayos estaban demasiado adelantados a su tiempo y no recibieron la atención
que merecían, pero han sido muy leídos desde su reimpresión en Psicología femenina en
1967. Hay un consenso cada vez mayor en torno a la idea de que Karen Horney fue la
primera gran psicoanalista feminista.Aquellos que se sienten más atraídos por la segunda
La neurosis [de David fase del pensamiento de Horney la identifican como miembro neofreudiano de la escuela
Letterman] ha alcanzado cultural, que también incluye a Erich Fromm, Harry Stack Sullivan, Clara Thompson y
dimensiones clásicas. Sucedió Abraham Kardiner. En La personalidad neurótica de nuestro tiempo (1937) y Nuevas
que hacía poco me encontraba perspectivas del psicoanálisis (1939), Horney rompió lazos con Freud y desarrolló un
leyendo La personalidad neurótica
paradigma psicoanalítico en el cual la cultura y las relaciones humanas anómalas
de nuestro tiempo de la doctora
reemplazaban a la biología como las causas más importantes del surgimiento de las
Karen Horney y, excepto por
las páginas que me hicieron
neurosis. El libro La personalidad neurótica de nuestro tiempo hizo famosa a Horney dentro
pensar en mí mismo, en casi de los círculos intelectuales, aumentó la conciencia de la influencia que tienen los factores
todos los capítulos exclamaba: culturales en los problemas mentales e inspiró estudios de la cultura desde una
"Dave, Dave, Dave..." Según perspectiva psicoanalítica. Debido a la crítica que hizo a Freud en Nuevas perspectivas del
refiere Horney de este psicoanálisis, Horney quedó desprestigiada entre los analistas ortodoxos, lo cual ocasionó
pomposo derrotista, "siente su aislamiento total del consenso psicoanalítico. A pesar de que ese libro rinde tributo al
que no vale nada, pero se irrita genio de Freud y a la importancia de sus aportaciones, rechaza muchas de sus premisas y
cuando no lo consideran un
trata de cambiar el enfoque del psicoanálisis de los orígenes infantiles a la estructura ac -
genio". (James Wolcott,
tual de la personalidad. Estableció los fundamentos para el desarrollo de las terapias
"Letterman Unbound: Dave's
No. 2 yTrying Harder", New orientadas hacia el presente, que en los últimos años se han vuelto más importantes
Yorker, 3 de junio de 1996, p. 82) (Wachtel, 1977).
En la década de 1940, Horney desarrolló su teoría madura, que muchos conside-
ran su contribución más importante. En Nuestros conflictos interiores (1945) y Neurosis y
crecimiento humano (1950) sostuvo que los individuos, para defenderse de la ansiedad
producida por los sentimientos de inseguridad, la falta de afecto y la falta de valoración,
se privan de sus sentimientos reales y erigen elaboradas estrategias de defensa. En
Nuestros conflictos interiores Horney se centró en las defensas interpersonales que
consisten en acercarse, enfrentarse o alejarse de otras personas y en las soluciones
neuróticas resultantes de conformidad, agresión y desapego. En Neurosis y crecimiento
humano puso énfasis en las defensas intrapsíquicas y explicó que la idealización de uno
mismo genera a la búsqueda de gloria y lo que ella llamó el sistema de orgullo, que
consiste en orgullo neurótico, exigencias neuróticas, deberes tiránicos y odio hacia uno
mismo. El alcance y poder de la teoría madura de Horney se ha manifestado no sólo en
las aplicaciones clínicas, sino también en campos como la crítica literaria, la biografía y
los estudios culturales y de género.
Para Horney, la meta de la terapia es ayudar a la gente a que abandone sus de-
fensas, las cuales la alienan de sus verdaderos deseos, gustos y aversiones, esperanzas,
miedos y deseos para que entre en contacto con lo que ella llamó el self real. Debido a su
énfasis en la autorrealización como fuente de valores sanos y metas en la vida, Horney es
una de las fundadoras de la
psicología humanista.
BIOGRAFIA
Karen Horney (su nombre original era Karen Danielsen) nació en un suburbio de Ham- esfuerzos por comprender
burgo el 15 de septiembre de 1885. Su padre fue un capitán de navio de origen noruego y por qué había fallado la
su madre tenía ascendencia holandesa y alemana. Tuvo un hermano, Berndt, cuatro años relación. Debido a sus
mayor que ella. Karen se alió con su madre en los conflictos que tenían sus padres, de decepciones pasaba de un
edades y antecedentes distintos. La madre, oponiéndose a los deseos paternos, apoyó su hombre a otro, tratando de
deseo de educarse. mantener relaciones con
Cuando tenía 13 años, Karen decidió que deseaba ser médica y fue una de las muchos a la vez porque
primeras mujeres admitidas en la facultad de medicina en Alemania. Recibió educación cada uno satisfacía
en las universidades de Friburgo, Góttingen y Berlín. En 1909 contrajo matrimonio con exigencias diferentes.
Oskar Horney, un científico social al que conoció cuando ambos estudiaban en Friburgo. Esperaba encontrar un
En 1910 se sometió a análisis con Karl Abraham, miembro del círculo interno de Freud y hombre maravilloso que
primer psicoanalista profesional en Alemania. Karen decidió convertirse en analista y en satisficiera sus necesidades
1920 fue uno de los seis miembros fundadores del Instituto Psicoanalítico de Berlín. Allí contradictorias de dominio
impartió clases hasta 1932, cuando Franz Alexander la nombró directora asociada del y sumisión, fuerza bruta y
recién formado Instituto Psicoanalítico de Chicago. Se unió a la facultad del Instituto sensibilidad refinada, pero
Psicoanalítico de Nueva York en 1934, pero fue expulsada en 1941 debido a la siempre terminaba
publicación de su libro Nuevas perspectivas del psicoanálisis. En ese año fundó el Instituto sintiéndose decepciona-
Estadounidense de Psicoanálisis y fue rectora de éste hasta su muerte, en 1952. También
fue editora fundadora de el American Journal of Psychoanalysis.
Karen Honey fue meditabunda y autoanalítica en su juventud, en parte por su
temperamento y en parte debido a su niñez infeliz. Se sentía rechazada y pensaba que
valoraban más a su hermano que a ella, principalmente porque era varón. Dado que no
apreciaba a su padre, a quien veía como un hipócrita religioso, y a que su madre era
confidente de su hermano, padeció sentimientos de soledad y de falta de apoyo de su
familia. Para compensarlos se acercó a su hermano, con quien aparentemente sostuvo
juegos sexuales cuando ella tenía entre cinco y nueve años. Cuando su hermano se
distanció al alcanzar la pubertad, Karen se sintió rechazada y se dedicó a los estudios
para encontrar un sentido de valía personal.
De niña, Karen era amargada, de mal carácter y rebelde, pero cuando llegó a la
pubertad ya no pudo tolerar su aislamiento y se ganó una posición en la familia al unirse
al círculo de los admiradores de su madre. A los 13 años comenzó a escribir un diario
(Horney, 1980) en el que expresó su adoración tanto por su madre como por su hermano.
Sin embargo, la hostilidad contenida hacia ellos estalló a sus 21 años y a partir de
entonces su relación con ellos se volvió tirante. Los diarios escritos durante el periodo en
el que Karen reprimió su enojo dan una idea errónea de las relaciones que tenía con su
familia y deben leerse a la luz del caso Clare en El autoanálisis (1942), netamente
autobiográfico y que explica su comportamiento durante la adolescencia.
A pesar de que los diarios de Karen son desorientadores respecto de las relacio nes
con su familia, revelan sus problemas emocionales de manera bastante clara. Sufrió
depresión, timidez y fatiga paralizante. No soportaba encontrarse sin un novio, estaba
insegura de sus capacidades mentales y se consideraba un patito feo que no podía
competir con su hermosa madre. Tuvo enormes dificultades para dedicarse a su trabajo y
destacó en la escuela sólo gracias a su excepcional inteligencia.
Los diarios de Karen están dedicados casi en exclusiva a su relación con los hom-
bres, cuya atención necesitaba desesperadamente. El esquema habitual de sus relaciones
era, primero, la idealización del hombre, seguida por la desilusión, la depresión y los
[Horney escribe a la edad de 17 años:] Pregunté esta mañana si podía inscribirme en la clase de
disección animal y no fui aceptada [...] Et voilá un sustituto: iba a desmenuzarme yo sola.
Probablemente sería más difícil, pero también sería más interesante. (Horney, 1980, p.58)

Si ella también admiraba a la madre, ya no tendría por qué sentirse aislada y excluida, y abrigaría
la esperanza de recibir algo de afecto, o al menos de ser aceptada [...] había dejado de ser el patito
feo a quien nadie hacía caso para convertirse en la hija maravillosa de una maravillosa madre....
[Pero] al admirar a la persona que en realidad le provocaba resentimientos se alienó de sus propios
sentimientos. Ya no supo qué era lo que quería o deseaba, o temía o resentía. (Del caso Clare,
Horney, 1942, pp. 50-51)

Las neuróticas no pueden amar a un hombre "débil" porque desprecian cualquier debilidad: pero
tampoco pueden tener un hombre "fuerte" porque siempre esperan que su pareja se rinda. Por ello,
lo que buscan en secreto es el héroe, el hombre superfuerte que al mismo tiempo sea tan débil que
ceda ante todos sus deseos... (Horney, 1937. p. 170)
humilde, manipuladora y complaciente, líder y seguidora, justa y mala [..,] La impresión que me
queda es que [...] necesitaba abarcar y unificar muchas características opuestas, aparentemente en
constante lucha. (Rubins, 1978, pp. xiii-xív)

¿Sentiré en algún momento


que me he repuesto, que estoy
completamente bien? Estoy
comenzando a desesperarme
[...] Muchas veces me siento
como si estuviera paralizada
[...] Cuando me despierto en
las mañanas, quisiera que el
día ya hubiera terminado.
(Carta a Karl Abraham,
después de dos temporadas de
análisis, en Horney, 1980, p.
270)

[Las personas entrevistadas


por su biógrafo] la
describieron de maneras
diferentes y contradictorias:
frágil y fuerte, abierta y
reticente, lejana y
particípativa, distante y
cercana, afectuosa, maternal y
desinteresada, antipática,
amorosa y fría, dominante y
da. Profundamente infeliz, factores sociales. Primero en Chicago y después en Nueva York, se encontró con
trató de comprender el pacientes cuyos problemas eran muy distintos de los que había conocido en Alemania.
origen de su desgracia, Esta experiencia, aunada a su lectura de las florecientes ciencias de la sociología y la
primero mediante sus antropología, la hizo dudar de la universalidad del complejo de Edipo y la llevó a ex-
diarios y después mediante plorar el impacto de la cultura en la psicología individual. En 1935 abordó este tema
sus obras psicoanalíticas, durante sus cátedras en la Nueva Escuela de Investigación Social, y W. W. Norton la
muchas de las cuales son alentó a escribir el libro que se convirtió en La personalidad neurótica de nuestro tiempo. A
una autobiografía medida que se agudizaban los desacuerdos entre Horney y Freud, ella creyó importante
encubierta. sistematizar sus argumentos y así lo hizo en Nuevas perspectivas del psicoanálisis.
Al principio, Karen El tercer libro de Horney, El autoanálisis (1942), fue consecuencia de la ruptura de
pensó que Oskar Horney su relación con Erich Fromm, a quien conoció cuando era estudiante del Instituto
era ese gran hombre que Psicoanalítico de Berlín (Fromm era 15 años menor que ella). Después volvieron a
siempre había buscado, encontrarse, en 1933, cuando él daba clases en la Universidad de Chicago. Se hicieron
pero no fue lo amantes cuando ambos se mudaron a Nueva York en 1934. Su relación era intelectual y
suficientemente fuerte y el emocional: Fromm enseñaba sociología a Horney y ella, a su vez, le enseñaba psicoa -
matrimonio pronto se vio nálisis. La relación se deterioró a finales de la década, luego de que Horney le enviara a
en problemas. Buscó ayuda Fromm a su hija Marianne, que se estaba especializando en psiquiatría, para un análisis
mediante su análisis con de capacitación. Cuando la hostilidad de Marianne hacia su madre surgió durante el
Karl Abraham, pero al cabo análisis, como era de esperarse, Horney culpó a Fromm. La ruptura de la relación fue
de dos años, sus síntomas extremadamente dolorosa para Horney y la llevó a un periodo de intenso autoanálisis.
seguían siendo los mismos. Así se manifiesta en El autoanálisis a través del caso Clare y Peter, una historia ficticia que
El fracaso de su análisis fue refleja lo que sucedió entre Horney y Fromm. A pesar de su alejamiento personal,
una de las razones que la Fromm se hizo miembro del Instituto Estadounidense de Psicoanálisis cuando fue fun-
impulsó a cuestionar la dado en 1941, pero Horney lo expulsó en 1942 aduciendo que Fromm era un analista
psicología ortodoxa, lego (era doctor en humanidades y no en medicina).
especialmente con respecto La década de 1930 fue un periodo turbulento para Horney, que culminó con la
a la psicología de la mujer. reacción hostil de sus colegas del Instituto Psicoanalítico de Nueva York debido a las
Después de tener críticas hacia Freud y su separación de Erich Fromm. La década de 1940 también fue
tres hijos, Karen y Oskar se problemática, ya que muchos de los más distinguidos colegas de Horney dejaron el
separaron en 1926 y se Instituto Estadounidense. Un grupo de ellos (que incluía a Fromm, Harry Stack Sullivan
divorciaron en 1938. Karen y Clara Thompson) formó el Instituto William Alanson White y otro se unió al New York
nunca volvió a casarse pero Medical College. Estas separaciones fueron en parte resultado de la necesidad de
tuvo muchas relaciones dominio de Horney y de su incapacidad para conceder a otros la libertad académica que
conflictivas, como las que había exigido para sí misma en el Instituto Psicoanalítico de Nueva York. Horney no dejó
describe en sus ensayos de tener dificultades en su vida amorosa, lo que contribuía a la disidencia en su instituto,
acerca de la psicología ya que colocaba en posiciones de poder a los hombres con los que tenía relaciones. A
femenina y en el caso Clare pesar de las confusiones que esto ocasionaba, dirigir su propio instituto permitió a
en El autoanálisis. Horney alcanzar el éxito, y con él, la libertad intelectual que siempre había
A pesar de que había
comenzado a prestar
atención a la cultura en sus
obras de la década de 1920,
no fue sino hasta que se
mudó a Estados Unidos, en
1932, que se convenció de
que Freud había dado
demasiada importancia a la
biología y muy poca a los
buscado para elaborar y desarrollar su teoría madura. Hacia finales de la década Hor-ney
comenzó a interesarse en el zen, y no mucho antes de su muerte, en 1952, viajó a Japón
para visitar monasterios con D. T. Suzuki, quien había escrito y dado conferencias acerca
del tema en Estados Unidos.
A pesar de que Horney era una clínica brillante, sufrió toda su vida por no contar Horney fue creadora a pesar
con un analista que pudiera ayudarla. Después de sus experiencias decepcionantes, de sus problemas, debido a
primero con Karl Abraham y después con Hanns Sachs, a principios de la década de sus problemas y mediante sus
1920, ella se ocupó del autoanálisis con la intención de aligerar sus dificultades emo - problemas. (Harold Kelman
cionales. Además de su experiencia clínica, su autoanálisis generó muchas de sus ideas en París, 1994, p. 176)
psicoanalíticas. La constante lucha por resolver sus problemas fue en gran parte la causa
de la evolución continua de su teoría y de la profundidad de sus ideas. Horney tenía una
gran habilidad para verse con claridad y para ser brutalmente honesta respecto de sus
propios problemas. A excepción de sus primeros ensayos, no elaboró una teoría que
universalizara o normalizara sus dificultades.
No es un desatino decir que
Aunque progresó muy poco con sus problemas, tuvo mucho éxito con los de los volcó su energía creativa en el
demás. En su juventud había sufrido depresión, fatiga e incapacidad para trabajar, pero trabajo, la investigación, en
se convirtió en una mujer extraordinariamente creativa, enérgica y productiva. Como parte como un genuino
Clare en El autoanálisis, tardó un poco en florecer ya que no escribió mucho hasta sus esfuerzo creativo y en parte
cuarenta. Los últimos 5 años de,su vida fueron extraordinarios: publicó cinco libros como rescate [...] de sus
trascendentales; tenía mucha demanda como analista, supervisora y oradora; fundó y dificultades con los demás. Era
dirigió el Instituto Estadounidense de Psicoanálisis; fundó y editó American Journal of una persona tremendamente
Psychoanalysis; dio clases en la Nueva Escuela de manera regular; leyó mucho, aprendió a conflictiva que encontró una
forma de vida exitosa, muy
pintar, tuvo amigos importantes y una vida social bastante ocupada. Dedicó muchos
satisfactoria y creativa. Creo
veranos a sus hijas y viajó mucho. La incapacidad de sobreponerse a ciertos problemas la
que siempre quiso que sus
hizo realista, mientras que el éxito fue la fuente de su famoso optimismo. Su creencia
libros hablaran por ella, que
tanto en el potencial humano para el crecimiento como en la dificultad de lograrlo se basó justificaran su existencia.
en su propia experiencia. (Marianne Eckardt, hija de
Horney, en Paris, 1994, p. 178)
ANTECEDENTES INTELECTUALES

Sigmund Freud y el psicoanálisis


A pesar de que un crítico describió el libro Nuevas perspectivas del psicoanálisis como "el
decimocuarto round entre los 'nuevos métodos' (Horney) y los 'viejos métodos' (Freud)"
(Brown, 1939, p. 328), Horney reconocía que tenía una deuda profunda con Freud, quien
había dado los fundamentos para todo el pensamiento psicoanalítico subsecuente. No es
difícil entender por qué la joven Karen Horney se sintió atraída al psicoanálisis. Sufría
muchas dolencias misteriosas y su capacidad de desempeñarse no era la mejor. De
temperamento introspectivo, se había hecho al hábito de buscar alivio escudriñando sus
sentimientos y motivaciones. El psicoanálisis le ofreció las herramientas más poderosas
para dicha empresa. Muchas veces se reconoció en la descripción de Freud acerca de los
problemas de las mujeres. Dado su sufrimiento, su temperamento y su afán por
comprenderse, el psicoanálisis como teoría y como terapia debió haberle parecido
exactamente eso que estaba buscando.
Así, aunque algunos aspectos de la teoría freudiana correspondían a las expe- Como hasta ahora la
psicología se ha hecho desde
riencias de Horney, otros no. Al inicio de la década de 1920 comenzó a proponer mo-
el lado de los hombres, me
dificaciones basadas en las observaciones de sus pacientes mujeres y en experiencias
parece que es tarea de una
propias. Tal vez el factor más importante de su desacuerdo inicial fue que llegó a pensar
psicologa —o al menos creo
que la teoría psicoanalítica reforzaba y reproducía la devaluación femenina que había que es la mía— empeñarse en
sufrido durante su niñez. una comprensión cabal de las
Molesta por la tendencia masculina del psicoanálisis, se dedicó a proponer un tendencias y actitudes vitales
punto de vista femenino acerca de las diferencias entre hombres y mujeres y de los particularmente femeninas.
problemas de las relaciones entre ambos sexos. Finalmente, esto la llevó a desarrollar (Horney en Paris, 1994, p. 55)
un paradigma psicoanalítico muy diferente al de Freud. Sin embargo, Horney
siempre rindió tributo a las que consideraba contribuciones perdurables de aquél,
las doctrinas "de que los procesos psíquicos están determinados rigurosamente, de
que las motivaciones inconscientes impulsan las acciones y los sentimientos, y que
los impulsos que nos motivan son las fuerzas emocionales" (1939, p. 18). Horney
apreciaba las explicaciones freudianas de la represión, la formación reactiva, la
proyección, la sublimación, la racionalización y los sueños, y pensaba que Freud
había dado herramientas indispensables de la terapia con los conceptos de
transferencia, resistencia y asociación libre (1939, p. 117).

Alfred Adler
relaciones entre los sexos como de amo y esclavo. Aquí, como siempre, es "uno de los privilegios
de amo no tener que pensar constantemente que es el amo, mientras que la posición del esclavo es
tal, que no puede olvidarlo". (Horney, 1967, p. 69)

Con un sentimiento de
incertidumbre e inferioridad,
temo que no seré capaz de
hacer nada importante, por en-
cima del promedio, y por tanto
prefiero no intentarlo y mejor
crearme una posición
mediante esta negación
exagerada. (Horney, 1980, p.
250)

Georg Simmel dice [...] que,


históricamente, cabe describir
de un trazo grueso las
Fritz Wittels (1939) sostenía a su sentido de inferioridad física respecto de los hombres, y no tuvo dificultades para
que los neofreudianos identificarla en ella misma: "envidiaba a Berndt porque él podía pararse frente a un árbol
como Horney estaban más y orinar" (Horney, 1980, p. 252). Le gustaba usar pantalones, en los juegos asumía el
cerca de Adler que de papel de príncipe y a los 12 años se cortó el cabello por arriba de los hombros. Para
Freud y que por ello compensar su inferioridad física se empeñó en los estudios y se sentía orgullosa de ser
deberían llamarse mejor estudiante que su hermano. En términos de su cultura, se estaba comportando
neoadlerianos. Horney como un hombre al estudiar medicina y creer en la libertad sexual. De acuerdo con el
comenzó a leer a Adler en autoanálisis adleriano que realizó Horney, necesitaba sentirse superior por su falta de
1910 y a pesar de que nunca belleza y su sentimiento de inferioridad femenino, que la llevó a intentar sobresalir en
le dio mucho crédito como los dominios masculinos. Pero su poca autoestima le causaba miedo a fallar, así que
influencia intelectual, hay evitó el trabajo productivo, como lo hacen "las mujeres en general" (Horney, 1980, p.
similitudes importantes 251), y sentía una ansiedad desproporcionada en los exámenes. Su fatiga fue producto de
entre sus ideas posteriores su ansiedad, una excusa para librarse de la competencia con los hombres y una forma de
y las de Adler. ocultar su inferioridad y ganarse un lugar entre los hombres, despertando su
La influencia de preocupación.
Adler aparece por primera Horney no profundizó en las ideas de Adler durante las siguientes dos décadas,
vez en las anotaciones de pero las retomó en las décadas de 1930 y 1940, cuando eran muy congruentes con su
un diario de 1911. En su forma de abordar el psicoanálisis. Pensaba que Adler era superficial, pero reconoció su
trabajo con Karl Abraham, importancia como influencia intelectual y aceptó que fue el primero en observar la
Horney se esforzó por búsqueda de la gloria "como un fenómeno generalizado y en señalar su importancia
comprender su fatiga y en crucial para las neurosis" (1950, p. 28).
su diario recordó las
numerosas explicaciones
que le propuso, la mayoría Otras influencias intelectuales
de la9 cuales se
En Alemania, Horney comenzó a citar estudios etnográficos y antropológicos, así como
relacionaban con deseos
los escritos del filósofo y sociólogo Georg Simmel, con quien había entablado amistad. Al
sexuales inconscientes.
instalarse en Estados Unidos, su impresión de las diferencias entre ese país y Europa
Ahora bien, en una de las
central la hizo más receptiva al trabajo de sociólogos, antropólogos y psicoanalistas
entradas se contempló
desde la perspectiva
adleriana y llegó a una
conclusión muy parecida a
su propio análisis de Clare,
escrito 30 años después. Se
preguntaba si su miedo al
trabajo productivo derivaba
no sólo de la desconfianza
sobre su propia capacidad,
sino también de su
necesidad de ser la primera,
cosa que Adler consideró
como característica de la
neurosis.
Horney se sentía
especialmente intrigada por
la explicación que daba
Adler a la protesta
masculina, la cual surge en
las mujeres como respuesta
de la cultura como Erich Fromm, Max Horkheimer, John Dollard, Harold Lasswell, Ed- En términos de William James:
ward Sapir, Ruth Benedict, Ralph Linton, Margaret Mead, Abraham Kardiner y Harry [el self real] ... es la fuente del
Stack Sullivan, con la mayoría de los cuales había tenido relaciones personales. Como interés espontáneo y la
energía, "la fuente del esfuerzo
respuesta a estas influencias, Horney sostuvo que la cultura es más importante que la
y la atención de la cual emana
biología en la generación de neurosis, pero también que el conflicto patógeno entre el
la venia de la voluntad"; [...] es
individuo y la sociedad es el producto de una mala sociedad y no de algo inevitable,
esa parte de nosotros que
como Freud aseveró. Siguiendo a Bronislaw Malinowski, Félix Boehm y Erich Fromm, quiere expandirse, crecer y
Horney entendió el complejo de Edipo como un fenómeno condicionado por la cultura; y llenarse. Produce las
siguiendo a Harry Stack Sullivan, observó que las necesidades de "seguridad y "reacciones de espontaneidad"
satisfacción" eran más relevantes que los impulsos sexuales para el comportamiento de nuestros sentimientos o
humano. pensamientos, "que aceptan o
Aunque al principio tomó los conceptos de salud psicológica en relación con la rechazan, dan o quitan, se
cultura, al final de la década de 1930 concibió una definición de salud de carácter esfuerzan por algo o lo
apartan, dicen sí o dicen no".
universal. Después de leer Instintos del rebaño en la paz y en la guerra (1916) de W. W.
(Horney, 1950, p. 157)
Trotter, describió el bienestar emocional como "un estado de libertad interior en el cual
'tenemos a la mano todas nuestras capacidades'" (1939, p. 182). La característica central de
[A pesar de su desesperación,
la neurosis sería entonces la autoalienación, la pérdida de contacto con "el self individual
un hombre] sería
y espontáneo" (1939, p. 11). Horney reconoció a Erich Fromm como principal influencia perfectamente capaz de
de su nueva forma de pensar; otras influencias significativas fueron William James y continuar viviendo [...] y tal
Soren Kierkegaard. Sus descripciones del "self real" están inspiradas en las ideas de James vez nadie note que en un
acerca del "se//espiritual" en Principios de psicología (1890) y en su explicación de la sentido profundo carece de un
pérdida del self abrevó en La enfermedad mortal (1849) de Kierkegaard. Horney también se/f [...] porque el mundo es
citaba el concepto de Otto Rank (1978) de la "voluntad" como una influencia en sus ideas menos apto para preguntarse
acerca del self real, y en su trabajo posterior se remitía al concepto zen de acerca del se/f que de
"incondicionalidad". cualquier otra cosa [...] El
peligro más grande, que es
Es difícil determinar por qué Horney cambió su atención del pasado al presente,
perder el propio self, pasaría
pero ella reconocía la influencia de Harald Schultz-Henke y Wilhelm Reich, analistas que
inadvertido silenciosamente,
conoció en Berlín. El análisis adleriano que había empleado en su diario y al cual regresó como si no hubiera ocurrido
también se enfocó en el presente. nada. Cualquier otra pérdida,
la de un brazo, una pierna,
cinco dólares, una esposa, etc.,
seguramente habría sido
notada. (Kierkegaard en
Horney, 1945, p. 185)
CONCEPTOS PRINCIPALES
Ya que las ideas de Horney pasaron por tres fases, lo mejor es referir por separado
los conceptos principales de cada fase. Veamos primero sus ideas acerca de la
psicología femenina, después el nuevo paradigma psicoanalítico que elaboró en la
década de 1930 y finalmente su teoría madura.

Psicología femenina
Hasta ahora, la psicología de
Nancy Chodorow ubica los "orígenes políticos y teóricos" del feminismo psicoanalítico
la mujer ha sido considerada
en Karen Horney, cuyas teorías forman la base de "la mayoría de las revisiones recientes
únicamente desde el punto de
de los conocimientos psicoanalíticos del sexo y de la mayoría de las disidencias
vista masculino. Es inevitable
psicoanalíticas al respecto durante los años anteriores" (1989, pp. 2-3). Las ideas de que la posición de ventaja
Horney se ignoraron durante muchos años, pero ahora nos parecen muy agudas. masculina haga que se
atribuya una validez objetiva
La visión masculina de la mujer. En sus primeros ensayos acerca de la psicología a sus relaciones subjetivas y
femenina, Horney se empeñó en mostrar que las mujeres y los hombres tienen afectivas con las mujeres. De
constituciones biológicas v pautas de desarrollo que deben comprenderse en sus propios acuerdo con Delius, la
términos y no únicamente por sus diferencias a partir de una supuesta inferio ridad de la psicología de la mujer
representa un depósito de los
mujer respecto al hombre. Sostuvo que el psicoanálisis considera a la mujer como un
deseos y las desilusiones del
hombre defectuoso porque es producto de un genio masculino (Freud) y de una cultura
hombre. (Horney, 1967, p. 56)
dominada por hombres. La visión masculina de la mujer se ha incorporado al
psicoanálisis como una descripción científica de la naturaleza esencial femenina.

lal-
Se dice de ella que sólo está a Una cuestión importante para Horney es determinar por qué los hombres ven a
sus anchas en el reino de las mujeres como las ven. Afirmaba que debido a la envidia del hombre por el embarazo,
Eros. Los asuntos espirituales
el parto y la maternidad, así como por los pechos y la lactancia, surge incons cientemente
no le conciernen a su ser más
en él la tendencia a devaluar a las mujeres; además, el impulso masculino hacia el
interno y está en conflicto
trabajo creativo es una compensación de su pequeño papel en la procreación. La envidia
con las tendencias culturales.
Por tanto es, como los de la matriz del hombre debe ser más fuerte que la así llamada envidia del pene de la
asiáticos declaran mujer, ya que los hombres necesitan despreciar a las mujeres más de lo que éstas
francamente, un ser necesitan despreciar a aquéllos.
secundario [...] le está vedada En ensayos posteriores Horney continuó el análisis del punto de vista masculino
una realización concreta acerca de las mujeres con el objeto de exponer su falta de fundamento científico. En "La
debido a las tragedias desconfianza entre los sexos" (1931), aseveró que las mujeres se consideran "seres de
deplorables y sangrientas de segunda" porque "en cualquier momento, la parte más poderosa creará una ideología
la menstruación y el parto.
que sostenga esa postura.... En esta ideología, las diferencias de la parte débil serán in-
Así, cada hombre en silencio
terpretadas como inferioridad y se probará que no pueden cambiarse, que son básicas o
agradece a su Dios, como el
deseo de Dios" (1967, p. 116). En "El terror a las mujeres" (1932) Horney rastreó el temor
piadoso judío en sus
oraciones, porque no lo creó
masculino a las mujeres hasta el miedo que sienten los niños porque sus genitales son
mujer. (Horney, 1967, p. I 14) inadecuados en relación con los de la madre. La amenaza que imponen las mujeres no es
la castración, sino la humillación; va en contra de la autoestima masculina. Al crecer, los
hombres siguen sintiendo una ansiedad escondida acerca del tamaño de su pene o de su
potencia, ansiedad que no tiene contraparte en las mujeres, ya que "cumplen con su
papel simplemente al ser" (1967, p. 145) y no están obligadas a probar su feminidad. Por
tanto, no hay una amenaza correspondiente por parte de los hombres. Estos, para luchar
contra su ansiedad, erigen un ideal de eficiencia, buscan conquistas sexuales y degradan
al objeto del amor.
"[Los hombres] están haciendo Factores culturales. En sus ensayos acerca de la psicología femenina, Horney se
lo que deben hacer: cuidando distanció pronto de la idea freudiana de que "anatomía es destino" y puso más énfasis en
las fronteras, protegiendo el los factores culturales como fuente de los problemas de las mujeres y de la identidad de
hogar. Los hombres tienen
género. Reconoció que las niñas pequeñas envidian los atributos masculinos, pero le
visión. Construyen puentes.
parecía que no tenía importancia psicológica. Lo que las mujeres envidian, más que otra
Sin ellos, seguiríamos
sentados a orillas del río. ¡Pero cosa, son los privilegios de los hombres y lo que necesitan es una opor tunidad para
dos mil años de ciudadanía de cultivar sus capacidades humanas. La idea patriarcal de las mujeres no corresponde a su
segunda clase son suficientes! carácter inherente, pero el poder cultural de ese ideal hace que ellas se conformen.
¡Es suficiente!" (Lauren En "El problema del masoquismo femenino" (1935), Horney puso en tela de juicio la
Hutton.en Sherrill, 2003, p.44) idea de que "las tendencias masoquistas son inherentes o afines a la esencia de la
naturaleza femenina" (1967, p. 214). Ésta es la postura del psicoanálisis que refleja los
estereotipos de la cultura masculina, pero Horney identificó condiciones sociales que
habían hecho a las mujeres más masoquistas que a los hombres. Más aún, en los estudios
comparativos se muestra que estas condiciones no son universales y que en algunas
sociedades el desarrollo de las mujeres era más desfavorable que en otras.

Como se sabe, nuestra cultura


es masculina y, por tanto, no El complejo de masculinidad. Horney no negó que las mujeres envidian a los
favorece en nada el desarrollo hombres ni que están inconformes con su papel femenino. De hecho, en muchos de sus
de las mujeres y su ensayos trata el complejo de masculinidad (equivalente a la protesta masculina de Adler)
individualidad [...] No importa
que definió como: "el complejo total de sentimientos y fantasías que abrigan las mujeres
cuánto se aprecie a una mujer
por ser discriminadas, su envidia por los hombres, su deseo de ser hombres y desechar
como madre o amante, siempre
su papel femenino" (1967, p. 74). Primero sostuvo que las mujeres estaban condenadas a
se considerará que los
hombres son más valiosos en sufrir el complejo de masculinidad por su necesidad de escapar de la culpa y ansiedad
los ámbitos humanos y resultantes de su situación edípica, pero muy pronto observó que el complejo no era
espirituales. Las niñas crecen inevitable, sino el producto de una cultura dominada por hombres y de ciertas
con esta impresión general. dinámicas familiares. El hecho de que "una niña se exponga desde el na-
(Horney, I967,p.82)
C ONCEPTOS PRINCIPALES
ven
em-:o
reflexión persono
ns- UNA CUESTIÓN FILOSÓFICA
ilino
Deberíamos dejar de
ción. Al principio de Neurosis y crecimiento humano (1950, pp. 14-15), Horney distingue
preocuparnos por lo que
a del tres conceptos de moralidad que descansan en tres formas de ver a la naturaleza
humana: es femenino [...] Los
d que
75. Si el ser humano es por naturaleza pecador o se deja llevar por
estándares de
masculinidad y
impulsos primitivos, la meta de la moralidad debe ser esquivarlos,
ulino feminidad son artificiales
domesticarlos, sobreponerlos.
:o. En
76. Si existe algo inherentemente "bueno" en la naturaleza humana y algo
[...] Las diferencias entre
res de inherentemente "malo", la meta de la moralidad debe ser asegurar la victoria
los dos sexos ciertamente
jlogía existen, pero no seremos
final de lo bueno, mediante la supresión de lo malo y la orientación o el
án refuerzo de los elementos buenos a través de la voluntad, la razón y la capaces de descubrir
cuáles son hasta que
in-'ási fortaleza.
cas 3 77. Si la naturaleza humana se ve como una evolución inevitable hacia la desarrollemos primero
autorrealización por una tendencia intrínseca, no por voluntad, entonces la nuestras potencialidades
el te-
meta de la moralidad es eliminar los obstáculos en el camino de esa evolución como seres humanos.A
nitale pesar de que suene
con el objeto de dar la máxima oportunidad para que se manifiesten las fuerzas
s espontáneas de crecimiento. paradójico, sólo
tujere encontraremos estas
Después de leer los tres conceptos de Horney, trate de hacer este ejercicio:
s ina. diferencias si las
Al j 78. En un grupo de al menos tres estudiantes, platique acerca de las tres olvidamos. (Horney, 1935,
posturas y tentativamente elija una que apoyará.
79.
de su en Paris, 1994, p. 238)
Horney adoptó el tercer concepto de moralidad. Analice las
"cum- implicaciones que tuvo esta filosofía en su actitud hacia la psicoterapia.
abar 80. Pregúntese si vive en concordancia con dicha posición (cualquiera que
su haya elegido). ¿Cómo prueba su conducta que dio una respuesta verdadera?
>mbr Comparta sus respuestas con el grupo.
es.
iquist
as
ia, Hor-uso
más 3 y de la cimiento a la sugestión (directa o sutil pero inevitable) de su inferioridad" es una experiencia
masculi- "que estimula constantemente su complejo de masculinidad" (1967, p. 69).
nvidian, na Al referirse a la dinámica familiar, Horney se centró primero en la relación de la niña con
opor-ijeres los hombres de su familia, pero más adelante derivó el complejo de masculinidad y todos los
no que ellas fenómenos tradicionales asociados con la envidia del pene —como sentimientos de inferioridad,
lal-
carácter vengativo y competencia con los hombres— de la relación de la niña con las mujeres de
de juicio icia su familia, particularmente con la madre. En "Conflictos maternos" (1933) reunió los aspectos de
de la refleja la niñez a los que había atribuido por separado el complejo de masculinidad en ensayos previos:
los dales "Una niña puede tener razones para sentir desagrado por su propio mundo femenino desde muy
que en los temprana edad, tal vez porque su madre la ha intimidado, o bien porque su padre o su hermano
es-que en le causaron una decepción o desilusión; quizá tuvo experiencias sexuales que la asusta ron o se
Iras. dio cuenta de que preferían a su hermano antes que a ella" (1967, p. 179). Todas estas situaciones
ocurrieron en la niñez de Karen Horney.
s envidian ?
n muchos Sobrevaloración del amor. "La sobrevaloración del amor" (1934) es la culminación del intento
asculina de de Horney por analizarse a sí misma en términos de la psicología femenina. El ensayo se basa en
abrigan los casos de siete mujeres cuyos antecedentes familiares, síntomas y ambientes sociales son
las ;r similares a los de Horney, quien muy probablemente se haya incluido en esta muestra clínica. La
hombres res mayor parte del ensayo está dedicada a tratar de explicar por qué todas estas mujeres sienten
estaban una necesidad obsesiva por un hombre, pero son incapaces de mantener relaciones satisfactorias.
capar de la Horney ubica su obsesión hasta la niñez, en la cual cada una "había quedado en segundo lugar
bservó que en la competencia por un hombre" (1967, p. 193). Es el destino habitual de la niña ver frustrado el
or hombres amor por su padre, pero para estas mujeres las consecuencias son más graves por la presencia de
lesde el na una madre o hermana que domina el aspecto erótico de la situación.
Como respuesta a esa sensación de derrota, la niña abandona la competencia por
el hombre o desarrolla una rivalidad compulsiva con otras mujeres, mediante la cual
trata de demostrar su encanto erótico. La conquista del hombre provee no únicamente lo
que Horney llamaría después un "triunfo vengativo", sino también una forma de lidiar
con la ansiedad y el odio a sí misma. La niña insegura desarrolla la ansiedad de sentirse
anormal, lo que frecuentemente se manifiesta como temor de que algo esté mal con sus
genitales o de que es fea y no puede ser atractiva para ningún hombre. Como defensa,
debe prestar una atención desmesurada a su apariencia o tal vez sueñe en convertirse en
La experiencia [de la
hombre. La defensa más importante es la prueba de que, a pesar de sus desventajas,
excitación sexual en la niñez]
puede atraer a un hombre. Estar sin un hombre es una desgracia, pero tener uno prueba
dejó ciertas huellas en su
despertar [...] de un placer que que es "normal": "de ahí su persecución frenética" (1967, pp. 197-198).
va mucho más allá del que se La situación de estas mujeres es triste porque sus relaciones con los hombres son
obtiene de cualquier otra lo más importante, pero nunca son satisfactorias. Pierden el interés en un hombre tan
fuente y de algo extrañamente pronto como lo han conquistado, porque tienen "un profundo miedo de las decepciones
vitalizador para el organismo y humillaciones que esperan como resultado de enamorarse" (1967, p. 205). Al ser
en su totalidad. Estoy rechazadas por su padre o por algún hermano en su niñez, necesitan probar su valía
inclinada a pensar que dichas mediante las conquistas eróticas y a la vez hacerse invulnerables evitando los lazos
huellas hacen que estas
emocionales profundos. Tienden a cambiar a menudo de pareja ya que después de
mujeres en particular [...]
asegurar a un hombre necesitan salir de la relación antes de sentirse lastimadas. Sin
conciban la gratificación
importar lo atractivas que sean, no creen que un hombre llegue a amarlas. Más aún,
sexual como un elixir de la
vida que únicamente el tienen un "profundo y arraigado deseo de venganza" debido a su derrota original: "El
hombre es capaz de proveer y deseo es obtener lo mejor de un hombre para luego excluirlo, rechazarlo, así como una
sin el cual una se secaría por vez se sintieron excluidas y rechazadas" (1967, p. 206).
dentro y sería desechada...
(Horney, 1967, p. 204)
Neutralidad de género. A pesar de que Horney había dedicado la mayor parte
de su vida profesional a escribir acerca de la psicología femenina, abandonó el tema
en 1935 porque concluyó que el papel de la cultura, al moldear la psique femenina,
hace imposible determinar qué es distintivamente femenino. En una conferencia
titulada "El miedo femenino a la acción" (1935), sostuvo que sólo cuando las mujeres
se hayan liberado de los conceptos de feminidad adoptados por las culturas
dominadas por hombres, descubriremos en qué difieren psicológicamente de ellos.
Nuestro principal objetivo no debe ser identificar lo que es esencialmente femenino,
sino fomentar "el completo desarrollo de las personalidades humanas de todos"
(Paris, 1994, p. 238). Después, Horney elaboró una teoría que consideró neutral con
respecto al género, una que se aplicaba tanto a hombres como a mujeres.

EL NUEVO PARADIGMA DE HORNEY


En La personalidad neurótica de nuestro tiempo y en Nuevas perspectivas del psicoanálisis,
Horney sometió las teorías de Freud a una crítica sistemática y desarrolló su propia
Al parecer, la persona con versión del psicoanálisis. Sus características distintivas fueron un mayor énfasis en la
propensión a la neurosis es cultura, la concepción de la neurosis como una serie de defensas destinadas a lidiar con
aquella que ha sufrido las la ansiedad básica y el enfoque en la estructura de carácter actual, no en sus orígenes
dificultades culturalmente infantiles.
determinadas de manera
acentuada, sobre todo por
El papel de la cultura. Horney sostuvo que debido a un énfasis exagerado en las
experiencias de la niñez, y ha
fuentes biológicas del comportamiento humano, Freud había cometido el error de dar
sido incapaz de solucionarlas
por cierta la universalidad de los sentimientos, actitudes y relaciones que eran comunes
de manera consecuente o las
ha resuelto a un precio muy en su cultura. Sin reconocer la importancia de los factores sociales, atribuyó el
elevado para su personalidad. egocentrismo a una libido narcisista, la hostilidad al instinto de destrucción, la obsesión
Podríamos llamar a esta por el dinero a una libido anal y la codicia a la oralidad. Pero la antropología demuestra
persona hijastra de nuestra que en las culturas hay una gran variedad respecto de la tendencia a generar estas
cultura. (Horney, 1937, p. 290) características, así como el complejo de Edipo; la propia experiencia de Horney
E L NUEVO PARADIGMA DE H ORNEY 125
i por con las diferencias
cual culturales cuando se
\ente exagerado do el error ;s que eran s, atribuyó ción, la ob-pología dea a mudó a Estados
deli-id generar de Horney Unidos confirmó ese
de é punto de vista.
mal Horney rechazó
lomo ñe que la neurosis
en le freudiana se derivara
sus ' del choque entre
tener ¡). cultura e instinto. De
es son iré acuerdo con la postura
tan de Freud, debemos
epcio- contar con una cultura
Al ser j para sobrevivir y
valía 5 debemos reprimir o
lazos sublimar nuestros
ués de instintos para tener
ias. Sin ás una cultura. Horney
aún, no creía que ese
nal: "El choque entre el
mo una individuo y la
sociedad fuera
inevitable, sino que
i mayor ocurría cuando un
donó el ambiente inadecuado
menina, frustraba nuestras
ia titula- necesidades
rjeres se emocionales e
minada inspiraba miedo y
s tro hostilidad. Freud
prin- describe a los seres
dmenta humanos como
r 1, p. inherentemente
238). insaciables,
lero, destructivos y
una antisociales; de
acuerdo con Horney,
éstas no son
expresiones de los
instintos, sino
respuestas neuróticas a
coanálisi condiciones adversas.
s, su
propia La estructura de
fasis en la neurosis. Horney no
la lidiar rechazó la importancia
con s de la niñez para el
orígene desarrollo emocional,
s como algunas veces se
piensa, mundo potencialmente hostil, que tratan de reducir adoptando [La ansiedad básica se
sino estrategias de defensa como la búsqueda del amor, el poder o el manifiesta cuando] el
que aislamiento. ambiente es amenazador
subrayó Horney creía que estas estrategias de defensa estaban condenadas al porque aparece como
inseguro, deshonesto,
las fracaso porque generaban círculos viciosos en los cuales los medios
desagradecido, injusto,
condici empleados para aliviar la ansiedad tendían a incrementarla. Por ejemplo,
inequitativo, resentido y
ones la frustración de la necesidad de amor lo vuelve insaciable, y las
despiadado [...] El niño
patógen exigencias y los celos que genera reducen drásticamente las posibilidades [...] siente que el entorno
as de la de la persona de recibir afecto. Quienes no han sido amados acaban por amenaza su desarrollo
familia sentir que es difícil que los amen, lo que los lleva a descartar cualquier total y sus deseos y
que prueba de lo contrario. Estar desprovistos de afecto los hace dependientes empeños legítimos.
ocasion de otros, pero tienen miedo a esta dependencia porque esto los vuelve Siente el peligro de que
an que también vulnerables. Horney comparó esta situación con la de "una se anule su
los persona que se muere de hambre y con todo, no se atreve a comer nada individualidad.se coarte
niños se por miedo a que esté envenenado" (1937, p. 114). su libertad o se impida su
felicidad. En contraste
sientan A pesar de que en La personalidad neurótica de nuestro tiempo Horney
con el miedo a la
insegur dedicó mucho tiempo a la necesidad neurótica de amor, también concedió
castración, este miedo no
os, no mucho espacio a la búsqueda del poder, el prestigio y la posesión que es fantasioso, sino que
amados surge cuando una persona no tiene esperanzas de recibir afecto. está bien fundamentado
y En el paradigma de Horney sobre la estructura de la neurosis, las en la realidad. (Horney,
despreci alteraciones de las relaciones humanas generan una ansiedad básica que 1939, p. 75)
ables, erige estrategias de defensa que, además de ser derrotistas, entran en
en lugar conflicto una con otra, ya que la gente adopta varias. Este paradigma
de la constituye la base de la teoría madura de Horney.
frustraci
ón de
Estructura versus génesis. Tal vez el aspecto más significativo de la
los
nueva versión del psicoanálisis de Horney fue que, tanto en la teoría
deseos
como en la práctica clínica, desplazó el énfasis del pasado al presente.
libidinal
Sustituyó el enfoque freudiano en la génesis con un método estructural,
es.
argumentando que el psicoanálisis debería preocuparse menos por los
Como
resultad orígenes infantiles y más por la gama actual de defensas y conflictos
o de internos. Esta característica de su teoría la apartó del psicoanálisis clásico,
dichas que busca explicar el presente tratando de recuperar el pasado.
condici En Nuexms perspectivas del psicoanálisis, Horney distingue entre su
ones, propio pensamiento "evolucionista" y lo que ella llama el pensamiento
los "mecanicista-evolucio-nista" de Freud. El pensamiento evolucionista
niños supone "que lo que existe hoy no tuvo la misma forma desde el comienzo,
sienten sino que se ha desarrollado de estados anteriores, los cuales pueden tener
una poco en común con las formas presentes, pero éstas son inconcebibles sin
ansieda las precedentes". El pensamiento mecanicista-evolucionista sostiene que
d "nada realmente nuevo se crea en el proceso de desarrollo", que "lo que
básica, vemos hoy es únicamente lo viejo con otra forma" (1939, p. 42). Para
sentimi Horney, la profunda influencia de las primeras experiencias no hace En pocas palabras, estoy
entos de imposible el desarrollo continuo, mientras que convencida de que el
desamp psicoanálisis debe
aro superar las limitaciones
frente a de ser una psicología
basada en los instintos y
un
en la
genética.
(Horney,
1939, p.8)
En resumen, entonces, la teoría cosa, la conclusión de la indulgencia y la falta de control personal bastarían para que se condenara.
de la libido y sus contenidos (Horney, 1939, p. 61)
son insustanciales [...] Las que
se aportan como pruebas son
generalizaciones
injustificables y burdas de
algunas buenas observaciones.
Las similitudes que hay entre
las funciones psicológicas y las
conductas mentales o los
esfuerzos mentales sirven para
demostrar que las primeras
determinan a los últimos. Se da
por hecho que las
peculiaridades de la esfera
sexual engendran
peculiaridades
correspondientes de carácter.
(Horney, 1939, p. 68)

La esperanza teórica de que se


logrará un progreso evocando
los recuerdos de la niñez
produce la tentación de
aprovechar reconstrucciones no
convincentes de
rememoraciones vagas que
dejan una duda irresoluble: si
se trata de experiencias reales o
meras fantasías. Cuando el
panorama real de la niñez está
nublado, los intentos de
penetrar esa neblina
representan un esfuerzo por
explicar lo desconocido —las
peculiaridades reales— con
algo todavía menos conocido:
la niñez. (Horney, 1939, p. 146)

La misma ansiedad que


impulsa a una persona a la
masturbación puede llevarla a
jugar solitario. No es por
completo evidente que la
vergüenza de jugar solitario
resulte del hecho de que, en
último análisis, lo que se busca
es un placer sexual prohibido.
Por ejemplo, si para esta
persona las apariencias de
perfección son más
importantes que cualquier otra
para Freud no ocurriría contenido en el presente, pero a través de los procesos de crecimiento y no en la
mucho después de los cinco repetición. Según Horney, la vida "se desarrolla realmente" de forma tal que "cada paso
años y las reacciones o condiciona al siguiente". Así, "las interpretaciones que conectan dificulta- 1 des en el
experiencias posteriores no presente con influencias de la niñez son, en lo científico, medias verdades, y en la
eran sino repetición de las práctica, inútiles" (1935, pp. 404-405).
primeras. En el modelo de Horney, las primeras experiencias nos afectan profundamente no
La doctrina de la debido a la producción de fijaciones que ocasionan la repetición de esquemas adquiridos
atemporalidad del en la infancia, sino porque condicionan al modo en que respondemos al mundo. Dicho
inconsciente es parte central modo sufre la influencia de experiencias subsecuentes que se convierten en nuestras
en la concepción de Freud estrategias defensivas y estructuras de carácter como adultos. Las primeras experiencias
de la relación entre las llegan a tener mayores repercusiones que las posteriores porque determinan la dirección
experiencias de la niñez y el del desarrollo, pero el carácter del adulto es el producto evolucionado de todas las
comportamiento del adulto. relaciones previas entre la estructura psíquica y el ambiente.
Los miedos y deseos o todas Otra diferencia importante entre Horney y Freud es que si para éste las expe-
las experiencias reprimidas riencias determinantes de la niñez son relativamente pocas y casi todas de naturaleza
en la niñez escapan a la sexual, para Horney la suma total de las experiencias infantiles es la causa de la neurosis.
influencia de experiencias Las cosas salen mal porque todos los hechos y las personas de la cultura, de las relaciones,
posteriores o del y especialmente de la familia, hacen que el niño se sienta inseguro, no amado y
crecimiento. Esto dio origen devaluado, lo que da pauta para que surja una ansiedad que trae estrategias de defensa
al concepto de fijación, que que forman una estructura de carácter neurótica de la que provienen las dificultades
atañe a una persona que posteriores. Para Horney, las dificultades sexuales son el resultado, más que la causa, de
formó parte del ambiente en los problemas de la personalidad.
que vivimos los primeros
años de la vida, como el
padre o la madre, o bien a
La madurez teórica de Horney
un estado de desarrollo
libidinal. Debido al De acuerdo con Horney, tenemos un se//real que requiere condiciones favorables para
concepto de fijación es ser actualizado. Cuando nos motivan estrategias de defensa y no sentimientos genui-nos,
posible considerar los nos alienamos de nuestro self real. Horney divide las estrategias de defensa en dos tipos:
apegos posteriores u otras interpersonales, con las que tratamos a los demás, e intrapsíquicas, que empleamos en
conductas como nuestra propia mente. Horney se centró en las estrategias interpersonales en Nuestros
repeticiones de las conflictos interiores y en las intrapsíquicas en Neurosis y crecimiento humano.
anteriores, que quedaron
encapsulados e inmutables
en el inconsciente.
Horney no trató de
refutar la doctrina de la
atemporalidad del
inconsciente ni el grupo de
conceptos relacionados,
sino que basó su propia
teoría en otras premisas. El
"punto de vista no
mecanicista es aquel en el
que el desarrollo orgánico
no puede ser una simple
repetición o una regresión a
un estado anterior" (1939, p.
44). El pasado siempre está
[El self real] es a lo que nos
El self real. Horney llegó a considerar que la característica central de la neurosis
referimos cuando decimos
que queremos encontrarnos era la alienación del self real debido a las fuerzas opresoras del ambiente. El objetivo de
a nosotros mismos [...] es el la terapia es "restaurar al individuo para sí mismo y ayudarlo a recuperar su
self posible, en contraste con espontaneidad y encontrar su centro de gravedad en él mismo" (1939, p. 11). El seZ/real
el self idealizado, que es no es una entidad fija, sino una serie de potencialidades intrínsecas, incluidos el tem -
inalcanzable. (Horney, 1950, peramento, los talentos, las capacidades y predisposiciones que son parte de nuestro
p. 158)
EL
NU
EV
O
PA
RA
DI
G
M
A
DE
H
OR
NE
Y
12
7

n- mente as adI mun-ten en imeras etermi-ionado reflexión


is expe-:uraleza a neuro-las rela-amado y ; defensa icultades la causa,
personal
'P-
l EL SELF REAL
e
l Horney dice que un niño
se aleja cada vez más de
n
su self real debido a la
a ables para tos genui-nsa en dos re emplea-sonales en mmano. ansiedad básica que le
p hace sentir peligro y lo
t lleva a la creación de
o 1 de la neuente. El ob-ecuperar su .). El self real idos el temE de nuestro estrategias de defensa
l que lo alienan. Pruebe la
aplicabilidad de esta ¡dea
o
en su vida mediante el
s
ejercicio siguiente:
ji 81. Cierre los ojos,
l relájese y recuerde un
o día cualquiera de cuando
j tenía 13 o 14 años de
r edad. Desde que se
despertaba por la
e
mañana, recuerde su
s
experiencia de estudios y
D juegos en la escuela y la
S calidad del trato con su
e familia y amigos por la
tarde y la noche. Escriba
ni el s. El una descripción del día,
incluyendo ¡deas y
e ser
sentimientos, así como
sado nto su estado de ánimo
y 1 que general.
mitades, 82. Ahora haga lo
y mismo con un día de sus
cuatro o describirá y comparará sus respectivos dos días y escuchará los relatos de los
cinco demás.
años.
Tómese
unos
cuantos
minutos
material genético y necesitan un ambiente favorable para desarrollarse.
para
No es producto del aprendizaje, ya que no podemos aprender a ser
relajarse:
le ayudará nosotros mismos, y tampoco es insensible a las influencias externas, ya
a que se actualiza en las relaciones con el mundo externo, que proveen
recordar. muchas vías de crecimiento.
83. C La gente puede actualizarse de diferentes formas en distintas
ompare
condiciones, pero hay ciertas situaciones infantiles que todos
los dos
requerimos para lograr autorrealización. Éstas incluyen: "una atmósfera
días. ¿Hay
alguna de calidez", en la que se permita al niño expresar sus pensamientos y
diferencia sentimientos; la buena intención de los demás para satisfacer sus ne-
en el cesidades y "una fricción saludable entre los deseos y la voluntad" de
grado de aquellos que lo rodean. Cuando la neurosis de los padres impide que
espontane
amen a su hijo o piensen en él "como el individuo que es", el niño
idad?
desarrolla un sentimiento de ansiedad básica que no le permite
¿Sus inte-
reses "relacionarse con los demás con la espontaneidad de sus sentimientos
fueron reales" y lo obliga a crear estrategias de defensa (1950, p. 18).
cada vez
más o
Estrategias interpersonales de defensa. De acuerdo con Horney,
cada vez
menos de para enfrentar su ansiedad básica las personas adoptan una solución de
usted? obediencia o humildad al acercarse a los demás, una solución agresiva y
Para mi sorpresa tuve
¿Su vida expansiva al oponerse a las personas o una solución de aislamiento y
quedó que admitir que no sé
resignación alejándose de ellas. Las personas sanas se mueven de manera
restringid quién soy. No tengo ni la
apropiada y flexible en las tres direcciones, pero en las neurosis estos
a por mínima ¡dea [...] Hasta
movimientos se vuelven compulsivos e indiscriminados. Cada solución donde puedo recordar he
deberes
conflictiv comprende una gama de pautas de conducta y características de sido obediente,
os o fue personalidad, una idea de la justicia y una serie de conceptos sobre la adaptable, casi mansa [...]
capaz de naturaleza humana, sus valores y su condición. También incluye un De niña tuve uno o dos
mantener "pacto" o regateo con el destino, cuando supuestamente será arranques de afirmación
un personal. Pero [...] mi
recompensada la obediencia a los dictámenes de esa solución.
sentido madre fustigó esos
genuino La solución de obediencia. Aquellos dominados por la solución episodios, como dictaban
de lo que de obediencia tratan de sobreponerse a su ansiedad básica ganándose el los convencionalismos,
era bueno con una severidad
afecto y la aprobación de los demás y controlándolos mediante su
para ejemplar. Para mis
dependencia. Sus valores "se inclinan hacia la bondad, la simpatía, el
usted? hermanas y para mí,
¿Cambió amor, la generosidad, el desprendimiento, la humildad; rechazan el
nuestra educación estaba
su amor egoísmo, la ambición, la insensibilidad, la falta de escrúpulos o el abuso
destinada a que
por usted de poder" (1945, p. 54). Adoptan valores cristianos, pero de manera fuéramos agradables.
y por los compulsiva, porque son necesarios para su sistema de defensa. Deben (Marianne, en Secretos de
demás?
84. F
creer en poner la otra mejilla y que en el mundo un orden providencial
recompensará la virtud. Su pacto es que si son personas
un matrimonio, de Ingmar
Bergman)
orme
grupos de
hasta seis
personas.
Cada una
[...]
nuestro
amigo
William
Dobbin,
quien era
tan
obediente
y
mostraba
tanta
disposició
n, que si
sus
padres lo
hubieran
presionad
o lo
suficiente
pro-
bablemen
te habría
bajado a
la cocina
para
casarse
con la
cocinera,
y quien,
en favor
de sus
propios
intereses,
habría
encontrad
o como la
dificultad
más
insuperab
le el
cruzar la
calle...
(Thackera
y, La feria
de las
vanidades,
capítulo
23)
medran con ellos y ya bien previstos, se rinden honores
a sí mismos. Éstos tienen algo de alma
y así es como me prometo ser.

(Yago, en Shakespeare, Ótelo, acto I, escena I)

Cuando alguna vez la lluvia


llegó a mojarme y el viento a
hacerme tiritar; cuando el
trueno no se aquietó por mis
órdenes, entonces los
descubrí, olfateé su rastro.
Vayamos, no son hombres de
palabra. Me dijeron que yo lo
era todo. Es mentira: no soy
invulnerable a la fiebre (el rey
Lear, en Shakespeare, Eí rey
Lear, acto 4, escena 6)

La idea de una fortuna


inmerecida, buena o mala.es la
alienación [del perfeccionista].
Por ende, su éxito, su prospe-
ridad o buena salud no es
tanto para disfrutarse sino una
prueba de su virtud. Del
mismo modo, cualquier
infortunio que sobrevenga [...]
podría llevar a esa persona
aparentemente equilibrada al
borde de la conmoción.
(Horney, 1950, p. 197)

Otros hay que,


atenidos a las formas y los ros-
tros de obligación, reservan,
sin embargo, su corazón para
su propio provecho
y, sin dar más que apariencias
de servir a sus amos,
buenas y amorosas, si no sufrimiento y necesitan lograr éxito, prestigio o reconocimiento. En Neurosis y crecimiento
sienten orgullo ni buscan humano, Horney dividió las soluciones expansivas en tres tipos: narcisismo,
su propio lucro o gloria, perfeccionismo y venganza arrogante. Así, hay otras cinco soluciones principales.
serán muy bien tratadas Las personas que se inclinan a la solución narcisista quieren controlar la vida
por el destino y por los "mediante la admiración de sí mismas y el ejercicio del carisma" (1950, p. 212). Durante
demás. Si no se cumple el su niñez, fueron privilegiadas y admiradas, más dotadas que el promedio, y tienen uñ
pacto, perderán toda sentimiento de que el mundo era como un padre consentidor y que gozaban de los
esperanza de justicia favores de la fortuna. Están convencidas de sus habilidades y piensan que no hay juego
divina, concluirán que son que no puedan ganar. Su inseguridad se manifiesta en el hecho de que deben hablar
culpables o acabarán incesantemente de sus proezas o cualidades maravillosas y necesitan continuamente la
creyendo en una justicia aprobación de quienes estiman o de ellos mismos en forma de admiración o devoción. Su
que trascienda la pacto es que si se aferran a sus sueños y sus exigencias exageradas hacia ellos mismos, la
comprensión humana. vida les dará sin más lo que quieren. Si no lo hace, podrían sufrir una conmoción
Necesitan creer no sólo en psicológica, ya que no están preparados para enfrentar la realidad.
la equidad del orden del La solución perfeccionista es el refugio de la gente con criterios extremadamente
mundo, sino también en la elevados, morales e intelectuales, por lo que ven a los demás desde arriba. Se enorgu-
bondad de la naturaleza llecen de su rectitud y se empeñan por una "excelencia inmaculada" en la conducción de
humana, y por tanto, su vida entera. Debido a lo difícil que es vivir de acuerdo con tales criterios, equiparan el
también son vulnerables a conocimiento de los valores morales con ser una buena persona. Engañados de esta
las desilusiones. Quienes forma, insisten en que los otros vivan según sus normas de perfección e incluso llegan a
adoptan la postura despreciarlos si fallan, con lo que externalizan su propia condena. Los perfeccionistas
humilde deben reprimir tienen un pacto legalista en el cual ser equitativos, justos y responsables les permite "ser
sus tendencias agresivas tratados de manera justa por los demás y por la vida en general. Esta convicción de una
para que su pacto funcione, justicia infalible en la vida les da un sentimiento de dominio" (1950, p. 197). Convocan al
pero frecuentemente se destino mediante la elevación de sus normas. El infortunio o los errores que cometan
sienten atraídos por amenazan su pacto y llegan a abrumarlos con sentimientos de desesperanza u odio hacia
personas más abiertas a sí mismos.
través de las cuales pueden La solución de venganza arrogante es la que adoptan las personas motivadas
participar, vicariamente, en principalmente por la necesidad de triunfo rencoroso. Mientras que los narcisistas son
el dominio de la vida. admirados desde la infancia y los perfeccionistas se desenvuelven con la presión de
Muchas veces establecen criterios muy rígidos, quienes optan por la venganza arrogante fueron tratados con
una "dependencia severidad en la niñez y tienen la necesidad de vengarse por esas injurias. Para ellos "el
morbosa" con su pareja. mundo es un lugar en el que, en el sentido darwiniano, únicamente sobreviven los más
aptos, y los fuertes aniquilan a los débiles" (1945, p. 64). La única ley moral inherente al
Soluciones expansivas: orden de las cosas es que el poderío es el bien. En sus relaciones con los demás son
narcisismo, competitivos, rudos y cínicos. Quieren ser duros y difíciles y consideran toda mani-
perfeccionismo y festación sentimental como signo de debilidad. Su pacto es esencialmente con ellos
venganza arrogante. Las mismos. No cuentan con que el mundo les dé algo, sino que están convencidos de que
personas en las cuales pueden alcanzar sus metas ambiciosas si permanecen fieles a su visión de la vida como
predominan las soluciones
expansivas tienen metas,
características y valores
opuestos a quienes adoptan
la solución de obediencia.
Lo que les es más atractivo
no es el amor sino el
dominio. Les desagrada el
desamparo, se
avergüenzan del
De afecto y aprobación EL NUEVO PARADIGMA 129
DE

lucha y no se dejan influir por una moralidad tradicional ni sentimientos Mi morada Si


blandos. fuesu
mi solución
soledad, mi
expansiva se derrumba, es muy probable que se acojan a la postura humilde. caparazón, mi cueva en la que me
oculté de la humanidad...
Desapego. Aquellos para quienes el desapego es la solución dominante
(Dostoyevski, Notas
no persiguen del subsuelo,
amor ni
dominio, sino el culto a la libertad, la paz y la autosuficiencia. Desdeñan parte 2, sección 8) del éxito
la persecución
mundano y sienten una aversión profunda hacia el esfuerzo. Tienen una fuerte necesidad de sentirse
superiores y ven a sus amigos con condescendencia. Sin embargo, se dan cuenta de que cumplen sus
ambiciones en la imaginación más que con logros reales. Para enfrentar las amenazas del mundo se
deslindan del poder y expulsan a los demás de su intimidad. Para no depender del entorno, tratan de
someter sus anhelos internos y contentarse con muy poco. No reniegan de la vida, sino que se resignan
a lo que aceptan como destino con humor irónico o dignidad estoica. Su pacto es que si no les piden
nada a los demás, no los molestarán; que si no se empeñan en nada, no fracasarán, y que si esperan
Las :
poco de la vida, no se desilusionarán.
terís-s
En la tabla 4.1 se enumeran las maneras en que adaptamos nuestro comportamiento de acuerdo
más
con nuestros impulsos neuróticos. A modo de ejercicio para comprenderse a usted mismo, observe si
;nzan
alguna de estas necesidades y soluciones constituye un problema para usted ahora o lo fue en el
y ere-
pasado. La mayoría de nosotros podemos identificarnos de alguna manera con todas en algún
tismo,
momento.
s.
a vida )
uran- Estrategias de defensas intrapsíquicas. Las dificultades interpersonales llevan a acercarse,

tienen jan enfrentarse o alejarse de los demás y los conflictos entre ellos; los problemas intrapsíquicos
de TO hay concomitantes producen sus propias estrategias de defensa. La idealización de sí mismo genera lo que
deben Horney llama el sistema de orgullo, que incluye un orgullo neurótico, exigencias neuróticas, deberes
"itinua- tiránicos y un odio cada vez mayor a sí mismo.
ación o s
hacia rir
una

amenté
^norgu- TABLA 4.1 Necesidades neuróticas—Soluciones neuróticas
ducción
NECESIDAD NEURÓTICA SOLUCIÓN NEUROTICA
>s,
equi-;aña Deseo indiscriminado de complacer a otros y tratar de vivir a
dos De una "pareja" que tome el control la altura de lo que ellos esperan
incluso de la vida de uno De restringir nuestra Sobredependencia, comportamiento parasitario, terror a ser
^os per- vida dentro de abandonado por la pareja
msables límites más acotados Comportarse de manera poco exigente, sin destacarse en nada
ral. Esta D" De poder y sin ambiciones
(1950, nio Ansiar poder en sí, faltar el respeto a los demás, glorificar la
o los De explotar a otros De fuerza y la superioridad
entos de Creer que el éxito sólo es posible cuando se saca provecho de
prestigio otros
Basar la autoestima únicamente en el reconocimiento y en las
De admiración personal opiniones de otros
Tener una imagen propia exagerada y necesitar ser admirado
por la apariencia en lugar de por quien uno es realmente
De logro personal Compulsión por distinguirse originada por una sensación de
inseguridad básica
De autosuficiencia e independencia Decepción al intentar establecer relaciones satisfactorias,
seguida del alejamiento de otros y la negación ante
cualquier forma de compromiso
De perfección e ¡nvulnerabilidad
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD ALFAOMEGA
FADIMAN
- FADIMAN
K AREN H ORNEY Y EL PSICOANÁLISIS
287 C APÍTULO 4
HUMANISTA
Miedo a que no satisfizo sus criterios del bien y La conjunto de cualidades 'amables':
las del mal? imagen desprendimiento, bondad,
críticas, 88. idealizada y generosidad, humildad, santidad,
¿Recuerda alguna vez en que sintió
intentar la nobleza, simpatía". También glorifica
lastimado su orgullo?
parecer búsqueda "el desamparo, el sufrimiento y el
infalible
de la gloria. martirio" y sentimientos profundos por
y ocultar
Para el arte, la naturaleza y otros seres
cualquie
compensar humanos (1950, p. 222). Quienes
r defecto "Esto serenidad y una persona
los recurren a la venganza arrogante se
antes de fue así: que podía matar sin
que los
sentimient imaginan como los amos invictos de
quise remordimientos a sus
demás convert os de todas las situaciones, más listos, más
enemigos. Estos aspectos,
lo noten irme todos ellos conscientes, no debilidad, fuertes, más realistas que los demás y
en eran para él contradictorios devaluació que, por tanto, pueden obtener lo
Napole ni entraban en conflicto. En n e mejor de ellos. Se enorgullecen de su
ón y la literatura, esta forma de inadaptabil atención, previsión y planeación, creen
por eso suprimir los conflictos idad, que nada los podrá lastimar. El
la maté aislándolos se encuentra en creamos, narcisista es "el ungido, el hombre del
[...] el libro de Stevenson £/ con ayuda destino, el profeta, el gran dador, el
reflexión
¿compr extraño caso del Dr. jekyll y Mr.
de nuestra benefactor de la humanidad" (1950, p.
ende?"
person(Rasko
Hyde. (Horney, 1950, p.22)
imaginació 194). El narcisista se ve a sí mismo con
lnikov n, una energía ilimitada y capaz de los más
¿T
ENGO EXIGENCIAS
en imagen grandes logros sin mayores esfuerzos.
Dostoy idealizada Los perfeccionistas se consideran
NEURÓTICAS
evski, ? de nosotros modelos de rectitud cuyo desempeño
Crimen y mismos, a es invariablemente excelente. Sus
Horney sugirió que estudiando
castigo,
nuestras reacciones observaríamos la que juicios son perfectos y son justos y
parte 5,
nuestros patronescapítul
neu atribuimos devotos en sus relaciones humanas. Su
decía: "es de nuestro propio
o 4)
"poderes imagen idealizada de personas
interés examinar nuestras ilimitados desapegadas o resignadas "es un
reacciones cuando nos
y conjunto de autosuficiencia,
preocupamos por algo que hemos
facultades independencia, serenidad, libertad de
hecho mal, cuando reflexionamos
en las características que odiamos exageradas los deseos y las pasiones", de
en los demás o cuando sentimos el " (1950, p. indiferencia estoica frente a las hondas
impulso de atacar a otros" (1950, p. 22). Este y las flechas y fusiles de la fortuna
57). Las siguientes preguntas lo proceso de infamante (1950, p. 227). Aspiran a
ayudarán a explorar sus propios
autoidea- liberarse de restricciones y ser
esquemas:
lización insensibles a las presiones. En cada
85. debe solución, la imagen idealizada toma
¿Recuerda
comprende como modelo, en su totalidad o en
cuándo
pidió algo rse en parte, un ideal religioso o cultural o un
que no era relación ejemplo de la historia o la experiencia
realista y con las personal.
se molestó estrategias La imagen idealizada no nos
porque no
interperson hace sentir mejor con nosotros mismos,
lo obtuvo?
86. ales, ya más bien incrementa el odio contra
¿Recuerda que la nosotros y los conflictos internos. A
alguna imagen pesar de que las cualidades que nos
ocasión en idealizada atribuimos están dictadas por nuestra
que Un se basa en estrategia interpersonal predominante,
accedió a pacient nuestras las otras soluciones también están
hacer algo e era, defensas representadas y, ya que cada una
que no en su
quería predomina glorifica diferentes características, la
imagin
hacer? ntes y los imagen idealizada tiene aspectos
87. ación,
benefa
atributos contradictorios que tratamos de
¿Recuerda que actualizar. Más aún, ya que sólo nos
ctor de
una
la exaltan. La sentimos valiosos si somos como
ocasión en
human imagen nuestra imagen idealizada, todo lo que
que fue
muy crítico idad, idealizada no concuerde con ese esquema se
con un de las considera fútil y se dibuja una imagen
alguien sabio personas despreciable que se convierte en el
que que centro de nuestro desdén. Según
había adoptan la Horney, muchos oscilan entre "el
alcanza
humildad sentimiento de omnipotencia
do la
"es un arrogante y el de ser la escoria de la
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
t , idealizada da lugar a orgullo peticione
i
e
r
r
a
"

(
1
9
5
0
,
emp da cuyas reglas orgul y exigencias, así como a lo s se
p rend están lo en que Horney llamó la tiranía cumplirá
. emos determinadas los de los deberes. La función de n si
una por nuestra atrib estos deberes es forzarnos a vivimos
:
1 búsq neurosis utos vivir de acuerdo con una sometido
u-
8 ueda IO
particular, del concepción grandiosa de s a
8 de la S aunque también self nosotros mismos. Están nuestros
) glori | participamos en ideali determinados en gran parte deberes.
a, u los sistemas de zado por los rasgos del carácter y Queremo
.
e
C cuyo glorificación por los valores asociados con s
o objet prominentes de autoc nuestra solución controlar
n ivo cada cultura: onfia predominante, pero ya que mágicam
es religiones nza y nuestras características ente la
l actu organizadas, autoe subordinadas también están realidad
a aliza varias formas de stima representadas en la imagen externa
r identificación de realis idealizada, muchas veces obedecie
f nues grupos, guerras tas. quedamos atrapados en un ndo a
o tro y servicio Las "fuego cruzado de deberes en nuestros
r self militar, com- amen conflicto". Por ejemplo, la dictados
m ideal petencias, azas persona modesta quiere ser internos.
a izad honores y al buena, noble, amorosa, Por
c o. Lo grados orgul misericordiosa, generosa; supuesto,
i que jerárquicos de lo pero tiene un lado agresivo no nos
ó se todos los tipos. prov que le dice "condúcete sólo parece
n consi ocan en tu beneficio" y "pégale a que
dera Sistema ansie cualquiera que te ofenda". nuestras
d glori de orgullo. La dad Así, en el fondo esta persona exigencia
e oso creación de una y se desprecia por cualquier s sean
varía imagen hostil rasgo de 'cobardía', irracional
l con idealizada idad; conformidad o ineficacia; por es, sino
a cada genera no solo su eso, está bajo un fuego que
soluc la búsqueda de caída cruzado constante. Está pensamo
i ión. la gloria, sino trae condenada si hace algo y está s que
m La también el men condenada si no lo hace" tenemos
a búsq sistema de ospre (1950, p. 221). Ésta es una el
g ueda orgullo: orgullo cio y buena descripción de Hamlet derecho
e de la neurótico, deses (véase París, 1991a). "Es la de
n glori exigencias perac amenaza de un odio punitivo esperarla
a neuróticas, ión. hacia uno mismo que s, dada
i const deberes Por permanece al acecho detrás nuestra
d ituye tiránicos y odio nuest de [los deberes]" —observó grandios
una hacia sí mismo, ro Horney— "lo que realmente a
e
religi que varían orgul los torna un régimen del concepci
a
ón respecto a lo terror" (1950, p. 85). ón de
l
priv nuestra solución impo Los deberes son la base nosotros
i
a- predominante. nem de nuestro pacto con el mismos,
z
El orgullo os destino. Sin importar la solu- y
a
neurótico exige dón que adoptemos, nuestro sentimos
d
sustituye el ncias pacto es que nuestras que la
a
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD ALFAOMEGA
FADIMAN
- FADIMAN
K AREN H ORNEY Y EL PSICOANÁLISIS
289 C APÍTULO 4
HUMANISTA
i
o
n
DINÁMI e
CA s

L s
a e

t c
e o
o m
r b
í i
a n
a
d n
e ,

H e
o n
r t
n r
e a
y n

t e
i n
e
n c
e o
n
u f
n l
a i
c
c t
u o
a ,
l
i s
d e
a
d f
o
d r
i t
n a
á l
m e
i c
c e
a n
:
o
l
a d
s e
b
s i
o l
l i
u t
c a
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
n, hay que m ico no se habrá
defenderlas, a solucionado, sino
crean círculos n que simplemente
viciosos y se i habrá quedado
sustituyen f enterrado.
cuando se e Cuando por
derrumban. s cualquier razón
Los conflictos t estas tendencias
entre las á ocultas afloran a
defensas n la superficie, los
causan d individuos
oscilaciones, o experimentan una
incongruenci s confusión interna
as y odio e grave, que les
hacia uno impide moverse
mismo. En el e en cualquier
sistema de n dirección. Bajo el
orgullo hay ímpetu de alguna
altibajos entre f influencia
o poderosa o el
el
r fracaso radical de
idealizado y
m su solución
el
a predominante,
despreciado,
s optarían por
y un fuego
alguna de sus
cruzado entre
d estrategias de
deberes
i defensa
conflictivos.
s reprimidas. Les
f parecerá
El conflicto básico. r conversión o
En las defensas a educación, pero
interpersonales se exagera z será meramente el
uno de los elementos de la a reemplazo de una
ansiedad básica: el solución neurótica
desamparo d por otra.
obediencia, la a
la solución agresiva y el s
capital, no tienen el poder para arrancar
aislamiento
un sistema de orgullo firmemente
de desapego. Ya que es y
arraigado en una persona que mantiene
probable que estos incomunicado su self real. En este asunto
sentimientos se despierten a crucial, el sistema de orgullo da más
en condiciones patógenas, n pruebas de que es enemigo de nuestro
las personas se incli ó crecimiento. (Horney, 1950, p. 308)
presentar las tres defensas, m
lo que da origen a lo que a
Horney llamó el conflicto l
básico. a
Para adquirir algún s
sentido de totalidad, estos .
individuos preferirán un E
movimiento más que los l
otros y se convertirán c
predominantemente en o
modestos, ex n
desapegados. El f
movimiento que adopten l
dependerá de la i A pesar
combinación de factores c de que
temperamentales y t las
o relacione
ambientales de su
s
situación. Las otras
humanas
características permanecen, b
son de
si bien en el plano á
importan
inconsciente, s
cia

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD ALFAOMEGA


FADIMAN
- FADIMAN
K AREN H ORNEY Y EL PSICOANÁLISIS
291 C APÍTULO 4
HUMANISTA
un gra Frankenstein que odia t
a ndi y quiere destruir a su e
n
im osa creador. La neurosis no
t
age con es un trastorno sólo de e
n cepc nuestras relaciones con
ide ión los demás, sino h
aliz de también de nuestras a
ada nos relaciones con nosotros c
e
ma otro mismos.
r
rca s El trastorno de la
un mis relación con nosotros e
pu mos mismos nos hace casi s
nto . La imposible trabar t
de ima mejores relaciones con e

ca gen los demás, y cuando las


e
mb idea establecemos, no j
io liza borran el daño original. e
en da El sistema de orgullo es r
el gen consecuencia lógica del c
des era desarrollo precoz y el i
c
arr el comienzo de uno
i
oll siste nuevo. Posee una o
o, a ma dinámica propia que es
me de hasta cierto punto d
did org independiente de los e
a ullo, sucesos externos. Este
a
qu que sistema influye en
u
e se nuestro trato con los t
nu vuel demás. Envenena todas o
es- ve nuestras relaciones y a
tra una hace muy difícil que n
s espe sean fuente de curación á
l
ene cie o crecimiento. Para
i
rgí de enfrentar con éxito el s
as mo sistema de orgullo, los i
ca nstr analistas deben conocer s
mb uo sus manifestaciones en .
ian al la transferencia y
E
y estil comprender su
n
dej o de estructura y función.
an u
de n
act
ual l
u
iza
g
r a
nu r
estr A PLICACIÓN NO CLÍNICA DE H ORNEY
as s
pot i
l
enc
iali
refle e
n
da
des xión c
i
rea o
les pers s
o
y
tie ona_ y
nd
en AUTOA p
a r
nu
NÁLISIS i
v
estr I a
a n d
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
89. tanto psicológicos como de pérdidas y l de que su mejora es "la
Escoja un ganancias en otros aspectos de su vida. o última oportunidad para
tema 94. Ima
g actualizar [su] self idealizado
personal y gínese enfrentando el problema. ¿Ya se
resúmalo había sentido de esta forma? Si surge r en la grandiosa gloria de la
por escrito. algún recuerdo, anótelo. a salud perfecta" (1950, p. 358).
90. 95. Si es d Tal vez mire desde arriba a
Con la posible, lea sus notas a otra persona. o los demás por ser neuróticos,
mayor Observe qué sucede cuando comunica su se obligue a llevar una vida
objetivida autoanálisis: ¿cómo se siente en las Sugiero
a sana y se enoje consigo
d, como la diferentes partes de la lectura?, ¿qué es que la
de un lo que censura?, ¿qué cree que necesita l mismo cuando se da cuenta
liberación
observador explicar más? g de que siempre tendrá del self
imparcíal, ú problemas e imperfecciones. real de los
describa en n La esperanza de Horney es altibajos
un párrafo que los pacientes "se de los
o dos su
p comprendan" y se consideren sistemas
conducta
r "seres ni particularmente de orgullo
respecto de
este tema. El conflicto creci o maravillosos ni es un

91. interior
mien g despreciables, sino como los
triunfo
extraordin
Relea en la to r hombres que son, que luchan
ario [...]
sección central psico e y que se ven acosados con Cuando
titulada n lógic s frecuencia" (1950, p. 359). una
Estrategias e Durante el curso o, es
interpersonale
o persona
n de una terapia extre
s de defensa es ella
t exitosa se mad misma,
(127-129) la e
explicación
e desarrolla un ame n APLICACIÓN NO con todas
del c conflicto nte sus
acercamien a intrapsíquico difíci
CLÍNICA DE capacidad
l
HORNEY
to, d entre el sistema es y
l de a
enfrentamí e defectos,
de orgullo y el resol
ento y se da
m self real que ver. Se ha comprobado que las
alejamient t cuenta de
o de los
a aparece y se Quie teorías de Karen Horney son
e que no
demás. Vea l vuelve el blanco n ha valiosas no sólo para la prác-
r tiene que
si estas e del odio. dedi tica clínica sino como sistema ser
a
característi s Horney lo llamó explicativo para otras
cado p extraordin
cas y sus e el conflicto su disciplinas. En los últimos aria para
deberes i
y interior central. vida años, se han utilizado cada ser
compulsiv a
s Vivir con el self vez más en estudios de valiosa.
os atañen a a ,
e (Westkott,
su real consiste en alcan género. Las obras de Horney
1986, p.
problema. s aceptar un zar también han sido útiles para
92. a mundo de sueñ
a
comprender mejor la
211)
¿Este c
r incertidumbres, os de literatura, biografías y la
asunto a
d procesos y glori cultura. Para más
menor es s
relativame e limitaciones. a, información acerca de este
o
nte una Significa nunc tema, visite nuestro sitio
dificultad renunciar a la a web.
s
que surge búsqueda de la Las teorías de Horney
será e
sólo en
gloria y capa también pueden aplicarse a
condicione
s espe- conformarse con z de a la religión (Huffman, 1982;
ciales, o una existencia liber f Paris, 1986; Rubins, 1980;
siempre menos exaltada. arse e Wood, 1980; Zabriskie, 1976)
está Por tanto, el self com y a la filosofía (Mullin, 8;
r
presente y orgulloso siente Paris, 1986; Tigner, 1985).
pleta r
se
al self real como ment é
relaciona
con otros una amenaza a e de
conflictos? su existencia y su a
93. lo ve con hábit
Elabore desprecio. o de l
una lista A pesar de ideal a
de los
que el conflicto izaci
beneficios
o interior central ón i
desventaja surge más bien pers d
s del tema en un estado onal. e
en posterior del Si ha a
términos
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD ALFAOMEGA
FADIMAN
- FADIMAN
K AREN H ORNEY Y EL PSICOANÁLISIS
293 C APÍTULO 4
HUMANISTA
e a femenina y
x dedicó capítulos a
Estudios de p la sexualización y
género l devaluación de
o las mujeres y la
En los últimos años, r dependencia, el
Horney ha sido ó enojo y el desape-
redescubierta por las go que sienten
feministas, muchas de l como
cuyas posturas fueron a consecuencia.
anticipadas por ella. A s Además,
pesar de que se había i desarrolló una
prestado mayor atención a m crítica horneiana
sus primeros ensayos, su p de uno de los
teoría madura también l principales
tiene implicaciones i puntos de la
importantes para la c teoría feminista.
comprensión de la a Jean Baker Miller,
identidad de género y para c Nancy
la psicología masculina y i Chodorow, Carol
femenina. Alexandra o Gilligan y el
Symonds (analista de la n grupo de Stone
corriente de Horney) y e Center reunieron
Marcia Westkott (psicólo- s un conjunto
ga social) han llevado a d imponente de
cabo un trabajo excepcional e características de
respecto a estos temas. La l la personalidad
teoría madura de Horney a específicamente
también se ha aplicado a t femeninas, entre
los temas de género en e las que se
libros populares escritos o encuentran la
por Helen De Rosis y r necesidad de
Victoria Pelligrino (1976) y í afiliación, la
Claudette Dowling (1981). a disposición para
Los ensayos de m el cuidado, el
Symonds (1974, 1976, 1978, a sentido de
1991) se basan d responsabilidad
principalmente en su u por otras
experiencia clínica con r personas y el
mujeres que sufrían por su a sentido de
papel femenino o que d identidad en las
trataban de eludirlo pero e relaciones.
les resultaba difícil, o bien H Westkott observó
que parecían haber o que a pesar de
escapado pero tenían pro r que estas
blemas al enfrentar las n características son
consecuencias. En cada e consideradas
caso, el punto inicial fue y positivas, surgen
una cultura que las de "un contexto
condicionó de niñas a p histórico en el que
retraerse y ser a la mujer se valora
dependientes, mientras los r menos que el
niños eran alentados a ser a hombre"
autónomos y agresivos. Al l (Westkott, 1986,
tiempo que estudiaba los a p. 2). Postuló que
problemas de las niñas, p dichas
Symonds observó que los s características son
niños tienen sus propias i reacciones de
dificultades como c defensa ante la
resultado de los o subordinación, la
estereotipos culturales. l devaluación y la
En o impotencia y que,
feminista de Karen Horney" g por mucho que
(1986), Marcia Westkott í aparezcan como
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
deseables a loss, ojos de la del desarrollo femenino cir que Horney
sociedad, van en perocontra de desde un punto de vista pensaba que el
la autorrealización
han de la de una mujer y por su autoanálisis tenía
mujer. Así, Westkott
ejerci des énfasis en la más probabi-
mitifica la celebración
do de la determinación cultural lidades de éxito si
capacidad de una relacionarse del género. A diferencia se empleaba junto
de las mujeres, gran
sosteniendo de sus ensayos acerca con la terapia o
que ha dado
influ "una de la psicología como una forma
justificación encia teórica femenina, los primeros de avanzar por
contemporáneadesd de una dos libros de Horney cuenta propia al
feminidad e su repercutieron en su concluirla.
tradicionalmente reim tiempo, y sus ideas Independie
idealizada" (1989,
presip. 245). sobre la importancia de ntemente de que
Afirmó, con Horney,
ón que la cultura para un cada estado del
tener carencias en no es modelo estructural de pensamiento de
ennoblecedor sinoPsicodañino y la neurosis no dejan de Horney es
que las cualidades
logía de tener influencia. El relevante, su
retraimiento ofeme humildad énfasis cada vez mayor teoría madura es
que adoptannina muchas en las terapias cen- su aportación más
significativa. Casi
mujeres para contrarrestar
en tradas en el presente le
todas las primeras
su devaluación
1967. son debe algo a las
ideas de Horney
destructivas. Son enseñanzas de Horney.
fueron revisadas,
espe Su tercer libro El autoa-
examinadas o
cial nálisis (1942) inspiró el
enriquecidas (por
ment Institute for Self-
EVALUACIÓN e Analysis [Instituto de
ella misma o por
otros) o bien
nota autoanálisis] de
Kar asimiladas o
bles Londres y sigue siendo
en redescubiertas por
por la exposición más
Hor escritores
su exhaustiva de las
ney posteriores. No
inves posibilidades y técnicas
es ocurre lo mismo
tigac de la auto-
imp con su teoría
ión
orta madura. Sus libros
nte Nuestros conflictos
por interiores (1945) y
sus Neurosis y
con crecimiento humano
trib (1950) dan
uci explicaciones de la
one conducta humana
s a e en términos de la
la x gama actual de
psic p defensas y
olo l conflictos internos
gía o que no se
fem r encuentran en otro
eni a lado. Horney no
na, c explica el todo de
las i la psicología
cual ó humana ya que,
n como cada teórico,
es
. describe
fuer
únicamente parte
on
H del panorama,
olvi
a pero su teoría
dad
y madura es muy
as
congruente con las
dur
q pautas de compor-
ant
u tamiento más
e
e habituales. A
mu
pesar de que
cho
d Horney objetó la
s
e naturaleza
año
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD ALFAOMEGA
FADIMAN
- FADIMAN
K AREN H ORNEY Y EL PSICOANÁLISIS
295 C APÍTULO 4
HUMANISTA
i i ejamiento de otras
n o personas son
s l elaboraciones
t ó humanas de las
i g defensas básicas
n i del reino animal:
t c sumisión, pelea y
i a huida. Todas las
v s estrategias están
a , codificadas en casi
todas las culturas,
d y pero cada una
e a tiene sus actitudes
características al
l q respecto, sus
a u propias
e formulaciones y
t variaciones y su
e l propia estructura
o o de conflictos
r s internos. Se piensa
í frecuentemente
a m que Horney
o describió la
f v personalidad
r i neurótica de su
e m tiempo pero, como
u i sus usos
d e interdisciplinarios
i n muestran, su
a t teoría madura se
n o ha aplicado de
a s manera muy
, amplia.
d
s e
u
a CONCLUSIÓN
p c
r e La mayor parte de la teoría comprend
o r psicoanalítica ha seguido a Freud al erlas
p c centrarse en los orígenes como medio incluso sin
i a de explicación y terapia. Muy muchos
a m adelantada a muchos críticos de psi- conocimie
i coanálisis actuales, Karen Horney ntos de la
t e pensaba que esta práctica daba por niñez"
e n resultado un razonamiento circular, (1939, p.
o t que convertía analogías en causas, y 146).
r o muchos otros problemas Horney
í , epistemológicos. También opinaba que trató de
a carecía de eficacia terapéutica. Horney explicar el
o dudaba de que pudiera recuperarse com-
t p con fidelidad la primera infancia ya portamient
i o que reconstruimos el pasado desde la o en
e s perspectiva de nuestras necesidades, términos
n i convicciones y defensas personales de su
e c actuales. Tenemos el deseo natural de función en
i explicar las cosas en términos de sus la gama
b ó orígenes, pero Horney pensaba que actual de
a n
hay tantos mitos de origen como defensas y
s
teorías psicoana-líticas. Es más de tomar
e o
provechoso, afirmaba, "centrarse en las en cuenta
s
fuerzas que impulsan e inhiben las
a
realmente a la persona; es una actitudes,
b l
oportunidad razonable de acciones y
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
cree do nos alienamos de Albert "dependencia morbosa" hacia su amante Peter, una versión ficticia de Erich

ncias nuestro self real como Schwe Fromm, quien la habia abandonado.

contr consecuencia de un itzer


Ella oscilaba entre momentos en que la experiencia con Peter
adict ambiente patógeno, utiliza y todo lo que significaba parecía parte de un pasado distante
los tér- y otros en los que añoraba desesperadamente que volviera.
orias mientras que Maslow se
minos Entonces, sentía la soledad como un acto de crueldad
com centró en lo que
"optim insondable sobre ella.
o requerimos para un ista" y En uno de estos últimos días, al volver sola a casa de
parte crecimiento sano y en las "pesim un concierto, se descubrió pensando que todos eran mejores
de características de la ista" que ella [...] Reconoció que debía tener alguna tendencia a
una gente que se en el verse en una miseria exagerada [...] Tenía la esperanza de que
estru autoactualiza. Horney sentid una gran aflicción provocaría un alivio, y, para favorecer esta
ctura describe las estrategias o de convicción inconsciente, se volvió más miserable. Era absurdo
"afirm y sin embargo lo había hecho y lo hacía con frecuencia [...]
de de defensa que
ación Recordó ocasiones en que se había sentido la persona de
confl empleamos cuando quien más habían abusado sólo para darse cuenta algún
del
ictos nuestras necesidades tiempo después de que había hecho las cosas mucho peores
mundo
inter básicas y sanas de y de la de lo que realmente fueron. No obstante, cuando escribió
nos. seguridad, amor, vida" y sobre esa infelicidad y las razones que la causaron, le
parecían e incluso las sentía reales [...]
K pertenencia y estima se "negac
Sí, había un esquema claro que se repetía: una miseria
aren tornaron necesidades ión del
exagerada y al mismo tiempo la expectativa de recibir ayuda,
Hor neuróticas inestables mundo
consuelo, aliento por parte de su madre.de Dios.de Bruce (su
ney como resultado de haber y de la
primer amor), de su esposo, de Peter. Sentirse mártir, aparte
vida".
tal sido frustradas. Las de cualquier otra cosa, debió haber sido una súplica
La
vez teorías de Horney y inconsciente de ayuda.
filosof Clare estaba por reconocer otra pista importante de su
sea Maslow son ía de dependencia [...] Aceptó que estaba atrapada en la idea de que
la complementarias y en Freud, podía solicitar ayuda por medio de su miseria.
prim conjunto proveen una en este En los siguientes meses vio con una lucidez cada vez
era visión más completa del sentid mayor y con más detalle lo que esta ¡dea le había ocasionado.
psico comportamiento o.es Vio que tendía inconscientemente a hacer una catástrofe
anali humano que por pesimi mayor de cada dificultad de su vida y que caía en un estado
sta. La de completa desesperanza con lo que, a pesar de cierta vena
sta separado.
nuestr de valentía e independencia, su sentimiento prevaleciente
hum
a, a hacia la vida era de desesperanza ante fuerzas superiores y
anist abrumadoras. Reconoció que esta sólida creencia en una
pesar
a. de ayuda venidera se había convertido en una especie de
Sus recono religión privada, y que como una religión verdadera había
teorí cer el sido una fuente poderosa de consuelo.
Clare también entendió mejor el grado al que su
as trágico
dependencia en alguien más había reemplazado su confianza
son eleme
personal. Si siempre tuvo a alguien que le enseñó, aconsejó,
to- nto de
estimuló, ayudó, defendió y valoró, no había una razón para
la
talm que hiciera el esfuerzo de sobreponerse a la ansiedad que
neuros
ente provoca asumir la responsabilidad de su vida [...] Su
is, es
com dependencia no sólo había perpetuado su debilidad al anular
optimi
sus iniciativas de ganar más confianza en sí misma sino que
patib sta.
había despertado un interés por permanecer desahuciada. Si
les (Horne se aferraba a la modestia y el retraimiento, toda la felicidad,
con y, todo el triunfo serían suyos. Cualquier intento de mejorar su
las 1950, confianza y afirmarse pondría en peligro esas esperanzas de
de p. 378) alcanzar el cielo en la tierra [...] La modestia compulsiva no
Abra sólo le había dado el manto protector del recogimiento, sino
que también había sido la base indispensable de sus
ham
expectativas de "amor".
Masl
Se dio cuenta, pues, de que era una consecuencia
ow, lógica que la pareja a quien había adscrito el papel endiosado
quie de asistente mágico (para utilizar el adecuado término de
n fue Erich Fromm) se hubiera vuelto tan importante, y que ser
influ deseada y amada por él se convirtiera en lo único que contaba
[...] La importancia [de Peter] radica en el hecho de que
ido
siempre fue un instrumento cuyos servicios ella requería con
por
EXTRACTO
sólo hacer enorme su necesidad de tenerlo.
ella. DE EL Como resultado de estos descubrimientos se sintió
Amb mucho más libre que nunca. El anhelo por Peter, que por
as AUTOANÁLISIS momentos había sido tan intenso, comenzó a reducirse. Más
teorí importante aun, estos descubrimientos la llevaron a un
El extracto siguiente procede del relato de
as se cambio real de los objetivos de su vida. Conscientemente, ella
Horney sobre el "autoanálisis" de su "paciente"
siempre quiso ser independiente, pero en su vida real este
basa Clare, versión ficticia de si misma. Se refiere a los
deseo había quedado en meras palabras y buscaba ayuda para
n en esfuerzos de Clare para liberarse de su
resolver cualquier dificultad que se le presentara. Ahora,
la poder enfrentarse a su propia vida se convirtió en una meta

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD ALFAOMEGA


FADIMAN
- FADIMAN
K AREN H ORNEY Y EL PSICOANÁLISIS
297 C APÍTULO 4
HUMANISTA
activa y son valores sanos en la vida
viva. (pp. más surgen de la
233-238) imp autorrealización. Por
orta experiencia propia creía
ntes en el potencial humano
PUNT que para el crecimiento y
la reconoció las
OS biol dificultades que entraña.
ogía 8 Horney reconocía su

PRIN com
o
profunda deuda con los
cimientos que construyó
cau Freud. Sin embargo,
CIPAL sas pensaba que las
de tendencias masculinas
ES las del psicoanálisis
neu reforzaban y reprodu-
■ Hay rosi cían la devaluación de
tres fases s, y las mujeres.
en el 3. su ■ Propuso un punto de
desarrollo estu vista femenino de los
del dio trastornos en la relación
pensamie de entre los sexos y las
nto de las diferencias entre
defe hombres y mujeres y
Karen
nsas sugirió que las niñas y
Horney:
inte las mujeres tienen
1. sus
rper esquemas de desarrollo
primeros
son que deben ser
ensayos
ales comprendidos en sus
acerca de
y propios términos y no en
la
intr relación con los de los
psicología
apsí hombres.
femenina;
quic * Horney consideraba que
2. su
as eran los privilegios de
reconocim
esta los que gozaban los
iento de
blec hombres y no el pene lo
que la idas que envidiaban las
cultura y par mujeres y que hacían
las a falta mayores
r lidi oportunidades para
e ar fomentar las capacidades
l con humanas de ambos
a la sexos.
c ansi 96. En la versión del psicoanálisis de Horney las
i eda neurosis se consideran una serie de defensas ante la
o d. ansiedad básica. Se insiste en el papel de la cultura y se
n ■ cambia el centro de atención de los orígenes infantiles
e de la estructura del carácter, como los describe Freud.
s Horn 97. Su énfasis en un método estructural, tanto en
ey fue la teoría como en la práctica, contempla la gama actual
h una de conflictos internos y defensas para explicar el
u de las presente, en lugar de tratar de aclararlo recuperando el
m funda pasado.
a doras ■ En contraste con el punto de vista de Freud de que
n de la no ocurría nada nuevo después de los cinco años de
a psicol edad, Horney sugirió que el crecimiento no se detiene
s ogía en ese momento y que las relaciones posteriores del
huma individuo o sus experiencias evolucionan a partir de las
a nista, precedentes.
l que se ■ Mediante un proceso de desarrollo y no por
t basa repetición, los sucesos del pasado están contenidos en
e en el el presente. Las experiencias tempranas nos afectan
r énfa- profundamente porque determinan la dirección de
a sis en nuestro desarrollo y condicionan las formas en las que
d que responderemos al mundo, y no porque produzcan
a las fijaciones que nos hagan repetir las pautas de la
s metas infancia.
y los
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
i nsieda ■ Hay una cualidad dinámica en la teoría de Horney,
H d ya que los conflictos siguen un círculo de oscilaciones,
o básica incongruencias y odio a sí mismo. En el sistema de
r : acer- orgullo se suscitan conflictos entre los deberes
n carse contradictorios y altibajos entre el self idealizado y el
e a la self despreciado.
y gente ■ Cuando nuestras energías ya no se dirigen a
y nuestras potencialidades reales, sino a actualizar una
s adopt concepción grandiosa de nosotros mismos, nuestra
e ar una conducta se distingue por la formación de una imagen
ñ soluci idealizada que genera el sistema de orgullo.
a ón de ■ Las teorías de Horney también se han aplicado
l modes fuera de la clínica y han dado un sistema explicativo de
ó tia o temas propios de la literatura, la cultura, la biografía y
humil los estudios de género, así como con la religión y la
q dad; filosofía.
u opone ■ Horney trató de explicar las acciones, actitudes y
e rse a creencias contradictorias como parte de una estructura
la de conflicto interno y de aclarar el comportamiento en
h gente términos de la función que cumplen en las defensas
a y actuales del individuo.
y adopt
ar una
t soluci
r ón
e agresi
s va o
expan
e siva; y
s alejars
t e de la

CONCEPTOS
r gente empleadas para aliviar
a y la ansiedad tienden a in-
t volver crementarla.
e se CLAVE Complejo de
g desap masculinidad Gama de
i egado Ansiedad básica sentimientos y fantasías
a o Respuesta que se que despierta el
s aislad desarrolla en la niñez sentimiento de las
o y cuando el ambiente mujeres de ser
b resign aparece como una discriminadas, de su
á ado. amenaza para la su- envidia hacia los
s En la pervivencia tanto hombres y el deseo de
i soluci personal como de los dejar de lado el papel
c ón deseos y anhelos. Al femenino. Horney creía
a expan sentirse desprotegido en que el conflicto es
s siva un mundo producto de la dinámica
hay potencialmente hostil, el familiar en una cultura
p tres niño busca poder, amor, dominada por los
a divisi aislamiento o desapego hombres.
r ones: como estrategia de Conflicto básico Elección
a narcisi defensa. o énfasis que pone un
smo, Búsqueda de la gloria individuo en alguno de
e perfec Empeño cuyo objetivo los tres movimientos
n cionis es la actualización del defensivos (humildad,
f mo y self idealizado. Sigue a expansión o desapego).
r venga la formación de la ima- La elección depende de
e nza gen idealizada. Cada los factores ambientales
n arroga neurosis determinará las y temperamentales de la
t nte. reglas de esta religión situación. Se presentan
a ■ Lo que Horney llama sistema de privada. Cada cultura los tres, pero sólo uno
r orgullo incluye el orgullo neurótico, tiene sus propios será predominante. Los
las exigencias neuróticas, los deberes sistemas de otros serán secundarios
l tiránicos y un odio a sí mismo cada glorificación. y operarán
a vez mayor, y se genera por la Círculos viciosos inconscientemente con
autoidealización. Situación en la que las manifestaciones
a estrategias de defensa anómalas y ocultas.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD ALFAOMEGA


FADIMAN
- FADIMAN
K AREN H ORNEY Y EL PSICOANÁLISIS
299 C APÍTULO 4
HUMANISTA
C u ntimiento de se dice que real debido a que no es sean fuente de
o ll venganza. Este surgen en las lo que "debería" ser. crecimiento o curación.
n o. conflicto mujeres Cuando se crea una Se genera como
fli E ocurre en una cuando se dan imagen que se resultado de una
ct l etapa cuenta de que desprecia, y se convierte imagen idealizada, es
o sí relativamente carecen de en el centro de nuestro consecuencia lógica del
in / tardía del pene. Para otra desdén ya que no desarrollo temprano y
te f crecimiento perspectiva, alcanza la imagen idea- tiene su propia
ri o psicológico. véase Freud, p. lizada, surge un nuevo dinámica,
o r Desapego 29. Exigencias conflicto interno que independiente de los
r g Estrategia neuróticas aumenta el odio. sucesos externos.
c u interpersonal Demandas, Orgullo neurótico Solución de obediencia
e - para enfrentar basadas en Orgullo resultante del Estrategia interpersonal
n ll la ansiedad nuestro se//idealizado que para enfrentar la
tr o básica que orgullo, de reemplaza la ansiedad básica
al s consiste en que seamos autoconfianza y la controlando a los otros
C o alejarse de las tratados de autoestima realistas. mediante la
o c personas. El acuerdo con Pacto con el destino dependencia y la
n o pacto de una concep- Convicción, formada a búsqueda de su afecto y
fl n quienes se ción grandiosa partir de los deberes, de aprobación. El pacto de
ic si valen de esta de nosotros que se cumplirán quienes acuden a esta
t d solución tiene mismos. Estas nuestras exigencias, solución es que el
o e tres facetas: los exigencias, cualquiera que sea destino y los demás
i r otros no los que tienen un nuestra solución, si serán benévolos si no
n a molestarán si aire mágico, vivimos de acuerdo con buscan su propio
tr q no piden nada; intensifican tales deberes. Al beneficio o gloria y son
a u no fracasarán nuestra obedecer nuestros buenos, humildes y
p e si no intentan vulnerabilidad dictados internos bus- amorosos. Solución de
sí el nada; y no se . Imagen camos controlar venganza arrogante Una
q s desilusionarán idealizada mágicamente la realidad de las soluciones
u c si esperan muy Concepto externa. Self real Self interpersonales
ic / poco de la propio basado posible, en contraste con expansivas frente a la
o / vida. en nuestra el self idealizado. Es un ansiedad básica.
e r Envidia de la defensa conjunto de Quienes recurren a esta
n e matriz Envidia interpersonal potencialidades estrategia están
tr al masculina por predominante intrínsecas que incluyen motivados por la
e l el embarazo, el y los atributos temperamento, necesidad de alcanzar
el o parto y la que exalta. capacidades, talentos y triunfos vengativos. Su
s a maternidad la Creada por la predisposiciones que pacto es esencialmente
el m cual da como imaginación son parte de nuestro con ellos mismos. Ven
f e resultado una para contenido genético y la vida como una lucha
r n devaluación compensar los requieren de un en la que hay que
e a inconsciente sentimientos ambiente favorable para conquistar las metas sin
al z de las mujeres. de desarrollarse. Se distraerse con
e a, El impulso de alejamiento, actualiza en las sentimientos blandos o
n p los hombres menosprecio y interacciones con el una moralidad
s o hacia el trabajo debilidad, se le mundo exterior y no es tradicional. Solución
u r creativo sería atribuyen insensible a las narcisista Solución
r l una poderes influencias externas. No interpersonal expansiva
g o compensación expansivos y es producto del para enfrentar la
i q por su facultades aprendizaje porque ansiedad básica. El
m u pequeño papel exageradas. nadie puede enseñarle a narcisista quiere con-
ie e en la Estimula la uno a ser uno mismo. trolar su vida mediante
n r procreación. búsqueda de Sentido de justicia el encanto y la
t e Envidia del la gloria, las Expectativa autoadmiración. Su
o a pene De exigencias determinada por el pac- pacto consiste en que la
y c acuerdo con la neuróticas, el to asociado con nuestra vida le dará lo que
el ci teoría orgullo solución predominante. quiere si se afe-
si o psicoanalítica neurótico, los Sistema de orgullo
st n tradicional, deberes Producto de nuestra
e a sentimientos tiránicos y el imagen idealizada que
m c de odio a sí consiste en orgullo
a o inferioridad, mismo. neurótico, deberes
d n competencia Odio a sí tiranos y odio a sí
e u con los mismo Odio mismo. Influye y
o n hombres y que genera el envenena nuestras
r s deseos de se/fidealizado relaciones con los demás
g e venganza que hacia el self y hace muy difícil que
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
rpersonales la atención a personalidad y se ofrece — (1967), Feminine
expansivas quienes un nuevo paradigma psychology, H. Kelman
Vi
para enfrentar utilizan esta para la estructura de la (comp.), Nueva York,
neurosis. Norton.
la ansiedad solución.
básica. Los Debido a que — (1939), New ways in Ensayos acerca de los
criterios se psychoanalysis, Nueva York, problemas de las
intelectuales y avergüenzan Norton. mujeres y las relaciones
morales del Crítica semántica a la entre los sexos. En su
demasiado sufrimiento, el teoría de Freud, énfasis sobre la
elevados de desamparo es especialmente a su énfa- determinación cultural
B IB del género, estos
los un anatema sis en los factores
LIO ensayos estaban muy
perfeccionistas para ellos. biológicos y orígenes
GR
les dan, según Hay tres infantiles. Subraya los adelantados a su
AFÍ
factores ambientales, la tiempo.
A ellos, una divisiones de
estructura del carácter
CO posición privi- esta solución:
actual y la auto-
ME legiada desde narcisismo,
rrealización como objeto
NT la que ven a perfeccionism — (1999), The therapeutic
de la terapia.
AD todos hacia o y venganza process: Essays and lectures,
A — (1942), Self-Analysis, B. Paris (comp.), Nueva
abajo. De arrogante.
Nueva York, Norton. Haven, Yale University
acuerdo con Tiranía de los
Press.
r s su pacto, ser deberes Describe las
r e justos, Compulsiones posibilidades, técnicas y Las conferencias
equitativos y para vivir de dificultades tanto del constituyen una versión
a i
responsables acuerdo con análisis con un del libro que Horney
a m
terapeuta como del estaba por escribir
s p hará que la una
autoanálisis. Contiene el cuando murió y brinda
u o vida (en concepción
caso más elaborado por el registro más
s n general y en grandiosa de
Horney, el de Clare, que completo de las ideas
s e. concreto), y las nosotros mis- de Horney sobre la
es muy autobiográfico.
u S demás mos. Estos práctica de la psicote-
e o personas, sean deberes son — (1945), Our inner rapia.
benévolas. autodestructiv ccmflicts, Nueva York,
ñ l
Norton. ----- (2000), The unknown
o u Soluciones os por Karen Horney: Essays on
s ci expansivas naturaleza y Se centra en las gender, culture,
y ó Estrategias tienden a la estrategias and psychoanalysis, B. Paris
c n interpersonale erradicación interpersonales de (comp.), Nueva Haven,
s para completa de la conformismo Yale University Press.
u p
enfrentar la individualidad (acercamiento),
m e Con la presentación de
ansiedad . Están agresión (oposición) y
p rf dieciocho trabajos
desapego (alejamiento)
l e básica que determinados inéditos, cuatro ensayos
y en las contradicciones
e c consiste en en buena que no estaban
entre estas estrategias
l ci oponerse a las medida por disponibles en inglés y
(conflicto básico). Un
a o personas y los valores y otros textos que fueron
buen texto para
adoptar un rasgos de muy difíciles de ubicar,
s n comenzar a leer a
estilo agresivo. carácter esta colección presenta
e is Horney.
No es el amor, un importante
x t asociados con
— (1950), Neurosis and segmento del trabajo de
i a sino el nuestra
human grozuth, Nueva Horney.
g U dominio, lo solución
York, Norton.
e n que les llama predominante. Paris, B. (1994), Karen
Se centra en las Horney: A psychoanalyst's
n a
estrategias search for self-understanding,
ci d
intrapsíquicas de la Nueva Haven, Connecticut,
a e
idealización personal, la Yale University Press.
s l
BIBLIOG
legos. Todas sus búsqueda de gloria, el
d a orgullo neurótico, las
Combina la biografía
obras están
e s con una explicación
impresas y se exigencias neuróticas y
s s completa de las teorías
m o RAFÍA consiguen
ediciones
en
en
los deberes tiránicos,
que a la vez se
de Horney. Argumenta
que la evolución de sus
e l rústica. defienden y aumentan
s u COMEN Horney, K.
el odio hacia uno
ideas es producto del
esfuerzo de toda su
u ci mismo. Integra las
vida para
(1937), The
r o TADA neurotic
estrategias
terpersonales en un
in-
comprenderse y
a n personality ofour. resolver sus problemas.
d e sistema completo, pero Es más un retrato de
La mayoría de time, Nueva
a s en ocasiones confuso. El una personalidad que
los libros de York, Norton.
libro más complejo e una biografía
s i Horney, a
Se afirma la importante de Horney convencional.
q n diferencia de sus
influencia de escrito para analistas,
u t artículos, fueron
la cultura en pero lúcido y accesible Quinn, S. (1987), A mind of
e e escritos para
la para el lego. her own: The life of Karen
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD ALFAOMEGA
FADIMAN
- FADIMAN
K AREN H ORNEY Y EL PSICOANÁLISIS
301 C APÍTULO 4
HUMANISTA
H lo American Journal Horney y a
qu of Psychoanalysis, ensayos
BIBLIOGRAFÍA
o psychoanalysis, B. Paris
r e 51, pp. 343-347. escritos por (comp.), Nueva Haven,
n se Bernard
Yale University Press.
Quinn y Paris.
GENERAL
e r
Paris Huffman, J. (1982), "A
y, e-
también psychological critique of
N fie
presentan American culture",
re Brown, J. F. (1939, 23 de
u American journal of
mucha septiembre), Análisis de
e a
información Psychoanalysis, 42, pp. 27-38.
su nuevas perspectivas en
v
vi bibliográ- psicoanálisis, Nation, pp. James, W. (1980), Principles
a
fica. 328-329. of Psychology, Nueva York,
Y da
Holt.
o int Westkott, M. Chodorow, N. (1989),
eri Feminism and psychoanalytic Kierkegaard, S.
r (1986), The
or thought, Nueva Haven, (1980/1849), The Sickness
k, feminist legacy of
y Connecticut, Yale University Unto Death: A Christian
S Karen Horney,
a Press. Psychological Exposition for
u Nueva Haven,
su De Rosis, H. y V. Pelligrino Upbuilding and Aivakening,
m Connecticut,
s (1976), The book of hope: Hoiv (comp. y trad, de H. Hong y
m Yale University
id women can overcome E. Hong), Nueva Jersey,
it Press.
ea depression, Nueva York, Princeton University Press.
B
s, El mayor Macmillan. Mullin, H. (1988), "Horney's
o
es esfuerzo por contribution to a rational
o Dowling, C. (1981), The
pe mostrar Cinderella complex: Woman's approach to morals",
k
ci cómo la hidden fear of independence, American Journal of
s.
al teoría Nueva York, Summit Books. Psychoanalysis, 48, pp. 127-
El m madura de 137.
Horney, K. (1935),
m en Horney
"Conceptions and Paris, B. (comp.) (1986),
ej te aclara
misconceptions of the Third force psychology and the
or a asuntos
analytical method", Journal study of literature,
re su relativos a
o f Nervous and Mental Rutherford, Nueva Jersey,
cu te las mujeres.
Disease, 81, pp. 399-410. Fairleigh Dickinson

SITIOS
en or
to ía 67 -----(1937), The neurotic University Press.

de m personality of our time, Nueva -----(1994), Karen Horney: A


l ad
ur
WEB York, Norton. psychoanalyst's search for
self-understand-
co -----(1939), Neto ways in
nt a. ing, Nueva Haven,
Ingresar psychoanalysis, Nueva York, Connecticut, Yale
ex
W "Horney" para Norton.
to University Press.
ei hacer una
so -----(1942), Self-Analysis,
ss búsqueda dará
cia Nueva York, Norton.
, como resultado
ly
F. un listado de -----(1945), Our inner Quinn, S. (1987), A mind of
cu
(1 sitios de her own: The life of Karen
ltu conflicts, Nueva York,
9 pornografía. Horney, Nueva York,
ral Para obtener los Norton. Summit Books.
9
de resultados de- -----(1950), Neurosis and
1) Rank, O. (1936/1978), Will
H seados, ingrese
, human growth, Nueva York, Therapy, Nueva York,
or "Karen Horney"
" Norton.
ne Norton.
K para hacer la
Rubins, J. (1978), Karen
y, búsqueda. -----(1967), Feminine
ar Horney: Gentle rebel of
así
e psychology, H. Kelman psychoanalysis, Nueva York,
co www.karenhorn
n eycenter.org (comp.), Nueva York, Dial Press.
m
H Norton. -----(1980), "Discussion of
o Aquí
o Barry G. Wood: The
de encontrará -----(1980), The adolescent
r religion of psychoa-
lo todos los diaries of Karen Horney,
n
s sitios de Nueva York, Basic nalysis", American Journal of
e
he Karen Books. Psychoanalysis, 40, pp. 23-26.
y:
ch Horney que Sherrill, M. (2003,
A — (1989), "Young man
os son im- noviembre/diciembre),
bi Johnson", American journal of
de portantes. "Walk on the wild side",
bl Psychoanalysis, 49, pp. 251-
su 265. (artfculo/entrevista acerca
io
vi de Lauren Hutton), AARP,
g -----(1991), "The goals of
da
ra http: / / analytic therapy", American pp. 42-48.
.
p grove.ufl.edu / Journal of Psy- Symonds, A. (1974), "The
M -biparis /
h choanalysis, 51, pp. 219-226 liberated woman: Healthy
en links.html
y" (publicado originalmente en and neurotic", American
os
, Enlaces a la 1951). Journal of Psychoanalysis, 34,
bu
T Sociedad pp. 177-183.
en — (2000), The unknown
h Internacional Karen Horney: Essays on -----(1976), "Neurotic
o
e Karen gender, culture, and dependency in successful
en
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
w A Tigner, J. (1985),
o m "An analysis of
m er Spinoza's pride
en ic and self-abase-
", a ment", American
jo n
ur Journal of
jo Psychoanalysis,
na ur
l 45, pp. 208-220.
n
of Trotter, W.
al
th (1916), Instincts of
of
e P the herd in peace
A sy and war, Londres,
m ch T. Fischer Unwin.
er oa Wachtel, P.
ic n (1977),
an al Psychoanalysis
A ys and behavior
ca is,
therapy: Toward
de 3
an integration,
8,
m Nueva York,
p
y Basic Books.
p.
of
19 Westkott, M.
Ps 5- (1986), The
yc 20 feminist legacy of
ho 5. Karen Horney,
an
----- Nueva Haven,
al
(1 Connecticut, Yale
ys 99 University Press.
is, 1),
4, -----(1989),
"
"Female
p G
rationality and
p. en
the idealized
95 de
self", American
r
-
is Journal of
10
su Psychoanalysis,
3. es 49, pp. 239-250.
-----an
Wittels, F. (1939),
(1 d
H "The neo-
97
or Adlerians",
8),
ne American Journal
"T
y' of Sociology, 45,
he
s pp. 433-445.
ps
th
yc Wolcott, J. (1996,
eo
ho 3 de junio),
ry
d "Letterman
",
y unbound: Dave's
A
na m No. 2 and Trying
m er Harder", Nezv
ic ic Yorker, pp. 80-92.
s a
of Wood, B. (1980),
n
ex Jo "The religion of
pa ur psychoanalysis",
ns n American journal
iv al of Psychoanalysis,
en of 40, pp. 13-22.
es P Zabriskie, C.
s sy (1976), "A
in ch psychological
th oa analysis of
e
n biblical interpre-
su
al tation pertaining
cc
ys to women",
es
s- is, Journal of
or 5 Psychology and
ie 1, Theology, 4, pp.
nt p 304-312.
ed p.
w 30
o 1-
m 31
an 2.
",
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD ALFAOMEGA
FADIMAN
- FADIMAN
capítulo 5
yos

Enfoques feministas
de la teoría de la
personalidad
i
lueva

choa-

side",
-48.
rotic",

irnal of
lean Baker Miller, Irene Pierce Stiver, Judith
jccess-p.
V. Jordan, Janet L. Surrey, Christine Brooks
195-
y Jennifer Clements
Journal - f
abase-idres,

T. rd an in-

leva Ha-

American o f

Sociol-e's

No. 2 an

Journal
•1

Desde su inicio, hace treinta años, el campo de la psicología feminista ha crecido nota blemente. Este capítulo ofrecerá una
introducción a las principales teorías feministas de la personalidad, brindará una visión general acerca de cómo estas teorías
se llevan a la práctica y presentará las metodologías de investigación alternativas basadas en la teoría feminista. Además,
describirá de qué modo las teorías feministas han aportado nuevas perspectivas a la teoría de la personalidad.
En ediciones anteriores, este capítulo se llamó "La psicología femenina". El título actual constituye una interpretación
más rigurosa del material que se presenta.

PSICOLOGÍA FEMINISTA
Christine Brooks

La teoría feminista va más allá de la concepción original de psicología como el estudio de los individuos. Las teóricas
feministas consideran que el estudio de los individuos debe abarcar el contexto sociopolítico en el que viven: las estructuras
que rodean al individuo tienen una influencia mucho mayor en su comprensión del self de lo que tradicionalmente se creía
(Brown, 1994; Jordán y Hartling, 2002; Suyemoto, 2002).
' Si bien es verdad que la prioridad de la psicología feminista es despertar en el campo una mayor comprensión del
concepto de género, no es de ningún modo el único elemento que las feministas consideran. Surgida de los movimientos
políticos y civiles de las décadas de 1960 y 1970, la psicología feminista busca observar a las perso nas en relación con sus vidas
reales cotidianas. Por lo tanto, factores como clase, raza, creencias sociales y culturales y valores personales se convierten en
ejes de estudio. "Al sumar género y diversidad a la lista de las variables más importantes a evaluar [...] ya no podemos
despojar del contexto la comprensión de quiénes somos, qué hacemos y por qué" (Walker, p. vii).
De este modo, la psicología feminista se centra en la idea de que el estudio del individuo debe incluir el contexto, la
situación de una vida en permanente relación con su mundo externo: sus vínculos familiares, su inserción en la comunidad,
sus elecciones religiosas y cualquier otro núcleo de afiliación.
La psicoterapeuta y teórica feminista Laura S. Brown (1992) subraya el poder inherente de las interrelaciones:

Los análisis feministas han progresado significativamente en las últimas tres décadas. Los primeros conceptos de la
segunda ola del feminismo en Estados Unidos ("lo personal es político", el dominio del sexismo, la importancia de la
experiencia vivida para el "despertar de la conciencia" y la centralidad del género como categoría de análisis) han
evolucionado hacia una perspectiva más compleja y sofisticada. Por ejemplo, en sus orígenes, el lema "lo personal es
político" se usaba para enfatizar que la experiencia de cada persona es importante y, en cierta medida, es causada 1 por
factores externos. Para las psicólogas feministas de hoy, esa noción es el punto de partida para comprender la
influencia formativa de las estructuras y fuerzas psicoso-ciales sobre el individuo y su sentido del self; de ahí el
replanteamiento: "lo político es personal", (p. xii.)

Las pioneras

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN

Karen Eíorney es considerada una de las principales influencias de la psicología feminista contemporánea. En el capítulo 4 de
este libro presentamos un detallado resumen de su pensamiento. El trabajo de Horney acerca de la "psicología femenina"
constituyó un primer paso fundamental hacia la comprensión de la teoría de la personalidad y el desarrollo desde la
perspectiva de género. En particular, Paludi (1998) señala que
"mientras Freud argumentaba que las mujeres eran el resultado de las condiciones sociales,
Horney aseguraba que las condiciones sociales eran la causa del comportamiento de las
mujeres" (p. 80). El trabajo de Horney significó la primera tentativa por enfrentar el sentido
individual del self con los factores socioculturales que lo afectan.
Clara Thompson (1942), en el marco del psicoanálisis interpersonal, señaló la Feminismo —nunca he podido
"centralidad de las relaciones en el desarrollo" y animó a "las mujeres a definirse a sí mismas saber qué es el feminismo.
sobre las bases de sus propias fortalezas" (en Enns, 1997). Ambas psicó-logas buscaron Sólo sé que la gente me llama
comprender la perspectiva particular de la mujer y los conflictos de desarrollo que enfrenta. feminista cuando expreso
Los modelos psicológicos tradicionales ubican al hombre, y al conjunto de valores sociales y sentimientos que me
diferencian de un felpudo.
culturales que se asocian con lo masculino, en el núcleo de la teoría: lo masculino establece
(Rebecca West, 1 9 1 3 )
la norma. Todo lo que se desvíe de esa norma se considera alejado del comportamiento y del
desarrollo normal. De este modo, si una mujer normal y sana se desarrolla o actúa de un
modo diferente se la diagnostica como anormal. Horney y Thompson señalaron lo ilógico de
esos procedimientos y comenzaron a incluir a las mujeres en el trabajo psicológico,
aportándoles nuevas herramientas de autodefinición.

Breve historia del feminismo El movimiento femenino


contemporáneo, llamado
liberación femenina o segunda ola de! feminismo, recibió importantes influencias de los
movimientos por los derechos civiles, antibélicos y de activismo juvenil que proliferaron en
Estados Unidos durante la década de 1960. El movimiento fue "impulsado por una amplia
variedad de problemas que sufrían las mujeres, como la discriminación sexual, las reducidas
oportunidades laborales, las restricciones a la libertad reproductiva y otros asuntos
relacionados con la violencia doméstica, la victimización sexual y el trabajo no remunerado"
(Biaggio, 2000, p. 3).
Hacia finales de las décadas de 1950, 1960 y principios de la de 1970 se escribie ron
numerosos textos que se convirtieron en piedras angulares del primer feminismo: Eí segundo
sexo (de Beauvoir, 1953), La mística de la feminidad (Friedan, 1963), Política sexual (Millet, 1970)
y "La hermandad de las mujeres es poderosa" (Morgan, 1970). En cada uno de estos libros se Cuando una mujer se convierte
en una erudita es probable que
reexamina la posición cultural, política y social de las mujeres. Las ideas preconcebidas acerca
algo ande mal con sus órganos
de la "posición" de las mujeres en la sociedad así como de los roles de género tradicionales
sexuales. (Nietzsche)
comenzaron a desmantelarse (Ruth, 1990). A medida que estos textos comenzaron a sumar
lectores, el movimiento feminista cobraba impulso, sobre todo a través de la conformación de
grupos de "concientización" (CR por sus siglas en inglés). Estos grupos eran colectivos de
mujeres que se reunían con el fin de "facilitar una conciencia personal del principio central del
movimiento: lo político es personal" (Biaggio, p. 6). Biaggio sintetiza las actitudes y
motivaciones generales de las mujeres involucradas en los primeros grupos CR:

Por todo el país, como por combustión espontánea, las mujeres se reunían para con-
versar acerca de sus situaciones personales y llegaban a la misma conclusión: sus pro -
blemas no eran un fenómeno único y aislado; eran reflejo de un entorno político que las
devaluaba y las sojuzgaba [...] Así fue como el movimiento cobró intensidad; las Me considero afortunada de
mujeres se unieron en torno a la nueva noción de que estaban siendo tratadas como haber llegado a la madurez en
ciudadanas de segunda clase. Se dieron cuenta de que estaban tan acostumbradas a ese la época de estabilidad de la
estatus que habían estado ciegas ante su propia existencia. Esta conciencia y la segunda ola del feminismo
americano. Dado que me ha
ferviente sensación de hermandad que les brindó crecieron hasta hacer estallar el
permitido profundizar la idea
movimiento. (Biaggio, p. 6)
de mí misma como una persona
que nació en el sexo
El relato de Minnie Bruce Pratt acerca de su propio proceso de toma de concien cia, equivocado, el feminismo
"Identidad: piel, sangre, corazón" (1988), es un ejemplo del despliegue de atribución de poder esclareció inmensamente la
del proceso: eterna tarea de responder a
preguntas como "¿Quién soy?
¿Qué es el mundo? ¿Qué me
están haciendo? ¿Qué me estoy
haciendo a mí misma? (Vivían
Gornick)
Las ideas relacionadas con la liberación femenina me llegaron rápidamente, estaban
en la calle gracias a los escritos de grupos feministas y lésbico feministas [...] y
gracias a una mujer en particular [...] que había trabajado en el movimiento por los
derechos civiles [...] que había aprendido los principios de la liberación junto a
mujeres negras, jóvenes y viejas, que organizaban políticamente a los miembros de
sus comunidades.
Cuando me di cuenta de que estaba en un pequeño pueblo donde mi círculo vital
era cada vez más estrecho, me sentí atrapada entre cuatro paredes. Las ideas que
escuché de otras mujeres se convirtieron en algo personal para mí. Las presiones de
mis vecinos y mis amigos del club acerca de cómo ser una buena esposa me hicieron
sentir las restricciones relacionadas con ser mujer [...]
El hecho de ser mujer era una restricción en sí mismo. Ahí estaba yo, una mujer
adulta, en un lugar al que llamaba 'mi casa' pero donde no quería estar: tenía hora -
rios controlados y era vigilada durante el día por algunos de los muchos hombres
del pueblo (había veinticinco mil hombres más que mujeres). Me sentía rodeada.
Quería ir a un sitio donde pudiera ser simplemente yo. Tenía nostalgia de un lugar
que no conocía, (p. 24)

Tomas de conciencia como la de Pratt a menudo generaron confrontaciones públicas y


personales de añejas posiciones con respecto a la raza, la clase y la injusticia social.

La psicología y la segunda ola


Durante la década de 1960, mientras la segunda ola del feminismo cobraba impulso, los
psicólogos reconocieron la ausencia de mujeres en la mayoría de las investigaciones
psicológicas, como investigadoras y como sujetos de estudio (Gilligan, 1982; Maracek y
Kravetz, 1977; Rice y Rice, 1973; Tennov, 1973; Weisstein, 1968/1993). Los psicólogos
comenzaron a preguntarse si los resultados de los estudios realizados exclusivamente en
varones podrían aplicarse a las mujeres. Más adelante nos ocuparemos de las inves-
tigaciones relacionadas con esta pregunta. Hoy en día, la pregunta acerca de las diferencias
sexuales se ha convertido en el foco de los estudios de la psicología feminista, tanto en el
nivel teórico como en el aplicado.
Cuando un hombre se El estudio tradicional de la psicología establece normas y definiciones psicopa-
encuentra con una mujer que tológicas con muy poca o nula consideración de la cuestión de género. La hoy célebre cita
está de un humor que él no
de Freud, "la biología es destino" apunta directamente a las profundas raíces de la
comprende, le pregunta si está
preponderancia de la ciencia y el empirismo sobre los que se funda la psicología; es
cansada. (Georgejean Nathan)
tradicionalmente concebida como una ciencia dura que se basa en métodos empíricos y
mediciones cuantitativas de sus datos. Inscrito en ese paradigma tradicional, el seZ/es una
entidad aislada e individual cuyo objetivo principal es la separación de la madre a través de
un proceso de individuación. Las normas del desarrollo humano se han establecido a partir
de aquellos sujetos de estudio que eligieron los primeros teóricos del campo: hombres
blancos e instruidos que estudiaron a otros hombres blancos e instruidos. En esa época, el
desarrollo de esas normas parecía apropiado e incuestionable; el hombre se equiparaba al
humano. No obstante, este enfoque en el individuo comenzó a obstruir la interrelación de
los elementos socioculturales en el desarrollo humano. La teoría psicológica feminista
cuestionaba las normas tradicionales recalcando la multiplicidad de factores de desarrollo
inherentes a la personalidad. Una de sus conclusiones fue que el desarrollo es un proceso
orgánico y caleidoscópico que se fundamenta en la experiencia de cada individuo (Maracek,
2002; Suyemoto, 2002).

El feminismo hoy
Actualmente, el feminismo
es un conjunto de
movimientos con cuatro
grandes subca-tegorías:
feminismo liberal,
feminismo radical,
feminismo socialista y
feminismo cultural. Al igual
que un partido político, cada
rama del feminismo tiene
una platafor-
ma y un mandato particulares sobre los que operan los miembros del grupo. Los lazos entre estos grupos
son fluidos y muchas feministas comulgan con los preceptos de más de un grupo.

Feminismo liberal. El feminismo liberal exige que se reformen las estructuras existentes y lucha por la
inclusión de las mujeres en áreas de las que tradicionalmen-te han sido excluidas. El trabajo de las
feministas liberales generalmente se orienta a lograr cambios legales y sociales; el esfuerzo más notable
ocurrió en la Enmienda de igualdad de derechos en la década de 1970 en Estados Unidos. En 1972 el
Congreso aprobó la enmienda, pero en 1982 la iniciativa fracasó ya que no logró obtener la ra tificación
requerida de treinta y ocho estados. A pesar de esta derrota, el feminismo liberal ha logrado reformas y
cambios sociales tales como "discriminación positiva, legislación sobre derechos reproductivos, reformas
educacionales y legislación sobre igualdad de oportunidades" (Enns, 1997, p. 44). La Organización Nacional
para las Mujeres (www.now.org) y la Fundación de la Mayoría Feminista (www.feminist.org) son ejemplos
de grupos feministas asociados con la corriente liberal. Ambos grupos trabajan activamente para apoyar
reformas, implementar leyes y dar más poder a las mujeres a través de campañas políticas y sociales.

Feminismo radical. El feminismo radical sostiene que la estructura patriarcal de nuestra sociedad
oprime a las mujeres y que la única manera de liberarlas de esta opresión es desmantelar el patriarcado
para crear una nueva forma de sociedad. En la base de la teoría del feminismo radical encontramos la obra
de Simone de Beauvoir (1953), quien afirmaba que la mujer estaba relegada a un segundo plano en relación
con el hombre. Diversos grupos afines a la postura de Beauvoir, como las Redstockings (1969) y las
Feministas (1973) lucharon por la emancipación total de las mujeres. "Desde la perspectiva del feminismo
radical, la opresión de las mujeres es la forma de opresión más esencial y autoritaria. Está sustentada en el
•o, es ek patriarcado, que se caracteriza por el dominio masculino, la competencia y el heterosexismo" (Enns, 1977, p.
os ite Esfe- 61). Algunas de las instituciones sociales más sagradas, como el matrimonio y la maternidad, fueron
ra, vilipendiadas como mecanismos de control y dominación (Rich, 1980/1989; Firestone, 1970). Sin embargo,
el trabajo social y político más importante del feminismo radical se relaciona con la violencia contra la
Da-bre de ; mujer y con temas de sexualidad, más específicamente de las violaciones, la pornografía y los efectos que
es eos f e s estos dos elementos tienen en las mujeres (Dworkin, 1981; MacKinnon, 1982/1993). La retórica feminista en
dre lan contra de la pornografía ha sido criticada por promover una visión polarizada de la realidad femenina
eos )s e tio- (Weitzer, 1999) la cual "ignora la compleja naturaleza de la experiencia humana" (Barton, 2002, p. 586). A
duo olio pesar de todas las críticas, el feminismo radical fue uno de los primeros movimientos en organizar centros
cali de e se de apoyo para mujeres violadas y refugios para mujeres golpeadas (Echols, 1989).

Feminismo socialista. El feminismo socialista también considera que los roles de género arraigados en la
sociedad oprimen a las mujeres. Sin embargo, a diferencia del feminismo radical, que afirma que la
opresión es el resultado directo del poder de los hombres en un sistema patriarcal, las feministas socialistas
localizan la fuente de opresión en las estructuras institucionales de la sociedad: trabajo, educación, estruc-
turas familiares y sexualidad. Aseguran, por ejemplo, que "el capitalismo promulga prácticas económicas
opresivas al someter a los pueblos según su género, su raza y su clase. Los sistemas capitalistas explotan el
trabajo de muchas personas desposeídas para el beneficio de unos pocos poderosos" (Biaggio, 2000, p. 8).
Algunas pioneras del feminismo socialista fueron Margaret Sanger, fundadora de Planned Parenthood
[Planificación familiar] y Emma Goldman, quien sostenía que el matrimonio era un sistema de "esclavitud"
de la mujer (Enns, 1997). Las primeras feministas socialistas y sus su-cesoras contemporáneas creen
firmemente que las instituciones sociales y económicas
Contribuciones feministas a la teoría de la personalidad
Primeras contribuciones. Durante las primeras etapas de la segunda ola del
feminismo, investigadoras y teóricas se dedicaron a sacar a la luz las desigualdades, las
parcialidades y la invisibilidad histórica de las mujeres en el campo de la psicología. Las
especialistas (Carlson, 1972; Chesler, 1972; Doherty, 1973; Gilligan, 1982) cuestionaron la
validez universal de la teoría tradicional en prácticamente todas las áreas de la
psicología, sobre todo en las teorías del desarrollo y de la personalidad. Las teóricas
feministas comenzaron a poner en tela de juicio los supuestos básicos de los modelos
occidentales de desarrollo, como el de Erikson (1968) (véase el capítulo 6) y el de Le-
vinson (1978), quienes daban preeminencia a la separación y la individuación como
características distintivas de una persona sana. Además, las psicólogas feministas se
abocaron a investigar a las mujeres en un intento de validar la idea de que los modelos
androcéntricos (centrados en el hombre) no se aplicaban umversalmente a todas las
personas. El trabajo de Nancy Chodorow (1978) acerca de la estructura del núcleo
familiar y su impacto en la percepción del self del individuo se orientaba directamente al
hecho de que los hombres y las mujeres son producto de su entorno social, económi co y
cultural, y como respuesta a esos factores, su desarrollo es diferente. Este estudio fue
uno de los primeros en sugerir la posibilidad de dos modelos de desarrollo: uno de
separación /individuación para los hombres, y uno de relación /conexión para las
mujeres.
Muy cercanamente a la publicación del trabajo de Chodorow, Carol Gilligan (1982) publicó un profundo estudio en el
que analizaba diferencias en el desarrollo moral de mujeres jóvenes. Su trabajo se considera una rectificación del estudio de
Kohlberg (1981) acerca del desarrollo moral, en el que sólo analizó a varones y con el que creó su modelo de ética de la justicia
y equidad. El trabajo de Gilligan produjo un modelo alternativo de desarrollo moral en conexión, o una "ética del cuidado"
(Gilligan, 1982, p. 19) que muestra que las mujeres reflexionan el efecto que sus acciones y decisio nes tendrán en los demás, lo
cual influye en su proceso de toma de decisiones. Durante las dos décadas que siguieron a la publicación de las
investigaciones de Gilligan, el debate acerca de la solidez y la aplicabilidad de sus teorías se ha mantenido activo (Daniels,
D'Andrea y Heck, 1995; Gould, 1988; Karniol, Grosz y Schorr, 2003; Keefer y Olson, 1995). Mientras continúan las discusiones
respecto a la replicabilidad de las originales conclusiones de Gilligan, el volumen de investigaciones que han surgido de sus
primeras investigaciones pone en evidencia el valor que su trabajo ha tenido para las teorías de género y de desarrollo de la
personalidad en el marco de la psicología feminista. La obra de Gilligan ha impactado especialmente en el campo del
feminismo cultural y en el desarrollo de la Teoría Relacional-Cultural (RCT, por sus siglas en inglés) que se expone
detalladamente más adelante.
Además de generar teorías propias, las psicólogas feministas han criticado y reformulado los procesos mediante los
cuales se construye la teoría. En 1986 Hannah Lerman propuso seis factores fundamentales para la creación de una teoría
feminista de la personalidad:

101. La teoría debe ubicar a la mujer como sujeto central (en oposición a ser un "otro" o ser intercambiable con un sujeto
masculino) y debe ser vista de una manera fundamentalmente positiva.
102. La teoría debe surgir de las experiencias de las mujeres —reconociendo la diversi dad y Ja multiplicidad de puntos
de vista que implica este método o teoría.
103. A medida que una teoría se desarrolla, debe permanecer fiel a los datos de la experiencia subyacente. En otras
palabras, la teoría debe surgir de la información reunida durante la investigación. Es importante no generalizar de manera tal
que pareciera que la teoría es "verdadera" para todas las mujeres, sino más bien debe reflejar la experiencia real de los sujetos
analizados.
104. La teoría debe considerar que los mundos interiores y exteriores de los sujetos se entremezclan y tener en cuenta la
interacción entre esas dos perspectivas de realidad. '
105. La teoría debe escribirse con un lenguaje riguroso. Deben evitarse generalizaciones, supuestos universales y
expresiones sexistas, racistas o clasistas.
106. La teoría debe apoyar la psicoterapia feminista o no sexista. Todas las teorías de ben ponerse en práctica con
pacientes reales en entornos terapéuticos reales.

Lerman afirma que la observancia de estas seis premisas es fundamental para la elaboración de una teoría feminista de
la personalidad que represente con fidelidad la experiencia de vida de las mujeres.

Contribuciones contemporáneas. Una de las preguntas centrales de las psicólogas feministas gira en torno a si una teoría
feminista de la personalidad es capaz de modificar y reconstruir esquemas teóricos tradicionales, como el psicoanalítico, el
jungiano, o la teoría de la relación de objeto, o si es necesario crear un esquema com-

Las psicólogas acometieron la pletamente nuevo para generar una teoría más inclusiva. Cada una de las dos posturas
tarea de describir la verdadera cuenta con teóricos, investigadores y médicos de todas las ramas del feminismo (li beral,
naturaleza de la mujer con una
radical, socialista y cultural). En Enns (1997), Brown y Ballou (1992), y Ballouy Brown
seguridad y un sentido de su
(2002), es posible hallar excelentes fuentes de información acerca de feministas que trabajan
propia infalibilidad raramente
frecuentes en el mundo con los marcos teóricos tradicionales. A continuación se presenta la postura de aquellas
secular [...] La psicología no feministas que han optado por prescindir de la teoría tradicional en favor de la creación de
tiene nada que decir acerca de algo completamente nuevo.
cómo son realmente las
mujeres, lo que necesitan y lo [...] Creo que corremos un riesgo al seguir tomando prestadas las teorías
que desean, básicamente hegemónicas acerca del desarrollo. La psicóloga y teórica feminista Rachel Hare-
porque no lo sabe. (Naomi Mustin ha señalado acertadamente que las teóricas feministas seguimos "paradas
Weisstein, 1968)
sobre la barriga de hombres blancos muertos" a la hora de elaborar nuestras teorías
(comunicación personal, julio de 1993) [...] Una teoría feminista de la personalidad
requiere comenzar de cero, apartándonos del universo patriarcal del conocimiento,
afianzándonos en nuestras propias bases feministas y permitiendo que nuestra
manera de pensar, políticamente orientada, represente una buena teorización sobre
la personalidad.

En su esfuerzo por crear "una visión de la sociedad justa en la que la opresión y la


dominación han dejado de ser la norma", Brown se dedicó a cuestionar, desmantelar y
reestructurar la teoría, la práctica y hasta "el patriarca que llevamos dentro" (Brown,
1994, pp. 233-234). La voz apasionada de Brown expone la mezcla de teoría y política
que frecuentemente caracteriza al enfoque del feminismo radical. En relación con la
teoría de la personalidad, Karen Suyemoto (2002) cuestiona a los teóricos tradicionales:
"¿Quién decide? ¿Quién determina cómo es mi personalidad [...] qué es o no saludable o
patológico en la personalidad?" (p. 74). Basada en el constructivismo social (teoría que se
analizará con más detalle en otra sección, pero que, a grandes rasgos, afirma que las
estructuras socioculturales influyen, determinan e interpretan la experiencia humana),
Suyemoto (2002) sugiere que las personas no tienen una personalidad fija y propone
una teoría del desarrollo de la identidad que es fluida y cambiante en cada individuo.

La identidad es un continuo proceso de construcción e integración de los


significados considerados y escogidos en el marco de un permanente cambio del
contexto social, cultural, político e histórico. La identidad siempre se crea en un
contexto social y por lo tanto está inherentemente afectada por sentidos de
pertenencia o exclusión, referencias, comparaciones, discriminaciones y límites...
Al elaborar una teoría de la identidad en vez de una teoría de la
personalidad, se impugnan las nociones de autoorganización (de la personalidad
o de la identidad) por deterministas e individualistas, y se cuestionan la
imposición de juicios y construcciones externos y el mito de que todos los
individuos tienen las mismas oportunidades de desarrollo personal y la misma
disponibilidad de estructuras de organización, (pp. 92-93)

Además del feminismo radical, el feminismo cultural ha participado activamente


en la creación de una nueva teoría de la personalidad. Orientadas a la reevaluación de
los rasgos comúnmente asociados con lo femenino, las feministas culturales buscaron
crear una teoría de la personalidad que apelara directamente a la experiencia de las
mujeres. La originalidad de la Teoría Relacional-Cultural ha influido sobre una gran
parte de la teoría feminista de la personalidad y en la práctica psicoterapéutica de la
actualidad.

Teoría Relacional-Cultural
Originalmente llamada teoría relacional, la Teoría Relacional-Cultural (RCT, por sus
siglas en inglés) "sugiere que todo el crecimiento ocurre en conexión, que todas las
personas desean estar conectadas y que las conexiones que fomentan el crecimiento se
generan por medio de una mutua empatia y atribución de poder" (Jordán y Hartling,
2002, p. 49). La RCT fue desarrollada por miembros del grupo Stone Center, una orga -
nización fundada en 1981 con sede en Wellesley College. Entre los miembros fundado-
res del grupo se encuentra Jean Baker Miller, cuyo libro Hacia una nueva psicología de la
mujer, de 1976, es considerado una obra medular de la teoría feminista de la personali-
dad. Las integrantes del grupo Stone Center escribieron la siguiente explicación de la
teoría especialmente para este libro.

UN ENFOQUE RELACIONAL
Jean Baker Miller, Irene Pierce Stiver, Judith V. Jordan y Janet L. Surrey

Conceptos principales mujeres blancas de clase


media, heterosexuales e
Un enfoque relacional. En una nueva psicología femenina, Jean Baker Miller presentó instruidas. Recelosas de los
tres temas centrales en el contexto de un enfoque relacional: el contexto cultural, las peligros de cualquier
relaciones y las vías de crecimiento. subgrupo que hablara como
si su realidad fuera la
El contexto cultural. Con el primer tema se reconoce la importancia del contexto realidad, tratamos de ser
cultural en la vida de las mujeres. En una cultura patriarcal, donde las mujeres tienen conscientes de nuestros
menos poder que los hombres, tienen que adaptarse a relaciones desiguales o que en propios puntos ciegos. No
esencia no son recíprocas. Como resultado, las mujeres no se sienten capaces de incidir podíamos afirmar que
sobre las relaciones importantes de su vida o por extensión, en su sociedad. En tales hablábamos por "todas las
situaciones, las formas en que el grupo menos poderoso se diferencia del dominante y se mujeres". Tuvimos que
adapta a él pasan inadvertidas o se interpretan mal. Esta dinámica eterniza el estatus profundizar y ampliar
restringido del grupo subordinado. nuestra apreciación de la
Las autoras de este capítulo nos esforzamos por revertir un prejuicio evidente de diversidad. Varios grupos
nuestras primeras obras teóricas, a saber, que si bien pretendíamos entender mejor a las de estudio, tanto de
mujeres y aclarar las vías femeninas de maduración, partimos de nuestra experiencia como
lesbianas como de mujeres de raza negra han empezado a ocuparse de este indispensable
trabajo.
Las mujeres tenemos un
Todas las mujeres sufren en una sociedad patriarcal cuyo discurso dominante no
profundo interés, más allá del
representa nuestra realidad, pero las que pertenecen a diversos grupos minoritarios sufren
personal, por describir
una marginación mayor que se relaciona con la raza, la orientación sexual, la posición mutuamente nuestra realidad
socioeconómica, las capacidades físicas y la edad. Las mujeres marginadas adquieren de la manera más franca y
también destrezas que quizás no poseen las de raza blanca, privilegiadas y heterosexuales. completa. (Adrienne Rich)
Las diferencias en las relaciones pueden ser una fuente de riqueza y crecimiento; sin
embargo, cuando los grupos dominantes organizan las diferencias jerárquicamente y
algunas características se consideran "normales" o "deseables" y otras "anómalas" o
"indeseables", la diversidad tiene por resultado el dolor y la falta de derechos. Como
escribió Alexandra Kaplan, los que se encuentran en una posición dominante "asumen el
derecho de decidir qué aspectos de una identidad son fundamentales y por cuáles se
determinará otra [...] A las personas se les conoce sólo en términos del sitio donde encajan
en una jerarquía arbitraria de valores que define la cultura dominante". (1991, p. 6).
El modelo relacional del Stone Center pone énfasis en el papel central de la
vinculación en la vida de las mujeres. La desconexión se considera el origen de la ma yor
parte del sufrimiento humano. En especial, sugerimos que las mujeres maduramos
reflexión personal
LA IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE LAS RELACIONES

Para entender mejor la importancia que tienen las relaciones en su vida, haga este ejercicio:

107. Piense en cinco o siete relaciones o contextos sociales importantes en su vida (por
ejemplo, padres, abuelos, hermanos, amigos, maestros, grupos, clubes o equipos).
108. Explique cómo cada relación ha afectado su desarrollo. ¿Cómo cambió en cada relación,
ya sea en sentido positivo o negativo? ¿Qué aporta usted a cada relación?
109. ¿Cómo cree que estas relaciones contribuirán a modelar su futuro? En concreto, ¿cómo
predice que delinearán su sentido de sí mismo.su autoestima, el progreso de su carrera, sus destrezas sociales y sus valores personales?

a través de las relaciones que fomentan el crecimiento. Como resultado del manejo de las
diferencias que hace nuestra cultura, en un sistema de jerarquías y rechazos, se pre sentan
desconexiones crónicas y dolorosas. El racismo, el sexismo, el heterosexismo, el clasismo y
la discriminación por la edad son fuerzas que generan desconexión. Las! diferencias, que
podrían ser fuente de crecimiento y expansión, conducen a la renuncia y al retraimiento, al
temor, la vergüenza y la desconexión. La empatia en la diferencia es una de las vías más
persuasivas hacia el crecimiento personal y el fomento de las relaciones:

Aunque una empatia recíproca precisa reconocer las semejanzas en el otro, también
es crucial apreciar aquello que es diferente en la experiencia del otro. La propensión
hacia la diferencia del otro es fundamental para el crecimiento en las relaciones, ade -
más de que genera un sentimiento intenso de validación para ambas personas. El
crecimiento es el resultado de que me esfuerce por corresponder o entender tu expe-
riencia; reconozco algo nuevo que surge en mí. (Jordán, 1986, p. 89)

Las relaciones. Con el segundo tema se pone el acento en la importancia de las


A la humanidad se le ha relaciones como la característica fundamental y organizadora del desarrollo femenino. Las
mantenido con la idea mujeres no siempre nos entregamos a la lucha por la independencia y la autonomía que se
limitada y distorsionada de sí preconiza en los modelos tradicionales del crecimiento y la madurez, sino que con más
misma (desde su frecuencia buscamos la participación y la vinculación con los demás. Estas relaciones
interpretación de las fomentan el desarrollo de los demás: de los niños, desde luego, pero también de los adultos.
emociones personales más
La perspectiva relacional sobre la experiencia humana plantea que:
íntimas hasta su visión más
grandiosa de las posibilidades
110. Crecemos en las relaciones, a través de ellas y hacia ellas.
humanas), justamente debido
a la subordinación de las
111. Para las mujeres, especialmente, la conexión con los demás es primordial para el
mujeres. (Miller, 1976)
bienestar psicológico.
112. Al movimiento hacia la reciprocidad en las relaciones ocurre durante la vida
como resultado de la empatia mutua, la sensibilidad y la contribución al creri-miento de
cada miembro y de la relación. (Jordán, 1983; Miller, 1984, 1986; Stiver, 1984; Surrey, 1985).
La necesidad de
conexión y unión
emocional es fundamental;
mucho sufrimiento
humano surge de la
desconexión y el
aislamiento. Miller acuñó la
frase condena de aislamiento
(1986) para captar la
sensación de inmovilidad y
culpa características del
dolor de estar
desconectado de los demás.
Jordán describió la
sensación de estar privada
de toda posibilidad de
empatia; es decir, no poder
imaginarse que otra
persona se acerque a
nosotros en empatia
recíproca (1989). Cuando la
persona es incapaz de
pasar de la desconexión a
la conexión, la inmovilidad
y el aislamiento que
resultan llegan a ser como
una cárcel y fomentan la
ansiedad psicológica. Con
frecuencia esto se
U N ENFOQUE RELACIONAL 151
acompaña de una sensación de vergüenza, de que no somos dignas de una conexión, al tiempo que se
experimenta un profundo anhelo de unirse a los demás. El deseo de participar completamente en una
relación justo cuando se teme la imposibilidad de hacerlo genera tensión, distorsión de nuestra capacidad de
expresar los sentimientos, e ideas de poca autenticidad y fragmentación (Jordán, 1989). El estilo relacional v
el enfoque colaborativo de las mujeres es cada vez más evidente en otros entornos, por ejemplo en el trabajo
(Godfrey, 1992; Helgesen, 1990; Rosener, 1990).

n.
o Las vías de crecimiento. En el tercer tema de Miller se aborda la cualidad
a. femenina para las relaciones y las actividades como una potencial fortaleza que
|
tiende vías hacia un crecimiento y desarrollo sanos. Este tema es un crudo
contraste con el punto de vista prevaleciente según el cual muchas de las
cualidades más valiosas de las mujeres son defectos o deficiencias. En la teoría
) de tradicional, la capacidad de la mujer para expresar las emociones más
:>re libremente y su mayor atención a las relaciones daba por resultado una
- patologización de la mujer y la asignación de categorías como "histéricas" o
mo, "demasiado dependientes" (Chesler, 1972; Houck, 1972). Una revisión de los
Las criterios de diagnóstico de "enfermedad mental" en la referencia oficial de la
nci psiquiatría, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, evidencia
a los prejuicios contra las mujeres que estas categorías implican. A modo de burla
nci de esta tendencia, Kaplan postula dos nuevas caracterizaciones más aplicables a
a a la psicopato-logía masculina: el trastorno de la personalidad independiente y el
las trastorno de la personalidad restrictiva (1983).
Recientemente hemos comenzado a explorar también las interpretaciones
erróneas que hacen las teorías tradicionales de la experiencia de los hombres.
ibién Bergman (1991) observa que la sociedad presiona a los niños varones para que
nsión . abandonen un contexto de mayor conexión y empatia y adopten otro de
a deas. competencia, poder y desconexión.
El Gilligan nota que la moral y el sentido de sí mismas de las mujeres se
expe- centran en los temas de la responsabilidad y el interés por los demás, siempre
tomando en cuenta el contexto. Las mujeres nos orientamos a las relaciones; los
hombres tienden a la separación. Gilligan describe también el dilema de la
;ancia mujer al intentar hallar un medio de incluir sus perspectivas y deseos en sus
lio fe- relaciones.
ia y la Con los años, Gilligan ha ampliado su trabajo para explorar la importancia
ñurez, que tienen las relaciones para las mujeres de diferentes edades (Brown y
lemas. Gilligan, 1992; Gilligan, Lyons y Hammer, 1990). Sus investigaciones destacan la
), pero crisis que enfrentan las niñas en la adolescencia y muestran lo difícil que es para
lantea ellas mantener un fuerte sentido de sí mismas y una "voz" interior, cuando el
hacerlo significa arriesgar la desconexión en un mundo que no acepta los deseos
y las necesidades de relaciones de las mujeres.

para el
Un cambio de paradigma. Replantear las ideas centrales de la psicología
femenina tiene amplias implicaciones para entender a las mujeres y su lugar en
la vida
nuestras instituciones sociales, en particular en el trabajo y la familia. Las
al
creci- experiencias laborales de las mujeres reflejan las tensiones que hay entre su
>; estilo relacional natural y la orientación hacia la independencia y la jerarquía
Stiver, que domina en los entornos de trabajo (Stiver, 1991c). En la familia, a pesar de
que se suscitan conflictos frecuentes en las relaciones de madre e hija, las dos
tienen un gran deseo de conexión. Originalmente, esta lucha se explicaba como
un complejo edípico femenino freudiano. En la actualidad, el modelo relacional
ofrece una novedosa manera de considerar ésta y otras relaciones familiares Cuando se deja de
(Lewis y Hermán, 1986; Stiver, 1991a). contribuir, se.empieza a
morir. (Eleanor
Otro aspecto mal entendido de la psicología femenina es la lucha por el
Roosevelt)
poder. Miller (1982) observó el grado en que las mujeres sienten que no deben
tener poder; sin embargo —añadió—, ejercen un poder enorme en su papel de
fomento del
reflexión personal
EXPLORACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS PADRES

Para explorar la relación con sus padres, haga este ejercicio:

113. Refiera a otra persona alguna conversación reciente que haya tenido con su madre (o padre). Vuelva a describirla, pero ahora
imagine que su madre (o padre) se encuentra ahí mismo y escucha su relato. ¿Cambió su descripción? ¿De qué forma? ¿Qué explica la
diferencia?
114. Represente el papel de alguno de sus padres en un pequeño grupo o con un compañero. Cuente la historia de su padre desde la
perspectiva de él, y deténgase sobre todo en los acontecimientos o las transiciones más importantes. Reflexione sobre su representa ción. ¿De
qué manera los hechos y transiciones que refirió afectaron sus sentimientos y su interpretación de su padre o madre?

crecimiento de los demás. Para ellas, facultar a los demás equivale a favorecer el desarrollo de los otros, además del propio. Es
un contrapunto de que la idea de que el poder es "poder sobre" los demás, control y dirección (Jordán, 1991a). En otras
palabras, al otorgarle el poder a otro, queremos ayudarlo a que adquiera confianza y autoestima, lo cual le permitirá moverse
en el mundo con vitalidad y un sentido personal de creatividad.
Cuando los individuos ejercen el "poder sobre" otros, buscan afianzar su posi- j ción de dominio y control. Les interesa
cumplir sólo los objetivos que se han propuesto, sin considerar ni respetar los valores y objetivos de los demás. Esta postura se
basa en el uso de la fuerza: social (acallar y avergonzar la opinión de las minorías), psicológica (generar desconfianza o
temores personales), o física (amenazar o recurrir a la fuerza física).
En este enfoque relacional a la psicología femenina se examinan de nuevo todas las descripciones anteriores de las
mujeres. Por ejemplo, se reestructura el diagnóstico del trastorno de ¡a personalidad dependiente y el uso más general peyorativo
y aun patológico de la palabra dependiente (Stiver, 1991b). La búsqueda de conexión de las mujeres y la relativa facilidad con
que expresamos nuestra vulnerabilidad y nuestras necesidades se califican erróneamente como dependientes, y, por lo tanto,
neuróticas, regresivas e infantiles. Si se reconoce el valor facultativo que tienen las relaciones para las mujeres, la dependencia
aparece como un paso positivo en la vía hacia el crecimien to y el desarrollo sanos. Este replanteamiento nos lleva de un
medio cargado de valores y culpa a uno de otorgamiento de poder. La culpa se origina en la sobrevaloración de la
independencia y la autosuficiencia y la subvaloración de las relaciones de colaboración y facultamiento mutuo.

Modelo del se/f. Este nuevo análisis sirve para reconceptuar las nociones del self, no sólo en las mujeres, sino en todas
las personas. Las teorías tradicionales del desarrollo han puesto énfasis en el crecimiento de un self autónomo con fronteras
firmes, separado del contexto y que progresa a un mayor aprovechamiento de la lógica abstracta y la autosuficiencia. (Para
más ejemplos, véase el capítulo 1, Freud; capítulo 3, Adler; y capítulo 6, Erikson.) Miller (1976), Gilligan (1982) y Jordán et al.
(1991) han planteado un paradigma relacional y contextual para el estudio de lo que tradicionalmente se ha llamado
experiencia del self. En vez de enfocarse en el self "limitado" y contenido, estos enfoques destacan que la naturaleza de la
experiencia humana es vinculada y surge de las relaciones. La acción de relacionarse, la iniciativa y la sensibilidad recíprocas
es la dinámica continua y aglutinante de la vida de las mujeres. Debido a este cambio en el paradigma, el self deja de ser el
objetivo primario de interés y estudio, y cada vez nos volvemos más hacia el desarrollo relacional (Jordán, 1989).

La empatia y el facultamiento mutuos son el núcleo de las relaciones que fomentan el comprender estos
crecimiento. La empatia incluye un componente motivacional (el deseo de conocer al otro), uno sentimientos
perceptual (la capacidad de percibir signos verbales y no verbales), uno afectivo (la capacidad compartidos).
de identificarse con los sentimientos de otra persona) y uno cognitivo (la capacidad de
La empatia siempre es una intención de comprender, nunca una correspondencia Cuando Heinz Kohut, como
perfecta, un "reflejo" de la experiencia de otra persona. La reciprocidad es otra característica de Luther, sacó a la luz sus
una "buena" conexión; tiene que ver con la apertura al cambio y al desarrollo de las dos postulados acerca de una
"reforma" del psicoanálisis
personas. Cada una respeta la experiencia de la otra (Jordán, 1986). El movimiento de la
centrada en la empatia,
relación, no sólo el desarrollo del self se convierte en el centro de nuestro interés.
generó una fuerte reacción
Se ha encontrado que el enfoque relacional es útil para entender contextos culturales
[...]. (Grotstein, 1999. p. 123)
extensos. El replanteamiento del concepto de dependencia dio lugar a una explicación
diferente de ciertas características de la cultura japonesa (Kobayashi, 1989). Turner (1987)
exploró las formas en que el enfoque relacional refleja y valida la experiencia de las mujeres
afroamericanas. La teoría también arroja luces a los detalles del desarrollo lésbico; por
ejemplo, el modelo relacional ofrece una nueva perspectiva sobre el concepto de fusión
cuando se aplica a las lesbianas, así como otros temas de su vida. En cuanto a.relaciones
homosexuales, la fusión se consideraba patológica y era vista peyorativamente en los modelos
del desarrollo humano que insisten en la separación del individuo; sin embargo, la intimidad
intensa, el sentido de igualdad, el valor que se asigna a la comunicación y el apoyo emocional
de ambas compañeras (los indicadores de fusión) parecen contribuir al grado elevado de
satisfacción de esas relaciones (Mencher, 1990). Mencher sugiere que estos indicadores de
fusión producen un intenso compromiso con la relación, lo que es un signo de salud más que
de un trastorno patológico.
Dinámica
Elementos clave del desarrollo y el crecimiento psicológicos: conexión y empatia. La
experiencia de la conexión, la capacidad de empatia y las consecuencias de la
desconexión son los puntos medulares de esta manera de abarcar el desarrollo de la
personalidad.

Conexión. La conexión es la experiencia de relacionarse con otros para el beneficio


recíproco de manera que los individuos involucrados sientan que la interacción es
benéfica. El desarrollo saludable depende del perfeccionamiento y la expansión de esta
capacidad inherente al ser humano.

Empatia. La conexión surge naturalmente de la empatia. Jordán, Kaplan y Surrey


(1982) describen la empatia como una compleja habilidad cognitivo- afectiva y no como
una experiencia misteriosa, intuitiva e incluso regresiva, como otros han sugerido. Más
adelante, Jordán desarrolló sus implicaciones para la maduración psicológica ala vez que
amplió el concepto de reciprocidad (1986).
En términos de experiencia, la empatia recíproca modifica profundamente el sen-
tido de un self separado. En la interacción verdaderamente empática, cada persona se
compromete a influir y ser influida, a conocer y ser conocida, a ayudar al otro a
establecer una relación más nítida y plena. Surrey (1991b) sugirió que los procesos que
subyacen al desarrollo son el compromiso mutuo, la empatia mutua y el facultamiento
mutuo. El objetivo del desarrollo psicológico es la participación en relaciones de empatia
y facultamiento recíprocos, en lugar de la separación de los demás. La siguiente viñeta
que describe la interacción de dos mujeres ilustra cómo la empatia recíproca estimula el
facultamiento mutuo.
Emilia probablemente tiene una enfermedad grave y acaba de contárselo a Ana, quiei se lo refiere a otra amiga, Bety.
Hay lágrimas en los ojos de Ana y su voz está llena de tristeza y temor. Bety dice: "Qué triste". Ana añade: "Sí, es triste,
pero tengo además un sentimiento de miedo. Me asusta como si fuera a sucederme a mí." Bety responde: "Yo también.
Causa temor escucharlo. Cuando oímos cosas así, tal vez todas sentimos como si nos sucediera a nosotras".

En el curso de la conversación, Ana y Bety se sienten más cerca de lo que creen que i Emilia siente. Al hacerlo, alcanzan un
profundo contacto con los sentimientos] de Emilia.
Este ejemplo puede parecer trivial, como si describiera una experiencia frecuen-| te. Es una conversación ordinaria, en
especial entre mujeres, pero no lo es en cuanto £ su valor. Más aun, casi nunca se reconoce que el acto de Ana y Bety es
valioso. Creemo que estas interacciones contienen las características clave que contribuyen al desarrollo j y el crecimiento
psicológicos de niños y adultos.
Crecimiento psicológico. El proceso del crecimiento psicológico requiere que los participantes se respondan con
empatia mutua. Puesto que cada uno siente] esa respuesta de empatia, puede "despegar" de tal base y añadir ideas y
sentimientos conforme surgen; estos añadidos crean el trato, el flujo. Ambas personas emprenden la > interacción de empatia
mutua y ésta construye una nueva experiencia psicológica,es] decir, un crecimiento para ambos.
El resultado de este proceso es que ambas personas se desarrollan psicológicamente al menos en cinco formas
importantes (Miller, 1986): *

115. Ambas sienten una conexión con la otra que les da una sensación de mayor enb siasmo, o energía. Esto lo conocen
quienes saben lo que se siente estar conectado I con otra persona. Pero también se conoce la sensación opuesta de desánimo que
surge cuando no se ha podido establecer una conexión con otra persona.
116. Ambas personas son activas en la relación inmediata y se sienten con más poder | para actuar más allá de la
relación.
117. Cada persona se conoce un poco más a sí misma y conoce un poco más a la otra; se aprende más sobre los
sentimientos e ideas de cada persona.
118. Debido a que se han presentado tales procesos, ambas personas tienen un sentimiento más intenso de valía
personal.
119. Como resultado, las dos desean más conexiones en el futuro.
Vale la pena observar que una relación recíproca no se trata de dar o recibir, ayudar o ser ayudado, ni ser dependiente o que
dependan de uno. Se trata de que ambas personas participen, crezcan, y por lo tanto, deseen más de lo mismo.

Desconexiones. Debido a que las mujeres nos apoyamos tanto en las relaciones en el proceso de crecimiento
psicológico, las desconexiones pueden traer como resultado graves consecuencias en nuestra vida. Las desconexiones se
presentan cuando no se le permite a un niño o a un adulto participar en una relación de sensibilidad y mejoramiento mutuos.
Resulta claro que sobrevienen desconexiones cuando un niño o un adulto sufren malos tratos, como abuso sexual o físico, o
cuando las personas que cumplen un papel importante en la vida de tal niño o adulto son indiferentes. En la vida se presentan
muchas desconexiones, pero la mayoría no provocan problemas serios, en especial si hay conexiones que las compensen. Los
ingredientes clave que habilitan el crecimiento cuando hay una amenaza de desconexión son las posibilidades de: 1. que el niño o
el adulto pueda tomar medidas en la relación para manifestar su experiencia; y 2. que los otros miembros de la relación
respondan de forma tal que lleve a la reconexión (Miller, 1988).

Para citar un ejemplo conocido, supongamos que mientras juega un lactante de nueve Este incidente no
meses, de pronto, sin razón aparente, empieza a llorar y a gritar. Al principio, los padres no produce una
afrontan bien este comportamiento y responden con reprimendas airadas, que quizá psicopatología, pero este
sobresaltan y asustan al niño, aparte de lo que había provocado su aflicción. Ahora bien, si el tipo de desconexión tiene
lactante puede aproximarse de nuevo a los padres y en este segundo intento descubre que serias consecuencias
son más sensibles a la expresión de su malestar, sentirá que su comunicación con ellos inmediatas y de largo plazo
mejora. En efecto, el pequeño revirtió el trato, al igual que los padres. Muchos investigadores si la situación no cambia
del comportamiento de los lactantes han documentado esta capacidad incluso a los tres pronto. Con este mismo
meses de edad (Gianino y Tronick, 1985; Stern, 1985). ejemplo, supongamos que
Se observa una desconexión más grave en una variación de la anécdota de Emilia, Ana la noticia entristeció y
y Bety. Sustituyamos a Bety por Tomás, el esposo de Ana. La respuesta de Tomás a la gran asustó a Tomás. La
tristeza de Ana y a su temor es: "Bueno, es terrible. Va a tener que esforzarse. Debería pedir diferencia entre las
una segunda opinión. ¿Le has vuelto a llamar? ¿Llamaste a mi hermana Helena para reacciones de Tomás y Ana
preguntarle sobre la fiesta de cumpleaños que está preparándole a mamá para la próxima es que él no ha aprendido a
semana?". experimentar estos
sentimientos en conexión con otros. De hecho, se enoja si alguien amenaza con suscitar en él
estos sentimientos. Es posible que Ana comparta los sentimientos de Tomás pero, a
diferencia de su conversación con Bety, los sentimientos e ideas no pueden ser entre ellos ni
con ellos dos. Así, Ana piensa que sus emociones son sólo de ella.
Además, ahora Ana se siente enojada. Primero, recoge el enojo de Tomás, pero también
se enoja por su respuesta. El enojo se une y se confunde con sus otros sentimientos; ahora
Ana está más afligida y como se siente más molesta, tiene más deseos de conectarse con la
otra persona. Ahora digamos que intenta expresar algo de esto a Tomás. Como respuesta, él
se enoja más y ataca o se retrae. De esta forma aumentan los sentimientos confusos de Ana y
su intensidad.
Ana falló al influir o modificar el curso de la interacción, y la otra persona de su
contexto fue indiferente a sus intentos de manifestar su experiencia. Ana creía que sus ideas
y sentimientos ayudaban a crear una mejor conexión que fomentaría la actividad y la
validación mutuas; pero en su lugar empieza a creer que sucede algo muy malo con sus
sentimientos intensos, ya que causan tal problema y Ana siente que el problema está en ella.
A diferencia de las bondades que se desprenden de las conexiones de faculta-miento
mutuo, en este caso Ana se sentirá con menos energía (más agotada), menos autoestima,
menos claridad acerca de sus ideas y sentimientos, menos capaz de actuar y menos motivada
para buscar otras conexiones. Lo más significativo es que siente que sus actos, sentimientos e
ideas reducen la conexión con la persona más importante de su vida, y a este sentimiento de
menor conexión se añade una vaga sensación de desconexión y aislamiento.
De la experiencia clínica se desprende que una de las experiencias humanas más
aterradoras es el aislamiento psicológico. No es un aislamiento en el sentido de soledad; es la
sensación de no tener la posibilidad de una conexión humana. Esta sensación de aislamiento
impotente se acompaña a menudo de la sensación de que uno mismo es la razón de la
exclusión, por ser quien es. Tal persona se siente desolada, impotente, incapaz de hacer nada
para mejorar la situación, y pasará por maniobras psicológicas sorprendentes para escapar de
esta combinación de aislamiento e impotencia.

Entiendo el surgimiento de las


mujeres de este siglo como la
respuesta de la raza humana a
la amenaza de su propia
aniquilación y de la
destrucción del planeta. (Sally
Miller Gearheardt)
Consecuencias psicológicas de las desconexiones repetidas. En medio del
terror de la condena al aislamiento y la impotencia, la gente que está en la situación de
Ana trata con más ahínco establecer una conexión con otros individuos en sus vidas.
Este esfuerzo conduce al siguiente grupo de consecuencias, las cuales se presentan
durante muchos años.
Si una mujer no encuentra formas de influir en sus relaciones, da el único paso posible e intenta cambiar a la única
persona que puede cambiar: ella misma. En concreto, trata de modificar la imagen interna de sí misma y de los otros, así como
su idea de las conexiones con ellos. Debe hacer esta modificación sola, puesto que las relaciones que tiene descartan la
posibilidad de hacerlo con los demás.
En esencia, la niña o la adulta traza una imagen de ella y de los otros que le permite establecer relaciones con las
personas cercanas. A fin de volverse una persona aceptable en las relaciones de "no aceptación", debe alejarse y redefinir una
gran parte de su experiencia: aquello que cree que no se tolera (véase el capítulo 4, Horney, para una mayor comprensión de
las estrategias de defensa).
Por ejemplo, en una niña este proceso se da en el contexto familiar y con diversos grados de complejidad, dependiendo
de la edad de la pequeña. En ambientes que son indiferentes y trastornan la experiencia de la niña, ésta aprende que la única
manera de conectarse con las figuras importantes es convertirse en lo que los demás quieren que sea. Por ejemplo, aprende
que sólo una mala persona siente tristeza, temor, etc.,y| trata de volverse una persona que nunca tiene esos sentimientos.
Cuando sucede algo que provoca una emoción inaceptable, se disgusta; no está segura de lo que siente, pero sabe que no
debería sentirlo.
Junto con las confusiones acerca de muchos sentimientos, con el tiempo ciertas emociones se tornan importantes. Una
es la ansiedad. La niña que crece en determinados ambientes que provocan ansiedad, se hace más ansiosa respecto de otras
personas, pues cualquiera puede despertarle ideas y sentimientos "prohibidos" que ponen en peligro las imágenes estrechas
de ella y de los demás. Una de tales amenazas es la ira. En efecto, nadie soporta que se lesione su experiencia y se amenace la
conexión a largo plazo sin acabar por sentir un intenso enojo.
Lo más importante es que este proceso produce una gran contradicción: la paradoja de conexión-desconexión. Para
conectarse en las únicas relaciones disponibles, la niña conserva más y más su verdadero self fuera de sus relaciones. Mantiene
las relaciones al costo de no incorporar en ellas su propia experiencia. En este proceso, se desconecta cada vez más de su
propia experiencia y pierde la fuente principal de creri-miento psicológico: la interacción dentro de las relaciones. Las partes
que ha excluido de sí misma no pueden cambiar por la experiencia. Es decir, su construcción de un sentido de sí misma y de
los otros no puede beneficiarse del intercambio de las relaciones, precisamente la fuente de conocimientos y claridad que
necesita para desarrollar una imagen fiel de sí misma y los demás. Se forma imágenes de las posibilidades (e imposibilidades)
de relación, con un aprendizaje cada vez menor de lo que pasa en ese contexto. Es sorprendente que, al estudiar a niñas que se
convierten en adolescentes, Gilligan (Brown y Gilligan, 1992) describe una paradoja muy similar.
Este proceso de desconexiones repetidas provoca en ocasiones (aunque no siempre) una inmovilidad depresiva y
ansiosa y una desconexión completa (Hamilton y Jensvold, 1992). Esta inmovilización se encuentra en algún grado en la
mayoría de las mujeres de las sociedades patriarcales. En el fondo de muchos de los problemas psicológicos de las mujeres
están las fobias, adicciones, trastornos alimenticios, depresión, estados disociativos e ideas paranoicas, así como muchos de los
problemas diagnosticados como trastornos de la personalidad (Brown, 1992). En cada una de estas situaciones, la mujer
elabora ciertas imágenes de sí misma y de los otros, y adopta formas específicas de comportamiento que llegan a parecerle las
únicas posibles en el marco de las relaciones que ha establecido.

Implicaciones para el desarrollo de la personalidad. Hemos descubierto que enmarcar el desarrollo y los problemas
psicológicos en esta paradoja fundamental nos ayuda a entender mejor a ambos sexos y también explica la manera en que
U N ENFOQUE RELACIONAL
a /ersos je son lanera uieren etc., y le algo e, pero reflexión
n
ciertas rmina-rsonas, men en s la ira. a largo
persono!
t LA EXPERIENCIA DE
e la para- CONEXIÓN Y
onibles, ¡ene las )ceso, se de creci-excluido m de un 3 relacio-■sarrollar DESCONEXIÓN
p idades (e isa en ese íescentes, Recuerde alguna etapa
as de su vida en la que
o • no siem-amilton y ayoría de gobiernas ticios, de-problemas una de es., y haya tenido un
n adopta ¡ibles en el sentimiento de
cr conexión en una
relación importante.
e-
Piense también en
sa nos descu-loja funda-lera en que alguna etapa en la que
d haya tenido la
e sensación de
io desconexión. En cada
n relación,

es
120. ¿qué despertó
esos sentimientos?
121. ¿cómo se
pe sintió?
le 122. ¿cuál fue el
rs resultado?
on 123. ¿de qué manera
sus sentimientos
a
influyeron en usted o en
pa
la relación?
rte
,
pa
ra
surgen estos
problemas. Más
importante, nos
permite encontrar
maneras de trabajar
esclarecedoras y
facultativas. Es decir,
los problemas psicológicos
representan los mecanis-
mos que las personas
construyen para alejarse
de las Surrey (1991a), Steiner-Adair (1991) y Mirkin (1990) escribieron acerca de
conexion los trastornos alimenticios de las adolescentes e ilustraron cómo se
es al desenvuelve el constructo de conexión-desconexión en la terapia individual
mismo y familiar. De la misma manera, Jack (1991), Kaplan (1984) y Stiver y Miller
tiempo (1988) dieron una interpretación relacional al tratamiento de la depresión.
que Saunders y Arnold (1990) hicieron una nueva organización de las
buscan características principales y el tratamiento de las mujeres diagnosticadas
conexion con trastorno de la personalidad limítrofe y propusieron esquemas de
es. manejo que difieren de los métodos terapéuticos peyorativos y destructivos
St que se han aplicado con anterioridad.
iver Kilbourne y Surrey (1991) y Gleason (1992) analizaron los orígenes, la
(1990a, prevención y la recuperación de las adicciones con un enfoque más
1990b) relacional. Kaplan y Klein (1990) estudiaron las diferencias de los suicidios,
explicó logrados y frustrados, de mujeres y hombres, y situaron la explicación de
el sus resultados en las experiencias distintas que tienen ellos y ellas en sus
desarrol relaciones.
lo de Además de las formulaciones clínicas concretas, el modelo relacional
esta modifica nuestra percepción de muchos conceptos extensos como conflicto,
paradoj ira y vergüenza. Los conflictos y la ira se ven como características
a en las necesarias en la dinámica de todas las relaciones (Jordán, 1990; Miller y
familias Surrey, 1989). Jordán (1989) define la vergüenza como la sensación de ser
llama- excluido de la conexión y la sensación de pérdida de la posibilidad de
das empatia. Para todas estas investigadoras, el enfoque relacional conduce a
disfuncio un replanteamiento de los conceptos centrales de la terapia de las mujeres
nales (Miller y Stiver, 1991). En nuestro sitio web presentamos más información
(por acerca de la terapia relacional y el estudio de un caso.
ejemplo,
cbn
problem Evaluación
as de
El énfasis en la conexión y la desconexión en un enfoque relacional apunta
alcoholi
al centro de la condición humana, al cual los enfoques tradicionales
smo o
psicodinámicos han omitido. Las teorías tradicionales también abordan las
de
relaciones; sin embargo, su parte fundamental es oscura, porque surgen de
incesto,
una preocupación inherente por la gratificación y el poder de las personas,
o sobre-
oculta por términos como separación e individualismo. Tal preocupación
viviente
distorsiona la condición humana total. Cuando estudiamos de manera más
s del
precisa la vida de las personas, encontramos la necesidad de la conexión
Holocau
humana, así como los orígenes y las consecuencias de la desconexión.
sto).
Varios
teóricos
han
dilucida
do otros Sin una evaluación
problem rigurosa y consintente del
as desde tipo de futuro que
el punto deseamos crear y sin un
examen escrupuloso de
de vista
las expresiones de poder
de esta
que elegimos para
paradoj
incorporar a todas
a.
nuestras relaciones,
incluidas
las más
privadas,
no
avanzam
os, sino
que
simplem
ente
cambiam
os el
reparto
de
nuestros
propios
personaj
es en la
misma y
des-
gastada
obra.
(Audre
Lourde)
reflexión personal
INVENTARIO DE RELACIONES

Haga un inventario de una relación. Cite a un amigo o amor para


hablar de la calidad de su relación.
Con ejemplos concretos, analice estos conceptos
relaciónales descritos en el capítulo: empatia, autenticidad,
empatia mutua,facultamiento mutuo, conexión, desconexión,
reconexión, ira, conflicto, aislamiento.

Este modelo no trata del desarrollo individual. Postulamos


que el comportamiento humano atañe al desarrollo relational, un
movimiento constante de energía y significado entre la gente,
una experiencia profundamente contextual del ser persona.
Desde esta perspectiva, el aumento de la capacidad de
relacionarse constituye una meta mayor que la gratificación
individual, e irónicamente, lleva a una mayor satisfacción indi-
vidual (Jordan, 1987). Dicho más categóricamente, la necesidad
humana básica es la necesidad de participar en una relación.

Cuestiones de diversidad
El feminismo debe estar
Para conceptualizar la multiplicidad de puntos de vista, teorías y prácticas
a la vanguardia del
que el feminismo suscribe, es necesario conceptualizar los fundamentos de
cambio social verdadero
la variedad de perspectivas que se agrupan bajo el término feminismo. No
si ha de sobrevivir como
movimiento en cualquier obstante, las críticas suelen denunciar que muchas de las primeras
país. (Audre Lourde) investigaciones y teorías feministas fueron realizadas por y con mujeres
blancas de clase media (Yoder y Kahn, 1993). Especialistas como Patricia
Hill Collins (1990), Bell Hooks (1981,1989) y Johnnetta B. Colé (1986) han
recalcado la exclusión de las mujeres de color en el proceso de creación del L u e
núcleo de las investigaciones y teorías feministas. Colé (1986) asegura que el dn
fenómeno se fundamenta en un "chauvinismo entre las mujeres blancas" V
que "toma la forma de actitudes y comportamientos que ignoran o C
descartan como insignificantes diferencias de clase, raza, edad, sexualidad,
etnia y capacidad física" (p. xiii). Peggy Mclntosh (1989) escribe acerca del
chauvinismo blanco, al que llama "la mochila ingrávida" del privilegio blanco
que es "un paquete invisible de bienes no ganados que sé que voy a recibir
cada día, pero acerca del cual estaba 'destinada' a hacer caso omiso" (p. 10).
Mclntosh admite la dificultad que le supone, como mujer blanca, reconocer
su propio privilegio, y habla acerca de cómo este proceso de toma de
conciencia pone en evidencia el "mito de la meritocracia":
Para mí, el privilegio blanco ha resultado ser un tema
escurridizo y fugitivo. La presión para evitarlo es grande
[...] Si estas cosas [el privilegio blanco] son ciertas, este no
es un país tan libre; la vida no es lo que uno hace de ella;
muchas puertas se abren para ciertas personas sin que
intervenga ninguna virtud propia, (pp. 359-360)

De acuerdo con Espin y Gawelek (1992), este privilegio:

...genera que las mujeres blancas asuman que sus


experiencias son universales, normativas y
representativas de las experiencias de otras. Aun con
buenas intenciones, las estudiosas feministas blancas de
clase media han caído en la trampa de presentar las
experiencias de mujeres "dominantes" como la vara con la
que han de medirse las experiencias de todas las mujeres.
Es así como han ignorado el impacto de factores raciales,
culturales v de clase no sólo en las mujeres de color, sino
también en las mujeres blancas, (p. 91)

Collins (1990) ha postulado una crítica a la teoría psicológica feminista existente 125. Es esencial prestar
acerca de la relación madre-hija. Explica cómo las investigaciones realizadas solamente atención a las influencias
sobre un grupo étnico o racial arrojan resultados sesgados tal como las primeras del contexto. [Deben
feministas denunciaron que ocurría con los problemas inherentes a los estudios basa dos considerarse, entre otras
variables que determinan
en sujetos masculinos. Como Enns (1997) señala en su extensa evaluación de las cuestiones
estatus, la condición social,
de diversidad en relación con la psicología y la teoría de la personalidad:
de clase o étnica.]
126. La psicología de
Con demasiada frecuencia las actitudes y los comportamientos de las mujeres de co- la mujer debe ser pluralista.
lor han sido interpretados sobre las bases de sus semejanzas y diferencias con los 127. Las relaciones
valores y las actitudes de las mujeres blancas. Más aun, las comparaciones dicotómi- igualitarias deben formar la
cas entre las mujeres blancas v las de color pueden convertirse en el punto de partida base del desarrollo de la
de nuevos estereotipos y borrar la información acerca de las diferencias entre teoría, (p. 103)
grupos específicos de mujeres. En otras palabras, las psicólogas feministas, a menudo
sin quererlo, practican el mismo ernocentrismo del que acusan a los psicólogos Los principios enumerados
varones. (pp. 251-252) muestran que el feminismo
reconoce que para erigirse
Durante las últimas tres décadas, la teoría psicológica feminista ha comenzado a en un movimiento
trascender la consideración de género en "el vacío", reconociendo que las intersecciones e verdaderamente inclusivo,
interacciones de género, raza, clase, capacidad física, orientación sexual y otros factores la teoría y la investigación
socioculturales generan matices a través de los cuales las personas viven sus experiencias. deben tomar en
Espin y Gawelek (1992) proponen cuatro factores que deben estar presentes a la hora de crear consideración todas las
una teoría de la personalidad diversa, flexible e inclusiva: perspectivas y
posibilidades. Si bien es
124. Todas las experiencias de las mujeres deben ser escuchadas, comprendidas v valo- cierto que es un gran
radas. desafío tratar de incorporar
una multiplicidad de
puntos de vista, la esperanza de generar una teoría aún más rica es, para muchas estudiosas
del campo, un esfuerzo que vale la pena llevar adelante (Ballou, Matsumoto y Wagner, 2002;
Brown, 1994; Espin y Gawelek, 1992; hooks, 1989).

La consigna no debería ser


"perdónense unos a otros",
sino "compréndanse unos a
otros". (Emma Goldman)
Contribuciones feministas a la epistemología y a la metodología
Además de transformar radicalmente el perfil de la teoría de la personalidad, las psi- Debemos desconfiar
de
cólogas feministas han explorado y criticado los mecanismos de recopilación, inter- cualquiera que nos
recomiende
prefación y trasmisión del conocimiento en el campo de la psicología. Los temas de "dejar que los datos
hablen
epistemología (el estudio de la naturaleza del conocimiento) y metodología (los mé- Por Sl so,os "■Sl te
encuentras
todos v reglas
i que emplea una disciplina) son
• • ocupan , herramientas
,D poderosas
r> ii que ventrílocuo.
a menudo (Laura
con un dato arlante busca
P
Sabatini >y ' j ii
están
' en manos de aquellos que las posiciones dominantes (Brown y Ballou,
1992). Mucho se ha escrito acerca del "cientificismo" (Beutler y Moleiro, 2001) o el
positivismo lógico, una metodología que plantea que la realidad es independiente del
sujeto que la conoce y forma parte de una realidad objetiva más amplia. Pero, como
sostienen Ballou y Brown (2002), "las epistemologías derivadas de [...] psicologías
pos-modernas, multiculturales y ecológicas se aplican más y se comprenden mejor"
(p. xiii) entre las psicólogas feministas porque son más inclusivas y flexibles.
Además, resultan más capaces de abarcar la variedad de criterios estudiados en
modelos como la Teoría Relacional-Cultural.

Constructivismo social
El constructivismo social es un marco epistemológico ampliamente aceptado. Las
investigaciones basadas en el constructivismo social consideran que, además del co-
nocimiento empírico, existen otras formas de adquisición de conocimiento, como la
intuición, la hermenéutica (proceso de interpretación) y la fenomenología (Anderson,
2000; Ballou, 1992). No busca abolir los métodos empíricos de recolección de datos (Bo-
han, 1993); su valor principal consiste en recordar a los teóricos que deben mantenerse
"escépticos ante las verdades estandarizadas y los marcos de referencia preconcebidos
[...] el conocimiento nunca es inocente; siempre está cargado de valor y depende de
determinadas condiciones sociopolíticas, cuya legitimación favorece" (Maracek, 2002,
p.6).
De la psicología feminista han brotado nuevas metodologías que postulan episte-
mologías alternativas. La investigación intuitiva es un proceso a través del cual los datos
objetivos y subjetivos se analizan mediante sucesivos ciclos de recopilación de datos y
reflexión (Anderson, 2000). La investigación orgánica, una metodología basada en la teoría
feminista y transpersonal, es otra metodología que busca comprender y legitimar modos
de adquisición de conocimientos tradicionalmente descartados por la investigación
psicológica ortodoxa. La siguiente sección es una descripción de la investigación
orgánica, escrita especialmente para este libro por su teórica fundadora, Jennifer
Clements.

INVESTIGACIÓN ORGÁNICA:
UNA METODOLOGÍATRANSPERSONAL-FEMINISTA
Jennifer Clements

Conceptos como conexión, modos femeninos de conocimiento y diversidad han tenido un


papel clave en el desarrollo de una metodología de investigación emergente llamada
investigación orgánica. A principios de la década de 1990, cuatro estudiantes de docto -
rado y yo nos dimos cuenta de que necesitábamos una nueva metodología para hacer
nuestra investigación. Dorothy Ettling (1994), Dianne Janett (1999), Lisa Shields (1995),
Nora Taylor (1996) y yo nos reuníamos una vez por semana y buscábamos una meto-
dología en la que la experiencia de la mujer pudiera reforzar los valores positivos de
conexión y dependencia. Queríamos una metodología en la que la diversidad nos equi-
parara en lugar de separarnos en líderes y seguidoras; una metodología que incluyera la
intuición y la sensación como métodos legítimos de recopilación y evaluación de
experiencias (Behar, 1996; Belenky et al, 1996; Brown y Gilligan, 1992; Gilligan, 1982;
Miller, 1986; Nielsen, 1990; Reinharz, 1992; Shepherd, 1993). A partir de este proceso
surgió la investigación orgánica (Clements, 2000, en Clements, Ettling, Jenett y Shields,
1998).

Antecedentes intelectuales
Esta metodología se desarrolló a partir de la incorporación de valores femeninos a la
investigación por parte de teóricas como Carol Gilligan (1982, en Brown y Gilligan,
1992) y Shulamit Reinharz (1992), del enfoque en el seZ/-como-instrumento de las
investigaciones heurísticas de Clark Moustakis (1990), del modelo de los ritos de pasaje
de Arnold van Gennep (1909) y Víctor Turner (1987), del concepto de la función trascen -
dental de Cari Jung (1957), del modelo de desarrollo transpersonal de Michael Wash-
burn (1995), de las enseñanzas místicas de Emanuel Swedenborg y Wilson Van Dusen
(1996), de la orientación experimental y transformadora del currículo del Instituto de
Psicología Transpersonal y, particularmente, de los estudiantes cuyo trabajo ha probado
el valor de esta manera de investigar.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN

I NVESTIGACIÓN ORGÁNICA : UNA METODOLOGÍA


TRANSPERSONAL - FEMINISTA 161

Una metáfora fundamental


Las coo la La metodología es sagrada, personal, ctónica, relacionada y transformadora. Para comprender estas
son, (Bo- características, puede imaginarse el crecimiento de un árbol.
erse idos e Una investigación orgánica es sagrada. Al igual que un jardinero limpia la tierra de viejas raíces y
de !002, piedras antes de plantar, los investigadores orgánicos se preparan para estudiar el tema que han elegido
arrancando de raíz viejos hábitos y expectativas que puedan interferir con una progresiva actitud de
)iste-s dan reverencia, respeto y responsabilidad hacia el trabajo. La experiencia personal del investigador con el tema
de isada es la semilla del estudio y se convertirá en el catalizador del análisis. Una investigación orgánica es ctónica
ier y s por (del griego chthon, "de la tierra") porque, como las raíces de un árbol, gran parte del trabajo se lleva a cabo
de la dora, por debajo de la tierra en la gran esfera del inconsciente. El trabajo con los participantes es relacionado ya
que el conjunto de sus historias forma la historia troncal del investigador. Por último, la investigación
orgánica es transformadora por ser una experiencia fructífera para la vida de los participantes, del
investigador y, con suerte, de quienes lean los resultados.
El siguiente relato es un ejemplo de qué queremos decir con cambio transformador. Un día de mucho
trabajo, necesitaba terminar de leer una historia de una tesis de un estudiante, así que la llevé conmigo
cuando transformado, a un nivel no sólo intelectual, sino también afectivo. Ese es el cambio al que apunta la
fui a investigación orgánica: la transformación interior.
almorzar
a un
restaurant
e cercano.
A medida
que leía,
pasé de
sentirme
preocupa
da a sentir
un
inesperad
o placer, y
luego a
sentirme
cautivada
porque
me hizo
recordar
mi propia
infancia.
Sin
embargo,
la historia
que estaba
leyendo
tenía un
desenlace
que jamás
hubiera
imaginad
o que
fuera
posible.
De pronto
me
encontré
sentada
frente a la
ventana
de un
restaurant
e
derraman
do
lágrimas
de
felicidad.
La historia
me había
do un El proceso
imada
docto-i Con la intención de que esto ocurra, el investigador sigue un proceso de tres pasos: viajar hacia las
hacer profundidades del inconsciente, reunir experiencias y regresar para asimilarlas en el proceso de
(1995), investigación en curso. La psique del investigador se convierte en un escenario propicio para el trabajo
meto-vos conjunto entre su intelecto y sus experiencias de sabiduría interior. Este proceso se da en todas las
de is equi- etapas del estudio, desde la elección del tema y el desarrollo del método hasta la recopilación y
rluyera análisis de datos. Este proceso de tres fases implica una suma de experiencias afectivas personales y
:ión de i, espirituales con una evaluación cognitiva. Cuando se aplica, puede generar, en la psique del
1982; investigador, cambios significativos que lo obliguen a revisar su marco teórico o a redireccionar su
proceso investigación.
jhields, Volviendo al ejemplo anterior: primero, dejé de sentirme preocupada y continué leyendo;
segundo, la historia me llevó a mi propio inconsciente; y tercero, cuando me di cuenta de que estaba
llorando, descubrí un nuevo sentido en ese rincón psicológico de mi vida. Ahora veo mi experiencia
de infancia de una manera diferente y me desprendí de una vieja y limitada mirada sobre mí misma.
La presentación de un estudio orgánico ofrece más que un análisis intelectual. El relato incluye la
experiencia transformadora del propio investigador y los cambios posteriores en la forma de la
historia. Esto invita al lector a repetir un proceso similar en el contexto de su propio vínculo con el
tema. Los estudios orgánicos deben ser realizados por y sobre individuos comprometidos con un
crecimiento personal y espiritual. En la investigación orgánica, los cambios se presentan cuando la
experiencia afectiva inconsciente se integra con el intelecto, primero en el investigador y luego en el
lector, en el caso de que éste decida participar en este nivel.
De acuerdo con los modelos clásicos de iniciación (Turner, 1987; van Gennep, 1990), el modelo
orgánico de cambio transformador incluye tres pasos: preparación, inspiración e integración.
En el primer paso, la preparación, el investigador debe detenerse en el umbral del proyecto y completar varias tareas.
Debe esclarecer su intención, persuadir a su mente consciente de tomar una postura de curiosa ignorancia, asumir su papel de
escenario y pantalla de la investigación y atravesar intencionalmente ese umbral. El segundo paso es la inspiración, una
zambullida en la riqueza interna del inconsciente. La experiencia exacta es impredecible, pero a menudo incluye una reacción
I
afectiva o emocional. La respuesta dependerá de la personalidad del investigador, de sus experiencias previas i y de su
situación actual. Por último, la psique regresa con los frutos del encuentro espiritual y se los entrega el intelecto para que se
lleve a cabo la integración. Este paso depende, como la descripción que hace Cari Jung de la función trascendental (1957), de
la unión intencional del intelecto con aquellos materiales que surgieron más allá del umbral de la conciencia normal. El
resultado de esta integración es no sólo una síntesis intelectual sino una formulación completamente nueva que genera un
cambio en el se//, lo abre interiormente hacia el autoconocimiento psicoespiritual, y exterior- I
- - - - -" a|

La metodología en acción
Para llevar a cabo un estudio orgánico es necesario fusionar la práctica individual de preparación, inspiración e integración en
un espacio de cooperación donde confluyan conexión, dependencia, diversidad, empatia e igualdad.
El investigador elige un tema que lo haya transformado personalmente con la idea de generar un impacto similar en los
demás. Esto se presenta frecuentemente en las investigaciones feministas. Por ejemplo, Shirley Loffer (1999) decidió estudiar
la experiencia de las mujeres que, como ella, tenían artritis reumatoidea y podían afirmar que su vida era mejor que antes de
enfermarse. Caryl Gopfert (1999) estudió a mujeres que habían compartido su experiencia de sentirse traicionadas en sus
encuentros con maestros zen.
El primer paso que sigue el investigador es escribir un relato que detalle su relación personal con el tema. El relato
avanza y va cambiando a medida que se realiza la recopilación, el análisis, la interpretación y la presentación de los datos. Los
informes acerca de estos cambios constituyen una ventana hacia el cambio transformador del investigador. Éste se erige en
instrumento de su propio estudio, transitando una delgada línea entre el solipsismo y la generosidad, preguntándose
constantemente si su relato es autocomplaciente o realmente está sirviendo a las necesidades de su público.
El investigador puede reunir datos mediante entrevistas individuales o grupales. Unir todas las historias de un grupo
permite que una historia influya a otras. Este efecto acumulativo genera entre los entrevistados un mayor nivel de intimidad
que crece a medida que comparten más tiempo. Una secuencia de entrevistas permite que el inves tigador siembre una
interrogante y la deje en gestación antes de responderla. Los datos pueden ser verbales, pictóricos, viscerales, imaginarios o
pueden adoptar otras formas.
El análisis inicial incluye la edición y la interpretación de las historias indivi duales de los entrevistados. Estas historias
tienen el objetivo de ofrecer al lector una experiencia inmediata de la relación entre los entrevistados y el tema. Para atribuir
significado a estas historias pueden usarse modos de evaluación no racionales. Por ejemplo, Caryl Gopfert (1999) usó un
arreglo floral de ikebana, y Dea Cioflica (2000) usó collages para informarse mejor acerca de la historia de cada entrevistado.
El segundo nivel de análisis consiste en contar la historia grupal, es decir, la relación entre las historias individuales. El
proceso de visitar el ámbito interno y traer significado a la conciencia es esencial en este paso porque la superposición entre
las historias comienza a sugerir elementos esenciales para la comprensión del tema. Robin Seeley (2000) llevó sus historias al
desierto, donde ayunó para obtener un nivel más profundo de reflexión. Sophie Giles (2000) usó los sueños como herramienta
de análisis.

el te so ia .a as ro ;te tal ás na
5ÍO Dr-
y
El tercer nivel es la descripción del cambio transformador. Los entrevistados y el investigador
principal presentan informes acerca de los cambios que han experimentado a partir del estudio. Por ejemplo,
muchos investigadores orgánicos descubrieron que hacia el final de su trabajo cambiaban drásticamente de
opinión respecto a la carrera que habían elegido.
de fan El último paso de la investigación orgánica es la presentación del estudio, que puede incluir imágenes
visuales estáticas o en movimiento además de los formatos de presentación más comunes. El cambio
transformador sólo puede tener lugar si el estudio permite que el lector individual se identifique con las
historias de cambio personal, espiritual y social que cuentan los entrevistados y el investigador.

PL % c s :c p i

PSICOLOGÍA FEMINISTA: HISTORIA Y CONTRIBUCIONES


■ La psicología feminista reconoce que los factores socioculturales, como el género, la raza y la clase,
además de los valores personales, influyen en la experiencia de una persona. i

■ Los individuos deben ser comprendidos en el contexto de una relación constante con el mundo exterior:
los individuos son interdependientes, son seres vinculados, y estas relaciones afectan su concepción personal
del self.
■ El movimiento feminista está compuesto por cuatro corrientes de pensamiento entrelazadas: el
feminismo liberal, el radical, el socialista y el cultural. Los lazos entre estos grupos son fluidos y muchas
feministas comulgan con los preceptos de más de un grupo.
! La teoría psicológica feminista intenta establecer los múltiples factores inherentes al desarrollo de la
personalidad. Una de sus conclusiones es que el desarrollo es un proceso orgánico, está fundado en la
experiencia de cada individuo y puede no cumplir con las normas universales tradicionales. I Un
importante tema de investigación dentro de la psicología feminista en la actua lidad gira en torno de la
diferencia de sexos o géneros. En este campo aún se desarrollan argumentos tanto a favor como en contra
de la existencia de diferencias inherentes.
I Las primeras psicólogas feministas de la segunda ola se ocuparon de revelar las injusticias, los
prejuicios o la invisibilidad histórica que han rodeado a la mujer en el área de la psicología, como
profesionales y como sujetos de investigación. I Hanna Lerman propuso seis pilares inherentes a la teoría
feminista de la personalidad. Éstos incluyen la necesidad de que la mujer sea el sujeto central de las
investigaciones y la importancia de validar mediante un lenguaje riguroso la experiencia que se ha
vivido.
I Hoy en día, muchas feministas están creando nuevos modelos de teorías de la personalidad y de la
identidad que se alejan de los modelos universales tradicionales. Suyemoto plantea que la identidad de
cada individuo es algo flexible y sujeta a cambios, y que está bajo influencia directa del ambiente en que
se vive. I Nancy Chodorow fue una de las primeras investigadoras en plantear que podría ha ber dos
modelos de desarrollo de la personalidad: para los varones un modelo de individuación/separación, y
para las mujeres un modelo de relación/conexión. I El innovador trabajo de Carol Gilligan acerca de los
procesos de pensamiento intelectual e interpersonal de la mujer inspiró el desarrollo de la Teoría
Relacional-Cul-tural.
TEORÍA RELACIONAL-CULTURAL
■ El enfoque relacional presentado por Jean Baker Miller abarca tres
temas relacionados: el impacto del contexto cultural en la vida de las
mujeres, la importancia de las
relaciones para las mujeres y la legítima fuerza que tienen las actividades de la mujer y la cualidad femenina para las
relaciones. * Las mujeres crecen en, a través de y en dirección a las relaciones.
■ Las mujeres, especialmente, consideran que la conexión con los demás es central para el bienestar psicológico.
■ Las teorías tradicionales del desarrollo tampoco han hecho justicia a la experiencia masculina, porque los hombres están
presionados por orientarse hacia la competencia, la desconexión y el poder, alejándose de un contexto relacional más
empático y conectado.
■ Un modelo relacional de la psicología de la mujer afirma el poder de la conexión y el terror a la desconexión para la mujer
de cualquier edad. Esto tiene consecuencias para la comprensión del rol femenino en el trabajo y en la familia.
■ Se considera la dependencia como un movimiento positivo a lo largo del camino de un desarrollo y un crecimiento
saludables. Este cambio de marco, a su vez, permite que se efectúe un movimiento orientado hacia el facultamiento y alejado
de la culpa, que se origina en una sobrevaloración de la autosuficiencia y la independencia.
■ La dinámica organizativa central en la vida de las mujeres es el continuo movimiento de relación, responsabilidad mutua
e iniciativa.
■ La sensación de entusiasmo, claridad, capacidad para la acción y valía que puede tener una persona aumenta en una
relación que fomenta el crecimiento. Las personas que tienen este tipo de relaciones se sienten más conectadas y más
motivadas a establecer vínculos con otras personas ajenas a esa relación.
■ Los aspectos centrales del desarrollo de la personalidad son las experiencias de conexión y desconexión. El concepto de
empatia es básico para esta nueva comprensión de la importancia de la conexión humana.
■ El objetivo del desarrollo psicológico no es la separación con respecto a los demás sino la participación en relaciones
mutuamente acrecentadoras y empáticas.
■ El hecho de no haber podido participar en ese tipo de relaciones durante la infancia o la adultez puede provocar
desconexiones.
■ La paradoja de la conexión-desconexión, en mayor o menor medida, subyace a todos los problemas que surgen en la
terapia, y se refleja en ellos.
■ Los problemas psicológicos representan mecanismos que construyen las personas para evitar la conexión al mismo
tiempo que intentan lograrla.
■ Un modelo relacional ofrece un nuevo marco para conceptos como la ira, la vergüenza y el conflicto. Desde este enfoque,
se considera que la ira y el conflicto son parte necesaria del intercambio en una relación. La vergüenza se describe como la
sensación de pérdida de una posibilidad de empatia y el sentimiento de ser excluido de la conexión.
■ Los niños de familias típicamente caracterizadas como disfuncionales desarrollan una gran variedad de estrategias para
establecer conexiones, como el juego de roles, la repetición y la desvinculación emocional, mientras mantienen partes
importantes de sí mismos fuera de la conexión.
■ La terapia requiere un entorno de seguridad y mutualidad. Esta situación se da me diante la participación empática,
auténtica y comprometida del terapeuta en la relación más que mediante la postura neutra que asumen los freudianos
clásicos, entre otros.
■ El núcleo de la experiencia es el ser en relación y no el self aislado.

CUESTIONES DE DIVERSIDAD
■ En el pasado se ha criticado al feminismo por su falta de diversidad étnica y económica.
■ Patricia Hill Collins, bell hooks y Johnetta B. Colé se han colocado a la vanguardia del movimiento de diversidad
señalando los puntos en los que la teoría feminista ha caído en la trampa anticuada de crear modelos universales a partir de la
experiencia de un grupo: el de las mujeres blancas que cuentan con un alto nivel educativo.
C ONCEPTOS 165
CLAVE

■ Las discusiones
sobre la
diversidad
continúan
ampliando el
campo de la
psicología y
subrayan la
importancia de
crear una teoría
que, según Espin
y Gawelek, sea
diversa, flexible
e incluyente.

CONTRIB
UCIONES
FEMINIST
AS A LA
EPISTEMO
LOGÍA Y
A LA
METODOL
OGÍA

Las
psicóloga
s
feminista
s analizan
y critican
los
modos
tradiciona
les de
obtención
,
interpreta
ción y
transmisi
ón del
conocimi
ento.

Modelos
como el
constructi
vismo
social
sugieren que, un árbol
además de los en
datos empíricos u crecimien
objetivos, los to.
psicólogos deben ■
considerar otras La
maneras de obtener investigac
información, como ión
la hermenéutica, la orgánica
fenomenología y la procura
investigación que el
orgánica. lector
individua
l se
INVES involucre
intelectua
TIGAC l-mente
con el
IÓN nivel más
profundo
ORGÁ del
cambio
NICAtransform
ador,
■ La
definido
investig
como un
ación
mo-
orgánic
vimiento
a hacia la
desarroll
transform
ó ación a
partir
personal,
del espiritual
deseoy social.
de ■
incluir
El cambio
valores
transform
ador
feminis
tas, ocurre
como mediante
la
un
conexió
n, proceso
la
de
diversid tres
pasos
ad y los
modos(preparac
ión, ins-
femenin
piración e
os de
integració
conocim
n) para
iento,
invocar la
en
influencia
investiga
del
ción
inconscie
psicológi
nte.
ca. ■
■ Las cinco El
características de la investiga
metodología dor
(sagrada, persona/, orgánico
ctónica, relacionada v comienza
transformadora) escribien
pueden observarse do su
con la metáfora de propia
historia. Una parte c
muy importante Í a
del proyecto de r
investigación A a
consiste en relatar c
cómo el proceso de t
investigación ha e
modificado al F rí
investigador. st
■ El E ic
análisis de los a
datos incluye la M s
interpretación de p
las historias I a
individuales, de la rt
historia grupal y N ic
del cambio u
transformador. I l
La a
S
presentación r
de la e
T
investigación s
tiene como q
A
objetivo u
invitar al e
lector F s
e
individual a e
tener m una a
i
experiencia s
directan del o
estudioi para ci
que spueda a
m
modificarse n
de o
manera c
similar.c o
u n
lt l
u
C
a
A r c
a o
O V l n
S d
N E e ic
p i
C r ó
o n
E P p d
o e
P S n m
e u
T I r je
e r.
O C v F
a e
S O l m
o i
L ri n
z is
C O a
r
m
o
L G l
a
li
b
s e
ral nanci c a
Está a, la o l
orient comp n e
ado a etenci s h
lograr a y el t is
una hetero a t
refor - n ó
ma sexis t ri
dentr mo e c
o de mascu m o
las linos e d
estruc deben n e
turas ser t l
instit abolid e a
ucion os. e m
ales Femin n b
vigen ismo r i
tes sociali e e
para sta l n
que Ubica a t
se la c e
incluy opresi i e
a a la ón de ó n
mujer la n q
en las mujer c u
áreas den- o e
de las tro de n s
que las e e
tradic estruc l v
ional turas c i
men- econó o v
teha micas n e.
sido y t
exclui polític e
da. as de x T
Femin la t
ismo
radica
cultur
a y
o
c
E
l procu u
Sostie ra lt O
ne lograr u
que la una r R
estruc refor a
tura
patria
ma de
las
l,
s
Í
rcal institu o
de ciones c A
nuest social i
ra es. a
socied Identi l,

R
ad es dad f
inher No se a
entem trata m
ente de un il E
opresi constr i
va ucto a
L
para sino r,
todas de un e
las pro- s A
perso ceso p
nas. que se ir C
La desarr it
domi olla u
compr s
IO omiso a
y r
NA otorga r
mient o

L-
o de ll
poder. o
Conte y
CU xto u
cultur n

LT al
Diná
c
r
mica e
UR de c
poder i
AL inequi
tativa
m
i
y en e
Conex
esenci n
ión
a t
Exper
carent o
iencia
e de s
de
recipr a
unirse
ocida n
a
d que o
otros
se s.
para
prese
el
nta en
benefi
las
cio de
socied
todos.
ades
Es
patria
funda
rcales,
menta
que
l para
reperc
el
ute en
desar
la
rollo
vida y
psicol
el
ógico.
desa-
El
rrollo
conce
de la
pto
perso
gener
nalida
al de
d
empat
tanto
ia es
de los
básico
homb
para
res
esta
como
interp
de las
re-
mujer
tación
es.
. La
Depen
conex
dencia
ión
Caract
incluy
erístic
e
a
tambi
positi
én
va
mayo
que
r
fomen
recipr
ta un
ocida
de-
d,
P a

) - FADIMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


Desco a ex- a n
nexió perie r i
n ncia. a ñ
Experi Empat d a
encia ia o o
que se Sensi ja l
prese bilida d a
nta d e m
cuand hacia c u
o se los o je
evita demá n r
que s que e o
una incluy x c
niña o e i u
una comp ó lt
mujer o- n a
partici nente - s
pe en s d u
una motiv e v
relaci acion s e
ón de ales, c r
sensib perce o d
ilidad ptuale n a
y s, e d
mejor afecti x e
amien vos y i r
to cognit ó o
mutu ivos, n s
os. y S e
Las siemp it /
desco re u /
nexio tiende a p
nes a la ci a
repeti comp ó r
das rensió n a
tienen n de c e
un las o n
efecto experi n t
signifi encias tr a
cativo de los a b
en la demá d l
medid s y no ic a
a en al t r
que el establ o u
indivi ecimi ri n
duo ento a a
se de e c
aleja una n o
más corres l n
de la ponde a e
conexi ncia o q x
ón un u i
con su reflejo e ó
propi . l n
en las que se v e
relaci distin i c
ones guen d u
de su por su a lt
vida. énfa- p u
Esta sis en u r
parad la e a
oja se lucha d "
refleja por la e h
en un auton r e
plano omía e g
u otro y la p e
y es el indep r m
origen enden e ó
de cia. s n
todos e i
los
proble
CU n
t
c
a
mas a "
que ES r c
surge l o
n en TI a m
la e o
terapi x n
a. ON p o
Relaci e r
ones ES ri m
Búsqu e a
eda
de las
DE n
ci
d
e
mujer a l
es de DI d a
maner e s
as
para
VE o
tr
o
c
conect o i
arse RSI s, e
con e d
los DA s a
demás d d

D
. Es la e ,
caract ci si
erístic r, n
Privile
a l q
gio Se
organi a u
trata
zado- a e
del
ra c l
fenó
centra e o
meno
l de p h
socioc
su t e
ultura
desarr a g
l
ollo. ci e
invisi
El ó m
ble a
model n ó
través
o d n
del
relaci e ic
cual
onal l o
un
difiere a s
grupo
de n e
asum
otros o a
e que
model ci n
su
os de ó e
experi
desarr n c
encia
ollo d e
de
saria
mente
la
estruc
c
o
D
el tura n O
L
grupo socioc o
blanc ultura c
o, de l i- O
clase afecta m
media , i G
y con
alto
define
e
e
n
Í
nivel interp t A
educa reta la o
tivo. experi .
CO encia T
huma I R
NT na.
N
RIB Este
A
model
V
UCI o N
consti E
ON S
tuye
S
ES un P
impor T
FE tante E
I
MI funda
R
mento
G
NIS de S
A
TA
much
O
C
os
S A estudi N
LA
os I
femin A
EPI Ó
istas.
L
Episte
N
ST molog -
EM ía
F
O
Estud
OL io de E
OG
la R
natur M
ÍA G
aleza
I
Y
del
Á
conoc N
A imie N
I
I
nto.
LA Metod S
ME ología C
Conju T
TO A
nto de
A
DO
méto
dos o
: I
LO reglas U n

N
usada s
GÍA s en p

Constr
una A ir
discip a
uctivis
lina ci
mo
social
para
reunir
M ó
n
Model
o
infor E S

T
mació e
teóric
n, g
O
o que
datos u
plante
o n
a que
do ca a a
paso Meto u d
del dolog n o
cambi ía a r
o cualit p y
transf ativa o s
orma y sa- si e
dor, grada ci a
en el de ó b
cual invest n r
se igació d e
prese n e a
ntan cuyo c u
experi objeti u n
encias vo es ri t
impre infor o e
visible mar a s r
s y su a ri
gener lector i t
an indivi g o
mente dual n ri
afecti no o o
vas. sólo r m
Integr intele a e
ación ctual n n
Tercer mente ci t
paso sino a, a
del tambi a l
cambi én en s m
o un ni- u á
transf vel m s
orma poten e p
dor. cialm s r
La ente u o
psiqu transf p f
e orma a u
envía dor p n
el más e d
materi profu l o
al ndo. d .
recién Prepar e
descu ación e
bierto Prime s
al r paso c
intelec del e
to, model n
donde o del a
se cambi ri
sinteti o o
za trans- d
dando forma e
lugar dor l
a una orgán c
formu ico en a
lación el m
compl cual b
e- la i
tamen perso o
te na tr
nueva esclar a
. ece su n
Investi inten- s
gación ción, f
orgáni adopt o
r
co ol

BIB
inv lo o
esti gí g
gac a y
LIO ion pa
ra
of
w
es

GR y cr o
teo ea m
r
AFÍ
ría e
s m n,
fe o N
A mi de u
nis lo e
CO tas
act
s
m
v
a

ME ual ás
Y
es fle
o
qu xi
NT e bl
r
k,
est es
AD
K
abl e
lu
ece in
w
A qu
é
cl
us
er
A
PSI se iv
c
con os
de a
sid
CO era sa d
e
nor lu
LO ma d
m
m
ic
l y
/
GÍA qu
é
en
ta Pl
l. e
FE
pat
n
oló
gic Bi u
MI o. a m
Exc g P

NIS e- gi
o,
u
bl
len

TA tes M is
eje . hi
mp y n
Ballou,
los M g.
M. y L.
de .
S.
la H Pe
Brown
ma er rs
(comp.)
ner se pe
(2002),
a n cti
Rethink
en (c va
ing
qu o ge
mental ne
e m
health ra
se p)
and l
util (2
disorder de
iza 0
: es
la 0
Feminis te
teo 0)
t ca
ría ,
perspect m
fe Is
ives, po
mi s
Nueva ni q
u
York, sta ue
es
Guilfor en in
in
d el cl
th
Press. ca u
e ye
mp
Rec p u
o
opi s na
de
laci y hi
la
ón c st
psi
de h
ori m ci
a ej a
det o- n
alla Pre re ue
da cur s vo
del sor in s
mo a tr m
vi de o od
mie Ret d el
nto hin uc os
de kin ci de
las g o ps
mu Me ne ic
jere nta s ol
s y l al og
te He te ía
ma alt m y
s h a de
de an de te
esp d có or
eci Dis m ía
al ord o de
int er, el la
eré est fe pe
s a m rs
par ed in on
a i- is ali
las ció m da
psi n o d.
cól rec pe
opi E
oga r
la n
s m
alg n
fe ite
mi un q s,
nist as ue C
as, de lo .
co las s Z.
mo má ps (1
la s ic 9
epi im ól 9
ste por og 7)
mo tan os ,
log tes se F
ía y teo m e
la ría ue m
me s va i
tod fe n n
olo mi m is
gía. nis ás t
tas all t
Brown, en á h
L. S. y el de e
M. ca la o
Ballou mp s ri
(comp) o n es
(1992), has or a
Persona ta m n
lity and el as d
psychop mo u fe
atho- me ni m
logy: nto ve i
Feminis . rs
n
t Est al
is
e es
reappra t
libr y
isals, p
o rí
Nueva s
es gi
York, y
un da
Guilfor c
a s
d h
de ha
Press. ot
las
herapies exc G
: Ori- ele ol
gins, nte b
themes, lib er
and ro g
variatio int er
ns, ro y
Bingha du J.
mton, cto T
Nueva rio ar
York, par ul
Haywo a e
rth qui (1
Press. en 9
es 8
Un est 6)
pa án ,
nor int W
am ere o
a sa m
eq do e
uili s n
bra en 's
do ah iv
y on a
det dar y
alla en s
do est of
de e k
las ca n
cua mp o
tro o. w
ra in
ma g,
s TE N
pri u

ORÍ
n- e
cip v
ale a
s
del
A Y
or
fe k,
mi REL B
nis as

ACI
mo ic
y la B
for o
ma
en
ON o
k
qu s.
e AL
cad
a
un -
a
ha
con
CU
trib
ui- LT
do
a la
psi UR
col
ogí AL
a
fe
Belenk
mi
y, M.,
nis
B.
ta.
Clinch
Un
y, N.
a ir
d c
B IBLIOGRAFÍA COMENTADA
e o
q n
En este VJome u p
libro n, e ar
se pycholo la á
explor gy and a m
an los girl's ut et
esque develop e r
mas ment, nt o
básicos ic s
Cambr
de i- d
idge,
conoci d e
Massac
miento a fe
husetts
e d m
, Har-
interac y in
vard
ción vi i-
Univer
con el ta d
sity
mund li a
Press.
o que d d
caracte Se a q
rizan deli d u
la nea q e
experi n u a
encia los e c
de las dile se al
mujere mas p la
s. que er n
Basado enfr m s
en ent it u
entrevi an e v
stas las a er
con ado lo d
100 lesc s a
mujere ent jó d
s, es v er
tambié cua e o
n se ndo n c
esboza cree es o
n las n e n
formas que n o
en que deb la ci
éstas en s m
son neg re ie
silenci ar la nt
adas su ci o
por los ver o d
parám dad n el
etros ero es m
de se/ se u
conoci /a pi n
miento fin er d
y de d o
aprend part e d
izaje icip c e
de los ar u la
hombr en a s
es. las n re
rela d la
Brown o ci
cio
, L. M. in o
nes.
y C. Ta te n
Gilliga mbi nt es
n én a .
(1992), se n
Meetin c G
exp
g at the u il
lica
crossro m li
la
ads: pl g
ide
a
n, C. rali ue d
(1982), dad la e
In a de fo la
differen just r s
t voice, icia m m
Cambr y ul uj
idge, una ac er
Massa de ió es
chusett inte n .
s, rés de
por la J
Harvar
los te o
d
de or r
Univer
má ía d
sity
s. q á
Press.
Es ue n,
Ya de se J.
un lect in V
clás ura ici .,
ico obli ó A
en gad en .
el a W C
rep par o .
lant a m K
ea tod en a
mie o 's p
nto aqu G la
de el ro n,
la que w J.
psi se th B
col inte in .
ogí rese C M
a por on il
fem las ne le
eni nue ct r,
na, vas io I.
en inte n, P
este rpr pe .
libr etac ro S
o se ion ta ti
ana es m v
liza del bi e
n des én r
las arr se y
vía ollo ab J.
s fem or L
del eni d .
des no. a S
arr la u
Jordán, cu rr
ollo
J. e e
mo
(comp. s- y
ral
) ti (1
de
(1997), ó 9
niñ
Women n 9
as
's de 1)
y
growth la ,
niñ
in di W
os.
diversit ve o
Se
y, rs m
exp
Nueva id e
lor
York, a n
an
Guilfor d 's
las
d en g
dif
Press. el r
ere
nci de o
En w
as sa
este t
de rr
libr h
una ol
o se i
mo lo
sig n
connect oci ne ns
ion, da Ce id
Nueva d, nt er
York, em er ab
Guilfo pat ha le
rd ia, ci s,
Press. fac a au
ult la nq
Rec am co ue
opi ien m a
laci to pr m
ón mu en en
de tuo si u
los , ón do
pri sen
de de
me tid
la va
ros o
s lu
artí del
m ad
cul self
os uj as
en
pu e- ,
las
blic re fo
mu
ad s. rt
jere
os Se al
s y
por oc ez
de
Sto up as
pen
ne den a qu
Ce cia. de e
nte la ap
r Miller, s or
del J. B. fu ta
We (1976.), er n
lles Toward za a
lev a nexo s la
Col psychol de s
leg ogy la rel
e. ofwome so ac
Es n, ci io
un Boston, ed ne
a Beacon ad s
intr Press. qu y
od e a
ucc Lib ha la
ión ro n cu
a pre m lt
los cur ol ur
co sor de a.
n- y ad Es
cep lla o es
tos ma el en
fun do de ci
da rev sa al
me olu rr qu
nta cio oll e
les nar o cu
de
io de al
un
qu la qu
mo
e s ier
del
for m a
o
ma uj qu
rel
el er e
aci
me es de
on
oll y se
al
o ob e
de
del se co
des
enf rv m
arr
oq a pr
oll
o: ue la en
rec de s de
ipr Sto co ra
las as de
mu pe la A
jer cto ps
es
y
s
del
ico
lo
D
la po gí
C
din der a
ol
ám , el fe-
e,
ica va- m
J.
cul lor, en
B
tur las in
.
al per a.
(c
C
qu sp
o
e ect
m
da iva
for s U p
.)
ma de
(1
E
a las
9
su les
8
vid bia
S
6)
a na
,
lea s,
A
est las
e vía T ll
A
libr s
m
o. de
de
I e
Stone ri
sar
Center
Workin
rol O c
a
lo
g Paper n
N
par
Series -
a
(1982- w
las
E
1997), o
mu
Stone m
jer
Center e
es
Works
in
de S n
:
raz
Progre L
a
ss, 1-78 i
ne
(dispo n
gra
D
nibles e
en , la
s
Stone psi
t
Center
,
cot
era
E h
a
Welles pia
t
lev y
d
Colleg má
i
D
e, s.
v
Welles M
i
ley, M uc
I
d
A ho
e,
02181- s
ti
8268). los
co V e
Ar s
nsi
tíc t
ul
der
an
E h
os a
la
va
ria
va R t
bi
ng
do n
S
uar
s d
dia
qu ,
de
e
ab
los I N
u
enf
arc e
oq
an ue D v
los a
s
York, feminis mi E
Free t ca s
Press. thought y p
: un i
Re Knowle ag n,
co dge, ud O
pil conscio o .
aci usness, an M
ón and the áli .
de politics sis y
en of so M
sa empow cia .
yo erment, l A
s Boston, pa .
ace Unwin ra G
rca Hyma bri a
del n. nd w
rac ar el
Un un e
is
a ex k
mo
im ha (1
y
por us 9
ex
tan tiv 9
pe
te o 2)
rie
co m ,
nci
ntr ar "
as
ibu co W
viv ció qu o
i- n e m
da al pe e
s des r n'
po arr mi s
r oll te d
m o ex i
uje de pl v
res la or e
en int ar rs
rel ers co it
aci ecc n y:
ón ión m E
co de ay t
n la or h
la raz pr n
raz a, of i-
a, el un ci
la gé di t
cla ner da y,
se o y d r
y la te a
el cla m c
gé se. as e,
ner Col de cl
o lin di a
en s ve s
la util rsi s,
iza da a
cul
su d n
tur
ex y d
a
per ex g
est
ien cl e
ad
cia us n
ou
per ió d
ni
so- n e
de
nal o r
ns
, su in i
e.
cap cl n
acit us t
Collins
aci ió h
, P. H.
ón n. e
(1990),
aca o
Black

ries of nto ad 2
femini s os 0
st de U 0
psycho div ni 2)
logy", er- do ,
en L. S. sid s. "
Brown ad Re W
y M. en la- h
Ballou el to it
(comp. ma s e
), rco de p
Person fe pr ri
ality mi im v
and nis er il
psycho ta. a e
patholo m g
gy: Hooks, an e:
Femini B. o U
st (1989), y n
reappra Talking un p
isals back: di a
(pp. Thinki sc c
88- ng ur k
107), feminis so i
Nueva t, co n
York, thinkin nv g
Guilfo g black, in t
rd Boston, ce h
Press. South nt e
End e i
Un y n
Press.
im co v
po En nt is
rta say ro i-
nte os ve b
art de rsi le
ícu un al k
lo a qu n
qu im e a
e po da p
de rta vi s
sar nte da a
rol aut a c
la ora la k
cu del co ",
atr mo nv e
o vi er n
fac mi sa A
tor ent ci .
es o ón K
po fe so e
r mi br s
los nis e s
qu ta la el
e ace di m
se rca ve a
de de rsi n,
be ser da L
inc fe d. .
lui mi M
r la nis M c
raz ta ci N
a, y n ai
la de t r
cla raz o y
se a s N
y ne h .
otr gra , S
os en P c
ele Est . h
me (
neide
wind
e,
mu
L 1
9
(comp. ch A 9
), os 3)
Women de ,

E
: los "
Images, cu R
and
realitie
ale
s,
P e
g
s de I a
(tercer ac r
a uer S d

T
edició do i
n) (pp. co n
358-
361),
n
la
E g
g
Nueva aut M e
York, ora n
McGra , se O d
w-Hill. ma
nti
L e
r:
Ar
tíc
en
en
O E
s
ulo fue G s
en
Í
ra e
el de n

A
qu la ti
e co al
se nci is
da enc m
co ia Y ,
no pú c
ci bli o
mi
ent
ca
co
A n
st
o mo r
de her u
los ra L ct
me
ca
mi
ent A i
o
nis a n
mo de is
s
de
ma M m

E
nip ,
pri ula a

T
vil ció n
egi n y d
os
su
po
der
O fe
m
by . D i
ace
O
n
nte is
s CO L t
qu
NT
p
e
O s
pr
ev
RIB G
y
c
ale
ce
UCI Í
h
ol
n ON A o

ES
en g
la B y
cul
tur
FE o ",
P
h
a MI a s
est
NIS n y
ad , c

TA
o- J. h
un S. ol
ide
ns
S A ( o
gy of of e

Women human ap
Quarte sexuali lic
rly, 17, ty", ar
pp. 5- Journal se
21. of Sex la
Researc te
Est h, orí
e 35(1), a
art pp. 10- en
ícu 18. la
lo pr
dio Un
áct
ori bu
ica
ge en
.
n artí
al cul
pa o
ra sec
dig un
ma dar
del io
co qu
nst e
ruc sir
tiv ve
is par
mo a
soc ex
ial pli
en car
la el
teo ma
ría rco
fe del
mi co
nis nst
ta ruc
de tivi
psi sm
col o
ogí soc
a. ial
y
DeLa par
mater, a
J. D. y pre
J. S. sen
Hyde tar
(1998), ma
"Essen ner
tialism as
versus útil
social es
constr en
uctioni qu
sm in e
the
pu
study
ed
1 E NF L
I
B
6 OQU I ar
ES D in
8
g,
N
FEMI A
NIST D A
AS .
y
DE
LA
V J.
C
TEO
E
as
RÍA
hf
DE
or
LA
PERS S d
(1
ONA 9

T 9
1)
,
I T
he
m
G yt
h
of
A th
e
g
C o
d
de
I ss
:

Ó
E
v
ol

N ut
io
n
of
a
n
O i
m
a
R ge
,
L
G o
n
d
Á re
s,

N
V
ik
in

I g
A
rk

C a
n
a.
A M
uy
co method L. or
m s for the S ni
ple social hi a.
to, sciences el
est : ds És
Honori (1 ta
e
ng 99 es
lib
human 8) la
ro
experie , últ
re
nce, O im
pr a
Thousa rg
ese ed
nd a
nta Oaks, ici
un ni
Ca- ón
a c
lifornia de
in
ref , Sage. la
q
ere de
u
nci Est scr
a i-
a ip
guí ry
clá ció
a : n,
sic
refl If aú
a
exi re n
pa
va se en
ra
e ar de
la ch
inn sa
his w
ov rr
tor er
ad oll
ia ora e o,
de de sa de
la los cr la
es mé ed te
pir tod , orí
itu os m a,
ali de a la
da la n pr
d inv us áct
fe esti cr ica
me ga- it y
nin ció o los
a n in orí
de tra é ge
ns di ne
sd
per to s
e
so , or
sus
nal gá
ant In
de ni
igu sti
mu co
os tu
est s.
or te
ra Di
í- of
el sp
ge Tr
lím on
ne a
ite ibl
s ns
de e
p
ha las en
téc e
sta Se
nic r-
su rp
as so en
lug
y n tin
ar
teo al a.c
en
ría Ps o
el
s yc m.
m
de h
un
la ol R
do ei
inv o
act g n
esti
ual y, h
gac
. ión P ar
z,
. al
Braud, S.
o
W. y R. (1
Cleme A
Anders 9
nts, )., lt
on 9
D. o,
(1998), 2)
Ettling, C
Transpe ,
D. al F
rsonal
Jenett y if e
research
minist e of
methods Transp
in social ersonal

SITIO
research
Psycho
, Nueva
logy,
York,
Oxford Palo
Univers Alto, S
ity Califor
Press. nia.
WEB
Est Est
e a h
libr tesi e
tt
o s p la
sig doc :
ue tor / M
sie al /
ofr u
nd w
o la ece w je
mej una w
per .a r
or
int spe p (
erp ctiv a.
a o A
ret
prá r
aci P
ctic g
ón
a / A
de
de d
la
lo i ,
teo
mej v
ría is D
or
y la
prá
y j i i
má o
ctic s n v
a reci s
de is
ent /
las e d i
inv de i
esti v ó
la
gac inv 3
n
ion esti 5
es gac / 3
fe ión
S 5
mi org
nist áni o )
as. ca.
ci h
,1 e tt
Seeley,
R. d p
(2000),
a :
"Sacred
callings d /
: The
p /
process
of a w
moving
r w
into vo-
cation a w
at
la .
midlife
as seen P n
throug
si i
h story
and c m
reflecti
on in a o h
coundl l .
of nine
women o n
", tesis g
doctora
l ía
inédita, d
Institut
de ct
ih.gov sit or
ios ia
/
we y
b bi
Ins fe bli
mi og
tituto nis
ra
tas
Nacion fía
o
ce s.
al de
ntr
Salud ad
os
Mental en
lal
de m
uje
Estado r.

s http: /
/
Unidos
www.f
http: / eminis
ta.com
/ /issues
/front.
www. php
wellesl Ar
tíc
ey.edu
ulo
/WC s,
art
W/scs ee
inf
ub.htm
or
I ma
ció
Sto n
ne so
Ce bre
nte te
r, ma
Ce s
ntr fe
os mi
We nis
lles tas
ley .
par
a la http: /
Mu /
jer www.c
(fu ddc.vt.
nd edu/F
ad eminis
o m/
por
Jea Siti
n o
Ba we
ker b
Mil sob
ler) re
htt la
p:/ teo
/ ría
w fe
w mi
w.f nis
em ta.
Mu
ina.
cha
co
inf
m/
or
Lis ma
ta ció
do n
int intr
eg o-
ral du
pe G
rs en
pe de

BIBLIOGRA ct
iv
r
&
S
FÍA
es
oc
(p
ie
p.
GENERAL
ty
99 ,
- 1
Alpert, Rethink 14 6,
]. (1973, ing 1), p
agosto), N p.
mental
"Mothe ue 58
health
r right:
and va 5-
A new
Y 60
feminis disorder
or 2.
t :
theory", k, B
Feminis
Ms., 2 G eh
t ar
(2), pp. ui
perspect ,
52-55,
ives, lf R.
88-94.
Nueva or (1
Anders d 99
York,
on, R. Pr 6)
Guilfor
(2000), ,
d Press. es
"Intuiti T
Ballou, s. he
ve
inquiry: M., A. B v
Interpr Matsu ul
ar
ne
eting moto y to
ra
objectiv M. n, bl
e and Wagne B. e
subjecti (2 ob
r
ve 00 se
(2002),
data", 2), rv
"Towar
Revisio " er
n, 22 d a :
D
(4), pp. feminis A
an
31-39. t nt
ci
ecologi hr
Ballou, n op
M. cal g ol
(1992), theory in og
"Introd of th y
uction", human e th
en L. S. nature: m at
Brown Theory o br
y M. ea
buildin bi
ks
Ballou g in us
yo
(comp.) respons st ur
, ri he
e to
Persona p: ar
real-
lity and C t,
world
psychop ha B
dynami os
athology lle
: cs", en n to
Feminis M. n,
gi
Ballou B
t n
ea
reapprai y L. S. g co
sals (pp. Brown th n.
3-7), (comp), e
Nueva se B
Re-
York, el
thinkin x
Guilfor en
g w
d Press. k
mental ar
y,
p
Ballou, health M
ar
M. y L. and .,
a
S. disorder B.
di
Brown : Cl
g
(comp) Feminis in
m
t ch
(2002), ",
y,
N. ment", Br t
Goldbe en M. o re
rger y J. w ap
Biaggio
Tarule n, pr
v M.
(1986), L. ai
Hersen S. sa
Women
's ways (comp.) (1 ls
of , Issues 99 (p
knowin in the 2), p.
g, " 20
psychol
Nueva A 6-
ogy of
York, fe 22
women m 8)
Basic
(pp. 3- in ,
Books.
14), ist N
Bergma Nueva cr u
n, S. iti ev
York,
(1991), q a
Kluwer
Men's ue Y
psychol Acade of or
ogical mic/ th k,
develo Plenum e G
pment: . pe ui
A Bohan, rs lf
relation o or
J. S.
al na d
(1993), lit Pr
perspec
"Regar y es
tive,
Work in ding di s.
progress gender: so
------
, 48, Essenti r-
(1
Wellesl de
alism, 99
rs 4)
ey, constru
", ,
Massac ctio- en S
husetts,
nism, L. u
Stone
and S. bv
Center
feminis Br er
Workin si
o
g Paper t
w ve
Series. psychol di
n
ogy", y al
Beutler,
Psychol og
L. E. y M
ue
ogy of .
C. s:
Women B
Moleiro T
Quarter all he
(2001), o
ly, 17, or
"Clinica u y
pp. 5- (c
l versus in
21. o fe
reliable
m m
and Brown,
p. in
signi- L. M. y is
),
ficant C. t
P
change" Gilliga th
er
n er
, so
(1992), ap
Clinical n
Meetin y,
al
Psychol g at the N
it u
ogy: crossroa y ev
Science ds: a a
and Women, n Y
Practice psychol d or
, 8, pp. ogy and ps k,
girls' yc B
44-59.
develop ho as
Biaggio
ment, - ic
, M. Cambri pa B
(2000), dge, th o
"Histor Massac ol o
y of the husetts, og ks
contem Har- y: .
vard Fe
porary
Univer m
women'
sity in
s move- Press. is
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
arroll B
o, r
nible o
en w
n
B IBLIOGR 16
AFÍA
va L
9
York,
GENERAL .
S
:oría .
y la y

M
; .
into B
vo- a
a l
cou l
ncil o
spe u
rso
nal (
c
o
lo
m
mej
or p
y .
)
(
1
9
9
2
)
,
P
e
r
r s
a o
d n
o a
s l
e
i
n
l t
a y

a
n
d

p
s
m
y
a
r c
i h
ó o
n p
a
i
t
n
t h
r o
o -
- l
o
g
y
:
F
- d rice g
g for
e Bhag P
, avati: a
Cooki p
M ng for e
a Kann r
s aki: S
s An e
a ethno r
c graph i
h ic/Or e
u ganic s
s Inqui .
ry of
e
the
t
Póng
t
ala
s
ritual
,
at the
Attuk
H
al
a
Temp
r
le in
v
Keral
a
a,
r South
d India,
tesis
U docto
n ral
i inédi
v ta,
e Calif
r ornia
s Instit
i ute of
t Integ
y ral
Studi
P es,
r San
e Franc
s isco,
s Calif
. ornia.

J Jorda
e n, J.
n (1983
e ),
t "Wo
t men
, and
empa
D thy:
. Impli
catio
E ns for
. psyc
holo-
( gical
1 devel
9 opme
9 nt
9 and
) psyc
, hothe
rapy"
R
,
e
t N
------ setts, h u
(198 Ston i e
9), e n v
"Rel Cent k a
atio er i
nal Wor n Y
deve king g o
lop Pape r
men r m k
t: Serie e ,
Ther s. n
apeu ------ t G
tic (1991 a u
impl a), l i
icati "The l
ons mov h f
of eme e o
emp nt of a r
mut l d
athv
ualit t
and
y h P
sha and
me", r
pow
Wor a e
er",
k in n s
Work
prog in d s
ress, progr .
39, ess, d
J
Well 53, i
o
esley Well s
esley r
, o
, d
Mas r
Mass a
sach d
achu n
u- e
setts,
r ,
setts, Ston
Ston e : J
e Cent .
Cent er F V
er Wor e .
king m
Wor ,
Pape i
king A
r
Pape n .
Serie
r i
s. G
Serie s
.
s. Jorda t
n, J. K
------ a
V. y p
(1990 p
L. M. e
), l
Hartl r
"Cou
ing s a
rage
(2002 p n
in
), e ,
conn
"New c J
ectio
devel t .
n:
opme i B
Conf
nts in v
lict, .
com rela- e
M
passi tional s
i
on, -
l
creat cultu (
ral l
i- p
theor p e
vity",
y", en . r
Work
in M. ,
progr Ballo 4 1
ess, u y L. 8 .
45, S. - P
Well Brow 7 .
esley n 0 S
, (com ) t
Mass p.), , i
achu Re-
v
er y J. Kaplan, Kap ern
L. A. G. lan, (19
M.
Surre (1984), 93),
(198
y "The "Th
3),
(1991) 'self-in- "A eori
, relation': wo es
Wome Implicati ma of
n's ons for n's fem
growt de- vie ale
w
h in pression per
of
conne in DS son
ction, women", M alit
Nuev Work in III", y",
a progress, Am en
York, 14, eric F.
an
Guilf Wellesle L.
Psy
ord y, cho De
Press. Massach l- nm
Jorda usetts, ogis ark
n, J. Stone t, y
V., A. Center 38, M.
pp.
G. Working A.
786-
Kapla Paper Pal
792.
n v J. Series. udi
Kar
L. ------ (co
niol
Surre (1991), mp.
, R.,
y "Some ),
misconce E.
(19S2) Psy
ptions Cro
, chol
and sz e
"Wo ogy
reconcep I.
men of
tions of a Sch
and wo
relatio- orr
em- men
nal (200
pathy approach : A
3),
", ", Work han
"Ca
Work in dbo
ring
in progress, ok
49, ,
progre of
Wellesle gen
ss, 2, issu
y, der
Welle es
Massach role
sley, and
usetts, orie
Mass theo
Stone nta-
achus ries
Center tion
etts, Working (pp.
,
Stone Paper 247
and
Cente Series. -
vol
r 280
Kaplan, unt
Work A. G. y ),
eeri
ing R. Klein We
ng",
Paper (1990), stp
Sex
Series "Women ort,
and Rol
. Co
suicide: es,
Jung, C. nne
The cry 49
G. (1957), ctic
for (112
"The ut,
connecti ),
transcen Gre
on", pp.
dent en
Work in 11-
function" progress, wo
20.
, en 46, od
Kat
Collected Wellesle Pre
z, P.
Works, y, ss.
Massach A.,
vol. 8, Kee
usetts, A.
pp. 67-91, fer,
Stone Bog
Nueva M.
Center gia
York, W.
Working no
Pantheon y
Paper y L.
, 1960. Series. D.
Silv
R. Olson developm n n
(1995), ent, San Me i
Fran- w, c
"Moral Cali
cisco,
reasonin Harper forn
g and ia, i
& Row.
moral Ma l
Lerman, yfie l
concerns:
H. ld. n
An
(1986), A L e
alternativ
mote in o s
e to
f s
Gilligan's Freud's
f ,
gender eye,
e t
based Nueva e
r
hypothes York, s
,
is", Springer. i
S
Canadian s
Levinson .
journal of L d
, D.
Behaviour . o
(1978),
al Science, ( c
27 (4), The t
1
pp. 420- season of o
9
437. a man's 9 r
life, 9 a
Kersting,
Nueva ) l
K. (2003),
"Cognitiv , i
York,
e sex R n
Knopf. é
differenc e
Lewis, H. d
es: A t
'political B. y J. L. u i
mine- Herman r t
field'", (1986), n a
Monitor i ,
"Anger
on n I
in the
Psycholog g n
y, 34 (3), mother- s
pp. 54-55. daughter t
t
Kilbourn relations o i
hip", en t
e, J. y J.
T. o u
Surrey
u t
(1991), Bernay y
r e
"Women, D. W. o
s
addiction Cantor f
e
, and (comp.), l T
codepen- The v r
psycholog e a
dency",
s n
Colloquim y of
: s
Presentati today's
W p
on, Stone woman: e
o
Center, New r
m
Wellesley psychoan e s
College. alytic n o
Kobayas visions n
t a
hi, J. S. (pp. 139-
h l
(1989), 163),
r P
"Depatho Hillsdale s
i
logizing , Nueva y
v
depende Jersey, i d
ncy: Two Lawrenc n w
pers- g i
e
pectives", l
Erlbaum.
w o
Psychiatri
Lips, H. g
c Annals, i
M. y
t
19, pp. (1999), A
h ,
653-658. new
P
psychology
Kohlberg of women: c a
, L. Gender, h l
(1981), culture, o
n
The and
philosoph i
ethnicity, A
y of moral Mountai
lto, bury m k
Calif Park, e ,
ornia Calif n
. ornia t G
Lorb , a u
er, J. Sage l i
y S. (publ l
A: icado
h f
Farre origi
e o
ll nalm
a r
(1991 ente
l d
), 1982)
The t
.
social h P
Mara
const r
cek,
ructi a e
on of J.
n s
gender (2001
d s
¿ Ne ),
.
wbu "Afte
d
ry r the M
i
Park, facts: a
Calif s
Psyc r
ornia o
holo a
, r
gy c
Sage. d
and e
Mac e
the k
Kinn r
stud ,
on,
C. A.
yJ :
J
.
gend
(1993 F
er", y
), e
"Fem Cana
m
dian D
inism i
Psych .
, n
ology K
Marx i
, 42, r
ism, s
meth pp. a
t
od, 254- v
and 267. e
p
the ------ t
e
State: (2002 z
r
Towa ),
s
rd a "Unfi (
femi p
nishe 1
nist e
d 9
juris c
busin 7
prud t
ess: 7
ence" i
Post )
, en v
mod ,
P. B. e
ern "
Bart s
femi W
y E.
nism o
G. (
in m
Mo' p
perso e
gan p
- n
(com .
p.), nalit
Viole y a
3
nce psyc n
-
again holo d
2
st gy",
8
wome en M. m
)
n: Ballo e
The ,
uy n
blood t
L. S.
y N
Brow a
footpr u
n l
ints e
(com
(pp. h
p.),
2" Y
Rethi e
227), o
nkr a
New r
lth: A. n self viol
view relati ", atio
of onshi Wo ns",
ps: A rt Wor
femin
critica id k it
ist pro pro
chang lrM
gres gres
e exami s, s,
natio 12, 33,
effort
n of Wel Wel
s", lesl
fusio lesl
Psych ey, ey,
n", Mas
iatry, Ma
Work sac
40, pp ssac
in hus hus
123- progre etts, etts,
329. Sto Sto
ss, 42,
Mcint ne ne
Welle Cen
osh, Cen
sley, ter
ter
P. Mass Wo
Wo
(2002) achJ rkin
rkin
g
, setts, g
Pap
"Whit Stone {| Pap
Cente Seri Seri
e
es. es.
privil r
ege: Work ------- Mill
Unpa ing (198 er,
cking Paper 6), J. B.
Series "W e I.
the
. hat P.
invia
Miller do Stiv
ble
, J. B. we er
knaps mea
(1976) (19
ack", n 91),
,
en A. Towar by "A
Kesse da rela rela
lman, new tion tion
L. psych shi al
ology ps?"
McNa retr
of ,
ir v aini
wome Wo
N. ng
n, rk
Schne of
Bosto in
n, I ther
idewi pro-
con gres apf

Press. s, Wo
(com
22, rk
p.), ------- in
Wel
Wome (1982), pro
lesl
n: "Women gres
ey,
Image and s,
Mas
s, and power", sac 52,
en J. V. hus Wel
realiti
Jordan, etts, lesl
es
A. G. Sto ey,
(terce
Kaplan,! ne Ma
ra B. Miller, Cen ssac
edició I. P. ter hus
n) Stiver y J. Wo etts,
(pp. L. rkin
-
358 Surrey, g
Sto

36 Women's Pap
ne
Cen
1JJ growth in en
Seri
ter
Nuev connectio Wo
n (ppl es.
a i
York, 197-205), ------ kin
Nueva (198 g
McGr
York, 8), Pap
aw-
Guilford "Co er
Hill.
Press. nne Seri
Menc ctio
------- es.
her, J. ns,
(1984),
(1990) disc Mill
"The
, onn er,
develop
ecti J. B.
"Intim ment of
ons y J.
acv in women's
and L.
lesbia sense of
Surrey Moustaki B IB 1
(1989), s, C. LIO 7
"Revision (1990), GR
1
ing Heuristic AFÍ
women's research: A
anger: Design, GE
personal methodolo NE
and the gy RA
global", applicatio L
Work in ns,
progress, Newbur
43, v Park,
Wellesley Californi
, Massac a, Sage.
Nielsen,
setts,
J. M.
Stone (1990),
Center Feminist
Working research
Paper methods.
Boulder,
Series. Colorado
Millett, ,
K. (1970), Westvie
Sexual w Press.
politics,
Garden
City,
Nueva
York,
DoublJ
day.
Mirkin,
M.
(1990),
"Eating
disorders
:A
feminist
structural
family |
therapy
perspecti
ve", en
M.
Mirkin
(comp.),
The social
and politk
contexts
in family
therapy,
Boston,
Allyn &
Bacon.
Morgan,
R.
(comp.)
(1970),
Sisterhood
is
powerful:
An
anthology
i
-writings
from the
women's
liberation
movement
, Nueva
York,
Random
House.
ll
J. Palud e
i, M. r,
(P
A. I.
P-
(1998) P
, The .
*k
S
in psych
ti
ip ology
v
er of
e
ivome
r
n,
pr y
Uppe
o- J.
r
ip L
Saddl
er .
e
S
River,
á
k u
Nuev
in r
a
ip r
Jersey e
er
, y
Prenti ,
ce W
/ Hall. o
or
Pratt, m
-
M. e
(1988) n
Th '
,
e s
"Ident
hu g
ity:
- r
Skin,
blood, o
>l heart" i
e- , en E. e
Bulkí t
iil n, B. h
y Smith i
n
•c v M.
c
al Pratt
o
(comp
n
o .),
n
f ) Yours
e
m in
c
strugg
t
le:
nd i
Three
o
femini
n
lo, st
(
perspe p
ctives p
on .
anti- 5
Semiti 1
sm -
and 6
racism 6
(pp. ),
11- N
61), u
Ann e
Arbor v
, a
Michi Y
gan, o
Firebr r
and k
Books ,
. G
u
cu (pp. e
l- 71- l
tu 98), o
ral Nuev p
ly a m
co York, e
nt Guilfo n
ex rd t
tu Press. "
ali Taylo (
ze r, N. s
d (1996) e
alt , g
er Wome u
na n's n
tiv experi d
e ence of a
to the e
'p descen d
er t into i
so the c
na under- i
lit world: ó
y'" The n
, path
),
en of
M. A
Inann
Ba l-
a. A
llo b
femini
u a
st and
v n
heuris
L. y
tic
S. ,
inquir
Br S
y,
o t
tesis
w a
doc-
n toral t
(c inédit e
o a, U
m Instit n
p.) ute of i
, Trans v
Re perso e
thi nal r
nk Psych s
in ology, it
g Palo y
m Alto, o
en Califo f
tal rnia. N
he e
Tenno
alt w
v, D.
h
(1973)
an Y
,
d
"Femi o
di
nism, r
so
psych k
rd
othera .
er
s: py, W
Fe and e
mi profes i
ni siona- s
st lism", s
pe Journa t
rs l of e
pe Conte i
cti mpora n
ve ry ,
s Psych N
.
W a
ei l
tz e
er n
, ,
R M
. .
(1
(
9
1
9
9
9)
9
,
S 6
e ),
x C
fo o
r u
s n
al s
e: e
P li
r n
o g
st t
it o
u e
ti
n
o
d
n,
v
p
i
o
r o
n l
o e
g n
r c
a e
p a
h g
y, a
a i
n n
d s
t t
h w
e
o
se
m
x
e
i
n
n
d :
u A
st
r s
y, u
N b
u v
e e
v r
a s
Y i
o v
r e
k, m
R
o
o
d
u
e
tl
l.
e
T
d
g h
e. o
u
W
s
h
a
nd
Oaks,
Califor
nia,
Sage.
Yoder,
J. D. y
A. S.
Kahn
(1993),
"Worki
ng
toward
an
inclusi
ve
cholog
y of
women
",
Americ
an
Psychol
ogist,
48, pp.
846-
850.
psy capítulo 6

Er
i
k

E
r
i
k
s
o
n
Erik Erikson es el teórico
posfreudiano más leído y rik
con mayor influencia tanto Erikso
en la bibliografía n
psicológica como en la ampli
prensa popular. Se venden las
cientos de miles de nocio
ejemplares de sus libros y, es de
en 1970, apareció en las psicoa
portadas de nálisis
Neiü realiz
acerca de Mohandas ndo
Gandhi (1969) ganó el estud
premio Pulitzer y el os
premio nacional del libro cultur
en Estados Unidos. ales
acerca de la crianza de los mode
niños, biografías o qu
psicológicas de grandes integr
personajes y análi el
interacción de las crecim
dinámicas psicológicas y iento
sociales. Su la
vital madu
ha tenido una enorme ación
influencia en la psicología desde
y en campos afines. el
Erikson también es el nacim
fundador de la ento
psicohistoria moderna. hasta
la
Erikson so basa de manera vejez.
sólida fundamentalmente Hizo
en la teoría psicoanalítica. tres
Desde Freud, nadie hizo contri
tanto para elaborar y ucion
aplicar los principios del s
psicoanálisis a nuevos princi
campos y a los problemas pales
del mundo actual. Durante al
ese proceso, Erikson estud
desarrolló una teoría e de
original que parte del perso
enfoque psicoanalítico, alidad
pero difiere 1. qu
significativamente en junto
cuanto a su alcance, con la
concepto y énfasis. Se ha etapa
dicho que Erikson es "un psicos
freudiano no dogmático exual
emancipado". Sus s qu
conceptos acerca déla formu
identidad ó
identidad Freud
influencia profesional en el
todas las ciencias sociales indivi
y se han convertido en duo
expresiones de uso común. atravi
sa
teórico brillante e intuitivo simul
y un escritor elegante. En áneam
el centro de su trabajo está ente
la teoría del ciclo vital, un etapa
psicosociales y de dense
desarrollo del yo; 2. que el Educa
desarrollo de la do
personalidad continúa como
toda la vida; y 3. que cada judío,
etapa puede tener se cas
resultados tanto positivos con
como negativos. una
cristia
na y s
convi
BIOGRAFÍA

Los orígenes de Erikson cristia
son poco comunes e nismo
incluso oscuros. Nació el
15 u
madre, danesa judía, dejó educa
Dinamarca para ir a ión
Alemania durante el forma
embarazo y se casó con un se
médico judío alemán, el prolon
doctor Homburger. gó
Erikson se consideró ale hasta
mán a pesar de su los 1
ascendencia danesa; sin años,
embargo, sus cuand
condiscípulos lo o s
rechazaban por ser judío. gradu
Al mismo tiempo, sus de u
amigos judíos lo llamaban gym-
goy nasium
apariencia rubia de ario. tradic
onal.
Erik Homburger y empezó Allí,
a publicar con ese nombre. hizo
Más tarde, firmó Erik estud
Homburger Erikson y al os d
final se quedó con Erik latín,
Erikson, literalmente: Erik, griego
hijo de literat
Erikson no era el apellido ra
de su padre biológico. alema
Danés por sus a
progenitores y alemán por histor
nacimiento, luego eligió la a
nacionalidad estadouni antigu
a. No fue un estudiante días d
muy dedicado. Al terminar camp
la escuela recorrió Europa, y otro
después de un año regresó
a casa y se inscribió en una
escuela de arte. Luego de
sus estudios en Munich se
mudó a Florencia. La vida
del artista era buena para
un joven que aún no
deseaba establecerse; por
lo tanto, tuvo mucha
encuentros sociales. anal
Ahí, Erikson ista,
conoció a Ann

I
Anna Freud y a
otros Fre
psicoanalistas ud
prominentes. le
Ya había sido cont
examinado estó
de manera que
informal y se el
le había psic
considerado
libertad y tiempo para ex oan
plorarse. un buen álisi
candidato s
casa a los para nece
intención de capacitación
establecerse y sita
enseñar arte. analítica.
Fue invitadoEn ba
a Viena como 1927, Erikson
maestro en pers
comenzó
una escuela nueva su
para los ona
hijos de las análisis
familias dia-
que s
rio
habían ido a esa conciudad
Anna que
para Freud en laa
someterse ayu
psicoanálisis. casa que arte,
Enseñó ella dara
compartía
historia y otras materias. Se n a
le dieron las confacilidades
su padre. los
para crear un Cuando
programa dem
Erikson ás a
educativo ideal.
expresó sus ver.
dudas acerca Bue
psicoanalítica era mucho
de la na
menos formal en la década
posibilidad part
de
de que un e de
pacientes con sus familias
artista se la
y amigos asistían juntos a
convirtiera en larg
a y ió el ncia de su 19
fruct sistem educación 86
ífera a Montessori. ;
carre Monte En Er
ra de ssori y 1929, durante ik
Eriks fue un baile de so
on uno máscaras de n
fue de los martes de y
un dos carnaval Er
inten único celebrado en ik
to de s un castillo so
hace hom vienes, n,
r bres Erikson 19
eso: que se conoció a una 97
pinta gradu joven, Joan ),
r aron Serson, y se ho
exqu en la enamoró casi y
isitos Asoci inmedia- en
cuad ación tamente. Se dí
ros de casaron a
verb Maest pocos meses se
ales ros después. Los sa
con Monte intereses de be
nuev ssori Serson eran qu
os en esa similares a e
conc época. los suyos. Era Jo
epto Su maestra de an
s y inte danza Er
punt rés moderna, ik
os de por la tenía una so
vista terapi licenciatura n
. a del en educación, pa
E juego una maestría rti
ri y el en sociología ci
k análisi y sabía de pó
s s psicoanálisis. ac
o infant Aunque tiv
n il su crédito a
ta provie como m
m ne de coautora en
bi su aparece sólo te
é docen en los en
n cia últimos libros el
e consta de Erikson tra
st nte y (Erikson, ba
u la Erikson y jo
d influe Kivnick, int
el a p. 2; cursivas v
ec invita agregadas). a
t ción Erikson d
u para terminó su a
al prese capacitación s
d ntar analítica en 1933
e un y fue aceptado y
s artícul como miembro
u o de la Sociedad s
es acerca Psicoanalítica e
p del de Viena.
o desarr Debido al a
s ollo crecimiento del s
o. de las fascismo en o
" etapas Europa, c
H de la Erikson, como i
a vida muchos otros ó
ci [...] El psicoanalistas,
a artícul decidió emigrar c
fi o que a Estados o
n decidi Unidos. El n
al mos cambio fue fácil
es prese porque su l
d ntar esposa tenía a
e [...] ascendencia
la fue 'El canadiense y C
d desarr estadounidense. l
éc ollo y Los Erikson se í
a la establecieron en n
d crisis Boston, donde i
a de la él ejerció como c
d perso el primer a
e nalida psicoanalista
1 d infantil de la P
9 sana'. ciudad. Le s
4 Nos ofrecieron un i
0 pusim puesto en la c
[.. os Escuela de o
.] trabaj Medicina de a
re ar con Harvard y en el n
ci gran prestigioso a
bi entu Hospital l
m siasm General de í
o o" (J. Massachusetts. t
s Erikso Además, i
u n, empezó a dar c
n 1997, consultas pri-I a
ños como el ad
d se psicólogo social el
e rela Kurt Lewin. an
H cio En te,
a nó 1936, Erikson ob
r con aceptó un se
v mu puesto en la rv
a cho Escuela de ó
r s Medicina de u
d pen Yale e hizo su na
, sad primer viaje co
d ore antropológico nf
i s para observar us
r bril a los niños ió
i lant sioux en n
g es y Dakota del de
i de Sur. Su ensa- id
d gra yo acerca de en
a n los sioux ti
p infl combina la da
o uen riqueza d
r cia, cultural de si
H ent un informe m
e re antropológico ila
n ello con la rica r
r s, el perspectiva en
y pro psicológica tr
M pio de un clínico e
u Mu capacitado. lo
r rra Entre los s
r y, sioux, ve
a las observó un te
y ant nuevo ra
. rop fenómeno: no
D ólo síntomas s
u gas psicológicos, de
r Rut que incluían la
a h la falta de Se
n Ben una gu
t edi identidad n
e ct y clara, rela- da
e Ma cionada con G
s rga un ue
t ret' sentimiento rr
o Me de pérdida de a
s ad, la tradición M
a así cultural. Más u
n d del n continuó su
d propi trabajo
ia o analítico con
l Erikso niños y
q n y su realizó
u búsqu proyectos de
e eda investigación
s persis en la
Estar
u tente Universidad
sorp
fr por de California,
rend
ía descu en Berkeley. ido
n brir En 1950 es
p quién publicó su part
a fue su primer y más e de
d padre conocido libro, la
e lo Infancia y disci
ci hicier sociedad, que plin
m on contiene las a de
un
ie partic ideas
clíni
n ularm fundamentales
co.
t ente de
(Erik
o sensib prácticamente son,
s le a todas sus 1963.
e este principales p.
m conce contribuciones: 100)
o pto iden-I tidad,
ci (Fried ciclo vital,
o man, estudios entre
n 1999). culturas y
al psicobiografía.
e os Esta obra se ha
s. Erikso traducido a una
L n se docena de
a muda idiomas; se
s ron a utiliza como
cr Califo libro de texto en
is rnia los centros de
is en capacitación
d 1939 y
e pasar
i on 10
d años
e en
n San
ti Franci
d sco.
a Erikso
profu
cenciatura y posgrado. El dame
modelo de ocho etapas del e
ciclo vital humano surgió a Gand
partir del nacimiento de su líder
tercer hijo, quien nació con espiri
deficiencias en el al
desarrollo. polític
que
Erikson dejó Berkeley transf
porque se negó a firmar un mó u
juramento esta identi
lealtad. Junto con muchos ad
otros intelectuales liberales, hindú
se rehusó porque pensaba negat
que el juramento a
obligatorio representaba impot
una especie de cacería de ncia
brujas comunista en una una
era de patriotismo técnic
exacerbado y paranoia. Los polític
Erikson regresaron a activa
Massachu eficaz
Austin Riggs, una de las En
principales instituciones de 1969,
capacitación e investigación mient
psicoanalítica. Ahí, Erikson s
escribió un estudio encon
psicológico de Martin aba
Luther, titulado Harva
Luther d,
combinación estimulante e public
innovadora de psicoanálisis su
e historia. El libro despertó estud
gran interés entre sobre
psicoanalistas, psicólogos, Gand
historiadores y otros
científicos sociales. espué
de
clases en Harvard. Dos retira
años después, visitó la e
India y se re Harva
hindúes que conocieron a d
Gandhi y que participaron 1975,
en el movimiento (en Erikso
ambos bandos) de protesta y
pacífica. Se interesó espos
regresaron Psicoanálisis
fuera a San Francisco.
Sus de escritos e
esa
investigaciones, Durantequetoda su
situa
continuaron hasta
carrera, su
Erikson se
muerteción,en 1994,
consideróse
las
centraron principalmente
psicoanalista. Al
inter
en la vejez y la última etapa
aplicar el
preta
del ciclo vital. Joan Erikson
psicoanálisis a
cion
murió en 1997. nuevas áreas y los
es no
consi avances recientes
guen de la antropología,
lo la psicología y
ANTECEDENTES
que otras ciencias
logra sociales, concibió
INTELECTUALES
n ideas que diferían
dent
Dos influencias significativamente
principales
ro de
configuraron las de
teoríaslasde teorías
dich
Erikson: freudianas básicas;
o el psicoanálisis y
sus estudios sin embargo,
cont de la vida y la sus
educación
exto. obras
infantil en revelan
otras su
culturas.
(Erik deuda con Freud.
son En lugar de
en calificarse como
con Evan neofreudiano,
com s, prefirió el término
pren 1969) más neutral
sión posfreudiano.
emoc La
ional
naturaleza de sus
, en
biografías
circu
psicológicas
nsta
profundas y sus
ncias
cuid estudios del desa-
ados rrollo de niños y
ame adultos era
nte esencialmente
plan psicoanalítica.
eada "Hablo del 'darse
sy cuenta', del hacer
defi conciencia más que
nida
de los hechos o
s por
conocimientos,
regla
porque es difícil
s
técni decir en el estudio
cas. de las situaciones
Pero humanas qué es lo
Cuan
comen
escrib
alrede
25
pensa
no h
que
ejemp
nuevo
que
apren
Sigmu
Anna
Gradu
me d
de
cualq
obser
origin
impon
cambi
teoría
obser
otra
gener
un
cientí
difere
puede
progr
su c
éste
Inclus
gran
como
Freud
caract
el
apasio
orden
inform
que
cautiv
utiliza
frase
Darw
muchasa y complejas razones
personales y de su tiempo. Para
seguir ta tal hombre hay que actuar
como eél, pero al hacerlo uno
difiere.o Lo digo porque hay
quienesr quisieran superar a Freud,
como í si sus teorías fueran
opiniones
a y porque prefieren
teorías más agradables o nobles.
(Eriksonp en Evans, 1969, p. 13)
E s
n i
c
c o
i a
e n
r a
t l
a í
t
f i
o c
r a
m
a p
, a
r
E a
r
i l
k a
s
o s
n e
g
d u
e n
s d
a a
r
r m
o i
l t
l a
ó d

l d
e o
l t
a
s
i d
g e
l l
o
S
x u
x r
.
p
Otras a
r
cultur a
as
i
E n
n v
e
1 s
9 t
3 i
7 g
, a
r
E
r l
i a
k
s c
o a
n u
s
v a
i
a d
j e
ó
l
a a

D a
a p
k a
t
í q
a u
e
e
n e
t s
r t
e a
b
l a
o n
s
a
s t
i r
o a
u p
x a
d
e o
n s

e e
d n
a
d s
i
e s
s t
c e
o m
l a
a s
r
. d
e
D
e v
s a
c l
u o
b r
r e
i s
ó
c
o l
n a
t
r t
a r
- i
d b
i u
c ,
t
o q
r u
i e
o
s a
: s
i
l m
o i
s l
a
v b
a a
l n
o
r d
e e
s s
d
t e
r
a l
d a
i
c n
i i
o ñ
n e
a z
l ,
e
s y

d l
e o
s u
e
v
a a
- p
l r
o e
r n
e d
s í
a
d n
e
e
l n
a
l
c a
l
a e
s s
e c
u
m e
e l
d a
i .
a
E
d n
e
l
r a
a
z c
a u
l
b t
l u
a r
n a
c
a s
, i
o
q u
x
L
n o
o s

s s
e i
o
v u
a x
l
o h
r a
a b
í
l a
a n

p s
r i
o d
p o
i
e c
d a
a z
d a
d
n o
i r
e
l s
a
d
c e
o
m b
p ú
e f
t a
e -
n l
c o
i s
a
. y
, e
s
p a
o
r l
a
t
r c
a o
d m
i p
c a
i r
ó t
n í
, a
n
q
u c
i o
e n
n
e s
s u
s
l
o v
g e
r c
a i
b n
a o
n s
.
c A
a l
z g
a u
r n
o
u s
n
a a
ñ
p o
r s
u
d e
e
s v
p i
u v
é í
s a
, n

E e
r n
i
k l
s a
o s
n
m
v á
i r
s -
i g
t e
ó n
e
a s

l d
o e
s l

i r
n í
d o
i
o K
s l
a
y m
u a
r t
o h
k
, e
n
q
e o
l m
p
n a
o r
r a
t r
e
l
d a
e
e
C d
a u
l -
i c
f a
o c
r i
n ó
i n
a
. i
n
E f
s a
t n
a t
b i
a l

i y
n
t l
e o
r s
e
s e
a s
d t
o i
l
e o
n s

c d
e s
e
p d
e e
r n
s t
o a
n r
a i
l a
i
d d
a e
d
p
d e
e s
c
e a
s d
t o
a r
e
s s
o ,
c
i c
e o
d n
a
d l
o
r s
e
l e
a s
t t
i i
v l
a o
m s
e
n d
t e
e
v
i
d e
a s
-
d t
e u
d
l i
o a
s d
o
c
a a
z n
a t
d e
o s
r .
e
s E
n
d c
e o
n
l t
a r
s ó

l q
l u
a e
n
u l
r a
a
s a
d
q q
u u
e i
s
h i
a c
b i
í ó
a n
s
d
e y
u
b r
i o
e k
n ,
e
s a
p
e r
r e
a n
d
u i
n d
a a

p d
r e
e s
o d
c e
u
p l
a o
c s
i
ó p
n r
i
c m
o e
n r
t o
i s
n
u a
a ñ
o
d s
e ,

l p
o u
e a
s l
o
a r
a
l r
o
s l
a
n s
i
ñ g
o a
s n
a
s n
e c
i
l a
e s
s
d
e e
n
s l
e a
ñ r
a g
b o
a
p
a l
a
a z
h o
o
r m
r á
a s
r
q
y u
e
a
a
v
l n
o
s s
a
i l
m m
p ó
u n
l
s y
o
s a
c
i u
n m
m u
e l
d a
i b
a a
t n
o
s d
, i
n
y e
r
a o
.
s
o L
ñ o
a s
r
y
q u
u r
e o
k
p
e e
s r
c a
a n
b
a m
u d
y e

d l
i o
s s
t
i v
n a
t l
o o
s r
e
d s
e
d
l e
o
s l
a
s
i c
o l
u a
x s
e
y
m
e e
s d
t i
a a
b
a e
n s
t
m a
á d
s o
u
c n
e i
r d
c e
a n
s
e r
. o
E k
l
t
t u
r v
a o
b
a u
j n
o a

d i
e n
f
E l
r u
i e
k n
s c
o i
n a

c i
o m
n p
o
l r
o t
s a
n
s t
i e
o
u e
x n

y s
u
l s
o
s i
d
y e
u a
s a
. n

S h
u a
s b
i
e l
s i
t d
u a
d d
i
o p
s a
r
d a
e
e
c n
a t
m e
p n
o d
e
t r
a
m l
b o
i s
é
n d
i
r f
e e
v r
e e
l n
a t
n e
s
s
u p
u
g n
r t
o
s m
u
d y
e
d
v i
i s
s t
t i
a n
t
y a
s
l
a d
s e

f l
o a
r
m s
a u
s y
a
d .
e
E
p n
e
n a
s m
a b
r a
s
d
e e
x
c c
u u
l r
t s
u i
r o
a n
s e
s t
a
l b
o l
a
a d
c o
o
m a
p m
a i
ñ s
a -
r t
o a
n d
e
a s
n
t d
r u
o r
p a
ó d
l e
o r
g a
o s
s
c
q o
u n
e
l
y o
a s

h a
a n
b c
í i
a a
n n
o
e s
n
d c
e t
o
l
a c
s o
n
t
r i
i n
b f
u o
s r
. m
a
G n
r t
a e
c s
i
a y
s
c
a o
n
e
l i
l n
o f
s o
, r
m
e a
n c
t i
r ó
ó n

e a
n b
u
c n
o d
n a
t n
a t
e a
l
y c
a
d n
e c
e
p
r d
i e
m
e u
r n
a
p
m s
a i
n c
o o
a
q n
u a
e l
i
n s
u t
n a
c .
a
A
h n
a t
b e
í s
a
d
e e
s
t e
a m
d p
o r
e
a n
l d
e
r r
o
l p
a o
l
i ó
n g
v i
e c
s o
t s
i
g d
a e
c
i a
ó m
n b
a
d s
e
t
c r
a i
m b
p u
o s
,
y
l
e n
y o
ó
e
i n
n c
f o
o n
r t
m r
e ó
s
p
a r
n á
t c
t
i l
c a
a
m i
e n
n f
t a
e n
c
n i
i a
n ,
g
ú p
n o
r
d
e l
t o
a
l q
l u
e e

s u
o n
b a
r
e b
u
l e
a n
a
e
d p
u a
c r
a t
c e
i
ó d
n e

e s
n u
e "
s ¿
t c
u ó
d m
i o
o
e
c d
o u
n c
s a
i b
s a
t n
i
ó a

e s
n u
s
p
r h
e i
g j
u o
n s
t
a a
r n
t
a e
s
l
a d
s e

a l
n a
c
i l
a l
n e
a g
s a
d u
a e

d l
e e
l s

h g
o u
m s
b t
r a
e b
a
b
l h
a a
n b
c l
o a
? r
"
. d
e
A l
s
í t
e
s m
e a
,
d
i y
o
d
c e
u
e q
n u
t e
a
s
d e
e
p
q r
e a
g l
u
n r
t e
a s
- p
b e
a c
n t
o
p .
o S
r u
s
q
u p
é o
s
n t
a e
d r
i i
e o
r
l e
e s
s
p
h l
a a
b n
í t
a e
a
p m
r i
e e
g n
u t
n o
t s
a
d t
o e
ó
r d
i e
c
o o
s t
r
s a
u s
r
g c
i u
e l
r t
o u
n r
a
e s
n .

p D
a e
r s
t c
e u
b
d r
e i
ó
s
u q
s u
e
o
b l
s a
e s
r
v t
a e
c o
i r
o í
n a
e s
s
f
r e
e
u d
d e
i s
a a
n r
a r
s o
l
a l
c o
e
r e
c s
a t
a
d b
e a
n
l
a m
s u
y
e
t v
a i
p n
a c
s u
l
p a
r d
e a
g s
e
n c
i o
t n
a
- l
l a
e
s t
e
d c
n
o E
l l
o
g e
í n
a f
o
y q
u
l e
a
t
v e
i ó
s r
i i
ó c
n o

d d
e e

l E
a r
i
c k
u s
l o
t n
u
r r
a e
s
o p
c e
- c
c t
i o
d
e d
n e
t l
a
l d
. e
s r
a a
r m
r e
o n
l t
l e
o
s
d u
e s

l c
a o
n
p o
e c
r i
s m
o i
n e
a n
l t
i o
d s
a
d d
e
s
a p
n r
a i
m
r e
e r
f a
l
e m
j a
a n
b o
a
a
c c
l e
a r
c b
a r
a
d
e d
e
o
t E
r r
a i
s k
s
c o
u n
l
t e
u s
r
a e
s l
.
m
o
d
CONC e
EPTOS l
o
PRINCI
PALES d
e
E
l o
c
c h
e o
n
t e
r t
o a
p
d a
e s

l d
a e

o
d n
e a
s l
a í
r t
r i
o c
l a
l
o m
, á
s
e
l a
l
c l
u á
a
l d
e
e
x l
- a
t
i n
e i
n ñ
d e
e z

l y
a
a
t b
e a
o r
r c
í a
a
t
p o
s d
i o
c
o e
a l
t
c e
i s
c
l p
o s
i
v c
i o
t l
a ó
l g
i
h c
u o
m s
a ,
n
o b
. i
o
C l
a ó
d g
a i
c
e o
t s
a
p y
a
s
t o
i c
e i
n a
e l
e
c s
o ,
m
p y
o
n e
e s
n
r m
e p
s o
u r
l t
t a
a n
d t
o e

d d
e e

l E
a r
i
p k
r s
e o
c n
e
d f
e u
n e
t r
e o
. n
O
t s
r u
a s

c t
o r
n a
t b
r a
i j
b o
u s
c
i p
ó r
n e
c
i u
r
s a
o m
r p
e l
s i
a
d r
e o
n
p
s s
i u
-
c c
o o
h n
i o
s c
t i
o m
r i
i e
a n
t
y o

p c
s l
i í
c n
o i
b c
i o
o
g a
r l
a
f e
í s
a t
, u
d
q i
u o
e
d i
e a

l s
a o
s c
i
p a
e l
r .
s
o
n
Un modelo
a epigenético del
l
desarrollo humano
i
d E
a
l
d
e
s m
o
h
d
i
s e
t l
ó
o
r
i
c d
a e
s

y E
r
s i
u
k

i s
n o
f
n
l
u
e d
n e
c
l
a q
s u
e
e
t l
a l
p a
a m
s ó

d e
e p
l i
g
d e
e n
s é
a t
r i
r c
o o
l ,
l
o e
s
h
u l
m a
a
n p
o r
, i
m
a e
l r
a c
i
t c
e l
o o
r
í v
a i
t
p a
s l
i
c h
o u
l m
ó a
g n
i o
c ,
a
d
q e
u s
e d
e
d
e l
t a
a
l i
l n
a f
a
e n
l c
i
a u
e
h r
a d
s o
t
a c
o
l n
a
E
m r
a i
d k
u s
r o
e n
z ,

y e
l
l
a c
r
v e
e c
j i
e m
z i
. e
n
D t
e o

a p
c s
i N

c A

o L

l I

ó D

g A

i D

c
o -

s F

e A

p I

r M

o A

- N

O
Con ctora. Quedamos
R cada expuestos y
paso vulnerables, pero
Í
de somos de nuevo
A una levadura, embrión,
S etapa capaces de crecer en
de formas que no
creci conocíamos antes.
D mien (Sheehy, 1977, p. 29)
to
E
hum
ano
al
L
sigui
A ente,
debe
mos
P
desp
E ojarn
os de
R
una
S estru
ctura
O
prote
duce e al desarrollo de
de creci acuerdo con una
man mie secuencia
era nto determinada.
simil emb Erikson explica así
ar al rion el principio
del ario, epigenético: "todo
emb en el lo que crece tiene
rión. que un plan de desarrollo
El cada del que surgen las
térm esta partes, cada una a
ino do su tiempo, hasta que
epigé es alcanzan un estado
nesis resu funcional" (Erikson,
indi lta- 1980a, p. 53).
ca do El esquema
que de la de Erikson
cada mad del
elem urac desarrollo
ento ión humano
surg del tiene dos
e de ante premisas
otras rior. básicas:
part L
es os 1. Que la
(epi apar personalida
signi atos d humana,
fica y en principio,
"arri siste se desarrolla
ba" mas de acuerdo
con los
y orgá
pasos
géne nico
determinado
sis, s
s por la
"orig tien
capacidad
en"). en de
Este su progresar,
mod prop de saber y
elo io de
plan mo relacionarse
tea men con una es-
una to fera social
estr de cada vez
uctu creci más extensa
ra mie de la
sem nto persona en
crecimiento;
ejant y
y 2. que la
socied
ad, en
princi
pio,
tiende
a estar
constit
uida
de
maner
a que
cumpl
a y
estimu
le la
sucesi
ón de
potenc
ialida
des
para
la
intera
cción,
y trate
de
defen
der y
alenta
r la
secue
ncia y
el
ritmo
adecu
ados
de
desarr
ollo.
(1963,
p. 270)
3 ^ ft fi a»S
3 O w3
3 ft ft _ Sr O.
rt> C sa ¡2 3
. 3o2» N

w r/i
i" ^
Fuente: de Erikson, 1982, pp, 56-57.
¡D 3 H " tomada
6) L en i
O i tu

TABLA 6.1 Las ocho etapas postuladas por Erikson y sus virtudes relacionadas
VIII Vejez Integridad
versusdesesperación
SABIDURÍA
VIIMadurez Productividad
versusestancamient
o CUIDADO
VIJuventud Intimidad
versus
aislamiento
AMOR
VAdolescencia Identidad
versusconfusión
deidentidadFID
ELIDAD
IVEdad escolar Diligencia
versusinferioridadC
OMPETENCIA
IIIEdad de juego Iniciativa versus
culpa
PROPÓSITO
IINiñez temprana Autonomía versus
vergüenza y duda
VOLUNTAD
1Infancia Confianzabásica
versusdesconfianz
a
básicaESPERAN
ZA
180 C APÍTULO 6 E RIK E RIKSON Y EL CICLO
VITAL

ref
lex
ión
per
so
nal
CON
FIAN
ZA

Compa
rta la
experie
ncia de
"dar
un
paseo
de
confia
nza"
con un
amigo.
Cúbras
e los
ojos y
pida a
su
compa
ñero
que lo
guíe
durant
e 15 o
20
minuto
s. Su
compa
ñero
deberá
brinda
rle una
gran
varied
ad de
experie
ncias,
como

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


diferentes superficies de para
sensación maldad y tra
caminar, objetos para tocar, oler e
malevolencia. ns
Incluso probar. Después,
La sensación de mit
intercambien roles.
confianza procede no ir
momento paratanto del
hablar de sus alivio del la
hambre
experiencias. ¿Le resultó o las demos
difícil esp
confiar en su compañero?
traciones de¿Quéafecto, sino era
siente al depender
de tanto
la decalidad
otra del nza
persona?
cuidado materno. Las qu
madres que se sienten e
seguras de su habilidad ella
para cuidar a sus bebés rec
emocionales.y Cuandoconfíanlos en que ibi
bebés comienzancrecerán como niños
su vida, ó
desarrollan un sanos, comunican estos
sentimiento de
de relati sentimientos y suscitan su
desconfianzaen hacia los pequeñosel la ma
sensación
mundo que los rodea. Sus de con dre
experiencias en consíla mismos
ma y en el y
mundo.
son cruciales para el de
La
equilibrio entre seguridad virtud o su
e fuerza que Elresulta de
inseguridad. cul
desarrollo de alcanzar
un sentido un equilibrio tur
entre la básica
intenso de confianza confianza y la a.
desconfianza
"no sólo implica que unobásica es la La
esperanza.
haya aprendido a confiar seg
en el continuo es y constante
la convicción un
apoyo de otros, sino que es
duradera de da
también queposibleuno puede realizar los es
confiar en sídeseos
mismo yfervientes,
en a la
las capacidadespesar dede las lospasiones y rel
propios los impulsos
órganos para oscuros aci
satisfacer lasque marcan el comienzo
necesidades" ón
(Erikson, 1963,dep. 248).
la Si laexistencia" en
madre es sensible 1964,
(Erikson, y p. 118). sí,
La esperanza
responde, la sensación de fórjala la
base
seguridad del lactantepara el desarrollo rec
incrementa de layfe. las ipr
La esperanza
frustraciones del hambre y se oci
la incomodidad establece
se hacen como una da
to fuerza básica, d y
relativamente sen
madre y el niñoindependiente
se centra de sibi
expectativas,
en la boca y la experiencia metas y lid
de la lac deseos específicos. A ad
medida
relación se pone que el individuo
a prueba qu
en la etapa en madura,
que el esta
niño fuerza se e
verifica que
empieza a morder, en es cada etapa. cre
el comienzo Las de experiencias
su cen
habilidad reconfortantes
para causar inspiran cua
dolor. La capacidadespe
nuevas de nd
expresar enojo mismo
y ra tiempo, el o
individuo
como el deseo de dañar, adquiere la est
capacidad de
también se relacionan conrenuncia y e
el dolor de lalahabili
dentición, laz
que el lactantela desilusión.
debe Además, o
tiene porque
aprender a resistir sueños y es
expectativas
no se alivia tan fácilmente realistas. san
como el hambre. La fuerza
De de la o.
esperanza
acuerdo con Erikson, esta surge de tres Fin
funciones
molestia interna y la nueva esenciales. La al
capacidad deprimera
causar es la re
dolor me
son las la madre con su hijo: su
primeras nte
experiencias deseo
del niño y denecesidad
la de ,
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
modos, se mismo y sobre partes del mundo
repite
vergüenza lay duda. exterior.
experiencia
siguiente etapa, Las modalidades básicas de
del niño
versus
promedio de esta etapa son retener y liberar.
ocurre
dos años,en que
el momento de laFreud se centró en un aspecto de
maduración
tiene muymuscular, y laesto en sus reflexiones sobre la
poco control
concomitan etapa anal. Retener y liberar tiene
sobre su vida.
retener o liberar. En estalados positivos y negativos.
Cuan
etapa, el niño adquiereRetener puede convertirse en una
do haya
rápidamente
terminado el diversasrestricción cruel o ser una pauta
reflexión
ejercicio, de interés. Soltar puede referirse
personal
coméntelo a la liberación de fuerzas
con su destructivas o al permiso para
AUTONcompañero. relajarse.
Tal vez sea
OMÍA conveniente Con la sensación de
no libertad de elección aparece una
Acuerde intercambiar sensación de autonomía
con unroles favorecida por sentir que se es
compañero inmediatame
capaz de elegir lo que se quiere
que, por al nte después:
conservar o rechazar. La fe básica
menos la saber que va
mitad dela alternar el del lactante en la existencia, que
día, ustedpapel es resultado final de la primera
seguirá sus inhibiría a su etapa, se somete a prueba cuando
órdenes encompañero y surgen deseos o impulsos
cualquier restaría su repentinos y firmes de tomar o
cosa que le creatividad
eliminar algo imperiosamente.
pida quepara impartir
haga. De órdenes Los expertos en educación
(y,
cierto después de infantil se refieren a esta edad
modo, sutodo, muy como los terribles dos. La palabra
compañero pocos padres favorita del niño de dos años es
actúa elesperan
no, un claro anuncio de su mayor
papel deintercambiar
autonomía.
"padre" yroles con sus
usted el de hijos). Algunos niños dirigen
"niño" contra sí mismos esta necesidad
obediente. de control y se forjan una
(Establezc conciencia rígida y exigente. En
a límites
lugar de dominar el medio, se
claros. Por
destrezas juzgan y se manipulan, lo que con
ejemplo,
no podrá mentales y frecuencia les genera una
ser físicas: sensación intensa de vergüenza o
obligado ahablar, duda de sí mismos.
hacer algo La vergüenza procede de la
trepar,
ilegal,
sostenerse y sensación de estar expuesto, de
inmoral o
que los demás puedan ver sus
vergonzos comunicarse
o para de mejor deficiencias y de que, en términos
usted omanera. El coloquiales, "lo atraparon con las
alguien niño manos en la masa". La vergüenza
más.) también se asocia con las
interactúa
¿Q
con el primeras experiencias de caminar
ué siente
mundo de erguido, momento en el que todo
cuando
alguien le diferentes niño se siente vacilante, endeble e
dice modos (al impotente dentro del mundo
siempre lo asir y soltar adulto.
que tiene La duda se relaciona con la
objetos y al
que hacer,
controlar los conciencia de tener una parte
qué comer,
esfínteres). delantera y otra trasera. Nuestra
cuándo
sentarse, También parte delantera es la cara
cuándo comienza a aceptable que damos al mundo.
ponerse deejercer El niño no puede ver la parte
pie, cómo trasera de su cuerpo. Es un
control
comportar
sobre sí territorio desconocido e
se,
etcétera?
inexplorado que, sin embargo,
De durante la época en que el niño
muchos comienza a controlar esfínteres,
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
está controlar los
sujeto a lapropios
voluntad impulsos
de otros.con juicio y
1 \,UCA lV ll
j ./C l^W liU .l
Si no sediscer-
reduce lanimiento. El INICIATIVA
separació niño
n entreaprende a Este ejercicio se parece al ejercicio
parte tomar anterior de autonomía. Nuevamente
busque un compañero y póngase de
trasera ydecisiones y
acuerdo para seguir sus
parte a actuar de instrucciones. Pero en esta
delantera, manera oportunidad usted puede negarse. Su
los decisiva a compañero hará todas las sugerencias
sentimien pesar de la acerca de las posibles actividades y
tos defrustración usted responderá sí o no, pero no
puede sugerir nada por cuenta
autonomí inevitable.
propia.
a del niño"Por tanto, Por ejemplo,si están en un
se la voluntad restaurante.su compañero propondrá
debilitará es la los platillos. Usted aceptará o
n odeterminaci rechazará, pero no puede sugerir
ninguno. Si van al cine.su compañero

quedarán ón de ejercer indicará qué películas pueden ver.


en duda. el libre Usted aceptará o rechazará su
sugerencia, pero no puede elegir una
La albedrío así
película.
fuerza como la Al concluir el ejercicio, conversen
adquirida moderación, acerca de lo que se siente estar
en estaa pesar de la privados de iniciativa.
etapa esexperiencia
la inevitable
voluntad. de la
Tener vergüenza y

182
Capítulo 6 Erik Erikson y el ciclo vital
voluntad la duda"
no (Erikson,
significa 1964, p.
actuar 119).
con
premedit
ación,
sino
poder
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
L es que entos del propósito:
a atenu ante atención y dirección
vol ada s, para una actividad
unt por per determinada. "El
ad los o propósito, entonces,
del senti deb es el valor de
lact mient e concebir y buscar
ant os de apre metas valiosas sin
e se culpa nde dejarse inhibir por la
con . La r a derrota de fantasías
vier nuev traz infantiles, la culpa o
te a ar el temor frustrante al
en libert sus castigo" (Erikson,
la ad lími 1964, p. 122). El
hab del tes. propósito brinda
ilid niño E metas y direcciones y,
ad y la l a pesar de que lo
del afirm prop nutre la fantasía, se
adu ación ósito asienta en la realidad,
lto de su , la limitado pero no
de
poder virt reprimido por la
con
gener ud culpa. El fomento de
trol
an de la fantasía es el
ar
ansie la origen de la danza, el
los
dad etap teatro y el rito en la
im
casi a, vida adulta.
pul
inevit tien
sos 4. Diligencia
able- e
y versus inferioridad En
ment sus
des esta etapa, diligencia
e. El raíc
eos. versus inferiori-
niño es
En dad, el niño hace su
se en
el entrada en la vida
vuelv el
mej fuera del núcleo
e jueg
or familiar. La etapa
consc o y
de corresponde
iente, la
los al periodo de latencia
cas adopt fant
de Freud. En nuestra
os, a una asía.
cultura, comienza la
su actitu El
vida escolar. En otros
vol d jueg
sistemas sociales, el
unt pater o es
niño es aprendiz o
ad nal para
asistente del trabajo
se que el
del padre o la madre.
une inclu niño
Es la etapa de
a la ye la lo
la instrucción
de auto- que
sistemática, un
otr obser el
cambio del juego al
os vació pen
trabajo. Antes, el niño
de n, la sam
podía jugar a realizar
ma autog ient
sus actividades y no
ner uía y o y
prestaba atención a la
a el la
calidad de los
tal autoc pre
resultados. Ahora
que astig visi
tiene que abrigar una
per o. En ón
sensación de
mit esta para
satisfacción por un
e a etapa el
trabajo bien hecho.
tod , el adul
En esta etapa, se
os niño to.
espera que domine
ma pued Pro
las tareas y destrezas
nte e vee
que valora la socie-
ner hacer los
una más fun
sen cosas dam
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
t
i e
refl v s
a a
exi ,

ón p
e
t
per o a
d p
son e a
r
al o s
s e
LAS
a a
ETAPA
S DE
o t
ERIKS
a
ON:
d n
UNA
i
EVAL
f i
UACI
í m
ÓN
c p
PERSO
i o
NAL
l r
t
¿
p a
C
a n
u
r t
á
a e
l

u p
d
s a
e
t r
e a
l
d
a
? u
s
s
¿ t
e
Q e
t
u d
a
é ?
p
a
c ¿
s
o C
m u
d
- á
e
b l
i e
E
n s
r
a
i
c s
k
i o
s
ó n
o
n
n
l
d o
e
e s
s

f e
l
a l
a
c e
t -
m
o m
á
r e
s
e n
s t
s
o
i
h s
g
a
n
c d
i
e e
f
i
q s
c
u u
a
e
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
p s i
e o e
r c n
s i c
o a i
n l a
a e
l s d
i , e
d
a e e
d t s
, c t
. a
a ,
c e
o q t
n u a
t e p
e a
c p
i e c
m s o
i a n
e n
n s
t m u
o á
s s d
e
f e s
a n a
m r
i s r
l u o
i l
a e l
r x o
e p
s e a
, r n
i t
i e e
n n r
f c i
l i o
u a r
e ?
n ¿ y
c C
i ó p
a m o
s o s
t
a s e
m e r
b i
i r o
e e r
n l ?
t a
a c ¿
l i C
e o ó
s n m
, a o

f s s
u u e
e
r e r
z x e
a p l
s e a
r c
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
i En e tan de asumir nuevos "cont
o esta n roles. La gran rolars
n
etapa, c pregunta de esta etapa e" y
a
hemos i es "¿quién soy?". de
c comen a Aparece un nuevo identi
o zado a s sentido de identidad ficars
n conver del yo. e con
tirnos e Este sentido de un
l en n identidad incluye la mode
a
miem habilidad de integrar lo
bros u los modelos del pasa- indiv
e
t produ n do con los impulsos, idual
a ctivos las aptitudes y las o
p de t destrezas presentes, cultu
a nuestr o así como las ral
a d oportunidades que que
y
cultur o ofrece la sociedad. "El le
c
a; sentido de identidad inspir
r hemos n del yo es la confianza e y
i comen u acumulada en que la dirija,
s zado a
e mismidad y ocasi
i domin
s v continuidad interior ona
ar la
o del pasado coinciden un
tecnol
d . con la mismidad y perio
e ogía
C continuidad del do de
de
u significado que indec
c nuestr
e tenemos para los isión
r a
e s demás, como se e
cultur
c t manifiesta en la inseg
a.
i i tangible promesa de urida
m 5 o una 'profesión'" d.
i . n (Erikson, 1963, pp. Otra
e
Identid a 261-262). reacci
n
t
ad n Según Erikson, ón
o versus debido a que la comú
confusi l adolescencia es el n es
e ón de o periodo de transición la
n la s de la niñez a la vida identi
identid adulta, es una etapa ficaci
q
u ad. Al m crucial. Es común que ón
e finaliz o en este momento de la desm
ar la d vida se requiera una esura
s niñez, e moratoria. El da
e los l adolescente se toma (hast
ado- o un "tiempo fuera" para a el
e
n lescent s dedicarse a punt
c es experimentar. Durante o de
u entran d este periodo, las una
e en la e limitaciones sociales y apare
n etapa las presiones pueden nte
t
de l tener un efecto muy pérdi
r
a identi a fuerte. Para el da de
dad adolescente, que sufre identi
h versus n por su confusión de dad)
o confus i roles, suele ser difícil con
y ión de ñ imaginar una héroe
?
la e profesión apropiada o s de
identi z encontrar un lugar la
dad, significativo en la cultu
en la y sociedad. Las dudas ra
dad. cual acera de la atracción y juven
Las integr t la identidad sexual il o
actit an sus r también son comunes. lídere
udes experi a La incapacidad de s de
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
pan
dilla
s. El refl
indi
vidu
exi
o se ón
sient
e
per
aisla son
do,
vací a____________________________________
o,
INICI
ang
ustia ATIV
do o
inde A
La
ciso.
mayorí Este
Bajo a de los ejercici
pres que o se
ión, tienen parece
el entre al
veinte ejercici
adol
y o
esce
treinta anterior
nte de
años
se autono
escribir
sient án una
mía.
e Nueva
historia
mente
inca fantás-
busque
paz tica de
un
e misteri
compañ
incl o en las ero y
uso siguien póngas
tes dos e de
se
década acuerdo
resis
s. para
te a Arranc seguir
tom a con sus
ar emocio instrucc
deci nes y iones.
sion peligro Pero en
s [...] y esta
es
nos oportu
imp
lleva a nidad
orta usted
pasajes
ntes puede
secreto
para s en la negarse
su . Su
búsque
compañ
vida da de
ero
. las
hará
L partes
todas
a perdid
las
as de
fuer sugeren
nuestra cias
za
person acerca
bási alidad. de las
ca (Sheeh posible
de la y, 1977, s
etap p. 166) activida
a es des y
la usted
respon
fideli
derá sí
dad.
o no,
En pero no
el
umb
ral
de la
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
puede sugerir
tuye nada por cuenta
tad ginación, y ahora
propia. la fren tiene un sentido más
base te al amplio del dominio y
restaurante,su compañero
de dict la responsabilidad. El
propondrá los platillos. Usted
acep nuest ado juego es la actividad
ra
puede sugerir deal
ninguno. Si van básica de la etapa. Al
cine.su acept la niño "le interesa todo"
pelícu ación ley y le gusta atacar y
aceptaráde las
o rechazará con su conquistar el
sugerencia, pero no puede elegir
leyes amb ambiente.
una película.
y de ival Esta etapa es análoga
Al concluir
el la enci a la fálica de Freud. El
ejercicio, neces a y niño está ansioso por
conversen idad peq aprender y desem-
acerca de exter ueñ peñarse bien. Su frase
lo que se na. as favorita es por qué.
siente
Está tran Siente una enorme
estar
privados
basad sgre curiosidad y
de a en sion disposición
iniciativa. la es para el aprendizaje.
admi inev Aprende el valor de
sión itabl la previsión y
de es. comienza a
que desarrollar una
3
la sensación de
L .
educa dirección y finalidad.
a Inici
ción Esta nueva
vol ativ
de los sensación de dominio
unt a
padre es atenuada por los
ad vers
s está sentimientos de
del us
guiad culpa. La nueva
lact culp
ay libertad del niño y la
ant a.
mode afirmación de su
e se En
rada poder generan
con la
por ansiedad casi
vier etap
un inevitablemente. El
te a de
espíri niño se vuelve
en inic
tu de consciente, adopta
la iati
justici una actitud paternal
hab va
a. Las que incluye la auto-
ilid vers
leyes observación, la
ad us
son autoguía y el
del culp
una autocastigo. En esta
adu a, el
instit etapa, el niño puede
lto niño
ución hacer más cosas que
de gan
social antes, pero debe
con a
que aprender a trazar sus
trol mov
da límites.
ar ilida
forma El propósito, la
los d y
concr virtud de la etapa,
im se
eta al tiene sus raíces en el
pul vuel
contr juego y la fantasía. El
sos ve
ol del juego es para el niño
y inqu
yo lo que el pensamiento
des isiti
sobre y la previsión para el
eos. vo.
nuest adulto. Provee los
En Su
ros fundamentos del
el leng
impul propósito: atención y
mej uaje
sos. dirección para una
or crec
Renu actividad
de e,
ncia determinada. "El
los así
mos a propósito, entonces,
cas com
nuest es el valor de concebir
os, o su
ra y buscar metas
su ima
volun valiosas sin dejarse
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
cia etapa valo
ver de la ra la
sus instru soci
infe cción e-
rior siste
ida mátic
d a, un
En camb
esta io del
eta juego
pa, al
dili trabaj
gen o.
cia Antes
ver , el
sus niño
inf podía
eri jugar
ori- a
dad realiz
, el ar sus
niñ activi
o dades
hac y no
e su prest
ent aba
rad atenci
a ón a
en la
la calida
vid d de
a los
fue result
ra ados.
del Ahor
núc a
leo tiene
fam que
ilia abrig
r. ar
La una
eta sensa
pa ción
cor de
res satisf
pon acció
de n por
al un
per trabaj
iod o
o bien
de hecho
late . En
nci esta
a etapa,
de se
Fre esper
ud. a que
En domi
nue ne las
stra tareas
cult y
ura, destr
co ezas
mie que
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
m o
á r
refl s e
s
exi s
i h
ón g a

per in c
e

son if
q
a________________________________
c
a
u
e

LAS t
i e
ETAP v s
a a
AS ,
e
DE p t
o a
ERIK d p
e a
SON: r
o s
UNA s e
a a
EVAL
o t
UACI a
ÓN d n
i
PERS f i
í m
ONA c p
i o
L l r
t
¿ p a
C a n
u r t
á a e
l
u p
d s a
e t r
e a
l d
a ? u
s s
¿ t
e Q e
t u d
a é ?
p
a c ¿
s o C
m u
d - á
e b l
i e
E n s
r a
i c s
k i o
s ó n
o n
n l
d o
e e s
s
f e
l a l
a c e
t -
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
m l o
e e n
n s a
t ,
o f s
s u u
e
d r e
e z x
a p
s s e
u r
s i
p o e
e c n
r i c
s a i
o l a
n e
a s d
l , e
i
d e e
a t s
d c t
, . a
,
a e
c q t
o u a
n e p
t a
e p
c e c
i s o
m a n
i n
e s
n m u
t á
o s d
s e
e s
f n a
a r
m s r
i u o
l l
i e l
a x o
r p
e e a
s r n
, i t
e e
i n r
n c i
f i o
l a r
u ?
e ¿ y
n C
c ó p
i m o
a o s
s t
s e
a e r
m i
b r o
i e r
e l ?
n a
t c ¡
a i C
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
ó o generales. "La (Eriks
m y competencia es el on,
o ?
ejercicio libre de 1963,
destrezas e pp.
s
e inteligencia para llevar 261-
a cabo tareas, a 262).
r dad. s diferencia de la S
e incapacidad infantil" egún
Las i
l (Erikson, 1964, p. 124).
actitu d Eriks
a
des y a La competencia es la on,
c
opinio d base psicológica de la debid
i
o nes de , tecnología. En esta o a
n otros l etapa, hemos que
a
son a comenzado a la
partic convertirnos en adole
c miembros productivos
o ularm a scenc
ente d de nuestra cultura; ia es
n
import q hemos comenzado a el
l antes. u dominar la tecnología perio
a Los i de nuestra cultura. do de
niños s 5. Identidad transi
e
que no i versus confusión de la ción
t
a prospe c identidad. Al finalizar de la
p ran y i la niñez, los ado- niñez
a por ó lescentes entran en la a la
ello no n etapa de identidad vida
y se versus confusión de la adult
ganan d identidad, en la cual a, es
c
el e integran sus una
r
i respet etapa
experiencias en un
s o de h cruci
todo nuevo.
i sus a al. Es
Cuestionan los
s padres b
modelos de la niñez y comú
, i n que
d tratan de asumir
maestr l en
e nuevos roles. La gran
os y i este
pregunta de esta etapa
c coetán d mom
es "¿quién soy?".
r eos a
Aparece un nuevo ento
e llegan d
sentido de identidad de la
c a tener e
i del yo. vida
un s
m Este sentido de se
sentim
i identidad incluye la requi
e iento p
habilidad de integrar era
n de r
los modelos del pasa- una
t inferio á
do con los impulsos, mora
o ridad c
las aptitudes y las toria.
o t
e destrezas presentes, El
inada i
n así como las adole
ptació c
oportunidades que scent
q n. a
ofrece la sociedad. "El e se
u L s
sentido de identidad toma
e a
del yo es la confianza un
virtud y
s acumulada en que la "tiem
de esta
e mismidad y po
etapa c
es la a continuidad interior fuera
e
compet p del pasado coinciden " para
n
encia, a con la mismidad y dedic
c
u que se c continuidad del arse a
e basa i significado que exper
n en una d tenemos para los iment
t demás, como se ar.
sensac a
r
ión de d manifiesta en la Dura
a
labori e tangible promesa de nte
h o- s una 'profesión'" este
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
peri ción e idad de
odo, desme l comprometerse con
las surada una profesión y con
limit (hasta u un conjunto duradero
acio el m de valores. "La
nes punto b fidelidad es la
soci de una r capacidad de
ales aparen a preservar las lealtades
y las te l concedidas
pres pérdid libremente, a pesar de
ione a de d las contradicciones
s identi e inevitables del sistema
pue dad) de valores" (Erikson,
den con l 1964, p. 125). La
te- héroes a fidelidad es el pilar de
ner de la la identidad; requiere
La
un cultur v la validación de
mayor
efect a i ideologías que la ía de
o juvenil d sociedad acepta y el los
muy o a apoyo de compañeros que
fuert líderes que han hecho tienen
e. de a elecciones similares. entre
Para pandil d veinte
y
el las. El u
treint
adol indivi l
a años
esce duo se t escrib
nte, siente a irán
que aislad , una
sufr o, e histor
e vacío, l ia
por angust fantá
stica
su iado o i
de
conf indeci n
mister
usió so. -
io en
n de Bajo d las
roles presió i siguie
, n, el v ntes
suel adoles i dos
e ser cente d décad
difíc se u as.
Arran
il siente o
ca con
ima incapa
emoci
gina z e s ones y
r inclus e peligr
una o se os [...]
prof resiste e y nos
esió a n lleva a
n tomar f pasaje
apro decisi r s
secret
piad ones e
os en
a o import n
la
enco antes t búsqu
ntra para a eda de
r un su las
luga vida. a partes
r L perdi
signi a l das de
nuestr
ficati fuerza a
a
vo básica
perso
en la de la n nalida
socie etapa e d.
dad. es la c (Shee
Las fidelida e hy,
dud d. En s 1977,
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
p. D sostengan sus
166) urant lealtades serán
I*€Íl€X103fl e esta anómalos o se
p €rSQnClletapa, comprometerán con
asimi metas y valores
ETAPAS FINALES lamos DEL revolucionarios.
los
CICLO VITAL valor
6. Intimidad versus
aislamiento. Esta etapa
es
Rente la película clásica dede intimidad versus
Ingmar éticos Fresas
Bergman aislamiento
salvajes (Wílmette,y los Illinois,
ocurre en la juventud.
Janus Films, 1957).sisteAnalice el
sueño del doctormas
Es el momento de
Borg y vea la
película desde de lograr un sentimiento
la perspectiva
de las etapas del ciclo vital, de independencia de
creen
particularmente las últimas los padres y la escuela,
tres: cias
intimidad versus
de establecer
aislamiento, de la
productividad
amistades e intimar en
versus cultur
estancamiento e
relaciones, y de
integridad a. Al versus
desesperación. mism adquirir una sensación
Compare su análisis de responsabilidad
o
con el de Erikson, que adulta. se
tiemp
publicó como un capítulo de Para entablar
o, la
participación vital en la vejezuna relación estrecha
(Erikson, Erikson cultur
y Kivnick,
con otra persona,
1986). Ésta es una a oportunidad
se
primero necesitamos
única para com renue
de un caso con va el que hizo una
un sensación
clínico prominente. Utiliza la relativamente estable
por la
misma información que la que de identidad. Sólo
afirm
se presenta en la cinta. entonces estamos
(Durante muchos ación
años, Erikson
listos para comenzar a
de
asignó este ejercicio a sus
establecer una relación
estudiantes del cadacurso de Ciclo
de unión e intimidad
vital humano engenerHarvard.)
con otra persona. El
ación;
compromiso crítico de
se
esta etapa es el de la
revita
reciprocidad
liza
verdadera en la pareja
cuan
amorosa. Esta
do los
intimidad difiere
adole
significativamente de
scent
la exploración y la
es
intensa búsqueda
ofrec
El previa de una
en
simple identidad sexual.
select
hecho Sin esta
ivam
de sensación de
ente
querer intimidad y
su
y tener dedicación, nos
lealta
niños aislamos y somos
no nos
d y
incapaces de sostener
conduc energ
relaciones personales
e a la ía a
satisfactorias. Si
etapa favor
nuestra sensación de
de de
identidad es débil y la
product algun
intimidad la amenaza,
ividad. as
huimos e incluso
(Erikso tradic
n, atacamos todo lo que
iones
I963,p. se inmiscuya en
y en
267) nuestra vida.
contr
La virtud que
a de
se alcanza en esta
otras.
etapa es el amor y
Quie
Erikson (1964) afirma
nes
que ésta es la virtud
no
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
m emp a valora prod ideas y las cosas que
á re eld ción uctivi hemos creado: la
s anta de dad creatividad en nuestra
goni r cada versu vida laboral y
i smo e miemb s es- personal.
m inhe a ro de tanca Somos seres
p rent l la mient que enseñan y
o e dee pareja o, aprenden. La creación
r las n a dura es importante, ya que
t funcit través la asegura la continuidad
a ones r del mayo de la salud y el
n divi e otro, lo r mantenimiento de
t dida que se parte nuestras creaciones,
e s" a manifi de ideales y princi-
. (Erik d esta en nuest
son, u una ros
" 1964,l relació años
E p. t n de
l 129). o román adult
El s tica, ez. El
a amo , sexual,
comp
m r e pero
romis
o ado l tambié
o
r pta a n en
íntim
muc m los
o
e has o lazos
con
s form r profun
los
as. dos
demá
l Al i que se
s se
a prin n crean
amplí
cipio c al
a
d de lal unirno
hasta
e vida, u s al
una
v es ely servici
preoc
o amo e o de
upaci
c r del deter
ón
i lacta u minad
ó nte n os más
n haci a ideales gener
a su , del al por
m mad i hogar guiar
u re, d o el y
t del e país, apoy
u niño n que ar a
a que t requie la
ama i ren siguie
q a susd igualm nte
u padr a ente gener
e es yd reci- ación.
el procid La
s amo c ad e prod
u r o intimi uctivi
b apas m dad dad
y iona p verda comp
u do a dera. rende
g del r la
7
a adol t preoc
.
esce i upaci
Produc
p nte. d ón
tividad
a Cua a por
versus
r ndo nuest
estanca
a hay y ros
miento.
una hijos
Esta
s inti l y por
i mid a etapa,
las
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
185 C ONCEPTOS PRINCIPALES
EJEMPLOS DE LAS ETAPAS DE ERIKSON
Piense en tres personas que usted crea se encuentran en etapas eriksonianas diferentes. Si quiere, incluya a
alguno de sus padres, a usted mismo y a alguien mucho más joven. ¿Le parece que cada persona corresponde
a su etapa? ¿Cuál es la característica central en la vida de cada uno? ¿Cuáles son sus principales fuerzas?
¿Cuáles son sus principales debilidades? ¿Observa la relación de la vida actual de cada persona con su
pasado? ¿De qué manera ha evolucionado cada uno a partir de sus fuerzas y experiencias pasadas?
¿De qué manera el determinar los intereses, las fuerzas y los asuntos importantes para las tres
personas le permite comprenderlas, entender sus diferencias y posibles dificultades de comunicación?

pios. Si no ampliamos la esfera de nuestros intereses y productividad, caeremos presas del


aburrimiento y del estancamiento.
Erikson (1982) señala que las instituciones sociales refuerzan la función de productividad.
Proveen la continuidad de conocimiento y la estructura de una generación a otra. Aquellos que
cuentan con un sentido sano de productividad participan en estas instituciones con el fin de sustentar
y respaldar a futuras generaciones.
La fuerza que se desarrolla en esta etapa es el cuidado. "El cuidado es una preocupación general
por lo que ha surgido por amor, necesidad o accidente; supera la ambivalencia que traen las
obligaciones irreversibles" (Erikson, 1964, p. 131). La educación de los niños es central para esta virtud.
No sólo incluye el cuidado de los hijos, sino también de los vastagos de nuestra mente y nuestro
corazón: nuestras ideas, ideales y creaciones. Nuestra especie es la única que cuida y educa a los
jóvenes durante un periodo tan prolongado.
Como adultos, necesitamos que nos necesiten o bien sufrimos narcisismo y ensimismamiento.
En términos de evolución psicosocial, somos una especie que enseña. Debemos enseñar a llevar
adelante nuestra identidad y a mantener vivas nuestras destrezas y conocimientos.

8. Integridad versus desesperación. La última etapa de la vida, el periodo de integridad


versus desesperación, viene con la vejez. Es el momento de enfrentar lo que Erikson llamó las últimas
preocupaciones. Esta sensación de integridad del yo, que incluye nuestra aceptación de un ciclo vital
único, con su propia historia de triunfos y fracasos, provee un sentido de orden y significado a nuestra
vida y el mundo que nos rodea. Aunada al sentido de integridad del yo, aparece una conciencia del
valor de muchos otros estilos de vida, incluidos aquellos que más difieren de los nuestros. La inte-
gridad trae consigo un punto de vista total, una capacidad de ver nuestra vida como una unidad y los
problemas humanos en un contexto general. La integridad del yo es la adquisición de la capacidad de
albergar un "amor posnarcisista" (Sheehy, 1995).
Si no nos aceptamos, es probable que caigamos en la desesperación por sentir que el tiempo es
corto, demasiado corto para comenzar de nuevo. Quienes terminan desesperados pueden amargarse
por lo que pudieron haber sido y lamentarse constantemente: "si yo hubiera". La desesperación se
manifiesta en forma de miedo a la muerte o como un rechazo de los valores, instituciones y estilo de
vida de los demás.
Erikson (1982) advirtió el cambiante papel de la ancianidad. Cuando se publicó por primera vez
Infancia y sociedad en 1950, la visión cultural que se tenía de la vejez era muy diferente de la que se
tiene ahora. En ese entonces, el modelo predominante era el de los antepasados, aquellos pocos que
vivieron hasta una edad relativamente decrépita pero encarnaron los valores de dignidad, sabiduría e
integridad. Hoy, a medida que

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
185 C ONCEPTOS PRINCIPALES
la esperanza de vida aumenta, tenemos una población cada vez más grande de gente
mayor activa y sana. Nuestro modelo de vejez evoluciona a medida que los parámeti del
envejecimiento cambian. Una de las contribuciones más importantes de Erik fue una
nueva teoría sobre el envejecimiento (Weiland, 1994). Ha enriquecido nuesti comprensión
del desarrollo psicosocial de las personas mayores; dio una idea genen sobre los temas
centrales de la vejez, que incluyen el equilibrio dinámico de los opueí tos, la participación
vital, el proceso en el tiempo y el contacto con la integridad y 1 desesperación (Kivnick,
1998).
La fuerza de la sabiduría procede de nuestro contacto con la integridad y la <
sesperación, cuando abordamos las últimas preocupaciones. "La sabiduría, ento ees, es un
interés desapegado por la vida, a las puertas de la muerte" (Erikson, 19 p. 133). La
sabiduría resguarda la integridad de los conocimientos y las experiencia! acumuladas.
Quienes alcanzaron la sabiduría son modelos de totalidad y plenitud., Son ejemplos que
inspiran a generaciones más jóvenes que han adoptado valores j estilos de vida similares.
Ese sentido de plenitud y significado también alivia los sentí' mientos de desesperanza y
dependencia que acompañan a la vejez.
En la tabla 6.2, se resumen las dimensiones de las ocho etapas eriksonianas. Ca
etapa se relaciona con una crisis, un ambiente social, una fuerza y otras dimensiones.

De la misma manera, [un Modos de relacionarse con el ambiente. En tanto que Freudbasós descripción de las
hombre] puede beber la "leche etapas del desarrollo humano en experiencias relacionadas con ciertos órganos, las etapas
de la sabiduría" de donde, en eriksonianas se fundan en estilos más generales de relacionarse y adaptarse al ambiente.
otro momento, buscó fluidos
Aunque, de acuerdo con Erikson, al principio estos estile se establecen en un órgano
más tangibles de recipientes
particular, se refieren a pautas más amplias de actividad Por ejemplo, el modo aprendido en
que estimulaban más sus
sentidos. (Erikson, 1963, p. 62) la primera etapa, confianza versus desconfiara básica, es obtener; esto es, la habilidad de
recibir y aceptar lo que se nos da (correspond a la etapa oral de Freud). La boca es el órgano
principal de intercambio entre el lactante y su medio; sin embargo, un adulto que quedó
fijado en ese modo de obtener, exhibir! formas de dependencia que no se relacionan con la
oralidad.
En la segunda etapa, autonomía versus vergüenza y duda, los modos son liba y
retener. Como sucede en la etapa anal de Freud, se relaciona con la retención y elin nación de
las heces. No obstante, el niño también alterna entre aceptar y rechazar a s padres, juguetes
favoritos, etcétera.
Al modo de la tercera etapa, iniciativa versus culpa, Erikson lo llama hacer. 1 un
sentido, el niño está "haciéndose", concentrándose en la conquista del ambiente. I juego es
importante, desde preparar pasteles de lodo hasta imitar los deportes y juegoi complejos de
los niños más grandes.
La cuarta etapa, diligencia versus inferioridad, comprende los modos de desem-1
peñarse bien y trabajar. No hay un solo sistema o aparato orgánico asociado con la etapa, pero
el trabajo productivo y las realizaciones son centrales.
Erikson no examina en detalle los modos de las etapas restantes, las cuales i están
relacionados con las etapas freudianas y están menos arraigadas en actividades o modos
orgánicos particulares.

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
185 C ONCEPTOS PRINCIPALES

Identidad
Erikson desarrolló el concepto de identidad con mayor detalle que los otros concepto! que incorporó a las ocho etapas. Fue él
quien acuñó la frase crisis de identidad pa referirse al estado mental de muchos de los soldados que trató en la Clínica de Reh
bilitación de Veteranos Mt. Zion, en San Francisco, durante la década de 1940. Esto: hombres se sobresaltaban con cualquier
estímulo repentino o intenso. Su yo paretía haber perdido cualquier capacidad de absorber los golpes. Sus sistemas sensoriales
e taban en constante estado de "alarma", excitados por estímulos externos, así como por

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
>o o 3. w 5 su "o
«S2
•< • L
j> cl sa. 3 ^ 3 en >
o 5. cu a. 4 N en re
re
>z 3
-3
3
o re s¡ < g55
a CU
r g 3 s, D. á. cu ¡2. °U M
C
~ 3 fu ¡y
l3
re cu
Cu ■—■ >-l m
2 v>
** ß
^3 re
ß ja
■LT.
Cu Vi
~.
re
o y
re « fo ^
U
c Os 9
128. > 3 én re
-o n Q —

te.
en O CU
-
3 129.
C

El
T
r-f 1

Cu n- >c
, . o cu ? o re , re en en

En

SU

era
ere
c

en
1
1 -i
fu
- O & I

>
Cu en 7 Cu >cS
H
o>
en 3Ç
3" n ü Ei) < ß S una
E£Lrü-î o*,
§ PRKS oÄ55S» íd m rr, variedad
» . i» n¡ de
O> sensacio
a
TABLA 6.2 Las ocho etapas del desarrollo humano
ETAPAS ETAPAS Y CRISISPSICOSOCIALES RADIO FUERZAS PATOLOGÍA PRINCIPIOS RITOS DE RITUALISMO
MODOSPSICOSEXUALES DERELACIONESSIGNIFI BÁSICAS CENTRAL: RELACIONADOS DE UNIÓN
CATIVAS ANTIPATÍAS ORDEN SOCIAL
BÁSICAS
1Infancia Oral-respiratoria, Confianza básica versus Persona materna Esperanza Retraimiento Orden cósmico Numinoso Veneración
sensorial anestésica desconfianza básica
(modosincorpórateos)
IINiñez temprana Anal-uretral, muscular Autonomía versus Personas paternas Voluntad Compulsión "Ley y orden" Juicioso Legalismo
(modos retentivos vergüenza y duda
eliminativos)
IIIEdad de juego Infantil-genital, Iniciativa versus culpa Familia básica Propósito Inhibición Prototipos ideales Dramático Moralismo
locomotriz (modos de
intrusión e inclusión)
IVEdad escolar "Latencia" Diligencia versus "Vecindario", escuela Competencia Inercia Orden tecnológico Formal (técnico) Formalismo
inferioridad
VAdolescencia Pubertad Identidad versus Grupos propios y ajenos; Fidelidad Repudio Visión ideológica del Ideológico Totalitarismo
confusión de la modelos de liderazgo mundo
identidad
VIJuventud Genitalidad Intimidad versus Parejas amistosas, Amor Exclusividad Esquemas de De afiliación Elitismo
aislamiento sexuales, de competencia cooperación y
o cooperación competencia
VIIMadurez (Procreatividad) Productividad División de labores; Cuidado Rechazo Corriente de educación y Generativo Autoritarismo
versusestancamiento compartir los deberes tradición
domésticos
VIIIVejez (Generalización de los Integridad versus "Humanidad", "Mi Sabiduría Desdén Sabiduría Filosófico Dogmatismo
modos sensuales) desesperación especie"
nes d sí sc cter personal; la vida de uno es C n al o t
corporal e , ie en un constante y tiene o t c p u
Formas de
es comoabordar i e nt tercero, una dirección m o a o r
la
bochorn identidad. d n e; como criterio significativa. o v n r o
os,
El
e al e para las 132. Totalida u i z u y
término identidad
palpitaci n g n acciones d y síntesis: n g a n d
reúne las teorías t ú ot silenciosas Sensación de
ones, o r i e
de la psicología i n r de la síntesis armonía y
jaquecas t r la n la
profunda, la d m o, del yo, y, totalidad
intensas r o v t c
cognitiva y la del a o a finalmente, internas, síntesis a s i e o
e
yo (Erikson, d m u como el de imágenes p o, d n n
insomni
1993). La primera e n sostén de personales e e d a s fi
o. "Por
te' ría freudiana s nt a una identificaciones c e a o a
encima
omitía el i o lu solidaridad de la niñez i b d i bi
de todo, s se c interior con vertida en un
importante papel s e u n li
estos e re h los ideales v todo significativo
del yo como, en t a lt t d
hombres a fe a la identidad que produce un
términos a b a e a
sentían b ri in de un grupo. sentimiento de
eriksonianos, "un , a y r d
que 'no o rá c (1980a, p. armonía.
elemento central u n a v d
sabían
selectivo de
r a o 109) 133. Solidari
n d si al e
quiénes d u n dad social:
integración j o r o a
eran': a n sc Erikson detalla Sensación de
coherente y o n s d q
había d se ie estos aspectos de la solidaridad
persistente de la v a e e u
una e n nt identidad de la interna con los
función de la e r fi la el
clara s ti e siguiente manera ideales y valores
n la r r lo
pérdida personalidad" d d p (adaptado de de nuestra
, s m el s
de la(Erikson, 1964, p. e o o Evans, 1969, pp. sociedad o de un
e e e a q
identida 137). El concepto v d r 218-219): grupo de ella,
a e u sentimiento de n g m ci u
d del yo.de identidad
Perdiero también r id n 130. Individuali que la identidad m u e ó e
i e a dad: individual es e ri n n d
n surepresenta un Sensación
o n c consciente de la importante para d d t e e
sentido punto de
i a e n b
encuentro entre la s ti o singularidad y la los seres amados
de o d a tr e
á d n existencia de uno y corresponde a
unidad ypsicología, la
d d el e d
n a ti como entidad sus expectativas
de sociología y la
g d n separada y distinta. y percepciones. e e la el ej
continui historia. Debido a
u i u 131. Mismidad y u la , p a
dad, asísu complejidad, l n id continuidad: En el siguiente n n d a r
como laErikson prefirió o di a Sensación fragmento, i e s y
de
convicci no dar al término s vi d mismidad interna, Erikson describe m ñ p a a
ón en suidentidad una . d d continuidad de lo la identidad en la o e e d q
papel única definición: [ u el que se ha sido en el transición de la v z n o u
social" .. al c pasado y de lo que niñez a la vida i p d y el
(Erikson, Sólo se . c a uno promete ser en m a ie el lo
adulta:
1968, p. hace más ] o r el i r n f s
futuro,
explícito el A n á sentimiento de que
67). e a d u q
concepto
u e popular de tenía un 136. ¿Cómo í e u E a
e sublimacio debido identida fuerte describiría su a s n l c
lo nes y sentido identidad actual?
a que sed en . c v a
de Redacte una segunda
"r capacidad conside nuestra identidad lista. d i o i m
e es que ra quesociedad . Describa137. ¿Ha habido e A o f d b
ci haya es la. Laese cambios p n i a i
bi surgido de mayor lucha momento. significativos? ¿Qué l r e c o
r la niñez de crisis por ¿Cuáles continuidad detecta o e s i f s
á este joven son los en su sentido del self s n o a
existenc tener
n debe compone durante este periodo?
ial en una d d m e
". ahora ntes de ¿Qué cambia?

C cobrar
Estados sensació esa 138. ¿La n í e d i n
Unidos, n clara yidentidad transición de un i a e l
u sentido a ñ n l i l
y talsana de(por sentido de identidad a
al la vista de o o l a o
vez en identida ejemplo, otro fue suave y
q sus por haber gradual, o abrupta? s l s o r s
u oportunid
toda d va más
sido 139. ¿Cree que a s .
ie ades socieda allá de lacapitán su identidad actual es
d adolesce del a s a v
r concretas relativamente estable
moder- ncia yequipo de o vislumbra grandes s d p E a
c de trabajo
na. vuelve afútbol decambios? Si anticipa u h u a n l
o y amor [...]
m a l d o
m [y] el Nuestro manifest la cambios muy
secundari notables, ¿por qué í b t r l r
bi joven debe énfasis arse en
a, la hija podrían ocurrir? a i o e a e
n detectar cultural las crisismayor de
n l s s s
a algún en lade launa gran
i a
ci parecido educaci mitad defamilia,
e d d e c y
ó significati ón nuestra buen
n vo entre lo prolong vida. estudiant H l a e s t
e)? a d s t u r
d que ve en
e sí mismo y
ada, así
I DENTI 135. c p e d a a o
como la Anote
i lo que su e a s e b l l
complej DAD diez
m conciencia p , a i e
idad de términos
p aguda le a e m d s
la Para que lo
u dice que obtener describan ñ l a u i a
mayorí
ls los otros una idea en ese o c y n d s
a de las de cómo
o juzgan y entonces: s d t t , o
vocacio se
s esperan de desarrolla su , e i p e c
nes sentido
y él. su t e g d i
contem identidad del self,
d (Erikson, l s u q r a a
poránea , realice los a u d u a d l
ef 1964, p. este
s, haceejercicio: asuntos s e e d o e
e 90) más
especial
n
mente
134. important m s ñ o s s
s El Relájese es de su a p o ,
a concepto de difícil y piensevida, y a y s a l
s, identidad se ha adquiri en unetcétera. o d . o n
d vuelto muy r un momento r r f l s o
sentido en el que
e r s c o p
s l t L o , y o s D
p
ó i a v n d i e
p
l p e s e s c t e c s
.
o a n n o o r o a
p e i i n m ó i s r
1
e e n d e p d o r
2
s l e n i r q e c o
0
m n t n o u n i l
-
p d o t e a m e t a l
1
o e d i s d e i l o
3
c e f e t a d " 0
o s l i d - e n a d
)
u o c e c r t d e e
p s s a u s e n d
r - s a e s h l
e
o p c d u d a e a
s
b a l o a c d y l t
a d a n n s o e i
a
b r r e i n l u q d
c
l e o s ñ p n u e
ó
e s s e a u d e n
, d z r n e p t
q
q d e a a s e e i
u
u s e y a r l d
e
e i l l d v r i a
n o d e o r o i d
l
l o r s e c c o d n .
a
o o i a l o d
s q l a s d c l i E a
u d u i i o d v r d
n e d o s r ó e i i q
i e l n d d k u
ñ n e e u . e " u s i
o i u s x n E m o o s
s n c p a r u o n i
s e e i n r s c
a i a n r c k a e ( i
s q d t i a s s t 1 ó
u u u e e r o e o o 9 n
m i l s n r n n r c 8
a e t , c e t i u 0 d
n r o i r e i a p a e
a . p a a n d a ,
140. inconscientes pospon a la luz están más diseminados contribución
que trabajo teórico de kso per gra res ansi
El también pueden er lasde las nunca. Muchos individuos
muy importante Erikson. Además de n, son nde ó, eda
desarroll tener un papel respons oportuni creativos han aluchado
la inv gación sus libros sobre 198 al s de d y
o de unarelevante. En esta abilida dades cuestión de la identidad
histórica al Martin Luther y 7, res ho alg trist
sensació fase, se alternan des deldisponib mientras se labrabanaplicar
nuevas los Mohandas Gandhi,p. pec mb una eza.
n delos sentimientos adulto. les. Por 335
carreras y papeles métodos
sociales, Erikson escribió to res ma Sus
mismida de gran 143. último, nos, muy imaginativos,utilizados en los psicobiografías de
)
de y ner vid
d vulnerabilidad El el adulto crearon casos
grandes clínicos Máximo Gorky su muj a, a as
personal con grandes ex- crecimi debe innovaciones vocacionales
psicoanalítico la Adolf Hitler, pro eres su est
y pectativas de ento deestar que dieron n modelos reconstrucción
a de George pia . rev uvi
continui éxito. un seguro otros. Por ejemplo,la vidaFreud de figuras Shaw, Sigmund cris Par ere ero
dad se142. El sentido de que comenzó su carrera históricas.
como Freud, Thomas is a nci n
basa ensentido de de los médico y Combinó los Jefferson y de Eri a do
parte enidentidad no se identid papeles A la mitad de su conocimientos
carrera, Woodrow Wilson. ide kso pri- min
la crea sin ad que ha concibió un nuevo clíni
rol paracon el Una de las nti n, mer ada
convicci determinadas depend elegido sí mismo (y p-demás) análisisalhistórico principales dad Lut a s
ón de lacondiciones e delserán
convertirse en el y primer
social para diferencias entre las , her por por
mismida físicas, mentales y pasado, viables
psicoanalista. fundar la nueva biografías sol deb Fre el
d ysociales el en el
disciplina de la psicológicas y los uci ía ud. sent
continui (sintetizadas en present futuro, a
ilustra el papel psicobiogia
de las Se casos clí
dad delas etapas e y el pesar de ón ser Pen imi
primeras etapas del dio cuenta
ciclo de que en éstos el terapeuta
una eriksonianas). El futuro. los que ad sab ent
vital como cursorasal de hacer unla trata de comprender
visión tiempo para En cambios se mir a o
sentido de identidad transición
sano de los por qué el paciente
del alcanzar tal primer inevitabl con ado que de
(dimensión vertical) casosy clínicos
se al sufre proble
mundo sentido no debe lugar, eles tanto virt por Ga que
muestran ta las relaciones
decurso dede la mentales o
comparti demorarse mucho individ personal ió su ndh
tales etapas en el periodo
exist cia,de el emocionales. En la
da conporque las etapas uo debees como en luc i y
crisis de identidad
psicoanálisis historia de vida, el
los seres siguientes de adquiri del mo ha Fre
(dimensión ho tal). debía ampliar sus historiador quiere
queridos desarrollo de- r unamundo del "po ud
. penden de él. sensaci exterior. conceptos y entender las
o r que
141. Algunos factores ón clara estudiar las aportaciones del
par ele rían
A pesarpsicológicos de TEORÍAS Psicohistoria actividades del sujeto, a menudo
a var libe
de quepueden prolongar identi- DE LA sujeto en el hechas a pesar de
PERSON Erikson ampliócontexto el de las otr su rar
muchos la crisis si el indi- ficación ALIDAD sus conflictos,
psicoanálisis mediante el os. sufr a
aspectos viduo pretende en la- oportunidades y complejos y crisis.
estudio de importantes A imi los
de lahacer coincidir niñez. FADIMA limitaciones que
personali históricas. Al el me ent de
búsqued sus cualidades Segund N le planteó
A os grandes
ALFAOM analizar su crecimiento y nu o má
a de unúnicas con las o, la mundo. p Estacón- adultos
EGA desarrollo psicológico, do per s,
sentido posibilidades que elección 1 ciencia
a deque
la son
comprendió el psicológico
interacción de las y se son que
de ofrece la vocacio rt adultos
que tuvieron en e, su se llaman
corrientes trat al a los
identida sociedad. Los nal del
generación. psicológicas
e y
grandes aba un dos
d sonfactores sociales y adulto
conscien los cambios debe st del precisamen
sociales de pla cre
tes, loshistóricos ser momentoá te porque indi no aro
los problemas de identidad n su sentido vid uni n
motivos también llegan a realista Erikson hizo una afectaron I el
no son nuevos, a pesar d" l de uos ver nue
> £ 3 a ats » » 3 7 £ ff. &T o >~> W
K 3. H 3 » Q JS. ft A* S T A
£2. o s - f f p-
sd Si
O. 3 «rt> S3
«■ O gj O 3)
a fi
O) » o in 3 144.

£J5
ri fD
n Y
SD
SX
cn
re
I - I FD ' ?rD
6) «S9 en 3 a-
75 3 3
5 O ff.
145. O
-i i . tn SD

m V
O
>
E/3 — O < CRI 3
J3
a o ERG o c i-
M c
«I O U5 I
SD re
E VALUACIÓN 195

Self
Para Erikson, el sentido de identidad comprende tanto el desarrollo de la identidad del yo como el
florecimiento de un sentido del se//:

El yo, si se entiende como un elemento de organización parcialmente inconsciente, debe enfrentar


en todas las etapas de la vida un self cambiante. [...] Lo que de este modo podría llamarse identidad
del self surge de experiencias en las que los selves confundidos temporalmente se reintegran en
papeles que también confieren un reconocimiento social. Así, la formación de la identidad tiene
un aspecto del self y un aspecto del yo. (1968, p. 211)

La identidad del self resulta de la integración de nuestros roles en el pasado y la actualidad, así como
de las imágenes que tenemos de él.

Terapeuta
El psicoanálisis es la primera
Erikson señaló que el terapeuta competente tiene un fuerte sentido del potencial del paciente para el
"expansión de la conciencia"
crecimiento y el desarrollo. El trabajo del terapeuta es fomentar el crecimiento y no imponer sus
sistemática y activa, necesaria
propias expectativas o experiencias. Esta forma de ver las cosas está implícita en el requerimiento de
cuando el hombre se concentra en la
que se capacite para el análisis y subraya el papel de la transferencia y la contratransferencia en el conquista de la materia y tiende a
psicoanálisis. La transferencia se refiere a los sentimientos positivos o negativos que los pacientes identificarse en demasía con ella.
abrigan hacia sus terapeutas. Estos sentimientos son intensos, irracionales y están arraigados en la rela- (Erikson en Evans, 1969, p.98)
dón que los pacientes tuvieron de niños con sus padres. La comprensión consciente de la dinámica de
la transferencia puede ser un aspecto extremadamente valioso de la psicoterapia. La contratransferencia
se refiere a los sentimientos positivos o negativos que el terapeuta tiene hacia sus pacientes. Jung decía
que ponía su vida en manos de cada paciente que lo visitaba. A modo de respuesta, Erikson comentó :
"Cierto, pero uno debe añadir que él vino a mí, no fue con otra persona y que después de eso nunca
volverá a ser el mismo... y tampoco yo" (Erikson en Evans, 1969, p. 103).

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
EVALUACIÓN
Erikson ha sido criticado por su vaguedad. Es un artista de las palabras más que un lógico. Sus
formulaciones hermosas y brillantes parecen disolverse en bocetos concep tuales en lugar de
concatenarse en un análisis lineal y lógico. Por ejemplo, lo que Erikson dice acerca de la identidad
consiste en una colección variada de ideas que muchas veces confunden más que aclaran. Como señaló
uno de sus críticos:

Leer a Erikson es como caminar por un bosque espeso y bello con muchos senderos. La riqueza
verdadera del bosque puede ser confusa. Hay tanto por ver. [...] Erikson nunca ha aligerado ni
simplificado sus obras, ¡gracias a Dios! Sus libros están escritos con una oscuridad
magnifícente. [...] Su trabajo debe leerse y releerse. Hay que resumir y reflexionar acerca de sus
libros. Tienen una cualidad duradera. (Gross, 1987, p. 3)

Por otro lado, Hamachek dijo que "la mayoría de las conclusiones de Erikson se basan en
interpretaciones muy personales y subjetivas que carecen de datos empíricos sólidos que respalden
la exactitud de sus intuiciones" (1988, p. 36). Hamachek (1988,1990) intentó relacionar las etapas de
Erikson con conductas observables como primer paso para emprender el estudio empírico de la
teoría eriksoniana.
Otros críticos (por ejemplo Appadurai, 1978; Roazen, 1976) cuestionaron la universalidad de las teorías de Erikson. ¿Puede su modelo
epigenético ser aplicado con éxito a las culturas no occidentales del pasado y el presente? Por ejemplo, considerar que la adolescencia es una
etapa del crecimiento es un fenómeno relativamente nuevo. Asimismo, los temas de la autonomía, la iniciativa y la identidad no son
centrales otras culturas como en la India o en las sociedades tribales.
Se han suscitado otras preguntas acerca de la aplicabilidad del modelo de Erik son incluso en Occidente. Por ejemplo, Erikson
propone que la productividad comk za con la maternidad y la paternidad. El hecho de que esto no es necesariamente cié se prueba con los
embarazos de adolescentes, que son habituales en muchas culturas. Jóvenes madres y padres, que por lo general se encuentran en la etapa de
identidad pueden, incluso, equivocarse con las responsabilidades de la paternidad. El trabajo de Erikson también se ha criticado porque se
centra en especial en los hombres, y es relativamente vago sobre los asuntos de la maduración femenina (Gilligan, 1982).
Erikson estuvo limitado por el psicoanálisis. Sus herramientas eran las del clínico, destinadas al tratamiento de pacientes indispuestos.
La aplicación de estas herramientas a la exploración de la personalidad sana no siempre es satisfactoria. Este inconveniente es obvio en los
estudios de Erikson acerca de los grandes individuos. Por ejemplo, en su análisis de Gandhi aplica muy hábilmente las herramientas y los
conocimientos psicoanalíticos; en cambio, no lo hace así cuando aborda seriamente la función de los ideales y la disciplina espiritual de
Gandhi. Contempla la dinámica de la vida y el pensamiento de Gandhi más en términos de disfunción que de transforma ción psicológica y
espiritual. El estado interior de Gandhi, pulido durante años por disciplinas como el ayuno y el silencio, pudo haber sido muy diferente que
el del paciente promedio de terapia. Erikson también ha sido criticado por sobreestimar el papel déla cultura india y el contexto social en
muchos de los acontecimientos fundamentales de la vida de Gandhi (Appadurai, 1978).
Las herramientas psicoanalíticas de Erikson no siempre fueron las adecuadas para hacer las empresas que acometió. Al utilizarlas,
amplió el psicoanálisis y al mismo tiempo reveló sus limitaciones. En cierto sentido, trasladó de contrabando el concepto de espíritu humano
a la teoría psicoanalítica. Éste es uno de los secretos de su gran atractivo. Además, fue un científico social innovador, un modelo del
estudioso interdisciplinario (Smelser, 1998).
Erikson ofreció una reformulación estimulante y renovada de! psicoanálisis. Logró llevar el convincente sistema freudiano de
pensamiento a una nueva era. El interés de Erikson por los determinantes sociales y culturales del comportamiento y su integración de la
psicología, la sociología y la antropología con los conocimientos del psicoanálisis predijeron el futuro de la psicología de la personalidad.

HECHOS RECIENTES: LA INFLUENCIA DE ERIKSON


Hoy en día, las ideas de Erikson siguen fomentando investigaciones y teorías. Existen varias biografías excelentes de Erikson (Coles, 1970;
Friedman, 1999) y una magnífica colección de sus obras escogidas (Coles, 2000). El trabajo de Erikson ha tenido apli caciones en estudios
culturales (Arcaya, 1999) e históricos (Lifton, 1998). Su concepto de generatividad ha sido retomado por una amplia variedad de
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
investigaciones, por ejemplo, el estudio de la mujer en la edad madura (Peterson, 1998), el estudio del hombre homosexual en la edad
madura (Cohler et al., 1998) y en las psicobiografías de la gran bailarina contemporánea Martha Graham (Lee, 1998) y del notable arquitecto
Lloyd Wright (de St. Aubin, 1998).

L A TEORÍA EN SUS FUENTES 197

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
La teoría en su: fuentes

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
EXTRACTO DE INFANCIA Y SOCIEDAD
En este pasaje, Erikson, revelando sus agudas capacidades psicoanaliticas, da un ejemplo real de un niño que atraviesa por una
crisis de identificación de roles.

Durante la última guerra, un vecino mío, un niño de cinco años, sufrió un cambio de personalidad y pasó de
ser "un niño de mamá" a ser desobediente, violento y obstinado. El síntoma más inquietante fue su
compulsión de prender fuego.
Sus padres se habían separado justo antes de estallar la guerra. La madre y el niño se habían mudado
con unas primas y cuando la guerra comenzó el padre se unió a la fuerza aérea. Las primas tenían la
costumbre de expresar su desprecio por el padre y fomentaban atributos de bebé en el niño. Así, ser el hijo
de mamá amenazaba con ser un elemento de identidad más fuerte que ser el hijo de papá.
Pero el padre se condujo bien en la guerra; de hecho, se convirtió en héroe. Durante su primera
licencia, el pequeño tuvo la experiencia de ver cómo el hombre a! que, según le advirtieron no debía imitar,
se convertía en el centro de la admiración y la atención de los vecinos. La madre anunció que desecharía sus
planes de divorcio. El padre regresó a la guerra y se perdió en un vuelo sobre Alemania.
Después de la pérdida de su padre, el niño, afectado y dependiente, manifestó síntomas cada vez más
inquietantes de destrucción y desafío, que culminaron en la costumbre de desatar incendios. Él mismo dio la
clave del cambio cuando, protestando por los regaños de su madre, señaló una pila de madera que había
encendido y exclamó (con palabras más infantiles): "Si ésta fuera una ciudad alemana, me habrías querido".
Así, indicó que al encender el fuego fantaseaba con ser bombardero como su padre, quien le había
comentado sus hazañas.
Apenas podemos adivinar la naturaleza de esta confusión en el niño; pero creo que lo que ve mos aquí
es la identificación de un hijo con su padre, resultado de un repentino conflicto que sufrió a una edad muy
cercana a la edípica. El padre, al principio reemplazado con éxito por el niño "bueno", de repente se convirtió
tanto en un ideal renovado como en una amenaza concreta, un competidor por el amor de la madre. Además,
devalúa de manera radical las identificaciones femeninas del pequeño. Para salvarse de la desorientación
social y sexual, el niño debe reagrupar sus identificaciones a la mayor brevedad; pero entonces el gran
competidor es asesinado por el enemigo, un hecho que incrementa la culpa derivada del sentimiento de
competencia y pone en peligro la nueva iniciativa masculina del niño, por lo que se vuelve mal adaptado.
Un niño tiene varias oportunidades de identificarse en forma más o menos experimental, con hábitos,
características, ocupaciones e ¡deas de personas reales o ficticias de ambos sexos. Ciertas crisis lo obligan a
hacer elecciones radicales. Sin embargo, la era histórica en la que vive ofrece un número limitado de
modelos sociales significativos para ensayar combinaciones de fragmentos de identificaciones. Su utilidad
depende de la forma en la que cumplen los requerimientos del estado de maduración del organismo y de los
hábitos de síntesis del yo.
Para mi pequeño vecino, el papel del bombardero podría haber sugerido una síntesis de los muchos
elementos que componen una identidad en ciernes: su temperamento (vigoroso); su etapa de maduración
(fálica, uretral y locomotriz); su fase social (edípica) y su situación social; sus capacidades (musculares,
mecánicas); el temperamento de su padre (un gran soldado y no un civil exitoso) y el prototipo histórico
actual (héroe agresivo). Cuando ocurre dicha síntesis, una solidificación asombrosa de constitución,
temperamento y reacciones aprendidas, puede producir un crecimiento exuberante y logros inesperados.
Cuando no se lleva a cabo, origina un conflicto grave expresado en una mala conducta o delincuencia
inesperada. Porque si el niño entiende que el ambiente trata de despojarlo de toda forma de expresión que le
permita fomentar e integrar el siguiente paso hacia su identidad, la defenderá con la fuerza sorprendente que
se observa en los animales obligados a luchar por su vida. En la jungla social de la existencia humana, no hay
ningún sentimiento de estar vivo sin un sentido de identidad del yo. La privación de la identidad puede
llevar a la delincuencia.
No me habría atrevido a especular acerca de los conflictos del pequeño bombardero si no hubiera
visto pruebas de una solución concordante con esta interpretación. Cuando pasó lo peor de la iniciativa tan
peligrosa del chico, lo vi bajando una colina en bicicleta, de manera peligrosa y escalofriante, pero eludiendo
con destreza a otros niños, que gritaron, rieron y sintieron admiración por él. Al verlo y escuchar los extraños
ruidos que hacía, no pude evitar pensar que se imaginaba ser un avión en misión de bombardeo. Pero
también había progresado en el dominio de sus movimientos; fue cauteloso en su ataque y lo admiraron
como virtuoso de la bicicleta. [...]

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
198 E RIK E RIKSON
C APÍTULO 6 Y EL CICLO VITAL
Nuestro pequeño hijo de bombardero ilustra un punto general. La identidad psicosocial surge de una
integración gradual de todas las identificaciones. Pero aquí, más que en otra parte, el todo tiene una calidad
diferente de la suma de sus partes. En condiciones favorables, desde los primeros años de vida el núcleo de
identidad del niño está separado, cualidad que debe defender incluso frente a la necesidad de identificarse en
exceso con uno de sus padres o ambos. Es difícil estudiar este proceso en los pacientes porque, por definición, el
se/f neurótico ha caído, presa de identificaciones exageradas que aislan al pequeño tanto de su identidad
incipiente como de su medio. (Erikson, 1963, pp. 238-241)

PUNTOS PRINCIPALES
■ El modelo de Erikson del ciclo vital humano integra en ocho etapas el crecimiento y desarrollo desde el
nacimiento hasta la vejez.
■ Cada etapa da resultados positivos y negativos. El desarrollo de la personalidad continúa durante toda la vida.
■ Cada etapa se basa en la anterior; el proceso ocurre de manera similar al crecimiento de un embrión.
■ La personalidad se desarrolla en fases o etapas determinadas, de acuerdo con la presteza de la persona para
hacerse consciente e interactuar con un medio social más amplio. Cada etapa se relaciona sistemáticamente con las
otras y todas proceden en determinada secuencia.
■ Cada etapa se caracteriza por una crisis psicológica o una tarea de crecimiento que debe resolverse para pasar
a la siguiente etapa.
■ Las fuerzas y habilidades esenciales de cada etapa se adquieren y se ponen a prueba en los periodos de crisis.
Este proceso, a su vez, permite el surgimiento de nuevas actitudes y destrezas. Con la solución de cada crisis, el
individuo tendrá una mayor sensación de juicio, unidad interna y capacidad de funcionamiento.
■ El modelo de Erikson se distingue porque se centra en los atributos positivos o virtu des que se adquieren en
cada etapa. Caracterizadas por una sensación de progreso y potencialidad positiva, estas virtudes son consideradas
fuerzas inherentes.
■ Cada etapa está en equilibrio dinámico entre dos polos. Por ejemplo, confianza vcrsus desconfianza. Ambos
polos son extremos y en el espacio intermedio sano los elementos de cada uno están dinámicamente presentes.
■ El concepto de identidad reúne a las teorías cognitivas y a las psicologías del yo. Entre los aspectos de la
identidad se incluyen una sensación de individualidad, una sensación de continuidad y mismidad, una sensación
de síntesis y totalidad y una sensación de solidaridad social.
■ El desarrollo y florecimiento de un sentido del self da como resultado un sentido de identidad.
■ La falta de un sentido sano de identidad puede generar hostilidad hacia los valores y las metas sociales. Un
adolescente en conflicto que se sienta incapaz de dedicarse a un rol social positivo llega a preferir un papel
negativo.
■ La psicobiografía y la psicohistoria combinan los métodos del psicoanálisis y la histo ria para el estudio de la
vida individual y colectiva.

CONCEPTOS CLAVE
Autonomía versus vergüenza y duda Segunda etapa del desarrollo, en la cual
el niño interactúa con el mundo de nuevas maneras y su sensación de
autonomía se fomenta con una sensación de libre albedrío. La virtud adquirida
en esta etapa es la voluntad, que crece hasta llegar a ser la base del TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
reconocimiento adulto de un espíritu de justicia manifiesto en la institución
social de la ley.

ALFAOMEGA

Confianza básica versus desconfianza básica Primera etapa del desarrollo,


en la cual los primeros cuidados determinan en el lactante la sensación de
confianza en sí mismo y en el mundo. La virtud adquirida en esta etapa es la
esperanza, que constituye los cimientos de la fe.
198 E RIK E RIKSON
C APÍTULO 6 Y EL CICLO VITAL

B IBLIOGRAFÍA COMENTADA 199


198 E RIK E RIKSON
C APÍTULO 6 Y EL CICLO VITAL

urge todo Crisis de identidad Es la pérdida de identidad del yo, un a la luz de las últimas preocupaciones. Intimidad versus
eros nte a estado en el cual la continuidad, mismidad y creencia en el aislamiento Sexta etapa del desarrollo. Se asimila un sentido
pro-ones de responsabilidad adulta junto con la dependencia de los
rol social de uno mismo disminuye o desaparece. Crisis de
1963,
crecimiento Punto de cambio que ocurre en cada etapa del padres y la escuela. Se establecen relaciones íntimas con otras
desarrollo. En él, las habilidades y fuerzas de la etapa se personas. Una reciprocidad verdadera con la pareja amorosa
desarrollan y se ponen a prueba. Diligencia versus forma la base para el compromiso crítico que generalmente
inferioridad Cuarta etapa, que incluye el cambio de atención ocurre en esta etapa. El amor es la virtud que se asocia con el
del juego al trabajo. La virtud de la etapa es la competencia, periodo y se manifiesta en la verdadera intimidad y
reciprocidad. Productividad versus estancamiento Séptima
la adquisición de habilidades prácticas, capacidades
ito y etapa del desarrollo, que comprende las preocupaciones por
generales y un sentido de perfección laboral.
la creatividad laboral y personal, por los niños, por las ideas,
Identidad Término que comprende una sensación de
cemento los productos y los principios. El cuidado es la fuerza que se
individualidad, de continuidad y mismidad, de síntesis y adquiere en esta etapa.
totalidad, de solidaridad social. El concepto tiene aspectos Psicobiografía Estudio de la vida de una figura histórica desde
p res-
tanto sociales como psicológicos. la perspectiva del psicoanálisis. Este enfoque difiere de los
más :n
Identidad versus confusión de la identidad Quinta etapa del casos clínicos en los que el terapeuta busca el porqué del
en
desarrollo. Momento en que el adolescente cuestiona los problema del paciente. La historia de una vida se orienta a
modelos y las identificaciones del pasado. Durante este comprender las contribuciones creativas de una persona, a
i que
periodo de transición entre la niñez y la edad adulta, la pesar de sus complejos, conflictos y crisis. Psicohistoria
pregunta es "¿quién soy yo?". La fidelidad es la fuerza básica Estudio que combina los métodos de la historia y el
ueba
de esta etapa que surge a medida que el individuo se psicoanálisis para examinar la vida individual y colectiva.
levas enfrenta a la necesidad de adoptar una serie de valores y una
iayor profesión que formen la piedra angular de su identidad.
Iniciativa versus culpa Tercera etapa del desarrollo, en la cual
drtu-
la actividad básica es el juego. Su virtud es el propósito,
eso y
originado en la fantasía y el juego, que forman el origen de la
danza, el teatro y el rito en la vida adulta. psicológico. También es un ejemplo útil de los límites del psi-
'ersus
coanálisis por su falta de atención los aspectos espirituales y no
men-
personales de la vida de Gandhi.

;I yo. Erikson, E., J. Erikson y H. Kivnick (1986), Vital involvement in oíd age,
idad,
lidad
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA Nueva York, Norton.

Una semblanza extraordinaria de la experiencia de la vejez basada


Coles, R. (2000), The Erik Erikson reader, Nueva York, Norton. en entrevistas a octogenarios que fueron estudiados por más de 50
io de años. Una revisión del ciclo vital desde la perspectiva de la vejez.
Incluye escritos de toda la carrera de Erikson y refleja la influencia
dores de su pensamiento en las áreas de desarrollo infantil, desarrollo
arse a de la vida humana, liderazgo y crecimiento moral.

histo-
Erikson, E. (1963), Chüdhood and society (segunda edición), Nueva
York, Norton.
SITIOS WEB
El primero y más creativo de los libros de Erikson. Incluye la http: / / www.britannica.com / seo / e / erik-h-erikson /
descripción más detallada de las ocho etapas del desarrollo hu-
Biografía básica de Erik Erikson, con enlaces a información adi-
mano; artículos acerca de sus investigaciones entre los sioux y
cional.
yurok, así como las psicobiografías de Hitler y Gorky, que arrojan
una mirada a las implicaciones psicológicas de las culturas http:/ / elvers.stjoe.udayton.edu/history/people/Erikson.html
alemana y rusa.
'rime- Incluye una biografía breve y un resumen detallado y comentado
dados en -----(1964), Insight and responsibility, Nueva York, Norton. de la teoría eriksoniana.
sí apa es
Una brillante compilación de ensayos que incluye un estudio
psicobiográfico de Freud, el análisis de las fuerzas psicosociales y
la actualidad histórica, así como una exposición de la regla dorada
en la actualidad.

-----(1969), Candhi's truth, Nueva York, Norton.

Psicobiografía épica de Gandhi, que brinda un modelo para estudiara


esta gran figura déla historia desde un punto de vista
Integridad versus desesperación Octava etapa del desarrollo.
Momento de enfrentar las últimas preocupaciones. Se
desarrolla la capacidad de ver la vida como un todo y se
fortalece el sentido de perspectiva. Quien no se acepta siente
desesperación. La sabiduría es la fuerza que surge del
encuentro tanto con la desesperación como con la integridad
198 E RIK E RIKSON
C APÍTULO 6 Y EL CICLO VITAL

BIBLIOGRAFÍA
Lifton, R. (1998), "Entering history: Erik Erikson's new psychological landscape",
GENERAL en R. Wallerstein y L. Goldberg (comp.), Ideas ani identities: The life -work o f Erik
Erikson, Madison, Connecticut, International Universities Press.
Appadurai, A. (1978), "Understanding Gandhi", en P. Homans (comp.), Childhood Peterson, B. (1998), "Case studies of mid life generativity: Analyzing motivations
and society, Cranbury, Nueva Jersey, Associated University Presses. and realization", en D. McAdams y E. de St. Aubin (comp.), Generativity and
Arcaya, J. (1999), "Hispanic American boys and adolescent males", en A. Home y adult development, Washington, D. C, American Psychological Association.
M. Kiselica (comp.), Handbook of counseling boys and adolescent males, Thousand Roazen, P. (1976), Erik Erikson: The power and limits o f a vision, Nue-1 va York,
Oaks, California, Sage. Free Press.
Cohler, B., A. Hostetler y A. Boyer (1998), "Generativity, social context and lived Sheehy, G. (1977), Passages, Nueva York, Basic Books.
experience: Narratives of gay men in middle adulthood", en D. McAdams y E. de
------(1995), Nezv passages, Nueva York, Ballantine.
St. Aubin (comp.) Generativity and adult development, Washington, D. C, American
Smelser, N. (1998), "Erik Erikson as social scientist", en R. Wallerstein y L.
Psychological Association.
Goldberg (comp.), Ideas and identities: The life work o/Erft Erikson, Madison,
Coles, R. (1970), Erik Erikson: The growth of his work, Boston, Little, Brown.
Connecticut, International Universities Press.
-------(2000), The Erik Erikson reader, Nueva York, Norton.
Weiland, S. (1994), "Erik Erikson: Ages, stages, and stories", en D. Shenk y W.
de St. Aubin, E. (1998), "Truth against the world: A psychobiologi-cal exploration Achenbaum (comp.), Changing perceptions of aging and the aged, Nueva York,
of generativitv in the life of Frank Lloyd Wright, en D. McAdams y E. de St. Springer.
Aubin, Generativity and adult development, Washington, D. C, American
Psychological Association.
Erikson, E., (1958), Young man Luther, Nueva York, Norton.
-------(1963), Childhood and society (segunda edición), Nueva York,
Norton.
------(1964), Insight and responsibility, Nueva York, Norton.
-------(1965), The challenge of youth, Nueva York, Doubleday Anchor
Books.
-------(1968), Identity, youth and crisis, Nueva York, Norton.
------(1969), Gandhi's truth, Nueva York, Norton.
------(1980a), Identity and the life cycle, Nueva York, Norton.
-------(1982), The life cycle completed, Nueva York, Norton.
-------(1987), A way of looking at things: Selected papers from 1930 to
1980, Nueva York, Norton.
------(1993), "The problem of ego identity", en G. Pollock (comp.),
Pivotal papers on identification, Madison, Connecticut, International Universities
Press.
Erikson, E. y J. Erikson (1997), The life cycle completed (versión completa), Nueva
York, Norton.
Erikson, E., J. Erikson y H. Kivnick (1986), Vital involvement in old age, Nueva York,
Norton.

Evans, R., (1969), Dialogue with Erik Erikson, Nueva York, Dutton.
Friedman, L. (1999), Identity's architect, Nueva York, Scribner/ Simon y Schuster.
Gilligan, C. (1982), In a different voice, Cambridge, Massachusetts, Harvard
University Press.
Gross, F. (1987), Introducing Erik Erikson: An invitation to his thinking, Lanham,
Maryland, University Press.
Hamachek, D. (1988), "Evaluating self-concept and ego development within
Erikson's psychosocial framework: A formulation", Journal of Counseling and
Development, 66, pp. 354-360.
------ (1990), "Evaluating self-concept and ego development in
Erikson's last three psychosocial stages", Journal of Counseling and Development, 68,
pp. 677-683.
Kivnick, H. (1998), "Through the life cycle: Psychosocial thoughts on old age", en
G. Pollok y S. Greenspan (comp.), The course of life vol. 7; Madison, Connecticut,
International University Press.
Lee, S. (1998), "Generativity and the life course of Martha Gra-i ham", en D.
McAdams y E. de St. Aubin (comp.) Generativity ami adult development,
Washington, D. C, American Psychological Association.
capitulo 7

Wi
l
l
i
a
m

J
a
m
e
FADIMAN
FADIMAN
20 W ILLIAM
2 J AMES Y LA
PSICOLOGÍA
DE LA
CONCIENCIA

FADIMAN
icaz. Su vigor no tiene
comparación. (Allport,
I96l,p.x¡¡¡)

Willi
am
Jame
s es
una
figur
a
sobre
salie
nte
en la
histor
ia del
pensa
mient
o
estad
ouni
dense
; sin
duda,
es el
psicó
logo
más
desta
cado
que
ha
prod
ucido
este
país.
Su
descr
ipció
n de
la
vida
ment
al es
fiel,
vital
y
persp

FADIMAN
Para orio. Ya había
Willi publicado una
am teoría completa
Jame sobre la conciencia
s, la antes de qu se
psico publicaran las
logía primeras ideas de
estab Breuer y Freud
a (1895). Después de
deli un periodo de
mita relativa oscuridad,
da, sus numerosas
de aportaciones a la
un psicología han
lado, resurgido. Su inte-
por rés por las
la experiencias
biolo interiores pasó de
gía moda a medida que
y, d la psicología se cení
otro, más en el
por psicoanálisis y en la
la orientación
filos reduccionista del
ofía: conductismo.
abar Además, 1
caba insistencia cada vez
toda mayor en los datos
s las objetivos dejaba
áreas poco lugar a las
de la brillantes e incisivas
expe especulaciones de
rienc James.
ia Sin embargo,
hum desde la década de
ana. 1960, se han llevado
Jame a cabo constantes
s inw tigaciones sobre
intr la naturaleza de la
o- conciencia. Los
dujo investigadores
la interesados enl
psico implicaciones de los
logía estados alterados de
en la conciencia, los
Esta fenómenos
dos paranormales los
Unid estados intuitivos
os, retomaron y
impa ampliaron los
rtió postulados de
el James. Otra vez se
prim ana fizan sus ideas y
er se incluyen en los
curs programas
oy educativos. Su
fund teoría de las
ó el emoción ha vuelto a
prim ser central en los
er la círculos psicofísicos,
borat la neurociencia
FADIMAN
cogn cos de la psicología.
itiv" James estaba más
Tdop interesado en
tó aclarar los temai
sus que en establecer un
ideas enfoque unificado, y
, además comprendió
mien que se requerían
tras diver sos modelos
que para interpretar
su datos diferentes. Sus
apor indagaciones
tació definieron el camp
n de la psicología a
filos fines del siglo xx y
ófica principios del xxi.
(el Entre otras cosas, se
prag adelantó
mati conductismo de
smo) Skinner, a la
fue psicología
asim existencial, a gran
ilr parte de la
grad psicología cogni
ual y tiva, a la teoría de la
com Gestalt y al
pleta autoconcepto de
ment Rogers.
e por James se
el consideraba un
pens psicólogo moral
amie (donde moral se
nto refiere a la
domi "conciencia" como
nant un elemento del
e. aparato psíquico y
L como un estado),
os término que casi ha
traba des aparecido de
jos nuestro vocabulario
de moderno.
Jame Consciente de que
s no ningún investigado
se es verdaderamente
detie objetivo, recordaba
nen a otros profesores
en que la ciencia
los siempre de ser
argu interpretada por
ment alguien y que
os incluso sus actos
trivi más científicos
ales siempre teñí
que implicaciones éticas
actu y morales: cuando
alme los alumnos creen
nte en lo que se les
divi enseña actúan de
den acuerdo con esta
a los creencia, eso que
teóri aprenden tiene
FADIMAN
verd
ader
as
cons
ecue
ncias
.
Jame
s
asu
mía
toda
la
resp
onsa
bilid
ad
de
sus
actos
y
traba
jaba
con
pasi
ón
por
lo
que
defe
ndía:

FADIMAN
A diferencia
de tantos
otros, no
puedo
apartar el mal
de mi vista y
restarle
importancia.
Es tan real
como el bien
y si se niega,
el bien
también debe
negarse.
Debemos
aceptarlo,
odiarlo y
resistirlo
mientras nos
quede un
soplo de
aliento.
(James en H.
James, 1920,
vol. 1, p. 158)

A
ún
contin
úan
estudiá
ndose
las
obras
más
import
antes
de
James:
Princip
ios
psicolo
gía
(1890),
La
volunta
d de
creer
(1896),
Las
varieda
des de
la
experie
ncia
religios
a
(1902)
y

FADIMAN
Pragma
tismo
(1907).
El
único
proble
ma es
que
por lo
general
, los
psicólo
gos se
centr
casi
exclusi
vamen
te en
Princip
ios de
psicolo
gía y
no leen
ningun
a otra
obra
de Janr
posteri
or a
1890;
los
pensad
ores
religios
os sólo
leen
Las
varieda
des de
la
experie
ncia
reli-
giosa y
no
suelen
leer
Princip
ios de
psicolo
gía; y
los
filósof
os sólo
leen La
volunta
d de
crea y
Pragma
tismo, e
FADIMAN
ignora
n el
resto
de las
obras.
Entonc
es, no
es
ningún
misteri
o el
motivo
por el
cual la
mayor
parte
de las
pregun
tas
plantea
das
por
James
siguen
sin
respo
nderse,
a pesar
de que
están
cada
vez
más en
el
centro
de las
contro
versias
actuale
s déla
psicolo
gía y la
filosofí
a, en
especia
l
respect
o de
nuestr
a
compr
ensión
de la
concie
ncia.
E
s
probab
le que
el
FADIMAN
modelo
de
James
sea el
que
más
abarca
de los
modelo
s que
estamo
s
genera
ndo en
la
actuali
dad.
Puede
encontr
arse en
media
docena
de
etapas
históric
as y
concep
tuales.
Entre
1861 y
1875,
James
escribi
ó
acerca
de la
concien
da
dentro
del
context
o de la
teoría
evoluti
va de
Darwi
n.
Entre
1875 y
1890,
estable
ció el

FADIMAN
203 B IOGRAFÍA

estudio de la conciencia como una ciencia de laboratorio en el contexto de la psico logía fisiológica y [james] ayudó a establecer la
argumentó en favor de una psicología de diferencias individuales, a pesar de la oposición de los psicología como una empresa
darwinistas sociales quienes afirmaban que el individuo era insignificante porque estaba supeditado científica moderna y fue pionero en
lo que hoy llamaríamos los campos
a la especie. En 1890, James se centró en una psicología cognitiva de la conciencia, pero hacia 1896 ya
de la psicología anormal, la
había fijado su aten-dón en una psicología dinámica de los estados subconscientes. Hacia 1902,
parapsicología y la psicología de la
argumentaba en favor de la supremacía de los estados de conciencia místicos sobre los puramente
religión [...] así como el más
discursivos, y después de 1904, cuando el pragmatismo era furor internacional, desarrolló una importante vocero del movimiento
metafísica llamada empirismo radical para explicar las experiencias puras en los momentos filosófico estadounidense llamado
inmediatos, antes de la diferenciación entre sujeto y objeto, es decir, una forma de explicar cómo pragmatismo [...] un método para
observamos y experimentamos la conciencia casi de manera simultánea. El pragmatismo dominó la evaluar las creencias en términos
fase final de su carrera intelectual, a pesar de que el empirismo radical seguía siendo el centro de su de su resultado. (Taylor, 1995, p.
sistema metafísico, aunque nunca lo desarrolló por completo. 435)

BIOGRAFÍA
William James nació en el seno
de una familia acomodada de
Nueva Inglaterra el 11 de enero
de 1842. Durante su primera
infancia, viajó con sus padres a
Newport, Nueva York, París,
Londres, Ginebra, Bolonia y
Bonn. Estudió pintura durante
más de un año y después, bajo
presión de su padre, volvió su
atención a las ciencias (Lewis,
1991). Ingresó a Harvard por
medio de los contactos literarios
de su padre con los
trascendentalistas, pero no
estaba seguro de qué rama
elegir. Primero estudió química
y luego anatomía comparada.
En esa época, se relacionaba con
los darwinistas que seguían al
botánico Asa Gray, Chauncey
Wright y Charles S. Peirce, y
comenzó a estudiar la
conciencia en el contexto de las
teorías de Darwin. En 1864, se
transfirió a la escuela de
medicina de Harvard. Un año
después, en 1865, pidió una
licencia para acompañar al
naturalista Louis Agassiz en
una expedición a la Cuenca del
Amazonas. Los peligros y las
incomodidades del viaje lo
convencieron de que era más
apto para pensar y escribir
acerca de las ciencias que para
participar activamente en
exploraciones científicas:
203 B IOGRAFÍA
Fue un error que viniera [...] Ahora estoy convencido, para bien, de que estoy hecho para la to momia
vida especulativa y no para la activa [...] Tenía mis dudas al respecto antes de empezar, pero d peruana, sin
estaba tan entusiasmado y parecía tan romántico, que las deseché. AI poner los pies en la tierra, a mover nada
el romance se desvanece y las dudas regresan. (En H. James, 1920, vol. 1, pp. 61-63) s más que los
u ojos negros;
Volvió a Harvard otro año, pero se marchó de nuevo, esta vez para estudiar en Alemania y fi no parecía
g para nada
Francia. Cuando al fin retornó a Harvard, terminó la carrera de medicina en 1869, después de una
u humano. Esta
serie de enfermedades (Alien, 1970; Feinstein, 1984; Perry, 1935). Enseguida, sufrió una depresión
ra imagen y mi
aguda; se consideraba inútil y en varias ocasiones llegó a pensar en el suicidio. Un incidente que
. temor se
sucedió en esta época lo afectó profundamente durante mucho tiempo:
E fundieron. Yo

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA

En este estado de pesimismo filosófico y depresión general de espíritu acerca de mis st soy esa figura,
perspectivas, un día entré a la alcoba en penumbras para recoger algo, cuando de pronto cayó a pensé; poten-
sobre mí sin aviso alguno, como si hubiera salido de la oscuridad, un terrible temor de mi b cialmente.
propia existencia. Al mismo tiempo, me vino a la mente la imagen de un paciente epiléptico a a Nada de lo
quien había visto en el hospital, un joven de cabello oscuro con piel verdosa, completamente se que poseo
idiota, que se sentaba todo el día en una de las bancas o más bien repisas que estaban contra la nt puede
pared, con el mentón apoyado en las rodillas y una tosca camiseta grisácea, que era la única a defenderme
ropa que tenía, cubriendo d contra ese
tumefacta, abotagada, hinchada que sólo prueba fehacientemente dos cosas: o destino, si me
primero, que no existe la ciencia de la psicología y, segundo, que W. J.es un a llega la hora,
inútil. (James, a su editor, 1890) hí al igual que le
c llegó a él. Le
Pasé dos noches encantadoras a solas con William James y me quedé o tenía tanto
enormemente impresionado por la claridad de su mente y la ausencia total de m terror [...] era
prejuicios intelectuales. (Jung en Adler yjaffe. 1978) o como si algo
u que hasta
n entonces
a estaba firme
es dentro de mi
p pecho se
ec abriera paso y
ie yo me
d convirtiera en
e una trémula
es masa de
c temor.
ul Después de
tu esto, el
ra universo
e cambió por
gi completo para
p mí. Desperté
ci una mañana
a tras otra con
e una terrible
Nadie puede indignarse n ansiedad en la
más que yo al ver el fo boca del
libro Principios de psicología. r estómago y
¡No vale la pena tratar m con una
ningún tema en 1000 a sensación de
páginas! Si dispusiera
d inseguridad
de diez años más, podría
e acerca de la
reescribirlo en 500, pero,
g vida que
como están las cosas, es
at nunca había
esto o nada, una masa
o conocido v
repugnante, distendida,
o que no he
203 B IOGRAFÍA
vuelto a sentir sirva sólo de relleno? Le daré una oportunidad justa a esta úl" En la última F
[...] Poco a poco alternativa. (En Perry, 1935, vol. 1, p. 322) década de su vida, ue
se desvaneció, James escribió y dio elegi
pero durante Sin embargo, la depresión continuó hasta el 30 de abril de 1870, cuando conferencias sobre do
meses no pude James le p fin de manera consciente y deliberada. Decidió creer en el metafísica filosófica, dos
salir solo a la libre albedrío. "Mi prim acto de libre albedrío será creer en el libre especialmente sobre veces
oscuridad. albedrío. Para el resto del año, cultivaré de manera voluntaria un su idea más com
En general, sentimiento de libertad moral" (en H. James, 1920, vol. 1, p. 147). James conocida, el o
me angustiaba
entendía que esa libertad, en su naturaleza esencial, no era un acto pragmatismo. El presi
quedarme solo.
caprichoso o arbitrario; no podía derivarse de ninguna otra condición ni pragmatismo se dent
Recuerdo
ser restringida por ella. Por tanto, actuar con libertad era actuar para él convirtió en un e de
haberme
mismo, algo que, debido a su educación, nunca le resultó fácil. movimiento la
preguntado
Después de su recuperación, James obtuvo un puesto de filosófico Asoc
cómo hacían
catedrático en Harvard. Primero dio clases en el departamento de internacional basado iació
los demás para
vivir, cómo anatomía y fisiología; luego, en 1875, creóe impartió el primer curso de en las ideas de n
había podido psicología fisiológica en Estados Unidos. Charles S. Peirce, Esta
vivir yo En 1878, contrajo matrimonio y empezó a trabajar en su libro pero fundado por doun
mismo, tan Principios de psicología, que supuestamente terminó en dos años, pero se William James y idens
inconsciente de publicó hasta 1890. Fue una obra revolucionaria que ubicó a la psicología ampliado por John e de
ese abismo de dentro del estudio de las ciencias y que convirtió a James en una figura Dewey. Este Psi-
inseguridad nacional. En esa obra, James se centró principalmente en lo que hoy movimiento colog
debajo de la llamaríamos una psicología cognitiva de la conciencia, a pesar de que en proponía que la ía
superficie de la su texto se cruzaban tentadoras referencias a estados subliminales. verdad debería ser (1894
existencia. Al mismo tiempo, su colorida prosa así como su interés en los evaluada según su ,
Sobre todo mi utilidad y que las 1904)
asuntos morales y prácticos, contribuyó a que fuera un popular
madre, una creencias deberían y
conferencista. Dos colecciones de conferencias, La voluntad de creer i/ otros
persona muv evaluarse teniendo traba
ensayos (1896) y Psicología pedagógica para maestros y sobre algunos ideales de
animosa, me en cuenta sus jó de
la vida, para estudiantes (1899), incrementaron su reputación nacional. En
parecía la consecuencias man
paradoja 1896, presentó un grupo de conferencias "Estados mentales excepciona-
prácticas. Esta era
perfecta en su les" (Taylor, 1982). Su énfasis en un espectro de estados de conciencia
concepción se alejaba activ
inconscienda interiores, desde lo patológico hasta lo trascendental, pasando por lo
mucho de las a
del peligro y, normal, contribuyó al inicio del campo de la psicología clínica y dio
corrientes filosóficas para
como es obvio, poder a la parapsicología y a la psicología de la religión. (Taylor, 1996,
alternativas que se estab
yo tenía 1999, 2000). En 1902, James publicó Las variedades de la experiencia
ocupaban de la natu- lecer
cuidado de no religiosa, obra en la que establecía la primacía de la experiencia
alterar raleza absoluta de la la
trascendente en la transformación de la personalidad y que más tarde
revelándole mi verdad. Pero James psico
influyó en movimientos como la educación pastoral clínica y Alcohólicos
estado d~ concordaba con el logía
Anónimos.
ánimo. (James, punto de vista com
1902/1958, pp. dominante en o
135-136) Estados Unidos, que una
pone el énfasis en lo disci
En el diario y práctico y lo útil, y plina
las cartas de no exclusivamente en inde
James se lo teórico. Se pend
registran las escuchan ecos iente
etapas de su pragmáticos en de la
recuperación: expresiones fisiol
contemporáneas ogía
1 de febrero de como "ir al grano" o y la
1870: Hoy "¿cuál es el punto?", filos
estuve a punto "¿de qué sirve?" y "sí, ofía.
de tocar fondo
pero ¿para qué se La
y me di cuenta
usa?". defin
de que debo
Después de ición
enfrentar la
enseñar durante un de
elección con los
semestre en la psico
ojos abiertos:
Universidad de logía
¿arrojo de
verdad el Stanford (inte- que
asunto moral rrumpido por el gran Jame
por la borda, terremoto de 1906), s dio
como James regresó a en
inadecuado Harvard. Poco 1890,
para mis tiempo después, se "la
aptitudes retiró, pero siguió descr
innatas, o lo viajando, escribiendo ipció
sigo solamente y dando conferencias n y
a él, haden que hasta su muerte en expli
todo lo demás 1910. cació
203 B IOGRAFÍA
n de los estados de conciencia como tales" (1892a, p. 1), encaminó la
disciplina hasta que ésta fue desplazada primero por la psicofísica y
luego por el psicoanálisis y el conductismo. Aún así, su esencia siguió
presente en la forma general de lo que luego se conoció como psicología ANTECE
funcional estadounidense. DENTES
INTELE
CTUALE
S
J
Los racionalistas natos y a
los utilitaristas natos
m
nunca nos convertiremos
e
mutuamente. Siempre
s
los consideraremos
espectrales y ellos nos
considerarán basura; ¡es f
irremediable! [...] ¿Por u
qué mejor no e
expresarnos positi-
vamente y confiar en m
que el punto de vista
i
más verdadero acabará
e
por desplazar al otro? (H.
James, 1926, vol. 2, p.
m
272) b
r
o

d
e

u
n
a

f
a
m
i
l
i
a

d
i
s
t
i
n
g
u
i
d
a

t
a
l
e
n
t
o
s
a
.
203 B IOGRAFÍA
Su padre, Henry James, h
prominente adepto del místico u
y científico sueco Emanuel m
Swedenborg, fue uno de los a
escritores de temas políticos y n
religiosos más controvertidos a
del siglo xix (Habegger, 1994). ,
Su hogar era un semillero de
nuevas ideas: desde el d
socialismo, el movimiento e
contra la esclavitud y el s
sufragio de la mujer hasta el d
arte culto, el teatro popular y e
la capacidad de distinguir
entre buenos y malos trabajos l
escritos. La familia se a
relacionaba con personas
s
importantes, y sus hijos
debían tener una opinión
f
acerca de todo.
u
William James se
n
convirtió en un orador
c
apasionado y talentoso en una
i
familia que premiaba y exigía
o
esas destrezas. Su hermano,
n
Henry James jr., más
e
introspectivo que William, se
s
hizo famoso como uno de los
grandes maestros de la ficción
d
psicológica moderna. Los dos
e
hermanos más jóvenes, Garth
y Robertson, eran agricultores, l
no escritores. Alice, la
hermana minusválida, t
desarrolló el diario íntimo a
como género. William y Henry l
eran conocidos l
internacionalmente, o
mantenían comunicación
constante y siempre fueron e
devotos admiradores y críticos n
penetrantes del trabajo del c
otro (Matthiessen, 1980; e
Taylor, 1992b). f
Durante el desarrollo de á
su propia madurez l
profesional, William James i
conoció a la mayoría de los c
filósofos, investigadores, o
escritores y educadores más
influyentes de la época. h
Escribía cartas y con a
frecuencia intercambiaba s
fotografías con varios de ellos. t
Aunque a menudo reconocía a
su deuda con un pensador u
otro, no fue discípulo de e
ninguno. Para un mayor l
debate sobre los antecedentes
intelectuales de James, visite é
nuestro sitio web. x
t
a
CONCEPTOS PRINCIPALES s
i
James exploró todos los s
aspectos de la psicología
203 B IOGRAFÍA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
ALFAOMEGA ción psíquica (hoy
llamada PES,
percepción
extrasensorial).
Defendía con la
misma brillantez
ambos lados de
206 C APÍTULO 7 WlLLIAM JAMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA cualquier
controversia. No
parecía haber límite
para su curiosidad,
ni teoría, por
impopular que fuera,
Me que no estuviera
parec dispuesto a
e que considerar
la (MacLeod, 1969). Se
psicol dio con vigor a la
ogía tarea de comprender
es y explicar las
como unidades básicas del
la pensamiento.
física
Algunos conceptos
antes
fundamentales como
de la
la naturaleza del
época
pensamiento, la
de
Galil atención, los hábitos,
eo: no la voluntad y las
hay emociones,
ni un despertaron el inte-
atisb rés de James, al igual
o de que los grandes
ley cuestionamientos de
eleme qué es la conciencia y
ntal. cómo puede ser
(Jame estudiada
s,
científicamente.
1890)
Para James, la
personalidad surge
de la interacción
continua de los
instintos, los I
hábitos y las
elecciones
personales.
Consideraba que las
diferencias
personales, las etapas
de desarrollo, las
psicopatologías y el
resto de la
personalidad eran
estructuraciones y
reestructuraciones
constantes de los
elementos básicos
proporcionados por
la naturaleza y
perfeccionados
lentamente por la
evolución.
Hay algunas
contradicciones en la
teoría de James, y él
era muy consciente
de esta situación.
Sabía muy bien que
203 B IOGRAFÍA
lo que era válido para Cuando
un aspecto de su hablamos de
enfoque, quizá no "la
aplicaba para otros. psicología
En lugar de crear un como una
esquema general y ciencia
unificado, prefería lo natural" no
debemos
que llamaba
suponer que
pensamiento pluralista,
se trata de
es decir, apegarse a
una
más de una teoría ala
psicología
vez. James aceptaba
que
que la psicología era
finalmente
una ciencia inmadura, tiene bases
que carecía de infor- sólidas, sino
mación suficiente para todo lo
formular leyes sólidas contrario:
de la sensación y la hablamos de
percepción o incluso una
para determinar la psicología
naturaleza de la particularm
conciencia. Por eso ente frágil
manejaba numerosas en la que
teorías, incluso las que escurren las
contradecían las aguas de la
suyas. En la crítica
introducción de un metafísica
libro que cuestionaba por cada
sus teorías, James hendidura.
Un conjunto
escribió: "No estoy
de datos
convencido de la
directos;
posición del doctor
algunas
Sidis, pero
mur-
recomiendo
muraciones
cordialmente esta obra y disputas
a todos los lectores por
pues es un tratado cuestiones
interesante, educativo de opinión;
y original en gran unas
medida" (Sidis, 1898, cuantas
p. vi). clasificacion
En la es y ge-
conclusión de neralizacion
Psicología: curso breve es en el
(1892a), que es la plano
edición abreviada de meramente
su famoso libro, descriptivo;
admite los límites de un fuerte
la psicología, que prejuicio de
continúan hasta que tenemos
estados
nuestros días.
mentales y
de que
nuestro
cerebro los
condiciona.
No se trata
de una
ciencia, sólo
es la
esperanza
de una
ciencia, (pp.
334-335)

James
consi
derab
a que
203 B IOGRAFÍA
para la interpretación de la psicología era esencial tener mu-
chas ideas diferentes, incluso contradictorias. En esta sección, el
análisis de los conceptos principales es muy selectivo. Los
temas son el se//, los elementos de la conciencia y, por último,
la deliberación.

El self
El self es esa continuidad personal que todos reconocemos cada
vez que despertamos. Es más que la identidad personal; es el
sitio donde se originan todos nuestros procesos mentales y a
través del cual se filtran todas nuestras experiencias. James
describió varias capas del self, las cuales, igual que observó con
la conciencia, eran paradójicamente al mismo tiempo continuas
y separadas (Knowles y Sibicky, 1990).

El self biológico. El self biológico es nuestro ser físico y


corporal. Está constituido por nuestra composición hereditaria,
nuestras características físicas, nuestros I procesos fisiológicos.
Es todo lo que se relaciona con nuestras funciones biológicas.
Es j el vehículo que nos transporta físicamente desde el
nacimiento hasta la muerte, es lo El self social del
hombre es el
reconocimiento
que obtiene de
sus semejantes.
(James, 1890, vol.
I.p.293)
sma que existe en el mundo físico. Es mi corazón, mi cerebro, mi la situación
i cu- mano, mi pie, mi lengua; la parte física de la identidad personal adecuada. De
erar que me conforma a mí y no a otra persona. El seífbiológico hecho, según
ides puede considerarse una parte del self material. James, tenemos
del tantos selves
nte- El self material. Además del self biológico, el self material diferentes como
5mo incluye los elementos específicos del mundo físico con el que relaciones
nos identificamos como personas. Es la totalidad de los objetos individuales.
que poseemos. El self material abarca la suma total de nuestro James señala que
hogar, nuestras posesiones, nuestros amigos y nuestra familia. lo adecuado es
tomar un self que
Sin embargo, en su sentido más amplio, el self de una parezca admirable
persona es la suma total de todo lo que PUEDE llamar y actuar como él
suyo, no sólo su cuerpo y sus poderes psíquicos, sino su en todas las
ropa y su casa, su esposa y sus hijos, sus antepasados y situaciones que
sus amigos, su reputación y su trabajo, sus caballos y sus sea posible.
tierras, su yate y su cuenta bancada. Todas estas cosas le "Todos los demás
proporcionan las mismas emociones. Si aumentan y selves se vuelven
prosperan, se siente triunfante; si se reducen y pierden
irreales, pero la
fuerza, se siente abatido, no necesariamente en el mismo
fortuna de éste es
grado para cada cosa, pero casi en la misma forma para
real. Sus fracasos
todas. (James, 1890, vol. 1, pp. 291-292)
son fracasos
En la medida en que una persona se identifique con una reales, sus triunfos
persona u objeto, lo hace parte de su self. Por ejemplo, los son triunfos
jóvenes de las pandillas llegan a matar para proteger una reales" (1890, vol.
prenda de vestir o una esquina que consideran parte de sí 1, p. 310). Este
mismos. fenómeno es lo
que James llamó la
industria selectiva
El self social. De buena o de mala gana, aceptamos
de la mente (Suls y
cualquiera y todos nuestros papeles. Una persona puede tener
Marco, 1990).
pocos o muchos selves sociales consistentes o inconsistentes.
Algunos
Pero cualesquiera que sean, nos identificamos con cada uno en
investigadores han
reducido esta idea
a la distinción
entre el self
público y el self
privado
(Baumgardner,
W ILLIAM JAMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
208 C APÍTULO 7
;
¿QUIÉN SOY

Pruebe la propuesta de James acerca del self material. Imagine que alguien ridiculiza a una persona, idea o
algo que para usted es importante. ¿Es usted objetivo al evaluar los juicios del ataque o reacciona como si
fuera usted mismo el atacado? Si alguien insulta a su hermano, sus padres, su corte de pelo, su país, su
suéter o su religión, ¿es consciente de su vínculo con cada uno? Parte de la confusión entre la propiedad y
la identificación se aclara cuando se comprende este concepto ampliado del self.

riencia [...] surge dogmáticamente una conclusión [...] Hay un


continuo de concienda cósmica, frente al cual nuestra individualidad
levanta sólo defensas accidentales y erj el cual nuestra mente variada
se sumerge como si fuera un mar o un lago" (James en Murphy y
Renunciar a las Ballou, 1960, p. 324).
pretensiones es un Pero James también afirmó que, mientras que todos nuestros
consuelo tan dichoso distintos sclves podrían unificarse en la experiencia del despertar
como verlas místico, esta unificación nunca se* completa. Se nos puede permitir
gratificadas [...] ¡Qué ver la posibilidad de unidad, pero su actualización sigue siendo la
agradable es el día en
tarea más importante de nuestra vida. La integración de la personali-
que dejamos de luchar
dad siempre se encuentra relacionada con la pluralidad última de
por ser jóvenes o
selves que nos hacen ser lo que somos. Sí, tenemos la experiencia de
esbeltos! Decimos:
"¡Gracias a Dios han unidad, pero también tenemos siempre "algo que no concuerda",
desaparecido esas esos cabos sueltos que nunca corresponden al panorama. Siempre es
ilusiones!".Todo lo más sencillo vernos envueltos en la visión del todo más general, pero
que se añade al self es ig» noramos estas anomalías a nuestras expensas, ya que constituyen
una carga. (James, lo que preserva la singularidad entre las personas. De acuerdo con
I890,vol. I. pp. 3 10-3 I James: "Hay muy pocas diferencias entre una persona y otra, pero las
I) diferencias que existen son muy importantes". La¡ unidad, la
totalidad y la continuidad pueden constituir la regla para la mayoría
de las personalidades, pero la discontinuidad, la disociación y los
cabos sueltos incompletos llevan a que la diversidad, tanto de las
distintas personalidades como entre ellas, sea la realidad más
pragmática.

Características del pensamiento


A pesar de que la mayoría de los teóricos de este libro se interesan
principalmente por el contenido del pensamiento, James insiste en
que retrocedamos un paso y veamos la naturaleza real del
pensamiento. Explica que si no lo hacemos, se nos escapará la
oportunidad de ver cómo funciona la mente.

Conciencia personal. No existe una conciencia individual


independiente de quien la posee. Todo pensamiento es personal. Por
tanto, dice James, sólo hay un proceso del pensamiento como lo
experimenta o lo percibe un individuo. La conciencia siempre existe
en relación con una persona; no es un suceso incorpóreo o abstracto.
Por eso, en Principios de psicología (1890), sostuvo que para ser
científicos, debemos suponer que "el pensador es el pensamiento".
Más tarde diría que las personalidades múltiples, sin descartar la
posibilidad de invasiones por parte de otro individuo, son en su
mayoría aspectos de nuestro propio self fragmentado (Taylor, 1982).
Por último, sostendría que no existe una conciencia, con lo cual
quería decir que no existe una conciencia incorpórea independiente
de la experiencia de alguien en un lugar determinado (James, 1904).
W ILLIAM JAMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
208 C APÍTULO 7

Cambios de la
conciencia. Nunca
tenemos
exactamente el
mismo pensamiento
dos veces. Nuestra
conciencia puede
toparse en repetidas
ocasiones con un
W ILLIAM JAMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
208 C APÍTULO 7

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FA DI MAN


mismo objeto, sonido o sabor, pero la forma en que percibimos esas
sensaciones difiere en cada caso. Lo que a simple vista parece un El flujo de la
pensamiento que se repite, en realidad es un conjunto cambiante de conciencia, un
pensamientos. Cada pensamiento es único y está determinado en parte método de escritura
por modificaciones anteriores del pensamiento original. espontánea para
imitar el flujo y los
Con frecuencia nos sorprendemos de las extrañas diferencias saltos del
que hay cuando vemos el mismo objeto sucesivas veces. Nos pensamiento,
preguntamos cómo pudimos haber opinado acerca de algo surgió, en parte, de
como lo hicimos el mes pasado [...] De un año a otro vemos las las doctrinas de
cosas con una nueva luz. Lo que era irreal se ha tornado real y James. Gertrude
lo que era emocionante ahora es aburrido. Los amigos por los
Stein, una
que solíamos tener tanto interés se reducen a sombras; las
prestigiada
mujeres, alguna vez tan hermosas, las estrellas, el bosque y el
exponente de este
agua, qué aburridos y comunes resultan ahora; [...] y en cuanto
género, alumna de
a los libros, ¿qué había tan misteriosamente significativo en
Goethe o tan valioso en John Mili? (James, 1890, vol. 1, p. 233) James en Harvard,
aprendió de James
la técnica de
James acertó al destacar un hecho central acerca de la conciencia: su
escritura
inevitable variabilidad, de hecho, la imposibilidad de que sea de
automática, publicó
cualquier otra forma.
dos estudios sobre
literatura científica
La continuidad del pensamiento y el flujo de la conciencia. La ob-
que tratan sobre la
servación de nuestros pensamientos nos lleva a la aparente paradoja
preponderancia de
de que aunque cambian continuamente, hay una sensación igualmente
esta técnica, y luego
evidente de continuidad personal. James postuló una solución: cada
la desarrolló como
pensamiento influye en el que le sigue.
técnica en sus
novelas.
Cada ola de conciencia, cada pensamiento, está al tanto de todo En la
lo que ha precedido en la conciencia; conforme se desvanece
conciencia, el flujo
cada pulso de pensamiento, transmite la marca de propiedad
es continuo. James
de su contenido mental al pensamiento que le sigue (en Sidis,
(al igual que Freud)
1898, p. 190).
basó muchas de sus
ideas sobre las
Lo que está presente en el momento, consciente o no, es la
funciones mentales
personalidad (Cari Rogers, los Perls, B. F. Skinner y el budismo zen
en la suposición del
llegan a diferentes conclusiones a partir de observaciones similares).
pensamiento
Cada nuevo pensamiento toma parte de su fuerza, enfoque,
continuo. En Jos
contenido y dirección de los pensamientos anteriores.
sentimientos hay
brechas; en la
Entonces, la conciencia no se aparece ante sí misma dividida en
conciencia hay
pedazos. Palabras como "cadena" o "tren" no la describen
brechas; pero incluso
adecuadamente [...] No es nada articulado: fluye. Un "río" o
cuando se perciben
una "corriente" son metáforas por medio de las cuales se
brechas en la
describe de manera más natural. De aquí en adelante, la
conciencia, no hay
llamaremos flujo del pensamiento, de la conciencia o de la vida
un sentimiento de
subjetiva. (James, 1890, vol. 1, p. 239)
discontinuidad que
W ILLIAM JAMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
208 C APÍTULO 7
las acompañe. Por ejemplo, cuando usted despierta nunca se pregunta Lo único que la
quién es el que despierta. No siente la necesidad de correr a un espejo psicología tiene
a verificar si es usted. No hace falta que lo convenzan de que la derecho a postular
como punto de
conciencia con la que despertó es la misma que se llevó a dormir.
partida es el hecho
del pensar en sí.
(james, 1890, vol. I, p.
224)

En la conciencia
personal, el
pensamiento siempre
está cambiando,
(james, 1890, vol. I ,
p.225)
W ILLIAM JAMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
208 C APÍTULO 7

__l*^Bfl£?^CiOTl_____________j30rSOXl.Ql
EL FLUJO DE LA CONCIENCIA

Haga uno o todos los ejercicios de flujo de la conciencia. Para aprovecharlos mejor, comparta y analice
sus hallazgos con otros estudiantes.

146. Siéntese tranquilamente y deje que sus pensamientos divaguen durante cinco minutos. Luego,
escriba todos los que recuerde.
147. Deje que sus pensamientos divaguen durante un minuto y anótelos; si es posible, escriba toda
la serie. El siguiente es un ejemplo de dicha serle:

Haré este ejercicio de un minuto: lápiz


para escribir los pensamientos en mi
escritorio hay lápices hay cuentas en
mi escritorio
¿todavía quiero comprar agua de manantial fluorada? el año pasado,
Yosemite los lagos congelados en la orilla en la mañana la cremallera
de mi bolsa de dormir se atoró esa noche, muy fría

3. Intente controlar sus pensamientos durante un minuto y mantenerlos en un solo cauce.


Escríbalos.

¿Es realista considerar que su conciencia es un flujo? Cuando controló sus pensamientos,¿parecía que
estaban bajo su control o siguieron "fluyendo", pasando de una idea o imagen a otra?

Cómo selecciona la conciencia: el papel de la periferia, la atención, los hábitos y la voluntad.


Para James, un atributo básico de la conciencia es su incesante selectividad: "Siempre se interesa
más por una parte de su objeto que por otra, y acepta y rechaza, o elige, todo el tiempo" (1890,
vol. 1, p. 284). Qué y cómo elige el individuo, y qué determina esa elección es el tema de gran
parte del resto déla psicología.

La periferia. Casi todas las teorías contemporáneas de la conciencia han tomado el


modelo propuesto por Freud, de que la mente está dividida de manera irregular entre una
conciencia alerta y una inconsciencia compleja y menos alerta. James postuló de manera
independiente otra forma de explicar la entrada y salida continua de pensamientos y
sentimientos en la conciencia. Para él, la conciencia tiene dos aspectos: la parte definida y la
parte vaga, o el núcleo y la periferia (1890, vol. 1, pp. 258-261). Según James, "la conciencia era un
campo, con un centro y un margen" (Taylor, 1982).
Atendemos a aquello de lo que somos conscientes en un momento determinado; lo que
está en la periferia es el contexto o la red de asociaciones y sentimientos que dan significado al
contenido. Algunas experiencias comunes de la periferia incluyen las siguientes:

■ La sensación de casi saber. Cuando decimos "lo tengo en la punta de la lengua",


sabemos que sabemos algo, pero aún no podemos expresarlo.
a La sensación de "estar en el camino correcto". La investigación en grupos creativos de
resolución de problemas muestra que cuando un grupo siente que va hacia la
solución, la mayoría de las veces tiene razón a pesar de que no haya surgido casi
ningún elemento de la solución real (Gordon, 1961; Prince, 1969).
■ La intención de actuar antes de saber exactamente lo que se va a hacer. Algunas
personas informan que cuando se enfrentan a una nueva situación, "saben" que
sabrán qué hacer conforme esta situación se desenvuelva.

En vez de imaginar que la mente es un iceberg, con una punta de conciencia arriba de la
superficie y la mayor parte debajo (o inconsciente), imagine que su conciencia
211 C ONCEPTOS PRINCIPALES
es un lago y que está en un bote con fondo de cristal. Ve todo con claridad en cualquier parte del lago
en que se encuentre. Lo que está cerca constituye la periferia inmediata; es posible inspeccionar todo
el lago.
Ignorado durante mucho tiempo, este modelo, basado inicialmente en observaciones
subjetivas, ha sido revivido por muchos psicólogos cognitivos como otra explicación de la experiencia
mental (Baars, 1993; Galen y Mangan, 1992; Gopnik, 1993; Mangan, 1993).

La atención. Los filósofos anteriores a James (John Locke, David Hume, Robert Hartley,
Herbert Spencer y otros) suponían que la mente es pasiva y que la experiencia incide sobre ella como En cada etapa, la mente es un teatro
una lluvia. Así, la personalidad se desarrolla en proporción directa a la cantidad de experiencias de posibilidades simultáneas. La
recibidas. James consideraba a estas ideas, ingenuas y a sus conclusiones, falsas. Antes de que la conciencia estriba en compararlas,
experiencia pueda ser experimentada, se le debe dar atención. "Mi experiencia es aquello en lo que elegir algunas y desechar el resto.
estoy de acuerdo en darle atención. Sólo las cosas que observo moldean mi mente; sin un interés (James, 1890, vol. I, p. 288)

selectivo, la experiencia es un caos total. El interés otorga el acento y el énfasis, la luz y la sombra, el
primer plano y el trasfondo; en pocas palabras, una perspectiva inteligible" (1890, vol. 1, p. 402). A
pesar de que los hábitos condicionados restringen la capacidad de hacer elecciones, aun así es posible
(y esencial para James) tomar decisiones reales y significativas de un momento a otro.

El intelecto y el sentimiento de racionalidad. Hay dos niveles de conocimiento: el


conocimiento por experiencia directa y el conocimiento por razonamiento abstracto. James llama al
primer nivel conocimiento por familiaridad. Es sensorial, intuitivo, poético y emocional. La mente engendra la verdad sobre
la realidad [...] Nuestra mente no
Sé cómo es el color azul cuando lo veo y sé cuál es el sabor de una pera cuando la pruebo; sé está aquí simplemente para copiar
qué es una pulgada cuando la mido con el dedo; reconozco un segundo cuando lo siento una realidad que ya está completa;
transcurrir [...] pero acerca de la naturaleza interna de estos hechos o qué los hace lo que son, está aquí para completarla, para
no puedo decir nada en absoluto. (1890, vol. 1, p. 221) añadirle importancia mediante su
propia remodelación, para decantar
su contenido, por así decirlo, en
En su obra Principios de psicología, de 1890, James insinúa la superioridad del conocimiento acerca de
una forma más significativa. En
algo. Es intelectual, enfocado, relacional; permite hacer abstracciones; es objetivo y no emocional. realidad, el objeto de nuestras
reflexiones es cambiar el mundo.
(James en Perry, 1935, vol. 2, p.479)

C
u
a
n
d
o

c
o
n
o
c
e
m
o
s

a
c
e
r
c
a

d
e

a
211 C ONCEPTOS PRINCIPALES

ALFAOMEGA
lgo, hacemos más que sólo

tener el conocimiento; al 21 W ILLIAM


parecer, conforme 2 JAMES Y LA
PSICOLOGÍA
reflexionamos acerca de
DE LA
sus relaciones, lo
CONCIENCIA
sometemos a un tra-
tamiento y a la operación de
nuestro pensamiento [...]
A través de los
sentimientos llegamos a
conocer cosas, pero sólo
con nuestros
pensamientos sabemos de
ellas. (James, 1890, vol. 1,
p. 222)

Durante la década de 1890, con el desarrollo de sus ideas sobre el


empirismo radical, James comenzó a cambiar de opinión gradualmente.
Con el tiempo, empezó a dar mayor prioridad a la experiencia directa y a Un hombre que
creer que las formas de conocimiento racionales y emocionales ocurren pensaba estar muerto
dentro del amplio campo de la experiencia. hablaba con un amigo.
Dentro de este vasto campo de la experiencia, las distintas formas de Incapaz de convencerlo
de lo contrario, el
conocimiento pueden llevar a diferentes consecuencias sociales de manera
amigo finalmente
tal que cada una actúa sobre la otra. ¿Por qué acepta una persona una idea
preguntó: "¿Los
o teoría racional y rechaza otra? James señala que en parte es una decisión muertos sangran?".
emocional; aceptamos una teoría porque nos permite entender los hechos "Claro que no",
de una manera más satisfactoria emocionalmente. James describe esta contestó el hombre. El
satisfacción emocional como "un fuerte sentimiento de quietud, paz y amigo tomó una aguja
tranquilidad. La sensación de suficiencia del momento presente, de su y la encajó en el dedo
calidad de absoluto (esta ausencia total de necesitar explicarlo, de dar pulgar del hombre.
Comenzó a sangrar. El
cuenta de ello o de justificarlo) es lo que llamo sentimiento de
hombre se miró el
racionalidad" (1948, pp. 3-4). Para que alguien acepte una teoría (por
dedo y se volvió hacia
ejemplo, cualquiera de las teorías expuestas en este libro), se
su amigo. "¡Oye, los
muertos sí sangran!"
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
211 C ONCEPTOS PRINCIPALES
El hecho es
deben satisfacer dos necesidades. En primer lugar, la teoría debe ser que nuestras
agradable en lo intelectual, congruente, lógica, etcétera. En segundo virtudes, al
lugar, debe ser agradable en lo emocional; debe alentarnos a pensar o a igual que
actuar en formas que nos parezcan aceptables y gratificantes. nuestros
Tomemos en consideración la manera en que pedimos un consejo. vicios, son
Si, por ejemplo, usted quisiera aprender más acerca de los efectos que hábitos.
Toda
produce fumar marihuana, ¿a quién acudiría para obtener un consejo?
i
¿Podría predecir la información y las sugerencias que le ofrecerían sus
nuestra
vida, en
padres, amigos que no la fuman, amigos que silo] hacen, alguien que la
tanto que
vende, un oficial de policía, un psiquiatra, un sacerdote o UM trabajador
tiene una
de un centro de apoyo en su escuela? Con seguridad pronosticaría el tipo
forma
y la calidad de la información que le daría cada uno de ellos, así como su
definida, es
disposición para aceptarla.
sólo una
Casi nunca somos conscientes de este aspecto de la toma de masa de
decisiones. Nos gusta creer que decidimos basándonos sólo en el hábitos (po-
pensamiento racional. Pero hay otra variable crucial en el proceso: el líticos,
deseo de encontrar hechos que resuelvan nuestra confusión emocional, emocionales
que nos hagan sentir a gusto. El sentimiento de racionalidad tiene que e
¿Quién puede decidir ver con aceptar emocionalmente una idea antes de pasar a la toma de intelectuales
de improviso qué es
decisiones. )
mejor, vivir o entender
organizados
la vida? (James, Los hábitos. Los hábitos son acciones o pensamientos que se sistemática
1911)
presentan comoj respuestas aparentemente automáticas a una mente para
experiencia determinada. Difieren délos instintos en que se adquieren, nuestra
modifican o eliminan mediante dirección consciente. Son valiosos y dicha o
necesarios. "Los hábitos simplifican los movimientos que se requieren desdicha,
para alcanzar un resultado determinado, los hacen más precisos y que nos
disminuyen la fatiga" (James, 1890, vol. 1, p. 112). En este sentido, son llevan sin
una faceta de la adquisición de destrezas. Por otra parte, "los hábitos remedio a
disminuyen la atención consciente con la que realizamos nuestros actos" nuestro
(1890, vol. 1, p. 114). Que una respuesta habitual sea ventajosa o no destino,
depende de la situación. Retirar la atención de una acción hace que ésta cualquiera
sea. más sencilla, pero también más resistente al cambio. que éste sea.
(James, 1899,
p. 33)

James
se
sorpr
endió
por la
compl
ejidad
de los
hábit
os
adqui
211 C ONCEPTOS PRINCIPALES
ridos así como por su resistencia a la extinción. Éste es un Un nuevo entre
ejemplo: hábito se forma en gar
tres etapas. En la sus
Houdin [un mago que tenía un nombre similar al del primera, el individuo traba
famoso Houdini] practicó el arte de hacer malabarismos debe tener una jos o
con pelotas; luego de convertirse en un maestro en el arte necesidad o un pre-
de mantener cuatro pelotas en el aire al mismo tiempo, deseo, por ejemplo, senta
tras un mes de práctica, colocó un libro frente a él v se el deseo de hacer r sus
acostumbró a leer sin vacilación alguna. [Houdin] dice: ejercicio exá
"Esto parecerá extraordinario; pero [...] aunque han regularmente o de men
transcurrido 30 años y [...] casi no he tocado las pelotas hablar francés. es.
durante ese tiempo, aún puedo leer con facilidad Luego, se requiere L
mientras mantengo tres en el aire". (1890, vol. 1, p. 117) información: os
métodos para actos
Las únicas cosas que Los hábitos de aprendizaje. Como educador de estudiantes y aprender a conservar habit
vemos son las que maestros, a Ja^ mes le interesaba la formación de hábitos adecuados, por ese hábito. La uales
percibimos previa- ejemplo, el hábito de poner atención a nuestras acciones en vez de persona lee libros, son
mente. (James, 1890,
realizarlas de manera automática. Señaló que la capacitación sistemática toma clases e los
vol. I , p. 444)
de los estudiantes para que adquieran el hábito de la atención era mucho investiga las formas que
más importante que la memorización, la cual aún era muy popular. "LaJ en que otros han hace
continuidad de la capacitación es el mejor medio para hacer que el adquirido el hábito mos
sistema nervioso actúe infaliblemente bien" (1899, p. 35). Gran parte de deseado. La última con
nuestra vida está determinada por los hábitos, pero tenemos la capacidad etapa es simple un
de decidir qué hábitos cultivar. repetición; el míni
individuo hace mo
ejercicio de
conscientemente o conci
lee y habla francés encia
hasta que el acto se ; los
vuelve común y es-
habitual. que
mas
Los malos de
hábitos. Son los los
obstáculos más hábit
evidentes y os
prevalecientes para impi
nuestro crecimiento den
en la vida cotidiana. un
Por definición, son nuev
las fuerzas que o
retardan nuestro apre
desarrollo y limitan ndiz
nuestra felicidad; aje.
incluso tenemos el Jame
mal hábito de pasar s
por alto o ignorar dest
nuestros malos aca
hábitos. Entre los que,
ejemplos se debi
encuentran las perso- do a
nas con sobrepeso que
que "no se dan restri
cuenta" del tamaño ngen
de las porciones que nues
se sirven, y los tra
estudiantes que conci
nunca saben las encia
fechas en que deben ,
211 C ONCEPTOS PRINCIPALES
muchas de nuestras rutinas diarias nos impiden tener una sensación de Por fortuna, podemos
bienestar. La resistencia a cambiar un hábito se torna problemática cuando resolver el problema de
evita que nuevas posibilidades se vuelvan parte de nuestra vida. la educación sin refle
descubrir ni inventar
La voluntad. James definió voluntad como la combinación de la más reforzamientos. xión
Simplemente debemos
atención (concentrar la conciencia) y el esfuerzo (dominar las inhibiciones,
la pereza y las distracciones). Los actos de voluntad no pueden llevarse a emplear mejor los que pers
cabo sin atención, deben estar precedidos de una idea clara de lo que son y
de una concentración mental deliberada (James, 1899a). De acuerdo con
tenemos. (Skinner, 1972,
p. 173)
onal
James, una idea produce inevitablemente una acción a menos que otra UNA
idea entre en conflicto con ella. "En resumen, el logro esencial de la TAREA
INÚTIL
voluntad, cuando es más 'voluntaria' es PRESTAR ATENCIÓN a un El pesimismo es en
objetivo difícil y mantenerlo fijo ante la mente" (1890, vol. 2, p. 561). Así, la esencia una enfermedad Para tener
voluntad es el acto de sostener una elección entre las alternativas el religiosa. (James, 1896) una ¡dea
tiempo suficiente para que se dé la elección. de la
forma en
Supongamos, por ejemplo, que escala una montaña y ha llegado a que una
tarea
una posición de la cual el único escape es un terrible salto. Si tiene
inútil
fe en que lo logrará, sus pies se armarán de valor. Pero si no se tiene
puede
confianza y piensa en todas las linduras que ha oído decir a los
fortalecer
científicos acerca de los quizá, dudará tanto tiempo que, al final, su
desquiciado y temblando, se lanzará en un momento de voluntad,
desesperación y caerá al abismo [...] Con su confianza o haga este
desconfianza, usted hará verdad una cosa o la otra de dos universos ejercicio.
posibles. (James, 1896, p. 59) Co
nsiga una
Este ejemplo es central en la noción de James acerca de que la intención cajita de
puede invalidar la realidad objetiva y producir un resultado más fósforos,
sujetapap
favorable.
eles,
tachuelas
El fortalecimiento de la voluntad. El desarrollo de una fuerte
o dulces.
voluntad era de suma importancia para James, y tiene relevancia aún Coloque
vigente entre los psicólogos de hoy. James comprendió que ser capaz de la caja
hacer lo que se desea no siempre es fácil. Proponía que un método sencillo sobre la
y asequible para alcanzar este objetivo es llevar a cabo una tarea inútil mesa
todos los días. frente a
usted y
ábrala.
Sea sistemáticamente heroico en minucias innecesarias. Todos los
Saque
días, haga algo por ninguna otra razón que por su dificultad, de tal
uno por
forma que, cuando le llegue la hora, usted no esté fuera de forma ni uno los
carezca de valor para resistir la prueba [...] El hombre que se ha objetos
acostumbrado a los hábitos de atención concentrada, volición que
enérgica y abnegación para las cosas innecesarias permanecerá contiene y
como torre cuando todo se con-mocione a su alrededor y los demás cierre la
mortales, más débiles, sean zarandeados como briznas en el caja.
ventarrón. (1899, p. 38) Vuelva a
abrirla.
Vuelva a
colocar
uno por
uno los
objetos en
la caja.
Cierre la
caja.
Repita
este ciclo
durante
cinco
minutos.
Es
criba los
sentimien
211 C ONCEPTOS PRINCIPALES
tos que generó este ejercicio. Preste especial atención a las razones
en las que pensó para no terminar la tarea. , con
Si repitiera esta tarea varios días, cada vez descubriría
dos
muchas nuevas razones para abandonarla. A pesar de que al
amig
principio la tarea será difícil, poco a poco será más fácil de terminar.
os,
También tendrá una sensación de fuerza y control personal.
Las razones que invente para no hacer el ejercicio son una leyen
lista parcial de los elementos de su personalidad que inhiben su do y
voluntad. Sólo su voluntad puede contrarrestar todas estas conv
(excelentes) razones. No hay ninguna "buena razón" para continuar ersan
el ejercicio aparte de su decisión de hacerlo. do
sobre
poesí
a y
filoso
El acto en sí mismo no es importante; el elemento crucial es hacerlo fía.
aunque no sea importante. D INÁMICA : Nos
FUERZAS QUE
separ
Lo maravilloso de toda Ejercido de la voluntad. Mejorar la atención voluntaria incluye FAVORECEN Y
amos
educación es hacer que el ejercicio de la voluntad. Una voluntad fortalecida permite que la LIMITAN EL
CRECIMIENTO a la
nuestro sistema nervioso conciencia preste atención a ideas, percepciones y sensaciones que no son
PERSONAL medi
sea nuestro aliado y no siempre placenteras ni atractivas o, quizá, son difíciles o incluso anoc
nuestro enemigo. Es
desagradables. he.
tener un fondo,
Por ejemplo, imagínese que come su platillo favorito. Mantenga H Mi
capitalizar nuestras
presentes las imágenes y las sensaciones durante 20 segundos. Tal vez a viaje
adquisiciones y vivir con
descubra que no es demasiado difícil. Ahora, imagine durante 20 b en
tranquilidad con los
segundos que está cortando la superficie de su dedo pulgar con una í coche
intereses de ese fondo.
a de
Para esto, debemos navaja de afeitar. Observe que su atención sale disparada en todas
volver automáticas y direcciones tan pronto como evoca la sensación subjetiva del dolor, el vuelt
habituales, con la mayor p a a la
color y la humedad de su sangre y la combinación de temor, fascinación y
brevedad, tantas acciones a habit
repulsión. Sólo un acto de voluntad puede constreñir su deseo instintivo
útiles como podamos, y s ación
de huir de la experiencia. a
evitar, con mucho que
La reflexión personal "Una tarea inútil" ilustra otro aspecto de los d
cuidado, que se alquil
conviertan en formas problemas relacionados con el fortalecimiento de la voluntad, que es la o aba
desventajosas. (James, tendencia natural de la mente a divagar. A menos que el individuo fue
1899a, p.34) adquiera la capacidad de aprender, el contenido de la enseñanza tiene l largo.
poca importancia. a Mi
ment
Renuncia a la voluntad. En raras ocasiones, en vez de fortalecer n e,
la voluntad hay que renunciar a ella, permitir que la abrumen las o bajo
experiencias interiores. En sus estudios sobre los estados espirituales, c una
James descubrió que en estos momentos parecen asumir el control otros h profu
aspectos de la conciencia. La voluntad es necesaria para "acercarnos a la e nda
unificación completa que anhelamos; [sin embargo] parece que la última influ
etapa debe dejarse a otras fuerzas para que se realice sin la ayuda de su e encia
actividad" (James, 1902, p. 170). Con unificación completa, James se refiere n de
al estado en el que todas las facetas de la personalidad están en armonía y las
la persona percibe unificados el mundo interior y el exterior. Algunos u ideas
términos que se emplean para describir este estado transformado son n , las
trascendencia de las limitaciones, unión mística y conciencia cósmica. En tal a imág
estado, se reorganiza la personalidad para abarcar más que la voluntad y enes
g y las
más que la identidad personal. Es como si uno descubriera que es parte
r emoc
de un sistema más grande, no una conciencia limitada por el tiempo. A
a iones
continuación, como ejemplo, presentamos el caso del doctor Richard
n gener
Maurice Bucke, un exitoso psiquiatra canadiense:
adas
c por
i la
u lectur
d a y
a las
d
211 C ONCEPTOS PRINCIPALES
co taba pensando, sino dejando que las ideas, 215 10 sea
n las imágenes y las emociones fluyeran,
ve como lo hacían, en mi mente. De pronto, D
rs sin previo aviso, me encontré envuelto en
ac una nube del color del fuego. Por un I
io instante pensé en un incendio, una confla- N
n gración inmensa en algún lugar cercano de
es esa gran ciudad; luego, supe que el fuego
Á
, estaba en mi interior. Enseguida me M
es invadió una sensación de exaltación, de I
ta inmenso placer acompañado o seguido
ba inmediatamente de una iluminación C
se intelectual indescriptible. (Bucke, en James, A
re 1902, p. 399)
:
n
a
Luego, Bucke señaló que inmediatamente
y
después vio que el universo no estaba muerto, F
tr
a
sino vivo y consciente; que, de hecho, nuestra U
vida es eterna en el momento presente; que todos
n E
q los hombres y mujeres son inmortales; que el
principio fundamental del mundo es el amor; y R
ui
la. que la felicidad en el largo plazo es Z
absolutamente cierta. Para concluir, dijo que la
M A
e verdad profunda y certera de esa experiencia, a
e pesar de durar unos pocos segundos, nunca lo S
nc abandonó, desde ese día en adelante, por el resto
o de su vida. Q
nt
ra U
ba E
e
n
u F
n
A
es
ta V
d O
o
d R
e E
g
C
oc
e E
tr N
a
n
q Y
ui
lo
, L
ca I
si
p M
as I
iv
T
o,
y A
n N
o
es
211 C ONCEPTOS PRINCIPALES
E puede llevar al control y que la conciencia controlada casi siempre mejorará la
calidad de vida de una persona.
L

C Crecimiento psicológico: emoción y pragmatismo


R James rechazaba los absolutos como Dios, verdad o idealismo (y cualquier otra
E entidad suprema), a favor de la experiencia personal, en especial del descubrimiento
C que hace el individuo de los medios para mejorar por sí mismo. Uno de los temas
recurrente en sus trabajos es que es posible la evolución personal y que todos
I tenemos la capacidad de modificar o cambiar nuestras actitudes y conductas. Por
M ejemplo, en sus conferen-das acerca del pragmatismo (1907), al referirse a la relación
I de lo individual y lo gru-pal, señaló que la mayor contribución de cada individuo a
la comunidad era dar lo mejor de sí para actualizar su potencial personal. De esa
E manera, en lugar de endilgar nuestros aspectos "menos desarrollados" a los demás,
N contribuimos con su crecimiento personal, simplemente porque no tienen que lidiar
T con nuestros defectos, sino que pueden inspirarse en nuestros logros individuales.

O
Las emociones. De acuerdo con la teoría de las emociones de James-Lange, éstas
dependen de la información del cuerpo. La teoría recibió ese nombre porque el
P psicólogo danés Cari Lange publicó una teoría similar casi al mismo tiempo que
E James (Koch, 1986). La teoría biológica de las emociones incluye un componente
psicológico. James dice que percibimos una situación en la que ocurre una reacción
R
física instintiva y luego somos conscientes de la emoción (por ejemplo, tristeza,
S alegría, sorpresa). La emoción se basa en el reconocimiento de las sensaciones
O físicas, no de la situación inicial.
N
A
L
James
estaba
conven
cido de
que los
seres
human
os
tenemo
s un
impuls
o para
incre-
mentar
nuestro
bienest
ar.
Recorr
e sus
artícul
os y
confere
ncias la
idea de
que la
con-
tienda
216 W ILLIAM7 J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
C APÍTULO

reflexión persona
EL CUERPO Y LAS EMOCIONES

James dice que es más fácil observar su teoría de las emociones con las emociones "más co munes": el amor, la ira y el
temor. Usted puede experimentar la interacción de las sensaciones físicas y los sentimientos así:

Primera parte
148. Enójese. Imagine a alguien, alguna situación o figura política que le desagrade. Deje que la emoción
aumente: cambie su postura, cierre los puños, haga rechinar los dientes, apriete las mandíbulas. Sea consciente de éstos y otros cambios físicos. Si trabaja en parejas, haga que su
compañero tome notas de su postura y de cómo cambian sus músculos.
149. Relájese: muévase, agite su cuerpo, respire profundamente. Deje que la emoción se vaya.
150. Siéntase solo,apartado, aislado (tal vez es más fácil si se recuesta). Acurruqúese;ponga las rodillas y la
cabeza cerca de su pecho. Observe lo que hacen sus manos.
151. Vuelva a relajarse como antes.

Segunda parte
Ahora evoque los mismos sentimientos.es decir, enojo y soledad, mientras está cómodamente sentado y relajado, sin
tensión física. Compare lo que se siente experimentar la emoción con y sin los cambios físicos que trae.

Si se eliminara esta conmoción corporal, no sentiríamos temor, sino que diríamos que la situación es
aterradora; no sentiríamos sorpresa, sino que reconoceríamos fríamente que el objeto era en verdad
sorprendente. Un entusiasta [el mismo James] ha llegado incluso a decir que cuando nos sentimos
apenados es porque lloramos, cuando nos sentimos temerosos es porque hemos huido, y no al revés.
(1899a, p. 99)

En pocas palabras, hay muchos acuerdos Esta interpretación contradice la concepción popular. Suponemos que percibimos una situación que nos despierta
teóricos y sustento empírico para afirmar ciertos sentimientos y entonces damos respuestas físicas: reímos, lloramos, apretamos los dientes, corremos, etcétera. Si
que la experiencia de las emociones es James tiene razón, esperaríamos que surgieran emociones distintas a partir de diferentes reacciones físicas. Las pruebas de
básicamente una interpretación del
que la información sensorial contribuye a la conciencia de las emociones continúan en verificación experimental (Hohman,
comportamiento. (Averill, 1980. p. 1 6 1 )
1966; Laird, 1974; Lairdy Bresler, 1990) y clínica (Bandler y Grinder, 1979).
La crítica a esta teoría se centra en la premisa de que no hay una conexión bien definida entre los estados
emocionales y los esquemas de la estimulación fisiológica (Cannon, 1927). No obstante, según James, "las emociones de
individuos diferentes pueden variar indefinidamente" y cita a Lange: "Todos hemos visto hombres callados, en lugar de
estar conversadores, alegres [...] Los hemos visto lamentarse doloridos, en vez de hacerlo inclinados y en silencio, etc."
(1890, vol. 2, p. 454). Así, lo que descubren los investigadores actuales es que no hay emociones sin estimulación (Schacter,
1971) y que la forma de esta estimulación es individual, repetible y predecible (Shields y Stern, 1979).
Schacter y Singer (1962) han demostrado que cuando los sujetos no entienden la verdadera razón de su
estimulación emocional, orientan sus sentimientos para adaptarse a las señales externas. En lugar de regirse por sus
percepciones internas, quedan sujetos a las influencias sociales y ambientales, las cuales pueden entrar en conflicto con sus
propios sentimientos viscerales. Las investigaciones de la llamada atribución errónea siguen el ejemplo de James y el
modelo de Schacter (Winton, 1990). Se les da a los voluntarios información falsa acerca de algún medicamento que se les
administra
216 W ILLIAM7 J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
C APÍTULO

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


216 W ILLIAM7 J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
C APÍTULO
216 W ILLIAM7 J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
C APÍTULO

D INÁMICA : FUERZAS QUE FAVORECEN Y LIMITAN EL CRECIMIENTO PERSONAL 217


216 W ILLIAM7 J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
C APÍTULO

o de algún procedimiento que se realiza con ellos. Si se dan cuenta de la razón de la estimulación (por ejemplo, si se les
informa que sus sensaciones son resultado de los efectos secundarios del medicamento), es menos probable que los
nombren de manera inadecuada. El hecho más el individuo más el ambiente determinarán la emoción que se experimente.
Nuestras emociones se basan en nuestras reacciones físicas más nuestra percepción de la situación, no sólo en nuestra
sensación física.
Los avances de la psicofarmacología también apoyan en parte la postura general de James. Cada vez es más posible
iniciar respuestas emocionales específicas al inhibir o estimular los procesos fisiológicos con la ingesta de ciertos Mientras James Taylor esperaba
medicamentos. Los medicamentos se agrupan por los cambios de estado de ánimo que producen. Los proble mas expectante mi análisis de finales del siglo
emocionales experimentados por los enfermos mentales pueden controlarse, o incluso eliminarse, mediante dosis diarias de veinte sobre el arcano debate James-
estas sustancias. Resulta claro que las perspectivas de James están en el centro de un gran número de estudios acerca de las Cannon, de repente entendí todo. "¡Los
emociones y la estimulación (Berkowitz, 1990; Blascovich, 1990; Buck, 1990). dos tienen razón! No es uno o el otro: de
hecho, es ambos y ninguno. Es algo
Desapego de los sentimientos emocionales. James sostenía que lo mejor para el organismo es el equilibrio entre el simultáneo: es una calle de doble
desapego y la expresión de los sentimientos. Al efecto, cita a Hannah Smith: sentido", dije abruptamente. (Pert, 1997,
p. 137)
216 W ILLIAM7 J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
C APÍTULO
Deje que sus emociones lleguen y se vavan [...] y no les dé importancia [...] No tienen nada que hacer al respecto. No
son indicadores de su estado espiritual, sino sólo de su temperamento o de su condición física actual". (1899a, p. 100)

Entusiasmo emocional. A pesar de que el desapego es un estado deseable, tiene sus ventajas verse abrumado por los
sentimientos. El trastorno emocional es una forma de romper hábitos antiguos; permite a la gente intentar nuevos
comportamientos o explorar nuevas áreas de conciencia. James mismo experimentó e investigó los estados psicológicos que
surgen de experiencias místicas, hipnosis, curación por la fe, estados mediumnímicos, drogas psicodélicas, alcohol v crisis
personales. Concluyó que el suceso precipitante no era el factor crítico, sino que la base del cambio estaba en la respuesta
que el individuo daba a la estimulación.

Inclinación a la salud. Para James, el estado de inclinación a la salud significaba que si el individuo actuaba como si
las cosas marcharan bien, así sería. Creía que el idealismo era más que un concepto filosófico; era una fuerza activa. Su
recuperación de la salud mental empezó con su decisión de apegarse al ideal del libre albedrío. James argumentaba que una
actitud positiva era, más que útil, necesaria. "No creo que la inclinación a la salud consista en albergar la noción de que los
ideales se bastan solos y no tenemos que realizarlos para ser felices [...] Los ideales deben tener como objetivo la
transformación de la realidad, ¡nada menos!" (James en H. James, 1920, vol. 2, p. 270). También consideraba que esta inclinación
era el elemento vital, una línea divisoria entre las experiencias religiosas que tienden a la felicidad y las que tienden a la
desesperanza (1902).

El pragmatismo. El pragmatismo, originalmente desarrollado por William James y Charles Peirce para aclarar o
eliminar las consideraciones innecesarias en los temas de la vida o el pensamiento del individuo, se convirtió en una
corriente filosófica por derecho propio. "Supongamos que una idea o convicción es verdad [...] ¿qué diferencia concreta
causaría en la vida real de cualquiera el que sea verdadera?" (1909, p. v). Si no hay diferencias prácticas por el hecho de que
una idea sea falsa o verdadera, no tiene caso mayor análisis. A partir de esto, propone una definición pragmática, o útil, de
la verdad. "Las ideas verdaderas son las que podemos asimilar, validar, corroborar y verificar. Las ideas falsas son aquellas
con las que no podemos hacer esto" (1907, p. 199). Entiende que hay verdades que no pueden asimilarse, etc., pero destaca
que esta segunda clase de verdades (que considera inútiles) pueden desecharse cuando

El pragmatismo de James influyó en las


leyes del funcionalismo y la
complementariedad en física, en el
movimiento de los test de inteligencia en No hay duda: ni toda la verdad ni todo el bien se revela a un solo observador, aunque ¡cada observador obtiene una superioridad parcial
educación y en el desarrollo de métodos de percepción dada la posición determinada en que se encuentra! (James en McDermott, 1977, p. 645)
dinámicos en psicología clínica y
psiquiatría. También tuvo un impacto
importante en diversos campos, como las
ciencias políticas y la psicología de la
religión. (Taylor, 1995, pp. 3-4)

[James] influyó en BillWilson, quien


admitió que los primeros tres de sus doce
pasos estaban basados en la obra Los
variedades de la experiencia religiosa de James.
(Taylor, 2002, p. I 3)
216 W ILLIAM7 J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
C APÍTULO
uno se enfrenta con una elección Errores por exceso. Es común calificar algunas características personales como benéficas y otras como perjudiciales.
personal o una decisión real. A pesar Decimos que es una virtud ser afectuoso y que ser tacaño es un defecto. James estaba convencido de que esta simple
de que a algunos les parezca obvio este dicotomía sólo era válida para muestras moderadas de sentimientos. Por ejemplo, el exceso de amor se convierte en
punto de vista, en sus inicios fue posesión, el exceso de lealtad se torna en fanatismo y el exceso de interés se vuelve sentimentalismo. Cada virtud puede
criticado duramente. James escribe: menguar a la persona si se permite que llegue a una forma extrema.

Por lo menos espero que el


Ceguera personal. En uno de sus ensayos predilectos, James describe "cierta ceguera" y analiza la incapacidad de la
concepto de verdad de los
gente para entenderse mutuamente. La inconciencia de esta ceguera es una de las fuentes principales de nuestra desdicha.
pragmáticos pase por las etapas
Siempre que damos por hecho que podemos decidir por los demás lo que está bien, lo que se les debe enseñar o cuáles son
habituales de la evolución de
sus necesidades, experimentamos cierta ceguera.
una teoría. En primer lugar, se
considera absurda la nueva La ceguera que tenemos en relación con los demás sólo es un síntoma de una ceguera más penetrante, que obnubila
teoría; luego, se admite que es la visión interior de la realidad. Para James, esta visión no era misteriosa en absoluto; era tangible en la inmediatez de la
verdadera, pero obvia y poco experiencia misma. Nuestra ceguera evita que seamos conscientes de la intensidad y perfección del momento presente. Al
importante; finalmente, se igual que Whitman y Tolstoy, James propugnaba captar la naturaleza directamente, sin el filtro de los hábitos, los modales
considera tan importante que o el gusto. "Dondequiera que se encuentre, está el entusiasmo, el cosquilleo, la emoción de la realidad; y hay una
sus adversarios afirman que 'importancia' en el sentido único y positivo en que algo puede ser importante en cualquier lugar" (1899a, p. 115).
ellos la descubrieron. (1948, p.
Vale la pena vivir la vida, si uno toma las responsabilidades de manera razonable. Estamos capacitados para
159)
buscar lo selecto, lo raro, lo exquisito, y pasar por alto lo co-
La mayoría pensamos ahora que el
pragmatismo es parte del
razonamiento normal y cotidiano.
Podemos añadir una etapa final al
análisis de James acerca de la
"evolución de una teoría": el concepto
teórico se arraiga tanto en la cultura
que nadie recibe el crédito.

Obstáculos para el
crecimiento
Como James no era terapeuta, los
obstáculos que observó son los que
todos hemos experimentado:
emociones inexpresadas o excesivas y
malentendidos entre la gente.

Emociones inexpresadas. Mucho


tiempo antes del surgimiento de la psi-
coterapia moderna, así como del
movimiento de encuentro y los grupos
de 12 pasos, James reconoció la
necesidad de liberar la energía
emocional. Creía que las emociones
bloqueadas o reprimidas provocan
enfermedades físicas o mentales.
Aunque no se tiene que expresar la
emoción específica (en especial si el
hacerlo lastima al individuo o a otras
personas), se debe encontrar una salida
para la estimulación. Además, creía
que es tan necesario expresar los
sentimientos nobles como los hostiles.
Si uno se siente valiente, caritativo o
compasivo, esos sentimientos deben
traducirse en acción antes de que se
apaguen.
216 W ILLIAM7 J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
C APÍTULO

E STRUCTURA 219

' reflexión personal________________


¿PUEDE USTED ALIMENTARSE A SÍ MISMO?

Pruebe con este ejercicio la validez de los fenómenos regenerativos. Comience por una de las propuestas de James (Taylor, 1981). Según
James:

La forma de tener éxito es rendirse a la pasividad, no a la actividad. Ahora, la regla debe ser la relajación, no la determinación.
Renuncie a su sentido de responsabilidad, deje el control [...] Hay que dar un descanso a su se/f privado convulsivo y encontrar que
hay un se//"más grande [...] Los fenómenos regenerativos que siguen al abandono del esfuerzo son hechos firmes de la naturaleza
humana. (1890)

Elija un momento en que esté ocupado en alguna actividad larga y difícil, ya sea intelectual o física. SI usted bebe café o mastica
dulces, escoja un momento en que realmente desee ese estimulante. En lugar de tomarlo, recuéstese cinco minutos en el suelo y respire
profundamente. No trate de hacer nada; simplemente permita que se relajen sus músculos, que divaguen sus pensamientos y que
disminuya su respiración.
Levántese después de cinco minutos y evalúese. ¿Se siente descansado? ¿En qué forma se compara esta inactividad con la de comer?
¿Experimentó los fenómenos regenerativos de James?

mún. Estamos saturados de concepciones abstractas y simplistas, y hablamos llenos de palabrerías y verbosidad [...] Las
fuentes de gozo que están conectadas con nuestras funciones más simples se secan y nos volvemos totalmente ciegos e
insensibles a las alegrías y los bienes más elementales de la vida. (1899a, p. 126)

Los síntomas de nuestra ceguera son la incapacidad de expresar nuestros sentimientos, la falta de conciencia que produce errores
por excesos y la aceptación voluntaria de hábitos que restringen la conciencia.

ESTRUCTURA

La mente está en el cuerpo


Mi experiencia es sólo aquello a lo que
Los combates de James con sus enfermedades hicieron que examinara de manera continua la relación entre el cuerpo y la consiento en prestarle atención. (James,
conciencia. Concluyó que incluso la persona más espiritual debe preocuparse y atender las necesidades físicas, ya que el 1890, vol. I , p. 402)
cuerpo es el origen de las sensaciones. Sin embargo, la conciencia puede trascender cualquier extinción física durante un
lapso limitado. El cuerpo, necesario para el origen y la conservación de la personalidad, está supeditado a las actividades de
No es una paradoja que usted viva en un
la mente. Por ejemplo, el intelecto puede estar tan concentrado "que no sólo desvanece las sensaciones comunes, sino el
mundo indistinguible del nuestro. El
dolor más agudo" (James, 1890, vol. 1, p. 49). Hay numerosos informes de soldados que durante la batalla sufren heridas origen de todos nosotros en este mundo
graves pero no se dan cuenta sino hasta que disminuye la intensidad de la lucha. También son comunes los casos en que los es lo que creemos. En otras palabras, el
atletas se fracturan la muñeca, una costilla o la clavícula, pero no lo advier ten mientras están concentrados en su actividad. mundo de las permanencias y las
Al analizar estas pruebas, James concluye que la concentración de la atención es lo que determina que las sensaciones físicas inmensidades, y nuestras relaciones con
externas afecten la actividad consciente. El cuerpo es un medio de expresión de la conciencia interna, más que la fuente de él son en su mayoría verbales. Pensamos
estimulación misma. su historia y estructura exclusivamente
en términos verbales. (James, 1908, en
La buena salud física, aunque poco común en la vida de James, tenía para él su lógica interna "que brota de cada parte
una carta a Helen Keller, nacida
del cuerpo de un ser humano con buen entrenamiento muscular e inunda de satisfacción su alma interna [...] [Es] un
invidente y sorda)
elemento
216 W ILLIAM7 J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
C APÍTULO

reflexión personal
EJERCICIO DIARIO

Decida hacer ejercicio durante una semana, 15 o 20 minutos al día. Elija el ejercicio que hará: correr, nadar, montar en bicicleta o lo que más
le agrade. Hágalo tan bien como pueda.
Observe: ¿hay algo que interfiere en la realización de su actividad? ¿Qué siente cada vez que termina el ejercicio que se ha
propuesto? ¡Su cuerpo parece tener su propio punto de vista que es diferente al de usted?

de higiene espiritual de suprema importancia" (1899a, p. 103). A pesar de que James escribió que el cuerpo no es más que la sede
de la conciencia, nunca perdió de vistas importancia.

EL PAPEL DEL MAESTRO


A alguien que propuso que se deberían
James fue primero y antes que nada un maestro. Como tal, entendía los problemas de los maestros y estaba muy
reemplazar las lecciones en la facultad de
interesado en mejorar la calidad de la enseñanza, tanto elemental como universitaria. "El catedrático tiene dos funciones: 1.
medicina por el "sistema de casos", le dijo:
"Creo que tiene toda la razón, pero su
estar informado y distribuir información bibliográfica; 2. comunicar la verdad. La primera función es la esencial,
ilustrado profesor se rebelaría. Prefiere considerada oficialmente. La segunda es la única que me importa" (H. James, 1920, vol. 2, p. 268). Sus libros más leídos
sentarse y escuchar su bella voz a guiar las versan sobre educación, y constantemente le pedían que dictara conferencias a los maestros. En Psicología pedagógica, para
mentes tambaleantes de sus alumnos". maestrosy i sobre algunos ideales de la vida, para estudiantes (1899), James aplicó principios psicológicos generales al arte y a la
(Perry citando ajames, l93S,vol. I.p.444) práctica de la enseñanza. Afirmaba que los niños poseen un interés y una capacidad innata para aprender. Por tanto, la
tarea del maestro es establecer un ambiente que fomente el proceso natural del aprendizaje. La enseñanza es más una
cuestión de intención que de contenido. Los maestros deben enseñar conductas que propicien el aprendizaje efectivo. "Mi
principal deseo ha sido hacerlos concebir, y si es posible, reproducir en su imaginación la vida mental del alumno" (1899,
p. v). I James entendía que ciertos defectos de personalidad parecían endémicos de la I profesión del maestro.

La experiencia me ha enseñado que los maestros tienen menos libertad intelectual que cualquier clase de persona
que conozco [...] El maestro estruja toda su alma para entender al alumno, y si consigue entender algo de lo que éste
diga, se aferra a ello con todo su ser, como una vaca a la entrada de una puerta, de manera que uno no puede entrar
ni salir. Nunca lo olvida ni es capaz de conciliar con eso nada más de lo que diga el estudiante y se lo lleva a la
tumba como una cicatriz. (James en Perry, 1935, vol. 2, p. 131)

La responsabilidad esencial del maestro es alentar al estudiante a incrementar su ca pacidad de mantener la atención. La
atención continua en una sola idea o materia no es un estado natural de los niños ni de los adultos. La conciencia normal es
una serie de interrupciones constantes; los pensamientos pasan rápidamente de una idea a otra. Se necesita ejercicio para
modificar esta tendencia hasta que se mantenga la atención durante periodos cada vez más largos. Para el desarrollo del
niño, el maestro debe reconocer e inhibir los lapsos involuntarios de atención. "Este carácter reflejo y pasivo de la atención
[...] que hace parecer que el niño se pertenece menos a él mismo que a todo objeto que capta su atención es lo primero que
debe sortear un maestro" (1890, vol. 1, p. 417).
216 W ILLIAM7 J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
C APÍTULO
A fin de ayudar a los maestros, James presentó algunas sugerencias. En primer N° se puede sostener lugar, el contenido de la enseñanza
debe ser pertinente para las necesidades de los continuamente la atención estudiantes o bien parecerlo. Los estudiantes deben darse cuenta de las
conexiones voluntaria, smo que esta viene en entre lo que aprenden y sus necesidades, por remotas que sean. Este método despierta ron as' (James''
■ P-5') el interés del niño, aunque al principio sea intermitente. En segundo lugar, a veces es necesario enriquecer el tema para fomentar el
e hará:
retorno de la atención dispersa del estudiante, va que "con un tema invariable, la atención inevitablemente se aleja" (1899, p.52).
ida vez nto James rechazaba el castigo como forma de enseñanza, al igual que B. F. Skinner 50 años más tarde.
de James sugería que en vez de castigar a los alumnos por estar aburridos, se les diera un trabajo que volviera
a captar su interés. Sugería que se dedicara más tiempo de clase a proyectos activos que al estudio pasivo.
No obstante, el objetivo no es sólo realizar tareas, sino mejorar la capacidad del alumno de controlar y
dirigir su atención. La meta de la enseñanza es capacitar a los estudiantes en las destrezas y los hábitos
básicos de aprendizaje de tal manera que tengan la aptitud y la motivación de aprender lo que decidan.

e James
vista su
216 W ILLIAM7 J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
C APÍTULO

□Memas ?a, tanto IMPORTANCIA E INFLUENCIA EN LA ACTUALIDAD


rmado y ion es la í.
James, mente le La amplitud de los intereses de James no tiene comparación; tenía interés tanto por las experiencias de los santos como por el sustrato
mestros y sicológi- biológico del comportamiento. Hasta después de la época de James la psicología se dividió en especialidades, como las tie rras de una
aseen un ) es esta- gran monarquía que los hijos del gobernante dividen en porciones más pequeñas v fáciles de gobernar.
ñanza es ■ conduc- James defendía una función activa, práctica y comprometida para la ciencia que ayudó a establecer. Le importaba lo que la gente
concebir, '9, p. v). hacía con su vida y creía que la psicología podía y debía ayudarles. Tenemos muchas deudas con él y su legado. La extensa gama de
eos de la fenómenos que ofreció a la investigación psicológica es más amplia de lo que la mayoría de los psicólogos se ha atrevido a considerar.
James era lo que ahora llamamos un psicólogo humanista, profundamente consciente de las responsabilidades morales inherentes a la
enseñanza y la asesoría a los demás. Los psicólogos humanistas aseguran que James es un fundador anticipado en este campo (Taylor,
ntelectual alma 1991). También era un conductista, convencido de que la conducta era la fuente primaria y fundamental de información. Además, era un
para erra a ello je psicólogo transpersonal, sensible a las realidades de los estados superiores de conciencia e interesado por los efectos que estos estados
uno no da más de 5 tenían sobre quien los experimentaba.
en Perry,
Su insistencia en que había mucho que aprender del análisis de los sanadores mentales, los psíquicos y los visionarios ha sido
validada por la investigación contemporánea sobre los estados alterados de la conciencia.
Aparte de la psicología, James ha tenido un efecto duradero en la educación (particularmente a través de su alumno y amigo John
dar su ca-nateria
Dewey y sus seguidores) y sobre la filosofía, no sólo pragmatista, sino también en la fenomenológica (Edie, 1987). Muchas de las ideas
no i una serie dea a
de James van y vienen con las modas de la psicología académica, pero nadie (incluyendo a sus críticos más severos) ha sugerido jamás
otra, a atención
que no haya sido inspiradora la manera en que expuso sus conceptos y resultados.
estro debe o y
Para más información acerca de la influencia de James en otras áreas, consulte nuestro sitio web.
pasivo smo que a
El diagrama 7.1 ilustra sólo parte de la erudición histórica que muestra la influencia de James en distintas áreas (Taylor, 2004). No
tro" (1890,
se incluye una gran parte de su influencia en la psicología dominante. La influencia de James tiene dos áreas de interés especial para
este libro: el actual estudio de la psicología de la personalidad y la influencia contemporánea de la psicología de las emociones que
postuló James.
C APÍTULO 7
515

WiLLiAM J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA DIAGRAMA 7.1

Espectro de áreas en las que James influyó

Filosofía de la religión Bernard-Proudfoot, Katz, McGuinn-Forema

Buchman Dr. Bob, BillW, Powers

Educación pastoral clínica


Cabot,
Worcester,
Biosen,
Dunbar profunda Desiolle, Assagíoli, Jung
Psicología

Psicología oriental clásica Huxley, Watts, Suzuki, los Murphy


Smith Bi'xler, Underhill Antropología, DuBois, Kluckhohn, Katz Psicología de la religión Leuba,
Starbuck, Pratt, W. H. Clark, Allport, Taves, Wulf, Taylor Parapsicología
James
Myers, McDougall, Murphy, Worcester, Stevenson, Osis, Krippner, Jahn, Dunne Fenomenología
existencial Bergson, Sartre, Merleau Ponty-Giorgi Tillich-May Psicología transpersonal Tart, Grof.Wilber,
Washburn Física cuántica Bohr
Neurociencía Crick Baars,
Newberg, D'Aquili
Movimiento estadounidense de autoayuda
Medicina de la mente y el cuerpo Cannon, Benson
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C APÍTULO 7
516

Continuidad de la influencia de James en el campo


de la personalidad
Freud era un asiduo lector de James pero, al parecer, limitó su interés al debate deja-mes sobre los
instintos en Principios de psicología (Sulloway, 1979). Jung, por otro lado, estaba profundamente
influido por la formulación de James acerca de los individuos orientados al interior o al exterior y
dedicó un capítulo entero de su libro Tipos psicológicos (1922) a un ensayo acerca de las ideas de
James respecto de este tema (Taylor, 1992a). Asimismo, Roberto Assagioli, fundador de la
psicosíntesis, retomó y utilizó muchas ideas de James para definir su propia psicología enfatizando
en las referencias ala dimensión de la personalidad orientada al crecimiento (Assiagioli, 1965,1973).
Del mismo modo, las ideas de James tuvieron un importante papel en la psicología de Gorrión
Allport, Henry A. Murray y Gardner Murphy, pioneros en el estudio científico de la personalidad
durante las décadas de 1930 y 1940 (Taylor, 1992b). Allport se centró en la personalidad normal, el
estudio de casos particulares y el enfoque de la psicología centrado en el individuo.
Murray, especialista en psicología anormal, desarrolló el campo de la "persono-logia", que
es el análisis de diversos niveles de complejidad del individuo por parte de un grupo de
investigadores. Murphy, psicólogo de la personalidad social y parapsicó-logo, se abocó al campo
motivado por las obras de James. Los tres tuvieron un papel decisivo en el establecimiento del
movimiento humanista en la psicología durante la década de 1950. Maslow incluyó experiencias
plenas en su concepción de la personalidad que se actualiza a sí misma, y Charles Tart estableció
analogías con el énfasis de James en las experiencias místicas en Las variedades de la
experiencia religiosa (1902). Rollo May también era un asiduo lector de James, al igual que Paul
Tillich, su mentor.
No obstante, algunas concepciones de la personalidad suelen estar altamente influidas por
las teorías que se basan en los test de lápiz y papel (véase el capítulo 9), algo que James
consideraba bastante inútil. Mientras que la búsqueda de una concepción del individuo ya casi
ha desaparecido de la neurociencia cognitiva, ha nacido un nuevo interés por James debido a sus
concepciones de la conciencia, aún trascendentales, en especial en obras contemporáneas de
teóricos como Karl Pribram (1969), Barnard Baars (1997) y Francis Crick (1993).

Estudio científico de las emociones


La influencia de James en la psicología de la personalidad ha sido mucho más evidente en el
estudio científico de las emociones. Desde la articulación de la teoría James-Lange, el estudio de
las emociones se ha desarrollado, de algún modo, en dos corrientes bastante distintas: una
psicofisiológica y otra más cognitiva y conductista. Dentro de la tradición psicofisiológica,
contamos con las primeras obras de Walter Cannon y Philip Bard, que se esforzaron por mostrar
que, a diferencia de la opinión que tenía James de que las emociones eran viscerales, el centro
emocional del cerebro era el hipotála-mo (Cannon, 1915). Comprendían la experiencia emocional
como la combinación de actividades eléctricas y químicas en gran medida controladas por el
sistema nervioso autónomo, en lugar del sistema nervioso central. En 1884, James había dicho
que la emoción se experimentaba antes de establecer cualquier rótulo cognitivo formal. Para
James, el sentimiento precedía a la conciencia alerta. En la década de 1970, algunos
psicofisiólogos, como Elmer y Alyce Green, del laboratorio de la Fundación Menninger para el
Control Voluntario de los Estados Internos, y otros investigadores del nuevo campo de la
biorretroalimentación trabajaban basándose en un principio similar: la idea de que, a pesar de
que las respuestas emocionales pueden parecer automáticas, la manera en que percibimos un
suceso es lo que determina nuestra reacción. La clave aquí es que las percepciones son distintas
de las cogniciones. Las percepciones ocurren de manera inmediata y pueden ser en gran medida
inconscientes; las cogniciones incluyen una mayor intencionalidad y complejidad organizativa.
La teoría de James sugiere que las funciones fisiológicas generalmente inconscientes pueden
desencadenarse a partir de una percepción inmediata, pero también pueden verse alteradas si se
les controla de manera directa y consciente. Un ejemplo sería nuestra respiración, que refleja de

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
517
manera automática los cambios emocionales en cada situación; sin embargo, un individuo puede
controlar su respiración de manera consciente en cualquier momento y así tiene la posibilidad de
modificar el curso de la emoción.

Otra investigadora que recibió influencias de James fue Candace Pert. En


nuestro sitio web puede encontrar más información acerca de las investigaciones
actuales sobre las emociones.
La segunda corriente del estudio científico de las emociones que recibió una
fue te influencia de James es la corriente cognitiva y conductista. Los conductistas
hacen referencia a las obras de James y de Cannon, y casi siempre comienzan
comparando la teoría de James y Lange con la teoría Cannon-Bard de las emociones.
Pero Barbalet (1999) ha dado argumentos convincentes para mostrar que la mayoría
de los científicos cognitivos interpretan la teoría de James de manera completamente
errónea. Lambie y Marcel (2002) ofrecen un práctico resumen de la mayor parte de
estos teóricos orien tados a la cognición. Entre ellos, incluyen a Arnold y Gassen
(1954), Schacter y Singer (1962), Tomkins (1962), Izard (1977), Mandler (1984), Smith y
Ellsworth (1985), Friji da (1986) y Damasio (1994).

Al parecer, la tradición de los teóricos de la macropersonalidad como Murray


y i port, los psicólogos humanistas y transpersonales, y también los
investigadores < la psicofisiologia suelen apoyar la interpretación que hace
James de las emoción No obstante, la mayor parte de las veces en que los
investigadores cognitivos y co ductistas hacen referencia a James, parecen
malinterpretar lo que él decía, o inclu tergiversarlo (Taylor, 2002).

Como bien dijo hace un siglo William james, el padre de la psicología estadounidense, la
conciencia no es una cosa sino un proceso. (Francis Crick, codescubridor de la hélice de ADN)
Toda mi educación me
persuade de que el mundo de
nuestra conciencia actual es
sólo uno de muchos mundos
de conciencia y que esos otros
mundos deben contener
experiencias que también
tienen significado para nuestra
vida; y aunque esas expe-
riencias y las de este mundo,
en general se mantienen
separadas, en determinados
momentos se unen y se filtran
energías superiores. (James,
1902/1958, P 391)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
518
interés cada vez mayor en la investigación de la conciencia que se manifiesta en
LA PSICOLOGÍA DE
numerosas disciplinas aún no ha arrojado respuestas definitivas. Una de las razones sería
LA CONCIENCIA que, como explica el Premio Nobel Roger Sperry, hay una relación dinámica entre el
enigma de la conciencia y la cosmovisión científica en cambio constante (1995).
Al exponer el alcance de la Algunas áreas tienen implicaciones especiales para la teoría de la personalidad.
psicología, James dijo que la Los resultados de la investigación de las sustancias psicodélicas, la biorretroalimentación,
disciplina consideraría con la meditación y la hipnosis han puesto en tela de juicio varias premisas acerca de la
sus datos todos los "estados conciencia y la naturaleza de la realidad. Los nuevos métodos e instrumentos y la
mentales", e investigaría sus renovada voluntad de investigar los fenómenos subjetivos ofrecen una base científica a
orígenes y relación con lo las especulaciones filosóficas de James.
datos físicos y fisiológicos Casi un siglo después, aún no podemos responder a la pregunta de qué es la
para que fuera útil en la conciencia (porque acaso no tiene respuesta en el contexto de nuestros medios expli-
educación, la medicina, la cativos habituales), pero estamos aprendiendo más acerca de su contenido y de las
religifj y cualquier otra formas que adopta. Ornstein (1972) sostiene, como lo han hecho muchos otros a través
actividad que considere el estro nales
control de la mente (1892b).
James estu' una amplia fuer-nacen rando rbalet tíficos ambie orien-Singer I, Friji-
gama de estados de
conciencia, por lo cual no
trazó una línea fija entre y y All-ores de aciones, s y con-incluso
experiencia normal y la
anormal. Algunos aspectos
de su investigación sobre
estad alterados, estados
religiosos, hipnosis y
estados paranormales ría como i con los . religión 5 estudió 3 entre la e estados ados; sin stas áreas ipo de es-y de
fueron ignorados; i
otras :s como la gía Trans-no, podría 'iología de e aparecen s cada vez disciplinas o
embargo, conforme la explica el la concien-
psicología ha ideado nuevos
métodos de indagación, rsonalidad. roalimenta-as acerca de imentos y \a ase científica
estas ár se han vuelto a
considerar. "El estudio de la le qué es ¡a sdios expli-do y de las ros a través
conciencia [...] surge como
campo de; tudio debido al
gran interés de expertos de
todas las ramas de la
psicología y de otras
disciplinas" (Goleman y
Davidson, 1979, p. xvii).
Asociaciones profesionales
como la Sociedad de
Investigación en
Biorretroalimentación y la
Asociación de Psicología
Transpersonal publican
revistas y apoyan nuevas
líneas de investigación. De
hecho, podría decirse que la
revolución de la
neurociencia en su totalidad
se centra en la biología de la
conciencia. También ha
habido un importante
interés popular, puesto que
aparecen regularmente
artículos y éxitos de librería
acerca de la conciencia. El
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C APÍTULO 7
519
de los siglos, que no se velocidad) también inducen un cambio agudo en la conciencia. (Ferguson, 1973, p.
59)
puede entender la
conciencia empleando
solamente un enfoque La investigación se ha desplazado de la forma de inducir estados de conciencia a una
objetivo. "No hay forma de mejor comprensión de lo que puede aprenderse de las experiencias mismas. Con su
escribir sencillamente la modelo en el cual la conciencia era un campo con un núcleo y una periferia, James ya
respuesta, como daríamos había buscado estas líneas de investigación un siglo antes.
una definición de libro de
texto. Las respuestas deben
venir de manera personal, Investigación psicodélica
experimental" (p. ix).
Como médico, William James estaba profundamente interesado en la influencia de las
sustancias de las plantas sobre la conciencia. Existen registros de que desde los doce años
La hipnosis, la
investigaba distintas sustancias químicas que alteran la mente. Más tarde, como médico,
meditación, las
al igual que muchos otros doctores, probó el cloroformo, el óxido nitroso (gas hilarante) y
drogas psicodélicas,
el clorhidrato, entre otras sustancias. Una vez probó botones de peyote que le había dado
la oración profunda,
la privación un eminente neurólogo que estaba trabajando para el gobierno de Estados Unidos en la
sensorial y el inicio investigación de las propiedades del cactus, que había sido tomado de los indígenas del
de la psicosis aguda sudoeste. En 1865, mientras participaba en la expedición a Brasil liderada por Agassiz,
pueden frecuentó los hogares de los nativos del Amazonas y ahí adquirió el hábito de fumar.
desencadenar En la actualidad, sabemos que la mayoría de las culturas, tribales o civilizadas, han
estados alterados de empleado yerbas, semillas o plantas para modificar la química del cuerpo, la actitud
conciencia. También emocional y los niveles de la conciencia (Bravo y Glob, 1989; McKenna, 1991). El propio
los inducen la falta James se sorprendió mucho con sus resultados (Tymoczko, 1996).
de sueño y el ayuno.
Quienes sufren Para mí, al igual que para todas las personas que lo han hecho, lo más importante
epilepsia o migraña de la experiencia es la sensación tremendamente estimulante de una intensa
a menudo iluminación metafísica. La verdad está ante la vista en una profundidad y
experimentan una evidencia casi deslumbrantes. La mente ve todas las relaciones lógicas del ser con
alteración de la una aparente sutileza e inmediatez que no tienen paralelo con la conciencia
conciencia en el aura normal. Cuando vuelve la sobriedad, se desvanece la sensación de agudeza y uno
que precede al
se queda mirando con expresión ausente algunas palabras y frases desarticuladas,
ataque. La
como si se mirara una cumbre nevada de apariencia cadavérica en la cual el
monotonía
resplandor del crepúsculo acaba de esfumarse o en la negra ceniza que deja un
hipnótica, como en
tizón apagado. (James, 1969, pp. 359-360)
un vuelo solitario a
gran altitud, puede
provocar un estado Parecería que algunas de las distinciones que mantenemos entre nosotros y el mundo
alterado. La externo son arbitrarias y alterables. Tal vez nuestras percepciones comunes sean en parte
estimulación una función del estado de conciencia en el que nos encontramos. Vemos un mundo de
electrónica del muchos colores, pero éstos son sólo una pequeña porción de todo el espectro. El
cerebro (EEC), el descubrimiento de que alguien puede perder lo que llama identidad "personal" sin sentir
control de las ondas la pérdida de identidad (ahora difícil de definir) nos lleva una vez más
cerebrales alfa o
theta, las
percepciones
clarividentes o
telepáticas, el
entrenamiento en
relajación muscular,
el aislamiento (como
en la Antártida) y la
fotoestimulación
(parpadeo de luz a
determinada

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
520

a James, quien describía al self no como una estructura estable, sino como un campo que
fluctúa constantemente.
En 1902, cuando James escribió Las variedades de la experiencia religiosa, observ que
la experiencia de la llamada conciencia mística era un acontecimiento poco comúr e
impredecible. El uso generalizado y la disponibilidad de sustancias psicodélicas 1 hecho
más fácil experimentar esos estados (o al menos tener la impresión subjetiva d haberlos
experimentado). Las personas tienen lo que llaman experiencias religiosas espirituales o
transpersonales. Se ha vuelto crucial determinar el valor y la valide de estas experiencias
declaradas, ahora que son más comunes y se han vuelto tan im portantes (Bennett,
Osburn y Osburn, 1995; Weil y Rosen, 1993).
Este tema también interesa a la comunidad religiosa. La conversión religiosa, 1
experiencias durante la oración, las visiones y la glosolalia ocurren durante estad
alterados de conciencia. La validez de estas experiencias es la base de muchas doctri ñas
religiosas. El descubrimiento y análisis de sustancias que se emplean en los rit" religiosos
y que se ha comprobado que son psicodélicas han revivido el interés d los teólogos por el
origen y el significado de la experiencia religiosa inducida por su; tancias químicas
(Doblin, 1991), así como por las cuestiones éticas que atañen al acce" a esas experiencias
(Clark, 1985; Smith, 1988). Se acuñó el término enteógeno (sustancia vegetales naturales
que se utilizan para llegar a un despertar místico) para diferencíese uso del empleo
psicoterapéutico o recreativo (Jesse, 1997; Ott, 1993).
La conciencia, el tiempo y el espacio guardan relaciones recíprocas. Los físic
modernos coinciden con los antiguos místicos en sus intentos por definir el unive~
conocido (LeShan, 1969). Los informes de las experiencias psicodélicas indican que vez
los místicos y la física moderna explican la naturaleza y la génesis de la concienci de
manera más realista que la psicología contemporánea (Capra, 1975; Smith, 2000' Zukav,
1979). Si bien aún no se ha establecido de manera sólida en la física clásica, esta visión,
conocida como el movimiento de la física y la conciencia, se ha propagado y ha ganado
aceptación en la contracultura de la psicoterapia en Estados Unidos.
La investigación sobre los estados de conciencia (Lukoff y Lu, 1989; Valle y von
Eckartsberg, 1981) propone que cualquier teoría de la personalidad que no tome en
consideración los estados alterados es una descripción incompleta de la experiencia
humana fundamental. La mejor manera de describir la conciencia consiste en decir que es
un espectro (Myers, 1903; Wilber, 1977) del cual nuestro estado de alerta normal es sólo
una pequeña parte. Esta vigilia normal (la conciencia inalterada) parece ser un caso
especial (Bentov, 1977; Tart, 1975) con sus propias dinámicas y limitaciones.

Investigación de la biorretroalimentación
Un mono aprendió a activar
una sola célula nerviosa para
La teoría de James de que las emociones dependen de la retroalimentación del cuerpo se
obtener una recompensa. En la ha ampliado en varios sentidos con la investigación de la biorretroalimentación, que es
universidad Queen's de Kingston, una aplicación del concepto de ingeniería de retroalimentación, el principio mecánico que
Ontario. John Basmajian entrenó a controla la mayoría de los equipos automatizados. Por ejemplo, una caldera y su
seres humanos para que activaran termostato forman un sistema de retroalimentación autocontenido. La biorretroalimen-
una sola célula nerviosa motriz, de
tación es un medio para vigilar un proceso biológico. Por ejemplo, cuando se toma el
entre los
10000 millones de neuronas del
pulso con los dedos se obtiene una retroalimentación sobre el ritmo cardiaco
cerebro. Las ratas de Miller Los investigadores descubrieron que con una retroalimentación inmediata los
[Neal Miller, de la Universidad sujetos podían controlar una amplia gama de parámetros físicos que incluyen- el ritmo
Rockefeller] aprendieron a cardiaco, la tensión arterial, la temperatura cutánea y la frecuencia de las ondas cerebrales
formar orina a mayor o menor (Barber, Dicara, Kamiya, Shapiro y Stoyva, 1971-1978). No es aventurado decir que casi
velocidad, a enrojecer una oreja todos los procesos corporales observables pueden modificarse y controlarse de manera
y palidecer otra, y a aumentar o consciente. El hecho de que no seamos conscientes de la manera en que controlamos un
disminuir la sangre de su proceso orgánico no limita nuestra capacidad de hacerlo. Nosotros y los animales somos
membrana intestinal.
capaces de concentrarnos en aumentar y disminuir la temperatura reducir o acelerar el
(Ferguson, 1973, pp. 32-33)
ritmo cardiaco o cambiar de una frecuencia de ondas cerebrales a otra.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
521
mpo Las investigaciones han generado numerosas aplicaciones clínicas. Entre las condiciones que
responden al tratamiento basado en la biorretroalimentación se encuentran la tensión y la migraña,
¡ervó la enfermedad de Raynaud (manos y pies fríos), el asma, la epilepsia, el mal de Parkinson, las
rnún úlceras, la enuresis, la hipertensión y los padecimientos cardiacos, incluida la fíbrilación. Se han
as demostrado en otros experimentos, muchas veces acompañados con ejercicios de relajación,
ha /a mejoras en el cáncer metastático (Gruber, Hall, Hersh y Dubois, 1988), la ansiedad por exámenes
de (Hurwitz, Kahane y Mathieson, 1986), la artritis reumatoide (Lerman, 1987) y los padecimientos de
osas, tensión postraumática (Hickling, Sisón y Vanderploeg, 1986), así como fo-bias, histerias y
lidez problemas de erección (Clonini y Mattei, 1985). Resulta que cualquier proceso orgánico que pueda
n im- llevarse a la conciencia continua es tratable con ejercicios de biorretroalimentación.

Implicaciones. Se han vuelto a definir las capacidades del sistema nervioso. Los científicos
;a, las
creían que junto con el sistema nervioso voluntario, controlado conscientemente, los seres
tados
humanos teníamos un sistema nervioso autónomo o involuntario que no se controlaba de manera
octri->
consciente. Sin embargo, esta distinción no ha desaparecido. Ahora resulta más preciso hablar de la
ritos
anatomía y fisiología burdas del sistema nervioso central, que está sujeto al control consciente con
'és de
poco o ningún entrenamiento, y del sistema nervioso autónomo que, hasta cierto punto, está sujeto
>r sus-
al control consciente mediante entrenamiento especializado.
icceso
Los adeptos a religiones orientales utilizan imágenes de hazañas increíbles (yoguis tendidos
ancias
enciar sobre camas de clavos, santos quemados vivos, devotos caminando sobre brasas) para demostrar la
gama de las posibilidades humanas. Puesto que algunas de estas conductas pueden repetirse en el
físicos laboratorio, queda a cargo de los investigadores volver a examinar las implicaciones de dichas
jverso que habilidades (Brown, 1974; Karlins y Andrews, 1972; Rama, Ballentine y Weinstock, 1976). Son
tal tantas las pruebas de "la capacidad de transformación humana" (Murphy, 1992), que la ciencia
ciencia , occidental está comenzando a dejar de lado las definiciones de la interacción entre el cuerpo y la
2000; :a, mente que eran adecuadas para una época mucho menos científica.
esta lo y Quizá debamos redefinir lo que significa tener el control (Shapiro, 1994). El control físico
ha estaría vinculado o llevaría al control emocional. Si es así, sería ventajoso enseñar a los niños o a los
adultos con trastornos las técnicas básicas de la biorretroalimentación para que aumenten su
? y von conciencia y su capacidad de controlar sus reacciones. Benson y otros (1971), Kamiya y Kamiya
jme en (1981) y Peper y Williams (1981) se encuentran entre los primeros en publicar resultados positivos
mencia n y duraderos de este entrenamiento.
decir James definió la voluntad como la combinación de la atención y la volición (de sear). Kimble
normal 5 y Perlmuter (1970) concluyen que la voluntad es indispensable para aprender los métodos de la
ser un ;s. biorretroalimentación. Asimismo, observan que es importante el papel de la atención en el proceso
de volición. Estos investigadores ofrecen un ejemplo interesante de lo que sucede si se quiere hacer
algo sin prestar mucha aten-

1 cuerpo
¿ESTÁ PRESTANDO ATENCIÓN?
ion, que
lecánico PREGUNTA: ¿Cómo se llama el árbol que nace de las bellotas? RESPUESTA:
era y su Roble
'oáíimen-• PREGUNTA: ¿Cómo llamamos a una historia divertida?
toma el RESPUESTA: Chiste.
PREGUNTA: ¿Al sonido que hace una rana?
RESPUESTA: Croar.
PREGUNTA: ¿A lo blanco del huevo?
RESPUESTA: ...
(Tomado de Kimble y Perlmuter, 1970, p. 373)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
522

228 C APÍTULO 7 W ILLIAM J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
523

Sólo si está muy atento saldrá del esquema que se establece en la serie, quetiei a
generar la respuesta incorrecta yema} Uno quiere dar la respuesta correcta, peroe
combinación de este deseo (volición) y la atención lo que permite hacer lo que se q
(para verificar este argumento, hágale estas preguntas a un amigo).
La volición positiva se define como la disposición a dejar que las cosas sua Se
refiere al estado de conciencia especial que se aprende a usar en el entrenamientt la
biorretroalimentación; es atención sin esfuerzo. Por ejemplo, una tarea de esteenl
namiento sería aprender a disminuir la temperatura de la mano derecha. Al prind la
gente lo "intentará"; la temperatura de la mano derecha aumentará. Luego, mud gente
"no lo intentará". Por lo general, esto da también como resultado que la temp tura
aumente. Finalmente, la gente aprende a dejar de "intentarlo" y "permite" que
temperatura disminuya. La volición pasiva no es parte de nuestra formación culti Nos
educaron para ser activos, para triunfar, para resistir las fuerzas que se nos op nen. La
distinción que hace James entre la voluntad pasiva y activa es importante.
La mayor parte de las teorías de la personalidad destinadas a tratar las enferrr
dades mentales especifican la génesis y los factores que contribuyen a esos desórdenes
1 mentales. La investigación de la biorretroalimentación provee un tratamiento alter-
nativo que se centra en los síntomas "psicológicos" e ignora los orígenes psicológi cos
de los síntomas. Según señalan Green y Green (1972), como es posible sufrir una
enfermedad orgánica como respuesta a la tensión psicológica, tal vez podamos sanar
aprendiendo a controlar la respuesta psicológica.
Quizás algunos aspectos de nuestra personalidad sean modificables mediante
biorretroalimentación, pues es un método externo, mecánico y no psicológico. Los
campos que se asociaban con la psicoterapia y que ahora son objetivo de la biorretro -
alimentación son el alcoholismo, la ansiedad crónica, la drogadicción, los problemas de
aprendizaje, el insomnio, el síndrome fóbico obsesivo-depresivo y el calambre del
escribano (O'Regan, 1979). James fue uno de los primeros en investigar lo que entonces se
iJamaba cura de la mente, hace más de un siglo (Meyer, 1980; TayJor, 1996). El entre-
namiento en la biorretroalimentación es apenas una aplicación de las investigaciones
precursoras de James.

Meditación
James estaba familiarizado con el concepto asiático de la meditación gracias a sus co-
nexiones literarias y familiares con los trascendentalistas de Concord (Taylor, 1978).
Después, presenció demostraciones de primera mano, cuando el filósofo polaco Win-
centy Lutoslawski fue a visitarlo a Cambridge y practicó yoga y meditación al desnudo
en la galería de la casa de James, para gran disgusto de la señora James. En marzo de
1896, Swami Vivekananda visitó Harvard para dar conferencias y dio numerosas de-
mostraciones sobre las cuales James escribió en Psicología pedagógica, para maestros, y en
1904, el monje budista Anagarika Dharmapala dio una conferencia sobre meditación
para las clases de James en Harvard. El estudio científico de la meditación se desarrolló
en Estados Unidos hasta la década de 1930. Hoy en día, constituye una industria cada
vez más grande a la que, cada año, probablemente se agregan 100 nuevas obras a la
literatura experimental (Murphy, Donovan y Taylor, 1997).
En las investigaciones comienza a probarse que la meditación influye en los pro-
cesos fisiológicos (Shapiro y Walsh, 1981), en especial el ritmo cardiaco bajo, la tensión
arterial baja y la disminución del metabolismo a partir de las distintas posturas de la

En inglés, las palabras oak (roble), joke (chiste), croak (croar) y yolk (yema) tienen una si-
r

militud fonética. Un ejercicio similar en español sería el siguiente: "¿De qué color son las nubes?
¿De qué color es la nieve? ¿De qué color es el algodón? ¿Qué toma la vaca?". Guiado por el patrón
"blanco", si el entrevistado no está atento responderá "leche" en lugar de "agua". [N. de la T.j

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
524

disciplina (Benson y Wallace, 1972). Definimos meditación como el acto de dirigir, tran-
quilizar, silenciar o centrar la atención de manera sistemática. Se practica en silencio o con
ruido, con los ojos abiertos o cerrados, de pie o sentado e incluso caminando. Hay cientos
de técnicas, prácticas y sistemas de meditación. Los primeros trabajos de laboratorio se
hicieron en un sistema, la meditación trascendental (Benson y Wallace, 1971; Kanellakos y
Lukas, 1974), pero según parece, la información obtenida también es válida para otros
sistemas (Benson, 1975). Los estudios posteriores se basan más en las investigaciones de las
prácticas budistas de la atención (Brown y Engler, 1980; Epstein, 1990; Sweet y Johnson,
1990). Casi todas las investigaciones continúan centrándose en el control de la tensión;
pocos estudios indagan su utilidad como estrategia de exploración personal, y aun menos
examinan su recurso en numerosas corrientes religiosas como forma de liberación.
Gracias a la amplia aceptación de la meditación, en muchas ciudades grandes y
universidades se encuentran asociaciones que imparten entrenamiento. El interés por la
aplicación práctica de la meditación en la psicoterapia (Carrington, 1978; Delmonte, 1990) y
las pruebas de su utilidad en el tratamiento del cáncer (Simonton, MathewsSimonton y
Creighton, 1978) y la drogadicción (Benson y Wallace, 1972) garantizan su uso continuo
como técnica terapéutica que aún está sujeta a mayor evaluación.
Con el apoyo del Dalai Lama, ha surgido un interés en la investigación de Si la ciencia comprueba que
las dimensiones psicológicas de la conciencia que alcanzan los meditadores altamente ca- alguna creencia budista es

pacitados en diversas tradiciones budistas. Los nuevos instrumentos para medir la incorrecta, entonces el budismo
actividad cerebral y los científicos que también llevan muchos años practicando la me - tendrá que cambiar. (Dalai
ditación budista han contribuido a verificar o desechar muchas posturas teóricas. Por Lama, en Begley, 2003)
ejemplo, muchos meditadores capacitados aseguran que pueden mantener su atención en
un determinado objeto durante horas o que pueden cambiar el foco de atención rá-
pidamente una gran cantidad de veces en un segundo. Ahora estas afirmaciones pueden ser
evaluadas. "El entrenamiento de la atención no ha sido abordado por las neu-rociencias
cognitivas" (Kanwisher en Barinaga, 2003).

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
525

Implicaciones. ¿Cuál es el contenido de la conciencia? James propuso que


consideremos a la conciencia como si fuera un flujo o un río. Los informes de investigación
indican que una descripción más completa añadiría que tiene muchos cauces o corrientes
simultáneas. O, para usar otra analogía, el estado de alerta pasa de una corriente a otra
como un reflector que recorre las vías de una estación de ferrocarril.
¿Qué hay en la conciencia además de pensamientos individuales? Los informes de
las personas que meditan indican que hay algo más que las variadas formas de
pensamiento que afloran en la superficie de la mente. A medida que se explora la
conciencia, se aprecian cambios en su contenido, en la estructura y la forma del pen-
samiento mismo.
Tart (1972) exhortó a los investigadores a considerar que sería necesaria una ca- De todos los hechos de la
pacitación especializada para penetrar y observar estos estados específicos. Así como los ciencia.no conozco ninguno
odontólogos deben tener una capacitación especial para detectar pequeñas irregularidades más sólido y fundamental
que el hecho de que si uno
en los rayos X de un diente o los astronautas requieren un entrenamiento especial para
inhibe el pensamiento (y
trabajar en situaciones de ingravidez, también los investigadores que se ocupan de la
persevera), al final se llega a
ciencia de los estados específicos necesitan una capacitación adecuada. La molestia de James una región de la conciencia
porque las percepciones generadas por el óxido nitroso se "desvanecían", quizás indicaría que está debajo o detrás del
su falta de preparación y no sólo los efectos fugaces del gas. pensamiento [•■•] y a la
¿Qué efectos tiene la meditación sobre los valores personales, el estilo de vida y la comprensión de un self más
motivación? Ram Dass (1974) comenta que la meditación puso en tela de juicio sus ideas vasto del que estamos
anteriores, desarrolladas cuando enseñaba psicología motivacional occidental. Algunos de acostumbrados. (Edward
los sistemas de meditación que investigó ni siquiera sugerían que los llamados instintos Carpenter, 1844-1929)

básicos de afiliación, poder o logro (o incluso los impulsos biológicos para satisfacer el
hambre, la sed o el instinto de conservación) fueran necesarios para el bienestar personal.
A partir de los trabajos de Ram Dass (1978), Sayadaw (1954) y otros,

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
526
es evidente que hay modelos de la personalidad basados en premisas que rebasan las que
considera la psicología occidental.

La hipnosis
Dentro del dominio de la Son pocos los psicólogos que saben que James era un hipnotizador experto y que en su
mente, lo que creo que es momento, escribió mucho acerca del tema y llevó a cabo numerosos experimentos de
verdadero lo es o llega a serlo laboratorio y demostraciones. A principios de la década de 1880, Jean Martin Charcot
en los límites que señalan la
había reinsertado la hipnosis como instrumento médico en Francia, y James y sus colegas
experiencia o el experimento.
de Harvard la usaban para investigar a los médiums en estado de trance y a personas
Estos límites son creencias que
se deben trascender. (Lilly,
histéricas que sufrían alguna psicopatología (Taylor, 1982).
1973) Paradójicamente, aunque se ha investigado la hipnosis durante más de un siglo,
aún no es un fenómeno bien definido. Algunas de sus aplicaciones se encuentran en la
psicoterapia, el entrenamiento atlético, las técnicas para mitigar el dolor e incluso en los
centros nocturnos de diversión. En la hipnosis se cambia notablemente la realidad
subjetiva y las respuestas de los sujetos a los estímulos externos. Tart (1970) describió
algunos de los efectos.

Una de las pruebas normalizadas que empleamos, por ejemplo, es decir a alguien
que no tiene la capacidad de oler y luego ponerle una botella de amoniaco bajo la
narL y decirle que respire profundamente. Si es un buen paciente, se queda
sentado con expresión perpleja (me horrorizo cada vez que veo que lo hacen, pero
funciona de maravilla). Así, es posible inducir anestesia total en las intervenciones
quirúrgicas. Se puede hacer alucinar a la gente; si se les dice que hay un oso polar
en la esquina, verán un oso polar en la esquina. Es posible alterar los recuerdos de
cierto modo [...) Es posible hacer retroceder en el tiempo a las personas y hacer que
se sientan como si fueran niños de determinada edad, etcétera, (pp. 27-28)

Se ha demostrado que los sujetos bien preparados poseen destrezas físicas, em


dónales, de percepción y psíquicas poco comunes cuando se encuentran en un estado
inducido hipnóticamente. Debido a que las inducciones hipnóticas pueden provocar una
gran variedad de estados alterados, se considera que la hipnosis es una herramienta para
explorar la conciencia, más que un medio para inducir un estado particular. ¡

Implicaciones. ¿Quién controla su conciencia? En los espectáculos de hr nosis,


parece que el hipnotizador tiene todo el control y puede obligar al sujeto a qu haga cosas
tontas y vergonzosas. La investigación de laboratorio indica que hay una relación de
cooperación. El sujeto que confía en el hipnotizador aceptará muchas sugerencias. Hasta
cierto punto, todos somos hipnotizados por la publicidad y la televisión. ¿En qué se
diferencian este tipo de condicionamiento y la inducción hipnótica? Si usted hace lo que
le dicen, ¿es totalmente responsable de sus actos? En la hipnosis dental, se instruye al
paciente a que suprima el dolor del diente o que "desconecte el dolor". ¿Cómo se hace?
No lo sabemos, pero sabemos que sí funciona. Si el dolores subjetivo (es decir, sujeto al
control voluntario), ¿qué significa decir "me duele" o incluso "estoy cansado" o "estoy
enojado"? Estos resultados indican que la conciencia puede ser muy selectiva en lo que
acepta en el estado de alerta.
Otro método para el control del dolor, que usted mismo puede intentar, utiliza la
tendencia natural de la mente a divagar. La siguiente vez que sienta dolor (por una
quemadura, la picadura de un insecto o un tobillo torcido), cierre los ojos y trate de
intensificar el dolor de manera consciente. Concéntrese sólo en el dolor y la parte afectada
del cuerpo y experiméntelo por completo. Trate de mantener esa absorción total por lo
menos durante 30 segundos; cuando se relaje, el dolor será mucho menor o habrá
desaparecido.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
527

san las ¿Hasta qué punto es nuestra aceptación de los estímulos dolorosos el resultado de no
conocer otros medios para enfrentar las sensaciones desagradables?

Pérdida de la identidad. En lo que se denomina hipnosis profunda (Sherman, 1972; Tart,


1970), la personalidad sufre varias transformaciones radicales. Uno por uno, los aspectos de la
que identidad parecen alejarse; se desvanece la sensación de que el tiempo pasa, la noción de nuestro
en .'rim cuerpo, de la habitación y de la identidad personal. Aunque aún hay comunicación entre el sujeto
en- y el investigador, incluso la conciencia se desvanece hasta que el investigador se percibe como
Martin una voz en la lejanía.
ames y
! trance Le pregunté en varias ocasiones acerca de su sentido de identidad. "¿Quién es usted? ¿Cuál
es su identidad?" Empieza como él mismo, ego, y luego su sentido de identi dad se difunde
in siglo, an menos por su cuerpo y más en la cabeza, como si fuera un miembro pensante. Este efecto
en la luso se acentúa y enseguida comienza una especie de abandono. Su identidad normal
en (llamémosle John Smith) disminuye sin cesar y a medida que la hipnosis es más profunda,
ealidad John Smith deja de existir; hay un cambio en cuanto a quién es el. Cada vez se identifica
más con una nueva identidad, y esa identidad es potencial. No es nadie en particular, es
;scribió
potencial. Podría ser éste o el otro. Se da cuenta de que se identifica con este flujo de
potencia que podría convertirse en muchas cosas. (Tart, 1970, p. 35)

lien que la
nariz ado Estos resultados indican que la personalidad puede separarse de algo más central que nuestra
con :iona conciencia. ¿Qué o quién responde si, como dice el investigador, "John Smith deja de existir"?
de úrgicas. Para acceder a investigaciones y debates respecto de la percepción del tiempo y el espacio,
esquina, visite nuestro sitio web.
iodo [...]
como si El observador oculto. En la hipnosis, es probable que una parte de la personalidad esté al
tanto de lo que sucede, mientras que otra parte esté totalmente inconsciente. Los primeros y
controvertidos trabajos de James (1899) sobre esta área languidecieron. James se refirió a un
as, emoi sujeto hipnotizado cuya mano derecha escribió acerca de los pinchazos que había recibido.
estado Cuando se le preguntó al respecto, el sujeto no era consciente de las sensaciones físicas, y al leer
>rovocar su propia escritura, las negó.
ramien- Hilgard (1977, 1978) realizó una serie de experimentos similares y publicó que parecía
cular. haber una conciencia dividida, es decir, que había dos partes de la personalidad, igualmente
capaces e inteligentes, pero no conscientes una de la otra. El llamado observador oculto fue
i de hip-:to redescubierto por accidente:
a que hay
una ichas Descubrimos el fenómeno primero en un joven, un invidente que había llegado a un
su-la estado de sordera hipnótica. Los ruidos y los gritos de los estudiantes no lo perturbaban.
televi- En determinado momento, uno de los estudiantes dijo: "¿Cómo sabemos que no oye
ipnótica? nada?". Así que le pedí que levantara el dedo si escuchaba lo que le decía. Levantó el dedo.
hipnosis Entonces, el sujeto dijo: "¿Podrían sacarme para que me dijeran lo que acaba de suceder?
¿Qué hizo que levantara el dedo?".
Le dije que cuando colocara la mano sobre su cabeza, quería ponerme en contacto con
la parte de él que había levantado el dedo. Tan pronto como lo hice, pude obtener de él
descripciones de lo que se había dicho, las veces que yo había chocado los bloques de
madera, etcétera. Cuando quité la mano, regresó al estado hipnótico anterior v dijo: "Lo
último que recuerdo es que usted me dijo que hablara cuando colocara la mano sobre mi
cabeza. ¿Dije algo?" (Hilgard, 1977, p. 186)

¿Cree que haya una parte de usted que sea consciente, que observe, pero que sea des conocida
para la mayor parte de usted? Hay cada vez más pruebas de que la respuesta

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
528

1
es afirmativa (Nadon, D'eon, McConkey, Laurence y Campbell, 1988; Spanos, Flynny Gwynn, 1988). Si es así, ¿cuáles son
las características de esa parte? ¿Qué sabe y cómo influye en la conducta?

Personalidad múltiple
William James se adhería a la idea de que no somos un self único y unitario, aunque a primera vista así parezca. Por el
contrario, somos una multiplicidad de selves, algunos de los cuales están conectados en mayor proporción que otros. En
algunos casos de psicopatología, la personalidad se desintegra en sus fragmentos más básicos; en la conciencia de unidad
de la experiencia mística, todo parece ser Uno —esa visión única y unitaria de totalidad—, parece que estamos fusionados
con el universo en una red perfecta. Pero respecto de la psicopatología y la trascendencia, James sostenía que siempre
existe algo que no concuerda, esos cabos sueltos que nunca corresponden de manera apropiada a un todo ni explican de
manera completa quiénes somos.
James fue uno de los pioneros del desarrollo de la teoría de la personalidad: estudió casos de personalidad múltiple,
examinó la variedad de estados de conciencia que puede experimentar una persona normal e incluso planteó que existe
una dimensión del desarrollo personal que se orienta al crecimiento si tan sólo lo buscamos. Sus opi niones están
desarrolladas con mayor detalle en el capítulo "Personalidad múltiple" de sus conferencias Lowell de 1896, "Estados
mentales excepcionales" (Taylor, 1982), y en la definición que dio de personalidad para la Universal Cyclopedia [Enciclopedia
universal] de Johnson, publicada entre 1895 y 1898 (James, 1895; Taylor, 1996).
En resumen, James se adhería al espectro de la conciencia que elaboró en primer lugar F. W. H. Myers, el
investigador psíquico británico. Myers señalaba que la conciencia despierta era sólo uno de los muchos estados posibles
que existía a mitad de camino entre la psicopatología y la trascendencia. Al resumir los avances déla psicopatología
experimental en Europa e Inglaterra, Myers sostuvo que los traumas provocan que los fragmentos no digeribles de la
experiencia se desprendan del estado de conciencia despierta, caigan en el subconsciente y queden flotando según sus pro-
pias reglas. Llamaba a este fenómeno "la realidad de la idea sepultada". De acuerdo con Myers, cada vez que ocurren
experiencias traumáticas similares y se desprenden otros fragmentos, estos complejos flotantes se apoderan de ellos en el
subconsciente. Con el tiempo, esos complejos podrían irrumpir disfrazados en la conciencia y mani festarse como un
síntoma típico de la histeria (desmayos, parálisis, afonía y pérdida de la audición) o juntar suficiente energía a partir de los
otros fragmentos del subconsciente para irrumpir en el campo de la conciencia y manifestarse como personalidades bien
definidas y muy diferentes. Siguiendo las ideas tanto de Myers como de Pierre Janet y Morton Prince, James sostenía que
éste era el origen de las personalidades múltiples.
En la actualidad, hay numerosas pruebas experimentales de que algunos individuos tienen más de una
personalidad; es decir, llevan en su interior varias personalidades, cada una con un nombre, un acervo de recuerdos y una
forma de pensar y comportarse. Incluso hay diferencias de edad y sexo entre las distintas personalidades. En los casos más
graves, "las personas mismas" ofrecen informes extensos (Casey, 1991; Chase, 1987); pacientes con múltiples
personalidades han sido descritos por sus terapeutas (Mayer, 1990; Schoenewolf, 1991) o por investigadores objetivos
(Keyes, 1981; Schreiber, 1974). Además, hay muchos datos clínicos (Ross, 1989) e investigacio nes psicológicas (Coons, 1988;
Miller y Triggiano, 1992; Putnam, 1984) en que se detalla el fenómeno.
Según parece, cuando la psique humana se somete a tensiones intensas, como abuso sexual en la infancia, terror
bélico, o, como dijo Freud, antiguos conflictos cróni-

incluso hablan
idiomas diferentes
(Keyes, 1981). Más
eos y no resueltos, la personalidad puede dividirse. Una parte retiene los sentimientos y
aun, las pruebas de
los recuerdos del suceso traumático, mientras que otras partes no lo hacen. Estas
laboratorio
separaciones no vuelven a fundirse, sino que mantienen una existencia separada, se
muestran que las
desarrollan independientemente, con frecuencia tienen distintas habilidades e
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C APÍTULO 7
529 E VALUACIÓN
personalidades múltiples llegan a diferir en sus reacciones a los medicamentos, las 233

lecturas de tensión arterial, las reacciones alérgicas e incluso la graduación de anteojos


(Miíler, Blackburn, Scholes y White, 1991).
Estos datos amplían el término personalidad más allá de sus límites actuales.

Implicaciones. Se da por verdadero que todos los padecimientos que clasificamos


como "anormales" o patológicos son variaciones extremas del comportamiento normal.
Por ejemplo, la paranoia es la vigilancia excesiva, ejemplificada como la desconfianza
extrema a lo desconocido; la histeria es la agitación emocional excesiva, etcétera. Si se
lleva esta noción al estudio de la personalidad múltiple, resultaría que cada uno de
nosotros posee una capacidad normal para la multiplicidad.
Si examinamos algunos sucesos internos comunes, la idea se torna más convin-
cente. ¿Alguna vez ha discutido con.usted mismo? ¿Quién está al otro lado de la dis -
cusión? ¿Se ha ido a dormir con un problema y al despertar descubre que tiene la
solución? ¿Qué queremos decir cuando decimos "no sé lo que estaba haciendo" o "no me
imagino cómo pude decir o hacer eso"?
Los informes de individuos con problemas graves de alcohol o drogas señalan que
una parte de ellos quiere con desesperación dejar el hábito, mientras que otra no está
dispuesta a hacerlo. Si este comportamiento es una prueba de la multiplicidad, ¿qué
puede hacerse para garantizar, por ejemplo, que la parte de la persona que bebe esté
presente durante la terapia?
Tal vez la multiplicidad no sea una patología, sino una característica ligada a la
supervivencia, una manera de funcionar con éxito en condiciones extremas. Este enfoque
de la personalidad múltiple alteraría algunos de los objetivos de la psicoterapia, así como
otros métodos de educación personal (Dawson, 1990). Las pruebas de que los pacientes
con personalidad múltiple tienen habilidades excepcionales para curarse podrían arrojar
luz sobre las formas de expandir las habilidades humanas, como sugiere Murphy (1992).
La existencia de personalidades múltiples plantea la misma cuestión que nuestro
análisis de otras áreas de investigación. La pregunta ¿quién soy? tiene respuestas mucho
más complicadas y mucho menos obvias de lo que pensábamos.

EVALUACIÓN
Todas las áreas que estudiamos en esta sección remiten a descubrimientos que no con-
cuerdan con el paradigma de la teoría convencional de la personalidad. En cada caso se
muestra que la noción simplista de la personalidad limitada al mundo físico y a las
fronteras del cuerpo no representa con precisión nuestras posibilidades. Los datos deben
refutarse o invalidarse (lo que parece poco probable) o bien la teoría de la personalidad
debe ampliar su alcance para abarcar estos resultados sobre los que se debe reflexionar.
Así como vimos que fue un error que Freud generalizara a las mujeres sus ideas sobre la
conducta de los hombres, quizá muchos de los teóricos e investigadores de este libro
exageran sus argumentos cuando definen el alcance y las capacidades de la personalidad
humana.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
530

La teoría en sus fuentes


EXTRACTOS DE PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA, PARA MAESTROS Y LAS
VARIEDADES DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA
Debido a la extensión de la obra de James, no hemos incluido uno sino dos extraaos. El primero es porte de una conferencia que dictó a maestros: es el James más
moral y pragmático. El segundo es un pasaje que ilustra algunos de los intereses transpersonales de James.

Es fundamental que los maestros comprendan la importancia de los hábitos, y la psicología nos ayuda en gran medida a hacerlo. Es
cierto que hablamos de buenos y malos hábitos, pero cuando las personas emplean la palabra "hábito", en la mayoría de los casos
piensan en un mal hábito. Hablan del hábito de fumar, de maldecir, de beber, pero no del hábito de la abstinencia, la moderación o el
valor [...] Creo que estamos sujetos a la ley de los hábitos como consecuencia de que tenemos un cuerpo. En pocas palabras, la plasticidad
de la materia viva del sistema nervioso es la razón de que la primera vez que hacemos algo nos cuesta trabajo, pero pronto lo hacemos
cada vez con mayor facilidad, y con la práctica suficiente, lo hacemos de manera casi mecánica o sin darnos cuenta. Nuestro sistema
nervioso (en palabras del doctor Carpenter) creció según se ha ejercitado, como una hoja de papel o un abrigo, que una vez planchado o
doblado, tiende a conservar para siempre los mismos pliegues.
Así pues, los hábitos son una segunda naturaleza, o más bien, como dice el duque deWellington, son "10 veces la naturaleza", en
cualquier caso, con respecto a su importancia en la vida adulta, ya que para ese entonces los hábitos adquiridos han inhibido o sofocado
la mayor parte de nuestras tendencias naturales impulsivas. Noventa y nueve centesimos, o quizá novecientos noventa y nueve
milésimos de nuestras actividades son totalmente automáticas y habituales, desde que nos levantamos por la mañana hasta que nos
acostamos por ta noche; cuando nos vestimos y nos desvestimos, cuando comemos y bebemos, cuando saludamos y nos despedimos,
cuando nos quitamos el sombrero y cedemos el paso a las damas. Incluso la mayoría de las formas que empleamos al hablar están tan
fijas por la repetición que casi pueden clasificarse como acciones reflejas. Tenemos una respuesta automática y preparada para cada tipo
de impresión. Las palabras mismas que ahora les dirijo son un ejemplo de lo que quiero decir, ya que al haber dictado conferencias
sobre los hábitos, publicado un capítulo en un libro y haberlo leído ya impreso, mi lengua vuelve inevitablemente a las antiguas frases y
repite casi literalmente lo que ya dije.
Por tanto, en la medida en que sólo somos un fardo de hábitos, somos criaturas estereotipadas, imitadoras de nuestro yo del
pasado. Y como en cualquier circunstancia siempre es esto lo que tendemos a ser, se infiere en primer lugar que la principal
preocupación del maestro debe ser arraigar en el alumno la gama de hábitos que le sea más útil durante su vida. La educación es para el
comportamiento, y los hábitos son los que conforman el comportamiento [...].
No hay ser humano más desdichado que aquel en el que nada es habitual, sino indecisión,y para el que encender un cigarrillo,
beber una taza de té, decidir la hora de levantarse y acostarse todos los días y el inicio de cada parte de su trabajo están sujetos a una
deliberación volitiva expresa. La mitad del tiempo de ese hombre se va en decidir o lamentar asuntos que deberían estar tan arraigados
en él que prácticamente nunca afloraran a su conciencia. Si alguien entre ustedes todavía no tiene asimilados estos deberes cotidianos,
que comience en este momento a solucionarlo [...].
[...] Aprovechen la primera oportunidad que se presente para actuar sobre cualquier propósito que tengan y sobre cualquier
incentivo emocional que experimenten en la dirección de los hábitos que aspiran a adoptar. No es en el momento de su formación, sino
en el momento que producen efectos motores cuando las determinaciones y aspiraciones comunican al cerebro la nueva "postura".
No importa cuántas máximas saben de memoria, ni lo buenos que sean sus sentimientos; sí no aprovechan todas las
oportunidades para actuar, su carácter no recibirá influencia alguna para mejorar. El proverbio dice que el camino al infierno está
empedrado con buenas intenciones [...]. Cuando se permite que se evapore una determinación o una aleada de sentimientos sin dejar
frutos, es peor que una oportunidad perdida: evita definitivamente que las determinaciones y las emociones futuras sigan su curso
normal. No hay tipo de carácter humano más despreciable que el del soñador y sentimentalón que agota su vida en un maremágnum de
sensibilidad, sin pasar nunca a ninguna acción valiente concreta. (1899, pp. 33-36)

La selección siguiente incluye fragmentos de la conferencia final que dictó James sobre las experien cias religiosas. En estas conferencias, entre los primeros repasos
generales acerca de los efectos que tienen las experiencias espirituales sobre la conciencia y la conducta, no adoptó ninguna postura acerca de si uno creencia u otra era
correcta o incorrecta, moral o inmoral. Después de haber referido en sus conferencias

\ro es asaje

i nos io las ablan i o el >s un : que ayor enta, amo ipre

We-vida e de 'enta : nos sves-os el ablar ; una a les bitos, a las

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C
531APÍTULO 7
L A TEORÍA EN SUS FUENTES 235
•eoti-;t
o lo e
ser ara anteriores cientos de ejemplos, sus efectos e Interpretaciones, aquiJames intenta generalizar sus
el resultados y postular un significado.

ion, y SI resumimos de la forma más amplia posible las características de la vida


itarse religiosa, según las hemos descubierto.se incluyen las siguientes creencias:
xpre-ir
tan 152. Que el mundo visible forma parte de un universo más espiritual de donde obtiene su significado
>davia fundamental.
[...]. 153. Que nuestro verdadero fin es la unión o relación armoniosa con ese universo superior.
ropó-; 154. Que la oración o la comunión interior con el espíritu (ya sea "Dios" o "Ley") es un proce so en el que hay
hábl-; verdadero trabajo, fluye la energía espiritual y produce efectos, psicológicos o materiales, en el mundo fenoménico.
pro-
nueva La religión posee también /as siguientes características psicológicas:

tos; si a 155. Un nuevo entusiasmo que se suma como un regalo a la vida y que adopta la forma de encantamiento lírico o
para s de atracción por el fervor o el heroísmo.
[...]. 156. Una garantía de seguridad y una sensación de paz, y en relación con los demás, la prepon derancia de
frutos, sentimientos amorosos [...].
ciones
iñador Ahora debemos ir más allá del punto de vista de la simple utilidad
inguna subjetiva y cuestionarnos sobre el contenido intelectual mismo.
En primer lugar, bajo todas las discrepancias de los credos, ¿hay un
núcleo común en el cual funden su testimonio de manera unánime?
perien-
Y en segundo lugar, ¿debemos considerar el testimonio como verdadero?
tienen 1
Empezaré por retomar la primera pregunta y responderla de
si una
inmediato de manera afirmativa. Los dioses y las fórmulas contradictorias de
rendas
las religiones se anulan mutuamente, pero hay cierta declaración homogénea
en la que todos coinciden. Consta de dos partes:

157. un desasosiego; y
158. su solución.

159. El desasosiego, reducido a sus términos más simples, es una sensación de que hay algo malo acerca de
nosotros respecto a nuestra forma natural de ser.
160. La solución es la sensación de que estamos a salvo de lo malo si hacemos la conexión adecuada con los
poderes superiores.

En las mentes más desarrolladas que estamos estudiando, lo malo


asume un carácter moral y la salvación toma un matiz místico. Creo que nos
mantendremos dentro de los límites de lo que es común a todas esas mentes
si formulamos la esencia de la experiencia religiosa en los siguientes
términos:
El individuo, en la medida en que sufre por lo que hay de malo en él y
lo objeta, en ese grado está conscientemente más allá de él y en contacto
posible al menos con algo superior, si existe algo superior. Junto con la parte
mala, hay una parte mejor de él, a pesar de que tal vez sea sólo un indefenso
germen. En esta etapa, no es de ninguna manera obvio con qué parte debe
identificar su verdadero ser; pero cuando llega a la segunda etapa (la de
solución o salvación), identifica su ser verdadero con la parte germinal
superior de sí mismo, y lo hace de la siguiente manera: se hace consciente de
que esta parte superior es colindante y continua con un MAS de la misma
calidad, que existe en el universo que lo rodea, con el que puede mantener
contacto y de alguna manera subirse a bordo y salvarse cuando todo su ser
inferior se ha desmoronado en el naufragio.
A mí me parece que todos los fenómenos pueden describirse de
manera precisa en estos simples términos generales. Tienen en cuenta al self
dividido y su lucha; comprenden el cambio del centro personal y el
abandono del self inferior; expresan la apariencia de exterioridad del poder
auxiliador, pero explican nuestro sentido de unión con él, y justifican
completamente nuestros sentimientos de seguridad y alegría. Creo que no
hay ningún documento autobiográfico, entre todos los que he citado, al cual
no se aplique bien la descripción. Sólo hace falta añadir los detalles específi-

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
532
c peramentos personales, y entonces reconstruiremos las experiencias en sus
o formas individuales.
s Sin embargo, hasta ahora, según procede este análisis, las experiencias
son sólo fenómenos psicológicos. Es cierto que poseen un enorme valor
q biológico. La fuerza espiritual aumenta en el sujeto que las tiene, se abre una
u nueva vida para él y le parecen un lugar de confluencia donde se encuentran
e las fuerzas de dos universos; pero esto puede no ser nada más que su forma
subjetiva
l
a

a
d
a
p
t
e
n

l
a
s

d
i
v
e
r
s
a
s

t
e
o
l
o
g
í
a
s

l
o
s

d
i
f
e
r
e
n
t
e
s

t
e
m
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C APÍTULO 7
533

de sentir las cosas, un estado de ánimo caprichoso, a pesar de los efectos producidos. Paso ahora a mi segunda pregunta: ¿Cuál es la
"verdad" objetiva de su contenido?
La parte del contenido respecto a la cual es más pertinente la pregunta de la verdad es el "MAS de la misma calidad" con el cual
aparece nuestro propio yo superior en la experiencia de entablar una relación armoniosa. ¿Ese "más" es sólo nuestra propia idea o tiene
una existencia real? Si es así, ¿qué forma tiene? ¡Actúa? ¿En qué forma debemos imaginarnos esa "unión" con él, de la cual están tan
convencidos de los espíritus religiosos?
Al responder estas preguntas, las distintas teologías realizan su trabajo teórico y sus divergen cias salen más a la luz. Todas
concuerdan en que el "más" en verdad existe, aunque algunas sostienen que existe la forma de un dios o dioses personales, mientras que
otras se contentan con concebirlo como una corriente de la tendencia ideal insertada en la estructura eterna del mundo. Además, todas
concuerdan en que tanto existe como actúa y que realmente hay un efecto de mejoría cuando ponemos nuestra vida en sus manos.
Cuando hablan de la experiencia de la "unión" con él, se ven más claras sus diferencias especulativas. Sobre este punto, hay antiguas
disputas acerca del panteísmo y el teísmo, la naturaleza y el segundo nacimiento, de las obras, la gracia y el karma, la inmortali dad y la
reencarnación, el racionalismo y el misticismo (1902/1958, pp. 367-369, 383-385).

PUNTOS PRINCIPALES
■ James definió a la psicología como "la descripción y explicación de los estados de conciencia como tales". Sus
investigaciones y descubrimientos definieron el campo de la psicología.
■ Más preocupado por aclarar los temas que por establecer un enfoque unificado, Ja mes comprendió que eran útiles
varios modelos para entender los diferentes datos.
■ La continuidad personal que reconocemos cada vez que despertamos es el self y tiene varias capas, la biológica, la
material, la social y la espiritual. Al igual que la conciencia, es al mismo tiempo continuo y dividido.
■ No hay ninguna conciencia individual independiente de quien la posee. Cada pensamiento forma parte de una
conciencia personal. La conciencia siempre existe en relación con alguna persona. Nunca tenemos dos veces el mismo
pensamiento.
■ El pensamiento es continuo en cada conciencia personal. Cada pensamiento surge de un flujo de conciencia y toma de
los precedentes parte de su fuerza, su contenido, su enfoque y su dirección.
■ La conciencia es selectiva. La atención y los hábitos son variables importantes en lo que elige el individuo y lo que
determina su decisión.
■ La conciencia tiene dos aspectos, una porción definida y una porción vaga, un núcleo y una periferia. De lo que somos
conscientes en un determinado momento es a lo que prestamos atención. Lo que está en la periferia comprende la red de
sentimientos y asociaciones que dan sentido al contenido.
ROW ,

■ La conciencia es un campo con un centro y un margen.


■ Al rechazar la idea de que la mente es pasiva y la experiencia incide en ella, James pensaba que para experimentar algo
se le debe prestar atención. La experiencia es un caos total sin un interés selectivo o atención.
■ Los hábitos son actos o pensamientos que en apariencia se presentan como respuestas automáticas. Disminuyen la
atención consciente que el individuo necesita para prestar a sus acciones. Si se retira la atención de una acción, ésta será
más fácil de realizar pero se presentará una resistencia al cambio.
■ Los malos hábitos son los obstáculos más evidentes y prevalecientes del crecimiento en la vida cotidiana. La resistencia
a cambiar un hábito cancela nuevas posibilidades.
■ La voluntad es la combinación del esfuerzo (reducir las distracciones, las inhibiciones o la flojera) y la atención
(concentrar la conciencia). La voluntad es necesaria para acercar al individuo al estado transformado de unión mística y
conciencia cósmica.
■ Los seres humanos tenemos un impulso básico a incrementar nuestro propio bienestar.
■ Las emociones dependen de la retroalimentación del cuerpo. Los avances en la psico-farmacología respaldan en parte
esta postura general.
■ El organismo funciona mejor con un equilibrio entre la expresión de los sentimientos y el desapego. Es necesaria una
actitud de inclinación a la salud. El objetivo adecuado de nuestros ideales es una transformación de la realidad.
■ Pragmatismo: si no hay diferencias prácticas por el hecho de que una idea sea falsa o verdadera, no tiene caso mayor
análisis.
■ Las emociones inexpresadas, los errores por exceso y lo que James denominó "cierta ceguera" son obstáculos del
crecimiento. Las emociones bloqueadas o reprimidas, ya sean positivas o negativas, pueden provocar enfermedades físicas
y mentales.
» La principal responsabilidad del maestro es alentar a los alumnos a aumentar su ca-
pacidad de mantener la atención. Es necesario ejercitarse para mantener periodos
de atención cada vez más largos.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
534
■ La psicología que presentó James se dirige a todas las áreas de la experiencia y la
existencia humanas, y está delimitada por el misticismo y por la biología. En sus
estudios de una amplia gama de estados de conciencia, no separó la experiencia
normal de la anormal. Las consideraba parte de un todo continuo.
8 La investigación sobre biorretroalimentación, drogas psicodélicas, hipnosis y
meditación cuestiona las suposiciones básicas acerca de la conciencia y de la
naturaleza de la realidad. La investigación actual sobre los fenómenos subjetivos
guarda semejanzas con el trabajo de James acerca de los estados alterados, los
estados religiosos, los estados paranormales y la hipnosis.
■ James describió al self como un Campo en constante fluctuación, lo que parecería congruente con el descubrimiento de
que es posible perder lo que se denomina identidad personal sin sentir la pérdida de la identidad real.
■ Cualquier teoría de la personalidad que no tenga en consideración los estados alterados de la conciencia es una
descripción incompleta de la experiencia humana fundamental.
■ La parte de la conciencia donde se encuentra nuestro estado inalterado de conciencia es sólo una pequeña parte y un
caso especial con sus propias reglas y limitaciones.
8 La investigación de la biorretroalimentación ha descubierto que las emociones
dependen de la retroalimentación del cuerpo.
8 La distinción entre voluntad activa y voluntad pasiva es crucial en el entrenamiento
en biorretroalimentación. La volición pasiva, la disposición a dejar que las cosas
sucedan, es el estado de la conciencia que la gente aprende a usar.
8 La meditación es la práctica de detener, enfocar o mantener la atención. Es útil en el
tratamiento de algunos trastornos físicos y mentales. También es una herramienta
para explorar la estructura del pensamiento.
8 Se puede tener acceso a algunos estados de conciencia mediante entrenamiento
especializado.
8 La hipnosis se considera cada vez más una herramienta para explorar la conciencia
y no un medio para inducir estados.

CONCEPTOS CLAVE
Ceguera Suposición de que podemos juzgar por los demás
lo que les conviene, sus necesidades o lo que deben
aprender. Es un síntoma de una ceguera más penetrante a
una visión de una realidad interior, que a su vez evita que
seamos conscientes de la perfección y la intensidad del
momento presente. Entre los síntomas están los errores
por exceso, la incapacidad de expresar nuestros
sentimientos y la aceptación voluntaria de los hábitos que
restringen la conciencia.
Conocimiento acerca de algo Para James, el nivel más alto
de conocimiento por razonamiento abstracto. Es enfo-
cado, intelectual y relacional; da lugar a las abstracciones.
Es objetivo y no emocional.
Conocimiento por familiaridad Conciencia sensorial,
emocional, intuitiva y poética. Es lo que James denomina
conocer por experiencia directa.
Flujo de la conciencia En literatura, forma de escribir que
pretende imitar la confusión y el fluir del pensamiento.
También se llama flujo del pensamiento. En la conciencia,
el flujo es continuo. Hay brechas en el estado de alerta y
en los sentimientos, pero no hay una sensación de
discontinuidad que los acompañe.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
535

Pragmatismo Teoría que establece que la verdad James, w. (1902), The varieties of religioni experience, ---
diversas edi-cíones.
siempre se determina considerando sus (1962),
consecuencias. Además, es la primera filosofía Conferencias de James sobre la psicología de la Talks to
teachers
puramente estadounidense en tener impacto religión y la expenencia religiosa en las que usa un
on
internacional; fue desarrollada en primer lugar por método fenomenològico psycholo
James y Peirce y luego por filósofos como John Se/f material Capa del se//que incluye los gy and
Dewey, para aclarar o eliminar consideraciones elementos con los que nos identificamos, no sólo to
sludenh
innecesarias sobre algunas cuestiones de la vida o el nuestro cuerpo, sino también nuestras posesiones,
on someoj
pensamiento del individuo. Si no hay diferencias nuestro hogar, nuestros amigos y nuestra familia. life's.
prácticas por el hecho de que una idea sea falsa o Una persona o un objeto exterior con el que se ideáis,
Nueva
verdadera, no tiene sentido un mayor análisis. En identifique el individuo es parte de su self material. York,
consecuencia, las ideas verdaderas son las que Se/f social Posibilidad de tener tantos selves Dover.

pueden verificarse, corroborarse, validarse y sociales diferentes como relaciones individuales,


Exp
asimilarse. Realidad de la idea sepultada Teoría que ya que mostramos distintas partes de quienes osic
establece que, en ocasiones, las experiencias somos a cada persona que conocemos, y no ión
traumáticas que no pueden integrarse con éxito en pueden existir dos relaciones iguales. Sentimiento pop
la conciencia despierta, podrían desprenderse del de racionalidad Estado emocional que] consiste en ular
estado despierto, flotar en el subconsciente y actuar querer sentir que somos racionales. Deseo de i en
según sus propias leyes. hallar hechos que nos hagan sentir mejor o que la
Se/f biológico Nuestro ser físico; todo lo relacionado resuelvan nuestra confusión emocional. El que
sentimiento participa del proceso de toma de se
con nuestra herencia, nuestra salud o enfermedad
apli
física y nuestras funciones físicas. decisiones de la misma forma en que lo hace el
ca
Se/f espiritual Dimensión más elevada, profunda y ejercicio del pensamiento racional. Volición pasiva
el
abarcadura de la personalidad. Elemento activo en Disposición a dejar que las cosas sucedan. El
cont
toda conciencia, el interior del individuo y el ser término se refiere al estado de la conciencia que eni
subjetivo. También es el lugar de donde emanan las aprenden a usar las personas al estudiar los do
decisiones de la voluntad y la fuente de la atención métodos de la biorretroalimentación; es atención de
y el esfuerzo. sin esfuerzo. Voluntad Combinación de atención The
(enfoque de la con-1 ciencia) y esfuerzo Pri
(superación de la pereza, las inhibiciones o las n-
distracciones). También es el proceso que sostiene cipi
es
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
una opción sobre las demás alternativas durante el
(189
tiempo suficiente para que la elección tenga lugar.
ROW , 0) al
tem
Allen, G. W. (1970), William James: A biography, Nueva
a de
York, Viking.
psic
La mejor biografía cronológica escrita hasta el olo
momento. El autor también publicó biografías de Walt gía
Whitman y Ralph Waldo Emerson. de
que denominó documentos humanos, que se refiere a la
Donell}', M. (comp.) (1992), Reinterpreting the legaci/ of relatos de experiencias en primera persona. Esta obra edu
William James, Washington, D. C, American Psychological es una introducción completa a la psicología más caci
Association. general de los estados alterados de conciencia, ón
aunque la mayor parte de los ejemplos provienen de par
Al evaluar los efectos que ha tenido James en sus
la bibliografía religiosa. Hay una versión comentada, a
especialidades, 23 eruditos muestran la fuerza continua
publicada por Harvard, para los estudiosos. mae
de las ideas de James en las suyas. El primer artículo
s-
expone los argumentos a favor de una tradición ------(1961), Psychology: Briefer Course, Nueva York, Harper
tros
estadounidense de psicología jamesiana, y, después de I
.
James, incluye a los principales teóricos de la per- con introducción de Gordon W. Allport.
Está
sonalidad de las décadas de 1930 y 1940 y a los
Una versión de distintos fragmentos tomados de los llen
fundadores de la psicología humanista y transpersonal
de la década de 1960.
dos volú-j menes de Principies ofPsychology (1890) o de
que se estableció como un libro de texto estándar en con
Feinstein, H. (1984), Becoming William James, Ithaca, Nueva las universidades de Estados Unidos durante los sejo
York, Cornell University Press. siguientes 20 años. Quienes estudian a James s
inmediatamente denominaron "James" a los dos prá
Biografía poco común que trata principalmente de la
tomos de Prm-ciples y "Jimmy" a Briefer Course. La ctic
historia del abuelo y el bisabuelo de James y su Influencia
en este duran» su» «no» eia formación, escrita por un edición de 1961 contiene los anacrónicos capítulos os
médico psicoanalista que regresó a la universidad para sobre el sistema nervioso que se supri- j mieron al sobr
hacer un doctorado en historia antes de sumergirse en principio. e la
el campo de la teoría de los sistemas familiares. ma
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C APÍTULO 7
536
nera de cultivar y entrenar la mente de los jóvenes. El
mismo James decía que las conferencias que
componen Talks to Students, a pesar de ser presentadas
ante audiencias populares y públicas, incluían ensayos
que revelaban el centro de su visión filosófica.
McDermott, J. J. (comp.) (1977), The writings ofWilliam
¡ames: A comprehensive edition, Chicago, University of
Chicago Press.
Myi

Pern Bostc setts,

Taylo constr Scribi

Re mi
y
Jaí exc fur sigi sub
------(1
ceton, 1

EstE de 1 patc deli hist< da c en g. la co

Si t i '
WILLIA
http:/
Est dej

BIB
Adler, Nueva
Allen, Press.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
537

La mejor recopilación de las obras de James en un solo volumen. Las dos fuentes más completas de la bibliografía sobre drogas
Buena introducción con una amplia selección de sus trabajos sobre psicodélicas. Allí pueden encontrarse informes de investiga-
psicología y filosofía. También contiene una completa bibliografía ción, ensayos filosóficos y libros de texto completos tanto para
comentada de las obras de James publicadas en la actualidad, que investigaciones profesionales como para interés general.
posteriormente fue superada por una colección más completa, la
http:/ /www.maps.org
edición de Harvard de las obras de James: Critical Edition Collected
Works of William James (1975-1988), de Burkhardt, Bowers y "La Asociación Multidisciplinaria para Estudios Psicodélicos
Skrupskelis. (MAPS, por su siglas en inglés) es una organización educativa
y de investigación sin fines de lucro sustentada por sus miem-
Myers, G. (1986), William ¡ames, hís Ufe and thought, Nueva Haven,
bros. Ayuda a distintos científicos a diseñar, financiar y
Connecticut, Yale University Press.
obtener la aprobación y los informes de estudios sobre los
James no era sistemático en sus reflexiones y cambió de postura potenciales curativos y espirituales del MDMA, distintas
durante su vida. Para remediar esto, Myers interpretó a James de drogas psicodélicas y la marihuana." Reporte de reseñas de
acuerdo con la filosofía normativa y aclaró todas las ideas de investigación mundial'.
James para que sean más aceptables para los racionalistas. http:/ /www.esp.org/chrestomathy/a_chrestomathy.html
Perry, R. B. (1935), The thought and character of William James (2 Una reseña en curso de los libros relacionados con la
vol.), Boston, Little, Brown. Versión abreviada: Cambridge, psicodelia y el consumo enteogénico (espiritual). Una
Massachusetts, Harvard University Press, 1948. presentación simple de la bibliografía.
Versión abreviada de la obra maestra en dos volúmenes por la Biorretroalimentación
cual Perry obtuvo el premio Pullitzer. http: / / www.biofeedback.net/eeg.html
Taylor, E. 1. (1982), William ¡ames on excepcional mental States: Re- La red de la biorretroalimentación. Organizaciones, diarios,
construction of the unpublished 1896 Lowell lectures, Nueva York, anuncios. Busque la frase "See & hear Dr. Miller's brain on
Scribner's. EEG!" y escuche.

Reconstrucción histórica a partir de las notas de archivo de Ja- Meditación


mes, los libros que consultó en la biblioteca de la universidad y http: / / www.questia.com/index.jsp?
anotaciones inéditas en la colección de libros personal de CR]D=meditation&OFFID=s el&KEY=meditation_research.
James de sus conferencias Lowell de 1896: "Estados mentales
La mayoría de los sitios web se ofrecen a enseñarle o a conver-
excepcionales". Las primeras cuatro conferencias muestran el
tirlo. Éste al menos le ofrece una buena manera de abordar la
funcionamiento de una teoría dinámica del subconsciente, y
bibliografía relacionada con las investigaciones.
las siguientes cuatro muestran un funcionamiento patológico
del subconsciente en la esfera social. Hipnosis
http: / / www.asch.net/
-----(1996), William james on consciousness beyond the margin, Prin-
ceton, Nueva Jersey, Princeton University Press. El sitio web de la Sociedad Estadounidense de Hipnosis Clí-
nica.
Esta obra es una exposición de la psicología de James después
de la década de 1890, que incluyó grandes avances en psico - Personalidad múltiple
patología experimental, investigaciones en física y psicología http: / / www.astraeasweb.net/plural /
de la religión. Estos avances se superpusieron con la evolución
Un sitio interesante y convincente. Ofrece enlaces a diversos
histórica de la doctrina del empirismo radical de James, pensa-
sitios sobre personalidad múltiple, una lista completa de
da como una crítica de la psicología experimental y la ciencia
libros sobre el área y reseñas severamente dogmáticas.
en general y también como la base de una ciencia moderna de
Cualquiera que sea su opinión sobre esta manera de observar
la conciencia.
la personalidad, este sitio hará que dude de todas sus certezas.

SITIOS WEB
William James
http: / / www.emory.edu / EDUCATION / mfp / james.html.

Este sitio no sólo representa una aventura en todos los


aspectos de James que usted se imagina y más, sino también
una forma de ver lo bien que funciona un sitio web para
presentar de manera sencilla un tema y permitir que el lector
se sumerja en él. Si sólo va a consultar un sitio web de los aquí
mencionados, visite éste. También hay enlaces a distintos
sitios sobre James.

Psicodelia
http:/ /www.psychedelic-
library.org/ http: /
/www.erowide.org

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
538

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Adler, G. y A. Jaffe (1978), Letters of C. G. Jung (vol. 1), Princeton,
Nueva Jersey, Princeton University Press.
Allen, G. (1970), William James, a biography, Nueva York, Viking
Press.

Allport, G. (comp.) (1961), William James: Psychology, the briefer


course, Nueva York, Harper & Row.
Arnold, M. B. y S. J. Gassen (1954), "Feelings and emotions as dy -
namic factors in personality integration", en A. B. Arnold y Gas-

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO 7
W 539
ILLIAM JAMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
sen (comp.), The human person (pp. 293-313), Nueva York, Ronald Press.
Assagioli, R. (1965), Pychosynthesis, Nueva York, Hobbs, Dorman.
------(1973), The Act of Will, Nueva York, Penguin.
Averill, J. R. (1980), "Autonomic response patterns during sadness and Buck, R. (1990), "William James, the nature of knowledge, and current issues
mirth", Psychophysiology, pp. 99-214. in emotion, cognition, and communication", Personality and Social Psychology
Baars, B. (1993), "Putting the focus on the fringe: Three empirical cases",
Bulletin, 16 (4), pp. 612-625. Cannon, W. B. (1915), Bodily changes in pain,
Conscious and Cognition, 2 (2), pp. 126-136.
------(1997), In the theater of consciousness: The workspace of the mind, hunger, fear, and ragu An account of recent researches into the function of emotional
Nueva York, Oxford University Press. excitement, Nueva York, Londres, Appleton.
Bandler, R. y J. Grinder (1979), Frogs into princes: Neurolinguistic programming, -------(1927), "The James-Lange theory of emotions: A critical exa-
Moab, Utah, Real People Press. mination and an alternative theory", American journal of Psychol:
Barbalet, J. M. (1999), "William James' theory of emotions: Filling in the picture", 39, pp. 106-124.
journal for the Theory of Social Behavior, 29 (3), 00218308. Puede acceder al texto
Capra, F. (1975), The tao of physics, Nueva York, Bantam Books. ,
completo en PSYCH1NFO. Barber, T. X., L. Dicara, J. Kamiya, D. Shapiro y J.
Carrington, P. (1978), "The uses of meditation in psychotherapy", en A.
Stoyva (comp.) (1971, 1972, 1973, 1974, 1975-1976, 1976-1977, 1977-1978), Biofeedback
and self-control: An Aldine annual, Chicago, Aldine. Barinaga, M. (2003, 3 de
I
Sugarman y R. Tarter (comp.), Expanding dimensions o/coim ciousness,
Nueva York, Springer-Verlag. Casey, J. y L. Wilson (1991), The flock,
octubre), "Buddhism and Neuroscience: Studying the well-trained mind", Science,
302 (5642), pp. 44-46. Baumgardner, A., C. Kaufman y J. Cranford (1990), "To be Nueva York, Knopf.
Chase, T. (las tropas de) (1987), When rabbit howls, Nueva YORB Dutton.
noticed favorably: Links between private self and public self", Personality and Clark, W. (1985), "Ethics and LSD", journal of Psychoactive Drugs, 27(4), pp.
229-234.
Social Psychology Bulletin, 16 (4), pp. 705-716. Begley, S. (2003, 21 de septiembre),
Clonini, L. y D. Mattei (1985), "Biofeedback and cognitive-behavioral
"Dalai Lama and MIT together investigate value of meditation", Wall Street
therapy", Medicini-Psicosomatica, 30 (2), pp. 151-161. Coons, P. (1988),
journal, p. Dl. ' Bennett, C, L. Osburn y J. Osburn (1995), Green gold, the tree of life:
"Psychophysiologic aspects of multiple personality disorder: A review",
Marijuana in magic and religion, Frazier Park, California, Access Unlimited.
Dissociation Progress in the Dissocrafiuf Disorders, 1 (1), pp. 47-53.
Benson, H. (1975), The relaxation response, Nueva York, Morrow. Benson H., D. Crick, F. y C. Koch (1993), Mind and brain: Readings from Scientific American
magazine, Nueva York, Freeman/Times Books/Holt, pp. 125-136.
Shapiro, B. Tursky y G. E. Schwartz (1971), "Decreased svstolic blood pressure
through operant conditioning techniques in patients with essential Damasio, A. (1994), Descartes' error, Londres, Macmillan. Dawson, P. (1990),
hypertension", Science, 173, pp. 740-742. "Understanding and cooperation among alter and host personalities, American
Benson, H. y R. K. Wallace (1972), "Decreased drug abuse with transcendental journal of Occupational Therapy, U (11), pp. 994-997.
meditation: A study of 1,862 subjects", Proceedings of Drug Abuse, International Delmonte, M. (1990), "The relevance of meditation to clinical prac tice: An
Symposium for Physicians, pp. 369-376, Filadelfia, Lea & Ferbinger. overview", Applied Psychology: An International Refine, 39 (3), pp. 331-354.
Bentov, I. (1977), Stalking the wild pendulum, Nueva York, Dutton. Berkowitz, L. Doblin, R. (1991), "Panke's 'Good Friday experiment': A long-term follow-up
(1990), "On the formation and regulation of anger and aggression: A cognitive- and methodological critique", journal of Transpersontd Psychology, 23 (1), pp. 1-
neo-associationistic analysis. American Psychological Association-. Distinguished 28.
scientific award for the applications of psychology address", American Psychologist, Epstein, M. (1990), "Beyond the oceanic feeling: Psychoanalytic study of
45 (4), pp. 494-503. Buddhist meditation", International Review of Psychoanalysis, 17(2), pp. 159-
166.
Blascovich, J. (1990), "Individual differences in physiological Feinstein, H (1984), Becoming William lames, Ithaca, Nueva York, Cornell
arousal and perception of arousal: Missing links in Jamesian no- University Press.
tions of arousal-based behaviors", Personality and Social Psychology Ferguson, M. (1973), The brain revolution, Nueva York, Taplinger. | Frijida,
Bulletin, 16 (4), pp. 665-675. ' N. H. (1986), The emotions, Cambridge, Inglaterra, Cambridge University
Bravo, G. y C. Glob (1989), "Shamans, sacraments, and psychiatrists , journal of Press.
Calen, D. y B. Mangan (1992), Two-part structure of consciousness] Application of
Psychoactive Drugs, 21 (1), pp. 123-128. Breuer, J. y S. Freud (1895), "Studies in
William lames'forgotten concept, "The Fringe", presentado ante la Sociedad
hysteria", en J. Strachv comp. y trad.), The standard edition of the complete psychological
Internacional de Neuropsicologia, San Diego. Goleman, D. y R. Davidson
works ofSigmund Freud (vol. 2), Londres, Hogarth Press^ 1953-1966. Broun, B. (1974), (1979), Consciousness: Brain, states of awareness, and mysticism, Nueva York,
New mind, new body, Nueva York, Harper & Row. Harper & Row. Gopnik, A. (1993), "The psychopsychology of the fringe",
Brown, D. P. y J. Engler (1980), "Thp =f---------------'
tation- a Conscious and Cognition, 2 (2), pp. 109-112.
Gordon, W. (1961), Synectics: The Development of creative capacity Nueva York,
Harpers.
Green, E. y A. Green (1972), "How to make use of the field of mind theory",
The dimensions of healing, Los Altos, California, Academy of Parapsychology
and MeH;-:—

MORÍAS
PERSONALI
FADLM AN

Brown D P v r c new
*°dy, Nueya York H*
rati, A ' y 1 EnS'er (1980) "TU ar
Per & Row

A R CA
ALFAOMEGA _

B IBLIOGRAFÍA GENERAL 241


C APÍTULO 7
WILLIAM JAMES Y LA PSICOLOGÍA
540
DE LA CONCIENCIA

Gruber, B., N. Hall, S. Hersh y P. -----(1902), The varieties o f religious


Dubois (1988), "Immune system and experience, Nueva York, Long-
psychological changes in metastatic mans, Green.
cancer patients using relaxation and -----(1904), "Does consciousness exist?",
guided imagery: A pilot study", Journal of Philosophy, Psy-
Scandinavian journal of Behavior Therapy,
chology, and Scientific Methods, 1, pp.
17 (1), pp. 25-46.
477-491.
Habegger, A. (1994), The Father: A life
------(1907), Pragmatism: A neiv name for
of Henry James, Sr., Nueva York, Farrar,
some old ways o f thinking,
Straus, & Giroux.
Nueva York y Londres, Longmans,
Hickling, E., G. Sisón y R. Vanderploeg Green.
(1986), "Treatment of posttraumatic
------(1908), carta personal dirigida a
stress disorder with relaxation and Helen Keller, Archivo Helen
biofeedback training", Biofeedback and Keller, Fundación Estadounidense para
Self-Regulation, 11 (2), pp. 125-134.
Ciegos.
Hilgard, E. (1977), Divided
------(1909), The meaning o f truth,
consciousness, Nueva York, Wiley.
Nueva York, Longmans, Green.
-----(1978), "New approaches to
hypnosis", Brain Mind Bulletin, ------(1948), Essays in pragmatism,
3 (7), p. 3. Alburey Castell (comp.), Nueva
Hohman, G. W. (1966), "Some effects of York, Hafner Press.
spinal cord lesions on experienced ------(1969), "Subjective effects of
emotional feelings", Psychophysiology, 3, nitrous oxide", en C. Tart (comp.),
pp. 143-156. Hurwitz, L., J. Kahane y C. Altered states o f consciousness (pp. 359-
Mathieson (1986), "The effects of EMG 362), Nueva York, Wiley. Jesse, R.
biofeedback and progressive muscle (1997), "Testimony of the Council on
relaxation on the reduction of test Spiritual Practices", en R. Forte (comp.),
anxiety". Educational and Psychological Entheogens and the future o f religion
Research, 6 (4), pp. 291298.
(pp. 7-14), San Francisco, CSP Press.
Izard, C. E. (1977), Human emotions, Kamiya,). y J. Kamiya (1981),
Nueva York, Plenum.
"Biofeedback", en A. Hastings, J. Fa-
James, H (comp.) (1920) The letters of diman v J. Gordon (comp.), Health for
William James (2 vol.), Boston, the whole person (pp. 115-130), Nueva
Little, Brown. York, Pocket Books.
James, W. (1889), "Automatic writing", Kanellakos, D. y J. Lukas (1974), The
Proceedings of the American Society of psychobiology o f transcendental
Psychical Research. 199, pp. 548-564. meditation: A literature review, Menlo
------(1890), The principles of psychology Park, California, Benjamin. Karlins, M.
(2 vol.), Nueva York, Henry y L. Andrews (1972), Biofeedback:
Holt. Nueva publicación sin
Turning on the power of your mind,
modificaciones: Nueva York, Dover,
Filadelfia, Lippincott.
1950.
Keyes, D. (1981), The minds of Billy
------(1892a), Psychology: Briefer course,
Milligan, Nueva York, Random House.
Nueva York, Henry Holt.
Nueva edición: Nueva York, Harper & Kimble, G. A. y L. C. Perlmuter (1970),
"The problem of volition", Psychological
Row, 1961.
Record, 77, pp. 361-384.
------(1892b), "A plea for psychology as
Knowles, E. y M. Sibicky (1990),
'natural science'", Philoso-
"Continuity and diversity in the stream
phical Reviere, I, pp. 146-153.
of selves: Metaphorical resolutions of
------ (1895), "Person and personality", William James's one-in-many-selves
Universal Cyclopedia, de paradox", Personality and Social
Johnson, Nueva York, Appleton. Psychology Bulletin, 16 (4), pp. 676-687.
------(1896), The will to believe and other Laird, J. (1974), "Self-attribution of
essays in popular philosophy, emotion: The effect of expressive
Nueva York, Henry Holt. behavior on the quality of emotional
experience", journal o f Personality and
------(1899), Tirite to teachers on Social Psychology, 29, pp. 475-486.
psychology and to students on some of
Laird, J. y C. Bresler (1990), "William
life's ideals, Nueva York, Henry Holt.
James and the mechanisms of
Nueva publicación sin modificaciones:
emotional experience", Personality and
Nueva York, Dover, 1962.
Social Psychology Bulletin, 16 (4), pp.
636-651.
C APÍTULO 7
WILLIAM JAMES Y LA PSICOLOGÍA
541
DE LA CONCIENCIA
Lambie, A. y A. J. Marcel (2002), Murphy, G. y R. Ballou (comp.) (1960),
"Consciousness and the varieties of William lames on psychical research,
emotion experience", Psychological Nueva York, Viking Press.
Review, 0033-295X, 109: 2, Base de Murphy, M. (1992), The future of the
datos: psyARTICLES. body: Explorations into the further
Lamphere, R. y M. Leary (1990), evolution of human nature, Los Ángeles,
"Private and public self-processes: A Tarcher.
return to James's constituents of the Murphy, M., S. Donovan y E. I. Taylor
self", Personality and Social Psychology (comp.) (1931-1996), The physical and
Bulletin, 16 (4), pp. 717-725. psychological effects of meditation: A
Lerman, C. (1987), "Rheumatoid review of contemporary research with a
arthritis: Psychological factors in comprehensive bibliography. Segunda
etiology, course, and treatment", edición: Sausalito, California, Institute
Clinical Psychology Review, 7 (4), pp. of Noetic Sciences, 1997.
413-425. Nadon, R., J. D'eon, K. McConkey, J.
LeShan, L. (1969), "Physicists and Laurence y P. Campbell (1988),
"Posthypnotic amnesia, the hidden
mystics: Similarities in world view",
observer, and duality during hypnotic
journal ofTranspersonal Psychology, 1,
age regression", International Journal of
pp. 1-20. Lewis, R. (1991), The James: A Clinical and Experimental Hypnosis, 36
family narrative, Nueva York, Farrar, (1), pp. 19-37.
Straus, & Giroux. O'Regan, B. (1979), "Biofeedback; The
Lilly, J. C. (1973), The center of the growth of a technique", Institute of
cyclone, Nueva York, Bantam Books. Noetic Sciences Newsletter, 7 (1), p. 10.
Lukoff, D. y F. Lu (1989), Ornstein, R. (1972), The psychology of
"Transpersonal psychology research re- consciousness, San Francisco, Freeman,
view. Topic: Computerized databases, Nueva York, Viking Press.
specialized collections", journal Ott, J. (1993), Pharmacotheon,
ofTranspersonal Psychology, 21 (2), pp. Kennewick, Washington, Natural Pro-
211-223. ducts.
MacLeod, R. B. (comp.) (1969), William Peper, E. y E. A. Williams (1981),
James: Unfinished business, Washington, "Autogenic therapy", en A. Hastings, J.
D. C, American Psychological Fadiman y ]. Gordon (comp.), Health for
Association. the whole person (pp. 131-138), Nueva
Mandler, G. (1984), Mind and body: York, Pocket Books.
Psychology o f emotion and stress, Nueva Perry, R. B. (1935), The thought and
York, Norton. character of William James (2 vol.),
Mangan, B. (1993), "Taking Boston, Little, Brown.
phenomenology seriously: The 'fringe' Pert, C. (1997), Molecules of Emotion:
and its implications for cognitive Wliy you feel the way you feel, Nueva
research, Conscious and Cognition, 2(2), York, Scrobner.
pp. 89-106. Pribram, K. (1969), Mood, states and
Matthiesen, T. H. (1980), The James mind: Selected readings, Baltimore,
family, Nueva York, Random House. Penguin Books.
Mayer, R. (1990), Through divided minds, Prince, G. (1969), The practice of
Nueva York, Avon. McDermott, J. J. creativity, Cambridge, Massachusetts,
Synectics.
(comp.) (1977), The writings o f William
lames: A comprehensive edition, Chicago, Putnam, F. (1984), "The
psychophysiologic investigation of
University of Chicago Press. McKenna,
multiple personality", Psychiatric
T. (1991), The archaic revival, San Clinics of North America, 7 (1), pp. 3139.
Francisco, Harper San Francisco.
Rama, S., R. Ballentine y A. Weinstock
Meyer, D. (1980), The positive thinkers, (1976), Yoga and psychotherapy,
Nueva York, Pantheon Press. Glenview, Illinois, Himalayan Institute.
Miller, S., T. Blackburn, G. Scholes y G. Ram Dass (1974), The only dance there is,
White (1991), "Optical differences in Nueva York, Doubledav.
multiple personality disorder: A second
------- (1978), Journey of awakening: A
look", journal o f Nervous and Mental
mediator's guidebook, Nueva
Diseases, 179 (3), pp. 132-135.
York, Doubledav
Miller, S. y P. Triggiano (1992), "The
psychophysiological investigation of Ross, C. (1989), Multiple personality
multiple personality disorder: Review disorder: Diagnosis, clinical features, and
and update", American Journal of treatment, Nueva York, Wiley.
Clinical Hypnosis, 35 (1), pp. 47-61. Sayadaw, M. (1954), Satipatthana
Vipassana meditation, edición original en
C APÍTULO 7
WILLIAM JAMES Y LA PSICOLOGÍA
542
DE LA CONCIENCIA
birmano. Edición en ingles, s.f., San Social Psychology Bulletin, 1S¡ (4), pp.
Francisco, Unity Press. 688-698.
Schacter, S. (1971), Emotion, obesity, and Sweet, M. y C. Johnson (1990),
crime, Nueva York, Academic Press. "Enhancing empathy: The interpon
sonal implications of a Buddhist
Schacter, S. y J. Singer (1962),
meditation technique", Psychotherapy,
"Cognitive, social and physiological
27 (1), pp. 19-29.
determinants of emotional states",
Psychological Review, 69, pp. 379399. Tart, C. (1970), "Transpersonal
potentialities of deep hypnosis", Journal
Schmitt, F. O. (1984), "Molecular
of Transpersonal Psychology, 2, pp. 27-40.
regulators of brain function: A new
view", Neuroscience, 13 (4), pp. 991-1001. Taylor (1971), "Scientific foundations
for the study of altered states of
Schoenewolf, G. (1991), Jennifer and her
selves, Nueva York, Fine. consciousness", journal of Transpersonal
Psychology, 3, pp. 93-124 (versión
Schreiber, F. (1974), Sibyl, Nueva York, abreviada en Science, 1972, 176, pp.
Warner.
1203-1210).
Shapiro, D. (1994), "Exploring the
------(1975), States of consciousness,
content and context of meditation",
Nueva York, Dutton.
Journal of Humanistic Psychology, 34 (4),
pp. 101-135. ------(1978), "Psychology of Religion
and Asian Studies: The
Shapiro, D. y R. Walsh (comp.) (1981),
William James legacy", Journal of
The science of meditation: № search,
Transpersonal Psychology, 10 (1), pp. 66-
theory, and experience, Nueva York,
79.
Aldine.
------(1981), "The evolution of William
Sherman, S. E. (1972), Informe breve:
James' definition of conscio-
"Continuing research on'veiy deep
usness", ReVISION, 4 (2), pp. 40-47.
hypnosis'", Journal of Transpersonal
Psychology, 4, pp. 87-92. ------(1982), William ¡ames on exceptional
mental states: Reconstruction
Shields, S. y R. Stern (1979). "Emotion:
The perception of bodihj change", en P. of the 1896 Lowell lectures, Nueva York,
Pliner, K. Blankstein e I. Spigel (comp), Scribner's.
Perceptionm emotion in self and others ------(1991), "William James and the
(pp. 85-106), Nueva York, Plenum humanistic tradition", Journal
Press. I of Humanistic Psychology, 31 (1).
Sidis, B. (1898), The psychology of ------ (1992a), "William James and Carl
suggestion, Nueva York, AppletM Jung", en R. K. Papado-
Century-Crofts (prefacio de William poulos (comp.), Carl Gustav Jung:
James). Critical assessments, Londres, Nueva
Simonton, C, S. Mathews-Simonton y J. York, Routledge, 1992.
Creighton (1978), Grffm zcell again, Los
------(1992b), "The case for a uniquely
Angeles, Tarcher.
American Jamesian tradition
Skinner, B. F. (1972), Cumulative record: in psychology", en M. Donnelly
A selection of papers (terce edición), (comp.), Reinterpreting the Legacy of
Nueva York, Appleton-Century-Crofts. William James (Conferencias William
James por el Centenario de APA) (pp.
Smith, C. A. y P. C. Ellsworth (1985),
3-28), Washington, D. C, American
"Patterns of appraisal in em tion",
Psychological Association.
journal of Personality and Social
Psychology, 48, pp. 813-838. ------(1995), Studia Swedenborgiana, 9
Smith, E. (1988), "Evolving ethics in (2), pp. 1-20.
psychedelic drug takin Journal of Drug
Issues, 18 (2), pp. 201-214.
Smith, H. (2000), Cleaning the doors of
perception, San Franriscq Council on
Spiritual Practices.
Spanos, N., D. Flynn y M. Gwynn
(1988), "Contextual demands, negative
hallucinations, and hidden observer
responding: Three hidden observers
observed", British Journal of
Experimental and Clinical Hypnosis, 5 (1),
pp. 5-10.
Sulloway, F. (1979), Freud: Biologist of
the Mind: Beyond the psycho^ nalytic
legend, Nueva York, Basic Books.
Suls, J. y C. Marco (1990), "William
James, the self, and the selective
C APÍTULO 7
WILLIAM JAMES Y LA PSICOLOGÍA
543
DE LA CONCIENCIA

B IBLIOGRAFÍA

-----(1996), William ¡ames on


consciousness beyond the margin,
Prin-
ceton, Nueva Jersey, Princeton
University Press.
I ------- (1999), "The future of psychology
belongs to your work:
William James and Sigmund Freud",
Journal of the American Psycho-I logical
Society, 20 (6), pp. 465-469.
-----(2000), "Psychotherapeutics and
the problematic origins of

American Psychologist, 55 (9),


190.
f
I clinical psychology in America", The
pp. 180-

-----(2002), "William James and


Depth Psychology", Journal of
m Consciousness Studies, 9 (9-10), pp. 11-
36.
---------(2004), William James and the
Spiritual Roots of American Pragma-
I tism. Conferencias presentadas en
honor al centenario de Varieties
of Religious Experience (1902), de James,
ante la Sociedad Sweden-
borg en la Universidad de Harvard, de
octubre de 2001 a junio de
2002, en preparación, con autorización.
Tomkins, S. (1962), Affect, imagery,
consciousness, vol. 1, The positive effects,
Nueva York, Springer.
Tymoczko, D. (1996), "The nitrous oxide
philosopher", The Atlantic Monthly, 277
(5), pp. 93-101.
Valle, R. y R. Von Eckartsberg (1981), The
metaphors of consciousness, Nueva York,
Plenum Press.
Weil, A. y W. Rosen (1993), From
chocolate to morphine, Boston, Houghton
Mifflin.
Wilber, K. (1977), The spectrum of
consciousness, Wheaton, Illinois,
Theosophical.
-------(1981), Up from Eden, Nueva York,
Doubleday.
Winton, W. (1990), "Jamesian aspects of
misattribution research", Personality and
Social Psychology Bulletin, 16 (4), pp. 652-
664.
Zukav, G. (1979), The dancing Wu Li
masters, Nueva York, Morrow.
jcapítuloJL
В. F. Skinner У
el с
radical
B IOGRAFIA 546
Durante muchos años, B. F. Skinner fue el psicólogo más famoso de Estados Unidos. Los alcances de
su obra traspasaron las fronteras de la psicología profesional. Su desagrado y desconfianza por las
explicaciones mentales, subjetivas e intermedias a las que él llamó "ficticias" lo llevaron a centrarse en
la conducta observable y a encontrar medios para observar, medir, predecir y entender el
comportamiento de la gente y los animales.
Desde Freud, ningún teórico ha sido tan elogiado, citado, tergiversado, atacado y apoyado a la
vez. A Skinner le agradaba enfrentar a sus críticos y debatir con pensadores importantes que se En una encuesta de directores de
oponían a sus posturas (Catania y Harnad, 1988; Skinner, 1972d; 1977b, Wann, 1964). Su gran encanto departamento de las
personal y su disposición a especular sobre las implicaciones de sus posturas, reforzadas por una universidades estadounidenses
absoluta e inquebrantable fe en sus premisas fundamentales, contribuyeron a que Skinner fuera una [...] se eligió a Skinner por
figura importante en la psicología contemporánea. abrumadora mayoría como la
figura más prestigiosa de la
Freud escribió que sus detractores, debido a la intensidad emocional de sus críticas,
psicología moderna. (NewYork
comprobaron sin darse cuenta las propuestas del psicoanálisis a las que se oponían con vehemencia.
Times Magazine, 1984)
De igual modo, a Skinner le parecía que sus críticos manifestaban las mismas formas de razonamiento
poco científicas e imprecisas que quería corregir con su trabajo. Aunque los dos fueron criticados
vigorosamente, también se les aclamó por concebir y defender nuevas explicaciones de la naturaleza
humana. BIOGRAFÍA
B
.

F
.

S
k
i
n
n
e
r

n
a
c
i
ó

e
n

1
9
0
4

c
r
e
c
i

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 547
ó en Susquehanna, Pensilvania, un pequeño pueblo del noreste
estadounidense. Su padre era abogado. De niño siempre lo
instaron a controlarse, reprimirse, ser ordenado y "hacer lo
correcto". Skinner escribió que su hogar era "cálido y estable.
Viví en la casa donde nací hasta que ingresé en la universidad"
(1976a, p. 387). La fascinación que le causaban los inventos
mecánicos anunciaba su interés posterior por la modificación del Llev
o
comportamiento observable.
con
calm
Algunas de las cosas que construí tienen que ver con la
a mí
conducta. No me permitían fumar, así que fabriqué un
prim
aparato que incorporaba una perilla atomizadora a través
er
de la cual podía "fumar" cigarrillos y exhalar
seme
higiénicamente aros de humo (quizás hoy tendría stre
demanda). En una época, mi madre emprendió una [...]
campaña para enseñarme a colgar mi piyama. Todas las Desp
mañanas, mientras desayunaba, iba a mi habitación, ués
descubría que mi piyama no estaba colgada y me pedía de
que subiera de inmediato. Hizo esto durante semanas. ener Ha sido muy triste
Cuando los estímulos aversivos se volvieron o, mi experiencia con la
insoportables, construí un aparato mecánico que resolvió espe industria
mi problema. Un gancho especial situado en el ropero de ro estadounidense.
mi dormitorio estaba conectado mediante un sistema de estab Nadie se detuvo a
lecer
cuerda y polea a un letrero que pendía del marco de la examinar
me y adecuadamente la
puerta. Cuando la piyama estaba colgada, el letrero se
resol cuna de aire.
mantenía arriba, sin estorbar, pero cuando no estaba col-
ver (Skinner en Goodell,
gada, el letrero quedaba frente a la nariz, justo en medio
el 1977)
del marco de la puerta. Decía: "¡Cuelga tu piyama!" (1967a, mist
p. 396) erio
del
Después de terminar con honores su licenciatura en univ
literatura inglesa en el Hamilton College, de Clinton, Nueva erso.
York (una carrera que mantuvo y enriqueció su interés por el Harv
arte y la literatura), regresó a casa e intentó convertirse en ard
escritor. está
bien.
Instalé un pequeño estudio en el desván y me puse a (Ski
trabajar. Los resultados fueron desastrosos; malgasté el nner,
tiempo. Leía sin objeto, construía barcos a escala, tocaba el 1979
piano, escuchaba la recién inventada radio, escribía para la a)
columna humorística de un periódico local, pero no
escribía casi nada más y pensaba en consultar a un psi-
quiatra. (1967a, p. 394)

Finalmente, concluyó el experimento y se trasladó a Nueva York,


donde vivió en Greenwich Village durante seis meses "buscando
conscientemente una cultura alternativa" (Bjork, 1993, p. 72).
Pasó el verano de 1928 en Europa. Entre sus aventuras allá, voló
en la cabina abierta de un avión en medio de la lluvia, pasó una
velada lamentable con una prostituta e hizo un recorrido común
y corriente con sus padres. Al regresar, empezó sus estudios de
psicología en la Harvard Gradúate School. Generalizó su fracaso
como escritor en una desconfianza de toda la vida hacia el
método literario de observación.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 548
Había rios y bibliotecas y no tenía más de 15 minutos sin planear durante utopía en siete socie
fracasado como el día, estudiaba hasta las nueve en punto y me acostaba. No iba al semanas. En una dad
escritor porque cine ni al teatro y pocas veces a conciertos; casi no salía con chicas mañana redacté un (197
no tenía nada y sólo leía sobre psicología y fisiología. borrador aceptable 8a).
importante que de un capítulo Entr
decir, pero no Mucho tiempo después, enmendó su descripción de sus años de corto. Escribí e
podía aceptar posgrado y recordaba una mezcla normal de clases, actividades, amigos, directamente en la sus
esa explicación. trabajos aburridos, tareas sin terminar y citas con chicas (1979a). máquina [...] y libro
La falla debía Luego de doctorarse, trabajó cinco años en la Facultad de Medicina revisé poco [...] s
estar en la de Harvard investigando el sistema nervioso de los animales. En 1936, algunas partes las más
literatura [...] aceptó una cátedra en la! Universidad de Minnesota, donde enseñó escribí con una pers
Quizás un es- introducción a la psicología y psicología experimental. intensidad onal
critor retrate En 1938 publicó La conducta de los organismos, en el cual refería sus emocional que es se
con fidelidad la experimentos de modificación de la conducta animal en condiciones de nunca había encu
conducta laboratorio. Este libro colocó a Skinner como un teórico importante y experimentado" entr
humana, pero sentó las bases para sus publicaciones posteriores. (1979a, pp. 297- an
no por eso la Luego de pasar nueve años en Minnesota, fue nombrado director 298). "Obviamente Deta
comprende. Me del departamento de psicología de la Universidad de Indiana. Tres años fue una incursión lles
interesaba la más tarde, ocupó un puesto en Harvard, donde permaneció en una en autoterapia; de
conducta; como especie de retiro que duró hasta su muerte. Continuó escribiendo estaba tratando de mi
el método después de dejar la enseñanza: sus últimas publicaciones son una reconciliar dos vida
literario me autobiografía de tres volúmenes (Skinner, 1976b, 1979a, 1984a), un libro aspectos de mi (197
había fallado,
de divulgación acerca de los problemas de la edad avanzada (Skinner y conducta 6b),
me iría al
Vaughan, 1985) y numerosos artículos filosóficos (Skinner, 1986, 1990b), representados por La
científico.
así como muchos ensayos críticos sobre la psicología general que en su Burris y Frazier form
(1967a, p. 395)
opinión había perdido el rumbo (Skinner, 1987a, 1989,1990a). [los dos personajes ació
Mientras llevaba a cabo sus investigaciones en animales, Skinner principales]" n de
Durante su
tuvo el tiempo y la capacidad creativa para aplicar su ingenio en otras (1967a, p. 403).1 un
posgrado estudió
formas. En 1945 inventó la cuna de aire, un aparato que lo lanzó a la fama Una serie de libros cond
diligentemente, pero
en todo el país. Era una cuna dentro de cristales, con temperatura definieron uctis
no tanto como quisiera
controlada y en cuyo fondo había una tela absorbente (Skinner, 1945). En sucesivamente su ta
recordar. En uno de
su interior, el niño podía moverse libremente sin molestos pañales, postura ideológica (197
sus primeros ensayos calzoncillo o ropa; el fondo absorbente se cambiaba con facilidad cuando conforme su 9a),
autobiográficos el bebé lo ensuciaba. La aparición de la cuna despertó una oleada de trabajo se alejaba Cua
(1967a, pp. 397-398) interés; sin embargo, el hecho de que el niño estuviera detrás de un cristal cada vez más de dern
escribió: iba en contra de las ideas generales acerca de la crianza, por lo que nunca sus inicios os de
llegó a ser popular. experimentales. nota
Me levantaba a Con su espíritu científico de siempre, Skinner reflexionó en el Entre estos libros s
las seis,
interés que lo llevó 1 a inventar la cuna: se encuentran (198
estudiaba hasta
Ciencia y conducta 0) y
la hora del Debo confesar también un motivo ulterior. Si, como ha afirmado humana (1953), Un
desayuno, iba a mucha gente, el primer año es extremadamente importante para Registro tema
clases, laborato- determinar el carácter y la personali acumulativo (1959, de
dad, entonces, controlaremos las condiciones de ese ano hasta primeros años, el libro 1961, 1972a), cons
donde sea posible para descubrir las variables relevantes (1979a, p. se hizo cada vez más Tecnología de la ecue
290). popular y enseñanza (1968), ncia
controvertido, y a la Mas allá de la s
También diseñó un retrete musical para su hijo, pero nunca llegó a fecha se han vendido libertad y la (198
fabricarse (Skinner, 1989). cerca de tres millones dignidad (1971), 4a).
En 1948, Skinner publicó Walden Dos, una novela que describe una de ejemplares. Escribir Acerca del S
comunidad utópica basada en principios de aprendizaje conductistas y esa novela fue para él conductismo (1974) u
fue su primer intento por generalizar sus descubrimientos de laboratorio una experiencia y Reflexiones sobre disp
a situaciones humanas. A pesar de que tuvo pocas ventas durante los notable. "Escribí mi conductismo y osici

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 549
ón a aparecer en los medios de comunicación (Skinner, 1977a, 1978b,
1979b) mantuvo sus ideas frente a la opinión pública. Escribió durante
toda su vida y terminó la revisión de su última obra publicada (1990b) un
día antes de su muerte, a los 86 años.
ANTECEDENTES
INTELECTUALES
En realidad escribí Walden
Dos en aras de la S
liberación femenina, k
pero a pocas mujeres les i
gustó. (Skinner en n
Goodell, 1977) n
e
r

r
e
c
o
n
o
El conductismo es una c
formulación que permite í
establecer un método a
experimental eficaz para
estudiar la conducta l
humana [...] Quizá deba
a
aclararse, pero no
necesita argumentarse.
i
No tengo ninguna duda
acerca del triunfo final n
de esta postura. f
(Skinner, 1967a, pp. 409- l
410) u
e
n
c
i
a

q
u
e

h
a
b
í
a

r
e
c
i
b

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 550
ido de la lectura temprana del filósofo y científico inglés Francis
Bacon (1561-1626). "Hay tres principios de Bacon que han Watson
caracterizado mi vida profesional".
Par
El estadounidense
161. "He estudiado la naturaleza, no los libros." ece
John B. Watson
162. "Para dominar a la naturaleza, hay que obedecerla." qu
(1878-1958),
163. "Es posible un mundo mejor, pero no se va a dar por accidente. Debe planearse y erigirse, e
primer psicólogo
ha
con la ayuda de la ciencia" (1984a, pp. 406-412). conductista
lle
Skinner dice de él mismo: "He [...] planteado preguntas ga reconori-do,
acerca del organismo y no de los que han estudiado el do definió el
organismo" (1967a, p. 409). Como resultado de esta postura, el conductismo de
destacaba la importancia de la experimentación cuidadosa en el mo la siguiente
me manera:
laboratorio y de la acumulación de datos conductuales
nto
mensurables. Cuando consideramos la posible riqueza de la
en La
personalidad humana, quizá su enfoque parezca austero, pero
qu
sirvió de base a una teoría que, a su vez, inició una serie de psicología,
e la
revoluciones en la psicología, tanto experimental como clínica. como la
psi
consideran
col
los
ogí
El darwinismo y el canon de la parsimonia a
conductist
as, es una
des
La idea de que los estudios en animales aclararían la conducta rama
car
humana surgió como resultado indirecto de los estudios acerca puramente
te
de Darwin y la formulación de las teorías de objetiva de
tod
las ciencias
as
naturales.
las
Su objetivo
1
Skinner se llamaba Burrhus Frederic. ref
ere
teórico es
nci
la
as predicción
a la y el control
con de la
cie conducta.
nci La
la evolución. Muchos psicólogos, incluido Skinner, suponían que los
a. introspecci
seres humanos no somos en esencia diferentes de otros animales. Aunque ón no es
(W
esta posición extrema es cada vez menos aceptable, está en el centro de una parte
ats
las investigaciones de Skinner y en su aplicación de la investigación en esencial de
on,
Después del horror del animales para comprender a los seres humanos. 191 sus
ateísmo, no hay nada A los primeros investigadores del comportamiento animal les 3, métodos
que aleje más a los interesaba descubrir la capacidad de razonamiento de estos seres. En P- [...] El
espíritus débiles del efecto, intentaron elevar a los animales al estatus de seres pensantes. Los 163 conductist
camino de la virtud que análisis de los procesos superiores de pensamiento en animales no a, en sus
)
la idea de que la mente
recibieron el respaldo de las ideas de dos psicólogos prominentes, Lloyd intentos
de los animales se
Morgan y Edward Thorndike. Morgan propuso un canon de parsimonia, por definir
parece a la nuestra y
que establece que dadas dos explicaciones, el científico debe siempre un
que, por tanto, no
aceptar la más sencilla. Las investigaciones de Thorndike demostraron esquema
tenemos mayor derecho
que aunque parece que los animales muestran una capacidad de unitario de
a una vida futura del
que tienen los razonamiento, su conducta se explicaría mejor, según el canon de la
mosquitos y las parsimonia, como resultado de procesos no cognitivos (Skinner, 1964); respuesta
hormigas. (Rene por tanto, el énfasis de las investigaciones dio un giro. Asimismo, los de los
Descartes, 1649, "Tratado animales,
investigadores comenzaron a especular que se podía entender la
sobre las pasiones del reconoce
conducta humana en términos parsimoniosos, ignorando las mal
alma") que no hay
comprendidas complejidades de la conciencia.
una línea
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
B IOGRAFIA 551
divisoria Su nueva
entre el ciencia también
hombre y la nació, por as
bestia. (1913, decirlo,
p. 158) prematurament
e. Se contaba
con muy pocos
hechos
científicos
acerca de la
conducta (en
particular la
conducta
humana).
Necesitaba más
apoyo empírico
y no sorprende
que mucho de
lo que dijo
parezca muy
simplificado e
ingenuo.
(Skinner, 1974
p. 6)

Más
sorpren
dente
era la
fascinaci
ón que
Watson
sentía
por la
obra de
Freud, a
pesar de
su
decidido
rechazo
a su idea
central,
el
inconsci
ente. "En
algunos
artículos
y libros
po-
pulares,
Watson
'explicó'
[reinterp

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 552
retó] los conceptos psicoanalíticos dentro del marco del p
conductismo" (Rilling, 2000, p. 301). r
i
n
Pavlov c
i
Iván Pavlov (1849-1936), fisiólogo ruso, llevó a cabo el primer
p
trabajo moderno importante en el área del condicionamiento
a
conductual (1927). Sus investigaciones demostraron que era
l
posible condicionar las funciones autónomas. Demostró que
e
podía provocarse la salivación por medio de otros estímulos
s
aparte del alimento, como tocar una campana. Pavlov no sólo
observaba y predecía la conducta que estudiaba, sino que la
s
incitaba a su arbitrio. Mientras que otros investigadores de
o
animales se contentaban con recurrir a análisis estadísticos para
n
predecir la probabilidad de que se presentara determinada
conducta, para Skinner era una fascinación la etapa posterior a
m
la predicción: el control. El trabajo de Pavlov llevó a Skinner a
u
realizar experimentos en animales de laboratorio
extremadamente controlados. Al restringir el espacio del animal
en condiciones limitadas, descubrió que podía alcanzar
resultados repetibles casi a la perfección. Podía controlar las
diferencias individuales y descubrir pautas de conducta válidas
para cualquier miembro de la especie. Skinner creía que de esta
manera se elevaría la investigación psicológica de una ciencia
de probabilidades a una ciencia cierta.

Filosofía de la ciencia
Skinner estaba impresionado por las ideas de los filósofos de la ciencia, A menudo digo que
entre ellos Percy Bridgeman, Ernst Mach y Jules Henri Poincaré, quienes cuando aquello de lo
crearon nuevos modelos de razonamiento explicativo que no dependían que se habla se puede
de ningún andamiaje metafísico. Para Skinner, el conductismo "no es la medir y expresar en
números, se sabe algo
ciencia de la conducta humana; es la filosofía de esa ciencia" (1974, p 3). El
acerca de eso; pero
conductismo permite que se formulen claramente preguntas que tienen
cuando no puede
respuesta. Por ejemplo, cuando la biología se desprendió de la metafísica,
expresarse en números,
desechó su interés por los "fluidos vitales" y otros conceptos el conocimiento es
impredecibles, incompro-bables e inmensurables y se convirtió en una precario e insatisfactorio
ciencia experimental. [...] pero las reflexiones
Skinner sostenía que su postura era esencialmente no teórica (1950, apenas han avanzado a
1956; Sagal, 1981); trabajaba únicamente a partir de datos observables. Sin la etapa de ciencia. (Lord
embargo, su influencia en la psicología y la sociedad se debió a la Keivln, 1824-1907)
extrapolación de sus datos en teorías que rebasaban los confines de la
investigación animal.

CONCEPTOS PRINCIPALES
Skinner no elaboró su teoría a partir de observaciones detalladas
de niños o adultos, sino que sus formulaciones emanaron de la
investigación de laboratorio con animales. Así, sus conceptos

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 553
y diferentes de los de otros teóricos que se presentan en este
libro. El
análisis
científic
Análisis científico de la conducta o de la
conduct
Sin importar lo compleja que sea la conducta, al igual que cualquier otro
Creo que un análisis a
fenómeno observable, es susceptible de investigación.
científico de la conducta empieza
debe suponer que el aislando
La ciencia es una disposición para ocuparse de los hechos y no de lo
comportamiento de la
que alguien haya dicho acerca de ellos [...] Es una búsqueda del las
persona está controlado
orden, de la uniformidad, de las relaciones regulares entre los partes
por sus antecedentes
sucesos de la naturaleza. Comienza, como lo hacemos todos, con la de un
genéticos y ambientales
observación de acontecimientos únicos, pero pasa con rapidez a las hecho
y no por la persona
reglas generales, a las leyes científicas. (Skinner, 1953, pp. 12-13) misma, como agente
com-
creador y activo. plejo
El objetivo es observar una conducta y sus contingencias (de la palabra (Skinner, 1974, p. 189) para
latina que significa "tocar por todos lados"), que para Skinner eran los compren
antecedentes de la conducta, la respuesta y las consecuencias o resultados derlas
de la respuesta. La conducta, para Skinner es cualquier cosa que hace un mejor
organismo y que puede observarse (Skinner, 1938, p. 6). Un análisis por
completo de la conducta también incluiría la herencia genética del separad
organismo y las conductas previas relacionadas con aquellas que o. Las
empiezan a estudiarse. investig
aciones
experim
entales
de
Skinner
siguen
este
procedi
miento
que se
restringe
a las
condicio
nes
suscepti
bles de
un
análisis
científic
o y
riguroso
. Los
resultad
os de
sus
experim
entos
pueden
veri-
ficarse
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
B IOGRAFIA 554
de manera independiente y sus conclusiones pueden sal irarse por
compararse con los datos registrados. va grandes
Tanto Freud como los teóricos de la psicodinámica tenían r metas sin
el mismo interés los antecedentes del individuo como la base de el odiar a los
su conducta posterior. Por su pa¡ Skinner defendía una posición m que las
más extrema según la cual sólo la conducta puede estudiada un coartan".
pues, a diferencia de la vida interior, puede describirse por do Ésta es una
completo; i decir, es observable y perceptible con instrumentos , sentencia
de medición. las "inspiradora
pe " [...] Pero,
rs ¿qué nos
Personalidad on inspira a
as hacer?
Skinner afirma que si basamos nuestra definición del se//en la conducta
de (Skinner,
observable, no tenemos que analizar el funcionamiento interior de tal
be 1987a)
se//o de la personalidad.
n
Por tanto, la personalidad, en el sentido de un se//separado, no
ap
tiene cabida t el análisis científico de la conducta. La personalidad, según
re
la define Skinner, es i conjunto de pautas de conducta; las diversas
nd
situaciones evocan diferentes esquemas respuesta. Además, la respuesta
er
de una persona se basa solamente en sus experiendas y conformación
a
genética. Skinner afirma que buscar "estados mentales o psíquicos" es
se
buscar en el lugar equivocado. "Al dar prioridad a la vida interior como
r
objeto de estudio, [Freud] hizo retroceder 50 años la ciencia" (Skinner,
no
1953, en Skinner, 1984c, p. 56).
bl
El budismo, para sorpresa de muchos conductistas, también
es
concluye que debido a que no hay un self individual observable, éste no
si
existe. Los budistas no creen que haya una entidad llamada
n
personalidad; sólo hay conductas y sensaciones que se superponen, pero
se
ninguna es permanente. Skinner y los budistas concibieron sus ideas
r
basados en la suposición de que no existe el yo, el self ni la personalidad,
cr
salvo conr expresión de un conjunto de conductas. Las dos teorías
ue
insisten en que la comprensi de las causas de la conducta elimina la
les
confusión y la ignorancia. Ahora bien, teorías tienen muchas
, a
divergencias en cuanto a la explicación de las causas (véase 1 sección "La
lle
inexistencia del self en el capítulo 14).
na
rs
Ficciones explicativas e
de
Las ficciones explicativas (expresión acuñada por Skinner) son los fe,
términos que los no conductistas emplean para describir la conducta. pe
Skinner consideraba que son conceptos que las personas utilizan cuando ro
no entienden la conducta o no son conscientes c reforzamiento que la ab
precedió o sucedió. Entre los ejemplos de ficciones explicativ se ier
Cuando puedo hacer lo tas
encuentran la libertad, el hombre autónomo, la dignidad y la creatividad.
que quiero hacer, tengo a
Según el co~ ductismo, es incorrecto esgrimir esos términos como
mi libertad, pero no la
explicación del comportamiento. Skinner creía que esta explicación es
puedo evitar querer lo
perjudicial porque da la impresión engañosa de ser satisfactoria y ve
que quiero. (Voltaire,
desalienta la búsqueda de variables más objetivas. rd
1694-1778)
ad
Por desgracia, las referencias a los sentimientos y estados de , a
ánimo tienen un atractivo emocional que por lo común no tienen in
las alternativas conductuales. Un ejemplo es éste: "Si se ha de sp

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 555
Libertad. conc

vl ^m^^SY\Wt ^ que aguaje desvirtúa o impide la


Adosamos a Ja
conducta el
luía
que
observación verdadera es un tema constante. caliñcativo libre los
cuando no somos suje
consientes de sus tos
ALFAO causas. Un ejemplo actu
MEGA aclarará lo que aba
quiere decir n
Skinner. Una serie seg
de investigaciones ún
realizadas por su
Milton Erickson libre
(1939) demostraron albe
que mediante la drío;
hipnosis los sujetos esta
manifestaban ban
diferentes síntomas con
psicopatológicos. ven
Erickson hada cido
sugerencias s de
poshipnóticas que
mientras estas su
personas estaban con
en trance. En la ma- duct
yoría de los casos, a
los sujetos llevaban era
a cabo la resu
sugerencia y ltad
exhibían el síntoma o de
sin que recordaran, sus
a pregunta expresa, deci
que se les hubiera sion
dado alguna es; y
sugerencia durante los
la hipnosis. obse
Cuando se les rva-
preguntaba cuáles dore
eran las razones de s, al
su conducta sabe
anormal, r

inventaban (y, al que


parecer, creían) los
explicaciones suje
variadas. Si uno se tos
reducía a no
considerar tales reco
explicaciones, rda

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 556
ban los acontecimientos, estaban igualmente convencidos de que el libre Si existe la libertad,
albedrío no daba toda la explicación. debe encontrarse en lo El hombre en
Skinner postulaba que la sensación de libertad no es en realidad aleatorio de las autónomo. El la
variaciones. (Skinner,
libertad; además, creía que las formas de control más represivas son las hombre autónomo base
1990a, p. 1208)
que refuerzan la sensación de libertad, como la "libertad" de los votantes es una ficción del
para elegir entre candidatos cuyas pos-furas son muy similares. Estas explicativa que anál
tácticas represivas restringen y controlan las acciones de maneras tan Skinner define isis
sutiles que las personas sometidas no las disciernen con facilidad. como un agente de
espiritual, una Skin
persona interior ner
impulsada por de
vagas fuerzas la
interiores con
independientes de duct
No hay subyugación tan las contingencias a
perfecta como la que conductuales. Ser hum
mantiene la apariencia autónomo es ana.
de libertad. (Jean- iniciar una Des
Jacques Rousseau, 1712- conducta "sin de
1778)
causa", que no su
surja de conductas pri
anteriores y que no mer
se atribuya a libro
sucesos externos. , La
Skinner no cond
encontró pruebas ucta
de la existencia de de
tal ser autónomo y los
le afligía que orga
mucha gente nis
creyera en esa idea. mos
Las (193
investigaciones de 8),
Skinner reali
demostraron que si zó e
se trazan en una info
gráfica ciertas rmó
experiencias de sobr
aprendizaje, la e
forma de la curva expe
resultante (y la rime
velocidad del ntos
aprendizaje) es la de
misma para las los
palomas, las ratas, que
los monos, los se
gatos, los perros y des
los niños humanos pren
(Skinner, 1956). de
Este paralelismo que
entre el no
aprendizaje animal hay
y el humano está una

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 557
gran distancia entre los seres humanos y otras especies. En esa obra La objeción a los estados
escribe: "Puedo decir que las únicas diferencias que espero ver entre la interiores no es que.no
Dignidad. La dignidad
conducta de la rata y la del hombre (aparte de las enormes diferencias de existan, sino que no son
relevantes en el análisis (o el crédito o elogio)
complejidad) se encuentran en el campo de la conducta verbal" (p. 442).
funcional. (Skinner, es otra ficción
Cincuenta años más tarde sostenía la misma opinión: "No hay lugar en el
1953, ix 35) explicativa.
análisis científico de la conducta para la mente o el self" (1990a, p. 1209).

Las personas inteligentes E


ya no creen que los l
hombres son poseídos
por demonios [...] pero c
todavía se atribuye la r
conducta humana a é
entidades internas. d
(Skinner, 1971, p. 5)
i
t
o

q
u
e

r
e

FIGURA 8.1 Ilusión óptica de "Ames"


Esto no es un rectángulo visto de lado, sino un trapecio
visto de frente. Ver un rectángulo es una respuesta
condicionada, no innata.

c
i
b
e

u
n
a

p
e
r
s
o
n
a

s
e

r
e
l
a
c

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 558
iona, de manera curiosa, con la visibilidad de las causas
de su conducta. Negamos el crédito cuando las causas
son evidentes [...] No damos crédito por toser, estornudar
o vomitar, aunque el resultado sea valioso. Por la misma
razón, no damos mucho crédito por conductas que están
bajo control evidente a pesar de que sean útiles. (Skinner,
ca ha podido
1971, p. 42)
entender por qué
creo lo mismo acerca
En otras palabras, a menudo elogiamos a una persona por su conducta Los derechos y las de las palomas.
aunque desconozcamos todas las circunstancias o las contingencias. En obligaciones, como el (Skinner, 1972c, p.
cambio, no elogiamos, por ejemplo, actos de caridad si sabemos que sólo sentido moral o ético, 34)
son ejemplos de
se hacen para disminuir el monto de los impuestos. No elogiamos la
hipotéticas sanciones Nun
confesión de un crimen si es producto de una presión extrema. No
ambientales ca
censuramos a una persona cuyos actos causaron daño a otros de manera
interiorizadas. (Skinner, he
inadvertida. Skinner sugiere que si admitiéramos nuestra ignorancia, 1975, p.48) podi
negaríamos tanto el elogio como la censura.
do
ente
nder
por
qué
[el
poet
a I.
A.
Rich
ards
]
cree
que
Cole
ridg
e
hizo
una
cont
ribu
ción
imp
orta
nte
a
nue
stra
inte
rpre
taci
ón
de
la
con
duct
a
hum
ana,
y él
nun

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 559
ambientales?" (1972c, p. 34). Concluye que la actividad creativa no es
diferente de otros comportamientos excepto en que son más oscuros los Deci castigan y que el
elementos conductuales que la preceden y la determinan. Concuerda con r que psicoanálisis surgió
Samuel Butler, quien señaló que "el poeta escribe un poema como la la para disponer
gallina pone un huevo, y después ambos se sienten mejor". "pat mejores
ologí contingencias.
a (Skinner. 1974, p.
Creatividad. fund 163)
Con cierto placer ame
malicioso, Skinner ntal Lo controvertido de
de Skinner no es tanto
desecha el último
nues su opinión de que el
bafuart del agente
tros hombre es una
espiritual: el acto
días máquina muy
creativo o profético. es la superior, sino sus
Para Skinner es otro falta opiniones de lo que
ejemplo del uso de de hace funcionar la
una categoría volu máquina [...] Skinner
metafísica para ntad, califica como
ocultar que no la subproductos todo el
sabemos las causas cual acervo de la
dio conciencia, todos los
específicas de una
exist sentimientos, todos
conducta.
encia los motivos, todas las
Skinner se
al intenciones. (Cohén,
burla de las opiniones psico 1977)
de los artistas análi
creativos que sis",
sostienen que sus pare
trabajos son ce
espontáneos o más
proceden de fuentes prof
que están más allá de undo
que
su propia existencia.
decir
Las pruebas de la
que
hipnosis y de la en el
extensa bibliografía mun
acerca de la eficacia do
de la propaganda y la de
publicidad, así como nues
de los resultados de la tros
psicoterapia, días
muestran que el muy
poca
individuo no siempre
s
es consciente de lo
cond
que hay detrás de su
uctas
propia conducta. se
Skinner se pregunta: refue
"¿El poeta crea, rzan
origina, inicia lo que posit
se llama poema, o su ivam
conducta es ente,
solamente el producto que
muc
de sus antecedentes
has
genéticos y
se

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 560
Voluntad. Skinner no lo hacían. De estos estudios se desprende que privar a animales o a
considera que el personas de la "ilusión" de libertad tiene efectos negativos en el E un verdadero
concepto de voluntad comportamiento. "La sensación de control, la ilusión de que uno toma n creador o
es una manera sus decisiones, cumple un papel definido y positivo en la conservación iniciador de los
confusa y poco realista de la vida. No puede desecharse la ilusión de la libertad sin prededr l actos. (Skinner,
de contemplar la consecuencias indeseables" (1973, pp. 425-426). a 1974, p.225)

conducta. La voluntad, Las investigaciones de Skinner sobre la voluntad han recibido más
p
el libre albedríoyla críticas que ningún otro aspecto de su trabajo. Se han realizado muchas
o
fuerza de voluntad no investigaciones en lo que ahora se llama el locus del control, o "¿quién creo
s
son más que ficciones que está a cargo, yo o mi ambiente?". Los datos respaldan la posición de
t
explicativas. Skinner que es importante la convicción del individuo en que es capaz de regir su u
piensa que ninguna conducta (Lefcourt, 1980). Incluso conductistas prominentes como r
acción es libre. Mahoney y Thoresen (1974) hablan del autocontrol y la sensación de a
"Cuando lo aceptemos, libertad como el elemento fundamental de la manipulación conductual.
es probable que c
desechemos la idea de i
responsabilidad y con e
ella la doctrina del n
libre albedrío como t
agente causal interior" í
f
(1953, p. 116).
i
No obstante,
c
otros investigadores
a
han demostrado que
las personas que creen n
que unas fuerzas o
externas son la causa
de sus actos piensan h
que controlan menos a
su conducta que y
aquellas que asumen
su responsabilidad. l
Davison y Valins u
(1969) descubrieron g
a
que "si alguien se da
r
cuenta de que su
cambio de conducta
p
depende totalmente de
a
una recompensa o r
castigo externo, no hay a
razón alguna para que
persista la nueva e
conducta cuando las l
contingencias
ambientales cambien" s
(p. 33). e
Lefcourt revisó /
estudios en los que se f

hicieron pruebas a
c
sujetos cuando actua-
o
ban creyendo que
m
controlaban los
o
resultados como
cuando pensaban que
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
B IOGRAFIA 561
El se/f. Skinner
considera que el Q
término selfes una uizá sea
ficción explicativa. difícil
seguir
Si no podemos esta
demostrar cuál es argumen
la causa de la tación
conducta del porque
hombre, decimos algo en
que él es
nosotros
responsable. Los
nos dice:
precursores de la
¡No! ¡Yo
física tenían la
sí tengo
misma costumbre,
pero Eolo ya no un self \
sopla el viento, ni Skinner
Júpiter arroja la contestar
lluvia [...] Es una ía que
costumbre que hemos
alivia nuestra sido
ansiedad por los condicio
fenómenos que no nados
tienen explicación para dar
y por eso se esa
perpetua [...] En el respuest
análisis de la
a. Pero
conducta no es
¿entonce
esencial un
s dónde
concepto del self.
está ese
(1953, pp. 283, 285)
self que
decimos
que
existe?
(véase el
capítulo
14, "El
zen y la
tradición
budista",
para
consulta
r una
manera
diferente
de
abordar
el mismo
tema).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 562
Condicionamiento y reforzamiento U
n
a

d
e

l
a
s

p
r
i
n
c
i
p
a
l
e
s

c
o
n
t
r
i
b
u
c
i
o
n
e
s

d
e

S
k
i
n
n
e
r

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 563
a ciencia conductual fue la interpretación de los patrones que El condicionamiento
modifican la conducta o la mantienen estable. operante no tira de
los hilos para hacer
bailar a una persona;
Conducta de respuesta. La conducta de respuesta es una
ordena un mundo en
conducta refleja. Un organismo responde de manera automática el que la persona
a un estímulo. La rodilla se sacude cuando se golpea el tendón hace cosas que
de la rótula; el cuerpo comienza a transpirar cuando aumenta la influyen en el
temperatura exterior; las pupilas se contraen cuando se les mundo, lo que a su
expone a la luz brillante. Pavlov descubrió que se pueden vez tiene un efecto
condicionar algunas conductas de respuesta. En su experimento en ella. (Skinner,
clásico, condicionó la respuesta de salivación de los perros al 1972b, p. 69)

unir el sonido de una campana con la llegada del alimento. Los


perros salivan de manera natural cuando ven o huelen alimento;
después del condicionamiento, salivaban cuando sonaba la
campana y no había alimento. Pavlov logró esta modificación en
la conducta de los perros después de unas cuantas pruebas. Los
perros fueron condicionados a responder a un estímulo que
anteriormente no provocaba ninguna reacción. Al igual que los
perros de Pavlov, se nos puede condicionar a salivar cuando
entramos en un restaurante o escuchamos la campana que
anuncia la cena. El condicionamiento de respuesta se aprende y
se muestra fácilmente. Los publicistas que relacionan a una per-
sona atractiva con un producto pretenden formar una asociación
y provocar una respuesta determinada. Esperan que mediante
esta asociación los consumidores respondan de manera positiva
al producto.

Condicionamiento operante. Las conductas operantes son aquellas conductas en el agua.


que se presentan de manera espontánea. "Las conductas operantes se "Cuando una
fortalecen o debilitan por los hechos que siguen a la respuesta. Mientras conducta es seguida
que la conducta de respuesta es regida por sus antecedentes, la conducta de determinada
operante es controlada por sus consecuencias" (Reese, 1966, p. 3). El consecuencia, es más
condicionamiento que tiene lugar depende de lo que ocurre después de probable que vuelva a
manifestar la conducta. Para Skinner, las conductas operantes eran presentarse, y la
fascinantes porque observó que se asociaban con conductas mucho más consecuencia que
complejas que las conductas de respuesta. Skinner concluyó que casi toda tiene ese efecto se
conducta espontánea en un animal o un ser humano puede condicionarse llama reforzador"
para que ocurra con más frecuencia, con más fuerza o en cualquier (Skinner, 1971, p. 25).
dirección que se elija. Las extensas
El ejemplo siguiente ilustra algunas facetas del condicionamiento investigaciones sobre
operante. Trato de enseñar a nadar a mi hija; le gusta el agua, pero no las variables que
quiere o tiene miedo de mojarse la cabeza y la cara o de hacer burbujas afectan el
bajo el agua. Esto ha obstaculizado considerablemente su avance. Voy a condicionamiento
darle un dulce si se moja el rostro, pero sólo si sumerge toda la cabeza. operante han
Cuando pueda hacerlo, tendrá un dulce sólo si hace burbujas debajo del permitido obtener las
agua. Paso a paso, modificará su conducta, gratificada o reforzada por los siguientes
dulces, lo que hará que aprenda a nadar. conclusiones:
El condicionamiento operante es el proceso de incitar y mantener una
conducta por medio de sus consecuencias. Por tanto, no sólo tiene en
consideración lo que se presenta antes de la respuesta, sino lo que sucede
después. Condiciono la conducta de mi hija al darle un dulce después de
que efectúa ciertas acciones. El dulce sirve para reforzar algunas de sus

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 564
L
a

p
i
e
d
r
a

FIGURA 8.1 Ilusión óptica de "Ames" a


n
Esto no es un rectángulo visto de lado, sino un trapecio
g
visto de frente. Ver un rectángulo es una respuesta
u
condicionada, no innata. l
a
r
d

164. El condicionamiento puede ocurrir sin que nos demos cuenta. Numerosas pruebas
e

ilustran que lo que percibimos depende en gran medida de nuestras perce ciones anteriores, las cuales l
han sido condicionadas en parte. Por ejemplo, se creía q-la forma en que percibimos las ilusiones a
ópticas de Ames (1951) era una función de fisiología de la visión (figura 8.1). Sin embargo, cuando se
mostraron dichas ilusión como el "rectángulo" de la figura, a personas de culturas en las que las casas m
y veneno tienen ángulos rectos, no las vieron. Así, la percepción, en parte, está condicion -por la o
d
cultura. Un resumen de las investigaciones concluye que en los seres human el condicionamiento
i
ocurre durante "el sueño y la vigilia cuando el sujeto no es en soluto consciente del hecho de que
f
aprende a responder a un estímulo condiciona (Berelson y Steiner, 1964, p. 138). i

165. El condicionamiento se mantiene a pesar de que nos demos cuenta. Es d


c
a
concertante comprender que pueden condicionarnos incluso cuando sabemos que proceso está en c
marcha y que podríamos resistirnos. Un investigador entrenó a 1 sujetos para que levantaran el dedo i
cuando escucharan un sonido que iba acompañ do de una descarga eléctrica en el mismo dedo. Los ó
sujetos levantaban el dedo inchr cuando les dijeron que habían desconectado la descarga e incluso n
cuando el investig dor les pidió que dejaran de hacerlo. Sólo cuando les quitaron los electrodos
pudie~ controlar sus respuestas recién condicionadas (Lindley y Moyer, 1961). d
e
166. El condicionamiento es menos efectivo si el sujeto es consciente pero no coo ra
(Goldfried y Merbaum, 1973). El mejor condicionamiento es producto de la colab ración. Hay una l
a
inestabilidad inherente en el condicionamiento cuando no se lleva cabo con una cooperación absoluta.
La siguiente anécdota ilustra lo que puede suced cuando no hay cooperación: c
o
Hace algunos años, media docena de alcohólicos longevos recibieron tratamien contra el n
alcoholismo en el hospital Midwestern Veterans. [Se les administró un f maco que inducía el d
vómito cada vez que ingerían alcohol. Al final, los hombres fu ron condicionados para que el u
alcohol, ya sin el medicamento, provocara el vómito. Los hombres fueron completamente c
t
condicionados y el sólo pensar en beber los ha temblar.
a
Una tarde, los hombres empezaron a hablar de su nueva vida y descubrieron q' todos la
odiaban. Decidieron que preferían correr el peligro de volver a ser bebedo" que estar aterrados e
por una botella. s
Así, planearon escapar una noche. Se escabulleron a un bar, se treparon a los ban eos y en
medio de sudor, temblores y vómito, se reforzaron y se reprendieron unos otros para agotar o
una copa y luego otra. Bebieron mucho y los temores se disiparon, (Hilts, 1973) b

____________:______
s
e
. La
r
OBSERVACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA v
a

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 565
rla y registrar lo que se observa. si duc pos
Haga este ejercicio sobre la mil ción itiv
are de as
mero atamiento tro un fár-nbres fue-;1 vómito.] ;r los hacía
s. la y
sas ■
Un pres neg
perce rieron que bebedores
ref ión
p- ati
Reforzamien orz refu
rreía i a los ban-ron unos a disiparon. vas
to. Un reforzador ad erza
que reg
es cualquier or neg
ion ula
estímulo que sigue ne ativ
de la gat ame n o
a la presentación
lusio ivo nte, con
de la respuesta y
nes, for y es trol
que incrementa o
venta tal más an
mantiene la
nas ece pro la
probabilidad de
icion cu babl con
esa respuesta. En
ada alq e duc
el ejemplo de la
luma uie que ta.
niña que aprende
nos r volv Ést
a nadar, los dulces co amo
es en e
eran los nd s a
ab- es
reforzadores que uct hace
riona el
se daban después a rlo
do" me
de que mostraba qu cua
o-
una conducta e ndo
llo
Es específica. la nos
de
des- Los red lasti
uz me la
os reforzadore
ca un pos
que s pueden
o zap tur
el ser positivos
mó a sus ato. a
o negativos.
los pe (Ski de
ompa Un nd nne Ski
ña-o reforzador a: r, nn
positivo cu 1974 er,
inclu
fortalece an , p. qui
so
cualquier do 46) en
nvest
conducta no pro
iga- Los
que la s
pudie po
produce: un qui reforzador
ron ne
vaso de ta es
qu
agua mo negativos
e
no refuerza s son
un tod
coop positivamen aversivos:
a
za
e-la te cuando son
con
tenemos pat estímulos
colab du
sed; si o
o-se que una
bebemos un qu cta
lleva persona o
vaso de e se
a e un animal
agua, es no con
suced evita o
más pro- s dic
er las intenta
bable que ion
ti evadir.
volvamos a a
ma Las
hacerlo en por
situaciones , la consecuenc
m
re ias
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
B IOGRAFIA 566
edio zadores que empleó eran alimento, agua y descargas
de eléctricas. Resultó muy clara la conexión entre los La eficacia del dinero
una reforzadores y las necesidades de los animales. Por como reforzador secundario
comb ejemplo, un animal hambriento aprendía a realizar alguna Cuando era no se limita a los humanos,
inaci tarea, como abrir una trampilla o empujar una palanca, y freudiano, alguien ha demostrado que los
ón de era recompensado con alimento. Es más fácil percibir los decía: "He estado chimpancés aprenden a
refor reforzadores cuando se investigan situaciones más pensando en la trabajar a cambio de fichas,
zador complejas o abstractas. ¿Cuáles son los reforzadores que vagina de mi
que lúe gastan en máquinas
madre", y yo escribía
es provocan comer en exceso? ¿Qué refuerza a una persona expendedoras de plátanos y
"vagina de la
positi que se ofrece como voluntaria para un trabajo que otras recompensas. Cuando
madre". Muy pronto,
vos y amenaza su vida? ¿Qué hace que los alumnos se empeñen se 1 negó el acceso a las
el paciente quedaba
negat en cursos cuya materia no les interesa? reforzado, de modo máquinas durante algún
ivos. Los reforzadores primarios son hechos o estímulos que cada vez que tiempo, siguieron trabajando
Ade que refuerzan naturalmente. No se aprenden, están tomara el lápiz, él y acum laron sus fichas hasta
más, presentes al nacer y se relacionan con las necesidades recibía una idea [...] que pudieron volver a usar
afirm físicas y con la supervivencia. Los reforzadores secundarios Se ganaba mi las máquinas.
a que son estímulos neutrales que se asocian con los reforzadores atención y cariño [...]
y así pronto hablaba
es primarios, de manera que al final funcionan como reforza- Programa de los
de la vagina de su
posib dores. El dinero es un ejemplo de reforzador secundario reforzamientos. La frecuencia
madre durante 15
le que no posee valor intrínseco, pero el dinero, o la promesa minutos de la hora. y la regularidad c que se
expli de dinero, es uno de los reforzadores más empleados y Más tarde, yo refuerza una nueva conducta
car la eficaces. pensaba: "Ah, influyen en la velocidad con
apari estamos llegando a que se aprende en el tiempo
ción algún lado". (Ram y la frecuencia con que se
de Dass, 1970, p. I 14)
repite (Ferster y Skinner,
cualq 1957). El reforzamiento
uier continuo aumentará la
cond velocidad con que se
ucta aprende una nueva
si se conducta. El reforzamiento
sabe intermitente o parcial
lo producirá una conducta más
sufici estable, es decir, un
ente comportamiento que se
de los presentará incluso cuando el
refor reforzamiento desaparezca o
zador sea menos frecuente. Los
es investigadores han
anteri descubierto que, a fin de
ores. cambiar o mantener una
S conducta, el programa es tan
kinne importante como el
r reforzamiento mismo
realiz (Kimble, 1961). Por ejemplo,
ó sus una máquina tragamonedas
inves funciona según un programa
tigaci de reforzamiento
ones intermitente. Recompensa al
en jugador de vez en cuando,
anim pero lo suficiente para que
ales y aprenda rápidamente a jugar
y se le dificulte dejar de
los
hacerlo. Incluso las con-
refor
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
B IOGRAFIA 567
diciones laborales cambiantes se mejoran con una buena aplicación de programas de reforzamiento, p
como lo demuestra el trabajo de Mawhinney y Fellows (1999) con grupos de vendedores o r
telemarketers. e
El reforzamiento de la respuesta correcta aumenta el aprendizaje. Es mejor que el castigo s
(control aversivo) porque dirige selectivamente la conducta hacia una meta predeterminada. El e
empleo del reforzamiento es una estrategia muy enfocada y eficaz para formar y controlar las n
conductas deseadas. t
ó

Control de la conducta. Mientras que a muchos psicólogos les interésala predicción de la u


conducta, a Skinner le interesa controlarla. n
a
Todos estamos controlados por el mundo en que vivimos [...] La pregunta es ésta: ¿Hemos de
ser controlados por accidente, por tiranos o por nosotros mismos en una cultura bien
d
planeada?
e
El abuso del poder es más peligroso que nunca, no se disipa ocultando los hechos. No t
podemos tomar decisiones inteligentes si seguimos aparentando que la conducta humana no e
está controlada o si nos rehusamos a participar en el control aunque anticipemos resultados r
valiosos. Esas medidas sólo nos debilitan y dejan la fuerza de la ciencia a otros. El primer paso m
para defenderse de la tiranía es la exposición más completa a las técnicas de control [...]. i
No es momento de engañarnos, de entregarnos a indulgencias emocionales ni de asumir n
actitudes que ya no son útiles. El hombre enfrenta una difícil prueba. Ahora debe insistir o a
. La empezar de nuevo [...] desde muy atrás. (Skinner, 1955, pp. 56-57) d
a
Si se pueden hacer cambios en el ambiente, se puede empezar a controlar la conducta.
c
o
¿Qué favorece o impide el crecimiento personal? n
El crecimiento, en términos de Skinner, es la capacidad de reducir al mínimo las conui-ciones adversas d
u
y de incrementar el control provechoso de nuestro medio. Al aclarar nuestros pensamientos,
c
aprovechamos mejor nuestras herramientas para predecir, sostener y controlar nuestra propia
t
conducta.
a
;
Ignorancia. Skinner define a la ignorancia como la falta de conocimientos acerca de lo que
provoca la conducta. El primer paso para reducir la ignorancia es aceptarla; el segundo es cambiar las 2
conductas que la mantienen. Una manera de eliminar la ignorancia es dejar de emplear términos .
mentales no descriptivos. En el siguiente ejemplo, Skinner ilustra la manera en que la descripción de
la conducta que hace un individuo revela cuáles considera que son las causas de la conducta en l
observación: a

Se condicionó a una paloma hambrienta a que diera la p


vuelta en dirección de las manecillas del reloj reforzando a
aproximaciones sucesivas al alimento. Se pidió a los l
alumnos que habían visto la demostración que escribieran o
un recuento de lo sucedido. Sus respuestas incluyeron lo m
siguiente: 1. el organismo estaba condicionado a esperar un a
reforzamiento por la conducta adecuada; 2. la paloma
caminaba con la esperanza de que algo volviera a traer el c
alimento; 3. la paloma observó que al parecer determinada a
conducta producía un resultado determinado; 4. la m
paloma creía que la iban a alimentar por sus acciones; 5. el i
ave asoció sus acciones con el sonido del despachador de n
alimento. Los hechos observados podrían exponerse, ó
respectivamente, así: 1. el organismo fue reforzado cuando
h
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
B IOGRAFIA 568
asta que la caja de alimento volvió a aparecer; 3. C
determinada conducta produjo cierto resultado; 4. se le dio a
alimento a la paloma cuando actuó en forma determinada; s
5. el sonido del despachador de alimento se asoció t
temporalmente a las acciones del ave. Estos enunciados i
describen las contingencias del reforzamiento. Las
g
expresiones "esperar", "esperanza", "observar", "creía" y
o
"asoció" van más allá de su significado e identifican los
.
efectos sobre la paloma. Era claro el efecto que se observó:
la paloma dio la vuelta con más habilidad y mayor
frecuencia, pero éste no fue el efecto que refirieron los E
alumnos. (Skinner, en Wann, 1964, pp. 90-91) l

Éste es uno de tantos ejemplo que empleó Skinner para mostrar c


que la costumbre de pensar con "ficciones" impide el contacto a
con el mundo real, vital y concreto. s
t
Análisis funcional. El análisis funcional es un examen de las i
relaciones entre causa y efecto. Trata cada aspecto de la conducta g
como una función de una condición que puede describirse en o
términos físicos. Así, la conducta y sus causas se definen sin
ficciones explicativas. n
o
Cuando vemos a alguien que recorre una habitación, abre
cajones, mira bajo las revistas, etc., podemos describir su n
conducta en términos totalmente objetivos. "Ahora está en o
cierto lugar de la habitación; toma un libro entre el dedo s
pulgar y el medio de la mano derecha; lo levanta e inclina
la cabeza para ver los objetos que haya debajo." También o
podríamos interpretar su conducta o "leer un significado f
en ella" y decir "está buscando algo" o, más r
específicamente, que "está buscando sus anteojos". Lo que e
hemos añadido no es una nueva descripción de su c
conducta, sino una inferencia acerca de algunas de las e
variables que la causan. Esto es así, incluso si le pregunta-
mos qué hace y nos responde que busca sus anteojos. Esto i
no equivale a ampliar la descripción de su conducta, sino n
de las variables de las cuales su conducta es una función; f
equivale a "he perdido mis anteojos", "terminaré lo que o
hago ahora cuando encuentre mis anteojos" o "cuando
r
hice esto en el pasado, encontré mis anteojos". (Skinner en
m
Fabun, p. 18)
a
c
Las descripciones precisas de la conducta nos ayudan a
i
hacer predicciones exactas de nuevas conductas y a mejorar el
ó
análisis de los reforzamientos que las provocaron. Para
n
entendernos, debemos aceptar que nuestra conducta no es
azarosa ni arbitraria, sino que es un proceso deliberado que se
a
deja describir si se considera el contexto.
c
Skinner dice que no son útiles las explicaciones dadas en
e
términos como voluntad, imaginación, inteligencia o libertad porque
r
oscurecen las causas de la conducta, ya que no describen
c
verdaderamente lo que sucede.
a

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 569
de cómo hacer algo correctamente. Tampoco satisface las El cuerpo nunca le
interesó a Skinner: él trata a
demandas de la persona que lo inflige ni beneficia a quien lo
una persona como una caja sin
recibe; por tanto, inhibe el crecimiento personal. Cuando abrir, pera no vacía. "En lugar de
cometemos errores, plantear hipótesis sobre /as
necesidades que impelen .i
una actividad, se trota do
descubrir K>s
acontecimientos que la
fortalecen, la mantienen ■>
la ...... i¡r¡. ,\-,., 5^ buscan
las condiciones que regulan
queremos aprender a corregirlos o a acertar la próxima vez. A menudo, cuando se les devuelve los la conducta v no
exámenes a los alumnos, se enteran de cuáles fueron sus respuestas incorrectas, pero no reciben p^So ™ ?8 interiores de
mayores explicaciones, las soluciones correctas no estáñala vista. En esas situaciones uno pensaría que t t
necesidad en ia pers°na"

^, P.w
Por tanto los conductoras
se impide el aprendizaje. Skinner, aunque con frecuencia ha sido malinterpretado, está totalmente en
recentes destacan las causas
contra de los castigos en la familia, la escuela y las instituciones sociales, no por razones morales, sino y los resultados porque en
prácticas. sus
El castigo no sirve; es decir, no hace desaparecer las conductas castigadas. Si no hay un prop.os términos, son los
únicos elementos
aprendizaje nuevo, las respuestas castigadas volverán a aparecer, disfrazadas o junto con nuevas
observables
conductas. Quizás estas nuevas conductas sean un intento de evitar más castigos o bien represalias q

contra la persona que propinó el castigo. Cuanto más castigue el maestro, tendrá más problemas de reflexión
disciplina. Los efectos de pasar un tiempo en la cárcel ilustran la poca eficacia del castigo. La vida en persona
prisión castiga a los internos por su conducta, pero pocas veces les enseña formas de comportamiento C
social más aceptables para satisfacer sus necesidades. Los presos que no aprendieron conductas que
reemplacen aquellas que los llevaron a la cárcel, una vez liberados (expuestos al mismo medio y A
sujetos a las mismas tentaciones) tienen muchas probabilidades de repetirlas. La proporción elevada
S
de delincuentes que regresan a la cárcel subraya la veracidad de estas observaciones.
Un problema relacionado es que el castigador refuerza y alienta selectivamente el castigo. T

El amo induce a trabajar golpeando con un látigo al esclavo cuando éste se detiene (lo que,
I
por cierto, refuerza la conducta del amo de usar el látigo). El padre fastidia al niño hasta que G
realiza alguna tarea; al hacerla, el niño se libera de los fastidios (y refuerza la conducta del
padre). El chantajista amaga con hablar a menos de que la víc- ' tima pague; al pagar, la O
víctima escapa del chantaje (y refuerza la práctica). El maestro amenaza con un castigo
corporal o una nota reprobatoria si los alumnos no prestan atención; al poner atención, los
alumnos evitan la amenaza del castigo (y refuerzan al maestro para que amenace). En una u v
otra forma, este control intencional es el patrón de la coordinación social: en ética, religión,
gobierno, economía, educación, psicoterapia y vida familiar. (Skinner, 1971, p. 26) e

r
Skinner concluyó que aunque se aplique el castigo por poco tiempo para eliminar una
conducta muy indeseable o que pueda causar daños o la muerte, un método mucho más útil es s
establecer una situación en la que se aprenda y se refuerce una conducta nueva y más beneficiosa.
u

ESTRUCTURA
R
Cuerpo
En un sistema que sólo se basa en datos observables, el papel del cuerpo es de primordial
E
importancia. Sin embargo, no tenemos que saber neuroanatomía ni conocer los procesos fisiológicos F
para predecir la manera en que la gente se comportará. Puesto que la personalidad, como
normalmente usamos el término, es para Skinner una ficción explicativa, todo lo que existe es el
cuerpo.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 570

ORZAMIENTO Primera parte.


Castigo MODIFIC
Escriba una conducta suya que desee modificar. Puede ser llegar tarde a clase, escribir cartas en clase, ACIÓN
comer demasiado, irse a dormir tarde o ser grosero. Si está casado, si vive o comparte su departamento
con alguien, cada uno puede escoger un hábito y ayudarse mutuamente. DE LA
Castigúese o haga que su compañero lo castigue cada vez que se presenta la conducta. El
castigo puede ser un insulto ("Oye, cerdito, ya estás comiendo demasiado otra vez"), la privación de CONDUC
algún gusto o alguna otra cosa. Un castigo fácil es multarse con cierta cantidad de dinero cada vez que
presente la conducta. Las multas acumuladas pueden donarse (una variación es dar las multas a su TA DE
compañero como gratificación cada vez que lo castiga. Esto hará que esté más atento.) Vea su avance
después de una semana.
OTRA
PERSONA
Segunda parte. Reforzamiento positivo
Ahora elija una conducta que (e gustaría seguir más a menudo, como hacer ejercicio. En muchos
Empiece a reforzarse cada vez que presenta la conducta deseada. Regálese cosas o haga que su experimento
compañero le dé pequeños regalos: elogios, estrellitas o alguna otra recompensa. El que lo noten es una s se ha
de las mejores recompensas, así que asegúrese de que usted y su compañero observan la conducta establecido
deseada cada vez que aparece. que se puede
Examine su pauta de conducta después de una semana. ¿Ha habido algún cambio? ¿Qué opina condicionar
de esta manera de modificar su conducta? Considere los efectos diferentes que el castigo I y la el
recompensa (reforzamiento) pueden tener en su vida. comportamie
nto verbal
recompensan
do
selectivamen
Las relaciones y la psicología femenina te ciertas
palabras o
El interés de Skinner se centra en las fuerzas externas que dan forma y controlan a los frases
individuos. La conducta social no es especial ni diferente de otras conductas; consiste en un (Berelson y
Steiner,
conjunto de interacciones de dos o más personas.
1964). Usted
puede hacer
Relaciones. Skinner dedica mucha atención al comportamiento verbal (1957) y a la el
importancia del papel de la comunidad lingüística en la configuración de la conducta, en experimento
remunerand
especial, la adquisición del lenguaje v otras conductas infantiles. Para Skinner, el
o ciertos
comportamiento verbal incluye hablar, leer, escribir: cualquier actividad en la que se empleen comportamie
palabras. La comunidad verbal se define como el grupo de personas que responde a la conducta ntos verbales
verbal en la misma comunidad. Por ejemplo, un niño escucha a sus padres, hermanos, otros con sólo
niños y maestros, y como respuesta, cambia o sostiene diversas conductas. Esto es sentido común asentir con la
expresado en términos conductuales, pero Skinner continúa y dice que no hay más variantes cabeza o
decir "aja" o
relevantes para la conducta aparte de los antecedentes, la composición genética y los sucesos en el
"sí".
entorno de la persona. Esto continúa siendo un área de investigación activa que tiene sus propios Haga
registros y desacuerdos (Knapp, 1998). este ejercicio.
Los reforzamientos que se reciben en una situación social dependen en parte de nuestra En las
conducta y en parte de la forma en que los demás reaccionan a ésta. En una conversación, conversacion
decimos algo y recibimos una respuesta que no sólo se basa en lo que dijimos, sino también en la es, indique
su acuerdo
reacción de la otra persona al oírnos. Por ejemplo, si decimos algo en broma y nuestro
asintiendo
interlocutor lo toma en serio y se molesta, modificamos nuestra conducta y aclaramos que
cada vez que
queríamos bromear. Modificamos nuestra conducta en las relaciones personales basándonos en se expresa
buena medida en las reacciones de los demás, así como en nuestras impresiones. Ésta es la alguna
comunidad lingüística en acción. conducta en
A pesar de que Skinner, que escribía como psicólogo, no analizó las relaciones sociales, sus especial (por
personajes de Walden Dos las estudian detalladamente. Frazier, el diseñador de/j comunidad utópica, ejemplo, el
uso de
describeeJ'JugardeJa familia convencional:
palabras
largas y
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
B IOGRAFIA 571
complejas, maldiciones o enunciados emocionales). Observe si P o dado de
aumenta el número de esas expresiones a medida que sigue sico contingencias [...]
reforzándolas.
logí La identidad que
Las "emociones" son excelentes ejemplos de las causas
a se confiere al self
ficticias a las que comúnmente se atribuye el comportamiento.
(Skinner, 1953, p. 160) fem surge de las
enin contingencias
a. responsables de la
Ate conducta"
La historia significativa de nuestra época es la de la nid (Skinner, 1971, pp.
debilidad cada vez mayor de la familia [...] Una o a 189-190). Por tan-
comunidad debe resolver el problema de la familia su to, la identidad de
revisando ciertos usos establecidos, lo cual es totalmente acti la mujer es
inevitable. La familia es una forma antigua de tud exclusiva y
comunidad y los hábitos y las costumbres que se han no diferente de la del
establecido para perpetuarla están fuera de lugar en una teór hombre sólo en el
sociedad que no se basa en lazos de sangre. Waldeu Dos ica, gradoen que
reemplaza a la familia no sólo como unidad económica Ski difieren las
sino, en cierta medida, también como unidad social y
nne contingencias
psicológica. Lo que sobrevive es una pregunta
r no causantes de sus
experimental. (1948, p. 138)
des conductas.
. La crib Entonces, en la
mundo moderno, son una pérdida de tiempo y son peligrosas. (Skinner en
Walden Dos, 1948, p. 102)
ió medida en que la
la sociedad ofrece
psic contingencias
olo diferentes a los
gía hombres y a las
fem mujeres (por
eni ejemplo en
na términos de los
per roles y conductas
se. reforzadas
Seg culturalmente
ún como apropiadas),
él, serán distintas las
"un "psicologías" de
selfe las mujeres y de
—Pero las emociones
s un los hombres. Por
son., ¡divertidas! —dijo rep ejemplo, en la
Bárbara- erto sociedad que
vida no tendría sentido rio Skinner previo en
sin ellas. de Walden Dos las
con contingencias que
—Sin algunas, es cierto duc determinan la
—dijo Frazier—. Las tas conducta son muy
emociones productivas ade distintas de las de
y fortalecedoras: la cu la sociedad
alegría y el amor. Pero la
a- occidental
pena y el odio, y las
das contemporánea y
emociones de alto
voltaje, como el enojo, a en consecuencia
el miedo y la furia, están un los conceptos de
fuera de proporción con conj feminidad y
las necesidades del unt masculinidad

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 572
también difieren. está enojado o enamorado, se refiere a disposiciones para actuar
Skinner no hacía de determinadas formas. El hombre "enojado" tiene mayores E STRUCTURA
distinción entre los probabilidades de golpear, insultar o dañar v menos de ayudar,
empleos con base en favorecer, reconfortar o abrazar. El hombre "enamorado" muestra miedo" Jame
los estereotipos una tendencia mayor a ayudar, favorecer, acompañar o acariciar y tiende a sy
una menor a dañar. Un hombre "con reducir o a otros
sexuales, sino que
afirmaba que las evitar el estab
contacto con an
personas encuentran
estímulos en el
los puestos y
específicos, cami
adquieren las no
huye, se
habilidades que mejor corre
oculta o se
se adaptan a ellas cto
cubre los
conforme responden [...]
ojos y los
a las necesidades Golp
oídos; al
generales del grupo. eamo
mismo sy
tiempo, nos
tiene menos
Emociones probabilidad
senti
mos
es de ir hacia enoj
Skinner defiende un
esos ados
enfoque
estímulos o por
esencialmente
a territorios una
descriptivo de las
desconocido razó
emociones. No las s. Estos n en
trata como vagos hechos son com
estados interiores y útiles y el ún, y
propone que modo de esa
aprendamos a clasificación razó
observar las del lego n
está
conductas co- tiene un
en el
rrespondientes. lugar en el
ambi
"Definimos una análisis
ente.
emoción (en la científico.
(Ski
medida en que (1953, p. 162)
nner,
queramos hacerlo) 1975,
como un estado Skinner cree p.43)
particular de fuerza o que los actuales
debilidad en una o problemas de
más respuestas" comprensión,
(1953, p. 166). predección y
También destaca que control de las
hasta una emoción conductas
muy definida como el emocionales se
enojo comprende pueden reducir
conductas distintas en observando las
pautas de
diferentes ocasiones,
comportamiento y
incluso en el mismo
que no es necesario
individuo.
remitirse a estados
internos
Cuando el
desconocidos.
hombre
común dice
que alguien
tiene miedo, o
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
B IOGRAFIA 573

Pensar y conocer Autoconocimiento


Para Skinner, las descripciones de "pensar" son tan vagas y poco S
confiables como las descripciones de los estados emocionales. k
i
"Pensar" con frecuencia significa "comportarse n
débilmente"; la debilidad puede deberse, por ejemplo, a n
un mal control del estímulo. Si se nos muestra un objeto e
que no conocemos, quizá digamos: "Pienso que es como r
una llave de tuercas", y "pienso" se opone claramente a
"sé". Manifestamos una probabilidad escasa cuando e
decimos "pienso que iré" más que "iré" o "sé que iré". x
Hay empleos más importantes del término. Cuando p
vemos una partida de ajedrez, podemos preguntarnos l
"en qué piensa el jugador" cuando mueve una pieza. o
Quizá queremos decir que nos preguntamos lo que hará r
después. En otras palabras, nos preguntamos acerca de a
su conducta incipiente. Decir "pensaba en mover su
torre" sería decir "estaba a punto de moverla". Sin
e
embargo, normalmente el término se refiere a la
l
conducta finalizada que se presenta en una escala tan
pequeña que resulta imperceptible para los demás.
r
(Skinner, 1974, p. 103)
e
p
Skinner define el conocimiento como un repertorio de conductas. "Una Pero si una
e
persona 'sabe las tablas' en el sentido de que en las circunstancias interpretación
r
apropiadas las dirá de memoria, hará sustituciones de correspondencia al conductista del
pensamiento no es todo
t
efectuar un cálculo, etc. 'Conoce su vida' en el sentido de que posee otro
lo que quisiéramos o
repertorio muy complejo" (1953, pp. 408-409).
tener, debe recordarse r
El conocimiento es la conducta mostrada cuando se aplica un i
que las explicaciones
estímulo determinado. Otros teóricos tienden a considerar "signos" o mentales o cognitivas o
pruebas de conocimiento ciertas conductas como nombrar el personaje no son explicaciones en
principal de Hamlet o explicar la influencia que tuvo la producción de plata absoluto. (Skinner, d
en Alemania en la historia medieval europea; Skinner considera estas 1974, p. 103) e
conductas como conocimiento en sí mismo. Otra manera en que define el
conocimiento es la probabilidad de manifestar conductas hábiles. Para c
Skinner, decir que una persona "sabe leer" significa que las situaciones en o
que se refuerza la lectura tienden a producir el repertorio de conductas n
que llamamos leer. Cree que los métodos convencionales de enseñanza se d
menoscaban cuando no se aplican las herramientas del análisis u
conductista. Su interés lo llevó a concebir situaciones de aprendizaje y re- c
cursos que aceleraran el ritmo y ampliaran el alcance del aprendizaje t
establecido. a
s

c
o
n
o
c
i
d
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
B IOGRAFIA 574
as como autoconocimiento y describe numerosos casos en que no El terapeuta es para el
se tiene. "Quizás una persona no sepa que ha hecho algo (...{que paciente un escucha
esta haciendo algo [...] que tiende a hacer algo, o que va a hacer algo confiable, lo que también
[...] tal vez no reconozca las variables en las que su conducta es sucede en las terapias
una función" (Skinner, 1958, pp. 288289). Estos casos son de psicodinámicas. En términos
sumo interés para los no conductistas porque se dice que son de la terapia conductista, el
manifestaciones de diversos estados internos (como complejos, paciente tiene la libertad de
hábitos, represiones o fobias). Skinner se refiere a estos manifestar conductas que no
incidentes como conductas que no han tenido un reforzamiento había expresado, como
positivo para darse cuenta de ellas o recordarlas. "Lo más llanto, sentimientos de
importante no es si la persona logró observar la conducta de la hostilidad o fantasías
que no informa, sino si se le ha sexuales. Sin embargo, el

MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA DEL PROFESOR terapeuta conductista se


centra en negar el
Éste es un truco muy conocido inventado por estudiantes conductistas. Inténtelo. Elija como sujeto a un reforzamiento de estas
profesor que se pasee durante la clase. En este estudio, los investigadores serán todos los miembros del grupo expresiones. Al terapeuta le
que decidan participar. Pueden empezar por reforzar que el profesor vaya hacia una parte del aula. Háganlo interesa enseñar, ejercitar y
de la siguiente manera: cuando el profesor se vuelve o va hacia un lado del aula, los investigadores deben
recompensar
inclinarse hacia adelante, escribir apuntes esmeradamente y aparentar que prestan mucha atención a lo que
comportamientos que
dice. Cuando el profesor vaya hacía el otro lado del aula, los investigadores se relajan y prestan mucho menos
atención. compitan con las conductas
Numerosos grupos han descubierto que después de varias clases logran mantener a los profesores en incómodas e incapacitantes y
una esquina durante la mayor parte del tiempo. Sería conveniente que restringiera este ejercicio a los las eliminen. Por ejemplo, se
profesores de psicología, para que cuando se les explique no malinterpreten sus intenciones, sino que lo puede enseñar la relajación
refuercen con buena voluntad conductista.
progresiva como medio para
reducir las reacciones de
ansiedad, o bien técnicas de
afirmación personal para que
dado alguna razón para observarla" (Skinner, 1953, p. 289). Lo que cuenta no es lo que nos ha el paciente supere conductas
sucedido, sino si recibimos alguna recompensa por darnos cuenta. de timidez.

Terapia
Skinner considera a la terapia un medio de control de poder casi ilimitado. Puesto que se señala al
terapeuta como una muy probable fuente de alivio, cualquier promesa de recuperación o cura
verdadera se convierte en un reforzamiento positivo y auméntala influencia del terapeuta.
Debido a que la teoría de Skinner no incluye al self, el objetivo de la terapia no es que el E STRUCTUR 263
A
paciente se sienta mejor, se adapte o se comprenda mejor. Según los conductistas, el objetivo de la
terapia debe ser modificar la forma o el orden del comportamiento, es decir, evitar que las conductas
indeseables recurran v hacer que las deseables se presenten con mayor frecuencia.
A partir de esta premisa, los terapeutas conductistas han tratado con éxito algunos problemas,
incluso los que las terapias psicodinámicas no mejoran fácilmente. En una revisión extensa de las
terapias conductistas (Rachman y Wilson, 1980), se encontraron numerosos estudios bien diseñados
con resultados favorables. En estos estudios se exploran áreas como la disfunción y la desviación
sexuales, los conflictos matrimoniales, los trastornos psicóticos y las adicciones como el alcoholismo,
el tabaquismo y la obesidad.
A pesar de que hay varios enfoques en la terapia conductista, por lo general se acepta que el
terapeuta conductista se interese principalmente por las conductas ensíy no por los estados interiores
ni por los antecedentes. Según los conductistas, el síntoma es la enfermedad, no la manifestación de
una enfermedad inherente y es este "síntoma" (como un tic facial, la eyaculación precoz, el
alcoholismo crónico o el temor a las multitudes) el que se trata directamente. Los síntomas no se
utilizan como un acceso a la investigación de recuerdos tempranos o la perspectiva existencial del
paciente.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
B IOGRAFIA 575
p
e
reflexión personal r
d

INSENSIBILIZACIÓN e
r

En este ejercicio no pretendemos mostrarle cómo trabajaría


e
un terapeuta. Es una forma de que usted viva algunas de las
l
dinámicas que se presentan cuando se centra en un solo
aspecto de la conducta.
e
Un procedimiento que emplean los terapeutas
s
conductistas es la insensibilización, que es un método para
t
disminuir gradualmente la sensibilidad de la persona hacia
a
un estímulo inquietante.
d
o
Primera parte. Identificación del síntoma
Piense en algún temor que haya tenido durante algún d
tiempo, quizás una fobia (lo más fácil es trabajar con las e
fobías). Buenos ejemplos son el temor a las serpientes, los
gusanos, la sangre o las alturas. Si no se le ocurre ninguna, o r
no desea considerar ninguna fobia, elija una reacción e
emocional negativa a determinada situación. Por ejemplo, l
tal vez se siente ansioso cada vez que una patrulla de policía a
está detrás de usted.se pone a la defensiva cada vez que j
alguien menciona su religión o entra en pánico justo antes a
de empezar un examen. Busque una respuesta que parezca c
repetitiva e inquietante. i
ó
n
Segunda parte. Relajación
.
Siéntese en una silla cómoda o recuéstese. Deje que se relaje
todo el cuerpo. Concéntrese en una parte del cuerpo y luego L
en otra, haciendo que se relaje y observando la relajación. u
Deje que se relajen los dedos de los pies, los tobillos, las e
rodillas, las piernas, etc. Esto tomará unos cuantos minutos. g
Practique esta relajación progresiva varias veces. Si no sabe o
si alguna parte de su cuerpo se ha relajado o no, tense los ,
músculos de esa región y aflójelos.
v
Tercera parte. Insensibilización i
s
Después de terminar el ejercicio de relajación de la segunda
u
parte, mientras está relajado, piense en algo que tenga una
a
relación muy distante con la fobia o el hábito con el que está
l
trabajando. Si le tiene miedo a las serpientes, piense que lee
i
acerca de una pequeña e inofensiva víbora que se encuentra
c
en un país distante. Si le tiene miedo a los policías, piense
e
en un payaso vestido de policía que regala globos en el
circo.
u
Intente retener una imagen relacionada con el
n
estímulo que provoca ansiedad mientras permanece
a
relajado. Si empieza a ponerse tenso ("¡Ay, una serpiente!"),
deje de concentrarse en la imagen y enfóquese en la
i
relajación, para lo cual deberá volver al ejercicio anterior
m
hasta que esté relajado de nuevo. Repita el procedimiento
a
hasta que pueda retener la imagen y estar totalmente
g
relajado.
e
Los pasos siguientes están concatenados. Piense en
n
una imagen o situación que sea un tanto más vivida y más
cercana al objeto o la situación real de temor. Imagínela sin
q

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFIA 576
ue esté todavía más cerca de la real y siga relajado. Por
ejemplo, para la fobia a las serpientes, los pasos sucesivos
en el proceso de insensibilización serían leer acerca de las
serpientes, luego ver fotografías de éstas, seguido de poner
una dentro de una caja en la habitación de enfrente, poner la
serpiente dentro de la misma caja cerca de usted y
finalmente tomar la serpiente con la mano.
No salte las etapas. No pase a ninguna imagen o
situación posterior hasta que esté relajado en todas las
anteriores.

Los siguientes enunciados describen la naturaleza


especial de la terapia con-ductista, así como lo que
comparte con otras terapias.

1. La terapia conductista ayuda a las personas a


responder a situaciones de la vida en la forma en
que les gustaría hacerlo. Esto consiste en
aumentar la frecuencia y la gama de las
conductas, los pensamientos y los sentimientos
deseados y disminuir o eliminar las conductas,
los pensamientos y los sentimientos indeseados.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


577 CB. F. S KINNER
APÍTULO 8 Y EL CONDUCTISMO RADICAL

167. La terapia conductista no intenta modificar el núcleo emocional de las actitudes y los
sentimientos de la personalidad.
168. La terapia conductista asume la postura de que es necesaria una relación terapéutica
positiva, pero no es suficiente para una psicoterapia eficaz.
169. En la terapia conductista, se aceptan las quejas del paciente como el punto central de la
psicoterapia, no como síntomas de algún problema básico.
170. En la terapia conductista, el paciente y el terapeuta llegan a una interpretación explícita del
problema presentado en términos de la conducta en sí (por ejemplo, actos, pensamientos, sentimientos) del paciente. Toman decisiones
compartidas sobre los objetivos terapéuticos y las establecen de tal forma que los dos saben cuándo han alcanzado esos objetivos. (Jacks, 1973)

Más allá del conductismo


El denominado "conductismo radical" de B. F. Skinner se encuentra en el centro de las terapias
conductistas; sin embargo, la liberalización de su postura ha permitido que las terapias conductistas
sean las de mayor progreso y las más eclécticas en el mundo de habla inglesa.
A pesar de que es correcto, desde el punto de vista histórico, dar el mérito a Skinner por la
fundación de la psicología cognitiva, es un honor que lo consternó (Skinner, 1978c). En una reseña
del primer siglo de la ciencia de la psicología, Anastasi (1992) dice: "La revolución cognitiva no ha
derrocado al conductismo; ha ampliado y enriquecido mucho los tipos de aprendizaje investigados".
Skinner, para quien la psicología cognitiva era un estercolero de ideas turbias, mentalismo revivido y
ficciones explicativas, sostenía apasionadamente que casi todos los términos descriptivos que
emplean los psicólogos cognitivos carecían de significado, que no explicaban nada y retrasaban la
ciencia de la psicología (1989).
A pesar de los pronunciamientos de Skinner, la mayoría de las personas, incluyendo los
conductistas, persisten en la convicción de que debe analizarse el pensamiento, aunque no pueda
medirse con facilidad. La tarea del terapeuta cognitivoes modificar las conductas y las expresiones
emocionales, pero al mismo tiempo tomar en consideración al paciente.
Otra de las importantes áreas de investigación que abrieron Skinner y sus seguidores pueden
consultarse en las siguientes secciones de nuestro sitio web: "Applied Behavior Anaiysis" [ Análisis
aplicado de ta conducta1, "Fiom Programmed Learning to Computer Camcs" VDe\ aprendizaje
programado a los juegos de computadora] y "Augmented Learning" [Aprendizaje comentado].

EVALUACIÓN
El conductismo de Skinner se ha aplicado para crear nuevos métodos educativos y terapéuticos. Las
Creo que la principal objeción al repercusiones de sus ideas han traído modificaciones en las universidades, las cárceles, los hospitales de
conductismo es que las personas salud mental, las clínicas y las escuelas primarias. Muchas comunidades experimentales han intentado
están enamoradas del aparato mental. hacer realidad las previsiones de Walden Dos (Ishaq, 1991; Kinkade, 1973; Roberts, 1971). ..
Si les decimos que eso en realidad no Cuando Skinner llevó sus intereses al trabajo, el aula y el hogar, atrajo una multitud de admiradores
existe, que es una ficción y que así como de críticos. Su tratamiento de la libertad, de la creatividad, del self, y su convicción
veamos los hechos, las obligamos a inquebrantable en un mundo dominado por fuerzas externas son emocionantes y convincentes. En 1984,
renunciar a su primer amor. (Skinner,
permitió que se enviaran seis de sus trabajos más importantes a un grupo de profesionales que se
1967b, p.69)
interesaban por la

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
578 CB. F. S KINNER
APÍTULO 8 Y EL CONDUCTISMO RADICAL

psicología conductista; respondieron 174. Sus comentarios analizaron minuciosamente las


ideas de Skinner en tres facetas: ideológica, experimental y filosófica. Posteriormente, Skinner
■ las les respondió a todos.
De todos los psicólogos
Estas críticas a los trabajos de Skinner junto con sus respuestas llenaron todo un
contemporáneos, B. F. Skinner
número de Behavioral and Brain Sciences (1984). La respuesta de Skinner a casi todas las críticas
quizá sea el más honrado y el
fue que estaban mal informadas, mal orientadas o simplemente equivocadas. Cuando
más calumniado, el más
descubrió que cuanto más defendía su posición más llamaba la atención de personas serias, reconocido y el más
decidió permanecer firme en todas sus posturas, incluso en las que databan de hacía más de malinterpretado, el más citado
30 años. En su recapitulación final, Skinner escribe: "Según mi experiencia, el grado de y el más incomprendido.
escepticismo de los psicólogos y los filósofos acerca de la veracidad del conductismo es (Catania, 1984, p. 473)
inversamente proporcional al grado en que lo comprenden" (1984b, p. 723).
En los últimos años, Skinner sostuvo su posición. En una entrevista radiofónica
realizada pocos meses antes de su muerte, afirmó divertido: "Moriré antes de que mis críticos
se me echen encima por hacer este último trabajo" (NPR, 1990). Si bien su afirmación resultó
verdadera, poco después de su muerte American Psychologist, la única revista que recibían
todos los miembros de la Asociación Estadounidense de Psicología, publicó un volumen triple
dedicado completamente a "Reflexiones acerca de B. F. Skinner y la psicología". Casi todos los
artículos alababan las contribuciones de Skinner a las diversas áreas de la psicología. Uno
incluso señalaba que las críticas, al surgir de malas interpretaciones, lograron confundir a
muchos otros psicólogos así como al público en general (Todd y Morris, 1992).
Gracias a su determinación de hacer la vida más comprensible, Skinner propuso una
imagen de la naturaleza humana que es atractiva por su concisión, su precisión y porque
desestima toda especulación metafísica. Con firmes raíces en los métodos de las ciencias Soy conductista radical
modernas, ofrece la esperanza de entendernos sin recurrir a la intuición ni a la intervención sencillamente en el sentido de
divina. que no encuentro lugar en la
formulación para cualquier
Skinner se presentaba como un psicólogo cuyas ideas básicas se originaron en sus
cosa que sea mental. (Skinner,
descubrimientos de laboratorio con ratas y palomas. No obstante, al escribir Wal-den Dos
1964, p. 106)
realizó "una transición crítica del científico de laboratorio [...] a una defensa pública y abierta
de la ciencia conductista del comportamiento humano" (Elms, 1981, p. 478). La idea central de
su trabajo en los últimos 30 años queda bien descrita en sus propias palabras; "Me mueve la
convicción de que nada que no sea una gran mejora de nuestra comprensión del
comportamiento humano evitará la destrucción de nuestra forma de vida o de la humanidad"
(1975, p. 42).
Así como el postulado de Freud acerca de que somos inmorales y que actuamos
impulsados por la lujuria y la gula escandalizó a una generación de Victorianos, las
afirmaciones de Skinner de que somos amorales y que somos impulsados por nuestro
ambiente externo ha molestado a una generación educada para admirar y valorar las
elecciones deliberadas y la independencia personal.
En un artículo posterior titulado "¿Qué anda mal en la vida cotidiana del mundo
occidental?" (1986), cita el enajenamiento que produce el trabajo en muchos individuos. Señala
ejemplos de personas que ayudan a quienes preferirían ayudarse a sí mismos, controlan a los
demás por medio del castigo en vez del reforzamiento y "refuerzan el ver, escuchar, leer,
apostar, etc., mientras fortalecen unas cuantas de las demás conductas" (p. 568). Proponía que
la solución de estos aspectos que atañen a la calidad de vida es aplicar lo que ya sabemos, lo
que ha funcionado: las ampliaciones y aplicaciones de la investigación de la conducta. Insistía
en que debían resolverse las diferencias a partir de pruebas reales y no de especulaciones
abstractas. Al llevar el argumento hacia la ciencia y alejarlo de los análisis puramente
emocionales, Skinner forjó un método sistemático para comprender el comportamiento
humano que ejerce una influencia considerable en las costumbres y las ideas culturales
actuales.
579 CB. F. S KINNER
APÍTULO 8 Y EL CONDUCTISMO RADICAL

La teoría en sus fuentes EXTRACTO DE "HUMANISMO Y CONDUCTISMO"Parece haber dos


formas de conocer o de saber acerca de otra persona. Una se asocia con el
existencialismo, la fenomenología y el estructuralismo. Es cuestión de saber qué es la persona, cómo
es o lo que llegará a ser. En este sentido tratamos de conocer a otra persona como nos conocemos
a nosotros mismos. Compartimos sus sentimientos por medio de la simpatía o la empatia. Mediante
la intuición, descubrimos sus actitudes, intenciones y otros estados de ánimo. Nos comunicamos con
ella en el sentido etimológico de poner en común ¡deas y sentimientos y lo hacemos mejor si hemos
establecido buenas relaciones interpersonales. Éste es un conocimiento pasivo y contemplativo: si
deseamos predecir lo que hace o es probable que haga una persona, suponemos que, al igual que
nosotros, se comportará de acuerdo con lo que es; su conducta, como la nuestra, será una expresión
de sus sentimientos, estados de ánimo, intenciones, actitudes, etcétera.
Buscó un camino parsimonioso. La otra manera de conocer depende de lo que la persona hace. Podemos observar esto de
elegante y útil para la ciencia de manera tan directa como cualquier otro fenómeno del mundo; no se necesita ningún tipo especial
la psicología. La mayor parte de conocimiento. Explicamos por qué una persona se comporta como lo hace estudiando el con-
de sus esfuerzos fueron pasos texto y no las actividades o los estados interiores. El ambiente cumplió una función en la evolución
en la dirección correcta (Gilbert de la especie y llamamos al resultado la dotación genética humana. Un miembro de la especie es
y Gilbert 1991) expuesto a otra parte de ese medio durante su vida y así adquiere un repertorio de conductas que
convierte en persona a un organismo con una dotación genética. Al analizar estos efectos en el medio, avanzamos hacia
la predilección y el control de la conducta.
Pero, ¿esta formulación de lo que hace la persona ignora toda información acerca de lo que es? Hay brechas en el
tiempo y el espacio entre la conducta y los acontecimientos externos a los cuales se atribuye, y es natural tratar de
llenarlos con un recuerdo del estado del organismo en ese momento. Hacemos esto cuando resumimos una larga historia
evolutiva al hablar de la dotación genética. ¿No deberíamos hacer lo mismo con la vida del individuo? Un fisiólogo
omnisciente debería ser capaz de decirnos, por ejemplo, cómo cambia una persona cuando se refuerza parte de su
conducta, y lo que llega a ser debería explicar por qué se comporta subsecuentemente de distinta manera. Así
argumentamos respecto a la inmunización. Empezamos con el hecho de que la vacunación hace menos probable que una
persona contraiga la enfermedad. Decimos que se hace inmune y hablamos de un estado de inmunidad, que luego
procedemos a analizar. Este fisiólogo omnisciente debería hacer lo mismo con los estados comparables en el campo de la
conducta. También deberla ser capaz de modificar la conducta cambiando directamente al organismo en lugar de alterar
su entorno. ¿Acaso el existencialista, el fenomenólogo o el estructuralista no dirigen su atención justamente a ese estado
intermedio?
Un dualista riguroso diría que no, porque para él lo que la persona observa por introspección y lo que observa
un fisiólogo con sus técnicas especiales están en universos diferentes. En este punto se hace más Importante un análisis
conductista del conocimiento personal y, por desgracia.es más probable que sea incomprendido. Todos llevamos una
pequeña parte del universo bajo la piel. No es por esa razón distinto del resto, pero es una posesión privada: tenemos
formas de saber acerca del mundo que se niegan a los demás. No obstante, es un error concluir que la intimidad que dis -
frutamos por ello significa un tipo especial de comprensión. Por supuesto, sentimos la estimulación directa de nuestro
cuerpo. El llamado sistema nervioso interoceptivo responde a las condiciones que son importantes en la privación y la
emoción. El sistema propioceptivo detecta la posición y el movimiento; sin él, apenas si nos conduciríamos de manera
coordinada. Estos dos sistemas, junto con el sistema nervioso exteroceptivo, son esenciales para el comportamiento. Pero
conocer es más que responder a los estímulos. Un niño responde a los colores de las cosas antes de "conocer los colores".
Conocer requiere algunas contingencias especiales de reforzamiento que provienen de los demás y las contingencias que
tienen que ver con los hechos privados nunca son muy precisas porque los demás no los conocen. A pesar de la
intimidad de nuestro cuerpo, lo conocemos con menos exactitud que el mundo que nos rodea; y, por supuesto, hay otras
razones por las que conocemos de una manera aun menos precisa el mundo privado de los demás.
Sin embargo, lo fundamental no es la precisión, sino la materia de estudio. ¿Qué se puede conocer exactamente
cuando nos "conocemos a nosotros mismos"? Los tres sistemas nerviosos que acabamos de mencionar han evolucionado
en contingencias prácticas de supervivencia, la mayoría no sociales (las contingencias sociales relevantes para la
supervivencia debieron haber surgido en

2
2
Tomado de Humanist, julio-agosto de 1972. Copyright 1972 por Tlie Humanist. Reimpreso con autorización.
los campos del comportamiento sexual y maternal). Se supone que eran los únicos sistemas cuando las personas
empezaron a "conocerse" como resultado de responder a preguntas acerca de su conducta. Al contestar preguntas como
"¿ves eso?", "¿escuchaste eso?" o "¿qué es eso?", se aprende a observar las respuestas propias a los estímulos. Al responder
preguntas como "¿tienes hambre?" o "¡tienes miedo?", se aprende a observar estados orgánicos relacionados con la
privación o estimulación emocional. Al responder preguntas como "¿vas a ir?","¿tienes la intención de ir?", "¿tienes ganas
de ir?" o "¿consideras ir?", se aprende a observar la fuerza o la probabilidad de la conducta.
¿Con esto quiero decir que Platón nunca descubrió la mente, o que Tomás deAquino, Des cartes, Locke y Kant se
preocupaban por subproductos incidentales y con frecuencia ¡rrelevantes de la conducta humana, o que las leyes
mentales de los psicofisíólogos como Wundt, o el flujo de la conciencia deWilliam James, o el aparato mental de
Sigmund Freud no tienen un lugar útil en la comprensión de la conducta humana? Sí, efectivamente. Además, hago
mucho hincapié en este asunto porque si hemos de resolver los problemas que nos aquejan en el mundo actual, esta
580 CB. F. S KINNER
APÍTULO 8 Y EL CONDUCTISMO RADICAL

preocupación por la vida mental no debe desviar nuestra atención de las condiciones ambientales de las que la conducta
humana es una función [...]
Mejores formas de gobierno no se encontrarán en mejores reglas, mejores métodos educativos en mejores
maestros, mejores sistemas económicos en regímenes más progresistas ni mejores terapias en terapeutas más
comprensivos. Tampoco se encontrarán en mejores ciudadanos, estudiantes, trabajadores o pacientes. El viejo error
consiste en buscar la salvación en el carácter de hombres y mujeres autónomos y no en los medios sociales surgidos en la
evolución de las culturas y que ahora pueden ser diseñados de manera explícita.

PUNTOS PRINCIPALES
Skinner creía que sólo se puede estudiar la conducta. A diferencia de la vida interior, la conducta es observable,
mensurable y perceptible con instrumentos de acopio de datos. Si la conducta observable es la base para definir el
se//, entonces se vuelve innecesario hablar del funcionamiento interior de la personalidad o del self. Skinner
concibió diversas maneras de observar, medir, predecir y comprender la conducta. Su desconfianza en las
explicaciones subjetivas, mentales, intermediarias o ficticias lo llevó a basar sus ideas en la conducta observable
de los animales y de las personas.
Skinner hablaba de estudiar al organismo. Sus propuestas descansan en la acumulación de datos conductuales
mensurables y en cuidadosos experimentos de laboratorio.
A pesar de que sólo se basaba en datos observables, argumentando que su posición no era teórica, su efecto sobre
la sociedad y la psicología creció cuando se extrapolaron sus datos en teorías que rebasaban las fronteras de la
investigación en animales. En vez de considerar a los individuos como agentes creadores e iniciadores, Skinner
sostenía que los antecedentes genéticos y ambientales controlan la conducta de las personas.
Se supone que es posible predecir los actos futuros a partir de la observación de los pasados.
Las ficciones explicativas se emplean cuando no se entiende la conducta o cuando se desconoce el esquema de
reforzamiento que precedió o siguió a esa conducta. Según Skinner, es erróneo usar cualquiera de estos términos
para explicar la conducta: libertad, dignidad, hombre autónomo, voluntad o creatividad.
Skinner concluyó que se puede ejercitar casi cualquier conducta natural en un ser humano o un animal para que
se presente con mayor frecuencia y mayor fuerza en cualquier dirección que se elija.
Las investigaciones acerca de las variables que influyen en el condicionamiento operante indican que éste puede
tener lugar sin que nos demos cuenta, que se mantiene a pesar de darnos cuenta y que es más eficaz cuando el
individuo se da cuenta y coopera.
Las consecuencias positivas o negativas controlan o regulan la conducta. Si se tiene el suficiente conocimiento de
los reforzadores anteriores es posible explicar la aparición de cualquier conducta.
■ La rapidez con que se aprende una conducta y la frecuencia con que se repita depen den de la
regularidad y la frecuencia con que esa conducta se refuerza. La velocidad con la que se aprende una nueva conducta aumenta con el
reforzamiento continuo.
■ El aprendizaje mejora cuando se refuerza la respuesta correcta. Debido a que el refor zamiento dirige
la conducta selectivamente hacia una meta predeterminada, es mejor que el control o el castigo.
■ Uno puede controlar la conducta si es que podemos hacer cambios en el ambiente. Controlar la
conducta personal significa libertad.
■ Para Skinner, el crecimiento personal atañe a la capacidad de aumentar el control beneficioso de
nuestro medio y reducir las condiciones adversas. El análisis funcional es útil para enmarcar la conducta en una relación de causa y efecto.
■ Skinner considera que la personalidad, como normalmente se emplea el término, es una ficción
explicativa. La mente y el cuerpo no están separados.
■ Skinner propone que en lugar de tratar las emociones como vagos estados interiores, se emplee un
enfoque descriptivo. Los individuos deben aprender a observar las condiciones asociadas.
■ Según los conductistas, el síntoma es la enfermedad, no la manifestación de una en fermedad, y se
debe tratar directamente.
■ El logro más original de Skinner, derivado de sus experimentos con animales, fue el método de
aprendizaje programado. Sus investigaciones demuestran que la gente aprende más rápidamente cuando recibe realimentación precisa e
instantánea acerca de su avance.

CONCEPTOS
oscurecen las causas de la conducta, puesto que no describen lo que
CLAVE en realidad ocurre.
Canon de la parsimonia Formulación propuesta por Lloyd Morgan
Análisis funcional Análisis de la relación de causa y efecto. Cada según la cual, dadas dos explicaciones, el científico siempre debe
aspecto de la conducta se trata como una función de una condición aceptar la más simple. Comunidad verbal Grupo de personas que
que puede describirse en términos físicos. Las explicaciones que responden al comportamiento verbal de su comunidad. El
dependen de términos como voluntad, inteligencia, imaginación o libertad
581 CB. F. S KINNER
APÍTULO 8 Y EL CONDUCTISMO RADICAL
Novela acerca de toda una comunidad utópica diseñada y administrada
comportamiento verbal es cualquier actividad que emplea palabras:
por un conductista. No hay argumento, pero se describen y analizan todas
leer, hablar o escribir.
las facetas de la cultura, desde la educación de los niños hasta los horarios
Conducta de respuesta Conducta refleja en la que el organismo
de trabajo y el ocio planeado.
responde automáticamente a un estímulo. Conductismo Filosofía de la
ciencia del comportamiento humano. ------(1953), Science and the human behavior, Nueva York, Macmi-
Contingencias Antecedentes y respuestas de la conducta, y resultados o llan.
consecuencias de las respuestas. Las contingencias incluyen la La exposición más completa de las ideas básicas de Skinner.
dotación genética del organismo y las conductas anteriores.
------(1971), Beyond freedom and dignity, Nueva York, Knopf.

Análisis de la cultura contemporánea, en especial su fracaso al aplicar el


BIBLIOGRAFÍA COMENTADA análisis conductista a la comprensión personal. Libro impresionante y
popular sobre la insensatez de pensar como lo hacemos.
Bjork, D. (1993), B. F. Skinner: A Ufe, Nueva York, Basic Books. -------(1972), Cumulative record: A selection ofpapers (tercera edición),
Muy superior a la tediosa autobiografía de Skinner, el trabajo de Bjork ayuda Nueva York, Appleton-Century-Crofts.
al lector a ver cómo surgieron las ideas de Skinner a partir de su educación. Selección de Skinner de lo que consideró sus trabajos más importantes;
Su postura radical se explica como una extensión de su temprano aislamiento
abarca numerosas áreas que no se incluyen en este capítulo.
personal y social.
-------(1974), About behaviorism, Nueva York, Knopf.

Respuesta directa a los críticos de Skinner. Explora las falsas ideas


Ficciones explicativas
Términos que emplean quienes no son populares acerca del conductismo. Es una versión en pequeña escala de
conductistas para describir la conducta. Algunos ejemplos para Science and the human behavior, escrita para el público general.
Skinner son: libertad, dignidad, hombre autónomo y creatividad. En el
marco del conductismo, es incorrecto recurrir a estos términos para
explicar la conducta. Hombre autónomo Ficción explicativa, definida en SITIOS WEB
este caso como persona interior o agente residente activado por
fuerzas interiores vagas que son independientes de las contingencias http: / /www.bfskinner.org
de la conducta.
Página de la Fundación B. F. Skinner establecida en 1987 con el fin de
Reforzador Cualquier estímulo que sigue a la aparición de una publicar trabajos literarios y científicos relacionados con el análisis del
respuesta y que mantiene o aumenta la probabilidad de que ésta comportamiento y promover el conductismo entre profesionales y público
ocurra. Un reforzador positivo fortalece cualquier conducta que lo general. El sitio contiene información acerca de las actividades de la
produce. Un reforzador negativo fortalece cualquier conducta que lo fundación, una breve autobiografía de B. F. Skinner (1904-1990), libros de
reduce o lo evita. Los reforzadores primarios son estímulos o hechos Skinner y una extensa bibliografía de sus trabajos publicados entre 1930 y
que refuerzan naturalmente (agua, aire, alimento, refugio). Los secun- 1993.
darios son estímulos neutrales que llegan a funcionar como
reforzadores por la asociación con reforzadores primarios (un ejemplo
es el dinero).

Catania, C. y S. Harnad (comp.) (1988), The selection of behavior: The operant


behaviorism ofB. F. Skinner. Comments and consequences, Nueva York, Cambridge
University Press.

Seis de sus principales trabajos y comentarios de cada uno hechos por varios
escritores, así como las respuestas de Skinner.
Más de lo que la mayoría de la gente quisiera saber sobre las ventajas y
desventajas de sus ideas principales.

Lattal, K. (1992), "Reflections on B. F. Skinner and Psychology", American


Psychologist, 47 (11), pp. 1269-1533.

Una completa gama de artículos detallados y a menudo demasiado técnicos


acerca del impacto de Skinner en la psicología.

Nye, R. (1979), Wlrat is B. F. Skinner really saying?, Upper Saddle River, Nueva
Jersey, Prentice-Hall.

Resumen bien escrito de las ideas de Skinner, presentado sin muchas


referencias a sus terminología.

Skinner, B. F. (1948-1976), Walden two, Nueva York, Macmillan.


582 CB. F. S KINNER
APÍTULO 8 Y EL CONDUCTISMO RADICAL

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Ames, A. Jr. (1951), "Visual perception and the rotating trapezoidal window",
Psycliological Monographs, 65, p. 324.
Anastasi, A. (1992), "A century of psychological science", American Psychologist,
47 (7), p. 842.
Beliavioral and Brain Sciences (1984), "The canonical papers of B. F. Skinner", 7 (4)
[reimpresión: Catania, C. y S. Harnad, (comp.) (1988), The selection of behavior:
The operant behaviorism ofB. F. Skinner. Comments and consequences, Nueva York,
Cambridge University Press].
Berelson, B. y G. A. Steiner (1964), Human behavior: An inventory of scientific
findings, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich.
Bjork, D. (1993), B. F. Skinner: A life, Nueva York, Basic Books.
Catania, C. (1984), "The operant behaviorism of B. F. Skinner", Behavioral and
Brain Sciences, 7, pp. 473-475.
Cohen, D. (1977), Psychologists on psychology, Nueva York, Taplin-ger.
Davison, G. y S. Valins (1969), "Maintenance of self-attributed and drug-
attributed behavior change", Journal of Personality and Social Psychology, 11, pp.
25-33.
Elms, A. (1981), "Skinner's dark year and Walden two", American Psychologist, 36
(5), pp. 470-479.
Erickson, M. H. (1939), "Experimental demonstrations of the psy-chopathology
of everyday life", Psychoanalytic Quarterly, 8, pp. 338353.

Evans, R. (1968), B. F. Skinner: The man and his ideas, Nueva York, Dutton
(diálogos con Skinner).

Fabun, D. (1968), "On motivation", Kaiser aluminum News, 26 (2).

Ferster, C. B. y B. F. Skinner (1957), Schedules of reinforcement, Nueva York,


Appleton-Century-Crofts.
Goldfried, M. R. y M. Merbaum (comp.) (1973), Behavior change through self-
control, Nueva York, Holt, Reinhart and Winston.
Goodell, R. (1977), "B. F. Skinner: High risk, high gain", The visible scientists,
Boston, Little Brown, pp. 106-119.

Hall, C. y G. Lindzey (1978), Theories of personality (tercera edición), Nueva York,


Wiley.
Hilts, P. J. (1973, 3 de mayo) "Pros and cons of behaviorism", San Francisco
Chronicle (impreso originalmente en Washington Post).

Ishaq, W. (comp.) (1991), Human behavior on today's world, Nueva York, Praeger.
Jacks, R. N. (1973), Wliat therapies -work with today's college students: Behavior
therapy, ponencia presentada en la reunión anual de la Asociación
Estadounidense de Psicología, Honolulu, Hawai.

Kimble, G. A. (1961), Hilgard and Marquis' conditioning and learning, Nueva York,
Appleton-Century-Crofts.
Kinkade, K. (1973), A Walden two experiment: The first five years of Twin Oaks
community, Nueva York, Morrow (extractos publicados en Psychology Today, 6
[8], pp. 35-41, 90-93; 6 [9], pp. 71-82).
583

Capítulo 8 F. Skinner y el conductismo radical

(1961), Cumulative record (segunda edición), Nueva York,


Appleton-Century-Crofts.
Knapp, T. (1998), "Current status and future directions of operant research -------(1955), "Freedom and the control of men", The American
on verbal behavior. Baselines", Analysis on Verbal Behavior, 15, pp. 121-123. Scholar, 25, pp. 47-65.
Lefcourt, H. M. (1973), "The function of the illusions of control and freedom", -------(1956), "A case history in scientific method", The American
American Psychologist, 28, pp. 417-426. Psychologist, 11, pp. 211-233.
------(1980), "Locus of control and coping with life's events", en ------(1957), Verbal Behavior, Nueva York, Appleton-Century-
E. Staub (comp.), Personality: Basic aspects and current research, En-glewood Crofts.
Cliffs, Nueva Jersey, Prentice-Hall, pp. 201-235. ------(1958), "Teaching machines", Science, 128, pp. 969-977.
Lindley, R., II, y K. E. Mover (1961), "Effects on instructions on the extinction ------ (1959), Cumulative record, Nueva York, Appleton-Century-
of conditioned finger-withdrawal response", Journal of Experimental Crofts.
Psychology, 61, pp. 82-88.
------(1964), "Behaviorism at fifty", en W. T. Warm ( COMP .), ft
Mahoney, M. (comp.) (1981), Cognitive therapy and research, 5 (1). viorism and phenomenology: Contrasting bases for modern psychology, I
Mahoney, M. y C. E. Thoresen (1974), Self control: Pozver to the person, Chicago, University of Chicago Press, pp. 79-108.
Monterrey, California, Brooks/Cole.
------- (1967a), "Autobiography", en I . G. Boring y C . Lindzey I
Mawhinney, T. C. y C. K. Fellows (1999), "Positive contingencies versus (comp.), History o f psychology in autobiography, vol. 5, Nueva York, 1
quotas: Telemarketers exert countercontrol", Journal of Organizational Appleton-Century-Crofts, pp. 387-413.
Behavior Management, 19 (2), pp. 35-57.
------(1967b), "An interview with Mr. Behaviorist: B. F. Skinner", I
Mischel, W. (1976), Introduction to personality, Nueva York, Holt, Reinhart Psychology Today, 1 (5), pp. 68-71.
and Winston.
-------(1968), The technology of teaching, Nueva York, Appleton-Cen- 1
Pavlov,
tury-Crofts.
Press.
National Public Radio (1990, 27 de julio), All things considered, entrevista con ------(1971), Beyond freedom and dignity. Nueva York: KnopE
B. F. Skinner. -------(1972a), Cumulative record: A selection o f papers (tercera edJr I
P. (1927), Conditioned reflexes, Londres, Oxford University ción), Nueva York, Appleton-Century-Crofts.
Rachman, S. J. y G. T. Wilson (1980), The effects of psychological therapy -------(1972b), "Interview with E. Hall", Psychology loday, 6 (6),pp. I
(segunda edición), Elmsford, Nueva York, Pergamon Press. 65-72, 130.

Ram Dass, B. (1970), "Baba Ram Dass lecture at the Menninger Clinic", ------(1972c, 15 de julio), "On 'having' a poem", Saturday Review,
Journal of Transpersonal Psychology, 2, pp. 91-140. pp. 32-35 (también en Cumulatiz'e record: A selection o f papers (tercera
edición), Nueva York, Appleton-Century-Crofts, 1972).
Reese, E. P. (1966), "The analysis of human operant behavior", en J. Vernon
(comp.), General psychology: A self-selection textbook, Dubuque, Idaho, Brown. ------(1972d), "T have been misunderstood...': An interview uithB.
Rilling, M. (2000), "John Watson's paradoxical struggle to explain Freud", F. Skinner", The Center Magazine, 5 (2), pp. 63-65.
American Psychologist, 55 (3), pp. 301-312. -------(1974), About behaviorism, Nueva York, Knopf.
Roberts, R. E. (1971), The new communes: Coming together in America, Upper -------(1975), "The steep and thorny way to a science of behavior", 1
Saddle River, Nueva Jersey, Prentice-Hall.
American Psychologist, 30, pp. 42-49.
Sagal, P. (1981), Skinner's philosophy, Waltham, Massachusetts, University
Press of America. ------(1976a), Walden tzvo, Nueva York, Macmillan.

Skinner, B. F. (1938), The behavior of organisms: An experimental analysis, -------(1976b), Particulars of my life, Nueva York, Knopf.
Nueva York, Appleton-Century-Crofts. ------(1977a), "A conversation with B. F. Skinner", Harvard Maga-
------(1945, octubre), "Baby in a box", Ladies Home Journal (también zine, 79 (8), pp. 53-58.
en Cumulatiz'e record: A selection of papers [tercera edición], Nueva York, ------(1977b), "Hernstein and the evolution of behaviorism". Ame-
Appleton-Century-Crofts, 1972, pp. 567-573). rican Psychologist, 32, pp. 1006-1016.
------(1948), Walden tzvo, Nueva York, Macmillan. ------(1978a), Reflections on behaviorism and society, Upper Saddle
-------(1950), "Are theories of learning necessary?", Psychological Re- River, Nueva Jersey, Prentice Hall.
view, 57, pp. 193-216. -------(1978b), "Why don't we use the behavioral sciences?", Human
-------(1953), Science and human behavior, Nueva York, Macmillan. Nature, 1 (3), pp. 86-92.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


584
-------(1978c), Why I am not a cognitive psychologist. Reflections on be- EN CllinillíltlVÍ record: A edición), Nueva York, Appleton-
haviorism and society, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Prentice selection of [tercera
papers Century-Crofts, 1972).
Hall.
edición], Nueva York, ------(1972d), "T have been
------(1979a), The shaping o f a behaviorist, Nueva York, Knopf. Appleton-Century-Crofts, misunderstood...': An
------(1979b), "Interview", Omni, 1 (12), pp. 76-80. interview with
1972, pp. 567-573).
------(1980), Notebooks (comp. de R. Epstein), Upper Saddle River, F. Skinner", The Center Magazine,
-----(1948), Wnlden two, Nueva
Nueva Jersey, Prentice Hall. 5 (2), pp. 63-65.
York, Macmillan.
------(1984a), A matter o f consequences, Nueva York, New York Uni- _____(1950), "Are theories of ------(1974), About behaviorism,
versity Press.
teaming necessary?", Psychological Nueva York, Knopf.
------(1984b), "Reply to Hamad's article, 'What are the scope and Re- ------(1975), "The steep and
limits of radical behaviorist theory?'", Behavioral and Brain Sciences, 7, pp. 721-
view, 57, pp. 193-216. thorny way to a science of
724.
_____(1953), Science and human
------ (1986), "What is wrong with daily life in Western world", behavi
behavior, Nueva York, Macmillan.
American Psychologist, 41 (5), pp. 568-574. American Psychologist, 30, pp. 42-
_____(1955), "Freedom and the
-------(1987a), "Whatever happened to psychology as the science of 49.
behavior", American Psychologist, 42 (8), pp. 780-786. control of men", Tlie American
-------(1976a), Walden two, Nueva
-------(1989), "The origins of cognitive thought", American Psycholo- Scholar, 25, pp. 47-65.
York, Macmillan.
gist, 44 (1), pp. 13-18. _____(1956), "A case history in
scientific method", The American ------(1976b), Particulars of my life,
Psychologist, 11, pp. 211-233. Nueva York, Knopf.
_____(1957), Verbal Behavior, Nueva
-------(1977a), "A conversation
York, Appleton-Century-
with B. F. Skinner", Harvard
Crofts.
Map-
_____(4958), "Teaching machines", zine, 79 (8), pp. 53-58.
Science, 128, pp. 969-977.
------(1977b), "Hernstein and the
Knapp, T. (1998), "Current status Pavlov, I. P. (1927), Conditioned _____ (1959), Cumulative record, evolution of behaviorism". Ame-
and future directions of operant reflexes, Londres, Oxford rican Psychologist, 32, pp. 1006-
Nueva York, Appleton-Century-
research on verbal behavior. University Press. 1016.
Baselines", Analysis on Verbal Crofts.
Rachman, S. J. y G. T. Wilson ------- (1961), Cumulative record ------- (1978a), Reflections on
Behavior, 15, pp. 121-123. behaviorism and society, Upper
(1980), The effects of psychological (segunda edición), Nueva
Lefcourt, H. M. (1973), "The therapy (segunda edición), Saddle
Appleton-Century-Crofts.
function of the illusions of control Elmsford, Nueva York, Pergamon River, Nueva Jersey, Prentice
and freedom", American Press.
- - -(1464), "Behaviorism at Hall.
Psychologist, 28, pp. 417-426. fifty", en W. T. Wann (comp
Ram Dass, B. (1970), "Baba Ram ------(1978b), "Why don't we use
viorism and phenomenology:
------(1980), "Locus of control and Dass lecture at the Menninger the behavioral sciences?",
Contrasting buses for modern psr
coping with life's events", en Clinic", journal of Transpersonal Human
Chicago, University of Chicago
E. Staub (comp.), Personality: Basic Psychology, 2, pp. 91-140. Nature, 1 (3), pp. 86-92.
Press, pp. 79-108.
aspects and current research, En-
Reese, E. P. (1966), "The analysis ------- (1967a), "Autobiography", -------(1978c), Why I am not a
glewood Cliffs, Nueva Jersey,
of human operant behavior", en J. en E. G. Boring y G. cognitive psychologist. Reflections
Prentice-Hall, pp. 201-235.
Vernon (comp.), General
(comp.), History of psychology in on be-
Lindley, R., II, y K. E. Moyer psychology: A self-selection textbook,
autobiography, vol. 5, Nur haviorism and society, Upper
(1961), "Effects on instructions on Dubuque, Idaho, Brown.
Appleton-Century-Crofts, pp. Saddle River, Nueva Jersey,
the extinction of conditioned Rilling, M. (2000), "John Watson's 387-413.
finger-withdrawal response", Prentice
paradoxical struggle to explain
journal of Experimental Psychology, Freud", American Psychologist, 55
------(1967b), "An interview with Hall.
61, pp. 82-88. Mr. Behaviorist: B. F.
(3), pp. 301-312. -------(1979a), The shaping of a
Psychology Today, 1 (5), pp. 68-71.
Mahoney, M. (comp.) (1981), behauiorist, Nueva York, Knopf.
Roberts, R. E. (1971), The nezv
Cognitive therapy and research, 5 (1). ------(1968), The technology of
communes: Coming together in _____(1979b), "Interview", Omni,
Mahoney, M. y C. E. Thoresen America, Upper Saddle River, teaching, Nueva York, Appleto
1 (12), pp. 76-80.
(1974), Self control: Power to the per- Nueva Jersey, Prentice-Hall. tury-Crofts. _____(1980), Notebooks (comp. de
son, Monterrey, California,
Sagal, P. (1981), Skinner's ------(1971), Beyond freedom and R. Epstein), Upper Saddle River,
Brooks/Cole.
philosophy, Waltham,
Mawhinney, T. C. y C. K. Fellows dignity. Nueva York: KnopF. Nueva Jersey, Prentice Hall.
Massachusetts, University Press
(1999), "Positive contingencies ------(1972a), Cumulative record: A _____(1984a), A matter of
of America.
versus quotas: Telemarketers exert consequences, Nueva York, New
Skinner, B. F. (1938), The behavior selection o f papers (tercera'
countercontrol", journal of Or- York Uni-
of organisms: An experimental analy- ción), Nueva York, Appleton-
ganizational Behavior Management,
sis, Nueva York, Appleton- Century-Crofts. versity Press.
19 (2), pp. 35-57.
Century-Crofts. _____(1984b), "Reply to Hamad's
Mischel, W. (1976), Introduction to ------(1972b), "Interview with E.
article, 'What are the scope and
personality, Nueva York, Holt, Hall", Psychology Today, 6 [i\
-------(1945, octubre), "Baby in a 65-72, 130. limits of radical behaviorist
Reinhart and Winston.
theory?'", Behavioral and Brain
National Public Radio (1990, 27 de -------(1972c, 15 de julio), "On
box", Ladies Home journal
julio), All things considered, en- 'having' a poem", Saturday 1 Sciences, 7, pp. 721-724.
trevista con B. F. Skinner. pp. 32-35 (también en Cumulative _____(1986), "What is wrong with
(también
record: A selection ojpapers (te daily life in Western world",

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


585
American Psychologist, 41 (5), pp.

B IBLIOGRAFÍA GENERAL 271


568-574.
_____(1987a), "Whatever happened
to psychology as the science of
behavior", American Psychologist, 42
(8), pp. 780-786.
_____(1989), "The origins of
cognitive thought", American
Psycholo-
gist, 44 (1), pp. 13-18.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


586

-----(1990a), "Can psychology be a


science of mind?", American
Psychologist, 45 (11), pp. 1206-1210.
------(1990b), "To know the
future", en C. Fadiman (comp.),
Living
philosophies (pp. 193-199), Nueva
York, Doubleday.
Skinner, B. F. y M. E. Vaughan
(1985). Enjoy old age: Living fully in
your later years. Nueva York:
Warner Books.
Todd, J. y E. Morris (1992), "Case
histories in the great power of
steady misrepresentation",
American Psychologist, 47 (11), pp.
14411453.
Wann, W. T. (comp.) (1964),
Behaviorism and phenomenology:
Contrasting bases for modern
psychology, Chicago, University of
Chicago Press.
Watson, J. B. (1913), "Psychology
as the behaviorist views it", Psy-
chological Review, 20, pp. 158-177.
-------(1928a), The ways of
behaviorism, Nueva York, Harper
& Row.
------(1928b), Psychological care of
infant and child, Nueva York, Nor-
ton.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


:apítulo 9

La psicología cognitiva
I . •

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


i ело ones
I NVESTIGACIÓN SOBRE COGNICIÓN
HUMANA 273

E
s
t
e

c
a
p
í
t
u
l
o

t
i
e
n
e

u
n
a

e
s
t
r
u
c
t
u
r
a

d
i
f
e
r
e
n
t
e

d
e

l
a

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


d e
e s
l p
o e
s c
o í
t f
r i
o c
s a
. s
P
r d
e e
s
e l
n a
t
a p
u s
n i
c
a o
n l
á o
l g
i í
s a
i
s c
d o
e g
d n
i i
s t
t i
i v
n a
t ,
a
s e
a n
p
l l
i u
c g
a a
c r
i
o d
n e
e
s d
e a
s
c d
r e
i
b 1
i 9
r 7
u 0
n ,
a
t l
e a
o
r p
í s
a i
c c
o o
m l
p o
l g
e í
t a
a
d c
e o
l g
a n
p i
e t
r i
s v
o a
n
a h
l a
i
d a
a d
d q
. u
D i
e r
s i
d d
e o
l
a i
d m
é p
c o
a r
d t
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
a a
n
c c
i e
a n
c t
o r
m a
o l
c m
a e
m n
p t
o e
d
e d
e e
s
t l
u o
d s
i
o e
y l
d e
e m
a e
p n
li t
c o
a s
c
i p
ó r
n i
t n
e c
r i
a p
p a
é l
u e
t s
i
c d
a e
.
S l
e a
o
c c
u o
p n
c c
i o
e n
n o
c c
i i
a d
, a
a
l c
i o
g m
u o
a
l p
q s
u i
e c
h o
i l
z o
o g
W í
il a
li .
a
m L
J a
a
m p
e s
s i
c c
u o
a l
n o
d g
o í
c a
r
e c
ó o
l g
a n
d i
i t
s i
c v
i a
p
l n
i o
n
a e
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
s o
, c
e o
s
t c
r o
i n
c f
t o
a r
m m
e a
n
t u
e n
h
a s
b i
l s
a t
n e
d m
o a
,
u ú
n n
a i
t c
e o
o
r y
í
a c
d o
e h
l e
a r
p e
e n
r t
s e
o
n s
a i
li n
d o
a
d q
. u
T e
a
m i
p n
c e
l r
u s
y o
e s
v
a p
r r
i o
a p
s ó
t s
e i
o t
r o
í s
a
s y
y
a m
p é
li t
c o
a d
c o
i s
o .
n
e D
s o
t s
e
r á
a r
p e
é a
u s
t
i d
c e
a
s l
q a
u
e p
t s
i i
e c
n o
e l
n o
d g
i í
v a
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
d
c e
o
g l
n a
i
t p
i e
v r
a s
s o
o n
n a
e l
s i
p d
e a
c d
i
a h
l u
m m
e a
n n
t a
e .
r
e U
l n
e a
v
a e
n s
t t
e á
s
p r
a e
r l
a a
l c
a i
c o
o n
m a
p d
r a
e
n c
s o
i n
ó
n e
l r
m o
a l
p l
a o
d
e d
l e
a
e t
s é
t c
r n
u i
c c
t a
u s
r
a t
d e
e r
l a
i p
n é
t u
e t
l i
e c
c a
t s
o
y p
l a
a r
o a
t
r m
a o
i d
n i
v -
o f
l i
u c
c a
r r
a
e e
l l
d
e i
s m
a p
r a
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
c b
t i
o e
d n
e e
l s
i t
n a
t r
e
l d
e e
c
t l
o o
y s
d
e s
l e
p r
e e
n s
s
a h
m u
i m
e a
n n
t o
o s
s .
o
b
r
e INVES
l TIGAC
a
v
IÓN
i SOBRE
d
a
COGNI
e CIÓN
m
HUMA
o
c NA
i
o T
n o
a d
l o
y s
e
l l
o s
s
p y
s
i m
c e
ó c
l a
o n
g i
o s
s m
c o
o s
g
n q
it u
i e
v
o r
s i
c g
o e
m n
p
a e
r l
t
e f
n e
u n
n ó
i m
n e
t n
e o
r
é d
s e
p
o l
r a
l
o c
s o
p g
r n
i i
n c
c i
i ó
p n
i
o h
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
u n
m s
a a
n m
a i
, e
q n
u t
e o
i ,
n
c l
l a
u
y m
e e
p m
r o
o r
c i
e a
s ,
o
s l
m a
e
n e
t v
a a
l l
e u
s a
c c
o i
m ó
o n
l ,
a
p l
e a
r
c p
e l
p a
c n
i i
ó f
n i
, c
e a
l c
p i
e ó
n ;
y
l M
a a
o y
r e
g r
a ,
n
i 1
z 9
a 8
c 1
i ;
ó
n M
( i
A l
n l
d e
e r
r ,
s
o G
n a
, l
1 a
9 n
8 t
5 e
; r
H
o y
n
e P
c r
k i
, b
C r
a a
s m
e ,
y
F 1
i 9
r 6
m 0
e ;
n
t, N
1 e
9 i
9 s
1 s
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
e s
r
, d
1 e
9
6 l
7 a
).
E p
n e
l r
u s
g o
a n
r a
d l
e i
e d
s a
t d
u
d h
i u
a m
r a
l -
a n
s a
i ,
n
g l
u o
l s
a
r p
i s
d i
a c
d ó
y l
l o
a g
s o
v s
a
r c
i o
a g
c n
i i
o t
n i
e v
o i
s v
h o
a s
n
b h
u u
s m
c a
a n
d o
o s
l .
o
s Y
p
r e
i s
n t
c a
i
p b
i ú
o s
s q
c u
o e
m d
u a
n
e d
s i
a o
t
o u
d n
o
s g
l i
o r
s o
p
r d
o e
c c
e i
s s
o i
s v
c o
o
g c
n u
it a
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
n u
d s
o i
u e
n r
e o
x n
p
e q
r u
t e
o
e l
n a
c
i m
e e
n n
c t
i e
a
s h
d u
e m
l a
a n
c a
o
m p
p o
u d
t r
a í
c a
i
ó s
n e
y r
u
n v
p i
s s
i t
c a
ó
l c
o o
g m
o o
p
r u
o n
p
s o
i r
s a
t
e (
m N
a e
d w
e e
p l
r l
o ,
c
e S
s h
a a
m w
i
e y
n
t S
o i
d m
e ó
i n
n ,
f
o 1
r 9
m 5
a 8
c ;
i
ó N
n e
, w
s e
i l
m l
il
a y
r
a S
u i
n m
a ó
c n
o ,
m
p 1
u 9
t 6
a 1
d ,
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
1 r
9
7 c
2 o
). m
M p
u u
c t
h a
o d
s o
p r
s a
i
c p
ó a
l r
o a
g
o i
s m
c i
o t
m a
e r
n
z o
a
r r
o e
n p
a r
e e
m s
p e
l n
e t
a a
r r
s
i u
m n
u
l p
a r
c o
i c
o e
n s
e o
s
p d
o e
l c
a i
v b
i e
d n
a ,
r
e p
a i
l e
y n
p s
r a
o n
b ,
a
r r
s e
u c
s u
h e
i r
p d
ó a
t n
e
s o
i
s u
a s
c a
e n
r
c e
a l
d
e l
c e
ó n
m g
o u
l a
o j
s e
h
u (
m A
a n
n d
o e
s r
p s
e o
r n
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
f
y i
B e
o l
w d
e ,
r,
1 1
9 9
7 7
3 9
; ;
J
o Q
h u
n i
s l
o l
n i
- a
L n
a ,
i
r 1
d 9
, 6
1 9
9 )
7 .
7
; P
L e
a r
c o
h
- t
m a
a m
n b
, i
L é
a n
c
h h
m a
a n
n
y s
B u
u r
tt g
e i
r d
o u
m s
u ,
c
h 1
o 9
s 7
d 2
e ;
t
r G
a u
c n
t d
o e
r r
e s
s o
d n
e ,
l
u 1
s 9
o 7
d 1
e ;
m
o N
d e
e i
l s
o s
s e
c r
o ,
m
p 1
u 9
t 7
a 6
c b
i ;
o
n W
a e
l i
e z
s e
( n
D b
r a
e u
y m
f ,
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
a
1 d
9 o
7 r
6 a
),
y r
a e
q f
u l
e e
c j
o e
n
s l
i a
d
e s
r u
a t
n i
q l
u e
e z
e a
s
i y
m
p c
o o
s m
i p
b l
l e
e j
l i
o d
g a
r d
a
r d
q e
u
e l
u a
n
a c
c o
o n
m c
p i
u e
t n
c p
i e
a r
h s
u o
m n
a a
n s
a
. t
No i
toda la e
investig n
ación e
cognitiv n
a se ha
dedicad p
oa e
estudiar n
los s
proceso a
s men- m
tales i
básicos. e
Las n
diferenc t
ias en o
los s
modos
individ p
uales de e
percibir, s
pensar, i
organiz m
ar y i
evaluar s
la t
experie a
ncia s
también
ocupan p
el o
interés r
de los q
teóricos u
cognitiv e
os.
Estos s
teóricos e
se han
hecho s
pregunt i
as como e
"¿Las n
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
ten l
tristes, o a
se s
sienten
tristes p
porque e
tienen r
pensami s
entos o
pesimist n
as?". El a
debate s
acerca
de la s
primad o
a de la b
cognició r
n frente e
a la l
emoción l
dio un e
nuevo v
impulso a
al n
movimi
ento e
cognitiv l
o
durante e
las s
décadas t
de 1960 r
y 1970 é
(Lazaru s
s, 1982,
1984, (
1991a; H
Leventh o
al y r
Scherer, o
1987; w
Scheff, i
1985; t
Zajonc, z
1980, ,
1984) y
originó 1
investi- 9
gacione 7
s acerca 9
del ;
modo
en que L
azarus, W
1966, a
1991b; V
Lazarus v
-y m
Eolkma A
n, j
1984.V t
La t
discusió s
n o
tanvbié n
u ,
abcytdó
e\ ^
Afisatto e
Wo N
de \os o
proceso e
s
co<gr\i y
u\i OS
durante S
Va c
VrAanc h
va -y \a o
niñez, e
larris, \ b
9%9; e
\xatd, r
197%, \ l
9o4-, e
Stein -y i
Lexíiue, n
\9&7; ,
Steuber.
%v 1
Campos 9
, \99Cy, 8
Svt 9
ouíe, )
19&4) \ .
en e\ E
periodo n
que se
extiende d
\\asYa é
\a c
adultez, a
y \a d
vqpz a
Vl.abou s
vie-
Niei, r
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
e s
c
i e
e n
n
t e
e l
s
, c
l a
a m
p p
r o
o
l d
i e
f
e l
r a
a
c p
i s
ó i
n c
o
d t
e e
t r
é a
c p
n i
i a
c
a h
s a
y
e t
n e
f n
o i
q d
u o
e
s u
c n
o
g d
n e
i s
t a
i r
v r
o o
l 9
l 6
o 7
s ,
i 1
g 9
n 7
i 6
f ,
i 1
c 9
a 9
t 1
i )
v ,
o
. q
A u
e
p
a a
r b
t r
i i
r ó
d
e n
l u
t e
r v
a o
b s
a
j c
o a
d m
e i
A n
a o
r s
o
n e
n
B
e l
c a
k
( c
1 o
9 m
6 p
1 r
, e
1 n
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
s o
i g
ó n
n i
t
y i
e v
l a
u ,
-
a s
t e
e
m h
i a
e n
n
t c
o o
d n
e c
\ e
a b
d i
e d
p o
r
e v
s a
i r
ó i
n a
s
d
e t
s é
d c
e n
u i
n c
a a
p s
e
r p
s a
p r
e a
c
t e
i l
v
a t
c r
a p
t a
a r
m e
i j
e a
n
t (
o B
d e
e c
d k
i ,
f
e 1
r 9
e 8
n 8
t )
e ,
s
t t
r r
a a
s s
t t
o o
r r
n n
o o
s s
c
o d
m e
o
p a
r n
o s
b i
l e
e d
m a
a d
s ,
m
a f
r o
i b
t i
a a
l s
e
s (
o B
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
e 8
c )
k .
y
E la t
m consti
e exhau
r perso
y la ps
c centra
o esped
n perce
la me
G Pero e
r un fe
e huma
e perso
n teoría
b avanc
e terapé
r contie
g explic
signif
,
este
1
implic
9
perso
8
5
)
y
e
s
q
u
i
z
o
f
r
e
n
i
a
(
P
e
r
r
i
s
,
1
9
8
M UMA
O NO
D DE
E LA
L INFO
O RMA
S CIÓN
Las similitudes entre
C una computadora y la
O mente humana son
tan categóricas que 1
M una puede verse como
P reflejo de la otra.
U ¿Pero cuál es el reflejo
y cuál es el original?
T ¿Se I trata de un
A reflejo exacto? La
C relación entre
computadoras y
I mentes está inmersa
O en I complejas
N cuestiones filosóficas.
La idea de que las
A mentes son
L verdaderas máquinas,
E o de que la
computadora es un
S reflejo perfecto de la
mente, ha inspirado
Y muchas teorías 1 e
investigaciones en la
psicología cognitiva;
P sin embargo, no
R sorprende que esta
noción también tenga
O
sus detractores.
C
E Mentes y
S máquinas. A. M.
A Turing (1912-1954),
británico, fue un
M matemático, lógico y
I pionero en ciencias de
E la computación.
Inventó el prototipo
N de la computadora
T digital moderna: la
O máquina de Turing.
Se preguntó: "¿Las
máquinas pueden
H pensar?". Su audaz
respuesta fue que, en
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
q
M u
OD
EL e
OS
CO
MP
UT
AC p
IO
NA a
LE
S Y r
PR
OC t
ES
A i
MI
EN c
TO
HU
M i
AN
O p
DE
LA a
IN
FO n
R
M
AC

N
m
27 i
5
l
l
o
n
e
s

d
e

u
s
u
a
r
i
o
s

d
e

c
o
m
p
u
t
a
d
o
r
a
s

d
o
Críticas al uso de la ¡no
modelos computacionales. experie pue
Numerosas áreas de estudio ncia que den
pertenecientes al campo de la nos repr
tecnología y el entretenimiento hace oduc
se han beneficiado con el uso decir irse
de modelos computacionales. "¡aja!", mec
Pocos podrían debatir este que se ánic
punto. Sin embargo, todavía se present ame
discute si las computadoras a como nte
han ayudado en alguna un med
medida a develar el misterio reconoci iante
de la mente humana. Aun si miento una
las computadoras pudieran de repen- com
alguna manera "pensar", ¿lo tino puta
hacen realmente igual que los cuando dora
humanos? Cuando se trata de súbitam !
descubrir quiénes y qué ente A
somos, pocos investigadores descubr nte
están de acuerdo con Turing imos estas
(1950/1991) en que la cómo crític
simulación (por buena que abordar as,
sea) es igual que la realidad. un los
Los críticos de los problem defe
modelos computacionales a de nsor
señalan la naturaleza una es
contextual-mente determinada manera del
de las respuestas humanas. mejor y uso
Los límites del contexto son complet de
siempre imprecisos para los amente mod
humanos, mientras que las nueva. elos
computadoras no trabajan Esto com
bien con datos imprecisos. ocurre puta
Con el fin de evitar este más cion
problema, una gran parte de la como ales
investigación empírica con un sosti
sujetos humanos se ha llevado "salto" enen
a cabo en condiciones de que que
laboratorio altamente como la
artificiales. No obstante, este resultad men
tipo de investigación también o de te no
conlleva el obstáculo de una es
carecer de "validez ecológica" sucesió mági
(Neisser, 1976a); es decir, n lógica ca
tienen poca aplicación en la de sino
experiencia humana y pasos. que
desempeño cognitivo en La simp
situaciones de la vida real. mente leme
Otra característica de la parece nte
cognición humana que parece verdade se
difícil (imposible para ramente ocult
algunos) que las mágica, a a
computadoras puedan con nues
reproducir, es el momento de proceso tra
toma de conciencia. Se trata de s que conc
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
entre mente y máquina parece Pero
no tener sólo una posible nada de
solución, o al menos no una esto refl
alcanza
que satisfaga a todos. La
noción de reflexividad de la exi
Kelly sugiere una explicación
perturba
dora
ón
para esto. El modelo
computacional se propone
esencia per
del
dilucidar el modo en que los asunto. so
humanos interpretamos el Si puede
mundo, pero el modelo es en hacerse nal ___
sí una interpretación. En otras una
palabras, generar modelos máquina MEN
computacionales de la mente que
piense,
TES
es un esfuerzo reflexivo
entonces
mediante el cual la mente Y
probable
busca crear su propio proceso
de construcción. Tal vez
mente MÁQ
nosotros
podría decirse que el diseño seamos UINA
de modelos computacionales máquina
de la mente es un intento s. S
genuino de los seres humanos (Waldro Estas
p, 1985, son
para evaluar su capacidad alguna
s
p. 3 1 ) pregun
para construir máquinas. De tas
para
reflexi
este modo estaríamos onar
acerca
de
comparando a las máquinas mentes
y
con la mente. Por otro lado, máqui
nas.
cuando los investigadores Las
empíricos aislan a sujetos m
humanos del ambiente de la á
vida real y los hacen q
responder en condiciones u
experimentales artificiales que i
n
simulan las circunstancias de
a
una computadora, están s
moldeando la mente para que
corresponda con una máquina. e
¡Así hemos completado el s
círculo! t
á
n

d
i
s
e
ñ
a
d
a
s

p
a
r
a
cumplir con un objetivo Vis
particular. Por ejemplo, los tos de
automóviles fueron creados para
esta
transportar. Las computadoras
cumplen con varios objetivos manera,
relacionados con el manejo de la ciencia
información. Las máquinas sirven cognitiva,
(con mayor o menor efectividad) a su objeto
los propósitos de quienes las y la
diseñan.
mente
Si la mente humana es como una
computadora, ¿fue creada, al igual humana,
que las computadoras, para esce-
cumplir con un objetivo? ¿Quién nifican un
la diseñó? intrincad
Si la mente humana no fue creada con o
un propósito y no tiene diseñador,
movimie
¿en qué sentido se parece a una
máquina? nto
¿Hay alguna máquina que sea capaz conjunto
de crear su propio objetivo y diseño? en el que
Sí el objetivo de la mente humana es cada uno
la supervivencia del organismo, modifica
¿este propósito se origina dentro o
al otro.
fuera de la mente?
Esta
asociació
n íntima
es
bastante
diferente
de la
Ruptura del círculo mente-máquina. objetivida
Várela, Thompson y Rosch (1991) sugirieron d que la
una manera de salir de este círculo. Estos investigac
investigadores proponen que la cognición y ión
la ciencia cognitiva (que ellos entienden cognitiva
como un esfuerzo cognitivo en sí mismo) mantiene
son representativas, porque el propio acto respecto a
de teorizar o recolectar datos acerca de la su objeto
mente la modifica. La creación de un de
modelo computacional representa un pro- estudio.
ceso y un resultado cognitivos diferentes de Várela y
los que se ponen en juego, por ejemplo, al sus
contemplar e interpretar una pintura. En colegas
relevante correspondencia con las nociones (1991)
de interpretación y reflexividad de Kelly, destacan
estos investigadores sugieren que la represen- que los
tación es un proceso abierto que se científicos
modifica a sí mismo y en el cual "la en
cognición no es la representación de un general y
mundo preconcebido por una mente los
preexistente sino la representación de un psicólogo
mundo y una mente sobre la base de la s
historia de todas las acciones que se realizan cognitivo
en el mundo" (Várela, Thompson y Rosch, s en
1991, p. 9). particular
tienen
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
una profunda desconfianza de la Lo
experiencia humana y tienden a descartarla s modelos
al considerarla subjetiva, poco fidedigna y computac
arbitraria; es decir, como algo sin sentido. ionales de
Várela, Thompson y Rosch exhortan a la mente
recuperar la fe en la experiencia humana y a y las
incluirla con sentido en la investigación como computa
un socio en igualdad de condiciones. La doras han
educación de un científico cognitivo y su evolucion
sujeto de investigación debe incluir ado a la
entrenamiento no sólo en las teorías y par. A
métodos de investigación particulares de medida
esa área, sino también en la observación que las
atenta de sus propios estados mentales. computa
Várela y sus colegas convocan a cerrar la doras se
brecha entre ciencia y experiencia a través volvieron
de la reivindicación de la experiencia más
humana como una fuente válida de complejas
conocimiento (Puhakka, 1993). y
pudieron
llevara
cabo
operacion
es que
creíamos
que eran
exclusiva
s de la
mente
humana,
comenzar
on a
producir
mejores
modelos
de la
mente. La
máquina
ha
emergido
de este
movimie
nto
dialéctico
con la
mente
como una
intrigante
metáfora
de la
mente
humana.
Cuando
se considera a la cognición como
representativa, la mente modifica a la
máquina y ésta altera a la mente en una
espiral reflexiva sin fin.
Dura
nte
mi
entre
nam
nto
para
?volucionado lieron ALB el
llevar a ,
comenzaron i ERT doct
rado
movimiento ta. BA el
Cuando se áquina y
¡e ésta ND camp
o d
m
UR la
pl
o, AY psico
lo ogía
s LA estab
co
n
TE a
com-
va ORI pleta
ri
men
os A
e
co
n SO orien
ado
m
CIA
ay hacia
or L el
cond
o CO uctis
m
p GNI mo
ut se
a TIV ocup
d
o- A ba
casi
| Alber exclu
u t sivam
é
Band ente
s
e u ra del
n es fe-
ti nóm
uno
d
o de no
los del
psicó apre
logos dizaj
más . Per
cono yo
nunc
cidos
enca
que
realm
aún
ente
vive.
en
Naci
ortod
ó en
oxia
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
cond del proceso térmi
uctist de no
a. En aprendizaje deter
ese por mini
mom observación, smo
ento, durante el recíp
prácti cual no se roco
came emiten para
nte respuestas ni referi
todas se reciben
rse a
las refuerzos [...]
los
teoría Conceptualic
efect
s e é el
os
inves aprendizaje
que
tigaci observaciona
tiene
ones l como algo
se mediado por n los
centr procesos proce
aban perceptuales sos
en el y cognitivos. cogni
apren (Bandura en tivos
dizaje Monte y y el
a Sollod, 2003, ambi
travé p. 559) ente
s del exter
refue no,
rzo Conceptos tanto
de principales físico
result como
ados. Determinism social
En mi o recíproco. Los , en
prim teóricos de la la
er personalidad a cond
progr menudo debaten ucta.
ama acerca de si son D
de fuerzas internas o espu
inves externas las que és,
tiga- controlan nuestra desar
ción conducta. Algunos rolló
impo
insisten en que los el
rtante
factores conce
, me
ambientales son los pto
opus
más importantes. de
e a la
Otros afirman que recip
prim
el control de la rocid
acía
conducta proviene ad
del
condi del interior. triádi
ciona Bandura, por su ca
mient parte, se concentró para
o y en la interacción referi
argu entre la conducta, la rse a
ment dinámica interna y la
é a los factores exter- inte-
favor nos, y acuñó el racci
conducta

-
>
.
FIGURA 9.1 A
M
Reciprocidad B
I
triàdica de E
N
Bandura T
E

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


cognición (véase Figura 9.1).

¡Sí, justo en la nariz!". Cuando se permitió que los


Bandura asegura que "las
personas [...] contribuyen a su
Las propia motivación, conducta
personas y desarrollo dentro de una red
que de influencias recíprocas"
tienen (Bandura, 1989a, p. 6).
un mal
La reciprocidad
concepto
triádica se basa en algunos
de sí
supuestos concretos. Uno es
mismas
atribuye que la conducta afecta los
n sus factores internos. Por ejemplo,
logros a el éxito continuo en
factores determinada actividad hace
externos que aumente la confianza en
más que uno mismo en esa área.
a sus Bandura (2001a) también
propias
afirma que la conducta puede
capacida
afectar nuestras funciones
des.
neurobiológicas. Si leemos,
(Albert
Bandura) escribimos y hablamos mucho
acerca de un tema particular,
desarrollamos una "red
neurobiológica" para manejar
esa información, lo cual nos
facilita aprender más acerca
de ese tema.
Los factores internos
Si has
también son afectados por el
visto un
ambiente. Por ejemplo, las
abeto,
mujeres que viven bajo el
los has
visto
mismo techo a menudo
todos. coinciden en su ciclo
(Atribui menstrual (Matlin y Foley,
do a 1997). Además, la conducta
Ronald afecta al ambiente del mismo
Reagan, modo que el riego produce
cuando cultivos en el desierto.
era
Los eventos internos,
goberna
como los pensamientos y los
dor de
sentimientos, influyen tanto
Californi
a) en nuestra conducta como en
nuestro ambiente. Si creemos
que no tendremos éxito en
determinada tarea, es mucho
más probable que fracasemos
(Bandura, 1989a). Las pre-
sunciones acerca del ambiente
pueden tener importantes
consecuencias ambientales. Si
no asignamos suficiente valor
re pro
Aprendizaje observacional. A s bó
diferencia de los conductistas tradicionales, d que
Bandura afirmó que una parte importante e los
del aprendizaje se genera a través de la ni pa
observación. De acuerdo con la teoría de ñ dre
Skinner, las respuestas deben ocurrir os s
primero y luego ser reforzadas. Otras al de
teorías conductistas también hacen hincapié ta los
en que el aprendizaje proviene del refuerzo m niñ
de la conducta. En cambio, Bandura e os
demostró que a menudo se verifica un nt inh
aprendizaje significativo cuando los sujetos e ibi
simplemente observan modelos que tienen ag dos
diferentes conductas. re era
Bandura llamó aprendizaje si n
observacional (o vicario) a este tipo de
v ta
aprendizaje que se produce "como función
os mb
de observar la conducta de otros y sus
co ién
consecuencias de refuerzo, sin que las
n inh
respuestas modeladas sean abiertamente
lo ibi
desempeñadas por el observador durante el
s dos
periodo de exposición" (Bandura, 1965, p. 3).
d y
Recibimos refuerzos indirectos siempre que
observamos que alguien recibe recompensas e que
por su conducta. ni los
ñ pa
¡Sí, justo en la nariz!". Cuando se permitió que los
os dre
En un estudio clásico del aprendizaje
observacional (Bandura, Ross y Ross, 1963), m s
un grupo de niños de preescolar miró una ás de
película en la cual un adulto daba golpes y in los
patadas a un muñeco inflable que, gracias al hi niñ
contrapeso que tenía en la base, siempre bi os
volvía a quedar en pie. Mientras golpeaba al d agr
muñeco, el adulto gritaba frases como os esi
niños jugaran con el muñeco, el (B vos
a ta
n mb
d ién
ur era
a n
y agr
grupo experimental tenía el pad W esi
doble de agresividad que el res, al vos
grupo de control que no Ban te .
había visto la película. Los dur rs
investigadores registraron el a , C
mismo aumento de la tam 19
ar
agresión en grupos que bién act
63
vieron un modelo en la com erí
).
televisión y un personaje de par
sti
S
dibujos animados. ca
ó a e
Para estudiar los s
los co
efectos del modelado de los de
pad m
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
la situación de modelado. influenci que los d
Bandura (1977,1986) a de la niños e
descubrió tres factores que conducta que u
influían en el aprendizaje de un vieron n
observacional: modelo. el ca
Te castigo. m
171. Las características rcero, si Sp
de los modelos vemos omos e
172. Las características que un mucho o
de los observadores modelo más n
173. Las recompensas
recibe sensibl at
asociadas con las conductas
una es de lo o
Primero, Bandura recompe que d
descubrió que un modelo nsa por pensa e
similar a los observadores determin mos al b
tiene más capacidad de influir ada con- compor o
en su conducta que uno que ducta, es tamient x
es significativamente más o de e
diferente. En los estudios del probable modelo o;
muñeco inflable, por ejemplo, que lo s. Por es
los niños se volvían más imitemos. ejempl te
agresivos con un moóe)o vivo En el o, la a
que con un personaje de estudio tasa de u
dibujos animados. del suicidi m
Es más probable que muñeco os e
imitemos un modelo de nuestro sexo inflable, aument nt
y edad. E¡ estafas ye/ prestigio un grupo a luego o
también contribuyen a aumentar de niños del p
la influencia del modelo. Por vio que el suicidi e
ejemplo, un estudio demostró que modelo o de r-
es más probable que los peatones recibía una m
crucen la calle con el semáforo en elogios, celebri a
rojo si ven que lo hace una dulces y dad n
persona bien vestida que si ven refrescos. (Phi- ec
que lo hace una persona mal Otro llips, ió
vestida. Podemos ver una grupo vio 1974). c
aplicación directa de esta línea de que el La tasa o
pensamiento en la publjcidad que modelo de n
desea influir en nosotros para que era homici st
usemos un producto particular criticado dios a
medíante una figura conocida o y recibía aument
modelos muy atractivos. castigo ó más
Segundo, los atributos del físico por del 12
observador también son la misma por
importantes. Un observador gue conducta. ciento
tenga poca confianza en sí mismo y Los niños durant
baja autoestima, tiene más que ob- e los
probabilidades de imitar un servaron tres
modelo que uno que tenga mucha la días
confianza y alta autoestima. Además, recompe siguien
cuanto más recompensas hemos nsa tes a la
recibido por imitar un modelo, mostraro transmi
más sensibles seremos a la n más sión de
agresión la pelea
nte durante 15 años (Phillips,
1983). Co B
ndi an
cio d
nes ur
par a
cr
a el

apr
a
end
q
izaj ue
e el
obs a
erv pr
aci en
ona di
l. za
obse je
rvac
iona
l
exit
oso
se
basa
en
cinc
o
con
dici
ones
:

Nos
ocupamos
mucho
más de las
teorías del
fracaso
que de las
del éxito.
(Albert
Bandura)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


P s
r e
e r
s v
t a
a m
r o
s
a .
t
e P
n a
c r
i a
ó
n q
u
a e
l
s
m e
o
d r
e e
l g
o i
. s
-
N t
o r
e
r
e u
t n
e
n a
e p
m r
o e
s n
d
t i
o z
d a
o j
e
l
o o
b
q s
u e
e r
v
o a
b c
i o
o n
n d
a u
l c
, t
a
d
e d
b e
e l
m
o m
s o
d
p e
r l
e o
s
t c
a o
r n

b s
a u
s f
t i
a c
n i
t e
e n
t
a e
t
e p
n r
c e
i c
ó i
n s
i
y ó
n
p
e c
r o
c m
i o
b
i p
r a
r
l a
a
r
c e
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
c n
o o
r
d e
a s
r
l u
a n

e p
r
i o
m c
i e
t s
a o
r
l p
a a
. s
i
R v
e o
c ,
o
r s
d i
a n
r o

l q
o u
e
o
b a
s l
e
r r
v e
a f
d l
o e
. x
i
L o
a -
n
m a
e r
m
o a
r c
i e
a r
c
a d
e
d r
e a
m
l o
o s

q ú
u t
e i
l
o
b o
s
e i
r m
v p
a o
m r
o t
s a
, n
t
t e
e .
n
d D
e e
m b
o e
s m
o
a s

r r
e e
c t
o e
r n
d e
a r
r
l
l o
o s

q e
u l
e e
m
c e
o n
n t
s o
i s
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
R e
e n
p t
r o
o
d p
u r
c e
i v
r i
o
l
o a
c
a e
p r
r c
e a
n
d d
i e
d
o l
. a

L c
a o
n
c -
o d
n u
c c
e t
n a
t
r d
a e
c l
i
ó m
n o
d
y e
l
e o
l
n
c o
o s
n
o a
c y
i u
m d
i a
n
S
a i
n
c
o c
m o
p n
r o
e c
n i
d m
e i
r e
, n
t
r o
e s
c
o p
r r
d e
a v
r i
o
e s
,
i t
m e
i n
t e
a m
r o
s
l
a a
ú
c n
o
n m
d e
u n
c o
t s
a
p
m r
o o
d b
e a
l b
a i
- l
d i
a d
. a
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
d j
e e
s m
p
d l
e o
,
c a
o l
m g
p u
r i
e e
n n
d
e q
r u
e
y
n
r o
e
c t
o i
r e
d n
a e
r
c
c o
o n
n o
d c
u i
c m
t i
a
s d
e
c
o f
m í
p s
l i
e c
j a
a
s t
. e
n
P d
o r
r á

e d
i a
f n
i z
c a
u d
l a
t .
a D
d e
e
s a
c
p u
a e
r r
a d
o
r
e c
t o
e n
n
e B
r a
n
d
d
u
a
r
t
a
o
,
s
u
s
d
a
e
m
o
u
s
n d
a o
s
c s
l i
a s
s t
e e
m
d a
e s
d
f e
í
s r
i e
c p
a r
e
a s
v e

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


ntación: el visual el verbal. El pa
sistema de representación visual se ra
compone de imágenes recuperabl ap
vividas que se forman mientras se re
observa a un modelo. El sistema nd
de represen' ción verbal se compone er
de las palabras que un a
observador utiliza para describ! la fre
conducta observada. na
4. Estar motivado para realizar la r y
actividad observada. ¿En qué a
momento las persorr co
transforman sus observaciones en ntr
conducta? Es más probable que ola
observemos r el
atentamente e imitemos vol
conductas asociadas con ant
resultados positivos que aque- e
llas que producen resultados ad
neutros o negativos. Esto se da ec
con más intensidad ua
cuando vemos que la conducta de da
un modelo tiene como me
consecuencia una recom- nte
pensa y esperamos obtener una .
recompensa similar al reproducir
esa conducta. El
Bandura (1944b) indica que la enfoque
motivación proviene de tres de
fuentes. La primera, observamos Bandura
a un modelo que recibe una al
recompensa por una conducta aprendiza
particular. Segunda, el modelo je
(un padre o un maestro, por
observaci
ejemplo) recompensa nuestros
onal se
intentos por reproducir su
resume
conducta. Tercera, y quizá la más
importante, nos recompensamos muy bien
a nosotros mismos por nuestro en
desempeño; "nos damos antiguo
palmaditas en la espalda". proverbio
5. Practicar. Producir una conducta chino:
compleja requiere práctica. "Escucho
Cuando aprende- y olvido,
mos a conducir, por ejemplo, veo y
podemos empezar por observar
recuerdo,
cómo conducen
hago y
nuestros padres u otras personas
compren
y por tomar clases sobre las
normas y regulacio- do".
nes de tránsito. Por más
preparación que tengamos, In
nuestros primeros intentos vestigaci
serán inevitablemente torpes. ón
Necesitamos practicar y corregir aplicada.
nuestra conducta La obra
de Bandura ha inspirado una gran variedad
de trabajos de investigación aplicada. Se han
usado las técnicas de modelado para inducir
la capacidad de tolerar el dolor (Symbaluk,
Heth, Cameron y Pierce, 1997), para dis-
minuir la ansiedad, incluyendo el miedo a la
hospitalización y a la cirugía (Melamed y
Siegel, 1975), y para reducir la ansiedad por
exámenes (Sarason, 1975).
Bandura ha aplicado el modelado
para reducir fobias (Bandura, Grusec y
Men-love, 1967). Un grupo de niños que
temía a los perros observó a otro niño con
un perro. Mientras los niños observaban (a
distancia), el modelo se acercaba poco a
poco al perro, que estaba en un pequeño
corral, y luego de acariciarlo, el modelo
entró en el corral y jugó con el perro. Con
sólo observar esto, se redujo
considerablemente el miedo de los niños. En
Otro estudio, un grupo de adultos con fobia
a las serpientes vio una película que
mostraba a niños y adultos acercándose
cada vez más a una serpiente (Bandura,
Blanchard y Ritter, 1969). Los modelos
pasaban de manipular serpientes de plástico
a tocar serpientes vivas y a dejar que una
serpiente se deslizara sobre su cuerpo. Los
adultos fóbicos podían detener la película
en cualquier momento que consideraran
demasiado aterrador. Las fobias
disminuyeron gradualmente. Este conside-
rable conjunto de investigaciones acerca del
uso del modelado para reducir fobias y
angustias ilustra ampliamente el poder y la
efectividad del aprendizaje observacional
(Bandura, 1997).

Au toeficacia. Muchas personas


recuerdan el libro para niños La pequeña
locomotora que sípudo y a su valiente
protagonista, una locomotora que subió
penosamente la montaña diciendo "Creo
que puedo. Creo que puedo. Creo que
puedo". Bandura llamó autoeficacia a esta
confianza en uno mismo.
La autoeficacia se define como "la
confianza de una persona en su capacidad
para producir efectos deseados mediante
sus propias acciones" (Bandura, 1997, p. vii).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


persona prin cinco
s se cipal fuent
rindan. es: el s
Carecer mod (Mad
de la o en ux,
sensació que 2002)
n de man
autoefic ejam
acia os
puede las
perjudic ame
La teoría de la autoeficacia ar la naza
sostiene que esta confianza se motivac s, el
encuentra entre los factores ión, mod
más importantes de nuestra disminu o en
conducta. ir los que
La autoeficacia consiste objetivo se
en un juicio acerca de si s e desa
nuestras propias destrezas y incluso rroll
capacidades pueden llevarnos afectar an
al éxito en una tarea particular. la salud. nues
No se trata de la confianza en La tros
lo que uno hará, sino en lo que investig inter
uno puede hacer. No es lo ación eses
mismo que la autoestima, la sobre la intel
cual se basa en nuestros juicios autoefic ectu
acerca de nosotros mismos, ya acia ha ales,
que la autoeficacia se aplica a demostr y la
nuestras expectativas de éxito ado su salu
en una actividad particular. in- d
Una fuerte sensación de fluencia física
autoeficacia, es decir, la en una y
confianza en que tendremos amplia psico
éxito a pesar de los obstáculos, gama de lógic
permite desarrollar la conduct a.
paciencia y la perseverancia, y as, L
lograr un nivel de rendimiento desde la a
más alto. Las personas seguras interacci a
de sí mismas toman las ón ut
dificultades como desafíos y social o
no como amenazas; tienen cotidian ef
menos miedo al fracaso, aspi- a hasta ic
raciones más elevadas y una la ac
alta capacidad para resolver psicopat ia
problemas. ología. se
Por otra parte, una Bandur d
sensación débil de autoeficacia a (1997) es
crea sentimientos de impo- ha ar
tencia y da lugar a la idea de estudia ro
que los esfuerzos resultarán en do sus ll
fracasos. Las pequeñas efectos a
dificultades generalmente en tres d
provocan que este tipo de áreas e
174 n
. u
Rendi e
miento s
exitoso t
. El r
éxito a
de p
nuestr r
os o
propio p
Luego de soportar hasta el final
s i
una época de dificultad, las
esfuer a
personas salen de la adversidad
con una fuerte sensación de
zos es c
eficacia. (Albert Bandura) la o
fuente n
más d
pode- u
rosa c
de la t
sensac a
ión de y
autoef s
Si carecen de autoeficacia, las icacia u
personas tienden a comportarse (Band s
de manera incompetente, aunque ura, c
sepan qué deben hacer. (Albert 1977,1 o
Bandura)
997). n
175 s
. e
Experi c
encias u
vicaria e
s de n
Éxito. c
La i
observ a
ación s
de ¡as .
conduc O
tas de b
otros y s
sus e
con- r
secue v
ncias a
nos r
ayuda l
a o
forma s
r l
expect o
ativas g
acerca r
de o

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


s de otras personas nos ayuda a tie a stos
desarrollar una sensación de nd l estad
autoeficacia en la medida en que ea os
nos consideremos similares a ele s fisiol
aquellos que hemos observado va e ógico
(Bandura, 1997). rse n s con
176. Imágenes internas de . t éxito
éxito. La formación de imágenes Pa i s
puede reforzar nuestra sensación ra r pasa
de autoeficacia. Las más dó dos
efectivas son las imágenes de jic d (Ban
éxito basadas en a o dura,
experiencias reales o m l 1986,
inventadas similares a la en o 1997)
situación que se prevé. 4. te, r .
Persuasión verbal. El hecho en
de que los demás tengan el y B
una opinión positiva ca a
acerca de nosotros puede m d n
aumentar nuestra po e d
sensación de autoeficacia. de s u
A pesar de que esta fuente l g r
es menos efectiva que las de a a
anteriores, es po s d
probablemente la más rte t e
común. Padres, madres, y e s
maestros, entrenadores y otr , c
amigos a menudo nos as u
alientan verbalmente. Una act p b
persuasión verbal exitosa ivi u
r
debe ser realista. Por da e
i
ejemplo, es más efectivo de s
ó
alentar a un estudiante s t
q
con calificación C a físi o
u
estudiar más para obtener ca
e
una B que decirle que s, q
l
puede obtener una A. 5. nu u
Activación fisiológica y est e a
emocional. Nuestros ra s
estados emocionales y se h e
fisiológicos influyen en ns e n
nuestra sensación de aci ms
autoeficacia. Todos hemos ón o a
vivido la asociación entre de s c
éxito y emociones au i
positivas, así como la toe a ó
conexión entre fracaso y fic s n
emociones negativas. aci o d
Cuando estamos a c e
preocupados o pu i a
deprimidos, nuestra ed a u
sensación de auto-eficacia e d t
tiende a derrumbarse. En ele o o
cambio, cuando estamos va e
alegres y optimistas, rse e f
icacia puede acrecentarse
mediante los siguientes métodos 3.
prácticos: Brind
perso
177. Establecer metas desem
difíciles pero posibles de lograr éxito.
para brindar a la persona expe- 4. Co
riencias exitosas. fisi
178. Mostrar modelos me
desempeñándose exitosamente. est
inc
fue
para m
presió

B
and
ura
ha
apli
cad
o
esto
s
pri
Las
personas nci
que pio
tienen s
una fuerte par
sensación a
de esti
autoeficac mul
ia
ar
despliega
la
n su
aut
atención y
sus oefi
esfuerzos caci
según los a en
requerimi una
entos de gra
la n
situación vari
y se ven
eda
alentadas
d
por los
de
obstáculo
sa
situ
esforzarse acio
aún más. nes,
(Albert por
Bandura) eje
mpl
o,
par
a

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


aprend cacia está relacionada con la aut
er a posibilidad de sobreponerse oefi
tocar al abuso de sustancias y a caci
un desórdenes alimenticios (Ban- a
instru dura, 1997; DiClemente, con
mento Fairhurst, Piotrowski, 1995). trib
musica La autoeficacia también uye
l, aumenta nuestra respuesta a
relacio fisiológica al estrés, esta
narse reforzando el sistema blec
con inmunológico, entre otros er
person efectos (O'Leary y Brown, obje
as del 1995). En cambio, una baja tivo
sexo sensación de autoeficacia se s
opuest relaciona con la depresión, que
o, usar aumenta la posibilidad de sup
correct contraer infecciones y acelera one
amente e progreso de las n
la enfermedades (Bandura, des
compu 1997). afío
tadora, Bandura (1977) estudió
s y
dejar la manera en que las escuelas
mej
de infunden en sus estudiantes
ora
fumar una sensación de autoeficacia.
nue
y En escuelas de alto
stro
sobrep rendimiento, la administrado
des
onerse se preocupa más por la
em
a las educación que por el refuerzo
peñ
fobias. de las normas, y los maesti
o
L establecen altos parámetros y
en
os expectativas para sus
las
tratami estudiantes. En escuelas de
acti
entos bajo rendimiento, en cambio,
vid
clínico la administración se ocupa
ade
s son más de imponer disciplina
s
más que de impartir educación, y
que
exitoso los maestros tienen bajas
expectativas académicas para llev
s si los
pacient sus estudiantes. am
es Bandura afirma que la os a
tienen terapia tendrá un buen cab
una resultado en la medida en o
alta que logre aumentar la par
auto- sensación de autoeficacia. a
eficaci Sostiene que "los tratamientos logr
a más efectivos están basados ar
(O'Lea en un modelo de eso
ry, potenciación de capacidades. s
1985). Si uno realmente quiere obje
Una ayudar a la gente, debe tivo
fuerte otorgarle competencias, s.
sensaci ayudarla a desarrollar una só- Ta
ón de lida confianza en sí misma y mbi
autoefi crear oportunidades para que én
permit a colectiva si sus miembros
e el creen que el grupo puede
desarr lograr objetivos importantes consid
ollo de (Evans, 1989). conju
una proce
mayor percib
persist la con
encia agent
ante contro
inevita (Band
bles aspec
contrat autoe
iempos autor
y perso
dificult nos
ades nuest
(Wood tambi
y nuest
Bandu condu
ra, recom
1989), cump
e
influye
en
nuestr
a
efectivi
dad y
eficien
cia
para
resolve P S
r or e
proble ejem
mas y plo, h
tomar una a
decisio buen c
nes a e
(Hepp vend
ner y edor p
Lee, a r
2002). obse e
Bandu rva y g
ra juzg u
sugiere a n
que un atent t
grupo ame a
puede nte s
desarr su
ollar prop c
una io o
sensaci tra- m
ón de bajo. o
eficaci
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
"¿He conversado con persona a, d
suficientes clientes esta s 1999 e
semana?". "¿He realizado el decente c, p.
mejor trabajo posible al s y 194). d
presentar las ventajas y las éticas Ban e
desventajas de elegir mi han dura f
producto en lugar de otros?" perpetra desa e
"¿He presentado el producto do actos rroll n
de manera efectiva?". Si la de ó s
vendedora concluye que ha cruelda una a
hecho un excelente trabajo, d en lista
puede decidir que, como nombre de d
recompensa, se tomará el resto de activ e
de la tarde para descansar. principi idad l
Este tipo de autorregulación os es
mejora nuestro desempeño religios cogn y
(Bandura, 1991). os, de itiva o
El establecimiento de reivindi s
objetivos es un aspecto caciones que d
ideológi las e
importante de la
cas y pers s
autorregulación. En un estudio
del onas c
de establecimiento de
orden pone r
objetivos, Bandura (2000b,
social" n en i
2001a) analizó cuatro grupos
(1977, p. jueg t
de sujetos. El primer grupo
156). o o
establecía objetivos y recibía
Tambié para s
comentarios acerca de su
n excu
progreso. El segundo grupo
observó sarse e
sólo establecía objetivos, el
que a sí n
tercero sólo recibía comen-
"general mis
tarios y el cuarto grupo era el
mente, mas e
grupo de control, que ni
las y l
establecía objetivos ni recibía
persona per
comentarios. El primer grupo
s no se mitir C
mostró un esfuerzo
involucr se la a
significativamente mayor,
an en desv p
mientras que los otros tres una incul í
tenían un desempeño similar conduct ació t
en las actividades orientadas a a n u
un objetivo. Bandura también censura mor l
descubrió que es más efectivo ble al. o
establecer objetivos específicos hasta Estas
que puedan dividirse en que activ 1
objetivos secundarios claros. logran idad .
justifica es
Desvinculación moral. A r para sí son T
veces, los individuos fracasan mismas muy i
en la autorregulación de la la simil e
conducta moral y ética. moralid ares n
Bandura (1978) llama ad de a los e
desvinculación moral a este sus mec
fenómeno y señala que "A actos" anis e
través de los años, muchas (Bandur mos l
acrónimo 3-D GAMBLE por s de Por
sus siglas en inglés. o lo ejemp
m s o,
La deshumanización es e br Hitler
un proceso cognitivo ti it justifi
que reduce a algunas m án ó su
personas a un estatus i ic políti
inferior del humano. e os as
Generalmente se lleva a n . agres
cabo mediante rótulos t La vas e
despectivos racistas o o ju nomb
sexistas. d sti e de
El desplazamiento e fic supue
consiste en culpar a los l ac ta
demás por las acciones o ió super
propias. Por ejemplo, s n orida
los soldados pueden i m de
alegar: "Sólo estaba n or raza
obedeciendo órdenes". d al aria.
La difusión de la í to Culp
responsabilidad g rn a l
consiste en difundir la e a víctim
responsabilidad por la n la as p
conducta propia hacia a co su
un grupo de personas. s n propi
Por ejemplo, cuando un y d destin
conjunto de espec- a uc o. P
tadores no ayuda a l ta ejemp
alguien que está en a in o, l
problemas, la gente o m violad
puede decir que p or ores
estaban esperando que r al menu
alguien más actuara e en o
primero. s al culpa
La desvinculación i go a su
moral gradual ocurre ó ac víctim
cuando una persona se n ep as
mueve paso a paso d ta dicien
hacia una conducta e bl do:
inmoral. Por ejemplo, l e "Llev
entrenar a jóvenes o en ba
soldados o a terroristas s ta ropa
para que maten a otros i nt provo
es un proceso gradual n o ativa"
que puede tomar d sir Usar
meses. La comparación i ve rótulo
favorable hace que las o a eufem
acciones inmorales s pr sticos
parezcan justas al p op con
compararlas con o ós fin d
atrocidades más r ito hacer
flagrantes. Por ejemplo, p s que
Hitler respondió a las a di condu
criticas de su maltrato r gn ta
hacia los judíos t os imper
haciendo referencia al e . donab
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
e se vuelva inocua o
incluso digna de elogio.
En Vietnam, por
ejemplo, la destrucción
de cultivos y bosques
se llamaba
"defoliación". Las
masacres tenían el La
rótulo de "recuento de apreciaci
cuerpos". ón que
una
persona
tiene
sobre sí
misma
está
influida
por las
reaccione
s
valorativ
as de los
demás.
(Albert
Bandura)
651
C APÍTULO 9 L A PSICOLOGÍA COGNITIVA Y SUS APLICACIONES
AARON BECK Y LA TERAPIA COGNITIVA
La terapia cognitiva se centra en el efecto que tiene la cognición en las emocioneshumajl ñas. Sus raíces
teóricas derivan en gran medida del sentido común y de la observadón introspectiva naturalista de la
mente humana en funcionamiento, por lo general en ambientes psicoterapéuticos. Con un interés en
lo práctico, la terapia cognitiva tiene el objetivo de modificar y regular los efectos negativos de ciertos
procesos cognitivosH el bienestar emocional de una persona. Siendo actualmente uno de los enfoques
mí importantes de la psicoterapia, la terapia cognitiva debe su teoría básica y sus técrtic! terapéuticas
a las obras pioneras de Aaron Beck.

El descubrimiento de Beck. Aaron Beck se capacitó como psicoanalista


durante varios años aplicó el psicoanálisis de forma tradicional: pedía a sus pacienl
que verbalizaran sus asociaciones libres y comunicaran lo que les venía a la mente.! embargo, un día
ocurrió algo que lo llevó a cambiar su enfoque. En el transcurso dt asociación libre, un paciente lo
criticó duramente. Después de una pausa, Beck (19 le preguntó al paciente qué sentía y el paciente
respondió: "Me siento muy culpable' Eso no era extraño, pero luego, de manera espontánea, el
paciente agregó que cuando criticaba con ira a su analista, simultáneamente había tenido
pensamientos autocríticos. Por lo tanto, un segundo tipo de pensamiento había estado funcionando
en forma paralela a los pensamientos de ira y hostilidad que había expresado durante su asociación
libre. El paciente describió este segundo pensamiento de la siguiente manera: "No tendría que haber
dicho eso [...] Debí haber dicho que [...] Está mal que lo critique [...] Soy malo [...] No le agradaré" (p.
31).
Este segundo tipo de pensamiento actuaba como vínculo entre la expresión de ir; del paciente
y sus sentimientos de culpa. El paciente se sentía culpable porque se había criticado a sí mismo por
estar enfadado con su analista. Tal vez análogo al preconsciente de Freud, este tipo de pensamiento está
relacionado con lo que las personas se dicen a sí mismas y no con lo que podrían decir durante una
conversación con otra persona. Al parecer, se trata de un sistema de autocontrol que funciona junto a
los pensamientos y los sentimientos que se expresan en una conversación. Los pensamientos que
están relacionados con el autocontrol suelen surgir de manera rápida y automática, como por reflejo
(Beck, 1991). Por lo general, a esos pensamientos les sigue una emoción desagradable. En ocasiones,
los pacientes, ya sea de manera espontánea o inducidos por el terapeuta, expresan esta emoción, pero
casi nunca informan los pensamientos automáticos que la preceden. De hecho, cuando son
conscientes de ellos, algo que no siempre ocurre, por lo general son vagamente conscientes.
Los pensamientos automáticos proveen una opinión continua sobre gran parte de lo que las
personas hacen o sienten. Están presentes en las experiencias tanto de personas saludables como de
aquellas con problemas emocionales. La diferencia reside en el tipo de mensajes que contienen los
pensamientos y cuánto interfieren con la vida de una persona. Por ejemplo, las personas deprimidas
se hablan a sí mismas con un tono altamente crítico, se culpan de todos los percances, esperan lo peor
y sienten que merecen todas las desgracias que recaen sobre ellas porque, de cualquier modo, ellas no
valen nada. Las personas con depresión severa suelen hablarse más fuerte a sí mismas. Para ellas, los
pensamientos negativos no son meros susurros en la periferia de la conciencia sino gritos fuertes y sal Ar
reiterados que pueden consumir una gran parte de su energía y distraerlas de otras actividades.
El pensamiento automático y los síntomas desagradables, ya sean físicos o emocionales, se
combinan y forman círculos viciosos que mantienen y exageran los síntomas, y en ocasiones dan
como resultado desórdenes emocionales auténticos. Beck brinda el ejemplo de una persona que
presenta síntomas de ansiedad como taquicardia, sudor y mareos. Pensar que está muriendo lo lleva
a angustiarse cada vez más, lo
Bec ble
197 prc
peti
652
C APÍTULO 9 L A PSICOLOGÍA COGNITIVA Y SUS APLICACIONES
T RÍAS DE LA o
E PERSONALIDAD - auto
O FADIMAN
destr

A ARON B ECK Y LA TERAPIA COGNITIVA 285 uctiv


os
que
que se manifiesta mediante síntomas fisiológicos; estos síntomas luego se reminiscencias del
pare
interpretan como signos de muerte inminente (1976, p. 99). hombre como
cen
científico de Kelly
per-
La terapia cognitiva y el sentido común. El descubrimiento de los (Capítulo 10). Ambos
petu
pensamientos automáticos marcó un cambio en el enfoque de Beck tienen una
ar
respecto de la terapia así como en su visión de la personalidad humana. El apreciación de las
los
significado de esos pensamientos "no solía girar en torno a temas aptitudes de la mente
sínto
esotéricos como la ansiedad de castración o las fijaciones psicosociales, humana que los lleva
mas
como podría sugerir la teoría psicoanalítica clásica, sino que estaba a respetar a las de
relacionado con cuestiones sociales vitales como el éxito o el fracaso, la personas comunes y a desó
aceptación o el rechazo, el respeto o el desdén" (Beck, 1991, p. 369). ver las diferencias rden
Una característica importante de los pensamientos automáticos es entre el experto que es
su accesibilidad a la conciencia del paciente, lo que hace posible la sabe (científico o emo
introspección. A pesar de que al principio es difícil notarlos, esos terapeuta), y el lego cion
pensamientos pueden, con la práctica, llevarse a un nivel consciente, que se supone que no ales.
como descubrió Beck. De este modo, tanto la fuente de los problemas sabe, como Ya
emocionales como su solución residen en la esfera de la propia conciencia diferencias mucho sea
de la persona, al alcance de su cognición. menores y más fáciles de
Éste es el principio que subyace en el enfoque cognitivo de Beck de salvar de lo que man
respecto de la terapia. En el centro de este enfoque se encuentran el suele creerse. Beck y era
respeto por las aptitudes de los seres humanos para curarse a sí mismos y sus discípulos han direc
una admiración por el sentido común, que incluye la sabiduría con la que compartido ta o
las personas han puesto en práctica esas aptitudes a lo largo de abiertamente sus indir
generaciones enteras. Beck quiere llamar la atención sobre las hazañas hallazgos con ecta,
cotidianas de nuestras aptitudes cognitivas: terapeutas y también
con la población
Si no fuera por la aptitud tan eficiente del ser humano de filtrar y
rotular de manera apropiada la tormenta de estímulos externos que general.
recibe, su mundo sería caótico y estaría pasando de una crisis a
otra. Más aun, si no fuera capaz de controlar su imaginación Técnicas
altamente desarrollada, estaría entrando y saliendo de un mundo cognitivas para la
nebuloso y sería incapaz de distinguir entre la realidad de su terapia y la autoayuda.
situación y las imágenes y los significados personales que ésta El enfoque de Beck ha
desencadena. En sus relaciones interpersonales, el ser humano dado impulso al
suele detectar las señales sutiles que le permiten separar a sus desarrollo de una
adversarios de sus amigos. Con delicadeza, ajusta su propio gran variedad de
comportamiento para poder mantener relaciones diplomáticas con técnicas centradas en
las personas que no le agradan o a quienes él no les agrada. problemas específicos
Generalmente ve más allá de las máscaras sociales de las demás y que requieren
personas, distingue los mensajes sinceros de los falsos y las burlas terapia de corto plazo
amigables del antagonismo velado. Sintoniza las comunicaciones (Beck, Rush, Shaw y
significativas dentro del vasto murmullo de ruidos para poder Emery, 1979; Emery,
organizar y modular sus propias respuestas. Estas operaciones 1981; McMullin,
psicológicas parecen ocurrir de manera automática sin evidencias 1986). Su objetivo es
de mucha cognición, deliberación o reflexión. (Beck, 1976, pp. 11-
modificar las
12)
percepciones y los
La anterior es una expresión intensa de la fe de Beck en la procesos de
capacidad humana básica para alcanzar la salud y la plenitud. Su pensamiento
exaltación de nuestra habilidad natural en salud mental tiene automático negativos
653
C APÍTULO 9 L A PSICOLOGÍA COGNITIVA Y SUS APLICACIONES
E
n
estas técnicas desafían, combaten o reestructuran la percepción o la comprensión que los pacientes
tienen de sí mismos y de sus situaciones de vida. l
En la terapia cognitiva, el terapeuta y el paciente forman una relación solidaria, casi de a
colegas. El terapeuta no presume conpeer los pensamientos y sentimientos del paciente sino que lo
invita a explorarlos y examinarlos de manera crítica por sí mismo. En la terapia cognitiva, los p
r
pacientes se ocupan de sus problemas; tienen acceso directo a los patrones de percepción y
i
pensamiento que intensifican los sentimientos y las conductas de inadaptación, y son capaces de
m
cambiarlos. e
No sorprende que la terapia cognitiva haya inspirado una gran cantidad de obras de r
autoayuda. En efecto, a partir del trabajo de distintos terapeutas cognitivos (Burns, 1980; Ellis y a
Harper, 1975; McMullin y Casey, 1975) se desarrolló la mayor parte de la literatura popular de creer
c
en uno mismo, a potenciar la autoestima, a manejar la ira, a librarse de la depresión, a salvar el
o
matrimonio o el noviazgo, o simplemente a sentirse bien.
l
Probablemente Albert Ellis (1962,1971,1974) es quien más ha hecho para popularizar los u
métodos de la terapia cognitiva. Sus enérgicas tácticas de confrontación y persuasión le han m
permitido sumar seguidores entre los terapeutas y el público en general. Su enfoque se conoce como n
terapia racional emotiva (TRE). Partiendo de la noción de que los pensamientos irracionales causan a
,
sufrimiento emocional y problemas de conducta, la TRE esgrime argumentos lógicos y racionales
para exponer y atacar la irracionalidad de los pensamientos que apuntalan las emociones y conductas
a
no deseadas. A pesar de estar más orientado hacia la confrontación que otras terapias cognitivas, el n
enfoque de Ellis comparte la lógica de sentido común de todos los métodos cognitivos. o
La lógica del enfoque cognitivo puede expresarse sencillamente a partir de los siguientes t
cuatro principios (Burns, 1980, pp. 3-4): 1. Cuando las personas están deprimidas o angustiadas, e
piensan de manera ilógica y negativa, y sin advertirlo actúan de un modo contraproducente. 2. Con
l
un poco de esfuerzo, las personas pueden aprender a liberarse de patrones de pensamiento dañinos.
o
3. A medida que se eliminan los síntomas dolorosos, las personas vuelven a ser felices y productivas, s
y comienzan a respetarse a sí mismas. 4. Estos objetivos generalmente se logran dentro de un periodo
relativamente corto mediante métodos sencillos. p
El primer paso es ser consciente de los pensamientos automáticos propios e identificar los e
n
patrones de distorsión. Burns (1980, pp. 40-41) describe los siguientes diez tipos de distorsiones que
s
comúnmente ocurren en ej pensamiento de personas deprimidas:
a
m
179. Pensamiento polarizado (todo o nada). Ver las cosas de color blanco o negro. Por i
ejemplo, un mínimo error que no permita lograr la perfección significa un fracaso total. e

180. Sobregeneralización. Ver un hecho negativo como una instancia que confirma un patrón n
t
de fracaso'sin fin.
181. Filtro mental. Detenerse exclusivamente en un detalle negativo hasta que la nega-tividad
o
s
tiñe toda la experiencia.
182. Descalificación de lo positivo. Insistir en que las experiencias positivas no cuentan por o
ningún motivo, manteniendo de ese modo un pensamiento negativo incluso ante la evidencia
contraria. t
183. Sacar conclusiones apresuradas. Sacar conclusiones negativas incluso sin contar con e
datos concretos que las sustenten. Esto sucede, por ejemplo, cuando una persona concluye, -
m
arbitrariamente, que alguien reacciona hacia ella de manera negativa sin preocuparse por averiguar si
a
es realmente así. O cuando una persona prevé que las cosas saldrán tan mal que acaba por
s
convencerse de ello.
. . 6. Magnificar (visión catastrófica) o minimizar. Exagerar la importancia de ciertas cosas (por r
ejemplo, nuestros descuidos) o restarles importancia (por ejemplo, a nuestras cualidades e
deseables). c
u
reflexión personal ______________ r
r
PATRONES DE PENSAMIENTO NEGATIVO e
n
Pruebe esta experiencia para alcanzar una mayor comprensión de t
sus patrones de pensamiento negativo. Cuando se sienta e
angustiado, deprimido o simplemente triste, registre los s
pensamientos que espontáneamente surgen y desaparecen. Deje
que los pensamientos fluyan libremente sin juzgarlos ni a
reprimirlos y sin tratar de modificarlos. Simplemente présteles
atención durante unos minutos. m
Tome una hoja de papel y divídala en tres columnas que e
llamará pensamientos automáticos, distorsiones cognitivos y respuesta racional. d
i
654
C APÍTULO 9 L A PSICOLOGÍA COGNITIVA Y SUS APLICACIONES
da que se presentan. Luego revise la lista y anote en la segunda de lo que
columna las distorsiones de los pensamientos que anotó en la se creía
primera columna. En la tercera columna, escriba un sustituto
posible.
racional para cada pensamiento usando descripciones precisas y
De
neutras.
La próxima vez que se sienta angustiado, deprimido o acuerdo
triste por algún motivo, trate de eliminar los pensamientos con estos
distorsionados. Para hacer esto, primero regístrelos y luego terapeuta
sustituyalos por pensamientos racionales. s, los
patrones
negativos
y
184. Razonamiento emocional. Suponer que las emociones negativas propias necesariamente autodestr
reflejan la realidad: "Lo siento así, de modo que debe ser verdad". uctivos
185. Afirmaciones acerca del "deber". Tratar de motivarse a uno mismo diciendo lo que "debe" y pueden
"no debe" hacerse, como si uno sólo pudiera actuar bajo la propia presión psicológica. Cuando lo que modificar
se "debe" hacer se refiere a uno mismo, pueden aparecer sentimientos de culpa; cuando se refiere a se para
otros, se puede sentir ira, frustración y resentimiento. lograr
186. Establecer rótulos (equivocados). Usar denominaciones negativas para referirse a un error, en una vida
lugar de describir lo que ocurrió. Por ejemplo, adjudicarse un rótulo negativo como "Soy un
más feliz
perdedor" en lugar de decir "He perdido las llaves". Si la conducta de alguien nos resulta
y plena.
desagradable, podemos ponerle un rótulo negativo como "Es un canalla". Establecer rótulos
La
equivocados implica describir un hecho con palabras cargadas emocionalmente y que no tienen visos
psicología
de realidad.
cognitiva
10. Personalización. Verse a sí mismo como la causa de un
ha sido
hecho externo sin ser el principal responsable.
masivam
Una vez que se descubren y se identifican correctamente ente
las distorsiones del pensamiento automático habitual, los aceptada.
pensamientos pueden modificarse sustituyendo las ideas Esto se
distorsionadas por ideas racionales y realistas. Por ejemplo, una hace
persona que se sintió traicionada por un amigo podría pensar clarament
"soy un completo imbécil y un perfecto idiota". Esta reacción es e patente
un ejemplo de establecimiento de rótulos equivocados y de en los
pensamiento polarizado. Pensamientos realistas y racionales que numeroso
describan con mayor precisión lo que ocurre podrían ser "he s
cometido un error al confiar en este amigo" y "no siempre sé programa
cuando confiar o desconfiar de una persona, pero con un poco s de
más de experiencia aprenderé a discriminar mejor". Los autoayud
a que
terapeutas cognitivos creen que el paciente, si se concentra y se
proliferan
esfuerza, puede eliminar, con ayuda del terapeuta, los
más allá
pensamientos automáticos y sus distorsiones. Estos
de los
pensamientos pueden reemplazarse por pensamientos
límites de
racionales y precisos para crear y mantener un modo de vida
la
más feliz y saludable.
academia.
Es posible
que el
EVALUACIÓN trabajo
Los psicólogos cognitivos nos dicen que la conciencia humana aquí
puede describirse como una máquina con operaciones precisas y descrito
automáticas que están completamente determinadas por reglas e esté
información ambiental. El modelo computacional de la mente teniendo
más
impacto
en la
cultura
que
cualquier
otra
teoría
hace surgir preguntas que suponen un desafío y que, quizás, en última instancia, es imposible psicológic
responder. Si la conciencia es una máquina que opera de un modo completamente mecánico, uno a desde
podría muy bien preguntarse "¿Quién controla la máquina?". Los terapeutas cognitivos comparten un Freud,
optimismo básico al afirmar que podemos controlar nuestros propios procesos mentales mucho más cuyas
655
C APÍTULO 9 L A PSICOLOGÍA COGNITIVA Y SUS APLICACIONES

La teoría en sus fuentes


EXTRACTO DE LA TERAPIA COGNITIVA
Y LOS TRASTORNOS EMOCIONALES
El siguiente fragmento fue tomado deAaron Beck (1976).

Supongamos, por el momento, que una persona tiene en su conciencia los elementos responsables de sus
disgustos y los pensamientos difusos que la llevan a pedir ayuda. Supongamos también que la persona dispone
de varias técnicas racionales que podría usar, si se le enseñara a hacerlo, para ma nejar estos elementos
perturbadores que están en su conciencia. Si estas suposiciones son correctas, puede abordarse el trastorno
emocional desde una perspectiva completamente diferente: Todo hombre tiene dentro de su propia conciencia la clave para
comprender y resolver sus alteraciones psicológicas...
El enfoque cognitivo acerca a las experiencias cotidianas del paciente a la comprensión y el tratamiento
de los trastornos emocionales. De esta manera, el paciente puede considerar sus propias alteraciones como algo
relacionado con los malentendidos que ha vivido muchas veces durante su vida. Además, no cabe duda de que
alguna vez ha logrado corregir errores de interpretación, ya sea a través de la adquisición de información más
adecuada o del reconocimiento de la falacia lógica de sus pensamientos. El enfoque cognitivo tiene sentido para
el paciente porque de alguna manera se relaciona con sus experiencias previas de aprendizaje y puede estimular
la confianza en su capacidad de aprender a manejar efectivamente los errores presentes que le producen
síntomas dolorosos. Además, el terapeuta puede llevar los trastornos emocionales al ámbito de la experiencia
cotidiana y aplicar técnicas conocidas para resolver problemas,y de esta manera construir inmediatamente un
puente hacia el paciente (pp. 3-4).

EXTRACTO DE CUERPO PRESENTE: LAS CIENCIAS COGNITIVAS Y LA


EXPERIENCIA HUMANA
El siguiente fragmento fue tomado deVarelaJhompson y Rosch (1991).

"Hemos comenzado [...] con una reflexión sobre la circularídad fundamental del método científico que un
cognitivista con inclinaciones filosóficas podría observar. Desde el punto de vista de la ciencia cognitiva
representativa, esta circularídad es central; constituye una necesidad epistemológica [...]. El presupuesto básico
es, entonces, que a cada forma de conducta y de experiencia podemos atribuirle estructuras cerebrales específicas
(aunque sea a grandes rasgos). Y, a la inversa, los cambios en la estructura cerebral se manifiestan en alteraciones
de la conducta o de la experiencia [...]. Sin embargo, en esta reflexión no podemos evitar, en nombre de la
coherencia, la implicación lógica de que desde este mismo punto de vista cualquier descripción científica, ya sea
de un fenómeno biológico o mental, debe ser ella misma un producto de la estructura de nuestro propio sistema
cognitivo.
Cuando ignoramos la circularídad fundamental de nuestra situación, esta duplicidad de la ciencia
cognitiva da lugar a dos extremos: o bien suponemos que lo que comprendemos acerca de no sotros mismos es
simplemente falso y por lo tanto será eventualmente reemplazado por una ciencia
C ONCEPTOS CLAVE 289

cognitiva madura, o bien suponemos que no puede haber una ciencia de la vida y el mundo humano porque
cualquier ciencia deberá presuponerlos [...]. Si no logramos trascender estas oposiciones, la brecha entre la ciencia
y la experiencia en nuestra sociedad se hará más profunda. Ninguno de los dos extremos es viable para una
sociedad pluralista que debe abarcar tanto a la ciencia como a la realidad de la experiencia humana. Negar la
verdad de nuestra experiencia al estudiarnos científicamente no sólo es poco satisfactorio sino que implica
emprender un estudio vacío de contenido. Pero suponer que la ciencia no puede ayudarnos a comprender nuestra
propia experiencia puede significar un abandono, en el contexto moderno, de la tarea de la autocomprensión. La
experiencia y la comprensión científica son como dos piernas sin las cuales no podemos caminar, (pp. 9-14)

PUNTOS PRINCIPALES
■ La psicología cognitiva abarca diversos enfoques que comparten el interés por saber cómo
funcionan la conciencia y la mente humana. Trazar un mapa de la estructura del intelecto y
aplicarlo para mejorar la terapia son dos aspectos especialmente pertinentes en el estudio de la
personalidad.
8 Los psicólogos cognitivos buscan principios que sean comunes a todos los procesos cognitivos

humanos, en lugar de estudiar las variaciones y la particularidad de la personalidad humana.


■ La simulación por computadora ha sido útil en la investigación de varias hipótesis acerca del
modo en que los humanos piensan, perciben, recuerdan y usan el lenguaje.
8 A pesar de que los beneficios del modelo computacional son evidentes en el campo de la tecnología

y el entretenimiento, aún quedan preguntas acerca de cómo los procesos computacionales se


relacionan con los procesos mentales. Los críticos del modelo computacional señalan que el
proceso de "toma de conciencia", el "¡aja!" no puede reproducirse mecánicamente. Sus
defensores sugieren que quizás esos saltos de intuición están formados por leyes estrictamente
mecánicas que operan en el inconsciente.
■ Aaron Beck sugirió que los síntomas desagradables, tanto emocionales como físicos, se combinan
con el pensamiento automático formando círculos viciosos que exageran y mantienen los síntomas.
Muchas veces esto resulta en trastornos emocionales completos.
■ Bajo el enfoque cognitivo de Beck subyace la noción de que la fuente y la solución de los
problemas emocionales se encuentran dentro de la esfera de la propia conciencia, al alcance de la
cognición. En el centro de este enfoque hay un profundo respeto por las aptitudes de los seres
humanos para curarse a sí mismos y una gran admiración por el sentido común.
8 Las estrategias terapéuticas de corto plazo, que evolucionaron a partir de la obra de Beck, se

orientan a modificar los procesos o las percepciones de pensamiento automático negativo o


autodestructivo que parecen perpetuar los síntomas de un trastorno emocional.
■ El trabajo de Albert Ellis, conocido como terapia racional emotiva, se basa en la pro puesta de que
los pensamientos irracionales causan sufrimiento emocional y problemas de conducta. Para
atacar la irracionalidad de los pensamientos que apuntalan las conductas y las emociones no
deseadas, se usa la lógica y argumentos racionales.

CONCEPTOS CLAVE
Aprendizaje observacional (o vicario) Aprendizaje que se produce Autoeficacia Conjunto de convicciones que tenemos acerca de
como resultado de observar la conducta de otros. nuestra capacidad para realizar una tarea o lograr un objetivo.

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
Cognición humana Fenómeno que abarca los procesos del
pensamiento, la percepción, la memoria, la evaluación, la
planificación y la organización, por nombrar algunos. Los
principios y mecanismos que gobiernan estos fenómenos son de
interés para todos los psicólogos cognitivos.
Desvinculación moral Para Bandura, consiste en el fracaso de la
autorregulación sobre nuestra conducta moral y ética.
Determinismo recíproco Término usado por Bandura para
denominar la interacción entre los procesos cognitivos y el
ambiente externo, tanto social como físico. Hombre como científico
Noción que establece que los científicos también son personas y
que interpretan sus hipótesis acerca de los individuos que
investigan de la misma manera que la gente común interpreta su
ambiente. Más que un problema, este concepto resulta de interés y
relevancia para la investigación psicológica. Lógica del enfoque
cognitivo Es la base del sentido común para Ellis y otros terapeutas
cognitivos. La lógica puede expresarse en cuatro principios: 1.
Cuando nos sentimos ansiosos o deprimidos, sin advertirlo,
actuamos de manera autodestructiva y pensamos de un modo
negativo e ilógico. 2. Con un poco de esfuerzo, podemos aprender
a liberarnos de los patrones de pensamiento nocivos. 3. A medida
que se eliminan los síntomas dolorosos, vo
mos a ser felices y productivos, y recuperaremos el r por nosotros
mismos. 4. Estos objetivos, que emplean todos sencillos,
generalmente se alcanzan en un relativamente breve.
Modelado Imitación de la conducta de una persona'
portante.
Pensamientos automáticos En el modelo de Beck, mentarios
constantes acerca de una gran parte de lo hacemos o vivimos.
Están presentes en la experiencia de personas saludables y
también de quienes tienen difin'
des. Están relacionados con el autocontrol, tienden a:
espontáneamente, como por reflejo, y en general cortil
una sensación desagradable.
Reciprocidad triádica Teoría de Bandura sobre la interacción entre
conducta, factores internos y ambiente. Se/f Bandura lo define
como el conjunto de estructuras y
procesos cognitivos que usamos para observar y regular nuestra
propia conducta.

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
BIBLIOGRAFIA GENERAL
American Psychologist (1981), "Award for distinguished contribu- Anderson, J. R. (1985), Cognitive psychology and its implications, Nue-
tions to Albert Bandura", 38, pp. 27-42. va York, Freeman.

Anderson, J. R. y G. H. Bower (1973), Human associative memory, Bandura, A. y R. Walters (1963), Social learning and personality development,
Washington, D. C, Winston. Nueva York, Holt, Rinehart and Winston.
Bandura, A. (1965), "Vicarious processes: A case of no-trial learning", en L. Beck, A. T. (1961), "A systematic investigation of depression", Com-
Berkowitz (comp.), Advances in experimental social psychology (vol. 2, pp. 1- prehensive Psychiatry, 2, pp. 163-170.
55), Nueva York, Academic Press.
------(1967), Depression: Clinical, experimental, and theoretical aspects,
------(1977), Social learning theory, Upper Saddle River, Nueva Jer- Nueva York, Harper & Row.
sey, Prentice Hall.
------- (1976), Cognitive therapy and the emotional disorders, Nueva
-------(1978), "The self system in reciprocal determinism", American
York, International Universities Press.
Psychologist, 33, pp. 334-358.
------(1988), Love is never enough, Nueva York, Harper & Row.
-------(1986), Social foundations of thought and action: A social cognitive ------(1991), "Cognitive therapy: A 30-year retrospective", American
theory. Upper Saddle River, Nueva Jersey, Prentice Hall.
Psychologist, 46 (4), pp. 368-374.
------(1989a), "Social cognitive theory", en Annals of Child Develop-
Beck, A. y G. Emery con R. Greenberg (1985), Anxiety disorders and phobias,
ment (vol. 6, pp. 1-40), Nueva York, Jai Press.
Nueva York, Basic Books.
------(1991), "Social cognitive theory of self-regulation", Organiza-
Beck, A., A. J. Rush, B. F. Shaw y G. Emery (1979), Cognitive therapy of
tional Behavior and Human Decision Processes, 50, pp. 248-287.
depression, Nueva York, Guilford Press.
------(1994b), "Self-efficacy", en V. S. Ramachaudran (comp.), En- Burns, D. D. (1980), Feeling good: The new mood therapy, Nueva York, New
cyclopedia of Human Behavior (vol. 4, pp. 71-81), Nueva York, Aca- American Library.
demic Press.
DiClemente, C. C, S. K. Fairhurst y N. A. Piotrowski (1995), "Self-efficacy
------(1997), Self-efficacy: The exercise of control, Nueva York, Free- and addictive behaviors", en J. E. Maddux (comp.), Self-efficacy, adaptation,
man. and adjustment: Theory, research, and application (pp. 109-142), Nueva York,
------(1999a), "Social cognitive theory of personality", en L. Pervin Plenum.
y O. John (comp.), Handbook of personality (segunda edición, pp. 154-196), Dreyfus, H. L. (1972), Wliat computers can't do, Nueva York, Harper & Row.
Nueva York, Guilford. Ellis, A. (1962), Reason and emotion in psychotherapy, Nueva York, Lyle
------(1999c), "Moral disengagement in the perpetration of inhu- Stuart.
manities", Personality and Social Psychology Review, 3, pp. 193-209.
-------(1971), Groxoth through reason: Verbatim cases of rational-emotive
------(2000b), "Cultivate self-efficacy for personal and organiza-
therapy, Hollywood, California, Wilshire Books.
tional effectiveness", en E. A. Lock (comp.), Handbook of Principles
of Organizational Behavior (pp. 120-136), Oxford, Inglaterra, Black- -------(1974), Techniques for disputing irrational beliefs (DIB's), Nueva
well. York, Institute for Rational Living.

------ (2001a), "Social cognitive theory: An agentic perspective", Ellis, A. y R. A. Harper (1975), A new guide to rational living, Hollywood,
California, Wilshire Books.
Annual Reviezo of Psychology, 52, pp. 1-23.
Emery, G. (1981), A new beginning, Nueva York, Simon & Schuster.
Bandura, A., E. B. Blanchard y B. Ritter (1969), "The relative efficacy of
desensitization and modeling approaches for inducing behavioral, affective, Evans, R. I. (1989), Albert Bandura: The man and his ideas -A dialogue, Nueva
and attitudinal changes", Journal of Personal and Social Psychology, 13, pp. 173- York, Praeger.
199. Gunderson, K. (1971), Mentality and machines, Garden City, Nueva York,
Bandura, A., J. E. Grusec y F. L. Menlove (1967), "Vicarious extinction of Doubleday.
avoidance behavior through symbolic modeling", Journal of Personal and Harris, P. L. (1989), Children and emotion: The development of psychological
Social Psychology, 5, pp. 16-22. understanding, Oxford, Inglaterra, Blackwell. Heppner, P. P. y D. Lee (2002),
Bandura, A., D. Ross y S. A. Ross (1963), "Imitation of film-mediated "Problem-solving appraisal and psychological adjustment", en C. R. Snyder
aggressive models", Journal of Abnormal and Social Psychology, 66, pp. 3-11.
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
y S. J. Lopez (comp.), Handbook of positive psychology (pp. 288-298), Nueva L. B. Resnick (comp.), The nature of intelligence, Hillsdale, Nueva lersey,
York, Oxford University Press. Erlbaum.
Honeck, R. P., T. J. Case y M. J. Firment (comp.) (1991), Introductory readings Newell, A., J. C. Shaw y H. Simon (1958), "Elements of a theory of human
in cognitive psychology, Guilford, Connecticut, Dushkin. Horowitz, M. J. problem solving", Psychological Review, 65, pp. 151-166.
(1979), Sfress response syndromes, Nueva York, Jason Aronson. Newell, A. y H. Simon (1961), "The simulation of human thought", en W.
Izard, C. E. (1978), "On the ontogenesis of emotion and emotion-cognition Dennis (comp.), Current trends in psychological theory, Pittsburg,
relationships in infancy", en M. Lewis y L. Rosenblum (comp.), The Pennsylvania, University of Pittsburg Press.
development of affect (pp. 389-413), Nueva York, Plenum Press. ------- (1972), Human problem solving, Upper Saddle River, Nueva
Izard, C. E. (1984), "Emotion-cognition relationships in human de- Jersey, Prentice Hall.
velopment", en C. E. Izard, J. Kagan y R. B. Zajonc (comp.), Emotions,
O'Leary, A. (1985), "Self-efficacy and health", Behavior Research and Therapy,
cognition and behavior (pp. 17-37), Nueva York, Cambridge University Press.
23, pp. 437-452.
Johnson-Laird, P. N. (1977), "Procedural semantics", Cognition, 5, pp. 189-
O'Leary, A. y S. Brown (1995), "Self-efficacy and the physiological stress
214.
response", en J. E. Maddux (comp.), Self-efficacy, adaptation, and adjustment:
Labouvie-Vief, G, J. Hakim-Larson, M. DeVoe y S. Schoeberlein (1989), Theory, research, and application (pp. 227-248), Nueva York, Plenum.
"Emotions and self-regulation: A life-span view", Human Development, 32,
Perris, C. (1988), Cognitive therapy with schizophrenics, Nueva York, Guilford
pp. 279-299.
Press.
Lachman, R., J. L. Lachman y E. C. Butterfield (1979), Cognitive psychology
Phillips, D. P. (1974), "The influence of suggestion on suicide: Substantive
and human information processing, Hillsdale, Nueva Jersey, Erlbaum.
and theoretical implications of the Werther effect", American Sociological
Lazarus, R. S. (1966), Psychological stress and the coping process, Nueva York, Review, 39, pp. 340-354.
McGraw-Hill.
------(1983), "The impact of mass media violence on U.S. homid-
------(1982), "Thoughts on the relations between emotion and cog-
des", American Sociological Review, 48, pp. 560-568.
nition", American Psychologist, 37, pp. 1019-1024.
Puhakka, K. (1993), "Review of Varela, F. J., E. Thompson y E. Roi sch
-------(1984), "On the primacy of cognition", American Psychologist, (1991), The embodied mind: Cognitive science and human experience", The
39, pp. 124-129. Humanistic Psychologist, 21 (2), pp. 235-246.
------- (1991a), "Cognition and motivation in emotion", American Quillian, M. R. (1969), "The teachable language comprehender: A
Psychologist, 46 (4), pp. 352-367. simulation program and theory of language", Communications of the ACM,
------(1991b), Emotion and adaptation, Nueva York, Oxford Univer- 12, pp. 459-476.
sity Press. Sarason, I. (1975), "Test anxiety and the self-disclosing coping model",
Lazarus, R. y S. Folkman (1984), Stress, appraisal and coping, Nueva York, journal of Consulting and Clinical Psychology, 43, pp. 148-153.
Springer.
Scheff, T. J. (1985), "The primacy of affect", American Psychologist, 40, pp.
Leventhal, H. y K. Scherer (1987), "The relationship of emotion to cognition:
849-850.
A functional approach to a semantic controversy", Cognition and Emotion, 1,
Shelton, S. H. (1990), "Developing the construct of general self-efficacy",
pp. 3-28.
Psychological Reports, 66, pp. 987-994.
Maddux, J. E. (2002), "Self-efficacy", en C. R. Snyder y S. J. Lopez (comp.),
Stein, N. y L. Levine (1987), "Thinking about feelings: The development
Handbook of positive psychology (pp. 277-287), Nueva York, Oxford University
and organization of emotional knowledge", en R. E. Snowy M. Farr
Press.
(comp.), Aptitude, learning and instruction (vol. 3, "Cognition, conation, and
Matlin, M. W. y H. J. Foley (1997), Sensation and perception, Boston, Allyn & affect", pp. 165-197), Hillsdale, Nueva Jersey, Erlbaum.
Bacon.
Stenberg, C. R. y J. J. Campos (1990), "The development of anger
Mayer, R. E. (1981), The promise of cognitive psychology, San Francisco, expressions in infancy", en N. Stein, B. Leventhal y T. Trabasso (comp.),
Freeman. Psychological and biological approaches to emotion (pp. 247282), Hillsdale,
McMullin, R. E. (1986), Handbook of cognitive therapy techniques, Nueva York, Nueva Jersey, Erlbaum.
Norton. Stroufe, L. A. (1984), "The organization of emotional development", en K.
McMullin, R. E. y B. Casey (1975), Talk sense to yourself: A guide to cognitive R. Scherer y P. Ekman (comp.), Approaches to emotion (pp. 109-128),
restructuring therapy, Nueva York, Institute for Rational Emotive Therapy. Hillsdale, Nueva Jersey, Erlbaum.
Melamed, B. G. y L. J. Siegel (1975), "Reduction of anxiety in children facing Symbaluk, D. G., C. D. Heth, J. Cameron y W. D. Pierce (1997), "Social
hospitalization and surgery by use of filmed modeling", Journal of modeling, monetary incentives, and pain endurance: The role of self-
Consulting and Clinical Psychology, 43, pp. 511-521. efficacy in pain perception", Personality and Social Psychology Bulletin, 23, pp.
Miller, G. A., E. Galanter y C. Pribram (1960), Plans and the structure of 258-269.
behavior, Nueva York, Henry Holt. Turing, A. M. (1950), "Computing machinery and intelligence", Mind, 59, p.
236, en R. P. Honeck, T. J. Case y M. J. Firment (comp.), Introductory
Monte, C. y R. Sollod (2003), Beneath the mask, Nueva York, Wiley.
readings in cognitive psychology (pp. 15-24), Guilford, Connecticut, Dushkin.
Neisser, U. (1967), Cognitive psychology, Nueva York, Appleton-Century-
Varela, F. J., E. Thompson y E. Rosch (1991), The embodied mind: Cognitive
Crofts.
science and human experience, Cambridge, Massachusetts, MIT Press.
------(1976a), Cognition and reality, San Francisco, Freeman.
Waldrop, M. M. (1985, marzo), "Machinations of thought", Science, 85, pp.
------- (1976b), "General, academic, and artificial intelligence", en 38-45.

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
Weizenbaum, J. (1976), Computer power and human reason: From judgment to
calculation, San Francisco, Freeman.
Wood, R. y A. Bandura (1989), "Impact of conceptions of ability on self-
regulatory mechanisms and complex decision making", journal of Personality
and Social Psychology! 56, pp. 407-415.
Zajonc, R. B. (1980), "Feeling and thinking: Preferences need no inferences",
American Psychologist, 35, pp. 151-175.
------(1984), "On the primacy of affect", American Psychologist, 39,
pp. 117-123.

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
CQpitll O 10_______________

George Kelly
r y ¡3, psicologia de los
COll st 1*14 et OS pCil^SOmilGS
Franz R. Epting, Larry M. Leitner,
Jonathan D. Raskin
INTRODUCCIÓN
La teoría de los constructos personales aborda la comprensión de las personas quenosti deán mediante un intento de colocarse en su lugar
y especular como se vería el munj desde ese punto de vista. Si, por ejemplo, usted estuviera en desacuerdo con otra peí sona, George
Kelly le recomendaría que se detuviera un momento y se comprometiJ a expresar los puntos de desacuerdo desde la perspectiva de la
otra persona. Esto permitiría involucrarse con el otro de manera personal y subjetiva, y al mismo tie" ofrecería a ambos una
oportunidad para comprender al otro de manera más comp incluso si no hallan una solución rápida o la base para un acuerdo. Los
términos usamos para comprender a los demás o para describirnos a nosotros mismos e in J: nuestra posición se conocen como
constructos personales o construcciones peles, y están formados por nuestros significados privados y el significado que ado mos de
nuestro mundo social. Una gran parte de este capítulo se ocupará de des cómo captamos las construcciones personales propias y
ajenas, y cómo funcionan 1 sistemas de construcciones personales.
En lugar de especificar un conjunto de necesidades básicas o de brindar una serie de contenidos específicos que constituyen a
una persona, la teoría de los constructos personales deja que cada individuo establezca el contenido de su vida y recurre ala teoría
sólo para describir métodos para comprender cómo toma forma este contenido específico. Muchos textos que describen la teoría de
los constructos destacan el concepto de Kelly (1955) del "hombre (persona) como científico" para comprender su manera de describir
la forma de las construcciones personales. Esta metáfora indica que las personas actúan como científicos porque formulan hipótesis
acerca del mundo en forma de construcciones personales, y luego evalúan estas nociones de la misma manera en que lo haría un
científico para obtener certezas con poder predictivo y un cierto con sobre lo que ocurre. Quizá Kelly pretendía llegar a sus colegas
más cognitivos y ductistas con este concepto. Hinkle (1970, p. 91) escribió que Kelly, al reflexionar so' los temas de la psicología de ese
momento, dijo: "los psicólogos estadounidenses sido lamentables. ¡Han estado tan lejos de comprender lo maravilloso de las perso -y
la verdad acerca de las relaciones humanas! Al escribir la teoría de los constru me preguntaba si podría concebir un modo de
ayudarles a descubrir a las personas dejar de sentirse científicamente respetables".
Al usar esta metáfora, Kelly señaló que las personas son como científicos y, a su vez, los científicos también son humanos. Este
punto de vista describe importantes aspectos de la teoría, pero no el punto central como hizo Kelly en sus últimos trabajos. De hecho,
él dijo que si tuviera que hacer todo de nuevo, escribiría la teoría de un modo más honesto. Comenzó su proyecto en su libro
inconcluso El sentimiento humano (Fransella, 1995, p. 16). Algunos de los capítulos que completó fueron publicados postumamente en la
recopilación de Maher (1969). La sobredependencia de la metáfora del hombre (persona) como científico para representar la obra de
Kelly ha llevado a algunos libros de texto a clasificar su obra como una teoría cognitiva o como una teoría que relaciona el enfoque
cognitivo con uno más humanista. Sin embargo, aquí sostenemos que se adecúa más centralmente a las teorías humanísticas de
Rogers, Maslow y otros (Epting y Leitner, 1994; Leitner y Epting, 2001). De hecho, Kelly fue uno de los ponentes más importantes de
la conferencia de Oíd Saybrook, donde se fundó la psicología humanística en Estados Unidos (Taylor, 2000). Sin embargo, Kelly
escribió una teoría humanística de otro tipo, la cual sienta las bases para los aspectos de su teoría que hacen hincapié en la invención
de uno mismo (Butt, Burr y Epting, 1997). Esto se opone al enfoque de Maslow, quien postuló una jerarquía de necesidades
específicas y puso énfasis en el autodescubrimiento (Maslow, 1987). Además, Kelly quería hallar formas específicas para lograr que
sus conceptos fueran observables.
Su sólida base en la psicología humanista se desarrolla a través de su formulación central de que las personas se reinventan a
sí mismas constantemente. Kelly percibió la
realidad como algo ameno y lleno de oportunidades para ser creativo y renovarse. La teoría de los
constructos personales es básicamente una psicología orientada hacia la comprensión del punto de vista de
los sujetos para ayudarles a tomar decisiones al entender la situación en la que se hallan. Dado que
construimos el significado de nuestra vida desde una edad temprana, a menudo no somos conscientes de
las diversas maneras en que podemos cambiar y reorientarnos hacia el mundo. Una vez que hallamos
maneras de desenredarla un poco, la realidad no es tan difícil como creíamos. Podemos reconstruirla. No
necesitamos meternos en camisa de once varas, lo cual es un descubrimiento liberador. Kelly se propuso
observar personas en proceso de cambio constante y notó que las dificultades surgen cuando el cambio se
detiene. Creó una teoría verdaderamente humanística de la acción, diseñada para guiar a la persona en un
mundo en constante cambio y ofrecerle tanto desafíos como posibilidades de crecimiento.

BIOGRAFÍA
George Alexander Kelly, hijo único, nació el 28 de abril de 1905 en una granja cercana a Perth, una
pequeña ciudad al sur de Wichita, en Kansas. Sus padres tenían educación y conocimientos acerca del
mundo que los rodeaba (Fransella, 1995, p. 5). Su madre, nacida en Barbados, en las Indias Occidentales,
era hija de un aventurero capitán marino que se mudó con su familia a muchos lugares diferentes. Su
padre, un pastor presbiteriano, abandonó el servicio religioso poco después de casarse y se mudó con su
esposa a la granja de Kansas.
La educación primaria de Kelly alternó entre el trabajo en el salón de clases y en su hogar cuando
no había escuelas locales disponibles. Desde los 13 años, Kelly vivió la mayor parte del tiempo lejos de la
casa de sus padres y asistió a cuatro escuelas secundarias diferentes pero no recibió ningún diploma. En
1925, luego de tres años en la Universidad Friends, se trasladó al Park College en Parkville, Missouri,
donde se graduó. Se especializó en física y matemáticas, lo cual lo prepararía para una carrera de
ingeniería pero en cambio, como estaba fascinado por distintas cuestiones sociales, ingresó a una maestría
en sociología educativa de la Universidad de Kansas. En 1927, antes de completar su tesis, comenzó a
postularse para un puesto de profesor. Como no lo consiguió, se mudó a Minneapolis donde trabajó en
tres escuelas nocturnas: enseñaba en la Asociación de Banqueros Estadounidenses, daba clases de oratoria
a sindicalistas y dirigía un curso de cultura estadounidense para futuros ciudadanos.
Kelly también se inscribió en programas de sociología y biometría de la Universidad de Minnesota,
pero tuvo que abandonarlos ante la imposibilidad de pagarlos. Sin embargo, cuando tenía 22 años terminó
su tesis de maestría de la Universidad de Kansas titulada "Un millar de trabajadores y su tiempo libre".
Finalmente, durante el invierno de 1927-1928, obtuvo un trabajo en Sheldon Júnior College, en Sheldon,
Iowa, para enseñar psicología y oratoria, y dirigir el grupo de teatro. En 1929, accedió a una beca de
investigación para participar en un intercambio en la Universidad de Edimburgo, en Escocia. Allí, obtuvo
su licenciatura en educación con una tesis acerca de la predicción del éxito de la enseñanza. Cuando
regresó a Estados Unidos, ingresó a su primer curso de posgrado en psicología en la Universidad de Iowa.
Nueve meses después recibió su doctorado en filosofía.
Dos días después de la graduación, se casó con Gladys Thompson. Luego, obtuvo un puesto de
asistente de un profesor de psicología en la Universidad Fort Hay State en Kansas, donde permaneció los
siguientes 12 años.
Sus primeras publicaciones trataban principalmente de temas prácticos de la aplicación de la
psicología a sistemas escolares y poblaciones clínicas. Le interesaba que se hiciera un buen uso del
conocimiento psicológico. Mientras enseñaba psicología, oratoria y teatro, comenzó a cuestionar su
aplicación de las interpretaciones freu-
dianas y a creer que cualquier otra interpretación alternativa podría funcionar de misma manera. Luego, comenzó a experimentar con
el uso terapéutico de juegos roles teatrales. Escribió un libro de texto que no publicó, Comprender la psicología^ tarde su Manual de
prácticas clínicas (Kelly, 1936), los cuales contribuyeron a desi su incipiente psicología de la acción.
Mientras el mundo se preparaba para la guerra, Kelly fue puesto a cargo programa universitario para el entrenamiento de
pilotos, establecido para la A nistración de Aeronáutica Civil. Incluso aprendió por su cuenta a pilotear aviones. 1943, lo nombraron
oficial de la Reserva Naval de Estados Unidos v lo transfirx al Departamento de Medicina y Cirugía en Washington, D. C. Después
de la guerra, | Kelly aceptó un puesto de profesor adjunto en la Universidad de Marvland. El año siguiente, se desempeñó como
profesor y director de psicología clínica en la Universidad Ohio State en Columbus, Ohio. Allí trabajó durante veinte años durante los
cuales publicó sus principales obras.
Cuando tenía 50 años, Kelly publicó su trabajo más importante, conformadopot dos volúmenes: Psicología de los constructos
personales, Volumen i: ¡ c o r t a de la personaüdaA y Psicología de los constructos personales, Volumen 2: El diagnostico clínico u la psicoterapia
(Kelly, 1955). Durante su tiempo libre, visitaba pacientes de manera gratuita, escribía artículos teóricos, presentaba artículos en
diferentes partes del mundo para explicar ampliar su teoría, y se dedicaba al desarrollo profesional de la psicología clínica. Fue
presidente de las divisiones de clínica y consultaría de la Asociación Estadounidense de Psicología, y de la Junta Estadounidense de
Examinadores en Psicología Profesional. En 1965, aceptó un puesto en la Universidad Brandéis. Pero a principios de marzo se internó
en un hospital para que le practicaran una operación de rutina. Se presentaron algunas complicaciones imprevistas, y poco tiempo
después murió.
ANTECEDENTES INTELECTUALES El pragmatismo y John
Dewey
La filosofía y psicología pragmáticas de John Dewey (1859-1952) son los antecedentes que más influyeron en el desarrollo de la teoría
de los constructos personales, particularmente durante las primeras etapas. De hecho, Kelly (1955, p. 154) afirmó que "Dewey, cuya
filosofía y psicología pueden leerse entre muchas líneas de la psicología de los constructos personales, concebía al universo como una
constante serie de eventos que había que anticipar para poder comprender".
El pragmatismo, del cual se dice que es la única contribución original estadounidense a la filosofía mundial, nace del interés por
el significado práctico de las cosas. Estudia la utilidad de una idea en relación con su posibilidad de servir a un fin práctico.
Con fuertes influencias de William James y Charles Peirce, Dewey quería aplicar sus ideas a la educación infantil de modo tal
que los niños reconocieran las consecuencias prácticas de lo que aprenden. Esto se relaciona directamente con la intención de Kelly
de crear una psicología de la acción y el uso. Tanto John Novak (1983) como Bill Warren (1998) han intentado analizar
minuciosamente la relación entre Kelly y Dewey, para destacar las similitudes en la manera en que conciben a la experiencia humana
como algo predecible por naturaleza y a la investigación humana como un experimen to propagado en el mundo, así como en el
modo en que usan el razonamiento hipotético en el contexto de una actitud científica.
Psicología existencial y fenomenológica
Tanto Butt (1997) como Holland (1970) afirmaron convincentemente que la teoría de los constructos personales es una variación de la
fenomenología existencial, a pesar de que Kelly insistía en que su teoría no podía subsumirse bajo ninguna otra posición. A
diferencia de Rogers y Maslow, Kelly rechazaba el vocabulario de los existencialistas pero aceptaba sus principios de manera muy
clara. Butt (1997, p. 21) afirma que Kelly importó el existencialismo a través de su minuciosa adopción del pragmatismo. Por ejemplo,
Kelly sostiene con claridad que la existencia precede a la esencia. Sartre planteó esta afirmación como la característica definitoria del
existencialismo:

Significa que, antes que nada, el hombre existe, surge, aparece en escena y sólo después
de eso se define [sic] a sí mismo. Si el hombre, tal como lo concibe el existencialismo, es
indefinible, es porque en primer lugar no es nada. Sólo más tarde se convertirá en algo,
porque él mismo habrá forjado lo que será. (1995, pp. 35-36)

Este principio se refleja directamente en la afirmación hecha por Kelly de la invención de uno
mismo y el proceso, y en su rechazo al planteamiento de contenidos psicológicos, conjuntos de
acciones, etapas de desarrollo o conflictos inevitables.

Korzybski y Moreno
Kelly debe gran parte de sus ideas a la teoría de Alfred Korzybski y al método terapéu tico del
psicodrama, inventado por Jacob Moreno. Kelly (1955, p. 260) hace referencias directas a ellos
dos cuando presenta su propia terapia de roles fijos. Lo cautivó la memorable negación de las
leyes lógicas aristotélicas que hace Korzybski (1933) en su libro Ciencia y sanidad, y su afirmación
de que es más útil comenzar a ayudar a las personas alentándolas a cambiar los rótulos y las
palabras que usan para idear los objetos del mundo en lugar de empezar intentando cambiar
directamente al mundo externo. Para Korzybski (1933,1943), "el sufrimiento y la infelicidad son
resultado de un trastorno en la relación entre algo del mundo y su referente semántico y
lingüístico en la persona" (Stewart y Barry, 1991). Kelly combinó esta afirmación con la idea de
Moreno (1923, 1937), que consiste en ayudar a las personas involucrándolas en una obra de
teatro acerca de su propia vida, con un director que asigna los papeles a un grupo de actores
quienes luego representarán la obra en un escenario formal. El uso que hace Moreno de la
improvisación espontánea y la representación de uno mismo causó a Kelly una fuerte
impresión. Su idea era alentar a las personas a representar un nuevo rol con el objetivo de ver al
mundo de una manera diferente y así abrir la posibilidad de realizar acciones completamente
novedosas.
En palabras de Kelly, "los hombres cambian las cosas cambiándose primero a sí mismos,
y alcanzan sus objetivos, si lo hacen, sólo cuando pagan el precio de alterarse a sí mismos, algo
que algunos lamentan y otros consideran su salvación" (Kelly, 1970a, p.16).
CONCEPTOS PRINCIPALESAlternativismo constructivo: una postura ¿Qué tienen de especial los

filosófica psicólogos? ¿Hacen


experimentos? ¿Quién no los
La teoría de los constructos personales asume la posición de que las teorías de la per sonalidad y las hace? ¿Plantean sus dudas?
psicoterapias deben explicar los postulados filosóficos que reivindican. Esta postura filosófica ¿Acaso no lo hacemos todos?
Sus investigaciones producen
básica de la teoría de los constructos personales se conoce como alternativismo constructivo. Kelly
más preguntas que respuestas:
la resume de la siguiente manera:
¿cuándo fue de otra manera?
(Kelly, I969a,p. 15)
Al igual que otras teorías, la psicología de los constructos personales es la imple-mentación
de un presupuesto filosófico. En este caso, el presupueste) es que más allá

1
El material de esta sección fue adaptado de Epting (1984, pp. 23-54). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
dianas y a creer que cualquier otra interpretación alternativa podría funcionar del misma manera. Luego, comenzó a experimentar
con el uso terapéutico de juegosdf roles teatrales. Escribió un libro de texto que no publicó, Comprender la psicología,y
tarde su Manual de prácticas clínicas (Kelly, 1936), los cuales contribuyeron a de; su incipiente psicología de la acción.
Mientras el mundo se preparaba para la guerra, Kelly fue puesto a cargo programa universitario para el entrenamiento de
pilotos, establecido para la Admití nistración de Aeronáutica Civil. Incluso aprendió por su cuenta a pilotear aviones.En 1943, lo
nombraron oficial de la Reserva Naval de Estados Unidos v lo transfiriera! al Departamento de Medicina y Cirugía en Washington,
D. C. Después de la guer№ Kelly aceptó un puesto de profesor adjunto en la Universidad de Marvland. El are siguiente, se
desempeñó como profesor y director de psicología clínica en la Univerái dad Ohio State en Columbus, Ohio. Allí trabajó durante
veinte años durante los cual; publicó sus principales obras.
Cuando tenía 50 años, Kelly publicó su trabajo más importante, conformado por dos volúmenes: Psicología de los constructos
personales, Volumen 1: Teoría de la personal' y Psicología de los constructos personales, Volumen 2: El diagnóstico clínico y la psicot (Kelly,
1955). Durante su tiempo libre, visitaba pacientes de manera gratuita, esi artículos teóricos, presentaba artículos en diferentes partes
del mundo para expli ampliar su teoría, y se dedicaba al desarrollo profesional de la psicología clínica, presidente de las divisiones de
clínica y consultoría de la Asociación Estadounid de Psicología, y de la Junta Estadounidense de Examinadores en Psicología Prof
nal. En 1965, aceptó un puesto en la Universidad Brandéis. Pero a principios dem se internó en un hospital para que le practicaran
una operación de rutina. Se presen, ron algunas complicaciones imprevistas, y poco tiempo después murió.

ANTECEDENTES INTELECTUALES El pragmatismo y John


Dewey
La filosofía y psicología pragmáticas de John Dewey (1859-1952) son los antecedentes que más influyeron en el desarrollo de la teoría
de los constructos personales, particularmente durante las primeras etapas. De hecho, Kelly (1955, p. 154) afirmó que "Dewey, cuya
filosofía y psicología pueden leerse entre muchas líneas de la psicología de los constructos personales, concebía al universo como una
constante serie de eventos que había que anticipar para poder comprender".
El pragmatismo, del cual se dice que es la única contribución original estadounidense a la filosofía mundial, nace del interés por
el significado práctico de las cosas. Estudia la utilidad de una idea en relación con su posibilidad de servir a un fin práctico.
Con fuertes influencias de William James y Charles Peirce, Dewey quería aplicar sus ideas a la educación infantil de modo tal
que los niños reconocieran las consecuencias prácticas de lo que aprenden. Esto se relaciona directamente con la intención de Kelly
de crear una psicología de la acción y el uso. Tanto John Novak (1983) como Bill Warren (1998) han intentado analizar
minuciosamente la relación entre Kelly y Dewey, para destacar las similitudes en la manera en que conciben a la experiencia humana
como algo predecible por naturaleza y a la investigación humana como un experimen to propagado en el mundo, así como en el
modo en que usan el razonamiento hipotético en el contexto de una actitud científica.

Psicología existencial y fenomenológica


Tanto Butt (1997) como Holland (1970) afirmaron convincentemente que la teoría de los constructos personales es una variación de la
fenomenología existencial, a pesar de que Kelly insistía en que su teoría no podía subsumirse bajo ninguna otra posición. A
diferencia de Rogers y Maslow, Kelly rechazaba el vocabulario de los existencialistas pero aceptaba sus principios de manera muy
clara. Butt (1997, p. 21) afirma que Kelly importó el existencialismo a través de su minuciosa adopción del pragmatismo. Por ejemplo,
Kelly sostiene con claridad que la existencia precede a la esencia. Sartre planteó esta afirmación como la característica definitoria del
existencialismo:
Significa que, antes que nada, el hombre existe, surge, aparece en escena y sólo des pués
de eso se define [sic] a sí mismo. Si el hombre, tal como lo concibe el existencialismo, es
indefinible, es porque en primer lugar no es nada. Sólo más tarde se convertirá en algo,
porque él mismo habrá forjado lo que será. (1995, pp. 35-36)

Este principio se refleja directamente en la afirmación hecha por Kelly de la invención de uno
mismo y el proceso, y en su rechazo al planteamiento de contenidos psicológicos, conjuntos de
acciones, etapas de desarrollo o conflictos inevitables.

Korzybski y Moreno
Kelly debe gran parte de sus ideas a la teoría de Alfred Korzybski y al método terapéu tico del
psicodrama, inventado por Jacob Moreno. Kelly (1955, p. 260) hace referencias directas a ellos
dos cuando presenta su propia terapia de roles fijos. Lo cautivó la memorable negación de las
leyes lógicas aristotélicas que hace Korzybski (1933) en su libro Ciencia y sanidad, y su afirmación
de que es más útil comenzar a ayudar a las personas alentándolas a cambiar los rótulos y las
palabras que usan para idear los objetos del mundo en lugar de empezar intentando cambiar
directamente al mundo externo. Para Korzybski (1933,1943), "el sufrimiento y la infelicidad son
resultado de un trastorno en la relación entre algo del mundo y su referente semántico y
lingüístico en la persona" (Stewart y Barry, 1991). Kelly combinó esta afirmación con la idea de
Moreno (1923, 1937), que consiste en ayudar a las personas involucrándolas en una obra de
teatro acerca de su propia vida, con un director que asigna los papeles a un grupo de actores
quienes luego representarán la obra en un escenario formal. El uso que hace Moreno de la
improvisación espontánea y la representación de uno mismo causó a Kelly una fuerte
impresión. Su idea era alentar a las personas a representar un nuevo rol con el objetivo de ver al
mundo de una manera diferente y así abrir la posibilidad de realizar acciones completamente
novedosas.
En palabras de Kelly, "los hombres cambian las cosas cambiándose primero a sí mismos,
y alcanzan sus objetivos, si lo hacen, sólo cuando pagan el precio de alterarse a sí mismos, algo
que algunos lamentan y otros consideran su salvación" (Kelly, 1970a, p. 16).

CONCEPTOS PRINCIPALESAlternativismo constructivo: una postura la resume de la siguiente


filosófica manera:

La teoría de los constructos personales asume la posición de que las teorías de la personalidad y las Al igual que otras
psicoterapias deben explicar los postulados filosóficos que reivindican. Esta postura filosófica teorías, la psicología
básica de la teoría de los constructos personales se conoce como alternativismo constructivo. Kelly de los constructos
personales es la imple-mentación de un presupuesto filosófico. En este caso, el presupuesto ¿Qué tienen de especial los
es que más allá psicólogos? ¿Hacen
experimentos? ¿Quién no los
hace? ¿Plantean sus dudas?
¿Acaso no lo hacemos todos?
Sus investigaciones producen
más preguntas que respuestas:
¡cuándo fue de otra manera?
(Kelly, I969a,p. 15)
1

1
El material de esta sección fue adaptado de Epting (1984, pp. 23-54). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
de lo que pueda ser la naturaleza o del resultado de la búsqueda de la verdad, los hechos
que enfrentamos hoy están sujetos a tantas construcciones como nuestro ingenio nos
permita idear. Esto no significa que todas las construcciones sean igualmente buenas y
tampoco niega que en un futuro lejano los seres humanos puedan contemplar la realidad
más allá de los límites de la existencia. Pero sí nos recuerda que todas las percepciones
actuales pueden ser cuestionadas y reconsideradas, y sugiere que hasta los hechos más
cotidianos pueden modificarse por completo si somos lo suficientemente ingeniosos
como para interpretarlos de otra manera. (Kelly, 1970a, p. 1)

No había necesidad de enumerar motivos para explicar el hecho de que el hombre es activo y no inerte,
porque no había razón para asumir en primer lugar que fuera inerte. [...] Resultado: nuestro sistema no está
atiborrado de motivos y tenemos A pesar de que existe un mundo real que es exterior a nuestras percepciones, nosotros,
una teoría acerca de la vida del como individuos, necesitamos poner por encima nuestra interpretación para poder conocerlo. El
hombre que esperamos sea mucho mundo no se nos revela de manera automática y directa, sino que debemos entablar una relación
más coherente. (Kelly, 1969b, p.
con él. Y sólo a través de esta relación podemos obtener el conocimiento que necesitamos para
89)
progresar. Somos responsables del tipo de conocimiento que tenemos acerca del mundo en el
que vivimos. Kelly caracterizó este aspecto de su base filosófica como una postura de
responsabilidad epistemológica (Kelly, 1969b). Otro motivo para adoptar este enfoque activo del
conocimiento es el hecho de que Kelly consideraba al mundo como algo "en proceso", es decir, en
permanente cambio, de manera que para lograr una comprensión adecuada del mundo se ne-
cesita reinterpretarlo continuamente. El conocimiento del mundo no puede reunirse,
almacenarse y usarse de base para una construcción, como si fuera un cimiento. Una
comprensión adecuada necesita cambiar constantemente.
La teoría de los constructos personales también se basa en el presupuesto de que el
conocimiento del mundo es unitario, y que con el transcurso de nuestro recorrido llegaremos a
saber cómo son realmente las cosas. En un futuro lejano, sabremos qué concepción del mundo
debemos aceptar, por ser verídica o genuina. Por el momento, sin embargo, la mejor estrategia
consiste en albergar varias interpretaciones (alternativas constructivas) para considerar qué
ventaja podría tener cada una de ellas. Además, tener en cuenta un marco temporal amplio
puede ser más conveniente
que ver a la persona en
diferentes momentos o dentro
de los límites de una situación
particular.
Sistemas de constructos personales: características básicas
En esta sección se incluye a lo que Kelly llamó su posición fundamental y a sus conceptos de
construcción y dicotomía. Reunimos este material porque contiene los atributos que definen el
sistema básico de constructos y constituye la base de toda su teoría. Se trata de una exposición
de los "presupuestos" sobre los que partimos para comprender la naturaleza de las personas
desde este punto de vista. Este material básico se puede formular en una serie de pasos.
Primero, al desarrollar la teoría de los constructos, Kelly adoptó la posición fundamental2 de que,
para comprendernos a nosotros mismos y comprender a los demás, tomamos conciencia de lo
que prevemos que sucederá en nuestra vida. Segundo, para anticipar lo que ocurrirá y
presentar una construcción de las cosas, intentamos encontrar algo similar, aunque ligeramente
distinto, en lo que ya conocemos. Tercero, la naturaleza de esta comprensión responde a un
modo binario que puede describirse como una dicotomía.
Estas afirmaciones de la teoría dan información acerca de lo que es una persona y de
cómo debemos empezar a comprenderla. Primero, debemos comprenderla como
2
Kelly describió la estructura general de su teoría como un conjunto formado por un pos tulado
fundamental y 12 corolarios. En la sección de nuestro sitio web correspondiente a este capítulo se
presenta una lista completa de estos corolarios y sus definiciones. Desafortunadamente, las definiciones
de Kelly son formales y a menudo difíciles de comprender. Por lo tanto, hemos optado por explicar sus
ideas principales sin citarlo.

un todo organizado. No podemos, entonces, analizarla teniendo en cuenta parte


de sus funciones como la memoria, la cognición, la percepción, la emoción, las
sensaciones, el aprendizaje, etcétera. Tampoco podemos concebirla simplemente
como parte de un grupo social; por el contrario, la reconocemos en su
individualidad como objeto de estudio, como un individuo que debe ser
comprendido en sus propios términos. La unidad de análisis es el constructo
personal, y consideramos que la persona está estructurada psicológicamente
como un sistema de constructos personales. Mediante este concepto, el clínico
aborda a la persona de acuerdo con las dimensiones significativas que ella impone
al mundo para poder interpretarlo. En general, el terapeuta se interesa por el
sistema de significados que la persona usa para comprender las relaciones
interpersonales, es decir, la manera en que ve la relación que tiene con sus padres,
su pareja, sus amigos, sus vecinos, su jefe, etcétera. Otra manera de caracterizar
este abordaje consiste en decir que el foco de interés está en la visión del mundo
que tiene la persona, especialmente en el área de las relaciones interpersonales.
Esta comprensión de la visión del mundo de la persona se aplica tanto al
cliente como al psicólogo profesional. La teoría se propone como una teoría
reflexiva: la explicación que se hace del paciente puede también aplicarse al
terapeuta como creador de esta explicación. Esto significa que cualquier
explicación que se aplique al paciente debe aplicarse de igual modo a la persona
que brinda esa explicación. Oliver y Land-field (1962) han explicado
detenidamente esta tesis.
Estos constructos y sistemas de constructos operan de modos específicos.
Se hace hincapié en la vida psicológica de la persona como un proceso. Se
considera que la persona está cambiando permanentemente y moviéndose en una
u otra dirección. Además, este movimiento está regulado y canalizado, porque
obedece a un patrón. Este proceso de cambio opera dentro de un ámbito limitado.
El sistema de constructos de una persona determinada en un momento específico
está delimitado por parámetros definidos. Entendemos a la persona como un
sistema de constructos creativo pero limitado, y no como algo que simplemente se
pierde en un conglomerado de constructos infinito y nebuloso. En un momento
dado la persona puede verse como un sistema con tamaño más o menos definido.
Sin embargo, esto no dice nada acerca de lo que la persona llegará a ser en el
futuro. Algunas personas pueden desarrollar sistemas personales amplios y
extraordinarios.
De hecho, los sistemas de constructos se orientan hacia el futuro. La
persona prevé lo que sucederá, lo suma a lo que ya ha ocurrido, toma lo que le
ofrece la situación de ese momento y utiliza toda esa información para captar lo
que ocurrirá en el próximo momento, día o año. De esta manera, intenta usar el
pasado para reconocer lo familiar en los nuevos hechos, así como su singularidad.
El proceso involucra la previsión de los hechos de tal manera que ofrezca alguna
predicción acerca de cómo son y cómo deberían ser las cosas. Este proceso se
puede describir como la interpretación de una reproducción. La persona busca la
repetición de temas que le son familiares para aprehender la naturaleza del
mundo a medida que avanza hacia el futuro.
Por ejemplo, podemos considerar a una mujer particular, "Ana", quien
posiblemente tenga dimensiones de significado (constructos personales) que usa
para comprender a los demás y su relación con ellos. Ella comprende (en un cierto
nivel de conciencia) cómo se relaciona con los hombres que están actualmente en
su vida, y lo que piensa y siente en relación con ellos. Supongamos que en general
considera que ellos tienen opiniones definidas acerca de casi todo. A veces, esto le
parece reconfortante y a veces le parece inquietante o incluso irritante. Luego
conoce a un hombre. Para ella, Anthony, en tanto hombre, viene en una envoltura
bastante familiar; ella prevé que seguramente tenga opiniones definidas. Estos
constructos personales hacen más que sólo describir; son predicciones acerca de
cómo serán probablemente las cosas. En este caso, sin embargo, Anthony no
parece estructurar su vida de acuerdo con sus opiniones. Tiene opiniones, pero no
las utiliza como los otros hombres que Ana conocía. Por el momento, Ana puede
continuar viéndolo como un hombre que no acepta
ser tratado como una copia exacta de los otros hombres en su vida. Éste es el material con el que se forman los nuevos constructos.
Ana puede reconocer que Anthony es un hombre que tiene valores y que no necesita expresarlos como opiniones dogmáticas.
Otro ejemplo que ilustra de manera sencilla la aplicación de un constructo previo es el de "John", quien parece reconocer un
aspecto nuevo en un viejo amigo. Podría pensar, estas características me recuerdan el modo en que me siento cuando estoy con mi hermana.
Sí, esto se parece a la compasión y el tipo de afecto que solía recibir de ella. Entonces, se da una búsqueda (en un cierto nivel de conciencia)
de algo que contraste con esta cualidad, que defina la dimensión total de los constructos y complete su significado. John podría decir
que esta compasión se opone a la impresión de indiferencia y abandono que le provocaba su tío, quien siempre pareció interesarse
sólo por la inteligencia de la gente. Esta cualidad de contraste de la dimensión del constructo se usa para ubicar un conjunto
completo de elementos (otras personas) en la vida del individuo, algunas de las cuales están orientadas a semejanzas, y otras a
diferencias. Estas dimensiones de los constructos se usan para ubicar elementos del mismo modo que utilizamos los puntos
cardinales para situar objetos en términos relativos, es decir, en relación con otros objetos. En el caso de John, la compasión de su
amigo se relaciona con su hermana, que a su vez se opone a su tío. El mismo tío podría, incluso, presentarse como una persona
compasiva en relación con otras personas que John conoce.
Estas dimensiones de los constructos son bipolares (tienen dos polos y son dico-tómicas); en otras palabras, no son continuas ni
unipolares. La relación entre los dos polos es de oposición; un polo se opone a otro. La naturaleza dicotómica del constructo, sin
embargo, es difícil de comprender. Según Kelly, todas las dimensiones psicológicas, aunque se experimenten como continuas,
pueden reducirse a una forma dicotómica básica. No obstante, en una gran cantidad de trabajos de investigación se han utilizado las
dimensiones de los constructos como una forma continua (Bannister y Mair, 1968; Fransella y Bannister, 1977; Epting, 1984).
Estructura organizacional de los sistemas de constructos. Hasta
este momento hemos trabajado como si los constructos personales fueran unidades separadas. Ahora nos ocuparemos de cómo estos
constructos, siendo unidades individuales, se relacionan uno con otro. Primero, el principio de ordenación establece que los
constructos se organizan de un modo jerárquico. Segundo, el concepto de fragmentación sostiene que el sistema de constructos
completo contiene en cierta medida una contradicción interna. Tercero, el término amplitud nos indica que los constructos sólo se
aplican a una cantidad limitada de material. Por último, el concepto de modulación se refiere a la permeabilidad de los constructos, es
decir, a su cualidad de estar abiertos a modificaciones.
En el sitio web de este libro se comentan los conceptos de ordenación, fragmentación, amplitud y modulación, tal como Kelly
los define y usa al establecer su teoría.

Proceso y función de los sistemas de constructos


Aunque los sistemas de constructos tienen una forma definida (estructura), están en permanente cambio. Este proceso está incluido
en la estructura del constructo. Kelly se opuso fuertemente al concepto tradicional de motivación, que implica que hay fuerzas
externas que operan en diversas direcciones sobre una estructura estática.
En cambio, la persona puede entenderse psicológicamente a través de su propio conjunto de constructos personales, que están
en movimiento constante. Tanto la persona como su ambiente se consideran como algo que se mueve y cambia constantemente. Para
la persona que se considera "en proceso" constante, el problema que tiene importancia psicológica es comprender la dirección en la
que se mueve. Esta preocupación "motivacional" se expresa de la siguiente manera. En primer lugar, el concepto de elección de Kelly
se refiere a elegir, dentro de las construcciones propias, la alternativa

que más nos ayude a ampliar el conocimiento de un tema o a definir de manera más completa el dimensión del significado
material que se nos presenta. En segundo lugar, la idea de experiencia de Kelly involucra la atribuido a "sensible a los
capacidad de reinterpretar continuamente los hechos de tal modo que la vida continúe vigente en sentimientos", que en la forma
un mundo en permanente cambio. bipolar sería expresado como
Debido a que la elección ha sido tradicionalmente considerada como el postulado central "sensible a los sentimientos de
de las preocupaciones motivacionales de la teoría de los constructos personales, empezaremos los demás" versus "insensible".
por aquí nuestra exposición. El concepto de elección se enfoca en la dirección del movimiento de Supongamos que estas dos
la persona. Esto se expresa a partir de las opciones que existen para ella, según su experiencia. De dimensiones se ubican bajo el
acuerdo con esta teoría, la persona siempre necesita hacer elecciones, pero estas elecciones constructo subordinante que
pueden verse de manera ordenada, comprensible y predecible cuando se considera el punto de opone "asuntos del corazón"
vista propio de la persona. Las opciones disponibles son las que existen entre los polos de los versus "poder intelectual".
constructos. Por ejemplo, una dimensión relevante para tratar con cierta persona podría ser la
Esto quiere decir que la elección se hace en la dirección en que la persona ve la mejor Nos referimos
oportunidad para lograr una comprensión completa de su mundo en ese momento. Esto puede solamente al tema de la
ser hacia la dirección de una visión más exhaustiva de la situación o hacia lograr un conocimiento elección en sí. Esta elección,
más detallado de un tema. La elección se hace en la dirección que parezca ofrecer la mejor por supuesto, está
posibilidad para el crecimiento y desarrollo totales de acuerdo con la interpretación de la persona. estructurada por la dimensión
Este principio gobierna la dirección del movimiento en el sistema. Esto es muy distinto de decir de los constructos de la
que las opciones están dirigidas por el principio hedonista de placer versus dolor, o incluso que se persona y la decisión final se
basan en la validación o invalidación de una hipótesis. La teoría de los constructos personales, sin sitúa entre los dos polos de
embargo, encuentra claras ventajas en el uso del concepto de validación versus invalidación para una dimensión particular de
otros objetivos que explicaremos más adelante. un constructo. Esto no implica
Volviendo a nuestro ejemplo, digamos que nuestro paciente ha elegido el polo "asuntos del necesariamente que estas
corazón" por encima de "poder intelectual". El paciente, entonces, considera que puede lograr elecciones se den con un alto
mejores oportunidades moviéndose en esa dirección. De esta manera, podría pensar que son más nivel de conciencia. La
importantes los temas relacionados con los valores que la capacidad de expresar un argumento elección está determinada por
lógico. Una vez tomada esta decisión, la cuestión relevante se relaciona con la dicotomía "sensible las posibilidades que ofrece.
a los sentimientos" versus "insensible a los sentimientos". Entonces, el paciente elige la opción Kelly insiste en que esto se
"insensible a los sentimientos" porque en ese momento implica una mayor posibilidad de aplica incluso a los casos de
comprender a la otra persona. Quizá la otra persona acaba de humillar a alguien mediante una suicido. Por ejemplo, el
frase ingeniosa. Esta elección permite conocerla mejor en ese momento particular. suicido ilustrado por Sócrates
(Kelly, 1961) deja esto en claro. Sócrates debía elegir entre renunciar a sus enseñanzas o beber la En última instancia, el hombre
cicuta para poner fin a su vida física. Eligió la cicuta para mantener la posibilidad de continuar su establece la medida de su propia
vida real, su enseñanza. La elección se da en la dirección en la que la persona encuentra mejores libertad o de su sometimiento
posibilidades. Esto señala la naturaleza esencialmente psicológica de esta teoría. Las decisiones según el nivel en el que establece
sus convicciones. El hombre que
personales son el paso inicial para que una persona tenga impacto en el mundo. Acerca de este
ordena su vida de acuerdo con
tema, Kelly dijo:
convicciones especiales e
inflexibles respecto de asuntos
temporales se convierte en
víctima de las circunstancias.
(Kelly, 1955a, p. 16)
[...] el hombre toma decisiones que al principio lo afectan a él, y sólo después afectan a
otras cosas, si es que logra conducirse a tomar una acción efectiva. [...] Los hom bres
cambian las cosas cambiándose primero a sí mismos, y alcanzan sus objetivos, si lo
hacen, sólo cuando pagan el precio de alterarse a sí mismos, algo que algunos lamentan y
otros consideran su salvación. Al hacer una elección, los hombres eligen sus propias
acciones, y las alternativas están definidas por sus propios constructos. Sin embargo, el
resultado de sus elecciones puede variar entre un nulo resultado y la catástrofe, por un
lado, y la completa satisfacción, por el otro. (1969b, p. 16)

El otro aspecto importante de las preocupaciones motivacionales de la teoría de los constructos personales se relaciona con la
acumulación de experiencia. El punto central es la interpretación activa de los hechos por parte de la persona y no la natu raleza de
los hechos en sí mismos. Los sucesos de la vida, según Kelly, están necesariamente ordenados en una dimensión temporal. Es el
individuo quien debe buscar constantemente temas que se repitan en el flujo de los nuevos sucesos. Al principio, los nuevos
acontecimientos no se perciben con claridad. A continuación, se buscan semejanzas con otros sucesos conocidos que permitan
establecer un tema recurrente que pueda, a su vez, oponerse a otros hechos. En ese momento, surge un nuevo constructo que trae
como resultado la habilidad de la persona para construir un sistema de vida más completo. La persona utiliza su conocimiento para
explicar algo nuevo de manera tentativa. Este camino lleno de incertidumbres caracteriza la teoría de los constructos personales.
Podría decirse que es una teoría de lo desconocido (Kelly, 1977).
El término experiencia se centra en la confrontación de la persona con la validación y la invalidación de su sistema de
constructos. La idea es que "la confirmación puede conducir a una reinterpretación en la misma medida que la refutación, o incluso
tal vez en mayor medida. Una confirmación ofrece a la persona un anclaje para algunas áreas de su vida, y le permite aventurarse
libremente a territorios cercanos, como ocurre en el caso del niño cuya sensación de seguridad en su casa le da el valor suficiente para
explorar el jardín del vecino. [...] La experiencia humana está constituida por una sucesión de inversiones y desplazamientos de este
tipo" (Kelly, 1969b, p. 18).
Desde este enfoque, la unidad de la experiencia forma un ciclo compuesto por cinco fases: la anticipación, la inversión, el
encuentro, la confirmación o refutación, y la revisión constructiva. Presenta un modelo del modo en que Kelly representaba la
empresa psicoterapéutica, lo cual se describe en detalle en la sección de nuestro sitio web correspondiente a este capítulo. Por el
momento, basta con señalar el hecho de que la persona debe primero anticipar los hechos y luego esforzarse de manera per sonal para
que el sistema progrese. Esto se relaciona con el encuentro con los eventos, porque al invertir esfuerzos la persona establece un
compromiso con el resultado. En ese momento, la persona se enfrenta a la posibilidad de una validación o invalidación de modo tal
que se presenta una revisión constructiva. Acortar este ciclo de experiencia supone un obstáculo para quien busque los beneficios de
una vida enriquecida por la variabilidad del sistema de constructos personales. Kelly describió a un empleado de una escuela que
tenía 13 años de experiencia pero los había desaprovechado tanto que en realidad podía decirse que tenía un año de experiencia
repetido trece veces.
Diferencias individuales y relaciones interpersonales
Esta parte de la teoría básica se ocupa de la naturaleza de las relaciones que existen entre las personas. Abordamos la naturaleza del
proceso social en la medida en que logramos una comprensión verdaderamente psicológica de las relaciones sociales. La teoría de los
constructos personales estudia las cuestiones sociales desde la perspectiva particular del sistema de constructos personales de cada
individuo. Estas cuestiones se presentan a continuación. En primer lugar, el concepto de individualidad indica que cada persona tiene
un sistema particular de constructos; segundo, el principio de comunidad establece que las personas son psicológicamente similares si
interpretan sus experiencias de vida de la misma manera; y en tercer lugar, el interés por la sociabilidad

unos ligen nos lleva a involucrarnos con la vida de los demás de manera más productiva y a es forzarnos por
ictos. 3 y comprenderlos desde su punto de vista. Por eso, se dice que entablamos con las demás personas una relación
la de roles.
El concepto de individualidad sostiene la tesis de que cada persona presenta aspectos de su sistema de
constructos que no se encuentran en ninguna otra persona. Además de las diferencias entre personas respecto
del es particularmente importante para el terapeuta, ya que debe considerar único a cada paciente. A pesar de las
contenido similitudes entre una persona y otra, para tratar muchos aspectos de cada persona, es necesario tener en
de las cuenta el contenido único y la organización de sus constructos. Esto exige a los terapeutas que construyan
dimension nuevos constructos propios para tratar con cada nuevo paciente.
es de sus Una analogía sobre la particularidad que suele usarse en la literatura es la del meteorólogo, quien debe
constructo comprender los principios generales de los sistemas del tiempo, pero a la vez tiene que enfocarse en un
s, también huracán en particular, el cual recibe un determinado nombre y cuya trayectoria se sigue como un sistema
surgen individual. Esta misma cuestión también aparece en las obras de Gordon Allport relacionadas con el análisis
diferencias morfogénico de determinados individuos (Allport, 1962). La parte de esta teoría relacionada con la
respecto individualidad se ocupa de la forma en que una persona en particular estructura su vida.
de la Comparemos la individualidad con el principio de comunidad, el cual se centra en la similitud
forma en psicológica entre las distintas personas. Como podría esperarse, la similitud se da respecto del sistema de
que éstos constructos y no en lo referente a las situaciones que enfrentó una persona en su vida. Este principio implica
se que dos personas pueden vivir situaciones similares, pero si las interpretan de manera diferente,
combinan encontraremos dos personas muy distintas en términos psicológicos. Por otro lado, dos personas pueden
con el vivir situaciones diversas pero interpretarlas de la misma manera, y así producir una similitud en términos
sistema de psicológicos.
constructo Es necesario que expliquemos cómo esta afirmación acerca del principio de comunidad va más allá
s. Esta tesis incluso de la similitud de constructos. Para que dos personas sean consideradas similares en términos
psicológico sus predicciones. Según Kelly, "no sólo estamos interesados en las similitudes de lo que las personas
s, no sólo predicen, sino también en la similitud en la forma en que llegan a esas predicciones" (Kelly, 1955, p. 94). Kelly
deben ser tenía otra forma de plantear el principio de similitud psicológica: "Quería dejar en claro que la construcción
capaces de debía cubrir la experiencia en sí, así como los acontecimientos externos con los que aparentemente se
predecir relacionaba la experiencia. Al finalizar un ciclo de experiencia, uno tiene una construcción revisada de los
las mismas hechos que originalmente intentó anticipar y también una construcción del proceso por medio del cual llegó a
cosas a las nuevas conclusiones acerca de ellos. A la hora de incursionar en algo nuevo, cualquiera que sea la
partir de cuestión, uno tendrá razones para tener en cuenta la eficacia de los procedimientos de experiencia que
dimension empleó la última vez" (Kelly, 1969b, p. 21).
es Lo que debe ser similar es la conclusión a la que las personas llegan respecto de lo que les ha ocurrido,
similares lo que eso significa para su vida y las preguntas que eso les lleva a cuestionarse después. La similitud
de psicológica se da en lo que las personas buscan a partir de ese momento específico en su vida y en adelante.
constructo Es importante identificar la naturaleza de esta similitud porque puede llevar a conclusiones distintas de
s, sino que aquéllas basadas únicamente en el análisis de experiencias en situaciones anteriores. Tal vez la mejor manera
también de ilustrarlo sea con la similitud psicológica entre dos personas con culturas diferentes. Personas de Bali,
debe haber Chad, Rusia y Estados Unidos pueden ser bastante similares si es que han estructurado sus distintas
similitudes experiencias de manera idéntica o pa-
en la
manera en
que
recida. El énfasis está en la manera en que la persona ha estructurado sus experiencias. ( dijo Kelly, "la similitud psicológica entre los
procesos de dos personas depende < similitud en sus construcciones de las experiencias vividas así como de la sin en sus conclusiones
acerca de los acontecimientos externos" (Kelly, 1969b, p. 21). importa que las personas hayan usado distintos caminos en su sistema de
construcí para llegar a la predicción. Lo verdaderamente importante es que hacen lo mismo para llegar a esas conclusiones, y también
que llegan a las mismas conclusiones.
Concluimos nuestra explicación de la teoría básica con un análisis de la sociab: lidad. Este concepto va más allá que el concepto
de comunidad v se aplica al tema de las relaciones interpersonales, o la forma en que las personas se relacionan. La teoría de los
constructos personales sostiene dos orientaciones que contrastan entre sí. 1 un lado, tenemos relaciones con otros basadas en la
capacidad de una persona de predecir y tal vez controlar la relación con el otro. La intención en este caso es predecir con precisión la
conducta de la otra persona. Se cree que esta orientación es una condición humana restrictiva, en la que el otro no importa como
"persona" sino sólo como una máquina emisora de conductas. En determinadas situaciones, como en un gran centro comercial, esto
incluso podría ser apropiado. Al entrar en una tienda, uno sólo necesita la comprensión precisa del tránsito de la gente para evitar
que lo choquen los compradores que caminan hacia el lado contrario. El punto es que a veces sería mejor ver a las personas como
máquinas de conductas para poder comprender la situación con la predicción y el control apropiados. Por otro lado, algunas
características de las relaciones interpersonales trascienden la orientación puramente conductista y consideramos al otro una persona
plena. Descrito como el establecimiento de una relación de roles con la otra persona, esto requiere que cada persona interprete la
conducta del otro y se esfuerce por deducir la manera en que éste experimenta su propio mundo. El concepto de sociabilidad se centra
en este proceso. Cada persona intenta subsumir los procesos de construcción del otro. De acuerdo con esta orientación de las
relaciones interpersonales, la manera en que actuamos en relación con los demás se basa en el modo en que comprendemos su forma
de ser. Esto no quiere decir que al comprender al otro automáticamente estemos de acuerdo con él. Incluso podríamos decidir
oponernos a lo que vemos en el otro, pero esta oposición refleja una relación de roles con el otro. No nos oponemos a un robot emisor
de conductas, sino a otra persona en quien reconocemos una naturaleza similar a la nuestra en algunos aspectos, pero tal vez bastante
diferente en otros. Se postula que tal relación de roles crea una relación más compasiva con los demás, incluso con aquellos a quienes
nos oponemos. Esta es una definición puramente psicológica del término rol. El rol depende de la actividad psicológica de la persona,
la actividad de emprender y comprender el punto de vista del otro.
La sociabilidad es un concepto importante para el psicoterapeuta porque la relación de roles es el pilar de la construcción de la
relación psicoterapéutica. Para ser eficaz, el terapeuta debe entablar una relación de roles con el paciente. Por lo tanto, el orientador
debe basar su comprensión del paciente en la comprensión que logra al intentar subsumir los procesos de construcción del mismo.
Debemos agregar que el paciente podría devolver la cortesía e interpretar las construcciones del terapeuta al mismo tiempo. Una cosa
no excluye la otra.

Construcciones transicionales
Las construcciones transicionales se ocupan de la persona a medida que ésta cambia. Estas construcciones se interesan por lo que las
personas sienten intensamente. Es como si la persona tuviera sentimientos fuertes cuando está más vivaz y está atravesando una
determinada transición en su vida. Las emociones humanas son consideradas tipos particulares de transiciones en el sistema de los
constructos personales.
La primera de estas cuestiones es la ansiedad, uno de los temas más tratados en las investigaciones psicológicas de la
condición humana. La ansiedad, como término

Por i de pre-predecir a cóndilo como an gran ino sólo (uen los a mejor tuación 5 de las y conflación cta del
ido. El lir los esin-nodo I otro ios a otro, reco-ante isiva ción ie la

ela-caz, ien-itar inte mo

i sociabi-
tema de ^a Es-no do tien to
teoría e sí.
de dad es el reconocimiento de que los hechos a los que uno se enfrenta están fuera del alcance del sistema de
transición, constructos personal. (Kelly, 1955/1991a, p. 495/365)
se refiere a
La característica más obvia de la ansiedad es, por supuesto, el componente de sentimiento fuerte que
la persona
hay en el dolor, la confusión, el desconcierto y, en ocasiones, el pánico. Este estado emocional es la reacción
que está
que uno tiene cuando el sistema de constructos sólo permite percibir la parte del problema que indica que el
atravesand
conjunto de constructos propios no es el adecuado para enfrentar la situación. Esto requiere el
o un
reconocimiento del problema; de lo contrario, uno simplemente no percibiría la situación, y por
cambio
consiguiente, no se vería afectado por ella.
personal
Todo lo que reduce el alcance del sistema de constructos podría provocar ansiedad al aumentar las
impor-
probabilidades de que cualquier hecho futuro sea manejado de manera inadecuada. Es más, es de esperarse
tante. Se
que un sistema menos elaborado que tenga menos constructos, aumente la
define de
posibilidad de producir ansiedad. Las personas se sienten ansiosas cuando se
la
enfrentan a problemas desconocidos. Por ejemplo, tener que responder
siguiente
preguntas sobre matemáticas podría generarle extrema ansiedad a una persona que
manera:
no cuenta con conocimientos en esa área.
La Aunque la ansiedad es dolorosa, también tiene componentes
an benéficos. La ansiedad que sentimos suele ser parte de la búsqueda creativa de nueva
sie información. Al sumergirnos en las aguas del descubrimiento, es probable que
enfrentem no debe clasificarse como buena o mala. Representa la conciencia de que nuestro sistema de
os proble- constructos no se aplica a todos los sucesos próximos. En consecuencia, es una condición previa para
mas que hacer revisiones". (Kelly, 1955/1991, p. 498/367)
están, en
Una condición humana que a veces se confunde con la ansiedad es la amenaza, que se define de la
su mayor
siguiente manera:
parte,
fuera del La amenaza es la conciencia de un cambio global inminente en las estructuras fundamentales propias. (Kelly,
sistema de 1955/1991, p. 489/361)
nuestros
constructo A diferencia de la ansiedad, en la amenaza las personas reconocen con demasia da claridad los
s en ese hechos con los que se están enfrentando. Cuando la persona reconoce el material, son evidentes las
momento. implicaciones de cambios profundos. Las personas se sienten amenazadas en situaciones que prometen
cambiarlas de manera significativa. Uno de los ejemplos que da Kelly es la muerte inminente. Se le percibe
"[...] como inevitable y tiene el poder de alterar de manera radical lo que la persona cree ser.
La Estrechamente relacionado con la amenaza está el concepto de miedo, definido de la siguiente
ansi manera:
eda
d, El miedo es la conciencia de un cambio incidental inminente en las estructuras fundamentales propias. (Kelly,
per 1955/1991, p. 533/364)
se,
El que conocemos poco porque no podemos ver con claridad qué tan profundamente puede cambiarnos. Si
miedo se sabemos poco acerca de enfermedades por radiación tendremos miedo. A medida que obtenemos
diferencia conocimientos sobre ese tema v la forma en que puede afectar nuestra vida y la vida de las generaciones
de la futuras, es más probable que represente una amenaza para nosotros. Incluso un cambio que puede afectar
amenaza sólo una pequeña parte de nuestra vida puede atemorizarnos.
en que el
cambio
implicado
es
incidental
en lugar
de ser
global; no
involucra
una parte
tan grande
de la
estructura.
Le tene-
mos miedo
Otro elemento de la experiencia de transición emocional en la vida délas ñas se describe en los
constructos personales mediante \a definición de culpa:

Lo percepción de uno mismo del aparente alejamiento respecto de la estructura de su


mental rol constituye la experiencia de culpa. (Kelly, 1955/1991, p. 502/370)

Con este concepto, generalmente abordado desde una perspectiva externa cial, es importante
observar que en la teoría de los constructos se trata la culpa una condición emocional definida
únicamente desde el punto de vista de la persona, desde adentro hacia afuera. La culpa ocurre cuando las

j
personas descubren que lo que ] están haciendo discrepa con lo que ellas creen que son. La estructura del rol
I
fundamen- tal incluye esos constructos que la persona usa para interactuar con los demás. Esos
constructos también sirven para mantener el sentido de integridad e identidad de'esa 1 persona. De
acuerdo con esta definición, la persona siente culpa cuando sale de ese rol I o se aleja de esa estructura. Las personas sienten culpa
cuando roban sólo si no se ven 1 a sí mismos como ladrones. Si robar no discrepa con la estructura fundamental del rol | asumido,
no hay culpa. Si no se establece una clara relación de roles con los demás, ] pocas veces se siente culpa.
Según esta definición, la culpa está muy poco relacionada con la violación de 1 normas sociales como se ve desde una
perspectiva externa. Por el contrario, lo im- 1 portante es la manera en que la persona estructuró las relaciones fundamentales del
rol asumido. Para reducir los efectos restrictivos de la culpa, el terapeuta que se adhiere a la teoría de los constructos personales se
centra en la naturaleza de la estructura misma para así empezar a comprender la naturaleza del alejamiento v que de esta manera
pueda guiar a la persona en esta experiencia de transición. Igual que con las otras condiciones descritas en esta sección, cuando uno
siente culpa hay señales de un cambio personal.
Dentro de esta área de transición, también se encuentra el movimiento expansivo de la persona. Este aspecto se refleja en la
definición de agresividad:

La agresividad es la elaboración activa del campo de percepción propio. (Kelly, 1955/1991, p. 508/374)

La persona que busca activamente las distintas opciones que ofrecen sus propios constructos experimenta ese tipo de
transición. Una especie de tendencia espontánea a la agresión permite a la persona investigar de manera más completa las implicacio-
nes que tiene su sistema respecto de lo que puede hacer. Es posible que las personas cercanas a este individuo se sientan amenazadas
ante la posibilidad de una batalla que podría cambiarlas de manera radical. Es más probable que la agresión se dé en áreas de
ansiedad en las que el individuo está intentando construir una estructura para manejar sucesos que se presentan en ese momento y
que están fuera de su campo de comprensión. Generalmente, la agresión se considera una empresa constructiva que bien podría
identificarse con las cualidades confianza y firmeza del individuo. De hecho, las cualidades agresivas conforman la firmeza en la
construcción de un sistema de constructos. Otras cualidades más negativas comúnmente identificadas con la agresión se manifiestan
en la hostilidad, definida de la siguiente manera:

La hostilidad es el esfuerzo continuo por obtener pruebas de validación en favor de un tipo de predicción social que ya ha demostrado ser
un fracaso. (Kelly, 1955/1991, p. 510/375)

No debemos confundir la hostilidad con la agresión, que es simplemente la ela boración activa (espontánea) del sistema. En la
hostilidad, la persona puede estar muy enojada o metódicamente impasible, tranquila o serena. La ira o la falta de ira es una
dimensión menos importante que el hecho de que parte del mundo de la persona está comenzando a desmoronarse (volverse
inválido), y ésta cree necesario insistir en la producción de pruebas de apoyo. Por ejemplo, un hombre puede ser hostil con su esposa
si le pide una y otra vez que exprese su amor abiertamente cuando, de hecho, ya no tienen una relación amorosa. El núcleo de la
persona hostil está involucrado en esto. Desde esta perspectiva, se puede ver que es posible que esté luchando por todo su mundo.
En muchas de nuestras interpretaciones de la hostilidad, ignoramos esta imagen compasiva de la persona hostil. Para ella, su trabajo
se centra en la pregunta de qué se está invalidando y qué hace que le sea imposible concebir esa invalidación.
En un intento por desarrollar la concepción de transición de las experiencias emocionales,
McCoy (1977) ofrece las definiciones de desconcierto, duda, amor, felicidad, satisfacción, placer,
tristeza, confianza en uno mismo, vergüenza, desprecio o disgusto, alegría, susto o sorpresa, y
enojo. Para una explicación completa de estos términos adicionales, consulte su trabajo. Un
ejemplo es la definición que da del amor: "Amor: Conciencia de validación de la estructura
fundamental propia. [...] En resumen, en el amor una persona ve que la persona amada la
completa y que sus estructuras fundamentales se validan" (McCoy, 1977, p. 109).
Se trata de la afirmación de uno mismo como un ser total. En esta definición, se implica la
"terminación de la persona". Epting (1977) dio una definición levemente distinta: "El amor es un
proceso de validación e invalidación que conduce a la mejor elaboración de nosotros mismos
como personas completas".
Esta definición no sólo incluye el amor presente en la confirmación y el apoyo que se
encuentran en una validación, sino también el amor que nos sirve para invalidar aquello que no
es digno de nosotros. El acto de amor no siempre da apoyo, pero siempre está orientado a
completarnos como personas. Este amor también nos ubica en el límite de nuestros sistemas de
constructos y permite que nos volvamos verdaderamente experimentales con nuestra vidas.
La descripción concisa que dio Kelly de los principales conceptos que aquí se describen
puede encontrarse en el sitio web de este libro, en la sección "The Theory's Assumptive
Structure" [La estructura de presupuestos de la teoría].

Los ciclos de la experiencia


Esta última sección de las construcciones transicionales se refiere a los ciclos de la experiencia que
incluyen acción y creatividad. Lo primero que presentaremos es el ciclo que corresponde a la
capacidad del individuo de actuar de manera eficaz en la vida:

El ciclo CPC es una secuencia de construcción que implica, en este orden, circunspección,
prioridad y control, y lleva a una elección que arroja a la persona a una determinada situación.
(Kelly, 1955/1991a, p. 515/379)

Toda terapia debe intentar comprender las acciones humanas, de lo contrario, la persona
sólo logra, en el mejor de los casos, una mejor comprensión de la vida sin te ner una forma de
llevar esa comprensión a la práctica. Esta secuencia comienza con la circunspección, que es la
utilización de los constructos como proposiciones. El asunto en cuestión se interpreta de
diversas maneras a la vez; se ofrecen muchas interpretaciones de la situación de la vida. Luego,
llega momento de priorizar, cuando se escoge una de estas dimensiones alternativas de
significado para reflexión especial. No poder elegir una dimensión, al menos por un momento,
hace que sea imposible actuar; la persona estaría constantemente considerando distintas
alternativas. La vida en ese momento se presenta en sí como una elección entre los polos de una
dimensión única. De esta manera, la persona ejerce un control personal de su sistema al elegir
una dimensión y actuar. Por supuesto que esta elección se realiza con el objetivo de elaborar un
sistema total. Este ciclo brinda una comprensión de la acción humana porque se ocupa de las
cargas que se encuentran en distintas partes del ciclo. Por un lado, existen Las personas
pensativas que logran poco porque les gustan todas las alternativas y no se deciden por
ninguna. Por el otro, están quienes podrían describirse como "del tipo activo", que quizá
deciden cómo actuar demasiado rápido. De hecho, la impulsividad se define de la siguiente
manera:

El aspecto característico de la impulsividad es que el periodo de circunspección que normalmente precede la decisión es demasiado corto.
(Kelly, 1955/ 1991a, p. 526/387)

Esto significa que en algunas situaciones la persona intenta encontrar una solución inmediata a un problema. Podría esperarse
que ocurra cuando la persona se siente ansiosa, culpable o amenazada. Comprender este ciclo quizá sirve para definir el problema de
la impulsividad y ofrece soluciones productivas.
El segundo ciclo principal es el de la creatividad:

El ciclo de la creatividad es el que inicia con una construcción flexible y termina con una construcción rígida y validada. (Kelly,
1955/1991 a, p. 565/388)

El proceso de creatividad es, entonces, un asunto de flexibilidad y rigidez. El plan de la psicoterapia se centra en gran medida
en esta dimensión. Por eso, el proceso de la psicoterapia se considera en su mayor parte una empresa creativa en la que el terapeuta
intenta ayudar al paciente a ser más inventivo en su vida. El ciclo de la creatividad se ocupa de la pregunta sobre cómo uno crea
nuevas dimensiones de significados para poder elaborar el sistema de manera que incluya los materiales realmente nuevos. El
término creatividad se aplica a los procesos utilizados para dar cuenta déla introducción de algo reciente y nuevo en el sistema.
La respuesta a ese problema radica en permitir que el paciente flexibilice su sistema de significados del momento para que el
nuevo material tenga la oportunidad de ser reconocido de manera confusa. En esta fase de flexibilización, la persona suele negarse a
verbalizar lo que ocurre. Luego, este acercamiento a las nuevas conceptua-lizaciones se convertirá de manera gradual en una
estructura rígida que admitirá la elaboración de formulaciones que podrán evaluarse y permitirá la validación. Por lo tanto, la
creatividad implica tanto la flexibilidad como la rigidez. Para que puedan surgir nuevos significados, el orientador debe ayudar al
paciente a flexibilizar y hacer rígido el sistema, y también a considerar valiosos a los dos aspectos de su personalidad.
Para secciones sobre dinámica, diagnóstico, terapia y otros aspectos de esta teo ría (ordenación, fragmentación, rango y
modulación), consulte nuestro sitio web.

EVALUACIÓN
Las críticas de la teoría de Kelly se han centrado generalmente en la percepción de la psicología de los constructos personales como
un sistema demasiado formal, que pone más énfasis en el pensamiento lógico y científico que en el afecto y la experiencia. Es posible
que esta percepción sea el resultado del estilo denso con el que Kelly escribió Psicología de los constructos personales. Ese estilo pesado
fue un efecto secundario desafortunado del esfuerzo de Kelly por presentar su teoría a otros psicólogos en 1955. Tal vez la estrategia
era eficaz en 1955, pero es muy probable que la mera mención de postulados y corolarios ahuyente a muchos psicólogos de la
actualidad. Kelly era consciente de este problema y estaba trabajando en una nueva y menos matemática formulación de sus ideas
cuando murió. Si logramos ver más allá de la forma en que Kelly presentó la teoría de los constructos personales, su fascinante
énfasis en el rol central de los seres humanos de construir significados en la vida psicológica es evidente.
Kelly (1970b) estaba muy orgulloso de que personas de diferentes orientaciones psicológicas sostuvieran que su teoría era
consistente con el trabajo que ellas hacían. Sin embargo, se negaba a relacionar de manera estrecha su teoría de los constructos
personales con cualquier otra perspectiva psicológica. Como resultado, los psicólo-
C ONCEPTOS CLAVE 309

gos por lo general no han sabido qué hacer con la psicología de los constructos per sonales. En la
mayoría de los casos, se le considera una teoría cognitiva y en muchos textos universitarios sobre la
personalidad se le menciona junto con el trabajo de Aaron Beck y Albert Ellis. También se le puede
identificar en igual o mayor medida con la perspectiva humanista.
Recientemente, el trabajo de Kelly ha sido relacionado con mayor facilidad con el
constructivismo, una selección de enfoques de psicología que enfatizan el rol central que desempeñan
los seres humanos para construir sus propios significados psicológicos y vivir de acuerdo con ellos.
Igual que la psicología de los constructos personales, suele imaginarse que los enfoques constructivistas
pertenecen al campo clínico de la psicoterapia (Ecker y Hulley, 1996; Eron y Lund, 1996; Hoyt, 1998;
Neimeyer y Ma-honey, 1995; Neimeyer y Raskin, 2000; White y Epston, 1990). No obstante, hay
pruebas de que el constructivismo se está infiltrando en la psicología en general (Botella, 1995; Bruner,
1990; Gergen, 1985; Guidano, 1991; Mahoney, 1991; Sexton y Griffin, 1997). El énfasis del
constructivismo en la manera en que el individuo crea significados y luego vive de acuerdo con ellos es
bastante consistente con la idea de alternativismo constructivo de Kelly. Tradicionalmente, los
psicólogos de la teoría de los constructos personales han trabajado en conjunto en una pequeña pero
sólida comunidad de académicos. Algunos de los psicólogos que se adhieren a la teoría de Kelly temen
que ésta pierda fuerza si se le considera uno más de los enfoques constructivistas (Fransella, 1995). A
pesar de esto, recientemente muchos psicólogos de esta teoría han empezado a incorporar a su trabajo
otros enfoques constructivistas y también narraciones y temas del construccionismo social. De hecho,
en 1994 el International Journal of Personal Construct Psychology cambió su nombre a Journal of
Constructivist Psychology para reflejar el acercamiento a los enfoques de la psicología basados en los
significados de los que Kelly fue pionero.

PUNTOS PRINCIPALES
■ Los individuos poseen un sistema de constructos mentales que conforman su personalidad.
■ Estos constructos están ordenados de manera jerárquica, del superior o subordinante al inferior o
subordinado. La jerarquía ayuda a las personas a distinguir las cosas importantes de lo trivial y así
evitar el caos.
■ Estos constructos también regulan la manera en que la persona maneja distintas situaciones.
■ Los constructos influyen en la forma en que las personas formulan nuevos conceptos del mundo.
Los constructos permeables permiten el ingreso de nueva información que permite que el sistema de
constructos cambie. Esto permite a las personas ver las implicaciones que tienen sus acciones.
Pueden surgir inconsistencias entre los distintos constructos. Algunas contradicciones en la
vida de la persona pueden ser significativas para su capacidad creativa. Una estructura a grandes
rasgos flexible es suficiente para mantener a la persona unida psicológicamente.

CONCEPTOS CLAVE

TEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
Agresividad Una persona es agresiva cuando pone en tela de juicio,
de manera activa, sus constructos. La agresión es una manera
excelente de ampliar, revisar y elaborar los constructos propios.

Alternativismo constructivo Punto de partida filosófico de la


psicología de los constructos personales que establece que hay
infinitas maneras de interpretar los hechos y que las personas
necesitan considerar nuevas posibilidades para construir el
mundo de nuevas maneras.

TEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
Amenaza Resulta de un cambio global inminente en los
constructos fundamentales propios.
Ansiedad Ocurre cuando los constructos propios no son
aplicables a la situación que se está viviendo. Constructo
flexible versus constructo rígido Un
constructo flexible hace diversas predicciones, mientras
que un constructo rígido hace sólo predicciones
confiables. Si un constructo es demasiado flexible, no
pueden hacerse predicciones consistentes. Si un
constructo es demasiado rígido, no permite que haya
resultados creativos ni alternativos.
Constructos personales Dimensiones bipolares de sig-
nificado que las personas aplican al mundo para
anticipar de manera significativa los próximos hechos.
Un constructo es bipolar; consiste en una cosa y el
opuesto que se percibe de ella. Algunos ejemplos de
constructos bipolares son "feliz y responsable", "fuerte y
vulnerable" y "asustado y conversador". Todos los
constructos de una persona están ordenados de manera ti

jerárquica.
Corolario de la individualidad Construcción de los hechos
de una persona. Culpa Cuando una persona hace algo
que discrepa con su visión de sí misma y que se opone a
su código moral. Hostilidad Ocurre cuando una persona
intenta forzar 1 hechos para que correspondan a sus
constructos, aun cuando esos hechos parecen refutar
sus constructos propios. La conducta como experimento
Idea estrechamente relacionada con la metáfora de
Kelly del hombre con científico. Establece que nos
involucramos con la conducta para evaluar la viabilidad
de nuestros propios constructos. Los resultados de
nuestra conducta confirman o refutan nuestras
construcciones. A su vez, esto nos lleva a revisar o
mantener la forma en que interpretamos. Miedo Ocurre
cuando existe un cambio inminente en los constructos
periféricos propios. Permeabilidad Grado en el que el
sistema de constructos permite el ingreso de nueva
información que permitirá que éste cambie.

TEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
Burr, V. (1995), An introduction to social constructionism, Londres, cionados con la psicología de constructos personales y vé
Routledge & Kegan Paul. otros enfoques constructivistas. Pr
Este libro claro y fácil de leer realiza una tarea excelente al Kelly, G. A. (1963), A theory ofpersonality, Nueva York, Norton.
presentar a principiantes los principios fundamentales del
Este libro en rústica contiene los tres primeros capítulos
construccionismo social.
del primer volumen de The Psychology of Personal
Burr, V. y T. Butt (1992), Invitation to personal construct psychology, Constructs, de Kelly. Se trata de una alternativa muy
Londres, Whurr. accesible y económica para abordar la obra de dos
volúmenes.
Presenta de manera inteligente la psicología de tos
constructos personales y anima a tos \ectores a aplicar Va
teoría de Kelly a experiencias cotidianas.
------(1991a), The psychology of personal constructs: Vol. 1, A
theory of
u
Ecker, B. y L. Hulley (1996), Depth-oriented brief psychotherapy, San personality, Londres, Routledge & Kegan Paul (publicado
Allí
Francisco, Jossey-Bass. originalmente en 1955).
scie:
Presenta una psicoterapia constructivista moderna que se Este volumen ofrece un resumen de la teoría básica de Ban
centra en la importancia de las posiciones que se mantienen Kelly, escrita con su inimitable estilo. Además, incluye truc,
inconscientemente (construcciones) y la manera en que se análisis detallados del test del repertorio de construcción
de roles y de la terapia de rol fijo. Bote
llega a ellas y cómo se utilizan en la terapia.
and
Epting, F. R. (1984), Personal construct counseling and (con
psychotherapy, Nueva York, Wiley.

Contiene un resumen claro y completo de la psicología de Gre


los constructos personales y su aplicación terapéutica. e
Brur
Eron, J. B. y T. W. Lund (1996), Narrative solutions in brief therapy,
Nueva York, Guilford. vard

Butt,
Ofrece la idea general de un enfoque constructivista de la
Socie
psicoterapia más reciente, que, a pesar de no estar
directamente basado en la psicología de los constructos Butt,
personales, debe mucho a los enfoques de Kelly y Rogers very
que se basan en los significados. Adva
necti
Faidley, A. J. y L. M. Leitner (1993), Assessing experience in psy-
chotherapy: Personal construct alternatives, Westport, Connecticut, Ecke
Praeger. cisco

Proporciona un panorama detallado de la evaluación y la te- Eptir


rapia basadas en los constructos personales; incluye material tículi
amplio y variado de casos. Holh

Fransella, F. (1995), George Kelly, Londres, Sage.


Yori

El primer capítulo presenta una biografía detallada de la


vida de Kelly, con recuerdos de sus alumnos y colegas; el
resto del libro brinda una buena introducción a \a
ps\co\ogía de los cons-CrucVos personales y sus
aplicaciones.

Gergen, K. J. (1991), Tlic saturated self: Dilemmas of identíty in


contemporary Ufe, Nueva York, Basic Books.

Este libro para el público general ofrece un panorama


cautivador de las ideas de Gergen sobre las identidades
personales en el mundo postmodemo.

Journal of Constructivist Psychology (1988-actualidad).

Anteriormente llamado International Journal of Personal Cons-


truct Psychology; publica artículos teóricos y empíricos rela-

TEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
------(1991b), The psychology of personal constructs: Vol. 2, Clinical
diagnosis and psychotherapy, Londres, Routledge & Kegan Paul (publicado
originalmente en 1955).

El volumen dos aborda aspectos aplicados de la psicología de los


constructos personales, en especial aquéllos con implicaciones
terapéuticas. Entre otras aplicaciones clínicas, se definen el diagnóstico
transitivo y los desórdenes de construcción.

Maher, B. (comp.) (1969); Clinical psychology and personality: The selected


papers of George Kelly, Nueva York, John Wiley.

Los trabajos que conforman esta recopilación fueron escritos desde 1957
en adelante, ya avanzada la carrera de Kelly. Presentan un estilo menos
formal y más accesible que el utilizado en The Psychology of Personal
Constructs; así ofrece una visión de la psicología de los constructos
personales que no parece tan cognitiva.

Neimeyer, R. A. y M. J. Mahoney (comp.) (1995), Constructivism in


psychotherapy, Washington, D. C, American Psychological Association.

Estos ensayos ofrecen una selección de enfoques constructivis-tas de la


psicoterapia, algunos de los cuales tienen sus raíces en la obra de Kelly.

Neimeyer, R. A. y G. J. Neimeyer (comp.) (1990-2000), Advances in personal


construct psychology (vol. 1-5), Greenwich, Connecticut, JAI Press.

Esta serie de libros que continúa publicándose presenta nuevos


desarrollos respecto de la psicología de los constructos personales y el
constructivismo.
Neimeyer, R. A. y J. D. Raskin (comp.) (2000), Constructions of disorder:
Meaning-making frameworks for psychotherapy, Washington, D. C, American
Psychological Association.

Utiliza material de casos para presentar las perspectivas cons-


tructivistas en cuanto a los desórdenes y la psicoterapia que no están
basados en las categorías de diagnóstico del DSM-ÍV.

SITIOS WEB
http: / / repgrid.com / pcp /

Importante sitio relacionado con la psicología de los constructos


personales que se esfuerza por hallar y mostrar enlaces de todos los
sitios relacionados de distintas partes del mundo. Fácil de usar.

http: / / www.brint.com / PCT.htm

Para terapeutas e investigadores dedicados.

http: / / ksi.cpsc.ucalgary.ca / PCP / Kelly.html

Biografía breve y bibliografía completa del trabajo de Kelly y de obras


posteriores.

http: / /www.oikos.org/kelen.htm

Sitio alegre que ofrece un conjunto adorable de citas de Kelly y una lista
de artículos acerca de él.

TEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
Holland, R. (1970), "George Kelly: Constructive innocent and reluctant
B l B L l O G R AFIA GENERAL existentialist", en D. Bannister (comp.), Perspectives in personal construct
theory, Londres, Academic Press.
Allport, G. W. (1962), "The general and the unique in psychological science", Honos-Webb, L. J. y L. M. Leitner (2001), "How DSM diagnoses damage: A
Journal of Personality, 30, pp. 405-422. client's report", Journal of Humanistic Psychology., 41, pp. 36-56.
Bannister, D. y J. M. M. Mair (1968), The evaluation of personal constructs,
Nueva York y Londres, Academic Press.
Botella, L. (1995), "Personal construct theory, constructivism, and
postmodern thought", en R. A. Neimeyer y G. J. Neimeyer (comp.),
Advances in personal construct psychology (vol. 3, pp. 3-35), Greenwich,
Connecticut, JAI Press.
Bruner, J. (1990), Acts of meaning, Cambridge, Massachusetts, Harvard
University Press.
Butt, T. (1997), "The existentialism of George Kelly", Journal of the Society for
Existential Analysis, 8, pp. 20-32.
Butt, T., V. Burr y F. R. Epting (1997), "Core construing: Self-discovery or
self-invention?", en G. Neimeyer y R. Neimeyer (comp.), Advances in
personal construct psychology (vol. 4), Greenwich, Connecticut, JAI Press.
Ecker, B. y L. Hulley (1996), Depth-oriented brief therapy, San Francisco,
Jossey-Bass.
Epting, F. R. (1977), The loving experience and the creation of love, ar-ti'culo
presentado ante la Southeastern Psychological Association, Hollywood,
Florida.

------(1984), Personal construct counseling and psychotherapy, Nueva


York, Wiley.

Epting, F. R. y L. M. Leitner (1994), "Humanistic psychology and personal


construct theory", en F. Wertz (comp.), The humanistic movement: Recovering
the person in psychology (pp. 129-145), Lake Worth, Florida, Gardner Press.
Eron, J. B. y T. W. Lund (1996), Narrative solutions in brief therapy, Nueva
York, Guilford.
Fransella, F. (1995), George Kelly, Londres, Sage.
Fransella, F. y D. Bannister (1977), A manual for repertory grid technique,
Londres, Academic.
Gergen, K. J. (1985), "The social constructionist movement in modern
psychology", American Psychologist, 40, pp. 266-275.
------(1994), Realities and relationships, Cambridge, Massachusetts,
Harvard University Press.
Guidano, V. F. (1991), The self in process, Nueva York, Guilford.
Hinkle, D. N. (1970), "The game of personal constructs", en D. Bannister
(comp.), Perspectives in personal construct theory, Londres, Academic Press.

TEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
312 C APÍTULO 10 G EORGE K ELLY Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES

TEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
Hoyt, M. F. (1998), The handbook of constructive therapies: Innovative approaches Novak, J. M. (1983), "Personal construct theory and other perceptual
from leading practitioners, San Francisco, Jossey-Bass. pedagogies", en J. R. Adams-Webber y J. C. Mancuso (comp.), Applications
of personal construct theory, Nueva York, Academic Press.
Kelly, G. A. (1936), Handbook of clinical practice, manuscrito inedito, Fort Hays
State University. Oliver, D. W. y A. W. Landfield (1962), "Reflexivity: An unfaced issue in
psychology", Journal of Individual Psychology, 18, pp. 114124.
------(1955/1991a), The psychology of personal constructs: Vol. 1: A
theory of personality, Londres, Routledge & Kegan Paul (publicado Sartre, J. P. (1991), "Humanism and existentialism", en W. Baskin (comp.),
originalmente en 1955). Essays in existentialism (pp. 31-62), Nueva York, Citadel Press.

-------(1955/19916), The psychology of personal constructs: Vol. 2: Cli- Sexton, T. L. y B. L. Griffin (1997), Constructivist thinking in counseling
nical diagnosis and psychotherapy, Londres, Routledge & Kegan Paul practice, research, and training, Nueva York, Teachers College Press.
(publicado originalmente en 1955). Stewart, A. E. y ). R. Barry (1991), "Origins of George Kelly's cons-
------(1961), "Theory and therapy in suicide: The personal cons- tructivism in the work of Korzybski & Moreno", International Journal of
Personal Construct Psychology, 4, pp. 121-136.
truct point of view", en N. Farberow y E. Schneidman (comp.), The
cry for help (pp. 255-280), Nueva York, McGraw-Hill. Taylor, E. (2000), '"What is a man, psychologist, that thou are so
unmindful of him?' Henry A. Murray on the historical relation between
------(1969a), "Humanistic methodology in psychological resear-
classical personality theory, and Humanistic psychology", Journal of
ch", en B. Maher (comp.), Clinical psychology and personality: The
Humanistic Psychology, 40 (3), pp. 29-42.
selected papers of George Kelly (pp. 133-146), Nueva York, Wiley.
Warren, B. (1998), Philosophical dimensions of personal construct psychology,
------(1969b), "Man's construction of his alternatives", en B. Ma-
Londres y Nueva York, Routledge & Kegan Paul.
her (comp.), Clinical psychology and personality: The selected papers of
George Kelly (pp. 66-93), Nueva York, Wiley. White, M. y D. Epston (1990), Narrative means to therapeutic ends, Nueva
York, Norton.
------(1970a), "A brief introduction to personal construct theory",
en D. Bannister (comp.), Perspectives in personal construct theory (pp. 1-29),
Londres, Academic Press.
------(1970b), "Behavior in an experiment", en D. Bannister (comp.),
Perspectives in personal construct theory (pp. 255-270), Londres, Academic
Press.
-------(1977), "The psychology of the unknown", en D. Bannister
(comp.), New perspectives in personal construct theory (pp. 1-19), Londres,
Academic Press.
Korzybski, A. (1933), Science and sanity: An introduction to non-Aristotelian
systems and general semantics, Lakeville, Connecticut, Institute of General
Semantics.
------- (1943), "General semantics, psychiatry, psychotherapy and
prevention", en M. Kendig (comp.), Papers from the second American Conference
on General Semantics: Non-Aristotelian methodology (applied) for sanity in our
time, Lakeville, Connecticut, Institute of General Semantics.
Leitner, L. M. y F. R. Epting (2001), "Constructivist approaches to therapy",
en K. J. Schneider, J. F. T. Bugental y J. Fraser Pierson (comp.), The handbook of
humanistic psychology: Leading edges in theory, research, and practice (pp. 421-
431), Thousand Oaks, California, Sage.
Maher, B. (comp.) (1969), Clinical psychology and personality: The lected papers of
George Kelly, Nueva York, Wiley.
Mahoney, M. J. (1991), Human change processes, Nueva York, Basic Books.
Maslow, A. (1987), Motivation and personality (tercera edición), Nueva York,
Harper & Row.
McCoy, M. M. (1977), "A reconstruction of emotion", en D. Bannister (comp.),
New perspectives in personal construct theory, Londres, Academic Press.
Moreno, J. L. (1923), Spontaneity theater, Potsdam, Kiepenheuer Verlag.
------- (1937), "Interpersonal therapy and the psychopathology of
interpersonal relations", Sociometry: A Journal of Interpersonal Relations, 1, pp. 9-
76.
Neimeyer, R. A. y J. D. Raskin (comp.) (2000), Constructions of disorders:
Meaning-making frameworks for psychotherapy, Washington, D. C, American
Psychological Association.

TEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
__________________________
r

Carl Roqers
y la perspectiva centrada
?penheuer

hology of

en la persona
anal Relais

of disor-

ngton, D.

r percep-i
(comp.),
academic

unfaced pp.

114/.

Baskin .

Citadel

in coun-
College

r's cons-nal
Jour-

x are so
ion bet-
ology",

uct psy-

ic ends,
4AN

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C APÍTULO C ARL R OGERS Y LA PERSPECTIVA CENTRADA EN LA PERSONA
11
314
Cari Rogers ha ejercido una influencia indeleble sobre la psicología, la psicoterapia y la educación.
A él se deben la creación y la promoción de la terapia centrada en la persona, la puesta en marcha
del movimiento de los grupos de encuentro, fue uno de los fundadores de la psicología humanista
y el miembro más importante de los primeros grupos centrados en la persona dedicados a la
resolución de conflictos políticos internacionales.
Durante su vida profesional, aun cuando sus intereses se enriquecieron al extenderse no sólo
a la psicoterapia individual y la terapia de grupo, sino también a los sistemas educativos, sociales y
gubernamentales, los conceptos filosóficos de Rogers siempre conservaron el optimismo y el
humanismo que los caracterizó desde el principio.

No concuerdo con la idea, por demás generalizada, de


que el hombre es una criatura esencialmente irracional
cuyos impulsos, si no son controlados, provocarían la
destrucción de los demás y de sí mismo. La conducta
del hombre es exquisitamente racional, ya que éste
procede con un orden y una sutileza de gran
complejidad para alcanzar los objetivos que su
organismo se plantea. (1969, p. 29)

Para todos sería Decidido a no permitir que la popularidad y la aceptación de sus


evidente que una de las primeras obras limitaran sus investigaciones ulteriores, Rogers continuó
implicaciones de los modificando sus ideas. Invitaba a otros a que pusieran a prueba sus
conceptos que he
afirmaciones, y se oponía a la formación de una "corriente rogeriana", la
presentado aquí es que
cual sólo imitaría o repetiría sus descubrimientos.
la naturaleza básica del
ser humano, cuando
funciona libremente, es Lo que para mí comenzó en la década de 1930 como una forma
constructiva y digna de cambiante pero supuestamente aceptada de ofrecer terapias a
confianza. (Rogers, 1969, personas, se articuló de manera torpe como creación mía en la
p. 290) década siguiente. [...] Podría decirse que una "técnica" para
brindar asesoría se convirtió en una forma de aplicar la
psicoterapia. Esto, a su vez, dio lugar a una teoría de la terapia y
de la personalidad. Esta teoría proporcionó hipótesis que
generaron ramas de investigación totalmente nuevas. Así surgió
un enfoque respecto de todas las relaciones interpersonales.
Actualmente, se extiende a la esfera de la educación como un
método para facilitar el aprendizaje en todos los niveles. Se trata
de una forma de realizar experiencias grupales intensivas que ha
ejercido cierta influencia sobre la teoría de la dinámica de grupos.
(1970)

Durante la década de 1970 y los primeros años de la de


1980, los intereses de Rogers se desplazaron de la terapia con
los clientes a una participación internacional en la formación
de equipos y en el desarrollo de comunidades a gran escala.
También se volvió más perceptible y tolerante de las
experiencias espirituales y místicas. Su fe en la capacidad de
las personas para ayudarse a sí mismas aún influye en
asesores, psicólogos y otros profesionales de todo el mundo
(Caspary, 1991; Macy, 1987). En 2002, durante un simposio
realizado
a paraCr celebrar el ucen n—, no intimar con ellos y limitarse a convivir con la familia.
centenario
s eo de su en (1973a, p. 3)
nacimiento,
e sequreconocieron form
las
s e,
contribuciones de as
Rogers fue un niño introvertido y un alumno dotado que amaba los
Rogers
o de
a la psicoterapia, la que,
libros. Sin embargo, no era agresivo, no era deportista y su infancia fue
ma por
educación,
r la asesoría más bien solitaria. "Todo lo que hoy consideraría como una relación
ner cues
pastoral,
í los servicios personal estrecha y comunicativa me faltaba por completo en aquellos
a tion
paramédicos,
a las artes años" (1973a, p. 4). Para proteger aun más a sus hijos de "la corruptora
esq able
expresivas,
n la resolución de influencia de la ciudad y los suburbios" (Kirschenbaum, 1980, p. 10), los
ue s, no
conflictos,
n el
má desarrollo apro padres de Rogers se mudaron a una granja cercana a Glen Ellyn, Illinois,
organizacional,
f tic los bam cuando cursaba el bachillerato. Mantuvo un desempeño académico
programas
li comunitarios,
a, el os excelente y desarrolló un fuerte interés por las ciencias.
trabajo
c intercultural,
la la en la
política
t y la paz.
act fami Hoy me doy cuenta de que era una persona extraña, un solitario sin
o itu lia. lugar ni oportunidades en el mundo de las personas. Desde el
s d Muc punto de vista social, era incompetente en todo menos en las
,BIOGRAFÍA ha hos
relaciones superficiales. Durante ese periodo, mis fantasías eran
il cia jueg
francamente raras, y quizá me hubieran diagnosticado
Cari
t Rogers, las el cuarto de an
esquizofrenia; por fortuna, nunca acudí al psicólogo. (1973a, p. 4)
seis
u hermanos, pernació el 8 de carta
febrero
r de so
1902 en Oak s,
Park, Illinois, nas
en el seno de van Sus experiencias en la Universidad de Wisconsin resultaron
a
una familia aje protestante al significativas y gratificantes. "Por primera vez en mi vida descubrí el
l,
fundamentalista nasy próspera. cine, sentido de la cercanía y de la intimidad auténticas fuera del ámbito
l
Su
a infanciaa se vio fum familiar" (1967, p. 349). Desde el segundo año en la universidad inició sus
nu an, estudios sacerdotales. El año siguiente, 1922, viajó a China para asistir a
restringida por las ideas y
est baila una conferencia de la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos en
actitudes de sus padres, así
ra n, Pekín. Al poco tiempo, realizó una gira por el oeste chino y otros países
como por la forma en que el
n bebe asiáticos, donde dio numerosas conferencias. Este viaje sirvió para
pequeño Rogers
u- n y temperar sus actitudes religiosas funda-mentalistas y representó la
interpretaba dichas
me ideas: reali
primera oportunidad para conseguir cierta independencia psicológica. "A
ak ros zan
partir de este viaje, establecí mis propias metas, mis valores y mi filo sofía,
Par a otras
sin recurrir a los conceptos que defendían mis padres y que hasta entonces
k, fa activ
tenía por irrenunciables" (1967, p. 351).
inf mil idad
ia es, a En 1924 se casó con Helen Elliott, a quien conocía desde la escuela
anc
pu vece primaria. Con la esperanza de que el recién casado se dedicara a buscar
ia
ed s trabajo, los padres de ambos insistieron en que Rogers abandonara sus
en
de e inco estudios. Sin embargo, éste perseveró y decidió seguir estudiando. Ua
qu
ern res nfes pareja se trasladó a Nueva York, donde Rogers se inscribió en el seminario
e
aci um able Union Theological. Más tarde, decidió terminar sus estudios de psicología
ona irs s. en el Teachers College de la Universidad de Columbia. Este cambio se
l i. e Por debió en parte a un seminario dirigido por estudiantes, que le brindó la
Ta en tal oportunidad de analizar sus dudas en torno a su vocación religiosa. Un
mbi los razó tiempo después, durante un curso de psicología, descubrió con agrado que
én sig n, lo el profesional interesado en la consulta privada podía ganarse la vida fuera
icas uie mejo
de la iglesia, trabajando en estrecho contacto con individuos que
nte r es
. Su necesitaran ayuda.
s ser
fe Consiguió su primer empleo en Rochester, Nueva York, en un
tér toler
ase centro de orientación infantil, trabajando con menores que habían sido
mi ante
sor enviados por diversas instituciones sociales. "No tenía relación con
i no —ya
es, s: que ninguna universidad, nadie supervisaba mi trabajo tratando de
t 198 los tal imponerme alguna terapia en particular. [...] [A las instituciones] les im-
e 7). de vez portaba un bledo el método que escogiéramos, con tal que nuestros
r En má no servicios tuvieran alguna utilidad" (1970, pp. 514-515). Entre 1928 y 1939,
e nie s sabe mientras vivía en Rochester, la forma en que Rogers entendía el proceso de
s nto, se n lo la psicoterapia cambió. Eventualmente, sustituyó el enfoque formal y
e se a co que prescriptivo por lo que luego llamaría terapia centrada en la persona.
s nd hace
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
316

C APÍTULO 1 1 C ARL R OGERS Y LA PERSPECTIVA CENTRADA EN LA PERSONA

Se me ocurrió que, a menos que Aún en Rochester, Rogers escribió El tratamiento clínico del niño problemático (1939). Esta obra fue
tuviera la necesidad de mostrar mi bien recibida y dio lugar a una oferta para impartir una cátedra de tiempo completo en la
astucia y mis conocimientos, lo Universidad Estatal de Ohio. Rogers señalaba que, dado que había empezado desde arriba, no tuvo
mejor sería confiarme a las que someterse a las presiones y tensiones que existen en los estratos inferiores del escalafón
decisiones del cliente respecto de
académico, que asfixian la innovación y la creatividad.
la relación que debería tomar el
Como profesor de la Universidad Estatal, Rogers grabó por primera vez sesiones terapéuticas
proceso. (Rogers, 1967, p. 359)
reales. Entonces se consideraba impensable grabar, y por ende, escudriñar las sesiones
psicoanalíticas. Sin embargo, como él no pertenecía a la comunidad terapéutica, gozaba de la libertad
necesaria para realizar sus investigaciones sin interferencias. Sus descubrimientos, combinados con
su labor docente, indujeron a Rogers a escribir un análisis formal de la relación terapéutica titulado
Asesoría y psicoterapia (1942).
Aunque el éxito de esta obra fue casi inmediato, ninguna publicación psiquiátrica o
psicológica importante le dedicó siquiera una reseña. Aunado a eso, a pesar de que sus cátedras
gozaban de gran popularidad entre los estudiantes, Rogers mismo era "una especie de proscrito en su
propio departamento de la Universidad Estatal, donde se le había relegado a una pequeña oficina,
con horarios incómodos y una asistenda casi nula" (Kirschenbaum, 1995, p. 19).
En 1945, la Universidad de Chicago le ofreció la posibilidad de fundar un nuevo centro de
consultas basado en sus ideas y hasta 1957 se encargó de su dirección. El creciente énfasis de Rogers
en la confianza se reflejaba en las políticas democráticas de toma de decisiones. Si podía
encomendarse a los pacientes la aplicación de sus propias terapias, también podía confiarse al
personal la dirección de su propio entorno de trabajo.
En 1951, Rogers publicó La terapia centrada en el cliente. Esta obra contenía la primera hipótesis
formal de la terapia, la teoría de la personalidad y algunas de las investigaciones que utilizó para
formular sus conclusiones. Allí, Rogers señalaba que la dirección de la relación terapéutica debe
delegarse al cliente, no al terapeuta. Tal inversión de los lazos convencionales resultó revolucionaria,
por lo que ha atraído numerosas críticas. La terapia centrada en el cliente cuestionaba una de las
premisas básicas e irrefutables de la relación terapéutica: que el terapeuta lo sabe todo y el paciente
no sabe nada. Las implicaciones generales de esta postura fuera del ámbito de la terapia se
formularon en la obra Sobre el devenir de la persona (1961).
Las experiencias de Rogers en Chicago fueron interesantes y satisfactorias. Además, Rogers
sufrió un retroceso que, irónicamente, generó un cambio positivo en su desarrollo profesional. Al
trabajar de manera estrecha con una cliente con graves perturbaciones, Rogers quedó entrampado en
los trastornos patológicos de esa mujer. A punto de sufrir un colapso, huyó del centro, se tomó unas
vacaciones de tres meses y, finalmente, se sometió a terapia con uno de sus colegas. Una vez
terminada, la interacción de Rogers con sus clientes se tornó cada vez más libre y espontánea.
Cuando más necesitaba ayuda
En 1957, Rogers se trasladó a la Universidad de Wisconsin, en Madison, con la misión de
personal, recordaba con gratitud
que había instruido a terapeutas
desempeñar un cargo directivo compartido en los departamentos de psiquiatría y psicología. Desde
que eran personas por sí mismas — el punto de vista profesional, fue un periodo difícil, ya que aumentaban los conflictos con el personal
que no dependían de mí— y aún de psicología. Rogers creía que se le coartaba la libertad de cátedra y, a sus alumnos, la libertad de
así podían brindarme el tipo de aprendizaje. "Soy muy bueno para vivir y dejar vivir; entonces, si no se permite vivir a mis alumnos,
ayuda que necesitaba. (Rogers, las cosas se tornan insatisfactorias" (1970, p. 528).
1967, p.367) Rogers plasmó su indignación en el ensayo "Supuestos actuales en la educación de posgrado:
Una afirmación apasionada" (1969). Aunque el texto fue rechazado por The American Psychologist, fue
ampliamente difundido en los círculos estudiantiles an tes de que se publicara. "El tema de mi ensayo
es que preparamos a nuestros psicólogos de manera poco inteligente, ineficaz y dispendiosa, todo
ello en detrimento de

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


su dizaje: el estudiante aprende lo que se presenta en la eran el método
nue apr cátedra. centrado en el
3C- stra
en ■ Las verdades de la psicología son conocidas. cliente y el
esp
diz ■ De educandos pasivos se forman científicos método centrado
DN aje creativos. (1969, pp. 169-187) en la persona."
ecia
cie
de il lida (1987b, p. 150).
ntíf No sorprende que Rogers abandonara su cátedra en
p le d y Hasta su
ico 1963 y se mudara al recién fundado Instituto de la Ciencia
r de muerte en 1987, a
i
y y Conductual Occidental en la Jolla, California. Pocos años
i ÎS la los 85 años,
pro
soci después, participó en el establecimiento del Centro de Rogers dirigió el
- fesi
n ir eda Estudios de la Persona, una agrupación poco estructurada Centro de
s on
d de profesionales dedicados a prestar ayuda. Estudios de la
al.
La creciente popularidad de Rogers en la esfera
i en ■ Persona. Durante
gen Ev educativa se había hecho tan evidente que escribió un librola última década
n
eral alu con el propósito de exponer en detalle los ambientes de su vida, se
-
" aci educativos que proponía y a cuya creación dedicaba una dedicó a aplicar
q
(196 ón buena parte de sus energías. En efecto, Libertad para sus ideas a situa-
u
9, es aprender (1969) y Libertad para aprender en la década de 1980
ciones políticas y
e
p. ed (1983) contienen su exposición más clara en torno a la organizó talleres
170) uca naturaleza de los seres humanos. dedicados a la
.
. ció Su trabajo con los grupos de encuentro se remonta aresolución de
Alg n; sus años en California, donde gozó de libertad para
T conflictos y a la
una ed experimentar, inventar y poner a prueba sus ideas sin la
a diplomacia
s de uca interferencia de instituciones sociales o academias. Sus
l ciudadana en
ció
las investigaciones acerca del tema se reúnen en Cari Rogers, Sudáfrica, Austria
n
pre sobre los grupos de encuentro (1970). y la ex Unión
u es
mi- Uno de sus virajes fuera de la esfera psicoterapéutica
Soviética (Macy,
' eva
sas se centró en explorar los cambios en las tendencias y en los
1987; Rogers,
d lua
bási valores de los matrimonios comunes. Su estudio naturalista 1986b, 1987a;
o ció
cas n. Convertirse en compañeros: El matrimonio y sus alternativasSwenson, 1987).
i
con ■ (1972) es un análisis de las ventajas y desventajas de las
tra Pre diferentes tipos de relaciones.
s
las sen Tras dividir sus intereses durante varios años,
a
que taci Rogers terminó combinando su trabajo de grupo y sus
s
Rog ón estudios sobre innovación educativa. Junto con algunos
ers es miembros del Centro de Estudios de la Persona, dirigió
p
diri igu grupos con actividades intensivas para alumnos de la
a
gía al a universidad, para estudiantes de un colegio jesuita y para
-
sus apr un sistema escolar de filiación católica (de la escuela
e en
críti primaria hasta la universidad). Asimismo, brindó asesorías
l
cas para el sistema escolar de Louisville, Kentucky (Rogers,
a era 1974b, 1975a, 1975b).
n Animado por los resultados positivos, Rogers
d las
e abandonó gradualmente las relaciones centradas en el cliente
sig que habían sido el centro de la mayor parte de su carrera
- uie
s profesional, y comenzó a interesarse más en las situaciones
ntes
u centradas en la persona, y en las revolucionarias
:
implicaciones que tenían para cualquier sistema político y

S social. La propia revolución interior por la que atravesó
P
■ Rogers y sus resultados se presentan en Cari Rogers, sobre el
- No
poder personal (1978a).
pue
: En un artículo que escribió cuando tenía 85 años,
de
A Rogers no pudo ocultar la alegría que le causaba la
enc
influencia cada vez mayor de su obra: "Dos documentos
; om
end que recibí el día de ayer constituyen una pequeña muestra.
V Uno de ellos menciona 165 artículos en torno al método de
arse
' al los grupos centrados en la persona publicados entre 1970 y
estu 1986. Lo sorprendente es que esos 165 artículos ¡fueron
dia publicados y escritos en ]apón\ El otro documento describe
nte una gran conferencia organizada en Brasil cuyos temas
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
tens Está claro que nuestras Rogers manifestó su interés en los estados alterados de conciencia,
ay experiencias esto es, "el espacio interior —el reino de las potencias psicológicas y las
dem comprenden lo capacidades psíquicas de la persona humana" (1980b, p. 12). También
asia trascendente, lo
adoptó una actitud más abierta y expresiva en sus relaciones. Respecto
do inefable, lo espiritual.
de este último cambio, explica lo siguiente: "No me refiero simplemente
críti Me siento obligado a
ca. pensar que, como a la psicoterapia, sino a un punto de vista, una filosofía, un modo de ver
(Ro tantos otros, he la vida, una forma de ser en la que el crecimiento (del individuo, del
gers subestimado la grupo, de la comunidad) es parte del objetivo general" (1980a, p. ix).
El trabajo en importancia de esta Rogers resume su postura citando las palabras de Lao-Tsé, un
que Rog dimensión mística y filósofo chino del siglo vi a. C, contemporáneo, según los historiadores,
realizamos ers espiritual. (Rogers, de Confucio:
en Sudáfrica y 1984)
probablemen Rus Si me abstengo de entrometerme, los demás cuidan de sí mismos.
te sea el más sell, Si me abstengo de ordenar a los demás, ellos se gobiernan a sí
dramático de 2002
mismos. Si me abstengo de predicar, los demás avanzan por sí
todos porque , p.
solos.
la situación 216)
Si me abstengo de imponer mi voluntad, los demás se convierten
es demasiado
en ellos mismos. (1973a, p. 13)

El día de su muerte, recibió una carta en la que se le notificaba su


nominación al Premio Nobel de la Paz, lo que representa una excelente
culminación de su larga trayectoria (Dreher, 1995).

31 C ARL R OGERS
8 Y LA
PERSPECTIVA
CENTRADA EN
LA PERSONA

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


sociales
ANTECEDENT especializados,

Así
ES educadores y
ministros
como INTELECTUAL religiosos,
en mi ES nunca me he
carrer
La teoría de la identificado, en
a no
personalidad de un sentido total
hubo
o de
ningu Rogers se originó en
na compromiso,
sus experiencias
perso con ninguno de
clínicas. Creía que, al
na estos grupos.
evitar una
desta [...] A menos
identificación
cada que alguien me
demasiado estrecha
o considere como
ilustr con cualquier un nómada
e [...] escuela o tradición, desde el punto
al conservaba la de vista
final objetividad de su profesional,
no propio enfoque. Sin debo añadir
tuve a embargo, estaba que los únicos
nadie
profundamente grupos a los
a
influido por su que realmente
quien
super crianza protestante y he pertenecido
ar o por su contacto con son los cuerpos
contr las ideas de Dewey y especiales muy
a William Kilpatrick, estructurados
quien líder del movimiento que yo mismo
rebel de la educación organicé o
arme. contribuí a
progresiva y
(Roge organizar.
profesor
rs, (1967, p. 375)
universitario de
1970,
p. Rogers (Sollad,
502) 1978).
Al parecer,
Rogers no era
consciente de estas
influencias y se
describía a sí mismo
como olvidadizo y
"ahistórico" (Rogers,
1978b). Decía de sí
mismo:

En realidad,
jamás he
pertenecido a
ningún grupo
o cofradía de
profesionales.
A pesar de
que me
eduqué y
trabajé con
psicólogos,
psicoanalistas
, psiquiatras,
trabajadores
sociales
psiquiátricos,
trabajadores

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


317 B IOGRAFÍA
na que está resolviendo su propia situación y confía en que la
intuición guíe el proceso. Es más probable que se considere al
Pen
pastor como un oyente sabio que ayuda a la persona a ponerse
sam en contacto con sus propios sentimientos que sea visto como un
ient director o un guía formal.
o
prot
esta Dewey y Kilpatrick
nte Sollad (1978) sostiene que "las semejanzas entre la educación
progresiva y la terapia centrada en el cliente [...] se verifican en
En un
las definiciones mismas de una persona"
marca
do
contr
aste
con la
cualid
ad , esto pesar dores istros ingu-;de el ite he licé o (p. 97). Y
"casi es, "el además cita
rabínipsíqui pasajes de
ca" decas de Kilpatrick
la rta y que, al
psicolexpre- i, en scer-;ona i . Es lona or o
parecer,
ogía te: "No establecen
de me , coincidencias
Freudun con las ideas
, en lamodo centrales que
pía
que grupo, Ta" Rogers
tanto de
expresó
el
posteriorm
pacie
ente.
nte
En una
como
carta a Soltad,
el
Rogers acepta
terape
estas correcciones
uta
rusmo a su propia
confía
s. biografía in-
n en
telectual y
los
además agrega
razonnación
que las
amieni larga influencias
tos y asiáticas
el comenzaron
disce mucho antes de
r- Jo que él había
nimie notado. Ya en
nto Creía su viaje como
adiestlición, misionero a
radosmente China en 1922,
del illiam ; había explorado
terapeitario las ideas taoístas,
uta, la entre ellas, la de
ética íis permitir y no
protes mo forzar el
tante crecimiento
pone interno. "Es
gran muy posible
énfasi que haya
s en la incorporado
perso esas ideas, pero

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


abandonado laprof janzas CONCEPTOS PRINCIPALES
ortodoxia esor entre
psico-analítica
habí su La idea de que las personas se definen a través de la
de aquellos
a propia observación y la evaluación de sus propias experiencias es
años, ecosy obra y fundamental para las obras de Rogers. Su premisa básica es
también, de las que las realidades constituyen asuntos privados a los cuales
posteriormente
las fuente sólo pueden acceder las personas mismas. En su obra teórica
, de la obra de
ideas s más importante, Rogers (1959) define los conceptos que
un trabajadorde orient conforman la parte medular de su teoría de la personalidad, de
social educado
Mart ales, la terapia y de las relaciones personales. Estos constructos
en las ideas de
in en primarios establecen un marco dentro del cual los individuos
Rank (Kramer,Bube especi erigen y modifican la imagen de sí mismos.
1995; Rogers y
r y al el
Haigh, 1983;
Sore budis-
deCarvalho, n mo
La esfera de experiencia
1999). Kier zen y Hay una esfera de experiencia rinica de cada individuo que
Asimismo, kega las contiene "todo lo que sucede dentro de la envoltura del NI la Biblia ni los
señalaba que el
ard. obras organismo en cualquier momento y que encierra la posibilidad profetas —ni Freud
trabajo que
De de de acceder a la conciencia" (1959, p. 197). Esto incluye los ni las
realizaba Adler
hech Lao- sucesos, las percepciones y las sensaciones de las cuales la investigaciones—
con niños
o, Tsé. persona no tiene conciencia, pero podría adquirirla si se [...] pueden tener
contrastaba estos Aunq concentrara en esos datos empíricos. Se trata de un mundo precedencia sobre
marcadamente pens ue no mi propia
personal y privado que puede corresponder o no a la realidad
experiencia directa.
con los
ador hay objetiva y observada.
(Rogers. 1961, p. 24)
elaborados es duda Tal esfera de la experiencia es selectiva, subjetiva e
procedimientos
cons de que incompleta (Van Belle, 1980). Está sujeta a limitaciones tanto de
freudianos que
tituí el tipo psicológico (aquello de lo que quisiéramos tomar
se aplicaban en
an legado conciencia) como biológico (aquello de lo que podemos tomar
aquella época.
una de conciencia). Aunque desde el punto de vista teórico nuestra
(Watts, 1998).
fuen Rogers atención está abierta a cualquier experiencia, en la práctica se
A este
te de fue centra en las preocupaciones o intereses más inmediatos, con
contraste se
apoy influid exclusión de casi todo lo demás. Cuando tenemos hambre,
debe o yla o por nuestra esfera de experiencia se colma de pensamientos
orientación que
ayud la obra relacionados con alimentos. Cuando nos sentimos solos,
adoptó aron de nuestra preocupación inmediata se vincula con la mejor forma
después (Ro- a otros de mitigar la soledad. Esta esfera de la experiencia es nuestro
gers, en
confi autore mundo real, aun cuando no se parezca al mundo real que
Ansbacher, rmar s, su perciben las demás personas.
1990). la contri
Los visió bución
alumnos de
n de al
Rogers en la Roge conoci
Universidad de
rs mient
Chicago resp o de la
ecto natura
de la leza
filos huma
ofía na es
exist origin
encia al, y
l. en
Muc gran
hos medid
años a, una
desp creació
ués, n
Roge propia
señalaban que rs .
en los con- dete
ceptos de su ctó
seme
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
self de Rogers es un
El self como proceso, un sistema

Las
proceso que por definición
cambia cons-
palab Dentro de la esfera tantemente. En esta
ras y
de la experiencia se diferencia, en este
los
encuentra el self, una énfasis en el cambio y
símb
entidad inestable y en la flexibilidad,
olos
guard
mutable. Sin radica la originalidad
an embargo, si se de la teoría rogeriana.
con observa en cualquier A partir del concepto
el momento, parece de fluidez, Rogers
mun estable y predecible, formuló la idea de que
do de ya que, para los individuos no sólo
la observarla, solemos son capaces de
realid "congelar" una conseguir el
ad la
sección de la crecimiento y el
mism
experiencia. Rogers desarrollo personales,
a
relaci
concluye que "no sino que estos
ón hablamos de una cambios positivos
que entidad constituyen una
un caracterizada por un progresión natural y
mapa crecimiento lento o esperada. Entonces, el
con por un aprendizaje self o el concepto de
el gradual. [...] Es obvio uno mismo es la
territ que estamos frente a forma en que las
orio
una gestalt, una personas nos
que
configuración en la entendemos, con base
repre
que la modificación en las experiencias
senta.
[...] del menor aspecto vividas, las vivencias
Vivi altera actuales y las
mos completamente al expectativas del
con conjunto" (1959, p. futuro (Evans, 1975).
un 201). El self es una
"map gestalt organizada y
a" coherente sujeta a un
perce
proceso constante de
ptivo
formación y
que
reformación a
nunc
a es medida que las
la situaciones cambian.
realid El self río
ad. puede captarse
(Roge mediante una
rs, imagen fija. Como se
1951, trata de una entidad
p. cambiante y móvil,
485)
tal imagen no
revelaría nada acerca
de su inestable
naturaleza.
Muchos usan
la palabra self para
señalar a esa parte
de la identidad
personal que es
estable e inmutable.
El significado que da
Rogers a esta
expresión denota
casi lo contrario. El

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


cual requiere una redefinición continua. Cuando el self ideal
difiere significativamente del self real, la persona se siente
El insatisfecha y disconforme, y por ende, sufre problemas
self neuróticos. La capacidad de percibirse con claridad, y al mismo
ide tiempo aceptarse, representa un signo de salud mental. Por el
al contrario, en la medida en que difiera de la conducta y los
valores reales, el self ideal inhibe la capacidad de desarrollo.
El self La breve referencia a un caso sirve para ilustrar lo
ideal anterior. Un estudiante planeaba abandonar la universidad.
es "el Había sido el mejor alumno en la secundaria y en la escuela
conce superior, y su desempeño en la universidad era excelente. Sin
pto embargo, iba a abandonarla porque había obtenido una C en
de sí una asignatura. La imagen que tenía de sí mismo —es decir, la
mism de ser siempre el mejor— corría peligro a causa de dicha califi-
o que cación. El único plan de acción que podía trazarse era huir,
el dejar el mundo académico, negar la discrepancia entre su
indivi desempeño real y la visión ideal que tenía de sí mismo.
duo Aseguraba que iba a esforzarse por ser "el mejor" en alguna otra
anhel actividad.
a y al Interrumpió sus estudios y viajó por todo el mundo
cual durante varios años, ocupado en una gran variedad de
asign actividades. Cuando regresó, consideraba ya la posibilidad de
a un que acaso no fuera necesario ser el mejor desde el principio, aun
valor cuando le costara explorar cualquier actividad que encerrara la
super posibilidad del fracaso.
ior" El self ideal puede convertirse en un obstáculo para la
(Roge salud personal cuando difiere en gran medida del self real. Con
rs, frecuencia, las personas que sufren tensiones creadas por tal
1959, contradicción se niegan a percibir las diferencias entre los actos
p. y los ideales. Por ejemplo, algunos padres dicen que harán
200); "cualquier cosa" por sus hijos, cuando la realidad es que sus
es un obligaciones les resultan demasiado onerosas y, por ende, no
mode pueden cumplir con su promesa. De esto resultan hijos
lo confundidos.
hacia
el reflexión persona
que
se
dirige
n
todos
los
esfue
rzos.
Igual
que
el
self,
es
una îd,
estru radi- ictuales
ctura Rog
sujeta ers
a unniento
camb y
io ) y
na un los los porla mente roble-rtarse, i de la
const gresi
ante, ón 3 play en iba a n'a de :alifi-nico, mis-
razón que
por la las ocu->sibi-lo le
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
EL SELF
"Mi
self
ficar algunas de las metas expresadas en la descripción de su se/fideal? De ser así,
¿por qué?
VERSUS EL ideal
es un
SELF IDEAL buen
mate Tendencia a la autorrealización
Para tener una mátic
¡dea de la o. No La tendencia a la autorrealización forma parte de la naturaleza humana. Esta
discrepancia es un necesidad no se circunscribe a los seres humanos, sino que es parte del proceso
entre el self ideal profe de todos los seres vivos: es el impulso que se aprecia en todas las formas de
y el self real, siona
vida orgánica y humana: expandirse, extenderse, adquirir autonomía,
l,
realice el desarrollarse, madurar; y es la tendencia a expresar y activar todas las
pero
siguiente
apren capacidades del organismo, en la medida en que enriquezca al organismo o al
ejercicio. Escriba
de self (Rogers, 1961, p. 35).
una lista de sus
con Rogers señala que en cada uno de nosotros hay una tendencia inherente
defectos o
rapid a explotar nuestras capacidades y competencias hasta donde lo permita nuestra
debilidades.
ez y
Emplee estructura biológica. Así como un vegetal crece para transformarse en una
recue
enunciados
rda
planta sana v la semilla posee el impulso germinativo para convertirse en un
completos. He árbol, el humano se ve impelido a transformarse en una persona plena,
los
aquí algunos
conce completa y autorrealizada. Si bien Rogers no incluyó dimensiones religiosas ni
ejemplos:
ptos." espirituales en sus formulaciones, otros autores han enriquecido sus teorías con
"Tengo experiencias trascendentales (Campbell y McMahon, 1974; Fuller, 1982). En sus
E
un
va últimos años, Rogers confesaba que le parecía "sumamente atractiva la idea de
sobrepes lú Arthur Koestler de que la conciencia individual no es sino un fragmento de la
o de e
cinco conciencia cósmica" (1980a, p. 88).
es
kilos." El impulso por la salud no es una fuerza abrumadora que derriba
to
"Soy s obstáculos, ya que es fácil borrarla, distorsionarla, desviarla y reprimirla.
egoísta, e Rogers percibe en este impulso una fuerza dominante y motivadora que
especial n "funciona libremente", esto es, en el individuo a quien no atan ciertos hechos
mente u del pasado o determinadas creencias. Abraham Maslow llegó a conclusiones
con mis nc
similares, pues comparaba esta tendencia con una voz débil, apenas audible, a
libros." ia
"Nunca la que es fácil callar. La idea de que el crecimiento es posible y decisivo para los
d
acabaré os designios del organismo ocupa un lugar central en el pensamiento de Rogers:
de .
entender ¿ Cabe observar que esta tendencia básica a la realización es el único
los H motivo que se postula en este sistema teórico. [...] Por ejemplo, el self es
concepto ay un constructo importante en nuestra teoría, si bien dicha entidad no
s al puede "hacerlo" todo. No es sino una expresión de la tendencia general
matemáti g del organismo a comportarse de las maneras que contribuyan a
cos." u
conservarlo y acrecentarlo. (Rogers, 1959, p. 196)
n
Rescriba
o
los mismos
q
enunciados
u
como
e
discrepancias
co
entre su self real y
ns
su self ideal. Por id
ejemplo: er
"Mi self e
ideal p
pesa oc
cinco o
kilos re
menos al
que yo." is
"Mi self ta
ideal es ?
generoso, ¿
pues D
presta e e
incluso b
obsequia e
libros a m
quien se o
los pide." di
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
manipulan a sus alumnos, a los organismos gubernamentales que controlan y manipulan sectores de
Para Rogers, la tendencia la población y a las compañías que controlan y manipulan a sus empleados. Rogers augura que al
a la autorrealización no es un desaparecer este consenso restrictivo sobre el poder personal, los individuos y los grupos
motivo más entre muchos colaborarán para resolver sus problemas; con soluciones que no requieran del dominio de los más
otros; se trata precisamente del sobre los menos. Tal viraje en la obra de Rogers, de la intimidad de la situación terapéutica a las áspe-
motivo en el que confluyen ras interacciones de las organizaciones comunitarias, políticas y sociales, se considera radical y
todos los demás. revolucionario. Rogers no pugna por un cambio en las formas de control (un gobierno en lugar de
otro); más bien, se pronuncia en favor de una reestructuración gradual de las organizaciones que
incorpore el poder personal de sus miembros (Rogers, 1978).
Poder personal
Cuando Rogers desvió su Congruencia e incongruencia
atención de las consideraciones
Rogers no divide a los individuos en adaptados e inadaptados, enfermos o sanos, normales o
estrictamente terapéuticas, su
anormales; al contrario, prefiere contemplarlos a la luz de su capacidad para percibir la realidad de
reflexión comenzó a dirigirse
sus situaciones. A tal efecto, define el término congruencia como el grado de equilibrio que impera
hacia los problemas de los
entre la experiencia, la comunicación y la conciencia. Un grado alto de congruencia implica que la
individuos en los contextos
comunicación (lo que se expresa), la experiencia (lo que ocurre) y la conciencia (lo que se percibe) son
político y social. Así, llamó
casi iguales. En esta situación, las observaciones propias y las de otra persona resultarían bastante
poder personal a la dimensión
coherentes.
social del método centrado en
Los niños pequeños presentan altos niveles de congruencia. Expresan lo que sienten con tal
la persona. Dicha dimensión se
rapidez y precisión que, en gran medida, la experiencia, la comunicación y la conciencia constituyen
relaciona con "el lugar en el que
para ellos la misma cosa. Un niño que tiene hambre no sólo tiene hambre, ¡está hambriento en ese
se ejerce el poder de tomar
momento! Cuando los niños sienten afecto o ira, expresan su emociones de manera directa e
decisiones, es decir, quién toma
inequívoca. Quizás esto explique la celeridad con que pasan de un estado emociorva\ a oVto. \_,a
las decisiones que, de manera
expresión p\ena ó.e emociones impide la acumulación del bagaje emocional que suele llevar el
consciente o inconsciente,
adulto a cada uno de sus encuentros. La congruencia es correctamente descrita por un proverbio zen
regulan o controlan los
que dice: "Cuando tengo hambre, como; cuando estoy cansado, tomo asiento; cuando tengo sueño,
pensamientos, las emociones o
duermo".
la conducta de otros o de sí
mismo. [...] Se trata, en suma,
del proceso que implica
reflexión personal________________
obtener, utilizar, compartir o CONGRUENCIA
ceder el poder, el control, la
toma de decisiones" (1978, pp. Esta reflexión puede servirle para tomar conciencia de la
4-5). Rogers sostiene que los naturaleza del self según lo define Rogers. Además, puede aclarar
seres humanos poseemos, con las ideas en torno a la propia congruencia. La lista de adjetivos del
cuadro I I. I (p. 324) muestra algunas características de la
sólo recibir la oportunidad, una
personalidad.
enorme capacidad para usar el
poder personal de manera Parte I
correcta y benéfica. "Dentro de
1. Self real. Señale los adjetivos que se apliquen a usted.
sí mismo, el individuo cuenta
Estas características reflejan lo
con vastos recursos para que sabe respecto de sí mismo, con independencia de
entenderse, para modificar el que alguien más lo defina o no
concepto de sí mismo, así como de dicha manera.
sus actitudes y la dirección de 187. Cómo me perciben los demás. Marque sólo las características que, en su opinión, le atribuyen los
su conducta" (1978, p. 7). Lo demás.

que impide la realización de


188. Self ideal. Subraye los atributos que para usted mejor lo describan.

esta tendencia al desarrollo es Recuerde que esta última columna representa su self ideal, no la
el control que ejercen otros efigie de un santo. (Nota: nadie puede actuar de acuerdo con estos
sobre nuestras decisiones. A adjetivos todo el tiempo. Por ejemplo, no hay que comportarse
perpetuamente entusiasta para poder seleccionar este adjetivo. Si
menudo se opone resistencia a
usted considera que por lo general se conduce de esta forma,
esta forma de dominio, el cual
marque este adjetivo.)
alcanza sus consecuencias más
negativas en las dictaduras. Parte 2
Lo que preocupa a
Encierre en un círculo los adjetivos en los que advierta
Rogers son las formas de inconsistencias entre las columnas. Dichos adjetivos representan
dominio más sutiles y posibles incongruencias en su vida. Poco importa que encierre
aceptadas. En particular, señala muchos adjetivos o unos cuantos. Son pocas las personas que
a los terapeutas que controlan y pueden jactarse de ser completamente congruentes.
manipulan a los pacientes, a los A partir de este momento, la culminación del ejercicio
dependerá de usted. Es posible trabajar en grupos pequeños a fin
maestros que controlan y
de exponer sus discrepancias internas. Puede escribir acerca de
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
é unicación. Por ejemplo, las personas presentan incongruencia cuando pa- Cuanto más puede el
s recen estar coléricas (puños apretados, gritos, maldiciones), pero no terapeuta escuchar y
t aceptar lo que sucede
reconocen sentirse así, aun cuando todo indique lo contrario. También se
a en su interior, y cuanto
percibe incongruencia en los individuos que aseguran divertirse, aunque
s más puede actuar
parezcan aburridos, solitarios o resignados. En términos generales, la
conforme a la
y incongruencia es la incapacidad de percibir con precisión, la renuencia o
complejidad de sus
a incapacidad de comunicarse con base en la realidad, o ambas.
emociones sin
Cuando la incongruencia interviene entre la conciencia y la experimentar temor,
s experiencia, se le denomina represión o negación. En este caso, la persona tanto más alto será su
e
no se percata de lo que hace. La mayor parte de las psicoterapias se grado de congruencia.
a
aplican a este aspecto de la incongruencia, con lo cual se ayuda a las (Rogers, 1961, p. 61)
p personas a tomar conciencia de sus actos, pensamientos y actitudes
a cuando las afectan tanto como a los demás.
r Cuando la incongruencia adopta la forma de una contradicción
a entre la conciencia y la comunicación, la persona no expresa lo que siente,
piensa o experimenta en realidad. El individuo que presenta esta forma
u
de incongruencia es percibido por los demás como hipócrita, falso o
s
o
deshonesto. A menudo, estas conductas se convierten en tema de análisis
en las terapias de grupo o en las sesiones de encuentro. Aunque la
p persona que se conduce de manera hipócrita o deshonesta parezca
e malintencionada, los terapeutas y los instructores coinciden en señalar
r que la falta de congruencia social (la aparente renuencia a comunicarse)
s no revela más que una falta de control y de conciencia personal, y no una
o
naturaleza o carácter mezquino. Debido a antiguos temores o a hábitos de
n
a disimulo difíciles de superar, no es posible expresar emociones o
l percepciones reales. Asimismo, se experimentan dificultades para
entender los deseos de los demás o no se puede expresar las percepciones
o propias de una manera que los otros entiendan (Bandler y Grinder, 1975).

c
o
m
o

t
a
r
e
a

p
a
r
a

a
l
g
ú
n

c
u
r
s
o
.

La expe
incongruencia ocurre rien-
cuando hay cia y
diferencias entre la la
conciencia, la com
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
RCIBEN LOS
DEMÁS SELF IDEAL

C AR

R OG

ERS Y

LA

PERS

PECT

IVA

CENT

RAD

A EN

LA

PERS

ONA

CUAD

RO

11.1

Self,

self

social

y self

ideal

C E
A O
D M
J
E O
T M
I
V E
O P

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


317 B IOGRAFÍA
Alegre Afectuoso
Persiste Dogmático
nte
Ruidos Fuente: Rogers, 1952a
o
Respon
sable La incongruencia puede padecerse en forma de tensión,
Distraíd ansiedad o, en los casos más extremos, desorientación y
o confusión. Los pacientes de hospitales para enfermos mentales
Inquiet que ignoran dónde se encuentran o no tienen idea de la hora o
o día que es, o incluso, que no saben quiénes son, manifiestan un
Exigent alto grado de incongruencia. La discrepancia entre su realidad
e externa y la experiencia subjetiva es tal que ya no pueden
Pedante desenvolverse sin protección.
Franco Casi todos los síntomas que se describen en los libros de
Honest
psicopatología pueden interpretarse a la luz de la
incongruencia. Para Rogers, el verdadero problema radica en
o
que la incongruencia exige una solución; poco importa qué tipo
Nervios
de incongruencia presente la persona. Las emociones, las ideas
o
o las preocupaciones conflictivas no constituyen por sí mismas
Inmadu
síntomas de incongruencia. De hecho, se trata de fenómenos
ro
mentales propios de la gente sana y normal. La incongruencia
Valient se manifiesta cuando el individuo no tiene conciencia de estos
e conflictos, no los entiende y por lo tanto no puede comprender
Autoco la tarea de resolverlos o equilibrarlos.
mpasív La incongruencia se aprecia en comentarios como: "no
o puedo tomar una decisión", "no sé lo que quiero" y "parece que
Ambici nunca me decido por nada". Cuando uno es incapaz de discernir
oso entre los datos que se reciben, sobreviene la confusión.
TranquiConsidérese el caso del cliente que explica lo siguiente: "Mi
lo madre me dice que debo cuidarla; es lo menos que puedo hacer.
IndividMi novia me dice que decida por mí mismo, que no me deje
ualistamanipular. Creo que soy bastante bueno con mi madre, mucho
Serio más de lo que merece. A veces la odio, a veces la adoro. En
Sociabl
ocasiones es buena compañía, pero en otras me trata como un
tonto".
e
Reconocer que tenemos sentimientos diferentes, y en
Maduro
ocasiones encontrados, es saludable y constituye un desafío.
Artístic
Nos comportamos de manera diversa en distintos momentos.
o
Eso no es extraño ni patológico; no obstante, la incapacidad de
Intelige
reconocer, enfrentar o admitir que nuestros sentimientos entran
nte
en conflicto indica una incongruencia.
Humorí
stico
Idealist
a
DINÁMICA
Compre
nsivo
Crecimiento psicológico
Cálido
Las fuerzas positivas que tienden a la salud y al crecimiento son
Relajad
o naturales e inherentes al organismo. Basado en su experiencia
clínica, Rogers concluye que las personas tienen la capacidad de
Sensibl
e experimentar y tomar conciencia de sus desajustes. Esto
significa que uno puede experimentar la incongruencia entre el
Sexual
concepto que tiene de sí mismo y las experiencias reales por las
Activo
que atraviesa. Dicha capacidad se acompaña de la facultad de
Adorabl
modificar el concepto propio de tal suerte que, de hecho,
e
concuerde con la realidad. Así, Rogers postula un movimiento
Egoísta
natural que evita los conflictos y busca una solución. Concibe la
Astuto
adaptación no como un estado estático, sino como un proceso en

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


e encia. "Podemos exponer brevemente la hipótesis central de este
l enfoque: el individuo cuenta en su interior con vastos recursos
para entenderse y modificar su concepto de sí mismo, sus
q actitudes y su conducta consciente" (Rogers, 1984).
u Rogers está convencido de que esta tendencia a la salud
e es favorecida por las relaciones personales en las que al menos
uno de los actores tiene muy poca incongruencia como para
s mantenerse en contacto con el centro de su self correcto. La
e aceptación de uno mismo es el requisito para una aceptación
más fácil y auténtica de los demás. A su vez, el ser aceptado por
a otro se traduce en una mejor disposición para aceptarse uno
s mismo. El último elemento necesario es la comprensión
i empática (Rogers, 1984), es decir, la capacidad de percibir con
m exactitud las emociones del otro. Este ciclo de corrección y
i enriquecimiento personal sirve para superar obstáculos y
l favorecer el crecimiento psicológico.
a
n
Obstáculos para el crecimiento
c Los obstáculos aparecen en la infancia y son inherentes a las
o etapas normales del desarrollo. Las lecciones que para una edad
n resultan benéficas pueden tornarse perjudiciales en una etapa
posterior. Freud denominaba fijaciones neuróticas a las
p situaciones en las que las enseñanzas de la infancia se
r prolongaban a la edad adulta. Aunque Rogers no
e
c
i
s
i
ó
n abunda en mayores detalles, lo cierto es que percibe
determinadas pautas restrictivas
e en el desarrollo del niño.
l
Condiciones de valor. A medida que el pequeño comienza

a a tomar conciencia de su self, siente una necesidad de ser amado


p o de ser considerado en términoí I positivos. "Esta necesidad es
r universal en los seres humanos, poderosa v persistente. Que sea
e innata o aprendida es irrelevante para nuestra teoría" (Rogers,
1959, p. 223), Debido a que los niños no saben separar sus actos de
n
su propia identidad, con frecuen» cia reaccionan a la aprobación
d
de un acto como si se tratara de una aprobación de ellos mismos.
i
De igual forma, reaccionan a un castigo por un acto como si se les
z
desaprobara en términos generales.
a
Tan importante es el amor para el pequeño que "su
j
conducta no se rige por el grado en el que la experiencia preserva o
e
enriquece la vida orgánica, sino por la posibilidad de merecer el
amor materno" (1959, p. 225). El niño comienza actuando en
y
formas que se traducen en amor o aprobación, trátese o no de
conductas apropiadas. Los niños pueden actuar contra sus
l
propios intereses, pueden incluso llegar a verse sí mismos en
a
términos que, originalmente, tenían por fin agradar o pacificar a
oti En teoría, tal estado de cosas puede evitarse cuando el niño es
e
aceptado incondici nalmente, y siempre que el adulto acoja las
x
emociones negativas del niño pero red las conductas que las
p
acompañan. En este entorno ideal, nunca se obligaría al niño
e
repudiar o negar las partes poco atractivas pero auténticas de su
r personalidad.
i

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


317 B IOGRAFÍA
Tal es, Las conductas o las actitudes con las que se niegan ciertos aspectos
como del self se denominan condiciones de valor. Se cree que dichas condiciones
Me siento satisfecho y a
podemos son necesarias para acceder al sentido del valor y recibir amor. Las
mis anchas
observar, la cuando
condiciones de valor inhiben no sólo la conducta, sino también la
puedo
alineación dejar pasar los
maduración y el conocimiento; conducen a la incongruenda y al final a la
básicahechos
del o permitirme rigidez de la personalidad.
pensar que alguien me
hombre. Estas condiciones constituyen los obstáculos básicos para la
quiere, me acepta, me
No ha percepción adecuada y el pensamiento realista. Son cortina de humo y
admira o me valora [...]
fiel
Ésta es una tarea que me filtros selectivos a los que recurre el niño necesitado para asegurarse una
mismo ni
ha resultado muy difícil. provisión constante de amor por parte de los padres y otras personas.
con su
(Rogers, 1980a, p. 19) Durante la niñez, adoptamos ciertas actitudes y realizamos determinados
valoración
actos para merecer y conservar el amor. Aprendemos que la adopción de
orgánica
ciertas condiciones, actitudes o acciones es indispensable para sentirnos
natural de
dignos de ser queridos. En la medida en que estas actitudes y acciones
la
sean forzadas, conformarán áreas de incongruencia personal. En casos
experiencia
, sino que, extremos, las condiciones de valor se caracterizan por la idea de que "he
con de ser amado o respetado por quienquiera que me conozca". Las
preservar condiciones de valor generan una contradicción entre el self y el concepto
la de sí mismo.
aceptación Por ejemplo, si se nos dice lo siguiente: "Debes querer a tu nueva
de los hermanita; si no, papi y mami no te querrán", el mensaje es que debemos
demás, negar o reprimir cualquier sentimiento negativo pero auténtico que
llega al tengamos por nuestra hermana. Sólo cuando el niño logra ocultar su mala
extremo de voluntad, el deseo de lastimarla y los celos normales, el padre y la padre
falsificar seguirán amándolo. Si se confiesan dichos sentimientos, se corre el riesgo
algunos de perder el amor de los padres. Una posible solución (que da origen a
valores que una condición de valor) consiste en negar tales sentimientos siempre que
experiment amenacen con manifestarse, es decir, bloquear su acceso a la conciencia.
aya Esto implica la posibilidad de que esos sentimientos, en virtud de que
considerarl deben manifestarse de alguna forma, encuen-
os
únicament
e a la luz
del valor
que
conceden
otras
personas.
No se trata,
empero, de
una
elección
consciente,
sino
desarrollo
natural —y
trágico—
que se
remonta al
periodo
infantil.
(1959, p.
226)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


tren una expresión autoim ón se alimenta de sí misma. Cada experiencia de incongruencia entre el self y la
inapropiada. Se puede agen, realidad se traduce en un desequilibrio cada vez mayor, lo que a su vez conduce a
comenzar por la adoptar más mecanismos de defensa, a cerrar esas experiencias y da lugar a nuevas
responder de formas person ocasiones de incongruencia.
como: "En verdad que a sigue En ocasiones, las maniobras defensivas no funcionan. Las personas se
amo a mi hermana; la distorsi percatan de las flagrantes contradicciones entre las conductas y las ideas. Los
abrazo hasta que grita" o- resultados son pánico, ansiedad crónica, aislamiento y hasta psicosis. Rogers
o "Mi pie se deslizó nando observó que, con frecuencia, el comportamiento psicótico parece expresar un
debajo del suyo; por las aspecto antes negado de la experiencia individual. Perry (1974) confirma lo anterior
eso tropezó" o, el más experie y presenta pruebas de que el episodio psicótico es un intento desesperado de la
universal, "¡Ella ncias: personalidad por recobrar el equilibrio y satisfacer las necesidades internas
empezó!". cuanto frustradas. La terapia centrada en el cliente se esfuerza por establecer una
Aún recuerdo mayor atmósfera en la que puedan hacerse a un lado las condiciones de valor
la alegría de mi es la perjudiciales, de modo que las fuerzas saludables, las cuales Rogers considera
hermano mayor distorsi inherentes a la persona, recuperen su dominio original.
cuando se le dio la ón,
oportunidad de tanto
golpearme por algo mayor
que yo había hecho. es la
Mi madre, mi posibili
hermano y yo nos dad de
horrorizamos por su comete
violencia. Al r
reconstruir el errores
incidente, mi hermano y
recuerda que no tenía causar
nada particular contra nuevos
mí, pero había proble
interpretado la mas.
situación como una Las
oportunidad conduc
inmejorable para tas, los
desahogar, mientras errores
tuviera permiso, toda y la
la mala voluntad que confusi
había acumulado. ón que
Según Rogers, se
reconocer y expresar acumul
estos sentimientos es an son
mucho más sano que manife
negarlos o stacion
repudiarlos. es de
las
El crecimiento distorsi
de la falsa imagen ones
personal. Cuando el origina
niño madura, el les.
problema puede L
persistir. Para a
mantener una situaci
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
perspectiva centrada en la persona se
enfoca en las sensaciones físicas (Fernald,
E 2000), Rogers no presta atención particular
a la importancia del cuerpo. Para decirlo
S con sus palabras, "mi formación [aludiendo
a la rigidez de su formación] no fue la más
T favorable como para hacerme
R especialmente libre en este sentido" (1970,
p. 58). Aun en sus propios grupos de
U encuentro, no promovió ni favoreció el
contacto físico o el trabajo directo con la
C expresión física, sino hasta muchos años

T después.

U
Relaciones sociales
R
Para Rogers, las relaciones desempeñan un
A papel fundamental. Los primeros lazos
brindan apoyo y congruencia o generan
condiciones de valor y restricción de la per-
C sonalidad. En las etapas posteriores, las
relaciones restablecen la congruencia o la
u disminuyen. El trato con los demás es
crucial para desarrollar la conciencia y la
e capacidad de un grado elevado de
r congruencia. Aunque sus ideas son
similares a muchas de las conclusiones
p alcanzadas por las académicas feministas
de Stone Center (véase capítulo 5), la
o comunidad terapéutica feminista cuestiona
A la aceptación que hace Rogers del marco de
referencia del cliente.
p
e
s
a
r

d Quisiera proponer [...] condenamos a ser víctimas. Sin embargo, cuando podemos estar solos,
que la barrera más descubrimos que lo único que queda por hacer es iniciar una nueva relación con
e
grande que se opone a la otro, o incluso el mismo ser humano. Que las personas deban resignarse a vivir
comunicación separadas, como postes telegráficos, es una mentira. (D. H. Lawrence, 1960, pp. I
s satisfactoria entre 14-1 15)
e personas es la tendencia
r natural a juzgar, a
evaluar, a desaprobar o
e aprobar todo lo que dice
v el otro individuo o el
otro grupo. (Rogers,
i
1952a)
d
e
n
t
e Todos nuestros
problemas, dice un
q sabio, se deben a que no
u podemos estar solos, y
e qué bueno que así sea.
Debemos adquirir la ¿No es el matrimonio una cuestión no resuelta cuando se afirma, como se ha
capacidad de estar solos, venido haciendo desde el principio de los tiempos, que quienes forman parte de
l
pues de otra forma nos esa institución desean salir y que quienes se encuentran fuera de ella quisieran
a
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
entrar Las relaciones generales que gobier- "Ambos nos comprometemos a colaborar en el proceso cambiante de
? son necesarias para nan los grupos de nuestra relación actual, pues deseamos que crezca en virtud de que
(Ralp descubrir al se/f. encuentro, la terapia y enriquece nuestro amor y nuestra vida" (1972, p. 201). Toda relación
h
Rogers sostiene que otras relaciones. Los implica trabajo, un trabajo dirigido a conseguir objetivos personales y de
Wald
las relaciones matrimonios exitosos la pareja.
o
permiten al son aquellos
Emer
individuo descubrir, compuestos de parejas Comunicación, o expresión de las emociones. Rogers insiste
son,
develar, congruentes, con en una comunicación abierta y plena. "Me arriesgaré a realizar un
1803-
1882) experimentar o menos condiciones de esfuerzo continuo por comunicar cualquier sentir persistente, ya sea
encontrar, de manera valor y que aceptan negativo o positivo, a mi pareja —en la medida en que mi capacidad me
directa, a su self real. genuinamente a los permita comprenderlo— como si se tratara de una parte viva de mí.
Nuestra personalidad demás. Cuando se Enseguida, correré el riesgo de tratar de entender, con toda la empatia
se torna visible a recurre al matrimonio que me sea posible reunir, la respuesta de mi pareja, ya sea que se
nuestros ojos a través para sostener la exprese de manera acusatoria y crítica, o solidaria y reveladora de sus
de la relación con los incongruencia o propios sentimientos." (1972, p. 204) La comunicación se compone de dos
demás. En la terapia, reforzar las tendencias etapas igualmente importantes: la primera consiste en expresar la
en los grupos de defensivas, éste resulta emoción; la segunda, en mostrarse sensible y tratar de vivir la respuesta
encuentro y en las menos satisfactorio y de la otra parte.
interacciones más propenso al Lo anterior no significa que Rogers pugne por un mero desahogo
cotidianas, la fracaso. de las tensiones emocionales. Más bien, se trata de que reflexionemos en
retroalimentación Las los efectos que causa en la otra parte la expresión de nuestras emociones.
con los demás ofrece conclusiones de De igual forma, debemos prestar atención a las emociones mismas, lo
oportunidades para Rogers respecto a las cual es mucho más difícil que simplemente "desahogar la tensión" o
experimentarnos a relaciones íntimas de conducirse de manera "honesta y abierta". Ambas partes deben estar dis-
nosotros mismos. largo plazo como el puestas a correr los riesgos que entraña tal empresa: rechazo, situaciones
Para Rogers, matrimonio, se basan equívocas, sensibilidades heridas y retribución.
las relaciones en cuatro elementos
constituyen las básicos: el Rechazo de los papeles. Son muchos los problemas que genera
mejores ocasiones compromiso continuo, tratar de satisfacer las expectativas de los otros en vez de plantearse
para desenvolvernos la expresión de las metas propias. "Viviremos de
de manera plena, en emociones, el rechazo
armonía con el self, el de los papeles
prójimo y el entorno. específicos y la
Por medio de las capacidad para
relaciones compartir la propia
satisfacemos vida interior. Cada
nuestras necesidades uno de estos
básicas. El deseo de elementos se plantea
plenitud motiva a los como un ideal al que
seres humanos a se ha de tender a fin
invertir energías de alcanzar una
increíbles en las relación duradera,
relaciones, incluso en benéfica y signi-
aquellas que a ficativa.
primera vista no
parecen adecuadas o Perseverancia
satisfactorias. en el compromiso.
Cada cónyuge ha de
Matrimonio. ver "la sociedad
Ésta es una relación matrimonial como un
especial; puede proceso continuo, no
durar muchos años, como un contrato.
es intensa y encierra Todo lo que se hace
la posibilidad de tiene como fin la
crecimiento y satisfacción tanto
desarrollo personal como
sostenidos. mutua". Rogers
Según Rogers, propone que
el matrimonio se rige formulemos este
por las mismas leyes compromiso en los
siguientes términos:
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
iones orgánicas más profundas de las que seamos capaces; pero
no permitiremos que nos gobiernen los deseos, las reglas y los
E STRUCTURA
papeles que otros quieran imponernos" (1972, p. 260). Rogers
explica que muchas parejas enfrentan tensiones intolerables en
a sus esfuerzos por vivir de acuerdo con imágenes inapropiadas
c que los padres y la sociedad intentan infundirles. Un ma-
u trimonio lleno de expectativas e imágenes poco realistas será
e intrínsecamente insatis-factorio y potencialmente inestable.
r
d La formación de un nuevo self. Este compromiso representa un esfuerzo profun- Nunca
o vayan a la cama enojados,
do por descubrir y aceptar la naturaleza propia. Se trata de uno de los compromisos Quédense
c despiertos y peleen,
o más difíciles, el de destruir las máscaras de manera expedita y oportuna.
n (Phyllis Diller)

n Acaso pueda descubrir y acercarme más a lo que soy


u realmente en la parte más profunda de mí —
sintiéndome en ocasiones colérico o aterrorizado,
e
amante y sensible, bello y fuerte o salvaje y feo— sin
s
ocultarme a mí mismo estas emociones. Quizás un día
t
consiga valorarme como la persona inmensamente
r
variada que soy y muestre abiertamente las cualidades
a
de esta última persona. De ser así, viviré de acuerdo con
s
mis valores, aunque no escapen a mi conciencia los
códigos por los que se rige la sociedad. Sólo entonces me
p permitiré compartir esta complejidad de emociones,
r significados y valores con mi pareja, esto es, gozar de la
o libertad suficiente para brindar el amor, la ira y la
p ternura que hay dentro de mí. Quizás entonces me
i considere como un verdadero cónyuge, puesto que
a tendré el camino zanjado hacia la realidad personal.
s Además, espero que mi pareja pueda tomar su camino
hacia la autenticidad, la cual me gustaría compartir.
d (1972, p. 209)
e
c Aunque tenemos aquí un conjunto de recomendaciones
i bastante difíciles de aplicar aun para las parejas mejor logradas,
s lo cierto es que, si se toman en cuenta, se alcanzará una relación
i inmejorable y duradera.
o
n
e Emociones
s
El individuo sano conoce sus emociones, ya sea que las exprese o no. Las No obstante, si somos
, realmente conscientes,
emociones a las que se impide expresarse distorsionan la percepción y la
reacción a las experiencias que las originan. podremos escuchar cómo
c resuenan los "gritos
Por ejemplo, podemos sentir ansiedad sin saber por qué. La
o silenciosos" de las
primera causa de la ansiedad no fue admitida en la esfera de la conciencia, ya
n emociones negadas en
que se le percibió como una amenaza para la imagen personal. La
los muros de todas las
reacción inconsciente (McCleary y Lazarus, 1949) advierte al organismo
l aulas y en los pasillos de
acerca de los posibles peligros y genera cambios psicoñsiológicos. Estas todas las
a
reacciones defensivas constituyen un mecanismo mediante el cual el universidades.Y si somos
s
individuo conserva las ideas y las conductas incongruentes. La persona lo suficientemente
actúa basada en estas ideas sin saber exactamente por qué lo hace. Por sensibles, podremos
p
ejemplo, hay hombres que sienten desagrado al ver homosexuales. En escuchar los
e pensamientos e ideas
estas situaciones, lo único que perciben es el malestar, no la causa, ya que
r creativos que a menudo
no pueden reconocer su identidad sexual indefinida o (acaso) los temores
c se originan y se expresan
y las esperanzas relacionadas con su propia sexualidad. Al distorsionar
e en la manifestación
su percepción, pueden reaccionar con hostilidad abierta a la presencia de
p abierta de nuestras
los homosexuales, considerándolos como una amenaza externa, en lugar
c emociones. (Rogers,
de reconocer que padecen un conflicto interno.
1973b, p. 385)
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
e emplearse con eficacia para integrar las experiencias.
Además, manifiesta escepticismo hacia los sistemas educativos
Intelecto que sobrevaloran los aspectos intelectuales en detrimento de
las dimensiones emocional e intuitiva que forman parte del
R
desempeño humano adecuado.
o
g
e
r
s

Todos conocemos los En particular, Rogers observa que la instrucción en numerosas


v
efectos que causan áreas profesionales es demasiado exigente, impersonal y desalentadora.
a
sobre los niños la La presión que se ejerce en esos niveles educativos para producir trabajo
l
espinaca y el ruibarbo
o limitado y sin originalidad, aunada a los papeles pasivos y dependientes
obligatorios. Lo
r que se obliga a desempeñar a los estudiantes de licenciatura, no hacen
mismo sucede con el
a aprendizaje sino paralizar o retardar las capacidades creativas y productivas. Para
obligatorio. Todos reforzar su aserto, cita palabras de Albert Einstein cuando era
e dicen:"Es espinaca, ¡y estudiante: "Esta coerción tuvo tal efecto disuasivo [sobre mí] que,
l al diablo!". (Rogers, cuando aprobé los exámenes finales, tuvo que transcurrir todo un año
1969) para que los problemas no me resultaran detestables" (1969, p. 177).
i Si el intelecto, al igual que otras operaciones funcionales libres,
n tiende a dirigir el organismo hacia una conciencia más congruente,
t obligarlo a tomar determinados canales podría no ser tan benéfico como
e se cree. El argumento de Rogers es que lo mejor para las personas es
l decidir por ellas mismas respecto de lo que desean hacer, en vez de que
e alguien más decida por ellas.
c
t
o

c
o
m
o

u
n
a

h
e
r
r
a
m
i
e
n
t
a

q
u
e

p
u
e
d

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


317 B IOGRAFÍA
Conocimiento el camino correcto mucho antes de conocer la solución (Gordon, 1961;
es. (Rogers, 1973b, Fadiman, 1993).
p.385) Rogers concibe tres
El conocimiento objetivo representa una forma de probar
formas de adquirir
hipótesis, especulaciones y conjeturas respecto de marcos de referencia
conocimiento y de
externos. En la psicología, los puntos de referencia pueden incluir las
determinar la
observaciones de la conducta, los resultados de las pruebas, los
¿Qui realidad, a las que
cuestionarios o los juicios de otros psicólogos. La idea de que la difusión
én recurren las personas
podr
de información entre colegas es valiosa se basa en el concepto de que las
maduras en el
á personas versadas en determinadas disciplinas aplican métodos
aspecto psicológico:
hace similares para extraer conclusiones en torno a ciertos hechos. Aunque la
el conocimiento
r opinión de los expertos sea objetiva, también llega a dar lugar a errores
que
subjetivo, el
colectivos. Cualquier grupo de expertos puede manifestar rigidez e
esta conocimiento
intransigencia cuando se le pide considerar datos que contradicen ciertos
pers objetivo y el
aspectos axiomáticos de su especialidad. Según la experiencia de Rogers,
ona conocimiento
esta tendencia se aprecia más marcadamente entre los teólogos, los
alca interpersonal.
comunistas dialécticos y los psicoanalistas.
nce El más
la Rogers no es el único en cuestionar la validez del llamado
importante es el
plen conocimiento objetivo, especialmente cuando se trata de entender la
Se considera un tanto conocimiento
itud experiencia de otro individuo. Polanyi (1958), un filósofo de la ciencia,
obsceno reconocer que subjetivo, es decir, el
? expone los usos y las limitaciones del conocimiento subjetivo o personal
Des
los psicólogos sienten, saber si se ama, se
y del conocimiento objetivo o público. Ambos tipos de conori-miento son
que utilizan la odia, se desdeña o se
de útiles para describir y entender varias clases de experiencias. Según Tart
intuición o que disfruta una
lueg
persiguen con pasión (1971,1975), se requieren varias formas de instrucción simplemente para
o no experiencia, un
objetivos no percibir, y no tanto para evaluar, las experiencias subjetivas.
los suceso o una
prof formulados. (Rogers, La tercera forma de conocimiento, conocida como conocimiento
persona. La calidad
esor 1964) interpersonal o fenomenológico, ocupa una posición central en la
del conocimiento
es psicoterapia rogeriana. Es la práctica del conocimiento empático:
subjetivo se mejora
univ penetrar el mundo privado, singular y subjetivo del otro para verificar la
cuando se establece
ersit forma en que entendemos sus conceptos. Aquí, el objetivo no es la
arios un contacto más
, al estrecho con los
men procesos
os emocionales. Al
en asignar sentimientos
mi a las emociones
expe
"viscerales", a las
rien
señales interiores, la
cia.
El persona percibe que
tradi un curso de acción le
cion sienta mejor que
alis otro. La capacidad
mo de conocer lo
y la suficiente permite al
vani
individuo actuar sin
dad
que nada le garantice
de
que los resultados
esto
s serán los deseados.
indi Por ejemplo, en la
vidu ciencia esta facultad
os permite al
pue profesional seguir
den corazonadas al
alca
resolver problemas
nzar
específicos. Las
nive
les
investigaciones en
incr torno a la resolución
eíbl creativa de
problemas indican
que la persona "sabe"
que se encuentra en

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


No juzgues el camino
que toma un hombre
hasta que hayas
caminado una milla en
sus mocasines.
(Proverbio del pueblo
indio)

L A PERSONA PLENA 331 mera corrección objetiva, como tampoco comprobar si la otra persona
Y FUNCIONAL concuerda o no con nuestros puntos de vista, sino comprender su
experiencia tai como la vive. El conocimiento empático se prueba
preguntando al otro si se le ha interpretado correctamente; por ejemplo:
"Estás deprimido, ¿verdad?", "Me parece que tu actitud denota que
necesitas la ayuda del grupo", "Me pregunto si estás demasiado cansado
como para terminar esta tarea hoy mismo". La capacidad de conocer con
precisión la realidad del otro representa la base v el fundamento de las
relaciones auténticas.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


317 B IOGRAFÍA
La persona plena y funcional presenta varias características que la
LA PERSONA pr distinguen de los demás, la primera de las cuales es la apertura a la
PLENA Y oce experiencia. Las primeras advertencias que restringen el conocimiento suelen
so.
FUNCIONAL ser ignoradas. Al acercarse a la experiencia directa, la persona se aleja de sus
En mecanismos de defensa. "Está más abierta a sus sentimientos de miedo,
Los autores de textos tal desaliento y dolor. Manifiesta mayor sensibilidad a las emociones
de psicología suelen se relacionadas con el valor, la ternura, la reverencia. [...] Reúne las condiciones
clasificar a Rogers nti necesarias para vivir las experiencias de su organismo, en vez de expulsarlas
como un teórico del do de la esfera de la conciencia" (Rogers, 1961, p. 188).
self (Hall y Lindzey, , el La segunda característica se relaciona con vivir en el presente, esto es,
1978; Krasner y in concretar cada momento. Este compromiso directo e ininterrumpido con la
Ullman, 1973). En di-
realidad permite que "el self y la personalidad se deriven de la experiencia, en
realidad, a Rogers le vi
lugar de que ésta se traduzca o distorsione para acomodarse en una
du
interesa más la autoestructura preconcebida" (1961, pp. 188-189). Así, el individuo puede
o
percepción, el reestructurar sus respuestas a medida que la experiencia dé cabida o señale
pl
conocimiento y la nuevas posibilidades.
en
experiencia que la La ultima característica es la confianza en las necesidades interiores y en
oy
construcción los dictados de la intuición, es decir, una confianza cada vez mayor en la propia
fu
psicológica conocida capacidad para tomar decisiones. La persona que puede incorporar y utilizar
nci
como self. Como ya datos tiene más posibilidades de valorar su capacidad para asimilarlos y
on
definimos la teoría al brindar una respuesta. Esta actividad no sólo comprende el intelecto, sino a
rogeriana del self, ser la persona en su totalidad. Rogers explica que los errores que comete la
procederemos ahora a ía persona plena y funcional son resultado de una información incorrecta, no
describir a la persona un de un procesamiento inapropiado.
plena y funcional, es a Podemos comparar esta confianza personal con la conducta de un
decir, el individuo que pe gato al que se arroja patas arriba desde una altura considerable. El animal no
conoce los rso reflexiona acerca de quién lo arrojó desde esa altura, cuáles fueron los
mecanismos de los na motivos ni qué ocurrirá en el futuro. No considera la velocidad del viento, la
que se vale el self para en posición angular ni la tasa del descenso, aunque en cierto momento
expresarse. pr considere esos factores, como puede asumirse teniendo en cuenta el éxito
oc con que responde. Más bien, responde a la situación inmediata, al problema
La expresión es más urgente. Vuelve el cuerpo en el aire y cae sobre sus patas, adaptando al
"persona plena o, instante su posición para librar el siguiente acontecimiento.
y funcional" es
tiene el mismo de
significado que cir
la adaptación ,
psicológica alg
óptima, la La buena vida es un
ui
proceso, no un estado
madurez en
del ser. Es una
psicológica suj
dirección, no un
inmejorable, la eto destino. (Rogers,
congruencia a 1961, p. 186)
completa, la un
apertura ca
incondicional a m
la experiencia. bi
[...] Puesto que o
algunas de co
estas nst
expresiones an
suenan un te.
tanto estáticas, (R
como si dicha og
persona ers
hubiese ,
"llegado a", 19
cabe aclarar 59,
que todas sus p.
características 23
no son sino 5)
rasgos de un
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
p onder y de experimentar diferentes respuestas a las
. situaciones. Representan la esencia de lo que Rogers
1 denomina "vivir la buena vida". Tales individuos nunca cesan
8 de actualizarse (1959).
9
)
.
E
s
t
a
" s
La
perso p
na que e
ofrece r
más s
espera o
nzas n
en el a
loco s
mund
o de p
hoy, l
que e
podría n
termin a
ar s
arrasa
do, es y
aquell
a que f
utiliza u
a n
plenit c
ud su i
concie o
ncia, n
es a
decir, l
que e
conoc s
e
mejor s
que o
nadie n
lo que
suced l
e en i
su b
interio r
r" e
(Roge s
rs, en
Kirsch d
enbau e
m y
Hend r
erson, e
1989, s
p
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
LA TERAPIA no cree poder brindarse a sí mismo. Los clientes tienen problemas, pero
anizarse de tal forma CENTRADA EN también poseen una capacidad innata para entender su propia situación.
que pueda superarlos.
(Rogers, 1952b)
LA PERSONA En este modelo, hay igualdad en las relaciones que rara vez se encuentra
en los lazos que se establecen entre médico y paciente.
Durante su carrera La terapia sirve a la persona para resolver sus dilemas con una
profesional Rogers intervención mínima. Rogers definía a la psicoterapia como "la utilización
siempre ejerció la de una capacidad latente en un individuo potencialmente competente, y
terapia. Su teoría de la no como la manipulación, por parte de un experto, de una personalidad
personalidad se más o menos pasiva" (1959, p. 211). Se llama terapia centrada en la
origina en torno a la persona porque es esta última quien toma las decisiones que considera
terapia, y forma parte necesarias. Rogers estaba convencido de que la "intervención de los
de sus métodos e expertos", cualquiera que fuese la forma que adoptara, resultaba en
ideas. La teoría última instancia perjudicial para el crecimiento de la persona.
terapéutica de Rogers
atravesó varias etapas
y cambios de énfasis, El terapeuta centrado en el cliente o en la
pese a lo cual 30 años persona
después persisten
Aunque el cliente posee la llave de su recuperación, el terapeuta debe
unos pocos principios
reunir ciertas cualidades personales, además de sus herramientas
fundamentales que
profesionales, que permitan al cliente aprender a utilizar dicha llave.
articuló por primera
"Estas facultades se tornan eficaces cuando el terapeuta logra establecer
vez en 1940 y que
una relación cálida, abierta y comprensiva" (Rogers, 1952b, p. 66). Por
conservó, sin
comprensiva, Rogers entiende "la disposición y la capacidad de entender
introducir cambios
las ideas, las emociones y los conflictos del cliente desde su propio punto
sustanciales. Su
de vista; la capacidad de ver las cosas a través de los ojos y el marco de
método se basaba en
referencia del cliente" (1950, p. 443). Para trabajar con los clientes, los
las tendencias del
terapeutas deben ser auténticos y sinceros; deben olvidarse de los
individuo al
papeles —en especial el de terapeuta— siempre que convivan con los
crecimiento, la salud y
clientes.
la adaptación. La
terapia representaba
[Lo anterior] comprende la disposición a ser y expresarme en mis
La un medio para
palabras y mi conducta, en las diversas emociones y actitudes que
perso permitir al cliente que
hay en mí. Esto implica tomar conciencia de mis propios
na recuperara su curso sentimientos hasta donde ello sea posible, en vez de presentar
tiene normal de desarrollo,
en su
una fachada de actitud que en realidad no hace sino ocultar otra.
para lo cual insistía (1961, p. 33)
interi
más en las emociones
or la
capac
que en el intelecto y
idad, más en las situaciones
al vitales inmediatas que
meno en el pasado. Por
s último, concebía la
latent relación terapéutica
e, de
como una experiencia
enten
de crecimiento (1970).
der
Al principio,
los
factor Rogers empleaba la
es de palabra cliente, y más
su tarde, persona, en lugar
vida del tradicional
que término paciente. Por
le lo general, el paciente
acarre
se define como
an
alguien que padece
desdi
chas
una enfermedad,
y requiere ayuda y
penas recurre a profesionales
, así especializados,
como mientras que el cliente
de desea un servicio que
reorg
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
G RUPOS DE 333
ENCUENTRO
Para más información sobre la terapia centrada en
la persona, visite nuestro sitio web.

GRUPOS DE ENCUENTRO
Puesto que Rogers afirmaba que las personas, no los
expertos, poseen capacidades terapéuticas innatas, quizás
era inevitable que terminara trabajando con grupos de
encuentro. Cuando se mudó a California, dedicó buena
parte de su tiempo a participar, establecer y evaluar esta
forma de experiencias grupales.

Historia
Aparte de las terapias de grupos, el grupo de encuentro
tiene una historia que precedió a su popularidad en las
décadas de 1950 y 1960. En la tradición protestante
estadounidense, y en menor medida, en el judaismo
jasídico, se han realizado experimentos en grupo con el fin
de modificar las actitudes de las personas respecto de sí
mismas, así como las formas en que se relacionan con los
demás. Entre las técnicas se encuentra el trabajo con
grupos reducidos, en los que se insiste en la honestidad y
la apertura, el aquí y ahora, y en mantener las atmósferas
de apoyo y calidez (Ogden, 1972).
Los grupos de encuentro modernos se originaron
en 1946 en Connecticut, con un programa de instrucción
para líderes comunitarios. Este programa comprendía
reuniones nocturnas para los instructores y los
observadores a fin de evaluar las actividades del día. Los
participantes asistían, primero, para escuchar, y al final
participaban activamente en estas sesiones adicionales.
Los instructores se percataron de que la retroalimentación
entre los participantes enriquecía las experiencias de
todos. Algunos instructores de los grupos de Connecticut
se unieron para fundar los Laboratorios Nacionales de
Capacitación (LNC) en 1947. Los LNC contribuyeron a
extender y desarrollar el llamado grupo T (grupo de
capacitación) como herramienta en las esferas
gubernamental e industrial. La asistencia a estos grupos
brindó a los participantes elementos para observar su
propio desempeño y para aprender a responder a la
retroalimentación directa en torno a sí mismos.
Lo sorprendente de las experiencias del grupo T
era que unas cuantas semanas de trabajo con los
compañeros en un entorno de apoyo relativo traían
cambios de personalidad importantes que hasta entonces
solían asociarse con los traumas graves o las psicoterapias
de largo plazo. En una revisión de 106 estudios, Gibb
(1971) concluyó: "la evidencia indica que las experiencias
en el grupo de capacitación intensiva ejercen efectos
terapéuticos". Para más información sobre los grupos de
encuentro, visite nuestro sitio web.

Resolución de conflictos: los talleres En la última década


internacionales de su vida, Rogers
decidió aplicar sus
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
ideas sobre el poder
curativo de la nidos grupos de encuentro tradicionales, esos talleres
comunicación abierta internacionales se organizaron de acuerdo con programas
a grupos nacionales e concretos cuyo contenido tenía un carácter más político que
internacionales personal.
divididos por raza, Aun Los resultados fueron alentadores. De manera infalible,
orientación étnica, los en todos los grupos la retórica disminuyó a favor de la
conflictos bélicos u esfue confianza. En lo sucesivo, los participantes informaron de
odios seculares. rzos cambios significativos en sus conceptos acerca de aquellos
Demostró que los impe contra los que se habían pronunciado. En muchos casos se
métodos creados rfect formaron grupos nuevos, aplicando el mismo formato a otros
para fomentar el os entornos políticos y sociales (O'Hara, 1989; Rogers, 1986b;
crecimiento personal por Swenson, 1987).
crear
de los individuos Rogers consideraba invaluables los principios
una
podían aplicarse con terapéuticos aplicados por los clínicos y las publicaciones
atmó
igual eficacia a los académicas en la práctica individual, de ahí que los empleara
sfera
pueblos divididos, para hacer una contribución positiva y original a la paz
de
esto es, a mejorar la libert
mundial y al entendimiento entre las naciones (Caspary, 1991).
comunicación, ad, Su insistencia en la importancia de las relaciones estaba de
promover una acept acuerdo con ciertas culturas no occidentales, según las cuales la
confianza auténtica y ación identidad del individuo no se basa "en el self egotista, sino en el
fomentar la y self ecológico", es decir, el se//en comunidad (Korbei, 1998).
colaboración a pesar enten
de las diferencias dimi

culturales o
ento EVALUACIÓN
parec
ideológicas. Durante una conversación realizada en 1966, Rogers describió su
en
Así, los grupos posición en los siguientes términos:
brind
que organizaron ar a
Rogers y otros la Rogers revolucionó No gozo de una posición prestigiosa en la ciencia psicológica, lo
miembros del Centro perso el campo de la cual me tiene sin cuidado. Empero, en el ámbito educativo e
para el estudio de la psicoterapia al industrial, la dinámica de grupo y el trabajo social, la filosofía de
na la
demostrar que cada la ciencia y la psicología pastoral, la teología y otras especiali -
persona incluían inicia
persona dades, mis ideas han penetrado y ejercido una influencia que
católicos y tiva
implícitamente toma
protestantes de jamás hubiera soñado. (1970, p. 507)
su propia dirección y
norirlandeses, plant
que en la terapia es Al morir, su obra gozaba de una aceptación casi universal (Macy,
earse
blancos y negros mucho más valioso
meta 1987). De hecho, había establecido una extensa red para la terapia
sudafricanos y usar esas
s de centrada en el cliente en Japón (Hayashi, Kuno, Osawa, Shimizu y
ciudadanos de países interpretaciones
tipo Suetake, 1992; Saji y Linaga, 1983). Más recientemente, su influencia en
beligerantes en implícitas que el
socia dicho país se extendió a los grupos corporativos y a la capacitación
Centroamérica. diagnóstico y las
l. corporativa (Ikemi y Kubota, 1996; Murayama y Nakata, 1996). Su obra
interpretaciones que
Asimismo, Rogers (Rog
el terapeuta impone también se difunde en Europa (Thorne y Lambers, 1998) y continúa
trabajó con miles de ers
al cliente. (Doi e divulgándose. "[...] La mayor parte de su influencia actual se registra en
rusos en la ex Unión en un
lkemi,2003,p.8 1 ) Europa, Inglaterra, Rusia, Japón, México y Argentina" (N. Rogers, 2003).
Soviética, donde diálo
Los críticos de Rogers y su visión positiva de la condición
incluso se go
con
humana señalan que su obra pasa por alto los aspectos oscuros de la
difundieron por
Paul humanidad. Para muchos de ellos (Ellis, 1959; Thorne, 1957), resulta
televisión nacional
Tillíc "poco menos que ingenuo" basar la terapia y el aprendizaje en la
las técnicas centradas
h, en capacidad innata de autoarrealización de la persona. En efecto, para
en la persona. A
Kirsc estos autores, Rogers no incluye en su reflexión las hondas pautas
diferencia de los henb psicopatológicas.
indefi- aum
y Que la naturaleza humana, impoluta por la sociedad, sea tan
Hend satisfactoria como quisiera hacernos creer su teoría es, sin duda,
erson cuestionable. Además, resultaría difícil ya sea confirmar o refutar
, esta proposición sobre una base empírica. [...] El énfasis en la
1989, autorrealización [...] resiente, en nuestra opinión, la vaguedad de
p. 68) sus conceptos, la imprecisión de su lenguaje y la debilidad de las
pruebas relacionadas con sus principales premisas. (Coffer y
Appley, 1964, pp. 691-692)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


O de un impulso más manifestaciones de ésta. Para Maslow, la bondad humana está
tro elemental aún: la condicionada a presiones personales y culturales. Por su parte, Rollo May
s necesidad de señala que "el proyecto de Rogers no toma en consideración los impulsos
au estimulación de poder del terapeuta, de ahí que no juzgar no es tan real". Por su parte,
tor (Butler y Rice, Walt Anderson insiste en lo siguiente: "No juzgar, no manipular. ¿No son
es 1963). En el centro rasgos específicamente humanos?" (Arons y Harri, 1992). Sin embargo,
se de estas críticas se una lectura atenta e imparcial de los resultados que obtuvo Rogers en su
ña percibe cierta obra de resolución de conflictos indica que tratar a las personas como él
la desconfianza hacia mismo las trató produce los resultados pronosticados en su teoría.
n el optimismo Al leer las críticas tanto emocionales como equilibradas de Rogers,
qu inquebrantable de no podemos más que concluir que los críticos o han visto diferentes tipos
e Rogers. Su fe de pacientes o simplemente no aceptan la idea rogeriana según la cual es
la incondicional en la necesario confiar en los demás para encontrar el propio camino (Rogers y
au bondad innata de Skinner, 1956). Karl Menninger sostiene que la insistencia de Rogers en la
tor los seres humanos tendencia innata a la salud es, en el mejor de los casos, la expresión de
re no parece coincidir una verdad a medias: "Muchos de los pacientes a quienes hemos
tratado se comportan como si se hubieran comprometido, de manera A usted [Rollo May]
ali con la experiencia
consciente o inconsciente, con el estancamiento o con una lenta muerte parece no importarle que
za de quienes hacen los impulsos malignos
ció de su obra o de sus espiritual" (Menninger, 1963, p. 398).
del hombre sean
En este debate, no hay una sola parte que presente datos o
n investigaciones un genéticos e inherentes o
resultados de investigaciones; evidentemente, todos se acogen a su
no blanco de sarcas- que sean adquiridos con
experiencia personal. Así, Quinn (1993) opina que "la práctica de la el nacimiento [...] Para
es mo. Las personas
psicoterapia en el método centrado en la persona insiste demasiado en la mí, los orígenes hacen la
un que profesan no
empatia y el amor en detrimento de la autenticidad, lo que representa un gran diferencia. (Rogers,
a creer en la
error atribuible a un enfoque demasiado optimista de las cosas" (p. 7). 1982b)
car benevolencia
Dejemos a Rogers, en un artículo descubierto y publicado después de su
act humana rara vez
deceso, la última palabra:
erí perciben
sti
ca
in
na
ta
ni
un
de
se
o
ap
re
nd
id
o
en
el
de
sar
rol
lo
hu
m
an
o,
ya
qu
e
pr
ov
ien
e

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


317 B IOGRAFÍA
N concepto optimista de la humanidad. Estoy consciente
o de que los mecanismos defensivos y los temores
interiores inducen a conductas horriblemente
q destructivas, inmaduras, regresivas, antisociales y
u malignas. No obstante, una de las facetas más
i gratificantes y alentadoras de mi experiencia consiste en
s trabajar con personas que poseen dichas características,
i lo cual me permite vislumbrar las tendencias
e direccionales positivas que hay en ellas, como en todos
r nosotros, en los niveles más profundos. (Rogers, 1995, p.
a 21)

q La última ola de críticas al pensamiento de Rogers (y la misma


u crítica puede llevarse a casi todos los demás teóricos de este libro) señala
e que asume que las personas son inherentemente más saludables cuando
están aisladas que cuando están arraigadas en una familia, una tribu, un
s
clan o un pueblo (MacDougall, 2002). Esto es así, y dado que las obras de
e
Rogers ganan cada vez más importancia, que se leen más cada año, y que
su popularidad dentro y fuera de la psicología clínica sigue creciendo,
m
este presupuesto debe entenderse como un límite realista a su Este nuevo mundo será
a
universalidad. más humano y
l
Aunque suene simplista, las ideas de Rogers, al igual que las de humanitario. Explorará
i
y desarrollará la riqueza
n Freud, despertaron un interés por entender todos los aspectos de la
y las capacidades de la
t naturaleza humana, con la diferencia de que aquéllas satisfacen una
mente y el espíritu
e necesidad específicamente estadounidense. La filosofía rogeriana "encaja
humano. Producirá
r a la perfección con la tradición democrática de Estados Unidos. El cliente individuos más
p es tratado como un igual, es decir, como un individuo que cuenta con las integrados y plenos.
r herramientas necesarias para 'curarse', sin tener que confiarse a la Será un mundo que
e sabiduría de una autoridad o un experto" (Harper, 1959, p. 83). La valore la dimensión
t estrecha afinidad de los conceptos ro-genanos con la cosmovisión individual de la
a estadounidense ha favorecido la aceptación generalizada de sus ideas, su persona, la cual
r representa nuestro
forma de concebir la terapia y su afirmación del deseo y la capacidad
a recurso más grande.
individual de alcanzar la plenitud.
(Rogers, 1980a, p. 356)
Su orientación terapéutica es aún el centro de intensos debates
e
(Bozarth, 2002; Kahn, 1999, 2002; Merry y Brodley 2002; Sommerbeck,
n
2002). Su vivo interés por la persona se expresa acertadamente en una
e serie de afirmaciones que conforman la suma de "las miles de horas que
s he pasado trabajando en íntima relación con personas ansiosas" (Rogers,
t 1961, p. 16). Éstas son algunas de sus conclusiones:
e

s
e
n
t
i
d
o
.

N
o

t
e
n
g
o

u
n

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


capítulo 1 2 189. En mis ■ Cuando los miembros del grupo descubren que compartir el
poder es más satisfactorio que utilizarlo para controlar a los demás.
relaciones con las
personas, he ■ Cuando cada persona ejecuta las decisiones del grupo
descubierto que a la mediante el control de su propia conducta.
larga no sirve de nada ■ Cuando cada uno de los miembros del grupo conoce las
ers siempre conducirme como consecuencias de una decisión, tanto sobre ellos como sobre el mundo
lo llevaba en alguien que no soy en exterior. (1984)
su cartera) realidad.
190. Descubro Rogers concluye su lista con la siguiente observación: "Estoy
que soy más eficaz seguro de que muchos de ustedes consideran lo anterior
cuando puedo irremediablemente idealista. Empero, según mi experiencia, sobre todo
escucharme y cuando se crea una atmósfera propicia para los grupos, sus miembros
aceptarme, y por ende, deciden tomar más o menos la dirección que he descrito". Rogers nunca
ser yo mismo. abjuró de su fe en la benevolencia última de la humanidad, desde sus
191. Encontré un primeros años como terapeuta con familias desintegradas hasta sus
inmenso valor al últimos años trabajando con países divididos. En última instancia, sus
permitirme entender a aciertos y sus errores serán señalados por las observaciones y la
otra persona. experiencia de cada uno, no por los expertos y los académicos.
192. Me parece
enriquecedor abrir
canales a través de los
cuales otros me
comuniquen sus
emociones y sus
percepciones más
personales.
193. La
experiencia de aceptar
al otro me parece
gratificante.
Con 194. Cuanto más
el me abro a las
mejor realidades que hay en
de los mí y en el otro, tanto
lídere menos me apremia la
s necesidad de "arreglar
Cuan las cosas".
do el 195. Puedo
trabaj confiar en mi
o se experiencia, (pp. 16-
termi 22)
na Y
se Su obra en
cump torno a la resolución
le la
de conflictos concluye
misió
con un conjunto de
n
axiomas similares,
Todo
s algunos de los cuales
dicen Rogers formuló en los
a una términos siguientes:
voz
"Lo Soy una
hicim persona
os satisfecha
nosot
desde el punto
ros"
de vista
(Lao
político:
-Tsé
en el ■ Cuando se
Too ayuda a todas las
Te personas a tomar
Chin
conciencia de su
propio poder y
Rog
fortaleza.
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
En esta selección se ilustran las ideas de Rogers acerca de la terapia centrada en el cliente.

La teoría en
Los conceptos teóricos que se han definido, junto con los sucintos
enunciados formales del proceso y los resultados de la psicoterapia
centrada en el cliente, se ilustran de manera sorprendentemente clara
sus fuentes »I en una carta enviada al autor por una joven mujer llamada Susan,
quien se sometió a terapia con un profesional que, como podrá
apreciarse, logró sentar las condiciones para una atmósfera
EXTRACTO DE terapéutica. A continuación reproducimos dicha carta, seguida de una
explicación de la forma en que los enunciados teóricos han operado en

"LAS IDEAS DE el caso de Susan.


Estimado Dr. Rogers: Acabo de leer su libro Sobre el devenir de la
persona que ha dejado una gran impresión en mí. Lo encontré por
ROGERS casualidad un día y comencé a leerlo. Me parece una especie de
coincidencia, ya que ahora mismo necesito algo que me ayude a
encontrarme a mí misma. Me explico [...] [expone su situación
educativa actual y algunos de sus planes tentativos de estudiar una

1
Tomado de Compendio de psiquiatría, de A. M. Freedman, H. I.
Kaplan v B. J. Sadock, 1975, Baltimore: Williams & Wilkins. Copyright
1975 Williams & Wilkins. Reimpreso con autoriza

s
L A TEORÍA EN SUS FUENTES 337

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


a hacer mucho por los demás hasta que me encuentre a mí
misma. [...]
p
Creo que comencé a perderme cuando cursaba el
r
bachillerato. Siempre quise realizar una actividad en la que
o
pudiera ayudar a la gente, pero mi familia se resistía, y pensé
f
que debían tener razón. Las cosas transcurrieron sin problemas
e
durante cuatro o cinco años, hasta hace alrededor de dos años,
s
cuando conocí a un joven que me pareció ideal. Luego, hace casi
i
un año, reparé en nuestra situación y descubrí que yo era todo lo
ó
que él quería que fuera y nada de lo que realmente era yo.
n
Siempre he sido una persona emocional, y por consiguiente,
fueron muchas cosas las que me pasaron por la cabeza. La verdad
r
es que nunca pude separarlas o identificarlas. Mi prometido
e
solía decirme que si estaba loca o simplemente feliz, yo le
l
respondía que sí, y todo acababa ahí. Pero luego, cuando me fijé
a
en nosotros, me percaté de que estaba furiosa porque no hacía
c
caso de mis verdaderas emociones.
i
Después de romper amistosamente con mi prometido, me
o
di a la tarea de encontrar todas las piezas que había perdido.
n
Luego de algunos meses de búsqueda, descubrí que había
a
muchas más piezas de las que yo creía y no sabía qué hacer con
d
ellas. Comencé a visitar al psicólogo, y en la actualidad sigo
a
frecuentándolo. El me ayudó a encontrar partes de mí cuya
existencia ignoraba. Algunas de estas partes son malas a la luz de
c
las normas de la sociedad, pero creo que son bastante buenas
o
para mí. Desde que me atiende el psicólogo, me siento más
n
amenazada y confundida, aunque también más aliviada y segura
de mí misma.
l
Recuerdo una noche en particular. Después de visitar al
a
psicólogo, como de costumbre, había regresado a casa
malhumorada porque deseaba hablar de algo, y al final, no pude
a
recordar de qué se trataba. A las ocho de esa noche estaba tan
y
molesta que comencé a asustarme. Telefoneé al psicólogo y me
u
indicó que acudiera al consultorio tan pronto como pudiera. Al
d
llegar, lloré durante una hora y luego las palabras comenzaron a
a
brotar. No recuerdo bien lo que dije, sólo que había una peno y
una ira que no sabía que existieran dentro de mí. Al regresar a casa, me
a
pareció que un extraño se había apoderado de mí y veía
alucinaciones, como las de los pacientes que alguna vez vi en el
l
hospital estatal. Esta sensación duró algún tiempo, hasta que una
a
noche, mientras meditaba, me percaté de que este extraño era el
s
yo que había buscado con tanta desesperación.
Desde entonces, descubrí que las demás personas ya no
p
eran tan extrañas para mí. Hoy parece que comienza una nueva
e
vida para mí. Ahora mismo estoy sola pero no asustada, y
r
además no siento la necesidad de mantenerme ocupada. Me
s
agrada conocerme y hacerme amiga de mis pensamientos y
o
emociones. Por ello, he aprendido a disfrutar de la compañía de
n
la gente. Hay un hombre en particular —un anciano muy
a
enfermo— que me hace sentir viva. Acepta a todos. El otro día
s
me dijo que yo había cambiado mucho. Según él, ahora soy una
]
persona abierta y amable. Creo que siempre he querido a la
.
gente, y así se lo dije."¿Lo notaban?", me preguntó. No creo que
haya expresado mi amor con más fuerza que mi cólera o mi
N
resentimiento.
o
Entre otras cosas, descubro que, en realidad, nunca me
tuve mucho respeto. Ahora que comienzo a aprender a gustarme,
c
encuentro una inmensa paz dentro de mí. Gracias por haberme
r
ayudado a descubrir esto.
e
o

q
La vinculación con la teoría
u Al resumir algunos de los episodios fundamentales de la carta de
e Susan, podrá apreciarse la relación entre sus experiencias y los
enunciados teóricos."Me perdía. Necesitaba algo que me ayudara
p a encontrarme!' En retrospectiva, Susan descubre que percibía una
u vaga contradicción entre la vida que llevaba y la persona que
e creía ser. Esta imprecisa conciencia de la contradicción o
d incongruencia representa un recurso real para la persona que
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
t "Mis reacciones interiores indicaban que deseaba realizar
o cierto tipo de trabajo, pero mis familiares me señalaban que no
m era eso lo que querían." Ciertamente, esto sugiere la forma en que
a había construido un concepto falso de sí misma. Sin duda, tal
proceso comenzó en la infancia, pues de otra forma no habría
c aceptado la intervención de sus familiares. El niño experimenta
o algo en su organismo: una sensación de temor, ira, celos, amor, o
n como en este caso, la necesidad de tomar una decisión, sólo para
c que los padres le comuniquen que no es esto lo que está
i experimentando. De lo anterior se sigue el constructo "Mis
e padres son más sabios que yo y me conocen mejor". Además, se
n presenta una desconfianza cada vez mayor hacia las propias
c experiencias, así como una incongruencia creciente entre el setf y
i el mundo de la experiencia. En este caso, Susan desconfía de su
a percepción interior en el sentido de que sabe lo que quiere
respecto del trabajo, pero acepta el juicio de sus familiares como
y una cosa correcta y conveniente para sus intereses. [...]
"Las cosas transcurrieron sin problemas." Tenemos aquí
s una afirmación profundamente reveladora. Susan se ha
e convertido en una persona satisfactoria a los ojos de quienes
intenta complacer.
m Este falso concepto del se/f que, sin proponérselo, han construido esos otros representa precisa mente lo que
a desean. [...]
n "Me olvidé de mí misma e intenté ser la persona que deseaba mi prometido." Una vez más, Susan
t escamotea a su conciencia (de manera inconsciente) la experiencia de su propio organismo, limitándose a
i representar el se/f que desea su amante. Este proceso se repite una y otra vez. [...]
e "Finalmente, algo en mí se rebeló, por lo que intenté reencontrarme. Pero era imposible sin ayuda." ¿Por
n qué terminó por rebelarse contra la forma en que se había sacrificado? Esta forma de rebelarse indica la fuerza
e de la tendencia a la realización. Aunque se reprima y distorsione por mucho tiempo, siempre intenta
reafirmarse. [...] Susan fue afortunada al dar con un psicólogo que, evidentemente, creó una relación real y
a personal, con lo que satisfacía las exigencias de la terapia.
l "Ahora descubro mis experiencias —algunas de ellas malas, de acuerdo con la sociedad, mis padres y mi
prometido—, pero todas ellas constructivas en lo que a mí concierne." Ahora, Susan reclama el derecho a evaluar
t sus propias experiencias. El "lugar de la revelación" reside ahora en ella, no en los demás. A través de la
a evaluación de sus propias experiencias determina el significado de las pruebas que se le presentan en el plano
n interior. Cuando afirma: "algunas partes son malas a la luz de las normas sociales, pero buenas para mí",es
t posible que aluda a una de varias emociones: la rebelión contra los padres, contra el amante, sus emociones
o sexuales, la ira y la amargura u otros aspectos de su personalidad. Mientras confíe en su propia evaluación de la
experiencia, descubrirá que ésta posee valor y significación para ella.
d "Se verificó un cambio importante cuando ciertas emociones, hasta entonces desconocidas, me alteraron
e y atemorizaron." Cuando se niegan a la conciencia determinados aspectos de la experiencia, éstos pueden, en
una atmósfera terapéutica, acercarse a la superficie de la conciencia y producir ansiedad o temor. [...]
e "Lloré al menos por una hora." Aun sin comprender lo que experimenta, Susan se prepara de alguna
l forma para establecer contacto con estas emociones y estos significados que no guardan ninguna relación con el
l concepto que tiene de su self.
a "Cuando las experiencias negadas rompen el dique, resulta que se componen de heridas e iras profundas
. de las que no tenía ningún conocimiento." Las personas son perfectamente capaces de negar las experiencias que
resultan amenazantes para el concepto del se/f. Aun así, en una relación segura donde se eliminan las amenazas,
A es posible liberar dichas experiencias. Aquí, por primera vez en su vida, Susan experimenta todas las emociones de
s cólera y dolor que habían venido clamando por expresarse debajo de la fachada de su se/f falso. Experimentar
i plenamente una emoción no es un proceso intelectual; en realidad, Susan no puede siquiera recordar con claridad
m lo que dijo, aun cuando reconstruyera, de manera inmediata, emociones que durante años habían permanecido
i al margen de la conciencia.
s "Creí que estaba loca y que un extraño se había apoderado de mí." Descubrir que "soy una persona llena
m de heridas, cólera y rebeldía", cuando anteriormente había pensado "soy una persona que siempre agrada a los
o demás, que ni siquiera conoce sus emociones", representa un cambio bastante radical en el concepto del se/f No
, sorprende que confundiera esas emociones con la presencia de un extraño, una figura pavorosa que nunca había
visto.
S "De manera gradual descubrí que este extraño era mí se/f real." Lo que Susan descubrió es que el se/f
u sumiso y maleable a través del cual vivía, el se/f que se esforzaba por complacer a los de más y se regía por las
s evaluaciones, las actitudes y las expectativas de la familia y la sociedad, no era ya su verdadero se/f El nuevo se/f
a es una entidad resentida e iracunda, conforme con algunas partes de sí misma que otros desaprueban, que
n experimenta muchas cosas, desde alucinaciones terroríficas hasta emociones de profundo amor. [...] Su se/f
posee raíces mucho más firmes y profundas en sus propios procesos orgánicos. Su concepto de sí misma
p comienza a establecerse en la percepción espontánea de sus experiencias. Susan se convierte, en suma, en una
r persona más congruente e integrada.
o "Me agrada conocerme y hacerme amiga de mis pensamientos y emociones." Tenemos aquí el nacimiento
p del respeto, la aceptación y la confianza en sí misma de los que se había privado durante muchos años. Incluso,
o siente afecto por sí misma. Ahora que ha logrado aceptarse a sí misma, podrá entregarse más libremente a los
r demás, así como abrigar un interés más auténtico en el prójimo.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


"Ahora soy una persona dichos aspectos se asimilen a una representación revisada y cambiante de sí
abierta y amable." Susan misma.
descubrirá que, a medida que
exprese más profundamente su
amor, también podrá expresar su
ira y sus heridas, sus gustos y sus
aversiones, sus pensamientos y

PUNTOS PRINCIPALES
emociones más "salvajes" que, más
tarde, podrían convertirse en
impulsos creativos. Atraviesa un
proceso de cambio: de una persona
con una fachada falsa, un concepto
■ Los puntos de vista filosóficos de Rogers siempre conservaron su humanismo y su optimismo, a
medida que sus intereses se extendían de la psicoterapia individual y la terapia de grupo al trabajo
falso de sí misma, a u n a
personalidad más sana y un se/f en los sistemas social, educativo y gubernamental.
mucho más congruente con la ■ En la terapia centrada en el cliente, éste debe actuar como la fuerza motriz de la relación
experiencia, un se/f capaz de terapéutica, y no a la inversa. Rogers cambió el enfoque centrado en el cliente por el método centrado
cambiar junto con las experiencias. en la persona, debido en parte a su experiencia en diferentes entornos educativos. Desde entonces,
"Finalmente me siento en siempre procuró que su obra tuviera implicaciones generales para muchos tipos de sistemas políticos
paz conmigo misma." Susan ha y sociales.
descubierto una apacible armonía
en la plenitud y la congruencia; sin
■ Las personas se definen a sí mismas mediante la observación y la evaluación de sus propias
experiencias. Las realidades constituyen asuntos privados a los que sólo pueden acceder los propios
embargo, mucho se equívoca sí
piensa que se trata de una reacción individuos.
permanente. Más bien, si se abre ■ El se//es un proceso continuo, no una cosa inmutable y estable. Rogers pensaba que las personas
realmente a sus experiencias, son capaces de crecer y desarrollarse de manera personal y que tales cambios positivos constituyen
descubrirá otros aspectos ocultos una progresión natural y esperada.
■ El sW/ideal impide la salud y el desarrollo personales en la medida en que difiere del se//'real.
Cuando la discrepancia es demasiado grande, la persona experimenta insatisfacción, malestar y hasta
problemas neuróticos.
■ La tendencia a la salud o a la "autorrealización" forma parte de la naturaleza humana. Es un
importante factor de motivación en los individuos para quienes la experiencia o las ideas actuales no
implican dificultades particulares.
de su
■ Los términos congruencia e incongruencia denotan el grado de equilibrio entre la comunicación, la
perso experiencia y la conciencia. En una situación de mucha congruencia, las observaciones de una
nalid persona externa y las propias observaciones coinciden en varios sentidos. Casi todos los síntomas
ad; le que se describen en los textos de psicopato-logía se entienden mejor a la luz del concepto de
esper incongruencia.
an, ■ Cuando la persona adquiere conciencia de la incongruencia entre el concepto de sí misma y la
pues, experiencia, hay un movimiento natural hacia la resolución de dicha discrepancia.
mom ■ Rogers considera la necesidad de una consideración positiva o de amor como un fenómeno
entos
universal. Las condiciones de valor son obstáculos que se oponen al pensamiento realista y a la
o
percepción precisa; generan una contradicción entre el concepto de sí mismo y el self.
días
de
■ Cuatro elementos básicos constituyen el fundamento de las relaciones fructíferas y significativas;
ansie compromiso continuo, expresión de las emociones, resistencia a desempeñar papeles específicos y
dad y capacidad para compartir la propia vida interior.
dific ■ El individuo sano tiene conciencia de sus emociones, ya sea que las exprese o no. Cuando éstas
ultad no se incorporan a la conciencia, se distorsiona la percepción y las reacciones a la experiencia que dio
es, origen a dichas emociones.
hasta ■ La persona en proceso —es decir, el humano sujeto a un cambio incesante— es un individuo que
que funciona plenamente. Al gozar de libertad para responder y experimentar sus propias respuestas a
las diferentes situaciones, dicha persona dirige sus energías a una autorrealización constante.
■ En la terapia centrada en la persona, opera en las relaciones una igualdad tácita que no existe en
la relación convencional entre médico y paciente. Ahí, la persona sometida a terapia es quien decide
el rumbo que ha de tomar la relación a fin de resolver sus propios dilemas con una intervención
mínima del terapeuta.
« Para Rogers, la terapia es una relación que depende en parte de la
salud mental del terapeuta, lo que contribuye a propiciar el
crecimiento de la salud mental en el cliente.
H Los conceptos teóricos básicos que se emplean en la
terapia individual pueden aplicarse al trabajo de grupo.
Cuanto más tiempo colaboren los miembros del grupo,
tanto mayor será la intensidad emocional y la tolerancia
de ésta dentro del grupo.
■ Rogers aplicó sus ideas acerca del poder curativo de la
comunicación abierta en el trabajo de grupo a los
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
ento personales que sirve para superar mundo personal y privado, es subjetiva,
obstáculos y propiciar el crecimiento selectiva e incompleta.

FIGURA 12.1 Jerarquía de necesidades, de Maslow

psicológico. Condiciones de valor Conductas o Incongruencia Renuencia o incapacidad para


actitudes mediante las cuales se niegan ciertos comunicarse en forma adecuada o
aspectos del self. Para el individuo, estas incapacidad de percibir correctamente. Ocurre
condiciones son necesarias para obtener amor y cuando hay diferencias entre la experiencia, la
respeto. El comportamiento, la maduración y la comunicación y la conciencia.
conciencia son inhibidos por estas restricciones Persona plena y funcional Individuo que se
impuestas por uno mismo. Además de mantiene completamente alerta a los
conducir a la incongruencia, terminan por movimientos del propio self. Una persona tiene
paralizar la personalidad. varias características que la distinguen: se abre
Congruencia Grado de equilibrio entre la a la experiencia, vive el presente y confía en
comunicación, la experiencia y la conciencia. Si sus propios juicios intuitivos y necesidades
lo que se expresa (comunicación), lo que ocurre interiores. La confianza en la propia capacidad
(experiencia) y lo que se percibe (conciencia) para tomar decisiones comprende a toda la
son similares, hay un alto grado de persona, no sólo el intelecto.
congruencia. Conocimiento interpersonal En la Poder personal El método centrado en la
psicoterapia de Rogers, la práctica de la persona que se detecta en la sociedad. Se
inteligencia empática. La meta consiste en relaciona con el lugar donde se toman las
entender la experiencia del otro tal como la decisiones, se ejerce el poder y el control. Self
vive, en lugar de contemplarla bajo el filtro de ideal El concepto de sí mismo que la persona
la verdad objetiva. Conocimiento objetivo quisiera poseer. Al igual que el self, se redefine
Conocimiento en la esfera pública. Representa de manera constante. Puede servir como
una forma de probar especulaciones, hipótesis modelo por alcanzar, aunque también inhibe
y conjeturas recurriendo a marcos de referencia la capacidad de desarrollo, en particular si
externos. contradice los valores y las conductas reales.
Conocimiento subjetivo Conocimiento por Tendencia a la autorrealización Parte del
medio del cual se determina el odio, el amor, la proceso de todos los organismos vivos. En los
simpatía o el desprecio que se puede sentir humanos, es el impulso mediante el cual se
hacia una persona, un suceso o una experiencia. activan y expresan todas las capacidades
Este conocimiento se enriquece estableciendo orgánicas. La autorrealización es el único
un contacto más estrecho con las propias motivo que postula el sistema de Rogers.
emociones privadas o "viscerales". Es la
capacidad de actuar intuitivamente sin
necesidad de recurrir a datos verificables.
Consideración positiva incondicional Forma de
amor o afecto que no exige correspondencia, y
no es posesiva. Invita a la persona a conducirse
CONCE
de percibir
con pre- tal como es en la realidad, con independencia
cisión las de lo que ello pudiera significar. No es una
PTOS emociones evaluación positiva que se limite a castigar y
del otro. recompensar determinadas conductas.
CLAVE Elemento Esfera de experiencia Entidad de cada individuo
necesario en que contiene todo lo que ocurre y que puede
Comprensió el ciclo de acceder a la conciencia. Puede corresponder o
n empática corrección y no a la realidad observada y objetiva. Como un
Capacidad enriquecimi
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
La lista
BIBLIO mas
completa
B IBLIOGRAFIA
341
que
GRAFÍA existe.
pued i comuni-■ correcta-aeriencia, Raskin, N. J. y C. Rogers (1989), "Person-
COMEN en centered therapy", en R. Corsini y D.
apli- mantiene opio self. ¡tinguen: Wedding (comp.), Current psychotherapies

TADA
(cuarta edición) (pp. 155-194), Itasca,
s del sus pro-onfianza
Illinois, F. E. Peacock.
grup nrende a
Kirschenbau o, leí Concluido después de la muerte de
m, H. y V. grup ona que londe se Rogers, este libro contiene un
Henderson o, resumen sustancial y bien escrito de
(comp.) abier quisiera asíante, ambién las ideas rogerianas vinculadas con la
(1989), The ta en psicoterapia.
intradi-
Cari Rogers el ue Rogers, C. R. (1951), Client-centered
reader, Boston, orga :eso de npulso >acida-ro therapy: Its current practice, implications and
Houghton nizó que theory, Boston, Houghton Mifflin.
Mifflin.
acion
Lectura indispensable para la
Una al.
denominada terapia rogeriana. Al
excelente
propio Rogers le parecían demasiado
selección
rígidos algunos de los materiales
de los
incluidos aquí. Aun así, es una obra
escritos
útil e importante.
más
important -------(1959), "A theory of therapy,
es de No personality, and interpersonal
Rogers. relationships, as developed in the client-
es
Incluye centered framework", en S. Koch (comp.),
una
ensayos Psychology, the study of a science, Vol. 3:
personales
com
Formulations of the person and the social
, así como pens context (pp. 184-225), Nueva York,
extractos ar McGraw-Hill.
de sus
obras más vi La única ocasión en la que Rogers
influyente expuso su teoría de manera formal,
d
s. Si detallada y sistemática. Aun cuando
u
prefiere cumpla con lo planeado, este ensayo
o
leer un es una de sus obras menos leídas. La
q oscuridad es sólo aparente. Si se
solo libro
u aficiona a Rogers, seguramente querrá
de Rogers,
ésta es la
e leer este texto.
opción r
a ------(1961), On becoming a person: A
más
la therapist's view of psychotherapy,
recomend
able. co Boston: Houghton Mifflin.

n- Un análisis personal, práctico y


se extenso de los temas más importantes
Lietaer, G. rv de la obra de Rogers. Un estudio que
(2002), "Sixty a conserva su lucidez y utilidad para
years of d quienes se desempeñan en
client- a profesiones de ayuda a las personas.
centered/exp y ------(1969), Freedom to learn, Columbus,
eriential psy- su Ohio, Merrill.
chotherapy
bj
and Un conjunto de desafíos para los
et
counseling: educadores. Según Rogers, casi todos
bibliographica iv
los métodos de enseñanza producen
l survey of a,
el efecto de obstaculizar el aprendizaje
books 1940- y favorecer la ansiedad y la inadap-
2000", Journal tación. Se trata de una obra más
of Humanistic estridente que los textos consagrados
Psychology, 42 al tema de la terapia.
(2), pp. 97-
131. ------(1970), Carl Rogers on encounter
groups, Nueva York, Harper
Efe Row.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


317 B IOGRAFÍA
d s por re largí plazo exitosas o fracasadas.
e el la Útil.
e propio ci
------(1978), Carl Rogers on personal
n Roger o
power, Nueva York, Dell.
c s, de n
u tal es Primer libro en el que Rogers
e forma . aborda las implicaciones sociale
n que el C generales de su obra. Basta leer el
t texto o subtítulo para tener una ide. más
r resulta n precisa del contenido del texto: "La
o repres fi fuerza interior y su efectos
. entati n revolucionarios. La extensión de las
C vo a la es ideas desarrollada en la terapia a
e los sistemas educativos y políticos".
a vez
m
s que
in ------(1980), A way of being, Boston,
i explíci Houghton Mifflin.
e
t to.
nt Compilación de ensayos y
o Quizá
e discursos que puede leerse comí
d la
m una autobiografía abreviada e
a mejor
e ilustra la forma en que Rogers te
l introd
nt maba el efecto social de su obra
a ucción
e más allá de la psicología. Con
i a esta
in movedor y optimista, éste es su
n forma
fo libro más íntimo y amable.
f de
r
o terapi
m ------(1983), Freedom to learn for the 80's,
r a Columbus, Ohio, Merrill.
at
m interp
iv
erso Versión corregida y aumentada de
a os
nal. una edición anterior. Ah el autor
c el
No es dedica un espacio considerable a la
i a
sensac descripción de s labor en las aulas
ó ut
ional promoviendo la "libertad
n or
ni responsable".
p id
crítica.
r e Rogers, C. R. y D. Russell (2002), Carl
o ------ nt Rogers, the quiet revolutionan An oral
v (1972), ifi history, Roseville, California,
i Becoming ca Penmartin.
e partners: la
Marriage Prácticamente una autobiografía,
n s
and its pero más divertida. El libr más
e alternative fu
d er informativo e informal de Rogers y
s, Nuev;
e za sobre Rogers. Su vei sión de la
York, Dell
g (Delacorte s historia.
r Press). q Rogers, C. R. y B. Stevens (1967), Person
u u
Roger to person, Walnut Creel California, Real
p e
s Peoples Press (Nueva York, Pocket
o pr
entrev Books, 1971).
s o
ista a
d d Recopilación de artículos, en su
varias
i uc mayor parte de Rogers, co
pareja
r e apasionantes comentarios de Barry
s que
i n Stevens.
adopt
re
g aron la Rogers, N. (2002), Carl Rogers: A
i divers daughter's tribute (DVD), mindgai
ci
d os mé denmedia.com
o
o todos
n
s para la Biografía en un nuevo formato.
es
u vida Extractos de libros de Roger fotos
d
matri tomadas durante su vida, su
e
o monia bibliografía completa y ma
b l. ravillosos video clips. Una mezcla
s Señala de álbum familiar y retros pectiva
e las académica.
r ventaj
v as y
a desve
d n tajas
o de las
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
d estalt, demostrando un conjunto de
o intereses inusualmente amplio y
c variado.
e http: / /
S n
t
www.nrogers.com/carlrogers.html

El mejor sitio sobre Rogers, en términos


e
I s
generales. Es el sitie de Natalie Rogers,
la hija de Cari, una talentosa terapeuta
.

E qu( se dedica a la terapia a través de


T l artes expresivas. Contieni enlaces a
p todos los otros sitios sobre Rogers, sus
I r libros y un; lista, sin fecha, de nuevos
o libros basados en Rogers y su obra Es

O f
e
invaluable para quienes realizan
investigaciones sería: sobre Rogers.
s
S o
r
e
n

W s
e
ñ
E a

B c
o
n
http:/ un
d
/ buen
psyl.c u
ejempl
larion c
o de lo
.edu/j t
que un
ms/s i
yll.ht miembr
s
ml o de
m
una
o
N faculta
,
o d
l
es puede
a
un hacer
sit en un
t
io sitio.
e
ún Está
o
ic centrad
r
a o en la
í
m person
a
en a (en el
te sentido
d
ac más ro-
e
er geriano
R
ca ) y
o
de contien
g
R e
e
og inform
r
er ación
s
s, necesar
y
pe ia para
ro estudia
G
es ntes y
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
(comp.), Concepts of personality (pp. 79-110), Chicago, Fuller, R. (1982), "Carl Rogers, religion, and the role
Aldine. of psychology in American culture", Journal of
BIBLIO
structure of
magic (vols. 1 Campbell, P. y E. McMahon (1974), "Religious type Humanistic Psychology, 22 (4), pp. 21-32.
y 2), Palo experiences in the context of humanistic and Gibb, J. R. (1971), "The effects of human relations

GRAFÍA Alto, transpersonal psychology", Journal of Transpersonal


Psychology, 6, pp. 11-17.
training", en A. E. Bergin y S. L. Garfield (comp.),
California, Handbook of psychotherapy and behavior change (pp.
Science and Caspary, W. (1991), "Carl Rogers —values, persons 2114-2176), Nueva York, Wiley. Gordon, W. (1961),

Behavior. and politics: The dialectic of individual and Synectics, Nueva York, Harper & Row. Hall, C. y G.
GENERA Bozarth, J. community", Journal of Humanistic Psychology, 31 (4), Lindzey (1978), Theories of personality (tercera edición),
(2002), pp. 8-31. Nueva York, Wiley.
L "Nondirectivit Coffer, C. N. y M. Apple)- (1964), Motivation: Theory Harper, R. A. (1959), Psychoanalysis and psychotherapy,
y in the and research, Nueva York, Wiley. Upper Saddle River, Nueva Jersey, Prentice Hall.
Ansbacher, H. person- DeCarvalho, R. (1999), "Otto Rank, the Rankian Circle Hayashi, S., T. Kuno, M. Osawa, M. Shimizu e Y.
(1990), "Alfred centered in Philadelphia and the origins of Carl Rogers' Person- Suetake (1992), "The client-centered therapy and
Adler's approach: Centered Therapy", History of Psychology, 2 (2), pp. person-centered approach in
influence on Critique of 132-148.
the three lea- Kahn's Doi, A. y A. Ikemi (2003), "How getting in touch with
ding critique", feelings happens: The process of referencing", Journal Japan: Historical development, current status and
cofounders of journal of of Humanistic Psychology, 43(4), pp. 87-101. perspectives", Journal of Humanistic Psychology, 32 (2),
humanistic Humanistic Dreher, D. (1995), "Toward a person-centered politics: pp. 115-136.
psychology", Psychology, 42 John Vas-concellos", en M. M. Suhd (comp.), Carl
Journal of (2), pp. 78-83. Ikemi, A. y S. Kubota (1996), "Humanistic psychology
Rogers and other notables he influenced (pp. 339-372), Palo
Humanistic in Japanese corporations: Listening and the small
Butler, J. M. v Alto, California, Science and Behavior.
Psychology, 30 steps of change", Journal of Humanistic Psychology, 36
L. N. Rice Ellis, A. (1959), "Requisite conditions for basic
(4), pp. 45-53. (1), pp. 104-121.
(1963),
Arons, M. y C. personality change", Journal of Consulting Psychology, Kahn, E. (1999), "A critique of nondirectivity in the
"Audience,
Harri (1992), 23, pp. 538-540. Evans, R. I. (comp.), (1975), Carl person-centered approach", Journal of Humanistic
self-
Conversations Rogers: The man and his ideas, Nueva York, Dutton. Psychology, 39 (4), pp. 94-110.
actualization
with the and drive Fadiman, J. (1993), Unlimit your life, Berkeley, ------(2002), "A way to help people by holding theory
founders, theory", en J. California, Celestial Arts. lightly: A
manuscrito M. Wepman y Fernald, P. (2000), "Carl Rogers: Body Centered response to Bozarth, Merry, Brodley, &
enviado para R. W. Heine Counselor", Journal of Counseling and Development, 78, Sommerbeck", Journal of Humanistic Psychology, 42 (2),
publicación. pp. 172-179. pp. 88-96.
Bandler, R. y J. Freedman, A. M., H. I. Kaplan y B. J. Sadock (1975), Kirschenbaum, H. (1980), On Becoming Carl Rogers,
Grinder Comprehensive textbook of psychiatry, Baltimore, Nueva York, Dell (Delacorte Press).
(1975), The Williams & Wilkins.
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
Yalom (1973), Encounter groups: First facts, Nueva York,
Basic Books.
MacDougall, C. (2002), "Roger's person-centered
approach: consideration for use in multicultural
counseling", Journal of Humanistic
Psychology, 42 (2), pp. 44-65.
Macy, F. (1987). "The legacy of Carl Rogers in the
U.S.S.R." Journal of Humanistic Psychology, 27(3), 305-
308.
McCleary, R. A. y R. S. Lazarus (1949), "Autonomic
discrimination without awareness", Journal of
Personality, 19, pp. 171-179.
Menninger, K. (1963), The vital balance: The life process
in mental health and illness, Nueva York, Viking Press.
Merry, T. y B. Brodley, "The nondirective attitude in
client-centered therapy: A response to Kahn", Journal
of Humanistic Psychology, 42 (2), pp. 66-77.
Murayama, S. e Y. Nakata (1996), "Fukuoka human
relations community: A network approach to
developing human potential", Journal of Humanistic
Psychology, 36 (1), pp. 91-103.
Ogden, T. (1972), "The new pietism", Journal of
Humanistic Psychology, 12, pp. 24-41 (también aparece
en The intensive group experience: The new pietism,
Philadelphia, Westminster Press, 1972).
Eleanor Roosevelt O'Hara, M. (1989), "Person-centered approach as
------(1995), Kramer, R. conscientizacao: The works of Carl Rogers and Paulo
"Carl Rogers", (1995), "The
en M. M. Suhd Freiré", Journal of Humanistic Psychology, 29 (1), pp. 11-
birth of client- 35.
(comp.), Carl
centered
Rogers and Perry, J. W. (1974), The far side of madness, Upper
therapy: Carl
other notables Saddle River, Nueva Jersey, Prentice Hall.
Rogers, Otto
he influenced
Rank, and 'the
(pp. 1-104),
beyond'",
Palo Alto,
Journal of
California,
Humanistic
Science and
Psychology, 35
Behavior.
(4), pp. 54-110.
Kirschenbaum
Krasner, L. y
, H. y V.
L. Ullman
Henderson
(1973),
(comp.) (1989),
Behavior
The Carl
influence and
Rogers reader,
personality.
Boston,
The social
Houghton
matrix of
Mifflin.
human action,
Korbei, L. Nueva York,
(1998), "Client- Holt,
centered Rineheart and
psychotherapy Winston.
: he individual
Lawrence, D.
and
H. (1960), The
socialization
ladybird
process", en N.
together with
Madu y P.
the captain's
Baguma
doll, Londres,
(comp.), In
Harborough.
quest for
psychotherapy Lieberman, M.
for modern A., M. B.
Africa Sovenga, Miles e I. D.
Sudáfrica,
UNIN Press,
pp. 100-104.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


317 B IOGRAFÍA

------(1961), On becoming a person: A therapist's view of ------(1984), A client-centered, person-centered approach to


psychotherapy, therapy, ma-
B IBLIOGRAFÍA
Boston, Houghton Mifflin. nuscrito inédito.

------- (1964), "Towards a science of the person", en T. ------(1986a), "Client-centered therapy", en I. L. Kutash
Polanyi, M. Review, 24, pp. y A. Wolf
W. Wann
(1958), 440-451. (comp.), Psychotherapists casebooks: Therapy and
(comp.), Behaviorism and phenomenology: Contrasting
Personal technique in practice (pp. 197-208), San Francisco, Jossey-
------(1951), bases for modern psychology (pp. 109-133), Chicago,
knowledge, Bass.
Client-centered University of Chicago Press.
Chicago,
therapy: Its ------(1967), "Carl Rogers", en E. Boring y G. Lindzey -------(1986b), "The Rust workshop", journal of
University
current practice, (comp.), His- Humanistic Psycholo-
of Chicago
implications tory of psychology in autobiography (vol. 5), Nueva York, gy, 26 (3), pp. 23-45.
Press.
and theory, Appleton- ------(1987a), "Inside the world of the Soviet
Quinn, R. Boston, Century-Crofts. professional", journal
(1993), Houghton
------(1969), Freedom to learn, Columbus, Ohio, Merrill. of Humanistic Psychology, 27 (3), pp. 277-304.
"Confrontin Mifflin.
g Carl ------(1970), Carl Rogers on encounter groups, Nueva -------(1987b), "On reaching 85", Person Centered Review
-------- (1952a),
Rogers: A 2 (2), pp.
"Communicati York, Harper
developmen 150-152.
on: Its blocking & Row.
tal-in- and its ------(1995), "What understanding and acceptance
teractional ------(1972), Becoming partners: Marriage and its mean to me",
facilitation",
approach to alternatives, Nueva
Northwestern Journal of Humanistic Psychology, 35 (4), pp. 7-22.
person- York, Dell (Delacorte Press).
University Rogers, C. R. y G. I. Haigh (1983), "Walk softly through
centered ------(1973a), "My philosophy of interpersonal
Information, 20 life", Voices: The Art and Science of Psychotherapy, 18, pp.
therapy", relationships and
(25). 6-14.
journal of how it grew", journal of Humanistic Psychology, 13, pp. 3-
Humanistic ------(1952b), Rogers, C. R. y D. Russell (2002), Carl Rogers: The quiet
16.
Psychology, "Client- revolutionary, an oral history, Roseville, California,
centered ------- (1973b), "Some new challenges", The American Penmarin.
33 (1), pp. 6-
psychotherapy" Psychologist,
23. , Scientific Rogers, C. R. y B. F. Skinner (1956), "Some issues
28, pp. 379-387.
American, concerning the control of human behavior", Science,
-------- (1959),
187 (5), pp. 66- ------(1974b), "The project at Immaculate Heart: An 124, pp. 1057-1066.
The study of
74. experiment in
man, Chicago, Rogers, N. (2003), carta personal al autor de este libro.
self-directed change", Education, 95 (2), pp. 172-189.
University of ------(1959), "A
Saji, M. y K. Linaga (1983), Client chushin rycho,
Chicago theory of ------- (1975a), "Empathic: An unappreciated way of
[Client-centered therapy]. Tokio, Yuhikaku.
Press. therapy, being", The
personality, Counseling Psychologist: Carl Rogers on Empathy (tema Smith, M. B. (1990), "Humanistic psychology", Journal
Rogers, C. R. of Humanistic Psychology, 30 (4), pp. 6-21.
(1939), The and especial), 5 (2), pp. 2-10. '
clinical interpersonal Sollad, D. (1978), cartas a Carl Rogers, inéditas.
relationships,
-----(1975b), "The emerging person: A new
treatment of the revolution", en R. I. Sommerbeck, L. (2002), "Person-centered or eclectic? A
problem child, as developed in
Evans (comp.), Carl Rogers: The man and his ideas, Nueva response to Kahn", Journal o f Humanistic Psychology, 42
Boston, the client-
York, Du-tton. (2), pp. 84-87.
Houghton centered
framework", en -------(1978a), Carl Rogers on personal power, Nueva York, Swenson, G. (1987), "When personal and political
Mifflin. Dell. processes meet: The Rust workshop", journal of
S. Koch
------ (1942), (comp.), ------(1978b), cartas a D. Sollad, inéditas. Humanistic Psychology, 27 (3), pp. 309-333.
Counseling and Psychology, the — (1980a), A zvay of being, Boston, Houghton Tart, C. T. (1971), "Scientific foundations for the study
psychotherapy, study of a Mifflin. of altered states of consciousness", journal of
Boston, science, Vol. 3: ------(1980b), "Growing old —or older and growing", Transpersonal Psychology, 3, pp. 93-124.
Houghton Mi- Formulations of journal of Hu- ------(1975), "Some assumptions of orthodox, Western
fflin. the person and manistic Psychology, 20 (4), pp. 5-16. psycholo-
------(1950), "A the social
------(1982b), "Reply to Rollo May's letter to Carl gy", en C. T. Tart (comp.), Transpersonal psychologies
current context (pp.
Rogers", Journal (pp. 59-113),
formulation of 184-256),
of Humanistic Psychology, 22 (4), pp. 85-89. Nueva York, Harper & Row.
client-centered Nueva York,
therapy", So- McGraw-Hill. ------(1983), Freedom to learn for the 80's, Columbus, Thorne, F. C. (1957), "Critique of recent developments
cial Service Ohio, Merrill. in perso-

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


nalitv
counseling TEORÍAS DE LA
PERSON ALIO NO
therapv", -
Journal of
Clinical
Psychology,
13, pp. 234-
244.
Van Belle, H.
A. (1980), Basic
intent and the
therapeutic
approach of Carl
Rogers,
Toronto,
Canadá,
Wedge
Foundation.
Watts, R.
(1998), "The
remarkable
parallel
between
Rogers' core
conditions and
Adler's social
interest",
journal of
Individual
Psychology, 54
(1), pp. 4-9.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


317 B IOGRAFÍA

capítulo 1 2 y la psicología
transpersonal
Ab
r
a
h
a
m Abraham Maslow creía que toda teoría factible y precisa de la
personalidad debe comprender no sólo las profundidades, sino
también las alturas que cada individuo es capaz de alcanzar.
Maslow es uno de los fundadores de las psicologías humanista y
transpersonal, dos nuevas e importantes ramificaciones surgidas
como alternativas al conductismo y el psicoanálisis. Los

M conceptos de Skinner, Freud y sus seguidores suelen ignorar o


explicar de manera reduccionista los méritos culturales, sociales
e individuales de la humanidad, incluyendo la creatividad, el
amor, el altruismo y el misticismo. Fueron precisamente esos

a aspectos los que despertaron el interés de Maslow.

Abraham Maslow ha hecho más por modificar nuestro

s
concepto de la naturaleza y las posibilidades humanas
que cualquier otro psicólogo estadounidense de los
últimos cincuenta años. Su influencia, tanto directa como
indirecta, continúa extendiéndose, especialmente en las

l
áreas de salud, educación y teoría administrativa, así
como en la vida personal y social de millones de
estadounidenses. (Leonard, 1983, p. 326)

o Maslow fue un precursor, interesado en explorar nuevos


problemas y nuevas esferas. Su obra está constituida por un
conjunto de reflexiones, opiniones e hipótesis, y no por un

w
sistema teórico completo. Más teórico que científico dedicado a
la investigación, Maslow rara vez formulaba respuestas
concluyentes. Su genio se basó en la formulación de preguntas
significantes, las cuales muchos científicos sociales de la
actualidad aún consideran decisivas.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


BIOGRAFÍA padres eran inmigrantes judíos rusos. Su padre, que se ganaba
la vida fabricando toneles, había llegado a Estados Unidos en su
A
juventud. Tiempo después, envió por la mujer con la que se
b
casaría. De joven, Abraham era extremadamente tímido y
r
neurótico. Brillante, desdichado y solitario, estaba tan
a
convencido de su propia fealdad, que caminaba por los vagones
h
vacíos del metro para evitar que la gente lo viera.
a
Maslow ingresó en el City College de Nueva York a los
m
18 años. Su padre quería que estudiara leyes, pero el hijo no
podía tolerar la idea de asistir a una escuela de leyes. Cuando
M
aquél le pregunto a qué se dedicaría entonces, Abraham
a
respondió que deseaba seguir estudiándolo "todo".
s
En la adolescencia, Maslow se enamoró de una prima y
l
buscaba cualquier excusa para convivir con la familia de la
o
joven, a quien solía mirar arrobado sin atreverse a tocarla. A los
w
19 años, cuando finalmente se atrevió a abrazar a su prima, tuvo
su primer beso. Años después, Maslow describió ese momento
n
como una de las experiencias cumbre de su vida. El hecho de que
a
ella lo aceptara, en lugar de rechazarlo como él temía, le sirvió a
c
Maslow para reconstruir su maltrecha autoestima. Se casaron un
i
año después; ella tenía 19 años y él, 20. El matrimonio y la
ó
inmersión en la psicología representaron un periodo de
renovación en la vida de Maslow.
e
Durante su primer año en la universidad, Maslow
n
descubrió la música y el teatro, y se enamoró inmediatamente
de ambos. Este amor lo acompañó el resto de su vida. Luego se
B
trasladó a la Universidad de Wisconsin, donde sus intereses se
r
enfocaron en la psicología. Le cautivó en especial el concepto
o
que profesaba J. B. Watson del conductismo como poderosa
o
herramienta para modificar la vida humana. Maslow estudió y
k
practicó el método experimental en Wisconsin, y luego trabajó
l
en el laboratorio psicológico de dicha universidad, realizando
y
experimentos con ratas y otros animales. Obtuvo su licenciatura
n
en 1930 y el doctorado en 1934, a los 26 años.
,
Después de graduarse, Maslow regresó a Nueva York
para trabajar con Edward Thorndike, un eminente psicólogo de
N
la Universidad de Columbia. Thorndike quedó
u
particularmente impresionado con el desempeño de Maslow en
e
la prueba de inteligencia que él mismo había creado. Maslow
v
obtuvo 195 en esa prueba, el segundo coeficiente de inteligencia
a
más alto registrado hasta entonces. Dieciocho meses después,
Maslow fue contratado como docente en el Brooklyn College,
Y
donde permaneció 14 años. En aquellos tiempos, Nueva York
o
era un estimulante centro cultural que atraía a muchos de los
r
mejores intelectuales que habían huido de la persecución nazi.
k
Maslow estudió con varios psicoterapeutas, como Alfred Adler,
,
Erich Fromm y Karen Horney. Quienes más influyeron en él
fueron Max Wertheimer, uno de los fundadores de la psicología
e
de la Gestalt, y Ruth Benedict, una destacada antropóloga
n
cultural.
La participación de Maslow en aplicaciones prácticas de
1 la psicología se remonta al inicio de su carrera profesional. Aun
9 como estudiante conductista en la universidad, se convenció de
0 que Freud estaba en lo correcto con su énfasis en la sexualidad.
8 Por ello, eligió como tema de su tesis la relación entre el
. dominio y la sexualidad en los primates. Cuando abandonó
Wisconsin, Maslow se dedicó a estudiar exhaustivamente la
S conducta sexual humana pues estaba convencido de que
u cualquier avance en el conocimiento de las funciones sexuales
s se traduciría en mejorar la adaptación de los seres humanos.
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
La naturaleza humana no es n¡ s de su familia. Con el tiempo, su interés en los negocios y en la
Durante la Segunda Guerra psicología aplicada dio origen al libro Eupsychian Management
Mundial, cuando se percató de (1965), una compilación de reflexiones y artículos relacionados
la insignificante con- con la psicología administrativa e industrial. Es un clásico que
la mitad de mala de lo que suele durante años estuvo agotado, pero que recientemente volvió a
tribución de la psicología a la publicarse como Maslow on Management (Maslow, 1999).
reducción de los conflictos Maslow escribió estas obras durante el verano que pasó como
internacionales, Maslow llevó colaborador visitante en una pequeña planta de electrónica en
creerse. (Maslow, 1968, p. 4) Del Mar, California.
sus investigaciones de la En 1951, aceptó una propuesta para impartir cátedra
psicología experimental a la cerca de Boston, en la Universidad Brandéis, que se había
psicología social y de la fundado recientemente y en la que trabajó hasta 1968. Allí fue
persona- nombrado director del primer departamento de psicología y
lidad. tuvo una participación clave en el desarrollo de la universidad
Desea en general.
ba A lo largo de su carrera, la obra precursora de Maslow fue objeto de rechazo
dedic por considerársele poco científica y situada al margen de las corrientes psicológicas
arse aoficiales. Sin embargo, Maslow era estimado por sus colegas, y sus ideas no tardaron
"desc en obtener reconocimiento. Para su sorpresa, fue elegido presidente de la Asociación
ubrir Psicológica Estadounidense en 1967, cargo que desempeñó durante un año.
una Soy freudiano, soy conductista, Para Maslow, los rótulos que se empleaban para
psicoldistinguir las corrientes psieo-
ogía soy humanista. (Maslow, 1971, lógicas eran altamente restrictivos. "No deberíamos hablar de psicología
para humanista.
las P-144) El adjetivo debería ser innecesario. No me consideren un
negocanticonductista. Soy anti-
iacion doctrinario. [...] Estoy en contra de todo lo que vede accesos y
es de cercene posibilidades" (Maslow, en Hall, 1968, p. 57).
la En enero de 1969 Maslow renunció a su puesto en la
paz" Universidad Brandéis para aprovechar una oferta que le
(Hall, permitiría dedicarse tiempo completo a escribir. En junio de
1968, 1970, a los 62 años de edad, murió de un infarto.
p. 54).

demá
s de ANTECEDENTES INTELECTUALES
su
Las influencias más importantes en el pensamiento de Maslow
trabaj
fueron el psicoanálisis, la antropología social, la psicología de
o
la Gestalt y la obra del neurofisiólogo Kurt Goldstein.
profes
A NTECEDENTES
ional,
INTELECTUALES
duran
347
te una
larga
enfer • conllevó ;ona-paz" li-rt
meda
d ■dico про, Ma-
3ÍCO-
Maslo
pero )99). e en
w
dedic
Jni-968. tici-
ó
parte
azo icas ron :ión
de su
tiemp
¡costa, «fres''
o a la
empr
зга lio
esa de
fabric
ación
de
tonele

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


todas cue nta entre el conocimiento intelectual y la experiencia orgánica
las de real.
activid Simplificando un
tod
ades tanto las cosas, es
La a la
ima de las Antropología social como si Freud nos
ga hubiera iluminado
gen que el Como estudiante en Wisconsin, Maslow conoció a fondo la
ma acerca de la parte
del hom-
de obra de antropólogos sociales como Bronislaw Malinowski, enferma de la
ho bre se
la Margaret Mead, Ruth Benedict y Ralph Linton. En Nueva psicología y nos
mbr enorg
con York estudió con destacadas figuras del ámbito de la cultura correspondiera
e ullece
duc y la personalidad; en estas disciplinas, las teorías describir la parte
que y que sana. (Maslow, 1968,
confier ta psicoanalíticas se aplican al análisis de la conducta en otras
pres p. 5)
en hu culturas. Además, Maslow estaba fascinado con la obra
enta
signifi ma Folkways (1940) de William Sumner. De acuerdo con Sumner,
[el
psic cado, na. la conducta humana está determinada en gran medida por
oan riquez El pautas y prescripciones culturales. Maslow estaba tan
álisi a y anál inspirado por Sumner que prometió dedicar todas sus
s] valor a isis energías a las mismas áreas de estudio.
es la vida que
la son
omitid
real
Psicología de la Gestalt
de izó
una as o Mas Maslow también estudió seriamente la psicología de la
cria consid Gestalt, que investiga la percepción, la cognición y otras
low
tura eradas actividades humanas a la luz de sistemas generales y
de
des patolo
sí complejos. Admiraba a Max Wertheimer, cuyos estudios en
quic gías
mis torno al pensamiento productivo presentan estrechas
iada según
mo afinidades con los escritos de Maslow acerca de la cognición
y Freud.
ter y con sus investigaciones sobre la creatividad. Para Maslow,
dist (Maslo
w en min como para los psicólogos de la Gestalt, uno de los elementos
orsi
Goble, ó esenciales de la actividad intelectual eficaz y la solución
ona
1971, por creativa de los problemas es la facultad de percibir y
da,
org p. 244) afec discurrir en términos de conjuntos o pautas, en lugar de
ullo tarl hacerlo en partes asiladas.
sa La o
teoría
de prof Kurt Goldstein
sus psicoanalítica und
deb influyó de ame Otra importante influencia en las ideas de Maslow fue la
ilid manera nte, obra de Kurt Goldstein, un neurofisiólogo que insistía en la
ade significativa pue unidad del organismo: lo que sucede en cualquier parte del
s y en la vida y s le organismo afecta a todo el sistema. El trabajo de Maslow
defe los conceptos sobre la autorreali-zación estuvo inspirado en parte por la
pro
ctos de Maslow. lectura de Goldstein, quien fue el primero en utilizar ese

, término. Maslow dedicó Toivard a Psychology of Being (1968) a
La elaborada las
que Goldstein. En el prefacio de esa obra señalaba lo siguiente:
descripción abis
sup
que hacía mal
uest Si tuviera que expresar en una sola oración lo que ha
Freud de los es
ame significado para mí la psicología humanista, diría que
nte aspectos dife
neuróticos e se trata de una integración de Goldstein (y la
lo ren
inadaptados psicología de la
des cias
crib de la que
en conducta hay
en humana
su inspiró a
tota Maslow para
lida concebir una
d. psicología
[...]que, por
Prá
virtud de sus
ctic
fundamentos
ame
científicos,
nte
pudiera dar
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
Como sólo en situaciones extremas. Según Goldstein, un organismo normal
neurofisiólogo
Gestalt) puede prescindir temporalmente del alimento, el sexo, el sueño, etc.,
Freudinteresado cuando median otros motivos como la curiosidad o el deseo de
primordialmente en
diversas experimentar.
los pacientes con
psicologías De acuerdo con Goldstein, adaptarse adecuadamente a las
daño
psicodinámi cerebral, exigencias del entorno implica a menudo incertidumbre y conmoción. De
cas), Goldstein
todo hecho, el organismo autorrea-lizado sano busca esa conmoción al
consideraba
asimilado al la aventurarse en situaciones nuevas para explotar sus capacidades. Tanto
autorrealización
espíritu para Goldstein como para Maslow, la autorrealización no soluciona los
como un proceso
científico problemas y las dificultades de la persona; por el contrario, el
que fundamental
me de cada crecimiento a veces puede causar dolor y sufrimiento. Goldstein escribió
impartieron
organismo, el cual que las capacidades de un organismo son las que determinan sus
mis puede tener efectos necesidades. Por ejemplo, tener un aparato digestivo convierte el comer
profesores
tanto positivos como en una necesidad; los músculos requieren movimiento. El pájaro necesita
de negativosla sobre el volar, igual que el artista necesita crear, aun cuando llevar a cabo esa
Universidad
individuo. Según acción requiera luchas dolorosas y un gran esfuerzo.
de Goldstein, todos los
Wisconsin
organismos poseen
(1968,un impulso básico:
"[El] organismo está
iente. (Maslow, 1968, gobernado por la
p. 152) tendencia a realizar,
tanto como sea
posible, sus capari-
dades individuales,
su 'naturaleza', en el
mundo" (1939, p.
196).
Goldstein
explicaba que la
liberación de tensión
es un impulso
poderoso, pero sólo
en los organismos
enfermos. Para un
organismo sano, el
Las objetivo primario es
capa "la formación de un
cida nivel de tensión
des determinado, es
clam decir, el que hace
an posible alcanzar un
por
nivel más alto de
ser
actividad ordenada"
utili
(1939, pp. 195-196).
zada
s, en Un impulso como el
un hambre representa
clam un caso especial de
or autorrealización,
que pues aquí la
cesa reducción de la
sólo tensión tiene como
cuan
propósito
do
proporcionar al
se
organismo una
expl
otan
condición óptima
de que le permita
man expresar aún mejor
era sus capacidades.
sufic Empero, ese impulso
se torna dominante

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


da. Maslow también investigó las experiencias cumbre, los
momentos especiales en la vida de cada individuo. Distinguía
entre dos tipos básicos de psicología: la psicología de la
CO
deficiencia y la psicología del ser, y fue pionero del desarrollo de
NCE esta última. También manifestó un profundo interés en las
PTO implicaciones sociales de su teoría, especialmente en la eupsi-
S quia, término que confirió a una sociedad utópica, y en la
PRI sinergia o cooperación dentro de una sociedad.
NCI
PAL Jerarquía de necesidades
ES
A Maslow le perturbaba el hecho de que casi todo el
La conocimiento que poseemos acerca de la motivación humana
parte proviniera del análisis de pacientes bajo terapia. Aunque es
más mucho lo que hemos aprendido a partir de estos sujetos, es
influy claro que sus impulsos psicológicos no reflejan las
ente motivaciones de la población general. En su teoría de la
de la jerarquía de necesidades (véase la Figura 12.1), Maslow realizó
teoría toda una empresa intelectual. En efecto, logró integrar en un
de solo modelo los enfoques de las principales corrientes
Maslo psicológicas: el conductismo, el psicoanálisis y sus vertientes
w es mayores, y la psicología transpersonal y humanista. De esta
el manera, mostró que ninguno de estos
model
o de
la
jerarq
uía de
nece
sidad
es,
que
incluy
e toda
la
gama
de las
motiv
acion
es
huma
nas.
Su
conce
pto FIGURA 12.1 Jerarquía de necesidades, de Maslow
más
im-
porta
nte es enfoques es mejor ni
la más válido que los
autorr demás, ya que cada
ealiza uno tiene su propio
ción, lugar y su propia
la relevancia.
necesi Maslow
dad definía las neurosis y
huma las disfunciones
na psicológicas como
más enfermedades de
eleva deficiencia, es decir,
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
causadas por la apla lógicas básicas: la necesidad de seguridad, integridad y estabilidad; la
privación de ciertas ca necesidad de amor y sentido de pertenencia; y la necesidad de estima y
necesidades básicas, esta respeto a uno mismo. Además, todas las personas tienen necesidades de
en la misma medida falta crecimiento: la necesidad de desarrollar las potencialidades y
en que la falta de abru capacidades propias y la necesidad de autorrealización.
algunas vitaminas mad Con necesidades de seguridad Maslow se refiere al menester del
provoca ora, individuo de vivir en un entorno relativamente estable, seguro y
enfermedades. Los ésta predecible. Todos tenemos necesidades básicas de estructura, orden y
casos más pier límites. Las personas necesitan liberarse de los temores, la ansiedad y el
ilustrativos de las de caos. Igual que con las necesidades fisiológicas, la mayor parte de las
necesidades básicas im- personas necesitan una sociedad estable, bien gobernada y que brinde
son los de tipo port protección. En las sociedades occidentales modernas, la necesidad de
fisiológico, como el ancia seguridad adquiere predominio sólo en situaciones de emergencia, como
hambre, la sed y el , lo los desastres naturales, las epidemias y las revueltas.
sueño. que Todos tienen necesidades relacionadas con el sentido de pertenencia y el
Evidentemente, la da amor. A todos nos motiva la búsqueda de relaciones íntimas y de
privación produce luga sentirnos parte de diversos grupos, como la familia y los pares. Según
enfermedades, tarde r a la Maslow, estas necesidades se ven cada vez más frustradas en una
o temprano, mientras satisf sociedad que, como la nuestra, privilegia la movilidad y el indivi-
que la satisfacción de acció dualismo. Además, la frustración de estas necesidades suele ser una de
estas necesidades n de las causas de la inadaptación psicológica.
representa la única otras
forma de curarlas. nece
Todos los individuos sida
tienen estas des.
necesidades básicas. T
Aunque el grado y el ambi
tipo de satisfacción én
varíen entre las debe
sociedades, no es n
posible ignorar las satisf
necesidades básicas acers
(como el hambre). e
Las algu
necesidades nas Vivir según las
fisiológicas incluyen nece necesidades superiores
la necesidad de sida significa mayor efi-
ciencia biológica, mayor
alimento, agua, des
longevidad, menos
oxígeno, sueño y psic
enfermedades, mejor
sexo. Muchas ológ
descanso y apetito, etc.
personas de nuestra icas (Maslow, 1948)
cultura satisfacen con
estas necesidades sin el fin
mayores dificultades. de
En cambio, si las pre-
necesidades serv
biológicas no se ar la
cubren de manera salu
adecuada, la persona d.
dirige casi todas sus Masl
energías a ow
satisfacerlas. Maslow men
señala que a la cion
persona que a las
literalmente está sigui
muriendo de sed no entes
le interesa satisfacer nece
ninguna otra sida
necesidad. Sin des
embargo, en cuanto psico

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


35 C ABRAHAM
0 A iV. ASLOW Y LA Maslow (1987) describe dos tipos de necesidades de estima. Primero,
P PSICOLOGÍA
tenemos el deseo de competir y de sobresalir como individuos. Segundo,
Í TRANSPERSON
necesitamos el respeto de los demás: posición, fama, reconocimiento y
T AL
U
apreciación de nuestros méritos. Cuando estas necesidades no se
L satisfacen, el individuo se siente inferior, débil o desamparado. Según
O Maslow, Adler hizo hincapié en las necesidades de estima y Freud en
cierta medida las desatendió; sin embargo, la importancia que se les da es
1 La naturaleza más cada vez mayor. La autoestima sana proviene del esfuerzo personal, que
2 elevada del hombre da por resultado logros y el i respeto de los demás.
descansa en su Maslow señala que, aun cuando se satisfacen estas necesidades,
naturaleza Inferior, y la
las personas siguen sintiéndose frustradas o incompletas a menos que
necesita como base, pues
experimenten la autorrea-lización, es decir, que aprendan a explotar todos
sin ella no podría
sus talentos y capacidades. La forma que adopta esta necesidad varía de
sostenerse. Esto significa
que, para la masa una a otra persona. Todos tenemos diferentes motivaciones y
humana, la naturaleza capacidades. Para uno, alcanzar la excelencia como padre puede ser un
más elevada del hombre objetivo prioritario, mientras que otros pueden sentirse impelidos a
es inconcebible sin una sobresalir como atletas, pintores o inventores.
naturaleza inferior Para Maslow, hay que colmar las necesidades más básicas antes
satisfecha que sirva de de satisfacer las menos críticas. Por ejemplo, las necesidades tanto
base. (Maslow, 1968, p. fisiológicas como amorosas son esenciales para el individuo; sin
173)
embargo, cuando se tiene hambre, la necesidad de amor no es un factor
decisivo en la conducta. Por otra parte, continúa Maslow, aun cuando
nos sentimos frustrados en el terreno amoroso, seguimos sintiendo la
necesidad de comer (contra lo que sostienen las novelas románticas).

Es verdad que el hombre sólo vive de pan [...] cuando el pan


escasea. Empero, ¿qué pasa con los deseos del hombre cuando
abunda el pan y el estómago se sacia crónicamente? De inmediato
surgen otras necesidades (más elevadas), y éstas dominan al
organismo, no un hambre psicológica. Y cuando se logra satisfacer
esos nuevos deseos, surgen nuevas necesidades (aun más
elevadas), y así sucesivamente. (Maslow, 1987, p. 17)

Autorrealización
En términos generales, Maslow define la autorrealización como
"el uso pleno y la exploración de los talentos, las capacidades,
las potencias, etc." (1970, p. 150). La autorrealización no es un
estado estático. Es un proceso continuo en el que se utilizan las
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
propi han sido inhibidas y obstaculizadas" (Maslow, en Lowry,
as 1973b, p. 91).
capac En la mayor parte de los casos, las personas
idade autorrealizadas ven la vida con claridad. Son menos
s de emocionales y más objetivas, y pocas veces permiten que las
mane esperanzas, los temores o los mecanismos defensivos del yo
ra distorsionen sus observaciones. Maslow descubrió que todos
plena, los individuos autorrealizados se dedican a una vocación o a
creati una causa. Dos requisitos para el crecimiento son el
va y compromiso con algo más importante que uno mismo y el éxito
gozos en las tareas que uno escoge. Entre las principales
a. características de las personas autorrealizadas se encuentran la
"Cua creatividad, la espontaneidad y el trabajo duro.
ndo Maslow se limitó de manera premeditada a estudiar a
piens personas relativamente carentes de neurosis y trastornos
o en emocionales, y descubrió que los sujetos sanos desde el punto
el de vista psicológico eran independientes y se aceptaban a sí
homb mismos, tenían pocos conflictos y podían gozar tanto del
re esparcimiento como del trabajo. Aunque sólo uno de los sujetos
autor profesaba una fe religiosa ortodoxa, casi todos creían en una
realiz vida que bien podría llamarse espiritual. Así, Maslow observó
ado, que los sujetos autorrealizados podían disfrutar de la vida pese
no al dolor, las decepciones y las penas. Había en sus vidas cosas
imagi que les interesaban y padecían menos temores, ansiedad o
no a sentimientos de futilidad. Mientras que la mayoría de las
una personas tienen momentos ocasionales de alegría, triunfo o
perso experiencias cumbre, los individuos autorrealizados parecían
na amar la vida en general.
ordin
aria ¡No hay humanos perfectos'. Podemos conocer personas
con buenas, muy buenas y hasta excepcionales. De hecho,
un hay creadores, videntes, sabios, santos, revolucionarios
eleme y líderes. Ciertamente, esto nos permite alentar
nto esperanzas respecto del futuro de la especie, aun
añadi cuando dichas personas sean poco comunes y se les vea
de cuando en cuando. No obstante, hay ocasiones en
do,
que estas mismas personas pueden ser aburridas,
sino a
irritantes, petulantes, egoístas, iracundas o depresivas.
esta
Para ahorrarnos desilusiones con la naturaleza
mism
humana, debemos abandonar primero nuestras
a ilusiones en relación con la humanidad. (Maslow, 1970,
perso p. 176)
na sin
priva Uno de los argumentos de Maslow es que
ción constantemente deseamos algo y sólo en raras ocasiones
algunalcanzamos una satisfacción completa, es decir, una que carezca
a. Elde metas o deseos. Así, la jerarquía de necesidades representa
hombun intento de predecir la forma que adoptan los deseos una vez
re que las necesidades originales son satisfechas y no dominan más
prom la conducta. Hay muchas excepciones, particularmente en
edio nuestra cultura, en las cuales las necesidades más básicas son
es uncolmadas de manera parcial y, aun así, sirven para motivar sin
ser que por ello predominen en la psique. Maslow desarrolló su
compjerarquía como parte de una teoría general de la motivación, no
leto como un predictor preciso de la conducta individual.
cuyas
capac
Metamotivación. La metamotivación se refiere a la conducta metas, de algo que se
idade
inspirada por las necesidades y los valores del crecimiento. Según encuentra "fuera de
s y
Maslow, esta motivación es común entre las personas autorrealizadas uno mismo". La
facult
que, por definición, gozan de la satisfacción de sus necesidades inferiores. frustración de las
ades
A menudo, la metamotivación adopta la forma de devoción de ideales o metanecesidades se
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
traduce en L cos de su entorno, probablemente sus necesidades básicas estén Teóricamente, el
metapatologías, esto es, as relativamente satisfechas. crecimiento es posible
la ausencia de valores, meta Maslow señala que jamás debemos esperar un fin para las quejas; sólo porque los gustos
significado o queja sólo nos queda la esperanza de trasladarnos a niveles de queja más altos. "elevados" son mejores
satisfacción en la s se Que el quejoso se sienta frustrado por la imperfección del mundo, )a injusticia, que los "inferiores" y
vida. Maslow señala refier etc., es una buena señal: pese porque la satisfacción
que el sentido de en a "inferior" se torna
identidad, el éxito en la aburrida (Maslow, 1971,
frustr p. 147)
alguna actividad y el
ación
compromiso con un
de
sistema de valores
meta
son tan esenciales
neces
para el bienestar
idade
psicológico como la
s
seguridad, el amor y
como
la autoestima.
la
perfe
Quejas y cción,
metaquejas. El la
sistema de Maslow justici
incluye distintos a, la
niveles de quejas o bellez
clamores, que se a y la
corresponden con los verda Formar comisiones que,
niveles de presas de la indignación,
d.
necesidades se reúnen para quejarse
Este
de que las rosas de los
frustradas. En una nivel
parques públicos no
situación fabril, por de reciben los cuidados
ejemplo, las quejas de queja necesarios [...] es en sí
bajo nivel podrían indic misma una cosa
constituir una reac- a que maravillosa, pues indica
ción a condiciones de todas el nivel de vida en el que
seguridad deficientes, las viven los quejosos.
a supervisores demá (Maslow. 1965, p.240)
arbitrarios y s
autoritarios o a la neces
ausencia de garantías idade
laborales. Estas quejas s han
se vinculan con la sido
privación de las satisf
necesidades básicas, echas
es decir, de la razon
integridad y la able
seguridad físicas. Las ment
quejas de un nivel e
más alto podrían bien.
relacionarse con un Por
reconocimiento ejemp
inadecuado de los lo,
méritos en el trabajo, cuan
la pérdida de do las
prestigio o la falta de pers
solidaridad por parte onas
del grupo, es decir, deplo
quejas que se ran
relacionan con las los
necesidades de aspec
pertenencia social o tos
de estima personal. poco
estéti
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA

35 A BRAHAM a haber alcanzado un alto grado de satisfacción básica, las


2 M ASLOW Y LA personas se esfuerzan por conseguir nuevas mejoras y un
CA PSICOLOGÍA
mayor crecimiento. De hecho, Maslow sostiene que una buena
PÍT TRANSPERSON
AL medida del grado de instrucción de una comunidad es el
UL
O
porcentaje de metaquejosos entre sus miembros.
12

Las personas Investigaciones sobre la autorrealización. Los estudios de Maslow


entregadas a ia acerca de la autorrealización tuvieron como origen el deseo de entender
autorrealizaclón luchan, más profundamente a los dos maestros más importantes de su vida,
sin excepción, por una
Ruth Benedict y Max Wertheimer. Aunque éstos tenían personalidades
causa que trasciende
diferentes y realizaban actividades muy distintas, Maslow percibía en
sus fronteras
ambos una plenitud personal en sus vidas profesionales y personales
personales, algo que no
forma parte de ellas que rara vez se observa en las personas comunes. Tanto en uno como en
mismas. (Maslow, otro, Maslow percibía algo más que dos científicos eminentes: veía a dos
1971,p. 43) seres humanos creativos y realizados. Entonces, emprendió una
investigación privada de estos dos personajes a fin de descubrir qué era
lo que los hacía tan especiales, y guardaba un cuaderno en el que
apuntaba todos los datos que conseguía acerca de sus vidas personales,
sus actitudes, sus valores, etc. La comparación que formuló Maslow de
Benedict y Wertheimer sentó las bases para los estudios ulteriores que
emprendería en torno a la autorrealización.
Maslow sostenía que, para hacer generalizaciones más precisas
sobre la naturaleza humana, debía estudiar los mejores ejemplos que
pudiera encontrar en lugar de categorizar los problemas y defectos de
los individuos promedio o neuróticos.

Ciertamente, un marciano que visitara una colonia de


humanos con deformidades congénitas (enanos,
jorobados, etc.), no podría deducir el aspecto que
deberían tener esos seres. Por tal razón, no estudiemos a
los tullidos, sino a los especímenes que más se asemejen
a lo que consideramos hombres plenos y sanos. En
éstos, detectamos diferencias cualitativas y un sistema
de motivaciones, emociones, valores, pensamiento y
percepción totalmente distinto. En cierto sentido, sólo
los santos representan a la humanidad. (Maslow, en
Lowry 1973a, p. 90)

Al analizar a los hombres y las mujeres más sanos y


completos, los investigadores exploran los límites del potencial
humano. Por ejemplo, para determinar la velocidad que
alcanzan los seres humanos, se trabaja con los mejores atletas y
corredores. No tiene sentido someter a prueba a una muestra
promedio tomada de la población general. De forma similar,
explica Maslow, para estudiar la madurez y la salud
psicológica debemos investigar a las personas más creativas,
maduras e integradas.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


000 debían hacer el mejor uso posible de sus talentos y
estudi capacidades.
antes. Para realizar su estudio, Maslow se vio obligado a
Había recurrir tanto a sus amistades como a figuras públicas. Este
establ grupo estaba compuesto de 18 individuos: 9 contemporáneos y
ecido 9 personalidades históricas, entre ellos, Abraham Lincoln,
dos Thomas Jefferson, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, Jane
criteri Addams, William James, Albert Schweitzer, Aldous Huxley y
os Baruch Spinoza. Vale la pena observar que la lista de Maslow
para comprende gigantes intelectuales y reformadores sociales, pero
incluir ningún místico o maestro espiritual; su interés en la psicología
a las transpersonal surgió más adelante. Obviamente, la
perso predilección de Maslow por las personalidades activas,
nas en exitosas e intelectuales como representantes de los "mejores"
el individuos afectó notoriamente sus textos sobre la
estudi autorrealización. Otro psicólogo, que valorara las
o características introvertidas, artísticas y espirituales, habría
origin formulado una teoría distinta.
al.
Prime
ro,
ningu
no de
los
sujeto
s de
bía
padec
er
neuro
sis
notori
as o
proble
mas
perso
nales
graves
.
Segun
do,
todos
lo
indi
viduo
s
selecci
onado
s

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


317 B IOGRAFÍA
207. discriminación entre medios y fines, entre el bien y el mal
208. sentido del humor filosófico y amistoso
209. creatividad para lograr la autorrealización
210. resistencia a la enculturación; trascendencia de toda cultura particular.

Maslow aclaraba que los individuos autorrealizados a quienes Muy pronto me vi


había estudiado no eran perfectos; algunos de ellos, incluso, tenían obligado a reconocer
defectos bastante obvios. El compromiso inquebrantable que suelen que talento
sobresaliente significa
contraer con su profesión y sus valores hace que las personas
no sólo mayor o menor
autorrealizadas se comporten a veces de manera inexorable, todo en aras
independencia y salud
de conseguir sus objetivos; en esos casos, su obra puede gozar de
de carácter, sino
precedencia sobre las necesidades o el sentir de los demás. Además, los también algo de lo que
individuos autorrealizados pueden llevar su independencia hasta los sabemos muy poco.
extremos. Por ello, no es extraño que estas per- (Maslow, 1968, p. 135)

Eleanor Roosevelt
Entre las características
de las personas dedicadas a la
autorrealización, Maslow
menciona las siguientes (1970,
pp. 153-172):

196. mejor percepción de


la realidad y relaciones poco
problemáticas con ella
197. aceptación (de uno
mismo, de los demás, de la
naturaleza)
198. espontaneidad,
simplicidad, naturalidad
199. capacidad para
centrarse en los problemas [y
no en el propio yo]
200. capacidad para
tomar distancia respecto de las
situaciones; necesidad de priva-
cidad
201. autonomía,
independencia frente a la
cultura y el entorno
202. continua frescura en
las apreciaciones
203. experiencias cumbre
y místicas
204. Gemeinschaftsgefühl
[un sentimiento de afinidad con
otros]
205. relaciones
interpersonales más ricas y
profundas
206. estructura
caracterológica democrática

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


TEORÍAS DE
LA
reflexión persona
PERSONALID
AD - AUTORREALIZACIÓN
FADIMAN
ALFAOMEGA

35 C A BRAHAM
4 A M ASLOW Y LA
P PSICOLOGÍA
Í TRANSPERSON
T AL
U
L
O

1
2

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


317 B IOGRAFÍA
Piense en la gente común: culpa, ansiedad, tristeza y conflictos, entre
cuatro o otros.
cinco
personas
autorreali Teoría de la autorrealización. En su último libro, The Farther
zadas que Reaches of Human Nature (1971), Maslow describe ocho formas en que las
haya personas se autorreali-zan o, más bien, ocho conductas que conducen a la
conocido autorrealización. No se trata de una exposición lógica, clara y rigurosa,
o de las
sino de la culminación de las reflexiones de Maslow acerca de la
que haya
autorrealización.
escu
hablar. 211. Concentración. "En primer lugar, autorrealización significa
¿Qué
vivir de manera plena, vivida, sin interferencias del yo, con una
tienen en
concentración completa y una absorción total" (Maslow, 1971, p. 45). Por
común
estas lo general, no somos conscientes de lo que sucede dentro y alrededor de
personas? nosotros (por ejemplo, la mayor parte de los testigos relatan diferentes
¿Cuáles versiones de un mismo hecho). Sin embargo, todos hemos tenido
son momentos de conciencia intensa y de participación íntima, momentos
algunasNadie puede escoger que Maslow llamó de autorrealización.
de sabiamente
sus una forma
característ
de vida sin atreverse a 212. Decisiones de crecimiento. Si concebimos la vida como una
icas escucharse a sí mismo en serie de decisiones, la autorrealización es el proceso mediante el cual
sobresalie
cada momento de la cada opción se transforma en una decisión de crecimiento. Con
ntes? ¿Son
existencia. (Maslow, frecuencia, tenemos que escoger entre la seguridad y el crecimiento,
distintas
1971, p. 47)
de sus
entre el progreso y la regresión. Todas las decisiones tienen aspectos
propios positivos y negativos. Elegir la seguridad significa permanecer con lo
héroes y conocido y lo familiar, pero se corre el riesgo de la estulticia y lo
heroínas o rutinario. Optar por el crecimiento implica abrirse a experiencias nuevas
tienen y estimulantes, pero con el riesgo de enfrentarse a lo desconocido y hasta
mucho en de fracasar.
común?
¿En qué 213. Conciencia de uno mismo. En la autorrealización,
aspectos adquirimos una mayor conciencia de nuestra naturaleza interior y
concuerda
actuamos de acuerdo con lo que ésta nos dicta. Esto implica que
n con las
decidimos por nosotros mismos si nos agradan ciertas películas, libros o
teorías de
Maslow? ideas, independientemente de lo que piensen los demás.
¿En qué se
diferencia
214. Honestidad. La honestidad y la responsabilidad por los
n del
propios actos constituyen elementos esenciales de la autorrealización.
modelo de Según Maslow, en vez de plantear y brindar respuestas calculadas para
autorreali agradar a otro o ganarse la aprobación de los demás, debemos buscar las
zación? respuestas dentro de nosotros mismos. Cada vez que lo hagamos,
estableceremos contacto con nuestros selves interiores.

215. Juicio. Los primeros cuatro pasos nos sirven para desarrollar
la capacidad de "tomar mejores decisiones existenciales". Aprendimos a
confiar en nuestros juicios e instintos, así como a conducirnos de acuerdo
sonas con ellos. Maslow señala que obedecer a los instintos conduce a juicios
tenga más adecuados acerca de lo que es mejor para nosotros: mejores juicios
n que en cuestiones artísticas, musicales y gastronómicas, así como en grandes
enfre decisiones de la vida, como el matrimonio y la carrera.
ntar
probl
emas
que
tambi
én
aquej
an a

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


6. y otras, en particular aquéllas a las que Maslow denomina autorrealizados y [La autorrealización]
senti trascendentes. (Véanse las siguientes secciones: "Experiencias cumbre" y no es la falta de
Autodesarrollo. La mos "Autorrealización y trascendencia".) problemas, sino el paso
autorrealización de de problemas
también es un man
217. Supresión de los mecanismos defensivos del yo. Otro paso transitorios o irreales a
de la autorrealización es el reconocimiento de las defensas del yo y saber problemas reales.
proceso continuo de era
prescindir de ellas siempre que sea apropiado. Para ello, debemos ser más (Maslow, 1968. p. I 15)
desarrollo de las más
potencialidades clara conscientes de la forma en que distor-
propias. Esto y
significa utilizar las nítid
habilidades y la a.
inteligencia propias y Ama
"esforzarse para mos
hacer bien todo lo y
que uno desee hacer" acep
(Maslow, 1971, p. 48). tam
El talento o la os
inteligencia notables más
no son lo mismo que a los
la au- otro
torrealización; s,
muchas personas tene
dotadas no pueden mos
hacer uso pleno de men
sus habilida- os
des, mientras que ansi
otras, con un talento eda
apenas promedio, d y
logran conseguir conf
grandes licto
empresas. s
La inter
autorrealización no nos,
es algo que se tiene o y
no se tiene. Es un pod
proceso eterno en el emo
que se vuelve real el s
potencial que uno aplic
posee. Se trata de una ar
forma de vivir, traba- las
jar y vincularse con el ener
mundo de manera gías
continua, no con la a
consecución de un usos
solo objetivo. más
prod
216. Experienc ucti
ias cumbre. "Las vos.
experiencias cumbre Alg
son momentos unas
transitorios de pers
autorrealización" onas
(Maslow, 1971, p. 48). tiene
En esos momentos, n
somos seres más ple- más
nos, más integrados, expe
más conscientes de rienc
nosotros mismos y ias
del mundo que nos cum
rodea. Además, bres
pensamos, actuamos que
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
Experiencias cumbre
La expresión experiencias Las experiencias cumbre son los momentos especialmente felices y
cumbre es una apasionantes de la vida de cualquier individuo. Maslow observa que, a
generalización de los menudo, esas experiencias son inspiradas por emociones amorosas
mejores momentos del intensas, el contacto con los mejores exponentes del arte y la música o
ser humano, de los
por la belleza arrobadora de la naturaleza. "Para que rindan sus mejores
momentos más felices de
frutos, todas las experiencias cumbre han de entenderse como
la vida, de las
experiencias de éxtasis, culminaciones de actos [...] o como el recogimiento de los psicólogos
arrebato, beatitud, de gestaltianos, o según el paradigma del orgasmo completo, de Reich, o
alegría sobrenatural. como una descarga total, una catarsis, una culminación, un climax, una
(Maslow, I97l,p. 105) consumación, un vaciamiento o una conclusión" (Maslow, 1968, p. 111).
Prácticamente todos vivimos experiencias cumbre, aunque a
menudo no les demos mayor importancia. Las reacciones que suscita la
contemplación de un atardecer o escuchar música conmovedora son
ejemplos de experiencias cumbre. De acuerdo con Maslow, estas
experiencias suelen originarse en vivencias intensas e inspiradoras:
"parecería que cualquier momento realmente excelente y perfecto [...]
tiende por naturaleza a producir una experiencia cumbre" (1971, p. 175).
Estas experiencias también pueden ser causadas por hechos trágicos.
Recuperarse de una depresión o de una enfermedad grave puede
generar momentos de alegría y amor extraordinarios. En la vida de casi
todas las personas ocurren periodos largos de relativa indiferencia, des-
interés o incluso aburrimiento. En contraste, las experiencias cumbre,
entendidas en el sentido más laxo de la expresión, son aquellos
momentos en los que el mundo nos envuelve, apasiona y absorbe.
Albert Einstein Las experiencias cumbre más intensas son relativamente raras.
siona Para Maslow, las cúspides más altas comprenden "la percepción de
mos horizontes infinitos que se abren a la visión, la sensación de ser
la simultáneamente más poderoso y más débil de lo que nunca antes se
image había sido, un sentimiento de éxtasis, magia y reverencia, la pérdida de
n que la ubicación en las dimensiones de tiempo y espacio" (1970, p. 164).
tene Algunos poetas describen estas cumbres emocionales como momentos
mos de éxtasis; los religiosos, como experiencias místicas.
de
nosot
ros
mism
os y
del
mund
o
exteri
or, a
través
de la
repre
sión,
la
proye
cción
y
otros
meca
nism
os
defen
sivos.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Experiencias de personas rara vez, o nunca, las tienen. Por tanto, Maslow marcó una
ión. (Maslow, I97l,p. meseta. La diferencia entre las personas autorrealizadas que gozan de buena salud
290) experiencia cumbre es psicológica, que son productivas y tienen pocas o ninguna experiencia
una "elevación" que trascendente, y los individuos para quienes la
puede durar unos
cuantos minutos o
varias horas, pero
rara vez dura más.
Maslow también
analiza una
experiencia más
En estable y duradera a
los la que llamó
nivel experiencia de
es
meseta. Esta
supe
representa una forma
riore
s del nueva y más
desar profunda de vivir el
rollo mundo. Comprende
hum un cambio
ano, fundamental de
el actitud, un cambio
cono
que actúa sobre todos
ci-
los puntos de vista y
mien
to
genera una nueva
guar perspectiva y una
da conciencia
una intensificada del
relaci mundo. Maslow vivió
ón esta experiencia en
más una etapa posterior
posit
de su vida, después
iva
de su primer infarto.
que
negat La nueva percepción
iva del mundo que
con adquirió, junto con el
el presentimiento de
sen- que la muerte se
tido acercaba,
del
contribuyeron a que
miste
visualizara el mundo
rio,
del
de una forma
asom totalmente nueva.
bro, (Para una explicación
de la más completa en las
humi palabras del propio
ldad. Maslow, véase la
de la sección "La teoría en
ignor
sus fuentes" al final de
ancia
este capítulo.)
últim
a, de
la
rever Autorrealizació
encia n y trascendencia.
y, en Maslow descubrió
suma que algunos indi-
.de la
viduos
oblac
autorrealizados
suelen acumular
experiencias cumbre,
mientras que otras
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
xperiencias cumbre de su
vida, un momento
gozoso,feliz, dichoso, que
haya quedado grabado en su
memoria. Tómese un
momento para revivir esa
experiencia. Ahora, intente
responder las siguientes
preguntas.

218. ¿Qué provocó esta experiencia? ¿Había algo digno de subrayar en la


situación que la originó?

C ONCEPTOS PRINCIPALES
219. ¿Cómo se sintió en ese momento? ¡Había allí una emoción o sensación
distintas de las que usted suele experimentar en los planos emocional, físico o intelectual?
357
220. ¿Se sentía diferente? ¿Parecía distinto el mundo?
221. ¿Cuánto duró esa experiencia? ¿Cómo se sintió después?
222. ¿Esa experiencia tuvo un efecto duradero (sobre su visión de las cosas o las
refl demás personas, por ejemplo)?

exi 223. ¿Puede comparar su experiencia con las teorías de Maslow en cuanto a las
experiencias cumbre y la naturaleza humana?
ón
Para tener una idea
per más clara de las experiencias
cumbre, compare sus propias
son experiencias con las de otros.

al________________________________
Observe tanto las diferencias
como las similitudes. ¿Son
las diferencias el resultado
SUS
de situaciones distintas o
PROPI
acaso de variaciones de
AS
personalidad o formación?
EXPERI
¿Qué implican las
ENCIA
similitudes sobre las ideas
S
de Maslow o sobre el
CUMB
potencial humano en
RE
general?
I
n
t
e
n
t
e trascendencia es importante y
hasta decisiva. Por lo general,
r
el primer grupo posee una
e
orientación pragmática: "Esas
c
o personas viven en la esfera
n mundana, dentro de la cual
s satisfacen todas sus
t necesidades. Dominan el
r mundo, lo dirigen, lo usan con
u
fines apropiados, como los
i
políticos (sanos) o las personas
r
prácticas" (1971, p. 281).
u Los individuos
n autorrealizados y trascendentes
a suelen tener una conciencia
más profunda de lo sagrado de
d
las cosas, de la dimensión
e
trascendente de la vida, aun en
l medio de sus actividades
a cotidianas. Con frecuencia,
s consideran sus experiencias
cumbre o místicas como los
e aspectos más importantes de su

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


v Puesto que los
i trascendentes se consideran a
d sí mismos, en términos
a generales, como portadores de
. talentos y capacidades,
realizan su trabajo sin permitir
P la interferencia del yo. El
i trascendente posee la suficiente
e honestidad como para afirmar:
n "Soy la persona indicada para
s este trabajo; por tanto, se me
a debe encomendar a mí"; o, en
n caso contrario, de reconocer:
"Tú eres el mejor para este
e empleo, por lo que no tengo
n otra salida que cedértelo".
No todas las personas
t que han tenido experiencias
é místicas son necesariamente
r autorrealizadas y
m trascendentes. Muchos
i individuos que han vivido esas
n experiencias no lograron
o alcanzar la salud psicológica y
s la productividad que Maslow
consideraba aspectos
m esenciales de la
á autorrealización. Asimismo,
s Maslow detectó trascendentes
entre los ejecutivos, los
h administradores, los maestros
o y los políticos al igual que
l entre los poetas, los músicos,
í los sacerdotes, etc., para
s quienes la trascendencia es casi
t una cosa dada.
i
c
o
s

q
Eupsiquia
u
e Hay una especie de Maslow acuñó el término eupsiquia para nombrar a las sociedades y
retroalimen-tación entre comunidades ideales y orientadas a lo humano. Prefería eupsiquia a
la Buena Sociedad y la utopía, término que le parecía demasiado manido y cuya definición
l
Buena Persona. Se
a indica una impracticabilidad y un idealismo sin bases firmes. Creía en la
necesitan mutuamente.
s posibilidad de una sociedad ideal compuesta de individuos sanos y
(Maslow, 1971, p. 19)
autorrealizados desde el punto de vista psicológico. Todos los miembros
c de la comunidad buscarían el desarrollo y la satisfacción tanto en el
o trabajo como en la vida personal.
n Sin embargo, ni siquiera una sociedad ideal producirá individuos
s autorrealizados.
i
d
e
r
a
c
i
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317 B IOGRAFÍA
izaciones de negocios. Los administradores autoritarios
Un maestro suponen que los trabajadores y la administración poseen metas
o una que difieren en lo básico y que resultan incompatibles: los
cultura no trabajadores desean percibir lo máximo posible con un esfuerzo
crean seres mínimo y por eso se les debe controlar de cerca.
humanos ni Sin embargo, los gerentes iluminados parten del
implantan supuesto de que los empleados desean ser creativos y
en éstos la productivos, y que se les debe apoyar y estimular en vez de
capacidad limitarlos y controlarlos. El enfoque iluminado funciona mejor
de amar, de con los empleados estables y psicológicamente sanos. Las
manifestar personas hostiles y suspicaces se desenvuelven mejor en las
curiosidad estructuras autoritarias, lo que les permite aprovechar
por las indebidamente la libertad de que gozan. Puesto que los
cosas, ni de administradores eupsiquianos trabajan sólo con personas que
filosofar, disfrutan sus actividades y se dirigen a sí mismas, Maslow
construir propone que las comunidades eupsiquianas se compongan
símbolos o solamente de personas autorrealizadas.
ser creativos.
Más bien,
permiten,
fomentan, Sinergia
favorecen o
Originalmente, el término sinergia fue empleado por la maestra
propician lo
de Maslow, Ruth Benedict (1970), para aludir al grado de
que existe en
cooperación interpersonal y de armonía que hay en el seno de
estado
la sociedad. Sinergia significa cooperación (de la palabra griega
embrionario
para "colaborar"). Esta expresión se aplica también a la acción
y que clama
por combinada de elementos cuyo efecto total resulta mayor que
realizarse y todos los elementos considerados de manera independiente.
actualizarse. Como antropóloga, Benedict observó que la gente de
(Maslow, algunos pueblos es, sin duda alguna, más feliz, sana y eficiente
1968, p.161) que la de otras comunidades. Ciertos grupos poseen ideas y
costumbres armoniosas y satisfactorias para sus miembros,
mientras que otros tienen tradiciones en las que se fomenta la
desconfianza, el temor y la ansiedad.
n la
En condiciones de poca sinergia social, el éxito de un
esfera
miembro se acompaña de la merma o el fracaso de otro. Por
admi
ejemplo, si cada cazador comparte la presa diaria sólo con sus
nistra
familiares inmediatos, la caza se convierte en una actividad
tiva,
Maslo competitiva. Los cazadores que mejoran sus técnicas o
w descubren una nueva fuente de presas procurarán que los
prefer demás no se enteren de ello.
ía las Cuando en una sociedad predomina la sinergia, se
prácti maximiza la cooperación. Las ideas que conforman el sistema
cas cultural refuerzan la cooperación y los sentimientos positivos
eupsi entre los individuos y ayudan a reducir los conflictos y la
quian discordia. Un ejemplo ilustrativo sería una sociedad de
as o cazadores similar a la que describimos antes, pero con una
ilumi diferencia significativa: las presas se distribuyen entre toda la
nadas comunidad. En estas condiciones, cada cazador se beneficia del
a las éxito de los demás.
táctic Maslow también aborda el tema de la sinergia entre los
as individuos. La identificación con los demás tiende a promover
autorialta sinergia personal. Cuando el éxito del otro representa una
tarias fuente de satisfacción genuina para la persona, la ayuda se
que dispersa de manera libre y generosa. En cierto sentido, los
se motivos egoístas y altruistas se funden, ya que al brindar ayuda
aplicaal prójimo la persona también procura la satisfacción de sus
n enpropias necesidades.
las La sinergia puede asimismo formar parte del
organpensamiento y de la acción en el nivel individual. Obligarse a

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


c motivos. Idealmente, las personas deberían cumplir con su
o deber porque desean hacerlo. El mejor medicamento se ingiere
m no sólo porque es efectivo, sino también porque resulta
p agradable al paladar.
o
r
t
a DINAMICA
r
Crecimiento psicológico
s
e La búsqueda de la autorrealización no puede comenzar sino hasta que la La integración de la
persona se emancipa del dominio de sus necesidades inferiores, como la persona se verifica
d seguridad y la estima. Según Maslow, la frustración de una necesidad en junto con la integración
e las primeras etapas de la vida pueden fijar a la persona en dicho nivel de de su mundo. Cuando
esa persona se siente
funcionamiento. Por ejemplo, es posible que alguien que no fue muy
bien, todo en el mundo
u popular en la infancia busque denodadamente atención, reconocimiento y
parece estar bien.
n elogios de los demás durante su vida.
(Maslow, I97l,p. 165)
a El deseo de satisfacer las necesidades más altas representa en sí una
señal de salud psicológica. Maslow señala que la satisfacción de las
f necesidades superiores resulta, por naturaleza propia, más gratificante, y
o que la metamotivación es un indicador de que la persona ha trascendido
r el funcionamiento deficitario.
m La autorrealización representa un compromiso de largo plazo con
a el crecimiento y el desarrollo pleno de las capacidades. Para
autorrealizarse, se requiere elegir metas creativas que valgan la pena.
d Maslow escribe que los individuos autorrealizados se sienten atraídos por
e los problemas más difíciles de resolver y por las preguntas que requieren
t los mejores y más creativos esfuerzos. Éstos están dispuestos a enfrentar la
e incertidumbre y la ambigüedad, y prefieren los retos a las soluciones
r fáciles.
m
i
n
a
d
a

i
n
d
i
c
a

u
n

c
o
n
f
l
i
c
-
t
o

d
e

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


317 B IOGRAFÍA
Malos hábitos. A menudo, los malos hábitos inhiben el
Obstáculos crecimiento. Para Maslow, dichos hábitos incluyen la adicción a
para el Son
las drogas o al alcohol, la alimentación deficiente y otras

crecimiento dos,
conductas que perjudican la salud y la eficiencia. Un entorno
destruc-
no
Para Maslow, la
sólo
motivación del una,
crecimiento es menos las
básica que el deseo fuerz
de satisfacer las as
necesidades que
fisiológicas y los pugn C APÍTULO 12 A BRAHAM M ASLOW Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
an
requerimientos de
por
seguridad, estima,
contr
etc. El proceso de
olar
autorrealización al
puede verse limitado indiv
por: 1) las influencias iduo.
negativas de la expe- Ade
riencia v los hábitos más
que genera, que nos de
los
mantienen cautivos
impu
en conductas
lsos
improductivas; 2) la de
influencia social y la salud
presión del grupo, ,
que suelen actuar tamb
contra nuestro gusto ién
y juicio; y 3) los hay
mecanismos de presi
ones
defensa interiores
cobar
que nos impiden
des,
establecer contacto regre
con nosotros mismos. sivas
Como la y
autorrealización se retró
encuentra en la grada
cúspide de la s
hacia
jerarquía de las
la
necesidades, se trata
enfer
de la necesidad más
meda
débil, ya que d y la
fácilmente es debil
inhibida por la idad.
frustración de las (Mas
necesidades más low,
básicas. Asimismo, la 1968,
p.
mayoría de las
164)
personas evitan
conocerse a sí
mismas, lo que se
encuentra en el
centro del proceso de
autorrealización, y
temen los cambios
que esto puede
provocar en su
autoestima y en la
imagen que tienen de
sí mismas.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


arias para operar de manera más efectiva en diversas
situaciones.
tivo o
De igual forma, la presión de los grupos y la propaganda
una
social contribuyen a limitar a la persona. Actúan para reducir la
educa
autonomía y paralizar la utilización independiente del juicio; se
ción
presiona al individuo a sustituir las normas externas y sociales
rígida
por sus propios criterios o juicios. Una sociedad puede inculcar
y
un concepto prejuiciado de la naturaleza humana, como se
autori
observa, por ejemplo, en la idea occidental de que casi todos los
taria
instintos humanos son en esencia pecaminosos y deben
no
controlarse o subyugarse. Maslow explica que esa actitud
tarda
negativa no hace sino frustrar el crecimiento, y que de hecho la
en
verdad es otra; nuestros instintos son en esencia buenos y los
gener
deseos de crecimiento constituyen la fuente más importante de
ar
motivaciones para el ser humano.
hábit
os
impro
ducti Mecanismos defensivos del yo. Maslow consideraba a los

vos mecanismos defensivos del yo como obstáculos interiores que


basad impedían el crecimiento. El primer paso para lidiar con los
os en mecanismos de defensa del yo es reconocerlos y discernir con
una claridad cómo operan. Luego, el individuo debe hacer lo
orient posible por minimizar las distorsiones que generan esos
ación mecanismos. Maslow añade dos nuevos mecanismos de
defici defensa -la desacralización y el complejo de Jonás- a la lista de la
taria. psicología tradicional que incluye la proyección, la represión y
Asimi la negación, entre otros.
smo,
cualq
uier Desacralización. La desacralización se refiere al acto de
hábit empobrecimiento de la propia vida al negarse a considerar
o cualquier cosa con seriedad e interés profundo. En la
arraig actualidad, son pocos los símbolos culturales o religiosos que
ado gozan de la consideración y el respeto que otrora se les
interfi concediera; en consecuencia, han perdido el poder de
ere atraernos, inspirarnos, e incluso, motivarnos. A menudo,
con el Maslow citaba los valores modernos relacionados con el sexo
creci como un ejemplo de desacralización. Aunque una actitud un
mient tanto más informal hacia el sexo puede disminuir la frustración
o y el trauma, Maslow creía que la experiencia sexual ha perdido
psicol el poder que ejercía antaño de inspirar a artistas, escritores y
ógico,
amantes.
ya
que
dismi
Aunque, en principio, El complejo de Jonás. El complejo de Jonás denota la negación a
nuye
la autorrealización sea realizar plenamente las capacidades que uno tiene. Así como en el
la
una tarea fácil, en la antiguo testamento Jonás eludió las responsabilidades inherentes al
flexib
práctica rara vez se
ilidadconsigue (según mi profeta, muchas personas evitan la responsabilidad porque temen
y utilizar al máximo sus capacidades. Prefieren la seguridad que
criterio, en menos de
apert 1% de la población proporciona plantearse metas mediocres, en lugar de las empresas
ura adulta). (Maslow, ambiciosas que les exigen que extiendan sus capacidades al límite. Esa
neces 1968, p. 204) actitud es común entre los estudiantes que se limitan a "cumplir", pues
sólo utilizan parte de sus talentos y capacidades. En el pasado, se
enseñaba a las mujeres que una carrera exitosa era en cierto modo
incongruente con la feminidad o que los logros intelectuales les restaba
atractivo ante el sexo opuesto. (Véase, por ejemplo, Horner, 1972.)
Ese "temor a la grandeza" puede representar la barrera más
significativa en la vía de la autorrealización. Vivir a tope puede
significar más de lo que muchos podemos tolerar. En momentos de

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


317 B IOGRAFÍA
pro o tolerable, el temor
fun a perder el control,
da a ser desgarrado o a
ale desintegrarse.
grí
a y
éxt
asis
, la
gen
te a
me
nu
do
exc
la
ma:
"Es
to
es
de
ma
sia
do"
o
"N
o lo
sop
ort
o".
La
raí
z
del
co
mp
lejo
de
Jon
ás
yac
e
en
el
te
mo
r a
ca
mb
iar
un
a
exi
ste
nci
a
lim
ita
da
per

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


788 AC APÍTULOM12
BRAHAM ASLOW Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
E STRUCTURA 361

ESTRUCTURA
Cuerpo
Maslow no da detalles sobre el papel del cuerpo en el proceso de autorrealización. Supone que una vez
satisfechas las necesidades fisiológicas, la persona goza de libertad para cumplir con las necesidades
que le aguardan en la escala superior de la jerarquía. Sin embargo, sostiene que es importante que el
cuerpo reciba lo que le corresponde. "Al menos en Occidente, el ascetismo, la negación de uno mismo y
el rechazo consciente de las exigencias del organismo suelen producir un organismo disminuido,
baldado o inútil; incluso en Oriente, la autorrealización se concede a muy pocas personas que poseen
una fortaleza excepcional" (1968, p. 199).
Maslow menciona la intensa estimulación de los sentidos físicos que caracteriza a las
experiencias cumbre, que a menudo se originan en la percepción de la belleza natural, del arte, la
música o el sexo. Asimismo, señala que el aprendizaje de la danza, el arte y otras formas físicas de
expresión pueden representar un importante complemento para la educación tradicional orientada a lo
cognitivo. Los sistemas de instrucción física basados en los sentidos requieren de un aprendizaje activo
y participativo, que es fundamental en todos los tipos de educación.

Relaciones sociales
Según Maslow, el amor y la estima son necesidades básicas que sólo se satisfacen con una relación.
Lo cierto es que la gente es buena,
Odiaba que en la mayoría de los textos de psicología no se mencionara siquiera la palabra amor, como
sólo si se satisfacen sus deseos
si los psicólogos consideraran el amor como algo irreal que debe reducirse a conceptos como la fundamentales [de afecto y
proyección de la libido o el reforzamiento sexual. seguridad]. [...] Demos afecto y
seguridad a la gente, y ésta
brindará afecto y seguridad en sus
Voluntad emociones y conducta. (Maslow en
Lowry, 1973b, p. 18)
La voluntad es un elemento indispensable en el largo proceso de la autorrealización. Maslow
descubrió que las personas autorrealizadas se esfuerzan hasta donde les es posible por alcanzar las
metas que se proponen. "La autorrealización significa esforzarse para hacer bien todo lo que se desea
hacer. Aspirar a convertirse en un médico de segundo orden no es la vía idónea para la
autorrealización. Uno debe intentar alcanzar la excelencia, o bien, todas las habilidades que permita la
propia capacidad" (Maslow, 1971, p. 48). Debido a su fe en la salud y la bondad esenciales de la
naturaleza humana, Maslow no insistía demasiado en la importancia de la volición dentro del proceso
que implica la superación de instintos o impulsos inaceptables. Consideraba que los individuos sanos
gozan de una libertad relativa respecto de los conflictos internos, quizá con la excepción de los malos
hábitos, a los que hay que abandonar. La voluntad puede emplearse para desarrollar aun más las
habilidades y para alcanzar objetivos ambiciosos y perdurables.

Emociones
De acuerdo con Maslow, las emociones positivas desempeñan un papel importante en la Si me propongo consciente-
autorrealización. Maslow invitaba a otros psicólogos a que realizaran investigaciones serias en torno a la mente ser menos de lo que
felicidad, la serenidad y la alegría, así como a estudiar la diversión, los juegos y el esparcimiento. puedo ser, seguramente me
Consideraba que las emociones negativas, la tensión y los conflictos consumen energías e inhiben el condeno a la peor de las
desdichas para el resto de mi
funcionamiento eficaz.
vida. (Maslow, I97l,p. 36)
Para Maslow, la madurez incluye "la capacidad de entregarse por completo a una emoción, no
sólo de amor, sino también de ira o fascinación" (1966, p. 38). En

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


efecto, según Maslow, el temor a las emociones profundas nos induce a desacralizar importantes sectores de la vida o a recurrir a la
intelectualización como defensa contra los sentimientos. Para él, era un error que la ciencia ortodoxa considerara la percepción "fría" y la
reflexión distante como las mejores vías hacia la verdad científica. Este enfoque limitado ha tenido la tendencia de eliminar de la esfera
científica las experiencias de asombro, de admiración, de éxtasis y de otras formas de trascendencia.

Intelecto
Maslow enfatiza en la necesidad del pensamiento holístico, que se enfoca en los sistemas de
relaciones y en las totalidades, y no en las partes individuales. Descubrió que las experiencias cumbre
a menudo contienen asombrosas instancias de reflexión que logran trascender las dicotomías usuales
con las que acostumbramos experimentar la realidad. En las experiencias cumbre, las personas suelen
percibir el pasado, el presente y el futuro como una misma cosa, la vida y la muerte como parte de un
solo proceso y el bien y el mal como elementos de una totalidad.
El pensamiento holístico también se encuentra en los individuos creativos que pueden romper
con el pasado y ver más allá de las categorías convencionales al investigar la posibilidad de establecer
nuevas relaciones. Esta forma de pensamiento requiere libertad, apertura y cierta capacidad para
lidiar con la inconsistencia y la in-certidumbre. Aunque esa ambigüedad puede resultar amenazante
para algunos, para los sujetos autorrealizados forma parte de la alegría esencial de resolver
problemas con creatividad.
Maslow (1970) escribió que los individuos creativos están más centrados en los problemas,
que centrados en los medios. A los individuos centrados en los problemas les interesan
principalmente las exigencias y los requerimientos de las metas perseguidas. Por su parte, las
personas centradas en los medios suelen preocuparse a tal grado por los aspectos técnicos o
metodológicos que trabajan intensamente en los detalles de los temas más triviales. Estar centrado en
los problemas se opone al egocentrismo, en el que las personas ven lo que quieren ver y no la
realidad.

Las personas autorrealizadas, es


decir, aquellas que han alcanzado Se/f
un grado superior de maduración,
Maslow define al self como la sustancia interior o la naturaleza inherente del individuo, es decir, los
salud y plenitud, tienen tanto por
enseñarnos que, en ocasiones, gustos, los valores y las metas. Entender la propia naturaleza interior y actuar de acuerdo con lo que
parecen una especie diferente de ésta dicta es esencial para actualizar el self.
seres humanos. (Maslow, 1968, p.
71)
TEORÍAS
ALFAOMEGA DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
790 AC APÍTULOM12
BRAHAM ASLOW Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

E STRUCTURA 363

i Qué sucedió?

Maslow acomete la tarea de entender al sel/estudiando a los individuos que mejor obedecen sus propias naturalezas, es decir, a las
personas que constituyen los mejores ejemplos de autoexpresión o autorrealización. Aun así, no considera al self como una estructura
específica dentro de la personalidad.

Terapeuta
Para Maslow, al igual que para Rogers, la psicoterapia debe su eficacia a que establece una relación que implica un proceso
íntima y de confianza con otro ser humano. Junto con Adler, Maslow sostenía que un buen terapeuta es profundo y prolongado de
como un hermano o una hermana mayor, alguien que ofrece amor e interés. Sin embargo, más que lo crecimiento en la esfera del
anterior, Maslow proponía el modelo del ayudante taoísta, una persona que ofrece ayuda sin interferir. conocimiento de uno mismo.
Un ejemplo apropiado es el del buen entrenador que trabaja con el estilo natural del atleta para
fortalecer y mejorar su técnica. Un entrenador experimentado no intenta formar a todos los atletas
según el mismo molde. Los buenos padres se asemejan al ayudante taoísta cuando se resisten a hacer
todo lo que su hijo les pide. Éste crece mejor con la orientación, no con la interferencia.
Aunque Maslow se sometió a psicoanálisis durante varios años y recibió instrucción
psicoterapéutica informal, sus intereses siempre giraron alrededor de la investigación y la escritura, no
tanto de la práctica de la psicoterapia. Maslow (1987) hacía una importante distinción entre lo que
denominaba terapia de las necesidades básicas, creada para ayudar a las personas a satisfacer necesidades
elementales como la seguridad, el sentido de pertenencia, el amor y el respeto, y la terapia del insight,

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Se ha dicho que el terapeuta puede cometer los mismos errores durante 40 años y luego referirse a ellos como "una
enriquecedora experiencia clínica". (Maslow, 1968, p. 87)

TEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
792 AC APÍTULOM12
BRAHAM ASLOW Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

Maslow considera la terapia como una forma de atenuar las necesidades básicas de amor y
estima que han sido frustradas en casi todas las personas que recurren a la ayuda psicológica.
Explicaba (1970) que las relaciones humanas cálidas pueden proporcionar buena parte del apoyo que
suele brindar la terapia.
Los buenos terapeutas deben amar y manifestar interés en el ser o la esencia de las personas
con las que trabajan. Maslow (1971) escribe que quienes intentan cambiar o manipular a los demás
carecen de esta actitud esencial. Por ejemplo, un verdadero amante de los perros nunca mandaría a
que les recortaran las orejas o la cola, y la persona que realmente ama las flores no las cortaría ni
retorcería para preparar arreglos florales.

AVANCES RECIENTES: INFLUENCIA DE MASLOW


Aunque el propio Maslow no dirigió directamente sus esfuerzos a la investigación formal, su obra ha
inspirado a numerosos profesionales dedicados a la investigación. Shostrom (1963) creó el Inventario
de la Orientación Personal (POI, por sus siglas en inglés), que se emplea para medir la
autorrealización. Con este instrumento se ha generado una cantidad significativa de material de
investigación (Gray, 1986; Kelly y Cho-van, 1985; Rychman, 1985). El concepto maslowiano de la
experiencia cumbre también ha dado origen a numerosos estudios (Wilson y Spencer, 1990; véase
Mathes et ai, 1982, para una revisión de la bibliografía). Los estudios de casos de individuos
autorreali-zados han servido para confirmar la teoría de Maslow, y también han vinculado el
concepto de autorrealización con la teoría del desarrollo emocional de Dabrowski (1967) (Piechowski,
1978,1990; Piechowski y Tyska, 1982; Brennan y Piechowski, 1991). Esta confirmación aclaró aun más
la formulación original de Maslow acerca de la autorrealización (Leclerc, et al., 1998).
La obra de Maslow sigue teniendo efectos sobre el estudio de la religión (Fuller, 1994), la
educación (Kunc, 1992) y los negocios (Schott, 1992). Después de muchos años de estar agotada, su
clásico sobre los negocios, Eupsychian Management, volvió a publicarse como Maslow on Management
(Maslow, 1998a). También se volvieron a publicar otros de sus trabajos más importantes (Maslow,
1994, 1998b). Una nueva biografía brinda detalles de la vida de Maslow y resume sus ideas (Hoffman,
1999).

EVALUACIÓN
Pertenezco a una nueva raza de La gran virtud de Maslow radica en su interés por las áreas del funcionamiento humano que la
psicólogos: un psicólogo teórico mayoría de los teóricos han ignorado casi por completo. Maslow es uno de los pocos psicólogos que
con paralelismos con los investigó seriamente las dimensiones positivas de la experiencia humana.
biólogos teóricos. [...] Me Sus contribuciones más importantes pueden resumirse en tres ideas centrales:
considero más científico que
ensayista o filósofo. Me siento 224. Los seres humanos poseen una tendencia innata a alcanzar grados superiores de salud,
comprometido y atado a las creatividad, conocimiento de sí mismos y plenitud.
realidades que intento percibir,
225. La neurosis es básicamente un bloqueo de la tendencia innata a la autorrealización.
no crear. (Maslow en International
226. La eficiencia en los negocios y el crecimiento personal no son incompatibles. De hecho, el
Study Project, 1972, p.63)
proceso de autorrealización convierte a los individuos en seres más productivos, creativos y
eficientes.

La mayor parte de los estudios experimentales que realizó Maslow no tienen un carácter
concluyente; acaso la mejor manera de definirlos sería como exploratorios, cosa que Maslow fue el
primero en reconocer:

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Maslow considera la terapia como una forma de atenuar las necesidades básicas de amor y
estima que han sido frustradas en casi todas las personas que recurren a la ayuda psicológica.
Explicaba (1970) que las relaciones humanas cálidas pueden proporcionar buena parte del apoyo que
suele brindar la terapia.
Los buenos terapeutas deben amar y manifestar interés en el ser o la esencia de las personas
con las que trabajan. Maslow (1971) escribe que quienes intentan cambiar o manipular a los demás
carecen de esta actitud esencial. Por ejemplo, un verdadero amante de los perros nunca mandaría a
que les recortaran las orejas o la cola, y la persona que realmente ama las flores no las cortaría ni
retorcería para preparar arreglos florales.

AVANCES RECIENTES: INFLUENCIA DE MASLOW


Aunque el propio Maslow no dirigió directamente sus esfuerzos a la investigación formal, su obra ha
inspirado a numerosos profesionales dedicados a la investigación. Shostrom (1963) creó el Inventario
de la Orientación Personal (POI, por sus siglas en inglés), que se emplea para medir la
autorrealización. Con este instrumento se ha generado una cantidad significativa de material de
investigación (Gray, 1986; Kelly y Cho-van, 1985; Rychman, 1985). El concepto maslowiano de la
experiencia cumbre también ha dado origen a numerosos estudios (Wilson y Spencer, 1990; véase
Mathes et al, 1982, para una revisión de la bibliografía). Los estudios de casos de individuos
autorreali-zados han servido para confirmar la teoría de Maslow, y también han vinculado el
concepto de autorrealización con la teoría del desarrollo emocional de Dabrowski (1967) (Piechowski,
1978,1990; Piechowski y Tyska, 1982; Brennan y Piechowski, 1991). Esta confirmación aclaró aun más
la formulación original de Maslow acerca de la autorrealización (Leclerc, et ai, 1998).
La obra de Maslow sigue teniendo efectos sobre el estudio de la religión (Fuller, 1994), la
educación (Kunc, 1992) y los negocios (Schott, 1992). Después de muchos años de estar agotada, su
clásico sobre los negocios, Eupsychian Management, volvió a publicarse como Maslow on Management
(Maslow, 1998a). También se volvieron a publicar otros de sus trabajos más importantes (Maslow,
1994,1998b). Una nueva biografía brinda detalles de la vida de Maslow y resume sus ideas (Hoffman,
1999).

EVALUACIÓN
Pertenezco a una nueva raza de La gran virtud de Maslow radica en su interés por las áreas del funcionamiento humano que la
psicólogos: un psicólogo teórico mayoría de los teóricos han ignorado casi por completo. Maslow es uno de los pocos psicólogos que
con paralelismos con los investigó seriamente las dimensiones positivas de la experiencia humana.
biólogos teóricos. [...] Me
Sus contribuciones más importantes pueden resumirse en tres ideas centrales:
considero más científico que
ensayista o filósofo. Me siento
comprometido y atado a las
227. Los seres humanos poseen una tendencia innata a alcanzar grados superiores de salud,
realidades que intento percibir,
creatividad, conocimiento de sí mismos y plenitud.
no crear. (Maslow en International 228. La neurosis es básicamente un bloqueo de la tendencia innata a la autorrealización.
Study Project, 1972, p.63) 229. La eficiencia en los negocios y el crecimiento personal no son incompatibles. De hecho, el
proceso de autorrealización convierte a los individuos en seres más productivos, creativos y
eficientes.

TEORÍAS
ALFAOMEGA
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
794 AC APÍTULOM12
BRAHAM ASLOW Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
La mayor parte de los estudios experimentales que realizó Maslow no tienen un carácter
concluyente; acaso la mejor manera de definirlos sería como exploratorios, cosa que Maslow fue el
primero en reconocer:

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


A BRAHAM M ASLOW
C APÍTULO
795 12
Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
asicas Sucede que no tengo tiempo para dedicarme a los experimentos. Llevan demasiado tiempo, si
tenemos en cuenta los años que me quedan y la extensión de lo que real mente deseo hacer. Por
eso, sólo hago pequeñas exploraciones piloto del tipo "pisa y corre", apenas con pocos sujetos,
inadecuadas para publicarse pero suficientes para convencerme de su verosimilitud y de la
probabilidad de que un día se confirmen. Incursiones relámpago de pequeños comandos,
ataques guerrilleros. (Maslow en International Study Project, 1972, pp. 66-67)

Maslow nunca intentó "probar" o verificar sus ideas a través de experimentos. El único propósito
de sus investigaciones era aclarar y añadir detalles a sus teorías. Aun así, en ocasiones Maslow
reflexiona como un filósofo totalmente ajeno a la posibilidad de contradicciones por parte de nuevos
descubrimientos o experiencias. Por lo general, enunciaba con claridad lo que deseaba demostrar en sus
estudios, aunque rara vez encontraba nuevos datos que modificaran sus ideas originales. Por ejemplo,
siempre destacó la importancia de los detonantes positivos para las experiencias cumbre: experiencias
de amor, belleza, la buena música, etc. En sus textos suele omitir los estímulos negativos, a pesar de que
muchas personas señalan que sus experiencias cumbre más intensas fueron precedidas por emociones
negativas (temor y depresión, por ejemplo), que luego trascendieron y se transformaron en estados muy
positivos. (Véase, por ejemplo, The Varieties ofReligious Experience, 1943, de William James.) Las
investigaciones de Maslow rara vez abordaban ese tipo de información nueva.
El verdadero valor de Maslow radica en su faceta de teórico de la psicología apasionado por las
dimensiones positivas de la experiencia humana, en particular el enorme potencial que poseen todos los
hombres y las mujeres. Además, Maslow ha sido una fuente de inspiración para casi todos los
psicólogos humanistas y transpersonales. En una obra acerca de Maslow y la psicología moderna, Colin
Wilson se expresa en los siguientes términos:

Maslow fue la primera persona en crear una psicología realmente exhaustiva que se extendía, por
así decirlo, del sótano al ático. Aceptaba el método clínico de Freud sin aceptar su filosofía. [...]
Las necesidades "trascendentes" —estéticas, creativas, religiosas— constituyen una parte tan
básica y permanente de la naturaleza humana como el dominio y la sexualidad. Si dichas
necesidades no son tan claramente "universales", ello sólo se debe a que pocos seres humanos
logran alcanzar un estado en el que pueden controlar todas las cosas. La contribución de Maslow
es imponderable. Al igual que a todos los pensadores originales, se le debe la apertura de una
nueva forma de ver el universo. (1972, pp. 181-184).

De Maslow se ha dicho que es "el mejor psicólogo estadounidense desde William James" (Journal
of Transpersonal Psychology, 1970). Aunque no faltará a quien estas palabras parezcan un tanto
exageradas, no podemos negar la importancia central de Maslow como pensador original y precursor de
la psicología del potencial humano.

de
LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
Maslow incluyó la psicología transpersonal entre las primeras tres fuerzas de
De la psicología occidental: el conductismo, el psicoanálisis y la psicología
■ro- humanista. Para él, el conductismo y el psicoanálisis tenían alcances
demasiado limitados para conformar la base de una psicología completa de la
naturaleza humana. En gran medida, el psicoanálisis se deriva de los estudios
un >sa psicopatológicos. Por su parte, el conductismo ha intentado reducir a
principios más simples las complejidades de la naturaleza humana, pero no ha
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
796 L A PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
anistas han utilizado Cuando las experiencias cumbre son especialmente fuertes, alcanzan
A las teorías de un grado de especial intensidad, el sentido del selfse disuelve para
prin Maslow, en especial dar lugar a la conciencia de una unidad más general. El término
cipio sus estudios en torno autorrealización no parecía apropiado para referirse a estas
s de a la autorrealización, experiencias.
la como marco de La contribución de la psicología transpersonal a los temas
déca referencia para sus tradicionales de la ciencia psicológica estriba en el reconocimiento
da textos e del aspecto espiritual de la experiencia humana. Este nivel de la
de investigaciones. experiencia aparece sobre todo en la literatura religiosa con un
1960 En 1968, lenguaje poco científico y a menudo imbuido de conceptos
, la Maslow hizo teológicos. Una de las principales tareas de la psicología
psic hincapié en las transpersonal consiste en conferir una expresión y un marco
olog limitaciones del científico a este material.
ía modelo humanista. A fines de la década de 1960, Abraham Maslow y Anthony
hum Al explorar los Sutich, psicoterapeuta y fundador del Journal of Humanistic
anist confines de la Psychology, decidieron que "transpersonal" era el término más
a naturaleza humana, apropiado para esta nueva rama de la psicología, y en 1969 Sutich
ema descubrió que había lanzó el Journal of Transpersonal Psychology. En 1971, se fundó la
nó otras posibilidades Asociación de Psicología Transpersonal, la primera asociación
de la después de la formal dedicada a los estudios transpersonales. Maslow presentó
obra autorrealización. este nuevo campo de la siguiente manera:
de
Masl También he de señalar que considero a la
ow, psicología humanista, la tercera fuerza, como algo
Rog transitorio, una especie de preparación para una
ers y cuarta psicología aun más "elevada",
otro transpersonal, transhumana, centrada en el
s cosmos y no en las necesidades y los intereses de
teóri la humanidad, situada más allá de lo humano, de
cos la identidad, de la autorrealización, etc. [...]
intei Necesitamos algo "más grande que nosotros", algo
esad por lo que sintamos reverencia y con lo que
os podamos comprometernos en un sentido nuevo,
en la naturalista, empírico, no eclesiástico, quizá como
salu hicieron Thoreau y Whitman, William James y
d John Dewey. (Maslow, 1968, pp. iii-iv)
psic
ológ Uno de los preceptos básicos de la psicología
ica y transpersonal es que en cada individuo hay un se//más
el profundo y auténtico, que se experimenta en los estados
func de conciencia trascendentes. Diferente de la personalidad
iona y del yo personal, se trata nada menos que de la fuente
mie de la sabiduría interior, la salud y la armonía.
nto El Webster s Tenth Collegiate Díctionary define
efica transpersonal como "aquello que se extiende o va más allá
z. de lo personal o individual". Ese término alude a una
Nu extensión de la identidad más allá de la individualidad y
mer la personalidad. Una de las premisas de la psicología
osos transpersonal es que desconocemos los verdaderos
psic alcances del potencial humano. La percepción de un
ólog vasto potencial de crecimiento dentro del individuo
os proporciona un contexto para la psicología transpersonal.
hum
TEORÍAS DE LAALFAOMEGA
PERSONALIDAD - FADIMAN
A BRAHAM M ASLOW
C APÍTULO
797 12
Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
Entre las antologíasn tanto en
desus enfo- intereses. A continuación presentamos varios fragmentos que ilus-
ensayos y artículos quesbásicos
como en sus tran estos diversos enfoques.
en torno a la psicología
transpersonal se encuentran
Ornstein (1973), Tart (1969,
1975), Walsh y Shapiro
(1983), Walsh y Vaughan
(1980, 1993), Frager (1989)Unay de las primeras definiciones de esta nueva
Valle (1989); disciplina
todosse publicó en el primer número del Journal of
presentan perspectivas
Transpersonal Psychology:
generales acerca de esta
teoría de la psicología. Psicología transpersonal (o "cuarta fuerza") es el
nombre que da a una nueva corriente psicológica
un grupo de psicólogos y profesionales de otras
En disciplinas, que están interesados en las
capacidades y potencialidades últimas de los seres
fo humanos que carecen de un lugar sistemático en la
qu teoría positivista o conductista (la "primera
es fuerza"), la teoría psicoanalítica clásica (la "segunda
de fuerza") o la psicología humanista (la "tercera
la fuerza"). (Sutich, 1969, p. 15)
ps
Para algunos, la psicología transpersonal encierra
ic una importancia especial en virtud de que incorpora el
ol saber psicológico de otras culturas y tradiciones:
og
ía La psicología transpersonal fusiona los conceptos
tra de las psicologías individualistas de Occidente con
ns las psicologías espirituales de Oriente y Medio
Oriente. El descubrimiento de que nuestra propia
pe instrucción es limitada y que las ideas occidentales
rs no constituyen el centro del universo psicológico
on tiene efectos perturbadores al principio. Esta
al impresión desaparece no bien tomamos conciencia
de la inmensa cantidad de trabajos que se han
Los realizado y que, empero, aún esperan ser validados
pri por las herramientas científicas y experimentales de
nci la psicología occidental para realizarse por
pal completo. (Fadiman, 1980, p. 181)
es
exp Muchos otros psicólogos transpersonales han
one intentado integrar reflexiones y conceptos de fuentes
ntes asiáticas (véase, por ejemplo, Frager, 1989; Walsh, 1989; y
de también los capítulos 13 a 16 de este libro). Las psicologías
la asiáticas generalmente se enfocan más en lo espiritual de
psic la experiencia y mucho menos en lo patológico. Incluyen
olo mapas de estados de conciencia, discusiones acerca de
gía niveles de desarrollo y etapas que se extienden más allá de
tran las formulaciones psicológicas tradicionales. Walsh (1989)
spe resume la literatura sobre la meditación oriental y las
rso prácticas relacionadas como psicote-rapéuticas. Otro de
nal los enfoques hace hincapié en la inclusión, dentro de la
difi psicología transpersonal, de las experiencias que han sido
ere
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
798 L A PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
o mitidas o racionalizadas en otros ámbitos de la psicología:

Las experiencias transpersonales pueden definirse


como las vivencias en las que el sentido de la
identidad o del self se extienden más allá (trans) de
lo individual o lo personal para abarcar aspectos
más amplios de la humanidad, la vida, la psique y el
cosmos. [...] La psicología transpersonal es el
estudio psicológico de las experiencias
transpersonales y sus correlativos [que
comprenden la vida cotidiana, la creatividad o la
espiritualidad que inspiran dichas experiencias].
(Walsh y Vaughan, 1993, p. 3)

Tras realizar un sondeo en el que se reunieron


cuarenta definiciones de esta especialidad (Lajoie y
Shapiro, 1992), los autores sintetizaron dichas definiciones
en el siguiente enunciado: "La psicología transpersonal se
ocupa del estudio del potencial más elevado de la
humanidad, así como del reconocimiento, el
entendimiento y la realización de las experiencias de
unidad, espirituales y trascendentes".
La investigación transpersonal es un campo que
está creciendo a gran velocidad. Anderson y Braud (1998)
proveen una cobertura exhaustiva de una amplia variedad
de enfoques cualitativos para investigar sin ignorar los
métodos cuantitativos. Ilustran maneras de estudiar en
forma empírica las experiencias humanas extraordinarias,
incluyendo los valores y significados últimos, las
experiencias cumbre, la trascendencia y la conciencia
elevada. Hart et al. (2000) exploran diversas maneras de
conocer, tanto al mundo como a nosotros mismos, en una
colección de ensayos sobre psicología transpersonal
escritos por respetados intelectuales. Scotton et al. (1996)
han analizado las raíces de la psicología transpersonal en
William James y Cari Jung y en el shamanismo y el
misticismo cristiano, judío y oriental. También incluyen las
últimas investigaciones reflexión
personal
EXPERIENCIA TRANSPERSONAL

Recuerde una experiencia en la cual haya trascendido su percepción usual del self o de la identidad.
Dicha experiencia puede haber sido un periodo de productividad excepcional, una percepción
especial de la belleza o un cambio espiritual profundo en la conciencia. ¿Le afectó esa experiencia?
¡Ejerció un efecto duradero sobre ciertos aspectos de su vida? ¿Qué aprendió de ella?

sobre meditación y parapsicología, y presentan estudios de casos para ilustrar el trabajo ante
emergencias espirituales.

TEORÍAS DE LAALFAOMEGA
PERSONALIDAD - FADIMAN
A BRAHAM M ASLOW
C APÍTULO
799 12
Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
W "filosofía perenne" (Huxley, 1944), "religión perenne" (Smith, 1976) y "psicología perenne"
ashburn (Wilber, 1977). Lo verdaderamente nuevo estriba en el esfuerzo por fundir ideas de diversas
(1995) ha tradiciones y culturas en un lenguaje psicológico y un marco de referencia científico modernos.
analizado (Véase, por ejemplo, Vaughan, 1995.)
la No todos los psicólogos transpersonales, o los estudiosos de las religiones aceptan el
estructur supuesto de que hay una tradición perenne común a las diversas formas de religión. En el otro
a y el extremo se encuentran quienes afirman que no hay ninguna experiencia mística neutra y
desarrollo fundamental posteriormente interpretada por cada místico. La experiencia mística en sí está
de la determinada por la tradición del místico y no se le puede separar de su contexto religioso y
concienci cultural sin que pierda su significado. (Véase, por ejemplo, Katz, 1978.)
a. Basa la El modelo perenne se compone de cuatro premisas básicas (Valle, 1989):
noción de
la 230. Hay una realidad o unidad trascendente que infunde cohesión a fenómenos (apa-
trascende rentemente aislados).
ncia del 231. El yo o el self individual no representa sino el reflejo de un self o una unidad trans-
yo en la personal ("más allá de lo personal") más grande. Provenimos de ese self y estamos basados en
teoría él. No obstante, nos hemos alejado de nuestros orígenes, de ahí la necesidad de regresar a ellos
psicoanalí para recuperar la salud y la humanidad auténticas.
tica del
232. El hecho de que las personas puedan experimentar directamente esta realidad o self
superior se encuentra en el centro de las dimensiones espirituales de la vida.
desarrollo
del yo
233. Esta experiencia implica un cambio cualitativo en la percepción de uno mismo y del
mundo circundante. Se trata de una experiencia profunda después de la cual se alcanza una
(Washbur
humanidad auténtica.
n, 1999).

Otro teórico de la psicología transpersonal, Ralph Metzner (1986), ha reunido crónicas


El del crecimiento transpersonal, es decir, de la transformación de la conciencia humana. Dichas
model crónicas contienen metáforas clave, como la transformación de la oruga en mariposa, el
despertar de un sueño a la realidad, el paso de estar en cautiverio a estar en libertad, la victoria
o
de la luz sobre las tinieblas, la purificación gracias al fuego interior, el paso de la fragmentación
peren a la unidad, el viaje a un lugar donde las visiones se tornan realidad, el retorno al origen y
ne morir para renacer.
En la Un nuevo paradigma
psicología
En este momento de nuestra exposición debería ser
transpers
evidente que la psicología transpersonal se basa en
onal, el
premisas radicalmente distintas de las que formulan otras
concepto
corrientes de la psicología. Se trata de lo que Thomas
subyacent
Kuhn (1962) llamó un nuevo paradigma.
e de la
Kuhn definía la expresión paradigma como un
naturalez
conjunto de vatotes y Conceptos compartidos por los
a humana
miembros de una comunidad científica. En cualquier
no tiene
comunidad, tanto la teoría como la investigación
nada de
concuerdan con tales conceptos y valores fundamentales.
novedoso
Según Kuhn, es frecuente que los avances científicos más
, pues
decisivos se originen en un cambio de paradigma. Por
siempre
desgracia, la resistencia a los nuevos paradigmas es casi
ha
inevitable. A menudo, se acusa a los representantes del
existido
nuevo paradigma de usar métodos anticientíficos o de
en las
estudiar problemas que no son científicos.
culturas
Tart (1975) ofrece un detallado análisis de las
humanas.
formas en las que el paradigma de la psicología
Se le ha
transpersonal difiere de la psicología tradicional. Éstas
llamado
incluyen las siguientes:
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
800 L A PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
1. mundo real. En términos genera-
les, los sueños, las emociones y la experiencia
V humana son fenómenos derivados.
i Nuevo: La realidad psicológica es tan real
e como la realidad física. La teoría física moderna
j indica que ambas no están separadas como
o parecería a primera vista.
: 2. Viejo: El individuo existe en aislamiento
relativo respecto del entorno. Somos cria-
L turas esencialmente independientes (y por
a ende, podemos esforzarnos por contro-
lar el mundo, como si no formáramos parte de
f él).
í Nuevo: Hay un plano profundo de
s conexión psicológica espiritual entre todas las
i formas de vida. Cada individuo es una criatura
c cósmica con hondas raíces en el universo.
a 3. Viejo: Nuestro estado de conciencia ordinario
representa la forma más racional,
e adaptada y eficaz en la que la mente puede
s organizarse. Todos los demás estados
son inferiores o patológicos. Aun los "estados
l creativos" son sospechosos, pues a
a menudo lindan con lo patológico (por ejemplo,
la "regresión").
c Nuevo: Es posible alcanzar tipos
i superiores de emociones, conciencia y hasta
e racionalidad. Lo que llamamos conciencia
n despierta es mucho más que el "sueño
c despierto", en el que no usamos más que una
i parte mínima de la conciencia o las capacidades
a propias.
4. Viejo: La búsqueda de estados de conciencia
ú alterados es señal de un trastorno
l patológico o inmadurez.
t Nuevo: El interés por experimentar estados
i de conciencia diferentes es un aspecto natural
m del sano crecimiento humano.
a 5. Viejo: El desarrollo básico de la personalidad
, culmina en la edad adulta, con ex-
cepción de los neuróticos, las personas con
e traumas infantiles, etcétera.
l Nuevo: El adulto común presenta un grado
de madurez apenas rudimentario. La
e personalidad básica del adulto "sano" no es más
s que el fundamento del trabajo espiritual y del
t desarrollo de un nivel de sabiduría y madurez
u mucho más profundo.
d
i Según los expertos, hay diversas tradiciones
o espirituales en las que el estado de conciencia cotidiano
resulta no sólo limitado, sino también ilusorio y
d comparable con un sueño. Desde esta perspectiva, las
e psicoterapias que sólo se ocupan de la dinámica de la
l personalidad constituyen paliativos superficiales, en la
TEORÍAS DE LAALFAOMEGA
PERSONALIDAD - FADIMAN
A BRAHAM M ASLOW
C APÍTULO
801 12
Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
m enfermo es consolador, aunque en realidad resulta
i ineficaz como tratamiento curativo.
s
m
a
La obra de Ken Wilber
Ken Wilber es un destacado teórico de la psicología
m transpersonal. En su primera obra importante, The
e Spectrum of Consciousness (1977), elabora un modelo
d compuesto de
i
d
a

e
n

q
u
e

s
u
m
i
n
i
s
t
r
a
r

c
a
r
a
m
e
l
o
s

u
n

a
m
i
g
o
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL 802

gran cantidad de conceptos, tanto orientales como occidentales. Según Wilber, el crecimiento es la
curación de una serie de dicotomías que se presentan dentro del individuo. Primero se verifica la
división entre consciente e inconsciente, o entre persona y sombra. A continuación, tenemos la
escisión entre mente y cuerpo. Luego, viene la separación del organismo y el entorno. La última etapa
es la consecución de la unidad con el universo. Para Wilber, cada plano de la conciencia tiene sus
propios dilemas, problemas y formas apropiadas de terapia o práctica espiritual.
Wilber (1980) también ha escrito acerca del crecimiento y del desarrollo humano a la luz de dos
procesos fundamentales. Primero, tenemos el arco exterior, el proceso de desarrollo del yo personal. El
segundo proceso está simbolizado por el arco interior, el desarrollo transpersonal y espiritual de la
conciencia de uno mismo a la suver-conciencia.

La historia del arco exterior es la historia del héroe, la crónica de la encarnizada batalla que se
precisa librar para liberarse del sueño en el subconsciente. [...] La historia del arco exterior
también es la historia del yo, ya que éste es el héroe. [...] Empero, el arco exterior, el
movimiento del subconsciente a la conciencia de uno mismo, no es más que la mitad de la
historia de la evolución de la conciencia. [...] Según los maestros místicos, después del yo
consciente de sí se encuentra la vía del retorno y la psicología de la eternidad, el arco interior.
(Wilber, 1980, p. 4)

En el arco exterior, comenzamos con lo que Wilber denomina el self de la pertenencia, cuando
adquirimos el lenguaje y sociabilizamos en una cultura particular. En seguida viene la etapa del self
personal mental, en la que adoptamos un autoconcepto positivo y un yo sano y equilibrado. La última
fase del arco exterior es el self integrado, la etapa de la autorrealización que representa, por lo general,
el grado de desarrollo más alto que identifica la psicología occidental.
El arco interior comienza con el self de baja sutilidad, que comprende una intuición bastante
desarrollada y diversos tipos de percepciones extrasensoriales. La siguiente etapa, la del self de alta
sutilidad, ha sido descrita por los grandes místicos del mundo como la experiencia de la beatitud y las
visiones de las esferas divinas. Las últimas etapas son el self de baja causalidad y el self de alta causalidad,
descritas en los textos místicos como los estratos de iluminación y vida espiritual más altos.
Wilber (1995, 1996) visualiza el curso de la evolución como una manifestación viva del
Espíritu. En las etapas superiores del desarrollo espiritual, el Espíritu adquiere conciencia de sí
mismo.
Colectivo
Individual
Wilber (2000b) ha perfeccionado su teoría de las etapas. Cada etapa se ve como una onda de
conciencia, y cada onda "trasciende e incluye" a las anteriores. También ha desarrollado el modelo de
los cuatro cuadrantes (Wilber, 1996, 2000a, 2000b) que provee una poderosa metateoría que incluye
los enfoques más imaginables de la experiencia y la conducta humanas. Las variables que generan los
cuatro cuadrantes que se muestran en la figura 12.2 son: individual y colectivo, interior y exterior.

Interior Exterior

experiencia subjetiva conducta


cultura sistemas sociales

FIGURA 12.2 Modelo de los cuatro cuadrantes, de Wilber

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
A BRAHAM
803 M ASLOW
C APÍTULO 12 Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
El cuadrante superior derecho es la estructura individual
vista de manera objetiva e incluye la fisiología y la conducta (los
campos tradicionales de la psicología académica). El cuadrante
superior izquierdo es la experiencia subjetiva individual e incluye
los pensamientos, los sentimientos, los valores y la conciencia. El
cuadrante inferior izquierdo incluye aquellos patrones de
conciencia que comparten los miembros de una determinada
cultura o subcultura. El cuadrante inferior derecho incluye la
correlación objetiva de los patrones culturales. Wilber llama a
estas "realidades intersubjetivas" el sistema social, que incluye
las instituciones sociales, los patrones de comunicación y las
estructuras económicas y políticas.

La obra de Stanislav Grof


Otro teórico transpersonal importante es el psiquiatra europeo
Stanislav Grof, que ha escrito numerosos textos en torno a la
indagación psicodélica y los estados alterados de conciencia.
Para Grof (1983), la mente puede compararse con un holograma,
una de cuyas piezas contiene toda la información del conjunto
original. Explica que, aun cuando somos entidades separadas,
nuestra mente contiene pautas y verdades universales además de
la experiencia personal.
Grof (1975, 1993) describe las principales características de
la experiencia psicodélica, entre las cuales se encuentra la
trascendencia del tiempo y el espacio, la trascendencia de las
distinciones entre materia, energía y conciencia, y la
trascendencia de la separación entre el individuo y el mundo
externo.
Grof (1975) divide la experiencia psicodélica en cuatro
categorías: abstracta, psi-codinámica, perinatal y transpersonal.

234. Las experiencias abstractas poseen un carácter eminentemente sensorial, como la


percepción extraordinariamente vivida de los colores o los sonidos.

235. En las experiencias psicodinámicas se reconstruyen los recuerdos más cargados de


emociones. También comprenden experiencias simbólicas similares a las imágenes oníricas.

236. Las experiencias perinatales están relacionadas con el nacimiento y la muerte. Grof
concibe cuatro etapas en el proceso de alumbramiento. La primera comienza antes del trabajo de
parto, cuando el feto vive cómodamente en el seno materno. Esta etapa se asocia con sensaciones de
infinito y con símbolos como el océano. La segunda etapa, el inicio del trabajo de parto, se relaciona
con la ansiedad y el sentirse amenazado, con una sensación de encierro. Durante la tercera etapa, el
feto se desplaza por el canal del nacimiento. Esta etapa simboliza la lucha por la supervivencia, la
presión aplastante y una sensación de ahogo. La cuarta etapa es el alumbramiento mismo, la lucha
que termina en alivio y relajación. Puede contener visiones de luz y belleza, el sentirse libe rado o
salvado o la experiencia de la muerte y el renacer.

237. Las experiencias transpersonales incluyen la sensación de una conciencia que se


expande más allá de las fronteras del yo, así como de las dimensiones espacial y tem poral. Otras
experiencias incluyen la percepción extrasensorial, las visiones de imágenes arquetípicas, los
recuerdos ancestrales, la memoria de encarnaciones anteriores o la sensación de fundirse por
completo con los demás.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL 804
Según Grof, estos cuatro niveles guardan una estrecha
interrelación, pues observa que el trabajo con los recuerdos
psicodinámicos suelen conducir a experiencias perinatales y, en
seguida, transpersonales. A la inversa, para quienes tienen
experiencias espirituales o transpersonales profundas resulta
más fácil trabajar con los aspectos psicológicos.
Se deben a Grof (1988) las técnicas de los ejercicios
respiratorios holotrópicos, que permiten acceder a estados de
conciencia similares a las experiencias psicodélicas.
Muchas personas refieren efectos de los ejercicios respiratorios
que coinciden con los resultados de los estudios en torno al LSD.
Grof ha resumido la bibliografía acerca de los estados no
ordinarios de conciencia (1998) y ha brindado una perspectiva
general
de sus cuarenta años de investigación de la conciencia (Grof,
2000).

La obra de Michael Washburn


En su libro Tlie Ego and the Dynamic Ground, Michael Washburn
provee una teoría transpersonal del desarrollo psicológico.
Washburn supone que "el yo, en su constitución ordinaria,
puede ser trascendido y que es posible un plano, o etapa de la
vida, más elevado y transpersonal" (Washburn, 1995, p. v). Esta
etapa superior ocurre cuandoel yo está arraigado a su
fundamento dinámico, el lugar psicológico de lo divino. Washburn
identifica tres etapas principales en el desarrollo humano:

238. Prepersonal: desde la infancia hasta la niñez


temprana. El yo es débil, no está desarrollado y está dominado por el fundamento dinámico.
239. Personal: desde fines de la niñez hasta la adultez
media. El yo hace que el creri-miento psicológico sea posible disociándose del fundamento dinámico
mediante
la represión.
3. Transpersonal: adultez tardía. En ella, un yo maduro y
desarrollado se integra con
el fundamento dinámico.

Washburn ha incluido elementos del pensamiento tanto


de Freud como de Jung. Su proceso de desarrollo es similar a la
individualización de Jung. Al igual que Freud, Washburn
considera la represión y la regresión como elementos
fundamentales en el desarrollo. Sin embargo, mientras que
Freud se refiere a la represión al servicio del yo, Washburn hace
hincapié en la represión al servicio de la trascendencia.
El progreso a través de las tres etapas de Washburn no es
lineal. El individuo reprime o niega constantemente el
fundamento dinámico y el retorno al fundamento dinámico. El
ciclo continúa hasta alcanzar la integración final.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
A BRAHAM
805 M ASLOW
C APÍTULO 12 Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
Psicosíntesis
Si la ciencia humanista Otro importante precursor de la psicología transpersonal es Roberto
puede jactarse de tener Assagioli (1971), un psiquiatra italiano que estudió con Freud y Jung y a
otras metas aparte de la quien se debe la creación del sistema conocido como psicosíntesis.
mera fascinación con el
misterio humano y el
gozo de éste, dichas El que nos hayamos referido a un se//ordinario y a un
metas serían liberar al se//profundo no debe interpretarse en el sentido de que hay dos
individuo de toda forma "yo" separados e independientes en nosotros. En realidad, el selfes
de control externo y uno. Lo que denominamos el self ordinario es aquella mínima
hacerlo menos parte del self profundo que la conciencia despierta es capaz de
predecible para el absorber en un momento determinado. [...] Representa un reflejo
observador... aun cuando de lo que puede tornarse aun más claro y vivido y quizás un día
ello signifique que sea logre fundirse con su fuente. (Assagioli, en Hardy, 1987, p. 31)
más predecible para sí
mismo. (Maslow, 1966,
Assagioli distingue dos niveles de trabajo en la psicosíntesis: el
p.40)
personal y el transpersonal. La psicosíntesis personal se centra en la
integración de la personalidad alrededor del se//personal. La
psicosíntesis transpersonal implica la alineación de la personalidad con el
self transpersonal. Assagioli señala que el self, en el plano de la perso-
nalidad, es básicamente un reflejo del self transpersonal.
La psicosíntesis se ha aplicado a la cura de nuestras heridas más
profundas y primarias (Firman y Gila, 1997). Quienes practican la
psicosíntesis en la actualidad la han integrado con la teoría y las
investigaciones clínicas del desarrollo y de la personalidad (Firman y
Gila, 2000).

L
A

En otro tiempo, el reino transpersonal de la experiencia humana era coto exclusivo del sacerdote, el
chamán o el maestro espiritual. En la actualidad, lo transpersonal atrae buena parte de la atención de
la psicología. Cuando abordamos temas específicamente humanos como los valores, el significado y
la finalidad, inevitablemente planteamos problemas de tipo espiritual y transpersonal.
Cari Jung solía afirmar que el cambio y el crecimiento se alcanzan por la vía exclusiva de la
transformación de la conciencia.

Los problemas significativos e importantes de la vida son fundamentalmente irresolubles. [...]


No se pueden solucionar, sino tan sólo superar. Tras un análisis detallado, resulta que esta
"superación" requiere un nuevo plano de conciencia. Es entonces cuando, en el horizonte del
paciente, aparece un interés más elevado o amplio. (Jung enjacoby, 1959, p. 302)

En tanto especialidad, la psicología transpersonal se dedica al estudio y la explicación de este


proceso de crecimiento, así como a la investigación de estos nuevos niveles de conciencia.
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL 806

La teoría en sus fuentes EXTRACTO


DE "LA EXPERIENCIA DE MESETA"
El siguiente fragmento se tomó del Journal of Transpersonal Psychology. Se trata de algunos extractos de un debate entre
Maslow y otros psicólogos.

Descubrí que, a medida que envejecía, mis experiencias cumbre perdían intensidad y se hacían menos
frecuentes. Al exponer este fenómeno a otras personas, que también comenzaban a envejecer, observé una
reacción muy similar. Me parece que esto puede deberse al proceso de envejecimiento. Lo anterior suena lógico
ya que, hasta cierto punto, descubro que ahora de alguna manera temo esta clase de experiencias debido a que
me pregunto si mi cuerpo puede tolerarlas. La experiencia cumbre puede provocar trastornos graves en el sistema
nervioso autónomo; podría ser que la disminución de estas experiencias represente una forma natural de
proteger al organismo. [...]
A medida que estas penetrantes descargas emocionales morían en mí, sucedió algo más que, al integrarse
en mi conciencia, me resultó muy valioso. Sobrevino una especie de precipitación de lo que bien podría
denominarse la sedimentación de las iluminaciones, los conocimientos y otras experiencias de la vida que encierran
gran importancia, incluidas las experiencias trágicas. El resultado fue una especie de conciencia unitaria que
tiene ventajas y desventajas respecto de las experiencias cumbre. Recurriendo a los términos más simples,
definiría esta conciencia unitaria como la percepción simultánea de lo sagrado y lo ordinario, o de lo milagroso y
las cosas que solemos juzgar como constantes y fáciles.
Hoy percibo las cosas bajo el aspecto de eternidad y me he convertido en un ser mítico, poético y
simbólico aun en los episodios más ordinarios. Como sabemos, la experiencia zen se expresa en los mismos
términos. No hay nada especial ni nada excepcional: lo cierto es que se vive en un mundo de milagros constantes.
Hay aquí una paradoja, ya que la presencia de lo milagroso no produce automáticamente una explosión.
Este tipo de conciencia comparte algunos elementos con la experiencia cumbre; reverencia, misterio,
sorpresa y sacudida estética. Aunque no se echan de menos estos elementos.su constancia suprime el climax que
otrora experimentábamos. Ciertamente, resulta tentador proponer como una especie de modelo, como un
paradigma para las experiencias cumbre, al orgasmo sexual, que es un ascenso a un punto máximo, luego un
descenso y la culminación. Pues bien, esta forma de experiencia debe tener su propio modelo. Las palabras que
emplearía para describirla sería de "altiplanicie", esto es, vivir en un nivel constantemente alto en el sentido de la
iluminación o el despertar del budismo zen, en lo fácil o milagroso, en la nada especial. Se debe considerar de
manera informal lo penetrante, lo valioso y lo bello de las cosas, sin presentarlo como algo excepcional en virtud
de que sucede cada hora, qué digo, durante todo el tiempo.
En primer lugar, este tipo de experiencia tiene la ventaja de que es más voluntaria que la ex periencia
cumbre. Por ejemplo, para sumergirme en esta conciencia, puedo visitar un museo de arte o un prado en vez de
viajar en el metro. En las experiencias de meseta, no se experimenta la misma sorpresa, ya que se trata de
experiencias más volitivas que las otras.Además, creo que las experiencias de meseta pueden enseñarse, que
incluso es posible impartir lecciones de lo milagroso.
Otro aspecto que he observado es la posibilidad de sentarme y contemplar algo milagroso durante una
hora, gozando cada segundo de esa hora. En este sentido, la experiencia de meseta es mejor. Tiene una gran
ventaja, por así decirlo, sobre el climax, el orgasmo, la cumbre. Descender a un valle y vivir en un altiplano no
implica esto. Es una cosa mucho más casual.
Hay otros aspectos en esta experiencia. Tal parece que la serenidad se impone sobre las emociones
intensas. Tendemos casi naturalmente a imaginar a las personas emocionales como explosivas. No obstante,
también es necesario introducir la serenidad en nuestra psicología. Necesitamos lo sereno en la misma medida
que lo emocional y penetrante. [...]
Lo importante de lo anterior es que dichas experiencias de meseta poseen una esencia cognitiva. De
hecho, casi por definición, representan un testimonio del mundo. La experiencia de meseta es un testimonio de la
realidad, pues comprende lo simbólico, o lo mítico, lo poético, lo trascendente, lo milagroso, lo increíble, todo lo
cual, a mi modo de ver, forma parte del mundo real, no sólo de la perspectiva del observador.
En la experiencia de meseta hay un sentido de certeza. Resulta agradable ver el mundo como algo
milagroso y no como un fenómeno reducido a lo concreto, a lo conductual, al aquí y ahora. Como bien sabemos,
si echamos raíces en el aquí y ahora, terminamos por reducirnos.
Es fácil enredarse con las propias palabras al hablar de la belleza del mundo; lo cierto es que estas
experiencias de nivelación se describen con gran precisión en numerosos textos. No es la descripción normativa

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
A
807
BRAHAM M ASLOW
C APÍTULO 12 Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
de la experiencia mística intensa, sino el aspecto que presenta el mundo cuando la experiencia mística es
realmente poderosa. Cuando estas experiencias cambian la vida de quienes las viven, no por ello se detienen o
suprimen las actividades cotidianas, como bien sabían los grandes místicos. Por ejemplo, los santos más egregios
podían tener revelaciones místicas, pero también dirigían un monasterio. Se puede administrar una tienda de
comestibles y pagar las facturas sin que ello impida obtener esta sensación de ser testigo del mundo que se
experimenta en los grandes momentos de la percepción mística. (Maslow en Krippner, 1972, pp. 1 1 2 - 1 1 5 )

PUNTOS PRINCIPALES
* Para considerar una teoría de la personalidad como válida y precisa, debe comprender tanto las
alturas como las profundidades que puede alcanzar el individuo. Se debe investigar a las
personas más creativas, maduras e integradas a fin de estudiar la plenitud que puede conseguirse
mediante la salud y la madurez psicológica.
■ En la jerarquía de necesidades, se deben satisfacer los requerimientos fisiológicos (hambre, sueño,
sexo, etc.) antes que las necesidades psicológicas. Las necesidades psicológicas básicas son de
segundad (estabilidad, orden), amor (sentido de pertenencia), estima (respeto de sí mismo,
reconocimiento) y autorrealización (desarrollo de las capacidades). Las necesidades emanan y se
construyen en las necesidades anteriores.
■ El modelo de la jerarquía de necesidades indica que el conductismo, el psicoanálisis, la psicología
humanista y la psicología transpersonal tienen un lugar y una relevancia propios; ninguno de estos
enfoques es mejor que el otro.
■ La privación de las necesidades básicas (incluida la necesidad de la autorrealización, así como los
requerimientos fisiológicos), pueden generar neurosis e inadaptación. La única forma de prevenir o
curar estas últimas es la satisfacción de dichas necesidades.
■ Cuando las personas no utilizan sus talentos y capacidades ni experimentan la autorrealización,
pueden sentirse frustradas aun cuando satisfagan todas las demás necesidades.
■ Las personas autorrealizadas dirigen sus energías a una causa o vocación, sin excepción. El
compromiso con algo más grande que uno mismo, así como el realizar bien las tareas que se escojan,
constituyen dos requisitos del crecimiento. Las principales

características de las personas autorrealizadas son la


capacidad para el trabajo arduo, el valor, la creatividad y
la espontaneidad.
■ Son ocho las conductas que identifica Maslow para alcanzar la autorrealización: la concentración,
las opciones de crecimiento, el conocimiento de sí mismo, la honestidad, la capacidad de juicio, el
autodesarrollo, las experiencias cumbre y la supresión de los mecanismos de defensa del yo.
■ La psicología del ser suele aplicarse mejor a las personas en proceso de autorrealización, ya que
en las experiencias cumbre también forman parte de esta esfera. En la cognición de la deficiencia, los
objetos se consideran sólo satisfactores de necesidades en la cognición del ser y hay menos
probabilidades de que las percepciones sean distorsionadas por deseos o necesidades.
» La búsqueda de la autorrealización no comienza sino hasta
que el individuo se libera del dominio de las necesidades
inferiores, como las relacionadas con la seguridad y la
estima. La búsqueda de necesidades superiores representa
por sí misma un indicador de salud psicológica.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL 808
■ La motivación para el crecimiento es menos básica que los impulsos fisiológicos o las necesidades
psicológicas de seguridad, estima, etc. La autorrealización puede verse impedida por las influencias
negativas de ciertas experiencias y hábitos, la presión social y el influjo del grupo que resultan de
dichas experiencias, así como los mecanismos interiores que separan al individuo de su yo interno.
■ Las defensas del yo son obstáculos interiores que se oponen al crecimiento. Tomar conciencia de
ellos y percibir con claridad su operación representa el primer paso para superarlos. Asimismo,
conviene reducir al mínimo las distorsiones que generan dichos obstáculos. Al acervo psicoanalítico
tradicional del mecanismo de defensa, Maslow añade la desacralización y el complejo de Jonás.
■ Según Maslow, hay posibilidades que se extienden más allá de la autorrealización. Cuando las
experiencias cumbre alcanzan grados especialmente intensos, la percepción del yo se disuelve hasta
transformarse en la conciencia de una unidad más grande.
■ La psicología transpersonal reconoce la importancia de los aspectos trascendentes de la
experiencia humana. Maslow denomina a este nivel de conciencia la cuarta fuerza de la psicología
occidental, después del conductismo, el psicoanálisis y la psicología humanista.

persona es absorbida de manera profunda por


CONCEPTOS CLAVE la experiencia del mundo. A menudo estas
experiencias son inspiradas por intensas
Autorrealización En el sistema de Maslow,
emociones de amor, por la belleza de la
proceso continuo en el que las propias naturaleza o por el contacto con obras artísticas
capacidades se utilizan de manera creativa, y musicales.
gozosa y plena. Representa una forma de Experiencias de meseta Cambio de actitud
trabajar, vivir y relacionarse permanentemente fundamental que actúa sobre los propios
con el mundo. Centrado en los medios Persona puntos de vista, dando origen a una
que se enfoca en exceso en las técnicas o el percepción intensificada y a una nueva
método de un proyecto o un proceso y pierde apreciación del mundo. Más estables y
de vista los objetivos. duraderas que las experiencias cumbre,
Centrado en los problemas Persona creativa que representan una forma nueva y más profunda
dirige su atención a los requerimientos de los de experimentar y contemplar el mundo.
objetivos perseguidos. Este enfoque difiere del Jerarquía de necesidades Modelo de los
egocentrismo, en el que las personas ven lo que impulsos humanos según el cual hay que
quieren ver y no la realidad. Complejo de Jonás satisfacer las necesidades fisiológicas básicas
Negación a realizar las propias capacidades. antes de abordar las necesidades psicológicas
Tiene por raíz el temor a renunciar a una exis- básicas. Cada nivel de necesidades se origina
tencia familiar pero limitada, a vivir en el en una necesidad precedente. En el nivel
desgarramiento y la desintegración o a perder superior se encuentran las necesidades de
el control de los propios actos. Este complejo crecimiento y autorrealización. Metamotivación
representa un obstáculo significativo para la Conducta inspirada por los valores y las
autorrealización. necesidades del crecimiento. Suele presentarse
entre las personas autorrealizadas.
Metaquejas Nivel de quejas o clamores que
Desacralización Acto de empobrecimiento de la corresponden a la frustración de las
propia vida al negarse a considerar las cosas metanecesidades, como la justicia, la
con interés, profundidad, y seriedad. Puede perfección, la belleza y la verdad. Por lo
deberse al temor de experimentar emociones general, estas quejas indican que se han
profundas. logrado satisfacer razonablemente las
Eupsiquia Comunidades y sociedades ideales necesidades básicas.
orientadas a lo humano, integradas por Necesidades fisiológicas En la jerarquía de
individuos psicológicamente sanos y dedicados necesidades propuestas por Maslow, los
a la autorrealización. Experiencias cumbre requerimientos humanos básicos. Esta
Momentos gozosos y apasionantes en los que la categoría comprende las necesidades
biológicas de oxígeno, alimento, agua, sueño y
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
ALFAOMEGA
A BRAHAM
809 M ASLOW
C APÍTULO 12 Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
sexo. Necesidades psicológicas En la jerarquía
de Maslow, impulsos humanos que no pueden
satisfacerse hasta que se sacian las necesidades
fisiológicas. Las necesidades psicológicas
comprenden (en este orden) la integridad y la
seguridad, la sensación de pertenencia y el
amor, la autoestima y el respeto, y la
autorrealización.
Sinergia Acción combinada de elementos que
resulta en un efecto total superior a la suma de
todos los elementos considerados de manera
independiente. Esta expresión también alude a
la cooperación entre los individuos.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL 810

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
Maslow, A. H. (1968), Toward a psychology of being (2da.
edición), Nueva York, Van Nostrand.

La obra más popular y accesible de Maslow.


Contiene materiales en torno a la deficiencia en
relación con el ser, la psicología del crecimiento, la
creatividad y los valores.

-------(1971), The farther reaches of human nature, Nueva


York, Viking
Press.

En más de un sentido, el mejor libro de Maslow.


Compilación de artículos en torno a la salud
psicológica, la creatividad, los valores, la
educación, la sociedad, la metamotivación y la
trascendencia; además, contiene una bibliografía
completa de la obra de Maslow.

-------(1987), Motivation and personality (3ra. edición),


Nueva York,
Harper & Row.

Texto psicológico que brinda un análisis más


técnico de la obra de Maslow, como la teoría de la
motivación, la jerarquía de necesidades y la
autorrealización.

SITIOS WEB
www.maslow.com /

Guía completa de las publicaciones de y sobre


Maslow, incluso material audiovisual y trabajos y
cartas inéditos.

www.maslow.org /

Incluye artículos acerca de las ideas de Maslow,


esbozos biográficos y fuentes relacionadas sobre
psicología humanista y transpersonal.

www.sagemagic.com/

SAGE es el acrónimo de Self-Actualization Growth


Education [Educación para el crecimiento de la
autorrealización]. Este sitio está dedicado a
ayudarle en su trabajo de autorrealización y
desarrollo personal. Incluye asesoría, tutoría de
destrezas de vida, grupos de soporte y
herramientas para resolver problemas cotidianos.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
A BRAHAM
811 M ASLOW
C APÍTULO 12 Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

BlBLlOGRAFIA GENERAL Hart, T., P. Nelson y K. Puhakka (comp.) (2000),


Transpersonal knowing: Exploring the horizon of
Anderson, R. y W. Braud (comp.) (1998), Transpersonal consciousness, Albany, SUNY Press.
research methods in the social sciences, Thousand Oaks, Hoffman, E. (1999), The right to be human, Nueva
California, Sage. York, McGraw-Hill.
Assagioli, R. (1971), Psychosynthesis, Nueva York, Horner, M. (1972), "The motive to avoid success and
Viking Press. changing aspirations of college women", en J.
Benedict, R. (1970), "Synergy: Patterns of the good Bardwick (comp.), Readings on the psychology of women
culture", American Anthropologist, 72, pp. 320-333. (pp. 62-67), Nueva York, Harper & Row.
Brennan, T y M. Piechowski (1991), "A developmental Huxley, A. (1944), The perennial philosophy, Nueva
framework for self-actualization", Journal of Humanistic York, Harper & Row.
Psychology, 31, pp. 4364. International Study Project (1972), Abraham H. Maslow:
Dabrowski, K. (1967), Personality shaping through A memorial volume, Monterey, California,
positive disintegration. Boston: Little, Brown. Brooks/Cole.
Fadiman, J. (1980), "The transpersonal stance", en R. Jacoby, J. (1959), Complex, archetype, symbol in the
Walsh y F. Vaughan (comp.), Beyond ego, Los Angeles, psychology of C. G. Jung, Nueva York, Pantheon.
Tarcher. James, W. (1943), The varieties of religious experience,
Nueva York, Random House (Modem Library).
Journal of Transpersonal Psychology Editorial Staff
Firman, J. y A. Gila (1997), The primal wound, Albany, (1970), "An appreciation", Journal of Transpersonal
SUNY Press. Psychology, 2 (2), p. iv.
Firman, J. y A. Gila (2000), Psychosynthesis: An essential Katz, S. T. (1978), "Language, epistemology and
text, Palo Alto, California. Psychosynthesis Palo Alto misticismo", en S. T. Katz (comp.), Mysiticism and
(Av. Hawthorne 461; Palo Alto, CA 94301). philosophical analysis, Nueva York, Oxford University
Frager, R. (1989), "Transpersonal psychology: Promise Press.
and prospects", en R. Valle y S. Hailing (comp.), Kelly, R. B. y W. Chovan (1985), "Yet another
Existential-phenomenological perspectives in psychology, empirical test of the relationship between self-
Nueva York, Plenum Press. actualization and moral judgement", Psychological
Fuller, A. (1994), Psychology and religion, Lanham, Reports, 56, pp. 201-202.
Maryland, Litt-lefield Adams. Krippner, S. (comp.) (1972), "The Plateau experience:
Goble, F. (1971), The third force: The psychology of A. H. Maslow and others", Journal of Transpersonal
Abraham Maslow, Nueva York, Pocket Books. Psychology, 4, pp. 107-120.

Goldstein, K. (1939), The organism, Nueva York, Kuhn, T. (1962), The structure of scientific revolutions,
American Book. Chicago, University of Chicago Press.
Gray, S. W. (1986), "The relationship between self- Kunc, N. (1992), "The need to belong", en R. Villa, J.
actualization and leisure satisfaction", Psychology, 23, Thousand, W. Stainback y S. Stainback (comp.),
pp. 6-12. Restructuring for caring and effective education,
Grof, S. (1975), Realms of the human unconscious, Nueva Baltimore, Paul H. Brookes.
York, Viking Press. Lajoie, D. y S. Shapiro (1992), "Definitions of
------(1988), Adventures of self-discovery, Nueva York, transpersonal psychology: The first twenty-three
State Univer- years", Journal of Transpersonal Psychology, 24, pp. 79-
sity of New York Press. 98.
------(1998), Tlie cosmic game, Albany, SUNY Press. Leclerc, G., M. Lefrancois, M. Dube, R. Herbert y P.
------(2000), The psychology of the future, Albany, SUNY Gaulin (1998), "The self-actualization concept: A
Press. content validation", journal o f Social Behaviour and
Personality, 13, pp. 69-84.
Grof, S. y H. Bennet (1993), The holotropic mind, Nueva
York, HarperCollins. Leonard, G. (1983, diciembre), "Abraham Maslow
and the new self", Esquire, pp. 326-336.
Hall, M. (1968), "A conversation with Abraham
Maslow", Psychology Today, 2 (2), pp. 34-37, 54-57. Maslow, A. (1948), "Higher and lower needs", Journal
of Psychology, 25, pp. 433-436.
Hardy, J. (1987), A psychology with a soul:
-------(1965), Eupsychian managment: A Journal,
Psychosynthesis in evolutionary context, Nueva York,
Homewood, Illinois,
Routledge & Kegan Paul.
Irwin.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL 812
-------(1966), The psychology of science: A reconnaissance, Smith, H. (1976), Forgotten truth, Nueva York, Harper
Nueva York, & Row.
Harper & Row.
Sumner, A. (1940), Folkways, Nueva York, New
-------(1968), Toward a psychology of being (2da. edición), American Library.
Nueva York, Sutich, A. (1969), "Some considerations regarding
Van Nostrand. transpersonal psychology", Journal of Transpersonal
------(1970), Motivation and personality (edición Psychology, 1, pp. 11-20.
revisada), Nueva Tart, С. (comp.) (1969), Altered states of consciousness,
York, Harper & Row. Nueva York, Wiley.
------(1971), The farther reaches of human nature, Nueva
-------(comp.) (1975), Transpersonal psychologies, Nueva
York, Viking
York, Harper
Press.
& Row.
------(1987), Motivation and personality (3ra. edición),
Valle, R. (1989), "The emergence of transpersonal
Nueva York,
psychology", en R. Valle y S. Hailing (сотр.),
Harper & Row.
Existential-phenomenological perspectives in psychology,
-------(1994), Religion, values and peak experiences, Nueva Nueva York, Plenum Press.
York, Viking
Vaughan, F. (1995), Shadows o f the sacred, Wheaton,
Press. Illinois, Theoso-phical Publishing.
-------(1998a), Maslow on management, Nueva York,
Wiley.
-------(1998b), Toward a psychology of being, Nueva York,
Wiley.
Maslow, A. H. y H. Chiang (1969), The healthy
personality: Readings, Nueva York, Van Nostrand.
Mathes, E., M. Zevon, P. Roter y S. Joerger (1982),
"Peak experience tendencies", Journal of Humanistic
Psychology, 22, pp. 92-108.
Metzner, R. (1986), Opening to inner light, Los Ángeles,
Tarcher.
Ornstein, R. (1973), The nature of human consciousness,
Nueva York, Viking Press.
Piechowski, M. (1978), "Self-actualization as a
developmental structure: A profile of Antoine de Saint-
Exupéry", Genetic Psychology Monographs, 97, pp. 181-
242.

-------(1990), "Inner growth and transformation in the


life of Eleanor
Roosevelt", Advanced Developmental Journal, 2, pp. 35-
53.
Piechowski, M. у С. Tyska (1982), "Self-actualization
profile of Eleanor Roosevelt, a presumed
nontranscender", Genetic Psychology Monographs, 105,
pp. 95-153.
Rychman, R. M. (1985), "Physical self-efficacy and
actualization", Journal of Research in Personality, 19, pp.
288-298.
Schott, R. (1992), "Abraham Maslow, humanistic
psychology, and organization leadership", Journal of
Humanisitic Psychology, 32, pp. 106-120.
Scotton, В., A. Chinen у J. Battista (comp.) (1996),
Textbook of transpersonal psychiatry and psychology,
Nueva York, Basic Books.
Shostrom, E. (1963), Personal orientation inventory, San
Diego, California, Edits.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
ALFAOMEGA
A BRAHAM
813 M ASLOW
C APÍTULO 12 Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

Walsh, R. (1989), "Asian psychotherapies", en R. Corsini


y D. Wedding (comp.), Current psychotherapies (4ta.
edición), Itasca, Illinois, F. E. Peacock.
Walsh, R. y D. Shapiro (comp.) (1983), Beyond health and
normality: Explorations of excepcional psychological well
being, Nueva York, Van Nostrand Reinhold.
Walsh, R. y F. Vaughan (comp.) (1980), Beyond ego:
Transpersonal dimensions in psychology, Los Ángeles,
Tarcher.
-------(comp.) (1993), Paths beyond ego: The transpersonal
vision, Los
Ángeles, Tarcher.
Washburn, M. (1995), The ego and the dynamic ground,
Albany, SUN Y Press.
------- (1999), Transpersonal psychology/ in psychoanalytic
perspective,
Albany, SUNY Press.

Wilber, K. (1977), The spectrum of consciousness,


Wheaton, Illinois, Theosophical Publishing.
------(1980), The Atman Project, Wheaton, Illinois, Quest.
-------(1995), Sex, ecology, spirituality: The spirit of
evolution, Boston,
Shambhala.

------(1996), A brief history of everything, Boston,


Shambhala.
-------(2000a), A theory o f everything, Boston, Shambhala.
------(2000b), Integral psychology, Boston, Shambhala.
Wilson, C. (1972), New pathways in psychology: Masloze
and the post-Freudian revolution, Nueva York, Mentor.
Wilson, S. y R. Spencer (1990), "Intense personal
experiences", journal of Clinical Psychology, 46, pp. 565-
573.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL 814
DE
LA
PER
SO
NA
LID
AD
-
FA
DI
MA
N

Áv6oÁ щ
El yoga tiene dos aspectos. El primero comprende virtualmente
todas las prácticas ascéticas y místicas de la India, incluyendo
meditación, disciplinas físicas y cánticos devotos. En su segundo
aspecto, es una escuela de filosofía hindú, sistematizada por
Patanjali y mencionada por primera vez en los vedas que, con
3000 años de antigüedad, constituyen la primera obra literaria
registrada de la historia. No cabe duda alguna de que las raíces
del yoga se remontan mucho más atrás, hasta la prehistoria de
India.
Yoga es una palabra del sánscrito y significa "articular" o
"unir". Su meta es la autorrealización, que se logra cuando la
conciencia vuelve a su fuente, el self, y se funde con ella. La
palabra yoga también significa "método" y abarca tanto el
objetivo de unificación como la amplia variedad de técnicas
yóguicas para alcanzar dicha meta. En este sentido, el yoga es la
tecnología para lograr la autorrealización o el éxtasis.
Según su significado más amplio, el yoga comprende
todas las disciplinas sisti máticas planeadas para promover la
autorrealización mediante la tranquilización de la mente y el
enfoque de la conciencia en el self, que es la esencia inmortal e
inalterable de toda persona. Más adelante en este capítulo,
compararemos la psicología del yoga con el concepto de
individuación de Jung y el concepto de autorrealización de
Rogen y Maslow.

Llévame de lo Irreal a lo
real. De la oscuridad,
guíame a la luz.
Condúceme de la
muerte a la Quien no trabaja por una recompensa mundana, sino que realiza el trabajo que
inmortalidad. se debe hacer [...] ése es un yogui. (Bhagavad-Gita,V\, p. I )
(Brihadaranyaka
Upanishad, I, pp. iii, 28)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
A BRAHAM
815 M ASLOW
C APÍTULO 12 Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

HISTORIA encarnación de Dios y un gran maestro espiritual. Krishna enseña el


deber y el yoga de la acción. Instruye a Arjuna sobre la importancia de la
Las raíces del yoga devoción, el control, la meditación y otras prácticas yóguicas, para que
son muy antiguas, se sirva de ejemplo a los demás. Como conductor del carro, Krishna
remontan hasta antes simboliza al gurú, o maestro espiritual, que ayuda a sus discípulos a
de 2500 a.C, a la conocer y comprender los problemas y conflictos que afrontarán durante
cultura prehindú. El su crecimiento espiritual. Sin embargo, el maestro, al igual que el
yoga es parte integral conductor del carro, no puede sustituir a los discípulos en las batallas
de la rica y compleja que deben librar.
tradición de la India,
que engloba cientos
de tradiciones y
textos sagrados,
todos relacionados
con los vedas.

El Bhagavad-
Gita
El Bhagavad-Gíta
(Mascaro, 1962) es la
primera y más
popular obra sobre el
yoga. Forma parte
del Mahabharata, el
gran poema épico
hindú del siglo II a.C,
una magnífica colec-
ción de mitología,
religión, ética y
costumbres. Contiene
alrededor de 100 000
estrofas, casi ocho
veces más que la
litada y la Odisea
juntas. El yoga y las
filosofías
relacionadas con él
constituyen la clave
de los conceptos
expuestos en ese
poema épico.
Metafóricamen
te, el Bhagavad-Gita es
un diálogo entre
Arjuna (el yo) y
Krishna (el self).
Arjuna es un
guerrero y Krishna, el
conductor de su
carro, es una

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL 816

CONCEPTOS PRINCIPALES
Tres principios de la creación
La naturaleza (Prakriti) está compuesta de tres principios
primarios, los tres gunas: tamas (inercia), rajas (actividad) y
sativa (luz o claridad). Estos tres principios operan en

1
Las citas del Bhagavad-Gita están tomadas de Mascaro (1962), Prabhavananda e Isher-wood (1951) y Feuerstein
(1989).

reflexión personal
A
U
S
T
E
R
I
D
A
D

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
A BRAHAM
817 M ASLOW
C APÍTULO 12 Y LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

s
La forma más sencilla, directa y difícil de practicar la austeridad consiste en
dejar de satisfacer los deseos personales; por ejemplo, si uno desea comida,
debe ayunar. Si a usted le gusta mucho dormir, reduzca sus horas de sueño.
Cancelar los pequeños placeres y comodidades puede ser una importante
forma de disciplina personal. Si normalmente se levanta a las 8:00 a.m.,
procure hacerlo a las 6:00 o a las 7:00 todas las mañanas. Si le gusta dormir en
una cama blanda y cómoda, empiece a dormir sobre un tapete delgado en el
suelo.
Es importante tomar ciertas precauciones con estas prácticas. La
austeridad puede tener el efecto colateral de reforzar el orgullo y el egoísmo.
El orgullo por los logros alcanzados o por el sufrimiento soportado, así como
el ejercicio masoquista de la austeridad como fin en sí mismo, son
indicaciones de la participación del yo. Otro punto que se debe cuidar es la
austeridad excesiva, que también es una manifestación del yo y puede causar
daños físicos y mentales.

Ayuno
Los periodos breves de ayuno constituyen una práctica excelente de la
austeridad. Se puede iniciar con la simple eliminación voluntaria de una o
dos comidas. Un día de ayuno no presenta demasiadas dificultades para
nadie que goce de buena salud. Se puede beber toda el agua que se desee o
jugo de naranja si uno siente que necesita algo más nutritivo. Un día de
ayuno a la semana es una práctica óptima. Cuando se ayuna, se debe afrontar
la necesidad de vencer las tentaciones e imponer la propia voluntad contra el
deseo de comer.

Silencio
Constituye otra práctica tradicional. Trate de permanecer callado durante
algunas horas, ya sea en casa o entre amigos que entiendan su intención, o
bien, pase todo un día sin hablar. En este caso, lleve papel y lápiz para
comunicarse por escrito si es necesario. Obsérvese a usted mismo y a los
demás; también vea sus propias reacciones y las de los otros a las
conversaciones. Intente vencer la necesidad de comunicarse activamente.
Aprenda a sólo ser, en silencio.

conjunto para generar todo movimiento. Todas las manifestaciones de la


naturaleza (materia y pensamiento, entre otros) están formadas por
diferentes combinaciones de los tres gunas.
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL 818
Por ejemplo, en el proceso de la creación de una estatua, se puede
apreciar el tamas en la piedra intacta e inerte; el rajas es la acción del
tallado; y el sattva es la imagen formada en la imaginación del escultor.
Los tres resultan esenciales: el tamas puro es materia inerte, muerta; el
rajas puro es energía sin dirección ni objetivo; y el sattva puro es un plan
que nunca se realiza.
En cada individuo hay un equilibrio entre estas tres cualidades,
aunque en la mayoría de los casos una domina a las otras dos. Se considera
que el sattva es lo más espiritual. Uno de los objetivos de la práctica del
yoga es aumentar el elemento del sattva en la persona, lo que contribuye al
proceso de autorrealización. Se puede clasificar prácticamente todo en
función de los gunas. Por ejemplo, los alimentos pesados corresponden al
tamas porque resultan difíciles de digerir y provocan pereza y
somnolencia. Las comidas picantes y calientes corresponden al rajas
porque inducen actividad, emociones intensas o nerviosismo. La fruta
fresca y los vegetales corresponden al sattva y promueven la tranquilidad.
Ciertos lugares, como las montañas y la costa, corresponden al sattva y por
consiguiente son adecuados para las prácticas espirituales.
Los tres gunas se encuentran siempre juntos, como tres hilos de una
misma cuerda. En un individuo regular, el rajas y el tamas son dominantes
y el sattva, o la conciencia muy desarrollada, es relativamente pequeño.
Las emociones (rajas) y los impulsos

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
819 CEAPÍTULO 13LA TRADICIÓN HINDÚ
L YOGA Y

del cuerpo (tamas) distorsionan el foco y la claridad de la experiencia pura del sattva. El objetivo de
la práctica yóguica es disminuir el rajas y el tamas, y aumentar e intensificar la conciencia del sattva.

Conciencia
La mente es como una banda elástica En terminología yóguica, la mente o conciencia (chitta) abarca todos los procesos del razonamiento. Patanjali define el
maravillosa que se puede estirar hasta el yoga como "el control de las actividades de la mente". El yoga detiene el incesante "parloteo" de la actividad mental y
infinito sin romperse. (Yogananda, 1968a) genera un estado de profunda calma y paz interior.
El yoga consiste en centrar la atención en cualquier objeto que se contemple. El objetivo final es dirigir la atención
al self. Cuando los procesos mentales u ondas de conciencia están en actividad, el self se oscurece, como una luz brillante
suspendida sobre aguas agitadas.
Todas las prácticas yóguicas actúan con un objetivo en común: aquietar las ondas de la conciencia y tranquilizar la
mente. Algunas escuelas de yoga se centran en el control del cuerpo; otras, en técnicas respiratorias; y algunas más, en la
enseñanza de prácticas de meditación. En cierto sentido, todas las técnicas y prácticas de yoga son sólo ejercicios
preliminares preparados para apaciguar la mente. Cuando se logre mantener la mente y el cuerpo en calma y
disciplinados será posible tener conciencia del self.

Karma
Antes de actuar eres libre, pero, después Karma significa acción y también sus efectos. El concepto se basa en el principio de que toda acción trae consigo ciertas
de hacerlo, el efecto de esa acción te consecuencias, y de que los hechos pasados influyen en la vida de toda persona. Esta influencia se debe en parte a la
seguirá, lo quieras o no. Ésta es la ley del formación de tendencias subconscientes, en la secuencia ilustrada en la figura 13.1.
karma. Eres libre, pero cuando actúes,
Para evitar la formación de nuevas tendencias subconscientes o el reforzamiento de las antiguas, el yogui se
cosecharás las consecuencias.
abstiene de "actuar". En otras palabras, los pensamientos y sentimientos de enojo promueven la tendencia a la ira, y las
(Yogananda, 1968b)
palabras y acciones airadas la refuerzan. El ideal yóguico no es la supresión de las tendencias inaceptables, sino la
transmutación de los pensamientos y actos negativos en positivos. Una manera eficaz de manejar las emociones intensas
consiste en atender sus raíces con calma y profundidad. La conciencia interior transforma los pensamientos y
sentimientos que sigan. Con disciplina, acciones correctas y la práctica del yoga, la persona modifica gradualmente su
conciencia por medio de la transmutación de antiguos hábitos y de sus formas de pensar. El yogui aprende a sustituir las
viejas costumbres destructivas con acciones constructivas. Los resultados a largo plazo son cambios positivos en sus
actividades y modificaciones positivas en sus tendencias subconscientes, lo que conduce a la transformación de la
conciencia (véase la figura 13.1).

No lograrás tu emancipación a menos que Tendencias subconscientes


hayas quemado las semillas de las
acciones pasadas en la hoguera de la El control de las ondas de la conciencia sólo es posible cuando se amortiguan las tendencias subconscientes (samskaras),
sabiduría y la meditación. (Yogananda, que moldean la actividad mental. Lo que genera estos hábitos subconscientes son las acciones y experiencias pretéritas,
1968a, p. I 10) tanto en esta vida como en las anteriores. La acción continua de las ondas de pensamiento o con-

FIGURA 13.1 El karma y sus efectos


820 CEAPÍTULO 13LA TRADICIÓN HINDÚ
L YOGA Y

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C ONCEPTOS 383
PRINCIPALES

cien
cia
estr
uct
ura
las
ten
den
cias.
Por
eje
mpl
o,
las
ond
as
de
cóle
ra
con
scie
ntes
gen
era
n de
ma
ner
a
gra
dua
l la
ten
den
cia
a la
ira,
que
pre
disp
one
a la
pers
ona
a
enoj
arse
.
E
l
obje
tivo
del
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
tendencias
subconscientes, el
yoga se adelantó Escuel
muchos siglos a as de
los conceptos yoga
modernos del
Muchas
inconsciente.
de las
Además, el yoga
principal
rebasa muchas de
es
las ideas y metas
escuelas
de las escuelas
de yoga
psicoterapéuticas,
surgiero
pues cuenta con
n en la
técnicas para
India y
lograr la
cada una
transformación
corres-
completa del
ponde a
inconsciente.
un
determin
ado tipo
de
personali
dad. Por
ejemplo,
el karma
yoga, o
yoga de
la acción,
es
especial
mente
apropiad
o para
quienes
tienen
gran
fuerza de
voluntad
o para
aquellos
que
necesitan
fortalecer
la como
siguiente
paso en
su
crecimie
nto;
también
lo
escogen
aquellos
que
eligen el
servicio a
los
demás
como su
ideal
central.
El jnana
yoga, o
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
y nstituye
o una
g disci-
a plina
fundame
d ntal para
e quienes
l necesitan
fomentar
c su
o razonami
n ento
o discrimin
c ativo. El
i bhakti
m yoga, o
i yoga de
e la
n devoción
t , es
o óptimo
, para las
personas
b de
e naturalez
n a inten-
e samente
f emocion
i al. El
c hatha
i yoga es
a para
individu
a os con
una
l autodisci
o plina e
s interés
fuertes
d en el
e desarroll
o del
m dominio
e físico. El
n kundalini
t yoga
e generalm
ente
p implica
e técnicas
n de
e meditaci
t ón más
r adecuad
a as para
n aquellos
t con
e potencial
para
y captar la
sutileza
c de los
o procesos
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
i l para la
n concentr
t ación
e profunda
r y el
n control
o mental.
s
. Mi
temperamento
es
E
principalmente
l
devoto. Al
principio me
r
desconcertó
a
descubrir que
j
mi gurú,
a saturado de
jnana y
y aparentemente
o vacío de bhakti,
g se expresaba
a sobre todo en
términos de fría
e matemática
s espiritual. Pero
a medida que
a me fui
d adaptando a su
e naturaleza,
c descubrí que
u mi
a acercamiento
devoto a Dios
d
no disminuía,
o
sino que
aumentaba. Un
p
maestro
a
autorrealizado
r es
a completamente
capaz de guiar
l a distintos
o discípulos por
s los senderos
naturales de su
q tendencia
u esencial.
e (Yogananda,
1972, p. 145)
t
i U
e n
n maestro
e avanzad
n o puede
prescribi
p r una
o forma
t de
e práctica
n yóguica
c que
i sirva
a para

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
d para
e promov
s er atri-
a butos
r que no
r han
o evolucio
l nado.
l Los
a maestro
r s menos
avanzad
l os
a simplem
s ente
asignan
p sus
o propias
t prácticas
e , sin
n tener en
c cuenta
i las
a diferenci
s as
individu
o ales.

a E
s l
i yoga
g de la
n acció
a n
r (kar
ma
a yoga
l ). El
g kar
u ma
n yoga
a ense
ña a
p actu
r ar
á sin
c egoí
t smo
i y a
c no
a apeg
arse
e a las
s pérd
p idas
e o
c gana
í ncia
f s, al
i éxito
c o al
a fraca
so.
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
Todo lo que Éste es el único
hacemos, mental o concepto
físicamente, es central en el
karma y deja su Gita: trabajo
huella en nosotros. incesante, pero
(Vivekananda, sin apego a él.
1978b, pp.3-4) [...] Dios no se
apega a nada
porque Él ama;
el verdadero
amor no se
aferra a nada.
[...] Alcanzar
este desapego
es un esfuerzo
de casi toda
una vida, pero
cuando uno
llega a este
punto alcanza
la meta del
amor y se
libera. (1978b,
pp. 38, 45-46)

El
karma
yoga
puede
constitui
r una
importa
nte
disciplin
a para
personas
de todas
las
culturas,
tanto
quienes
viven en
cuevas
aisladas
en el
Himalay
a, como
aquellos
que
tienen
empleo
y
familia.
En tanto
que
estemos
vivos,
debemos
actuar, y
podemo
s
aprende
ra
actuar
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
b yoga
i del
e cono
n cimi
. ento
(jnan
es necesarioa
que elyoga
individuo ). El
que jnan
practique a
karma yogayog
crea en unaa, el
doctrina yog
religiosa, nia del
siquiera enco-
Dios o elnoci
espíritu. Elmie
karma nto,
yogui sees
transforma una
al fomentarrigu
su rosa
desinterés disci
por medioplin
del servicioa de
y no porauto
disciplinas anál
religiosas isis,
ostensibles. una
vía
para
Ofr arte, así como las
end aguas no manchan
los
a la flor de loto. dota
tod (Bhagavad-Gita, V: dos
as 10) de
tus un
obr intel
as a ecto
Dio clar
s,
o y
rom
refin
pe
ado.
tus
vín Con
cul siste
os bási
ego cam
ísta ente
sy en
cu una
mpl
send
e tu
a de
trab
razo
ajo.
Ent nam
onc ient
es, o
nin disc
gún ri-
pec min
ado ativ
pod
o. El

jnan
ma
a
nch
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
yog vinculación, así M
ui como contener o uch
pro evitar la os
cur influencia de las cons
a pasiones, del ider
ent sentimiento de an a
end apego y de la Ram
er identificación ana
las con el cuerpo. Mah
fue Este arsh
rza yogui es un i
s verdadero (187
de filósofo, un 9-
la sabio que quiere 1950
des trascender lo ) el
ilus visible, las cosas más
ión efímeras de este gran
y la mundo. de
sabi
Ni las enseñanzas
o y
de miles de libros
eje
ni todas las
m-
ciencias le
plo
satisfarán; en el
del
mejor de los casos,
jnan
sólo le pondrán
delante a este
yog
pequeño mundo.
[...] Su apropia
alma mod
quiere
trascenderloernotodo,
hasta alcanzar
. la
mera esencia Ensedel
ser mediante ñaba la
visión de
a la
realidad talsus como
es, comprenderla,
segu
formar parte de
idor
ella y volverse uno
es
con el Ser
una
Universal.
técni
(Vivekananda,
1976, p. 395)ca
llam
Esc una experiencia ada
udr desoladora y auto
iñar demoledora; cues
y pulveriza el más -
obs sólido yo. Sin tion
erv embargo, el amie
ar verdadero
nto
de autoanálisis opera
para
for matemáticamente
recu
ma para producir
imp observadores. pera
laca (Yogananda, 1972, r la
ble p.5l) iden
los tific
pro- ació
pio n
s
con
pen
el
sam
ient self.
os Es
es un
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
mé eciar algo del la
tod sentido de este mi
o enfoque en la s
que forma en que m
con Maharshi a."
"P
sist responde
or
e preguntas.
m
en
uc
pre "¿Q
ho
gu u
qu
nta é
e
rse m
con s
e
e
tin esf
ua ue
p
me rc
u
nte e,
e
"¿q al
d
uié pa
e
n re
soy ce
h
r
?" y a
no
bus c
lo
car e
gr
la r
o
res ca
pu p
pt
est a
ar
a r
el
a
má yo
s .
i
allá N
d
del o
e
cue "Sólo es
n
rpo piensa en cla
t
, la ra
i
las pregunta: m
f
¿quién en
ide i
dice "no te
as c
sé"?" di
y a
"¿Quié sc
las r
n es el er
em "yo" ni
oci e
de tu bl
one l
afirma e."
s ción? "
s
par ¿Qué ¿Q
e
a es lo ui
/
lleg que én
/
ar a desco di
?
la noce? ce
"
fue ¿Por qu
nte qué e
"
nací?" el
de ¿
"¿Quié 'y
la E
n o'
con l
nació? no
cie
La es
nci s
respue di
a. e
sta a sc
Se l
todas er
pu f
tus ni
ede pregu bl
d
apr ntas es e?
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
¿H adquirir algo
ay nuevo. "Una vez
dos que se haya
'yo' erradicado la
en noción falsa de
ti y
que "yo soy mi
un
cuerpo" o "no
o
me he
no
realizado", sólo
es
dis quedará la
cer- conciencia
nib suprema, o el
le self y la persona
del alcanzará el
otr estado de
o?" conocimiento
(Osbouque se conoce
rne, como
1962, "realización".
pp. Pero la verdad
121- es que la
122)
realización es
eterna y ya
R
existe, aquí y
am
ahora"
ana
(Osbourne, 1962,
Ma
p. 23 [véase
har
también la
shi
figura 13.2]).
des
El
tac
individuo busca
ó la
al self a través de
aut
la eliminación,
orr
una
eali
discriminación
zac
inteligente de
ión
todo lo que no
co
es el self todo lo
mo
que es limitante,
la
perecedero o
tar
ilusorio.
ea
de
El yoga de
eli
la devoción
mi
(bhakti yoga). El
nar
bhakti yoga es
el
una manera de
en-
reformar la
ten
propia
di
personalidad
mie
despertando el
nto
amor y la
ilus
devoción. Sus
ori
partidarios
o,
afirman que este
no
sencillo camino
co
es el más
mo
adecuado para
cue
la era moderna,
stió
en la que
n
de

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C APÍTULO
831 E L YOGA
13 Y LA TRADICIÓN HINDÚ
Espíritu

1
I \

Self
Ignorancia (del self)
Sueño profundo o conocimiento
de uno mismo

Sueño o
autocuestionamiento

Despertar o
falsa ilusión

- Mundo exterior > (

FIGURA 13.2 Modelo del self y la conciencia según el jnana yoga


Fuente: Adaptado de Osbourne, 1969, pp. 23-24.

pocas personas cuentan con el tiempo y la disciplina para seguir las otras sendas tradicionales del
yoga.
Quienes siguen el bhakti yoga aplican una intensa devoción para centrar la mente y
transformar su personalidad. Es más fácil amar a Dios personificado en forma humana que amar los
conceptos abstractos de espíritu y conciencia. La práctica del yoga devoto está más cerca de la religión
tradicional que las demás modalidades del yoga. Incluye la adoración ritual, cantos y el culto a Dios.
En algunas partes de la India, las grandes encarnaciones de Dios como Rama y Krishna constituyen el
centro común de la devoción, mientras que en otras lo es la diosa Kali, o la Madre Divina, entre otros.
Las sesiones largas de cánticos espirituales forman una parte característica e importante de las
prácticas religiosas de la India y también son fundamentales para la práctica del bhakti yoga. Un
himno espiritual es "un canto que brota de las profundidades de la verdadera devoción hacia Dios y se
entona continuamente, en forma audible o mental, hasta percibir de manera consciente una respuesta
de El, en forma de gozo infinito" (Yogananda, 1963, p. xiii). Los cánticos son sencillos y repetitivos, y
favorecen la concentración en algún aspecto de la divinidad. La práctica de entonar himnos también
ayuda a canalizar emociones, aumentar la concentración en un solo punto y llenar de energía tanto la
mente como el cuerpo.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


832 C ONCEPTOS PR
El yoga del cuerpo (hatha yoga). Las prácticas del hatha yoga están destinadas a purificar y
fortalecer el cuerpo para una meditación avanzada y estados reflexión personal
POSTURA DE CADÁVER

Esta postura fue diseñada para la relajación profunda. Se practica


cuando el yogui ha completado una serie de posturas o cuando
desea relajarse. Lo mejor es hacerla sobre una alfombra o un tapete
gruesos.
Acuéstese boca arriba, con los brazos descansados en el piso
y las palmas hacía arriba. Cierre los ojos y relaje conscientemente
todas las partes del cuerpo, empezando por los pies. Sentirá que su
cuerpo se hunde en el piso a medida que se relaja. Imagine que
abandona su cuerpo por completo, de modo que yazga totalmente
flácido, separado de la mente. Observe su cuerpo como si estuviera
fuera de él. Observe también su respiración cuando el aire entra y
sale, sin intentar controlarla. Después de un tiempo, prolongue
lentamente sus movimientos respiratorios y hágalos rítmicos.
Practique durante 1 0 a 20 minutos.

El hatha yoga es un superiores de conciencia. La iluminación constituye un fenómeno de todo


sistema de salud e el cuerpo. Mediante el hatha yoga, el yogui busca manifestar el self, que es
higiene que abarca tanto infinito, en el complejo cuerpo-mente, que es finito.
el cuerpo como la
Se considera al cuerpo el vehículo de las energías vitales, llamadas
mente. Sus objetivos
pranas. Las disciplinas del hatha yoga fortalecen dichas energías y dan
son el desarrollo total
control sobre ellas al tonificar las actividades físicas, mentales y
del hombre entero y la
autorrealización. No espirituales. Hay ciertas posturas cuya finalidad es mantener la
sólo tiene en cuenta el flexibilidad del cuerpo, ejercitar la columna, estimular nervios y órganos
crecimiento, la e incrementar la capacidad respiratoria. Según la fisiología yoga, todas las
resistencia y el tono de acciones requieren energía vital. Mientras mayor sea la cantidad de
los distintos músculos energía que se disponga, más sana y eficiente será la persona.
del cuerpo, sino La práctica de las asanas, o posturas yóguicas, constituye
también la eficiencia y únicamente una parte del hatha yoga. De hecho, la mayoría de la
función de los factores enseñanza del hatha yoga en Estados Unidos es más una forma de
fundamentales de la
gimnasia enfocada a la salud física que un completo sistema de yoga.
salud constitucional, es
Además de las posturas, el hatha yoga impone el celibato estricto, una
decir, de los órganos y
las glándulas internos.
dieta vegetariana y ejercicios de respiración y concentración, así como el
(Majumdar, I964,p.99) lavado y la limpieza de los conductos nasales y de todo el aparato
digestivo, desde la garganta hasta los intestinos. Estas disciplinas
conforman una técnica psicoespiritual integrada, cuyo fin es conducir al
practicante hacia la autorrealización.
El primer principio básico de la práctica de las posturas yóguicas
es acostumbrar al cuerpo a determinada posición y luego prolongar
gradualmente el tiempo que ésta se mantiene. Con las posturas se elimina
la presión sobre una o varias partes del cuerpo y se intensifica la presión
sobre otras; también se incrementa el flujo sanguíneo a determinadas
partes del cuerpo y los órganos se estiran o comprimen. Mediante la
combinación de posturas se logra un estímulo equilibrado de todo el
cuerpo. En la India, muchas personas practican a diario rutinas de 15 a 20

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C APÍTULO
833 E L YOGA
13 Y LA TRADICIÓN HINDÚ
posturas. Una postura instrucción individualizada para la estructura corporal y otras
puede tener muchas características físicas de cada persona.
variantes, cada una Todas las asanas clásicas tienen diversos niveles de importancia.
destinada a ejercitar Los beneficios físicos incluyen flexibilidad, resistencia, equilibrio y
determinados estimulación del sistema endocrino y otros sistemas de órganos. Cada
músculos u órganos. postura tiene beneficios psicológicos y espirituales. En su obra Hatha
Lo mejor para Yoga: The Hidden Language (1987), Swami Radha explica los niveles de
aprender el hatha importancia de las posturas clásicas más comunes.
yoga es hacerlo bajo Mediante la práctica del hatha yoga, uno puede adquirir grandes
la dirección de un capacidades mentales y físicas. Sin embargo, si no se acompaña de
maestro calificado disciplina mental y espiritual, es posible que tales capacidades se utilicen
que corrija los errores sólo para alimentar el yo. Un experto en la materia comentó que muchos
y además brinde practicantes del hatha yoga han alcanzado "grandes

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


834 C ONCEPTOS PR

Una joven practicando una postura de yoga


poderes, cuerpos sanos y fuertes, y una inmensa vanidad [...] algunos son más engreídos que el
hombre promedio" (Purohit, 1938, p. 30). Uno de los autores conoció a un yogui de este tipo en la
India. A ese hombre se le habían realizado numerosos estudios fisiológicos, con los que se reveló que
tenía un control extraordinario sobre sus ondas cerebrales, su ritmo cardiaco y otras funciones
corporales. En una gran conferencia sobre yoga, ese hombre insistió en retar a todos los demás yoguis
presentes a que demostraran "científicamente" su dominio de la disciplina y determinaran quién era el
"mejor yogui".

El yoga del canto sagrado (mantra yoga). Un mantra es una frase o Tus inspiraciones
sílaba sagrada que contiene un poder psicoespiritual. En el mantra yoga se pasajeras y tus ¡deas
utilizan esos sonidos para alcanzar el estado de meditación centrada en un brillantes no tienen
punto y transformar la conciencia. De acuerdo con la metafísica de la tanto control sobre tu
India, el universo está en vibración constante y la repetición correcta de un vida como el que ejercen
mantra sintoniza a la persona con la vibración cósmica. tus hábitos mentales
cotidianos. (Yogananda,
El mantra más importante en los cantos védicos era om que, según
1968b)
se dice, es el nivel básico de vibración del universo. Éste es aún el mantra
más reconocido y utilizado en la India.
Tradicionalmente, el discípulo recibe un mantra durante su
iniciación ritual. Algunos expertos en la materia afirman que los únicos
mantras reales y eficaces son los sonidos que se reciben de esta forma. El
om y otros sonidos sagrados no son verdaderos mantras para los yoguis
que no han recibido su iniciación; por lo tanto, la repetición de dichos
sonidos no es eficaz para ellos (Feuerstein, 1989).

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C APÍTULO
835 E L YOGA
13 Y LA TRADICIÓN HINDÚ
El yoga de la energía sutil (kundalini yoga). El término
kundalini significa "la que está enrollada". De acuerdo con la
fisiología yoga, una energía sutil llamada kundalini se encuentra
plegada en la base de la columna vertebral. Todas las energías de
la mente y el cuerpo son manifestaciones del kundalini, que los
yoguis expertos pueden controlar de manera consciente.

EJERCICIOS DE
MEDITACIÓN Ritmo cardiaco
Siéntese con la espina dorsal erguida y relaje el cuerpo. Cierre los ojos y sumerja la mente en las
profundidades de su corazón. Perciba cómo borbotea la sangre vitalizadora y mantenga fija la atención en el
órgano hasta que sienta su ritmo. Con cada pulsación sienta el impulso de vida infinita que palpita en todo su
cuerpo. Imagine que la misma vida que todo lo penetra fluye por todos los demás seres humanos y por miles
de millones de otras criaturas. Abra su corazón, cuerpo, mente y sentimientos para recibir esa vida universal
de manera más completa.

Expansión del amor


Siéntese derecho, con los ojos cerrados. Extienda el alcance de su amor, limitado por el amor a su cuerpo y la
Identificación con él. Con el mismo amor que ha dedicado a su cuerpo, ame a todos los que lo aman. Con esta
extensión, ame a todos los que están cerca de usted. Con el amor que se ha dedicado a sí mismo y que ha
dedicado a los suyos, ame a todos los que le sean extraños. Amplíe su amor a todos los que no lo aman.
Inunde a todos los seres con su amor desinteresado. Vea a su familia, sus amigos, a toda la gente y a todos los
seres vivos en el mar de su amor.

Paz
Siéntese derecho, con los ojos cerrados. Vea su interior desde el punto medio entre las cejas, en un lago de paz
sin riberas. Note cómo se expanden las olas, que se difunden desde las cejas hacia la frente, de ahí al corazón
y a todas las células de su cuerpo. Observará que el lago de paz se profundiza en su cuerpo y lo cubre por
fuera, inundando el vasto territorio de su mente. La paz se desborda más allá de los límites de su mente y se
extiende en direcciones infinitas. (Adaptado deYogananda, 1967)

Por lo general, esta energía se halla en estado latente. Empieza a fluir libremente por medio de
disciplinas del kundalini yoga, que incluyen ejercicios de meditación, visualización y respiración, y
mediante las técnicas de purificación del hatha yoga. Cuando la energía kundalini entra en actividad
plena, se eleva a través de todos los planos de la conciencia y genera cambios mayores en los aspectos
físicos, fisiológicos y espirituales de la persona. El psiquiatra Lee Sanella (1987) desarrolló un modelo
neuro-fisiológico con el que explicó los procesos de kundalini como una transformación de los campos
electromagnéticos del cuerpo. Jung realizó un detallado estudio sobre las relaciones entre el kundalini,
los chakras y su enfoque de la psicología (Shamdasani, 1996). En una descripción clásica del despertar
kundalini, Gopi Krishna (1971) escribió:

De pronto, con un estruendo similar al de una cascada, sentí que un torrente de luz líquida me
cruzaba la columna vertebral y llegaba al cerebro.
No estaba bien preparado para este acontecimiento y me tomó completamente por sorpresa,
pero de inmediato recuperé el control, permanecí sentado en la misma postura y mantuve la
mente en el punto de concentración. La iluminación se intensificó cada vez más, el ruido creció,
experimenté una sensación estremecedora y a continuación sentí que me desprendía de mi
cuerpo y estaba envuelto en un halo luminoso, (pp. 12-13)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


836 C ONCEPTOS PR
Algunas investigaciones han demostrado que el despertar kundalini sobreviene
espontáneamente en un número sorprendente de personas. Algunas han practicado la meditación u
otras disciplinas yóguicas, pero otras no (Greenwell, 1990; Kieffer, 1996; Ramaswami, 1989).

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C APÍTULO
837 E L YOGA
13 Y LA TRADICIÓN HINDÚ

FIGURA 13.3 Los centros de conciencia en el cuerpo


Fuente: Tomado de Danielou, 1955, p. ii.
Los tres canales de energía. Hay tres conductos de energía que se extienden a lo largo de la
espina dorsal y atraviesan siete centros de conciencia llamados chakras. El canal central es el
sushumna, que también es el conducto por el que asciende el kunda-lini. A la izquierda corre el canal
llamado ida y a la derecha, el conocido como píngala; éstos, representados con la luna y el sol, se
extienden en espiral en torno al sushumna (véase la figura 13.3).
En la mayoría de las personas, el prana, o la energía vital, fluye principalmente por el ida y el
píngala cuando externalizan su atención. Con la meditación y otras disciplinas introspectivas, el yogui
transmite cada vez más energía al sushumna. Con ello estimula la energía kundalini latente que, así,
asciende por el canal central y da lugar al estado de samadhi, o iluminación. Estimular la energía
kundalini con el prana es como bombardear un núcleo atómico con partículas de alta energía para
desatar una reacción en cadena (Feuerstein, 1989).
Cuando el kundalini alcanza los chakras superiores, genera diversos grados de iluminación.
Cada chakra se asocia con distintos atributos físicos y espirituales; unos se relacionan con diversos
sentidos y elementos, en tanto que los demás lo hacen con otras cualidades, como la forma y el color.

Los siete chakras1. El primer chakra (Muladhara) se encuentra en la base de la columna


vertebral. Se asocia con el elemento tierra, la inercia, el origen del sonido, las extremidades
inferiores, el mantra lava, el elefante (símbolo de la fuerza) y el sentido del olfato. Se

2
2
Las descripciones de los chakras están tomadas de Eliade (1969) y Feuerstein (1989). TEORÍAS DE LA
PERSONALIDAD - FADIMAN representa mediante una flor de loto con cuatro pétalos color rojo vivo. Es
donde se localiza el kundalini latente.
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
838 C ONCEPTOS PR
2. El segundo chakra (Svadisthana) se localiza varios
centímetros arriba del primer
centro. Se relaciona con el elemento agua, el color
blanco, las manos, el mantra
vam, un animal similar al cocodrilo (símbolo de la
fertilidad) y el sentido del gusto.
Se representa mediante una flor de loto con seis
pétalos color carmesí.
3. El tercer chakra (Manipura) se halla a la altura del
ombligo. Se relaciona con el ele-
mento fuego, el sol, el ano, el mantra ram (energía
ardiente) y el sentido de la vista.
Se representa mediante una flor de loto con diez
pétalos color amarillo brillante.
4. El cuarto chakra (Anahata) se encuentra a la altura del
corazón. El nombre de este
chakra deriva de su relación con el sonido
trascendental, que nunca se detiene. Se
asocia con el color rojo, el elemento aire, el pene, el
mantra yam, el antílope negro
(símbolo de la rapidez) y el sentido del tacto. Se
representa por medio de una flor
de loto con doce pétalos color azul.
5. El quinto chakra (Víshuddha) está en la región de la
garganta. Se relaciona con el
elemento éter, el color blanco, la boca y la piel, el
mantra ham, un elefante blanco
como la nieve (símbolo de la fuerza de la pureza) y el
sentido del oído.
6. El sexto chakra (Ajua) está ubicado en el cerebro, en el
punto medio entre los ojos.
Es el asiento de las facultades cognitivas, el mantra
om, los sentidos sutiles y el sen-
tido de individualidad. Se representa mediante un
triángulo con el vértice hacia
abajo y una flor de loto con dos pétalos color gris
pálido.
7. El séptimo chakra (Sahasrara) se localiza en la
coronilla. Es un centro que trascien-
de al cuerpo y donde la conciencia se une con la
forma humana. Se representa
con una flor de loto de mil pétalos. El séptimo centro
incluye el cerebro; cuando
la energía kundalini estimula este órgano, la persona
experimenta un cambio de
conciencia extraordinario, una iluminación brillante o
samadhi: "el florecimiento
del loto de los mis pétalos".

Ram Dass, un conocido psicólogo que llegó a ser yogui,


explica que los chakras pueden considerarse un sistema de
personalidad, un sistema de tipologías de la personalidad.
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C APÍTULO
839 E L YOGA
13 Y LA TRADICIÓN HINDÚ

Para la mayoría de las personas del universo occidental,


de hecho para la mayoría de las personas del mundo, casi
toda la energía se encuentra en los primeros tres chakras.
A grandes rasgos, puede decirse que el primer chakra
está relacionado con la supervivencia y la supervivencia
de la persona como ser individual. [...] Es un modelo que
responde a la ley del más fuerte. Es un supuesto
darwiniano sobre la motivación de los seres. Cuando se
está en ese chakra, la motivación es protegerse como un
ser individual, proteger la individualidad. [...] [Entonces]
la persona tiene la seguridad bajo control y puede
dedicarse a la gratificación sensorial de los deseos y
reproducción sexuales [el segundo chakra]. Un individuo
no puede ocuparse de reproducción si está protegiendo
su vida; pero cuando ya controla parte de su vida, puede
ocuparse del tema que sigue, que es la reproducción de la
especie. Por lo tanto, el segundo chakra está
especialmente relacionado con los actos y las reacciones
sexuales, entre otros, en el nivel de la reproducción. Sexo
de procreación.
El tercer chakra es como Wall Street, Washington y
Londres. Se ocupa principalmente del poder, del
dominio, del control del yo. La mayor parte del mundo
como lo concebimos está relacionada particularmente con
esos centros. Toda la energía se encuentra allí. Las
personas justifican su vida en términos de reproducción o
gratificación sexual, gratificación sensorial, poder o
dominio. Y es interesante que casi todos los actos que
conocemos en el mundo occidental puedan llevarse a
cabo al servicio de cualquiera de esas energías. Entonces,
es posible que un hombre construya una gran industria
dinámica y digamos "¡qué fálica!", haciendo referencia al
segundo chakra. O tal vez un individuo seduzca a
muchas mujeres para dominarlas y ejercer poder sobre
ellas y digamos "es una cuestión de poder y dominio",
haciendo referencia al tercer chakra. Tener relaciones
sexuales al servicio del tercer chakra. [...]

reflexión personal
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN: OBSERVACIÓN DEL ALIENTO

Siéntese en una silla o en el suelo, con la espalda erguida y el cuerpo


relajado. Cierre sus ojos. Exhale y después inhale con calma y
profundamente, tan despacio como pueda sin que le cause molestias
ni tenga que esforzarse. Observe su respiración mientras el aire entra

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


840 C ONCEPTOS PR
y sale, como si estuviera en una playa mirando las olas del océano.
Con cada inspiración sienta que inhala energía fresca y vitalidad con
el oxígeno. Con cada espiración sienta que exhala el cansancio, la
fatiga y la negatividad a medida que exhala el dióxido de carbono.
Sienta cómo la energía vitalizadora y fresca penetra en su cuerpo y
mente a medida que avanza el ejercicio. Después, siéntese
tranquilamente, con la mente llena de paz y calma.

Freud es, por excelencia, el vocero y amo de la


preocupación del segundo chakra, es decir, de aquellos que
estaban principalmente involucrados con el segundo
chakra. Entonces, podía decir con bastante honestidad,
porque es cierto en el segundo chakra, que la religión está
sublimada al sexo. [...] Adler se ocupa principalmente del
tercer chakra. Jung, del cuarto chakra [el chakra del
corazón]. [...] Por eso, si uno tiene cuestiones no resueltas en
el segundo chakra y consulta a un analista freudiano, éste le
ayudará a resolverlos. No va a hacer mucho respecto de las
cuestiones no resueltas en el tercer chakra en particular. Y
no tendrá mucho que decir en cuanto al cuarto chakra, que
es lo que Jung señaló sobre Freud. (Ram Dass, 1974, pp. 29-
30)

El yoga clásico de Patanjali (raja yoga). El raja yoga, o yoga de la rea- que logró con el
leza, se centra en el desarrollo del control mental como la disciplina más yoga, como si
eficaz y eficiente. Se ha dado el nombre de "yoga psicológico" al raja yoga quisiera acarrear
de Patanjali. Algunos lo consideran una combinación de todas las escuelas, agua en un balde
si bien otros afirman que la obra de Patanjali es la fuente del yoga clásico lleno de agujeros.
(Feuerstein, 1996). Es imposible
Patanjali sistematizó esta vía en ocho etapas del yoga: 1) progresar sin
abstenciones, 2) observancias, 3) posturas, 4) control de la energía vital, 5) desarrollar
interiorización, 6) concentración, 7) meditación y 8) iluminación. Se les abstenciones y
puede considerar grados de realización consecutivos, ya que cada una se observancias. Sin
da a partir de la que le precede. Las ocho son ramas estrechamente embargo, no se
interrelacionadas de una sola disciplina; por consiguiente, mejorar en puede esperar que
cualquiera de ellas suele beneficiar a las demás. uno las domine
Las abstenciones y observancias constituyen el código moral que desde el principio.
forma el fundamento para la práctica del yoga. Entre las principales Por ejemplo, la no
abstenciones se encuentran la no violencia, no mentir, no robar, la castidad violencia y no mentir
y no codiciar. Las observancias son la pureza, la austeridad, la satisfacción, son disciplinas
el estudio y la devoción. Las abstenciones y las observancias "el equivalente profundas.
yóguico de los diez mandamientos y los principios de acción correcta que Las
se encuentran en todas las religiones" no constituyen un sistema arbitrario abstenciones y
de moralidad. Se les adopta por razones prácticas, para reforzar la eficacia observancias tienen
de las demás prácticas yóguicas. Si un yogui no lleva una vida cotidiana gran profundidad.
tranquila y disciplinada, rápidamente perderá la concentración y la paz No son meras repre-
sentaciones de

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C APÍTULO
841 E L YOGA
13 Y LA TRADICIÓN HINDÚ
moralidad convencional; son principios prácticos que brindan armonía a
una vida que corresponde a la conciencia que busca el yoga. La
purificación de la mente y del cuerpo también prepara todo el sistema para
que maneje un "voltaje" superior, la mayor potencia que conlleva el flujo de
la energía espiritual en la samadhi.

El maestro concede la
experiencia divina de la
conciencia cósmica
cuando su discípulo, a
través de la meditación,
ha fortalecido su mente
al grado de que las
perspectivas más
amplias no lo abruman.
(Yogananda, 1972, pp.
169-170)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


842 C ONCEPTOS PR

reflexión persona" ________________


CONCENTRACIÓN
Intente este sencillo ejercicio de concentración. Observe el segundero de su reloj pulsera o de uno de pared y
preste atención a su respiración. Vea cuánto tiempo transcurre antes de que su mente empiece a divagar.
Muy pocas personas pueden centrar su atención siquiera durante periodos cortos. Como cualquier
otra destreza, mejora con la práctica. (Adaptado deTart, 1986)

La postura es la capacidad de permanecer quieto en una sola posición durante un largo


periodo. La esencia de la postura es la inmovilidad, tanto del cuerpo como de la mente. Patanjali
escribió que "la postura implica estabilidad y comodidad. Requiere relajación y meditación en lo
inamovible" {Yoga Sutras, II, pp. 46-47).3 En la India, los estudiantes de yoga prolongan gradualmente
el tiempo que permanecen sentados en determinada postura; llegan a dominarla cuando logran
mantenerla durante tres horas.
El aspecto fundamental del yoga es el control de la energía vital. Con frecuencia, se traduce
mal la palabra sánscrita pranayama como "control de la respiración". Los ejercicios de respiración
desaceleran el metabolismo de la energía vital libre, pero sólo son medios de control indirecto sobre la
energía vital. El aliento es sólo una manifestación de prana, la fuerza vital que sostiene la vida.
El objetivo consiste en lograr el dominio completo de la energía vital, que se consigue mediante
varias prácticas yóguicas. Los yoguis expertos han demostrado este dominio mediante la interrupción
voluntaria del ritmo cardiaco o la respiración, y en el pasado algunos pidieron que se les enterrara
vivos durante días o semanas (véase, por ejemplo, Yogananda, 1972). En estudios fisiológicos
modernos se ha comprobado que los yoguis tienen la capacidad de controlar el ritmo cardiaco y
suspender la respiración. (Para una bibliografía detallada acerca de las investigaciones sobre el yoga y
diversas formas de meditación, véase Timmons y Kamiya, 1970; Timmons y Kane-Uakos, 1974.)
La interiorización se refiere a la anulación de los sentidos. El yogui extrae la energía vital de los
órganos sensoriales para que no lo distraiga el interminable bombardeo de estímulos externos. Así
concentra su existencia cada vez más en su propia mente.
Algunos científicos hindúes han verificado lo que se logra mediante la interiorización y han
descubierto que los estímulos externos no afectan las ondas cerebrales de los yoguis en meditación
(Anand, Chhina y Singh, 1961). Patanjali definió la interiorización como "la restauración de los
sentidos a la pureza original de la mente mediante el rechazo de sus objetos" {Yoga Sutras, II, p. 54).
Cuando uno se sienta en calma, el bullicio externo de la conciencia empieza a tranquilizarse.
Entonces, uno se da cuenta de que la respiración se desacelera y la men te se apacigua. Durante la
interiorización, la conciencia deja de fluir por los sentidos hacia el mundo exterior. Uno se vuelve
consciente de la fuente interna porque el flujo de energía se revierte hacia el cerebro y la conciencia.
La concentración, que consiste en "fijar la atención sobre un objeto" {Yoga Sutras, III, p. 1), tiene
dos aspectos: el retiro de la atención de los objetos que distraen y el enfoque de ésta en un objeto a la
vez. La concentración es un estado de relajación, no una lucha o un forcejeo de la atención. Es
necesario que cierto grado de interiorización preceda a las prácticas de concentración; si los cinco
sentidos estuvieran activos, sería

3
Las citas de Yoga Sutras, de Patanjali, están tomadas de Purohit (1938).
como tratar de atender cinco teléfonos que
suenan al mismo tiempo. Las sensaciones
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C APÍTULO
843 E L YOGA
13 Y LA TRADICIÓN HINDÚ
externas generan pensamientos que a su
vez desencadenan una serie interminable de
recuerdos y especulaciones. Así, el ruido de
un automóvil nos lleva a pensar "Hay un
automóvil". Entonces, pensaremos en los
automóviles que hemos tenido, el que nos
gustaría comprar, etcétera.
En Occidente, el término meditación
se usa vagamente. En la terminología yó-
guica, la meditación es una práctica muy
avanzada mediante la cual sólo queda en la
mente un pensamiento, el objeto de la
meditación. Se alcanza un estado de
meditación natural a medida que la

concentración se fortalece, se profundiza y


ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
844 C ONCEPTOS PR

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C APÍTULO
845 E L YOGA
13 Y LA TRADICIÓN HINDÚ
la m-)ia

ride ri-ite

'9, nos
jo

liei o n 'a

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


846 C ONCEPTOS PR

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C APÍTULO
847 E L YOGA
13 Y LA TRADICIÓN HINDÚ

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


848 C ONCEPTOS PR

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
394 C APÍTULO 13 E L YOGA Y LA TRADICIÓN HINDÚ

Pe p
nsa ensamiento con distracciones;
A A A
mi J (. J C J
se piensa
A
ent
o
(A) (. J I .) C J C J
A A A

en
co muchos objetos; conciencia
mú mental de
n uno mismo

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Fuente: Adaptado de Taimni, co
1961, p. 284.
Con m ns
cent en id
ració
n
os er
(A ) di a
(A) str ot
(A) ac autorrealización
(A) ra
ci logra cuando la mente
(A) se
on está completamente en
(A n
es; calma y concentrada, y
HA da

)(A refleja las cualidades
n id
del self
ha ea
y es infinito, de modo
l
co que la iluminación no
pa
nc constituye un estado
ra
ie final ni estático; por el
el
nc contrario, abarca
ia de
diversos estados de
de sa
conciencia. Los
un rr
o
contenidos de la
oll
m conciencia se vuelven
o
is más sutiles a medida
es
m que la meditación se
pi
o
distracciones; menos conciencia de rit
uno mismo ua
hace más profunda. l:
Finalmente, sólo el
©©©© permanece la de
A © A ©
conciencia de profundo u
^
M gozo o paz y, por na
e último, todo lo que vi
A
A queda es la conciencia da
A del self eq
A
A 13.5). ui
A lib
A ' describir la iluminación ra
A i
sólo sin contenido, ya que da
rastr no hay nada en la con de
os de ciencia a lo que puedan se
conci
encia aludir las palabras. Se rv
de afirma que quienes ici
uno
alcanzan dicho esta o
mism
o quedan completamente se
liberados del karma y cu
de sus tendencias la
subconscientes. r
I A y
l A
A re
A DINÁMICA sp
A on
A
A
Crecimiento sa
A psicológico bil
única
id
ment El estilo de vida
e el ad
yóguico más conocido
objet es
o en occidente es el de la
perm
,
renunciación ascética,
anece ad
que incluye el celibato,
en la e
ment la pobreza y el
e m
"alejamiento" del
ás
mundo para dedicarse
FIGURA de
por completo a las
pensamiento pr
disciplinas yóguicas.
yoga.
En la India, se
conciencia de uno mismo.
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
acticar la disciplina
espiritual.

diversos tipos de ascetas y


sabios. Los primeros, que
practi
otras disciplinas del yoga,
muy probablemente fueron
los antece
ascetismo yoga ambulante
de la India moderna. Por
otra parte, los antiguos
rishis,
la importancia de los
sacrificios y los himnos, y
se integra
social del país (para una
exposición completa, véase
Feuerstein y Miller, 1972).

la vida.
considera que el ciclo de
vida ideali
consta de cuatro etapas:
discípulo, jefe de familia,
morador de los bosques
renunciante
De acuerdo con los
conceptos tradicionales de
ese país, cada etapa debe
durar por lo menos 25 años,
pues se decía que el periodo
normal de vida era de 100
años en épocas pasadas.

clásicas de la literatura
hindú, se insiste en que una
persona debe pasar por las
cuatro etapas para lograr la
autorrealización. Cada
etapa impone

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


D INAMICA 852
Subprocedlmiento Haga una lista de sus pensamientos. ------------------
cero:
^ No
Introducción
j su
Inicio ------------n ¿Completó su lista? I S í
¿Continúa su meditación sin
iado los prelir "contenidos conscientes"?
¿Ha estudiado los preliminares del yoga? • | Si Subprocedimiento 7:
Estudios preliminares del Concentración
yoga
Haga una lista Sí
No se esfuerce demasiado con lo que sigue. mental de todas las

4
Subprocedimiento | 1:
cosas que oye; por
ejemplo: f
R
Postura automóviles, eNo
Adopte una postura para meditar; por ejemplo: siéntese tranvías, aviones, N
con la espalda erguida en una silla de respaldo alto, con voces, trinos de o

las manos en su regazo y los ojos cerrados. pájaros, pisadas, D


etcétera.
Subprocedimiento 6:
a No
Preste atención a su cuerpo. Pensamientos

i ¿Com
Preste atención a sus pensamientos ¿Está su mente casi vacía?
:
c
Relaje su cuerpo.-^ p

i
--------------------------------------------------------------------------- l R
Abandone el
e
e esfuerzo de pensar

y
Ajuste la postura si es necesario. s
t en una sola cosa.
No p
ó i
¿Está acostumbrado su cuerpo a la postura r i
para meditar? a
s ó
--------------------------------------------------------------------------- c
u n
Si- i
ó .
Subprocedimiento 2: l n
Audición ^
i
P Subprocedimiento 8:
Preste atención a lo que escucha. s
r Despertar
t
e
a Respi
Haga una lista de sus sensaciones. s
-------------------------------------------------------------------- ? re
t
^ No profu
e
¿Completó su lista? ■ nda y
lenta
-------------------------------------------------------------------- a
Subprocedimiento l^' S
í
t
ment
e -----------------
5: Emociones y e
Preste atención a sus emociones. S varia
n
u s
i b
p
c
i
veces

I
.
r ó
Deje que se tranquilicen. o n
Haga una lista de sus emociones. c
Vuel
e
-------------------------------------------------------------------- a va a
d
No i respir
m s ar
¿Completó su lista?
i u norm
--------------------------------------------------------------------
e alme
Sí n r nte
t
e algún
Deje que se tranquilicen. o
s tiemp

i |

3
p
i
r
>
jr
o.

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
D INAMICA 853
sensa nc No

cione ie
No Alto-
nc
¿Re s.
ia
spir ens
co
1 FIGURA 13.5 El flujo de la meditación. Instrucciones en
a m
ce "Program for Patanjali", formalizado por John H.Clark, de la
ú
sin

I
n. Universidad de Manchester, en un organigrama del tipo
difi
preparado para computadoras. Fuente: Adaptado de Clark,
cult
¿P 1970.
ad ie
y ns
de a
ma en
un
ner
a
a sol
reg a sus propias obligaciones y cada una
ular co
brinda determinadas enseñanzas y
sa
?------------------------------------------------------------------------- experiencias esenciales.
?
Sí Durante la primera etapa, el

S
Si- discípulo sirve como aprendiz y vive
u con su maestro y la familia de éste.
b
p J Además de la transmisión de
r je habilidades ocupacionales, la
tr<
o educación en la India se dedica a la
c te.
estructuración del carácter mediante

I
e
Aba disciplinas emocionales y espirituales.
d
ndo La meta consiste en convertirse en una
i
ne el
m
esfu
persona madura que tenga toda la
i preparación necesaria para vivir una
erzo
e
de existencia armoniosa y productiva, en
n
dejar vez de permanecer bajo la esclavitud
t
que
o de los estados de ánimo, los hábitos y
su
ment los impulsos.
4
e se Al completar la primera etapa,
:
vacíe el aprendiz regresa a su hogar y, luego
.
S de casarse, ingresa a la etapa de jefe de
e familia. Entonces, sus principales
n
deberes son administrar los negocios
s Per
a familiares y educar a sus hijos. En esta
mita
c que etapa, busca la satisfacción en los
Si corres
i trans placeres familiares, en alcanzar el éxito
o tras el
curr vocacional y en servir a la comunidad
n mundo,
a un
e éste huirá como ciudadano activo y responsable.
tiem
s po de ti; pero Gracias a su formación de carácter
conv si huyes como discípulo, ahora es capaz de
) enie del controlar su vida. Ha disciplinado sus
nte. mundo,
f deseos de sexo, fama y salud, por lo
V entonces
u que tiene la capacidad de gozar en
Pre éste
el forma moderada los placeres y las
ste correrá
v obligaciones del jefe de familia.
ate a tras de ti.
nci La tercera etapa es la de
a (Hari
ón s Dass,
morador de los bosques. Consiste en
a u 1973) un alejamiento gradual de los asuntos
sus c familiares y laborales. Cuando esposo
o
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
D INAMICA 854
y esposa y la madre pueden retirarse a una El secreto es que la unión con Dios (el yoga) jamás
llegan a casa de campo pequeña y aislada o se consigue si la mente no se mantiene en
la edad permanecer en la casa familiar, luego absoluta calma, cualquiera que sea la "senda" que
de 50, de liberarse de todas las se siga para la realización de Dios. La mente
sus preocupaciones y obligaciones; pero siempre se encuentra bajo el control del yogui y
descendi quedan a disposición del resto de la no el yogui bajo el control de la mente. (1965, p.
entes ya familia para consultas y dar consejos 186)
tienen la a sus hijos cuando sea necesario. Como ya se dijo, yoga significa literalmente "unión",
edad El último cuarto de siglo debe unión con el self, o ilumina-
suficient dedicarse al cuarto paso, la El hombre sabio ve a todos los
e para renunciación. El ingreso en esta etapa ción. En un comentario clásico de Vyasa (en Taimni,
asumir se señala con un ritual muy semejante 1961) sobre Yoga Sutras, de Patán-
las a los ritos funerarios. El individuo, o ' 'f-y al self en todos
seres en e se

responsa renunciante, está oficialmente muerto jali, se afirma que yoga es iluminación. Todas las demás
bilidades para todas las obligaciones sociales y sendas y disciplinas del yoga
de la los vínculos personales, de modo que los seres
' Csa uPanlsnad- P-6)
familia. tiene la libertad de buscar su tienen el mismo objetivo fundamental de la iluminación
Entonces autorrealización sin requerimientos y la autorrealización.
, el padre externos ni restricciones.

Obstáculos para el acerca de


Autorrealización. Los detalles del desarrollo
crecimiento nuestra
espiritual varían entre las distintas ramas del yoga. verdadera
Para el karma yogui, el crecimiento implica el fomento Patanjali formuló una lista de las cinco identidad.
de la disciplina personal que para el bhakti yogui está mayores aflicciones o causas de "La igno-
muy relacionado con el aumento de la devoción hacia sufrimiento: ignorancia, egoísmo, deseo, rancia es
un aspecto de Dios, y para el jnana yogui consiste en aversión y temor (Yoga Sutras, II, p. 3). Las la causa, lo
fortalecer las facultades del razonamiento aflicciones se debilitan gradualmente
demás son
discriminativo y el autoanálisis. En muchas otras con las disciplinas de yoga, en particular
los efectos
escuelas de yoga, el desarrollo genera capacidad para la austeridad y el control, el estudio de
[...] la
meditar, aleja la atención del mundo y los sentimientos las escrituras y la devoción. El yogui
ignorancia
y la enfoca, con una concentración creciente, en algún fortalece poco a poco aquellas
considera
aspecto del self o del espíritu. tendencias subconscientes que se
pereceder
Algunos principios fundamentales son comunes oponen a las aflicciones y debilita su
o a lo
a todas las ramas del yoga. La senda del yoga consiste influencia. Las aflicciones tienen dos
impereced
en alejar la conciencia de las actividades del mundo aspectos: el general y el sutil. En sus
ero,
exterior para centrarla en su propia fuente, el self. El formas generales, las aflicciones son
impuro a
ondas de pensamiento reales (de temor,
karma yogui procura actuar con conciencia del self, sin lo que es
deseos, etc.). En sus aspectos más
ocuparse demasiado de la acción misma ni de sus puro, self a
concretos, son tendencias subconscientes
posibles resultados. El bhakti yogui se esfuerza por lo que no
(hacia el temor, el deseo, etc.) que
mantener la mente enfocada de manera devota en una es self"
persisten hasta que se logra la
persona o imagen que simbolice algún aspecto del (Yoga
iluminación.
espíritu o self. El jnana yogui busca el self mediante la Sutras, II,
retracción de su mente hacia las raíces del pensamiento pp. 4-5).
Ignorancia. El principal obstáculo
y el rechazo de todo lo que no sea el self. La
del crecimiento es la ignorancia. La base
Ramakrishna, el gran yogui devoto, escribió: preocupac
de todo sufrimiento es la ignorancia

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


D INAMICA 855
ión por el mundo exterior, junto con los pérdida o e cuando ya no se dispone de esos
sentidos siempre activos, impide la pesar. placeres. Quien ha dominado el
conciencia de uno mismo. La Un desapego goza el presente sin tratar de
ignorancia consiste en confundir el joven cambiarlo porque quiera más placer o
efecto con la causa, es decir, en atribuir discípulo menos dolor.
las cualidades del se//al mundo, que
tratándolo como el origen de la estudiaba
experiencia e ignorando que el self es la el
causa fundamental. desapego
se
Egoísmo. El egoísmo es el impresion
resultado de confundir al self con el ó porque
cuerpo y los pensamientos. "El egoísmo su gurú
es la identificación del que todo lo ve disfrutaba
con las limitaciones del ojo" (Yoga mucho de
Sutras, II, p. 6). Esta identificación con una
el cuerpo da origen al temor, al deseo y comida de
a un sentido de limitación; la nueces y
identificación con los pensamientos frutas
genera inquietud y emotividad. exóticas.
Le parecía
Deseo y aversión. Patanjali que su
define el deseo y la aversión con maestro
sencillez y elegancia: "El deseo es el sentía un
anhelo de placer. La aversión es el profundo
horror al dolor" (Yoga Sutras, II, pp. 7- apego por
8). Las aflicciones atan a los individuos esos
a los cambios constantes y las alimentos.
fluctuaciones del mundo exterior, con Saciar los
El gurú le
deseos
lo que provocan una profunda explicó
sensoriales
inquietud o imposibilitan la paz. Una que el
no puede
de las principales finalidades del yoga desapego
satisfacerte
consiste en superar nuestra enorme no porque no
sensibilidad al dolor, al placer, al éxito, requiere eres tus
al fracaso y a otros cambios del mundo que nos sentidos.
externo. El yogui busca la libertad con neguemos Estos
su dominio del mundo, mediante el la únicamente
aprendizaje para mantener el control de experienci son
las reacciones físicas, mentales y a de una servidores,
emocionales, en lugar de que éstas lo no
buena
constituyen
controlen a él. comida ni
tu self.
El deseo y la aversión generan otros
(Yogananda
apego a todo lo que produzca placer o placeres;
, 1968a, p.
reduzca el dolor. Este apego surge de la por el 60)
creencia de que debemos poseer algo contrario,
para nuestro propio placer o significa
satisfacción. Sin embargo, el énfasis en disfrutar
vencer el apego no significa que el yoga plenament
sea una disciplina negativa y triste. El e de lo
concepto de desapego incluye disfrutar que uno
lo que uno recibe y tener la disposición tiene y no
de abandonarlo sin sentimientos de lamentars
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
D INAMICA 856
El self que Miedo. El miedo es la quinta
se conoce aflicción. "El miedo es el terror natural
no nace; y constante a la muerte, que está
tampoco
enraizado hasta en la mente de los que E
muere. No
han estudiado" (Yoga Sutras, II, p. 9).
brota de S
nada, y En su comentario sobre Yoga Sutras,
nada brota Purohit escribió que "el miedo a la T
de él. Sin muerte es constante en la mente, y así
origen, como el deseo y la aversión son el R
eterno, resultado de experiencias del pasado,
siempre U
el miedo a la muerte es el resultado de
presente e
inmemorial
muertes anteriores" (1938, p. 48). El C
miedo nace de la identificación con el
, no perece
cuerpo perecedero y no con el self T
cuando el
imperecedero.
cuerpo U
muere.
(Katha R
Upanishad,
I , pp. ii, 18) A

E
l

c
u
e
r
p
o
Las escuelas de
yoga consideran el
cuerpo de distintas
maneras, que
varían desde el
rechazo absoluto,
porque se le
considera fuente
de deseos y apego,
hasta su aprecio
como principal
vehículo para el
crecimiento
espiritual.
El Bhagavad-
Gita asegura que

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
D INAMICA 857
"el yoga es estos de su conocimiento del self, de una
armonía, pero no sentimient percepción del núcleo del ser, que es
para quien come os. pacífico y trascendental (Chaudhuri,
en exceso ni para Los 1975).
el que come muy que han
poco; tampoco logrado la
para quien autorrealiz
duerme muy ación
poco ni para el comprend
que lo hace en en que
exceso" (VI, p. antes de
16). Casi todas las realizarse,
disciplinas de su
yoga abogan por existencia
una actitud y conducta
moderada hacia sociales
el cuerpo, no eran, en
indulgente ni gran
indebidamente medida,
ascética. producto
del
condiciona
Relaciones miento
cultural;
sociales
después,
Aprende a Tradicionalmente se ha relacionado al permanece
ver a Dios yoga con el aislamiento del mundo, n en la
en todas las viviendo apartado en una cueva o sociedad
personas, pero no le
ashram. Sin embargo, el Bhagavad-Gita
de pertenecen
enseña que cada persona tiene
cualquier . Ejercen
raza o responsabilidades en este mundo y
que debe cumplirlas cabalmente, sea un verda-
credo.
que implique renunciación o servicio a dero libre
Conocerás
el amor los demás en la sociedad. "Y cumple albedrío.
divino tus obligaciones, aunque se trate de Los yoguis
cuando algo humilde, y no las de otros, realizados
empieces a
aunque se trate de algo grandioso. son libres
sentir tu de
Morir en el cumplimiento de los
unidad con adaptarse
deberes es vivir; vivir por las
todos los
obligaciones de otros es morir" a pautas
seres
(Bhagavad-Gita, III, p. 35). convencio-
humanos,
La devoción religiosa también nales de
no antes.
(Yoganand se aprende a través de las relaciones conducta o
a, 1968b) sociales. En el mundo occidental, se de
considera a Dios exclusivamente como comportar
la figura cósmica del padre, pero en la se según
India la Divinidad tiene muchos sus
aspectos: padre, hijo, amigo, gurú o normas
ser amado. Con la práctica del amor y internas.
la devoción en sus relaciones con la Esta nueva
familia y los amigos, la persona libertad
aprende a expandir y espiritualizar proviene
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
D INAMICA 858

La Voluntad. Las formas más


verdadera antiguas del yoga exigían un
libertad ascetismo estricto y una enorme
consiste
voluntad. El concepto de tapas, la
en
disciplina ascética o austeridad, aún
realizar
mantiene su posición central en gran
todas las
parte de la práctica yóguica actual. La
acciones
de austeridad consiste en disciplinar la
acuerdo mente y el cuerpo para rebasar los
con límites de la comodidad y superar las
juicios tendencias hacia la indulgencia
justos y personal y a la inquietud. El ayuno,
por con el cuerpo inmóvil en una asana, y
voluntad la meditación son dos de las
propia, no
actividades de austeridad más
en ser
conocidas del yoga en la actualidad.
impulsad
Un maestro yogui resumió así la
o por los
actitud de la voluntad disciplinada:
hábitos.
(Yoganan "La renovación diaria de los anhelos
da, 1968b) sensoriales agota tu paz interior. [...]
Camina por el mundo como un león
del autocontrol; ¡no permitas que las
ranas de tu debilidad sensorial te
perturben!" (Sri Yukteswar, en
Yogananda, 1972,

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
859 C APÍTULO
E L YOGA
13Y LA TRADICIÓN HINDÚ

Estructura 399

1S-
p. 149). El ejercicio de la voluntad también brinda al aprendiz de yoga la experiencia directa de afrontar la
ga la de •s"
pereza, la resistencia a la disciplina y otros rasgos de la personalidad.
el

Emociones. Una manera de manejar las emociones consiste en dirigir la energía hacia el crecimiento
espiritual. El hombre que ve a Brahmán (Dios)
permanece en Él; su razón está firme;
ya no tiene falsas ilusiones. Cuando
Mientras estas pasiones (ira, lujuria, etc.) estén orientadas hacia el mundo, actuarán como enemigos. Pero
siente placer no se conmueve y cuando
cuando se les dirige hacia Dios, se convierten en las mejores amigas del hombre, porque lo guían hacia
siente dolor no tiembla. (Bfiagavad-
El. La concupiscencia por las cosas del mundo debe convertirse en anhelo de Dios, la ira que la persona
G/ta, V, p. 20)
el siente contra sus compañeros humanos debe volverla hacia Dios porque El no se le revela. Y hay que
tratar de la misma manera las otras pasiones. No es posible eliminar las pasiones, pero sí se puede
:io
educarlas. (Ramakrishna, 1965, p. 138)

Patanjali distingue entre ondas de conciencia dolorosas y no dolorosas (Yoga Sufras, I, p. 5). Las que
causan dolor son los pensamientos y las emociones que incrementan la ignorancia, la confusión o el apego. No
siempre parecen desagradables (el orgullo, por ejemplo). Las ondas no dolorosas aumentan la libertad y el
conocimiento. Los mayores obstáculos para la paz son ondas dolorosas como las de la ira, el deseo y el temor.
Pero es posible contrarrestarlas con ondas no dolorosas, como las del amor, la generosidad y el valor. El cultivo
de estas últimas crea tendencias subconscientes positivas que neutralizan las inclinaciones negativas. Sin
embargo, la meta del yoga consiste en trascender aun las emociones positivas (Prabhavananda e Isherwood,
1953). Tal vez parezca antinatural trascender los sentimientos de amor y gozo, pero hasta las experiencias más
positivas tienden a unir a la persona al mundo de los sentidos. Es necesario ir más allá para descubrir el self.

Intelecto
En el yoga, el desarrollo intelectual no es cuestión de adquirir nueva información, sino de alcanzar el entendimiento a través de No hay que confundir el entendimiento con
la experiencia. En la antigua India, al estudiar los textos sagrados, los discípulos analizaban minuciosamente sus estrofas, una un aumento del vocabulario. [...] Las
por escrituras sagradas son benéficas porque
estimulan el deseo de la realización interna
cuando se asimila lentamente una estrofa a
la vez. De lo contrario, el continuo estudio
Dabru Ballav [un renombrado maestro] reunió a sus discípulos, en las soledades silvestres, con el santo Bhagavad-Gita intelectual puede resultar en vanidad, falsa
abierto ante ellos. Estudiaron atentamente un solo pasaje durante media hora; luego cerraron los ojos hasta que satisfacción y conocimientos no
transcurrió otra media hora. Entonces, el maestro hizo un breve comentario y de nuevo meditaron en com pleta comprendidos. (Yogananda, 1972)
inmovilidad durante una hora. Finalmente el gurú habló. "¿Entendieron ya la estrofa?"
"Sí, señor" —se aventuró a contestar uno del grupo.
"No, no cabalmente. Deben buscar la vitalidad espiritual que ha dado a estas pa labras el poder para rejuvenecer a la
India siglo tras siglo" —y pasaron otra hora en silencio. (Yogananda, 1972, p. 136)

Los eruditos que estudian las escrituras y no tratan de ponerlas en práctica quedan atrapados en un intelectualismo estéril. acción externa y tampoco con
"Creen que la filosofía es un agradable ejercicio de definiciones. Sus elevados pensamientos no se relacionan con la crudeza de la
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
ninguna disciplina interna flagelante" (Yogananda, 1972, p. 152). Por medio de la práctica del yoga, se adquiere la autoconciencia y La mente es un espejo que refleja la
aumenta el grado de comprensión. A través de la disciplina y la experiencia, el yogui transforma los conocimientos en sabiduría. luz del alma. (Hari Dass, 1986, p. 3 1 )

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


861 C APÍTULO
E L YOGA
13Y LA TRADICIÓN HINDÚ

Self
De acuerdo con la psicología del yoga, el self es el centro de la conciencia humana. Es trascendental, no cambia y no se
parece a ninguna otra cosa de este mundo. El self es la base fundamental de nuestra conciencia y es totalmente distinto de
nuestra conciencia ordinaria, con su desorden de pensamientos y emociones. Somos más conscientes de nuestro self
cuando dejamos de identificarnos con nuestra mente y nuestro cuerpo, que son excesivamente activos y están en
constante cambio.
Un experto en yoga hace hincapié en que nuestros propios esfuerzos nos permi ten llegar hasta ese punto, "no hay
nada que podamos hacer para 'adquirir el self. Por el contrario, en la autorrealización el self debe revelarse por su propia
cuenta. Es decir, que la autorrealización depende de la gracia". (Feuerstein, 1989, p. 150)

Maestro
La palabra gurú viene del término sánscrito que significa "elevar". A muchos maestros de la India se les llama gurús;
término que hace referencia a un maestro espiritual, individuo que puede aumentar la conciencia del discípulo. (En la
India, los maestros de música, de danza y de otras destrezas tradicionales no enseñan sólo la técnica a sus alumnos; se les
considera maestros de las disciplinas que afectan la vida y la personalidad de un individuo.) En yoga, un gurú es esencial
por diversas razones. Las técnicas enseñadas son complejas y sutiles, y no pueden aprenderse de libros. Además, el maes -
tro debe adaptar muchas técnicas a la naturaleza física y mental del discípulo.
El gurú enseña una disciplina, lleva al discípulo más allá de los límites que se impuso a sí mismo. Como alguien
que ya pasó por esa disciplina, el gurú conoce, por experiencia propia, los límites de la capacidad humana. Entonces,
exige a sus discípulos que se esfuercen más allá de los límites de sus capacidades. Además, los discípulos se inspiran en la
forma de vida de su maestro para desarrollar su mayor potencial.
El gurú también fomenta el desarrollo emocional y psicológico del discípulo. El maestro es como un espejo, que
refleja los defectos y las limitaciones del discípulo, sin dejar de ser consciente de la pureza y la perfección esenciales del
self detrás de esas limitaciones. Este tipo de disciplina sólo puede ser administrada por alguien relativamente libre de ego
y de fuertes opiniones personales o puntos ciegos, que distorsionarían las reacciones del gurú desde el punto de vista del
discípulo.
La característica más importante del gurú es su conciencia espiritual. Un maestro que tiene conciencia de su self
transmite una sensación de paz y felicidad. La siguiente descripción fue elaborada por un yogui: "Si comencé mi vida
ermitaña en un marco de preocupación o indiferencia, mi actitud cambió de manera imperceptible. Una tranqui lidad
sanadora descendió con tan sólo ver a mi gurú. Cada día con él era una experien cia nueva de alegría, paz y sabiduría"
(Yogananda, 1972, pp. 137-138).
Vivekananda señala que un gurú enseña desde su propio estado de existencia:

Si un hombre quiere enseñarme algo sobre dinámica, química o cualquier otra ciencia física, puede ser lo que
quiera, porque las ciencias físicas requieren sólo un equipamiento intelectual; pero en las ciencias espirituales es
completamente imposible que haya algún tipo de luz espiritual en un alma impura. [...] Por eso, cuando se trata de
un maestro de religión, primero debemos ver qué es y luego qué dice. Debe ser per fectamente puro y de eso se
desprende el valor de sus palabras, porque sólo entonces es el verdadero "transmisor". ¿Qué puede transmitir si no
posee poder espiritual? [...] De hecho, la función del maestro es transferir algo y no sólo estimular las facul tades
existentes, intelectuales o de otro tipo, del aprendiz. Lo real y apreciable como influencia proviene del maestro y se
transmite al aprendiz. Por eso, el maestro debe ser puro. [...]
El maestro no debe enseñar con un fin ulterior egoísta, por dinero, nombre o fama; su trabajo debe surgir del amor,
del amor puro por la humanidad en general. El amor

E STRUCTURA 401

es el único medio por el que puede transmitirse la fuerza espiritual. [...] Dios es amor, y sólo quien ha conocido a Dios como amor puede
3. Es enseñar al hombre acerca de Dios y la naturaleza de Dios. (Vivekananda, 1978a, pp. 32-33)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Iniciación. Muchos referentes del yoga sostienen que la iniciación es un elemento crucial en la práctica del yoga. De acuerdo con Kularnava-
Tantra, la autorrea-lización es imposible sin iniciación, y no puede haber iniciación real sin un maestro calificado iniciado en un linaje (Feuerstein,
1989).
jal, La iniciación es principalmente una forma de transmisión espiritual. A través de esta transmisión el discípulo se transforma física, mental y
espiritualmente. La iniciación crea un lazo especial entre el maestro y el discípulo. El discípulo ingresa en el linaje espiritual del maestro, una
cadena que puede rastrearse por siglos sin interrupción.
Uno de los últimos textos yóguicos, Kularnava-Tantra, presenta la clasificación de seis tipos diferentes de maestros de yoga, de acuerdo con
su función básica (Feuerstein, 1989). Generalmente, un maestro es un compuesto de varios de éstos: 1) el impulsor motiva e inspira al potencial
discípulo y lo conduce a la iniciación; 2) el indicador receta la forma más apropiada de práctica y disciplina espirituales; 3) el explicador interpreta y
aclara el proceso espiritual y sus objetivos; 4) el revelador aclara los detalles del proceso; 5) el magisterial supervisa la disciplina espiritual del
discípulo; y 6) el iluminador enciende en el discípulo la chispa de la comprensión mental y espiritual.
Un gran riesgo que corre el rol del maestro de yoga es la inflación del yo. Feuers tein, un erudito del yoga, señala que a pesar de que los
yoguis iluminados lleven un estilo de vida caracterizado por su se//, sus personalidades se mantienen intactas (1993). Sugiere que para cualquier
gurú la integración de la personalidad es un complemento necesario para trascender.
Un gurú no es un mago que transforma a sus discípulos sin que éstos realicen esfuerzo alguno. Los gurús enseñan verdades y prácticas
sutiles; como en todo aprendizaje, los logros del discípulo son proporcionales a su esfuerzo, capacidad y receptividad:

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


863 C APÍTULO
E L YOGA
13Y LA TRADICIÓN HINDÚ

Las condiciones para la enseñanza son la pureza, una verdadera sed de conocimien tos y la perseverancia. [...] La pureza de pensamiento,
palabra y obra son indispensables para todo aquel que quiera ser religioso. En cuanto a la sed de conocimientos, una antigua ley establece
que uno logra todo lo que desea. Nadie puede alcanzar otra cosa que la que tiene fija en su corazón. [•••] A veces el éxito llega de
inmediato, pero uno debe estar preparado para esperar con paciencia, incluso durante un tiempo que parezca infinito. El discípulo que
despliega tal espíritu de perseverancia con seguridad logrará al final su realización. (Vivekananda, 1978a, pp. 28-29)

El modelo yóguico de la relación gurú-discípulo es un ejemplo de profundo amor y respeto a un maestro modelo. Un verdadero maestro
gurú se convierte en una fuerza poderosa para el cambio y el crecimiento interiores. Desafortunadamente, un maestro impulsado por su yo puede
sacar ventajas enormes de los alumnos leales.

Evaluación
a ie e
La mayoría de las escuelas de yoga se centran en la experiencia interna, a expensas de los intereses externos, y tal énfasis no le resulta atractivo a
todas las personas. Si la idea de que las experiencias sensoriales y mundanas distraen la atención del se//, si se ejercita de manera impropia, puede
s
llevar a un alejamiento de los problemas de la vida y generar cierta pasividad. Además, la doctrina del karma, según se interprete, puede
convertirse en la aceptación pasiva de la vida que le toque a uno en suerte. A pesar de que el yoga incluye disciplinas de acción, la mayoría de sus
ramas tiende a acentuar la paz interior a expensas de la actividad externa.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


El yoga practicado en Occidente generalmente parece más un sistema de salud y concentración mental que una disciplina espiritual completa.
Si no hay una disciplina mental y emocional o si no se llevan a la práctica los conceptos morales del yoga, las posturas, los ejercicios respiratorios o las
técnicas de concentración pueden originar un desarrollo desequilibrado. Estas prácticas por sí solas no influyen en la persona lidad del estudiante e
incluso es posible que refuercen el orgullo y el egoísmo.
Quien emprende una psicoterapia lo hace generalmente porque no funciona de manera adecuada o porque padece un sufrimiento mental o
físico. Tradicionalmente, el yoga comienza con personas normales y sanas, pues su objetivo no es restablecer la normalidad ni mejorar las funciones
seculares, sino transformar por completo a la persona (Feuerstein, 1972).
El éxito es inmediato cuando el El principal énfasis del yoga recae en la eficacia práctica de sus técnicas. El centro
esfuerzo es Intenso. (Yoga Sutras, del yoga es la experiencia, no el conocimiento teórico. Las disciplinas son adecuadas
I.P-21) prácticamente para cualquier persona, ya sea que tenga disposición a la actividad, a
lo intelectual o a lo emocional. Ningún otro sistema contiene tantos métodos para el desarrollo personal. El yoga incluye prácticas centrales comunes al
budismo, al sufismo y a otras disciplinas contemplativas (Walsh, 1999). Se trata de la ética, el desarrollo emocional, la motivación espiritualizada, la
capacitación en la atención y la conciencia, el desarrollo de la sabiduría, y la práctica del altruismo y el servicio.

La teoría en sus fuentes


EXTRACTO DE RADHA: DIARIO DE LA BÚSQUEDA DE UNA MUJER
El siguiente fragmento describe las experiencias de Swami Radha con su gurú Swami Sivananda, uno de los grandes maestros de yoga de la India en el siglo xx.
Qué hermoso es cuando uno logra reunir todos los rayos del amor y la ternura espirituales de su voz, sin perturbaciones de las voces de otras personas;
cuando uno lee en sus ojos palabras de entendimiento no pronunciadas. En la senda espiritual, parece que las luchas y los sufrimientos son enormes
en proporción al éxito. Se necesita recibir una guía paternal y maternal de alguien que sepa de las tribulaciones que hay que afrontar. En la vida
común, el mundo es muy impersonal, sobre todo el mundo de los negocios. Aun dentro de la familia se llega a tener la sensación de soledad, el anhelo
de amor y aceptación. En la senda espiritual no disminuye esa soledad. Poco a poco, empecé a lograr más que una mera comprensión de la sabiduría de
Sivananda. Todos los dones y la atención del Gurudev tienen la finalidad de inspirar en los discípulos sentimientos de afecto.de que son queridos
como devotos. Con frecuencia sucede que, mientras más débil es el alumno, mayor atención se le da, puesto que cada uno recibe exactamente lo que
necesita. A algunos estudiantes les exige mucho, a veces cosas que parecen imposibles. Esto lo determina según lo que percibe en cada uno de sus
devotos. He notado que en algunas ocasiones habla directamente y en otras sólo hace insinuaciones.También ha ocurrido que dé una respuesta antes
de que se le formule la pregunta. [...]
Un día estaba parada fuera de la oficina del maestro, con las manos llenas de libros. Él se ha llaba a pocos pasos de mí, con un grupo de gente.
De pronto, me llamó por mi nombre:
"¡Radha, suelta eso!"
Me pareció que dirigía la vista a mi mano izquierda. Por un momento me sobresalté, pero enseguida dejé caer todos los libros que tenía en esa mano.
"¡Radha, suelta eso!"
De pronto, lo comprendí: ¡eso era el YO, no los libros! Caminé hacia él y toqué sus pies, por
primera vez. [...] [Esa tarde] me dijo:
"Cuando regreses a occidente, ¡no vuelvas a trabajar por dinero!" "Pero, Gurudev, ¿de qué viviré?"
"Dios te cuidará. ¡Nadie más que Dios te ha cuidado hasta ahora!"
"En Estados Unidos y Canadá, la gente vive para el dinero. Nadie entendería si yo empezara a vivir de limosnas."
"¿Tienes miedo? Cuando viniste a la India, ¿no tenías miedo a los tigres, las cobras y los guepardos? Dios te ha protegido aquí y lo hará en cualquier
lugar." El maestro no entendía mis razones. Hice otro intento.
"Hay muy pocas personas interesadas en el yoga y los vedanta. Sí me tuvieran que mantener, pronto me convertiría en una gran carga. Además,
estoy sana, ¿por qué no debo trabajar?"
"Porque no puedes decir a la gente que viva exclusivamente de su fe en el Dios único si tú no lo haces. Debes tratar de ser un ejemplo en todos
los sentidos."
¡Cuánta razón tenía! Había conquistado mi corazón y convencido mi mente porque él era un ejemplo. ¿Pero yo? Yo no tengo el valor para
emprender tal experimento.
"Radha, aún hay demasiado orgullo... ¡escondido! —Había dado en el blanco. No tenía sentido rebatir; tenía toda la razón. ¡Cómo podré escapar
de todo eso!
(Radha, 1981, pp. 68-69, 168-169)

PUNTOS PRINCIPALES
■ Las raíces del yoga se remontan hasta las culturas prehindúes. Mencionado por primera vez en los antiguos vedas, el yoga fue sistematizado por Patanjali como una
escuela filosófica.
■ La obra más popular del yoga es el Bhagavad-Gita, que es parte del gran poema épico hindú Mahabharata. En el Bhagavad-Gita, Krishna (el selfo gurú) guía a Arjuna (el
yo).
■ Se conoce como yoga clásico a la obra de Patanjali, quien subraya la necesidad de experimentar estados extáticos de conciencia (samadhi).
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
865 C APÍTULO
E L YOGA 13Y LA TRADICIÓN HINDÚ
■ El ideal del yoga consiste en buscar el gozo en su fuente, el self. En el sentido más amplio, el yoga abarca todas las prácticas religiosas y sistemáticas destinadas a pro -
mover la autorrealización mediante la pacificación de la mente y la concentración de la conciencia en el self.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


■ Es posible controlar las ondas de conciencia si se reducen las tendencias subconscientes (samskaras).
■ En la India, el principal atributo del gurú es la conciencia espiritual. Las seis funciones de este maestro son como impulsor,
indicador, explicador, revelador, magisterial e iluminador.
■ La iniciación es un aspecto crucial de la práctica del yoga. Es primordialmente una forma de transmisión espiritual y establece un
vínculo especial entre el gurú y el discípulo, porque éste ingresa al linaje del maestro.
■ Se han fundado grandes escuelas de yoga para adaptarlo a distintas personalidades: karma yoga (yoga de la acción), jnana yoga
(yoga del conocimiento), bhakti yoga (yoga de la devoción), hatha yoga (yoga del cuerpo), mantra yoga (yoga del sonido), kundalini
yoga (yoga de la energía) y raja yoga (yoga de la mente y el cuerpo).
■ Patanjali estableció ocho etapas del yoga: abstenciones, observancias, posturas, control de la energía vital, interiorización, concentración, meditación e iluminación.
■ En la India, se consideraba que el ciclo ideal de la vida constaba de cuatro etapas: estudiante, jefe de familia, morador de los bosques y renunciante.
■ De acuerdo con Patanjali, la ignorancia, el egoísmo, el deseo, la aversión y el miedo son las principales causas del sufrimiento o aflicción.
■ Patanjali distingue entre ondas de conciencia dolorosas y no dolorosas. Los pensamientos y las emociones que aumentan la ignorancia, el apego o la confusión son
ondas dolorosas. Las ondas no dolorosas, como el amor, el valor y la generosidad, dan mayor libertad y conocimiento.
■ En el yoga se considera que lograr el entendimiento por medio de la experiencia constituye un complemento esencial del
desarrollo intelectual. Es necesario llevar a la práctica lo que se estudia para escapar del intelectualismo estéril.

CONCEPTOS
Hatha yoga Es el yoga del cuerpo. Sus prácticas están destinadas a fortalecer y
CLAVE purificar el cuerpo para la meditación avanzada y los estados superiores de
conciencia, además de servir para que el se//, que es infinito, se manifieste en la
Abstenciones Parte del código moral que sirve de fundamento para la práctica del mente y el cuerpo, que son finitos. Ignorancia Es el estado de no conocer al
yoga; es la primera de las ocho etapas del yoga establecidas por Patanjali. Las se//como causa última. La persona considera al mundo como origen de la
principales abstenciones son no codiciar, no robar, castidad, no mentir y no experiencia, en lugar del se//. La ignorancia es el mayor obstáculo del desarrollo
violencia. y la base de todo sufrimiento. Iluminación Es la esencia de la práctica yóguica y
Apego Sentimiento de que se debe tener algo para lograr la satisfacción o el placer octava etapa del yoga establecida por Patanjali. Su nombre en sánscrito es samadhi
personales. Es uno de los cinco obstáculos para el desarrollo y lo generan el deseo y y comprende diversos estados de conciencia. La realización del se//ocurre cuando
la aversión. se logra que la mente esté totalmente concentrada y en calma, de modo que refleje
Asanas Posturas del hatha yoga organizadas por su importancia psicológica y las cualidades del se//interno. Interiorización Proceso de anulación de todos los
espiritual. Producen beneficios físicos como fortaleza, equilibrio, flexibilidad y sentidos. Es la quinta de las etapas establecidas por Patanjali. Cuando se retira la
estimulación de las glándulas endocrinas y de otros sistemas y aparatos orgánicos. energía vital de los órganos sensoriales, el incesante bombardeo de estímulos
Autorrealización Es el proceso de revertir la conciencia del mundo exterior hacia el externos deja de distraer. Jefe de familia Es la segunda etapa del ciclo de vida
se//", que es la fuente de la conciencia. idealizado, cuando la persona regresa al hogar después de cumplir la etapa de
Aversión Patanjali la define como "horror al dolor". Es un obstáculo del desarrollo y aprendiz. Sus principales obligaciones son el matrimonio, administrar los negocios
refuerza las ataduras de la persona con el mundo exterior. de la familia y hacer que ésta progrese. Se busca la satisfacción por medio del éxito
Bhakti yoga Es el yoga de la devoción. Es una senda para transformar la vocacional, los placeres familiares y el servicio a la comunidad, manteniendo la
personalidad mediante el amor y la devoción. Es la forma de yoga más cercana a las propia vida bajo control. Jnana yoga Es el yoga del conocimiento. Fundamental-
religiones tradicionales e incluye rituales de adoración, cánticos y culto a Dios. mente, es una senda hacia el razonamiento discriminativo y la disciplina del
Concentración Estado en que la atención queda fija en un objeto. Es la sexta de las autoanálisis riguroso. El jnana yogui procura evitar o contrarrestar las influencias
etapas establecidas por Patanjali. Tiene dos aspectos: centrar la atención en una sola de la pasión, el apego sensorial y la identificación con el cuerpo, así como entender
cosa a la vez y apartarla de los objetos de distracción. Antes de practicar la las fuerzas de vinculación y las falsas ilusiones. Karma Es la acción junto con sus
concentración debe haber cierto grado de interiorización. resultados. Surge del principio de que las acciones pasadas influyen en la vida de
Control de la energía vital Aspecto único y fundamental del yoga. Constituye la toda persona y cada actividad lleva en sí misma determinadas consecuencias.
cuarta de las etapas establecidas por Patanjali. Su objetivo es ejercer dominio total Karma yoga Es el yoga de la acción. Enseña a los discípulos a actuar de manera
sobre la energía vital o prana. Se puede adquirir por medio de diversas prácticas desinteresada, sin apego a las pérdidas o a las ganancias, al éxito o al fracaso. El
yóguicas, incluyendo ejercicios respiratorios. Chakras Son siete centros de karma yogui, que trata de actuar según ideales elevados y servir a otras personas,
conciencia localizados a lo largo de la espina dorsal. Se relacionan con distintos atri- se transforma al desarrollar actitudes desinteresadas mediante el servicio y no a
butos espirituales y físicos. Algunos están vinculados con diferentes formas, través de disciplinas religiosas individuales.
colores, sentidos o elementos. Desapego Es la idea de que uno debe disfrutar todo lo Kundalini yoga Es el yoga de la energía. El objetivo es despertar la energía
que recibe y estar preparado para abandonarlo sin sentimientos de tristeza o kundalini, que está enrollada en la base de la columna vertebral. Se activa su flujo
pérdida. por medio de disciplinas de meditación, ejercicios de respiración, visua-lización y
Deseo Según Patanjali, es el "anhelo de placer". Constituye uno de los cinco técnicas de purificación del hatha yoga. Al ser despertada, la energía asciende por
obstáculos del desarrollo que vincula a la persona con el mundo exterior e todos los chakras o centros de conciencia y genera grandes cambios psicológicos,
imposibilita la calma. Discípulo Es la primera etapa del ciclo de la vida idealizado. físicos y espirituales en la persona.
Su objetivo consiste en adquirir como aprendiz capacidades y experiencia en las Mantra Es una frase o sílaba sagrada cargada de potencia psicoespiritual.
disciplinas emocionales y espirituales. Tradicionalmente, el discípulo recibe un mantra durante su ceremonia de
Egoísmo Estado que se debe a la identificación con el cuerpo (lo que ocasiona un iniciación. El mantra más reconocido y utilizado en la India es ora.
sentido de limitación, deseo y temor) y con los pensamientos (lo que genera Mantra yoga Es el yoga del sonido. Enfocado a la repetición de un mantra que guia
emotividad e inquietud). El egoísmo es uno de los cinco obstáculos del desarrollo. a un estado de meditación y sintoniza a la persona con la vibración cósmica.
Meditación Es una práctica muy avanzada en la que un solo pensamiento
permanece en la conciencia de quien medita. Es la séptima de las etapas

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


867 C APÍTULO
E L YOGA13Y LA TRADICIÓN HINDÚ
establecidas por Patanjali. Miedo Es el miedo natural hacia la muerte y se debe a la
identificación con el cuerpo perecedero y no con el self imperecedero. El miedo es
uno de los cinco obstáculos para el desarrollo.
Morador de los bosques Tercera etapa del ciclo de vida idealizado, en la que una
pareja de ancianos se retira a los bosques o se recluye en un lugar apartado y
cancela su participación activa en la vida familiar y laboral. Observancias Parte del
código moral en que se fundamenta la práctica del yoga. Es la segunda de las ocho
etapas del yoga establecidas por Patanjali. Las observancias son la satisfacción, la
austeridad, la pureza, el estudio y la devoción.
Postura Capacidad de permanecer inmóvil y relajado durante un largo periodo. Es
la tercera de las ocho etapas del yoga establecidas por Patanjali. El término también
se aplica a la práctica de las asanas o posturas del hatha yoga. Prana Energía vital
del cuerpo. Se refuerza y mantiene bajo control mediante prácticas respiratorias,
meditación y otras disciplinas yóguicas.
Raja yoga Es el yoga de la realeza. También se le conoce como "yoga psicológico".
Consta de ocho etapas delineadas en la obra Yoga Sufras de Patanjali. Renunciante
Cuarta etapa del ciclo de vida idealizado. Es el último cuarto de siglo del individuo,
el momento en que éste debe buscar la autorrealización. Self Es la manifestación
inmutable e inmortal del espíritu en la persona. Al igual que una ola, es una forma
que toma el océano del espíritu durante un tiempo. Tapas Concepto de la disciplina
o austeridad de los ascetas. Aún ocupa un lugar central en el yoga actual y su
práctica incluye el ayuno, largos periodos de inmovilidad en una postura y
meditación.
Yoga Palabra del sánscrito que significa "vincular" o "unir". También significa
"método" y se puede considerar que es la tecnología de la autorrealización.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


BIBLIOGRAFÍA
Eliade, M. (1969), Yoga: Immortality and freedom, Princeton, Nueva Jersey, Princeton University
COMENTADA Press.
Feuerstein, G. (1989), Yoga: The technology of ecstasy, Los Angeles, Tarcher.
Eliade, M. (1969), Yoga: Immortality and freedom, Princeton, Nueva Jersey, Princeton
University'Press. -------(1993), "The shadow of the enlightened guru", en R. Walsh y
F. Vaughan (1933), Paths beyond ego, Los Angeles, Tarcher.
Tratado erudito de diversas tradiciones yóguicas.
------ (1996), The philosophy of classical yoga, Rochester, Vermont,
Mascara, J. (trad.) (1962), The Bhagavad Gita, Baltimore, Penguin Books. Inner Traditions.

Una buena traducción que se consigue fácilmente. Feuerstein, G. v J. Miller (1972), Yoga and beyond, Nueva York, Schocken Books.
Greenwell, B. (1990), Energies of transformation: A guide to the kunda-lini process, Cupertino,
Prabhavananda, Swami y C. Isherwood (trad.) (1951), The song of God: Bhagavad Gita, Nueva
California, Shakti River Press.
York, New American Library (Mentor Books).
Hari Dass (1973), The yellow book, San Cristobal, Nuevo Mexico, Lama Foundation.
Traducción legible y fácil de conseguir.
------(1986), Eire without fuel, Santa Cruz, California, Sri Rama Pu-
-------(1953), How to know God: The yoga aphorisms of Patanjali, Nueva blishing.
York, New American Library. Kieffer, G. (1996), Empowering human evolution, Nueva York, Paragon.

Traducción de Yoga Sutras, fácil de conseguir y de muy buena calidad, aunque un poco Krishna, G. (1971), Kundalini: The evolutionary energy in man, Londres, Robinson & Watkins.
occidentalizada. Majumdar, S. (1964), Introduction to Yoga principles and practices, New Hyde Park, Nueva York,
University Books.
Purohit, Swami (trad.) (1938), Aphorisms of Yoga by Bhagwan Shree Patanjali, Londres, Faber.
Mascara, J. (trad.) (1962), The Bhagavad Gita, Baltimore, Penguin Books.
La mejor traducción y los mejores comentarios escritos en inglés.
Nikhilananda, Swami (1948), Ramakrishna: Prophet of new India, Nueva York, Harper & Row.
Radha, Swami (1978), Kundalini: Yoga for the West, Spokane, Washington, Timeless Books.
------(1964), The Upanishads, Nueva York, Harper & Row.
Definitivamente, el tratado con mayor detalle y elaboración psicológica sobre el kundalini
Osbourne, A. (1962), The teachings of Ramana Maharshi, Londres, Rider.
yoga, los chakras y las imágenes y los símbolos del yoga.
------(1970), Ramana Maharshi and the path of self-knowledge, Nueva
Ram Dass, Baba (1970), Be here now, San Cristóbal, Nuevo México, Lama Foundation. York, Weiser.
Moderna y bien documentada interpretación del yoga. Esta obra incluye técnicas de ------- (comp.) (1969), The collected works of Ramana Maharshi, Lon-
meditación y otras disciplinas, así como un análisis de la transformación de Richard Alpert dres, Rider.
en Baba Ram Dass, una lista de lecturas espirituales y una inspira dora interpretación de la
Prabhavananda, Swami y C. Isherwood (trad.) (1951), The song of God: Bhagavad Gita, Nueva
filosofía y el yoga de la India a través de textos e ilustraciones integrados.
York, New American Library (Mentor Books).
Taimni, I. K. (1961), The science ofYoga, Wheaton, Illinois, Quest. ------(1953), How to know God: The Yoga aphorisms of Patanjali, Nueva
York, New American Library.
Traducción sólida y erudita de Yoga Sutras, con extensos comentarios.

Vishnudevananda, Swami (1960), The complete illustrated book of Yoga, Nueva York, Pocket
Books.
Purohit, Swami (trad.) (1938), Aphorisms of Yoga by Bhagivan Shree Patanjali, Londres, Faber.
Un libro de bolsillo muy práctico y de buena calidad. Purohit, Swami y W. B. Yeats (trad.) (1965), The Geeta: The gospel of Lord Shri Krishna, Londres,
Faber.
Yogananda, Paramahansa (1972), The autobiography of a yogi, Los Ángeles, Self-Realization
Fellowship. Radha, Swami (1981), Radha: Diary of a woman's search, Porthill, Idaho, Timeless Books.
------(1987), Hatha Yoga: The hidden language, Porthill, Idaho, Time-
Exposición clásica sobre los yoguis y la capacitación yóguica en la India. Excelente
less Books.
introducción a la tradición de ese país.
Ram Dass (1974), The only dance there is, Nueva York, Double.
Ramakrishna (1965), Sayings of Sri Ramakrishna, Madras, India, Sri Ramakrishna Math.

SITIOS WEB Ramaswami, S. (1989), "Yoga and healing", en A. Sheikh y K. Sheikh (comp.), Eastern and
Western approaches to healing, Nueva York, Wiley.
Creencias y prácticas religiosas hindúes Sanella, L. (1987), The kundalini experience: Psychosis or transcendence?, Lower Lake, California,
aol.beliefnet.com Integral Publishing.

Este sitio incluye secciones muy informativas acerca de las principales tradiciones religiosas Shamdasani, S. (comp.) (1996), The psychology of kundalini yoga: Notes of the seminar given in 1932
del mundo, incluidos el hin-duismo, el budismo y el islam. by C. G. Jung, Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press.

Información sobre el yoga Smith, H. (1987), The religions of man, Nueva York, HarperCollins.
www.yogajournal.com Taimni, I. K. (1961), The science of Yoga, Wheaton, Illinois, Quest.
Incluye un directorio de clases, retiros y maestros de yoga, información sobre las posturas Tart, C. (1986), Waking up: Overcoming obstacles to human potential, Boston, New Science Library.
del hatha yoga y exposiciones sobre la filosofía y la práctica yóguicas.
Timmons, B. y J. Kamiya (1970), "The psychology and physiology of meditation and related

BIBLIOGRAFIA GENERAL phenomena: A bibliography", Journal of Transpersonal Psychology, 2, pp. 41-59.


Timmons, B. y D. Kanellakos (1974), "The psychology and physiology of meditation and
Anand, B., G. Chhina y B. Singh (1961 ), "Some aspects of electroencephalographs studies in related phenomena: Bibliography II",
yogis", Electroencephalography and Clinical Neurology, 13, pp. 452-456. Journal of Transpersonal Psychology, 4, pp. 32-38.

Chaudhuri, H. (1975), "Yoga psychology", en C. Tart (comp.), Transpersonal psychologies, Nueva Vivekananda, Swami (1976), Jnana-yoga, Calcuta, Advaita Ashrana.
York, Harper & Row. -------(1978a), Bhakti-yoga, Calcuta, Advaita Ashrana.
Clark, J. H. (1970, 23 de julio), "Program for Patanjali", New Society.
------(1978b), Karma-yoga, Calcuta, Advaita Ashrana.
Danielou, A. (1955), Yoga: The method of re-integration, New Hyde Park, Nueva York, University
Books.
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
869 C APÍTULO
E L YOGA 13Y LA TRADICIÓN HINDÚ
Walsh, R. (1999), "Asian contemplative disciplines: Common practices, clinical applications,
and research findings", Journal of Transpersonal Psychology, 31, pp. 83-107.
Yogananda, Paramahansa (1963), Cosmic chants, Los Angeles, Self-Realization Fellowship.

------(1967), Metaphysical meditations, Los Angeles, Self-Realization


Fellowship.

-------(1968a), Sayings of Yogananda, Los Angeles, Self-Realization


Fellowship.
------(1968b), Spiritual diary, Los Angeles, Self-Realization Fellow-
ship.
------(1972), The autobiography of a yogi, Los Angeles, Self-Realiza-
tion Fellowship.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


CQ.T31.
I L1. lío 14

El zen y

la tradición budista

Cuando se preguntó a Buda cómo se deberían evaluar las enseñanzas religiosas y los maestros espirituales, respondió:

Ustedes, que son mis seguidores, consideren esto con atención. Mantengan los ojos abiertos, buscadores de la verdad. Sopesen las murmuraciones, las costumbres y
los rumores. No permitan que nadie los confunda con su erudición en las escrituras. Cuídense de no confiar demasiado en la lógica y en la razón, en los juicios
elaborados, en la aprobación de las opiniones consideradas, en la plausibilidad de las ideas y en el respeto al líder que los guía. Únicamente cuando sepan y estén
seguros de lo que saben (esto no es bueno, esto es erróneo, esto lo censuran los inteligentes, esto provoca sentimientos de pérdida y duelo), sólo cuando entiendan,
deberán aceptar o rechazar. (The Dhammapada, Tal, 1967, p. 17)

El interés principal del budismo zen consiste en ayudar a los demás a comprender la verdad de manera directa y personal. Las enseñanzas de Buda destacan la ex-
periencia por encima de la teología o la filosofía abstracta. El zen es una rama del budismo que promueve la meditación y la práctica. Como escribió el filósofo zen D. T.
Suzuki, "el concepto fundamental del zen consiste en establecer contacto con las acciones internas de nuestro ser, y hacerlo por la vía más directa posible, sin recurrir a nada
externo o sobreañadido" (1964, p. 44). En su sentido más amplio, el zen brinda un método de espiritualidad práctico, basado en la experiencia y aplicable a todas las
religiones.
La psicología budista distingue entre la mente consciente ordinaria y la mente más profunda:

Tener una vida espiritual significa aprender y practicar la mente como camino. El camino es un sendero universal de absoluta serenidad y tranquilidad. Se le llama
mente. Esta mente no es una mente ordinaria. En tanto serenidad y tranquilidad, es la naturaleza original de la conciencia humana. [...]
En el estudio de la psicología, tratamos de comprender las bases de la conciencia, lo que llamamos el inconsciente. [...] La psicología intenta comprender este nivel
y tomar algunos de sus elementos. Este intento de tomar algo del inconsciente no es otra cosa que el funcionamiento de la conciencia del yo. [...] Pero cualquier cosa
que el yo pueda tomar y observar no será más que la superficie de la mente como camino. El budismo consiste en enseñar y practicar la serenidad y la tranquilidad de
manera directa. (Katagiri, 1988, p. 13)

Entre los académicos que compararon las teorías del budismo y de la psicología occidental se encuentran Katz (1983) y Molino (1998). Ramaswami y Sheikh (1989)
resumen la psicología budista de la siguiente manera:

La psicología del budismo se basa en las nociones de la inexistencia de un self separado, en la transitoriedad de todas las cosas y en el sufrimiento. Los seres humanos
sufren porque viven en ilusiones, porque se esfuerzan por poseer aquello que inevitablemente se desmoronará y porque desean. El Buda no se detuvo en un simple

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


871 C APÍTULO
E L YOGA 13Y LA TRADICIÓN HINDÚ
diagnóstico; proclamó que la cura consiste en alcanzar un estado de vida más eleva do, en el cual el autoconocimiento haya erradicado las ilusiones, el apego y el
deseo, (p. 120)

No hay una doctrina o un dogma final porque, dada la transitoriedad del mundo, no puede haber verdades absolutas, ni siquiera un Buda absoluto. Las enseñanzas
budistas se orientan a las realidades humanas y tienen como objetivo eliminar la sensación de insatisfacción e inadecuación que causa un yo limitado y egoísta. En el
fragmento citado al principio de este capítulo, el Buda dijo a sus discípulos que no debían seguir ninguna enseñanza como respuesta a las destrezas discursivas o la
reputación de un maestro particular, sino que debían actuar conforme a su propio juicio y su propia

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


experiencia. El criterio final para el zen es la experiencia. Lo que se considera un buen budismo es el
conjunto de enseñanzas y disciplinas que ayudan a los individuos a ser más maduros, más
responsables y seres humanos completos.

HISTORIA Actualmente, hay dos


escuelas principales dentro del
El budismo parte de las enseñanzas de Siddharta Gautama, el Buda. Buda es un título, no un nombre budismo. En el sudeste asiático,
propio; significa "el que está despierto" o el que ha logrado la calidad de ser humano completo. Según la en Sri Lanka, Burma y Tailandia
doctrina budista, hubo muchos otros budas antes de Gautama y habrá otros en el futuro. El Buda nunca se halla principalmente la
pretendió ser más que un hombre cuyos alcances, realización personal y logros eran resultado de sus tradición Theravada
capacidades meramente humanas. Evolucionó hasta convertirse en un ser humano completamente
maduro, lo que resulta un logro tan raro que hace pensar que se trata de algo sobrehumano o inspirado
por la divinidad. El concepto central del budismo es que toda persona tiene esta naturaleza budista, es
decir, la capacidad para desarrollarse y convertirse en un ser humano completo y en un buda.
Según las leyendas, Buda nació alrededor del año 563 a.C; era príncipe del reino de Sakia, al
norte de la India (actualmente parte de Nepal). A los 16 años, desposó a una bella princesa y vivió en su
palacio, rodeado de comodidades y lujos. Cuando tenía casi treinta años, tuvo la ocasión de escabullirse
de su prisión palaciega y repentinamente afrontó la realidad de la vida y el sufrimiento de los seres
humanos.
Primero encontró a un viejo agotado por una vida de trabajo y dificultades. En su segundo viaje,
vio a un hombre afligido por una grave enfermedad. Durante su tercera salida, vio un muerto al que
llevaban en una doliente procesión fúnebre. Por último, Gautama halló a un asceta religioso empeñado
en la empresa tradicional hindú de la disciplina espiritual. Gautama se percató de que la enfermedad, la
vejez y la muerte constituyen el fin inevitable, aun para la vida más próspera y feliz.
Entonces, centró su búsqueda en la inevitabilidad del sufrimiento humano; se dio cuenta de que
su forma de vida no le daría la respuesta al problema del sufrimiento y decidió abandonar a su familia
y su palacio para buscar la solución por medio de la disciplina mental y física.
Cuando tenía 29 años, poco después de nacer su único hijo, Gautama dejó su reino y estudió durante
seis años con dos famosos gurús de yoga y muchos otros maestros, y se dedicó a severas prácticas de ascetismo. Al anal,
debilitado por un largo ayuno, Gautama descubrió que la mortificación del cuerpo jamás traería la claridad y
aceptó algún alimento que le dio fuerza para continuar con sus esfuerzos espirituales. Después se sentó
bajo un árbol bodhi y decidió que no comería ni partiría de allí hasta que alcanzara la iluminación,
aunque muriese en el intento. De la experiencia de Gautama se derivó el concepto budista del camino
medio, que consiste en buscar una disciplina saludable y útil sin caer en los extremos de indulgencia con
los sentidos y tormento del cuerpo. Después de una larga y honda meditación, Gautama experimentó
una profunda transformación interna que cambió su perspectiva de la vida. Su manera de ver la
enfermedad, la vejez y la muerte fueron diferentes porque él era distinto. A los 35 años se convirtió en
el Buda.

Entonces decidió compartir su conocimiento con otros y enseñó durante 45 años. Recorrió la
India de un pueblo a otro, acompañado por una columna de seguidores cada vez mayor. Murió en 483
a.C, a la edad de 80 años.
Durante siglos, el budismo floreció en la India y se difundió por toda Asia. Entre 1000 y 1200 d.C,
este movimiento se debilitó y prácticamente desapareció de la India, debido al resurgimiento del
hinduismo y a la persecución que llevaban a cabo los gobernantes musulmanes. Hoy, el budismo crece
de nuevo en aquel país.

ALFAOMEGA
E L ZEN
873 Y LACTRADICIÓN
APÍTULO 14BUDISTA

Recuerda que debes caminar solo. Los budas sólo señalan el camino. (Shakyamuni Buda)

Los proyectistas hacen canales, los arqueros disparan flechas, los carpinteros labran la madera, el sabio
moldea su persona. (The Dhammapada, Lal, 1967)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


o Hinayana. Por otra parte, la tradición Mahayana ha florecido
principalmente en el Tí-bet, China, Corea y Japón. Esta escuela se inició
como un movimiento liberal dentro del budismo theravada; es menos
estricta en la interpretación de las reglas de disciplina monásticas
tradicionales, es menos exclusiva en cuanto a los moradores de los monas-
terios y está más dispuesta a aceptar adiciones posteriores a las escrituras
budistas. Los seguidores de la tradición mahayana también han dado gran
valor a la compasión, a diferencia de la escuela theravada, que pone
énfasis en la disciplina personal. Al principio se consideraba que estas dos
grandes corrientes eran interpretaciones personales y alternativas del
La incapacidad budismo, y ambos grupos de feligreses convivían en los mismos
humana para controlar monasterios y obedecían las mismas reglas básicas.
y disciplinar la mente El zen constituye una de las principales escuelas de la tradición
es la causa de todos los mahayana. Se han rastreado sus huellas hasta el tiempo de Buda y se
problemas. (Dalai afirma que llegó a China en el siglo vi d.C. de la mano de Bodhidharma,
Lama) un monje budista hindú que privilegiaba la contemplación y la disciplina
personal sobre los ritos religiosos. Por la influencia de varios grandes
maestros chinos, el zen se transformó poco a poco en una escuela
independiente del budismo, con sus propios monasterios, reglas
monásticas y organización. Hacia el año 1000 d.C, se había convertido en la
segunda escuela budista más importante en China.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E
n

l
o
s

s
i
g
l
o
s

d
o
s

m
o
n
j
El Dalai Lama ALFAOMEGA
E L ZEN
875 Y LACTRADICIÓN
APÍTULO 14BUDISTA
es japoneses, Eisai y Dogen, viajaron a China para estudiar (The Dhammapada, Lal,

budismo. Cuando regresaron a su país, establecieron templos, 1967)


enseñaron a destacados discípulos y fundaron dos grandes sectas
de budismo zen japonesas, a las que llamaron Soto y Rinzai. Según
el maestro Eisai (1141-1215), quien introdujo el Rinzai zen en
Japón, la iluminación se podía lograr mediante la solución de
"acertijos" zen, o koan. El maestro Dogen (1200-1253), fundador del
soto zen japonés, ponía énfasis en dos puntos principales: no hay
brecha alguna entre la práctica diaria y la iluminación, y la
conducta recta (correcta) diaria es el budismo en sí.
En los demás capítulos de este libro se analiza
principalmente el trabajo de un teórico en particular; de igual
manera, en el presente se estudia en particular una escuela
budista, la del budismo zen, que es sólo una de las múltiples
corrientes y escuelas budistas. Aquí se resumirán los conceptos y
la psicología de esta filosofía desde la perspectiva del budismo
zen.
Básicamente, sólo hay un budismo. Los diferentes maestros
y las distintas escuelas interpretan las verdades budistas
fundamentales para adaptarlas a sus propias culturas y
sociedades. En la sección "Avances recientes" esbozamos los
principales aportes de las otras dos escuelas de budismo
importantes en Estados Unidos: la tradición theravada y la escuela
tibetana. En nuestro sitio web encontrará más información sobre
la historia budista.

CONCEPTOS PRINCIPALES
El centro del pensamiento budista consiste en tres características
de la existencia: la transitoriedad, la inexistencia de un self o un
alma imperecederos y la insatisfacción como atributo esencial de
este mundo. De estas características se derivan los principios
básicos del budismo, las cuatro verdades nobles y las ocho sendas.
El budismo zen se basa en la práctica de la meditación como un
medio para lograr la experiencia directa de los principios y
verdades del budismo, es decir, tener la experiencia de la
"iluminación". En esta filosofía se encuentran dos conceptos sobre
el ideal humano: el arhat y el bodhisattva.

Las tres características de la existencia


Transitoriedad. Todo se halla en cambio constante; la transitoriedad
caracteriza todas las cosas. Nada material permanece para siempre: los
árboles, las edificaciones, el sol, la luna, las estrellas y todo lo demás tienen
una existencia finita; más aun, todos varían en todo momento.
Esta característica también se aplica a los pensamientos y a las ideas. El tiempo vuela más
El concepto de transitoriedad implica que no puede haber cosas tales como rápido que una saeta y la
una autoridad final o una verdad eterna. Se puede comprender algo vida es más efímera que
únicamente para cierto tiempo y lugar. Como las circunstancias cambian, lo el rocío. No importa cuan
que parece verdadero en un momento se convertirá inevitablemente en hábil seas, no puedes
hacer que vuelva un solo Somo
falso en otro momento. Por tanto, no se puede afirmar que el budismo
día pasado. (Dogen en s lo
tenga una doctrina fija. Aceptar el concepto de transitoriedad es darse que
Kennett, 1976)
cuenta de que nunca nada se convierte totalmente en Buda y de que el pens
propio Buda o la verdad están sujetos a modificación y aún pueden amos
progresar. En otras palabras, es entender que todo es una manifestación y nos
siempre variable de la misma realidad que también es Buda. hemo
Los budistas aseveran que la principal característica del universo es s
conv
el cambio. Sin embargo, los seres humanos tenemos una fuerte tendencia a
ertid
considerar que el mundo es estático y a ver cosas, en lugar de procesos que
o en
están en continuo cambio y son interdependientes. lo
Tal vez el mejor ejemplo del concepto budista de interdependencia que
sea el que dio Thich Nhat Hanh, un maestro vietnamita de zen: pens
ábam
os.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Si eres poeta, ti solo. [...] Esta hoja de papel existe porque todo lo demás existe.
verás (1988, pp. 3-4) l
claramente que a
una nube flota Darse cuenta de que todo coexiste y está en constante flujo es experimentar
en esta hoja de el mundo de manera radicalmente distinta. u
papel. Si no la
n
hubiera, no Inexistencia del se/f. Algunas religiones han enseñado que el self o el i
habría lluvia;
alma es inmutable e imperecedero. Sin embargo, la noción budista de la v
sin la lluvia, los
transitoriedad también se aplica a nuestro self más interno. e
árboles no
El concepto de inexistencia del self sostiene que no hay un alma r
crecerían, y sin
inmortal o un self eterno e inmutable en cada persona. En cambio, se s
árboles no
considera que cada individuo es un conjunto de elementos, todos a
fabricaríamos
transitorios y en cambio constante. De acuerdo con el Buda, la persona se l
papel. La nube
compone de cinco factores básicos: el cuerpo, la percepción, la sensación, la i
es esencial para
que exista el conciencia y las actividades mentales (es decir, ideas, intenciones, etcétera). d
papel. [...] El pronombre yo es meramente un instrumento lingüístico útil para hacer a
Si referencia al conjunto siempre cambiante de rasgos que conforman a la d
observamos persona.
esta hoja de En otras palabras, el cuerpo y la personalidad se componen de d
papel con procesos mortales y en constante variación. Uno no es otra cosa que un e
mayor patrón formado por la interacción transitoria de estos procesos. Cuando las l
profundidad, partes mueren, la persona también perece. Ningún aspecto de la persona
vemos en ella la permanece para siempre, aunque es posible que se extiendan las s
luz solar. Sin el consecuencias de los pensamientos y actos del individuo. Todas las cosas u
brillo del sol, (no sólo los seres humanos) carecen de un self independiente e inmortal f
los bosques no incluyendo a los árboles, las montañas, las plantas y los animales. En r
crecerían; nada
primer lugar, no existen sino en función de la interdependencia o i
crecería. [...] Y
coexistencia con todas las clases. En segundo término, todos los objetos son m
si continuamos
compuestos o conjuntos temporales de procesos. i
con la
observación, e
veremos al Insatisfacción. El sufrimiento, o la insatisfacción, es la tercera n
leñador que característica de la existencia. Abarca el nacimiento, la muerte, la t
cortó el árbol y descomposición, las preocupaciones, el dolor, el duelo, la desesperanza y la o
lo llevó al existencia en sí. El sufrimiento no deriva del mundo que rodea a la ,
molino para persona, sino de ella misma. Radica en el yo limitado (la conciencia
que lo relativa) de cada individuo. Las enseñanzas budistas están encaminadas a s
convirtieran en servirnos de ayuda para trascender nuestro limitado sentido del self. La u
papel. También transformación personal constituye la única manera para que la persona s
veremos el
experimente la sensación de verdadera satisfacción consigo misma y con el
trigo. Sabemos
mundo. c
que el leñador
Resulta incorrecto interpretar el principio de la insatisfacción en el a
no subsistiría
único sentido de que el sufrimiento es una parte inevitable de la existencia. u
sin su pan
Buda enseñó que la fuente del sufrimiento se halla dentro de uno mismo y s
cotidiano y, por
tanto, el trigo concluyó con optimismo que es posible hacer algo para resolver la a
con que se hizo insatisfacción básica de los seres humanos. s
ese pan ,
también se
halla en esta
Las cuatro verdades nobles s
hoja de papel. Gautama buscó una forma de superar el sufrimiento y las limitaciones que u
Y también había considerado partes inevitables de la vida humana. "El Buda llevó a
están en él la cabo lo que tal vez sea el descubrimiento psicológico más importante de c
madre y el u
todos los tiempos al darse cuenta de
padre del r
leñador. [...] a
De la misma c
forma,
i
podemos
ó
asegurar que
n
todo se
encuentra en
y
esta hoja de pa-
pel. [...] Tú no
puedes ser por l
a

m
a
n

ALFAOMEGA
E L ZEN
877 Y LACTRADICIÓN
APÍTULO 14BUDISTA
era de lograr dicha liberación" (Mosig, 1990, p. 53). El estableció el M
diagnóstico correspondiente y lo llamó las cuatro verdades nobles. o
n
La existencia de la insatisfacción. La primera verdad es que hay insa- j
tisfacción. Dado el estado interior de la persona promedio, la insatisfacción, e
o el sufrimiento, es inevitable. El Buda comprendió la insatisfacción como s
un medio para liberarse a sí mismo. Cuando reconozcamos nuestro propio ,
sufrimiento o insatisfacción, el buda que habita en nosotros lo observará,
e
descubrirá sus causas y prescribirá un curso de acción que podrá
v
transformarlo en paz, alegría y liberación (Hanh, 1998).
i
t
El anhelo como raíz de la insatisfacción. La segunda verdad es que la
e
insatisfacción se debe a los anhelos o deseos. La mayoría de las personas
n
quedan atrapadas en la afición a lo positivo y lo agradable, y en su aversión
por lo negativo y lo doloroso. El deseo crea un marco mental inestable
e
donde el presente nunca resulta completamente satisfactorio. Si los deseos
s
no quedan satisfechos, la persona actúa impulsada por una necesidad de
t
modificar el presente. Cuando se satisface un deseo, la persona empieza a
o
temer al cambio, que hará resurgir la frustración y el sufrimiento. Como s
todas las cosas pasan, la conciencia de que el placer sólo es temporal modera
el disfrute de los deseos cumplidos. Por tanto, siempre se desea que las d
cosas sean diferentes. Cuanto mayor sea el deseo, más intensa será la o
insatisfacción, porque la persona sabe que la satisfacción no durará. El hombre cautivo de s
sus deseos es como una
Eliminación del deseo. La tercera verdad es que la eliminación del araña atrapada en su e
deseo propicia la extinción del sufrimiento. De acuerdo con la doctrina propia tela. (The x
budista, es posible aprender a aceptar el mundo tal como es sin sentir Dhammapada, Lal, 1967) t
insatisfacción por sus limitaciones. Eliminar el deseo no significa extinguir r
todas las apetencias. Si la felicidad de una persona depende de la e
satisfacción de deseos o éstos la controlan, ya no son sanos y es necesario m
gobernarlos. Los deseos saludables, como comer y dormir, son imprescin- o
dibles para la supervivencia. Además, los deseos ayudan a reforzar la s
conciencia. Si todos nuestros deseos fueran inmediatamente satisfechos, .
sería fácil caer en un estado irracional y pasivo de complacencia. La
aceptación consiste en tener una actitud mental equilibrada que permita ¿
disfrutar los deseos satisfechos sin lamentar los inevitables periodos en que C
los sueños no se hacen realidad. Uno aprende a aceptar que las cosas son u
á
como son. Entonces, mediante las acciones apropiadas en el presente, se
l
puede luchar para que las cosas sean mejores sin apegarse a ningún
e
resultado.
s
Además, podemos preguntarnos: "¿De qué se nutren mi alegría y la
?
de los demás? ¿Me ocupo yo mismo de alimentar mi alegría y la de los
demás?". La insatisfacción cesará cuando hayamos aprendido a disfrutar los
P
preciosos dones que tenemos: el oído, la vista, la salud y la vida misma
o
(Hanh, 1998). r

Las ocho sendas. La cuarta verdad se refiere a la manera de eliminar u


el deseo y la insatisfacción: las ocho sendas o el camino medio. La mayoría n
de las personas buscan el grado más alto posible de gratificación sensorial.
Otras tienden al otro extremo, la mortificación. El ideal budista es la l
moderación. a
d
o
,

l
a

b
a
j
a
,

v
u
l
g
a
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
r, innoble e inútil indulgencia con la pasión y la lujuria; por pens todas las divisiones
el otro, la dolorosa, innoble e inútil práctica de la flagelación amie de las ocho sendas.
y la mortificación. Sigan el camino medio que recomendó el nto La conducta ética se
Buda, porque conduce hacia la introspección y la paz, hacia corre edifica sobre las
la sabiduría y la iluminación. (The Dhammapada, Lal, 1967, p. 22) cto y enseñanzas budistas
la fundamentales del
Las ocho sendas son el discurso correcto, la acción correcta, los com amor universal y la
medios de vida correctos, el esfuerzo correcto, la atención plena correcta, pren compasión por todos
la concentración correcta, el sión los seres vivos.
corre Incluye el discurso
cta. correcto, la acción
El correcta y los medios
princ de vida correctos.
ipio El discurso
básic correcto implica
o es abstenerse de decir:
que 1. mentiras; 2.
No vendan el vino del quién sea inteligente y quién tonto, quién sabio y quién ignorante, sólo hay que
engaño. Pero no hay nada
algu habladurías, calum-
practicar el zazen y uno mejorará de manera natural. (Dogen en Kennett, 1976)
de qué engañarnos. nas nias o cualquier cosa
Darnos cuenta de esto es form que ocasione
la iluminación en sí. as de discordia o rompa la
(Diamond Sutra en pens armonía; 3. palabras
Kennett, 1976) ar y ásperas, bruscas o
de groseras; y 4.
actua parloteos y
r chismorreos inútiles
daña y tontos. En su lugar,
n a se debe hablar con la
otros verdad y emplear
y nos palabras amables,
limit agradables, gentiles y
an. útiles. No se debe
L hablar con descuido,
a sino considerar lo
prep que es apropiado
araci para el momento y el
ón y lugar. Si uno no
la puede decir algo
disci valioso, lo mejor es
plina guardar un "silencio
budi noble".
stas La acción
tiene correcta significa una
n conducta moral,
tres honorable y pacífica.
aspe Para lograrla, la
ctos persona ha de
esen abstenerse de: 1.
ciale destruir la vida; 2.
Sí pensamos que oímos, s: la robar; 3. ser
dejamos de escuchar. cond deshonesta; 4. tener
SI creemos que vemos, ucta relaciones sexuales
dejamos de mirar. ética, ilegales; y 5. tomar
Si pensamos que la drogas y alcohol (que
sabemos, dejamos de disci obnubilan la mente).
buscar. (Proverbio
plina Además, se debe
budista)
ment ayudar a otros a
al y llevar una vida
la pacífica y honorable.
sabid Para tener
uría. medios de vida
Estas correctos, hay que
tres abstenerse de
categ mantenerse con base
El primer requisito para orías en actividades que
que un monje zen mejore abarc causen daño a
es la práctica del zazen
an personas o cosas,
concentrado. No importa
ALFAOMEGA
E L ZEN
879 Y LACTRADICIÓN
APÍTULO 14BUDISTA
como el comercio de quier otro impulso negativo. Al centrar la atención en ideas y conceptos
armas, bebidas específicos se descubre la forma en que aparecen y desaparecen, cómo se Al monje le interesaba esti
intoxicantes, drogas o desarrollan o se suprimen, etcétera. La concentración correcta implica el mucho la enseñanza mula
venenos, matar ejercicio de la atención mental, que ayuda a cumplir las demás facetas de la budista de que todos rlos
animales o cometer senda. los seres conscientes para
fraude. Lo ideal es La sabiduría se forma con pensamientos correctos y comprensión tienen la naturaleza que
ganarse la vida en correcta. Los pensamientos correctos comprenden el desprendimiento de Buda (en esa trasc
actividades honorables desinteresado, el amor y la no violencia. La comprensión correcta consiste en época, en China se iend
que no representen entender las cosas como son; para lograrla se debe trabajar a fondo con las consideraba que el an
peligro para nadie. cuatro verdades nobles. En la psicología budista se reconocen dos niveles perro era sucio, que los
La disciplina de comprensión. El primero es el conocimiento, la memoria acumulada y la era el más bajo de los conc
mental incluye el captación intelectual del tema. El Segundo es la comprensión profunda, animales, de modo epto
esfuerzo correcto, la con la cual se observa el objeto en su forma natural, sin la distorsión que que el monje s
preguntó con toda se- abstr
atención plena correcta provocan el nombre y los calificativos. Esta conciencia únicamente es
riedad si era posible actos
y la concentración posible cuando la mente está libre de impurezas y fortalecida por la
decir que una criatura y
correcta. El esfuerzo meditación.
tan baja tuviese la busq
correcto consiste en
naturaleza de el uen
aplicar la voluntad de
Meditación Buda). la
acción para: 1. evitar
Se podría verd
que surjan estados El término zen proviene de la palabra sánscrita dyhana, que significa
traducir la respuesta ad
mentales malsanos; 2. "meditación" (esta palabra evolucionó a ch'an, en chino, y zen, en japonés).
de Joshu como dent
librarse de ellos en La meditación es una disciplina central del zen. Hay dos estilos principales
"¡nada!", o ro de
caso de que aparezcan; de meditación zen o zazen (literalmente,
considerarla como sí
3. facilitar y promover
una pura mis-
los estados mentales
exclamación. No es mos.
buenos y sanos; y 4.
una simple respuesta El
desarrollar y
de sí o no. Joshu no estu
perfeccionar los
cayó en la trampa de dio
buenos estados
aceptar la suposición de
mentales que ya
de su interrogador de los
existan. que hay una cosa en koan
La atención particular, llamada siem
plena correcta consiste naturaleza de Buda, pre
en estar consciente y que pueda poseerse. se
atento a: 1. las Mu constituye un reali
funciones del cuerpo; vigoroso rechazo al za
2. las sensaciones y los pensamiento dualista, bajo
sentimientos; 3. la una ventana a través la
actividad de la mente; de la cual el guía
y 4. las ideas, los estudiante puede de
pensamientos y los echar un primer un
conceptos específicos. vistazo a la maes
En distintas escuelas perspectiva no tro
del budismo han dualista de Joshu. califi
surgido varios tipos de Otro maestro de zen cado
meditación (entre los comenta: "entonces con
cuales se encuentran queda claro que Mu quie
las actividades de no tiene nada que ver n el
concentración en la con la existencia o estu
respiración, las inexistencia de la dian
sensaciones y las naturaleza de Buda, te
actividades mentales) sino que es en sí mant
que promueven la mismo la naturaleza iene
atención plena de Buda" (Kapleau, encu
correcta. 1965, p. 76). entr
La psicología Al meditar en os
budista distingue entre este koan, la persona regu
las actividades no debe entregarse a lares
generales de la mente especulaciones . Un
y sus contenidos intelectuales acerca maes
específicos. Respecto a de la pregunta y la tro
las actividades respuesta ni sus
mentales, uno debe consecuencias. La
darse cuenta de si su finalidad del koan
propia mente es consiste en guiar a los
proclive al odio, al estudiantes para que
engaño, la lujuria, las vean su propia
distracciones o cual- ignorancia, y

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


de zen dio las siguientes instrucciones a discípulos que trabajaban en este En la
koan: meditación
budista,
Dejen que todo su ser se convierta en una masa de dudas y uno no
preguntas. Concéntrense y penetren de forma completa en el Mu. lucha por la
Esta penetración consiste en lograr una unidad absoluta con él. iluminación
¿Cómo pueden alcanzar esta unidad? Aferrándose con tenacidad al que tendrá
Mu, ¡de día y de noche! [..,] Enfoquen su mente en él de forma dentro de
constante. No interpreten el Mu como insignificancia absoluta ni lo cinco o diez
conciban en términos de existencia o inexistencia. En otras palabras, años, sino
no deben pensar en el Mu como si fuera un problema que involucra que se
la existencia o inexistencia de la naturaleza de Buda. ¿Qué harán en- practica de
tonces? Dejarán de especular y se concentrarán completamente en el tal modo
Mu, ¡exclusivamente en el Mu! (Kapleau, 1965, p. 79) que cada
momento
"Sólo sentarse." Se podría decir que la técnica soto de meditación de la vida se
consiste en "sólo sentarse", sin un koan u otro ejercicio que ocupe la mente. convierta en
La persona que medita se esfuerza por mantener un estado de conciencia vida
concentrada en el que no se halla ni tensa ni relajada, sino totalmente alerta. verdadera.
La actitud es semejante a la de quien se sienta a un lado del camino para ver Por tanto, al
el tránsito. La persona observa los pensamientos que pasan, pero ninguno meditar,
fija su atención, de modo que los olvida para mantenerse como un Como el platero elimina uno toma
observador atento. los defectos de la plata, asiento sólo
así el hombre sabio para estar
elimina sus propios sentado, no
defectos, lentamente, se hace
uno por uno, con nada más.
cuidado. (The Si uno
Dhammapada, Lal, 1967) permanece
sentado
durante 20
minutos,
ese lapso
debe
brindarle
gozo, vida.
(Hanh,
1988, p. 53)

E
n la
escue
la
soto
de
zen,
los
estud
iante
s
apre
nden
que
el
aspec
to
más
impo
rtan-
te de
la
prep
araci
ón se
relaci
ona
con
su
vida
cotid
ALFAOMEGA
E L ZEN
881 Y LACTRADICIÓN
APÍTULO 14BUDISTA
iana y que cada uno debe aprender a enfrentar su koan personal, B
el acertijo de la vida diaria tal como se manifiesta. a
l
Un koan personal no tiene solución definitiva. El problema
a
sólo puede abordarse mediante una modificación del propio n
punto de vista como resultado de un cambio en la personalidad. c
El problema no cambia, pero sí nuestra actitud hacia él y la forma é
en que lo enfrentamos. El individuo nunca resuelve un koan, pero e
aprende a responder a él desde un nivel superior. Por ejemplo, s
e
Gautama comenzó su búsqueda religiosa con la esperanza de
resolver el enigma de la enfermedad, la vejez y la muerte. Estos s
problemas continuaron aun luego de que se convirtiera en Buda. u
No se volvió inmortal ni joven para siempre; sin embargo, su a
nuevo nivel de comprensión trascendía su preocupación personal v
previa acerca de estos temas. e
m
El koan personal de algunos individuos se relaciona con
e
una sensación de inadecuación, de no ser suficiente, de no saber n
suficiente, de no poder realizar suficientes logros. El koan central t
de otros gira en torno a una sensación de complacencia, de que no e
necesitan más iniciativa ni autoanálisis.
Es importante recordar que la práctica de la meditación h
a
constituye un fin en sí mismo y no una mera técnica para lograr
c
algo. Si el lector desea entender este capítulo como algo más que i
una mera colección de palabras e ideas, tendrá que experimentar el a
zen. A fin de lograrlo, debe sentarse (como se explica en la
reflexión personal "Zazen"). No es posible exagerar cuando se u
destaca la importancia de esta experiencia directa. n

l
Atención plena. El maestro de zen Thich Nhat Hanh a
describió de manera elocuente la práctica de la atención plena en d
la vida diaria: o

y
Uno tiene que practicar la meditación cuando camina, se
pone de pie, se sienta, trabaja, se lava las manos, lava la h
vajilla, barre el piso, toma té, platica con amigos o realiza a
cualquier otra actividad. Al lavar los platos puede pensar c
en el té que tomará después, y así, tratará de terminar lo i
más pronto posible para sentarse a disfrutar su bebida. a

reflexión persono!______________ e
l

ZAZEN o
t
Intente este ejercicio para aprender algo acerca del zen y sobre la
r
forma en que funciona su mente.
o
En primer lugar, es esencial que se siente en la postura
,
correcta. Debe hacerlo en un asiento cómodo, con la espalda recta y
sin ponerse tenso. Cuando los maestros dicen "espalda recta", se
h
refieren a que la columna debe mantener su curvatura natural en la
a
mitad inferior de la espalda.
c
Si lo desea, puede sentarse en una silla, pero busque la que
í
tenga el asiento más plano. Puede usar un cojín plano y pequeño.
a
Siéntese hacia el frente, en el tercio delantero del asiento, con los
pies apoyados en el suelo. Las pantorrillas deben quedar más o
e
menos perpendiculares al piso.
l
Si prefiere sentarse en el piso, use un cojín pequeño y firme
para elevar los glúteos (en muchos centros locales de zen venden
f
cojines para meditación). Es mejor sentarse sobre un tapete o una
r
manta y no directamente sobre el suelo. Siéntese sólo sobre el borde
e
del cojín, de modo que la punta inferior de la columna quede
n
apoyada en él. La mayoría de los occidentales tienen piernas largas y
t
para ellos es más cómodo sentarse al estilo de Bírmania, con el pie
e
izquierdo plegado sobre la ingle derecha y la pierna derecha justo
frente a la izquierda y paralela a ella, y con las rodillas apoyadas. Las
y
rodillas y el coxis deben formar un triángulo.
Debe mantener la cabeza erguida, sin inclinarla hacia
h
adelante ni hacía atrás, con el mentón hacia adentro. Cuando la
a
cabeza está bien colocada, se siente cómoda y sin peso. Se coloca la
c
mano izquierda sobre la derecha en el regazo, con los pulgares
í
haciendo ligero contacto y las palmas hacia arriba.
a
Siéntese frente a una pared, a una distancia suficiente (unos
dos metros) para que pueda enfocarla cómodamente. Mantenga los
a
ojos semicerrados y dirigidos sin esfuerzo a un sitio de la pared; no
t
los cierre del todo.
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
rás, hasta encontrar la posición erguida que le resulte más cómoda. pensamient
Saque el pecho para quitar la presión de su espalda y permita que la os y de
columna asuma su curvatura normal. Aspire lenta y profundamente nuestras
dos o tres veces antes de iniciar la concentración.
acciones. De
Ahora sigue la parte más fácil de describir, pero la más difícil
este modo,
de ejecutar. Siéntese e intente no hacer nada, pero tampoco se
nunca nos
esfuerce por no hacer nada. Sólo esté sentado con una actitud mental
positiva. Practique esto cuando menos de cinco a diez minutos al día moveremos
durante una semana; le enseñará algo del zen y también de la mecánicame
naturaleza de su mente. nte como
Kennett dio instrucciones más explícitas sobre la actividad mental durante la meditación: una botella
a la que las
No trate deliberadamente de no pensar; no haga esfuerzos olas
mentales para no pensar. En otras palabras, los pensamientos golpean una
acudirán a su cabeza y se irán; puede jugar con ellos o y otra vez.
permanecer sentado y ver cómo cruzan por su cabeza y salen (1976, pp. 3-
por el otro lado. Esto es lo que debe hacer: sólo siga sentado, 4, 23-24)
no se preocupe por los pensamientos, no deje que lo atrapen
ni trate de expulsarlos, porque ambas cosas son erróneas. [...]
Cua La meditación y la
A menudo cito la analogía de sentarse bajo un puente y ver
pasar el tránsito. Usted tiene que mirar los pensamientos que ndo atención plena están
van de un lado a otro, pero de ninguna manera ha de prac unidas. La primera
preocuparse por ellos. Si lo atrapa una idea (y al principio es tiqu
aporta a nuestra
muy probable que esto suceda), no se inquiete. De acuerdo, lo es el
vida un nivel de paz
atrapó un pensamiento. Vuelva al principio e inicie de nuevo zaze
n, interior y conciencia
la meditación. No conviene sentarse a lamentarlo, porque
entonces lo atrapará la molestia por el pensamiento anterior. no elevada; la segunda
Esto se acumula y de esta manera nunca podrá recuperar la paz des nos prepara para
interior. Si queda atrapado, vuelva al principio e inicie todo de prec sentarnos y meditar
nuevo. I (1974, pp. 16-17) ies con la conciencia en
ni calma.
apre
cies
los Iluminación
Pero esto significa que no es capaz de vivir durante el pen
tiempo que tarde en lavar. Mientras lava los platos, lavarlos sam El término
debe ser lo más importante de la vida. [...] ient iluminación suele
Mientras uno lava los platos, debe pensar os ser engañoso,
exclusivamente en ello, lo que significa que uno debe tener que porque parece
surj
plena conciencia del hecho de que está lavando los platos. referirse a un estado
an;
A primera vista, parece un poco tonto: ¿por qué poner tanto que se puede
sólo
esfuerzo en algo tan sencillo? Pero precisamente ése es el alcanzar de manera
busc
punto. El hecho de estar allí y lavar los platos es una reali- permanente; por
reflexión personal a en
tu supuesto, tal noción

MEDITACIÓN Y ACTIVIDAD
pro
pia
violaría el concepto
budista de
men transitoriedad.
Con este ejercicio aprenderá algo sobre la manera de aplicar una
te [o Nirvana es un
actitud de meditación en su vida diaria.
cora
Para considerar que la meditación es primordialmente una término budista
manera de alcanzar la tranquilidad y una sensación de conciencia zón]
relacionado con el
enfocada, hay que aprender a evitar que los pensamientos y las el
orig
concepto de
emociones nos atrapen. Cuando se empieza a entender esta actitud de
en luminación; es un
meditación al sentarse en calma, también se puede extender dicha
actitud a otras actividades. de estado de la mente
Comience con periodos diarios de una hora de meditación. esos en el que se anulan
Primero, siéntese en silencio durante 5 a 15 minutos, después pen todos los apetitos y
decídase a permanecer consciente de usted mismo y a observar sus sam deseos y que puede
pensamientos, emociones y actividades durante una hora. Si algo lo ient alcanzarse por
distrae de su centro de atención, interrumpa lo que está haciendo y os
medio de la
trate de recuperar esa sensación de calma y conciencia. Al principio (Bas
haga esta práctica en silencio. La mayoría de las personas se distraen disciplina, la
sui,
casi de inmediato al hablar. mae meditación y la
Lo más fácil es comenzar realizando una hora de trabajo stro conciencia de la
físico en silencio, como cuidar el jardín, cocinar, etcétera. El trabajo de transitoriedad y la
intelectual es más difícil, y la conversación, más aun. A medida que
zen) inexistencia del self.
extienda esta práctica a más actividades de la vida diaria, se percatará
Nirvana también
de cuáles son las áreas en las que es más sensible y se distrae con más
facilidad. Anote tales circunstancias y reflexione acerca de qué le dice significa "extinción";
esa lista. en particular, se
refiere a la extinción
de todos los
conceptos y todas
las nociones. Nues-
dad maravillosa. Al hacerlo de esta manera, somos
tros conceptos de las
nosotros mismos, seguimos nuestra respiración y estamos
cosas nos impiden
conscientes de nuestra presencia, de nuestros
ALFAOMEGA
E L ZEN
883 Y LACTRADICIÓN
APÍTULO 14BUDISTA
acercarnos a ellas tal
como son. La i
meditación nos m
ayuda a eliminar los p
conceptos (Hanh, e
1998). r
En el zen se f
utiliza con frecuencia e
la palabra japonesa c
satori, que significa t
literalmente o
"comprensión .
intuitiva". Otro
término es kensho, E
que significa "ver la l
naturaleza propia".
Ambos términos se d
refieren a la e
experiencia directa s
de las enseñanzas c
budistas. No se trata u
de una experiencia b
estática, sino de un r
estado progresivo, i
siempre cambiante y m
dinámico, del ser. Es i
algo muy parecido al e
concepto de Maslow n
de auto-rrealización. t
John Daido o
Loori, un maestro
estadounidense de d
zen, señaló que el e
cuento del patito feo,
de Han Christian l
Andersen, constituye a
un buen ejemplo de
la experiencia del p
kensho. El patito feo e
sufría porque era r
diferente de los otros f
patos, pero cuando e
se dio cuenta de que c
era un hermoso cisne c
se alegró i
sobremanera, aunque ó
en realidad nada n
había cambiado.
Siempre había sido d
un cisne completo y
perfecto.
Simplemente se
percató de su
verdadera naturaleza
y así se liberó de la
equivocada idea de
que era

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


e nuestra verdadera naturaleza de Buda es un proceso muy
similar.
refle
La iluminación es una sensación de paz y armonía perfectas. Si uno piensa
en la iluminación como algo que se puede alcanzar, esta aparece
La iluminación no es una
sensación agradable ni un
xión
inmediatamente frente a uno y uno se apresura por alcanzarla; pero estado particular de la pers
cuanto mayor es la prisa, más huidiza resulta la iluminación. Entonces, se mente. El estado mental
aplica mayor esfuerzo y, finalmente, la persona grita desesperadamente que se tiene al sentarse en onal ________
la postura correcta es en sí
como un guerrero y queda exhausta. Tan sólo se trata de paz y armonía
perfectas. (Katagiri, 1988, p. 128)
mismo la iluminación. CAMI
(Suzuki, 1970, p. 28)
NATA

Arhat y Bodhisattva DE
Las tradiciones theravada y mahayana tienen distintos conceptos MEDIT
acerca del ideal del ser humano. El correspondiente a la escuela
theravada es el Arhat: alguien que ha roto completamente con ACIÓN
todas las limitaciones de apego a la familia, pertenencias y como-
No es
didad para quedar perfectamente liberado de este mundo. Arhat necesario
significa literalmente "el que ha matado al enemigo", es decir, sentarse
quien ha vencido todas las pasiones en el proceso de la disciplina para
espiritual intensa. El Arhat es básicamente un ser monástico y meditar.
espiritual que se liberó del orgullo, el egoísmo, el odio y la codicia, Este
ejercicio
y alcanzó la sabiduría y la compasión.
le
Un texto budista lo describe así:
brindará
la
Se ha esforzado, ha batallado y luchado; gracias a ello se oportuni
percató de que este ciclo de "nacimiento y muerte" [...] dad de
prosigue de manera constante. Rechazó todas las condi- practicar
ciones de existencia creadas por una combinación de la
atención
factores, ya que su propia naturaleza las hace degradarse y
plena de
desmoronarse, alterarse y destruirse. Abandonó todo lo
meditació
"corrupto" y ganó la calidad de arhat. [...] El oro y el polvo n en
de la tierra le resultaron iguales. En su mente, el cielo y la movimie
palma de su mano son lo mismo. (En Conze, 1959, p. 94) nto.
T
El Arhat busca el nirvana, es decir, la emancipación del sufrimiento odas las
experienc
mediante la eliminación del deseo. La persona que se transforma de esta
ias físicas
manera experimenta el nirvana como verdad absoluta y realidad última, un
se
estado que trasciende este mundo de fenómenos en constante cambio. pueden
El ideal del mahayana es el Bodhisattva, que literalmente significa "ser Procura que otros convertir
iluminado". El Bodhisattva es un ser profundamente compasivo que ha reciban la iluminación; en
hecho el voto de permanecer en el mundo hasta que todos los demás se yo no podré entrar en el oportuni
nirvana hasta que la dades
hayan liberado del sufrimiento.
última brizna de hierba para
Con verdadero conocimiento del principio de inexistencia del self, el
haya adquirido la practicar
bodhisattva se da cuenta de que forma parte de todos los seres conscientes y la
naturaleza de Buda.
de que es necesario que los demás se liberen del sufrimiento para que él atención
(Voto del bodhisattva,
logre su emancipación completa. Por tanto, el Bodhisattva hace el voto de en Conze, 1959b)
plena. La
no ingresar en el nirvana antes de que todo ser consciente, cada brizna de caminata
constituy
hierba reciba la iluminación.
e una
práctica
Todos los seres que hay en el universo de los seres [...], los especial
que nacen de un huevo, de una matriz, de la humedad o de mente
manera milagrosa; los que tienen forma y los que no, los adecuada
que tienen percepción, los que no la tienen y aquellos de los para
cuales no puede decirse que tengan percepción ni que mantener
carezcan de ella; toda forma de vida imaginable que se la
concienci
pueda concebir; todo ello es lo que yo debo conducir al
a en la
nirvana. (Diamond Sutra, en Conze, 1959b, p. 164)
vida
diaria.
La gran virtud del Bodhisattva es la compasión, que es el resultado Mejor que un millar de C
de sentir verdaderamente como propios los sufrimientos de todos los discursos vacíos es una amine
demás. Desde el punto de vista del Mahayana, esa actitud es la palabra sana que traiga con
paz. (The Dhammapada, Lal, lentitud
iluminación, en la que no se trasciende el mundo, sino el yo egoísta.
1967) en un
entorno
natural,
como un
jardín o
la orilla

ALFAOMEGA
E L ZEN
885 Y LACTRADICIÓN
APÍTULO 14BUDISTA
de un río. Respire normalmente y con suavidad. Empiece a coordinar El buey simboliza la
la respiración con sus pasos y después prolongue las exhalaciones naturaleza de el Buda y los
otro paso, sin forzar el ritmo respiratorio. Observe si las inhalaciones
fenómenos que implica, la bús-
también se prolongan de manera natural.
queda del buey representa la
Después de 10 ciclos respiratorios vuelva a prolongar las
exhalaciones otro paso. Luego de respirar 20 veces, vuelva al ritmo indagación y el desarrollo
normal. Después de 5 minutos, vuelva a prolongar su respiración. interior del discípulo de zen.
Siempre vuelva a respirar normalmente cuando sienta el menor signo Spiegelman y Miyuki (1985),
de cansancio. Lo que importa es conservar la conciencia. Cualquier dos analistas de la escuela de
conteo es útil, dado que el acto de contar las respiraciones es lo que lo Jung, brindaron una explicación
mantiene en el presente (adaptado de Hanh, 1976).
excelente y precisa de estas
pinturas en función del proceso
de individuación. (Véanse las
figuras 14.1 a 14.10.)

La senda del Bodhisattva implica abandonar el mundo,


pero no los seres que lo habitan. La senda del Arhat destaca la
búsqueda de la perfección interna y el abandono del mundo, sin
poner énfasis en el servicio. La actitud del Arhat es que si uno
desea ayudar a otros, primero debe mejorarse a sí mismo. Quien
se halla perdido en ilusiones no puede ayudar ni enseñar a otros;
por consiguiente, el desarrollo propio debe naturalmente darse
primero.
Se puede considerar que estos dos conceptos son
complementarios, no contradictorios. El modelo Arhat se centra
en la disciplina personal, en tanto que el ideal Bodhisattva destaca
el servicio a los demás. Ambos constituyen ingredientes esenciales
del crecimiento y desarrollo personales.

DINÁMICA
Una manera tradicional de ilustrar el desarrollo psicológico en el
zen es por medio de una serie de pinturas que representan la
captura de un buey. Este rico grupo de ilustraciones brinda
ejemplos vividos de varios estados de conciencia, más de los que
generalmente se analizan en la psicología occidental. Los textos
clásicos de zen también estudian los obstáculos del camino, en
particular los "tres fuegos" de la codicia, el odio y la ilusión, así
como los obstáculos del orgullo y el egoísmo.

Crecimiento psicológico
Muchos maestros de zen analizan el desarrollo de sus discípulos
en función de las pinturas de la captura del buey, que constituyen FIGURA 14.1 En busca
una muestra gráfica y clara del pensamiento zen. del buey. Esta ilustración

Un maestro delineó los principales puntos de esta serie de representa el principio de


la búsqueda espiritual. En
pinturas para ilustrar a un alumno avanzado:
este momento, el hombre
es consciente de sus
La mente es inquieta; es Si continúas el zazen, llegará el momento en que captures al buey, es
posibilidades y su
bueno controlarla. El decir, la cuarta etapa. En este momento, por así decirlo, la
potencial espirituales. Al
camino al Nirvana comprensión que tienes no es "tuya". Después de la etapa de la
convertirse en un
consiste en tener una captura del buey, viene la de domesticarlo y sigue la de montarlo,
mente disciplinada. buscador espiritual, se ha
que es un estado de conciencia en el cual el yo y la iluminación se
(The Dhammapada, Lal, centrado en la búsqueda
consideran una sola y misma cosa. A continuación, está la séptima
1967) de logros espirituales. Por
etapa, que consiste en olvidar
sí sola, la pesquisa crea un
nuevo obstáculo: buscar
fuera de uno mismo lo
que se tiene dentro de sí.
Aquellos que buscan en
algún momento deben
llegar a creer que pueden

al buey; en la octava, se olvida tanto al buey como a uno mismo; en la novena etapa, ocurre la "hallar" la naturaleza del

iluminación de alto grado que penetra hasta el fondo mismo y en la cual no se diferencia entre lo Buda en su propio

iluminado y lo no iluminado. En la última etapa, la décima [...], uno se mueve como es entre la interior. Kakuan, el

gente común y la ayuda siempre que es posible, liberado de las ataduras de la iluminación. primer maestro de zen

(Kapleau, 1965, p. 231) que dibujó esta secuencia


de imágenes, agregó un
comentario a cada una:

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


En realidad el buey nunca se ha perdido; entonces, ¿por qué buscarlo? Al dar la espalda a su Codicia, odio e ilusiones.
verdadera naturaleza, el hombre no puede verlo. Debido a sus propias impurezas, lo perdió de Son los "tres fuegos" del
vista. De pronto, se encuentra ante un laberinto de caminos entrecruzados. La codicia por las budismo. La codicia domina a
ganancias mundanas y el temor de perderlas saltan como llamas que queman; los conceptos de lo
algunas personas, el odio a otras
correcto y lo incorrecto atacan como puñales. (Kakuan, en Kapleau, 1965, p. 302)
y las ilusiones a otras más.
Prácticamente todas las
personalidades contienen una
mezcla de las tres características
con el predominio de alguna,
aunque el resultado varía según
las circunstancias. En ciertas
ocasiones se despierta la codicia,
mientras que en otras surgen el
odio o la ilusión.
La codicia constituye uno
de los principales problemas
para la mayoría de los
individuos. Por lo regular, uno
quiere más de lo que tiene o
necesita: más dinero, más
comida, más placeres. En los
niños se nota más la codicia y
con frecuencia resulta imposible
satisfacer sus deseos. Así, un
dulce únicamente estimula el
deseo de otro. Las escrituras
budistas describen a quienes
están dominados por la codicia
como personas dadas a la
vanidad, el descontento y la
astucia, y como amantes de las
riquezas, la comida dulce y la

FIGURA 14.2 Descubrimiento de huellas. El buscador empezó a investigar seriamente el budismo. El estudio de diversas escrituras y re
No puede distinguir el bien del mal ni la verdad de la falsedad. Todavía no ha cruzado la puerta, pero vislumbra las huellas ropa fina (Conze, 1959b).
del buey. (Kakuan en Kapleau. 1965, p. 303)

Obstáculos para el crecimiento


Para el budismo, los principales obstáculos para el crecimiento son fundamentalmente psicológicos.
Hay tres inclinaciones que actúan en cada persona como las mayores piedras en el camino: la codicia, el
odio y las ilusiones. Otro obstáculo importante es el orgullo.

ALFAOMEGA
E L ZEN
887 Y LACTRADICIÓN
APÍTULO 14BUDISTA

Quienes están
dominados por el odio tienen
un temperamento irascible y se
enojan rápidamente. Para ellos,
la vida está formada por
constantes enfrentamientos con
los enemigos, venganzas contra
los demás por daños reales o
imaginarios y defensas contra
posibles ataques. Las personas a
quienes domina el odio no
olvidan sus resentimientos,
menosprecian a los demás y
sufren de arrogancia, envidia y
codicia (Conze, 1959b).
La ilusión se refiere a un
estado general de confusión,
inconsciencia y vacilación. Las
personas en las que predomina
la ilusión o las falsas creencias
encuentran dificultades para
ordenar la mente o emprender
algo. Sus reacciones y opiniones
no son propias sino tomadas de
otros. No ponen atención en lo
que hacen y realizan todo de
manera descuidada. Su
comportamiento se caracteriza
por la pereza, la obstinación, la
confusión, las preocupaciones y

Figura 14.3 Primer vistazo al buey. La visión del buey es la primera experiencia directa del buscador con su propia naturaleza de Buda
Si se propone escuchar los ruidos cotidianos, logrará una comprensión y en ese instante verá la la excitabilidad (Conze, 1959b).
fuente misma. Las [...] sensaciones no difieren de esta fuente verdadera, que se manifiesta En su peor grado, estas
claramente en cada actividad. Es como la sal en el agua o el fijador en la pintura. (Kakuan en tendencias provocan lo que los
Kapleau, 1965, p. 304)
occidentales llaman neurosis o
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
psicosis. Sin embargo, de acuerdo con el pensamiento budista, incluso las psicosis no son más que una O
intensificación temporal de una de estas tendencias; se les considera estados transitorios, igual que a rgu
todos los trastornos mentales y físicos. llo.
Éste
es
otro
de
los
princ
ipale
s
obstá
culos
para
el
creci
mien
to.
Pued
e
prov
ocar
una
falta
de
respe
to al
maes
FIGURA 14.4 La captura del buey. Ahora el
tro y
estudiante de zen debe tener certeza de que la
disto
disciplina personal budista se infiltra en toda la
rsion
vida diaria. El objetivo es ampliar la conciencia de
ar las
su propia naturaleza de Buda a todas las
actividades y manifestarla en cualquier ense
circunstancia. En este caso el buey representa la ñanz
energía y la potencia brutas de la naturaleza del as.
Buda. Las abrumadoras presiones del mundo Un
externo hacen difícil mantener el control del buey. maes
Si se abandona la práctica disciplinada en este tro
momento, la potencia y la energía pueden de
disiparse. zen
Hoy encontró al buey, que por mucho
proc
tiempo estuvo jugueteando en los campos, y ura
lo capturó. Ha estado tanto tiempo guiar
retozando por ahí que ahora es difícil a los
modificar sus antiguas costumbres. Sigue estud
suspirando por las hierbas de dulce aroma, iante
aún se resiste porque está indómito. Si el s
hombre quiere domesticarlo
para
completamente, tendrá que usar el látigo.
que
(Kakuan en Kapleau, 1965, p. 305)
vean
y
recon
ozca
n su
Un hombre conquista en el Estos tres obstáculos pueden superarse. Puede convertirse
orgul
la codicia en com-
lo y
campo de batalla a un ejército de pasión, el odio en amor, y las ilusiones en sabiduría. La autodisciplina y
su
la disciplina
egoís
mil soldados. Otro se conquistó ¿e seguir los preceptos del Buda ofrecen una oportunidad de afrontar y
mo.
controlar la
Uno
a sí mismo, y es más grande. (The codicia. Con su énfasis en la compasión y el respeto por los demás, las
enseñanzas
Dhammapada, Lal, 1967) budistas proporcionan una senda para superar el odio. Darse
cuenta de que todas las
cosas son el Buda es el antídoto para el problema de la ilusión.
Todas las cosas merecen nuestro más profundo interés y atención,
pues todo es manifestación de la naturaleza del Buda.

ALFAOMEGA
E L ZEN
889 Y LACTRADICIÓN
APÍTULO 14BUDISTA
de los patriarcas zen hizo notar que "si las enseñanzas que recibes comprensión acabada
de del budismo y que ya
no necesitan un
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA maestro. En este Ver el
PERSONALIDAD - FADIMAN punto, un buen self no

maestro insistirá en es
que el discípulo comp
lacers
prosiga con sus
e con
deberes y prácticas
él, ni
regulares para comp
asegurarse de que el lacers
orgullo y la ambición e con
no distorsionen el el self
primer signif
entendimiento ica
que
profundo del
uno
budismo. Las
quier
ilusiones son difíciles
a
de combatir cuando hacer
aparecen en esta algo
etapa, porque las con
convicciones del él;
estudiante quedaron pero
firmemente estud
iar el
enraizadas en una
budis
experiencia real. Si
mo
continúa la signif
preparación, el ica
estudiante puede que
vencer el inevitable uno
orgullo y la sensación quier
de santidad, o lo que e
los maestros de zen hacer
algo
han denominado
con
"tufo de la
su
iluminación" o "hedor self.

FIGURA 14.5 La domesticación del buey. En este momento se ha establecido una intimidad o una amistad con el buey, y la sensación
Debe mantener firme la soga y no dejar que el buey vague solo para que no se descarrie por sendas fangosas. Con del zen". (Véase el (Doge
la atención adecuada, se volverá limpio y dócil. Cuando se le quite la cuerda, seguirá voluntariamente a su amo. comentario a la figura n en
(Kakuan en Kapleau, I965,p. 306) 14.8.) Se debe Kenn
et,
1976)

tu maestro zen son contrarias a tu propia opinión, es probable que se trate vuelto
de un buen maestro; el hecho de que al principio no haya conflicto de inquebrantables. Sin
opiniones es un mal signo" (Dogen, en Kennett, 1976, p. 111). embargo, en esta
El orgullo puede aparecer en prácticamente cualquier punto de la etapa, muchos
preparación, aun después del kensho. Lo normal es que la experiencia estudiantes creen que
directa del kensho confirme que el discípulo ha comprendido el budismo y han aprendido todo,
que sus convicciones acerca de la validez de las enseñanzas budistas se han que tienen una
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
FIGURA 14.6 La monta del buey. La batalla ha terminado. Ahora el estudiante se ha vuelto sabio. El
buey aún está aparte, pero su relación con el hombre es tan íntima que puede guiarlo sin dificultad ni
tener que estar atento hacia dónde se dirige. La vida cambió y es sencilla, natural y espontánea. La
preparación externa formal ya no es necesaria cuando uno se asienta con firmeza en la conciencia de la
naturaleza del Buda. La disciplina que antes constituyó una carga, ahora se acepta como fuente de
libertad y satisfacción reales.

Las "pérdidas" y "ganancias" ya no le afectan. Ahora, tararea la tonada rústica que cantan los
habitantes de los bosques y las sencillas canciones infantiles de las villas. Sentado a horcajadas
sobre el buey, contempla con serenidad las nubes del cielo. Su cabeza no se vuelve (hacia la
tentación). Aunque alguien quiera distraerlo, permanecerá imperturbable. (Kakuan en
Kapleau, 1965, p. 307)

recordar al discípulo la doctrina de la transitoriedad y el hecho de que el estudio del budismo es


interminable.

ESTRUCTURA
Cuerpo
El concepto budista del camino medio tiene una importancia central en la actitud de la persona hacia su
cuerpo. Implica que no se debe tener una actitud de plena indulgencia con todos los deseos ni de
ascetismo extremo o mortificación. La oración ceremonial que se recita en los templos zen a la hora de
la comida dice:

El primer bocado es para descartar todo mal.


El segundo es para prepararnos para la perfección.
E STRUCTU
RA

ALFAOMEGA
E L ZEN
891 Y LACTRADICIÓN
APÍTULO 14BUDISTA
mente.
Comeremos para no
adelgazar y morir.
Aceptamos estos alimentos
para poder recibir la
iluminación.
(Ceremonia de la comida en
Kennett, 1976, pp. 236-
237)

En un comentario acerca del


concepto zen de los
alimentos, un maestro
escribió:

S
i

c
a
n
t
a
s

l
a
FIGURA 14.7 Se olvida al buey y queda solo el se/f. El s
buscador regresa al hogar y olvida al buey. Desaparece la
distinción entre las categorías religiosa y mundana, pues ahora e
se ve que todo posee la naturaleza del Buda. La preparación y la n
disciplina se han vuelto indistinguibles de la vida diaria. s
Ahora, el estado de meditación es tan normal como caminar y e
respirar, y ya no se acompaña de ningún sentido de motivación ñ
o separación del objetivo. Todo es sagrado y no hay diferencias a
entre iluminación e ignorancia. n
z
En la Dharma (enseñanza) no hay dualidad. El buey es
a
la naturaleza primitiva: esto es lo que él reconoce ahora.
Después de capturar al conejo, ya no se necesita la s
trampa y, luego de atrapar a los peces, la red se vuelve
inútil. Como el oro ya separado de la escoria y como la b
luna que ha salido de detrás de las nubes, un rayo de u
luz esplendorosa brilla eternamente. (Kakuan en d
Kapleau, 1965. p. 308) i
s
t
a
s
El tercero es para ayudar a todos los seres.
a
Tanto tu vida como tu cuerpo
Rogamos que todo reciba la iluminación. l
a
merecen amor y respeto, pues
Debemos meditar profundamente en las sendas y medios por los que esta comida son el medio h
mediante el cual se o
vino. practica la verdad y se r
Debemos considerar nuestros merecimientos cuando la recibimos. manifiesta el poder del a
Debemos protegernos contra el error mediante la exclusión de la codicia Buda. (Dogen en Kennett,
en nuestra 1976)
d
e

l
a

c
o
m
i
d
a
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
, eres muy afortunado. [...] Si desayunas para ofrecer tu cuerpo y aura,
mente al Buda, al universo, qué afortunado eres. ni de
devoci
ón ni
de
santid
ad.

E STRUCTURA 429

FIGURA 14.8 Se olvida tanto al buey como al s e l f . Esta pintura representa la experiencia de vacuidad, la nada
esencial de toda creación. En la etapa anterior, se trascendieron la naturaleza individual y la naturaleza del Buda;
ahora se trasciende la iluminación. El círculo perfecto, que el maestro zen traza de una pincelada, queda abierto, de
modo que es posible crecer más. El proceso de la iluminación puede continuar sin congelarse ni quedar estático.

Todos los sentimientos ilusorios han desaparecido y las ideas de santidad también se han desvanecido. El
no permanece en "Buda" y pasa rápidamente a través del "no Buda". Ni los mil ojos [de los budas y los
patriarcas] pueden discernir ninguna cualidad específica en él. Si ahora cientos de pájaros esparcieran
flores a su alrededor.no podría sino avergonzarse de sí mismo. (Kakuan en Kapleau, 1965, p. 309)'

Ofrecer tu cuerpo y tu mente al Buda es ofrecer tu cuerpo


y mente al vacío o, en otras palabras, al sentido puro de la
acción humana. (Katagiri, 1988, p. 9)

Hyakujo, el fundador de la vida monástica zen, siempre


trabajó en labores manuales con sus monjes, aun cuando tenía
más de 80 años. Sus discípulos trataban de impedir que se
esforzara tanto como ellos, pero él insistía y les decía: "No he
acumulado

1
Hay una leyenda sobre un maestro chino de zen, que era tan
santo que los pájaros venían a ofrecerle flores cuando se sentaba a meditar
durante su retiro en las montañas. Cuando logró la iluminación total, las
aves interrumpieron sus ofrecimientos porque va no desprendía ningún

ALFAOMEGA
E L ZEN
893 Y LACTRADICIÓN
APÍTULO 14BUDISTA

!
ï
í i

F
I
G
U
R
A

1
4
.
9

R
e
g
r
e
s
o

a
l

o
r
i
g
e
n
.

S
I

l
a

o
c
t
a
v
a

e
t
a
p
a

e
s

c
o
n
s
i
d
e

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


rada el aspecto estático de la
verdad absoluta, la novena
confiere una nueva apreciación
dinámica del mundo. La
naturaleza no es vacía ni sagrada,
simplemente es. Cuando se ve con
claridad, cada aspecto del mundo
es un espejo perfecto que nos
refleja. Aquí, aún queda una
dualidad sutil entre la
manifestación de la verdad en la
naturaleza y su manifestación en
la especie humana, engañada y
sufriente.Tarde o temprano, este
nivel debe ahondarse hasta
abarcar el retorno de la persona a
la civilización humana.

Observa el ir y venir de la
vida en el mundo mientras
permanece en un estado
neutral de serenidad
inquebrantable. Este [ir y
venir] no es un fantasma ni
una ilusión [proviene de la
fuente], ¿Por qué, entonces,
habría que esforzarse por
algo? Las aguas son azules;
las montañas, de color
verde. Solo consigo mismo,
observa los interminables
cambios de las cosas.
(Kakuan en Kapleau, 1965,
p. 310)

ningún mérito para merecer los servicios de otros; si no trabajo,


no tendré derecho a comer" (Ogata, 1959, p. 43).
El cuerpo es un vehículo para servir a los demás y para
titilo llevar a cabo una búsqueda personal de la verdad; por eso hay
que cuidarlo.

Relaciones sociales
ni
Un concepto erróneo que se encuentra comúnmente en todas las
■ó n
disciplinas de meditación es el del quietismo, la necesidad de Apártate del mal,
apartarse del mundo para no perturbar la paz de la meditación haz sólo el bien,
personal. Las enseñan/as budistas hacen hincapié en la haz bien a los
responsabilidad, lo opuesto al alejamiento. demás. (Los tres
La meditación nunca es un fin en sí mismo. Se pueden preceptos puros en
dedicar ciertos periodos a las prácticas de meditación, pero Kennett, 1976)

comprendiendo la necesidad de trabajar y ayudar

ALFAOMEGA
895 C APÍTULO 14 E L ZEN Y LA TRADICIÓN BUDISTA

FIGURA 14.10 Entrada a la ciudad para regalar felicidad. Ésta es la etapa final, en la que el
Bodhisattva es libre de asociarse con otros seres y ayudarlos sin limitaciones. La ciudad representa el
mundo secular, a diferencia del apartado templo de zen o el retiro de contemplación. Se representa
al Bodhisattva con el vientre voluminoso y una calabaza llena de vino colgada al hombro. Está
dispuesto a compartir todas las alegrías y actividades del mundo, no para satisfacer sus deseos y
apegos personales, sino para enseñar a otros.

La puerta de su casa está cerrada y ni siquiera el más sabio podrá encontrarlo. Por fin, su
panorama mental [conceptos, opiniones y demás] se ha desvanecido.Avanza por su propio
camino y no hace intento alguno por seguir los pasos de las etapas anteriores. Se pasea por el
mercado cargando su calabaza [de vino] y regresa a su casa apoyado en su bastón. Guía a los
posaderos y a los vendedores de pescado en el camino del Buda. (Kakuan en Kapleau, 1965,
p. 3 I I

El maestro de zen, consciente de que todo es Buda, ahora puede reanudar las actividades de las
etapas anteriores, pero desde una perspectiva distinta.

a los demás. Cada uno tiene o, mejor dicho, comparte la


naturaleza del Buda, de modo que idealmente se ha de ver a los
demás seres humanos como el Buda y decirse: "Aquí viene el
Buda, ¿en qué puedo ayudarlo?". El Buda no se encuentra fuera
de este mundo de sufrimiento ni más allá de la necesidad de
Un mentiroso con la auxilio y compasión; ser Buda no es un estado permanente
cabeza rapada no (porque en el budismo se considera que nada es permanente).
hace un monje. (The Las relaciones sociales brindan oportunidades cruciales
Dhammapada, Lal, para poner en práctica los ideales y principios budistas. A quien
1967)
se halle en estado de ebriedad se le puede tratar como a un buda
borracho. No se le permitirá que moleste a otros, pero tampoco
se le debe tratar con desprecio. De manera similar, al que tenga
un comportamiento erróneo o intente hacer mal se le considera
un buda bebé. Es necesario educarlo, pero nunca castigarlo por
896 C APÍTULO 14 E L ZEN Y LA TRADICIÓN BUDISTA
venganza ni
apartarlo como
alguien malo o
despreciable,
porque si uno
897 C APÍTULO 14 E L ZEN Y LA TRADICIÓN BUDISTA

TEORÍAS DE LA
PERSONALIDAD -
FADIMAN
898 C APÍTULO 14 E L ZEN Y LA TRADICIÓN BUDISTA

También podría gustarte