Está en la página 1de 5

1.

Los artículos constitucionales 74, 93 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establecen las bases para la regulación del Presupuesto Público en México:

Artículo 74: Este artículo se refiere a las facultades de la Cámara de Diputados en materia de
presupuesto y gasto público. Algunos de los aspectos clave relacionados con la regulación del
presupuesto público son:

 La Cámara de Diputados tiene la facultad exclusiva de aprobar el Presupuesto de Egresos


de la Federación, que es la ley que establece el destino y la distribución de los recursos
públicos para el gobierno federal.
 La Cámara de Diputados también puede hacer modificaciones al proyecto de presupuesto
presentado por el Ejecutivo federal.
 El artículo 74 establece que ningún gasto público puede realizarse sin que haya sido
previamente autorizado por la Cámara de Diputados.

Artículo 93: Este artículo se relaciona con la elaboración y presentación del presupuesto federal
por parte del Ejecutivo. Algunas disposiciones relevantes incluyen:

 El Ejecutivo federal debe presentar a la Cámara de Diputados, antes del 8 de septiembre


de cada año, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente
ejercicio fiscal.
 El presupuesto debe ser elaborado de manera equitativa y conforme a criterios de
eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos.

Artículo 134: Este artículo se refiere a la fiscalización de los recursos públicos y a la propaganda
oficial. Algunos aspectos clave son:

 Establece que los recursos públicos deben utilizarse con eficiencia, eficacia, economía,
transparencia y honradez.
 Prohíbe el uso de recursos públicos para fines distintos a los establecidos en los
presupuestos de egresos.
 Regula la propaganda oficial, evitando su uso con fines partidistas o electorales.7

2. La Ley de Coordinación Fiscal en México establece un marco legal importante para la


regulación del presupuesto público y la distribución de recursos entre los diferentes niveles
de gobierno, es decir, el gobierno federal, los estados y los municipios. Aunque su enfoque
principal es la coordinación fiscal y la participación de los estados y municipios en la
recaudación y distribución de impuestos, esta ley también tiene un impacto significativo en
la regulación del presupuesto público en México.
 Participación de los Estados y Municipios en los Ingresos Federales: La ley establece los
mecanismos para la participación de los estados y municipios en la recaudación de
impuestos federales, como el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor
Agregado (IVA).
 Asignación de Recursos a los Estados y Municipios: La Ley de Coordinación Fiscal establece
los criterios y fórmulas para la distribución de recursos entre los estados y municipios. Esto
incluye la asignación de participaciones federales y aportaciones federales, que son
recursos que el gobierno federal transfiere a las entidades federativas y municipios para
financiar sus gastos.
 Control y Supervisión de Recursos: La ley establece mecanismos para el control y
supervisión de los recursos transferidos a los estados y municipios, asegurando que se
utilicen de manera adecuada y de acuerdo con los fines para los cuales fueron asignados.
 Coordinación en la Administración de Impuestos Locales: La Ley de Coordinación Fiscal
también regula la relación entre los estados y la Federación en la administración de
impuestos locales.
 Fortalecimiento de la Hacienda Pública Estatal y Municipal: La ley busca fortalecer las
finanzas de los estados y municipios, permitiéndoles tener un mayor control sobre sus
ingresos y gastos.

3. La Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios (LDFEFM) en


México es una normativa fundamental que regula el presupuesto público a nivel estatal y
municipal. Esta ley tiene como objetivo promover la responsabilidad fiscal y la
sostenibilidad de las finanzas públicas en las entidades federativas (estados) y los
municipios.
 Establecimiento de Límites de Endeudamiento: La LDFEFM establece límites a la deuda
pública que pueden contraer los estados y municipios, con el fin de evitar niveles excesivos
de endeudamiento que puedan comprometer la estabilidad financiera. Define los
indicadores de deuda que deben ser monitoreados y controlados.
 Requisitos para la Contratación de Deuda: La ley establece los requisitos y procedimientos
que deben seguirse para la contratación de deuda por parte de los estados y municipios.
Esto incluye la necesidad de obtener la autorización de la legislatura local y la presentación
de información financiera detallada.
 Transparencia y Rendición de Cuentas: La LDFEFM promueve la transparencia en la gestión
de las finanzas públicas. Obliga a las entidades federativas y municipios a publicar
información financiera y presupuestaria de manera regular y accesible al público. También
establece la obligación de rendir cuentas sobre el uso de los recursos públicos.
 Sanciones por Incumplimiento: La ley establece sanciones en caso de incumplimiento de
sus disposiciones. Las entidades federativas y municipios que no cumplan con los límites
de endeudamiento o no proporcionen la información requerida pueden enfrentar
sanciones financieras y restricciones en el acceso a nuevos financiamientos.
 Fomento de la Cultura de Ahorro y Eficiencia en el Gasto: La LDFEFM promueve la
eficiencia en el gasto público y el ahorro a través de la implementación de prácticas
financieras responsables.
 Control de Gastos y Obligaciones: La ley establece mecanismos de control para garantizar
que los estados y municipios no generen gastos y obligaciones que no puedan ser
cubiertos con sus ingresos. Esto evita el desequilibrio financiero a largo plazo.
4. La Ley de Planeación en México establece las bases para la regulación del presupuesto
público al integrar la planificación estratégica en el proceso de elaboración y ejecución del
presupuesto.
 Planeación Estratégica: La Ley de Planeación promueve la formulación de planes y
programas nacionales, regionales y sectoriales que establecen objetivos, metas y
prioridades en el desarrollo del país. Estos planes y programas deben guiar la asignación
de recursos en el presupuesto público para asegurar que se alcancen los objetivos
estratégicos del gobierno.
 Programas Sectoriales y Especiales: La ley establece la necesidad de contar con programas
sectoriales y especiales que detallan las políticas y estrategias a seguir en áreas específicas
como educación, salud, desarrollo social, entre otras. Estos programas sirven de base para
la asignación de recursos en el presupuesto.
 Presupuesto Basado en Resultados: La Ley de Planeación promueve la implementación de
un presupuesto basado en resultados, lo que significa que los recursos públicos se asignan
considerando los resultados esperados y medibles de los programas y proyectos
gubernamentales. Se busca vincular de manera más estrecha el gasto con el logro de
objetivos y metas específicas.
 Evaluación y Seguimiento: La ley establece la necesidad de realizar evaluaciones periódicas
de los programas y proyectos gubernamentales para medir su efectividad y eficiencia. Esto
permite ajustar el presupuesto en función de los resultados obtenidos y tomar decisiones
informadas.
 Participación Ciudadana: La Ley de Planeación promueve la participación ciudadana en el
proceso de planeación y elaboración del presupuesto público. Se busca que la sociedad
civil pueda influir en la definición de prioridades y en la asignación de recursos.
 Articulación con Otras Leyes: La ley debe ser coherente y estar en armonía con otras leyes
relacionadas con el presupuesto público, como la Ley de Presupuesto y la Ley de Ingresos
de la Federación

5. La Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) en México es una normativa crucial


que regula la contabilidad gubernamental y establece los principios y normas que deben
seguir las entidades públicas en la gestión de sus recursos financieros y presupuestos.
 Registro y Control de Operaciones: La LGCG establece la obligación de llevar un registro
contable completo y detallado de todas las operaciones financieras y presupuestarias
realizadas por las entidades gubernamentales. Esto incluye los ingresos, gastos, deudas y
activos.
 Normas de Contabilidad Gubernamental: La ley establece normas de contabilidad
gubernamental que deben seguirse en la elaboración de los estados financieros y
presupuestos. Esto garantiza la uniformidad y transparencia en la presentación de la
información financiera.
 Información Financiera y Presupuestaria: La LGCG establece la obligación de que las
entidades públicas preparen estados financieros y presupuestarios de manera periódica y
que estos sean accesibles al público. Esto contribuye a la transparencia y a la rendición de
cuentas.
 Evaluación de Desempeño: La ley también incluye disposiciones relacionadas con la
evaluación del desempeño de los programas y proyectos gubernamentales. Esto implica
que el presupuesto debe ser asignado y monitoreado en función de los resultados
obtenidos.
 Auditoría y Fiscalización: La LGCG establece la necesidad de realizar auditorías y
fiscalizaciones de la gestión financiera y presupuestaria de las entidades públicas para
garantizar el uso adecuado de los recursos públicos. Esto contribuye a la rendición de
cuentas y la prevención de malversación de fondos.
 Adopción de Tecnología y Sistemas de Información: La ley promueve la adopción de
tecnología y sistemas de información en la gestión financiera y contable, lo que facilita la
generación de información oportuna y precisa para la toma de decisiones.
 Sanciones por Incumplimiento: La LGCG establece sanciones para las entidades públicas
que no cumplan con sus disposiciones. Esto incluye multas y otras medidas correctivas en
caso de irregularidades contables o presupuestarias.

6. La Ley General de Desarrollo Social en México establece disposiciones relacionadas con la


planificación y el presupuesto público en el contexto de las políticas sociales y el desarrollo
humano. A continuación, se describen algunas de las regulaciones que esta ley establece
en relación con el presupuesto público:
 Plan Nacional de Desarrollo: La Ley General de Desarrollo Social establece que el
presupuesto público debe estar en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo. Este
plan define los objetivos y estrategias del gobierno federal para el desarrollo social y
económico a largo plazo. El presupuesto se orienta hacia la implementación de las políticas
y programas contenidos en este plan.
 Programas Sociales: La ley regula la asignación de recursos presupuestarios para la
implementación de programas sociales destinados a mejorar las condiciones de vida de la
población más vulnerable. Estos programas incluyen, por ejemplo, programas de salud,
educación, vivienda y asistencia social.
 Participación Ciudadana: La Ley General de Desarrollo Social fomenta la participación
ciudadana en la formulación, ejecución y evaluación de políticas y programas sociales.
Establece la creación de consejos y comités que involucran a la sociedad civil en la toma de
decisiones relacionadas con el gasto social.
 Transparencia y Rendición de Cuentas: La ley establece la obligación de las autoridades a
nivel federal, estatal y municipal de transparentar la información sobre los recursos
destinados a programas sociales. Esto incluye la publicación de datos sobre presupuesto,
metas, beneficiarios y resultados.
 Evaluación de Programas Sociales: La ley promueve la realización de evaluaciones
periódicas de los programas sociales para medir su impacto y eficacia. Los resultados de
estas evaluaciones deben utilizarse para ajustar los presupuestos y mejorar la efectividad
de los programas.
 Coordinación Interinstitucional: La Ley General de Desarrollo Social establece la necesidad
de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y las instituciones responsables
de la ejecución de programas sociales. Esto garantiza una gestión más eficiente de los
recursos y la prevención de duplicación de esfuerzos.

7. La Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación en México establece


regulaciones clave relacionadas con la fiscalización y el control del presupuesto público.
 Órgano Superior de Fiscalización: La ley crea el Órgano Superior de Fiscalización de la
Federación (OSF) como la entidad encargada de fiscalizar el uso de los recursos públicos
federales. El OSF es responsable de auditar y revisar las cuentas públicas de las
dependencias y entidades del gobierno federal, incluyendo la revisión de los recursos
presupuestarios asignados y su adecuado uso.
 Informe de Resultados de la Fiscalización: La ley establece que el OSF debe emitir un
informe de resultados de la fiscalización, el cual incluye hallazgos de auditorías y revisiones
de cuentas públicas. Este informe se presenta al Congreso de la Unión y a la Cámara de
Diputados, y su objetivo es informar sobre el uso y destino de los recursos públicos.
 Rendición de Cuentas de los Servidores Públicos: La Ley de Fiscalización y Rendición de
Cuentas de la Federación establece que los servidores públicos deben rendir cuentas sobre
su gestión y el uso de los recursos públicos. Esto incluye la presentación de declaraciones
patrimoniales y de intereses, así como la obligación de informar sobre su situación fiscal.
 Sanciones por Irregularidades: La ley prevé sanciones y consecuencias legales para los
servidores públicos y entidades que incurran en irregularidades financieras, como
malversación de fondos o actos de corrupción.
 Auditorías y Revisiones Especiales: La ley permite la realización de auditorías y revisiones
especiales en casos de denuncias o sospechas de irregularidades en el uso de los recursos
públicos, lo que garantiza un seguimiento riguroso en casos específicos.
 Publicación de Información: La ley establece la obligación de las entidades públicas de
publicar información financiera y de rendición de cuentas de manera accesible al público,
lo que contribuye a la transparencia y la rendición de cuentas.
 Coordinación con Otras Entidades de Fiscalización: La ley establece la coordinación entre el
OSF y las entidades estatales de fiscalización para asegurar que se fiscalicen
adecuadamente los recursos públicos en todos los niveles de gobierno.

También podría gustarte