Está en la página 1de 446

IIN

NDDIIC
CEE
TEMAS 1

BASES DE
CONTABILIDAD
NACIONAL
Según el SCN 1993

M a ria n a M a gd a len a C o r tés A r év a lo


A sesora D ep artam en to A d m in istrativ o N acio nal de E stadística

R ó m u lo E n riq u e P in zó n S a n to s
P ro fesor U n iv ersidad P ed agó g ica y Tecn o lóg ica d e C olo m bia
INDICE
2 TEMAS

LOS AUTORES

Mariana Magdalena Cortés Arévalo


Economista de la Universidad Nacional de Colombia, realizó estudios de Planeación
económica en el Centre d’etudes de Programes Economiques. CEPE, París. Estudios
teoricoprácticos en L’Institut National de la Statistique et des Etudes Economiques - INSEE.
Asesora de Cuentas Trimestrales en el DANE. Consultora de Naciones Unidas, CEPAL,
GTZ y el Banco de la República de Colombia.

Rómulo Enrique Pinzón Santos


Economista. Realizó estudios de pregrado en la Université de Paris 1 y en el Centre d’
etudes Pratiques d’ Informatique et d’ Automatique (CEPIA). Especialista y Magister en
Planificación y Administración del Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes,
profesor y director en la Escuela de Economía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia UPTC.

André Vanoli
Ha sido Director del Institut National de la Statístique et des Etudes Economiques (INSEE),
de Francia. Consultor de Naciones Unidas, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional;
miembro permanente del grupo de expertos para la revisión del SCN 1993; Jefe de asesoría
en diferentes misiones de Cuentas nacionales, en: Algeria, Colombia, Ecuador, Perú, Tunes,
Brasil, Grecia y Marruecos. Miembro de organizaciones científicas internacionales y
francesas.

3a. edición

Derechos de autor reservados a Mariana Magdalena Cortés Arévalo y Rómulo Enrique


Pinzón Santos

Diagramación e impresión: División de Ediciones - DANE


IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 3

Presentación

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, con el fin de


proporcionar a los usuarios herramientas para entender e interpretar las cuentas
nacionales, se permite poner a disposición una nueva edición del libro Bases de
Contabilidad Nacional según el SCN 1993.

Las cuentas nacionales presentan en un cuadro contable y coherente, el conjunto


de fenómenos económicos fundamentales, la producción, distribución de ingresos,
financiación y acumulación de riqueza. Sus datos constituyen una fuente
irremplazable de información para los investigadores, hombres de empresa,
gobernantes, técnicos, estudiantes, periodistas, políticos y personas en general.

En este libro se hace una presentación general del sistema de cuentas nacionales,
ilustrando las explicaciones con cifras de Colombia. La publicación se realiza cuando
se ha implementado una nueva base de cuentas nacionales, la de 1994, en la cual
se adoptaron las últimas recomendaciones del SCN 1993. Su objetivo es el de
facilitar la comprensión e interpretación de los informes y documentos referentes
a los agregados económicos, la matriz oferta-utilización, las cuentas de los sectores
institucionales y las cuentas financieras.

Esta tercera edición incorpora las novedades del SCN 1993, entre ellas, una mayor
desagregación de las cuentas y de los sectores hogares y sociedades. Para los
sectores institucionales se describe, en forma completa, el proceso de producción,
distribución y redistribución del ingreso; se amplían e integran las cuentas de balance
y las de acumulación; se incorporan las cuentas satélites y otros cuadros
complementarios; se extiende el concepto de formación bruta de capital fijo a los
activos intangibles y objetos valiosos, y se incorporan nuevos conceptos, como el
consumo final efectivo.

MARIO RENE VERSWYVEL VILLAMIZAR


INDICE
4 TEMAS
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 5

Prefacio

Hace unos treinta años, en enero de 1971, llegué a Bogotá para una misión
exploratoria en el DANE. Este fue mi primer contacto directo con América Latina.
Un contacto muy indirecto y muy distante se remonta a comienzos de siglo, cuando
un abuelo italiano, contramaestre en una empresa de trabajos públicos, participó en
trabajos portuarios en Uruguay y en la Argentina...

Se había decidido, en 1969, que el DANE emprendería la elaboración de un sistema


más amplio de contabilidad nacional, basado en el SCN 1968. Esta versión del
SCN marcó una ruptura con el de 1953, que estaba orientado hacia el cálculo de
los grandes agregados y el establecimiento de algunos cuadros tipo. Se trataba
ahora de hacer mucho más, e integrar los cuadros oferta - demanda y las cuentas
de los sectores institucionales, incluidas las cuentas financieras (el Banco de la
República debía elaborar estas últimas).

Luego de algunas visitas protocolarias, me instalé en una oficina, con el fin de


discutir y reflexionar con el primer grupo de futuros contables nacionales del DANE,
tres jóvenes economistas vinculados el año anterior, y recién salidos de la
Universidad: Evaristo Arrieta, Magdalena Cortés y Teresa Gallego. Primer contacto
con uno de los autores de este libro. Pero fue un contacto difícil, porque la lectura
rápida de algunos capítulos del Método Assimil constituía un bagaje insuficiente en
español, y ni Magdalena, ni Teresa ni Evaristo conocían una palabra de francés
(muy seguramente “liberté, égalité, fraternité”, palabras mayores pero insuficientes
para el caso). Tratamos, entonces, de trabajar en inglés, pero los conocimientos de
nuestros amigos en este idioma no iban muy lejos de su dominio del francés. Los
primeros días fueron, se pueden imaginar, incómodos y los progresos muy lentos,
tanto que la Dirección del DANE pensaba que el encuentro sería un fracaso.
Milagrosamente apareció una francesa, Marion Pinot de Libreros, recién vinculada
al DANE, luego de contraer matrimonio con un colombiano que había conocido en
Stamford. Ella sirvió de intermediaria e intérprete, completando así el primer equipo
colombiano.

La solicitud explícita de la dinámica dirección del DANE (totalmente renovada y


conformada entonces por muchos ingenieros), era que se estableciera para el equipo
de cuentas nacionales , que debería ser completado, un programa de trabajo semanal
(sí, sí, semana por semana), que permitiera en dieciocho meses concluir las nuevas
cuentas (el número de años a cubrir no se especificó). La misión concluyó
INDICE
6 TEMAS

presentando un programa de trabajo de ... cuatro o cinco años; luego de algunas


vacilaciones, el DANE confirmó su adopción al siguiente año.

Así comenzó, paciente y modestamente, el surgimiento de la contabilidad nacional


en el DANE. Pero fue necesario mucho tiempo para que las cuentas recién
elaboradas se oficializaran en Colombia (en 1982). Una vez listas, con algunos
retardos evidentemente, fue necesario convencer a las otras instituciones de la
pertinencia del trabajo efectuado en el DANE. La excelente acogida de que fui
objeto por parte del Banco de la República, facilitó las cosas.

Muchas lecciones se pueden extraer de esta experiencia colombiana. Yo saqué


tres. En primer lugar, se demostró la posibilidad de desarrollar en América Latina
cuentas nacionales que cubrieran lo esencial del SCN 1968. Muchos dudaban. En
todo caso, la organización económica y financiera y la información estadística
estaban muy próximas a las de Europa, aunque existía la tendencia a cubrirlos bajo
la expresión de países en vía de desarrollo. Así, Colombia fue el primer país de
América Latina capaz de preparar sus cuentas nacionales en el marco del cuadro
insumo - producto anual, con cálculos en volumen y precios del año anterior, en
una época en donde solamente lo hacía un pequeño número de países europeos.
Sin duda, también el primero en preparar las cuentas financieras anuales articuladas
directamente al resto del sistema (hasta el momento las experiencias de “flows of
funds” realizadas por los bancos centrales habían sido puntuales e independientes
de las cuentas nacionales).

En segundo lugar, se vio cómo una oficina de estadística del subcontinente podía
constituir equipos de talla y de calidad suficiente y asegurar la continuidad requerida
para realizar lo que constituye una inversión estadística de gran amplitud y largo
alcance. Un proyecto completo de cuentas nacionales se reveló así, más movilizador
que el solo cálculo tradicional de los principales agregados, incluida la extensión
indispensable de la información económica.

Finalmente, se demostró con claridad que la eficacia de la cooperación técnica, en


un proyecto ambicioso, de este tipo, depende mucho de un programa a mediano
plazo, de carácter integrado y duradero, por oposición a intervenciones puntuales
frecuentemente sin continuidad. De allí se pusieron en marcha rápidamente
programas análogos en Ecuador, Perú y Brasil; para los primeros, con la ayuda de
contables nacionales colombianos.

Los lazos tejidos con América Latina (uno sabe que cuando se contrae el virus no
se deshace) y que se estrecharon con ocasión de las reuniones regionales y
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 7

mundiales, entre ellas, en Argentina, en Bolivia, en Chile o en Venezuela


principalmente, explican lo feliz que estoy de presentar la nueva edición del libro
de Magdalena, amiga y “alumna” de los primeros tiempos en el DANE, y de
Enrique, difusor infatigable de la contabilidad nacional en la Universidad.

La primera edición de “Bases de contabilidad nacional” (1982) sirvió para presentar,


en su momento, en el país, la nueva contabilidad nacional según el SCN 1968. El
libro de hoy en día introduce, a la vez, el SCN 1 993 y a las nuevas cuentas del
DANE, de base 1994. Tiene, entonces, la gran virtud de presentar el nuevo sistema
sobre la base de los datos de la economía del país. En forma juiciosa, los autores,
exponen lo que se denomina el cuadro central del SCN, incluyendo dos capítulos
nuevos (sobre los agregados y las cuentas regionales) y excluyendo por el momento
las cuentas de patrimonio, las cuales en Colombia no se elaboran todavía. Lo
deseable ahora, en favor de las necesidades de muchos analistas, es que esta
laguna persista el menor tiempo posible; ya se trate de cuentas de stocks de capital
fijo o de activos y pasivos financieros, la dimensión patrimonial es esencial. Desde
el punto de vista financiero, es de cifras de stocks que se obtienen los flujos. Por
ello, es posible emprender trabajos parciales, pero que cubran lo esencial.

En el nuevo sistema internacional, en el cual, junto con otros expertos, jugué un


destacado papel en su elaboración, me debo expresar con cierta reserva y considero
es un éxito intelectual extraordinario. No solamente comprende la representación
clásica de la economía, desarrollada sesenta años atrás, sino que profundiza y
amplía en aspectos, como los índices en cadena; distingue entre las ganancias y
pérdidas nominales por tenencia de activos y pasivos y ganancias y pérdidas reales,
analiza los intereses en situación de alta inflación y los sistemas de tipo de cambio
múltiple y, de otra parte, se amplía a instrumentos complementarios (principalmente
las cuentas satélites, las matrices de contabilidad social) y otros fenómenos, por
ejemplo, las relaciones economía - medio ambiente. Es decir, no se trata de un
sistema rígido.

Al mismo tiempo, es un sistema muy ambicioso, indiscutiblemente. Desarrolla


algunos aspectos nuevos y la noción misma de flexibilidad supone que no se pida a
todo el mundo hacerlo todo al mismo tiempo; esto exige un esfuerzo considerable.
Sabemos bien que hacer lo esencial y consolidarlo no es a menudo fácil (fue
necesario largo tiempo, muy largo tiempo, para pasar en Colombia de las cuentas
de la base 1970, que habían envejecido mucho, a la reciente base de 1994). Las
instituciones atraviesan diferentes períodos, en los cuales algunas veces la inversión
anterior corre el riesgo de perderse. Sin embargo, es esencial mirar siempre hacia
adelante y saber que es posible hacer cosas nuevas en cierto momento; si no, se
INDICE
8 TEMAS

corre el riesgo de la rutina y así decepcionar a los usuarios, cuyas demandas tienden
a crecer. Así lo ha demostrado la fuerte presión a favor de las cuentas trimestrales,
y que el DANE ha desarrollado en el último período con la contribución de
Magdalena.

Saludo aquí, el esfuerzo reciente del DANE y del Banco de la República (por las
cuentas financieras), entidades que han revisado y ampliado el conjunto de cuentas
siguiendo el SCN 1993 (por ejemplo, la producción de cultivos ilegales es ahora
objeto de una estimación). Mi deseo es que se mantenga la dinámica creadora a
fin de que los contables nacionales colombianos puedan contribuir al máximo,
teniendo en cuenta las limitaciones, al progreso de nuestra disciplina. La obra muy
clara de Magdalena Cortés y Rómulo Enrique Pinzón, representa una excelente
introducción a la nueva contabilidad nacional, marco central. Yo manifiesto mis
deseos para que a través de su experiencia en la enseñanza y en el estudio, ellos
tengan en perspectiva continuar su esfuerzo y en un futuro, familiarizar al público
colombiano con nuevos temas, no puestos en práctica todavía en Colombia, en una
primera fase, ilustrando las explicaciones con experiencias extranjeras.

ANDRÉ VANOLI
Presidente de la Asociación de Cuentas Nacionales
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 9

Introducción

El conocimiento de los principios generales que rigen el funcionamiento de la


economía nacional, ha encontrado desde hace algunos años su mejor fuente en las
cuentas nacionales. Estas son el punto de referencia para quienes tienen a su
cargo la toma de decisiones en el gobierno, en las empresas y, en general, para los
que se interesan por los problemas de la economía en su conjunto.

La contabilidad nacional es una técnica que se utiliza desde hace años, para las
estimaciones del ingreso y la riqueza nacional. Hoy en día existe en la mayoría de
los países, con algunas particularidades en su elaboración.

Las cuentas nacionales se pueden definir como “una técnica de síntesis estadística
cuyo objetivo es suministrar una representación cuantificada de la economía de un
país. Descripción global que busca presentar el conjunto de los fenómenos
económicos en un cuadro contable coherente. Es la coherencia del marco contable
y la de las cifras presentadas lo que hace de la contabilidad nacional un instrumento
útil para el análisis macroeconómico”1. De esta definición general se deducen dos
funciones importantes: analítica y estadística.

Desde el punto de vista analítico, las cuentas nacionales permiten construir una
imagen simplificada, global y coherente de la economía de un país, conocer su
estructura, mostrar la interdependencia entre los diferentes participantes en la vida
económica y las consecuencias de sus decisiones, medir a través de los agregados
el comportamiento de la economía y compararla con la de otros países. Constituyen
un punto de referencia importante para la definición, puesta en marcha y evaluación
de la política macroeconómica y, en general, de los planes de desarrollo nacionales
y regionales.

Desde el punto de vista estadístico, suministran un marco de consistencia conceptual


y práctico. Permiten insertar en un cuadro contable coherente, informaciones
obtenidas de diferentes fuentes: comercio exterior, balanza de pagos, encuestas a
la agricultura, industria, comercio, servicios a los hogares, estados financieros de
las sociedades, censos de población, etc.. Para asegurar esta congruencia se utilizan
en todo el sistema las mismas definiciones, conceptos y clasificaciones y se construye
bajo el principio de la partida doble.

1
Institut National de la Statistique et des Études Économiques - INSEE Systéme Élargi de Comptabilité
Nationale. Paris 1979, 2a. de; pág. 21
INDICE
10 TEMAS

La contabilidad nacional, antes que una técnica, es un lenguaje, impone un vocabu-


lario que homogeniza los conceptos económicos entendidos en un sentido estricto,
clasifica los diferentes agentes económicos en grupos similares y de esta manera
simplifican la compleja realidad económica.

En general los trabajos de cuentas nacionales se basan en acuerdos y


recomendaciones internacionales. El que rige actualmente es el Sistema de Cuentas
Nacionales 1993 (SCN 1993), preparado bajo los auspicios del Grupo
Intersecretarial de trabajo sobre Cuentas Nacionales, conformado por la Comisión
de la Comunidad Europea (EUROSTAT), el Banco Mundial (BM), el Fondo
Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación Económica y
el Desarrollo (OCDE), Naciones Unidas (NU) y sus Comisiones en América Latina,
Europa, Asia y el Pacífico, Africa y el sudeste asiático.

Las nuevas recomendaciones presentan las cuentas nacionales como “un sistema
constituido por un conjunto integrado y lógicamente coherente de cuentas, cuadros
y balances macroeconómicos que se ajustan a un conjunto de conceptos, definiciones,
convenciones, clasificaciones y reglas de contabilidad aceptadas internacionalmente.
Ofrece un marco contable amplio dentro del cual pueden elaborarse y presentarse
datos económicos en un formato destinado al análisis económico, a la toma de
decisiones y a la formulación de la política económica” (SCN 1993, 1.1).
Suministran además, información sobre los niveles de los activos productivos, el
patrimonio y las relaciones de la economía nacional con el resto del mundo.

El sistema de cuentas nacionales se puede aplicar para una región o un país, en lo


temporal se habla de cuentas anuales y trimestrales, también se puede anticipar el
comportamiento de la economía a través de proyecciones. Así mismo, se desarrollan
para temas especiales, el transporte, la educación, la salud, la seguridad social, la
investigación, el medio ambiente, el turismo, etc..

Este documento es el fruto de la experiencia docente de los autores en la


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) de Tunja y del manejo
práctico de cifras para la construcción de las cuentas nacionales en el Departemento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Banco de la República, Comisión
Económica para América Latina (CEPAL), Naciones Unidas, etc..Con él, se trata
de contribuir a la mejor comprensión y enseñanza de la contabilidad nacional,
asignatura básica en la formación de profesionales de ciencias económicas.

Esta versión del documento conserva el orden temático de la segunda edición, se


revisó para incorporar las novedades y cambios que se dieron en las cuentas
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 11

nacionales a raíz de la publicación del SCN 1993 y se ampliaron los temas de los
agregados económicos, las cuentas financieras y las cuentas regionales.

Es un trabajo que ha buscado presentar los temas en forma comprensible y sencilla,


ilustrado con ejemplos numéricos y cifras referidas a las cuentas del año 1994. Se
trató, en lo posible, de no repetir los temas, simplemente se remite al lector a las
correspondientes secciones.

El documento consta de ocho capítulos, a partir de los cuales se desarrollan los


siguientes temas:

En el primer capítulo se presentan aspectos históricos de las cuentas nacionales,


los aportes de los economistas que sentaron las bases conceptuales del sistema, un
recuento de las principales expresiones cuantitativas hasta llegar a la formalización
de los sistemas internacionalmente aplicados y las diferentes etapas de su desarrollo
en Colombia.

El capitulo segundo, es una introducción a los principales temas del libro, lo cual se
hace a partir de la presentación del circuito económico acorde con el ordenamiento
del sistema de cuentas nacionales. Se inicia con la producción y generación del
valor agregado, para terminar con las transacciones financieras y el patrimonio.
Concluye con una visión esquemática del sistema de cuentas propuesto en el SCN
1993 y sus componentes.

El tercer capítulo, retoma del circuito económico lo que tiene que ver con las
magnitudes globales y respecto a éstas se definen y explican los principales
agregados del sistema, el Producto Interno Bruto (PIB), el ingreso nacional, el
ingreso disponible y la cuenta de transacciones con el exterior. Estas son tratadas
a precios corrientes y constantes y se contrastan con el ingreso real. Finalmente,
se explican los alcances y limitaciones del PIB como indicador del bienestar y las
medidas alternativas propuestas.

El cuarto, está dedicado a la definición y descripción de las transacciones de bienes


y servicios y las cuentas de producción y generación del ingreso, elementos que se
integran en las matrices oferta y utilización e insumo producto, tema del capítulo
quinto. Se desarrollan los conceptos básicos pertinentes, las unidades de observación
y análisis, los equilibrios oferta demanda, las nomenclaturas, los sistemas de
valoración y la definición de las variables. En el capítulo quinto se estudian las
matrices, su estructura, utilización, métodos de elaboración y los agregados que de
ellas resultan.
INDICE
12 TEMAS

El sexto, amplía el campo de análisis a los flujos de distribución del ingreso, el


ahorro, la inversión, el financiamiento y el patrimonio. La visión de estos aspectos
se realiza a través de las cuentas de los sectores institucionales, se definen las
unidades tomadas como base, los sectores y subsectores; se hace una presentación
general del conjunto de cuentas, su aplicación a cada uno de ellos y los tratamientos
especiales. Finalmente, se llega al cuadro síntesis de los sectores, conocido en
Colombia como Cuadro del equilibrio económico general y a los agregados que se
obtienen de este cuadro.

El tema del capítulo séptimo son las cuentas financieras, las transacciones ligadas
a los medios de financiamiento de la economía, la relación entre la parte real y
financiera y la forma como se integran al sistema. Se considera como punto de
partida de estas transacciones la situación planteada en las cuentas de capital del
capítulo sexto. Se definen las transacciones financieras, los principios bajo los cuales
se elaboran y se presentan en forma resumida las cuentas de algunos sectores. En
anexo, se encuentra la nomenclatura de transacciones financieras utilizada en
Colombia.

En el capítulo octavo se estudian las cuentas regionales, características de estas


economías, contenido de las cuentas, diferencias con las nacionales y su clasificación
en centralizadas y descentralizadas.

Las cuentas a precios constantes se tratan en dos capítulos: en el tercero, los


agregados a precios corrientes y constantes y los indicadores que de ellos se deducen
y las variables en términos reales; en el quinto, los índices de volumen y precios, los
elementos incluidos en el volumen y la diferencia con los índices de cantidades.

Los datos que se utilizan en la publicación tienen como fuente las Cuentas Nacionales
del DANE y las Cuentas Financieras del Banco de la República. El año 1994, se
tomó como referencia de las explicaciones.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 13

Capítulo 1
Aspectos históricos de la contabilidad
nacional

El presente capítulo, trata de mostrar de dónde vienen, explicar las condiciones de


su aparición; cómo históricamente surgen las cuentas nacionales. En una rápida
mirada, se verá lo que se encuentra detrás de la búsqueda de la expresión cuantitativa
y las prácticas de medición de los hechos económicos y sociales.

Los antecedentes de las cuentas nacionales y otras prácticas de recuento y


medición, los censos por ejemplo, se pueden extender a la más remota antigüedad;
su contenido y forma han cambiado sensiblemente. Su aparición está ligada a la
conformación de una autoridad política que necesitaba conocer y administrar sus
dominios; de allí datan la aritmética, la estadística, la geografía, la geometría y la
astronomía. La necesidad para el gobernante de controlar hombres, bienes y todo
lo que se encontraba bajo su jurisdicción, llevó a realizar censos o listas de la
población, base para el alistamiento militar y los grandes trabajos sociales:
construcción de diques, fortificaciones, templos, palacios, etc.. Así mismo, se
realizaron registros de bienes muebles e inmuebles, de la producción, de los impuestos
y derechos de aduana, de la posición de los astros, etc..

1.1 Antecedentes remotos


Desde hace más de 4 000 años se elaboran censos de población, estadísticas de
1
producción y se aplican tasas impositivas en China, India y Babilonia. La Biblia ,
en el libro de los Números, habla de censos, el Deuteronomio, del pago de diezmos
y primicias. El Libro II de los Reyes, dedica el capítulo 24 al censo que David
ordenó realizar a Joab en Israel y Judá, que luego de nueve meses y 20 días (V.8),
reporta la existencia de 800 000 hombres fuertes quienes sacaban espada y en
Judá, de 500 000 combatientes (V.9).
2
Los escribas de los faraones del tercer milenio antes de la era cristiana, afrontaron

1
La Biblia. Traducción al español del Rmo. P. Philipe Scio de S. Miguel. Cambrigia, Impreso por C.J. Cay
1869 (V = Versículo).
2
Historia de la Cultura Oriental. Editorial Labor, Barcelona, 1968. Págs. 72 a 729. Historia General de
las Ciencias. Tomo I. La Ciencia Antigua y Medieval. Edición Destino, Barcelona, 1972; págs. 33 a 46.
INDICE
14 TEMAS

problemas para administrar el vasto imperio egipcio. Las inundaciones del Nilo
determinaban la fertilidad de las tierras, la producción agrícola y pecuaria, pero a la
vez amenazaban ciudades y cultivos. Esto llevó a construir canales con las pendientes
necesarias, corregir caudales, adecuar tierras, movilizar y mantener gran número
de trabajadores. Se desarrollaron complejos sistemas de medición, un sistema
numérico (el decimal), necesario para administrar el país y establecer la cantidad
de recursos y su utilización: hombres, tierras inundables, materias primas,
herramientas, animales, víveres, vestidos, etc.. Inventaron un calendario (el Juliano),
para conocer los períodos de aumento del caudal del río y prevenir las inundaciones.

Desarrollaron una amplia y complicada contabilidad en términos materiales de las


existencias y los flujos de productos. El rey era el dueño y señor de todo y debía
garantizar la subsistencia de la sociedad. Las tierras se organizaban en grandes
posesiones atendidas por campesinos al servicio del Estado; también estaban los
trabajadores dedicados a las construcciones públicas, los funcionarios. Los escribas
de los templos y de las propiedades se encargaban de distribuir los recursos y la
producción entre los graneros del Estado y de los templos, a las personas se les
asignaban recursos según ciertos criterios: número de personas con capacidad de
producción en el hogar, niveles de producción, etc. .

Lo anterior constituye una de las condiciones más importantes para el desarrollo


en el antiguo Egipto de la aritmética, la geometría y la astronomía. En aquella
época existía en Menfis un indicador del grado de actividad económica: el nivel de
las aguas del río. La abundancia o la penuria dependían de su altura y con esta
base se calculaban la producción y los impuestos.

En el Génesis (capítulo XLI), José, en la interpretación de los sueños del Faraón,


anticipó un período de 14 años dividido en dos épocas, abundancia y hambre. Esta
situación exigió la puesta en marcha de un proceso de planificación de los recursos
y reformas político-administrativas. Este pasaje trata aspectos económicos y de
política: la planificación de los recursos, el ahorro, el efecto de la escasez sobre los
precios y cómo el aumento de éstos puede “acabar con la grandeza de la
abundancia” (V.31), el papel del ahorro para prevenir el riesgo y asegurar el bienestar
en épocas difíciles. Se pone de presente un elemento clave para el bienestar de los
3
pueblos y clases dirigentes: la necesidad de gobernantes sabios y trabajadores .

3
MAN, Tomas, en “José y sus hermanos”, desarrolla este pasaje, bellamente
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 15

1.2 Los precursores


Los precursores de las cuentas nacionales se pueden encontrar en la Europa
occidental de los siglos XVII y XVIII. En esta época surge la economía como
ciencia, ligada a la aparición del mercado y la industria como actividad dominante.
Esto trajo como consecuencia la integración, coordinación de las actividades y
aceleración del ritmo de repetición de los hechos económicos. Aparecen más
claramente los fenómenos objeto de estudio de la teoría económica, lo cual permite
a los teóricos, sintetizar, clasificar y formular leyes e hipótesis sobre el
comportamiento de la economía.

Los primeros teóricos de la economía se pueden ubicar en Inglaterra y Francia,


con la llamada escuela de la “Aritmética Política y la Fisiocracia”. Para estos
autores la medición tenía un doble objetivo: determinar el poderío de los países,
representado en el patrimonio y los ingresos (base para la fijación de los impuestos)
y verificar la validez de las ideas expuestas. Sus antecesores, los mercantilistas,
idearon una contabilidad real de un cubrimiento mayor a la contabilidad individual,
sin llegar a registrar el comportamiento económico general. Se trataba de lo que
hoy se llama finanzas del gobierno o presupuesto del Estado.

1.2.1 Inglaterra
Los autores de la Aritmética Política, William Petty (1623-1687), Gregory King
(1648-1712) y Arthur Young (1741-1820), trataron de medir la riqueza de la nación
y a través de ella el poder del príncipe. En términos contemporáneos se orientaron
hacia la elaboración de agregados.
4
1.2.1.1 William Petty

Con una concepción de estadístico, buscó explicar el engranaje económico, reconoció


el trabajo como creador de valor y por consiguiente, de riqueza. “La riqueza tiene
su origen en la producción y está representada por el conjunto de bienes disponibles.
La producción se destina a la venta en el mercado y la moneda es necesaria para
tal fin. Las ganancias en el comercio exterior dependen de la división y
especialización del trabajo”.

4
Los principales trabajos de Petty, son: Tratado sobre los impuestos y contribuciones (1662), Aritmética
Política (1670), Anatomía Política de Irlanda (1672), Acerca del Dinero (1680), Les Oeuvres économiques
de Sir William Petty, traducida al francés por DUSSAUZ, H. y PASQUER, M., GIARD, V. y BRIERE, E.
París, 2 tomos, 1905.
INDICE
16 TEMAS

La participación de los obreros en la producción les daba derecho a percibir un


salario. Según Petty, debía representar “lo justo necesario para vivir”; se determinaba
por el valor de los productos esenciales para satisfacer sus necesidades. El dueño
de la tierra se apropiaba de la renta, igual al excedente que resultaba de deducir al
valor de la producción, los salarios de los trabajadores, las semillas y demás costos
de producción. Se refería a la “renta del pueblo” como la suma que éste recibía por
el valor anual de su trabajo, conformando una contabilidad por partida doble, en
donde el “gasto anual del pueblo”, que incluía el consumo, era igual a la renta.

Desde el punto de vista metodológico, Petty resaltó la originalidad de su trabajo y


fijó los lineamientos básicos de la ciencia económica. En el prólogo de “Aritmética
Política” se encuentra su conocida afirmación: “El método que utilizo para este fin
aún no es muy corriente; porque, en vez de servirme de términos en comparativo
y superlativo y de argumentos puramente racionales, he adoptado un método que
consiste en expresarme en términos de números, pesos y medidas”. En la
dedicatoria del “Tratado sobre Irlanda”, manifiesta: “cuando encuentro cuestiones
embarazosas que pueden expresarse en términos numéricos, me dedico en buen
grado a tales menesteres”. Conscientemente impulsó la medición económica como
elemento esencial del análisis económico. Entre sus realizaciones está el haber
medido la riqueza nacional de Irlanda e Inglaterra.
5
1.2.1.2 Gregory King

En 1688, este autor realizó una gran encuesta que dio elementos para evaluar, por
primera vez, el ingreso nacional y la balanza de pagos en Inglaterra. A partir de
ciertos cálculos determinó su potencial económico y lo comparó con el de Francia
y los Países Bajos. Hasta 1801, cuando se realizó el primer censo de población, no
se conocía ninguna imitación digna de este nombre, ni comparable al esfuerzo de
King. Así mismo, su trabajo sobre la Renta Nacional no tenía sucesores que le
igualaran sino hasta mediados del siglo XX.

A partir de la encuesta, se dedujo la repartición profesional de los británicos en 26


grupos; de éstos, 21 incrementaban la riqueza de la nación y el resto la disminuían,
constató el predominio de las actividades agrícolas. La población rural representaba
el 75% de la total, la parte de los agricultores en la población activa podría estimarse
entre el 70% y 80% y los granjeros llegaban a 330 000, más de la mitad tenía
arrendadas sus tierras. Los economistas contemporáneos estiman la producción
de la agricultura en 43%, del ingreso nacional de la época. (Colin Clark).

5
Sus principales obras han sido recogidas en Two Tracts by Gregory King. Edición dirigida por BARNETTE
George E. Baltimore: Johns Hopkins Press, 1936.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 17

La tierra proporcionaba lo esencial de los productos alimenticios consumidos en el


país, una parte importante de las materias primas y combustibles. En la producción
se encontraban: cereales, cerveza, whisky, ginebra, vestidos de lana y lino, zapatos,
muebles, medios de iluminación, maderas para construcción y calefacción, medios
de transporte de tracción animal, etc.. Estos se producían en, aproximadamente,
25 millones de acres en Inglaterra y País de Gales; la cría contaba con un inmenso
rebaño de 12 millones de ovejas, 4 500 000 cabezas de ganado vacuno, dos millares
de cerdos; millones de acres de bosques fueron talados. Señala cómo a pesar de
una producción tan diversificada, se importaban vinos, quesos, madera, etc..

King estudió la renta de la servidumbre y la distinguió de la del patrón. Hizo


estimaciones del patrimonio nacional, sus componentes y tasas de crecimiento.

En 1698, Davenant, inspirado en King, “establece la distinción entre lo que él llama


Ingreso General de la Nación o producto global de las tierras, del comercio, etc., y
el gasto anual o consumo. Cuando el ingreso excede al gasto, queda una
6
ganancia” . Apoyado en los cálculos y datos de G. King, Colin Clark presentó en
1937, un extenso y profundo análisis de la renta nacional de Inglaterra de finales
del Siglo XVII.

1.2.1.3 Arthur Young

Representante de los teóricos de la revolución agrícola, estimó para Inglaterra, en


1770, una población agrícola igual a la mitad de la población activa; la agricultura
significaba para el país las 2/3 partes de su ingreso nacional. Sus inquietudes, al
igual que las de autores de la época, rebasaban la frontera inglesa; es así como en
1789, distinguió para Francia, el producto neto y el producto territorial. Construyó
datos estadísticos de España, necesarios para comprender la economía del siglo
XVIII, y cifras de capital extranjero y deuda exterior.

Señaló como la seguridad de conservar las tierras era un elemento que persuadía
al campesino a comprometer sus recursos y esfuerzos indispensables para garantizar
una buena producción. Consideraba ideal los arrendamientos a 21 años; esto privaba
a los terratenientes de los beneficios del alza de los precios y por consiguiente, de
mayores rentas. Condenaba a los manufactureros de la lana por encerrarse en su
tradición y veía en este comportamiento el resultado de las “dulzuras del monopolio”.

6
SAUVY, Alfred. Historique de la Comptabilité Nationale, en “Economie et Statisque”, No.14. INSEE.
Paris 1970.
INDICE
18 TEMAS

1.2.2 Francia
En Francia los trabajos de Vauban (1633-1707), Boisguilbert (1646-1714) y los
fisiócratas, dieron origen a la contabilidad nacional. Fueron los primeros en trabajar
un agregado: el ingreso nacional. Los fisiócratas concibieron la visión macro del
producto neto y de los flujos entre agentes económicos.
7
1.2.2.1 Pierre Le Pesant Boisguilbert

Este autor mostró una teoría compleja y sólida de la formación y circulación del
ingreso; fue el primero en hacer una síntesis de las condiciones económicas de
Francia, partía de la interdependencia de los agentes en la formación y circulación
del ingreso nacional. Intuyó una representación matricial en donde la noción de
8
flujo es básica. La interdependencia de la circulación de la riqueza se daba entre
productores (agricultores e industriales) y quienes percibían ingresos por ser dueños
de la tierra.

El papel de los terratenientes era importante, iniciaban el circuito de intercambios;


recibían rentas por el alquiler de sus tierras y las gastaban en compras a los
campesinos e industriales. Los campesinos, además de pagar la renta, compraban
productos a los industriales y vendían su producción a los terratenientes e industriales.
Los industriales, recibían ingresos por sus ventas a los otros dos. Deducía que
consumo e ingreso eran una misma cosa.

Fue el primero en entender la noción de flujo y el movimiento infatigable de la


moneda en su función de motor perpetuo de la circulación. Es la moneda la que
revela, como dice Marx inspirado en Boisguilbert, “El constante movimiento cíclico
de las dos metamorfosis antagónicas de las mercancías o la continua sucesión de
9
ventas y compras” .

Desarrolló la noción de renta nacional anual como el conjunto de ingresos percibidos


por los individuos. La hizo igual a la suma de los flujos monetarios del año y la
identificó con el consumo. Realizó estimaciones para determinar su cuantía. Como

7
Una de las mejores ediciones de su trabajo es: “P. de Boisguilbert”, 2 tomos Ed.INED. París 966.
Contiene: disertación sobre la naturaleza de la riqueza, del dinero y de los impuestos, “El detalle de
Francia”, “Tratado de la naturaleza”.
8
NAGELS, G. La reproduction du capital social, MARX, K., BOISGUILBERT, QUESNAY, LEONTIEF,
Ed. Universite Libre de Bruxeles, 1970. En el primer capítulo se hace una presentación de las ideas de
Boisguilbert.
9
MARX, Carlos. El capital, F.C.E. México,1964 Tomo I; pág. 88.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 19

asesor del rey, planteó una justicia distributiva (reforma agraria), en favor de los
pobres y señaló cómo estos aportaban más al Estado que los grandes propietarios,
10
por el mecanismo de la circulación monetaria .

1.2.2.2 Sebastian Le Prestre Vauban

Se le conoce como estratega militar; introdujo una serie de innovaciones en este


campo y construyó, para protección de Francia, más de 300 fortificaciones en
diferentes sitios. Es considerado precursor de las teorías de la organización espacial
y los censos, para lo cual propuso repartir las ciudades en barrios con su respectivo
jefe; éste se encargaría de llevar un registro de las personas y así obtener un censo
del país.

En la historia de las ciencias se dice: “Si la sociedad moderna se nos aparece cada
vez más técnica y calculadora; si los planes con cifras son ya necesarios a escala
estatal y a la misma pequeña empresa si quiere tener éxito, ¿no pueden atribuirse
11
a Vauban los orígenes de esta sociedad calculadora?” .

Vauban consideraba el desorden y la irracionalidad del sistema impositivo de su


época como la principal causa de la depresión económica. Propuso en su DIME
ROYALE, la abolición de los impuestos, dejando solamente el de renta, y
proporcional a ésta, sugirió la redistribución de la riqueza e insistió en la igualdad
fiscal.

Rechazó la tesis mercantilista de la moneda como principal fuente de riqueza. La


riqueza de un reino estaba determinada por la cantidad de medios disponibles para
satisfacer las necesidades de la población y el número de personas capaces de
desempeñar actividades agrícolas, industriales, comerciales, artísticas, científicas
y militares. Definió, en forma amplia, la renta nacional igual a los ingresos generados
por todas las ramas de la producción. Su obra es fundamentalmente estadística,
calculó la población de Francia en 19 millones para 1700, y se interesó en conocer
los ingresos para estimar el monto de los impuestos.

La Historia General continúa diciendo: “En su DIME ROYALE, Vauban quiere


prever el conjunto de la evolución del Estado, calcular el número de súbditos, dividirlo
en clases, seguir la evolución de las riquezas... Vauban es más bien el antepasado
de los modernos calculadores de la renta nacional. La sociedad del siglo XVIII no

10
MARX K, Economie et Philosophie, en “Ouvres Economie”. Bibliotheque de la Pleiade. Edit. Gallimard
1968 Vol.II; pág. 38
11
Historia General de las Ciencias, Tomo II. Ediciones Destino. Barcelona 1972; pág. 478.
INDICE
20 TEMAS

se prestaba todavía a un esfuerzo tan insólito; pero un hombre de genio había


podido descubrir que la evolución social se orienta hacia una estructura dependiente
12
del cálculo” .

1.2.2.3 Los fisiócratas

En la escuela fisiocrática la preocupación fue principalmente analítica. El pequeño


grupo que giraba alrededor de la marquesa de Pompadour se esforzó, gracias al
célebre zig zag o cuadro económico, por hacer el seguimiento al ingreso agrícola
(producto neto) y su distribución entre los grupos sociales o agentes económicos.
Estos se definían según su función, en: propietarios, clase productiva y clase estéril.

Su investigación se orientó a la descripción de flujos, antes que obtener una cifra


global; se puede decir que llegó a establecer lo que hoy en día se denomina “los
circuitos integrados de la economía”.
13
1.2.2.4 Francois Quesnay
14 15
De A. Smith , hasta hoy , es común hablar de Quesnay cuando se hacen análisis
de cuentas nacionales, intersectoriales o interindustriales. Su gran mérito,
continuando en la línea de los mercantilistas, consistió en explicar el funcionamiento
de la vida económica en forma coherente y precisa, dio una visión macroeconómica
de los problemas. Centró su atención en el origen y distribución del producto social
generado en el proceso de producción y reproducción.

Quesnay se propuso desvelar las leyes a las cuales estaban sometidos los fenómenos
económicos observados y con gran intuición descifró el funcionamiento de la
economía de su país en aquella época; esto le permitió formular hipótesis sobre la
producción y utilización de la riqueza; consideró la tierra única generadora de
ingresos siempre y cuando fuera utilizada como medio de producción, mas no
como título de propiedad; planteando implícitamente la sustitución de la propiedad
feudal.

12
Op. cit., pág. 478.
13
QUESNAY, Francois. Le Tableau Economique y otros escritos fisiocráticos. Edt. Fontanara, Barcelona
1976.
14
Refiriéndose a Quesnay, Smith considera: “con todas sus imperfecciones, constituye quizás la mayor
aproximación a la verdad que se ha publicado hasta ahora sobre el tema de la economía política,...” a pesar
de presentar las categorías de artesanos, industriales y mercaderes como totalmente estériles e improductivas
(pag. 554). La riqueza de las naciones. Edit. Aguilar, Madrid 1956.
15
“Con Quesnay... aparece verdaderamente el primer modelo dinámico que engloba el conjunto de la
contabilidad nacional en una óptica macroeconómica”. SAUVY, Alfred, obra citada; pág. 20.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 21

La obra que lo coloca como uno de los precursores de la macroeconomía y


contabilidad nacional es “Le Tableau Economique”. A propósito de ella, Quesnay
escribió a Mirabeau: “He tratado de hacer un cuadro fundamental del orden
económico, para presentar en él los gastos y los productos bajo una forma fácil de
entender y para juzgar claramente los ajustes y desajustes que el gobierno pueda
16
causar en él” .

El esfuerzo analítico de Quesnay llevó a agregar los miles de agentes económicos


en tres grandes categorías o sectores, según la función que cumplían en el circuito
económico, los propietarios, clase productiva y clase estéril. Estos agentes realizaban
transacciones entre sí, la agricultura era la única actividad que generaba un producto
(producto neto), o valor superior a lo consumido. En términos generales el “Tableau”
se puede describir de la siguiente forma:

La clase de los propietarios, a la que pertenecía el rey, estaba conformada por los
dueños de las tierras y recolectores de impuestos (incluso el clero). Por ser
propietarios de la tierra y permitir a los agricultores laborar en ella, percibían rentas
(dos millares), que gastaban en productos agropecuarios (un millar por compras a
la clase productiva) y objetos manufacturados o servicios (un millar a la clase
estéril).

La clase productiva, constituida por los agricultores, pescadores y mineros;


mediante el trabajo en la tierra multiplicaban la riqueza de la nación sin agotar la
fuente que la generaba. Producían bienes agropecuarios y mineros (cinco millares),
en mayor cantidad a lo que existía antes de la producción. Esta clase productiva,
por utilizar la tierra pagaba rentas a los propietarios (dos millares). Vendía la
mayor parte de sus productos (tres millares) y el resto lo conservaba (dos millares)
para su propio uso como medio para satisfacer sus necesidades personales (alimento
y vestuario), o como insumo en el nuevo proceso productivo (forrajes, semillas,
abonos, etc.). Con lo recibido por la venta en el mercado pagaba a los propietarios
(dos millares), y a la clase estéril (un millar), por compra de manufacturas.

La clase estéril, conformada por el resto de las personas: industriales, comerciantes


y miembros de profesiones liberales, su actividad consistía en transformar lo que
producía la clase productiva; no lo multiplicaba, simplemente modificaba su forma
o lo cambiaba de lugar, por lo cual se consideran estériles, útiles pero no productivos.
Esta clase compraba alimentos y materias primas a la productiva (dos millares) y
vendía manufacturas a la clase productiva (un millar) y a los propietarios (un millar).

16
GEMAHLING, Paul. “Les Grands Ecomistes”. Edit. Recuril Lirey, París 1925; pág. 30.
INDICE
22 TEMAS

En el “Tableau” se podían distinguir los flujos reales y monetarios. Los reales eran
los cinco millares de producción agrícola, de los cuales dos quedaban para los
productores y los tres restantes eran vendidos, dos a la clase estéril y uno a los
propietarios. De los dos millares de productos industriales, una parte se vendía a
los propietarios y otra a la clase productiva. Los flujos monetarios eran los siguientes:
la clase productiva pagaba dos millares de renta a los propietarios y uno por la
compra de productos a la clase estéril; los propietarios que recibían dos millares de
rentas gastaban uno en productos agrícolas y otro en industriales; la clase estéril
tenía ingresos por dos millares que gastaba en compras a los agricultores.

Esta obra, que formuló el principio de la circulación de la riqueza entre las clases
de la época, indudablemente marcó un hito en la historia del pensamiento económico.
El Marqués de Mirabeau la consideraba como “el gran descubrimiento de nuestra
17
época, pero cuyos beneficios recogerá la posteridad” .

Con este trabajo se abrió un compás de espera en la medición de la economía


nacional, explicable por las condiciones de la época y el auge de la microeconomía
en el siglo XIX. Los alcances de estos planteamientos generales fueron estimados
en su justo valor por Carlos Marx; pero en general fueron ignorados. Con los
aportes de los precursores, y lo que se verá a continuación, en lo pertinente a los
modelos de distribución de ingresos, la contabilidad nacional encontró sus
orientaciones definitivas.

1.3 Los clásicos y Marx


El ascenso del capitalismo, como forma dominante en occidente, fue el escenario
que conoció la llamada escuela clásica con Adam Smith a la cabeza y Carlos
Marx, para el desarrollo de sus teorías. Con estos autores, la ciencia económica
estableció un conjunto de principios que explican en forma coherente y precisa los
fenómenos de la época. Su preocupación fue fundamentalmente científica: concretar
el objeto de estudio de la economía, su método de investigación y establecer leyes
generales y particulares de su funcionamiento.

En la medida en que identificaban la economía como disciplina del conocimiento y


establecían modelos de distribución del ingreso, que explicaban la igualdad entre la
producción y los ingresos distribuidos, los autores del siglo XIX contribuyeron a
constituir la base teórica para el desarrollo posterior de las cuentas nacionales y
del producto material, así no hayan tratado, en forma clara y precisa, de medir los

17
En SMITH, A. Op. cit.; pág. 566
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 23

agregados. Su nivel de sistematización no alcanzó a diferenciar los fenómenos


micro de los macroeconómicos. Su época fue de cambio en las estructuras jurídicas,
económicas y mentales, se pasó del despotismo político e intervencionismo
económico a la libertad política y económica. Marx fue el primer gran crítico de la
nueva sociedad, desveló su funcionamiento a partir de un análisis agregado donde
intervienen todos los sectores y agentes.
18
1.3.1 Adam Smith (1723-1790)
Smith hizo una presentación amplia de la naturaleza de los fenómenos económicos.
Se remontó a la antigüedad e indagó sobre las causas y limitantes naturales del
desarrollo, para detenerse a caracterizar su época; se preocupó por la transformación
de una sociedad agraria, estancada y sin incentivos, en una sociedad próspera, en
donde florecieran el comercio, la competencia, la industria y la división del trabajo.
Para él, existían tres variables interdependientes: la riqueza, la población y el
mercado. El aumento de la población era resultado del crecimiento en la riqueza
agregada, la cual, a su vez, estaba en función de la división del trabajo, limitada
esta última por la extensión del mercado. Al aumentar la población, se ampliaba el
mercado.

La noción de producción, aunque más amplia que la de Quesnay, siguió siendo


restringida, se asociaba al trabajo productivo que se cristalizaba en un “artículo
vendible que dure por lo menos algún tiempo después de terminado el trabajo”, era
la única posibilidad de incrementar la riqueza. Los servicios no se consideraban en
19
la producción por ser “destruidos” al instante mismo de producirse”.

Su aporte teórico a la contabilidad nacional radica en el modelo de distribución y


redistribución del ingreso, el cual permite la igualdad entre la producción, de un
lado, y el ingreso, del otro. Este modelo subyace en las cuentas corrientes de los
agentes económicos de hoy en día. La producción se vende y da lugar a ingresos,
los cuales se distribuyen en salarios, rentas, ganancias e intereses. Explica los
mecanismos de redistribución del ingreso del trabajo de los sectores productivos a
los improductivos, mediante el pago de impuestos, “se les mantiene con una parte
del producto anual”.

Según su teoría, el Estado no debía intervenir en la vida económica. Su misión:


defender la Nación de agresiones externas, promulgar y hacer cumplir la ley,

18
Sus principales obras son: “Investigación sobre la naturaleza y causas de LA RIQUEZA DE NACIONES”
y “La teoría de los sentimientos morales”.
19
SMITH, A. Op. cit.; págs. 275-276.
INDICE
24 TEMAS

mantener el orden público, normalizar pesos y medidas, controlar la calidad de


algunos productos, ofrecer educación gratuita y recaudar impuestos para financiar
las anteriores actividades. El Estado gendarme debía garantizar la libertad que
permitía “laiser faire” a los individuos al interior del país y “laiser passer” las
mercancías entre las naciones.

Para Smith, en la sociedad reina la armonía y el progreso continuo, resultado de la


libertad individual y del antagonismo de intereses particulares (egoístas), que se
autorregulan por tener motivaciones similares. Cada hombre busca la felicidad y
de ella se llega a la del género humano; identificó el interés particular con el general.
“La tendencia al progreso es el resultado de la psicología humana, todo hombre
desea progresar y el gobierno es un obstáculo para ello, ya que impide que operen
los mecanismos naturales de la economía”. No diferenció los fenómenos económicos
de escala micro (individuo, firma) de los macro (agregados). No se interesó en la
política macroeconómica y en los instrumentos para orientar y medir el
comportamiento de la economía.

Estas condiciones eran favorables para un dinamismo empresarial, al tiempo que


se registraba el empobrecimiento de amplias masas de la población, se desató una
gran miseria, cuyos testimonios se encuentran en las obras de Malthus, discípulo
de Smith, Engels, Saint Simon y Villarmé, entre otros.
20
1.3.2 Carlos Marx (1818-1883)
Para Marx, a diferencia de Smith, el capitalismo no es armonía sino contradicción.
Se apoyó en la teoría clásica del valor trabajo (de Ricardo, principalmente), para
criticarla y explicar el funcionamiento de la sociedad capitalista y la problemática
del hombre. Alcanzó una visión agregada de la economía, los agentes y sus
problemas.

Marx dividió la economía en dos grandes sectores: los productores de bienes de


capital y de consumo. “El valor de la producción de cada sector lo componen el
capital constante (c), capital variable (v) y plusvalía (p). El capital constante (c),
representa la parte del producto destinada a remplazar lo utilizado en la producción:
materias primas, maquinaria, equipo, instalaciones y construcciones. Esta porción
se supone no genera nuevos ingresos, corresponde a trabajo muerto, resultado de
un trabajo vivo anterior, simplemente remplaza lo producido en períodos anteriores.

20
No existe un economista con la formación y profundidad de Marx; sus ideas están dispersas en una vasta
e inconclusa obra. El Capital es la más conocida.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 25

El capital variable (v), comprende los pagos a los trabajadores por el uso de la
fuerza de trabajo. La plusvalía (p), es el valor del producto no pagado al trabajador,
un ingreso para los dueños de los medios de producción.”

Según Marx, “los dueños de los medios de producción compran al trabajador su


capacidad para producir (valor de uso de la fuerza de trabajo), y pagan un salario
(valor de cambio), inferior al valor producido. La diferencia entre estos dos valores
constituye la plusvalía, ingreso para los empresarios.”

En el desarrollo de la producción, la competencia actúa como una ley coercitiva


externa y coloca al empresario ante la alternativa de crecer o morir; si quiere
sobrevivir, debe acumular, para lo cual es necesario incrementar la plusvalía y la
parte de ella dedicada a la inversión. Una mayor acumulación genera incrementos
en la productividad del trabajo y en la producción nacional. Esta tendencia
acompañada del desarrollo de las fuerzas productivas ocasiona problemas, entre
ellos el subconsumo, por parte de la población, que desemboca en crisis periódicas
de sobreproducción cada vez más frecuentes y amplias. En cada crisis desaparecen
las empresas débiles y las sobrevivientes adquieren sus activos.

En cuanto a la producción, Marx no efectuó cálculos del producto nacional.


Demostró cómo el valor de la producción es igual a los ingresos distribuidos en la
economía. Al igual que Smith y los clásicos, limitó la noción de producción a la
efectuada por el trabajo productivo, que incrementa la riqueza, incluye solamente
los servicios asociados directamente a la creación de valor (transporte,
almacenamiento y conservación). Los trabajadores productivos generan ingresos,
parte de los cuales transfieren a los improductivos. Esta noción restringida de
producción orientó la concepción y construcción de las cuentas del producto material
que se elaboraron en los países que se denominaron socialistas.

Al comparar los agregados de la teoría marxista con los de las cuentas nacionales,
se encuentran las mismas igualdades básicas; mas no el contenido de las variables.
La suma del capital constante (c), variable (v) y plusvalía (p), corresponde en
términos generales al concepto de producción. Si a este valor se deduce (c), se
21
obtiene el producto nuevo .

21
Quien desee realizar estudios con categorías marxistas apoyado en datos de cuentas nacionales, puede
consultar “Essai Marxiste sur la compatibilité nationale” de DELAUNAY, Lean-Claude, Editions Sociales,
París, 1971; o “Economía Política de las Cuentas Nacionales”, ZERDA, A., y SARMIENTO, L. Tercer
Mundo Editores-Universidad Nacional. Bogotá 1989.
INDICE
26 TEMAS

22
1.4 Marginalistas y neoclásicos
Con los autores marginalistas y neoclásicos las posibilidades de elaborar cuentas
nacionales y en general mediciones de la economía nacional, disminuyeron
relativamente. El desarrollo de la teoría de la utilidad marginal, los modelos de
equilibrio y las crisis, transformaron el pensamiento de los clásicos en análisis del
comportamiento del consumidor y de la firma. La investigación del progreso
(crecimiento) económico, distribución del ingreso nacional y lucha de clases, se
cambió por la del comportamiento del “Homo económicus”, el hombre racional
que busca la mayor satisfacción o ganancia con el mínimo esfuerzo. Se perdió el
interés por la realidad social, solamente les preocupaba la relación de los hombres
y las cosas, abandonando la perspectiva nacional y los problemas macroeconómicos,
privilegiaron la medición de tipo microeconómico y sectorial.

La teoría objetiva del valor trabajo cedió el paso a la subjetiva de la utilidad; estas
dos concepciones se reconcilian en un autor tan importante como A. Marshal. Con
él, se inauguró la presentación geométrica de las variables y conceptos que
intervienen en la teoría de precios, y otros instrumentos de análisis, como elasticidad
de la demanda y la distinción entre corto y largo plazo. Se amplió el concepto de
producción, además de los bienes materiales, se incluyen los inmateriales o servicios,
siempre y cuando sean útiles, es decir, satisfagan necesidades. Esta noción de
producción se recoge en las cuentas nacionales.

La utilidad es algo subjetivo, depende de cada persona; es el individuo quien


determina su valor. Lo útil es escaso y el suplemento de utilidad proporcionado por
cantidades crecientes de un bien disminuye hasta llegar a ser nulo. El individuo
conoce las ventajas (utilidad), y desventajas (desutilidad), que resultan de una
modificación mínima en su comportamiento. La utilidad de cada unidad
suplementaria es la marginal y corresponde a la unidad que se encuentra en la
frontera, al margen entre la continuación de la acción y el cese de ésta (ingreso
marginal - costo marginal).

Estos autores, principalmente los neoclásicos, elaboraron una teoría de intercambios,


empleando métodos matemáticos. Con el empleo de la matemática simplificaron
los problemas y construyeron modelos. En este sentido, enriquecieron la teoría

22
JEVONS, William Stanley (1835-1882), WALRAS, Leon (1834-1910), MENGER, Karl (1840-1921),
PARETO, Wilfredo (1848-1923), MARSHALL, Alfred (1842-1924), las dos escuelas de Viena: 1a., Von
BHOM - BAWERK, E. (1851-1914), von WIESER, F. (1851-1926) para quienes el valor de los factores
de producción depende del valor de los bienes que con ellos se pueden producir; 2a., MAYER, H. HAYEC,
F.A., HABERER, G.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 27

económica con nuevos instrumentos de análisis, necesarios para la formalización


de las cuentas nacionales. La teoría del equilibrio general Walrasiano (Paretiano),
se propuso investigar el equilibrio simultáneo de los mercados. Consideró los
fenómenos económicos interdependientes y las variables determinadas mutuamente
(por eso es general); si una variable se modifica poniendo en peligro el logro del
23
equilibrio, aparecen fuerzas que se encargan de restablecerlo, de ahí su estabilidad .

Esta idea básica existía desde Quesnay sin tener impacto significativo, es simplificada
y sistematizada más tarde por Wassily Leontief, quien dio origen al término tabla
Input-output, la cual utilizó en la preparación del primer plan quinquenal soviético.
Leontief emigró a los Estados Unidos, empleó la tabla Input-output para el estudio
de la estructura productiva americana. Partía del principio según el cual las industrias
para producir necesitan insumos que compran a otras empresas, a su turno venden
la producción a otras industrias que la utilizan como consumo intermedio. A partir
de estas compras (inputs) y ventas (outputs) de productos, se pueden conocer las
estructuras técnicas de producción y medir la interdependencia de las diferentes
industrias.

Este modelo se utilizó en forma independiente en muchos países hasta que en el


año 1968 es incorporado al Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas,
SCN 1968.

1.5 Los ciclos económicos y los instrumentos


de medición
La presencia y persistencia de las crisis económicas llevó a autores ingleses y
franceses a tomar conciencia de ellas, apreciar su magnitud y buscar explicaciones.
Identificaron los ciclos económicos, sus faces y trabajaron en establecer sus causas.
Desarrollaron instrumentos de medición con el fin de conocer y prever el ciclo,
indicadores de aspectos parciales de actividad económica más que instrumentos
globales de medición del tipo cuentas nacionales.

Durante el siglo XIX y comienzos del XX, los países capitalistas fueron el escenario
de crisis periódicas de sobreproducción. Se manifestaron hacia 1825, con intervalos
de ocho a 10 años, cada vez con mayor intensidad, hasta 1929. Este tipo de crisis
no tenía antecedentes en la historia económica, se conocían las de insuficiencia de

23
Una representación matemática de este modelo implica construir todas las ecuaciones de la oferta y
demanda y mostrar que este sistema tiene una solución determinada y estable; esto supone que el número
de ecuaciones sea igual al de incógnitas.
INDICE
28 TEMAS

producción o subabastecimiento, debidas a malas cosechas, catástrofes naturales


que traían como consecuencia carestía, escasez y hambre.

Exceptuando a Malthus, los clásicos no analizaron a profundidad estas crisis, pues


la ley de Say, uno de sus pilares, no daba lugar a ellas, suponía que cada venta
configuraba una compra y cada compra una venta, ley necesariamente válida en
una economía de trueque, mas no cuando interviene el dinero en forma
24
generalizada .

Los autores postclásicos del siglo XIX, reportaron crisis comerciales y ciclos del
crédito. Jevons referencia las que se presentan desde 1753, más o menos cada 10
años. “Algunos de estos flujos y reflujos dependen de las estaciones del año; los
negocios son más activos en primavera, verano, y decaen en invierno”.....”parece
probable que las crisis comerciales estén relacionadas con la variación periódica
del tiempo, que afecta a todas las partes de la Tierra, y que provienen de aumentadas
olas de calor recibidas del Sol en períodos medios de diez años y pico”. “Los ciclos
de crédito seguirán hasta que todo el mundo aprenda a precaverse, y obre según y
25
conforme” .

Otros autores, Sismondi, Mills, etc., previeron con inquietud estos fenómenos, pero
los consideraban acontecimientos aislados, posible resultado de accidentes políticos,
penalización de excesos especulativos y sana selección de empresas, donde
sobrevivían las mas fuertes. Luego de lo sucedido en la década de los 40, aumentó
la preocupación por prever y aun evitar la crisis que traía disminución en las
ventas, caída de precios y ganancias, disminución del ritmo de negocios, cierre de
empresas y aumento del desempleo.
26
Clement Juglar fue el primero en definir la crisis como un momento del ciclo
económico (comercial) que se repite a intervalos regulares y que presenta un mínimo
en medio de dos máximos. Trató de analizar sus mecanismos, medir la duración de
período (en promedio ocho años) y prevenir las crisis. Vinieron luego autores que
con el mismo propósito trataron de “tomar el pulso de la nación” desde particulares
puntos de vista.

24
Marx advierte la posibilidad de crisis de sobreproducción en economías de mercado de la siguiente forma:
“Nadie puede vender sin que otro compre, pero nadie está obligado a comprar inmediatamente por el solo
hecho de haber vendido...Si la división entre la venta y la compra se torna demasiado pronunciada, la
conexión íntima entre ellas se pone de relieve al producirse una crisis”. El capital, Vol. I F.C.E. México
1964; pág.73.
25
JEVONS, W. S. Principios de Economía Política. Ed. D. Appleton y Compañía, Nueva York 1880; págs.
161 - 168 - 172.
26
JUGLAR, C. Des crises comerciales et leur retoir periodique, París, 1860.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 29

Se crearon oficinas de consultoría privada para orientar a industriales y hombres


de negocios en la forma de movilizar sus recursos e incrementar ganancias y
patrimonio. A finales del siglo se fundaron en los Estados Unidos la American
27
Institute of Finance y la Brookmire’s Economic Service, entre muchas otras .
En Francia, en 1908, se creó una comisión adscrita al Ministerio del Trabajo. En
1903, Roger W. Babson fundó la Babson Statistical Organización que sirvió de
base a los futuros trabajos de la Universidad de Harvard. En Inglaterra, en 1895, el
Parlamento publicó un informe sobre la incidencia de las oscilaciones cíclicas sobre
el desempleo.

Estas oficinas e institutos elaboraron barómetros para prever el tiempo económico,


seleccionaron y correlacionaron fenómenos que consideraban particularmente aptos
para indicar el estado y variación de los negocios. En 1908, se creó en Francia un
comité que funcionó hasta 1911, con el fin de estudiar medidas para atenuar el
desempleo provocado por las crisis. De 108 indicadores se tomaron ocho
considerados los más reveladores: el índice de precios al por mayor, la producción
de acero, la tasa de desempleo realizada por los sindicatos obreros ingleses y
franceses, el consumo de carbón, el movimiento del portafolio comercial, el encaje
metálico del Banco de Francia, el trafico de carga en los ferrocarriles y el movimiento
de comercio exterior.

El interés por el estudio de las crisis periódicas o mejor del ciclo económico, desplazó
completamente la atención del estudio del ingreso nacional, por considerarlo impropio
para la observación. Los defectos de estos sistemas parciales y empíricos, así
como las limitaciones de los análisis de la época, no tardaron en aparecer. En los
albores de la crisis de 1929, los pronósticos económicos eran optimistas y la crisis
28
estaba descartada , cuando estalla para sorpresa de todos. Se pretendía seguir el
ritmo de la economía nacional tratando de descifrar con indicadores parciales las
señales del ciclo económico, olvidando el conjunto. A pesar del dinamismo industrial,
existía un problema de tipo macroeconómico que no se podía detectar a la luz de la
teoría e instrumentos disponibles en aquel entonces.

1.6 La revolución teórica de la macroeconomía


La crisis económica de los años 30 fue también una crisis de la teoría económica
27
En 1886, el gobierno de los Estados Unidos inicia el estudio de los ciclos económicos; este año, la
Oficina Americana del Trabajo entrega el primer informe sobre las depresiones industriales.
28
En vísperas de la crisis, Cassel considera: El antiguo adagio “las crisis serán cada vez más devastadoras”
ya esta muy arrinconado. En los países más avanzados y mejor educados económicamente, en los que han
desaparecido ya algunas de las más importantes causas antiguas de la crisis... hacen más bien pensar en una
atenuación de la crisis. “Economía Social Teórica”. Ed. Aguilar, Madrid 1954; pág. 416.
INDICE
30 TEMAS

dominante. Cuando se manifestó, no se tenían los elementos para explicar y mucho


menos actuar ante los hechos que se presentaban: el alto desempleo y la
sobreacumulación de mercancías. Ragnar Frisch resume lo expresado: “Ni los
clásicos ni los neoclásicos hicieron grandes esfuerzos por verificar sus resultados
teóricos mediante observaciones estadísticas. La razón fue, en parte, la mala
calidad de las estadísticas, y, en parte, el hecho de que ni la teoría clásica ni la
29
neoclásica estaban construidas para una verificación estadística sistemática” .

La teoría económica de Jhon Maynard Keynes, desarrollada en el Tratado de la


Moneda (1930) y principalmente en la Teoría General de la Ocupación el Interés y
30
el Dinero , se convirtió en paradigma dominante. Explica lo sucedido, indica
cómo se hubiera podido evitar la crisis y las medidas necesarias para que no se
vuelva a presentar.

Keynes, sin desconocer la importancia del análisis microeconómico, planteó la


necesidad de pensar en términos de agregados. Según él, para explicar y manejar
fenómenos que involucran miles de agentes y transacciones económicas, es
necesario agregar las unidades según las funciones que las caracterizan: producir,
consumir, invertir, ahorrar, etc.. Las miles de transacciones se pueden agrupar en
tres mercados: bienes y servicios, trabajo y dinero. Estudió cómo se establece el
equilibrio económico a diferentes niveles de ingresos, empleo y precios. Keynes
mostró que la economía no tenía mecanismos de autorregulación que permitieran
mantener la prosperidad y el pleno empleo; por consiguiente, se necesitaba una
política económica.

Para él, la mayor fuente de inestabilidad económica provenía del sector privado, se
generaba una crisis cuando la propensión a invertir en las empresas era más baja
que la propensión al ahorro de los hogares. Para cambiar el sentido del ciclo y
restablecer la estabilidad económica, se requiere la intervención del gobierno
mediante políticas fiscales o monetarias que actúen sobre la demanda agregada.

La revolución keynesiana contribuyó indudablemente a dar a la contabilidad nacional


su marco conceptual. Con este autor, el razonamiento se situó a nivel de cantidades
globales. Estableció las relaciones entre variables y condiciones de equilibrio de los
agregados. La nueva concepción de los problemas y las soluciones, trajo consigo
instrumentos que le permitieran mostrar su validez; con ello, impulsó estudios que
constituirían la base del sistema de cuentas nacionales.
29
En “Teoría utópica y aplicaciones prácticas” del libro: Los premios Nobel de Economía 1969- 1977.
Fondo de Cultura Económica, México 1977; pág. 32.
30
KEYNES, J.M.. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Edit. Fondo de la Cultura
Económica. México, 2a. edición (corregida) 1965.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 31

Keynes, en su Teoría General, analiza el proceso por el cual cuatro variables


interdependientes: consumo, ahorro, inversión e ingreso nacional, están en equilibrio
contable a partir de identidades y ecuaciones de comportamiento. El consumo (C)
de las personas depende fundamentalmente de los ingresos (Y).

C = F (Y).

No todos los ingresos se destinan al consumo.

C<Y

Una parte del ingreso se ahorra (S), de acuerdo con la definición de ingreso

Y=C+S

Si se presenta un ingreso adicional o en general un incremento en el ingreso, no


todo el aumento se destina al consumo, se ahorrara una parte. En términos de
Keynes, esto significa que la propensión marginal a consumir tiene un valor entre
0 y 1; a medida que el ingreso aumenta, la propensión disminuye.

La parte del ingreso que ahorran los agentes económicos la destinan a la inversión
o gasto productivo. Su monto depende de la rentabilidad de la inversión, lo que se
llama “eficacia marginal del capital” y del precio que tendrá que pagar por prestar
el dinero necesario al financiamiento de esta inversión, o sea, la tasa de interés.
Véase cómo el gasto (G) está conformado por el consumo y la inversión (I).

G =C +I

La situación de equilibrio general está dada por la igualdad entre ingreso y gasto.

Y=G
C+S=C+I
S=I
Y=C+I

C = Consumo; Y = Ingreso; S = Ahorro; G = Gasto; I = inversión

Keynes en esta forma elabora los principios básicos de la contabilidad nacional,


encuentra su lenguaje, define y establece los equilibrios básicos del sistema.
INDICE
32 TEMAS

1.6.1 Las investigaciones empíricas de los estadísticos


Antes de llegar a lo que hoy existe en cuentas nacionales, fueron necesarias
contribuciones teóricas y técnicas que le dan su actual imagen. El precedente más
próximo se encuentra en la escuela histórica alemana, los institucionalistas
norteamericanos y autores, como R. Frish, J. Tinbergen, L. Kantarovich y E. Lindahl,
que realizaron mediciones de la Renta Nacional. En 1906, Irving Fisher publicó
31
The Nature of Capital and Income . Su principal propósito fue establecer
definiciones y conceptos rigurosos en torno al capital y la renta dentro de un marco
contable. Analizó los conceptos utilizados por los principales autores para finalmente
exponer el suyo, presentó algunas estadísticas de la riqueza y el producto nacional.

Wesley Clair Mitchell, fundador, en 1920, del “National Bureau of Economic


Research” y su director hasta 1945, entidad “dedicada a investigaciones exactas e
imparciales”, publicó, en 1922, un estudio sobre el monto y distribución del Ingreso
32
Nacional en los Estados Unidos entre 1909 y 1919 , obra básica y punto de partida
de los futuros trabajos americanos en el campo de la metodología en economía
cuantitativa. En los años 40, inició un extenso estudio sobre los ciclos comerciales
norteamericanos; a su muerte, se asignó la culminación de este trabajo a diferentes
investigadores, correspondiéndole a Milton Friedman y Anna J. Schwartz la parte
monetaria que se convertiría finalmente en Monetary History of the United States.

Los trabajos empíricos sobre el igreso nacional representan la otra parte de la


elaboración de la contabilidad actual. A los anteriores autores americanos, se
deben unir los nombres de Simon Kuznets y Milton Gilbert. Kuznets, desde los
años 20 hasta los 60, trabajó en la realización de mediciones sobre el ingreso nacional
y el análisis cuantitativo comparado del crecimiento económico de los países.

Las evaluaciones contables que resultan de trabajos de investigadores van a


representar un nuevo instrumento de política económica y fiscal, entre los cuales
se encuentran a Colin Clark en Inglaterra, Ragnar Frisch en Oslo, M. Kalecki y
O. Lange en Polonia, Rao en India, Van Cleeff y Dercksem en Holanda y Gilbert
y Kuznets en USA. Estos trabajos han coincidido históricamente con dos
preocupaciones : primero, era necesario facilitar la recuperación de las economías

31
Existe versión en español, sin fecha de edición, en “La España moderna”, con el título: Economía
política geométrica o naturaleza del capital y de la renta.
32
Income in the United States; Its Amount and Distribution 1909-1919 datailed report, Editado por
Wesley C. Mitchell. Entre sus propósitos, estaba el determinar las variaciones y repartición de la renta
durante la guerra, “conocer si la renta es adecuada para proporcionar una vida decente a todos, si esta
renta se incrementa tan rápidamente como la población , si su distribución personal se hace más o menos
desigual y para medir las divergencias entre los cálculos corrientes”
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 33

deprimidas por la gran crisis. La política de New Deal y otras, como las de Inglaterra
y Canadá, reposaban implícita o explícitamente sobre la puesta en marcha del
multiplicador Keynesiano ; ello exigía por consiguiente un conocimiento aproximativo
de las relaciones cuantitativas entre inversión, consumo e ingreso nacional.

Segundo, en la década de los 40, la coyuntura se modificó radicalmente. Era


necesario prever un financiamiento no inflacionario de la guerra y la reconstrucción
de los países devastados. Fue así como bajo la dirección de Keynes apareció en
Inglaterra, en 1941, el “White-Paper” que se considera el primer sistema de cuentas
nacionales y es obra principalmente de Richard Stone y James Meade, publicada
como anexo al presupuesto de ese año, en donde se dan estimaciones oficiales de
la renta y el gasto nacional, que permiten reducir el proceso inflacionista. Con el
trabajo de estos estadísticos y de los otras nacionalidades, alemanes, franceses,
norteamericanos, de los Países Bajos, etc., la contabilidad nacional encuentra su
técnica.

1.6.2 Coyuntura de la guerra


En situaciones de guerra como las vividas en la primera mitad del siglo XX, se
presentó una demanda importante de información, en las fases de preparación, en
la guerra y en la reconstrucción; esto propició la búsqueda de instrumentos de
observación del comportamiento de la economía. Se adoptaron acciones diferentes
a los tiempos de paz, los Estados intervinieron aspectos de la vida nacional: en lo
económico, el PIB global y per cápita debería crecer rápidamente para sostener el
sector militar sin originar privaciones intolerables en la población civil, el desarrollo
de tecnologías flexibles que permitieran cambios rápidos de la producción civil a
la militar, incremento en la proporción de varones con instrucción militar vía servicio
obligatorio, producción de medios de transporte, desarrollo de nuevas industrias, de
las comunicaciones, de la industria química, etc. e importación de nuevos productos
y restricción en la exportación de otros.

En la primera guerra mundial se tenían pocos instrumentos para controlar y planear


los recursos; el presupuesto de la nación y la balanza comercial eran los únicos
instrumentos contables disponibles a nivel nacional. Para la segunda guerra, además
de la experiencia de la primera, las economías conocían la crisis de los años 20 y
30; y debían hacerle frente para lograr la máxima eficiencia en la producción
bélica; en esta forma se cierran las puertas a las teorías y acciones librecambistas,
por el intervencionismo de Estado en los campos de la actividad económica; para
esto, se necesitaban instrumentos que reflejaran la realidad nacional y nada mejor
que la contabilidad nacional.
INDICE
34 TEMAS

Testimonio de lo anterior es el trabajo ya citado de Stone y Meade, el de Hicks,


sustentando la necesidad de las cuentas nacionales para el buen manejo de la
economía nacional, que responda a las necesidades de la guerra y a las
consecuencias de ésta; también, los de Beveridge y Vicent, en Francia, los realizados
en Estados Unidos, donde se crea el Comité de Planeación de la Junta de Producción
de Guerra, sobre el financiamiento de la guerra y la producción de armas.

Después de la segunda guerra, la utilización de este nuevo instrumento se generaliza


e institucionaliza en los países capitalistas avanzados y algunos subdesarrollados.
Uno de los requisitos para recibir recursos de las organizaciones internacionales
(Plan Marshall o Punto Cuatro), era disponer de mediciones comparables del ingreso
nacional. En 1945, se creó el Subcomité de Estadísticas del Ingreso Nacional del
Comité de Expertos Estadísticos de la Liga de las Naciones, el cual trabajó a partir
de un memorándum de R. Stone y que dio origen al primer Sistema de cuentas
nacionales aplicado internacionalmente.

Como antecedente de los sistemas internacionales, se encuentra el trabajo realizado


por la Liga de las Naciones en 1939, para 26 países que tenían estimaciones de la
renta nacional, elaborados por entidades gubernamentales, universidades y agentes
privados. El trabajo consistió en recopilar, adecuar metodologías y publicar la
información para el período 1929-1938. La cifra de países que producen datos
comparables, resultado de aplicar la metodología de Naciones Unidas, pasa a 41
en 1950 y a 70 en 1958. A principio de los años 70, 120 países reportaron trabajos
con base en el Sistema de cuentas nacionales de 1968 - SCN 1968. En la actualidad
casi todos lo tienen, y quienes no disponen de él, están en proceso de implementación.

1.7 Los sistemas internacionales de cuentas nacionales


En general, los sistemas de cuentas nacionales se basan en recomendaciones
internacionales; los cuales han venido evolucionando desde los primeros sistemas
que presentaban cifras globales de la economía nacional hasta los complejos de
hoy en día. Uno de los propósitos de las recomendaciones internacionales ha sido
dar elementos para comparar la situación económica de los países y desarrollar
normas que faciliten la estandarización de los sistemas contables.

Los Sistemas de Cuentas Nacionales (SCN), se inician en la década de los cuarenta


con los auspicios de Naciones Unidas. Hasta los años noventa, este organismo se
responsabiliza de la coordinación de los trabajos y difusión de las metodologías. El
último sistema, el Sistema de Cuentas Nacionales, SCN 1993, reúne los esfuerzos
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 35

de Naciones Unidas y otros importantes organismos internacionales, los cuales se


encargan de su desarrollo.

El primer sistema de cuentas nacionales parte del documento presentado en 1944


por Richard Stone, que llevó a la creación del Subcomité de estadísticas del ingreso
nacional. La comisión estaba conformada principalmente por expertos de diferentes
países dedicados a la elaboración de estimaciones del ingreso nacional en Europa,
Norteamérica y Australia. El informe de 1947, se centra en el ingreso nacional, el
producto nacional bruto y las cuentas simplificadas de la nación, que muestran la
interdependencia de las transacciones y los métodos para su cálculo. “Este sistema
juega un papel significativo facilitando la armonización internacional de los principales
agregados y suministrando un cuadro de referencia a los países que todavía no
33
tenían experiencia en este campo” .

El SCN 1953, avanza hacia una base uniforme de presentación de cuentas


nacionales para un mayor número de países. Incluye pautas a los países
subdesarrollados para superar problemas ligados a la insuficiencia estadística y
elaborar cuentas de acuerdo con las características de esos países, las unidades de
producción y separar las operaciones del sector rural. El sistema lo conformaban
tres sectores: empresas, hogares y gobierno, y constaba de seis cuentas, cada una
de ellas asociada a uno de los agregados; se avanza en el registro de las
transacciones de capital.

El SCN 1968 o revisión 3 es un sistema más desarrollado que los anteriores, combina
las cuentas del Sistema de Cuentas Nacionales SCN 1953 con instrumentos contables
que se habían desarrollado independientemente: la matriz de insumo-producto, las
cuentas de flujo de fondos financieros y la balanza de pagos.

El sistema de cuentas nacionales publicado en 1993 (SCN 1993), representa una


etapa importante en las cuentas nacionales. Con relación al anterior, profundiza
aspectos que el SCN 1968 no desarrolló suficientemente y lo amplía incorporando
nuevos temas. Estos se explican en las secciones siguientes.

1.8 El sistema de cuentas nacionales 1993 - SCN 1993


y el SCN 1968
El SCN 1993 fue recomendado por el Consejo Económico y Social de las Naciones

33
VANOLI, André. “Comptables nationaux, encore un effort” . En: Revue Courrier des Statistiques, No.
69 mars 1994. Insee.
INDICE
36 TEMAS

34
Unidas a los Estados miembros como norma para la elaboración de sus
estadísticas de cuentas nacionales. Este sistema contó con los auspicios del Grupo
Intersecretarial de Trabajo sobre Cuentas Nacionales (GITCN), constituido por la
Comisión de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), el Fondo Monetario
Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), la División de Estadística de Naciones Unidas (UNSD) y las Comisiones
Económicas Regionales para Europa, Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe,
para Africa y Asia occidental y el Banco Mundial (BM).

En el SCN 1993, las cuentas de los sectores institucionales describen en forma


más completa el proceso de producción, distribución y redistribución del ingreso,
amplían e integran las cuentas de balance y las de acumulación, incorporan las
cuentas satélites y otros cuadros complementarios. Las modificaciones se refieren
a la asignación de los servicios de intermediación financiera entre los usuarios, y la
extensión del concepto de formación bruta de capital fijo a los activos intangibles
y objetos valiosos y la incorporación de nuevos conceptos, como el consumo final
efectivo. Es un sistema armonizado con otros sistemas, tales como la balanza de
pagos, las estadísticas fiscales y de moneda y banca. Las entidades encargadas de
estas normas emprendieron estudios para adecuar la balanza de pagos, finanzas
públicas y otras, a los requerimientos de cuentas nacionales.

Las novedades del Sistema de Cuentas Nacionales, SCN 1993, se pueden resumir
en los siguientes puntos.

Las cuentas de los sectores institucionales

El SCN 1993 presenta para los sectores institucionales un sistema completo de


cuentas en donde se registran las transacciones, las cuentas de balance y las de
acumulación. La cuenta de ingresos y gastos del SCN 1968 se desagrega para
identificar las etapas de generación, distribución y redistribución del ingreso en
dinero y en especie y obtener nuevos saldos, el ingreso mixto, el balance de ingresos
primarios, el ingreso disponible y la renta empresarial. El SCN 1968 contemplaba
las cuentas de balance pero no disponía de los elementos conceptuales y
metodológicos para su implementación; éstos se desarrollaron posteriormente y no
totalmente compatibles con el SCN 1968.

A las cuentas de capital y financiera del SCN 1968, se adicionan las de otros
cambios en el volumen y revalorización, cuentas, éstas, destinadas a registrar las

34
En la Resolución 1993/5, de 12 de julio de 1993, recomendó el uso del SCN 1993
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 37

variaciones en el balance, atribuibles a cambios en los precios y a factores diferentes


a transacciones, tales como las pérdidas por desastres, aumento de los recursos
del subsuelo por descubrimientos y cambios en los balances por transformación o
fusión de empresas.

Los conceptos de gasto de consumo final y consumo final efectivo

El SCN 1993 introduce dos conceptos de consumo final, el consumo final: efectivo
y los gastos de consumo final. En el primero, se contabilizan los bienes y servicios
que los hogares utilizan efectivamente en su consumo final, bien se compren o se
reciban en forma gratuita bajo la forma de transferencias en especie. El segundo,
se refiere a los bienes y servicios de consumo comprados por los hogares, el gobierno
o las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

Extensión del concepto de Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF)

El SCN 1993 amplía el concepto de FBKF e incluye los activos intangibles y una
parte de los gastos militares. En los activos intangibles se consideran en la FBKF
la exploración minera, los programas de informática y los originales para
esparcimiento, obras literarias y artísticas. También se incluyen los costos asociados
a los cambios de propiedad de los activos fijos, comisiones, honorarios, gastos
notariales e impuestos pagados con ocasión de la compra de activos fijos y tierras
y terrenos.

Los gastos en exploración minera son FBKF, así la exploración tenga éxito o no.
En el SCN 1968, estos gastos se contabilizaban como consumo intermedio bajo el
principio de que no siempre generaban beneficios. Los bienes durables adquiridos
con fines militares son también FBKF, si cumplen las mismas funciones que los
adquiridos por los usuarios civiles; en el SCN 1968, estos bienes hacían parte del
consumo intermedio. Por otra parte, las armas destructivas, bombas, misiles, aviones
y barcos que sirven para lanzarlos, se siguen registrando como consumo intermedio
del gobierno. En general, si los bienes durables tienen una finalidad destructiva, se
consideran consumo intermedio; por el contrario, los que pueden ser utilizados por
militares y civiles, hacen parte de la FBKF.

Valoración de la oferta y la demanda y cálculo del PIB

Existen diferencias en la valoración de las operaciones en el SCN 1968 y el SCN


1993. En el primero, la producción de bienes y servicios se valoraba incluyendo los
INDICE
38 TEMAS

35
impuestos a los productos y en el SCN 1993 se valora a precios básicos
(excluyendo los impuestos sobre los productos). En los dos sistemas el consumo
intermedio y en general la demanda, se contabilizan a precio comprador.

De acuerdo con lo anterior, en el SCN 1993, el valor agregado calculado como la


diferencia entre la producción a precios básicos y el consumo intermedio a precio
comprador, se obtiene a precios básicos. Esta forma de cálculo implica dos cambios
importantes con respecto al SCN 1968: el valor agregado por ramas de actividad
no incluye los impuestos a los productos y se modifica la fórmula para el cálculo
36
del PIB. PIB = ∑ VA + impuestos sobre los productos .

Tratamiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

En el SCN 1968 no se hacía ninguna referencia específica al tratamiento del IVA.


Se trataba, en esa época, de un impuesto poco generalizado. Actualmente se
aplica en casi todos los países del mundo; por ello, el SCN 1993 define la forma de
contabilizarlo, considera para cada uno de los productos solamente lo
correspondiente al IVA no deducible.

Excedente de explotación e Ingreso Mixto (IM)

El excedente de explotación del SCN 1968 se aplicaba a las sociedades y empresas


individuales. En el SCN 1993, se divide en dos conceptos: ingreso mixto y excedente
37
de explotación. El primero, se aplica a las empresas individuales para las cuales
este agregado es una mezcla de remuneración al trabajo y al capital; el excedente
de explotación se reserva a las sociedades para las cuales este agregado remunera
solamente el capital.

Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI)

El SCN 1968 considera la producción de los servicios de intermediación como


consumo intermedio de una rama ficticia. Esta rama tiene una producción nula y
un valor agregado igual a menos el consumo intermedio. El SCN 1993 presenta
dos opciones: conservar el tratamiento anterior o asignar esta producción al consumo
final, consumo intermedio o exportaciones, es decir, entre quienes utilizan los

35
El SCN 1993 da también la posibilidad de valorar la producción incluyendo una parte de los impuestos
a los productos.
36
En el SCN 1968, los impuestos a los productos hacían parte del VA de las ramas, excepto los derechos
e impuestos sobre importaciones y el PIB se obtenía igual a ∑ VA + derechos e impuestos a las importaciones.
37
Se excluye del ingreso mixto el excedente derivado por el alquiler de las viviendas ocupadas por sus
dueños, el cual se considera como excedente de explotación.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 39

servicios de intermediación. Esta segunda solución permite medir de una mejor


manera el PIB. Sin embargo, enfrenta problemas prácticos para asignar la
producción. En este sentido, la recomendación del SCN 1993 es continuar trabajando
hasta encontrar métodos para repartir la producción entre los usuarios. Con la
opción del SCN 1968 se subvalora el PIB en la medida en que no incluye los
servicios prestados a los usuarios finales: hogares, gobierno y al resto del mundo a
través de las exportaciones.

Producción ilegal

El SCN 1993 considera necesario incluir en las estimaciones del PIB la producción
ilegal. A pesar de las dificultades prácticas para su cálculo, su omisión representa
una subvaloración considerable de la producción económica y por supuesto, de los
ingresos que de ella se derivan.

Producción de seguros

Para el cálculo de la producción de seguros, el SCN 1993 cambia el momento de


registro de las primas e indemnizaciones de seguros y considera los rendimientos
obtenidos por la colocación de las reservas como un ingreso de los asegurados. Se
asume que éstos reciben los rendimientos y los utilizan para pagar a las compañías
una prima suplementaria.

El cambio en el momento de registro consiste en lo siguiente: en el SCN 1968 se


toman para el cálculo de la producción las primas recibidas sin importar qué períodos
cubren, y en indemnizaciones, los siniestros liquidados, así éstos hayan ocurrido en
otros períodos. En el SCN 1993 se registran las primas e indemnizaciones causadas,
correspondiendo estas últimas solamente a lo acontecido en el período.

Cuentas a precios constantes

El SCN 1968 propuso cuentas a precios constantes expresadas a los precios de un


año base fijo; el SCN 1993 presenta como alternativa las cuentas a precios del año
anterior, utilizando índices en cadena. Se señalan como bondades de este método
el de mejorar las estimaciones y facilitar la incorporación de nuevos productos. Si
embargo, presenta el problema de la no aditividad de los resultados; esto lleva a
que cuando se pasa de las cuentas de los precios del año anterior a los de un año
base fija, aparecen discrepancias entre los totales y sus componentes. Este problema
fue advertido pero no resuelto completamente por el SCN 1993.
INDICE
40 TEMAS

Marco central y cuentas satélites

El SCN 1993 agrega al marco central las cuentas satélites. Estas se plantean
como una extensión del sistema a partir de las cuales es posible definir conceptos
alternativos de producto e ingreso y adaptar el sistema a diferentes temas y
necesidades, el medio ambiente, la salud, la educación, el turismo, el registro de los
recursos naturales, etc..

Definición de los intereses

El SCN 1993 define los intereses como una forma de “renta de la propiedad que se
percibe sobre cierta clase de activos financieros, depósitos, bonos, títulos, préstamos,
créditos y cuentas por cobrar o pagar”. Puede constituir una suma fija o un
porcentaje sobre el valor del activo. En este sentido, amplía el concepto al considerar
como intereses las diferentes formas con las cuales se pueden remunerar los
instrumentos financieros; éste implica considerar como parte de los intereses la
corrección monetaria. El SCN 1968 contabiliza en intereses solamente los ingresos
y gastos que explícitamente se denominan como intereses.

La clasificación de los auxiliares financieros

Adicionalmente, a las empresas que se dedican principalmente a la realización de


transacciones financieras se incluyen en el sector de las sociedades financieras,
los auxiliares financieros, empresas que facilitan la intermediación financiera sin
asumir directamente los riesgos. Comprenden los corredores de bolsa, las agencias
de seguros y las bolsas de valores. En el SCN 1968 estas empresas se clasificaban
en el sector de las sociedades no financieras.

Clasificación de las instituciones financieras

El SCN 1993 presenta para las sociedades financieras una mayor desagregación
de la del SCN 1968 y define los siguientes subsectores: banco central, otras
instituciones de depósito, otros intermediarios financieros, auxiliares financieros y
sociedades de seguros y fondos de pensiones.

Clasificación de las operaciones financieras

Si bien el SCN 1993 mantiene los mismos principios para clasificar las operaciones
financieras, analiza y ubica los nuevos instrumentos financieros que han aparecido,
incluidos en éstos las aceptaciones bancarias y los acuerdos de recompra, y da un
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 41

tratamiento especial al arrendamiento financiero, lo registra como un instrumento


financiero. Los bienes arrendados bajo estos contratos se consideran vendidos por
el arrendador con un préstamo y los pagos por los contratos de arrendamiento se
dividen en amortización del préstamo e intereses.

Cancelación de deudas de dudoso recaudo

El reconocimiento por parte de un agente económico de la pérdida de una deuda se


registra en la cuenta de otras variaciones en el volumen de los activos. En el SCN
1968, las deudas perdidas se contabilizaban como una transferencia del acreedor
al deudor.

Cambios en los términos empleados

El SCN 1993 introduce nuevos conceptos para designar algunas operaciones, los
impuestos a la producción y las importaciones, a cambio del tradicional término de
impuestos indirectos, y los impuestos al ingreso y la riqueza por el de impuestos
directos. El término de cuadro o matriz oferta y utilización sustituye al de matriz
insumo-producto.

Desagregación de las sociedades de control extranjero

En el SCN 1993, los sectores de las sociedades financieras y no financieras privadas


se desagregan sobre la base de la propiedad del capital, en: públicas, privadas de
control nacional y de control extranjero. En el SCN 1968, solamente se consideraba
la descomposición de las sociedades en públicas y privadas.

Desagregación de las cuentas de los hogares

El SCN 1993 da énfasis a la sectorización de las cuentas de los hogares por


categorías y las desagrega según: la fuente principal de ingresos del hogar, las
características de una persona de referencia, la zona en que habita, rural o urbana,
etc.. En el SCN 1968, aunque se proponía para los hogares una sectorización por
grupos socioeconómicos, no se incorporó al sistema.

En la tabla 1, se presentan en forma resumida las principales diferencias entre el


SCN 1968 y el SCN 1993.

1.9 Las cuentas nacionales en Colombia


El manejo de las cuentas de la nación en Colombia se remonta al siglo pasado,
INDICE
42 TEMAS

como cuentas del Estado. Con el Decreto 77 de 1888, se encomendó a la Tesorería


General de la República “la recaudación e inversión de los caudales públicos”.
Posteriormente, en el gobierno de Rafael Reyes, se reconoce la importancia de la
cuenta del presupuesto y del tesoro para “disponer de datos indispensables para
dirigir la administración de la Hacienda Pública” (Decreto 726 de agosto de 1904).
Con el Decreto 754 de septiembre del mismo año, la reglamentación existente
sufre algunas modificaciones, pues no solamente se dan instrucciones sobre los
mecanismos de registro contable apoyado en el principio de partida doble, sino lo
más importante, se le asignó a la Tesorería General “la Estadística de los caudales
públicos... y el Catastro de los bienes raíces de la nación”.

En la reforma administrativa de 1914, se presenta un proyecto de ley mediante el


cual se autoriza al gobierno para contratar técnicos extranjeros que organicen las
38
ramas de la estadística y la contabilidad oficial, entre otras . Esta inquietud vino a
tomar cuerpo con la llegada de la Misión Kemmerer que fijó pautas para la
contabilidad de la nación y que se concretaron en la creación de la Contraloría
General de la Nación y en la Ley 42 de 1923, para la contabilidad oficial.

Después de la segunda guerra mundial, por iniciativa del Banco de la República, se


inició un proyecto tendiente a construir cuentas del ingreso nacional y balanza
internacional de pagos. Para ello, se contó con la asesoría de técnicos del
Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Este proyecto se inició en
1947 y terminó con la presentación de una serie de cuadros del ingreso y producto
nacional para el período 1945-1948, base de estudios, como el del R.P. Josep Lebret.

A finales de 1949, J.B.D. DARKSEN, jefe de Cuentas Nacionales de la Oficina


39
de Estadística de la ONU , reconoce el trabajo de los economistas y estadígrafos
colombianos. Hace comentarios a la serie elaborada por el Banco y adecúa los
resultados a la metodología de las Naciones Unidas, para hacerlos comparables
con otros países. Desde aquel entonces, el Banco de la República asume la
elaboración de las cuentas hasta los datos de 1979.

38
URIBE, Antonio J.. Crédito, Moneda y Bancos. Librería Colombiana Camacho Roldán y Tamayo,
Bogotá 1926. pág 42.
39
DARKSEN, J.B.D.. Los nuevos estimativos del ingreso nacional de Colombia. En “Revista Banco de
La República; V.24 No.279. Enero 1951.Ver también V.21 No. 252; pág. 1169, octubre 1948.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 43

Tabla 1
Principales diferencias entre el SCN 1968 y el SCN 1993

Conceptos SCN 1993 SCN 1968

Cuentas de los sectores Define para los sectores Las cuentas de balance
institucionales institucionales un sistema no se desarrollaron de manera
completo de cuentas y da explícita.
énfasis a las cuentas de balance
y de acumulación.

Agricultura, ganadería, caza y La producción se contabiliza a La producción se contabiliza en


pesca medida que avanza el proceso y el momento de la cosecha.
se registra como trabajos en
curso.

Seguros Para el cálculo de la producción Para el cálculo de la producción


se consideran las primas e se consideran las primas
indemnizaciones causadas, así recibidas no importa el período
como los rendimientos que cubran y las
generados por la inversión de indemnizaciones liquidadas.
las reservas de los asegurados.

Servicios de intermediación Se recomienda distribuir la Se asigna globalmente a una


financiera medidos producción entre los usuarios rama de actividad creada
indirectamente de los servicios de ficticiamente con esa finalidad.
intermediación.

Regalías Los gastos de las unidades Se contabilizan como renta de


económicas se contabilizan en la propiedad.
consumo intermedio o
producción para quien lo recibe.

Gastos de exploración minera Se contabilizan como formación Se contabilizan en consumo


bruta de capital fijo. intermedio.

Gastos militares El consumo intermedio incluye Considera en consumo


armas y otros elementos para intermedio todos los bienes
disparar; en FBKF se adquiridos por el gobierno para
contabilizan los bienes durables la defensa, excepto las
adquiridos por los militares y viviendas.
usados también para fines
civiles.

Las deudas perdidas Se contabilizan en la cuenta de Se contabilizan como una


otras variaciones en el volumen transferencia del acreedor al
de los activos. deudor.
INDICE
44 TEMAS

Tabla 1 (conclusión)
Principales diferencias entre el SCN 1968 y el SCN 1993

Conceptos SCN 1993 SCN 1968

Excedente de explotación y el El excedente de explotación se El excedente de explotación


ingreso mixto refiere a las sociedades, y el cubre las sociedades y las
ingreso mixto, a las empresas empresas individuales.
individuales.

Términos utilizados para Se utilizan los conceptos de Se utilizan los términos de


designar los impuestos impuestos a la producción y las impuestos indirectos y directos.
importaciones e impuestos sobre
el ingreso y la riqueza.

1.9.1 Las cuentas nacionales 1950-1979


Banco de la República
En 1960, el Banco de la República publica cuentas para el período 1950-1959. En
la elaboración de esta serie se contó con la asistencia técnica de la CEPAL, la
Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la colaboración del
Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos. Se adoptaron
la metodología y las definiciones propuestas por las Naciones Unidas en el documento
ST/STAT/SER.F/2 REV.1. Para estimaciones a precios constantes, se tomó como
año base 1958.

Más tarde se publican la “Cuentas Nacionales 1950-1967”. Esta serie, desarrollada


bajo el marco del SCN 1953 o revisión 2 de Naciones Unidas, contiene cuentas de
producción y consumo, acumulación y transacciones corrientes con el exterior. Su
mayor preocupación es la medición del producto interno bruto y el ingreso nacional.

El Banco de la República continúa publicando las cuentas bajo el mismo esquema;


entre tanto, a mediados de 1960, dos economistas americanos realizan el primer
estudio de flujos financieros de la economía colombiana. Siguiendo en este sentido,
Armando Gómez R. y Daniel Schlesinger, del Departamento de Investigaciones
Económicas del Banco de la República, elaboran un “Análisis preliminar de las
cuentas de flujo de Fondos Financieros de la Economía Colombiana 1962-1969”;
se tomó como año base para las evaluaciones de precios constantes, el año 1962.
Este trabajo no fue diseñado como parte de las cuentas nacionales; contó con su
propia sectorización y los registros de las transacciones no eran homogéneas para
todos los sectores. Se centraba más que en el análisis de los flujos, en la situación
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 45

patrimonial, contabilizaba como flujo, además de las transacciones, la valorización


de los activos y otros elementos del patrimonio.

En lo referente a las cuentas, el Banco de la República introduce modificaciones


al trabajo que venía realizando, con la publicación de las “Cuentas Nacionales
40
1970-1975” y explicando a la luz de los resultados el comportamiento de la
economía nacional. Lo más importante de esta publicación es la actualización de la
base de precios: de 1958 se pasa a 1970.

Las cuentas elaboradas por el Banco de la República cubrían 14 ramas de actividad,


desagregando la producción para cada una de ellas. El consumo final se obtenía
en forma global, por saldo. Agregados como el ahorro, la formación bruta de capital,
la variación de existencias y el préstamo neto, se calculaban para el total nacional.
En los sectores se elaboraron cuentas no completas, para el gobierno y los hogares.

1.9.2 Las cuentas nacionales en el DANE


Con la reorganización del DANE, en 1969, se le encomendó la elaboración de las
cuentas nacionales, y el Banco de la República seguiría con la responsabilidad de
las cuentas financieras. Para asumir esta responsabilidad, se emprendieron varias
acciones, como preparación del equipo de trabajo y contratación de una misión de
asesoría, la cual fue dirigida por el señor Andre Vanoli de “Institut National de la
Statistique et des Études Économiques” -INSEE- de Francia.

Para la preparación del equipo de trabajo, en la década de los 70 se desplazaron


técnicos colombianos a cursar estudios teoricoprácticos al INSEE y a otros
organismos encargados de producir los datos necesarios para las cuentas nacionales
de Francia. Otros lo hicieron con los mismos objetivos, a los Estados Unidos.
Durante esta década, expertos franceses del INSEE y del Banco de Francia vinieron
por cortos períodos a trabajar en el DANE, para la parte real, y en el Banco de la
República, para la financiera. Entre los asesores se encontraban, además del señor
A. Vanoli, los señores Jean Alvernhe, J.E. Chapron, M Séruzier, Jean Pierre
Jannuard y la señora G. Honore.

El DANE construyó las cuentas para el período 1970-1979, trabajando en paralelo


con el Banco de la República, entidad que continuó produciendo y publicando
resultados hasta el año 1979; estos resultados se presentan en el cuadro 1. En el

40
CAMACHO, M. José A.. Nueva serie de las cuentas nacionales de Colombia. En: Revista Banco de la
República V.51 No.607 mayo 1978.
INDICE
46 TEMAS

año 1982, se oficializa el trabajo del DANE, y asume la responsabilidad de seguir


elaborando y publicando cuentas. Los datos del DANE se tomaron desde 1970.
Como año base de la nueva serie, se adoptó 1970, y para los precios constantes,
1975. Posteriormente, elaboró cuentas para el período 1965 - 1970.

Cuadro 1
Colombia. Comparaciones entre el PIB del Banco de la República
y el del DANE
1970-1979
Millones de pesos
Producto interno bruto Tasas de crecimiento en volumen %
Revisión 2
Revisión 2 Revisión 3 (Banco de la Revisión 3
(Banco de la República) (DANE) República) (DANE)
Años
PIB a
PIB a PIB a
Variación Variación precios
PIB PIB precios precios
% % del año
de 1970 de 1975
anterior

1970 130 361 132 768


1971 152 263 16,5 155 886 17,4 5,8 6,0 6,0
1972 186 092 22,2 189 614 21,6 7,8 7,7 7,3
1973 243 236 30,7 243 160 28,2 7,1 6,7 6,9
1974 329 155 35,3 322 384 32,6 6,0 5,7 5,9
1975 412 829 25,4 405 108 25,7 3,8 2,3 2,3
1976 534 015 29,4 532 270 31,4 4,6 4,7 4,7
1977 718 475 34,5 716 029 34,5 4,9 4,2 3,5
1978 916 560 27,6 909 487 27,0 8,9 8,5 9,6
1979 1 193 624 30,2 1 188 817 30,7 5,1 5,4 6,7

Fuente: DANE

1.9.2.1 Los Sistemas de Cuentas Nacionales 1953 y 1968

El Sistema de Cuentas Nacionales adoptado en el DANE, bajo las recomendaciones


del SCN 1968, representó un avance importante respecto al sistema que venía
trabajando el Banco de la República. Incorpora nuevas formas de medición y
elementos de análisis, como: la matriz insumo-producto y con ella, la técnica de
elaborar los equilibrios oferta-demanda por productos; las cuentas de los sectores
institucionales; y las cuentas financieras. Los principales cambios se resumen en:
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 47

a) En lo que respecta a las operaciones de bienes y servicios, incorpora la matriz


de insumo-producto como elemento de síntesis y para el estudio de la producción;
las ramas de actividad se amplían de 14 a 33. Para cada rama se elaboran
cuentas de producción, discriminando los costos en: consumo intermedio por
productos y pago a factores. Se establecen equilibrios, recursos-empleos para
más de 250 productos a través de los cuales se obtienen los elementos de la
oferta y la demanda por productos.

b) Para los sectores institucionales se elaboran cuentas de producción, ingresos y


gastos, capital y financiera. Se definen como sectores las sociedades y
cuasisociedades no financieras, las instituciones financieras, la administración
pública, los hogares y la cuenta del exterior. También se definen subsectores
para los cuales se elaboran las mismas cuentas; la administración pública se
descompone en central, local y seguridad social; las sociedades no financieras,
en públicas y privadas y, adicionalmente, se clasifican por sectores económicos.
Las instituciones financieras se desagregan en instituciones monetarias, seguros
y otras financieras. Cada uno de estos subsectores se divide en público y privado.
La implementación de este sistema llevó a desagregar para cada sector y
subsector institucional: el ahorro, la formación bruta de capital fijo, la variación
de existencias y el préstamo neto, entre otras variables.

c) Se incorporan las cuentas financieras. Esta parte de las cuentas las continúa
elaborando el Banco de la República en coordinación con el DANE. Mantienen
la misma sectorización, definición y contenido de las variables.

d) El manejo de los precios constantes se refuerza con el cálculo de los índices en


cadena. Para ello, se comparan la evolución de la producción y otros agregados
del año n con el año base en el n-1 y luego se pasa a los precios de un año base
fijo.

1.9.2.2 La nueva base de cuentas nacionales - 1994

En junio de 1999, el DANE inició la publicación de una nueva serie de cuentas


nacionales. Con ésta se abandona la base 1970 para pasar a la base 1994. La
nueva base incorpora modificaciones respecto a la antigua base. Estas se pueden
resumir en:

- La adopción de las recomendaciones del SCN 1993

- El cálculo de las cuentas de 1994 en valores absolutos y con nueva metodología


INDICE
48 TEMAS

- Cambio en el año de referencia de las cuentas a precios constantes

Adopción de las recomendaciones del SCN 1993

Para la elaboración de la nueva serie de cuentas nacionales, el DANE adoptó el


SCN 1993. Los principales aspectos de las recomendaciones internacionales que
se tuvieron en cuenta para la nueva base se refieren a cambios en la composición
de los sectores, la definición de las variables, las presentación de las matrices y
cuadros generales del sistema, denominación de las variables, contenido de la
41
producción, etc. . Estos cambios pueden resumirse en:

- Nueva sectorización de las sociedades financieras, separando las sociedades


de depósito e incluyendo los auxiliares financieros.

- Descomposición de los sectores de sociedades financieras y no financieras


privadas en nacionales y de control extranjero.

- Las cuentas de los hogares se presentan por categorías

- Las cuentas de los sectores institucionales se presentan bajo el nuevo esquema


(tabla 14).

- Modificaciones en la forma de cálculo de la producción de seguros y servicios


de intermediación financiera.

- Ampliación de concepto de FBKF, incluyendo los activos intangibles y los costos


de transferencia de los activos fijos producidos y no producidos.

- Adopción de la nueva terminología de impuestos a la producción y las


importaciones, impuestos al ingreso y la riqueza y matrices oferta y utilización.

- Estimación del valor agregado de las ramas de actividad a precios básicos y


nueva fórmula para el cálculo del PIB.

- Adopción de las recomendaciones para el cálculo del IVA.

- Incorporación en la producción de estimaciones de la economía ilegal

41
En general, las cuentas de Colombia base 1970, incorporaron los cuadros y elementos conceptuales
previstos en el SCN 68, las matrices de insumo producto, las cuentas de los sectores y las cuentas
financieras.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 49

- Incorporación de nuevas variables y saldos contables, el consumo final efectivo,


el ingreso mixto, el ingreso disponible y el saldo de ingresos primarios.

- Elaboración del cuadro de oferta y utilización, incorporando en un solo cuadro


la oferta y la demanda y separando sus diferentes componentes.

- Elaboración de cuentas de producción y generación del ingreso por sectores y


subsectores institucionales.

- Modificaciones en la forma de contabilizar las deudas perdidas

- Adopción en las cuentas financieras de la clasificación de acuerdo con la clase


de instrumentos financieros.

No se han incorporado hasta ahora, entre otras, las recomendaciones relativas a


la asignación de la producción de los servicios de intermediación, el cálculo de la
producción del sector agropecuario con base en el momento de la siembra y las
cuentas de balance; los saldos se calculan brutos.

Cálculo de las cuentas de 1994 en valores absolutos con nueva metodología


42
La elaboración de las cuentas de 1994, año base de la nueva serie, implicó,
además de incorporar la recomendaciones del SCN 1993, calcular todas las variables
y cuentas del sistema en valores absolutos y definir nuevas nomenclaturas de
productos y ramas de actividad. En la tabla 2, se presentan las principales diferencias
entre las bases 1970 y 1994. En su construcción se utilizó la información estadística
disponible para 1994 y años cercanos, y se desarrollaron investigaciones especiales.

Se emplearon, entre otras: la información del Sistema Nacional Agropecuario, la


Encuesta nacional de ingresos y gastos, la encuestas económicas del DANE, el
Censo de Población de 1993, el Censo minero y el Censo económico. Además se
definió una nueva nomenclatura para la presentación de la información de los
productos y ramas de actividad; de 35 ramas de actividad, se pasa a 60 y de 250
productos, a 481; los mayores niveles de desagregación se definen para la agricultura
y la minería.

42
En el capítulo 2, sección 2.11.3, se explica la diferencia entre las cuentas del año base y los años
corrientes.
INDICE
50 TEMAS

Tabla 2
Colombia. Principales diferencias de la cuentas nacionales
Bases 1970 y 1994

Elementos Base 1970 Base 1994

Bases conceptuales Recomendaciones SCN 1968 Recomendaciones SCN 1993

Base de precios constantes 1975 1994

Desagregación de las ramas de 33 ramas de actividad 60 ramas de actividad


actividad y los productos 250 productos 481 productos

Producción cultivos ilícitos No se incluyen en la producción Se incluyen en la producción y


el valor agregado

Nivel del PIB 1994 57 982 290 millones de pesos 67 532 862 millones de pesos,
16,5% superior al nivel de la base
1970

Cuentas a precios constantes

Se abandona el año 1975 como base de las estimaciones a precios constantes y se


toma como nuevo año 1994.

Cambios en los resultados

Las estimaciones realizadas bajo la nueva base llevaron a obtener nuevos niveles
de los agregados y cuentas del sistema; así, el PIB calculado para 1994 es 16,5%,
superior al calculado bajo la base 1970. Estas diferencias se explican por una
mejor medición del nivel de las variables y la incorporación de productos que no se
habían considerado hasta ahora. La mejor medición se presenta para la pequeña
empresa, los alquileres de vivienda, en la construcción, en donde se implementó un
nuevo método para la medición de la producción. En los cuadros 2 y 3, se presentan
los resultados de las principales variables bajo las bases 1970 y 1994.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 51

Cuadro 2
Colombia. PIB total y por ramas de actividad 1994
Bases 1970 y 1994
Millones de pesos

Ramas de actividad Base 1970 % Base 1994 %

1 Agricultura, caza, silvicultura y


pesca 7 460 831 14,6 8 677 908 14,1
2 Explotación minas y canteras 2 476 762 4,8 2 306 030 3,8
3 Industria manufacturera 8 844 334 17,3 11 056 069 18,0
4 Electricidad, gas y agua 1 859 410 3,6 2 209 121 3,6
5 Construcción y obras públicas 4 185 741 8,2 4 965 292 8,1
6 Comercio, restaurante y hoteles 8 393 562 16,4 7 378 116 12,0
7 Transporte, almacenamiento y
comunicaciones 5 214 193 10,2 4 821 305 7,9
8 Establecimientos financieros,
seguros, inmuebles y servicios a
las empresas 6 454 152 12,6 11 511 037 18,8
9 Servicios comunales, sociales y
personales 8 476 376 16,6 11 500 900 18,7

Servicios bancarios imputados -2 226 080 -4,4 -3 047 640 -5,0


Total valor agregado 51 139 281 100 61 378 138 100
Derechos + impuestos - subvenciones 6 843 009 6 154 724

Producto interno bruto 57 982 290 67 532 862

Fuente: DANE - Para efectos de comparación, el valor agregado se presenta en valores básicos.
INDICE
52 TEMAS

Cuadro 3
Colombia. PIB desde el punto de vista del gasto 1994
Bases 1970 y 1994
Millones de pesos

Componentes del PIB Base anterior Nueva base

Gastos de consumo final 46 906 369 54 284 513


Hogares 39 253 633 44 419 256
Gobierno 7 652 736 9 774 338
ISFLSH 90 919

Formación bruta de capital 13 488 618 17 246 844


Formación bruta de capita fijo 11 872 725 15 727 253
Variación de existencias 1 615 893 1 496 594
Adquisición menos cesión de objetos valiosos 2 2 997

Subtotal demanda final interna 60 394 987 71 531 357

Exportación de bienes y servicios 9 673 810 10 128 823


menos importaciones 12 086 507 14 127 318

Producto interno bruto 57 982 290 67 532 862

Fuente : DANE

1.9.2.3 Las cuentas regionales

La elaboración de cuentas departamentales y regionales en Colombia es una


preocupación de los últimos años. Existen las producidas por el DANE, orientadas
al cálculo del PIB, las de la Institución Andina de Estudios Sociales (INANDES) y
las de los propios departamentos, las cuales tomaron como base el sistema y la
metodología empleada a nivel nacional. Por lo general, estas cuentas se circunscriben
al cálculo de la producción; el consumo intermedio y el valor agregado, no presentan
un marco completo para el análisis de la economía regional.

A mediados de la década de los 70, INANDES, con la financiación del Fondo


Nacional de Proyectos de Desarrollo (FONADE), adelantó una investigación
tendiente a determinar la estructura económica de los 22 departamentos, el Distrito
Especial y los Territorios Nacionales. Su objetivo era “presentar la estructura
económica de los departamentos” con el fin de encontrar “una herramienta que
pueda ser utilizada en los estudios y programas de desarrollo regional y... conocer
la evolución económica de las diferentes secciones del país” (INANDES 1977,
pp.:2-3). Consideró un mayor número de variables que las de otros estudios
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 53

regionales, el PIB, el ingreso departamental y la formación bruta de capital


departamental. La metodología de cálculo se basa en la distribución del total nacional
a partir de indicadores.

Los resultados se consignaron en 24 volúmenes, bajo el título “El desarrollo


económico departamental 1960 - 1975”; se dedicó un tomo por departamento, uno
para el Distrito y otro para las intendencias y comisarías. En un volumen adicional
se presentó el “Anexo metodológico del estudio...”

Las oficinas departamentales de Planeación, universidades, corporaciones


autónomas y centros de investigación, han elaborado cuentas para algunos
departamentos y regiones. Las metodologías empleadas son variadas y reflejan
coberturas y orientaciones diversas. Se realizaron en Antioquia, Valle del Cauca,
el Valle de Aburrá, la región de Urabá y el oriente Antioqueño; para este último, se
efectuaron a nivel municipal cálculos de la producción, el consumo intermedio y el
valor agregado por ramas de actividad. Además se estimó el PIB de los sectores
público y el privado y los gastos de la administración pública por finalidad.

Continuando con el esfuerzo de los departamentos y bajo su responsabilidad, en


los años 90, con la coordinación del Departamento Nacional de Planeación y los
Consejos Regionales de Planeación Económica y Social (Corpes), se impulsó el
desarrollo de cuentas regionales. En este programa algunos departamentos, como
Tolima, Nariño, Risaralda y Quindío, calcularon la producción, el consumo intermedio
y el valor agregado total y por ramas de actividad; se aplicaron métodos indirectos
a la información de origen nacional y departamental. La idea era que cada
departamento se responsabilizara y continuara produciendo sus propias cuentas.

En el departamento de Caldas, el Centro Regional de Estudios Cafeteros y


Empresariales elaboró una matriz de insumo - producto para el año 1987, y la
proyectó para los años siguientes. La administración del Distrito Capital de Santafé
de Bogotá también ha publicado mediciones de su economía, lo mismo que la
Cámara de Comercio de Bogotá.

En el DANE se producen y publican cuentas departamentales a partir de la


información de 1980 hasta 1995, bajo los conceptos y definiciones del SCN 1968.
Su metodología corresponde a las denominadas cuentas centralizadas, se basa en
la distribución por departamentos, a partir de indicadores, del total registrado en las
cuentas nacionales. Para ello se seleccionaron por rama de actividad, los indicadores
que permitan asignar la producción según el origen departamental. Su metodología
y conceptos son los de las cuentas nacionales (Departamento Administrativo
Nacional de Estadística, 1992: pág. 12).
INDICE
54 TEMAS

Capítulo 2
El circuito económico

El objetivo de este capítulo es dar una visión panorámica de la actividad económica


acorde con la presentación del sistema de cuentas nacionales. La actividad de
producción se puede considerar el punto de partida; allí se originan los bienes y
servicios que van a ser utilizados para la satisfacción de las necesidades y deseos
de los sujetos económicos. Estos pueden ser de consumo final o de producción, si
se utilizan para satisfacer directamente necesidades individuales o colectivas o si
están destinados a producir otros bienes y servicios.

La producción es el resultado de la combinación de los factores trabajo, capital y


del gobierno. El trabajo se refiere al esfuerzo que realizan los hombres para producir;
el capital, al conjunto de recursos económicos utilizados en el proceso y el gobierno
participa garantizando el marco institucional en que se desenvuelve la actividad
económica.

Por otra parte, en la producción se originan los ingresos con los cuales se remuneran
a los asalariados, se pagan dividendos, los impuestos, intereses, alquileres, etc..
Estos ingresos se gastan en consumo final e inversión. Algunos de los que reciben
ingresos los pasan a los circuitos de redistribución, operados por el Estado, los
organismos de seguridad social y las compañías de seguros, principalmente. Otros
perceptores de ingresos no los gastan, ahorran y de esta manera financian el gasto
de otros sectores.

El ahorro permite incrementar el patrimonio real o financiero; algunos agentes


económicos presentan un aumento en el patrimonio real superior al ahorro, otros el
caso contrario. Por este mecanismo, se generan los flujos de financiamiento en la
economía, en los cuales los intermediarios financieros juegan un papel importante.

Los aspectos señalados anteriormente se analizan en este capítulo, comenzando


por la actividad productiva, desde el punto de vista del producto, y las unidades de
producción. Bajo la primera óptica se determina la oferta y la demanda; en la
segunda, el valor agregado y su asignación.

2.1 Optica del producto


Para satisfacer las necesidades es necesario producir o importar bienes y servicios;
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 55

en esto intervienen simultáneamente agentes económicos: individuos, grupos de


individuos u organismos que constituyen centros de decisión y acción económica,
disponen de recursos financieros, medios de producción y fuerza de trabajo; en
síntesis, factores de producción que se pueden reducir a capital y trabajo. De la
acción de estos factores resulta la producción, integrada por los productos materiales
e inmateriales, denominados bienes y servicios. Esta producción, según sus
cualidades y el agente económico que la utiliza, puede ser empleada en consumo,
inversión o puede destinarse a la exportación.

2.1.1 La oferta y la demanda de bienes y servicios


Desde el punto de vista del producto, se estudian la oferta y la demanda (tabla 3).
La oferta está constituida por los bienes y servicios producidos en el país o
importados. La demanda corresponde al empleo que se dan a estos bienes y
servicios en: consumo intermedio, consumo final, formación bruta de capital fijo,
variación de existencias, adquisición menos cesión de objetos valiosos y
exportaciones.

Cuando un bien o servicio se emplea para satisfacer directamente necesidades


individuales o colectivas, mediante el uso, consumo o destrucción de los productos,
se habla de Consumo Final (CF). Tal es el caso de los productos alimenticios,
educación, vestuario, representaciones de teatro, conciertos, recitales,
electrodomésticos, automóviles, servicios médicos asistenciales y actividades
culturales, adquiridos por los hogares, o los servicios del gobierno o las instituciones
sin fines de lucro, prestados a la comunidad o a un grupo en particular.

Cuando los bienes y servicios se utilizan en un proceso productivo, en donde se


consumen, transforman o incorporan en un producto más elaborado, se habla de
Consumo Intermedio (CI): materias primas, energía, combustibles, partes y piezas.
Estos productos sirven para producir otros bienes o servicios.

Los bienes que se utilizan en varios procesos productivos y permiten aumentar o


reponer la capacidad productiva de los agentes económicos, se denomina Formación
Bruta de Capital Fijo (FBKF). Se trata de bienes que se adicionan al patrimonio
de los agentes: maquinaria, equipo, construcciones, sofware, etc.. También se
considera elemento de la formación de capital, el aumento del patrimonio
representado por los bienes no vendidos o en proceso de producción en el período
y que incrementan los inventarios, Variación de Existencias (∆E): productos
terminados, productos en proceso, materias primas, empaques y otros insumos que
no se utilizan durante el período y se acumulan como existencias. Los bienes y
servicios vendidos al resto del mundo son los productos Exportados (X).
INDICE
56 TEMAS

Tabla 3
La oferta y la demanda de bienes y servicios

Oferta

Producción - P Bienes y servicios fabricados o generados en el


país por unidades residentes.

Importaciones - M Bienes y servicios provenientes del resto del mundo

Demanda

Consumo Intermedio - CI Bienes y servicios no durables utilizados para


producir otros bienes y servicios.

Consumo Final - CF Bienes y servicios empleados en la satisfacción


directa de necesidades humanas individuales o
colectivas.

Variación de existencias - ∆ E Bienes almacenados para posterior utilización o


venta.

Formación bruta Bienes utilizados en varios períodos para producir


de capital fijo - FBKF otros bienes y servicios.

Adquisición menos cesión Bienes durables de alto precio que se adquieren


de objetos valiosos - ANOV fundamentalmente como depósito de valor.

Exportaciones - X Bienes y servicios vendidos al resto del mundo.

2.1.2 Bienes finales e intermedios


De acuerdo con los anteriores usos, los bienes y servicios se pueden clasificar en
finales e intermedios (figura 1). Los Bienes Finales (BF) conforman la Demanda
Final (DF) y son aquellos cuyo proceso de producción se ha concluido en el
período y están disponibles para su utilización; la mayor parte ha sido técnicamente
terminada, es decir, no serán objeto de una nueva transformación en el período.
Una máquina, un carro, un vestido o un pan, son ejemplo de ellos. Se hace referencia
a los bienes que se emplean en consumo final, formación bruta de capital fijo y
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 57

exportaciones. Son también bienes finales, las materias primas, empaques y bienes
en proceso que no se utilizan en el período para producir otros bienes y se acumulan
como existencias.

Los Bienes Intermedios (BI) son aquellos que se utilizan para producir otros bienes
y servicios. Mediante un proceso productivo se destruyen, transforman o incorporan
en un producto más elaborado: el trigo utilizado en la elaboración de la harina y la
harina que se transforma en pan, siendo este último un bien final.

Figura 1
Optica del producto: oferta y demanda en una economía abierta

Oferta Demanda

Consumo final

Formación bruta de
capital fijo
B f
i i
Variación de existencias e n
n a
Producción
e l
+
Exportaciones s e
importaciones
s

Adquisición menos cesión


objetos valiosos

Consumo intermedio Bienes


intermedios

2.1.3 Producción agregada


Si se desea conocer el valor de la producción agregada del período, se deben
tomar únicamente los bienes y servicios finales, ya que el valor de los intermedios
está incluido en los finales; considerarlos, llevaría a una doble contabilización. Se
incluye la producción del pan y no la del trigo y la harina.
INDICE
58 TEMAS

Optica producto economía cerrada

Producción agregada = ∑ Bienes y servicios finales

En una economía abierta para llegar a producción agregada, a la sumatoria de los


bienes finales se deducen los bienes importados.

Optica producto economía abierta

Producción agregada = ∑ Bienes y servicios finales - bienes y servicios importados

2.2 Optica unidad productiva. El valor agregado


La economía está constituida por unidades de producción en donde se producen
bienes y servicios de diferentes cualidades y grados de elaboración a partir de la
combinación de insumos y factores. Para ello, utilizan productos existentes en la
economía, los cuales transforman, destruyen o incorporan en nuevos productos. El
valor de estos nuevos productos, gracias a su transformación, es mayor al de los
empleados en su producción, generando lo que se denomina valor agregado.

Valor agregado: valor que se adiciona a los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo

Si se desea conocer el resultado del esfuerzo productivo de las diferentes unidades


en la economía nacional, alguien podría sugerir que basta simplemente adicionar
los bienes y servicios obtenidos en todos los procesos, o sea, la Producción total.
En este valor está incluido lo que los agentes agregan efectivamente en el proceso
productivo y las materias primas y otros bienes y servicios adquiridos a otros agentes
económicos y utilizados en su producción.

De acuerdo con lo anterior, para medir la producción efectivamente realizada, se


considera solamente lo que cada unidad aporta a la producción nacional, el Valor
Agregado (VA), igual al valor de los bienes y servicios producidos menos los
utilizados en su producción (CI).

VA = Producción (P) - Consumo Intermedio (CI)

La producción agregada, medida bajo esta óptica, es igual a la sumatoria de los


valores agregados generados en las unidades productivas. En este valor se eliminan
las dobles contabilizaciones.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 59

0ptica unidades de producción

Producción agregada = ∑ Valores agregados

2.3 Bienes finales y valor agregado


Una vez explicados los conceptos de valor agregado y bienes finales, se establecerá
la relación entre ellos. En una economía moderna, los procesos de producción se
encadenan en tal forma que un producto es el resultado de diferentes fases, cada
una de las cuales normalmente tiene lugar en unidades de producción independientes.
En sucesivas etapas, el producto se va transformando en uno complejo, de mayor
valor, que incorpora trabajo y capital; en cada fase se genera un valor agregado.
Dentro de esta lógica, el valor de un producto corresponde a la sumatoria de los
valores agregados generados en las fases que llevaron a su producción.

Figura 2
Valor agregado y bien final

Etapas de producción

1- Trigo Producción 200 millones


Insumos (CI) - 200
VA 200

2- Harina Producción 300 millones 400


Insumos (CI) 200
100
VA 100

3- Pan Producción 400 millones


100
Insumos (CI) 300
VA 100
Valor del pan Valores
agregados
INDICE
60 TEMAS

Véase el ejemplo del pan, en millones de pesos, producto que se obtiene en tres
procesos de producción (figura 2). En el primero, se produce el trigo, luego la
harina y finalmente, el pan. Para simplificar, no se utilizan otros insumos. La
producción de trigo es de 200; en la segunda etapa, se produce harina por 300, con
insumos de 200 (trigo); y en la tercera, el pan (400), utilizando la harina como
consumo intermedio (300) .

De este ejemplo se deduce que la suma de los valores agregados en los tres
procesos 400 (200 + 100 + 100), es igual al valor del producto final, el pan.

Este principio, válido para un producto, lo es también a nivel general de la economía;


la sumatoria de bienes finales es igual a la suma de los valores agregados generados
en las unidades productivas.

∑ Bienes finales = ∑ Valores agregados

Para explicar, a nivel general de la economía, la igualdad anterior, se propone un


ejemplo. Las unidades que componen la economía se agrupan en tres sectores:
primario (Agropecuario y Minería), secundario (Industria y Construcción) y terciario
(Servicios). En primer lugar, se calculará el valor agregado generado por los sectores
y posteriormente, se determinará el uso que se da a los bienes y servicios producidos
en esta economía.

En el cuadro 4, se presentan, en millones de pesos, la producción, el consumo


intermedio y el valor agregado de cada uno de los sectores. El primario produce
bienes y servicios por 1 316, emplea insumos por 282 y genera un valor agregado
de 1 034 (= 1 316 - 282). Los mismos datos se presentan para los demás sectores.
Para el total de la economía, el valor agregado es 4.836 (1 034 + 1 424 + 2 378).

Cuadro 4
Optica de la unidad productiva
Producción y valor agregado, por sectores de la economía

Millones de pesos
Sectores de la economía
Variables Total
Primario Secundario Terciario

Producción bruta 8 126 1 316 3 404 3 406


Consumo intermedio 3 290 282 1 980 1 028
Valor agregado 4 836 1 034 1 424 2 378
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 61

Véase en el cuadro 5, la producción de los tres sectores, en millones de pesos, y su


1
utilización en consumo intermedio y demanda final ; de la producción del sector
agropecuario (1 316), se destina una parte al consumo intermedio (736), semillas,
materias primas para la industria, y 580, a la demanda final (consumo de los hogares,
exportaciones, aumento de existencias y formación bruta de capital fijo). De los
productos industriales, se emplean 1 601 como materia prima y el resto, como bien
final (1 803). En definitiva, se obtiene para la economía una demanda final de 4 836
(580 +1 803 + 2 453).

Al comparar la información de los cuadros 4 y 5, se deduce que a nivel general de


la economía, la sumatoria de los valores agregados del cuadro 4 es igual a la
producción destinada a la demanda final (4 836) del cuadro 5. Para un sector en
particular, esta igualdad no se cumple.

Cuadro 5
Optica del producto
La producción y su utilización, por sectores de la economía

Millones de pesos
Sectores de la economía
Variables Total
Primario Secundario Terciario

Producción 8 126 1 316 3 404 3 406


Usos de la producción
CI 3 290 736 1 601 953
DF 4 836 580 1 803 2 453

2.4 Distribución del valor agregado


El valor agregado, además de manifestarse en los bienes y servicios producidos,
da origen a los ingresos que circulan en la economía (figura 3). El valor se crea en
la producción y se realiza en la venta de los productos; la diferencia entre los
ingresos por la producción y los gastos en consumo intermedio representa para el
empresario sus ingresos netos, es decir, la renta o valor agregado.

1
El concepto de demanda final es equivalente al de bienes finales , explicado en la sección 2.1.2
INDICE
62 TEMAS

Producción agregada = ∑ ingresos generados en la producción = P-CI

El ingreso generado en los sectores productivos, primario, secundario y terciario,


permite remunerar los factores de producción: trabajo, capital y participar al Estado.
A los obreros y empleados, en contraprestación por su trabajo, se les asigna la
Remuneración a los Asalariados (RA); al Estado, que garantiza el marco institucional
en el cual se ejerce la actividad productiva y económica en general, se le hacen
pagos obligatorios, impuestos sobre la producción y las importaciones; el resto, el
excedente de explotación, le queda a los empresarios.

Este ingreso primario se asigna a los sectores que participan en el proceso


productivo. Los hogares reciben la remuneración a los asalariados y el excedente
de sus empresas; el Estado, los impuestos sobre la producción y las importaciones;
las sociedades, el excedente obtenido en la actividad productiva. Además de los
ingresos del valor agregado, los sectores reciben y pagan alquiler de tierras; los
prestamistas, intereses; los accionistas, dividendos; y las compañías de seguros,
primas. El Estado también obtiene impuestos sobre la propiedad y la renta y
cotizaciones a la seguridad social.

Entre quienes se asigna el valor agregado, algunos se encargan de redistribuirlo.


Aquí aparece el Estado como el principal agente redistribuidor de ingresos, recibe
pagos obligatorios bajo la forma de impuestos y cotizaciones a la seguridad social
y los redistribuye en la economía mediante transferencias económicas y sociales,
en dinero y en especie. Las compañías de seguros también son redistribuidores,
reciben primas y pagan indemnizaciones.

Finalmente, luego de la generación, asignación y redistribución del ingreso, a los


agentes económicos les queda el Ingreso disponible que pueden dedicar al
consumo o al ahorro, según sus necesidades y deseos.

Ingreso disponible = consumo + ahorro


IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 63

Figura 3
Proceso de distribución del ingreso

Generación del ingreso por los


productores

Asignación a los sectores que participan


en el proceso de producción

Redistribución: a través de transferencias


en dinero o en especie

2.5 El ahorro y la acumulación


El ahorro, saldo de las transacciones corrientes, es un indicador de aumento del
patrimonio. A partir de éste, se pueden adquirir activos no financieros y financieros:
edificios, maquinaria, acciones, bonos, realizar depósitos, etc.. Para efectos del
análisis, se separan las dos clases de activos (tabla 4).

Tabla 4
Usos del ahorro

Adquisición de activos no financieros Activos fijos, maquinaria, obras de


infraestructura, acumulación de
inventarios, terrenos, etc..

Adquisición de activos financieros Acciones, bonos, títulos, depósitos, etc..

2.5.1 Adquisición de activos no financieros


Si se considera solamente la inversión de los agentes económicos en activos no
INDICE
64 TEMAS

financieros y se compara con el ahorro, se encuentran dos situaciones: sectores en


donde el gasto es superior o inferior al ahorro. En el primer caso, los recursos
propios son insuficientes para financiar la acumulación real, se dice que el sector
presenta una necesidad de financiamiento o saldo negativo, en el segundo, sus
recursos financian la acumulación y les queda un excedente (saldo positivo) a
partir del cual pueden financiar a otros sectores (tabla 5).

Tabla 5
El ahorro y la acumulación en activos no financieros

Sectores con saldo negativo

Ahorro
Gastos en activos no financieros
Necesidad de financiamiento

Sectores con saldo positivo

Gastos en activos no financieros


Ahorro
Capacidad de financiamiento

2.5.2 La acumulación financiera


Los agentes con capacidad de financiamiento tienen varias opciones para colocar
sus recursos: aumentar sus depósitos, comprar títulos, acciones, divisas y disminuir
sus pasivos (cancelar préstamos, créditos, etc.). Los que presentan necesidad de
financiamiento deben obtener recursos a través de préstamos, créditos, emisión de
acciones, bonos u otros instrumentos financieros o pueden disminuir sus activos
financieros (retirando depósitos, vendiendo acciones, etc.).

En términos generales, los sectores con capacidad de financiamiento realizan


transacciones en activos financieros superiores a los pasivos, en un monto igual a
la capacidad de financiamiento. Para los sectores con necesidad de financiamiento
se presenta la situación contraria, las transacciones en pasivos financieros tiene un
valor superior a las de activos financieros (tabla 6).

Para la economía en su conjunto, los sectores con capacidad de financiamiento


IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 65

compensan a los que tienen déficit. La necesidad de financiamiento debe ser


satisfecha por las unidades residentes con recursos superavitarios o por el resto
del mundo. Estos recursos los pueden recibir directamente de los agentes no
financieros o a través de agentes especializados, los intermediarios financieros.

En algunos casos, la financiación se presenta directamente entre sectores no


financieros, préstamos de los hogares a las sociedades, la adquisición de acciones,
el suministro de mercancías a plazos entre las empresas, las ventas a crédito de
bienes de consumo, etc.. En otros casos, la financiación se realiza a través de los
intermediarios financieros.

Tabla 6
Operaciones financieras

Sectores con capacidad de financiamiento

Transacciones en pasivos financieros


Transacciones en activos financieros
Capacidad de financiamiento

Sectores con necesidad de financiamiento

Transacciones en activos financieros


Transacciones en pasivos financieros
Necesidad de financiamiento

2.6 El papel de los intermediarios financieros


Entre los agentes con capacidad y necesidad de financiamiento, aparecen los
intermediarios financieros, quienes se encargan de centralizar los fondos de los
agentes con capacidad de financiamiento, transformarlos de tal manera que se
ajusten a las necesidades de los usuarios y encauzarlos a quienes tienen necesidad
de financiamiento, desempeñando el papel de intermediarios (figura 4).

Además de actuar como intermediarios, algunas de las instituciones financieras,


las monetarias, crean dinero mediante el mecanismo del préstamo. En forma muy
esquemática, así se realiza este mecanismo: el señor Rodríguez recibe una
mensualidad de $1 000 000 y la deposita en su cuenta bancaria, el banco los
conserva hasta que los quiera retirar o poner en circulación, por un cheque o un
INDICE
66 TEMAS

giro; en estas condiciones, juega un papel de guardián, conserva por un determinado


tiempo el millón de pesos.

Figura 4
Función de los intermediarios financieros

Agentes con capacidad Intermediarios Agentes con necesidad


de financiamiento financieros de financiamiento

Recolectan los recursos superavitarios,


los transforman y los ponen a disposición de
los agentes con necesidad de financiamiento

Sin embargo, el banco sabe muy bien que no todos los clientes retiran sus depósitos
al mismo tiempo; además, si todos los días se retira dinero, también se deposita,
compensando en esta forma los retiros. Por esto, el banco decide conservar
únicamente la quinta parte (en el supuesto de que el encaje sea del 20%) y con el
resto, concede créditos con una tasa de interés que le representa un beneficio.
Presta entonces a otro cliente, al señor Martínez, parte del dinero depositado.
Estos movimientos en la contabilidad del banco se registrarán de la siguiente forma:

Activo Pasivo

Encaje (conservado por Depósitos (lo que el banco


el banco) $200 000 debe a Rodríguez) $1 000 000

Préstamos (concedido al
señor Martínez) $800 000

La suma que el banco presta al Señor Martínez no corresponde al depósito


de $1.000.000 que hizo Rodríguez y que puede retirar en cualquier momento. Le
presta $800 000 que se vienen a agregar a la moneda existente en circulación.

(1 000 000 + 800 000 = 1 800 000)

Este mecanismo se amplía, pues el señor Martínez depositará sus $800.000 pesos
en otro banco.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 67

Activo Pasivo

Encaje $160 000 Depósitos (señor Martínez) $800 000


Préstamos $640 000

Se genera así una reacción en cadena, de banco en banco, que ilustra el mecanismo
de creación monetaria por intermedio del crédito, en tal forma que la masa monetaria
en circulación es superior al valor agregado del período.

2.7 El patrimonio y sus modificaciones


Hasta ahora se han visto las diferentes transacciones que se pueden realizar durante
un período: la producción, generación, asignación y redistribución del ingreso,
consumo e inversión. Para efectuar estas transacciones, los agentes económicos
disponen de un patrimonio materializado en el acervo de maquinaria, fábricas,
bodegas, medios de transporte, obras de infraestructura, deudas y otras obligaciones.

El patrimonio juega un papel importante en la actividad productiva y en general en


las operaciones realizadas en el período, los activos fijos disponibles determinan en
buena medida la capacidad productiva de los sectores, los intereses recibidos
están en función del valor de los depósitos, préstamos y otros activos financieros
poseídos, los dividendos de las acciones y otras participaciones que se tengan en
sociedades. Las obligaciones financieras vigentes determinan el monto de intereses
y comisiones pagadas.

El valor del stock de la maquinaria, equipo, edificios, obras de infraestructura y


activos financieros, poseídos por los agentes económicos, así como el valor de las
deudas en un momento determinado (el 31 de diciembre por ejemplo), valorados a
los precios vigentes en esa fecha, constituyen el patrimonio. Para la economía en
su conjunto, el patrimonio representa la riqueza nacional.

El valor del stock de activos y pasivos financieros y no financieros de una economía


se modifica por: las transacciones realizadas en el período, los cambios de precios
y por circunstancias diferentes, tales como: las decisiones tomadas unilateralmente
por un agente económico, la expropiación de bienes, las guerras, inundaciones,
sequías y otros desastres naturales, que deterioran o destruyen activos económicos.

Entre las transacciones que afectan el patrimonio se encuentran las nuevas


construcciones, las compras y ventas de activos fijos, los préstamos recibidos, la
INDICE
68 TEMAS

amortización de deudas, los depósitos recibidos por las entidades financieras, y


los retiros de los clientes. La valorización o desvalorización comprende las
modificaciones en el valor de los activos y pasivos existentes como consecuencia
de variaciones en los precios o en el tipo de cambio. Las viviendas y otros edificios
modifican su valor por efecto de cambios en los precios, las empresas aumentan
sus deudas con el exterior como consecuencia de los cambios en la tasa de cambio.

El patrimonio de un año se relaciona con el del siguiente año de la siguiente manera


(figura 5):

Figura 5
Acumulación

Transacciones Valorización Otras variaciones Stock


Stock
inicial
+ del periodo + o desvalorización + en los activos = final

2.8 Las transacciones y otros flujos en cuentas


nacionales
De la descripción del circuito económico se deduce un gran número de acciones
económicas elementales que se agrupan en cuatro clases de transacciones y otros
2
flujos (tabla 7). Estas transacciones se identifican en el sistema por letras .

Estos grupos son: transacciones de bienes y servicios (P), distributivas (D), de


instrumentos financieros (F) y otras partidas de acumulación (K).

- Las transacciones de bienes y servicios (P)

Las transacciones de bienes y servicios se caracterizan por tener un producto


como objeto de estudio. Comprende la creación, el intercambio y la utilización por
los agentes económicos de los bienes y servicios disponibles en la economía.
Describen el origen (producción nacional e importaciones) y el uso de estos bienes
y servicios (el consumo intermedio, el consumo final, las exportaciones, la formación

2
En el anexo A del capítulo 4, se incluye la relación completa de las transacciones y los otros flujos
definidos en el sistema.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 69

bruta del capital fijo y la variación de existencias). Estas operaciones se reúnen en


la matriz oferta y utilización.

“Los bienes son objetos físicos sobre los que se pueden establecer derechos de
propiedad y cuya titularidad puede transferirse de una unidad institucional a otra
mediante transacciones realizadas en los mercados” (SCN 1993, 6.7). Para los
bienes es posible separar su proceso de producción al de venta, en el mismo estado
se pueden comprar y vender varias veces.

Los servicios son producidos a solicitud del consumidor final o intermedio. Su proceso
de producción es simultáneo al consumo y no se pueden establecer derechos de
propiedad sobre ellos.

Tabla 7
Clasificación de las transacciones y otros flujos según el SCN 1993

Clase de transacciones y otros flujos Definición

Bienes y servicios P Describen el origen y la utilización de


los bienes y servicios.

Distributivas D Registran la forma como se distribuye y


redistribuye el ingreso generado en la
producción.

Financieras F Presentan la creación, captación,


circulación de los medios de
financiamiento necesarios en la
economía.

Otras partidas de acumulación K Describen los otros flujos que aumentan


o disminuyen los activos y pasivos
disponibles en la economía.

- Las transacciones distributivas (D)

Describen las transacciones por medio de los cuales se distribuye y redistribuye el


valor agregado generado en el proceso productivo. La distribución se realiza entre
los factores de producción, mano de obra, capital y la parte que se paga al Estado,
INDICE
70 TEMAS

proporcional a la producción. La redistribución se realiza mediante el mecanismo


de las transferencias en dinero y en especie, a cargo principalmente del gobierno.
Las operaciones de distribución y redistribución del ingreso se reúnen en el cuadro
de las cuentas económicas integradas.

- Las transacciones de instrumentos financieros (F)

Las transacciones financieras corresponden a la creación, captación y circulación


de los medios de financiamiento necesarios en la economía. Comprenden la
adquisición neta de activos financieros y la emisión neta de pasivos. Surgen como
contrapartida de transacciones reales de bienes, servicios, operaciones de
distribución del ingreso, de traspaso de activos no financieros o a operaciones
puramente financieras, la emisión de acciones, bonos y los préstamos. El cuadro
de operaciones financieras reúne estas operaciones.

- Otras partidas de acumulación (K)

Comprenden las transacciones (compras, ventas) y otros flujos que modifican la


cantidad o valor de los activos y pasivos que no han sido considerados antes, tales
como la revalorización de los activos y pasivos existentes y otros flujos, como las
catástrofes naturales, las pérdidas de activos a causa de guerras y la variación en
los activos naturales por descubrimiento o agotamiento.

2.9 Definición de la economía nacional


La cuentas nacionales registran las operaciones realizadas en la economía nacional,
la cual está conformada por el conjunto de unidades residentes. Una unidad
institucional es residente en un país cuando tiene un centro de interés económico
en el territorio económico de ese país, es decir, cuando realiza en él actividades
económicas a una escala significativa durante un período prolongado de tiempo
(un año o más).

Figura 6
Definición de la economía nacional

Sumatoria unidades institucionales residentes


Economía nacional
en el territorio económico de un país.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 71

El territorio económico de un país consiste en el área geográfica administrada por


un gobierno, dentro del cual circulan libremente personas, bienes y capital. Incluye:
“a) el espacio aéreo, las aguas territoriales y la plataforma continental sobre las
que el país disfruta de derechos exclusivos o sobre las que tiene o declara tener
jurisdicción, b) los enclaves territoriales en el resto del mundo para fines diplomáticos,
militares, científicos o de otro tipo, c) las zonas francas o depósitos aduaneros o
fábricas administradas por empresas extraterritoriales bajo control aduanero” (SCN
1993, 14.9).

Las transacciones que realizan las unidades residentes con unidades no residentes
se registran en la cuenta del resto del mundo.

2.10 Las unidades estadísticas


En las cuentas nacionales se utilizan dos tipos de unidades, las que se emplean con
fines analíticos diferentes, los establecimientos y las unidades institucionales. Esto
permite dividir la economía en ramas de actividad y sectores económicos.

La unidad institucional es una entidad económica capaz de poseer activos, contraer


pasivos y participar en actividades y operaciones económicas con otras unidades,
en nombre propio.

Para describir el ingreso, el gasto, los flujos financieros, y los balances, el sistema
agrupa las unidades institucionales por sectores institucionales, atendiendo a su
función principal y fuente de ingresos. Se agrupan en cinco sectores institucionales:

- Sociedades no financieras

- Sociedades financieras

- Gobierno

- Hogares

- Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares.

La mayoría de las unidades institucionales que producen bienes y servicios realizan


simultáneamente varias actividades y se dividen en establecimientos según el tipo
de actividad que desarrollen; esta separación permite poner de relieve las relaciones
de orden técnico - económico.
INDICE
72 TEMAS

Para describir los procesos de producción y llevar a cabo el análisis de insumo-


producto, el sistema agrupa los establecimientos por ramas de actividad. Una rama
de actividad se caracteriza por un proceso de producción, utilizar unos insumos y
generar unos productos, bienes y servicios. En Colombia, se definieron 60 ramas
de actividad.

Figura 7
Desagregación de la economía nacional

Economía nacional

Sectores económicos Ramas de actividad

Permiten describir el ingreso,


Permiten describir el proceso
el gasto, los flujos, financieros
de producción
y el balance

2.11 El contenido de las cuentas nacionales


El sistema de cuentas nacionales comprende el marco central y las cuentas satélites
y cuadros complementarios (figura 8). El marco central considera el registro de las
transacciones económicas y el patrimonio correspondiente. Las cuentas satélites
permiten ampliar la descripción de un tema específico mediante cuadros e
indicadores que recojan las particularidades del tema sin sobrecargar el marco
central.

En Colombia, las cuentas nacionales actuales corresponden en términos generales


al marco central definido en el SCN 1993, sin incluir el patrimonio económico.
Estas últimas constituyen un instrumento importante para futuros desarrollos de
las cuentas.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 73

Figura 8
Contenido del sistema de cuentas

Describe las operaciones


económicas, el stock de
activos y pasivos y los
elementos que lo
Marco central
modifican

Sistema de cuentas
nacionales Permiten ampliar temas
especiales y definir
Cuentas satélites variables y cuadros
complementarios

2.11.1 El marco central de las cuentas nacionales


El marco central es un sistema constituido por un conjunto coherente, sistemático
e integrado de cuentas, cuadros y balances macroeconómicos, basados en un
conjunto de conceptos, definiciones, convenciones, clasificaciones y reglas de
contabilidad aceptadas internacionalmente (figura 9). Busca describir en forma
completa el sistema económico, analizar las principales funciones económicas y
sus interrelaciones, abarca el estudio de la riqueza. Se puede descomponer en tres
partes: los agregados económicos, las cuentas de bienes y servicios y las cuentas
de los sectores institucionales.

Figura 9
Marco central de las cuentas nacionales

Componentes del sistema

Cuentas de los sectores


Agregados Cuentas de bienes y institucionales
económicos servicios
INDICE
74 TEMAS

- Los agregados económicos

Son variables resumen que se obtienen como resultado de la consolidación del


sistema; se utilizan como indicadores de la actividad económica general de un país
o una región en particular. Entre los agregados económicos se encuentran el PIB
y el Ingreso Nacional. Estos resultan de la consolidación de las cuentas de bienes
y servicios y de las de los sectores institucionales. Los planteamientos generales y
la definición de los agregados se desarrollan en el capítulos 3 y en los capítulos 5 y
6 se explica la forma como se llega a ellos.

- Las cuentas de bienes y servicios

En estas cuentas se presenta la oferta y la demanda de los bienes y servicios y la


producción y generación del ingreso (figura 10). Para el registro de la producción
se consideran las unidades de producción para las cuales se estudia el valor agregado
y la distribución entre los factores que participan en el proceso de producción.
Estas cuentas se reúnen en las matrices oferta y utilización y las matrices simétricas.
Los conceptos básicos utilizados en estas cuentas se desarrollan en el capítulo 4 y
la matriz oferta y utilización, en el 5.

Figura 10
Las cuentas de bienes y servicios

Oferta demanda de
bienes y servicios

Cuenta de bienes y Matriz oferta y


servicios utilización
Producción, generación
del valor agregado y
distribución primaria

- Las cuentas de los sectores institucionales

En las cuentas de los sectores institucionales se registran las transacciones realizadas


por los agentes económicos y el stock de activos y pasivos poseídos en un momento
dado y los elementos que lo modifican (figura 11). Para cada sector se define un
sistema de cuentas en donde se contabilizan los flujos y el patrimonio. Las cuentas
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 75

de todos los sectores se reúnen en el cuadro del equilibrio económico general. La


definición de los sectores, las cuentas, operaciones y el cuadro general se presentan
en el capítulo 6.

Figura 11
Cuentas de los sectores institucionales

Producción, generación del


ingreso, asignación,
redistribución, consumo,
ahorro, acumulación y
financiación Cuadro
cuentas
Cuenta de los sectores económicas
institucionales integradas
Otros flujos

Stock de activos y pasivos

2.11.2 Las cuentas satélites


El marco central de las cuentas nacionales no siempre responde a las necesidades
de todos los usuarios: algunos temas, tales como la educación, el transporte y la
investigación, no se registran en toda su magnitud; en la medida en que estas
actividades son desarrolladas como actividades por cuenta propia no aparecen
como tal en las cuentas nacionales. Son ejemplo de ellas, la capacitación realizada
en las entidades por el personal de la misma empresa o el transporte de mercancías
en vehículos de la empresa. En otros casos, las definiciones o el contenido de los
conceptos no se adaptan a las necesidades de los analistas; algunos consideran
que el PIB debe corregirse para tener en cuenta, entre otros fenómenos, el deterioro
del medio ambiente y el desgaste de los recursos naturales.

Para atender requerimientos especiales, se pueden desarrollar las cuentas satélites;


éstas se plantean como ligadas al sistema principal pero no se limitan a la exigencia
de utilizar exactamente los mismos conceptos, ni están sujetas a la restricción de
usar datos expresamente en términos monetarios. La elaboración de las cuentas
satélites se puede concebir como un medio de organizar la información de un tema
en especial, involucrando, si es necesario, variables en términos físicos o aspectos
INDICE
76 TEMAS

sociales. Se pueden elaborar sobre temas específicos, tales como: el medio ambiente,
el turismo, la salud, la educación, el transporte, la investigación, etc..

Es posible elaborar dos clases de cuentas satélites: las que mantienen una coherencia
con el marco central y se les realizan ajustes, se adaptan los conceptos y las
clasificaciones, o se definen clasificaciones y conceptos complementarios. Una
segunda clase de cuentas satélites son aquellas que se elaboran en forma
independiente y la coherencia con el marco central se restringe a ciertas variables.

En términos generales, las cuentas satélites ofrecen las siguientes posibilidades:

- Incluir aspectos sociales

- Utilizar conceptos alternativos o complementarios adecuados al tema de interés.


Ampliar el campo de las cuentas nacionales, redefiniendo algunos agregados,
el PIB por ejemplo, contabilizando aspectos del medio ambiente, los daños
ambientales y el agotamiento de los recursos naturales, entre otros.

- Incluir datos en unidades físicas y vincularlas con variables monetarias,


contabilizar el patrimonio natural, sus características cualitativas y cuantitativas
mediante información en unidades físicas y valores monetarios.

- Permiten centrar la atención en un tema en especial, aislando todas las


operaciones relacionadas con el tema, por ejemplo, en el caso del transporte o
la educación, permiten medir el total de la actividad desarrollada no sólo cuando
se presta a terceros sino también cuando se presta por cuenta propia.

- Sirven como instrumentos de coordinación estadística en el área objeto de estudio.

- Permiten modificar algunos conceptos básicos, por ejemplo, el de formación de


3
capital, incluyendo los gastos en investigación y desarrollo o educación .

2.11.3 Cuentas del año base y cuentas de los años corrientes


En general, cuando se está en el proceso de elaborar cuentas nacionales, es
necesario distinguir dos clases de cuentas: las que se construyen para el año base
y las de los otros años y que se les denomina cuentas corrientes (figura 12).

3
Estos gastos se realizan con el fin de asegurar para el futuro mayores ingresos; por ello, algunos analistas
los consideran gastos de inversión y no de consumo.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 77

Las cuentas del año base tienen como objetivo principal establecer los niveles de
las variables y las estructuras del sistema. Es un año para el cual todos los trabajos
están dirigidos a calcular, en valores absolutos, todas las variables y cuentas del
sistema, a la vez que se revisan las definiciones, los conceptos, las clasificaciones
y los métodos de cálculo. Para elaborar las cuentas de este año, se requiere disponer
de datos lo más detallado posible, además, desarrollar estudios especiales de orden
metodológico y generar información básica. Por otra parte, da la posibilidad de
incorporar nuevas fuentes de información y aprovechar mejor las existentes, a la
vez que constituyen el punto de partida de las estimaciones de los años siguientes.

Figura 12
Cuentas del año base y años corrientes

Se establecen las bases


conceptuales y las cuentas
Cuentas del año
se calculan en valores
base
absolutos

Clases de cuentas

Se mantiene fija la
metodología y los
Cuentas de los años fundamentos conceptuales.
corrientes Una parte del sistema se
calcula en evolución

Las cuentas de los años corrientes tienen como finalidad establecer los cambios
que se presentan de un período a otro. Constituyen una operación menos pesada,
ya que se parte de las bases metodológicas establecidas para el año base. Para
una parte importante del sistema, principalmente lo que se refiere a las cuentas de
bienes y servicios, las cuentas se construyen en evolución; esto consiste en estimar,
a partir del nivel que se estableció en el año base, los valores de las cuentas de los
años siguientes; para ello, se utilizan índices de volumen, precios y valores. Este
método se basa en el supuesto de que a corto plazo, las estructuras no se modifican
sustancialmente, por lo que es necesario un menor acervo de información. Se
supone cierta estabilidad en las estructuras de costos y distribución de las
operaciones. Así, en el caso de la matriz de insumo-producto, a partir de los
coeficientes técnicos observados en el pasado, se proyecta la matriz del año
siguiente, remplazando algunos valores cuando se dispone de información directa.
INDICE
78 TEMAS

En otros casos, cuando se dispone directamente de información, las cuentas de los


años corrientes se elaboran de la misma forma que las del año base. Estos casos
se presentan en el sector financiero, el gobierno y una parte de la industria
manufacturera.

- La retropolación de la serie

La elaboración de un año base conlleva cambios en los valores absolutos de las


variables, lo que hace necesario desarrollar un trabajo adicional que consiste en
homologar los datos de los años anteriores a la nueva metodología. Este ejercicio
se conoce con el nombre de “retropolación” y significa estimar, hacia el pasado,
los valores de la serie actual de las cuentas nacionales, aplicando para ello la nueva
metodología. En esta forma se obtienen series largas, homogéneas y adecuadas,
para la implementación de modelos y análisis basados en datos históricos.

Como ejemplo de los cambios en los valores absolutos de las variables, se presenta,
en el cuadro 6, el PIB obtenido para Colombia, bases 1958, 1970 y 1994.

Cuadro 6
Colombia. PIB por bases de cuentas nacionales
1958-1970 y 1994, a precios corrientes 1970 y 1994

Millones de pesos
Años Base 1958 Base 1970 Diferencia %

1970 130 590 132 768 1,6

Años Base 1970 Base 1994 Diferencia %

1994 57 982 290 67 532 862 16,5

Fuente: DANE
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 79

Capítulo 3
Los agregados y las cuentas consolidadas
de la nación

En el capítulo anterior, se presentó en forma simplificada el funcionamiento de la


economía; de allí se deducen los agregados económicos. Estos son valores
compuestos que miden el resultado de la actividad económica. Entre ellos se
encuentran los conceptos fundamentales de producción, valor agregado, consumo,
ahorro, formación bruta de capital, préstamo neto, etc..

Los agregados económicos “son indicadores sintéticos y magnitudes claves para


el análisis macroeconómico y las comparaciones en el tiempo y el espacio”(SCN
2.169). Son utilizados por estudiosos, políticos, la prensa, la comunidad empresarial
y el público en general, para juzgar el éxito o fracaso de la política económica. Sus
variaciones en el tiempo, asociadas a volumen y precio, son indicadores de los
cambios en el nivel general de la actividad económica y los precios.

Los agregados se presentan en las cuentas de la economía total o cuentas


consolidadas de la nación y son de dos clases:

- Los que registran las transacciones del período, la producción de bienes y


servicios, consumo intermedio, consumo final, formación bruta de capital, las
exportaciones e importaciones.

- Los saldos contables: el valor agregado, el PIB, el excedente de explotación, el


ingreso mixto, el saldo de ingresos primarios, el ingreso disponible, el ahorro, el
préstamo neto, el saldo de operaciones con el exterior y el patrimonio neto de la
economía o riqueza nacional.

En este capítulo se hace una presentación de los agregados básicos para el análisis
económico. En los capítulos 5 y 6, se explica con más detalle la forma como éstos
se deducen de las cuentas de bienes y servicios y de los sectores institucionales.

3.1 La producción P.1


La producción es igual a la suma del valor de todos los bienes y servicios producidos
por los agentes económicos residentes, ofrecidos para diferentes usos, incluido el
INDICE
80 TEMAS

consumo intermedio. Es el elemento más importante de la oferta total de bienes y


servicios. En la producción total se considera la producción de mercado, la
1
producción para uso final propio y otra producción de no mercado . Estos bienes
pueden destinarse a la demanda intermedia y a la demanda final.

3.2 La cuenta de bienes y servicios


Esta cuenta presenta la oferta y demanda total de bienes y servicios (cuadro 7).
La oferta está compuesta por la producción y las importaciones y la demanda por
el consumo intermedio, los gastos de consumo final, la formación bruta de capital
y las exportaciones. En la oferta se agregan los impuestos sobre los productos
menos las subvenciones, los cuales no hacen parte del valor de la producción ya
2
que ésta se valora a precio básico .

Cuadro 7
Colombia. Cuenta de bienes y servicios
1994

Millones de pesos
Recursos Valor Empleos Valor

Total 130 429 440 Total 130 429 440

P.1 Producción 111 074 687 P.2 Consumo intermedio 48 769 260
P.11 Producción de mercado 94 342 890 P.3 Gastos de consumo final 54 284 513
P.12 Producción para uso final P.51 Formación bruta de capital
propio 6 349 459 fijo 15 727 253
P.13 Otra producción de no P.52 Variación de existencias 1 496 594
mercado 10 382 338 P.53 Adquisición menos cesión
D.21 Impuestos sobre los de objetos valiosos 22 997
productos 5 415 768 P.6 Exportaciones de bienes y
D.31 Subvenciones a los productos -188 333 servicios 10 128 823
P.7 Importaciones de bienes y P.61 Exportaciones de bienes 8 904 138
servicios 14 127 318 P.62 Exportaciones de servicios 1 224 685
P.71 Importaciones de bienes 12 133 121
P.72 Importaciones de servicios 1 994 197

Fuente: DANE

1
Estos conceptos se definen en el capítulo 4, sección 4.2.1
2
En el capítulo 4, sección 4.1.3, se explican las diferentes formas de valorar la producción
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 81

3.3 El Producto Interno Bruto (PIB) B.1*


El PIB es el indicador generalmente utilizado para establecer el comportamiento
económico de un país. Mide el resultado de la actividad productiva de las unidades
3
residentes .

Teniendo en cuenta las tres ópticas descritas en el circuito económico para obtener
la producción agregada, el PIB se puede calcular de igual número de formas (figura
13):

- Desde el punto de vista del producto y sus utilizaciones, como sumatoria de los
4
bienes finales .

- A partir de las unidades productivas por suma de los valores agregados por
5
estas unidades .

- Como sumatoria de los ingresos primarios generados en la producción y


6
distribuidos a los factores que participan en el proceso .

Figura 13
Mediciones del PIB e ingreso nacional

Σ VA

Σ Ingresos
Σ BF
primarios generados
en la producción

Ingresos
primarios netos
recibidos de no
residentes

3
En las secciones 5.1.3 y 6.10.1.1 se explica la forma como se deduce el PIB del cuadro oferta y
utilización y de las cuentas económicas integradas
4
Explicación secciones 2.1.2 y 2.1.3
5
Explicación sección 2.2
6
Explicación sección 2.4
INDICE
82 TEMAS

3.4 El PIB a precio de mercado (pm), medido


desde el punto de vista del gasto
Es igual a la suma de los bienes y servicios finales producidos en la economía
7
durante un período, medidos a precios de comprador , menos el valor de los bienes
8
y servicios importados . Bajo esta óptica se consideran en el PIB solamente los
gastos en bienes finales.

PIB pm = ∑ Bienes finales


PIB pm = CFH + CFG + CFISFLSH + FBKF + ∆E + ANOV+ X - M

El PIB obtenido en esta forma permite analizar la composición del gasto. El elemento
más importante de la demanda final es el CFH; en Colombia, representaba en
1994 el 65,8% del PIB. Le seguía en importancia la formación bruta de capital fijo
con el 23,2 % del PIB (cuadro 10).

- Demanda interna

La demanda interna está constituida por la suma de las utilizaciones finales internas
de bienes y servicios (consumo final, formación bruta de capital fijo, variación de
existencias). La fórmula del PIB se puede escribir en términos de la demanda
interna.
PIB = Demanda interna + X - M
PIB = (CF + FBKF + ∆ E + ANOV) + X -M

3.4.1 El PIB desde el punto de vista de la producción


El PIB calculado a partir de esta óptica, es igual a la suma del valor agregado bruto
generado por las unidades productivas residentes, más los impuestos menos las
subvenciones sobre los productos que no se incluyen en la valoración de la
producción y por consiguiente, en el valor agregado (cuadro 10). En general, se
presenta en la siguiente forma:
9
PIB = VA pb + impuestos menos subvenciones sobre los productos

7
En la sección 4.1.3, se define el precio comprador
8
El consumo de los hogares o cualquiera de los componentes del PIB incluye tanto los bienes producidos
internamente como los de origen extranjero; para obtener los productos de origen interno, deben restarse
los importados
9
Si la producción se valora a precio productor, el PIB es igual a ∑ VA + IVA+ Derechos e impuestos sobre
importaciones
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 83

Para obtener el valor agregado se resta a la producción total de bienes y servicios


(P) el valor del consumo intermedio (CI).
VA = P - CI

La parte de los impuestos sobre los productos que se suma al valor agregado
para calcular el PIB, depende de la forma como se valore la producción: precio
básico pb, precio productor pp o precio comprador pc. En el capítulo 4 (4.10.1), se
definen las clases de impuestos sobre los productos.

A partir de la información contenida en el cuadro 7, se puede calcular el valor


agregado de 1994.
VA = 111 074 687 - 48 769 260 = 62 305 427
millones de pesos

El PIB calculado 10a partir del valor agregado permite medir la contribución de cada
rama de actividad al proceso productivo. En 1994, el sector agropecuario participó
con el 14,83% del PIB; la industria manufacturera, con el 15,0%; el comercio,
restaurantes y hoteles, con el 12,34%; los servicios de no mercado producidos por
el gobierno y las entidades sin fines de lucro, con el 10,92% (cuadro 8).

Cuadro 8
Colombia. Composición del PIB, según ramas de actividad
1994
Millones de pesos
Ramas de actividad Valor %

PIB 67 532 862 100,00


01- Agricultura, caza, silvicultura y pesca 10 016 162 14,83
02- Explotación de minas y canteras 2 332 644 3,45
03- Electricidad, gas y agua 2 171 728 3,22
04- Industria manufacturera 10 127 887 15,00
05- Construcción y obras públicas 5 029 719 7,45
06- Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 8 336 559 12,34
07- Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4 920 053 7,29
08- Servicios de intermediación financiera, seguros,
inmuebles y servicios a las empresas 11 560 737 17,12
09- Servicios personales 3 482 050 5,16
10- Servicios de no mercado 7 375 528 10,92
Servicios bancarios imputados -3 047 640 -4,51
Valor agregado 62 305 427 92,26
Impuestos menos subvenciones sobre los productos 5 227 435 7,74

Para construir este cuadro, las ramas de actividad de la información original del DANE se agregaron de la
siguiente forma: 01= 01+02+03+04+05, 02=06+07+08+09, 03= 10+11, 04= 12+13+ 14+.....+37+38,
05=39+40, 06=41+42+43, 07= 44+45+46+47+48, 08=49+50+51, 09=52+53+54+55,
10=56+57+58+59.
10
Una rama de actividad agrupa el conjunto de unidades productivas (establecimientos) que se dedican a la
misma o similar clase de actividad económica. Explicación 4.15
INDICE
84 TEMAS

De igual manera, desde el punto de vista de los sectores institucionales, se puede


calcular la participación de cada uno en el PIB (cuadro 9). En 1994, las sociedades
no financieras participaban con el 33,9 %; las sociedades financieras, con el 5,3%;
el gobierno, con el 10,9%; y los hogares (empresas individuales), con el 46,5%.

Cuadro 9
Colombia. Composición del PIB, según sectores institucionales
1994

Millones de pesos
Sectores institucionales Valor %

Total 67 532 862 100,0


Sociedades no financieras 22 871 372 33,9
Sociedades financieras 3 597 467 5,3
Servicios de intermediación medidos indirectamente -3 047 640 -4,5
Gobierno general 7 394 797 10,9
Hogares 31 434 880 46,5
ISFLSH 54 551 0,1
Subtotal valor agregado 62 305 427 92,3
Impuestos menos subvenciones a los productos 5 227 435 7,7

Fuente: cuadro 100, Equilibrio económico general.

3.4.2 El PIB desde la óptica de los ingresos


La tercera forma de medir el PIB parte de los ingresos que se originan en el
proceso de producción y la distribución primaria a los agentes económicos que
participan. A los empleados les corresponde la Remuneración a los Asalariados
(RA); al Estado, los impuestos netos sobre la producción y las importaciones; y a
los empresarios, el Excedente Bruto de Explotación (EBE) y el ingreso mixto (IM).

PIB = RA + I netos sobre la producción e importaciones + EBE + IM

El SCN 1993 introduce el término de ingreso mixto para referirse al excedente o


utilidad obtenido por las empresas individuales en el proceso productivo. En algunas
de estas empresas el propietario u otros miembros del hogar trabajan sin percibir
salario, por lo cual el excedente incluye, además de la utilidad generada en el
proceso productivo (remuneración al capital), la remuneración al trabajo de las
personas que trabajan, pero que no se les paga un sueldo.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 85

De acuerdo con los datos de 1994, el PIB se distribuía: 35,2 % en remuneración a


los asalariados, 9,1% en impuestos netos a la producción y las importaciones, 27,7%
excedente bruto de explotación y 27,9% en ingreso mixto.

En el cuadro 10, se presenta el PIB de 1994, obtenido desde las tres ópticas.

Cuadro 10
Colombia. Producto interno bruto
1994

Millones de pesos
Optica gastos Optica producción Optica ingresos

PIB 67 532 862 PIB 67 532 862 PIB 67 532 862

P3 Gastos de consumo final B.1 VA pb 62 305 427 D.1 RA 23 780 889

Gobierno 9 774 338 D.2 Impuestos D.2 Impuestos


Hogares 44 419 256 sobre los sobre la
IPSLSH 90 919 productos 5 415 768 producción
y las impor-
P.51 FBKF 15 727 253 D.3 Menos sub- taciones 6 558 470
P.52 ∆ E 1 496 594 venciones a
P.53 ANOV 22 997 los productos 188 333 D.3 Menos sub-
venciones 403 746
P.6 X 10 128 823
P.7 -M 14 127 318 B.3 IMB 18 875 355
B.2 EBE 18 721 894

Fuente: DANE

3.5 El PIB per cápita


El PIB per cápita se utiliza como indicador del crecimiento económico medio por
habitante. Se considera como una medida de los cambios en el volumen de los
bienes y servicios producidos por persona. En el cuadro 11, se presenta, para
Colombia, el PIB por habitante en los años 1994 y 1995.
INDICE
86 TEMAS

Cuadro 11
Colombia. PIB por habitante
1994-1995

PIB PIB per cápita. Población


Años
(millones de pesos) (pesos) (miles)

1994 67 532 862 1 784 271 37 849


1995 84 439 109 2 190 834 38 542

Fuente: DANE

3.6 Producto Interno Neto (PIN)


El producto interno bruto es un buen indicador del crecimiento económico del país,
pero tiene una limitante: considera la producción final sin deducir la parte destinada
a remplazar el capital depreciado durante el período.

Es mejor indicador el producto interno neto que se obtiene deduciendo al PIB el


11
consumo de capital fijo (CKF) , es decir, el valor de la inversión destinada a
reponer el capital gastado en el período, por el uso y la obsolescencia. En el
producto interno neto solamente se incluyen las inversiones netas (FBKN), es
decir, las inversiones que sobrepasan el capital desgastado en el período.

PIN pm = PIB a precios de mercado - CKF

3.7 Ingreso Nacional Bruto a precios de mercado


(INB pm) (B.5*)
El ingreso generado al interior del país (PIB), se modifica por efecto de las
transacciones con el resto del mundo, dando origen al ingreso nacional. Una parte
del ingreso interno se puede pagar a unidades no residentes y así mismo, parte del
ingreso primario generado en el resto del resto del mundo puede ser recibido por
unidades residentes. Para obtener el ingreso nacional, a los ingresos primarios
generados en el país (PIB), se suman los ingresos primarios recibidos de unidades
no residentes y se restan los ingresos primarios pagados a unidades no residentes
12
(figura 13) .

11
En la sección 4.6, se define el CKF
12
En la sección 6.10.1.2, se explica cómo se deduce el ingreso nacional
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 87

Ingreso Nacional Bruto INBpm = PIB + Ingresos primarios recibidos de unidades no residentes -
Ingresos primarios pagados al resto del mundo por unidades
residentes

En los ingresos primarios se consideran la remuneración a los asalariados, los


impuestos netos sobre la producción y las importaciones y la renta de la propiedad
(intereses, dividendos y alquileres), recibida y pagada del resto del mundo (cuadro
12).

Cuadro 12
Colombia. Ingreso Nacional Bruto a precios de mercado (INB pm)
1994

Millones de pesos
Concepto Valores

Producto interno bruto 67 532 862

+ Remuneración de los empleados procedente del resto del mundo 2 480


+ Renta de la propiedad y de la empresa procedente del resto del mundo 586 003
+ Impuestos netos sobre la producción y las importaciones recibidos del resto
de mundo -
- Remuneración de los empleados pagada al resto del mundo 1 653
- Renta de la propiedad y de la empresa pagada al resto del mundo 1 786 936
- Impuestos netos sobre la producción y las importaciones pagados al resto
de mundo -

Ingreso nacional bruto INB pm 66 332 756

Fuente: DANE

Ingresos primarios netos recibidos de unidades no residentes = RA recibida NR - RA pagada NR


+ RP recibida NR - RP pagada NR

Para 1994, el ingreso nacional, en millones de pesos, (66.332.756) es menor al


ingreso interno (67 532 862); los pagos al exterior por concepto de remuneración a
los asalariados, intereses, divididos, etc., fueron mayores a los ingresos en
1 200 106 (cuadro 12).

El ingreso nacional puede obtenerse por suma del ingreso primario generado (saldo
de ingresos primarios) en cada uno de los sectores institucionales (cuadro 13). Las
sociedades no financieras participaron en 1994 con el 12,55% del ingreso nacional,
las sociedades financieras con el 3,07%, los hogares con el 71,08% y el gobierno
con el 13,29%.
INDICE
88 TEMAS

Cuadro 13
Colombia. Ingreso nacional, según sectores institucionales
1994

Millones de pesos
Saldo de ingresos Participación
Sectores institucionales primarios %

Total 66 332 756 100,00


Sociedades no financieras 8 324 842 12,55
Sociedades financieras 2 039 681 3,07
Gobierno general 8 817 869 13,29
Hogares 47 148 204 71,08
ISFLSH 2 160 0,00
Fuente : cuadro 100, equilibrio económico general

3.8 Ingreso Nacional Neto (INN)


Es igual al ingreso nacional bruto menos el consumo de capital fijo.

Ingreso Nacional Neto pm (INNpm) = INBpm - CKF

3.9 Ingreso Nacional Disponible Bruto (INDB)


y su asignación (B.6*)
El ingreso nacional disponible bruto es igual al ingreso nacional más las transferencias
corrientes netas recibidas del exterior (transferencias corrientes recibidas menos
las transferencias corrientes pagadas) (cuadro 14).
13
INDBpm = INBpm + transferencias corrientes netas de no residentes

13
Las transferencias corrientes recibidas y pagadas del exterior comprenden los impuestos corrientes
sobre el ingreso y la riqueza, las contribuciones y prestaciones sociales y otras transferencias corrientes.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 89

Cuadro 14
Colombia. Ingreso nacional disponible bruto
1994
Millones de pesos
Concepto Valores
Ingreso Nacional Bruto - INB 66 332 756
+ transferencias corrientes procedentes del resto del mundo 3 752 099
- transferencias corrientes pagadas al resto del mundo 294 181

Ingreso Nacional Disponible Bruto - INDB pm 69 790 674

Fuente: DANE

3.10 Asignación del INDB


El ingreso disponible (bruto) puede ser consumido o ahorrado (cuadro 15).

INDB = GCFG + GCFH + GCFISFLSH+ Ahorro nacional

Cuadro 15
Colombia. Asignación del ingreso nacional disponible (bruto)
o producto nacional bruto
1994
Millones de pesos
Concepto Valores
Gastos de consumo final 54 284 513
Gobierno 9 774 338
Hogares residentes 44 419 256
ISFLSH 90 919

Ahorro bruto nacional 15 506 161


Sociedades financieras 1 344 355
Gobierno 3 693 313
Sociedades no financieras 5 306 138
Hogares 5 216 352
ISFLSH -53 997

Asignación del Ingreso Disponible Bruto -INDB 69 790 674

Fuente: DANE
INDICE
90 TEMAS

El ingreso
14
nacional se puede calcular también en términos del consumo final
efectivo .
INDB = CFEG + CFEH + CFEISFLSH+ Ahorro nacional
INDB = 5 836 529 + 48 447 984 + 0 +15 506 161

3.11 Cuenta de capital


En ésta se registra el aumento del patrimonio nacional, representado en activos no
financieros, maquinaria, construcciones, activos intangibles, tierras, inventarios y
bienes valiosos. Comprende la formación bruta de capital fijo, la variación de
existencias, la adquisición menos la cesión de objetos valiosos y la adquisición neta
de activos físicos no producidos (cuadro 16).

La acumulación tiene dos fuentes de financiación: interna, el ahorro bruto nacional


y externa, igual al préstamo neto (+) o endeudamiento neto (-) con el exterior. Este
último representa el excedente o déficit de la nación en cuenta corriente, con
signo contrario.

Cuadro 16
Colombia. Cuenta de capital
1994
Millones de pesos
Acumulación bruta Financiación de la acumulación

Total 15 506 161 B.10.1 Variación del valor neto


debido al ahorro y las
transferencias de capital 15 506 161
P.51 Formación bruta de B.8 Ahorro bruto nacional 15 506 161
capital fijo 15 727 253
P.52 Variación de existencias 1 496 594 D.9 Transferencias de
K.1 Menos consumo de capital por cobrar 342 086
capital fijo -
P.53 Adquisiciones menos D.9 Transferencias de
disposiciones de ob- capital por pagar -342 086
jetos valiosos 22 997
K.2 Adquisición menos dis-
posición de activos no
financieros no producidos 0
B.9 Préstamo neto (+) o
endeudamiento neto (-) -1 740 683

Fuente: DANE

14
En la sección 4.4.2.2, se explica el concepto de consumo final efectivo y se presentan los datos para
1994
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 91

Del cuadro anterior se deduce la igualdad del ahorro y la inversión (I). El ahorro
es igual al ahorro nacional más el del resto del mundo. Este último corresponde al
préstamo neto de la nación pero con signo contrario.

Ahorro bruto nacional + T’ K = FBKF + ∆ E + ANOV+ ANNFNP + Préstamo neto

FBKF + ∆ E + ANOV+ ANNFNP = Ahorro bruto nacional + T”K - Préstamo neto

15 727 253 + 1 496 594 + 22 997 = 15 506 161 +0 - (-1 740 683) = 17 246 844 = I

3.12 Cuenta de transacciones no financieras


con el exterior
Las transacciones no financieras con el exterior se registran en tres cuentas; en la
primera, se contabilizan las operaciones de bienes y servicios; en la segunda, los
ingresos primarios y las transferencias corrientes realizadas con agentes no
residentes, y en la cuenta de capital, las transacciones relacionadas con las
transferencias de capital y la adquisición menos cesión de activos no financieros
no producidos.

3.12.1 Cuenta de bienes y servicios con el exterior


En esta cuenta se contabilizan las exportaciones e importaciones de bienes y
servicios. La diferencia de ingresos y gastos se denomina saldo de bienes y servicios
con el exterior (cuadro 17). En 1994, este saldo es positivo, indica que el resto del
mundo tiene un superávit con Colombia de 3 998 495 millones de pesos.

Cuadro 17
Colombia. Cuenta de bienes y servicios con el exterior
1994
Millones de pesos
Empleos Recursos
P.6 Exportación de P.7 Importación de
bienes y servicios 10 128 823 bienes y servicios 14 127 318
P.61 X bienes 8 904 138 P.71 M de bienes 12 133 121
P.62 X servicios 1 224 685 P72 M de servicios 1 994 197
B.11 Saldo de bienes y
servicios con el
exterior 3 998 495

Fuente: DANE
INDICE
92 TEMAS

3.12.2 Cuenta de ingresos primarios y transferencias


corrientes con el exterior
En esta cuenta se registran los ingresos primarios y las transferencias corrientes
recibidas y pagadas con agentes no residentes. Se contabiliza en ingresos, la
remuneración a los asalariados no residentes, la renta de la propiedad y empresa
pagada al exterior y las transferencias corrientes. En gastos, la remuneración a los
asalariados de agentes residentes recibida del exterior, la renta de la propiedad y
las transferencias corrientes recibidas del resto mundo. La diferencia entre ingresos
y gastos constituye el saldo corriente con el exterior.

En 1994, este saldo (1 740 683 millones de pesos) fue positivo; indica un superávit
para el resto del mundo y un déficit para el país (cuadro 18).

Cuadro 18
Colombia. Cuenta de ingresos primarios y transferencias
corrientes con el exterior
1994

Millones de pesos
Empleos Recursos

Total empleos 6.081.265 Total recursos 6.081.265


D.1 Remuneración a los asalariados B.11 Saldo de bienes y servi-
residentes procedente del cios con el exterior 3 998 495
resto del mundo 2 480 D.1 Remuneración a los
D.4 Renta de la propiedad 586 003 asalariados no residentes 1 653
D.41 Intereses 418 219 D.4 Renta de la propiedad 1 786 936
D.421 Dividendos 167 784 D.41 Intereses 1 314 993
D.422 Retiro de la renta D.421 Dividendos 223 987
de las cuasisociedades 0 D.422 Retiro de la renta de
D.43 Utilidades reinvertidas de la las cuasisociedades 0
inversión extranjera directa 0 D.43 Utilidades reinvertidas
D.7 Otras transferencias de la inversión extranjera
corrientes 3 752 099 directa 247 956
B.12 Saldo corriente con el D.7 Otras transferencias
exterior 1 740 683 corrientes 294 181

Fuente: DANE

3.12.3 Cuenta de capital con el exterior


La cuenta de capital registra las transacciones relacionadas con las transferencias
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 93

de capital y la adquisición menos cesión de activos no financieros no producidos.


En 1994, no se realizaron en Colombia transacciones de esta clase con el resto del
mundo, por lo que el préstamo neto es igual al ahorro (cuadro 19).

Cuadro 19
Colombia. Cuenta de capital con el exterior
1994

Millones de pesos
Empleos Recursos

K.2 Adquisición menos B.12 Saldo corriente con el


disposición exterior 1 740 683
de activos no financieros D.9 Transferencias de
no producidos 0 capital por cobrar 0
B.9 Préstamo neto (+) o D.9 Transferencias de
endeudamiento neto (-) 1 740 683 capital por pagar 0
B.10.1 Cambios en el valor
neto debido al ahorro
y las transferencias
de capital 1 740 683

Fuente: DANE

3.12.4 Cálculo de la tasa de cobertura


A partir de la cuenta de bienes y servicios con el exterior, se puede calcular la tasa
de cobertura de las importaciones (Tcm); ésta permite determinar para un período
la parte de las importaciones cubiertas con las exportaciones. Se expresa de la
siguiente manera:

Exportaciones de bienes y servicios período t


Tcm = x 100
Importaciones de bienes y servicios período t

En el cuadro 20, se calcula la tasa de cobertura para Colombia, para los años 1994
y 1995.
INDICE
94 TEMAS

Cuadro 20
Tasa de cobertura para Colombia
1994-1995

Millones de pesos
Años Exportaciones Importaciones Tcm %

1994 10 128 823 14 127 318 71,7


1995 12 272 163 17 701 382 69,3

Fuente: DANE

3.13 Los agregados a precios corrientes y constantes

El estudio de los cambios coyunturales y estructurales de la economía, parte de un


análisis temporal de las variables y agregados económicos. En este análisis es
necesario tener en cuenta tres realidades diferentes: los cambios en el valor, el
volumen y los precios.

Para considerar estos efectos, se construyen dos series de cuentas: las de precios
corrientes o valores nominales y las de precios constantes o magnitudes reales.
En las primeras, las operaciones de un año se valoran a los precios practicados en
ese año y en las cuentas a precios constantes, a los precios de un año tomado
como base.

Figura 14
Cuentas a precios corrientes y constantes

Cuentas
a precios Las transacciones de un periodo se valoran a los precios del
corrientes mismo periodo.

Cuentas
a precios Las transacciones de un periodo se valoran a los precios de un periodo
tomado como base.
constantes

Por efecto de la variación en los precios, el valor de la moneda cambia. Un peso no


permite adquirir en un año la misma cantidad de bienes y servicios que en otro, o lo
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 95

que es lo mismo, no conserva su poder de compra, situación que se presenta en las


cuentas a precios corrientes. En éstas, las transacciones de bienes y servicios se
expresan a precios diferentes, dependiendo del período.

Al valorar en términos monetarios los agregados, el patrón con el que se mide


cambia con el tiempo. Para superar este inconveniente, se recalcula el flujo de
15
bienes y servicios de todos los años a los precios de un año tomado como base ,
dando origen en esta forma a las cuentas a precios constantes. Para establecer las
cuentas a precios constantes, los precios se mantienen al nivel del año tomado
como base y se mide la variación en el valor debida solamente a la variación en el
volumen.

Cuando se comparan en el tiempo agregados a precios corrientes, se habla de


variaciones en el valor. Estas incluyen cambios en el volumen y en los precios. A
precios corrientes en 1994, el PIB, en millones de pesos, fue 67 532 862, y en 1995,
84 439 109, presentando una variación del 25%, entre estos dos años. Las
variaciones en el valor se pueden descomponer en un aumento de 18,8% en los
precios de los bienes y servicios producidos y de 5,2% en el volumen o crecimiento
real (cuadro 21).

Cuadro 21
Colombia. PIB a precios corrientes y constantes
1994-1995

Millones de pesos
Precios
Precios Variación Variación Variación
Años constantes
corrientes % % precios
de 1994
1994 67 532 862 67 532 862
1995 84 439 109 25,0 71 046 217 5,2 18,8

Fuente: DANE

Para conocer los cambios en el volumen, se utilizan las cuentas a precios constantes.
En éstas, los flujos de bienes y servicios de todos los años se valoran a los precios
16
de un año tomado como base, 1994 en el caso de Colombia . De un período a otro

15
1994 en el caso de Colombia y 1975 en el antigua base.
16
En la antigua base de las cuentas nacionales, las cuentas a precios constantes se expresaban a los precios
de 1975.
INDICE
96 TEMAS

se mantienen constantes los precios y cambian solamente los volúmenes producidos,


consumidos, exportados, etc.. En Colombia, el PIB de 1995, a precios constantes
de 1994, en millones de pesos, fue 71 046 217 y 67 532 862 en 1994, lo que representa
para 1995, un crecimiento real de la economía de 5,2%. La diferencia con el
crecimiento de 25,0% a precios corrientes, se debe a los cambios en los precios
(18,8%).

Tabla 8
Descomposición de la variación de los agregados
a precios corrientes

Aumento de los precios o inflación


18,8%
Variación del PIB en precios
corrientes 25,0% Aumento del volumen de los bienes y
servicios producidos o crecimiento
real 5,2%

3.13.1 Cálculo de las variaciones en valor, volumen y


precios
Para los analistas económicos, es importante conocer las variaciones de los
agregados a precios corrientes y constantes. En el primer caso, se habla de
variaciones en valor y en el segundo, de variaciones en volumen. Relacionando las
dos se deducen las de precios. Para calcular estas variaciones, se recurre a series
diferentes. De las cuentas a precios corrientes se deducen los índices de valor.
Para el ejemplo, se toman as cifras de 1994 y 1995 (cuadro 21).

PIB 1995 a precios corrientes 84 439 109


I valor = = x 100 = 125,0
PIB 1994 a precios corrientes 67 532 862

Con relación a 1994 el PIB en 1995 aumentó en 25,0%


IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 97

A partir de las cuentas a precios constantes se calculan los índices de volumen.

PIB 1995 a precios constantes de 1994 71 046 217


I volumen = = x 100 = 105,2
PIB 1994 a precios constantes de 1994 67 532 862

I volumen = 105,2

En 1995 la economía creció 5,2%

Los índices de precios se deducen de los dos anteriores.

I Valor = I volumen x I precios

125,0
I precios = ——— x 100 = 118,8
105,2

En 1995, los precios de la economía aumentaron 18,8%.

Estos índices y tasas de crecimiento se pueden calcular para cualquier agregado


que se exprese en precios corrientes y constantes, el GCF, la FBKF, ∆E, X, M,
VA, etc. .En el cuadro 22 se calculan, para los componentes de la oferta y demanda
agregadas, las variaciones en valor, volumen y precios. Si se toma como ejemplo
uno de estos agregados, los gastos de consumo final, se encuentra para 1995, con
respecto a 1994, una variación de 25,4% en los valores corrientes, que se
descompone en 18,6% de aumento de los precios y 5,8% de crecimiento real de
los gastos de consumo final.
INDICE
98 TEMAS

Cuadro 22
Colombia. Oferta y demanda finales en el territorio nacional
1994-1995

Millones de pesos
1995
1994 a precios Variación 1995
(precios Variación (precios Variación
Conceptos constantes precios
corrientes) volumen corrientes) valor
de 1994

PIB 67 532 862 5,2 71 046 217 18,9 84 439 109 25,0
P.7 Importaciones 14 127 318 7,3 15 153 097 16,8 17 701 382 25,3
Total oferta final 81 660 180 5,6 86 199 314 18,5 102 140 491 25,1

P.3 GCF 54 284 513 5,8 57 416 800 18,6 68 084 099 25,4
Hogares 44 419 256 5,4 46 840 041 18,2 55 350 381 24,6
ISFLSH 90 919 2,4 93 101 19,7 111 442 22,6
Gobierno general 9 774 338 7,3 10 483 658 20,4 12 622 276 29,1

P.51 FBKF 15 727 253 0,9 15 869 659 19,2 18 911 122 20,2
P.52 DE 1 496 594 58,2 2 367 045 18,5 2 806 098 87,5
P.53 ANOV 22 997 144,9 56 316 19,0 67 009 191,4

Demanda final
interna 71 531 357 5,8 75 709 820 18,7 89 868 328 25,6

P.6 Exportaciones 10 128 823 3,6 10 489 494 17,0 12 272 163 21,2

Total demanda final 81 660 180 5,6 86 199 314 18,5 102 140 491 25,1

Fuente: DANE

3.13.2 El deflactor implícito del PIB


A partir del PIB a precios corrientes y constantes se obtiene un índice de precios
o deflactor implícito del PIB. Este indicador resume las variaciones de los precios
de todos los bienes y servicios producidos; se utiliza también como medida de la
17
inflación .

17
Se diferencia del índice de precios al consumidor en que incluye la variación de precios no solamente de
los productos destinados al consumo final sino a otros usos: consumo final del gobierno, FBKF y las
exportaciones.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 99

El deflactor implícito de PIB se obtiene dividiendo el PIB a precios corrientes de


18
un año, entre el PIB a precios constantes del mismo año .

PIB 1995 a precios corrientes 84 439 109


DIPIB = x 100 = x 100 = 118,8
PIB 1995 a precios constantes 71 046 217
.
La relación de deflactores de dos años consecutivos determina la variación anual
de precios.

I precios implícito año n


Variación de precios = x 100 - 100
I precios implícito año n-1

118,8
Variación anual de precios 1994 = x 100 - 100 = 18,8
100,0

De 1994 a 1995 el nivel general de los precios de la economía aumentó 18,8%

En el cuadro 23, se presenta para los años 1994 y 1995, el PIB a precios corrientes
y constantes de 1994 y el deflactor implícito del PIB.

Cuadro 23
Colombia. PIB a precios corrientes y constantes de 1994 y
deflactor implícito
1994-1995

Millones de pesos

PIB precios PIB precios cons- Deflactor im-


Años
corrientes tantes de 1994 plícito del PIB

1994 67 532 862 67 532 862 100,0


1995 84 439 109 71 046 217 118,8

Fuente: DANE

18
También se puede obtener dividiendo el índice de valor entre el de volumen, como se explicó en la
sección anterior (3.13.1).
INDICE
100 TEMAS

3.13.3 Métodos para obtener magnitudes reales


Existen dos métodos para calcular magnitudes reales. El primero, denominado a
precios constantes, se basa en la valoración de las operaciones de cualquier período
a los precios de un año tomado como base. El segundo, el de la deflactación,
consiste en dividir los valores nominales entre un índice de precios (deflactor), con
el cual se elimina el efecto precio. Este segundo método tiene como finalidad
establecer el poder de compra de una variable o agregado económico.

Figura 15

Métodos para obtener magnitudes reales

Precios constantes Deflactación

Las cantidades de un periodo se valoran Los valores nominales se dividen


a los precios de un periodo tomado entre un índice de precios.
como base

Se aplica a las operaciones de bienes y Se puede aplicar a todas las


servicios cuyo valor se puede operaciones del sistema y saldos
descomponer en precio y cantidad contables

El primer método, se aplica a las operaciones de bienes y servicios para las


cuales es posible, sin mayor dificultad, descomponer su valor en los elementos
precio y cantidad. A partir de éstos, se pueden expresar la producción, el consumo
y otros agregados a los precios de un período tomado como base. Esto lleva a
producir estimaciones a precios constantes, para el PIB, desde el punto de vista de
la producción y el gasto.

El método de la deflactación se aplica a cualquier flujo monetario, incluidos los


saldos contables, el ingreso disponible bruto, los ingresos primarios generados en el
país, el ahorro, el excedente bruto de explotación, el ingreso mixto, etc.. Lo importante
es aplicar un índice de precios adecuado al agregado en cuestión.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 101

En general, los usuarios de las cuentas nacionales se encargan de transformar los


agregados nominales en reales; dependiendo de la variable, se escoge el índice de
precios apropiado. Así, normalmente se toma el índice de precios al consumidor
para deflactar los salarios y el ingreso disponible de los hogares y obtener de esta
manera el salario real o el ingreso disponible real ; el índice de precios de la
formación bruta de capital se utiliza para deflactar el ahorro o los préstamos
destinados a adquirir estos bienes. Los dos métodos, aunque tienen el mismo objetivo,
eliminar el efecto de los precios, llevan a resultados diferentes. Para una variable
no existe un único deflactor, depende del criterio de quien realiza los cálculos o del
aspecto considerado en la transacción; por ejemplo, en el caso de los salarios, se
puede tomar un índice para calcular el ingreso de los hogares en términos de poder
adquisitivo de los hogares y otro cuando se considera como costo de producción de
las empresas.

Las cuentas nacionales a precios constantes, que se publican actualmente en


Colombia, solamente comprenden la parte relativa a las operaciones de bienes y
servicios.

3.13.4 El ingreso real


El SCN 1993 recomienda, especialmente en los países que registran variaciones
importantes en sus precios, calcular el ingreso interno real y el ingreso nacional
real.

3.13.4.1 Ingreso Interno Bruto Real (IIB)

El Ingreso Interno Bruto Real (IIB), es un concepto diferente al PIB a precios


constantes; mide el poder de compra de los ingresos generados por la producción
interna. Se calcula considerando los bienes y servicios que se pueden adquirir con
los ingresos que se obtienen por la venta de productos en el país y en el exterior.

El PIB a precios constantes, es esencialmente una medida del volumen de los


bienes y servicios producidos y el ingreso real del poder de compra. La diferencia
entre estos dos valores está dada básicamente por la relación de intercambio entre
las exportaciones y las importaciones y se denomina ganancia o pérdida de
intercambio (T).
INDICE
102 TEMAS

Figura 16
El Ingreso Interno Bruto Real (IIB) y el PIB a precios constantes

IIB real Mide el poder de compra de los ingresos generados en el país

PIB a precios
constantes Expresa el volumen de bienes y servicios producidos

Si las variaciones de los precios de las exportaciones superan a los de las


importaciones, se obtiene ganancia en la relación de intercambio y con ello, el
ingreso real de la economía será superior al PIB a precios constantes. En el caso
contrario se presenta una pérdida.

IIB real = PIB a precios constantes + T

3.13.4.2 Ganancia o pérdida en la relación de intercambio T

Para obtener el valor de T, se parte de la diferencia entre el IIB real y el PIB a


precios constantes.

C FBK X M
PIB a precios constantes = + + -
Ipc Ipfbk Ipx Ipm

C FBK X M
IIB real = + + -
Ipc Ipfbk Ipm Ipm

X M X M
IIB real - PIB a precios constantes = - -( - )
Ipm Ipm Ipx Ipm

X - M X M
IIB real = PIB a precios constantes + -( - )
Ipm Ipx Ipm
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 103

IIB real = PIB a precios constantes + T

X - M X M
T = - ( - )
Ipm Ipx Ipm

3.13.4.3 Los términos de intercambio (ri)

Los términos de intercambio (ri), se calculan a partir de la relación entre los precios
de las exportaciones y las importaciones.

Indice de precios de las exportaciones


ri = x 100
Indice de precios de las importaciones

El valor de ri depende de la forma como se negocian las exportaciones frente a las


importaciones. Si ri es mayor que 100, el precio al que se venden las exportaciones
es mayor al que se compran las importaciones, es decir, se necesitan menos
exportaciones para pagar un volumen dado de importaciones, los términos de
intercambio son favorables para el país. Si ri es menor que 100, son desfavorables.

Cuadro 24
Colombia. Relación de intercambio
1994 - 1995

Años Ipx Ipm ri

1994 100,0 100,0 100,0


1995 117,0 116,8 100,2

Fuente: DANE

En el cuadro 24, se calcula para Colombia la relación de intercambio ri. Esta indica
la situación del país con respecto al año base 1994. Si se compara el año 1995 con
el año 1994, la relación ha mejorado en 0,2%, el índice aumentó de 100% a 100,2%;
en este año hay una ganancia en la relación de intercambio: los precios de las
exportaciones aumentaron en 17,0% y los de las importaciones en 16,8%.
INDICE
104 TEMAS

3.13.4.4 El valor de T en función de ri

El valor de T se puede expresar en función de los términos de intercambio ri.

X M X M X X
T= - - + = -
Ipm Ipm Ipx Ipm Ipm Ipx

Multiplicando el primer término por ( Ipx / Ipx ) se obtiene:

X Ipx Ipx
T= ( - 1) ri =
Ipx Ipm Ipm

X
T= ( ri - 1 )
Ipx

De acuerdo con lo visto anteriormente, el valor de T depende de la forma como


varían los precios de las exportaciones frente a los de las importaciones (ri) y del
volumen de las transacciones. Estos dos elementos determinan la magnitud de las
diferencias entre los movimientos del PIB a precios constantes y el IIB real.

En el cuadro 25, se calcula para los años 1994 y 1995, la ganancia o pérdida en la
relación de intercambio T. En 1995, se obtuvo una ganancia en la relación de
intercambio, el valor de T pasó de 0 a 20 978 millones de pesos.

Cuadro 25
Colombia. Ganancia o pérdida de intercambio
1994 - 1995

Años X / Ipx ri T
(millones de pesos) (millones de pesos)

1994 10 128 823 100,0 -


1995 10 489 028 100,2 20 978

Fuente: DANE y cálculo de los autores


IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 105

En el cuadro 26, se calcula el IIB real. En 1995, mejoró la relación de intercambio


y por ello la tasa de crecimiento del IIB real (5,23%) es superior a la del PIB a
precios constantes (5,20%).

Cuadro 26
Colombia. Ingreso interno bruto real
1994-1995

PIB a precios
IIB real
constantes Variación Variación
Años T (millones
(millones PIB IIB real
de pesos)
de pesos)

1994 67 532 862 67 532 862


1995 71 046 217 5,20 20 978 71 067 195 5,23

Fuente: DANE y cálculo de los autores

3.13.4.5 Deflactor de la balanza comercial

Para calcular el IIB real, la balanza comercial (X-M) se puede expresar en términos
reales, utilizando diferentes índices de precios. El SCN 1993 da tres posibilidades:

- El índice de precios de las importaciones o el de las exportaciones dependiendo


del signo de la balanza comercial.

- Un promedio del índice de precios de las importaciones y las exportaciones.

- Un índice general de precios no relacionado con el comercio exterior, el índice


de precios al consumidor por ejemplo.

Para el caso, en el cálculo de T, se utilizó como deflactor el índice de precios de las


importaciones (Ipm).

3.13.4.6 El ingreso nacional real

El cálculo del ingreso real puede extenderse a otros agregados del sistema, el
ingreso nacional y el ingreso nacional disponible. Para ello, se parte del IIB real y
se expresan en términos reales los ingresos de los factores recibidos y pagados al
exterior y las transferencias corrientes.
INDICE
106 TEMAS

El índice de precios recomendado por el SCN 1993, para deflactar los ingresos
primarios y las transferencias corrientes recibidas del exterior, es el índice de precios
implícito de la demanda final interna.

Ingreso Nacional Bruto real (INB real) = IIB real + ingresos primarios netos
reales recibidos del exterior.

Ingreso Nacional Disponible Bruto real (INDB real) = INB real + las transferencias
corrientes netas reales
recibidas del exterior.

Ingreso Nacional Neto real (INN real) = INB real - CKF real.

3.14 Medidas del bienestar


Hasta hace algunos años la preocupación más importante de la mayoría de los
países era la de asegurar el crecimiento económico. Se consideraba prioritario
aumentar los niveles de consumo y de riqueza, ofrecer un número creciente de
bienes y servicios, etc..

Esta concepción ha sido revaluada, se cuestiona la idea tradicional del crecimiento,


basado solamente en lo económico, dando origen a un nuevo paradigma que da
especial importancia al desarrollo humano, al bienestar social, la reducción de la
pobreza, la protección del medio ambiente, al desarrollo sostenible, etc..

El crecimiento del PIB es importante pero no suficiente. Se debe acompañar de


políticas orientadas a la distribución equitativa del ingreso, la expansión y uso de las
capacidades humanas, la satisfacción de las necesidades básicas, etc..

Se trata de un nuevo enfoque que tiene por fin el desarrollo y el bienestar humano,
“ el crecimiento económico es un medio. El propósito ...debe ser enriquecer la vida
de la gente. Pero con frecuencia no lo hace...no existe un vínculo automático entre
crecimiento económico y desarrollo humano...se necesita más crecimiento. Pero
debe prestarse más atención a la estructura y la calidad de ese crecimiento para
velar por que esté orientado al apoyo del desarrollo humano”(PNUD 1996, pag 1).

El propósito de esta parte es señalar el significado del PIB, sus alcances, dar
ejemplos de indicadores que se han propuesto y que buscan superar las limitaciones
del PIB.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 107

3.14.1 Alcances y limitaciones del PIB como indicador


del bienestar social y del desarrollo
El PIB ha sido utilizado por los estamentos políticos, académicos y de opinión
pública como indicador del grado de actividad económica y del bienestar. El PIB o
el PIB per cápita mide la dinámica de la actividad económica y del crecimiento
medio por habitante, mas no contempla los elementos del desarrollo y bienestar en
el sentido amplio de la palabra. Varias razones explican la poca representatividad
del PIB como indicador del bienestar y desarrollo. A este respecto, Amartya Sen
señala : “Primero que todo, en lo que al crecimiento económico se refiere, sólo
considerando el PNB per cápita queda por fuera el asunto de la distribución de
este PNB entre la población... Una segunda fuente de diferencia entre crecimiento
y desarrollo se relaciona con el asunto de la externalidad y lo no mercantil. El PNB
sólo capta aquellos medios de bienestar que son objeto de transacción en el mercado,
lo cual deja por fuera costos y beneficios que no llevan adherida una etiqueta de
precio.” “Finalmente, cabe anotar que el PNB es, de hecho, una medida de la
cantidad de medios de bienestar que posee la gente y no nos dice nada sobre el
provecho que los involucrados logran obtener de estos medios, dados sus fines.”
(En Boltvinik 1992, págs. 39, 40).

Las limitaciones del PIB como indicador del bienestar se resumen en los siguientes
puntos:

a) El PIB tiene un enfoque basado en los bienes y servicios transados en el


mercado o susceptibles de hacerlo, no importando qué clase de productos sean.
Se da igual peso a los productos que evidentemente aumentan el bienestar y a
los que no tienen ninguna influencia o lo deterioran. Se contabilizan por su
valor de producción, venta o consumo, los alimentos, servicios de salud,
educación, material bélico, consumo de cigarrillos, etc..

b) Mide solamente la actividad productiva incluida en los límites de la producción


económica, desconoce actividades como el trabajo doméstico realizado por los
miembros del hogar y consumida por ellos mismos; en general, no considera
actividades que le reportan satisfacciones sin que medie un gasto.

c) Desconoce logros importantes de las personas que no necesariamente están


asociados con mayor ingreso o crecimiento económico, tales como: “una mejor
nutrición y servicios médicos, mayor acceso a los conocimientos, vidas más
seguras, mejores condiciones de trabajo, protección contra el crimen y la violencia
física, horas de descanso más gratificantes y un sentimiento de participación
INDICE
108 TEMAS

en las actividades económicas, culturales y políticas de sus comunidades.”


(PNUD. 1990, pág.31)

d) Toda producción de bienes y servicios aumenta el PIB aunque ésta sea para
subsanar disfunciones del sistema. La congestión de tráfico en las ciudades,
en los aeropuertos, generan aumento en el consumo de combustibles, al igual
que los huecos y el mal estado de las vías, incrementan los gastos en reparación
de vehículos y compra de repuestos. “Bastará mejorar el itinerario de los aviones
y arreglar el tráfico de automóviles y sin cambiar ninguna otra cosa bajará el
PNB” (Morguenstern, pág.81).

e) Algunos procesos de producción, transporte o consumo deterioran las


condiciones de vida y con ello el bienestar. La producción de cemento, acero,
ladrillo, cueros, servicios de transporte, etc., están asociados con altos grados
de polución del aire, agua, ruido y erosión del suelo. Estos factores que
obviamente deterioran las condiciones de existencia de las personas y amenazan
o destruyen modos de vida, no se tienen en cuenta para corregir el PIB.

Adicionalmente se generan consumos de bienes y servicios para superar los


efectos nocivos de la producción, se crean industrias para eliminar las sustancias
contaminantes, disminuir el ruido, etc.. Esta actividad económica adicional
aumenta el PIB, compensando, en el mejor de los casos, el daño hecho.

f) El PIB no refleja la composición de los ingresos, su distribución, ni los


beneficiarios reales. Esta consideración es especialmente válida en el caso
del PIB per cápita; el bienestar depende no solamente del crecimiento del PIB
total sino de la forma como se distribuye en la población. Se pude obtener un
alto crecimiento de la economía con una mayor concentración del ingreso; en
este caso, aunque aumenta la producción, se reduce el bienestar de una parte
importante de la población.

g) No incorpora el concepto de sustentabilidad; el Producto Interno Neto (PIN),


indicador que se deriva del PIB, deduce solamente la depreciación del capital
elaborado por el hombre, no tiene en cuenta el desgaste de los recursos naturales.
Los países que basan su economía en la explotación de recursos naturales no
renovables, pueden obtener altas tasas de crecimiento asociadas al agotamiento
y sobreexplotación de estos recursos.

h) Se talan bosques, se explotan especies animales y vegetales, en general recursos


naturales renovables, que aumentan el PIB por la extracción de estos recursos.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 109

Si esta actividad no está acompañada de una política de renovación de los


recursos, se deteriora el patrimonio natural, situación que no se refleja en el
PIB.

3.14.2 Medidas alternativas del bienestar social y del


desarrollo
Se han ideado indicadores encaminados a establecer medidas del bienestar y del
grado de desarrollo de una población. Algunos de ellos se derivan de los agregados
utilizados en cuentas nacionales, a los cuales se realizan ajustes para incorporar o
deducir elementos que afectan el bienestar de una población y que no se contabilizan
en el PIB. Otros se obtienen combinando el PIB con indicadores sociales.

Entre los primeros, se encuentran el Bienestar Económico Neto (BEN), el índice


de Progreso Social y el Indice de Desarrollo Humano. En los segundos, la Línea de
Pobreza y las Necesidades Básicas Insatisfechas. Estos últimos dan importancia
a los aspectos cualitativos y a las necesidades básicas, en contraposición al PIB,
cuyo énfasis está en lo económico. La idea es “sustituir el PIB por un indicador de
desarrollo integrado, de carácter societal, que aspira a superar la dicotomía entre
lo económico y lo social y orientar el proceso de desarrollo hacia el bienestar
colectivo.” (Boltvinik, 1992, pág.37).

El SCN 1993 da la posibilidad a partir de las cuentas satélites, de incorporar al PIB


aspectos asociados con el bienestar económico y social, tales como una estimación
de: los servicios domésticos y personales producidos y consumidos dentro del propio
hogar, el tiempo dedicado al ocio, los costos y beneficios de la vida urbana, los
efectos de las desigualdades de la distribución del ingreso, etc..

De igual manera, se puede corregir el PIB deduciendo aquello que no contribuye al


bienestar, los gastos en defensa, o cuantificando los efectos sobre el bienestar de
los daños debidos a problemas de orden público, desplazamientos, violencia,
inseguridad o inundaciones y otras catástrofes naturales.

3.14.2.1 El Bienestar Económico Neto (BEN)

Samuelson sugiere el BEN como medida alternativa al PIB y lo define como “un
indicador ajustado de la producción nacional total que comprende sólo los elementos
del consumo y la inversión que contribuyen directamente al bienestar económico“
(Samuelson, pág. 137). Para su cálculo, parte del Producto Nacional Bruto, PNB,
INDICE
110 TEMAS

al que adiciona los elementos de consumo que reportan satisfacciones y no están


incluidos en el PNB y deduce los que lo deterioran.

Agrega:

- El tiempo dedicado al ocio. Si las personas aumentan el tiempo de recreación y


descanso, mejorarán su bienestar.

- Los bienes y servicios producidos por los hogares para su propio consumo. En
la medida que no se transan en el mercado, no se registran en el PNB.

- Actividades remuneradas e importantes en algunas economías, no registradas


en las estadísticas, bien por deficiencia en las mediciones o porque
deliberadamente se ocultan, tales como el cuidado de niños, las ventas de
mercancías en las oficinas, los tramitadores de documentos, las ventas de
mercancías de contrabando, etc..

No contribuyen al bienestar y por ello se deben deducir del PNB:

- El deterioro al medio ambiente, el costo económico de lo que se consideran


males, “la contaminación del aire y el agua, los daños a la propiedad y los
riesgos para la salud” (Samuelson, pág. 139), generados por ciertas actividades
productivas.

- Elimina “los bienes públicos intermedios y el ajuste para tener en cuenta la


congestión de la vida urbana”. (Samuelson, pág.140)

3.14.2.2 El índice de progreso social

El índice de progreso social busca incorporar “ la dimensión hombre - naturaleza


y la dimensión hombre - hombre. Mientras la primera se refiere a la habilidad
humana para obtener lo que necesita o quiere de la naturaleza, la segunda apunta
a la forma como se distribuye el producto entre quienes participan en el proceso de
producción, de acuerdo con las reglas derivadas de la organización productiva y de
los derechos de propiedad. La primera dimensión está relacionada básicamente
con la producción, la tecnología y la productividad. La segunda, con derechos de
propiedad y el intercambio, y con la distribución.”(Boltvinik. 1992, págs.37, 38).

El índice de progreso social considera de manera explícita las dos dimensiones del
desarrollo. Para ello corrige el PIB y lo complementa con indicadores de la
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 111

productividad del trabajo, los medios disponibles según características de la población


y la distribución de los medios entre la población.

Para corregir el PIB considera la producción de no mercado, la que realizan los


hogares para su propio consumo, y las externalidades, positivas y negativas, que
traen beneficios de aglomeración a quienes producen en grandes ciudades o se
perjudican por la congestión y atafago de la vida urbana.

La productividad del trabajo indica la habilidad para transformar la naturaleza y


por consiguiente, el grado de desarrollo del país. Dos países con igual producción
pero que requieren diferente número de horas de trabajo para lograrla, no se pueden
considerar en el mismo nivel de desarrollo. Si se produce en menos horas
adicionalmente, se dispone de mayor tiempo libre y por consiguiente, de mayores
posibilidades de enriquecer la vida y el espíritu.

Calcula el PIB por adulto equivalente. Este considera los medios disponibles per
cápita, teniendo en cuenta la edad, el sexo, las condiciones ambientales, la actividad
de las personas, etc.; las necesidades varían según las características de la población.
El tipo de producción que exige una economía con un alto porcentaje de población
mayor de 30 años, debe ser diferente de aquella en que predominan los jóvenes.
Este indicador es diferente al promedio simple del PIB per cápita.

Para tener en cuenta la distribución de los medios entre la población, se puede


emplear un indicador de distribución, como el coeficiente de Gini. Los ingresos que
se generan con el PIB son percibidos por los hogares, el gobierno, las instituciones
financieras y las empresas no financieras. En estas condiciones, para analizar la
dimensión distributiva, se debe considerar el ingreso personal disponible o ingreso
total del hogar, el cual debe ser relacionado con cualquier coeficiente de distribución.

3.14.2.3 El Indice de Desarrollo Humano (IDH)

El Indice de Desarrollo Humano (IDH) responde a una nueva preocupación de los


países por implementar modelos de desarrollo centrados en la persona humana
como objetivo final. Es un indicador aplicado a todos los países desde 1990 por el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se viene calculando
desde ese año y es difundido ampliamente en los informes de desarrollo humano.
Este indicador se ha incorporado en los debates y diálogos sobre políticas de
desarrollo. Los países se clasifican con base en los resultados del índice, originando
una competencia por mejorar su posición en la clasificación internacional.
INDICE
112 TEMAS

Se entiende por desarrollo humano “un proceso mediante el cual se ofrecen a las
personas, tanto individual como colectivamente, mayores oportunidades para
desarrollar sus potencialidades. Entre éstas, las más importantes son la vida
prolongada y saludable, educación y acceso a los recursos necesarios para tener
un nivel de vida decente.” Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía
de los derechos humanos y el respeto a sí mismo” (PNUD. 1990, pág.19)

EL IDH combina el ingreso nacional con indicadores sociales para obtener una
medida compuesta del progreso humano. Considera “ tres elementos esenciales
de la vida humana: longevidad, conocimientos y niveles decentes de vida.” (PNUD.
1990, pág.36)

La longevidad se mide por la esperanza de vida al nacer; se acepta que una vida
prolongada es valiosa en sí misma y está asociada a una nutrición adecuada y
buena salud.

El segundo componente, los conocimientos, se calcula a partir del alfabetismo de


adultos (ponderado por un factor de 2/3) y se combina con el promedio de los años
de escolaridad (por un factor de 1/3). Se considera el alfabetismo como el punto de
partida hacia el conocimiento, sumado al nivel y buena calidad de la educación.

El tercer elemento, el nivel de vida, es el más difícil de medir. Por limitaciones de


información sobre tenencia de la tierra, acceso al crédito, al ingreso y otros recursos,
se optó por tomar como indicador el PIB per cápita ajustado por el costo local de
la vida (Paridades de Poder Adquisitivo o PPA en dólares). El PPA refleja no
solamente el ingreso sino también lo que se puede adquirir con él. Se introducen
ajustes para tener en cuenta las diferencias del poder adquisitivo del ingreso entre
los países.

El IDH se calcula como un promedio simple del índice de esperanza de vida, el


índice del nivel de educación y el índice del PIB per cápita real ajustado.

Desde sus inicios en 1990, el IDH ha mantenido las tres variables y se han
modificado las formas de cálculo.

En 1990, el nivel educativo se estimó con base en la tasa de alfabetismo adulto; a


partir de 1991, se combina con el promedio de años de escolaridad.

Para el ingreso, las modificaciones están dadas por el ingreso promedio a partir del
cual se realizan los ajustes. Hasta 1993, se determinó con base en el nivel de
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 113

pobreza de los países industrializados. A partir de 1994, se cambió por el PIB per
cápita promedio mundial, en dólares.

Hacia el futuro, hay propuestas para mejorar el índice, incorporando otros


indicadores, tales como la libertad humana, los progresos culturales o desagregarlo
por sexos o grupos de ingresos. El PNUD ha realizado investigaciones en este
sentido para algunos países.
INDICE
114 TEMAS

Capítulo 4
Operaciones de bienes y servicios y cuentas de
producción y generación del ingreso

En este capítulo, se estudian las transacciones de bienes y servicios. Estas se


pueden abordar desde dos puntos de vista: el de los productos y el de las unidades
de producción. En los productos interesa determinar la oferta y la demanda y en
las unidades de producción, cuantificar la producción y sus costos. Bajo la primera
óptica se establecen los equilibrios oferta-demanda y bajo la segunda, las cuentas
de producción y generación del ingreso. Estos dos aspectos del análisis de bienes
y servicios se integran en los cuadros oferta - utilización e insumo producto, tema
del capítulo 5.

El capítulo se organiza en tres partes: en la primera, se explican los equilibrios


oferta-demanda en unidades físicas y en valores y se definen las variables que lo
componen. En la segunda, se presentan las cuentas de producción y generación
del ingreso, se definen las variables, las unidades de observación y análisis, su
agregación en ramas de actividad y las nomenclaturas utilizadas. En la última parte
del capítulo, se define la producción de las actividades que requieren un tratamiento
especial y la forma como se emplea esta producción.

Figura 17
Cuentas de bienes y servicios

Optica producto Optica unidades de producción


Oferta y demanda de bienes Cuentas de producción y
y servicios generación del ingreso

Cuadros oferta - utilización e insumo


producto
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 115

1
4.1 El estudio por productos
Para los productos se elaboran los equilibrios “oferta-utilización”. En estos se muestra
para cada producto y la economía en su conjunto, el origen de la oferta y la demanda.
La oferta proviene de la producción nacional y las importaciones y la demanda
está conformada por el consumo intermedio, el consumo final, la variación de
existencias, la formación bruta de capital fijo, la adquisición neta de objetos valiosos
y las exportaciones.

El equilibrio entre la oferta y la demanda (utilización), se puede establecer para


todos los productos de la economía. Se toma para el caso los televisores: si a la
producción nacional (P), se agregan las importaciones (M), se obtienen los televisores
disponibles en la economía. Los aparatos comprados por las familias hacen parte
del consumo final de los hogares (CFH); si se guardan en las bodegas de
comerciantes y productores, para posterior distribución, son variación de existencias
(∆ E); si una empresa los adquiere para fines productivos, van a Formación Bruta
de Capital Fijo (FBKF), también pueden ser exportados (X).

No necesariamente todos los usos se dan para un producto; las construcciones, las
viviendas o el hierro, no pueden ser objeto de consumo final, o los automóviles, de
consumo intermedio. Por otra parte, dependiendo del tipo de comprador y la
naturaleza de los bienes y servicios, un mismo bien puede ser objeto de diferentes
empleos: los automóviles comprados por los hogares son consumo final y por las
empresas, formación bruta de capital fijo.

La igualdad entre la oferta y la demanda de un bien o servicio en unidades


físicas, toneladas, número de llamadas telefónicas, de automóviles, metros, libras,
kilos, etc., se escribe como aparece a continuación:

P + M = CI + CF + FBKF + ∆ E + ANOV + X

Para consolidar los equilibrios oferta-utilización de todos los productos de la economía,


es necesario valorar sus elementos en una unidad común: la monetaria, y así obtener
el equilibrio en valor.

Las cantidades son unidades aditivas solamente para productos homogéneos y no


para aquellos económicamente diferentes, aun si se miden en las mismas unidades
físicas. No es significativo, en términos macroeconómicos, sumar toneladas de
café y de azúcar o número de automóviles Renault 19 y Renault 21. Se deben
1
El equilibrio entre la oferta y la demanda se presentó en el aparte 2, sección 2.1.1.
INDICE
116 TEMAS

reducir los productos a una unidad común, la monetaria, asignando a cada bien o
servicio un precio. Se obtiene de esta manera la oferta y demanda de bienes y
servicios expresada en valor, unidad que permite agregar y comparar diferentes
productos, independientemente de la unidad física en que se expresen.

4.1.1 Valoración de las operaciones


En cuentas nacionales, las operaciones se pueden valorar a precio básico, precio
productor y precio comprador.

El precio que paga el usuario por un bien (precio de comprador), generalmente no


es el mismo al que vende el productor (precio básico o precio salida de fábrica).
Entre estos dos agentes intervienen generalmente otros que realizan operaciones
sobre el mismo bien: lo compran y venden al por mayor y al detal, lo transportan y
almacenan. Aunque en realidad es el mismo bien, se trata de transacciones
diferentes. Estos agentes agregan al valor inicial (precio básico), uno adicional que
corresponde a los márgenes de comercio y márgenes de transporte, por su parte,
el Estado interviene gravando el producto con impuestos (IVA y otros impuestos
específicos.

Figura 18
Paso de un bien del productor al consumidor

Del Al
productor consumidor

Precio básico Precio comprador

Márgenes de Márgenes de IVA no Otros impuestos menos


comercio transporte deducible subvenciones

Se ilustra este aspecto con un ejemplo: un productor de electrodomésticos vende


una nevera por $300 000, a un distribuidor que agrega un margen comercial de
20%. El comerciante, al momento de vender el producto, liquida un impuesto de
14% y cobra $10 000 por transportarlo hasta la residencia. En definitiva, el
comprador paga $420 400, $300 000 del precio de salida de fábrica o precio básico,
$60 000 de márgenes de comercio, $50 400 de impuestos y $10 000 de márgenes
de transporte.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 117

No necesariamente todos los productos incluyen estos elementos. Algunos pasan


directamente del productor al consumidor final, sin servicio de transporte y exentos
de impuestos. Los servicios no generan márgenes de comercialización y transporte,
se producen y consumen en el mismo momento.

En algunos casos, el producto puede venderse directamente al consumidor final y


registrar márgenes de transporte; es el caso del productor que transporta el producto
y cobra el servicio.

De lo anterior, resulta que el precio que paga el consumidor final (precio comprador),
es igual al precio básico (pb) o salida de fábrica, más los márgenes de comercio
(Mgc) y transporte (Mgt), más el IVA no deducible y más los otros impuestos,
menos las subvenciones que recaen sobre el producto.

Otros impuestos
Precio Precio Mgc + menos
comprador = básico + IVA + Mgt + subvenciones sobre
pc pb el producto

- Productos importados

Los productos importados se tratan en igual forma que los de origen nacional.
Entran al país valorados CIF, para circular en la economía se nacionalizan, por ello
pagan derechos de aduana y otros impuestos, además, se puede contratar el
transporte de la aduana al sitio donde lo requiere el importador, registrando márgenes
2
de transporte . El importador lo puede vender a un distribuidor y éste, al usuario
final.

El equivalente al precio básico o precio de salida de fábrica para los productos


importados(M), es el precio de salida de aduana o valor CIF.

2
Los márgenes de transporte son importantes para los productos importados; con frecuencia el importador
contrata el servicio de transporte de la aduana al lugar donde se requieren los bienes.
INDICE
118 TEMAS

Figura 19
Del importador al consumidor

Del Al
importador consumidor

Precio básico (valor CIF) Precio comprador


Derechos y otros
Márgenes de Márgenes de IVA no impuestos
comercio transporte deducible sobre M

4.1.2 El equilibrio oferta - utilización


En el equilibrio cada uno de los elementos de la oferta y la demanda se valora al
precio del mercado, es decir, al cual los agentes económicos: productores,
importadores y consumidores, venden o compran el producto correspondiente. El
precio de mercado para el consumidor es aquel que paga en el lugar que adquiere
los bienes, diferente al que recibe el productor; éste vende generalmente sus
productos en la fábrica, éste es su precio de mercado.

Para los elementos de la demanda o empleos: consumo intermedio, consumo final,


3
formación bruta de capital fijo, variación de existencias y exportaciones , el precio
de mercado es igual al precio comprador y para los elementos de la oferta el precio
de mercado es el precio básico. Esto lleva a que exista una diferencia entre los
precios de mercado para la oferta y la demanda igual a los márgenes de comercio
y transporte, el IVA y otros impuestos sobre los productos, incluidos los derechos
e impuestos sobre importaciones.

Expresando los elementos del equilibrio a precios de mercado, existe una desigualdad,
ya que para la oferta su precio de mercado es el precio básico y para la demanda,
el precio comprador. Para establecer la igualdad, se adiciona al valor de la oferta,
los impuestos sobre los productos y los márgenes de comercio y transporte.

3
El precio de mercado para las exportaciones es el valor FOB.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 119

Figura 20
Equilibrio oferta - utilización en valor

IVA no deducible + Dm +
I menos subvenciones sobre CI + CF + FBKF +
P+M + los productos + Mgc + Mgt = ANBV + ∆ E S + X.

Precio
Precio básico comprador

El equilibrio oferta - utilización para un producto se escribe como se presenta en la


tabla 9.

Tabla 9
Equilibrio oferta demanda para un producto

Empleos Recursos

Total empleos Total recursos


P.1 Producción (pb)
P.2 Consumo intermedio (pc) P.7 Importaciones CIF
P.3 Consumo final (pc) D.212 Impuestos y derechos a las
P.51 FBKF (pc) importaciones
P.52 ∆ Existencias (pc) D.21 Otros impuestos al producto
P.53 Adquisición neta objetos (excluido IVA)
valiosos(Pc) D.31 Subvenciones al producto
P.6 Exportaciones (pc) D.211 IVA no deducible
Márgenes de comercio
Márgenes de transporte
Nota: la versión original de esta tabla, la cual se utiliza como ficha de trabajo, se presenta en el cuadro 27

4.1.3 Sistemas de valoración


De acuerdo con lo anterior, se establecen tres sistemas de valoración de las
transacciones de bienes y servicios: el precio básico, el precio productor y el
INDICE
120 TEMAS

precio comprador. Se diferencian si incluyen o no los impuestos sobre los productos,


los márgenes de comercio y transporte y el IVA no deducible.

Precio básico (pb) es el precio al cual el productor vende el producto, excluye los
impuestos a pagar o subvenciones a recibir. No contabiliza los gastos de transporte
facturados separadamente.

El precio productor (pp) es el valor recibido por el productor, incluye los impuestos
sobre el producto excepto el IVA o impuestos similares y excluye las subvenciones.

El precio comprador (pc) es lo que paga finalmente el comprador, cubre los


impuestos y subvenciones sobre los productos, incluido el IVA no deducible e impuesto
análogo, y los márgenes de comercio y transporte.

Relación de los sistemas de valoración

Los tres sistemas de valoración, precio básico (pb), precio productor (pp) y precio
comprador (pc), se relacionan entre sí:

pb

pp pb OI ‘p
= +
Mgc
pc = pb + OI ‘p + IVA + Mgt

Mgc
pc = pp + IVA + Mgt

4.1.4 Definición de los componentes del precio comprador


- El margen comercial (Mgc). Es el valor cobrado por un intermediario comercial
por comprar y vender bienes en el mismo estado (revender). Es igual a la
diferencia entre el precio de venta y el de compra de un bien.

- El margen de transporte (Mgt). Corresponde al servicio de transporte prestado


al comprador de un bien y facturado separadamente. Se presenta cuando se
cobra, además del producto, el servicio de transporte. Si se presta el servicio
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 121

4
sin facturarlo por separado, se trata de una actividad auxiliar de la empresa
productora y no aparece registrado en las cuentas como un margen de
transporte.

- IVA no deducible. El IVA es un impuesto que recae sobre los productos y que
las empresas recaudan por etapas. El impuesto se factura en el momento de
la venta; sin embargo, quien recauda el impuesto no tiene la obligación de
transferir la totalidad al gobierno; los productores pueden deducir, del IVA
facturado, la suma pagada sobre las materias primas y otros productos utilizados
en su fabricación. La parte que transfieren al gobierno se denomina IVA no
5
deducible y hace parte del impuesto sobre el producto .

- Otros impuestos sobre los productos. Comprende los otros impuestos que
recaen sobre los productos menos las subvenciones, diferentes al IVA. En los
otros impuestos se incluyen los específicos a ciertos productos, licores, cigarrillos,
cerveza, etc.. En las subvenciones se consideran las transferencias que el
gobierno realiza a las empresas en función de las cantidades o valores producidos,
importados o exportados.

4.1.5 Elaboración de los equilibrios oferta - utilización o


método de la corriente de mercancías
La elaboración de los equilibrios oferta demanda o método de la corriente de
mercancías, según el SCN 1993, es una etapa importante en el proceso de
construcción de las cuentas de bienes y servicios y las matrices oferta y utilización.
Este método consiste en calcular, a nivel de cada uno de los productos definidos en
la nomenclatura, los elementos de la oferta y demanda. Para ello se recurre a toda
la información disponible y se hace coherente de tal manera que se llegue por los
dos lados al mismo total. Para la oferta se calculan la producción, las importaciones,
los derechos y otros impuestos sobre las importaciones, el IVA no deducible, los
otros impuestos sobre los productos, las subvenciones, los márgenes de comercio
y transporte; para la demanda, el consumo final, la formación bruta de capital fijo,
los cambios en existencias, la adquisición neta de objetos valiosos y las
exportaciones.

“El método de la corriente de mercancías alcanza toda su potencia cuando pueden

4
En la sección 4.14.2, se definen las actividades auxiliares.
5
Para mayor precisión sobre el mecanismo del IVA y la forma como se registra en cuentas nacionales, se
puede consultar la sección 4.10.1.1
INDICE
122 TEMAS

obtenerse estimaciones independientes de cada una de las partidas de las


utilizaciones, es decir, cuando mediante información específica se consigue distribuir
la oferta de productos entre las varias clases de usos ” (SCN 1993, 15.22). Si no
se dispone de toda la información requerida, se recurre a métodos indirectos, tales
como asumir que la oferta se distribuye por usos conservando las mismas
proporciones del período anterior.

En Colombia, se elaboran equilibrios oferta - utilización para 481 productos.

A continuación se presenta como ejemplo, el equilibrio del producto 380103:


vehículos automóviles para transporte de personas (cuadro 27). Este se define en
la CIIU como: “automóviles particulares, vehículos automotores de transporte de
pasajeros diseñados para transitar por todo terreno y vehículos automotores para
6
el transporte público de pasajeros” . Corresponde en la CIIU a una parte de la
clase 3410.

Para 1994, este producto se originó en la producción nacional (713 534 millones de
pesos) y las importaciones (803 137 millones de pesos). La demanda se compone
de la siguiente manera: las familias compraron automóviles para su uso personal
por un valor de 882 798, en millones de pesos; las empresas y el Estado adquirieron
7
vehículos por 956 695, estos son FBKF. Las existencias disminuyeron en 17 079 ,
se realizaron ventas al exterior por un valor de 12 608. Este producto incluye
repuestos, partes y piezas por un valor de 388 125, clasificados como consumo
intermedio.

Como se ve en la ficha de cálculo, los empleos se obtienen a precio comprador y


éste se descompone en sus elementos: precio básico, impuestos netos sobre los
productos, márgenes de comercio y transporte. En el caso del CF, lo que pagan los
compradores es 882 798 que se desagregan en 568 678 de precio básico, 44 905 de
impuestos diferentes al IVA, 124 913 de márgenes de comercio y 144 302 del
IVA no deducible. Este método de construcción de los equilibrios da la posibilidad
de obtener las transacciones de bienes y servicios en tres sistemas de valoración:
precio básico, precio productor y precio comprador.

6
CIIU Rev. 3 A. C. pg. 153.
7
Esto significó para 1994, ventas superiores a la producción e importaciones del período.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 123

Cuadro 27
Colombia. Equilibrio oferta - demanda
1994-1995
Producto: 380103 Vehículos automóviles para transporte de personas

Millones de pesos
I Vo Valor I Pr Valor
Valor
Elementos 1995/ 1995/ 1995/ 1995/
1994
1994 1994 1994 1995

Oferta total 2 223 147 0,93 2 070 639 1,16 2 404 340
Producción precios básicos 713 534 1,02 725 394 1,07 776 256
Producción para autoconsumo
o autofbkf 0 0 0 0 0
Otra produccion de no mercado 0 0 0 0 0
Producción de mercado 713 534 1,02 725 394 1,07 776 256
Total impuesto, excepto IVA 100 868 88 314 1,07 94 294
Impuestos al producto, excepto IVA 0 0 0 0 0
Subvenciones 0 0 0 0 0
Importaciones CIF precios básicos 803 137 0,89 711 395 1,20 851 010
Impuestos a la importación 100 868 0,89 88 314 1,07 94 294
Márgenes de comercio y transporte 259 487 0,90 234 439 1,13 265 101
Márgenes de comercio 258 538 0,90 232 390 1,13 262 838
Márgenes de transporte 949 2,16 2 049 1,10 2 263
IVA no deducible 346 121 0,90 311 097 1,34 417 679

Demanda total 2 223 147 0,93 2 070 639 1,16 2 404 340
Consumo intermedio precios comprador 388 125 1,00 389 511 1,16 450 779
Consumo intermedio precios básicos 267 093 1,05 280 546 1,13 315 777
Impuestos, excepto IVA 0 - 0 0 0
Subvenciones 0 - 0 0 0
Márgenes de comercio y transporte 55 827 0,90 50 261 1,13 57 037
Márgenes de comercio 55 827 0,90 50 261 1,13 57 037
Márgenes de transporte 0 0 0 0
IVA no deducible 65 205 0,90 58 704 1,33 77 965
Consumo final precios comprador 882 798 0,90 793 185 1,17 924 359
Consumo final precios básicos 568 678 0,90 511 982 1,13 581 008
Impuestos, excepto IVA 44 905 0,88 39 316 1,07 41 978
Subvenciones 0 - 0 - 0
Márgenes de comercio y transporte 124 913 0,90 112 233 1,13 126 827
Márgenes de comercio 124 913 0,90 112 233 1,13 126 827
Márgenes de transporte 0 - 0 - -
IVA no deducible 144 302 0,90 129 654 1,35 174 546
INDICE
124 TEMAS

Cuadro 27 (conclusión)
Colombia. Equilibrio oferta - demanda
1994-1995
Producto: 380103 Vehículos automóviles para transporte de personas

Millones de pesos
I Vo Valor I Pr Valor
Valor
Elementos 1995/ 1995/ 1995/ 1995/
1994
1994 1994 1994 1995

Formación bruta de capital fijo pc 956 695 0,90 859 345 1,16 997 646
Formación bruta de capital fijo
precios básicos 686 254 0,90 617 653 1,14 701 121
Impuestos, excepto IVA 55 963 0,88 48 998 1,07 52 316
Subvenciones 0 0 0 0 0
Márgenes de comercio y transporte 77 864 0,90 69 955 1,13 79 041
Márgenes de comercio 77 798 0,90 69 896 1,13 78 974
Márgenes de transporte 66 0,89 59 1,14 67
IVA no deducible 136 614 0,90 122 739 1,35 165,168
Cambio en existencias precios comprador -17 079 0 0 0 0
Cambio en existencias precios básicos -17 079 0 0 0 0
Impuestos, excepto IVA 0 0 0 0 0
Subvenciones 0 0 0 0 0
Márgenes de comercio y de transporte 0 0 0 0 0
Márgenes de comercio 0 0 0 0 0
Márgenes de transporte 0 0 0 0 0
IVA no deducible 0 0 0 0 0
Exportaciones a precio comprador 12 608 0 28 598 1,10 31 556
Exportaciones precios básicos 11 725 2,27 26 608 1,10 29 360
Impuestos excepto IVA 0 0 0 0 0
Subvenciones 0 0 0 0 0
Márgenes de comercio y de transporte 883 0 1 190 1,,84 2 196
Márgenes de comercio 0 0 0 0 0
Márgenes de transporte 883 0 1 990 1 ,85 2 196
IVA no deducible 0 0 0 0 0

Fuente: DANE

4.2 El concepto de producción económica


La producción económica es aquella en donde interviene una unidad institucional
que utiliza “insumos de mano de obra, capital y bienes y servicios para obtener
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 125

otros bienes y servicios”.(SCN 1993, 6.15). Esta unidad debe asumir la


responsabilidad del proceso y ser propietaria de los bienes y servicios producidos.
Se excluyen de la producción económica los bienes resultado de procesos netamente
naturales: la reproducción y crecimiento de los peces en el mar y los ríos, el
crecimiento de los bosques silvestres. Por el contrario, forman parte de ella, el
crecimiento de peces en explotaciones piscícolas, los árboles frutales y maderables
controlados, organizados o administrados por empresas.

No se consideran en la producción económica los servicios prestados por los


miembros del hogar para su propio consumo, el cuidado de los niños, de los enfermos,
la preparación de las comidas, limpieza y mantenimiento de la vivienda, el transporte
de la familia en su propio automóvil, etc.. Aunque en la mayoría de los países se
dedica una parte importante de la mano de obra y del esfuerzo de las personas a
la producción de estos servicios, se excluyen de la producción económica dada la
poca repercusión que tienen en el sistema económico. El concepto de producción
económica guarda coherencia con otros sistemas estadísticos, el de empleo por
ejemplo. En las estadísticas de empleo se definen como personas ocupadas las
dedicadas a actividades incluidas dentro de la producción económica. La actividad
de las amas de casa se considera no económica; por consiguiente, no hacen parte
de la población ocupada.

La producción económica no se limita a la noción de mercado, considera los bienes


producidos por las unidades para su propio consumo y los servicios prestados por
el Estado (ministerios, institutos descentralizados, gobernaciones, establecimientos
públicos, etc.) y las instituciones privadas sin fines de lucro y suministrados
gratuitamente o a precios reducidos a los hogares, a la comunidad o a grupos
particulares de ella.

Forman parte de la producción económica las siguientes actividades:

- La producción agrícola, ganadera, industrial, minera, de transporte, comercial,


los servicios de profesionales independientes: médicos, abogados, artistas, y los
servicios colectivos e individuales prestados por el gobierno y las instituciones
sin fines de lucro.

- Los bienes que las familias producen por cuenta propia y utilizan para la
satisfacción de sus necesidades, es decir, autoconsumen. Estos bienes no
generan ingresos monetarios, pero evitan un gasto. Se trata principalmente de
productos agrícolas cultivados y consumidos en la misma finca, la pesca y caza
para el propio consumo, la recolección de leña; también se considera la
INDICE
126 TEMAS

autoconstrucción de viviendas por parte de los hogares. En Colombia, estos


fenómenos son importantes en las regiones aisladas y en las pequeñas
explotaciones agrícolas.

- La producción por las empresas de bienes de capital para su propio uso,


autoformación de capital.

- El valor de los arriendos de las viviendas ocupadas por sus propietarios. Como
excepción a la regla de no contabilizar en la producción los servicios de los
hogares para su propio uso, se incluyen en las cuentas nacionales los alquileres
8
de las viviendas ocupadas por sus propietarios .

- Los servicios remunerados a los empleados del hogar: la empleada del servicio
doméstico, el chofer, el celador de la casa, etc..

- La producción ilegal. Esta producción comprende tanto los bienes y servicios


cuya producción, venta y distribución está prohibida por la ley (las actividades
relacionadas con estupefacientes, contrabando, prostitución y el aborto
clandestino), y las actividades consideradas legales que se vuelven ilegales
cuando se infringe la ley: el ejercicio no autorizado de una profesión , el caso de
la medicina por ejemplo. A pesar de las dificultades prácticas para su cálculo,
es necesario incluir una estimación de su valor, su omisión representa una
subvaloración considerable de la producción económica y por supuesto, de los
ingresos que de ella se derivan. Por otra parte, existe una demanda para estos
bienes y los insumos necesarios para su producción se utilizan indistintamente
en actividades legales e ilegales. Los ingresos generados por la producción
ilegal se utilizan de manera completamente legal para comprar bienes y servicios
de consumo o de inversión.

4.2.1 Clasificación de la producción económica


Según el destino de los bienes y servicios, la producción se clasifica en: producción
de mercado y producción de no mercado. Esta última se desagrega en producción
para uso final propio y otra producción de no mercado.

4.2.1.1 Producción de mercado (P.11)

La producción de mercado da lugar a una transacción efectiva o posible entre un


8
En el índice de precios al consumidor se da el mismo tratamiento, se incluye una estimación de los
alquileres de las viviendas ocupadas por sus propietarios.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 127

comprador y un vendedor; se realiza con el fin de ser vendida en el mercado a


un precio económicamente significativo. “Se dice que los precios son
económicamente significativos cuando tienen una influencia en las cantidades que
los productores están dispuestos a ofrecer y en las cantidades que los compradores
desean comprar” (SCN 1993, 6.45). Comprende los bienes y servicios vendidos,
intercambiados, en existencias, dados a los empleados como salario en especie y
los transferidos por un establecimiento de mercado a otro de la misma empresa
para ser utilizado como insumo.

Figura 21
Clasificación de la producción económica

Producción de
mercado
Producción Producción para uso
económica final propio
Producción de no
mercado

Otra producción de no
mercado

Los bienes y servicios de mercado se valoran al precio básico al cual se venden: en


el caso de los bienes dados en trueque o como salario en especie, se valoran al
precio que se hubiera cobrado si se hubieran vendido.

4.2.1.2 Producción para uso final propio (P.12)

Comprende los bienes y servicios finales que se producen para ser utilizados por
la unidad que los produce, los bienes de capital que las empresas o los hogares
construyen para ellas mismas, los productos agropecuarios autoconsumidos, los
alquileres de las viviendas ocupadas por sus propietarios, el servicio doméstico
contratado, la autoconstrucción de viviendas, etc.. Esta producción se valora si
existe un bien similar en el mercado al precio básico al que podría venderse o en
caso contrario, por la suma de costos de producción.

El servicio de arrendamiento de las viviendas ocupadas por sus dueños se calcula


con base en el alquiler que se cobraría por una vivienda similar teniendo en cuenta
INDICE
128 TEMAS

factores de localización, tamaño, etc.. La producción del servicio doméstico se


hace igual a la remuneración pagada, incluyendo cualquier remuneración en especie
por concepto de vivienda o alojamiento; la construcción por cuenta propia se valora
normalmente por los costos así como los bienes autoconsumidos, por el precio de
mercado.

4.2.1.3 Otra producción de no mercado (P.13)

Incluye los bienes y servicios individuales o colectivos producidos por el gobierno y


las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares y suministrados a otras
unidades en forma gratuita o a precios económicamente no significativos. Si se
cobra alguna suma por el servicio, su monto se determina con criterios diferentes
al costo, tales como la escala de ingresos, una suma fija, etc.. Los ingresos que
perciben las unidades por la prestación de estos servicios, se denomina en Colombia
pagos parciales de los hogares, las entradas a museos o matrículas en
establecimientos de educación pública.

La otra producción de no mercado se financia con impuestos, contribuciones


obligatorias, en el caso del gobierno, o por donaciones de las entidades o cuotas y
aportes de los socios en el caso de las entidades sin fines de lucro que sirven a los
hogares. Se valora por sus costos, consumo intermedio, remuneración a los
asalariados, consumo de capital fijo e impuestos a la producción. Los ingresos
eventuales recibidos por la producción de no mercado hacen parte de esta
producción. El excedente se explotación es igual a 0.

Valor de la producción de no mercado = Σ costos

Si se toma como ejemplo un establecimiento de no mercado cuyo consumo


intermedio es de $10 000, paga remuneración a los asalariados por $20 000,
impuestos a la producción $1 000 y consumo de capital fijo $2 000, la producción
es igual a $33 000, suma de costos.

Otra producción de no mercado

Cuenta de producción

Empleos Recursos

Consumo intermedio 10 000 Otra producción de no mercado 33 000


Valor agregado bruto 23 000
Consumo de capital fijo 2 000
Valor agregado neto 21 000
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 129

Cuenta de generación del ingreso

Empleos Recursos

Remuneración a los asalariados 20 000 Valor agregado neto 21 000


Impuestos a la producción 1 000

Si el establecimiento de no mercado tiene una producción secundaria de mercado,


la producción total se sigue valorando por los costos de producción, la de mercado
por el valor de la venta y la de no mercado se obtiene por diferencia (33 000 - 3
000).

Este caso se presenta, por ejemplo, cuando una entidad del Estado, dedicada a la
investigación, vende secundariamente servicios de asesoría y cobra por ellos
honorarios similares a los de cualquier empresa. En este caso, se considera que el
establecimiento tiene una producción principal de no mercado, y una secundaria,
de mercado.

Otra producción de no mercado

Cuenta de producción

Empleos Recursos

Consumo intermedio 10 000 Producción total 33 000


Valor agregado bruto 23 000 Producción de mercado 3 000
Consumo de capital fijo 2 000 Otra producción de no mercado 30 000
Valor agregado neto 21 000

Cuenta de generación del ingreso

Empleos Recursos

Remuneración a los asalariados 20 000 Valor agregado neto 21 000


Impuestos a la producción 1 000
Excedente neto de explotación 0

El cuadro 28, incluye, para Colombia, la distribución de la producción de mercado


y de no mercado. Como se puede ver, en las primeras ramas (de la 1 a la 9), la
producción más importante es la de mercado, en tanto que para la 10 es la de otra
INDICE
130 TEMAS

producción de no mercado (10 222 227 millones de pesos) ; ésta contabiliza la


producción del gobierno y las entidades sin fines de lucro al servicio de los hogares,
ISFLSH, suministrada en forma gratuita o a costo reducido a los hogares o a la
comunidad en general.

Cuadro 28
Colombia. Composición de la producción
1994
Millones de pesos

Produc- Produc- Produc- Otra pro-


Produc- ción para
ción de ción de no ducción de
Ramas de actividad ción total su propio
mercado mercado no mercado
(1) = (2)+(3) uso final
(2) (3) = (4)+(5) (5)
(4)

Total 111 074 687 94 342 890 16 731 797 6 349 459 10 382 338
1- Agricultura, silvicultura,
pesca y caza 12 867 759 11 714 295 1 153 464 1 140 934 12 530
2- Explotación de minas y
canteras 2 879 947 2 879 947 0 0 0
3- Electricidad, gas y agua 3 599 892 3 582 105 17 787 0 17 787
4- Industria manufacturera 30 505 339 30 109 235 396 104 389 021 7 083
5- Construcción y obras
públicas 9 865 038 9 140 717 724 321 666 701 57 620
6- Comercio, reparaciones,
restaurantes y hoteles 13 976 146 13 972 149 3 997 0 3 997
7- Transporte, almacena-
miento y comunicaciones 8 458 242 8 457 268 974 0 974
8- Servicios de intermedia-
ción financiera, seguros,
inmuebles y servicios a
las empresas 13 886 280 9 673 357 4 212 923 4 152 803 60 120
9- Servicios personales 4 258 567 4 258 567 0 0 0
10- Servicios de no mercado 10 777 477 555 250 10 222 227 0 10 222 227

Fuente: DANE, cifras agregadas según criterios adoptados en el cuadro No. 8.

Casi todas las ramas registran una producción para su propio uso final siendo más
importante para la 8 (4 152 803 millones de pesos), la cual corresponde a los
alquileres de las viviendas ocupadas por sus propios dueños.

4.3 Consumo intermedio (P.2)


El consumo intermedio está representado por el valor de los bienes y servicios
utilizados para obtener otros productos. Son bienes que se consumen, transforman
o incorporan en otros productos en un solo proceso productivo. Así, en la fabricación
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 131

de un automóvil se utilizan como consumo intermedio: partes y piezas, llantas,


servicios de energía, agua, luz, publicidad, propaganda, etc..

Se incluyen en el consumo intermedio

- Las materias primas y otros bienes consumidos por los establecimientos de


mercado y de no mercado: papelería, envases y empaques, elementos de aseo,
repuestos, etc..

- Los gastos generales y operativos de la empresa en servicios de transporte,


comunicaciones, reparaciones, publicidad, propaganda, energía, vigilancia, aseo,
alquiler de maquinaria y equipo, arrendamiento de edificios, locales y bodegas.
9
- Los honorarios a profesionales independientes, por los servicios prestados .

- Los gastos corrientes de la empresa en mantenimiento y reparaciones. Se


consideran corrientes los gastos que se realizan regularmente para mantener
10
un activo fijo en funcionamiento .

- El valor de las pequeñas herramientas, destornilladores, azadones, sierras,


11
cuchillos, utilizados en la producción , etc..

- Los bienes dados al trabajador, utilizados exclusiva o principalmente en el trabajo:


overoles, cascos, uniformes, calzado, etc..

- Los viáticos, servicios de transporte, alojamiento y comida suministrados al


empleado y utilizados directamente en trabajos de la empresa.

- Las comisiones bancarias y otros pagos por administración y manejo realizados


por las empresas o el gobierno a las entidades financieras.

- Una estimación de los “pagos” a las instituciones financieras por los servicios
de intermediación. En la práctica no existe un pago por estos servicios, se
12
deben estimar .

9
Los pagos a profesionales se contabilizan en consumo intermedio cuando éstos no hacen parte de la
nómina permanente o temporal de la empresa.
10
Los gastos en reparaciones mayores, ampliaciones y remodelaciones se incluyen en la formación bruta
de capital fijo.
11
El SCN 1993 recomienda a los países en donde estas herramientas representen una parte importante de
sus activos, contabilizarlas como formación bruta de capital fijo.
12
Explicación sección 4.17.3.
INDICE
132 TEMAS

- Los gastos de investigación y desarrollo. Estos gastos, que por su naturaleza


son de inversión, se realizan para mejorar la productividad y eficiencia, u obtener
beneficios futuros. El SCN 1993 los contabiliza en consumo intermedio. Las
razones para considerarlos en consumo intermedio son, entre otras, por la
dificultad para separar los gastos realizados en esta actividad y de esta manera
identificar un activo producido y calcular una tasa de depreciación.

- Los gastos corrientes de instalación e iniciación de labores de una empresa


13
realizados en el período .

- Los pagos de regalías, franquicias por el uso de patentes, marcas, derechos de


14
autor , etc..

- Los gastos militares en armas y el equipo necesario para dispararlos. Los gastos
en cohetes, misiles, bombas, buques de guerra, aeronaves militares, tanques,
etc., se contabilizan como parte del consumo intermedio del gobierno.

4.4 Consumo final


El consumo final representa el valor de los bienes y servicios utilizados para la
satisfacción directa de las necesidades o deseos individuales y colectivos de los
miembros de la comunidad. Comprende el consumo final de los hogares, del gobierno
y de las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

Figura 22
Clasificación del consumo final

Consumo final hogares CFH

Consumo final gobierno CFG


Consumo final CF

Consumo final instituciones sin fines de


lucro que sirven a los hogares
CFISFLSH.

13
En este aspecto hay una diferencia con la contabilidad de las empresas; frecuentemente este tipo de
gastos se contabiliza como activo diferido y su valor se distribuye en varios períodos.
14
En el SCN 1968, estos gastos se contabilizaban en alquileres como parte de la renta de la propiedad.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 133

4.4.1 Bienes y servicios de consumo individuales y


colectivos
Los bienes y servicios de consumo se pueden clasificar en individuales y colectivos.
Son individuales, los bienes y servicios que satisfacen las necesidades directas de
los hogares: alimentación, vestuario, recreación, salud, educación, etc.. Estos pueden
ser comprados por los hogares o recibirse en forma gratuita del gobierno y de las
Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH). Los servicios
colectivos se prestan simultáneamente a todos los miembros de la comunidad o a
parte de ella, su utilización es pasiva, no requiere de ninguna acción para su beneficio.
Comprende los servicios prestados por el gobierno, administración pública, protección
del medio ambiente, seguridad, defensa, justicia, “son los “bienes públicos” de la
teoría económica. Por su naturaleza, los servicios colectivos no pueden venderse a
los individuos en el mercado y se financian por las unidades gubernamentales por
ingresos tributarios o de otra clase.” ( SCN 1993, 9.43)

Figura 23
Clasificación de los bienes y servicios de consumo

Satisfacen
necesidades
Individuales directas de los
hogares
Bienes y servicios de
consumo Recreación, educación
y salud
Se prestan
Servicios simultáneamente a
colectivos todos los miembros
de la comunidad

Seguridad,
defensa, justicia

4.4.2 Gastos de consumo final y consumo final efectivo


Para entender estos dos conceptos es necesario distinguir los agentes que realizan
el gasto de consumo y a los que se benefician de él. Hay gastos de consumo
hechos por el gobierno o las entidades sin fines de lucro y que benefician directamente
a los hogares, los servicios de educación, salud y recreación suministrados a los
hogares por estas entidades en forma gratuita o a un costo reducido.
INDICE
134 TEMAS

El SCN 1993 considera dos conceptos de consumo final: los gastos de consumo
final y el consumo final efectivo. En los gastos se contabilizan solamente las
compras de bienes y servicios de consumo que realizan los hogares. El consumo
final efectivo es más amplio, incluye los bienes y servicios adquiridos; éstos engloban
los comprados y los recibidos en forma gratuita o a costo reducido.

El registrar el consumo bajo el principio del gasto, “tiene como finalidad identificar
a las unidades institucionales que incurren en dichos gastos y que por lo tanto,
controlan y financian el monto de los mismos. Cuando el consumo se registra
sobre la base de las adquisiciones, la finalidad es identificar a las unidades que
adquieren efectivamente los bienes y servicios y se benefician de su uso de una
manera inmediata o posterior” (SCN 1993, 9.74)

Al introducir el concepto de consumo final efectivo, se busca obtener un indicador


del nivel de vida que permite comparaciones válidas entre los países, ya que en
muchos de ellos una parte de los servicios son suministrados en forma gratuita a
los hogares.

Figura 24
Conceptos de consumo final de los hogares

Gastos de consumo final Consumo final efectivo

Bienes y servicios de consumo Bienes y servicios adquiridos por los


comprados por los hogares hogares por compra o recibidos en forma
gratuita del gobierno y las entidades sin
fines de lucro

En el gobierno y las instituciones sin fines de lucro, en forma análoga a los hogares,
se consideran dos conceptos de consumo: los gastos de consumo final y el consumo
final efectivo. El primero, está asociado al gasto que realizan para la prestación de
los servicios individuales y colectivos, y el consumo efectivo contabiliza solamente
los servicios a los que no se puede asignar un beneficiario directo, los colectivos.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 135

Figura 25
Conceptos de consumo final del gobierno

Gastos de consumo final Consumo final efectivo

Servicios de no mercado Servicios colectivos producidos y


(individuales y colectivos) consumidos por el mismo
producidos y consumidos por el gobierno
mismo gobierno

4.4.2.1 Gastos de consumo final (P.3)

Gastos de consumo final de los hogares


15
Comprende el conjunto de bienes y servicios de consumo comprados, en el
territorio nacional o en el exterior por los hogares residentes. Forman parte de
éste, los bienes durables y no durables: alimentos, vestidos, calzado, combustibles,
electrodomésticos, automóviles, muebles, servicios médicos, jurídicos, de educación,
salud, transporte, los alquileres pagados o calculados sobre las viviendas ocupadas
por sus propietarios, los gastos en servicio doméstico, los bienes autoconsumidos,
los pagos parciales que se hagan al gobierno por los servicios de no mercado (las
matrículas en las universidades públicas y las entradas a museos), etc.. Se excluyen
del consumo final de los hogares las compras de viviendas y objetos valiosos.

En el cuadro 29, se presentan, para Colombia, los gastos de consumo final


clasificados por clase de productos. Para calcularlos, se parte de los gastos
16
realizados en el territorio económico : a éstos se agregan los realizados por los
residentes en sus viajes al exterior y se restan los de no residentes en el territorio
económico.

15
Los bienes y servicios de consumo son aquellos que se utilizan para la satisfacción directa de necesidades
o deseos individuales o colectivos.
16
Los gastos en el territorio económico incluyen los realizados por residentes y no residentes
INDICE
136 TEMAS

Cuadro 29
Colombia. Gastos de consumo final de los hogares
clasificados por clase de productos
1994

Millones de pesos
Productos Valores
Total gastos de consumo final de los hogares 44 419 256
Productos agropecuarios y mineros 3 772 980
Electricidad, gas y agua 1 101 924
Productos manufacturados 22 010 387
Servicios de mercado 17 031 660
Servicios de no mercado 356 970

Total gastos de consumo en el territorio económico 44 273 921

Compras directas en el exterior por residentes 733 495


Compras directas en el territorio nacional por no residentes -588 160

Fuente: DANE

Gastos de consumo final del gobierno general (GCFG)

Los gastos de consumo del gobierno están conformados por los bienes y servicios
de no mercado, producidos (individuales y colectivos) y consumidos por el mismo
gobierno más los bienes y servicios de mercado comprados por el gobierno y
suministrados a los hogares sin ningún procesamiento. En este último caso el gobierno
se limita a comprar los productos y suministrarlos a los hogares.

GCFG = GCF bienes y servicios de no mercado individuales y colectivos + GCF bienes


y servicios de mercado comprados y suministrados sin ningún procesamiento

Los bienes y servicios de no mercado producidos por el gobierno o las entidades


sin fines de lucro reciben un tratamiento especial; por convención, se considera
que las entidades que producen estos bienes y servicios son las mismas que los
consumen, excluidos los ingresos por ventas. De esta manera, el gasto en consumo
final en bienes y servicios de no mercado se calcula igual a la producción de los
servicios de no mercado del gobierno o las ISFLSH menos los ingresos por ventas.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 137

GCFG en bienes y servicios de no mercado = Producción bienes y servicios de no mercado


individuales y colectivos - ingresos por ventas

Los ingresos por ventas consideran los eventuales pagos de los hogares por servicios
de no mercado, como por ejemplo, las entradas a los museos o matrículas en las
universidades públicas, llamados en Colombia, pagos parciales de los hogares, más
los ingresos de la producción secundaria del gobierno en bienes y servicios de
mercado, denominada producción residual.

En el cuadro 30, se presentan, para Colombia año 1994, los gastos en consumo
final de los hogares, de gobierno y las instituciones sin fines de lucro que sirven a
los hogares.

Cuadro 30
Colombia. Gastos de consumo final
1994
Millones de pesos
Gastos de consumo final Valores

Total gastos de consumo final 54 284 513


Gastos de consumo final hogares 44 419 256

Gastos de consumo final gobierno 9 774 338


Colectivo 5 836 529
Individual 3 937 809

Gastos de consumo final ISFLSH 90 919

Fuente: DANE

4.4.2.2 El consumo final efectivo (P.4)

Consumo efectivo de los hogares

Son los bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares, bien sea
comprados o recibidos en forma gratuita. Para financiar los bienes y servicios
gratuitos, se considera reciben del gobierno y las IPSLH una transferencia en
17
especie (transferencias sociales en especie ) con la cual los adquieren.

17
En el anexo C, se definen estas transacciones
INDICE
138 TEMAS

Figura 26
Consumo final efectivo

Hogares Gobierno

Gastos de consumo final


mas bienes y servicios individuales Servicios colectivos
recibidos en forma gratuita

Consumo efectivo del gobierno

El consumo final efectivo del gobierno comprende los servicios colectivos, a los
que no se les puede asignar un beneficiario directo.

En el cuadro 31, se presenta, para los hogares y el gobierno, el consumo final


efectivo. Para las instituciones sin fines de lucro ISFLSH, por convención, se
considera es cero ya que todos los servicios que prestan son individuales.

Cuadro 31
Colombia. Consumo final efectivo
1994
Millones de pesos
Consumo final efectivo Valores

Total consumo final efectivo 54 284 513


Consumo final efectivo hogares 48 447 984
Gastos de consumo final hogares 44 419 256
Consumo individual ISFLSH 90 919
Consumo individual gobierno 3 937 809

Consumo final efectivo gobierno 5 836 529

Fuente: DANE
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 139

Como se puede ver en los cuadros 30 y 31, a nivel de la economía los gastos de
consumo final son iguales al consumo final efectivo.

Gastos de consumo final = Consumo final efectivo

4.5 Formación bruta de capital (P.5)


La formación bruta de capital corresponde a la función de inversión de la teoría
económica. Comprende la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias
y la adquisición neta de objetos valiosos.

4.5.1 Formación bruta de capital fijo (P.51)


Representa el valor de los activos fijos adquiridos, menos los vendidos por las
unidades de producción residentes para ser utilizados repetidamente en procesos
de producción. Comprende los activos fijos tangibles e intangibles, como: las
viviendas, otras edificaciones, carreteras, puentes, escenarios deportivos, teatros,
maquinaria y equipo, bosques cultivados, la exploración minera, el software, obras
literarias, etc.. Durante largo tiempo estos activos se emplean para fabricar gran
cantidad de bienes y servicios; el valor incluido en cada unidad producida, es una
ínfima fracción del valor total del activo; así mismo, el software se emplea en
repetidas aplicaciones. Estos bienes se agregan al stock de activos fijos disponibles
de la economía.

Los activos fijos incluidos en la FBKF son el resultado de un proceso de producción


en el país o en el exterior. Comprende los bienes nuevos y los usados, cuando éstos
provienen del exterior o cambian de propietario. Las ventas de bienes usados se
contabilizan como una FBKF negativa para el agente que vende y positiva para el
que compra. Si la transacción se realiza entre unidades residentes, el valor se
compensa a nivel de la economía, quedando como FBKF los costos ligados a la
transferencia de la propiedad. Para un sector la FBKB es igual los bienes adquiridos
menos los vendidos a otros sectores.

Un tratamiento especial se da a los costos asociados a los cambios de propiedad


de los activos fijos. Se contabilizan como parte de la FBKF, las comisiones y
honorarios a abogados, agentes inmobiliarios, evaluadores, y otros profesionales,
los gastos notariales y los impuestos pagados con ocasión de la compra de activos
18
fijos y de tierras y terrenos . Estos costos hacen parte del precio comprador del
activo.
18
Aunque la tierra es un activo que no hace parte de la formación bruta de capital fijo de la economía, los
costos de transferencia se contabilizan como parte de la FBKF.
INDICE
140 TEMAS

A la formación bruta de capital fijo hay que deducirle el consumo de capital fijo
para obtener la formación neta de capital fijo.

Figura 27
Características de los bienes incluidos en la formación bruta de capital fijo

FBKF

Activos fijos tangibles e intangibles Productos obtenidos de un proceso


utilizados repetidamente para producir de producción en el país o en el
otros bienes y servicios exterior

Maquinarias, equipo de transporte, obras de


infraestructura, viviendas, software, exploración
minera

La formación bruta de capital fijo se clasifica en:

- Adquisición menos disposición de activos fijos tangibles

- Adquisición menos disposición de activos fijos intangibles

- Mejoras importantes de activos tangibles no producidos, incluidos tierras y


terrenos

- Costos asociados con la transferencia de la propiedad de los activos fijos no


producidos

Adquisición menos disposición de activos fijos tangibles

- Se incluyen en este grupo las compras menos las ventas y la construcción por
cuenta propia de activos fijos tangibles: edificios y construcciones, maquinaria,
equipo de transporte, equipo de oficina, pozos petroleros, acueductos, plantas,
redes eléctricas y telefónicas, carreteras, puentes, represas, monumentos
históricos, etc..

- Los gastos en reparaciones mayores, mejoras, reformas, remodelaciones,


ampliación de los bienes existentes. Para considerar estos gastos como parte
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 141

de la FBKF, los cambios realizados a los activos deben ser significativos. La


reparación o el cambio de motor de una máquina o vehículo aumenta su vida
útil; el agregar a un computador un dispositivo que aumente su capacidad de
memoria o procesamiento, etc.. Se consideran también las reparaciones mayores
de buques y aviones.

- La compra de vivienda, la construcción por cuenta propia y los gastos de


ampliación de las mismas por parte de los hogares. Se considera a los propietarios
de vivienda empresarios dedicados a la producción de un servicio de alquiler;
por ello, la vivienda y sus modificaciones son FBKF.

- Las construcciones en curso de viviendas, edificios, carreteras realizadas por


cuenta propia o por encargo, es decir, cuando se conoce el destinatario de la
obra porque se ha mandado construir o porque existe un contrato de venta. En
estos casos todo avance de la obra se registra como FBKF y se considera que
19
la construcción se entrega por etapas a quien la mandó construir .

- La maquinaria en montaje y en bodega cuando está destinada a las unidades


productivas.

- Los bienes que un agente económico recibe en arrendamiento financiero con


opción de compra, se contabilizan como parte de su FBKF aunque formalmente
no se haya transferido la propiedad del bien. Se considera que el agente recibe
20
un préstamo y con este dinero adquiere el activo fijo .

- Las adiciones al stock de las estructuras utilizadas por los establecimientos


militares, aeropuertos, puertos, carreteras, hospitales, etc.. Se considera que
son bienes que se utilizan continua y repetidamente en la producción de la
misma manera que las construcciones civiles, alternativamente puede variar su
uso. Se exceptúan los gastos en armas y equipo utilizado como soporte de las
mismas, equipo para transportarlas y plataformas de lanzamiento, los cuales se
contabilizan como parte del consumo intermedio del gobierno.

Activos cultivados

- Comprende los gastos en desarrollo de plantaciones o en la crianza y levante


del ganado que se utiliza repetidamente para producir otros bienes y servicios,
frutales, cafetales, palma africana, etc.. Los árboles se plantan para que den
19
Si se trata de empresarios que construyen para vender; las construcciones en curso se contabilizan como
variación de existencias de trabajos en curso, explicación sección 4.5.2.4.
20
En la sección 4.17.5, se explica el tratamiento del leasing financiero.
INDICE
142 TEMAS

frutos durante un período superior a un año y el ganado se emplea en la producción


en forma continua: el ganado para leche, el ovino criado para lana y los animales
de tiro, los caballos de carreras, etc.. El aumento neto del ganado se hace igual
a las compras menos las ventas, más el valor de los animales criados por el
productor. El valor de estos últimos se puede medir a partir de los gastos en
alimentación, cuidado, medicamentos requeridos para ganado destinado a un
uso continuo, hasta que éstos empiecen a producir o calculando el aumento del
número de cabezas de ganado con base en los nacimientos, muertes y
crecimiento y aplicando precios de mercado de ganado similar, teniendo en
cuenta edad, sexo, etc..

La FBKF en plantaciones se mide por los costos incurridos hasta que el árbol
alcance su madurez y comienza a dar frutos, preparación del suelo, siembra, poda,
etc.. Se excluyen los gastos realizados para el cultivo de árboles maderables que
rinden un producto una vez se corten.

Adquisición menos disposición de activos fijos intangibles

Las adiciones al stock de activos fijos intangibles, tales como exploración minera,
software de computador, originales de obras, etc.. La exploración minera comprende
los gastos realizados para descubrir yacimientos, independientemente de si resulta
o no exitosa la exploración. El software incluye las compras o los costos incurridos
por la misma unidad institucional en el desarrollo de programas de informática o
bases de datos utilizados por más de un año. Los originales de obras se miden por
el valor de las compras o los costos incurridos en la producción de audiovisuales,
programas de radio y televisión, películas, producciones literarias y artísticas.

Mejora de activos tangibles no producidos

- Son gastos destinados a mejorar la calidad, cantidad y productividad o evitar el


deterioro de la tierra o de otros activos no producidos: construcción de estolones
y diques en el mar, con el fin de recuperar tierra o evitar inundaciones; la
ampliación de la frontera agrícola mediante el desmonte de bosques, rocas,
etc.; la construcción de represas o barreras para prevenir las inundaciones
causadas por los ríos.

Costos asociados con la transferencia de la propiedad de los activos fijos no


producidos

Comprende los costos de transferencia de la propiedad de activos no producidos,


tales como tierras y terrenos. Estos gastos se incluyen en un grupo aparte porque
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 143

se refieren a activos no incluidos en la FBKF. Para los demás activos, estos costos
hacen parte de la FBKF del producto correspondiente.

En el cuadro 32, se incluye la FBKF para Colombia, desagregada por clase de


productos. Se consideran, entre otros, en la FBKF, en millones de pesos, los servicios
notariales e inmobiliarios (160 893), las obras de arte (62 658) y software (45 003)
y las reparaciones mayores de automotores (79 615).

Cuadro 32
Colombia. Formación bruta de capital fijo por clase de producto
1994

Millones de pesos
Productos Valores

Total 15 727 253


Siembra de cafetos 44 246
Arboles frutales 62 515
Cultivos de caña 97 790
Plataneras y bananeras 52 278
Otros 38 000
Ganado bovino 75 077
Otros ganados 3 714
Bosque cultivado o mejorado 2 070
Muebles y otros bienes transportables 231 072
Productos metálicos elaborados 92 262
Maquinaria y equipo 3 702 582
Equipo de transporte 2 194 023
Trabajos de construcción y construcción de edificaciones 5 857 619
Trabajos y obras de ingeniería 2 925 836
Servicios de reparación de automotores y efectos 79 615
Servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda 160 893
Servicios a las empresas, excepto servicios financieros e
inmobiliarios 45 003
Servicios de asociación y esparcimiento y otros servicios de
mercado 62 658

Fuente: DANE
INDICE
144 TEMAS

4.5.2 Variación de existencias (P.52)


Los cambios en existencias se obtienen registrando el valor de los bienes que
entran en existencias valorados a los precios imperantes al momento de la
incorporación y deduciendo las mercancías que salen, a los precios registrados en
ese momento. Según este principio, para contabilizar los movimientos de existencias
es necesario contabilizar los aumentos y disminuciones al precio de mercado del
día de la transacción. En otros términos, las mercancías se deben valorar por el
precio que costaría remplazarlas.

El aumento de los bienes en existencias


21
se origina en las compras o la producción
por parte de la misma empresa y la disminución en las ventas, las utilizaciones
como insumo o la pérdida de mercancías. Los bienes almacenados están sujetos al
deterioro por el paso del tiempo, a robo o daños accidentales; estas pérdidas,
22
cuando
son corrientes, se contabilizan como disminución de las existencias y se valoran
de la misma forma que los bienes vendidos o utilizados en la producción.

La variación de existencias forma parte del equilibrio de la oferta y la demanda.


Las mercancías que entran en existencias tienen como origen la producción, las
importaciones o una reducción de los inventarios de otro agente, y las que salen,
se destinan al consumo intermedio, el consumo final, las exportaciones o la FBKF

Figura 28
Cálculo de la variación de existencias

Valor de las mercancías que entran a los


precios vigentes en ese momento

_
Variación de Valor de las salidas a precios del momento de
existencias la salida
_
Pérdidas corrientes valoradas a los precios de
las mercancías que se venden

21
La producción de un bien se contabiliza en el momento que se produce, así se venda o se incorpore en
inventarios.
22
Existen otras pérdidas, las extraordinarias, causadas por incendios u otras catástrofes. Estas no se
registran en disminución de existencias sino como variaciones en el volumen de los activos; explicación
sección 6.5.2.3.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 145

o pueden pasar a aumentar las existencias de otro agente económico. Para que se
conserve la igualdad entre la oferta y la demanda, es necesario valorar en forma
coherente todos los elementos de la identidad de tal manera que el aumento o
disminución de existencias de un agente económico se compense con el registro
de otra operación. Para ello cada movimiento de existencias debe contabilizarse
para los dos agentes que intervienen en la transacción por el mismo valor. Si una
empresa vende en $100 000 un producto de inventarios y es adquirido por los
hogares para su consumo, se realizan dos registros en las cuentas:

Variación de inventarios -100 000


Consumo final +100 000

Este principio se aplica a todas las transacciones relacionadas con inventarios.

Los cambios en inventarios se obtienen acumulando los movimientos individuales


(aumentos menos disminuciones) de bienes que tienen lugar en un período i a los
precios imperantes en el momento que se produce el cambio. Para un producto la
variación de inventarios se puede expresar de la siguiente forma:
Xi: aumento de existencias en cantidades en el período i
Zi: disminución de existencias en cantidad en el período i
Si: cambios de existencias en cantidades en el período i

Si = Xi - Zi

pi: precio de mercado del momento en que aumentan o disminuyen las existencias
i = subperíodos de tiempo

A nivel agregado, la variación de existencias se expresa como aparece a


continuación:

∆ E = ∑ pi Xi - ∑ pi Zi

El anterior método teórico de registro de la variación de existencias se denomina


del inventario permanente o MIP; en éste, las entradas y salidas de inventarios se
valoran en forma continua, a medida que se realizan los movimientos efectivos de
inventarios. En la práctica puede ser difícil obtener los datos para su aplicación,
por lo que es necesario recurrir a métodos aproximados. Existen dos alternativas
de cálculo dependiendo de la información disponible: los estados contables de las
entidades y datos de las cantidades de bienes mantenidos en existencias y sus
precios.
INDICE
146 TEMAS

4.5.2.1 Cálculo de la variación de inventarios - Información contable

La variación de inventarios de un período puede obtenerse por diferencia entre el


inventario final y el inicial, deducida la valorización. Este método se asocia a los
balances de las empresas en donde se registran los inventarios a precios del día en
que se realiza el balance. Cuando los precios de los bienes cambian, el valor
contable de los inventarios aumenta o disminuye sin que tenga lugar ninguna
transacción, generando una valorización o desvalorización de las existencias
acumuladas que no corresponde a una oferta efectiva del período. La mercancía
entra en existencias a un precio de $100 000, al siguiente mes ese mismo bien
aumenta su precio a $120 000. Para el dueño de la mercancía se genera una
utilidad o valorización de $20 000 que no se explica por una producción o importación
de bienes. Este cambio en los inventarios no se incluye en la variación de existencias,
sino en la cuenta de revalorización.

∆ E = Variación contable de existencias - valorización o desvalorización de existencias

Variación contable = Valor de existencias inventario final - Valor de existencias inventario inicial

El monto de la valorización incluida en los inventarios depende del método de


contabilización utilizado por las empresas. Estos pueden ser: el FIFO, LIFO, precios
promedios e inventario permanente, entre otros.

- FIFO: en este método los bienes salen en el mismo orden en que entran: el
primero que entra, el primero que sale.

- LIFO: las salidas se valoran a los precios corrientes del período; esto indica que
el último que entra, es el primero que sale.

- Al precio promedio ponderado de los bienes que entran en existencias.

- Inventario permanente en el que los bienes se valoran por su precio de entrada


y las salidas al precio en que se realizan.

4.5.2.2 Inventarios en cantidades

Una de las formas de aproximarse a la medición requerida en las cuentas nacionales,


se basa en la información en cantidades y precios promedios. Es un método utilizado
en la práctica, especialmente en el caso de productos agrícolas. Para calcular la
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 147

variación de existencias de un producto, la variación en cantidades entre dos


períodos, se multiplica por el precio promedio.

_
∆ E = p (Xn - Xo)

_
p: corresponde al precio promedio vigente durante el período, Xo y Xn a las
cantidades de existencias de un bien al principio y al final del período.

A partir de este método, se logran resultados aproximados a los requeridos en


cuentas nacionales, cuando los precios son constantes o aumentan a una tasa
uniforme y las cantidades mantenidas en existencias aumentan o diminuyen al
mismo ritmo durante el período. La situación es diferente cuando los precios fluctúan
y los movimientos de entradas y salidas de inventarios son irregulares; las
estimaciones realizadas por este método pueden estar sujetas a error. Para obviar
el problema, es necesario estimar la variación de existencias con periodicidad
infraanual, trimestral, mensual o a plazos menores, si es posible.

Para explicar este método se hará el cálculo, como ejemplo, de la variación de


existencias de los productos A y B.

Producto A

En este producto las cantidades que se acumulan en inventarios y los precios


aumentan en forma regular. El cálculo se realiza considerando el total del período
i y subdividiéndolo en cuatro subperíodos.

La variación de inventarios es igual al precio promedio del período por la variación


de las cantidades.

_
∆ E = p (Xn - Xo)

En el cuadro 33, se presentan las cifras de existencias en cantidades y los precios


de cada período (líneas 1 y 3). A partir de éstas se obtiene la variación de existencias
en cantidades y en valor (líneas 2 y 4 ).
INDICE
148 TEMAS

Cuadro 33
Cálculo de la variación de existencias para el producto A

Valor Variación de inventarios subperíodos Valor


Producto A stock stock
inicial 1 2 3 4 final

1- Cantidades 100 110 122 136 152 152


2- ∆ cantidades 10 12 14 16
3- Precios (pesos) 10 000 15 000 18 000 21 600 25 920
4- ∆ valor = ∆ q x p (pesos) 150 000 216 000 302 000 415 000

Total período i

∆ (Xn - Xo), en unidades = 152 - 100 = 52

Precio promedio = ($150 000 + $216 000 + $302 000 + $415 000) / 52 = $20 827

∆ E = Aq * Precio promedio = 52 x 20 827 = $1 083 000

Cálculo por subperíodos

En este caso la variación de inventarios se obtiene por sumatoria de variación de


cantidades de cada subperíodo multiplicadas por su respectivos precios.

∆ E = ∑ p (Xn - Xo)

∆ E = 10 x 15 000 + 12 x 18 000 + 14 x 21 600 + 16 x 25 920 = 1 083 000

Por los dos métodos se llega a resultados similares.

En el cuadro 34 se presentan los cálculos para el producto B.


IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 149

Cuadro 34
Cálculo de la variación de existencias para el producto B

Valor Variación de inventarios subperíodos Valor


Producto B stock stock
inicial 1 2 3 4 final

1- Cantidades 100 250 200 300 260 260


2- ∆ cantidades 150 -50 100 -40
3- Precios (pesos) 15 000 12 000 21 600 25 920
4- ∆ valor = ∆ q x p
(pesos) 1 000 000 2 250 000 -600 000 2 160 000 -1 036 800 3 773 200

En este producto se presentan variaciones irregulares, los movimientos de inventarios


en cantidades aumentan en 150, se reducen en 50, etc., los precios aumentan 20%
en el primer período para luego descender 20 % en el segundo….

De manera análoga al producto A, la variación de inventarios se calculará total


para el el período y por subperíodos.

Total período i

∆ cantidades = 260 - 100 = 160

Precio promedio = (2 250 000 + 600 000 + 2 160 000 + 1 037 000) / 160 = 37 800

∆ E = (Xn - Xo) * precio promedio = 160 x 37 800 = 6 048 000

Cálculo por subperíodos


_
∆ E = ∑ p (Xn- Xo)

∆ E = 150 x 15 000 - 50 x 12 000 + 100 x 21 600 - 40 x 25 920 = 2 773 200

El valor de la variación de inventarios obtenida por el primer método es de


$6 048 000 y por el segundo, de $2 773 200.

De los ejemplos anteriores, se puede concluir que cuando la variación de inventarios


se calcula a partir de información de cantidades y precios, y estos elementos
presentan movimientos irregulares, es necesario realizar estimaciones a niveles
INDICE
150 TEMAS

subanuales. A mayor variabilidad de las cantidades y precios, menores deben ser


los períodos para los cuales se realizan los cálculos.

Figura 29
Reglas para la contabilización de la variación de inventarios

Reglas de contabilización

Las entradas y salidas se La variación de inventarios


No incluyen los cambios en el
valoran a los precios del día resulta de acumular las
valor de los stock debidos a
de la transacción entradas y salidas de
variaciones en los precios
inventarios

4.5.2.3 Clasificación de la variación de inventarios

Los inventarios se clasifican en:

- Materiales y suministros

- Trabajos en curso

- Bienes terminados

- Bienes para la reventa

- Materiales y suministros

Incluye los productos semielaborados o acabados mantenidos por los productores


y destinados a ser transformados o consumidos en procesos productivos; éstos
son: materias primas, combustibles, envases y empaques.

- Trabajos en curso

Comprende la producción no terminada y que requiere procesos adicionales para


alcanzar el estado en que habitualmente se transan o entregan en el mercado. Los
trabajos en curso son en esencia productos sin terminar que todavía no son
comercializables. Son importantes en las actividades que demandan un largo período
para obtener una unidad de producto terminado: la agricultura, la ganadería, la
construcción, la programación, las producciones cinematográficas, etc..
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 151

Normalmente los trabajos en curso se valoran por los costos incurridos en el período
asignándole, si es posible, un margen de utilidad.

Se consideran trabajos en curso:

- En la agricultura los cultivos o plantas en crecimiento y el aumento de las


23
existencias de peces o ganado criado con fines alimenticios. Se trata de plantas,
24
árboles y ganado de un solo uso, es decir, que dan una única producción ,
terminando el proceso con el corte de la mata o con el sacrificio del ganado.
Los trabajos en curso en la ganadería, incluidas las aves de corral, se pueden
determinar con base en el aumento de número de animales destinados al sacrificio
(número de cabezas entre el comienzo y el final del período) multiplicadas por
el precio promedio del ganado o de las aves.

- Las construcciones en proceso de viviendas, otras edificaciones, otras


construcciones, equipo de transporte, tales como los buques, etc., cuando en el
momento de la construcción no se conoce el destinatario de la obra, se destinan
a la venta. La parte construida en el período se contabiliza como trabajos en
curso y normalmente se valora de acuerdo con los costos de producción
incurridos en el período.

Bienes terminados

Comprende los bienes y servicios en los cuales ha concluido el proceso productivo,


aunque posteriormente puedan ser utilizados en otro proceso productivo. Incluye,
entre otros, los productos agrícolas cosechados y en poder del productor,
comerciante u otro intermediario, el valor de la maquinaria y equipo sin vender que
está en poder del productor o del importador, las viviendas y otras construcciones
terminadas y no vendidas.

Bienes para la reventa

Son aquellas mercancías “adquiridas por comerciantes mayoristas o minoristas,


con el fin de revenderlos a sus clientes” (SCN 1993, 10.113). Las empresas que
compran para revender, no hacen ningún proceso de transformación, salvo los
adecúan para la venta: transportan, almacenan , empacan o clasifican.
23
Se consideran las granjas piscícolas y plantas y árboles cuando el proceso es controlado por una unidad
institucional.
24
En la agricultura se recomienda contabilizar la producción en el momento de la siembra. Por ello los
cultivos en crecimiento se incluyen en los trabajos en curso. En Colombia, la producción de la agricultura
se contabiliza en el momento de la recolección; por ello, no se registran trabajos en curso de este
producto.
INDICE
152 TEMAS

Las salidas de existencias de los bienes para revender se valoran al precio de


reposición, o sea, lo que cuesta reponerlos en el momento de la venta.

Clasificación de las construcciones en proceso

Para las construcciones en proceso, la línea de separación entre variación de


inventarios y FBKF no siempre es clara. En general, una obra en construcción se
clasifica en FBKF, cuando se transfiere la propiedad del activo y normalmente
esto se da cuando se termina la obra. Sin embargo, cuando de antemano existe un
contrato de venta, se considera que la propiedad del activo se transfiere por etapas
a medida que se va realizando la construcción. Cuando no existe un contrato de
venta y por lo tanto no se conoce el destinatario de la obra, se clasifica en variación
de inventarios como trabajos en curso. En la tabla 10, se presentan diferentes
casos.

Tabla 10
Clasificación de construcciones en proceso

Operación Clasificación

Las construcciones realizadas para la misma


empresa y para los hogares FBKF

Las obras que el gobierno contrata con una


empresa constructora y están destinadas
para su propio uso FBKF

Las construcciones realizadas con destino a Variación de inventarios de


la venta y cuya propiedad no se ha transferido trabajos en curso

Los árboles, plantas y el ganado de un solo uso Variación de inventarios

Los árboles y el ganado que se utilizan repetida


o continuamente en la producción FBKF

4.5.2.4 Contabilización de los trabajos en curso

Las existencias de trabajos en curso se registran en forma continua; a medida que


avanza el trabajo, se valoran a los costos de producción del momento en que se
realiza cada parte de la obra, más una estimación de la ganancia esperada. En el
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 153

período en que la obra está en construcción, el único uso de la producción es un


aumento de las existencias, de trabajos en curso; cuando se concluye, los trabajos
en curso se transforman en existencias, de bienes terminados. La sumatoria de las
existencias acumuladas en períodos anteriores, expresada a los precios corrientes
de ese período, se registra como una disminución de existencias de trabajos en
curso y un aumento por el mismo valor de las existencias de productos terminados.

Una vivienda construida en cuatro períodos, se expresa en las existencias de trabajos


en curso, de la siguiente forma: en el primer período se registra un aumento por
$100 000; en el segundo, $200 000; en el tercero, $150 000, y en el cuarto,
$100 000 (cuadro 35). En este último período se concluyó la obra, se contabiliza
entonces, una disminución de trabajos en curso por $550 000 (bajo el supuesto de
no variación de precios) y un aumento por el mismo valor de los bienes terminados.
Si el activo se vende en el quinto período, se da una FBKF por $550 000 y una
reducción de los inventarios de bienes terminados.

En la agricultura, cuando se cosechan los cultivos, se talan los árboles o se sacrifica


el ganado, el proceso de producción concluye y los trabajos en curso se transforman
en existencias de bienes terminados disponibles para la venta u otros usos.

Cuadro 35
Ejemplo de la contabilización de las existencias de trabajos en curso
y productos terminados sin cambio de precios

Pesos
Conceptos T1 T2 T3 T4 T5

Trabajos en curso 100 000 200 000 150 000 +100 000-550 000
Bienes terminados +550 000 -550 000
FBKF 550 000

En períodos de alta inflación, el valor de los cambios en inventarios cuando se


terminan o venden los productos, puede ser superior al de los períodos en que se
construyen. En el supuesto de que una vivienda que requiere cuatro períodos para
su construcción y cuyos costos, incluida la ganancia, fueron $800 000, $900 000,
$600 000 y $720 000, respectivamente (cuadro 36), al final del cuarto se traslada a
existencias de bienes terminados. Si los precios aumentan, cuando se concluye la
obra, el valor del producto debe expresarse a los precios del momento del cambio.
Bajo el supuesto de un aumento en 5% de los precios, los costos actualizados son
iguales a $3 268 000 ($926 000 + $992 000 + $630 000 + $720 000). Comparando
INDICE
154 TEMAS

los costos de cada período a precios corrientes con los actualizados, a precios del
cuarto período, se deduce una valorización de $248 000.

Las existencias de productos en curso se pueden resumir así:

Existencias iniciales 0+variación de existencias (800 000 + 900 000 + 600 000 +
720 000) + revalorización de existencias 248 000 = 3 268 000 (existencias finales)

El cambio a existencias de bienes terminados se registra:

Trabajos en curso - 3 268 000


Bienes terminados + 3 268 000

De la misma manera se hace el registro si se vende la obra.

Cuadro 36
Ejemplo de la contabilización de las existencias de trabajos en curso y
productos terminados con cambio de precios

Pesos
Conceptos T1 T2 T3 T4

Trabajos en curso 800 000 900 000 600 000 720 000
Trabajos en curso a los precios
del período 4 926 000 992 000 630 000 720 000 - 3 268 000
Valorización 126 000 92 000 30 000 -
Productos terminados 3 268 000

4.6 Consumo de capital fijo (K.1)


Se entiende como la disminución en el valor de los activos fijos tangibles e intangibles
a consecuencia del deterioro físico, la obsolescencia previsible y los daños
accidentales. El consumo de capital fijo considera las pérdidas normales y la
obsolescencia por progresos tecnológicos esperados. No incluye los daños
extraordinarios debidos a guerras y otras catástrofes, ni las pérdidas causadas por
progresos tecnológicos inesperados, los cuales reducen significativamente la vida
útil de un bien; éstos se contabilizan en la cuenta de otras variaciones en el volumen
25
de los activos .

25
Ver sección 6.5.2.3
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 155

26
El consumo de capital fijo se calcula sobre los activos fijos producidos y que por
ello han sido objeto de FBKF. Se encuentran, entre éstos, las construcciones
realizadas para mejorar la tierra, las construcciones del gobierno, los costos de
transferencia de activos fijos y tierras y terrenos. No cubre el agotamiento o
degradación de los activos no producidos, entre los cuales están las tierras y terrenos
y los yacimientos mineros.

Al calcular el CKF se conoce el aumento efectivo en el stock de capital fijo, ya que


una parte de la FBKF remplaza el capital gastado y solamente lo que sobrepasa
este valor incrementa el stock de capital o la capacidad productiva. Economistas
americanos consideran para el año 1984, la participación del consumo de capital
27
fijo entre 10% y 12% del Producto Interno Bruto de los Estados Unidos , para la
misma época, economistas franceses lo estimaban para Francia alrededor de 15%.

El consumo de capital fijo mide el costo de utilización de los activos fijos valorados
al precio del año, es decir, lo que costaría reponer la parte gastada en el año a
precios de mercado; este concepto es diferente a la depreciación contable, la cual
generalmente se calcula con base en el costo histórico del bien. En algunos países,
entre ellos Colombia, el valor de los activos fijos se incrementa para tener en
cuenta la inflación y con este valor se calcula la depreciación. En estas condiciones,
la diferencia entre el CKF y la depreciación corresponde a la distancia entre el
precio de mercado del activo y el costo actualizado por inflación.

Si a la formación bruta de capital fijo se le deduce el consumo de capital fijo, se


obtiene la formación neta de capital fijo. Hasta el momento en Colombia no se ha
calculado el consumo de capital fijo (salvo para el gobierno), y los saldos se
presentan brutos: excedente bruto de explotación, ingreso mixto bruto, valor
agregado bruto y ahorro bruto etc.. Para su cálculo es necesario valorar el stock
de activos fijos de la economía y con esta base estimar el costo de utilización.

Para conocer el stock de capital son posibles dos métodos, una valoración directa
de los activos de la economía a los precios del año o el método del inventario
permanente. Si se dispone directamente de la información del patrimonio, el consumo
de capital fijo se obtiene dividiendo cada clase de activos por el número estimado
de años de vida y se asigna a cada año la parte que le corresponde. En caso de no
disponer de esta información, es necesario estimar de manera indirecta el patrimonio.
Este se reconstituye acumulando la formación bruta de capital fijo de períodos

26
Se consideran en la FBKF los activos fijos obtenidos a partir de procesos de producción, bien sea en el
país o en el exterior. Explicación sección 4.5.1 .
27
DORNBUSCH.R. Fischer S. Macroeconomía. Ed McGraw - Hill, 6 edición. Madrid 1996.
INDICE
156 TEMAS

anteriores. Las series deben ser lo suficientemente largas, en función de la duración


que se estima para cada una de las clases de activos.

4.7 Exportaciones - importaciones de bienes


y servicios
Las exportaciones de bienes y servicios (P.6) comprenden los bienes que salen
definitivamente del país con destino al resto del mundo y los servicios suministrados
por unidades residentes a no residentes. También son exportaciones las compras
de no residentes en el territorio nacional, de turistas, funcionarios, personas en
viaje de negocios, en general de visitantes que permanecen menos de un año en la
país.

Las importaciones de bienes y servicios (P.7) comprenden los bienes procedentes


del resto del mundo que entran definitivamente al país y los servicios prestados por
unidades no residentes a residentes. Son igualmente importaciones las compras en
el exterior de agentes residentes, turistas colombianos y otras personas.

Las exportaciones e importaciones se valoran de manera uniforme, precio FOB


(valor del bien en la frontera del país exportador); este valor incluye los gastos de
transporte hasta la frontera y los costos de embarque al medio de transporte
28
internacional .

Al valorar de la misma manera las exportaciones y las importaciones, se busca


hacer coherentes los registros comerciales a nivel mundial. Si las importaciones de
bienes son transportadas al país por una empresa no residente, se registra una
importación de servicios de transporte. De la misma manera, si las exportaciones
son transportadas por empresas residentes, se registra una exportación de
29
servicios .

En los cuadros oferta-utilización y en las matrices insumo producto, las importaciones


a nivel desagregado (por producto) se valoran CIF, para obtener el valor FOB se
restan en forma global los fletes y seguros sobre importaciones.

M FOB total = M CIF - fletes y seguros sobre importaciones

28
Si el importador del bien asume todos o parte de los gastos de transporte y embarque hasta la frontera,
también se contabiliza FOB y se supone que se realiza una importación de servicios.
29
No se contabilizan como importaciones ni exportaciones de servicios, el transporte de bienes (importados)
al país por empresas residentes o al exterior (exportaciones) por empresas no residentes.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 157

Las importaciones totales se hacen iguales a las importaciones de bienes más las
de servicios.

Importaciones totales = Importaciones de bienes FOB + Importaciones de servicios

A nivel de producto y para hacer coherentes los registros de producción e


importaciones, en el30cuadro oferta - utilización aparece una columna especial, titulada
ajuste CIF - FOB .

El valor CIF es el precio que se paga por los bienes importados, cuando éstos se
entregan en la frontera nacional; abarca los costos de transporte y seguros de los
bienes del país exportador hasta la frontera del país importador, sin tener en cuenta
la residencia de la empresa transportadora o aseguradora. Estos fletes y seguros
pueden pagarse a agentes residentes y no residentes, incluyendo así, importación
de servicios. Para eliminar esta doble contabilización, se incluye en el cuadro
oferta y utilización la columna ya mencionada del ajuste CIF - FOB.

4.7.1 Momento de registro de las importaciones y


exportaciones
Las exportaciones e importaciones de bienes se registran, en principio, en el momento
en que se cambia la propiedad de un residente a uno no residente o viceversa. En
la práctica hay excepciones a este principio general y se contabilizan, como tales,
bienes que cruzan la frontera y sobre los que no ha habido cambio de propiedad
Los siguientes cuatro casos ilustran esta situación:

- Los bienes recibidos en arrendamiento financiero se registran como una


importación de maquinaria o equipo. Se considera que se recibe un préstamo
del exterior, con él se adquieren los activos. Los desembolsos al exterior por
concepto de “alquileres” se contabilizan como pago de intereses y amortización
de la deuda y no como servicio de alquiler. El razonamiento es similar
31
para el
caso de los bienes enviados al exterior en arrendamiento financiero .

- El intercambio de bienes y servicios entre la casa matriz y sus sucursales o


filiales en el extranjero, se registran como importaciones y exportaciones, aunque
legalmente no se haya transferido la propiedad; se trata de operaciones realizadas
32
entre unidades residentes y no residentes .

30
En la sección 5.1.1.3, se explica la forma como se registran las importaciones en el cuadro oferta y
utilización y el ajuste CIF - FOB.
31
En la sección 4.17.5, se explica el tratamiento del arrendamiento financiero.
32
Las sucursales y filiales de empresas extranjeras establecidas en el país se consideran unidades diferentes
a la principal.
INDICE
158 TEMAS

- Las operaciones comerciales realizadas por agentes residentes que compran


mercancías a no residentes para revenderlas a no residentes, sin que dichas
mercancías entren realmente en la economía, no se registran como importación
o exportación de bienes, sino como un servicio comercial. Este se hace igual a
la diferencia entre el valor de las ventas y de las compras por parte de los
comerciantes. Si los bienes no se revenden en el mismo período, las compras
se contabilizan en existencias y cuando se venden, se registran como una
importación negativa.

- Los bienes enviados al exterior para su procesamiento se contabilizan como


exportaciones y cuando retornan al país, como importaciones, así no haya cambio
de propiedad sobre ellos. Es una modalidad de organización de la producción
mediante la cual la empresa envía materiales o bienes semiprocesados al exterior
y recibe luego los productos de este proceso, pagando al fabricante una tarifa
por la producción realizada. Se trata de bienes que al transformarse en el exterior
pierden su identidad, e inclusive se pueden clasificar en el arancel de manera
diferente a los originalmente enviados.

Por otra parte, se presenta el caso bienes que pasan la frontera y que no se registran
como importaciones o exportaciones; se trata generalmente de bienes que ingresan
al país en forma temporal sin que se dé cambio de propiedad, como por ejemplo,
las mercancías que entran al país por ferias, eventos artísticos o culturales.

4.7.2 Importación y exportación de servicios


Las exportaciones e importaciones de servicios comprenden los servicios de
transporte de pasajeros y carga, correo, teléfono, y otros servicios de
comunicaciones, servicios a las empresas, servicios financieros, seguros, servicios
personales, servicios recreativos, los derechos pagados y recibidos por el uso de
licencias, marcas registradas y derechos de autor, etc.. Se incluyen además, en
importaciones, las compras de servicios realizadas por los agentes no residentes
que visitan el país por motivos personales o de negocios, y en exportaciones, las
compras que los agentes residentes realizan mientras viajan por el exterior, también
por razones empresariales y personales.

Las importaciones y exportaciones de seguros se valoran por el costo del servicio


y no por el valor total de las primas. Generalmente, el valor del servicio para
importaciones y exportaciones se estima con base en porcentaje del servicio sobre
las primas, calculado para la producción nacional. Los servicios financieros
comprenden, además de las comisiones y honorarios pagados a las entidades
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 159

financieras, una estimación de los servicios de intermediación financiera cobrados


y medidos indirectamente. Estos últimos se contabilizan cuando el país adopta la
opción de asignar a los usuarios de los servicios financieros una estimación del
33
servicio de intermediación .

4.7.3 Las fuentes de información


En general, los datos de exportaciones e importaciones de bienes y servicios se
obtienen de las estadísticas de comercio exterior y de la Balanza de pagos.
Comprenden las transacciones registradas así como las realizadas por contrabando.
En general, se incluyen:

- Las importaciones y exportaciones registradas.

- Una estimación por contrabando.

- Como exportación, se agrega el valor del abastecimiento, reparación y


mantenimiento, en Colombia, de naves y aeronaves extranjeras, y en importación,
la de naves y aeronaves colombianas en el extranjero.

- Las compras de material militar, no registradas en las estadísticas de comercio


exterior.

- El oro que no está en poder de las autoridades monetarias y se exporta o se


importa.

4.8 Estudio del proceso de producción y de generación


del ingreso
En esta parte del capítulo se describen las cuentas asociadas al proceso de
producción y generación del ingreso y los elementos necesarios para su estudio:
las unidades de observación y análisis, su agregación, las variables y nomenclaturas
utilizadas.

El sistema establece dos clases de cuentas: la cuenta de producción y la de


generación del ingreso (tabla 11). En la primera, se presentan la producción, los
bienes y servicios necesarios para su realización (consumo intermedio) y el valor

33
La forma de medir los servicios de intermediación financiera se explica en la sección 4.17.3
INDICE
160 TEMAS

agregado. En la segunda, aparece la forma como a partir del valor agregado se


remuneran los agentes que directamente participan en el proceso de producción: a
los asalariados les corresponde la remuneración a los asalariados; al Estado, los
pagos obligatorios derivados de la producción (los impuestos sobre la producción
netos de subvenciones); y al empresario, el saldo o excedente que proviene de su
actividad corriente de producción (excedente de explotación e ingreso mixto).

El valor agregado y el excedente de explotación se pueden obtener bruto o neto,


según se deduzca o no el consumo de capital fijo.

Tabla 11
Cuenta de producción y generación del ingreso

1- Cuenta de producción

Gastos Ingresos

Consumo intermedio Producción


Valor agregado bruto
Menos
Consumo de capital fijo
Valor agregado neto

2- Cuenta de generación del ingreso

Gastos Ingresos

Remuneración a los asalariados Valor agregado neto


Impuestos menos subvenciones a la
producción
Excedente neto de explotación
Ingreso mixto

De las cuentas de producción y generación del ingreso se deducen las siguientes


ecuaciones:

P-CI = VAB
VAB- CKF = VAN

VAN = RA + Ip + ENE + IM
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 161

La producción se valora a precios básicos. Este método de contabilización tiene


repercusiones en el cálculo del valor agregado, el PIB y los impuestos. El valor
agregado se obtiene a precios básicos, incluye solamente los impuestos netos sobre
la producción; el resto de impuestos, los que gravan los productos, no aparecen
desagregados por ramas de actividad, sino a nivel total de la economía.

Ppb - CI pc = VA pb

Las cuentas de producción y generación del ingreso se elaboran tomando como


unidad de base el establecimiento y la unidad institucional. Para los establecimientos,
que se agregan en ramas de actividad, interesa analizar la relación entre la producción
y los insumos utilizados, los coeficientes técnicos y los niveles de productividad.
Cuando se elaboran a partir de la unidad institucional, se establecen cuentas por
sectores y las posibilidades de análisis se amplían, ya que éstas hacen parte de un
conjunto de cuentas en donde se registran, además de las operaciones relacionadas
a la producción y generación del ingreso, el resto de transacciones y el patrimonio.
Las cuentas completas de los sectores institucionales se explican en el capítulo
34
6 .

4.9 Remuneración a los asalariados (D.1)


La remuneración a los asalariados corresponde a los pagos y contribuciones en
dinero o en especie que las unidades productivas efectúan a favor de sus empleados
en contraprestación al trabajo realizado.

La remuneración se paga solamente a quienes tienen una relación laboral con el


empleador, formal o informal. En el caso de los trabajadores por cuenta propia, en
los que el propietario o su familia aporta trabajo, no se realiza ninguna estimación
35
por remuneración a los asalariados . Comprende:

- Los sueldos y salarios

- Las contribuciones sociales de los empleadores

4.9.1 Los sueldos y salarios (D.11)


Este rubro contempla los pagos en dinero o en especie que los empleados reciben

34
En el capítulo 6, se explica la relación entre las cuentas por ramas de actividad y sectores.
35
La contraprestación por el trabajo hace parte del ingreso mixto, sección 4.12
INDICE
162 TEMAS

36
en contrapartida a su trabajo, antes de cualquier descuento (retención en la fuente
y aportes laborales a la seguridad social).

Los sueldos y salarios comprenden los montos que se pagan de manera regular,
semanal, quincenal, mensual, o a otros intervalos, los pagos a destajo, los jornales,
primas (navidad, vacaciones, servicios, técnica), bonificaciones, horas extras, auxilio
de transporte y alimentación, propinas, comisiones, pagos por ausencias
relativamente cortas por vacaciones, huelgas, las cesantías causadas durante el
período, el costo para la empresa de la vivienda, alimentación y otros servicios
37
dados al empleado gratuitamente o a costo reducido .

Figura 30
Composición de la remuneración a los asalariados

Remuneración a los asalariados D.1

Contribuciones sociales de los


Sueldos y salarios D.11 empleadores D.12

Pagos en dinero o en especie recibidos


por los asalariados en contraprestación a Contribuciones Contribuciones
su trabajo efectivas imputadas

4.9.2 Las contribuciones sociales de los empleadores (D.12)


Comprende las contribuciones realizadas por los empleadores a fin de asegurar a
sus asalariados el derecho a recibir prestaciones en caso de enfermedad, accidentes,
despido o jubilación. Las contribuciones sociales pueden ser efectivas o imputadas.

36
Estos descuentos son parte de los sueldos y salarios de los trabajadores, no obstante que sea el empleador
quien hace el descuento y el pago al gobierno y a la seguridad social.
37
No se incluyen los viáticos y gastos de viaje, ni los bienes y servicios suministrados al empleado y
necesarios para el desempeño de su trabajo.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 163

Las contribuciones sociales efectivas de los empleadores (D.121)

Son efectivas cuando el pago se hace a un organismo de seguridad social y es éste


quien se encarga de suministrar las prestaciones al empleado ( servicios médicos,
hospitalarios, pago de pensiones, etc.). Incluye las cuotas patronales en favor de
los asalariados, realizadas a los organismos responsables de la administración y
gestión de los sistemas de seguridad social para cubrir los riesgos de enfermedad,
38
maternidad, vejez, invalidez y muerte y los pagos de subsidio familiar .

Las contribuciones sociales imputadas de los empleadores (D.122)

Se registran cuando el empleador proporciona directamente al empleado las


prestaciones sin intervención de los organismos de seguridad social. Se hacen
iguales al valor de los servicios médicos, hospitalarios, pagos de subsidio familiar,
pensiones de vejez e invalidez dados directamente por las unidades productivas a
sus empleados.

4.9.3 Límite entre la remuneración a los asalariados


y el consumo intermedio
El pago que realiza una empresa por un trabajo se puede contabilizar como consumo
intermedio o remuneración a los asalariados, dependiendo si se hace a un trabajador

Figura 31
Clasificación del trabajador como asalariado o autónomo

Pago por el trabajo

Asalariado Trabajador autónomo

La remuneración se fundament El pago se realiza en función de


a en el tiempo dedicado al los bienes y servicios que
trabajo produce

38
En Colombia comprende las contribuciones realizadas a favor de los empleados al Seguro Social, la
empresas promotoras de salud, las administradoras de riesgos profesionales, los fondos de pensiones y las
cajas de compensación.
INDICE
164 TEMAS

autónomo o a un asalariado. En el primer caso, se registra como consumo


intermedio, y en el segundo, como remuneración a los asalariados.

No siempre resulta evidente determinar si un trabajador es asalariado o autónomo.


Se presentan casos en los que la persona se contrata por los resultados y es un
asalariado o viceversa.

Un trabajador es asalariado cuando tiene una relación laboral con el empleador,


formal o informal, “en virtud de la cual la persona trabaja para la empresa a cambio
de una remuneración en dinero o en especie. La remuneración se fundamenta
normalmente en el tiempo dedicado al trabajo o en algún otro indicador de la cantidad
de trabajo realizado”. Con independencia del valor de la producción o de la
rentabilidad del proceso productivo (SCN 1993, 7.23 - 7.27).

Es trabajador autónomo “si el ingreso que percibe está en función del valor de los
bienes y servicios que suministra a la empresa, probablemente toma las decisiones
sobre el volumen de las operaciones y la financiación, generalmente dispone de los
medios de producción para la realización del trabajo”. Los trabajadores autónomos
perciben ingreso mixto y no remuneración de los asalariados.

Los trabajadores autónomos son personas propietarias individual o en forma conjunta


de empresas no constituidas en sociedad en las que trabajan. Se distinguen dos
grupos: los que tienen empleados remunerados y los que no los tienen; los primeros,
reciben el nombre de empleadores, y los segundos, trabajadores por cuenta propia.

4.10 Impuestos sobre la producción y las


importaciones (D.2)
Son pagos obligatorios al gobierno realizados por las unidades productoras, gravan
la producción o las importaciones de bienes y servicios o el uso de los factores de
producción. Se pagan independientemente de la utilidad o beneficio de la empresa.

En impuestos sobre la producción y las importaciones se distinguen dos grupos:

- Impuestos sobre los productos

- Impuestos a la producción
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 165

Figura 32
Impuestos sobre la producción y las importaciones

Impuestos sobre la producción


y las importaciones D.2

Impuestos sobre los Impuestos a la


productos D.21 producción D.29

Se pagan sobre la propiedad y uso de las tierras


Se cobran en proporción al valor de un bien o y terrenos, los edificios u otros activos
servicio o al número de unidades utilizados en la producción, la mano de obra
empleada o la remuneración pagada

4.10.1 Impuestos sobre los productos (D.21)


Son aquellos que se cobran en proporción al valor de un bien o servicio o al número
de unidades que se producen, venden, transfieren o importan.

Estos impuestos se registran para los productos en los equilibrios oferta - demanda,
en forma independiente en la oferta y haciendo parte del precio comprador en
cada uno de los elementos de la demanda; y en las cuentas de producción y
generación del ingreso, los impuestos sobre los productos no se contabilizan, y por
ello, la producción y el valor agregado se presentan a precios básicos y se registran
39
solamente para el total de la economía .

En éstos se incluyen:

- Impuestos tipo valor agregado

- Los impuestos y derechos sobre las importaciones, excluyendo el IVA

- Impuestos sobre las exportaciones

- Otros impuestos sobre los productos

39
Cuando la producción se valora a precio productor, los impuestos sobre los productos, excepto el IVA
no deducible, se incluyen en el valor agregado.
INDICE
166 TEMAS

4.10.1.1 Los impuestos tipo valor agregado (D.211)

El impuesto al valor agregado, IVA, se aplica a los bienes o servicios, “las empresas
lo recaudan por etapas, pero en definitiva recae sobre los compradores finales”
(SCN 1993 7.63).

El IVA se factura en el momento de la venta de los bienes y servicios; sin embargo,


no se transfiere al gobierno la totalidad del impuesto facturado; los productores
pueden deducir del facturado, el IVA pagado sobre los insumos y bienes de capital
comprados para su consumo o uso.

El SCN 1993 recomienda registrar sobre los productos solamente el IVA no


deducible, es decir, el que soporta finalmente el último comprador de los bienes y
servicios producidos o importados. Este es igual al IVA facturado por la empresa
a sus clientes menos el IVA que se deduce. Esto implica que la mayor parte del
impuesto grava las compras destinadas al consumo final y la formación bruta de
capital fijo y una parte menos importante, afecta las compras de bienes intermedios.
De acuerdo con los datos de 1994, el IVA se reparte en Colombia: 49,1% sobre el
consumo final de los hogares, 19,1% sobre la formación interna bruta de capital y
31,8% sobre el consumo intermedio (cuadro 37).

IVA no deducible = IVA facturado - IVA deducible

Para entender el mecanismo del IVA, se toma el ejemplo de un producto sometido


al pago del impuesto: un televisor. Para la fabricación de este bien, se utilizaron
insumos nacionales e importados, sobre los cuales el productor paga IVA del 14%

Insumos nacionales $20 000 IVA $2 800


Insumos importados $35 000 IVA $4 900

Cuadro 37
Colombia. Distribución del IVA
1994
Millones de pesos
Concepto Valor del IVA %

Total 2 726 976 100,0


Consumo intermedio 868 410 31,8
Consumo final hogares 1 338 416 49,1
Formación bruta de capital fijo 520 150 19,1
Variación de inventarios 0 0
Exportaciones 0 0

Fuente: DANE
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 167

El productor paga el impuesto en el momento de la importación y de la compra de


los productos nacionales ($7 700).

Una vez fabricado el televisor, lo vende a un comerciante por $200 000. Factura el
impuesto por $28 000 (IVA sobre los televisores 14 %) y paga al Estado la diferencia
entre el impuesto facturado y el pagado sobre sus insumos ($28 000 - $7 700 =
$20 300).

El comerciante vende el producto al consumidor final por un valor de $270 000 En


el momento de la venta factura el impuesto, $37 800 y transfiere al Estado la
diferencia $37 800 - $28 000 = $9 800.

El impuesto que inicialmente se pagó sobre los insumos se deduce una vez se
venda el televisor. En definitiva, el impuesto recae sobre el comprador final ya que
éste no tiene cómo descontarlo y lo asume como gasto.

En el cuadro 38, se presenta el impuesto facturado, la forma como se paga al


Estado, el IVA deducible y el no deducible sobre cada producto.

Cuadro 38
Ejemplo cálculo del IVA
Pesos
Impuesto Impuesto transfe- IVA IVA no
Productos
facturado rido al Estado deducible deducible

Total 37 800
Insumos nacionales 2 800 2 800 2 800 -
Insumos importados 4 900 4 900 4 900
Televisor vendido al comerciante 28 000 28 000 - 7 700 28 000 -
Televisor vendido al consumidor 37 800 37 800 - 28 000 37 800

Cálculo del impuesto

Para calcular por productos el IVA no deducible, es necesario recurrir a métodos


indirectos, ya que el mecanismo bajo el cual el gobierno cobra el impuesto es
diferente a la forma como se contabiliza en las cuentas nacionales.

De acuerdo con el principio de la contabilidad nacional, van a pagar el impuesto los


consumidores finales y los que compran bienes intermedios o de capital, a quienes
se les factura el IVA y no tienen cómo deducirlo. Este caso se presenta en
INDICE
168 TEMAS

actividades no sometidas al régimen del IVA (no facturan el IVA sobre sus ventas);
por lo tanto, no pueden descontar lo pagado sobre sus compras. Ejemplos de estos
bienes, son los productos agrícolas; al no estar sometidos al régimen del IVA, el
agricultor no tiene cómo descontar el impuesto pagado por los abonos, por otros
insumos o por la maquinaria comprada, de origen nacional o extranjero.

Un caso especial, son los productos exentos (con una tasa 0) entre los que se
encuentran los exportados. Sobre estos productos, aunque no se paga IVA, se
puede deducir el impuesto pagado sobre sus compras.

4.10.1.2 Impuestos y derechos sobre las importaciones, excepto IVA


(D.212)

Son los impuestos que se pagan en el momento en que los bienes cruzan la frontera
aduanera del territorio nacional o cuando los servicios son suministrados por
productores no residentes a unidades residentes. En los impuestos a las
importaciones, se distinguen: los derechos sobre importaciones y los otros impuestos,
tales como los que gravan a los licores extranjeros o los impuestos generales a las
ventas.

4.10.1.3 Impuestos sobre las exportaciones (D.213)

Son aquellos que se cobran cuando los bienes cruzan la frontera o cuando los
servicios se prestan a no residentes. En Colombia, se incluye en este impuesto el
pagado sobre las exportaciones de café.

4.10.1.4 Otros impuestos sobre los productos (D.214)

Comprende el resto de impuestos que se exigen por la compra, venta o transferencia


de bienes y servicios. Incluye los específicos sobre los productos (cerveza, licores,
tabaco, seguros, hoteles, gasolina, juegos de azar, espectáculos públicos, loterías,
etc..), impuestos generales sobre las ventas, sobre las transacciones financieras y
de capital y los beneficios de los monopolios fiscales. Este último se refiere a los
beneficios transferidos al gobierno por las empresas del Estado a las cuales se les
ha concedido el monopolio legal sobre la producción o distribución de un tipo
determinado de bien o servicio; en Colombia, se aplica a licoreras y a loterías.

4.10.2 Otros impuestos sobre la producción (D.29)


Se pagan sobre la propiedad o uso de las tierras y terrenos, los edificios u otros
activos utilizados en la producción, por la mano de obra empleada o por la
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 169

remuneración pagada a los empleados. Comprende los impuestos sobre la


contaminación, las licencias comerciales, los impuestos de timbre. En Colombia, se
consideran en este grupo las contribuciones, sobre la nómina, pagadas al Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA) y al Instituto Colombiano de Bienestar Familar
(ICBF), los impuestos de industria y comercio, los impuestos de timbre, impuestos
de rodamiento. Estos últimos, si los pagan los hogares, se consideran como
impuestos sobre el ingreso y la riqueza.

4.11 Las subvenciones (D.3)


Son pagos corrientes sin contrapartida que el gobierno hace a las empresas, en
función de los niveles de actividad productiva o de las cantidades o valores
producidos, vendidos importados. Pueden destinarse a incentivar la producción o
a influir en los precios de venta de algunos productos. Las subvenciones son
equivalentes a impuestos negativos.

Se consideran subvenciones a los productos y a la producción.

Las subvenciones a los productos son aquellas que se dan de acuerdo con el valor
de los bienes y servicios o con la cantidad. Puede ser sobre bienes y servicios
importados, exportados o consumidos en el país. Comprende las transferencias
dadas por el gobierno a las empresas públicas destinadas a compensar pérdidas.
En Colombia, las subvenciones a los productos más importantes son las dadas a las
exportaciones por intermedio del Certificado de Reembolso Tributario (CERT).

Las subvenciones a la producción son aquellas hechas a las empresas residentes


como consecuencia de su participación en la producción. Comprenden las
subvenciones a pagar por el gobierno sobre la nómina o las transferencias dadas a
las empresas destinadas a reducir la contaminación.

4.12 Excedente de explotación (B.2) e ingreso mixto


(B.3)
Es el saldo de la cuenta de generación del ingreso. Mide el excedente derivado del
proceso de producción, sin tener en cuenta los pagos de intereses u otros gastos
40
sobre la renta .

40
Los intereses no se contabilizan como parte de los costos de producción, porque se considera que no
todos los intereses que se pagan están directamente relacionados con activos utilizados en la producción;
se pueden pagar intereses por préstamos obtenidos y utilizados en la adquisición de activos financieros.
INDICE
170 TEMAS

ENE = VAN - RA - I’p


IM = VAN - RA - I’p

Dependiendo de la clase de empresa, sociedad o empresa individual, el saldo se


denomina excedente de explotación o ingreso mixto Para las empresas individuales,
se considera el concepto de ingreso mixto, ya que cuando en éstas trabajan los
propietarios o sus familias, sin percibir un salario, el saldo contiene una parte de
remuneración del factor trabajo que no se contabiliza como remuneración a
los asalariados. Por ejemplo, en una unidad de producción agropecuaria en la que
trabajan sin remuneración el propietario y su familia, el ingreso mixto incluye, además
de la remuneración al capital, el trabajo aportado por él y su familia. Esta misma
situación se presenta para el pescador artesanal, el taxista que opera su propio
vehículo, los pequeños tenderos, los profesionales independientes, etc.. Obviamente
que en estas empresas se pueden contratar trabajadores a quienes se les paga una
remuneración y por tanto no hace parte del ingreso mixto.

Figura 33
Saldo cuenta generación del ingreso

Saldo cuenta generación del ingreso

Excedente de Ingreso mixto B.3


explotación B.2

Sociedades y cuasisociedades Empresas no constituidas en


Entidades del gobierno sociedad
Propietarios de viviendas que ocupan sus
viviendas.
Empleadas del servicio doméstico

Se considera el excedente de explotación para: las empresas constituidas en


sociedad, las entidades del gobierno que tengan establecimientos de mercado, para
los propietarios de viviendas que ocupan sus propias viviendas en su condición de
productores de servicios de alojamiento para su autoconsumo. En el caso de los
hogares que emplean servicio doméstico remunerado, el excedente es cero.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 171

4.13 Las unidades de observación y análisis


El sistema considera diferentes unidades de observación y análisis de las
transacciones: la empresa, el establecimiento y la unidad de producción homogénea.
La empresa es la unidad más fácilmente observable, el establecimiento resulta de
una partición de la empresa y la unidad de producción homogénea obedece a una
transformación del establecimiento (tabla 12).

Dependiendo del tipo de análisis que se quiera realizar, se utiliza una unidad u otra.
Si el interés es conocer el conjunto de operaciones realizadas por los agentes
económicos y su patrimonio, se toma la empresa y en un sentido más amplio, la
41
unidad institucional . Para el análisis de la producción y la generación del ingreso
se utiliza una unidad más pequeña, el establecimiento, en donde se organiza y
realiza con cierta autonomía el proceso de producción; casi siempre se trata de
una planta de producción. Cuando el establecimiento desarrolla más de una actividad
productiva, se crean unidades de producción homogéneas para separar las
actividades.

Tabla 12
Unidades de observación y análisis

La empresa y en general Permite analizar las operaciones de producción,


la unidad institucional financiación, Inversión y acumulación.
Es una entidad que tiene autonomía para realizar sus
operaciones.

El establecimiento Unidad que se dedica exclusiva o predominantemente


a un tipo de actividad económica. Es igual a la empresa
o a parte de ella. Se utiliza para el análisis de la
producción y sus costos.

La unidad auxiliar Dependencia de una empresa que se dedica a prestar


servicios de apoyo a la actividad principal.

La unidad de producción Es aquella que realiza una única actividad productiva


homogénea

41
En la sección 6.1, se define la unidad institucional.
INDICE
172 TEMAS

4.13.1 El establecimiento
Las empresas y en general las unidades institucionales que desarrollan varias
actividades se dividen en unidades más pequeñas, denominadas establecimientos.
En cuentas nacionales, el establecimiento se utiliza como unidad de observación
para la elaboración de las cuenta de producción y generación del ingreso.

El establecimiento se considera la unidad técnica de producción más homogénea,


desde el punto de vista de empleo de insumos y combinación de factores, con
miras a la fabricación de un producto o grupo homogéneo de productos. Es a este
nivel que usualmente se organiza el proceso de producción.

Un establecimiento se define “como una empresa o parte de una empresa situada


en un único
42
emplazamiento y en el que sólo se realiza una actividad productiva (no
auxiliar ) o en el que la actividad productiva principal representa la mayor parte
del valor agregado” (SCN 1993 5.21). En Colombia, la unidad de observación de
censos y encuestas económicas es el establecimiento.

Desde el punto de vista práctico, el establecimiento es la unidad contable


convencional que puede proporcionar información de producción y costos Suele
identificarse con un lugar de trabajo en el que se realiza una determinada actividad
productiva: una explotación agrícola, una mina, una cantera, una fábrica, un almacén,
un colegio, etc.. A este nivel se puede obtener la siguiente información:

- La producción discriminada por tipo de bienes y servicios

- Los insumos requeridos para la producción

- El número de empleados, horas trabajadas y tipo de asalariados

- Bienes de capital vinculados al proceso; la formación de capital del año.

4.13.2 Diferencia entre empresa y establecimiento


Una empresa puede desarrollar diversas actividades económicas, es decir, procesos
de producción que se caracterizan por el uso de una técnica de producción ligada
al empleo de materias primas y otros insumos, maquinaria, equipo y la mano de
obra. Con el fin de identificar y clasificar por separado las diferentes actividades
económicas que se realizan, la empresa se descompone en establecimientos y
cada uno se asigna a la actividad económica correspondiente. En una empresa

42
En la sección 4.14.2, se define la unidad auxiliar
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 173

como ECOPETROL se consideran tres establecimientos: uno que extrae petróleo


(minería), otro que refina el petróleo (rama de actividad industria manufacturera) y
un tercero que transporta el crudo y el refinado (transporte por tubería). Cada uno
de estos establecimientos se asigna a la respectiva actividad económica.

El número de establecimientos de una empresa es función de la localización de las


plantas, de la actividad a la que se dedican y de su organización contable. Unidades
localizadas en la misma ubicación, dedicadas a actividades diferentes y
contablemente separadas, se consideran como dos establecimientos. Así mismo,
empresas que se dedican a una misma actividad económica, con localizaciones
diferentes, se dividen en establecimientos.

Existen empresas multiestablecimiento y monoestablecimiento, según que posean


uno o varios establecimientos. Cuando constan de un solo establecimiento, no existe
diferencia entre la empresa y el establecimiento.

4.13.3 La unidad de producción homogénea


La unidad de producción homogénea se utiliza para la elaboración de las matrices
de insumo-producto. Para este análisis se requieren unidades que se dediquen
únicamente a una actividad productiva.

Si un establecimiento tiene una producción principal y una o más secundarias, debe


dividirse en el mismo número de unidades de producción homogéneas. En la práctica,
esto no siempre es posible, para llegar a ella se transforman los datos de los
establecimientos a partir de supuestos e hipótesis de trabajo.

4.14 La actividad principal, secundaria y auxiliar de


un establecimiento
En un establecimiento se pueden identificar tres clases de actividades: principal,
secundarias y auxiliares.

4.14.1 Producción principal y secundaria


Un establecimiento puede realizar más de una actividad productiva y no separar
los costos de cada una de ellas; se considera con una producción principal y una
secundaria. La actividad principal “es aquella cuyo valor agregado supera al de
cualquier otra actividad realizada dentro de la misma unidad” (SCN 1993 6.3). La
INDICE
174 TEMAS

secundaria es la realizada conjuntamente con la principal y genera un menor valor


agregado.

En la práctica, cuando no se tiene información del valor agregado, para establecer


las actividades principal y secundaria de un establecimiento, se toma como referencia
el número de empleados.

Un ejemplo de producción principal y secundaria se da en una granja que se dedica


a la producción agrícola y ocasionalmente alquila maquinaria a otros productores.
En esta granja no existe una clara diferenciación de los factores de producción
asignados a cada una de las actividades, los empleados trabajan en la finca y en el
servicio de alquiler. Se define entonces como actividad principal la agricultura y
como secundaria, el alquiler de maquinaria.

4.14.2 Actividades auxiliares


Las actividades auxiliares son los servicios prestados en los establecimientos “cuya
finalidad es crear las condiciones que permitan realizar las actividades principales
o secundarias” (SCN93 5.3). Su propósito no es la venta a otras empresas, sino
servir de apoyo al mismo establecimiento; tal es el caso de la gerencia, los
departamentos de contabilidad, informática, capacitación, mantenimiento, vigilancia,
aseo, publicidad, transporte, etc..

Las unidades auxiliares, así tengan una localización propia y registros contables, no
se consideran unidades independientes, son parte integrante de la unidad a la cual
43
sirven de apoyo, ya sea al establecimiento o a la empresa. Sus servicios no se
identifican como producción y los costos son parte integrante de los gastos de la
actividad principal. Para un establecimiento industrial que tiene equipo de transporte
a su servicio, se contabilizan como gastos de la rama de actividad, la gasolina, los
repuestos y en general los costos de mantenimiento; el servicio de transporte
generado por este establecimiento no se contabiliza como producción.

Considerar la unidad auxiliar parte integrante del establecimiento tiene las siguientes
implicaciones en los resultados de cuentas nacionales y en general en las encuestas
económicas:

43
Sin embargo, el SCN 1993 recomienda considerar, si es posible, como establecimientos las dependencias
de la empresa que se dedican a prestar servicios de especial interés para los analistas, los de investigación,
por ejemplo.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 175

- Algunas actividades no aparecen registradas en toda su magnitud (educación,


salud, transporte, informática, aseo, vigilancia, etc.); parte de ellas se llevan a
cabo como actividad auxiliar. Para un análisis completo de éstas, es necesario
estimar lo correspondiente a las actividades auxiliares; para tal fin, se elaboran
las cuentas satélites.

- Los cambios en la organización de las entidades, cuando contratan servicios


suministrados anteriormente por unidades auxiliares, se manifiestan por un
aumento en el valor agregado del sector servicios y una disminución en otras
actividades. El fenómeno de comprar servicios, anteriormente producidos por
la misma empresa, se conoce como externalización de los servicios y ha traído
como consecuencia un aumento de este sector en la economía.

4.15 Industrias o ramas de actividad


Los establecimientos se agrupan en Industrias, tradicionalmente denominadas
ramas de actividad. Una rama de actividad está conformada por el conjunto de
establecimientos que se dedican “a la misma o similar clase de actividad
económica”. El conjunto de establecimientos dedicados a la fabricación de textiles,
constituye la rama de actividad textil; el de los establecimientos educativos, la
rama de actividad de la educación, etc..

La definición de las ramas de actividad depende de la nomenclatura de actividades.


En la sección 4.16.3, se incluye la nomenclatura de ramas de actividad utilizadas
en Colombia.

A nivel de las ramas de actividad se elaboran las cuentas de producción y generación


del ingreso.

Figura 34
Definición de las ramas de actividad

Rama de actividad Conjunto de establecimientos que se dedican a la


misma clase de actividad económica
INDICE
176 TEMAS

4.16 Nomenclaturas
Cuando se estudia una población, entendida en sentido amplio: personas, empresas,
productos, transacciones, activos, pasivos, etc., es necesario ordenar y repartir sus
elementos en grupos. Efectuar esta operación conlleva a establecer nomenclaturas.
Elaborar una nomenclatura consiste en dividir el universo en grupos o categorías
tan homogéneas como sea posible, en relación a las características estadísticas a
estudiar .

Cada grupo de la nomenclatura debe cubrir un conjunto coherente de elementos


para que las informaciones que se obtengan sean significativas, manejables y útiles
al análisis económico y social. A cada conjunto se le asigna un nombre y un código
que permitan identificarlo.

De acuerdo con la naturaleza de la población y con el propósito del estudio, existen


varias formas de organizar elementos o criterios para elaborar nomenclaturas. Por
ejemplo, si el interés está en estudiar las empresas, se pueden clasificar por actividad
económica, forma jurídica, tamaño, localización, etc..

Una nomenclatura presenta diferentes niveles de desagregación. Por ejemplo las


actividades económicas se pueden clasificar en 3 grupos: 1 primario, 2 industria,
3 servicios; éstas, a su vez, se dividen en subgrupos, las ramas de actividad en: 2.1
elaboración de productos alimenticios, 2.2 tabaco, 2.3 textiles, etc.. A su vez, los
subgrupos se subdividen en elementos, los productos alimenticios en 2.1.1
procesamiento de carnes, 2.1.2 pescado, 2.1.3 elaboración de productos lácteos,
etc..

Esquemáticamente, una nomenclatura se puede presentar en la siguiente forma:

2 Industria

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4


IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 177

A estos niveles se les dan varias denominaciones según la nomenclatura utilizada.


En la Clasificación Internacional Uniforme de las Actividades Económicas - CIIU,
por ejemplo, se les llama categoría, división, grupo y clase, y corresponden a uno,
dos, tres o cuatro dígitos de la nomenclatura.

4.16.1 La Clasificación Internacional Uniforme de las


Actividades Económicas - CIIU
La CIIU es una clasificación destinada a clasificar actividades económicas. “Una
actividad económica puede entenderse como un proceso, esto es, una combinación
de acciones cuyo resultado es un determinado conjunto de productos” (Naciones
Unidas, 1990, pag 9). Identifica un proceso de producción, mediante el cual la
empresa o el establecimiento combina insumos, mano de obra, maquinaria, equipo
y técnicas de producción, para obtener un conjunto homogéneo de bienes y servicios.

Es una clasificación ampliamente utilizada tanto en el plano nacional como en el


internacional. La última versión de esta nomenclatura es la Rev. 3 de 1990, y en
Colombia se utilizó en el Censo Económico de 1990. En esta versión se establecen
varios niveles de clasificación, el más agregado categoría, división, grupo y
clase. Los criterios que se tuvieron en cuenta para estos niveles, fueron: la clase
de bienes y servicios producidos, de materias primas y otros insumos utilizados, las
técnicas empleadas y el uso que se haga de los productos. En cuanto a la naturaleza
de los bienes y servicios producidos, se tuvieron en cuenta su composición física y
la etapa de fabricación en que se encuentran.

El nivel más agregado de la nomenclatura, un dígito, es alfabético y consta de 17


categorías.

Categorías de la CIIU

A- Agricultura, ganadería, caza y silvicultura


B- Pesca
C- Explotación de minas y canteras
D- Industrias manufactureras
E- Suministro de electricidad, gas y agua
F- Construcción
G- Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores,
motocicletas, efectos personales y enseres domésticos
H- Hoteles y restaurantes
I- Transporte, almacenamiento y comunicaciones
INDICE
178 TEMAS

J- Intermediación financiera
K- Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
L- Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación
obligatoria
M- Enseñanza
N- Servicios sociales y de salud
O- Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales
P- Hogares privados con servicio doméstico
Q- Organizaciones y órganos extraterritoriales

Cada una de estas categorías se subdivide en divisiones (dos dígitos), éstas en


grupos (tres dígitos) y éstos en clases (cuatro dígitos).

4.16.2 La Clasificación Central de Productos (CCP)


Para clasificar bienes y servicios se utiliza la CCP. Su objetivo específico es el de
ser utilizada en todas las estadísticas que requieran información sobre productos y
servir de marco de comparación internacional. Pueden referirse a producción,
consumo, precios, inventarios, activos, exportaciones, importaciones, etc..

La CCP está basada en el Sistema Armonizado de productos para el Comercio


Internacional - SA.

La estructura de la CCP, al igual que las otras clasificaciones, es jerárquica y se


divide en secciones (claves de un dígito), divisiones (dos dígitos), grupos (tres dígitos),
clases (cuatro dígitos) y subclases (cinco dígitos). Con el fin de independizar esta
nomenclatura de la de actividades, no se utilizaron las letras en el primer nivel de la
clasificación.

Al nivel más agregado de la nomenclatura se definen los siguientes nueve grupos


de productos:

0- Productos de la agricultura, la silvicultura y la pesca


1- Minerales, electricidad, gas y agua
2- Productos alimenticios, bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir y productos
de cuero
3 - Otros bienes transportables, excepto productos metálicos, maquinaria y equipo
4- Productos metálicos, maquinaria y equipo
5 - Trabajos de construcción y construcciones; tierras
6 - Servicios comerciales; servicios de hotelería y restaurante
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 179

7- Servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones


8- Servicios de empresas, servicios relacionados con la agricultura, la minería y
las manufacturas
9- Servicios para la comunidad, sociales y personales

4.16.3 Las nomenclaturas en cuentas nacionales


Las nomenclaturas utilizadas en cuentas nacionales parten de las internacionalmente
establecidas y se adaptan a las características de las economías de cada país. Se
emplean nomenclaturas para las ramas de actividad, productos, transacciones y
otros flujos, finalidad del gasto, activos y pasivos, sectores institucionales y sectores
económicos.

4.16.3.1 Nomenclatura de ramas de actividad

La nomenclatura de ramas de actividad hace referencia a actividades económicas.


Está destinada a clasificar, según la actividad económica principal, las unidades
productivas: empresas, establecimientos o unidades análogas. La definida en
Colombia, consta de 60 ramas. Esta nomenclatura tiene correspondencia con la
Clasificación Internacional Uniforme de las Actividades Industriales.

La nomenclatura de ramas de actividad adoptada, es la siguiente:

01 Café sin tostar no descafeinado


02 Otros productos agrícolas
03 Animales vivos y productos animales
04 Productos de silvicultura y extracción de madera
05 Pescado y otros productos de la pesca
06 Hulla y lignito; turba
07 Petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio
08 Minerales metálicos
09 Otros minerales no metálicos
10 Electricidad y gas de ciudad
11 Agua, alcantarillado, eliminación de desperdicios y servicios de saneamiento
12 Carne y pescado
13 Aceites, grasas animales y vegetales, borras y tortas
14 Productos lácteos
15 Productos de molinería y almidones y sus productos
16 Azúcar
17 Café transformado
INDICE
180 TEMAS

18 Cacao, chocolate y productos de confitería preparados con azúcar


19 Otros productos alimenticios, ncp
20 Bebidas
21 Productos de tabaco
22 Hilados e hilos; tejidos de fibras textiles, incluso afelpados
23 Artículos textiles (excepto prendas de vestir)
24 Tejidos de punto o ganchillo; prendas de vestir
25 Cuero y productos de cuero; calzado
26 Productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables
27 Pasta de papel, papel y cartón
28 Impresos y artículos análogos
29 Productos de petróleo refinado; combustibles nucleares y productos de horno
de coque
30 Productos químicos básicos y elaborados (excepto productos de plástico y
caucho)
31 Productos de caucho y productos plásticos
32 Vidrio y productos de vidrio y otros productos no metálicos ncp
33 Muebles; otros bienes transportables ncp
34 Desperdicios y desechos
35 Metales comunes y productos metálicos elaborados, excepto maquinaria y
equipo
36 Maquinaria para usos generales y especiales
37 Otra maquinaria y suministro eléctrico
38 Equipo de transporte
39 Trabajos de construcción y construcciones. Edificaciones
40 Trabajos y obras de ingeniería civil
41 Comercio
42 Servicios de reparación de automotores y motocicletas, de artículos personales
y domésticos
43 Servicios de hotelería y restaurante
44 Servicios de transporte terrestre
45 Servicios de transporte por agua
46 Servicios de transporte aéreo
47 Servicios de transporte complementarios y auxiliares
48 Servicios de correos y telecomunicaciones
49 Servicios de intermediación financiera y servicios conexos
50 Servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda
51 Servicios a las empresas, excepto servicios financieros e inmobiliarios
52 Servicios domésticos
53 Servicios de enseñanza de mercado
54 Servicios sociales y de salud de mercado
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 181

55 Servicios de asociaciones y esparcimiento y otros servicios de mercado


56 Servicios de administración pública y otros servicios para la comunidad en
general
57 Servicios de enseñanza de no mercado
58 Servicios sociales y de salud de no mercado
59 Servicios de asociaciones y esparcimiento y otros servicios de no mercado
60 Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente

Las ramas de actividad se pueden agrupar en dos categorías:

- Ramas de actividad productoras de bienes y servicios de mercado, de la 01 a la


55. Reúnen los establecimientos que producen bienes y servicios de mercado.

- Ramas de actividad de no mercado, de la 56 a la 59. Reúnen los establecimientos


que producen servicios de no mercado.

4.16.3.2 La nomenclatura de productos

Esta nomenclatura permite clasificar bienes y servicios. La definida en Colombia


tiene como referencia la CCP.

Consta de tres niveles: división, grupo y clase Los productos elementales se


agruparon en 481 clases y éstos, a su vez, en 60 divisiones. A continuación, un
ejemplo de cómo un grupo se descompone en subgrupos y éstos, a su vez, en
clases.

División 02: Otros productos agrícolas

Grupos 0201 Cereales

Clases 020101 Trigo


020102 Maíz
020103 Arroz con cáscara
020104 Arroz descascarillado

Los productos del nivel superior se enumeran de 01 a 60; el segundo nivel indica el
grupo y el tercero, la clase. En el caso de la agricultura, la nomenclatura llega a
nivel del producto elemental; para la industria, por su variedad y complejidad, el
producto elemental se trabaja como grupo homogéneo de productos, por ejemplo,
productos farmacéuticos y medicinales, prendas de vestir, etc.. La denominación
utilizada para las divisiones es la misma que la de las ramas de actividad.
INDICE
182 TEMAS

4.16.3.3 Relación entre la nomenclatura de productos y ramas de actividad

Existe una estrecha relación entre la nomenclatura de ramas de actividad y la de


productos, y cada una de ellas tiene sus propias características. Cada actividad se
caracteriza por el conjunto de productos que fabrica o por los servicios que presta.

La nomenclatura de ramas de actividad es más agregada que la de productos, ya


que de un proceso productivo se pueden obtener varios productos; así, de una
actividad, como la agricultura, se puede producir trigo, cebada, maíz, papa, frutas,
legumbres, hortalizas, etc.. En el caso colombiano, al nivel más desagregado se
definieron 60 ramas de actividad y 481productos (clases), los que se agregan en 60
divisiones.

El establecimiento o la empresa, unidad de observación de la nomenclatura de


ramas de actividad , puede tener una producción característica y una secundaria.
Esto lleva a que a nivel agregado, dos dígitos por ejemplo, la producción de un
producto puede ser diferente a la de la correspondiente rama de actividad. Tomando
el ejemplo de una matriz que registra la producción, en líneas aparecen los productos
y en columnas, las industrias o ramas de actividad.

La rama de actividad 1 produce principalmente productos agrícolas (100), tiene


una producción secundaria de productos industriales de uno y tres de servicios,
para un total de 104; en tanto que la producción de productos agrícolas es de 107;
de éstos, 100 son producidos por la rama de actividad agricultura y los demás
corresponden a producciones secundarias y subproductos, dos de la industria
manufactura y cinco de servicios.

Cuadro 39
Matriz de producción

Ramas de
actividad 1 2 3 Total
Productos

1- Agricultura 100 2 5 107


2- Manufactura 1 120 3 124
3- Servicios 3 6 80 89
Total industrias 104 128 88 220
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 183

4.16.3.4 Nomenclatura de transacciones, otros flujos, activos y pasivos

El SCN 1993 establece una nomenclatura de flujos, activos y pasivos; los organiza
en seis grupos, cada uno de los cuales identifica con una letra; los tres primeros se
refieren a las transacciones; el cuarto, a otros flujos, y los dos últimos, a los activos
y pasivos. La letra B identifica los agregados del sistema. En el anexo A de este
44
capítulo, se incluye la nomenclatura detallada definida en el SCN 1993 .

P- Transacciones de bienes y servicios


D- Transacciones distributivas
F- Transacciones en instrumentos financieros
K- Otras partidas de acumulación
AN- Activos no financieros
AF- Activos y pasivos financieros
B- Saldos contables y agregados

En el caso de las transacciones financieras, en Colombia definieron una


nomenclatura en la que se desagregan los activos y pasivos financieros. En el
capítulo 7 se presenta esta nomenclatura.

4.16.3.5 Clasificación del consumo final de los hogares

Los bienes y servicios de consumo de los hogares se pueden clasificar según


duración, clase de producto y función que cumplen.

Por duración, se descomponen en durables, no durables y servicios.

- “Los bienes de consumo durables son aquellos que pueden utilizarse repetida o
continuamente para el consumo durante un período igual o superior a un año”
(SCN 1993, 9.38), generalmente tienen un alto costo: automóviles,
electrodomésticos, muebles, etc..

- Los bienes no durables son aquellos que se utilizan solamente una vez o tienen
una vida útil inferior a un año: alimentos, bebidas, tabaco, combustibles, revistas,
periódicos, productos medicinales y farmacéuticos, vestidos, calzado, tejidos
para el hogar, etc..

- En servicios se consideran: transporte, educación, salud, comunicaciones,

44
En los diferentes capítulos del libro se define cada uno de los conceptos.
INDICE
184 TEMAS

reparaciones, hoteles, cafés, restaurantes, servicios culturales, médicos,


abogados, enfermeros, peluqueros, arrendamiento de las viviendas, el servicio
doméstico contratado, etc. .

En la clasificación por finalidad se agregan los bienes y servicios que satisfacen


una misma necesidad: alimentos, vestuario, vivienda, salud, transporte, esparcimiento,
etc.. En cada finalidad se incluyen los bienes y servicios complementarios y
sustitutos a una necesidad. Por ejemplo, entre los complementarios al transporte
se encuentran el equipo de transporte personal (automóviles), los combustibles,
reparaciones, repuestos, seguros, peajes, etc.; en los sustitutos, el transporte en
45
bus, en taxi o automóvil particular .

Cuadro 40
Colombia. Consumo final de los hogares por finalidad
1994

Millones de pesos
Conceptos Valores

Gastos de consumo final 44 449 256


1 Alimentos, bebidas y tabaco 15 520 854
2 Vestido y calzado 2 616 277
3 Alquileres brutos, combustibles y energía eléctrica 7 401 985
4 Muebles, accesorios, enseres domésticos y cuidado de la casa 2 585 514
5 Gastos en cuidados médicos 1 932 894
6 Transporte 5 037 887
7 Esparcimiento, diversiones y servicios culturales 1 911 657
8 Educación 1 222 038
9 Hoteles, cafés y restaurantes 3 057 045
10 Otros bienes y servicios 2 987 771

Consumo final de los residentes en el territorio nacional 44 273 921

Compras directas en el exterior por residentes 733 495


Compras directas en el territorio nacional por no residentes -558 160

Fuente : DANE

45
La clasificación por finalidad se emplea también en la presentación de los resultados del índice de precios
al consumidor.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 185

Existe otra forma de presentar el consumo, según la clase de productos: agrícolas,


industriales o servicios. Para ésta, se utiliza la Clasificación Central de Productos-
CPC.

El cuadro 40, presenta, para Colombia en 1994, el consumo final de los hogares
clasificado por función del gasto de los hogares. El consumo final en el territorio
económico nacional abarca el realizado por residentes y no residentes.

4.16.3.6 Clasificación por funciones de los gastos del gobierno CFG

Los gastos corrientes, de capital y las transacciones financieras realizadas por el


gobierno se pueden clasificar según su función u objetivo en servicios generales de
administración, defensa, educación, salud, seguridad social, vivienda y ordenamiento
rural y urbano, justicia, etc.. Esta clasificación tiene como finalidad medir a nivel
macroeconómico, los esfuerzos realizados por el gobierno en los diversos campos
de intervención pública, bien sea en un período determinado o su evolución a través
del tiempo.

El SCN 1993 define la siguiente nomenclatura para los campos de intervención del
gobierno:

01 Servicios generales de la administración publica


02 Asuntos y servicios de defensa
03 Asuntos de orden público y de la seguridad
04 Asuntos y servicios de la educación
05 Asuntos y servicios de la sanidad
06 Asuntos y servicios de seguridad social y asistencia social
07 Asuntos y servicios de vivienda y ordenación urbana y rural
08 Asuntos y servicios recreativos, culturales y religiosos
09 Asuntos y servicios de los combustibles y la energía
10 Asuntos y servicios de agricultura, silvicultura, pesca y caza
11 Asuntos y servicios de minería y recursos minerales excepto combustibles,
asuntos y servicios de manufactureras y asuntos y servicios de construcción
12 Asuntos y servicios de transporte y comunicaciones
13 Otros asuntos y servicios económicos
14 Gastos no clasificados por grupos principales

Esta clasificación, no obstante su importancia, tiene algunas limitaciones que


dificultan cuantificar el esfuerzo total del gobierno en un determinado campo. La
política gubernamental puede llevarse a cabo por medios diferentes al gasto, tales
INDICE
186 TEMAS

como excenciones tributarias, las cuales no se reflejan en forma evidente en el


presupuesto pero si surten efecto en el objetivo a alcanzar por el gobierno.

Otra limitante tiene que ver con la delimitación misma de cada finalidad, es difícil
en algunos casos establecer las fronteras de un gasto, para asignar a una finalidad
u otra, por ejemplo, a un solo gasto se le pueden atribuir varias finalidades, la
presidencia de la república preocupada por problemas ambientales puede adelantar
una campaña de educación ambiental, por finalidad, este gasto puede atribuirse a
protección del medio ambiente o a educación. De esto se deduce la necesidad de
establecer las fronteras de cada función.

Por otra parte, para una finalidad, el gobierno puede ayudar de varias formas,
prestando el servicio gratuitamente o dando un subsidio a los hogares o a las
entidades que prestan el servicio. Para este tipo de estudios, se puede combinar la
clasificación por funciones y la de transacciones y de esta manera se determina el
monto dedicado por el gobierno a un determinado campo y el mecanismo utilizado
para su realización. En la educación, el gobierno tiene varias formas para fomentarla:
prestando directamente el servicio en las escuelas, colegios y universidades públicas;
dando becas a los estudiantes (transferencias corrientes a los hogares), préstamos
a tasas subsidiadas, transferencias a universidades y otros establecimientos de
enseñanza privada (subvenciones) o ayudas para la inversión (transferencias de
capital). En el siguiente cuadro, se ilustra cómo pueden combinarse las dos
clasificaciones.

Clasificación cruzada finalidad del gasto y clase de transacciones

Transac- Servicios de Subven- Transferencias Transferencias Total


Función ciones no mercado ciones corrientes de capital gastos

Educación
Salud
Administración

4.17 Definición de la producción de actividades


especiales
En algunas actividades y de acuerdo con sus características, la producción se
define de un modo particular En esta parte se explica la forma como se calcula la
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 187

producción de la agricultura, comercio, servicios de intermediación financiera,


seguros y arrendamiento financiero.

4.17.1 Producción de la agricultura, ganadería, silvicultura


y pesca
La actividad en este sector tiene la característica de que el proceso de producción
puede durar varios meses e incluso, años. Se inicia con la siembra y los trabajos
previos necesarios para ella, o el nacimiento de los animales, y termina con la
cosecha, el sacrifico del ganado o captura de los peces. Esto implica contabilizar
como producción, el crecimiento de los árboles y otras plantaciones, del ganado,
46
de las reservas de pescado y de los cultivos agrícolas . Se busca con ello una
coherencia entre el valor de la producción y los insumos; de no ser así, se podrían
contabilizar insumos sin que les corresponda una producción.

La forma como se registra, es la siguiente: la producción se contabiliza a medida


47
que transcurre el proceso, del lado de la demanda aparece como trabajos en curso .
Una vez se recoja la cosecha, se talen los árboles o se capturen los peces, se
convierten en productos terminados. En este momento se reducen los trabajos en
curso y se transforman en productos terminados. Con esta forma de contabilización,
no se registra producción en el momento de la cosecha, se ha hecho a lo largo del
proceso.

El valor de la producción se puede estimar sobre la base de los costos de producción:


insumos, remuneración a los asalariados, etc., distribuidos en el período que dura el
proceso de producción, más una estimación del margen de ganancia. En el caso de
las empresas individuales en las que el agricultor aporta mano de obra no
remunerada, es necesario agregar, a los gastos efectivos incurridos, una estimación
del trabajo familiar incorporado y que constituye ingreso mixto. Se recomienda
realizar una estimación provisional y una vez se conozca el valor real de los productos
terminados, sustituir las estimaciones provisionales por los costos y ganancias
efectivas y redistribuirlos en el tiempo que dura el proceso. En el caso de pérdida
de las cosechas, las estimaciones pueden revisarse hacia abajo antes de la cosecha.
En Colombia, la producción de la agricultura se estima con base en los productos
recolectados; no se hacen estimaciones de productos en curso.

46
Para que el crecimiento natural haga parte de la producción, se debe tratar de activos cultivados, es decir,
de cultivos en donde intervenga una unidad institucional.
47
Si se trata de plantaciones agrícolas o ganado que se usa repetidamente en producción, se contabiliza
como parte de la FBKF. Explicación 4.5.2.3
INDICE
188 TEMAS

4.17.2 Producción del comercio


48
La actividad comercial consiste en comprar bienes para revenderlos, prestando
un servicio de comercialización. Este servicio consiste en ofrecer a los compradores
las cantidades de bienes que necesitan, en el lugar requerido y en el momento
oportuno; para esto, generalmente el comerciante compra grandes cantidades en
un determinado sitio y los vende según lo demande el consumidor. En esta forma el
comerciante establece un puente entre los que desean vender y comprar. Por este
servicio agregan un sobreprecio que se denomina margen comercial. Este margen
es igual a la diferencia entre el precio de venta obtenido por un bien comprado para
su reventa, y el precio que tendría que pagar el distribuidor para sustituir este bien
en el momento en que lo vende o dispone de otra manera. En el caso de los bienes
perdidos o dañados, los márgenes son negativos. La sumatoria de los márgenes
comerciales constituye la producción del comercio.

La producción del comercio se hace igual a:

Producción del comercio = Valor de las ventas de mercancías compradas para revender - compras
de mercancías - variación de inventarios de productos comprados para
la venta.

4.17.3 Producción de los servicios de intermediación


financiera
La actividad principal de las entidades financieras (bancos, corporaciones
financieras, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento
comercial, etc.), consiste en captar fondos de los agentes que tienen capacidad de
financiamiento, bajo la forma de depósitos, certificados, cédulas, bonos, títulos,
etc., transformarlos y canalizarlos mediante préstamos y otras colocaciones a los
que tienen necesidad de financiamiento. En esta forma prestan un servicio de
intermediación entre prestamistas y prestatarios. Normalmente no facturan
explícitamente este servicio, lo hacen de manera indirecta, pagando a los depositantes
un rendimiento inferior al que cobran por los préstamos y otras transacciones que
realizan. Por este mecanismo perciben los mayores ingresos con los cuales financian
los gastos de funcionamiento y obtienen un excedente de explotación.

El valor de la producción de estas entidades se cuantifica de manera indirecta a


partir del Servicio de Intermediación Financiera Medido Indirectamente (SIFMI).

48
Volverlos a vender sin transformación.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 189

El valor del SIFMI es igual al total de la renta de la propiedad recibida por los
intermediarios financieros, resultado del manejo de los fondos de los clientes
(intereses, dividendos, descuentos, corrección monetaria, etc.), menos el total de
los intereses pagados. Se excluye del cálculo del SIFMI la renta de propiedad que
se origina en la colocación de los recursos propios de las entidades; ésta no proviene
de la intermediación.

De esta manera, la producción de las entidades financieras comprende la


remuneración del servicio de intermediación medido indirectamente; SIFMI, y los
ingresos que obtienen por los otros servicios que prestan y por los cuales se cobra
directamente. Se incluyen en estos últimos, las comisiones y honorarios por giros,
cartas de crédito, cambio de moneda, asesoría financiera, servicios de administración
de tarjetas de crédito, manejo de recursos de fiducia, etc..

Figura 35
Producción de las entidades financieras

Valor del servicio de Renta de la propiedad


intermediación medido recibida - intereses pagados
indirectamente SIFMI
Producción
entidades
financieras = +
Valor ingresos otros Comisiones, honorarios y
servicios otros ingresos

Asignación de los servicios de intermediación

Los servicios de intermediación son utilizados por quienes realizan depósitos en


los bancos y otras entidades financieras, invierten en certificados de depósito a
término, bonos, cédulas y otros papeles, o quienes reciben préstamos. Entre éstos,
se debe asignar la producción como consumo intermedio si se trata de empresas,
consumo final de los hogares, o exportaciones.

P (SIFMI) = CI + CFH + X

Sin embargo, como no se cobra directamente el servicio de intermediación, el


monto que el usuario paga se calcula (al igual que la producción) por métodos
indirectos. El método se basa en la forma como las entidades financieras cobran el
servicio, pagando a los depositantes un rendimiento menor y cobrando a quienes
hacen préstamos una tasa mayor a la que registraría en otras circunstancias.
INDICE
190 TEMAS

Desde el punto de vista práctico, se calcula fijando una tasa de referencia que
“representa el costo puro de la obtención de fondos en préstamo; es decir, una
tasa en la que se ha eliminado en la mayor medida posible la prima de riesgo y que
no incluye ningún servicio de intermediación” (SCN 1993, 6.128). A partir de ésta,
se calcula el servicio cobrado a los que realizan depósitos y a los que obtienen
préstamos. Para los depositantes, se obtiene por diferencia entre la renta de la
propiedad que recibirían si se les liquidan los rendimientos (sobre depósitos,
certificados, bonos, etc.) conforme con la tasa de referencia y los intereses
efectivamente recibidos. En el caso de los préstamos, se calcula igual a la diferencia
entre los intereses recibidos por los préstamos, que se les conceden y los intereses
que obtendrían si el préstamo se liquida a la tasa de referencia. Como tasa de
referencia, el SCN 1993 aconseja tomar la tasa de interés interbancaria o la que
cobra el Banco Central u otra tasa de uso generalizado; esto depende de las prácticas
de cada país.

Si se supone que los bancos reciben por intereses sobre préstamos $100 000 y de
éstos, el 10% corresponde al servicio de intermediación, el registro en las cuentas
de los bancos se hará desagregando los $100 000 en intereses y servicio de
intermediación.

Intereses recibidos $90 000


Servicio de intermediación $10 000

En el caso de los depósitos, los bancos pagan intereses por $70 000 y, se estima,
cobran un servicio de intermediación de $15 000 ; el registro será:

Pago de intereses a los depositantes por $85 000 ($70 000 intereses efectivamente
recibidos + $15 000 servicio de intermediación): de este valor, los depositantes
pagan $15 000 a los bancos por el servicio de intermediación.

Figura 36
Asignación de los servicios de intermediación

Renta de la propiedad
liquidada sobre los
depósitos a la tasa de
referencia - Renta de la
Depositantes propiedad pagada
efectivamente

Usuarios del SIFMI

Intereses recibidos sobre


Quienes obtienen préstamos - Intereses
préstamos sobre los préstamos
liquidados a la tasa de
referencia
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 191

La aplicación de esta metodología implica ajustar las cifras de intereses recibidos


y pagados por los sectores institucionales y los datos de consumo intermedio,
consumo final y exportaciones. Estos ajustes se refieren a una reclasificación de
los intereses que las entidades reciben sobre los préstamos: una parte se asigna a
los servicios de intermediación y el resto, a intereses; en el caso de los depositantes,
se considera, “reciben un interés adicional” con el cual financian el pago de los
servicios de intermediación.

Figura 37
Registro en las cuentas de los servicios de intermediación

Intereses
Intereses recibidos
$90 000
Intereses sobre efectivamente
Intereses depósitos $70 000
sobre Servicios de $85 000
préstamos intermediación
$100 000
$10 000 Servicio de
intermediación
$15 000

El SCN 1993 mantiene como una segunda opción la de continuar con el tratamiento
dado hasta ahora a los servicios de intermediación financiera, el cual consiste en
considerar que una rama ficticia que tiene una producción 0, consume los servicios
de intermediación. Esta opción es la aplicada hasta ahora en Colombia; pero tiene
el inconveniente de subvaluar el PIB en la medida en que lo reduce en el monto de
los servicios de intermediación destinados a la demanda final.

4.17.4 Producción del servicio seguros


En cuentas nacionales se calcula, para las compañías de seguros, una producción
que representa el costo que cobran por el servicio de asegurar. Las compañías no
facturan explícitamente este servicio; se calcula indirectamente a partir de las
primas recibidas menos las indemnizaciones causadas y las reservas técnicas
constituidas. La otra parte de las primas está destinada a cubrir el riesgo. Con este
ingreso neto, las empresas financian los gastos de funcionamiento y obtienen un
beneficio. Dado que las reservas son propiedad de los asegurados, la renta obtenida
por la colocación de las reservas se considera una prima suplementaria pagada por
los asegurados y hace parte de la producción.

Prima suplementaria = Rendimientos obtenidos por la inversión de las reservas


INDICE
192 TEMAS

De acuerdo con lo anterior, la producción del servicio de seguros de no vida y vida


se calcula igual a:

Producción del seguro de no vida = Las primas efectivas ganadas + primas suplementarias
- Indemnizaciones devengadas

Producción del seguro de vida = Primas efectivas ganadas + primas suplementarias –


indemnizaciones devengadas – variación de las reservas
actuariales y de las reservas de seguros con participación de
beneficio

Momento de registro

La producción del servicio de seguros se calcula bajo el principio general de


considerar como ingresos del año, la parte de las primas que cubren los riesgos del
período; se calculan deduciendo de las primas recibidas, la parte destinada a cubrir
riesgos en otros períodos.

Primas efectivas ganadas = Primas emitidas en el período - variación de las reservas técnicas para
riesgos en curso

Las indemnizaciones se registran en el momento en que ocurre el siniestro. Se


incluyen como gasto las reservas creadas en el período, para hacer frente al pago
de los siniestros avisados y no liquidados.

Indemnizaciones devengadas = Siniestros liquidados + variación de la reserva para siniestros


avisados y no liquidados

Desde el punto de vista financiero, se contabilizan como una deuda hacia los
asegurados, las reservas para cubrir los riesgos en curso y los siniestros avisados
y no liquidados.

Primas + prima suplementaria - indemnizaciones

4.17.5 Arrendamiento financiero


“El arrendamiento financiero es un contrato entre el arrendador y el arrendatario,
mediante el cual el arrendador adquiere la maquinaria o el equipo que pone a
disposición del arrendatario, y éste se compromete al pago de alquileres durante el
período del contrato, que permiten al arrendador recobrar todos o prácticamente
todos sus costos, incluidos los intereses” (SCN 1993, 6.118). Es un acuerdo a
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 193

través del cual una unidad arrienda a otra un bien durante la totalidad o mayor
parte de su vida útil.

En cuantas nacionales, el arrendamiento financiero no se considera como un


proceso de producción en sí mismo, sino una forma de financiar la adquisición de
activos fijos, maquinaria y equipo, que se puede utilizar en lugar de recurrir a un
préstamo con esta finalidad. En la práctica, el arrendatario asume todos los derechos,
riesgos y responsabilidades de la propiedad, por lo que desde el punto de vista
económico, se considera que tiene lugar un cambio de propiedad del activo del
arrendador al arrendatario, aunque legalmente el bien arrendado sigue siendo
propiedad del arrendador, hasta la terminación del alquiler, momento en el que
normalmente la propiedad del bien se transfiere al arrendatario. Se consideran
como si los bienes los estuviera comprando en realidad el arrendatario, financiados
por un préstamo que le da el arrendador. El pago por concepto de los arrendamientos
se divide en dos partes: en intereses y la amortización de la suma prestada.

Si se toma como ejemplo una maquinaria que tiene un valor de 1 000 millones de
pesos que se da en arrendamiento financiero del agente A al B. Se supone que el
agente B recibe del A un préstamo y con éste adquiere la maquinaria. El registro
en las cuentas nacionales es el siguiente:

Agente A Agente B

Millones de pesos Millones de pesos


Activo Pasivo Activo Pasivo

Préstamo 1 000 Préstamo 1 000

Activo Pasivo
FBKF
Maquinaria 1 000

En el momento en que el agente B realiza el pago mensual de los alquileres, 100


millones de pesos, por ejemplo, en cuentas nacionales se contabiliza una parte
como amortización del préstamo y otra, como pago de intereses. Bajo el supuesto
de que los 100 millones se descomponen en 20 millones de amortización del préstamo
y 80 millones de intereses, se realizan los siguientes registros en las cuentas:
INDICE
194 TEMAS

Agente A Agente B

Millones de pesos Millones de pesos


Gastos Ingresos Gastos Ingresos

Intereses recibidos 80 Intereses pagados 80


Amortización del Amortización
préstamo 20 préstamo 20
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 195

Anexo A (capítulo 4)
SCN 1993. Nomenclatura de transacciones,
otros flujos activos y pasivos

B. Clasificación de las transacciones y otros flujos


1. Transacciones en bienes y servicios (Productos) (P)
P.1 Producción
P.11 Producción de mercado
P.12 Producción para uso final propio
P.13 Otra producción no de mercado

P.2 Consumo intermedio

P.3 Gasto de consumo final


P.31 Gasto de consumo individual
P.32 Gasto de consumo colectivo

P.4 Consumo final efectivo


P.41 Consumo individual efectivo
P.42 Consumo colectivo efectivo

P.5 Formación bruta de capital


P.51 Formación bruta de capital fijo
P.511 Adquisiciones menos disposiciones de activos fijos tangibles
P.5111 Adquisiciones de activos fijos tangibles nuevos
P.5112 Adquisiciones de activos fijos tangibles existentes
P.5113 Disposiciones de activos fijos tangibles existentes
P.512 Adquisiciones menos disposiciones de activos fijos intangibles
P.5121 Adquisiciones de activos fijos intangibles nuevos
P.5122 Adquisiciones de activos fijos intangibles existentes
P.5123 Disposiciones de activos fijos intangibles existentes
P.513 Adiciones al valor de los activos no financieros no producidos
P.5131 Mejoras importantes de activos no financieros no producidos
P.5132 Costos de transferencia de la propiedad de activos no financieros no
producidos
INDICE
196 TEMAS

P.52 Variaciones de existencias


P.53 Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos

P.6 Exportaciones de bienes y servicios


P.61 Exportaciones de bienes
P.62 Exportaciones de servicios

P.7 Importaciones de bienes y servicios


P.71 Importaciones de bienes
P.72 Importaciones de servicios

2. Transacciones distributivas (D)


D.1 Remuneración de los asalariados
D.11 Sueldos y salarios
D.12 Contribuciones sociales de los empleadores
D.121 Contribuciones sociales efectivas de los empleadores
D.122 Contribuciones sociales imputadas de los empleadores

D.2 Impuestos sobre la producción y las importaciones


D.21 Impuestos sobre los productos
D.211 Impuestos tipo valor agregado (IVA)
D.212 Impuestos y derechos sobre las importaciones, excluyendo el IVA
D.2121 Derechos de importación
D.2122 Impuestos sobre las importaciones, excluyendo el IVA y los derechos
D.213 Impuesto sobre las exportaciones
D.214 Impuestos sobre los productos, excepto el IVA y los impuestos sobre las
importaciones y exportaciones
D.29 Otros impuestos sobre la producción

D.3 Subvenciones
D.31 Subvenciones a los productos
D.311 Subvenciones a las importaciones
D.312 Subvenciones a las exportaciones
D.319 Otras subvenciones a los productos
D.39 Otras subvenciones a la producción

D.4 Renta de la propiedad


D.41 Intereses
D.42 Renta distribuida de las sociedades
D.421 Dividendos
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 197

D.422 Retiros de la renta de las cuasisociedades


D.43 Utilidades reinvertidas de la inversión extranjera directa
D.44 Renta de la propiedad atribuida a los titulares de pólizas de seguros
D.45 Renta de la tierra

D.5 Impuestos corrientes sobre el ingreso, la riqueza, etc.


D.51 Impuestos sobre el ingreso
D.59 Otros impuestos corrientes

D.6 Contribuciones y prestaciones sociales


D.61 Contribuciones sociales
D.611 Contribuciones sociales efectivas
D.6111 Contribuciones sociales efectivas de los empleadores
D.61111 Contribuciones sociales efectivas obligatorias de los empleadores
D.6111 Contribuciones sociales efectivas voluntarias de los empleadores
D.6112 Contribuciones sociales de los asalariados
D.61121 Contribuciones sociales obligatorias de los asalariados
D.61122 Contribuciones sociales voluntarias de los asalariados
D.6113 Contribuciones sociales de los autónomos y de las personas desempleadas
D.61131 Contribuciones sociales obligatorias de los autónomos y de las personas
desempleadas
D.61132 Contribuciones sociales voluntarias de los autónomos y de las personas
desempleadas
D.612 Contribuciones sociales imputadas
D.62 Prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie
D.621 Prestaciones de la seguridad social en dinero
D.622 Prestaciones sociales privadas basadas en fondos especiales
D.623 Prestaciones sociales para los asalariados no basadas en fondos especiales
D.624 Prestaciones de asistencia social en dinero
D.63 Transferencias sociales en especie
D.631 Prestaciones sociales en especie
D.6311 Reembolsos por prestaciones de la seguridad social
D.6312 Otras prestaciones de la seguridad social en especie
D.6313 Prestaciones de asistencia social en especie
D.632 Transferencias de bienes y servicios individuales no de mercado

D.7 Otras transferencias corrientes


D.71 Primas netas de seguros no de vida
D.72 Indemnizaciones de seguros no de vida
D.73 Transferencias corrientes dentro del gobierno general
INDICE
198 TEMAS

D.74 Cooperación internacional corriente


D.75 Transferencias corrientes diversas

D.8 Ajuste por la variación de la participación neta de los hogares en los


fondos de pensiones

D.9 Transferencias de capital


D.91 Impuestos sobre el capital
D.92 Donaciones para inversión
D.99 Otras transferencias de capital

3. Transacciones en instrumentos financieros (F)


(Adquisición neta de activos financieros/emisión neta
de pasivos)
F.1 Oro monetario y DEG

F.2 Dinero legal y depósitos


F.21 Dinero legal
F.22 Depósitos transferibles
F.29 Otros depósitos

F.3 Valores distintos de acciones


F.31 A corto plazo
F.32 A largo plazo

F.4 Préstamos
F.41 A corto plazo
F.42 A largo Plazo

F.5 Acciones y otras participaciones de capital

F.6 Reservas técnicas de seguros


F.61 Participación neta de los hogares en las reservas de los seguros de vida
y en los fondos de pensiones
F.611 Participación neta de los hogares en las reservas de los seguros de vida
F.612 Participación neta de los hogares en los fondos de pensiones
F.62 Pago anticipado de primas y reservas contra indemnizaciones pendientes
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 199

F.7 Otras cuentas por cobrar/por pagar


F.71 Créditos y anticipos comerciales
F.79 Otras cuentas por cobrar/por pagar, excepto créditos y anticipos
comerciales

4. Otras partidas de acumulación (K)


K.1 Consumo de capital fijo

K.2 Adquisiciones menos disposiciones de activos no financieros no producidos


K.21 Adquisiciones menos disposiciones de tierras y terrenos y otros activos
tangibles no producidos
K.211 Adquisiciones de tierras y terrenos y otros activos tangibles no producidos
K.212 Disposiciones de tierras y terrenos y otros activos tangibles no producidos
K.22 Adquisiciones menos disposiciones de activos intangibles no producidos
K.221 Adquisiciones de activos intangibles no producidos
K.222 Disposiciones de activos intangibles no producidos

K.3 Aparición económica de activos no producidos

K.4 Aparición económica de activos producidos

K.5 Crecimiento natural de recursos biológicos no cultivados

K.6 Desaparición económica de activos no producidos


K.61 Agotamiento de activos naturales
K.62 Otra desaparición económica de activos no producidos

K.7 Pérdidas por catástrofes

K.8 Expropiaciones sin indemnización

K.9 Otras variaciones del volumen de activos no financieros n.c.p.

K.10 Otras variaciones del volumen de activos financieros y pasivos n.c.p.

K.11 Ganancias/pérdidas por tenencia nominales


K.11.1 Ganancias/pérdidas por tenencia neutrales
K.11.2 Ganancias/pérdidas por tenencia reales
INDICE
200 TEMAS

K.12 Cambios de clasificaciones y estructura


K.12.1 Cambios de clasificación sectorial y estructura
K.12.2 Cambios de clasificación de activos y pasivos
K.12.21 Monetización/desmonetización del oro
K.12.22 Cambios de clasificación de activos o pasivos distintos de la
monetización/desmonetización del oro

C. Clasificación de los saldos contables (B)


B.1 Valor agregado / B.1* Producto interno

B.2 Excedente de explotación

B.3 Ingreso mixto

B.4 Ingreso empresarial

B.5 Saldo de ingresos primarios / B.5* Ingreso nacional

B.6 Ingreso disponible

B.7 Ingreso disponible ajustado

B.8 Ahorro

B.9 Préstamo neto/endeudamiento neto

B.10 Variaciones del valor neto


B.10.1 Variaciones del valor neto debidas al ahorro y a las transferencias de
capital
B.10.2 Variaciones del valor neto debidas a otras variaciones del volumen de
activos
B.10.3 Variaciones del valor neto debidas a ganancias/pérdidas por tenencia
nominales
B.10.31 Variaciones del valor neto debidas a ganancias/pérdidas por tenencia
neutrales
B.10.32 Variaciones del valor neto debidas a ganancias/pérdidas por tenencia
reales

B.11 Saldo de bienes y servicios con el exterior


IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 201

B.12 Saldo corriente con el exterior

B.90 Valor neto

D. Clasificación de los activos


1. Activos no financieros (AN)
AN.1. Activos producidos

AN.11 Activos fijos


AN.111 Activos fijos tangibles
AN.1111 Viviendas
AN.1112 Otros edificios y estructuras
AN.11121 Edificios no residenciales
AN.11122 Otras estructuras
AN.1113 Maquinaria y equipo
AN.11131 Equipo de transporte
AN.11132 Otra maquinaria y equipo
AN.1114 Activos cultivados
AN.11141 Ganado para cría, leche, tiro, etc.
AN.11142 Viñedos, huertos, y otras plantaciones de árboles que dan productos
recurrentes
AN.112 Activos fijos intangibles
AN.1121 Exploración minera
AN.1122 Programa de informática
AN.1123 Originales para esparcimiento, literarios o artísticos
AN.1129 Otros activos fijos intangibles

AN.12 Existencias
AN.121 Materiales y suministros
AN.122 Trabajos en curso
AN.1221 Trabajos en curso en activos cultivados
AN.1222 Otros trabajos en curso
AN.123 Bienes terminados
AN.124 Bienes para reventa

AN.13 Objetos valiosos


AN.131 Metales y piedras preciosas
INDICE
202 TEMAS

AN.132 Antigüedades y otros objetos de arte


AN.139 Otros objetos valiosos

AN.2 Activos no producidos


AN.21 Activos tangibles no producidos
AN.211 Tierras y terrenos
AN.2111 Terrenos subyascentes a edificios y estructuras
AN.2112 Tierras bajo cultivo
AN.2113 Terrenos para fines recreativos y aguas superficiales asociadas
AN.2119 Otras tierras y terrenos y aguas superficiales asociadas
AN.212 Activos del subsuelo
AN.2121 Reservas de carbón, petróleo y gas natural
AN.2122 Reservas de minerales metálicos
AN.2123 Reservas de minerales no metálicos
AN.213 Recursos biológicos no cultivados
AN.214 Recursos hídricos

AN.22 Activos intangibles no producidos


AN.221 Derechos patentados
AN.222 Arrendamientos y otros contratos transferibles
AN.223 Fondos de comercio adquiridos
AN.229 Otros activos intangibles no producidos

2. Activos financieros/pasivos (AF)


AF.1 Oro monetario y DEG

AF.2 Dinero legal y depósitos


AF.21 Dinero legal
AF.22 Depósitos transferibles
AF.29 Otros depósitos

AF.3 Valores distintos de acciones


AF.31 A corto plazo
AF.32 A largo plazo

AF.4 Préstamos
AF.41 A corto plazo
AF.42 A largo plazo
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 203

AF.5 Acciones y otras participaciones de capital

AF.6 Reservas técnicas de seguros


AF.61 Participación neta de los hogares en las reservas de los seguros de vida
y en los fondos de pensiones
AF.62 Pago anticipado de primas y reservas contra indemnizaciones pendientes

AF.7 Otras cuentas por cobrar/por pagar


AF.71 Créditos y anticipos comerciales
AF.79 Otras cuentas por cobrar/por pagar, excepto créditos y anticipos
comerciales
INDICE
204 TEMAS

Capítulo 5
Las matrices oferta y utilización e
insumo producto
En este capítulo se describen las matrices oferta y utilización y las matrices simétricas
de insumo producto, su estructura, utilización y métodos de elaboración. En el
capítulo anterior se explicaron los conceptos básicos pertinentes para el estudio de
las matrices: las unidades de observación y análisis, los equilibrios oferta - demanda,
las cuentas de producción y generación del ingreso, las nomenclaturas, las variables,
los sistemas de valoración de las operaciones, etc..

La matriz oferta y utilización y la matriz insumo producto son novedades del SCN
1993; junto con los cuadros del equilibrio económico general y de operaciones
financieras, conforman los elementos más importantes del sistema. No obstante,
en Colombia y otros países, desde los años 80, la matriz oferta y utilización hace
parte del Sistema de cuentas nacionales.

El método de insumo producto es una adaptación de la teoría neoclásica del equilibrio


general al estudio de la interdependencia de las actividades económicas. El primer
trabajo empírico del modelo Input - Output para economías de occidente fue
1
publicado por el profesor Leontief en 1936 y ampliado en 1941 . Basado en la
interdependencia de las empresas industriales, indagó sobre la estructura de la
producción en los Estados Unidos. Parte del principio según el cual la actividad del
país se organiza de tal forma que una empresa, para producir, necesita insumos
que compra a otras y a su turno vende su producción a ramas de actividad que la
utilizan como consumo intermedio. A partir de estas compras (Imputs) y ventas
(Outputs) se construye una matriz de transacciones interindustriales.

El SCN 1993 propone la elaboración de matrices oferta y utilización y matrices


simétricas. Estas matrices registran en forma agregada, pero exhaustiva, los
equilibrios oferta - demanda y las cuentas de producción y generación del ingreso
de las ramas de actividad. Las primeras se construyen directamente y las simétricas
generalmente resultan de una transformación de las de oferta y utilización.

Las matrices oferta y utilización y las de insumo producto tienen una doble finalidad:

1
Quantitative Imput and Output Relations in the Economic Systems of the United States. “Review of
Economics and Statistics” Vol XVIII, 1936. La estructura de la Economía Americana (1919-1929). Ed.
Bosch, Barcelona, 1958
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 205

estadística y analítica. Desde el punto de vista estadístico, “Sirven tanto de marco


coordinador de las estadísticas económicas en la medida en que permiten asegurar
la coherencia de las definiciones y clasificaciones utilizadas, como de marco contable,
asegurando la coherencia numérica de los datos obtenidos a partir de fuentes
diferentes” (SCN 1993, 15.3 ). En ellas, se integran los resultados de diferentes
fuentes estadísticas, las encuestas económicas, las de ingresos y gastos de los
hogares, las estadísticas de comercio exterior y de precios, entre otras.
.
Desde el punto de vista analítico, las dos matrices se incorporan fácilmente en
modelos macroeconómicos destinados a analizar las relaciones entre la demanda
final y los niveles de producción de las industrias ; revelan la estructura del aparato
productivo y permiten predecir las consecuencias de eventos, tales como: variaciones
en la demanda, los precios, los salarios, etc..

5.1 La matriz oferta y utilización


La matriz oferta y utilización está conformada por:

- La matriz oferta

- La matriz utilización

En forma esquemática, se presentan en la figura 38; en la parte superior aparece


el cuadro de la oferta y en la inferior, el de utilización.

En las líneas de la matriz se presenta la información relativa a los equilibrios oferta


- demanda de los productos y en las columnas, las cuentas de las ramas de actividad.
Los productos se desagregan según las ramas de actividad que los producen y
consumen y para las ramas de actividad se determina su estructura de costos.

En Colombia, la matriz oferta y utilización tiene una dimensión de 60 líneas y 60


columnas; algunas líneas aparecen con ceros, como se explicará más adelante.
Esto hace que en la práctica sea rectangular.
INDICE
206 TEMAS

Figura 38
Matriz oferta y utilización

Ramas de actividad

P
M o r
a f o
t e d Oferta
r r u total Matriz de producción Importaciones
i t c A B C
z a t
o
s

P
r
u o
t d Consumos intermedios Demanda final
i u D E
M l c
a i t ..........
t z o
r a s
i c
z i
ó Cuentas de producción
n y generación del
ingreso
F

Para hacer más sencilla la explicación, se redujo la matriz oferta y utilización original
del DANE para 1994, de una dimensión de 60 productos y ramas de actividad a 7,
conservando invariables los demás elementos (cuadros 41 y 42). En esta forma se
describen el contenido, estructura y tratamientos especiales. Para presentar cada
uno de los componentes del cuadro, se reproduce la parte pertinente (cuadros 43 a
49 ) y a éste se refieren las explicaciones.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 207

Cuadro 41

AL FINAL DE LA PUBLICACION
INDICE
208 TEMAS

Cuadro 42

AL FINAL DE LA PUBLICACION
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 209

5.1.1 Matriz oferta


La matriz oferta (cuadro 41) tiene tres componentes:

- Oferta total (cuadro 43)

- Matriz de producción (cuadro 44)

- Cuadro de importaciones (cuadro 45)

Figura 39
Matriz oferta

A- Oferta B - Matriz de C - Cuadro de


total producción importaciones

5.1.1.1 Oferta total

En el cuadro 43, se presenta la oferta total por productos, valorada a precio básico
(pb) y a precio de comprador (pc), y los elementos que permiten pasar de una a
otra forma de valoración.

Si se toma como ejemplo la línea 1, productos agropecuarios, silvicultura, pesca y


minería, en millones de pesos, la oferta total a precios básicos es de 15 811 437. Si
se agregan las subvenciones (-80 839), los impuestos a los productos (631 902) y
el resto de elementos que componen el precio, se llega a la oferta total a precio
comprador, 17 867 202.

A partir de estos elementos se establece para cada uno de los productos la siguiente
igualdad:

Oferta total pb - subvenciones a los productos + Impuestos a los productos


(excepto IVA) + IVA no deducible + impuestos y derechos a las importaciones +
márgenes de transporte + márgenes de comercio = Oferta total pc.
210
Cuadro 43
Colombia. A - Oferta total
1994

TEMAS
Millones de pesos
Impuestos a
Márge- Impuestos y los productos Subven-
Total oferta nes de Márgenes derechos a IVA ciones Oferta total
(impuestos/
Productos a precios de comer- de trans- las im- no de- a los precios
importacio-
comprador cio porte portaciones ducible produc- básicos
nes e IVA no
deducible) tos

1- Agropecuario, silvicultura, pesca, caza,


minería 17 867 202 935 320 498 778 70 604 0 631 902 -80 839 15 811 437
2- Industria manufacturera, electricidad y
construcción 68 961 936 7 806 099 283 937 749 752 2 130 055 1 174 941 -107 494 56 924 646
3- Comercio 0 -8 741 419 0 0 0 0 0 8 741 419
4- Transporte, almacenamiento y comunicaciones 13 580 653 0 -782 715 1 089 303 313 11 020 0 14 047 946
5- Establecimientos financieros, seguros,
inmuebles, servicios a las empresas 14 833 082 0 0 0 281 726 0 0 14 551 356
6- Servicios personales 4 230 845 0 0 0 11 882 49 484 0 4 169 479
7- Servicios de no mercado 10 222 227 0 0 0 0 0 0 10 222 227
60- Servicios de intermediación financiera 0
medidos indirectamente 0 0 0
Ajustes 0 0 0 0 0
Ajustes CIF/ FOB sobre importaciones 0 0 0 0 0

Compras directas en el exterior por residentes 733 495 0 0 0 733 495

Total 130 429 440 0 0 821 445 2 726 976 1 867 347 -188 333 125 202 005

INDICE
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 211

5.1.1.2 Matriz de producción

La matriz de producción tiene por finalidad presentar la producción desagregada


por productos y ramas de actividad (cuadro 44). Es un cuadro de doble entrada,
en líneas se determina para cada producto las ramas de actividad que lo producen
y en columnas, lo que produce cada rama. En la diagonal aparecen las producciones
principales y fuera de ella las secundarias.

Tomando como ejemplo la rama 1 (columna), en millones de pesos, produce


principalmente bienes agropecuarios y mineros por 14 956 882, productos
manufacturados por 1 245 053, márgenes de comercio -454 229, para un total de
15 747 706.

La producción de los productos agropecuarios y mineros es de 14 990 614 (línea


1), los cuales son producidos 14 956 882, por la rama 1; 33 360, por la rama 2, y
372, por la rama 3.

La existencia de producciones secundarias hace que la producción total del producto


1 (14 990 614) sea diferente a la de la rama de actividad 1(15 747 706). Volviendo
a la rama 1, su producción principal es de 14 956 882 (producto 1) y la secundaria
de 790 824 (1 245 053 - 454 229). En la línea 1, el producto 1 es producido
principalmente por la rama 1 y en forma secundaria por las otras ramas.

En la parte inferior de esta matriz se presenta la producción total 2de las ramas de
actividad, desagregada en producción de mercado y no mercado . Esta última a
su vez se divide en producción para su propio uso final (autoconsumo y
autoformación de capital) y otra producción de no mercado. Así, en la rama 1, en
millones de pesos, la producción total (15 747 706) se reparte en producción de
mercado (14 594 242) y de no mercado (1 153 464), esta última corresponde a los
productos agrícolas producidos y consumidos en las mismas fincas. La producción
total de la rama de actividad 7 (10 777 477), se descompone en producción de
mercado (555 250) y de no mercado (10 222 227). Esta última está representada
por los servicios producidos por el gobierno y las entidades sin fines de lucro dados
a los hogares en forma gratuita o a precios económicamente no significativos.

5.1.1.3 Importaciones

La tercera parte del cuadro oferta, presenta las importaciones de bienes y servicios
discriminadas por clase de productos y una columna para el ajuste CIF - FOB
(cuadro 45).

En el SCN 1993, las importaciones se valoran fob. En la columna de bienes, cuando


se presentan por productos, su valoración es CIF. Para pasar del valor CIF al
2
En la sección 4.2.1, se define la producción de mercado y no mercado.
212
Cuadro 44
Colombia. B - Matriz de producción
1994

TEMAS
Millones de pesos
Ramas de actividad Producción
Productos por producto a
1 2 3 4 5 6 7 60 precio básico

1- Agropecuario, silvicultura, pesca, caza,


mineria 14 956 882 33 360 0 0 0 0 372 0 14 990 614
2- Industria manufacturera, electricidad y
construccion 1 245 053 43 870 178 0 16 16 385 0 29 414 0 45 161 046
3- Comercio -454 229 34 406 8 967 702 0 191 159 0 2 381 0 8 741 419
4- Transporte, almacenamiento y
comunicaciones 0 0 0 13 392 096 0 119 082 158 790 0 13 669 968
5- Establecimientos financieros, seguros,
inmuebles, servicios a las empresas 0 32 325 0 68 601 13 661 866 0 364 167 0 14 126 959
6- Servicios personales 0 0 0 5 973 16 870 4 139 485 126 0 4 162 454
7- Servicios de no mercado 0 0 0 0 0 0 10 222 227 0 10 222 227
60- Servicios de intermediación financiera
medidos indirectamente 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ajustes 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ajustes CIF/ FOB sobre importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Compras directas en el exterior por


residentes 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 15 747 706 43 970 269 8967702 13 466 686 13 886 280 4 258 567 10 777 477 0 111 074 687

De la cual
Producción de mercado 14 594 242 42 832 057 8967702 13 461 715 9 673 357 4 258 567 555 250 0 94 342 890
Producción de no mercado 1 153 464 1 138 212 0 4 971 4 212 923 0 10 222 227 0 16 731 797
Para su propio uso 1 140 934 1 055 722 0 0 4 152 803 0 0 0 6 349 459
Otra producción de no mercado 12 530 82 490 0 4 971 60 120 0 10 222 227 0 10 382 338

INDICE
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 213

FOB, globalmente se deducen (en una línea), en millones de pesos, los fletes y
seguros sobre importaciones (671 290). En la columna de servicios se contabilizan
las importaciones de servicios, incluidos entre otros, los fletes y seguros sobre
bienes importados pagados a no residentes, los cuales hacen parte del valor
CIF. Así, los 1 003 422 del servicio transporte, comprenden, además de los
servicios de transporte de pasajeros, los pagos a no residentes por el transporte de
mercancías importadas incluidos en el valor CIF de los bienes.

Importaciones totales = M de bienes FOB + M de servicios

14 127 318 = 12 133 121 + 1 994 197

M de bienes FOB = M producto 1 CIF + M producto 2 CIF - fletes y seguros


sobre importaciones + compras de bienes por residentes
en el exterior.

M de bienes FOB = 820 823 + 11 763 539 - 671 290 + 220 049

Cuadro 45
Colombia. C - Importaciones
1994
Millones de pesos
Ajustes Importaciones
CIF/FOB
Productos sobre im-
portaciones Bienes Servicios

1- Agropecuario, silvicultura, pesca,


caza, minería 0 820 823(a) 0
2- Industria manufacturera, electri-
cidad y construcción 0 11 763 539 (a) 61
3- Comercio 0 0 0
4- Transporte, almacenamiento
y comunicaciones -625 444 0 1 003 422
5- Establecimientos financieros,
seguros, inmuebles, servicios
a las empresas -45 846 0 470 243
6- Servicios personales 0 0 7 025
7- Servicios de no mercado 0 0 0
60- Servicios de intermediación finan-
ciera medidos indirectamente 0 0 0
Ajustes 0 0 0
Ajustes CIF/ FOB sobre importa-
ciones 671 290 -671 290 0
Compras directas en el exterior por
residentes 0 220 049 513 446
Total 0 12 133 121 (b) 1 994 197

(a) Importaciones CIF


(b) Importaciones FOB
INDICE
214 TEMAS

Las importaciones incluyen las compras que los residentes hacen en el exterior de
bienes (220 049) y servicios (513 446).
3
La función de la columna ajuste CIF - FOB , es la de restar, de las importaciones
de servicios (por productos), los fletes y seguros sobre importaciones incluidos en
el valor CIF de los bienes importados. Para ello se realiza la siguiente operación
para los productos 4 y 5.

Producto i: Mpb + producción pb - ajuste CIF - FOB = oferta serviciosi pb


(excluyendo fletes y seguros sobre M).

Producto 4: 1 003 422 + 13 669 968 - 625 444 = 14 047 946


Producto 5: 470 243 + 14 126 959 - 45 846 = 14 551 356

En el cuadro 46, se presentan las columnas de la matriz oferta y utilización


necesarias para el ajuste.

Cuadro 46
Colombia. El ajuste CIF - FOB en la matriz oferta
1994
Millones de pesos

Oferta Oferta Produc- Importaciones


precio total pre- ción pre-
Productos comprador cio básico cio básico Ajuste
CIF - Bie-
pc pb pb Servicios
FOB nes

4. Transporte, almacena-
miento y comunica-
ciones 13 580 653 14 047 946 13 669 968 -625 444 1 003 422

5. Establecimientos fi-
nancieros, seguros
inmuebles y servicios
a las empresas 14 819 060 14 551 356 14 126 959 -45 846 470 243

Fuente: cuadro 41

5.1.2 La matriz utilización


La matriz utilización (cuadro 42) está conformada por tres cuadrantes: el de consumos

3
El ajuste CIF- FOB hace referencia a los fletes y seguros pagados sobre bienes importados a residentes
y no residentes
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 215

intermedios (cuadro 47), demanda final (cuadro 48) y las cuentas de producción y
generación del ingreso (cuadro 49). A la izquierda del cuadro, aparecen la oferta
total y los impuestos y subvenciones a los productos, como se ve en la figura 40.

Figura 40
Cuadro utilización

Oferta total e E - Demanda


D - Consumos intermedios ET
impuestos y final

subvenciones
sobre F - Cuentas de producción y
productos generación del ingreso

5.1.2.1 Cuadrante consumos intermedios

Este cuadrante registra el valor de las compras y ventas de productos entre ramas
de actividad (flujos interindustriales); se conoce como matriz de Leontief (cuadro
47).

Es un cuadro de doble entrada. En Colombia, la matriz original del DANE comprende


60 ramas de actividad (columnas) y 60 productos (líneas).

En las columnas de este cuadro se registran, para cada rama de actividad, los
consumos intermedios, discriminados por productos. Para la rama 1, el consumo
intermedio (3 398 900 millones de pesos) se descompone por productos, de la
siguiente forma:

Rama 1
Millones de pesos
Consumo
intermedio
Producto 1 771 956
2 2 223 784
4 157 675
5 227 744
6 17 741
Total 3 398 900
216
Cuadro 47
Colombia. D - Cuadrante de consumos intermedios
1994

TEMAS
Millones de pesos

Consumo intermedio de las ramas de actividad


Productos
Total
1 2 3 4 5 6 7 60 ramas de
actividad

1- Agropecuario, silvicultura, pesca, caza,


minería 771 956 6 912 345 26 649 260 902 0 52 611 108 221 0 8 132 684
2- Industria manufacturera, electricidad y
construcción 2 223 784 16 989 756 481 312 3 782 707 402 956 310 888 1 997 237 0 26 188 640
3- Comercio 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4- Transporte, almacenamiento y comu-
nicaciones 157 675 1 077 519 1 830 686 1 549 938 572 068 129 107 515 538 0 5 832 531
5- Establecimientos financieros, seguros,
inmuebles, servicios a las empresas 227 744 1 501 117 661 551 443 031 1 281 663 184 274 355 315 3 047 640 7 702 335
6- Servicios personales 17 741 160 198 119 314 21 686 68 856 99 637 425 638 0 913 070
7- Servicios de no mercado 0 0 0 0 0 0 0 0 0
60- Servicios de intermediación financiera
medidos indirectamente 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ajustes 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Compras directas en el exterior por
residentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Compras directas en el territorio
nacional por no residentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 3 398 900 26 640 935 3 119 512 6 058 264 2 325 543 776 517 3 401 949 3 047 640 48 769 260

INDICE
Cuadro 48
Colombia. E - Cuadrante de demanda final
1994

Exportaciones Gasto en consumo final Formación bruta de capital


Adqui-
Gobierno general Subtotal Formación Varia- sición
Productos Servi- Subtotal Subtotal formación bruta de ción de menos
Bienes consumo Hogares ISFLSH gobierno bruta de
cios Colec- Indivi- capital existen- cesión de
final general capital fijo
tivo dual cias objetos
valiosos

1- Agropecuario, silvicultura,
pesca, caza, minería 5 590 994 0 3 772 980 3 772 980 0 0 0 0 370 544 375 690 34 515 -39 661
2- Industria manufacturera, elec-
tricidad y construcción 3 195 512 0 23 112 311 23 112 311 0 0 0 0 16 465 473 15 003 394 1 462 079 0
3- Comercio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4- Transporte, almacenamiento
y comunicaciones 0 665 708 7 002 799 7 002 799 0 0 0 0 79 615 79 615 0 0
5- Establecimientos financieros,
seguros, inmuebles, servicios
a las empresas 0 87 705 6 837 146 6 837 146 0 0 0 0 205 896 205 896 0 0
6- Servicios personales 0 744 3 191 715 3 191 715 0 0 0 0 125 316 62 658 0 62 658
7- Servicios de no mercado 0 0 10 222 227 356 970 90 919 9 774 338 5 836 529 3 937 809 0 0 0 0
60- Servicios de intermediación
financiera medidos indirec-
tamente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Compras directas en el exterior

TEMAS
por residentes 0 0 733 495 733 495 0 0 0 0 0 0 0 0
Compras directas en el territo-
rio nacional por no residentes 117 632 470 528 -588 160 -588 160 0 0 0 0 0 0 0 0

IIN
Total 8 904 138 1 224 685 54 284 513 44 419 256 90 919 9 774 338 5 836 529 3 937 809 17 246 844 15 727 253 1 496 594 22 997

ND
217

DIIC
CEE
INDICE
218 TEMAS

En líneas, se presenta para cada producto su utilización como consumo intermedio


según ramas de actividad. El producto 1, es utilizado como consumo intermedio
por las siguientes ramas de actividad:

Producto 1, utilizado por las ramas de actividad


1994
Millones de pesos
Ramas de
actividad 1 2 3 4 6 7 Total

Producto 1 771 956 6 912 345 26 649 260 902 52 611 108 221 8 132 684

5.1.2.2 El cuadrante de demanda final

Este cuadro (48), es una prolongación del cuadrante de consumos intermedios y


presenta, para cada producto, la parte que se utiliza en demanda final. Las columnas
corresponden a cada uno de los empleos finales: exportaciones de bienes y servicios,
gastos de consumo final de los hogares, gastos de consumo final del gobierno
desagregado en colectivo e individual, gastos de consumo final de las instituciones
sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH), formación bruta de capital
fijo, variación de existencias y adquisición menos cesión de objetos valiosos. Cada
columna se desagrega por productos y en la última línea aparece el total.

En el ejemplo de la columna de consumo final de los hogares, aparece el total y


desagregado por productos.

Colombia. Consumo final de los hogares


1994
Millones de pesos

Clase de productos Valor

Producto 1 3 772 980


2 23 112 311
4 7 002 799
5 6 837 146
6 3 191 715
7 356 970
Compras directas en el exterior por residentes 733 495
Compras directas en el territorio nacional por no residentes -588 160
Total 44 419 256
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 219

Para llegar al total del consumo final de los hogares residentes, se agregan las
compras que los residentes efectúan en el exterior (no incluidas en la desagregación
por productos) y se deducen las compras de los no residentes en el mercado
interno.

5.1.2.3 El cuadrante de las cuentas de producción y generación del ingreso

Este cuadro (49), presenta para cada rama de actividad las cuentas de producción
y generación del ingreso. Es una prolongación del cuadro de consumos intermedios
y tiene en común con éste, la última línea. La diferencia entre la producción y el
consumo intermedio es igual al valor agregado. Este se distribuye en remuneración
a los asalariados, otros impuestos menos subvenciones sobre la producción,
excedente bruto de explotación e ingreso mixto.

Para la rama de actividad 1, los datos son:

Cuentas de producción y generación del ingreso


Rama 1
1994
Millones de pesos
Concepto Valor

Consumo intermedio 3 398 900

Producción 15 747 706


Valor agregado bruto 12 348 806
Remuneración a los asalariados 2 704 913
Otros impuestos menos subven-
ciones sobre la producción 692
Ingreso mixto 8 134 775
Excedente bruto de explotación 1 508 426

Fuente: cuadro 49
220
Cuadro 49
Colombia. F - Cuadrante cuentas de producción y generación del ingreso
1994

TEMAS
Millones de pesos

Consumo intermedio de las ramas de actividad Total


Productos ramas de
1 2 3 4 5 6 7 60 actividaad

Consumo intermedio 3 398 900 26 640 935 3 119 512 6 058 264 2 325 543 776 517 3 401 949 3 047 640 48 769 260
Total producción 15 747 706 43 970 269 8 967 702 13 466 686 13 886 280 4 258 567 10 777 477 0 111 074 687
Valor agregado 12 348 806 17 329 334 5 848 190 7 408 422 11 560 737 3 482 050 7 375 528 -3 047 640 62 305 427
Remuneración a los asalariados 2 704 913 6 444 169 2 062 546 3 238 560 2 041 055 1 686 299 5 603 347 0 23 780 889
Impuestos menos subvenciones
sobre la producción e importaciones 692 386 580 193 611 130 830 49 700 41 738 124 138 0 927 289
Impuestos sobre productos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Subvenciones sobre los productos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros impuestos menos subven-
ciones sobre la producción 692 386 580 193 611 130 830 49 700 41 738 124 138 0 927 289
Ingreso mixto 8 134 775 2 101 716 2 445 315 2 620 408 2 602 057 971 084 0 0 18 875 355
Excedente bruto de explotación 1 508 426 8 396 869 1 146 718 1 418 624 6 867 925 782 929 1 648 043 -3 047 640 18 721 894

INDICE
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 221

5.1.3 Los agregados en la matriz oferta y utilización


La matriz oferta y utilización permite obtener los principales agregados de la
economía: la producción, el consumo final, el consumo intermedio, la formación
bruta de capital fijo, la variación de existencias, adquisición neta de objetos valiosos,
las exportaciones y las importaciones. De la misma manera, aparece el consumo
intermedio, el valor agregado y su distribución. De estos valores se deduce el PIB
4
desde las tres ópticas producción, ingreso y gasto .

5.1.3.1 PIB desde el punto de vista de la producción

PIB = ∑ VA de las ramas de actividad pb + Impuestos a los productos


- subvenciones a los productos

PIB = 62 305 427 + 5 415 768 - 188 333 = 67 532 862 (cuadro 42).

El valor agregado es el resultado de la suma de los valores generados de las ramas


de actividad.

En razón a que la producción de las ramas de actividad se valora a precios básicos,


el valor agregado no incluye los impuestos y subvenciones sobre los productos;
éstos aparecen en forma global en la columna situada a la izquierda del cuadrante
de las cuentas de producción y generación del ingreso.
5
Impuestos sobre los productos 5 415 768
Subvenciones sobre los productos 188 333

Impuestos sobre los productos

Los impuestos sobre los productos aparecen desagregados en el cuadro oferta en


las columnas: Impuestos y derechos a las importaciones + IVA no deducible +
otros impuestos sobre los productos (excepto impuestos a las importaciones e IVA
no deducible = 821 445 + 2 726 976 + 1 867 347 = 5 415 768 millones de pesos.

4
En el capítulo 3, se definieron los agregados; en éste, se explica cómo resultan a partir de la matriz
oferta y utilización.
5
Estos incluyen los derechos e impuestos sobre importaciones, el IVA no deducible y los otros impuestos
sobre los productos.
INDICE
222 TEMAS

5.1.3.2 PIB desde el punto de vista del ingreso

En la columna “total economía”, aparece el PIB y su composición desde el punto


de vista del ingreso (cuadro 42).
Total
economía
Remuneración a los asalariados 23 780 889

Impuestos sobre la producción y las importaciones 6 154 724


Impuestos sobre los productos 5 415 768
Menos subvenciones sobre los productos -188 333
Otros impuestos a la producción 927 289

Ingreso mixto 18 875 355

EBE 18 721 894

PIB 67 532 862

La remuneración a los asalariados, los otros impuestos netos a la producción, el


ingreso mixto y el excedente bruto de explotación, se obtienen por suma de los
valores de las ramas de actividad. Los impuestos y las subvenciones a los productos,
como ya se dijo, se conocen solamente en forma global (columna izquierda).

5.1.3.3 PIB desde el punto de vista del gasto

PIB = CFH + CFISFLSH + CFG + FBKF + ∆E + ANOV + X bienes +


X servicios - M bienes - M servicios.

PIB = 44 419 256+90 919 + 9 774 338 + 15 727 253 + 1 496 594 + 22 997
+ 8 904 138+ 1 224 685 - 12 133 121 - 1 994 197

Estos valores se obtienen como totales de las columnas de cada uno de los agregados
(cuadrantes de demanda final e importaciones).

5.2 Particularidades de la matriz de oferta y utilización


en Colombia
La matriz de consumos intermedios que se elabora en Colombia, es del tipo producto
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 223

- rama. La estructura de costos de las ramas de actividad (columnas), se refiere a


la producción principal y a la producción secundaria. Es rectangular, en ella aparecen
más columnas que filas, debido a que el comercio, los servicios de intermediación
financiera, medidos indirectamente y los servicios de no mercado, aunque se
presentan en líneas, sus valores son 0. A continuación se explica su tratamiento.

5.2.1 El comercio
Esta actividad es objeto de un tratamiento especial. En el cuadrante de consumos
intermedios (cuadro 47), la línea aparece con ceros y la rama comercio (columna
3) tiene información. No se compra el servicio comercio como tal, su valor está
incorporado en el precio que el comprador paga por los bienes. Por ello, la línea
6
comercio presenta un valor cero .

Para producir los servicios comerciales, los establecimientos dedicados a esta


actividad incurren en gastos de consumo intermedio por 3 119 512 millones de
pesos (arrendamiento de locales, pago de energía, papelería, publicidad, etc). Estos
se detallan por productos en la columna 3, de la rama comercio (cuadro 50). Además,
asumen otros gastos relacionados con la producción, en millones de pesos,
remuneración a los asalariados (2 062 546) e impuestos a la producción menos
subvenciones (193 611). Generan un valor agregado de 5 848 190.

Cuadro 50
Colombia. El comercio en el cuadrante de consumo intermedio D
1994
Millones de pesos
Ramas Comercio
Productos 3

1 26 649
2 481 312
3 Comercio 0 0 0 0
4 1 830 686
5 661 551
6 119 314
7 0

Total CI 3 119 512

6
La demanda de bienes y servicios se valora a precio comprador; éste incluye los márgenes de comercio.
INDICE
224 TEMAS

En el cuadro de oferta (cuadro 43), el comercio aparece con un valor en la columna


oferta total a precio básico y con cero en la columna de precio comprador. Se
elimina el comercio del precio comprador en razón a que los márgenes de comercio
están incorporados en la oferta total a precio comprador de los bienes.

En el cuadro 51, se retoman, del cuadro oferta, las cifras del comercio.

Cuadro 51
Colombia. El comercio en el cuadro de la oferta
1994

Millones de pesos
Oferta total Márgenes Oferta total
precio de precio
comprador comercio básico
935 320
7 806 099

Comercio 0 -8 741 419 8 741 419

Total 130 429 440 0 125 202 005

5.2.2 Servicios de intermediación financiera medidos


indirectamente
7
Los servicios de intermediación prestados por las entidades financieras deben
asignarse a los usuarios de éstos, quienes tienen cuentas corrientes, reciben
préstamos o realizan otra clase de operaciones con los bancos y otras entidades
financieras. Es un servicio por el que no se cobra explícitamente; por ello, resulta
difícil determinar el usuario. Ante este problema, el SCN 1993 establece dos
opciones para asignar la producción. La primera, consiste en repartirla en consumo
intermedio, consumo final o exportaciones, de acuerdo con el uso que los agentes
económicos hacen de los servicios financieros. Esta opción implica acudir a métodos
indirectos de estimación, ya que no se cobra directamente. A este respecto, no

7
En el capítulo 4, sección 4.17.3, se define esta producción.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 225

existen procedimientos universalmente aplicados. Entidades y organismos


internacionales están trabajando en el diseño de metodologías.

Otra opción, es continuar con la práctica empleada hasta ahora, la cual consiste en
asignarla globalmente como consumo intermedio (3 047 640 millones de pesos) de
una rama ficticia, la rama 60, en el caso de Colombia. A esta rama se le denomina
“servicios de intermediación financiera medidos indirectamente”, tiene una
producción de cero, consumo intermedio igual a la producción de intermediación y
valor agregado y excedente bruto de explotación negativos, por el mismo valor
(cuadro 42, columna 60).
8
5.2.3 Servicios de no mercado
Como se explicó en el capítulo 4, sección 4.2.1.3, la producción del gobierno y las
ISFLSH corresponde a la denominada otra producción de no mercado. Esta
producción favorece a todos los sectores económicos; sin embargo, es difícil repartir
su valor entre los beneficiarios, familias, empresas y demás sectores. Por convención,
se considera que estos servicios se utilizan como consumo final del mismo gobierno
y las ISFLSH, salvo la parte que pagan los hogares. Estos últimos están incluidos
en el consumo final de los hogares. En la cuadro 52, se toman, de la matriz oferta
y utilización, los datos correspondientes a los servicios de no mercado.

En línea, según lo anterior, el producto servicios de no mercado (10 222 227 millones
9
de pesos) se distribuye en gastos de consumo final de los hogares (356 690
millones), gastos de consumo final de las instituciones sin fines de lucro (90 919
millones) y del gobierno (9 774 338 millones). Los gastos del consumo final del
gobierno se clasifican en servicios colectivos (5 836 529 millones) e individuales
10
(3 937 809 millones) .

La columna 7, rama servicios de no mercado, registra, para los establecimientos


del gobierno y para las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares
(ISFLSH), su producción (principal y secundaria) y los costos correspondientes.
Para 1994, la producción total, en millones de pesos, fue 10 777 477 y los costos de
consumo intermedio 3 401 949, remuneración a los asalariados 5 603 347, impuestos
a la producción menos subvenciones 124 138 y excedente bruto de explotación

8
La producción se mide por la suma de costos, como se explica en la sección 4.2.1.3.
9
Este corresponde a los pagos parciales que realizan los hogares por los servicios de no mercado.
10
Bajo el concepto de consumo final efectivo, los servicios individuales del gobierno y la ISFLSH hacen
parte del consumo efectivo de los hogares.
INDICE
226 TEMAS

1 648 043; este último corresponde al CKF. En esta rama, la producción se mide
por la suma de costos (3 401 949 + 5 603 347 + 124 138 + 1 648 043) y el excedente
neto de explotación, por definición, es cero.

Cuadro 52
Colombia. Producción del gobierno e ISFLSH y su empleo
1994
Millones de pesos
Producción ..... Demanda final
Variables a precio ..... Rama 7
Gastos GCF Gastos
básico de CFH ISFLSH de CFG
108 221
1 997 237
0
515 538
355 315
425 638
7- Servicios de no
mercado 10 222 227 0 356 970 90 919 9 774 338

CI 3 401 949
Producción 10 777 477
Valor agregado 7 375 528
Remuneración
asalariados 5 603 347
Impuestos netos
producción 124 138
Excedente bruto
de explotación 1 648 043

Fuente cuadro 42

5.3 Los coeficientes técnicos


Leontief formula la hipótesis según la cual el consumo intermedio de un producto i
por una rama j varía proporcionalmente a la producción de la rama. Esto implica
una relación constante entre las dos variables. Si se llama Xj la producción de la
rama j, xij el consumo intermedio del producto i por la rama j se tiene:

xij
aij = ——————— = constante = coeficiente técnico
Xj
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 227

Un coeficiente técnico (a ) expresa la relación que existe entre cada insumo y la


ij
producción de la rama a la cual da origen. A partir del cuadrante de consumos
intermedios o productivos, D, se pueden calcular los coeficientes técnicos; éstos
muestran el consumo intermedio del producto i necesario para obtener un peso de
producto de la rama j.

Tomando por ejemplo la rama agricultura, silvicultura, pesca, caza y minería, del
cuadro 43, la producción de esta rama, en 1994, fue de 15 747 706 millones de
pesos. y dados los consumos intermedios, los coeficientes técnicos (aij) para esta
rama son:

771 956
a11 = ——————— = 0,05
15 747 706

2 223 784
a21 = ——————— = 0,14
15 747 706

157 675
a41 = ——————— = 0,00
15 747 706

227 744
a51 = ——————— = 0,01
15 747 706

17 741
a61 = ——————— = 0,00
15 747 706

Estos coeficientes indican que para producir un peso de productos de la rama 1,


son necesarios 0,05 de productos agropecuarios; 0,14 de productos manufacturados,
0,00 de servicios de transporte, etc. .

Las formas de producción imperantes en una economía determinan en un momento


dado los insumos utilizados por las ramas de actividad. Por ello, los coeficientes
técnicos caracterizan la estructura productiva de un país. A cada casilla del
cuadrante de consumos intermedios le corresponde un coeficiente técnico, llegando
en esta forma a la matriz de coeficientes técnicos o consumos unitarios (cuadro
53).
INDICE
228 TEMAS

Cuadro 53
Colombia. Matriz de coeficientes técnicos
1994

Coeficientes técnicos
Ramas de actividad
1 2 3 4 5 6 7

Agropecuario, silvi-
cultura, pesca, caza,
minería 0,05 0,16 0,00 0,02 0,00 0,01 0,01
Industria manufac-
turera, electricidad
y construcción 0,14 0,39 0,05 0,28 0,03 0,07 0,19
Comercio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Transporte, almace-
namiento y comuni-
caciones 0,01 0,02 0,20 0,12 0,04 0,03 0,05
Establecimientos
financieros, seguros,
inmuebles, servicios
a las empresas 0,01 0,03 0,07 0,03 0,09 0,04 0,03
Servicios personales 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,02 0,04
Servicios de no mercado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total consumo intermedio 0,22 0,61 0,35 0,45 0,17 0,18 0,32
Valor agregado 0,78 0,39 0,65 0,55 0,83 0,82 0,68

Fuente : cuadro 42

Bajo los mismos supuestos, la noción de coeficiente técnico se puede extender a


los componentes del valor agregado. Se asume una relación constante entre la
producción y el factor trabajo:

Vj
——— = a vj = coeficiente técnico del factor primario
Xj

5.3.1 Variación de los coeficientes


Los coeficientes técnicos se pueden calcular a partir de matrices a precios corrientes
y constantes. A precios constantes, los coeficientes técnicos varían por innovaciones
tecnológicas y cambios en la estructura de la producción de las ramas. A precios
corrientes, además de las anteriores, existe una tercera razón, las variaciones
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 229

relativas de los precios. Las innovaciones tecnológicas se manifiestan en ahorro o


sustitución de insumos (caucho por plástico, carbón por petróleo, fibras naturales
por sintéticas, carbón por gas natural, etc.) aparición de nuevos productos,
automatización de procesos y cambios en los métodos de fabricación, eventos que
necesariamente producen modificaciones en los coeficientes.

Los cambios en la estructura productiva de una rama de actividad modifican los


coeficientes técnicos, sin que se hayan registrado cambios en las técnicas de
producción. Cuando se construye una matriz oferta y utilización, se definen ramas
de actividad bajo la hipótesis de productos homogéneos, resultado de similares
procesos productivos. En la práctica, esta condición no se cumple en forma estricta;
por más detallada que sea la nomenclatura, las ramas de actividad comprenden
grupos de productos, cada uno de ellos con un proceso productivo; así, los
coeficientes técnicos son una media ponderada de las actividades que componen
la rama de actividad y un cambio en su estructura modifica los coeficientes. En
Colombia, la rama 02 incluye los productos: trigo, maíz, papa, algodón, caña de
azúcar, frutas, hortalizas, flores etc., para cada uno de los cuales existe una función
de producción, al cambiar la composición de la producción, se modifican los
coeficientes.
.
A precios corrientes, se introduce un tercer elemento de variación de los coeficientes
técnicos: los cambios relativos en los precios. Las modificaciones en proporciones
diferentes de los precios de los insumos, alteran los coeficientes.

5.4 Método de elaboración del cuadro oferta -


utilización
El método para elaborar la matriz oferta y utilización, es diferente, según sea el año
base o los siguientes. En el primer caso, se requiere un volumen importante de
información que permita calcular en valores absolutos cada una de las casillas de
la matriz. Esta información se refiere a los componentes de la oferta y demanda de
cada uno de los productos; así como también al desglose de los gastos para conformar
la estructura de costos de las ramas de actividad. La matriz de los siguientes años
se elabora tomando como punto de partida la del año anterior y utilizando para una
parte importante de las actividades, índices de volumen, precios y valores.

5.4.1 Matriz del año base


El método para construir la matriz del año base, en términos generales, es el siguiente
(figura 41):
INDICE
230 TEMAS

Figura 41
Elaboración de la matriz oferta y utilización

Ramas de actividad

P
r
o
A
d B C
Oferta
u Matriz de producción Importaciones
total
c
t
o
s
X

P
r
o
d D E
u W Demanda finaL
Consumos intermedios
c
t
o
s

F
Cuentas de producción y
generación del ingreso
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 231

1) La producción de cada rama de actividad se desagrega por clase de productos;


a partir de esta información se construye la matriz de producción (B)

2) Se elaboran los equilibrios oferta - utilización, al nivel más detallado de la


nomenclatura (en Colombia alrededor de 481 productos). Con esta información
se obtienen las cifras de los cuadrantes A,C,E y el vector W.

3) Los equilibrios al nivel detallado de la nomenclatura se agregan de acuerdo


con las dimensiones de la matriz (60 productos en el caso de Colombia).

4) El consumo intermedio que resulta de los equilibrios (vector W), se distribuye


según las ramas que los emplean; para algunos productos, por su naturaleza,
esta asignación se hace sin mayor dificultad: el petróleo crudo es consumido
por la rama de refinación; la gasolina de aviación, por el transporte aéreo. Para
otros, la distribución se realiza de manera aproximada apoyándose en encuestas
realizadas a usuarios e investigaciones específicas. Con esta información se
llena la matriz D.

5) Para cada una de las ramas de actividad se determina su estructura de costos:


la remuneración a los factores y el consumo intermedio detallado por productos.
Para esto, se acude a información directa de las unidades o agentes económicos,
censos y encuestas y otras investigaciones que desagreguen los costos de
producción por clase de productos y elementos del valor agregado. En esta
forma se obtienen los datos de la matriz F y otro valor para la D.

6) A esta altura del proceso, se tendrán en las casillas del cuadrante de consumos
intermedios (D) dos valores: uno, obtenido por línea y el otro, por columna;
estos valores pueden ser iguales, similares o muy diferentes. Se trata de llegar
a una sola cifra. Para este propósito, se examinan con particular atención los
datos de las casillas en donde aparecen diferencias importantes, verificando la
solidez de la información básica y acudiendo, si fuere necesario, a la fuente de
información. Esta confrontación puede llevar a revisar cifras del equilibrio: la
producción, los márgenes, la distribución entre demanda intermedia y demanda
final; y por ramas de actividad, la estructura de costos y la distribución de la
producción entre consumo intermedio y valor agregado.
INDICE
232 TEMAS

5.4.2 Proyección del cuadro oferta y utilización


El procedimiento para elaborar la matriz oferta y utilización de los otros años es
menos dispendioso que el del año base; consiste en proyectar año a año el cuadro
del año anterior. El trabajo para un año conlleva la elaboración de cuadros a precios
corrientes y constantes ( figura 41).

El método que se sigue para construir la matriz de un año, es el siguiente:

1) Se elaboran, por productos, los equilibrios oferta - demanda a precios corrientes


y a precios del año anterior. Se obtiene así el cuadro de oferta (A) y demanda
final (E) y el de consumos intermedios, el vector W, que corresponde al uso
total de un producto como consumo intermedio.

2) Para las ramas de actividad que tienen información directa sobre la composición
de la producción, los datos se trasladan a la matriz de producción. Para el
resto de ramas, las estimaciones se apoyan en la matriz del año anterior, se
asume en el año n su misma estructura y se distribuye la producción de cada
producto entre las diferentes ramas; así se obtiene, para el nuevo año, la matriz
de producción. De ésta, se deduce la producción de las ramas de actividad
(vector X).

3) La información del cuadrante de consumos intermedios (D), se obtiene por


tres métodos. Para las ramas de actividad con información disponible sobre la
estructura de costos, las columnas se llenan directamente; este caso se presenta
en Colombia, para las entidades financieras. Un segundo método consiste en
manejar las denominadas casillas fijas, los consumos intermedios se calculan
en función de la producción de la rama que los produce, como por ejemplo, el
petróleo crudo utilizado como insumo en la producción de refinado. Cuando no
se tiene información completa de costos, los datos de consumo intermedio se
proyectan con base en los coeficientes técnicos del año anterior.

La suma, en líneas, de los componentes de la matriz D, permite obtener un nuevo


valor de los componentes del vector W; cada elemento de este vector puede ser
igual o diferente al obtenido en los equilibrios oferta - utilización. Las diferencias
se explican generalmente por imprecisiones en la información básica o cambios en
los coeficientes técnicos. Cuando esta situación se presenta, se determinan las
causas; para ello, se revisan los componentes del equilibrio, la información de base
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 233

o la estabilidad de los coeficientes técnicos y se selecciona la cifra a incorporar en


la matriz.

5.5 Utilización de la matriz oferta y utilización


La matriz de oferta y utilización describe esquemáticamente el aparato productivo
y las relaciones estructurales entre los diferentes componentes de la economía.
Las ramas de actividad se interrelacionan de tal forma que la variación en la
producción de una de ellas da origen a cambios en el resto de la economía. Si se
toma el caso de la construcción de edificaciones, al aumentar su producción,
aumenta la demanda de cemento, vidrio, acero, artículos de madera, etc.. Para
satisfacer la nueva demanda, los bienes y servicios se deben producir, para lo cual
se requieren nuevos insumos, generando una reacción en cadena sobre el sistema
productivo. Estos efectos son de dos clases: directos en la rama de la construcción,
e indirectos en el resto del sistema.

La matriz oferta y utilización permite cuantificar estos efectos, el impacto sobre la


economía de cambios de la demanda final, en los precios, los impuestos, los salarios,
etc..

Existen varios métodos para medir los efectos de una variación de la demanda
final sobre el aparato productivo. Entre ellos, el iterativo y el de la matriz inversa.
Los dos métodos parten de la hipótesis de coeficientes técnicos constantes. Para
aplicarlos a mediano y largo plazo, deben emplearse modelos dinámicos que
consideren los cambios tecnológicos, las variaciones en la composición de la
producción y rendimientos a escala.

5.6 La matriz simétrica de insumo producto


Las matrices simétricas de insumo producto forman parte del SCN 1993. Son
cuadros esencialmente analíticos, generalmente se obtienen por una transformación
de la matriz oferta y utilización. Son matrices cuadradas, lo que significa tener el
mismo número de líneas y columnas; pueden ser de la clase producto - producto o
rama - rama.

En Colombia, la matriz oferta y utilización es del tipo producto - rama; el soporte


para su construcción es el establecimiento, unidad que tiene una producción principal
y puede tener producciones secundarias. Es rectangular; el comercio, los servicios
de intermediación financiera medidos indirectamente y los servicios de no mercado,
figuran en columnas y no en líneas. Para que esta matriz se ajuste a las condiciones
INDICE
234 TEMAS

requeridas por la simétrica, es necesario adecuarla, hacerla cuadrada y convertible


en una matriz producto por producto o rama por rama. Para esto, se puede seguir
el siguiente procedimiento:

a) Valorar los elementos de la demanda a precio básico; de esta forma se obtiene


una matriz oferta y utilización a precios básicos. Esto permite considerar el
comercio como producto.

b) Trasladar a la demanda final los servicios de no mercado y distribuir los servicios


de intermediación financiera entre quienes utilizan estos servicios.

Para satisfacer la segunda condición, lo más conveniente es obtener una matriz


producto - producto en lugar de una rama - rama; los cambios en la demanda final,
se refieren siempre a productos. Para esta transformación es necesario transferir
productos e insumos. La transferencia de productos se realiza a partir de la matriz
de producción, la producción secundaria se asigna a la rama correspondiente. Para
los insumos, se puede llegar por un método directo o uno matemático. En el primero,
se separan los costos de la rama entre la producción principal y la secundaria. Este
método requiere un volumen de información considerable, por lo cual se utiliza,
generalmente, el segundo método: aproximación matemática.

Los diferentes métodos para adecuar las matrices se derivan de la hipótesis en la


cual se apoyan: tecnología de productos, tecnología de ramas, o una mixta,
combinación de las dos anteriores. La primera hipótesis supone para un producto
la misma estructura de costos sin importar la rama que los produzca; la segunda,
asume diferentes estructuras de costos de acuerdo con la rama de origen.

Lo más conveniente para estos análisis es disponer de matrices separadas para


productos nacionales e importados.

5.7 Las cuentas a precios constantes


En el capítulo 3 (3.13), se explicaron los agregados a precios corrientes y constantes,
su significado, los indicadores que de ellos se deducen, los agregados en términos
reales, la diferencia con las mediciones a precios constantes y el campo de aplicación
de cada una de estas metodologías. La presente sección trata las cuentas a precios
constantes, los índices de volumen y precios utilizados, la diferencia con los índices
de cantidades y los elementos considerados en el concepto volumen.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 235

5.7.1 Campo de aplicación


El sistema de cuentas a precios constantes se establece para las operaciones de
bienes y servicios, en las cuales su valor se puede descomponer en los elementos
11
precio y cantidad para un producto elemental o en volumen y precios para
productos agregados. No se aplica a las operaciones y saldos contables en las
cuales no es posible identificar un precio y un volumen: los intereses, dividendos,
préstamos, prestaciones, cotizaciones, transferencias, depósitos, ahorro, excedente
de explotación etc.. Estas variables se expresan en términos reales deflactando los
valores corrientes por un índice de precios (3.13.3).

El cálculo de cuentas a precios constantes es susceptible de ampliar a otras


operaciones con elementos asimilables a precio y cantidad. Así, para los sueldos y
salarios, la cantidad puede definirse en términos de número de horas o días
trabajados y el precio de acuerdo con el pago por hora, día o mes. En el caso de los
impuestos, el cálculo se basa en los elementos del producto gravado. Las variaciones
en las cantidades y precio de los impuestos, se asimilan a las del producto,
incorporando en el precio los cambios en las tasas impositivas. Si se toma como
ejemplo un producto A (cuadro 54) sobre el que se cobra un impuesto de 10% en
el primero y segundo años y cuyos valores de la producción son 60 millones de
pesos y 84 millones de pesos en los dos períodos, el valor del impuesto a la producción
es de 6 millones de pesos y 8,4 millones de pesos, respectivamente.

Cuadro 54
Producto A, cálculo de los impuestos a precios constantes

Millones de pesos
Período 1 Período 2
Concepto P Q Valor P Q Valor

Producción 12 5 60 14 6 84
Impuesto (tasa 10%) 6 8,4
Impuesto (tasa 12%) 6 10,08

Los índices de la producción son:

11
Se denominará producto elemental, un producto específico, propio de la microeconomía definido por
sus características: tamaño, calidad, marca, etc.
INDICE
236 TEMAS

84
I Valor = ——— x 100 = 140
60

6
I q = —— x 100 = 120
5

140
Ip= —— x 100 = 116.66
120

El índice de valor para los impuestos es igual a:

8,4
I Valor = ——— x 100 = 140
6

Los impuestos aumentan a precios constantes, lo mismo que la producción, cuyo


índice de cantidad (en este ejemplo), es de 120. A partir de estos dos índices, se
deduce como implícito el índice de precio de los impuestos:

I valor 140
Ip = ———— x 100 = ————— x 100 = 116,66
Iq 120

La variación de precio del impuesto (16,6%), se explica por un aumento de 16,6%


en el precio del producto. Si para el segundo período la tasa impositiva aumenta al
12%, el índice de valor del impuesto cambia a 168; la variación de precios del
impuesto (40%) se explica por un aumento del 16,66% en el precio del producto y
el resto, por un aumento en las tasas impositivas.

10,08
I Valor = ——— x 100 = 168
6

I valor 168
Ip = ———— x 100 = ————— x 100 = 140
Iq 120

El descomponer las operaciones de bienes y servicios en los elementos precio y


IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 237

volumen, da la posibilidad de construir un sistema completo e interdependiente de


cuentas a precios constantes e índices de precios. En este sistema se integran
indicadores de precios y volumen obtenidos en forma independiente. Su importancia,
para el análisis, radica en suministrar información por productos, ramas de actividad
y elementos de la demanda que sean comparables entre sí y permita explicar en
qué medida cada uno de ellos contribuye a la evolución general de precios y volumen.

5.7.2 Valor agregado a precios constantes


El valor agregado a precios constantes se obtiene por diferencia entre la producción
a precios constantes y el consumo intermedio. Este método de estimación se llama
de la doble deflación; los dos elementos a precios constantes se calculan de manera
independiente.

VA precios constantes = P precios constantes - CI precios constantes

5.7.3 Los índices de precios y cantidades


Para aproximarse en forma sencilla al tema de los índices, se tomará un ejemplo
referido a un bien elemental: la producción de cemento gris. Para este producto, se
calculará la producción a precios corrientes y constantes y los índices que de estos
valores se derivan.

La producción de cemento del año (n-1) ascendió a 100 000 toneladas y la del año
siguiente (n), a 90 000 toneladas. Se registraron precios por tonelada, $10 000 en el
primer año y $15 000 en el segundo (cuadro 55).

Cuadro 55
Ejemplo de índices de precios y cantidades
Producción de cemento

Período n-1 Período n P n/n-1

Qo Po PoQo Q1 P1 P1Q1 PoQ1

100 000 10 000 1 000 000 000 90 000 15 000 1 350 000 000 90 000 000

El valor a la producción a los precios de cada año (precios corrientes) es el siguiente:


INDICE
238 TEMAS

12
Producción n-1/n-1 = 100 000 x 10 000 = 1 000 millones

Producción n/n = 90 000x 15 000 = 1 350 millones

Al comparar el valor de la producción en los dos años, se registra un aumento de


35% (1 000 a 1 350 millones de pesos). Esta variación no indica necesariamente
para la fábrica mayor producción de cemento. Una parte se explica por cambios
en los precios por tonelada, $10 000 a $15 000, y otra, por variaciones en las
cantidades. Si se desea medir el crecimiento real de la producción de cemento, se
debe neutralizar el efecto de la variación de los precios valorando la producción de
los dos años a los precios del mismo año (n-1), a precios constantes, así:

Pn-1/ n-1 = 100 000 x 10 000 = 1 000 millones

Pn/n-1 = 90 000 x 10 000 = 900 millones

De lo anterior, se deduce una disminución real de la producción de cemento en


10%. Para estos cálculos, se acude a los números índices. El índice de valor se
obtiene a partir de la producción a precios corrientes; el de cantidad de la producción,
13
a precios constantes , y el de precios se deduce de los dos anteriores.

Los tres índices se relacionan según la siguiente igualdad:

I valor = I cantidad x I precios.

P precios corrientes n 1 350


I valor = ——————————————— x 100 = ——— x 100 = 135
P precios corrientes n-1 1 000

P precios constantes n 900


I cantidad = ——————————————— x 100 = ——— x 100 = 90
P precios constantes n-1 1 000

I valor 135
I precios = —————— - x 100= ——— x 100 = 150
I cantidad 90

12
Producción n-1/n-1 = Producción del año n-1 a precios del año n-1.
13
Por tratarse de un producto elemental, el índice de volumen es igual al de cantidades.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 239

En el cuadro 55, se presentan las cifras con las cuales se realizaron los cálculos.

5.7.4 Indices de volumen


En cuentas nacionales, los productos que se definen en la nomenclatura se componen
de grupos de productos con características similares. Prácticamente en ningún
caso se trabaja con productos elementales; por esta razón se construyen índices
de volumen y precios en los que se combinan evoluciones de precios y cantidades
de productos elementales.

Existen diferentes formas de combinar las evoluciones de precios y cantidades.


Las más utilizadas, son las expresadas en los índices de volumen y precios de
Laspyres y Paasche.

El índice de Laspeyres se expresa como una media aritmética de índices elementales


ponderados por los valores del período 0.

Vo pt/po ∑ pt qo
L
Ip = —————— x 100 = ————— x 100
Vo ∑ po qo

Vo qt/qo ∑ po qt
L
Iv = —————— x 100 = ————— x 100
Vo ∑ po qo

El índice de Paasche es una media armónica de los índices elementales ponderados


por los valores del período corriente t.

Vt ∑ pt qt
P
Ip = ———— x 100 = ————— x 100
Vt po/pt ∑ po qt

Vt ∑ pt qt
P
Iv = ————— x 100 = ————— x 100
Vt qo/qt ∑ pt qo
INDICE
240 TEMAS

En donde :

V = valor
p = precios
q = cantidades
v = volumen
o = año base
t = año corriente
L
I = Indice Laspeyres
P
I = Indice de Paasche

Estos índices se relacionan de la siguiente manera:


L P
Ip x Iv = I valor

L P
Iv x Ip = I valor

∑ pt qt
I valor = ———- x 100
∑ po qo

Las relaciones entre los índices de volumen y precios de Lasperyres y Paasche


permiten en la práctica obtener los índices a partir de los cuales se realizan las
estimaciones a precios constantes; conocidos dos de los índices, se deduce el
tercero. Cuando para un producto se tiene información del valor de la producción
en los períodos t y o y de la evolución de los precios, se calcula como implícito el
índice de volumen. En otros casos, si se conocen los índices de precios y volumen,
se deduce el de valor.

Variaciones en el valor, volumen y precios

La variación en el valor de una operación de un período a otro se descompone en


los elementos precio y volumen. En los precios se consideran los cambios atribuibles
a los precios de los productos elementales y en el volumen, las variaciones en las
cantidades, las calidades, la estructura y composición de los productos.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 241

Figura 42
Elementos incluidos en la variaciones del valor de las transacciones

Variaciones en los
precios

Variaciones en
el valor Cambios en las cantidades

Variaciones en el
volumen
Modificaciones en la calidad,
estructura y composición de los
productos

Calidad de los productos

En un producto de la nomenclatura, por más detallada que sea, se presentan


14
diferentes calidades reconocidas por los consumidores mediante el pago de
precios diferenciales.

Las calidades de un producto se entienden en un sentido amplio, se refieren a las


diferencias en las características físicas del producto, en la localización, en el
momento del día en el que se producen o transan y en el mercado en que se
venden. En general, se considera efecto calidad todo aquello que lleva a que se
presenten precios diferentes para un mismo producto. Ejemplos de ello, son: el del
servicio telefónico a larga distancia, diurno o nocturno, o de fines de semana, las
ventas en el mercado local o en el internacional, etc..

Cambios en la estructura y la composición de los productos

A partir de las diferentes calidades de un mismo producto, un cambio en su estructura


se contabiliza como un elemento del volumen.

Tomando como ejemplo la producción de automóviles en dos períodos, se ofrecen

14
Según el SCN 1993 “la expresión diferente calidad se utiliza para abarcar conjuntos de bienes o servicios
cuyas características son lo bastante diferentes para hacerlas distintas entre sí, desde el punto de vista
económico, pero lo bastante parecidas entre sí para denominarlas con el nombre genérico de patatas,
computadores o transporte” (SCN 1993 16.106).
INDICE
242 TEMAS

dos modelos. De un período a otro se modifica la composición de la producción;


en el primer año se produjo 66,7% del modelo más caro, y al año siguiente, esta
proporción aumentó al 73,6%. En este caso mejoró la calidad media de los
automóviles por un aumento en la proporción de los de mayor valor.

Para el cálculo de la producción a precios constantes, a cada modelo de automóvil


se pondera su respectivo precio en el año base, se aplican los índices de precios de
Paasche y volumen de Laspayres. Las estimaciones a precios constantes dan un
aumento en el valor de la producción entre los dos períodos de 55,8%, que se
descompone en un aumento de 34,5% de los precios y de 15,8% del volumen. La
variación en el volumen se explica por un aumento en las cantidades producidas de
13,3% (de 300 unidades a 340) y por la modificación en la estructura de la
producción o cambio en la calidad media del producto (cuadro 56).

∑ pt qt 2 960 000
I valor = ——— x 100 = ————— x 100 = 155,8
∑ po qo 1 900 000

∑ pt qt 2 960 000
P
Ip = ————— x 100 = ——————— x 100 = 134,5
∑ po qt 2 200 000

∑ po qt 2 200 000
P
Iv = ———— x 100 = ——————— x 100 = 115,8
∑ po qo 1 900 000

Cuadro 56
Producción de automóviles
Millones de pesos

Modelos de Año o Año t


qtpo
automóviles qo po qopo qt pt qtpt

Modelo 1 100 5 000 500 000 90 6 500 585 000 450 000
Modelo 2 200 7 000 1 400 000 250 9 500 2 375 000 1 750 000
Total 300 1 900 000 340 2 960 000 2 200 000
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 243

5.7.5 Los equilibrios oferta utilización a precios constantes


Los equilibrios oferta demanda se calculan a precios corrientes y constantes. Los
de precios constantes, se elaboran en dos etapas: la primera, corresponde a la
estimación a precios del año anterior, y la segunda, a precios de un año base fijo
(1994 en el caso de Colombia). Las dos etapas tienen su finalidad, la primera
busca mayor precisión en las estimaciones. El trabajar a precios del año anterior,
facilita el seguimiento de una variable y por tanto, garantiza la consistencia temporal
de los resultados. Ante cambios en los productos, fácilmente se pueden encontrar
algunos similares que los sustituyen. De igual manera, cuando se producen
modificaciones en la metodología de las investigaciones, normalmente se mantiene
un año de transición para garantizar la comparición de los resultados.

En una segunda etapa, los equilibrios a precios constantes del año anterior se
pasan a precios de un año base fijo, conformando así series de tiempo expresadas
en el mismo sistema de precios. Este paso es indispensable para quienes realizan
análisis de largo plazo.

Desde el punto de vista práctico, el equilibrio de un año se elabora en relación


directa al del año anterior; así, para cualquier variable se utilizan índices de volumen
y precios. Tomando los datos del cuadro 27, en donde se presenta la ficha de
cálculo del producto automóviles, se procede de la siguiente forma : el valor de la
variable (producción por ejemplo) en el año n-1 a precios de ese mismo año Pn-1/
n-1) se multiplica por un índice de volumen (Iv) y se obtiene la producción del año
n a precios del año anterior Pn/n-1 ( precios constantes).
15
P n-1/ n-1 x I v = P n /n-1 = 713 534 x 1,016 621 x 100 = 725 394

Este valor proyectado por un índice de precios (Ip) da como resultado la producción
del año n a precios del año n, Pn/n. (precios corrientes).

Pn/n-1 x Ip = Pn/n = 725 394 x 1,07 x 100 = 776 256

15
Con el fin de aproximar los resultados a los del cuadro 27, se amplía, para los índices, el número de
decimales.
INDICE
244 TEMAS

Capítulo 6
Las cuentas de los sectores institucionales

En los tres últimos capítulos se analizó lo concerniente al origen y uso de los bienes
y servicios y la agregación de los establecimientos en ramas de actividad para
medir la producción y sus costos. El objeto de estudio de la economía y por
consiguiente de las cuentas nacionales es más amplio, se interesa por los flujos de
distribución del ingreso, los gastos, la renta de la propiedad, el ahorro, la inversión,
el financiamiento y el patrimonio. Para el análisis de estos aspectos, se consideran
las Unidades Institucionales (UI), las unidades más pequeñas que deciden cómo
utilizar el ingreso y disponer del patrimonio, poseen autonomía de decisión en el
cumplimiento de su función económica principal y llevan, en la mayoría de los
casos, una contabilidad completa.

Las unidades institucionales se agrupan en sectores institucionales y en cada sector


se encuentran las unidades que tienen un comportamiento económico similar. Para
cada uno de ellos, se define un conjunto de cuentas que describen en forma
sistemática las diferentes fases del proceso económico: producción, generación,
distribución y redistribución del ingreso, utilización de la renta y acumulación
financiera y no financiera. Asimismo, consideran cuentas de balance en donde se
presenta el stock de activos, pasivos al principio y al final del período contable.

En este capítulo se definen la unidad institucional, los sectores y subsectores


institucionales. Se presentan las cuentas, los principios bajo los cuales se construyen
y el objetivo de cada una de ellas. Con base en la presentación general, se explica
la forma como se aplican a cada uno de los sectores institucionales, haciendo
énfasis en las particularidades de cada uno de ellos. La estructura general del
sistema es igual para todos, las diferencias radican en las transacciones
características a los sectores y la forma como se relacionan. Finalmente, se llega
al cuadro síntesis de las transacciones y balances, conocido en Colombia como
Cuadro del Equilibrio Económico General. Con la información de 1994, se presentan
las cuentas por sectores, resaltando los aspectos importantes en cada uno de ellos.
Lo correspondiente a la cuenta financiera de los sectores, se presenta en el
capítulo 7.

En anexos a este capítulo se encuentran las operaciones de seguridad social y la


definición de las transacciones, la forma como se contabilizan y las transacciones
relacionadas con seguros. A las operaciones de cierta complejidad se les da un
tratamiento especial. Las explicaciones se ilustran con ejemplos.
.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 245

6.1 Las unidades institucionales


La Unidad Institucional - UI, “es una entidad económica capaz de poseer activos,
contraer deudas y realizar actividades económicas y transacciones con otras
entidades”(SCN 1993 4.1). Son responsables ante la ley de las decisiones que
toman, tienen contabilidad completa de ingresos y gastos, activos y pasivos.

Figura 43
Las unidades institucionales

Características de las unidades institucionales

Poseen autonomía Disponen de contabilidad


de gestión completa

Se identifican dos clases de unidades institucionales: las jurídicas, que tienen una
existencia legal propia; y las personas o grupos de personas, que forman los hogares.

Las entidades jurídicas

Las entidades jurídicas son reconocidas por la ley, actúan independientemente de


las personas: un banco, una sociedad, una cooperativa, un instituto descentralizado,
etc.. Comprenden las empresas constituidas en sociedad bajo cualquier forma
jurídica (anónima, responsabilidad limitada, cooperativa, empresa industrial y
comercial del Estado, etc.), las cuasisociedades, las unidades del gobierno y las
instituciones sin ánimo de lucro.

Las cuasisociedades “son empresas no constituidas en sociedad que funcionan


como si fueran sociedades” (SCN 1993 4.49), llevan registros contables separados.
Comprenden las sucursales permanentes de empresas extranjeras, las dependencias
del gobierno que se dedican a la producción de mercado, las empresas individuales
que llenan las condiciones de una unidad institucional y las dependencias de empresas
extranjeras que se establecen en el país para producir en gran escala durante
períodos prolongados o indefinidos de tiempo. En estas últimas, se incluyen las
INDICE
246 TEMAS

empresas que vienen al país a realizar una determinada obra (un puente, una
carretera, una exploración minera, etc.) y culminado el trabajo, dejan de operar en
la economía nacional.

En lo que se refiere a las empresas individuales, aunque el SCN 1993 recomienda


incluir como cuasisociedades las que funcionan de manera independiente de sus
dueños, por problemas prácticos, la mayoría de los países las clasifican, todas, en
el sector de los hogares.

Las Instituciones sin Fines de Lucro (ISFL), se crean para producir bienes y
servicios de mercado o de no mercado. A diferencia de las sociedades, no se les
permite distribuir utilidades o rendimientos a sus miembros. Su financiamiento
depende del objeto social para el cual fueron creadas, puede provenir de aportes o
cuotas de los socios, transferencias del gobierno o de otras entidades o de las
utilidades generadas por la venta de bienes y servicios.

Los hogares

Los hogares son autónomos en el ejercicio de su función principal de consumir.


Algunos de ellos poseen pequeñas empresas industriales: artesanos, agricultores,
comerciantes, transportadores y trabajadores independientes (médicos, abogados,
etc.). Estas empresas se incorporan al hogar, es difícil separar las operaciones
familiares de las empresariales. Por ello, se considera un solo centro de decisión
apoyado en un patrimonio indivisible.

Figura 44
Clases de unidades institucionales

Clases de unidades institucionales

Hogares
Entidades jurídicas

Sociedades, cuasisociedades,
unidades del gobierno e Incluye empresas
individuales
instituciones sin fines de lucro
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 247

6.2 Los sectores institucionales


Las unidades institucionales se agrupan en cinco sectores institucionales. Cada
sector reúne las unidades que tienen un comportamiento económico similar, y con
ello responden a una misma finalidad y sus ingresos se derivan de la misma fuente.
Las unidades que forman parte del sector gobierno, se identifican por prestar
servicios colectivos o individuales en forma gratuita; los de hogares, por consumir
y, en algunos casos, por producir; las empresas, por producir bienes y servicios de
mercado; y los bancos, por prestar servicios de intermediación financiera, etc..
Cada una de estas unidades derivan sus ingresos de diferentes fuentes, impuestos,
remuneración al trabajo, venta de bienes y servicios, compromisos financieros,
etc..

El sistema de cuentas nacionales propone cinco sectores institucionales.

- Sociedades no financieras

- Sociedades financieras

- Gobierno general

- Hogares

- Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISLFLSH)

Con el fin de considerar unidades más homogéneas, los sectores se dividen en


subsectores. Estos se explican cuando se presente cada uno de los sectores.

6.2.1 Las sociedades no financieras


Se incluyen en este sector las unidades institucionales residentes cuya actividad
principal es producir bienes y servicios no financieros, destinados a ser vendidos a
un precio que cubre los costos de producción; los recursos principales provienen
de las ventas. Las empresas incluidas en este sector, pueden desarrollar
secundariamente operaciones financieras o hacer ventas a crédito a sus clientes;
se clasifican por su actividad principal.

Comprende las entidades jurídicas, sociedades, cuasisociedades, instituciones sin


fines de lucro dedicadas a actividades de mercado, los hospitales y universidades
que cobran honorarios y matrículas con los cuales cubren sus costos de producción,
INDICE
248 TEMAS

las instituciones creadas sin fines lucro al servicio de las empresas y financiadas
principalmente por las cuotas y donaciones de éstas, asociaciones, federaciones y
cámaras de comercio.

6.2.2 Las sociedades financieras


“El sector de las sociedades financieras incluye las sociedades y cuasisociedades
residentes dedicadas principalmente a la intermediación financiera o a actividades
estrechamente relacionadas con la intermediación financiera.” (SCN 1993 4.77).

La actividad de intermediación consiste en captar los excedentes de ahorro de los


agentes con capacidad de financiamiento, transformarlos y ponerlos a disposición
de aquellos que requieren financiación. Para ello, contraen obligaciones con el
propósito de convertirlas en activos financieros, obtienen recursos a partir de
depósitos, emisión de bonos, cédulas, títulos, etc., y los utilizan para realizar préstamos
o adquirir bonos, cédulas o acciones. En estas actividades actúan bajo su propio
riesgo, asumen pasivos y generan activos a nombre propio.

Según la naturaleza de sus recursos y la función que ejercen, se les clasifica en los
siguientes subsectores:

- Banco Central

- Otras sociedades de depósito


Sociedades monetarias de depósito
Otras (sociedades de depósito no monetarias)

- Otros intermediarios financieros, excepto sociedades de seguros y cajas de


pensiones

- Auxiliares financieros

- Sociedades de seguros y cajas de pensiones

El Banco Central

El Banco Central es la institución financiera que representa la autoridad monetaria,


se encarga de la emisión de moneda y del manejo de las reservas internacionales
del país. Normalmente recibe depósitos de las instituciones financieras y del gobierno.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 249

Sociedades monetarias de depósito

Incluye los bancos y otras instituciones financieras cuyos recursos principales


provienen de depósitos en cuenta corriente transferibles por cheque. Estos
depósitos hacen parte del concepto de dinero en sentido estricto. En Colombia, se
incluyen los bancos comerciales.

Otras sociedades de depósito no monetarias

Se incluyen en este grupo las instituciones financieras que emitan pasivos en forma
de depósitos no fácilmente transferibles u otros instrumentos financieros que son
sustitutos próximos de los depósitos, tales como los certificados de depósito a
término. Se clasifican en este sector las corporaciones financieras, las compañías
de financiamiento comercial, las corporaciones de ahorro y vivienda, el Banco
Central Hipotecario y los organismos cooperativos de orden superior.

Otros intermediarios financieros

Son todas las sociedades que captan recursos en los mercados financieros pero no
en forma de depósitos monetarios o cuasimonetarios. Generalmente son sociedades
dedicadas a la inversión financiera, a la formación de capital, a la concesión de
crédito personal o de consumo, las sociedades de inversión, las compañías de leasing
y los consorcios comerciales.

Los auxiliares financieros

Se refieren a las sociedades dedicadas principalmente a desarrollar actividades


estrechamente vinculadas a la intermediación financiera, pero sin desempeñar ellas
mismas la función de intermediación: corredores de bolsas, corredores y agencias
de seguros, sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías, casas
de cambio, bolsas de valores, etc..

Compañías de seguros y fondos de pensiones

Las empresas de seguros tienen como función principal asegurar, es decir,


transformar riesgos individuales en colectivos, garantizando el pago de una suma
(indemnización o prestación) en caso de siniestro. Para obtener este beneficio, los
asegurados pagan primas de seguros. Forman parte de este sector las empresas
dedicadas a los seguros generales y de vida, reaseguros, las compañías de medicina
prepagada, las compañías de capitalización, los fondos de pensiones y cesantías y
las empresas promotoras de salud de carácter privado.
INDICE
250 TEMAS

Para garantizar el pago de las prestaciones, las compañías constituyen reservas


importantes las cuales convierten generalmente en activos financieros. Por este
medio realizan una actividad de intermediación financiera.

Los fondos de pensión son empresas creadas para garantizar ingresos de jubilación
a grupos concretos de trabajadores; tienen sus propios activos y pasivos y realizan
transacciones en el mercado de capitales.

6.2.3 El gobierno general


Este sector comprende las entidades “creadas mediante procedimientos políticos y
dotadas de poder legislativo, judicial o ejecutivo sobre otras unidades
institucionales”.(SCN 4.104). La función principal de estas entidades es proveer
bienes y servicios a la comunidad o a los hogares individuales, sin dar lugar a un
pago proporcional al costo. También se encargan de las operaciones de redistribución
del ingreso y la riqueza nacional mediante transferencias. Sus recursos principales
provienen de contribuciones obligatorias (impuestos , cotizaciones sociales, tasas,
multas, etc.), de los demás agentes económicos.

Este Sector se descompone en cuatro subsectores

1- Gobierno central
2- Gobierno estatal
3- Gobierno local
4- Fondos de seguridad social

Gobierno central

Este subsector comprende los organismos de competencia nacional cuyos recursos


provienen principalmente de gravámenes nacionales o transferencias de entidades
nacionales. Sus funciones son la administración general, la defensa nacional, las
relaciones con gobiernos extranjeros, etc.. Está conformado por el Estado o gobierno
nacional y los institutos descentralizados nacionales controlados y financiados por
él. En Colombia, hacen parte de él los organismos que registran sus ingresos y
gastos en el presupuesto nacional: ministerios, departamentos administrativos,
Congreso de la República, Contraloría General de la República, Procuraduría
Nacional, Policía Nacional, Rama Jurisdiccional, Registraduría Nacional del Estado
Civil, etc.. Se incluyen además las entidades sin ánimo de lucro financiadas
principalmente por el gobierno central.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 251

De los institutos descentralizados nacionales, se consideran los que cumplen con


las características establecidas para el gobierno, generalmente tienen forma jurídica
de establecimiento público. Se incluyen entidades como INCORA, ICFES, SENA,
COLCIENCIAS, la Universidad Nacional, el Fondo Nacional del Café, etc.
1
Gobierno estatal

Comprende aquellas entidades circunscritas a un departamento. Sus recursos


principales provienen de impuestos u otras contribuciones departamentales o
transferencias de la administración central.

Incluye los gobiernos departamentales, sus institutos descentralizados, los Fondos


Educativos Regionales, los servicios seccionales de salud e instituciones sin fines
de lucro financiadas principalmente por la administración pública departamental
(ancianatos, orfelinatos e instituciones de asistencia al niño, etc.).

Gobierno local

Comprende aquellas entidades circunscritas a un municipio. Sus recursos principales


provienen de impuestos u otras contribuciones municipales o transferencias de la
administración central o departamental.

Los fondos de seguridad social

Este subsector comprende las entidades, propiedad del gobierno, cuya actividad
principal consiste en redistribuir ingresos a sus afiliados bajo la forma de prestaciones
sociales ya sea en dinero o en especie (servicios médicos, hospitalarios, recreativos,
etc.). Sus recursos principales provienen de las contribuciones obligatorias de los
empleados y patronos.

Hacen parte de este subsector las empresas promotoras de salud públicas, dentro
de las cuales se sitúan el Seguro Social, las cajas de previsión y las cajas de
compensación familiar. Estas últimas, a pesar de ser entidades privadas, se incluyen
en el subsector por estar controladas por el Estado y ejercer a través de ellas
política social.

6.2.4 Hogares
De este sector hacen parte las unidades institucionales residentes cuya función

1
Este nivel no se desagrega; en las cuentas de Colombia se considera dentro del subsector “gobierno local”.
INDICE
252 TEMAS

principal es consumir y, eventualmente, producir cuando poseen una empresa


individual. Sus recursos principales provienen de la remuneración al trabajo, la
renta de la propiedad, transferencias y de la venta de bienes y servicios, si son
empresarios individuales. Comprende los hogares y las empresas individuales.
Los hogares están conformados por una o más personas que ocupan la totalidad o
parte de una vivienda y se procuran en común alimentos y otros artículos esenciales
para la vida.

Las empresas no constituidas en sociedad se denominan empresas individuales, se


caracterizan por integrar la actividad de la empresa y sus propietarios, el patrimonio
familiar responde por las deudas de la empresa y viceversa. En Colombia, las
empresas individuales son de características variadas y desempeñan un papel
importante en algunos sectores, en donde son la mayoría. Se concentran en la
agricultura, ganadería, comercio, transporte urbano y por carretera y en los servicios,
en estos últimos se incluyen los profesionales independientes, médicos, abogados,
odontólogos, etc..

El SCN 1993 propone desagregar el sector de los hogares en subsectores, para


ello se utilizan varios criterios: la fuente principal de los ingresos del hogar, la zona
en la que habita, rural o urbana, el tamaño, las características de una persona del
hogar, la que se tome como referencia. En esta última, la persona de referencia se
define como aquella que percibe los mayores ingresos y se pueden clasificar según
ocupación, nivel educativo, sector en el que trabaja, etc..

En Colombia, la sectorización de los hogares se realiza con base en la fuente


principal de ingresos de jefe del hogar. Bajo este criterio se definen cuatro
subsectores:

- Empleadores
- Trabajadores por cuenta propia
- Asalariados
- Perceptores de ingresos de renta de la propiedad y transferencias.

Los subsectores de empleadores y trabajados por cuenta propia están constituidos


por los hogares cuyos ingresos principales provienen del ingreso mixto, se diferencian
en que los primeros tienen empleados remunerados en tanto que los trabajadores
por cuenta propia no los tienen.

El grupo de los asalariados percibe sus mayores ingresos de la remuneración a los


asalariados. El cuarto subsector, el de los hogares, está conformado por quienes
obtienen sus mayores ingresos de pensiones, renta de la propiedad y transferencias.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 253

6.2.5 Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los


Hogares (ISFLSH)
Comprende las instituciones sin fines de lucro, ISFL, que suministran a sus socios
u otros beneficiarios, bienes y servicios de no mercado; se financian principalmente
por aportes o contribuciones de los socios, donaciones de los hogares o de sectores
diferentes al gobierno. Entre éstos, se encuentran los clubes sociales, sindicatos,
congregaciones religiosas, fundaciones, etc..

Se distinguen dos clases principales de ISFLSH: las asociaciones de hogares creadas


para prestar servicios principalmente a los hogares que las financian (sindicatos,
asociaciones de profesionales, asociaciones religiosas, partidos políticos, clubes
sociales, etc.) y las asociaciones benéficas de asistencia y ayuda creadas con
fines filantrópicos para el cuidado de ancianos, niños afectados por desastres, etc..
Estas últimas son financiadas por transferencias voluntarias de la población en
general, de las sociedades, de personas o instituciones no residentes.

La unidades jurídicas definidas en la sección anterior pueden pertenecer a


cualquiera de los sectores, salvo el de hogares. Las sociedades y cuasisociedades
2
se clasifican en financieras o no financieras y las entidades sin ánimo de lucro en
cualquiera de los sectores dependiendo de su finalidad y fuente de ingresos. Si son
financiadas por el gobierno, tales como ancianatos y otras entidades de caridad,
hacen parte de este sector. Las asociaciones gremiales financiadas por las empresas
(asociación de industriales, agricultores, etc.) y las fundaciones que derivan la
mayor parte de sus ingresos por la venta de bienes o servicios, tales como algunas
universidades y clínicas, se incluyen en el sector de las sociedades no financieras.
Finalmente, los clubes sociales, sindicatos y entidades de beneficencia, financiados
principalmente por los hogares o por fuentes no gubernamentales, constituyen el
sector de las ISFLSH.

6.2.6 Clasificación de las entidades jurídicas


La unidades jurídicas definidas en la sección 6.1 se ubican en cualquiera de los
sectores institucionales, salvo los hogares. Las sociedades y cuasisociedades se
pueden clasificar en financieras o no financieras y las ISFL, en cualquiera de los
sectores institucionales, dependiendo de su finalidad y fuente de ingresos.

2
Los criterios empleados en la clasificación de las unidades institucionales en sectores van más allá del
estatus jurídico
INDICE
254 TEMAS

En la tabla 13, se presentan, en forma resumida, los sectores, las características de


cada uno de ellos en cuanto a su función económica principal y el origen principal
de sus ingresos.

Tabla 13
Sectores institucionales

Sectores institucionales Función principal Origen de los ingresos

Sociedades - Producir bienes y servicios no - Producto de la venta.


no financieras financieros de mercado.

Sociedades financieras - Captar los excedentes de - Comisiones e ingresos deri-


ahorro de los agentes con vados de la intermediación
capacidad de financiamiento, financiera.
transformarlos y ponerlos a - Primas de seguros.
disposición de aquellos que
requieren financiación.
- Realizar actividades finan-
cieras auxiliares.
- Asegurar.

Gobierno general - Producir bienes y servicios de - Contribuciones obligatorias


no mercado destinados a la de los agentes económicos.
comunidad en general o a los
hogares.
- Redistribuir el ingreso.

Hogares - Consumir, y como empre- - Remuneración a los factores


sarios individuales, producir de producción y el producto
bienes y servicios de mercado. de la venta.

Instituciones sin fines de lucro - Suministrar bienes y servicios - Cuotas regulares de los socios
que sirven a los hogares a los hogares gratuitamente o o donaciones y otras trans-
(ISFLSH) a precios económicamente no ferencias recibidas de los
significativos. hogares u otros sectores di-
ferentes al gobierno.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 255

6.2.7 Composición del valor agregado por sectores


institucionales
Para tener una idea de la importancia de cada uno de los sectores, en el cuadro 57
se presentan, para Colombia, los datos del valor agregado. Como se deduce del
cuadro, los hogares representan el sector más importante, con el 50% del VA; en
éste, se ubican las empresas individuales de la agricultura, la industria, el comercio,
el transporte y los servicios. Sigue en importancia el sector de las sociedades no
financieras, con el 37%.

Cuadro 57
Colombia . Composición del valor agregado por sectores institucionales
1994

Millones de pesos
Sectores Valor agregado %

Total 62 305 427 100


Sociedades no financieras 22 871 372 37
Sociedades financieras 3 597 467 6
Servicios de intermediación medidos indirectamente -3 047 640 -5
Gobierno general 7 394 797 12
Hogares 31 434 880 50
ISFLSH 54 551 -

Fuente: cuadro 100 - Equilibrio económico general.

6.3 Clasificación de las sociedades según el criterio


de control
De acuerdo con la propiedad del capital y control de las sociedades, los sectores
de las sociedades financieras y no financieras se dividen en: públicas, privadas de
control extranjero y privadas de control nacional.

Sociedades públicas

Las sociedades publicas son las empresas que ejercen su actividad bajo la orientación
y control directo del gobierno central o local. El gobierno es propietario de una
INDICE
256 TEMAS

empresa si posee la totalidad o la mayoría de las acciones u otras formas de


participación en el capital de la empresa. Se supone que quien tiene la propiedad
controla la empresa. En la práctica, no se consideraron de manera independiente
los dos criterios.

Las sociedades públicas se caracterizan por aspectos específicos de su gestión: la


política de distribución de utilidades, el régimen de impuesto a la renta, la actividad
económica a la que se dedican, las fuentes de financiación, etc.. Estas comprenden:

- Las empresas industriales y comerciales del Estado y dependencias del gobierno


consideradas como cuasisociedades.

- Las empresas de economía mixta u otra forma de sociedad en las que los
gobiernos nacional o local ejercen el control . En general, se considera que el
gobierno controla las empresas si participan en más del 50% del capital de la
sociedades.

Sociedades privadas de control extranjero

Se incluyen en este subsector las sociedades, las sucursales extranjeras y otras


cuasisociedades controladas por unidades no residentes. El control en las sociedades
se determina con base en la participación en el capital: son extranjeras las empresas
en las que agentes no residentes participan con el 50% o más del capital.

Sociedades privadas nacionales

Son aquellas sociedades en donde las unidades residentes participan en 50 % o


más, del capital. Este subsector comprende las empresas privadas residentes
cuyo manejo y dirección es independiente del gobierno, e incluye las instituciones
privadas sin fines de lucro que sirven a las empresas.

Figura 45
Clasificación de las sociedades financieras y no financieras
según el control

Sociedades
públicas
Sociedades
no financieras De control
y sociedades financieras extranjero
Sociedades
privadas
De control
nacional
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 257

6.4 El sistema de cuentas de los sectores institucionales


Los agentes económicos realizan operaciones de diversa índole: de producción, de
consumo, inversión y financiamiento, etc.. Véase el caso de una familia: la familia
tiene dos fuentes de ingreso: los salarios y el producido de una pequeña finca. Sus
ingresos y gastos se derivan de las dos actividades; recibe intereses, dividendos
por la colocación de sus ahorros y vende los productos de su granja; consume
bienes y servicios para satisfacer las necesidades familiares (alimentos, vestuario,
etc.); y compra mercancías para su granja (abonos, semillas, etc.); además, paga
sueldos y salarios a los empleados y compra bienes de capital para su finca. Ejerce
una actividad empresarial y familiar al mismo tiempo.

Como se ve en el ejemplo, los hogares realizan múltiples operaciones. Para


adaptarlas al análisis económico, se organizan en cuentas, cada una de ellas reúne
operaciones homogéneas y relativas a la misma actividad: producción, distribución
y redistribución del ingreso, generación del ahorro, acumulación y stock de capital.
Se elaboran tres clases de cuentas, cuentas corrientes, de acumulación y balance.

Figura 46
Cuentas de los sectores institucionales

Registran la producción, generación,


Corrientes distribución, redistribución y asignación del
ingreso al consumo y al ahorro

Permiten analizar los diversos componentes de las


De acumulación variaciones entre el balance inicial y el final

Registran el stock de activos y pasivos poseídos


Balances por los sectores

Las cuentas corrientes

Registran las transacciones asociadas con la producción, generación del ingreso,


consumo y ahorro. En éstas, se separa en diferentes fases el proceso de distribución
INDICE
258 TEMAS

de la renta. En primer lugar, la generación del ingreso o creación del valor agregado,
luego la distribución primaria o la forma como el productor, a partir del valor
agregado; remunera los factores de producción: trabajo, capital y la participación
al Estado. Estos ingresos se asignan a cada sector: los hogares reciben la
remuneración a los asalariados, el ingreso mixto y el excedente de las empresas
individuales; el Estado, los impuestos; y las sociedades, el excedente de explotación
de sus empresas. Algunos sectores, como el gobierno, reciben ingresos que
redistribuyen por medio de transferencias en dinero y en especie. Luego de la
redistribución, se obtiene el ingreso disponible que se destina al consumo y al
ahorro.

Figura 47
Secuencia de las cuentas corrientes

Producción

Valor agregado

Generación primaria del ingreso

Asignación del ingreso primario

Redistribución del ingreso

Asignación del ingreso Consumo ahorro

Las cuentas de acumulación

Tienen como finalidad desagregar en sus elementos constitutivos las variaciones


que se presentan entre el balance inicial y el final del período (figura 48). Los
elementos son de dos tipos: transacciones y otros flujos. Las transacciones
comprenden la compra y venta de maquinaria y otros activos fijos, aumento y
retiro de depósitos bancarios, obtención y amortización de préstamos, emisión de
acciones, etc.. Los otros flujos se refieren a fenómenos que afectan el valor o el
volumen de los activos y pasivos sin que medie una transacción.

El valor de los activos y pasivos de un sector o del conjunto de la economía varía


IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 259

por cambios en los precios o en el tipo de cambio. Por este efecto, un inmueble
puede valer 100 millones de pesos al inicio del período y 120 al final, o una deuda
en dólares se incrementa sin que se obtengan nuevos créditos.

El volumen de los activos y pasivos se afecta por circunstancias diferentes a las


enunciadas en el párrafo anterior, disminuye por terremotos, guerras, desastres
naturales, expropiación de bienes, no cancelación de deudas, etc.; aumenta por
descubrimiento de yacimientos mineros explotables económicamente y se modifica
por cambios de sector de las entidades, fusiones o absorciones. En este caso, se
modifica la estructura y composición del patrimonio de los sectores en la medida
en que aumenta el de uno y en forma paralela se reduce el de otro sector. Se
presenta cuando una empresa individual se transforma en sociedad o una empresa
pública se fusiona con una privada.

Figura 48
Cambios en el balance

Variaciones
del balance Balance final
Balance inicial + =

Transacciones Otros flujos

Las cuentas de balance

Registran el stock de los activos y pasivos poseídos por los sectores en una fecha
determinada, incluye los activos y pasivos financieros y los activos tangibles e
intangibles. El valor de los diferentes activos se expresa a los precios corrientes de
mercado de la fecha del balance.

Las cuentas de acumulación y de balance

Estas dos clases de cuentas contabilizan activos y pasivos y se relacionan entre sí.
Las de balance registran el valor del stock de activos y pasivos al inicio y al final
del período y las de acumulación, los elementos que explican su variación: las
transacciones realizadas en el período, las variaciones en el volumen y las variaciones
INDICE
260 TEMAS

en el valor de los activos atribuidas solamente a cambios en los precios. Con un


ejemplo se ilustrará la relación entre estas cuentas (cuadro 58 ).

Si se toma un activo no financiero, las edificaciones por ejemplo, su valor al inicio


del período era de 100 000 millones de pesos; durante el período se realizaron las
siguientes operaciones: compra de edificios por 12 000 millones, construcción por
cuenta propia 200 millones y ventas a otro sector por 150 millones, el consumo de
capital fijo estimado para las edificaciones es de 8 000 millones. El stock de
edificaciones, por efectos de la inflación, aumentó su valor en 15% y una catástrofe
natural causó destrozos estimados en 30 millones.

Cuadro 58
Ejemplo relación cuentas de acumulación y balance

Millones de pesos
Balance de apertura 100 000

Más valor de las compras, más las cons-


trucciones por cuenta propia, menos las
ventas y consumo de capital fijo
(12 000 + 200 - 150 -8 000). 4 050 Transacciones

Menos valor edificaciones destruidas. - 30 Otras variaciones


en el volumen de los
activos

Valorización de las edificaciones 15 000 Cambios en el valor de


los activos

Balance de cierre 119 020

6.5 Explicación de las cuentas de los sectores


institucionales
Las cuentas se presentan en forma de T. Las cuentas corrientes registran los
recursos (ingresos) a la derecha y los empleos (gastos) a la izquierda. Las cuentas
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 261

de acumulación se presentan como variación de pasivos y variación de activos y


las de balance, como total, de pasivos y activos.

Cuentas corrientes Cuentas de acumulación Cuentas de balance

Empleos Recursos Variación de activos Variación de pasivos Activos Pasivos y


y valor neto valor neto

Saldo Saldo Saldo

Las cuentas se relacionan entre sí por intermedio del saldo. El saldo de una cuenta
pasa como ingreso a la siguiente y es igual a la diferencia de ingresos y gastos o
activos y pasivos, es el elemento que equilibra las cuentas.

Los saldos son síntesis de operaciones, significativos al análisis económico. Estos


comprenden: el valor agregado, el excedente de explotación e ingreso mixto, el
saldo de ingresos primarios, el ingreso disponible, el ahorro, el préstamo neto o
endeudamiento neto, las variaciones del valor neto debidas a otras variaciones del
volumen de activos, las variaciones del valor neto debidas a ganancias/pérdidas
por tenencia nominal y el valor neto. Estos saldos se pueden presentar brutos o
netos, según se considere o no el consumo de capital fijo.

La estructura contable es uniforme para todos los sectores institucionales. Sin


embargo, dadas sus características, la función que cumplen y la fuente principal de
ingresos, no todas las cuentas se aplican en la misma forma y el contenido de
algunas varía según el sector.

En la tabla 14, se presenta el sistema de cuentas definido para los sectores


institucionales. Con base en esta tabla se explican las cuentas, objetivo y contenido
de cada una de ellas.

6.5.1 Cuentas corrientes


Las cuentas corrientes comprenden: la cuenta de producción, generación del ingreso,
asignación del ingreso primario, distribución secundaria del ingreso, redistribución
del ingreso en especie, utilización del ingreso y utilización del ingreso disponible
ajustado.
INDICE
262 TEMAS

3
6.5.1.1 La cuenta de producción

Tiene como finalidad calcular el valor agregado a partir de la relación entre la


producción y el consumo intermedio. Su saldo puede presentarse bruto o neto. Si
al valor agregado se le deduce el consumo de capital fijo, se obtiene el valor agregado
neto. Este representa lo que se adiciona a los bienes y servicios utilizados como
consumo intermedio para obtener la producción.

6.5.1.2 Cuenta de generación del ingreso

Esta cuenta registra la forma como los productores remuneran, a partir del valor
agregado, los factores que participan directamente en el proceso de producción.
Al trabajo le corresponde la remuneración a los asalariados; al Estado, los impuestos
sobre la producción y las importaciones, netos de subvenciones; al capital, el
excedente de explotación e ingreso mixto. Este último es el saldo de la
cuenta y representa lo que obtienen las unidades productivas de su actividad corriente
de producción.

Tabla 14
Cuentas de los sectores institucionales.
Corrientes, de acumulación y de balance

Cuentas corrientes
Empleos Recursos
1- Cuenta de producción

Consumo intermedio Producción


Valor agregado bruto
Consumo de capital fijo
Valor agregado neto

2- Cuenta de generación del ingreso

Remuneración de los asalariados Valor agregado neto


Otros impuestos sobre la producción
Otras subvenciones a la producción
Excedente neto de explotación
Ingreso mixto

3
Las cuentas de producción y generación del ingreso se ela actividad. Explicación capítulo 4, sección
4.8.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 263

Tabla 14 (continuación)
Cuentas de los sectores institucionales.
Corrientes, de acumulación y de balance

Cuentas corrientes
Empleos Recursos

3- Cuenta de asignación del ingreso primario

Renta de la propiedad pagada Excedente neto de explotación


Ingreso mixto
Saldo de ingresos primarios Renta de la propiedad recibida

4- Cuenta de distribución secundaria del ingreso

Transferencias corrientes pagadas Saldo de ingresos primarios


Ingreso disponible neto Transferencias corrientes recibidas

5- Cuenta de redistribución del ingreso en especie

Ingreso disponible neto


Ingreso disponible neto ajustado Transferencias sociales en especie

6- Cuentas de utilización del ingreso

Cuenta de utilización del Cuenta de utilización del ingreso


ingreso disponible disponible ajustado

Empleos Recursos Empleos Recursos

Gastos de con- Ingreso dispo- Consumo final Ingreso disponible


sumo final nible neto efectivo neto ajustado
Ajuste por la va-
riación neta de
los hogares en
los fondos de
pensiones
Ahorro neto Ahorro neto
INDICE
264 TEMAS

Tabla 14 (continuación)
Cuentas de los sectores institucionales.
Corrientes, de acumulación y de balance

Cuentas de acumulación
Variación de activos Variación de pasivos y del valor neto

1- Cuenta de capital

Activos producidos Ahorro neto


Formación bruta de capital fijo
Menos consumo de capital fijo Transferencias de capital por cobrar
Variación de existencias Transferencias de capital por pagar
Adquisición menos disposición de
objetos valiosos
Activos no producidos
Adquisición menos disposición de
activos no financieros no producidos
Préstamo neto (+) Variaciones del valor neto debidas al
Endeudamiento neto (-) ahorro y a las transferencias de capital

2- Cuenta financiera

Adquisición neta de activos Emisión neta de pasivos


financieros
Dinero legal y depósitos Títulos
Títulos Acciones
Préstamos Préstamos
Acciones y otras participaciones Créditos comerciales
de capital
Créditos comerciales Otras cuentas por pagar
Reservas técnicas de seguros Préstamo neto (+)
Otras cuentas por cobrar y pagar Endeudamiento neto (-)

3- Cuenta de otras variaciones en el volumen de los activos

Activos no financieros Pasivos financieros


Activos producidos Variaciones en el valor neto debidas
Activos no producidos a otras variaciones en el volumen
Activos financieros de los activos
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 265

Tabla 14 (continuación)
Cuentas de los sectores institucionales.
Corrientes, de acumulación y de balance

Cuentas de acumulación
Variación de activos Variación de pasivos y del valor neto

4- Cuenta de revalorización

Ganancias (+) o pérdidas nominales Pasivo financiero


de capital por tenencia
Variación en el valor neto debidas a
Activos no financieros ganancias o pérdidas nominales de
Activos financieros capital

Cuentas de balance
Activos Pasivos
1- Balance inicial

Activos no financieros Pasivo


Activos producidos
Activos no producidos
Activos financieros Patrimonio neto

2- Cambios en el balance

Activos no financieros Ahorro y transferencias netas de capital


Activos producidos Otros cambios en el volumen del activo
Activos no producidos Ganancias o pérdidas nominales de
Activos financieros capital por tenencia

3- Balance final

Activos no financieros Pasivo


Activos producidos
Activos no producidos
Activos financieros Patrimonio neto
INDICE
266 TEMAS

Las cuentas de producción y generación del ingreso son iguales para todos los
sectores institucionales, con algunas particularidades en la definición de la producción
de las sociedades financieras y el gobierno.

6.5.1.3 Cuenta de asignación del ingreso primario

Esta cuenta se define bajo la óptica de los sectores institucionales que perciben el
ingreso primario. “Los ingresos primarios son los generados por las unidades
institucionales como consecuencia o bien de su intervención en procesos de
producción o bien de la propiedad de activos que pueden ser necesarios para
propósitos de producción; se pagan con el valor agregado creado por la producción”
(SCN 1993, 7.2).

Cada sector recibe una parte del ingreso; los hogares, la remuneración a los
asalariados, el excedente de explotación y el ingreso mixto de las empresas
individuales; el gobierno, los impuestos netos sobre la producción y las importaciones;
y las sociedades, el excedente de explotación. A estos ingresos se adiciona la
renta de propiedad recibida y pagada por los sectores.

El saldo de esta cuenta se denomina saldo de ingresos primarios, indica la parte


que le corresponde a cada sector sobre el ingreso neto generado.

El contenido de la cuenta varía de uno a otro sector; a cada uno le corresponde una
parte diferente el ingreso primario. Como se puede ver en la tabla 15, para los
hogares su principal fuente de ingreso es la remuneración, ingreso mixto y el
excedente de explotación, en tanto que para el gobierno (tabla 16), son los impuestos
sobre la producción y las importaciones.

Tabla 15
Hogares. Cuenta de asignación del ingreso primario

Empleos Recursos

Renta de la propiedad Excedente de explotación


Ingreso mixto
Remuneración de los asalariados
Saldo de ingresos primarios Renta de la propiedad
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 267

Tabla 16
Gobierno. Cuenta de asignación del ingreso primario

Empleos Recursos
Renta de la propiedad Excedente de explotación
Impuestos sobre la producción y las
importaciones
Subvenciones
Saldo de ingresos primarios Renta de la propiedad

6.5.1.4 Cuentas de distribución secundaria y redistribución del ingreso


Estas cuentas tienen como finalidad presentar el proceso de redistribución del
ingreso en la economía y los impuestos que gravan el ingreso y la riqueza. La
4
redistribución se realiza básicamente por intermedio de transferencias ; éstas
pueden ser en dinero o en especie. Las transferencias en dinero se registran en la
cuenta de distribución secundaria del ingreso, y las transferencias en especie, en la
cuenta de redistribución de la renta en especie. El saldo de estas cuentas se
denomina ingreso disponible e ingreso disponible ajustado, y representa el monto
máximo que un hogar u otra unidad puede consumir sin reducir su patrimonio neto
real.

Figura 49
Cuentas de distribución secundaria del ingreso
y redistribución de la renta en especie

Redistribución del ingreso y


otras transferencias

Cuenta de Cuenta de
distribución secundaria redistribución del ingreso en
del ingreso especie

Transferencias
Transferencias sociales en especie
en dinero

Ingreso disponible ajustado


Ingreso
disponible

4
Las transferencias son transacciones mediante las cuales una unidad institucional suministra a otra
bienes, servicios o activos sin ninguna contrapartida.
INDICE
268 TEMAS

Cuenta de distribución secundaria del ingreso

En esta cuenta se contabilizan, en recursos, el saldo de ingresos primarios y las


transferencias corrientes recibidas en dinero; empleos, las transferencias corrientes
5
pagadas. El saldo de la cuenta es el ingreso disponible , definido como la parte del
ingreso corriente que se utiliza para el consumo o se ahorra.

El contenido de esta cuenta varía de uno a otro sector; cada sector recibe y paga
diferentes transferencias, por ejemplo, el gobierno recauda los impuestos sobre el
ingreso y la riqueza, y las entidades de seguridad social, las contribuciones de
seguridad social; pagan prestaciones de seguridad. En tabla 17, se presenta como
ejemplo la cuenta de distribución secundaria del ingreso para el sector gobierno
general.

Tabla 17
Gobierno general. Cuenta de distribución secundaria del ingreso

Empleos Recursos

Prestaciones sociales en dinero Saldo de ingresos primarios


Otras transferencias corrientes Impuestos corrientes sobre el ingreso
y la riqueza
Contribuciones sociales
Saldo: ingreso disponible Otras transferencias corrientes

Cuenta de redistribución del ingreso en especie

Esta cuenta se elabora solamente para los sectores que realizan o reciben
transferencias en especie: el gobierno, las instituciones sin fines de lucro que sirven
6
a los hogares y los hogares . Se retoma el ingreso disponible (ID), saldo de la
7
cuenta anterior y se contabilizan las transferencias sociales en especie como
ingreso para los hogares y gastos del gobierno o ISFLSH. El saldo de la cuenta es
el ingreso disponible ajustado (IDA), incluye para los hogares, además de los ingresos
en dinero, las transferencias sociales en especie (TSE) (tablas 18 y 19 ).

5
Este ingreso puede considerarse como una medida aproximada del ingreso disponible de los hogares en
dinero, ya que éste incluye una parte de recursos en especie, la remuneración a los asalariados en especie
y la producción para autoconsumo.
6
Esta cuenta no tiene sentido para las sociedades financieras y no financieras, ya que estos sectores no
realizan transferencias sociales en especie. Si eventualmente realizan transferencias en especie, se
consideran en dinero.
7
En el anexo B de este capítulo, se definen las transferencias sociales en especie.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 269

Tabla 18
Hogares. Cuenta de redistribución secundaria del ingreso en especie

Empleos Recursos

Ingreso disponible

Saldo: ingreso disponible ajustado Transferencias sociales en especie

Tabla 19
Gobierno general. Cuenta de redistribución secundaria del ingreso en
especie

Empleos Recursos

Transferencias sociales en especie Ingreso disponible

Saldo: ingreso disponible ajustado

6.5.1.5 Cuenta de utilización del ingreso

Esta cuenta es importante para los sectores que realizan gastos de consumo: los
hogares, el gobierno y las ISFLSH; para éstos, presenta la distribución del ingreso
disponible entre consumo final y ahorro. En forma paralela se elaboran dos tipos
de cuentas: la de utilización del ingreso y utilización del ingreso disponible ajustado.
En la tabla 20, se presentan como ejemplo las cuentas de los hogares.

Tabla 20
Hogares. Cuentas de utilización del ingreso disponible

Cuenta de utilización Cuenta de utilización


del ingreso disponible del ingreso disponible ajustado

Empleos Recursos Empleos Recursos

Gastos de Ingreso disponible Consumo Ingreso disponible ajustado


consumo Ajuste por la variación final Ajuste por la variación de la
final de la participación neta efectivo participación neta de los
de los hogares en los hogares en los fondos de
fondos de pensiones pensiones
Ahorro Ahorro
INDICE
270 TEMAS

La primera cuenta centra su atención en los gastos en bienes y servicios de consumo


final y la segunda, en el consumo final efectivo. En los empleos se contabilizan las
compras de bienes y servicios y en el consumo efectivo se incluyen, además de
las compras, los bienes y servicios recibidos en forma gratuita por los hogares
8
del gobierno y de las ISFLSH . Las dos cuentas tienen el mismo saldo: el ahorro.
Este representa la parte del ingreso disponible que no se consume.

La cuenta de utilización del ingreso disponible registra además, para todos los
sectores, una partida de ajuste por la variación de la participación neta de los
hogares en los fondos de pensiones. Este ajuste tiene como finalidad reasignar,
entre los sectores, el ahorro que resulta de los fondos privados de pensiones.

La cuenta de utilización del ingreso disponible ajustado se elabora solamente para


los hogares, el gobierno y las IPSLH, sectores para los cuales se contabiliza el
consumo final.

Para los hogares se pueden establecer las siguientes igualdades:

= Gastos de CFH + Ahorro


ID

ID + TSE = Consumo final + Ahorro


efectivo

ID Ajustado = Consumo final + Ahorro


efectivo

Tabla 21
Presentación general de las cuentas corrientes
1
Cuentas corrientes Objeto Saldo
Producción Establece la relación entre la producción y el Valor agregado
consumo intermedio.

Generación del ingreso Registra desde el punto de vista de los productores Excedente de
la remuneración a los factores: trabajo, capital y la explotación
participación al Estado.

Asignación del ingreso Esta cuenta se centra en los sectores institucionales Saldo de ingresos
que perciben el ingreso primario generado en la primarios
producción.

8
Los conceptos de gastos de consumo y consumo final efectivo se explican en mayor detalle en el
capítulo 4, sección 4.4.2.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 271

Tabla 21 (conclusión)
Presentación general de las cuentas corrientes
1
Cuentas corrientes Objeto Saldo

Distribución secundaria Presenta el proceso la redistribución del ingreso a Ingreso disponible


del ingreso través de las transferencias corrientes en dinero.

Redistribución secundaria Presenta el proceso la redistribución del ingreso a Ingreso disponible


del ingreso en especie través de las transferencias sociales en especie. ajustado

Utilización del ingreso Presenta la distribución del ingreso disponible entre Ahorro
gastos de consumo y ahorro.

Utilización del ingreso Presenta la distribución del ingreso disponible Ahorro


ajustado ajustado entre consumo efectivo y ahorro.
1
Estos saldos se presentan brutos o netos según se deduzca o no el consumo de capital fijo.

6.5.2 Las cuentas de acumulación


Las cuentas de acumulación tienen como finalidad contabilizar las variaciones en
el balance. Parten del ahorro, saldo de la cuenta de utilización del ingreso y describen
la forma como éste se utiliza en adquirir activos no financieros y financieros; además,
registran las variaciones del balance debidas a otros factores.

Se elaboran cuatro cuentas de acumulación: capital, financiera, otras variaciones


en el volumen de los activos y revalorización (tabla 14). Todas estas cuentas se
9
refieren a activos y pasivos financieros y no financieros . Las cuatro cuentas se
presentan en la misma forma para los sectores.

Las dos primeras, capital y financiera, contabilizan transacciones relativas a activos


y pasivos: compras, ventas y en general, operaciones realizadas en el período. La
de revalorización, contabiliza los cambios en el valor atribuibles solamente a
variaciones de los precios y la cuenta de otras variaciones, en el volumen de los
activos, los cambios por causas diferentes a transacciones y valorizaciones:
descubrimientos, terremotos, etc..

6.5.2.1 Cuenta de capital

Esta cuenta reúne las transacciones ligadas a la adquisición y las ventas de activos
no financieros y la forma como se financian. En el lado derecho de la cuenta,
9
En la sección 6.6, se relacionan y definen los activos financieros y no financieros.
INDICE
272 TEMAS

aparecen los recursos para financiar la acumulación: el ahorro, más las


transferencias netas de capital, suma que se denomina “variaciones del valor neto
debidas al ahorro y las transferencias de capital”. En el izquierdo, se contabilizan
las transacciones que tienen que ver con activos producidos y no producidos: la
formación bruta de capital fijo, la variación de existencias, la adquisición neta de
objetos valiosos y activos no financieros no producidos (AANP); con signo negativo
se contabiliza el consumo de capital fijo. En forma resumida, esta cuenta se presenta
como aparece en la tabla 14.

El saldo de la cuenta, si es positivo, se llama préstamo neto e indica los recursos


que le quedan al sector, para financiar a otros, una vez realizadas las transacciones
en activos no financieros; si es negativo, se denomina endeudamiento neto y
representa un déficit o necesidad de financiamiento.

Sectores con capacidad de financiamiento Sectores con necesidad de financiamiento

Adquisición activos Ahorro


no financieros Ahorro Adquisición activos Tr K
Tr K no financieros
Préstamo neto Endeudamiento neto

6.5.2.2 Cuenta financiera

La cuenta financiera registra las transacciones de activos y pasivos financieros


realizadas entre unidades institucionales y entre éstas y el resto del mundo. A
partir de ella, es posible establecer la clase de instrumentos financieros utilizados
por los sectores para satisfacer su necesidad de financiamiento o colocar sus
excedentes o capacidad de financiamiento.

Los agentes con endeudamiento neto o deficitarios pueden obtener recursos


mediante emisión de pasivos: préstamos, emisión de bonos, acciones, créditos
comerciales o reduciendo sus activos, retirando depósitos, vendiendo acciones,
etc.. Los superavitarios convierten su capacidad de financiamiento adquiriendo
activos financieros: billetes, divisas, depósitos, préstamos, acciones, o reduciendo
el valor de sus pasivos, pagando deudas, por ejemplo.

Al lado izquierdo de la cuenta, se presenta la adquisición neta de activos financieros,


y al derecho, la emisión neta de pasivos financieros. El saldo de la cuenta es igual
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 273

al aumento de activos menos el de los pasivos y es el mismo saldo de la cuenta de


capital pero con signo contrario (tabla 14). El saldo indica un préstamo neto o
endeudamiento neto según sea positivo o negativo. A diferencia de las otras cuentas
del sistema, el saldo de la cuenta de capital no pasa como ingreso a la cuenta
financiera. Estos saldos deben ser iguales. En la práctica, sin embargo, se presenta
una diferencia, denominada ajuste o diferencia estadística por explicar. Esta
diferencia obedece a los errores, omisiones y desfases que se presentan en el
registro de las transacciones, por parte de dos agentes.

6.5.2.3 Cuenta de otras variaciones del volumen de los activos

La finalidad de esta cuenta es contabilizar en el balance, el aumento y la disminución


de los activos y pasivos que no obedecen a transacciones realizadas en el período
ni a valorizaciones. Estos cambios en el balance tienen tres orígenes: la aparición
económica de activos, acontecimientos excepcionales e imprevistos y cambios en
la clasificación y la estructura de las unidades institucionales y los activos. En los
elementos contabilizados en esta cuenta, ocupan un papel importante los asientos
relacionados con los recursos naturales y el medio ambiente, el agotamiento de los
recursos naturales y la degradación medioambiental.

Figura 50
Variaciones en el volumen de los activos

Es el paso que le permite a un activo alcanzar el calificativo


de económico: reconocimiento de yacimientos mineros, de
Aparición o monumentos históricos y objetos valiosos, crecimiento
desaparición económica natural de bosques y reservas de peces, degradación del
de activos medio ambiente, cambios de calidad
de los activos

Acontecimientos Aparición o desaparición de activos por acontecimientos


excepcionales e extraordinarios e imprevistos, terremotos, sequías,
imprevistos inundaciones, incendios, expropiación de bienes,
pérdida de valor de activos por obsolescencia imprevista,
otras pérdidas de activos

Cambios de Aumento o disminución de los activos y pasivos por


clasificación cambios de sector, absorción o división de sociedades y
y estructura reclasificación de activos y pasivos

Al lado izquierdo de la cuenta, se registran las variaciones de los activos, separando


los no financieros y los financieros; a la derecha, las variaciones de los pasivos y el
INDICE
274 TEMAS

saldo de la cuenta denominado “variaciones del valor neto debidas a otras variaciones
del volumen de activos” (tabla 14). Para cada clase de activo o pasivo se determina
la causa de la variación en el volumen; para ello, se establecen nueve categorías
de variaciones:

- Aparición económica de activos no producidos

- Aparición económica de activos producidos

- Crecimiento natural de recursos biológicos no cultivados

- Desaparición económica de activos no producidos

- Pérdidas por catástrofes

- Expropiación sin indemnización

- Otras variaciones del volumen de activos no financieros n c p

- Otras variaciones del volumen de activos financieros y pasivos n c p

- Cambios de clasificación y estructura

Aparición y desaparición económica de activos

La aparición o desaparición económica de activos es el paso que le permite a un


10
activo alcanzar el calificativo de económico . Estos activos existen pero no son
propiedad de ninguna unidad institucional ni se explotan con fines económicos:
tierras salvajes, bosques naturales, yacimientos mineros, etc..En el momento en
que cambian las condiciones, se les incluye dentro de los activos económicos de un
sector, registrándolos como variaciones en el volumen.

La aparición económica altera el volumen total de los activos disponibles en la


economía. Comprende la aparición y desaparición de activos no producidos y
producidos, los cambios de calidad, el crecimiento natural de recursos biológicos
no cultivados y la aparición y desaparición de activos intangibles.

Aparición de activos no producidos

Las reservas del subsuelo se registran como activos económicos solamente cuando

10
En la sección 6.6, se define un activo económico.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 275

se consideran explotables económicamente. Se contabiliza entonces, como aparición


económica, la inclusión de reservas conocidas en los límites de lo económico, como
consecuencia del progreso tecnológico o de variaciones de los precios relativos o
el aumento de las reservas del subsuelo por descubrimiento de yacimientos
explotables económicamente. También se considera el paso de las tierras y terrenos
de un estado salvaje o deshabitado a otro utilizable económicamente, por ejemplo,
de bosques salvajes que se destinan a la explotación comercial de madera.

Desaparición económica

La desaparición económica de los activos no producidos se da por agotamiento,


degradación, cambios tecnológicos o en los precios relativos. El agotamiento
constituye la reducción del acervo del recurso natural por extracción de minerales,
captura de peces en mares y ríos, desmonte de bosques, quema de bosques,
agotamiento de recursos hídricos, etc.. La degradación o daño causado al medio
ambiente causado por procesos de producción y prácticas culturales y sociales, la
degradación de las tierras y terrenos por prácticas agrícolas inadecuadas.

Aparición de activos producidos

Los monumentos históricos y los objetos valiosos (piedras preciosas, antigüedades,


objetos de arte, etc.) se contabilizan en el balance, cuando por primera vez se les
reconoce importancia histórica, arqueológica, cultural o su alto valor o importancia
artística.

Crecimiento natural de recursos biológicos no cultivados

El crecimiento natural de los bosques y de las reservas de peces en los mares


abiertos, es un proceso netamente natural, no administrado por una unidad
11
institucional. Este crecimiento se contabiliza como aparición económica de activos
12
y no como producción económica .

Cambios de calidad de los activos por variaciones en el uso económico

Los activos económicos aumentan o disminuyen su valor por efecto de un cambio


en el uso económico: la tierra agrícola, a tierra urbana; zona residencial, a comercial.

10
El término “aparición” se utiliza en contraste con las adiciones que son el resultado de procesos de
producción como se definen en el sistema” (SCN 1993, 12.14).
11
En la sección 4.2, se define la producción económica.
INDICE
276 TEMAS

Esta variación en el valor del activo se contabiliza como aparición económica de


activos.

Acontecimientos excepcionales e imprevistos

Los activos aparecen o desaparecen en razón a efectos u acontecimientos


extraordinarios e imprevistos, tales como: terremotos, sequías, inundaciones,
incendios, conmociones políticas, guerras que destruyen activos: edificios,
maquinaria, activos cultivados, bosques u otros activos. También se modifican los
activos de un sector por la expropiación de bienes, la no cancelación de deudas,
por robos, obsolescencia prematura, etc.. Todos estos acontecimientos reducen
los beneficios de los propietarios de los activos y se contabilizan en la cuenta de
otras variaciones en el volumen de los activos.

- La pérdida de valor de un activo por efecto de la obsolescencia imprevista.


El consumo de capital fijo considera la obsolescencia normal. La introducción
de tecnologías mejoradas hace que en algunos casos los activos registren una
pérdida de valor superior al consumo de capital fijo.

- Las pérdidas excepcionales de inventarios por robos, incendios deterioro de


13
las mercancías u otras causas .

- La eliminación de deudas incobrables se presenta cuando un deudor que


por falta de voluntad o capacidad de pago no cancela una deuda. Una vez que
el acreedor la considera pérdida, la elimina de su balance. Esta decisión no
14
resulta del mutuo acuerdo con el deudor, y la toma unilateralmente el acreedor
cuando constata que no le van a pagar.

- La expropiación sin indemnización se presenta cuando el gobierno u otra


unidad institucional toma posesión de un activo sin dar a cambio una
indemnización o con indemnización incompleta. La diferencia entre el valor de
mercado del activo expropiado y la indemnización pagada se contabiliza como
una variación en el volumen.

- Cambios de clasificación y estructura

Los cambios de clasificación y estructura son la tercera razón por la cual se hacen
registros en la cuenta de otras variaciones en el volumen de los activos. Se

13
Las pérdidas normales de inventarios se contabilizan como variación de inventarios.
14
La cancelación de una deuda por mutuo acuerdo se considera una transferencia de capital.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 277

consideran tres casos: los cambios de sector, de estructura y de clasificación de


los activos y pasivos.

- Cambios de sector

Cuando una unidad institucional se transforma de un sector a otro, por ejemplo, de


empresa pública a privada, de individual a sociedad, la empresa se traslada con
todo su balance, provocando una diminución de los activos y pasivos de un sector
y a un aumento por el mismo monto en el otro sector. Este movimiento en el valor
de los activos y pasivos se incluye en la cuenta de otras variaciones en el volumen.

- Cambios de estructura

Cubre lo cambios que resultan de la reestructuración de las sociedades por absorción


de una sociedad por otra o la división de una sociedad en dos o más. En el primer
caso, la sociedad desaparece como unidad independiente al ser absorbida por otra
y con ella desaparecen los derechos, acciones y otras obligaciones entre la antigua
sociedad y la que la absorbió. En el segundo caso, cuando una sociedad se divide
en dos o más, surgen derechos y obligaciones entre las nuevas sociedades. La
desaparición y aparición de los activos y pasivos financieros que resultan de estos
cambios de estructura se registran en la cuenta de otras variaciones en el volumen
de los activos.

- Cambios en la clasificación de los activos y pasivos

Se presenta cuando un activo o pasivo, conservando su valor, cambia de finalidad


entre dos períodos contables y por ello, se contabiliza en una categoría diferente en
el balance inicial y en el final; es el caso del oro no monetario que se convierte en
15
monetario o las tierras agrícolas que pasan a urbanizables . La reclasificación del
oro tiene que ver con la monetización y desmonetización del oro. La monetización
se presenta cuando el oro se reclasifica de bien valioso a activo de reserva y en
forma paralela se desmonetiza cuando se traslada de reserva monetaria y se vende
como oro mercancía o bien valioso.

La monetización y desmonetización del oro se considera como una reclasificación


de activos por cambio de finalidad, de bien valioso a activo financiero.

15
Si por efectos del cambio de uso de un activo se presenta una variación en su valor (ejemplo: la tierra
al pasar de agrícola a urbanizable), este mayor valor se contabiliza como aparición económica de activos.
INDICE
278 TEMAS

6.5.2.4 Cuenta de revalorización

Esta cuenta registra las variaciones en el valor de los activos y pasivos debidas a
cambios de los precios entre el comienzo y el final del ejercicio contable. El saldo
de la cuenta se denomina “variaciones en el valor neto debidas a ganancias/pérdidas
por tenencia nominales”. Una ganancia corresponde a la revalorización positiva de
un activo o a la desvalorización de un pasivo y una pérdida a la desvalorización de
un activo o la revalorización de un pasivo.

La cuenta de revalorización se divide en dos: la de ganancias y pérdidas por


tenencias neutrales y la cuenta de ganancias y pérdidas por tenencias reales.

- Cuenta de ganancias y pérdidas por tenencia neutrales

La cuenta de ganancias y pérdidas por tenencia neutrales registra las variaciones


del valor de los activos y pasivos en la misma proporción a las variaciones del nivel
general de precios. Estas variaciones indican la revalorización necesaria para
mantener el poder de compra de los activos y pasivos. Así, si la inflación del país
para un año es de 15%, el valor de los activos debe incrementarse en la misma
proporción.

- Cuenta de ganancias y pérdidas por tenencia reales

Las ganancias y pérdidas de tenencia reales son iguales a la diferencia entre las
ganancias y pérdidas por tenencia nominal y neutral. Una ganancia indica que el
precio del activo ha aumentado en término medio más rápidamente que el nivel
general de precios. A la inversa, una disminución del precio relativo del activo da
lugar a una pérdida por tenencia real. Así, si por efecto de la variación de los
precios el valor de un activo aumenta en 20%, y la inflación del país es del 15%, el
dueño del activo tiene una ganancia por tenencia real del 5%.

6.5.3 Cuentas del balance

Estas cuentas describen (tabla 14) el valor actual del stock de los activos y pasivos
poseídos por cada uno de los sectores institucionales. El saldo de la cuenta es igual
a la diferencia entre los activos y pasivos y se denomina el patrimonio neto. En
estas cuentas los activos y pasivos se valoran a los precios de mercado de la fecha
en que se hace el balance.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 279

En el balance los activos y pasivos se clasifican según la nomenclatura definida.


16
En ésta, se separan los activos en financieros y no financieros .

Se elabora un balance de apertura y de cierre, así como las variaciones del balance
entre los dos períodos. Se establece la siguiente relación entre dos balances :

Balance de apertura + variaciones del balance = Balance de cierre

En el balance de apertura, el valor de los activos y pasivos que poseen las unidades
se valoran a los precios del período contable y en el balance de cierre, a los precios
vigentes en ese período contable.

Variaciones del balance

Las variaciones del balance registran los cambios del valor de los activos y pasivos
durante el período contable. Para calcular las variaciones del balance, se agregan
los valores registrados en las cuentas de acumulación: capital, financiera, otras
variaciones del volumen de activos y revalorización.

6.6 Definición y clasificación de los activos y pasivos


Las cuentas de acumulación y de balance contabilizan activos y pasivos
económicos. Para que a un activo se le dé el calificativo de económico, debe
cumplir las siguientes condiciones:

- Que se reconozca sobre él derecho de propiedad de una unidad institucional,


individual o colectivamente.

- Los propietarios pueden obtener beneficios económicos por su posesión o uso.

No forman parte de los activos económicos los recursos del subsuelo que no pueden
ser explotados económicamente, las aves, peces, mamíferos que viven en lugares
inaccesibles en los que ninguna unidad puede ejercer sobre ellos un derecho de
propiedad, las selvas vírgenes, bosques no explotados, etc. .

En los activos económicos se distinguen dos clases: los activos no financieros y los
financieros. Entre los primeros, se encuentran las edificaciones, las otras
construcciones, la maquinaria, muebles, equipo de transporte, las tierras y terrenos,

16
En la sección 6.6, se explica la clasificación y se definen las diferentes clases de activos.
INDICE
280 TEMAS

los programas de informática, etc.. Los activos financieros, a diferencia de los no


financieros, representan un derecho sobre el patrimonio de otra unidad; son ejemplo
de ellos, el dinero, los depósitos en cuenta corriente, de ahorros, las acciones, los
bonos, los préstamos y créditos.

Figura 51
Los activos y pasivos de las cuentas de acumulación y de balance

Activos económicos

Activos no financieros Activos financieros

No representan un derecho Representan un derecho


sobre otra unidad institucional sobre otra unidad institucional

6.6.1 Activos no financieros


Se distinguen dos categorías de activos no financieros, los producidos y los no
producidos.

6.6.1.1 Activos no financieros producidos

Los activos no financieros producidos se originan en un proceso productivo realizado


en el país o en el exterior. Hay tres tipos principales de activos producidos: activos
fijos, existencias y objetos valiosos.

- Activos fijos

Los activos fijos se utilizan repetida y continuamente en procesos de producción


durante un período largo de tiempo, más de un año. Incluyen activos fijos tangibles,
como las construcciones, maquinaria, los cultivos permanentes y los animales que
se utilizan para obtener otros productos, como frutas o leche. Se incluyen también
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 281

activos intangibles: programas de informática, originales para esparcimiento,


literarios o artísticos (películas, grabaciones, manuscritos, cintas, modelos, etc.), la
exploración minera, etc..

Activos fijos tangibles

Viviendas
Otros edificios y estructuras
Otras estructuras
Maquinaria y bienes de equipo
Equipo de transporte
Otra maquinaria y equipo
Activos cultivados
Activos fijos intangibles
Exploración minera
Programas de informática
Originales para esparcimiento, literarios o artísticos
Otros activos fijos intangibles

- Existencias

Las existencias son bienes y servicios retenidos por los productores o comerciantes
para su venta, utilización en la producción u otro uso en una fecha posterior.
Comprenden:

Materiales y suministros
Trabajos en curso
Trabajos en curso en activos cultivados
Otros trabajos en curso
Bienes terminados
Bienes para la reventa

- Objetos valiosos

Los objetos valiosos son aquellos activos que tienen un valor significativo y se
adquieren y conservan fundamentalmente como depósito de valor. Comprenden:

Metales y piedras preciosas


Antigüedades y otros objetos de arte
Otros objetos de arte.
INDICE
282 TEMAS

6.6.1.2 Activos no financieros no producidos

Los activos económicos no financieros no producidos, son aquellos que se utilizan


para la producción, pero que no se han obtenido de un proceso productivo; sobre
ellos se ha establecido un derecho de propiedad que se ejerce efectivamente y son
susceptibles de aportar renta a sus propietarios. Algunos de ellos son activos
naturales y otros alcanzan su existencia por reconocimiento social, acciones jurídicas
o contables. Se distinguen los activos tangibles e intangibles no producidos.

Figura 52
Clasificación de los activos no financieros

Activos fijos Tangibles


Intangibles

Existencias
Producidos
Objetos
valiosos
Activos no
financieros

Tangibles Tierras y terrenos


activos del
No producidos subsuelo
Otros activos
Intangibles naturales

- Activos tangibles no producidos

Entre los activos tangibles no producidos se encuentran: las tierras y terrenos, los
activos del subsuelo, los recursos biológicos no cultivados y los recursos hídricos,
que son explotables económicamente dada la tecnología actual y los precios relativos.
Se excluyen los activos no producidos (naturales) tales como el aire, el océano, las
selvas vírgenes, bosques no explotados, los yacimientos mineros no explotables
económicamente, etc.. Comprenden:

Tierras y terrenos
Activos del subsuelo
Recursos biológicos no cultivados
Recursos hídricos
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 283

Los activos del subsuelo son las reservas comprobadas de yacimientos mineros
que son económicamente explotables, dada la tecnología y los precios relativos
vigentes. Comprende las reservas de carbón, petróleo, gas natural, minerales
metálicos y minerales no metálicos.

- Activos intangibles no producidos

Entre los activos intangibles no producidos se incluyen las innovaciones técnicas


patentadas; los arrendamientos y contratos transferibles de tierras y terrenos,
concesiones y derechos de explotación de yacimientos mineros, contratos con
deportistas, artistas y autores; los fondos de comercio adquiridos, etc..
17
6.6.2 Activos financieros
Los activos financieros son entidades que surgen de la relación de dos unidades
institucionales vinculadas por una relación contractual en donde una adquiere un
derecho y la otra, una obligación preestablecidas en determinadas circunstancias.

Los activos financieros tienen como contrapartida un pasivo en otra unidad


institucional, excepto el oro monetario y los DEG. Los activos financieros se
clasifican en siete grupos principales:

1- Oro monetario, derechos especiales de giro (DEG)


2- Dinero legal y depósitos
3- Valores salvo acciones
4- Préstamos
5- Acciones y otras participaciones de capital
6- Reservas técnicas de seguros
7- Otras cuentas por cobrar y pagar

6.7 El principio de la contabilidad en partida cuádruple


El principio básico de la contabilización de las operaciones en el sistema de cuentas
nacionales es el de la partida doble. Este conduce a que toda operación entre
agentes económicos da lugar a cuatro registros en las cuentas, dos por agente.
En efecto, toda operación que constituye un ingreso para un agente es
necesariamente un egreso, por el mismo monto, para otro: el salario recibido por un

17
En el capítulo 7, se definen los activos financieros.
INDICE
284 TEMAS

hogar ha sido desembolsado por otro agente; los impuestos recibidos por el gobierno,
los pagan los particulares; toda venta para un agente es compra para otro.

Correlativamente al cambio de propiedad del bien, a la prestación del servicio, o al


reconocimiento del derecho, las cuentas nacionales presentan los movimientos de
activos o pasivos financieros, por igual monto y en sentido contrario. Así, el registro
del salario como reconocimiento de un derecho va acompañado de un traslado de
recursos financieros del empleador al empleado, en efectivo por ejemplo; toda
compra materializada en la cuenta real por el registro del movimiento de mercancías,
tiene como contrapartida la transferencia de un activo financiero por igual valor, o
el reconocimiento de una deuda comercial si la venta se hace a crédito. En el
cuadro 59, se ilustran para una transacción los cuatro registros que afectan las
cuentas.

Cuadro 59
Ejemplo registro de las transacciones en el sistema

Transacción Empresas Hogares

Real Entrega del bien Recibo del bien


por 200 por 200
Financiera Efectivo + 200 Efectivo - 200

Con base en este principio se registran todas las transacciones; esto conlleva una
igualdad entre los recursos y los empleos. En las transacciones de bienes y servicios,
la oferta es igual a la demanda; en las de distribución y redistribución, los ingresos
son iguales a los gastos, y en las transacciones financieras, la variación de activos
es igual a la de pasivos. Con esta forma de contabilización se asegura la coherencia
y simetría de los registros en el sistema .

6.8 Cuentas por sectores institucionales


Con base en la presentación general de las cuentas (6.4 y 6.5), en esta sección se
explica para cada uno de los sectores institucionales y las particularidades de las
cuentas. La estructura general del sistema es igual para todos, las diferencias
radican en el énfasis en las transacciones características de los sectores y la forma
como se relacionan.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 285

A partir de la información de 1994, se presentarán las cuentas resaltando los aspectos


más importantes en cada uno de ellos.

6.8.1 Cuentas de los hogares


El sector institucional de los hogares incluye las unidades institucionales cuya función
principal es consumir y eventualmente, producir cuando poseen una empresa
individual. Sus recursos principales provienen de la remuneración al trabajo y al
capital y de la venta de bienes y servicios si son empresarios individuales. Las
empresas individuales son unidades no constituidas en sociedad y se incluyen en el
18
sector de los hogares .

En Colombia, las cuentas de los hogares se elaboran a nivel total de la economía y


desagregada por categorías socioeconómicas.

Las dos primeras cuentas comprenden las operaciones que atañen a los hogares
como empresarios individuales; y el resto de cuentas, reúnen las operaciones como
hogar y como empresarios individuales; así por ejemplo, en los intereses, aparecen
los intereses pagados sobre préstamos de consumo y los de los agricultores,
comerciantes, transportadores, pequeños industriales, artesanos, etc.. Otras, por el
contrario, se aplican solamente a los hogares, la remuneración a los asalariados y
las prestaciones sociales recibidas, el consumo final, etc..

Cuentas de producción y generación del Ingreso

Estas cuentas registran las transacciones que realizan los hogares como
productores, es decir, como propietarios de empresas individuales ( cuadro 60).

La producción de estas empresas, en millones de pesos, en 1994, fue de


47 295 652, el consumo intermedio 15 860 772 y generaron un valor agregado de
31 434 880. Realizaron pagos a sus empleados por un valor de 8 104 381, impuestos
sobre la producción 302 341 y obtuvieron un excedente de su actividad productiva
( o saldo de la cuenta) de 4 152 803 como excedente de explotación y un ingreso
19
mixto de 18 875 355 .

18
El SCN 1993 da la posibilidad de excluir de este sector las empresas individuales de cierta importancia,
que cumplan las características de una unidad institucional, y considerarlas como cuasisociedades; en
Colombia, todas las empresas individuales hacen parte del sector de los hogares.
19
Para las empresas individuales, el saldo de la cuenta se denomina ingreso mixto, salvo en el caso de los
alquileres de las viviendas ocupadas por sus propietarios definido como excedente de explotación.
INDICE
286 TEMAS

Cuadro 60
Colombia. Hogares, cuenta de producción y generación del ingreso
1994
(millones de pesos)

Cuenta de producción

Empleos Valores Recursos Valores

P.2 Consumo intermedio 15 860 772 P.1 Producción 47 295 652


B.1 Valor agregado bruto 31 434 880

Fuente: DANE

Cuenta de generación del ingreso

Empleos Valores Recursos Valores

D.1 Remuneración a los asalariados 8 104 381 B.1 Valor agregado bruto 31 434 880
Impuestos menos subvenciones
sobre la producción 302 341
B.2 Excedente de explotación 4 152 803
B.3 Ingreso mixto 18 875 355

Fuente: DANE

En Colombia, la actividad de las empresas individuales representa el 42,6% de la


producción total y el 50,5% del valor agregado (cuadro 61).

Cuadro 61
Colombia. Participación de las empresas individuales en la
producción nacional
1994

Millones de pesos

Recursos Total nacional Empresas % empresas


individuales individuales

P.1 Producción 111 074 687 47 295 652 42,6


B.1 Valor agregado 62 305 427 31 434 880 50,5

Fuente: DANE
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 287

Las empresas individuales se concentran en los sectores donde predomina la


pequeña empresa. En la agricultura, silvicultura, pesca y caza, el valor agregado
de las empresas individuales representa el 91,3% del total; en la minería, 27,1%;
en el comercio, restaurantes y hoteles, 70,1%; en el transporte, almacenamiento y
comunicaciones, 58,8% (cuadro 62 ).

Cuadro 62
Colombia. Participación de las Empresas Individuales (EI)
por ramas de actividad
1994

Millones de pesos

Valor
Valor Agre- Participa-
Ramas de actividad agregado
gado - EI ción EI %
total

Total 62 305 427 31 434 880 50,5


Agricultura, silvicultura, pesca y caza 10 016 162 9 145 046 91,3
Explotación de minas y canteras 2 332 644 631 470 27,1
Electricidad, gas y agua 2 171 728 0 0,0
Industria manufacturera 10 127 887 1 579 609 15,6
Construcción y obras públicas 5 029 719 1 957 006 38,9
Comercio, restaurantes y hoteles 8 336 559 5 841 478 70,1
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4 920 053 2 892 557 58,8
Servicios de intermediación financiera, seguros,
1
inmuebles, servicios a las empresas 11 560 737 7 327 116 63,4
Servicios personales. 3 482 050 2 060 598 59,2
Servicios de no mercado 7 375 528 0 0,0
Servicios bancarios imputados -3 047 640 0 0,0

Fuente: DANE, cifras agregadas según criterios adoptados en el cuadro 8


1
En esta actividad, la parte importante de las empresas individuales corresponde al alquiler de las
viviendas arrendadas y ocupadas por sus propietarios.

Cuenta de asignación del ingreso primario

Esta cuenta registra la parte que corresponde a los hogares sobre los ingresos
primarios generados en la economía; éstos provienen de:

- Los ingresos del trabajo asalariado: remuneración a asalariados.

- Los ingresos netos obtenidos de la actividad productiva: el excedente de


explotación y el ingreso mixto.
INDICE
288 TEMAS

- Los rendimientos de las inversiones en cédulas, acciones, bonos, etc., intereses


y dividendos.

- Las rentas recibidas por el arrendamiento de tierras y terrenos.

Los gastos están constituidos por intereses pagados por los préstamos de vivienda,
de consumo, préstamos de los hogares como empresarios individuales y las rentas
por arrendamiento de tierras.

Si se analiza la cuenta de los hogares, en 1994 (cuadro 63), se observa cómo la


20
remuneración a los asalariados representó el 46,36% de sus ingresos, el excedente
bruto de explotación y el ingreso mixto el 44,9% y la renta de la propiedad el 8,8%.
Los hogares pagan intereses por 4 154 376 millones de pesos. El saldo de ingresos
primarios fue de 47 148 204 millones de pesos. Este se puede relacionar con el
ingreso primario generado en la economía o ingreso nacional dentro del cual los
hogares participaron con el 71,08% del total (cuadro 101) .

Cuenta de distribución secundaria del ingreso

En esta cuenta aparecen, para los hogares, los ingresos y gastos que se originan en
el proceso de redistribución del ingreso, registra las transferencias que se originan
en las operaciones de la seguridad social, los seguros de no vida, los impuestos
sobre el ingreso y la riqueza y el resto de transferencias corrientes (cuadro 64).

Los hogares recibieron en 1994, en millones de pesos, por concepto de prestaciones


de seguridad 2 852 037; de éstos, 1 613 137 corresponden a prestaciones sociales
21
en dinero obtenidas de los organismos de seguridad social del gobierno (ingresos
por pensiones, incapacidades por enfermedad y maternidad, etc.) y las prestaciones
sociales en dinero y en especie recibidas de los organismos de seguridad social
privados; 1 203 108, a prestaciones recibidas directamente de los empleadores, y
el resto (35 792) corresponde a prestaciones a los hogares no afiliadas a ningún
régimen de seguridad social. Por otra parte, obtienen transferencias corrientes de
4 500 645, por premios de loterías, indemnizaciones de seguros y transferencias
recibidas de los mismos hogares; parte importante de éstas se recibe del resto del
mundo.
20
Se incluye en la remuneración los sueldos y salarios recibidos antes de deducir los aportes a la seguridad
social, la retención en la fuente y otras deducciones sobre los salarios, (el salario bruto); más los aportes
patronales a la seguridad social y las prestaciones sociales dadas directamente por el empresario al
empleado.
21
Las prestaciones de seguridad que obtienen de los organismos de seguridad social del gobierno en especie
se contabilizan en la cuenta de redistribución del ingreso en especie con el nombre de prestaciones sociales
en especie.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 289

Cuadro 63
Colombia. Hogares, cuenta de asignación del ingreso primario
1994

Millones de pesos

Empleos Valores Recursos Valores %

Total 51 302 580 51 302 580 100,00


D4 Renta de Excedente bruto de explotación 4 152 803 8,09
propiedad 4 154 376
D41 Intereses 4 154 376 B.3 Ingreso mixto 18 875 355 36,79
D.1 Remuneración de asalariados 23 781 716 46,36
D.11 Sueldos y salarios 20 640 183
D12 Contribuciones sociales de
los empleadores 3 141 533
D.121 Contribuciones sociales
efectivas de los empleadores 1 938 425
D.122 Contribuciones sociales impu-
tadas de los empleadores 1 203 108
D.4 Renta de propiedad 4 492 706 8,76
D.41 Intereses 1 981 058
D.42 Renta distribuida de las
sociedades 2 500 181
D.421 Dividendos 2 500 181
B.5 Saldo de ingre-
sos primarios 47 148 204 D.44 Ingreso de propiedad de
los titulares de las pólizas
de seguros 11 467

Fuente: DANE

Como gastos de los hogares se registran, en millones de pesos, 3 760 188 por
concepto de contribuciones de seguridad social; de éstos, 1 938 425 son aportes
patronales y 618 655, aportes laborales. También pagan 1 057 020 de impuestos
sobre el ingreso y la riqueza. El saldo de la cuenta, el ingreso disponible
(49 321 909) representa la parte del ingreso disponible por los hogares para consumir
o ahorrar.

Cuenta de utilización del ingreso disponible

Esta cuenta presenta la forma como los hogares distribuyen su ingreso disponible
entre el consumo y el ahorro. En 1994, los hogares destinaron el 89,5% de su
ingreso a los gastos de consumo final y el 10,5%, al ahorro (cuadro 65).
INDICE
290 TEMAS

Cuadro 64
Colombia. Hogares, cuenta de distribución secundaria del ingreso
1994
Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores

D.5 Impuestos corrientes so- B.5 Saldo de ingresos


bre la renta, la riqueza 1 057 020 primarios 47 148 204

D.61 Contribuciones sociales 3 760 188 D.612 Contribuciones sociales


D.6111 Contribuciones sociales imputadas 40 087
efectivas de los emplea- D.62 Prestaciones sociales
dores 1 938 425 distintas de las trans-
Contribuciones sociales ferencias sociales en
de los empleados 618 655 especie 2 852 037
D.612 Contribuciones sociales D.621 Prestaciones de seguri-
imputadas 1 203 108 dad social en dinero 1 613 137
D.623 Prestaciones sociales a Prestaciones a los asa-
empleados no basadas lariados de los fondos
en fondos especiales 40 087 no consolidados 1 203 108
D.624 Prestaciones de asisten-
D.7 Otras transferencias cia social en dinero 35 792
corrientes 361 769
D.71 Primas netas de seguros D.7 Otras transferencias
no de vida 163 963 corrientes 4 500 645
D.75 Transferencias corrien- D.72 Indemnizaciones de
tes varias 197 806 seguros no de vida 378 045
Transferencias corrien-
B.6 Ingreso disponible 49 321 909 tes entre hogares 3 582 853

Otras transferencias corrientes 457 421

Premios por loterías y juegos 82 326


Fuente: DANE

Cuadro 65
Colombia. Hogares, cuenta de utilización del ingreso disponible
1994
Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores

P.3 Gastos de consumo final 44 419 256 B.6 Ingreso disponible 49 321 909
D.8 Ajuste por el traspaso de
capital neto de los hogares
B.8 Ahorro 5 216 352 a los fondos de pensiones 313 699

Fuente: DANE
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 291

Cuentas de redistribución del ingreso en especie y utilización del ingreso


disponible ajustado

En forma paralela a las cuentas de distribución y uso del ingreso, se elaboran para
los hogares dos cuentas: de redistribución del ingreso en especie y de utilización el
ingreso disponible ajustado. Estas cuentas tienen como finalidad registrar el consumo
22
efectivo de los hogares y la forma como se financia.

El consumo efectivo de los hogares incluye los gastos de consumo final más los
bienes y servicios individualizables recibidos en forma gratuita por parte del gobierno
y las entidades sin fines de lucro que sirven a los hogares. Para financiar el consumo
gratuito se supone que los hogares reciben una transferencia social en especie.

Cuadro 66
Colombia. Hogares, cuenta de redistribución del ingreso en especie
1994
Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores
B 6 Ingreso disponible 49 321 909
D 63 Transferencias sociales
en especie 4 028 728
B.7 Ingreso disponible ajustado 53 350 637 D 631 Prestaciones sociales
en especie 889 254
D632 Transferencias de servi-
cios individuales no de
mercado 3 139 474

Fuente: DANE

Cuadro 67
Colombia. Hogares, cuenta de utilización del ingreso disponible ajustado
1994
Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores

P.4 Consumo final efectivo 48 447 984 B.6 Ingreso disponible ajustado 53 350 637

B.8 Ahorro 5 216 352

Fuente: DANE

22
En la sección 4.4.2.2, se define el consumo final efectivo
INDICE
292 TEMAS

La cuenta de redistribución del ingreso en especie (cuadro 66) parte del ingreso
disponible (49 321 909 millones de pesos), al cual se agregan las transferencias
sociales en especie (4 028 728 millones). De estas últimas, 889 254 millones
corresponden a las prestaciones sociales en especie (servicios médicos y
hospitalarios prestados por los organismos de seguridad social del gobierno a sus
afiliados) y 3 139 474 millones, a bienes y servicios de no mercado recibidos en
forma gratuita del gobierno y de las entidades sin fines de lucro que sirven a los
hogares.

Figura 53
Cuentas de utilización del ingreso de los hogares
(millones de pesos)
Consumo final efectivo
= Ingreso disponible
44 419 256 millones ajustado
Gastos de consumo de pesos + bienes y 53 350 637 millones
final servicios recibidos en de pesos
44 419 256 millones Ingreso =
forma gratuita
disponible 49 321 909 millones
de pesos (4 028 728 millones
49 321 909 de pesos +
de pesos)
= millones = transferencias
+ de pesos sociales en especie
+ (4 028 728 millones
de pesos)
Ahorro
Ahorro

En definitiva, los hogares obtienen un ingreso disponible ajustado expresado en


millones de pesos, de 53 350 637, el cual destinan al consumo final efectivo
(48 447 984 millones) y el resto lo ahorran (cuadro 67). El consumo final efectivo
es igual a los gastos de consumo final (44 419 256 millones) más los bienes y
servicios que reciben en forma gratuita y que son iguales, en 1994, a 4 028 728
millones (figura 53).

Cuenta de capital

En esta cuenta se registra el aumento del patrimonio no financiero de los hogares:


la formación bruta de capital fijo (adquisiciones de vivienda, maquinaria, equipo y
otras inversiones de los empresarios individuales), las compras netas de tierras y
terrenos, la variación de existencias y la adquisición neta de objetos valiosos. En
23
1994, la FBKF de los hogares ascendió, en millones de pesos, a 5 210 639, las

23
La FBKF y la variación de existencias corresponden a las viviendas, a los activos fijos y a los bienes
adquiridos por los hogares para sus empresas individuales.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 293

existencias y los bienes valiosos aumentaron en 173 294 y 4 423, vendieron tierras
y terrenos por 792 920 (cuadro 68).

Los hogares financiaron su inversión con un ahorro de 5 216 352 millones de pesos
y transferencias de capital por 44 116 millones de pesos. Como gastos aparece una
transferencia por 20 962 millones de pesos, por pago de impuestos de capital.
Normalmente, para este sector los recursos obtenidos son mayores a la inversión,
por la cual registran un excedente o capacidad de financiamiento, en 1994, de
664 250 millones de pesos. En la cuenta financiera se describe la forma como los
hogares utilizan esta capacidad de financiamiento.

Cuadro 68
Colombia. Hogares, cuenta de capital
1994
Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores

P.5 Formación bruta de capi- B.8 Ahorro 5.216.352


tal fijo 5 210 639 D.9 Transferencias de capital
P.52 Variación de existencias 173 294 recibidas 44 116
P.53 Adqusiciones menos D.9 Transferencias de capital
disposiciones de objetos pagadas -20 962
valiosos 4 243 B.10.1 Variación del valor neto
K.2 Adquisiciones menos dis- debido al ahorro y las
popsiciones de activos no transferencias de capital 5 239 506
financieros no producidos -792 920
B.9 Préstamo neto(+) endeuda-
miento neto(-) 644 250

Fuente: DANE

Cuentas de los hogares por subsectores

En Colombia, las cuentas de los hogares se desagregan por categorías


ocupacionales, de acuerdo con el origen principal de sus ingresos: ingreso mixto,
remuneración a los asalariados, la renta de la propiedad o transferencias. De acuerdo
24
con estos criterios, las cuentas de los hogares se desagregan en:

- Hogares asalariados

- Hogares de independientes

24
Se desagregan por categorías de la cuenta de asignación del ingreso primario en adelante.
INDICE
294 TEMAS

- Otros hogares

Como ejemplo, se presenta la cuenta de asignación del ingreso primario por categorías
(cuadro 69). De este cuadro se deducen las diferencias en el origen principal de
los ingresos (cuadro 70). Así, para 1994, en la categoría de asalariados, los
principales ingresos provienen de la remuneración a los asalariados (76,8%), en la
de independientes del ingreso mixto (71,9%) y en el grupo otros de la renta de la
propiedad (35,1%).

Cuadro 69
Colombia. Cuentas de los hogares por categorías
Cuenta de asignación del ingreso primario
1994

Millones de pesos
Indepen- Total
Concepto Asalariados Otros
dientes hogares

Recursos
B.2 Excedente bruto de explotación 1 829 712 1 586 393 736 698 4 152 803
B.3 Ingreso mixto 3 071 835 14 653 728 1 149 792 18 875 355

D.1 Remuneración de asalariados 20 069 511 2 495 196 1 217 009 23 781 716

D.4 Renta de la propiedad 1 168 713 1 648 868 1 675 125 4 492 706
D.41 Intereses 594 881 606 602 779 575 1 981 058
D.42 Renta distribuida de las
sociedades 572 261 1 034 249 893 671 2 500 181
D.421 Dividendos 572 261 1 034 249 893 671 2 500 181
D.44 Renta de propiedad atribui-
da a titulares de pólizas de
seguros 1 571 8 017 1 879 11 467

Empleos
D.4 Renta de la propiedad 1 791 709 1 709 694 652 973 4 154 376
D.41 Intereses 1 791 709 1 709 694 652 973 4 154 376
D.45 Renta de la tierra 0 0 0 0
B.5 Saldo de ingresos primarios 24 348 062 18 674 491 4 125 651 47 148 204

Fuente: DANE
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 295

Cuadro 70
Colombia. Cuentas de los hogares por categorías
Composición de los ingresos
1994
Millones de pesos
Asala- Indepen- Total
Concepto riados dientes Otros hogares

Total 100,0 100,0 100,0 100,0


Excedente bruto de explotación 7,0 7,8 15,4 8,1
Ingreso mixto 11,7 71,9 24,1 36,8
Remuneración de asalariados 76,8 12,2 25,4 46,3
Renta de la propiedad 4,5 8,1 35,1 8,8

Fuente: DANE

6.8.2 Cuentas del gobierno general


El sector del gobierno general reúne las unidades institucionales cuya función
principal es producir bienes y servicios de no mercado y redistribuir
25
el ingreso.
Esta producción se denomina otra producción de no mercado y como no se
transa en un mercado, no existe un precio que permita valorarla; por convención,
se mide por la suma de los costos necesarios para su producción: consumo
intermedio, remuneración a los empleados, consumo de capital fijo e impuestos
sobre la producción. El excedente neto de explotación se supone igual a 0.

Los recursos principales de las unidades del gobierno provienen de contribuciones


obligatorias y de transferencias de otras unidades del gobierno.

Los bienes26y servicios que suministra el gobierno se clasifican en individuales y


colectivos . Los individuales contemplan los servicios de educación, salud pública
y recreación; y los colectivos, la administración, justicia, vigilancia, preservación
del medio ambiente, etc..

6.8.2.1 Unidades de observación

Para registrar las operaciones de producción y generación del ingreso, las unidades
del gobierno se dividen en establecimientos y para el resto de operaciones, las de
asignación, redistribución, acumulación y financiamiento, se toma la unidad
institucional.

25
En la sección 4.2.1.3, se define la otra producción de no mercado y se ilustra con ejemplos la forma
como se calcula.
26
En la sección 4.4.1, se definen los bienes y servicios individuales y colectivos.
INDICE
296 TEMAS

Los organismos del gobierno, ministerios, superintendencias, entidades


descentralizadas, etc., realizan varias actividades, administración, defensa, justicia,
educación, salud, etc.. Si la entidad dispone de registros contables separados, se
divide en dos o más establecimientos y se elaboran para cada uno cuentas completas
de producción y generación del ingreso. Dentro de éstos, puede haber de no
mercado y de mercado, y cada uno de ellos se incluye en la rama de actividad que
le corresponde.

En Colombia, las de no mercado van de la 56 en adelante y las de mercado, de la


27
1 a la 55 . Por ejemplo, si se trata de un hospital que produce servicios de salud
de mercado y de no mercado, el primer establecimiento se incluye en la rama 54,
servicios sociales y de salud de mercado y el segundo, en la 58, servicios sociales
y de salud de no mercado.

Cuando el establecimiento de no mercado desarrolla secundariamente una


producción de mercado y no se pueden separar sus costos, se considera un solo
establecimiento con una producción principal de no mercado y una secundaria de
mercado. Se puede tratar, por ejemplo, de una entidad del Estado, dedicada a la
investigación, que secundariamente vende servicios de asesoría por los cuales cobra
honorarios similares a los de cualquier empresa.

En forma general, la cuenta de producción del gobierno se presenta como aparece


en la tabla 22.

Tabla 22
Cuenta de producción de las ramas de no mercado

Empleos Recursos

P,2 Consumo intermedio P.1 Producción


B.1 Valor agregado bruto P.11 Producción de mercado (1)
K.1 Consumo de capital fijo P.12 Producción para su propio uso final
B.1 Valor agregado neto P.13 Otra producción de no mercado
Para su propio uso (2)
Venta de otros bienes y servicios(3)

(1) La producción de mercado corresponde a la producción secundaria.


(2) Para su propio uso, es igual a la suma de los costos (CI+CKF+RA+IP) - producción de mercado - venta
de otros bienes y servicios.
(3) La venta de otros bienes y servicios corresponde a los pagos parciales de las familias por los servicios
de no mercado.

27
En la sección 4.16.3.1, se incluye la clasificación de ramas de actividad utilizada en Colombia
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 297

6.8.2.2 Utilización de la otra producción de no mercado del gobierno

Es difícil establecer el beneficiario de los bienes y servicios suministrados por el


gobierno, ya que no hay un gasto por parte de la comunidad que permita identificarlo
y una parte de ella no se puede individualizar. Por convención, la otra producción
28
de no mercado del gobierno se hace consumir por el mismo gobierno (GCFG),
salvo los pagos parciales de los hogares que hacen parte de los gastos de consumo
final de los hogares (GCFH).

Los pagos parciales corresponden a desembolsos de los hogares por el consumo


de bienes y servicios de no mercado cuyo monto no tiene relación con el costo, las
matrículas en las universidades públicas, por ejemplo. Estos ingresos se identifican,
en Colombia, en las cuentas del gobierno con el nombre de venta de otros bienes y
servicios.

Figura 54
Destino otra producción de no mercado

GCFH
Otra producción de no
mercado
GCFG

Consumo final efectivo


29
Bajo el concepto de consumo final efectivo del gobierno se incluye la parte de la
otra producción de no mercado para la cual no se puede identificar un usuario, la
30
colectiva .

Otra producción de no mercado colectiva = CFEG

6.8.2.3 Presentación de las cuentas del gobierno

En las cuentas del gobierno se puede ver lo que se gasta en la producción de


bienes y servicios de no mercado, lo que se recauda en impuestos y otras

28
A la otra producción de no mercado de las ISFLSH se da el mismo tratamiento.
29
En la sección 4.4.4.2, se define el consumo final efectivo.
30
La individualizable. se supone, se transfiere a los hogares bajo el nombre de transferencias sociales en
especie
INDICE
298 TEMAS

contribuciones obligatorias, el valor de las transferencias sociales y lo que se dedica


a la construcción de carreteras, puentes, escuelas en general y obras de
infraestructura que benefician a la comunidad.

Cuentas de producción y de generación del ingreso

Las cuentas de producción y de generación del ingreso se presentan en forma


separada para las ramas de mercado y no mercado del gobierno. En la primera, se
incluyen los establecimientos de no mercado y en la segunda, los de mercado.

Cuadro 71
Colombia. Gobierno general, ramas de no mercado
1994
(millones de pesos)

Cuenta de producción

Empleos Valores Recursos Valores

P.2 Consumo intermedio 3 435 315 P.1 Producción 10 846 669


P.11 Producción de mercado 557 453
B.1 Valor agregado bruto 7 411 354 P.12 Producción para uso
final propio 0
K.1 Consumo de capital fijo 1 683 702 P.13 Otra producción de
no mercado 10 289 216
B.1 Valor agregado neto 5 727 652 Para su propio uso 9 932 246
Venta de otros bienes
y servicios 356 970

Fuente: DANE

Cuenta de generación del ingreso

Empleos Valores Recursos Valores

Total 7 411 354


Total 7 411 354
D.1 Remuneración a los
B.1 Valor agregado bruto (1) 7 411 354
asalariados 5 602 704
D.29 Otros impuestos sobre
la producción 124 948
B.2 Excedente bruto de
explotación 1 683 702

Fuente: DANE
(1) Con el fin de hacerlo compatible con las cuentas de los otros sectores institucionales para los cuales
en Colombia no se ha calculado el CKF, se toma en esta cuenta el valor agregado bruto y no el neto.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 299

Ramas de no mercado (cuadro 71)

1- Cuenta de producción

Las ramas de no mercado del gobierno registraron en 1994, una producción, en


millones de pesos, de 10 846 669, correspondiendo 9 932 246 a bienes y servicios
para su uso, 356 970 a pagos parciales de los hogares y 557 453 a producción de
mercado (producción secundaria). Los gastos de consumo intermedio ascendieron
a 3 435 315, representados en bienes y servicios no durables consumidos por el
gobierno y a gastos militares en armas destructivas y el equipo necesario para
dispararlas. El valor agregado bruto generado fue de 7 411 354. Se estimó, para
las ramas de no mercado del gobierno, un consumo de capital fijo de 1 683 702
llevando a un valor agregado neto de 5 727 652.

2- Cuenta de generación del ingreso

El valor agregado de las ramas de no mercado se distribuye, en millones de pesos,


en remuneración a los empleados del gobierno, 5 602 704, impuestos a la producción,
124 948 (contribuciones al SENA y al ICBF, etc.). El excedente bruto de explotación
(1 683 702) es igual al consumo de capital fijo y el excedente neto es igual a 0.

Cuadro 72
Colombia. Gobierno general, ramas de mercado
1994
(millones de pesos)

Cuenta de producción
Empleos Valores Recursos Valores

P.2 Consumo intermedio 251 458 P.1 Producción 234 901


P.11 Producción de mercado 234 901
B,1 Valor agregado bruto -16 557 P.12 Producción para uso
final propio
K.1 Consumo de capital fijo 76 771 P.13 Otra producción de no
mercado
B.1 Valor agregado neto -93 328 Para su propio uso
Venta de otros bienes y
servicios
INDICE
300 TEMAS

Cuadro 72 (conclusión)
Colombia. Gobierno general, ramas de mercado
1994
(millones de pesos)

Cuenta de generación del ingreso


Empleos Valores Recursos Valores
Total -16 557 Total -16 557
D.1 Remuneración a los
asalariados 95 894 B.1 Valor agregado bruto -16 557
D.29 Otros Impuestos sobre
la producción 7 378

B.2 Excedente bruto de explotación -119 829

Fuente: DANE

Ramas de mercado (cuadro 72)

1- Cuenta de producción

La producción de los establecimientos de mercado del gobierno (Fondo Nacional


del Café y otros establecimientos de mercado) ascendió, en millones de pesos, a
234 901, el consumo a intermedio 251 458, el valor agregado bruto generado por
estas unidades en 1994 fue negativo en 16 557. Se estimó un consumo de capital
fijo de 76 771, para llegar a un valor agregado neto de -93 328.

2- Cuenta de generación del ingreso

El valor agregado generado en las unidades de mercado se distribuye en millones


de pesos: 95 894 en remuneración a los asalariados, 7 378 en impuestos a la
producción y -119 829 del excedente bruto de explotación.

Cuentas del sector institucional

La cuenta de producción y generación del sector institucional, gobierno general


(cuadro 73), se obtiene mediante la suma de las cuentas de las rama de mercado y
no mercado.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 301

Cuadro 73*
Colombia. Gobierno general, cuentas de producción y
generación del ingreso
1994
(millones de pesos)
Cuenta de producción

Empleos Valores Recursos Valores

P.2 Consumo intermedio 3 686 773 P1 Producción 11 081 570


P11 Producción de mercado 792 354
B.1 Valor agregado bruto 7 394 797 P12 Producción para uso final
propio -
K.1 Consumo de capital fijo 1 760 473 P13 Otra producción de no
mercado 10 289 216
B.1 Valor agregado neto 5 634 324 Para su propio uso 9 932 246
Venta de otros bienes y
servicios 356 970

Cuenta de generación del ingreso

Empleos Valores Recursos Valores

D.1 Remuneración a los B.1 Valor agregado bruto 7 394 797


asalariados 5 698 598
D.29 Otros Impuestos sobre
la producción 132 326
B.2 Excedente bruto de
explotación 1 563 873
Total 7 394 797 Total 7 394 797

* Los datos de este cuadro se obtienen por suma de los cuadros 71 y 72.

Cuenta de asignación del ingreso primario (cuadro 74)

La cuenta de asignación del ingreso registra la parte que le corresponde al gobierno


sobre los ingresos primarios generados en la economía, incluye, en millones de
pesos, el excedente de explotación de sus ramas de actividad (1 563 873) más los
31
impuestos netos sobre la producción y las importaciones ( 6 558 470- 403 746)
y la renta de la propiedad recibida (2 041 044) menos la pagada (941 772). El
saldo de la cuenta (8 817 869) representa la participación del gobierno sobre los
ingresos primarios de economía, 13,29%, en 1994, (cuadro 13 ).
31
Impuestos menos subvenciones sobre la producción y las importaciones.
INDICE
302 TEMAS

El excedente de explotación, 1 563 873 millones de pesos, es igual al excedente


generado por las ramas de mercado (-119 829 millones de pesos) más el de las
ramas de no mercado (1 683 702 millones de pesos). Los impuestos sobre la
producción y las importaciones (6 558 470 millones de pesos) se componen del
impuesto al valor agregado (2 726 976 millones de pesos), los derechos e impuestos
sobre importaciones (820 356 millones de pesos), los impuestos a las exportaciones
(491 921 millones de pesos) y otros impuestos sobre los productos (1 376 515
millones de pesos), entre los que se encuentran los específicos a la gasolina, licores,
loterías y cerveza. A éstos, se agregan los otros impuestos a la producción por
1 142 702 millones de pesos (contribuciones al SENA, al ICBF, industria y comercio,
timbre, etc.). El gobierno da subvenciones por 403 746 millones de pesos, dentro
de las cuales las más importantes son a las exportaciones por 163 794 millones de
pesos (CERT) y las otras subvenciones a la producción por 215 413 millones de
pesos.

Cuadro 74
Cuenta de asignación del ingreso primario del gobierno
1994
Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores

Total 9 759 641 B.2 Excedente bruto de explotación 1 563 873


D.4 Renta de la D.2 Impuestos sobre la producción y las
propiedad 941 772 importaciones 6 558 470
Intereses 941 772 D.21 Impuestos sobre los productos 5 415 768
D. 211 Impuesto del tipo valor agregado 2 726 976
D.212 Impuestos y derechos de importación 820 356
D.213 Impuestos sobre las exportaciones 491 921
D.214 Otros impuestos sobre los productos 1 376 515
D29 Otros impuestos a la producción 1 142 702
D.3 Subvenciones -403 746
D.31 Subvenciones a los productos -188 333
D.311 Subvenciones a las importaciones 0
D.312 Subvenciones a las exportaciones -163.794
D.319 Otras subvenciones a los productos -24539
D.39 Otras subvenciones a la producción -215 413
D.4 Renta de la propiedad 2 041 044
D. 41 I ntereses 1 142 119
D.42 Renta distribuida de las sociedades 373 279
D421 Dividendos 305 657
D422 Retiro de la renta de las cuasisociedades 67 622
B.5 Saldo de D.44 Renta de la propiedad atribuida a los
ingresos titulares de pólizas 8 127
primarios 8 817 869 D.45 Renta de la tierra 517 519

Fuente: DANE
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 303

La renta de la propiedad recibida se compone, en millones de pesos, por los intereses


de las inversiones del gobierno, 1 142 119; por los dividendos recibidos, 305 657,
(de empresas públicas, entre ellas las licoreras); de las loterías se obtienen 67 622
(retiro de la renta de las cuasisociedades); y de las regalías recibidas, 517 519, (por
la explotación de los recursos del subsuelo, petróleo principalmente). El gobierno
paga intereses sobre la deuda pública por 941 772 millones de pesos.

Cuenta de distribución secundaria del ingreso (cuadro 75)

En esta cuenta se incluyen, para el gobierno, las operaciones de redistribución del


ingreso mediante las operaciones de la seguridad social y las transferencias
corrientes. Al saldo de la cuenta anterior, en millones de pesos (8 817 869), se
agregan los impuestos sobre el ingreso y la riqueza (3 810 903), las contribuciones
sociales recibidas (3 014 183) y las transferencias corrientes (3 564 986). En
gastos, aparecen las prestaciones sociales pagadas (2 106 032) y transferencias
corrientes (3 634 258). El saldo de la cuenta es el ingreso disponible que se puede
destinar al consumo o ahorro.

Las contribuciones sociales efectivas se reciben en millones de pesos, de los


empleadores (1 938 425) y de los asalariados (618 655). A estas, se agregan
32
contribuciones sociales imputadas (457 103) . En contraprestación las entidades
de seguridad social del gobierno otorgan prestaciones de seguridad social en
33
dinero por 1 613 137 y dan prestaciones a los asalariados no basadas en fondos
34
especiales (457 103) .

En las transferencias corrientes recibidas, en millones de pesos, se incluyen las del


sector gobierno, 3 219 947; las indemnizaciones de seguros de no vida, 103 273; y
entre las transferencias corrientes diversas, se incluyen las multas y sanciones,
218 328. En las transferencias pagadas aparecen, por el mismo valor: la contrapartida
de las transferencias dentro del sector, 3 219 947; las primas netas por seguro de
no vida, 134 833; la cooperación internacional corriente, 40 486; y las transferencias
corrientes diversas otorgadas por el gobierno a las ISFLSH, 57 746; y a los hogares,
181 246.

32
En el anexo B, se explica el tratamiento dado a esta operación.
33
Las prestaciones sociales en especie dadas por estas entidades (889 254 millones de pesos) se contabilizan
en la cuenta de redistribución del ingreso en especie.
34
Estas son iguales a las contribuciones sociales imputadas.
INDICE
304 TEMAS

Cuadro 75
Colombia. Sector gobierno general
Cuenta de distribución secundaria del ingreso
1994

Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores

D.62 Prestaciones sociales B.5 Saldo de ingresos pri-


distintas de las trans- marios brutos 8 817 869
ferencias sociales en D.5 Impuestos corrientes
especie 2 106 032 sobre el ingreso y la
D.621 Prestaciones de seguri- riqueza 3 810 903
dad social en dinero 1 613 137 D.51 Impuestos sobre el
D.623 Prestaciones a los asa- ingreso 3 275 273
lariados de los fondos D.59 Otros impuestos
no consolidos 457 103 corrientes 535 630
D.624 Prestaciones de asis- D.61 Contribuciones sociales 3 014 183
tencia social en dinero 35 792 D.611 Contribuciones sociales
D.7 Otras transferencias efectivas 2 557 080
corrientes 3 634 258 D.6111 Contribuciones sociales
D.71 Primas netas de seguro efectivas de los emplea-
no de vida 134 833 dores 1 938 425
D.73 Transferencias corrientes D.6112 Contribuciones sociales
dentro del gobierno 3 219 947 efectivas de los asalaria-
Del central 8 701 dos 618 655
Del local 2 829 068 D.612 Contribuciones sociales
De la seguridad social 382 178 imputadas 457 103
D.74 Cooperación interna- D.7 Otras transferencias
cional corriente 40 486 corrientes 3 564 986
D.75 Transferencias corrientes D.72 Indemnizaciones de
diversas 238 992 seguro de no vida 103 279
D.73 Transferencias co-
B.6 Ingreso disponible bruto 13 467 651 rrientes dentro del
gobierno 3 219 947
Del central 3 202 742
Del local 15 987
De la seguridad social 1 218
D.74 Cooperación internacio-
nal corriente 4 197
D.75 Transferencias corrien-
tes diversas 237 563
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 305

Cuenta de utilización del ingreso disponible

Esta cuenta (cuadro 76) muestra la forma como el gobierno distribuye el ingreso
disponible entre los gastos de consumo final y el ahorro. Para 1994, el ingreso
disponible fue, en millones de pesos, 13 467 651, se empleó el 73% en gastos de
consumo final (9 774 338) y el resto, 27%, se ahorró (3 693 313).

Los gastos de consumo final del gobierno corresponden, en Colombia, a una parte
de la producción para su propio uso (cuadro 73). Del total de la producción, en
millones de pesos, 9 932 246, 9 774 338 se asignan a gastos de consumo final del
gobierno.

Cuadro 76
Colombia. Gobierno general, cuenta de utilización del ingreso disponible
1994

Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores

Total 13 467 651 Total 13 467 651

P.3 Gastos de consumo final 9 774 338 B.6 Ingreso disponible bruto 13 467 651
P.31 Gastos de consumo indi-
vidual 3 937 809
P.32 Gastos de consumo co-
lectivo 5 836 529
B.8 Ahorro bruto 3 693 313

Cuentas de redistribución del ingreso en especie y de utilización del ingreso


disponible ajustado (cuadros 77 y 78)
35
El propósito de estas cuentas es contabilizar el consumo final efectivo . Se supone
que el gobierno da a los hogares como transferencias sociales en especie, la parte
correspondiente a los bienes y servicios individuales (3 937 809 millones de pesos).
Por diferencia, se obtiene el ingreso disponible ajustado (9 529 842 millones de
pesos).

35
En la sección 4.4.2.2, se explica el concepto de consumo final consumo efectivo.
INDICE
306 TEMAS

Cuadro 77
Colombia.Gobierno general, cuenta de redistribución
del ingreso en especie
1994

Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores

Total 13 467 561 Total 13 467 651


D.63 Transferencias sociales
en especie 3 937 809 B.6 Ingreso disponible bruto 13 467 651
D.631 Prestaciones sociales en
especie 889 254
D.632 Transferencias de bienes
y servicios de no mercado 3 048 555
B.7 Ingreso disponible ajus-
tado 9 529 842

Cuadro 78
Colombia. Gobierno general, cuenta de utilización
del ingreso disponible ajustado
1994

Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores

P.4 Consumo final efectivo 5 836 529 B.7 Ingreso disponible ajustado 9 529 842
P.4 Consumo colectivo efectivo 5 836 529
B.8 Ahorro bruto 3 693 313

En 1994, el gobierno realizó transferencias sociales en especie, a los hogares,


por 3 937 809 millones de pesos. En éstos, se consideran 889 254 de las prestaciones
seguridad social en especie dadas por los organismos de seguridad del gobierno a
sus afiliados y los 3 048 555, corresponden a los servicios de no mercado de salud
y educación suministrados en forma gratuita por el gobierno a la población en
general. Finalmente, se registra para el gobierno un consumo final efectivo por 5
836 529, el que corresponde a los servicios colectivos. El ahorro es el mismo de la
cuenta de utilización del ingreso (3 693 313 millones de pesos).
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 307

Cuenta de capital

Esta cuenta describe la utilización del ahorro y otros recursos para financiar la
inversión, las transferencias netas de capital (impuestos de capital menos
transferencias de capital dadas). En 1994, (cuadro 79), el gobierno dispuso, en
millones de pesos, de 3 435 476: 3 693 313 de ahorro bruto y -258 017 de
transferencias netas de capital. Con estos recursos, se aumentó el patrimonio no
financiero del gobierno representado en existencias, formación bruta de capital
fijo, adquisición de objetos valiosos y de tierras y terrenos. Las existencias
constituidas principalmente por el café, en poder del Fondo Nacional del Café,
disminuyeron en -74 110 millones de pesos. La formación bruta de capital fijo
(2 945 951 millones de pesos), comprende las inversiones en carreteras, escuelas,
puentes y en general obras de infraestructura realizadas por el gobierno.

En las transferencias de capital, se recibieron en millones de pesos, 125 463,


provenientes del mismo gobierno (120 044) y 5 599 por concepto de impuestos de
capital. Como gasto aparecen 383 480, al mismo gobierno 120 044 y 263 436
corresponden a donaciones a otros sectores para la adquisición de activos no
financieros o pago de deudas, a los hogares 2 476, a las entidades sin fines de lucro
50 098 y a las empresas públicas y privadas, 210 862.

Cuadro 79
Colombia. Gobierno general, cuenta de capital
1994
Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores
P.51 Formación bruta de B.8 Ahorro bruto 3 693 313
capital fijo 2 945 951
P.511 Adquisiciones menos D.9 Transferencias de capital
disposiciones de acti- por cobrar 125 463
vos fijos tangibles 2 939 308 D.9 Transferencias de capital
P.512 Adquisiciones menos por pagar -383 480
disposiciones activos
fijos intangibles 1
6 643 B.10.1 Variación del valor neto
K.1 Consumo de capital fijo -1 760 473 debido al ahorro y las
P.52 Variaciones de existencias -74 110 transferencias de capital 3 435 476
P.53 Adquisiciones menos dis-
posiciones de objetos
valiosos 3 513
K.2 Adquisición menos dis-
posiciones de activos no
financieros no producidos 22 659
K.21 Adquisición menos dispo-

Préstamo neto(+) endeudamiento


neto(-) 537 463
Fuente: DANE
1
Dado que en Colombia el ahorro se presenta bruto, el consumo de capital fijo no afecta el resultado de
esta cuenta.
INDICE
308 TEMAS

El saldo de la cuenta es el préstamo neto o endeudamiento neto. En 1994, el


gobierno realizó una inversión en activos no financieros por un monto total, en
millones de pesos, de 2 898 013, inferior a sus recursos propios (3 435 476) por lo
que obtuvo un saldo positivo o préstamo neto de 537 463, lo que significa una
capacidad de financiamiento del gobierno en este año.

Cuenta financiera

En la cuenta financiera, se ilustra la forma como el gobierno colocó el superávit de


ese año, 537 463 millones de pesos.

6.8.2.4 Las cuentas del gobierno por subsectores


36
El sector del gobierno general se descompone en tres subsectores: central, local
y seguridad social. Para cada uno de ellos, se elaboran cuentas completas, su
presentación es similar a la del gobierno general. Como ejemplo, se reproduce,
para 1994, la cuenta de producción desagregada por subsectores (cuadro 80).

Cuadro 80
Colombia. Cuentas del gobierno general por subsectores
Cuenta de producción
1994

Millones de pesos

Seguridad
Concepto Total Central Local
social

Recursos
P. 1 Producción 11 081 570 5 229 852 4 474 653 1 377 065
P. 11 Producción de mercado 792 354 502 871 175 446 114 037
P.13 Otra producción de no mercado 10 289 216 4 726 981 4 299 207 1 263 028
Para su propio uso 9 932 246 4 706 607 4 065 605 1 160 034
Venta de otros bienes y servicios 356 970 20 374 233 602 102 994

Empleos
P2. Consumo intermedio 3 686 773 2 155 459 996 767 534 547
B.1b Valor agregado bruto 7 394 797 3 074 393 3 477 886 842 518
K1. Consumo de capital fijo 1 760 473 787 488 733 077 239 908
B.1n Valor agregado neto 5 634 324 2 286 905 2 744 809 602 610

36
En Colombia, el subsector local engloba los sectores estatal y local, definidos en el SCN 1993.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 309

Cuadro 81
Colombia. Gobierno General. Participación (%) de los subsectores
en la producción y valor agregado
1994

Seguridad
Concepto Total Central Local social

P.13 Otra producción de no mercado 100,0 45,9 41,8 12,3


B.1b Valor agregado bruto 100,0 41,6 47,0 11,4

Fuente: DANE

La participación de los subsectores en el gobierno general es diferente, al gobierno


central le corresponde, en 1994, el 41,6% del valor agregado; al local, el 47%; y a
la seguridad social, el 11,4%. Si se toma la producción de no mercado, cambian las
participaciones, el central produce el 45,9%, el local el 41,8% y la seguridad social
el 12,3% (cuadro 81).

Cuadro 82
Colombia. Recaudo de impuestos por subsectores
1994

Millones de pesos

Seguridad
Impuestos recibidos Total Central Local social

D.5 Impuestos corrientes sobre el


ingreso y la riqueza 3 810 903 3 308 750 488 570 13 583
Porcentaje 100 86,8 12,8 0,36

D.2 Impuestos sobre la producción y


las importaciones 6 558 470 5 159 846 1 398 624 0
Porcentaje 100 78,7 21,3 0,0

Desde el punto de vista del origen de los ingresos, existen diferencias en los
subsectores. El gobierno central recauda el mayor porcentaje de los impuestos, el
86,8% de los impuestos corrientes del ingreso y la riqueza y el 78,7% de los impuestos
sobre la producción y las importaciones (cuadro 82).
INDICE
310 TEMAS

Si se analiza la composición de los ingresos por subsectores (cuadro 83), los del
local provienen principalmente de las transferencias corrientes. En 1994, obtuvieron,
por este medio, 2 944 720 millones de pesos, lo que representa 48,22% de sus
ingresos. Dentro de las transferencias, las más importantes son las que reciben de
la administración central; en 1994 ascendieron a 2 828 571 millones de pesos. Los
otros ingresos están constituidos por los impuestos sobre la producción y las
importaciones (1 398 624 millones de pesos), los que representaron en 1994, el
22,9% del ingreso, y los impuestos sobre el ingreso y la riqueza, participaron con
el 8%. En éstos, se encuentran el impuesto predial y el de rodamiento. Los ingresos
más importantes del gobierno central son los impuestos sobre la producción y las
importaciones (5 159 846 millones de pesos) y los otros corrientes sobre el ingreso
y la riqueza (3 308 750 millones de pesos), los que en conjunto participaron con el
78,04% de los ingresos. Para la seguridad social, el principal ingreso está
representado por las contribuciones sociales (71,01%).

Cuadro 83
Colombia. Origen del ingreso del gobierno general por subsectores
1994

Millones de pesos

Central Local Seguridad social Valores


Transacciones
Valor % Valor % Valor % Total

B.2 Excedente bruto


de explotación 606 514 5,59 736 846 12,06 220 513 5,93 1 563 873
D.2. Impuestos sobre
la producción y
las importaciones 5 159 846 47,55 1 398 624 22,90 0 0,00 6 558 470
D.5 Impuestos co-
rrientes sobre
el ingreso y la
riqueza 3 308 750 30,49 488 570 8,00 13 583 0,37 3 810 903
D.61 Contribuciones
sociales 231 167 2,13 140 937 2,31 2 642 079 71,01 3 014 183
D.4 Renta de la
propiedad 1 193 916 11,0 388 039 6,35 459 089 12,34 2 041 044
D.7 Otras transferen- (1)

cias corrientes 236 239 2,18 2 944 720 48,22 384 027 10,32 3 564 986
D.9 Transferencias de
capital por cobrar 0 0,00 5 599 0,09 0 0,00 5 599
D,9 Transferencias de
capital por cobrar
dentro del sector 114 646 1,06 4 092 0,07 1 306 0,04 120 044

Total ingresos 10 851 078 100 6 107 427 100 3 720 597 100 20 679 102

(1) Incluye transferencias recibidas del gobierno central por 2 828 571 millones de pesos.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 311

6.8.3 Cuentas de las sociedades no financieras


Cuentas de producción y de generación del ingreso (cuadro 84)

Las cuentas de las sociedades no financieras se presentan en forma similar a la de


los otros sectores institucionales. En la cuenta de la producción, en millones de
pesos, aparece la producción de mercado por 47 274 780, un consumo intermedio
de 24 403 408 y un valor agregado bruto de 22 871 372 .

El valor agregado se distribuye, en millones de pesos, 8 638 196 en remuneración


a los empleados; al gobierno se pagan impuestos sobre la producción por 904 000
y se reciben subvenciones por 417 734. En este año, el excedente de explotación
fue de 13 746 910.

Cuadro 84
Colombia. Sociedades no financieras, cuentas de producción
y generación del ingreso
1994
(millones de pesos)

Cuenta de producción

Empleos Valores Recursos Valores

P.2 Consumo intermedio 24 403 408 P.1 Producción 47 274 780

B.1b Valor agregado bruto 22 871 372 P.11 Producciónde mercado 47 274 780

Cuenta de generación del ingreso

Empleos Valores Recursos Valores

D.1 Remuneración a los B.1b Valor agregado bruto 22 871 372


asalariados 8 638 196
D.29 Impuestos sobre la
producción 904 000
D.39 Menos subvenciones -417 734

B.2 Excedente de explotación 13 746 910


INDICE
312 TEMAS

Cuenta de asignación del ingreso primario

Como participación en el ingreso primario las sociedades no financieras (cuadro


85) obtienen el excedente de explotación, el cual representa el 86% del total de
sus ingresos. A éste, se agrega la renta de la propiedad recibida (14%) desagregada,
en millones de pesos, en: intereses sobre créditos y préstamos concedidos (1 399
578), dividendos por acciones y otras participaciones de capital (825 297), la renta
de propiedad atribuida a titulares de pólizas de seguros (14 358) y la renta de la
tierra por 8 462.

Las sociedades no financieras registran, en millones de pesos, como gasto, la renta


de la propiedad por 7 669 763 dentro de la cual se encuentran los intereses pagados
por préstamos y otras obligaciones 3 388 503, las utilidades distribuidas por las
sociedades (3 474 586), las utilidades transferidas por las loterías al gobierno
(67 622) y las utilidades reinvertidas en el país por las empresas con inversión
extranjera directa (213 071). La renta de la tierra (525 981), corresponde, en
1994, al pago de 517 519 por concepto de regalías de la explotación de los recursos
del subsuelo y 8 462 por alquileres de la tierra. El saldo de la cuenta (8 324 842)
representa la participación de las sociedades no financieras en el ingreso nacional,
en 1994, 12,55% (cuadro 13).

Cuadro 85
Colombia. Sociedades no financieras, cuenta de asignación del ingreso
primario
1994
Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores

Total 15 994 605 Total 15 994 605


D.4 Renta de propiedad 7 669 763 B.2 Excedente de explotación 13 746 910
D.41 Intereses 3 388 503 D.4 Renta de propiedad 2 247 695
D.42 Renta distribuida de las D.41 Intereses 1 399 578
sociedades 3 542 208 D.42 Renta distribuida de las
D.421 Dividendos 3 474 586 sociedades 825 297
D.422 Retiros de la renta de las D.421 Dividendos 825 297
cuasisociedades 67 622 D.422 Retiros de la renta de las
D.43 Utilidades reinvertidas de la cuasisociedades 0
inversión extranjera directa 213 071 D.43 Utilidades reinvertidas de
D.45 Renta de la tierra 525 981 la inversión 0
D.44 Renta de la propiedad atri-
buida a los titulares de pó-
lizas de seguros 14 358
B.5 Saldo de ingresos primarios 8 324 842 D.45 Renta de la tierra 8 462
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 313

Cuenta de distribución secundaria del ingreso (cuadro 86)

En esta cuenta se registran como operación importante para las sociedades no


financieras, los pagos de los impuestos corrientes sobre el ingreso y la riqueza
(2 473 753 millones de pesos) dentro de los cuales está el impuesto sobre la renta.
Aparecen también 37
las indemnizaciones recibas de las compañías de seguros y los
pagos de primas y, como en los otros sectores, las contribuciones sociales imputadas
y las prestaciones sociales no basadas en fondos especiales por igual valor en
ingresos y gastos (595 469 millones). El saldo es el ingreso disponible que, en el
caso de este sector, corresponde al ahorro (5 306 138 millones), saldo de la cuenta
de utilización del ingreso (cuadro 87).

Cuadro 86
Colombia. Sociedades no financieras, cuenta de distribución
secundaria del ingreso
1994
Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores
Total 9 033 757 Total 9 033 757
D.5 Impuestos corrientes B.5 Saldo de ingresos pri-
sobre la renta, la riqueza 2 473 753 marios 8 324 842
D.51 Impuestos sobre el ingreso 2 473 753 D.612 Contribuciones sociales
D.59 Otros impuestos corrientes 0 imputadas 595 469
D.62 Prestaciones sociales D.7 Otras transferencias
distintas de las transferen- corrientes 113 446
cias sociales en especie 595 469 D.72 Indemnizaciones de
D.623 Prestaciones sociales a seguros no de vida 113 446
empleados no basadas en D.75 Otras transferencias
fondos especiales 595 469 corrientes 0
D.7 Otras transferencias
corrientes 658 397
D.71 Primas netas de seguros
no de vida 237 970
D.75 Otras transferencias
corrientes 420 427
D.751 Transferencias corrientes al
gobierno 218 278
D.752 Transferencias corrientes
a hogares 201 058
D.753 Transferencias corrientes
a IPSL 459
D.754 Cooperación internacional
corriente 632
D.755 Transferencias corrientes
a empresas privadas no
financieras 0
Ingreso disponible 5 306 138

37
En el anexo D, se explica el tratamiento de las operaciones de seguros.
INDICE
314 TEMAS

Cuadro 87
Colombia. Sociedades no financieras, cuenta de uso del ingreso
1994
Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores

Gastos de consumo final 0 Ingreso disponible 5 306 138


Ajuste por el traspaso de capital
no neto de los hogares a los fondos
de pensiones 0 5 306 138
Ahorro 5 306 138

Cuenta de capital
En esta cuenta se registran las operaciones que dan lugar a un aumento en el
patrimonio no financiero de las sociedades no financieras (cuadro 88). Estas
unidades incrementaron, en 1994, su capital no financiero en 9 234 746 millones de
pesos, desagregado en: formación bruta de capital fijo (7 167 891 millones), variación
de existencias (1 418 882 millones), adquisición menos cesión de objetos valiosos
(4 166 millones), y tierras y terrenos (643 807 millones). Estos gastos se financiaron
en 59% con sus propios recursos (ahorro y transferencias de capital) y en 41%
con fondos prestados de otros sectores (-3 784 843 millones).

Cuadro 88
Colombia. Sociedades no financieras, cuenta de capital
1994
Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores

P.51 Formación bruta de Ahorro 5 306 138


capital fijo 7 167 891 D.9 Transferencias de capital
P.511 Adquisiciones menos por cobrar 143 765
cesión de activos fijos D.92 Donaciones para inversión 64 119
tangibles 7 122 553 D.99 Otras transferencias de
P.512 Adquisiciones menos capital 79 646
cesión de activos fijos D.9 Transferencias de capital
intangibles 45 338 por pagar 0
P.52 Variación de existencias 1 418 882 D.91 Impuestos sobre el capital 0
P.53 Adquisiciones menos D.99 Otras transferencias de
disposiciones de objetos capital 0
valiosos 4 166 Variación del valor neto debido
K. 2 Adqusiciones menos dis- al ahorro y las transferencias de
posiciones de activos no capital 5 449 903
financieros no producidos 643 807
Préstamo neto (+) endeudamiento
neto (-) -3 784 843
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 315

Cuentas de las sociedades no financieras por subsectores

Para este sector se elaboran, en Colombia, cuentas para las sociedades públicas y
privadas. Como ejemplo, se toma, para 1994, la cuenta de producción (cuadro 89);
de acuerdo con ésta, las sociedades públicas participan, en 1994, con el 20% del
38
valor agregado y las privadas con el 80%.

Cuadro 89
Colombia. Cuentas de las sociedades no financieras por subsectores
Cuenta de producción
1994
Millones de pesos
Concepto Total Públicas Privadas

Recursos
P.1 Producción 47 274 780 6 623 915 40 650 865
P.11 Producción de mercado 47 274 780 6 623 915 40 650 865

Empleos
P.2 Consumo intermedio 24 403 408 2 006 614 22 396 794
B.1 Valor agregado bruto 22 871 372 4 617 301 18 254 071

6.8.4 Cuentas de las sociedades financieras


La actividad principal de las instituciones financieras consiste en obtener recursos,
transformarlos y repartirlos entre los agentes económicos. Este servicio de
intermediación no está remunerado como los de transporte, comunicaciones,
comercio, etc.. Las instituciones financieras reciben intereses y dividendos por la
colocación de los fondos que recolectan y pagan intereses por préstamos y depósitos
que reciben. La diferencia entre lo pagado y lo recaudado representa un ingreso
39
por el servicio de intermediación .

En el mismo sector de las instituciones financieras, se incluyen las compañías de


seguros de vida, de riesgos, de capitalización y los fondos de pensiones y cesantías.
La producción de estas empresas se define teniendo en cuenta las primas recibidas
40
y las indemnizaciones pagadas .

38
Las sociedades privadas se desagregan, a su vez en de control nacional y extranjero.
39
En las sección 4.17.3, se definen los servicios de intermediación.
40
En la sección 4.17.4, se define la producción de seguros y en el anexo D de este capítulo, se explica en
forma completa el tratamiento de las operaciones de seguros.
INDICE
316 TEMAS

Las cuentas de las sociedades financieras se presentan en forma similar a la de los


otros sectores institucionales. Sin embargo tienen la particularidad de incluir en la
producción, además de la producción típica, los servicios de intermediación. En la
producción típica se incluyen las comisiones, honorarios y otros ingresos obtenidos
por los servicios de giros, cambio de cheques, transferencia de fondos y préstamos,
etc.; los servicios de intermediación se calculan iguales a la renta de la propiedad
recibida, intereses y dividendos (por la colocación de los fondos que recolectan)
41
menos los intereses pagados .

En Colombia, la fuente principal de información para elaborar las cuentas de este


sector proviene de los estados financieros consolidados por la Superintendencia
Bancaria. Se construyen cuentas completas para el sector y los subsectores.

Cuenta de producción

En la cuenta de producción de las sociedades financieras (cuadro 90) aparece, en


millones de pesos, en ingresos, la producción típica por 2 015 528; los servicios de
42
intermediación , por 3 047 640; y la producción secundaria, por 268 598.

En gastos, aparece el consumo intermedio (comisiones, gastos de publicidad,


papelería, arrendamientos, etc.) y como saldo, el valor agregado bruto por
3 597 467 millones de pesos.

Cuenta de generación del ingreso (cuadro 90)

El valor agregado de las sociedades financieras, en 1994, se distribuye en millones


de pesos, de la siguiente forma: 1 287 890 en remuneración a los asalariados;
80 249 en impuestos a la producción, - 73 893 en subvenciones a la producción, y
el saldo, el excedente bruto de explotación, 2 303 221.

41
Por no poder separar la renta de la propiedad que se origina en la colocación de los fondos propios y los
fondos prestados, generalmente se considera el total.
42
Llamados en Colombia producción imputada.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 317

Cuadro 90
Colombia. Sociedades financieras, cuentas de producción y
generación del ingreso
1994
(millones de pesos)

Cuenta de producción

Empleos Valores Recursos Valores

P.2 Consumo intermedio 1 734 299 P.1 Producción 5 331 766


P.11 Producción de mercado 5 331 766
Producción principal 5 063 168
Producción típica 2 015 528
Producción imputada 3 047 640
B.1b Valor agregado bruto 3 597 467 Producción secundaria 268 598

Cuenta de generación del ingreso

Empleos Valores Recursos Valores

D.1 Remuneración a los B.1b Valor agregado bruto 3 597 467


asalariados 1 287 890
D.29 Impuestos sobre la
producción 80 249
D.39 Menos subvenciones -73 893
B.2 Excedente de explotación 2 303 221

Cuenta de asignación del ingreso primario (cuadro 91)

Los intereses y dividendos recibidos por las instituciones financieras, menos los
intereses pagados, son contabilizados dos veces: una, en la cuenta de producción
(producción imputada); y otra, en la cuenta de asignación del ingreso primario
como renta de la propiedad recibida y pagada. Para evitar doble contabilización, se
realiza el siguiente ajuste: al excedente bruto de explotación de la cuenta de
generación del ingreso se le deduce la producción imputada en millones de pesos
(2 303 221 - 3 047 640). Esta operación es equivalente a consolidar la cuenta de
producción de las instituciones financieras y una rama ficticia creada para este fin;
esta rama tiene una producción igual a 0 y un consumo intermedio igual a la
43
producción imputada .

43
Explicación sección 5.2.2
INDICE
318 TEMAS

Cuadro 91
Colombia. Sociedades financieras, cuenta de asignación
del ingreso primario
1994

Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores

Total 7 983 173 7 983 173


D.4 Renta de propiedad 5 943 492 B.2 Excedente de explotación 2 303 221
D.41 Intereses 5 335 394 Menos producción
D.42 Renta distribuida de imputada -3 047 640
las sociedades 536 812 B.2 Excedente de explotación -744 419
D.421 Dividendos 536 812
D.422 Retiros de la renta de las D.4 Renta de propiedad 8 727 592
cuasisociedades 0 D.41 Intereses 8 401 216
D.43 Utilidades reinvertidas de la D.42 Renta distribuida de las
inversión extranjera directa 34 885 sociedades 324 060
D.44 Renta de la propiedad atri- D.421 Dividendos 324 060
buida a los titulares de D.422 Retiros de la renta de las
pólizas de seguros 36 401 cuasisociedades 0
D.45 Renta de la tierra 0 D.43 Utilidades reinvertidas de
la inversión 0
D.44 Renta de la propiedad atri-
buida a los titulares de
pólizas de seguros 2 316
B.5 Saldo de ingresos primarios 2 039 681 D.45 Renta de la tierra 0

Fuente: DANE

Los ingresos más importantes para las sociedades financieras son los intereses y
dividendos. En 1994, se recibieron intereses por 8 401 216 millones de pesos y
dividendos por 324 060 millones de pesos. Aparece igualmente el excedente de
explotación obtenido de la cuenta de generación del ingreso menos el ajuste.

Los gastos están representados por los intereses de 5 335 394 millones de pesos
en 1994, dividendos por 536 812 millones de pesos y las utilidades reinvertidas de
44
la inversión extranjera directa , 34 885 millones de pesos. Aparece como pago
para este sector la renta de la propiedad atribuida a las pólizas de seguros por
36 401 millones de pesos. El sector obtuvo un saldo de ingresos primarios de
2 039 681 millones de pesos, lo que lleva a una participación en el ingreso nacional
de 3,07% (cuadro 13).

44
Explicación de esta operación, anexo C.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 319

Cuadro 92
Colombia. Sociedades financieras, cuenta de distribución
secundaria del ingreso
1994
Millones de pesos
Empleos Valores Recursos Valores

Total 3 010 303 Total 3 010 303


D.5 Impuestos corrientes B.5 Saldo de ingresos pri-
sobre la renta, la riqueza 229 290 marios 2 039 681
D.51 Impuestos sobre el ingreso 229 290
D.59 Otros impuestos corrientes 0 D.611 Contribuciones socia-
les efectivas(1) 0
D.62 Prestaciones sociales distin- D.612 Contribuciones sociales
tas de las transferencias so- imputadas 105 267
ciales en especie 105 267
D.622 Prestaciones sociales priva- D.7 Otras transferencias co-
das basadas en fondos espe- rrientes 865 355
ciales (1) 0 D.71 Primas netas de seguros
D.623 Prestaciones sociales a em- no de vida 631 147
pleados no basadas en fon- D.72 Indemnizaciones de seguro
dos especiales 105 267 de no vida 228 399
D.75 Otras transferencias co-
D.7 Otras transferencias co- rrientes 5 809
rrientes 1 017 692
D.71 Primas de seguro no vida 213 787
D.72 Indemnizaciones de seguro
de no vida 631 147
D.75 Otras transferencias co-
rrientes 172 758
D.752 Transferencias corrientes
a hogares 172 258
D.753 Transferencias corrientes
a IPSL 500
Ingreso disponible 1 658 054

Fuente: DANE
(1) A partir de 1995, en esta operación se registran las contribuciones efectivas recibidas por las empresas
promotoras de salud privadas y las prestaciones sociales pagadas.

Cuenta de distribución secundaria del ingreso

Como operación importante, en esta cuenta para las sociedades financieras (cuadro
INDICE
320 TEMAS

92), se registran, en millones de pesos, como ingresos las primas de seguros de no


45 46
vida por 631.147 y como gasto, las indemnizaciones pagadas por 631 147 y
los impuestos corrientes sobre el ingreso y la riqueza (229 290). El saldo de la
cuenta es el ingreso disponible (1 658 054).

Cuenta de utilización del ingreso disponible


47
En esta cuenta solamente se registra el ajuste de los fondos de pensiones por
313 699 millones de pesos para obtener un ahorro de 1 344 355 millones de pesos
(cuadro 93).

Cuadro 93
Colombia. Sociedades financieras. Cuenta de utilización
del ingreso disponible
1994

Millones de pesos

Empleos Valores Recursos Valores

D.8 Ajuste por la variación de B.6 Ingreso disponible 1 658 054


la participación neta de los
hogares en los fondos de
pensiones 313 699
B.8 Ahorro 1 344 355

Fuente : DANE

Cuenta de capital

En esta cuenta aparece el aumento del patrimonio no financiero de las sociedades


financieras. En 1994 (cuadro 94), las existencias disminuyeron en 21 472 millones
de pesos, la formación bruta de capital fijo fue de 366 197 millones de pesos y las
compras netas de tierras y terrenos fueron 126 454 millones de pesos. El aumento
del patrimonio no financiero, en 1994, es inferior al ahorro y las transferencias de
capital recibidas; las instituciones financieras obtuvieron un préstamo neto positivo,
es decir, una capacidad de financiamiento de 912 921 millones de pesos.

45
Esta operación es un gasto para los otros sectores.
46
En el anexo D, se explica el tratamiento de las operaciones de seguros.
47
En el anexo B de este capítulo, se define y explica el tratamiento de esta operación.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 321

Cuadro 94
Colombia. Sociedades financieras, cuenta de capital
1994

Millones de pesos

Empleos Valores Recursos Valores

P.51 Formación bruta de capital Ahorro 1 344 355


fijo 366 197 D.9 Transferencias de capital
P.511 Adquisiciones menos cesión por cobrar 98 508
de activos fijos tangibles 366 197 D.92 Donaciones para inversión 77 546
P.512 Adquisiciones menos cesión D.99 Otras transferencias de
de activos fijos intangibles 0 capital 20 962
P.52 Variación de existencias -21 472 D.9 Transferencias de capital
P.53 Adqusiciones menos dispo- por pagar 47 688
siciones de objetos valiosos 11 075 D.91 Impuestos sobre el capital 47 688
D.99 Otras transferencias de
K.2 Adqusiciones menos cesión capital 0
de activos no financieros no
producidos 126 454 B.10.1 Variación del valor neto
debido al ahorro y las
B.9 Préstamo neto(+) endeuda- transferencias de capital 1 395 175
miento neto(-) 912 921

Fuente: DANE

Cuentas de sociedades financieras por subsectores

En Colombia, el sector de las sociedades financieras se divide en cinco subsectores


y para cada uno de ellos se elaboran cuentas completas. Como ejemplo, se
reproduce, para 1994, la cuenta de producción (cuadro 95). El subsector más
importante es el de las otras sociedades de depósito, las cuales participaron, en
este año, con el 61,5% del valor agregado; el Banco Central representa el 4,5%;
los otros intermediarios financieros, el 19,5%; los auxiliares financieros, el 4,9%; y
los seguros y cajas de pensiones, el 9,6%.
INDICE
322 TEMAS

Cuadro 95
Colombia. Sociedades financieras por subsectores, cuenta de producción
1994
Millones de pesos

Otras Otros Auxilia- Seguros


Banco socieda- interme- res finan- y cajas
Empleos Total
Central des de diarios fi- de pen-
cieros
depósito nancieros siones

Recursos
P. 11 Producción de
mercado 5 331 766 222 945 2 975 057 964 501 271 691 897 572
Producción principal 5 063 168 177 624 2 919 598 843 674 249 593 872 679
Producción típica 2 015 528 37 881 706 860 148 515 249 593 872 679
Producción imputada 3 047 640 139 743 2 212 738 695 159 0 0
Producción secundaria 268 598 45 321 55 459 120 827 22 098 24 893

Empleos
P. 2 Consumo Intermedio 1 734 299 57 954 762 030 263 189 97 385 553 741
B.1 Valor agregado bruto 3 597 467 164 991 2 213 027 701 312 174 306 343 831

VA participación % 100 4,5 61,5 19,5 4,9 9,6

6.8.5 Cuentas de las ISFLSH


El sector de las ISFLSH está constituido por las unidades institucionales que se
financian principalmente con los aportes o contribuciones de los socios o donaciones
de sectores diferentes al gobierno. Se incluyen en este sector, los clubes sociales,
sindicatos, congregaciones religiosas, fundaciones, etc..

Como aspectos especiales de las cuentas de este sector, se pueden mencionar


(cuadro 96):

- Su función principal es producir bienes y servicios de no mercado; la producción


se mide por la suma de costos, consumo intermedio, remuneración a los
asalariados e impuestos sobre la producción, consumo de capital fijo. En 1994,
estas unidades registraron,48en millones de pesos una producción de 90 919
(36 368 + 51 824 + 2 727) .

- Su principal ingreso, las cuotas y donaciones, se registra como transferencias


corrientes diversas; en 1994, recibieron, por este concepto, 79 431 millones de
pesos.

48
En Colombia, no se calcula el consumo de capital fijo para los ISFLSH.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 323

- La producción de no mercado, se supone, la consumen las mismas unidades.


En 1994, los gastos de consumo final fueron iguales a 90 919 millones de pesos,
iguales a la producción de no mercado.

- Los gastos de consumo final, se supone, son individuales, lo que lleva a


49
considerarlos parte del consumo efectivo de los hogares .

Cuadro 96
Colombia. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares ISFLSH
1994
(millones de pesos)

Cuenta de producción

Empleos Valores Recursos Valores


P2. Consumo Intermedio 36 368 P.1 Producción 90 919
B.1b Valor agregado bruto 54 551 P.13 Otra producción de no mer-
cado 90 919

Cuenta de generación del ingreso

Empleos Valores Recursos Valores

D.1 Remuneración a los asala- B.1 Valor agregado bruto 54 551


riados 51 824
D.29 Otros impuestos sobre la
producción 0
D.39 Otras subvenciones a la
producción 0
B.2. Excedente bruto de explotación 2 727

Cuenta de asignación de ingreso primario

Empleos Valores Recursos Valores

D.4 Renta de la propiedad 800 B.2 Excedente bruto de explotación 2 727


D.41 Intereses 800 D.4 Renta de la propiedad 233
B.5 Saldo de ingresos primarios 2 160 D.41 Intereses 100
D-44 Renta de la propiedad atribuida a
los titulares de seguros 133
D.45 Renta de la tierra 0
Total 2 960 Total 2 960

49
El consumo efectivo de las ISFLSH, se supone, es igual a 0.
INDICE
324 TEMAS

Cuadro 96 (continuación)
Colombia. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares ISFLSH
1994
(millones de pesos)

Cuenta de distribución secundaria del ingreso

Empleos Valores Recursos Valores

Total 96 868 Total 96 868


D.5 Impuestos corrientes sobre B.5 Saldo de ingresos primarios
el ingreso, la riqueza 50 840 brutos 2 1600
D.59 Otros impuestos corrientes 50 840 D.61 Contribuciones sociales
D.623 Prestaciones sociales para imputadas 5 182
los asalariados no basadas D.7 Otras transferencias corrientes 89 526
en fondos especiales 5 182 D.72 Indemnizaciones de seguros
D.7 Otras transferencias corrientes 3 924 no de vida 10 095
D.71 Primas netas de seguros no de D.75 Transferencias corrientes
vida 2 200 diversas 79 431
D.75 Transferencias corrientes
diversas. 1 724
B.6g Ingreso disponible bruto 36 922

Cuenta de redistribución del ingreso en especie

Empleos Valores Recursos Valores

Total 36 922 Total 36 922


D.63 Transferencias sociales en B.6g Ingreso disponible bruto 36 922
especie 90 919
D.632 Transferencias de bienes y
servicios de no mercado 90 919
B.7g Ingreso disponible ajustado -53 997

Cuenta de utilización del ingreso disponible

Empleos Valores Recursos Valores

Total 36 922 Total 36 922


P.3 Gastos de consumo final 90 919 B.6 Ingreso disponible bruto 36 922
P.31 Gastos de consumo individual 90 919
B.8 Ahorro bruto -53 997
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 325

Cuadro 96 (conclusión)
Colombia. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares ISFLSH
1994
(millones de pesos)
Cuenta de capital
Empleos Valores Recursos Valores

P.51 Formación bruta de capital B.8 Ahorro bruto -53 997


fijo 36 575
P.52 Variaciones de existencias 0 D.9 Transferencias de capital
por cobrar 50 098
D.9 Transferencias de capital
por pagar -10 000
B.10.1 Variaciones del valor neto
B.9 Préstamo neto (+) / endeuda- debidas al ahorro y las
miento neto (-) -50 474 transferencias de capital -13 899

6.8.6 La cuenta del resto del mundo


Las relaciones de Colombia y el resto del mundo se establecen por intercambio de
bienes y servicios, flujos de ingresos corrientes y de capital. El monto de estas
operaciones se registra en la cuenta del resto del mundo, en donde aparecen las
transacciones entre agentes residentes y no residentes y los stocks de activos y
pasivos con el exterior.

La cuenta se elabora desde el punto de vista del resto del mundo. Un recurso para
él es un empleo para el país (Colombia) y viceversa. Su saldo se presenta también
desde el punto de vista de éste: si es positivo, representa un superávit del resto del
mundo y un déficit del país y viceversa si el saldo es negativo.

Se elaboran para el resto del mundo las siguientes cuentas :

- Cuenta de bienes y servicios con el exterior

- La cuenta de ingresos primarios y transferencias corrientes con el exterior

- Cuenta de capital

- Cuenta financiera

- Cuenta de otras variaciones en el volumen de activos

- Cuenta de revalorización

- Cuentas de balance
INDICE
326 TEMAS

Las tres primeras cuentas se presentan en el capítulo tercero (3.12) y la financiera,


en el capítulo 7.

Las cuenta de otras variaciones del volumen con el exterior, registra las
expropiaciones y otros flujos con el resto del mundo; la de revalorización, las
ganancias y pérdidas por tenencia de los activos y pasivos con el exterior, y la
cuentas de balance registran el stock de activos y pasivos con el resto del mundo
y las variaciones entre el balance de apertura y el de cierre.

6.9 Las cuentas por sectores económicos


Además de las cuentas de las ramas de actividad, el sistema contempla las cuentas
por sectores económicos. Un sector reúne las unidades institucionales que se dedican
a la misma actividad principal. Tienen como unidad de observación la empresa y
50
en sentido más riguroso, la unidad institucional , en tanto que para las ramas de
actividad la unidad base es el establecimiento.

En la clasificación por sectores, lo que interesa es la empresa como un todo y su


actividad principal. ECOPETROL desarrolla tres actividades: minería, refinación
y transporte; se incluye en el sector manufacturero, porque su actividad principal
es la refinación.

Las cuentas por sectores y ramas de actividad están estrechamente relacionadas.


En las ramas de actividad, se agregan grupos de establecimientos; en los sectores,
grupos de unidades institucionales; y en ambos casos, según la actividad económica
principal. El SCN 1993 recomienda establecer tablas o matrices que crucen los
datos por sectores y ramas de actividad. Pueden elaborarse para las variables de
las cuentas de producción y generación del ingreso, para las cuales se construyen
cuentas bajo las dos ópticas.

En el cuadro 97, se presenta un ejemplo de matriz sector - rama de actividad para


el caso de una empresa agroindustrial. Esta desarrolla tres actividades: cultivo de
frutas, fabricación de conservas y asesoría a empresas; por consiguiente, se
descompone en tres establecimientos. El valor agregado de cada establecimiento
se asigna a la correspondiente industria, en millones de pesos: 150 a la agricultura,
800 a la manufactura y 50 a los servicios. Por sector económico, la empresa se
clasifica en un solo sector, la manufactura, actividad que genera el mayor valor
agregado.

50
En la sección 6.1, se definen las unidades institucionales
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 327

Cuadro 97
Matriz rama de actividad - sector económico
Valor agregado

Millones de pesos
Industrias Agricultura Manufac- Servicios
Total
Sector 1 turas 2 3

1 Agricultura
2 Manufactura 150 800 50 1 000
3 Servicio
Total 150 800 50

Las cuentas por rama de actividad y sector dan diferentes posibilidades para el
análisis económico. Las de ramas de actividad permiten analizar y caracterizar las
tecnologías de producción, relacionando la producción y los insumos necesarios
(consumo intermedio); las cuentas por sectores ofrecen otras posibilidades, permiten
relacionar las variables de las cuentas de producción y generación del ingreso con
las del resto del sistema: asignación del ingreso, acumulación y financiación, así
como también con el patrimonio. A nivel de sector, las relaciones que se pueden
establecer entre producción y consumo intermedio no siempre son significativas,
dada la diversidad de actividades que se pueden desarrollar en una empresa. El
simple cambio de la participación de las actividades dentro de la empresa puede
generar variaciones en los coeficientes técnicos sin que se presenten cambios en
las técnicas de producción o en la composición de los insumos.

6.10 El equilibrio económico general


El cuadro del equilibrio económico general o cuentas económicas integradas es
una síntesis de las cuentas de los sectores institucionales y de las cuentas de
operaciones. Reúne en una sola tabla las cuentas corrientes, cuentas de acumulación
y del balance. En columnas aparecen los sectores y en líneas, las operaciones.

Su forma de presentación es similar a las otras cuentas: los empleos y la variación


de activos a la izquierda y los recursos y la variación de los pasivos a la derecha
(cuadro 98). Se adiciona una columna para el total de la economía, otra para el
resto del mundo y una última que permite equilibrar los empleos y los recursos de
bienes y servicios.
328
Cuadro 98
Cuadro equilibrio económico general

TEMAS
Empleos Recursos
Bienes Total Transacciones Total Bienes
Cuentas y servicios R.M economía ISFLSH H G SBI SF SN SNF SF SBI G H IPSLSH economía RM y servicios

Corrientes

De acumulación

De balance

INDICE
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 329

Para cada sector institucional se presenta la secuencia de cuentas y sus saldos


respectivos. En línea, aparecen las cuentas de las transacciones, a la derecha los
agentes que reciben y a la izquierda los que pagan. Así por ejemplo, si se toma la
línea de impuestos corrientes sobre el ingreso y la riqueza (D.5), éstos son un
ingreso para el gobierno y un gasto de los hogares, las sociedades financieras y no
financieras e ISFLSH(cuadro 99).

Cuadro 99
Colombia. Cuenta transacciones
Impuestos corrientes sobre el ingreso y la riqueza
1994
Millones de pesos

Empleos Recursos
Código
SNF SF G H ISFLSH SNF SF G H ISFLSH

2 473 753 229 290 1 057 020 50 840 D5 3 810 903

En la columna de economía total se registra la suma de los valores contabilizados


para los sectores institucionales, presentando los valores sin consolidar. En el
cuadro 100, aparece el equilibrio económico general para 1994.

6.10.1 Los agregados en el cuadro del equilibrio


económico general
Además de las cuentas de los sectores, en la columna “total economía” se registran
los agregados: el PIB, el excedente de explotación, el ingreso mixto, el ingreso
nacional, el ingreso disponible, ahorro nacional y la formación bruta de capital.
Estos agregados se obtienen por suma de los valores de los sectores institucionales.
En el cuadro 101, se presentan como ejemplo algunos de ellos.
INDICE
330 TEMAS
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 331

Cuadro 100

AL FINAL DEL DOCUMENTO


INDICE
332 TEMAS
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 333

Cuadro 101
Colombia. Agregados económicos
1994

Millones de pesos
Saldo del
Ingreso
ingreso Ahorro
Sectores institucionales PIB disponible
primario bruto
bruto
bruto

Total economía 67 532 862 66 332 756 69 790 674 15 506 161
Sociedades no financieras 22 871 372 8 324 842 5 306 138 5 306 138
Sociedades financieras 3 597 467 2 039 681 1 658 054 1 344 355
Gobierno general 7 394 797 8 817 869 13 467 651 3 693 313
Hogares 31 434 880 47 148 204 49 321 909 5 216 352
ISL 54 551 2 160 36 922 -53 997
Resto de mundo
Servicios bancarios imputados -3 047 640
Impuestos menos subvenciones
sobre los productos 5 227 435

Fuente: cuadro equilibrio económico general, No. 100

6.10.1.1 PIB desde el punto de vista de los sectores institucionales

El PIB se puede calcular desde el punto de vista de la producción, el ingreso y el


gasto.

PIB desde el punto de vista de la producción

PIB = ∑ VA sectores institucionales pb + impuestos menos subvenciones sobre


los productos. = 54 551 + 31 434 880 + 7 394 797 - 3 047 640 + 3 597 467 +
22 871 372 + 5 227 435 = 67 532 862 (valores dados en millones de pesos)

PIB desde el punto de vista del ingreso

PIB = ∑ RA + ∑ EBE + ∑ IM + ∑ impuestos sobre la producción y las


importaciones.

En el cuadro 102, se incluyen estas variables desagregadas por sectores


institucionales.
INDICE
334 TEMAS

Cuadro 102
Colombia. PIB desde el punto de vista del ingreso.
Composición por sectores institucionales
1994
Millones de pesos
Otros
impuestos
Remune- Exceden-
sobe la
Sectores ración a te bruto Ingreso
produc- PIB
institucionales los asa- de explo- mixto
ción me-
lariados tación
nos sub-
venciones

Total economía 23 780 889 927 289 18 721 894 18 875 355 67 532 862
Sociedades no financieras 8 638 196 486 266 13 746 910 22 871 372
Sociedades financieras 1 287 890 6 356 -744 419 549 827
Gobierno general 5 698 598 132 326 1 563 873 7 394 797
Hogares 8 104 381 302 341 4 152 803 18 875 355 31 434 880
ISFLSH 51 824 2 727 54 551
Impuestos sobre los pro-
ductos menos subvenciones 5 227 435

Fuente: cuadro equilibrio económico general, No. 100

PIB desde el punto de vista del gasto

PIB = ∑ GCF + ∑ FBKF + ∑ ∆ E + ∑ ANOV + X - M = 54 284 513 +


15 727 253 + 1 496 594 + 22 997 + 10 128 823 - 14 127 318 (valores dados en
millones de pesos.

En el cuadro 103, se desagregan por sectores institucionales los gastos de consumo


final y la formación bruta de capital.

Cuadro 103
Colombia. Gastos de consumo final y FBK. Composición
por sectores institucionales
1994
Millones de pesos
Sectores Gastos de Formación bruta de capital
institucionales consumo final FBKF ∆E ANOV

Total economía 54 284 513 15 727 253 1 496 594 22 997


Sociedades no financieras 7 167 891 1 418 882 4 166
Sociedades financieras 366 197 -21 472 11 075
Gobierno general 9 774 338 2 945 951 -74 110 3 513
Hogares 44 419 256 5 210 639 173 294 4 243
ISFLSH 90 919 36 575
Fuente: cuadro equilibrio económico general, cuadro 100
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 335

6.10.1.2 Ingreso nacional y el ingreso nacional disponible

Estos dos agregados se deducen del cuadro del equilibrio general. El ingreso
nacional se obtiene por suma del saldo de ingresos primarios de los sectores
institucionales (cuadro 101).

IN = ∑ saldo ingresos primarios sectores institucionales

El ingreso nacional disponible = ∑ ingreso disponible bruto por sectores institucionales


(cuadro 101).
INDICE
336 TEMAS

Anexo B (capítulo 6)
Los sistemas de seguros sociales y el registro de las
transacciones relacionadas
En las cuentas de los sectores institucionales intervienen diferentes clases de
transacciones de seguridad social : las contribuciones sociales, las prestaciones
sociales y los ajustes por la participación de los hogares en los fondos de pensiones.
Dependiendo del sistema de seguro social bajo el cual operan, tienen una
denominación y corresponden a una determinada cuenta. Por ello, y dada la
complejidad del tema, se explicará de manera progresiva, en primer lugar los
sistemas de seguros sociales existentes, las transacciones que operan en cada uno
ellos y la forma como se contabilizan.

Los sistemas de seguros sociales

Los sistemas de seguros sociales son aquellos en los que los trabajadores
independientes o empleadores, a nombre de sus asalariados, pagan contribuciones
sociales con el fin de asegurarse contra determinadas eventualidades que puedan
perjudicar su bienestar o el de las personas a su cargo, durante el período actual y
posteriores. En contraprestación, las entidades suministran a los beneficiarios
prestaciones sociales en forma de servicios médicos, hospitalarios, pensiones,
etc..

En general, los sistemas de seguros sociales cubren los riesgos de: enfermedad,
invalidez, incapacidad, accidentes de trabajo o enfermedad profesional, vejez,
supervivencia, maternidad, subsidio familiar, etc..

Los sistemas de seguros sociales pueden ser de tres clases:

- Sistema de seguridad social del gobierno

- Sistemas privados basados en fondos especiales

- Sistemas no basados en fondos especiales

- Sistemas de seguridad social del gobierno

Comprende los sistemas de seguridad social que cubren grandes segmentos de la


población y que son establecidos, controlados y administrados por el gobierno. En
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 337

Colombia, se incluyen en este grupo el Seguro Social y en general las entidades


promotoras de salud públicas, cajas de pensiones públicas y las cajas de
compensación.

- Sistemas privados basados en fondos especiales

Son sistemas organizados por agentes privados a través de unidades independientes


(sociedades de seguros o fondos de pensiones), los cuales se encargan de manejar
los fondos provenientes de las contribuciones sociales y de realizar los pagos de
prestaciones sociales. Se consideran también como parte de este sistema las
reservas especiales que las empresas constituyen y manejan en forma independiente,
sin crear una unidad separada. Estas reservas se consideran propiedad de los
beneficiarios. En Colombia, hacen parte de este grupo las Empresas Promotoras
de Salud Privadas (EPS) y fondos privados de pensiones.

- Sistemas no basados en fondos especiales

En este sistema el empleador paga o suministra directamente prestaciones sociales


sin crear reservas que se manejen en forma independiente o sin que intervengan
los organismos de seguridad social. En este caso, las entidades dan a sus empleados
directamente pensiones, subsidio familiar, indemnizaciones, incapacidades, servicios
51
médicos u odontológicos .

Las contribuciones sociales (D.61)

Las contribuciones sociales son pagos efectivos o imputados que realizan los
patronos, los empleados o los trabajadores independientes a los sistemas de seguros
sociales, a fin de adquirir el derecho a recibir prestaciones de seguridad social.
Pueden ser de dos clases: efectivas o imputadas.

51
Una empresa puede tener a sus empleados afiliados al sistema de seguridad del gobierno o privado y
proporcionar, a su vez, directamente algunas prestaciones sociales
INDICE
338 TEMAS

Figura 55
Clasificación de las contribuciones sociales

De los empleadores

Efectivas
De los asalariados

Se pagan a los sistemas de seguridad De los autónomos y


social del gobierno o a los sistemas desempleados
Contribuciones sociales privados basados en fondos
especiales

Imputadas

Se aplican cuando las entidades suministran


directamente prestaciones sociales a
sus empleados

- Contribuciones sociales efectivas (D.611)

Comprenden los pagos que realizan los afiliados o sus patronos a los organismos
de seguridad social, cajas de pensiones autónomas y las compañías de seguros. Se
consideran tres clases de contribuciones efectivas:

- Las contribuciones sociales efectivas de los empleadores (patronales)

- Las contribuciones sociales efectivas de los asalariados (laborales)

- Las contribuciones sociales efectivas de los autónomos y personas desempleadas

- Las contribuciones sociales efectivas de los empleadores (D.6111). Se


definen como los pagos que los empleadores realizan a los organismos de
seguridad social en favor de sus empleados. Aunque en realidad es el patrono
quien realiza el pago, se considera que los hogares reciben las contribuciones
como parte de la remuneración a los asalariados y son éstos quienes hacen el
traslado a los organismos de seguridad social.

- Las contribuciones sociales efectivas de los asalariados (D.6112).


IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 339

Comprenden los pagos realizados por los empleados a los organismos de


seguridad social con cargo a su salario.

- Las contribuciones sociales efectivas de los autónomos y personas


desempleadas (D.6113). Corresponden a los pagos a los organismos de
seguridad social de los no asalariados (empleadores o trabajadores por cuenta
propia) y las personas desempleadas.

- Contribuciones sociales imputadas (D.612)

Representan la contrapartida de las prestaciones sociales dadas directamente por


las empresas a sus empleados o antiguos empleados o personas que dependen de
él. Comprenden los servicios médicos, hospitalarios, pagos de pensiones,
incapacidades e indemnizaciones, suministrados directamente por las empresas a
sus empleados sin intervención de los organismos de seguridad social o de compañías
de seguros.

Prestaciones sociales

Las prestaciones sociales son transferencias corrientes en dinero (pensiones,


subsidio familiar, indemnizaciones por despido u otra razón e incapacidades por
enfermedad, etc..) o en especie (servicio médico, odontológico, hospitalario, etc.)
que reciben los hogares en caso de: enfermedad, accidentes de trabajo, vejez,
invalidez, maternidad, desempleo, etc..

Las prestaciones sociales se dividen en dos grandes grupos según se consideren o


no; hacen parte de los gastos de consumo final del gobierno o de las entidades
52
sin fines de lucro al servicio de los hogares . Estos son:

- Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie (D.62).


53
- Las prestaciones sociales en especie (D.631).

52
En la parte final de este anexo, se explica la forma como estas transacciones hacen parte de los gastos
de consumo final o del consumo final efectivo
53
Las prestaciones sociales en especie hacen parte del grupo transferencias sociales en especie (D.63),
definidas en el anexo C.
INDICE
340 TEMAS

Figura 56
Clasificación de las prestaciones sociales

De la seguridad social en
dinero D.621
Prestaciones sociales Privadas basadas en fondos
distintas de las especiales D.622
transferencias sociales
en especie D.62
No basadas en fondos
especiales D.623

Prestaciones de asistencia
Prestaciones social D.624
sociales
Dadas por el
Reembolsos por prestaciones de gobierno y
la seguridad social D.6311 las ISFLSH
al margen
de los
Prestaciones sociales sistemas de
Otras prestaciones de seguridad
en especie D.631 seguridad
social en especie D.6312
social

Prestaciones de asistencia
social en especie D.6313

- Prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie


(D.62)

Corresponden a las prestaciones sociales en dinero dadas por los sistemas de


seguridad social del gobierno, y en dinero y en especie de los sistemas privados
basados en fondos especiales y los no basados en fondos especiales. Se desagregan
en:

- Prestaciones de la seguridad social en dinero (D.621). Prestaciones suministradas


en dinero a los hogares por los organismos de seguridad social del gobierno.

- Prestaciones sociales privadas basadas en fondos especiales (D.622).


Comprenden las prestaciones en dinero o en especie suministradas a los hogares
por las empresas del régimen de seguridad social privado, basado en fondos
especiales.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 341

- Prestaciones sociales para los asalariados no basadas en fondos especiales


(D.623). Prestaciones de seguridad social en dinero o en especie dadas
directamente por los empleadores a sus asalariados, a las personas a cargo o a
sus supervivientes.

Las prestaciones sociales en especie (D.631)

Corresponden a las prestaciones sociales en especie suministradas por los


organismos de seguridad social del gobierno. Estas prestaciones son de dos clases :

- Reembolsos por prestaciones de seguridad social (D.6311). Esta operación se


presenta cuando el hogar hace el gasto en medicamentos, tratamientos médicos,
odontológicos u hospitalarios y luego, el organismo de seguridad social devuelve
el dinero.

- Otras prestaciones de seguridad social en especie (D.6312). Comprende los


tratamientos médicos, odontológicos o quirúrgicos, estancias hospitalarias, gafas
o lentes de contacto, o bienes y servicios análogos suministrados a los
beneficiarios de los regímenes de seguridad social del gobierno.

En las prestaciones sociales, se encuentran dos transacciones particulares de las


que se hizo mención anteriormente: las prestaciones de asistencia social en
dinero (D.624) y las prestaciones de asistencia social en especie (D.6313).
Estas corresponden a las prestaciones sociales destinadas a atender necesidades
similares a las de seguridad social, pero se proporcionan al margen de los sistemas
de seguridad social y no están condicionados al pago de contribuciones, son
suministradas directamente por el gobierno o las entidades sin fines de lucro al
servicio de los hogares (ISFLSH).

Forma de contabilización de las contribuciones y prestaciones sociales

Las operaciones de seguro social, contribuciones y prestaciones sociales se


denominan y contabilizan de manera diferente, según el sistema de seguridad social
bajo el cual se rigen. El registro, como costo de producción e ingreso para los
hogares (remuneración a los asalariados), es igual en los tres sistemas de seguros
sociales. Para ilustrar, se incluyen datos según las diferentes transacciones (cuadro
B.1).

- En la cuenta de generación del ingreso de las unidades productivas (empresas


o gobierno), se contabilizan como parte de la remuneración a los asalariados
pagada, las contribuciones efectivas (200 millones de pesos) y las imputadas
(50 millones de pesos).
INDICE
342 TEMAS

- Los hogares reciben la remuneración (1 050 millones de pesos).

- Las contribuciones sociales efectivas e imputadas de los empleadores (200+50


millones de pesos), más la contribución de los asalariados (80 millones de pesos),
se registran como gasto para los hogares (cuenta de distribución secundaria del
ingreso); y un ingreso, para la entidad responsable de la seguridad social.

- Las prestaciones sociales se registran como un ingreso para los hogares y un


gasto para la entidad responsable de la seguridad social. La forma como se
registran las contribuciones sociales y las prestaciones sociales y la cuenta en
la que aparecen, depende del sistema del seguro social bajo el cual operan,
como se explica más adelante.

Cuadro B.1
Contabilización de las contribuciones sociales
(millones de pesos)

Empresas
Cuenta de generación del ingreso

Empleos Valores Recursos Valores

RA 1 050
Sueldos 800
Contribuciones sociales
efectivas de los empleadores 200
Contribuciones sociales
imputadas de los empleadores 50

Hogares
Cuenta de asignación de ingreso primario

Empleos Recursos Valores


RA 1 050

Hogares
Cuenta de distribución secundaria del ingreso

Empleos Valores Recursos Valores

Contribuciones sociales
efectivas de los empleadores 200
Contribuciones sociales
imputadas de los empleadores 50
Contribuciones efectivas de
los asalariados 80
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 343

- Sistema de seguridad social del gobierno

Cuando se trata de los sistemas de seguridad social del gobierno, se separan las
prestaciones sociales en dinero y en especie. Las primeras, aparecen en la cuenta
de distribución del ingreso y las segundas, en la cuenta de redistribución del ingreso
en especie. Se supone que los hogares reciben prestaciones de seguridad social,
50 millones de pesos en dinero y 70 millones de pesos en especie (cuadro B.2).

Cuadro B.2
Contabilización de las operaciones de seguro social, sistema de seguridad
social del gobierno
(millones de pesos)
Cuenta de distribución secundaria del ingreso
Hogares Seguridad social del gobierno

Empleos Recursos Empleos Recursos

Contribuciones Prestaciones de Prestaciones de Contribuciones


sociales efectivas seguridad social seguridad social sociales efectivas
de los empleadores 200 en dinero 50 en dinero 50 de los emplea-
Contribuciones dores 200
sociales imputadas Contribuciones
de los empleadores 50 sociales imputa-
Contribuciones das de los emplea-
efectivas de los dores 50
asalariados 80 Contribuciones
efectivas de los
asalariados 80

Cuenta de redistribución del ingreso en especie


Hogares Seguridad social del gobierno

Empleos Recursos Empleos Recursos

Prestaciones socia- Prestaciones socia-


les en especie 70 les en especie 70

Sistemas privados basados en fondos especiales

En los sistemas privados basados en fondos especiales hay dos particularidades en


el registro de las contribuciones y prestaciones (cuadro B.3). Las contribuciones
sociales a cargo de los asalariados (80 millones de pesos), se supone, cubren dos
partes: una parte se paga por el servicio (gastos de consumo final de los hogares)
INDICE
344 TEMAS

y otra, como contribución a la seguridad social (D.6112). Para efectos del ejemplo,
se supone que los 80 millones de pesos que pagan los hogares como contribuciones
efectivas de los asalariados, se divide en 10 millones del servicio y 70 millones,
contribuciones. En este sistema, las prestaciones sociales, en dinero y en especie
(120 millones), se incluyen en una sola transacción: las prestaciones sociales privadas
basadas en fondos especiales (D.622).

Cuadro B.3
Sistemas privados basados en fondos especiales
(millones de pesos)

Cuenta de distribución secundaria del ingreso


Hogares Sistemas privados basados en fondos especiales

Empleos Recursos Empleos Recursos

D.6112 Contribu- D.622 Prestacio- D.622 Prestaciones Contribuciones so-


ciones socia- nes sociales sociales pri- ciales efectivas de
les efectivas privadas vadas basadas los asalariados 70
de los asala- basadas en en fondos
riados 70 fondos especiales 120
especiales 120

Cuenta de utilización del ingreso


Hogares

Empleos Recursos

Gastos de consumo
final 10

Sistemas no basados en fondos especiales


54
Este sistema supone que la empresa o entidad en la cual trabaja el empleado,
actúa como organismo de seguridad social y por ello, recibe las contribuciones
imputadas ($50 millones), y en contrapartida, da las prestaciones sociales para la
asistencia a los empleados no basadas en fondos especiales, por el mismo valor
(cuadro B.4). Equivale a suponer que existe un régimen de seguridad social que se
maneja en la misma empresa, los hogares reciben, dentro de la remuneración, las
contribuciones imputadas, la pagan a la misma entidad y ésta en contrapartida, les
da las prestaciones sociales (prestaciones no basadas en fondos especiales).

54
Puede ser una entidad del gobierno, sociedad o empresa individual.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 345

Cuadro B.4
Sistemas no basados en fondos especiales
(millones de pesos)

Cuenta de generación del ingreso


Empresa o gobierno

Empleos Recursos

RA
D.122 Contribuciones
sociales impu-
tadas 50

Cuenta de distribución secundaria del ingreso


Hogares Empresa o gobierno

Empleos Recursos Empleos Recursos

D.612 Contribu- D.623 Prestaciones D.623 Prestaciones D.612 Contribucio-


ciones sociales de sociales de nes imputa-
imputadas 50 los asalaria- los asalaria- das 50
dos no basa- dos no basa-
das en fon- das en fon-
dos especia- dos especia-
les 50 les 50

Ajuste por la variación de la participación neta de los hogares en los fondos


de pensiones (D.8)

Representa el ajuste necesario para hacer aparecer en el ahorro de los hogares la


variación de las reservas que los hogares tienen en los fondos de pensiones.

Cuando se trata de fondos privados de pensiones, las contribuciones que realizan


los asalariados a los fondos aumentan su ahorro y las prestaciones o pensiones que
reciben, lo reducen. En las cuentas de los hogares, esta operación tiene un
tratamiento especial, los ingresos que los hogares obtienen por concepto de pensiones
y los pagos de las contribuciones a los fondos privados de pensiones, se contabilizan
como parte de su ingreso y gasto corriente. Con este tratamiento, la diferencia
entre las contribuciones pagadas por los hogares menos las prestaciones sociales
recibidas, reducen el ahorro. Si se supone que los hogares reciben prestaciones
INDICE
346 TEMAS

por 300 millones y pagan contribuciones de 700 millones el ahorro se disminuye en


55
400 millones por este concepto (cuadro B.5).

A su vez, las reservas de los sistemas privados de fondos de pensiones, basados en


fondos especiales, se tratan como si fueran propiedad colectiva de los hogares que
tienen derecho sobre estos fondos. Por ello, son un activo financiero de los hogares,
que se alimenta con las contribuciones realizadas y se reduce con las prestaciones
recibidas. Esta transacción se denomina: participación neta de los hogares en los
56
fondos de pensiones (F. 612) .

Para conciliar estos dos tratamientos se incluye en la cuenta de utilización del


ingreso de los hogares y de las entidades que manejan reservas de pensiones, una
partida de ajuste que garantiza que la diferencia entre los pagos de cotizaciones
para pensiones y los ingresos de pensiones hagan parte del ahorro de los hogares.

El ajuste se calcula igual a:

- El valor de las contribuciones efectivas realizadas por los asalariados,


empleadores, trabajadores autónomos u otras unidades institucionales, en nombre
57
de las personas a los fondos privados, más las contribuciones suplementarias ,
menos el valor del coste del servicio asociado, menos las pensiones pagadas
como prestaciones sociales a los pensionados o a las personas a su cargo en
forma de pagos periódicos u otras prestaciones.

Con este ajuste se obtiene, para los hogares, un ahorro igual al que se habría
obtenido si los pagos de cotizaciones para pensiones y los ingresos de pensiones
no se hubiesen registrado en la cuenta de distribución secundaria de la renta.

55
Para simplificar el ejemplo, se consideran solamente dos operaciones, no se incluye el costo del servicio
ni la prima suplementaria.
56
En la sección 7.3.6, se define esta transacción.
57
Corresponden a la renta de propiedad obtenida por la colocación de las reservas y que, se supone, es de
los afiliados a los fondos de pensiones.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 347

Cuadro B.5
Contabilización de la partida de ajuste por la participación neta de
los hogares en los fondos de pensiones
(millones de pesos)

Cuenta de redistribución secundaria del ingreso


Hogares Fondos de pensiones

Empleos Recursos Empleos Recursos

Contribuciones D.62 Prestaciones D.62 Prestaciones Contribuciones


sociales efectivas 700 sociales priva- sociales priva- sociales efectivas 700
das basadas das basadas
Ahorro -400
en fondos en fondos
especiales 300 especiales 300
Ahorro 400

Cuenta financiera
Hogares Fondos de pensiones

Variación activos Variación pasivos Variación activos Variación pasivos

F.612 Participación F. 612 Participación


neta de los neta de los
hogares en hogares en
los fondos los fondos
de pensio- de pensio
nes + 700 nes + 700
- 300 - 300

Cuenta utilización de ingreso


Hogares Fondos de pensiones

Empleos Recursos Empleos Recursos

D.8 Ajuste por la D.8 Ajuste por la


variación de la variación de la
participación participación
neta de los ho- neta de los ho-
gares en los gares en los
fondos de fondos de
pensiones 400 pensiones 400
INDICE
348 TEMAS

Contabilización de las prestaciones sociales como consumo final

Existe una diferencia en la forma de contabilización en la cuenta de los hogares de


las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie (D.62)
y de las prestaciones sociales en especie. Las primeras, hacen parte de los gastos
de consumo final de los hogares y las segundas, de los gastos de consumo final del
gobierno.

Prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie


(D. 62)

En las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie se


incluyen los servicios médicos, hospitalarios, etc., suministrados a los hogares por
los sistemas privados de seguridad social y por los no basados en fondos especiales.
Estos se registran como ingreso de los hogares en la cuenta de distribución
secundaria del ingreso, hacen parte del ingreso disponible de los hogares a partir
del cual realizan los gastos de consumo final. Si se supone que los hogares reciben
de los sistemas privados prestaciones sociales por 500 millones de pesos en forma
de servicios médicos y hospitalarios, en el cuadro B.6 se presentan los registros
relacionados con esta transacción. En definitiva, se supone que los hogares obtienen
el ingreso y con ello aumentan su ingreso disponible. A partir de éste realizan
gastos de consumo final en servicios médicos y hospitalarios.

Cuadro B.6
Contabilización de las prestaciones sociales distintas de las
transferencias sociales en especie
(millones de pesos)
Cuenta de distribución secundaria del ingreso

Hogares Sistemas privados basados en fondos especiales

Empleos Recursos Empleos Recursos

Ingreso D.62 Prestaciones D.62 Prestaciones


disponible 500 sociales dis- sociales dis-
tintas de las tintas de las
transferencias transferencias
sociales en sociales en
especie 500 especie 500
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 349

Cuadro B.6 (conclusión)


Contabilización de las prestaciones sociales distintas de las
transferencias sociales en especie
(millones de pesos)

Cuenta de utilización del ingreso disponible

Hogares Sistemas privados basados en fondos especiales

Empleos Recursos Empleos Recursos

Gastos de consumo Ingreso disponible 500 D.62 Prestaciones


final 500 sociales dis-
tintas de las
transferencias
sociales en
especie 500

Gobierno

Empleos Recursos

Gastos de consumo Ingreso disponible 600


final
Gasto de consumo
individual 600

Si se trata de las prestaciones sociales en especie suministradas por los sistemas


de seguridad social del gobierno, el tratamiento es diferente. Estas hacen parte de
58
los gastos de consumo final del gobierno y no del de hogares . Si se dan a los
hogares prestaciones sociales en especie en forma de servicios médicos y
hospitalarios, por 600 millones de pesos, se contabiliza un gasto de consumo final
del gobierno por el mismo valor.

58
Hacen parte del consumo efectivo de los hogares, bajo el concepto de consumo final efectivo
INDICE
350 TEMAS

Anexo C (capítulo 6)
Definición de las transacciones de las cuentas de
distribución y redistribución del ingreso

Renta de la propiedad (D.4)

La renta de la propiedad corresponde al ingreso percibido por los propietarios de


activos financieros y activos tangibles no producidos, por permitir que otras unidades
los utilicen. Se clasifica en:

- Intereses (D.41)

- Rentas distribuidas de las sociedades (D.42)


Dividendos (D.421)
Retiros de la renta de las cuasisociedades (D.422)

- Utilidades reinvertidas de la inversión extranjera directa (D.43)

- Renta de la propiedad atribuida a los titulares de pólizas de seguro (D.44)

- Renta de la tierra (D.45)

- Intereses (D.41)

Los intereses se definen como una forma de renta de la propiedad que se percibe
sobre ciertos activos financieros, depósitos, bonos, títulos, préstamos, créditos,
cuentas por cobrar o pagar, etc.. Pueden constituir una suma fija o un porcentaje
sobre el valor del activo.

El monto que el acreedor suministra al deudor y que luego reembolsa para cancelar
la deuda constituye el principal. Los intereses son el importe que el deudor se
compromete a pagar al acreedor durante un determinado período, sin reducir la
cuantía del principal. Esto implica contabilizar, en intereses, las diferentes formas
bajo las cuales pueden remunerarse los instrumentos financieros sin que se modifique
el valor del principal; éstos pueden ser: descuentos, primas o rendimientos ligados
a un índice de precios, a una tasa de cambio o mecanismo similar. Los intereses
pueden pagarse periódicamente, adicionarse al valor de la inversión inicial o constituir
una nueva deuda.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 351

En cada período se contabilizan los intereses causados, no importa si son o no


exigibles; pueden pagarse o adicionarse al valor de la inversión inicial.

En los títulos emitidos con descuento, el rendimiento que se obtiene de la diferencia


entre el valor pagado al momento de la emisión y el nominal, se considera intereses
y su contrapartida es un aumento de los títulos. Si se toma el ejemplo de un título
por un valor nominal de $1 000 000 y emitido con un descuento de $200 000, la
compra inicial del título se registra por $800 000 y a medida que se causa el
descuento se contabilizan los intereses, sumas que se supone se destinan a la
compra de nuevos títulos. Para ilustrar, se incluyen, para el agente que compra el
título, dos registros: uno, en el período que adquiere el título y cuando se causa el
primer descuento ($50 000).

Primer período: compra del título

Cuenta de generación del ingreso Cuenta financiera


Pesos Pesos
Empleos Recursos Variación del activo Variación del pasivo

Títulos 800 000

Segundo período: contabilizacion de los intereses causados

Cuenta de generación del ingreso Cuenta financiera

Pesos Pesos
Empleos Recursos Variación del activo Variación del pasivo

Intereses 50 000 Títulos 50 000

En los activos financieros indexados cuyo rendimiento está vinculado a un índice


de precios, cambiario o de otra clase, los ingresos percibidos por corrección
monetaria u otro rendimiento se contabilizan como intereses. De estos títulos se
emiten, en Colombia, los depósitos y certificados de UPAC (actualmente, Unidad
de Valor Real - UVR) y los certificados de cambio. Estos últimos son títulos
indexados por la tasa de cambio y se redimen en pesos, su rendimiento se causa
con base en las tasas de cambio de los períodos de emisión y redención.

Se contabiliza también como intereses, parte del arrendamiento pagado por los
INDICE
352 TEMAS

bienes adquiridos en leasing financiero. En este caso, se considera que se pagan


intereses 59
por un préstamo recibido, este último equivalente al valor de la maquinaria
recibida .

- Rentas distribuidas de las sociedades (D.42)

La renta distribuida de las sociedades comprende los dividendos pagados por las
sociedades, las utilidades distribuidades por las cuasisociedades y las utilidades
reinvertidas por las empresas con inversion extranjera directa.

- Dividendos (D.421)

Este rubro comprende la parte de los beneficios que las sociedades (anónimas,
limitadas, cooperativas, etc.) distribuyen efectivamente a los propietarios del capital,
bajo la forma de dividendos o participación en las utilidades.

Las utilidades que no se distribuyen y se incorporan directamente a las reservas,


no se contabilizan como dividendos, forman parte del ahorro de las sociedades.

- Retiros de la renta de las cuasisociedades (D.422)


60
Comprende la parte de los beneficios de las cuasisociedades que los propietarios
retiran efectivamente para su uso. Se incluyen:

- Las utilidades recibidas por la casa matriz de sucursales y agencias establecidas


en el exterior.

- La participación de las utilidades de las empresas públicas consideradas como


cuasisociedades.

- Las utilidades giradas al exterior por las sucursales extranjeras y agencias de


empresas no residentes.

- Utilidades reinvertidas de la inversión extranjera directa (D.43)

Según los principios de balanza de pagos, una empresa de inversión extranjera


directa es una empresa constituida o no en sociedad,61 en la que un inversionista
extranjero posee el 10 por ciento o más del capital . Para estas sociedades, se
59
En la sección 4.17.5, se explica el tratamiento del leasing.
60
En Colombia se consideran como cuasisociedades solamente las loterías.
61
El concepto de empresas de inversión directa es más amplio que el de sociedades bajo control extranjero.
Sección 6.3
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 353

supone, las utilidades son enviadas al exterior y luego se reinvierten en el país. La


razón para este tratamiento es “que como una empresa de inversión extranjera
directa se halla, por definición, sujeta al control o influencia de un inversionista o
inversionistas directos extranjeros, la decisión de retener parte de sus beneficios
dentro de una empresa tiene que ser una decisión de invertir, tomada consciente y
deliberadamente por parte de los inversores directos extranjeros” (SCN
1993, 7 121).

Si el inversionista extranjero posee el 100% del capital, se supone que se remite el


total de las utilidades, y si la participación es menor, se considera un monto
proporcional a la participación en el capital.

El tratamiento dado a las utilidades de las empresas de inversión directa implica


contabilizar dos transacciones: un gasto para las empresas por concepto de utilidades
remitidas al exterior y como no se envían, se supone que se reinvierten en el país,
mediante el aumento del pasivo de la empresa y un activo del exterior en el renglón:
acciones y otras participaciones de capital. En el siguiente ejemplo, se presentan
los registros que se realizan para los dos sectores (sociedades y resto del mundo)
en las cuentas de generacion del ingreso y financiera. En la primera, aparecen las
utilidades reinvertidas (50 millones de pesos), como un gasto para las sociedades y
un ingreso para el resto del mundo. Con esta suma, el resto del mundo adquiere
acciones en las sociedades.

Cuadro C.1
Contabilización de la utilidades de las sociedades de inversión
extranjera directa
(millones de pesos)
Cuenta de generación del ingreso
Sociedades de inversión directa Resto del mundo
Empleos Recursos Empleos Recursos
D.43 Utilidades D.1 Utilidades
reinvertidas reinvertidas de
de la inversión la inversión ex-
extranjera tranjera directa 50
directa 50

Cuenta financiera
Sociedades de inversión directa Resto del mundo
Variación del activo Variación del pasivo Variación del activo Variación del pasivo
F.5 Acciones y otras F.5 Acciones y otras
participaciones participaciones
de capital 50 de capital 50
INDICE
354 TEMAS

- Renta de la propiedad atribuida a los titulares de pólizas de seguros (D.44)

Las reservas actuariales y reservas técnicas de las compañías de seguros se


consideran activos de los titulares de las pólizas y pasivos de las empresas de
seguros. La renta de la propiedad que perciben las compañías, por la inversión de
estas reservas, se supone es de los asegurados, quienes las perciben bajo el nombre
de renta de la propiedad atribuida a los titulares de pólizas de seguros. De ésta se
excluye la renta neta recibida por la inversión de los fondos propios de la empresa
aseguradora. Con el ingreso recibido, los asegurados62
“pagan” a las compañías
una prima denominada “prima suplementaria” .

- Renta de la tierra (D45)

Son los ingresos recibidos por los propietarios de tierras y terrenos y activos del
subsuelo, tales como yacimientos mineros, por ceder el derecho a explotarlos.
Comprende la renta de la tierra y la renta del subsuelo.

En la renta de la tierra se consideran los alquileres pagados a sus propietarios por


el uso de la tierra. Estos pagos se pueden realizar en dinero o en especie y constituir
un monto en función del valor de la cosecha.

En el caso de los yacimientos mineros (oro, plata, platino, esmeraldas, etc.) y


combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural, etc.), se trata del valor que se
paga a los propietarios del subsuelo a cambio de ceder el derecho a explotarlo. Los
yacimientos pueden pertenecer al propietario del terreno o al gobierno (en Colombia
el Estado es el propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables).
La renta del subsuelo puede adoptar la forma de una suma fija, con independencia
de la tasa de extracción o establecerse en función de la cantidad o volumen extraído.
En Colombia, las rentas recibidas por el gobierno, por la extracción del petróleo, se
fijan de acuerdo con el volumen extraído.
63
Impuestos corrientes sobre el ingreso, la riqueza (D.5)

Estos impuestos se dividen en:

- Impuestos sobre el ingreso (D.51)

- Otros impuestos corrientes (D.59)

- Impuestos sobre el ingreso (D.51)

62
En el anexo D, capítulo 6, se explica el tratamiento de las operaciones de seguros
63
En la antigua base de las cuentas nacionales, éstos se denominaban impuestos directos.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 355

Los impuestos sobre el ingreso son contribuciones obligatorias realizadas al gobierno


por las sociedades, los hogares o las entidades sin fines de lucro. Se determinan
con base en el monto de los ingresos, los beneficios o las ganancias de capital.
También hacen parte de éstos, los que gravan la posesión de propiedades, tierras y
terrenos o inmuebles, cuando se utilizan como base para estimar el ingreso de sus
propietarios; así mismo, los impuestos sobre las ganancias de loterías y juegos de
azar.

El impuesto a pagar incluye los intereses por mora y las multas, cuando éstos no
64
se pueden distinguir del valor de los impuestos . Se contabilizan como impuestos
recibidos en el año, los que se liquidan y son exigibles mediante declaraciones de
impuestos u otros instrumentos que crean claramente la obligación fiscal. Se incluyen
en éstos, los impuestos retenidos en la fuente y los avances.

Esta forma de registro ocasiona un desfase entre el período en el cual las empresas
lo contabilizan como gasto y las estadísticas fiscales, como ingreso. Las empresas
registran como gasto del año, una provisión que debe pagarse al gobierno al año
siguiente.

- Otros impuestos corrientes (D.59)

Este grupo comprende los impuestos corrientes sobre el capital y los otros corrientes
no considerados antes. Los de capital, se pagan periódicamente sobre la propiedad
65
o el patrimonio . En los otros impuestos, se incluyen los que pagan los hogares
66
por el uso de vehículos o embarcaciones y los impuestos sobre transacciones
internacionales. En Colombia, hacen parte de este grupo: el impuesto predial, el de
rodamiento pagado por los hogares, el impuesto de remesas al exterior y el impuesto
del dos por mil, entre otros.

Transferencias sociales en especie (D.63)

Se refieren al conjunto de bienes y servicios individuales suministrados a los hogares


por el gobierno (incluidos los fondos de seguridad social) o las entidades sin fines
de lucro al servicio de los hogares ISFLSH. Se trata de bienes y servicios (salud,
educacion y recreacion) dados en forma gratuita o casi gratuita o de prestaciones

64
Los impuestos se contabilizan netos, impuestos pagados menos devoluciones.
65
Se excluyen de estos los impuestos que se pagan sobre los activos utilizados por las empresas en la
producción.
66
Si estos impuestos los pagan las empresas por el uso de vehículos o buques con fines productivos, se
clasifican como otros impuestos sobre la producción (D.29)
INDICE
356 TEMAS

de seguridad social en especie, suministradas por los organismos de seguridad


social del gobierno a sus afiliados.

Esta transacción permite pasar del concepto de gastos de consumo final al de


consumo final efectivo. Se supone que los hogares reciben una transferencia en
especie y con ésta adquieren los bienes y servicios de consumo. Para el gobierno,
se registra la operación contraria. Para efectos de ejemplo, se incluyen solamente
las operaciones referentes a los hogares.

Se supone para los hogares un gasto de consumo final, en millones de pesos de


2 000, reciben transferencias sociales en especie de 400, con ello su consumo
efectivo final efectivo es de 2 400.

Cuadro C.2
Contabilización de las transferencias sociales en especie
Cuenta hogares
(millones de pesos)

Cuenta de utilización del ingreso disponible

Empleos Recursos

Gastos de Ingreso
consumo final 2 000 disponible 3 000
Ahorro 1 000

Cuenta de redistribución del ingreso Cuenta de utilización del ingreso


en especie disponible ajustado

Empleos Recursos Empleos Recursos

Ingreso Ingreso dispo- Consumo final Ingreso


disponible nible 3 000 efectivo 2 400 disponible
ajustado 3 400 Transferencias Ahorro 1 000 ajustado 3 400
sociales
en especie 400

Se consideran dos clases de transferencias sociales en especie (D.63): las


prestaciones de seguridad social en especie (D. 631) y las transferencias individuales
de bienes y servicios de no mercado (D.632). Las primeras, se definieron en el
anexo B.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 357

Figura 57
Clases de transferencias sociales en especie

Transferencias sociales en especie

Transferencias individuales
Prestaciones de seguridad de bienes y servicios no
social en especie de mercado

Los bienes y servicios incluidos en las transferencias sociales en especie pueden


provenir de la producción individual de no mercado del gobierno, de las entidades
sin fines de lucro o de bienes y servicios de mercado, comprados por estas entidades
67
y suministrados directamente a los hogares .

Transferencias de bienes y servicios individuales de no mercado (D.632)

Las transferencias individuales de bienes y servicios de no mercado comprenden


los bienes y servicios individuales suministrados por el gobierno y las ISFLSH a los
hogares en forma gratuita o a precios económicamente no significativos. En ésta
se consideran principalmente los servicios de educación, salud, recreación, cultura
y deporte. Los bienes y servicios dados a los hogares en forma gratuita pueden
provenir de productores de no mercado o de mercado. En este último caso, “el
papel de la unidad del gobierno o de las ISFLSH se limita a pagar los bienes o
servicios y asegurar que se distribuyan a los hogares como transferencias sociales
en especie” (SCN 93, 9.73).

Con los siguientes ejemplos se ilustran las diferentes clases de transferencias sociales
en especie, el sector que las concede, el tipo de servicio que se presta y el
beneficiario de ellos. En el primer caso, se toma el ejemplo de un afiliado al régimen
de seguridad social del gobierno, el cual gasta en millones de pesos, 50 en servicio
médico, valor que posteriormente es reembolsado por el organismo de seguridad
social. El segundo caso se refiere a la contabilización de los servicios médicos
dados a los afiliados a los sistemas de seguridad social del gobierno (1200 millones
de pesos). El tercer ejemplo, se refiere al servicio médico, dado por el gobierno

67
En el caso de la producción de mercado, el papel del gobierno o las ISFLSH se limita a comprar los bienes
y servicios y distribuirlos a los hogares
INDICE
358 TEMAS

central o local, (400 millones de pesos) de la misma naturaleza de los servicios


68
dados por la seguridad social, pero las personas no están dentro del régimen de
seguridad social. En Colombia, se pueden incluir dentro de este grupo los servicios
médicos dados por el Sistema de Información para el Seguimiento de Beneficiarios
(SISBEN). Finalmente, se encuentra el servicio de salud (800 millones de pesos)
dado gratuitamente por el gobierno a la población de bajos recursos, que no está
amparada con ningún régimen de seguridad social. También se pueden considerar
en este último, los servicios de educación dados gratuitamente a los hogares.

Ejemplo 1
(millones de pesos)

Cuenta de redistribución del ingreso en especie


Hogares Seguridad social del gobierno

Empleos Recursos Empleos Recursos

D.6311 Reembolsos
D.6311 Reembolsos por presta-
por presta- ciones de
ciones de seguridad
seguridad social 50
social 50

Ejemplo 2

Cuenta de redistribución del ingreso en especie


Hogares Regímenes de seguridad social

Empleos Recursos Empleos Recursos

D.631 Prestacio- D.631 Prestacio-


nes de nes de
seguridad seguridad
social 1 200 social 1 200

68
No hacen cotizaciones a la seguridad social.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 359

Ejemplo 3

Hogares Gobierno
Empleos Recursos Empleos Recursos

D.633 Prestaciones D.633 Prestaciones


de asistencia de asistencia
social en social en
especie. 400 especie. 400

Ejemplo 4

Hogares Gobierno

Empleos Recursos Empleos Recursos

D.632 Transferen- D.632 Transferen-


cias de bienes cias de bienes
y servicios y servicios
individuales individuales
de no mer- de no mer-
cado 800 cado 800

Otras transferencias corrientes (D.7)

Las otras transferencias corrientes se desagregan en :

- Primas netas de seguro no de vida

- Indemnizaciones de seguro no de vida

- Transferencias corrientes dentro del gobierno general

- Cooperación internacional corriente

- Transferencias corrientes diversas


INDICE
360 TEMAS

- Primas netas de seguro no vida (D.71)


69
Las primas netas de seguro no vida corresponden a la parte de la prima recibida
por las compañías, destinada a cubrir el riesgo por el cual se asegura: accidente,
enfermedad, robo, incendio, daños a los bienes o propiedades, terremotos y otros
desastres naturales, actos violentos y pérdidas financieras (el seguro de ahorradores).
Comprende tanto la parte de la prima que paga el asegurado como la que se
supone se genera por los rendimientos de las reservas y que en el sistema se
70
denomina “prima suplementaria ”.

- Indemnizaciones de seguro no vida (D.72)

Las indemnizaciones de seguro no vida representan el monto que las empresas de


seguros están obligadas a pagar por lesiones o daños sufridos por las personas o
71
los bienes asegurados . Se registran en el momento en que ocurre el siniestro.

Para el total de la economía, las indemnizaciones totales son iguales a las primas
netas de seguro no vida.

- Transferencias corrientes dentro del gobierno general (D.73)

Las transferencias corrientes dentro del gobierno general comprenden las


transferencias realizadas entre los diferentes subsectores del gobierno (central,
estatal, local y seguridad social). En Colombia, esta operación es importante en la
medida en que una parte de los recursos de los municipios y departamentos provienen
de las transferencias del gobierno central (situado fiscal y otros recursos).

- Cooperación internacional corriente (D.74)

Comprende las transferencias corrientes, en dinero o en especie, entre los gobiernos


de diferentes países o las organizaciones internacionales. Se incluyen en esta
operación:

- Las transferencias corrientes entre gobiernos en caso de desastres u otras


circunstancias, donaciones de alimentos, ropa y medicamentos.

69
Se supone que cuando se paga una prima de seguro de no vida, una parte se paga por servicios y otra para
cubrir el riesgo. En el anexo D, se explica en forma completa el registro de las operaciones de seguros.
70
Explicación, anexo D
71
Esta transacción no incluye las indemnizaciones de seguro de vida, las cuales se contabilizan como una
transacción financiera.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 361

- Las contribuciones regulares a las organizaciones internacionales en las que el


país es miembro y los pagos por asistencia técnica.

- Transferencias corrientes diversas (D.75)

Esta transacción cubre varias clases de transferencias : las realizadas a las entidades
sin fines de lucro (ISFLSH), entre hogares, los pagos al gobierno de multas y
sanciones, los premios de loterías y juegos de azar y los pagos de compensación

- Transferencias corrientes a las ISFLSH. Comprenden las donaciones, las


cuotas que los miembros de estas instituciones pagan y las transferencias de
otros sectores. Se registran: las cuotas periódicas a sindicatos y organizaciones
políticas, deportivas, culturales, religiosas y similares; las contribuciones
voluntarias de los hogares, las sociedades y el resto del mundo, las transferencias
en especie hechas a las organizaciones benéficas, en forma de donaciones de
alimentos, ropa, mantas, medicinas, etc..

- Transferencias corrientes entre los hogares. Consisten en todas las


transferencias corrientes, en efectivo o en especie, que los hogares residentes
efectúan a, o reciben de, otros hogares residentes o no residentes. En particular,
incluyen las remesas de fondos que los emigrantes o los trabajadores en el
extranjero hacen a los miembros de su familia.

- Multas y sanciones. Comprenden los pagos realizados al gobierno por incumplir


72
normas, tales como las multas de tránsito, las sanciones a las empresas, etc. .

- Premios de loterías y juegos de azar. Comprende los ingresos de los hogares


por concepto de premios de loterías y otros juegos de azar.

- Pagos de compensación. Se refiere a las transferencias corrientes que se


realizan como compensación por lesiones o daños causados a personas o
73
propiedades, sin intervención de una compañía de seguros .

Transferencias de capital (D.9)

El sistema establece una diferencia entre transferencias corrientes y de capital,

72
No se consideran las sanciones por demora en el pago de los impuestos, las cuales se contabilizan como
parte de los impuestos pagados.
73
Las indemnizaciones pagadas por las compañías de seguros hacen parte del rubro D.72
INDICE
362 TEMAS

dependiendo si afectan o no los ingresos corrientes de los sectores. Son


transferencias corrientes las que inciden directamente en el nivel de ingreso
disponible de los sectores.

Las transferencias de capital suponen la adquisición o cesión de un activo o activos,


por las partes que intervienen en la operación; se realizan en dinero o en especie.
Las transferencias de capital suelen ser irregulares y poco frecuentes. Se incluyen
también en este grupo los impuestos denominados de capital.

Una transferencia de capital en especie consiste en el traslado de la propiedad de


un activo o en la cancelación de una deuda por parte de un acreedor sin recibir
ninguna contrapartida a cambio. Una transferencia de capital en efectivo consiste
en un traslado de dinero destinado a adquirir activos (excepto existencias).

Las transferencias de capital comprenden los impuestos sobre el capital (D.91),


las ayudas a la inversión (D.92) y las otras transferencias de capital (D.99).

- Impuestos sobre el capital (D.91)

Los impuestos sobre el capital (D.91), gravan a intervalos irregulares y muy poco
frecuentes el valor de los activos (o el patrimonio neto), o el valor de los activos
transferidos entre unidades institucionales como resultado de sucesiones, donaciones
u otras transferencias. Comprenden el impuesto de valorización, de herencias,
sucesiones, etc..

- Donaciones para inversión (D.92)

Son las transferencias de capital, en efectivo o en especie, efectuadas por el gobierno


o el resto del mundo a otras unidades institucionales residentes o no residentes,
para financiar total o parcialmente los costos de adquisición de activos fijos. Pueden
consistir en equipo de transporte, maquinaria y otros equipos o edificios u otras
construcciones a unidades residentes o no residentes.

Incluyen las transferencias de capital otorgadas entre los subsectores del gobierno
general con el objeto de financiar la formación de capital. Los ejemplos más
importantes son las transferencias del gobierno central al local con el propósito
específico de financiar su formación bruta de capital fijo.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 363

- Otras transferencias de capital (D.99)

Las otras transferencias de capital comprenden las transferencias distintas a las


donaciones de inversión y los impuestos sobre el capital. Comprenden la cancelación
o condonación de deudas por mutuo acuerdo entre el deudor y el acreedor, las
indemnizaciones entre sectores destinadas a remplazar bienes de capital destruidos
o dañados por guerras, otros acontecimientos políticos o catástrofes naturales
(inundaciones, terremotos etc.). Así mismo, las transferencias entre subsectores
del gobierno para hacer frente a gastos excepcionales o cubrir déficit acumulados,
se consideran otras transferencias de capital.
INDICE
364 TEMAS

Anexo D (capítulo 6)
El tratamiento de las operaciones de seguros

Dada la dificultad que presentan las operaciones de seguros, en este anexo se


explican su tratamiento y la forma como se registran en las cuentas. Para ello, se
desarrolla un ejemplo y se retoman las explicaciones y definiciones contenidas en
otros capítulos.

Seguro de no vida

Se supone que las compañías reciben primas por un valor de 12 000 millones de
pesos y de éstos, 1 000 millones cubren riesgos de períodos futuros. De la inversión
de reservas obtienen una renta de la propiedad por 250 millones. Durante el período,
los siniestros ocurridos le cuestan a la compañía 4 500 millones, de los cuales se
liquidaron 4 000 millones, quedando pendiente el saldo .

Bases para el registro de las transacciones

En cuentas nacionales se calcula para las compañías de seguros una producción


que representa el costo que cobran por el servicio de asegurar. Este servicio no se
factura explícitamente. Se calcula indirectamente a partir del análisis de las primas
recibidas, las indemnizaciones causadas y las reservas técnicas constituidas.

Componentes de las primas

Las primas de seguros de no vida, se considera, se descomponen en:

- Una parte o comisión destinada a remunerar el servicio de asegurar, la que


constituye la producción de las compañías de seguros.

- Una parte que la compañía cobra por asumir el riesgo y que se denomina
prima neta.

- En el caso de los seguros de vida y fondos de pensiones, incluyen un elemento


importante de ahorro de los asegurados.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 365

Figura 58
Composición de las primas de seguros de no vida

Pago por el servicio


de asegurar Producción de seguros

Prima de seguros
de no vida = +
Prima neta de seguro
Pago por el cubrimiento de no vida
del riesgo

74
Cálculo de la producción
.
Producción seguro de no vida = Primas efectivas ganadas + primas suplementarias
- indemnizaciones devengadas.

Primas efectiva ganadas

Las primas efectivas ganadas se calculan considerando las primas causadas en el


período, iguales a las primas emitidas en el período menos el valor de las primas
75
recibidas por anticipado = 12 000 - 1 000 = 11 000 (valores en millones de pesos).

Las compañías de seguros emiten pólizas que cubren más de un período contable.
Para hacer frente a los riesgos que estas pólizas generan, las compañías constituyen
reservas.

Renta de la propiedad atribuida a los titulares de pólizas de seguros (D.44)

Las compañías obtienen importantes ingresos por la inversión de las reservas


técnicas. Dado que las reservas son propiedad de los asegurados, la renta de
propiedad obtenida por la colocación de las reservas se considera la reciben los
asegurados con la denominación “renta de la propiedad atribuida a los titulares de
pólizas, 250 millones de pesos en el ejemplo.

Prima suplementaria

Con el ingreso que obtienen de la renta de propiedad, se supone, los asegurados

74
En la sección 4.17.4, se define la producción de seguros.
75
Las compañías constituyen reservas por el valor de las primas recibidas por anticipado.
INDICE
366 TEMAS

pagan una prima suplementaria; con ésta, las compañías financian parte de los
76
gastos de funcionamiento ; esto les permite cobrar primas menores.

Prima suplementaria = Rendimientos obtenidos por la inversión de las reservas =.


250 millones.

Indemnizaciones devengadas

Las indemnizaciones se registran en el momento en que ocurre el siniestro. Se


considera entonces, como gasto del período el valor de las indemnizaciones que
corresponden a los siniestros ocurridos en el período, una parte de las cuales se
paga y la otra se constituye en reservas.

Indemnizaciones devengadas = Siniestros liquidados + variación de la reserva para


77
siniestros avisados y no liquidados = 4 000 + 500 = 4 500 (valores en millones de
pesos).

Producción = Primas efectivas ganadas + prima suplementaria - indemnizaciones


devengadas = 11 000 + 250 - 4 500 = 6 750 (valores en millones de pesos).
78
Prima neta de seguros no de vida (D.71)

Las primas netas de seguros no de vida corresponden a la parte de la prima destinada


a cubrir el riesgo por el cual se asegura.
79
Prima neta = Prima efectiva ganada + prima suplementaria - producción del
servicio de seguros = 11 000 + 250 - 6 750 = 4 500 (valores en millones de pesos).

Visto de otra forma, las primas de seguros, en millones de pesos, (11 000 + 250),
que reciben las compañías se descomponen en:

Una parte o comisión destinada a remunerar el servicio de asegurar, la que


constituye la producción de las compañías de seguros. = 6 750 millones de pesos.

Una parte que la compañía cobra por asumir el riesgo denominada prima neta
= 4 500 millones de pesos.
76
De otra manera las compañías tendrían que cobrar mayores primas a los asegurados.
77
Para atender el pago de las indemnizaciones por los siniestros avisados y no liquidados, la compañía
constituye reservas.
78
En el anexo C, del capítulo 6, se definen la prima neta, las indemnizaciones de seguros de no vida y la
renta de la propiedad atribuida a los titulares de pólizas de seguros.
79
Para el cálculo de la prima neta se considera la que paga el asegurado y la prima suplementaria.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 367

Indemnizaciones de seguros no de vida (D.72)

Las indemnizaciones de seguros no de vida representan el monto que las empresas


de seguros están obligadas a pagar por lesiones o daños sufridos por las personas
80
o los bienes asegurados . Se registran en el momento en que ocurre el siniestro.

Las compañías de seguros de no vida operan por el mecanismo de la redistribución.


Las indemnizaciones pagadas en el período se financian por el conjunto de los
asegurados. Por ello, las indemnizaciones totales tienen el mismo valor que el de
de las primas netas de seguro no vida. En el ejemplo, son iguales a 4 500 millones
de pesos.

Contabilización de las reservas

Desde el punto de vista financiero, las reservas para cubrir los riesgos en curso y
los siniestros avisados y no liquidados se contabilizan como una deuda hacia los
asegurados. En el ejemplo, las deudas hacia los asegurados se incrementaron en
1 500 millones de pesos (1 000 millones de las primas recibidas por anticipado y
500 millones de indemnizaciones por siniestros avisados y no pagados).

Registro de las transacciones en las cuentas

A partir de los datos del ejemplo se presentan las transacciones relacionadas a los
seguros y a las cuentas donde se registran.

Cuadro D.1
Compañías de seguros de no vida
(millones de pesos)

Cuenta de producción

Empleos Valor Recursos Valor

P.1 Producción 6 750

80
Esta transacción no incluye las indemnizaciones de seguro de vida, las cuales se contabilizan como una
transacción financiera.
INDICE
368 TEMAS

Cuadro D.1 (conclusión)


Compañías de seguros de no vida
(millones de pesos)

Cuenta de asignación del ingreso primario

Empleos Valor Recursos Valor

(D.44) Renta de la propiedad atribuida a


los titulares de pólizas de seguros 250

Cuenta de distribución secundaria del ingreso

Empleos Valor Recursos Valor

D.72 Indemnizaciones de seguro no D.71 Primas netas de seguros no


de vida 4 500 de vida 4 500

Cuenta financiera

Variación activos Variación pasivos

F.62 Pago anticipado de primas y


reservas contra indemnizaciones
pendientes 1 500

Contrapartida de las operaciones de seguros

Las transacciones de seguros presentadas en el cuadro anterior, tienen su


contrapartida en la cuenta del sector al cual pertenecen los agentes económicos
que tomaron el seguro. Estos pueden pertenecer a las sociedades no financieras, a
las sociedades financieras, al gobierno general, al resto del mundo, a las instituciones
sin fines de lucro o a los hogares. Así por ejemplo, si se trata de un seguro tomado
por los hogares, aparecerá en su ingreso la renta de la propiedad atribuida a los
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 369

titulares de pólizas de seguros y las indemnizaciones.

La producción del servicio de seguros es un consumo final, si el seguro lo toman


los hogares; o consumo intermedio, si se trata de las empresas o del gobierno.
También pueden exportarse los servicios, si las pólizas se venden a no residentes.

Producción seguro no vida = CI + CFH + X

Seguro de vida

La producción se calcula igual a: Primas efectivas ganadas más primas


suplementarias, menos indemnizaciones devengadas, menos variación de las
reservas actuariales y de las reservas con participación de beneficio.
INDICE
370 TEMAS

Capítulo 7
Las cuentas financieras y el cuadro de opera-
ciones financieras

La cuenta financiera cierra el circuito de las cuentas de transacciones del sistema.


Se considerara como punto de partida de estas operaciones la situación planteada
en las cuentas de capital, según las cuales, los sectores se enfrentan a un déficit o
1
a un superávit de sus operaciones reales y muestra la forma como éstos se procuran
los fondos para financiar el déficit o ponen a disposición de otros sectores su
capacidad de financiamiento.

Las operaciones financieras están ligadas al resto del sistema, son la contrapartida
de las operaciones reales y los instrumentos bajo los cuales los sectores económicos
se procuran los fondos necesarios para su financiamiento o para colocar sus
excedentes.

En el capítulo 2 del circuito económico, se hace una primera aproximación al tema


2
de las operaciones financieras . Se parte del ahorro, saldo de las operaciones
corrientes y se explica cómo se puede dedicar a adquirir activos no financieros o
financieros. De la asignación que se realice del ahorro, dependen los saldos de las
cuentas de capital y financiera.

En Colombia, las cuentas financieras son elaboradas por el Banco de la República


en relación con las no financieras, a cargo del DANE. Para su construcción, se
utilizan los mismos conceptos, definiciones y fuentes de información.

En este capitulo se explica el vínculo entre las transacciones reales y las financieras,
la relación con el ahorro, el papel que desempeñan los intermediarios financieros,
las clases de instrumentos financieros y las reglas para su registro. Finalmente, se
presentan las cuentas financieras de los sectores institucionales y el cuadro de
operaciones financieras.

1
Las operaciones reales se definen como operaciones no financieras.
2
Secciones 2.5, 2.6
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 371

7.1 La cuenta financiera y su relación con el resto


del sistema
La cuenta financiera hace parte de la sucesión de cuentas que el SCN 1993 define
3
para cada uno de los sectores institucionales . Esto implica utilizar en las cuentas
reales (no financieras) y financieras una base conceptual uniforme, las mismas
definiciones, clasificaciones, convenciones, reglas contables y fuentes de
información.

- La definición y el contenido de los sectores institucionales es exactamente igual


en las cuentas no financieras y en las financieras.

- La nomenclatura de las operaciones financieras es la misma de la de las cuentas


de balance.

- La información de base es común, las cuentas reales se apoyan en los estados


de pérdidas y ganancias y las financieras, en el balance.

- En los sectores sin información contable, se asumen las mismas hipótesis de


distribución de las operaciones entre sectores.

- Se utilizan los mismos principios para el registro y valoración de las operaciones


reales y financieras.

7.1.1 Saldo de las cuentas


La cuenta de capital se relaciona con la cuenta financiera por intermedio del saldo.
El saldo de la primera determina la capacidad o necesidad de financiamiento del
4.
sector y debe ser igual, en principio, al saldo de la cuenta financiera , En esta
última, se muestra la forma como los sectores obtienen los recursos financieros o
colocan sus excedentes.

Para ilustrar la relación entre la cuenta de capital y la financiera, se presentan


estas cuentas, en forma resumida, tomando como ejemplo los sectores de las
sociedades no financieras (cuadro 104) y los hogares (cuadro 105).

3
En el capítulo 6, sección 6.5.2.2, se presenta la cuenta financiera como parte del sistema de cuentas
definido para los sectores institucionales.
4
En la práctica, generalmente se presenta una diferencia entre los saldos denominada ajuste o diferencia
estadística por explicar.
INDICE
372 TEMAS

5
En la cuenta de capital de las sociedades no financieras , se aprecia cómo los
empleos en activos no financieros, 9 234 746 millones de pesos (FBKF + ∆ E +
ANOV + AANP), son superiores a los recursos (ahorro + transferencias de capital)
en 3 784 843 millones de pesos. Este sector presenta un saldo negativo, lo que
indica una necesidad de financiamiento. Visto desde el punto de vista financiero, el
sector es un deudor neto, el aumento de sus pasivos financieros en 10 635 764
millones de pesos (préstamos, créditos obtenidos en el período) es superior al aumento
6
de los activos, 7 073 412 millones de pesos (depósitos, valores) en 3 562 352 millones
de pesos (cuadro 104).

Cuadro 104
Colombia. Sociedades no financieras
1994
(millones de pesos)

Cuenta de capital Cuenta financiera


Variación Variación
Empleos Valores Recursos Valores Valores Valores
activos pasivos

Adquisición Ahorro 5 306 138 Adquisición Emisión de


activos no activos fi- pasivos 10 635 764
financieros 9 234 746 nancieras 7 073 412
Saldo -3 562 352
Saldo -3 784 843 TK 143 765

Fuente: DANE y Banco de la República

En el caso de los sectores que aparecen con un saldo positivo o capacidad de


financiamiento (en 1994 los hogares, el gobierno, las sociedades financieras y el
exterior), la variación de los activos financieros es superior a los pasivos. Como
7
ejemplo, se presentan en forma resumida las cuentas de los hogares (cuadro
105).

5
La cuenta de capital de las sociedades no financieras aparece en forma completa en el capítulo 6, cuadro
88, y la financiera, en el cuadro 112 de este capítulo.
6
Para este año, la discrepancia entre los dos saldos es de 222 491 millones de pesos (3 784 343
- 3 562 352).
7
Los datos de la cuenta de capital y financiera de los hogares aparecen en forma completa en los cuadros
68 y 114.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 373

Cuadro 105
Colombia. Hogares
1994
(millones de pesos)

Cuenta de capital Cuenta financiera

Empleos Recursos Variación activos Variación pasivos


Adquisición ac- Ahorro 5 216 352 Adquisición ac- Emisión de
tivos no finan- tivos finan- pasivos 5 029 231
cieros 4 595 256 cieras 5 168 843
Saldo 139 612
Saldo 644 250 TK 23 154

Fuente: DANE y Banco de la República

7.1.2 Las transacciones financieras y su relación con las


no financieras
Las transacciones financieras son aquellas asociadas a la creación, captación y
circulación de los medios de financiamiento necesarios en la economía. Se concretan
en instrumentos financieros aceptados corrientemente, billetes, moneda, letras,
bonos, pagarés, títulos, o por registros contables en las entidades que los poseen o
emiten, depósitos, acciones, préstamos y créditos. Incluyen además, los instrumentos
no considerados tradicionalmente en las estadísticas monetarias y financieras: las
reservas de las compañías de seguros, las cesantías por pagar, los créditos
comerciales, etc..

Las operaciones financieras surgen como contrapartida de transacciones reales o


son componente de operaciones financieras. Las primeras, están relacionadas con
transacciones de bienes, servicios, operaciones de distribución y redistribución del
ingreso. La compra de una mercancía al contado da lugar a una transferencia del
bien, del vendedor al comprador, al mismo tiempo que en sentido inverso se transfiere
dinero. El pago de salarios, intereses, cesantías y dividendos se hace en
contraprestación al trabajo o al reconocimiento de un derecho. En estas operaciones
se puede cancelar en efectivo o se puede diferir el pago, en cuyo caso aparecen
una deuda, créditos por pagar, cesantías por pagar, etc. (cuadro 106) .
INDICE
374 TEMAS

Cuadro 106
Relación entre transacciones reales y financieras

Millones de pesos
Operación no financiera Valores Operación financiera Valores

Compra de mercancías al contado 200 Efectivo -200


Compra de mercancías a plazos 200 Créditos +200
Ingreso por salarios 300 Efectivo +300
Cesantías causadas y no pagadas 400 Cesantías por pagar 400

La otra clase de operaciones son producto de transacciones netamente financieras.


En éstas, no se modifica la posición financiera de los agentes (saldo de la cuenta
de capital), las transacciones tienen lugar totalmente dentro de la cuenta financiera,
se cambia un activo financiero por otro, por ejemplo, la compra de bonos o acciones
en efectivo o se aumenta un activo y se genera un pasivo cuando se adquieren
bonos a plazos; se cambian pasivos entre sí, cuando se cancela un crédito a los
proveedores con un préstamo bancario (cuadro 107).

Cuadro 107
Transacciones solamente financieras

Millones de pesos
Operación Variación activo Variación pasivo

Compra de bonos con pago en efectivo Efectivo -200


Bonos +200

Variación activo Variación pasivo

Compra de bonos a plazos Bonos +300 Cuentas por pagar +300

Variación activo Variación pasivo

Cancelación de un crédito con una préstamo Préstamo +200


Crédito
comercial -200
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 375

La realización de estas dos clases de operaciones tiene implicaciones diferentes


en las cuentas. Como resultado de las reales, los agentes económicos se encuentran
con un déficit o superávit; cualquier operación real que realicen altera su posición
financiera y por consiguiente, el saldo. Si se reciben salarios por $1 000 000 y se
compra una mercancía por $200 000, el saldo de las cuentas es de $800 000. Si se
realiza una nueva transacción (un pago de intereses por $300 000), se modifica el
saldo a $500 000.

Miles de pesos
Cuentas reales Cuenta financiera

Variación Variación
Empleos Valores Recursos Valores Valores Valores
de activos de pasivos

Compra de mercan- Salarios 1 000 Efectivo +1 000


cías al contado 200 - 200

Saldo 800 Saldo 800

Cuentas reales Cuenta financiera


Variación Variación
Empleos Valores Recursos Valores Valores Valores
de activos de pasivos

Compra de mercan- Salarios 1 000 Efectivo +1 000


cías al contado 200 -200
Pago de intereses 300 -300

Saldo 500 Saldo 500

La segunda clase de operaciones, las netamente financieras, tiene lugar dentro de


la cuenta financiera, modifica la distribución de la cartera de activos y pasivos, por
ejemplo, la adquisición de un bono cancelado en efectivo, se cambia un activo
financiero por otro sin modificar el saldo.

Cuenta financiera

Millones de pesos
Variación Variación
Valores Valores
de activos de pasivos
Bonos +200
Efectivo -200
Saldo -
INDICE
376 TEMAS

7.1.3 El ahorro y la inversión


El ahorro es la parte del ingreso disponible de los agentes que incrementa el
patrimonio; con él, se pueden adquirir activos no financieros o financieros.
Representa el ingreso neto de sus actividades que, una vez descontados sus gastos
corrientes, les permite financiar su inversión.

A nivel general de la economía, incluido el resto del mundo, el ahorro nacional es


igual a la inversión (en activos no financieros). En 1994, estas variables registraron
un valor de 17 246 844 millones de pesos (cuadro 108).

Esta igualdad válida para la economía, no lo es para un sector o grupo de agentes.


Algunos sectores invierten en activos fijos y acumulan existencias, es decir,
incrementan su patrimonio no financiero por un valor superior al ahorro, tienen
necesidad de financiamiento, en términos de cuentas nacionales, endeudamiento
neto. Otros sectores, por el contrario, aumentan su patrimonio no financiero en un
monto inferior a sus recursos propios o ahorro más transferencias de capital, tienen
capacidad de financiamiento o préstamo neto positivo.

Cuadro 108
Colombia. Ahorro e inversión total
1994

Millones de pesos
Inversión Valor Ahorro Valor

Total 17 246 844 Total 17 246 844


Formación bruta de capital fijo 15 727 253
Variación de existencias 1 496 594 Ahorro bruto nacional 15 506 161
Adquisiciones menos disposiciones Ahorro resto del mundo 1 740 683
de objetos valiosos 22 997
Adquisición neta de activos no Transferencias netas de capital -
producidos -

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales.

Si se calcula, para cada uno de los sectores, el ahorro (más las transferencia de
capital) y la inversión en activos no financieros, la diferencia da el saldo de la
cuenta de capital de cada uno (cuadro 109).
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 377

Cuadro 109
Colombia. El ahorro y la inversión
1994
Millones de pesos
Saldo cuenta de capital
Ahorro + Inversión en
transferencia activos no Capacidad Nececidad
de capital financieros de finan- de finan-
ciamiento ciamiento

Total 17 246 844 17 246 844 3 835 317 -3 835 317


Sociedades no financieras 5 449 903 9 234 746 -3 784 843
Sociedades financieras 1 395 175 482 254 912 921
Gobierno general 3 435 476 2 898 013 537 463
Hogares 5 239 506 4 595 256 644 250
ISFLSH -13 899 36 575 -50 474
Resto del mundo 1 740 683 1 740 683

Fuente: DANE, cálculo de los autores

Estos saldos son estructuralmente positivos para los hogares y negativos para las
sociedades no financieras. En 1994, los hogares presentaron una capacidad de
financiamiento de 644 250 millones pesos y las sociedades no financieras, una
necesidad de 3 784 843 millones de pesos. En los otros sectores, el signo varía
según los años. El gobierno y las sociedades financieras presentaron, para el mismo
año, saldos positivos de 537 463 millones de pesos y 912 921 millones de pesos
respectivamente; el resto del mundo presentó, frente al país, un saldo positivo de 1
740 683 millones de pesos (para el país significa un déficit).

A nivel general de la economía (incluido el resto del mundo), los sectores con
capacidad de financiamiento ( préstamo neto) compensan a los que tienen déficit
(endeudamiento neto), (cuadro 110).

Cuadro 110
Colombia. Saldo de la cuenta de capital por sectores
1994

Millones de pesos

SNF SF G H ISLSH RM

Préstamo neto (+) o 912 921 537 463 644 250 1740 683
Endeudamiento neto (-) -3 784 843 -50 474

Fuente: DANE
INDICE
378 TEMAS

A partir de los datos del cuadro 109, se pueden escribir las siguientes ecuaciones.

Sectores con capacidad de financiamiento:

AB + T’K = Inversión activos no financieros + capacidad de financiamiento


(préstamo neto)

Sectores con necesidad de financiamiento:

AB + T’ K - endeudamiento neto = Inversión activos no financieros

Inversión activos no financieros = FBKF + ∆ E + ANOV + adquisición neta activos


no financieros no producidos (AANP)

AB = ahorro bruto
T‘ K = Transferencias netas de capital = Transferencias de capital por cobrar -
transferencias de capital por pagar.

7.2 El papel de los intermediarios financieros


Para la economía en su conjunto, los sectores con capacidad de financiamiento
compensan a los que tienen déficit (cuadro 110). El déficit debe ser financiado con
el superávit de otros sectores o por el resto del mundo. Esta financiación la pueden
recibir directamente de los agentes no financieros o a través de agentes
especializados, los intermediarios financieros.

En algunos casos, la financiación se da directamente entre sectores no


necesariamente financieros, los préstamos de los hogares a las sociedades, la
adquisición de acciones, el suministro de mercancías a plazos entre las empresas,
las ventas a crédito de bienes de consumo, etc..

Este vínculo directo entre agentes no financieros no siempre es posible, las


necesidades de los prestamistas pueden no corresponder a las de los prestatarios
individuales, los plazos a los que los agentes pueden colocar sus recursos son
diferentes a los previstos por quienes están interesados en obtenerlos, los agentes
con excedentes normalmente desean sus recursos disponibles a la vista o a corto
plazo, por su lado, quienes invierten no se pueden comprometer a cancelar sus
obligaciones en las mismas condiciones. Los montos disponibles pueden ser
insuficientes, los ahorradores individuales poseen pequeñas sumas de dinero y las
empresas requieren montos mayores.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 379

Estas complejidades del mercado financiero han venido perfilando un conjunto de


agentes encargados de darle flexibilidad y fluidez, son los intermediarios financieros
quienes canalizan fondos de los agentes con capacidad de financiamiento a los que
tienen necesidad, desempeñando el papel de intermediarios. Además de captar
recursos, realizan otras importantes funciones en el sistema financiero, como son
las de crear dinero, por el mecanismo del crédito, y transformar los recursos de tal
manera que se ajusten a las necesidades de los usuarios.

La intermediación se efectúa con las dos clases de agentes y con cada uno de ellos
se realizan transacciones de diferente naturaleza. Los recursos provienen de
depósitos a la vista o a término o de la colocación de papeles en el mercado
financiero, certificados de depósito a término, bonos y otros títulos. Estos recursos
se suministran a quienes tienen déficit, convirtiéndolos en instrumentos financieros
diferentes, préstamos a corto, mediano o largo plazo o negociando títulos.

Por este mecanismo, los intermediarios financieros se encargan de organizar un


mercado, el financiero, que vincula indirectamente a prestamistas y prestatarios
creando pasivos, mediante depósitos, emisión de bonos u otros títulos y
canalizándolos hacia los sectores con necesidad de financiamiento a través de
préstamos e inversión en papeles financieros.

7.3 Clasificación de las transacciones financieras


El Sistema de cuentas nacionales SCN 1993, propone una desagregación de las
8
transacciones financieras basada en la liquidez de lo activos y la relación jurídica
que se establece entre el deudor y el acreedor. La liquidez de los instrumentos
financieros se determina en función de la facilidad con la cual el acreedor puede
ceder el activo. Los instrumentos van desde la moneda y los depósitos en cuenta
corriente, con los que se hacen pagos directamente, a los cuasidineros en los que el
titular de la cuenta debe previamente obtener el dinero y luego realizar el pago.
Con base a estos criterios, se consideran siete grupos de instrumentos financieros.

F.1- Oro monetario y DEG


F.2- Dinero legal y depósitos
F.3- Valores distintos de acciones
F.4- Préstamos.
F.5- Acciones y otras participaciones de capital

8
El concepto de liquidez comprende características, como: la negociabilidad, transferibilidad, comerciabilidad
y convertibilidad.
INDICE
380 TEMAS

F.6- Reservas técnicas de seguros


F.7- Otras cuentas por cobrar y pagar

La nomenclatura de las transacciones financieras coincide con la utilizada en las


cuentas de balance para los activos y pasivos financieros (capítulo 6, sección 6.6).
La letra con la cual se identifican las transacciones financieras es la F y para los
activos y pasivos financieros, AF (anexo A, capítulo 4).

En Colombia, se definió una nomenclatura de transacciones financieras acorde


con las recomendaciones del SCN 1993; algunas operaciones presentan un mayor
nivel de desagregación. Los depósitos de ahorro se discriminan por clases, se
separan las transacciones en moneda nacional y extranjera y se crea un grupo
para las cesantías por pagar. En anexo a este capítulo se presenta la nomenclatura
definida para Colombia y su correspondencia con la definida en el SCN 1993.

La clasificación propuesta por el SCN 1993 es diferente a la utilizada en la antigua


base de las cuentas nacionales de Colombia; ésta tenía como base de clasificación
de las transacciones, la función principal que cumplen los instrumentos financieros.
Bajo este principio, los activos y pasivos se agrupaban en:

- Medios de pago

- Operaciones de colocación

- Operaciones de financiamiento

- Otras operaciones

Los medios de pago se refieren al efectivo y depósitos en cuenta corriente, los que
sirven de manera directa y sin ninguna limitación para realizar transacciones
económicas en el país o en exterior. Los instrumentos de colocación generalmente
son adquiridos por los agentes económicos con el fin de colocar los fondos sin
utilizar y comprenden depósitos no monetarios, títulos a plazo negociables y acciones.
Los de financiación, nacen de un acuerdo directo entre acreedor y deudor y
comprenden los préstamos y créditos comerciales. El grupo “otro”, comprende las
reservas de las compañías de seguros de vida y las cuentas por pagar y recibir.

7.3.1 Oro monetario y DEG (F.1)


Son activos financieros reservados a la autoridad monetaria y aceptados como
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 381

medio de pago internacional. A pesar de no tener un deudor institucional, guardan


todas las características de un activo financiero para quien los posee.

El oro monetario es propiedad de la autoridad monetaria, se conserva como activo


financiero y componente de las reservas internacionales. Las operaciones con oro
monetario se refieren a las compras y ventas de oro monetario entre autoridades
monetarias. Por convención, se considera un activo para el país y un pasivo del
resto del mundo. Se excluye de este rubro el oro utilizado con fines industriales y el
que estando en poder del Banco Central, no se ha monetizado. Cuando las
autoridades monetarias añaden oro no monetario a sus reservas de oro monetario
o utilizan oro monetario de sus reservas con fines no monetarios, se considera se
monetiza o desmonetiza el oro. Esta operación no se refleja en las cuentas
financieras, pero sí en la cuenta de otras variaciones en el volumen de activos,
como una reclasificación del oro de la categoría objetos valiosos a oro monetario.

Los Derechos Especiales de Giro (DEG), son activos internacionales de reserva


creados por el FMI y utilizables para realizar transacciones u operaciones con
otros países o con el mismo Fondo; pueden ser mantenidos solamente por el Banco
de la República o entidades oficiales. Los DEG son asignados por el FMI a sus
miembros, para aumentar sus activos internacionales de reserva. Se registran en
las cuentas financieras de la autoridad monetaria y el resto del mundo las
transacciones realizadas (la adquisición o venta), y no el mecanismo de creación y
extinción de los DEG, denominados asignaciones y cancelaciones; estas últimas,
así como las variaciones en el valor de los DEG, solamente generan registros en la
cuenta de otras variaciones del volumen de los activos.

7.3.2 Dinero legal y depósitos (F.2)


Se consideran en estas operaciones el dinero legal, los depósitos transferibles y los
otros depósitos.

Dinero legal y depósitos transferibles (F.21 - F.22)

Hacen parte de este grupo los activos cuya definición se ajusta al concepto de
dinero en sentido estricto. Comprende el efectivo (F.21), es decir los billetes y
monedas en circulación emitidos por autoridades monetarias residentes y no
residentes y los depósitos monetarios. De las monedas se excluyen las
conmemorativas.

Los depósitos transferibles (F.22), son depósitos a la vista en moneda nacional o


INDICE
382 TEMAS

extranjera, cuya conversión puede exigirse sin ninguna restricción, libremente


transferibles por cheque o transferencia.

En este grupo, se distinguen dos clases:

- Dinero legal y depósitos monetarios en moneda nacional (M/Nal).

- Dinero legal y depósitos monetarios en moneda extranjera (M/Ext).

Otros depósitos ( F.29)

Se incluyen en este rubro los depósitos que no se pueden utilizar como medio de
pago porque tienen alguna restricción para su pago o por no ser de conversión
inmediata. Comprenden los depósitos de ahorro que a pesar de ser a la vista no son
transferibles, solamente el cuentahabiente o la persona autorizada puede efectuar
el retiro con libreta o tarjeta. También se incluyen los depósitos a término, los
depósitos con destino específico o congelados, los aportes o depósitos realizados
en las cooperativas y en los fondos de empleados, los pagos por concepto de
márgenes reembolsables relacionados con derivados financieros y las operaciones
de recompra realizadas a corto plazo cuando constituyen un pasivo de las
instituciones monetarias.

Los acuerdos de recompra son aquellos en virtud de los cuales una unidad
institucional suministra a otra entidad financiera fondos directamente, o vende títulos
con el compromiso de volver a comprar en una fecha posterior los mismos títulos
9
o títulos análogos. La mayor parte de los acuerdos de recompra se concretan a
muy corto plazo y con frecuencia los títulos no cambian de propiedad. Se considera
que el vendedor de los títulos está tomando dinero en préstamo, dando los títulos
como garantía.

Los depósitos no monetarios incluidos en este rubro pueden realizarse en moneda


nacional o extranjera. Son depósitos que no pueden utilizarse para hacer pagos en
cualquier momento.

Se contabilizan como transacciones en la cuenta financiera, los depósitos realizados


durante el período, menos los retiros y más los intereses y otros rendimientos
capitalizados.

Si los hogares realizan un depósito, en millones de pesos, por 300, un retiro de 50 y


9
Los acuerdos de recompra a largo plazo se consideran préstamos.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 383

obtiene rendimientos por 30 y se capitalizan, el registro en las cuentas de los dos


sectores es el que aparece en el siguiente cuadro. Se supone que el depositante
recibe un interés y con éste realiza un depósito en la entidad financiera; en total, los
depósitos se aumentan en 280 (300-50+30).

Cuentas de asignación del ingreso primario


(millones de pesos)

Entidad financiera Hogares

Empleos Valores Recursos Valores Empleos Valores Recursos Valores

Intereses pagados 30 Intereses recibidos 30

Cuenta financiera

Cuentas reales Cuentas financieras

Variación Variación Variación Variación


Valores Valores Valores Valores
de activos de pasivos de activos de pasivos

Depósitos 280 Depósitos 280

En Colombia, la categoría otros depósitos se desagrega en los siguientes grupos:

a) Los depósitos de ahorro realizados en bancos, corporaciones financieras y los


depósitos no transferibles a la vista o a término (CDAT).

b) Las cuentas de ahorros del sistema UPAC. Se incluyen en este grupo los
depósitos a la vista y a término, regulados por el sistema UPAC. Son depósitos
indexados cuyo rendimiento está relacionado con el índice de precios.

c) Los depósitos de ahorro de las cooperativas y fondos de empleados. En éstos,


están los aportes, depósitos o efectos similares, emitidos por las asociaciones
de ahorro y préstamo, cooperativas de crédito, fondos de empleados, etc..
Estos depósitos o acciones son rescatables a la vista o con un preaviso.

d) Otros depósitos no monetarios en moneda nacional (M/Nal). Hacen parte de


este grupo los depósitos fiduciarios, con destino específico, congelados o con
alguna restricción para su recuperación, los depósitos previos de importación,
los depósitos judiciales, en garantía y los pagos de márgenes relacionados con
opciones o contratos de futuros.
INDICE
384 TEMAS

e) Depósitos no monetarios en moneda extranjera (M/Ext). Este rubro incluye


los depósitos no transferibles en moneda extranjera, cuyo acreedor es un
residente, o los realizados en el exterior. Incluye, entre otros, los depósitos call,
los depósitos a término y los títulos de crédito frente al FMI no clasificados
como préstamos.

7.3.3 Valores distintos de acciones (F.3)


Esta categoría incluye los activos financieros que se negocian normalmente en los
mercados secundarios y conceden a sus titulares el derecho incondicional a recibir
una renta fija o rentas variables determinadas contractualmente. En estos papeles,
el rendimiento pagado no depende de las ganancias de quien emite el instrumento
financiero, y son reembolsables en fechas definidas en el momento de su emisión.

Para que un activo pueda pertenecer a esta categoría, debe ofrecerse ampliamente
en el mercado financiero y gozar de liquidez secundaria, no confieren al tenedor
ningún derecho de propiedad sobre la unidad institucional que los emite. Entre
éstos, se encuentran los Certificados de Depósito a Término negociables (CDT),
los Títulos de Ahorro Nacional (TAN), los Certificados de Reembolso Tributario
(CERT), los bonos convertibles en acciones, bonos de garantía, los certificados
eléctricos valorizables y los bonos y títulos negociados en moneda extranjera,
adquiridos a agentes residentes y al resto del mundo, los bonos, las letras del Tesoro,
los papeles comerciales y los Eurocerficados de depósito, entre otros.

También se incluyen en este grupo los bonos de cupón cero y los títulos indexados.
Los bonos de cupón cero y otros bonos con fuerte descuento, son valores de largo
plazo que no generan pago periódico de intereses, se venden con un descuento
respecto al valor nominal o aunque generen intereses, el rendimiento por concepto
del descuento es superior a los intereses. El descuento se hace efectivo al
vencimiento del documento, la diferencia entre el valor de emisión y el nominal se
considera en el SCN 1993, como pago de intereses y se distribuye en proporción a
la duración del título. Los valores indexados son instrumentos en los cuales el pago
de intereses y el principal están vinculados a un índice de precios o a un índice
10
cambiario . En Colombia, existen los certificados de cambio, los títulos canjeables
por certificados de cambio, y los certificados de depósito a término, del sistema
UPAC.

Adicionalmente, se consideran en el grupo de otros depósitos los activos financieros

10
Los rendimientos generados por la indexación se contabilizan como intereses
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 385

emitidos como parte de la titularización de préstamos, hipotecas, saldos de tarjetas


de crédito, cuentas pendientes de cobro y otros activos, así como también los
derivados financieros negociables.

Los derivados financieros son aquellos “instrumentos financieros vinculados a un


instrumento o indicador financiero específico (moneda extranjera, bonos del
gobierno, índices de cotización de las acciones, tasas de interés, etc.) o a una
mercancía en particular (oro, café, azúcar, etc.)” SCN 1993 11.34. También se
denominan instrumentos secundarios e instrumentos de cobertura, dado que, con
frecuencia, se crean para evitar riesgos. Unicamente se clasifican en esta categoría
los instrumentos secundarios que pueden negociarse o compensarse en el mercado.

Los títulos se clasifican en corto y largo plazo. El límite de tiempo para separarlos
es el de dos años o menos, para los de corto plazo, y más de dos años, para los de
largo plazo.

7.3.4 Préstamos (F.4)


Se incluyen en esta categoría los instrumentos financieros que se originan de una
relación directa entre el deudor y el acreedor; el prestamista facilita los recursos
directamente al prestatario. También se consideran como préstamos las operaciones
respaldadas por instrumentos no negociables, y los títulos de crédito frente al FMI,
clasificados como préstamos. Se incluyen los arrendamientos financieros (leasing,
ver 4.17.5) y los acuerdos de recompra a largo plazo, con instituciones financieras
residentes y el resto del mundo o con agentes no financieros.

El arrendamiento financiero (leasing), es un acuerdo a través del cual una unidad


arrienda a otra un bien durante la totalidad o mayor parte de su vida útil. En cuentas
nacionales, se considera como si los bienes los estuviera comprando en realidad el
11
arrendatario, financiados por un préstamo que le da el arrendador .

Los préstamos se clasifican según el plazo inicialmente fijado para su reembolso


(inferior o superior a dos años), en:

- Préstamos a corto plazo ( F.41)

- Préstamos a largo plazo (F.42)

11
En la sección 4.17.5, se explica el tratamiento del arrendamiento financiero.
INDICE
386 TEMAS

7.3.5 Acciones y otras participaciones de capital (F.5)


En este grupo se incluyen las acciones y otras participaciones de capital y la
participación neta de los propietarios en las cuasisociedades.

Las acciones y otras participaciones de capital son instrumentos financieros que


representan una participación en el capital de las sociedades anónimas, limitadas,
en comandita simple y por acciones, empresas industriales y comerciales del Estado
y otras sociedades. Comprenden los instrumentos y documentos que confieren al
titular derechos sobre el valor residual de las empresas una vez liquidados los
derechos de los acreedores.

Se incluyen en esta operación los aportes de capital en las sociedades anónimas,


limitadas, etc., y los que la administración pública realiza en sus empresas, así
como también los aumentos de capital por distribución de dividendos en acciones.
Estas acciones y participaciones de capital dan derecho a sus tenedores a percibir
una renta proporcional a las utilidades, no a un monto fijo. De igual manera, la
suma que pueden recibir en caso de liquidación de la sociedad, es proporcional al
activo neto de la sociedad.

En cuentas nacionales, toda transacción debe registrarse por su valor efectivo. El


valor pagado por una acción es igual al valor nominal más la prima en colocación
de acciones. Contablemente las empresas lo registran, una parte en el renglón de
capital y otra en el de prima en colocación de acciones. Las dos conforman el
incremento del capital.

En el caso de las sociedades extranjeras de inversión directa y en el de las


cuasisociedades, se incluyen en este rubro las utilidades reinvertidas. Se considera
que las utilidades retenidas por las sociedades con una participación de 100% del
capital extranjero, se remiten al exterior y posteriormente, se reinvierten. En el
caso de las sociedades de inversión directa con participación parcial, se contabiliza
una parte de las utilidades como enviadas al exterior y reinvertidas, en proporción
a la participación de la inversión extranjera, en el capital de la sociedad.

7.3.6 Reservas técnicas de seguros (F.6)


En esta categoría se reúnen las operaciones que realizan las empresas, relativas a
las reservas técnicas de seguro y las reservas de los fondos de pensiones frente a
los asegurados o los beneficiarios de los fondos de pensiones. Estas reservas
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 387

técnicas se consideran un activo de los asegurados (los hogares en el caso de las


reservas del seguro de vida y fondos de pensiones y todos los sectores en los
seguros de no vida) y un pasivo de las empresas de seguros.

Comprenden:

- La participación neta de los hogares en las reservas de seguro de vida (F.611)

- La participación neta de los hogares en los fondos de pensiones (F.612).

- El pago anticipado de primas y reservas para indemnizaciones pendientes (F.62).

- Participación neta de los hogares en las reservas de seguro de vida (F.611)

La participación neta de los hogares en las reservas de seguro de vida (F.611) está
constituida por las provisiones técnicas creadas por las compañías para hacer frente
a los riesgos pendientes y a los seguros con participación de beneficios. Se obtienen
como resultado de los movimientos que afectan estos seguros de vida, aumentan
con las primas y la renta de la propiedad, ganada por la colocación de las reservas
(prima suplementaria) y se reducen con las indemnizaciones pagadas y los costos
12
del servicio de asegurar . Se calculan iguales a:

Las primas causadas en el período, más la prima suplementaria correspondiente a


las rentas generadas por la inversión de las reservas, que se considera son de los
hogares asegurados, menos el costo estimado por la prestación del servicio de
13
seguro de vida , menos los valores que corresponden a los asegurados en caso de
vencimiento de las pólizas o de fallecimiento de las personas aseguradas, menos
los pagos por pólizas canceladas antes de su vencimiento

- Participación neta de los hogares en las reservas de los fondos de pensiones


(F.612)

Esta categoría registra el aumento neto de las reservas de los fondos de pensiones
para proveer pensiones a los afiliados. Se calcula igual a:

Las cotizaciones efectivas a los fondos de pensiones realizadas por los asalariados,
empleadores, trabajadores autónomos u otras unidades institucionales, en nombre

12
En la sección 4.17.4, se explica a qué son iguales el costo del servicio y la prima suplementaria.
13
Definición sección 4.17.4
INDICE
388 TEMAS

de las personas con derechos sobre los fondos, más las cotizaciones suplementarias
correspondientes a las rentas devengadas por la inversión de las reservas, menos
el costo del servicio por manejar los fondos, menos las prestaciones sociales pagadas
a los pensionados o a las personas a su cargo en forma de pagos periódicos u otras
prestaciones.

- Pago anticipado de primas y reservas para indemnizaciones pendientes


(F.62)

Se incluye en este rubro la parte de las primas de seguro de riesgos que se destina
a cubrir riesgos del período siguiente, ya que las primas y las reservas creadas por
las compañías, para el pago de los siniestros avisados y no pagados en el período,
se pagan por anticipado. Los pagos anticipados de primas se contabilizan como un
activo para los asegurados y un pasivo para las compañías de seguros.

7.3.7 Otras cuentas por cobrar y pagar (F.7)


Comprenden los créditos comerciales (F71) y las otras cuentas por cobrar y pagar
(F79).

- Créditos comerciales (F71)

Los créditos comerciales están ligados a la venta de un bien o a la prestación de un


servicio u otra operación, pago de salarios, impuestos e intereses. Comprenden las
operaciones en las cuales dos unidades institucionales acuerdan separar el momento
en que se realiza la operación, venta de un bien, prestación de un servicio, entrega
de títulos, transferencias y el momento en que se realiza el pago. Puede tratarse de
un pago anticipado (arras, avances o anticipos) o posterior a la realización de la
operación (ventas o pagos a plazos, crédito a proveedores, etc.).

- Otras cuentas por cobrar y pagar, excepto créditos y anticipos comerciales


(F79)

Se incluyen en este rublo los pagos anticipados de intereses, arrendamientos,


impuestos y los desfases contables. Comprende los intereses, arrendamientos,
comisiones, honorarios por pagar, anticipos laborales, vacaciones y otras prestaciones
sociales por pagar, promesas de compra-venta, etc..
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 389

7.4 Reglas de contabilización de las transacciones


financieras
La contabilización de las operaciones financieras se hace bajo los criterios básicos
de: operaciones activas y pasivas, flujos netos y registro de las operaciones
efectivamente realizadas en el período.

7.4.1 Operaciones activas y pasivas


En las cuentas financieras, las operaciones se presentan en términos de variación
de activos y pasivos y no de ingresos y gastos como en las cuentas corrientes. Un
gasto puede significar aumento de los activos (compra de acciones, préstamos
otorgados) o disminución de los pasivos ( cancelación de un préstamo obtenido).

Dependiendo de los agentes involucrados, este principio lleva a separar, para un


instrumento, las operaciones activas de las pasivas. Para los bancos, los depósitos
en cuenta corriente son siempre operaciones pasivas, se incrementan con las
consignaciones y se disminuyen con los retiros; para el cliente, es una operación
activa. La misma metodología se aplica a todas las transacciones financieras. Si se
supone que las sociedades no financieras reciben un préstamo de los bancos por
$1 000 millones y amortizan $200 millones, se registra un aumento de los préstamos
por $800 millones (1 000 - 200).

Sociedades no financieras Bancos


Millones de pesos Millones de pesos

Variación activo Valor Variación pasivo Valor Variación activo Valor Variación pasivo Valor

Préstamos 800 Préstamos 800

Si se supone un depósito, en millones de pesos, de las sociedades no financieras en


los bancos, de 2 000 y luego un retiro de 200, los registros serán:

Sociedades no financieras Bancos

Millones de pesos Millones de pesos


Variación activo Valor Variación pasivo Valor Variación activo Valor Variación pasivo Valor

Depósitos 2 000 Depósitos 2 000


-200
-200
INDICE
390 TEMAS

7.4.2 Flujos netos


Las operaciones reales modifican el monto de activos y pasivos financieros. El
pago de salarios, intereses, dividendos y la compra de maquinaria, etc., determinan
disminuciones en los medios de pago por cancelaciones en efectivo o aumentos de
los créditos, cuando la operación se realiza a plazos. En las cuentas financieras no
se busca establecer un cuadro que describa las transacciones según la naturaleza
de las operaciones económicas que las ocasionan; solamente se registran los flujos
netos, resultado de la consolidación de diferentes movimientos. Las operaciones
reales se consideran por el resultado final de haber aumentado o disminuido el
stock de moneda, los créditos, etc..

En el cuadro 111, se presenta, para las empresas, un flujo neto de $-12 000 millones
en medios de pago, resultado de transacciones reales.

Cuadro 111
Flujos financieros netos

Millones de pesos

Operaciones reales Flujos financieros netos

Compra de mercancías 10 000 Moneda


Pagos de salarios 5 000 -10 000
Venta de mercancías 3 000 - 5 000
+ 3 000
- 12 000
Moneda : flujo neto del año
registrado en las cuentas
financieras - 12 000

7.4.3 Contabilización de transacciones


En la cuenta financiera se contabilizan las variaciones debidas a transacciones
efectuadas en el período: emisión de acciones y nuevos préstamos. No se consideran
los cambios patrimoniales por valorización o desvalorización de los activos o pasivos
financieros existentes (por fluctuaciones en las cotizaciones de la bolsa, variaciones
del tipo de cambio, de los precios), o los cambios en el balance, atribuidos a otras
razones, tales como pérdidas de activos por no pago de deudas.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 391

Las empresas que obtienen préstamos en moneda extranjera, revalúan el saldo de


la deuda al tipo de cambio vigente, al cierre del ejercicio contable; de igual manera,
las empresas afectan el valor de los activos y pasivos por los ajustes por inflación.
Estas variaciones se incluyen en la cuenta de revalorización pero no en la cuenta
financiera. Solamente se considera el incremento en el pasivo por un empréstito
nuevo menos las cancelaciones en dólares recibido del exterior y no el incremento
en el valor de la deuda recalculada por variaciones en el tipo de cambio. Aunque
en los dos casos se aumenta el valor del pasivo (préstamos), expresado en moneda
nacional, en el primero hay recursos nuevos en la economía (operación de préstamo),
y en el segundo, solamente una valorización.

Se consideran otros casos especiales, las operaciones que sin dar lugar a un
desembolso de recursos, se contabilizan como una transacción financiera. Se trata
de utilidades reinvertidas por las sociedades bajo control extranjero; éstas se
contabilizan como una transacción financiera de aumento en acciones y otras
participaciones de capital, y una distribución de utilidades al exterior, aunque no
existe un flujo efectivo de la casa matriz a sus empresas al no retirar utilidades,
incrementan la participación de capital del exterior sobre la economía.

7.4.4 Contabilización de las adquisiciones y ventas de


instrumentos financieros
Toda operación debe registrarse por el valor efectivo de la transacción; esto hace
que cuando se registra una venta, su valor sea igual desde el punto de vista contable,
al valor en libros más la ganancia o pérdida en la venta. En el caso de un agente
que emite acciones, se debe considerar como parte del valor de la emisión la prima
en la colocación de las acciones.

7.4.5 Descomposición de los cambios en el balance


Las cuentas financieras se elaboran para la mayoría de los sectores instituciones a
partir de los estados financieros y específicamente, a partir de las variaciones del
balance de un período a otro. Para deducir las transacciones a registrar en las
cuentas financieras, en las variaciones del balance se discriminan tres elementos,
y se registra en la cuenta financiera la parte correspondiente a las transacciones
de este tipo. Los elementos en los que se desagrega la diferencia del balance son:

- Transacción financiera

- Valorización: comprende los ajustes de tipo de cambio, los ajustes por inflación
y otras valorizaciones.
INDICE
392 TEMAS

- Otras variaciones en el volumen de los activos. Se consideran en esta parte las


variaciones en el balance que no pueden explicarse por transacciones entre dos
unidades institucionales. Se identifican los cambios en el volumen propiamente
dicho y los cambios en la clasificación y estructura.

En los cambios en el volumen se consideran:

- Las asignaciones y cancelaciones de DEG. La asignación o cancelación en un


período de DEG afectan el activo de las autoridades monetarias, no son el
resultado de una transacción.

- La cancelación de deudas dudosas por parte de los acreedores. Los agentes


económicos ven afectados sus activos financieros por el hecho de que un deudor,
por falta de voluntad o capacidad de pago, no cancela una deuda. Una vez que
el acreedor la considera perdida, la elimina de sus activos. Esta disminución no
es el resultado de una transacción .

- Otros cambios

Los activos financieros de que dispone un agente económico pueden perderse por
quiebra de la empresa que los emite. Esta disminución de los activos no corresponde
a una operación del período.

Descomposición de los cambios en el balance

Balance n-1 Balance n Variación del balance


n - (n-1)

Transacciones Valorización Otras variaciones


en el volumen

Cuenta de Cuenta
capital financiera

Cambios en la clasificación y estructura

- Cambios de estructura. El hecho de que una empresa se transforme de pública


a privada, de cooperativa a banco, de empresa individual a sociedad o de no
financiera a financiera, genera variaciones en los activos y pasivos de los sectores
que no obedecen a transacciones. De igual manera las existencias de activos
y pasivos de un sector pueden modificarse por fusión o absorción de empresas.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 393

- Cambios de clasificación de activos o pasivos existentes. El oro financiero se


modifica por una reclasificación de un bien valioso a activo financiero.

7.5 Presentación de las cuentas financieras


Las cuentas financieras se elaboran de acuerdo con las reglas de contabilización
que se describieron, y presentan a la derecha, la variación de pasivos, a la izquierda,
la variación de activos.

7.5.1 Cuenta financiera de las sociedades no financieras


En la cuenta financiera de las sociedades no financieras (cuadro 112), se muestra
la forma como estas unidades obtienen los recursos para financiar su endeudamiento
neto de 3 562 352 millones de pesos. A esta se agrega la necesidad de recursos
para cubrir el aumento de los activos financieros.

Las sociedades no financieras realizaron operaciones pasivas, en millones de pesos,


por 10 635 764, siendo la más importante los préstamos a corto y largo plazo por
4 046 595 y los créditos comerciales obtenidos por 4 203 864.

Se emitieron acciones y se aumentó el capital de las sociedades por 1 897 807


millones de pesos.

Por otra parte, se realizaron operaciones activas, en millones de pesos, por


7 073 412, de las cuales las más importantes son:

- Un aumento de dinero y depósitos transferibles en 547 655.

- Un aumento de los depósitos no monetarios en 500 845.

- Inversiones en títulos, bonos y otros valores por 1 446 811.

- Inversión en acciones y otras participaciones de capital por 1 800 255.

- Un aumento en los préstamos concedidos de 6 713 y en los créditos comerciales


por 2 652 956.
INDICE
394 TEMAS

Cuadro 112
Colombia. Cuenta financiera
Sociedades no financieras
1994
Millones de pesos.
Variación del activo Valores Variación del pasivo Valores
Adquisición neta de activos Adquisición neta de
financieros 7 073 412 pasivos 10 635 764
F.21- F.22 Otros depósitos 206 479
F22 Dinero legal y depósitos F.3 Valores distintos de
transferibles 547 655 acciones 50 538
F.29 Otros depósitos 500 845 F.4 Préstamos 4 046 595
F.3 Valores distintos de acciones 1 446 811 F.41 Préstamos a corto plazo 1 458 256
F.4 Préstamos 6 713 F.42 Préstamos a largo plazo 2 588 339
F.5 Acciones y otras participa- F.5 Acciones y otras partici-
ciones de capital 1 800 255 paciones de capital 897 807
F.6 Reservas técnicas de seguros 118 177 F.6 Reservas técnicas de
F.7 Otras cuentas por cobrar y seguros 177 027
pagar 2 652 956 F.7 Otras cuentas por cobrar
F.71 Créditos comerciales 2 652 956 y pagar 4 257 318
F.71 Créditos comerciales 4 203 864
F79 Otras cuentas excepto
créditos 53 454
Endeudamiento neto ( - ) -3 562 352

Fuente: Banco de la República, Cuentas Financieras Provisionales

La diferencia, en millones de pesos, entre la variación de activos (7 073 412) y la


variación de pasivos (10 635 764) es de -3 562 352, para 1994, igual al saldo de
la cuenta de capital -3 784 843, más un ajuste o diferencia de -222 491 (explicación
sección 6.5.2.2).

7.5.2 Sociedades financieras


En la cuenta financiera de las sociedades financieras se muestra la forma como
estas unidades realizan su papel de la intermediación. En 1994, parten de un saldo
de la cuenta de capital positivo, o capacidad de financiamiento, de 912 921 millones
de pesos (cuadro 113 más un ajuste de -$396 254 millones de pesos, se obtiene el
saldo de la cuenta, $516 667 millones de pesos); este valor es relativamente pequeño
frente al aumento que tuvieron los pasivos en ste año, 12 751 323 millones de
pesos. Con los recursos propios (516 667 millones de pesos), más los obtenidos en
el mercado financiero (12 751 323 millones de pesos), realizaron operaciones activas
por 13 267 990 millones de pesos, préstamos, compra de acciones, títulos, etc..
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 395

Los recursos más importantes que moviliza el sector son los que provienen de
otros sectores en forma de depósitos y títulos, los cuales las entidades financieras
convierten en activos financieros, básicamente préstamos.

En 1994, las sociedades financieras emitieron moneda por un valor de 1 875 397
millones de pesos (cuadro 113). La emisión de moneda fraccionaria y billetes es
función del Banco de la República. La emisión a través de depósitos monetarios es
función de los bancos comerciales y de las cajas de ahorros que tienen depósitos
en cuenta corriente.

Cuadro 113
Colombia. Cuenta financiera
Sociedades financieras
1994

Millones de pesos

Variación del activo Valores Variación del pasivo Valores

Adquisición neta de activos Adquisición neta de


financieros 13 267 990 pasivos 12 751 323
Oro monetario DEGS y F.21 -
pesos andinos 6 259 F.22 Dinero legal y depósitos
F.21 - transferibles 1 875 397
F22 Dinero legal y depósitos F.29 Otros depósitos 2 934 636
transferibles 643 095 F.3 Valores distintos de
F.29 Otros depósitos 330 988 acciones 4 544 011
F.3 Valores distintos de acciones 1 503 886 F.4 Préstamos 1 436 804
F.4 Préstamos 8 737 162 F.41 Préstamos a corto plazo 512 807
F.5 Acciones y otras participacio- F.42 Préstamos a largo plazo 923 997
nes de capital 278 815 F.5 Acciones y otras participa-
F.6 Reservas técnicas de seguros 134 704 ciones de capital 672 698
F.7 Otras cuentas por cobrar y F.6 Reservas técnicas de seguros 512 130
pagar 1 633 081 F.7 Otras cuentas por cobrar y
F.71 Créditos comerciales 1 493 931 pagar 775 647
F.79 Otras cuentas por cobrar / F.71 Créditos comerciales 775 647
pagar excepto créditos y F79 Otras cuentas excepto
anticipos 139 150 créditos 0
Préstamo neto (+) 516 667

Fuente: Banco de la República, Cuentas Financieras Provisionales

Los otros recursos de las sociedades financieras son los depósitos no monetarios
que comprenden los depósitos tradicionales de ahorros en bancos, corporaciones
INDICE
396 TEMAS

financieras , los depósitos a la vista o a término en UPAC, los depósitos fiduciarios,


entre otros. En 1994, los depósitos no monetarios aumentaron en 2 934 636 millones
de pesos.

Las sociedades financieras captaron además, en millones de pesos, recursos a


través de la emisión de títulos por 4 544 011 (bonos, certificados de depósito a
término); a través de la emisión de acciones obtuvieron 672 698. Los préstamos
obtenidos ascendieron, en 1994, a 1 436 804. En total, las sociedades financieras
aumentaron su pasivo en 12 751 323.

Con los recursos obtenidos realizaron operaciones activas, entre las que se
encuentran, en millones de pesos, los préstamos a la economía por 8 737 162 en
1994. Además, aumentaron el dinero y los depósitos transferibles por 643 095; en
éstos, se encuentran el oro monetario, billetes, moneda extranjera y los depósitos
en cuenta corriente en poder de las entidades financieras.

Otro rubro importante de las operaciones activas en 1994, son, en millones de


pesos, las inversiones en títulos y valores por 1 503 886, la compra de acciones por
278 815 y los créditos comerciales por 1 493 931. La diferencia entre las operaciones
activas y pasivas constituye el saldo de la cuenta, 516 667 .

7.5.3 Cuenta financiera de los hogares


En la cuenta financiera de los hogares (cuadro 114), se muestran los activos
financieros adquiridos por estas unidades, los cuales permiten poner a disposición
de otras unidades su capacidad de financiamiento y los recursos obtenidos bajo la
forma de préstamos y créditos comerciales.

La diferencia, en millones de pesos, del aumento de los activos financieros de los


hogares (5 168 843) y de los pasivos financieros (5 029 232) es de 139 611 (capacidad
de financiamiento), igual al saldo de la cuenta de capital (644 250), incluido un
ajuste de 504 638 (cuadro 68).

El aumento, en millones de pesos, de 5 168 843 en los activos financieros estuvo


representado en dinero legal y depósitos transferibles, 498 139 (efectivo y cuentas
corrientes), 2 146 294 en otros depósitos (depósitos de ahorro tradicionales,
depósitos de UPAC, depósitos en cooperativas, etc.). En valores distintos de
acciones, los hogares invirtieron 1 576 342, entre los que se encuentran certificados
de depósito a término, bonos y otros títulos. Compraron acciones y otras
participaciones de capital, por 26 092.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 397

Cuadro 114
Colombia. Cuenta financiera
Hogares
1994

Millones de pesos

Variación del activo Valores Variación del pasivo Valores

Adquisición neta de activos Adquisición neta de


financieros 5 168 843 pasivos 5 029 232
F.21 - F.29 Otros depósitos -
F22 Dinero legal y depósitos F.3 Valores distintos de
transferibles 498 139 acciones -
F.29 Otros depósitos 2 146 294 F.4 Préstamos 4 065 342
F.3 Valores distintos de acciones 1 576 342 F.41 Préstamos a corto plazo 882 332
F.4 Prestamos - F.42 Préstamos a largo plazo 3 183 011
F.5 Acciones y otras participa- F.5 Acciones y otras partici-
ciones de capital 26 092 paciones de capital -
F.6 Reservas técnicas de seguros 402 441 F.6 Reservas técnicas de
F.7 Otras cuentas por cobrar y seguros 4 101
pagar 519 535 F.7 Otras cuentas por cobrar
F.71 Créditos comerciales 519 535 y pagar 959 788
F.79 Otras cuentas por cobrar / F.71 Créditos comerciales 931 977
pagar excepto créditos y F79 Otras cuentas excepto
anticipos - créditos 27 811
Préstamoo neto 139 611

Fuente: Banco de la República, Cuentas Financieras Provisionales

Los hogares aumentaron en 1994 la participación neta en las reservas de seguros


de vida y fondos de pensiones en 402 441 millones de pesos

Las operaciones pasivas realizadas por los hogares comprenden los préstamos
(4 065 343 millones de pesos) obtenidos principalmente de bancos y otras entidades
financieras, para financiar a las empresas individuales, entre las que se encuentran:
agricultores, artesanos, pequeños comerciantes; y a los hogares propiamente dichos,
los prestamos recibidos para vivienda y consumo.

7.5.4 Cuenta financiera del resto del mundo


En esta cuenta (cuadro 115) se registra la forma como el resto del mundo financia
la economía. En 1994, el resto del mundo concedió préstamos al país por
INDICE
398 TEMAS

1 604 998 millones de pesos, compró títulos por 333 583 millones y aumentó la
14
participación en el capital de las sociedades en 481 162 millones .
15
En la variación de pasivos se encuentran los títulos emitidos por el resto del mundo ,
por 605 454 millones de pesos; la moneda extranjera en poder de residentes,
181 212 millones de pesos, y otros depósitos por 215 864 millones de pesos.

Cuadro 115
Colombia. Cuenta financiera
Resto del mundo
1994
Millones de pesos
Variación del activo Valores Variación del pasivo Valores

Adquisición neta en activos Adquisición neta de


financieros 2 611 804 pasivos 1 006 888
F.21- F.1 Oro monetario, DEGS y
F22 Dinero legal y depósitos pesos andinos 6 259
transferibles - F.21 Dinero legal y depósitos
F.22 Otros depósitos -54 098 transferibles 181 212
F.3 Valores distintos de acciones 333 583 F.22 Otros depósitos 215 864
F.4 Préstamos 1 604 998 F.3 Valores distintos de
F.5 Acciones y otras partici- acciones 605 464
paciones de capital 481 162 F.4 Préstamos -11 457
F.6 Reservas técnicas de seguros - F.41 Préstamos a corto plazo -
F.7 Otras cuentas por cobrar F.42 Préstamos a largo plazo -11 457
y pagar 246 160 F.5 Acciones y otras part-
F.71 Créditos comerciales 246 160 icipaciones de capital 125 383
F.6 Reservas técnicas de
seguros 3 061
F.7 Otras cuentas por cobrar
y pagar -118 898
F.71 Créditos comerciales -126 019
F79 Otras cuentas excepto
créditos 7 121
Préstamo neto (+) 1 604 916

Fuente: Banco de la República, Cuentas Financieras Provisionales

14
En éstas, se contabilizan las utilidades reinvertidas por el resto del mundo en las sociedades de inversión
extranjera directa, 247 956 millones de pesos en 1994 (cuadro100).
15
Comprados por residentes.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 399

En total, el resto del mundo aumentó sus activos en 2 611 804 millones de pesos,
frente a 1 006 888 millones de los pasivos, lo que llevó un préstamo neto de
16 17
1 604 916 millones o capacidad de financiamiento .

7.6 El cuadro de operaciones financieras


El cuadro de operaciones financieras es uno de los cuadros síntesis de las cuentas
nacionales. Surgió ante la necesidad de relacionar los fenómenos financieros con
los no financieros, su objetivo es presentar las transacciones financieras realizadas
por los sectores institucionales.

Se presenta como un cuadro de doble entrada, en donde aparecen en columnas los


sectores institucionales y el resto del mundo, y en líneas, las transacciones.

La variación de activos aparece a la izquierda, y la variación de los pasivos, a la


derecha (cuadro 116). Para cada operación, se muestran los agentes deudores y
acreedores. Así por ejemplo, si se toma, en millones de pesos, la línea de préstamos
a largo plazo, se encuentra que en 1994 se concedieron préstamos por 7 006 184:
de éstos, las sociedades financieras concedieron 6 096 073 y el resto del mundo.
1 426 567 (cuadro 117). Estos préstamos los recibieron, 2 588 339, las sociedades
no financieras; el gobierno, 322 294; los hogares, 3 183 011, etc..

16
Para el resto del mundo el ajuste fue de 135 766 millones de pesos (1 740 683 - 1 604 917).
17
Para el país representa una necesidad de financiamiento.
INDICE
400 TEMAS
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 401

Cuadro 116

AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO


INDICE
402 TEMAS
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 403

Cuadro 117
Colombia. Cuenta transacciones. Préstamos a largo plazo
1994

Millones de pesos

Variación de activos

Sociedades Gobierno Sociedades Hogares Resto Total


financieras general no financieras del mundo

6 096 073 -507 890 -8 566 0 1 426 568 7 006 185

Variación de pasivos

Sociedades Gobierno Sociedades Hogares Resto Total


financieras general no financieras del mundo

923 997 322 294 2 588 339 3 783 011 - 11 457 7 006 185

Fuente: cuadro 116 de operaciones financieras

Matriz de transacciones financieras

En las cuentas financieras se presentan para los préstamos y créditos comerciales


matrices que suministran información sobre las relaciones entre los sectores
deudores y acreedores. Si se toman como ejemplo los préstamos a largo plazo
concedidos por las sociedades financieras, se puede desagregar a qué sectores
prestan los 6 096 073 millones de pesos: a las mismas sociedades financieras,
563 492; al gobierno general, 262 530; a las sociedades no financieras, 2 175 266;
a los hogares, 3 106 241; y al resto del mundo, -11 457 (cuadro 118) .
INDICE
404 TEMAS
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 405

Cuadro 118

AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO


INDICE
406 TEMAS
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 407

Anexo E (capítulo 7)
Nomenclatura de transacciones financieras
utilizada en Colombia

1.1 Oro monetario, DEGs y pesos andinos (F.1)

1.2 Dinero legal y depósitos monetarios en moneda nacional (F.21 - F.22)

1.3 Dinero legal y depósitos monetarios en moneda extranjera (F.21 - F.22)

2.1 Depósitos de ahorro (F.29)

2.2 Cuentas de ahorro UPAC (F.29)

2.3 Certificados de depósito a término (F.31)

2.4 Depósitos de ahorro de las cooperativas y fondos de empleados (F.29)

2.5 Otros depósitos no monetarios en M/Nal (F.29)

2.6 Depósitos no monetarios en M/Ext (F.29)

2.7 Otros títulos a corto plazo (F.31)

2.8 Títulos a largo plazo (F.32)

2.9 Acciones y otras participaciones de capital (F.5)

2.10 Derechos de los propietarios en las cuasisociedades (F.5)

3.1 Préstamos a corto Plazo (F.4)

3.2 Préstamos a largo plazo (F.4)


INDICE
408 TEMAS

3.3 Créditos comerciales y desembolsos (F.71)

4.1 Participación neta de los hogares en las reservas de seguros de vida y en las
cajas de pensiones (F.61)

4.2 Cesantías (F.61)

4.3 Cuentas por recibir y pagar (F.79)

4.4 Otras (F.79)

4.5 Pago anticipado de primas y reservas e indemnizaciones pendientes de


liquidación por seguros de no vida (F.62)
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 409

Capítulo 8
Las cuentas regionales

Las características de las economías regionales llevan a implementar, para estas


economías, un sistema más limitado que el que se propone a nivel de la nación,
acorde con sus condiciones y necesidades. "La elaboración de un sistema completo
de cuentas regionales implica tratar cada región como una unidad económica
diferente. En este contexto, las transacciones con otras regiones se convierten en
una clase de transacciones exteriores"(SCN 1993 XIX-25).

Las cuentas regionales están llamadas a suministrar, bajo un marco contable


coherente, una imagen cuantificada de la economía regional; indicadores sintéticos
y otras informaciones desagregadas con las cuales medir su estructura e importancia
y a partir de ellas, planear su desarrollo. No se puede asumir responsablemente
una política económica ni un proceso de planeación y desarrollo regional si no se
dispone de la información apropiada que permita fijar objetivos, ligarlos al plan
nacional y evaluar resultados.

A las entidades nacionales, las cuentas regionales proporcionan la información


necesaria para evaluar su desarrollo y hacer un seguimiento al proceso de
descentralización. Frente a la economía mundial, proporcionan información necesaria
para establecer su grado de inserción, desarrollo y competitividad.

En lo referente al Estado, las cuentas permiten cuantificar las acciones del gobierno
central y local que afectan las regiones, las fuentes de financiación y la forma
como las entidades territoriales gastan sus recursos.

En este capítulo se hace un análisis desde el punto de vista de las regiones, de la


forma como operan las unidades productivas, las empresas, los hogares, el gobierno
y las implicaciones de la organización contable de las empresas. A partir de estas
consideraciones, se deduce la parte de las cuentas nacionales aplicable a nivel
regional y las modificaciones necesarias al sistema general. Se precisan las cuentas
a elaborar, los métodos y fuentes de información. Finalmente, se definen las clases
de cuentas de tipo centralizado y descentralizado, se explican sus objetivos,
limitaciones y la forma como se pueden complementar.
INDICE
410 TEMAS

8.1 Características de las economías regionales


La organización de la economía regional presenta aspectos particulares que es
necesario tener en cuenta cuando se define un sistema de cuentas: aparecen
diferencias en el grado de apertura, la importancia de las operaciones interregionales,
el funcionamiento de los agentes económicos, la dificultad para localizar algunas
actividades, etc..

- El territorio nacional puede ser considerado en cierta medida un espacio cerrado


e independiente en sus decisiones económicas y políticas. En él, se utiliza una
moneda diferente a la de los demás países y los flujos que atraviesan las fronteras
son sometidos a un registro obligatorio. Por el contrario, las regiones son
economías abiertas en las que existen pocas barreras, si es que existen, para el
comercio entre ellas, su economía es más dependiente que la nacional, del
comercio y de instituciones externas. Hay entidades del nivel nacional que toman
decisiones que afectan a más de una región, departamento o en general, a todo
el país. Por su parte, las regiones no tienen centros de decisión político -
administrativa similares a los que existen a nivel nacional.

- El territorio económico considerado en las cuentas nacionales es mayor a la


suma de los territorios económicos regionales. El nacional incluye unidades no
residentes en las regiones, tales como los enclaves territoriales en el resto del
mundo, embajadas, consulados, bases militares, estaciones científicas, etc.. Las
operaciones realizadas por estas unidades no corresponden a ninguna región.
Debe, por ello, dárseles un tratamiento especial.

- Las relaciones comerciales y financieras que se llevan a cabo entre las diversas
regiones de un país son más importantes que las de la nación con el resto del
mundo. Normalmente las regiones producen tanto para el mercado local como
para abastecer otros departamentos, reforzando las relaciones comerciales entre
ellas. La disponibilidad de recursos naturales, las particularidades climáticas y
otras condiciones propicias para una actividad económica específica, explican,
en parte, este hecho.

- Desde el punto de vista regional, se puede decir que existen dos clases de
actividades productivas: las primeras, están localizadas completamente a una
región y en ella se realiza el proceso de producción, se localizan la mano de
obra, los activos y se obtienen los bienes y servicios, producto del proceso;
entre éstas, se encuentran la agricultura, la industria, el comercio y algunos
servicios. La segunda clase de actividades productivas son realizadas por
unidades no fácilmente localizables en una región, o que ponen en relación
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 411

agentes de diferentes regiones, o unidades de tipo central, cuyo centro de interés


no se halla localizado geográficamente y por lo tanto, dificulta su asignación
regional. Entre éstas, se encuentran las actividades realizadas por el gobierno
central, las operaciones de telecomunicaciones, servicios financieros, seguros,
transporte interregional, etc.. Para éstas, es necesario establecer convenciones
especiales para elaborar las cuentas regionales.

- Las unidades institucionales pueden limitar su campo de acción a una sola


región y en ella, realizar todas sus operaciones o extender su actividad a varias
regiones. El SCN 1993 distingue tres clases de unidades institucionales:

a) Unidades regionales cuyo centro de interés se halla localizado en una región


y la mayoría de las actividades se circunscriben a esa región. En éstas, se
encuentran: los hogares, las unidades del gobierno local, departamentos,
municipios y las sociedades cuyas operaciones se limitan a una sola región.
Generalmente se trata de sociedades compuestas de un solo
establecimiento. Estas unidades, por naturaleza, están localizadas
geográficamente, por lo cual no existe dificultad conceptual para elaborar
sus cuentas. Son residentes de una región y en ella realizan la mayor parte
de sus operaciones.

b) Unidades nacionales cuyas actividades no se localizan regionalmente. En


éstas, se encuentran las unidades de tipo central que toman decisiones que
afectan a todo el país o a más de una región, legislan y administran a nivel
nacional, centralizan ingresos, prestan servicios colectivos, tales como
defensa nacional, preservación de la ley y del orden, administración del
sistema social y económico. La característica principal de las unidades
incluidas en este grupo, es la de realizar operaciones con importantes
implicaciones regionales, unas de carácter general, las que no se hacen
bajo una óptica geográfica y otras localizadas, las de inversión, pago de
salarios, prestación de servicios de educación, salud y transferencias a las
entidades territoriales. Se encuentran también en este grupo las unidades
dedicadas a la prestación de servicios de transporte, comunicaciones, seguros
y servicios financieros, etc.. Si bien la empresa puede estar localizada en
una región, no lo están los factores de producción, mano de obra, equipo de
transporte, etc.. Generalmente, éstos se movilizan o prestan servicios a
varias regiones. Esto dificulta la medición de las operaciones por regiones.

c) Unidades multirregionales con establecimientos localizados en varias


regiones. Se trata de unidades institucionales conformadas por varios
establecimientos localizados en más de una región. En este caso, las
INDICE
412 TEMAS

actividades de producción se pueden asignar regionalmente, en tanto que


las de dirección y gestión se concentran a nivel de una unidad central que
toma decisiones a este nivel, distribución de utilidades, pago de impuestos
sobre la renta, solicitud de créditos, pago de intereses, las decisiones de
ampliación o construcción de nuevas plantas.

Para este último caso, se presentan problemas para la asignación regional


de las actividades generales de la empresa; para elaborar cuentas regionales,
se adoptan convenciones especiales.

- Desde el punto de vista jurídico y de organización de la contabilidad, existen


diferencias importantes entre el espacio nacional y el regional. Una empresa
organizada asume a nivel del país una forma jurídica determinada y con ello,
está obligada a llevar registros contables completos de sus operaciones, aun si
tienen su casa matriz en otro país. Por el contrario, una empresa puede operar
en varias regiones y no existen normas que las obliguen a separar sus operaciones
por región y, si lo hacen, hay operaciones que se toman a nombre de toda la
empresa y es difícil asignarlas a una región.

En la tabla 23, se presenta un resumen de las diferencias entre la economía nacional


y la regional.

Tabla 23
Particularidades de las economías regionales

Economía nacional Economía regional


Economía relativamente cerrada Economías abiertas

Existen controles y registros aduaneros de No se controla el comercio entre las regiones, ni


importaciones y exportaciones con el resto del hay registros estadísticos
mundo

El comercio del país con el resto del mundo es El comercio interregional es más importante que
menos importante que el de las regiones entre sí el del país con el resto del mundo

La nación no tiene entidades políticas y económicas Existen entidades del orden nacional que deciden
similares a las que tienen los departamentos y por todas las regiones
municipios

Existen empresas que prestan servicios cuyo Se presentan empresas localizadas en una región
campo de acción es nacional pero no los factores de producción

Las sociedades o sucursales de empresas Las sociedades que tienen establecimientos en


extranjeras que operan en un país están obligadas varias regiones de un mismo país no están obligadas
a llevar registros contables a elaborar estados financieros para cada uno de
ellos
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 413

8.2 El sistema de cuentas regionales


Las diferencias entre la economía nacional y la regional, plantean la necesidad de
definir, para las regiones, un sistema propio de cuentas, en donde se consideren sus
características y se dé el énfasis a los aspectos importantes para estas economías.

El sistema de cuentas regionales debe definirse a partir de las siguientes condiciones


particulares, descritas para las regiones:

- La localización regional de las unidades productivas

- La existencia de entidades centrales que toman decisiones que las afectan

- La importancia de las operaciones interregionales

- El funcionamiento de las unidades institucionales para las cuales su centro de


interés se sitúa en más de una región

- Las actividades económicas no fácilmente localizables

- La organización contable de las empresas

- Las características de las unidades que realizan sus operaciones en una sola
región

8.2.1 Cuentas de las ramas de actividad: producción y


distribución primaria del ingreso
El sistema de cuentas regionales preferencia el registro de las operaciones de
producción. Estas se contabilizan en la región en donde tiene lugar el proceso de
producción, se pagan salarios, impuestos sobre la producción y se genera el
excedente de explotación. Esto lleva a preferenciar a nivel regional, las cuentas de
producción y generación del ingreso.

Estas cuentas se pueden elaborar a nivel regional sin mayor dificultad conceptual
para una parte importante de las actividades económicas. Son esenciales en un
sistema de cuentas regionales, tienen como objetivos, describir el proceso de
producción y mostrar la forma en que cada región contribuye a la creación y
distribución del valor agregado. Llevan a calcular el monto de la producción, el
INDICE
414 TEMAS

valor agregado, su composición y describir las relaciones entre la producción y los


bienes y servicios necesarios para su elaboración.

Tienen como unidad de base el establecimiento. Este se considera integrante de la


estructura productiva de la región en la cual está situado, aunque pertenezca a una
empresa cuya casa principal o gerencia está situada en otra región.

A nivel del establecimiento, es factible obtener informaciones relacionadas a la


actividad productiva de la cual se deducen agregados a nivel regional, tales como:

- La producción

- Los insumos requeridos para esta producción

- El pago a los factores de producción

- El número de empleados

- Los bienes de capital vinculados al proceso

El método de elaboración de estas cuentas depende de la facilidad con que se


pueda localizar el tipo de actividad. De acuerdo con ello, se presentan diferentes
situaciones que plantean metodologías de elaboración propias a cada caso.

a. La situación más favorable es aquella en donde las actividades son plenamente


localizables a nivel regional. Se trata de las actividades industriales, mineras y
cierta clase de servicios. Este tipo de cuentas se puede construir a partir de
encuestas y otras investigaciones de tipo estadístico o administrativo, que tengan
como unidad de observación el establecimiento. Con ello se reflejan de una
manera más precisa las características de las economías regionales y se puede
obtener un total nacional o aproximarse a él por suma de parciales. Este método
permite, además, establecer relaciones válidas entre variables, propias a la
realidad de cada uno de los departamentos, entre la producción y el consumo
intermedio, por ejemplo.

b. Actividades que no siempre se pueden localizar o difícilmente se pueden asignar


a una única región. Se trata de actividades realizadas por entidades nacionales
que afectan a todas o a más de una región, los servicios de tipo colectivo prestados
por la administración pública central, defensa, vigilancia, administración en
general o las actividades realizadas por empresas que prestan servicios de
transporte, comunicaciones, servicios financieros, seguros, etc.. En estas
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 415

actividades, las cuentas se pueden elaborar a partir de un método indirecto que


consiste en distribuir el total nacional obtenido de las cuentas nacionales a partir
de indicadores regionales. Se pueden tomar por ejemplo, indicadores tales como,
el volumen de operaciones, el empleo o los salarios promedios pagados por las
regiones.

8.2.2 Cuentas de los sectores institucionales


El hecho de que existan unidades institucionales que operan en diferentes regiones
y que por ello no dispongan de estados financieros a este nivel, dificulta la
elaboración de un sistema completo de cuentas para los sectores institucionales.
Se puede llegar a construir en forma para algunos sectores y parcial para otros, y
en éste último caso, adoptando convenciones diferentes a las nacionales. Si una
unidad institucional, por ejemplo, una empresa, está conformada por un solo
establecimiento, ésta, además de ser el centro de producción, es la unidad que
maneja en forma integral todas las operaciones de la empresa. De esta manera,
las operaciones están circunscritas a una sola región y por ello, se pueden asignar
a la región donde opera. No sucede lo mismo con las empresas que tienen más de
un establecimiento o las unidades de gobierno central.

8.2.2.1 Cuentas del gobierno central

En el gobierno central las operaciones no siempre se realizan con una óptica


geográfica. Se plantean dos alternativas para el registro de sus operaciones:
distribuirlas por regiones o crear "una especie de sector nacional, no asignado en
cuanto tal, entre las regiones o que constituya una extrarregión" (SCN 1993, XIX-
26). En el primer caso, se puede distribuir el total nacional a partir de indicadores,
tales como el pago de salarios en las regiones o las inversiones realizadas; en el
segundo, solamente se asigna una parte del gobierno central y el resto se mantiene
como un total al cual se agregan las operaciones realizadas por agentes residentes
fuera del territorio geográfico, las cuales no se asignan regionalmente (los gastos
de las embajadas y otras operaciones de estos organismos en el exterior).

8.2.2.2 Cuentas de los gobiernos estatal y local

El sector del gobierno estatal y local comprende las unidades institucionales


circunscritas a una región. Desde el punto de vista conceptual y de la información
de base, este sector constituye el más adecuado para construir cuentas regionales;
las unidades que lo componen tienen un ámbito de acción circunscrito a una región
y las fuentes de información con las que se pueden construir son las mismas de las
INDICE
416 TEMAS

cuentas nacionales. De esta manera, se garantiza una perfecta coherencia entre


los dos sistemas de cuentas y se puede llegar a obtener un total nacional por suma
de regionales.

El hecho de realizar todas sus operaciones en una sola región, permite construir
para este sector las mismas cuentas que se elaboran a nivel nacional.

8.2.2.3 Cuenta de los hogares

El sector de los hogares de una región está constituido por el conjunto de hogares
residentes. Son considerados residentes, las unidades que tienen su centro de interés
y están establecidos en la región. En razón a que las unidades de este sector están
localizadas regionalmente, es posible, sin ninguna limitación conceptual, elaborar
sus cuentas.

Se registran en las cuentas las operaciones realizadas por los hogares residentes.
Esta regla se establece teniendo en cuenta que un hogar seguramente realiza en la
región de residencia la mayor parte de sus operaciones. Lleva a agregar a nivel de
cada operación los ingresos obtenidos por los hogares residentes en otras regiones
y restar los pagos a no residentes. Estas operaciones son importantes a nivel regional,
por ejemplo, los ingresos percibidos por los trabajadores estacionales, tales como
los recolectores de café y algodón en Colombia y en general, los ingresos de los
asalariados que trabajan en una región diferente a la de residencia y los propietarios
de empresas individuales agrícolas situadas en otra región.

La elaboración de las cuentas regionales de los hogares difícilmente se puede


basar completamente en información directa. El método que han adoptado algunos
países, es el de regionalizar a partir de indicadores las cuentas nacionales; lo hacen
a nivel de cada una de las operaciones. Para ello, recurren a varias informaciones:
salarios pagados por regiones, intereses, prestaciones de seguridad social, aportes
a los organismos de seguridad social o mediante relaciones obtenidas de las encuestas
de presupuestos familiares y otras encuestas a los hogares. En las operaciones
para las cuales no se dispone de indicador específico, la distribución se hace en
función de datos demográficos.

Hay, finalmente, operaciones que aparecen en las cuentas nacionales de los hogares
que no pueden ser asignadas territorialmente; es el caso de las realizadas por los
hogares en el resto del mundo, las cuales pueden hacer parte del sector nacional
no asignado por regiones.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 417

8.2.2.4 Cuentas de las sociedades no financieras

Las unidades incluidas en este sector son de dos clases: las constituidas por uno o
más establecimientos situados en el mismo departamento. En este caso, se elaboran
sin ninguna dificultad las mismas cuentas del nivel nacional; y las empresas con
establecimientos localizados en varias regiones, para las cuales se pueden optar
dos alternativas: elaborar la cuenta de producción en las regiones donde están
situados los establecimientos y las otras cuentas, en el lugar donde está localizada
la gerencia; esta solución implica asignar a una sola región las operaciones de la
empresa, salvo las de producción.

La otra alternativa, es la que se propone en el caso de las cuentas del gobierno


central, solución que consiste en asignar sus operaciones regionalmente acudiendo
a indicadores.

Tabla 24
Contenido del sistema de cuentas regionales

Clase de cuentas Método de elaboración

Cuentas de producción y Actividades plenamente localizables a nivel regional:


distribución primaria del La cuenta se puede elaborar a partir de encuestas e investigaciones
ingreso que tienen como unidad de base el establecimiento

Operaciones realizadas por entidades nacionales que afectan a más


de una región o actividades difícilmente asignables a una sola región:
Distribución del total a partir de indicadores

Cuentas del gobierno central La metodología se basa en la asignación por regiones de las operaciones,
algunas mediante información directa o utilizando indicadores

Cuentas de los gobiernos Se pueden construir las mismas cuentas que a nivel nacional a partir
estatal y local de información directa

Cuenta de los hogares El método para la elaboración de sus cuentas se basa en la distribución
por regiones de sus operaciones

8.2 3 Registro de las operaciones interregionales


Complementario a las cuentas regionales, es importante el registro de las operaciones
interregionales, para lo cual se requiere implementar sistemas especiales de
INDICE
418 TEMAS

información. A partir de ellas, es posible analizar los flujos interregionales de


mercancías. "El análisis de los flujos de bienes tiene un valor descriptivo importante...
los datos sobre los movimientos de bienes tanto internos como hacia el exterior,
dan la información necesaria para analizar las conexiones importantes o estratégicas
de una región con otras." (ISARD 1971: 123). Por productos y grupos de productos,
se establecen matrices de origen y destino de las mercancías o se pueden elaborar
equilibrios oferta - demanda.

8.3 Las cuentas nacionales y las regionales


Los sistemas de cuentas regionales y nacionales presentan similitudes y diferencias,
emplean los mismos conceptos y definiciones, difieren en el espacio económico
cubierto, los métodos de elaboración, la aplicación del principio de la partida doble
y el tipo de cuentas a elaborar. En la tabla 25, se presentan las diferencias entre los
dos sistemas.

Tabla 25
Diferencias de las cuentas nacionales y las regionales

Nacionales Regionales

Consideran el territorio económico Consideran el territorio geográfico

Constituyen un sistema completo de cuentas y Solamente se elaboran para la parte del sistema
operaciones cuya localización tiene un sentido

No contabilizan las operaciones realizadas entre Registran las operaciones interregionales


las regiones de un mismo país

Las operaciones se contabilizan bajo el principio No siempre puede aplicarse el principio de la


de partida doble partida doble

Se elaboran cuentas completas para todos los Solamente se elaboran cuentas completas para
sectores institucionales los hogares, gobierno local, sociedades
monorregionales

Las cuentas del gobierno central se elaboran a partir Las cuentas regionales del gobierno central se
de información directa de ingresos y gastos elaboran bajo métodos diferentes a los de cuentas
nacionales
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 419

8.4 Clases de cuentas de regionales


En general, se producen dos clases de cuentas regionales: las centralizadas y las
descentralizadas. Los dos sistemas tienen diferentes objetivos, están dirigidos, en
principio, a diferentes clases de usuarios, presentan sus propias características.
Tienen en común el marco conceptual y metodológico de las cuentas nacionales.

8.4.1 Cuentas centralizadas


Las cuentas centralizadas son elaboradas para todas las regiones por un solo
organismo. Tienen como finalidad describir la actividad económica de las regiones,
permitiendo realizar comparaciones entre ellas y el total nacional y establecer niveles
relativos de desarrollo. Están dirigidas a presentar las economías regionales en
orden de importancia tanto en nivel como en evolución.

El cumplimiento de este objetivo implica definir un conjunto estándar de cuentas, y


cubrir todas las regiones con la misma metodología.

Las cuentas centralizadas son útiles para entidades del orden nacional y local, ya
que permiten conocer datos de la estructura de las economías regionales, distribución
de la producción y de los principales agregados por ramas de actividad. Dan pautas
para distribuir recursos fiscales y realizar estudios regionales.

El método utilizado en las cuentas centralizadas se basa, para una parte importante
de las cuentas, en la distribución de los totales nacionales por departamentos,
utilizando para ello, indicadores.

Para los contables nacionales se trata de una clasificación adicional a la que realizan
por sectores institucionales y ramas de actividad, teniendo en cuenta la dimensión
espacial.

8.4.2 Las cuentas descentralizadas


Las cuentas descentralizadas son construidas por los departamentos o entidades
de carácter territorial. Tienen como finalidad describir las regiones de la forma
más completa y cercana a la realidad. El cumplimiento de este objetivo implica que
se adapten a las características de cada región, reflejando las actividades más
importantes, los niveles tecnológicos, etc.. Su elaboración está en cabeza de las
mismas regiones, no implicando necesariamente una coordinación nacional.
INDICE
420 TEMAS

Los niveles de aplicación de las cuentas descentralizadas van desde departamentos,


regiones, municipios.

El método de las cuentas descentralizadas se basa en la elaboración directa de las


cuentas de cada región por equipos locales. Parten para ello, de estadísticas
nacionales en su dimensión departamental o municipal o directamente de
informaciones generadas en las mismas regiones. El conocimiento que tienen de la
región les permite centrar sus esfuerzos en la medición de los fenómenos importantes,
analizar la calidad de la información de base y realizar ajustes y, si es necesario,
cuando la información es insuficiente, hacer estimaciones a partir de apreciaciones
de tipo cualitativo.

Estas cuentas surgen con frecuencia como respuesta a una inquietud de las regiones
que consideran que en las centralizadas sus economías no están bien caracterizadas,
lo cual les impide diseñar modelos y aplicarlos de acuerdo con las condiciones de
su economía.

Las descentralizadas utilizan diferentes metodologías y fuentes de información:

- Investigaciones de carácter nacional representativas al nivel departamental.

- Investigaciones especiales realizadas por los propios departamentos. Con


frecuencia las regiones implementan encuestas tendientes a conocer los sectores
claves de su economía, para algunas la minería, para otras la industria textil, la
del azúcar, el café, el turismo, la pesca, el petróleo, etc..

Desde el punto de vista contable, se puede decir que existen dos tipos de cuentas
descentralizadas: unas, adoptan el mismo esquema para todos los departamentos,
y las que responden a inquietudes propias, estableciendo diferentes marcos
contables, llegando en algunos casos, a construir matrices de insumo producto.

Tabla 26
Objetivos de las dos clases de cuentas

Centralizadas Descentralizadas

Presentar la economía de todas las regiones, su Reflejar de la forma más cercana a la realidad la
evolución relativa economía de una región
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 421

8.4.3 Papel de los dos sistemas de cuentas

Los dos sistemas de cuentas, centralizadas y descentralizadas, cumplen sus propios


objetivos (tabla 26) y con ello, están dirigidas, en principio, a diferentes clases de
usuarios. Unas y otras presentan bondades y limitaciones.

Las centralizadas reducen costos. Una sola entidad realiza las estimaciones para
todas las regiones, las cuales permiten comparaciones entre ellas y se pueden
referir al total registrado en las cuentas nacionales. Presentan limitaciones para
quienes diseñan la política económica y elaboran los planes regionales de desarrollo,
pues con frecuencia no se reconocen en ellas. Al elaborar las cuentas para todos
los departamentos, con la misma metodología y marco contable, no es posible para
los departamentos desagregar sus actividades principales, deben someterse a una
clasificación uniforme.

Desde el punto de vista de la calidad, las estimaciones de las cuentas centralizadas


dependen de la información de base y de los indicadores empleados. Con frecuencia
se utilizan encuestas nacionales obtenidas de muestras representativas para el
nivel nacional pero no para todas las regiones. En Colombia, la fuente de información
para elaborar las cuentas nacionales y regionales de la industria es la Encuesta
Anual Manufacturera. Para los departamentos, en donde las industrias de menos
de 10 empleados son importantes, la encuesta no permite deducir resultados válidos.
En general los errores en las estimaciones se incrementan cuando se pasa del
plano nacional al regional.

Las descentralizadas dan la posibilidad de elaborar un conjunto de cuentas adecuado


con las necesidades de cada región, se pueden construir matrices de insumo-
producto, establecer desagregaciones de productos y actividades adaptados a su
economía, desarrollar investigaciones estadísticas con las cuales se llega a destacar
y caracterizar lo importante de cada región y sus estructuras tecnológicas.

A pesar de la coordinación que se pueda establecer en la elaboración de las cuentas


descentralizadas de todos los departamentos, es muy difícil llegar en todos los
sectores por suma de parciales al total registrado en las cuentas nacionales. Por lo
anterior, estas cuentas no permiten relacionar los resultados de un departamento y
el total nacional o con las otras regiones (tabla 27).
INDICE
422 TEMAS

Tabla 27
Similitud y diferencias entre la cuentas centralizadas y descentralizadas

Centralizadas Descentralizadas

Marco contable y conceptual de las cuentas Marco contable y conceptual de las cuentas
nacionales nacionales

Elaboradas por un solo organismo. Elaboradas por las oficinas de Planeación


Departamental u otros entidades de carácter
regional

Utilizan fuentes de información de origen nacional Se combinan informaciones de origen nacional y


local

Las cuentas son iguales para todos los Se pueden presentar 2 casos:
departamentos 1. Definen un marco contable igual para todos
los departamentos.
Utilizan fuentes estadísticas iguales y obtiene 2. Definen un marco contable propio.
resultados comparables.

Los valores departamentales se obtienen por Se realizan cálculos para cada una de las regiones
repartición del total nacional

Cubren todos los departamentos Se refieren a un departamento, municipio o región


en particular.

Permiten realizar comparaciones entre regiones y Tienen como finalidad describir las regiones de
el total nacional y establecer niveles relativos de la forma más completa y cercana a la realidad,
desarrollo independientemente de las otras regiones. No
permiten comparaciones con otras regiones o el
total nacional.

Los resultados obtenidos para un departamento en las cuentas descentralizadas


normalmente van a ser diferentes a los obtenidos en las centralizadas Varios
factores explican estas diferencias. Un ejemplo de ello, se da en el cálculo de la
producción y el consumo intermedio; las cuentas centralizadas asumen para la
mayoría de ramas de actividad relaciones constantes entre la producción y consumo
intermedio ("son iguales para todos los departamentos" DANE- 1992 p.12),
evoluciones similares de precios para todos los departamentos ("son idénticos para
todos los departamentos" ídem). Por el contrario, cuando las cuentas son elaboradas
por los departamentos y a partir de investigaciones especiales, se llega a obtener
coeficientes más representativos de la economía regional y por consiguiente,
diferentes al promedio nacional.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 423

8.4.4 Usuarios de las cuentas regionales


Son usuarios de las cuentas regionales, las entidades del nivel nacional que directa
o indirectamente tienen injerencia en los departamentos y municipios, el
Departamento Nacional de Planeación, los ministerios, los propios departamentos
y entidades territoriales y sectoriales de planificación, los organismos internacionales,
las empresas, las universidades y los institutos de investigación.

De estos usuarios se distinguen dos grupos: los que se preocupan por el estudio de
las regiones en su conjunto o por las regiones consideradas aisladamente. Los
primeros se interesan en monitorear y hacer el seguimiento y evaluación de los
procesos de descentralización, el grado de respuesta de las regiones a los propósitos
nacionales, asegurar la congruencia de los planes nacionales y regionales, detectar
los desfaces en los ritmos de crecimiento económico y desarrollo social.

Para el segundo grupo, las preocupaciones están más localizadas en su propia


región, sin perder la perspectiva general. Las entidades territoriales se interesan
en conocer las características de su economía, compararla a la de otras regiones,
establecer la estructura del aparato productivo, los niveles tecnológicos y su evolución,
grado de dependencia con respecto a otras regiones y su importancia en la economía
nacional.

Forman parte del primer grupo, las entidades de tipo nacional, que de alguna manera
actúan en las regiones, cuyo interés es su desarrollo armónico, tratando de favorecer
en sus acciones a las más atrasadas y procurando que las dinámicas amplíen su
radio de acción. Para ello, deben tener una visión panorámica que permita establecer
su grado de desarrollo relativo. Aquí, se encuentran las entidades que tienen bajo
su responsabilidad la regulación macroeconómica nacional y regional, para las cuales
las cuentas regionales son un punto de referencia importante.

En la medida en que describen las economías regionales, la estructura del aparato


productivo, las actividades predominantes, su grado de especialización o
diversificación, las operaciones de las unidades institucionales, las cuentas son un
instrumento indispensable para los agentes económicos que elaboran los planes de
desarrollo nacionales, regionales, sectoriales o toman decisiones y medidas que
afectan a las regiones. A partir de las cuentas los agentes económicos pueden:

- Evaluar y hacer un seguimiento de las medidas de política económica y social


llevadas a cabo por los diferentes agentes económicos. Los agregados son
cifras sintéticas que dan una visión general de las regiones.
INDICE
424 TEMAS

- En la Ley 60 se utiliza el PIB regional como parámetro para distribuir los recursos
de la nación.

- Dar pautas para distribuir recursos fiscales, definir programas de inversión,


transferencias y subsidios.

- Realizar el seguimiento y medir los impactos directos e inducidos de las decisiones


de los agentes del orden nacional y regional.

- Son un elemento indispensable en la construcción de modelos regionales que


buscan formalizar relaciones entre variables y sectores, y establecer funciones
de producción.

- A partir del conocimiento de los ingresos percibidos por el Estado en las regiones
y los recursos destinados a ellas, es posible determinar los efectos redistributivos
de su intervención.

- Como elemento de síntesis, constituyen un instrumento ordenador de la


información estadística básica y motivador de nuevos desarrollos, con miras a
conformar y diseñar un sistema estadístico regional. En este sentido, crean la
necesidad de generar estadísticas completas a niveles de desagregación
apropiados, impulsan proyectos de tipo nacional, utilizando con fines estadísticos
fuentes alternas de información, como los registros administrativos; o realizando
investigaciones en las mismas regiones. Desde el punto de vista de su función
ordenadora, contribuyen a integrar y armonizar en un mismo marco,
informaciones elaboradas bajo diferentes metodologías y estimulan la generación
de estadísticas bajo conceptos y metodologías normalizadas, que respondan a
la concepción del sistema contable. En general, las cuentas regionales, son un
punto de referencia importante para la definición de planes estadísticos nacionales
y regionales.

- Son un instrumento indispensable para la formulación y evaluación de los planes


de desarrollo nacional, regional y sectorial.

- Con las cuentas es posible determinar la coherencia de las metas con las acciones,
los procedimientos y mecanismos previstos para su ejecución. Los entes
decisorios podrán confrontar si las metas propuestas en inversión y
funcionamiento corresponden a sus recursos.

- Apoyados en las cuentas nacionales y regionales, es posible relacionar los planes


nacionales y regionales, asegurando la necesaria armonía y coherencia entre
los propósitos y acciones de la Nación y las entidades territoriales.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 425

Bibliografía

ARCHAMBAULT,E. y ARKHIPOFF,O. editores(1992). La Comptabilité


Nationale, pour quoi faire?. Editorial Económica. París.

BANCO DE LA REPUBLICA. Conceptos, definiciones y metodología de las


Cuentas Nacionales de Colombia 1950-1961. Bogotá

. Cuentas Nacionales de Colombia 1970-1977 y estimación preliminar


del PIB de 1978. Bogotá

. Cuentas Financieras de Colombia 1970-1980. Bogotá

. Cuentas Financieras Provisionales 1990-1996.

BENARD, Jean (1972). Comptabilite Nationale et modeles de politique économique


Presses Universitaires de France. Paris.

BOLTVINIK, Julio (1990). Pobreza y necesidades básicas, PNUD, RLA/86/004-


Proyecto regional para la superación de la Pobreza, Caracas.

CEPAL (1982). Las cuentas nacionales y producto material en América Latina.


Santiago de Chile

. (1983). Las cuentas nacionales en América Latina y el Caribe. Santiago


de Chile

CORTES A., Magdalena y otros (1983). Cuentas de las empresas no financieras


1970- 1981 DANE. Boletín mensual de estadística No. 389, diciembre. pp. 7-81.
Bogotá

CORTES A., Magdalena (1989). El Sistema estadístico colombiano, y sus


instrumentos de coordinación. Revista “Apuntes del Cenes”. Nos. 13 y 14. UPTC.
pp. 101-120. Tunja.

. (1993). El proyecto de construcción de la nueva base DANE. Boletín


mensual de estadística No. 478, enero. pp. 163-178. Bogotá.
INDICE
426 TEMAS

. (1993). Las cuentas nacionales y el sistema de información sobre el


medio ambiente. DANE. Boletín mensual de estadística No. 479, febrero. Bogotá.

. (1994). Las cuentas del medio ambiente; separata No. 1 de la revista


“Apuntes del Cenes”. Planeación del desarrollo, reordenamiento territorial y
medición regional. UPTC. pp. 159-181. Tunja.

CHAPRON, J.E. SERUZIER M. (1983). Initiation pratique a la comptabilité


nationale, 3e édition Masson. Paris.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA -


DANE.(1983). “Cuentas de las empresas no financieras 1970-1981” Boletín
mensual de estadística No. 389. p.7-81.Bogotá.

. (1992). Cuentas departamentales de Colombia 1980-1989. Impreso en


la División de Ediciones del DANE. Santafé de Bogotá.

. (Varios años). Cuentas nacionales de Colombia 1965-1995. Santafé de


Bogotá.

. (1979). Metodología de las cuentas nacionales de Colombia, según el


nuevo SCN.(Versión preliminar). División de Ediciones del DANE. Bogotá.

. (1999). “Nueva base para las cuentas nacionales. Resultados 1994-


1995”. Mayo 1999. Santafé de Bogotá, D.C.

. (1993a). “Una nueva base para las cuentas nacionales de Colombia.


Aspectos conceptuales (primera parte)”. En: Boletín mensual estadística No.
478. Santafé de Bogotá.

. (1993b). “Una nueva base para las cuentas nacionales de Colombia.


Aspectos conceptuales (segunda parte)”. En: Boletín mensual de estadística
No. 479. pp.155-250. Santafé de Bogotá.

FLOUZAT, Denise (1982. 3e édition). Analyse économique. Comptabilité nationale.


MASSON. Paris.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (1993. Quinta edición) Manual de


balanza de pagos. Washinton, DC.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 427

. (1993). Manual de Estadísticas Fiscales. Washinton, DC.

. (1997). Medición estadística de los instrumentos financieros derivados.


Washinton, DC.

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA. (1979). Cuentas regionales del


Valle del Cauca 1970-1977. Departamento Administrativo de Planeación. Santiago
de Cali.

. (1988). Cuentas regionales del Valle del Cauca-Producto Interno Bruto


1975-1986. Departamento Administrativo de Planeación del Valle. Cali.

GRUPO INTERSECRETARIAL DE TRABAJO SOBRE CUENTAS


NACIONALES - GITCN. (1993). EUROSTAT- FMI- OCDE - UNSD - BM.
Sistema de Cuentas Nacionales 1993. Versión en español. 1998.

HICKS, J. y HART, A.G. (1974). Estructura de la economía. Introducción al estudio


del ingreso nacional. Fondo de Cultura Económica. México.

IBARRA B, Roberto (1986). Un sistema integral de contabilidad nacional. Centro


de Estudios Monetarios Latinoamericanos, México

INSTITUCION ANDINA DE ESTUDIOS SOCIALES - INANDES. (1977): El


desarrollo económico departamental 1960-1975 Serie de 25 volúmenes. Bogotá.

INSTITUT NATIONAL DE LA STASTISTIQUE ET DES ETUDES


ECONOMIQUES - INSEE (1987). Systeme elargi de Comptabilite Nationale,
serie C No 140-141 Editorial. Imprimene Nationale. Paris

ISARD, Walter (1971). Métodos de análisis regional. Una introducción a la ciencia


regional. Ediciones Ariel. Barcelona.

KENDRIICK, John W. (1977). Cuentas Nacionales. “El Ateneo”. Buenos Aires

KUSNETS, Simon y otros (1963). El ingreso y la riqueza. Fondo de Cultura


Económica. México.

LEONTIEF, W. (1984) Análisis económico imput- output. Editorial Orbis, Barcelona.

LORA T, Eduardo (1987). Técnicas de medición económica metodología y


aplicaciones en Colombia. Siglo XXI Editores, s.a. Bogotá
INDICE
428 TEMAS

MARCHAL, Jean (1967. 5éme édition) Manuel de comptabilite nationale Francaise.


Editions Cujas. Paris

MALINVAUD, Edmond (1994). Théorie économique et développements de la


comptabilité nationale. Revue Courrier des Statistiques No. 69 mars. - Insee
Imprimerie Nationales pp 5-13. Paris

MEADE, J.E. y STONE R. (1941). The construction of tables of natioal income


expenditure, savings and investment. en Economic Journal, June-september.

MORGENSTERN, Oskar (1970). Sobre la exactitud de las observaciones


económicas. Edit. Tecnos. Madrid.

NACIONES UNIDAS (1970). Un sistema de cuentas nacionales. Estudios de


métodos. Serie F, No 2 Resv.3 Nueva York.

OHLSSON, Ingvar (1957). Contabilidad nacional. Aguilar S.A. Madrid.

PERCHERON, Serge (1984). Comptabilité nationale Exercices résolus. Masson.


Paris.

PERES ROKHAS, Vera (1999). “Cuentas de los hogares por categorías


socioeconómicas en 1984 y 1994: metodología y resultados” Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Santafé de Bogotá

PINZON S., Rómulo E. (1994). Cuentas e indicadores regionales. Separata No. 1


de la revista “Apuntes del Cenes”. Planeación del desarrollo, reordenamiento
territorial y medición regional. UPTC. pp. 183-193. Tunja

. (1995). Cuentas regionales centralizadas y descentralizadas. Revista


“Apuntes del Cenes”. Nos. 23-24 UPTC. pp. 239-258. Tunja .

. Economía regional y cuentas regionales. Revista “Apuntes del Cenes”.


Nos. 22. UPTC. pp. 17-27. Tunja.

. (1997). PIB e indicadores alternativos de desarrollo. Revista “Apuntes


del Cenes”. Nos. 25. UPTC. pp.5-24. Tunja

PUCHET A., Martín (1998). Sistemas de cuentas económicas. UACPYP-CCH-


UNAM. México.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 429

ROBLES T., Luis y otros (1995). Ejercicios y prácticas de contabildad nacional.


Editorial Civitas S.A. Madrid.

RUGGLES, Nancy and RUGGLES, Richard. (1970). The Design of National


Income Accounts. National Bureau of Economic Research-Columbia University
Press. New York.

. (1986). The integration of macro and micro data for the household
sector. Review of Income and Wealth, September.

SAMUELSON, P y NORDHAUS W. (1 990). Economía. Mc. Graw-Hill. Bogotá.

SARMIENTO, Libardo y ZERDA, Alvaro (1989). Economía política de las cuentas


nacionales. Tercer Mundo Editores - Universidad Nacional.

SERUZIER, Michel (1998). Construir les Comptes de la Nation. Selon le SCN


1993. reedición revisada y aumentada. Editorial Económica. París.

STATISTIQUE CANADA (1989). Guide de l’utilisateur pour le Sisteme de


comptabilité Nationale du Canada.Ottawa.

STONE, Giovanna y STONE, Richard, (1969). Renta nacional, contabilidad social


y modelos económicos. Editorial Oikos. Barcelona.

TOBIN, James y NORDHAUS, William (1972). Is Growth Obsolete?. In:


Economic Growth, 50th Anniversary Colloquium, Vol. 5. National Bureau of
Econnomic Research - Columbia University Press.

UNITED NATIONS (1993). Integred Environmental and Economic Accounting.


Handbook of National Accounting. New York.

URIEL, Ezequiel (1997). Contabilidad nacional. Editorial Ariel S.A. Barcelona.

VALDERRAMA D, Rodolfo (1998). Los indicadores y el análisis socioeconómico


Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja

VANOLI, André (1991). A Further Look at the Treatment of Insurance in a System


of National Accounts in the IMF´s Statistical Systems in Context of Revision of
the United Nations´ A System of National Accounts International Monetary Fund,
pp 530-553
INDICE
430 TEMAS

. (1992). "La revisión du Système de Comptabilité Nationale des Nations-


Unies (SCN), in La comptabilité nationale, pour quoi faire ? (Edith Archambault et
Oleg Arkhipoff, ed.). Economica, pp. 349-401

. (1993). "La révision 4 du Système de Comptabilité Nationale, Interview


d' André VANOLI par Pierre MULLER," STATECO No. 75- 76, Septembre -
Décembre. Département des relations internationales et de coopération. pp 5-33.
Paris.

. (1994). "Comptables Nationaux, Encore un effort". In Revue Courrier


des Statistiques, No. 69 Mars. Insee Imprimerie Nationale, pp 5-13. Paris.

. (1995). "Comments on the SEEA" ,paper prepared for the Workshop


on Environmental and Natural Resource Accounting. United Nations Environment
Programme, Hungarian Central Statistical Office, Budapest, March 27-30.

. (1995). "Reflections on Environmental Accounting Issues". In: The


Review of Income and Wealth, Series 41 No 2 June pp. 113-137.

. (1998). "Modelling and Accounting Work in National and Environmental


Accounts". In Kimio Uno and P. Bartelmus (eds), Environmental Accounting
in Theory and Practice, Kluwer Academic Publishers, pp 355-373.

. (1999). "Interest and Inflation Accounting". In The Review of Income


and Wealth, Series 45, No. 3, September pp 279-302.

. (2 000). "Comptabilité Nationale et Concepts de Production, de Revenu


et de Capital : un tour d´orizon " . En Huitieme Colloque de Comptabilite Nationale.
Association de Comptabilité Nationale. Paris, 19, 20, 21, Janvier 2000.

. (2 000) "Histoire de la Comptabilité Nationale". Collection Repères,


Editions de la Découverte. À paraître.
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 431

Indice
Pág. No.
Presentación 3
Prefacio 5
Introducción 9

Capítulo 1
Aspectos históricos de la contabilidad nacional 13

1.1 Antecedentes remotos 13


1.2 Los precursores 15
1.2.1 Inglaterra 15
1.2.1.1 William Petty 15
1.2.1.2 Gregory King 16
1.2.1.3 Arthur Young 17
1.2.2 Francia 18
1.2.2.1 Pierre Le Pensant Boisguilbert 18
1.2.2.2 Sebastian Le Prestre Vauban 19
1.2.2.3 Los fisiócratas 20
1.2.2.4 Francois Quesnay 20
1.3 Los clásicos y Marx 22
1.3.1 Adam Smith (1723-1790) 23
1.3.2 Carlos Marx (1818-1883) 24
1.4 Marginalistas y neoclásicos 26
1.5 Los ciclos económicos y los instrumentos de medición 27
1.6 La revolución teórica de la macroeconomía 29
1.6.1 Las investigaciones empíricas de los estadísticos 32
1.6.2 Coyuntura de la guerra 33
1.7 Los sistemas internacionales de cuentas nacionales 34
1.8 El sistema de cuentas nacionales 1993 - SCN 1993 y el SCN 1968 35
1.9 Las cuentas nacionales en Colombia 41
1.9.1 Las cuentas nacionales 1950-1979 - Banco de la República 44
1.9.2 Las cuentas nacionales en el DANE 45
1.9.2.1 Los Sistemas de Cuentas Nacionales 1953 y 1968 46
1.9.2.2 La nueva base de cuentas nacionales - 1994 47
1.9.2.3 Las cuentas regionales 52
INDICE
432 TEMAS

Pág. No.
Capítulo 2
El circuito económico 54

2.1 Optica del producto 54


2.1.1 La oferta y la demanda de bienes y servicios 55
2.1.2 Bienes finales e intermedios 56
2.1.3 Producción agregada 57
2.2 Optica unidad productiva. El valor agregado 58
2.3 Bienes finales y valor agregado 59
2.4 Distribución del valor agregado 61
2.5 El ahorro y la acumulación 63
2.5.1 Adquisición de activos no financieros 63
2.5.2 La acumulación financiera 64
2.6 El papel de los intermediarios financieros 65
2.7 El patrimonio y sus modificaciones 67
2.8 Las transacciones y otros flujos en cuentas nacionales 68
2.9 Definición de la economía nacional 70
2.10 Las unidades estadísticas 71
2.11 El contenido de las cuentas nacionales 72
2.11.1 El marco central de las cuentas nacionales 73
2.11.2 Las cuentas satélites 75
2.11.3 Cuentas del año base y cuentas de los años corrientes 76

Capítulo 3
Los agregados y las cuentas consolidadas de la nación 79

3.1 La producción P.1 79


3.2 La cuenta de bienes y servicios 80
3.3 El Producto Interno Bruto (PIB) B.1* 81
3.4 El PIB a precio de mercado (pm), medido desde el punto de vista
del gasto 82
3.4.1 El PIB desde el punto de vista de la producción 82
3.4.2 El PIB desde la óptica de los ingresos 84
3.5 El PIB per cápita 85
3.6 Producto Interno Neto (PIN) 86
3.7 Ingreso Nacional Bruto a precios de mercado (INB pm) (B.5*) 86
3.8 Ingreso Nacional Neto (INN) 88
3.9 Ingreso Nacional Disponible Bruto (INDB) y su asignación (B.6*) 88
3.10 Asignación del INDB 89
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 433

Pág. No.
3.11 Cuenta de capital 90
3.12 Cuenta de transacciones no financieras con el exterior 91
3.12.1 Cuenta de bienes y servicios con el exterior 91
3.12.2 Cuenta de ingresos primarios y transferencias corrientes
con el exterior 92
3.12.3 Cuenta de capital con el exterior 92
3.12.4 Cálculo de la tasa de cobertura 93
3.13 Los agregados a precios corrientes y constantes 94
3.13.1 Cálculo de las variaciones en valor, volumen y precios 96
3.13.2 El deflactor implícito del PIB 98
3.13.3 Métodos para obtener magnitudes reales 100
3.13.4 El ingreso real 101
3.13.4.1 Ingreso Interno Bruto Real (IIB) 101
3.13.4.2 Ganancia o pérdida en la relación de intercam-
bio T 102
3.13.4.3 Los términos de intercambio (ri) 103
3.13.4.4 El valor de T en función de ri 104
3.13.4.5 Deflactor de la balanza comercial 105
3.13.4.6 El ingreso nacional real 105
3.14 Medidas del bienestar 106
3.14.1 Alcances y limitaciones del PIB como indicador del
bienestar social y del desarrollo 107
3.14.2 Medidas alternativas del bienestar social y del desarrollo 109
3.14.2.1 El Bienestar Económico Neto (BEN) 109
3.14.2.2 El indice de progreso social 110
3.14.2.3 El Indice de Desarrollo Humano (IDH) 111

Capítulo 4
Operaciones de bienes y servicios y cuentas de producción y
generación del ingreso 114

4.1 El estudio por productos 115


4.1.1 Valoración de las operaciones 116
4.1.2 El equilibrio oferta - utilización 118
4.1.3 Sistemas de valoración 119
4.1.4 Definición de los componentes del precio comprador 120
4.1.5 Elaboración de los equilibrios oferta - utilización o método
de la corriente de mercancías 121
INDICE
434 TEMAS

Pág. No.
4.2 El concepto de producción económica 124
4.2.1 Clasificación de la producción económica 126
4.2.1.1 Producción de mercado (P.11) 126
4.2.1.2 Producción para uso final propio (P.12) 127
4.2.1.3 Otra producción de no mercado (P.13) 128
4.3 Consumo intermedio (P.2) 130
4.4 Consumo final 132
4.4.1 Bienes y servicios de consumo individuales y colectivos 133
4.4.2 Gastos de consumo final y consumo final efectivo 133
4.4.2.1 Gastos de consumo final (P.3) 135
4.4.2.2 El consumo final efectivo (P.4) 137
4.5 Formación bruta de capital (P.5) 139
4.5.1 Formación bruta de capital fijo (P.51) 139
4.5.2 Variación de existencias (P.52) 144
4.5.2.1 Cálculo de la variación de inventarios -
Información contable 146
4.5.2.2 Inventarios en cantidades 146
4.5.2.3 Clasificación de la variación de inventarios 150
4.5.2.4 Contabilización de los trabajos en curso 152
4.6 Consumo de capital fijo (K.1) 154
4.7 Exportaciones - importaciones de bienes y servicios 156
4.7.1 Momento de registro de las importaciones y exportaciones 157
4.7.2 Importación y exportación de servicios 158
4.7.3 Las fuentes de información 159
4.8 Estudio del proceso de producción y de generación del ingreso 159
4.9 Remuneración a los asalariados (D.1) 161
4.9.1 Los sueldos y salarios (D.11) 161
4.9.2 Las contribuciones sociales de los empleadores (D.12) 162
4.9.3 Límite entre la remuneración a los asalariados y el consumo
intermedio 163
4.10 Impuestos sobre la producción y las importaciones (D.2) 164
4.10.1 Impuestos sobre los productos (D.21) 165
4.10.1.1 Los impuestos tipo valor agregado (D.211) 166
4.10.1.2 I mpuestos y derechos sobre las importaciones,
excepto IVA (D.212) 168
4.10.1.3 Impuestos sobre las exportaciones (D.213) 168
4.10.1.4 Otros impuestos sobre los productos (D.214) 168
4.10.2 Otros impuestos sobre la producción (D.29) 168
4.11 Las subvenciones (D.3) 169
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 435

Pág. No.
4.12 Excedente de explotación (B.2) e ingreso mixto (B.3) 169
4.13 Las unidades de observación y análisis 171
4.13.1 El establecimiento 172
4.13.2 Diferencia entre empresa y establecimiento 172
4.13.3 La unidad de producción homogénea 173
4.14 La actividad principal, secundaria y auxiliar de un establecimiento 173
4.14.1 Producción principal y secundaria 173
4.14.2 Actividades auxiliares 174
4.15 Industrias o ramas de actividad 175
4.16 Nomenclaturas 176
4.16.1 La Clasificación Internacional Uniforme de las Actividades
Económicas - CIIU 177
4.16.2 La Clasificación Central de Productos (CCP) 178
4.16.3 Las nomenclaturas en cuentas nacionales 179
4.16.3.1 Nomenclatura de ramas de actividad 179
4.16.3.2 La nomenclatura de productos 181
4.16.3.3 Relación entre la nomenclatura de productos y
ramas de actividad 182
4.16.3.4 Nomenclatura de transacciones, otros flujos,
activos y pasivos 183
4.16.3.5 Clasificación del consumo final de los hogares 183
4.16.3.6 Clasificación por funciones de los gastos del
gobierno CFG 185
4.17 Definición de la producción de actividades especiales 186
4.17.1 Producción de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 187
4.17.2 Producción del comercio 188
4.17.3 Producción de los servicios de intermediación financiera 188
4.17.4 Producción del servicio seguros 191
4.17.5 Arrendamiento financiero 192

Anexo A
SCN 1993. Nomenclatura de transacciones, otros flujos, activos
y pasivos 195

Capítulo 5
Las matrices oferta y utilización e insumo producto 204

5.1 La matriz oferta y utilización 205


5.1.1 Matriz oferta 209
INDICE
436 TEMAS

Pág. No.
5.1.1.1 Oferta total 209
5.1.1.2 Matriz de producción 211
5.1.1.3 Importaciones 211
5.1.2 La matriz utilización 214
5.1.2.1 Cuadrante consumos intermedios 215
5.1.2.2 El cuadrante de demanda final 218
5.1.2.3 El cuadrante de las cuentas de producción y
generación del ingreso 219
5.1.3 Los agregados en la matriz oferta y utilización 221
5.1.3.1 PIB desde el punto de vista de la producción 221
5.1.3.2 PIB desde el punto de vista del ingreso 222
5.1.3.3 PIB desde el punto de vista del gasto 222
5.2 Particularidades de la matriz de oferta y utilización de Colombia 222
5.2.1 El comercio 223
5.2.2 Servicios de intermediación financiera medidos
indirectamente 224
5.2.3 Servicios de no mercado 225
5.3 Los coeficientes técnicos 226
5.3.1 Variación de los coeficientes 228
5.4 Método de elaboración del cuadro oferta - utilización 229
5.4.1 Matriz del año base 229
5.4.2 Proyección del cuadro oferta y utilización 232
5.5 Utilización de la matriz oferta y utilización 233
5.6 La matriz simétrica de insumo producto 233
5.7 Las cuentas a precios constantes 234
5.7.1 Campo de aplicación 235
5.7.2 Valor agregado a precios constantes 237
5.7.3 Los índices de precios y cantidades 237
5.7.4 Indices de volumen 239
5.7.5 Los equilibrios oferta utilización a precios constantes 243

Capítulo 6
Las cuentas de los sectores institucionales 244

6.1 Las unidades institucionales 245


6.2 Los sectores institucionales 247
6.2.1 Las sociedades no financieras 247
6.2.2 Las sociedades financieras 248
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 437

Pág. No.
6.2.3 El gobierno general 250
6.2.4 Hogares 251
6.2.5 Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
(ISFLSH) 253
6.2.6 Clasificación de las entidades jurídicas 253
6.2.7 Composición del valor agregado por sectores institucionales 255
6.3 Clasificación de las sociedades según el criterio de control 255
6.4 El sistema de cuentas de los sectores institucionales 257
6.5 Explicación de las cuentas de los sectores institucionales 260
6.5.1 Cuentas corrientes 261
6.5.1.1 La cuenta de producción 262
6.5.1.2 Cuenta de generación del ingreso 262
6.5.1.3 Cuenta de asignación del ingreso primario 266
6.5.1.4 Cuentas de distribución secundaria y
redistribución del ingreso 267
6.5.1.5 Cuenta de utilización del ingreso 269
6.5.2 Las cuentas de acumulación 271
6.5.2.1 Cuenta de capital 271
6.5.2.2 Cuenta financiera 272
6.5.2.3 Cuenta de otras variaciones del volumen de los
activos 273
6.5.2.4 Cuenta de revalorización 278
6.5.3 Cuentas del balance 278
6.6 Definición y clasificación de los activos y pasivos 279
6.6.1 Activos no financieros 280
6.6.1.1 Activos no financieros producidos 280
6.6.1.2 Activos no financieros no producidos 282
6.6.2 Activos financieros 283
6.7 El principio de la contabilidad en partida cuádruple 283
6.8 Cuentas por sectores institucionales 284
6.8.1 Cuentas de los hogares 285
6.8.2 Cuentas del gobierno general 295
6.8.2.1 Unidades de observación 295
6.8.2.2 Utilización de la otra producción de no mercado
del gobierno 297
6.8.2.3 Presentación de las cuentas del gobierno 297
6.8.2.4 Las cuentas del gobierno por subsectores 308
6.8.3 Cuentas de las sociedades no financieras 311
INDICE
438 TEMAS

Pág. No.
6.8.4 Cuentas de las sociedades financieras 315
6.8.5 Cuentas de las ISFLSH 322
6.8.6 La cuenta del resto del mundo 325
6.9 Las cuentas por sectores económicos 326
6.10 El equilibrio económico general 327
6.10.1 Los agregados en el cuadro del equilibrio económico general 329
6.10.1.1 PIB desde el punto de vista de los sectores
institucionales 333
6.10.1.2 Ingreso nacional y el ingreso nacional disponible 335

Anexo B
Los sistemas de seguros sociales y el registro de las transacciones
relacionadas 336

Los sistemas de seguros sociales 336


Las contribuciones sociales (D.61) 337
Prestaciones sociales 339
Forma de contabilización de las contribuciones y prestaciones sociales 341
Ajuste por la variación de la participación neta de los hogares en los
fondos de pensiones (D.8) 345
Contabilización de las prestaciones sociales como consumo final. 348

Anexo C
Definición de las transacciones de las cuentas de distribución y
redistribución del ingreso 350

Renta de la propiedad (D.4) 350


Impuestos corrientes sobre el ingreso, la riqueza (D.5) 354
Transferencias sociales en especie (D.63) 355
Otras transferencias corrientes (D.7) 359
Transferencias de capital (D.9) 361

Anexo D
El tratamiento de las operaciones de seguros 364

Capítulo 7
Las cuentas financieras y el cuadro de operaciones financieras 370

7.1 La Cuenta financiera y su relación con el resto del sistema 371


IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 439

Pág. No.
7.1.1 Saldo de las cuentas 371
7.1.2 Las transacciones financieras y su relación con las no
financieras 373
7.1.3 El ahorro y la inversión 376
7.2 El papel de los intermediarios financieros 378
7.3 Clasificación de las transacciones financieras 379
7.3.1 Oro monetario y DEG (F.1) 380
7.3.2 Dinero legal y depósitos (F.2) 381
7.3.3 Valores distintos de acciones (7.3) 384
7.3.4 Préstamos (F.4) 385
7.3.5 Acciones y otras participaciones de capital (F.5) 386
7.3.6 Reservas técnicas de seguros (F.6) 386
7.3.7 Otras cuentas por cobrar y pagar (F.7) 388
7.4 Reglas de contabilización de las transacciones financieras 389
7.4.1 Operaciones activas y pasivas 389
7.4.2 Flujos netos 390
7.4.3 Contabilización de transacciones 390
7.4.4 Contabilización de las adquisiciones y ventas de instrumentos
financieros 391
7.4.5 Descomposición de los cambios en el balance 391
7.5 Presentación de las cuentas financieras 393
7.5.1 Cuenta financiera de las sociedades no financieras 393
7.5.2 Sociedades financieras 394
7.5.3 Cuenta financiera de los hogares 396
7.5.4 Cuenta financiera del resto del mundo 397
7.6 El cuadro de operaciones financieras 399

Anexo E
Nomenclatura de transacciones financieras utilizada en Colombia 407

Capíulo 8
Las cuentas regionales 409

8.1 Características de las economías regionales 410


8.2 El sistema de cuentas regionales 413
8.2.1 Cuentas de las ramas de actividad: producción y distribución
primaria del ingreso 413
8.2.2 Cuentas de los sectores institucionales 415
8.2.2.1 Cuentas del gobierno central 415
INDICE
440 TEMAS

Pág. No.
8.2.2.2 Cuentas de los gobiernos estatal y local 415
8.2.2.3 Cuenta de los hogares 416
8.2.2.4 Cuentas de las sociedades no financieras 417
8.2.3 Registro de las operaciones interregionales 417
8.3 Las cuentas nacionales y las regionales 418
8.4 Clases de cuentas de regionales 419
8.4.1 Cuentas centralizadas 419
8.4.2 Las cuentas descentralizadas 419
8.4.3 Papel de los dos sistemas de cuentas 421
8.4.4 Usuarios de las cuentas regionales 423

Bibliografía 425
IIN
NDDIIC
CEE
TEMAS 441

PASE A LA
SIGUIENTE
MATRIZ 1 PAGINA
MATRIZ 2
CUADRO 100
CUADRO 116
CUADRO 118

Impreso en la División de Ediciones del


Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE
Santafé de Bogotá, D.C. - mayo de 2000
Cuadro 41
Colombia. Matriz oferta
1994

Millones de pesos

Impuestos a
los productos Produc- Importaciones
Impuestos Subven- Oferta
Total oferta a Márgenes Márgenes (excepto ción por
y derechos IVA no ciones a total Ajustes
Productos precios de de de imptos./ im- 1 2 3 4 5 6 7 60 61 producto
a las impor- deducible los pro- precios CIF/FOB
comprador comercio transporte portaciones a precio
taciones ductos básicos
e IVA no básico Bienes Servicios
deducible)

1- Agropecuario, silvicultura, pesca, caza, minería 17 867 202 935 320 498 778 70 604 0 631 902 -80 839 15 811 437 14 956 882 33 360 0 0 0 0 372 0 0 14 990 614 0 820 823 0
2- Industria manufacturera, electricidad y construcción 68 961 936 7 806 099 283 937 749 752 2 130 055 1 174 941 -107 494 56 924 646 1 245 053 43 870 178 0 16 16 385 0 29 414 0 0 45 161 046 0 11 763 539 61
3- Comercio 0 -8 741 419 0 0 0 0 0 8 741 419 -454 229 34 406 8 967 702 0 191 159 0 2 381 0 0 8 741 419 0 0 0
4- Transporte, almacenamiento y comunicaciones 13 580 653 0 -782 715 1 089 303 313 11 020 0 14 047 946 0 0 0 13 392 096 0 119 082 158 790 0 0 13 669 968 -625 444 0 1 003 422
5- Establecimientos financieros, seguros, inmuebles,
servicios a las empresas 14 833 082 0 0 0 281 726 0 0 14 551 356 0 32 325 0 68 601 13 661 866 0 364 167 0 0 14 126 959 -45 846 0 470 243
6- Servicios personales 4 230 845 0 0 0 11 882 49 484 0 4 169 479 0 0 0 5 973 16 870 4 139 485 126 0 0 4 162 454 0 0 7 025
7- Servicios de no mercado 10 222 227 0 0 0 0 0 0 10 222 227 0 0 0 0 0 0 10 222 227 0 0 10 222 227 0 0 0
60- Servicios de intermediación financiera medidos
indirectamente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ajustes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ajustes CIF/ FOB sobre importaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 671 290 -671 290 0
Compras directas en el exterior por residentes 733 495 0 0 0 733 495 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 220 049 513 446
Total 130 429 440 0 0 821 445 2 726 976 1 867 347 -188 333 125 202 005 15 747 706 43 970 269 8967702 13 466 686 13 886 280 4 258 567 10 777 477 0 0 111 074 687 0 12 133 121 1 994 197

De la cual 5 227 435 15 747 706 43 970 269 8967702 13 466 686 13 886 280 4 258 567 10 777 477 0 0
Producción de mercado 0 14 594 242 42 832 057 8967702 13 461 715 9 673 357 4 258 567 555 250 0 0 94 342 890
Producción de no mercado 0 1 153 464 1 138 212 0 4 971 4 212 923 0 10 222 227 0 0 16 731 797
Para su propio uso 0 1 140 934 1 055 722 0 0 4 152 803 0 0 0 0 6 349 459
Otra producción de no mercado 0 12 530 82 490 0 4 971 60 120 0 10 222 227 0 0 10 382 338

Para construir este cuadro, las ramas de actividad de la matriz original del DANE se agregaron de la siguiente forma:
01 = 01+02+03+04+05+06+07+08+09
02 = 10+11+12+13+14+15+16+17+18+19+20+21+22+23+24+25+26+27+28+29+30+31+32+33+34+35+36+37+38+39+40
03 = 41
04 = 42+43+44+45+46+47+48
05 = 49+50+51
06 = 52+53+54+55
07 = 56+57+58+59
Fuente: DANE
Cuadro 42
Colombia. Matriz utilización
1994

Millones de pesos

Exportaciones Gasto en consumo final Formación bruta de capital


Consumo intermedio de las ramas de actividad
Total oferta Impues- Subven- Adquisi-
Total Gobierno general
a precios tos a ciones a Subtotal Formación
Productos econo- Subtotal Subtotal Variación ción menos
de compra- los pro- los pro- Total Bienes Servicios Hogares ISFLSH formación bruta de
mía consumo gobierno
Colec- Indivi- de exis- cesión de
dor ductos ductos ramas de bruta de capital objetos
1 2 3 4 5 6 7 60 final general tencias
tivo dual capital fijo
actividad valiosos

1- Agropecuario, silvicultura, pesca,


caza, minería 17 867 202 0 0 771 956 6 912 345 26 649 260 902 0 52 611 108 221 0 8 132 684 0 5 590 994 0 3 772 980 3 772 980 0 0 0 0 370 544 375 690 34 515 -39 661
2- Industria manufacturera, electricidad
y construcción 68 961 936 0 0 2 223 784 16 989 756 481 312 3 782 707 402 956 310 888 1 997 237 0 26 188 640 0 3 195 512 0 23 112 311 23 112 311 0 0 0 0 16 465 473 15 003 394 1 462 079 0
3- Comercio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4- Transporte, almacenamiento y comuni-
caciones 13 580 653 0 0 157 675 1 077 519 1 830 686 1 549 938 572 068 129 107 515 538 0 5 832 531 0 0 665 708 7 002 799 7 002 799 0 0 0 0 79 615 79 615 0 0
5- Establecimientos financieros, seguros,
inmuebles, servicios a las empresas 14 833 082 0 0 227 744 1 501 117 661 551 443 031 1 281 663 184 274 355 315 3 047 640 7 702 335 0 0 87 705 6 837 146 6 837 146 0 0 0 0 205 896 205 896 0 0
6- Servicios 4 230 845 0 0 17 741 160 198 119 314 21 686 68 856 99 637 425 638 0 913 070 0 0 744 3 191 715 3 191 715 0 0 0 0 125 316 62 658 0 62 658
7- Servicios de no mercado 10 222 227 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 222 227 356 970 90 919 9 774 338 5 836 529 3 937 809 0 0 0 0
60- Servicios de intermediación financiera
medidos indirectamente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ajustes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Compras directas en el exterior por
residentes 733 495 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 733 495 733 495 0 0 0 0 0 0 0 0
Compras directas en el territorio
nacional por no residentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 117 632 470 528 -588 160 -588 160 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 130 429 440 0 0 3 398 900 26 640 935 3 119 512 6 058 264 2 325 543 776 517 3 401 949 3 047 640 48 769 260 0 8 904 138 1 224 685 54 284 513 44 419 256 90 919 9 774 338 5 836 529 3 937 809 17 246 844 15 727 253 1 496 594 22 997

Total producción 0 0 15 747 706 43 970 269 8 967 702 13 466 686 13 886 280 4 258 567 10 777 477 0 111 074 687 0
Valor agregado 0 5 415 768 -188 333 12 348 806 17 329 334 5 848 190 7 408 422 11 560 737 3 482 050 7 375 528 -3 047 640 62 305 427 67 532 862 PIB = Sumatoria Valor agregado a precios básicos + derechos e impuestos sobre importaciones + IVA no deducible + impuestos al product o (excepto impuestos
sobre importaciones e IVA no deducible)- subsidios al producto
Remuneración a los asalariados 0 0 0 2 704 913 6 444 169 2 062 546 3 238 560 2 041 055 1 686 299 5 603 347 0 23 780 889 23 780 889 Exportaciones + Consumo final + Formación bruta de capital - Importaciones (CIF).
Impuestos menos subvenciones sobre
la producción e importaciones 0 5 415 768 -188 333 692 386 580 193 611 130 830 49 700 41 738 124 138 0 927 289 6 154 724 PIB = 67 532 862
Impuestos sobre productos 0 5 415 768 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 415 768
Subvenciones sobre los productos 0 0 -188 333 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -188 333
Otros impuestos menos subvenciones
sobre la producción 0 0 0 692 386 580 193 611 130 830 49 700 41 738 124 138 0 927 289 927 289
Ingreso mixto 0 0 0 8 134 775 2 101 716 2 445 315 2 620 408 2 602 057 971 084 0 0 18 875 355 18 875 355
Excedente bruto de explotación 0 0 0 1 508 426 8 396 869 1 146 718 1 418 624 6 867 925 782 929 1 648 043 -3 047 640 18 721 894 18 721 894

Para construir este cuadro, las ramas de actividad de la matriz original del DANE se agregaron de la siguiente forma:
01 = 01+02+03+04+05+06+07+08+09
02 = 10+11+12+13+14+15+16+17+18+19+20+21+22+23+24+25+26+27+28+29+30+31+32+33+34+35+36+37+38+39+40
03 = 41
04 = 42+43+44+45+46+47+48
05 = 49+50+51
06 = 52+53+54+55
07 = 56+57+58+59
Fuente: DANE
Cuadro 100
Colombia. Equilibrio económico general
1994
Millones de pesos
Empleos Transacciones Recursos
S2 S1 S 15 S 14 S 13 S 12f S 12 S 11 S 11 S 12 S 12f S 13 S 14 S 15 S1 S2
Bienes y Serivicios Socieda- Socieda- Socieda- Socieda- Serivicios Bienes y
Resto del Total Gobierno Gobierno Total Resto del
Cuentas Total servicios IPSLSH Hogares bancarios des fi- des no fi- Código des no fi- des fi- bancarios Hogares ISFLSH servicios Total
mundo economía general general economía mundo
(recursos) imputados nancieras nancieras nancieras nancieras imputados (usos)

I Producción 14127 318 14 127 318 P7 Importación de bienes y servicios 14 127 318 14 127 318
10 128 823 10 128 823 P6 Exportación de bienes y servicios 10 128 823 10 128 823
111 074 687 111 074 687 P1 Producción 47 274 780 5 331 766 0 11 081 570 47 295 652 90 919 111 074 687 111 074 687
48 769 260 48 769 260 36 368 15 860 772 3 686 773 3 047 640 1 734 299 24 403 408 P2 Consumo intermedio 48 769 260 48 769 260
5 227 435 5 227 435 D 21-D 31 Impuestos menos subvenciones sobre los productos 5 227 435 5 227 435
67 532 862 67 532 862 54 551 31 434 880 7 394 797 -3 047 640 3 597 467 22 871 372 B1 VALOR AGREGADO BRUTO/PIB 22 871 372 3 597 467 -3 047 640 7 394 797 31 434 880 54 551 67 532 862 67 532 862
3 998 495 B 11 Balance externo de bienes y servicios 3 998 495

II 1 1 Generación 23 783 369 2 480 23 780 889 51 824 8 104 381 5 698 598 0 1 287 890 8 638 196 D1 Remuneración de los asalariados 23 781 716 23 781 716 1 653 23 783 369
del Ingreso 6 154 724 6 154 724 0 302 341 132 326 0 6 356 486 266 D 2-D 3 Impuestos menos subvenciones sobre la producción y las importaciones 6 154 724 6 154 724 6 154 724
5 227 435 5 227 435 0 D 21-D 31 Impuestos menos subvenciones sobre los productos 5 227 435 5 227 435 5 227 435
927 289 927 289 0 302 341 132 326 0 6,356 486 266 D 29-D 39 Otros impuestos menos subvenciones sobre la producción 927 289 927 289 927 289
18 721 894 18 721 894 2 727 4 152 803 1 563 873 -3 047 640 2 303 221 13 746 910 B 2g Excedente bruto de explotación 13 746 910 -744 419 0 1 563 873 4 152 803 2 727 18 721 894 18 721 894
18 875 355 18 875 355 0 18 875 355 0 0 0 B 3g Ingreso mixto bruto 0 0 0 18 875 355 0 18 875 355 18 875 355

II 1 2 Asignación 19 296 206 586 003 18 710 203 800 4 154 376 941 772 0 5 943 492 7 669 763 D4 Renta de la propiedad 2 247 695 8 727 592 0 2 041 044 4 492 706 233 17 509
270 1 786 936 0 19 296 206
del ingreso 14 239 064 418 219 13 820 845 800 4 154 376 941 772 0 5 335 394 3 388 503 D 41 Intereses 1 399 578 8 401 216 0 1 142 119 1 981 058 100 12 924
071 1 314 993 14 239 064
primario 4 246 804 167 784 4 079 020 0 0 0 0 536 812 3 542 208 D 42 Ingreso distribuido de las sociedades 825 297 324 060 0 373 279 2 500 181 0 4 022
817 223 987 4 246 804
4 179182 167 784 4 011 398 0 0 0 0 536 812 3 474 586 D 421 Dividendos 825 297 324 060 0 305 657 2 500 181 0 3 955
195 223 987 4 179 182
67 622 0 67 622 0 0 0 0 0 67 622 D 422 Retiro de la renta de las cuasisociedades 0 67 622 0 0 67
622 0 67 622
247 956 247 956 0 0 0 0 34 885 213 071 D 43 Reinversión de utilidades sociedades extranjeras 0 0 0 0 0 0 247 956 247 956
36 401 0 36 401 0 0 0 0 36 401 D 44 Renta de la propiedad atribuida a titulares de pólizas de seguros 14 358 2 316 0 8 127 11 467 133 36 401 0 36 401
525 981 0 525 981 0 0 0 0 0 525 981 D 45 Renta 8 462 0 0 517 519 0 0 525 981 0 525 981
66 332 756 0 66 332 756 2 160 47 148 204 8 817 869 0 2 039 681 8 324 842 B 5 SALDO DEL INGRESO PRIMARIO BRUTO 8 324 842 2 039 681 0 8 817 869 47 148 204 2 160 66 332 756 0 66 332 756

II 2 Distribución 3 810 903 3 810 903 50 840 1 057 020 0 0 229 290 2 473 753 D5 Impuestos corrientes sobre el ingreso, la riqueza, etc. 3 810 903 3 810 903 3 810 903
secundaria del 3 760 188 0 0 3 760 188 0 3 760 188 0 0 0 D 61 Contribuciones sociales 595 469 105 267 0 3 014 183 40 087 5 182 3 760 188 0 0 3 760 188
ingreso 2 557 080 2 557 080 2 557 080 D 611 Contribuciones sociales efectivas 2 557 080 2 557 080 2 557 080
1 203 108 1 203 108 1 203 108 D 612 Contribuciones sociales imputadas 595 469 105 267 0 457 103 40 087 5 182 1 203 108 1 203 108
2 852 037 0 0 2 852 037 5 182 40 087 2 106 032 0 105 267 595 469 D 62 Prestaciones sociales diferentes a transferencias sociales en especie 0 0 0 2 852 037 0 2 852 037 0 0 2 852 037
1 613 137 1 613 137 1 613 137 D 621 Prestaciones sociales en dinero 1 613 137 1 613 137 1 613 137
1 203 108 1 203 108 5 182 40 087 457 103 0 105 267 595 469 D 623 Prestaciones sociales a empleados no basadas en fondos especiales 1 203 108 1 203 108 1 203 108
35 792 35 792 35 792 D 624 Beneficios de asistencia social en dinero 35 792 35 792 35 792
9 428 139 3 752 099 5 676 040 3 924 361 769 3 634 258 0 1 017 692 658 397 D7 Otras transferencias corrientes 113 446 865 355 0 3 564 986 4 500 645 89 526 9 133 958 294 181 9 428 139
761 152 8 399 752 753 2 200 163 963 134 833 0 213 787 237 970 D 71 Primas netas seguros no vida 0 631 147 0 0 0 0 631 147 130 005 761 152
837 922 206 775 631 147 631 147 D 72 Indemnización seguros no vida 113 446 228 399 0 103 279 378 045 10 095 833 264 4 658 837 922
3 219 947 3 219 947 3 219 947 D 73 Transferencias corrientes dentro del gobierno 3 219 947 3 219 947 3 219 947
45 315 4 197 41 118 0 40 486 632 D 74 Cooperación internacional corriente 4 197 0 4 197 41 118 45 315
4 563 803 3 532 728 1 031 075 1 724 197 806 238 992 0 172 758 419 795 D 75 Transferencias corrientes diversas 5 809 0 237 563 4 122 600 79 431 4 445 403 118 400 4 563 803
69 790 674 0 69 790 674 36 922 49 321 909 13 467 651 0 1 658 054 5 306 138 B 6g INGRESO DISPONIBLE BRUTO 5 306 138 1 658 054 0 13 467 651 49 321 909 36 922 69 790 674 69 790 674

II 3 Redistribución 4 028 728 0 0 4 028 728 90 919 0 3 937 809 0 0 D 63 Transferencias corrientes en especie 0 0 0 4 028 728 0 4 028 728 0 0 4 028 728
del ingreso 889 254 889 254 889 254 D 631 Prestaciones sociales en especie 889 254 889 254 889 254
en especie 3 139 474 3 139 474 90 919 3 048 555 D 632 Transferencias de servicios individualizables de no mercado 3 139 474 3 139 474 3 139 474
69 790 674 69 790 674 -53 997 53 350 637 9 529 842 0 1 658 054 5 306 138 B 7g INGRESO DISPONIBLE AJUSTADO BRUTO 5 306 138 1 658 054 0 9 529 842 53 350 637 -53 997 69 790 674 69 790 674

II 4 Uso del 69 790 674 0 69 790 674 36 922 49 321 909 13 467 651 0 1 658 054 5 306 138 B 6g INGRESO DISPONIBLE BRUTO 5 306 138 1 658 054 0 13 467 651 49 321 909 36 922 69 790 674 0 69 790 674
ingreso 54 284 513 54 284 513 0 48 447 984 5 836 529 P4 Consumo final efectivo 54 284 513 54 284 513
54 284 513 54 284 513 90 919 44 419 256 9 774 338 P3 Gastos de consumo final 54 284 513 54 284 513
313 699 313 699 313 699 D8 Ajuste por el cambio neto de hogares en fondos de pensiones 313 699 313 699 313 699
15 506 161 0 15 506 161 -53 997 5 216 352 3 693 313 0 1 344 355 5 306 138 B 8g AHORRO BRUTO
1 740 683 1 740 683 B 12 Balance de la cuenta corriente externa

III 1 Capital B 8g AHORRO BRUTO 5 306 138 1 344 355 0 3 693 313 5 216 352 -53 997 15 506 161 15 506 161
-317669 B 12 Balance de la cuenta corriente externa 1 740 683 1 740 683
15 727 253 15 727 253 36 575 5 210 639 2 945 951 0 366 197 7 167 891 P 51 Formación bruta de capital fijo 15 727 253 15 727 253
1 496 594 1 496 594 173 294 -74 110 0 -21 472 1 418 882 P 52 Variación de existencias 1 496 594 1 496 594
22 997 22 997 0 4 243 3 513 0 11 075 4 166 P 53 Adquisición menos cesión de bienes valiosos 22 997 22 997
0 0 -792 920 22 659 0 126 454 643 807 K2 Adquisición menos cesión de bienes no producidos 0 0
D9 Transferencias de capital recibidas 143 765 98 508 0 5 599 44 116 50 098 342 086 342 086
D9 Transferencias de capital pagadas -47 688 0 -263 436 -20 962 -10 000 -342 086 -342 086
B 10,1 Cambios en el valor neto debido al ahorro y a transferencias de capital 5 449 903 1 395 175 0 3 435 476 5 239 506 -13 899 15 506 161 1 740 683 0 17 246 844
-1 740 683 0 0 -1 740 683 -50474 644 250 537 463 0 912 921 -3 784 843 B9 PRESTAMO NETO (+) o ENDEUDAMIENTO NETO (-) -3 784 843 912 921 0 537 463 644 250 -50 474 -1 740 683 1 740 683 0

Fuente: DANE
Cuadro 116
Colombia. Cuadro de operaciones financieras
1994
Millones de pesos
Variación activos Variación pasivos
Socieda- Socieda- Socieda- Socieda-
Gobierno Resto del Transacciones Gobierno Resto del
des fi- des no fi- Hogares Total des fi- des no fi- Hogares Total
General nancieras mundo General nancieras mundo
nancieras nancieras

6 259 6 259 Total oro monetario DEGs y Pesos Andinos 0 0 0 0 6 259 6 259
0
663 990 90 636 550 020 498 139 0 1 802 785 Dinero y depósitos monetarios en M/Nal 1 875 397 -72 612 0 0 0 1 802 785

-20 895 204 472 -2 365 181 212 Dinero y depósitos monetarios en M/E 0 0 0 0 181 212 181 212
643 095 295 108 547 655 498 139 1 983 997 Subtotal dinero legal y depósitos monetarios 1 875 397 -72 612 0 0 181 212 1 983 997
140 3 139 26 260 741 590 771 129 Depósitos de ahorro 771 129 0 0 0 0 771 129
23 361 47 685 73 310 389 623 533 979 Cuentas de ahorro UPAC 533 979 0 0 0 0 533 979
0 0 0 0 0 0 Depósitos de ahorro en las cooperativas y fondos de empleados 0 0 0 0 0 0
126 655 387 098 368 725 1 015 081 187 1 897 746 Otros depósitos no monetarios en M/Nal 1 665 298 25 969 206 479 0 0 1 897 746
180 832 20 997 32 550 0 -54 285 180 094 Otros depósitos no monetarios en M/E -35 770 0 0 0 215 864 180 094
330 988 458 919 500 845 2 146 294 -54 098 3 382 948 Subtotal otros depósitos 2 934 636 25 969 206 479 0 215 864 3 382 948
980 342 754 027 1 048 500 2 644 433 -54 098 5 373 204 Total dinero legal y depósitos 4 810 033 -46 643 206 479 0 403 335 5 373 204
0
513 372 724 371 1 549 810 2 078 540 0 4 866 093 Certificados de depósito a término 4 232 479 0 0 0 633 614 4 866 093
655 729 656 321 20 820 -120 514 0 1 212 356 Títulos a corto plazo -107 095 1 221 358 33 127 0 64 966 1 212 356
334 785 20 254 -123 819 -381 684 333 583 183 119 Títulos y bonos a largo plazo M/Nal 418 627 -159 803 17 411 0 -93 116 183 119
1 503 886 1 400 946 1 446 811 1 576 342 333 583 6 261 568 Total títulos 4 544 011 1 061 555 50 538 0 605 464 6 261 568
0
2 641 089 63 753 15 279 0 178 430 2 898 551 Préstamos a coto plazo M/Nal 512 807 45 156 1 458 256 882 332 0 2 898 551
6 096 073 -507 890 -8 566 0 1 426 567 7 006 185 Préstamos a largo plazo M/Nal 923 997 322 294 2 588 339 3 183 011 -11 457 7 006 185
8 737 162 -444 137 6 713 0 1 604 997 9 904 735 Total préstamos 1 436 804 367 450 4 046 595 4 065 343 -11 457 9 904 735
0
278 815 109 614 1 800 255 26 092 40 169 2 254 945 Acciones y otras participaciones de capital M/Nal 672 698 50 1 456 814 0 125 383 2 254 945
0 0 0 0 440 993 440 993 Derechos de propietarios en las sociedades 0 0 440 993 0 0 440 993
278 815 109 614 1 800 255 26 092 481 162 2 695 938 Total acciones y otras participaciones en las sociedades 672 698 50 1 897 807 0 125 383 2 695 938
0
0 0 0 29 892 0 29 892 Reservas matemáticas de seguros de vida 29 892 0 0 0 0 29 892
0 103 71 346 582 0 346 756 Cesantías 299 019 -40 656 88 393 0 0 346 756
134 704 238 118 106 25 967 0 279 015 Pago anticipado de primas e indemnizaciones M/Nal 183 219 0 88 634 4 101 3 061 279 015
134 704 341 118 177 402 441 0 655 663 Total reservas técnicas de seguros 512 130 -40 656 177 027 4 101 3 061 655 663
0
1 493 931 1 515 947 2 652 956 519 535 246 160 6 428 529 Créditos comerciales M/Nal 775 647 643 060 4 203 864 931 977 -126 019 6 428 529
139 150 0 0 0 0 139 150 Cuentas por recibir y pagar M/Nal 0 50 764 53 454 27 811 7 121 139 150
0 0 0 0 0 0 Otros 0 0 0 0 0 0
1 633 081 1 515 947 2 652 956 519 535 246 160 6 567 679 Total otras cuentas por cobrar y pagar 775 647 693 824 4 257 318 959 788 -118 898 6 567 679
0
13 267 990 3 336 738 7 073 412 5 168 843 2 611 804 31 458 787 Total operaciones financieras 12 751 323 2 035 580 10 635 764 5 029 232 1 006 888 31 458 787
516 667 1 301 158 -3 562 352 139 611 1 604 916 Préstamo neto (fuente financiera) 0
Préstamo neto (fuente real) 0
Cuadro 118
Colombia. Matriz de préstamos a largo plazo
p
1994
Millones de pesos

Sectores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Total

1- Banco Central 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -254 647 -254 647


2- Sociedades monetarias de depósito 22 392 0 22 168 278 995 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 095 335 650
3- Sociedades no monetarias de depósito -5 889 -11 -14 957 94 769 0 0 0 -11 -3 0 0 0 -3 0 0 0 0 0 317 670 391 579
4- Otros intermediarios financieros -4 065 173 755 -1 395 -1 038 0 -5 832 0 161 425 3 378 9 0 0 3 387 394 0 0 394 0 281 609 446 815
5- Auxiliares financieros 0 944 0 0 0 0 0 944 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 944
6- Sociedades de seguros 0 3 690 0 0 0 0 0 3 690 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 690
7- Fondos de cesantías y pensiones 0 -34 0 0 0 0 0 -34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -34
8- Total instituciones financieras 12 438 178 344 5 816 372 726 0 -5 832 0 563 492 3 375 9 0 0 3 384 394 0 0 394 0 356 728 923 997
9- Gobierno nacional -319 -251 3 733 0 0 0 0 3 163 0 -525 0 -301 605 -302 130 0 0 0 0 0 356 333 57 366
10- Resto gobierno central 0 -3 027 0 -2 597 0 0 0 -5 624 -68 171 -839 0 0 -69 010 0 0 0 0 0 62 241 -12 393
11- Gobierno local -5 971 227 928 24 688 13 954 0 0 0 260 599 2 144 -78 4 648 0 6 714 0 2 165 0 2 165 0 4 713 274 191
12- Seguridad social 0 4 392 0 0 0 0 0 4 392 0 0 293 0 293 0 0 0 0 0 -1 555 3 130
13- Total gobierno general -6 290 229 042 28 421 11 357 0 0 0 262 530 -66 027 -1 442 4 941 -301 605 -364 133 0 2 165 0 2165 0 421 732 322 294
14- Sociedades públicas -2 219 28 818 82 527 1 607 0 0 0 110 733 -154 801 -9 1 524 0 -153 286 -79 222 0 0 -79 222 0 195 450 73 675
15- Sociedades privadas 0 988 203 830 178 232 481 0 13 671 0 2 064 533 0 -2 528 0 0 -2 528 0 0 0 0 0 452 658 2 514 663
16- Sociedades extranjeras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17- Total sociedades -2 219 1 017 021 912 705 234 088 0 13 671 0 2 175 266 -154 801 -2 537 1 524 0 -155 814 -79 222 0 0 -79 222 0 648 108 2 588 339
18- Hogares 1 393 391 688 2 422 508 188 170 538 35 332 66 612 3 106 241 0 2 426 396 5 851 8 673 5 682 62,415 0 68 097 0 0 3 183 011
19- Exterior 0 0 0 -11 457 0 0 0 -11 457 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -11 457
20- Total activos 5 322 1 816 095 3 369 450 794 884 538 43 171 66 612 6 096 073 -217 453 -1 544 6 861 295 754 507 890 -73 146 64 580 0 -8 566 0 1 426 568 7 006 185

Fuente: Banco de la República

También podría gustarte