Está en la página 1de 150

SEMIOLOGIA

HOMEOPATICA

Dr. Luis Detinis.


2
PREFACIO

Es exigua la bibliografía sobre semiología homeopática y perentoria la necesidad de conocimiento amplio y


preciso sobre las unidades del lenguaje de la materia médica, es decir, sobre los síntomas.
La fuente semiológica que ofrece el material más rigurosamente exacto, es la materia médica pura, lenguaje llano
de los experimentadores de la patogenesia. Sin embargo, en la materia médica pura, los síntomas no explicados son
numerosos. Tampoco se citan siempre sus modalidades o circunstancias.
La patogenesia, muestra sólo una etapa aislada en la vida del experimentador: los síntomas recogidos no tienen
historia. Por su parte las materias médicas clínicas, escritas por los maestros de la homeopatía, han enriquecido la
semiología con un estudio longitudinal de los enfermos, vitalizando la imagen de los medicamentos, mediante un
enfoque biopatográfico de los mismos.
En este libro, se desarrollan los síntomas mentales más característicos del repertorio de Kent. Cada síntoma fue
investigado en las Materias Médicas Puras de Hahnemann y de Allen.
En el estudio de algunos síntomas se ha recurrido a diccionarios de inglés de la época de Kent, cuyas definiciones
difieren, a veces, de las actuales. Se agregan al estudio de los síntomas, ejemplos de la práctica para clarificar el tema
con un mayor aporte de datos.
Al final de la exposición de los síntomas se presentan, además, referencias de las materias médicas puras, en
inglés, para conservar la fuente original.
En la última parte del libro, se transcriben textualmente, algunas historias seleccionadas de clases de Clínica
Médica.
Este libro ofrece al principiante una guía para interpretar las expresiones de los pacientes en los términos del
repertorio, y al homeópata avezado, un material extraído de las materias médicas puras, para futuros trabajos de
investigación.
Surgen dificultades al estudiar aisladamente los síntomas, pues ellos forman parte de una totalidad y la mayoría
de las veces, se asocian e interrelacionan armónicamente dando una imagen coherente, un perfil definido. Es
frecuente la asociación, en un mismo paciente, de síntomas tales como: Falta de autoconfianza, irresolución, timidez
y anticipación, o bien, celos, abandono y afectuosidad o compasivo y sentimental o bien orgullo, egolatría y
desprecio.
Nos mueven a dedicar nuestro trabajo exclusivamente a los síntomas mentales, dos razones: primero, ellos son
los de mayor importancia en la jerarquización; segundo, ofrecen mayor dificultad en la comprensión que los
síntomas generales y particulares.
Esta obra, como cualquier otra de materia médica o clínica homeopática deberá subordinarse a los preceptos de la
doctrina, que nos dice como interrogar, cómo jerarquizar los síntomas, y nos enseña, por último, que más importante
que acertar con el simillimum, es saber qué cambios debemos esperar en el enfermo para saber si se está curando.

Luis Detinis
3
INTRODUCCION

IMPORTANCIA DE LOS SINTOMAS MENTALES


Siguiendo a Kent en su trabajo “El uso del Repertorio”, nos encontramos con estos conceptos: “Todos los
síntomas mentales deben ir extrayéndose al principio mediante el procedimiento usual, hasta que se puedan
determinar los remedios que se adecuan mejor a su condición mental. Cuando se haya establecido la suma de éstos
(se obtendrá un grupo de 5 ó 6 remedios o tantos como surjan) estaremos preparados para compararlos a ellos y a sus
remedios correspondientes con los restantes síntomas del caso”. “Los síntomas que siguen en importancia son
aquellos relativos al hombre en su conjunto, a su cuerpo, a su sangre, a sus fluidos, tales como su sensibilidad al
calor, al frío, a las tormentas, al reposo, a la noche, al día, al tiempo; incluyen tanto síntomas como modalidades”.
“De éstos, deben conservarse, todos los que aparecen en el primer grupo, en el resumen de síntomas mentales. No
es necesario anotar los remedios que no hayan figurado en el grupo o resumen de síntomas mentales; estos síntomas
relativos al paciente como totalidad, no pueden omitirse so pena de fracasar”.
A su vez Margaret Tyler señala: “Kent (siguiendo en esto como en todo a Hahnemann de cerca) es muy preciso
en cuanto a los síntomas de primer grado, los síntomas de importancia suprema para el caso, como que expresan
acabadamente al paciente. Estos son los síntomas mentales. Ellos, si son notables predominan en el caso. Ud. puede
hallar que un paciente es intensamente celoso o desconfiado, o llorón, o indiferente a los seres queridos o reservado o
intolerante a la simpatía y al consuelo”.
Y Allen en Miasmas Crónicos expresa: “Frecuentemente se escucha a los médicos la siguiente observación: “Yo
tengo mayor éxito, o un éxito mejor cuando mi prescripción está basada sobre los síntomas mentales. Corno lo
mental gobierna en alto grado al cuerpo podemos atribuir gran preeminencia a un síntoma miasmático mental. Esta
es la razón por la cual Hahnemann les otorga tan grande valor como si fueran fundamentales o básicos y cuando un
remedio fue cuidadosamente elegido, basándose sobre los fenómenos mentales, las curaciones fueron rápidas y muy
a menudo permanentes”.
En el Parágrafo 210 dice Hahnemann “En todas las enfermedades denominadas corporales la condición del
carácter y de la mente está siempre alterada; en todos los casos de enfermedad para los que somos llamados a
tratarlas, es necesario anotar especialmente el estado de la disposición del carácter del paciente, junto con la totalidad
de los síntomas si queremos trazar un cuadro fiel y real de la enfermedad que nos habilite para poder tratarla
homeopáticamente con éxito”.
Par. 211 “Hasta tal punto esto es así que el estado de la disposición o carácter del paciente a menudo determinan
en forma predominante la elección del remedio homeopático, por ser un síntoma decididamente característico”.
Par. 213 “Entonces no seremos nunca capaces de curar conforme a la naturaleza, es decir homeopáticamente, si
en cada caso de enfermedad aún aguda, no observamos o no tomamos en cuenta junto con los otros síntomas,
aquellos que se refieren a los cambios en el estado de la mente y del carácter y no seleccionamos, para la curación
del enfermo, de entre los medicamentos, una potencia patogenética capaz por sí misma de provocar no solo síntomas
semejantes a los de la enfermedad, sino además una disposición del carácter y un estado mental semejante a los del
enfermo”.
Kent en su Materia Médica dice: “Chamomilla no curará jamás una garganta dolorosa si el sujeto no es irritable,
porque casi siempre el estado mental del paciente decide la administración”.
Hahnemann dice de Aconitum: “Agitación, inquietud, cambios de postura, predice la hora de su muerte. No debe
darse Aconitum en caso alguno que no presente un grupo similar de síntomas”.
Paschero afirma que “si el médico ha podido comprender que la unidad del cuadro sintomático solo se da en lo
psíquico, estará en condiciones de aprender los valores clínicos esenciales de la enfermedad y saber lo que en cada
enfermo en particular debe tratar de curar”.

COMPRENSION DEL SINTOMA


Hahnemann nos advierte sobre el peligro de las deducciones especulativas, cuando se utilizan interpretaciones
que deforman la imagen natural de la enfermedad. Dice en el parágrafo 144: “Debe excluirse severamente de esta
Materia Médica, todo lo que sea conjetura, aserción gratuita o ficción. En ella no se debe encontrar más que el
lenguaje puro de la naturaleza, examinada con cuidado y buena fe”.
4
Es necesario que exista máxima similitud de los síntomas de la patogenesia, la materia médica y el repertorio,
con los del paciente. Los síntomas deben tomarse de acuerdo a la expresión literal de los enfermos. De esta manera
se evita, en el interrogatorio, la interpretación personal del homeópata.
Sin embargo esta forma de proceder no siempre nos asegura que el enfermo nos esté transmitiendo con sus
palabras las verdaderas sensaciones. Por ejemplo, el enfermo puede definirse a sí mismo como impulsivo. Sin
embargo, cuando le pedimos que nos aclare el síntoma con ejemplos, comprendemos que no se trataba de
impulsividad sino de impetuosidad.
Con frecuencia, los pacientes no son objetivos y sinceros para consigo mismos y por lo tanto su relato es
engañoso y merece poca fe. Muchas veces las autodescripciones nos “revelan” las cualidades de que ellos carecen y
no nos dicen ninguna palabra sobre las que poseen. (“Dime de qué blasonas y te diré de qué careces”.).
Como se puede observar, no deben interpretarse los síntomas; sí, pueden deducirse del relato, aunque el paciente
no los exprese textualmente.
Se incurre en el error de interpretar cuando se afirma, por ejemplo que una madre es indiferente a sus hijos, luego
que ella relata que los sobreprotege. Sin embargo, solo en algunos casos, la sobreprotección podrá encubrir la
indiferencia. Conocer este (mecanismo psicológico) sólo nos servirá para investigar la existencia del síntoma
encubierto. Pero para afirmar esta existencia en todos los casos debe ser el síntoma manifestado directa o
indirectamente por la paciente. (Ver más adelante el síntoma: indiferente a sus seres queridos).
Otras veces se utiliza la interpretación, para invalidar un síntoma auténtico. Por ejemplo, negar la existencia del
miedo a los perros en un paciente que sintió alguna vez miedo a un padre severo. En este caso se interpreta el
síntoma en virtud del mecanismo de desplazamiento que se utiliza en psicoanálisis.
Ambos ejemplos, el primero afirmando la existencia de un síntoma y el segundo negándolo, constituyen el modus
operandi del psicoanálisis, que emplea técnicas ajenas a la homeopatía. El psicoanálisis trabaja con lo latente, la
homeopatía, sólo con lo manifiesto.

SINTOMAS MENTALES Y CARACTERISTICAS NORMALES


Entre las características normales de un sujeto sano y los síntomas no hay diferencia esencial sino de grados. En
otras palabras: los síntomas no son más que distintos grados de las características anímicas del estado psíquico
normal. El medicamento es la caricatura de un carácter normal.
En el estado de enfermedad las cualidades psíquicas están aumentadas o disminuidas, o deformadas. Las
diferencias son sólo cuantitativas y de ninguna manera cualitativas.
En el sujeto sano, es decir, en equilibrio, los rasgos de carácter apenas se advierten, mientras que en los enfermos,
algunos de esos rasgos se intensifican, se acentúan y se agudizan de tal forma que cualquiera los nota.
Los síntomas no son otra cosa que la expresión de la perturbación de la fuerza vital. Los síntomas por definición,
son patológicos. El hombre no es el medicamento, el hombre, como dice el Dr. Eugenio Candegabe, “sufre el
medicamento”.
El síntoma es sufrido por el enfermo, o produce sufrimiento al semejante. Siempre implica una desadaptación al
medio. El hombre enfermo es esclavo de sus síntomas y éstos condicionan su conducta.
Excepcionalmente encontramos en el repertorio síntomas difíciles de ser catalogados como “síntomas”
patológicos; por ejemplo, danza en chicos, aptitud para las matemáticas o precocidad.
Paschero en un sentido más amplio escribe: “Con toda propiedad se puede afirmar que lo que llamamos
enfermedad es una aceleración de la vida, una crisis de adaptación, y que no existe diferencia alguna entre la
curación “normal” y la “patológica”. Vivir es curarse. Cada síntoma patológico no es más que una exaltación de la
actividad fisiológica normal: el dolor es la reacción de alarma, o de llamada, que expresa la necesidad de resolver
una somatización crítica; la inflamación y supuración es una exaltación de la función leucocitaria normal; el edema
un aumento de la circulación del líquido intercelular; la fiebre una exageración del mecanismo normal de regulación
térmica; la necrosis del catabolismo, las erupciones, las transpiraciones, catarros de mucosas y diarreas, la
exoneración crítica de los detritus metabólicos; la hipertrofia, una adaptación al esfuerzo; el tumor, la exageración
del anabolismo; las enfermedades mentales de los mecanismos infantiles de defensa, frente al conflicto entre las
pulsiones y la interdicción. educativa; fenómenos todos que implican un comportamiento biológico del organismo
dentro de los recursos naturales y que hacen de la enfermedad, como exaltación momentánea de su ritmo fisiológico,
un aspecto especial de la vida y no un mecanismo ajeno a la vida misma, lo cual resulta un absurdo”.
5
SINTOMAS DE LOS DISTINTOS REPERTORIOS
El repertorio que ofrece mayor seguridad, en el trabajo repertorial, es sin duda el de Kent, repertorio orgánico,
donde en general, síntomas semejantes, figuran reunidos bajo un mismo rubro. Ej.: HAUGHTY, ARROGANCE y
PRIDE o bien MALICIOUS, RESENTMENT, VINDICTIVE y SPITEFUL; o bien INDOLENCE y AMBITION
LOOS OF. Este agrupamiento coherente tiene un fin práctico: evitar que se tome un síntoma por otro, debido a una
trasmisión imprecisa del enfermo, o bien a una errónea interpretación del homeópata. El riesgo será mayor cuanto
más sutil sea la diferencia entre los rubros en cuestión. Otras veces Kent nos alerta sobre la posibilidad de caer en el
error al tomar un determinado rubro, y coloca entre paréntesis, lo que denominó referencias cruzadas, ej.:
IMPETUOUS (see Hurry, Impatience). El monumental y moderno repertorio de Barthel, de gran utilidad, presenta la
desventaja de ser inorgánico. Construido sobre la base del repertorio de Kent, agrega observaciones de otros autores
o rubros de otros repertorios. De esta manera quedan desconectados entre sí, rubros con un mismo contenido
sintomatológico, ej.: IDLENESS, incorporado al repertorio de Barthel. Este síntoma ya estaba contenido en el
*
repertorio de Kent bajo el rubro INDOLENCE . Lo mismo se observa en los síntomas VANITY (Barthel) y
HAUGHTY (Kent).

*
Es importante señalar, que Kent utilizó como fuentes fundamentales para escribir su Repertorio y su Materia
Médica, las siguientes obras:”Materia Médica Pura de Hahnemann, Guiding Symptoms de Hering y la Enciclopedia
de la Materia Médica Pura de Allen. En el Index de esta última obra el síntoma IDLENESS está contenido en
INDOLENCE.
6

SEMIOLOGIA

HOMEOPATICA
7
SENTIMENTAL (79/II): (Sentimental)

La pregunta es: ¿Cuándo podemos decir que una persona es sentimental? Respondemos: cuando esta persona
posee una exagerada sensibilidad que despierta en él diversos sentimientos, sea de éxtasis, alegría, embeleso, pena,
tristeza, etc. Para considerar la importancia de este síntoma hay que tener en cuenta la calidad del estímulo externo
que pone en marcha a la emocionalidad.
Este estímulo, generalmente agradable para el paciente es una puesta de sol, un amanecer, un paisaje, una planta,
diversos espectáculos naturales.
Otra forma de expresar el síntoma, es otorgándoles a los objetos materiales un valor sentimental, íntimo, y
evocador de placenteras situaciones pasadas. Así guarda el paciente boletos de colectivo, programas de cine y todo
aquello que rememore momentos de felicidad compartidos con alguna persona amada (Pulsatilla). Dada una
predisposición a la sentimentalidad, cualquier situación emocional, bien sea de envergadura o bien baladí e
intrascendente, puede provocar lágrimas u otra manifestación emotiva de aquél que guarda en su memoria escenas
siempre a punto de ser conmovedoras para su ánimo.
Este es un síntoma que puede ser omniincluyente. En efecto, bajo sus características se pueden incluir síntomas
tales como: compasivo, nostalgia, afectuosidad, etc., que por sí solos, no siempre implican sentimentalidad.

MATERIA MEDICA PURA:


ALCOHOL: A sanguine and choleric temperament grows sentimental and passionate; they show the greatest
inclination to love and voluptuousness.
ANTIMONIUM CRUDUM: Continual condition of ideal love and ecstatic longing for some ideal female being,
which wholly filled his fancy; more when walking in the open pure air than in the room; this symptom disappeared
after a few days, the sexual desire apparently diminished at the same time.
COFFEA CRUDA: Lively fancies; full of plans for the future; contrary to his custom is very much charmed by
the beauties of nature, descriptions of which are related to him.
LACHESIS: Great irritability; soothing poetry moved him to immoderate weeping; he was obliged to cry for joy;
as for example, when reading in Schiller's Tell, he could not proceed; an unmanly rapture compelled him to desist; in
exciting scenes he broke into tears, and so on for a great many days; after much crying, pain above the eyes.
PSORINUM: Very sentimental.

INCONSOLABLE (54/I): (Inconsolable)

En la inconsolabilidad o desconsuelo siempre existe, por definición, angustia y tristeza profunda, por falta de
consuelo.
Surgen como circunstancias siempre presentes, por principio, la desgracia desencadenante, luego, en el transcurso
del tiempo, la rememoración constante y el dolor.
El desconsuelo implica pena y aunque por lo general, esa pena sea causada por el fallecimiento de algún ser
querido, el síntoma, igual aparece luego de cualquier circunstancia, que para el paciente, resulta definitivamente
desgraciada. Una pérdida, una muerte, el incendio de una casa, un objeto robado, nada de eso vuelve atrás.
El inconsolable permanece en el dolor y en el tiempo. Si bien las proporciones de la herida son las que
determinan el tiempo de su curación, y por grande que la herida haya sido es de esperar que algún día cicatrice, no
parece que en el caso del inconsolable, ese tiempo llegue jamás. No hay argumentos verbales que lo convenzan, ni
teoría que lo calme, ni precepto religioso que le llegue.
Cuando se trata de la pérdida de un ser querido, falta la gradual elaboración del duelo. La realización del trabajo
de duelo, es una tarea penosa y difícil, que el inconsolable trata de retardar, aferrándose a la ilusión de que la persona
perdida aún vive. Este sentimiento, no se limita al caso de una pérdida por fallecimiento, sino que es válido
igualmente, para el caso de una pérdida imaginaria. Analizando el síntoma en numerosos enfermos que lo presentan,
aparecen con frecuencia algunos de los siguientes elementos:
8

1. Vínculo afectivo previo, muy intenso con el objeto amado perdido.


2. Síntomas de remordimiento, en casos en que la relación previa con la persona fallecida haya sido conflictiva. La
culpa aparece cuando la muerte es sentida por el paciente como una realización de deseos. En este caso, se
asocia al síntoma Inconsolable, la ansiedad de conciencia.
3. El objeto perdido, no ha sido amado en un nivel maduro, sino utilizado como un proveedor de necesidades.

En los dos últimos casos, aparecen situaciones que explican el síntoma. No obstante, siempre que existan, la
desgracia desencadenante, y la pena no mitigada por el transcurso del tiempo, el síntoma debe considerarse como
real.
Una paciente de 57 años expresó llorando: “. . . me resisto a admitir la muerte de mi madre, hace 17 años que
falleció y yo hablo de ella en tiempo presente, como si no hubiese muerto”.
Una mujer dijo textualmente al iniciar la consulta: “Mi enfermedad comenzó cuando falleció mi madre, hace 18
años, nunca me recuperé anímicamente, sentí que perdía la mitad de mi vida, que no iba a poder enfrentarme a la
vida sin ella, porque mi madre me había arreglado todos los problemas” (En este caso, se tomó también como
síntoma, trastornos por pena).
Célica, de 60 años, expresó: “enviudé hace 20 años, todavía me cuesta superarlo, siempre lo recuerdo y pienso
que tiene que volver”.
Esther de 25 años dijo “Papá falleció hace 7 años, repercutió muchísimo en mí, para mí él está vivo porque yo le
hablo y le escribo cartas”.
María del Carmen, de 42 años, relató: “Falleció mi hermano en un accidente, estuve un año sentada en un rincón,
llorando, no había nada que me consolara”.

MATERIA MEDICA PURA:


ACONITUM: Inconsolable anxiety and piteous howlings, with complaints and reproaches about trifles.
CHINA: Inconsolable.
NATRUM CARBONICUM: Ill-humor, discontented and almost inconsolable.
NUX VOMICA: Extremely solicitous and inconsolable; breaks out into loud weeping, with complaints and
reproaches that at times change to constant groaning, with very red, hot cheeks, without thirst.
PHOSPHORUS: Inconsolable grief, with weeping and crying, in the morning.
PLATINUM: She sits alone, sad and morose, without talking; she cannot keep awake; followed by inconsolable
weeping, especially when spoken to.
STRAMONIUM: She is all the time inconsolable; much affected by trifles; makes much fuss about trifles;
disposed to weep, and sometimes, also very easily vexed.
VERATRUM ALBUM: She is inconsolable over a fancied misfortune, runs about the room howling and
screaming, looking upon the ground, or sits brooding in the corner, wailing and weeping in an inconsolable manner;
worse in the evening; sleeps only till 2 o'clock.

AFFECTIONATE (1/II): (AFECTUOSO)

Es un síntoma que los padres refieren de sus hijos de primera infancia con altísima frecuencia, pero la mayoría de
las veces cuando se les pide detalles, agregan que el niño es cariñoso sólo con su madre o que no siempre está
dispuesto a recibir un beso o una caricia. Estas aclaraciones revelan la inexactitud del síntoma.
El niño sí es afectuoso en cambio cuando dicen de él que “es pegote”, que busca cariño, que está siempre
dispuesto a aceptar el beso o la caricia o el abrazo, no sólo de los padres sino también de otras personas. Así mismo
es auténtico el síntoma cuando el niño besa o abraza a todos. (En la materia Médica Pura de Hahnemann el síntoma
afectuoso tiene la modalidad del abrazo en Crocus y Platina y la de besar a todo el mundo en Sénega y Veratrum
Album).
En el caso de los adultos, además de la referencia directa del síntoma se debe confirmar por lo que se puede
deducir de todo el relato, por lo que surja de los comentarios sobre las relaciones con sus familiares, amigos y
9
compañeros. Es un síntoma que antes que intelectualmente se lo debe comprender “Emocionalmente”, por empatía.
En otras palabras al paciente debemos “sentirlo” afectuoso.

MATERIA MEDICA PURA


AGARICUS: Talking volubly and respectfully, as if to his parents; returning no direct answers when questioned;
he alternately sings and is vexed, embraces his companions and kisses their hands. He performs all these actions
while affected with a general spasm, more like a trembling than convulsion.
BORAX: Very cheerful, lively, affectionate, with desire and liking for all work, in the forenoon.
COFFEA TOSTA: Love for family.
CROCUS: At times she is very peevish, and morose to others, and, next moment, wishes to embrace.
HURA BRASILIENSIS: The affections are very active (fifteenth day), During and after the fainting spell,
disposed to love everybody, especially those about him; he often thinks of death, but does not fear it; he even feels as
though he could die without regret.
HYDRASTIS: Affections active.
IGNATIA: Tender mood, with very clear consciousness.
NUX VOMICA: Extremely tender, gentle mood; music affects him to tears.
OXALICUM ACIDUM: Philoprogenitiveness, (?) greater love of his children, in one in whom this feeling was
always predominating; a decidedly expressed and clearly distinguishable symptom, it being not traceable to any
other cause.
PHOSPHORUS: Tenderness (secondary action) Tender mood.
STRAMONIUM: They turned natural fools upon it for several days. One would blow up a feather in the air,
another would dart straws at it with great fury; another, stark naked, was sitting up in a corner, like a monkey,
grinning and making mouths at them; a fourth would fondly kiss and paw his companions, and sneer in their faces,
with a countenance more antic than a Dutch doll. In this frantic condition they were confined, lest in their folly they
should destroy themselves. In eleven days they recovered, unconscious of anything which had passed.
VERATRUM ALBUM: She kisses everybody that comes in her way, before the menses.

FORSAKEN Feeling (49/I ): (ABANDONO, sensación de)


LONELINESS (63/I): (Soledad)

De la lectura atenta de la Materia Médica Pura de Hahnemann surgen como significados del síntoma:

1. la sensación de estar solo, abandonado.


2. la sensación que no lo quieren, que ha perdido afectos, amigos (modalidades de Aurum, Hura y otros remedios).
3. el temor al abandono.
4. el temor a la soledad, “a quedarse solo en la vida” expresado en el temor a la muerte de sus allegados.

Esta última acepción corresponde al acervo clínico, corroborado con mucha frecuencia en pacientes Calc. Carb.
A continuación se transcriben textualmente pasajes de relatos donde cuatro pacientes Pulsatilla expresan el
síntoma abandono. Roman P. 19 años: “Tengo miedo al abandono, a no ser querido, como si se me fuera la persona
querida, mi novia, mi padre, mis hermanos, es la sensación como que me dejan, tengo temor a la perdida de los
afectos”.
Teresa de D. 35 años: “Vivo buscando cariño, necesito cariño, tengo miedo al abandono, a que me dejen, de
chica le reprochaba a mi mamá que quería más a mis hermanos que a mí, a los 7 años, preparé un paquetito con mi
osito para irme de casa, les decía a mi mamá y a mi papá que no me querían”.
Laura B. 5 años: “Sufre mucho (dice la madre) cuando la rechazan en el jardín, el otro día tuvo un llanto de alma
cuando su primita le dijo que no la quería más, para no perder a sus amiguitos hace todo lo que le piden”.
10
Patricia S. 23 años: “De chica era muy cariñosa, si alguien no me quería para mí era el fin del mundo, vivía
pensando si mis padres me querían o no. Si se enojaban conmigo pensaba que no me querían, me preguntaba porque
papá no era demostrativo”.
Algunas veces la mujer expresa el sentimiento de abandono quejándose de que su familia no la atiende, que su
esposo o sus hijos no la escuchan, que no se interesan por ella o que sus parientes no la visitan.

MATERIA MEDICA PURA


AURUM: He is dejected and seeks solitude. *He imagines he has lost the affections of his friends; this makes him
sad, even unto tears.
CALCAREA CARBONICA: Loneliness is very oppressive, with coldness of the face hands and feet.
CARBO ANIMALIS: Extremely melancholy mood, with feeling as of being abandoned. Discouraged and sad;
everything seems so sad and lonely that she desires to weep.
HURA BRASILIENSIS: She fancies she is left alone in the world and is lost.
KALI BROMATUM: She had the erroneous idea that she was deserted by all her friends, and as a consequence
she passed all her waking moments, which were not many, in tears.
KALI CARBONICUM: Sad, lonely; she seeks society in order to enliven herself.
KEROSOLENE: As you breathe the vapor you seem to float away into a wavy maze, with a sense of complete
loneliness; there appears to be but one object in the universe, and that object is yourself; on recovery the first thing
seen is deemed the next only existence in the universe; it takes some little time to regain all the faculties.
LAMIUM: Weeping mood; she wept as if she had been abandoned.
NATRUM CARBONICUM: She does not know what to do, on account of apprehensiveness and ennui, and thinks
that she is quite lonely and forsaken, all day.
PLATINUM: It seems to her as if she does not belong in her own family; after a short absence everything seems
entirely changed. She thinks she is left wholly to herself, and stands alone in the world. Very restless disposition, so
that she could not remain anywhere, with sadness, so that the most joyful things distressed her; she thought that she
had no place in the world, life was wearisome, but she had great dread of death, which she believed near at hand.
PULSATILLA: It seems so quiet in her head and everything feels so empty that she seems alone in the house and
in the world; she will speak to no one, just as if her surroundings did not exist, and she paid attention to no one.
RHUS TOXICODENDRON: Melancholy, ill-humor, and anxiety, as if a misfortune would happen, or as if she
were alone and all about her were dead and still, or as if she had been forsaken by a near friend; worse in the house,
relieved by walking in the open air.

SYMPATHETIC (86/5): (Compasivo)

Es compasivo quien siente problemas ajenos como propios. Cualquier lectura de noticia de sufrimiento le
conmueve. No hay acuerdo sobre la definición de este síntoma porque por ejemplo, para algunos, sin una
participación activa del paciente en la resolución del problema, no hay síntoma. Para otros basta el sentir.
La compasión surge de pequeñas observaciones, un perro abandonado que inspira lástima, un pordiosero que
conmueve, las víctimas de una inundación, un pájaro sin nido, etc. El paciente sufre ante tales espectáculos. Sufre y
la impresión de dolor perdura en su ánimo. La intensidad del dolor debe ser grande para llevar a esta actitud humana
a la categoría de síntoma. Hay identificaciones del paciente que anulan el valor de este síntoma. Que un pobre o
alguien que lo fue, se compadezca de otro pobre, no es más que autocompasión. En la verdadera compasión siempre
hay un tinte altruista y no sólo se extiende a familiares o amigos sino también a desconocidos. Es un síntoma que en
general surge en respuesta a la pregunta ¿Qué cosas lo emocionan a Ud.?.
Se puede caer en el error de confundir compasión con impresionabilidad. Si el paciente es afectado por un
accidente, la muerte o la enfermedad de una persona, en general se trata del síntoma: Impresión por cosas horribles.
(Horrible things, Kent. 52/I).
11
MATERIA MEDICA PURA:
ALCOHOL: A sulky man becomes social and sympathetic.
CARLSBAD: His nerves are so much affected that the sorrows of others cause him to weep easily.
CAUSTICUM: Excessively sympathetic; she is beside herself, with weeping and sobbing, and cannot be
contented when listening to accounts of the hardships of others.
MANCINELLA: Feelings of tenderness and deep compassion.
NUPHAR LUTEUM: Excessive moral sensibility, giving one great pain on witnessing the sufferings of animals.
PHOSPHORUS: Ill-humor during the last days of the proving; she became exceedingly sensitive to the crying of
a child, which affected her very unpleasantly, which had never before been the case.

JEALOUSY (60/I): (Celos)

Se debe apreciar el síntoma con gran cautela. Se trata de un sentimiento muy difundido. Se observa con
frecuencia en niños y en parejas de novios. Lo común de los celos en estas circunstancias resta valor al síntoma. Por
lo tanto para ser tomado en tales situaciones, el síntoma deberá presentarse con inusitada exageración.
Para considerarlo síntoma, deberán estar presentes en todos los casos, una o más de las siguientes características:

1. Ser injustificados. Si existen motivos, deja de ser un signo morboso.


2. Ser intensos y obsesivos.
3. Provocar sufrimiento en quien los padece.
4. Ser acompañados de reproches al ser amado, lo cual genera no pocas veces, reyertas en la pareja.

Si bien en los celos existe siempre un componente de envidia, aquellos deben diferenciarse de la envidia
propiamente dicha. Aclaremos este punto con un ejemplo de la práctica. Una paciente joven que curó con Sepia, nos
relató en la primer consulta que siendo niña, había sentido celos de su hermano. Cuando le preguntamos porque
sentía celos, respondió: “él era el varón y por lo tanto se le permitían las llegadas tarde, decir malas palabras, en
cambio yo era la “nena” y a mi me reventaba jugar con las muñecas”.
En este caso se deduce claramente que lo prevaleciente era la envidia y no los celos.

MATERIA MEDICA PURA


ANANTHERUM: Ungovernable jealousy, everything causes jealousy.
LACHESIS: Towards evening very unusual almost crazy jealousy, as foolish as it is irresistible.
NUX VOMICA: He quarrels, reproaches, scolds, insults from jealousy, mingled with unchaste expressions; soon
afterwards howls and weeps aloud.
OPIUM: Appeared jealous and afraid of the people around.

HOME-SICKNESS (51/II): (Nostalgias)

La etimología del término (del griego Nostos: regreso, algos: dolor, mal) encierra en sí misma el significado del
síntoma.
La nostalgia es la dolencia ocasionada por la pena de verse ausente de la Patria o de los parientes o amigos.
La nostalgia es el sufrimiento causado por el recuerdo de un bien perdido.
Síntoma observado a menudo en “muchachas de servicio”. Refieren con frecuencia tristeza por extrañar a sus
familiares que viven en alguna provincia lejana. También en ancianos inmigrantes, en quienes el paso de los años no
borra la añoranza de su terruño.
12
Veamos algunos ejemplos de pacientes:
1. “Hace tres años me jubilé como enfermera del hospital. Cada vez que paso por la puerta del hospital lloro,
extraño mucho. Otra cosa que me hace sufrir es una hija casada que se fue a Italia, no hago más que extrañarla”.
2. Mujer de 45 años: “Vivo de recuerdos de mi infancia, de las cosas buenas. Escucho un tango y me pongo a
llorar. Vivo como una persona de 90 años, de los recuerdos”.
3. “Mi hijo a sufrido mucho con la mudanza, me pide siempre que pasemos por la casa donde vivíamos antes”.
4. Joven de 20 años: “Me matan los recuerdos, quisiera estar otra vez en el colegio, extraño a los compañeros”.

MATERIA MEDICA PURA:


CARBO ANIMALIS: In the morning, he felt abandoned and homesick-Homesick.
CARLSBAD: Mood very much depressed, like an excessive homesickness; at last violent weeping.
CENTAUREA TRAGANA: Home-sickness.
CLEMATIS: Irritable, angry, fretful, avoiding every one, shunning his usually agreeable occupations, dreading to
be alone, tired of living, full of thoughts of death, with fear that it would be speedy, longing, however, for the repose
of death; this mood was soon followed by apprehension, weeping, and homesickness, at last outbreak of tears, with
most violent trembling of the whole body, and weeping for half an hour, until he was completely exhausted and
compelled to rest.
EUPATORIUM PURPUREUM: Homesick, though occupying her own home and surrounded by her own family.
HELLEBORUS: Home sickness.
HIPPOMANES: Homesick in the evening.
HYOSCYAMUS: Remembrance of long-past events. Curative action? Hahnemann.
MAGNESIA MURIATICA: Was apprehensive, despondent, and lonesome; was homesick and wept.
MERCURIUS SOLUBILIS: Longing for home.
PULSATILLA NUTTALLIANA: Great depression of spirits, in the afternoon; a kind of homesickness, with
despondency.
SACCHARUM ALBUM: Homesickness-Indifference, as from homesickness.
SENECIO: Homesickness.
NITRIC ACIDUM: Homesickness.
PLANTAGO: Feeling great desire to be at home when abroad.
SILICEA: Longing for home.

LOVE, ailments, from disappointed


(63/II): (Trastornos por amor decepcionado)

Este síntoma corresponde a la pena que causa un desengaño amoroso. Algunas veces el desengaño es punto de
partida de numerosos trastornos por los cuales consulta el paciente.
Suele confundirse Disappointed love con Trastornos por pena (ver).
La frustración afectiva se traduce al repertorio como DISAPPOINTED LOVE.
Se frustra afectivamente quien deja de recibir amor de la persona amada, sea ésta su novio, su cónyuge, su hijo,
su padre, etc.
Es típico en la historia biopatográfica de muchos pacientes Natrum Muriaticum el gran sufrimiento psíquico y los
padecimientos como consecuencia de la privación de afecto de uno o ambos progenitores.
Hay pacientes que entablan sólo relaciones superficiales por temor a la pérdida. Se trata generalmente de mujeres
que han sufrido una o más decepciones amorosas y que han padecido tanto, que evitan nuevas frustraciones.
Una mujer de 25 años consultó por epigastralgias, gastritis, cefaleas, nerviosismo, depresión y temblores que
padecía desde hacía cuatro años, luego que sus padres la obligaron a romper un noviazgo. La paciente continuaba
recordando insistentemente a su novio.

Síntoma dependiente de Disappointed love:


13
CHEST, palpitatation, unrequited affections, from (877/I): (Pecho, palpitaciones por amor no correspondido).

MATERIA MEDICA PURA


TARENTULA: Insanity on account of an unfortunate love, –Great agitation, – Great excitement.
TILIA: Lovesick; all his thoughts centred upon an ideal woman; in this revery he was possessed by a sweet
melancholy, which it was impossible to describe; every earthly sense seemed far away.

GRIEF, ailments from (51/I): (Trastornos por pena)

En general este síntoma es tomado en aquellos pacientes que padecen trastornos luego de la pena causada por el
fallecimiento de un ser querido. Se deberá precisar en todos los casos si lo que sintió el paciente fue realmente pena.
Algunos pacientes, no sienten pena sino miedo, desprotección, culpa, etc., tras la muerte del ser querido. En estos
casos no estaremos en presencia del síntoma.
También puede tomarse el síntoma Trastornos por pena en quienes se enferman tras el alejamiento de un familiar:
Un niño de 6 años cada vez que su padre viajaba al exterior por razones de trabajo, cambiaba de carácter, se ponía
triste y padecía intensas crisis asmáticas.

Ejemplos de la práctica:

1. “Desde que falleció mi padre hace 2 años no quedé bien. Vivo deprimida, con dolores de cabeza, mareos,
nauseas, etc.”.
2. “El vitiligo y el asma comenzaron hace 14 años, cuando falleció mi padre, desde entonces nunca me repuse, aún
hoy pienso en él, hablo de él con mis hijos como si viviera (llora)”. En esta paciente se tomó además el síntoma
Inconsolable.

GRIEF, silent (51/I): (Pena silenciosa)

Se trata simplemente de aquellos que no comunican a nadie su pena. En general el síntoma se presenta en
pacientes reservados (ver).

Ejemplos de la práctica:

1. “Soy muy reservada, una pena grande no se la comunico ni a mi madre, no lo hago porque no quiero apenar a
los demás”.
2. “No me quejo, no me lamento, no protesto, soy demasiado resignada, nadie se entera si estoy triste, me lo
guardo para mí”.
3. “Hace 12 años falleció mi esposo, mis hijos no saben que yo estoy triste y que lloro todos los días, el único que
lo sabe ahora, es Ud. doctor, siempre lo oculté”.

MATERIA MEDICA PURA


NUX VOMICA: Silent grief and sadness.
14
MILDNESS (65/II): (Blando, dulce)
GENTLENESS (50/I): (Benévolo, manso)

El síntoma Mildness contiene dos aspectos, uno es percibido por el médico en forma directa a través de la actitud
suave, dulce, apacible, fina y delicada del paciente. El otro está vinculado a la docilidad y condescendencia. Se trata
de pacientes mansos, sumisos y obedientes, en general con falta de carácter. Son blandos y tolerantes. Ambos
aspectos podrán presentarse en un mismo paciente.

Ejemplos de la práctica:

1. “Soy corta de carácter, hacen de mi lo que quieren, me dominan cuando quieren”.


2. “De tan buena soy tonta, no puedo decir que no, soy demasiado dócil, débil de carácter”.
3. “Siempre tuve una actitud de sumisión, de sometimiento cuando estuve en pareja, por miedo a que me dejaran”.

Síntomas dependientes de Mildness del repertorio de Barthel:

a) YIELDING disposition (col. 1072): (Condescendiente, disposición).


b) SERVILE, obsequious, submissive (col. 884): (Servil, obsequioso, sumiso).

MATERIA MEDICA PURA


CYCLAMEN: Gentle disposition, contented with himself.
IODUM: Disposition mild, scrupulous, and timid, with blunted sensibilities.
KALI CYANATUM: Disposition gentle.
NATRUM MURIATICUM: Internal contentment, hope, gentleness (curative effect).
SUMBUL: Disposition mild, amiable, smiling.

CONSCIENTIOUS about trifles (16/I): (Meticuloso)

Conscientious atañe a la persona que declara ser perfeccionista, al detallista, al meticuloso al extremo, al
exagerado en el orden, al que limpia sobre lo limpio. Los términos normales de limpieza, orden y pulcritud no deben
tenerse en cuenta. Siempre hay que considerar la exageración. Por ejemplo en los niños muy pequeños, el no tolerar
las manos sucias o el ver los cajones o puertas abiertas o una miga en el piso. En la manera de jugar de los niños se
puede observar este síntoma. Arsenicum no puede ver un cuadro torcido. Y no sólo lo nota y quiere enderezarlo, sino
que además, y esto es lo más importante, sufre ante esa visión.
En mujeres Sepia vemos el síntoma referido especialmente a la limpieza. Se autodefinen como maniáticas de la
limpieza. A tal punto que se irritan y pelean con sus familiares cuando éstos ensucian o desordenan. Trabajan más
allá de los límites del cansancio para lograr la perfección de la limpieza. Una mujer Sepia decía en la consulta: “Me
dicen loca porque luego que se va la visita aun siendo las cuatro de la madrugada lavo los platos, el mantel, las
servilletas y hasta encero el piso”.
El síntoma conscientious incluye al escrupuloso (SCRUPULOUS (78/I) Escrupuloso es aquel que posee un alto
sentido del cumplimiento en lo que emprende o toma a su cargo.

MATERIA MEDICA PURA


HYOSCYAMUS: He reproaches himself, and has conscientious scruples).
IGNATIA: Finely sensitive mood, delicate conscientiousness.
IODUM: Disposition mild, scrupulous, and timid, with blunted sensibilities.
15

CONTRADICTION, is intolerant of
(16/II): (Contradicción, intolerante a la)

ANGER Contradiction, from (2/II): (Cólera por contradicción)

En este síntoma existe una hipersensibilidad a la más mínima oposición, ya sea de un interlocutor en un diálogo o
discusión, o bien por cualquier dificultad, contratiempo o contrariedad que impida la realización de un deseo.
Quien es intolerante a la contradicción, es en general un “discutidor”, no admite otra opinión que no sea la que él
sustenta. Es capaz de “discutir a muerte” o con el “presidente de la República” para imponer su idea. No es
conveniente preguntar por este síntoma en forma directa. Casi invariablemente los pacientes responden; “Si se que
yo tengo razón, discuto, pero si me convencen con argumentos admito mi error”. Detrás de esta respuesta puede
ocultarse el verdadero síntoma.

MATERIA MEDICA PURA


AURUM: If left alone, he sits still, taciturn, apparently melancholy, in a corner by himself; but the slightest
contradiction excites his wrath, which he first manifests by disputing and talking a good deal, afterwards by uttering
a few detached words.
CALCAREA PHOSPHORICA: Grows very violent, if his opinion is differed from, or if contradicted, so that he is
vexed not to have been able to control himself.
FERRUM: Excited by the slightest opposition; everything irritated or depressed her; even her children's caresses
increased her bad temper; she was often rude to those about her, because she bated to see or talk to them, and wanted
them to leave her in solitude, which alone was pleasing to her.
GRATIOLA: Fretful, irritated by every contradiction, angry outbreaks, misanthropic, with solicitude about his
own health.
HELONIAS: Previous to taking the remedy I never felt better, more cheerful, or in better spirits; soon after taking
there was an entire change in the surrounding circumstances; I very soon became irritable, gloomy, and dull; could
not endure the least contradiction or receive any suggestions in regard to any subject; all conversation was
unpleasant, and what I most desired was to be left alone, reserving to myself the privilege of finding fault with
everything around me.
HELLEBORUS: Extremely inclined to be irritable, the most trifling thing which goes contrary to his wishes
excites anger.
HURA BRASILIENSIS: Irritated by the least opposition.
HYOSCYAMUS: The slightest opposition excites him.
IGNATIA: Slight contradiction makes him ill-humored and angry.- Slight blame or contradiction excites him to
anger, and this makes him angry with himself.
LYCOPODIUM: She cannot endure the slightest opposition, and is speedily beside herself from peevishness.
NATRUM CARBONICUM: He is angry, and inclined to fight and strike, and cannot tolerate contradiction.
NATRUM MURIATICUM: Easily vexed, pettish, he will not bear opposition, for several evenings.
NUX VOMICA: She cannot tolerate the slightest contradiction or the most gentle persuasions to do differently,
which make her beside herself. He weeps if the least thing is done contrary to his wishes.
TARENTULA: Crying and moaning by the least contradiction; consoling words aggravate. Irritable and cross at
the least contradiction.
THUJA: The child is excessively obstinate; on the slightest contradiction it throws itself to the ground in rage and
loses its breath.
CARBONEUM SULFURATUM: He became extremely irritable, violent, and intolerant of contradiction.
16
CONTRARY (16/II): (Contrario)

Aquí, la oposición es no sólo dialéctica sino también de acción. Se trata de quien no sólo dice lo contrario, sino
que hace lo contrario. Las madres relatan que para lograr que su hijo haga algo, debe darle la orden contraria: “No
quiero que te pongas los zapatos” y el niño se pone los zapatos. “No quiero que te sientes a la mesa” y el niño se
sienta a la mesa. Otra forma de presentarse el síntoma se observa en adolescentes que, por ejemplo en días fríos,
salen desabrigados y muy abrigados en días calurosos.

MATERIA MEDICA PURA


HEPAR SULPHUR: Contrary mood, he does not wish to see the members of his own family.
NUX VOMICA: Everything miscarries with him; it seems to go contrary.
ANANTHERUM: Quarrelsome and contrary humor, but after being angry he often regrets what he has done.

CONTRADICT, Disposition to (16/II): (Contradicción, espíritu de)

Referido más por un familiar o amigo del paciente que por el paciente mismo. Pocas veces el contradictor se da
cuenta o reconoce esta sistemática tendencia de oponerse a todo lo que los demás proponen. Contra lo que se pueda
suponer, no sólo los niños presentan este curioso síntoma, sino también adultos de todas las edades. El lema es “No
sé de que se trata pero me opongo”. El propósito es llevar siempre la contra. El síntoma no debe tomarse en cuenta
en un niño de 2 a 4 años. En esta etapa el niño atraviesa por un proceso normal de autoafirmación denominado
estadío de oposición y contradicción. Es la edad del “NO”.
El síntoma tendrá más valor cuanto mayor sea la edad del niño. Antes de los 4 años se tomará en consideración si
es frecuente y prolongado en el tiempo.

VIOLENT (91/II): (Violento)

Síntoma amplio que no es necesario definir. Debe compararse con Cólera violenta (ver Anger Violent). La
utilidad de este rubro lo presta la modalidad:

VIOLENT, Deeds, rage, leading to (91/II): (Violento, actos de violencia, rabia, lo lleva a cometer). Se trata de la
más abierta, directa y concreta forma de agresión. La víctima de una injusticia o una ofensa en cualquier altercado,
que sin vacilar se va a las manos constituye el ejemplo clásico del síntoma.
La más violenta de las agresiones, aunque ya dentro de los cuadros de manía debe buscarse en los síntomas
RAGE, Fury (70/II): (Rabia, Furia) y WILDNESS (95/I): (Salvajismo).
Existen formas específicas de agresión. Esta puede estar dirigida al medio o hacia sí mismo.

Síntomas que expresan agresión al medio:

a) STRIKING (84/I): (Golpea)


b) KICKS (60/II): (Patea)
c) BITING (9/II): (Morder)
d) THROWS things (88/II): (Arroja cosas)
e) CUT, others, desires (17/I): (Cortar a otros, deseo de)
f) SPITS in faces of people (82/II): (Escupir, cara de la gente, a la)
17
Síntomas que expresan autoagresión:

a) STRIKING, knocking his head against wall (84/I): (Golpea la cabeza contra la pared).
b) PULL, ones hair, desires to (70/I): (Tirar, deseo de, los cabellos de uno)
c) INJURE, (56/I): (Herirse a sí mismo)
d) KILLED, desires to be (61/I): (Matado, deseo de ser)
e) SUICIDAL, Disposition (85/I): (Suicida, disposición)

DESTRUCTIVENESS (36/I): (Destructivo)

Es un curioso síntoma que debe ser unido a su homólogo, BREAK things, desires to (10/I): (Romper cosas, deseo
de). Se observa en adultos “histéricos” que rompen objetos para descargar su agresión, En los niños el síntoma es
más frecuente. No tienen un juguete “sano”. Rompen y destruyen objetos aun involuntariamente; los zapatos no les
duran; igual ocurre con sus ropas. Desean investigar, desarmar sus juguetes, otras veces “arreglar” artefactos que
terminan por destruir.

INSOLENT (57/I):(Insolente)

Insolencia es falta de respeto. Aparece en la consulta, y no necesariamente porque el paciente lo declare, sino por
lo evidente de una actitud de soltura exagerada, confianza extrema e impertinencia en los gestos. Es un mal educado.
Es el caradura a quien le falta totalmente el recato., (ver Impertinence)

MATERIA MEDICA PURA


CANTHARIS: An insolent and contradictory mood. Churlish mood.

IMPERTINENCE (54/I): (Impertinente)

Impertinencia e insolencia son distintas palabras con semejante significación, de allí que en el repertorio
encontremos los mismos medicamentos para ambos rubros (Insolente con algunos más). A los fines repertoriales
conviene remitirse siempre a Insolent (ver)

RUDENESS (75/I):(Grosería)

Síntoma pariente de Insolente. Los ingredientes de ambos síntomas son semejantes entre sí. El grosero habla o se
comporta con rudeza, es descortés. Nunca es fino ni atento. “Le faltan modales”. Como en la insolencia hay una total
falta de consideración por el otro. En la grosería hay además tosquedad y mal gusto. Este síntoma aparece con toda
su nitidez en personas ignorantes e incultas.
De gran valor resulta el síntoma RUDENESS, Ailments from (75/I): (Grosería, trastornos por): Se trata de una
especial susceptibilidad al mal trato. Quienes lo padecen son más afectados por la forma de la ofensa que por su
contenido.
18

Ejemplos de la práctica:

1. “Me hieren si no me hablan con delicadeza o consideración, si me tratan un poco fuerte. Soy sensible al mal
trato”.
2. “Soy muy débil de carácter, me derrumbo si me hablan un poco más fuerte, quiero que todos me hablen con
dulzura”.
3. “Soy sensible al trato de la gente, a veces me siento herido, suelo ofenderme o sentirme maltratado. Me afectan
las palabras dichas en un tono áspero”.
4. “No me gusta que me griten o me hablen de mal modo, me gusta la gente delicada, un gesto malo me hace
mucho daño”.
5. "No me importa tanto lo que me digan sino la forma en que lo hacen. Soy sensible a la forma en que me tratan.
Me afecta mucho si me dicen algo de mala manera”.

DISOBEDIENCE (37/I): (Desobediente)

Se observa sobre todo en niños y adolescentes. Es el rebelde. El que se rebela contra la autoridad. Aquel que no
responde a las órdenes ni acepta las normas impuestas.
Una madre dijo de su hija de cinco años: “Lo que mejor define la personalidad de Laura es la desobediencia, le
cuesta hacer caso, no acepta límites, el “NO” para ella no existe, en el colegio no acepta las normas, mientras los
compañeritos responden con cierta disciplina a las consignas de la maestra, Laura no escucha y hace lo que quiere”.
El síntoma opuesto de Desobediente es Docilidad (Mildness).

MATERIA MEDICA PURA


CHINA: Want of docility-Disobedience.
LYCOPODIUM: The child becomes disobedient, though not ill-humored.
VIOLA TRICOLOR: Disobedience.

DEFIANT (17/II): (Desafiante)

Es la exageración del síntoma Desobediente. El desafiante es abiertamente desobediente y muestra un rechazo a


reconocer toda autoridad. El desobediente puede adoptar una actitud pasiva. El desafiante, en cambio, siempre
muestra una actitud de provocación, de reto. No sólo no responde a las órdenes; también las rechaza airadamente,
aún con amenaza de castigo. Una mujer nos decía en la consulta: “De chica era muy desobediente, desafiaba a mamá.
Ella me pegaba y yo le decía que no me dolía”.

MATERIA MEDICA PURA


BUFO: Defiance, duplicity, spitefulness.
19
CRUELTY (17/I): (Crueldad)
HARDHEARTED (51/I): (Duro de corazón)

Síntoma que en la consulta aparece casi exclusivamente en los niños. Debe compararse al síntoma Mischievous.
En éste, si bien existe, como en la crueldad satisfacción por el sufrimiento ajeno, hay menos sadismo y existe el
deseo de divertir o divertirse. El cruel en cambio, comete actos de gran agresión, tanto a seres humanos como a
animales sin medir el daño que provoca.
Si el paciente refiere que siente placer cuando, por ejemplo, presencia una escena de tortura en el cine o en
televisión, esto sólo, será suficiente para tomar el síntoma crueldad. Es decir que la producción del sufrimiento por
parte del paciente no es esencial en la crueldad. El cruel siempre es inhumano, despiadado, implacable. En los niños
de las clases bajas, es habitual el acto cruel: matar pájaros, quemar insectos, echar sal a sapos, etc.; se tendrá en
cuenta su frecuencia y si causa verdadero placer en quien lo ejecuta, para considerarlo síntoma.
Una niña de 2 años (Platina) descuartizó a dos pollitos vivos. Un niño de tres años tenía por costumbre torcer los
pies de los bebés o pellizcarlos.
El síntoma HARDHEARTED: (Duro de corazón) del repertorio de Barthel (tomado a su vez de Gallavardin)
debe ser unido al rubro CRUELTY, pues ya Kent hizo la fusión de ambos rubros en su repertorio.

POSITIVENESS (69/II): (Confianza)

Es una variedad de la obstinación con peculiaridades propias. Quien posee este síntoma tiene en esencia una
excesiva confianza en sí mismo. Nunca tiene dudas. Siempre está seguro de lo que hace y de lo que dice. No debe
tomarse por una característica normal, siempre los síntomas del repertorio son patológicos. Y en el Positiveness
vemos que no hay capacidad de duda. Para él nada merece ser consultado o discutido; siempre tiene la razón y se
cree dueño absoluto de la verdad.
Quien dice ser muy seguro de sí, puede estar ocultando un sentimiento de inseguridad. Sin embargo en el
POSITIVENESS no parece existir ese mecanismo. No aparecen síntomas que revelen minusvalía tales como timidez,
anticipación, cobardía, etc.; ni aún indagando en su historia biográfica.
Un síntoma entrelazado a la obstinación y al Positiveness es PERTINACITY (69/II): (Pertinaz), en este caso
existe terquedad o tenacidad en mantener una opinión o una resolución.
Rastreando el síntoma Positiveness en los distintos repertorios, encontramos en el de Boenninghausen
coincidencia total de remedios en los rubros Dogmatic y Positiveness (Camp-Caust-Ferr-Lach-Merc.)

Ejemplos de la práctica:

Carácter fuerte, me cuesta aceptar lo que otros dicen. Dicen que yo hablo con demasiada certeza, que no doy
lugar a la duda cuando hablo (mujer de 33 años).

FANATICISM (41/II): (Fanatismo)

Fanáticos hay de todas las edades y de ambos sexos. Es muy común encontrar fanáticos entre los jóvenes. Están
en todos los partidos políticos y en todos los grupos religiosos: De aquí la importancia de averiguar las actividades e
inclinaciones de los pacientes.
Al fanático se lo identifica rápidamente por sus actitudes, por su comportamiento. En los grupos se mostrará muy
apasionado, con excesivo entusiasmo en la defensa de una idea. Cuanto más válidas son las objeciones, más furiosas
y parciales son sus defensas. El prefiere la muerte antes que reconocer que sostenía un punto de vista falso.
Nunca admitirá que su adversario tenga razón. Repetirá una y otra vez idénticos argumentos ya refutados.
El fanático en lugar de eliminar el error trabaja para fijarlo, incluso hipertrofiarlo.
20
La ceguera y la falta de flexibilidad del fanático impiden la clarificación de sus propias concepciones, no puede
intercambiar ideas. Se cierra a todo argumento ajeno.
Al fanatismo en los niños se lo reconoce por la manía que tienen por algo o la afición extremada a una cosa. Una
madre decía de su hijo de 6 años “Se fanatiza con las cosas, se obsesiona, en una época jugaba todo el día con los
cochecitos, ahora es el fútbol, deja todo por la pelota, vamos por la calle y se la pasa pateando chapitas o piedritas”.
El fanatismo religioso figura como subrubro del síntoma RELIGIOUS affections (71/II). Una paciente Sulphur
relataba: “Soy muy religiosa, tengo mucha pasión por Cristo, permanentemente pienso por qué Jesús dijo esto o
aquello, toda mi vida está ocupada por la religión”.

MATERIA MEDICA PURA


THUJA: (Weak-minded, with pious fanaticism, dread of work, incessant restlessness, sleeplessness, constipation
and suppression of the menses, gradually decreased after fourteen days after the dose, and within nine months
became permanently and radically cured).

CAPRICIOUSNESS (10/I): (Caprichoso):


(Wants something he knows not what) (92/I): (Desea algo y no sabe qué)
(REFUSES things asked for 71/I): (Rechaza cosas que pidió)

Característica normal en niños de primera infancia. En esta etapa tendrá valor de síntoma si aparece con
frecuencia, si es sistemático y si se prolonga en el tiempo. El síntoma debe ser evaluado en el contexto del medio
ambiente familiar. Debe ser tomado con cautela en niños consentidos o en aquellos cuyos padres son demasiado
permisivos.
En el caprichoso se conjugan dos elementos: la variabilidad (todo lo desea, o bien no sabe lo que quiere,
mudando fácilmente de objeto deseado) y la obstinación (demanda un objeto imperativamente y con insistencia
inagotable). El niño a quien su madre le acaba de comprar el juguete deseado aun no sale de la juguetería que ya se le
ocurre pedir un juguete distinto. No atento a razones, el niño llora, grita, patalea, demanda vehementemente y se tira
al piso. No existen otros argumentos que la fuerza física para disuadirlo y sacarlo del berrinche.
También estaremos frente al síntoma capricho, cuando se nos relate que el niño desea cosas impropias. Recuerdo
el caso de un niño de 6 años que deseaba conducir el automóvil de su padre cada vez que la familia salía de paseo. Se
“empacaba” y la única forma de convencerlo era con una paliza.

MATERIA MEDICA PURA


CAPSICUM: Capricious; at one time constantly laughing, soon again crying.
CHAMOMILLA: Whining restlessness; the child wants this and that, and when it is given he will not have it, or
pushes it from him.
IGNATIA: Desires improper things, and cries aloud when they are refused. -If she is refused even gently what she
wishes, or if one tries to persuade her, even with gentle, kind words, or if others wish something different from what
she wishes, then she cries aloud.
IPECA: His mind is full of wishes and longings, but he does not know for what.
KALI CARBONICUM: Disagreeable mood, he is obstinate and frequently does not himself know what he wishes.
-Disagreeable mood; she longs for things with impetuosity; is contented with nothing, is beside herself, and gets into
a rage if everything does not go according to her wishes, and frequently does not herself know what she really wishes
to have.
PULSATILLA: The child longs now for this, now for that, even with a good humor. -Extremely capricious and
peevish at everything, even at himself.
RHEUM: The child impatiently desires many different things and cries. -Moaning, anxiety, ill-humor.
SARRACENIA: Capricious humor, sometimes good-natured, then irritable.
21
PHOSPHORUS: Very capricious, sensitive.
SPIGGURUS: Inconsistent and capricious mood.

ABUSIVE (1/II): (Insultante-ofensivo)

No podrá considerarse este síntoma sin tener presente para una justa apreciación el rubro CURSING (17/I):
(Blasfemar-maldecir).
Las diferencias son sutiles. En ambos casos se trata de agresiones verbales dirigidas hacia personas o cosas.
El insultante (Abusive), hiere, ofende al otro con palabras soeces y denigratorias. La finalidad es el agravio.
El que blasfema (Cursing), en cambio profiere palabras que expresan vivamente el deseo de que alguien padezca
daño. También. estaremos en presencia del síntoma blasfemar; cuando las “malas palabras” o imprecaciones se
profieren a manera de descarga, por una contrariedad, por ejemplo al martillarse un dedo. En esta circunstancia no
existe un destinatario material de la agresión. Estos síntomas deben evaluarse teniendo en cuenta el medio ambiente
y la educación recibida por el paciente.

MATERIA MEDICA PURA


BORAX: Violent; he scolds and swears at trifles.
CUBEBA: Impulse to swear at people, to strike them and spit in their faces, even to bite them.
DERRIS PINNATA: He is disposed to strike, and inveighs against his dearest friends.
HYDRASTIS: Forgetfulness (while writing); if I want anything and raise my hand to pick it up, or go after it, will
forget, for a few seconds, what was wanted, which would make me very angry and feel like damning and cursing
everything and anybody who bothered me in the least.
HYDROPHOBINUM: Offended at everything; gives offensive answers, Inclined to use offensive expressions.
HYOSCYAMUS: Quarrelsome and insulting-Insulting, quarrelsome, disputing.
LILIUM TIGRINUM: While attending a lecture, desire to hit the lecturer, and in the evening desirous of swearing
and damning the fire and things generally, and to think and speak obscene things; disposed to strike and hit persons;
as these feelings came, the uterine pains passed away.
LYCOPODIUM: As if out of her mind, she seeks quarrels, makes unfounded reproaches, is most exceedingly
violent, and strikes those whom she thus insults.
MERCURIUS SOLUBILIS: Morose and mistrustful all day; he treated his associates almost insultingly, and
looked upon everybody as his worst enemy.
SARRACENIA: Disposition for excesses, to get angry and to speak injurious words.
NITRICUM ACIDUM: Attacks of rage and despair, with curses and imprecations. Inclined to be angry and use
insulting expressions.
OENANTHE: Excessive excitement; she talked to herself, swore and blasphemed, while at the same time she was
seized with convulsive laughter.
OPUNTIA: In the afternoon, fit of petulance, angry at near relatives, swearing mood, not at all pleased, cannot
get over the thought of injuries done by friends.
STRAMONIUM: High delirium, furious, unmanageable, talking in an incoherent manner, and inclining to be
abusive in her language; she could not be restrained in one position, but was rolling about the veranda as if she was
blind.
VERATRUM ALBUM: Cursing and howling all night and complaining of being stupid, with headache and
salivation.
22
MALICIOUS (63/II): (Malicioso)

En su repertorio, Kent agrupó bajo el rubro Malicious, a aquellos síntomas sinónimos o estrechamente vinculados
al sentimiento de rencor.
Encontramos así: RESENTMENT (71/II): (Resentimiento), REVENGEFUL (75/I): (Vengativo), SPITEFUL
(82/II): (Rencoroso), y VINDICTIVE (91/II): (Vengativo).
Difícilmente el enfermo se reconozca rencoroso o admita serlo. Al igual que la envidia o el egoísmo, el paciente
ocultará o negará un sentimiento juzgado como malo por la sociedad. Al preguntársele si es rencoroso responderá
que no, aunque algunos agregarán: “No soy rencoroso, pero tengo buena memoria” otros dirán “no soy rencoroso,
pero no me olvido”. Otras expresiones son frecuentes: “Si alguien me ofende, esa persona murió para mí” o bien “No
le tengo rencor sino lástima”. Sin embargo para establecer con seguridad la existencia del síntoma, el paciente debe
expresarlo como un sentimiento intenso, doloroso y amargo, que emerge con frecuencia en su vida afectiva. Al hacer
el relato sobre la historia biográfica, el paciente rencoroso, ante la pregunta de cómo fueron las relaciones con
familiares y amigos, referirá una historia de prolongados rencores con una o más personas. El rencor puede provenir
de una ofensa, de una frustración afectiva, de una pelea, en fin, tanto de un gran odio como de un pequeño
desacuerdo. Es un sentimiento que se prolonga en el tiempo, con ayuda de la memoria, mediante el revivir constante
de las causas que lo pusieron en marcha en algún lejano día. El rencoroso no puede olvidar, no puede perdonar.
En los niños el sentimiento de rencor suele presentar un matiz temporal. Cuando le preguntamos a los padres
cuánto le dura el enojo a su hijo, ya la respuesta de “unos días,” nos estará indicando el síntoma. Esos “días” en el
niño equivalen a “años” en el adulto. Como ejemplo de rencor originado por frustración afectiva transcribiremos
palabras de un paciente Natrum Muriaticum: “Yo me entrego afectivamente con todo a una persona. Pero si esa
persona me llegara a engañar yo la cremaría y no olvido jamás ese engaño”.
No pocas veces al sentimiento de rencor le acompañan los deseos de venganza. En este caso el síntoma rencor no
deja lugar a dudas de su legitimidad. En el repertorio de Barthel figura el síntoma vengativo, Revengeful (col. 556)
como subrubro de Hatred, tomado a su vez del repertorio de Boenninghausen. Sin embargo el subrubro no debe ser
utilizado, por incompleto. Posteriormente, Kent, en su repertorio incluyó a todos los remedios vengativos en el rubro
Malicious.
Entre el rencor y el odio HATRED (51/I) no hay distinción clara, salvo que se quiera señalar en el rencor la
vigencia temporal del sentimiento, y en el odio el detonante motivador del rechazo. Pero son dos términos muy
emparentados en su significado como para que podamos separarlos.
Esto se corrobora en el repertorio: Todos los remedios del rubro HATRED (excepto Rhus Toxic) están
contenidos en el síntoma MALICIOUS. A tal punto estos síntomas dependen uno del otro que Kent recomienda en el
rubro Odio, consultar rencor. Veamos como ejemplo del síntoma odio la expresión de una paciente: “Si mi marido
me critica algo, yo lo agredo: en ese momento lo odio y le deseo la muerte”.

MATERIA MEDICA PURA


COMOCLADIA: Combative, vindictive disposition all the week, and contempt for opponents.
HEMATOXYLON: Spitefulness.
HYDRASTIS: Ill-humor; vindictiveness. Spiteful, angry disposition, with desire to snub any one who differed in
anything with me; lasting all day. Spitefulness and disposition to hit and knock things in general; disappeared
towards evening.
MANGANUM: Embittered mood, implacable, and for a long time having a grudge against one who had offended
him.
NATRUM MURIATICUM: Hatred of people who had insulted him.
NITRICUM ACIDUM: Long-continued rancor, insensible to apologies and excuses.
SARRACENIA: Rancorous character, with great punctiliousness, specially as he feels sick.
OPIUM: Very vindictive at night.
PEDICULUS: Malicious, jeering temper.
SULPHUR: Numerous morbid ideas, extremely disagreeable, causing rancor, though with also joyous thoughts
(and melodies), mostly from the past, take possession of her, they throng one upon another so that she cannot free
herself from them during the day, with neglect of business, worse in the evening in bed, when they prevent falling
asleep.
23
TUSSILAGO FRAGRANS: Complaining mood, finding fault with everything, making spiteful remarks, the
nature of which he does not himself recognize, and is astonished that others are offended at them; for this reason,
when aware of their character, he remains silent for fear of offending his associates.

IMPULSIVE (54/I): (Impulsivo)

Síntoma “primo-hermano” del Impetuoso (ver). La diferencia con éste es que el Impulsivo no piensa, sólo actúa.
No existe en él deliberación ni intencionalidad. Por eso su actuar es súbito. Ante una impresión del momento el
sujeto puede reaccionar verbal o físicamente. El Impulsivo no mide consecuencias, de modo que sus reacciones
pueden llegar a ser peligrosas tanto para sí como para los demás. Se da cuenta del acto una vez que lo ha consumado.
Esto explica por qué muchos pacientes que refieren el síntoma, agregan que se arrepienten de sus reacciones. El
impulso es involuntario; no existe control ni dominio sobre los actos.

Ejemplos de la práctica:

Lo que sigue son expresiones de diferentes pacientes:


1. “Soy impulsiva, no me aguanto las cosas, no tengo tacto, me falta diplomacia”.
2. “Actúo impulsivamente, sin razonar”.
3. “Soy muy impulsiva, no pienso lo que voy a decir, digo las cosas y después me arrepiento”.
4. “Soy explosivo, extremadamente impulsivo, reacciono apresuradamente y después me doy cuenta de que
reaccioné mal. Hace unos días ante un mínimo error de uno de mis empleados, reaccioné violentamente, lo
insulté. Enseguida me di cuenta del error que yo había cometido por la forma en que lo hice y en presencia de
clientes que quedaron asombrados por mi exabrupto. En discusiones con mi esposa atravesé una puerta de un
puñetazo, otra vez tiré un televisor al suelo”.
5. “De chico reaccionaba violentamente; no me tomaba tiempo para pensar”.
6. “Soy impulsivo, reacciono muy fuerte, explosivo; dura segundos, pateo un mueble, rompo cosas. En mi primer
matrimonio era muy violento, varias veces me fui a las manos pegándole a mi esposa; en esos momentos me
desconocía”.
7. “Soy muy explosiva, muy impulsiva, hablo y después pienso las cosas; después me arrepiento”.
8. “Impulsivo, no me puedo controlar y digo algo que hiere”.
9. “Soy de carácter fuerte, impulsiva, me cuesta dominarme en mis impulsos”.

MATERIA MEDICA PURA


ARSENICUM ALBUM: Feeling of impulsiveness.
GINSENG: Mind generally calm; still there are impatient impulses and fear of accidents, with, at times,
disposition to weep, or to be anxious about the future.

MISCHIEVOUS (66/I): (Travieso)

Preciosa perla de la semiología. Concurren dos elementos que se asocian. Por un lado la agresión sutil, por el otro
el ingenio y la viveza. Aunque difícil de ser definido, puede explicarse en una frase, es “la gran travesura”.
Existe el afán de divertir a otros o divertirse utilizando como víctima, blanco de bromas, a personas o animales.
Un niño de cinco años, Calcarea Carbonica, cuya madre lo definía como travieso, tenía por costumbre molestar a
los animalitos de su casa. Corría al loro, hacía enojar al zorzal, enfrentaba a dos hormigas para que se pelearan. En
una oportunidad enchastró las paredes blancas y sonriendo preguntaba. “¿Quién habrá sido?”.
24
Otro paciente relataba en la consulta que en su infancia acostumbraba a pegar a sus compañeritos de colegio y
a “cargarles sádicamente”. Como puede observarse, se trata de actos perversos que causan placer en quien los
ejecuta. (Ver Crueldad).

MATERIA MEDICA PURA


AGARICUS: Fearless, menacing, mischievous frenzy; also, frenzy which causes the patient to assail and injure
himself, with great exertion of power.
ALOE: The child is very much enlivened and vivacious, it plays and prattles uncommonly, with much
mischievousness and laughter (from sucking Aloes).
BARITA CARBONICA: Good humor becomes mischievousness.
CANNABIS INDICA: Full of fun and mischief, and laughs immoderately.

QUARRELSOME (70/I): (Peleador)


(Contentions 16/II): (Scolding 78/I): (Regañón)

El peleador es aquel que genera la pelea, la necesita, la busca. Puede pelear con palabras o a puñetazos. En
general el peleador es violento, no se conforma con la mera confrontación de ideas. El quiere producir algún daño en
el otro. Ya sea insultando con palabras ofensivas o injuriosas (Ver Abusive) o lastimando a su contrincante.
De acuerdo al ordenamiento de los síntomas en el repertorio de Kent, vemos que el síntoma SCOLDING (78/I):
(Regañón) está contenido en QUARRELSOME. El regañón reprende y protesta en forma constante sin causa
suficiente. Sólo por pequeños matices puede diferenciarse y no sin dificultad del síntoma COMPLAINING (ver). Es
clásico y bien conocido el regañar de una madre que agrede a su hijo constantemente y por las causas más
insignificantes. El regañón es un “Intolerante”.
El síntoma FIGHT, wants to (Pelear, deseos de) (48/I) si bien está íntimamente relacionado con el rubro
QUARRELSOME, sólo debe tomarse en consideración cuando la pelea consiste en luchar con manos o armas, es
decir usando fuerza física. A los fines prácticos en la repertorización el síntoma FIGHT debe unirse a
QUARRELSOME.

FASTIDIOUS (42/I): (Fastidioso)

El fastidioso nunca está conforme. Es el exigente en nimiedades. Es el difícil de contentar. El cargoso y molesto
para con los demás. El fastidioso produce sufrimiento en el otro. Un hombre fastidioso es, por ejemplo, aquél que
aburre y hastía a su mujer con su disconformidad por la temperatura de la comida, un día por muy caliente, al otro,
por muy fría, o muy salada, o desabrida; si el plato es grande; “porque es grande”, si es chico, “porque es chico”.
Nunca estará satisfecho. La meta del fastidioso es simplemente eso: fastidiar. Es muy frecuente que la madre diga de
su hijo que es un cargoso con sus hermanos, molesto. Pero esto no alcanza a conformar el síntoma, debido a lo
común de estas situaciones de trato entre hermanos. El niño fastidioso debe ser confirmado en un espectro mayor,
donde puedan también ser afectados sus padres, maestros, compañeros de escuela, etc. Dice por ejemplo una madre:
“El nene es cargoso, molesto, “hincha”. parece un moscardón en todas partes. Es insufrible”.
25
OBSTINATE (69/I): (Obstinado)
(HEADSTRONG 51/II) - (STUBBORN 84/I): (Terco)

Si bien la obstinación es una característica de la personalidad por todos conocida, es necesario definir y delimitar
su significado para poder diferenciarlo de otros síntomas semejantes del repertorio, tales como Intolerancia a la
contradicción, Desafiante y Positiveness.
Existe una interminable lista de sinónimos del síntoma obstinado: Porfiado, Tozudo, Terco, Tenaz, Testarudo,
Cabezadura, etc. El Obstinado es aquél que mantiene una opinión, o idea, o acción a ultranza. No hay argumentos
sobre la tierra que puedan convencerlo del error o modificar el pensamiento del obstinado. Nunca cederá, nunca dará
el brazo a torcer. La perseverancia es otra forma de manifestarse el síntoma. En este caso el obstinado posee una
fuerte voluntad. Los planes y deseos los realiza con mucha energía, persistencia y tenacidad. Es consecuente con
sus propósitos. Las dificultades y los obstáculos sólo aumentan su energía y la fuerza de su voluntad.

MATERIA MEDICA PURA:


ARNICA: Obstinate and headstrong resistance to other people’s opinions.
CALCAREA CARBONICA: Obstinate disposition, –Obstinate, depressed mood.
CAMPHORA: –Desire to dispute; self-willed.
CAPSICUM: –Obstinate, with out-cries.
CARBO ANIMALIS: –Obstinate; no one could do anything to suit him.
CAUSTICUM: –Furiously opinionated and quarrelsome.
CHAMOMILLA: Fretful, out of humor, and obstinate, even to quarrelling, on the appearance of the menses.
CHELIDONIUM: Obstinacy.
DROSERA: –Obstinate in the execution of his matured plans.
HEPAR SULPHUR: –Extremely fret-full and obstinate.
IGNATIA: –He is discontented, morose, and obstinate towards evening; no one can do anything right or please
him.
IPECACUANA: –Extremely inclined to be obstinate and fretful.
KALI IODATUM: Stubborn, obstinacy.
LYCOPODIUM: –He can hardly conceal an internal obstinacy.
MURIATICUM ACIDUM: –Obstinate, fretful; he is unwilling to take up any work; in the evening.
NITRICUM ACIDUM: Peevish, with a sad and obstinate mood, with restlessness, so that she does not know
where to turn.
PHOSPHORIC ACIDUM: –Obstinate about everything.
PHOSPHORUS: Obstinate.
SILICEA: Nervous excitement. –The child becomes obstinate and headstrong. –Obstinate.
SULPHUR: –Obstinate and lachrymose, with the morning stool. Can think of nothing to be thankful for; is
obstinate and unyielding without knowing why. –So obstinate and morose that he answers no one, and will tolerate
no one about him; he cannot obtain, quickly enough whatever he desires.

WICKED disposition (95/I): (Malvado, disposición a ser)

Es la malicia llevada a un grado superlativo. Existe perversión en los actos. Son caracteres anormales que
perturban y molestan la vida social de la humanidad. El síntoma se encuentra especialmente entre malhechores,
homicidas, ladrones y estafadores. En el malvado no se manifiestan sentimientos de culpa o arrepentimiento.

MATERIA MEDICA PURA


26
CUBEBA: –Furious insanity, with wickedness; he breaks everything within his reach, out of sheer malice.
CURARE: –Irascibility, wicked disposition; desires to lie in wait in order to assault others, and even to kill and
rob them.–
SARRACENIA: –Madness, with wickedness and fury, or good humor and extreme complacency.

THEORIZING (87/I): (Teórico)


AIR castles (1/II): (Hace castillos en el aire)

Es fácil reconocer al teórico en la consulta. Cada una de sus frases lleva su sello. Su relato es un discurso pródigo
en ejemplos y explicaciones.
El teórico se caracteriza por su propensión al saber. Hace un culto del conocimiento. Vive en el mundo del
pensamiento, que lo separa de todo lo concreto. Su inteligencia, sus sentimientos y su voluntad están absorbidos por
lo abstracto.
Para los teóricos es más importante especular que obrar, son los “especialistas” sobre diversos temas; todo lo
saben y resuelven sentados a la mesa del café. Suelen ser ineptos para resolver las dificultades de la práctica. Quienes
hacen “castillos en el aire”, proyectos inalcanzables, se encuentran dentro del síntoma “Teórico”.

Ejemplos de la práctica:

1. En la consulta, una esposa dijo del paciente: “Yo siempre le digo que tiene delirios de grandeza porque planea
cosas inalcanzables, por ejemplo comprar una casa en la Costa”; a lo que el paciente agregó: “Soñar no cuesta
nada”.
2. “Tengo proyectos totalmente fantasiosos, descabellados”.
El síntoma PLANS, making many (69/II): (Hace muchos planes) puede ser parte del síntoma teórico como se
observa en el siguiente ejemplo:
3. “Siempre tengo muchos proyectos, debería hacer más y hablar menos porque quedan en el plano de lo teórico”.
4. “Soy lírico, siempre volando, concibo ideales que son muy irrealizables”.

MATERIA MEDICA PURA


CHINA: –He has many ideas, a variety of things occupy his mind; he builds castles in the air. –A large number of
projects. –He makes many plans for the future. –He makes many plans and reflects upon their execution; many ideas
crowd upon him at once. –His head is full of many plans which he would like to execute, in the evening.
COFFEA CRUDA: Lively fancies; full of plans for the future; contrary to his custom is very much charmed by
the beauties of nature, description of which are related to him.
NATRUM CARBONICUM: –His fancy is mostly busy with apprehensions of the future; he often makes plans for
half an hour at a time, as if it would go wrong with him, wherewith he seeks to be alone, for several days together.
SEPIA: –Dullness of comprehension; inability to collect or express his thoughts; constantly building air-castles or
running on future events.
SULPHUR: –Greatly inclined to philosophical and religious reveries.

SELFISHNESS (78/I): (Egoísmo)

El egoísta sólo piensa en sí mismo; sólo se interesa en sus necesidades y su bienestar, y al mismo tiempo
descuida los intereses de los demás. La mayor dificultad del egoísta es compartir. No puede dar nada de sí, ni
siquiera su tiempo que ocupa sólo en sus cosas. El niño egoísta comerá sus caramelos y los que sobran los esconderá
de la vista de los demás para no compartir. Sus juguetes son de él y los de los hermanos, también. En su vocabulario
27
no existe el verbo prestar. También es egoísta el ventajista, quien procura sacar ventaja aún perjudicando a los
demás.

Síntomas dependientes de Selfishness:

A. Indifference others, toward (55/I): (Indiferencia hacia los demás)


B. Indifference welfare of others, to (55/II): (Indiferencia por el bienestar de los demás).

Ejemplos de la práctica

1. “Soy egoísta: de no dejar comida para los demás; pienso todo en función mía”.
2. “La discusión con mi esposa fue porque prestó el secador de cabello a una amiga, yo lo necesité y no lo tenía, lo
mío es mío”.
3. “Mi esposa (psicóloga) me cuenta sobre un paciente de ella y a los dos minutos yo quisiera hacer mis cosas, ella
me dice que yo no la escucho, que estoy siempre en lo mío”.
4. “Marcelo (dice la madre) quiere hacer lo que a él le gusta, se adueña del televisor y nadie puede ver otro
programa, hace siempre su voluntad, del otro nunca se preocupa”.
5. “Tengo celo de lo material, mi coche no se lo presto ni a mi esposa. Mis herramientas no se las presto a nadie”.

EGOTISM (39/I): (Egotismo)

El síntoma egotismo difícilmente sea expresado o admitido por el paciente. Es como si éste no tuviera conciencia
del síntoma. El egotismo, por extensión, egocentrismo o egolatría, es referido por terceros u obtenido por el médico
del relato del paciente. El ególatra no hace otra cosa que hablar todo el tiempo de sí mismo. La palabra “yo” formará
parte de cada oración que exprese. Encuentra satisfacción en el cuidado de su cuerpo. Deberemos sospechar la
existencia del síntoma Egolatría, cada vez que un paciente se preocupe excesivamente por su persona, no sólo por
sus síntomas, que describirá minuciosamente (no confundir con ansiedad por su salud), también por todo lo relativo a
su aspecto físico. Empleará muchos minutos para trasmitirnos su preocupación por una leve caída de cabello, o por
un inocente y pequeño granito que le ha salido en una pierna. Aún en una charla informal y hablando de temas
generales, no hará nunca referencia a cuestiones relacionadas con su familia. Aunque su esposa esté internada en un
hospital por haber sufrido un accidente, o su hijo el día anterior a la consulta se haya recibido de abogado, el paciente
ególatra, continuará hablando de temas que atañen sólo a su persona. Es que él es la única fuente de sus
satisfacciones o de sus preocupaciones. Los demás no cuentan, no valen, no sirven.
Entre los ingredientes casi siempre presentes, en mayor o en menor grado en el síntoma Egolatría, encontramos,
la vanidad, el desprecio, el egoísmo y la coquetería.
Como ocurre en todos los síntomas, la Egolatría no existe en forma aislada en el paciente. Vemos con frecuencia
que se asocia la más de las veces al Egoísmo y otras tantas al Desprecio por los demás, o al Orgullo.

HELPLESSNESS, feeling of (51/II): (Desvalimiento, sensación de)

La sensación de desvalimiento es un síntoma que presenta dificultades en su interpretación. Sin embargo, estas
dificultades son sólo aparentes. El significado del síntoma surge claramente al precisar los términos que lo definen.
Para algunos homeópatas, Helplessness, se traduce como “sensación de impotencia”, para otros, como “sensación
de desamparo” por último, hay quienes sostienen, que se trata de una “sensación de desprotección o falta de ayuda”.
En rigor, estas acepciones, no son sino las distintas formas en que los pacientes expresan el síntoma Desvalimiento.
No debe confundirse la sensación de desamparo con la sensación de abandono (ver). El desamparo, cuando está
vinculado al síntoma sensación de Desvalimiento, es tomado como sensación de desprotección, de no ser cuidado, de
no recibir ayuda, al tiempo que siente impotencia o incapacidad para ayudarse a sí mismo.
28
Ejemplos de la práctica

1.Paciente de 32 años. Expresó: “Necesito estar apoyada en otra persona”. En otra consulta dijo: “Cuando voy de
papá y mamá duermo bien, porque me siento cobijada, protegida”. Y en otra consulta manifestó: “Mi esposo falleció
de infarto, ahora toda la responsabilidad recae en mí; me siento impotente, sola, sin ayuda”.
2. “Me siento desamparada, como que no tengo protección, necesito un apoyo”.
3. “La falta de confianza en mí, comenzó a mis 14 años, cuando falleció mi mamá, me faltó apoyo, me sentí
desprotegida. Actualmente, lo que más me afecta, es la sensación de impotencia que me produce el no poder resolver
el problema a los pacientes en el hospital”.

MATERIA MEDICA PURA


ETHER: His sensations were so dreadful, that he would rather undergo any amount of pain than submit to the
same again, which he could compare only to a state of utter helplessness and impending dissolution.
JASMINUM: Weak and almost helpless for a few days.
KALI BROMATUM: Dull, depressed, irregular in his gait, in the morning; in the afternoon completely helpless.
LYCOPODIUM: The thoughts seem to stand still; the mind is helpless and as if dazed, like a confusion, without
obscuration of mind.
TAXUS: State of profound stupor and helplessness.

HAUGHTY (51/II): (Altanero, altivo)


ARROGANCE (9/I): (Arrogante) -PRIDE (69/II): (Orgullo)
IMPERIOUS (54/I): (Imperioso: Altivo)

El síntoma Haughty: (Altanero) es primo hermano de los síntomas Egotism y Contemptuous (ver).
Como vemos más arriba, Kent agrupó en su repertorio el síntoma altanería, con los síntomas arrogancia y orgullo.
La actitud altiva y arrogante encubre las más de las veces un profundo sentimiento de inferioridad. Nunca mejor
que aquí puede aplicarse el refrán de “dime de que blasonas y te diré de que careces”.
El orgulloso por su parte se caracteriza por la gran estimación de la propia capacidad. Es un autosatisfecho.
A los efectos de la repertorización, altivez y orgullo se tomarán como sinónimos.
Al “Haughty” se lo reconoce tanto por el contenido del relato, como por su soberbia, traducida en gestos y
ademanes altaneros. Es el fanfarrón que hace alarde y se jacta de lo que no es. Es el vanidoso que pretende valer más
que los demás y que desea ser conocido y elogiado. Es el pedante que en forma vana hace alarde de erudición.
El “Haughty” se vanagloria tanto de lo que es como de lo que no es. Tiene afán de destacarse, de sobresalir, en
suma de ser superior a los demás. Carece totalmente de humildad y modestia.

Síntomas dependientes de Haughty

a. DELUSIONS, humility and lowness of others, while he is great (27/II): (Ilusiones, humildad y bajeza de los
otros, mientras que él es grande).
b. PRESUMPTUOUS (69/II): (Presuntuoso).
c. DELUSIONS, inferior, on entering house, after a walk, people seem mentally and physically (28/I): (Ilusiones,
inferiores, las personas parecen mental y físicamente, al entrar en la casa después de caminar).
d. DELUSIONS, superiority (33/I): (Ilusiones de superioridad).
e. CONCEIT ( 13/I): (Pretencioso, vanidad): (Correspondencia de los síntomas mentales. Paschero 1974. Lach.
Nux V., Plat., Verat.).

Síntomas dependientes de Haughty del repertorio de Barthel

A. VANITY (col. 1020): (Vanidad)


29
B. PEDANT (col. 770): (Pedante)

Ejemplos de la práctica

1. Una mujer, presente en la consulta de su esposo dijo: “El peor de sus defectos es que se hace el omnipotente, el
enciclopédico”.
2. “De chico era bastante suficiente, pedante, el mejor del curso, con desprecio por el resto, por eso tenía pocas
amistades. Quería ser el primero en los estudios, cierta cosa de soberbia, demostrar ser más, imponer ciertos
puntos de vista”.

MATERIA MEDICA PURA


HAMAMELIS: Feeling that she ought to be reverenced by all around her and have great respect paid to her
opinions.
PLATINUM: Arrogant, proud feeling.
ROBINIA: Anxiety to seek honors; excessive pride; he considers himself better than an emperor.

HORRIBLE things, sad stories, affect her profoundly (52/I):


(Horribles cosas, historias tristes la afectan profundamente)

Este síntoma puede traducirse en un sólo término: IMPRESIONABLE. Debe diferenciarse del síntoma
Sympathetic (ver). En este último sólo hay pena por el dolor ajeno; en la impresionabilidad el paciente se siente
fuertemente impactado, invadido por una súbita ansiedad ocasionada por escenas que, si bien en algunos casos
pueden ser tristes, las más de las veces se trata de escenas de fuerte agresión, sanguinarias, de violencia.
Como con otros, síntomas, deben tenerse en cuenta, el estímulo desencadenante por una parte y la respuesta del
paciente por otra. Si en el interrogatorio el paciente responde que se impresiona, por ejemplo ante una persona
herida, pero que sin embargo puede socorrerla, no estaremos en presencia del síntoma.
Quien sin lugar a dudas se impresiona ante un herido, no sólo quedará paralizado, sino que, en algunos casos
llegará al desmayo.
Es que este tipo de espectáculos, aterran y espantan al impresionable. Los niños lloran conmovidos por una visión
de monstruos en el cine o la televisión. De la misma manera un adulto se descompone viendo una escena de tortura.
La visión de una herida, sangre, una operación, una pelea callejera, un pinchazo, un accidente, un muerto y hasta un
“olor de Hospital” son vividos con terror por el impresionable.

Síntomas dependientes de Horrible:

a. SENSITIVE, cruelties, when hearing of (78/II): (Hipersensible a escuchar sobre crueldades).


b. EXCITEMENT, horrible things, after hearing (40/II): (Excitación al escuchar cosas horribles).
c. TALKING unpleasant things, of, agg. (87/II): (Hablar sobre cosas desagradables lo agravan).
d. ANXIETY, cruelties, after hearing of (6/I): (Ansiedad al escuchar crueldades).
e. FEAR, cruelties, report of, excite (43/II): (Temor por relatos de crueldades).

Síntomas dependientes de Horrible del repertorio de Barthel

a. ANGUISH, horrible thing, after hearing (col. 43): (Angustia al escuchar cosas horribles).
b. FEAR, see wounds, to (col. 507): (Temor de ver heridas)
c. IMPRESSIONABLE (col. 558): (Impresionable).

Ejemplos de la práctica:
30
1. “Una pequeña lastimadura que me haga, me pone ansiosa y me baja la presión. Me descompuse una vez que
en un negocio vi como una empleada se cayó de la escalera”.
2. “Siento olor a hospital y me desmayo. Me desmayé una vez que me pusieron una inyección”.
3. “No puedo ver boxeo o películas de guerra. Me impresiona ver un enfermo o asistir a un velorio”
4. “Me desmayé una vez que acompañé a mi esposa al dentista”.
5. “Evito ver violencia, operaciones, violaciones, noticias de diarios”.

MATERIA MEDICA PURA


CICUTA VIROSA: Anxiety, he is excessively affected by sad stories.
NATRUM CARBONICUM: Every event makes a strong impression upon her; a wavy trembling in the nerves,
with a sensation of faintness.

MORTIFICATION, ailments after (68/II): (Mortificación, trastornos por).


CHAGRIN (10/II): (Disgusto)

El síntoma mortificación surge del relato espontáneo o de la pregunta: ¿Qué cosas le afectaron más en su vida?
Muchas enfermedades tales como úlcera gastroduodenal, infarto de miocardio, pueden tener origen en un disgusto.
En la Mortificación el disgusto actúa como noxa desencadenante o como factor irritativo que va minando la salud
del paciente. Son ejemplos clásicos, el del empleado que sufre la reiterada agresión y mal trato de un jefe o el caso de
una mujer que soporta las repetidas infidelidades de su esposo.
El paciente mortificado se siente ultrajado y padece por humillación y vejaciones. (ver Indignación).

Ejemplos de la práctica

1. “Aguanté diez años una mala relación de pareja, acumulé y aguanté, conocí en él mentiras desde novios; esta
situación me enfermó. El es vago, no trabaja”.
2. “En la época militar me dejaron cesante, era jefa de enfermeras, sentí una impotencia terrible, me sentí agredida,
me hizo mucho daño, lloré un mes entero; aquí me vino el glaucoma”.
3. “Me tomo a pecho las cosas, me hago malasangre, cualquier cosa la magnifico y sufro”.

MATERIA MEDICA PURA


FORMICA: Sudden and unexpected return of sense of mortification and grief, with vivid recollection of
circumstances long since passed, which had caused great mortification and pain, and which had rendered several
years of his life unhappy; this was caused by the transactions of a near relative; this grief continues, and manifests
itself whenever he is not occupied.

MATERIA MEDICA DE KENT


COLOCYNTHIS: Colocynth produces a state in the nervous system like that found in individuals who have for
years been laboring under annoyances and vexations. A man whose business affairs have been going wrong becomes
irritable and nervous exhaustion follows. A woman who must watch her unfaithful husband night and day to keep
him away from other women gradually assumes a sensitive irritable state of mind, and is upset by the least
provocation. This is the state of the Colocynth proper.
31
INDIGNATION (55/II): (Indignación)

El subrubro de INDIGNATION: “bad effects following” (55/II): (seguido de malos efectos), se confunde con
trastornos por Mortificación (ver) porque ambos tienen de común los padecimientos ocasionados por alguien que
vulnera los derechos del paciente. En algunos pacientes ambos síntomas se presentan asociados.
En la Indignación siempre hay enojo o ira contra la persona que comete actos que vulneran la dignidad.
Quien tiene la fácil predisposición a indignarse posee un acentuado concepto del honor, un exagerado sentido de
la justicia.
La frase clave que repite el indignado es : “Las injusticias me indignan, me sublevan”.
Lo más importante en la escala de valores del Indignado es la honestidad y la honradez; lo más preciado, el
honor.
El indignado reaccionará contra ciertos privilegios; se irritará cuando alguien por ejemplo, eluda una cola. Su
lema será: “La justicia debe ser igual para todos”.

Síntomas dependientes de Indignación

a. HONOR, effects of wounded (52/I): (Efectos por honor herido).


b. ANGER ailments after, with indignation (2/II), (Trastornos por cólera con indignación).
Se recomienda unir este último síntoma al rubro Indignación. El resultado de esta unión incluirá a Lycopodium,
Mercurius y Natrum Muriaticum en el síntoma Indignación. Remedios éstos que en la práctica demuestran ser
frecuentemente indignados.

Síntomas dependientes de Indignación, del repertorio de Barthel

a. INJUSTICE, cannot support (col. 614):(No puede tolerar la injusticia).

Ejemplos de la práctica

1. “El profesor no vino a tomar exámenes y yo pedí permiso en el trabajo, aunque pierda la carrera voy a mandar
cartas a la Facultad denunciándolo, porque me indignó”.
2. “Me produce rabia la injusticia, la mentira, el engaño, mataría a todos los responsables de lo que pasó en la
Argentina”.
3. “Me rebelan el no respeto y la injusticia, me dan mucha bronca”.
4. “Me enferman las injusticias, la prepotencia no la tolero”.
5. “De mansa no tengo nada, no tolero la injusticia, voy a hablar con el presidente de la empresa (subterráneos),
voy a exigirle por los que estamos postergados, voy a poner en su lugar a los acomodados y recomendados de
diputados, estas cosas son las que me enferman Dr.”.
6. “Soy de reaccionar mucho ante las injusticias, todo me llega, hay cosas que me dan mucha rabia, me
envenenan. Por todo esto es que elegí la carrera de Servicio Social”.
7. “Se vendió la compañía donde trabajé durante 17 años; yo era el tercer jefe; me dejaron cesante; sentí
indignación; desde entonces quedé mal, estoy intolerante, grito, cambió mi carácter, siempre estoy nervioso”.
8. “Me pone los pelos de punta que alguien se pare en doble fila en la calle con el coche, o que circule por la
izquierda a veinte kilómetros por hora. Me molesta la falta de respeto por los derechos del otro. Si yo estoy
esperando ser atendido en un negocio y alguien que recién llega pregunta al vendedor si tiene tal o cual cosa, en
lugar de decir que yo estaba primero, reacciono mal”.

MATERIA MEDICA PURA.


ARSENICUM: Indignation in the morning when in bed; pushes the pillows about indignantly, uncovers himself,
sees no one, and does not want to be spoken, to. –Indignation, alternating with mildness, in her indignation she looks
at nobody, and does not want to hear anything; she also cries.
CALCAREA PHOSPHORICA: Unpleasant news makes him beside himself, sweat breaks out; inclined to
indignation and anger.
32
CHINA: Fretful and irresolute; she is unable to accomplish her aim, and consequently is indignant.
FERRUM PHOSPHORICUM: Indignation for causes followed by oppression of left chest and stomach.

IRRITABILITY, menses before


(39/II): (Irritabilidad premenstrual)

La irritabilidad con la menstruación, no es tan frecuente como se supone. Dos son las condiciones que le otorgan
valor de característico al síntoma: la constancia (Debe presentarse en todos los ciclos menstruales) y la intensidad.
A la Irritabilidad premenstrual, la describen las pacientes como “nerviosismo” o “mal humor” o “intolerancia” o
“falta de paciencia con los chicos”, o el estar más “sensibles” (léase susceptibles), o que “cualquier cosa las ofende”.
Algunas mujeres terminan por discutir o pelear con sus esposos, y entonces caen en la cuenta de que se trata del
anuncio de su próxima menstruación.
Menos frecuente es el síntoma SADNESS, menses, before (77/I):(Tristeza premenstrual) que a veces se asocia al
mismo tiempo con la Irritabilidad premenstrual.
Hay mujeres que lloran antes de cada menstruación y que es difícil que lo hagan en otro momento,
independientemente de la circunstancia que provoque el llanto: WEEPING, menses before (94/I): (Llanto
premenstrual).

IRRITABILITY, waking, on
(60/I):(Irritabilidad al despertar)

La irritabilidad al despertar es un síntoma que se manifiesta en cualquier edad y sexo. Los pacientes dicen que se
levantan “alunados”, que durante media hora “no hablan” y que “desean que se los deje tranquilos”, pasado ese
lapso, el malhumor desaparece.
Debe precisarse si la irritabilidad se presenta sólo al despertar por la mañana o también después de una siesta.
No deberá desecharse el síntoma irritabilidad al despertar cuando una madre refiera de su hijo que sólo presenta
el síntoma si se lo despierta, y no cuando despierta espontáneamente. Por supuesto tendrá más valor cuando el niño
se irrite también al despertar espontáneamente.

ANGER, irascibility (2/I): (Cólera, ira)

En la Ira o Cólera siempre están presentes el enojo y la violencia. Se trata de un grado superior en intensidad al
síntoma Irritabilidad.
Es un síntoma común que presta utilidad cuando está modalizado. Una modalidad interesante la constituye el
síntoma ANGER, absent persons, at (2/I): (Cólera con personas ausentes). Una paciente Lycopodium hizo el
siguiente relato: “Me ocurre con frecuencia que no me doy cuenta, no reacciono mientras hablo con una persona y
dice algo que no me gusta, después, estando yo a solas, siento bronca y hasta me peleo mentalmente con ella”.
Adviértase también la existencia del ,síntoma QUARRELSOME, disputes with absent persons (70/II): (Peleador,
disputa con personas ausentes) e IRRITABILITY, absent persons, with (58/II): (Irritable con personas ausentes).

MATERIA MEDICA PURA


AURUM: He becomes angry while thinking of some absent persons.
33
KALI CYANATUM: At 7 P.M., while walking out of doors, feeling of crossness; carries on a kind of
conversation within himself, as if quarrelling with some one with whom he had previously disagreed; thinks what he
will reply in case certain things are said to him (this state of mind is really painful; there are occasional remissions of
it, and there is really no cause for it).
LYCOPODIUM: He mentally quarrels with absent persons.

La Ira puede ser una noxa que produce los más variados trastornos. Estos trastornos pueden aparecer no
reprimiendo la emoción colérica o cuando se la reprime. En el primer caso estaremos en presencia del síntoma
ANGER, ailments after (2/I): (Cólera, trastornos después de). En el segundo caso los síntomas aparecen como
consecuencia de la represión de la agresión. Aquí el síntoma es ANGER, suppressed, from (2/I): (Cólera, suprimida,
por). No habiendo trastornos físicos o psíquicos por represión de la agresión, no se debe tomar por cólera suprimida
las expresiones: “Me trago los nervios, no soy de expresar las broncas” o bien “No sé responder a una agresión”.
Un subrubro útil aunque riesgoso en la repertorización, por contener un reducido número de medicamentos, es
ANGER, alternating with quick repentance (2/II): (Cólera, alternando con rápido arrepentimiento), síntoma que
pacientes Sulphur expresan a menudo.
Por último, quienes reaccionan violentamente, en forma de estallidos, aquellos que dicen de sí, ser “chinchudos”,
“polvorita”, “leche hervida”, o que se sulfuran con facilidad se encuentran en el rubro ANGER, violent (3/I): (Cólera
violenta). Está muy difundida la tendencia a confundir cólera violenta con el síntoma Impetuoso (ver IMPETUOUS).

IMPETUOUS (54/I): (Impetuoso)

No debe tomarse el síntoma impetuoso en quien sólo tiene reacciones violentas (ver ANGER violent). Si bien la
cólera violenta contiene el ingrediente de la impetuosidad, en el Impetuoso no sólo la agresión, sino también cada
acto de su vida, cada movimiento es ejecutado precipitadamente, con fuerza, casi con violencia, impensadamente. En
el impetuoso las respuestas tienen dos características, son: a) rápidas y b) intensas.

MATERIA MEDICA PURA


LAUROCERASUS: Hasty, impetuous.
FERRUM PHOSPHORICUM: Evening, impetuous feeling, yet obstacles cause annoyance and hesitation, and
trifles seem like mountains, still intolerant of hindrance and annoyance. .
SULPHUR: Morose and impetuous.

CENSORIOUS, Critical (10/II):(Censor) Fault finding (42/I)

El censor o criticón ejerce sistemáticamente la crítica hacia los demás. No perdona ni siquiera las faltas más
leves. Está siempre dispuesto a encontrar defectos ajenos y a hacerlos notar. Existe una dosis de agresión en la
crítica. La intención nunca será ayudar a quien se equivoca o padece un defecto. Se trata de una crítica destructiva
porque es pródiga en censuras y no en elogios. Están quienes tienen el hábito de hablar mal de terceros. Aprovechan
la ausencia del amigo o del compañero para criticarlo. En la vejez el síntoma adquiere un particular relieve. Es bien
conocida la actitud censora de los viejos hacia las modas de la juventud. Se quejan permanentemente de la falta de
respeto de los jóvenes de hoy, del cabello largo en los varones, la pollera corta en las mujeres. Todo es motivo de
crítica.
Algunas veces detrás de expresiones tales como “Soy demasiado exigente” o “Soy perfeccionista” puede
ocultarse el criticón.

Veamos algunos ejemplos:


34

1. 1 . “Reconozco que soy muy crítico, no soporto los errores de los demás, me molesta mucho la estupidez.
Cuando no me gusta algo de alguien, no sólo no lo soporto, sino que tengo que exteriorizarlo”.
2. “Encuentro detalles de poca inteligencia en la gente; critico, soy intolerante con personas poco inteligentes”.
3. “Soy superintolerante, estoy con una lupa, me fijo en los defectos y no en las virtudes de los otros y marco los
defectos”.
4. “Hay cosas que no debería hacer, no sé alabar a las personas, les estoy buscando el pequeño defecto, la
imperfección. En el Banco (el paciente es gerente) me molestan las malas maneras o el mal vestir del personal y
lo digo. En mi casa critico a mi hijo su forma de ser; si me contesta mal, como lo hacen los jóvenes de ahora,
exploto”.
5. “Soy muy correctora de los demás, con los que viven o trabajan conmigo. Soy muy metida, de decir esto va, esto
no va, encuentro los defectos como si los estuviera buscando, esta forma de ser mía me trae problemas con la
gente”.

MATERIA MEDICA PURA


ARSENICUM: He is vexed about every trifle, and constantly talks about other people's faults, Discontented; has
no desire for anything. Very fretful and contented with nothing; she finds fault with everything; every conversation,
noise, even the light, is disagreeable to her.
CARLSBAD: Very much disposed to take everything in bad part and to be critical.
KALI CYANATUM: For two days, desire to find fault; crossness almost uncontrollable on entering the room;
while the cold open air produces good spirits.
MYRICA: A woke in a gloomy state of mind, an unusual condition for him; felt very irritable, and had a constant
desire to find fault; everything went wrong; looked upon this world as a place not fit to live in any longer; considered
himself better than the rest, in the morning; felt very low-spirited; condemned himself for various imaginary faults;
complete hypochondria, in the afternoon.
RHUS TOXICODENDRON: Disposition to criticize and find fault, from 7 to 9 P.M.
SAPONINUM: Very irritable; nothing goes right; fault-finding, dissatisfied with everything previously done, no
matter how well it was done before; find that close application removes this tendency, but when unoccupied I fall
back into the same mood.
SEPIA: She finds fault and desires nothing which others want, accompanied by weeping and heat of face.
Nothing suits her; she finds fault with everything.
SILICEA: Whimsical and fault finding.
SULPHUR: Ill humored and fault-finding.
TUSSILAGO FRAGRANS: Complaining mood, finding fault with everything, making spiteful remarks, the nature
of which he does not himself recognize, and is astonished that others are offended at them; for this reason, when
aware of their character, he remains silent for fear of offending his associates.
VERATRUM ALBUM: He seeks out faults in others and contemplates them.

ENVY (39/II): (Envidia)

La envidia es un sentimiento penoso suscitado en el individuo al ver que otro consigue o posee lo que a él mismo
le falta o desea. La envidia constituye un síntoma complejo donde concurren varios sentimientos que corroen y
consumen a quien la padece: Pesar por la felicidad del otro, tristeza por el bien ajeno, odio o aversión por quien
posee el bien que a él le falta. En la envidia siempre hay ambición desmedida; y lo que se ambiciona puede ser de
orden material o inmaterial: linaje, fortuna, talento, edad, saber, honores, poder, gloria, posición social, etc. El
envidioso vive comparando sus bienes personales con los del otro. Esta situación lo lleva (cuando puede) a competir
con el envidiado para “ser más” o tener más. Comprará un automóvil más grande que el de su vecino o hará
refacciones más importantes a su casa para que luzca mejor. Aún cuando tuviera más que el otro siempre encontraría
algo que envidiarle.
35
Pese a ser un sentimiento muy difundido en la naturaleza humana, se presenta con escasa frecuencia en la
consulta, sobre todo ante el médico inadvertido, que no profundiza el interrogatorio o que no “lee entre líneas” lo que
el paciente trata de ocultar. Otras veces, pese a ser la envidia manifiesta para los demás, el paciente no tiene
conciencia de ella.
Un paciente, gerente de Banco, casado, con dos hijos, al ser interrogado sobre el síntoma celos respondió: “De mi
esposa nunca sentí celos, sí de mi hijo, que es profesional (médico) y yo no. . .”. Al no continuar con el relato se le
pregunta ¿Qué sentimientos despiertan en Ud. el hecho de que su hijo sea profesional? A lo que el paciente responde
. . . “no es envidia. . . no. . . yo me siento orgulloso por él” En otro pasaje de su relato, refiriendo como es él en su
trabajo, dice: “En el Banco nadie me sobrepasa, nadie sabe como yo, soy “un profesional de un banco”, por eso
ejerzo la autoridad y soy exigente”. Se deduce claramente de las expresiones del paciente, la envidia que siente por el
hijo, a pesar de que la niega. Concreta su frustrado anhelo de ser “profesional” como su hijo, siendo “profesional de
un banco”.
No debe confundirse la envidia con la emulación. La emulación no entraña aversión u odio por el otro. Si bien en
la emulación hay comparación y competencia, no existe sufrimiento y sí, en cambio, imitación o deseos de
superación.

MATERIA MEDICA PURA


CURARE: Melancholy, egotistical, envious, intractable disposition.
LILIUM TIGRINUM: Symptoms came down on her like a sudden cloud, when she was feeling quite well (thirty-
sixth day); she lost vigor and snap, and could sit down and cry, or be impatient with herself and tear about, but feels
hurried; could walk or run aimlessly for an indefinite time; with all this depression comes a desire for fine things of
all kinds; she is dissatisfied with what she has and is envious of others. .
LYCOPODIUM: Delirious, raging, envious, reproachful, presumptuous and imperious.
PULSATILLA: Envious, avaricious, unsatisfied, greedy, he would gladly have everything, to himself.
SARRACENIA: Invidious, distrustful, and suspicious character.

COWARDICE (17/I):(Cobardía)

La cobardía entraña una actitud medrosa, pusilánime, alimentada, por momentos, por la indecisión; el lema es
“no te metas”, y en otros momentos, nutrida por la huída. El cobarde, no enfrenta el problema, por miedo.
Manteniéndose a distancia, alejado del problema, no quiere correr riesgos. Tiene la íntima convicción de que el
problema es irresoluble.
Sintiéndose apabullado por el mundo que le brinda oportunidades, el cobarde deja pasar su vida y posibilidades
porque no cree en el éxito ni confía en sus propias fuerzas.
Los ejemplos de cobardía son infinitos, aunque siempre están acompañados de indecisión o huída. Cobarde es
quien siempre esquivó la pelea callejera en su infancia, aún contra uno más débil. Es el estudiante crónico que ve
pasar las promociones más jóvenes y a él solo le falta “un año” o “una materia”, es el eterno novio para quien el
casamiento entraña un mundo nuevo de responsabilidades que él no quiere afrontar. Es el pequeño comerciante que
no arriesga en los negocios, prefiriendo asegurarse una pequeña entrada. Es quien se achica, se arruga y aplasta ante
cualquier ofensiva. Por temor a que otros reaccionen con violencia el cobarde no habla. Parece un amante de la paz,
pero sólo ama su pellejo. Lo que le falta al cobarde es lo que le sobra al COURAGEOUS (17/I): (Corajudo, valiente).
En éste hay gran poder de decisión, valor y arrojo. BOLDNESS (10/I).

MATERIA MEDICA PURA - COWARDICE


CAUSTICUM: Loos of courage.
CUPRUM: Fearful; want of courage.
HYDROCYANIC ACID: Loos of courage.
36
IPECACUANHA: His courage sinks, and he is extremely inclined to be peevish and ill humored.
SEPIA: Total loss of courage.
SULPHUR: Sad, without courage.

MATERIA MEDICA PURA - COURAGEOUS


BOVISTA: Very courageous and vigorous; he would like to fight with everybody.
IGNATIA: Boldness.
NATRUM CARBONICUM: Resolute, persevering, self-possessed, courageous.
OPIUM: Criminals (in India) lose their fear of death and go courageously to their execution. Great strength,
courage, contentment with himself. Sensation of courage with activity, as if he could forcibly accomplish whatever
was required without dread or fear, with a peculiar sensation of lustiness.

CAUTIOUS (10/II): (Cauteloso)

El síntoma cautela es más fácil de observar en niños, niños que adoptan una actitud constante de exagerada
prudencia y cuidado, manifestada fundamentalmente en los juegos. Será difícil convencerlos de que el tobogán o la
trepadora no entrañan peligro. Una madre relataba de un niño de 6 años “No tiene un golpe, es muy cuidadoso, nunca
se lastimó, si le digo que vaya a jugar a la pelota me contesta ¿Y si me dan un pelotazo y me sangra la nariz?; cuando
le compramos la bicicleta decía: ¿Y si se sale la ruedita (de protección) y me caigo?”
Otra madre decía de su hija de siete años “Excesivamente miedosa, cuida mucho su persona, tiene miedo de
caerse, de lastimarse, de cruzar la calle. Las maestras dicen que Lorena en los recreos camina pegada a las paredes
por temor de ser atropellada por los chicos que corren”.
Un síntoma cercano a CAUTIOUS es CAREFULNESS (10/I):(Cuidadoso, si bien en algunos casos un síntoma
depende de otro, suele haber una clara diferencia entre ambos. El cuidadoso puede estar referido a la diligencia en
ejecutar las cosas en la forma más exacta (Adviértase que en el repertorio de Boenninghausen aparecen asociados los
síntomas conscientious y carefulness).
Los síntomas antónimos aclaran los conceptos. El síntoma antónimo de CAUTIOUS es RASHNESS (Temerario)
(ver). El de CAREFULNESS es HEEDLESS (Descuidado) (ver).

UNFORTUNATE, feels (91/II): (Se siente desgraciado)

El sentirse desgraciado o infortunado es un síntoma muy difícil de definir. Las referencias extraídas de las
materias médicas puras y aún las de la clínica no son suficientemente explícitas.
Síntoma más frecuente en mujeres. Una paciente, por ejemplo dirá: “Me siento muy desgraciada”; y al
preguntársele que quiere significar con eso, responderá que es un sentimiento y que no puede traducirlo en palabras.
En algunos pocos casos agregará que tiene la “sensación de que no vale” y otras veces, que se siente “pobrecita” o
“una pobre desgraciada” o “una porquería”. (ver Miserable).
Se trata de una profunda sensación de vivir en desgracia, sin suerte, sin felicidad, sintiéndose la persona al mismo
tiempo, despreciable física y moralmente.
La ilusión de ser desgraciado: DELUSIONS, unfortunate, that he is (34/I) es un síntoma dependiente de
Unfortunate y presenta los mismos remedios. Síntomas estrechamente vinculados a Unfortunate, donde aparece
también un sentimiento de falta de valía o desvalorización son:
a. FALTA DE AUTOCONFIANZA (ver)
b. DELUSIONS, wretched, thinks she looks, when looking in a mirror (35/II): (Ilusión, cuando se mira al espejo
se ve miserable). Existe muy corta distancia entre el sentirse miserable y el sentirse desgraciado. Cuando el síntoma
no aparece claro en el paciente, deberán tomarse los dos para la repertorización.
37
c. PITIES herself (69/II): (Se compadece de sí misma).
d. WEEPING, pitied, if he believes he is (94/I): (Llanto si cree que es compadecido).

Ejemplos de la práctica donde aparecen uno o más síntomas asociados, en relación a UNFORTUNATE:

1. “Me siento una desgraciada, como que no valgo para los demás, lo que yo digo o lo que yo hago no sirve para
nada”.
2. “Yo me tengo mucha lástima, me siento una pobrecita”.
3. “El concepto que tengo de mí es que soy un excremento, una porquería. Por dentro me siento desvalorizada,
vacía. No tengo capacidad para triunfar. Estoy muy amargada, estoy cansada de dar lástima”.
4. “A veces tengo la sensación de ser una pobrecita y me compadezco a mí misma”.
5. “Autoconmiseración, me tengo mucha lástima a mi misma, si lloro delante de mi esposo me siento pobrecita.
Me siento una pobre desgraciada”.

MATERIA MEDICA PURA


AGARICUS: She is vexed with herself and pities herself.
CAUSTICUM: Anxiety the whole day, as if he had done something had, or apprehended it, or as if he had been
unfortunate.
CUBEBA: Regards himself as more of an invalid than he really is; fancies he is very unfortunate.
IPECA: Ill humored; he thinks that he is very unhappy.
MERCURIUS SOLUBIS: Much wretchedness and dejection of spirits, with, diarrhoea.
NATRUM MURIATICUM: She often looks into the mirror, and imagines that she looks wretched.
SARSAPARRILLA: The soul is affected inordinately by the pains; the mind is depressed, the mood dull; he feels
wretchedly, and moans involuntarily.
SEPIA: Gloominess; she feels unfortunate, without cause.–The greatest loathing of life; it seemed to him as if he
could not endure so miserable an existence any longer, and as if he would pine away if he did not kill himself.–
Memory so poor I cannot remember the least thing, and it makes me feel very miserable.
STAPHISAGRIA: She was full of grief all day; she grieved over her condition and wept; nothing in the world
pleased her.

COMPLAINING (12/II):(Quejoso):
GRUMBLING (51/I): (Gruñón)

Quejoso es quien se queja frecuentemente y sin gran motivo. La queja está dirigida contra cosas o personas;
siempre hay algo de que quejarse. La queja puede acompañarse de enojo y disgusto. El quejoso es el clásico
rezongón que siempre protesta. El objetivo es exteriorizar la insatisfacción hacia algo o alguien, manifestando
desacuerdo. El quejoso nunca es silencioso, necesita más de quienes lo escuchen que de un motivo para quejarse.
Ante la demora del tren, aburrirá con sus interminables comentarios a sus vecinos de andén: “Es una falta de respeto
hacia los pasajeros. No tienen consideración. La culpa es del gobierno que no mejora el servicio. Me van a perjudicar
porque llegaré tarde al trabajo. . .”. Parece un criticón, pero es simplemente un quejoso. Es el anónimo autor del
“libro de quejas”.
En el niño, la queja se expresa en general como fastidio y rechazo en la ejecución de algo, murmurando entre
dientes, refunfuñando.
También es quejoso quien insistentemente participa a los demás de sus problemas, sufrimientos y síntomas.
Algunas veces esta actitud es una verdadera tortura para los familiares del paciente, otras veces lo es para el médico,
quien se ve asediado por una interminable lista de síntomas que luego de la consulta personal seguirá por teléfono
todos los días y a toda hora.

Ejemplos de la práctica:
38

1. “En casa me llaman “rezongona”, me quejo que mi esposo no hace los trabajos de la casa, o que mis hijos
desordenen, o no laven los platos, soy de quejarme, es lo único barato y lo uso”.
2. “Se que canso al decir mis síntomas en casa, no lo puedo evitar”.
3. “De chico me decían “protestito”, protestaba por todo, siempre estaba desconforme”.
4. “Dice la esposa de un paciente: Despierta quejándose de frío o de calor, si tiene un síntoma cualquiera lo dice
todo el día, es un quejoso”.

MATERIA MEDICA PURA


CINA: The child is whining and complaining. -Moaning and groaning.
CORALLIUM RUBRUM: Very complaining; he dreads and worries about the pains.
CYCLAMEN: More melancholy than ever; she complained of her weeping mood.
DIGITALIS: Much agitated; continually complaining.
IGNATIA: Unreasonable complaining about too much noise.
MERCURIALIS: She complained of despondency and sadness, and wished to weep.
NABALUS: Irritability of temper, complained of in the evenings.
PHOSPHORICUM ACIDUM: He was constantly complaining about his illness.
SPIRANTHES: Excessive complaining, with sobbing. –Complaining mood.
SULPHUR: Moaning and complaining, with wringing of the hands day and night, with much thirst and little
appetite, though she swallows her food hastily.
TARENTULA: Paroxysm of insanity; she presses her head and pulls her hair; rests about six minutes, and then she
begins again, with restlessness, complaining, and threatening; strikes her head with her hands, scratches herself, does
not answer when questioned.
THEA: Excessively irritable and weak, complaining chiefly of empty gone feeling at the epigastrium.
TUSSILAGO FRAGRANS: Complaining mood, finding fault with everything, making spiteful remarks, the nature
of which he does not himself recognize, and is astonished that others are offended at them; for this reason, when
aware of their character, he remains silent for fear of offending his associates.

MOANING, groaning (67/I): (Gemido, quejido):


WHINING (95/I): (Gimoteo)

El síntoma MOANING está referido al sonido y voz lastimera que expresa el enfermo por algún sufrimiento:
dolor, pesar, angustia, desesperación, etc.
El síntoma MOANING, a menudo, se presenta junto a LAMENTING y COMPLAINING en un mismo paciente
(ver).
Las circunstancias en las que más frecuentemente aparece el síntoma MOANING son: durante el sueño y durante
la fiebre, ambas, modalidades del repertorio.

MATERIA MEDICA PURA


ARSENICUM: Loud wailing. Moaned grievously. She lies crouched in bed, groaning and moaning. She spends
the night in moaning and groaning.
CHAMOMILLA: Moaning on account of a very trifling offence, which had happened a long time ago. Moaning
and groaning on account of ill humor. Involuntary moaning, with heat of the face –Piteous moaning of a child
because he cannot have what he wants.
CHINA: Moaning, complaining, and screaming.
CICUTA VIROSA: Weeping, moaning, and howling.
HURA BRASILIENSIS: Every paroxysm of pain excites a nervous laugh, with moanings like those of a sick child.
39
HYDROCYANIC: Occasionally moaning.
IPECACUANHA: Whining mood; must be carried about.
NUX VOMICA: She moans and groans piteously without any assignable cause.
OXALICUM ACIDUM: Moaning.
PHOSPHORUS: Patient apathetic; at times tossing about the bed and moaning (sixth day).
STRYCHNINUM: Loud groans, convulsive sobbing . Moaning. Loud moaning. Constant moaning, with complete
consciousness.
SULPHURIC ACIDUM: Constant moaning. Moaning very deeply.
VERATRUM ALBUM: He groans, is beside himself; does not know what to do with himself.

LAMENTING, bemoaning, wailing (61/I): (Lamentarse)

Quien se lamenta, siente o expresa gran pena, a veces acompañado de llanto, suspiros u otras manifestaciones de
dolor.
Se trata de una actitud reiterada, que no guarda relación con causa alguna.
Incesantes lamentaciones se presentan ante cada incidente desagradable, atribuyéndole el paciente, singular
importancia, buscando en parte atraer el interés de todos los que le rodean.

MATERIA MEDICA PURA


OPIUM: Lamentations and howling during the first hours.

DELUSIONS, imaginations, hallucinations, illusions


(20/II): (Ilusiones, imaginaciones, alucinaciones)

Las ilusiones constituyen un amplio e importante capítulo de los síntomas mentales del repertorio. Revelan
muchas veces características de la problemática profunda de los medicamentos. A menudo se observa estrecha
relación entre las ilusiones, los temores y los sueños. Por ejemplo Natrum Muriaticum cree ver ladrones, teme a los
ladrones y sueña con ellos.
Las ilusiones que con más frecuencia se presentan en la consulta son las siguientes:

DELUSIONS, animals are in abdomen(21/I): (Ilusión que hay animales en su abdomen): Los pacientes refieren que
sienten que algo vivo se mueve dentro de su abdomen. Para la repertorización deberá tenerse en cuenta el síntoma
más amplio:
ABDOMEN, alive, sensation of something (541/I): (Sensación de tener algo vivo en el abdomen).
DELUSIONS, faces sees on closing eyes (25/I): (Ilusión de ver caras al cerrar los ojos). Si las caras son horribles:
DELUSIONS faces, sees hideous (25/I).
DELUSIONS great person, is (26/I): (Ilusión que es una gran persona): Quienes se encuentran en este síntoma
tienen ideas de grandeza o megalomanía. Dicen ser grandes inventores o dueños de grandes riquezas, ser amigos de
conocidos políticos, o actores de cine, etc. Un paciente Sulphur expresaba en la consulta: “Se que soy una persona
importante, la gente me consulta porque sabe que le resuelvo el problema. En todo lo que hice me destaqué, hubiese
sido uno de los más grandes guitarristas pero no quise. Cuando me dediqué a los negocios, me estafaron en un millón
de dólares. Tengo una quinta en San Vicente con 30 camas para los amigos. Hice banquetes para 300 personas”.
DELUSIONS, people behind, some one is (30/II): (Ilusión, alguien detrás de él).
40
Es una sensación muy frecuente. La mayoría de las veces surge en el interrogatorio cuando el paciente dice
temer a la oscuridad y al preguntársele por qué, responde; porque en la oscuridad tengo la sensación de que hay
alguien detrás de mí.

MATERIA MEDICA PURA


CROTALUS CASCAVELLA: He fancies he hears some one walking behind him.
STAPHISAGRIA: (When walking rapidly, it seems as though some one were coming behind him, which causes
anxiety and fear, and he is constantly obliged to look around).

DELUSIONS persecuted, that hi is (30/II): (Ilusión que es perseguido)

Este rubro debe unirse en la repertorización a DELUSIONS, pursued thought he was (31/I): (Ilusión, pensó que
fue perseguido).
Ambos síntomas forman parte de lo que en psiquiatría se denomina estructura paranoide o en casos más graves
paranoia. Las modalidades de estos síntomas son distintas en cada paciente. En algunos casos se tomará el rubro
general. En otros podrá tomarse la modalidad cuando ésta se presente bien definida.

Síntomas que forman parte de la estructura paranoide:

a. DELUSIONS, arrested, is about to be (21/I): (Ilusión que va a ser arrestado).


b. DELUSIONS, criticised, that she is (23/I):(Ilusión que es criticada).
c. DELUSIONS, enemy, every; one is a (24/II): (Ilusión que todos son enemigos).
d. DELUSIONS, injury, is about to receive (28/I): (Ilusión que va a ser herido, dañado).
e. DELUSIONS, insulted, thinks he is (28/II):(Ilusión que es insultado).
f. DELUSIONS, laughed at, imagines she is (28/II):(Ilusión, imagina que se ríen de ella).
g. DELUSIONS, murderer, that he would be (29/II): (Ilusión que será asesinado).
h. ANXIETY, pursued when walking as if (7/II):(Ansiedad como si fuera perseguido mientras camina).
i. DELUSIONS, superhuman control, under is (33/I): (Ilusión de estar bajo control sobrehumano).

Ejemplos de la práctica:

1. “No le encuentro motivos, pero siento terror a la autoridad , oficinas de gobierno, impositiva, gente uniformada,
policías, militares”.
2. “Siento que mamá me manda ondas para destruirme, pienso que todos están confabulados en contra de mí”.

CONFIDENCE, want of self (13/II): (Falta de autoconfianza)

La falta de confianza en sí mismo o sentimiento de inseguridad, constituye uno de los síntomas más difundidos y
por lo tanto mejor estudiados por la Psicología y disciplinas afines. Es un sentimiento propio de la condición
humana. Por lo tanto, es una característica normal, que todo ser humano experimenta en algún momento de su vida, o
en determinadas circunstancias. La ausencia absoluta de este sentimiento nos hará sospechar la existencia del
síntoma POSITIVENESS (ver).
El sentimiento de inferioridad, es producido por una comparación que el paciente establece entre él y los demás, a
veces con miembros de su familia, otras veces con cualquier persona de la sociedad.
El sujeto con falta de autoconfianza, se siente inferior frente a las personas. Se siente inseguro frente al mundo.
Para entrar en la categoría de síntoma, debe observarse la influencia que de continuo ejerce el sentimiento de
inferioridad sobre la vida psíquica del paciente, afectando la actividad y el pensamiento, traduciéndose en cada
pequeño acto y hasta en la elección de una profesión.
Existe una amplia variedad de expresiones que traducen el sentimiento de inseguridad: El temor a enfrentar
situaciones nuevas, a tomar decisiones, a sufrir pruebas que la vida le impone constantemente, al ridículo o a la
41
humillación, a equivocarse. En suma temor al fracaso. Unido a esta serie de temores pueden expresar padecer un
penoso sentimiento de minusvalía o desvalorización.
El síntoma se apoyará en algunos casos en defectos o minusvalías reales y otras veces en defectos imaginarios. Se
deberá tener en cuenta la relación entre el grado de minusvalía orgánica o psíquica del paciente y la intensidad del
sentimiento de inferioridad: cuanto menor sea el primero y mayor el segundo, más valor tendrá como síntoma
homeopático.

Ejemplos de la práctica:

1. “Me siento menos que los demás, soy inseguro, me siento desvalorizado y tengo miedo al fracaso”.
2. “Me siento muy poca cosa, siento que no sirvo para nada, no puedo enfrentar nada, un trámite al banco, es
tremendo para mí poner la firma, soy débil de carácter”.
3. “Me desvalorizo, me considero fea, que no sirvo para nada, no me considero útil”.
4. “Me siento inferior a los demás, no me considero inteligente”.
5. “Tengo una personalidad insegura, me estoy midiendo siempre con el otro, si soy superior o inferior”.
6. “Soy bastante inseguro, temo equivocarme”.
7. “Falta de estructura como para afirmarme, tengo falta de voluntad para hacer frente a las decisiones, miedo a las
situaciones nuevas, falta de valoración de mí, me siento menos que los demás, soy muy inseguro”.
8. “Pánico a fracasar, creo que todo me va a salir mal; siento que no valgo nada, que soy insignificante,
intrascendente”.
9. “Estoy siempre en la lucha, hago cursos, conferencias, no quiero “quedarme” y cuando estoy en casa quiero ser
la mamá perfecta; si veo una novela por televisión me siento una enana; me desespera la mediocridad, me
avergüenza mucho que el otro pueda pensar que estoy diciendo pavadas. Me siento acomplejada por todo, me
desvalorizo mucho, tengo mucho complejo de inferioridad, soy muy insegura. Hago todo lo posible para que no
se note que soy chata”.
10. “Soy insegura, no me gusta sobresalir, quiero pasar desapercibida, por miedo a no caer bien, a decir algo que
está mal”.

Así como existen síntomas que los pacientes tratan de ocultar por ser inaceptables o reprobables por la sociedad;
en el caso del sentimiento de inferioridad no sólo se lo trata de ocultar, sino también de compensar o transformar en
lo contrario. Vemos así al paciente adoptar una actitud agresiva, suficiente, presumida, orgullosa, despreciativa o de
vanidad. En estos casos, sólo es válido tomar el síntoma Falta de autoconfianza, cuando el mecanismo compensatorio
surja con toda claridad, ya sea por deducción del médico o porque el paciente lo declare.
Un mecanismo especial de compensación es el “Machismo” en el hombre y el “Feminismo” o “Masculinización”
en la mujer (protesta viril) (Adler) El machismo consiste en la exageración de los aspectos masculinos y la
consecuente subestimación de los femeninos.
Dentro de los movimientos feministas encontramos mujeres con un marcado sentimiento de inferioridad frente al
hombre. Estas mujeres adoptan una actitud de protesta contra la inferioridad femenina. Luchan denodadamente para
reivindicar los derechos de la mujer. Si bien se trata de una legítima actitud social, en algunas mujeres, se revela un
fuerte sentimiento de inferioridad.
Otra variedad de mujeres que se sienten disminuidas frente al hombre, son las llamadas “masculinas”. En éstas el
rechazo por el rol femenino es manifiesto. Repudian las tareas del hogar y muestran en su manera de vestir, en sus
gestos y en sus aficiones imitación al hombre. No se debe caer en el error de tomar el síntoma Falta de autoconfianza
en toda mujer viriloide. Pero sí, esta actitud nos debe alertar, sobre la posibilidad de la existencia del síntoma. En
algunos casos esas actitudes pueden encubrir envidia.
Se observa con frecuencia en la consulta, que mujeres Sepia o Lycopodium no dan su apellido de casada (por
supuesto se descartan las separadas o profesionales). Una mujer Lycopodium expresó: “no uso el apellido de casada
porque no soy propiedad de nadie” otra dijo: “Yo no soy menos que él (esposo) para usar su apellido, me pregunto
porqué los hombres no llevan el apellido de sus esposas”.

Ejemplos de sentimiento de inferioridad compensado:

1. “Soy muy hiriente, pero soy hiriente con las personas porque pienso que es una defensa, es una forma de ser más
que los demás, de imponerme porque yo me considero bastante débil. Paso de subestimarme a sobreestimarme y
varío entre los extremos”.
42
2. “Prefiero la gente fuerte e inteligente, dicen que soy feminista, que defiendo a las mujeres, me pone mal que
una mujer se sienta inferior”.
3. “Soy el paño de lágrimas de todo el mundo, soy considerada un ser omnipotente, que todo lo puede, que todo lo
comprende, pero en general no es así, solemos ser los más débiles”.

Algunos síntomas del repertorio no son más que matices de la falta de autoconfianza. Tenemos así los siguientes
síntomas:
a) UNDERTAKES, nothing, lest he fail (91/II): (Emprende, nada por miedo a fracasar).
b) FEAR, undertaking anything (47/II): (Temor de emprender cualquier cosa).
c) SUCCEEDS, never (85/I): (Exito, nunca tiene).
d) DELUSIONS, succeed, that he cannot, does everything wrong (33/I): (Ilusión, triunfar, no puede, hace todo
mal).
e) DELUSIONS fail, everything will (25/I):(Ilusión que todo le fallará).

El repertorio de Barthel presenta el síntoma Fear failure (col. 486) (Temor al fracaso), que no figura en el
repertorio de Kent. Es importante destacar que salvo Arnica, el resto de los medicamentos de este rubro están
contenidos en el síntoma CONFIDENCE, want of self, del repertorio de Kent.

MATERIA MEDICA PURA


ANACARDIUM: He is separated from the whole world, a ld has so little confidence in himself that he despairs of
being able to do that which is required of him. The future appears dangerous to him, as if nothing but misfortune and
danger were reserved for him. want of confidence in his strength and despondency.
ANGUSTURA: He has not confidence enough in himself to undertake and perform voluntary motions.
AURUM: (SUCCEED): Despondent melancholy, he imagines he cannot succeed in anything. He feels
discouraged and despondent; he imagines he does everything wrong, and cannot succeed in anything.
BRYONIA: Great sense of insecurity, with mental depression, and apprehension for the future.
HELLEBORUS: Great feeling of self-confidence.
IGNATIA: Fearfulness, timidity; she has no confidence in herself, gives up everything.
IODUM: Feels unfitted for everything.
LYCOPODIUM: Indecision and loss of confidence. Loss of confidence in his own vigor.
NATRUM CARBONICUM: (SUCCEED): Anxiety and restlessness; he thought he could do nothing properly.
Fretful and peevish; one can do nothing right.
NATRUM SULPHURICUM: Nothing that she undertakes succeeds well, and she does not know why.
SANTONINUM: The best marked symptom was a feeling of profound and most unusual depression, accompanied
by so much irresolution and want of confidence in my own powers as to render me quite unfit for work of any kind.
NUX VOMICA: (SUCCEED): She wishes to accomplish much, but thinks it will not succeed.
SPONGIA: (SUCCEED): She is dissatisfied with what she accomplishes; she cannot rightly help herself at work;
she does not succeed.
THEA: A most uncomfortable state of nervousness and want of confidence, relieved by beer.
THERIDON: Despair; want of self-confidence; he gives himself up.

Existen cuatro síntomas “primo-hermanos” de la falta de autoconfianza. Ellos son:

1. IRRESOLUTION (57/I): (Irresolución).


2. TIMIDITY (88/II): (Timidez).
3. ANTICIPATION, complaints from (4/I): (Anticipación, trastornos por) y
4. HELPLESSNESS, feeling of (51/II): (Desvalimiento, sensación de).

IRRESOLUTION (57/I): (Irresolución)


43
El irresoluto muestra su indecisión en todos los actos de su vida, tanto en la esfera familiar como en la
profesional. La indecisión se nutre de la duda y de la vacilación. El niño irresoluto no sabe si desea un juguete o salir
de paseo o ambas cosas a la vez. El estudiante indeciso no termina de conocer cuál es su vocación; piensa en las
ventajas de esta carrera, en las desventajas de aquella otra; tarda en decidirse y luego que eligió, encuentra que erró
de carrera, luego vuelve la duda entre abandonar o continuarla. Y así transcurre la vida del Irresoluto, postergando,
cambiando de objeto o de meta. No sabe si conservar su empleo o buscar otro. De novio estará siempre inseguro,
pensará si le conviene esta mujer o es otra la que llenará sus aspiraciones. Una vez decidido tardará en resolverse a
casar.
El postergar todo para después (ver POSTPONING) puede tener su origen en la irresolución.

MATERIA MEDICA PURA


CALCAREA FLUORATA: Indecision.
COCA: Mood changeable, mostly very morose; irresolute, false, and deceitful characters.
CUPRUM: Irresolute; satisfied with nothing; this only lasts as long as he is fretful.
CUBEBA: Want of decision and will-power.
CHAMOMILLA: Very anxious; everything that she undertakes is very unsatisfactory; she is irresolute, with
flushes of heat in the palms.
FERRUM MAGNETICUM: Irresolute; he considers for a long time before commencing anything..
HYDROPHOBINUM: Undecided about little things.
IODUM: It is difficult to collect his senses, and he is irresolute.
IGNATIA: Inconstant impatient, irresolute, quarrelsome, in recurring attacks every three or four hours.
KALI CARBONICUM: Irresolute mood.
LYCOPODIUM: Indecision and loss of confidence.
MAGNESIA MURIATICA: Irresolute.
NAJA: Sadness and irresolution.
NUX VOMICA: Irresolution; constant fickleness in his plans. Dawdles and is irresolute.
NATRUM MURIATICUM: Irresolute at work; he could not see his way clearly.
PULSATILLA: Extreme irresolution Shuns business, is irresolute, with sighing respiration and a feeling as if he
were beside himself.
PETROLEUM: Very irresolute.
PHOSPHORUS: Discontented and irresolute.
RUTA: Fretful, ill-humored, and irresolute.
SULPHUR: Indolent, irresolute.
TARAXACUM: Irresolution and dread of work, though it progresses well as soon as he undertakes it.
TARENTULA: Loss of memory, accompanied with good nature; changeable mind tears, singing, and
irresoluteness.

TIMIDITY (88/II): (Timidez) - SHY (80/I): (Tímido)


EMBARRASSED (39/II): (Avergonzado)

La timidez puede ser detectada por el médico en forma directa, cuando el paciente a través de sus gestos y
actitudes manifiesta inequívocamente inhibición y apocamiento. Otras veces sorprende al médico que el paciente se
declare tímido, cuando sin embargo su apariencia no lo revela. El paciente podrá decir que hace esfuerzos para
disimular su timidez, pese a lo cual no tendrá el coraje de preguntar la hora a un transeúnte, ni la presencia de ánimo
para entrar a un negocio a averiguar el precio de un artículo. Una paciente Silicea, de 30 años de edad, casada y con
hijos consultó fundamentalmente por una fuerte timidez, que la inhibía socialmente, a pesar de haberse desarrollado
en un hogar sin conflictos y de haber logrado éxito profesional. Decía sentirse “paralizada” en las reuniones, aunque
hubiera poca gente; enmudecía y la embargaba una profunda incomodidad. Evitaba subir en ascensor con algún
vecino. Refirió que de chica solía esconderse detrás de su madre cada vez que algún extraño le dirigía la palabra.
En un paciente reservado y parco debemos establecer si existe timidez (ver RESERVED).
44
Una modalidad interesante de la timidez es TIMIDITY, appearing in public (89/I): (Timidez a aparecer en
público). Este síntoma lo presentan quienes sienten timidez sólo en grupos, sobre todo numerosos; es por eso que
rehuyen de las reuniones, ocupan la última fila en los auditorios y desean ser tragados por la tierra cuando deben
tomar la palabra en público.
Otro subrubro importante es TIMIDITY, bashful (89/I): (Vergonzoso), es aquel que se ruboriza con facilidad
cuando comete una falta o cuando siente que es humillado o deshonrado.

MATERIA MEDICA PURA


AURUM: Timidity.
CARBO ANIMALIS: Shy and fearful mood.
COFFEA TOSTA: Timidity, and fear of sudden death; this fear sometimes occasions trembling from head to foot.
FERRUM PHOSPHORICUM: At one time this afternoon cross words of another party about an absent stranger
created a feeling of momentary shrinking and timidity.
IGNATIA: Fearfulness, timidity; she has no confidence in herself, gives up everything.
IODUM: Disposition mild, scrupulous, and timid, with blunted sensibilities.
KALI BROMATUM: His character also had undergone a radical change, from having been very frank and brave,
he had become excessively timid, and suspicious of every trifling circumstance.
MOSCHUS: It made her feel quiet and self-possessed; no fear of anything, is usually nervous and timid.
NATRUM CARBONICUM: Great timidity. He is very timid, and starts at the slightest noise.
PHOSPHORUS: Mental depression, and a most uncommon fearfulness or timidity, with a great sense of fatigue.
PIPER METHYSTICUM: Want of vigor, timid, apprehensive, during day.
SULPHUR: Unusually timid.
PLATINUM: Great anxiety, with violent palpitation, when attempting to talk in company, so that talking was
difficult.
TABACUM: From having been one of the most healthy and fearless of men, he had become sick all over, and as
timid as a girl; he could not even present a petition in Congress, much less say a word concerning it; though he had
long been a practicing lawyer, and had served much in a legislative body.

ANTICIPATION, complaints from


(4/I): (Anticipación, trastornos por)

Es un síntoma muy frecuente. Los trastornos por anticipación se presentan en pacientes inseguros con miedo al
fracaso, y en pacientes con ansiedad por el futuro. Sin embargo, no es necesario que el paciente sea inseguro o que
tema al futuro. Para considerarlo como síntoma, nos bastará la presencia de un trastorno físico o mental ante un
evento futuro, que entrañe para el paciente una situación de compromiso.
El típico nerviosismo padecido por el alumno en los momentos previos al examen no será considerado síntoma.
En cambio sí lo será, si la intensidad del nerviosismo es de tal magnitud que impide el desenvolvimiento normal del
estudiante, a causa de temores o de la aparición de intensas diarreas, palpitaciones, insomnio, “nudo en el estómago”.
etc.
Algunas veces los trastornos por anticipación cesan en el momento de comenzar el examen; el alumno que
momentos antes sufría de temor se va tranquilizando y finaliza dando un examen brillante.
También sufre anticipación quien acude a la consulta una hora antes de la cita o quien declara padecer insomnio
cada vez que debe ir al médico, o al abogado, o en vísperas de un viaje.
En su repertorio, Barthel comete el error de unir el síntoma Anticipación con el síntoma “Presentimientos,
premoniciones”, que toma del repertorio de Boenninghausen. Aparecen así como anticipados medicamentos tales
como: Kali Carbonicum, China, Lachesis, Sepia, etc., que tienen, sí, presentimientos (Presentiments), pero no
Anticipation.

Síntomas dependientes del rubro Anticipation:


45

1. ANXIETY, anticipating an engagement (5/II): (Ansiedad con anticipación a un compromiso).


2. EXCITEMENT, anticipating events, when (40/II): (Excitación cuando se anticipa a eventos).
3. ANXIETY, time is set, if a (8/II): (Ansiedad cuando hay hora fijada).
4. HURRY, time, for the appointed, to arrive (52/I): (Apuro por llegar a la hora fijada).
5. FEAR, church or opera, when ready to go (43/II): (Temor al salir hacia la iglesia u opera).

En el repertorio de Barthel figuran:

1. FEAR, examination, before (col. 485): (Temor antes de una prueba).


2. FEAR, stage-fright, of (col. 509): (Temor al público).

MORAL Feeling, want of (68/I): (Falta de sentimiento moral)

Es un síntoma omniincluyente. Lo encontramos en los inafectivos, en los inadaptados, en los insensibles, en los
crueles, en los cínicos y en los delincuentes. (ver WICKED; CRUELTY).
Quien posee este síntoma, ejecuta sistemáticamente actos inmorales o antisociales. Existe el deseo de obrar mal o
la necesidad de hacer daño. Buscan el mal por el mal.
Hay indiferencia por los derechos ajenos y ausencia de sentimientos altruistas.
En el MORAL feeling, want of, se encuentran también los amorales, los degenerados mentales, las
personalidades psicopáticas y diversas perversiones.

DICTATORIAL (36/I): (Dictatorial) (Dogmatic (36/I)


(Domineering (37/I): (Dominante)

El dictatorial, mandón o dominante es un personaje bien conocido en la vida de relación.


El síntoma puede revelarse en las edades más tempranas. Ya se insinúa en el carácter fuerte del bebé que
demanda atención imperativamente o en el niño que muestra una necesidad de arreglárselas solo, de ser
autosuficiente o demasiado independiente. Por supuesto que estas actitudes para ser consideradas síntoma deben
acompañarse de la tendencia del niño a mandar, a dirigir, a imponer su voluntad.
El dictatorial tiene afán de dominio y de poder personal sobre los demás. Todos deben estar a su servicio, a su
disposición.
Como rasgo normal de la personalidad existe el carácter de líder. Se trata de quien posee una natural y respetada
autoridad sobre el grupo. El líder o conductor se pone al servicio de los demás o de una causa. El Dictatorial en
cambio pone la causa o a los demás a su propio servicio. Cualquier otro, que de manera evidente quiera ocupar un
lugar de conducción, que manifieste condiciones de líder y capacidad de trabajo, será expulsado del grupo por el
Dictatorial, quien teme que algún día lo sobrepasen. Suele tomarse el síntoma Dictatorial en aquellos que parecen
mandones porque siempre quieren hacer su voluntad, o bien porque quieren ser atendidos, o que otros hagan las
cosas por ellos. En estos casos existe egoísmo o indolencia. Un paciente Sulphur dijo: “Me gusta mandar porque soy
vago y me gusta que los demás hagan lo que debería hacer yo”. Aquí el síntoma es Indolencia y no Dictatorial. Un
paciente Lycopodium ocultaba su sentimiento de inferioridad detrás de su actitud dictatorial: expresó en la consulta:
“Soy autoritario porque me parece que ser débil es ser inferior”. Kent incluye al Dogmático: DOGMATIC (37/I) en
el rubro Dictatorial.
Probablemente Kent haya incluido Dogmatic en el rubro Dictatorial por la gran frecuencia del dogmatismo en
personalidades fuertes y dominantes. El dogmático presenta características comunes a las del Fanático y Positiveness
(ver.). El dogmático defiende tesis extremas. Está entregado a las utopías. No reconoce errores a su doctrina, doctrina
que trata de imponer ciegamente, aún cuanto ésta presente principios contradictorios y discutibles.
46

MATERIA MEDICA PURA


ARNICA: Sullen insolence and imperiousness.
LYCOPODIUM: Delirious, raging, envious, reproachful, presumptuous, and imperious.

COMMUNICATIVE (col. 137): (Comunicativo, expansivo)


(Repertorio de Barthel)

El síntoma comunicativo no figura en el repertorio de Kent. Lo mismo ocurre con el síntoma SOCIABILITY (col.
906):(Sociable). Ambos corresponden al repertorio de Barthel. Aconsejamos su traslado al repertorio de Kent.
El comunicativo es aquel que tiene una necesidad imperiosa de comunicarse con los demás; es en general locuaz
y busca la compañía.
Una mujer sube al colectivo y no tiene reparos en contar a su ocasional compañero de asiento, sus intimidades.
El comunicativo es expansivo, abierto, en general franco y curioso. Se adapta rápido a las situaciones y entabla
prontamente relaciones con las personas.
El sociable presenta características muy similares a las del comunicativo. Es por eso que aconsejamos asociar
ambos síntomas para la repertorización.

Ejemplos de la práctica:

1. “Extrovertida, lengua larga,..cuento todo”.


2. “Muy extrovertida, no me guardo nada, todo lo digo”.
3. “Soy de mucho hablar, extremadamente sociable, me gusta visitar gente y que me visiten”.
4. “Mi marido me dice: vos hasta en los velorios sos la última en irte; porque me gusta conversar y estar con
gente”.
5. Mujer de 50 años “Me considero más comunicativa y alegre que las chicas jóvenes. Cuando estoy mal busco
desesperadamente la compañía o hablo por teléfono”.

MATERIA MEDICA PURA


LACHESIS: An unusual inclination to be communicative –Great inclination to be communicative,
extraordinarily vivid imagination; therewith extremely impatient at tedious and dry things –Lively and
communicative, even with a disagreeable feeling of fullness. –Social and communicative.

CARRIED, desires to be (10/II): (Desea ser alzado o llevado)

El síntoma CARRIED es de gran valor en pediatría. Debe tomarse, en general como modalidad de mejoría de
síntomas mentales o físicos (Inquietud, llanto, dolores, etc.).
El simple deseo del niño de ser cargado en brazos, es un rasgo común. Cobrará valor de síntoma cuanto más edad
tenga el niño, y en la medida en que no esté fomentado por los mayores. También deberá tomarse el síntoma si se
presenta en los cuadros agudos, en especial en niños que habitualmente no piden brazos.

Síntomas dependientes de Carried:

a) QUIET, carried only by being (70/II): (Tranquilizado, sólo cuando es alzado).


47
b) RESTLESSNESS, in children, relieved by being carried about (73/II): (Inquietud en niños, se alivian cuando
son llevados en brazos).
c) WEEPING, carried, is quiet only when carried (93/I): (Llanto, sólo es tranquilizado cuando lo alzan).

MATERIA MEDICA PURA


CHAMOMILLA: The child can only be quiet when carried on the arm.
IPECA: Whining mood, must be carried.

FOOLISH, behavior (48/I):(Comportamiento tonto)


SILLY (80/II): (Tonto). BUFFOONERY (10/I): (Bufón-Payaso)

Si bien en la Materia Médica Pura vemos asociados a menudo los síntomas comportamiento tonto y
comportamiento infantil, existen claras diferencias entre ambos (ver comportamiento infantil). El comportamiento
tonto o payasesco puede ser observado por el médico en el niño que es traído a la consulta. Este no deja de hacerse el
gracioso, con gestos ridículos, grotescos y extravagantes, con el afán de divertir a los demás. Muchas veces este
comportamiento revela en el niño una imagen desvalorizada de sí mismo. Otras veces constituye un mecanismo
mediante el cual busca llamar la atención.

Síntomas dependientes de comportamiento tonto:

a) ANTICS, plays (4/I): (Comportamiento gracioso)


b) JESTING, ridiculous or foolish (60/I): (Bromas ridículas o tontas).
c) SPEECH, foolish (81/II): (Lenguaje tonto).

MATERIA MEDICA PURA


CARBO ANIMALIS: At times lachrymose, at times foolishly jovial.
CARBO VEGETABILIS: Sensitive, easily irritated mood, which was easily excited to foolish mirth; when
laughing the muscles of the arms and hands became relaxed.
CUBEBA: Paroxysms of foolish gayety, with great loquacity, or silent weeping, also towards evening.
CURARE: Foolish merriment, interrupted by fright and weeping. –Fits of ecstasy at night, as if caused by hearing
music.
HYOSCYAMUS: Foolish actions. Comical alienation of mind; they perform ludicrous actions like monkeys.
MERCURIUS SOLUBILIS: He was foolish, played tricks, and made a fool of himself with senseless stuff; in the
evening he made a fire in the stove (during the hot summer), laid swords across each other, placed lights in one
corner of the room, boots in another, and all the time was fully in earnest; wherewith he was completely indifferent
to warmth and cold; but his head was confused and heavy. I
NUX MOSCHATA: They became foolish and delirious –It causes foolishness. –Felt foolishly -happy, but could
not talk; had no desire to talk. He stood still upon the street, made foolish gestures; between the attacks he sank into
absence of mind, and on collecting himself everything about him seemed ludicrous. During this he looked foolish
and childish, like an idiot.
ROBINIA: Mental alienation and craziness, with furious motions or with laughter, buffoonery, jumping, and
dancing.
PHOSPHORUS: Foolish, disconnected talking, followed by quiet delirium, with lucid intervals.
PHYSOSTIGMA: Acted foolish; said it made him crazy.
SECALE CORNUTUM: Foolishness.
SULPHUR: When spoken to he seems absorbed, as if walking in a dream; he seems foolish; is obliged to exert
himself to understand and answer correctly.
48

CHILDISH behavior (11/II): (Comportamiento infantil)

El comportamiento infantil es un síntoma frecuente pero pocas veces empleado por el médico. Se presenta en
cualquier edad. Se trata de una actitud mental que recuerda a la del niño. Debe diferenciarse del infantilismo que
implica un retardo del desarrollo físico de origen hormonal. En el comportamiento infantil se observa una detención
en el desarrollo emocional o una regresión donde se vuelve a adquirir los caracteres, los gustos y las expresiones
verbales y mímicas del niño. Una mujer decía de su hijo de seis años: “Lautaro es aniñado, hace garabatos (cuando
dibuja) no se viste solo, tiene una actitud de bebote, llora como un bebé y habla por momentos como un bebé”
(Lautaro tiene una hermana de nueve años).
Deberá tomarse con cautela el síntoma en aquellos niños que sufren regresiones (hablar como un bebé, enuresis)
ante el nacimiento de un hermano. Puede tomarse el síntoma en adultos que se declaren “chiquilines”, que juegan
como niños y a la par de ellos y que comparten sus gustos (películas infantiles, golosinas, etc.).
El síntoma se presenta también en pacientes con inmadurez afectiva (Pulsatilla-Ignatia): exagerada fijación a
imágenes parentales, necesidad de protección, inestabilidad emocional, egoísmo, celos, dificultad para solucionar sus
conflictos, etc.
No debe confundirse el comportamiento infantil con la Imbecilidad: IMBECILITY (53/II) o la Idiocia: IDIOCY
(53/I). En estos dos últimos se observa un retraso en el desarrollo intelectual. La edad mental del imbécil se sitúa
entre los 3 y 7 años, la del idiota no sobrepasa los 3 años (Henri Ey).

MATERIA MEDICA PURA


ARGENTUM NITRICUM: Imbecile appearance; he looks. at people with a foolish expression of countenance,
even while conversing with them on some serious subject; he behaves shyly and sillily, and talks in a childish
manner.
CARBONEUM SULPHURATUM: Peculiarly idiotic and childish.
CHLORARUM: From having been a woman of strong will and excellent mental power, she became listless and
peevish, childish, indeed, in many things, begging for chloral.
CROCUS: Childish foolishness; silly dementia.
CROTALUS CASCABELLA: She plays with her fingers like a child.
SENEGA: Cheerful, and childishly playful; a slight cause makes him mad and vehement.

MOCKING (67/II):(Burlón)

El burlón es un falso humorista. En él siempre existe un fondo de agresión. A través de la burla se evita la
agresión directa. Se trata de un acto retorcido y de doble sentido. El propósito del burlón es humillar y ridiculizar a
su adversario, acompañado de una actitud de desprecio que escuda en la sonrisa.

Síntomas dependientes de Burlón:

Repertorio de Kent:
JESTING, malicious (60/I): (Broma maliciosa)
Repertorio de Barthel:
IRONY, satire, desire for (col. 630): (Ironía, deseo de satirizar).
49
JESTING (60/I): (Bromista-chistoso):
FACETIOUSNESS (41/II): (Humorista, Jocoso):
HUMOROUS (52/I): (Humorista)

El bromista es un personaje bien conocido por todos. Es aquél que no deja pasar la oportunidad de contar un
cuento festivo. No hay un día ni lugar donde el bromista no deje su sello, cada situación le evoca un chiste que
contará buscando divertir a todo aquel que le escuche o hará comentarios más o menos punzantes y jocosos, con el
propósito de merecer el elogio ajeno.
Cuando el chiste es ingenioso, gracioso y agudo estaremos en presencia del síntoma WITTY (95/I): (Ocurrente)

MATERIA MEDICA PURA


ARSENICUM: Inclines to jest in a malicious manner.
CAPSICUM: He is in a contented mood, is jocose, and sings, and still he becomes angry from the slightest
causes. He makes jokes and utters witticisms.
CHLORARUM: Lively mood, with loud laughing and witty remarks.
COCCULUS: After a few hours, he became lively and jocose,(Curative action. –Hahnemann). Frolicsome,
contented, joyous; he became witty and jocose.
CROCUS: Irresistible inclination to joke and laugh, with great prostration, and great dilatation of the pupils.
GLONOINE: Unusually animated and talkative; great flow of thought and inclination to jest; for four hours.
IGNATIA: Merry and jesting mood. Incredible changes of mood; at one time he jokes and makes merry, at
another he is lachrymose, alternating every three or four hours. –He jokes a few hours after he has been angry.
IPECACUANHA: Lively mood, he is inclined to talk, and even to joke.
LACHESIS: The more cause for fretfulness, the greater inclination for humor, jest, satire, and humorous fancies.
MENYANTHES: Keeps aloof from amusements (after twelve hours); half an hour afterwards is inclined to joke.
MERCURIALIS: Lively mood, inclined to sing and joke.
PETIVERIA: Disposed to laugh and jest.
SPONGIA: Pert, witty mood.
SUMBUL: Mirthfulness, smiling, good humor, wittily inclined; sympathy with suffering seems robbed of its pain.
Mirthful, witty inclined to gayety; continued smiling; calm, contented; amorous.
TARENTULA: Desire to joke, to play, and to laugh; extreme gayety. –Lively and satisfied; disposition to joke.

SADNESS, Cloudy weather


(76/II): (Tristeza por el tiempo nublado)

El síntoma tristeza por tiempo nublado es cubierto por un sólo remedio, AMMONIUM CARBONICUM. Es
aconsejable asociarlo al rubro general CLOUDY weather agg. (1348/11), que incluye un grupo extenso de remedios.
La tristeza por tiempo nublado es un síntoma que se presenta con frecuencia en la consulta. Para ser tomado en
cuenta, debe presentarse en el paciente todas las veces que el tiempo se nuble. Como ocurre con otros síntomas,
habrá de descartarse, si tiene una explicación: Una paciente relató que se deprimía en los días nublados porque los
asociaba a la lluvia que le recordaba su casa natal cuyo techo presentaba goteras, haciéndole revivir la pobreza que
padeció en su infancia.

CONTEMPTUOUS (16/II): (Despreciativo)

El despreciativo no sólo desvaloriza o menosprecia a otros; también se siente superior a quienes desprecia.
50
En el desprecio hay cierto desdén, indiferencia, rechazo y, a veces, hasta repugnancia por el otro.
Hay pacientes que desprecian a todos los seres humanos. Pueden sentir desprecio también por los animales.
Donde se puede detectar con más facilidad el síntoma es en pacientes racistas que desprecian a los negros o a los
judíos o a cualquier grupo humano al cual se sienten superiores. También son blanco de desprecio los débiles o
“estúpidos”.
Más que por sus argumentos, el despreciativo queda en evidencia por la forma despectiva de expresarse.

Ejemplos de la práctica:

1. Niña de 5 años. Dice la madre: “Alejandra subestima a los débiles, a las muchachas las maltrata, las desprecia”.
2. Paciente de 46 años, soltero: “En el diálogo con mis padres, estaban dos escalones debajo mío. Papá era una
figura poco valiosa. De esa gente (padres) no recibí nada”.
“Fue traumatizante para mí la conscripción porque tuve que aguantar a los suboficiales, esos cuadrados; uno
tiene más cultura y tiene que recibir órdenes de ellos”.
3. Paciente de 38 años, viuda: “Tengo negocio de confitería con 20 empleados, y tengo que tratar con esas
personas, Ud. sabe Dr., son seres con poco cerebro”; más adelante dijo “. . .esos 20 negros. . .”.
Los trastornos por desprecio: SCORN, ailments from (78/I) son padecidos por aquellos que tienen una especial
susceptibilidad al desprecio o desaire de los cuales son objeto.

Ejemplos de la práctica:

1. “Soy muy sensible a un desaire, a una indirecta, me dejan tres días por el suelo”.
2. “Si alguien me subestima o me desvaloriza me enfermo”.
3. “Me afecta que me descalifiquen o desvaloricen. Una observación la vivo como una subestimación”.

MATERIA MEDICA PURA


CHAMOMILLA: Disposed to anger, scorn, and quarrelsomeness. –Morose, inclined to scorn.
CICUTA VIROSA: Contempt and scorn for mankind; he avoided them, abhorred their follies excessively, and his
disposition seemed to tend towards misanthropy; he withdrew himself into solitude.
COMOCLADIA: Self-complacent thoughts and contempt of others?
GUAIACUM: Contemptuousness.
IPECACUANHA: Ill-humored, quiet, retired in himself, scorning everything. Morose mood that scorns
everything, and desires also that others shall not appreciate or value anything.
NATRUM MURIATICUM: Scornful, ill-natured, excited.
NUX VOMICA: Scornful, peevish, inclined to be angry.
PLATINUM: Contemptuous, pitiful looking down upon people usually venerated, with a kind of casting them off,
in paroxysms, against her will.
SPONGIA: Scornful, obstinate, ill-humored.

AVARICE (9/I): (Avaro). COVETOUS (17/I): (Codicioso)


MISERLY (66/I): (Avariento, mezquino).

Kent agrupa en un mismo rubro los síntomas avaro y ambicioso. Ambos tienen de común la codicia.
La avaricia es un defecto reprobado por la sociedad, por lo tanto, el síntoma, raramente es expresado por el
paciente.
Por lo general, un familiar, y en ausencia del avaro, mencionará el síntoma. Otras veces el síntoma surge con toda
claridad de la forma en que el paciente cuestiona los honorarios médicos; para el avaro la consulta siempre es cara y
protestará con cada aumento.
51
Cuando el avaro tiene que comprar algo, camina hasta donde sea con tal de ahorrarse una moneda y cuando
consigue un buen precio luego de haber triunfado en algún regateo interminable, se siente feliz.
El avaro no hace compras superfluas. El no compra: invierte. No comprará libros, ni ropa, ni adornos, ni cosa
alguna que pierda valor. El avaro vive dentro de una operación de sumar y no restar. Para esto cuenta con la
generosidad de los demás.
El avaro vive a oscuras. Si enciende la luz será de una lamparita de mínimo wataje. No vive al nivel de sus
posibilidades. Todo el dinero que posea le parecerá poco. Si en un minuto por distracción se permite un pequeño
gasto extra, lo lamentará toda la vida. Tanto como las grandes sumas que pueda ganar con sus negocios, le interesan
los centavos que logra arañar en las oportunidades y regateos.
Siempre vive como el peor de los pobres, no importa cuanto posea. Acostumbrado a prescindir de lo que él llama
superfluo, llega a privarse hasta de lo que es necesario. El avaro se maneja con un exagerado sentido del ahorro. En
el fondo es un insatisfecho; su ambición y su codicia nunca son saciados. Una paciente decía en la consulta “Hago
dinero y tengo la sensación de no tener dinero, me angustio por la plata, tengo ansiedad por guardar plata”.
Con frecuencia se asocia al síntoma avaricia, el miedo a la pobreza (ver).

Síntomas dependientes de avaricia del repertorio de Barthel.

a) GREED, cupidity (col. 549): (Avidez, codicia)


b) BARGAINING (col 103): (Regatea)
c) AMBITION (col. 23): (Ambición)

MATERIA MEDICA PURA


PULSATILLA: Envious, avaricious, unsatisfied, greedy, he would gladly have everything to himself.

ANXIETY OF CONSCIENCE (as if guilty of a crime)


(6/I): (Ansiedad de conciencia, como si fuera culpable de un crimen)

El sentimiento de culpa o ansiedad de conciencia constituye uno de los síntoma de mayor valor de la semiología.
En general cuando el síntoma es marcado, ocupa en la repertorización el lugar de mayor jerarquía.
Sentir culpa es sufrir por ella y este sufrimiento siempre es terrible, torturante. Alguien se empeña en ser, no sólo
el responsable del delito, sino además el castigado mediante la rememoración constante de esa imagen dolorosa de sí
mismo en el acto de pecar o equivocarse.
El sentimiento de culpa involucra ideas de falta, de “mancha”, de pecado, de equivocación. El paciente se humilla
y se considera indigno por una falta insignificante o un pecado que no cometió.
El sentimiento de culpa puede estar acompañado de ansiedad, de angustia, o de inquietud.
Las patogenesias presentan variadas y ricas expresiones que modalizan el síntoma Ansiedad de Conciencia. Una
modalidad frecuente es la “sensación de haber cometido un crimen”, o la de “haber hecho algo malo”. Es interesante
destacar que en numerosos medicamentos, ligado al sentimiento de culpa, aparece la idea de castigo, como sensación
de que uno irá al infierno o que una desgracia lo amenaza.
En cuadros de melancolía puede existir como síntoma central el sentimiento de culpa asociado muchas veces a
ideas o intentos de suicidio. El suicidio es considerado por el paciente como un castigo necesario, como una
solución. En otros casos el castigo puede consistir en la falta de felicidad, en negarse a disfrutar.
Resulta muy difícil diferenciar el síntoma ansiedad de conciencia de remordimientos: REMORSE (71/II). En este
último hay pesar y arrepentimiento luego de ejecutar una mala acción. Por supuesto que para alcanzar la categoría de
síntoma, la mala acción no deberá guardar proporción en relación con la culpa y el pesar que son sentidos
intensamente por el paciente. En caso de duda deben asociarse ambos síntomas. (Ansiedad de Conciencia y
Remordimientos).

Ejemplos de la práctica:
52

1. “Yo siempre me siento culpable de todo: Si a mi hijo le va mal en el colegio, si mi esposo viene mal del trabajo.
Siento culpa por no haber estado en el hospital en el momento que murió mi madre, a pesar que falleció
repentinamente, luego que pensaban darle el alta”.
2. “Soy una mujer culposa, mi hermano falleció por problemas cardíacos; estábamos enojados cuando el falleció. .
. no se por qué me quedó culpa. También siento culpa porque no estuve más cerca de mamá, más tiempo con
ella, luego que falleció mi padre a mis 13 años”.
3. “Recuerdo mucho a mis padres y siento culpa, me gustaría pedirles perdón, por las cosas que pudiera haberles
hecho, será por la rabia que me dio que mi madre me pusiera de pupila en un colegio”.
4. “Tengo grandes sentimientos de culpa, tengo la sensación de que voy a recibir un castigo, de que tengo que
expiar alguna cosa, por ejemplo a través de la muerte de mi esposo o de mi hijo”.
5. Una madre cuenta de su hijo de 7 años que despertó angustiado en la madrugada diciendo: “soy malo porque yo
tiré la comida y hay gente que se muere de hambre”. La madre agrega que su hijo siempre pide disculpas.

MATERIA MEDICA PURA


ALUMINA: Upon seeing blood, or knives, horrible thoughts throng her mind; she feels, for instance, as though
she would commit suicide, although she has the greatest aversion to it.
AURUM: He feels uneasy and uncertain, without orgasm; he constantly imagines he neglects something, and
deserves reproaches in consequence; he appears to carry this uneasiness about him in his mind, and it deprives him
of all energy and perseverance.
CHELIDONIUM: Fretful, depressed, anxious, as if I had committed some evil, which gave me no rest. –Becomes
frightened at the slightest noise, as if he had not a good conscience.
COBALTUM: Condemned, mean feeling, as though guilty of some deed of which others knew; as if he could not
look one in the face.
COCCULUS: Anxiety, as if she had committed a great crime. –Great anxiety, as though he had done some evil.
CYCLAMEN: Extreme sadness, as if he had committed some evil, and had not done his duty. Internal grief and
anxiety of conscience, as though he had not done his duty, or had committed a crime.
HYOSCYAMUS: (He considers himself a criminal).
IGNATIA: Anxiety, as if he had committed some crime.
MERCURIUS SOLUBILIS: Anxiety and apprehension in the blood; did not know what to do; it seemed as though
he had committed a crime; without heat; also with a feeling as though he had not control over his senses, all day.
MYRICA: Awoke in a gloomy state of mind, an unusual condition for him; felt very irritable, and had a constant
desire to find fault; everything went wrong; looked upon this world as a place not fit to live in any longer; considered
himself better than the rest, in the morning; felt very low-spirited; condemned himself for various imaginary faults;
complete hypochondria, in the afternoon.
NATRUM MURIATICUM: Anxiety, as if she had done something wrong, with heat and nightsweat.
PULSATILLA: Nightly anxiety on waking, as if he had committed a crime.
RUTA: Very anxious all day, as though he had done something wrong; if any one only opened the door he feared
that some one had come to arrest him.
NITRICUM ACIDUM: Anxiety, like palpitation, with nausea, without efforts to vomit, as if she had committed a
crime, at night in bed; she could not remain in bed; no palpitation was perceptible to the hand.
SILICEA: Most excessive scruples of conscience about trifles frequently, as though he had done a great wrong.
SARRACENIA: He is afraid, and reproaches himself; thinks he has committed something wrong, or disgraced the
family or his absent friends.
THUJA: Sudden rising of dark thoughts causing uneasiness, apprehension of misfortune, with fancied scruples of
conscience, and with a distinct sensation as if they came from within the abdomen to the heart with sleeplessness and
an internal uneasiness, especially of the lower portion of the back, which compelled him to move constantly. –She
fancies that she has committed a sin. –Constant anxiety, as if he had committed a great crime, with forgetfulness and
general trembling even to disturbing sleep.
VERATRUM ALBUM: Anxiety as from a bad conscience, as if he had committed a crime.
ZINCUM: Very uneasy mood, as though he had committed a crime.
53

CHAOTIC (10/II): (Caótico)

Caótico es quien manifiesta ausencia completa de orden. Es el excesivamente desordenado, el embrollado. Es


también quien no puede organizarse ni en el espacio ni en el tiempo. No puede ordenarse por más esfuerzos que
haga.
No debe confundirse el síntoma caótico con la actitud cómoda de un marido que deja su ropa tirada, sabiendo que
su mujer se ocupará de ponerla en el placard; o con la actitud indolente de un hijo cuya madre juntará por él los
juguetes.
Si bien el desorden es un síntoma que se presenta en cualquier edad, es más frecuente en los niños; especialmente
en varones. Los niños desordenados presentan un cuadro típico: son desaliñados (la camisa fuera del pantalón, los
cordones desatados, despeinados) son desprolijos (escriben fuera del renglón, las hojas de sus cuadernos presentan
las puntas dobladas) y son descuidados (pierden constantemente sus cosas) (ver Heedless).
A la mujer desordenada, no le interesa mantener el orden: su casa será un caos donde nada se encuentra, o bien
desordenará involuntariamente en pocos minutos lo que le costó horas ordenar.
Hay quienes dicen que saben, en su desorden, donde está cada cosa. Esto sólo no alcanza a ser un síntoma. En el
verdadero desordenado, en mayor o menor medida, hay siempre un comportamiento confuso.
Es común ver asociados al síntoma caótico, la Indolencia y la Suciedad (ver).

Síntomas dependientes de Caótico del repertorio de Barthel:

a) UNTIDY (col. 1025): (Desaliñado)


b) ORDERLY manner, cannot perform anything in (col. 769): (No puede realizar nada de manera ordenada).

Ejemplos de la práctica.

1. Paciente médico: “Soy totalmente caótico, no puedo adoptar un método de historia clínica, por más esfuerzos
que haga, con todo soy así”.
2. “Soy muy desordenada, para que vea a que extremo Dr., le doy un ejemplo, hace unos días perdí la billetera, la
busqué por todos lados incluso dentro de la cartera, que tiene cuatro bolsillos, finalmente la encontró mi esposo;
estaba en esa cartera”.
3. “Mi suegro dice que soy “Juanita caos”, porque soy muy desorganizada, no mantengo el orden, no tapo el
dentífrico, dejo el peine fuera de su lugar, salgo veinte veces a hacer las compras porque siempre me olvido
algo”.
4. “Desordenado, caótico, no puedo tener control sobre las cosas, me olvido un turno al dentista, pagar una boleta,
llego tarde, dejo todo tirado”.
5. “Con todo soy desordenada, con los horarios, con la ropa; tengo 10.000 papelitos en los bolsillos a pesar de que
uso agenda. Soy muy desorganizada”.
6. “Soy bastante desordenado, embrollado, mientras trabajo necesito varias mesas a mi alrededor además del
escritorio, para poner los papeles, en lugar de usar biblioratos o ficheros”.

DIRTINESS (col 387) (Repertorio de Barthel): (Suciedad)

Este síntoma no figura en el repertorio de Kent.


La persona sucia con falta de pulcritud y limpieza, siente indiferencia por el aseo y, en algunos casos, verdadero
rechazo.
Algunos niños se resisten a la higiene, y deben ser obligados a bañarse o cepillar sus dientes. Mujeres relatan que
deben estar detrás de sus esposos para hacerlos cambiar de camisa.
A veces el síntoma es observado directamente por el médico en el momento del examen: ombligo con pelusa,
uñas sucias, sudores malolientes, puños de las camisa sucios, zapatos sin lustrar etc.
54
Los niños que presentan el síntoma, no duran limpios, se ensucian rápidamente y con facilidad asombrosa.
Andan siempre por el piso, se manchan al comer. Algunos son tan mugrientos que comen sus mocos o alimentos
sucios (Kent).
De extraordinario valor en la semiología es el síntoma SKIN FILTHY (1325/I) (Piel sucia): En los bebés se
observan “collares de suciedad” en el cuello, o suciedad entre los dedos de las manos o de los pies, a pesar de una
higiene rigurosa. Es como si tuvieran un imán para el polvo.

HEEDLESS (51/II): (Descuidado): CARELESS (10/I)

Síntoma de relativa importancia en la semiología. En general forma parte del síntoma caótico (ver). El
descuidado es en algunos casos, atolondrado, en otros desatento y siempre negligente.

Ejemplos de la práctica:

l. “Diego de 9 años es muy descuidado, si abre un cajón, lo deja abierto, baja del coche y deja la puerta abierta”.
2. “Samanta (11 años) es descuidada, perdió ya tres relojes, todo lo pierde”.
3. “Guillermo sale para el colegio con su portafolios con la mitad de las cosas. Ayer perdió el manual en el
colegio. Perdí la cuenta de las camperas que ya extravió en el club. También pierde cosas que para él tienen mucho
valor, como por ejemplo pelotas de fútbol”.

INDOLENCE, aversion to work (55/II): (Indolencia, aversión al trabajo)


AMBITION, loss of. (1/II): (Falta de ambición)

El síntoma indolencia debe diferenciarse de la astenia o inactividad fisiológica. En esta última existe un sustento
orgánico que invalida al síntoma.
El verdadero Indolente dispone de un normal caudal de fuerzas. Los niños indolentes no juegan menos que los
demás: corren, saltan y gritan, pero para estudiar, colaborar con una tarea, hacer un mandado, se los ve incapaces de
hacer el esfuerzo hasta el nivel necesario. La vida del indolente está regida por una ley: La ley del menor esfuerzo.
Son avaros de sus energías y las dirigen selectivamente a los pocos temas que despiertan vivamente su interés. Al
indolente no se le puede hablar de leer, de cultivarse, de informarse; es tiempo perdido.
El indolente es aquel que no tiene ambiciones, es también el vago, el haragán, el cómodo, el holgazán, el
perezoso. (ver Business).

Ejemplos de la práctica:

1. “Verónica es la ley del menor esfuerzo: puede pasar horas cocinando; esto le gusta mucho, pero no le hable de
hacer sus deberes, bañarse; le gusta mucho estar con su amiga, pero para llamarla por teléfono, o ir a la casa
tiene que ocurrir un milagro”.
2. “Natalia es cómoda, haragana. Se recuesta en el sillón, pone los pies sobre un banquito y viendo televisión pide
a uno o a otro que le alcancen esto o aquello”.
3. “No da todo lo que puede en el colegio por pereza, está dentro de la comodidad. De chico era sedentario, había
que empujarlo para la actividad física”.

Síntomas dependientes de Indolence del repertorio de Barthel:

a) IDLENESS (col. 580): (Perezoso).


Este síntoma está ya incluido en el repertorio de Kent dentro del rubro Indolence. Esta referencia figura en el
volumen XI, página 655 de la Materia Médica de T.F. Allen, fuente sobre la cual Kent construyó su repertorio.
55
b) AMBITION, loss of (col.23): (Pérdida de ambición).

MATERIA MEDICA PURA


ALOE: Great laziness in the middle of the day. –Much exhaustion and laziness.
BORAX: He idles through the afternoon, does not really get at his work; changes from one business to another,
from one room to another; does not keep at one business. –Disinclined to work; he does only what he is obliged to as
if by force.
BROMIUM: He becomes averse to his business, it seems as though he must relinquish it.
BUFO: Lazy and discouraged.
CANTHARIS: Very morose, lazy, sleepy, melancholy, peevish.
CAUSTICUM: Very fretful and indolent.
CHINA: No desire for work; he is inactive.
CINA: Complete disinclination for work.
COCA: Not in humor to study or read journals; lazy and sleepy.
COCCULUS: No desire to work.
ELAPS: Aversion to work.
NATRUM CARBONICUM: Mood sluggish, phlegmatic, indolent –Dislike for business; he goes about idly, but
when once at work, it goes on as usual.
ROBINIA: Laziness and apathy, with desire to keep the bed all the time.
PAULLINIA PINNATA: Lazy and disinclined to work.
PHYSOSTIGMA: Perfect impossibility to concentrate my mind or to translate a single line (fourth day); perfect
disinclination to any mental work; laziness and apathy reign supreme.
SPONGIA: Fretful and lazy; wished to rest and was little inclined to talk.

Un pequeño rubro del repertorio de Barthel: POSTPONING (col. 775): (Posterga todo). PROCRASTINATE.
puede formar parte del síntoma Indolente. Otras veces el posponer está vinculado al temor a emprender cosas o
fracasar. Por supuesto tendrá más valor el síntoma Postponing cuanto menos causas o razones de ser ofrezca.

Ejemplos de la práctica:

1. “Postergo las cosas, hace dos años que quiero ir a jugar tenis. Dilato las cosas que tengo que hacer, comprarme
ropa, llevar el coche al service”.
2. “No encaro nada por miedo y postergo las cosas por este motivo, hasta que, obligada por las circunstancias, las
hago”.
3. “Posterga sus deberes hasta último momento, aunque esto le provoca sufrimiento, porque es responsable”.

BUSINESS, averse to (10/I): (Aversión por los negocios)

La aversión por los negocios y por extensión, la aversión por su trabajo o empleo, está estrechamente vinculada al
síntoma Indolence (ver). La diferencia estriba en que en el síntoma Business, la indolencia está solamente referida al
trabajo habitual o empleo.

AUDACITY (9/I): (Audaz)


RASHNESS (71/I): (Temerario)
56

Si bien los síntomas audaz y temerario no son sinónimos aconsejamos en todos los casos asociarlos para la
repertorización, ya que las diferencias entre ambos son sutiles y los remedios contenidos en ambos rubros, pocos.
Quienes presenten estos síntomas no dejarán de pelear contra alguien más fuerte, o caminarán por una cornisa o
harán pruebas de sumo riesgo. Son osados, atrevidos, intrépidos e irreflexivos.

Ejemplos de la práctica:

1. “Laureano se tiraba de los sillones imprudentemente aún antes de aprender a caminar. Atropellado, cuando tenía
un año empujó un televisor, tirándolo al suelo. No tiene miedo a nada”.
2. “Es increíblemente audaz en todo, no tiene la menor conciencia del peligro, nosotros lo llamamos “kamikaze”.
(Niño de 5 años).
3. “Es inconciente ante el peligro. no le tiene miedo a nada” (Niño de 6 años).
4. “Es imprudente, no ve el peligro, parece un suicida, así se cayó al lago de Palermo; otra vez caminó por el borde
de un techo de 4 metros de altura”. (niño de 8 años).

CLAIRVOYANCE (11/II): (Clarividencia)

La clarividencia es un síntoma que debe ser aclarado, comprendido y diferenciado de otros tales como
presentimientos, presagios y premoniciones.
Las definiciones sobre el término clarividencia difieren según los distintos autores. La mayoría sin embargo,
coincide en el concepto. Se trata del conocimiento de sucesos pasados, presentes y futuros sin ayuda de los sentidos.
La forma en que con mayor frecuencia se presenta el síntoma clarividencia en los pacientes es a través del
conocimiento de hechos que han de ocurrir en el futuro. En general se trata de hechos traumáticos como por ejemplo
la muerte de familiares o amigos, accidentes, etc.
Debemos desconfiar del paciente que dice haber tenido videncias sobre hechos futuros. Muchas veces el paciente
quiere impresionar al médico mostrando una imagen de omnipotencia. En todos los casos debemos pedir al paciente
ejemplos que nos aseguren que se trata de una verdadera clarividencia. Mucho mejor si un familiar del paciente lo
corrobora. Quienes en realidad presentan el síntoma, en general, manifiestan temor ante sus propias videncias acerca
del futuro.
Una modalidad del síntoma clarividencia lo constituyen los síntomas: Sueños clarividentes: SLEEP, dreams
clairvoyant (1237/I) y sueños proféticos: SLEEP, Dreams. prophetic (1242/II) que deben asociarse entre sí para la
repertorización.

MATERIA MEDICA PURA


ACONITUM: –Lucid (clairvoyant) vision. (Hahnemann's note explains that he was conscious that his beloved,
fifty miles away, was singing a certain piece).
CROTALUS CASCAVELLA: –While in a clairvoyant state, he speaks to some one who does not answer.

El síntoma PROPHESYING (69/II): (Profetiza) se refiere a aquellos que tienen la costumbre de anunciar hechos
futuros contingentes.

MATERIA MEDICA PURA


AGARICUS: –Extravagantly exalted fancy, ecstasy, prophecies, making verses.

Una consideración especial merece el síntoma FOREBODINGS (48/II): (Presagios), rubro que Kent ha diluido
en su repertorio en los capítulos de miedo, ansiedad y tristeza.
57
El síntoma presagios aparece completo en el repertorio de Boenninghausen: Presentiments, premonitions,
forebodings, etc. (213/II): (Presentimientos, premoniciones, presagios) y contiene los siguientes remedios: Acon.,
Aesc., ag.c., am.c., ap., arg.n., ars., calc.c., carb.v., caus., chin., elaps., gel., kali.c., lach., lyc., med., naj., phos., plb.,
psor., sep., sil., spig., stram., ver.a.
Aconsejamos trasladar estos remedios al rubro vacante Forebodings, del repertorio de Kent.
Vayamos ahora a la explicación del síntoma FOREBODINGS. Los presentimientos, las premoniciones y los
presagios tienen similares significados: Vago sentimiento de que algo, en general desagradable o indeseable, va a
ocurrir. Sentimiento de desasosiego e inquietud considerado como advertencia de un peligro próximo. Sentimiento
de que un problema sobrevendrá. Como podemos ver, aquí no existe como en la clarividencia la facultad de
adivinación.

MATERIA MEDICA PURA


CALCAREA CARBONICA: –Despairing mood, with dread of disease and suffering, with foreboding of sad
events.
KALI CARBONICUM: –He has anxious presentiments, in the evening. –Sad presentiments of the future. –At
night after lying down, sad forebodings overtake him, on account of which he is unable to sleep.
NABALUS: –Vague and sinister presentiments, in the mornings.
NATRUM PHOSPHORICUM: Misgivings.
PSORINUM: –Anxiety, full of forebodings, very restless, with trembling of the hands.
PHOSPHORUS: Filled with gloomy forebodings.
SEPIA: Dark forebodings about his disease in regard to the future.
STILLINGIA SYLVATICA: Depression of spirits (eleventh day), and gloomy forebodings low spirits.

DANCING (17/I): (Bailar, danzar)

El danzar debe reunir ciertas condiciones para adquirir el relieve de síntoma.


No basta la simple inclinación y vocación por el baile. Debe ser sentido por el paciente como una necesidad.
Muchos pacientes dicen que el bailar los mejora anímicamente y a veces hasta físicamente. Hay quienes bailan a
solas, en su casa, diariamente. En las niñas que hacen cursos de baile en academias, es necesario establecer si hubo o
no influencia familiar en la elección. Por supuesto tendrá más valor como síntoma, si la decisión fue espontánea de la
niña.
El síntoma danza puede formar parte de cuadros psiquiátricos.
La modalidad que mayor utilidad presta, es el síntoma agregado por el Dr. Paschero: DANCING in children
(17/I): (Danza en niños): Carc., Fl-Ac., Sep.. Padres de bebés menores de un año cuentan con asombro, cómo sus
hijos que aún no caminan, se mueven en sus cunas con gran sentido del ritmo, cada vez que escuchan música, música
que demandan permanentemente con su lenguaje. .
Un síntoma por demás curioso, citado también por el Dr. Paschero, es “movimientos fetales con la música”
(Carc), modalidad que tuvimos oportunidad de comprobar en una niña de dos años y siete meses, cuyos padres
relataron que tenía gran afición por la música y el baile, afición que había comenzado en ella en el antro materno. En
efecto, cada vez que la madre embarazada de la paciente, escuchaba música, notaba fuertes movimientos fetales.

FROWN, disposed to (50/I): (Disposición a fruncir el ceño)


58
El fruncir el ceño es un síntoma que el médico lo obtiene por observación directa.
Es una característica tan interesante como útil. Se trata de un gesto que consiste en juntar las cejas y arrugar la
frente para expresar displacer, pensamientos profundos, enfado, etc. Basta el gesto que observe el médico en el
paciente para tomarlo como síntoma: debe diferenciarse de WRINKLED, forehead (396/II): (Arrugas en la frente).
En este último las arrugas se presentan en forma de surcos o pliegues como manifestación de vejez o acompañando a
cuadros de cefaleas, respiratorios o cerebrales.

HOPEFUL (52/I): (Esperanzado)

El síntoma esperanzado debe asociarse al rubro OPTIMISTIC (col. 769): (Optimista) del repertorio de Barthel,
por ser ambos en la práctica, difíciles de diferenciar.
El que es optimista (además de ver el lado bueno de las cosas) es siempre un esperanzado, y el esperanzado, un
optimista. El esperanzado en las situaciones más difíciles permanece tranquilo, confiado en que todo se resolverá de
la mejor manera. En general se trata de una persona alegre con excesiva confianza en el futuro. Sus frases predilectas
son “todo se arreglará” y “no hay que preocuparse”.

MATERIA MEDICA PURA


FERRUM MAGNETICUM: –Hopeful with hilarity and confidence in the future.
HYDRASTIS: Unusual cheerfulness and hopefulness, several days.
KALI CARBONICUM: –Alternating mood; at one time good and quiet, at another excited and angry at trifles;
frequently hopeful, frequently despondent.
RAPHANUS: –Capricious mania, stupefaction, sadness and tears, alternating with hopefulness; she fears she will
become a burden to every one.

HOPELESS (52/I): (Desesperanzado)

El síntoma desesperanzado debe asociarse al rubro PESSIMIST (col.771): (Pesimista) del repertorio de Barthel,
por las mismas consideraciones hechas al tratar el rubro Esperanzado (ver).
El desesperanzado o pesimista, padece en general de falta de autoconfianza y tristeza. La vida para él está
plagada de dificultades y siempre “ve peligros futuros”. Todo lo “ve negro” y su frase predilecta es “no hay nada que
hacer”, pues para él todo es vano. Un paciente dijo “tengo falta de fe y esperanza, dudo de todo, soy fatalista, pienso
que todo está prefijado y que es el destino”. Otro paciente expresó: “Vivo con un estado de angustia, de tristeza, de
desesperanza como que todo se termina hoy y acá, no creo en el futuro”.
En el repertorio de Kent no figuran remedios en el rubro HOPELESS y se remite a DESPAIR (35/II):
(Desesperación). Kent consideró que no existen diferencias esenciales entre desesperanza y desesperación y ha unido
los rubros. Dos son las modalidades más importantes del rubro desesperación: DESPAIR. recovery (36/I):
(Desesperación por su recuperación) y DESPAIR religious (of salvation ,etc.) (36/I): (Desesperación por su salvación
religiosa).
Modalidades éstas que lo son también del rubro DOUBTFUL (37/I): (Duda): DOUBTFUL, recovery, of (37/I):
(Duda de su recuperación).
DOUBTFUL soul's welfare, of (37/I): (Duda del bienestar de su alma).

MATERIA MEDICA PURA

CARBO ANIMALIS: Hopelessness.


59
GADUS MORRHUA: –Deep melancholy, paroxysms of hopelessness, for forty -eight hours, during which the
desire for death is hardly controlled. The intellectual faculties are torpid.
GRAPHITES: Grief about the slightest occurrences, even to despair.
MORPHINUM: –Some patients sit in mute despair, casting about for some opportunity to free themselves from
their suffering.
FERRUM PHOSPHORICUM: –Early in the evening loss of courage and hope; better since sleeping.
NATRUM CARBONICUM: –Very fretful and discontented with the whole world; he constantly felt as though he
could beat himself, his whole life angered him, and he preferred to have no existence at all; he was solicitous about
the future, and inclined to despair, all day.
NATRUM MURIATICUM: Attacks of complete hopelessness and internal despair, that deprived him of all power.
–Although evidently a well-educated and intelligent woman, her mind seemed hopeless and confused.
NITRICUM ACIDUM: Boundless despair. –Hopeless despair.
OPIUM: Hopeless, morose mood, fretfulness.
PSORINUM: Very melancholy and despairing; he wishes to die in spite of his good luck.
SECALE CORNUTUM: Strong desire to recover. –Loathing of life; ,despair.
THUJA: –Mood very unhappy, despairing. -Constant great despair changes at last to complete indifference. –
Increasing despair which allows rest nowhere, seemed to be intolerable day and night.
WIESBADEN: Impatient and depressed, without hope.

CONSOLATION Agg. (16/II): (Agravación por el consuelo)

La agravación o rechazo por el consuelo es un síntoma de gran utilidad en la búsqueda del remedio.
El síntoma surge de la pregunta: ¿Cómo se siente frente al consuelo de un allegado, cuando Ud. está mal o triste?
Las respuestas que suscita esta pregunta son variadas, de acuerdo con cada paciente, y conducen algunas veces a
otros síntomas vinculados al rechazo o mejoría por el consuelo. Podrán revelarse así los siguientes síntomas:
Orgullo, Afectuosidad, Se apiada de sí mismo, Falta de autoconfianza, Abandono, Amor decepcionado, etc. (ver
ejemplos más adelante).
Si lo que se rechaza es el consuelo de quien ofendió al paciente y éste se encuentra en un estado de irritabilidad y
enojo, no será considerado síntoma, ya que se trata de una situación común.
Para Foubister el rechazo por el cariño o mimo es equivalente a la Aversión por el consuelo.

Ejemplos de la práctica:

1. “No recibí cariño, será por eso que rechazo el consuelo”.


2. “Lo rechazo, si estoy triste me aíslo y trato de solucionar mis problemas sola”.
3. “No lo acepto porque soy autosuficiente”.
4. “Soy orgullosa, no quiero inspirar lástima”.
5. “Rechazo el consuelo, lo primero que me pregunto es si me tienen lástima”.
6. “No me gusta que me compadezcan, tengo aversión al consuelo porque no me gusta que me tengan lástima”.
7. “No acepto el consuelo, es una muestra de debilidad”.
8. “No me gusta que me tengan lástima, que me digan “pobre”.
9. “Me siento mal si me consuelan porque yo debo arreglármelas sola”.
10. “Siento que el consuelo me ablanda, que me enternece, por eso no me gusta el consuelo”.
11. “No quiero dar lástima. Prefiero que me tengan bronca y no lástima. El sentimiento de piedad a mí me hace
sentir muy mal”.
12. “Siento pena de mí misma cuando me consuelan”.
13. “No es que sea autosuficiente, pero pocas veces estoy deprimido, no me permito estar triste”.

Síntomas dependientes de agravación por el consuelo:

a) IRRITABILITY, consolation agg (59/I): (Irritabilidad, peor por el consuelo).


b) ANGER, consoled, when (2/II): (Cólera por el consuelo).
60
c) WEEPING, consolation agg. (93/II): (Llanto agravado por el consuelo).

MATERIA MEDICA PURA


NATRUM MURIATICUM: The more he was consoled, the more he was affected.
SULPHUR: During the day, sad, lachrymose; she weeps if one attempts to console her.

La mejoría por el consuelo: CONSOLATION amel. (16/II) debe ser tomada como síntoma con mucha cautela.
Pierre Schmidt aconseja tomar el síntoma cuando lo que mejora con el consuelo es un síntoma físico, por ejemplo
una cefalea, una ciática, o fiebre. Por el contrario nosotros consideramos que también puede ser tomado cuando el
consuelo mejora síntomas mentales a condición de que la mejoría sea marcada.
La respuesta que dan algunos pacientes a la pregunta sobre el consuelo: “a mí nadie me consuela”, puede
ponernos sobre la pista del síntoma sensación de abandono. Una paciente respondió “Lloro más por el consuelo
porque me emociono, me siento querida”.

HURRY (52/I): (Prisa)

El apresurado es fácil de identificar. A menudo ya se lo detecta por la forma de presentarse el paciente en la


consulta. Por la manera de moverse, de caminar, de hablar podremos presumir la existencia del síntoma.
Se trata de sujetos que todo lo hacen con apuro, hablan o actúan atropelladamente, llegando en algunos casos a
llevarse por delante personas u objetos. Algunas veces la prisa los lleva a realizar varias tareas simultáneamente.
En el interrogatorio, el paciente puede confundir, rapidez con eficiencia. Para evitar dudas, la pregunta sobre el
apuro debe ser clara. Otras veces los pacientes dicen hacer todo rápido y al preguntárseles por qué, responden que lo
hacen así, por estar siempre apremiados por el tiempo, que no les alcanza. En esta circunstancia el síntoma tiene una
explicación lógica y por lo tanto debe descartarse.
Si el paciente presenta apresuramiento sólo para hablar, deberá tomarse el síntoma lenguaje apresurado: SPEECH
hasty (81/II). Si el apresuramiento se presenta en dos o más aspectos de la actividad del paciente, se tomará el rubro
general: HURRY. Se deberá tener cuidado al considerar como síntoma el comer apurado: HURRY eating, while
(52/I), por ser una costumbre generalizada como consecuencia de la vida agitada y la falta real de tiempo.

Ejemplos de la práctica:

1. “Aunque tenga tiempo para hacer las cosas, me apuro”.


2. “Soy un desastre, vivo acelerada, hago veinte cosas a la vez”.
3. “Aunque sea temprano, yo estoy corriendo”.
4. “Acelerado, todo lo quiero hacer rápido, de apurado soy atropellado, entonces me lastimo, me golpeo las manos,
tropiezo con las cosas”.

FRIVOLOUS (50/I): (Frívolo)

El sujeto frívolo posee un carácter vacuo y superficial.


Es disoluto y disipado. Se abandona a todas las tentaciones. Es por lo tanto un vicioso libertino, entregado a
amoríos pasajeros, embriaguez, mujeres fáciles, cigarrillo inglés, parranda, películas eróticas, etc. El único ideal del
frívolo es la distracción o pasatiempo vacío. Nada de lo que produce es importante, profundo, sustancial.
Es un sensual, un goloso de todo cuanto gratifique a los sentidos; un amante del placer.
61

DWELLS on past disagreeable occurrences


(39/I): (Cavila sobre acontecimientos desagradables del pasado)

Quienes presentan el síntoma DWELLS, permanentemente rememoran hechos que, por lo común, son tristes. Y
con la evocación aparecen sentimientos de pesar, de resentimiento, de culpa, de injusticia, etc.
Si se trata de una vieja ofensa, es revivida largamente. Los pacientes permanecen fieles a los sentimientos
heridos. La ofensa es pensada, vuelta a sentir, recordada insistentemente.
Algunas veces el síntoma DWELLS, es un mecanismo de autocastigo, en pacientes con carácter masoquista. Esta
forma de expresar el síntoma se encuentra contenida ya en la Materia Medica Pura en Natrum Muriáticum: “Busca
siempre en su pensamiento las cosas desagradables que le han ocurrido antes para fijarlas en su mente y enfermarse”.
Una paciente expresó en la consulta. “Siempre estoy recordando cosas del pasado y me torturo, son hechos en los
que no actué bien”.

MATERIA MEDICA PURA


BENZOIC ACIDUM: –The mind is inclined to dwell upon unpleasant things. If he saw any one who was
deformed it made him shudder.
HEPAR SULPHUR: –She remembers everything that has been unpleasant during her life.
LYCOPODIUM: –She is overpowered by many unpleasant recollections, about which she becomes vexed; even
at night on waking.
MENYANTHES: –Despondent mood; his thoughts incline to dwell upon past, sad, disagreeable subjects.
NATRUM MURIATICUM: If she only thinks of a want long since past, tears come into her eyes, he seemed to
seek for past unpleasant occurrences, in order to think them over making himself morbid, –Full of grief; he
tormented himself; he seemed to prefer disagreeable thoughts, which prostrated him very much.
SEPIA: –The recollection of past unpleasant circumstances puts him in an extreme ill-humor.
SULPHUR: Vexatious and morbid ideas of the past arise from the most indifferent thoughts, and from every
occurrence in life, which continue to be united with new vexations so that she cannot free
herself from them, together with a courageous mood which is ready for great resolution.

SECRETIVE (78/I): (Encubridor, secretista)

Es “secretive” quien tiene el hábito de guardar las cosas en secreto, o bien quien tiene la tendencia a ocultar sus
propios pensamientos, sentimientos, intenciones, etc. Es muy difícil diferenciarlo del síntoma Reserved (ver). La
intención del “secretive” es siempre ocultar o esconder algo, en cambio en el reservado puede o no existir esa actitud.

SLOWNESS (81/I): (Lentitud)

El paciente lento lo es en toda circunstancia. En general es pasivo y tranquilo y se da su tiempo para cualquier
tarea. Se mueve, camina, come y habla lentamente. El síntoma puede observarlo el médico directamente al escuchar
hablar al paciente, o durante la revisación por el tiempo que emplean en vestirse. Algunas madres expresan que es
una agonía para ellas el tiempo que sus hijos tardan desde que despiertan por la mañana hasta que salen para el
colegio.
62
LOQUACITY (63/I): (Locuaz)

La locuacidad es un síntoma que se observa sobre todo en los casos de excitación maníaca. Hay un flujo rápido e
incoercible de palabras que invaden la conversación.
Es fácil identificar al locuaz en la consulta; difícil de conducir en el interrogatorio; interrumpirlo, una proeza.
Muchas veces, para el médico, el locuaz constituye una verdadera pesadilla, le agota la paciencia, y también a los
pacientes de la sala de espera.
Algunas veces, la locuacidad, es una necesidad de descarga, a la manera de catarsis del paciente cuando se
encuentra frente al médico, de la misma manera que podría hacerlo frente a un sacerdote. El síntoma tendrá más
valor si es universal, es decir, si el paciente habla con quien sea, en cualquier lugar y momento y de cualquier tema.

IMPATIENCE (53/II): (Impaciente)

En un gran número de individuos la impaciencia está unida al apuro y a la inquietud.


Repasando los párrafos donde aparece el síntoma impaciente en los distintos remedios de la Materia Médica Pura
vemos cómo casi sin excepción la impaciencia está acompañada en los experimentadores de irritabilidad o mal
humor; a tal punto que en Zincum, se aclara que el experimentador “está muy impaciente, pero no de mal humor”.
El impaciente se queja, es intolerante, lo perturba la adversidad. Al impaciente le es imposible esperar, no
importa qué o a quién, la simple actitud de espera lo intranquiliza, lo irrita, de tal manera que desea escapar de esa
situación, no importa el riesgo o el mayor esfuerzo que implique el cambio de actitud: Por no esperar unos minutos al
ascensor, subirá diez pisos por escalera; ante una larga fila de coches que demoran el tránsito, tomará por otros
caminos aún a riesgo de perderse; por tener que esperar un par de pacientes en la sala de espera, solicitará un nuevo
turno, con tal de ser el primero de la lista.
Una paciente (que resultó ser Lycopodium) al entrar a la consulta expresó airadamente: “Es una falta de respeto,
yo soy psicóloga y también tengo pacientes, mi tiempo es tan valioso como el suyo. . .”. En este caso no se trataba de
impaciencia sino de “orgullo herido”.

Ejemplos de la práctica:

1. “Con tal de no esperar el colectivo soy capaz de caminar veinte cuadras”.


2. “No tengo paciencia para nada, subo por la escalera para no esperar el ascensor, prefiero hacer el doble de
camino con el coche y evitar los semáforos”.
3. “Yo no espero a nadie, ni a un coche que carga nafta en una estación de servicio”.
4. “Soy muy impaciente, cuando me hablan, quiero que me cuenten el final. Comienzo un libro y salteo capítulos
para llegar al final”.

OCCUPATION, amel (69/I): (Ocupación mejora)

La mejoría con la ocupación es un síntoma frecuente de la práctica. Lo que mejora puede ser tanto un síntoma
físico como mental. La forma en que los pacientes presentan el síntoma más a menudo es a través de la incapacidad
de estar inactivos; no pueden permanecer un minuto desocupados. Un frenesí de actividades les lanza sin descanso
de un asunto a otro. La necesidad compulsiva de ocupación los conduce muchas veces a tareas desprovistas de
sentido; suelen leer el más mínimo impreso, poco importa lo que contiene; hace falta leer más, a fin de no “perder”
un minuto. Más que la lectura, lo que alimenta está superactividad son las tareas manuales, en especial el tejer. La
mujer teje en la sala de espera, en el colectivo, viendo televisión o escuchando radio.
Debe diferenciarse de los síntomas “Busy” e “Industrious” (ver).
63
Ejemplos de la práctica.

1. “No puedo estar sin hacer nada, siempre tengo cosas para hacer y si no, me las busco”.
2. “Aún viendo televisión tengo que estar haciendo algo o tejo cuando voy en colectivo, si no me pongo muy
ansiosa”.
3. “Si me deprimo me pongo más activa para no pensar”.
4. “Nerviosa, inquieta, no paro un momento, tengo que estar haciendo algo, si no me agarra la desesperación”.
5. “Soy muy activa, siempre estoy haciendo cosas, pintando, arreglando, si no tengo cosas para hacer las creo, me
siento mal si no hago nada, no puedo perder el tiempo”.
6. “Siempre fui muy activa, tengo que tener un tejido, una costura, no puedo estar sin hacer nada, siento que pierdo
el tiempo. Si no hago nada me siento mal, como vacía, me viene un estado depresivo”.
7. “Siempre tengo necesidad de hacer algo, si veo televisión tejo o coso, me parece que si no pierdo el tiempo”.
8. “Soy hiperactivo, aún de vacaciones me busco cosas para hacer, sino me deprimo o me pongo ansioso”.

INDUSTRIOUS (56/I): (Industrioso): (Work, mania to)


(95/II): (Manía por trabajar):
ACTIVITY, desires (1/II): (Deseo de actividad)

Es industrioso quien se dedica afanosamente al trabajo, el diligente, el activo.


La industriosidad constituye un verdadero rasgo de carácter. Es importante destacar que muchas veces se trata de
una característica normal. Esto se comprueba en la Materia Médica Pura, donde vemos que por acción curativa,
medicamentos tales como China, Digitalis, y Ledum presentan una marcada actividad e industriosidad. Sin embargo
el síntoma tendrá más valor cuanto más exagerado sea; cuando se trate de una verdadera manía por el trabajo.
El industrioso, a diferencia del “mejor ocupado” (ver), hace actividades siempre productivas y puede permanecer
entregado al ocio.

MATERIA MEDICA PURA


CHINA: Desire for work, to read, to write, to reflect; a general, remarkable activity and industriousness (Curative
action).
DIGITALIS: –Inclination for mental labor and all kinds of business (Curative action).
IGNATIA: – Very busy mood; he does now this, now that, in a restless way.
INDIGO: Great desires to work.
LACHESIS: He wishes to do a great deal; begins many things. –Need of being very busy, without the slightest
perseverance. –He sits up late at night at mental work, with great activity. –He is impelled to productive work in the
evening, although he had been much fatigued during the day; he sits all night, without the slightest sleepiness or
exhaustion; writes with the greatest freedom and increased vigor about everything that he knows; new things
constantly throng in his mind; also next day, after very little sleep, he is just as excited; it only gradually diminishes
without subsequent reaction of mind; on repeated provings.
LEDUM: –Joyous mood, with desire for activity and contentment with himself. Curative action. –Hahnemann.
LYCOPODIUM: Excited, busy mood in the evening, without perseverance, changing from one subject to another,
with difficulty of fixing the thoughts, and greater difficulty in accomplishing anything; while reading fell asleep.
OPIUM: Felt an intense desire to be busy, could scarcely give way to the wishes of the friends with whom I was
associated.

RESERVED (72/I): (Reservado)


64
Es reservado quien no revela sus sentimientos, emociones u opiniones. Aquel que a veces no expresa su
intimidad sino a un sólo amigo íntimo; otras veces, ni siquiera a su querida esposa. No se puede saber lo que siente,
sólo él lo sabe; a veces, ni siquiera él mismo.
Los reservados nunca hablan de sí mismos, ya sea porque no les gusta o porque no pueden. No se los conoce o se
los conoce luego de mucho tiempo. Pacientes difíciles, son un verdadero desafío para el médico, ya que no expresan
sus síntomas profundos. Algunas veces “se ocultan” detrás de una gran locuacidad, aunque por lo general son
taciturnos.

Ejemplos de la práctica:

1. “Soy muy reservada porque yo soy la que apoyo, no soy la apoyada, yo soy la fuerte”.
2. “Soy bastante estable a nivel emocional, guardo más las cosas de lo que demuestro, me muestro seguro pero por
dentro tengo temores, pero esto nadie lo sabe porque soy muy reservado”.
3. Dice la madre de una niña de 10 años “Cuando habla no la para nadie, pero nunca cuenta sus cosas íntimas”.
4. “Soy introvertida, no cuento cosas mías”.
5. “Reservada, introvertida, soy de guardarme las cosas, emociones, broncas”.
6. “Muy tímida, muy introvertida, le cuesta demostrar sus sentimientos, expresarlos, abrirse, es muy reservada, no
cuenta sus cosas íntimas” (niña de 12 años).
7. “Reservada, no soy de contar intimidades, tampoco soy muy conversadora”.
8. “Me reservo porque no quiero quedar expuesta”.

MATERIA MEDICA PURA


PLATINUM: Reserved, cold, absent minded in the company of friends, in the open air.

INTROSPECTION (57/I): (Introspección)

La introspección consiste en examinarse uno mismo en sus pensamientos y sentimientos. Quien presenta éste
síntoma vive reconcentrado sobre sí mismo, ensimismado. Busca la soledad para entregarse a las fantasías y a los
sueños. Se absorbe en sus pensamientos.
Boenninghausen en su repertorio reunió Introversión e Introspección en un mismo rubro. Esta feliz asociación es
el resultado de la indisolubilidad de ambos síntomas, ya que lo que mejor caracteriza al introvertido, es su tendencia
permanente a la introspección.
Cuando el paciente declare ser “Introvertido” deberá establecerse el verdadero contenido que para él encierra el
término. Es necesario entonces profundizar el interrogatorio: Si el paciente aclara que posee un gran mundo interior,
siendo al mismo tiempo callado, poco comunicativo, solitario e insociable, no nos dejará lugar a dudas sobre la
existencia del síntoma Introspección. Detrás de la expresión “Introvertido” puede sólo existir: taciturnidad o timidez
o represión de la agresión o misantropía; en estos casos debemos remitirnos a cada rubro. Si el paciente entiende por
introversión, ser reservado, debemos tomar en consideración el síntoma Reserved (ver).
El concepto psicológico moderno de Introversión desde Jung hasta nuestros días, engloba todos los aspectos
precedentes. En homeopatía, insistimos, debemos establecer con precisión cada síntoma aunque muchos de ellos se
superpongan en su significado o aparezcan asociados a menudo en el paciente.

Ejemplos de la práctica:
1. “Me cierro en mi propio mundo, me aíslo, quiero estar solo, soy introvertido, callado, me cuesta trasmitir cosas”.
2. “Soy muy pensante, muy introvertido, no soy comunicativo, no soy de contar, me cuesta entrar en relación con
la gente que no conozco”.
3. “Me voy rápido de la realidad, me absorbo con gran facilidad, me abstraigo, hago introspección, reflexiono. El
mundo fantástico lo vivo más que el material, mi marido dice que soy introvertida”.
65
MATERIA MEDICA PURA
VIOLA TRICOLOR: Introspective, discontented with himself, distrustful of himself, especially of his future.

DECEITFUL (17/II): (DUPLICITY (39/I): (Falso, doblez)

El engañador usa la mentira con un propósito egoísta. Al engañador hay que descubrirlo. El no se delatará, no
declarará su síntoma.
Se puede mentir sin engañar y también ser inmoral sin recurrir al engaño. Pero el engañador miente
inmoralmente, atentando contra otros. Hay muchos tipos de engañadores, infieles, estafadores, deshonestos,
corruptos.
La falsedad denota pobreza de espíritu. No se trata sólo de engañar diciendo mentiras; es una actitud de la
personalidad, un mecanismo en el que aparecen la indiferencia o el elogio encubriendo a la crítica subyacente. Existe
discordancia entre lo que se propone y lo que realmente hace: es un simulador. No es lo que aparenta.
El síntoma UNTRUTHFUL (91/II): (Falso, mentiroso) es dependiente del rubro Deceitful.
Quienes calumnian, SLANDER, disposition to (81/I): (Disposición a calumniar) utilizan como arma la mentira
con el objeto de afectar la reputación de otra persona. Se trata de una forma específica y maliciosa de agredir.

MATERIA MEDICA PURA


CHLORARUM: –From having been a cheerful, upright, exceptionally intelligent, and strong-willed woman, she
had become morose, deceitful, and imbecile alike in intellect, memory, and will.
COCA: Mood changeable, mostly very morose, irresolute, false, and deceitful characters.
DROSERA: –Restless mood and anxiety the whole day; full of distrust, as if he were dealing with none but false
men.

LIES (62/II): (Miente). (LIAR col. 685. Mentiroso. Rep. Batel)

Hasta cierto grado la mentira es normal en la infancia. Un niño de 4 años, por ejemplo, inventa y cree cualquier
cosa.
Se miente por el placer de mentir, o para engañar a los demás, o para engañarse a sí mismo. En esta última
categoría entran aquellos que mezclan la fantasía con la realidad; poseedores de una viva imaginación, sostienen
fábulas con las que alimentan su espíritu y su afición a las aventuras.
Las demostraciones escandalosas, la exageración y la teatralidad son formas de mentiras propias del carácter
histérico. Raramente el paciente mentiroso declara serlo. En general el síntoma es referido de los niños, por sus
padres. Y en estos casos deberá tenerse en cuenta la edad y si el mentir es constante y sistemático.
Una paciente de 24 años, soltera, relataba: “A veces digo una cosa y después de decirlo me doy cuenta. Aunque
yo no quiera, miento. Cuando me preguntan de que lugar vengo, digo de otro país (la paciente es paraguaya). A
veces digo que tengo más edad, otras veces que tengo menos. Es como si me engañara a mí misma”.

ENNUI (39/II): (Aburrimiento)

El aburrimiento es un síntoma que se presenta en pacientes de todas las edades, aunque predomina en niños.
66
El aburrido no sabe que hacer con su tiempo y lamenta dejarlo pasar. Sin embargo, no es como el Indolente
(ver). No. El aburrido se inquieta por su aburrimiento, porque no encuentra algo digno de su interés. El aburrido dice
“me aburro” y sufre. El indolente no dice nada, se alza de hombros.
El aburrido pide a gritos una ocupación, un punto donde emplear su energía. Pero nada le parece de verdadero
valor. El mundo que lo rodea es opaco, las posibles tareas, rutinarias, la gente, mediocre. No hay un buen lugar ni
una buena compañía y el transcurrir del tiempo se transforma en tortura. Al decir que nada le divierte o nada le atrae,
se queja de que así sea. Se hastía con lo repetido. La sentencia de nada nuevo bajo el sol la profirió un aburrido. Para
el aburrido todo es viejo. El aburrido se fastidia con su estado, se desespera y no le ve la solución. Está embargado
por un sentimiento de amargura, de decepción anticipada. La vida para él es monótona y sin relieves. La acepta a
desgano, resentido por el tiempo que se va totalmente desperdiciado.
El aburrido tiene la sensación del preso que no puede abandonar su celda. Y así puede decir: “No puedo salir de
mi aburrimiento”; nada le entusiasma, le atrae o le divierte. Al indiferente no le interesa hacer nada, al aburrido sí, él
desea entretenerse pero no encuentra la manera.
En realidad, el aburrido no siente atractivo por el mundo porque ya no lo mira. Sus ojos están ocupados en
evaluar la calidad e intensidad de sus circunstancias, en mirarse a sí mismo para sopesar si su vida está valiendo la
pena de ser vivida. Porque el aburrido es un constante comparador, un recordador de circunstancias felices. No puede
apreciar lo de hoy porque lo de hoy no es tan bueno como lo de ayer. Pero no se abandona ni a la melancolía ni a la
indolencia. En cierto modo es un rebelde, un exigente, un esperanzado, aunque puede mostrarse además gruñón,
quejoso, amargado. Tal vez sea un jubiloso que ha dejado de ejercer.
No es aburrido para la homeopatía quien aburre a los demás con su sola presencia sino quien padece el
aburrimiento.

Ejemplos de la práctica:

1. “Vivo mufado, sin ganas de hablar con nadie, aburrido, como una sensación constante de insatisfacción”.
2. “Apatía, no encuentro cosas que me entretengan, todo lo que me ponía contenta para hacer, ahora me resulta
aburrido”.
3. Dice la madre de una niña de 6 años: “su queja constante es: qué hago, me aburro”.
4. “Siento aburrimiento, sin saber qué hacer, en qué ocupar las horas”.
5. “Me siento en una monotonía muy grande, me siento programado, no pasa nada nuevo, trabajo, llevo a los
chicos al colegio, juego al golf los domingos, me aburre todo lo que hago, no siento entusiasmo por las cosas”.

MATERIA MEDICA PURA


ALUMINA: Intolerable ennui, an hour seems to him half a day.
CURARE: Constant ennui.
HURA BRASILIENSIS: In general she is careless of the future; ennui and weeping; thinks about death without
fearing it.
KALI BICHROMICUM: Discouragement amounting to ennui.
KALI IODATUM: Ennui, lachrymose mood, sad expression.
LACHESIS: Ennui with trembling.
LYCOPODIUM: Ennui.
MAGNESIA MURIATICA: –Anxious and apprehensive, with ennui, towards evening.
MANCINELLA: He is bored by everything.
NATRUM CARBONICUM: –Ennui; he is absorbed in himself, and does not even know how he is, in the morning.
NUX VOMICA: –Ennui; the time seems intolerably long, during the first hours.
PETROLEUM: –No desire to work; no pleasure in objects of which he was usually fond, hence intolerable ennui.
SPIRANTHES: Indolence and ennui.
TARENTULA: –Ennui, alternating with mirth. –Ennui, crossness, easily made angry, contrary to his habit and
disposition.
ZINCUM: –Apprehension and ennui; she seeks society.
67
WEEPING: (92/II): (Llanto)

El llanto constituye un capítulo muy importante dentro de los síntomas mentales.


Las modalidades más importantes sobre el llanto son:

a) WEEPING, admonition, cause (93/I): (Llanto por admonición). Este rubro debe unirse en la repertorización a
WEEPING remonstrated with, when (94/II): (Llanto cuando es amonestado). El llanto por admonición se
observa principalmente en niños. Son más sensibles a un reto que a un chirlo. El niño que llora por el reto o
cuando lo reprenden puede estar expresando temor al abandono: Una niña de 6 años cada vez que la retaban
respondía llorando: “¡ Ves que no me querés!”. Una madre expresó de su hija: “Llora y se asusta por el reto;
enseguida busca reconciliarse por todos los medios”.

b) WEEPING causeless (93/I): (Llanto sin causa). Esta modalidad de llanto se presenta en pacientes depresivos.
Como excepción la hemos encontrado en una paciente que no estaba triste. Relató: “Cuando comencé con los
problemas digestivos, lloraba sin motivos, nadie lo entendía, ni yo; pensaban que tenía problemas con mi esposo;
ni siquiera estaba triste”.

MATERIA MEDICA PURA


GRAPHITES: –He was obliged to weep, without cause, in the evening.
HURA BRASILIENSIS: –Causeless weeping, followed by nervous laughter.
KALI CARBONICUM: –Great sadness; is obliged to weep without cause, in the evening.
NATRUM MURIATICUM: Sad and weeping mood, without cause.
RHUS TOXICODENDRON: Sad begin to weep without knowing why.
STAPHISAGRIA: –She will hear or know nothing from any one; she wraps up her face and weeps aloud without
cause.
SULPHUR: Greatly inclined to weep without cause. At 11 A.M. impatience, anger, vexation, inclination to weep,
without cause; this state of feeling lasts all the rest of the day, towards noon, the same feelings of weariness and
impatience as the day before.

c) WEEPING involuntary (93/II): (Llanto involuntario) El llanto involuntario es expresado por el paciente como
aquel llanto que irrumpe en momentos en que no se desea llorar. Es un llanto incontenible o irrefrenable.
El síntoma opuesto lo encontramos en la pág. 78/II: SADNESS, weep, cannot: (Tristeza, no puede llorar). Aquí el
paciente desea llorar pero no puede.

MATERIA MEDICA PURA


ALUMINA: –The boy weeps constantly against his will, for half an hour.
IGNATIA: Involuntary weeping for three days.
KREOSOTUM: –Music, or anything else that caused emotional excitement, she took very much to heart, and she
could not refrain from weeping.
MERCURIUS SOLUBILIS: Almost involuntary weeping, followed by relief.
NATRUM MURIATICUM: She was involuntarily obliged to weep.
SARRACENIA: –Laughing and involuntary crying.
PLATINUM: Very lachrymose and fretful; she often wept involuntary, which relieved her.
68
d) WEEPING, telling of her sickness, when (94/II): (Llanto al relatar sus Síntomas). Este síntoma se observa en
forma directa en la consulta mientras el paciente hace su relato. Es fácil de tomar el síntoma cuando el llanto no
guarda relación con el contenido del relato. No se tendrá dudas del síntoma cuándo el llanto aparezca en
sucesivas consultas. Una paciente dijo: “Necesito contar a todo el mundo lo que me pasa y cuando lo cuento,
lloro”.

e) WEEPING, thanked (94/II): (Llanto cuando le agradecen) Este pequeño rubro, cubierto por un sólo remedio con
valor 3, Lycopodium, cuando integra la totalidad sintomatológica del paciente, se convierte en un “Key note” de
gran importancia. El llanto al ser agradecido entraña una especial sensibilidad al reconocimiento, que lleva
implícito el respeto, la consideración y valoración personal.

Ejemplos de la práctica:

1. Un paciente Lycopodium respondió a la pregunta: ¿Qué es lo que más le emociona?: “Lo que más me emociona
es el agradecimiento, cuando me reconocen, me halaga, me hace sentir bien, debo contenerme para no llorar”.
2. “Dar clase me ha redimido, es para mí algo ennoblecido, recibo mas yo que el alumno, me emociono hasta las
lágrimas cuando a fin de año se hace público el reconocimiento a mi labor”.

MATERIA MEDICA PURA


LYCOPODIUM: –Extremely sensitive mood, she cries about being thanked.

f) WEEPING, trifles, at (94/II): (Llanto por bagatelas) Como fácilmente puede deducirse, éste es un síntoma que
presentan fundamentalmente los niños. Para la repertorización, la mayoría de las veces debe asociarse a su
subrubro: at the least worry, children (94/II): (Llanto por el menor problema, contrariedad).

Ejemplos de la práctica:

1. “Por cualquier pavadita llora, incluso pide las cosas llorando” (niño de 5 años).
2. “Llorona por todo, por pavadas, si le digo apurate o si no le sale el peinado o un juego” (Niña de 7 años).
3. “No hay cosa por la que no llore, si no puede atarse los cordones, si no encuentra el lápiz, la primer reacción de
ella es llorar”. (Niña de 6 años).
4. “Lloro por las cosas más estúpidas. Si mamá me dice qué desordenado que tenés el dormitorio, lloro” (Mujer de
16 años).

g) WEEPING easily (col. 1048): (Llanto fácil): (Repertorio de Barthel). Este síntoma no figura en el repertorio de
Kent. El llanto fácil es la traducción al repertorio del paciente “llorón”. Aquél que llora en todo momento y por
cualquier circunstancia.

MAGNETIZED, desires to be (63/II): (Deseo de ser magnetizado)


69
Para comprender este síntoma debemos ubicarnos en la época de Hahnemann, en la cual el magnetismo animal
o mesmerismo estaba muy difundido. El mismo Hahnemann dedica cinco parágrafos de su Organon a analizar los
efectos del magnetismo. El magnetismo corresponde al hipnotismo.

Lo que caracteriza al hipnotizado es su gran sugestibilidad y la conservación de un estrecho vínculo con el


hipnotizador.
No debe confundirse el síntoma Deseo de ser magnetizado con el deseo o mejoría por el masaje o frotado:
RUBBING amel. (1398/I). Un equivalente del síntoma deseo de ser magnetizado podría ser la actitud de los niños,
que para dormir, necesitan una tela suave que frotan suavemente sobre alguna parte de su cuerpo.

Ejemplos de la práctica:

1. “Más que el beso o el abrazo busca la caricia; cuando le acariciamos la cabeza queda como hipnotizado”.
2. “Necesita que le acaricien la espalda o el cabello para dormirse”.
3. “Durante muchos años, para dormirse, se pasaba un vestido suave de la madre por la cara”.

MEDDLESOME (64/I): (Entrometido)

El entrometido es quien se inmiscuye o se mete donde no lo llaman. Síntoma obtenido casi exclusivamente por
terceros. La hermana de una paciente dijo: “Quiere meterse en la vida de los demás, escucha detrás de las puertas,
revuelve carteras, es curiosa”.
Otro síntoma difícil de obtener del paciente es GOSSIPING (50/II): (Chismoso). Es chismoso quien tiene el
hábito de hablar de otra gente, es curioso como el entrometido y tiene por costumbre vivir la vida de los demás.

FEAR (42/I): (Temor)

Existe una gran variedad de temores en el repertorio, todos de gran utilidad en la búsqueda del simillimum. Se
analizan a continuación los temores más frecuentes:

FEAR accidents, of (43/I): (Temor a los accidentes). Para tomar este rubro debemos asegurarnos de que no se trate
del síntoma “miedo de que algo pase” (ver). Asimismo se descartará el síntoma si el paciente o algún allegado
sufrieron algún accidente serio en su vida.
FEAR alone, of being (43/I): (Temor de estar sólo): Síntoma de fácil comprensión. Si el temor a estar solo se debe a
que en esta circunstancia el paciente siente miedo a los ladrones, pasará a segundo plano o se descartará.
Un síntoma interesante es la “Aversión a la compañía, pero teme estar solo”:
COMPANY aversion, dreads being alone, yet (12/I). Se trata de pacientes que desean estar solos en su habitación
pero como al mismo tiempo temen estar solos, se tranquilizan al saber que hay gente en la casa.
FEAR animals, of (43/I): (temor a los animales) Síntoma más frecuente en niños y mujeres. Debe tomarse cuando se
teme a distintos animales. Si el temor está referido sólo a perros o a gatos se tomará el rubro correspondiente.
FEAR dogs, of (44/II), FEAR cats, of (col 471) (Rep. Barthel), a este último rubro debe agregarse Silicea
(Paschero).
Para establecer la existencia real del síntoma, es importante, ante todo, eliminar el seudotemor a los perros
originado en una situación realmente traumatizante, en quien haya sido mordido o atacado por un perro. El
verdadero temor es reconocido por el propio paciente como absurdo, es decir que carece de base racional o
lógica. Por ejemplo, evitar la proximidad de un pequeño e inofensivo cachorro, o cruzar la vereda para no pasar
cerca de un perro.
FEAR, crowd, in a (43/II): (Temor en una multitud): Es el temor que se siente en lugares muy concurridos, estadios
de fútbol, cines, teatros, manifestaciones. Debe diferenciarse del síntoma FEAR people, of (46/II): (Temor a la
gente). Aquí no interesa la cantidad de personas; generalmente está vinculado a aspectos persecutorios. Una
70
paciente decía: “Miedo al mundo porque la gente es muy agresiva, veo que por cualquier cosa se pelean, se
agreden. Me acobarda la gente, sus reacciones”.
FEAR, destination, of being unable to reach his (44/I): (Temor de no llegar a destino). Sobre este síntoma existe, en
algunos homeópatas, error de interpretación. No se trata, como se sostiene, del temor a no alcanzar un destino
trascendente. No. El experimentador de la patogenesia expresó temor de no llegar, por cansancio, a una
determinada localidad (destination se utiliza en inglés, en general, para referirse a localidad, en cambio cuando se
trata del destino en la vida, el término empleado es destiny).

MATERIA MEDICA PURA


LYCOPODIUM: –Weariness and exhaustion while walking so that he feared that he would be unable to reach his
destination, at 5 P.M.

FEAR, diseases, of impending (44/II): (Temor de enfermedad inminente): En este rubro quedan comprendidos
también aquellos medicamentos que temen a la enfermedad que no sea inminente. El temor a la enfermedad está
asociado en muchos pacientes al miedo a la muerte. La pregunta al paciente de por qué teme a la enfermedad
produce respuestas que conducen a síntomas valiosos para la comprensión de la personalidad del enfermo. Un
paciente respondió: “Temo a la enfermedad por lo que tiene de invalidante, me hace sentir menos que los demás,
yo tengo que dar la imagen de estar siempre bien”. Detrás del temor a los perros puede haber miedo a contagiarse
de rabia. El temor a la enfermedad contagiosa figura en el repertorio de Barthel: FEAR disease, contagious (col.
481). Mientras que en el repertorio de Kent figura como FEAR of infection (45/II): (Temor a la infección).
Ambos rubros deben asociarse para la repertorización. Una paciente médica expresó: “Soy muy aprensiva, soy
muy torturada, temo a la contaminación y al contagio, sufro en el hospital porque no puedo acercarme al enfermo
contagioso. Pienso que no debí ser médica porque soy muy aprensiva”.
También puede expresarse el temor al contagio como miedo a adquirir tétanos, enfermedades epidémicas o
contaminarse por el contacto con objetos (en este último el paciente tiene la manía de lavarse las manos
frecuentemente para evitar la contaminación). Otro paciente dijo: “no toco el pasamanos del colectivo, si alguien
estornuda o tose delante de mí, me aterra, no entro a un baño que no sea el de mi casa”.
FEAR dark (43/II): (Temor a la oscuridad): El temor a la oscuridad es común entre los dos y los cinco años de edad.
Por lo tanto para tener valor, el síntoma deberá presentarse en forma intensa y prolongada en el tiempo. Se
descartará el síntoma en niños acostumbrados por sus padres a dormir con una pequeña luz. El temor a la
oscuridad en un lugar desconocido o el miedo a entrar en una habitación oscura no debe ser considerado. Para
establecer la verdadera existencia del temor se deberá preguntar al paciente si duerme con luz. Se tomará el
síntoma aún si responde que necesita un pequeño hilo de luz para conciliar el sueño.
El temor a la oscuridad se ha de descartar o pasará a segundo plano, toda vez que al profundizar el
interrogatorio, surjan como causas el temor a los fantasmas o la sensación que hay alguien detrás de sí. Síntomas
ambos que en algunos pacientes se presentan cuando están en la oscuridad.
FEAR death (44/I): (Temor a la muerte): Es una característica constitutiva del género humano. Por lo tanto sólo
adquirirá la categoría de síntoma cuando su intensidad sea tal que perturbe la vida normal del individuo, cuando
el miedo sea constante y obsesivo. Se podrá sentir temor a la muerte inminente o lejana. Se deberá preguntar el
porqué del síntoma: En un paciente celoso por ejemplo, se descartó el miedo a la muerte, luego que agregó que
no toleraba la idea de que su esposa al enviudar pudiera casarse con otro.
FEAR, public places, of (43/II): (Temor a los lugares públicos: Agorafobia): Es el síntoma opuesto a la claustrofobia.
Agorafobia, del griego agora, plaza pública y phobos, temor. Término propuesto por Westphal (1872) para
designar el temor morboso de atravesar solo un espacio extenso y libre (plaza, calle, etc.) acompañado a menudo
de angustia.
Una paciente expresó: “Yo tengo miedo a los lugares abiertos, a los lugares demasiado amplios. Por ejemplo
estar en el mar o en una playa muy desierta, estar en un lugar demasiado abierto o en la montaña, es un miedo
que se traduce en angustia”. Ante todo paciente que teme salir, debemos investigar la existencia de agorafobia.
No debe confundirse agorafobia con temor o ansiedad al aire libre. En estos últimos síntomas se hace referencia a
un lugar abierto y no necesariamente extenso.
FEAR, narrow place, in (46/I): (Temor a lugares estrechos: Claustrofobia): La claustrofobia consiste en el temor o
angustia que se experimentan en lugares cerrados. El ejemplo más típico es el miedo a los ascensores herméticos.
71
Hay pacientes que son capaces de subir diez pisos por escalera para evitar el ascensor. Otros no toleran puertas
o ventas cerradas. (Aquí es necesario descartar el síntoma deseo de aire libre o mejoría al aire libre). Entre los
síntomas generales encontramos dos en los que se observa agravación en lugares cerrados: VAULTS, cellars, etc.
agg. (1411/I): (Cuevas, sótanos) y FAINTNESS, close room, in (1359/II): (Desmayo en habitación cerrada). El
síntoma ANXIETY, house, in (7/I): (Ansiedad en la casa) no siempre es modalidad de claustrofobia. Sí, lo es, por
ejemplo, como aparece expresado en la materia médica pura, en el medicamento Tilia.
Detrás del miedo a la muerte puede haber claustrofobia. Una paciente dijo temer a la muerte, cuando se le
preguntó porqué, respondió sin hesitar: “Porque tengo temor a estar encerrada en un ataúd, le pedí a mis
familiares que luego de muerta me cremen”. En esta caso se descartó el temor a la muerte y se tomó
claustrofobia.

MATERIA MEDICA PURA


TILIA: –He cannot remain in the house on account of a sensation of apprehension and anxiety; the room seems
too close, he is obliged to go into the open air, in the evening, when he feels better.

FEAR, evil, of (44/II): (Temor al mal, daño). Tres síntomas, estrechamente vinculados entre sí son:
a) FEAR of evil.
b) FEAR happen, something will (45/II): (Temor de que algo ocurra).
c) FEAR misfortune, of (46/I): (Temor de una desgracia)
A poco que se medite sobre estos tres síntomas y se analicen detenidamente los párrafos que los contienen en
la Materia Médica Pura, se podrá arribar a la conclusión de que se trata, en general, de distintas expresiones, con
el mismo significado, según los diferentes experimentadores. El temor al mal, está expresado, en casi todos los
medicamentos en los cuales aparece el síntoma, como “temor de que algo malo ocurra” (También se podrá
considerar, de acuerdo con otras acepciones del término “evil”, como temor al daño o maleficio).
En el síntoma Fear something will happen, está implícito el temor de algo malo, desagradable o funesto. Por
todo lo expuesto, se aconseja, que cuando nos encontremos frente a un paciente que exprese: “Temor de que algo
ocurra”, se tomen juntos para repertorizar, FEAR of evil y FEAR happen, something will.
Tomaremos el síntoma temor a una desgracia, cuando el paciente lo exprese textualmente y en forma
espontánea, sin olvidar el parentesco de este síntoma con los otros dos. Téngase en cuenta que la mayoría de las
veces, el paciente que dice temer a algo malo, al preguntársele a qué teme específicamente, responde “a una
desgracia”.
Una paciente dijo: “Tengo miedo a las desgracias, si alguno de los míos se demora más de la cuenta. Cuando
tenía a mi hija con fiebre pensaba que se iba a morir. También me pasó con mi hermana cuando tuvo hepatitis. Si
tardan mi hija o mi esposo pienso que fueron atropellados o asaltados o que les pasó cualquier cosa mala”.

MATERIA MEDICA PURA (Fear of evil)


ALUMINA: She is constantly possessed by bad thoughts, which oblige her to weep; at the same time she feels
apprehensive and uneasy, as if something evil were to happen to her; everything that she only looks at, fills her with
sadness.
ARNICA: –Apprehension of future evils.
CALCAREA CARBONICA: Fearful and restless, as if something evil would happen.
CALCAREA ACETICA: Anxious disposition, as though something evil were impeding or to be dreaded in the
future, with constant inclination to work.
CALCAREA SULPHURICA: –Excessive, bitter melancholy, with distressing apprehensions of evil to loved ones.
CASTOREUM: –Very melancholy and depressed, as if something evil would befall her, in the afternoon.
CAUSTICUM: –Anxious apprehension lest something evil should happen, with urging to stool.
CHININUM SULPHURICUM: The day being clear and windy, and a holiday to many, few people being on the
street produced a sort of street-quietness; felt a gloom come over me, *as if some evil were impeding; relieved by a
specific trust in the Almighty; this from 3 to 4.15 P.M. –*Recurrence of feeling of impending evil, in the afternoon. –
Great anxiety, amounting to an apprehension, as if some evil would happen.
72
CINA: –Great anxiety and apprehension, while walking in the open air, as if something evil had happened to
him.
CLEMATIS: –Anxious uneasiness, as though some evil would befall him.
FERRUM: –Anxiety, as if something evil had happened to her. Anxiety at night, as if some evil had happened to
her; she could not sleep; tossed about in bed.
KALI IODATUM: –Very apprehensive and lachrymose, as if some evil were impending, in the evening, lasting
two hours.
LACHESIS: –So great apprehensiveness while riding in the open air that it seemed to him some great evil was
impending. like an evil foreboding; it torments him for more than an hour.
MENYATHES: –Apprehensive sensation about the heart, as of impending evil, and as if he had to endure some
hardship.

MATERIA MEDICA PURA (Fear something will happen).


CAUSTICUM: Great apprehension whenever anything happens; despondent, depressed, most excessive
exhaustion and prostration. Anxious uneasy mood, as if something unpleasant impended; this unfits him for every
work.
ELAPS: Fearfulness, dread of being alone, as though something would happen, or as though rowdy would break
in.
FLUORICUM ACIDUM: –During the tottering sensation he has a decided though not anxious expectation, as if
there was to happen something awful, but he feels no anxiety. –Sensation as if dangers did menace him, but without
being afraid; particularly during the pressure in the occiput, during the staggering, the pain in the bladder, etc.
HYDROPHOBINUM: –Feeling as if I had heard, or was about to hear something bad; morose and crabbed
feelings until 4 P.M. -Mind much depressed; felt as if something disagreeable was about to happen. –Feeling as if
something annoying was about to happen; goes off when thinking of it. –He cannot prevent ideas of something awful
about to happen, or as if he would do something awful. –An indescribable idea, which I could not shake off, of
something dreadful about to happen to me; all day feeling as if some great misfortune were about to occur.
KALMIA: A feeling of anxiety; feel as though something dreadful was going to happen to me.
MOSCHUS: –Anxiety, as if something were about to happen.
STRYCHNINUM: A fear of something about to occur.

MATERIA MEDICA PURA (Fear Misfortune)

ANACARDIUM: –Illusions of the fancy; he imagines he hears his name called by the voice of his far-distant
mother and sister, accompanied by an apprehension of misfortune and anxiety. –Anxiety, apprehension of
threatening misfortune..
ASTERIAS RUBENS: –Feeling of excessive anguish from noon till 3 P.M., it seems as if some misfortune was
impending, as if he was going to hear bad news, he then feels as if the should give way to tears (sixth day), –
Depression, feeling of weariness; it seems as if some misfortune was about to happen to him, and that, should it
actually come upon him, he would weep, rather than brace himself to meet it, or become angry.
CALCAREA CARBONICA: Frightened, apprehensive mood, as if some misfortune were about to happen to him,
or some one else, which he could in no way overcome.
CLEMATIS: –Buried in sad thought and in dread of impending misfortune. –He seemed oppressed by some grief
or sorrow, or the shadow of some impending misfortune.
CYCLAMEN: –Fretful and sad; has no desire to work; she feels a great anxiety, as if some great misfortune were
impeding.
GLONOINE: –Feeling of impending misfortune, with the sensations in the chest.
GRAPHITES: –Great anxiety, in the evening, as if some misfortune had happened, with heat of the face and
coldness of hands and feet.
IODUM: He fears that from every trifle some misfortune would arise.
MAGNESIA SULPHURICA: –Apprehensive, tearful, very gloomy; she thought some misfortune would happen to
her; especially in the morning.
73
NATRUM SULPHURICUM: –Great fear, with dread of a misfortune.
NICCOLUM: –Apprehensive and despondent, as if some misfortune were impending .
PHELLANDRINUM: Sad mood and fear the whole day, as from impending misfortune; she wept, and was prone
to think upon sad subjects.
PHOSPHORUS: –Anxiety, as from impending misfortune.
SULPHUR: Anxious disposition; I could not free myself from the anticipation of some great misfortune, though I
had no ground for such fear, in the evening.
TABACUM: Uneasiness and anxiety in the afternoon, as if some misfortune would occur.
VERATRUM ALBUM: –Anxiety as if he dreaded a misfortune, as if some evil were impending.
ZINCUM: –Anxious mood, as from a misfortune.

FEAR, ghosts, of (45/I): (Temor a los fantasmas): El temor a los fantasmas es más frecuente de lo que aparece en la
consulta. Por vergüenza muchos pacientes ocultan este temor. El temor a los fantasmas incluye también el miedo
a los espíritus, a los muertos, apariciones o “cosas que vienen del más allá.
FEAR, high places (45/II): (Temor a los lugares altos): El temor a las alturas es más frecuente de lo que indicaría el
exiguo número de remedios que integran el rubro. La mayoría de las veces, está asociado, en el paciente, al
síntoma vértigo de alturas: VERTIGO HIGH places (100/I). Se descartará el miedo a las alturas si el temor es
generado sólo por viajes en avión o por lugares muy altos. Quien verdaderamente teme a las alturas, no puede
permanecer en el balcón de un segundo piso. Los niños no trepan a los árboles ni suben al tobogán.
FEAR, noise, from (46/I): (Temor por ruidos): El síntoma temor por ruidos presta utilidad en la infancia. Adquiere
más valor luego del primer año de vida. Los niños temen a los ruidos de sirenas, enceradoras, licuadoras,
motores. Un niño de tres años por ejemplo, temía también a los revólveres de “cebita” y a los globos. El temor a
los ruidos puede formar parte del miedo a ladrones (ver).
FEAR poverty (46/II): Temor a la pobreza): FEAR, ruin financial of (47/I): (temor a la ruina financiera): FEAR, want
(47/II): (Temor a pasar necesidad): El miedo a la pobreza debe ser tomado como síntoma aún en aquellos
pacientes que pasaron necesidades en su infancia, siempre que el temor esté suficientemente destacado. Hombres
del comercio o fabricantes que viven preocupados por la marcha de sus negocios, con temor al quebranto
económico, se ubican en este rubro.
Es común la expresión de pacientes: “Miedo a la inseguridad económica”. No pocas veces, en un mismo
paciente, se asocian el miedo a la pobreza con el miedo a morirse de hambre: FEAR, starving, of (47/I). Un
paciente dijo “Tengo miedo a la pobreza, de estar en la miseria, de no tener para comer, de pasar hambre”.
FEAR riding in a carriage (47/I): (Temor viajando en carruaje): Este síntoma es expresado también como miedo a
chocar andando en vehículo. Se ha de descartar si el paciente sufrió algún accidente automovilístico. Una curiosa
modalidad, que ha sido comprobada en numerosas pacientes Sepia, es el temor de andar en automóvil cuando
quien maneja es el esposo.
FEAR, robbers, of (47/I): (Temor a los ladrones): La prevención ante robos y ladrones es lógica en todo individuo.
Se considerará temor, en aquel que obsesivamente revisa la cerradura de la puerta, mira debajo de las camas o
dentro de los roperos, o en quien queda paralizado al escuchar un pequeño ruido sospechoso.
FEAR, thunder storm, of (47/II): (Temor a los truenos, tormentas). Este miedo no se considerará como síntoma real,
si el paciente lo presenta a partir de algún accidente motivado por una tormenta. (Voladura de techos, incendio
por rayos).
ANXIETY, future, about (7/I): (Ansiedad por el futuro). En el síntoma ansiedad o temor por el futuro es necesario
establecer su alcance. Si bien algunos pacientes expresan el síntoma espontáneamente, debe indagar el médico
sobre cuales eventos del futuro temen. Si la respuesta se limita al aspecto económico, se deberá tomar solamente
el síntoma miedo a la pobreza (ver). Si al temor al futuro económico se suman en el paciente otros temores, se
tomará el rubro general: Ansiedad por el futuro.
En general quien padece de ansiedad por el futuro vive preocupado por los peligros del mañana, y estos
peligros acechan en todas las áreas: económicas, de la salud, del trabajo, del estudio, del amor, sociales, etc. En
otras palabras está preocupado por su destino.
Ingredientes frecuentes, como síntomas asociados a la ansiedad por el futuro, son la “Inseguridad” y el
“Temor de que algo pase”.
Como defensa contra la ansiedad por el futuro, muchos pacientes se hacen exageradamente previsores,
adoptando todas las medidas necesarias para evitar las contingencias del futuro.
74
Síntomas dependientes de Ansiedad por el futuro:

a) GRIEF, future, for the (51/I): (Pena por el futuro).


b) LAMENTING, future, about (61/I): (Se lamenta acerca del futuro).
c) WEEPING, future, about the (93/II): (Llanto acerca del futuro).
d) ABSORBED, as to what would become of him (1/I): (Absorbido sobre lo que será de él).

Ejemplos de la práctica:

1. “Soy de planificar mi vida, de tomar todas las seguridades, me asustan las cosas que pueden venir”.
2. “No vivo el presente sino el mañana, no disfruto el presente pensando en el porvenir, pienso qué será de mi vida
dentro de tres años cuando me jubile, que haré con el dinero que tengo, cómo estaré de salud”.
3. Paciente médica: “Preocupadísima por mi futuro, me pregunto si voy a ser capaz, si tendré pacientes, pienso que
puedo tener un quiste y que me van a sacar la trompa”.
4. “Previsor, hasta los imprevistos los quiero tener previstos, como si quisiera conocer el futuro”.
5. “Me asusta mucho el futuro, pienso con temor, el año próximo comienzo la facultad y no se cómo me va a ir. Es
un interrogante que tengo, si podré trabajar y estudiar, no sé cómo lo voy a enfrentar”.
6. “Miedo al futuro, a la vejez, a tener una parálisis, a la parte económica”.

MATERIA MEDICA PURA


ANACARDIUM: Internal anxiety, which did not leave him any peace; he felt solicitous on account of every trifle,
as if it would lead to some great trouble; with apprehension of the future. –Anxious apprehension and
thoughtfulness, when meditating over his present and future destiny.
ANTIMONIUM CRUDUM: –Anxious reflections about himself, his present and future fate, during the day.
ANTIMONIUM TARTARICUM: –The whole time an unusual, noticeable (more to others than to herself) wild
gayety, toward evening; this gave place to fretfulness, peevishness~ and anxious thoughts about the future; she thinks
she will remain in her present condition.
ARNICA: –Anxiety about the present and the future.
BRYONIA: Anxiety; he is apprehensive of the future.
CALCAREA CARBONICA: Dread and anxiety of the future, with fear of consumption.
CALCAREA ACETICA: –Sadness, almost to weeping, with solicitous care for the present and future.
CICUTA VIROSA: He thought of the future, with anxiety, and was constantly sad. Excited, with apprehension
concerning the future; everything which could befall him seemed to be dangerous.
CYCLAMEN: –Profound reflection concerning the present and future, almost to weeping. -He is absorbed in deep
thought; he desires to be alone, and thinks especially about his future state.
DIGITALIS: –Anxiety, with great dread of the future, worse about 6 P.M., with sadness and weeping, which
bring relief.
DROSERA: –He is depressed by the persecutions of others on all sides, and also discouraged and solicitous
about the future.
HIPPOMANES: –Apprehensiveness, anxiety about the future, in the evening.
IODUM: –Anxiety and prostration; the patients busy themselves for the most part about the future.
KALI BROMATUM: –Depression of mind, during which he experienced the most glomy ideas relative to his
present and future condition, if an opinion could be formed from the signs of distress, such as weeping, moaning, and
wringing his hands, which he continued to manifest; two hours after this he fell asleep, and when he awoke eight
hours afterwards was perfectly sane.
HURA BRASILIENSIS: Sadness, melancholy; she thinks despondingly of the future.
PHOSPHORICUM ACIDUM: –Sad and solicitous concerning the future.
SOLANUM TUBEROSUM: –She is much concerned about her future destiny, which she fancies will be
wretched.
SULPHUR: The condition seems very distressing, and she is apprehensive of the future.
SUMBUL: Humor depressed, with despair of the future.
75

ANXIETY about health (7/I): (Ansiedad por su salud)

Quienes padecen ansiedad por su salud presentan un comportamiento que hace inconfundible al síntoma. Hay
sujetos que le ocultan al médico ciertos padecimientos por temor a que éste solicite una radiografía o un
electrocardiograma que le confirme al paciente la sospecha de una enfermedad grave e incurable. Una actitud
opuesta, la presentan aquellos enfermos que visitan al médico con asiduidad y solicitan repetidamente que se les
ausculte el corazón o se les controle una vez más una inofensiva verruga o se les extienda una orden para un nuevo
análisis de sangre o un electrocardiograma. Todo esto le confirmará al paciente que su salud permanece inalterada;
lamentablemente esta certeza le durará poco. Volverá a consultar y a pedir exámenes con renovada insistencia. .
Es ansioso por su salud quien declare ser sugestionable o hipocondríaco. Sugestionable es aquel que se
desmorona si alguien le dice que lo ve delgado o pálido; o quien cree tener la misma enfermedad que otro padece, o
bien quien al leer los síntomas sobre una enfermedad cree padecerlos. El hipocondríaco por su parte, está
caracterizado por la tendencia a exagerar los sufrimientos reales o imaginarios. Existe una perpetua preocupación por
la salud, que da lugar a una continua búsqueda de dolores y sensaciones anormales, en algunas o todas las partes del
cuerpo.
El hipocondríaco controlará todos los días su conjuntiva, su pulso, su facies, etc.
No debe confundirse la ansiedad por su salud con el síntoma ANXIETY, hypochondriacal (7/I): (Ansiedad
hipocondríaca) en este último se trata sólo de ansiedad con tristeza. Así debe entenderse este síntoma desde el punto
de vista homeopático. En la página 647 del volumen XI de la Materia Médica Pura de Allen (Fuente del repertorio)
figura el síntoma hipocondríaco traducido como tristeza. La misma referencia hace Kent en su repertorio en la página
52/II.

Ejemplos de la práctica:

1. 1 . De una mujer de 63 años, dice su hija: “Le duele un pelito y piensa que tiene cáncer, vive pesándose, me
pregunta todos los días si tiene mal semblante, si está bien de aspecto”.
2. Dice la esposa de un paciente. “Es un hipocondríaco, todas las enfermedades del mundo las tiene él”.
3. “Me sugestiono muchísimo, por ejemplo si leo sobre una enfermedad, a la hora tengo todos los síntomas de esa
enfermedad”.

MATERIA MEDICA PURA


BUFO: –He is irritable, anxious about his state of health, with great dread of death.
CUBEBA: –Is much disturbed about his health and social position.
CALADIUM: –He is very apprehensive about his health, and about everything apprehensive and anxious.
COCCULUS: –Earnest and little concerned as to his own health; he is very anxious about others sickness.
NITRICUM ACIDUM: –At once she is taken with a peculiar anguish, runs to her physician, but he is not at home,
hires a carriage to drive to the house where she expects to find him; during her ride all the anguish is gone; arrived at
home she feels as bad as ever, and feels herself thus forced to drive about the whole day, till all the effects of the
Nitric acid have passed off.
PHOSPHORUS: Discouraged about his health.
PULSATILLA: Anxious solicitude about his health.
SEPIA: Sadness about her health.
SULPHUR: –During the proving I was much concerned about my state of health, and feared lest I might really
get ill.
76
FEAR, stomach, arising from
(47/I): (Temor que surge del estómago)

APPREHENSION in Stomach (480/I): (Aprensión en el estómago)

Ambos rubros, los del encabezamiento, no son sino el mismo síntoma figurando en distintos capítulos del
repertorio.
Los pacientes que presentan aprensión en el estómago pueden simplemente expresar que tienen una “sensación
de miedo en el estómago” sin una causa aparente. Otras veces, el miedo en el estómago, aparece como consecuencia
de un estímulo externo: el recibir una mala noticia, la anticipación frente e un examen, un susto, el miedo a las
tormentas o a los perros, etc.; o interno: por ejemplo pensando en algo desagradable.
Casi se podría decir que la Aprensión en el estómago es la repercusión de cualquier emoción en el plexo solar.
Sin embargo, en rigor se estará en presencia del síntoma sólo si se cumplen las siguientes condiciones:
a. Que el paciente sienta miedo en el plexo solar, cualquiera sea el estímulo, externo o interno, o aún sin estímulo.
b. Que el paciente tenga cualquier sensación en el epigastrio: de vacío, debilidad, temblor, constricción, puño,
etc. siendo el estímulo en este caso el miedo.
c. Cuando todas las emociones repercutan en el estómago. Para mayor seguridad se tomará el síntoma si el miedo
forma parte de las emociones que el paciente refiera. Estos pacientes fueron denominados por Kent “plexosolares”
(Materia Médica, Mezereum. Pág. 748 Kent).
En el paciente, la Ansiedad en el estómago: ANXIETY, stomach (476) es a menudo difícil de diferenciar de la
aprensión en el estómago. La ansiedad, como la aprensión, puede ser desencadenada por un estímulo externo, como
lo atestigua la Materia Médica Pura, en remedios tales como Ferrum: “la menor causa provoca ansiedad en el
estómago”, o Lycopodium que la padece en forma brusca cuando la gente se le aproxima, o por vejaciones o enojo.

Ejemplos de la práctica:

1. “Los ruidos y las emociones me repercuten en el estómago”.


2. “Cuando estoy en un lugar alto, tengo una sensación extraña en estómago como una viborita, lo mismo me
ocurre cuando estoy nerviosa”.
3. “Por un susto, un ruido imprevisto, o una rabieta, siento en el estómago como contracciones” (rítmicas). En este
caso, de una mujer Natrum Muriaticum, se asociaron los síntomas aprensión en el estómago y contracciones
convulsivas del estómago: Constriction convulsive, stomach (483/I).
4. “Siento un permanente estado de angustia en el estómago; un miedo o un susto también lo siento ahí”.

MATERIA MEDICA PURA


CANNABIS SATIVA: He became anxious and apprehensive in the pit of the stomach, with apprehension of the
breath and palpitation; rising of something warm into the throat, with arrest of breathing; soon something became
lodged in the trachea, with flushes of heat.
FERRUM: From slight cause, anxiety with throbbing in pit of stomach.
LYCOPODIUM: If people come near her, she is immediately attacked with anxiety at the pit of the stomach. –
Great anxiety, as if in the pit of the stomach, without special thoughts. –Great apprehensiveness in the pit of the
stomach, from peevishness.
MEZEREUM: Apprehensiveness in the pit of the stomach, as though expecting something disagreeable.
NATRUM MURIATICUM: –Apprehensiveness, anxiety in the chest, with pressure in the pit of the stomach;
worse after deep expiration.
PHOSPHORUS: When thinking of anything disagreeable, he falls into a kind of apprehension, the sensation of
which is mostly in the pit of the stomach.
77
MISANTHROPY (66/I): (Misantropía)

Misántropo es el solitario. ermitaño, que busca la soledad para evitar el trato humano. Odia, aborrece, desconfía
de la humanidad.

MATERIA MEDICA PURA


CICUTA VIROSA: –Want of confidence in mankind, with misanthropy; he forsook society, remained alone and
reflected.
COPAIVA: Misanthropy.
CROTALUS HORRIDUS: Melancholy, misanthropic and indifferent, with sudden weakness, headache,
heartache, and excessive diarrhoea.
CURARE: Aversion to society.
HYDROCOTYLE: Misanthropy.
KALI BICHROMICUM: Anthropophobia. –Apprehensiveness and aversion to society.
LEDUM: Discontented all day with his companions, which at last amounts to misanthropy.
LYCOPODIUM: Anthropophobia.
NATRUM CARBONICUM: –Anthropophobia and fearfulness. He shuns mankind.
NATRUM MURIATICUM: –Anthropophobia.
PHOSPHORUS: –Was obliged to laugh against her will while she was sad.
RHUS GLABRA: –Distaste for society; no desire to speak to any one, or to be spoken to.
STANNUM: Aversion and dread of people.
TABACUM: Misanthropy.

MEMORY, weakness of (64/II): (Debilidad de la memoria)

Los subrubros más frecuentes observados en la práctica son:

a. expressing one's self, for (64/II): (Dificultad para expresarse): Síntoma de fácil observación en la consulta. El
paciente habla lentamente, no encuentra las palabras adecuadas para hilvanar las frases, no sabe cómo explicar
sus síntomas.
b. names, for proper (65/I): (para nombres propios): Esta modalidad es la de más frecuente observación. Algunos
pacientes dicen olvidarse de los nombres de familiares, amigos y aún de su propio nombre (Medorrhinum).
c. words, for (65/I): (para palabras): Se debe tomar este síntoma cuando el olvido por las palabras es frecuente y
cuando lo que se olvida son palabras sencillas y de uso corriente.

OFFENDED, easily (69/I): (Ofensa fácil)

Quienes presentan este síntoma dicen ser susceptibles. Se ofenden por tonterías o por una broma inocente. Tras la
ofensa pueden reaccionar con irritabilidad, a veces con violencia. Sujetos inseguros pueden ofenderse por pequeñas
observaciones. También se ofenden personalidades con un acentuado concepto del honor. La ofensa puede ser
desencadenante del rencor.
El síntoma IRRITABILITY, takes everything in bad part (60/I): (Irritabilidad, toma todo a mal) debe asociarse a
ofensa fácil para la repertorización.
78

INDIFFERENCE (54/II): (Indiferencia)

Aunque la indiferencia es común en cuadros de melancolía, es sumamente útil cuando se presenta modalizada.
Las modalidades más comunes y características son:

a. INDIFFERENCE, everything, to (55/I): (Indiferencia a todo): son los verdaderos apáticos quienes lo presentan,
carecen de interés y entusiasmo hacia todas las cosas, aún aquéllas que antes llamaban su atención. Son pacientes
secos, sin alegría, sin humor, hablan poco y apenas sonríen
.
Ejemplos de la práctica:

1. “Nada me entusiasma, nada quiero, le tomé odio a cocinar y a lavar la ropa. Me aburre todo lo que es trabajo.
Tampoco tengo ganas de hablar”.
2. “Sin entusiasmo para hacer las cosas, todo me parece muy monótono, no le encuentro sentido a las cosas”.
3. “Quiero estar tirado todo el día en la cama, no veo televisión, no leo un diario, no me interesa nada, no tengo
relaciones sexuales, mi esposa no me aguanta más, no me interesa ir ni a mi fábrica”.

MATERIA MEDICA PURA


ARNICA: Indifference to everything.
BOVISTA: –In company she was lively; alone, sad, depressed, and not interested in anything.
CANNABIS SATIVA: –Nothing pleases him; he is indifferent to everything.
CAPSICUM: –Indifferent to everything.
CARBO VEGETABILIS: –Indifferent, not interested in anything. –Indifference, he heard everything without
feeling pleasantly or unpleasantly about it, and without thinking of it. –Music, of which he is fond, does not interest
him the whole day.
CHAMOMILLA: –Want of attention, careless; external objects make no impression upon him; he is indifferent to
everything.
CICUTA VIROSA: –He was indifferent to everything, and began to doubt whether he was really in the condition
in which he found himself.
CINA: Indifference; neither agreeable nor disagreeable things make the slightest impression upon him.
CROCUS: –Indifference to everything.
CROTALUS HORRIDUS: Depression, and indifference to everything.
CUBEBA: Fits of dejection, apathy, insensibility; is indifferent to everything.
CURARE: Indifference to everything going on about him.
DIGITALIS: –Very indifferent to everything, for several days.
FERRUM: –Ill humor; disinclined for everything; indifferent even to subjects in which he usually took an active
interest; joyfulness was impossible.
IGNATIA: Indifferent to everything; he seemed to live without his usual good humor.
KALI CARBONICUM: –Disinclined to everything, and indifferent.
LEPIDIUM: Want of ideas; inability to think; with indifference to everything.
MERCURIUS SOLUBILIS: Cared for nothing, and was indifferent to everything. –He was indifferent to
everything in the world; had no desire to eat and yet, when he ate, relished his food and took as much as usual.
MEZEREUM: –Indifferent to everything; he could scarcely compel himself to note the symptoms beyond brief
annotations (as in sea-sickness).
NUX MOSCHATA: Absence of mind, cannot think; great indifference to everything; scalp very much stretched,
he laid down at noon.
PHOSPHORUS: Great indifference to everything.
SECALE CORNUTUM: Indifference to everything.
SEPIA: Very indifferent toward everything and apathetic. –Great indifference toward everything; no proper
sense of life.
79
STAPHISAGRIA: –Mind phlegmatic, depressed, sad, apathetic, indifferent to everything, without peevishness
or without being weak.

b. INDIFFERENCE, pleasure, to (55/I): (Indiferencia al placer) La indiferencia al placer se asocia frecuentemente a


la indiferencia a todo. El indiferente al placer es aquel que no puede disfrutar de las cosas placenteras. No puede
gozar.

Ejemplos de la práctica:

1. “No puedo disfrutar las cosas lindas. Antes disfrutaba aún de las pequeñas cosas. Perdí la alegría de vivir. Si
ganara un millón de dólares no sentiría alegría. Estoy indiferente a las cosas lindas pero me llegan las feas, los
animales que sufren, una persona enferma”.
2. “Nada me apasiona, nada me entusiasma, no disfruto de las cosas, tampoco tengo ningún tipo de ambiciones,
por ejemplo hacer un viaje”.

MATERIA MEDICA PURA


COCCULUS: He has no desire, and takes pleasure in nothing. –No pleasure in anything, desire for nothing.
IPECA: –Takes no delight in anything: nothing pleases him.
KALI CARBONICUM: –Very peevish, has no joy in anything.
MEZEREUM: Hypochondriac and despondent; takes no pleasure in anything; everything seems to him dead, and
nothing makes a vivid impression, upon his mind.
PRUNUS SPINOSA: –Joyless mood, satisfaction with nothing.
SARSAPARRILLA: Has aversion for everything; nothing gives her pleasure; only in the forenoon.
SULPHUR: She takes pleasure in nothing.

c. INDIFFERENCE, loves ones, to (55/I): (Indiferencia a seres queridos): La indiferencia a los seres queridos, o
indiferencia afectiva, constituye un síntoma correspondiente al plano más profundo del psiquismo del ser
humano. Este plano es denominado por Kent, plano de la voluntad, y su perversión, según él, da lugar a síntomas
tales como, odio, suicidio, aversión u odio por el esposo e hijos. La indiferencia afectiva está expresada en el
repertorio en los siguientes rubros:
–Indifference loves ones, to (55/I):(I. a seres queridos)
–Indifference relations, to (55/I):(I. a parientes)
–Indifference her children, to (55/I):(I. a hijos)
Es interesante destacar que hay coincidencia de remedios en los rubros de indiferencia y aversión. Por ejemplo
medicamentos comunes a los rubros “Indifference relations, to” y AVERSION, members of family, to (9/I):
(Aversión a miembros de la familia) son: Fl. ac; Hep; Nat. c.; Phos.; Plat. y Sep.

Ejemplos de la práctica:

1. “No les tengo paciencia a mis hijos, mi marido es muy bueno, mis hijos divinos, pero yo no los disfruto”.
2. “Estoy arriba de mis hijos, los sobreprotejo y al mismo tiempo me molesta que me hagan una caricia, que me
toquen, que me cargoseen. Me escapé de mi casa hace 10 años porque sentía que me ahogaba, me sentía
sobrecargada con los chicos”.

MATERIA MEDICA PURA


HELLEBORUS NIGER: –Happy carelessness about everything; feel indifferent to family.
LYCOPODIUM: –She flees from her own children.
PHOSPHORUS: –Indifferent to her child, of whom she was usually fond.
SEPIA: –Forgot that she had her children to dress and provide for until nearly 10 o'clock.
80

d. INDIFFERENCE, others, toward (55/I): (Indiferencia hacia los demás): Este rubro y el síntoma indiferencia al
bienestar de los otros: INDIFFERENCE, welfare of others, to ( 55/II), constituyen en Sulphur, modalidades de su
egoísmo. Un paciente soltero de 32 años manifestó en su primer consulta: “Siento una parálisis emocional, como
indiferencia hacia los demás”. Tratado con Sulphur, relató espontáneamente a los 10 meses: “Me noto menos
egoísta, más pensar en el otro, hacer cosas por el otro”.

e. INDIFFERENCE, personal appearance (55/I): (Indiferencia a la apariencia personal): Síntoma que Sulphur posee
con valor tres, como único remedio. Al síntoma se lo obtiene por observación directa. Los pacientes a la consulta,
se presentan desaliñados, con sus zapatos sin lustrar. La esposa de un paciente dijo: “Tiene indiferencia total para
vestirse, le da lo mismo estar un mes con la misma ropa”.

LAUGHING, serious matters, over


62/I): (Se ríe por asuntos serios)

Se trata de un curioso síntoma presentado por pacientes que refieren reírse (en general involuntariamente) en
circunstancias que no son graciosas y aún en momentos penosos.

Ejemplos de la práctica:

1 . “Me tiento y me río ante hechos serios, por ejemplo en un velatorio. En una oportunidad un nene se agarró los
dedos en la puerta de un colectivo, no pude contener la risa”.
2. “Soy difícil de llorar, se me hace un nudo y en vez de llorar me río, tengo rarezas, en los momentos de nervios
tengo explosiones de risa. Todos dicen de mí que soy rara”.

MATERIA MEDICA PURA


ANACARDIUM: –He laughs when he should be serious. When occupied with serious things he is obliged to
laugh on account of a tickling at the pit of the stomach; when occupied with ludicrous things he is able to refrain
from laughter.

SERIOUS (79/II): (Serio) –EARNESTNESS (39/I)


GRAVITY (50/II): (Grave) –SOLEMN (81/II); (Solemne)

Pertenecen a este rubro aquellos pacientes que en todo momento y circunstancia de sus vidas presentan una
actitud circunspecta, grave, formal. El síntoma antónimo de serio es Frívolo (ver). Otro matiz del síntoma
corresponde a quienes se muestran serios, nunca están alegres, no hacen bromas ni las festejan.

MATERIA MEDICA PURA


ARSENICUM: –Great seriousness.
CHINA: Earnest mood.
CINA: Great earnestness and sensitiveness; he is offended at the slightest joke.
81
CYCLAMEN: Although previously lively, he now became suddenly very earnest and somewhat fretful, after
some time he became again lively, soon again ill-humored.
FERRUM: I am inclined to attribute great importance to trifles, and am generally in an unusually earnest mood,
without external cause.
GRATIOLA: Earnest, reflective mood.
HYDROPHOBINUM: –Felt unusually serious.
IGNATIA: –Quiet, earnest melancholy; cannot be induced to talk or be cheerful; with flat, watery taste to all food,
and little appetite.
LEDUM: Great earnestness all day; everything which happened to him was viewed thoughtfully and seriously
understanding.
ORIGANUM: –Her disposition was very much affected; after the fifth or sixth day she became earnest, fearful,
silent, sad, discontented, despairing, and weary of life.
PHOSPHORICUM ACIDUM: –Sad, earnest, discouraged only when walking in the open air, the farther he walks
the more it increases; in the house it gradually disappears, and he becomes more lively.
PLATINUM: Very earnest and taciturn the first day, on the next day she made jokes and laughed at everything.
SENECIO: –Evening, in a very meditative mood, very serious, disposition to think of the past and future.
STAPHISAGRIA: –Earnest mood, quiet busy with himself, speaks very little.
SULPHURIC ACIDUM: Sedate, earnest condition of mind.
TILIA: –Earnest, reflective mood.
THUJA: –Remarkably earnest mood in a young girl. -Very earnest frame of mind in spite of the cheerfulness of
those around him, in the evening.
VALERIANA: Seriousness.

SIGHING (80/II): (Suspiros)

Se trata de un pequeño e interesante síntoma que se obtiene del paciente por observación directa. Periódicamente
inspira con profundidad. Al preguntarle el médico si siempre suspira responde que sí. A veces refiere el paciente, ser,
por los suspiros, blanco de bromas.
Este síntoma puede o no formar parte de cuadros depresivos.

TOUCH things, impelled to (89/II): (Impulsado a tocar todo)

Quien presenta este síntoma parece sentir que todas las cosas que lo rodean debieran pasar de continuo por su
registro táctil.
En el consultorio, tratándose de niños, todo lo tocan: los cuadros, el repertorio, los libros, el recetario, la lámpara,
la balanza, el tensiómetro. . . todo. Son un buen ejercicio para la paciencia del médico, también tocada por los largos
e inquietos dedos de estos niños.
Toquetear, significa, según el diccionario, “tocar reiteradamente y sin tino ni orden”. De acuerdo a esta definición
nuestros pequeños pacientes podrían ser llamados “Toquetones”.

UNOBSERVING (91/II): (Desatento)

No hay total acuerdo entre los homeópatas en la definición de este síntoma. Según la traducción literal del inglés,
unobserving, para unos, sería la persona que no acata reglas, leyes, etc. (ver desobediente). Para otros este mismo
término significaría incapacidad para observar, desatención, distraimiento, etc. Nosotros optamos por este segundo
82
punto de vista, luego de un estudio en las distintas materias médicas. Según Paschero, en Correspondencia de los
síntomas mentales (1974) Unobserving se relaciona con Forgetful (Olvidadizo), Absent minded (Distraído) y
Heedless (Descuidado).

MATERIA MEDICA PURA


CAUSTICUM: Inattentive and distracted.
NATRUM CARBONICUM: Completely inattentive.
SEPIA: No desire to work, inattentive, absent-minded.
PETROLEUM: –Hypochondriac while walking in the open air, inattentive in conversation, etc.

SENSITIVE, noise, slightest (79/I): (Sensible al menor ruido)

El gotear de una canilla, el rumor del viento, el tic tac de un reloj, el zumbido de una mosca: todos estos
pequeños ruidos pueden molestar y de hecho molestan al paciente que presenta este síntoma. No sólo escuchan, se
irritan e inquietan por lo que escuchan.

SENSITIVE, sensual impressions, to


(79/I): (Sensible a impresiones sensuales) (Sibarita)

Para ser tenido en cuenta, este síntoma, debe manifestarse exageradamente. Quien vive pensando en los placeres
de los sentidos y en la forma de satisfacer sus deseos, es el representante del síntoma. Quiere comer bien, paladear,
degustar comidas, catar y beber vinos, escuchar buena música, gozar el sexo, en suma, vibrar con todas las
sensaciones placenteras posibles. Hacen un culto de estas aficiones y en ellas emplean mucho tiempo, imaginación y
energías.
Una paciente dijo: “Soy muy sensual, me gusta mucho la música, los colores, las formas, bailar, dibujar, las
sensaciones táctiles, disfruto de los sabores, por eso como lentamente, para paladear”.
El rubro GOURMAND (col. 549): (Gastrónomo), del repertorio de Barthel es dependiente de sensual
impressions. Se trata de personas aficionadas a las mesas opíparas que gustan de las comidas abundantes y
especiales.

PRECOCITY (69/II): (Precoz)

Es precoz quien en corta edad muestra cualidades mentales o físicas que de ordinario son más tardías. Un niño
que lee bien a los tres años. Otro que a los cuatro meses se para solo, con apoyo. Una niña que comienza la dentición.
antes de los cuatro meses. Estos son algunos ejemplos de precocidad. A este síntoma se lo debe evaluar con sumo
cuidado, debido al habitual “astigmatismo” de los padres que exageran las cualidades de sus hijos.
En el repertorio de Barhtel figura Calcarea Carbonica en el rubro precocidad, tomado de la Materia Médica de
Kent. Es importante destacar que la precocidad en Calcarea Carbonica, según Kent, está sólo referida a lo religioso.
Paschero agrega Carcinosín a precocidad. En nuestra experiencia, es éste el medicamento que con mayor
frecuencia presenta el síntoma.
83
HOME, desires to leave (51/II): (Desea irse de su casa)

El síntoma desea irse de su casa, es un rubro muy curioso y de gran utilidad. Hallado especialmente en chicos. Se
trata simplemente de la expresión de los niños de irse de su casa, luego de recibir un reto, un chirlo, una desatención.
Por supuesto esta actitud de los niños no pasa de una simple amenaza. Hemos encontrado este síntoma en pacientes
Veratrum Album.

Ejemplos de la práctica:

1. Dice una madre de su hija de cinco años: “Cuando se enoja dice que no va a ser más de la familia y que se va a ir
de casa”.
2. “Verónica suele decir: Me voy de esta casa porque no me quieren y me llevo mis cosas” (niña de 4 años).
3. “Varias veces, Laura hizo un paquete con su ropa y sus juguetes y dijo que se iba a casa de la tía; esto ocurre
cuando la retamos o le damos un chirlo”.

INCONSTANCY (54/I): (Inconstancia)

Inconstantes son quienes viven permanentemente cambiando de planes, objetivos o tareas. Pueden comenzar un
trabajo con gran entusiasmo, pero eso no les dura largo tiempo; no persisten, pierden el interés por la novedad y la
abandonan. Pronto y fácilmente se entusiasman por un nuevo trabajo. Y comienzan así otro ciclo.
Cuando indaguemos en su biografía, el Inconstante relatará sus varias carreras inconclusas, su infinidad de cursos
truncados, las novias que ha dejado porque luego de un tiempo se aburría de ellas, sus frustrados tratamientos con
distintos médicos, interrumpidos por su impaciencia de ver prontos resultados. En suma, cada uno de sus actos, lleva
el sello de su inconstancia.

Síntomas dependientes de Inconstancy:

a) PERSISTS in nothing (69/II): (No persiste en nada).


b) UNDERTAKES many things, perseveres in nothing (91/I): (Emprende muchas cosas. no persevera en nada).

Un síntoma asociado con frecuencia a Inconstancy es MOOD changeable, variable, etc. (68/I): (Humor variable):
La variabilidad del humor puede expresarse como fluctuaciones entre dos polos opuestos; ejemplo, alegría y tristeza
o como la variación por los más diversos estados: irritabilidad, alegría, inquietud, apatía, actividad, excitación,
abatimiento. etc. Quienes poseen este síntoma se autodefinen como inestables o ciclotímicos. Suelen ser
influenciables. Estímulos ocasionales insignificantes provocan cambios en su humor.
84

HISTORIAS

CLINICAS
85
Caso: Oscar Pedro O., 22 años, soltero.
–Dr. Detinis: Contános que te trae a la consulta.
–Oscar: Desde hace 10 años yo he tenido problemas psíquicos. En el año 1975 comencé a
padecer problemas de creer que no tenía rostro. Como mis padres trabajaron mucho yo pensé podían
ser pavadas y no dije nada; y en 1982 los problemas se agravaron mucho llegando a ser algo que ya
era insoportable lo mío. Y a fines de Marzo de 1982, casi comienzos de Abril estando en la
secundaria hizo crisis lo mío y tuve que ir a un psicólogo. Este psicólogo que está en Remedios de
Escalada en la Clínica del Sol no me trató como debía tratarme; pienso que no me trató como debía
tratarme. Tuve que entonces ir a la psicóloga; estuve un año. Sentí que estaba bien y dejé. Cuando
dejé caí de nuevo; fui a una Iglesia Evangelista, ahí había una psicóloga, una chica joven, y me veía
que lloraba mucho y me recomendaron al Hospital Alvarez de Capital; yo creí que iba todo bien y
tuve que dejar después de un año. En 1985, casi al cumplirse el año, estuve de novio con la señorita
Alicia. Cuando en 1985 estuve de novio con Alicia comenzaron a venirme más problemas, no por
culpa de ella, pero los problemas se fueron agravando cada vez más, hasta llegué a creer que podía
ser homosexual. (Grita y llora). ¡No lo aguanto más, no lo puedo aguantar, yo no soy eso, no sé
porqué se comenzaron a agravar los problemas hasta que en el 82 llegué al punto de matarme!. ¡Y no
me causa gracia vivir así, y ya no lo aguanto, no lo soporto más!. ¡Diez años!, ¡Diez años de dolor y
angustia!. ¿Ud. cree que me hace gracia estar con mi novia y no poder estar mejor?. ¡Ya no lo Simula (48/I)
soporto!. No es fingir. . . ¡Diez años!. En la década del 70 metí la mano en el enchufe, comencé a
agarrar electricidad, a hacer muecas, quedarme mal, gran agresividad que hasta ahora me sigue!.
Creer que pueda besar a un tipo, atacarlo, besarlo!. ¡No soporto más!. Sí, yo no soy homosexual, no
lo soy!. Cuando comenzó esta enfermedad de Rock Hudson. . . Me asustó el SIDA. . . Como querer
besar la foto de él cuando yo no quiero. ¡No quiero a los tipos, no los quiero!. Pero me comenzó a
asustar, no sé por qué. Disculpen, perdonen la agresividad. (Grita y llora). ¡Ya no lo soporto, es como
una tortura que me ataca y me ataca!. Denme algo, estoy por motivos psíquicos, si no se trata ahora
puede llegar a empeorar (grita y llora). . . puede ser que mi novia me deje, yo la amo!. ¡Ya no puedo
más!. Voy a confesar algo, esto no se tiene que callar. Sí, en 1980 estuve con un señor, creí que me
podía tratar, podía curarme. Me dijo que mi problema podía ser sexual. . . Bueno, no sé qué palabra
decir; cómo se llama entre nosotros cuando decimos acostarse, no sé qué palabra en sentido médico.
De atrás me hizo, creí que podía curar. Sí creí que me podía curar la persona ésta, creí. Dos veces caí
en esto. Una vez con una señora que le hice el amor y el tipo me la hizo detrás; un campana, un tipo
que vigilaba, porque yo estaba haciendo el amor con una persona casada. Pero yo no creo que pueda
ser eso. ¿Me asustará eso?. Yo no quiero ser homosexual. ¡¡ No lo quiero!!. Quiero evitarlo, me
entiendo, lo entienden?.
–Dr. Detinis: Perfectamente. ¿Y qué otros problemas además, Oscar?.
–Oscar: ¿Más que eso?. ¿Le parece poco?. Para mí es una tortura, quise matarme en el 82 y matar
a mis viejos. . . Con eso ya le digo todo. ¿Problemas?. Buenos sí, fui un poquito sobreprotegido. Y
ante todo quisiera que los señores que están acá, me den la palabra que esto quede acá. Puede ser?.
–Dr. Detinis: Son todos médicos, Oscar. Tenés que hacer de cuenta de que estás frente a un solo
médico.
–Oscar: Porque acá hay una persona conocida, amiga de mi novia; y quiero que esto quede entre
nosotros. Fui un poco sobreprotegido a causa de la electricidad. No trabajé, no me gustaba laburar
hasta que me puse de novio en este año y tuve que hacerlo. Me dijeron mis padres que por qué vas a
trabajar, no tenés necesidad. Notaba que los problemas se me agravaban cada vez más y noté que
ahora al estar de novio tenía que laburar, trabajar. . . Mi novia tiene un hermano que es gendarme. . .
A veces no sé, he querido besarlo. . . No entiendo los porqués, no me entiendo yo. Ya no quiero pasar
de psicólogo en psicólogo, a mí me duele. Algunos pueden pensar que finjo, yo no finjo porque sino Simula
no estaría acá. A mí no me causa gracia hacerme el actor, ni me hago. Creo, no sé cómo pueden
pensar ustedes, no sé. A mí no me causa mucha gracia. Pienso que si no me trato ahora puedo llegar a
empeorar; no atacar a los hombres, pero puedo ser una bestia de matar. Y yo no quiero eso. ¡Diez
años sufriendo!. (Grita y llora). ¡Diez años, diez años, la tortura!. ¡Y ahora por qué al estar de novio,
esto!. ¡No lo aguanto más, no lo aguanto!. ¡Ayúdenme!. Afuera está mi novia. Yo no quiero que ella
me deje ni que yo la deje. ¡Ayúdenme!. ¿Qué quiere más que le cuente?. Soy un poco
sobreprotegido. No me entiendo con mis viejos, a veces noto que no me entiendo. ¿Qué más quiere
86
que le diga?.
–Dr. Detinis: La relación con tus padres, con tu mamá, con tu papá, desde chico. . .
–Oscar: Disculpen que llore, pero ya no lo puedo soportar. No duermo bien. . . No sé si eso
interesa. No duermo bien. . . Hay oposición de parte de la familia de mi novia hacia mí. Mis padres a
veces noto que no me comprenden bien; son un poquito enciclopédicos. Yo no necesito una
enciclopedia, necesito unos padres. Necesito que me escuchen, que sean mis amigos. . . No son Sensación de
malos, me dieron lo material muy bueno. Pero yo necesito cariño, amor, que me escucharan de vez abandono
en cuando. Quizás si me escucharan no caería de psicólogo en psicólogo, ni acá. No sé qué más (49/I)
puedo decirle. . . Mi madre es española, un poco cerrada ella en el hablar. Mi padre muy trabajador
sí; pero a veces noto que no me entiende él ni ella. Ella no es de mucho hablar; a veces suele mirar
novelas cuando yo como; a veces suelo mirar novelas con ella. Disculpen, no soy ni afeminado ni
nada, pero me asusta eso. ¿Entienden?. Me asusta, me asusta. Yo no quiero tampoco llegar a pegarme
un tiro. Mi madre es un poco cerrada. Calcule que ella vivió la guerra franquista; que no es lo mismo
aquella mujer que vive una guerra, que aquella que es bien criada y de clase rica. Ella no tuvo
estudio, nada más que primaria. Y mi padre es un tipo rudo, provinciano. El padre de él falleció
cuando él tenía 2 años y a los 7 él tuvo que trabajar. Y bueno, mi padre sufrió mucho como mi madre
y quisieron que yo no sufriera como ellos. ¿Qué mas puede decirles?. No sé qué mas. . .
–Dr. Detinis: De tu carácter.
–Oscar: ¿Mi carácter?. A veces lo noto indefinido; a veces me cuesta creer que pueda ser varonil;
es un carácter que no se puede contener, porque soy muy nervioso, demasiado. A veces puedo pensar
que le puedo hacer algo a Uds., a las personas. Yo lo que quiero es que me entiendan que yo no
quiero abusar de Ud. ni a nadie! . Lo que yo quiero que entiendan es que yo sufro. ¿Nadie me
entiende que yo sufro y que nadie me escuchó y que a veces me siento deprimido?. ¿Lo entiende Sensación de
alguien?. ¡Por qué justo con mi novia me ataca esto, no entiendo!. Ahí debe haber una explicación. abandono
Por qué, por qué, por qué quiero atacar a los tipos de carácter fuerte, por qué?. Eso es lo que necesito
saber, por qué?. Necesito saber si me puedo curar, si no me puedo curar, necesito saber algo!.
–Dr. Detinis: ¿Tu carácter es fuerte?
–Oscar: Atacar a los tipos de carácter fuerte. Atacarlos sexualmente, a golpes, atacarlos! .
–Dr. Detinis: Lo hacés?.
–Oscar: No lo hago!. Porque tengo que comprender que soy un tipo normal que no lo puedo
hacer. ¿Entiende?.
–Dr. Detinis: Esta el impulso.
–Oscar: Pero se tiene que eliminar, de raíz!.
–Dr. Detinis: Está en el pensamiento.
–Oscar: Sí. pero se tiene que eliminar.
–Dr. Detinis: Por supuesto, pero necesito saber. . .
–Oscar: No sé hasta dónde está. A veces puedo llegar a pensar que soy una máquina
descontrolada. Y si no lo controlo ahora. puedo llegar a lo peor. Yo quiero formar un hogar, ser
esposo, tener hijos. Que mis hijos no tengan que pasar lo que yo he pasado. ¿Qué más quiere que le
diga?. Que mis hijos sean felices, lo que yo no pude serlo. Está el impulso. pero por qué no se puede
evitar ahora?. Si no se evita ahora, cuándo?.
–Dr. Detinis: ¿Por qué no has podido ser feliz?.
–Oscar: Nunca fui feliz, creo que nunca; quizás no la he buscado la felicidad, quizás he creído ser
feliz, pero no sé. . . No noto que fui feliz; salvo con mi novia nunca he notado que fui feliz.
–Dr. Detinis: ¿Por qué no?.
–Oscar: A veces no lo entiendo. Quizás no me comprendieron, mi familia. . . Quizás yo no los Sensación de
comprendí a ellos. No sé si le temo al SIDA o si le temo a la muerte. A la vida a veces noto que le abandono
temo. Noto que le temo a la vida más que todo eso. ¿Dije de mis ideas de creer que no tenía rostro, lo
dije no?.
–Dr. Detinis: Sí, Querría que me digas un poco más de eso.
–Oscar: Hay cosas que yo no entiendo por qué vienen. A veces con mi novia que practica la
medicina y ella puede decir que es esquizofrenia, que es una especie de locura. . .
–Dr. Detinis: No la opinión de otros, sino lo que sentís en este momento.
–Oscar: Ya sé que vale mi opinión. ¿Por qué este ataque, por qué creer que no tenía rostro?. ¿Por
qué?.
87
–Dr. Detinis: En qué circunstancia ocurrió, en qué momento de tu vida. . .
–Oscar: En tercer grado en 1975 en la primaria; no sé por qué vino. Yo no me analizo mucho, a
veces me cuesta analizarme a mí.
–Dr. Detinis: Hubo algún incidente familiar, algún disgusto. . .
–Oscar: No, no; me vino, me vino y me masturbaba y después me venía la idea de que no tenía
rostro. Una cosa trae la otra.
–Dr. Detinis: ¿Cómo es eso de la masturbación?
–Oscar: Me masturbaba solo, con la idea de creer que una persona se porta mal, se castiga, no va
al baño, se hace encima. . . Y me castigaba así creyendo que yo era una persona que sufría y que por
portarse mal no iba al baño y se hacía encima. Y eso me excitaba. Coleccionaba fotos de chicas y me
excitaba masturbándome. . . En la década del 80 vi una foto de una mujer judía en la cámara de gas,
me excitaba con esa foto y me masturbaba. . . Ahora estoy con mi novia y a veces noto como que me
masturbo. No lo noto, lo hago. ¿Estoy de novio y lo hago?. No entiendo por qué!. Algo debe haber!.
–Dr. Detinis: ¿No tenés un desahogo. . .?
–Oscar: Suelo tener con ella. . . Pero, por qué?. No entiendo por qué, yo no me entiendo a mí
mismo, doctor. No me entiendo yo. No sé porqué, quiero ya librarme de todo esto. Por qué no puedo
ser un ser normal, por qué a ver, por qué no puedo tener una relación sexual normal, una vida normal,
por qué, por qué no puedo tenerlo?.
–Dr. Detinis: Te masturbás con qué tipo de imágenes. . . femeninas?.
–Oscar: Femeninas. Con hombres no; nada más que una vez me excitó un atleta con su hijo
pequeño, pero más me excitan las femeninas. A veces noto que cuando yo digo que no quiero ser
homosexual, a veces noto como que nadie me creyese, como si fingiera, no sé. A veces noto como
que pueden pensar eso. Y créanme que yo no quiero, que quiero salir de este pantano. . .
–Dr. Detinis: ¿Necesitamos conocer a Oscar, quién es Oscar?
–Oscar: Un chico que nunca supo que quiso hacer, que amó la pintura, que buscaba un amor, una Sensación de
chica, alguien que lo comprendiese, un ser que sufrió mucho. Un ser que nadie cree, que porque abandono
nunca he trabajado. . . ¿Qué te vas a preocupar!. ¿Qué problemas podés tener!. Yo no trabajo, no
puedo sufrir, no puedo hacer nada. Así me lo dijeron. No entiendo. Entonces yo llegué a pensar que
me gustaría hablarlo con mucha gente, que me entendiese, porque hablando se entiende la gente. Así
que porque yo no trabajo, no sufro. O sea que hay que trabajar para sufrir? Muchas personas
pudieron llegar a pensar que yo puedo tener eso. Un ser que amó a la pintura, que amo a mi novia; la
amo mucho. Le voy a decir por qué estoy acá, por amor a ella. Sí, estoy por amor a ella, porque si yo
no la quisiera no sé si estaría acá; tampoco trabajaría. Amo mucho la pintura, sí; estoy en contra de
los políticos, me dan asco los radicales, los derechistas. . . Me da asco mucha gente, no soporto
muchas locuras, no soporto a los antisemitas. . . Soy un tipo que a veces me creo duro. . . No sé si
esto vale. ¿Vale esto, doctor?.
–Dr. Detinis: Muchísimo.
–Oscar: Sí tuviera poder sería duro, implacable con mis enemigos, con la oposición, pasaría por
encima. . . Me molesta la oposición, me molesta el qué dirán que es algo estúpido. No quiero a los
homosexuales, no quiero a las prostitutas. No quiero eso; quiero curarlas, quiero curarme yo primero.
No soporto a los curas, no soporto ver como se lucra con la gente, no soporto que me hagan esperar,
no soporto la burocracia, no sé si me soporto yo. . . No soporto los malos actores. Soy un inclinado
para la izquierda, es verdad. No sé, desde que voté me agarró rabia al político, ataque al que
gobierna. No sé por qué. Es una cosa de locos, se me va una cosa y viene la otra. Se me da la idea de
creer que puedo tener esta homosexualidad, qué puedo tener más?. No se me va todo, una cosa trae la
otra. Me gusta la música nostalgiosa, las novelas nostalgiosas, la música de historias de amor. . . Soy
un poco nostalgioso. A veces me noto como que soy necrófilo. . . Coleccionaba fotos de los que han
muerto. . . Perón, Eva Perón, Pablo VI, Juan Pablo II que está vivo. . . Coleccionaba fotos por como
se vestían, por la apariencia física. . . Después rompí todas esas fotos.
–Dr. Detinis: Pero ¿para qué las coleccionabas?
–Oscar: No sé, por la apariencia física de estas personas. . .
–Dr. Detinis: Pero ¿por qué dijiste necrófilo?.
–Oscar: ¿Por qué?. ¿Qué quiere decir necrófilo?. Que ama a los muertos. Fijate que nunca
coleccioné fotos de tipos que viven. A mí me llama la atención.
–Dr. Detinis: ¿Nunca obtuviste la respuesta?.
88
–Oscar: ¿Sabe que nunca me analicé?. Nunca. A veces pienso que ahora que estoy de novio es el
momento de calzarme los pantalones, de razonar!. A veces pienso que me han tratado como a un
taradito, y disculpen la palabra, de 12 años!. A veces me llego a preguntar si ellos creen eso. Soy
agresivo. ¡Si llegué hasta discutir con el hermano de mi novia!. Por eso había un rechazo por parte de
él; dice él que me ha querido corregir, yo tomé como una patada!. Porque a veces temo que a los que
me quieren corregir los tomo como una patada, que no me quieren corregir!.
–Dr. Detinis: ¿Y cómo fue eso?
–Oscar: El me hablaba en una forma como si me quisiera atacar. . . Es un carácter duro. . . A
veces me cuesta creer si las personas hablan en serio o hablan en broma. Es un milagro que yo crea
en todo de mi novia, porque me cuesta creer tanto, me han estafado tanto!. No ha habido problema
que yo no haya tenido. Lo que me llama la atención es que nunca me he drogado, pero he querido
matar a mis viejos y matarme yo.
–Dr. Detinis: ¿En qué forma?
–Oscar: Matarlos a cuchilladas y matarme yo. (Grita y llora). A vos te parece, sabés lo que estoy
pasando?. A veces pienso que soy como la Argentina, que vivo mi proceso interno y que tengo mi
Videla adentro que me ataca y me ataca. ¡Me carcome todo!. (Grita y llora). ¡Esto no lo soporto, no Sensación de
soporto mis problemas, que nadie me venga a consolar, que nadie me ayude!. Otro de mis problemas abandono
es que lloro mucho!. No sé qué más responder. Quiero que me ayuden porque ya no aguanto más. A
veces pienso que puedo fallecer ahora, morirme. A veces puedo pensar que hay un colapso mental en
mi cabeza. No soy bruto, trabajo como lavacopas. . . No sé si eso viene a cuento. Porque creen que
no puedo vivir mucho de la pintura. . . Porque hace 3 años que trabajo. . . Y otra idea es querer
agredir a una persona en la parte sexual. . . De quererlo agredir a un señor de barba, no como Ud.
pero de barba. . . Quiero saber por qué todo esto; quiero que me digan la verdad, si puedo tener cura
o no puedo tener cura; no quiero que esto sea en vano. No quiero que mi novia venga en vano, que yo
venga en vano; no quiero que esto sea en vano. Denme una oportunidad, díganme algo “Sí, Oscar,
vos te podés curar; vos no sos marica, vos no sos esto. . .”. Que me digan algo. . . No sé qué más
decir a todas estas personas, señoritas, hombres . . No sé qué más decir. ¡Que me digan algo!.
–Dr. Detinis: Para eso estás acá y nosotros para poder ayudarte.
–Oscar: Sí, pero son muy apurados; quiero que me digan “Sí te pasa esto, te pasa aquello”. ¿Es
jodido ser normal?. Pido mucho ser normal?. Un ser normal que no tenga problemas ni mentales ni
sexuales. ¿Qué más quieren que les diga?. Nunca ha habido un ser que haya sufrido como yo!.
(Llora). Mi novia está afuera; pienso en qué cuánto va a soportar ella!. O Ud. piensa que a mí me
divierte que ella sufra esto?. Yo quiero que ella sepa que me puedo curar; quiero que me digan algo,
si me puedo curar. . .
–Dr. Detinis: Vas a mejorar mucho y te podés curar, Oscar. Pero necesitamos conocerte un
poquito más. Vos dijiste hace un rato “Que nadie me venga a consolar”.
–Oscar: Que nadie me viene!. No quiero que sean espectadores, que me digan “Ché flaco, te pasa
esto, te pasa lo otro”. Que me vengan a consolar, disculpen, que me vengan a consolar!. Noto que no
me vienen a consolar. No quiero ser un conejillo de Indias al que lo examinen, que me digan algo. 22
años y andar de psicólogo en psicólogo!. A veces pienso que cuando estoy a solas estoy bien; a veces
pienso que le escapo a los problemas, que le escapo a la oposición de la familia de mi novia o a la
oposición de mi familia. A veces pienso que no es el problema de ser homosexual; no lo quiero ser
pero pienso que mi problema es temor a la vida. A veces pienso en matarme, porque bueno, es más
fácil estar en un ataúd, total al muerto lo comen los gusanos. . . No?. Temo enfrentar a la vida. Claro,
yo pienso que no me debo reprimir pero tampoco hacer esto, que me digan algo. No sé, disculpen que
lo repita, pero es algo que a veces pienso que si no lo ataco ahora me va a carcomer, y yo no quiero
morir soltero. Ni homosexual ni soltero, no quiero eso; quiero morir bien. Quiero vivir bien. Que
raro, no?. Siempre digo morir, no digo vivir. Es como que cuesta vivir, a veces me cuesta vivir
conmigo mismo, cómo será vivir en pareja, casarme. Perdoná la persona que está aquí que no voy a
decir el nombre, que es amiga de mi novia. Perdoná, que tengas que escuchar esto. A mí tampoco me
hace gracia. Sabés lo que yo he pasado?. A veces no puedo dormir bien, no puedo ni comer bien!.
Vos sabés que feo es esto?. ¡qué feo!. A mí me gusta estar de novio, pero por qué tengo que sufrir
esto?. Parezco un judío de los campos nazis que lo torturan de un lado, del otro. No sé. . . A veces
pienso que la cámara de gas puede ser el asfixie de la sociedad, el temor a enfrentar a la sociedad.
Que no me dijeran qué debo hacer con la sociedad, que mis padres no me dijeran, que nadie me haya
89
dicho qué debo hacer conmigo. No sé si le temo a todo eso que he dicho antes. Le temo a la vida,
porque nunca he sabido vivir. . . a veces temo morir. No sé.
–Dr. Detinis: ¿Qué otros miedos, Oscar?.
–Oscar: Miedo a cruzar la calle, miedo a que me deje mi novia, miedo a hablar conmigo mismo,
miedo a hablar con la familia de mi novia, a hablar con mi familia, hablar con el hermano de mi
novia. Hablar!. Miedo a la sociedad, miedo. Miedo a que me peguen, miedo a que me agredan, Ilusión de ser
miedo!. Nadie ha sentido tanto miedo como yo. Miedo a los muertos. ¡Qué raro!. Le temo a los perseguido
muertos, y a los vivos también. Le temo a todo. (30/II)
–Dr. Detinis: ¿Por qué a los muertos?
–Oscar: Será que están quietos, la pose esa cadavérica, les temo. A veces no sé. . . Una vez quise
besar a un señor que estaba en un ataúd, hace cinco años, estaba muy mal. Miedo a no llegar a ser
famoso, miedo a no llegar a ser nadie, miedo!. No quiero que me deje mi novia; y no sé si es
egoísmo. No lo sé. Pero a nadie le gusta vivir solo. Estoy con ella porque la amo y por compañía, por
las dos cosas ¡Qué lindo es estar con alguien que lo quiera!. Miedo a no descansar, miedo a que ella Sensación de
me deje. Miedo a que ella no me pueda comprender, que no me comprenda la sociedad. Miedo a que abandono
si fracaso con ella voy a fracasar con otra chica, miedo!. Una vez mi padre me pegó en el 78 cuando
tenía 15 años porque llegué tarde; llegué a las 8 de la noche. ¡No puede ser tarde una persona que
llega a esta hora!. Me pegó con una varita, a los 15 años!. Miedo porque el recuerdo me quedó
palpable!. Miedo. Miedo a la policía, miedo a quien gobierna. . . Mucho miedo. Pienso que mi Ilusión de ser
destino lo maneja cualquier estúpido, cualquier retardado mental!. Me duele. Miedo a que este país perseguido
no se salve, miedo a que no pueda participar, miedo a que me hagan callar. Miedo. Son muchos
miedos. Miedo a cruzar la calle porque en el 74 me acuerdo que fue en esa época, me atropelló un
auto; el tipo tenía la mano enyesada. No tenía novia aún. Me atropelló y quedé mal. En el 82 cuando
salí de pintura, otro auto me atropelló y así sucesivamente. Y cuando iba con la familia de mi novia a
un cine, este año, casi me atropella un auto. Miedo a la muerte. A veces me imagino en un ataúd y
que me asfixio y quiero salir, miedo!. Miedo a estar como este señor del retrato; miedo a estar
muerto. Miedo, miedo!. No sé por qué le temo a la muerte y pienso que me asfixio en un ataúd!.
Porque el muerto no se asfixia, y le temo a eso. Miedo a que me quemen mis huesos. Miedo a la
muerte, miedo a la vida. Miedo no sé, a no poder amar bien; miedo a querer estar de novio, miedo.
Son muchos miedos. Miedo a querer atacarte a vos, a ellos. Miedo, Y que me puedan pegar y que
vaya preso. Yo no quiero morir en una cárcel pero tampoco quiero que me internen en un lugar
psiquiátrico.
–Dr. Detinis: Vamos a hacerte algunas preguntas.
–Oscar: Sí, todo, hasta cualquier hora!. Yo lo que quiero es que me curen. Voy a decir, todo voy
a decir.
–Dr. Detinis: ¿Cómo influye el tiempo sobre vos, Oscar?
–Oscar: ¿Tiempo atmosférico?. Transpiro las manos. . . Con los problemas con el hermano de mi
novia, transpiro un poco más. Acá, acá, transpiro. En calor sufro, y más cuando me agarró la idea de
creer que no tenía rostro, no sé, me excitaba por dentro. Transpiro mucho. Y cuando digo una
tontería transpiro más. En calor sufro, más cuando me excito sexual, ahí transpiro más.
–Dr. Detinis: ¿En qué parte del cuerpo transpirás más?.
–Oscar: En las manos. . . todo el cuerpo, la parte trasera. . .
–Dr. Detinis: ¿Y cómo es la transpiración?.
–Oscar: A veces es un poquito insoportable, olor a hombre!. Yo soy un hombre, no soy una. . .
–Dr. Detinis: ¿En dónde es ese olor fuerte?
–Oscar: En las axilas. Y cuando hago el amor a veces siento el olor fuerte mío. . . Me transpiro
mucho cuando estoy excitado.
–Dr. Detinis: Y la transpiración es aceitosa, acuosa?.
–Oscar: Acuosa. Aunque también noto que tengo la cara grasosa. Y noto que los pies me
transpiran mucho. A veces noto como si lo quisiera abrasar a Ud. Abrazar. . . y a veces pienso que Abraza a
Ud. me va a impedir. A veces pienso que la gente me mira mal si yo quiero abrazar a una persona, a todos
un hombre como amistad, me tomen como marica; que si yo quiero abrazar a una chica me tomen (Barthel- Col.
para mal. Y a veces transpiro por ese temor. 427)
–Dr. Detinis: ¿En cuanto a los sabores alimenticios?
–Oscar: No me gusta la leche.
90
–Dr. Detinis: Los dulces.
–Oscar: Sí, pero le temo también a la gordura. No hay una cosa a la que no le tema!. ¿Qué cosa
no le puedo temer?.
–Dr. Detinis: ¿Y la sal?
–Oscar: No soporto las cosas muy saladas.
–Dr. Detinis: ¿Las frutas?
–Oscar: Todas. No hay fruta que no me guste. La palta, las manzanas, todas las frutas me gustan.
–Dr. Detinis: ¿Qué te gusta más la fruta o la comida?
–Oscar: Las dos.
–Dr. Detinis: ¿Los condimentos?
–Oscar: Sí, los guisos muy adobados que hace mi vieja, para chuparse los dedos!. Los guisos, las
cosas con sal. . .
–Dr. Detinis: ¿El vinagre, el limón?
–Oscar: Sí, todo eso. Lo que no puedo es el alcohol.
–Dr. Detinis: ¿Por qué?
–Oscar: Porque yo tomo remedios, no sé si me van a recetar algo si impide. Yo tomo Halopidol y
Trapax. Trapax 2 mg. y Halopidol en 5 gotas. Y yo pienso que si tomo vino reviento. Ni fumo. Otro
miedo, miedo al cáncer de pulmón.
–Dr. Detinis: ¿Solamente al cáncer?
–Oscar: Sí, al cáncer, a toda enfermedad mala, habida, por haber. . . No sé qué más.
–Dr. Detinis: Algún sueño que se repita, Oscar?
–Oscar: Sueño mucho, la mayor parte con mi novia; pero ningún sueño es igual que el otro. Una
vez soñé que dormía con mi novia –le molesta a los padres de ella que duerma en la cama– y soñé
que una vez venían a despertarme en la cama, que me hablaban con dulzura. . . Lo tomaba tan real y
en la vida real no es así!. A veces soñé que le decía algo a mi novia por teléfono, cosa que no era
cierto, era un sueño y me desperté y no era verdad; y ella me gritaba por teléfono. Sueño muchas
veces con mi novia. . .
–Dr. Detinis: Bueno. . .
–Oscar: Pará! A veces sueño que puedo gobernar un país y mi viejo me dice: “Qué vas a Ilusión de ser
gobernar este país, dejate de joder”!, algo así dice mí padre. una gran
–Dr. Detinis: Oscar. . . persona
–Oscar: Pará!. Otro sueño. Sueño que una vez vi a mi antiguo psicólogo y que él me decía “Así (26/II)
que vos me dejaste, con que te fuiste con otro. . .”. Sueño que voy con los judíos para los campos
nazis, que iba en un tren para la cámara de gas y que iba todo desnudo. . .
–Dr. Detinis: ¿Vas a permitir que te hagan alguna pregunta?.
–Oscar: Todo, todo. Quiero que todo sea para mi bien.

PREGUNTAS DE LOS MEDICOS:


Pregunta: Oscar, cuando dices algo y alguien te contradice, cómo reaccionás?.
Oscar: Cuando digo algo y alguien me contradice?. Me gustaría que la persona no me
contradijera. Y fijáte que una vez el hermano de mi novia me dijo algo que según mi novia era para
educarme y yo reaccioné mal, de burlarme socarronamente!. Y a veces llego a momentos en que yo
quisiera censurar, tomar una actitud típicamente nazi. ¡Censura!. Y a veces me dan ganas de llorar.
Dr. Saragusti: Oscar, vos naciste acá en la Argentina?
Oscar: Sí, en Lanús el 1° de julio de 1963.
Dr. Saragusti: Te podría preguntar ¿por qué tenés un acento que aparentemente suena a
extranjero?
Oscar: Sí, lo voy a contestar: Porque yo cuando agarré el enchufe cuando era un bebé de pañales,
lo enchufé pero de las patitas, y la electricidad me pasó por todo el cuerpo y de ahí vino la agresión.
Y tuve problemas foniátricos por eso me quedó este acento. A mí me dicen que soy judío alemán,
que parezco, pero es por eso.
Dr. M. Candegabe: Oscar, qué es lo que te impacta tanto del nazismo, de los judíos, que ha salido
tantas veces en tus cosas?.
Oscar: Bueno, vos lo dijiste. Me llamó la atención de los nazis la forma en que los llegaron a
91
matar. Me llamó la atención que murieran mujeres jóvenes. La forma descabellada en que se los
llegó a matar a los judíos; esa forma tan brutal y despiadada. Me llamó la atención del nazismo ese
espectáculo, esa forma violenta que ellos tenían. Me llamó la atención eso. De los judíos qué me
llamó la atención? Que fue un pueblo tan perseguido por todos, hasta ahora es perseguido. A mí
llamó la atención el pueblo que es vapuleado por aquí, vapuleado por allá. . . Sabés que yo he sufrido
mucho y a veces me identifico con los judíos?. Porque he sufrido tanto como ellos; yo fui vapuleado
por todos lados. Me echaron de una unidad básica. . . la familia de mi novia se opone, a veces se
opone la familia mía. Los judíos fueron tan perseguidos como a veces me creo que soy perseguido. Y Ilusión de ser
eso me llama la atención. Hay una coincidencia. A veces parezco estos que han escapado de la perseguido
Ucrania comunista. Eso me llamó la atención nada más.
Dr. M. Candegabe: ¿Perseguido por quién, Oscar?.
Oscar: La sociedad!. La sociedad machista, corrupta, degenerada, asesina, criminal. . . Por lo que
no me comprenden me siento perseguido. Por la familia de mi novia me siento perseguido. Si hago
un gesto ya me siento perseguido, si digo algo de más me siento perseguido. Por la sociedad en
general. No sé si soy culpable yo o la sociedad. No sé. . . Me siento tan perseguido. . . Por los
radicales. . .
Dr. M. Candegabe: ¿Y qué sentís sintiéndote perseguido?
Oscar: Que no puedo decir lo que a mí se me antoja!. A veces me siento que yo quisiera decir “la
policía es una corrupta porque no paga boleto al subir a un colectivo” , pero no lo puedo decir por
temor que me den un palazo, miedo, mucho miedo.
Dr. M. Candegabe: ¿Nunca decís nada?
Oscar: No, porque nadie me escucha. Nadie quiere escucharme!. A veces, me siento muy mal,
porque temo que si le digo algo a mi novia me puede dejar; si digo algo a los familiares de mi novia
le van a hablar a ella para que me deje. O sea que, un temor. . . Como que la sociedad me quiere
rechazar. Que nadie me quiere decir “No, Oscar no es esto, a Oscar no lo vamos a perseguir. . .”.
Pero me persiguen igual!. Mucho miedo siento.
Dr. M. Candegabe: ¿Cuál fue el peor momento de tu vida, Oscar?.
Oscar: Cuando tuve el ataque de electricidad. Y el 17 de diciembre de 1977, mi tía se quita la
vida; nunca supe la verdad hasta 1982. Mi otro peor momento cuando tuve el ataque psíquico!.
(Llora). Cuando en marzo del 81 se me hizo fuerte el ataque síntoma, cuando me quise matar.
Cuando no pude decir “Esta es mi familia”. Ese fue el peor momento de mi vida. Pero el peor
momento cuando en realidad sentí deseos de decirle algo a mi novia que yo no lo siento; decirle que
no la quiero cuando la quiero. ¡Fueron los peores momentos de mi vida!.
Dr. M. Candegabe: ¿Cómo te quisiste matar, Oscar?
Oscar: Quise suicidarme con un cuchillo, o suicidarme con pastillas o con un revólver. Soy un
cobarde, le temo mucho a la muerte. No sé si quiero decir que quiero seguir viviendo. Si lloro porque
quiero vivir. . . (Grita y llora). ¡¡ Quiero vivir, quiero vivir!!. Ahora más que estoy de novio, quiero
vivir! . Quiero que me escuchen, que no se vayan, quiero que me escuchen, que me ayuden!. Yo no
soporto más. Debo gritar para que la sociedad diga “Este es Oscar, ayúdenlo, vamos a ayudarlo!”.
Temí tanto clavarme el cuchillo y matar a mis viejos!. . . Y otros de mis peores momentos cuando la Simula
gente cree que no lloro, que me hago el que lloro, es algo que detesto. Pero yo no tengo poder. . .
Otro miedo es al mogolismo. Quisiera ayudar a todos los mogólicos, a todos los homosexuales,
ayudarlos. . . si tuviera guita. . .

CONCLUSIONES
Dr. Detinis: Hemos asistido a un caso singular. Antes de analizar el caso, quisiera hacer algunas
consideraciones generales respecto de los casos psiquiátricos o casos donde aparecen síntomas
mentales con esta intensidad. Porque surge siempre la pregunta de cuáles son los síntomas que
debemos tomar, si la enfermedad psiquiátrica se debe considerar como una enfermedad orgánica, una
entidad nosológica que ofrece síntomas comunes y por lo tanto deben dejarse de lado. Cuando se
trata de síntomas psiquiátricos estos pueden ser síntomas comunes y deben descartarse o pueden
tomarse como síntomas de valor homeopático cuando están modalizados, o cuando expresan la forma
de ser del individuo; y por supuesto cuando existe la contraparte en la materia médica. Los síntomas
mentales psiquiátricos en general no son más que una exageración. Hay características normales que
92
tienen todos los seres humanos y que hacen a un perfil psicológico. De aquí no se pueden extraer
síntomas, son características. Pero estas características, cuando se exageran pasan a ser síntomas
homeopáticos, síntomas del repertorio y la materia médica. Cuando se exageran, cuando se atenúan o
cuando se deforman; esas son las características de los síntomas; y los síntomas no son más que la
expresión de la perturbación de la fuerza vital; entonces siempre son patológicos. Entonces se puede
establecer que no hay diferencia esencial entre las características normales y los síntomas del
repertorio. En este caso como en los casos psiquiátricos, el síntoma aparece con más fuerza y
entonces se puede establecer una especie de caricatura.
Hay características en Oscar que podemos considerar desde el punto de vista psiquiátrico, pero
también son síntomas homeopáticos que tienen su contraparte en la materia médica. A pesar de la
patología psiquiátrica que es evidente en Oscar, nosotros no podemos ni debemos hacer un enfoque
psiquiátrico; podríamos sí llegar a determinar cuál es la entidad psiquiátrica que padece Oscar, si se
trata de una esquizofrenia, si se trata de una histeria. Pero eso no nos va a impedir que algunos
síntomas, que pueden pertenecer a esos cuadros, nos sirvan a nosotros como síntomas homeopáticos.
Si llegamos a comprender claramente cuál es la problemática de Oscar y cuál es su sufrimiento,
vamos a poder llegar al remedio sin dificultad. ¿Cuál es el sufrimiento de Oscar?. Hay un síntoma
fundamental que no puede dejarse de lado: el ABANDONO. Lo ha dicho con todos los matices. Lo
ha dicho cuando habló de la relación que ha tenido con los padres. Muchas de sus conductas están
condicionadas por el sentimiento de abandono. El dijo “Con mi papá y mi mamá no nos
comprendemos. Son enciclopédicos; me dieron lo material. Pero necesito que me escuchen, necesito
cariño, necesito amor. Si lo hicieran no pasaría de psicólogo en psicólogo”. Ahí está confirmando lo
que él está padeciendo, que está yendo a los psicólogos por la falta de afecto; el no ser atendido, el no
ser escuchado. Mas adelante dijo “No he sido feliz porque no me han comprendido. Quiero que me
entiendan que yo sufro. Nadie me dice qué debo hacer conmigo”. Miedo a que la novia lo deje. De
este síntoma no nos podemos apartar, el medicamento tiene que integrar ese rubro. Y después surgen
otros síntomas que van configurando la imagen de un remedio, como por ejemplo el fingir que
apareció inmediatamente en la consulta. Porque él estaba llorando y me estaba mirando a ver si yo lo
observaba a él. Hay una actitud de fingir, de engañar al otro; y él mismo lo dijo. El dijo “Yo no finjo;
a mí no me creen”. El paciente tiene que ser sentido contratransferencialmente de tal forma que uno
pueda dar credibilidad a lo que el paciente está expresando. Y a mí no me movió los sentimientos de
compadecerme por el sufrimiento de él, de ninguna manera; porque estaba fingiendo. La otra
expresión que estaba buscando del abandono es que a él nadie lo consuela, que es otra de las
características que llevan al síntoma ABANDONO. Hay una actitud de exagerar los problemas que
padece; evidentemente hay un cuadro psiquiátrico con algunos componentes histéricos. Pero es
evidente que EL FINGIR está en las características del enfermo y apareció en muchos momentos del
relato. Otro síntoma es EL SENTIRSE PERSEGUIDO por todos. Tiene miedo a la policía. “Siento
que me quieren atacar”. Cuando alguien lo quiere corregir como el futuro cuñado, él sentía que lo
quería atacar “Miedo a que me peguen, a que me agredan”, está la cosa persecutoria. Otro síntoma es
la NECESIDAD DE SER FAMOSO. Tiene miedo a no llegar a ser famoso. Tiene delirios de
grandeza. “Sueño que puedo gobernar al país”. El está por arriba porque los gobernantes son
estúpidos y el temor de él es que un gobernante pueda gobernar su vida. Otra forma en que está el
fingimiento es cuando dijo “Parezco un actor”. Después está el gran miedo a la homosexualidad, que
no puede traducirse al repertorio porque no está. Debe haber grandes inclinaciones para estar él
luchando con esa fuerza para no ser homosexual. Hay otras cosas que no pueden traducirse a la
materia médica, como la necrofilia. Además de coleccionar las fotos de Perón, de Pablo VI, hace
cinco años dice que besó –y por la forma en que lo dijo pareció que era algo más que un beso de
despedida a un muerto. Eso es necrofilia. La necrofilia es incluso tener relaciones sexuales con los
muertos; es un síntoma psiquiátrico. Surgió un síntoma característico en Oscar que es el deseo de
abrazar a todo el mundo. Síntoma que figura en el repertorio de Barthel, columna 427.

REPERTORIZACION:
FORSAKEN feeling (49/I): (Sensación de abandono).
FEIGNING sick (48/I): (Finge, simula enfermedad).
PERSECUTED, delusion (30/II): (Ilusión que es perseguido).
93
EMBRACES everyone (Barthel, col. 427): (Abraza a todos).
GREAT PERSON, is (26/11): (Ilusión que es una gran persona).

El medicamento es VERATRUM ALBUM.

Veratrum album es un gran policresto, no debemos pensar en él solo en los casos psiquiátricos.
Sólo Phosphorus y Pulsatilla cubren más síntomas del afecto que Veratrum. Los síntomas del afecto
que corresponden a los síntomas que Kent llama de la voluntad son los mas profundos. Y
repertorizando estos síntomas Veratrum surge en segundo lugar. Esto nos señala la acción profunda
del medicamento.

Trascripción textual de la clase grabada.


94
Caso: Sra. Marta, 42 años - casada - 2 hijos, domiciliada en Capital Federal.
–Dr. Detinis: Cuéntenos qué la trae a la consulta.
–Paciente: Tengo un problema de columna, estoy operada dos veces. . . Le digo de cuándo data
mi problema?. Mi problema comenzó después de mi primer parto; consulté. . . tenía un dolor de
cintura, consulté a un traumatólogo y en ese momento me dijo que tenía una hernia de disco en
cuarta y quinta lumbar; me pusieron corset de yeso, estuve 45 días, y no tenía problemas
neurológicos sino simplemente tenía dolores lumbares. Me lo sacaron, anduve un tiempo bien y al
año hice un esfuerzo y me torcí, me volvieron a poner otro corset de yeso pero ya empecé a tener
problemas neurológicos en la pierna izquierda. Me hicieron el electromiograma en el cual decía que
tenía un compromiso de la raíz cuarta. Con el corset no mejoré, ya no podía caminar, cuando me
sacaron el corset quedé más torcida todavía, y me iban a operar –ya con el riesgo quirúrgico– y una
amiga me llevó de un gran traumatólogo que ahora ya falleció y él con quiropraxia, o sea con
manipulaciones, me colocó el disco en el lugar. El dijo en ese momento que tenía rotura de anillo
fibroso; me hizo infiltraciones en el coxis, no eran corticoides que me infiltraba. . . En la primer
sesión ya salí derecha, me sentía mucho mejor: hice un mes de tratamiento tres veces por semana y a
los 6 meses se me fue el dolor completamente de la pierna; estaba perfecta, muy bien. Pero al tener
mi segunda hija, a los 7 años volví otra vez a romper disco y otra vez se me volvió a tratar y bueno. .
. seguí bárbaro, pero después de eso mis concurrencias al consultorio del doctor cada vez fueron más
asiduas. Hacía cualquier tipo de esfuerzo, cualquier tipo de movimiento y sentía dolor lumbar;
concurría a él y él con manipulaciones. . . Yo quiero aclarar que no eran manipulaciones bruscas,
sino simplemente con sus palmas él traccionaba mi columna hacia dentro y ahí él se daba cuenta. . .
Yo no sentía ningún tipo de ruido, ningún tipo de malestar, nada, al contrario. Y yo le preguntaba, o
sea, yo conversaba mucho con él, y le preguntaba “Doctor, ¿qué me pasó?”. Y él me decía “Se movió
un poquito”. Parece que ya mis vértebras no se mantenían en el lugar entonces él las acomodaba y yo
iba bárbaro. Hasta que operé a mi hija en el año 83 de garganta, a las 7 horas tuvo una hemorragia, la
levanté porque lloraba “Mamá, mamá, mamá!”, la levanté, y empecé a sentir a la semana dolor Lenguaje:
lumbar. Fui y el doctor había fallecido; ahí empecé la odisea; pero nunca tuve problema motor; Repite alguna
empecé a sentir quemazones a nivel del sacro, en las nalgas y en las rodillas para arriba, en la zona cosa.
crural, picazón, picazón, picazón, me volvía loca de picazón. Estuve 8 meses!. Los traumatólogos Barthel
decían que yo no tenía nada, y yo me volvía loca! . ,pero no tenía dolor lumbar sino que tenía esa (col. 916)
picazón que me empezó a tomar toda la columna y una transpiración en toda la espalda, me
despertaba de noche transpirada completamente y me quemaba la cabeza y todo el cuerpo, llegó un Repite
momento que me quemaba íntegramente todo el cuerpo. Me llevaron de un japonés, me puso en una
camilla –miró la radiografía anterior– me puso en una camilla, puso su talón sobre mi parte lumbar y
ahí sí fue la primera vez que me hicieron quiropraxia muy brusca; a mí no me dolió pero sentí que
todos mis huesos. . . me puso de costado y Brum! toda la columna y me dijo “Muchas vitaminas, Repite
señora, muchas vitaminas”. Me dio cualquier cantidad de vitaminas, empecé a engordar, mejoré,
mejoré, mejoré. . . A mí me oprimía mucho la ingle, a la semana empecé a sentir como éste nervio
empezaba a latir, yo empecé a sentir a los dos o tres días energía, que mis piernas volvían a tener una
buena irrigación sanguínea, porque yo las sentía que me quemaban y de repente se ponían mis pies
fríos; empecé a sentir cómo tenía buena irrigación, la picazón cesó; empecé a sentir cómo en mis
nalgas era como una cicatriz, yo sentía como si algo se estaba cicatrizando dentro mío; pero a los 3
meses de esto empecé a sentir otra vez la opresión, es decir, opresión, opresión. Me hicieron Repite
tomografías computadas; primero me hicieron el electromiograma, después este señor me había
hecho la quiropraxia. En el electromiograma salió que tenía compromiso radicular de antigua
instalación, de L4, L5, que tenía las raíces comprometidas sin enervación en ese momento, pero me
habían estado. . . o sea que habían mostrado su signología en el electromiograma, no?, y que en ese
momento estaba compensada con la enervación; ese fue mi primer electromiograma. . . y en la
tomografía computada sale que yo tenía el arete intervertebral entre cuarta y quinta, el arete achicado,
en la parte anteroposterior y que mi disco izquierdo estaba engrosado. Entonces, como yo tenía un
gran hormigueo en las piernas, el neurocirujano. . . Perdón, me hicieron también cuando salgo de la
tomografía computada que salía que tenía un problema de discopatía. . . L4, L5, me hacen una
radiculomielografía y sale que tengo discopatía medial en L4 y L3 también. El neurocirujano me
opera, me dice que me va a ensanchar el canal, pero ateniéndose al diagnóstico que decía la
95
tomografía computada; que me iba a ensanchar el canal y que iba a ver los discos como estaban.
Cuando me opera me explica. . . como yo tengo pinzamiento entre L4 y L5, me saca las partes
sobrantes del disco, me deja medio disco de cada lado y me ensancha el canal, de L4, L5. . . y parte
de L3. Al quinto día de operada le digo al neurocirujano: “Doctor, tengo miedo” –“¿Por qué?”–. Le
digo: “Porque empecé a sentir retortijones en mis piernas, en la parte de ingle a rodilla, retortijones,
mis músculos se retorcían y opresión en ingle, mucha opresión en la ingle, hasta digamos el hueso
pelviano”. Pasan los meses, me dan vitaminas, no pasa nada; yo me sentía cada vez peor, cada vez Repite
peor. Me hacen una tomografía computada y sale que tenía una protrusión discal medial L3, aparecía
como una pelota. Me hacen una radiculografía y aparece como una pelota, el disco, protruyendo el
canal. No obstante eso, me hacen una mielografía de la cual el neurocirujano interpreta que yo tengo
un quiste que es post-quirúrgico –él dice que es un quiste post-quirúrgico–. Cuando me opera busca
el quiste no está, busca la hernia, no encuentra el disco. Ya no tengo disco intervertebral, no lo
encuentra. Y no tuvo mejor idea que hacerme una. . . amplísima de L2 a sacro. Hace 17 meses que
estoy operada y mi sintomatología sigue empeorando; sigo con la opresión en la ingle, pero ya me
hacen los electromiogramas y sale que tengo no comprometidas las raíces, aunque me tiran, pero que
no tengo compromiso, digamos de las neuronas motoras del segmento rodilla-tobillo, pero sí tengo
irritaciones radiculares y me hacen un. . . . . . . y sale que tengo un compromiso somatosensitivo. . .
Yo tengo un hormigueo. . . Mis músculos se empezaron a atrofiar, siempre hablo del segmento de
ingle a rodilla; y él me dice que bueno, que sí, que él me había ensanchado el canal, que le había
dado lugar al nervio, pero que no podía ser de que yo sintiera esa opresión. Me hace tomografía
computada y en la tomografía digamos, no sale, la hernia no sale. Y como mi columna está ya muy Repite
castigada con todo ese tipo de estudio, no se animan a hacerme ningún tipo de estudio. Pero yo sigo
con esta opresión, que me trajo a partir de todos estos meses un dolor muy grande, un hormigueo en
toda mi columna, una transpiración. . . Y a veces siento en mi columna una transpiración fría, como
una quemazón; yo me despierto de noche y siento que me quema hasta la cabeza; y me levanto y
siento como una obnubilencia, así cuando camino, como una opresión en mis sienes. . . no llego a
marearme ni a perder estabilidad, no, nada de eso, pero sí tengo un gran dolor digamos en la parte de
mi quinta lumbar y mi sacro, si yo me apoyo, en ese momento en que yo estoy apoyada es como si
tuviera heridas en esa parte y si me toco peor todavía, y mis piernas a veces, depende como yo me
mueva, me empiezan a picar, a picar, a picar, mis genitales, mis piernas, es una picazón terrible y una Repite
opresión en la ingle que no me deja tranquila. Ya no me dan ningún tipo de medicación porque ya las
tengo todas, cualquier cantidad. Ahora cuando me empieza a picar todo el cuerpo. . . y me trae
problemas circulatorios también porque me salen manchas negras en las piernas, son como
moretones que se me van; aparecen, se quedan unos días. . . Primero aparecen como manchas
amarillas, después se ponen negras y después desaparecen y siempre en la misma zona. Cuando yo
tengo mucha picazón, mucha picazón, con lo que logro pasar un poco esa picazón es con Trapax. Es
una cosa periférica, no está simplemente en una zona, siento como si me hubieran dado una paliza,
todo mi cuerpo como cansado, mis manos. . . se me ponen los pies fríos, fríos y siento como si fuera
una quemazón; si me toca la espalda la tengo completamente transpirada, la parte de la columna
exclusivamente.
–Dr. Detinis: Y fuera de estos síntomas derivados de su problema de columna, qué otros síntomas
tiene?
–Paciente: Bueno, sintomatología no sé a qué se refiere, a qué tipo de sintomatología. Yo estoy
descompensada completamente, tengo un problema. . . Le voy a explicar. Hace un año yo
tomándome así me detecté un bulto; me hicieron ecografía y tengo dos fibromas y un quiste en
ovario izquierdo, se me inflama muchísimo. Me hicieron una ecografía y al hacerme la ecografía,
siento que por la gran inflamación y por los líquidos a las 3 de la mañana me hinché toda. Me
dejaron internada con suero, pasó y salí después de 15 días internada en el sanatorio sin un
diagnóstico. Mi ginecólogo me dio un tratamiento con una medicación y me dijo de ir controlando
los fibromas; pero con mi problema de columna, o sea, no le di gran trascendencia porque mis
menstruaciones son normales. . .
–Dr. Detinis: ¿cómo son sus menstruaciones?.
–Paciente: Bueno, este mes fue normal, el mes anterior 17 días, pero no como una menstruación
abundante. . .
–Dr. Detinis: Y habitualmente cómo fueron sus menstruaciones?.
96
–Paciente: Normales, cada 28 días y duraban 6 días.
–Dr. Detinis: Ud. notaba o nota cambios, antes, durante y después de la menstruación?.
–Paciente: No.
–Dr. Detinis: ¿De carácter?.
–Paciente: No. Generalmente no sé como me mantengo tan tranquilita, porque el problema es
bastante. . . porque a veces mis piernas no tienen fuerza, me costó muchísimo subir estas escaleras. . .
–Dr. Detinis: Háblenos un poco sobre usted.
–Paciente: ¿Con este problema o. . .?.
–Dr. Detinis: Sin este problema.
–Paciente: Yo soy docente. . . Bueno, en este momento me han jubilado, porque hace 3 años
estaba con licencia y los traumatólogos al ver mi columna me jubilaron. Soy maestra rural
especializada en oligofrénicos leves y moderados; ciegos y sordos.
–Dr. Detinis: ¿Y cómo Ud. eligió esa especialidad?.
–Paciente: Porque me gusta mucho.
–Dr. Detinis: ¿Cómo nació en usted esa vocación?.
–Paciente: Siempre me llamaron la atención los chicos con problemas; y me acuerdo cuando
elegí la carrera mis padres se opusieron que cómo iba a hacer ese tipo de trabajo. . . mi madre, mi
padre me alentó. Y bueno, yo sola hice la carrera e inicié cuanto curso había para especializarme
más. Soy maestra diferenciada, primero, y después tengo hechos cursos para ciegos y para sordos.
Así que sentí muchísimo tener que dejarlo y pienso que cuando me mejore voy a volver a hacerlo.
Me gusta mucho.
–Dr. Detinis: ¿Qué más nos puede decir?.
–Paciente: Me gusta mucho el tipo de chico con problemas y yo he trabajado siempre dentro de
villas; el trabajo de la maestra de villa o de las zonas suburbanas no es lo mismo que el trabajo de
una maestra de la Capital Federal, porque cuando hay que ir a buscar a los chicos porque no vienen,
cuando hay que arreglar problemas sociales. . . Y todo eso me interesa muchísimo. Y después. . .
siempre fui muy segura sobre mis actos, aparte muy. . . no sé si es porque estoy acostumbrada a Confianza
trabajar con chicos. . . y siempre trabajé con varones más que nenas; y trabajo con varones adultos (Positiveness
con deficiencias. Y, muy compinche de mis hijas, sobre todo de mi hija mayor, con sus actividades 69/II)
escolares. . . cuando hacían trabajos de equipo siempre me consultaban para hacer láminas y todo ese
tipo de manualidades. . . como es mi especialidad. . . Así que, no sé qué otra cosa; soy muy feliz, con
mi marido no tengo ningún tipo de problemas. . .
–Dr. Detinis: ¿Tienen una buena relación?.
–Paciente: Sí, tengo muy buena relación.
–Dr. Detinis: ¿Qué otra cosa?.
–Paciente: Siempre fui muy segura, no sé si se lo dije. Confianza
–Dr. Detinis: ¿Por qué dice que siempre fue muy segura?.
–Paciente: Porque siempre sentí lo que hacía como una cosa que me pasaba y que pensaba que
estaba bien. . . O sea, por supuesto después de casada compartiéndolo con mi marido, de hacer
cualquier tipo de sacrificio, o sea, muy organizada en mi vida, siempre fui muy organizada y muy
activa, en el día hacía cualquier cantidad de cosas y me alcanzaba el tiempo perfectamente para todo Industriosa
y no me olvidaba de nada y andaba por todos lados y haciendo de todo; dos cargos, siempre tuve dos (56/I)
cargos, de maestra, pero dos cargos, uno en provincia y uno en Capital; y me alcanzaba el tiempo
para todo y estaba en todo, con mis hijas, con mi marido, con mi escuela. . . Para lo que no me daba
mucho el tiempo era para hacer vida social, digamos, porque sábados y domingos preferíamos estar
con nuestros hijos, salir con nuestros hijos. . . Cuanto circo, cuanto cine, cuanto espectáculo público.
. . siempre los cuatro. O sea, vida social en el sentido de pareja sola. . . salíamos pero preferíamos
estar siempre los cuatro juntos. Como mi esposo es viajante de comercio el tiempo que está acá que
está pocos días. . . Tal vez eso me sirvió para ser más segura con respecto a la educación de mis
hijas, y siempre dándole el lugar a mi esposo, no es cierto?, porque a pesar de que él estaba afuera y
mi hija era chica y tenía algún problema aunque yo sabía lo que tenía que hacer, consultamos a
“papá”, siempre la figura paterna estaba ubicada por más que él no estuviese en casa. O sea, traté de
hacer todo lo mejor que pude siempre. Por eso le digo que me siento digamos segura en el sentido de
no estar mi esposo, darle el lugar. . . En síntesis de ser la mamá 10!. Y ahora viene la parte
psicológica que es la que no puedo hacer ahora, entonces me siento un poco mal, esa es la parte
97
psicológica. . . Con respecto a mis hijas es lo que más me afecta.
–Dr. Detinis: ¿Por qué con respecto a sus hijas?.
–Paciente: Y claro porque no puedo hacer. . . me ven siempre en la cama, no puedo compartir,
tengo que pedirle a mi nena mayor que vaya a buscar a su hermanita al cumpleaños. . . cosas que
hacía yo y que es mi obligación!. o sea, lo que me correspondería hacer a mí y no a mi hija.
–Dr. Detinis: ¿Y cómo fue de chica?.
–Paciente: Mi madre dice que siempre fui una santa, que siempre fui muy buena, que me daba la
mamadera y me quedaba en el cochecito tranquila, porque teníamos a mi abuela muy enferma y
bueno. . . Me ponía en el cochecito o me ponía con juguetes y estaba . . . bárbaro!.
–Dr. Detinis: ¿Por qué dice “bárbaro”?.
–Paciente: Porque tuve dos padres extraordinarios; mi padre muy severo con respecto a la
educación nuestra. . . Soy hija de orientales, mi padre así como era de severo era de dulce, nos
demostraba. Somos tres hermanos, tengo un hermano fallecido. . . Soy la hija predilecta de papá, con
la que mejor me llevaba y me llevo es con mi mamá. Papá falleció.
–Dr. Detinis: ¿Y su hermano?.
–Paciente: Mi hermano falleció hace 7 años.
–Dr. Detinis: ¿De qué falleció?.
–Paciente: De un infarto. Y mi hermana es odontóloga, 6 años menor que yo. Con mi hermano
tenía muy buena relación, muy buena desde chicos. Con mi hermana no tuvimos muy buena relación
por la gran diferencia de edad y por su carácter; siempre fue muy nerviosa, muy delicada de chica,
lloraba siempre. Cuando ella se casó que mamá no estaba bien, que hacía un año que había fallecido
papá y ella tampoco con mamá no tuvo muy buena relación, yo me ocupé de todo, estuve 3 meses
trabajando haciendo de todo; todo lo que corresponde a una fiesta de 500 invitados, menos el vestido,
hice todo, todo; todo se lo organicé yo.
–Dr. Detinis: Poniéndose una mano sobre el corazón, ¿qué ha sentido por su hermana?.
–Paciente: La quiero mucho; no tengo buena relación pero la quiero.
–Dr. Detinis: Alberga algún otro sentimiento respecto a ella, respecto a sus padres?.
–Paciente: No.
–Dr. Detinis: ¿Celos?
–Paciente: No, qué esperanza!. No soy celosa.
–Dr. Detinis: ¿Qué cosas le afectaron más en su vida?.
–Paciente: La muerte de mi hermano; fue un golpe muy grande.
–Dr. Detinis: ¿Le costó superarlo?.
–Paciente: Me costó superarlo y aparte mamá al año no lo pudo superar y se infartó, ahora se
recuperó bastante, pasó muy bien la muerte de papá, la superó muy bien; papá era cardíaco así que ya
era una cosa. . . Cuando yo estuve internada el año pasado, ella se puso muy nerviosa e hizo el
segundo infarto. Está bastante recuperada pero no tanto porque tomó el otro lado y. . . pero ya camina
también. . .
–Dr. Detinis: ¿Qué otra cosa nos puede agregar de su carácter?. Algo que no sea tan “perfecto”.
–Paciente: Tendría que preguntarle a mi marido!.
–Dr. Detinis: ¿Qué nos diría su marido?.
–Paciente: Y que yo cuando pienso las cosas no me mueve nadie de lo que pienso, eso es lo que
piensa él. “Vos sos muy segura de lo que hacés, vos tenés tu carácter. . .”. Pero él está de acuerdo!., Confianza
porque le parece que lo que hago está todo bien!.
–Dr. Detinis: ¿Qué otras cosas diría su esposo?.
–Paciente: Nada, que soy excelente madre, excelente esposa, que cuando tengo que poner el
hombro lo pongo, que lo que tenemos lo tenemos porque yo lo ayudé muchísimo. . . Los otros días le
decía “Mirá, yo me voy a mejorar y el día que me mejore voy a poner un instituto acá adentro o voy Confianza
a volver a trabajar. Me dice mi esposo “Yo te admiro de la seguridad que tenés y de lo dura que sos,
porque con todo lo que te pasó, con todo lo que trabajaste podrías decirme que te morirías por
caminar por Santa Fe!”. Y siento que me voy a poner bien.
–Dr. Detinis: ¿Es optimista?.
–Paciente: Sí, con respecto a mí sí.
–Dr. Detinis: ¿Con respecto a qué no lo es?.
–Paciente: No, yo soy optimista con todo. Cuando me ven seria piensan que me pasa algo porque
98
estoy seria o callada, pero no, yo tengo mis pensamientos.
–Dr. Detinis: ¿Cuando la ven seria ya se preocupan?.
–Paciente: “Sí, vos estás enojada. . .”.
–Dr. Detinis: ¿Por qué, no es de estar seria y callada?.
–Paciente: Soy de estar seria y callada, no soy de reírme mucho. Tengo momentos de reírme, de
ser chistosa, de disfrazarme de payaso, pero soy más introvertida.
–Dr. Detinis: No lo parece, parece todo lo contrario.
–Paciente: No, pero soy introvertida; por eso le digo que a veces me ven seria, inclusive mis
compañeras. . . “te tenemos que conocer bien para saber cómo sos”, porque si algo no me gusta no
me lo callo, se lo digo de entrada.
–Dr. Detinis: ¿No es de callarse?.
–Paciente: No. Lo pienso, y cuando digo algo es porque estoy bien segura de lo que digo.
–Dr. Detinis: ¿Ud. no es de hablar con las compañeras?.
–Paciente: Sí, sí. Pero a veces me veían seria y entonces me decían: “¿Qué te pasa?”.
–Dr. Detinis: Pero Ud. es de contar las cosas que le pasan?.
–Paciente: Soy de contar las cosas que me pasan, con mis íntimas amigas. . . me sobran los dedos
de la mano, no?.
–Dr. Detinis: ¿Por qué dice eso?.
–Paciente: Porque pienso que para ser amiga hay que tener una relación con respecto a todo, no
es cierto?. La amistad tiene que ser integral, no puede ser para la farra un tipo de amistad, para el
trabajo un tipo de amistad. . . Pienso que tiene que ser integral, no es cierto?.
–Dr. Detinis: ¿Y con sus amigas cómo se lleva?.
–Paciente: Muy bien.
–Dr. Detinis: ¿Las frecuenta?.
–Paciente: Sí, sí, sí. Una de mis íntimas amigas es psicóloga, madrina de mi hija, testigo mía de
casamiento, así que. . . es con la que más converso, prácticamente todos los días.
–Dr. Detinis: ¿Necesita verlas?.
–Paciente: Ellas me llaman para saber como estoy, a quién fui a ver, y como no estoy bien, que
tengo que tomar una determinación, que no puede ser. . . Me ayudan en ese sentido y a veces cuando
me siento muy mal me hacen terapia, por teléfono pero me la hacen!.
–Dr. Detinis: Cuando está mal o se siente mal necesita comunicarse, le hace bien que le hablen
por teléfono. . .?.
–Paciente: A veces sí, pero a veces estoy tan molesta que. . .
–Dr. Detinis: ¿Cuándo está anímicamente mal. . .?.
–Paciente: Es que no estoy, doctor, anímicamente decaída. Siempre estoy en mis 13, lo que pasa
es que ahora estoy muy metida en mi problema porque como veo que es una cosa bastante seria. . .
Me puse a llorar porque dije “por qué en mi vida yo tengo que estar tan segura”, en este momento de
mi vida para estar segura necesito un apoyo, no es cierto?, no psicológico, sino un apoyo para tomar
una determinación; aunque yo sé cuál es, pienso que la que puede ser o buco lo que puede ser, sí
necesito también un. . . por qué habré sido siempre tan segura para mis actos, no es cierto?. Mi papá
siempre lo decía “Si Marta lo dice o Marta lo siente o Marta lo va a hacer, es porque sale bien”.
–Dr. Detinis: ¿Por qué decía eso su padre?.
–Paciente: Porque siempre pensaba las cosas antes de hacerlas, veíamos los pro y los contra antes
de hacer. . . por eso pensaba que lo que pensábamos o sentíamos nosotros nos iba a salir bien, y hasta
ahora. . .
–Dr. Detinis: ¿Qué defecto le encontrarían a usted alguna de sus hijas?.
–Paciente: Mis hijas. . .
–Dr. Detinis: Alguna vez le habrán dicho algo.
–Paciente: Mi hija mayor es una nena que está muy preocupada, muy preocupada por mí, y Coqueta
siempre desde chica nos decían que parecíamos hermanas.
–Dr. Detinis: ¿Cómo es eso?.
–Paciente: Claro, porque yo era mucho más delgada, nunca aparenté la edad que tenia, ahora
pienso no sé, pero al tener sobrepeso una siempre. . . Y sus compañeras. . . yo una vez me acuerdo
que fuimos a un cumpleaños y le dijeron a mi hija –de esto hará como 6 años–, una nena le dijo a ella
“Qué linda que es tu mamá!”, no sé, pero que una criatura a otra le diga una cosa así pienso que mi
99
hija, no sé. . . la mayor. Con la otra. . . es una nena de carácter muy fuerte. . . la otra también es muy
segura y tiene su carácter, pero la chiquita tiene un carácter bastante. . . es una nena muy buena pero
de carácter muy fuerte; y tengo, no digamos una buena relación, sino que hace 6 años, desde el pre-
escolar de ella que estoy prácticamente con este problema en cama y estoy siempre en casa, ya le
expliqué que no puedo hacer. . .
–Dr. Detinis: ¿Se emociona fácilmente?.
–Paciente: Sí.
–Dr. Detinis: ¿Qué cosas la emocionan?
–Paciente: Hablar de esto.
–Dr. Detinis: ¿Qué otras cosas la emocionan?
–Paciente: Hablar de mi hermano y hablar de mis hijas cuando yo no puedo dar. . . o sea, lo que
cualquier mamá. . . Es muy feo tener una mamá enferma. Y por más que yo lo quiera superar y
quiera poner mi fuerza de voluntad es imposible, porque cuando uno tiene un problema de
movilidad. . . Me cuidan muchísimo. “¿Donde vas, mamá?”, dice la chiquita; y la grande “¿Cuánto
vas a tardar?”. . .
–Dr. Detinis: ¿Cómo es usted respecto al orden?.
–Paciente: Uj!. reordenada!.
–Dr. Detinis: ¿Cómo es eso, por qué dice “reordenada”?.
–Paciente: Le expliqué anteriormente que yo en un día hacía seis o siete cosas. . . Y ordenada,
bueno, soy muy respetuosa con las cosas de mis hijas; no me gusta ver nada tirado. . .
–Dr. Detinis: ¿Es ordenada con las cosas de sus hijas?.
–Paciente: Claro, con su ropa, con sus útiles; los cuido, los guardo, los ordeno. . .
–Dr. Detinis: Habrá querido decir cuidadosa.
–Paciente: Sí, soy cuidadosa. . .
–Dr. Detinis: Como dijo respetuosa. . .
–Paciente: Respeto sus cosas, no es cierto?, sus gustos. . . Con la grande somos muy compinches,
con sus amiguitos vienen y dicen “Me voy a hablar con tu vieja”. Estoy acostumbrada a estar con los
chicos y a levantarles el ánimo de tantos años, como le dije al médico que me jubiló. Me dice “¿Por
qué llora?” y le dije “Porque una cosa es ser maestra de la Capital y otra cosa es ser maestra de villa”.
–Dr. Detinis: Volviendo a lo del orden, yo me refería a la meticulosidad. . .
–Paciente: Sí, lo era, ahora un poco lo perdí. . .
–Dr. Detinis: ¿Era muy fanática del orden?.
–Paciente: No, yo no. . . Si le pregunta a mi esposo le va a decir que sí. Siempre me gustaron las
cosas en su lugar pero nunca grité, porque él su ropa se la cuelga. . . Ya es así él, no es cierto?, no es
ordenado pero con respecto a él no hay ningún tipo de. . . pero. . . Sí, siempre fui muy ordenada, pero
no de protestar, de por qué dejan esto?, no, no, no. Iba y lo levantaba yo, lo hacía yo. . .
–Dr. Detinis: ¿Es detallista. . .?.
–Paciente: Sí, siempre fui muy detallista en el orden, en elegir las cosas de mi casa. . . no tal vez
detallista con respecto a. . . siempre usaba mis collares, ahora no. . . Coqueta
–Dr. Detinis: ¿Por qué?.
–Paciente: Porque ahora no tengo el ánimo como para. . .
–Dr. Detinis: ¿Pero usaba collares. . .?.
–Paciente: Sí, sí, sí, y anillos y cosas. . .
–Dr. Detinis : ¿Le gusta todo eso?.
–Paciente: Sí, sí, sí.
–Dr. Detinis: ¿Y miedos tiene?.
–Paciente: No.
–Dr. Detinis: ¿A nada?.
–Paciente: Bueno, con lo que me está pasando tengo sí un poco a. . . no miedo a la muerte, nunca
le tuve miedo a la muerte, pero sí miedo a quedarme inválida.
–Dr. Detinis: ¿Miedo a las alturas, o a los lugares cerrados. . .?.
–Paciente: No me gusta, me falta el aire.
–Dr. Detinis: ¿A partir de qué altura?.
–Paciente: Yo viajar en avión no puedo, viajé una sola vez y. . . asomarme de un noveno piso no
puedo. . .
100
–Dr. Detinis: Y de un segundo?.
–Paciente: Ahora no, pero antes hacía así y me parecía que me iba. . . Bah!. miedo a las alturas. .
. yo me subía arriba de los árboles, un día viene mi marido y me dice “¿Qué estás haciendo ahí
arriba?” y estaba arriba de un pino serruchando un tronco!.
–Dr. Detinis: Y miedo a estar sola?.
–Paciente: No.
–Dr. Detinis: Miedo a las tormentas. . .?.
–Paciente: Nada!.
–Dr. Detinis: A los ladrones, a los perros. . .?.
–Paciente: No.
–Dr. Detinis: ¿Si ve un herido, sangre. . .?.
–Paciente: No!.
–Dr. Detinis: ¿No le impresiona?.
–Paciente: No.
–Dr. Detinis: Cuando ha tenido que dar exámenes o ha estado ante una circunstancia importante,
cómo se ha sentido?.
–Paciente: Ud. puede analizarme directamente, acá está la percha. Ud. me pregunta si tengo
miedo?. Me proponen una operación que dura 7 horas con una fijación de vértebras. . . y en mi casa
se oponen todos, y yo dije que voy a seguir como sea, a riesgo de la operación, digamos desde el
punto de vista de miedos. Yo dije que voy a llegar hasta que yo me sienta bien; no sé porqué medios,
pero yo voy a llegar a que yo me sienta bien, porque a mí no me da miedo ir al quirófano, no me da
miedo a nada; basta de estar bien, no tengo miedo, esa es una prueba bastante elocuente, no es
cierto?.
–Dr. Detinis: ¿Se considera rencorosa?.
–Paciente: Sí...El rencor quiere decir bronca y volver a hacer. . . acordarse de lo que a uno le han
hecho?.
–Dr. Detinis: Sí.
–Paciente: Si lo agarro al cirujano lo mato!.
–Dr. Detinis: ¿Si?.
–Paciente: Que le parece!. Es el que me arruinó toda mi vida, mi vida, a mi familia, todo!. Ese Vengativa
me las va a pagar!. (Malicious
–Dr. Detinis: ¿Cómo influye el clima en usted?. 63/II)
–Paciente: ¿El clima?. Ud. se refiere al frío o al calor?. Por ejemplo a mí Córdoba en verano no
me gusta porque me falta el aire.
–Dr. Detinis: ¿Qué otra cosa?.
–Paciente: Prefiero más el frío.
–Dr. Detinis: ¿El calor qué le produce?.
–Paciente: Yo, digamos, no sufro el calor; ahora lo sufro, digamos, por ese tipo de transpiración.
. . pero. . . yo tengo una casa afuera y todo el mundo por todos lados metido adentro de la pileta y yo
no tengo ningún problema.
–Dr. Detinis: Y las distintas modalidades del clima?. Tanto anímica como físicamente; el cambio
que tiene con las tormentas, el viento, la humedad, el sol, la exposición al sol.
–Paciente: Ah!, me encanta tomar sol; me gusta estar bien quemada. Y el frío, bueno, la estufa y Coqueta
a otra cosa!.
–Dr. Detinis: ¿Y algún tipo de ropa le molesta?.
–Paciente: No, no; que me moleste la lana sobre mi cuerpo o así?. No, no.
–Dr. Detinis: Y en alguna parte del cuerpo le molesta la ropa?
–Paciente: En este momento sí.
–Dr. Detinis: Pero no ahora sino antes.
–Paciente: No, nunca.
–Dr. Detinis: El corpiño , el cinturón, las medias, los cuellos. . .
–Paciente: No, lo que yo sentía era que por ejemplo no podía usar, digamos los pantalones de tiro
corto porque al apoyarse en mis caderas se me adormecían las piernas (antes, cuando me trataba con
mi médico).
–Dr. Detinis: ¿Y antes de toda su enfermedad?.
101
–Paciente: No.
–Dr. Detinis: ¿En qué parte del cuerpo transpira?.
–Paciente: Nunca.
–Dr. Detinis: Pero algo transpiraría, al hacer ejercicio un poco?.
–Paciente: Nunca, doctor.
–Dr. Detinis: En las axilas, debajo de los pechos, en el cuello, en la cabeza, en los pies. . .
–Paciente: Nunca transpiré.
–Dr. Detinis: ¿Nada, nada?.
–Paciente: Nada.
–Dr. Detinis: ¿Nada, seca?.
–Paciente: Sí, sí, nunca transpiré. Piel inactiva
–Dr. Detinis: ¿Qué es lo que más le gusta comer?. (1326/II)
–Paciente: Me gusta todo menos el arroz con leche; todo, como de todo.
–Dr. Detinis: ¿Y la leche sola?.
–Paciente: También.
–Dr. Detinis: ¿Dulces?.
–Paciente: Me gusta todo.
–Dr. Detinis: El limón, el vinagre?.
–Paciente: Me gusta.
–Dr. Detinis: ¿La grasa de la carne?.
–Paciente: Sí!. Las comidas orientales son todas así; mucha manteca, mucha grasa de pesa. . . Me
gusta todo, menos el arroz con leche.
–Dr. Detinis: ¿Y algún sabor que le guste en forma superlativa, que no pueda dejar de lado?.
–Paciente: No, no.
–Dr. Detinis: Y a qué temperatura le gusta tomar un café, un té.
–Paciente: Tibios, no soporto los líquidos muy calientes.
–Dr. Detinis: ¿Duerme bien?. Cuando no tenía estos problemas dormía bien?.
–Paciente: Dormía muy poco.
–Dr. Detinis: ¿Y despertaba bien por las mañanas?.
–Paciente: Sí, enseguida. . .
–Dr. Detinis: ¿Dormía poco por la actividad?.
–Paciente: No, nunca fui. . . Cuando era soltera sí dormía mucho, por ahí me quedaba un día sin
dormir porque tenía mucho trabajo y después dormía 24 horas.
–Dr. Detinis: Antes del problema de columna, ¿en qué posición dormía?.
–Paciente: En posición fetal.
–Dr. Detinis: ¿Cómo es eso?.
–Paciente: O sea, boca abajo, con una pierna estirada y la otra...
–Dr. Detinis: ¿Siempre duerme boca abajo?.
–Paciente: Sí, me apasiona, duermo de costado también.
–Dr. Detinis: ¿Es variable?.
–Paciente: Sí, pero lo que pasa es que me gusta dormir boca abajo.
–Dr. Detinis: ¿Tiene algún sueño repetido?.
–Paciente: No, no sueño nunca.
–Dr. Detinis: ¿Nunca ha tenido?.
–Paciente: No sueño nunca. Hace poco, hace 3 días soñé.
–Dr. Detinis: Una pregunta extraña: Ha tenido alguna vez telepatía o algo parecido?.
–Paciente: Sí, por ahí de acordarme de alguna persona y a los dos días me llama por teléfono o. . .
–Dr. Detinis: ¿Y algo de mayor envergadura?.
–Paciente: Sí, si fue telepatía o algo que me anunció o que. . . 3 ó 4 días antes de la primera
operación me desperté y. . . me prometí no decírselo a mi marido pero después terminé diciéndoselo,
que soñé con el neurocirujano que me iba a operar y que él me decía: “Mire, vamos a probar, usted
tiene dos piletas. . –yo estaba sobre una moto– y él me dijo: “Acá hay dos piletas, en una se tira y
está sola y en la otra se tira y estoy yo”. Mi marido me dijo: “No te operes”. No sé si fue una
premonición o. . . no sé.
–Dr. Detinis: Va a permitir que los colegas le hagan alguna pregunta?.
102
–Paciente: Sí, como no!. Sí, sí.!

PREGUNTAS DE LOS MEDICOS


–Pregunta: Señora, puede contarnos un poco respecto a sus embarazos?.
–Paciente: Mis embarazos. . . el primero fue normal, perfectamente, sin ningún tipo de
problemas. Hasta último momento trabajé; habíamos comprado el departamento para mudarnos,
quise hacer todo hasta último momento, con toda la organización de la nueva casa, ningún tipo de
problemas. En el segundo embarazo no, tuve muchos problemas de pérdidas; tenía. . . estuve en la
cuerda floja, bah!, todo el embarazo: tuve mucho reposo porque me levantaba y tenía pérdidas,
estaba la placenta muy baja, pensaban que podía ser placenta previa, pero no fue así.
–Pregunta: Aparte de su columna, de qué desearía usted en este momento ser curada?.
–Paciente: ¿Ser curada?. Es que no es mi columna, es todo mi organismo el que está deteriorado!.
. . Está completamente descontrolado todo mi organismo, yo siento que está descontrolado todo mi
organismo, empezando por mi sobrepeso, mi problema neurológico, mi problema ginecológico. . .
No sé por donde empezar, como les digo a mis amigas, no sé si empezar por la parte ginecológica,
empezar por la columna o por qué.
–Pregunta: ¿Qué le molesta de la gente?.
–Paciente: Qué me molesta de la gente?, que sea mentirosa y que cuando yo hablo no me
escuchen.
–Pregunta: ¿En qué circunstancias llora?.
–Paciente: ¿En qué circunstancias lloro?. Le dije al doctor, me da mucha tristeza hablar de mi
hermano y hablar de mis hijas; pero me da tristeza hablar de mis hijas porque no sé si usted escuchó
que le dije al doctor que lo más feo que puede existir es tener una mamá enferma, porque veo que
sufren; no es tanto mi sufrimiento sino el sufrimiento de ellas, y no me gusta que nadie sufra por mí.
–Respuesta a una pregunta: En un momento si usted supiera lo que estoy sintiendo, es un
infierno!, desde estar transpirada íntegramente hasta picarme todo; me pica todo; es una picazón y
una quemazón, porque la picazón me provoca calor en las piernas, en el cuerpo, en la columna, en la
cabeza. . . me tocan acá y estoy toda transpirada. Mi neurólogo antes de la primera operación –un
neurólogo muy mayor– dijo que este era un prurito del fémoro cutáneo, esa transpiración en la
columna; porque al traumatólogo le llamó la atención, entonces me mandó de un neurólogo y me dijo
eso.
–Dr. Detinis: ¿Qué diagnóstico le dieron respecto a los fibromas?.
–Paciente: El útero agrandado de tamaño, los fibromas son miomas de forma redondeada y tengo Lateralidad
uno en el izquierdo que es el más grande y otro en derecho; están ubicados en la parte posterior, son izquierda
internos; y el quiste es izquierdo. (1401/I)
–Dr. Detinis: ¿Y el quiste qué tamaño tiene?.
–Paciente: Los miomas tienen un diámetro de 3 cm y pico. . . cuando me hicieron la última
ecografía, creo que es del mes 12.

COMENTARIO
Es interesante la presentación que ha hecho esta paciente ante la sola pregunta que le hice:
Cuéntenos señora, qué la trae a la consulta, comenzó su relato ininterrumpido con gran locuacidad.
Parecía no surgir nada interesante de esos interminables comentarios iniciales. Pero si escuchamos
atentamente, podemos extraer los siguientes síntomas: Locuacidad, habla contando anécdotas, con
una gran capacidad de memoria, relatando hechos accesorios, tales como los diálogos que mantuvo
con los médicos. (Contar anécdotas sobre hechos ocurridos mucho tiempo atrás y hablando
accesoriamente, es un síntoma que he observado con gran frecuencia en pacientes que corresponden
al medicamento que creo que es esta mujer, medicamento del cual hablaremos al final). Otro
elemento que surgió es un curioso síntoma: repite una palabra o una frase varias veces. Este síntoma
se busca en el repertorio de Barthel: Speech, repeats some things (col. 916): (Lenguaje, repite la
misma cosa).
Demostraba gran erudición cuando se refería a sus síntomas y diagnósticos, pero no lo hacía
como haría Lycopodium que desea impresionar por lo mucho que sabe, no. No había en ella actitud
103
de suficiencia o pedantería. Esta mujer está muy compenetrada con su problema y por otro lado
posee una gran memoria y recuerda todos los términos técnicos relacionados con su enfermedad.
No presenta muchos síntomas mentales, tampoco generales. Sin embargo a pesar de que la
paciente parece ocultar aspectos importantes de su personalidad (recuerden que ella dijo ser la “mujer
diez”, surgen algunos matices típicos del remedio. Por ejemplo la coquetería. Dice que las
compañeras de su hija pensaban que ella era hermana de su hija, porque representaba menos edad y
además le quedó grabado a la paciente otro comentario que hizo una nena: “qué linda es tu mamá”.
Otro detalle que confirma la coquetería es el desear estar siempre tostada y la afición por collares,
anillos, etc.
Es una mujer positiva, en el sentido de no tener dudas, de ser demasiado segura de sí misma, de
tener excesiva autoconfianza. El síntoma del repertorio de Kent es POSITIVENESS. Muchos
pacientes dicen ser muy seguros de sí mismos y sin embargo se percibe en ellos que en el fondo son
inseguros. En esta paciente no apareció inseguridad. No es una mujer tímida, ni anticipada, ni
temerosa. Es muy segura de sus actos. Todo está bien. También es industriosa, dijo ser muy activa.
Además de las tareas del hogar tenía dos cargos, iba a trabajar a la provincia y a la capital.
Imagínense Uds. el drama vital para esta mujer, que habiendo sido tan trabajadora, tan diligente, tan
activa, es jubilada hace tres años por invalidez. Otro síntoma es el deseo de venganza. Muchos
pacientes operados de columna no quedan bien y sin embargo no abrigan, sobretodo luego de tanto
tiempo, ese rencor tan marcado. La paciente dijo: “si lo agarro al cirujano, lo mato”; para luego
agregar “ese me las va a pagar”.
Como síntomas generales sólo podemos rescatar la falta total de sudor: Piel inactiva (no debemos
tomar el tipo de sudor actual que deriva de su situación patológica) y un predominio de lateralidad
izquierda: Fibroma y quiste de ovario.

REPERTORIZACION
1– POSITIVENESS (69/II): (Confianza).
2– INDUSTRIOUS (56/I): (Industriosa).
3– LOQUACITY (63/I): (Locuaz).
4- MALICIOUS (63/II): (Rencorosa).
5- SKIN INACTIVITY(1326/II): (Piel inactiva).

El medicamento que surge es Lachesis, que le prescribí en dosis Mil. Para finalizar quiero
aclararles que Lachesis no figura en el síntoma coqueto del repertorio de Barthel, sin embargo
sabemos por experiencia clínica que es uno de los medicamentos más coquetos. Tiene una gran
afición por los collares, grandes aros colgantes, colores vivos y chillones de sus prendas y se tiñen el
cabello. Tienen tendencia a ocultar su verdadera edad. Desean representar menos edad de la que
tienen. Durante muchos años estuve investigando clínicamente qué medicamentos tienen el síntoma
miedo a la vejez. Lo encontré principalmente en Lachesis y en segundo lugar en Lycopodium y
Sepia.
Otra característica curiosa que observé reiteradamente en pacientes viejas, Lachesis, es su
propensión a creer que son seducidas por hombres jóvenes y apuestos. Recuerdo el caso de una
mujer de más de 70 años, que decía que luego de enviudar, fue acosada por el portero del edificio, 30
años menor que ella y por el farmacéutico que le “decía cosas”.
Decía que debió ponerle límites porque querían propasarse con ella.
También observé en Lachesis el síntoma supersticioso que les sugiero agregar al repertorio, la
afición y el gusto por los gatos y la gran posesividad de las madres hacia sus hijos.

Trascripción textual de la clase grabada.


104
Caso: Jorge A. G., 32 años, casado, una hija de 5 años.
–Dr. Detinis: Cuéntenos qué es lo que lo trae a la consulta.
–Paciente: Mi problema viene desde hace 12 años atrás; tengo colesterol alto y lípidos; y ahora
tengo un HDL muy bajo; se me hinchan los pies, las manos, tengo mucho sueño, o sea estoy
cansado. Me cae mal la comida, fumo bastante.
–Dr. Detinis: ¿Cuánto fuma?
–Paciente: Un paquete, un paquete y medio, que para mí es bastante porque tuve un problema de
bronquios cuando era chico, asma. Siento que se me está como durmiendo el brazo izquierdo y parte
de la pierna izquierda. Aparte me siento así como con taquicardia de vez en cuando. No sé si le
interesan los valores de colesterol. . .
–Dr. Detinis: Sí, le iba a preguntar eso.
–Paciente: Tengo los análisis.
–Dr. Detinis: ¿Está tomando alguna medicación?
–Paciente: Estuve tomando medicación que. . . Bueno, como fueron varios los médicos,
imagínese que en 12 años la medicación fue bastante, pero la última era Lesterol; y lo que yo he
notado que cuando yo dejé de fumar ahí pudo bajar un poco el colesterol.
–Dr. Detinis: En este momento, no está tomando ninguna medicación?
–Paciente: No, ya desistí con todos los medicamentos, y posiblemente eso haya sido lo que me
hizo aumentar el colesterol. Aparte le soy sincero, tenía que caminar 25 cuadras por día y no tengo
tiempo. No es que no tenga tiempo, es que siempre tengo algo que hacer, entonces este. . . y llego a
casa medio molido, entonces. . . Aparte de eso tenía que hacer un régimen de comidas que lo empecé
a hacer pero después este. . . soy muy goloso, me gusta comer mucho.
–Dr. Detinis: ¿Qué cosas?
–Paciente: Principalmente los dulces. Deseo de
–Dr. Detinis: ¿Le gustan mucho los dulces? dulces
–Paciente: Si, bastante, amén de que tomo el café con sacarina. Menos mal, no? Ahora, el HDL (486/II)
que Ud. vio ahí en los análisis aumentó, tenía 7.
–Dr. Detinis: ¿Y qué enfermedades ha tenido además del asma?
–Paciente: Bueno, las enfermedades como varicela. . . todas menos escarlatina y tos convulsa y
hepatitis.
–Dr. Detinis: ¿Y problemas en piel ha tenido?
–Paciente: No, tengo un forúnculo, inclusive como mi señora trabaja en el hospital de Vicente
López me hizo atender por un lunar en la espalda, y según me dijeron no era importante; me lo
sacaron, creo que lo analizaron y me dijeron que no era importante, pero yo siento ahí en la espalda
como una especie de tirón, aparte de tener un. . . estar completamente contracturado en la espalda,
porque yo me levanto. . . es como dice mi señora “Si vos dormís. . .”; sí pero no descanso porque me
levanto peor que cuando me acuesto.
–Dr. Detinis: Díganos cómo se levanta a la mañana.
–Paciente: Primero que me cuesta un triunfo levantarme; y segundo que todo dolorido, la
espalda, y me trato de estirar y Ud. escucha como crujen los huesos.
–Dr. Detinis: Ud. nos dijo que tenía cansancio y sueño. Cuando Ud. despierta por las mañanas, le Despertar
cuesta salir del sueño, como si siguiese semidormido por un tiempo? dificultoso
–Paciente: Sí. Suena el despertador y sigo y sigo. . . (1255/II)
–Dr. Detinis: Y se levanta, se sienta en la cama y sigue medio dormido.
–Paciente: Sí, sí, sí. Hasta que no me ducho no termino de despertar. Sueño no
–Dr. Detinis: Y cuántas horas duerme? reparador
–Paciente: 8 horas. Duermo pero no creo que descanse. (1254/II)
–Dr. Detinis: ¿Y en qué posición duerme?
–Paciente: De costado, sobre el lado derecho, con el brazo debajo de la almohada y apoyando la Respiración
cabeza. dificultosa
–Dr. Detinis: ¿Del lado izquierdo duerme? acostado
–Paciente: No porque es como si me ahogara del lado izquierdo. sobre el lado
–Dr. Detinis: ¿Le falta el aire? izquierdo
–Paciente: Exactamente. Yo me di una serie de inyecciones para ese problema bronquial que (770/I)
105
tuve cuando era chico; creo que me hizo algo bien pero no sé si del todo. Creo que si dejara de fumar
estaría bien.
–Dr. Detinis: ¿Tiene algún sueño que se repita?
–Paciente: ¿Pesadillas Ud. dice?
–Dr. Detinis: Pesadillas o cualquier otro sueño que se repita, algún tema o algo del sueño que se
presente en la misma forma.
–Paciente: No.
–Dr. Detinis: O si los tuvo en la infancia.
–Paciente: Sí, pero algo muy raro. Era que estaba acá en la costanera en un bote colgado –por eso
le digo que es raro– y yo estaba ahí adentro.
–Dr. Detinis: ¿Cómo colgado?
–Paciente: Colgado adentro del bote hamacándome, pero sin apoyarme en el agua. Eso lo soñé
varias veces pero cuando era chico.
–Dr. Detinis: ¿A qué se dedica?
–Paciente: Soy representante de una empresa de aberturas.
–Dr. Detinis: ¿Y qué tal le va en el trabajo?
–Paciente: Bien, a pesar de que la construcción dentro de todo está pasando por un mal
momento, uno subsiste, no?
–Dr. Detinis: ¿Hace mucho que está trabajando en esto?
–Paciente: Hace un año, porque estuve a punto de irme del país. Yo tengo mi hermano que está
en Italia, el cual es mi mejor amigo, y bueno, viendo la situación como estaba hace un año atrás, me
invitó para que vaya a probar allá a Italia. Había sacado pasaje, pasaporte italiano.
–Dr. Detinis: ¿Cuántos hermanos tiene?
–Paciente: Uno, el que está en Italia.
–Dr. Detinis: ¿Mayor?
–Paciente: No, menor 3 años, tiene 29 años.
–Dr. Detinis: ¿Y cómo está conformada su familia?
–Paciente: Mi esposa y una hija.
–Dr. Detinis: ¿Y cómo es la relación con ellas?, o con sus padres.
–Paciente: Con mi señora y con mi hija excelentemente bien. Tenemos discusiones como en
todos los matrimonios. Con mis padres. . . con mi madre muy bien, con mi padre tenemos algunos
inconvenientes y más que yo trabajo en la empresa con él.
–Dr. Detinis: ¿Cuáles son los inconvenientes, si se puede saber?
–Paciente: Bueno, no coincidimos en nada.
–Dr. Detinis: ¿Por qué, como es su padre?. Descríbanos un poco a su padre.
–Paciente: Es un poco más conservador, pero lo admiro. Y creo que tengo que aprender muchas
cosas de él, pero no coincidimos, chocamos continuamente.
–Dr. Detinis: ¿Y cómo puede ser que admirándolo no coincidan en nada?
–Paciente: Dentro del trabajo, dentro de la fábrica mejor dicho, la situación es más pasable, pero
en casa no podemos hablar de nada porque los dos tenemos puntos totalmente. . .
–Dr. Detinis: ¿Discuten?
–Paciente: Sí, discutimos; discutimos de palabra pero nada de elevar el tono. . . muy poco el
tono, no es como en otras familias que empiezan a gritar. Yo cuando era chico creo que era bastante
revoltoso y me pegaban bastante a menudo.
–Dr. Detinis: Le pegaban con razón.
–Paciente: Yo supongo que sí.
–Dr. Detinis: ¿Por qué dice que era revoltoso de chico?
–Paciente: Era terrible, según lo que me cuentan; no sé qué maldad pude haber hecho. . . Pegarle
a mi hermano, ese era uno de los grandes problemas por el cual yo cobraba muy a menudo.
–Dr. Detinis: ¿Por qué le pegaba a su hermano?
–Paciente: No sé, porque capaz que tenía un juguete o algo que me gustaba o que quería en ese
momento entonces se lo trataba de sacar.
–Dr. Detinis: ¿Era un poco agresivo de chico, de pegar?
–Paciente: Sí, sí, sí, bastante.
–Dr. Detinis: ¿A su hermano o en general a otros chicos?
106
–Paciente: Más a mi hermano, pero era en general.
–Dr. Detinis: Recuerda la época del primario, cómo fue como alumno en aplicación, en
conducta?
–Paciente: Era bueno, porque era medio introvertido fuera de mi casa.
–Dr. Detinis: ¿Qué estudios tiene realizados?
–Paciente: Secundario completo y no terminé analista de sistemas. Ese fue otro de los problemas Falta de
por los cuales mi padre tomó varias. . . Porque llegó a decirme en una época que era un fracasado autoconfianza
porque había dejado de estudiar. (13/II)
–Dr. Detinis: ¿Y Ud. por qué dejó de estudiar?
–Paciente: Porque no me gustaba en ese momento.
–Dr. Detinis: ¿Lo indujeron a estudiar?
–Paciente: Bueno, yo creo que todo padre trata de que su hijo estudie, es lo único que le puede
dar a un hijo aparte de cariño. . .
–Dr. Detinis: Después del secundario uno ya puede elegir.
–Paciente: Yo pude elegir la carrera pero. . .
–Dr. Detinis: Elegir trabajar o estudiar y si estudia, elegir una carrera.
–Paciente: Sí, tiene razón, pero yo creo que en este momento a mi hija también trataría de que
estudie.
–Dr. Detinis: ¿Y cómo le quedó esta frase de su padre?, porque hace tiempo que se lo dijo.
–Paciente: Sí, y hasta le puedo decir en el momento y en el lugar.
–Dr. Detinis: ¿Y por qué le quedó tan grabado?
–Paciente: Debe ser porque no quiero ser un fracasado. Falta de
–Dr. Detinis: ¿Ud. acaso se siente así? autoconfianza
–Paciente: Posiblemente me haya sentido así y posiblemente no encuentre en mí algo que
realmente me guste. Un ejemplo, mi señora fue jefa de relaciones públicas de Austral y realmente
daba gusto como volvía del trabajo y qué contenta. . . y yo nunca tuve. . . En este momento le puedo
decir que dentro de todo hago lo que yo quiero.
–Dr. Detinis: ¿Está contento con lo que hace?
–Paciente: Sí, en este momento sí.
–Dr. Detinis: ¿Qué otras cosas recuerda de su infancia, cómo era Ud. en su infancia? ¿Cuáles
eran los sentimientos que tenía hacia su padre, hacia su madre, hacia su hermano. . .?
–Paciente: Hacia mi padre muchos buenos sentimientos posiblemente no haya tenido porque mi
padre tenía un puesto bastante importante en la ESSO en Campana y mucho tiempo en casa no
estaba. Nosotros sabíamos que éramos los hijos de Greco pero este. . . estábamos más con mi madre.
Aunque yo por lo que me dice mi madre recuerdo algo, yo trataba de acercarme a él pero había un
rechazo.
–Dr. Detinis: ¿Un rechazo de él hacia Ud.?
–Paciente: Yo lo sentía así.
–Dr. Detinis: ¿Y por qué cree que existía ese rechazo?
–Paciente: No sé.
–Dr. Detinis: ¿En qué época sintió ese rechazo de su padre hacia Ud.?
–Paciente: Bueno, la situación empezó a mejorar desde el momento que entró mi señora en la
familia, que tuvo que ver no sé, pero yo noté una mejoría a partir de ese momento.
–Dr. Detinis: ¿Quiere decir que este sentimiento Ud. lo tuvo hasta que entró su esposa a la
familia?
–Paciente: Sí.
–Dr. Detinis: ¿Y eso le afectaba a Ud.?
–Paciente: ¿ El rechazo de mi padre? Sí!
–Dr. Detinis: ¿Cómo es posible esto del rechazo?
–Paciente: No sé, yo supongo que era porque cobraba muy a menudo, no? Entonces yo al ser un
poco más grande yo trataba de pedirle algún consejo y bueno, o no me prestaba atención. . . Muchas
cosas en cierta manera fue mi madre a la que le preguntaba.
–Dr. Detinis: ¿No se ocupó mucho de Ud. su papá?
–Paciente: No.
–Dr. Detinis: ¿Y cómo fue su papá con respecto a su hermano?
107
–Paciente: No tuvo mayores problemas. Bueno, él “era mas santito”, en cierta manera, porque no
era tan revoltoso como yo, era más tranquilo.
–Dr. Detinis: ¿Y además de pegarle a su hermano, por qué otras cosas Ud. era revoltoso?
–Paciente: No sé, no sé.
–Dr. Detinis: ¿Y cómo es actualmente su carácter?
–Paciente: Yo creo que bastante jovial dentro de todo, pero cuando tengo algún tipo de bajón me Falta de
apoyo mucho en la persona que tengo al lado. autoconfianza
–Dr. Detinis: ¿Y quién es la persona que tiene al lado?
–Paciente: Mi señora.
–Dr. Detinis: ¿y cómo son esos bajones?
–Paciente: Y, que algo me haya salido mal.
–Dr. Detinis: ¿Y se deprime?
–Paciente: Y me deprimo; exactamente.
–Dr. Detinis: ¿Y cuando entra en esos estados qué hace Ud., llora, se aísla. . .?
–Paciente: No, trato de comentarlo con mi señora o me siento en un sofá que tengo en casa, con
unos auriculares y escucho música clásica.
–Dr. Detinis: ¿Y qué pasa cuando escucha música clásica?
–Paciente: Bueno, eso es algo que posiblemente. . . Hay veces que me deprimo más y hay otras
veces que salgo, me olvido y. . . Porque otra de las cosas que tengo es que no tengo muy buena
memoria.
–Dr. Detinis: ¿Y por qué vinculó la música con la memoria?
–Paciente: No sé, se me ocurrió decirlo.
–Dr. Detinis: ¿Y cómo es su relación con la música?
–Paciente: No sé, a mí me gusta escuchar música clásica principalmente de Bach o de Vivaldi,
para salir de ciertos estados, aunque en algunos casos caigo más, pero por lo menos paso una hora,
supuestamente que dura el cassette, pensando en otra cosa.
–Dr. Detinis: Y no estando deprimido, la música qué emoción produce en Ud.
–Paciente: Gustativo.
–Dr. Detinis: Le gusta, lo pone alegre. No llora con la música, no?
–Paciente: No, llorar no, no suelo llorar yo.
–Dr. Detinis: ¿No es de llorar Ud.?
–Paciente: No, de llorar no, pero. . . es que hay momentos en que realmente me gustaría llorar
para desahogarme un poco.
–Dr. Detinis: ¿Y escucha mucha música? ¿Es uno de sus hobbies?
–Paciente: No, mi hobby en este momento es una computadora que me compré.
–Dr. Detinis: ¿Y qué otras cosas nos puede decir de su carácter?
–Paciente: No sé qué otras cosas.
–Dr. Detinis: Lo que se le ocurra.
–Paciente: Qué sé yo! Que me gusta ayudar a mis amigos, algo así, no sé. Trato de estar siempre
en los momentos. . . como lamentablemente. . . digo, por suerte tenemos muchos amigos, inclusive
son un desastre nuestro fines de semana porque siempre quedamos mal con alguien. Entonces
tratamos de estar con uno, con otro, salir, interesarnos de los problemas ajen. . .de los demás y si
podemos ayudarles. . .
–Dr. Detinis: ¿Y qué dice su esposa de su carácter?
–Paciente: Bueno, eso pregúnteselo a ella.
–Dr. Detinis: La pregunta tiene un motivo, que Ud. se ponga desde afuera para poder verse a sí
mismo.
–Paciente: Mi señora lo que dice es que. . . Yo soy –hablando burdamente– muy hincha con la Meticuloso
limpieza y el orden. Yo le pongo siempre un ejemplo a mi señora: que si yo fuese ciego yo sabría (16/I)
qué es lo que tengo dentro de mi mesa de luz. Qué otra cosa puede decir mi señora? No sé, creo que
dentro de todo trato de ser un buen marido, tendré mis defectos, ojo que. . .
–Dr. Detinis: ¿Cuáles son sus defectos?
–Paciente: La verdad que. . . yo me río porque soy un poco nervioso, todo esto me pone bastante
nervioso.
–Dr. Detinis: El objetivo es ayudarlo.
108
–Paciente: Lógico, además imagínese que nunca me gustó en el colegio actuar ni subir a un
escenario.
–Dr. Detinis: ¿Por qué, qué sentía?
–Paciente: Vergüenza. . . de qué estábamos hablando?, perdón que me fui. . .
–Dr. Detinis: De los defectos.
–Paciente: Ah, de mis defectos? No sé, posiblemente sea un poco. . . egoísta, no sé, no le puedo Egoísta (78/I)
decir si soy realmente o no egoísta, pienso sí un poco en mí mismo. Después. . . qué sé yo!
–Dr. Detinis: ¿Por qué piensa eso?
–Paciente: Porque quedé como traumatizado porque me llevaron una vez por un problema de
asma a un médico y el médico me dijo que si fumaba más. . .
–Dr. Detinis: En qué sentido piensa Ud. que puede ser egoísta?
–Paciente: No sé si será que me gusta vivir lo máximo posible y deje de lado al resto de la gente,
no sé, porque eso se contradice con lo que le dije antes de que me gustaba interiorizarme de los Egoísta
problemas ajenos para tratar de ayudar, no sé realmente; yo supongo que seré egoísta por algo.
–Dr. Detinis: Ud. dice que es vergonzoso. Cuando tenía que dar exámenes ¿cómo se sentía?
–Paciente: Con una inseguridad total. Falta de
–Dr. Detinis: ¿Y tenía algún síntoma en esos momentos previos al examen? autoconfianza
–Paciente: No que yo recuerde, de nerviosismo pero creo que eso es lógico de cualquier persona
que va a rendir un examen.
–Dr. Detinis: Y cuando tiene alguna emoción, Ud. la siente en alguna parte de su cuerpo?
–Paciente: ¿Emoción de qué tipo?
–Dr. Detinis: Un susto, una rabieta, por ejemplo.
–Paciente: Posiblemente lo sienta en los latidos.
–Dr. Detinis: ¿Esas taquicardias que Ud. decía?
–Paciente: Exactamente; o se me pongan coloradas las orejas.
–Dr. Detinis: ¿Solamente las orejas?
–Paciente: Bueno, capaz que se me ponga colorada la cara pero lo que más siento son las orejas.
–Dr. Detinis: ¿ante qué tipo de emociones?
–Paciente: Ante una vergüenza. Tímido
–Dr. Detinis: ¿Miedos tiene? (Bashful 89/I)
–Paciente: Sí, a la oscuridad y a la altura.
–Dr. Detinis: ¿Qué le pasa en la oscuridad?
–Paciente: No sé, pienso de que. . . no sé, le tengo miedo a la oscuridad, inclusive eso se
manifiesta. . . o a los truenos. Es muy de chiquilín, eso no?
–Dr. Detinis: No crea, todos tenemos miedos.
–Paciente: Un ejemplo, que comúnmente cuando uno charla desentona con el resto de la gente,
miedo a la muerte dentro de todo por ahora no le tengo, sí al cajón, al ataúd.
–Dr. Detinis: ¿Por qué al ataúd?
–Paciente: Porque es estar encerrado en la oscuridad. No sufro de claustrofobia porque me puedo
quedar encerrado en un ascensor, pero mientras haya luz no tengo problemas. Posiblemente le tenga
miedo a la oscuridad. . . o sea, tener miedo de que en la oscuridad vea visiones, vea cosas raras, vea
monstruos como uno veía cuando era chico.
–Dr. Detinis: ¿Veía eso?
–Paciente: Vi pocas veces y hubo una serie de Ibáñez Menta que posiblemente me haya quedado
grabado entonces después. . .
–Dr. Detinis: ¿Pero no era que aparecían en su imaginación?
–Paciente: No, supóngase que después de ver una película y en la oscuridad. . .
–Dr. Detinis: ¿Qué tipo de visiones tenía?
–Paciente: Ese tipo de cosas.
–Dr. Detinis: Eso mismo que veía se le volvía a representar?
–Paciente: Sí, o sea, tengo mala memoria pero muy buena memoria visual.
–Dr. Detinis: Y qué veía, las caras solamente o todo el cuerpo? Ilusión que ve
–Paciente: Principalmente la cara, eran caras desfiguradas. Sin ir más lejos el otro día vi una cosas
revista que realmente no sé qué revista era porque no era mía; no me causó miedo pero estoy con la horribles
visión en mi mente de unos chicos. . . Y me impresioné; enseguida la cerré y la devolví. (25/I)
109
–Dr. Detinis: ¿Ud. duerme con luz? Cosas
–Paciente: No. horribles le
–Dr. Detinis: ¿A partir de qué altura siente miedo? afectan (52/I)
–Paciente: Supóngase, en el campo nosotros tenemos un molino que está descompuesto, yo
llegué hasta arriba cuando tuve que poner el pié para subirme en una plataforma, agarré y bajé, me
mareé y entonces. . . Porque esa es otra de las cosas mire. . . de sensaciones raras, de vahídos, de. . .
es como de algo que me sube y me baja, es una sensación rara.
–Dr. Detinis: ¿En esas circunstancias?
–Paciente: No, inclusive estando tranquilo también.
–Dr. Detinis: ¿Qué otros miedos tiene?
–Paciente: Yo veo un poco de sangre y me desmayo; cuando me he tenido que sacar sangre creo Cosas
que varias veces me desmayé. horribles le
–Dr. Detinis: ¿Otros miedos como por ejemplo a los perros? afectan
–Paciente: Sí, a los perros les tengo un poco de respeto, no miedo. Yo supongo que yo puedo
contra un perro. pero el hecho de que el perro me muerda y yo vea la sangre, ahí es donde está mi
miedo.
–Dr. Detinis: Es el miedo a impresionarse, porque si yo le traigo acá un cachorrito. . .
–Paciente: No, porque casualmente hoy se le regaló a mi hija un perro y no es que le tenga
miedo, imagínese un perro así. . .
–Dr. Detinis: ¿A los ladrones, a estar solo?
–Paciente: Sí, eso también, porque me han asaltado y realmente. . . .
–Dr. Detinis: ¿Y antes de que lo asaltaran?
–Paciente: No, porque yo iba a poder con los ladrones.
–Dr. Detinis: ¿Estando solo en su casa cómo se siente?
–Paciente: No me gusta estar solo.
–Dr. Detinis: ¿Qué siente?
–Paciente: Realmente no me gusta. posiblemente porque tuviese miedo de noche, aunque yo
suelo irme de viaje en el mes y estoy solo, durmiendo en un hotel. . . No es miedo, no me gusta estar
solo.
–Dr. Detinis: ¿Cómo es afectivamente?
–Paciente: Con mi mujer, con mi madre y con mi hija que son los tres seres que más cerca tengo
soy muy cariñoso; con mi padre trato, pero hay algo que. . .
–Dr. Detinis: ¿Es cariñoso, de besar. . .?
–Paciente: Sí, sí, sí.
–Dr. Detinis: ¿De estar todo el día encima?
–Paciente: Sí.
–Dr. Detinis: ¿Es cargoso en ese sentido?
–Paciente: No, no creo que sea cargoso. Inclusive yo creo que si estuviese mi hermano acá
también estaría así con él, abrazarlo. . .
–Dr. Detinis: ¿Y en qué circunstancias siente celos?
–Paciente: No, no. Era muy celoso cuando era soltero, de mi mujer; pero celos amorosos, pero
sino no. . .
–Dr. Detinis: ¿Y rencor?
–Paciente: Que yo sepa no. Si tocan a algunos de los seres. . . porque para mí mi familia se
compone de mi señora, mi hija, mi madre, mi padre, mi hermano y una tía, en este momento, antes
estaba mi abuela. Si llegan a tocar a alguna de esas personas, entonces sí que no, me hago
responsable. Soy muy impulsivo.
–Dr. Detinis: ¿Impulsivo cómo?
–Paciente: De largar todo el veneno que tenga en ese momento y el que haya tenido en otra
oportunidad.
–Dr. Detinis: ¿Y cómo larga el veneno?
–Paciente: Hablando, Ud. dice pegando?
–Dr. Detinis: Pregunto, yo no digo.
–Paciente: No, no creo que pegue, “no me gusta que me rompan la ropa”. Pero en un momento
así, porque ya me ha ocurrido, no pienso lo que puede traer más adelante.
110
–Dr. Detinis: ¿Qué cosas lo emocionan más?
–Paciente: Mi hermano.
–Dr. Detinis: ¿Por qué le llega tanto su hermano?
–Paciente: No sé; es mi mejor amigo. Yo cada vez que hablo de mi hermano. . . Sabe cuál es el
problema?, que la injusticia de esta vida es lo que. . . O sea, tanto tiempo que nos llevamos mal y de
golpe cuando nos empezamos a llevar bien justo él se distanció.
–Dr. Detinis: ¿Y por qué se llevaron mal?
–Paciente: Yo creo que porque éramos chicos y yo era un desastre. Yo vivía haciendo “no debo,
no debo, no debo” y cuadernos y cuadernos. “No debo pegar, no debo contestar, no debo . . .”.
–Dr. Detinis: ¿En su casa le hacían escribir eso?
–Paciente: Sí, eran castigos, o no ver televisión.
–Dr. Detinis: ¿Alguna otra cosa lo emociona?
–Paciente: Que recuerde en este momento no.
–Dr. Detinis: Nos dijo que le gusta comer dulces, qué otra cosa le gusta comer?
–Paciente: Todo lo que engorda, no sé si se nota! Como carne, me gusta mucho el asado; no sé lo
que daría por un huevo frito o una tortilla de papas, que hace años!
–Dr. Detinis: ¿El huevo le gusta tanto?
–Paciente: El huevo frito.
–Dr. Detinis: ¿Cuántos se comería?
–Paciente: Si fuese por mí bastante, no sé cuántos pero. . . Imagínese que hace casi 12 años que
no como.
–Dr. Detinis: Porque le cae mal.
–Paciente: No, por el colesterol.
–Dr. Detinis: ¿Y hace tanto que está con colesterol alto?
–Paciente: Sí, porque me lo detectaron en el servicio militar, porque me picó un bicho y tenía un.
. . No sé como decirle para que no lo tome a mal. Yo hice el servicio militar en el Distrito Militar San
Martín y Ud. vio que entra y sale gente. . . Entonces uno me dijo cómo puedo hacer para entrar y así
resuelvo mi problema. “Bueno, traéme una docena de facturas”. Soy muy goloso por la factura
también. Y me agarró un cabo y “Para quién son estas facturas. . .” “No, son para mí, yo le iba a dar
la plata. . .”. Y me encanó. Y como yo mucho tiempo sin ver a mi familia no me gustaba y justo me
picó un bicho que me dejó la cara así, me fui al Hospital Militar y encontré una amiga que me hizo
dar 2 meses. . . Mejor dicho me hicieron todo tipo de análisis y se encontraron con que tenía
colesterol alto y me quedé 2 meses en casa.
–Dr. Detinis: ¿Y qué otras cosas además de los dulces?
–Paciente: Las pastas, el zapallo en almíbar, la mayonesa. . . Mire realmente Ud. me tendría que
preguntar qué es lo que no me gusta.
–Dr. Detinis: ¿Hay algo que no le guste?
–Paciente: Sí, la longaniza, no puedo ni olerla.
–Dr. Detinis: ¿Y los condimentos le gustan?
–Paciente: Con locura! Ud. hubiese visto los huevos fritos que yo me preparaba y tenían de todo.
. . todo frasquito que encontraba. .
–Dr. Detinis: Las cosas ácidas, vinagre, limón?
–Paciente: El vinagre me gusta, el limón no tanto.
–Dr. Detinis: ¿La grasa de la carne?
–Paciente: No me gusta.
–Dr. Detinis: ¿La leche, el pescado?
–Paciente: La leche sí, el pescado lo como pero no me gusta mucho porque se tarda mucho en
limpiar. . .
–Dr. Detinis: ¿El queso?
–Paciente: Lo como.
–Dr. Detinis: ¿A qué temperatura le gustan las comidas, las bebidas?
–Paciente: No bebo, solamente tomo agua.
–Dr. Detinis: ¿Por ejemplo un café?
–Paciente: Tibio. No me gusta lo caliente; me gusta mucho comer, entonces si está caliente hay
que soplar, hay que esperar y entonces. . .
111
–Dr. Detinis: ¿Qué sufre más el frío o el calor?
–Paciente: Creo que el calor, pero la única parte que yo transpiro es desde el cuello hacia arriba, Sudor solo en
la cabeza. la cabeza
–Dr. Detinis: ¿En qué momentos transpira en la cabeza? (222/I)
–Paciente: Cuando hace mucho calor.
–Dr. Detinis: ¿Hay algo del clima que le afecte?
–Paciente: Comúnmente el cambio de temperatura me resfría y supuestamente por análisis de
alergia soy alérgico al polen, al plátano y al polvillo.
–Dr. Detinis: ¿El sol le afecta?
–Paciente: No.
–Dr. Detinis: ¿El clima de mar le sienta bien?
–Paciente: Sí, pero no me gusta, me gusta más la montaña.
–Dr. Detinis: Cuando está con esos períodos de “bajón” y se acerca alguien y lo consuela, ¿cómo
se siente?
–Paciente: Posiblemente con la única persona con la que hable sea mi mujer o en su defecto si
estuviese mi hermano. Trato de tomar el consejo que me dan para tratar de aliviar aunque no es lo
que yo deseaba.

PREGUNTAS DE LOS MEDICOS


–Pregunta: ¿Cómo es Ud. cuando le llevan la contra?
–Paciente: Me gusta escuchar porque posiblemente esté equivocado yo, aunque soy medio terco
para cambiar de opinión, a no ser que me hagan notar que estoy equivocado.
–Pregunta: ¿Cómo es Ud. respecto a lo económico en general?
–Paciente: Yo desde que me casé llevo una planilla con gráficas y todo con respecto al sueldo,
entradas, salidas. . .
–Pregunta: ¿Es muy detallista?
–Paciente: Totalmente detallista. en lo que a dinero soy muy detallista.
–Pregunta: ¿Por qué?
–Paciente: Me gusta, yo hice un estudio de cuanto tenía que tener al cabo de 6 meses y no tuve
error ni de un centavo. Yo no es que viva mal, podría vivir mejor, pero creo que la situación
económica imperante es bastante caótica, más en mi rubro que es la construcción y que está parado.
–Pregunta: Ud. en un momento dijo “si me quedara ciego encontraría las cosas en la mesita de
luz”. Por qué dijo ciego y no dijo con los ojos cerrados?, porque coincide con que hay un temor a la
oscuridad. Hay un problema con lo que sea ver?
–Paciente: Bueno, yo creo que si me quitaran la visión para mí sería peor que mi colesterol.
–Pregunta: ¿Tiene algún problema digestivo?
–Paciente: Me cae mal la comida, me siento hinchado y tengo ganas de vomitar.
–Pregunta: ¿De qué manera piensa en el futuro?
–Paciente: No pienso en el futuro, pienso en el presente porque no tengo fe de que vaya a vivir Duda de su
mucho tiempo más. curación
–Pregunta: ¿Por qué dice eso? (37/I)
–Paciente: Porque hace 12 años que estoy tratando de que baje el colesterol y no baja y antes de
ser un arterioesclerótico. . . Que no se malinterprete porque de suicidarme no soy capaz.
–Pregunta: ¿Y cuál es su idea?
–Paciente: Vivir el presente lo mejor que pueda.

COMENTARIO
Se trata de un paciente que presenta muchos síntomas característicos. Veremos cuáles escoger
para la repertorización. Surgieron al comienzo del relato tres síntomas relativos al dormir. El sueño
no reparador: SLEEP UNREFRESHING (1254/II), la dificultad para despertar por las mañanas:
SLEEP, WAKING DIFFICULT (1255/II) y la dificultad respiratoria estando acostado sobre el
decúbito lateral izquierdo: RESPIRATION, DIFFICULT LYING ON THE LEFT SIDE (770/I).
Continuando con los síntomas generales el paciente manifestó deseo de dulces y el comer en forma
112
ansiosa y excesiva que es el síntoma glotón: GLUTTONY del Repertorio de Barthel. El sudor sólo
en la cabeza surgió claramente. Al preguntarle por la transpiración, respondió inmediatamente y
categóricamente “sólo del cuello para arriba”.
En lo mental nos encontramos con una personalidad egoísta; en su relato, en dos oportunidades
cometió actos fallidos, cuando dijo: “Me gusta ayudar a mis amigos, trato de estar en los momentos. .
. como lamentablemente. . . digo, por suerte, tenemos muchos amigos. . .”. Más adelante dijo de los
amigos: “Interesarnos de los problemas ajenos. . . de los demás y si podemos ayudarlos”. Luego
agregó el paciente espontáneamente: “No sé si soy egoísta, pienso sí un poco en mí mismo. . . tal vez
sea egoísta porque quiera vivir lo máximo posible y deje de lado al resto de mi gente. . . pero no,
porque esto se contradice con lo que dije anteriormente, que me interesa interiorizarme de los
problemas ajenos”. De estas expresiones contradictorias surge el egoísmo. A los amigos los siente
como ajenos. Sintió el rechazo del padre y su abandono. Su padre le propinaba castigos corporales
por ser el paciente revoltoso; además sufrió el alejamiento de su padre cuando éste iba a Campana
por razones de trabajo; agrega: “Yo trataba de acercarme a él, pero había un rechazo. . . no me
prestaba atención”. Está vinculado afectivamente sólo al hermano, a quien extraña; y a su esposa. De
su esposa busca el apoyo. Esta necesidad de apoyo unido a la “inseguridad total” que refirió sentir
antes de los exámenes y a la frase que le dijo su padre que le quedó tan grabada, que la evoca hoy,
aquí, en la consulta “sos un fracasado”, configura uno de los síntomas centrales de Jorge: FALTA
DE AUTOCONFIANZA. Sin embargo el síntoma que presenta Jorge con más fuerza es el miedo a la
oscuridad, a tal punto que teme a la muerte no por la muerte misma sino por la oscuridad del ataúd.
Aclaró que tampoco era claustrofobia. De chico tuvo visiones de caras desfiguradas en la oscuridad
después de ver películas. Este es un síntoma muy interesante que figura en la página 25 del
Repertorio de Kent: DELUSIONS, faces, sees, hideous. (Ilusión de ver caras horribles, espantosas).
Es un paciente impresionable, recuerden como se impresionó al ver esos chicos en la revista y los
desmayos que tenía al ver sangre o cuando le extraían sangre a él.
Tiene muchos miedos, a la oscuridad, a la altura, a los truenos, etc.
A pesar que dijo ser muy cariñoso, no impresiona como un ser afectivo.
Es meticuloso, al preguntarle la opinión que la esposa tenía de él dijo: “Que soy muy hincha del
orden y la limpieza”. Recuerden además cuando Uds. le preguntaron como era él con el dinero, dijo
ser muy detallista y que desde el momento en que se casó, lleva una planilla con gráficas sobre las
entradas y salidas. Un síntoma que se insinuó al final, fue la “duda de su curación”, dijo no tener fe
de vivir mucho tiempo más, por su colesterol alto. Esto se busca en el Repertorio de Kent en Duda de
su recuperación, página 37 o Desesperanza por su Recuperación, en la página 36.
Los síntomas que debemos tomar para repertorizar en este paciente son:

1. FEAR DARK (43/II): (Temor a la oscuridad).


2. HORRIBLE Things. (52/I): (Cosas horribles, la afectan profundamente).
3. CONFIDENCE, want of self (13/II): (Falta de autoconfianza).
4. CONSCIENTIOUS about trifles (16/I): (Meticuloso).
5. PERSPIRATION ONLY ON THE HEAD (222/I): (Sudor sólo en la cabeza).
6. WAKING, DIFFICULT (1255/II):(Despierta con dificultad).

El único medicamento que cubre estos síntomas es CALCAREA CARBONICA que le


administraremos en dosis Mil.

Trascripción textual de la clase grabada.


113
Caso: Sra. Egli - 49 años - casada - sin hijos.
–Dr. Detinis: ¿Qué es lo que la trae a la consulta?
–Paciente: Bueno, yo ya casi van a hacer 5 años que estoy con problemas de artrosis. Me
apareció algo así como un dolor muy fuerte en la cadera, hace 5 años, que se fue intensificando,
luego empecé a hacerme tratamiento médico, radiografía. . . Estuve 3 años con un corsette
emballenado y los dolores más o menos cedieron; son así periódicos; tengo problemas en las rodillas,
en los codos, en las manos, sobre todo en los dedos, el cuello. En las radiografías siempre apareció
problemas de cervical, lumbar, coxis, que ahora hará más o menos 20 días que me hice la radiografía
y dio una incipiente coxartrosis bilateral. Y el médico que me vió me dijo que esto en realidad va
avanzando y a pesar de que he ido mucho al médico y he tomado muchas cosas sigo con el problema.
Me están haciendo iontoforesis que es lo que me calma un poco; sobre todo en la cadera el dolor
desapareció, pero en los codos y en los dedos a veces me faltan fuerzas para tomar las cosas, siempre
amanezco la mayoría de los días con la mano hinchada, pero siempre la izquierda. He sabido tener
fuertes dolores de cabeza; he tomado una cantidad enorme de calmantes pero eso me calma pero no
se me va el problema. . . Masajes también me han hecho. . . Y en realidad cuando me vió el doctor
me dijo: “Mire, donde puede lograr un tratamiento que le detenga el proceso que está avanzado
mucho, va a ser allá así que vaya a ver qué es lo que le hacen y qué es lo que le dicen”.
–Dr. Detinis: ¿Qué más, señora?
–Paciente: Bueno, mi problema es ése. En general he estado con el ácido úrico un poquito alto en
los análisis; estaba tomando medicación para eliminar el ácido úrico.
–Dr. Detinis: ¿Recuerda las cifras de ácido úrico?
–Paciente: 7 y algo.
–Dr. Detinis: ¿y está tomando algo?
–Paciente: Hallopurinol estoy tomando; un frasco de 100 comprimidos ya casi lo estoy
terminando.
–Dr. Detinis: ¿Trajo los análisis?
–Paciente: No, no sabía, podía haber traído las radiografías.
–Dr. Detinis: Yo le voy a pedir que lo suspenda y que nos traiga el análisis. Porque no es
conveniente tomar otros remedios con la medicación homeopática. De todas maneras con la
medicación homeopática se tiene que normalizar el valor del ácido úrico. Qué más señora, qué otros
síntomas?
–Paciente: Bueno, son dolores así continuos que a veces no me dejan levantar los brazos; en el
trabajo yo no me puedo inclinar ni agachar; no puedo levantar la ropa porque no tengo fuerza en los
brazos. Yo trabajo en escritorio mañana y tarde porque soy secretaria de dos colegios. Así que me lo
paso prácticamente sentada, el trabajo mío es de escritorio y a veces después de una hora que estoy
sentada me es imposible levantarme, me tengo que enderezar. . . cuando estoy muy atacada que así
periódicamente porque una vez me ataca en la cadera, otra vez en los codos, en el cuello.
–Dr. Detinis: ¿En distintos lugares?
–Paciente: En distintos lugares.
–Dr. Detinis: ¿Cada vez en distintos lugares?
–Paciente: Yo suelo comentar que parece que de un lugar se me va a otro, porque a veces me Dolores
duele tremendamente el cuello y a veces los codos, los dedos, toda esta superficie de acá que a veces erráticos
para tomar las cosas me cuesta. (1399/II)
–Dr. Detinis: Y Ud. notó alguna modalidad de estos dolores que le haya llamado la atención en
relación a una mejoría de los dolores o a un empeoramiento?
–Paciente: Yo pienso que esto sigue cada vez peor porque. . .
–Dr. Detinis: No me refiero a mejorar en el seritido de desaparecer el síntoma, sino a calmarse un
poco.
–Paciente: Se calma en una zona y me aparece en otra.
–Dr. Detinis: Me refiero por ejemplo al clima, si tiene influencia la época del año, alguna
circunstancia.
–Paciente: Yo noto que cuando estoy nerviosa se me agudizan los dolores y la humedad me hace
mucho mal, el frío me hace mucho mal. Antes en verano no sufría los dolores pero este año, este
verano pasado, estuve muy muy atacada.
114
–Dr. Detinis: ¿Y cuando dice “nerviosa” a qué se refiere?
–Paciente: Y, por ejemplo cuando tengo que afrontar alguna situación que para mí es seria en el
trabajo, alguna sección de algo que me parece que no se hizo y que debió haberse hecho. No son
situaciones límites en realidad, son cosas que a mí me preocupan, angustiosas. . . Me preocupo
demasiado por algo que no se llegó a hacer o con una situación o con un problema que tal vez tengo
que afrontar, no mío, puede ser de otra persona. Entonces yo me doy cuenta que se agudiza el dolor.
–Dr. Detinis: Ud. se refiere a una persona que no hace algo que debió hacer?
–Paciente: ¡Claro!
–Esposo: Es extremadamente cumplidora de sus obligaciones, entonces si sus subordinados no le
tienen las cosas preparadas en tiempo o cometen un error. Es una persona que no suele equivocarse
porque es muy prolija; y entonces sufre una angustia o una situación que puede crearle temor o
incertidumbre, entonces sufre esa angustia, esa tensión.
–Paciente: Me pone tensa. Yo estoy yendo hace un tiempo a una masajista. Me ayuda mucho
porque cuando me pongo así muy tensa se me anuda el cuello y la señora me dice “Tóquese; cómo se
le hacen”. Se me hacen como nódulos en el cuello y en la parte de acá de la espalda, y me ayuda
mucho porque me relaja. Yo tendría que aprender un poquito a lograr dominar todo eso, pero
cediendo un poquito, no poniéndome tan tensa.
–Esposo: Este año, los dolores que tuvo en el verano se le agudizaron precisamente por una
tensión emocional muy grande por un pariente que estaba muy grave y hasta qué esta persona no
falleció y no pasó toda esa situación estuvo sumamente dolorida.
–Paciente: Se me hinchan mucho los pies, las piernas. . .
–Dr. Detinis: ¿Cuénteme Ud. señora eso de ese pariente?
–Paciente: Una tía mía que tiene hemiplejia, una viejita que ha sido prácticamente mi madre, así
que tiene mucho que ver conmigo. Y nosotros estábamos en Córdoba y teníamos que hacer viajes
continuamente porque ella estaba muy mal y quedarnos adonde ella estaba no podíamos entonces
teníamos que viajar.
–Dr. Detinis: ¿Ella dónde estaba?
–Paciente: Ella en Villa María y nosotros estábamos en una pradera. Después el mismo viaje creo
que me hacía mal porque quedaba con unos dolores, no podía caminar.
–Dr. Detinis: Fuera del viaje, ¿qué otra cosa de esa situación le afectaba y porqué le afectaba?
–Paciente: Y me afectaba porque en cierto modo no podía estar con ella, no podía acompañarla
porque me era imposible. Así que se me juntaba todo eso, el tener que viajar, el ver que era un
problema que no tenía solución porque estaba con una hemiplejia y estaba cada vez. . .
–Esposo: Y ese viaje primero hecho en condiciones muy adversas porque de Mina Clavero a este
lugar es un viaje muy alto por montaña en días de terrible calor, le provocó a la semana una
deshidratación y estuvo un tiempo con una infección intestinal, estuvo bastante grave.
–Dr. Detinis: Yo le voy a pedir ahora a Ud. señora que explique toda esta situación, porque puede
ser importante para nosotros deducir algo de su personalidad. Yo le voy a preguntar a Ud. también
Sr., porclue Ud. va a aportar cosas que a veces los pacientcs no ven. ¿Cómo vivió esa situación?
–Paciente: Yo la viví muy tensa, me sentía muy mal, muy dolorida, no podía hacer nada, veía que
cada día iba desmejorando y que no tenía ya solución; una persona de 80 años se perdía, hubo un
momento en que casi no me conocía. . . En realidad fue todo una angustia, una situación . . .
–Dr. Detinis: De esa situación, ¿qué cosas la angustiában?
–Paciente: Me angustió no poder aportar nada para ayudarla, aparte de lo económico, pero eso en Sentimiento
realidad no. . . El médico ya nos había dicho que no había solución, que de a poquito iba a ir de culpa (6/I)
perdiendo. . . Se trató de hacer por ella todo lo posible y se hizo por supuesto, se hizo, ya lo creo que
hicimos todo lo que humanamente uno dice puede hacer cuando tiene un ser querido. Y esos viajés
así continuos. . . Después falleció en marzo, nosotros estábamos acá en Buenos Aires; ya habíamos
empezado las clases así que volamos pero no la alcanzamos. . .
–Dr. Detinis: ¿No estuvieron presentes?
–Paciente: No estuvimos cuando falleció, después nos fuimos enseguidita pero. . .
–Dr. Detinis: ¿Qué sentimientos profundos le despertaron a Ud. esta situación, porque por un
lado Ud. está apenada por la pérdida de su tía que fue como Ud. dice como una madre para Ud.
–Paciente: Me crió desde muy chica.
–Dr. Detinis: Después nos va a contar eso, pero hay algo que a mí me impresionó por lo que dijo
115
su esposo y Ud. también, de la angustia que sintió más que nada porque no pudo hacer nada para
ayudarla, como si tuviese algún sentimiento más profundo en Ud. que quiero que Ud. me lo diga.
–Paciente: No, no, en el.sentido de que uno veía que se nos estaba muriendo y le brindamos
atención médica, la llevamos a una clínica, después cuando le dieron de alta logramos una casa de
salud, la llevamos, nosotros le costeamos todo, estuvimos a su lado. . . Pero pienso es la pena que a
uno le queda cuando ve que ya no puede hacer más nada por el ser querido porque no hay remedio.
–Dr. Detinis: Pero por qué Ud. se cuestiona eso, eso es lo que no entiendo? Porque su esposo dijo
“se hizo todo lo que se pudo” y Ud. dijo “se trató”.
–Paciente: Yo no me cuestiono, yo expreso eso, que uno a veces se siente impotente porque ve
que no puede ayudar al ser querido, por más que haga, por más que busque lo mejor, por más que. . .
–Dr. Detinis: Pero en algún momento Ud. sintió que no hizo todo lo que podía haber hecho?
–Paciente: No, no, no. Sólo la pena de perder a un ser querido que. . .
–Dr. Detinis: Cuénteme un poco desde chiquita cómo fue Ud., si tiene hermanos, de su madre, de
su padre, de esta mujer que fue como una madre para Ud.
–Paciente: Esta tía mía no era mi madre, era su hermana mayor. Mis padres cuando yo era muy
chica se separaron, entonces ella era madrina de bautismo mía y me llevó con ella. Ella no tuvo hijos,
entonces yo vendría a ser su hija por muchos años. Después la vida hizo que yo me separara de ella
por bastante tiempo y pudiera volver a verla esporádicamente. Yo me casé van a hacer ahora 5 años.
Cuando me casé pude acercarme más a ella, mi esposo me acompañó siempre. Hicimos todo lo
posible por acercarnos, por verla, y la llegada nuestra era toda una alegría, una felicidad para ella.
–Esposo: Voy a añadir una cosita que por ahí es importante. Cuando mi señora se fue a vivir con
esta tía, esta tía se encontraba en una posición económica muy desahogada, estaba casada con un
artista y empresario y llevó una vida muy bien allí, muy distinta de su infancia allí en Villa María, los
padres eran chacareros. . . Pero no fue eso, éste señor yendo con ella y con la tía de vacaciones,
estando en la ciudad de Necochea murió de un ataque al corazón. A mí me parece que eso le produjo
una huella muy grande, una sensación de desamparo y de incertidumbre y de abandono. Entonces me
parece que esa angustia de la tía es natural, en ella perdura como un temor hacia el futuro y hacia los
acontecimientos. Entonces, a las otras situaciones que a veces no son excesivamente límites es lo que
a ella le produce tensión nerviosa. Lo de la tía fue un gran caso, pero ha tenido otras situaciones que
afrontar o resolver; en su mismo colegio una situación sumamente importante. Y eso a ella el año
pasado también le produjo un gran estado nervioso, hasta tuvo que tomar una temporada de licencia.
–Dr. Detinis: Ud. me perdona que yo lo interrumpa? Vamos a tratar de que ella lo diga. Todo lo
que Ud. me acaba de decir es valiosísimo, pero es importante que ella exprese como lo vivió.
–Esposo: Se le provoca una situación de angustia grande ante una situación:
–Paciente: Yo tuve problemas en el colegio, tuve que presentarme a declarar por problemas que
hubo en el colegio. Todo eso me trajo una serie de trastornos debido a que si bien es cierto que tuve
que decir un montón de cosas, quedé muy mal, muy tensionada, muy afligida. . . Era mi obligación
hacerlo y cuando uno tiene una obligación tiene que afrontarlo; pero yo siempre tengo así ese temor.
A veces estoy haciendo algo y pienso que me puede pasar algo o por ejemplo sale él y estoy Temor de que
angustiada, no llega, y es esa angustia, no le vaya a pasar nada. . . Siempre ese sentimiento de algo pase
angustia, esa situación de desamparo, de temor de que me pase algo, de que le pase algo a él. (45/II)
–Dr. Detinis: ¿Tiene temor de que le pase algo a Ud.?
–Paciente: Generalmente más a él que a mí; a veces sale y le digo veinte veces “Cuidate, tené
cuidado” o se demora y estoy angustiada pensando si le habrá pasado algo, pero en mí es algo
natural. . . Siempre soy así con esa angustia de lo que va a pasar, de lo que va a venir. . .
–Dr. Detinis: ¿De lo que va a venir en cuanto a qué?
–Paciente: Lo que nos puede suceder o le puede suceder a él o me puede suceder a mí.
–Dr. Detinis: ¿En qué terreno?
–Paciente: Y, en la vida. . . Qué se yo! Nosotros hace poco que nos casamos y siempre ese temor
de que le pase algo a él o que me pase algo a mí y lo deje solo. . . Yo lo siento así, muchas veces lo
siento.
–Dr. Detinis: ¿En cuánto a qué, a un accidente, a la salud?
–Paciente: Por ejemplo con este problema que yo tengo que ya en la casa hay muchas cosas que
no puedo hacer, me aflije mucho y me da pena porque yo dependo de la señora que tengo en casa,
que me lava que me limpia; y yo ya no puedo limpiar los pisos, no puedo ni lavar, aunque él me
116
ayuda mucho, pero yo siento esa angustia y pienso si el día menos pensado ya no le puedo ser más
útil. Recuerdo una vez que fui a uno de los médicos con el que empecé a tratarme y el médico me
dijo: “Mire, si usted no venía al médico en cualquier momento podía haber quedado en una silla de
ruedas”, y eso me impresionó muchísimo, que fue la época que me hicieron poner el corsette y estuve
dos años con el corsette, después me lo saqué porque no lo soportaba.
–Dr. Detinis: ¿Por qué no cuenta Ud. que lo venía haciendo muy bien, porque su esposo lo puede
decir también, pero lo más importante para nosotros es lo que Ud. siente, no lo que interpreta el otro.
Entonces Ud. puede sentir quizás distinto a lo que piensa su esposo de Ud. Olvídese de las palabras
que dijo él, que probablemente son palabras suyas que Ud. se las ha transmitido y que él las recuerda
y quiere ayudarla, pero yo voy a insistir en que Ud. nos siga cóntando lo de su infancia. Habíamos
quedado en que sus padres se habían separado cuando Ud. era chica. ¿Qué edad tenía Ud. entonces?
–Paciente: Mis padres creo que se separaron. . . no horque yo me acuerde, sino porque esta viejita
me lo recordaba. Yo creo que tenía más o menos un año y medio, y mamá se separó de papá y quedó
con mi hermana y conmigo.
–Dr. Detinis: No es que Ud. había quedado con su tía. . .?
–Paciente: Ellos se separaron y me comentaba esta tía que habiamos quedado mi hermana y yo; y
esta tía como nos vio solitas a las dos y como ella era madrina mía me llevó a su casa. Entonces, mi
hermana quedó con mi madre y yo quedé con mi tía.
–Dr. Detinis: ¿Su hermana es menor o mayor?
–Paciente: Tiene 53 años, me lleva 4 años. Nos separamos y por un tiempo largo nunca, nunca
nos volvimos a ver.
–Dr. Detinis: ¿A quién se refiere?
–Paciente: A mi madre y a mi hermana.
–Dr. Detinis: ¿A partir de qué edad suya?
–Paciente: Desde el año y medio más o menos yo no la ví más hasta los 14 años a mi madre ni a
mi hermana. pero estaba con mi tía. Después. . .
–Dr. Detinis: ¿Cómo es que no vio a su mamá durante tanto tiempo?
–Paciente: Se separaron las hermanas, es decir mi tía y mi madre se separaron; yo no sé porque al
separarse mi padre y mi madre. . . Pienso que mi tía fue y estábamos las dos chiquitas ahí y ella me
tomó y me llevó a su casa y ya nunca más me volvió a la casa de mamá, y yo tampoco porque yo era
muy chiquita. Después, cosas de la vida, no?, entré a un convento a los 14 años.
–Dr. Detinis: ¿Cuando volvió a ver a su mamá?
–Paciente: Bueno, es que yo la ví a mi mamá el día de la toma de hábitos. El día de la toma de
hábitos mi madre. . . Porque sucedió lo siguiente, yo no me comuniqué nunca más con mi madre, con
mi tía sí. Y una vez necesité hacer el documento y pedí la partida de nacimiento al Registro Civil;
cuando pedí la partida de nacimiento yo no sé qué pasó en el Registro Civil que no me mandaron a
mí sino que mandaron a mi hermana. Entonces, yo le escríbí a mi tía que era con quien me
relacionaba, y entonces ella me dijo “Mirá, tu madre está en tal parte en Villa María con tu hermana”.
Entonces, yo traté de buscar la dirección y le escribí a mi madre y le contaba que yo estaba en una
casa religiosa, que iba a tomar el hábito en diciembre y que me hubiera gustado verla, pero no me
contestáron ni supe si venían o no venían. El día de la toma de hábito, después que nos colocaron el
hábito, cada una saluda a sus familiares; yo no sabía si tenía familiares porque mi tía sí venía pero no
sabía. . . Pero recorriendo el edificio yo sentí que mi mamá me llamó y bueno después estuve con
ella. . . a los 14 años. Y empezamos la relación con mi madre y con mi hermana y con mi tía lo
mismo; siempre me visitaban. . . las pocas veces que podíamos salir porque la vida religiosa no nos
permitía; las veces que podía salir iba a verlas. Bueno, las relaciones se hicieron muy intensas con
mamá y con mi hermana también; se casó, vino acá a Buenos Aires, tiene sus hijos. Yo salí de la vida
religiosa en el año 1974.
–Dr. Detinis: ¿Cómo es que entró?
–Paciente: ¿Cómo entré? Yo no sé como entré, realmente. . . Yo pienso, que en ese momento
entré a la vida religiosa creyendo que realmente era mi vocación la vidá religiosa. Llegué a hacer
muchas cosas dentro de la vida religiosa y con mucho entusiasmo, con mucho cariño, porque yo
cuando hago algo lo hago con el alma. por eso me preocupo tanto y sufro tanto. Estudié, hice mi
profesorado de castellano-literatura, me dediqué por completo a la literatura; fui maestra de grado,
maestra de jardín de infantes, di una cantidad de materias en la época en que se podían dar mientras
117
yo estaba haciendo ya mi profesorado. Llegué a ser rectora de un instituto secundario, directora de un
primario. . . un poco de todo. En todo este tiempo yo me daba cuenta de que había muchas cosas que
en realidad no eran como yo creía que tenían que ser, entonces llegó un momento que yo estaba
viviendo una vida que no era la que yo quería que fuera; muchas cosas que tenía que hacer siendo
autoridad, porque la vida religiosa se lo impone a usted, tenía que hacer muchas cosas que no iban
con mi manera de ser. Al ser autoridad a veces uno tiene que ver la situación del personal, hay
muchas actitudes que hay que comprender; pór ejemplo yo tengo la satisfacción de encontrar a chicas
docentes que han sido maestras cuando yo he estado con ellas. . . Yo he sido rnuy compañera –no
quiero decir de mis súbditas– de mis compañeras de trabajo aunque yo tenga autoridad. Y muchas de
esas cosas no se veían bien, había muchas injusticias en cuanto a razones laborales que yo no las Indignación
podía soportar. Y siempre tuve miedo a irme de la vida religiosa; porque en la vida religiosa hay todo (55/II)
un proceso de formación, pero yo que ahora veo las cosas de lejos me doy cuenta de que no son así
las cosas, porque la vida de Dios, la vida del cristiano, la vida de la persona que cree en Dios y que se
acerca a los demás, es más. . . no es tan llena de cosas y esto no y esto no y esto no; y la injusticia, la
falta de caridad, se hacían intolerables. Muchas injusticias, mucha falta de comprensión con la gente, Indignación
me hacían ver que eso no podía ser; y uno que se da cuenta ahora que tiene su hogar, que tiene su
esposo, que tiene su casa que atender, se da cuenta que la vida del laico está llena de sacrificios y
llena de esfuerzos y llena de amor y también hay gente muy virtuosa dentro de los laicos; yo eso lo
empecé a verlo, lo empecé a comprender y dije “bueno, en la vida del laico o fuera de la vida del
laico voy a ser más auténtica y voy a ser mejor y mi vida va a ser más real, porque lo que estoy
haciendo acá adentro no es lo que yo quiero”. Siempre tuve miedo de salir, trataba en lo posible de
apagar ese temor; siempre buscaba algo que hacer en mi tarea como directora, como profesora,
siempre tenía algo que organizar, siempre buscaba algo que hacer. Pienso que eso era lo que
necesitaba para ahogar un poquito esa voz que me decía “Vos no podés estar acá adentro” porque no
me sentía bien; pero tenía miedo a afrontar la vida. Y me acuerdo que cuando salí, los primeros
meses, me parecía que todo el mundo me miraba, que todo el mundo sabía que yo había sido
religiosa, y sufrí muchísimo; y sin embargo cuando salí la gente que me conoció, la gente que me
recibió, la gente que estuvo conmigo cuando yo era religiosa y después me vio de laico y ahora
casada, me aprecia mucho, me recuerda con mucho cariño. . . Ese fue un temor muy grande de
afrontar, tanto que yo aproveché una oportunidad, no quiero decir oportunista, pero creo que Dios me
dio esa oportunidad para poder salir. Se produjo en la Congregación Religiosa donde yo estaba una
situación seria, se separó la Congregación, entonces yo dije “esta es mi oportunidad”, porque eso me
ayudó para tener fuerzas y decir “Bueno, yo me voy” y bueno, lo hice. Me costó muchísimo porque
tuve que romper toda una serie de esquemas que se me habían ido haciendo lentamente. Tanto que
yo, ahora lo he podido superar pero yo muy a menudo soñaba, y hasta hace poco, que era religiosa y
que me iba y que me iba con la valija vacía, que me iba sin zapatos. . . Se me repetía muchísimas
veces esa situación; pienso que es una manera también de liberarse de todo eso. Ahora son mas
distanciados, pero al principio. . . Fue una lucha muy grande salir; porque mire, es más fácil quedarse
y seguir la vida cómoda ahí adentro, aceptando un montón de cosas y teniendo todo, porque se tiene
de todo, que afrontar y decir “me voy” y tener que afrontar la vida y tener que buscar trabajo. Yo me
pasé meses y meses buscando trabajo, golpeando de puerta en puerta, a pesar que tenía un título no
podía trabajar porque no me conocían, porque no tenía antigüedad en la docencia. Nosotros teníamos
solamente antigüedad de establecimientos privados, así que no podía entrar a escuelas provinciales,
me costó muchísimo!. Mi esposo me ha ayudado mucho, le debo a él todo lo que en este momento
tengo y que he podido adquirir porque él me ha ayudado mucho. He pasado muchas cosas que bueno,
probablemente esa situación de angustia, de temor, de desamparo. . . Porque yo tenía miedo a salir
porque temía a enfrentar la vida, qué voy a hacer yo sola en la vida!. Después luché muchísimo para
casarme, me costó terriblemente mucho, no por mi marido. . . Porque yo cuando salí tuve que ir a
parar, porque no tenía adonde ir, no tenía. . . a una pensión no me animaba a ir, estaba sola, yo con
mi hermana debido a este distanciamiento de muchos años con ella no tengo una relación así de
hermanas que han estado mucho tiempo juntas,,yo me doy cuenta y a veces se lo comento a mi
esposo; a mí me falta esa relación con mi hermana normal y natural. Yo la quiero mucho y nos
vemos, nos visitamos, pero yo noto que no hay mucha. . . pero pienso que ha sido por eso. Entonces,
cuando yo salí yo podría haber pensado “voy a la casa de mi hermana”, pero la vida religiosa nos
separa de la familia, nos aísla de nuestras familias en muchas situaciones. Yo he pasado casi 20 años
118
en la vida religiosa, así que se imagina que en mí se fue haciendo todo un. . . y cuando salí no tenía
adónde ir, entonces me brindaron una casa de familia en donde había dos hermanas solteras y una
muchacha. Una de esas hermanas trabajaba en el colegio donde yo era directora, entonces me vio en
esa situación y me dijo “Venga a mi casa hasta que pueda conseguir algo”; fui a la casa de ellas hasta
que busqué trabajo; pasé 2 años muy bien. Después empecé a pensar que yo tenía que organizar mi
vida porque yo me podía quedar ahí toda la vida! Y yo pienso que un poquito escondidamente yo
deseaba formar mi hogar, lograr tener un compañero en la vida. Fijese que en la vida religiosa, ahora
yo me doy cuenta después de grande, yo fui muy compañera de las chicas, a mí me gustaba mucho
trabajar con las chicas en grupos juveniles. . . Y las chicas me decían “¿Y Ud. no quiere formar un
hogar, Ud. nunca pensó en casarse?”, y yo les decía: “No, yo he renunciado a casarme y a formar un
hogar porque me he entregado a la vida religiosa”. Pero yo me doy cuenta ahora que tengo un
marido, que tengo un hogar, no tenemos hijos pero somos muy felices, yo me doy cuenta que tal vez
esto y no aquello, era lo que yo tendría que haber. . . me tendría que haber casado no entrado a la
vida religiosa.
–Dr. Detinis: Y por qué entró a la vida religiosa?
–Paciente: Mire, porque pienso que muchas cosas me llevaron a eso. Mi tía había quedado viuda,
ella entró en un convento de viudas y a mí me puso en un colegio, yo era chica, me puso en un
colegio; y me puso interna en un colegio. Y bueno, yo me sentí un poco así que qué hacía si salía de
ese colegió, adónde iba a ir, que mi tía había entrado. . . que era lo único que tenía, todavía no había
visto a mi madre, no me había relacionado con mi madre; lo único que tenía era mi tía. Entró mi tía a
la vida religiosa. . . Ahora pienso que tiene que haber sido todo eso, que en ese momento yo era
chíca. . . Entonces opté por “bueno, yo me voy a hacer religiosa también. . .” y de ahí viene todo. . .
Y por mi tía me enteré que mi padre estaba cerca de Córdoba, y estaba muy enfermo, estaba con una
miocarditis crónica, no podía casi caminar, tenía problemas de reuma. El se dedicó a trabajar en el
campo, de chacarero, a levantar cosechas. . . Vivió muchas veces a la intemperie y todo eso le fue
agravando su situación. Yo me enteré y le escribí y él claro me pidió que yo fuera, pero nosotros en
el noviciado no podíamos hacer viajes, salir del convento, recién cuando uno profesaba podía tener
una oportunidad. El me escribió, yo le escribí; empezamos una correspondencia. El estaba en la casa
de una hermana grande que tenía dos hijos; él ya no pódía escribir porque le temblaba mucho. . .
entonces me escribía mi prima y él me pedía que fuera. Entonces, yo después de un tiempo profesé y
una de las tantas madres superioras qur tuve, pícaramente no?, me hizo acompañar a una hermana
que tenía que ir a Villa María, porque Ballesteros está cerquita de Villa María. Entonces me dijo “Yo
no la mando allá, Ud. vaya y acompañe a esta hermana y como está tan cerquita, a 15-20 minutos,
Ud. toma el ómnibus con esta hermana, va a ver a su papá y vuelve enseguida”. Bueno, fui, ví a mi
padre por primera vez porque yo desde el año y algo nunca más lo volví a ver a mi padre, y estaba
muy mal papá, tanto que yo fui para un 25 de Mayo y yo le dije a mi tía que lo cuidaba “Mire, si le
da algún ataque, si se enferma, avíseme por favor porque pienso que si Ud. me avisa que está mal me
van a permitir venir”. Entonces el 8 de junio recibí un telegrama y ahí me ponían “Papá grave, viaje
urgente”. Entonces la madre me dio el telegrama, muy buena y me dijo “Vaya, vaya”. Me
acompañaron y cuando llegué papá había muerto; pero tuve oportunidad de ver a mi padre una vez.
–Dr. Detinis: Y el que ofició de padre suyo?
–Paciente: Falleció, pero falleció muchos años antes; falleció cuando yo tenía 4 años, falleció en
Necochea, el esposo de mi tía. Mi tía era mi madrina de bautismo y el esposo de ella era también mi
padrino. El falleció en la playa en Necochea, yo tenía 4 años; a mi padre lo vi teniendo casi 20 y
tantos años, recién profesa.
–Dr. Detinis: Lo que me ímpactó es lo que decía su esposo de que había repercutido en Ud. el
fallecimiento de quién?
–Paciente: De mí tío, que fue el primer esposo, falleció en la playa y mi tía y yo vivimos
muchísimo tiempo las dos solitas. Después a los 14 años ella me llevó a un colegio, viuda entró a una
congregación de viudas y yo me quedé en el colegio y seguí y entré en la congregación.
–Dr. Detinis: ¿Y qué sintió Ud. cuando su tía la puso en un internado?
–Priciente: No sé lo que habré sentido en esa época, no sé, de eso no tengo recuerdos especíales.
Pero yo una vez que entré ya no quise salir más porque me sentía mal, me sentía muy mal, me
parecía que sola no iba a poder. . . por eso es que me seguí quedando y me seguí quedando y traté de
hacer todo lo que hacía dentro de la vida religiosa bien, para que por lo menos al salir me quedara la
119
satisfacción de que lo que había hecho lo había hecho con mucho gusto, con mucho cariño, con
mucho sacrificio.
–Dr. Detinis: ¿Cuál fue el momento más penoso de su vida?
–Paciente: Tantas cosas!, en la vida religiosa pasé tantas cosas. Cuando yo lo pasé con mi tía que
habíamos quedado las dos solitas, ella había quedado en muy buena posición, pero claro, ella no
trabajaba y me tenía a mí y yo iba creciendo al lado de ella y ella iba perdiendo todo todo. Yo me
acuerdo chica como era, que ella tenía un dinero en el banco y cada vez que ella iba a buscar llegó un
momento en que dijo “Bueno, ya no tenemos más”. Y eso me afligió tanto, me hizo sufrir Ansiedad por
muchísimo, tal vez de ahí también parte esa cuestión de desamparo. Y enseguidita ella entró en la el futuro (7/I)
vida religiosa con las monjas éstas, viudas, y a mí me puso en el colegio. La que va a ingresar en la
vida religiosa tiene que llevar una dote y yo no llevé la dote y por ejemplo en la vida religiosa
muchas veces se me hizo sentir esa situación; éramos las que no. habíamos llevado una dote, y
cuando salí salí sin nada.
–Dr. Detinis: Vamos a volver un poco al principio de la conversación. Hay algo que a Ud. la
pone mal respecto a su función que siempre ha sido por lo que ha contado de directora, de rectora, y
siempre ha tenido gente a su cargo, pero hay algo que le crea conflicto si mal no entendí.
–Paciente: Ud. se refiere a que yo no aceptaba ciertas cosas? Bueno, un caso por ejemplo para
darle, porque por ejemplo yo no aceptaba que llegaran los pagos para el personal y que no se pagara
inmediatamente al personal; yo no sé porque a mí no me correspondía la parte de economía, la parte
de manejo del dinero, jamás recibí un dinero en efectivo en mis manos porque todo iba al fondo de la
comunidad y sé pasaba a la congregación. Pero yo no podía entender eso, si el sueldo llegaba, yo que
era la directora del colegio y que las chicas me venían. . . y que todas tenían sus hijos, que tenían su
marido, que tenían sus gastos, sus cosas, y me decían “Ay, ¿cuándo vamos a cobrar?” y yo sabía que
había llegado el dinero, y yo tenía que poner un montón de excusas para decir no se puede pagar,
pero no se puede pagar porque había una traba ahí. Y así como eso muchas cosas. En cierto modo me
obligaban a ser muy inflexible con el personal y yo no podía, porque yo llegué a tener una relación
muy cordial con el personal, lo mismo con las alumnas, entonces todo eso generaba situaciones que. .
. y es más, en muchas oportunidades yo me sentía bien y lograba muchas cosas lindas y muchas
cosas hermosas que me traen satisfacción, que a veces cuando las recuerdo son para mí una alegría.
Y eso era motivo tal vez de un disgusto en la vida religiosa, o de que alguien viera con disgusto y me
hiciera un problema por esa satisfacción, por ese éxito mío. Eso me pasó muchísimas veces; algo que
para mí tal vez tenía mucho valor, el haber logrado algo, el haber conseguido de algún miembro del
colegio, de la comunidad educativa, a veces cosas así vistas, eso me traía todo un problema porque
tal vez había alguien que decía o que me hacía todo un problema en la comunidad y entonces “yo”
dije, yo no puedo seguir así.
–Dr. Detinis: Ud. dijo que a veces tiene dolores cuando en su trabajo algo no se llegó a hacer. Se
refería a esto del dinero?
–Paciente: Antes. Ahora por ejemplo yo soy secretaria; a mí me gusta que si hay algo que se
vence el 30, pues el 26 o el 27 que ya esté dispuesta la correspondencia, o la estadística o la nota o lo
que sea para mandar uno o dos días antes. Y cuando por ejemplo hay gente que tiene que traerme los
datos o que tiene que ayudarme en la confección de determinada tarea y no me cumple, a mí me pone
muy mal, pero es por ese sentido de responsabilidad que uno tiene y que no puede ser, yo pienso que
las cosas. . . Y todo ese sufrimiento en la vida religiosa yo creo que ha sido debido a esto, porque yo
creo que las cosas pueden ser solucionables sin molestar a nadie, al contrario, tratando de tener
contentos a todos pero de cumplir.
–Dr. Detinis: ¿Tuvo conflictos por ese motivo?
–Paciente: Y tengo, a veces tengo.
–Dr. Detinis: ¿Discusiones?
–Paciente: Discusiones también. Yo a veces trato de dejar un poco las cosas al señor rector que es
mi esposo en el colegio. Yo soy la secretaria del colegio, no de él; y hay cosas que cuando yo veo
que pueden poner al personal en situación un poco conflictiva conmigo se las derivo a él, porque
cuando uno tiene una obligación o tiene que pedir algo, aquella persona que se siente exigida a veces
se molesta porque uno le pida algo que está dentro de lo normal, dentro de lo que debe exigirse.
Entonces para evitar, a mí me afecta y a la otra persona le afecta, yo siempre delego a mi esposo.
–Dr. Detinis: Ya tenemos una idea de su personalidad. Qué nos podría decir concretamente de su
120
carácter. Cómo es Ud., cómo se definiría?
–Paciente: Bueno, yo soy escorpiana! Yo soy una persona que tal vez aguanto un poquito,
aguanto, me callo, pero que cuando llego a un límite exploto y exploto drásticamente. A veces, la
mayoría de las veces, cuando yo exploto así en un momento de nervios o de fastidio, después me
lamento toda una semana y busco la manera de acercarme y no una sino infinidad de veces a la
persona que tal vez le levanté un poco la voz, porque soy muy afectiva; trato normalmente se lo
puede decir mi esposo, soy normalmente una persona suave en el trato, tengo que llegar a situaciones
que. . . soy suave, dulce, generalmente soy así. Me apeno mucho del dolor ajeno, me lo hago muy Suave, dulce
mío al dolor ajeno, soy capaz de cualquier cosa por los demás, éste digo que es un defecto mío (65/II)
porque a veces me aflijo tanto por los demás que me enfermo. Compasiva
–Dr. Detinis: Cuente un poco más eso. (86/I)
–Paciente: Qué sé yo! Yo he asistido mucho a enfermos, a religiosas enfermas, de pasarme las
noches y las noches, generalmente operadas de cáncer, estados de religiosas que ya no hablaban, de
pasarme la noche entera, de estarle mojando los labios; después de laicos también, estar al lado en
días y días de agonía, de madres de maestras del colegio. Qué sé yo, a veces darles lo que yo tengo o
sacarme de lo que yo tengo y ayudar a mis compañeras, pero todo esto último apoyado por mi esposo
porque él también es así. Por ejemplo compañeras mías que han estado en problemas económicos
muy malos y darles, llevarles mensualmente la canastita con las cosas para que puedan ayudarse
hasta que la situación se ha normalizado.
–Dr. Detinis: ¿Y hay otras cosas que le llegan de otra gente que no sea cercana a Ud.?
–Paciente: Y, el dolor ajeno. Yo veo por ejemplo esta situación, todo esto que están pasando
estos hermanos nuestros, que tienen el agua hasta. . . y no puedo ver ni el noticiero, me pongo mal; y
uno se ve impotente porque estas cosas no las puedo remediar. Me afectan en realidad la mayoría de
las cosas, que uno piensa que a veces es necesario que corran un poquito más las cosas, sino uno vive
lleno de estos conflictos.
–Dr. Detinis: ¿Cómo, qué corran?
–Paciente: Y claro, uno a veces dice que es preferible ser más frío y más indiferente, no? No sé,
dicen que uno se tiene que aceptar como es.
–Dr. Detinis: ¿Qué más del carácter?
–Paciente: No soporto la mentira, no soporto que me mientan! Me sucede en el trabajo, no con
mi esposo, yo trabajo en otro colegio también, somos docentes los dos. Y uno ve tantas cosas. Yo soy
secretaria también en el otro colegio y pasan muchos papeles por mis manos, yo tengo la
documentación preparada y llega, pasan diez días y esa documentación no se lleva, y por ejemplo yo
pregunto si eso se llevó y tal vez me dicen que sí se llevó y yo a los 3 ó 4 días abro el armarío y veo
esos trabajos que. . . Y eso me afecta mucho a mí, yo no soporto la mentira. La persona que miente,
la persona que es injusta, la persona que le predica a Ud. y le habla y le dice infinidad de cosas de la Indignación
justicia, de la caridad y está haciendo otra cosa y que obra de manera distinta no la soporto.
–Dr. Detinis: ¿Cómo es de afectiva?
–Paciente: Yo soy muy afectiva, no sé, por ejemplo tengo pocas amigas; mi amigo por sobre
todas las cosas es mi esposo. Tengo pocas amigas, en realidad, amigas que me he acercado en una
situación así que ellas se han visto en la mala y he estado al lado de ellas cuando me han necesitado y
también me he acercado en los momentos de alegría, pero frecuento poco porque el trabajo no nos
permite relacionarnos mucho. Estamos mañana y tarde en el colegio y ya llegamos muy tarde a casa
y así, sábado y domingo tenemos reuniones en el colegio, actividades en el colegio, y también
algunas cositas de la casa así que. . .
–Dr. Detinis: ¿Cómo es de afectiva su esposa?
–Esposo: Mi señora es muy afectiva, es muy suave, es muy dulce en su exteriorización,
últimamente, pero su afectividad se expresa en querer tenerme siempre contento, que no me falte
absolutamente nada, lugar por donde pasa ya me compra una corbata, una camisa, un pantalón, me
tiene esos roperos perfectos, quiere que esté siempre bien presentable; me defiende, se angustia
pensando si algún profesor o algún alumno puede sentirse descontento. Y me parece que por ese
cuidado hacia su esposo se aflige de cosas que no tienen importancia en la relación. Muy cariñosa,
me llena de mimos.
–Dr. Detinis: ¿Y con los chicos cómo ha sido?
–Paciente: También me encantaron los chicos y digo me encantaron porque me pasó lo siguiente.
121
Yo trabajaba mucho con alumnos de primaria, con alumnos de jardín y con alumnos de secundarios;
con adultos también he tenido una experiencia muy linda cuando dictaba la cátedra Castellano y
Literatura en la Escuela de Adultos, pero a nivel secundario. Y me he sentido muy cómoda, pero
llegó un momento, hace de esto 5 años, en que yo no sé si me cansé de golpe, pienso que me cansé
porque trabajaba mañana, tarde y noche y yo tengo problemas de disfonía y llegaba a casa a las doce
menos cuarto y no podía ni hablar siquiera. Entonces esa situación que se me prolongaba y tenía que
seguir trabajando porque no podía dejar de trabajar, me hizo decir “bueno, yo ya esto no lo puedo
hacer más” por mi problema de disfonía, porque yo hablaba mucho y dialogaba mucho con los
chicos. Pero yo tengo recuerdos muy lindos con los chicos, con las jóvenes, con los niños del jardín
lo mismo. Pienso que tal vez me cansé un poco y no me ayudó mi garganta.
–Dr. Detinis: ¿Y era demostrativa con los chicos?
–Paciente: Siempre he sido demostrativa.
–Dr. Detinis: Hay muchas formas de demostrar el afecto.
–Paciente: Claro, pero interesándome por ellos, aconsejándolos. . . Yo como religiosa les daba
religión, formación, y yo les hablaba mucho a las chicas y con mucho cariño y ellas me respondían
de la misma manera, con atenciones, me consultaban, me preguntaban. Siempre había una inquietud
en ellas y en mí el deseo de darles siempre algo más.
–Dr. Detinis: ¿Qué temores tiene?
–Paciente: Siempre ando con temores! No de quedarme viuda pero qué se yo; siempre tengo
miedo que le pase algo a mi esposo o que me pase algo a mí; somos tan felices y Dios nos ha dado
tanto en estos 5 años que me parece que es demasiado lo que tenemos. Tenemos buen trabajo, nos
queremos mucho, nos ayudamos mucho; siempre él está viendo en mí, por mi salud, lo mismo yo por
él, así que pienso que tal vez ese temor de que esto se vaya a acabar, no desconfiando de él en
absoluto, porque le digo que al único que le creo es a mi esposo. . .
–Dr. Detinis: ¿Y qué otros miedos más concretos?
–Paciente: En un tiempo fue perder el trabajo, pero ahora ya no. Perder el trabajo, esa poca Ansiedad por
estabilidad que uno tiene en las escuelas privadas porque yo a pesar de que salí sigo en escuelas el futuro
privadas, aguantando tal vez a algún cura que es caprichoso, que un día Ud. le dice que quiere que
trabaje acá y otro día que le saque un montón de cosas no sé de dónde para dejarla sin trabajo. . .
–Dr. Detinis: Ud. dijo en una oportunidad que una de las cosas que más le afligieron era cuadno
su tía le había dicho que ya no tenían más dinero. Y ahora dijo el temor a perder el trabajo. Cuál es el
temor último de esa situación, qué piensa que va a pasar?
–Paciente: Yo pienso que si uno pierde el trabajo, yo ya soy una persona grande y con mi
problema de salud, adónde voy a ir a pedir un trabajo? Yo otra cosa fuera de la docencia nunca he
hecho, bueno, pienso que cuando me jubile algo voy a hacer porque voy a buscar algo porque no voy
a estar sin hacer nada, pero mi fuerte es la docencia.
–Dr. Detinis: Su esposo dijo que ustedes habían sido humildes. Ud. teme volver a ser humilde?
–Paciente: No, ese temor no. Por eso le dije que Dios nos ha dado tantas cosas que en algún
momento cuando salí de la vida religiosa dije “no tengo derecho –en la pieza donde vivía– ni a
cambiar un mueble” porque yo no vivía en mi casa.
–Dr. Detinis: Otros temores como por ejemplo temor a las tormentas, a la oscuridad. . .?
–Paciente: Sí, a las tormentas sí; a los vientos. . .
–Dr. Detinis: ¿Por qué?
–Paciente: No sé relacionarlo. . . Pero nosotros teníamos una casa que tuvimos que venderla, en
Reta que es un lugar cerca de la costa, hermoso, con unas playas maravillosas, pero muy ventoso y
los dos primeros años que íbamos a veranear allí me sentía muy mal, el viento me hace mal. . . Me
ponía muy nerviosa, me excitaba mucho.
–Dr. Detinis: ¿El viento o las tormentas?
–Paciente: Viento y tormenta.
–Dr. Detinis: ¿Acá tiene miedo a las tormentas?
–Paciente: No.
–Dr. Detinis: ¿Estando sola siente algún miedo?
–Paciente: Sí, pero es esa ansiedad de que él llegue pronto.
–Dr. Detinis: A las alturas, en lugares cerrados, a los ladrones, a los animales, perros. . . ?
–Paciente: A los perros les tengo terror pero es porque me han atacato muchísimas veces.
122
–Dr. Detinis: ¿Y antes de que la atacaran tenía miedo a los perros?
–Paciente: No me acuerdo. Pero por ejemplo veo un perro y tengo que cruzar.
–Dr. Detinis: ¿Con los chiquitos?
–Paciente: No, con los chiquitos no; a los perros grandes sí y parece que los perros se dan cuenta
que les tengo miedo porque yo me cruzo y se cruzan detrás mío.
–Dr. Detinis: ¿A las enfermedades?
–Paciente: Sólamente a ese problema mío de artrosis y quedarme sin poder andar.
–Dr. Detinis: ¿A otras enfermedades no?
–Paciente: No.
–Dr. Detinis: ¿A la muerte?
–Paciente: Sí, le tengo mucho miedo a la muerte, pero sabe por qué, porque yo quiero vivir, yo
me casé grande, yo quiero disfrutar de la compañía de mi esposo, somos tan felices que me parece
que la muerte. . .
–Dr. Detinis: Y antes de casarse, ¿tenía miedo a la muerte?
–Paciente: No.
–Dr. Detinis: ¿Con el orden cómo es?
–Paciente: Soy ordenada. Dejo las cosas allí y. . . A veces la señora que viene me saca las cosas y
yo que sé que tengo las cosas en un lugar. . . tengo todo un orden de cosas.
–Dr. Detinis: ¿Cómo influye el clima en Ud.?
–Paciente: Yo antes era muy friolenta, sufría muchísimo el frío pero hace 2 ó 3 años que he
cambíado completamente.
–Dr. Detinïs: ¿Y el calor, lo tolera?
–Paciente: Sí, también.
–Dr. Detinis: ¿El sol?
–Paciente: El sol no, yo rara vez me pongo al sol porque no soporto estar al sol; por ejemplo me
hace mal a la vista.
–Dr. Detinis: ¿Caminando bajo el sol?
–Paciente: Caminando sí, no me pasa absolutamente nada.
–Dr. Detinis: ¿Y el clima de mar?
–Paciente: Me hace mal, ahí me comenzó el problema de cadera. Peor en clima
–Dr. Detinis: ¿La ropa le molesta? de mar
–Paciente: No. (1344/II)
–Dr. Detinis: ¿En qué partes del cuerpo transpira?
–Paciente: Mi transpiración es normal, en las axilas únicamente.
–Dr. Detinis: ¿Qué es lo que más le gusta comer?
–Paciente: Yo soy de golosa! Los dulces . . El asado. . . Deseo de
–Dr. Detinis: ¿La grasa del asado? dulces
–Paciente: No, la grasa no la tolero; yo no cocino con una gota de aceite; me acostumbré a (486/II)
cocinar así sin aceite y sin grasa.
–Dr. Detinis: ¿Las cosas amargas o ácidas?
–Paciente: El pomelo me gusta.
–Dr. Detinis: ¿Los condimentos?
–Paciente: Sí, me gustan las cosas condimentadas.
–Dr. Detinis: ¿Picantes?
–Paciente: Una carne adobada, bien preparada. Uso muchos condimentos.
–Dr. Detinis: ¿La leche?
–Paciente: La leche también me gusta; las comidas con leche, las cremas. . .
–Dr. Detinis: ¿Y a qué temperatura le gustan las comidas o las bebidas?
–Paciente: Hay comidas que yo no las puedo soportar frías; normalmente. Lo caliente no
demasiado caliente.
–Dr. Detinis: ¿Menstruaciones tiene?
–Paciente: Ya no, doctor. Yo empecé con problemas desde los 45 años y hace prácticamente un
año que no. . .
–Dr. Detinis: ¿Había algo en las menstruaciones que le llamara la atención?
–Paciente: No.
123
–Dr. Detinis: ¿Cambiaba su carácter con la menstruación?
–Paciente: Los dolores, se me agudizan los dolores de huesos, sufro de muchos sofocones; hay
épocas que están más distanciados y hay épocas. . .
–Dr. Detinis: Durante las menstruaciones ¿cómo se sentía?
–Paciente: De ánimo un poquito depresiva, físicamente a veces unos dolores de cabeza terribles
tipo neuralgia, de tener que acostarme. . . Antes de la menstruación.
–Dr. Detinis: ¿Duerme bien habitualmente?
–Paciente: Sí, y todavía me falta el tiempo para dormir.
–Dr. Detinis: ¿Despierta bien por las mañanas?
–Paciente: Sí, doctor.
–Dr. Detinis: ¿En qué posición duerme?
–Paciente: Siempre de costado.
–Dr. Detinis: ¿Cualquiera de los dos?
–Paciente: No, siempre del derecho. Nunca pude dormir del lado izquierdo. Peor
–Dr. Detinis: ¿No puede dormir porque tiene algún síntoma? acostada
–Paciente: Me fatigo, no me siento cómoda. Me siento molesta, me parece que la respiración la sobre la
tengo más. . . izquierda
–Dr. Detinis: Ud. nos ha hablado de sus sueños. . . (1373/I)
–Paciente: Ud. sabe que he tenido sueños que se han repetido muchísimas veces. Me llamaba la
atención, porque fijese que he tenido sueños que se han repetido muchísimo y es que se me caían Sueña con
todos los dientes y que ponía las manos así y toda la dentadura la tenía en la mano. Pero antes, no caída de
ahora. . . dientes
–Dr. Detinis: ¿En qué época? (1243/II)
–Paciente: Cuando estaba en la vida religiosa, pero de repetirse muchísimo y siempre lo mismo,
como pesadillas.
–Dr. Detinis: ¿Algún otro sueño?
–Paciente: Sí, de querer ir a algún lado y que me faltaba o una media o estaba sobre una escalera
y me venía abajo, pero siempre de querer ir a algún lado.
–Dr. Detinis: Ud. dijo que es de aguantar, aguantar hasta que de pronto explota y después va a
hablarle a la persona, por qué lo hace?.
–Paciente: Pienso que cuando estoy nerviosa y contesto mal pienso que tal vez la he herido, la he
ofendido, que eso que se lo podía haber dicho de manera más suave. . .
–Dr. Detinis: ¿Qué siente?
–Paciente: Me aflijo y busco en ese mismo día de preguntarle algo, que vea la otra persona que
no hay mala voluntad en mí.
–Dr. Detinis: Hal alguna persona con la que esté enemistada o haya estado enemistada mucho
tiempo?
–Paciente: Hay una empleada en este momento a la que tengo que aguantar porque es empleada
del colegio, esta gente que le gusta llevar y traer. . . No tengo fastidio contra ella. . . Es una persona
que pobrecita lo hará tal vez de buena voluntad, pero sabe vida y milagros de todos. Yo estoy en la
secretaría y hay muchas cosas que tienen que llegar en reserva, de la gente que viene; yo sé qué cosas
del colegio han salido afuera, que las ha divulgado y sé efectivamente que es ella y entonces me
fastidia.

COMENTARIO
Trataré de ser breve por la hora. Estimulé el relato extenso pero espontáneo de la paciente porque
es un caso sumamente interesante. Surgen muchos síntomas característicos, pero más allá de ellos,
asistimos a una historia de sucesivas frustraciones afectivas. No recibió afecto de su madre que la
derivó a vivir con su tía. Su tía la interna en un colegio. Busca luego afecto y seguridad en el
convento. Desde aquí escribe a su madre, a Villa María, y no recibe respuesta. Dice que lo hace poco
tiempo antes de tomar el hábito. Con ésto la paciente hizo un nuevo intento de acercarse a la madre:
busca el afecto. Mas adelante dijo “Yo le digo a mi esposo, a mi me falta esa relación con mi
hermana, yo la quiero mucho, pero la vida religiosa nos separa de nuestra familia, nos aisla”. Teme a
la pérdida de los afectos: luego de explotar con una persona se lamenta y busca la manera de
124
acercarse “infinidad de veces” y agrega “porque soy muy afectiva”. El esposo dice: “ella quiere
tenerme contento”. Más adelante agrega el esposo: “ella me llena de mimos”. Es realmente suave
como ella se definió. Se evidencia también por su actitud, sus gestos y su manera de hablar.

REPERTORIZACION
ANXIETY of Conscience (6/I): (Ansiedad de conciencia).
ANXIETY, future, about (7/I): (Ansiedad por el futuro).
FEAR Happen. . . .Evil (45/II): (Temor de que algo ocurra).
DESIRES, sweets (486/II): (Deseo de dulces).
MILDNESS (65/II): (Suave, dulce).
‹AIR seashore (1344/II): (Peor en clima de mar).
DREAMS teeth falling out-pulled out (1243/II): (Sueña con caída de dientes).
LYING left side agg (1373/I): (Peor acostada sobre el lado izquierdo).
PAIN wandering (1389/II): (Dolores erráticos).

Medicamento: NATRUM MURIATICUM MIL.

Trascripción textual de la clase grabada.


125
Caso: María Rosa P. 28 años, soltera, domiciliada en la Prov. de Ruenos Aires.
–Dr. Detinis: Díganos qué es lo que la trae a la consulta
–Paciente: Yo hace aproximadamente 2 años que hago Homeopatía; me acerqué por un problema
nervioso; estaba tomando 3 Lexotanil diarios de 3 mg..
–Dr. Detinis: ¿Y qué síntomas tiene?
–Paciente: Bueno, es como que los síntomas se han suavizado bastante. Al principio tenía
grandes contracturas, una nerviosidad general; contracturas cervicales y dorsales y dolores de
cabeza. Y después problemas intestinales, problemas visuales, irregularidad menstrual. Y respecto de
los intestinos lo veo en relación a mi estado. Yo soy docente y durante el año escolar estoy bastante
nerviosa, bastante tensa, entonces tengo problemas intestinales, ahora en vacaciones no. Trabajo con
expresión corporal. Esas son las cosas que me acuerdo y que de alguna manera siguen persistiendo.
En este momento yo me acerqué de nuevo porque quería consultar cosas acerca del tratamiento.
Estando de vacaciones me lastimé en una pierna, fui a una sala de primeros auxilios y me
recomendaron Cicatul. Lo usé y a la vuelta en Buenos Aires tuve una especie de brote. Me broté toda
de pies a cabeza y yo me preguntaba si había sido una reacción al Cicatul. A consecuencia de eso
estuve con una especie de gripe y estuve como 20 días para recuperarme. Yo un poco antes había
tomado un refuerzo de Ignatia, y no pasó nada, no tuve ninguna reacción. Ahora yo no sé si fue una
reacción retardada a ese refuerzo. Y bueno, lo pasé bastante fulera con la reacción alérgica esa. Y yo
quería consultar a qué recurrir en situaciones como esa, si hay algún elemento que podría actuar
como actúan los antibióticos. Por ejemplo, se me tapa la nariz y no puedo dormir, o sea, a qué
recurro si no es a las gotitas.
–Dr. Detinis: ¿Qué otra cosa siente?
–Paciente: Yo en este momento siento como una especie de retroceso en el tratamiento, pero
claro es un momento especial respecto del trabajo. Se ve cierta inseguridad en toda la gente que está
en la rama artística respecto de los cargos de este año porque nombramientos no venían. Entonces, es
como que fui juntando mucha tensión, mucha inseguridad, mucho temor. Y bueno, ahora me
encuentro también ante un cargo nuevo y siento como que vuelvo atrás, volvieron las contracturas, la
tensión y el cansancio. Llegué a casa a las 6 de la tarde que no servía para nada directamente, me
arrastraba. A las horas pude reaccionar pero directamente era un cansancio muy grande; eso es lo que
me preocupa, además de la situación de mucha tensión que pienso que me va a llevar un tiempo
resolverla hasta tener un poco más de conocimiento en el manejo de la escuela nueva. Pero lo que me
preocupa es el cansancio; el año pasado terminé muy agotada. Por otro lado, yo me recibí hace 2
años y este sería mi segundo año de trabajo. Y bueno, me encuentro ante una situación de
inexperiencia, lo cual me lleva a gastar más energías en el trabajo. Yo empecé expresión corporal
con chicos en dos escuelas y tengo aproximadamente ocho grupos en cada escuela de chicos de edad
primaria. Y bueno como le decía mi gran preocupación es el agotamiento. De pronto mi trabajo
como el de cualquier docente no se acaba en la escuela; hay que preparar, investigar. . . De pronto
cuando llega el momento del trabajo intelectual me duermo delante de los libros, me cuesta mucho
razonar, por ahí tengo que leer dos o tres veces un párrafo para poder fijarlo, cosa que yo en otro
momento de descanso no me pasa. Me preocupa estar tan cansada; el lunes estoy cansada, el martes
ya me arrastro. Tengo un grupo de estudios el martes a la noche y en la mitad ya me estoy
durmiendo.
–Dr. Detinis: ¿Y qué es lo que Ud. cree que la está perturbando para llegar a esta situación de
agotamiento, de cansancio?
–Paciente: En este momento pienso que es justamente mi inexperiencia ante el trabajo con los
chicos a pesar de que hace un tiempito que vengo trabajando. Y por otro lado, aunque yo no vivo en
Capital, el ritmo que se vive es casi vertiginoso, por lo menos me resulta así. El hecho de tener que
correr de una escuela a otra, salir de mañana de casa y volver a la noche. . . Yo pienso que es eso que
me agota mucho, por ejemplo cuando vengo al centro una vez por semana o dos, yo vuelvo agotada;
las bocinas, los semáforos. . . Viajar en este momento en un colectivo demanda un esfuerzo físico
importante, pero de todas maneras no lo es tanto para que yo sienta tanto agotamiento. Puedo
soportar mejor dos horas seguidas una clase de danzas que tres o cuatro viajes en colectivo.
–Dr. Detinis: Yo quisiera que sea más amplia en todo esto.
–Paciente: Me recibí, vuelvo a repetir, hace un año y medio prácticamente. De pronto la
126
formación terciaria no universitaria en Buenos Aires, en algunos lugares es bastante deficiente. Pero
por una necesidad de trabajar urgente uno piensa llenar esos baches en el transcurso. Por otro lado, es
como que no queda mucho tiempo libre para ir llenando los baches en el transcurso. Pienso que es
todo un sistema, no es solamente la formación terciaria. Entonces, toda esa falta de apoyo teórico es
como que provoca una inseguridad muy grande, no respecto del trabajo mismo porque estoy bastante
bien parada en la actividad. Pero llevado a la práctica mantener un buen nivel en los chicos es difícil,
más cuando uno va acumulando tensiones y llega al trabajo hipertensionada –a mí me pasa así, por
ejemplo– que después de viajar en tres colectivos para llegar a la escuela. . . Llego preocupada
pensando “la actividad que traje será interesante, no será interesante. . .”. Son muchas cosas. Y
bueno, mi inseguridad está en eso, en cómo resolver las situaciones, los conflictos del momento.
–Dr. Detinis: Ud. está desde hace 2 años con estos síntomas?
–Paciente: Sí, desde hace bastante tiempo. Cuando estaba estudiando era el temor por el futuro,
qué iba a pasar después de recibirme; como que por ahí justamente la formación que da la escuela
me creaba dudas; después la posibilidad de trabajo también me creaba dudas. Existía como un gran
vacío, “Bueno, ¿qué hago con mi titulito debajo del brazo?”
–Dr. Detinis: ¿Referido a esto?
–Paciente: Sí, referido al aspecto laboral. Sí, concretamente.
–Dr. Detinis: ¿Y cuándo comenzó con todos estos síntomas? Contracturas, dolores de cabeza,
problemas intestinales. . .
–Paciente: Bueno, eso años. . . No puedo decir una fecha pero es algo que arrastro desde bastante
tiempo atrás. Tengo otra carrera por la mitad. . .
–Dr. Detinis: ¿Cuál es?
–Paciente: Historia del Arte.
–Dr. Detinis: ¿Y por qué la dejó?
–Paciente: Y bueno, porque se me hacía muy larga, porque era muy onerosa y porque la
posibilidad de trabajo después de recibida es difícil. Por otro lado pienso seguirla alguna vez pero ya
como cosa personal, y además porque pienso que mi actividad está muy relacionada. Pienso que
alrededor de los 18 años empecé con todos estos problemas, ahí empecé a adelgazar. . . Después de
eso hice un tratamiento por una especie de crisis, crisis de llanto. . . Cuando estaba haciendo el curso
de cirugía, evidentemente era una realidad que yo no me podía bancar, la del hospital. Más o menos
por esa época tuve pérdida de conocimiento, o sino, no sé como llamarlos, no perdía el
conocimiento, no podía hablar, se me cerraban los ojos, pero seguía escuchando, no podía dominar el
cuerpo, pero seguía escuchando. Eso pasó dos o tres veces pero no seguidas, cada 2 ó 3 años. Todo
esto pasó entre los 18 y los 23 años. Estuve en tratamiento neurológico, estaba tomando. . . lo último
que tomé fue Cumatil-L, que me ponía muy mal, andaba como tarada , entonces decidí dejarlo por
mi cuenta. Cambié de neurólogo y fue entonces que empecé a tomar Lexotanil. Con el Lexotanil no
tenía problemas salvo un agotamiento muscular muy grande. Fue entonces que tomé Lexotanil por
bastante tiempo, pero de todas maneras me preocupaba por el hecho de tener que depender de una
medicación y bueno, lo iba incrementando. Al principio era uno, después fueron dos y terminaron
siendo tres aunque a veces cuatro.
–Dr. Detinis: ¿Cuál es la situación de trabajo que Ud. no toleraba?
–Paciente: El hecho de estar en el hospital. No toleraba el trato con los enfermos, o la presencia
ante el dolor y no poder hacer nada. Una anécdota bastante cómica es que en un momento estaban
haciendo una curación, y la paciente estaba sufriendo mucho; y en ese momento estábamos
aprendiendo todas las reglas de la asepsia. Yo estaba un poco lejos de la paciente y me puse tan mal
y le digo a una compañera “Soplále!”, violando una de las reglas más importantes de la asepsia, de la
curación. Evidentemente la presencia del dolor me afectaba mucho; y después el hecho de tratar a los
enfermos como objetos, eso me rebelaba muchísimo! Indignación
–Dr. Detinis: ¿Y en qué forma la rebelaba? (55/I)
–Paciente: Bueno, yo quería terminar ese curso, por lo menos era el objetivo del momento; y no
podía agarrarme a los gritos con el médico o con la enfermera, entonces me callaba y bueno, iba
como levantando presión de alguna manera, y bueno, tenía unas contracturas en las mandíbulas
tremendas. . . Eso fue al principio. . . Tuve eczemas en la piel y demás, en la época en que trabajaba
en el hospital.
–Dr. Detinis: Esta actitud suya al ver el trato a los enfermos, seguramente tiene que ver con
127
aspectos de su personalidad que nos interesaría que amplíe.
–Paciente: Sí, yo pienso que se basa en dos cosas, en el respeto y en la justicia. Las dos cosas que
me rebelan es el no respeto y la injusticia. Que es todo lo que pasa en el país en este momento y Indignación
específicamente a nivel docente, es desastrosa la situación, especialmente en la provincia de Buenos
Aires. El medio en donde se inserta una de las escuelas que es en un barrio de La Matanza, donde
hay una realidad social muy cruda. Ese tipo de cosas me rebela.
–Dr. Detinis: ¿Cómo es eso del dolor, también puede ampliarnos?
–Paciente: Claro, ojalá algún día se pueda inventar una máquina para medir el dolor, pero de
pronto por el hecho de no poder hacer nada, ante situaciones tales como por ejemplo una curación,
no poder hacer que el dolor desaparezca, es algo que yo lo siento como con cierta impotencia ese
tipo de cosas.
–Dr. Detinis: ¿Específicamente al dolor físico?
–Paciente: No, no, no. El dolor físico porque es algo muy concreto, pero pienso que lo
relacionado con los sentimientos también. El hecho de que no existan remedios rápidos sobre todo,
ese tipo de cosas me pone mal. Y una de las cosas que pienso que influye en esto debe ser mi
ansiedad, eso de querer todo ya, rápido. Yo comprendo, por ejemplo que el chico necesita un proceso
para adaptarse, los adultos necesitan un proceso para saber vivir en democracia. . . A mí me cuesta
mucho bancarme ese tiempo concreto, me pongo muy ansiosa.
–Dr. Detinis: Ud. decía que era sensible, ¿nos puede dar ejemplos?
–Paciente: Bueno, soy muy llorona, por ejemplo ante cualquier situación emotiva, lloro. Pero
ojo, desde hace un tiempo, desde hace 2 años podría decir, que me permito llorar, inclusive
públicamente.
–Dr. Detinis: ¿Cómo era antes? ¿Qué la hizo cambiar?
–Paciente: Antes no puedo determinar, porque es parte de un proceso. El hecho de expresar
cosas. . . pienso que es por una formación familiar. El hecho de expresar contento, descontento,
pesar, alegría, es como que. . . bueno, pero poquito, que no quede mal. Entonces vivía como
encerrada y esas cosas, reprimida. De a poco me fui soltando y me hace muy bien. Por ahí tengo
ganas de llorar, o veo algo, escucho algo, y bueno, me dan ganas de llorar y lloro.
–Dr. Detinis: ¿Y si cuando llora la observan en ese momento?
–Paciente: Me avergüenzo bastante pero sigo.
–Dr. Detinis: ¿Y, si la consuelan en ese momento?
–Paciente: Claro, la sensación del consuelo es algo que está ahí todavía, como que a veces sí, a
veces no, pero no puedo decir en estas circunstancias sí, en estas no.
–Dr. Detinis: Ud. dijo que desde los 18 hasta los 23 años tuvo crisis de desmayos, cómo eran
esos desmayos, cuánto duraban, qué características tenían?
–Paciente: Bueno, eran los que describí antes. Era como que en un momento hacía cortocircuito, Desmayo
me desenchufaba, cerraba los ojos. . . creo que caerme no, porque además elegía muy bien los histéricos
lugares, donde estar sentada y ese tipo de cosas. Era como que vivía una realidad terrible y me quería (1360/I)
desenchufar e irme, pero dos o tres veces. No duraban mucho, pero tampoco demasiado poco, media
hora, como que iba reaccionando de a poco.
–Dr. Detinis: ¿Ud. recuerda cuáles fueron esas tres circunstancias?
–Paciente: Una vez fue en la escuela secundaria, estaba en 5° año; otra vez fue en el hospital y la
otra no recuerdo. . . También como que por ahí pasaba eso en un momento de tranquilidad, que me
podía aflojar, es como que tomaba conciencia y decía “Bueno, yo de acá me borro”. Y después, una
vez fue con pérdida de conocimiento; ahí fue un golpe que me di, me di un golpe en el codo y plaff,
perdí el conocimiento! Me llevaron al hospital. . . porque fue en la calle, y ahí empecé con el
tratamiento neurológico.
–Dr. Detinis: Le pasó en presencia de una crisis, de un acto quirúrgico o una situación. . . ?
–Paciente: No, no, no. Frente al acto mismo, no, después. Pienso que eso me pasa ante
situaciones muy jorobadas. Recuerdo que en la Facultad hubo un allanamiento y un tiroteo y bueno,
en ese momento actué, me moví, ayudé a una compañera. . . Y después cuando pasó todo ahí pude
llorar. . . pero en el momento mismo no.
–Dr. Detinis: ¿Con quién vive?
–Paciente: Con mis padres.
–Dr. Detinis: ¿Tiene hermanos?
128
–Paciente: No.
–Dr. Detinis: ¿Está de novia?
–Paciente: No.
–Dr. Detinis: ¿Estuvo de novia?
–Paciente: Sí. Un noviazgo corto. Una vez sí, bastante importante como para que todavía hoy no
me pueda desprender de esa relación.
–Dr. Detinis: ¿Cómo fue eso?
–Paciente: Hace 4 años. En un momento decidimos. . . que no nos queríamos. . . Pero después
resultó que sí, que yo estaba queriendo.
–Dr. Detinis: ¿Y esa separación repercutió en Ud. de alguna manera?
–Paciente: Sí, sí, sí. Mal bastante tiempo, muy angustiada, muy triste, muy sin ganas de ver a
nadie. . . Seguí con mis actividades normales en ese momento en que trabajaba y estudiaba, pero
hubo como una especie de retraimiento en las salidas y demás, en cuanto a vida social.
–Dr. Detinis: ¿Tiene recuerdos de la infancia, cosas que pudo haber vivido que le hayan
quedado?
–Paciente: De pronto hubo una época en que mis padres se llevaban bastante mal; pero es como
que esa imagen se restituyó, mis padres se llevan bastante bien, no se separaron, vivieron siempre
juntos. Es como que ahora es otra la imagen que tengo.
–Dr. Detinis: ¿Y recuerda cómo era Ud. de chica?
–Paciente: Dicen que era una nena muy simpática, pero a mi me fastidiaba un poco ser una nena
tan simpática. . . Ah, simpática y obediente, eso es importante. Y bueno, llegada a la adolescencia me
empezó a fastidiar ser tan simpática y obediente, me empezó la rebelión. . . y vivía en enemistad con
mis viejos. Pienso que fue el proceso normal y natural de todo adolescente, que bueno, que quiere
separarse, que quiere vivir su vida. . . Mi relación con mis padres es buena.
–Dr. Detinis: ¿Cómo es su mundo, cuál es su mundo?
–Paciente: Mi mundo ahora, los chicos, mi trabajo. . . Cuando hablo de trabajo, después de haber
trabajado tanto tiempo en oficina, de haber rodado por oficinas, estar haciendo lo que me gusta. . .
Bueno, mis viejos. . . el hecho de vivir con ellos. . . charlamos mucho; y mis amigos. Y bueno,
después una pila de cosas que quisiera hacer.
–Dr. Detinis: ¿Qué cosas quisiera hacer?
–Paciente: Quisiera tener más tiempo para estudiar, más tiempo para salir, para tomar clases, más
tiempo para no hacer nada que también me vendría muy bien a veces, más tiempo para hacer
actividades manuales que me gusta mucho, pero bueno...
–Dr. Detinis: Cuando dice “hacer nada”, ¿a qué se refiere?
–Paciente: Mirar el techo, no sé, estar sin hacer nada, pensar. . . o hacer cosas de la casa, no me
disgusta hacer las cosas de la casa, pero sin urgencia, sin obligación. Entonces qué sé yo, todas esas
cosas. Por ejemplo poder leer una bibliografía, pero qué sé yo, tengo que leerla para el martes,
quisiera tener más tiempo y no necesariamente para el martes, pero bueno. . .
–Dr. Detinis: ¿Es decir que necesita tiempo para hacer las cosas?
–Paciente: Sí, soy muy lenta; necesito tiempo para pensar, para repensar, para volver a pensar. . .
Y necesito tiempo también para hacer las cosas. De pronto el mayor placer de las vacaciones es
levantarme y tomar mate tranquilamente, sin leer el diario. . . tomar mate, nada más. Y ahora no lo
puedo hacer. Yo digo que soy lenta porque me disgusta correr por ejemplo; mi estilo de movimiento
son los movimientos lentos, suaves. . . pero como que no es permanente eso. Me pasa cuando bailo
por ejemplo, que de pronto determinado estímulo musical me puede llevar a un movimiento rápido
sin que me disguste, sin que me esté contrariando, pero habitualmente para hacer cosas soy muy Lenta (81/I)
lenta.
–Dr. Detinis: Para comer, para caminar ...¿Eso le creó alguna vez conflicto?
–Paciente: Sí, sí, sí, muchas veces.
–Dr. Detinis: Yo quisiera volver sobre una expresión suya de hace un rato. Ud. dijo “No quisiera
volver a hablar nuevamente sobre esto”. ¿Hay algo que todavía no ha dicho?
–Paciente: Claro, fue toda la historia de los 18 años, para mí fue una época jorobada, que me
cuesta como volver a actualizarla. Pienso que en muchos aspectos está superado eso, pero de todas
maneras me cuesta mucho.
–Dr. Detinis: ¿Con qué palabras lo podría resumir eso?
129
–Paciente: Es toda una época. Es como que a los 18 años es la crisis, pero es toda una época de
confusión, que yo llamaría de confusión.
–Dr. Detinis: ¿Cuál fue el conflicto, qué tipo de conflicto?
–Paciente: Y, en esa época hubo un cambio que me costó mucho, que fue un cambio de escuela
secundaria. Los tres primeros años fueron en una escuela muy linda donde había un número de
alumnos bastante reducido, con una relación muy linda con los profesores, una relación de persona a
persona. Y después me cambié de colegio, fui a una escuela más grande y me convertí en un número
y eso evidentemente me afectó mucho. Además yo estaba muy disconforme con lo que estaba
estudiando, estaba estudiando Perito Mercantil y eso no me interesaba. Pero un poco era cumplir con
el mandato familiar. Y bueno, eso fue lo que me afectó.
–Dr. Detinis: Pasar a ser un número. . . cómo definiría eso?
–Paciente: Bueno, de pronto, la escuela primaria y esa parte de la escuela secundaria fueron
como una continuación de la familia. El hecho de pasar a una escuela donde hay mucha gente y
demás, bueno, fue una entrada violenta en sociedad. Yo pienso que fue eso. Yo sentía que pasaba a
ser un mueble o una máquina. . . Bueno, que se aprendiera el Código de Comercio por un lado, a mi
no me interesaba para nada, y por otro lado para mí era imposible memorizar diez artículos del
Código de Comercio. Yo quisiera agregar una cosa respecto de los ritmos. Yo siento que en relación
con la gente –esto es una teoría que habría que ver–, pero siento como que en relación con gente que
tiene otro ritmo, un ritmo mucho más rápido, es como que yo me identifico y ante gente que tiene un
ritmo más lento que el mío, me acelero. O sea, no sé si es una especie de compensación o de
equilibrio, no sé si podría ser eso. Y de pronto por ejemplo estudiando, me ha pasado con una
compañera que tenía un ritmo muy rápido, bueno, como que eso es bueno para determinadas cosas y
que el ritmo lento es bueno para determinadas otras. Entonces era como que estudiando juntas nos
compensábamos.
–Dr. Detinis: Es adaptable Ud. en general, al otro?
–Paciente: Sí. Es como que trato de manejarlo. Si tengo que compartir ratos de estudio o de
trabajo con gente que nada que ver, trato de adaptarme.
–Dr. Detinis: ¿Y cómo es Ud. afectivamente?
–Paciente: Yo quiero mucho, yo quiero mucho enseguida a las personas, después trato de tomar
distancia, no siempre; sino cuando empiezo a ver determinadas cosas en las relaciones. Yo siento que
me entregué y que fui totalmente honesta y sincera. . . y bueno, me encuentro como que no tengo la
misma respuesta, y entonces hago todo un camino para atrás, y me cuesta mucho, “Pero qué tarada
soy, me tengo que controlar más, y tengo que poner más distancia. . .”. Pero básicamente, en un
comienzo es tratar de dar, no me preocupo tanto por conocer, después me preocupo por conocer,
primero me preocupo de que me conozcan y después me preocupo por conocer. Y es ahí donde a
veces me siento compensada y otras veces no. Y entonces cuando no me siento compensada hago Decepción
todo el camino para atrás y me da bronca. Me da bronca el hecho de no tener una respuesta. Cuando (col. 15)
me defraudan me da bronca.
–Dr. Detinis: ¿En qué la defraudan?
–Paciente: En la confianza. Parto de la premisa de que toda persona es digna de confianza, y por
ahí me encuentro con que algunas sí, otras no, otra menos, en eso. O en la honestidad también,
cuando me doy cuenta de que no son totalmente honestos, en intención involuntaria. . . No siempre
es bronca, siento como que algo dejó de funcionar en la relación. Ojo, estoy incluyendo tanto
relaciones de pareja como amistades. Es como que la relación se fracturó en cierto sentido. . . A
veces puede restituirse, otras veces no. Es que realmente nunca me enojo con nadie; me enojo pero
enseguida se me pasa.
–Dr. Detinis: Podría decirnos en unas pocas palabras cómo es su carácter, su manera de ser?
–Paciente: Es difícil en pocas palabras. Es como que hay un fondo común, pero que no es rígido,
que no es estable y que hay una gama de posibilidades bastante grande. Que todo me afecta, nada me Hipersensible
pasa por alto, para bien o para mal, me pongo triste o me pongo alegre, nada me es indiferente. Y (78/II)
que soy conciliadora, trato de conciliar. Los ejemplos estarían relacionados con grupos de trabajo,
tanto en el trabajo intelectual, como mi grupo de estudio o en relaciones en general. En un grupo de
gente, yo soy la que baja a la realidad a veces, o cuando los ánimos se exasperan mucho “Bueno,
porque no tratamos de. . .”.
–Dr. Detinis: En las relaciones suyas con los demás o en las relaciones de otros?
130
–Paciente: Una simple relación digamos. Relaciones con una persona o con varias. . .
–Dr. Detinis: ¿Y qué piensan de Ud. los demás?
–Paciente: Una imagen que me devuelven ahora es la de conciliadora.
–Dr. Detinis: ¿Qué miedos tiene?
–Paciente: Me resulta difícil ahora. Es como que desde hace unos años a esta parte hubo muchos
cambios. Por ahí mis miedos eran respecto a mi actividad y a mis intereses; y por ahí mi miedo más
grande era si iba a poder desenvolverme en un cierto tipo de actividad. Mi miedo más grande de Falta de
cuando yo estaba estudiando era “Yo podré enfrentarme con los alumnos, con los niños, voy a servir autoconfianza
como docente”, y pienso que todavía de alguna manera sigue estando. (13/II)
–Dr. Detinis: ¿Y otros miedos? Miedos como por ejemplo a las alturas, lugares cerrados. . .?
–Paciente: Tanto como miedos yo no los llamaría, pero por ejemplo los lugares chiquitos.
–Dr. Detinis: ¿Y el ir en un ascensor?
–Paciente: No.
–Dr. Detinis: ¿Y cómo se siente estando sola?
–Paciente: Bien, lo que pasa es que me canso de estar sola y busco gente, pero no tengo miedo.
–Dr. Detinis: Miedo a los ladrones, a las tormentas. . . a la muerte?
–Paciente: Bueno, eso. . . pero como pienso que todavía soy joven no me preocupa todavía
demasiado, por ahora no.
–Dr. Detinis: Ud. nos habló de la sensibilidad, de las cosas que le llegan. A propósito de eso
¿cuáles son las cosas que más la emocionan, a qué cosas es más sensible?
–Paciente: A la bronca, a la rabia. . . como emoción la injusticia, eso es lo que más me rebela. Y Indignación
después soy bastante sensiblera, qué sé yo, un poema, una canción. . . determinados lugares,
determinados recuerdos. Tengo una imagen muy linda de cuando era chica e iba a pasar temporadas
en el campo, y bueno, por ahí hay algún olor que me hace recordar ese lugar, por ahí la leña del
fuego, y bueno, y me acuerdo y me emociono, ese tipo de cosas.
–Dr. Detinis: ¿Y qué cosas de la naturaleza la emocionan?
–Paciente: La naturaleza. Me emociona el mar por ejemplo, me gusta la montaña, la naturaleza
sí. Podría decir como mayor atracción el mar. OJO, por ahí necesito como unos días para adaptarme.
–Dr. Detinis: ¿Y en qué circunstancias siente celos?
–Paciente: Me puedo referir a situaciones concretas. De pronto fui la nena única de varios tíos de
un lado y del otro y si hubiera tenido más primitos me hubiera dado bronca supongo. Después en mi
relación más importante apareció otra mujer y bueno, a mí me dio mucha bronca también, no?
–Dr. Detinis: ¿Cómo es con respecto al orden?
–Paciente: Bueno, en una época era muy ordenada y me gusta, pero no me preocupa ahora
demasiado, no hay tiempo.
–Dr. Detinis: ¿Cómo es su sueño, cómo duerme?
–Paciente: En general bien, salvo cuando estoy muy tensa porque al otro día tengo que hacer
algo importante o estar a una hora determinada en algún lugar, entonces me despierto a cada rato. . .
Me despierto muy cansada, no siempre, pero ahora por ejemplo que empecé con la actividad toda de
golpe, me despierto cansada.
–Dr. Detinis: ¿En qué posición duerme?
–Paciente: De costado; por lo general siempre me acuesto del lado izquierdo y después cambio
del lado derecho.
–Dr. Detinis: ¿Tiene sueños que se repiten?
–Paciente: Con mis dientes pasan diferentes cosas, que se me caen o se me rompen. . .
–Dr. Detinis: ¿Cómo son sus menstruaciones?
–Paciente: Bastante irregulares. se me adelantan mucho las fechas y a veces muy abundante, me
dura 5 ó 6 días.
–Dr. Detinis: ¿Cómo se siente antes, durante y después de la menstruación?
–Paciente: Muy rara vez me doy cuenta unos días antes, pero en el momento en que me
indispongo me mareo un poco.
–Dr. Detinis: ¿Cómo influye el clima en Ud.?
–Paciente: Me molesta mucho por ejemplo la humedad, retengo líquidos. . .
–Dr. Detinis: ¿Cómo siente esta situación?
–Paciente: Mientras estaba allá esperando la sentía como una situación de examen por el hecho
131
público y por ahí sentía que me estaba ventilando y me sentía muy incómoda, en una situación de
acorralamiento, es como tener que rendir examen. Cuento mis cosas a determinadas personas, por ahí
no es necesario una relación de mucho tiempo, sino determinada calidad de relación, entonces cuento
mis cosas sin problemas.
–Dr. Detinis: ¿Cómo era cuando tenía que dar un examen?
–Paciente: Ah, terrible! Por ejemplo en mi época de facultad lo común era que sacara muy bajas
notas por entrar con una cara tan terrible, tan de susto y tan de no poder expresarme. . . Tenía mucho Anticipación
miedo, entonces tenía dificultades para hablar y se me hacían lagunas. Me sentía muy mal y en los (4/I)
pies como que desaparecían o se me iba el piso!
–Dr. Detinis: ¿Le molesta la humedad, y qué más?
–Paciente: El mucho calor y el mucho frío, los dos extremos me molestan. Me molesta la
humedad pero ojo, los días muy secos me molestan y los días muy húmedos. . . es como que los
extremos en todos los sentidos me molestan. El sol me molesta, yo no sé si es la conjunción sol y
mar, que me da una especie de brote, de alergia, una picazón muy grande. . .
–Dr. Detinis: ¿Y cómo se siente con el viento, el tiempo nublado, las tormentas?
–Paciente: Las tormentas me gustan y el tiempo nublado también, con sol también, pero no
demasiado. Una exposición muy larga al sol me hace sentir mal, me duele la cabeza. . . El tiempo
nubloso me gusta.
–Dr. Detinis: ¿Usa ropas de lana?
–Paciente: Nunca contra el cuerpo, no la aguanto.
–Dr. Detinis: Nos va a permitir que los colegas le hagan algunas preguntas más?
–Paciente: Sí, sí.

PREGUNTAS DE LOS MEDICOS


–Pregunta: ¿Cuáles son las comidas que le agradan?
–Paciente: Prefiero lo dulce, pero dentro de todo lo que pueda ser salado, poca carne, y me
gustan las verduras. Las frutas más o menos.
–Pregunta: ¿Cómo fue la relación entre sus padres?
–Paciente: Hubo una época que recuerdo yo que tuvieron problemas, no recuerdo exactamente
porque era muy chica. Tenían peleas, insultos.
–Pregunta: ¿Ud. recuerda cómo lo vivió?
–Paciente: Y, yo lloraba, me escondía para llorar. En esa época existía como una prohibición de
no llorar en público, no reírse demasiado, sentarse bien. Los problemas eran por lo económico.
–Pregunta: ¿Cómo eran su mamá y su papá como personas, como los podría definir?
–Paciente: Mi mamá es algo así como la que lleva las riendas de la casa. Es un poco el factor de
resoluciones; no las toma ella sola, aparentemente son tomadas en común, pero la que lleva la
delantera en muchas cosas es ella. Mí viejo se adapta. Mí vieja toma las resoluciones prácticas
diríamos, y las resoluciones afectivas, no sé si es muy clara esta visión, las toma él. En las relaciones
familiares un poco el que decide es él.
–Pregunta: ¿Y cómo se ha sentido Ud. dentro de esa casa, dentro de la interrelación familiar?
–Paciente: Bueno, hay etapas. Cuando era chica por ser hija única era el centro, cuando era
adolescente sentía que seguía siendo el centro pero al cual se criticaba permanentemente. Y ahora yo
me siento como que soy casi el padre de ellos. De pronto nos sentamos los tres a charlar y
resolvemos los tres.
–Pregunta: Hay algún rasgo o característica suya que se ha ido manteniendo en toda su vida?
–Paciente: Sí, yo creo que sí. Lo que pasa es que por ahí como me parecían nocivos, traté de
modificarlos, que sería callarse, antes de cuestionar, callarse, antes de reclamar tratar de arreglar las
cosas por otro lado. Hay cosas que me dan mucha bronca y que siempre me estoy cuestionando,..
pero hay como otra parte mía que dice “No, calláte”.
–Pregunta: ¿Cómo es tu relación afectiva con tu madre actualmente?
–Paciente: Con mi vieja pasamos por una época de mucha pelea; durante la adolescencia yo me
fui de casa. Y ahora, después de haber pasado por varias etapas, estamos en que nos aceptamos
mutuamente. Es como que yo más o menos soy conciente de las cosas de ella y ella de las mías.
–Pregunta: ¿Dirías que hay más aceptación que afecto?
132
–Paciente: No, no.
–Pregunta: Quiero preguntarte si sientes que conciliaste a la pareja y que por ti se quedaron
juntos?
–Paciente: No, no. Yo pienso que esa fue una resolución de ellos. Tampoco creo que hayan
planteado alguna vez separarse, porque su formación es muy tradicional y muy conservadora y
entonces no creo, pero llegado el caso no fue por mí.
–Pregunta: ¿Cómo sos en el manejo del dinero?
–Paciente: ¡Un desastre! Cuando cobro, que tengo toda la plata junta, me parece que es un
montón, entonces me doy permiso para gastar y después a fin de mes llego. . . Ah, una cosa más
respecto a las enfermedades: muy fácilmente levanto fiebre o cosas en la piel, muy difícilmente hago
infecciones.

COMENTARIO
¿Cuáles son a criterio de ustedes los aspectos más importantes de la personalidad de esta mujer
que sobresalen y que son dignos de tenerse en cuenta? De ahí van a surgir seguramente esos
elementos esenciales, característicos, los síntomas, que nos revelen el medicamento. Tenemos,
INSEGURIDAD: Manifestada como: FALTA DE AUTOCONFIANZA y ANTICIPACION ante la
situación de examen.
Probablemente exista en esta paciente una educación represiva, muchas cosas no le eran
permitidas. En los últimos años pudo llorar en público, se lo pudo permitir. Cada una de las cosas
que la paciente ha relatado son síntomas de medicamentos. ¿Por qué insistimos con esto del llanto?
Hay medicamentos que no lloran en presencia de otros, hay medicamentos que lloran cuando no
quieren y cuando quieren llorar no pueden. Por ejemplo Natrum Muriaticum no llora nunca delante
de los demás. Es una paciente reprimida. No surgieron conflictos evidentes de la relación con los
padres. Dentro de los síntomas mentales lo más profundo es cómo se mueve el paciente
afectivamente, cómo es afectivamente. Hay medicamentos que no tienen una problemática afectiva,
como puede ser Calcárea, como puede ser Sulphur y tantos otros. Acá no apareció nada en relación
al afecto que pueda ser traducido a la Materia Médica o al Repertorio. Uno de los aspectos más
importantes en esta paciente a tener en cuenta, es la hipersensibilidad; lo dijo de distintas maneras.
Cuando le pregunté qué era lo más importante de su personalidad, después de pensarlo dijo “Todo
me afecta, nada me pasa por alto, para bien o para mal, nada me es indiferente”. Y en el relato surge
la sensibilidad al dolor de los pacientes cuando ella estaba haciendo las prácticas en el hospital. Le
llegan las situaciones de sufrimiento, de tristeza. Es una hipersensible a las impresiones morales. En
el aspecto emocional nada le resulta indiferente, todo le llega.
Ella de chica era muy simpática, era el centro, abonado por ser hija única, no quería ser un
número y eso la hizo sufrir. Podemos decir indiscutiblemente que en esta paciente existen rasgos
histéricos: convulsiones mal medicadas, cosa que percibió el segundo neurólogo que le suspendió el
anticonvulsivante y prescribió Lexotanil. Los desmayos eran típicamente desmayos histéricos; ella
buscaba donde caer sentada, quería “desenchufarse”. Y ese es otro síntoma que se busca en
Generales: DESMAYOS HISTERICOS. Y una de las características del histérico es justamente ser
el centro, ser la estrella, llamar la atención. La manera de presentarse, de sentarse, de hablar, a pesar
de sus inhibiciones, muestran a una persona que está dramatizando, es una artista en la vida.
Hay un rubro en el Repertorio: HIPERSENSIBLE A LAS INJUSTICIAS, GRAN
SENSIBILIDAD A LA INJUSTICIA, que tiene que ver con la hipermoralidad o con aspectos éticos
de la personalidad. La paciente dice que la rebela el no respeto y la injusticia, las situaciones de
injusticia. En el Repertorio de Kent no figura Hipersensibilidad a la Injusticia, figura en el Repertorio
de Barthel; hay tres remedios solamente. Pero hay en el Repertorio de Kent un rubro mucho más
amplio. El síntoma que traduce esa expresión de la paciente es INDIGNACION. La lentitud es otro
síntoma.
El sueño de que se le rompen o se le caen los dientes es un síntoma que nos emociona a los
homeópatas cuando lo escuchamos del paciente. Cuando muy pocos remedios cubren un
determinado síntoma, y si ese síntoma tan característico, tan atrayente, no integra la totalidad del
caso, debe dejarse de lado. El síntoma llave es el que abre el caso, pero debe estar siempre integrado
a la totalidad. Natrum Muriaticum y Nux Vómica son dos medicamentos que con distintos matices
133
tienen ese síntoma. Si la paciente no tiene de Natrum Muriaticum o de Nux Vómica los síntomas
característicos,. el síntoma llave debe dejarse de lado.
Acá podría tomarse el síntoma SYMPATHETIC, que es el compasivo. Pero con este síntoma
debe tenerse cuidado porque puede tener que ver con una situación de identificación. El síntoma
tiene que ser universal, para todo tipo de situaciones, no en las que uno se identifique. La
compasividad puede estar detrás de una actitud activa o pasiva. Sympathetic es la persona que se
compadece, actúe o no para ayudar a aquel que sufre.
Es impaciente, otra característica del histérico, que lo quiere todo ya; y éste síntoma tiene que ver
con la ansiedad.
En sus expresiones la paciente dijo que se hace conocer, conoce a los demás y después tiene que
poner distancia. Hay un sufrimiento por la separación, le duele la separación, la defraudan; que es
otro de los síntomas que no figuran en el Repertorio de Kent que es la DECEPCION.
Esta paciente hace 2 años está tomando una medicación que creo es la acertada: Ignatia. Tiene de
Ignatia la gran hipersensibilidad a todas las impresiones morales; y tiene un aspecto que se da mucho
en Ignatia: el sufrimiento que le significa toda separación. Nadie como Ignatia sufre tanto una
decepción amorosa. un amor no correspondido. Hay otros remedios que están también con valor 3
como Natrum Muriaticum. Ella quedó muy mal cuando se separó de su pareja y dijo “Si, angustiada
mucho tiempo”. Tampoco esto . tiene la fuerza de un síntoma pero nos ayuda para la comprensión de
la paciente. No vamos a tomar para repertorizar Trastornos por Amor no Correspondido y Decepción
Amorosa, pero la paciente lo tiene. Hay afecto en la paciente, tiene amigos y tiene una buena
relación con ellos, y sufre con la separación.
Surgen otros medicamentos para el diagnóstico diferencial como por ejemplo Calcárea Carbónica
y Pulsatilla. Fue de nena muy simpática y obediente. Vamos a establecer el diagnóstico diferencial
entre estos dos medicamentos: Pulsatilla e Ignatia que son los que más cubren la sintomatología. Hay
un síntoma en el Repertorio de Barthel, YIELDING. Es la persona condescendiente, la persona que
se somete, que es muy obediente, que no es para nada obstinada y es muy típico en Pulsatilla e
Ignatia.
Pulsatilla se, somete por dependencia, siendo una persona inmadura afectiva y emocionalmente
pero no va a sentir bronca ni se va a ir de la casa como lo hizo esta mujer. Puede dejar la casa
paterna, pero se va a ir con un sustituto porque siempre busca sustitutos, por eso Pulsatilla no tiene
trastornos por Amor no Correspondido, porque se pega siempre a sustitutos paternos o maternos en
virtud de esa dependencia afectiva. Esta es una de las diferencias a tener en cuenta. Pulsatilla no
hubiese actuado así.
Ignatia se somete a los demás. En la relación de pareja son muy consecuentes, muy obedientes
por miedo a la separación; sufren con cada separación. De los aspectos profundos de Ignatia este es
uno de los más importantes. No hay abandono en Ignatia, sino miedo a la separación. Y sí hay
Abandono en Pulsatilla.
Ignatia es muy meticuloso, muy obsesivo. El Dr. Candegabe dice a manera de síntesis de Ignatia,
“Es el histeroobsesivo da la Materia Médica”. Lo de conciliadora, por ejemplo es muy típico de
Pulsatilla; siempre concilia, quiere que todo esté bien. Pulsatilla no tiene bronca; no integra los
rubros de Cólera o Reacciones de Cólera, ni es violento. En VIOLENCE están casi todos los
remedios, Pulsatilla no está, porque nunca es violento, ni es rencoroso. Y en esta paciente hay mucha
bronca. Pulsatilla no tiene Hipersensibilidad a la Injusticia.
La paciente dijo “Soy muy llorona ante cualquier situación emotiva”. El llorón de la Materia
Médica es Pulsatilla; y llora desvergonzadamente delante de los demás, no la preocupa que, la vean o
no. En esta paciente no podemos sacar conclusiones del llanto porque es muy reprimida. Siempre
tenemos que ver el síntoma en el contexto y el contexto es la biopatografía, que confirma un síntoma
o lo niega.
La FALTA DE CONFIANZA también es compartida por Pulsatilla. Ignatia tiene lentitud igual
que Pulsatilla.
Ignatia puede ser mandón como Lycopodium; Pulsatilla nunca es mandón. Ignatia aparece muy
indicado en mujeres jóvenes, con frustraciones afectivas y con ese sometimiento. En Ignatia todo es
exagerado y teatralizado. La paciente por ejemplo dijo “La cabeza me explota cuando tengo dolores
de cabeza”; “los dolores durante la menstruación son insoportables”, la exageración, los extremos, la
gran variabilidad en los extremos es típica de Ignatia.
134
No todos los cuadros histéricos son cubiertos por Ignatia y no todo en Ignatia significa histeria.
Esto está claramente expresado en la Materia Médica de Kent.

REPERTORIZACION
l. INDIGNATION (55/II): (Indignación)
2. CONFIDENCE, want of self (13/II): (Falta de autoconfianza).
3. ANTICIPATION, ailments from (4/I): (Trastornos por anticipación).
4. SLOWNESS (81/I): (Lentitud)
5. FAINTNESS Hysterical (1360/I): (Desmayos histéricos)

Medicamento: Ignatia 10 Mil.

Trascripción textual de la cinta grabada en clase.


135
Caso: Stella Maris C., 29 años, separada, sin hijos, domiciliada en la Capital Federal.
–Dr. Detinis: ¿Qué es lo que la trae a la consulta?
–Paciente: No es nada específico sino que son muchas cosas. Por ejemplo tengo una gran
desorientación en todos los aspectos; mucha depresión. Estoy buscando una salida pero no la
encuentro. Me resulta muy difícil relacionarme con la gente, integrarme a un grupo. Por ejemplo
estoy siguiendo Magisterio y no sé si realmente estoy capacitada para eso, si es realmente lo que yo
quiero hacer. Lo mismo con el empleo, no me siento capacitada para ningún empleo. Me cuesta
afrontar todo tipo de situación; no tengo fuerzas. Cuando por ejemplo voy a encarar un problema no
sé qué camino tomar realmente, porque por ahí me parece que sí debo hacer eso y realmente no lo
siento; me llevo más por lo que debo hacer que por lo que siento, y vivo en una constante Voluntad,
contradicción. Por ejemplo no tengo orden para pensar. Si por mí fuera por ejemplo, trataría de no contradicción
vivir así, en sociedad, siempre quiero escapar a lugares donde no haya gente, donde no me vean por de la (95/I)
ejemplo en este estado de ánimo. . . Tengo que enfrentar la realidad, parece como que recién hubiera
empezado a tomar conciencia de que estoy viviendo en una sociedad que me exige, y me cuesta Indiferencia
terriblemente dar, porque me parece que nada es valioso de lo que puedo aportar. Siento que estoy afectiva
muy controlada por todo –quizás no es así– pero yo lo siento. Y no voy a poder con todo lo que me (55/I)
exigen; aparte yo me exijo pero me parece que nunca basta eso, que no doy lo suficiente. No sé qué
más decir.
–Dr. Detinis: Todo lo que ha dicho lo dijo tan bien que nos es de muchísima utilidad; así que todo
lo que pueda agregarnos a lo que ya dijo en relación a estos problemas, nos puede ayudar mucho. Así
que continúe en la misma forma.
–Paciente: Por ejemplo lo que pesa mucho en mí es estar separada, me inhibe muchísimo eso,
porque tampoco sé afrontarlo; me cuesta hablar de esto. Es como si quisiera borrarlo; parece que no
hay lugar en la sociedad para una persona así tan inhibida y encima separada. A veces no sé como
decir, si soy casada o soy separada; y parece como un problema más que agrava mi situación. Todo
esto me lleva a un estado de angustia y que no me permite ni mucho menos el poder llegar a pensar
en una pareja.
–Dr. Detinis: ¿Qué es lo que la lleva a pensar que no puede tener una pareja?
–Paciente: Me siento totalmente egoísta al no querer ceder en nada; y aparte porque considero
que estoy en un muy mal momento. Dejé de creer en toda persona, en este caso del sexo masculino.
–Dr. Detinis: ¿Por qué?
–Paciente: Porque siempre fui un poco así con respecto al hombre, y se agravó con mi
separación; yo lo había idealizado muchísimo y mi matrimonio duró 3 años y medio y fue espantoso.
–Dr. Detinis: ¿Por qué fue espantoso?
–Paciente: Pensábamos totalmente distinto, cosa que yo eso antes no me daba cuenta. Y así era la
falta de aceptación por parte de los dos, en la manera de pensar, de actuar. Aparte porque se llegó a
un extremo de tratar de degradar al otro, se dio una competencia muy parecida. Y pienso que eso fue
lo que hizo más peso para alimentar la poca estima que yo tengo.
–Dr. Detinis: Por un lado Ud. dice que siempre ha tenido un concepto determinado del hombre y
esto hace que tenga dificultades para formar una pareja, y también esto hace que Ud. se sienta
subestimada. Explíquelo.
–Paciente: Por ejemplo que siempre tiene actitud machista; y a la mujer se le exigen cosas; por Envidia viril
una parte si una se porta de tal manera, por ejemplo si es una mujer sobresaliente o muy inteligente 39/II)
dicen que se parece a un hombre; si es una mujer más bien que se dedica a la casa, a los chicos, a la
cocina, y se queda, es una mujer mediocre. Entonces la mujer llega a un punto en que no sabe cuál es
el punto intermedio; en este caso, en mi caso. Es una posición que yo no la encontré, el término
medio. Por un lado claro, yo me iba a los dos extremos; de repente era el ama de casa superentendida
en las cosas de la casa, y de repente yo me rebelaba a eso y quería hacer otras cosas; no podía juntar
las dos cosas. Me resultaba totalmente imposible; cuando me ponía a racionalizar cosas me parecía
que ya me estaba yendo del rol de ama de casa. Y con respecto al hombre era como ver que para el
hombre está todo mucho mejor preparado; pienso que eso es por una sociedad en la que primero
siempre está la capacidad del hombre y en segundo plano la mujer. Y eso me afecta muchísimo, me
parece por ejemplo que no son sinceros. Por ahí cuando conozco a un hombre que me parece una
buena persona, un poco quiero relacionarme porque me parece que es una buena persona, pero es
136
hasta que me conozca a mí; Entonces cuando me conoce a mí dice “No, es imposible con esta
mujer”!. No creo que me pueda llegar a entender porque me parece totalmente distinto el hombre de
la mujer y me parece que por más que yo pueda llegar a explicar, después se convierte en juez. Me
siento muy inferior y eso no lo soporto.
–Dr. Detinis: ¿Qué nos puede agregar de su carácter?
–Paciente: Creo que tengo dos aspectos, tengo dos caras. Por una parte, al principio, soy una
persona más bien sumisa, después ya soy todo lo contrario. Soy una persona totalmente agresiva y
muy difícil de manejar. Me parece que yo siempre tengo razón en todo lo que pienso, es la otra
persona la que tiene que ser flexible conmigo; siempre trato de manejar a la otra persona. Por ejemplo
llegar a ser sumisa al principio y después empezar a mostrarme. Al principio muchas veces también
me muestro agresiva, como esperando el ataque. Si la otra persona no es agresiva yo puedo
tranquilizarme y no seguir siendo agresiva; pero si la otra persona es agresiva me descontrolo
totalmente; y ahí no muestro para nada la otra parte. Eso no me pasa cuando alguien me trata como si
yo fuera normal; casi siempre me da la sensación de que me tratan como si yo no fuera normal. Si yo
veo que me tratan normal, que no me están mirando qué cara tengo o qué estado de ánimo, soy
normal también, sino la agresividad está siempre para atacar. No puedo controlarme cuando me
pongo agresiva y no me interesa tampoco; no me interesa si me hacen daño a mí o yo lo hago, en ese
momento no me importa nada. Aunque por supuesto después de todo eso me siento totalmente
culpable y si tengo que pedir perdón lo hago; si me tengo que disculpar no tengo problemas; ahora, si
me llegan a rechazar la disculpa, si la otra persona no me entiende, para mí listo, se acabó!, aunque
pueda seguir pensando siempre en esa persona, pero no puedo llegar a tratarla.
–Dr. Detinis: ¿Y qué siente por esa persona entonces?
–Paciente: Yo siento mucha angustia porque no pudo ser el entendimiento y siento bronca por esa
persona porque no me entendió y hacia mí, porque yo no me supe controlar anteriormente, porque
quizás no le haya explicado todo o porque por ahí llegó a un punto de hartazgo de la otra persona que
bueno. . . Casi siempre me siento yo la incomprendida, pero por otro lado siento como que yo
empecé a arruinar la situación. Quizás por ese manejo mío yo voy deteriorando toda relación, ya sea
de pareja, amistad. . . Y tampoco expreso con claridad las emociones, no puedo. Cuando estoy
deprimida por ejemplo, demuestro malhumor; tengo que estar muy mal para que noten que estoy
deprimida, sino estoy casi siempre seria y muda. Antes no, antes yo hablaba mucho, y después
siempre cada vez más callada. A veces pienso que es una cosa muy difícil de recuperar, porque me
cuesta terriblemente hablar. Con la gente anciana y con los chiquitos sí, pero con gente de mi edad y
adolescentes no puedo.
–Dr. Detinis: ¿Y cómo es la relación con los chiquitos y ancianos?
–Paciente: Yo me muestro como soy yo. Puedo hablar, puedo cantar, puedo expresarme como
soy yo. Con los chiquitos me gusta cantarles canciones, contarles cuentos, bailar, saltar. . . Y soy
incapaz de llegar a hacerlo con una persona de mi misma edad. Con los ancianos también puedo
charlar de cualquier tema en el que yo me siento conforme y puedo expresar todo con facilidad.
–Dr. Detinis: Ud. recién dijo algo con respecto a sus emociones y también ahora la forma en que
se relaciona con los d–emás. Cómo es Ud. emocionalmente y afectivamente, qué cosas le emocionan,
para qué cosas es sensible?
–Paciente: Donde más está mi sensibilidad es con los chicos, con los chicos siento mucho afecto,
pienso que necesitan lo mejor. Por ejemplo me duele muchísimo chicos con falta de cariño. Hay que
dedicarles tiempo y comprensión y tratar de educarlos lo mejor posible. Ahí puedo volcar mis
mejores sentimientos. Por ejemplo una cosa que me emociona mucho es viajar; y un lugar que me
emociona cada vez que hablo o escucho comentarios es Jujuy. Es como si estuviera enamorada, es
como si me aferrara a ese lugar. Me identifico con Jujuy porque es un lugar agreste y tiene todo lo
que a mí me gusta; es un lugar apacible, muy colorido; es triste el lugar, pero es como si me sintiera
parte de ese lugar; como si sintiera que ahí tengo que estar. Y me gusta muchísimo la gente de ahí,
porque es pacífica, es sencilla; también debe ser porque no hablan mucho. Yo no he vivido ahí, he
ido muchas veces y lo máximo que he estado habrá sido un mes. Eso me emociona muchísimo a mí.
Y después por ejemplo cuando me demuestran afecto; yo no puedo decirle a la otra persona que me
siento bien, pero es una cosa que me emociona mucho. Y a veces pienso que tendría que exteriorizar
un poco, no como agradecimiento, sino de alguna forma hacerle entender que yo recibo eso y me
hace bien. Pero tampoco lo hago, soy incapaz de expresar una cosa así, porque me parece que al
137
expresarlo pierde el valor que yo le doy; parece que lo que uno siente al hablarlo cambia mucho más.
Así lo siento.
–Dr. Detinis: Ud. hace un rato dijo “me parece tener razón en todo lo que pienso”. Si la persona
con la que está dialogando o discutiendo, le hace una proposición distinta a la suya, qué es lo que Ud.
siente en ese momento?
–Paciente: Según como me haga la proposición. Si me lo plantea abiertamente y sin querer meter
las cosas de prepo. . .
–Dr. Detinis: Una discusión sobre cualquier tema; por ejemplo que ese cenicero es negro y Ud. lo
ve gris.
–Paciente: Según, si la persona me interesa lo disculpo, sino no; y le discuto mucho.
–Dr. Detinis: ¿Qué otros aspectos son destacables en su personalidad?
–Paciente: Que paso de un estado de ánimo a otro con mucha facilidad, soy muy cambiante. Soy
cambiante en todo. De repente me siento bien en un lugar y de repente no; de repente me siento
contenta por tener algo y después cuando me parece que es demasiado lo que estoy recibiendo o todo
lo contrario; entonces no. Hoy tengo ganas de estar acá, mañana en otro lado.
–Dr. Detinis: Ud. está estudiando Magisterio en este momento y además trabaja. En qué trabaja?
–Paciente: Cuido a una beba de 9 meses.
–Dr. Detinis: ¿Ud. vive sola?
–Paciente: No, con una familia.
–Dr. Detinis: ¿Y tiene familiares?
–Paciente: Acá no. Yo nací en Tandil?
–Dr. Detinis: ¿Y quiénes viven en Tandil?
–Paciente: Mi madre y mis hermanos; todos.
–Dr. Detinis: ¿Y su papá?
–Paciente: Está muerto. Falleció hace 7 años.
–Dr. Detinis: ¿De qué falleció?
–Paciente: Cáncer.
–Dr. Detinis: ¿Cuántos hermanos tiene?
–Paciente: 3 hermanos.
–Dr. Detinis: ¿Ud. en qué orden está?
–Paciente: La última.
–Dr. Detinis: ¿Y cómo es que decidió venir a Buenos Aires?
–Paciente: Allá no conseguía trabajo. En ese momento estaba trabajando en la colonia de
vacaciones de Tandil. Y la Dra. P., se acercó a mí y me dijo si quería trabajar en Córdoba. Estuve 20
días allá, también en una colonia. Y después de ahí ella me ofreció que me quedara en la casa.
–Dr. Detinis: ¿Y cuánto hace que se casó?
–Paciente: En el 79.
–Dr. Detinis: ¿No tuvo hijos por alguna razón?
–Paciente: No quería yo meterme en una cosa así, bastante difícil. Por una parte quería porque me
encantan los chicos y por otra parte no porque veía que iban a estar muy mal, en una pareja mal
formada. Yo pensaba que los chicos no tienen porqué sufrir; entonces no quise.
–Dr. Detinis: ¿Y en esos 3 años y medio, fue mala la relación?
–Paciente: Sí, desde el principio. Habrá sido una cosa tolerable –no buena– un mes; después ya
no. Ahí empecé a hacer crisis de nervios espantosas, y depresiones. Estuve medicada un año y medio
más o menos.
–Dr. Detinis: ¿Cuándo Ud. estaba tan deprimida qué hacía, qué actitud adoptaba?
–Paciente: Lloraba mucho, a solas por supuesto; porque no me gusta que me vean llorando,
porque pienso que se juzgan los sentimientos de afuera y no me gusta.
–Dr. Detinis: ¿Y si ocasionalmente alguien se acercaba estando Ud. deprimida para darle una
palabra de consuelo o de aliento. . .?
–Paciente. Había una mujer grande que yo había conocido; casi siempre iba todas las tardes a ver
cómo estaba. . . Fue la única que se acercó. Y me hacía bien. Yo vivía sola en Berazategui y ella que
era una mujer grande y vivía sola, iba casi siempre a hacerme compañía.
–Dr. Detinis: ¿Qué nos puede decir acerca de su infancia, de la relación con sus familiares, de las
inclinaciones, de los hobbies; de chica y si los sigue teniendo. Y respecto al futuro también.
138
–Paciente: Con respecto a la relación con mis padres, los quería muchísimo a los dos; pero eso es
cuando era muy chica. Y lo que más me gustaba cuando era chica, hasta los 5 años más o menos,
eran los animales, cosa que todavía perdura. Y me gustaba también jugar sola, casi siempre también
con los animales. Por ejemplo, vivíamos en el campo y yo me escabullía entre el pasto para jugar con
los animales. Después cuando fui más grande. . . El mejor recuerdo que yo tengo es hasta los 5 años.
Fue terrible para mí comenzar a ir a la escuela y relacionarme con chicos. La escuela estaba muy
cerca y yo corría a mi casa, no entendía que me tenía que quedar ahí. Ahí ya empezó mi problema de
no poder relacionarme con los chicos; y casi siempre tuve este mismo carácter, angustia por dentro, y
agresividad hacia afuera. Entonces peleaba con todos los chicos. . . competía con los varones.
Hobbies creo que no; siempre me gustó la música. Pienso que me hubiese gustado bailar; y también
dibujar.
–Dr. Detinis: ¿Por qué dice “me hubiese gustado”?
–Paciente: Porque nunca lo practiqué; bailo a mi manera, y siempre a solas porque es una cosa Danza (17/I)
muy mía eso. Me siento bien bailando porque ahí puedo expresar todo.
–Dr. Detinis: ¿Ud. cómo es con el orden?
–Paciente: Sí, mucho; pero tengo siempre algún cajón donde me gusta meter la mano y revolver.
–Dr. Detinis: ¿Y en el resto de la casa?
–Paciente: Si por ejemplo dejo una cosa ahí me gusta cuando la voy a buscar en cualquier
momento, encontrarla. Soy bastante maniática para la limpieza; pero parece que es como un respeto Meticulosa
hacia la casa tenerla limpia y ordenada. (16/I)
–Dr. Detinis: ¿Cómo son sus menstruaciones?
–Paciente: Más o menos cada 28 días y duran 4 ó 5 días.
–Dr. Detinis: ¿Cómo se siente antes, durante y después de la menstruación?
–Paciente: Antes muy deprimida y a la vez malhumorada; eso lo vengo notando hace poco, hará
un año. Fuertes dolores de estómago también antes, con ganas de vomitar.
–Dr. Detinis: ¿Qué enfermedades ha tenido?
–Paciente: De chica las comunes, sarampión, paperas. . . Cuando era chica sufría mucho de los
oídos, me punzaron el oído izquierdo cuando tenía un mes más o menos; y hasta que me operaron de
garganta siempre tuve dolor de oídos hasta los 11 años cuando me operaron de garganta y nariz. Y
después cuando grande, a los 18 años más o menos empecé a tener problemas de tiroides; tenía
inflamación en el lóbulo derecho o algo así. Y hace unos 3 años más o menos, tuve problemas de
ovarios, quistes en el ovario izquierdo; tres en el izquierdo y dos en el derecho. Enfermedades no.
–Dr. Detinis: ¿Cómo influye el clima en Ud. desde el punto de vista general?
–Paciente: El clima de acá de capital me saca el ánimo; hace mucho más calor y más humedad;
me quita el ánimo y me pone nerviosa por eso mismo. Prefiero los lugares secos y que no haya
humedad, ni nubes ni nada.
–Dr. Detinis: ¿Qué pasa con las nubes?
–Paciente: Cuando hay nubes también influye en mi estado de ánimo, no me gusta. Me siento Agravación
deprimida. por tiempo
–Dr. Detinis: ¿Siempre que está nublado se deprime? nublado
–Paciente: Sí, cuando llueve no; cuando llueve fuerte me gusta muchísimo. (1348/II)
–Dr. Detinis: ¿Y con el sol cómo se siente?
–Paciente: Me encanta el sol.
–Dr. Detinis: ¿Y con las tormentas?
–Paciente: También me gustan; en cualquier lugar que esté no siento miedo para nada, al
contrario. Veo toda la manifestación de la naturaleza y no me causa temor; es una especie de
idealismo que tengo. Hay gente que le tiene miedo a las tormentas o a los rayos, pienso que tienen
miedo de morir; y yo pienso que sería una forma muy linda para mí. Me parecería una forma más
natural que morir de una enfermedad.
–Dr. Detinis: ¿En el clima de mar cómo se siente?
–Paciente: No me gusta. El mar me cambia en la dos cosas, me deprime, estar sentada mirando
me aburre terriblemente; y también la humedad constante; además me hace mal, el agua salada me
molesta mucho.
–Dr. Detinis: ¿Qué es lo que más le gusta comer?
–Paciente: Pastas, asado. . .
139
–Dr. Detinis: ¿Le gusta la grasa del asado?
–Paciente: Si es muy poca, sino no.
–Dr. Detinis: ¿Dulces?
–Paciente: Mermeladas y jaleas; dulce de leche no.
–Dr. Detinis: ¿La sal?
–Paciente: No, muy poco.
–Dr. Detinis: ¿Condimentos?
–Paciente: Si no son muy fuertes me gustan.
–Dr. Detinis: ¿Las cosas amargas, ácidas?
–Paciente: Amargas no, ácidas sí; me gusta mucho el pomelo; té con limón, agua con limón.
–Dr. Detinis: ¿La leche?
–Paciente: Sí.
–Dr. Detinis: ¿El huevo?
–Paciente: Sí.
–Dr. Detinis: ¿El pescado?
–Paciente: Más o menos.
–Dr. Detinis: ¿A qué temperatura le gustan las comidas y bebidas?
–Paciente: Por ejemplo el café y las infusiones bien caliente; y las bebidas sólo en verano como
alguna gaseosa, sino no soy de tomar nada.
–Dr. Detinis: ¿Y en verano cómo toma las infusiones?
–Paciente: También calientes.
–Dr. Detinis: ¿Es algo que a los demás les llama la atención?
–Paciente: No, porque a mí me parece normal.
–Dr. Detinis: ¿Y si se enfría un poco?
–Paciente: No puedo tomarlo, las cosas tibias no me gustan. Quizás si lo tengo que tomar lo tomo
igual pero no lo tomo con gusto.

PREGUNTAS DE LOS MEDICOS


–Pregunta: Ud. dijo que tomaba poco líquido, lo puede aclarar un poco, por favor?
–Paciente: Durante el invierno no; el agua no me gusta, tampoco las gaseosas, ni la soda. . .
Puedo tomar mucho mate, café o té, pero agua sola no; y en verano tomo muy poca gaseosa.
–Pregunta: Si estuvieras en condiciones de cambiar, qué te agradaría ser?
–Paciente: ¿Dentro de mis posibilidades o tipo ideal?
–Pregunta: ¿Qué te agradaría hacer?
–Paciente: Viajar, hacer cerámica o poder llegar a bailar bien. También quisiera cambiar mi
personalidad, ser más abierta y no tan tímida.
–Pregunta: ¿Cómo fue la relación con tu mamá, tu papá?
–Paciente: De chica con mi mamá buena; puedo hablar hasta los 12 ó 13 años, después ya no; fui
yo tanto agresiva como ella. Con mi padre buena siempre. Siempre recibí, aunque no un afecto muy
abierto de parte de mi padre, pero sentí comprensión y respeto, cosa que con mi madre no. Sentí que
no tenía el cariño que yo esperaba de mi madre y comprensión mucho menos; de mi padre sí.
–Pregunta: ¿Por qué empleó la palabra respeto?
–Paciente: Considero que mi mamá no me respetó como persona; se puso siempre en el papel de
madre “Hacé tal o cual cosa porque yo soy tu madre”, y no porque yo era una persona. Mi padre tuvo
en cuenta lo que yo quería sin exigir lo que él quería, entendiendo lo que yo podía hacer y lo que yo
podía dar y no lo que debía como hija.
–Pregunta: ¿Cómo fue la relación con tus hermanos?
–Paciente: Son dos mujeres y un varón; y la relación buena fue con mi hermano. Nos peleábamos
mucho pero éramos parecidos.
–Pregunta: ¿En qué eran parecidos?
–Paciente: En la manera de sentir y de actuar. Por ejemplo él sentía angustia y yo lo entendía. Su
estado de ánimo era agresivo pero yo me daba cuenta de que tenía problemas y que no los
manifestaba como problemas o angustia, sino que se descargaba en forma agresiva contestando mal o
tirando algo. Y yo pensaba que era como yo y lo podía entender y acercarme con mayor facilidad.
140
También porque es cariñoso, considero que tiene buenos sentimientos, aunque no los sabe manejar.
–Pregunta: Ud. dijo que toma las bebidas muy calientes. Lo puede tomar así como lo saca del
fuego o lo deja enfriar?
–Paciente: Lo dejo enfriar un poco.
–Pregunta: ¿Qué significa para ti viajar?
–Paciente: Andar, conocer. No sé bien expresarlo, pero me gusta la idea de sentir que ese lugar
me pertenece y a la vez que no me pertenece. A un lugar lo puedo tomar como a una cosa mía. En
realidad es una forma de sentirme libre sintiendo eso.
–Pregunta: Vos dirías que para vos viajar es como llenar un vacío que tenés?
–Paciente: Sí, puede ser; sí, creo que sí.
–Pregunta: ¿Cómo fueron tus relaciones sexuales?
–Paciente: Al principio no fueron para nada buenas; después sí. Siempre tuve mucha inhibición y
creo que es por mi timidez y por la formación que tuve cuando chica; y cuando fui grande también,
nunca tuve relaciones sexuales antes de casarme. Con el único que tuve relaciones fue con mi esposo,
antes de casarme tuve y fue una experiencia fea que después la fui superando. Y después, a los 6
meses más o menos fueron buenas. Y hasta ahora no he tenido relaciones porque tengo mucho
miedo, sigo con mucho miedo, es como si nunca hubiese tenido.
–Pregunta: ¿Cómo duerme y qué sueña?
–Paciente: Me despierto muy cansada y duermo en tensión porque me duele el brazo y el
omóplato. Estos últimos meses casi siempre he soñado que discuto con mi familia.
–Dr. Detinis: ¿Algún sueño que se haya reiterado a lo largo de su vida?
–Paciente: He soñado dos veces que me han matado la gata que tengo en Tandil y me produce
una gran angustia (llora).

COMENTARIO
Es mi deseo que todo lo que ha dicho la paciente haya quedado fijado en sus mentes, porque es un
hermoso caso de un medicamento que aparece expresado en lo esencial del remedio. Vamos a ir
viendo todos los aspectos, arrancando desde la infancia y vamos a ver cuáles son los síntomas que
surgen del relato de la paciente y nuestra comprensión del caso.
Es una paciente que nos muestra con su actitud y la forma de expresarse, sentimientos que ella
misma dijo tener. Es una mujer que muestra un estado de depresión y de apatía, de indiferencia. Todo
su relato ha sido monocorde y en un mismo tono; y la carga afectiva que puso en todo lo que ha dicho
ha sido la misma, salvo al final. Es una mujer apática. Cuando le preguntamos como reaccionaba ante
el consuelo dijo “Y. . . me hacía bien”. La inexpresividad de la paciente es algo a tener en cuenta en
este caso. Hay tres síntomas que a pesar de ser comunes son importantes en esta paciente y en el
medicamento que surge que son: INDIFERENCIA, DEPRESION e IRRITABILIDAD o
AGRESIVIDAD.
Es una paciente que desde chica pudo hacer solamente vínculos con los animales; lo que se
rescata de esto, es que no pudo hacer vínculo con personas. Y es la problemática que ella trae a la
consulta; su dificultad para integrarse a los demás. No puede integrar cosas de ella, por lo tanto no
puede hacer amigos, no puede formar una pareja estable. Ella dijo “Por mi manejo, voy deteriorando
toda relación”. No puede hacer vínculos; ese es el drama existencial de esta paciente.
AISLAMIENTO: Desde chica ha vivido sola y aislada como vive en este momento. Su conflicto
es no poder integrar sus aspectos femeninos. Tiene el síntoma INDIFERENCIA AFECTIVA, pese a
haber dicho que es muy afectiva. Pero leyendo entre líneas vamos a encontrar que hay
contradicciones. A veces, debemos deducir los síntomas y no tomarlos en forma textual porque nos
induciría a error. Lo importante de esta aparente contradicción es que ella no puede dar. Dice “Me
cuesta terriblemente dar porque pienso que nada es valioso de lo que puedo aportar”; “Me siento
egoísta en no querer ceder en nada” –se refería a darse a los demás. Agrega: “Me cuesta integrarme a
un grupo”.
Dos de los aspectos fundamentales del remedio son la INDIFERENCIA AFECTIVA y el NO
ACEPTAR EL SER MUJER. Dijo que “desde chica competía con los varones”; por eso no se
integraba. Su matrimonio duró 3 años y medio: “Pensábamos totalmente diferente; uno trató de
degradar al otro en una competencia”. "El hombre tiene una actitud machista; si es una mujer que se
141
dedica a la casa es una mujer mediocre”. “Si se parece al hombre entonces tiene valor”. “Esto me
afecta muchísimo”. Este es el conflicto de esta mujer. “Me costaba muchísimo integrar los estudios y
el rol de ama de casa”; “Me siento muy inferior al hombre y eso no lo soporto”. “Me identifico con
Jujuy porque es un lugar agreste, triste”; “Me gusta estar en lugares alejados y Jujuy es un lugar
alejado, con poca gente, y la gente no habla mucho”. También dijo “Hago lo que debo y no lo que
siento”. Este síntoma es la CONTRADICCION DE VOLUNTADES. Otro síntoma sería
EMPRENDER COSAS OPUESTAS A SU VOLUNTAD. Pero en este caso ella tiene contradicción
de voluntades.
Como síntomas tenemos: INDIFERENCIA AFECTIVA que es INDIFERENCIA A LOS SERES
QUERIDOS; CONSCIENTIOUS, lo expresó en una forma muy clara. El medicamento es SEPIA.
Sepia limpia sobre lo limpio, son las mujeres fregonas. Y si el marido o los hijos no caminan
sobre patines van a descargar su agresión. Son meticulosas, exigentes, perfeccionistas. La
intencionalidad del síntoma varía de acuerdo a cada remedio. Esta paciente es muy limpia, es
maniática de la limpieza. Este síntoma tiene que ver con la neurosis obsesiva. En el cuadro de
neurosis obsesiva, (ya alejándonos de lo homeopático para poder comprender este síntoma), siempre
hay un lugar de desorden. Ella lo expresó “Hay un cajón donde tengo todo revuelto”. El desorden lo
deposita en ese cajón. Pero el síntoma valioso para nosotros es el ser maniática de la limpieza.
El tercer síntoma sería la ENVIDIA VIRIL. Muchas mujeres son Sepia desde que nacen, pero no
alcanzamos a percibir el remedio hasta tanto no se enfrente esa mujer con sus aspectos femeninos.
Cuando tiene que responder por esos aspectos femeninos decimos que fue Sepia toda su vida.
Muchas mujeres Sepia se enferman después de tener hijos, porque están rechazando sus aspectos
femeninos por una competencia con el hombre. No son estériles. Son frígidas y frías afectivamente.
Sepia puede ser estéril como cualquier otro medicamento; pero muchas mujeres Sepia tienen muchos
hijos. Lo importante para Sepia es que sean frígidas, que rechacen la relación sexual.
Otro síntoma es: MANEJADORA –síntoma que no puede traducirse al Repertorio. Volviendo al
síntoma ENVIDIA VIRIL, éste tiene que ver con la competencia que la mujer tiene en relación al
hombre. La mayoría de las mujeres que integran los movimientos feministas son Sepia y otras tantas
Lycopodium, pero por distintos motivos. Lycopodium no compite porque rechace los aspectos
femeninos; la mujer Lycopodium va a competir en todo, y también puede de pronto competir con el
hombre porque culturalmente el hombre es considerado un ser superior a la mujer. En Sepia, en
cambio, tiene que ver con algo mucho más profundo y es su conflicto con sus aspectos femeninos. Es
competitiva específicamente en lo referente al sexo, Lycopodium es autoritario pero no es manejador.
Las mujeres Sepia son manejadoras.
Otros síntomas son el CARACTER VARIABLE, el EMPEORAMIENTO POR EL TIEMPO
NUBLADO y la AVERSION A LA COMPAÑIA, primer síntoma expresado por la paciente. Nadie
como Sepia se aleja tanto de la gente; su aislamiento es patético, hasta tal punto que se tira a la cama
con los ojos cerrados y la luz apagada y no quiere que nadie entre, desea estar sola.

REPERTORIZACION
1. INDIFFERENCE, loved ones, to (55/I): (Indiferencia afectiva).
2. COMPANY, aversion to (12/II): (Aversión a la Compañía)
3. ENVY (39/II): (Envidia).
4. WILL, contradiction of (95/I): (Contradicción de la voluntad).
5. MOOD Changeable (68/I): (Humor cambiante) .
6. CLOUDY Weather agg. (1348/II): (Agravación por tiempo nublado).

Medicamento: SEPIA 10 Mil.

Trascripción textual de la cinta grabada en clase.


142
INDICE ANALITICO DE SINTOMAS –INGLES–

A Clairvoyance. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Communicative . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Abdomen, Alive, sensation of something . . . . . . . . 39 Company, aversion, dreads being alone, yet . . . . . . 69
Abusive . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Complaining . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Activity, desires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Conceit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Affectionate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Confidence, want of self. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Air Castles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Conscientious about trifles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Ambition . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Consolation agg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Ambition, loss of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Consolation amel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Anger, irascibility . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Contemptuous . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Anger, absent persons, at . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Contradict, disposition to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Anger, ailments, after . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Contradiction, is intolerant of . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Anger, ailments, after, with indignation . . . . . . . . . . 31 Contrary . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Anger alternating with quick repentance . . . . . . . . . 33 Courageous . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Anger suppressed, from . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Covetous . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Anger violent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Cowardice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Anticipation, complaints from . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Cruelty . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Antics, plays . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Cursing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Anxiety, conscience, of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Cut, others, desires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Anxiety, future, about . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Anxiety, health, about . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 D
Anxiety, house, in . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Anxiety stomach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Dancing in children . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Apprehension, stomach, in . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Deceitful . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Arrogance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Defiant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Audacity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Delusions, imaginations, hallucinations, illusions. . . 39
Avarice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Delusions, animals are in abdomen . . . . . . . . . . . . . 39
Aversion, members of family, to . . . . . . . . . . . . . . . 79 Delusions, faces, sees on closing eyes . . . . . . . . . . . 39
Delusions, faces, sees hideous . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
B Delusions, fail, everything will . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Delusions, great person, is . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Bargaining . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Delusions, humility and lowness of others, while he
Bashful . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 is great . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Biting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Delusions, inferior, on entering house, after a walk,
Boldness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 people seem mentally and physically . . . . . . . . . . . . 28
Break things, desires to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Delusions, people behind, some one is . . . . . . . . . . . 39
Buffoonery . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Delusions, persecuted, that he is . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Business, Averse to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Delusions, succeed, that he can not, does everything
wrong . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
C Delusions, superhuman control, under is . . . . . . . . . 40
Delusions, superiority . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Capriciousness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Delusions, wretched . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Carefulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Despair . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Careless . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Despair, recovery . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Carried, desires to be . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Despair, religious . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Cautious . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Destructiveness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Censorious, critical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Dictatorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Chagrin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Dirtiness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Chaotic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Disobedience . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Childish behavior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Dogmatic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
143
Domineering . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Fight, wants to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Doubtful . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Foolish, behavior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Doubtful, recovery, of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Forebodings . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Doubtful, soul's welfare, of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Forsaken, feeling. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Duplicity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Frivolous . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Dwells on past disagreeable occurrences . . . . . . . . . 61 Frown, disposed to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

E G

Earnestness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Gentleness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Egotism . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Gossiping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Embarrassed . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Gourmand . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Ennui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Gravity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Envy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Greed, cupidity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Grief, ailments from . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
F Grief, silent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Grumbling . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Facetiousness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Faintness, close room, in . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 H
Fanaticism . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Fastidious . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Hardhearted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Fault-finding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Hatred . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Fear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Haughty . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Fear, accidents, of. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Heedless . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Fear, alone, of being . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Helplessness, feeling of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Fear, animals, of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Home, desires to leave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Fear, cats, of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Homesickness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Fear, crowds, in a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Honor, effects of wounded . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Fear dark . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Horrible things, sad stories affects her profoundly . . 29
Fear death . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Hopeful . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Fear destination, of being unable to reach his . . . . . 70 Hopeless . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Fear diseases, of impending. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Humorous . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Fear, diseases, contagious . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Hurry . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Fear, evil, of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Fear, examination, before. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 I
Fear, ghosts, of. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Fear, happen, something will. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Idiocy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Fear, high places . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Idleness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Fear, infections, of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Imbecility . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Fear, misfortune, of. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Impatience . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Fear, Narrow place, in . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Imperious . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Fear, noise, from. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Impertinence . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Fear people, of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Impetuous . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Fear, poverty . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Impressionable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Fear, public places, of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Impulsive . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Fear riding in a carriage . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Inconsolable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Fear, robbers, of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Inconstancy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Fear, ruin financial, of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Indifference . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Fear, stage-fright, of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Indifference, everything, to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Fear, starving, of. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Indifference, loves ones, to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Fear, stomach, arising from. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Indifference, others, toward . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Fear, thunder storm, of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Indifference personal appearance . . . . . . . . . . . . . . . 80
Fear undertaking anything . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Indifference, pleasure, to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Fear want . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Indifference, welfare of others, to . . . . . . . . . . . . . . . 80
144
Indignation . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 O
Indolence, aversion to work . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Industrious . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Obstinate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Injure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Occupation, amel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Injustice, cannot support . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Offended, easily . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Insolent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Optimistic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Introspection . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Orderly manner, cannot perform anything in . . . . . . 53
Irony, satire, desire for . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Irresolution . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 P
Irritability, menses before . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Irritability, takes everything in bad part . . . . . . . . . . 77 Pedant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Irritability, waking, on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Persists in nothing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Pertinacity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
J Pessimist . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Pities herself . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Jealousy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Plans, making many . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Jesting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Positiveness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Postponing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
K Precocity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Premonitions . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Kicks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Presentiments . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
killed, desire to be . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Presumptuous . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Pride . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
L Procrastinate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Prophesying . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Lamenting, bemoaning, wailing . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Pull, ones hair, desire to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Laughing serious matters, over . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Liar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Q
Lies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Loneliness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Quarrelsome . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Loquacity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Quarrelsome disputes with absent persons . . . . . . . . 32
Love ailments, from disappointed . . . . . . . . . . . . . . 12
R
M
Rage, fury . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Magnetized, desire to be . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Rashness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Malicious . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Remorse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Meddlesome . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Resentment . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Memory, weakness, of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Reserved . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Memory, weakness, expressing one's self, for . . . . . 77 Revengeful . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Memory, weakness, names, for proper . . . . . . . . . . . 77 Rudeness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Memory, words, for . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Rudeness ailments from . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Mildness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Misanthropy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 S
Mischievous . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Miserly . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Sadness cloudy weather . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Moaning, groaning . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Sadness, menses, before . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Mocking . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Sadness, weep, cannot . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Mood changeable, variable, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Scorn, ailments from . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Moral feeling, want of . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Scrupulous . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Mortification, ailments after . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Secretive . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
145
Selfishness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Undertakes, nothing, lest he fail . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Sensitive, noise, slightest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Unfortunate, feels . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Sensitive, sensual impression, to . . . . . . . . . . . . . . . 82 Unobserving . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Sentimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Untidy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Serious . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Untruthful . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Servile, obsequious, submissive . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Sighing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 V
Shy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Silly. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Vanity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Skin filthy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Vaults, cellars, etc, agg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Sleep, dreams clairvoyant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Vertigo, high places . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Sleep, dreams prophetic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Vindictive . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Slander, disposition to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Violent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Slowness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Violent, deeds, rage, leading to . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Sociability . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Solemn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 W
Spiteful . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Spits in faces of people . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Weeping, admonition, cause . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Striking . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Weeping causeless . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Striking, knocking his head against wall . . . . . . . . . 17 Weeping easily . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Succeeds, never . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Weeping involuntary . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Suicidal, disposition . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Weeping, menses before . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Sympathetic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Weeping pitied, if he believes he is . . . . . . . . . . . . . 37
Weeping remonstrated with , when . . . . . . . . . . . . . 67
T Weeping telling of her sickness, when . . . . . . . . . . . 68
Weeping thanked. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Theorizing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Weeping trifles at . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Throws things . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Whining . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Timidity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Wicked disposition. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Timidity, appearing in public . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Wildness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Timidity, bashful . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Witty . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Touch things, impelled to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Wrinkled, forehead . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

U Y

Undertakes many things, perseveres in nothing . . . . 83 Yielding disposition. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14


146
INDICE ANALITICO DE SINTOMAS –ESPAÑOL–

A Censor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Ceñudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Abandono, sensación de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Chismoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Aburrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Cínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Actividad, deseo de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Clarividencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Afectuoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Cobarde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Agorafobia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Codicioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Altanero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Cólera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Alzado o llevado, desea ser. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Cólera, alternando con rápido arrepentimiento . . . . 33
Ambición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Cólera, personas ausentes, con . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Ambición, falta de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Cólera, contradicción, por. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Amor Decepcionado, trastornos por . . . . . . . . . . . . . 12 Cólera, suprimida, por . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Anticipación, trastornos por . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Cólera, trastornos después de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Ansiedad, estómago, en el. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Cólera, violenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Ansiedad, futuro, por el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Compasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Ansiedad hipocondríaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Compadece, de sí misma, se . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Ansiedad, salud, por su. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Comunicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Aprensión en el estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Competitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Arroja cosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Arrugas en la frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Confianza, falta de autoconfianza . . . . . . . . . . . . . . 40
Atolondrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Conciencia, ansiedad de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Audaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Condescendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Avaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Consuelo, agravación por el. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Avergonzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Consuelo, mejoría por el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Aversión, familia, a miembros de la . . . . . . . . . . . . . 79 Contradicción, espíritu de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Contradicción, intolerante a la . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
B Contrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Cortar a otros, deseos de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Bailar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Crueldad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Bailar en niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Cuidadoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Benévolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Cumplidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Berrinche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Blando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 D
Blasfemar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Bromista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Desafiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Bufón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Desaliñado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Burlón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Desatento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Descuidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
C Desea algo y no sabe que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Descortés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Calumniar, disposición a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Desesperación por su recuperación . . . . . . . . . . . . . 58
Caótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Desesperación por su salvación religiosa . . . . . . . . . 58
Caprichoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Desesperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Cargoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Desgraciado, se siente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Casa, desea irse de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Deshonesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Castillos, hace en el aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Desobediente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Cauteloso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Despiadado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Cavila, sobre acontecimientos desagradables del Despreciativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
pasado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Desprecio, trastornos por . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Celos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Destructivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
147
Desvalimiento, sensación de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 H
Dictatorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Disgusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Herirse, a si mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Dogmático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Hipnotismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Dominante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Hipocondríaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Duda, alma, del bienestar de su . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Honor Herido, efectos por . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Duda, recuperación, de su. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Horribles, cosas, historias tristes la afectan
Dulce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 profundamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Duro, de corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Humorista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

E I

Egocéntrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Idiocia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Egoísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Ilusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Ególatra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Ilusión, alguien detrás de él . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Egotismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Ilusión, animales en su abdomen, que hay . . . . . . . . 39
Emprende, muchas cosas, no persevera en nada . . . 83 Ilusión, caras, de ver, al cerrar los ojos . . . . . . . . . . . 39
Emprende, nada, por miedo a fracasar . . . . . . . . . . . 42 Ilusión, desgraciado, de ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Emulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Ilusión, fallará, que todo le . . . .·. . . . . . . . . . . . . . . . 42
Encubridor, secretista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Ilusión. gran persona, que es una . . . . . . . . . . . . . . . 39
Engañador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Ilusión humildad y bajeza de los otros, mientras que
Entrometido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 él es grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Envidia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Ilusión inferiores, las personas parecen mental y
Ermitaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 psíquicamente, al entrar en la casa después de
Escrupuloso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 caminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Escupir, cara de la gente, a la. . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Ilusión perseguido, pensó que fue. . . . . . . . . . . . . . . 40
Esperanzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Ilusión perseguido, que es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Estafador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Ilusión sobrehumano, de estar bajo control . . . . . . . 40
Exigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Ilusión superioridad, de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Exito, nunca tiene. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Ilusión triunfar, no puede, hace todo mal . . . . . . . . . 42
Imbecilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
F Impaciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Impertinente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Impetuoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Fanatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Implacable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Fanfarrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Impresionable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Fastidioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Impulsivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Frívolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Inconsolable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Fruncir el ceño, disposición a . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Inconstancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Furia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Indiferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Indiferencia, apariencia personal, a la . . . . . . . . . . . 80
G Indiferencia, bienestar de los demás, por el . . . . . . . 80
Indiferencia, otros, hacia los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Gastrónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Indiferencia, hijos, a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Gemido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Indiferencia, parientes, a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Gimoteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Indiferencia, placer, al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Golpea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Indiferencia, queridos, a seres . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Golpea, su cabeza contra la pared . . . . . . . . . . . . . . 17 Indiferencia, todo, a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Gracioso, comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Indignación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Grosería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Indolencia, aversión al trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Gruñón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Industrioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
148
Infantil, comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Mortificación, trastornos por . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Inhumano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Injusticia, no puede tolerar la . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 N
Inmoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Insolente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Negocios, aversión por los. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Insultante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Nostalgias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Introspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Introvertido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 O
Ironía, deseo de satirizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Irresolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Obstinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Irritabilidad, despertar, al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Ocupación mejora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Irritabilidad, toma todo a mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Ocurrente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Irritabilidad premenstrual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Odio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Ofensa fácil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
J Ofensivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Optimista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Justiciero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Ordenada, no puede realizar nada de manera. . . . . . 53
Orgullo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
L
P
Lamentarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Lentitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Patea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Libertino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Payaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Líder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Pedante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Locuaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Peleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Llanto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Peleador, personas ausentes, disputa con . . . . . . . . . 32
Llanto, admonición, por. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Pena silenciosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Llanto, agradecen, cuando le . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Pena, trastornos por . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Llanto, amonestado, cuando es . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Perezoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Llanto, bagatelas, por . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Perfeccionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Llanto, causa, sin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Persiste en nada, no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Llanto, compadecido, si cree que es . . . . . . . . . . . . . 37 Pertinaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Llanto fácil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Pesimista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Llanto involuntario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Planes, hace muchos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Llanto relatando sus síntomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Planificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Posterga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
M Precocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Premoniciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Magnetizado, deseo de ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Presagios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Maldecir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Presentimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Malicioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Presuntuoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Malvado, disposición a ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Previsor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Masaje, mejoría por . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Prisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Matado, deseo de ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Proféticos, sueños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Memoria, debilidad de la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Profetiza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Memoria, expresarse, dificultad para . . . . . . . . . . . . 77
Memoria, nombres propios, para . . . . . . . . . . . . . . . 77 Q
Memoria, palabras para . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Meticuloso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Quejoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Miente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Misantropía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 R
Miserable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Moral, falta de sentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Rabia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Morder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Rechaza cosas que pidió . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
149
Regañón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Temor, estómago, que surge del . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Regatea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Temor, estrechos, de los lugares . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Remordimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Temor, examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Rencoroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Temor, fantasmas, a los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Resentimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Temor, fracaso, al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Reservado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Temor, gatos, a los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Temor, gente, a la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Ríe por asuntos serios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Temor, hambre, a morirse de . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Romper cosas, deseo de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Temor, infección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Temor, ladrones, a los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
S Temor, muerte, a la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Temor, multitud, en una . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Sádico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Temor, necesidad, a pasar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Salvajismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Temor, ocurra, de que algo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Sensible, ruido, al menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Temor, oscuridad, a la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Sensible, sensuales, a impresiones . . . . . . . . . . . . . . 82 Temor, perros, a los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Sentimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Temor, pobreza, a la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Serio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Temor, público, al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Servil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Temor, públicos, de los lugares . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Sibarita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Temor, ruidos, por . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Sociable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Temor, ruina financiera, a la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Soledad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Temor, solo, de estar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Solemne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Temor, truenos, tormentas, a los . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Suave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Temor viajando en carruaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Suciedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Suicida, disposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Timidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Sumiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Tirar, deseo de, los cabellos de uno . . . . . . . . . . . . . 17
Suspiros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Tocar todo, impulsado a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Tonto, comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
T Toquetón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Travieso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Temerario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Tristeza, por tiempo nublado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Temor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Temor, accidentes, a los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 V
Temor, altos, a los lugares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Temor, animales, a los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Valiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Temor, contagiosa, de enfermedad . . . . . . . . . . . . . . 70 Vanidoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Temor, daño, al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Variable, humor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Temor, desgracia, de una . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Vengativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Temor, destino, de no llegar a . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Vergonzoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Temor, emprender cualquier cosa, de . . . . . . . . . . . . 42 Violento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Temor, enfermedad inminente de . . . . . . . . . . . . . . . 70 Violento, actos de violencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
150
INDICE

PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Importancia de los Síntomas Mentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Composición del síntoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Síntomas Mentales y Características Normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Síntomas de los distintos Repertorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
SEMIOLOGIA HOMEOPATICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
HISTORIAS CLINICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Indice Analítico de Síntomas –Inglés– . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Indice Analítico de Síntomas –Español– . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

FIN

También podría gustarte