Está en la página 1de 2

Los Nuer de Evans Pritchard

Cap.IV- El Sistema Político

Evans Pritchard lo que se plantea hacer en este capítulo, es tratar de resolver la cuestión
de cómo mantener el orden político, dentro de un tipo de sociedad segmentaria como es
la de los nuer.
Para ello el autor, basándose en su trabajo de campo etnográfico sobre las tribus nuer de
Sudán, establece un modelo que nos permite conocer la estructura política característica
de las diversas tribus nuer, y también nos muestra cómo cada una de las partes
componentes de una tribu (Lou) funcionan para el mantenimiento de su estructura.
De modo que Pritchard, divide a las tribus nuer en tres segmentos, cada segmento está
dividido en secciones que son a la vez opuestas y complementarias entre sí.
Cada segmento tiene un nombre común, un sentimiento común, y un territorio único.
La tribu pertenece al primer de ellos, y es el segmento político más amplio entre los
nuers. Pues es en esta esfera donde sus miembros se reunirán en caso de guerras contra
los extranjeros, y además es aquí donde sus derechos serán reconocidos en caso de
homicidio, adulterio, separación matrimonial, herimientos graves, etc.
Estos segmentos primarios, se dividen a su vez en segmentos secundarios, que a su vez,
se dividen en segmentos terciarios. Un segmento tribal terciario se divide en aldeas, que
es la unidad política más pequeña; estas se componen de grupos domésticos que ocupan
caseríos, casas y cabañas (p.19).
Este proceso de segmentación es lo que separa a los nuer, de otros nuers de otros
segmentos, lo que autor define como distancia estrucutural.
La distancia estructural, esta determinada además, por las relaciones de parentesco que
se establecen entre los clanes y linajes, y por los grupos de edad. Este último, tiene por
finalidad, distribuir las funciones de cada grupo, de acuerdo a la posición social que
cada grupo ocupe dentro de la sociedad.
Por lo general son los hombres los que ocupan el papel más destacado dentro de la
sociedad nuer. De modo que, estos serán instruidos desde niños a prepararse para la
guerra.Pero, solo a partir de una determinada edad es que ellos ingresarán a la vida
adulta. Este y otros muchos cambios de categoría, corresponde a los derechos y
obligaciones que estos jóvenes muchachos adquirirán a lo largo de sus vidas. De modo
que la guerra, será más adelante no solo un deber, sino también un derecho soberano de
los hombres nuer. Lo que nos muestra que cuanto mayor sea la edad, mayor es el
prestigio y también el poder. De ahí que el grupo de ancianos, es el grupo más respetado
y de mayor influencia en la sociedad, que suelen actuar como consejeros en una
situación de vendetta (feud).
Para Pritchard el principio de segmentación y oposición entre los segmentos tribales
nuer se da mediante la fisión y la fusión. Esta última consiste en la obligación moral y
social de los nuer frente a la guerra; y la fisión que se refiere al proceso de separación
total o parcial de un segmento.
Esta separación se debe a que cuánto más variados y frecuentes son los contactos entre
los miembros de un determinado segmento, más intensa será la oposición entre sus
partes.
La vendetta es un mecanismo interno de las tribus nuer, que mejor ilustra el principio
dual entre fisión/fusión. Se denomina por la constante hostilidad mutua entre
comunidades locales dentro de una tribu. Su función, es la de mantener la estructura
interna dentro de los segmentos tribales opuestos, y sin embargo unidos políticamente
con unidades mayores.
Así por ejemplo, en caso de que ocurra un homicidio entre diferentes grupos políticos
dentro de una misma sección, se exige el pago por compensación para la familia del
grupo afectado. De aquí que la venganza actúa como una de las obligaciones más
importantes por parte de los parientes cognaticios.
De manera que este tipo de comportamiento ya esta institucionalizado políticamente
entre los nuer, pues es un modo de comportamiento aprobado y regulado entre las
comunidades dentro de una tribu.
La vendetta se da solo dentro de los diferentes segmentos, o entre segmentos, pero
nunca entre tribus. Ya que en este caso, la función del jefe piel de leopardo como
mediador de los conflictos sería limitada, (de la misma manera que el papel de
consejeros del grupo de ancianos) pues a pertenecer a una esfera política mucho más
amplia, la posibilidad de arreglos para los pagos por compensación a la familia afectada,
sería casi nula. De modo que, un conflicto entre tribus, resultaría más bien en una guerra
intertribal.
Ahora la paradoja de la vendetta es que al mismo tiempo que es una institución que
actúa atenuando los conflictos, en algunas ocasiones, los atenúa aún más, ya que el pago
por compensación en muchas ocasiones no se paga por completo, sino de manera
parcial, generando así un conflicto intergeneracional, conocido por vendetta de sangre
(blood feud) responsable a su vez, entre otras cosas, por la fisión entre segmentos a la
que se refiere el autor.
Para terminar, podemos decir que los nuer se clasifican como sociedades acéfalas
porque carecen de un gobierno central, pues todas las decisiones se toman entre todos
los miembros de la comunidad. Y son igualitarias en cuanto a los derechos y
obligaciones, pues al no existir “leyes” que sancionen cierto tipo de conductas no
aceptadas socialmente, los derechos de los nuer se relativizan y se hacen valer por sí
mismos, por medio de las luchas constantes, y por las guerras.

También podría gustarte