Está en la página 1de 7

TEOLOGÍA DE LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS

Cesar Montoya Medero

INTRODUCCIÓN

El propósito del ejercicio, es aprender a leer objetivamente, en procura de


descubrir la palabra de Dios y en conjunto, los sinópticos, obviamente en torno a las
lecturas coincidentes en cuanto a la fuente, es decir el mismo Marcos. Como entiendo que
la intensión de este ejercicio es aprender la metodología propuesta por Baudoz 1 (cuando
he encontrado alguna información complementaria de otros referencias la utilizo), utilizo
en su integralidad. También he cambiado la forma de presentación a medida que hago las
comparaciones de los textos voy haciendo el análisis de las implicaciones teológicas, un
poco al modo de la Teoría Fundamentada de la Metodología cualitativa, la cual se parece a
la empleada por el autor base de esta tarea. Mis interpretaciones las hago primero y luego
las comparo y complemento con el autor base, algunas coinciden, otras no, con esto
último solo ruego la comprensión al atrevimiento, solo he querido, meterme en el
ejercicio y comparar mis apreciaciones con las de Baudoz con la intención de
autoevaluarme.

Los textos que he escogido son:

1.- LA CURACIÓN DE LA SUEGRA DE SIMÓN PEDRO

2.- EL BAUTISMO DE JESUS

I. LA CURACIÓN DE LA SUEGRA ~ DE SIMON PEDRO

(Mt 8,14-15 // Mc 1,29-31 // Lc 4,38-39)

A.- Observaciones sobre los textos.

1
Baudoz, Jean-Francois (2000) Lectura sinóptica de los evangelios. Cinco ejercicios de lectura. EDITORIAL
VERBO DIVINO. Navarra.
1.- Los textos: en esta parte se analizan las diferencias y semejanzas en cuanto a las
palabras de las perícopas siguiendo los siguientes criterios:

CODIGO DE COLORES

1. en marrón lo que es común a los tres sinópticos


2. en violeta lo que es común a Mateo y a Marcos
3. en verde lo que es común a Marcos y a Lucas
4. en naranja lo que es común a Mateo y a Lucas.

El resto podrá ser señalado del siguiente modo:

5. en rojo lo que es propio de Mateo


6. en azul lo que es propio de Marcos
7. en amarillo lo que es propio de Lucas.

En la Tabla 1 se pueden observar la aplicación de tales criterios, para luego pasar a análisis
del nivel de las estructuras

La curación de la suegra de Simón Pedro2


Mt 8,14-15 Mc 1,29-31 Lc 4,38-39
14. Al llegar Jesús a casa de 29. Cuando salió de la 38. Saliendo de la sinagoga,
Pedro, vio a la suegra de sinagoga se fue con entró en la casa de Simón.
éste en cama, con fiebre. Santiago y Juan a casa de La suegra de Simón
Simón y Andrés. estaba con mucha fiebre, y
15. Le tocó la mano y la le rogaron por ella.
fiebre la dejó; y se levantó 30. La suegra de Simón
y se puso a servirle. estaba en cama con fiebre; 39. Inclinándose sobre ella,
y le hablan de ella. conminó a la fiebre, y la
fiebre la dejó; ella,
31. Se acercó y, tomándola levantándose al punto, se
de la mano, la levantó. La puso a servirles.
fiebre la dejó
2
Como es un ejercicio práctico he utilizado la Biblia de Jerusalén la cual es la versión con la cual trabajo.
y ella se puso a servirles.
Del cuadro se desprende:

1.- Mac y Lc coinciden que estaban saliendo de la sinagoga (En sábado, es otro de los
milagros que Jesús hace poniendo el bien de las personas en este caso de una mujer-
excluida por encima de los ordenamientos de cualquier tipo)

2.- Lo ocurrido es en la casa de Simón (Lc y Mc), Mt usa el nombre que le dio Jesús para
significar que la acción de Jesús se da en la casa de Pedro (Mt): La Iglesia.

2.- Los tres coinciden en cuanto al sitio donde está la suegra en la “casa”, Mc y Mt no
precisan si estaba fuera o dentro, Lc si lo hace al señalar que “entró”. Dios no solo atiende
la petición de sus discípulos (solo Mc lo destaca) sino que va hacia donde le necesitan y
busca el encuentro.

3.- Mc y Mt señalan que le tocó. Jesús ante el enfermo y excluido no teme acercarse hasta
la intimidad con misericordia, Jesús es benevolente se “inclina” ante el necesitado para
socorrerle. Dios baja, es Dios con nosotros el Emmanuel.

4.- El dato particular de Lc v.39 le conmino habla sobre que Jesús toma la acción y tiene el
poder sobre el mal en este caso la fiebre, su palabra es suficiente y tiene poder. La cual es
“mucha” poniendo de manifiesto el estilo más elegante y preciso de Lucas

5.- Los tres coinciden en cuanto al hecho del levantamiento solo Mc resalta que ocurre
porque Jesús lo hace.

6.- De la misma manera Mc y Lc coinciden en cuanto que la acción es producto de una


petición que Lc asocia con la oración dirigida a Dios, en este caso influido por el Jesús pos
pascual: “le rogaban”, es más preciso que Mc quien simplemente expresan le “hablaban”
algo más neutral que la forma lucana, pero queda claro que lo primero por hacer frente a
las contingencias es hablar con Jesús. Para Baudoz 3 en Mt no hay petición ni rogativa,
porque es Jesús es quien toma la iniciativa.

3
Baudoz, Jean-Fracois Ob. Cit p. 14
7.- Finalmente los tres coinciden en el resultado de quien se siete intervenido por el
Señor, el servicio. Mc acota “se puso a servirles” es decir no separa a Jesús de los
discípulos. Servir a Jesús, servir a la Iglesia, servir a los hermanos pobres, excluidos y con
una visión latinoamericana, oprimidos está en una misma línea Mt lo recalcaráen su
discurso escatológico del cap 25.

b.- Observación de los contextos:

1.- Mc y Lc ubican el acontecimiento en Cafarnaúm.

2.- En Mc Jesús se activa por los apóstoles en Lc por la muchedumbre que camina con él
(quizás quiere destacar su presencia en medio de la Iglesia peregrina)

II.- EL BAUTISMO DE JESUS

(Mt 3,13-17 11 Mc 1,9-111/ Lc 3,21-22

Para destacar la sinopticidad del Bautismo de Jesús se utilizó la misma metodología


que en el caso anterior: 1) se realiza el cuadro sinóptico 2) se resaltan las palabras y los
párrafos según el esquema de colores presentados arriba, 3) se determina la
contextualización y se extrae la teología que deriva de tal proceso. De allí destaca que:

1. Los tres evangelistas con palabras similares inician la perícopa de igual manera
marcan el final de la misma con el título de (Hijo de Dios). Lc y Mc emplean el giro
“y sucedió” propio del AT en la versión de los LXX.
2. Mt después de la palabra introductoria en comparación con el contenido de la
perícopa, antes del bautismo desarrolla un largo comentario donde expone un
diálogo entre Jesús y el Bautista donde éste último se considera indigno de
bautizarle (con el bautizo de penitencia y ve a Jesus como un temible juez
escatologico) y Jesús indica que es necesario que ocurra, nuevamente aparece el
“abajamiento” de Jesús, necesario para la salvación. La justicia aquí va entendida
como la voluntad de Dios y Jesús se muestra humilde obediente a ella.
Mt 3,13-17 Mc 1,9-11 3,21-22

13. Entonces aparece Jesús, 9 Y sucedió que por aquellos 21. Sucedió que
que viene de Galilea al Jordán días vino Jesús desde Nazaret
donde Juan, para ser de Galilea,
bautizado por él.
14. Pero Juan trataba de
impedírselo diciendo: «Soy
yo el que necesita ser
bautizado por ti, ¿y tú vienes
a mí?»
15. Jesús le respondió:
«Déjame ahora, pues
conviene que así cumplamos
toda justicia.» Entonces le
dejó. y fue bautizado por Juan en el cuando todo el pueblo estaba
Jordán. bautizándose, bautizado
16. Bautizado Jesús, también Jesús

10. En cuanto salió del agua y puesto en oración,


vio que los cielos se rasgaban se abrió el cielo,
salió luego del agua; y en esto y que el Espíritu, 22. y bajó sobre él el Espíritu
se abrieron los cielos y vio al Santo
Espíritu de Dios que bajaba en forma de paloma, bajaba a
en forma corporal, como una
él.
paloma; y vino una voz del
en forma de paloma y venía 11. Y se oyó una voz que venía
cielo: =
sobre él. de los cielos:
17. Y una voz que salía de los «Tú eres mi hijo; yo hoy te he
«Tú eres mi Hijo amado, en ti
cielos decía: engendrado.» =
me complazco.»
«Este es mi Hijo amado, en
quien me complazco.»
3. Mt y Mc coinciden en indicar la procedencia de Jesús de Galilea. Mc es más específico
al indicar que es de Nazaret, este dato es importante porque este evangelista quiere
destacar el papel preponderante de Galilea: Todo empieza y termina allí 4. Lc no
indica nada al respecto.
4. Los tres indican que fue bautizado, Mc señala directamente que, por Juan del
antecedente en la misma perícopa en Mt se deduce también del bautista, más en de la
lectura de Lc, en la narrativa, coloca el episodio del Bautismo después de la búsqueda
de Juan para ser aprendido por Herodes. No indica directamente que es el Bautista
quien lo bautiza, dándole preeminencia al Espíritu Santo (a mí me parece que quiere
resaltar la presencia del Espíritu en el Bautismo como si él fuera el agente)
5. En el momento del bautismo Lc destaca que es junto a la muchedumbre, un nuevo
dato donde Lc ubica a Jesús junto al pueblo. Al igual que el dato de la oración. El
contacto con Dios, el Espíritu se da por su medio, a través de ella la acción de Dios se
hace manifiesta. Mt y Mc colocan la apertura del cielo después de salir del agua, Lc
durante la oración. En Mc el desgarramiento del cielo hace alusión a Is. 63,19 que es
un fragmento de una oración donde se llama a Dios Padre y el Espíritu es mencionado
tres veces.
6. Lc acentúa que el Espíritu, coloca la Teofanía, la investidura de Jesús como Hijo, por
encima del hecho mismo del bautismo. El Espíritu asume la “forma corporal de una
paloma”. Dios sigue realizando prodigios para que el hombre desde su contingencia
pueda establecer comunicación con Él. No espera que el hombre se espiritualice, Él se
materializa.
7. En Mc y Mt la visión del Espíritu es solo de Jesús. Para Mt el Espíritu bajaba, para Mc
bajaba a él (Jesús) y para Lc igualmente baja, pero sobre él, continúa demostrando la
precisión en sus escritos. Mc dice simplemente el Espíritu, Mt el Espíritu de Dios y Lc el
Espíritu Santo lo que sugiere que en sus respectivas comunidades ya hay una
elaboración de la teología trinitaria más acabada que cuando Mc.
8. Los tres coinciden en la voz que sale o venía de los cielos (forma plural propia del
arameo y hebreo) o del cielo (Lc)recalcando la condición de Hijo de Jesús, solo que
4
Baudoz. Ídem. p. 28
varía a quien se dirige. En Mt se dirige a otros: “Este es mi Hijo “¿Quiénes son esos
otro? La Iglesia a quien le corresponde revelar a Jesús. Recordemos que mateo es el
evangelio de la Iglesia. En Mc y Lc se dirige a Jesús, por tanto, en Mt la intención es
afirmar la condición de Hijo a la comunidad, en tanto que Mc y Lc buscan reafirmar el
nivel estrecho de la relación entre el Padre y el Hijo, Lc va más allá, afirma que es
engendrado empleando la palabra “hoy” con la cual como se vio en la tarea anterior,
Lc actualiza la presencia del Reino ahora. Señala Baudoz 5 que estamos ante un
teofanía apocalíptica, es un escena de revelación.

CONCLUSION

Esta conclusión no quiero hacerla en referencia a los 6 textos que he comparado


solo quiero referirme a la técnica de comparación de los sinópticos a través del uso del
cuadro sinóptico y los colores. Como señalé en la Introducción se parece a la empleada en
la teoría Fundamentada. Para mi resulta novedoso en las Sagradas Escrituras, ahora esto
genera una inquietud, cosa que dejan los buenos cursos y esta consiste en averiguar el uso
bíblico como recurso hermenéutico de la teoría que he mencionado. Un horizonte por
explorar.

BIBLIOGRAFIA

Baudoz, Jean-Francois (2000) Lectura sinóptica de los evangelios. Cinco ejercicios de lectura.
EDITORIAL VERBO DIVINO. Navarra.

Biblia de Jerusalén. Versión electrónica en https://www.bibliatodo.com

5
Baudoz. Ídem. p. 27

También podría gustarte