Está en la página 1de 26

CEDULARIO TEORÍA DE LA LEY Y DE LAS PERSONAS

1. Normas jurídicas de Derecho Público y de Derecho Privado: concepto y ejemplos de


cada una.

2. Normas jurídicas de Orden Público y de Orden Privado: concepto y ejemplos de cada
una.
3. Normas jurídicas de Derecho Público y de Derecho Privado, de Orden público y de
orden privado: concepto y ejemplos de cada una.

4. Respecto de la siguiente afirmación, indique si está de acuerdo o no. Fundamente


“Todas las normas jurídicas de derecho privado son de orden privado y las de
derecho público de orden público”

 Según la afirmación no estoy de acuerdo debido a que es cierto que el


derecho privado tiene un interés de orden privado y los mismo con el
derecho publico son de orden publico pero existen normas de derecho
privado que son de interés general por tanto de orden publico como por
ejemplo el estado civil, derecho de familia, derecho laboral.
5. Tema: Estructura del Código Civil 2525
6. Explique a qué se refiere el título preliminar y el libro primero del Código Civil. Indique
el artículo de inicio y fin de cada uno.
 El título preliminar se trata principalmente de la ley, su concepto, su
promulgación, su obligatoriedad, efecto en el tiempo y en el espacio, su
derogación e interpretación, comienza desde el art.1 hasta el art.53.
 El libro primero trata de las personas no solamente naturales sino también a
las jurídicas, al hablar de personas podemos hablar del matrimonio y la
filiación, es decir de las relaciones de familia que generan derechos u
obligaciones. Comienza del art 54 hasta el art 564.
7. Explique a qué se refiere el libro primero y el libro segundo del Código Civil. Indique el
artículo de inicio y fin de cada uno
 El libro primero trata de las personas no solamente naturales sino también a
las jurídicas, al hablar de personas podemos hablar del matrimonio y la
filiación, es decir de las relaciones de familia que generan derechos u
obligaciones. Comienza del art 54 hasta el art 564.
 El libro II del CC se refiere a los bienes y a su dominio, posesión, uso y goce.
Esta parte es orgánica en cuanto señala las distintas clases de bienes y en
cuanto determina cuales son los derechos reales y fija su contenido.
Comienza del art 565 hasta el art 950.

8. Explique a qué se refiere el Libro tercero y el libro cuarto del Código Civil. Indique el
artículo de inicio y fin de cada uno
 El libro tercero se refiere a la sucesión por causa de muerte, desde art 951
hasta 1436
 El libro cuarto trata de las obligaciones en general y de los contratos, aquí
entramos de lleno en el campo de la voluntad al analizar los hechos humanos
voluntarios, ya se trate de actos, y declaraciones de voluntad o
contratos(actos jurídicos), o bien, de simples hechos jurídico, ya sean licito o
ilícitos con la amplia gama de la responsabilidad civil. Comienza del art 1437 y
termina con el art 2524
9. Definición de la ley del artículo 1 del Código Civil. Señale y explique cuáles son sus
críticas.
 “la ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la
forma prescrita por la constitución, manda, prohíbe, o permite”.
10. Definición de la ley del artículo 1 del Código Civil. Señale y explique cuál es su crítica
de forma
 Es criticada de forma debido a la redacción de esta, pero no por ser una
manifestación de la voluntad soberana sino porque en la forma prescrita por
la constitución manda, prohíbe o permite.
11. Definición de la ley del artículo 1 del Código Civil. Señale y explique cuál es su crítica
de fondo
 Es criticada de fondo debido a que no muestra un objeto claro de la ley,
tampoco deja una claridad en si misma.
12. Definición de la ley del artículo 1 del Código Civil. Señale y explique una definición
doctrinaria
 Tomas de Aquino menciona principalmente que la ley es una orden de la
razón destinada principalmente al bien común, debidamente promulgada por
el que cuida la comunidad.

13. Definición de la ley del artículo 1 del Código Civil. Concepto y explicación
 La ley es una declaración de la voluntad soberana, es una ya que hay más de
una voluntad soberana, por ejemplo, ejercer el voto en un plebiscito, manda
hacer algo como las leyes imperativas, prohíbe por las prohibitivas y permite
por las permisivas. Es una voluntad soberana ya que los ciudadanos eligen a
los legisladores, es manifestada en la forma prescrita por la constitución, se
refiere a que debe cumplir con todo el procedimiento de la ley. Y que además
manda, prohíbe o permite.
14. Según el artículo 1 Del Código Civil, señale y explique cómo se clasifican las leyes según
este artículo.
 Leyes permisivas
 Leyes imperativas: propiamente tal y de requisitos.
 Leyes prohibitivas.

15. Señale qué es una ley imperativa propiamente tal y explique cuál es la sanción por su
infracción, dé ejemplos.
 Son aquellas que simplemente ordenan hacer algo, principalmente la de
interés público su sanción puede ser:
 nulidad absoluta que es aquella que el acto que contravenga adolece de
objeto o causa ilícita o implica la omisión de una formalidad ART 1464
NUMERAL 3.
 Nulidad relativa son aquellas que si los requisitos que se omiten, habían sido
exigidos por la ley en atención a la calidad de las personas. Ejemplo ART
1754.

16. Señale qué es una ley imperativa de requisito y explique cuál es la sanción por su
infracción, dé ejemplos.
 Son aquellas que te permiten ejecutar o celebrar un determinado acto
jurídico, previo cumplimiento de ciertos requisitos.
 nulidad absoluta que es aquella que el acto que contravenga adolece de
objeto o causa ilícita o implica la omisión de una formalidad ART 1464
NUMERAL 3.
 Nulidad relativa son aquellas que si los requisitos que se omiten, habían sido
exigidos por la ley en atención a la calidad de las personas. Ejemplo ART
1754.
17. Señale qué es una ley prohibitiva y explique cuál es la sanción por su infracción, dé
ejemplos.
 Son las que manda No hacer algo que impiden una determinada conducta
bajo todo respecto.
 Su sanción es nulidad absoluta, ejemplo art 1464 numeral 2
18. Señale qué es una ley permisiva y explique cuál es la sanción por su infracción, dé
ejemplos.
 Son aquellas que te permiten realizar un acto, ejemplo son aquellas que te
permiten celebrar un contrato
 Por lo general su infracción, la sanción permite demandar la indemnización
por perjuicio.

19. Efectos de la ley en cuanto a la sanción. Señale y explique en qué consisten



20. Explique en qué consiste y quién puede realizar el control de constitucionalidad en
nuestro Derecho.
 El control de constitucionalidad consiste principalmente en el control que
ejerce el tribunal constitucional, puede operar tanto a priori como posteriori,
puede ser de fondo que es aquel que revisa que la ley no vulnere los
derechos garantizado por la constitución y también puede ser de forma
principalmente aquí verifica que los órganos correspondientes hayan dado
iniciativa del proyecto puede ser “mensaje” o “moción”, y que cumpla con
todos los pasos correspondientes para la formación de una ley.
21. Explique en qué consiste y quién puede realizar el control de legalidad en nuestro
Derecho.
 El control de legalidad lo ejerce la contraloría general de la república se ocupa
de revisar la legalidad de las normas reglamentarias de rango inferior.
22. Explique el control de legalidad a priori y a posteriori que realiza la Contraloría General
de la República.
 puede ser a priori a través de la “toma de razón” o puede ser posteriori a
través de dictámenes.

23. La potestad reglamentaria: concepto y explique qué autoridades pueden ejercer esta
potestad.
 Es la facultad o poder que están dotadas las autoridades administrativas para
dictar normas jurídicas, mandatos de alcance general e impersonal.
24. Tema: Los Decretos con Fuerza de Ley.
 Son decretos que expresa la autorización del congreso nacional, a través de
una ley que dicta el presidente.
25. Tema: Los Decretos Leyes.
 Son aquellos decretos que, sin ninguna autorización del congreso, dicta el
presidente de la republica principalmente en gobiernos de facto.
26. La interpretación de la ley: concepto y señale cuáles son las normas de interpretación
aplicables en el Código Civil
 La interpretación de la ley es la determinación del sentido y alcance de una
norma, tiene carácter general y abstracta, no se dicta para casos concreto.
 Las normas son: en relación a la interpretación de la ley, consagrar el
principio de especialidad, define varias palabras de uso frecuente en las
leyes, relativo de interpretación de contrato, respecto a la interpretación de
las disposiciones testamentarias.
27. La interpretación de la ley: concepto y señale en qué consiste la interpretación
doctrinal o privada
 Es producto de los particulares, es lo que hacen todas las personas, abogados
o ciudadanos en general y no tiene fuerza obligatoria.
28. La interpretación de la ley: concepto y señale en qué consiste la interpretación legal o
pública
 El legislador lo que hace al interpretar una ley es orientar cual es el sentido que se le
debe dar a la norma, para que no siga presentando dificultades en su aplicación, ese
es el objetivo, es importante crear leyes interpretativa porque esa ley interpretativa
pasa a ser una sola con la ley interpretada, se fusiona estas leyes, en cualquier caso
esta ley interpretativo no va afectar la sentencia judicial que se hallan dictado al
amparo de la ley interpretada, se produce un efecto la cosa JUZGADA, eso implica
que no se puede iniciar nuevamente.
29. La interpretación de la ley: concepto y señale en qué consiste la interpretación Judicial
 Interpretación Judicial: el juez determina su sentido y alcance, entonces hace
una aplicación e interpretación de la norma y se aplica al caso concreto.
Realiza los tribunales de justicia, interpretar el sentido y alcance de la norma
y aplicar al caso concreto esto se hace en la sentencia. Que debe hacer, debe
aplicar todos los elementos de aplicación del ART 19 del código civil. Luego al
principio de especialidad: la ley especial debe culminar por sobre la ley
general. También reglas prácticas de argumentación, como la analogía,
finalmente espíritu general (principios), o la equidad natural (justo o injusto,
nace de la naturaleza humana). Principio de inexcusabilidad. Cuando
tenemos que llenar una laguna legal integración, no confundir con
interpretación. Si no puede interpretar, debe integrar la equidad natural ya
que es el paso final. En nuestro sistema se aplica el sistema reglado.
30. Señale y explique los elementos de interpretación de la ley
31. Señale y explique los elementos de interpretación gramatical y lógico
 Gramatical: tiene como objeto la interpretación de las palabras de la ley.
 Lógico: investiga principalmente a la “ratio Legis” es decir el propósito
perseguido por la ley, y por otra parte busca determinar la armonía y la
cohesión interna de la ley, las diversas partes que la unen.
32. Señale y explique los elementos de interpretación histórico y sistemático
 Histórico: es el conocimiento de los antecedentes o de la historia fidedigna
del establecimiento de la ley, se puede averiguar en BNC o en la prensa.
 Sistemático: la relación que hay entre la ley y el ordenamiento jurídico,
también establece la armonía y coherencia de la ley, pero externamente.
33. Refiérase al elemento gramatical como forma de interpretar la ley
 Busca que el sentido de la ley sea más claro, el sentido de la ley será diverso,
según las palabras utilizadas por el legislador, lo cual hay que distinguir en
 Sentido natural y obvio: uso general de las palabras
 Sentido legal: lo que el legislador haya definido expresamente para ciertas
materias, se le dará su significado legal.
 Sentido técnico: son el uso de las palabras técnicas de toda ciencia o arte, en
esta parte no se debe desvirtuar la norma.

Los sentidos se dan en el siguiente orden: sentido legal, sentido técnico y a falta de
ambos se recurre al sentido natural, se puede buscar en la RAE.
34. Explique las especies de interpretación de la ley

35. Explique la interpretación declarativa de la ley, dé un ejemplo

 Es aquella donde el interprete no puede extender ni restringir el alcance de la


ley, pues el claramente lo señala, ejemplo: no es valida la compraventa entre
cónyuges no separados judicialmente.

36. Explique la interpretación extensiva de la ley, dé un ejemplo


 La interpretación extensiva es cuando el legislador interpreta la ley
extendiendo su alcance, debido a que la ley dice menos o parece abarcar
menos de lo que quiso decir o abarcar el propio legislador.
 EJEMPLO: El art 1464, respecto a la palabra “enajenación, la que se ha
entendido en un sentido más amplio, y que abarca tanto la transferencia del
dominio de una cosa como la constitución de un gravamen sobre ella, como
una hipoteca.
37. Explique la interpretación restrictiva de la ley, dé un ejemplo
 La interpretación restrictiva es cuando el legislador interpreta la ley de forma
restrictiva debido a que la ley dice más de lo que pretendió decir el legislador,
pareciera invadir zonas que el legislador no pretendió tocar o regular.
 EJEMPLO: ART 1781, al facultar a los herederos de la mujer a renunciar a los
gananciales de la sociedad conyugal, debemos excluir entre aquellos al viudo,
a pesar de que también es heredero de la mujer.
38. Tema: La interpretación legal o auténtica.
 Al entregar la ley a la ciudadanía comienzas los problemas, durante el mes de
marzo El poder judicial durante mes de marzo en la inauguración del año judicial, los
tribunales tienen que informar acerca de cuáles han sido las dificultades de la aplicación
de las leyes, este le informara al poder legislativa y ejecutivo de una constante de leyes
ejecutivo, para que tomen cartas en el asunto y así poder dictar una ley interpretativa.

 El legislador lo que hace al interpretar una ley es orientar cual es el sentido que
se le debe dar a la norma, para que no siga presentando dificultades en su
aplicación, ese es el objetivo, es importante crear leyes interpretativa porque
esa ley interpretativa pasa a ser una sola con la ley interpretada, se fusiona estas
leyes, en cualquier caso esta ley interpretativo no va afectar la sentencia judicial
que se hallan dictado al amparo de la ley interpretada, se produce un efecto la
cosa JUZGADA, eso implica que no se puede iniciar nuevamente
otro procedimiento entre la ley y las partes a futuro, ya se resolvió y no se puede
volver a discutir lo mismo. Precisamente eso implica si el juicio se resolvió al
amparo de esta ley que era poco clara y produjo cosa juzgado por más que
después venga una ley interpretativa no puede volver a manifestarse sentencia
al amparo de esa ley interpretada.
39. Tema: reglas prácticas de interpretación
40. Reglas prácticas de interpretación: explique los argumentos de analogía y de
contradicción o a contrario sensu
 Analogía: “DONDE EXISTE LA MISMA RAZON, DEBE EXISTIR O APLICARSE LA
MISMA DISPOSICION O SOLUCIÓN” Donde hay una situación similar, que está
resuelta se debe resolver de la misma manera, ya que existe la misma razón
se aplica la misma disposición.
 Contradicción: "LO QUE SE DICE DE UNOS SE EXCLUYE DE OTROS”. Ejemplo:
ART 1801. inc.2° CC si la ley exige escritura pública en ciertas compraventas, en las
demás no.
41. Reglas prácticas de interpretación: explique los argumentos a maiore y a minore
 MAYORE: “QUIEN PUEDE LO MAS PUEDE LO MENOS”, si una persona ´puede
vender un inmueble con mayor razón puede arrendar.
 MINORIE: “AL QUE LE ESTA PROHIBIDO LO MENOS CON MAYOR RAZON EL
ESTA PROHIBIDO LO MAS” si alguien no puede arrendar un bien con mayor
razón no puede vender.
42. Reglas prácticas de interpretación: explique los argumentos de analogía y de no
distinción
 NO DISTINCION: “DONDE LA LEY NO DISTINGUE TAMPOCO CABE AL
INTERPRETE DISTINGUIR” TODA COMPRA DE BIENES INMUEBLES DEBE
CELEBRARSE CON ESCRITURA PUBLICA, DA LO MISMO TIPO DE BIEN
INMUEBLE.
43. Explique qué es la equidad natural y cuál es su función en el proceso de interpretación
judicial
 Es el sentimiento de lo justo y lo injusto, que surge de la naturaleza humana
del derecho positivo. Su función principal es la interpretación, lo cual se
utiliza como último elemento, se hace presente al momento de resolver un
asunto, pero no se encuentra ninguna ley que resuelva el conflicto, surgen las
lagunas legales, en civil puede haber lagunas legales, pero no se puede negar
a resolver, y se resuelve a través de la equidad natural.
44. Explique en qué consiste la integración de la ley
 Cuando el juez se encuentra en una situación donde no exista una norma
para resolver, lo que se encuentra en un vacío o laguna legal, ahí opera la
integración, lo que surge el principio que puede existir vacío en la ley pero no
en el derecho, lo cual el juez no se puede inexcusabilidad y la integra a través
de la equidad natural.
45. Explique la diferencia entre la interpretación y la integración de la ley
 La diferencia entre la interpretación de la ley es cuando se encuentra el
sentido y alcance de la norma según sus elementos, especies, sus aforismos.
En cambia en la integración se utiliza como ultimo paso y no se encuentra el
sentido y alcance, es decir existe un vacío legal y el juez debe integrar la
norma a través de la equidad natural.
46. Efectos de la ley en cuanto al tiempo: defina y explique qué es la promulgación y la
publicación de la ley
 Promulgación: acto el cual el presidente de la republica certifica a la
comunidad la existencia de la ley y ordena su ejecución.
 Publicación: es el medio que se emplea para hacer llegar la ley al
conocimiento de los individuos, su inserción es través del diario oficial y debe
ser conocida por todos.
47. Explique sobre qué trata el artículo 7° del Código Civil
 La ley se deberá publicar a través del diario oficial y desde esa fecha se dará
conocida por todos. La ley de la fecha será la de publicación, y en ciertos casos
la ley establecerá reglas diferentes sobre su publicación y su vigencia.
48. Explique la institución de la “Vacancia Legal”
 Es el espacio de la ley entre la publicación y la vigencia, La ley establece plazos
distintos después de su publicación, pero la norma establece otra fecha, es decir que
entrara en vigencia ejemplo el 31 de diciembre, se publicó 4 de julio.

49. Explique sobre qué trata el artículo 8° del Código Civil


 Tarta principalmente que una vez que la ley haya entrado en vigencia nadie
podrá alegar ignorancia, debe ser conocida por todos.
50. En cuanto a la presunción de conocimiento de la ley, señale en qué consiste y si
realmente se trata de una presunción.

51. La derogación de las leyes: concepto y explique las formas de derogación


 La ley queda sin efecto después de la derogación, implica que se dicta una
nueva ley, que deja sin efecto la ley anterior, llamada ley derogatoria.

52. Refiérase a la derogación expresa, tácita y orgánica. Dé un ejemplo de cada caso


 Expresa: una nueva ley en términos formales y explícitos se hace cargo y deja
sin efecto la ley antigua.
 Tacita: la norma nueva o posterior contiene disposiciones que son
incompatibles con la normativa antigua y se fundamenta en que existiendo
dos leyes de diversas épocas que son contradictorias tiene que entenderse
que la segunda normativa ha sido establecida por el legislador con la
finalidad de corregir la primera norma.
 Orgánica: una nueva ley disciplina completamente una materia, y deja sin efecto la
antigua, aunque no sea incompatible.

EJEMPLO EL ARTICULO FINAL DEL CODIGO CIVIL.


53. Explique los efectos de la derogación de una ley derogatoria
 Derogación de la ley derogatoria: una ley derogada no revive por el solo hecho de
derogarse la ley derogatoria, a menos que la ley lo indique expresamente lo cual
toman nombre de "restauradoras" o "restablecedora"

54. Explique en qué consiste la derogación de una ley general por una ley especial
 Si tenemos ley general ejemplo código civil, y se dicta una ley especial para
contratos, rige por sobre general, la especial.

55. Efectos de la ley en cuanto al tiempo: explique el efecto inmediato y el efecto


retroactivo de una ley.
 Efecto inmediato: La ley solamente regirá hacia el futuro, lo que no puede
ocurrir que la ley no tenga efecto retroactivo.
 Efecto retroactivo: Una nueva ley pasa arreglar situaciones amparadas por
una ley anterior y para que adquieren derechos adquiridos.

56. Explique el principio de irretroactividad frente al legislador, frente al juez y en materia


penal.
 Legislador: en materia civil, el principio de irretroactividad se halla
consagrado en el código civil y no en la constitución por lo tanto no puede
obligar el legislador, ya que este se subordina por la constitución.
 Juez: El ART 9° del CC, este no puede aplicar una ley con efecto retroactivo,
salvo que la misma ley lo disponga, el art es una prohibición para el juez, pero
no para el legislador
 Penal: En caso de materia penal. Que nadie puede ser castigado con
anterioridad y ningún delito se castigara con otra pena que la que señale una
ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva
ley favorezca al afectado.

57. Explique en qué consiste la teoría de los derechos adquiridos y las meras expectativas
 Derechos adquiridos: efectivamente se incorporaron al patrimonio del sujeto
ya están en él.
 Meras expectativas: esperanzas de adquisición de un derecho. ejemplo la
capacidad de adquirir cierto bien.
58. Concepto legal de estado civil y explique la ley de efecto retroactivo en cuanto a él29o
 La calidad de un individuo, en cuanto lo habilita para ejercer ciertos derechos
o contraer ciertas obligaciones civiles.
59. Explique la ley de efecto retroactivo en cuanto al estado civil.
 Adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de su constitución, subsistirá,
aunque esta pierda después su fuerza; pero los derechos y obligaciones
60. Explique la ley de efecto retroactivo en cuanto a la capacidad
 Hay que distinguir entre capacidad de goce: aptitud que permite adquirir
derechos y obligaciones y capacidad de ejercicio:
Todas las personas tienen capacidad de goce es un atributo de la
personalidad, pero no todas las capacidades de ejercicio ya que es un
requisito de validez del acto jurídico.
La capacidad de goce queda sometida a las nuevas leyes como quedara al
amparo siempre a la ley vigente, no hay derechos adquiridos porque es una
mera facultad legal, puede pasar a llevar, pero no privar el 100% de la
persona
La capacidad de ejercicio es un derecho adquirido por lo tanto no se puede
perder por una nueva ley
61. Explique la ley de efecto retroactivo en cuanto a los bienes
 A lo que se refiere a los efectos de tales derechos, es decir en cuanto al goce,
cargas y extinción, prevalecerá las disposiciones de la nueva ley.
62. Explique la ley de efecto retroactivo en cuanto a la sucesión por causa de muerte
 Sucesión testada: se rigen por la ley vigente al fallecimiento del causante,
distinguir en los requisitos internos relación a la capacidad, disposiciones
testamentarias: la ley vigente al tiempo de la muerte del testador.
 Sucesión intestada: debemos estar a las normas vigentes a la muerte del
causante. Porque mientras no se muera el causante lo que tienen sus
herederos son meras expectativas, tienen esperanzas.

63. Efectos de la ley en cuanto al territorio: explique en qué consisten el principio


territorial y el principio personal
 Principio de territorialidad: las leyes se dictan para un territorio y
tienen su límite dentro del mismo.
 Principio personal: las leyes se dictan para las personas y siguen a
estas fuera del territorio nacional.
64. Explique el principio de territorialidad de la ley. Explique un artículo del Código Civil
en que se encuentre recogido
 Articulo 997: los extranjeros son llamados de la misma manera que los
chilenos.
65. Explique el principio de territorialidad de la ley, y señale cuáles son las excepciones a la
territorialidad
 Los soberanos de un estado quedan sometidos a sus leyes, donde quieran
que se encuentren
 Los agentes diplomáticos acreditados ante un pais, están sometidos a las
leyes del estado al cual lo representan.
 Los barcos de guerra de nación extranjera lo mismo para las aeronaves
militares.
66. Explique el principio de la extraterritorialidad de la ley. Explique un artículo del Código
Civil en que se encuentre recogido
 Extraterritorialidad: implica que la ley nacional pueda regir fuera del
territorio del estado, se distingue.
 Leyes reales: en relación a los bienes, se rigen con la ley nacional, aunque sus
dueños sean extranjeros.
 Leyes relativa a los contratos: se rige por la ley del lugar en que ha sido
ejecutado. “la ley del lugar rige el acto”
 Leyes personales:
 Artículos 15° se dispone que la ley personal del chileno rige más allá de las
fronteras de nuestro país.
67. Explique sobre qué trata el artículo 15° del Código Civil.

68. Explique el artículo 55° del Código Civil


 ART 55° menciona que las persona son toda la especia humana no
importando el sexo, edad, ya sean chilenos o extranjeros.
69. Concepto legal de persona natural y de persona jurídica.
 Art 55: “todo individuo de la especie humana, cualquiera que sea su edad,
sexo, estripe, o condición. Divídanse en chilenos o extranjeros.”

70. Refiérase a la existencia natural y la existencia legal de las personas.


 EXISTENCIA NATURAL: comienza con la concepción y se extiende hasta el
nacimiento.
 EXISTENCIA LEGAL: comienza con el nacimiento, lo cual debe reunir con tres
condiciones: 1.- que el niño se separe de su madre, que la separación sea
completa, existen dos tesis que se corte el cordón umbilical o que salga
completamente del seno materno. 3.- que la criatura haya sobrevivido a la
separación.
71. Explique sobre qué trata el artículo 76° del Código Civil.
 Establece una presunción de derecho para determinar la época de la
concepción. Dado que esto no es un hecho ostensible que pueda probarse
categóricamente
72. Explique en qué consiste la presunción de la concepción, señale cuál es la crítica que
se realiza.
 es una percusión de derecho para determinar la época se supone el resultado
de algo lógico, la fecha de la concepción. Normalmente el nacimiento se
produce entre los 270 y 285 posteriores a la concepción se puede deducir el
hecho desconocido, es decir la concepción y la ley pone como máximo 300
días. Se ha criticado sin embargo porque la experiencia medica demuestra
que hay casos de gestación de más de 300 y de menos de 180 días.
73. Explique cuándo comienza y cuándo termina la existencia natural. Explique qué
ocurre con los derechos de este sujeto.
 La existencia natural comienza con la concepción y termina con el
nacimiento, la ley toma en cuenta con el propósito de proteger la vida y los
derechos del que estar por nacer. Una protección esta establecida en el
código del trabajo que consagra el periodo de descanso pre y post natal
 La madre podrá solicitar alimentos del que esta por nacer. Tiene derecho a la
herencia.

74. Explique cuándo comienza y cuándo termina la existencia legal.


Comienza con el nacimiento
 Comienza con el nacimiento, con tal hecho se inicia la personalidad legal del
sujeto, lo cual debe reunir tres condiciones que el niño se separe de su madre
es decir que el feto se desprenda del vientre materno, que la separación sea
completa, se han sustentado dos tesis, debe haber una efectiva separación
material, ocurre con el cordón umbilical, y otra que la criatura salga
completamente del seno materno sin importar el cordón umbilical. Y que la
criatura haya sobrevivido a la separación un momento. Se puede determinar
la supervivencia del hijo puede probarse por los medios ordinarios,
testimonio de médicos, matronas etc.
 Por último, termina con la acreditación de la muerte natural, la cual puede
ser real, comprobadamente judicialmente o presunta.

75. Señale y explique los requisitos del nacimiento.


 El Nacimiento se incida con la personalidad legal del sujeto, lo cual debe
reunir tres condiciones que el niño se separe de su madre es decir que el feto
se desprenda del claustrero materno, que la separación sea complete, se han
sustentado dos tesis, debe haber una efectiva separación material, ocurre
con el cordón umbilical, y otra que la criatura salga completamente del seno
materno sin importar el cordón umbilical. Y que la criatura haya sobrevivido a
la separación un momento. Se puede determinar la supervivencia del hijo
puede probarse por los medios ordinarios, testimonio de médicos, matronas
etc.

76. Explique la institución de los comurientes.


 Puede ocurrir que dos o más personas llamadas a sucederse recíprocamente
o una a la otra, mueren en un mismo acontecimiento si que se sepa cual
falleció primero, y que esas personas tengan derechos hereditarios
recíprocos, para saber de que manera sigue la sucesión.

77. Señale y explique los efectos jurídicos de la muerte.


 La sucesión de una persona se abre al momento de su muerte, en ese
momento se concede las asignaciones hereditarias o testamentarias.
 Se disuelve el matrimonio, o el contrato de unión civil.
 Se extinguen los derechos que no pueden transmitirse
 Terminan algunos contratos: comodato si muere el comodatario.
 En el ámbito de la formación del consentimiento, la oferta caduca por muerte
del oferente.
 Se emancipan los hijos por la muerte del padre o la madre, que estuviere
ejerciendo la patria potestad.
 Terminó del albaceazgo.
 Extinción de ciertas acciones civiles del ámbito del derecho de familia.
78. Señale y explique tres efectos jurídicos de la muerte.
 La sucesión de una persona se abre al momento de su muerte, en ese
momento se concede las asignaciones hereditarias o testamentarias.
 Se disuelve el matrimonio, o el contrato de unión civil.
 Se extinguen los derechos que no pueden transmitirse
79. Tema: La muerte presunta.
80. Señale qué es la muerte presunta y cuál es su objeto.
 Es la declaración del juez, según reglas generales, respecto un individuo que
ha desaparecido y de quien ignora si vive o no.
 El objeto de la muerte presunta es resguardar diversos intereses, entre los
cuales de la persona que ha desaparecido, el interés de tercero
eventualmente los que tengan derecho de sucesión, el interés general de la
sociedad de que no haya bienes y derechos abandonados. Principio de la libre
circulación.
81. Explique los requisitos exigidos para declarar la muerte presunta.
 Que sea declarada por sentencia judicial
 Que la declaración se haga conforme al código civil.
 Que el individuo se halla ausentado de su domicilio.
 Que no tengan noticias de su existencia.
82. Explique quiénes pueden pedir la declaración de muerte presunta.
 Puede ser provocada cualquiera que tenga interés en ella y tal toda persona
que tiene un interés pecuniario subordinaría a la muerte del desaparecido es
decir los herederos presuntivos. No pueden pedirlas los acreedores del
ausente.
83. Explique brevemente los tres períodos que se distinguen en el procedimiento de
muerte presunta
 Periodo de mera ausencia: el termino del cual se declara la muerte presunta,
comienza con la fecha de las ultimas noticias del desaparecido y dura hasta el
día en que se decreta la posesión provisoria o definitiva.
 Periodo de posesión provisoria: comienza con el decreto del juez que
concede la posesión provisoria y termina con el decreto que otorga la
posesión definitiva. Se puede solicitar transcurrido 5 años desde la fecha de
las ultimas noticias del desparecido
 Posesión definitiva: se inicia con el decreto del juez quien concede la
posesión definitiva de los bienes del desaparecido. Dicho decreto se inscribirá
en el conservador de bienes y raíces. Se puede solicitar transcurrido 10 años
desde la fecha de las ultimas noticias
84. Refiérase al período de mera ausencia en cuanto a: su finalidad-quiénes administran
los bienes del desaparecido-cómo termina.
 Finalidad: preservar derechos y su patrimonio garantizando su integridad
 Quienes administran: deben cuidar los intereses del desaparecido sus
apoderados o representante legal.
 Expira: por el decreto de posesión provisoria, por el decreto de posesión
definitiva cuando el anterior no tiene cabida, cuando el ausente reaparece o
cuando existe certeza acerca de la muerte real del desaparecido.

85. Refiérase al período de posesión provisoria en cuanto a: su finalidad-quiénes pueden


pedirla-administración de los bienes del desaparecido-cómo termina.
 Finalidad: la ley busca conciliar los derechos del desaparecido con los de
aquellos a quienes pasarían los bienes del ausente, si hubiera realmente
desaparecido.
 Expira: termina con el decreto que otorga la posesión definitiva de los bienes
del desparecido. Reaparición del ausente.
 Quienes administran: comprenderán la totalidad de los bienes, derechos y
acciones del desaparecido.
 Quienes pueden solicitar: solo pueden hacerlo los herederos presuntivos del
desaparecido
86. Explique cómo pueden los poseedores provisorios enajenar los bienes del
desaparecido.
87. Explique los efectos del decreto de posesión provisoria.

 Se disuelve la sociedad conyugal o el régimen de participación de los


gananciales.
 Se procede a la apertura y publicación del testamento, si el desparecido dejo
alguno.
 Opera la emancipación legal sobre la patria potestad, si los hijos se
encuentran bajo esta
 Se da posesión provisoria a los bienes del desaparecido a los herederos
presuntivo.
 Cuentan con un plazo de 180 o un año para que provoquen el juicio de
impugnación.
88. Refiérase al período de posesión definitiva en cuanto a: su finalidad-quiénes pueden
pedirla-administración de los bienes del desaparecido-cómo termina-efectos.
 Finalidad: se refiere a los presuntos herederos del modo que puede tener el
pleno derecho de uso, goce, y disposición sobre los bienes del ausente, como
si en realidad estuviera muerto
 Quienes pueden: los poseedores provisorios, y todos los que tienen derechos
subordinados a la muerte del desaparecido.
 Administración:
 Como termina:
 Efectos: se disuelve el matrimonio, ejercicio de los derechos subordinados a
la muerte del desaparecido, apertura de la sucesión, si no antecedió posesión
provisoria. Cancelación a la cesación de vender o hipotecar, partición de
bienes. Cesan las restricciones que tenia los herederos frente a los bienes.
89. Señale y explique los casos en que se omite el período de posesión provisoria.

90. Explique la revocación del decreto de posesión definitiva

91. Tema: Los atributos de la personalidad.


92. Concepto y enumeración de los atributos de la personalidad. Refiérase a la capacidad
de goce
 Es la aptitud de una persona para adquirir derechos y obligaciones y poder
ejercerlos por si misma.
Clasificación: de goce o de ejercicio, es la aptitud para ejercer los derechos por
si mismo, sin el ministerio o la autorización de otra persona.
Ser persona en realidad es tener capacidad de goce, por lo tanto no existe ser
humano desprovistos en absoluto de la capacidad de goce. Enciertos casos
puede que ciertos individuos esten totalmente improvisto aquí es donde existe
lo excepcional la incapacidad.
93. Atributos de la personalidad: Refiérase al nombre.
 Por tal las palabras que sirven para distinguir legalmente a una persona de las
demás sirve para distinguir la persona, tanto en la sociedad como en la familia.
94. Atributos de la personalidad: Refiérase a la nacionalidad.
 Es el vinculo jurídico que uine a una oersona con el estado y que origina
derechos y obligaciones reciprocas.
95. Atributos de la personalidad: Refiérase al estado civil.
 Es la calidad o posición permanente que un individuo ocupa en la sociedad, en
orden a sus relaciones de familia, en cuanto le confiere o impone determinado
derechos y obligaciones civiles.
96. Atributos de la personalidad: Refiérase al domicilio.
El domicilio precisa el lugar en que el individuo se considera siempre presente, se
llama domicilio la morada o habitación de una persona jurídicamente.

97. Atributos de la personalidad: Refiérase al patrimonio.


 Es la aptitud para llegar a ser el centro de relaciones jurídicas.
98. Atributos de la personalidad: refiérase a los incapaces absolutos e incapaces relativos.
99. Atributos de la personalidad: refiérase a la capacidad de goce y explique las
incapacidades de goce especiales.
100. El nombre: concepto, elementos que lo componen y refiérase a las causales que
facultan al cambio de nombre.
101. Los atributos de la personalidad: concepto legal y doctrinario de estado civil.
Explique las fuentes.
102. Los atributos de la personalidad: concepto legal y doctrinario de estado civil.
Explique la prueba del estado civil de casado y de hijos.
103. Los atributos de la personalidad: concepto legal y doctrinario de estado civil.
Refiérase al parentesco.
104. Tema: el parentesco.
105. El parentesco: concepto y explique cómo se calcula
106. El parentesco: concepto, clasificación y explique sus importancias jurídicas
107. El domicilio: conceptos de morada, residencia y domicilio
108. Refiérase a los niveles de vinculación que existen entre una persona y un lugar
109. El domicilio: concepto y refiérase a cada una de sus clases
110. Explique sobre qué trata el artículo 59° del Código Civil
111. Señale y explique las importancias jurídicas del domicilio
112. Tema: El patrimonio.
113. Explique sobre qué trata el artículo 545° del Código Civil
114. Las personas jurídicas: concepto legal y clasificación.

También podría gustarte