Está en la página 1de 5

Temas Selectos de Jurisprudencia

Alumna: Nora Lidia López Balvanera


Mtro. José Antonio Cuauhtémoc Vázquez Ramírez
“FIGURAS DEL DERECHO PROCESAL”
LA SUPLETORIEDAD

Fecha: 12/DIC/2020

“FIGURAS DEL DERECHO PROCESAL”


LA SUPLETORIEDAD

Sumario. “FIGURAS DEL DERECHO PROCESAL”; LA


SUPLETORIEDAD; Introducción; Supletoriedad de la Ley; El concepto; Su
mecanismo de aplicabilidad; Requisitos de operatividad en la Supletoriedad; De los
ejemplos de Supletoriedad; Conclusiones; Bibliografía.

Introducción. Las figuras del Derecho Procesal son Figuras del derecho que
refieren medidas a tomar dentro de ciertas condiciones en un proceso jurídico, tenemos por
citar algunas figuras, la de Supletoriedad (de la que se ampliará y centrará nuestro
ensayo), que equivale a una señalamiento en el que una Ley apoya a otra con el objetivo de
deducir, interpretar y subsanar, de Leyes de contenido especializado a Leyes de contenido
General, pensemos que al observar las leyes de comercio y a falta de ordenamientos del
mismo, se aplicarán las del código civil del rubro respectivo.

El Litisconsorcio, capaz de evitar contradicción en la autoridad procesal,


materializada cuando en un mismo proceso existan varios actores o demandados o cuando
la resolución afecte a una persona extraña, el litisconsorcio puede ser activo o pasivo, ya
sea que la acción se inicie conjuntamente o sea sometidos a la misma suerte procesal o la
defensa se someta a la misma suerte procesal respectivamente; en cuando a manera, ésta
puede ser voluntaria, entendida literalmente , o necesaria para el caso de requerir
obligatoriamente la asistencia jurídica de las parte s involucradas, enmarcada esta figura
por un ejemplo sería: Lidia y Juan compran una casa con modalidad de compre-venta con
reserva de dominio a un periodo determinado, compra realizada a paquito, terminado el
tiempo y el pago, le piden a paquito les entregue la casa y éste se las hace larga, por lo que
deciden demandar dentro del contexto de litisconsorcio activo necesario.

Otra institución jurídica es la Litispendencia, referida a un litigio pendiente por lo


que no puede ser objeto de otro juicio; es decir, existe algún otro juicio pendiente de
resolución: ARTÍCULO 8o.- Es improcedente el juicio ante el Tribunal en los casos, por
las causales y contra los actos siguientes: V. Que sean materia de un recurso o juicio que
se encuentre pendiente de resolución ante una autoridad administrativa o ante el propio
Tribunal (LFPCA). Procediendo como excepción: haber dos procedimientos en tramites;
identidad de acciones; que sean las mismas personas; los principios aplicados son: unidad
del proceso, del conocimiento y de economía procesal. Ejemplo de Litispendencia es: En
un juicio contencioso administrativo contra de una multa, al estar en espera de ésta, nos
encontramos con que ésta sobreseída, la clienta no comento que con anterioridad había
promovido un recurso de revocación…

Supletoriedad de la Ley. En la ausencia de una precisión en la aplicación de la Ley


o en el caso de que la singularidad de la situación jurídica requiera de una anexión por que
no se encuentre regulación a la misma, estamos ante una Supletoriedad; se entiende en el
extendido de suplir, claro está que no solo es que supla, es indispensable que cubra ciertos
requisitos propios de la suplencia como que lo haga por un corpus que la subsuma, que no
tergiverse su contenido y que sea indispensable para una aplicación diáfana de la Ley.

El concepto. Es suplir normas al existir una figura jurídica en un ordenamiento


legal pero que no está regulada o precisada y es necesario acudir a otro cúmulo legislativo
(de leyes), y de esta manera determinar su singularidad. El vació originado por la omisión o
aclaración se dará por principios generales que contenga otra Ley.

Su mecanismo de aplicabilidad. Dentro de las características que han de cubrirse


para que la supletoriedad se lleve a cabo esta la de observar las Leyes de contenido
especializado se relacionen subsumidas en Leyes Generales; en este sentido tenemos un
contenido de principio económico, evitando las reiteraciones de principios.

Requisitos de operatividad en la Supletoriedad. 1: compatibilidad manifiesta y


estatuto expreso; 2: El ordenamiento a suplir indique mencione su circunscripción; 3:
Por que las normas son insuficientes ya parcial o totalmente; y 4: No se dé contradicción
con las normas supletorias y las primarias, como consenso general se puede entender que
sin compatibilidad de Ley singular y General, sin relación intrínseca, si la norma que se
desea suplir en sí es suficiente y existe contradicción entre las leyes de suplencia, no hay
motivo para dicha supletoriedad.

De los ejemplos de Supletoriedad. Pensemos en una licitación de Obra Pública que


a pesar de cumplir todos los requisitos, no hay manera de echarla a andar puesto que el
presupuesto está detenido por circunstancias ajenas al departamento respectivo y no hay
lineamientos dentro de dicha Ley para ejecutar una respuesta: El artículo 8° de la Ley de
Obras Públicas del Distrito Federal, señala que: “En lo no previsto por esta Ley, será
aplicable el Código Civil para el Distrito Federal, el Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal y la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público.

Otros ejemplos. La Ciudad de México va a adquirir un conjunto de estatuas para


hacer una rotonda en el Zócalo capitalino, éstas provienen de Rusia, el problema está en
que la Ley de adquisiciones no prevé específicamente cuanto se debe pagar y cuáles son
los protocolos respectivos: Artículo 12 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito
Federal, dispone que “En lo no previsto por esta Ley, serán aplicables el Código Civil
para el Distrito Federal y el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.”
Un grupo de empresarios desea crear una cadena de franquicias de reconocida cadena de
comida rápida, pero su ubicación es deseable que sea aledaña a parques temáticos y
recreativos de las colonias en las delegaciones de mayor popularidad y afluencia, la idea es
que el comercio esté dentro del parque mismo y utilice el espacio del mismo como
extensión del negocio sin obstaculizar las actividades populares: El Artículo 1º de la Ley
para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal, dispone
que “Para efectos de la presente Ley, es supletoria la Ley de Procedimiento
Administrativo del Distrito Federal, además los establecimientos mercantiles deberán
acatar las disposiciones jurídicas en materias ambiental, protección civil, salud,
desarrollo urbano y demás que les resulten aplicables.”
Conclusiones. En este apartado nos enfocamos en una de las figuras del Derecho
procesal, la Supletoriedad, su aplicabilidad y sobre todo su utilidad, nos hace recordar una
máxima de lógica formal, la de que la conclusión sigue el valor dela premisa menos, pero
entendiendo que ésta solicita a la mayor para su justificación y comprensión.

Suplir una norma con otra con formalismo y efectividad es un arte, arte que supone
aliviar vacíos o situaciones no contempladas, el asunto toda vez que se comprende la
supletoriedad es que al final se aprecie el recurso de licitud que ofrece la norma misma del
proceso jurídico, en la comprensión de que una norma o código más general supla a otro
que depende de éste primero con el fin de ser resolutivo.

Bibliografía.

http://www.contraloriadf.gob.mx/contraloria/cursos/MARCOJURIDICO/paginas/sl.php

https://www.ijf.cjf.gob.mx/Bibliotecadigital/Libro_AMPARO/juicio_amparo_cap6.pdf

https://lexgradibus.com/principios-generales-del-derecho-mexico/

También podría gustarte