Está en la página 1de 16

TALLER No 2.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL


Andrés Granados Cod. 2116534
Nicolas Villarreal Cod. 2116290
Cristian Pachón Cod. 2116304
Ivan Bernal Cod. 2116273

1. Defina qué son los tipos penales y cuál es la función político criminal que
cumplen dentro de un derecho penal de un Estado Social de derecho.
Conocido como el principio de legalidad Ferrajoli “nullum crimen, nulla poena sine
lege penali, praevia, stricta et scripta”, no puede existir pena si lo existe ley escrita previa
anterior al comportamiento penal que se pretende escribir en contra de un ciudadano.
Desde el punto de vista de la garantía las leyes penales solo pueden ser pronunciadas
solamente si estaban regidas previamente a que la persona cometiera el comportamiento
punible, lo que hace entender entonces que el individuo estaba prevenido de que su actuación
es ilegal, conllevando a colocar a este en un escenario de tipicidad, el cual implica la
protección al ciudadano que limita el accionar desproporcionado del estado, es decir no
cometer vulneración o prohibiciones de exceso al tomar a la ciudadano como un instrumento.
Principio de tipicidad se debe entender como principio de legalidad estricta, para
encontrar la naturaleza de la prohibición del precepto en qué aplica la pena, a lo cual existen
entonces cuatro (4) formas político criminales en las que podemos observar los tipos penales:
1. Garantía política: solo el legislador es el propio para hacer legislación penal,
la ley penal no puede existir por actos o decretos administrativos.

2. La garantía criminal: principio de subsidiarias. Manera en que el legislador


legisla. El legislador tiene el deber de establecer un precepto jurídico rico, exhaustivo
l, concreto u claro que no haya lugar a varias interpretaciones No puede haber
interpretación dentro del tipo penal más que la que el legislador está expresando en
la ley.

3. Garantía penal: Las penas y medias de seguridad deben estar plenamente


establecidas, el juzgador no se puede inventar las penas. El juez no puede aplicar
penas que no están en el código penal. Una pena no se puede establecer por la
costumbre, la igual que no se puede establecer una pena a través de la fuente de la
analogía, esto dado que el derecho penal no acepta las presunciones, no sé puede
presumir la mala fe de la persona y por ende no es posible por ejemplo usar las
costumbres para interpretar favoreciendo los intereses del reo.

4. Garantía jurisdiccional: solamente los operadores judiciales, somos las


personas que participamos del sistema penal, pero en el caso de la persona solo un
juez podrá condenar a un individuo. Los operadores tendrán la obligación de
examinar que ese comportamiento ya sea por acción u omisión y a través de medios
TALLER No 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Andrés Granados Cod. 2116534
Nicolas Villarreal Cod. 2116290
Cristian Pachón Cod. 2116304
Ivan Bernal Cod. 2116273

probatorios que existe una relación entre la legislación para aplicar una pena y el
comportamiento punible a castigar.

5. Garantía de ejecución: el conducto determinado para imponer la consecuencia


sigue rigurosamente lo establecido por la legislación respetando los derechos
humanos y dignidad humana. Imponer un delito a una persona se den hacer mediante
lo dictaminado por una ley aceptada por el pueblo a través de un representante
(legislador o juez) quien la impondrá. Solo las leyes pueden decretar las penas y los
delitos.
El tipo penal opera como un dispositivo de técnica para la identificación de la
determinación, abarcando lo que rige la ley para establecer las penas necesarias.
Las características de los tipo de penal: estudioso, cierto, exhaustivo, corresponde una
técnica legislativa, debe ser rico (contemplando la naturaleza de todas las posibilidades que
pretenda castigar el legislador),
El tipo penal es la manera técnica dónde se realiza el principio de legalidad.
Reserva legal: el legislador es el competente para determinar los tipos penales
La hipótesis de tipicidad, es el factor que otorga los organismos que confirman el
sistema penal ( policía judicial y juez) esto otorga una garantía para el ciudadano al blindarlo
de que no puede ser arrestado por conductas que no estás tipificadas
Todo lo que según la ley es necesario para realizar el injusto menos la antijuridicidad
(vulneración del orden jurídico o violación de un bien jurídico)
Funciones de los tipos penales, establecen el mandato de prohibición expreso, la
modalidad sobre la cual se puede aplicar la pena.
Cuando hablamos de funciones del tipo penal dentro de un estado social de derecho:
Se está queriendo decir cuál es la operatividad que tiene en un estado social de
derecho :
Función fundamentadora (el legislador expresa cual es el mandato de prohibición),
el juez no se puede extralimitarse en la interpretación. El juez debe asegurar que la acción
está ligado col la ley penal, el juez no puede crear, extender o inventar sanciones penales.
Por lo tanto, el juez deberá preguntarse, ¿Cuáles son los hechos que debo prohibir ?, ¿El
hecho injusto amerita la imposición de una sanción penal?.
Una conducta no puede ser calificada como delictiva mientras el legislador no la haya
descrito previamente y conminado con sanción penal: La ley penal describe hechos punibles.
TALLER No 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Andrés Granados Cod. 2116534
Nicolas Villarreal Cod. 2116290
Cristian Pachón Cod. 2116304
Ivan Bernal Cod. 2116273

Función sistematizadora: los hechos penales estén sistemáticamente organizados


para que cada buen jurídico exista formas o maneras de vulnerarse, es decir “delitos”
Está es la función que clasifica elementos típicos para mejorarla para que el intérprete
sepa cuándo aplicarla y cuando no
Función indiciaria: en la que se supone que la realización del tipo legal es solo ratio
cognoscendi de la antijuridicidad. Es un conocimiento provisional que será completado
cuando se determine la antijuridicidad (contrariedad de la realización del tipo con el
ordenamiento jurídico) (Bustos, 2004)
Función de garantía o garantizadora: esta función se entiende como el producto o
resultado del principio de legalidad. Pues el tipo legal otorga a la persona el conocimiento
entre la determinación por parte del individuo de una conducta sancionada y una conducta
atípica, cumpliendo así una función de garantía, Roxin lo identifica como función político-
criminal: “Solo un Derecho penal en el que la conducta prohibida sea descrita exactamente
mediante tipos se adecua por completo al principio nullum crimen sine lege […]. Cuando se
dice que nuestro Derecho penal es un Derecho penal del tipo no de la actitud interna, o que
predominantemente es Derecho penal de hecho y no de autor […], tras tales expresiones
emblemáticas se encuentra siempre la apelación al significado político-criminal del tipo”
(1999, p. 227, núm. 2).
Con lo anterior entonces, se debe precisar que para esta función, es necesario implicar
el concepto de limitación al poder penal (Maurach, 1994). A la tipicidad se le ha encargado
el cumplimiento de una función trascendental para la preservación de la seguridad jurídica[5],
proporcionando al ciudadano de antemano un catálogo en el que se describen conductas
amenazadas con una sanción penal, obstaculizando el ejercicio arbitrario del poder penal.

2. Determine la estructura de la norma penal y cuáles son las diferentes normas


que forman parte del sistema jurídico penal. Coloque un ejemplo.
las normas penales, si se mira desde e punto de vista de la tipicidad, la norma penal
está compuesta de dos elementos: La norma primaria y la norma secundaria
• La norma primara: es la descripción del tipo penal, aquella parte de la norma
que establece un comportamiento prohibido por parte del legislador, esta norma va
dirigida para toda la ciudadanía, porque esta es la que dice a la persona que es lo que
está prohibido, brindando la garantía entre lo prohibido y lo permitido, “que está
prohibido y que puede hacer que no está dentro de esta norma penal”
TALLER No 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Andrés Granados Cod. 2116534
Nicolas Villarreal Cod. 2116290
Cristian Pachón Cod. 2116304
Ivan Bernal Cod. 2116273

Es también como un precepto, es decir el concepto que está intimidante


relacionado con el mandato de prohibición. ¿Qué es lo que se encuentra prohibido? y
¿qué es lo que se encuentra permitido?

También se conoce como supuesto de hecho, porque a través de ella se puede


establecer cuál es la descripción típica que está estableciendo el legislador y como
opera dentro del contexto del mandato de prohibición

• La normal secundaria: es la pena o sanción que toma el legislador con la


finalidad de establecer dentro de esta posibilidad, la aplicación de una sanción que
tienen que tomar como referencia el juez para poder imponer la pena a la persona.
Esta norma está dirigida a los operadores judiciales “jueces” así mismo al ciudadanos
para que sepa que le espera si comete este comportamiento.

Kelsen indica que las normas son un conjunto de preceptos que le determina a una
persona que debe hacer o no hacer, es decir una orden o mandato.
Binding manifiesta que la estructura de un tipo penal es bipartita, es decir que se
puede observar a través de un precepto y una consecuencia jurídica “pena”.
En general los tipos penales se pueden clasificar de manera específica de varias maneras:
a) Tipos penales cerrados: es el tipo penal que cumple con todas las expectativas
necesarias para poderse aplicar dentro de un derecho penal libera, pues describen
completamente el mandato de prohibición, con el fin de que el ciudadano comprenda
que tácitamente se encuentra permitido y prohibido.

Cumple con las características esenciales de la formación de la norma penal


(exhaustivo, completo y concreto), Exhaustivo porque la norma describe todos los
fenómenos que se pueden determinar cómo delictivos.
Al mismo tiempo está concretando estos fenómenos especialmente frente a contextos
materiales que le determinen al ser humano su naturaleza en el sentido de saber que
puede hacer y que no.
Y son completas porque no necesitan de otro ordenamiento legal que le permitan
establecer claramente como debe comportar a ese ciudadano sino que la descripción
típica de la conducta está dentro de la misma norma.

b) Tipos penales abiertos: implican el reconocimiento de un comportamiento


previsto por el legislador, en donde ellos términos son vagos, imprecisos, no se
TALLER No 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Andrés Granados Cod. 2116534
Nicolas Villarreal Cod. 2116290
Cristian Pachón Cod. 2116304
Ivan Bernal Cod. 2116273

cuentan totalmente descritos y desarrollan inevitablemente, un grado de


incertidumbre.

Algunos tipos penales abiertos pueden ser aplicados en la sociedad acudiendo


a interpretaciones establecidas por parte de la doctrina y la jurisprudencia.

Tal como lo establece la sentencia 092 de 2017, este tipo penal refiere a:

“supone cierto grado de indeterminación de los elementos normativos


que lo configuran”. Si bien la Corte ha dicho que “esto no acarrea
indefectiblemente su inconstitucionalidad”, la indeterminación viola el
principio de legalidad. Este defecto también daña seriamente el ejercicio de la
libertad de expresión como se explicará en el siguiente apartado en referencia
a las exigencias del derecho internacional para establecer límites legítimos a
dicha libertad”. (Corte Constitucional, 092, 2017)

c) Tipos penales en blanco: son aquellos tipos penales en los cuales la norma,
determina un mandato de prohibición que es complementado de una norma de
carácter extrapenal, quiere decir esto, se debe acudir a un sistema jurídico diferente
del penal para poder interpretar correctamente, como aplicamos norma de carácter
penal, un ejemplo, podríamos acudir a un tratado internacional, o a una norma de
menor jerarquía de la Ley, lo que implica aplicar dentro de un contexto legal para
llenar la descripción típica, un reglamento, una ley o una circular.

Estos tipos penales en blanco generan varias inconformidades en el sector


penal, dado que cuando la normas son de menor jerarquía de una ley, estarían
vulnerando el principio de estricta legalidad porque el competente para describir una
conducta es el legislador y no una persona integrante del órgano ejecutivo.

Son aquellos en los que al definir la conducta que se quiere prohibir, el


legislador menciona un referente normativo específico, por lo que se habla de una
remisión o reenvió normativo, el legislador da la posibilidad de acudir a otro sistema
legal para llenar el vacío de la descripción típica de la conducta, cumpliendo así los
requisitos de Ley cierta, Ley exhausta, Ley previa y Ley completa.

Este denomina propio si se dirige a una norma de la misma jerarquía o


impropio si lo hace a una norma de menor jerarquía.
TALLER No 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Andrés Granados Cod. 2116534
Nicolas Villarreal Cod. 2116290
Cristian Pachón Cod. 2116304
Ivan Bernal Cod. 2116273

Los tipos penales en blanco son válidos si se cumple con los requisitos del
principio de estricta legalidad. Pues la norma utilizada para interpretar, deberá
respetar el principio de definición taxativa de la conducta, para que los ciudadano
puedan conocer cuál es la conducta penalizada y esta norma debe existir previamente
a la aplicación.
Ejemplos:
CERRADOS EN BLANCO ABIERTOS
Homicidio: Acaparamiento: Injuria

El que matare a otro, Código Penal La corte constitucional


incurrirá en prisión de Artículo 297. indica que cuando se
doscientos ocho (208) a Acaparamiento presenten imputaciones
cuatrocientos cincuenta El que en cuantía superior a deshonrosas, existe una
(450) meses. cincuenta (50) salarios indeterminación, Sentencia
mínimos legales mensuales C-422 de 2011 y la C-539 de
Artículo 103 del Código vigentes acapare o, de 2016, se debe examinar la
Penal cualquier manera, sustraiga vulneración efectiva sobre la
del comercio artículo o dignidad humana y la honra,
producto oficialmente el legislador debe emplear el
En este delito, está considerado de primera castigo penal para reprimir
claramente expresado el necesidad, incurrirá en conductas lesivas de viene
comportamiento que se debe prisión de cuarenta y ocho ius fundamentales y de
evitar y en caso de (48) a ciento ocho (108) dignidad humana, por tanto
acometerlo, determina la meses y multa de veintiséis las penas que imponga
pena especifica a la cual será punto sesenta y seis (26.66) deberán ser acorde a la
enfrentado. a trescientos (300) salarios vulneración de los derecho
mínimos legales mensuales fundamentales que el acto de
vigentes. injuria y calumnia vulnera,
así mismo, las penas debe
Se entiende entonces que ser justas, y apropiadas ya
para castigar este tipo de que el castigo no está
comportamiento que es un recriminado por el código
delito culposo requiere penal.
acudir a otra serie de
mandatos que no es una
norma penal, en este caso se
tendría que acudir al código
de comercio
TALLER No 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Andrés Granados Cod. 2116534
Nicolas Villarreal Cod. 2116290
Cristian Pachón Cod. 2116304
Ivan Bernal Cod. 2116273

3. Cuáles son las características que debe tener el tipo penal para que pueda ser
aplicado dentro de un Estado Social de Derecho.

El Estado social de derecho cuyo principio fundamental esta consagrado bajo criterios
de derechos inalienables del ser humano, como lo es dignidad humana, asegura que su
estructura organizativa, esta basada sobre principios de prevención y retribución a fin de
otorgar en los casos que sea aplicable, una imputación y por ende posterior ejecución de una
pena, la cual persigue la cual tiene una función de reinserción, esto establecido dentro del
artículo 4 del Código Penal colombiano, ley 599/2000 y su interpretación dada por las altas
cortes.
Así mismo, es el Estado el único facultado para asumir todas las acciones para
coaccionar a los ciudadanos positivamente, para el no acometimiento de conductas
criminales, por tanto, el derecho penal es la herramienta con la que el Estado genera esta
presentación de las conductas sobre las cuales al ejecutarlas, serán merecedores de una pena.
No obstante, el derecho penal cuenta a su vez con medidas no punitivas, pues el Estado no
podrá presidir toda conducta de los ciudadanos.
De acuerdo a lo manifestado por Claus Roxin “solo en los últimos años empieza a
imponerse la idea de que el derecho penal sólo puede ser utilizado en los ámbitos sociales
como remedio sancionatorio extremo” (Roxin, 1981)
Como lo vimos en el punto uno de este taller, sostener las garantías dadas a los
principios o bines jurídico esenciales, es sobre todas las cosas la norma que impera en un
Estado Social de derecho, pues solo la prevalencia en cuanto la asignación del legislativo de
normas que los protejan, permiten un desarrollo en sociedad. Ahora bien, es válido también
afirmar que si existen bienes jurídicos esenciales, también existen entonces bienes jurídicos
con una menor relevancia, los cuales no pueden ser descuidados por el estado, pero la
administración y regulación de estos, estarán protegidos por legislaciones secundarias y
sanciones de tipo administrativo.
Para determinar si una estructura legislativa hace parte de lo que se cataloga como
Estado Social de Derecho, el Derecho Penal que en esta se practique deberá “partir de la
culpabilidad de acto y no de autor, el juicio de reproche se hace sobre hechos propios,
contrarios a la norma específica del derecho penal, y contrario al ordenamiento jurídico”
(ARMANDO DUEÑAS & PEÑA BARACALDO, 2014)
De acuerdo con lo anterior una de las características más importantes, será entonces
lo que puede el estado social de derecho asegurar con lo indicado como principio de
Culpabilidad, pues será este el fundamento para imponer una pena, partiendo del resultado
TALLER No 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Andrés Granados Cod. 2116534
Nicolas Villarreal Cod. 2116290
Cristian Pachón Cod. 2116304
Ivan Bernal Cod. 2116273

obtenido del análisis del operador jurídico a fin de realizar su valoración del suceso en medio
de un juicio justo realizado al autor del ilícito, es decir, indicando u observando si el
ciudadano contaba con la capacidad de elegir libremente si obra a favor o en contra de lo
presentado por las normas. “este principio aparece como garantía del fundamento de
aplicación de la pena, sólo puede ser aplicado al hecho anterior, imputable a título de dolo
o culpa, a la persona que conociendo lo que debía hacer y la significación jurídica de lo que
hacía, lo hizo pudiendo haber hecho otra cosa”. (ARMANDO DUEÑAS & PEÑA
BARACALDO, 2014).
La Constitución Política colombiana, presenta los siguientes Principios
Fundamentales relacionados con los tipos penales:
Artículo 1º.- Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
Artículo 2º.- Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica
y la vigencia de un orden justo.
Con lo anterior entonces se entiende que todas las autoridades del Estado y los
operadores jurídicos que en ellas intervienen, tienen la obligación de salvaguardar a todos los
ciudadanos y por ende protegerlos ante los exceso que pueda el operador jurídico acometer
en la vulneración a los bienes jurídicos otorgados.
Así mismo, el artículo 3º.- La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual
emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus
representantes, en los términos que la Constitución establece.
Otra característica que puede encontrarse en la constitución es la señalada en el
artículo 4° - La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la
Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes,
y respetar y obedecer a las autoridades. Pues describe que las personas no podrán juzgarse
bajo el impero de normas no preexistentes.
En resumen, podríamos indicar que las principales características que debe tener el
tipo penal para que pueda ser aplicado dentro de un Estado Social de Derecho podrían ser:
TALLER No 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Andrés Granados Cod. 2116534
Nicolas Villarreal Cod. 2116290
Cristian Pachón Cod. 2116304
Ivan Bernal Cod. 2116273

a) Proceso penal de naturaleza garantista (agil eficaz, con conocimiento de pruebas)


b) Presunción de inocencia entendida como es una garantía sustancial que debe respetar
el derecho penal. Medio de control social institucionalizado
c) Pruebas conocidas, procesos públicos y pruebas publicas
d) Aseguramiento de:
a. Tipicidad: Descripción de las características externas del comportamiento.
Es el juicio objetivo descriptivo entre la acción humana y el tipo penal.
Es un elemento indiciario.
b. Antijuridicidad: Es el actuar del hombre contrario a derecho. Es la valoración
del comportamiento humano frente al total ordenamiento jurídico.
c. Culpabilidad: La culpabilidad, es una realidad síquica, realmente existente en
el individuo. Para que exista dicho elemento, es necesario que se de un acto
de voluntad el cual supone representación a la cual tiende aquella.

4. Tipos penales en blanco y su clasificación


La norma en blanco es aquella que remite el complemento del supuesto de hecho a la
misma ley penal o a otros ordenamientos legales, y su remisión debe hacerse a normas de
igual jerarquía legal o a normas de inferior jerarquía (Fernandez, 1999)
Son aquellos en los que el supuesto de hecho se haya consignado parcial o totalmente en
una norma de carácter extrapenal y se requiere la remisión por parte del operador jurídico
para constatar si el comportamiento es típico. Son conductas que no están completamente
definidas en un delito penal y toca remitirse a otras normas penales para poder establecer si
existe o no delito. (Aguirre, 2020)
En Colombia Pérez Pinzón, considera que dado su origen eminentemente político y la
eventual violación al principio de legalidad, los tipos penales en blanco solo es posible
aplicarlos cuando cumplan unos requisitos, y allí excluye los que remiten a normas de menor
jerarquía. (Fernandez, 1999).
La remisión que opera en la complementación de los tipos penales en blanco debe cumplir
cuatro requisitos fundamentales:
• la remisión debe ser precisa;
• la norma a la cual se remite debe existir al momento de conformación del tipo penal.
• la norma de complemento debe ser de conocimiento público y, finalmente,
• debe preservar, como cualquier norma del ordenamiento, los principios y valores
constitucionales. (GROUP, s.f.)
TALLER No 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Andrés Granados Cod. 2116534
Nicolas Villarreal Cod. 2116290
Cristian Pachón Cod. 2116304
Ivan Bernal Cod. 2116273

De acuerdo con el pronunciamiento, la jurisprudencia nacional, al analizar el tipo penal


en blanco, condujo a que la Corte Constitucional señalara que un tipo penal en blanco es
aquel “en que el supuesto de hecho se encuentra desarrollado total o parcialmente por una
norma de carácter extrapenal”. En efecto, la remisión que opera por virtud del tipo penal en
blanco constituye simplemente una técnica legislativa de integración. (JURIDICO, 2021)
“Se trata de delitos en los cuales la ley penal sustantiva contiene el núcleo del injusto, y se
complementa de alguna otra normativa que puede tener o no naturaleza legislativa y/o
competencia penal para ello”. (PASCUAL & GASPARINI, 2020)
Restan una serie de métodos de clasificación para los tipos penales, tales como:
• Según su contenido o técnica legislativa : estudio del conocimiento de los pasos que
se adoptan para la elaboración y adecuada redacción de las leyes en general y de las
disposiciones normativas particulares, así como para sus reformas o enmiendas
• Según su composición:
Tipos normales: como el homicidio o lesiones personales
Tipos anormales: elementos objetivos, normativos y subjetivos. Como el secuestro extorsivo
o la estafa, la cual tiene un ingrediente normativo-subjetivo.
• Según los elementos subjetivos distintos al dolo: Pueden cumplir dos funciones
diferentes, ya sea adelantar las barreras de protección anticipando el momento de la
consumación, o restringir el tipo mediante la concreción de la conducta que se quiere
castigar. (JUSPEDIA, s.f.)
• Según la duración del estado antijurídico

5. clasificación de los tipos penales

• Clasificación según la acción: los delitos se distinguen según la forma de realización


de la conducta típica: a través de una acción stricto sensu o de una omisión.
- Tipo de acción: donde la conducta consiste en un hacer activo.
a. Hipótesis de uso práctico: Pedro toma un arma del cajón junto a su cama y sale hasta
el patio de la casa. En la casa de al lado se encuentra su vecino Alfredo, cortando el
césped. Pedro levanta el arma hacia Alfredo y la acciona, hiriendo a Alfredo en la espalda.
Acción: ejecutar el arma.
-Tipo de omisión: la consumación a la infracción penal se realiza en virtud de un
comportamiento pasivo del ser humano, valga decir, mediante un no hacer.
TALLER No 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Andrés Granados Cod. 2116534
Nicolas Villarreal Cod. 2116290
Cristian Pachón Cod. 2116304
Ivan Bernal Cod. 2116273

a. Omisión pura o impropia: donde se infringe un deber de solidaridad mínima.


• Hipótesis de uso práctico: Paola está en el balcón de su apartamento colgando ropa
mientras Natalia, a su lado, se toma selfies con el celular. Paola hace un movimiento
involuntario y cae por el balcón, pero queda colgando de una mano, por lo que le pide
auxilio a Natalia. Natalia usa el celular para grabar a Paola y no le presta ayuda, por lo
que Paola se precipita hacia el suelo. Omisión: no prestarle ayuda oportuna a Paola.
(Aguirre, 2020)
b. Comisión por omisión: hay una omisión que de suyo no es constitutiva de tipificación
penal, sino que sirve de medio para que esa tipificación se produzca.
• Hipótesis de uso práctico: Carolina es madre de un bebé de 2 meses; ella está viendo
una maratón de la telenovela en este momento. Su bebé está llorando desde hace una hora
pero ella elige ignorarlo para terminar de ver la novela. El bebé fallece. (Aguirre, 2020)
Omisión: alimentar al bebé.
• Según el grado de ejecución:
• Tipo consumados: que alcanzan el grado máximo o perfecto de ejecución.
a. Hipótesis de uso práctico: Gustavo le propina un golpe en la cara a Máximo y Máximo
queda lesionado. Se completa el resultado correspondiente a propinar un golpe.
• Tipo tentados: son aquellos realizados en el grado ejecutivo imperfecto de la
tentativa.
a. Hipótesis de uso práctico: Pedro le dispara a Alfredo. La esposa de Alfredo, Clara,
corre a socorrerlo y se lo lleva rápidamente la clínica, por lo que Alfredo queda con vida.
No se completa el resultado correspondiente a ejecutar el arma.
• Tipo preparatorios punibles: son actos externos de manifestación, aun no ejecutivos
del delito, sino meramente preparatorios, y que aun así son delictivos, como conspiración,
proposición y provocación.
a. Hipótesis de uso práctico: Alexander planea junto con Manuel a cual jovencita pueden
secuestrar, cuánto dinero pedir de rescate, qué día perpetrar el hecho y dónde mantener a
la menor secuestrada. (Aguirre, 2020)
• Según el resultado:
• Tipo de resultado material: exige la producción de una modificación sensorialmente
perceptible producida sobre un objeto material.
TALLER No 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Andrés Granados Cod. 2116534
Nicolas Villarreal Cod. 2116290
Cristian Pachón Cod. 2116304
Ivan Bernal Cod. 2116273

a. Hipótesis de uso práctico: Jenny trabaja en una casa de familia. Un día que se encuentra
sola sustrae una paca de dinero y unas joyas de un cajón personal. El cambio en el estado
de la materia ocurre en la facultad de propiedad de esos objetos. (Aguirre, 2020)
• Tipo de mera actividad: no requiere la producción de un resultado material, lo cual
no quiere decir que no tengan resultado, de igual manera se afecta al bien jurídico
tutelado.
a. Hipótesis de uso práctico: Mariana es testigo en un juicio contra su mejor amiga
Gabriela. Mariana miente bajo testimonio para defender a su amiga y perjudica el bien
jurídico de la honestidad.
• Según la intensidad de afectación al bien jurídico:
• Tipo de lesión: suponen la realización de una conducta que destruye o menoscaba
realmente el bien jurídico digno de tutela
a. Hipótesis de uso práctico: cuando Pedro le dispara a Alfredo y Alfredo muere, Pedro
ha menoscabado realmente y de manera irreparable el bien jurídico de la vida humana.
• Tipo de peligro: no se produce una lesión efectiva a un bien jurídico, sino una puesta
en peligro del mismo. Pueden ser de tres clases: concreto, abstracto e hipotético (o
intrínseco).
a. De peligro concreto: exigen para su consumación la producción de un peligro efectivo
al bien jurídico. Este peligro supone un plus ulterior de la acción y constituye un elemento
del tipo.
• Hipótesis de uso práctico: Gonzalo es conductor de un camión que transporta troncos.
Va a exceso de velocidad y está poniendo en peligro a los otros conductores y pasajeros
que transitan por la vía.
b. De peligro abstracto: el peligro no es el elemento constitutivo del tipo, sino un mero
motivo del legislador para desvalorar una presunta situación de peligro que no es concreta
sino difusa, y a veces meramente ficta.
• Hipótesis de uso práctico: Roxana estaba en una fiesta y consumió alcohol y
Cannabis, y luego de ello se dispuso a manejar su auto hacia su casa, hasta que fue
detenida por las autoridades. La condición de Roxana al conducir bajo estupefacientes
supone un peligro abstracto para otras personas en la vía y para patrimonio material
privado o público. (Aguirre, 2020)
c. De peligro hipotético (o intrínseco): se trata de delitos que no exigen ni la lesión ni la
puesta en peligro de un bien jurídico, pero sí la ejecución de una acción que, por sus
TALLER No 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Andrés Granados Cod. 2116534
Nicolas Villarreal Cod. 2116290
Cristian Pachón Cod. 2116304
Ivan Bernal Cod. 2116273

características, acredita una idoneidad lesiva hacia el objeto de protección de la normal,


de suerte que aunque no se traduzca en la producción de un peligro concreto ni abstracto
es en sí misma portadora de todas las características inherentes a la propia situación de
peligro. (Aguirre, 2020)
• Hipótesis de uso práctico: Armando tiene un perro adulto de raza Pitbull en el patio
de su casa y se caracteriza por ser violento. Un día Armando olvida cerrar bien la puerta
del patio y el perro escapa y pasea por todo el vecindario. A pesar de que no muerde a
nadie, se trata de un delito de peligro hipotético.
• Según la gravedad de la afectación al bien jurídico: En función del grado de
incidencia lesiva o afectación de un mismo bien jurídico pueden distinguirse:
• Tipo básico: el tipo más elemental en la graduación lesiva a un mismo bien jurídico,
aquel sobre el cual operará, si los hubiere, la agravación o disminución de la pena propias
del tipo cualificado y privilegiado respectivamente. (Aguirre, 2020)
a. Hipótesis de uso práctico: Alexander secuestró a Camila y la mantiene encerrada en un
sótano. Es un tipo básico de detención ilegal.
• Tipo privilegiado: representa una menor incidencia lesiva en relación al tipo básico
(que es parámetro o término de comparación), de manera que procede la atenuación o
disminución de la pena.
a. Hipótesis de uso práctico: Alexander dejó libre a Camila después de haberla tenido
encerrada durante tres días seguidos. Es un tipo privilegiado de detención ilegal.
• Tipo cualificado: supone, en relación con el tipo básico, una agravación por virtud
de sus especiales características.
a. Hipótesis de uso práctico: Alexander tuvo encerrada a Camila en contra de su voluntad
por más de quince días. Es un tipo cualificado de detención ilegal.
• Tipo sui generis: es un delito propio, autónomo o independiente, aunque presente
cierta relación de analogía o similitud con otro tipo delictivo.
a. Hipótesis de uso práctico: Manuel no quiere seguir el plan de Alexander, y cuando
llega el día de verse, Manuel amenaza a Alexander con un arma, lo amarra y se lo lleva
hacia la central de policía para entregarlo. Este es un tipo sui generis de detención ilegal.
(Aguirre, 2020)
• Según su estructura :
TALLER No 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Andrés Granados Cod. 2116534
Nicolas Villarreal Cod. 2116290
Cristian Pachón Cod. 2116304
Ivan Bernal Cod. 2116273

• Tipo básico o fundamental: son aquellos en que se describe de manera independiente


uno o varios modelos de comportamiento humano en una sola descripción. Regularmente
encabezan cada uno de los capítulos del código. (Aguirre, 2020)
a. Hipótesis de uso práctico: Pedro amenazó con el arma a Alfredo y a su esposa, y luego
ejecutó el arma contra Alfredo para matarlo.
• Tipo autónomo: además de los elementos del tipo básico, contiene otros que pueden
ser modificatorios o nuevos de aquel, excluyendo de esta manera su aplicación.
a. Hipótesis de uso práctico: Ana tenía 3 meses de embarazo. Fue a la clínica para que le
extrajeran el apéndice y el cirujano le realizó un aborto sin consentimiento. El cirujano
ahora debe cumplir una condena por aborto más la modalidad nueva por ser un aborto sin
Consentimiento (un tipo autónomo). (Aguirre, 2020)
• Tipo subordinado o complementado: son aquellos que se refieren a un tipo básico
pero señalan determinados elementos o aspectos que califican la conducta, los sujetos o
el objeto descrito en estos.
a. Hipótesis de uso práctico: Laura descubrió a su mamá coqueteando con su marido y le
clavó un cuchillo de cocina en la espalda, lo cual resultó en su muerte. Esto es un
homicidio agravado por parentesco, lleva una pena mayor tomando como referencia la
de homicidio simple. (Aguirre, 2020)
• Tipo elemental o simple: es el que describe un modelo de comportamiento
concretado por medio de un solo verbo rector.
a. Hipótesis de uso práctico: Karina quiere que despidan a su compañera de trabajo
Arianna, y la acusó de haber robado material valioso de la empresa. El que haga a otra
persona imputaciones deshonrosas comete un delito simple.
• Tipo compuesto: Es aquel que describe una pluralidad de conductas cada una en
capacidad de conformar por sí misma una descripción típica distinta.
a. Hipótesis de uso práctico: Diana entra ilegalmente a la casa de su exesposo, se roba su
pistola y unas municiones, detiene un auto a mitad de la calle, amenaza al conductor con
la pistola y le exige que conduzca a exceso de velocidad hacia un sitio determinado.
(Aguirre, 2020)
En el camino el conductor deja de seguir las órdenes de Diana y ella le dispara con el
arma causándole la muerte. Cada uno de estos delitos responde a una tipificación distinta
ante el código.
TALLER No 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Andrés Granados Cod. 2116534
Nicolas Villarreal Cod. 2116290
Cristian Pachón Cod. 2116304
Ivan Bernal Cod. 2116273

• Tipo complejo: Es cuando concurren dos o más conductas cada una de ellas
relacionadas de un tipo autónomo, pero de cuya unión nace un complejo típico distinto e
independiente.
a. Hipótesis de uso práctico: Paola odia a su profesor de matemáticas; durante la
madrugada coge una garrafa de gasolina, la riega alrededor de la casa de su profesor y la
prende en llamas, produciéndole la muerte por sofocamiento y poniendo en riesgo a los
vecinos. El homicidio por medio catastrófico es un tipo complejo, ya que necesita recurrir
a otros capítulos del código para evaluar las penas de las conductas punitivas
catastróficas. (Aguirre, 2020)
• Tipo mixto: es aquella que establece distintas formas de conducta que se puede
concretar con la realización de cualquiera de estas.
a. Hipótesis de uso práctico: Ramón tiene acceso a información confidencial y estratégica
de una organización de inteligencia nacional. Si ramón se lleva esa información para su
casa, o le da un uso para fines personales, o lo revela a algún conocido, estará cometiendo
un delito de espionaje. No hace falta que realice todas las opciones, con una sola es
suficiente para calificar como delito. (Aguirre, 2020)
• Tipos en blanco: son aquellos en los que el supuesto de hecho se Haya consignado
parcial o totalmente en una norma de carácter extrapenal y se requiere la remisión por
parte del operador jurídico para constatar si el comportamiento es típico. Son conductas
que no están completamente definidas en un delito penal y toca remitirse a otras normas
penales para poder establecer si existe o no delito. (Aguirre, 2020)
a. Hipótesis de uso práctico: Ignacio vive cerca de un bosque y un día avista a un ave
de aspecto exótico. Busca su escopeta, le dispara al ave y la mata. Es necesario
recurrir a las leyes correspondientes a la protección de especies animales para
determinar la pena correspondiente (Aguirre, 2020)

BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, J. A. (ABRIL de 2020). DERECHO ,SOCIEDAD Y JUSTICIA PARA EL DESARROLLO. Obtenido de
https://americana.edu.co/medellin/wp-content/uploads/2020/09/Derecho-Sociedad-y-
Justicia-para-el-desarrollo.pdf#page=9

ARMANDO DUEÑAS, M. A., & PEÑA BARACALDO, G. (12 de Marzo de 2014). ¿LOS FINES DE LA
PENA, PROPIOS DE UN ESTADO SOCIAL Y DEMÓCRATICO DE DERECHO, SE MATERIALIZAN
EN EL PROCESO PENAL EN COLOMBIA? BOGOTÁ D.C., Colombia.

Bustos, J. R. (2004). Tomo I (Derecho penal parte general). En J. R. Bustos, Derecho penal parte
general (pág. 643). Lima: Ara.
TALLER No 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
Andrés Granados Cod. 2116534
Nicolas Villarreal Cod. 2116290
Cristian Pachón Cod. 2116304
Ivan Bernal Cod. 2116273

Fernandez, J. S. (1999). Límites materiales de los tipos. Obtenido de


file:///C:/Users/LORENA%20LOPEZ/Downloads/3923-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
15201-1-10-20161111.pdf

GROUP, H. (s.f.). ALC PENAL. Obtenido de https://www.alc.com.ve/tipos-penales-en-blanco/

JURIDICO, L. A. (18 de MARZO de 2021). PENAL. Obtenido de


https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/identifique-las-diferencias-entre-
el-tipo-penal-en-blanco-y-el-
ingrediente#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20pronunciamiento,una%20norma%20
de%20car%C3%A1cter%20extrapenal%E2%80%9D.

JUSPEDIA. (s.f.). JUSPEDIA. Obtenido de https://juspedia.es/teoria-juridica-del-delito/el-tipo-


subjetivo-del-delito-de-accion-doloso/elementos-subjetivos-de-lo-injusto-diferentes-al-
dolo#:~:text=Los%20elementos%20subjetivos%20de%20lo%20injusto%20diferentes%20d
el%20dolo%20pueden,conducta%20que%2

Maurach, R. H. (1994). Derecho penal. Parte General 1. Teoría general del derecho penal y
estructura del hecho punible. En R. H. Maurach, Derecho penal. Parte General 1. Teoría
general del derecho penal y estructura del hecho punible (trad. a la sétima ed. Alemana
por Jorge Bofill Genzsch/Enrique Aimone Gibson. (págs. 347-348). Buenos Aires: Astrea.

PASCUAL, J. I., & GASPARINI, J. I. (27 de MAYO de 2020). Ley penal en blanco y principio de
legalidad. Obtenido de http://www.saij.gob.ar/juan-ignacio-pascual-covid-19-ley-penal-
blanco-principio-legalidad-dacf200106-2020-05-27/123456789-0abc-defg6010-
02fcanirtcod?q=fecha-
rango%3A%5B20191130%20TO%2020200529%5D&o=0&f=Total%7CFecha%7CEstado%20
de%20Vigencia%5B5%2C1%5D%7CT

Roxin, C. (1981). Iniciación al derecho penal de hoy. En C. Roxin, Iniciación al derecho penal de hoy
(pág. 23). Sevilla: Secretaria de Publicaciones de Sevilla.

También podría gustarte