Está en la página 1de 11

Capítulo 1

El término globalización es una palabra que, a pesar de no tener mucho tiempo, es


decir que no es algo nuevo, si no que hace apenas algunos años ha tomado más
relevancia en todo el mundo, actualmente la globalización sigue siendo un tema
de que hablar en todo el mundo y existen un sinfín de interpretaciones sobre lo
que en realidad refiere a la globalización. Aunque mucha gente ve a la
globalización como algo malo debido a que tienen una idea errónea de que lo que
es la globalización que no es más que la extensión del capitalismo en todo el
mundo, en donde hay un sinfín de problemas económicos, políticos y sociales, en
donde las grandes potencias mundiales buscan enriquecerse más. Cuando la
realidad es que la globalización refiere a mucho más que eso.

Tomando en cuenta a la globalización como un nexo entre lo global y lo local nos


damos cuenta qué la glocalización (como se le llama a este nexo) toma los
factores de un país y los relaciona con todo el mundo dándonos así una expansión
tanto cultural, económica y política de una región a diferentes partes en el mundo.
Lo que favorece a los países, en el sentido de que al realizar un evento de escala
mundial el país que lo realiza puede percibir grandes beneficios.

Hasta el día de hoy no hay una definición 100% clara de lo que es globalización,
sino que el uso de esta palabra a través del tiempo ha sido transgiversada de
distintas maneras para referirse a ciertos asuntos en el mundo, teniendo esto en
cuenta cabe la posibilidad de que la palabra globalización sea entendida de
diferente forma dependiendo del individuo y contexto qué se le dé.

La globalización hace efectos en los países de diferente forma y no es necesario


que todo el país participe en este proceso, si no que hay veces en los que una
sola persona puede representar este proceso, a través de su imagen el famoso
puede dar reconocimiento a su país.
Capítulo 2

La tecnología ha jugado un papel muy importante en lo que es la globalización,


debido a los avances tecnológicos que ha tenido el mundo a lo largo del tiempo
cada día es más fácil que se de este proceso, que si bien no es nuevo la
tecnología ha ayudado a que cada día la globalización se extienda por el mundo.

Los orígenes de la globalización se remontan a el período prehistórico en donde


se vivió un proceso un poco diferente a lo que es hoy en día, ya que en esa época
nuestros antepasados vivieron las migraciones a los 5 continentes, la expansión
de estos continentes se vio concluida con la aparición de plantas y la cacería, así
fue como estos nómadas pasaron a ser sedentarios y se establecieron en un
punto fijo. A esto se le puede denominar los primeros pasos de la globalización
debido a los movimientos demográficos que hubo, así como el descubrimiento de
la agricultura

Años después y durante el periodo premoderno se vio una globalización y más


grande, esto debido a los inventos que hubo en las regiones más grandes del
mundo como lo fue Mesopotamia, Egipto y China. Gracias a estos avances
tecnológicos la globalización tomó un sentido diferente debido a que los reinos con
más poder de ese tiempo lograron establecerse, sentarse y tener un dominio
sobre otro otras regiones.

A finales del siglo XVIII con Europa prácticamente dominando toda la red de
comercio económico que había en el mundo la idea de la globalización era casi
inminente, ya que este mismo continente buscaba abastecerse cada vez más y
más de poder. Con el descubrimiento de América, así como la rápida mejora de
los instrumentos de producción el crecimiento de la industria se vio impulsado en
gran medida durante toda la edad media, dándonos, así como resultado una gran
cantidad de conexiones en todas partes que se usaron para comercio,
comunicación y para viajes. Este rápido cambio en la tecnología también trajo
como consecuencia un gran aumento demográfico en el mundo, ya que la gente
empezaba a emigrar a los principales países que eran: Estados Unidos, Canadá y
Australia estos flujos migratorios trajeron así un intercambio de cultura que trajo
consigo una rivalidad entre diferentes ideas de los ciudadanos, tanto así que
directamente tuvo como consecuencia la segunda Guerra mundial en donde todos
conocemos lo devastador que fue y esto bastó para que las naciones se empiezan
a separar.
Capítulo 3

La globalización económica empieza después de la segunda Guerra mundial


cuando las potencias de Estados Unidos y Gran Bretaña revocaron sus políticas
intervencionistas, esto para llegar al compromiso de expandir el comercio
internacional, además de que se le diera un valor al dólar, que en este caso sería
con oro para que esté tuviera sustento. Para ese entonces los países comenzaron
a tener libertad para controlar sus fronteras y esto permitió a los gobiernos
internacionales crear sus propios límites económicos.

En 1945 fue creado el Fondo Monetario Internacional cuya función es administrar


el sistema monetario mundial. Otro organismo importante que fue creado por ese
tiempo fue el Banco Internacional en donde su función inicial era dar préstamos
para la reconstrucción de países afectados por la guerra, aunque que más
adelante fue conocido como el Banco Mundial y sirvió para la financiación de
diversos proyectos alrededor del mundo. Por último, se instituyó el Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que es una organización
encargada del comercio global para propiciar y hacer cumplir los acuerdos
nacionales multilaterales. El GATT después fue sucedido por la organización
mundial de comercio, aunque aún conserva su misma función.

Este sistema implementado desde el término de la segunda Guerra mundial


parecía ir bien, ya que tenía resultados para los países potencias del Norte, sin
embargo, en la década de los 70 este sistema fue decayendo debido a que
Estados Unidos abandonó el sistema de tipo fijo basado en el oro en respuesta a
los cambios políticos que sucedieron en esos tiempos, esta década se caracterizó
por una inestabilidad económica global que provocó una crisis en todo el mundo.

En los años ochenta la revolución neoliberal trajo como efecto qué varios países
incrementaran sus exportaciones debido a la expansión de los mercados
internacionales y a las libertades que daba el neoliberalismo para el libre
comercio, países como: China, India e Indonesia habían salido de la pobreza
gracias al neoliberalismo, aunque por otro lado aun había mucha pobreza.

Debido al neoliberalismo las regulaciones financieras eran deficientes, esto


combinado con el hecho de que cada día era más fácil de hacer transacciones
financieras debido a la tecnología como el internet dio como resultado que los
inversores apostarán por movimientos que todavía no existían o que era muy difícil
que se hicieran lo que hizo que el mercado fuera volátil e inseguro.

Las empresas transnacionales son sin duda una parte importante de la


globalización, ya que éstas son poderosas entidades que controlan ciertos
sectores económicos en el mundo, algo curioso de las empresas transnacionales
es que sus matrices se encuentran principalmente en Estados Unidos, México,
Europa, China Japón. Lo que nos hace pensar que los países del norte tienen un
poder mayor en cuanto a economía que los del sur
Capítulo 4

La globalización política es la intensificación de las relaciones políticas en todo el


mundo, estos procesos plantean por ejemplo: la influencia de las organizaciones
intergubernamentales en respetar el principio de soberanía, así como tratar los
flujos migratorios globales y las políticas medioambientales que afectan al planeta,
estos son temas sensibles para la evolución de los acuerdos de paz, estos van
más allá del marco del estado-nación lo que abre las puertas a nuevos caminos
institucionales y conceptuales, después de todo a través de los últimos siglos los
seres humanos han tratado de resolver sus diferencias políticas con arreglos
territoriales, lo que ha generado una sensación de pertenencia a su estado en
concreto.

El sistema moderno de los estados-nación se remonta al siglo 16 en Europa, en


donde el modelo se basaba en los principios que recién se habían formulado de
soberanía y territorialidad. Posteriormente se sintió una mayor centralización del
poder político además de la expansión de la administración estatal en el desarrollo
de la diplomacia profesional y la efectiva monopolización de los medios de
coacción por parte del estado.

Este sistema alcanzó su máxima expresión durante el final de la primera Guerra


mundial, al principio se buscaba que esto fuera un tipo de identidad social, pero
como debería tener su manifestación territorial en un estado-nación soberano
resultaba muy difícil de llevar la práctica, además al consagrar el estado-nación
como el pináculo ético y legal de su sistema interestatal se creía que perdía
legitimidad.

El debilitamiento del estado-nación no significaba que los gobiernos había


acabado siendo espectadores impotentes del funcionamiento de las fuerzas
globales, sino que los estados todavía pueden tomar medidas para que sus
economías resultarán más o menos atractivas a los inversores globales, además
habían seguido conservando el control sobre la educación las estructuras y la
política exterior sin embargo el comienzo de los movimientos demográficos puso
en duda el control de migración del estado.

Muchos gobiernos tratan de reducir el flujo de migración que llega a su país, esto
debido a que los países pobres del sur emigran a estos en busca de mejores
oportunidades. El programa de migración es tan grande que hasta el día de hoy
sigue causando estragos en nuestra sociedad actual, tanto es así que incluso hay
países que toman medidas inhumanas y drásticas para frenar estos movimientos
demográficos. Pero todo esto tiene un motivo y es porque está globalización y
estos movimientos demográficos han permitido la entrada a terroristas y criminales
lo que hace que el estado tomé medidas para disminuir estos casos.
Capítulo 5

La globalización no sólo se refiere términos políticos y económicos, sino también a


términos culturales y gracias al enorme crecimiento de la red de interconexiones e
interdependencias durante las últimas décadas se ha expandido la cultura en todo
el mundo.

Sin embargo, esta globalización cultural ha traído la incógnita: que si en realidad


¿los países cada vez se parecen más o son diferentes? Ya que a través de
diferentes productos podemos observar como la industria cultural cada vez está
más presente en el mundo y Estados Unidos es el país que tiene más impacto
cultural en el mundo.

A este impacto se le conoce como “americanización”, ya que como el nombre lo


indica el impacto cultural viene de América (América del norte para ser más
precisos), este intercambio de culturas es uno de los mas visibles en el mundo.
Por ejemplo, cada día se puede ver más gente hablando inglés, así como marcas
de prestigio tal como son Nike, Starbucks, Mc Donald, etc.

Los medios de comunicación también influencian en lo que es esta globalización


debido a que cuentan con la tecnología para difundir el mensaje que ellos quieren
ya sea por anuncios programas noticias.

Una consecuencia directa también de esta globalización es en el idioma, ya que


debido a estos intercambios culturales algunas lenguas o idiomas obtienen más
importancia que otros y por consecuente las lenguas que no tienen reconocimiento
han ido desapareciendo poco a poco, por otro lado como bien sabemos del idioma
inglés es el segundo idioma más hablado del mundo (después del chino mandarín)
lo que quiere decir que estamos viviendo una americanización debido a parte a la
cultura de Estados Unidos que se expande por el mundo.
Capítulo 6

Si bien esta globalización afecta al sentido económico, político y cultural, no hay


que dejar el lado que también tiene grandes efectos dentro de la ecología, ya que
a través de los años que estamos se ha hecho más evidente que estamos
destruyendo los ecosistemas. Esto es un punto importante porque no hay que
olvidar que toda la gente vive dentro de este planeta, respira el mismo aire y
ocupa los recursos para sobrevivir, el estilo de vida que nos trae la globalización y
el capitalismo ha hecho que cada día le estemos haciendo más daño al planeta a
tal punto que algún día ya no nos podamos mantener con los recursos que éste
nos da y aunque hay culturas y religiones en donde se prioriza el medio ambiente
lamentablemente no todo el mundo tiene esa misma ideología.

Este declive de la ecología tiene origen a principios de la revolución industrial y a


lo largo del tiempo esa hecho cada vez máximas presente, además del
crecimiento demográfico, ya que entre más personas hay más demanda de
productos y por ende hay más explotación de los recursos de la tierra.

La explotación de los recursos es un tema serio, debido a que conforme el tiempo


pasa los recursos se agotan en todo el mundo, hace algunos años el mundo no
tenia un modo de vida tan exigente en cuanto al requerimiento de recursos por lo
que no era necesario extraer tantos recursos. Pero no solo la explotación de
recursos es lo que afecta a el planeta, sino que también el crecimiento de las
industrias causa contaminación al aire y a veces estas llegan a contaminar ríos,
lagos y mares, causando daño a los ecosistemas.
Capítulo 7

La globalización funciona en una dimensión ideológica en la que hay una gran


variedad de normas, acepciones y creencias. Las ideologías son un gran conjunto
de ideas y creencias compartidas por grupos dentro de una sociedad que se
aceptan como verdaderas, las ideologías ayudan a organizar la complejidad de las
experiencias humanas en afirmaciones bastante simples que sirven de guía en la
acción social y política estos postulados se usan principalmente para legitimar
determinar su interés político y defender o poner o entredicho las estructuras del
poder.

Actualmente el globalismo de los mercados es la ideología dominante, debido a


que el intercambio de productos es una de las actividades esenciales de cualquier
sociedad, aunque si bien sabemos la globalización es algo importante dentro del
mundo actual no todos los países están preparados para llevar a cabo este
proceso, por lo que son los países más fuertes con mejor equilibrio económico
podrán ser capaces de abrir sus mercados sin algún problema.

El globalismo de la justicia hace referencia las ideas y valores políticos


relacionados con las alianzas sociales y actores políticos. Más tarde este
movimiento fue conocido como movimiento por la justicia global (MJG), este
movimiento a lo largo de su historia organizó campañas sobre la protección del
medio ambiente, comercio justo, asuntos laborales internacionales, derechos
humanos y diversos problemas relativos a la mujer. A partir de este movimiento
podemos ver como en el mundo han surgido diferentes organizaciones y activistas
con el fin de buscar justicia.

El globalismo religioso ha demostrado que es un tanto peligroso para la sociedad


tal y como se muestran medio oriente en donde varios grupos terroristas super
religiosos son un peligro latente para la sociedad, tal y como se vio en los
atentados del 911. Aunque existen excepciones en donde la religión incorporó un
sentido de unión entre el mundo y la humanidad, aunque es evidente que los
grupos terroristas-religiosos son más peligrosos y hacen más ruido en nuestra
sociedad

CAPITULO 8

Actualmente el mundo enfrentado diversos problemas económicos, políticos y


sociales de los cuales no podemos hacer caso omiso, hay diferentes causas de
estos problemas, pero sin duda la que consideramos importante es la
globalización debido a todo lo que hemos visto como el globalismo en los
mercados, la justicia, el globalismo religioso, el neoliberalismo, el capitalismo. la
explotación de los recursos naturales en el medio ambiente. las divisiones políticas
de los países y los cambios demográficos de inmigración.

Aunque si bien la globalización se puede ver como un monstruo que solo provoca
problemas al mundo, la realidad es que la globalización a permitido que el mundo
se encuentre mas conectado entre sí, además las culturas se nutren de otras que
a mi parecer no esta mal siempre y cuando estas no cambien drásticamente.

La manera en la que la globalización ha hecho a evolucionar la sociedad es algo


perceptible a diferencia de años anteriores, en mi opinión la globalización es
necesaria para poder avanzar como raza, ya que esta nos ha permitido conocer
nuestros alcances en los tres principales aspectos (económico, político y cultural).

Al terminar el día el mundo debe que afrontar cada problema porque es parte de
un cambio, es parte de la globalización que día a día siga avanzando y no se
puede detener.

También podría gustarte