Está en la página 1de 14

CÁTEDRA MINUTO DE DIOS

PROYECTO DEL CURSO

PROYECTO DEL CURSO


CONTAMINACIONY CAMBIO CLIMATICO

CÁTEDRA MINUTO DE DIOS

DARLING CATHERINE VARON AMORTEGUI ID 872126


ALBA COMBARIZA HURTADO ID 849740
JESSICA TATIANA CONTRERAS VANEGAS ID 861595

NRC DEL CURSO

54136

TUTOR: ANYELIS SANDRO CUESTA ALFONSO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS -


UNIMINUTO

PROGRAMA ACADÉMICO CONTADURIA PUBLICA


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOTÁ, FECHA 06 DE NOVIEMBRE 2022
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

A. Identificación
Doña Juana está ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, actualmente es operado por
el concesionario Compañía de Gerenciamiento de Residuos (CGR) bajo la supervisión de la
interventoría Unión Temporal Inter DJ y la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos.

El relleno sanitario doña Juana es una obra de ingeniería que tiene Bogotá para la
disposición final de los desechos el cual inicio labores el 01 de noviembre de 1988, Doña
Juana está diseñado para tratar los residuos que llegan de diferentes municipios tales como
Cáqueza, Choachí, Chipaque, Fosca, Gutiérrez, y Ubaque, cuenta con 623 hectáreas e incluye
la adecuación de los suelos, filtros, canales de conducción y planta para el tratamiento de los
líquidos que producen los desechos la compactación, coberturas con cal, chimeneas
subterráneas para que los gases de la masa puedan ser aprovechados y transformados en
energía eléctrica, entre otros.

Dentro de las muchas problemáticas que existen en torno al tema ambiental, podría
afirmarse que la gestión de los residuos en Colombia es uno de los aspectos con mayor
importancia debido a los preocupantes volúmenes en los que aumenta. Los esfuerzos
realizados para alcanzar los objetivos ambientales de aprovechamiento han fracasado ya que
existe un bajo compromiso de la ciudadanía con la separación de basuras y a pesar del
empeño que ha puesto e Gobierno para alcanzar cifras significativas en el aumento del
reciclaje a nivel nacional.

B. CONTEXTUALIZACIÓN
A pesar del reporte de avances en las cantidades de residuos sólidos de forma controlada,
también es cierto que no paran las afectaciones ambientales y sanitarias asociadas a esta
actividad. Aún subsiste la disposición incontrolada de residuos sólidos a pesar de las drásticas
medidas adoptadas para restringir esta práctica. según la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, existen dos formas de disposición final:

Adecuada, la SSPD admite los rellenos sanitarios y las celdas de contingencia.

Inadecuada, se considera la disposición en botaderos a cielo abierto, en cuerpos de agua,


mediante enterramientos o quemas.

Aunque los rellenos sanitarios son una tecnología idónea para la eliminación de los
residuos sólidos, su construcción y operación acarrea diversos impactos ambientales que, de
no ser mitigados adecuadamente, producen también múltiples afectaciones sanitarias; tal
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

como la afectación directa a las comunidades aledañas por cuenta de malos olores,
proliferación de vectores e incontrolado manejo de los líquidos que producen los desechos.

Obligatoriamente, la generación de residuos orgánicos conduce a que los rellenos


sanitarios se constituyan en una solución costo-efectiva; lo que genera escepticismo y
resistencia en la población debido a las falencias que se evidencian en su operación, en
especial, cuando se trata del manejo de grandes cantidades de residuos.

Se considera que la mejor gestión de un residuo es no generarlo, por tanto, lo que se


considera indispensable es Reducir, Reutilizar y Reciclar como una prioridad y estrategias
de gestión de los residuos para que siempre, la última opción, sea su eliminación.

C. DELIMITACIÓN
Una posible solución a la gran cantidad de desechos producidos por el hombre son los
rellenos sanitarios. El relleno sanitario es un método de disposición final, que confina los
desechos en un área lo más estrecha posible, los cubre con capas de tierra y compacta
diariamente para reducir drástica y significativamente su volumen.

Las formas de vida características de nuestro tiempo, dan lugar a la producción y


acumulación de basura. Gran cantidad de productos de uso diario, llega a nuestros hogares,
escuelas o lugares de trabajo. Existe una gran variedad de estos productos entre los cuales
podemos encontrar latas, empaques, envolturas, botellas, objetos de vidrio, entre muchas
cosas.

El incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados


casi siempre en un periodo corto, acarrea la demanda cada vez mayor de bienes de consumo,
muchos de los cuales se presentan envueltos en papel, plástico o cartón; a esto se suma la
abundante propaganda y publicidad impresa en papel y repartida en la vía pública y que, casi
siempre, es arrojada a la calle. El comercio, las escuelas y otras instituciones tiran diariamente
enormes cantidades de papel. La proporción de los diferentes materiales varía, pero en
nuestros días siempre predominan el papel y los plásticos.

Existen varias ideas de lo que significa el concepto de basura, pero la mayoría de ellas
coinciden en que se trata de todos los desechos mezclados que se producen como
consecuencia de las actividades humanas, ya sean domésticas, industriales, comerciales o de
servicios. También consideramos como basura los objetos de los que nos deshacemos porque
dejaron de prestarnos utilidad, tales como: grabadoras, cámaras fotográficas, licuadoras y
mucho más que, de hecho, no son basura, porque podrían ser usados nuevamente, en forma
total o parcial.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

Día a día se aumenta la generación de desechos, ya sean gaseosos, solidos o líquidos. La


contaminación de los suelos puede ser un proceso irreversible y además tiene la desventaja
propiedad de facilitar la introducción de tóxicos en la cadena alimentaria.

El manejo de los desechos sólidos se resume a un ciclo que comienza con su generación
y acumulación final de los mismos. Es a partir de esta acumulación cuando comienzan los
verdaderos problemas ecológicos, ya que los basureros se convierten en focos permanentes
de contaminación.

Existen varias formas de acumulación, una de ellas es la de los basureros a cielo abierto,
hay riesgos de enfermedades para la población debido a que comienzan a generarse vectores
como ratones, moscas y otros tipos de plagas que transmiten enfermedades. Es decir que una
de las consecuencias negativas de esta práctica tiene que ver con la salud de la población.

Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la
capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo, contamina a la
atmosfera con materiales inertes y microorganismos. Con el tiempo, alguna parte de ellos se
irá descomponiendo y darán lugar a nuevos componentes químicos que provocarán la
contaminación del medio, que provocarán que el suelo pierda muchas de sus propiedades
originales.

Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la mezcla de los residuos
industriales con la basura en general, incluyendo a los dueños de pequeños de talleres, donde
son mezclados sin ninguna precaución con la basura doméstica y son transportados a
basureros a cielo abierto, la industria, en cambio gasta gran cantidad de energía y agua, sus
procesos son lineales y producen muchos desechos, por ejemplo, un frigorífico.

Se considera peligroso a cualquier desecho que sea inflamable, corrosivo, reactivo, tóxico,
radiactivo, infeccioso o mutagénico. Hay varias formas de reducir el impacto que todos estos
fenómenos tienen. Se deben implantar tecnológicas limpias, análogas a las de los productos
naturales, que permitan seguir produciendo las satisfacciones necesarias para el hombre
moderno, pero con un bajo costo ambiental.

D. JUSTIFICACIÓN
Una posible solución son los rellenos sanitarios. Este sistema no es un vertedero de basura
a cielo abierto, tampoco un enterramiento de desechos, mucho menos una incineración
controlada. El relleno sanitario es un método de disposición final, que confina los desechos
en un área lo más estrechamente posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente
para reducir drástica y sínicamente su volumen.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

El centro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Cepis) y la Organización


Panamericana de la Salud (OPS) lo declaran como el método de disposición final por
excelencia, aquel que no representa ningún riesgo para la salud de la población. El único
admisible, ya que minimiza la contaminación y el impacto negativo en el ambiente.

Deben optimizarse los procesos, y minimizarse los volúmenes generados de residuos, el


reciclado, el reusó de los residuos y el intercambio de desechos entre fábricas. Es indudable
que el mantenimiento de un ambiente que permita proporcionar a la población una calidad
de vida digna y saludable tiene un costo elevado, pero el gasto que esto conlleva, siempre
será menor que el costo de poner en peligro el medio y la salud de la población.

En consideración con los siguientes cinco (5) aspectos: i. El MDL es uno de los
mecanismos de flexibilidad creado dentro Protocolo de Kyoto, para que países Anexo I
puedan alcanzar las metas de reducción de emisión a partir de proyectos en los cuales
capturen y/o disminuyan GEI, ubicados en países y estos a su vez perciban ingresos por la
captación de dichos GEI, ii. Determinando que el RDSJ posee problemáticas ambientales
dentro de su operación como RS, específicamente por el lixiviado y biogases allí generados,
iii. Sabiendo que dicho biogás generado se compone en un porcentaje apreciable y estimable
de CH4, el cual es considerado un GEI, iv. Partiendo de la base técnica que el biogás posee
un valor el cual puede ser captado y utilizado para beneficios energéticos, ambientales y
económicos en la medida en que las concentraciones de CH4 superen un 35% de metano y
v. Entendiendo que este componente posee un poder calorífico entre 400 a 600 BTU/scf
(3.800 a 5.700 kcal/Nm3)8. Se plantea el hecho de establecer usos alternativos de este
contaminante como insumo básico (combustible) en tecnologías de conversión energética,
disminuyendo de igual forma el riesgo producto de la operación de RS, lo cual se ajustaría
como pieza importante dentro del desarrollo sostenible y manejo integral de los residuos
sólidos tanto de la ciudad de Bogotá D.C. como para Colombia, colaborándose así con la
disminución de los GEI a la atmósfera a nivel nacional e internacional, estableciendo un
impacto positivo dentro de la dinámica ambiental y económica del planeta.

E. FORMULACIÓN
Para comprender la importancia de la contaminación, debemos analizar sobre el valor que
toma la sociedad ante esta situación, es aquí donde nos debemos preguntar: ¿realmente
estamos conscientes y preparados para afrontar las consecuencias que conllevan el desinterés
de la sociedad ante los problemas de la contaminación ambiental, que nos está generando los
desechos del basurero de Doña Juana?
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

F. CONCLUSIÓN
Este proyecto tiene como objetivo concientizar a la sociedad enfatizando en la
población más joven y futuras generaciones, ante las causas y los problemas que tiene la
contaminación en el medio ambiente en el basurero de Doña Juana, generando problemáticas
como el calentamiento global y los cambios climáticos si no sabemos dividir los desechos
que se pueden reutilizar o regenerar, de los desechos que realmente si son basura; por motivo
que somos los que nos veremos más afectados a futuro, si no optamos por cambiar nuestra
conciencia y adaptamos una forma de vida más sostenible que genere un menor impacto
ambiental.

G. REVISIÓN DE LITERATURA
Bogotá, julio 29. El relleno sanitario que recibe los residuos sólidos de Bogotá se
encuentra al límite: su capacidad de disposición se agota; no existe un adecuado
aprovechamiento de lo que allí se deposita y su operación viene generando afectaciones
ambientales, sociales y económicas.

Cada día, al predio de 592 hectáreas que ocupa Doña Juana, ubicado en la localidad de
Ciudad Bolívar, ingresan, en promedio, 715 viajes de vehículos recolectores con los residuos
generados por los bogotanos y 7 poblaciones vecinas: Cáqueza, Choachí, Chipaque, Fosca,
Gutiérrez, Ubaque y Une. Nuestra ciudad, en particular, dispone, diariamente, un promedio
de 6.400 toneladas de residuos.

Hoy, Bogotá carece de una alternativa distinta al relleno, al tiempo que existe controversia
sobre la vida útil de este sitio de disposición final. Preocupa, de manera particular, que
aún predomine la generación de residuos sin un adecuado aprovechamiento: solo se recicla,
según fuentes oficiales, entre un 16% y 23% del material que se desecha.

De acuerdo con la regulación tarifaria vigente, el costo por cada tonelada de residuo sólido
generado en Bogotá que se dispone y trata en el vertedero Doña Juana es de $55.366, valores
que se transfieren a las facturas del servicio que pagan los usuarios.

La tecnología actual para la disposición de residuos en la ciudad no permite que el Distrito


perciba ingresos adicionales por concepto del valor energético de dicho material. Desde
1984, la Universidad Nacional y, recientemente, expertos en el tema, recomiendan la
incineración controlada de los desechos, proceso que permitiría que las más de 6.000
toneladas dispuestas diariamente en Doña Juana generen cerca de 150.000 Kilovatios por
hora, suficientes para abastecer, en cierta medida, el alumbrado público de la ciudad. La
Empresa de Energía de Bogotá ya evalúa técnicamente el tema.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

Y qué decir del compostaje, un proceso vital que permitiría convertir en abono la materia
orgánica. Los avances en la materia también van a paso lento.

Pero, más allá del volumen de residuos desaprovechados, también nos enfrentamos a un
daño ambiental de amplias proporciones: en el 2020, las cerca de 2 millones 300 mil
toneladas de residuos que llegaron al relleno, sumadas a los residuos que se encuentran en
proceso de descomposición, produjeron un caudal de más de 26,97 litros por segundo de
lixiviados, los cuales, de no ser controlados y tratados adecuadamente, pueden contaminar el
suelo y el subsuelo, así como las fuentes de agua. El relleno sanitario cuenta con una planta
de tratamiento de lixiviados, la cual fue diseñada, en su momento, para tratar entre 8 y 14
litros por segundo; a fin de mejorar su capacidad esta debe optimizarse proceso que, a la
fecha, no ha finalizado.

Según la UAESP, el sistema de tratamiento de lixiviados solo da cumplimiento a 9 de los


55 parámetros exigidos por la ANLA, por lo cual, el líquido tratado que se vierte al río
Tunjuelo no cumple con los estándares de calidad requeridos por la autoridad ambiental. Sin
embargo, el operador del relleno – Centro de Gerenciamiento de Residuos Doña Juana-
afirma que, para 2020, cumplía 29 de los 55 parámetros.

A lo anterior se suman la emisión de gases de efecto invernadero y otros altamente


perjudiciales que no se logran captar en su totalidad; los fuertes olores; la propagación de
vectores; las afectaciones a la salud de los vecinos del relleno –particularmente los residentes
de los sectores de El Mochuelo Alto y Bajo en Ciudad Bolívar y algunos sectores de la
localidad de Usme-; la desvalorización de las tierras agrícolas y la inestabilidad del terreno.

De otro lado, cabe agregar que, a la fecha, se han pagado sentencias y órdenes judiciales
que superan los $247.472 millones por causa de acciones populares y afectaciones a derechos
e intereses colectivos de ciudadanos que residen en las zonas adyacentes al relleno.
Actualmente, se encuentran en curso procesos judiciales por valor de $29.283 millones.

Ante la falta de alternativas, es necesario que la ciudad adopte un modelo gestión de los
residuos basado en la prevención, la reducción, la reutilización y el reciclaje (economía
circular). Ello le permitiría a Bogotá generar mayores recursos y reducir su impacto negativo
en materia ambiental y social.

Sin desconocer las múltiples problemáticas que existen en el país en torno al tema
ambiental, podría afirmarse que la gestión de los residuos sólidos en Colombia es uno de los
aspectos que reviste una mayor importancia debido a los preocupantes volúmenes en los que
aumenta su generación. Aún son infructuosos los esfuerzos realizados para alcanzar los
objetivos ambientales de aprovechamiento pues existe un bajo compromiso de la ciudadanía
con la separación en la fuente a pesar del empeño que, en los últimos años, ha puesto en
Gobierno para alcanzar cifras significativas en el aumento del reciclaje a nivel nacional.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

Rellenos Sanitarios como solución costo-efectiva

Sin desconocer las múltiples problemáticas que existen en el país en torno al tema
ambiental, podría afirmarse que la gestión de los residuos sólidos en Colombia es uno de los
aspectos que reviste una mayor importancia debido a los preocupantes volúmenes en los que
aumenta su generación. Aún son infructuosos los esfuerzos realizados para alcanzar los
objetivos ambientales de aprovechamiento pues existe un bajo compromiso de la ciudadanía
con la separación en la fuente a pesar del empeño que, en los últimos años, ha puesto en
Gobierno para alcanzar cifras significativas en el aumento del reciclaje a nivel nacional.
Ciertamente, en Colombia existe una fuerte tendencia hacia la eliminación de los residuos
sólidos; la principal causa de esta situación puede ser el modelo lineal (Fabricación-uso-
eliminación) que, por años, ha imperado en su gestión la cual ha estado enfocada en la
prestación del servicio público de aseo, con una evidente orientación sanitaria.

Aunque se reportan avances significativos en las cantidades de residuos sólidos dispuestos


de forma controlada, también es cierto que las afectaciones ambientales y sanitarias asociadas
a esta actividad, persisten. En varias regiones del país subsiste la disposición incontrolada de
residuos sólidos a pesar de las drásticas medidas adoptadas por las autoridades para restringir
esta práctica. Recordemos que según la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios – SSPPD existen dos formas de disposición final: Adecuada e Inadecuada.
Dentro de la disposición adecuada la SSPD admite los rellenos sanitarios y las celdas de
contingencia. Y como disposición inadecuada considera la disposición en botaderos a cielo
abierto, en cuerpos de agua, mediante enterramientos o quemas.

Si bien, los rellenos sanitarios son una tecnología idónea para la eliminación de los
residuos sólidos, su construcción y operación acarrea diversos impactos ambientales que, de
no ser mitigados adecuadamente, producen también múltiples afectaciones sanitarias; tal es
el caso del relleno sanitario Doña Juana que afecta a las comunidades aledañas por cuenta de
malos olores, proliferación de vectores e incontrolado manejo de lixiviados. En Colombia,
una de las grandes dificultades que presenta la operación de los rellenos sanitarios está
vinculada, entre otras, a la gran cantidad de materia orgánica presente en los residuos sólidos
que, en su proceso de descomposición, genera lixiviados y biogás.

Precisamente, la gran generación de residuos orgánicos conduce a que, en Colombia, los


rellenos sanitarios se constituyan en una solución costo-efectiva; solución que genera
escepticismo y resistencia en la población debido a las falencias que se evidencian en su
operación, en especial, cuando se trata del manejo de grandes cantidades de residuos. De
hecho, el decreto 1784 de 2017 que adiciona el decreto 1077 de 2015, define a los rellenos
sanitarios como soluciones técnicas de saneamiento básico que son resultado de procesos de
planeación, diseño, operación y control para la disposición final adecuada de residuos
sólidos.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

Bien se afirma que la mejor gestión de un residuo es no generarlo; por tanto, las consabidas
3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) deberán priorizarse como estrategias de gestión de los
residuos para que siempre, la última opción, sea su eliminación. Sin embargo, si la
disposición en un relleno sanitario es el fin último para el residuo, deberán tomarse todas
aquellas medidas tendientes a reducir los impactos que esta decisión genera.

Doña Juana y la problemática sanitaria y ambiental que parece no tener fin

Las controversias alrededor del relleno sanitario Doña Juana parecen no acabar.
Finalizando el año 2018 un Tribunal de Arbitramento zanjó la controversia surgida entre
operador del relleno (Centro de Gerenciamiento de Residuos – CGR) y la Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, ordenando al primero realizar
adecuaciones para minimizar los impactos ambientales y sanitarios generados. Como si fuera
poco, a finales del pasado mes de enero, el alcalde Mayor volvió a encender la discusión con
el anuncio de extender su vida útil por 37 años más.

Y no es para menos que se prendan todas las alarmas; durante sus 30 años de
funcionamiento han sido múltiples las denuncias que la comunidad ha presentado por las
fallas en la operación de Doña Juana. Basta recordar la tragedia de 1997 para dimensionar
las afectaciones que se pueden llegar a generar y la latencia del riesgo que su funcionamiento
supone para las comunidades aledañas. Ya lo señaló el Tribunal de Arbitramento, se bebe
trabajar en (1) optimizar la planta de tratamiento de los lixiviados con el fin de cumplir la
norma de vertimientos; (2) automatizar el manejo del relleno a partir de la instalación de
instrumentos de geotecnia que permitan adelantar un seguimiento en tiempo real; (3) mejorar
el manejo de los taludes y; (4) reparar y mantener en buen estado la capa asfáltica de la vía
principal que cubre el recorrido de la puerta de acceso hasta la zona VIII del relleno.

Estas son las acciones que deberá adelantar el operador de Doña Juana para dar
cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal de Arbitramento; acciones que requieren obras
y altas inversiones por lo que, en el corto plazo, no se vislumbra una solución para los vecinos
del sector pues son miles de toneladas de ‘basuras’ las que siguen llegando, potenciando el
problema.

Doña Juana requiere una intervención que suponga mejoras contundentes en su operación
no solo por el bien de la comunidad que, en el día a día, padece su cercanía a las toneladas
de residuos sólidos dispuestos en este relleno, la ciudad en general y la región reclaman
acciones urgentes para minimizar los impactos que, por años, han debido soportar a causa de
esta incomoda (pero necesaria) infraestructura construida para la disposición final de los
residuos en el Distrito Capital. Ahora bien, los altos volúmenes de residuos generados en la
expansiva Capital del país y las políticas de regionalización pusieron a prueba la capacidad
del relleno y dejaron en evidencia las deficiencias en la planificación regional y en la
operación de la infraestructura de disposición final. Fallaron los cálculos y las consecuencias
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

no se hicieron esperar. Sin embargo, no todo es atribuible a las faltas en la planificación, en


países como el nuestro aún se deben realizar mayores inversiones en la tecnificación de los
sistemas de tratamiento y eliminación de residuos sólidos.

Y es que los problemas ambientales y de salud pública asociados al manejo de los residuos
sólidos en Colombia parece ser una historia que no llega a su fin. En la actualidad, tanto la
disposición final incontrolada, como la disposición final controlada de residuos sólidos están
generando múltiples afectaciones en la comunidad y en los recursos naturales. Si bien, las
medidas que se han tomado han logrado reducir la problemática sanitaria que las inspiró, lo
cierto es que es necesario replantear las estrategias de gestión, buscando soluciones desde lo
económico y lo ambiental.

Aun así, es claro que el manejo de las ‘basuras’ de una ciudad como Bogotá no es una
tarea menor, los grandes volúmenes que se generan dificultan su gestión pues en el país se
adolece en gran medida de una cultura de separación en la fuente sumadas a unas bajas tasas
de recuperación. Además, los esfuerzos por aumentar el aprovechamiento aún no logran dar
los frutos esperados para alcanzar las metas de reciclaje fiadas por el Ministerio de Ambiente
desde hace más de 20 años. Es claro entonces que la problemática ambiental y sanitaria que
generan los residuos sólidos no puede ser resuelta al final de la cadena porque esta situación
lo único que pone de presente son las falencias existentes en las diferentes etapas previas a
la eliminación del residuo. Entonces, la solución no es construir más rellenos sanitarios; es
hora de empezar a pensar en nuevas alternativas de manejo para los crecientes volúmenes de
residuos sólidos generados en la Capital buscando extraer de estos los materiales
recuperables o generar energía y/o combustibles a partir de su tratamiento térmico, tal como
sucede países de África y Europa.

H. RECOPILACIÓN DE DATOS.
En el Relleno Sanitario de Doña Juana, como bien sabemos se realiza la disposición final
de los residuos sólidos de Bogotá y algunas zonas aledañas. La percepción que tiene la
comunidad es que éste ha generado impactos negativos en la salud de la población, y esta
situación se agravó después de la emergencia sanitaria generada por el deslizamiento
ocurrido en el relleno en 1997 (1,2 millones de toneladas de basura cayeran al río Tunjuelo
y se proliferaran gases tóxicos, que afectaron a vecinos de siete veredas y 900 barrios de
Usme y Ciudad Bolívar)

Se realizó un estudio sobre la salud, el ambiente, y los costos que genera a nivel salud en la
población aledaña al Relleno Sanitario y mediante unas mediciones de la calidad del agua y
del aire y se llegó a concluir que a los grupos con mayor probabilidad de presentar afectos
adversos por la exposición a los residuos contaminantes del Relleno Sanitario fueron
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

catalogados como población vulnerable, para determinar esto se exploraron técnicas como la
autopercepción de las comunidades sobre el impacto en salud y en el ambiente a través de
metodologías cualitativas así;

Se definieron tres grupos: 1) Niños de 0-3 años; 2) Niños de 1-5 años; y 3) Adultos
mayores de 50 años.

Las mediciones en el aire evidenciaron una mayor contaminación en la zona expuesta.


Los niveles de MP10 (Material particulado respirable MP10: Material particulado con
diámetro aerodinámico menor o igual que 10 micrómetros) fueron mayores en la zona
cercana al relleno.

Se observó que el agua de la zona expuesta presentaba mayor opacidad en la zona expuesta
características que, si bien pueden no causar efectos en salud, pueden generar una percepción
de mayor riesgo entre la comunidad. Además, se encontró un alto nivel de bacterias totales
en ambas zonas del estudio, aunque siempre mayor en la zona expuesta.

Es vital continuar con estas observaciones y controles ya que existe la posibilidad de que
se genere contaminación por el manejo inadecuado de estas aguas para riego o consumo
humano o animal. Los niños que viven en las comunidades cercanas al Relleno Sanitario,
cuando se comparan con otros que residen en otras zonas presentaron valores más bajos en
todos sus índices de peso y talla y un deterioro en la velocidad de crecimiento, presentan con
mayor frecuencia síntomas de irritación e infecciones en los ojos y de vías respiratorias.

I. ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN.


Podemos concluir que si bien es cierto que el Relleno Sanitario Doña Juana trae beneficios
a la ciudad y algunos municipios aledaños, ha traído muchas afectaciones de salubridad para
aquellas personas que viven cerca a este, los estudios arrojan que aun si los índices de
contaminación no son tan altos pues no generan un impacto de salud a corto pero si a largo
plazo generando gastos que no se tienen previstos en la salud y es una población que además
de ser vulnerable, económicamente hablando tampoco tienen la estabilidad para sostener
enfermedades terminales a causa de los tóxicos que se encuentran en el aire y que son
consecuencia de los residuos sólidos.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

Al analizar esta recopilación de datos se deben tener en cuenta los diferentes puntos de
vista a la hora de hacer una interpretación de hallazgos en cuanto a los beneficios o
consecuencias que acarrea está investigación que se encuentra enfocada en el Relleno
Sanitario de Doña Juana.

J. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA

• Hacer una campaña publicitaria para los colegios incentivando a los niños, bien dice
la gente que todo empieza desde casa, pero si en casa no existe una buena adecuación
de los residuos, entonces podrimos empezar por los colegios, pero en las edades más
pequeñas, cosa que los niños adopten estas pautas de saber reciclar y no continuar
con los errores de los demás.
• Incentivar al reciclaje dando beneficios en diferentes opciones como pasajes de
Transmilenio, entrada a un parque de diversiones, o entradas gratuitas al cine y/o
museos, pues desde nuestro punto de vista son incentivos para que la gente se motive
a reciclar, por ejemplo, podríamos empezar por poner balanzas en las calles con una
estantería, la idea seria que l gente lleve botellas de plástico llenas de bolsas de los
paquetes, y con cierta cantidad de peso, una maquina arroje una tarjeta con dichos
bonos.
• Que las universidades tengas como proyectos universitarios, una de las catedra sea
ambiental, como eje transversal universitaria en las carreras, cosa que sea obligatorio
pasar por este tema y que el proyecto universitario sea en base al mejoramiento
ambiental.
• Incentivar a las empresas privadas, para el ingreso de nuevas tecnologías para el
desarrollo del uso de los residuos para su disposición final.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO

REFERENCIAS
• Juliao C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto
de Dios. UNIMINUTO. (Págs. 89-102). Disponible en: https://goo.gl/opN4tS
• Hernández Sampieri, R. (2001); et al. Metodología de la Investigación. 2ª. ed.
McGraw-Hill. México, D.F.
• https://www.google.com/search?q=basurero+de+do%C3%B1a+juana&rlz=1C1GC
EA_enCO1022CO1022&sxsrf=ALiCzsYvORyIXo8fQ5v4wZlHERMcX7-
TZg:1667740748343&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwicnIe30pn7
AhXSSzABHUC3A7AQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657&dpr=1#img
rc=ixqGID7Bium4EM
• https://www.google.com/search?q=basurero+de+do%C3%B1a+juana&rlz=1C1GC
EA_enCO1022CO1022&sxsrf=ALiCzsYvORyIXo8fQ5v4wZlHERMcX7-
TZg:1667740748343&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwicnIe30pn7
AhXSSzABHUC3A7AQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657&dpr=1#img
rc=5AeEp6J693U0rM
• https://www.google.com/search?q=basurero+de+do%C3%B1a+juana&rlz=1C1GC
EA_enCO1022CO1022&sxsrf=ALiCzsYvORyIXo8fQ5v4wZlHERMcX7-
TZg:1667740748343&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwicnIe30pn7
AhXSSzABHUC3A7AQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657&dpr=1#img
rc=YoB3CPPcFvvxrM
• https://manuelsarmiento.com/wpcontent/uploads/2017/08/evaluacionImpactoRSDJ.
pdf

También podría gustarte