Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y
METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME:
GENERACIÓN ELÉCTRICA A BASE DE GAS NATURAL

CURSO: INGENIERIA ELECTRICA


DOCENTE: ING. ALFREDO RÍOS TORBISCO
ALUMNOS:

INGENIERIA DE MINAS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
2. DETERMINACIÓN DEL RECURSO, DE ENERGÍA PRIMARIA......................................4
a. ¿Qué es el Gas Natural?....................................................................................................5
b. ¿Cómo se forman el gas natural y su relación con el petróleo?...................................5
c. ¿Cuáles son las etapas de generación de los hidrocarburos?.....................................6
3. PANORAMA Y EXPERIENCIAS DE GENERACIÓN A NIVEL MUNDIAL CON EL
TIPO DE ENERGÍA PRIMARIA....................................................................................................6
3.1. La energía en el mundo..................................................................................................6
3.2. La energía en el Perú......................................................................................................7
3.3. PANORAMA MUNDIAL DE LOS RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES
(RER) 9
3.3.1. PRINCIPALES ACUERDOS INTERNACIONALES PARA PROMOCIÓN DE
LOS RER..................................................................................................................................9
3.3.2. LOS RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN EL MUNDO.............10
4. EXTRACCIÓN O FUENTE DE ENERGÍA PRIMARIA, SELECCIONADA....................11
5. TECNOLOGÍA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A BASE DE ENERGÍA
PRIMARIA......................................................................................................................................13
5.1. ¿Qué es una central de ciclo combinado de gas?....................................................14
5.2. ¿Cómo es una instalación de ciclo combinado?.......................................................14
5.3. ¿Qué es la cogeneración?...........................................................................................15
5.4. Central termoeléctrica: partes y características........................................................15
6. PARTES QUE COMPONEN EL SISTEMA DE GENERACIÓN CORRESPONDIENTE
16
6.1. Depósito de combustible fósil......................................................................................16
6.2. Caldera............................................................................................................................16
6.3. Generador de vapor......................................................................................................16
6.4. Turbina............................................................................................................................17
6.5. Generador eléctrico.......................................................................................................17
6.6. Condensador..................................................................................................................17
6.7. Torre de refrigeración....................................................................................................17
6.8. Subestación....................................................................................................................17
6.9. Chimenea........................................................................................................................18
7. MARCO NORMATIVO PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA.........................................19

INGENIERIA DE MINAS 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

8. UBICACIÓN DE LA MAYOR PRODUCCIÓN A NIVEL MUNDIAL Y EN EL PERÚ.. . .22


8.1. PRINCIPALES CENTRALES TERMOELECTRICAS DEL PERU..........................22
8.2. PRINCIPALES CENTRALES TERMOELECTRICAS DEL MUNDO......................28
8.2.1. Central térmica de Surgutskaya GRES-2. 5.597 MW. Rusia........................28
8.2.2. Central térmica de Futtsu. 5.040 MW. Japón..................................................28
8.3. Central térmica de Kawagoe. 4.802 MW. Japón.....................................................29
8.4. Central térmica de Higashi Niigata. 4.600 MW. Japón...........................................30
8.5. Central térmica de Dah-Tarn o Tatan. 4.384 MW. Taiwan....................................31
9. CADENA DE CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA................................................................32
10. CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO SELECCIONADO...........................................33

INGENIERIA DE MINAS 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

1. INTRODUCCIÓN
El gas natural se ha constituido en el combustible más económico para la
generación de electricidad, ofrece las mejores oportunidades en términos de
economía, aumento de rendimiento y reducción del impacto ambiental. Estas
ventajas pueden conseguirse tanto en las grandes centrales termoeléctricas, así
como en las pequeñas.
Es indudable y muy conocido el hecho de que la llegada del gas de Camisea a la
costa peruana ha tenido un notable efecto en evitar el incremento de los precios
de la electricidad desde que hizo su ingreso en la matriz energética de generación,
dado que la única alternativa viable para atender el crecimiento de la demanda en
ese momento (2004) era generarla con petróleo diésel, mucho más caro. De la
misma forma, permitió que muchas industrias bajaran sus costos de producción y,
con ello, tuvo un efecto beneficioso para la economía en general del país.
Pero lo que no es muy conocido es que, además, tuvo otros efectos colaterales
que no han sido tan beneficiosos. El primero y más evidente, dado el recorrido del
único gasoducto, es la alta concentración de capacidad de generación en una sola
zona del país, específicamente en el centro, en el distrito de Chilca (Lima), el cual
posee centrales térmicas que solo pueden usar gas natural como combustible.
Esto reduce notablemente la confiabilidad y la seguridad de suministro en todo el
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), al tener algo más de la mitad
de la capacidad de generación denominada eficiente (por sus bajos costos: agua,
gas, carbón) concentrada en una sola zona geográfica y dependiente de un solo
ducto. Se pueden imaginar fácilmente las consecuencias de una falla prolongada
de cualquiera de los componentes del sistema de suministro de gas: producción,
transporte y distribución. A esto se suma el hecho de que, debido a que a
regulación por parte de Osinergmin del reconocimiento de costos por disponer de
capacidad dual de las turbinas y calderos de las centrales instaladas en Chilca
menos una, es decir, poder usar tanto gas como petróleo diésel, no satisfizo las
expectativas de los generadores y, por tanto, no ejecutaron la inversión adicional,
con lo que la vulnerabilidad del sistema, por su dependencia de un único
combustible y sistema de suministro, es muy alta.
El otro efecto, mucho menos conocido aún, es que el bajo precio del gas para uso
local, producto del contrato entre el consorcio productor y el Estado Peruano —
con una fórmula de reajuste desacoplada de los precios internacionales de una
canasta de petróleos—, hizo que la única fuente de generación que otorgaba la
rentabilidad y el tiempo de recuperación de la inversión aceptables para los
inversionistas fuera la térmica con gas natural y, por tanto, la alternativa de
instalación de centrales hidroeléctricas en otras zonas del país dejó de ser
competitiva. En consecuencia, con una notable excepción, se paralizaron las

INGENIERIA DE MINAS 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

inversiones en centrales hidroeléctricas, fuente limpia, confiable, de casi cero


costo variable y abundante potencial en todo el país. Entonces, el casi nulo
desarrollo de centrales hidroeléctricas no fue una decisión consciente de política
energética del país, sino un efecto colateral o externalidad producto del bajo precio
del gas para la generación de electricidad.
Es cierto que, durante el gobierno del presidente Fujimori, se suspendió el
otorgamiento de concesiones hidroeléctricas para que no compitieran con el
desarrollo del gas de Camisea, pero uno de los primeros actos del ministro de
Energía y Minas del Gobierno de transición fue levantar esa prohibición, pero a
pesar de eso, por las razones explicadas, de pura economía de mercado, se
abandonó la inversión en este tipo de centrales.
Como consecuencia, se produjo el tercer efecto colateral: casi no hay instalación
de nueva capacidad de generación en el norte y el sur del país y, por tanto, la
única manera de mantener el suministro eficiente, es decir, con precios bajos, ha
sido exportar electricidad del centro hacia el norte y sur del país. Al inicio, esto
provocó graves distorsiones en los precios de la electricidad en estas zonas y
muchos cortes de suministro por falta de capacidad de líneas de transmisión para
transportar la energía. El norte y el sur fueron muy afectados por algunos años
hasta que se lanzó un agresivo plan de inversiones en líneas de transmisión hacia
los dos extremos del país y se pasó de un sistema de transmisión con una sola
línea troncal a tres líneas troncales para cada lado. En consecuencia, el suministro
para el norte y el sur ahora está sujeto a la vulnerabilidad de depender, en gran
medida, del suministro de gas, así como a la vulnerabilidad del sistema de
transmisión.
A diferencia de lo que muchos entendidos puedan opinar, ninguno de estos
efectos colaterales o externalidades derivados del bajo precio del gas fueron parte
de un plan diseñado de esa manera. Fueron efectos no previstos que sucesivos
Gobiernos han tratado de corregir de diversos modos.
Así, nació la licitación internacional para la construcción y operación de centrales
hidroeléctricas, que terminó en la construcción de las centrales hidroeléctricas
Chaglla y Cerro del Águila, las cuales, oh sorpresa, inyectan su energía en la zona
central del SEIN, con lo cual la dependencia del norte y sur del centro no solo no
se reduce, sino que se acrecienta.
El siguiente intento para compensar esa concentración son los proyectos del
Gasoducto Sur Peruano (GSP) y del Nodo Energético del Sur, que pretenden
desconcentrar la generación eficiente instalando dos centrales térmicas en el sur
que consumirían el gas que llevaría el GSP. Ya sabemos que ese proyecto está
suspendido por ahora sin fecha cierta de conclusión.

INGENIERIA DE MINAS 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Vemos, pues, cómo la irrupción del gas natural de Camisea en el sistema eléctrico
peruano ha tenido muchos efectos, algunos muy buenos y otros no tanto, y ha
dejado algunos problemas sin resolver.
2. DETERMINACIÓN DEL RECURSO, DE ENERGÍA PRIMARIA.
El gas natural es la fuente de energía quizá más importante del país debido a su
menor impacto en el ambiente, a su invariable aplicación en la industria, los
hogares, la electricidad, el transporte, el comercio, y al enorme volumen que aún
se esconde en las entrañas del territorio nacional.
a. ¿Qué es el Gas Natural?

El gas natural es un recurso natural considerado un combustible fósil no


renovable, cuyo componente principal es el gas metano (CH4) en proporciones
que varían entre el 70 – 95%. Éste se presenta como una mezcla gaseosa junto
con pequeñas cantidades de otros gases tales como el etano (C2H6), propano
(C3H8), butano (C4H10), dióxido de carbono (CO2), azufre y nitrógeno. El
propano y el butano se separan del metano durante el proceso industrial. Se
pueden utilizar como una fuente energética separada, aunque de menor poder
energético que el metano.
b. ¿Cómo se forman el gas natural y su relación con el petróleo?
El gas natural, es parte de la familia de hidrocarburos, al igual que el petróleo, se
forma en el subsuelo profundo en sedimentos con alto contenido de materia
orgánica y denominados “roca madre”. Este proceso tiene lugar en extensas
regiones geológicas denominadas cuencas sedimentarias, La materia orgánica
presente en los sedimentos se deriva a partir de organismos marinos y terrestres
(lagos), depositados en diversos ambientes sedimentarios antiguos de baja

INGENIERIA DE MINAS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

energía y deficiencia del oxígeno, hasta mixtos (deltas), bajo condiciones


reductoras y un rápido sepultamiento que permiten la acumulación de esta
materia.

c. ¿Cuáles son las etapas de generación de los hidrocarburos?


Hay tres estados importantes en la evolución de la materia orgánica a
hidrocarburos: diagénesis, catagénesis y metagénesis (“Petroleum Formation and
Occurrence from Tissot, B.P. and Welte, D.H. (1984)”).
3. PANORAMA Y EXPERIENCIAS DE GENERACIÓN A NIVEL MUNDIAL
CON EL TIPO DE ENERGÍA PRIMARIA.
 la energía en el mundo y en el Perú
3.1. La energía en el mundo.
Desde el año 1971 hasta el año 2010 la producción mundial de energía ha crecido
de 5500 MTEP a 12 000 MTEP, es decir, se ha duplicado. En el siguiente gráfico
se puede ver que el 86,7% de la energía mundial es producida por energía fósil,
como el carbón, el petróleo y el gas natural. Según las proyecciones de la Agencia
Internacional de Energía (AIE), de continuar con las políticas actuales, en el año
2035 la producción de energía se elevaría a 17 000 MTEP, es decir, 5000 MTEP
más, lo que significa casi un 30% de incremento. Se prevé que este crecimiento
seguirá siendo cubierto en gran parte con energías fósiles que producen gases de
efecto invernadero. En el caso de las energías renovables, hay un crecimiento
sostenido en el uso de las energías eólica y solar para cubrir parte de la demanda.
En relación al tema de las centrales nucleares, debido al accidente de Fukushima,
algunos países como Alemania están dejando de usar este tipo de centrales de
generación; mientras que otros, como China y Brasil continúan construyéndolas, y
otros, como Estados Unidos están autorizando la construcción de nuevas
centrales. Sin embargo, se estima que lo que cambiará el panorama energético
mundial en los próximos años es el gran incremento de la producción de petróleo
INGENIERIA DE MINAS 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ligero y gas de esquisto realizados con nuevas tecnologías por parte de los
Estados Unidos, ya que ha originado el abaratamiento de los precios del gas y de
la electricidad en ese país, haciendo más competitiva a su industria. Y como esta
nación consume el 20% de la energía mundial, lo que le suceda puede dar lugar a
un cambio de la matriz energética mundial.
Fuente: Key World Energy Statistics. AIE. 2012.
De la figura la producción de energía a nivel mundial se ha más que duplicado en
los últimos 30 años. El petróleo, el carbón y el gas natural, que son los principales
emisores de gases de efecto invernadero, constituyeron en el año 2010 casi el
87% de la producción mundial de energía.
Las agencias especializadas predicen que este país, que actualmente es
importador de este energético, podría convertirse en el mayor productor mundial
de petróleo el 2020, y gracias a las medidas de eficiencia energética que está
implementando en el sector transporte (principal consumidor de energía), se
convertiría en exportador el año 2030. Por otro lado, el bajo precio del gas natural
está reduciendo la utilización de carbón en Estados Unidos, liberándolo para su
exportación a Europa, donde este energético está sustituyendo al gas debido a su
elevado precio. Parece ser que a pesar del riesgo que implica su utilización para el
cambio climático, la energía fósil seguirá jugando el papel más importante hasta el
año 2035, según la AIE. Desde luego, la eficiencia energética es la tecnología más
importante para reducir el uso de las energías fósiles; sin embargo, aún no se
toman decisiones globales al respecto, aunque en el último año algunos países
con alto consumo de energía han anunciado nuevas medidas: China tiene como
objetivo reducir en 16% su intensidad energética para el 2015; Estados Unidos ha
adoptado nuevas normas para el ahorro de combustible; la Unión Europea se ha
comprometido a recortar un 20% su demanda energética al 2020; y Japón a
disminuir un 10% el consumo de electricidad al 2030. Estas medidas contribuyen a
acelerar el progreso de la eficiencia energética a nivel mundial; sin embargo, con
la implantación de estas y otras medidas, el potencial de la eficiencia energética
(80% en el sector de edificios y más de 50% en la industria) sigue sin explotar. Los
beneficios de la eficiencia energética serían enormes, ya que se estima que podría
reducir el crecimiento de los 5000 MTEP, señalados anteriormente, a 2500 MTEP.
Los ahorros que lograrían los países, ayudarían a la recuperación de la economía
mundial.
3.2. La energía en el Perú
En el siguiente gráfico se puede ver la evolución del consumo de energía en el
país desde 1985 hasta el 2012. En 1990 se consumían aproximadamente 373 265
TJ (terajoules), que se incrementaron a 712 075 TJ el año 2012, es decir, el
consumo de energía aumentó en un 91%. También se puede observar que el
consumo de leña disminuyó un poco entre 1993 y 2003, pero luego se incrementó,

INGENIERIA DE MINAS 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

aunque el porcentaje de su participación en el consumo total ha disminuido. Se


puede notar también un incremento de la participación de la electricidad y que el
consumo de petróleo ha aumentado en términos reales en los últimos 25 años,
aunque porcentualmente se ha mantenido en el mismo orden. El gas natural ha
ingresado fuertemente al mercado desde el año 2004 y está desplazando
paulatinamente al petróleo.
En el gráfico de la izquierda se puede observar que aproximadamente la mitad de
nuestro consumo lo constituyen los hidrocarburos líquidos (petróleo y líquidos de
gas natural) y la mayor participación que cada vez más tiene el gas natural puede
ser observado en el gráfico de la derecha (FUENTE: Balance Nacional de Energía
- 2012. MINEM)
Por otro lado, es importante conocer no solo las fuentes de las que proviene la
energía para nuestro país, sino también los sectores que las consumen (Ver
siguiente figura)
En el lado izquierdo del gráfico se pueden ver las fuentes de energía primaria
según la importancia de su participación. El petróleo y los líquidos de gas natural
son la principal fuente de energía que consume el país. El gas natural se
encuentra en el segundo lugar y está proveyendo casi la cuarta parte de la energía
que consumimos; destinándose 73% a la generación de electricidad, 10% al
transporte, 14% al sector industrial y apenas 2% al sector residencial y comercial.
Esto significa que es necesario seguir trabajando en la masificación del gas
natural para que beneficie el sector residencial. En el lado derecho podemos ver
que el sector transporte es el primer consumidor de energía del país con 42%,
aunque solo 10% proviene del gas natural (consumido por más de 152 000
vehículos que se han convertido de gasolina a gas natural), pero aún 91%
proviene del petróleo. También se puede observar que el 45% de la energía que
se consume en el sector residencial y comercial, aún proviene de la biomasa
(leña, bosta, yareta y bagazo).
El petróleo y los líquidos de gas natural constituyen casi la mitad de energía que
consume el país. El gas natural está en el segundo lugar proveyendo casi la
cuarta parte de la energía que consumimos, destinándose 73% a la generación de
electricidad, 10% al transporte, 14% al sector industrial y apenas 2% al sector
residencial y comercial. En el lado derecho, podemos ver que el sector transporte
es el primer consumidor de energía del país, aunque solo un 10% proviene del gas
natural. (Fuente: Balance Nacional de Energía 2012.MINEM.)
Uno de los retos del país es hacer que esta matriz esté balanceada
adecuadamente y sea sostenible en el tiempo para tener una seguridad energética
(que contemos siempre con fuentes de energía suficiente y garantizadas), que
esté disponible cuando la demandemos (oportuno), que tenga precios
competitivos (económico) y que sea amigable con el ambiente. En la siguiente

INGENIERIA DE MINAS 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

figura se puede ver que las reservas probadas de energía comercial al 2012 para
los próximos años, ascienden a 29 865 189 TJ.

Esto es muy importante para el país, ya que según las estimaciones que se han
realizado en el estudio: Elaboración de la Nueva Matriz Energética Sostenible y
Evaluación Ambiental Estratégica, por encargo del Ministerio de Energía y Minas,
la demanda en los siguientes años seguiría la tendencia, mostrada en la figura 4.5,
calculándose que para el año 2040 sería de aproximadamente 1 708 000 TJ, es
decir, casi tres veces nuestra actual demanda de energía.
Si continuaramos consumiendo los 638 190 TJ como en el año 2012, nuestras
reservas alcanzarían para aproximadamente 40 años; sin embargo, considerando
el crecimiento económico sostenido del país, las actuales reservas alcanzarían
aproximadamente de 20 a 25 años. Como se puede ver, no tenemos enormes
reservas que garanticen la seguridad energética de nuestro país; y, ante esta
situación, es importante que el Estado promueva la inversión para la búsqueda de
nuevas reservas promoviendo la inversión privada y, paralelamente, desarrolle
programas intensos de eficiencia energética para reducir la demanda de energía.

3.3. PANORAMA MUNDIAL DE LOS RECURSOS ENERGETICOS


RENOVABLES (RER)
Las inversiones en proyectos de recursos energéticos renovables (RER) se han
cuadriplicado en los últimos 10 años en todo el mundo gracias al crecimiento de la
demanda y a los compromisos internacionales asumidos por los países. En
paralelo, los costos de generación de los RER se han reducido de manera
significativa, posibilitando que sean competitivos en comparación con las
tecnologías convencionales de generación. En el presente capítulo se realiza una
descripción de los principales acuerdos internacionales sobre el cambio climático y
el desarrollo de mecanismos que han permitido el ingreso de los RER en la matriz
energética. Asimismo, se presentan algunas estadísticas de la evolución de la
generación en base a RER a nivel mundial.
3.3.1. PRINCIPALES ACUERDOS INTERNACIONALES PARA PROMOCIÓN
DE LOS RER
- Protocolo de Kioto
- Acuerdo de Copenhague
- La Plataforma de Durban
- Acuerdo de París

1
INGENIERIA DE MINAS
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

- Proclamación de Marrakech

3.3.2. LOS RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN EL MUNDO


2015 fue un año récord para la inversión realizada sobre este tipo de tecnologías
en el mundo. Excluyendo a los grandes proyectos hidroeléctricos, esta se
incrementó en 5% con respecto a 2014, alcanzando la cifra de US$ 285.9 miles de
millones según Bloomberg New Energy Finance (BNEF), superando el récord de
US$ 278.5 miles de millones de 2011. Otro punto a destacar es que en 2015, la
inversión total en energías renovables en países en desarrollo superó, por primera
vez, a las inversiones de las economías desarrolladas. China, India y Brasil
invirtieron alrededor de US$ 156 miles de millones, lo que representa un
incremento de 19% con respecto al año anterior. La inversión realizada por China
representó 30% de la inversión mundial. De igual manera, otros países que
incrementaron su inversión en energía renovable fueron Sudáfrica (US$ 4.5 miles
de millones), México (US$ 4 miles de millones) y Chile (US$ 3.4 miles de
millones). Desde 2004, las inversiones en tecnología RER han sido de US$ 2313
miles de millones, de los cuales el 62% se ha realizado en países desarrollados y
el 38% en países en desarrollo. En 2015, la inversión por parte de los países
desarrollados y en desarrollo fue de US$ 130 mil millones y US$ 156 mil millones,
respectivamente. En ambos casos, dichas inversiones representaron una caída de
8% y un crecimiento de 19%, respectivamente, con respecto a 2014.
Según el tipo de tecnología, durante el periodo 2005-2015, los mayores montos de
inversión se han destinado a la construcción de plantas solares y eólicas con US$
1031 miles de millones y US$ 855 miles de millones, respectivamente. No
obstante, hasta 2009, los mayores montos de inversión eran destinados a
proyectos de generación con energía eólica. A partir de 2010, las inversiones en
energía solar tomaron mayor impulso y superaron a los montos para otros tipos de
tecnología. A nivel de países, los que mayor inversión realizaron en energías
renovables durante 2015 fueron China (36% del total), Estados Unidos (15% del
total) y Japón (13% del total). Cabe mencionar que las inversiones realizadas por
China representaron la tercera parte de las hechas a nivel mundial. El cuadro 2-3
presenta los 10 países que realizaron las mayores inversiones en 2015. Las
inversiones realizadas han permitido el financiamiento de la construcción de nueva
infraestructura de generación de electricidad que emplea RER en su proceso de
producción. En el siguiente apartado se presentará la evolución que ha
experimentado la capacidad instalada de centrales de RER en el mundo, así como
los principales parques eólicos y solares que existen en la actualidad.

1
INGENIERIA DE MINAS
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

4. EXTRACCIÓN O FUENTE DE ENERGÍA PRIMARIA, SELECCIONADA


En el Perú, desde hace más de 50 años, el gas natural fue un subproducto de la
explotación petrolera en la zona norte del país y era utilizado como gas para
cocinar en los campamentos y en la ciudad de Talara. Entre los años 1983 y 1987
fueron descubiertos por la empresa Shell los yacimientos de Camisea en Cusco.
Las reservas probadas de gas ascienden a 8.7 trillones de pies cúbicos (TPC) y
411 millones de barriles de líquidos de gas natural. Debido a diversos factores, los
yacimientos no fueron explotados en la década del 80. En la década del 90, las
tratativas entre la empresa Shell y el Gobierno continuaron para poner en marcha
la explotación de los yacimientos de Camisea; sin embargo, en 1998 la empresa
decidió no continuar con el contrato, a pesar de haber invertido centenas de
millones de dólares en la exploración, retornando el yacimiento a manos del
Estado. Este convocó en 1999, a un concurso internacional para adjudicar la

1
INGENIERIA DE MINAS
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

explotación del gas de Camisea y la infraestructura para el transporte del gas


hasta Lima, y los líquidos de gas natural hasta la costa peruana. La empresa
ganadora para la explotación del gas fue el Consorcio Camisea (Pluspetrol Perú
Corporation, Hunt Oil Company, SK Corporation y Tecpetrol del Perú). Asimismo,
se adjudicó el transporte de estos recursos a la empresa que ahora se le conoce
con el nombre de Transportadora de Gas del Perú (TGP), siendo la concesión por
33 años. En 2004 se inició la explotación de Camisea. En el yacimiento, en la
Planta Las Malvinas, se separa el gas natural de los líquidos asociados; y el gas
natural seco obtenido es bombeado a través de un gasoducto que pertenece a
TGP hasta el city gate, que queda en Lurín, desde donde se provee a la ciudad de
Lima. En el caso de los líquidos se bombean a través de un ducto de un diámetro
más pequeño, que también pertenece a TGP, y que va paralelamente al
gasoducto llegando hasta la Planta de Fraccionamiento de Pisco, donde se separa
el gas licuado de petróleo de las gasolinas naturales destinando parte de los
productos, como el GLP para el consumo nacional y el resto se exporta. Nuestro
país también exporta gas natural licuado y lo hace la empresa Perú LNG, para lo
cual toma parte del gas que llega desde Las Malvinas hasta Chiquintirca
(Ayacucho) y lo bombea a través de su propio gasoducto hasta Pampa Melchorita,
en Cañete, donde lo convierte en líquido y se envía al extranjero en grandes
barcos metaneros. La producción de gas natural se ha ido incrementando
rápidamente durante los últimos años, y en el año 2011 aproximadamente el 70%
del consumo se destina a la producción de electricidad, mientras que el consumo
en el sector residencial no alcanza ni el 1%, lo que indica que en los próximos
años deberán realizarse acciones intensas para masificar su uso.
En este gráfico podemos apreciar la línea verde que describe la trayectoria del
gasoducto que transporta el gas de Camisea hasta Lurín, en Lima, mientras que la
línea azul representa el ducto que transporta los líquidos asociados al gas natural
que llega hasta Pisco. El gas natural que se exporta se bombea a través de otro
gasoducto desde Chiquintirca, en Ayacucho, hasta Pampa Melchorita, en Cañete.
(Fuente: http://gasnatural.osinerg.gob.pe/Aplicativos/desarrollo_gas_natural/)

1
INGENIERIA DE MINAS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

5. TECNOLOGÍA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A BASE DE


ENERGÍA PRIMARIA.
En una central térmica con ciclo de vapor se convierte la energía química de un
combustible en energía eléctrica. Según el combustible utilizado se las denomina
centrales térmicas de carbón, de fuel o de gas. Todas las centrales térmicas con
ciclo de vapor constan, en su forma más simple, de una caldera y de una turbina
de vapor que mueve un generador eléctrico. La única diferencia entre ellas es el
combustible; por tanto, la caldera deberá adaptarse al combustible utilizado. Todos
los demás sistemas y componentes son básicamente los mismos. La caldera es
un recipiente a presión que sirve para convertir el agua en vapor a elevada presión
gracias al calor generado por la combustión del combustible. El vapor que sale de
la caldera se conduce a una turbina de vapor donde se expande moviendo un
rotor que a su vez mueve un generador eléctrico acoplado al rotor mediante un
eje. El vapor de baja presión saliente de la turbina se condensa con agua de
refrigeración y retorna a la caldera. Los gases de combustión se evacúan por una
chimenea al aire y están compuestos principalmente por dióxido de carbono
(CO2), nitrógeno (N2) y oxígeno (O2) residual del exceso de aire de combustión; y
contaminantes como monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NOX),
dióxido de azufre (SO2) y material particulado. La eficiencia de las centrales con
ciclo de vapor no suele sobrepasar el 33%, desaprovechándose la mayor parte de
la energía en pérdidas de calor a lo largo de todo el sistema.
Central térmica de vapor. El calor de la combustión del carbón, gas o petróleo
quemado en una caldera sirve para producir vapor a presión que se inyecta a una
turbina acoplada a un generador que produce electricidad, que luego se transmite
a través de la red eléctrica.

1
INGENIERIA DE MINAS
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Existen otras centrales térmicas más eficientes que usan turbinas de gas, en este
caso el proceso básico consiste en la transformación de la energía química del
combustible (diésel o gas natural) en energía mecánica de rotación en el eje del
rotor y luego en energía eléctrica en el generador acoplado al eje. El proceso de
transformación química se realiza mediante la combustión del combustible que se
inyecta en el combustor de la turbina de gas, junto con aire de combustión,
produciendo gases de alta temperatura y presión que se expanden en la turbina
haciendo girar sus álabes acoplados al rotor, el que también está acoplado a un
generador eléctrico mediante un eje, y es donde finalmente se produce la
electricidad. Los gases de combustión exhaustos que salen de la turbina de gas
pasan por un silenciador y finalmente son descargados a la atmósfera a través de
una chimenea. Estos gases están compuestos principalmente por CO2, N2 y O2
residual del exceso de aire; y contaminantes como CO, NO, SO2 y material
particulado.
En el Perú, las potencias efectivas de todas las centrales eléctricas suman 6444,4
MW, de las cuales el 51,7% corresponden a centrales térmicas, mientras que el
48,3% corresponden a centrales hidroeléctricas.
5.1. ¿Qué es una central de ciclo combinado de gas?
Se basa en la producción de energía a través de ciclos diferentes, una turbina de
gas y otra turbina de vapor. El calor no utilizado por uno de los ciclos se emplea
como fuente de calor del otro. De esta forma los gases calientes de escape del
ciclo de turbinas de gas entregan la energía necesaria para el funcionamiento del
ciclo de vapor acoplado. Esta configuración permite un muy eficiente empleo del
gas natural. La energía obtenida en estas instalaciones puede ser utilizada,
además de la generación eléctrica, para calefacción a distancia y para la
obtención de vapor de proceso.
5.2. ¿Cómo es una instalación de ciclo combinado?
En la Figura se muestra un esquema simplificado de un circuito típico de un ciclo
combinado para generación de energía eléctrica. El aire aspirado desde el
ambiente ingresa al turbo grupo del ciclo de gas, es comprimido por un compresor,
a continuación, se mezcla con el combustible en la cámara de combustión para su
quemado. En esta cámara el combustible ingresa atomizado. Los gases de
combustión calientes se expanden luego, en la turbina de gas proporcionando el
trabajo para la operación del compresor y del generador eléctrico asociado al ciclo
de gas. Los gases de escape calientes salientes de la turbina de gas ingresan a la
caldera de recuperación. En esta caldera de recuperación se produce el
intercambio de calor entre los gases calientes de escape y el agua a alta presión
del ciclo de vapor; es decir, el aprovechamiento del calor de los gases de escape
llevando su temperatura al valor más bajo posible. Los gases enfriados son

1
INGENIERIA DE MINAS
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

descargados a la atmósfera a través de una chimenea. En relación con el ciclo de


vapor, el agua proveniente del condensador ingresa a un tanque de alimentación
desde donde se envía a distintos bancos de alimentación de intercambiadores de
calor de la caldera de recuperación, según se trate de ciclos combinados de una o
más presiones. En la caldera de recuperación el agua pasa por tres sectores: · El
economizador.
· El sector de evaporación.
· El sector de recalentamiento.
En el primer sector el agua se calienta hasta la temperatura de vaporización y en
el último se sobrecalienta hasta temperaturas máximas del orden de los 540°C
aprovechando las altas temperaturas a las que ingresan los gases de escape de la
turbina de gas a la caldera de recuperación.
5.3. ¿Qué es la cogeneración?
La cogeneración es la producción simultánea de energía eléctrica y energía
térmica utilizando un único combustible como el gas natural. Las plantas de
Cogeneración producen electricidad y calor para aplicaciones descentralizadas y
donde se requieran. Estas plantas tienen una óptima eficiencia en las
transformaciones energéticas y con mínimas contaminaciones ambientales. Una
planta de cogeneración está compuesta por un motor de combustión interna de
ciclo Otto (o turbina de gas) que acciona un alternador (generador eléctrico). A
este conjunto generador se le puede aprovechar la energía térmica liberada a
través de la combustión de los gases, mediante intercambiadores de calor
instalados en los circuitos de refrigeración de camisas, de aceite lubricante, más
un aprovechamiento extra en una caldera de recuperación de gases de escape.
Usualmente la ubicación de estas plantas es próxima a los consumidores, con lo
cual las pérdidas por distribución son menores que las de una central eléctrica y
un generador de calor convencional.
 La cogeneración es la producción simultánea de energía térmica y
electricidad en las instalaciones del cliente, utilizando equipos
especialmente diseñados para este fin.
 La cogeneración aumenta la eficiencia energética, al generar de forma
simultánea electricidad y calor. El calor excedente resultante de una
generación eléctrica en sitio o de un proceso industrial puede ser utilizado
para procesos que necesiten aire caliente, agua caliente, vapor, frío,
energía eléctrica, entre otros.
5.4. Central termoeléctrica: partes y características.

1
INGENIERIA DE MINAS
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Una central termoeléctrica, también conocida como planta de generación


termoeléctrica, es un sistema constituido para generar energía eléctrica mediante
la liberación de calor, por quema de combustibles fósiles.
El mecanismo empleado en la actualidad para generar energía eléctrica a partir de
combustibles fósiles consiste, en esencia, en tres fases: quema de combustible,
accionamiento de turbinas y accionamiento del generador eléctrico.
1) Quema de combustible ==> Transformación de energía química en energía
térmica.
2) Accionamiento de las turbinas mediante el generador eléctrico sujeto a la
turbina ==> Transformación en energía eléctrica.
3) Accionamiento del generador eléctrico sujeto a la turbina ==> Transformación
en energía eléctrica.
Los combustibles fósiles son aquellos formados hace millones de años debido a la
degradación de residuos orgánicos en tiempos primigenios. Algunos ejemplos de
combustibles fósiles son el petróleo (incluye sus derivados), carbón y gas natural.
Mediante este método funcionan, a grandes rasgos, la gran mayoría de las
centrales termoeléctricas convencionales a nivel mundial.
6. PARTES QUE COMPONEN EL SISTEMA DE GENERACIÓN
CORRESPONDIENTE
Una central termoeléctrica tiene una infraestructura y características muy
específicas, para poder cumplir con el propósito de generación eléctrica de la
manera más eficiente y con el menor impacto ambiental posible.
6.1. Depósito de combustible fósil
Se trata de un reservorio de combustible acondicionado según las medidas de
seguridad, salud y ambiente correspondientes a la legislación de cada país.
Este depósito no debe implicar riesgo para los trabajadores de la planta.
6.2. Caldera
La caldera es el mecanismo de generación de calor, mediante la
transformación de la energía química liberada durante la quema de
combustible, en energía térmica.
En esta parte se lleva a cabo el proceso de quema de combustible, y para ello
la caldera debe ser fabricada con materiales resistentes a elevadas
temperaturas y presiones.
6.3. Generador de vapor

1
INGENIERIA DE MINAS
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

La caldera está recubierta por tuberías de circulación de agua a su alrededor,


este es el sistema de generación de vapor.
El agua que recorre este sistema se calienta debido a la transferencia de calor
procedente de la quema de combustible, y se evapora rápidamente. El vapor
generado está sobrecalentado y es liberado a alta presión.
6.4. Turbina
La salida del proceso anterior, es decir, el vapor de agua generado debido a la
quema de combustible, acciona un sistema de turbinas que transforma la
energía cinética del vapor en movimiento rotatorio.
El sistema puede estar conformado por varias turbinas, cada una con un
diseño y función específicos, dependiendo del nivel de presión del vapor que
éstas reciban.
6.5. Generador eléctrico
La batería de turbinas se encuentra conectada a un generador eléctrico,
mediante un eje en común. A través del principio de inducción
electromagnética, el movimiento del eje hace que el rotor del generador se
movilice.
Este movimiento, a su vez, induce una tensión eléctrica en el estator del
generador, con lo cual se transforma la energía mecánica proveniente de las
turbinas, en energía eléctrica.
6.6. Condensador
Con la finalidad de garantizar la eficiencia del proceso, el vapor de agua que
acciona las turbinas es enfriado y distribuido dependiendo de si puede ser
reutilizado o no.
El condensador enfría el vapor mediante un circuito de agua fría, que bien
puede provenir de un cuerpo de agua cercano, o reutilizarse de algunas de las
fases intrínsecas del proceso de generación termoeléctrica.
6.7. Torre de refrigeración
El vapor de agua se traslada a una torre de refrigeración para drenar dicho
vapor hacia el exterior, a través del paso por una malla metálica muy fina.
De este proceso se obtienen dos salidas: una de ellas es el vapor de agua que
va directamente a la atmósfera y, por ende, queda descartado del sistema. La
otra salida es el vapor de agua frío que vuelve al generador de vapor para ser
utilizado nuevamente al inicio del ciclo.

1
INGENIERIA DE MINAS
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

En todo caso, la pérdida de vapor de agua que es expulsada hacia el


ambiente, debe ser repuesta mediante la inserción de agua fresca al sistema.
6.8. Subestación
La energía eléctrica generada debe ser transmitida hacia el sistema
interconectado. Para ello, la potencia eléctrica es transportada desde la salida
del generador hacia una subestación.
Allí, los niveles de tensión (voltaje) se elevan con la finalidad de disminuir las
pérdidas de energía debido a la circulación de corrientes altas en los
conductores, básicamente, por recalentamiento de los mismos.
Desde la subestación, la energía es transportada hacia las líneas de
transmisión, donde se incorpora al sistema eléctrico para su consumo.
6.9. Chimenea
En la chimenea se expulsan los gases y demás desechos de la quema de
combustible hacia el exterior. No obstante, antes de ello los humos que
resultan de este proceso son depurados.

CARACTERÍSTICAS
Las características más destacadas de las centrales termoeléctricas son las
siguientes:
– Se trata del mecanismo de generación más económico que existe, dada la
simplicidad del montaje de la infraestructura en comparación con otro tipo de
plantas de generación eléctrica.

1
INGENIERIA DE MINAS
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

– Son consideradas como energías no limpias, dada la emisión de dióxido de


carbono y otros agentes contaminantes a la atmósfera.
Estos agentes afectan directamente sobre la emisión de lluvia ácida e
incrementan el efecto invernadero que queja la atmósfera terrestre.
– Las emisiones de vapor y el remanente térmico pueden incidir directamente
en el microclima de la zona en la cual estén ubicadas.
– El descarte de agua caliente luego de la condensación puede influir
negativamente en el estado de los cuerpos de agua aledaños a la central
termoeléctrica.
¿Cómo funcionan?
El ciclo de generación termoeléctrica inicia en la caldera, donde se quema el
combustible y se activa el generador de vapor.
Luego, el vapor sobrecalentado y presurizado acciona las turbinas, las cuales
están unidas mediante un eje a un generador eléctrico.
La potencia eléctrica es transportada mediante una subestación hacia un patio
de transmisión, el cual está conectado a unas líneas de transmisión, que
permite suplir las demandas energéticas del poblado adyacente.
7. MARCO NORMATIVO PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA.
En el marco de los acuerdos internacionales señalados en el capítulo 2 del
presente libro y la experiencia adquirida en otros países respecto a las políticas
de promoción de los recursos energéticos renovables (RER), el Perú también
ha fomentado el empleo de este tipo de fuentes de energías en la generación
de electricidad. Es así que en el Perú el desarrollo de los proyectos de
generación con energías renovables no convencionales (RER) se inició en
2008, con la emisión de un marco normativo especial que introdujo el
mecanismo de subastas para la promoción de inversiones privadas y la
adjudicación de proyectos de RER. Este marco normativo define como RER a
las fuentes de energía eólica, solar, de biomasa, de geotermia, mareomotriz, y
las pequeñas fuentes hidráulicas con una capacidad instalada de hasta 20
MW; y está respaldado por la Ley de Promoción de la Inversión para la
Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables (Decreto
Legislativo N° 1002), el Reglamento de la Generación de Electricidad con
Energías Renovables (Decreto Supremo, D.S., N° 012-2011-EM2 ), y el
Reglamento para la Promoción de la Inversión Eléctrica en Áreas No
Conectadas a la Red (D.S. N° 020-2013-EM), así como por las normas y
procedimientos que se resumen en la ilustración 3-1. El Decreto Legislativo
(D.L.) N° 1002 declara de interés nacional y necesidad pública el desarrollo de

2
INGENIERIA DE MINAS
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

nueva generación eléctrica mediante RER y establece que cada cinco años el
Ministerio de Energía y Minas (MEM) debe definir el porcentaje objetivo en que
debe participar la electricidad generada a partir de RER (en el consumo
nacional de electricidad), sin considerar a las centrales hidroeléctricas. Este
porcentaje será de hasta el 5% anual durante el primer quinquenio.
Asimismo, establece los siguientes incentivos para la promoción y desarrollo
de los proyectos:
• Compra de toda la energía producida por los generadores RER al precio que
resulte en el mercado de corto plazo y complementado por la prima que fije el
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) en
caso de que el costo marginal sea menor que la tarifa resultante de las
licitaciones.
• Prioridad para el despacho diario de carga efectuado por el Comité de
Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), para lo
cual se le considera un costo variable de producción igual a cero.
• Prioridad para conectarse a las redes eléctricas de transmisión y distribución
del SEIN en caso de existir capacidad en dichas redes.
• Tarifas estables a largo plazo (20 años) establecidas mediante subastas.
• Fondos financieros para investigación y desarrollo de proyectos de
generación eléctrica con RER. Con respecto a las subastas, el marco
normativo sostiene que es un concurso público convocado por el MEM, con
una periodicidad no menor de dos años, y conducido por Osinergmin con el
objetivo de asignar una tarifa de adjudicación a cada proyecto de generación
de RER. De igual forma, señala que el MEM es el encargado de definir los
requerimientos de energía, elaborar y aprobar las bases y firmar los contratos
resultantes de las subastas; mientras que Osinergmin, además de conducir las
subastas, tiene la función de fijar los precios máximos y supervisar el
cumplimiento de los contratos. En la ilustración 3-2 se indican las instituciones
que se encuentran vinculadas con el desarrollo
de la generación de electricidad con RER. Además del D.L. N° 1002 y su
Reglamento, el Estado peruano aprobó el D.S. N° 020-2013- EM con el fin de
promover la inversión para el diseño, suministro de bienes y servicios,
instalación, operación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos en las zonas
rurales alejadas del país que no cuentan con redes ni servicio de electricidad.
Esto, porque la prestación de tal servicio mediante esquemas convencionales
(redes eléctricas) sería muy costosa y técnicamente inviable. Este decreto
también establece las subastas como mecanismo de mercado para adjudicar
las instalaciones de RER autónomas, las cuales se definen como el conjunto

2
INGENIERIA DE MINAS
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

de elementos que permiten dotar de electricidad a un Área No Conectada a la


Red3. Los esquemas de subasta, tanto para áreas conectadas a la red como
áreas no conectadas, se explicarán en mayor detalle en la siguiente sección.

2
INGENIERIA DE MINAS
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

2
INGENIERIA DE MINAS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

8. UBICACIÓN DE LA MAYOR PRODUCCIÓN A NIVEL MUNDIAL Y EN EL


PERÚ.
8.1. PRINCIPALES CENTRALES TERMOELECTRICAS DEL PERU

2
INGENIERIA DE MINAS
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

2
INGENIERIA DE MINAS
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

2
INGENIERIA DE MINAS
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

2
INGENIERIA DE MINAS
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

2
INGENIERIA DE MINAS
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

2
INGENIERIA DE MINAS
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

8.2. PRINCIPALES CENTRALES TERMOELECTRICAS DEL MUNDO


8.2.1. Central térmica de Surgutskaya GRES-2. 5.597 MW. Rusia
Surgutskaya GRES-2 (conocida como Surgut-2) es una planta de ciclo
combinado con una capacidad instalada de 5.597 MW ubicada en Surgut,
Rusia. Se trata de la planta de energía de gas natural más grande del mundo y
se encuentra gestionada por E.ON Rusia.
La central Surgut-2 consta de seis unidades de 800 MW integradas entre 1985
y 1988, así como dos unidades de ciclo combinado avanzado de gas con una
capacidad conjunta de 797,1 MW, instaladas en julio de 2011. Las últimas
unidades añadidas a la planta de energía corresponden a modelos de turbinas
de gas GE 9FA con una tasa de eficiencia del 55,9%. Surgutskaya GRES-2
consume aproximadamente 10.000 millones de metros cúbicos de gas al año,
que provienen principalmente de los yacimientos petrolíferos de la región
Tyumen de Rusia. Según los datos publicados por E.ON, la planta genera
alrededor de 40 TWh de electricidad al año.

8.2.2. Central térmica de Futtsu. 5.040 MW. Japón


La central térmica de gas natural licuado (GNL) de Futtsu tiene una potencia
instalada de 5.040 MW y está situada en Chiba, Japón. Futtsu , es en la
actualidad la segunda mayor instalación de energía de gas natural del mundo.
Está operada y gestionada por Tokyo Electric Power Company (TEPCO),
consta de cuatro unidades de ciclo combinado puestas en servicio entre 1986 y
2010.

3
INGENIERIA DE MINAS
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Las dos primeras unidades tienen una capacidad instalada de 1.000 MW cada
una, fueron llevadas a cabo entre 1986 y 1988, las cuales constan de 14
turbinas de gas GE 9E. La tercera planta, Futtsu-3, que comprende cuatro
sistemas de ciclo combinado GE 109FA+e de 380 MW con un diseño de
eficiencia térmica del 55,3%, fue puesta en servicio en 2003. Por último, la
Futtsu-4 de 1.520 MW fue encargada entre 2008 y 2010, constando de tres
sistemas de ciclo combinado GE 109H con un diseño de eficiencia térmica del
58,6%.
El combustible de GNL para alimentar la planta de energía térmica Futtsu es
suministrado a través de un gasoducto submarino desde una terminal cercana
que dispone de una capacidad para manejar hasta nueve millones de
toneladas de GNL al año.

8.3. Central térmica de Kawagoe. 4.802 MW. Japón


La central térmica Kawagoe con 4.802 MW de capacidad instalada, está
ubicada en Kawagoe, Japón, y es la tercera planta de energía de gas natural
más grande del mundo. La planta es propiedad de Chubu Electric Power
Company, la cual dispone de cuatro unidades de generación que hacen uso de
GNL.
Las dos primeras unidades de Kawagoe de 700 MW de capacidad cada una,
fueron puestas en servicio en 1989 y 1990. Las calderas y las turbinas de
vapor para estas unidades fueron proporcionadas por los ingenieros de
3
INGENIERIA DE MINAS
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Mitsubishi y Toshiba, respectivamente. La tercera y cuarta unidad de ciclo


combinado integran turbinas de gas MS7001FA de Hitachi y turbinas de gas de
la serie F de Mitsubishi, puestas en servicio en 1996 y 1997. En total, la central
eléctrica utiliza seis tanques de GNL con una capacidad de almacenamiento de
840.000 metros cúbicos.

8.4. Central térmica de Higashi Niigata. 4.600 MW. Japón


La central de Higashi, en el estado de Niigata, Japón, es una central de ciclo
combinado con una capacidad total de 4.600 MW. Inicialmente, la planta tenía
una capacidad de 2.990MW. La instalación existente compuesta por dos
turbinas de vapor de 350MW (unidades Minato uno y dos), dos turbinas de
vapor de 600 MW (Unidades 1 y 2) y una central de ciclo combinado 1,090MW
(Unidad 3). Unidad 3 se completó en 1984; tiene seis MW701D turbinas de gas
y fue la primera gran central de ciclo combinado de Japón.
Más recientemente –en 2005- debido a los bajos niveles de productividad y
eficiencia de la planta, a central se le añadió un sistema de recubrimientos

3
INGENIERIA DE MINAS
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

antiincrustantes que aumentó en 1.610 MW la capacidad total de la estación,


hasta un total de 4.600MW, siendo en su momento el proyecto de ciclo
combinado más grande de Japón. La central es operada por Tohoku Electric
Power Company.
La central fue la primera en ser equipada con una nueva generación de
turbinas de gas de Mitsubishi Heavy Industries que puede soportar
temperaturas de hasta 1.450 ° C.

8.5. Central térmica de Dah-Tarn o Tatan. 4.384 MW. Taiwan


La central Dah-Tarn de 4.384 MW, ubicada en Guanyin, Taoyuan, al norte de
Taiwán, es la quinta planta de gas natural más importante del mundo y está
operada por Taiwan Power Company (Taipower).
La planta fue desarrollada en dos etapas entre 2005 y 2009. La etapa-1
consistió en la instalación de dos unidades de generación integradas cada una
por tres turbinas de gas M501F de Mitsubishi, mientras que la etapa-2 incluyó
la instalación de tres unidades de generación compuestas cada una por dos
turbinas de gas M501G también de Mitsubishi. La planta utiliza gas natural
suministrado por la Chinese Petroleum Corporation (CPC), que firmó un
acuerdo en 2003 para suministrar gas a la planta de energía durante un
período de 25 años.
3
INGENIERIA DE MINAS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

9. CADENA DE CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA


En la actualidad, los combustibles derivados del petróleo y el gas natural son
los más usados en el Perú, pero para que lleguen hasta los puntos de
consumo final pasan por una cadena que empieza en los yacimientos de
extracción luego de la cual se procesan y distribuyen a los usuarios.
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos livianos, donde el principal
componente (cerca del 80%) es el metano (CH4), y el resto lo constituyen el
etano, propano, butano y otros hidrocarburos más pesados: pentanos, hexanos
y heptanos.
El gas natural de Camisea, desde que se extrae del subsuelo hasta llegar a
Lima, sigue un circuito que consta de tres componentes principales que se
explican a continuación: 1) Explotación: El gas natural que se extrae del
yacimiento San Martín se somete a un proceso de separación en la planta
Malvinas, ubicada en Camisea (Cusco), producto de lo cual se obtiene: • Gas
natural seco (metano y etano). • Líquidos de gas natural (propano, butano,
pentano y más pesados). • Otros componentes: agua, azufre y otras impurezas
que no tiene valor comercial. El gas natural que excede a la demanda es
reinyectado a los pozos. 2) Transporte: Se transportan los líquidos de gas
natural a través de un poliducto de 560 km de longitud desde Malvinas hasta
una planta de fraccionamiento en Pisco. El gas natural seco es transportado a
través de un gasoducto paralelo de 730 km hasta el City Gate de Lima ubicado
en Lurín. El City Gate viene a ser el lugar donde se realiza la reducción de
presión, medición y odorización del gas natural, antes de su distribución a los
centros de consumo en Lima. 3) Distribución: El gas seco es distribuido a los
3
INGENIERIA DE MINAS
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

usuarios a través de una red de ductos, que suman aproximadamente unos


580 km de longitud, los que salen del City Gate y terminan en la puerta del
usuario (centrales térmicas, fábricas, comercios, estaciones de gas natural
vehicular-GNV y domicilios). La distribución se realiza a presiones por debajo
de 50 bar en tuberías de acero y a presiones por debajo de 6 bar en tuberías
de polietileno. En los usuarios la presión del gas se reduce para poder usarlo
en los equipos consumidores. Los líquidos del gas natural que se envían a la
planta de fraccionamiento de Pisco, se procesan para producir gas licuado de
petróleo (GLP), gasolina y diésel que se destinan al mercado interno y externo.

10. CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO SELECCIONADO.

3
INGENIERIA DE MINAS
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

3
INGENIERIA DE MINAS
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

3
INGENIERIA DE MINAS
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

3
INGENIERIA DE MINAS
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

3
INGENIERIA DE MINAS
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

4
INGENIERIA DE MINAS
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

4
INGENIERIA DE MINAS
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

4
INGENIERIA DE MINAS
2

También podría gustarte