Está en la página 1de 14

Producto Académico N° 02: Tarea

DOCENTE:
ARMANDO FELIPE CALCINA SOTELO

ALUMNO:

JHONATAN JEFFERSON CHOQUE PACCO


Criterio Detalle
Temas Ciclo de funcionamiento de los motores de combustión
interna.
Resultado de
Al finalizar la unidad, serás capaz de clasificar los motores de
aprendizaje
combustión interna.
de la unidad
Tipo de
Proyecto
producto
académico
Enunciado 1) Para el desarrollo individual seguir las instrucciones
/Consigna contenidas en este documento.
2) Repasa los temas desarrollados en la unidad previo al
desarrollo del producto académico.
3) Da lectura al caso: Ciclo de funcionamiento de los MCI.
4) Identificar y describir de manera detallada los siguientes
elementos del caso propuesto:
● Ciclo de funcionamiento de los motores de
combustión interna.
● MCI 2 tiempos.
● MCI 4 tiempos.
● Ciclo Otto.
● Ciclo diésel.
Recursos de ● Cabronero, D. (2009). Motores de combustión interna. (1°
aprendizaje ed.). s.l.: Náutica.
obligatorios
Complementaria:
● Arias, P. (1986). “Manual del Automóvil”, (47° ed.). Madrid:
Editorial Dossat S.A.
● Instituto de MCI – UNI (1991). Motores de combustión interna
laboratorio y prácticas – Lima –Perú.
● Instituto de MCI – UNI (1991). Nuevas tecnologías de
sistemas de control electrónico de los motores – Lima – Perú.

Carácter de la El desarrollo del producto académico es individual.


actividad
Formato de ● Utilice un procesador de texto (*.doc) para la elaboración
presentación de la presente actividad. El tipo de letra a utilizar debe ser
Arial, tamaño 12.
● El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente
forma: PA2_Apellido_Nombre.doc
● El envío de la actividad se realizará en el enlace publicado
en el aula virtual, Unidad 2, apartado Producto Académico
N° 02.
● Respete las indicaciones planteadas para esta actividad, a
fin de que su evaluación pueda realizarse sin
inconveniente.

CASO: “CICLOS DE FUNCIONAMIENTO DE UN MCI”

Los ciclos utilizados en el funcionamiento de los motores de combustión


interna son el ciclo Otto y el ciclo Diésel.
Ciclo Otto
Todos los motores han tenido su origen en algún ciclo termodinámico, el cual
consta de una serie de eventos en los que la energía se recibe a un nivel
elevado, convirtiéndose en trabajo la mayor cantidad posible y el resto se
vierte en el medio que lo rodea. En 1862, el francés Beau De Rochas patentó
un ciclo, el cual fue utilizado por los alemanes Otto y Langen en un motor de
cuatro tiempos. Este motor fue el primero de los motores de ciclo Otto. El ciclo
mecánico de un motor Otto de cuatro tiempos, se completa con cuatro
carreras del pistón y dos vueltas del cigüeñal y una del eje de levas.

En un motor de cuatro tiempos de encendido por chispa se introduce al


cilindro durante el proceso de admisión una mezcla de aire y combustible
con una proporción determinada como se aprecia en el esquema de la
figura 2.1 (a). Durante esta carrera de admisión el pistón se desplaza desde
su Punto Muerto Superior (PMS) hasta su Punto Muerto Inferior (PMI), mientras
la válvula de admisión permanece abierta. Una vez terminado este proceso
de llenado, se comprime la mezcla de aire y combustible como se muestra
en el esquema 2.1 (b), desplazándose el pistón desde su PMI hasta su PMS.
En esta carrera de compresión permanecen cerradas las válvulas de
admisión y de escape. Terminando este proceso se realiza la combustión de
la mezcla aire-combustible, mediante la acción de una bujía,
incrementándose la presión y la temperatura de la mezcla, mientras el
volumen permanece constante en su valor mínimo. Como consecuencia de
esta combustión, el pistón es lanzado de su PMS hasta el PMI, como se
observa en la figura 2.1 (c). Durante esta carrera de expansión las válvulas
de admisión y escape permanecen cerradas.

Al llegar el pistón a su PMI la válvula de escape se abre, iniciándose así el


proceso o carrera de escape en que los productos de combustión son
descargados del cilindro hacía la atmósfera. El proceso de escape está
diseñado en la figura 2.1 (d). De esta manera el cigüeñal gira 720 grados o
dos vueltas para completar los cuatro procesos; de admisión, compresión,
expansión y escape.

En la realidad no se cumple el ciclo termodinámico teórico ya que el ciclo


real funciona sobre un sistema abierto. Para el análisis del ciclo teórico se
supone que el ciclo es cerrado y que el medio sufre el proceso del ciclo
repetidas veces.
En el siguiente grafico se observa el ciclo de funcionamiento del MCI ,

se requiere cuáles son las diferencias entre el ciclo Otto teórico y el ciclo
Otto real explicando detalladamente y luego graficar en el diagrama
termodinámico.

Diferencia entre los ciclos Otto real y Otto teórico

Entre el ciclo Otto real y el Otto teórico existen varias diferencias. Algunas
de estas diferencias se pueden observar al comparar el diagrama del ciclo
real con el diagrama del ciclo teórico.

Las otras diferencias se refieren a los valores de temperaturas y presiones


de los dos ciclos del motor Otto
Pérdidas de calor

Otto real Otto teórico

el ciclo Otto real, las pérdidas de En el ciclo teórico las pérdidas de


calor son bastante sensibles calor se consideran nulas

Una de las características del motor térmico es que el cilindro está refrigerado
para asegurar un buen funcionamiento del pistón. El inconveniente de
mantener el cilindro refrigerado es que una cierta parte de calor del fluido se
transmite a las paredes.
Las líneas de compresión y expansión no son, por consiguiente, adiabáticas,
sino politrópicas, con exponente n, diferente de k. Como el fl uido experimenta
una pérdida de energía calorífica se tiene evidentemente: para la expansión,
n>k, y para la compresión

Combustión no instantánea

Otto real Otto teórico

En el ciclo Otto real, por el contrario, En el ciclo teórico, se supone que la


la combustión dura un cierto tiempo. combustión se realiza a volumen
constante; es, por tanto, instantánea.

Si el encendido tuviese lugar justamente en el P.M.S., la combustión ocurriría


mientras el pistón se aleja de dicho punto, y el valor de la presión sería
inferior al previsto, con la correspondiente perdida de trabajo útil.

Por ello es necesario anticipar el encendido de la gasolina de forma que la


combustión pueda tener lugar, en su mayor parte, cuando el pistón se
encuentra en la proximidad del P.M.S. Esto produce un redondeamien to de la
línea teórica 2-3 de introducción de energía térmica (calor). Este redondeo de
la curva implica una pérdida de trabajo útil representada por el área B. Pero
está perdida de trabajo resulta de cuantía bastante menor de la que se tendría
sin adelantar el encendido.
Tiempo de abertura a la válvula de escape

Otto real Otto teórico

En el ciclo Otto real la sustracción de En el ciclo Otto teórico también se


calor tiene lugar en un tiempo a que una supone que la sustracción de calor
parte de los gases salgan ocurría instantáneamente en el P.M. I
del cilindro antes de que
el pistón alcance el P.M.I. de manera
que su presión descienda cerca del
valor de la presión exterior al comienzo
de la carrera de expulsión

Este hecho provoca una pérdida de trabajo útil representada por el área C,
pérdida que es, sin embargo, menor que la que se tendría sin el adelanto de
la abertura de la válvula de escape.

Aumento de los calores específicos del fluido con la temperatura

Como ya sabemos, tanto el calor especifico a presión constante cp. como el


correspondiente a volumen constante cv, de un gas real, crecen con la
temperatura, pero de tal forma que su diferencia permanece constante, es
decir, cp - cv = AR; por consiguiente, al aumentar la temperatura disminuye el
valor de la relación k = cp / cv. De lo cual se infiere que los valores de
la presión y la temperatura máximas resultan siempre inferiores a las que se
alcanzarían en el caso en que los calores específicos permanecieron
constantes al variar la temperatura.
Este hecho se toma en consideración también al trazar el ciclo teórico del aire;
pero, en el caso real, los productos de la combustión tienen calores
específicos mayores que el aire, y, por tanto, los valores de la presión y de
la temperatura máxima son, en el ciclo real, inferiores a los correspondientes
al ciclo teórico. Por esta razón, la superficie y el rendimiento térmico resultan
disminuidos.
Disociación en la combustión

Los productos de la combustión son esencialmente CO 2 y H 2 O, además de


otros compuestos, tales como CO, H 2 y O2. La disociación de estos productos
es una reacción que se lleva a cabo con la absorción de energía calorífica, la
temperatura máxima alcanzable es menor y se pierde una cierta cantidad de
trabajo. Pero dado que la temperatura disminuye durante la expansión, se
produce un retroceso en la reacción de disociación. En consecuencia,
sobreviene en esta fase una parcial Re-asociación con desarrollo de calor.
Desciende el valor del exponente de la politrópica de expansión -el cual
debería ser mayo que k por las pérdidas de calor a través de las paredes
del cilindro- y se aproxima al de la politrópica de compresión; por ello, se
consigue una parcial recuperación del trabajo antes perdido.

El ciclo real del motor Otto presenta, por último, otra diferencia importante al
compararlo con el ciclo Otto teórico; durante la carrera de aspiración, la
presión en el cilindro es inferior a la que se tiene durante la carrera de escape.
Salvo casos particulares, en el decurso de la asp iración, la presión resulta
inferior a la presión atmosférica, mientras que durante el escape es superior.
Se crea, por tanto, en el diagrama indicado una superficie negativa (D, en
la figura), que corresponde al trabajo perdido.
El esfuerzo realizado por el motor Otto para efectuar la aspiración y el escape
se llama trabajo de bombeo y esta, por lo gener al, comprendido en el trabajo
perdido por rozamientos.
Diferencias en la forma del diagrama

La diferencia de forma del diagrama entre un ciclo Otto real y un ciclo


Otto teórico consiste en un perfil distinto en la s curvas de expansión y
compresión, en la sustitución de los trazos rectilíneos de introducción y
sustracción del calor por trazos curvos y el redondeamiento de los ángulos
agudo. Las causas de tales diferencias se fundan en las siguientes razones:

• Pérdidas de calor
• Combustión no instantánea
• Tiempo de abertura de la válvula de escape

Diferencias entre el ciclo diesel real y teórico

Entre los ciclos diesel real y teórico existen diferencias y semejanzas en la


forma y en los valores de las presiones y temperaturas. Diferencias que
también aparecen en el ciclo otto. Algunas de estas semejanzas corresponden
a las del ciclo otto; por ejemplo, las semejanzas debidas a la variación de los
calores específicos, a la perdida de calor y al tiempo de abertura de la válvula
de escape.
Otras difieren en parte y son originadas por l a disociación y la perdida por
bombeo. Por ultimo, una es peculiar del motor diesel, a saber; la referente a
que la combustión no se verifica a presión constante en el caso del ciclo real.
Diferéncias en los motores de 4 tiempos

Las diferencias entre el ciclo real y teórico de un motor diesel, de encendido


por compresión son ligeramente distintas de las de un motor de dos tiempos.
Analizamos primeramente las diferencias en los ciclos de cuatro tiempos.
Para explicar las diferncias entre el ciclo real y teorico adju ntamos un
diagrama indicado del ciclo diesel aplicado en los motores de encendido
por presión.
Combustión a presión constante
Como se ve en el diagrama indicado, en la practica la combustión se realiza
en tales condiciones, que la presión varia durante el proceso, mientras que en
el ciclo teórico habíamos supuesto que se mantenía constante.
En realidad, una parte de la combustión se lleva a cabo a volumen constante,
y otra parte, a presiónconstante, casi como en el ciclo otto real. Tan solo en
el caso de los motores muy lentos se desarrolla de forma ligeramente
aproximada al proceso teórico.
Disociación de los productos de la combustión

En el motor de encendido por compresión, la disociación no tiene un efecto


tan importante como en el motor de encendido por chispa (motor de gasolina).
Por lo que el exceso de aire y mezcla de los productos de la combustión son
tales, que reducen la temperatura máxima. Consecuentemente este exceso
también reducen la disociación de dichos productos.

Pérdida por bombeo

Las perdidas por bombeo de un motor diesel son inferiores a las que se
producen en un motor de gasolina de ciclo otto. Esto se debe a que no hay
estrangulamiento en el aire de aspiración. En los motores diesel de encendido
por compresión no existe la válvula mariposa, característica de los motores
de encendido por chispa, provistos de carburador. Por ello, la superficie
negativa del ciclo diesel real es menor que la del ciclo otto.

Diferéncias en los motores de 2 tiempos

Los puntos analizados anteriormente se corresponden al motor de cuatro


tiempos .
Los motores de dos tiempos estan bastante difundidos entre los motores
diesel. En el ciclo de dos tiempos resulta importante la perdida por bombeo y
la causada por la interrupción de la expansión antes del punto muerto inferior
(P.M.I.) para dar lugar al escape.
Comprendido en la perdida por bombeo se debe considerar también el trabajo
necesario para realizar el barrido del cilindro, que a menudo se efectúa por
un compresor.
Problema 4 • Hallar la eficiencia indicada y la presión media indicada de un
motor de admisión normal, que sigue un ciclo ideal con suministro mixto de
calor, si su relación de compresión es 7, la relación de suministro de calor a
volumen constante es 2 y la cantidad total de calor suministrado es de 2.135
MJ/kg.
Válvula de
Válvula de Admisión Escape

(a) (b) (c) (d)

Figura 1 Tiempo de un Ciclo Otto, a) Admisión, b) Compresión, c) Expansión, d)


Escape
2. Rúbrica de evaluación:

A continuación, se presenta la escala de valoración, en base a la cual se


evaluará el trabajo del producto académico, donde la escala máxima por
categoría equivale a 5 puntos y la mínima, 0.

Criterios Sobresaliente Suficiente En proceso En inicio


(5 puntos) (3 puntos) (1 puntos) (0 puntos)
El entregable El entregable
tiene todos los no tiene los
Contenido No aplica. No aplica
elementos elementos
solicitados. solicitados.
Respuesta Responde No aplica. No aplica No responde
objetiva correctamente correctamen
a la tarea. te a la tarea.
Manejo del Demuestra Demuestra Demuestra No
tema dominio del conocimientos conocimientos demuestra
tema, limitados del limitados del comprensión
respetando la tema tema, no del tema,y no
estructura de respetando la respetando la respeta la
trabajo. estructura de estructura de estructura de
trabajo. trabajo. trabajo.
En el
En el En el entregable se
En el entregable
entregable se entregable se evidencia
se evidencia
evidencia el evidencia más menos del
más del 75% de
100% de las del 50% de las 50% de las
Habilidades las habilidades
habilidades habilidades habilidades
esperadas en su
esperadas en esperadas en esperadas en
capacidad de
su capacidad su capacidad su
respuesta.
de respuesta. de respuesta. capacidad
de respuesta.
Total parcial
Nota

También podría gustarte