Está en la página 1de 10

FICHA III: LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y OTRAS RAMAS

1. LENGUAJE JURÍDICO Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Al entender que al Derecho como un sistema de normas, se debe ser consciente de que
las normas jurídicas se expresan a través del lenguaje. La creación de las normas jurídicas
hasta su aplicación e interpretación, se encontrarán distintas formas argumentativas en
donde estará presente el uso del lenguaje.

1.1. Tipos de discurso: argumentativo e informativo

Las corrientes que explican la Argumentación Jurídica afirman que toda decisión jurídica
de la índole que esta se debe venir respaldada por un aparato discursivo, en el que estén
presentes el diálogo intersubjetivo y el consenso alcanzado bajo ciertas reglas de
procedimiento.

Para Robert Alexy la argumentación jurídica debe concebirse como una actividad
lingüística que tiene lugar en situaciones tan diferentes como, por ejemplo, el proceso y la
discusión científico jurídica. De lo que se trata en esta actividad lingüística es de la
corrección de los enunciados normativos, en un sentido todavía por precisar.

Se puede distinguir dos tipos de discurso:


 Informativo, es aquel en el que el lenguaje es utilizado como un instrumento para
la consecución de determinados propósitos, sin necesidad de ser apoyado en
razones para ello.
 Argumentativo, se caracteriza porque el éxito o fracaso de una determinada
decisión, dependerá de las razones que previamente se hayan expuesto para
justificarla.

En el Derecho toda decisión jurídica, ya sea en forma de norma general o particular, debe
estar apoyada en razones que en todo caso la justifiquen (discurso argumentativo), de lo
contrario podría tal decisión ser tachada de inválida.

1.2. Tipos de enunciados

Las normas se expresan a través del lenguaje con el cual se conforman enunciados y al
momento de ser aplicadas por los operadores jurídicos, requieren de una serie de
proposiciones conforme a las cuales se argumente o justifique la decisión.

1
Se entiende por proposición al conjunto de palabras que tienen un significado entre sí, es
decir, en su conjunto. Por enunciados se entienden como las expresiones lingüísticas a
través de las cuales se obtiene su significado.

Una misma proposición puede expresarse por medio de diversos enunciados y un mismo
enunciado es susceptible de expresar distintas proposiciones.

Para Manuel Atienza se considera como Derecho como una serie de enunciados dirigidos
en su conjunto a guiar la conducta humana, aunque todos ellos no sean propiamente
normas y aunque existan además diversos tipos de normas jurídicas.

Entendido así el Derecho cabe señalar que los enunciados jurídicos pueden ser de
distintas clases a saber:

1. Enunciados prácticos, aquellos que dirigen directamente una conducta y por ello
tiene efectos prácticos de los enunciados no prácticos. Estos a su vez se clasifican
en:
a. Normativos, una norma propiamente dicha. Pueden clasificarse como:
i. Expresan normas, deónticos regulativos (reglas o de principios) o no
deónticos o constitutivos
ii. Expresan el uso de poderes normativos.
b. Valorativos, son valores que sustentan a un determinado ordenamiento
jurídico, pero no se traducen en guía de un comportamiento en forma
directa.
2. Enunciados no prácticos, son definiciones que no tienen carácter prescriptivo pero
que informan sobre algún elemento que haya que precisar.

1.3. Uso y mención de expresiones

En todo el proceso de comunicación el interlocutor va a emplear el lenguaje, mediante el


uso y empleo de expresiones que pueden facilitar o dificultar su comprensión.

El lenguaje natural, en sí mismo tiene defectos intrínsecos que en múltiples ocasiones


impiden transmitir el mensaje deseado, por lo que resulta necesario ser más preciso y
propio en su empleo sobre todo cuando estamos ante un uso directivo o prescriptivo del
mismo. Existen dos vicios en el lenguaje empleado:

 Según el contexto lingüístico:

a) Ambigüedad, problema o defecto intrínseco a la lengua natural, que afecta


directamente a la correcta significación de los términos o palabras.

2
Para Guastini la ambigüedad es una propiedad no de la referencia sino del sentido mismo
de los predicados. Un predicado es ambiguo siempre que la pregunta ¿Qué cosa se
entiende? admita una pluralidad de respuestas.

Clases de ambigüedad:

• Ambigüedad semántica, significado, v.g. “Doctor”


• Ambigüedad sintáctica, estructura lógica de dos enunciados, v.g. “Los hombres y
las mujeres que hayan cumplido 60 años pueden pedir una pensión”.
• Ambigüedad pragmática, actos del lenguaje, v.g. “Llegaré a las ocho”

b) Vaguedad, problema congénito al lenguaje natural, que afecta a la correcta


comprensión y significado de los conceptos.

Para Guastini la vaguedad es una propiedad de la referencia de los predicados. Un


predicado es vago siempre que la pregunta ¿A qué cosa se refiere? admita una respuesta
dudosa.n No tiene criterios fijos de propiedades semánticas de cuando denota algo y
cuando no.
– Requisito del cuantum, número de proposiciones fijas. V.g. Bella
– Requisito del quorum, zona de espectro de vaguedad. V.g.: Duda razonable
y Adecuadamente

Ésta puede ser de dos tipos:

a. Vaguedad intencional, aquella que afecta a la correcta significación de un


concepto, cuando éste no ha sido connotado adecuadamente en cuanto a
sus propiedades esenciales.
b. Vaguedad extensional, aquella que afecta a la significación del concepto
cuando no ha sido denotado el campo de aplicabilidad del mismo.

Clases de vaguedad:

• Descriptiva, se refiere a la delimitación, relación o representación de una persona


o cosa, refiriendo o explicando sin precisión alguna de sus partes, por ejemplo:
fuerte, alto.
• Combinatoria, resulta de que no siempre la designación de una palabra está
constituida por propiedades que sean (cada una de ellas aisladamente
consideradas) necesarias para el uso del término, por ejemplo: juego.
• Indeterminada, está constituida por palabras a cuyo respecto es imposible dar la
lista completa y cerrada de propiedades suficientes para su uso, por ejemplo:
arbitraria.
• Valorativa, se refiere a aspectos cualitativos indeterminados, por ejemplo:

3
• Por requisito de quórum, es aquella en la que no es fácil determinar
cuándo aplicar o no la palabra a algo, debido a que no sabemos cuáles son
las diferentes propiedades que deben estar presentes en el objeto para
denotarlo con la expresión; por ejemplo: bella, cuál sería el conjunto de
características que debería satisfacer una chica para ser denotada por la
palabra.
• Por requisito del cuantum, que estriba en la falta de determinación de la
intensidad con que una sola propiedad debe estar presente en el objeto;
por ejemplo: rápido, alto, a partir de qué velocidad diríamos que un auto es
rápido.

La ambigüedad y la vaguedad al ser problemas o defectos intrínsecos al lenguaje natural,


van a afectar en forma consecuente y necesaria al lenguaje de las normas jurídicas.

Las expresiones que se encuentren en las normas serán objeto de interpretación por el
aplicador u operador jurídico respectivo, de tal suerte que mientras mayor ambigüedad o
vaguedad exista en ellas, se dará un mayor margen de maniobra al intérprete, vulnerando
en cierta medida el principio fundamental de seguridad jurídica.

c) Problemas de funcionalidad
Es un problema teleológico-valorativo y se presenta cuando al aplicarse una disposición
literalmente provoca dificultades, bien porque se considera que éste es excepcional o bien
porque han cambiado las circunstancias (cambios tecnológicos) o los valores sociales.

d) Problemas de redundancia
Existe el problema cuando dos disposiciones distintas, tomadas en su significado
inmediato, significan lo mismo. Puede considerarse que un legislador simplemente ha
reiterado su mensaje, o bien puede considerarse que el legislador no se repite y que la
redundancia es una mera apariencia, de modo que, mediante un esfuerzo interpretativo
se termina atribuyendo a una de las disposiciones su significado diferente.

 Otros problemas del lenguaje jurídico:

a) Problemas de lagunas

Existe una laguna cuando no hay alguna norma que conecte una consecuencia jurídica
cualquiera a un determinado supuesto de hecho, de modo que se producen controversias
no susceptibles de solución alguna.

Clases de lagunas:

• lagunas normativas, es siempre que se presente un supuesto de hecho (abstracto


o concreto) para el que ninguna norma del ordenamiento prevé una consecuencia
jurídica.

4
• lagunas técnicas, cuando falta en el ordenamiento una norma cuya existencia es
condición necesaria para la eficacia de otra norma.

• lagunas axiológicas, o también llamadas deontológicas o ideológicas cuando un


determinado supuesto de hecho esta, si, regulado, pero esta regulado de forma
insatisfactoria, ya que falta en el ordenamiento no una norma cualquiera, sino una
norma justa.
– una norma que es requerida por el sentido de justicia del intérprete, v.g.
daño moral.
– una norma cuyo dictado es requerida por otra norma superior, v.g.
principio de igualdad.

• lagunas institucionales, cuando por causas de hecho, desaparece una de las


instituciones que son esenciales para su funcionamiento.

b) Problemas de antinomias

Para Prieto Sanchís la define como la situación en que dos normas que pertenecen al
mismo ordenamiento y tienen el mismo ámbito de validez imputan efectos jurídicos
incompatibles a las mismas condiciones fácticas.

Para Carlos Nino existen dos condiciones para que se dé la antinomia:


• Que dos o mas normas se refieran al mismo caso;
• Que las normas imputen a ese caso soluciones lógicamente incompatibles.

Ej. Art. 84 Código de Comercio

En los contratos mercantiles no se reconocerán términos de gracia o cortesía, y en todos


los cómputos de días, meses y años se entenderán: el día de veinticuatro horas; los meses,
según los designados en el calendario gregoriano; y el año, de trescientos sesenta y cinco
días.

Art. 1405
Si el deudor se allanare a la demanda y solicitare término de gracia para el pago de lo
reclamado, el juez dará vista al actor para que, dentro de tres días manifieste lo que a su
derecho convenga, debiendo el juez resolver de acuerdo a tales proposiciones de las
partes.
Criterios de solución de antinomias o conflictos de leyes:

• Criterio de especialidad, (Lex specialis derogat legi generali)

5
Ante dos normas incompatibles, una general y otra especial (o excepcional), prevalece la
segunda. El criterio se sustenca en que la ley especial substrae una parte de la materia
regida por la amplitud para someterla a una reglamentación diversa (contraria o
contradictoria)

• Criterio cronológico (Lex posterior derogat legi priori)

En caso de conflicto entre normas provenientes de fuentes jerarquicamente equiparadas,


es decir, dispuestas sobre el mismo plano, la norma creada con anterioridad en el tiempo
debe considerarse abrogada tácitamente, y por tanto, ceder ante la nueva.

• Criterio jerárquico (Lex superior derogat legi inferiori)

Ante la colisión de normas provenientes de fuentes ordenadas de manera vertical o


dispuestas en grados diversos en la jerarquía de las fuentes, la norma jerárquicamente
inferior tiene la calidad de subordinada y, por tantp, debe eder en los casos en que se
oponga a la ley subordinante.

• Criterio de competencia

A) Que se produzca un conflicto entre normas provenientes de fuentes de tipo diverso


B) Que entre las dos fuentes en cuestión no exista una relación jerárquica (por estar
dispuestas sobre el mismo plano en la jerarquía de las fuentes)
C) Que las relaciones entre las dos fuentes estén reguladas por otras normas
jerárquicamente superiores, atribuyendo – y de esa forma reservando- a cada una de ellas
una diversa esfera material de competencia, de modo que cada una de las dos fuentes
tenga la competencia exclusiva para regular una cierta materia.

• Criterio de prevalencia

Requiere necesariamente de una regla legal, donde se disponga que ante conflictos
producidos entre normas válidas pertenecientes a subsistemas normativos distintos, debe
prevalecer alguna de ellas en detrimento de la otra, independientemente de la jerarquía o
especialidad de cada una.

 Criterio de procedimiento

Se inclina por la subsistencia de la norma, cuyo procedimiento legislativo de que surgió, se


encuentra mas apegado a los cánones y formalidades exigidas para su creación. Para
determinar su aplicabilidad, resulta indispensable que no estén proscritos por el sistema
de derecho positivo rector de la materia en el lugar, impugnen con alguno de sus
principios esenciales.

6
1.4. Efectos de sentido del discurso argumentativo

En el proceso argumentativo, la justificación de una determinada decisión puede venir


respaldada por un discurso meramente persuasivo o bien por un discurso de
convencimiento o debidamente fundamentado.

En ese procedimiento discursivo a través del cual se va generando el criterio justificador,


puede ser que nos encontremos ante un discurso persuasivo, en donde el rétor tenía
como finalidad adherir voluntades a su posición incluso valiéndose de mecanismos
irracionales.

En la persuasión se produce una sugestión a una persona por estrategias poco racionales
como el chantaje sentimental, la orden superior, la efusividad del discurso político, un
texto publicitario o un anuncio de televisión.

En el campo del Derecho, por el contrario, se debe buscar una decisión que venga
respaldada por un discurso de convencimiento, a través del cual por medios estrictamente
racionales se logre la adhesión y el consenso del argumento válido.

La decisión jurídica deberá estar debidamente fundamentada en un discurso


argumentativo estrictamente racional, en donde el criterio interpretativo esté basado en
las reglas, principios y valores contenidos en las normas que componen un determinado
ordenamiento jurídico.

1.5 Polemizar y argumentar

Para polemizar es necesario los siguientes elementos:

– Suscitar un conflicto acerca de un tema, y discutirlo a favor o en contra


– Una argumentación dialéctica porque sería el lugar natural de la discusión
razonable en torno a cualquier cuestión abierta como sería una polemica
– La importancia de argumentación por que no se puede convencer con una simple
discusión acaloradasin ningún orden
– Necesidad de argumentación retórica para persuadir

Una polémica cuenta con los siguientes elementos:

1. Dos o mas personas para poder discutir sus puentos de vista y lograr
convencer sus pretensiones
2. Puntos de vista opuestos sobre los que puedan desplegar sus argumentos
que den soporte a sus pretensiones

Las clases de polemicas son las siguientes:

7
– Discusión: Tiene por objeto un problema sobre un error relacionado con un
concepto o procedimiento bien definido, y busca el efecto en el interlocutor de
alcanzar la solución, teniendo como fines el establecimiento de la verdad.

– Disputa: Tiene por objeto un desacuerdo basado en diferencias de


actitudes sentimientos y preferencias, el efecto es que sea disuelta y tiene como
finalidad el triunfo de la tesis propia sobre la del adversario.

– Controversia: comienza con un problema pero se extiende a otros


problemas revelando profundas divergencias y busca convencer al adversario o a la
audiencia.

Objeto Efecto Fines


Discusión Un problema sobre un Alcanzar la solución Establecimiento
error relacionado con un de la verdad
concepto o procedimiento
bien definido
Disputa Un desacuerdo basado en Puede ser disuelta El triunfo sobre el
diferencias de actitudes, adversario
sentimientos y preferencias
Controversia Comienza con un problema Puede ser resuelta Persuadir al
pero se extiende a otros adversario o a la
problemas revelando audiencia
profundas divergencias

Existen tres tácticas para resolver las polémicas:

• Demostración: Una prueba es un movimiento que pretende establecer la verdad


de una proposición mas allá de una duda razonable, para ello emplea una regla de
inferencia
– Deducción
– Inducción
– Abducción

• Estratagema: movimiento que pretende causar que un auditorio relevante actue


de una cierta manera, induciendole a creer que una proposición es verdadera
– Falacias como:
– Ampliación
– Diversión
– Irritación

8
• Argumentos: movimiento que pretende persuadir al destinatario para que crea
que una proposición es verdadera,se basa en la cooperación comunicativa
– Informales
– De evidencia
– Finalistas

2. LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

 Lógica procede del latín logic-ae y del griego logos, que significa la ciencia del
razonamiento.
 Es la ciencia del razonamiento que nos permite distinguir cuando éste es correcto
o incorrecto.
 En el medio judicial, se entientiende como las inferencias basadas en reglas de
razonamiento que no impliquen valoraciones.

El razonamiento es el proceso mental de inferir conclusiones por medio de las premisas.

Parea Mina Paz razonar es un proceso mental que permite relacionar ideas o juicios.
Partimos de dos premisas o afirmaciones que determinan una conclusión (inferencia).

• Existen tres clases de razonamientos:

1. Deducción: razonamiento que garantiza que la conclusión sea válida en términos de la


lógica, que lleva desde lo universal hasta lo particular.

 Ejemplo:

Todos los humanos son mortales.


Sócrates es humano.
Por consiguiente, Sócrates es mortal.

2. Inducción: aquel tipo de razonamiento en que las premisas, aun siendo verdaderas, no
ofrecen fundamentos concluyentes para la verdad de su resultado, si no que éste se sigue
de aquéllas sólo con alguna probabilidad. Existen dos clases:

a. Inducción generalizadora, en los argumentos inductivos se extrae una


premisa de carácter general a partir del examen de una serie limitada de
supuestos particulares, de manera que la conclusión va más allá de las
premisas.

9
b. Inducción probabilística, es cuando el resultado o la conclusión no se sigue
de las premisas de manera verdadera, sino de manera probable, ya sea
mediante probabilidad inferencial o probabilidad causal.

Ejemplo:

Caso: X, Y y Z son cuervos,


Regla: X, Y y Z son negros,
Resultado: Problablemente, los cuervos son negros.

Caso: Luis, Juan y Pedro son testigos,


Regla: Luis, Juan y Pedro mintieron,
Resultado:Probablemente, los testigos mienten.

Caso: Juan cometió un delito


Regla: Quien cometa un delito será castigado
Resultado: Juan será castigado

3. Abducción: proceso de razonamiento mediante el cual se construyen explicaciones para


observaciones sorprendentes, esto es, para hechos novedosos o anómalos. Existen dos
tipos de abducción:
a. Abducción por exceso, será cuando a partir de un dato se escoge parte de
su información introduciéndola en un argumento y se llega a una
conclusión derivando el antecedente del consecuente.
b. Abducción por insuficiencia, parte de una información incompleta, por
medio de una inferencia hipotética para completar las características
contenidas en una regla.

Ejemplo:

RESULTADO: El sujeto A fue sorprendido por agentes cuando se encontraba


desarmando las partes de un vehículo, y cuando se le preguntó por su proceder no
supo dar una explicación e intentó darse a la fuga
REGLA: Si una persona es sorprendida por agentes de la policía cuando se
encuentra desarmando las partes de un vehículo y no puede dar explicación de su
proceder e intenta darse a la fuga, probablemente se está robando las partes.
CASO: Por lo tanto, el sujeto A al ser sorprendido por agentes cuando se
encontraba desarmando las partes de un vehículo, probablemente se las estaba
robando.

Resultado: Juan será castigado


Regla: Quien cometa un delito será castigado
Caso: Juan cometió un delito

10

También podría gustarte