Está en la página 1de 21

RESUMEN DERECHO PRIVADO: primer parcial

UNIDAD 1: EL ANALISIS DEL LENGUAJE JURIDICO

LENGUAJE JURIDICO = LENGUAJE NATURAL

DERECHO: Es la disciplina que estudia las leyes, analiza normas, las actualiza para mantener el orden
social.

-El derecho es un SISTEMA DE NORMAS

-El derecho depende de las NORMAS ----- moral de las personas

-Se necesitan funcionarios que se encarguen de estas normas.

-Necesita el uso de la fuerza sometido al derecho ----- depende de este uso

-El derecho busca el ORDEN SOCIAL

-La norma depende para existir de PALABRAS – LENGUAJE.

DIFERENCIA ENTRE SIGNOS Y SIMBOLOS:

SIGNOS: Son más naturales, naturalmente evoca, nos remite a algo. Son CASOS DE REPRESENTACION
NATURAL

SIMBOLOS: Son más convencionales, el significado se fija CONVENCIONALMENTE, de manera


ARBITRARIA (esta palabra significa x), ejemplo: señales de tránsito. CASOS DE REPRESENTACION
CONVENCIONAL.

Las PALABRAS SON SIMBOLOS, representan cosas, y ejemplifican un tipo de representación


convencional. “cosas” en el sentido amplio, cosas concretas y abstractas.

LENGUAJE --- Es un SISTEMA DE SIMBOLOS, que sirve para mantener una comunicación.

-Este sistema tiene REGLAS y debo saber cómo funcionan, para formar parte de este. Hay REGLAS DE
FORMACION y REGLAS DE TRANSFORMACION. Las de formación determinan cuando una sucesión de
símbolos constituye una formula bien formada, se pueden dividir en sintácticas (orden y nexo entre
símbolos) y semánticas (significado de los símbolos), esto es de las palabras. Las de transformación
determinan cuando una o más formulas bien formadas pueden inferirse en otras. LOS SIMBOLOS
TIENEN UNA RELACION GENERO-ESPECIE CON LA PALABRA.

-El lenguaje tiene una relación con el DERECHO.

Relación de las palabras con el mundo: palabras son símbolos, creadas por el hombre arbitrariamente
dándole la libertad a este de darle el significado que quiere a las palabras.

HAY DISTINTAS NORMAS, REGLAS importantes que rigen el lenguaje natural que nos ayudan al
significado de las palabras:

LA PRIMERA es la REGLA GENERAL DE ESTIPULACION: Establece que el hombre es libre de estipular el


significado que quiere para las palabras. Sirve para dar cualquier significado a palabras que no lo tenían,
como en el caso de las palabras recién inventadas, y también para cambiar el significado convencional
que una palabra ya tenía. Palabras que tienen muchos significados, esta regla tiene un problema que
sería el fin último de comunicación al usar el lenguaje, donde hay diferentes significados para una misma
palabra. El cambio del significado de palabras que ya tienen un sentido convencional, llevaría a una gran
DIFICULTAD DE COMUNICACIÓN.

LA SEGUNDA REGLA es la REGLA DEL USO COMUN: Establece que es aconsejable adoptar el significado
de las palabras que tienen USO COMUN. NO puedo estipular libremente el significado de una palabra si
ya está estipulado en la sociedad. Usar el significado convencional de las palabras que ya se les ha
atribuido.

TIENE EXCEPCIONES EN SU USO, por lo tanto, se utilizará la regla de libertad de estipulación en tres
modos distintos:

 CUANDO SE CREA UNA NUEVA PALABRA


 CUANDO SE QUIERE ELIMINAR LA AMBIGÜEDAD DE UNA PALABRA
 CUANDO SE QUIERE ELIMINAR LA VAGUEDAD

LOS SIGNIFICADOS SE TOPAN CON DOS PROBLEMAS: LA AMBIGÜEDAD Y VAGUEDAD son


características que tienen las palabras en un lenguaje natural, imprecisiones del lenguaje

AMBIGÜEDAD: Cuando las palabras tienen más de un significado, cuando nombre a más de una clase de
objeto y son aceptados por la regla del uso común, POR EJEMPLO: la palabra derecho es ambigua ya que
significa, en otras acepciones, ordenamiento jurídico, adverbio de lugar recto, erguido, etc. y puede
ocurrir que cuando la palabra es usada en cierto contexto, no pueda determinarse, de acuerdo con el
mismo, en cuál de sus diversos sentidos esta empleada. Las palabras de clase tienen casi en su totalidad
algún tipo de ambigüedad.

VAGUEDAD: Son las palabras que NO TIENEN su campo semántico bien definido. Las palabras son
subjetivas porque no nos podemos poner de acuerdo en comunidad. Por ejemplo, bueno y malo son
palabras vagas ya que tienen un campo semántico MUY AMPLIO. Es una indeterminación de la extensión
o denotación de la palabra en relación con su designación o intensión.

Como RESOLVER LOS PROBLEMAS DE AMBIGÜEDAD Y VAGUEDAD:

AMBIGÜEDAD: -Se puede resolver dando un contexto para entender a qué significado de la palabra
ambigua se está refiriendo. El contexto en donde lo estoy leyendo en el marco

-Estipular el significado de la palabra

-Una forma de eliminar la ambigüedad es a través del análisis de la situación fáctica. La situación fáctica
en la que se da el termino factico nos da un marco para permitirnos entender el significado de la palabra
(a veces no nos sirve) donde está sucediendo la palabra ambigua.

LA VAGUEDAD: la solución establecer un criterio para estipularlo de manera arbitraria, se resuelve el


problema de vaguedad para casos concretos, se puede usar el método de estipulación. Se puede
eliminar mediante la exclusión del uso del término: cuando hay duda de la aplicación de una palabra a
un objeto, podemos optar por excluir el termino en ese caso, buscando otra palabra para aplicar a ese
objeto esa cuestión. Se puede eliminar mediante la LIMITACION ARBITRARIA DEL CAMPO DE
REFERENCIA SEMANTICO DE LA PALABRA.

HAY UNA TEXTURA “ABIERTA” O VAGUEDAD POTENCIAL DE LAS PALABRAS EN EL LENGUAJE NATURAL:

TODAS las palabras son vagas, o potencialmente vagas. Debido al desconocimientos de sus
características en un futuro, genera imprecisión.

LENGUAJE NATURAL ES ABIERTO: No existe un criterio que permita excluir o incluir todos los casos
posibles, al no poder prever todos los casos posibles.

- Su incidencia en el LENGUAJE JURIDICO: la textura abierta también afecta al lenguaje jurídico, ya


que este se expresa mediante el lenguaje natural. Sin embargo, que sea abierto tiene ventajas
en este ámbito, ya que permite la perdurabilidad de las normas jurídicas a través del tiempo, sin
la necesidad de la mutación de la legislación cada vez que haya un nuevo avance.

HAY REGLAS PARA LOGRAR UN SIGNIFICADO/ DEFINICION EFICAZ ----- para poder comunicarnos con
las personas, para que una definición se satisfactoria debe:

1° regla es la PROHIBICION DE AMBIGÜEDAD ----- no demos el mismo significado a una palabra

2° es la regla de la AMPLITUD ----- definir a las cosas tomando sus características principales con la
amplitud justa

3° regla es la PROHIBICION DE CIRCULARIDAD ----- no dar el significado a las mismas palabras

4° es la regla de los ATRIBUTOS ESENCIALES ----- tomar de la palabra las características esenciales para
su significación

5° regla de PROHIBICION DE DEFINIR POR LO NEGATIVO ----- definir por lo que es y no por lo que no es

HAY DISTINTOS TIPOS DE DEFINICIONES/SIGNIFICADOS que se pueden dar

Definición de una palabra: Es dar el conjunto de características que debe poseer un objeto para que le
apliquemos dicha palabra.

Definiciones por DESIGNACION: son aquellas que indican directamente el significado de una palabra. La
designación es el conjunto de características que debe tener un objeto para ser denotado por una
palabra, por ejemplo: triangulo.

HAY DISTINTOS TIPO DE DEFINICIONES: de designación

INFORMATIVAS: Estas definiciones son aquellas que informan acerca del significado que la palabra tiene
en el uso común, es decir su significado convencional. Característica importante, es que puede predicar
de ellas valores derivativos, verdaderas o falsas.
ESTIPULATIVAS: Consiste en poner un significado para una palabra nueva, o para cambiar el significado
que una palabra ya tiene en el uso común. DEFINICION ESTIPULATIVA consiste en una propuesta de
significado y no en una información sobre el significado que la palabra ya tiene. Por ellos estas
definiciones NO PUEDEN ser clasificadas de verdaderas o falsas, porque puede ser aceptada o no.

PERSUASIVAS: Consiste en redefinir una palabra que ya tenía significado cognoscitivo, aprovechando el
significado emotivo que tiene la palabra. Es decir, se cambia el significado cognoscitivo de la palabra por
uno nuevo, manteniendo el significado emotivo favorable o desfavorable que la palabra tiene.

ESTOS TRES TIPOS DE DEFINICION son aquellos en los que la técnica utilizada para la definición es la
DESIGNACION.

OTRA TECNICA UTILIZADA PARA LA DEFINICON DE UNA PALABRA ES LA DENOTACION, a partir de ella
se obtienen definiciones por ejemplos y definiciones ostensivas.

DEFINICIONES POR EJEMPLOS: Consiste en dar de una palabra una lista de ejemplos de aquellos objetos
que la palabra denota. Tiene ciertos inconvenientes ya que hay una dificultad en dar una lista completa
de todos los objetos que constituyen la denotación de una palabra. Aun si se pudiera hacer hay otro
problema, el cual es que esta definición no da un criterio para la aplicación de la palabra, solo dice a que
objetos se aplica. Además, los ejemplos pueden encajar en varias categorías.

DEFINICIONES OSTENSIVAS: Consiste en nombrar la palabra y nombrar el objeto que denota.


Considerado como la forma primaria de aprender el lenguaje. Tiene muchos inconvenientes:

1 de ellos es que requiere de la presencia real y actual del objeto denotado por la palabra que se define.

2 Los gestos mediante los cuales se muestra el objeto nombrado por la palabra que se define
Ostentivamente, SON AMBIGUOS.

3 El mismo objeto puede ser mostrado como denotación de distintas palabras a definir y esto puede
inducir a pensar que porque dichas palabras tienen la misma denotación, también tienen igual
designación.

DEFINICIONES REALES: Es en la que se definen objetos y no palabras

ORACION, PROPOSICION, Y ESTADO DE COSAS

Las oraciones: son coherentes en el lenguaje para poder comunicarnos. Las oraciones son conjuntos de
PALABRAS con un significado relacionadas entre sí de acuerdo con ciertas reglas gramaticales y que
tienen como estructura un sentido. (formas distintas de decir exactamente lo mismo).

EL significado de una oración se llama PROPOSICION. Oración y proposición no son lo mismo. Se llama
PROPOSICION a lo que tienen en común todas las oraciones con igual significado. De estas puede
predicarse verdad o falsedad ósea valores veritativos, a diferencia de las oraciones.

ESTADO DE COSAS: Situación de hechos facticos para poner en palabras a través de una oración. Marco
fáctico donde se da la oración o proposición. Aquel conjunto de elementos facticos que se dan en los
hechos a los que se refiere esa proposición

Los estados de cosas de las proposiciones Pueden efectuarse lógicamente, empíricamente o


técnicamente
-Lógicamente: es posible cuando la oración que lo describe no expresa una contradicción. Si expresa una
contradicción es lógicamente imposible, ejemplo: “el cuadrado es un circulo” alude a un estado de cosas
lógicamente imposible.

- Empíricamente: es empíricamente posible cuando no es contrario a las leyes de la naturaleza, si lo es


es empíricamente imposible.

-Técnicamente: es técnicamente posible cuando no solo depende de las leyes de la naturaleza, si no


también de la capacidad del hombre para crear las condiciones para poder realizar actos que antes no
podía realizar. Ejemplo: en la actualidad viajar a la luna es técnicamente posible, pero viajar a venus es
técnicamente imposible por ahora, pero tal vez puede ser posible, pues la POSIBILIDAD TECNICA
depende del avance de los conocimientos científicos y de su aplicación.

Estos tres tipos de posibilidad y sus opuestos se encuentran interrelacionadas entre sí. Si un estado de
cosas es técnicamente posible, lo es técnica y empíricamente. Y viceversa en la imposibilidad.

La posibilidad LOGICA es el requisito mínimo que debe tener un estado de cosas para que pueda ser
descripto por una oración que tenga significado empírico.

EL LENGUAJE JURIDICO:

-El derecho sigue teniendo los problemas del lenguaje natural, NO LOS ARREGLA

-vinculación lenguaje jurídico con lenguaje natural: EXPRESIONES NORMATIVAS constitutivas del orden
jurídico están formuladas en TERMINOS provenientes del LENGUAJE NATURAL ----- Circunstancia no
causal, existencia de los siguientes motivos:

-Derecho es una técnica de regulación de la conducta humana, recurre a la motivación indirecta,


estableciendo sanciones, con el fin de obtener el comportamiento deseado por la autoridad normativa
del sujeto normativo.

CONTENIDO DE LAS NORMAS JURIDICAS consiste en la conducta que debe, puede o no tiene que ser
realizada por los sujetos normativos. Para que estos puedan ajustar su comportamiento a la conducta
constitutiva del deber jurídico deben aprender las formulaciones lingüísticas que utilizan las normas
jurídicas. Lo mismo aplica para los FUNCIONARIOS, los órganos aplicadores del derecho, para
desempeñar su rol especifico, aplicar sanciones a los transgresores del deber jurídico. POR ELLO los
enunciados normativos constitutivos del orden jurídico utilizan el LENGUAJE NATURAL. Para la
comprensión de todos.

Estos funcionarios tienen la tarea de subsumir una situación de hecho en el campo de aplicación de
una expresión jurídica. SUBSUMIR analizar la proposición de una ley --- hay que entender esta
proposición y tratar de que una situación encaje o no en los preceptos de la norma. Puede distinguirse
dos tipos de casos: TIPICOS y ATIPICOS.

En los TIPICOS la subsunción es muy sencilla, la situación encaja fácilmente en la norma. Comprendidos
en total luminosidad del campo de referencia semántica de la expresión jurídica. Situaciones que se
encuentran comprendidas en el área central de significado de las normas.

En los ATIPICOS la subsunción no es tan clara, el operador no tiene tan en claro si la situación encaja en
la norma. Comprendidos en la zona de la penumbra o vaguedad del campo de significado de la
expresión jurídica. NO HAY CRITERIO automático de aplicación ni de exclusión de la expresión en
cuestión. El órgano aplicador de derecho deberá estar capacitado para poder prever con cierto grado de
razonabilidad las consecuencias de posibles decisiones no guiadas por factores lingüísticos.

LA ACTIVIDAD DEL ORGANO APLICADOR DE DERECHO será diferente si se trata de un caso típico o
atípico.

El lenguaje jurídico no posee una PRESICION que haga factible que todos los casos sean resueltos
recurriendo únicamente a las reglas de derecho. Existen casos de imprecisión semántica, en cuya
solución intervienen factores extralingüísticos. DERECHO no es un sistema dotado de FINITUD LOGICA
donde encuentren solución todos los casos posibles.

RAZONAMIENTO: Un razonamiento es un conjunto de proposiciones relacionadas de tal manera que de


una de ellas se puede afirmar que deriva de otra u otras, que, a su vez, se consideran como la razón de
verdad de la primera. Tiene premisas y una conclusión.

-INDUCTIVO --- sistemas anglosajones

-DEDUCTIVO --- sistema continental – de ley escrita

Los sistemas de razonamiento tienen como objetivo obtener una conclusión.

INDUCTIVO: Parte de una serie de suposiciones, reconocer el precedente la regla en las premisas
anteriores y en futuros casos aplicar ese mismo precedente en el caso. Funciona sobre
PROBABILIDADES --- nunca con una certeza exacta, siempre sujeto a PRUEBA. Funciona en países que
tienen sistema de precedentes. Trabajo de SUBSUMCION entre el precedente y el hecho. A partir de
premisas PARTICULARES se llega a una conclusión GENERAL.

DEDUCTIVO: A partir de dos premisas GENERALES arribo a una CONCLUSION PARTICULAR que siempre
que el razonamiento de este sea válido ofrecen la verdad concluyente de la CONCLUSION. Se dividen en
validos e inválidos según si las premisas ofrecen un fundamento seguro de la conclusión.

El abogado al saber el razonamiento DEDUCTIVO puede adelantarse y subsumir otra cosa.

UNIDAD 2:

LA DEFINICION DE DERECHO --- varios conflictos, caracterización del concepto de derecho incluso e
indefinido. El uso común del termino derecho presenta ciertos inconvenientes que suelen generar una
serie de EQUIVOCOS en las discusiones de los juristas. La palabra derecho tiene el peor tipo de
ambigüedad, tiene varios significados relacionados estrechamente entre sí.

DERECHO OBJETIVO: Ordenamiento o sistema de normas, conjunto de normas escritas que se encargan
del orden social de las personas. El estado reconoce que derechos permitir y cuales no a partir de los
problemas que cree de mayor relevancia. Nos muestra a lo que el Estado le parece interesante. La
norma que crea derechos subjetivos.

DERECHO SUBJETIVO: Es la facultad que nace del derecho objetivo que es la norma (atribución,
permiso, posibilidad, etc.) Es lo que nace del derecho objetivo y se les reconoce a las personas, la
facultad que me queda a mí.
Derecho: se puede referir a la investigación, al estudio de la realidad jurídica que tiene como objeto el
derecho en los dos sentidos anteriores. Muchos juristas son víctimas de estos tres sentidos de derecho.
Derecho como ciencia.

Carlos NINO:

Para la definición de derecho hay ----- postura convencionalista y postura esencialista

Convencionalista: viene de la palabra convención=acuerdos, no existe esta vinculación entre las cosas y
las palabras. Es una especie de acuerdo en la sociedad para acordar los significados de las palabras.

Esencialismo: vinculación entre las cosas (esencia) y la palabra.

-Tiene posición arbitrariamente convencionalista: el problema es la ambigüedad= distintos significados


de derecho, como ciencia, objetivo, subjetivo. El establece que hay que convivir con esta ambigüedad,
se puede resolver generalmente con el contexto, o la estipulación. Otro problema de la definición de
derecho es que es subjetivo positivo (utilizado para dar definiciones persuasivas agarrándose de esa
connotación positiva (para el favor de uno)).

-La expresión "derecho" es vaga. No es posible enunciar, teniendo en cuenta el uso ordinario,
propiedades que deben estar presentes en todos los casos en que la palabra se usa. IMPRECISION EN EL
LENGUAJE COMUN.

-Inconveniente de la palabra derecho en el lenguaje corriente es su “carga emotiva”, palabras a veces se


usan para expresar emociones y provocarlas en los demás. Derecho tiene significado emotivo favorable,
al nombrar un orden social lo condena con un rotulo honorifico reúne las actitudes de adhesión a el de
la gente. Al tener carga emotiva perjudica su significado cognoscitivo, generando imprecisión en su
campo de referencia provocando diferentes definiciones de los juristas.

-Esto se relaciona con la vieja polémica entre iusnaturalistas y positivistas acerca del concepto de
derecho.

Teorías filosóficas en torno a la definición de derecho: hay distintas corrientes que se han encargado a
lo largo del tiempo de su definición, estas hacen el problema de la ambigüedad.

Debido a que la palabra derecho tiene una connotación emotiva parece obvio que los fenómenos
jurídicos están relacionados con valores morales. Esto genero diferentes corrientes ius naturalistas
debido a que:

La 1°era corriente de pensamiento siempre ha supuesto que la relación entre el derecho y la moral debe
necesariamente reflejarse en el concepto de derecho.

La 2°da idea de que hay una relación esencial entre el derecho y la moral puede tener muchas variantes
y no todas ellas son relevantes para la caracterización del concepto de derecho.

LA polémica entre el iusnaturalismo y el positivismo jurídico gira alrededor de la relación entre


derecho y moral. Mientras que el iusnaturalismo sostiene que hay una conexión intrínseca entre
derecho y moral, el positivismo jurídico niega tal conexión.
En el ius naturalismo hay muchas formas muy diferentes de sostener que hay una vinculación
importante entre derecho y moral. No puede pensarse que el iusnaturalismo afirme las diez tesis que se
acaban de exponer y el positivismo se oponga a todas ellas.

3 CORRIENTES FILOSOFICOS IUS FILOSOFICAS:

1°era IUS NATURALISMO: Observando principios morales debo condenarlos. Consecuencias jurídicas en
base a los principios morales. Solo es jurídica la norma que acepta estos principios.

ACERCA DEL CASO EJEPMLO, Sempronio, establece que el régimen nazi no era una norma jurídica valida,
por lo tanto, las condena.

- 2 PRINCIPIOS: -Es una tesis filosófica ética que establece que existen los principios morales y de
justicia universales que son compartidos y conocidos por todos.
- Una tesis acerca de la definición del concepto de derecho, según la cual un sistema normativo
o una norma no pueden ser calificados de "jurídicos" si contradicen aquellos principios
morales o de justicia.

Hay una DIVERSIDAD en cuanto al origen de los principios del DERECHO NATURAL, iusnaturalismo
racional, iusnaturalismo teológico.

-El segundo juez, cayo, opinión que pasa al clavo del POSITIVISMO: difícil resulta caracterizar la
concepción positivista del derecho. Ya que positivismo es ambiguo. Hay diferentes posiciones que se la
han atribuido por sus cultores u oponentes:

Escepticismo ético: Niega el valor ético en que emana el derecho en sí, niega la existencia de UN valor.
Cree que no existen principios morales y de justicia universalmente válidos y cognoscibles por medios
racionales y objetivos. Los enunciados valorativos son, para ellos, subjetivos y relativos y se limitan a ser
la expresión de estados emocionales de quienes los formulan, los enunciados morales no expresan
genuinas proposiciones que puedan ser calificadas verdaderas o falsas. Solo es DERECHO aquello que se
sanciono conforme al régimen vigente. El problema que va a tener es el de la norma fundamental ----
puedo suponer su contenido, pero nunca conocerlo exactamente, valido por estar en la constitución.
NO TODOS LOS POSITIVISTAS comparten esta tesis. No es correcto identificar el positivismo jurídico
con el escepticismo ético.

POSITIVISMO IDEOLOGICO: Si hay principios morales ya que en la justificación de las normas está el
principio moral de seguir el derecho vigente. El positivismo ideológico pretende que los jueces asuman
una posición moralmente neutra y que se limiten a decidir según el derecho vigente. El positivismo
ideológico es una posición valorativa que sostiene que los jueces deben tener en cuenta en sus
decisiones un solo principio moral: el que prescribe observar todo lo que dispone el derecho vigente.

POSITIVISMO METODOLOGICO CONCEPTUAL: No puede decir si una norma es “buena” o “mala”.


consiste en que el concepto de derecho no debe caracterizarse según propiedades valorativas sino
tomando en cuenta sólo propiedades descriptivas. no implica ninguna posición valorativa acerca de
cómo deben ser las normas jurídicas, y cuál es la actitud que debe adoptarse frente a ellas.

la controversia entre el iusnaturalismo y el positivismo que estamos considerando se reduce a una mera
cuestión de definición de "derecho". Convencionalista o esencialista lo que explique más arriba.
REALISMO JURIDICO: frente escpetisimo a la NORMA jurídica, es una doctrina filosófica que identifica al
derecho con la fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las decisiones judiciales

TEXTO DE HANS KELSEN

JUICIO DE VALOR (o de hecho): “este derecho es bueno o malo” según los principios morales.

Escuela iusnaturalista: cree que hay que hacer este juicio

POSITIVISMO: no cree en este juicio de valor

NO PLANTEA un divorcio total de lo moral y el derecho --- toma la moral vigente y la hace derecho.

Se complementan entre si

TODAS LAS RAMAS DEL DERECHO RECONOCEN EL PRINCIPIO MORAL DE LA BUENA FE --- ser buen tipo

BUENA FE: Implica comportarse de manera razonablemente correcta.

En el fondo el derecho mismo invoca la moral

Kelsen se acerca al POSITIVISMO METODOLOGICO, pero no se encierra en él.

Cree que es difícil hacer juicio de valor (prácticamente imposible), se opone a hacerlo sobre una norma
jurídica ya que cambia en las distintas sociedades.

Sin embargo, el juicio que SI SE PUEDE HACER sobre las NORMAS JURIDICAS son los JUICIOS DE
CONFORMIDAD: comprueban la conformidad u oposición entre un hecho y una norma jurídica. Es si un
hecho se adecua a la norma o no para determinar si esa conducta fue LEGAL O ILEGAL. Los juicios de
conformidad son subjetivos ya que cada uno tiene sus PROPIOS PRINCIPIOS MORALES.

KELSEN habla sobre la JUSTICIA ----- qué sentido tendría hacer normas si ya sabemos lo que es justo.
Dice que la justicia es un VALOR ABSOLUTO. Es un principio que pretende ser válido siempre y en todas
partes, independientemente del espacio y del tiempo: es eterna e inmutable. Ni la ciencia del derecho
positivo ni ninguna otra ciencia pueden determinar su contenido, que varía al infinito.

LA JUSTICIA no puede ser definida racionalmente, es una idea irracional. Por indispensable que pueda
ser a la voluntad y a la acción, escapa al conocimiento racional, y la ciencia del derecho sólo puede
explorar el dominio del derecho positivo. EXISTENCIA DERECHO POSITIVISTA es una muestra de que no
sabemos el valor absoluto de la justicia.

CIENCIA DEL DERECHO E IDEOLOGIA: Las tendencias ideológicas con fines políticos siguen vigentes hoy
en día, a pesar de haber abandonado la doctrina del derecho natural. LA NUEVA TEORIA PURA desea
combatirlas exponiendo el derecho tal cual es, sin tratar de justificarlo o criticarlo, mostrándolo por lo
QUE ES y por lo QUE PUEDE SER Y NO si es justo o podría serlo. Es REALISTA, abstiene de pronunciar
juicios de valor sobre el derecho. OPONENTE a la ciencia tradicional del derecho que tiene ideologías
políticas. Se despoja del derecho de cualquier sesgo político o religioso, y hacerlo comprensible y
aplicable a cualquier estructura social, sin importar las particularidades de cada situación. La Teoría pura
del derecho se presenta como una herramienta de conocimiento imprescindible para la comprensión
profunda del derecho y su función en la sociedad actual.

UNIDAD 3:

QUE ES EL ESTADO DE DERECHO ----- con los estados absolutos aparecen los estados de derecho

-Es aquel en el que todos los sujetos quedan alcanzados y deben ajustar su conducta al derecho
normativo vigente incluyendo al estado. CON ESTO la ciudadanía garantiza que no vuelvan a florecer los
estados absolutos.

-En estos el eje comienza a ponerse en las NORMAS ----- si un estado quiere hacer algo debe encuadrarlo
en el derecho vigente no por mero capricho.

-Se empieza un crecimiento del DESARROLLO NORMATIVO, el cual era necesario para fundamentar las
acciones del ESTADO.

X ESO ES QUE comienzan a CLASIFICARSE las distintas áreas del DERECHO, necesario por el desarrollo
normativo. La PRIMERA DISTINCION del DERECHO POSITIVO fue entre DERECHO PRIVADO Y DERECHO
PUBLICO. (se llama derecho positivo al conjunto de leyes vigentes en un país)

DERECHO PRIVADO: Es aquel derecho que regula relaciones entre particulares (familia, contratos,
laboral, dos choques de autos). “Es el que trae menos problemas”. Es un derecho de COORDINACION,
las partes no están una por encima de la otra, ubicados en un pie de igualdad. La justicia toma la forma
de justicia CONMUTATIVA. Intervienen sólo los particulares, o el Estado en su carácter de simple
persona jurídica, se trata de derecho privado.

DERECHO PUBLICO: Tiene otra definición en otras corrientes.

Esta sería la definición en una de esas corrientes. Es un derecho de subordinación caracterizado por la
desigualdad de los dos términos de la relación jurídica: el Estado, por un lado, los individuos por otro.,
uno de los sujetos subordinado al otro, en consecuencia, estaríamos frente a una ley de derecho
público. La justicia toma la forma de justicia DISTRIBUTIVA. Este criterio tiene sus problemas en definir
algunos derechos públicos, como el DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO --- ya que este vincula dos
ESTADOS entre sí, donde no hay una subordinación ya que son totalmente pares/iguales.

Otro criterio de otra corriente es que fija el interés protegido por la norma, si lo que predomina en la
norma jurídica es el interés general, colectivo, social, es derecho público. Tiene un problema también ya
que es impreciso y estéril. Hay cuestiones donde delimitar la línea que separa el INTERES público del
privado no es posible.

La ultima corriente es que estamos frente al DERECHO PUBLICO cuando el ESTADO está ejerciendo sus
FACULTADES DE PODER. Si interviene el Estado como poder público, estamos en presencia de una
norma de derecho público. ORDEN PUBLICO: Aquellas cuestiones que el estado decide no dejar a
responsabilidad de los particulares.

Sin embargo, estas dos ramas están ESTRECHAMENTE LIGADAS: la violación de derechos privados trae
como consecuencia la aplicación de normas de derecho público, a inversa transgresión de deberes
públicos puede dar lugar a la acción de daños y perjuicios del damnificado contra el Estado o el
funcionario culpable.
RAMAS DEL DERECHO PUBLICO: derecho público como aquel en que el Estado, como poder público, se
halla en juego, que rige su organización y desenvolvimiento y regla sus relaciones con los particulares.

DERECHO CONSTITUCIONAL: que organiza el estado. Determina las relaciones y facultades de los
distintos poderes y establece las normas fundamentales de convivencia social.

DERECHO ADMINISTRATIVO: Es el derecho de SUBORDINACION POR EXCELENCIA, es el derecho que


regula las relaciones entre las particularidades y el Estado. Organiza el funcionamiento de la
administración pública, ya sea nacional, provincial o municipal, y las relaciones entre ella y los
administrados. Ejemplo: ley de empleo, ley de incumplimiento contractual.

DERECHO PENAL: establece la legislación represiva de los delitos, en protección del orden social.

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO: Es el derecho que regula las RELACIONES ENTRE ESTADOS
nacionales entre sí.

RAMAS DEL DERECHO PRIVADO:

DERECHO CIVIL: tronco común de todas las ramas del derecho privado, regula las CUESTIONES
ATENIENTES A LAS PERSONAS y su vinculación entre ellas cuando no están en un ámbito específico.
Ejemplo: matrimonio, licencia por maternidad/paternidad.

DERECHO COMERCIAL: derecho que regla las relaciones de los comerciantes y las consecuencias
jurídicas de los actos de comercio, y del cual se va diseñando cada vez con mayor vigor, la segregación
del llamado derecho de la navegación, que atañe el comercio marítimo y aéreo. ( Vincula las relaciones
entre dos particularidades en un ámbito comercial/ relación mercantil).

DERECHO LABORAL: Es el que vincula dos particularidades en la relación de un ámbito laboral.

RAMAS DISCUTIDAS:

- La minera
Según el enfoque que se les dé puede ser Públicos o privados
- La procesal

La minera es la rama que regula la pertenencia de los recursos minerales de un territorio.

La procesal regula la conducta de los intervinientes en un juicio

DERECHO CONSTITUCIONAL: En nuestro criterio es el Derecho que regula/diagrama límites entre


poderes que se generan entre la sociedad y el Estado (constitución), rama del derecho publico

CONSTITUCION: - de 1853 sin BS AS (constitución histórica)

-De 1860 se adhiere BS AS y se hacen MODIFICACIONES

-1°era parte: reconocimiento de derechos

-2°da parte: funcionamiento del estado

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (bloque de constitucionalidad lo forman la constitución y


tratados ddhh que son las fuentes más importantes) --- las determina cada ESTADO
- CONSTITUCION: cúspide (superior) ninguna norma inferior puede ir contra ella.
- TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS: Art 75 ins 22, tienen JERARQUIA superior a las leyes (no
todos tienen jerarquía)
- COSTUMBRE CONSTITUCIONAL: Cuando una conducta se ejerce por un grupo social mayoritario
como LICITO.
- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL: Sentencias emitidas por un/ tribunal constitucional/poder
judicial. (dan un precedente).
- DOCTRINA: Opiniones de autores reconocidos (cuestionable) de la materia (no es obligatoria).

DERECHO CIVIL: Regula relaciones entre personas que se aplica de manera subsidiaria a todas las ramas
del derecho. Semejante a derecho privado.

DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO PUBLICO: Derecho constitucional ubicado dentro del derecho
público.

CODIGO CIVIL COMERCIAL: Incorpora normas nuevas porque ocurre la constitucionalizacion del
DERECHO PRIVADO. Tiene un título PRELIMINAR (una parte especifica) que incluye disposiciones que se
aplican al resto del código civil.

-DERECHO PRIVADO y DERECHO CIVIL no se relacionaban, la constitucionalizacion fue la inclusión de


normativa constitucional al derecho privado, genera una innovación del código al const el derecho
privado, estableciendo una comunidad de principios entre la constitución, el derecho privado y el
derecho público.

ANTEPROYECTO: Antes de tener sancionado el código civil comercial, realizaron una proyección que
luego fue aprobada. En el anteproyecto ya lo habían comenzado a estudiar.

El anteproyecto tiene una serie de valores que guían su estructura: constitucionalizacion del derecho
privado, código de igualdad, código basado en paradigma no discriminatorio, código de los derechos
individuales y colectivos, un nuevo paradigma en materia de bienes, código para una sociedad
multicultural, código para la seguridad jurídica en las transacciones comerciales,

UNIDAD 4: Fuentes del derecho, la norma fundamental

TITULO PRELIMINAR: Conocido como la puerta de entrada del código civil y al resto del sistema. Por ello
tiene una serie de artículos de significado valorativo para los casos que se regulan. Está diseñado para
resolver conflictos y cuenta con una serie de fuentes donde se encuentran los criterios de autoridad
para esa tarea. El cambio del sistema anterior consiste en que se admite una pluralidad de fuentes,
incluyendo NO SOLO LA LEY, SI NO TODO EL DERECHO. Destacan la constitución y los tratados
internacionales que permiten concretar la constitucionalizacion del derecho privado.

ARTICULO 1: FUENTES DE DERECHO: Los casos que este código rige son resueltos según las leyes que
sean aplicables, conforme con la constitución nacional y los tratados de derechos humanos en los que la
republica sea parte. También los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando los interesados se
refieran a ellos en situaciones NO regladas legalmente. (Jurisprudencia y doctrina no están incluidos,
pero igual son fuente de derecho).
FUENTES DE DERECHO: Diferencia entre fuentes del derecho que hacen nacer el derecho con intención
de crear esa norma DELIVERADAS y en las que no ESPONTANEAS. Son dos modalidades genéricas de
creación del derecho.

-creación deliberada de derecho hacemos referencia a la sanción de ciertas reglas por medio de actos
ejecutados por órganos competentes con la intención de establecer tales reglas. La legislación es el
arquetipo de esta forma consciente de creación de derecho. Una ley es sancionada mediante un
conjunto de actos dirigidos a ejecutar el procedimiento prescripto para su creación.

los legos llaman "ley" a las normas dictadas por cualquier órgano: Congreso, presidente, ministros,
intendente, etc., con las únicas restricciones de que sean generales y se las haya creado
DELIVERADAMENTE

JURISPRUDENCIA: Es espontanea, muchos jueces resuelven casos en un MISMO SENTIDO. No buscan


criterios para determinar el fallo, NO tienen la intención de crear una norma. Dan origen a normas
jurídicas generales.

FALLOS PLENARIOS: Son DELIVERADOS, eran de obligatorio seguimiento. Sentencia dictada por la
cámara de apelación a fin de determinar cierto caso. Buscar un criterio normativo a seguir que sea
obligatorio a futuro.

-Fuente de derecho ----- La ley es deliberada, en sentido formal por el congreso y en sentido material
cualquier norma jurídica dictada por algún órgano competente.

KELSEN ----- POSITIVISTA

NORMA JURIDICA según KELSEN: Es una proposición hipotética que establece una consecuencia jurídica
para un caso de hecho determinado. Kelsen sostiene que todas las normas jurídicas están
jerárquicamente ordenadas y que la validez de cada norma depende de su conformidad con la norma
fundamental del sistema jurídico en cuestión.

Crea una TEORIA que explique porque los sistemas jurídicos eran válidos y que la validez de cada
norma depende de su conformidad con la norma fundamental del sistema jurídico en cuestión.

HAY 2 GRUPOS O SISTEMAS NORMATIVOS que distinguen de manera diferente cuando una norma
forma parte de un SISTEMA:

- En el 1°era la VALIDEZ de las normas es por su contenido, ya que la conducta prescrita por cada
una de ellas tiene una cualidad inmediatamente evidente. Se deducen de una norma
fundamental que prescribe decir la verdad o amar al prójimo. Forma parte cuando su contenido
encaja en el contenido en las revisiones del criterio superior (norma genérica superior).

Kelsen encuentra un problema en esta, falacia que todos conocemos ese contenido genérico
compartido x todos.

- En la 2°da la validez de las normas es a través del criterio de su forma. Depende del hecho de
que han sido creadas por una autoridad competente y en conformidad con un procedimiento
establecido. Si determinada norma jurídica fue sancionada conforme a el mecanismo previsto
por su norma inmediatamente superior.
Kelsen también haya un problema en esta, dice que llegaríamos a un punto en donde no exista una
norma anterior superior.

POR ESTO PROPONE la NORMA FUNDAMENTAL ----- está por encima de la última norma de
un sistema normativo. La norma fundamental es la regla fundamental según la cual son creadas las
normas jurídicas en un orden jurídico. Es el punto de partida de un procedimiento. La validez de las
normas en un orden jurídico puede ser deducida de su norma fundamental. Una norma sólo es
válida en la medida en que ha sido creada de acuerdo con la norma fundamental del orden jurídico
correspondiente. La norma fundamental establece los principios básicos y fundamentales que rigen
la creación y aplicación del derecho en ese orden jurídico . Por lo tanto, cualquier ley o acto estatal
que viole estos principios básicos y fundamentales será considerado inválido e inaplicable. En
resumen, la norma fundamental es crucial para determinar la validez y legitimidad de las normas
en un orden jurídico.

-Es el Por qué obedecemos de un sistema normativo. Pensado como algo que no tiene respuesta

-NO CONOCEMOS SU CONTENIDO, pero obedecemos y le da validez al resto del SISTEMA


normativo.

-NO ES UNA NORMA POSITIVA (que esta sancionada con contenido para analizar).

-Propuesta por Hans Kelsen en su Teoría Pura del Derecho. La norma fundamental es una hipótesis
básica que confiere sentido normativo a los actos del primer constituyente y a todos los actos
subsiguientes del orden jurídico. Es decir, la validez de todas las normas jurídicas depende de su
conformidad con la norma fundamental.

¿Podemos cambiar la norma fundamental? – cuando cambia el orden jurídico

-Cuando hay una revolución puede cambiar, en el caso que si pierda eficacia la NF va a CAMBIAR y
deja de ser válida, creándose una nueva norma fundamental. EFICACIA condición para que haya
VALIDEZ.

VALIDEZ Y EFICACIA: relación sincuanon (sin la cual no)

-NO SON LOS MISMO, pero relacionados en el ámbito del derecho, importantes para entender
cómo funciona el derecho en la sociedad

-Eficacia tiene relación sincuanon con la NF ----- Norma que pierde eficacia sigue teniendo validez a
menos que sea la norma fundamental.

- validez se refiere a la conformidad de una norma jurídica con el sistema jurídico en el que se
inscribe, es decir, si ha sido creada de acuerdo con los procedimientos establecidos y si no ha sido
abrogada o modificada de manera ilegal. La eficacia, se refiere a la capacidad de una norma para
producir efectos en la realidad social, si es capaz de regular el comportamiento humano y resolver
conflictos. Se considera que la eficacia depende en cierta medida de la validez, ya que una norma
inválida puede ser difícil de aplicar o puede ser ignorada por los ciudadanos. También puede haber
casos en los que una norma sea válida pero no eficaz debido a factores sociales o culturales.
ORDEN JURIDICO EFICAZ: La eficacia de un orden jurídico se refiere a la capacidad de las normas
para ser aplicadas y cumplidas en la práctica. Aunque la validez de un orden jurídico no depende
necesariamente de su eficacia. Es decir, Aunque algunas normas puedan no ser efectivas en la
práctica, esto no significa que pierdan su carácter vinculante o su validez jurídica. Sin embargo,
Kelsen destaca que la eficacia es un factor importante para garantizar el cumplimiento de las
normas y mantener el orden social.

DIFERENCIA ENTRE NORMAS Y LA NORMA FUNDAMENTAL, es que esta es el último ordenamiento


jurídico.

KELSEN --- establece que es necesario un mecanismo de reforma de la CONSTITUCION, NO PUEDE


HACERSE por medio de una LEY ORDINARIA

CONSTITUCION: Es la estructura jerárquica fundamental del orden jurídico de un país. Designa los
órganos encargados de la creación de las normas generales y determinar el procedimiento que
deben seguir. Estas normas generales forman lo que se denomina la legislación. La Constitución
puede también determinar el contenido de ciertas leyes futuras al prescribir o prohibir tal o cual
contenido. La prescripción de un contenido determinado equivale a menudo a la promesa de dictar
una ley. En resumen, la Constitución es una pieza clave en el sistema jurídico y establece las bases
para la creación y aplicación de las normas jurídicas en un país.

-Plantea el caso de cuando 2 normas de un mismo ordenamiento se enfrentan/contradicen, el


Orden Jurídico reconoce la posibilidad de este conflicto en un ordenamiento jurídico y establece
ciertos principios para resolverlos:

- CUESTION DE JERARQUIA DE NORMAS (constitución x encima de la ley)

-VERTICALISMO: ayuda a resolver los problemas

-recursos de APELACION: Formas de realizar/revisar una NORMA

EN TODO ESTADO/NACION existe en la cúspide una CONSTITUCION: Crea las bases


constitucionales, prescribe como hacer normas, cuales si cuales no, algunas pueden topar con las
otras.

MECANISMO DE CONTROL COMPATIBLE CON LA CONSTITUCION:

-CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD ----- para controlar la validez de una norma/regularla, esta


función depende de cada estado, en ARG tiene ciertas características

CONSTITUCION EN ARGENTINA: Puede reformarse en el TODO y en sus PARTES. La necesidad del


mecanismo de reforma ----- declarado por el congreso, con el voto de sus 2 terceras partes x lo
menos, para declarar la necesidad de reforma de la constitución ----- x medio de una CONVENCION.

-ES DIFUSO: Cualquier juez puede resolver un planteo de INCONSTITUCIONALIDAD, siempre que el
juez sea competente al ámbito.

-ES DE APLICAION PARA LAS PARTES: Obedece a la forma republicana del ESTADO.

-Se tiene que dar en un MARCO CONCRETO del caso (igualdad ante la ley): si la desigualdad está
fundada es constitucional.
-Tiene que ser PEDIDA POR LAS PARTES: No puede ser declarada de OFICIO (un juez no se puede
plantear la inconstitucionalidad de una norma si no se lo plantean)

-Según KELSEN las NORMAS desde el momento que se rigen son VALIDAS

LEGISLACION: Formada por las normas generales designadas por la constitución. En tanto que la
Constitución tiene por función esencial regular la creación de leyes y se ocupa poco o nada de su
contenido, la legislación determina tanto la creación como el contenido de las normas judiciales y
administrativas.

-Kelsen dice que las NORMAS de la legislación deben seguir el contenido prescrito por la
constitución nacional

- Para el, la legislación es una fuente del derecho importante pero subordinada a la Constitución. La
validez de las leyes depende de su conformidad con los principios fundamentales establecidos en la
Constitución y no tienen valor intrínseco o moral por sí mismas.

LEYES toman el contenido de la CONSTITUCION, estas determinan el contenido de las LEYES


INFERIORES, son las sentencias o normas de la administración. Las leyes inferiores de la legislación
relacionadas con la administración son normas jurídicas que se encuentran en un nivel inferior al de
la Constitución y las leyes fundamentales. Estas leyes inferiores son creadas por el poder legislativo y
tienen como objetivo regular la conducta de los ciudadanos y las instituciones del Estado en relación
con la administración pública.

JURISDICCION: hecho ilícito y la sanción que es su consecuencia, una norma general sólo adquiere
su verdadero sentido después de haber sido individualizada . Se trata de establecer si, en un caso
concreto, estamos en presencia del hecho ilícito definido abstractamente por la norma general y, en
caso afirmativo, de aplicar de modo concreto el acto de coacción, prescrito también de manera
abstracta por la norma general. Esta es la función de las sentencias de los tribunales, de lo que se
denomina jurisdicción o poder judicial. La relación entre el hecho ilícito y la sanción no es
establecida por la ley sino de una manera abstracta y general. Para individualizarla y concretarla es
preciso un acto jurisdiccional que establezca una norma jurídica individual y constituya una nueva
etapa en el proceso de creación del derecho. Un hecho ilícito es considerado un acto porque, desde
la perspectiva del derecho, se trata de una conducta humana que tiene consecuencias jurídicas . El
hecho ilícito es una acción que va en contra de lo establecido por las normas jurídicas y que puede
ser sancionada por el sistema jurídico correspondiente.

RELACION ADMINISTRACION (poder ejecutivo) JURISDICCION (poder judicial)

- Ambas aplican el contenido de las LEYES en lo que le corresponde a cada una.


- esforzándose, en obtener la conducta social deseada por el legislador al recurrir a actos de
coacción en caso de conducta contraria.

CONTRATOS ENTRE LOS PARTICULARES: Partes deciden PACTAR determinadas SOLUCIONES para la
relación entre ellos. Siempre que no haya un ORDEN PUBLICO involucrado que lo demuestre como
invalido.
KELSEN ----- NO EXISTEN NORMAS NULAS en nuestro sistema ----- Si existen las que son ANULABLES

- NO hay una norma que nazca asi como total (nula)


- Cuando una norma se INSTALA es VALIDA
- Si hubiese sido NULA no la hubieran instalado como NORMA valida

UNIDAD 5:

LAS LAGUNAS DEL DERECHO: Para NINO es un caso en términos genéricos que NO TIENE SOLUCION
prevista en el derecho.

-Los casos en los cuales se considera la existencia de estas lagunas son los pertenecientes a un universo
de casos constituidos a partir de que estén presentes o ausentes ciertas propiedades relevantes.

-SOLUCION a estas: puede variar dependiendo del caso y del sistema jurídico en cuestión. Es
importante analizar el caso y buscar soluciones normativas en otros sistemas jurídicos que puedan ser
aplicables. También se pueden utilizar técnicas de interpretación para encontrar soluciones dentro del
propio sistema jurídico, como la interpretación por analogía. Los jueces tienen la responsabilidad de
encontrar una solución justa y equitativa para el caso en cuestión, incluso si no hay una solución
normativa clara en el sistema jurídico, utilizando las FUENTES DE DERECHO.

HAY DISTINTAS POSTURAS DE LAS LAGUNAS DEL DERECHO: que DESCREEN la existencia de estas, ya
que creen que si los jueces pueden solucionarlas NO EXISTEN ----- NINO no está de acuerdo con esto.

KELSEN ----- Es uno de ellos, no cree que el derecho pueda tener lagunas, ya que para todo sistema
jurídico es necesario el principio de cláusula que estipula que “todo lo prohibido está permitido” Es decir
que, cuando las normas del sistema no prohíben una cierta conducta, de cualquier modo, tal conducta
recibe una calificación normativa (su permisión) en virtud del principio de clausura que permite toda
acción no prohibida. el llamado "principio de clausura" no sirve para completar un sistema, o sea para
eliminar sus lagunas. sólo será verdadero respecto de algunos sistemas jurídicos. Por lo tanto, no va a
poder ERRADICAR TODAS LAS LAGUNAS DEL DERECHO, ayuda a buscar soluciones, pero no se resuelve.

-NINO no concuerda con el principio de cláusula del derecho. “CONCUERDA”, el que más le “cierra” es
Cossío

-Única vía para eludir esta alternativa, es otorgar al principio de clausura el carácter de un enunciado
sintético necesario. Este camino es el que sigue Carlos Cossío. La existencia de lagunas en el sistema
jurídico no significa que no haya soluciones para los casos, sino que es posible encontrar soluciones
justas y equitativas fuera del propio sistema jurídico. Las acciones de los humanos en relación al derecho
son el eje del derecho y llevan intrínsecas ciertas acciones. El derecho lo que hace es infringir algunas de
ellas, cuando una no este restringiendo, TODAS están restringiendo.

¿COMO resolvemos las lagunas del derecho? ---- Para NINO es a través de la INTERPRETACION -----
interpretar= buscar el sentido. Indagar sobre las proposiciones, el significado sobre este PRECEPTO
NORMATIVO. --- Entender la voluntad legislativa.

INTERPRETACION ANALOGA, tipo de interpretación

- En la interpretación de determinada NORMA para averiguar su PROPOSICION.


- Puedo hacer uso de proposiciones NORMATIVAS que sean similares a la que estoy
interpretando, de esta forma encuentro la SOLUCION de esas PROPOSICIONES en el precepto
normativo e intento APLICARLO en la que estoy INTERPRETANDO. (que el legislador no me dio
una solución).
- En el DERECHO PENAL ESTAN LEGADAS las interpretaciones por analogía.

TIPO DE LAGUNA (no del derecho) que reconoce la DOCTRINA

-Como una LAGUNA VALORATIVA/AXIOLOGICA en los casos de lagunas valorativas el derecho estipula
una solución para ese caso.

-TIENEN SOLUCION EN EL DERECHO ---- prevista. Esta solución es “injusta” ya que el legislador en esta
omitió tener en cuenta determinadas características del caso, si las hubiese tenido en cuenta la
SOLUCION seria DISTINTA ----- Posee una consecuencia jurídica injusta ----- “nadie se ve beneficiado”.

- En otras palabras, las lagunas axiológicas se refieren a situaciones en las que el sistema jurídico no
considera ciertos valores o principios éticos relevantes para la solución de un caso. El derecho estipula
una solución para ese caso. Considerada injusta por ciertos juristas y jueces debido a la falta de
consideración de ciertos valores o principios éticos.

LORENZETTI: Interpretación de la ley en Argentina

Articulo numero 2: La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta diferentes factores, como las
palabras utilizadas, las finalidades de la ley, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los
tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos.

Palabras: Se deben tener en cuenta las palabras utilizadas en la ley. Esto significa que se debe
prestar atención a la redacción de la ley y al significado de las palabras utilizadas para entender su
verdadero alcance y propósito.

Finalidades de la ley: se debe considerar el propósito y los objetivos que se buscan con la ley para
entender su verdadero alcance y aplicación. Indagar sobre estas teniendo en cuenta los debates
legislativos, las plasma en el mismo texto de la ley.

Leyes análogas: se deben considerar otras leyes que traten temas similares o relacionados para
entender el verdadero alcance y aplicación de la ley en cuestión.

DDHH: Se deben considerar los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por
Argentina y sus disposiciones para entender el verdadero alcance y aplicación de la ley en cuestión.
Son operativos, fijan pautas interpretativas al estar por encima de la ley.

Principios y valores jurídicos: Son valores OPTIMOS que debemos buscar alcanzar, sin un
contenido objetivo. Se deben considerar los principios generales del derecho y los valores que rigen
el sistema jurídico argentino para entender el verdadero alcance y aplicación de la ley en cuestión.

Título preliminar: funcionamiento de la ley

DEBER DE RESOLVER ----- ES IMPORTANTE

-DEBER que tienen que resolver los jueces----- el derecho solo FUNCIONA al EXISTIR este artículo.
SE TIENE que dar una SOLUCION al PARTICULAR --- JUEZ mediante una decisión RAZONABLEMENTE
FUNDADA.

Cuando puede hacerlo? , cuando puede someter su conducta al poder legal, solo cuando LA LEY LO
PERMITA

-HAY QUE ENTENDER LA LEY para saber si el juez sigue el PODER NORMATIVO, hay que estudiar los
PROBLEMAS de la ley.

ARTICULO 4: Establece quienes deben someter su conducta a la ley.

- Leyes del código nacional aplicables para CUALQUIERA que esté en el territorio argentino
que está en la REPUBLICA.

LEY ESPECIAL: Regula una parte especifica del ordenamiento jurídico (ejemplo: ley de seguros)

LEY GENERAL: Regula en general, es más general, todas las cuestiones del derecho civil y comercial.
Código es ley general.

Ley especial desplazan a las generales: si hay una ley específica en algún ámbito específico se
sigue esta y no la general.

ARTICULO 5: VIGENCIA SOBRE LA LEY

- Leyes rigen después del octavo día de publicación, o el día que ellas determinan. Entran en
vigencia

ARTICULO 8: La IGNORANCIA de las leyes no sirve de EXCUSA para el incumplimiento de las leyes. La
ignorancia es invalida, a menos que lo autorice la propia ley. Presupone que ya todos conocemos el
derecho y sus leyes.

Los artículos 5 y 8 se complementan PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY, se presupone que ya


todos conocemos el derecho, al estar las leyes ya vigentes.

ARTICULO 6: FORMA DE CONTAR LOS INTERVALOS/PLAZOS DE DERECHO

-Es FUNDAMENTAL, las leyes fijan sus PLAZOS en días, meses y hasta incluso horas si son urgentes.

- Articulo 6 fija distintas NORMAS de como FIJAR LOS PLAZOS:

- DIA es el intervalo que corre de medianoche a noche, plazos fijados se empiezan a contar desde el
día siguiente, día desde que se empieza queda EXCLUIDO, lo mismo ocurre con las HORAS.

-Plazos de meses o años se computan de FECHA A FECHA

-El día donde vence el plazo queda incluido hasta medianoche, los diaz de los plazos son CORRIDOS.

ARTICULO 7: EFICACIA TEMPORAL DE LAS LEYES

-Relación entre la ley, los derechos y el tiempo


-A partir de su entrada en vigencia las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas EXISTENTES.

-Leyes no tienen efecto retroactivo, no puede afectar un derecho adquirido.

UNIDAD 6: PRINCIPIO DE BUENA FE, implica comportarse de manera razonablemente correcta, en


los casos concretos se ve, es muy sencillo notarlo.

-Para lograr notarlo el juez tiene en cuenta cuestiones relativas del caso que esta analizando para
notar si la persona está obrando o no el principio de buena fe.

PRINCIPIO DE BUENA FE:

- Apariencia: implica confiar en el estado de cosas/situaciones tal como están PRESENTADAS.


- LEALTAD: Actuar de manera LEAL para el resto de las personas
- ESTAS DEREVIAN EN SUS 3 FUNCIONAMIENTOS:

Formas en las que puede funcionar el principio de buena fe:

- 1°era en un ESTANDAR DE INTERPRETACION, cuando llevo a cabo la tarea de interpretación


debo hacerlo en un marco de buena fe.
- 2°da como FUENTE DE DERECHO, en un CONTRATO tengo el derecho a exigir de la otra
parte que actúe de buena fe, NACE una obligación CONCRETA de cada caso de aplicar la
buena fe por las partes.
- 3°era función INTEGRATIVA, integrar los CONTRATOS y como tal puede funcionar como
complemento con la buena fe.

También podría gustarte