Está en la página 1de 75

MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA

LIRCAY,OCTUBRE DE 2018

1
OBJETIVOS DE LAS PRACTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFIA

Que los alumnos aprendan a utilizar los diferentes instrumentos topográficos, se


familiaricen con el planeamiento del trabajo de campo, su ejecución y el
correspondiente trabajo de gabinete. Al finalizar el semestre, los alumnos deberán
estar en condiciones de realizar levantamientos topográficos de distintos grados de
precisión.

1. CAMPO N° 1 :MEDICIÓN DE DISTANCIAS

2.1 CARTABONEO

Es un método para medir distancias que se basa en la


medición a pasos. Para esto es necesario que cada persona
calibre su paso, o dicho de otra manera, que conozca cual es
el promedio de la longitud de su paso. Este método permite
medir distancias con una precisión entre 1/50 a 1/200 y por
lo tanto, sólo se utiliza para el reconocimiento de terrenos
planos ó de poca pendiente.

Calibración del paso y verificación de la precisión:

Se recorrerá una longitud desconocida (mayor de 40 m.) por lo menos dos


veces (2 idas y 2 vueltas). Terminado el ejercicio, se procederá a medir la
distancia recorrida utilizando una cinta, y con esta información cada alumno
calculará la longitud promedio de su paso.

Tabla 1. Cartaboneo
RECORRIDO Nº DE PASOS DISTANCIA LONGITUD
1 N1 D L1 = D/N1

2 N2 D L2 = D/N2
3 N3 D L3 = D/N3

4 N4 D L4 = D/N4

LPROMEDIO  (L1 L2 L3 L4 )


4

Para verificar la precisión con que cada alumno puede medir una distancia a
pasos, se procederá a definir una nueva distancia (de longitud desconocida) y
cada alumno deberá indicarle al Jefe de Prácticas cual es la longitud obtenida
según sus pasos (Di).

4
A continuación se mide con una cinta la distancia (D1) y se calculará la
precisión del trabajo realizado.

D1 => Distancia medida con cinta (se supone que es la distancia “real”)

E  D1 Di => Cálculo de Error


1
P  => Precisión de la distancia a pasos
D1 E 

2.2 MEDICIONES CON CINTA

El instrumento mas utilizado para la de medición de distancias cortas entre


dos puntos fijos es la cinta. Con este método y en un terreno plano y
continuo se puede obtener una precisión de 1/5,000.

La cinta además de servir para medir distancias, nos permite determinar en


forma referencial alineamientos, perpendiculares, paralelas, etc., en el caso
de no contar con otros instrumentos topográficos de mayor precisión.

A continuación se muestran algunas aplicaciones de la cinta en los trabajos


de campo.

2.2.1. Alineamientos

El procedimiento consiste en ubicar


una plomada tendida de dos jalones en
forma de aspa en el punto inicial y un
jalón en el otro extremo del
alineamiento. Cada alumno observará
por la plomada y demarcará con agujas
puntos intermedios (interpolación).
Luego se comprobará si la
interpolación ha sido correcta, para lo
cual se extenderá una cinta a lo largo
del alineamiento y se medirá la distancia perpendicular desde cada aguja
hasta el alineamiento. El error admisible es aproximadamente de 5cm al
alineamiento.
cinta
jalón

aguja

Figura 1 : Alineamientos

2.2.2. Trazo de perpendiculares


plomada

5
Los alumnos practicarán el trazo de perpendiculares por el método de
simetría y por el método del triángulo rectángulo.

A. Trazo de perpendiculares desde un punto sobre la recta

A.1. Por Simetría y Cuerpo.- Este


método, se utiliza cuando se
carece de instrumentos
topográficos, se basa en la
simetría que posee cualquier
persona.
Consiste en estirar los brazos,
alinearlos con la recta y
luego juntarlos. La
perpendicular es determinada
por la visual que pasa por las
manos al juntarse. En el campo cada grupo trazará una perpendicular a
8 m. del alineamiento.

JALON

JALON

AGUJA

Figura 2: Perpendicular por simetría

A.2. Método del Triángulo Rectángulo.- Este método es más preciso que el
anterior y es posible realizarlo con ayuda de cinta de 30 m. Consiste
en ubicar el cero de la cinta en un punto de nuestro alineamiento y
formar un triángulo rectángulo, con uno de los catetos sobre el
alineamiento, de esta manera automáticamente el otro cateto será
perpendicular a dicho alineamiento. Para la práctica de campo, los
alumnos trazaran una perpendicular de 8 m. utilizando el Método del
Triángulo Rectángulo, luego compararan este ejercicio con el anterior,
con el objetivo de hallar error cometido en el primer método.

6
a
8 m.

10 m.

b 6 m.
c

Figura 3: Perpendicular con cinta

B. Trazo de perpendiculares desde un punto fuera de la recta:

Llamado también Método de la Cuerda Bisecada, cosiste en la


intersección del alineamiento con el arco circular. En el campo utilizando
una cinta desde un punto P dado (punto fuera de la recta) y con un radio
R se ubican sobre el alineamiento los puntos M y N, el punto medio MN
(punto Q) formará con el punto P la perpendicular pedida.

Figura 4: Perpendicular desde un punto fuera del alineamiento

2.2.3. Trazo de Paralelas

El trazo de paralelas es posible realizarlo con los otros métodos ya


aprendidos en los anteriores ejercicios, (trazo de perpendiculares y
alineamientos), por ejemplo, si se desea trazar una paralela al
alineamiento BC que pase por el punto A, primero se traza una
perpendicular al alineamiento BC desde el punto externo A. Luego se
halla la longitud AB (L), y desde un tercer punto C se levanta una
perpendicular y se mide sobre ella la longitud L, definiendo el punto D.
De manera que AD // a BC.

Para comprobar la precisión de este ejercicio se pueden medir las


diagonales, que deberían ser iguales.

7
A D

L L

B C
Figura 5: Trazo de paralelas

2.2.4. Medición de Ángulos

Se pueden obtener ángulos formados por dos alineamientos utilizando


únicamente una cinta y jalones.

Por ejemplo se tiene los alineamientos AB y BC y se desea encontrar el


ángulo ABD se procede de la siguiente manera: desde el punto A se traza
una perpendicular al alineamiento BC determinando el punto D. Se mide
con una cinta los catetos BD y AD, que nos permitirá encontrar el ángulo
ABD sabiendo que Tan (ABD) = AD/BD

B C
D

Figura 6: Cálculo del ángulo ABD

2.2.5. Mediciones con cinta cuando se tiene obstáculos

a) Alineamiento Teniendo un
Obstáculo Intermedio.- Una
de las soluciones para
determinar un alineamiento
cuando se tiene un
obstáculo, será el construir
con ayuda de la cinta un
triángulo equilátero en el
terreno. A continuación
mostraremos un ejemplo:
Se tiene el alineamiento
A’A se replantea un ángulo

8
de 60º en A y se mide una distancia AB, suficiente para pasar el
obstáculo. Luego se traza un ángulo de 60º en B y se mide una distancia
BC igual a la distancia AB. El punto C estará sobre la línea original
siendo AC = AB = BC.

Figura 7: Prolongación de un alineamiento

b) Distancia entre dos puntos inaccesibles.- Cuando no es posible medir


una distancia directamente (los puntos son inaccesibles), se puede
encontrar la distancia de manera indirecta, tal como se indica a
continuación:

Distancia Inaccesible: AB

 Se ubica dos puntos C y D en la en la zona accesible y se mide CD.


(Recta no necesariamente paralela a AB).
 Alineando el punto C con los extremos A y B se determina los
ángulos ACD y BCD, análogamente desde el punto D se hallan los
ángulos ADC y BDC.
 Tomando el triángulo ACD y usando ley de senos se halla X1,
igualmente con el triángulo BCD se halla X2.
 Por diferencia de ángulos se determina el ángulo ACB.
 Aplicando ley de cosenos en el triángulo ACB se determina AB.

X1
X2

Figura 8: Medida de una distancia inaccesible

9
3. CAMPO N°2 : MEDICIÓN CON CINTA

3.1. AJUSTE DE ERRORES ALEATORIOS


Una de los métodos para ajustar cualquier tipo de medición que contiene
errores aleatorios, es el método de los mínimos cuadrados.

Para aplicar el método de los mínimos cuadrados, se realizarán dos ejercicios


en la práctica de campo.

a. Marcar 2 puntos que estén distanciados aproximadamente unos 40 a


50m. ( a pasos ) en una zona plana (por ejemplo en una vereda). Medir la
distancia cuatro veces y calcular la distancia más probable.

A B

Figura 9: Medición de una distancia

b. En el alineamiento definido anteriormente, marcar un punto intermedio


C. Medir en forma independiente las distancias AC y CB, así como la
distancia total AB. Calcular los valores más probables de AC y CB.

A C B

Figura 10: Medición de una distancia por tramos

3.2. LEVANTAMIENTO DE UN PABELLON USANDO LA CINTA

Para esta práctica de campo, los equipos de trabajo efectuarán el


levantamiento de un pabellón utilizando la cinta. Se tendrá en cuenta para
este trabajo lo siguiente:

 Se asumirán las paredes como rectas.


 Las esquinas forman ángulos de 90º, a menos que a simple vista se
observe lo contrario.
 Para tramos curvos se tomarán uno o más puntos auxiliares, de tal
manera de poder definir la forma de la curva.
 Los ángulos se obtendrán con el método practicado en el primer campo.

Una vez terminado el trabajo los alumnos calcularán la precisión del trabajo
realizado de la siguiente manera:

10
ET  EX 2 E Y 2 (Error Total) Donde:
EX = Error cometido en X.
1
P (Precisión) EY = Error cometido en Y.
PR ET
PR = Perímetro del Pabellón.

Los alumnos deberán explicar la


precisión obtenida en el trabajo.
Luego determinarán, con la ayuda de la
brújula, la dirección del pabellón con
respecto al norte magnético.
Finalmente cada grupo elaborará un
plano, en AutoCad, del perímetro del
pabellón.

Figura 11: Levantamiento de un pabellón con cinta

N. M.

PABELLÓN

ET
EY
Ey
EX

Figura 12: Grafico del levantamiento de un pabellón con cinta.

11
4. CAMPO N° 3: MANEJO DEL NIVEL

En la práctica de campo cada alumno identificará las partes del nivel y su uso
adecuado. Deberán practicar el centrado de las burbujas según el modelo de
nivel. Además presentarán un informe sobre equipos, indicando modelos,
precisión y usos.

A continuación mostraremos algunas de las principales partes de un Nivel


Modelo KERN GK1:

TORNILLO DE ENFOQUE

TORNILLO TANGENCIAL
O FINO

TRÍPODE TIPO ROTULA

Figura 13: Partes deun nivel KERN GK1

BURBUJA ESFÉRICA
CENTRADA

TORNILLO PARA
CENTRADO DE LA
BURBUJA PARABÓLICA

DISCO PARA LECTURA


DE ÁNGULOS
HORIZONTALES
Figura 14: Centrado de la burbuja esférica

12
Figura 15: Burbuja parabólica Figura 16: Burbuja parabólica
no centrada centrada

 Calculo de Distancias Horizontales Utilizando el Nivel y la Mira

Formulas :

DH  RS RI x100 (Cuando la lectura en la mira es en metros)

Donde:

DH = Distancia horizontal en metros

RS = Lectura en el hilo reticular superior

RI = Lectura en el hilo reticular inferior

HILO
RETICULAR
SUPERIOR

HILO
RETICULAR
INFERIOR

Figura 17: Medición de Distancias Horizontales con la Mira y Nivel

13
5. CAMPO N ° 4: NIVELACION CERRADA

Se llamará así al tipo de nivelación que parte de un punto de cota conocida (BM)
y termina en otro punto de cota conocida (que puede ser el punto de inicio).
Teniendo en cuenta el grado de precisión del trabajo realizado, los errores
pueden tener las siguientes tolerancias :

Nivelación Precisa : E 10 K en milímetros

Nivelación Ordinaria: E 20 K en milímetros

Nivelación Rápida: E 100 K en milímetros

Donde: K = Longitud total de circuito nivelado en kilómetros.

Para lograr la precisión de un trabajo de nivelación es necesario tener en cuenta


las siguientes fuentes de error:

 Mira no vertical; por lo que es aconsejable usar un nivel esférico para


asegurar la verticalidad de la Mira.
 Hundimiento de la Mira; para evitarlo se debe colocar la mira sobre la estaca
o en cualquier punto firme que no se hunda y sea identificable.
 Longitud errónea de la Mira; para lo cual se debe chequear periódicamente
la longitud de la Mira con una cinta de acero.
 Acumulación de barro en la base de la Mira; lo cual puede causar graves
errores en la nivelación. No se debe arrastrar la Mira en el suelo.
 Miras altas no totalmente extendidas; se debe verificar que los bloqueos de
las dos secciones estén en buenas condiciones para evitar que la parte
superior se deslice.
 Errores de curvatura de la Tierra, refracción atmosférica o debido a que la
visual del nivel no es horizontal. Para eliminar estos errores se recomienda
tener distancias iguales para la vista atrás y la vista adelante.
 Burbuja del nivel no centrada; chequear la burbuja antes y después de cada
lectura.
 Asentamiento del nivel; tener cuidado en seleccionar los posibles lugares
para colocar el instrumento y tomar las lecturas en el menor tiempo posible.
 Instrumento desajustado; para la verificación del instrumento se hará un
ejercicio durante la práctica.
 Paralaje; se debe primero aclarar los hilos del retículo y luego recién enfocar
la imagen.
 Ondas de calor; pueden ser muy intensas al medio día, por tanto es mejor
parar el trabajo hasta que pase el calor. Se puede minimizar los errores
reduciendo las distancias de las visuales.
 Para trabajos de precisión se recomienda trabajar de noche
 Viento; las visuales cortas pueden reducir los errores por vientos fuertes.

14
Además de los errores antes mencionados, es posible que el trabajo tenga
equivocaciones tales como:

 Notas de campo mal efectuadas.


 Lecturas incorrectas de la mira, y
 Colocar la mira en un lugar equivocado.

5.1. USO DE RADIOS EN TRABAJOS DE NIVELACIÓN

Antiguamente cuando el ayudante que porta la mira se encontraba a una


distancia donde era imposible dar instrucciones verbales, se realizaban
señales de mano para darle algunas instrucciones en el campo.
Actualmente es común utilizar de radios de comunicación en los
trabajos topográficos, los que pueden tener un alcance desde 500 metros
hasta varios kilómetros según el modelo y precio.

5.2. VERIFICACIÓN DEL NIVEL

Una forma fácil y rápida para verificar si un nivel se encuentra


correctamente calibrado, es realizando el siguiente ejercicio:

a. Definir dos puntos que se encuentren distanciados de 30 a 50 metros.


b. Se ubica el nivel de manera tal de que se encuentre a distancias iguales
de los dos puntos definidos anteriormente (Figura 18), luego utilizando
la mira se halla la diferencia de niveles DIF1.
c. Seguidamente se ubica el nivel aproximadamente a 3m de uno de los
puntos (Figura 19)y se determina nuevamente la diferencia de niveles
DIF2.
d. Si DIF1 = DIF2 el nivel se encuentra correctamente calibrado, si
DIF1 DIF2 el instrumento no se encuentra calibrado.

30m 50m
DIF1

D1 D1

Figura 18: Verificación del Nivel

15
Figura 19: Verificación del Nivel

30m 50m
DIF2

D2

3m Aprox.

5.3. NIVELACIÓN : PLANEAMIENTO Y PROCEDIMIENTO DE CAMPO

Para realizar un optimo trabajo de nivelación cerrada se deberán tener


presente las siguientes recomendaciones:

a. Los puntos a nivelar (P1, P2, P3. ....etc.), deberán ser fácilmente
reconocidos en el campo, ya sea por medio de una estaca, una roca o
una marca en el pavimento.
b. Se deberán anotar las lecturas de la vista atrás (VA), vista intermedia
(VI) y vista adelante (VD), según el formato que se muestra en la
Tabla 2. Luego en un trabajo de gabinete se obtendrán las alturas del
instrumento (AI) y las cotas de todos los puntos nivelados.

Formato de la Tabla de Nivelación: (Tabla 2. Nivelación)

PUNTO VA VI VD AI COTA
BM1 100 m.s.n.m.
P1
P2
….
….
BM1

Al terminar los cálculos de la tabla de nivelación, es muy probable que la


cota inicial y final del BM1 no sean iguales, por lo tanto este error deberá
estar dentro de una tolerancia dependiendo del tipo de nivelación que se
ha realizado (Nivelación Precisa, Nivelación Ordinaria, Nivelación
Rápida) de no cumplirse esta tolerancia, se tendrá que regresar al campo
para realizar una nueva nivelación. Una vez conseguido que el error sea
menor que la tolerancia, se podrá realizar el respectivo ajuste de cotas.

16
6. CAMPO N° 5: PERFILES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES

Se denomina nivelación de perfiles, al proceso de determinar el relieve del


terreno mediante el calculo de las elevaciones a de lo largo de una línea de
referencia que normalmente es el eje de un camino, un canal, etc.
En los perfiles longitudinales es recomendable que los puntos intermedios se
coloquen cada 20 m y adicionalmente en las zonas donde se presentan cambios
bruscos de pendiente.
Las secciones transversales, son perfiles cortos perpendiculares al eje del
proyecto y son los que suministran la información para estimar el movimiento de
tierras.
Por lo general los perfiles se dibujan a una escala vertical exagerada en
comparación con la escala horizontal ( relación 10:1).

6.1. PROCEDIMIENTO DE CAMPO.

Para determinar el perfil longitudinal de un terreno, los pasos a seguir son


los siguientes:

a. Determinar el eje del proyecto


b. Ubicación del punto de cota conocida (BM)
c. Ubicación de los puntos intermedios, tanto para el perfil longitudinal
como para las secciones transversales.
d. Realizar el circuito de nivelación.
e. Dibujo del plano de perfiles.

6.2. NIVEL ABNEY O ECLÍMETRO.

El eclímetro es una variante del nivel de mano, el cual está provisto de un


pequeño frasco de burbuja fijada a un semicírculo graduado, que gira
alrededor de un eje. Normalmente se usa para el reconocimiento de rutas,
perfiles transversales y verificación de pendientes.

Figura 20: Utilización del Eclímetro

Los alumnos realizarán la nivelación de perfiles transversales utilizando el


eclímetro.

17
SECCIONES TRANSVERSALES

CL
TERRENO NATURAL

C = 4.8 m2

T
3.1 m2

TERRENO NATURAL

C = 2.9 m2
T
2.1 m2

Figura 21: Esquema que muestra la forma de dibujar las Secciones


Transversales

18
PERFIL LONGITUDINAL

Figura 22: Esquema que muestra la forma de dibujar un Perfil Longitudinal

19
7. CAMPO N ° 6: MANEJO DEL TEODOLITO

El teodolito es uno de los instrumentos mas utilizados para realizar


levantamientos topográficos. Es un instrumento que permite medir ángulos
horizontales y verticales. Existen en el mercado una gran variedad de teodolitos
de diferentes marcas, entre los cuales se puede mencionar a la WILD, KERN,
WATTS, ZEISS, SELMURAY, TOPCON, LEICA.

Entre sus otras posibles aplicaciones del teodolito podemos encontrar :

a. Determinación de distancias horizontales.


b. Establecimiento de alineamientos.
c. Nivelaciones diferenciales de bajo orden.

En la práctica de campo, cada alumno identificará las partes del Teodolito, así
como practicará el centrado de las burbujas y la toma de lecturas tanto de
ángulos horizontales como verticales.

A continuación se muestran las partes principales de un Teodolito Modelo


WILD T1A :

ocular pa
para lectura
de ángulos
ángul
espejo de
nación
iluminación

plomada
mada óptica

Fino, mu
mueeve el
anteojo sin modificar
la lectur
lecturaa del ángulo
Figura 23: Partes del Teodolito

disco

20
Figura 24: Partes del Teodolito

fija el
el disco a la parte superior

fija el disco a la parte inferior

Figura 25: Uso de los Tornillos de Ajuste

7.1. CIERRE AL HORIZONTE

Una buena practica, para que el alumno se familiarice con el teodolito y


verifique que está usando correctamente el instrumento, es el ejercicio de
cierre al horizonte o medición de ángulos alrededor de un punto. El
ejercicio consiste en poner el teodolito en estación (A), luego se pone
estacas (por ejemplo B, C, D, E y F) alrededor del teodolito y a una
distancia conveniente (ver Figura 26).

Se mide cada uno de los ángulos, para lo cual se pone el instrumento en


cero antes de cada medición. Cuando el trabajo sea terminado, la suma de
los ángulos debería ser 360°, cualquier diferencia puede ser debida a
equivocaciones (errores sistemáticos o errores aleatorios).

B C

21
F E
Figura 26: Cierre al Horizonte

8. CAMPO N ° 7: SUSTENTACIÓN

En esta práctica de campo se evaluará la destreza del alumno al manejar el


Teodolito mecánico en forma eficiente.

La evaluación considera los siguientes puntos:

a. Ubicación de plomada en el centro de la estaca


b. Nivelación de la burbuja circular y tubular
c. Puesta en cero del instrumento
d. Medición de un ángulo horizontal.

La evaluación se realizará en forma individual, considerando que un tiempo


óptimo es de 3 minutos, mientras que el tiempo máximo es de 5 minutos.

9. CAMPO N ° 8 y N ° 9: LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS POR


EL MÉTODO DE LA POLIGONACIÓN

Cuando un terreno es muy grande o existen obstáculos


que impiden la visibilidad (desde un sólo punto) de todos
los detalles del terreno, se emplea esté método que
consiste en trazar un polígono que siga aproximadamente
los linderos del terreno. Desde cada vértice de la
poligonal se tomarán los detalles del terreno que están
cerca a éste.

Figura 27: Poligonación

9.1. PROCEDIMIENTO DE CAMPO :

En esta práctica, cada grupo definirá en el campo una poligonal cerrada,


que encierre por lo menos un pabellón del Campus. Se utilizará un
teodolito mecánico y una cinta, o una Estación Total.
Los puntos de control o estaciones se deberán seleccionar de acuerdo a
las necesidades del levantamiento, asegurándose que de cada estación se
pueda ver la estación anterior y la siguiente.

Dadas las coordenadas de la primera estación y la forma de la Poligonal se


procede a realizar la siguiente operación:

22
N
2 3

1
4

Figura 28: Poligonación

a. Centramos y nivelamos el instrumento en la estación número uno.


b. Localizamos la estación número dos y tomamos el azimut de 1-2,
medimos su distancia y el ángulo interno 1.
c. trasladamos el instrumento a la estación número dos lo centramos y
nivelamos.
d. Localizamos la estación numero tres y medimos el ángulo interno 2.
Según la precisión requerida tomamos una o varias lecturas de ese
ángulo y medimos a continuación la distancia 2-3.
e. Se repite la misma operación en las siguientes estaciones hasta
volver a la estación número 1.
f. Luego se realiza la suma total de los ángulos internos de la poligonal
con el fin de hallar el error de cierre angular.
g. Si el error de cierre angular (EC) es menor que el error de cierre
permisible (EP), se procede a repartirlo entre todos los ángulos
internos de la poligonal.
h. Si el error de cierre angular (EC) es mayor que el error de cierre
permisible (EP), se regresa al campo a medir nuevamente los
ángulos internos de la poligonal.
i. Una vez compensado el error de cierre angular se procederá a
verificar la precisión lineal y luego se realizará la radiación de los
detalles del perímetro del pabellón, con el fin de hallar sus
coordenadas.

Cada grupo presentará un informe el cual deberá contener lo siguiente:

 Introducción
 Datos de campo
 Precisión obtenida en la poligonal (angular y en distancia)

23
 Procesamiento y corrección de la poligonal en una hoja de cálculo
EXCEL.
 Plano con la poligonal y el relleno en formato A3
 Comentarios al trabajo efectuado
 Críticas y sugerencias a la forma como la práctica fue dirigida por
los jefes de prácticas.

10. CAMPO N° 10: LEVANTAMIENTO ALTIMÉTRICO

Normalmente los planos comunes muestran solo dos dimensiones, longitud y


ancho. Para la ejecución de algunos trabajos de ingeniería la tercera
dimensión es fundamental, por ejemplo, en el cálculo de cortes y rellenos a lo
largo de una carretera. Esta tercera dimensión es representada en un plano de
curvas de nivel. Con frecuencia, las diferencias en la elevación de un terreno
se pueden comprender mejor al inspeccionar un plano de curvas de nivel que
inspeccionar el terreno mismo.

Actualmente con ayuda de un computador y un programa, es posible dibujar


el plano de curvas de nivel, así como la representación del terreno en 3
dimensiones. Esta nueva utilidad permite una verificación del trabajo
mediante una comparación entre el terreno inspeccionado y la representación
del terreno en 3 dimensiones obtenidas por el computador.

Esta práctica es muy importante ya que se realiza fuera del campus


universitario en un terreno apropiado para este tipo de trabajo. Debido a
limitaciones de tiempo, el área de trabajo será dividida entre el número de
grupos. Todos los grupos deberán usar un mismo punto de referencia de tal
manera que al juntar la información se pueda obtener el plano de curvas de
toda el área de trabajo.

Cada grupo presentará un informe el cual deberá contener lo siguiente:

 Introducción
 Datos de campo (x, y, z) respecto al punto de referencia común. Los
grupos deberán coordinar el intercambio de información.
 Plano de curvas de nivel de toda el área, en formato A4. Para lo cual se
utilizará el programa Surfer.
 Plano de curvas de nivel de toda el área, en formato A3.
 Comentarios al trabajo efectuado.
 Criticas y sugerencias a la forma como la práctica fue coordinada por los
diferentes grupos.

24
Uso del SURFER.-

Luego de realizar el levantamiento topográfico se procederá a procesar la


información en el SURFER. Para esto se deberá realizar lo siguiente:

 El rectángulo de la Figura 29 representa la zona de trabajo


 Los puntos rojos son los datos de campo que están almacenados en un
archivo de texto Topo.DAT
 Con la opción GRID se divide la zona de trabajo en una malla de
interpolación
 La opción GRID genera un nuevo archivo denominado Topo.GRD
que contiene las coordenadas x, y, z de todos los vértices e la malla de
interpolación
 Con la opción CONTOUR se generan las curvas de nivel en dos
dimensiones
 Con la opción SURFACE se generan las curvas de nivel en tres
dimensiones

Figura 29: Malla de interpolación

25
Figura 30: Curvas de nivel en 2D y 3D

26
20 18

MANUAL DE
OPERACIÓN DE LA
ESTACIÓN TOTAL
ENSEÑANZA DE LA TOPOGRAFÍA
CONOCIENDO LA ESTACIÓN TOTAL
DEFINICIÓN

En el estudio de la forma y relieve de la Tierra (Topografía) la ciencia ha ido creando y utilizando


instrumentos acordes a sus necesidades, y en la topografía básicamente se miden 2 variables:
Ángulos y Distancias (horizontales y verticales).
El Teodolito integra una brújula y un compas para mediciones angulares horizontales, más un
cálculo matemático (Algoritmo) para medición de distancias de menor precisión. Cuando se
requería precisión en las distancias se debía usar una cinta métrica con todas sus limitantes. Para
solucionar ese inconveniente surgió el instrumento conocido como Distanció metro Laser, el cual
calcula la distancia midiendo el tiempo que tarda una laser de ida y vuelta al rebotar sobre una
superficie. Además para la medición de Ángulos verticales se utiliza un aparato conocido como
Nivel de Precisión.
De estos 3 instrumentos se obtienen lecturas que deben anotarse en una libreta de topografía y
posteriormente en gabinete realizar cálculos matemáticos manuales o usando una
computadora para obtener una representación grafica de la medición (Plano topográfico).

El avance de la ciencia evoluciono el Teodolito a un Teodolito Electrónico y luego a una Estación


Total. Como ya se explico una Estación Total integra 4 equipos en uno solo con el objetivo de
facilitar y eficientar los procesos topográficos de campo. Estos aparatos son:

4
Es justo notar que en una medición con Estación Total se obtiene una precisión laser en distancias
y una precisión digital en los ángulos, a diferencia del Teodolito y el Nivel que utilizan una precisión
óptica para medición de ángulos y distancias. Además a partir de ambas variables (ángulos y
distancias verticales y horizontales) mas la ubicación actual la Estación Total calcula y almacena las
coordenadas geográficas de cada punto observado (N, E, Z) eliminando la necesidad de realizar
cálculos complejos para digitalizar el levantamiento en un software CAD.
La empresa japonesa SOKKIA se dedica a la fabricación y comercialización de equipos topográficos
como la Estación Total, y este manual se basa en el uso del Modelo SET520k.

APLICACIÓN GENERAL
Una Estación Total alcanza su máxima funcionalidad en la Ingeniería de Alta Precisión Topográfica,
esto es en la construcción de Carreteras, Puentes, Edificios, Redes de Tuberías o conductos,
Represas, etc. En todas estas estructuras la precisión es un requisito indispensable para el
funcionamiento óptimo de la obra. En la Ingeniería de la construcción la Estación Total cumple
con 2 funciones esenciales:

 Levantamiento: Medición y representación de la realidad física existente en el


terreno.
 Replanteo:Trazar sobre el terreno el diseño de una obra ya estudiada y
proyectada.

En el tema de Catastro, es factible el uso de una Estación Total en zonas urbanas solamente
debido a que el costo económico y el rendimiento se desfasan demasiado en zonas rurales,
volviéndose ineficiente su aplicabilidad. Además es muy probable que en zonas urbanas su
uso se vea restringido al levantamiento de los frentes de las propiedades por las limitaciones de
visibilidad de los vértices posteriores de los lotes, y lo logra con una precisión inmejorable. En
este caso habrá que combinar el método con el uso de la cinta métrica y brújula para la medición
de la geometría interna de los predios. De cualquier forma no se debe olvidar que en catastro la
aplicación de la Estación Total cumple una sola función:

 Levantamiento: Medición y representación de la realidad física existente en el


terreno.

5
FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento del aparato se basa en un principio geométrico sencillo y muy difundido entre
los técnicos catastrales conocido como Triangulación, que en este caso consiste en determinar la
coordenada geográfica de un punto cualquiera a partir de otros dos conocidos. En palabras claras
para realizar un levantamiento con Estación Total se ha de partir de 2 puntos con coordenadas
conocidas o en su defecto asumidas, y a partir de esa posición se observan y calculan las
coordenadas de cualquier otro punto en campo. Se ha difundido universalmente la nomenclatura
para estos tres puntos, y es usada por igual en cualquier modelo de Estación Total:

• Coordenadas de la Estación (Stn Coordinate): Es la coordenada geográfica del punto


sobre el cual se ubica el aparato en campo. A partir del mismo se observaran todos los
puntos de interés.
• Vista Atrás (Back Sight): Es la coordenada geográfica de un punto visible desde la
ubicación del aparato. El nombre tiende a confundir al pensar que este punto se ubica hacia
atrás en el sentido que se ejecuta el levantamiento, pero más bien se refiere cualquier
punto al que anteriormente se le determinaron sus coordenadas, mediante el mismo
aparato o con cualquier otro método aceptable.
• Observación (Observation): Es un punto cualquiera visible desde la ubicación del aparato
al que se le calcularan las coordenadas geográficas a partir del Stn Coordinate y el Back
Sight.

Operacionalmente el proceso sigue también la misma secuencia:

1. Centrado y Nivelación del aparato (Stn Coordinate).


2. Orientación del Levantamiento (Back Sight).
3. Observación (Observation).

6
PARTES Y ACCESORIOS
El aparato completo está formado por varias partes indispensables y accesorios para su
correcto desempeño. Cada parte o accesorio cumple con una función específica que el técnico
debe conocer. Las partes indispensables son:

TRIPODE: Es la estructura sobre la que se monta el aparato en el terreno.

BASE NIVELADORA: Es una plataforma que usualmente va enganchada al aparato, sirve


para acoplar la Estación Total sobre el Trípode y para nivelarla
horizontalmente. Posee 3 tornillos de nivelación y un nivel circular.

ESTACION TOTAL: Es el aparato como tal, y básicamente esta formado por un lente
telescópico con objetivo laser, un teclado, una pantalla y un
procesador interno para cálculo y almacenamiento de datos.
Funciona con baterías de litio recargables.

PRISMA: Es conocido como objetivo (target) que al ubicarse sobre un punto


desconocido y ser observado por la Estación Total capta el laser y
hace que rebote de regreso hacia el aparato. Un levantamiento se
puede realizar con un solo prisma pero para mejorar el rendimiento
se usan al menos dos de ellos.

BASTON PORTA PRISMA: Es una especie de bastón metálico con altura ajustable, sobre el que
se coloca el prisma. Posee un nivel circular para ubicarlo con
precisión sobre un punto en el terreno. Se requiere un bastón por
cada prisma en uso.
Entre los accesorios más comunes tenemos:

BRUJULA: Usualmente viene incluida en el paquete, al ensamblarla al aparato


sirve para orientar la Estación Total hacia el Norte Magnético en el
caso que se deba trabajar con coordenadas asumidas.

7
CARGADOR: Tiene capacidad para cargar 2 baterías simultáneamente por medio
de corriente alterna (AC, 110 voltios). Una batería cargada brindara
un servicio aproximado de 6 horas de trabajo continuo en campo, por
lo que siempre deberá contarse con una batería adicional cargada.

HERRAMIENTAS: Es un juego formado por pinzas, desarmador, escobilla y franela para


realizar el mantenimiento normal del aparato.

MALETA PORTATIL: Es un estuche plástico rígido con protección interna de espuma


sintética para transportar el aparato a salvo de golpes y de la
intemperie como la humedad, polvo, etc.
CABLE DE DESCARGA: Cable especial para descarga de datos del aparato a una
computadora. El tipo de salida usual es ahora hacia puerto USB.

8
MONTAJE DE LA ESTACIÓN TOTAL
Durante el trabajo de campo la parte más ardua es realmente el montaje del instrumento sobre un
punto topográfico. Puede llegar a ser difícil para un técnico sobre todo considerando las
irregularidades del terreno y el agotamiento físico, considere que durante un levantamiento será
necesario mover e instalar de nuevo el aparato en muchas ocasiones, y para que esto no afecte el
rendimiento del trabajo en campo se debería realizar este procedimiento en un lapso no mayor a 3
minutos en situaciones más o menos regulares. Esto se logra solamente con la práctica
continua, ya que al hacerlo por primera vez es común que una persona tarde aproximadamente
15 minutos en realizar el montaje.

El procedimiento de montaje se puede subdividir en 3 partes secuenciales:


• Selección y Marcado del Punto de Control Topográfico.
• Montaje y Centrado del Instrumento.
• Nivelación del aparato.

SELECCIÓN Y MARCADO DEL PUNTO DE


CONTROL TOPOGRAFICO
Esta es una forma de llamar al punto sobre el terreno donde se desea montar el aparato. Esta selección
no tiene ninguna complicación más que la de tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Buena visibilidad, ya que mover e instalar de nuevo el aparato resulta a veces tedioso se
debe escoger una ubicación estratégica desde la que se puedan observar la mayor cantidad de
puntos posibles. Usualmente escogemos el centro en un cruce de calles, ya que desde este
punto tenemos la mejor visibilidad posible en 4 direcciones diferentes. Además visualizamos
adecuadamente el siguiente punto de control topográfico.

• Seguridad personal y del equipo topográfico, sobre todo en calles donde existe un tráfico
constante de vehículos se requiere tomar precauciones y probablemente escoger el centro de
la calle no sea la mejor alternativa. Para prevenir accidentes el personal de campo deberá
usar chalecos refractivos y colocar conos de precaución alrededor del aparato en el sentido del
trafico.

9
1) MONTAJE Y CENTRADO DEL INSTRUMENTO

Un adecuado montaje del instrumento facilitara enormemente el Centrado y Nivelación del


Aparato, y por ello se debe realizar correctamente siguiendo las mejores prácticas
recomendadas por el fabricante, estas se explican gráficamente para un mejor entendimiento.

• Monte el Trípode, tomándolo con las patas cerradas


apóyelo de pie sobre el punto, suelte los seguros para
que las patas se extiendan libremente y levántelo
desde la plataforma superior hasta más o menos el
nivel de la barbilla del operador, cierre los 3 seguros
para fijar la extensión de las patas.

Separe las patas del trípode asegurándose de que


están a igual distancia y que la cabeza del trípode este
mas o menos nivelada. Coloque el trípode de forma
que la cabeza este por encima del punto topográfico y
luego fije bien las patas al suelo.

Fig.1. Punto visado donde se Fig. 2. Se procede a colocar


pondrá el tripie. el tripie sobre el punto de
observación.

Fig. 3. El tripie se posiciona


a la altura de la barbilla.

10
Fig. 4. Luego se procede a atornillarlo en
cada uno de sus extremos del tripie.
Fig. 5. Se procede a separar las patas
con separaciones iguales y sobre el
punto observado.

Fig. 6. Se ajusta la cabeza para que Fig. 7. Hecho lo anterior solo queda
quede nivelada, esto se hace asegurando verificar visualmente que esta nivelada
que las puntas de las patas queden horizontalmente.
seguras y no se muevan. Una vez hecho
esto proseguimos a aflojar los tornillos
11
para subir o bajar la plataforma donde se
asentara la estación.
• Instale el instrumento sobre la cabeza del trípode,
sujetándolo con una mano apriete el tornillo de centrado
de la parte inferior de la unidad para asegurarse de que este
firmemente atornillado al trípode.

Fig. 8. Se procede abrir el maletín donde Fig. 9. Una vez abierto el maletín se tiene
está la estación, procurando hacerlo en que poner mucha atención en la manera
la posición que se ilustra en la figura. en como viene la estación de tal manera
que no se maltrate.

Fig. 10. La base de la estación tiene un


punto amarillo, ese punto debe estar al
frente y el panel de maniobra tiene que
estar igualmente al frente.

12
Fig. 11. Se saca la estación con mucho
cuidado de tal manera que se usen Fig. 12. Se coloca el instrumento sobre
ambas manos para sostenerla. la cabeza del tripie, y sujetando con una
mano al instrumento apriete el tornillo
de fijación.

Fig. 13. Enfoque el Punto Topográfico mirando por el ocular


Fig. 14. con el ocular de la plomada óptica fije el
de la plomada óptica, gire el ocular para enfocar el retículo,
punto de observación; dejando fija una de las
esto le permitirá ver claramente los círculos concéntricos del
patas y moviendo las otras dos hasta encontrar
enfoque del objetivo (Retículo).
el punto.

Fig. 16. mirando por el ocular deslice suavemente el


Fig. 15. afloje ligeramente el tornillo 13
instrumento sobre la cabeza del trípode hasta que el
de centrado de la parte inferior de
punto topográfico este exactamente centrado en el
la unidad. retículo. Vuelva a apretar bien el tornillo de centrado.
Círculos
Punto visado concéntricos

Fig. 17. Vista desde el ocular para el


centrado de los círculos concéntricos y el
retículo.

Para la nivelación se debe seguir un procedimiento específico, de lo contrario podría no lograrlo o


tomarle demasiado tiempo. Con la practica continua no representara ningún problema
realizarlo bien en un par de minutos. Además separamos el proceso en Nivelación 1 (trípode) y
Nivelación 2 (Base Niveladora).

• Nivelación 1, centre la burbuja del nivel circular ya sea


acortando la pata del trípode más próxima a la burbuja,
o bien alargando la pata más alejada de la burbuja.
Ajuste una pata más para centrar la burbuja.

Es importante que en este proceso solamente ajuste 2


patas, la primera será la que se encuentre mas alineada
con la burbuja, con este ajuste debe alinear la burbuja
exactamente contra otra pata y esa será la segunda pata
de ajuste para centrar la burbuja.

14
Fig. 18. Centrar el nivel esférico esto se Fig. 19. Se debe tener muy en cuenta la manera
logra ajustando las patas del tripie, por de ajustar las patas, se observa en la figura que
conveniencia, dejar fija una de las patas ambas manos deben sostener los tubos para
y ajustar las otras. facilitar el deslizamiento de la barra para obtener
una mejor precisión en el nivel circular.

Fig. 19. Centrado de la burbuja

15
• Nivelación 2, Afloje el tornillo de apriete horizontal para girar la
parte superior del instrumento hasta que el nivel tubular este
paralelo a una línea situada entre los tornillos A y B de nivelación
de la base.
Centre la burbuja de aire moviendo los tornillos A y B de
nivelación de la base simultáneamente y en direcciones opuestas
(ambos hacia adentro o ambos hacia afuera). La burbuja se mueve
hacia el tornillo que se gire en sentido horario.

Gire 90° la parte superior del instrumento en sentido horario, el


nivel tubular estará ahora perpendicular a una línea situada entre
los tornillos A y B de nivelación de la base. Entonces utilice el
tornillo C de nivelación para centrar la burbuja.

Gire otros 90° la parte superior del instrumento y compruebe que la


burbuja esta en el centro del nivel tubular. Si la burbuja esta
descentrada proceda como sigue:
a. Gire de nuevo los tornillos A y B por igual y elimine la mitad del
desplazamiento de la burbuja.
b. Gire la parte superior otros 90° y use el tornillo C de nivelación
para eliminar la mitad restante de desplazamiento en esa
dirección.

16
NOTA: Luego mirando por el
ocular de la plomada óptica
verifique que el punto
topográfico permanece
centrado en el retículo, de
lo contrario afloje el tornillo
de centrado y corrija la
desviación suavemente.
Vuelva a apretar bien el
tornillo de centrado.
Finalmente compruebe otra vez
que la burbuja permanece
centrada en el nivel tubular,
Sino corrija el desplazamiento
con el procedimiento ya
descrito.
Fig.7.- Gire el instrumento y compruebe que la burbuja de aire
está en la misma posición en todas las direcciones. Si no es así
repita el procedimiento de nivelado.
17
2) NIVELACION ELECTRONICA O DE PANTALLA.

Existe así mismo otro tipo de nivelación conocido como Nivelado por Pantalla, en que el
aparato le muestra la desviación en 2 ejes y se corrige con los tornillos de nivel, como se muestra a
continuación:

a) Se introduce la pila en la estación, pulse ON (Encender) en el teclado del instrumento.

b) De la pantalla principal presionar en MEAS (Medición), y posteriormente presionar el botón FUNCION


hasta encontrar la función TILT (Inclinación) y presionar.

18
c) Poner la pantalla paralela a una de las caras de la base. Con los tornillos de nivelante centrar el punto
en el nivel circular (girar simultáneamente los tornillos de en frente “hacia adentro o hacia fuera según
se requiera”, y luego el tornillo sobrante en la dirección que se requiera). El rango será de -10 a 10, en
“X” y en “Y” respectivamente.

19
20
3) SELECCIÓN DEL ARCHIVO DE TRABAJO
Encienda el aparato pulsando “ON” (Encender) en el teclado. Presione “Esc” (Salir) hasta llegar a
la pantalla principal en donde encuentra la información mostrada en la figura.

Desde esta pantalla puede acceder a los menús divididos en tres categorías básicas:

• MEAS (Medición): Para realizar cualquier tipo de medición.


• MEM (Memoria): Administra los archivos de trabajo.
• CNFG (Configuración): Modifica la configuración del aparato.

Como se puede observar en la figura, en este caso se encuentra abierto el último archivo en el cual se
trabajo, y si realizamos alguna medición esta quedara guardada precisamente en ese archivo. Si
queremos seleccionar otro archivo de trabajo se debe proceder como se muestra a continuación:

I. Seleccionar el modo MEM (F1), dar ENTER en “JOB” (trabajo), utilice las flechas de navegación
del teclado del SET para escoger la opción “Job Selection” (Selección de trabajo) dar ENTER.
Luego entrar en “LIST” (LISTA), Use las teclas de navegación para escoger un trabajo
considerando que a la derecha del nombre del archivo aparece un número que indica la
cantidad de observaciones guardadas en el archivo. Si desea un trabajo en blanco escoja un
archivo con “0” (cero) observaciones. Un asterisco (*) a la derecha indica que el archivo aun
no ha sido descargado.

21
22
II. En caso de no encontrar ningún JOB (trabajo), borrar un trabajo descargado; presionar ESC (volver
atrás) hasta encontrar JOB. Entrar en “Comms outPut” (sirve para descargar los trabajos que tienen
asterisco), y dar ENTER, seleccionar el archivo que vamos a descargar, dar ENTER (a lado del
archivo aparecerá “OUT”), luego seleccionar “OK” (F4), dar ENTER en SDR33 y Obs data. Se le da
ESC para salir y buscamos “JOB deletion”, seleccionamos el trabajo y lo borramos dando ENTER,
luego YES y de esta manera aparece un JOB con “0” puntos.

2
1

23
3
24
2 1

25
III. Para editar el nombre de un JOB, dar ESC hasta encontrar la pantalla JOB, luego dar ENTER en “JOB
name edit” (editar el nombre de un trabajo) y dar ENTER en el JOB. Una vez editado el nombre
darle ENTER, antes de eso se debe tener en cuenta que existe otro tipo de SET que presionando el
botón FUNCION se pueden localizar las letras y los números.

2 1

NOTA: “BS” sirve para borrar


letras o números, “SFT” sirve
para cambiar de mayúsculas a
minúsculas y cambiar a números.

IV. Para seleccionar el trabajo, ESC hasta la pantalla JOB dar ENTER en “JOB Selection” luego en LIST y
finalmente en el trabajo. Aparecerá en la pantalla el nombre del trabajo dos veces. Finalmente
presionar ESC hasta la pantalla principal en la cual aparecerá el nombre del trabajo.

26
4) Orientar la estación.

a) Poner el mini lente en la parte superior del instrumento, afloje el tornillo para que se pueda mover la
flecha blanca, orientado hacia el norte (centrar la flecha blanca del mini lente), una vez orientado,
apretar el tornillo de presión horizontal. De la pantalla principal presionar MEAS (F1), con el botón
FUNCION encontrar la función OSET, y presionar dos veces (F3). El ángulo horizontal será 0°00’00’’.

La flecha blanca debe estar alineada y


centrada entre las dos líneas del mini
lente.

27
NOTA: al momento de presionar dos
veces OSET es necesario que el lente del
objetivo este apuntado hacia el norte.
2 VECES

28
5) PONER COORDENADAS.

a) De la pantalla principal presionar MEAS (F1), luego presionar COORD (F4), después presionar ENTER en
Stn. Orientación (Estación Orientación) y luego presionar ENTER en Stn. Coordinate (Estación
Coordenada). Por ultimo editar las coordenadas “generalmente se ponen 100 unidades en todos los
planos para trabajos de pequeñas distancias”, lo anterior es para trabajar con unidades positivas; así
también se introduce las alturas tanto de la Estación (Inst. h) como la del prisma (Tgt. H), que
posteriormente se explicara el procedimiento para la medición de estas alturas en el inciso “c)".
Finalmente se guarda todo el procedimiento anterior presionando la tecla REC (F2).

Pantalla principal, presionamos MEAS


(F1)

Presionamos COORD (F4)

29
Presionamos ENTER en Snt. Orientation

Presionamos ENTER en Snt. Coordinate

En este paso editamos tanto N0, E0, Z0


generalmente 100 unidades o según la
dimensión de proyecto; Así como
también Ins. h y Tgt. h

30
Ya editamos N0, E0, Z0; en 100
unidades e Inst. h con la altura de la
Estacion y Tgt. h con la altura del
prisma, correspondiente.

Presionando F2 (REC) guarda todos los


cambios.

b) Al guardar, se tendrá que editar el nombre dejando el de EST 1 (por ser nuestra primera estación) tanto
en punto (Pt), como en el Código (Code). Al final se le presiona OK (F1).

Se edita poniendo el nombre de EST1 tanto


en Code como en Pt.

Finalmente presionamos OK (F1).

31
c) Para las alturas tanto de la Estación como la del Prisma; se tendrá que medir con cinta, en el caso de la
Estación será desde el punto hasta la altura de la Estación. Para la medición de la altura del prisma,
primero realizaremos la nivelación del prisma, se colocara el Bastón Porta Prisma sobre el punto que
vayamos a visar, posterior a eso presionaremos el bipode de
tal forma que su respectivo nivel esférico quede centrado; y
hasta estar nivelado el prisma se procede a medir desde el
punto hasta la altura del prisma.

La altura de la Estación será desde el punto


hasta el nivel medio de la Estación como se
muestra en la figura de arriba.

Presionamos el bipode para nivelar la


burbuja circular de la imagen arriba
mostrada

32
La altura del prisma será desde el punto
hasta el nivel medio de dicho prisma como
se muestra en la figura de arriba.

6) OPERACIÓN Y CALCULO DE ÁREA DEL POLÍGONO

a) Una vez centrado y nivelado la Estación, creado el trabajo y orientado el instrumento, se procederá a
visar el primer punto; para esto necesitamos colocar el prisma en el punto antes mencionado y realizar
el procedimiento de nivelado de prismas (sección 5- c).

33
b) Observe a través del ocular del anteojo, un fondo claro y sin detalles. Gire el ocular en sentido horario,
para que posteriormente se gire, poco a poco, en sentido anti horario hasta enfocar la imagen del
retículo.

En la figura se observa el tornillo


vertical y el horizontal.

c) Afloje el tornillo vertical y el horizontal. Después, use la mirilla de puntería para traer el prisma al
campo visual. Después de haber realizado lo anterior se aprieta los dos tornillos.
d) Observar el prisma. Gire el anillo de enfoque del anteojo para enfocar el prisma. Gire el tornillo de
movimiento preciso vertical y horizontal hasta alinear el prisma al retículo, de tal forma que quede
centrada.

34
e) En la primera página del modo MEAS presione la función COORD (F4), y luego ENTER en Observation.
Al final arrojara las coordenadas del punto visado y se guardara presionando REC (F4), se le asignara el
nombre de punto 1 (P1). Tanto en el Pt, como en el Code, y se le presionara OK.

Pantalla principal, presionamos MEAS (F1)

Presionamos COORD (F4)

35
Presionamos ENTER en Observation,
Después de haber visado el punto.

Coordenadas arrojadas del primer


punto visado, donde se guarda
presionando REC (F4).

Se edita en Code: “P1” (por ser nuestro


primer punto visado)

Se edita en Pt: “P1” (por ser nuestro primer


punto visado) y se presiona OK (F1).

36
f) Para los siguientes puntos, al guardar los datos del primer punto y después de presionar OK, en la
pantalla aparecerá la función OBS. Entonces se procederá a realizar los procedimentos anteriormente
descritos y ya realizados dichos pasos se presionara la función OBS (F1). Se guardaran las coordenadas
de los puntos que se visen de la misma manera que se realizo con el primer punto y se le asignara sus
respectivos nombres de puntos, tanto Pt, como en el de Code.

Se presiona OBS (F1), y comenzamos a


realizar los pasos anteriormente
mencionados como el de fijar nuestro
siguiente punto visado.

Se edita en Code (Cd): “P2 o Pn” (según


sea el punto que estemos visando) y se
presiona OK (F1).

Se edita en Pt: “P2, P3, Pn” (según sea el


punto que estemos visando) y se presiona
OK (F1).

37
g) Una vez visado y guardado todos los puntos, le presionamos ESC hasta la pantalla principal, luego
presionar el modo MEAS (F1), después presionar MENÚ (F1) “buscándola con el botón Func”,
posteriormente se busca con la flecha Área Calculation (CALCULAR ÁREA) y se presiona ENTER. Al
presionar Área Calculation (CALCULAR ÁREA) se le presiona ENTER en READ P1, READ P2, READ P3, ….,
READ Pn; Todos los puntos necesarios para el cálculo del Área del Polígono; finalmente se presiona
CALCULAR.

Pantalla principal, presionamos MEAS


(F1)

Presionamos MENU (F1), en caso de no


encontrarse buscar con el botón “Func”

Presionamos MENU (F1)

38
Buscamos dentro de las opciones del
Menú, Área Calculation (Calculo de Área).

Desplazamos con la tecla de dirección hacia


abajo hasta encontrar Área Calculation.

Ya que encontramos Área Calculation


presionamos ENTER.

39
Dentro de la opción Área Calculation,
daremos ENTER a la opción Área
Calculation de nuevo

En este proceso de la Estación


Calcularemos el Área de nuestro polígono
con los puntos visados, en este caso sería el
primer punto; presionaremos READ a 01

Seleccionamos nuestro primer punto el


cual tomaremos en cuenta para el Cálculo
del Área del Polígono, que en este caso
sería Crd. 1, le daremos ENTER

49
Como es nuestro segundo punto
presionaremos READ a 02

Seleccionamos nuestro segundo punto el


cual tomaremos en cuenta para el Cálculo
del Área del Poligono, que en este caso
sería Crd. 2, le daremos ENTER

41
Se repiten los mismos pasos para los siguientes puntos a agregar para el Cálculo del Área del polígono hasta
después de agregar todos los puntos, en este caso agregamos tres puntos después de haberlo agregado se
sigue el siguiente procedimiento.

Después de agregados todos los puntos


para el Cálculo del Área presionaremos a la
función CALC (F2).

En la imagen de arriba nos muestra con el


procedimiento anteriormente descrito el
Cálculo del Área con la Estación Total

42
2.-Con la teclas direccionales nos situamos al final de la pantalla y donde aparesca PT. Escribimos EST2 y a
continuación Presionamos el botón F1 (OK)

3.-Desmontamos el equipo y lo guardamos en su maleta correspondiente

44
4.- Montar y nivelar nuevamente la estación en el punto intermedio que se viso en la ESTACIÓN 1

5.- Encender el equipo y nos dirigimos a la opción MENU (F1)

45
6.-Realizar el Back Sight. Ya estando en la opción MENU seleccionamos la opción COORDINATE y presionamos
ENTER.

7.-Aparecerá la siguiente pantalla y seleccionamos la opción STN. ORIENTATION y enseguida presionamos


ENTER

46
8.-En la siguiente pantalla seleccionaremos la opción STN. COORDINATE y presionamos ENTER.

9.-En la siguiente pantalla que aparecerá presionaremos la opción READ (F1)

47
10.-A continuación seleccionamos EST2 (estación 2 o nombre con que se haya guardado el punto) y
presionamos la tecla enter.

11.- En la pantalla aparecerá INST.H (que es la altura del punto de la EST2 al equipo) introducimos el valor de lo
que se obtuvo al medir la distancia vertical entre el punto y el aparato.

48
12.-También introduciremos en TGT.H la altura de la baliza, una vez que ya se introdujeron las dos medidas
presionamos OK (F4).

13.-Con el botón ESC regresamos a la pantalla del menú COORD. A continuación escogemos la opción STN.
ORIENTATION.

49
14.- Una vez de haber entrado a la opción del paso anterior seleccionamos del menú de la pantalla que
aparecerá la siguiente opción BACK SIGHT

15.-Ya estando en el menú BACK SIGHT presionamos la opción COORD y presionamos la tecla ENTER

50
16.-En la siguiente pantalla que nos aparezca presionamos la opción READ (F1)

17.- En la siguiente pantalla seleccionamos EST1 como se muestra en la siguiente imagen y después
presionamos la tecla ENTER.

51
18.-Enseguida aparecerán las coordenadas de la estación 1 (EST1) verificamos que sean las correctas y una vez
hecho esto presionamos OK (F4)

19.-Se visualizara la siguiente pantalla y presionamos la opción YES (F4).

52
20.-Con la tecla ESC nos situamos hasta llegar al menú de COORD.

21.-Visamos el punto donde se encontraba anteriormente la estación (EST1)

53
22.-En el siguiente menú de la pantalla seleccionamos la opción OBSERVATION. Y presionamos la tecla ENTER.

23.-Después de haber presionado ENTER aparecerán las coordenadas de la estación 1 (EST1) pero aparecerán
aproximadamente, se recomienda que el margen de error sea de tres milésimas, después de haber hecho esto,
ya podremos visar el punto obstruido. Para ello se localiza el punto a visar y presionamos la opción OBS (F1)
guardamos el punto visado y proseguimos con el levantamiento.

NOTA: Se sugiere hacer una


prueba con un punto ya visado
para comprobar que estén bien
los datos (no guardar ese dato).

54

También podría gustarte