Está en la página 1de 5

BIOLOGÍA GUIA # 1 - febrero 15 de 2021

Docente Julián Romero López contacto GRADO


juliancontingenciaromeral@gmail.com 3146754268 SAT
ESTUDIANTE: M ENTREGA DE GUIA MARZO 1

TIPOS DE REPRODUCCIÓN

La reproducción en los seres vivos no se lleva a cabo de la misma forma en todos los grupos, pues de acuerdo con las necesida des de
cada organismo, los mecanismos involucrados y las características de la progenie, la reproducción puede ser sexual o asexual

La Reproducción sexual

La Reproducción sexual permite la producción de organismos con variabilidad genética, a partir de la combinación del material genético
de los individuos, mediante un proceso llamado fecundación. Los organismos con reproducción sexual generan células especializadas,
denominadas células sexuales ó gametos, que al fusionarse combinan su ADN y producen una célula denominada cigoto. Es un
mecanismo que genera menos descendientes, con mayor gasto de energía y tiempo en comparación con la reproducción asexual. Sin
embargo le provee a las especies la posibilidad de sortear los cambios ambientales, gracias a la variabilidad genética que se genera en las
poblaciones.

La Reproducción asexual

Algunos organismos son capaces de producir descendientes sin combinar su ADN con el de otro organismo y sin producir células
sexuales. Este tipo de reproducción se conoce como asexual y se caracteriza porque cada individuo se reproduce a sí mismo generando
organismos idénticos al original. Es un mecanismo a partir del cual se generan mayor cantidad de individuos en poco tiempo y el gasto
energético es menor. Sin embargo, aunque en algunos casos resulta efectiva, la falta de diversidad genética en los descendientes es un
riesgo para las especies, ya que su material genético no presenta variaciones que les ayuden a enfrentarse a cambios ambientales
repentinos o drásticos. Las más importantes formas de reproducción asexual son:

EL CICLO CELULAR

Para empezar a dividirse, todas las células experimentan una serie de transformaciones conocidas como ciclo celular. Este proceso está
regulado por diferentes mecanismos dependiendo del organismo y cuando termina, se obtienen células hijas provenientes de una célula
madre

LA INTERFASE
Es la etapa de la preparación para el proceso de división celular. Representa la mayor parte del ciclo y se produce en tres fases que son:

 Fase G1 o de crecimiento: el volumen celular aumenta debido a que se sintetizan proteínas y se duplican los organelos
celulares. Algunas células en esta etapa no continúan el ciclo celular y pasan a un estado de quiescencia o latencia para evitar
el envejecimiento. En esta fase del crecimiento las células permanecen activas pero no se dividen
 Fase S: luego del crecimiento celular, el ADN se duplica para que se reparta equitativamente en cada célula hija. Al finalizar esta
fase, la célula contiene el doble de proteínas y de ADN con el que inició.
 Fase G2: se corrigen posibles errores que hayan surgido durante la duplicación del ADN y se termina de preparar la célula para
comenzar la división celular.

LA FASE M (mitosis)

Durante la fase M, el núcleo celular y el material genético pasan por grandes cambios y se producen dos células hijas idénticas a la inicial.
Es una fase que se caracteriza por agrupar dos procesos conocidos como mitosis y citocinesis. La mitosis es una fase de división celular
que favorece la regeneración de tejidos y el crecimiento de los organismos multicelulares y pluricelulares. Este proceso solamente ocurre
en células somáticas, es decir, en aquellas que forman parte del cuerpo de los seres vivos, diferentes a las células sexuales o gametos.

En los organismos celulares eucariotas, la mitosis es importante para generar nuevos individuos idénticos al progenitor, como sucede con
las esporas de ciertos hongos; mientras que en los organismos pluricelulares la mitosis es importante para: reparar y renovar tejidos
afectados por alguna herida o por la muerte celular; producir el crecimiento de los organismos, ya que el aumento del número de células
genera aumento de tamaño, y desarrollar, a partir del cigoto, todas las células que constituyen al individuo. Esto sucede por divisiones
mitóticas sucesivas que se presentan en el desarrollo embrionario.

Las células hijas que se obtienen, después de la mitosis, son idénticas debido a la duplicación del ADN que sucede en la fase S. el ADN se
encuentra condensado formando unas estructuras llamadas cromosomas, constituidas por dos cromátidas hermanas unidas en el centro
por el centrómero. Esto quiere decir, que cada célula nueva recibe una de las cromátidas hermanas que lleva la misma información
genética de la célula madre.

LAS ETAPAS DE LA MITOSIS Y LA CITOCINESIS

La mitosis se lleva a cabo en cuatro etapas consecutivas que son: la profase, la metafase, la anafase, y la telofase. En cada una ocurren
cambios importantes en el núcleo y el citoplasma para que el material genético quede repartido de manera equitativa en las dos células
hijas. La citocinesis, por su parte, consiste en la separación completa del citoplasma.

ACTIVIDAD

1. Consulta cómo es un cromosoma y dibújalo aquí con sus


partes
2. completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta los
conceptos haploide y diploide

ORGANISMO NÚMERO DIPLOIDE NÚMERO


HAPLOIDE

Perro 78 cromosomas

Girasol 17

Mosca 3 pares

Pez de colores 47
3. Nombra y explica las etapas de la mitosis que se muestran 4. compara los siguientes tipos de reproducción asexual y
en las siguientes imágenes menciona dos diferencias entre ellos.
5. Ordena el ciclo celular, escribiendo en los recuadros los
números del 1 al 8

6. Analiza la siguiente información y responde a las preguntas

La gráfica representa la cantidad de células de un ser humano a


lo largo de toda su vida

a. ¿por qué la gráfica no empieza en cero cuando la persona nace?

________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿en qué rango de edad las células del ser humano experimentan más procesos de mitosis?

________________________________________________________________________________________________________________

c. en qué rango de edad la cantidad de células que se regeneran por mitosis es menor que la cantidad de células que mueren?

________________________________________________________________________________________________________________

d. ¿a qué edad la cantidad de células que se generan por mitosis es igual a la cantidad de células que mueren?

________________________________________________________________________________________________________________

7. lee la siguiente información y responde la pregunta

La esporulación, la gemación y la fision binaria son tipos de reproducción asexual que generan gran cantidad de células idénticas en un
periodo corto de tiempo. ¿Cuál de las tres formas de reproducción generará más células en una hora? Justifica tu respuesta
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
8. Para profundizar en el tema de la mitosis, te invito a que mires el siguiente video, que es muy corto y explica con sencillez los aspectos
más importantes de este proceso de división celular. Si no tienes un lector de códigos QR en tu celular, búscalo en YouTube con el
siguiente nombre:

Pero si puedes, lo mejor para tener acceso


directo, es escanear el siguiente código
con una app

Después de visto el video, contesta:

9. En qué momento de nuestras vidas ocurre la mitosis?

________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Con qué frase podemos acordarnos de las fases de la mitosis?

________________________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte