Está en la página 1de 2

Tarea Microbiología General IIQ258-1

1. ¿Qué se considera un aerosol? ¿Qué características debe cumplir para considerarse


aerosol?
De acuerdo al video, los aerosoles son partículas diminutas; conceptualmente, un aerosol es
considerado como una mezcla de compuestos microscópicos o muy pequeños en forma de
líquidos y sólidos suspendidos en el aire (Bracho & Bravo, 2003).
En aerosoles, el tamaño es el parámetro más importante de las partículas en términos de su
comportamiento y, por lo tanto, de su distribución en la atmósfera. se distingue entre “gotas”
(>5 µm) y “aerosoles” o “micro-gotas" (<5 µm), aunque la realidad es que la distribución de
tamaño generada al respirar, toser o estornudar es de un rango de tamaño continuo
(Minguillón et al., 2020). Las partículas finas tienen periodos de vida media en la atmósfera
de días a semanas, viajan distancias de 100 km o más, y tienden a ser espacialmente
homogéneas en áreas urbanas, por lo que sufren transformaciones, las cuales ocurren
normalmente durante periodos de estancamiento atmosférico o durante el transporte a largas
distancias. En cambio, las partículas gruesas generalmente se depositan más rápidamente,
con una vida media en la atmósfera de sólo minutos u horas y, por ende, presentan mayor
variabilidad espacial dentro de una misma región (van Doremalen et al., 2020; World Health
Organization, 2006).
2. ¿Cuáles son las maneras más seguras de comportamiento para evitar contagiarse con
COVID-19?
Por su rápida propagación y alta tasa de transmisión, medidas de mitigación como la
cuarentena (distanciamiento social), barreras de protección (máscaras, trajes, gafas) y el
distanciamiento físico (mantener entre 1 a 2 m entre persona y persona) se han adoptado
como métodos seguros de comportamiento para evitar contagios de COVID-19 (American
Psychological Association, 2020; Brooks et al., 2020; Gallegos et al., 2020; Lippi et al.,
2020; Urzúa et al., 2020; Vera-Villarroel, 2020; Wilches-Visbal & Castillo-Pedraza, 2020).
Igualmente, para mitigar la transmisión del virus por vía aérea, se puede recurrir a: dilución
en aire limpio (ventilación), extracción del aire contaminado, direccionamiento de flujos de
aire (usando elementos de distribución de la climatización), filtración específica, acción
germicida, y control de los parámetros higrotérmicos interiores (temperatura y humedad
relativa) (Cuerdo-Vilches, 2020).
Tarea Microbiología General IIQ258-1

BIBLIOGRAFÍA
American Psychological Association. (2020). Pandemics. [Disponible en:
https://www.apa.org/practice/programs/dmhi/research-information/pandemics.]
Bracho, L. R., & Bravo, V. G. (2003). Las partículas suspendidas, aeropartículas o aerosoles:
¿hacen daño a la salud?; ¿podemos hacer algo? Gaceta ecológica, (69), 29-44.
Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., &
Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid
review of the evidence. The lancet, 395(10227), 912-920.
Cuerdo-Vilches, T. (2020). El aire acondicionado y la COVID-19 en espacios interiores:
recomendaciones para generar entornos más seguros.
Gallegos, M., Zalaquett, C., Sánchez, S. E. L., Mazo-Zea, R., Ortiz-Torres, B., Penagos-
Corzo, J. C., Portillo, N., Fernández, I. T., Urzúa, A., Morgan, M., Polanco, F. A., Florez, A.
M. & Miranda, R. L. (2020). Cómo afrontar la pandemia del Coronavirus (Covid-19) en las
Américas: recomendaciones y líneas de acción sobre salud mental. Revista Interamericana
de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 54(1), e1304-e1304.
Lippi, G., Henry, B. M., Bovo, C., & Sanchis-Gomar, F. (2020). Health risks and potential
remedies during prolonged lockdowns for coronavirus disease 2019 (COVID-
19). Diagnosis, 7(2), 85-90.
Minguillón, M. C., Querol, X., Alastuey, A., Moreno, N., Viana, M., Moreno, T., & Jiménez,
J. L. (2020). Emisión y exposición a SARS-CoV-2 y opciones de filtración. CSIC, 1-10.
Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., & Polanco-Carrasco, R. (2020). La
Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia
inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118.
van Doremalen, N., Bushmaker, T., Morris, D. H., Holbrook, M. G., Gamble, A.,
Williamson, B. N., Tamin, A., Harcourt, J. L., Thornburg, N. J., Gerber, S. I., Lloyd-Smith,
J. O., de Wit, E., & Munster, V. J. (2020). Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as
Compared with SARS-CoV-1. The New England journal of medicine, 382(16), 1564–1567.
https://doi.org/10.1056/NEJMc2004973.
Vera-Villarroel, P. (2020). Psicología y COVID-19: un análisis desde los procesos
psicológicos básicos. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of
Neuropsychology, 14(1), 10-18.
Wilches-Visbal, J. H., & Castillo-Pedraza, M. C. (2020). Luz ultravioleta lejana para
inactivar superficies y aerosoles contaminados con SARS-CoV2. Hacia la Promoción de la
Salud, 25(2), 24-26.
World Health Organization. (2006). Air quality guidelines: global update 2005: particulate
matter, ozone, nitrogen dioxide, and sulfur dioxide. World Health Organization.

También podría gustarte