Está en la página 1de 17

Procedimiento de exportación

La exportación es la acción de vender productos o servicios a regiones o


países diferentes a los de origen.

La exportación significa que se ha satisfecho la demanda interna, lo que


significa que se tiene la oportunidad de cubrir las demandas de otros
países.

Procesos de exportación.

El proceso se inicia con la presentación y aceptación de una solicitud de


autorización de embarque a través del sistema informático aduanero, que seguida
de los pasos que se indican a continuación, se convierte en una declaración de
exportación.

El proceso finaliza con el embarque de la mercancía.

 Presentación de la solicitud de embarque a través del sistema informático


aduanero.

 Suministro de los documentos soporte de la solicitud de autorización de


embarque: 1 vistos buenos (consultar página web del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo) o autorizaciones cuando a ello hubiere
lugar, 2 mandato cuando se actúe a través de una sociedad de
intermediación aduanera o apoderado, y 3 Los documentos que acrediten la
operación de exportación.
 Validación y aceptación de la autorización de embarque, Ingreso de
mercancías a la zona primaria aduanera o bodegas del transportador,
destinadas al cargue de las mercancías de exportación, para la
determinación selectiva o aleatoria del embarque, la inspección física o
documental.

 Realización por parte de la autoridad aduanera de la práctica de la


inspección documental o física de las mercancías.

 Procedencia del embarque (cargue) de la mercancía en el medio de


transporte respectivo, previa autorización de la autoridad aduanera.

 Certificación del embarque y asignación del número y fecha del manifiesto


de carga.

 Cumplidos los trámites anteriores, la autorización de embarque, con el


número del manifiesto asignado, se convierte en una declaración de
exportación definitiva.

3. Pasos de Exportación.

Pactar la negociación con el comprador.

Inscribirse en el registro de exportaciones.

Solicitar la clasificación arancelaria.

Solicitar licencias, permisos, certificaciones, en caso que lo requiera.

Requiere los servicios de un Agente aduanal.


2. Procesos de importación.

Qué es el procedimiento de importación?

El procedimiento de importación se refiere a la entrada de servicios o bienes


desde el extranjero hacia un país en particular. Es decir, es el proceso mediante el
cual se reciben mercancías desde el exterior con el fin de cubrir la demanda de
ciertos productos.

De esta forma existen otros factores que diferencian ambos procesos.  El


primero de ellos es que el objetivo de la importación es cubrir la demanda
interna de un país

La Declaración de Mercancías

Cuando las mercancías ingresan al territorio aduanero, la Aduana debe ser


informada respecto de la persona responsable de cumplir con las obligaciones
Aduaneras con relación a las mercancías.
Con la declaración de las mercancías se inicia el procedimiento de desaduana
miento ya que es el acto por el cual el consignatario o exportador, manifiesta a la
aduana su voluntad de realizar una operación aduanera.

La Confrontación De Documentos.

Este procedimiento administrativo se lleva a cabo a fin de confirmar la información


suministrada en la declaración de mercancías en donde se revisan los requisitos
formales de las mismas, centrado en constatar los siguientes aspectos:
- Registro de autorización del agente de aduanas.
- Registro de la llegada del vehículo porteador.
- Registro del embarque en el manifiesto de carga.
- Autorización del contribuyente al agente de aduanas.
- Conformidad de los documentos que componen la declaración

La Recepción de Documentos.

Una vez confrontado el documento la División de Operaciones de la


Administración Aduanera deja constancia de recepción de la documentación
mediante la estampa en la declaración de:

- Número de Registro
- Fecha de Recepción
- Firma autorizada y Sello de la unidad

De existir alguna discrepancia en la documentación recibida, La Administración


debe notificar al agente de aduanas, mediante un comunicado y el mismo dispone
de un lapso de 15 días hábiles para subsanar la disconformidad. La Aduana podrá
negarse a inscribir una declaración de mercancías si constatase errores
sustanciales o básicos en la misma.

El Reconocimiento.

Es el procedimiento selectivo o aleatorio, mediante el cual se verifica el


cumplimiento de las obligaciones establecidas en el régimen aduanero y demás
disposiciones legales a las que se encuentra sometida la introducción o la
extracción de las mercancías declaradas por los interesados, conforme a la
documentación exigida por la Ley Orgánica de Aduanas y su Reglamento.

El reconocimiento puede ser documental o físico - documental y será realizado por


el funcionario de aduanas competente, quien es asignado de forma selectiva por el
Sistema aduanero automatizado.
En el Reconocimiento Documental el Funcionario verifica lo siguiente:

- Que la documentación e información suministrada estén completas y


conformes.

- Verifica las operaciones matemáticas, tanto en los formularios que forman


la DUA, como en los documentos anexos y la concordancia entre ellos.

- Examina la información técnica y comercial relativa al valor de las


mercancías.

- Examina la clasificación arancelaria: código, descripciones, tarifa,


restricciones legales y otros requisitos.

En el Reconocimiento Físico el Funcionario realiza principalmente las


siguientes actuaciones:

- Ordenar la apertura de los bultos elegidos para el examen de su contenido.

- Comparar la información obtenida de la revisión física con los datos


contenidos en la documentación presentada

- Examinar el total de los bultos cuando detecta mercancías no declaradas o


diferencias de peso y cantidad.

- Cuando se observe que los productos: alimenticios, farmacéuticos o


biológicos presentan señales de descomposición, el reconocedor debe dar
aviso a la autoridad sanitaria designada en la Aduana a los fines consiguientes
(comiso y destrucción).
- Cuando se observe que los bultos contienen mercancías sujetas a
prohibiciones o las contempladas en la legislación sobre armas, explosivos
o sustancias psicotrópicas y estupefacientes, y en general mercancías que
puedan atentar contra la seguridad y salud pública, se debe dar aviso a la
autoridad competente cada caso. Y se retienen los bultos preventivamente.

- Cuando sea necesario para la identificación precisa de la mercancía el


Funcionario puede tomar muestras del producto, solamente en cantidades
indispensables para la realización de las pruebas. Dicha muestra debe ser
devuelta a su propietario en un plazo de quince (15) días continuos a partir
de la fecha del reconocimiento.-

- Cuando no surja inconformidad en el reconocimiento, el funcionario deberá


manifestar su conformidad en la declaración y estampar su firma y sello.

Liquidación de Gravámenes.

Es el acto administrativo mediante el cual la oficina aduanera respectiva determina


y fija el monto de los derechos aduaneros y tributarios a pagar por el sujeto pasivo
con motivo de la operación aduanera, emitiendo la Planilla de Liquidación de
Gravámenes.

Pago de los Derechos Aduaneros y Tributarios.

Es la forma o medio principal de extinción de la obligación tributaria y el mismo


debe realizarse en una oficina receptora de Fondos Nacionales, en un plazo de
cinco (5) días hábiles contados a partir de la autorización de la planilla respectiva.
La entidad bancaria correspondiente procesará el pago e imprimirá en el boletín
de liquidación, el código de seguridad del banco, indicando el pago respectivo y lo
devolverá al interesado.
Retiro de la Mercancía.

Satisfecho el pago de los gravámenes aduaneros y demás tributos cuando


corresponda y el cumplimiento de otros requisitos a que pudieran estar sometidas
las mercancías, el agente de aduanas, solicitarán al responsable del recinto,
almacén o depósito aduanero autorizado el respectivo pase de salida emitido por
el sistema aduanero automatizado a los fines del retiro de las mercancías.

4.Documentación requerida para la importación y


exportación.

Carta comercial

La carta comercial sirve como medio de comunicación entre dos empresas


comerciales o bien una empresa con un particular, o viceversa. Su contenido suele
ser formal, oficial y/o confidencial. La actividad comercial es muy variada, por ello
existen varios tipos de cartas comerciales. Los más importantes son: de
compraventa, de reclamación, de ofertas, de solicitud de información y de
publicidad. A diferencia de cartas personales, las cartas comerciales poseen un
esquema más rígido y un tono más objetivo, y deben ir siempre mecanografiadas.
Estructura Una carta comercial se compone de tres partes: el encabezamiento, el
cuerpo de la carta y el cierre.

El informe

El informe sirve para responder a una solicitud, que generalmente, requiere una
cierta investigación y reunión de datos para informar a alguien sobre los resultados
de la misma. Para redactar un documento de este tipo se puede responder al
siguiente esquema de preguntas:

5. Documentación referida al transporte.

El Manifiesto de Carga, documento que contiene una lista de las mercancías que
constituyen el cargamento de una nave, una aeronave o cualquier otro vehículo de
transporte, en el momento de su llegada a un territorio aduanero o su salida de un
territorio.

El documento que prueba el contrato de transporte (Carta de Porte Carretero,


Ferroviario o Aéreo, Conocimiento de Embarque o Conocimiento para transporte
intermodal o multimodal), expedido por la empresa de transporte y entregado al
embarcador como recibo de la mercancía que se va a transportar.

El documento que acredita el régimen aduanero al cual está sujeta la mercancía
transportada, tal como la exportación, la importación o el tránsito. Por la
importancia que reviste para la facilitación del transporte terrestre y fluvial
internacional, evitando demoras y sobrecostos, el régimen de tránsito aduanero
merece una consideración especial.

Documento de Tránsito Aduanero Internacional.

La mercancía transportada puede encontrarse bajo el régimen de tránsito


aduanero internacional. Esto significa que su transporte se realiza, bajo control
aduanero, desde una oficina aduanera de partida hasta una oficina aduanera de
destino y en una misma operación en el curso de la cual se cruzan una o varias
fronteras. En este caso el transportista deberá portar un documento en el cual
queden asentados los controles aduaneros realizados a la carga. Este formulario,
debidamente completado con la información requerida y firmado por el declarante,
documenta la operación de tránsito aduanero internacional, cuyas premisas más
importantes son las siguientes:

Reconocimiento internacional de las medidas de control aduanero.

Las medidas de control aduanero que se aplican en el país de origen de la


operación de tránsito aduanero internacional son aceptadas, en general, por las
aduanas de los países de tránsito y de destino, las que se limitan a revisar el
número, código y estado de los precintos aduaneros, asegurándose de que éstos,
la unidad de carga y la unidad de transporte, no tengan señales de haber sido
forzados o violados. También vigilan que la operación de transporte se realice por
la ruta y en los plazos previstos. Sin embargo, nada de esto excluye el derecho de
las autoridades aduaneras de los países de tránsito, de aplicar otras medidas de
control que crean pertinentes en caso de que existan sospechas de irregularidad.

Suspensión de gravámenes a la importación o la exportación.

Mientras dure la operación de tránsito aduanero internacional, tanto las


mercancías como las unidades de carga y las unidades de transporte podrán
atravesar el territorio de uno o más países de tránsito, en goce de la suspensión
de gravámenes a la importación o a la exportación,. sin perjuicio del pago de
tasas por los servicios efectivamente prestados durante el trayecto (manipuleo en
terminales de carga, almacenamiento, etc.).

6. Permisos específicos.

REGISTRO SANITARIO
Este documento es de carácter obligatorio y es expedido por el Ministerio de
Salud, siempre y cuando los productos hayan sido objeto de algún grado de
elaboración y estén destinados al consumo humano, como lo son los alimentos
procesados, las bebidas, medicamentos y cosméticos. Organismo: Ministerio de
Salud y Desarrollo Social. División de Higiene de Alimentos, Drogas y Cosméticos.

CERTIFICADO FITOSANITARIO

El mismo es exigido tanto en las aduanas nacionales como en las aduanas del
país importador y se requiere en aquellos casos de exportaciones de productos de
origen vegetal, dado que certifica que los vegetales están sanos y exentos de
parásitos. Organismo: Ministerio de Agricultura y Tierras. División de Sanidad
Vegetal.

CERTIFICADO ZOO-SANITARIO

Este certificado se requiere en el caso de las exportaciones de los animales vivos


y de productos y subproductos de origen animal. Organismo: Ministerio de
Agricultura y Tierras. División de Sanidad Animal.

CERTIFICADO ICTIOSANITARIO

En el caso de las exportaciones de productos acuícola y pesqueros son


necesarios este certificado.
Organismo: Ministerio de Agricultura y Tierras. Instituto Nacional de la Pesca y
Acuicultura (INAPESCA): Comité de Evaluación de Exportaciones de Productos
Pesqueros y Acuícola (COEAIEXPPA).
REGISTRÓ DE EXPORTADORES DE CAFÉ Y CACAO

En el caso de las exportaciones de café y cacao. Organismo: Ministerio de


Agricultura y Tierras. Dirección de Mercadeo Agrícola.

QUÉ DOCUMENTOS NECESITO PARA EXPORTAR EN VENEZUELA?

En un mundo cada vez más globalizado, se deben aprovechar las oportunidades


comerciales que surgen para expandir nuestro mercado fuera de los límites de
nuestro país. Existen principalmente dos formas de importación: directa e
indirecta.

La exportación directa se refiere a cuando el exportador se encarga de formar la


alianza comercial con el importador, mientas que la exportación indirecta requiere
de un tercero que es el puente entre estos dos actores. Esta modalidad es más
usada con pequeñas y medianas empresas.

Luego de hacer el plan de exportación, tener el contacto con el mercado al que


queremos entrar y hacer los trámites ante el CENCOEX, se deben recaudar los
siguientes documentos:

-Declaración de Aduanas: Debe ser presentado por el Agente de Aduanas


inscrito ante el Ministerio de Poder Popular de Planificación y Finanzas.

-Documento de transporte: Es el contrato de fletamento entre el expedidor y el


transportista para el traslado de la mercancía, el cual tiene carácter de propiedad
sobre la mercancía.
-Factura comercial: Debe detallar la información referente a la aduana, puerto de
entrada al país destino, nombre y dirección del vendedor, nombre y dirección del
consignatario, descripción detallada de la mercancía, cantidades peso y
modalidades del embarque, precio de la mercancía, especificando el tipo de
moneda y señalando su equivalente en moneda nacional (sin incluir IVA), tipo de
divisas, condiciones de venta, lugar y fecha de expedición.

DOCUMENTOS EXIGIDOS EN EL LUGAR DE DESTINO:

-Certificado de origen: El certificado de origen es un documento emitido por


Bancoex, con firma autorizada del Ministerio del Poder Popular para el Comercio
Exterior e Inversión Internacional, el cual acredita el origen y procedencia de la
mercancía, basado en las normas de origen (Requisitos mínimos de producción,
fabricación, elaboración o transformación que debe tener un producto para ser
considerado originario de Venezuela.

-Calificación de origen: Documento emitido por el Ministerio del Poder Popular


para el Comercio Exterior e Inversión Internacional, previo análisis del perfil del
producto, en el cual se indica las normas de origen, así como los mercados para
los cuales puede obtener el certificado de origen.

NOTA: El exportador que desee obtener un Certificado de Origen debe haber


tramitado previamente la Calificación de Origen.

-Certificado de Calidad: Es un documento es emitido por el Fondo para la


Normalización y Certificación de la Calidad (Fondonorma), mediante el cual se
hace constar que determinada mercancía cumple con una especificación o norma
técnica suministrada por la parte interesada. Este certificado tiene dos
modalidades, el certificado de Marca FONDONORMA o Sello de Conformidad el
cual evalúa la gestión de calidad y normas del producto; y Certificado de
Conformidad FONDONORMA el cual evalúa solo el producto y se otorga por
muestras o lotes específicos.
DOCUMENTOS SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO:

-Registro Sanitario: Este documento es de carácter obligatorio y es expedido por


el Ministerio de Salud, siempre y cuando los productos hayan sido objeto de algún
grado de elaboración y estén destinados al consumo humano, como lo son los
alimentos procesados, las bebidas, medicamentos y cosméticos.

-Certificado Fitosanitario: Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura


(Insopesca) exigido para la exportación de productos pesqueros y acuícolas

-Certificado Zoo-sanitario: Documento emitido por el Ministerio del Poder


Popular para la Agricultura y Tierras / Instituto Nacional de Salud Agrícola
Integral / División de Sanidad Animal exigido para la exportación de animales vivos
y de productos y subproductos de origen animal.

-Certificado Ictiosanitario: Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura


(Insopesca) exigido para la exportación de productos pesqueros y acuícolas.

DOCUMENTOS OPCIONALES:

-Clasificación arancelaria: Consiste en la identificación de la posición arancelaria


de la mercancía de acuerdo a lo establecido en el Sistema Armonizado. Tal
identificación es competencia del Seniat, ente que a través de su Gerencia de
Arancel realiza los análisis pertinentes y emite un oficio de clasificación
arancelaria, cuya función es generar seguridad jurídica al interesado sobre los
criterios de clasificación del producto, garantizando que el código arancelario
donde se clasifico la mercancía, es el que efectivamente le corresponde.

-Registro Nacional de Exportadores: Sistema de información que permite,


mediante procedimiento expedito y veraz, controlar y otorgar celeridad a los
regímenes de incentivos fiscales y a los mecanismos de reintegro previsto en las
leyes de carácter tributario y originado por operaciones aduaneras de exportación.
(Gaceta Oficial N° 40.577 de fecha viernes 09 de enero de 2015). Deben
inscribirse tanto personas naturales como jurídicas que realicen operaciones
aduaneras de exportación y de conformidad con las leyes y normas de carácter
tributario recuperen el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o los impuestos de
importación.

-Póliza de seguros: Existen los siguientes tipos de seguros:

 Seguro de crédito a la exportación: Es un servicio destinado a proteger


tanto al exportador como al ente financiero, contra la falta de pago de los créditos
que conceden a sus compradores en Venezuela y en el extranjero, mediante una
indemnización en caso de perdida por este concepto. Pueden ser Póliza de
Riesgo Comercial (post-embarque), Póliza de Riesgos Políticos y Extraordinarios y
Emisión de Fianzas.

 Seguros ordinarios: Son los seguros otorgados por las empresas privadas
dedicadas a esta actividad, los más comunes en materia de exportaciones son el
seguro de carga, valores y fletes.

FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL

TIPOS DE OPERACIONES EN EL COMERCIO


INTERNACIONAL

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
El exportador da crédito (plazo) al importador permitiendo que el precio se pague al plazo. Este
financiamiento se da, a veces para inducir al importador a comprar la mercancía. En este caso los
costos de financiamiento deben ser competitivos al igual que los costos de los productos.

IMPORTACIONES:

Órdenes de pago: Tramitación de sus órdenes de pago al exterior en euros o en divisas


mediante la emisión al instante, desde cualquier oficina de nuestra red, de cheques o
transferencias. La conexión directa a los distintos sistemas electrónicos de transmisión
interbancarios: SWIFT, TARGET, etc. permite proporcionar un servicio muy ágil y seguro.

Remesas de importación: Gestión y presentación de efectos entregados a cargo suyo y/u


otros documentos correspondientes al pago de sus importaciones.

Créditos documentarios de importación: Compromiso de Caixa Catalunya ante su


proveedor extranjero para efectuar un pago en una fecha determinada, siempre que se
presenten los documentos y se cumplan las condiciones y los plazos estipulados en la
propia redacción del crédito, a la vez que pone a su alcance el soporte técnico y el
asesoramiento necesarios para la consecución de la operación.

Financiación de importaciones: Financiación del importe a pagar por sus compras en el


extranjero a la medida de sus necesidades. La financiación se puede efectuar en euros o
divisas independientemente de la moneda utilizada en el pago.

EXPORTACIONES
-Cobros del exterior: transferencias y cheques.

 Recepción y abono de las transferencias de fondos procedentes del extranjero.


 Negociación y gestión de los cheques que reciben del extranjero como pago de sus
exportaciones.
 La conexión directa a los distintos sistemas electrónicos de transmisión
interbancarios permite proporcionar un servicio muy ágil y seguro.

-Prefinanciación de exportación: Financiación, en euros o divisas, del proceso productivo


de mercancías destinadas a la exportación amparadas por la existencia de un pedido en
firme.

-Anticipación de exportaciones: Anticipación, en euros o divisas, del importe de las


ventas ya efectuadas.

-Remesas de exportación: Envío y gestión de cobro ante el banco de su cliente de letras,


cheques, recibos y otros documentos correspondientes a sus exportaciones.
Cobro electrónico de efectos:

CARTA DE CRÉDITO

Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual un banco


(Banco Emisor), obrando por solicitud y conformidad con las instrucciones de un cliente
(ordenante) debe hacer un pago a un tercero (beneficiario) contra la entrega de los
documentos exigidos, siempre y cuando se cumpla los términos y condiciones de crédito.

COBRANZA DOCUMENTARIA

Consiste fundamentalmente en el cobro de los montos correspondientes a una exportación


con la participación de un banco como intermediario, pero donde el banco no asume riesgo
de crédito alguno. En una operación de cobro documentario el exportador, en lugar de
exigir la apertura de carta de crédito por parte de un banco, solicita la importador que se
haga la tramitación de cobro, así como la de los documentos de embarque a través de un
banco, pero sin involucrar el compromiso definitivo del pago del precio.

ACEPTACIÓN BANCA

Son letras de cambio emitidas por empresa a su propia orden, aceptadas por instituciones de
banca múltiple con base a créditos que estas instituciones conceden a dichas empresas.

ARRENDAMIENTO INTERNACIONAL

Es un convenio que confiere el derecho de usar un bien por un período determinado. El


arrendamiento típico es celebrado entre dos partes: el propietario (arrendador) y la parte
que contrata el uso del bien (arrendatario). Por ventajas de origen impositivo, de flujo de
efectivo y de otro tipo, los arrendamientos han adquirido importancia como alternativa a la
compra de bienes cuando la empresa (arrendataria) necesita obtener bienes para
operaciones.

Los arrendamientos incluyen contratos que, aunque normalmente o se les conoce como
contratos de arrendamientos, también posee la característica de transferir el derecho a usar
un bien (por ejemplo los contratos de abastecimientos de calor a instalaciones), y convenios
que trasfieren este derecho aun cuando el contratante puede comprometerse a prestar
importantes servicios en relación con la operación o mantenimiento de los activos.

El arrendamiento se divide en:-Arrendamiento Financiero.-Arrendamiento Capitalizable.-


Arrendamiento de Ventas Arrendamiento Operativo

También podría gustarte