Está en la página 1de 11

Las CUNETA

Procedente del italiano cunetta, el término cuneta se utiliza para denominar a la zanja que


se crea a los costados de una carretera o de un camino para recibir el agua de la lluvia. Al
acopiar el agua y dirigirla hacia un lugar donde no genere inconvenientes, estos canales
evitan que se inunde la vía de circulación.
Es importante entender que las cunetas deben ubicarse a los costados de las vías terrestres
de comunicación para contrarrestar en parte el impacto que éstas generan en el medio
ambiente. Entre dichas obras se encuentran las carreteras, los caminos, las vías férreas y las
autovías (también llamadas autopistas), además de los puentes y túneles que sirven para
conectarlas entre ellas.
Los orígenes de las cunetas se encuentran en las fortificaciones de la antigüedad, donde se
creaban en fosos como método de desagüe. Con el tiempo, las cunetas comenzaron a
construirse en distintos tipos de caminos.
Al presentar un menor nivel que el resto de la calzada, el agua de la lluvia se acumula en la
cuneta. Además, por su diseño, la cuneta permite direccionar dicha agua a un sitio seguro.
De no existir las cunetas, las calles se inundarían ya que el agua no podría escurrirse.
Si bien las vías terrestres de comunicación se construyen con el objetivo de facilitar el
desplazamiento de los habitantes de un punto a otro, principalmente para llevar a cabo sus
actividades laborales y contribuir con el crecimiento económico de las ciudades, estos
potenciales beneficios tienen un precio inicial, que es precisamente el impacto ambiental, y
por eso deben crearse las cunetas, entre otros elementos que apuntan a recuperar
parcialmente el equilibrio existente antes de las obras.
Puede decirse que la cuneta es el ángulo que se forma por la diferencia de nivel entre
la acera y la calzada. Esa diferencia hace que el agua de las precipitaciones se acumule
allí, y no sobre la calzada que utilizan los vehículos para circular.
La cuneta debe permanecer limpia para que pueda cumplir con su función. Si en la cuneta
se acumula basura, el agua no puede escurrir. Otra posibilidad es que los residuos terminen
siendo arrastrados por el agua y tapen los desagües. Las obras de mantenimiento de la vía
pública son muy costosas pero deben llevarse a cabo con absoluta prioridad y una
frecuencia ininterrumpida; cuando no se atienden estas obligaciones, los problemas se
acumulan de forma exponencial y el estado de la ciudad decae considerablemente.
Resulta curioso que ciertas especies animales
aprovechen las cunetas para dispersarse,
aunque esto prueba el gran poder
de adaptación que poseemos los seres vivos.
El galápago cabezón del Pantanal es un
ejemplo de tal fenómeno, ya que es común
verlo en las cunetas cuando éstas se colman de agua, especialmente en las de mayores
dimensiones.
Se llama cordón cuneta, por otra parte, a la estructura que se emplea para complementar el
pavimento asfáltico; es la parte del mismo que se encuentra inmediatamente junto a los
cordones laterales (éstos también pueden ser denominados cordón cuneta). Asimismo, este
nombre puede aplicarse a las fajas que atraviesan las bocacalles. El cordón cuneta suele
desarrollarse con una pieza de hormigón (concreto) que se moldea con la forma deseada.
El cordón cuneta puede resultar muy necesario para mejorar las condiciones de una ciudad.
Por ejemplo, puede representar una solución para asegurar los desagües, establecer de
forma definitiva niveles y líneas, construir veredas para brindar un grado de consolidación
mayor y permanente a la urbanización preexistente, con un costo considerablemente menor
al de una obra de pavimento completo. Por estas razones, el cordón cuneta puede ser una
opción ideal en las zonas más alejadas de los centros urbanos.

¿Qué es la educación ambiental?


“La educación en ecoeficiencia es una estrategia de cambio cultural para reforzar los
procesos de la educación ambiental en el marco del desarrollo sostenible. Agrega valor a
las instituciones educativas vía temas, estrategias e instrumentos para cultivar en la
comunidad educativa valores, conocimientos, sensibilidades, actitudes y prácticas
cotidianas para vivir de modo sostenible. En otros términos, desarrolla competencias
para construir sociedades sostenibles. En este proceso orienta a las instituciones
educativas hacia un desempeño organizacional respetuoso o armonioso con el ambiente
a través del control de los impactos ambientales significativos de su servicio
educativo” (MINAM y MINEDU 2012: 25). 
Basureros:
Los basureros retiran la basura doméstica y recogen los residuos industriales y
comerciales.
Por lo general trabajan como parte de un equipo en un camión de basura, recogiendo
la basura ydescargándola en un punto
Plan de mitigación:
Las medidas de mitigación ambiental, constituyen el conjunto de acciones de prevención,
control, atenuación, restauración y compensación de impactos ambientales negativos que
deben acompañar el desarrollo de un Proyecto, a fin de asegurar el uso sostenible de los
recursos naturales involucrados y la protección del medio ambiente. En base a la evaluación
efectuada, las medidas que se analizan a continuación, implican acciones tendientes
fundamentalmente a controlar las situaciones indeseadas que se producen durante la
construcción y operación de las obras.
• Incorporar a la construcción y operación todos los aspectos normativos, reglamentarios y
procesales establecidos por la legislación vigente, en las distintas escalas, relativos a la
protección del ambiente; a la autorización y coordinación de cruces e interrupciones con
diversos elementos de infraestructura; al establecimiento de obradores; etc.
• Proveer capacitación de los niveles con capacidad ejecutiva de organismos públicos y
privados y de empresarios en los aspectos específicamente ambientales.
• Elaborar un programa de actividades constructivas y de coordinación que minimice los
efectos ambientales indeseados. Esto resulta particularmente relevante en relación con la
planificación de obradores, secuencias constructivas, técnicas de excavación y
construcción, conexión con cañerías existentes, etc.
• Planificar una adecuada información y capacitación del personal sobre los problemas
ambientales esperados, la implementación y control de medidas de protección ambiental y
las normativas y reglamentaciones ambientales aplicables a las actividades y sitios de
construcción.
• Planificar la necesidad de asignar responsabilidades específicas al personal en relación
con la implementación, operación, monitoreo y control de las medidas de mitigación.
• Planificar una eficiente y apropiada implementación de mecanismos de comunicación
social que permita establecer un contacto efectivo con todas las partes afectadas o
interesadas respecto de los planes y acciones a desarrollar durante la construcción y
operación del Proyecto.
• Elaborar planes de contingencia para situaciones de emergencia (por ejemplo, derrames
de combustible y aceite de maquinaria durante la construcción, etc.) que puedan ocurrir y
tener consecuencias ambientales significativas.
• Planificar los mecanismos a instrumentar para la coordinación y consenso de los
programas de mitigación con los organismos públicos competentes.
Desechos solidos:
Se definen como desechos sólidos a un grupo de residuos producidos por el
ser humano en su cotidianidad y los cuales se caracterizan por presentar un estado sólido,
característica que los hace diferentes a desechos de otros tipos como los líquidos y
gaseosos. Cabe acotar que este tipo de desechos son los que el ser humano genera con
mayor abundancia, esto se debe a que casi cualquier cosa que el ser humano realiza implica
la utilización de este tipo de desechos, además de ello en lo que respecta al espacio como
tal, son esto los que ocupan un mayor porcentaje, ya que son muy difíciles para
biodegradarse.

En la actualidad el estilo de vida de las personas es netamente consumista, razón por la


cual se genera un gran número de desechos sólidos, en especial aquellas industria que
cuentan con diferentes tipos de presentación para un mismo producto, para lo cual utilizan
diferentes tipos de materiales como el plástico, cartón, papel, vidrio, poliestireno, que a
pesar de que pueden ser reutilizables, si son desechados pueden tardar décadas en
descomponerse, lo que genera que se acumulen grandes cantidades de basura, sin
mencionar que muchos de esos desecho pueden llegar a ser tóxicos para la salud.
Es por ello que en las últimas décadas la disminución de este tipo de desechos se ha
vuelto tan importante, por tal razón es que se requiere de que las personas adquieran
conciencia y aporten su grano de arena, ya sea reutilizando lo que puedan así como de
contribuir al reciclaje, seleccionando su basura de forma adecuada y depositandola en los
contenedores del color correspondiente al tipo de desechos y a niveles macros fomentar la
creación de nuevas plantas que se dedican al tratamiento de los materiales para que estos
puedan ser nuevamente de utilidad.
Esto quiere decir que la erradicación de este mal dependerá del conjunto de todos los
integrantes de la sociedad ya que como se mencionó anteriormente, solo cambiando la
mentalidad de las personas se podrá producir el cambio. Es por ello que la iniciativa de
nuevas alternativas a este problema debe iniciar en las pequeñas comunidades puesto que el
conjunto de ellas seguramente verá sus frutos con el paso de los años

Qué Son Los Residuos


Los residuos son todos los desechos que producimos en nuestras actividades diarias, y de
los que nos tenemos que desprender porque han perdido su valor o su utilidad.
Todas las actividades humanas, como la agricultura y ganadería, la explotación de los
bosques, la industria o la actividad comercial, producen residuos. Sin embargo, la cantidad
y naturaleza de éstos son muy distintas dependiendo de su origen. Por eso se suelen
distinguir tres grandes grupos:
Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Los RSU son la basura que se produce diariamente en nuestras casas, comercios, oficinas,
restaurantes y calles. También las fábricas producen algunos RSU en sus oficinas,
almacenes o comedores. Son fundamentalmente papel, cartón, plásticos y restos de
alimentos.
Residuos Tóxicos y Peligrosos (RTP)
Los RTP son los producidos en procesos industriales que deben ser gestionados de forma
especial. En nuestras casas también tenemos este tipo de residuos: lejía, pinturas, aerosoles,
disolventes, pilas. Se considera RTP tanto la sustancia como el recipiente que la contiene.
Otros residuos
Se consideran dentro de esta categoría los residuos que producimos en actividades
industriales o de construcción y que no son RSU ni RTP, es decir, aquellos que no
experimentan transformaciones físico-químicas ni biológicas una vez vertidos, como
escombros, embalajes y escorias.
PERDIDA DE ESCENARIO PAISAJÍSTICO:
El paisaje es el escenario de la actividad humana y cualquier acción artificial repercute en
su percepción. Los procesos que generan pérdidas de paisaje son el incremento de las zonas
urbanas y de infraestructuras productivas y de servicios; los cambio del uso del suelo rural
hacia el monocultivo y el incremento de estructuras antrópicas en el paisaje rural. Esto ha
implicado un creciente y rápido deterioro de la calidad paisajística con pérdida de paisajes
de valor estético alto, pérdida de riqueza paisajística; pérdida de naturalidad al sustituir la
cubierta vegetal nativa y pérdida de paisajes arquetípicos, con despojo de la identidad local.
Se debe avanzar a políticas de paisaje que incluyan acciones como construcción de
catálogos de paisaje, programas de monitoreo y restauración, así como un vigoroso
programa de educación ambiental orientado a la conservación y recuperación del paisaje.
MALOS OLORES:
Los malos olores ambientales, provocados por diversas actividades (industriales,
explotaciones de ganado, depuradoras, vertederos, etc.) son un tipo de contaminación
ambiental que afecta a la salud y al planeta. Es importante conocer cuáles son los efectos
físicos y las enfermedades que provocan así como las mejores formas de combatirlos para
evitar que afecten a nuestra vida diaria.
Efectos de los malos olores en la salud
Efectos físicos
Entre los efectos físicos, se encuentran los problemas de coordinación causados por malos
olores.
Posibles enfermedades físicas causadas por el mal olor
 Mareos.
 Dolor de cabeza.
 Molestias respiratorias.
 Alteraciones psicológicas.
Recomendaciones contra los malos olores
Recomendaciones internas
Si queremos combatir este problema, debemos tener en cuenta una serie de
recomendaciones en nuestro hogar:
 Revisar los filtros de las campanas extractoras y sustituirlos o limpiarlos
frecuentemente.
 Si el olor proviene de dentro, no olvide revisar los sifones o botes sinfónicos de los
elementos de su vivienda y asegurarse de que todos tienen correcto su nivel de agua.
Para evitar obstrucciones, limpie el bote sinfónico de vez en cuando.
 Nunca debemos tapar u obstaculizar shunts, extractores o salidas a patios o
patinillos. Fueron pensados para extraer aire y mejoraran nuestra vida.

INUNDACIONES:
Si el suelo pierde la capacidad de absorber el agua de lluvia, y se producen grandes
acumulaciones de agua en la superficie, se produce una inundación. Cuando el agua ocupa
zonas o áreas que en condiciones naturales se encuentran dentro de un nivel normal, a este
fenómeno se le conoce como inundación. Si hay una corriente fuerte de un río o una
quebrada, y el volumen de agua sobrepasa el cauce natural, está ocurriendo una inundación.
Con excepción de una zona desértica, en todos los lugares del planeta pueden ocurrir
inundaciones. Generalmente éstas ocurren por periodos intensos de lluvia, por periodos
prolongados de lluvia o por el derretimiento de nieve con o sin lluvia. Por lo tanto, no todas
las inundaciones se comportan igual porque hay diferentes magnitudes, duraciones o
efectos en diferentes regiones.
Las inundaciones pueden traer beneficios. Recargan acuíferos, hacen los suelos fértiles,
aumentan la disponibilidad de nutrientes al suelo, reabastecen los embalses de agua y
mantienen la biodiversidad de las planicies inundables y estuarios. Las inundaciones son
necesarias para recargar acuíferos y nutrir suelos; es por esto que las planicies inundables
son las más propicias y productivas para la agricultura.
La ocurrencia de inundaciones se pone en contexto de probabilidad estadística, y en muchas
ocasiones escucharás o leerás que "ocurrió la inundación de 100 años". Los científicos e
ingenieros usan frecuentemente estos términos para el diseño de puentes o para la
evaluación del riesgo. La inundación de 100 años significa que hay 1 en 100 posibilidades
de que ocurra una inundación de esa magnitud en 1 año, o que tiene un promedio de
ocurrencia cada 100 años. Este término se usa también en la industria de seguros, como en
el Programa Nacional de Seguros de Inundación de FEMA (Federal Emergency
Management Agency o Agencia Federal para el Manejo de Emergencias). De hecho, las
inundaciones son la única amenaza natural para la cual el gobierno federal provee cubierta
de seguro bajo este programa.
Causas
Naturales
Las inundaciones son una de las amenazas más peligrosas de la Naturaleza. Diferentes
fenómenos atmosféricos como vaguadas, ondas tropicales, frentes fríos o estacionarios,
ciclones tropicales, o bandas exteriores de ciclones tropicales, pueden producir lluvias
intensas o prolongadas. En nuestra isla, las causas principales de las inundaciones son las
antes mencionadas, pero la producción de lluvia se complica por la interacción de los
vientos y la orografía.
Alrededor de un 40% de la isla tiene montañas, siendo las principales la Cordillera Central,
la Sierra de Luquillo y la Sierra de Cayey. Los ríos que discurren desde la montaña hacia la
costa norte son largos y caudalosos; los que discurren hacia el sur son cortos, de poco
caudal pero de crecida rápida y más peligrosos (imágenes de USGS).
El clima de Puerto Rico es marítimo tropical. La influencia de la brisa marina por las
costas, el choque de los vientos alisios con la Sierra de Luquillo y la interacción del viento
con las montanas, hacen que la distribución de lluvia sobre la isla sea irregular, no
uniforme, pero es determinada por el efecto orográfico.
Por el ser humano

Los carros y las guaguas se dañan con las


inundaciones, estropeando el motor, mojando su interior, y poniendo en riesgo la vida del
conductor y las personas que van dentro del vehículo (imagen del Servicio Nacional de
Meteorología). Nunca cruce una inundación, especialmente si el agua lleva corriente
porque puede ser arrastrado.
Las inundaciones pueden ocurrir por actividades y decisiones del ser humano. Por ejemplo,
el desparramamiento urbano ha disminuido el drenaje de algunas zonas, ocasionando que el
agua no baje rápido y de esta forma se queda estancada en un lugar específico, dando paso
a inundaciones. El exceso de escombros en las calles y drenajes obstruidos pueden dejar
varias vías intransitables y residencias bajo agua cuando ocurren lluvias fuertes. La
remoción de suelos y de cubierta vegetal por pavimento y concreto aumenta las escorrentías
(aguas que discurren sobre la superficie y en vez de introducirse en el suelo, corren sobre
las superficies y llegan a los drenajes pluviales), la erosión del terreno y la sedimentación
del cuerpo de agua. También, la eliminación de humedales por construcción aumenta la
vulnerabilidad porque éstos actúan como gigantescas esponjas naturales que reducen la
escorrentía y previenen las inundaciones.

También podría gustarte