Está en la página 1de 22

          

     

AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA
MATERIAL DE APOYO
MÓDULO II - TAQUIMETRÍA
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN
El siguiente material es un compendio basado en la planificación curricular del
segundo módulo del Curso de Auxiliar en Topografía, la misma contiene las
temáticas básicas más significativas para la comprensión de los principios básicos de
la taquimetría, como método de medición de superficies para proyectos de
construcción civil.

El material contiene además las recomendaciones bibliográficas de los expertos que


llevan a cabo las tutorías de los mismos y su finalidad es la de presentar un esquema
orientativo de los objetivos, contenidos y fuentes de la capacitación.

Para tal efecto, se ha procedido a una minuciosa y sintética recopilación de la


información más actualizada sobre el campo de estudio aquí referido, así también se
podrá encontrar un esquema de contenidos, donde se visualizará de forma rápida
los objetivos del módulo y su desarrollo programático. Asimismo, se hace lista de las
referencias citadas según normas técnicas, que se constituirán como fuentes
complementarias de lectura para cada participante.

Como se ha comentado más adelante, en este módulo se enfocará la atención en las


técnicas de medición de superficie desde la topografía, ahondando en las
especificaciones técnicas de la taquimetría. La taquimetría es la rama de la
topografía centrada en el levantamiento de planos a través del taquímetro (un
dispositivo que permite la medición de ángulos y distancias).
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

PLAN DE CLASES

Taquimetría. Revisión de las técnicas de medición de


Módulo II
superficies.

Reconocer las técnicas de medición de superficies más


OBJETIVO utilizadas desde la Topografía.

- Planimetría.
- Altimetría:
• Nivelación geométrica.
CONTENIDOS •Nivelación trigonométrica.

- Corte transversal
- Curvas de nivel
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

01 PLANIMETRÍA. DEFINICIÓN
E IMPLICACIONES
Planimetría: Representación horizontal de los datos de un terreno que tiene por
objeto determinar las dimensiones de este. Se estudian los procedimientos para
fijar las posiciones de puntos proyectados en un plano horizontal, sin importar
sus elevaciones. Dicho de otra manera, estamos representando el terreno visto
desde arriba o de planta.

Para la planimetría podemos usar la cinta o el teodolito como instrumento


universal. Las distancias con que se trabaja y que se marcan en planos en planos,
siempre son horizontales. Por tanto, las distancias siempre que se puede se
miden horizontales o se convierten a horizontales con datos auxiliares (ángulo
vertical o pendiente). La cinta determina las distancias con mayor exactitud, con
teodolito tiene menor precisión en las distancias.

Planimetría con cinta


La medición de distancia es la base de la topografía independientemente de las
irregularidades del terreno la distancia entre dos puntos es la proyección
horizontal entre las líneas de plomada que pasan por dicho punto. El método más
común para medir dos distancias es por medio de cinta (medida directa)
conocida como cadenamiento y para su ejecución se necesitan tres o cuatro
personas. Las personas involucradas son:

• Cadeneros (Cadenero delantero quien lleva el cero de la cinta, el encargado


de tensar la cinta y el cadenero trasero quien sostiene la tensión efectuada
por el cadenero delantero.)

• Alineador quien es el encargado de dar dirección entre dos puntos cuando


sea necesario.

• Anotador: el que lleva los registros de campos levantados.

Recordemos que La medida de distancia entre dos puntos podrá ser directa o
indirecta.

Directa: realizadas con cintas (cadenas) directamente sobre el terreno.

Indirectas: Estadía y teodolito, por transmisión de ondas.

4
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

Medición con cinta


La operación de medir una distancia con cinta se llama cadenear. Existen
muchos tipos de cinta hechas de diferentes materiales, pesos y longitudes,
algunas de las más comunes son:

Cintas de Acero: con longitudes de 10, 15, 20, 25, 30 y 50m. Este tipo de cinta tiene
graduado el primer metro en decímetros y otras también el ultimo. Se hacen con
acero de 3/8 de pulgada con un ancho que varía de 6-9 mm y pesan entre 1 –

1.5 Kg por cada 30 metros

Cintas de tela: están hechas de un material impermeable y llevan entretejido


pequeños hilos de a cero o bronce para evitar que se alarguen. Por lo general
vienen en longitudes de 10, 20 y 30 m. Este tipo de cinta no se usa para grandes
levantamientos.

Cintas de metal invar: se fabrican con una aleación de niquel (35%) y el


complemento de acero, estas al ser enrolladas forman un circulo de 24 cm. de
ancho, debe de tenerse mucho cuidado con la manipulación de estas. Las cintas
son conocidas comúnmente, la cadena está hecha con eslabones metálicos de
20 cm. y a cada metro tiene una placa.

Las cintas invar son usadas en levantamientos geodésicos de alta precisión.


Debido a su alto costo son de poco uso en los levantamientos topográficos.

Cinta de fibra de vidrio: son de las más comunes tienen una longitud de 20, 25 y
30 metros. Recomendables para la medición de largas distancias por su menor
peso, flexibilidad y duración, por ser lavables, no conductores de la electricidad y
resistentes a la abrasión y tensión.

1. Hebras paralelas de fibra de vidrio.

2. Revestimiento plástico.

3. Revestimiento transparente que protege el marcaje de la cinta. Muy


resistente al desgaste, ligero, flexible, lavable, no conductor eléctrico en
seco.

5
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

Equipo utilizado en la medición con cinta


Piquetes (fichas de acero): son generalmente de 25-40 cm. de longitud. En un
extremo tiene punta y en el otro una argolla. Se emplean para marcar los
extremos de la cinta durante el proceso de la medida de distancia entre dos
puntos que tienen una longitud mayor que la cinta. Un juego de estas fichas
consta de once piezas. Normalmente en el campo se usan clavos y fichas.

Jalones o balizas: Son de metal o de madera y con punta de acero para indicar la
localización de puntos transitorios o momentáneos, se utiliza también para la
alineación de puntos. Su longitud es de 2 a 3 M, y su sección circular de 1 pulgada
(Ø). Pintadas en franjas de 20 cm de color rojo y blanco alternativamente para
ayudar en su visualización en el terreno.

Dicho de manera sencilla un jalón es una vara larga de madera, de sección


cilíndrica o prismática, comúnmente pintada en secciones que alternan los
colores blanco y rojo, que termina en un regatón de acero, por donde se clava en
el terreno. Los jalones se utilizan para determinar puntos fijos en el
levantamiento de planos topográficos, para trazar las alineaciones, para
determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno.
Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito.

Plomada: La plomada es una herramienta usada frecuentemente en cualquier


trabajo de topografía, ya que mediante su empleo se puede establecer el nivel
vertical o proyección para determinar distancias. El peso de la plomada a utilizar,
se relaciona directamente con la acción (flexibilidad) de la caña empleada.

Su forma más sencilla está compuesta de un hilo o cordón y un Peso de metal.


Las plomadas fabricadas en la actualidad intentan ser lo más ligeras posible, en
muchos casos emplean metales como el aluminio, de gran resistencia, pero
comparativamente de poco peso.

Libretas de campo: estas podrán ser: Encuadernadas (usadas por muchos años
con una encuadernación cocida y telas duras), Para duplicado (permiten obtener
copias de lo realizado en el campo por medio de un papel carbón) y De hojas
sueltas (muy usadas por la ventaja de disposición en superficies planas).

Cintas: podrán ser de cualquiera de los tipos mostrados anteriormente.1

1 Fuente: Manual de Planimetría, 2008. Ing. Sergio Navarro Hudiel.


6
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

02 ALTIMETRÍA
La altimetría se podría definir como una parte de la topografía que se dedica a
medir las alturas y estudiar los métodos y técnicas para la representación del
relieve de un terreno. Es fundamental para determinar y representar de la
manera más fiel posible la altura o bien cota de cada uno de los puntos respecto
al plano de referencia. En definitiva, se trata de una rama de la topografía clave
para representar, mediante diferentes operaciones matemáticas, la forma y
relieve de un terreno. Desde Perfil Topografía te contamos en este artículo todo
lo que necesitas saber sobre el papel de la altimetría en la topografía.

Aplicaciones de la Altimetría
Es muy fácil entender por qué la altimetría es fundamental para un topógrafo
profesional, basta con echar un vistazo a las aplicaciones de la altimetría en la
topografía. Sin la aplicación de la altimetría, un topógrafo no podría realizar
ninguno de estos trabajos:

• Proyectos de carreteras y canales con pendientes predeterminadas.

• Situar obras de construcción con elevaciones predeterminadas.

• Determinar las peculiaridades de drenaje y permeabilidad de superficies.

• Calcular volúmenes de tierra.

• Crear puntos de control a través del corrimiento de una elevación.

• Medir parcelas.

Estos trabajos serán realizados con diferentes herramientas que permitan medir
elevaciones y alturas de una manera exacta y fiel a la realidad. Estas herramientas
son los niveles, que se pueden dividir en dos: el nivel topográfico y el nivel de
burbuja. El nivel de burbuja se emplea para determinar la horizontalidad de una
línea, todos o casi todos hemos empleado uno alguna vez para hacer algún
trabajo en casa. El nivel topográfico, por su parte, se utiliza para determinar las
diferencias de altura entre los distintos puntos de un terreno. Y más allá de los
niveles, los topógrafos emplean otros instrumentos para la altimetría, como los
clisímetros, la placa de nivelación, las miras verticales o graduales y por supuesto,
los sistemas GPS y drones.2

2 Fuente: https://perfiltopografia.es/altimetria-topografia/
7
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

Nivelación geométrica

Nivelación es un término genérico que se aplica a cualquiera de los


procedimientos a través de los cuales se determinan elevaciones o diferencias
entre las mismas Hay varias definiciones que es preciso revisar.

Superficie de nivel (Ver figura 1), es una superficie curva que en cada punto es
perpendicular a la línea de la plomada o sea la dirección de la gravedad. Las
superficies de nivel son superficies curvas donde en cualquier punto de ellas la
tangente es perpendicular a la línea de la plomada o sea la línea que determina
la dirección de la gravedad y el mejor ejemplo de una de ellas es la superficie de
las aguas en reposo.

Las superficies de nivel a diferentes alturas se consideran concéntricas, en áreas


localizadas. Sin embargo, debido al aplanamiento de la Tierra en la dirección
polar, las superficies de nivel entre un punto y otro no son exactamente
concéntricas, pero el error es muy pequeño.

La diferencia de nivel o de elevación entre dos puntos, es la distancia vertical


entre las superficies de nivel que pasan por cada uno de los puntos.
Línea de nivel es una línea contenida en una superficie de nivel y que es por tanto
curva.

Plano horizontal es un plano perpendicular a la dirección de la gravedad. En


topografía plana es un plano perpendicular a la línea de la plomada. Es un plano
tangente en un punto a una superficie de nivel.

Plano de referencia en realidad es una superficie de nivel hacia la cual se refieren


las elevaciones. Por costumbre, se le llama mal como plano de comparación,
cuando ya a los 500 metros de distancia la diferencia entre un plano horizontal y
una superficie de nivel es de más de 1 centímetro. Es una mala costumbre de los
topógrafos prácticos, decir que referencian las elevaciones respecto a un plano
horizontal en lugar de una superficie de nivel de comparación. Si a lo
mencionado anteriormente se agrega por ejemplo el error de regulación
intrínseco del nivel que seguramente estará en el entorno de 0,3 cm/100 m de
longitud de visada, por lo cual aquella distancia vertical en gran parte de los
trabajos de ingeniería agrícola será un error importante. Además, tenga en
cuenta que, al confeccionar una carta de curvas de nivel de un área, seguramente
tendrá distancias de varios kilómetros, por lo cual la diferencia vertical entre un
plano horizontal y una superficie de nivel puede significar una cuantía
importante.
8
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

Instrumentos para Nivelación Geométrica

Los instrumentos para realizar nivelación geométrica son los niveles de anteojo,
de colimación manual o colimación automática.

El nivel manual tiene un anteojo topográfico y un nivel tubular adosado al mismo.


En la figura de abajo se muestra el esquema del antiguo nivel de plano.

Figura 2

El nivel de línea es el tipo de instrumento que se ha impuesto, se trata de un nivel


con un anteojo (ver Fig.3) cuya inclinación se puede ajustar o variar mediante un
tornillo de inclinación. El nivel de burbuja tubular se mantiene fijo al anteojo
topográfico y a cada visada se debe controlar el calado de la burbuja del nivel
tubular, para asegurarse la línea de colimación horizontal.

El tornillo de ajuste de la inclinación lo que hace es elevar o descender el anteojo


y el soporte del nivel tubular; por tanto, el eje principal del sistema óptico
coincide con la línea tangente a la superficie de nivel del centro óptico del
anteojo.

Figura 3

9
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

En la Figura de abajo se muestra un nivel de colimación manual del tipo de obra,


de la marca Wild, de baja precisión, para visuales de corta distancia y baja
precisión.

Figura 4

Figura 5: Lectura del círculo por micrómetro de escala apreciación


de 2-3 minutos

En la nivelación geométrica se establece un plano horizontal de visión por un


anteojo que cuenta adosado al mismo un nivel tubular o un mecanismo de
automatización. A través del anteojo topográfico con el nivel tubular, todo
montado sobre un trípode se realiza una medida hacia un estadal o mira
graduada, ubicada sobre un punto o mojón de referencia.

Tanto en el nivel fijo como en el inclinable, la burbuja del nivel se ajusta a ojo
hasta centrarla en las graduaciones del tubo de la burbuja. Pero muchos niveles
de línea de precisión tienen un sistema óptico (Fig. 6) que permite ver la imagen
de ambos extremos de la burbuja a través del ocular.

10
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

Fig. 6. El esquema de visual de la burbuja de nivelación por coincidencia de un


nivel de precisión media a alta.

Al mover el tornillo de inclinación, los extremos de la burbuja se mueven uno


respecto a otro hasta que coinciden en el campo de visión y entonces la burbuja
está centrada con exactitud. Este sistema mejora mucho la precisión en el ajuste
de la burbuja y se llama sistema de lectura por coincidencia.

Nivelación Trigonométrica
En la nivelación trigonométrica se utilizan relaciones trigonométricas para
establecer las distancias verticales entre puntos del terreno.

La diferencia de nivel o elevación entre dos puntos puede determinarse


midiendo: a) la distancia inclinada (S) u horizontal (H) entre los puntos, y b) el
ángulo cenital (Z) o el ángulo vertical a entre los puntos. Así, en la figura de abajo
si se miden la distancia inclinada S y el ángulo cenital Z o el ángulo vertical a entre
C y D, la diferencia de nivel V entre C y D será:

V = S cos Z o bien V = S sin a

11
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

Figura 7: Esquema de la Nivelación Trigonométrica con estación total

Pero la elevación del punto B donde se coloca el estadal(mira) o el prisma de una


estación total será:
CB = C A + hi + V – Psm

Cuando las distancias son muy grandes (S ≥ 500m) se debe introducir el término
de corrección por curvatura y refracción, situación que se presenta
modernamente con el trabajo con Estaciones totales, también se presentaba con
el distanciómetro EDM montado sobre la alidada del teodolitol.

Estrictamente, cuando uno trabaja con una estación total, aplica la corrección
por curvatura y refracción permanentemente para todas las mediciones con su
software de cálculo de elevaciones del terreno cualquiera fuere la distancia al
punto visado. Obviamente nadie en su sano juicio va a tomar polares a puntos a
distancias mayores al kilómetro al realizar nivelaciones trigonométricas a pesar
de aplicar correcciones por la significación de su valor altimétrico, lo
recomendable es no superar los 1300 metros como máximo.

12
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

03 CORTE TRANSVERSAL
Habiendo visto en Topografía I los tres tipos de nivelación (barométrica,
trigonométrica y geométrica), y que por aplicación de algunas de ellas podemos
calcular desniveles, definiremos el concepto de pendiente diciendo que la
pendiente entre dos puntos es la relación entre el desnivel existente entre ambos
con la distancia horizontal que los separa.

Por ser este un término adimensional, se suele multiplicar por 100 y expresarlo en
porcentaje (%). La pendiente en por ciento indica cuantos metros sube o baja el
terreno por cada 100 metros medidos en horizontal. Decimos que la pendiente es
positiva cuando en el sentido de marcha, el terreno sube (B tiene mayor cota que
A). Por el contrario, será negativa cuando en el sentido de marcha, el terreno baja
(cota de B menor que cota de A)

Es fundamental, para poder determinar el signo de la pendiente, establecer un


sentido de macha; en el caso planteado, dicho sentido es yendo de A hacia B.
Debe tenerse presente además que la distancia AB para el cálculo de la
pendiente, es la distancia topográfica (distancia AB reducida al horizonte) y no la
distancia inclinada o natural.

Si consideramos a, el ángulo de la inclinación del terreno natural con respecto al


horizonte, podemos decir por resolución de triángulos que la pendiente es la
tangente del ángulo a.

13
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

El levantamiento de perfiles, llamándose topografía lineal, se realiza previamen-


te a la construcción de una obra de tipo lineal. Se llama así a ciertas obras donde
su ancho es muy pequeño comparado con la longitud de las mismas. (Ejemplo:
canales, caminos, calles, etc.)

Mediante el levantamiento de perfiles, es posible conocer la forma y dimensiones


del terreno en el que se requiere realizar la obra, compararlo con el proyecto de
ejecutar y así poder calcular los volúmenes de suelo a mover, ítem desmonte o
excavaciones e ítem terraplén o rellenos.

El objetivo en un levantamiento de perfiles es llegar a representar en el plano, lo


más fielmente posible, el relieve del terreno a lo largo de una franja que
contendrá a la obra.

Para esto se realizan los levantamientos a lo largo del eje o traza de la futura obra,
obteniendo cotas de puntos que sean representativos del terreno, es decir,
aquellos en donde aparezca un cambio en la pendiente. El perfil que se va
obteniendo con esta metodología se lo llama longitudinal.

Al mismotiempo se efectúan relevamientos


transversales que permiten conocer cómo será la
forma del terreno a ambos lados del eje central.
Estos levantamientos perpendiculares al
longitudinal se los llama perfil transversal.

A la distancia recorrida durante el levantamiento


de los perfiles se la denomina progresiva,
tomando ésta el valor cero en el origen del
levantamiento y aumentando en el sentido de
avance. Dicha progresiva se va midiendo con
cinta o con medición lineal electrónica (MED) y
sirve además para determinar la ubicación de los
perfiles transversales.

A la distancia recorrida durante el levantamiento


de los perfiles se la denomina progresiva,
tomando ésta el valor cero en el origen del
levantamiento y aumentando en el sentido de
avance. Dicha progresiva se va midiendo con
cinta o con medición lineal electrónica (MED) y
sirve además para determinar la ubicación de los
perfiles transversales.

Representar exactamente el relieve del terreno es


una operación prácticamente imposible, pues
habría que calcular la cota de innumerables
puntos ubicados uno a continuación de otros.

14
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

Dos líneas rectas que se corten en ángulo recto constituyen un sistema de ejes de
coordenadas rectangulares, conocido también como sistema de Coordenadas
Cartesianas; nombre que se le da en honor al matemático francés Descartes,
iniciador de la geometría analítica.

En la intersección de las rectas se tiene el origen O de coordenadas. Al eje x-x se


le denomina eje de las abscisas y al eje y-y eje de las ordenadas.

La cota de los puntos se calcula determinando primeramente la cota de la visual.


A dicha cota se la denomina CPV: Cota del plano visual. Esta CPV es la cota del
plano que pasa por el centro del anteojo, a la altura del hilo medio y se obtiene
realizando lectura de Ha sobre un punto de cota conocida.

Otra posibilidad de calcular la CPV sería estacionando el nivel sobre un punto de


cota conocida PF y tomar la altura del instrumento (i).

Una vez obtenida la CPV, se procede a calcular la cota de los puntos del perfil
restando a la CPV las lecturas del Hm en cada punto. De esta manera se levantan
puntos mientras se tenga visual sobre la mira. En el momento en que ya no se
puede leer (ya sea por exceso de distancia o porque la visual cae fuera de la (mira)
se corre el nivel a una nueva estación considerando ahora el último punto que se
calculó su cota como punto para determinar un nuevo CPV y se repite la
operación anterior.

Es común en perfiles tomar las lecturas de mira al centímetro. Mayor precisión no


se justifica porque, debemos recordar, el objetivo final de este trabajo es el
movimiento de suelos.

Los perfiles se representan a escala. Se fija una escala horizontal para representar
las progresivas y distancias horizontales (en el perfil transversal) y una escala
vertical, por lo general mayor que la horizontal, para representar las cotas. Esto es
a los efectos de resaltar las diferencias de altura.

También se establece un plano de comparación, PC, para no tener gráficos de


perfiles excesivamente “altos” que pudieran salir fuera de la hoja de dibujo.

15
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

Ejemplo

A continuación, se resuelve un ejemplo de perfil longitudinal de un tramo de un


proyecto de un canal. La longitud del mismo es de 2500 m, pero se toma para el
ejemplo solo una estación de nivel (estación II) entre progresivas 150 m y 300 m.
Se representan además los perfiles transversales correspondientes a las
progresivas 180 m y 240 m.

16
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

Aplicaciones: se recurre al levantamiento de perfiles en:

• Construcción de canales de riego y de desagües o colectores.

• Construcción de caminos viales, rural, urbano.

• Excavación para tendido de cañerías de riego, desagües, etc.

17
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

Siempre que se deba realizar este tipo de obras, será necesario conocer
previamente el relieve del terreno y así minimizar el movimiento de suelo. En lo
posible se tratará de equilibrar los volúmenes de desmonte y terraplén. Es decir,
el suelo que se extrae de determinadas zonas elevadas sea suficiente para
rellenar otras zonas bajas.

En línea de trazos se representa el recorrido del futuro canal o camino y puede


verse como el exceso de suelo en determinadas zonas es utilizado para rellenar
las partes bajas del terreno.

En la figura siguiente se puede ver el corte transversal de un canal y un camino


rural. En ambos aparece en línea más gruesa el relieve del terreno.

18
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

VALORACIÓN DR LOS APRENDIZAJES

Cuestionario

1. La planimetría es la encargada de estudiar:


a. La fijación de dos puntos proyectados en un plano.
b. Todas aquellas superficies que no tengan curvas.
c. Terrenos y superficies que no posean depresiones.
d. Todas las anteriores.

2. Las distancias marcadas en la planimetría siempre deben ser:


a. Verticales.
b. Ángulos verticales.
c. Horizontales.
d. Pendientes.

3. La forma de medición topográfica, sin importar las irregularidades del terreno,


es:
a. Medición altimétrica.
b. Medición con cinta.
c. Medición planimetría.
d. Medición con plomo.

4. Los jalones o balizas son instrumentos utilizados para localizar:


a. Piquetes.
b. Plomadas.
c. Libretas.
d. Balizas.

5. La parte de la topografía que se dedica a medir las alturas y estudiar los


métodos y técnicas para la representación del relieve de un terreno, es conocida
como:
a. Planimetría.
b. Altimetría.
c. Nivelación.
d. Ninguna de las anteriores.

6. La medida de distancia entre dos puntos de un plano, puede ser:


a. Planimétrico y altimétrico.
b. Horizontal y vertical.
c. Directa e indirecta.
d. Todas las anteriores.

7. Las aplicaciones altimétricas son útiles para la medición de:


a. Proyectos de carreteras.
b. Obras de construcción con elevaciones indeterminadas.
c. Superficies impermeables.
d. Grandes complejos.

19
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

8. Las mediciones altimétricas se pueden dar en dos niveles:


a. Planimétricos y de elevación.
b. Topográfico y de burbuja.
c. Verticales y graduales.
d. Ninguna de las anteriores.

9. El procedimiento por el cual es posible determinar elevaciones o diferencias de


las mismas en un terreno, es conocido como:
a. Nivelación.
b. Nivelación geométrica.
c. Superficie de nivel.
d. Curvatura.

10. El procedimiento utilizado para establecer distancias verticales entre puntos,


ángulos e inclinaciones, es conocido como:
a. Nivelación.
b. Nivelación geométrica.
c. Nivelación trigonométrica.
d. Nivelación con plomada.

11. Las correcciones por curvatura y refracción son aplicadas generalmente


cuando se miden:
a. Distancias de superficies muy planas.
b. Distancias de superficies con curvatura.
c. Distancias de superficies con depresiones.
d. Distancias muy grandes.

12. La relación entre el desnivel existente entre dos puntos con la distancia
horizontal que los separa, es entendida como:
a. Corte transversal.
b. Nivel barométrico.
c. Nivel geométrico.
d. Nivel trigonométrico.

13. La topografía lineal es utilizada normalmente para:


a. Construcciones en general.
b. Proyectos de rutas internacionales.
c. Estudio de cuencas.
d. Construcciones lineales.

14. El objetivo del levantamiento de perfiles es:


a. Conocer forma y dimensiones del terreno.
b. Calcular volúmenes de suelo sobrante.
c. Ninguna de las anteriores.
d. a y b son correctas.

15. A la distancia recorrida durante el levantamiento de los perfiles se la


denomina:
a. Transversales.
b. Longitudinales.
c. Progresivas.
d. Lineales.

20
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• LÓPEZ M.; MARTÍNEZ E. Y BLASCO J.J. Topografía para estudios de grado:


geodesia, cartografía, fotogrametría, topografía.

• DOMÍNGUEZ M. Y BELDA M. Topografía y sistemas de información geográfica.

• MUÑOZ C. Problemas básicos de topografía. Planteados y resueltos.

• SÁNCHEZ A. Problemas de métodos topográficos. Planteados y resueltos.

• OMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mundi-Prensa. Madrid,


1993.

• DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía General y Aplicada. Mundi-Prensa.


Madrid, 1992.

• ESSELBORN, C. Tratado General de construcción. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.


1952.

• FERRER TORIO, R.; PIÑA PATÓN, B. Metodologías Topográficas. ETSICCP


Universidad de Cantabria, Santander, 1991.

• FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP


Universidad de Cantabria, Santander, 1992.

21
Material de apoyo AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA

LECTURAS RECOMENDADAS

• FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP


Universidad de Cantabria, Santander, 1992.

• HERRERO GIL, E. Terrenos de cimentación. Características y reconocimiento.


Editado por el autor. Sevilla. 1995.

• CHUECA PAZOS, M. Topografía. Dossat S.A., Madrid 1983.

22

También podría gustarte