Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM


UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

MANUAL DE GUÍAS DE ESTUDIO


QUÍMICA 2022
I PARTE

SEMANAS 1 A 13

Nombre: _____________________________________________________

Número de Carné ____________________________________________

Docente: ________________________Día y hora de Clase: ____________


INTRODUCCIÓN

Los docentes de la Unidad Didáctica de Química de la Facultad de Ciencias Médicas


de la Universidad de San Carlos de Guatemala hemos preparado estas Guías de Estudio
para que los estudiantes repasen los contenidos de Química General e Inorgánica.
Encontrarán en este manual 13 Guías de Estudio identificadas con el número de Semana
al cuál corresponden.

Es nuestra mejor intención acompañarlos y facilitarles las herramientas necesarias


para abordar el curso de Química; estaremos ayudándolos a aclarar dudas en la resolución
de los ejercicios propuestos con el fin de que puedan incorporar los nuevos conocimientos.

Recomendamos elaborar los ejercicios de manera individual antes de la clase, así


como asistir a clases y expresar todas las dudas al docente.

2
INDICE

SEMANA CONTENIDO Página

Macro y micro contenidos 4

Semana No. 1 Estructura atómica y tabla periódica 17

Semana No. 2 Uniones y enlaces químicos 35

Semana No. 3 Estructura de Lewis y Fuerzas intermoleculares 45

Semana No. 4 Reacción y ecuación química 54

Semana No. 5 Reacciones de oxido-reducción (Redox) 61

Semana No. 6 Estequiometria 72

Semana No. 7 Agua y soluciones 79

Semana No. 8 Concentración de soluciones (Primera parte) 97

Semana No. 9 Concentración de soluciones (Segunda parte) 112

Semana No. 10 Coloides y suspensiones 120

Semana No. 11 Velocidad de reacción y equilibrio químico 134

Semana No. 12 Ácidos, bases y electrolitos 143

Semana No. 13 Amortiguadores o Buffer 155

3
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO
CICLO 2022

I. MACRO Y MICROCONTENIDOS

Competencia Específica (Semanas 1-13)


Reconoce la composición, las propiedades y las transformaciones que experimenta la materia,
considerando la teoría y principios de la química inorgánica para relacionarlo con el
funcionamiento del organismo humano.
Semana Contenido Semana Contenido
No. / Fecha No. / Fecha
ESTRUCTURA ATÓMICA Y TABLA UNIONES Y ENLACES QUÍMICOS
1 PERIÓDICA
2 Uniones y enlaces químicos.
17-21 Enero 24-28 enero
Estructura atómica. - Definición de electronegatividad. Ejercicio sobre su
- Partículas subatómicas fundamentales variación en los grupos y periodos; y diferencias de
(protón, neutrón, electrón). electronegatividad en compuestos binarios.
Tabla periódica - Regla del Octeto.
- Número atómico. - Estructura de Lewis: elementos, iones y compuestos
- Número de masa. binarios
- Peso atómico. - Clasificación de enlaces:
- Isótopos. Definición, representaciones. - Enlace iónico
- Aplicaciones médicas de la radiactividad - Enlace covalente:
(libro de texto, página 146). - Polar y No polar
- Diagramas de Bohr (para átomos e iones). - Simple, doble, triple y coordinado
- Diagrama de orbitales - Comparación de propiedades físicas de compuestos
- Configuración electrónica de átomos e iónicos y covalentes.
iones: semidesarrollada y abreviada.
- Electrones de valencia.
- Grupos y períodos en la tabla periódica. Aplicación de los conceptos en la salud y el
- Clasificación de los elementos (incluir ambiente:
diatómicos). Lecturas
Aplicación de los conceptos en la salud - En libro de texto
y el ambiente: - La Química en la Salud:
Lecturas “Algunos Iones importantes en el cuerpo”
- En libro de texto: - Otras que se informen.
- La Química en el Ambiente
“Toxicidad del Mercurio” Laboratorio: Equipo básico de laboratorio de química.
“Radon en los hogares”
“Bombillas fluorescentes ahorradoras de
energía”
- La Química en la Salud
“Nombres en latín de elementos de uso
clínico”
“Elementos esenciales para la salud”
“Otros métodos de diagnóstico por
imágenes”
“Braquiterapia”
- Otras que se informen.
Nomenclatura básica de compuestos
inorgánicos
- Estudio en casa
- Revisar documento de apoyo
“Conocimientos Básicos sobre
Nomenclatura” en Guía de estudio.

Laboratorio: Normas de seguridad en el


laboratorio de Química.

4
Semana Contenido Semana Contenido
No./ Fecha No./ Fecha
ESTRUCTURAS DE LEWIS Y FUERZAS REACCIÓN Y ECUACIÓN QUÍMICA
3 INTERMOLECULARES
4 Reacción química.
31-04 07-11
Febrero - Ecuación química.
Febrero
Estructuras de Lewis - Partes e interpretación de símbolos.
- Compuestos ternarios, cuaternarios e - Manifestaciones de las reacciones.
iones poli atómicos. - Tipos de reacciones:
- Excepciones a regla del octeto: - Combinación o Síntesis,
- Incompleto ejemplos: NO, BCl3, BeCl2, - Análisis, descomposición o metátesis.
ClO2 H3BO3 - Sustitución simple,
- Expandido ejemplos: PCl5, SF6
- Sustitución doble,
Principales Fuerzas intermoleculares
- Dipolo-dipolo - Neutralización,
- Puentes de hidrógeno - Combustión
- Dispersión - Exotérmicas y endotérmicas
- Reversibles e irreversibles
Aplicación de los conceptos en la salud
y el ambiente. - Balanceo de ecuaciones por el método de tanteo.
Lecturas: - Número de oxidación, reglas de asignación.
-Las que se informen. Video: Sexo, Género y Equidad
https://www.youtube.com/watch?v=0CyfyHNYRcE
Laboratorio: Uso de equipo volumétrico y
balanza. Aplicación de los conceptos en la salud y el
ambiente.
Lecturas
-En libro de texto
- La Química en la Salud:
“El esmog y la salud”
“Compresas frías y compresas calientes”
-Otras que se informen.

Laboratorio: Reacciones químicas.


5 REACCIONES DE OXIDACIÓN- 6 ESTEQUIOMETRIA
14-18 21-25
REDUCCIÓN - Definición de mol y Número de Avogadro.
Febrero Febrero
- Definición de: - Masa molar, milimol (mmol).
- Oxidación - Ley de la Conservación de la Masa.
- Reducción - Ley de las Proporciones definidas.
- Sustancia oxidada - Porcentaje de composición.
- Sustancia reducida - Cálculos estequiométricos.
- Agente oxidante
- Agente reductor. Aplicación de los conceptos en la salud y el
- Balanceo de ecuaciones por el método ambiente.
redox.
Lecturas
Aplicación de los conceptos en la salud - Las que se informen.
y el ambiente
Video: Enfoque de Género
- Lecturas https://www.youtube.com/watch?v=NX-jdh-4vCE
-En libro de texto
- La Química en el Ambiente Laboratorio: Leyes Estequiométricas.
“Celdas de combustible, energía limpia
para el Futuro”

- Otras que se informen.

Laboratorio: Reacciones de Oxido


Reducción o Redox.

Semana Contenido Semana Contenido


No./ Fecha No./ Fecha

5
AGUA, MEZCLAS Y SOLUBILIDAD CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES I
7 8 - Definición
28-04 Agua 14-18
- Características, propiedades, funciones en Marzo
- Diluido y Concentrado
Marzo
el cuerpo humano, usos y tratamiento. - Insaturado, Saturado y Sobresaturado
Mezclas:
- Homogénea y heterogénea. - Porcentaje m/m, v/v, m/v
Solubilidad - Diluciones en %m/v y %v/v
- Soluciones: Definición, partes que la - Partes por millón (ppm)
forman. - Aplicación del %m/v en soluciones parenterales.
- Procesos de disolución: Hidratación
(solvatación). Aplicación de los conceptos en la salud.
- Clasificación de soluciones por el estado Lecturas
físico: -En libro de texto
- Sólidas, líquidas y gaseosas. - La Química en la Salud:
- Factores que afectan la solubilidad y la “Gota y cálculos renales: problema de saturación en
velocidad de solubilidad: líquidos corporales”
- Presión,
- Temperatura, - Otras que se informe.
- Área superficial (tamaño de la partícula),
- Naturaleza de sus componentes. Video de Género: Discriminación
- Densidad de soluciones: definición y https://www.youtube.com/watch?v=wKbVvYHi5DM
aplicación. https://www.youtube.com/watch?v=NR7bXgXNuvE

Aplicación de los conceptos en la salud


y el ambiente. Laboratorio: Preparación de soluciones.
Lecturas
-En libro de texto
- La Química en la Salud:
“Mezclas de gases para buceo”
“Agua en el cuerpo”
-Revisar documento de apoyo “El agua” en
Guía de estudio.
- Otras que se informen.

Laboratorio: Agua y solubilidad de


sustancias químicas.
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES II COLOIDES Y SUSPENSIONES, ÓSMOSIS Y
9 - Molaridad
10 DIÁLISIS
21-25 28-01
- Molalidad Abril
Soluciones, suspensiones y coloides:
Marzo
- Equivalente y miliequivalentes - Componentes, características y diferencias.
- Normalidad - Clasificación de coloides
- Dilución Osmosis y Diálisis
- Aplicaciones médicas de meq/L -Definición de: Difusión, osmosis, diálisis.
-Osmolaridad y tonicidad.
Aplicación de los conceptos en la salud
Lecturas Aplicación de los conceptos en la salud
-En libro de texto Lecturas
- La Química en la Salud: -En libro de texto
“Electrolitos en los líquidos corporales” - La Química en la Salud:
- Otras que se informen. “Coloides y disoluciones en el cuerpo”
“Diálisis por los riñones y el riñón artificial”
Laboratorio: Soluciones - Otras que se informen.
Importancia en el campo médico (diálisis y
hemodiálisis)

Laboratorio: Soluciones, coloides y suspensiones.


Osmosis y diálisis.

6
Semana Contenido Semana Contenido
No. / Fecha No./ Fecha
VELOCIDAD DE REACCIÓN Y ÁCIDOS BASES Y ELECTROLITOS
11 EQUILIBRIO QUÍMICO
12 - Definición de ácidos y bases según:
04-08 18-22
Velocidad de reacción Abril Arrhenius, Bronsted-Lowry y Lewis.
Abril
Definición de: Definición de electrolitos y No electrolitos
- Cinética Química. -Fuertes y débiles
Teoría de colisiones. -Ionización de:
- Velocidad de reacción y Factores que la - Agua (Kw)
afectan: - Ácidos y bases fuertes
- Ácidos y bases débiles (Ka, Kb y % de ionización)
- temperatura, concentración,
catalíticos, área superficial.
-Escala de acidez.
Equilibrio químico
-Definición de y cálculos de pH, pOH, [H+], [OH-]
-Definición
-Neutralización
-Homogéneo y Heterogéneo
-Titulación ácido-base
-Reacciones reversibles
-Ley de Acción de Masas
Aplicación de los conceptos en la salud y el
-Constante de equilibrio, Keq
ambiente.
Principio de Le Chatelier
Lecturas
- Cambio en las condiciones de equilibrio:
- En libro de texto
- Efecto del cambio de concentración
- La Química en el Ambiente
- Efecto del cambio de presión (volumen)
“Lluvia ácida”
- Efecto del cambio de temperatura
-La Química en la Salud:
“Ácido estomacal, HCl”
Aplicación de los conceptos en la salud
“Antiácidos”
y el ambiente.
- Otras que se informen.
Lecturas
-En libro de texto
Laboratorio: Medición de pH, electrolitos y titulación.
-La Química en el Ambiente
“Convertidores Catalìticos”
-La Química en la Salud:
“Equilibrio Oxìgeno-Hemoglobina e
Hipoxia”
“Homeostasis: Regulación de la
Temperatura Corporal”
- Otras que se informen.
Laboratorio: Factores que afectan la
velocidad de reacción y Equilibrio Químico.
AMORTIGUADORES O BUFFER
13 Buffer (sistemas amortiguadores, soluciones reguladoras o tampón)
25-29
- Buffer
Abril
- Definición
- componentes
- función.
- Buffer sanguíneos.
- Buffer intracelular.
- Fórmula de Henderson Hasselbach.
- Cálculo de pH de buffer ácidos y básicos.
- Cálculo de pH de buffer ácidos y básicos después de haber agregado un ácido o una base.
- Acidosis y alcalosis
- Definición
- Clasificación
- Respiratoria y Metabólica
- Importancia médica de la acidosis y alcalosis
Aplicación de los conceptos en la salud.
Lecturas
- En libro de texto
- La Química en la Salud:
“Disoluciones amortiguadoras en la sangre”
- Otras que se informen.

Laboratorio: Soluciones Buffer

7
Competencia Específica de Educación ambiental y Salud Humana (Semana 14)
Elabora un proyecto de educación ambiental considerando criterios técnicos y pedagógicos para
concientizar a diferentes sectores de la comunidad.
Semana
No. /Fecha

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL:


14 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS
2-06
Se utilizará el documento: “Guía para desarrollar el Proyecto de Educación Ambiental”
Mayo
Educación Ambiental y salud humana
- Acopio, antiséptico, basura, biodegradable, biogás, biorresiduos, biorremediación, bioplásticos, botadero.
- Clasificación de desechos sólidos
- Gestión integral de residuos sólidos.
- Medidas de reducción de residuos
- Riesgos para la salud
- Impactos ambientales de los desechos sólidos
- Impactos Atmosféricos
- Impactos al Suelo
- Impactos a los Recursos Hídricos

-Marco legal de la gestión de desechos en Guatemala


Competencia Específica (Semanas 15-32)
Vincula las propiedades físicas y químicas de las diferentes familias de los compuestos orgánicos
y biomoléculas considerando la teoría y principios de la química orgánica para relacionarlo con la
estructura, funcionamiento del organismo humano y el proceso de salud enfermedad.
Semana Contenido Semana Contenido
No. / Fecha No. / Fecha
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA HIDROCARBUROS SATURADOS (ALCANOS Y
15 ORGÁNICA
16 CICLOALCANOS)
16-20 23-27
- Definición de Química orgánica. Mayo Clasificación de hidrocarburos
Mayo
- Características generales del carbono Hidrocarburos Saturados.
- Hibridación del carbono: sp3, sp2, sp - Alcanos:
- Formas alotrópicas del carbono - definición
- Fórmulas: - representación
- Global o molecular. - formula general
- Estructural: desarrollada, (expandida o - Nomenclatura UIQPA y Común
estructura de Lewis completa), - Serie homóloga.
- Condensada, escalonada (de líneas o - Isómeros estructurales.
líneas y ángulos). - Propiedades físicas.
- Clasificación de átomos de carbono y sus - Reacciones químicas:
hidrógenos. - Combustión completa e incompleta,
- Grupo funcional: concepto y ejemplos. - Halogenación (reacción de sustitución)
- Isomería: definición y clasificación.
(solamente esto, no ejercicios) - Cicloalcanos, fórmulas y nomenclatura UIQPA (un
- Diferencia entre las características de los sustituyente)
compuestos orgánicos e inorgánicos. - Usos y fuentes de los alcanos

Aplicación de los conceptos en la salud Aplicación de los conceptos en la salud y el


y el ambiente. ambiente.
Lecturas Lecturas
- En libro de texto - En libro de texto
-La Química en la Industria -La Química en el Ambiente
“Diversidad en las Formas del Carbono” “Gases efecto invernadero” (página 272)
(página 83 libro de texto) - La Química en la Salud:
- Otras que se informe. “Toxicidad del monóxido de carbono”
- Otras que se informen.
Laboratorio: Proyecto “Química en
Casa” (Semanas 1-13) Laboratorio: Propiedades generales de los
compuestos orgánicos.

8
Semana Contenido Semana Contenido
No./ Fecha No./ Fecha
HIDROCARBUROS INSATURADOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Y HALUROS
17 (alquenos y alquinos)
18 Benceno
30-03 6-10
Alquenos: Junio - Representación
Junio
- Definición, representación y formula - Características de compuestos aromáticos:
general. -Resonancia
- Nomenclatura UIQPA: (incluir dienos y -Estabilidad
trienos) -Tipo de Reacción
- Nombres comunes: (etileno, propileno, - Nomenclatura:
butileno e isobutileno) - 1 y 2 sustituyentes: orto, meta, para
- Isomería: - Derivados del fenol, anilina y tolueno.
-Constitucional o estructural (esqueleto, - Sustituyentes: alquilo, halógenos y nitro
función, posición) - Propiedades físicas
-Estereoisomería (geométrica) - Reacciones químicas de sustitución:
- Propiedades físicas - Nitración
- Reacciones químicas - Sulfonación
- Adición de: - Alquilación
- Hidrógeno - Halogenación
- Halógenos - Hidrocarburos aromáticos Polinucleares:
- H2SO4 -Estructura de:
- Naftaleno
- Agua aplicando Regla de
- Fenantreno
Markovnikov - Antraceno
- Oxidación con KMnO4 - Benzopireno

Alquinos: Haluros
- Definición, representación y fórmula - Representación.
general. - Clasificación:
- Nomenclatura UIQPA - Por el halógeno presente:
- Nombres comunes (acetilenos) - clorados, bromados, iodados, fluorados
- Por el tipo de carbono al que se enlazan.
Aplicación de los conceptos en la salud - Nomenclatura común y UIQPA.
y el ambiente - Usos comunes de haluros de alquilo
Lecturas - Propiedades físicas de haluros de alquilo
- En libro de texto
- La Química en el Ambiente Aplicación de los conceptos en la salud y el
“Feromonas en la comunicación de ambiente
insectos” Lecturas
“Alquenos perfumados” - En libro de texto
- La Química en la Salud - La Química en el Ambiente
“Isómeros cis-trans para la visión “CFC y Agotamiento del Ozono”
nocturna” - La Química en la Salud
- Otras que se informen. “Tiroxina”, “Algunos compuestos aromáticos
“Polímeros y alquenos” sección 12.5, comunes.
página 466 del libro de texto. “Usos comunes de los haloalcanos”
- Otras que se informen.
Laboratorio: Propiedades químicas de
Hidrocarburos. Laboratorio: Actividad Integradora de Hidrocarburos
Identificación de una Muestra Desconocida de
Hidrocarburos.

9
Semana Contenido Semana Contenido
No. / Fecha No. / Fecha
ALCOHOLES Y FENOLES TIOLES Y ÉTERES
19 Alcoholes
20 Tioles
13-17 20-24
- Definición y representación general. Junio - Definición y representación general.
Junio
Clasificación. - Nomenclatura UIQPA y común
- Nomenclatura UIQPA y Común. - Importancia y usos
- Polihidroxilados: etilenglicol, propilenglicol, Éteres
trimetilenglicol (explicar según el libro), - Definición y representación general
glicerol. - Nomenclatura UIQPA y Común ( Los nombres
- Isomería comunes, se escriben con separación)
- Posición - Propiedades físicas
- Función
- Propiedades físicas. Aplicación de los conceptos en la salud y el
- Reacciones químicas: ambiente.
- Oxidación con KMnO4 (frío) Lecturas
- Prueba de Lucas - En libro de texto
- Deshidratación a 180°C, con H2SO4 - La Química en el Ambiente
conc., aplicando Regla de Zaitsev “Éteres tóxicos”
Fenoles -La Química en la Salud
- Definición y representación general “Éteres como anestésicos
- Nomenclatura - Otras que se informen.
- Propiedades Físicas Los nombres comunes, se escriben con separación.
- Reacción con FeCl3
Aplicación de los conceptos en la salud
y el ambiente.
Lecturas
- En libro de texto
- La Química en la Salud:
“Algunos alcoholes y fenoles
importantes”
“Desinfectante de manos y etanol”
“Intoxicación con metanol”
“Oxidación de etanol en el cuerpo”
- Otras que se informen.

Laboratorio: Propiedades físicas y


químicas de alcoholes y fenoles.
ALDEHIDOS Y CETONAS
21 - Definición y representación general
04-08
- Nomenclatura UIQPA y Común
Junio
- Propiedades físicas
- Reacciones químicas:
- Condensación con 2,4-DNFH
- Adición de 1 y 2 moléculas de alcohol
- Oxidación:
- KMnO4
- Prueba de Tollens
Aplicación de los conceptos en la salud
y el ambiente.
Lecturas
- En libro de texto
- La Química en el Ambiente:
“Vainilla”
- La Química en la Salud:
“Algunos aldehídos y cetonas
importantes”
- Otras que se informen.
Laboratorio: Identificación de la función
carbonilo y diferenciación de aldehídos y
cetonas.

10
Semana Contenido Semana Contenido
No./ Fecha No. / Fecha
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS, ÉSTERES Y AMINAS
22 AMIDAS
23 - Definición, representación general.
11-15 18-22
Ácidos Carboxílicos Julio - Clasificación.
Julio
- Definición, representación general y - Nomenclatura: Común y UIQPA
clasificación. - Propiedades físicas
- Nomenclatura UIQPA - Propiedades químicas:
- Común (de 1 a 10 Carbonos), incluir - Carácter básico
sustituyentes. Utilizar página 562 del libro - Reacción de formación de sales.
de texto.
- Estructura de ácidos di carboxílicos: Sales de amonio cuaternario:
oxálico, malónico, succínico, glutárico, - Estructura y nombre.
adípico y pimélico. - Propiedades (ver libro de texto)
- Estructura de ácido tricarboxílico: cítrico
- Propiedades físicas Aminas heterocíclicas:
- Formación de dímeros - Estructura de:
- Carácter ácido - Imidazol,
- Reacciones químicas: - pirrol,
- Formación de sales: NaOH, NaHCO3 - pirrolidina, piperidina,
- Esterificación - piridina,
- Ácido acetilsalicílico: usos e importancia. - pirimidina
- purina.
Esteres - Identificación del grupo Amino en alcaloides:
- Definición y representación general. - Nicotina
- Nomenclatura UIQPA y Común. - Morfina
- Propiedades físicas. - Atropina
- Aplicación de los conceptos en la salud y - Codeína
el ambiente - Cafeína
- Salicilato de Metilo: usos e importancia.
Neurotransmisores amino:
Amidas - Estructura y función de:
- Definición, representación general. - Acetilcolina
- Clasificación. - Norepinefrina
- Nomenclatura UIQPA y Común. - Histamina
- Propiedades físicas
- Acrilamida: toxicidad, alimentos que la Aplicación de los conceptos en la salud.
contienen y riesgos para la salud. Lecturas
- En libro de texto
Aplicación de los conceptos en la salud - La Química en la Salud
y el ambiente. “Porfirina, bilirrubina e ictericia”
Lecturas “Síntesis de medicamentos”
- En libro de texto - Otras que se informen.
- La Química en el Ambiente
“Plásticos” Laboratorio: Actividad Integradora de compuestos
- La Química en la Salud: con Oxígeno:
“Alfa hidroxiácidos”, “Identificación de una Muestra de compuestos con
“Ácidos Carboxílicos en el metabolismo” Oxígeno”
“Ácido salicílico a partir del sauce”
“Las amidas en la salud y en la
medicina”
” El somnífero de la naturaleza”
- Otras que se informen.
-En Guía de estudio número 22
Información de apoyo "Ácido Valproico"

Laboratorio: Ácidos carboxílicos y Esteres

11
Semana Contenido Semana Contenido
No./ Fecha No./ Fecha
Actividad Integradora CARBOHIDRATOS
24 RECONOCIMIENTO DE GRUPOS
25 - Definición de Carbohidrato
25-29 01-05
FUNCIONALES. Agosto - Clasificación de carbohidratos por el número de
Julio
En estructuras de medicamentos, unidades estructurales.
- Monosacáridos.
biomoléculas, y /o sustancias
- Disacáridos
participantes en rutas metabólicas. - Polisacáridos
Monosacáridos:
- Grupos funcionales y/o familias (todos los - D-gliceraldehído
grupos vistos, semana 15-23) - D-dihidroxicetona
- Fórmula Molecular - D- ribosa
- Principio activo - D-desoxirribosa
- Acción Terapéutica, según listado. - D-glucosa
- D-manosa
DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
26 Disacáridos: Maltosa, Lactosa y
- D.galactosa
08-12
- D-fructosa
Sacarosa - L-fucosa (en grupos sanguíneos).
Agosto
- Definición - Clasificación de monosacáridos:
- Formación del enlace glicosídicos - por número de carbonos
- Estructuras de Haworth - por grupo funcional.
- Propiedades físicas - Propiedades físicas.
- Hidrólisis Enzimática y Química - Formulas estructurales:
Polisacáridos - Lineales (Fischer)
-Homopolisacáridos: Almidón, - Cíclicas (Haworth)
Glucógeno y Celulosa - Configuración D y L
- Definición - Carbono asimétrico o quiral,
- Estructura y Función - Actividad óptica
- Propiedades físicas - Polarímetro
-Heteropolisacáridos: Ácido hialurónico - Luz polarizada
- Definición - Mutarrotación.
- Componentes - Estereoisómeros.
- Estructura y Función - Isómeros ópticos:
- Hidrólisis Enzimática y Química. - Enantiómeros
- Diastereoisómeros
Aplicación de los conceptos en la salud - Epímeros
humana. - Anómeros.
Lecturas - Reacciones químicas:
- En libro de texto - Molish
- La Química en la Salud - Benedict
“¿Cuán dulce es su edulcorante?” - Seliwanoff
“Tipos sanguíneos y carbohidratos”
- Otras que se informen. Aplicación de los conceptos en la salud humana.
Lecturas
Laboratorio: Determinación e Hidrólisis de - En libro de texto
Sacarosa y Almidón. - La Química en la Salud:
“Hiperglucemia e hipoglucemia”
“Enantiómeros en los sistemas biológicos”
“Pruebas de glucosa en orina”
- Otras que se informen.

Laboratorio: Propiedades físicas y químicas de


Carbohidratos.

12
Semana Contenido Semana Contenido
No. / Fecha No./ Fecha
LÍPIDOS SIMPLES LÍPIDOS COMPUESTOS Y ESTEROIDES
27 Lípidos
28 Lípidos compuestos
22-26 29-02
- Definición, características y fuentes. septiembre - Definición, fuentes, estructura, enlaces, nombres y
Agosto
- Clasificación: componentes.
- Saponificables, no saponificables. - Carácter anfipático.
- Simples, compuestos y esteroides. - Clasificación:
Propiedades físicas - Fosfolípidos:
Ácidos grasos: - Lecitinas,
- Definición, estructura y fuentes - Cefalinas,
- Fórmulas: - Fosfatidilinositol
- taquigráfica, - Glicolípidos
- escalonada (esqueleto o líneas) - Esfingolípidos:
- condensada abreviada. - Esfingomielina (con colina o etanolamina)
- Clasificación: - Cerebrósidos
- Saturados (láurico, mirístico, palmítico, - Causa de las enfermedades: Tay-Sachs y Gaucher.
esteárico y araquídico). Esteroides:
- Insaturados (palmitoléico, oléico, - Definición, estructura, fuentes, enlaces y núcleo
linoléico, linolénico, araquidónico, esteroidal.
eicosapentaenóico (EPA), - Estructuras de:
docosahexaenóico (DHA). - Colesterol y sus Derivados:
- Esenciales: linoléico, linolénico y - Testosterona
araquidónico (Según libro de texto). - Progesterona,
- No esenciales. - Estradiol
- Isomería Cis-Trans. - Sales biliares (Glicocolato de sodio)
- Importancia biológica de: - Vitamina D
- Ácido araquidónico como precursor de
prostaglandinas Aplicación de los conceptos en la salud humana.
- Prostaglandinas: Clasificación (E y F) y - Aterosclerosis y Arteriosclerosis.
estructura Lecturas
- Ácidos omega-3: Linolénico, EPA y DHA - En libro de texto
- Ácidos omega-6: Linoléico y - La Química en la Salud:
Araquidónico “Síndrome de dificultad respiratoria del recién
- Ácido omega-9: Oléico nacido”
Lípidos Simples: “Esteroides anabólicos”
- Estructura y origen. - Otras que se informen.
- Clasificación:
- Monoacil, diacil y triacilgliceroles o Laboratorio: Emulsificación y Saponificación de
triglicéridos. aceites y grasas.
- Nomenclatura de triacilgliceroles
- Reacciones químicas:
- Adición de H2 (Hidrogenación)
- Adición de I2(Halogenación)
- Saponificación
Aplicación de los conceptos en la salud
humana.
- Importancia biológica de Grasas trans
Lecturas
- En libro de texto
- La Química en el Ambiente
“Biodiesel como combustible alternativo”
“Acciòn limpiadora de los jabones”
- La Química en la Salud:
“Àcidos grasos tipo omega-3 en aceites
de pescado”
“Olestra: un sustituto de la grasa”
“Conversiòn de grasas insaturadas en
grasas saturadas: hidrogenación e
interesterificaciòn”
- Otras que se informen.
Laboratorio: Propiedades de lípidos.

13
Semana Contenido Semana Contenido
No./ Fecha No./ Fecha
AMINOÁCIDOS Y PEPTIDOS PROTEÍNAS
29 30 - Definición.
05-09
Aminoácidos: 12-16
Septiembre - Definición, fuentes, estructura, grupos Septiembre - Clasificación por su función biológica y por su
funcionales. composición.
- Nomenclatura común (20 α-aminoácidos) - Estructura Proteica:
- Clasificación por la cadena lateral: - Primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria;
- Polares, Apolares, Ácidos y Básicos - Enlaces y características.
- Aromáticos, alifáticos, hidroxilados,
imino, indol y azufrados. Estructura e importancia biológica de:
- Requerimiento esencial y no esencial - Insulina
(según lectura libro de texto). - Colágeno
- Propiedades físicas - Mioglobina
- Isomería óptica - Hemoglobina
- Configuración D y L.
- Comportamiento anfótero Desnaturalización
- Ionización de aminoácidos: - Agentes desnaturalizantes:
- Punto isoeléctrico - Calor
- Estructura aniónica, catiónica y - Agitación
zwitterion - compuestos orgánicos
- ácidos y bases
Péptidos: - metales pesados.
- Formación de péptidos y representación
general. Enzimas
Importancia biológica - Clasificación según la Comisión Internacional de
- Estructura y función de: Enzimas.
- Glutatión - Ejemplos de reacciones enzimáticas para cada grupo.
- Vasopresina
- Oxitocina Aplicación de los conceptos en la salud humana.
- Importancia de las enzimas séricas en el diagnóstico
Aplicación de los conceptos en la salud de daño al tejido (LDH, AST, CK, ALT, ALP, PA, CE,
humana. LPS, ACP, PSA)
Lecturas
- En libro de texto Lecturas
- La Química en el Ambiente - En libro de texto
“β- péptidos: intento para mejorar la - La Química en la Salud:
naturaleza” “Priones y enfermedad de las vacas locas”
“El somnífero de la naturaleza” “Anemia drepanocìtica o de células falciformes”
- La Química en la Salud “Las isoenzimas como recurso para establecer
“Aminoácidos esenciales” un diagnóstico”
“Polipéptidos en el cuerpo” - Otras que se informen.
- Otras que se informen.
Laboratorio: Desnaturalización de proteínas y
Laboratorio: Propiedades físicas y Actividad enzimática.
químicas de aminoácidos y proteínas.

14
Semana Contenido Semana Contenido
No./ Fecha No./ Fecha
NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS ÁCIDOS NUCLÉICOS
31 Nucleósidos
32 - Definición
19-23 19-23
- Definición Septiembre - Tipos
Septiembre
- Componentes: ARN:
- Bases púricas, pirimídicas y azúcar. - Nombre, estructura
- Nombres, estructuras y enlaces β-N- - Enlaces presentes:
glicosídicos. - β-N-glicosídicos
- Fosfodiéster
Nucleótidos - Tipos de ARN
- Definición
- Componentes ADN:
- Bases púricas, pirimídicas, azúcar y - Nombre, estructura
fosfato - Enlaces presentes:
- Nucleótidos de ADN y ARN: - β-N-glicosídicos
- Estructuras y enlaces β-N-glicosídicos y - fosfodiéster
fosfoéster. - Bases complementarias, puentes de hidrógeno,
- Nombres (con abreviatura y como antiparalelismo.
derivado de ácido) - Organización Estructural
- Nucleótidos libres: - Estructuras:
- Nombres, estructuras e importancia de: - Primaria
- AMPc, ATP - Secundaria (Modelo de Watson y Crick)
- NAD+, FAD - Terciaria
- Cuaternaria.
Laboratorio: : Actividad Integradora de
Biomoléculas. Epigenética
Identificación de una Muestra de -Concepto
Biomoléculas.
Alteraciones epigenéticas del genoma
-Metilación

Mutación Inducida por daño del ADN causada por


LUV
-Dimerización de timina.

Aplicación de los conceptos en la salud humana.


Lecturas
- En libro de texto
- La Química en la Salud:
“Muchos antibióticos inhiben la síntesis de proteínas”
“Cancer”
- Otras que se informen.

II. PERSONAL
PERSONAL DOCENTE PERSONAL ADMINISTRATIVO
Lcda. Bárbara Jannine Toledo Chaves Secretaria:
Lcda. Vivian Margarita Sánchez Garrido Sra. Rosa María Pérez Medrano
Lcda. Evelyn Rodas Pernillo de Soto
Lcda. Licda. Corina Marroquín Orellana Auxiliares de Laboratorio:
Lic. Raul Hernández Mazariegos Sra. Ana Francisca Yoc
Lcda. Olga Isabel Fratti de Del Cid Sr. Luis Alfredo del Cid Espinoza
Lcda. Aurea Lucrecia Casasola de Leiva
Lcda. Lilian Judith Guzmán Melgar Auxiliar de Servicios:
Lic. Pedro Guillermo Jayes Reyes (interino) Sr. Cristóbal Roberto Luna Soto
Licda. Edda Sofía Tobías de Rodríguez
(Coordinadora)

15
III. EVALUACIÓN
VALOR TOTAL
No. ACTIVIDADES POR EVALUAR UNITARIO PUNTOS
PUNTOS
29 Evaluaciones de Guías de Estudio 0.3 8.7
3 Comprobaciones de lectura, artículos de actualización científica. 0.4 1.2
1 Foro 1.1 1.1
1 Proyecto “Química en Casa” 2.0 2.0
1 Proyecto Educativo Ambiental 3.0 3.0
1 Actividad Integradora “Hidrocarburos” 1.0 1.0
1 Actividad Integradora “Compuestos con Oxígeno” 1.5 1.5
1 Actividad Integradora “Reconocimiento de Grupos Funcionales” 1.0 1.0
1 Actividad Integradora “Biomoléculas” 1.5 1.5
24 Informes de Laboratorio 0.5 12.0
24 Exámenes cortos de Laboratorio 0.5 12.0
5 Exámenes Parciales 7.0 35.0
1 Examen Final 20.0 20.0
Total 100

IV. ALGUNAS OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES

• Asistir a las actividades virtuales en el horario y con el docente que le corresponde de


acuerdo con su asignación.
• Ingresar al blog de la Unidad Didáctica en el cuál encontrará la información del curso
(http://químicamedicinausac.wordpress.com)
• Ingresar al blog del docente en el cual tendrán información específica.
• Ingresar a CAMPUSMED, encontrarán información general, desarrollo de los contenidos y
actividades de cada semana, evaluaciones, etc.
• Utilizar el libro de texto y la Tabla Periódica de los Elementos (Sargent-Welch) desde la
primera semana de clases.
• Tener un kit de laboratorio (el docente le dará instrucciones)
• Obtener zona mínima de 41 Puntos y una asistencia de 80% a las actividades teóricas y
prácticas, para tener derecho a examen final y de recuperación.
• Presentarse a los exámenes puntualmente con equipo y conectividad adecuada.
• Conducirse con respeto hacia las autoridades, docentes y compañeros en todo lo
concerniente al trato en los medios académicos y sociales.

V. BIBLIOGRAFÍA
1. Bibliografía fundamental (Obligatoria)
• Timberlake Karen, Wade G. Leroy G., Klug Wiliam S. , Cummings Michael R., Spencer
Charlotte A. , Palladino Michel A. YP. QUIMICA. Pearson, editor. México; 2018
• Manual de Guías de Estudio I y II parte 2021.
• Manual de Prácticas de Laboratorio I y II parte 2021.

2. Bibliografía Complementaria
• Chang R, Goldsby K, JDM. Química. 12a. ed. China; 2016. 1168 p.
• Petrucci Ralph HFG. Química General. 11a. ed. Pearson, editor. España; 2017.1528
p.
• Carey Francis GR. Química orgánica. 9a. ed. Hill MG, Education, editors. Mexico;
2014. 11

16
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO 2022

SEMANA 1

ESTRUCTURA ATÓMICA Y TABLA PERIÓDICA


Elaborado por: Lcda. Edda Sofía Tobías V.

I. Estructura Atómica y Tabla Periódica


1. Relacione los términos que se encuentran a la izquierda con la descripción del
lado derecho, colocando el número que corresponde en el paréntesis.
.
1. Átomo ( ) Átomo que difiere en número de masa de otro
átomo del mismo elemento.
2. Orbital ( ) Elementos que contiene 7 electrones en su
nivel de energía más externo
3. Electrón ( ) Elemento generalmente no reactivo y posee 8
electrones en su nivel de energía más externo.
4. Neutrón ( ) Centro de un átomo, extremadamente denso
y compacto, que contiene los protones y
neutrones.
5. Subniveles de energía ( ) Partícula más pequeña de un elemento que
conserva las características de este.
6. Halógeno ( ) Elementos del grupo IIA.

7. Metal alcalinotérreo ( ) Elementos que se ubican a la derecha de la


línea gruesa en zigzag de la tabla periódica.
8. Grupo o Familia ( ) Grupo de orbitales de igual energía dentro de
los niveles de energía principales
9. Período ( ) Región alrededor del núcleo donde es más
probable encontrar los electrones.
10. No metales ( ) Columna vertical en la tabla periódica que
contiene elementos que poseen propiedades
físicas y químicas similares.
11. Gas noble ( ) Partícula subatómica con carga neutra que
tiene una masa de 1uma y se encuentra en el
núcleo del átomo.
12. Núcleo atómico ( ) Línea horizontal de elementos en la tabla
periódica.
13. Isótopo ( ) Partícula subatómica que tiene una masa
diminuta que generalmente se ignora en los
cálculos de masa.
14. Protón ( ) Elemento diatómico del grupo VA.

15. Nitrógeno ( ) Partícula subatómica positiva que tiene una


masa de 1 uma y se encuentra en el núcleo
del átomo.

17
2. Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) de ser falsos,
escriba lo correcto.
1. Los protones son menos pesados que los electrones

2. Los electrones se encuentran fuera del núcleo

3. Los protones tienen una carga negativa

4. Los neutrones tienen carga positiva

5. Un protón y un electrón tienen carga opuesta

6. Los protones tienen carga positiva

7. Los protones se encuentran en el núcleo

8. El átomo es eléctricamente neutro

9. El núcleo es más pesado que los electrones

II. Tabla Periódica

1. En el siguiente esquema de tabla periódica, complete lo que se le solicita.

a. Coloree de verde los METALES, amarillo los METALOIDES y azul los NO METALES.
b. Coloque lo siguiente en el lugar correspondiente:
• el número que le corresponde a cada grupo.
• los símbolos de los elementos alcalinotérreos.
• los símbolos de los Halógenos.
• los símbolos de los elementos DIATOMICOS.
• El símbolo de: Nitrógeno, Potasio, Iodo, Hidrógeno, Cobre, Carbono, Plata,
Magnesio, Hierro, Fósforo, Manganeso.

18
2. Indique en qué grupo de la tabla periódica están los siguientes elementos:
ELEMENTO GRUPO ELEMENTO GRUPO
Cloro VII A Potasio
Argón Bario
Fósforo Litio
Cesio Aluminio
Telurio Magnesio
Potasio Germanio

3. Indique en qué periodo están cada uno de los siguientes elementos


ELEMENTO PERIODO ELEMENTO PERIODO
Platino 6 Berilio
Circonio Galio
Sodio Estaño
Hidrógeno Selenio
Polonio Francio
Magnesio Radón

4. Clasifique cada uno de los siguientes elementos como: representativo, de transición, gas noble
o transición interna.

Elemento Clasificación Elemento Clasificación


Calcio Representativo Cesio
Criptón Uranio
Cobre Plata

19
Neón Cobalto
Bromo Vanadio
Plomo Fósforo
5. ¿Qué nombre reciben los siguientes grupos de la tabla periódica?

IA VIA
IIA VIIA
IIIA Elementos de 57-71
IVA Elementos de 89 al 103
VA

III. Número Atómico y Número de Masa

A = Masa Atómica = # protones + # neutrones

Z = Número atómico= número de protones = número de electrones

Todo átomo es neutro en cuanto a carga eléctrica, porque


el número de electrones es igual al número de protones.

1. Complete lo siguiente, siga el ejemplo:

Número
Símbolo

Número Número Número Número Notación


Nombre del de isotópica
atómico de de de
elemento masa
(Z) protones neutrones electrones
(A)
( )
1. Cloro
Cl 17 17 19 17 36
2. 8 8
3.
35 80
4. Magnesio 13
5.
30 65
6. Plomo 125
82
7.
16 36

8.
Al 27

20
9. Hierro 30
10.
Cr 26 24

IV. Isotopos

Notación Isotópica:
Los isótopos se pueden representar de las siguientes formas:

1. Complete lo siguiente:
NOTACION
PROTONES NEUTRONES ELECTRONES
ISOTOPICA
a.

b.
26 24
c.

d.
33 27
e.

V. IONES

1. Escriba la definición de IÓN: ____________________________________________

2. Cuando los átomos ganan electrones adquieren una carga_____________ (positiva o


negativa) y reciben el nombre de: _________________________________________

3. Cuando los átomos pierden electrones adquieren una carga___________ (positiva o


negativa) y reciben el nombre: ____________________________________________

4 Complete el siguiente cuadro:

21
Ion Numero de Número de ¿Cuántos Catión / nombre del
protones electrones electrones Anión catión o anión
gano o perdió?
a. Mg+2 Catión

b. O-2 10 e-
c. 11 p+ 1 e- perdidos

d. Ca+2

e.
Na+2
f. 46e- 1 e- perdidos

g.
S-2
h. 18 - 1 e- ganados

5.Indique en el siguiente cuadro el METAL y el ION POLIATÓMICO presente en el


compuesto, utilice la tabla 5.7 “Nombres y fórmulas de algunos iones poliatómicos
comunes” de su libro de texto.

NOMBRE DEL ION FORMULA


COMPUESTO METAL POLIATOMICO PRESENTE DE ION
EN EL COMPUESTO POLIATOMICO

Ej. Na2SO3 Sodio Sulfito

a. Potasio Fosfato

K2Cr2O7
b.
NaHCO3
c.

d. Carbonato

e. Magnesio Nitrato
NaClO3
f.

g. Al(OH)3

VI. CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

22
1. Indique el número máximo de electrones por Nivel de energía y subniveles.

NIVELES NÚMERO MÁXIMO


ENERGÉTICOS DE ELECTRONES
(n) (2n2)
1
2
3
4
5
6
7

2. Escriba la configuración electrónica de los átomos o iones en el siguiente cuadro,


utilizando la “Regla de la diagonal”

NUMERO MAXIMO
subnivel
DE ELECTRONES

s
p
d
f

CONFIGURACIÓN
ATOMO
No.
ó ION
CONFIGURACIÓN ELECTRONICA SEMIDESARROLLADA ELECTRONICA
ABREVIADA

Ej: Mg 1s22s22p63s2 [Ne]3s2


a. Cl-
b. Cl
c. Ba
d. Ba+2
e. F-

23
CONFIGURACIÓN
ATOMO
No.
ó ION
CONFIGURACIÓN ELECTRONICA SEMIDESARROLLADA ELECTRONICA
ABREVIADA
f. F

g. Mg+2

h. Mg

i. Se-2

j. Se

VII.Diagrama de Bohr
El diagrama de Bohr del átomo de un elemento representa números específicos de
electrones en niveles de energía definidos. Ejemplos:

DIAGRAMAS DE BOHR DEL MAGNESIO

1. Complete la siguiente tabla con lo solicitado, siga el ejemplo:


No. ATOMO DIAGRAMA DE BOHR ION DIAGRAMA DE BOHR
Ejemplo

K K+

CONFIGURACION ELECTRONICA CONFIGURACION ELECTRONICA

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6

24
No. ATOMO DIAGRAMA DE BOHR ION DIAGRAMA DE BOHR

a. S S-2

CONFIGURACION ELECTRONICA: CONFIGURACION ELECTRONICA:

b. Mg Mg+2
CONFIGURACION ELECTRONICA: CONFIGURACION ELECTRONICA:

c. Cl -
Cl
CONFIGURACION ELECTRONICA: CONFIGURACION ELECTRONICA:

d. Sr Sr +2

CONFIGUACION ELECTRONICA: CONFIGURACION ELECTRONCA:

25
No. ATOMO DIAGRAMA DE BOHR ION DIAGRAMA DE BOHR

e. N N-3

CONFIGURACION ELECTRONICA CONFIGURACION ELECTRONICA

VIII. Diagrama de Orbitales


Complete el siguiente diagrama de electrones para cada uno de los elementos.

No. Elemento Diagrama de Orbital

Ejemplo Si

1s 2s 2p
1. C

1s 2s 2p 3s 3p
2. S

1s 2s 2p 3s 3p
3. Cl

1s 2s 2p 3s 3p
4. P

IX. Aplicación de los conceptos en la salud y el ambiente


Lea La química en el ambiente “Radon en los hogares”
1. Uno de los isotopos radioactivos que está presente en rocas y suelos es:
2. Escriba la ecuación por medio de la cuál el isotopo anterior se convierte en gas
radón
3. ¿Qué le sucede a una persona que inhala radón?
4. ¿Para qué se utiliza un detector de gas radón?

26
1. Lea la Química en la Salud: “Nombres en latín de elementos de uso clínico”
1. El nombre NATRIUM se utiliza para ___________ , un importante electrolito
de ________________________________________.
2. El trastorno denominado “hipernatremia” se refiere a aumento / disminución
de sodio sérico y puede ocurrir
cuando_______________________________________________________
____________________________________________________________.

3. El trastorno denominado “hiponatremia” se refiere a aumento / disminución


de sodio sérico y puede ocurrir cuando_____________________________
____________________________________________________________.

4. El nombre de Kalium, se utiliza para el ______, que es el


electrolito___________________________________________.

5. ¿Qué regula el potasio en el organismo?

6. ¿En qué casos puede darse una pérdida importante de potasio (hipokalemia)

ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEMAS DE LA SEMANA.

NOMENCLATURA
ESTUDIO EN CASA: Revise y estudie por su cuenta el siguiente Documento y realice los
ejercicios que se encuentran al final.

DOCUMENTO DE APOYO

“CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE NOMENCLATURA


Unidad Didáctica de Química, Facultad de Ciencias Médicas, USAC, 2021

Cada ciencia tiene su terminología propia y la nomenclatura es parte del lenguaje de la


química. Se entiende por nomenclatura a una serie de normas o recomendaciones que se
propone utilizar para dar el nombre de un compuesto químico. Existen varios sistemas de
nomenclatura para nombrar un mismo compuesto y las reglas varían en cada uno.

En muchos casos el conocer un nombre o reconocer una fórmula, nos ayuda a comprender
las propiedades y el riesgo en la utilización de un compuesto. Por ejemplo: H2SO4, ácido
sulfúrico. Este compuesto va a corroer metales, acidificar el agua o causar quemaduras o
lesiones si se derrama en la piel.

El propósito de este documento es unificar algunos criterios para nombrar los compuestos
químicos más utilizados en las prácticas de laboratorio de química que se realizaran durante

27
el año. Se hará énfasis primordialmente en estos compuestos, pues se desea que, al ser
utilizados en las prácticas, puedan relacionar los nombres con las fórmulas y viceversa.

Se recomienda leer este tema en la sección 5.3 Nomenclatura y escritura de fórmulas


iónicas y sección 5.6 Nomenclatura y escritura de fórmulas covalentes del libro de texto,
TIMBERLAKE, K., “QUIMICA GENERAL, ORGANICA Y BIOLOGICA. ESTRUCTURAS DE
LA VIDA” 4ª ed., 2013

SÍMBOLOS DE LOS ELEMENTOS


Estos representan a los elementos. Generalmente las letras coinciden con el nombre del
elemento, por ejemplo: N: nitrógeno; Al: aluminio.

En algunos casos no coinciden los símbolos con los nombres, pues se utilizan los nombres
en latín, por ejemplo: Na: Natrium = Sodio; S: Sulfur = azufre.

Los símbolos de los elementos se representan por una letra mayúscula o bien la primera
mayúscula y las otras minúsculas Ej: H: Hidrógeno; He: Helio; Unp: unilcuadio.

FÓRMULAS QUÍMICAS
Son formas simbólicas que representan la combinación de los diferentes elementos en un
compuesto. Se utilizan los símbolos de los elementos que lo forman y subíndices al pie del
símbolo, que indican cuantos átomos hay de un mismo elemento en el compuesto. Por
ejemplo: C6H12O6 = glucosa, H2SO4: ácido sulfúrico.

SISTEMAS DE NOMENCLATURA QUÍMICA


Aunque existen muchas propuestas para nombrar a los compuestos químicos, se ha
generalizado más el uso de los siguientes sistemas:

a) SISTEMA STOCK:
Utiliza números romanos, escritos dentro de paréntesis al final del nombre para indicar el
número o estado de oxidación* del elemento menos electronegativo** en un compuesto.

b) SISTEMA ESTEQUIOMÉTRICO:
Utiliza prefijos “mono, di, tri, tetra, penta, en el nombre para indicar el número de veces, que
está contenido el elemento o el ion poliatómico dentro de un compuesto. Los prefijos usados
coinciden con los subíndices en la fórmula.

c) SISTEMA CLÁSICO O FUNCIONAL:


• Cuando el elemento tiene un solo número de oxidación se añade la terminación –ico
(sódico, potásico), también se admite decir (de sodio, de potasio).
• Si el elemento tiene dos números de oxidación, se añade la terminación –oso si actúa
con el menor número de oxidación e –ico si actúa con el mayor número de oxidación.

• Cuando el elemento tiene más de dos números de oxidación, usa sufijos “oso” é “ico”
y prefijos como “hipo” y “per” en el nombre para indicar el número o estado de
oxidación*, del elemento menos electronegativo** en el compuesto que
generalmente es un metal, en el caso de sales haloideas, hidruros é hidróxidos.

28
• En el caso de compuestos ternarios como oxácidos y oxisales, los prefijos y sufijos,
indican el número o estado de oxidación del elemento que aparece en medio de la
fórmula, el cual puede ser un no metal, que no necesariamente es el menos
electronegativo de los que aparecen en la fórmula.
Nota:
* Existen normas para determinar los números o estado de oxidación de los elementos en los compuestos.
** Los valores de electronegatividad de cada elemento se encuentran en la tabla periódica.

NUMERO DE OXIDACIÓN PREFIJO del nombre SUFIJO del nombre


DEL ELEMENTO del compuesto del compuesto
1ó2 Hipo OSO
3ó4 ---- OSO
5ó6 ---- ICO
7 Per ICO

NOMENCLATURA DE LAS SUSTANCIAS NO COMBINADAS O COMBINADAS CON


ELLAS MISMAS. Si un elemento no se halla combinado o bien ésta combinado con el
mismo, recibe simplemente el nombre de ese elemento. Por ejemplo: Fe: Hierro Ag:
plata H2: Hidrógeno O2: Oxígeno I2: Yodo.

CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS INORGÁNICAS.


Las sustancias inorgánicas se clasifican, para su nomenclatura, de acuerdo al número de
átomos diferentes que posea, de acuerdo a lo siguiente:

I. Binarios: dos átomos diferentes como HCI, H2O, CH4, CaO,


II. Ternarios: tres átomos diferentes como NaOH, H2SO4, KCIO3.
III. Cuaternarios: poseen cuatro átomos diferentes como NaHCO3, K2HPO4

I. COMPUESTOS BINARIOS
A. Combinación de los Átomos de Elementos con el Oxígeno

a) ÓXIDOS: si se une un metal con oxígeno.

Ejemplo: SISTEMA CLÁSICO SISTEMA ESTEQUIOMÉTRICO SISTEMA STOCK


Hg2O Oxido mercuroso Monóxido de dimercurio Oxido de mercurio (I)
HgO Oxido mercúrico Monóxido de mercurio Óxido de mercurio (II)
MnO2 Oxido manganoso Dióxido de manganeso Oxido de Manganeso (IV)

29
Na2O Oxido de sodio N.A. = No aplica N.A.
K2O Oxido de potasio N.A. N.A.
CaO Oxido de calcio N.A. N.A.
Nota: Los metales alcalinos, alcalinotérreos y el aluminio por tener solo un número de oxidación solo utilizan el
sistema Clásico

b) ANHÍDRIDOS: si se une un No metal con oxígeno. Si se usa el sistema clásico de


nomenclatura, en otros sistemas de nomenclatura se les llama óxidos.

Ejemplo SISTEMA CLÁSICO SISTEMA ESTEQUIOMÈTRICO SISTEMA STOCK


CO2 Anhídrido carbónico Dióxido de carbono Oxido de carbono (IV)
SO3 Anhídrido sulfúrico Trióxido de azufre Óxido de azufre (VI)

c) PERÓXIDOS: En el agua ordinaria, H2O, el número de oxidación del oxígeno es -2.


En el agua oxigenada ó peróxido de hidrógeno, H2O2, el número de oxidación del
oxígeno es -1. El ion O2-2 se llama ion peróxido. Los peróxidos resultan de sustituir
los dos hidrógenos del agua oxigenada por elementos metálicos. Se nombran con la
palabra peróxido seguida del correspondiente metal.
Ejemplo: SISTEMA CLÁSICO
H2O2 Peróxido de hidrógeno
Na2O2 Peróxido de sodio
BaO2 Peróxido de bario

B. Compuestos binarios con Hidrogeno y un no metal (Hidruros no metálicos):


Sus soluciones se conocen como Hidrácidos, se nombran anteponiendo la palabra ÁCIDO
y a continuación el nombre del no metal contraído y terminado en “hídrico”.

SISTEMA CLÁSICO SISTEMA CLÁSICO


Ejemplo en solución Como gas
HCl Ácido clorhídrico Cloruro de hidrógeno
HBr Ácido bromhídrico Bromuro de hidrógeno
H2S Ácido sulfhídrico Sulfuro de hidrógeno

Algunos hidruros de los no metales reciben nombres especiales


Ejemplo SISTEMA CLÁSICO SISTEMA ESTEQUIOMETRICO
NH3 Amoníaco Azano
PH3 Fosfina Fosfano
H2O Agua Oxidano
NOTA: Como un caso especial, en las prácticas de laboratorio se utilizan mucho las soluciones de NH 3
“amoníaco”, este compuesto no posee carácter ácido sino al contrario sus soluciones son básicas.

C. Compuestos Binarios con Hidrógeno y un Metal (Hidruros metálicos):


El símbolo del metal siempre va delante del hidrógeno utilizando un número de oxidación
positivo mientras que el hidrógeno siempre utiliza como número de oxidación el -1.

30
SISTEMA
Ejemplo: SISTEMA CLASICO SISTEMA STOCK
ESTEQUIOMETRICO
NaH Hidruro de sodio Monohidruro de sodio Hidruro de sodio (I)
CaH2 Hidruro de calcio Dihidruro de calcio Hidruro de calcio (II)
AlH3 Hidruro de aluminio Trihidruro de aluminio Hidruro de aluminio (III)
PbH4 Hidruro plúmbico Tetrahidruro de plomo Hidruro de plomo (IV)

D. Compuestos Binarios sin Oxígeno y sin Hidrogeno:


También conocidas como “SALES HALOIDEAS”, contienen un metal y un no metal.
Se nombran haciendo terminar en “URO”, el nombre del no metal y a continuación se da el
nombre del metal.

Ejemplo: SISTEMA CLÁSICO SISTEMA ESTEQUIOMÈTRICO SISTEMA STOCK


FeCl3 Cloruro férrico Tricloruro de hierro Cloruro de hierro (III)
Cloruro de oro o Tricloruro de oro Cloruro de oro (III)
AuCl3 cloruro aúrico*
AlCl3 Cloruro de aluminio Tricloruro de aluminio N.A.
NaCl Cloruro de sodio N.A. ( No aplica) N.A.
ZnCl2 Cloruro de zinc N.A. N.A.
BaCl2 Cloruro de Bario N.A. N.A.
KI Yoduro de potasio N.A. N.A.
BaS Sulfuro de Bario N.A. N.A.
* Cloruro áurico (La nomenclatura común usa áurico, debido a que oro en latín es “aurum”)

II. COMPUESTOS TERNARIOS


Como su nombre lo indica, son compuestos formados por la combinación de tres elementos
diferentes. Se considerarán tres tipos de compuestos ternarios:

a) HIDRÓXIDOS: Poseen la fórmula general: M(OH)n. Para nombrarlos se pone la


palabra hidróxido y a continuación, el nombre del metal.

SISTEMA
Ejemplo SISTEMA CLÁSICO SISTEMA STOCK
ESTEQUIOMÈTRICO
Fe(OH)3 Hidróxido férrico Trihidróxido de hierro Hidróxido de hierro (III)
Sn(OH)4 Hidróxido estañico Tetrahidróxido de estaño Hidróxido de estaño (IV)
NaOH Hidróxido de sodio N.A. (No aplica) N.A.
KOH Hidróxido de potasio N.A. N.A.
NH4OH Hidróxido de amonio N.A. N.A.
Ca(OH)2 Hidróxido de calcio N.A. N.A.
Al(OH)3 Hidróxido de aluminio N.A. N.A.
Nota: Los metales alcalinos, alcalinotérreos y el aluminio por tener solo un número de oxidación solo utiliza el
sistema Clásico. Así mismo el ion amonio NH4+ con carga +1

31
b) OXÁCIDOS: Poseen la fórmula general: HYO (H: Hidrógeno, Y: no metal, O:
oxígeno). Para nombrarlos, se antepone la palabra “ácido” y a continuación el nombre
del no metal contraído y terminado en “ico”, o bien en “oso” (Los más usados en las
prácticas terminan en “ico”). También pueden usarse los prefijos “hipo” y “per”, de
acuerdo con la tabla mencionada anteriormente.

Ejemplo SISTEMA CLÁSICO


HNO3 Ácido nítrico
H2SO4 Ácido sulfúrico
H2CO3 Ácido carbónico
H3BO3 Ácido bórico
HClO4 Acido perclórico

c) OXISALES: Poseen la fórmula general: MYO (M: metal, Y: no metal, O: oxígeno). Se


forman cuando los Hidrógenos de los oxácidos se sustituyen por metales. Para darles
nombres se sustituye la terminación “ico” por “ato” al nombre del ácido que las
originó ó bien, se sustituye la terminación “oso” por “ito” y a continuación se da el
nombre del metal. Las de uso más común en las prácticas de laboratorio terminan en
“ato”.

SISTEMA
Ejemplo SISTEMA CLÁSICO SISTEMA STOCK
ESTEQUIOMÈTRICO
Pb(NO3)2 Nitrato plumboso* Dinitrato de plomo Nitrato de plomo (II)
Hg(NO3)2 Nitrato mercúrico Dinitrato de mercurio Nitrado de mercurio (II)
CuSO4 Sulfato cúprico N.A. (No aplica) Sulfato de cobre (II)
KNO3 Nitrato de potasio N.A. N.A.
AgNO3 Nitrato de plata N.A. N.A.
Na2SO4 Sulfato de sodio N.A. N.A.
Na2CO3 Carbonato de sodio N.A. N.A.
KClO3 Clorato de potasio N.A. N.A.
KMnO4 Permanganato de potasio N.A. N.A.
K2CrO4 Cromato de potasio N.A. N.A.
K2Cr2O7 Dicromato de potasio N.A. N.A.
*La terminación “oso”, indica que el plomo en ese compuesto tiene un estado de oxidación
2, que es el menor, ya que en otros compuestos puede presentar estados de oxidación 4 y
2 (ver tabla periódica).

III. COMPUESTOS CUATERNARIOS


a. OXISALES ÁCIDAS
Poseen la fórmula general: MHYO (M: metal. H: Hidrogeno. Y: no metal O: oxígeno).

32
SISTEMA CLÁSICO
Ejemplo:
Carbonato ácido de sodio o bicarbonato de
NaHCO3
sodio
Na2HPO4 Fosfato monoácido de sodio
NaH2PO4 Fosfato diácido de sodio
KHSO4 Sulfato ácido de potasio
K2HPO4 Fosfato monoácido de potasio
KH2PO4 Fosfato diácido de potasio
Nota: El término ácido, indica la presencia de hidrógeno.

b. SALES DOBLES
Las sales dobles están formadas por un radical inorgánico (como los oxisales) y por dos
iones metálicos diferentes.

SALES DOBLES = METAL 1 + METAL 2 +


RADICAL
Ejemplo Sistema Clásico Sistema Stock
KNaSO4 Sulfato potásico y sódico Sulfato potasio (I) y sodio (I)
LaCa(NO2)5 Nitrito lantanico y cadmico Nitrito lantano (III) y calcio(II)

Elabore los siguientes ejercicios:

1. Nombre los siguientes compuestos:


SISTEMA
COMPUESTO
CLASICO ESTEQUIOMETICO STOCK
a. Mg(BrO3)2
b. MgH2
c. Na2O2
d. H2S
e. CuO
f. Mn2S7
g. PCl3
h. Li2SO4
i. BaNaPO4
j. KNaCO3

2. Escriba la fórmula que corresponde a los siguientes nombres:


NOMBRE FORMULA
a. Sulfato de cobre (I)
b. Nitrito de cadmio (II) y plata (I)
c. Cloruro de níquel (II)
d. Óxido de Cobre (I)
e. Bicarbonato de sodio

33
f. Óxido de hierro (II)
g. Acido hipobromoso
h. Peróxido de sodio

3. Resuelva los siguientes ejercicios de su libro de texto.

Página 170/ Respuesta Página 174/ Respuesta


No. Ejercicio No. Ejercicio
5.15 a. 5.28 a.
e. e.
5.16 a. 5.29 a.
c. d.
5.20 b. 5.33 a.
c. d.
5.24 a. 5.34 b.
b. e.
5.25 c. 5.36 c.
f. d.

34
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO 2022

SEMANA 2

UNIONES Y ENLACES QUÍMICOS


Elaborado por: Lic. Pedro Guillermo Jayes Reyes

I. Conceptos y Definiciones:
A. Relaciones los términos de la columna I con los conceptos y/o definiciones de
la columna III, coloque el número que corresponda en la columna II.

I. Término II.Corresponde III. Concepto y/o definición


A:
1. Ión Especie química con carga eléctrica
negativa
2. Catión Unión entre dos átomos cuando comparten
tres pares de electrones
3. Anión Capacidad relativa de un elemento para
atraer electrones en un enlace.
4. Enlace iónico Especie química con carga eléctrica

5. Enlace simple Unión formada por dos átomos cuando


comparten electrones de valencia.
6. Enlace doble Enlace en el cual los electrones no se
comparten equitativamente, diferencia de
electronegatividades: (0.4 ˂ y ˂ 1.8)
7. Enlace triple Tendencia de los elementos
representativos a reaccionar con otros
elementos para alcanzar una configuración
electrónica estable, obtener 8 electrones en
la capa exterior.
8. Enlace covalente Símbolos de los elementos en los que se
representan con puntos a los electrones de
valencia.
9. Enlace covalente Unión entre dos átomos cuando comparten
coordinado un par de electrones.
10. Fuerza de enlace Enlace en el que los electrones se
comparten equitativamente, diferencia de
electronegatividades igual a 0.
11. Electronegatividad Unión formada por dos átomos cuando uno
de ellos proporciona un par de electrones
para efectuar la unión.
12. Enlace covalente Intensidad de la atracción entre dos o más
polar átomos que establece la unión entre ellos.

35
13. Enlace covalente Pares de electrones de un átomo que no se
no polar (apolar) comparten al formar un enlace
14. Enlace covalente Es la indicación de las cargas parciales
puro positivas y negativas en un enlace polar, se
dibuja con una flecha de la carga positiva a
la negativa.
Término Corresponde Concepto y/o definición
A:
15. Estructura de Fuerza de atracción entre cationes y
Lewis aniones, diferencia de electronegatividades:
Mayor a 1.8
16. Pares de Molécula que sólo contiene enlaces no
electrones libres polares o en los que se cancelan los
dipolos del enlace
17. Molécula polar Especie química con carga positiva
18. Molécula no polar Molécula que contiene enlaces polares con
dipolos que no se cancelan.
19. Dipolo, cómo se Unión entre dos átomos cuando comparten
representa. dos pares de electrones
20. Regla del octeto Enlace en el que los electrones no se
comparten equitativamente, diferencia de
electronegatividades: (0.0 ˂ y ˂0.4)

B. Explique la diferencia entre:

1. Enlace iónico y enlace covalente polar:

2. Enlace simple, enlace doble y enlace triple:

3. Enlace covalente polar, enlace covalente no-polar y enlace covalente puro:

4. Molécula polar y molécula no polar:

II. Polaridad de enlace

Escriba un signo + (carga parcial positiva) encima del átomo u átomos que sean
relativamente positivos y un signo - (carga parcial negativa) encima del átomo o átomos
que sean relativamente negativos en las siguientes moléculas de enlaces covalentes:

36
1. HCl

2. H2S

3. PCl5

4. HBr

5. CCl4

6. PH3

7. Br2O

III. Electronegatividad:

1. En cada uno de los siguientes grupos, ¿cuál elemento es el más electronegativo?


¿Cuál es el menos electronegativo? Ordenarlos de menor a mayor electronegatividad.

a. K, Na, H

b. F, Br, Na

c. B, N, F

d. I, Br, Cl

e. C, N, O

2. Con base en los valores de electronegatividad, indique en cada caso, si el enlace es


iónico, covalente polar, covalente apolar o covalente puro.

a. O—O

b. Al—O

c. B—O

d. Ca—Cl

e. I—Br

37
IV. Estructura de Lewis

Escriba la estructura de Lewis para cada uno de los siguientes elementos:

No. De Electrones
Elemento Estructura de Lewis
en la capa externa

Cl
7
(ejemplo)

Ne

Na

Mg

Rb

Zn

As

38
S

V. Regla del Octeto

1. Indique el número de electrones que deben perder los átomos de cada uno de los
siguientes elementos para obtener una configuración electrónica estable:

Configuración
Número Configuración
Elemento de electrónica electrónica de gas noble
electrones al perder los electrones alcanzada

Be He
2 1s2
ejemplo
Sr

Mg

Zn

Rb

Li

Na

Ca

39
2. Indique el número de electrones que deben ganar los átomos de cada uno de los
siguientes elementos para obtener una configuración electrónica estable:

Número Configuración Configuración electrónica


Elemento de electrónica de gas noble alcanzada
electrones al ganar los electrones
O Ne
2 1s22s22p6
Ejemplo

Br

As

Si

Cl

Si

40
VI. Tipos de enlace

1. Indique qué tipo de enlace se forma a partir de las diferencias de electronegatividad en


los siguientes compuestos:

Compuesto Enlac Tipo de Diferencia de Tipo de Razón


e compartición electronegati enlace
de electrones vidad
Covalente Menor que
Igualmente
Br2 Br-Br 2.96-2.96=0 no-polar 0.4
compartidos
(puro)

N2

HF

CaS

BeO

KF

CCl4

2. Explique cómo se forma el enlace covalente coordinado en las moléculas de


amoníaco:

3. ¿Cuántos electrones están involucrados cuando dos átomos en una molécula están
conectados por medio de un “enlace doble”? Escriba la estructura de Lewis de una
molécula que contiene un enlace doble.

4. ¿A qué se refiere cuando dos átomos en una molécula están conectados por medio de
un “enlace triple”? Escriba la estructura de Lewis de una molécula que contenga este
tipo de enlace.

41
VII. Diferencias entre compuestos iónicos y covalentes

Haga una comparación de cada una de las siguientes propiedades de los compuestos
iónicos y covalentes:

Propiedad Compuesto iónico Compuesto covalente


Estado físico

Punto de fusión

Punto de ebullición

Solubilidad en agua

Solubilidad e agua

Solubilidad en
solventes no polares

Conductividad
eléctrica cuando
están disueltos en
agua

42
VIII. Aplicaciones

1. Complete la siguiente tabla sobre los IONES EN EL CUERPO:

Ión Localización Función Fuente Resultado de un Resultado de un


bajo nivel en el exceso
organismo
Esencial en
+2
Mg ciertas
Desorientación,
enzimas, en
hipertensión,
los músculos
temblores, pulso
y para el
lento.
control
nervioso

Principal Leche, Hipercalcemia,


catión en el yogur, músculos relajados,
hueso, queso, cálculos renales,
contracción vegetales dolor óseo profundo
muscular verdes

Sal, *Hiponatremia,
Na+
queso, ansiedad, diarrea,
pepinillos, fallo circulatorio,
papas disminución de
fritas líquido

Plátanos,
Principal zumo de
K+
catión en el naranja,
interior de la leche,
célula ciruelas,
patatas

Principal
Cl- Las mismas que el
anión fuera Sal de
de la célula mesa Na+

43
2. ¿Cuál es el número total de electrones de valencia en cada una de las siguientes
moléculas?

a. HNO3

b. H3PO4

c. H2SO4

d. HClO4

e. NaCO3

IX. Elabore un mapa conceptual de los temas de la semana.

44
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO 2022

SEMANA 3

ESTRUCTURAS DE LEWIS Y FUERZAS INTERMOLECULARES


Elaborado por: Lic. Pedro Guillermo Jayes Reyes

I. ESTRUCTURA DE LEWIS
Escribir la estructura de Lewis, es útil para comprender la localización de los electrones
en las moléculas. Al escribirlas, se debe de tratar en lo posible que todos los átomos
cumplan con la regla del octeto (8 electrones en su última capa de valencia).

PASOS PARA ESCRIBIR ESTRUCTURAS DE LEWIS:

1. Escribir una estructura base colocando un átomo central. Los átomos centrales más
comunes son C, N, P, S y ocasionalmente O, en general es el átomo menos
electronegativo. El Hidrógeno nunca puede ser átomo central.
2. Sumar los electrones de valencia de cada uno de los átomos que forman la molécula
3. Colocar los electrones por pares, dentro de la estructura base (ENLACES SIMPLES)
4. Si el átomo central no completa el octeto con la formación de enlaces de simples,
deben formarse ENLACES DOBLES O TRIPLES.

Use Estructuras de Lewis o Electrón Punto para resolver el siguiente cuadro.

TOTAL DE
ENLACES
No. COMPUESTO ELECTRONES ESTRUCUTURA DE LEWIS
PRESENTES
DE VALENCIA

H 3 PO4 6 simples
0 32
(ejemplo) 1 coordinado

45
1 H 3 BO3

2 Na3 BO3

3 H 2CO3

4 NaHCO3

5 H 2 SO4

46
6 H 2 SO3

7 SO4−2

8 Na2 SO4

Na2CO3
9

10 PO4−3

47
11 HPO4 −2

12 H 2 PO4 −

13 Na3 PO4

14 HNO3

15 NO3−

48
16 NaNO3

17 HClO4

18 ClO4 −

19 NaClO4

20 HClO3

49
21 KClO3

22 NH 4+

II. EXCEPCIONES A LA REGLA DEL OCTETO

A. OCTETO EXPANDIDO:
Cuando hay más de ocho electrones alrededor del átomo central.
Esto ocurre cuando el átomo central no metálico es del tercer periodo o superior
de la tabla periódica.
Ejemplo:

PCl5 donde el fósforo cuenta con diez electrones de valencia en su capa exterior.

B. OCTETO INCOMPLETO:
Cuando hay menos de ocho electrones alrededor del átomo central.
Se da con mayor frecuencia en compuestos del Boro y Berilio.
Ejemplo:

BeCl2 donde al berilio le quedan 4 electrones de valencia alrededor.

50
Use Estructuras de Lewis o Electrón Punto para resolver el siguiente cuadro:

TOTAL DE
ESTRUCTURA ENLACES Octeto:
COMPUESTO ELECTRONES
DE LEWIS PRESENTES Expandido-Incompleto
DE VALENCIA

PCl5

NO

H3BO3

SF6

BCl3

BeCl2

III. FUERZAS INTERMOLECULARES

Son llamadas también FUERZAS DE VAN DER WAALS, son las fuerzas que atraen una
molécula con otra. Son más débiles que las fuerzas intramoleculares, pero contribuyen a
determinar las propiedades físicas de las sustancias moleculares.

Las fuerzas intermoleculares son: dipolo-dipolo, puentes o enlaces de hidrógeno y fuerzas


de dispersión o de London.

Las fuerzas de London son “universales”, en el sentido de que están presentes en todas las
moléculas independientemente de su identidad química; pero se manifiestan
exclusivamente entre las moléculas no polares.

51
1. ¿Qué es lo que permite a las moléculas de gas separarse fácilmente unas de otras?

2. ¿Entre qué tipo de moléculas se producen atracciones dipolo-dipolo?

3. ¿Cuál es la distribución de carga en la molécula de HF para que se produzcan


interacciones dipolo-dipolo?

4. Las interacciones dipolo-dipolo de puentes de hidrógeno se producen cuando se une


un átomo de hidrógeno con un átomo altamente electronegativo como:

a __________________ b ____________________ c ________________

5. Escriba cómo se forma un puente de hidrógeno entre moléculas de fluoruro de


hidrógeno (HF)

6. ¿Qué nombre reciben las fuerzas de atracción muy débiles que se forman entre
moléculas no polares?

7. Tomando en cuenta toda la teoría del enlace químico estudiada, ordene de mayor a
menor cada uno de los siguientes enlaces o atracciones de acuerdo a la intensidad de
atracción entre dos átomos:

a) Enlace covalente
b) Fuerzas de dispersión
c) Puentes de hidrógeno
d) Enlace iónico
e) Atracciones dipolo-dipolo

_________ > _________ > _________ > _________ > _________ >

Mayor menor

52
8. Complete el siguiente cuadro según lo que se le pide

ENLACE:
COMPUESTO O PRINCIPAL FUERZA
Covalente polar
No. ELEMENTO INTERMOLECULAR
Covalente apolar
DIATÓMICO PRESENTE
Puente de hidrógeno

1 Cl2

2 HI

3 HBr

4 H2O

5 Br2

6 H2S

7 HF

IV. Haga un mapa conceptual sobre compuestos covalentes que incluya los tipos de
enlaces y las fuerzas intermoleculares presentes.

53
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CUM
UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO 2022

SEMANA 4

REACCIÓN Y ECUACIÓN QUÍMICA


Elaborado por: Licda. Bárbara Jannine Toledo Chaves

Lea el capítulo 6 del libro de texto y luego responda lo que se le pide.

1. Escriba la definición de los siguientes términos según el glosario del capítulo.


a. Ecuación balanceada:

b. Reacción química:

c. Coeficiente:

d. Ecuación química:

e. Oxidación:

f. Reducción:

g. Reacción de descomposición:

h. Reacción de combustión:

i. Reacción de doble sustitución:

j. Reacción de simple sustitución:

54
MANIFESTACIONES QUÍMICAS

2. Lea la tabla 6.1 de su libro de texto y anote las manifestaciones que pueden presentar
las reacciones químicas e investigue dos ejemplos más (pueden ser no visibles a simple
vista).
a. ___________________________________
b. ___________________________________
c. ___________________________________
d. ___________________________________
e. ___________________________________
f. ___________________________________

3. Busque en el capítulo 6 de su libro de texto un ejemplo de una reacción que presente


cada una de las siguientes manifestaciones. Escríbala con los símbolos y fórmulas
correspondientes.

MANIFESTACIÓN ECUACIÓN
a.
Liberación de gas

b. Formación de
precipitado
c. Producción de
calor

PARTES DE UNA ECUACIÓN QUÍMICA

4. Indique el significado o nombre de lo que señalan las flechas.

4.1

A. _____________________________ D. ___________________________________
B. _____________________________ E. ___________________________________
C. _____________________________ F. ___________________________________

55
4.2

A. _____________________________ D. ___________________________________
B. _____________________________ E. __________________________________
C. _____________________________

5. Escriba cada una de las siguientes reacciones utilizando correctamente las fórmulas y
símbolos según se indica.

a. Reacciona el fosfato de sodio acuoso con el cloruro de magnesio acuoso y se


forma fosfato de magnesio sólido y cloruro de sodio acuoso.

b. Se descompone con ayuda de calor el clorato de potasio sólido en cloruro de


potasio sólido y oxígeno gaseoso.

c. Reacciona el azufre sólido con el oxígeno gaseoso y se forma trióxido de


azufre gaseoso.

d. Reacciona el sulfato de aluminio acuoso con hidróxido de potasio acuoso y se


forma un precipitado de hidróxido de aluminio y sulfato de potasio acuoso.

e. Reacciona el calcio sólido con bromo líquido y se forma bromuro de calcio


sólido.

56
6. Clasifique las siguientes ecuaciones químicas
ECUACION QUIMICA REACCION EXOTÉRMICA O ENDOTÉRMICA

a. 2H2 (g) + O2 (g) ⇄ 2H2O (l) ΔH = 283

b. 2Al2O3 (s) + 399Kcal  2Al (s) + 3O2 (g)

c. C (s) + O2 (g)  CO2 (g) + Energía

d. Mg(s) + 2HCl (ac)  MgCl2 (ac) + H2 (g) + Δ

7. Clasifique las siguientes ecuaciones químicas.


ECUACION QUIMICA REACCION REVERSIBLE O IRREVERSIBLE

a. C2H6 (g) ⇄ C2H4 (g) + H2 (g) + Calor


b. 2 Al (s) + 3 ZnO (s)  Al2O3 (s) + 3 Zn (s)
c. CaO (s) + CO2 (g)  CaCO3 (s)
d. FeO (s) + CO (g)  Fe (s) + CO2 (g)

BALANCEO POR TANTEO. Puede usar el siguiente orden para balancear.


1) Metales 2) No metales 3) Hidrógeno y 4) Oxígeno.

8. Balancee y clasifique las siguientes ecuaciones.

ANOTE EL COEFICIENTE AL LADO DEL COMPUESTO


ECUACION TIPO DE REACCIÓN

a. Zn + AgCl  ZnCl2 + Ag

b. NaOH + H2SO4  Na2SO4 + H2O

c. K2SO4 + BaCl2  BaSO4 + KCl

d. Na3PO4 + Pb(NO3)2  NaNO3 + Pb3(PO4)2

e. FeCl3 + NH4NO3  Fe(NO3)3 + NH4Cl

f. SO2 + H2O  H2S + O2


g. Al (s) + Br2 (g)  AlBr3 (s)

h. (NH4) 2CO3 (ac) + CaCl2 (ac)  NH4Cl(ac) + CaCO3(s)


HNO3 (ac) + Ba(OH)2 (ac)  Ba(NO3)2 (ac) + H2O
i. (l)

j. KClO3 (s) KCl(s) + O2 (g)

57
NUMERO DE OXIDACIÓN
Algunas reglas para la Asignación de números de oxidación:
Ejemplo: Al + Br2  AlBr3
Un ÁTOMO LIBRE: (que no está formando un compuesto) tiene número de oxidación cero.
En el ejemplo, el Aluminio tiene cero Al0

Una molécula DIATÓNICA: tienen número de oxidación cero.


En el ejemplo, el Bromo tiene cero Br20

Un IÓN MONOATÓMICO: tiene número de oxidación igual a la carga del ión.


Ejemplo: Ion aluminio Al+3 tiene un número de oxidación +3

9. Anote el número de oxidación del elemento o del ion monoatómico:

Número Iones Número Número


Elem Elementos
de mono- de de
entos diatómicos
oxidación atómicos oxidación oxidación
i) Cl2
a. Ba h) Pb+2
j) N2
b. Cl i) Cl-
k) F2
c. Pb j) Cu+1
l) H2
d. Cu k) O-2
m) I2
e. Al l) Mg+3
n) O2
f. Ca m) Ba+2
ñ) Br2
g. S n) S-2

En un COMPUESTO: La suma de los números de oxidación de todos sus átomos debe ser
igual a cero. Ejemplo: Dióxido de carbono CO2
a. b. c. d.

Los # de oxidación son: C: + 4 y O: - 2

58
En un IÓN POLIATÓMICO: La suma de los números de oxidación es igual a la carga del
ion. Ejemplo: Fosfato PO4 -3
a. b. c. d.

Los # de oxidación son: P: + 5 y O: - 2

10. Anote el número de oxidación de los compuestos y de los iones poliatómicos:

Número de IONES Número de


COMPUESTOS
oxidación POLIATOMICOS oxidación

a. KCl K: k) - O:
OH
Cl: H:

b. NH3 N: l) SO4 -2 S:
H: O:

c. CaO Ca: m) - N:
NO3
O: O:

d. H2O2 H: n) NH4 + N:
O: H:

Al: C:
e. Al(NO3)3 N:
o) CO3 -2 O:
O:

Ba: Cr:
f. Ba3(PO4)2 P: p) CrO4 -2 O:
O:

Cu: - Mn:
g. CuSO4 S
q) MnO4 O:
O:

Ca: H:
h. CaCO3 C:
r) HPO4 -2 P:
O: O:

59
K: H:
i. K2Cr2O7 Cr:
s) HCO3 - C:
O: O:

Na:
H: Cr:
j. NaHCO3 t) Cr2O7 -2 O:
C:
O:

11. Elabore en una hoja adicional o en su cuaderno un mapa conceptual del tema
“Reacción y ecuación química”

60
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CUM
UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO 2022

SEMANA 5

REACCIONES DE OXIDO REDUCCIÓN O REDOX


Elaborado por: Lic. Fernando Antonio Andrade Barrios

Estudiar temas relacionados a Oxido Reducción en el capítulo 6 de libro de texto

Las reacciones de óxido reducción ocurren en nuestro planeta continuamente pudiendo ser
simples o muy complejas como las que ocurren dentro de las células y organismos más
complejos como el ser humano.

1. En la naturaleza el N2 presente en el aire que respiramos experimenta varias


reacciones, entre ellas:

1.1. N2(g) + 3H2(g) → 2 NH3(g)

a) ¿El N, se oxida o se reduce? ____________________________.

b) ¿El hidrógeno, se oxida o se reduce? ____________________________

1.2. N2(g) + O2(g) → 2NO(g)

a) ¿El N se oxida o se reduce? ___________________________

b) ¿El oxígeno, se oxida o se reduce? ____________________________

2. A continuación, se dan las fórmulas de ácidos que contienen cloro.

Determine el número de oxidación del cloro en cada uno de estos compuestos y


ordénelos de mayor a menor estado de oxidación que presenta el cloro.

Formulas
HClO3 HClO HCl HClO4
Estado del oxidación del cloro

Ordénelo de mayor a menor estado de oxidación que presenta el cloro

61
3. Identifique cuáles de las siguientes reacciones son redox y complete el cuadro
Si es REDOX,
coloque los
REDOX elementos que
Reacciones
SI / NO cambiaron su
número de
oxidación

a. Fe + H2S → FeS + H2
b.

c.

d.

e.

4. Balanceo de ecuaciones por el Método Redox

Balancear la siguiente ecuación: HNO3 + H2S → NO + S + H2O

Paso 1: Asigne los numero de oxidación de los elementos

Observe que átomos cambiaron su # de oxidación y determine si se oxidan o reducen,


básese en el esquema dado.

Paso 2:

Disminuye el número de oxidación, se REDUCE, GANA 3 electrones


HNO3
N+5 → N+2 Unidades de reducción 3

Aumenta el número de oxidación, se OXIDA, PIERDE 2 electrones


H2S S-2 → S0
Unidades de oxidación 2
Coloque como coeficinete del compuesto que se
redujo las unidades de oxidacion y como coeficiente 2 HNO3 + 3 H2S →
Paso 3:
del compuesto que se oxidó las unidades de
reduccion.

62
Paso 4: Coloque estos coeficientes en la ecuación completa
2 HNO3 + 3 H2S → NO + S + H2O
En este paso quedan balanceados los dos compuestos que contienen
los elementos que se oxidaron y redujeron
Paso 5: El resto de los compuestos de la reacción se balancean por tanteo
2 HNO3 + 3 H2S → 2 NO + 3 S + 4 H2O

(Revisar si los coeficientes obtenidos se pueden simplificar)


Paso 6 Calcular el total de electrones transferidos. Con esto verifica que
El número total de electrones perdidos es igual a los ganados.
Cada N gano 3 e-. Este cambio se multiplica por el coeficiente 2 del HNO3
3e- x 2 = 6 electrones ganados.
Cada S perdió 2 e-. Este cambio se multiplica por el coeficiente 3 del H2S
2e- x 3 = 6 electrones perdidos.
Paso 7
Número total de electrones transferidos = 6

Información relevante de la ecuación resuelta:

ELEMENTO QUE SE
OXIDA REDUCE

S N

AGENTE
OXIDANTE REDUCTOR

HNO3 H2S

COEFICIENTES
ELECTRONES
QUE
TRANSFERIDO
BALANCEAN
S
LA ECUACION

2,3,2,3,4 6 e-
2HNO3 + 3H2S → 2NO + 3S + 4H2O

63
5. Balancee las siguientes ecuaciones y complete lo solicitado

a. ELEMENTO QUE SE
P + HNO3 + H2O → H3PO4 + NO OXIDA REDUCE

AGENTE
OXIDANTE REDUCTOR

COEFICIENTES
QUE ELECTRONES
BALANCEAN LA TRANSFERIDOS
ECUACIÓN

b. KCl + Na2SnO3 → KClO3 + Na2SnO2 ELEMENTO QUE SE


OXIDA REDUCE

AGENTE
OXIDANTE REDUCTOR

COEFICIENTES
QUE ELECTRONES
BALANCEAN LA TRANSFERIDOS
ECUACIÓN

c. ELEMENTO QUE SE
NiS + HCl + HNO3 → NiCl2 + NO + S + H2O OXIDA REDUCE

AGENTE
OXIDANTE REDUCTOR

64
COEFICIENTES
QUE ELECTRONES
BALANCEAN LA TRANSFERIDOS
ECUACION

d. ELEMENTO QUE SE
As2S5 + HNO3 → H3AsO4 + H2SO4 + NO2 + OXIDA REDUCE
H2O

AGENTE
OXIDANTE REDUCTOR

COEFICIENTES
QUE ELECTRONES
BALANCEAN TRANSFERIDOS
LA ECUACIÓN

e. ELEMENTO QUE SE
ZnS + HCl + HNO3 → ZnCl2 + NO + S + OXIDA REDUCE
H2O

AGENTE
OXIDANTE REDUCTOR

COEFICIENTES
QUE ELECTRONES
BALANCEAN LA TRANSFERIDOS
ECUACIÓN

f. ELEMENTO QUE SE
Bi2O3 + NaOH + NaClO → NaBiO3 + NaCl + H2O OXIDA REDUCE

65
AGENTE
OXIDANTE REDUCTOR

COEFICIENTES
QUE ELECTRONES
BALANCEAN TRANSFERIDOS
LA ECUACIÓN

RESPUESTAS DE LA PREGUNTA No. 5


SUMA DE
AGENTE ELECTRONES COEFICIENTES QUE
AGENTE REDUCTOR TRANSFERIDOS BALANCEAN LA
OXIDANTE ECUACIÓN
a. HNO3 NO 15 18
b. NaSnO3 KCl 6 8
c. HNO3 NiS 6 23
d. HNO3 AS2S5 40 100
e. HNO3 ZnS 6 23
f. NaClO Bi2O3 4 10

6. Identificación reducción y oxidación en reacciones orgánicas.

OXIDACIÓN:
En las reacciones orgánicas se identifica la oxidación de un compuesto si éste:

- AUMENTA SU PROPORCIÓN DE OXÍGENOS en el lado de los productos o si

- DISMINUYE SU PROPORCIÓN DE HIDRÓGENOS en el lado de los productos.

Ejemplos:

A.

AUMENTA LA
6 hidrógenos 6 hidrógenos PROPORCION DE
1 oxígeno 2 oxígenos OXIGENOS

OXIDACION

B.

DISMINUYE LA
10 hidrógenos 8 hidrógenos
PROPORCION DE
1 oxígeno 1 oxígeno HIDROGENOS

OXIDACION

66
REDUCCIÓN
En las reacciones orgánicas se identifica la reducción de un compuesto si éste:

- AUMENTA SU PROPORCIÓN DE HIDROGENOS en el lado de los productos o si

- DISMINUYE SU PROPORCIÓN DE OXIGENOS en el lado de los productos.

Ejemplos

A.

AUMENTA LA
8 hidrógenos 10 hidrogenos PROPORCION DE
HIDROGENOS

B. REDUCCION

2 oxígenos 1 oxígeno DISMINUYE LA


PROPORCION DE
OXIGENOS

REDUCCION

Oxidación: Pérdida de H o ganancia de O

REACCIONES
ORGANICAS
REDOX

Reducción: Ganancia de H o perdida de O

6.1 Anote si el reactivo subrayado se oxida o se reduce, observe los productos


GANA O
SE OXIDA
PIERDE
/
REACCIÓN HIDRÓGENOS
SE
U OXIGENOS
REDUC
E

a C18H32O2 → C18H36O2
B C4H6O4 → C4H4O4
C CH3OH → H2 CO + 2H

67
d CH4 + O2 → CO2 + 2H2O

H HOOC-CH2CH2 -COOH + FAD → HOOC-CH=CH-COOH

6.2 Identificación de reracciones de Oxido/reducción en ciclos y rutas metabólicas.

A. En el siguiente esquema del ciclo de Krebs diga si las siguientes reacciones


corresponden a oxidaciones o reducciones siguiendo el criterio de aumento o
disminución de Oxígenos ó Hidrógenos.

68
Aumento o
Reacción Etapa Oxidación/Reducción disminución
Oxigeno/Hidrógeno
Succinato → Fumarato 5-6
Fumarato → Malato 6 -7
Malato → Oxalacetato 7-8

6.3 La siguiente reacción ocurre en el musculo durante el ejercicio, en el cilo de Cori, y en


la fermentación láctica:

CH3COCOOH CH3CHOHCOOH

Diga si corresponde a una oxidación o reducción ______________________ aumentaron


o disminuyeron los Oxígenos / Hidrógenos ______________________.

7. Lea: “Peróxido de hidrógeno: un agente oxidante en el hogar y la industria” y


llene el cuadro de verdadero o falso al final de la lectura.

PERÓXIDO DE HIDROGENO: UN AGENTE OXIDANTE EN EL HOGAR Y LA INDUSTRIA


El peróxido de hidrógeno es un importante agente oxidante que se utiliza en el hogar y en
la industria. Durante las reacciones se reduce a productos que no dañan el ambiente. Es
frecuente el uso de soluciones acuosas de peróxido de hidrógeno al 3% como antiséptico
local en cortaduras y heridas leves, y también como blanqueador. Los productos
comerciales para decolorar el cabello también contienen peróxido de hidrógeno se
descompone en agua y oxígeno gaseoso. El platino metálico, el dióxido de manganeso,
MnO2, los iones yoduro I -, y ciertas enzimas catalizan esta reacción de descomposición

2H2O2 (ac) catalizador 2H2O (l) + O2 (g)

Cuando se utiliza H2O2 para limpiar una herida, se observa que se forma espuma debido
a su descomposición que es muy vigorosa en virtud del efecto catalítico de una enzima de
la sangre.
La industria produce cada año cientos de miles de toneladas de peróxido de hidrógeno, el
cual se utiliza para limpiar pulpa de papel, productos textiles, harina, cuero y pelo. También
se emplea en los sistemas municipales de tratamiento de agua y en la fabricación de
productos químicos que se utilizan en polímeros, medicamentos y otros productos.
El peróxido de hidrógeno puro es un líquido inestable cuya densidad es de 1.47 g/cm3 a
0°C. La descomposición del peróxido de hidrógeno se aprovecha para suministrar oxígeno
a ciertas aeronaves y en el control de la posición de los vehículos espaciales. La estabilidad
de las soluciones de peróxido de hidrógeno varia con la concentración. En la tabla adjunta
se indica la concentración de peróxido de hidrógeno que se emplean con diversos fines.

69
El avión F-104 utiliza queroseno y peróxido de hidrógeno. La etapa superior del cohete
Saturno emplea H2O2. El peróxido de hidrógeno se usó también para impulsar el
lanzamiento de los cohetes alemanes V-1 de la Segunda Guerra Mundial, conocidos como
bombas voladoras. (Tomado de: Burns R. Fundamentos de QUIMICA, Pearson Educación, cuarta
edición. Química en acción, Página 519).

En base a la lectura responda:

AFIRMACIÓN V/F
El peróxido de hidrogeno es un importante agente oxidante que se emplea
a. en el hogar y la industria
b. Durante las reacciones sus productos dañan el ambiente
Es frecuente el uso de soluciones acuosas de peróxido de hidrógeno al 3%
c. como antiséptico local en cortaduras y heridas leves,
Cuando se utiliza H2O2 para limpiar una herida se forma espuma debido a
d. su descomposición por el efecto catalítico de una enzima de la sangre
Los productos que se forman por la descomposición del H2O2 son: H2O +
e. O2
f. El H2O2 es usado como oxidante de combustibles para cohetes

Usos de peróxidos de hidrógeno de diversas


concentraciones

Concentración
Usos
de H2O2

3% Antiséptico

6% Decolorante del cabello

Agente oxidante en el
30%
laboratorio y la industria

Agente oxidante fuerte:


86% o mas oxidantes de combustible
para cohetes

8. Lea La química y la salud “Esmog y la salud” y responda:

8.1 En que parte de la atmosfera:

A. El ozono protege contra la radiación UV que proviene del sol: ________________.

B. El ozono causa irritación de los ojos, tos y reduce el funcionamiento pulmular


___________________.

8.2 Que compuesto del azufre compuesto en el Smog industrial puede causar deterioro
pulmonar y dificultades respiratorias: __________________________.

70
8.3 Escriba la fórmula del compuesto que al mezclarse con el agua de lluvia produce la
“lluvia acida”. _____________________________.

8.4 Escriba la reacción que muestra la formación del H2SO4 a partir del SO3 presente en el
aire contaminado con “Smog Industrial”. _____________________.

8.5 La lluvia ácida al caer en ríos y lagos _________________ (aumenta/disminuye) la


acidez y esto __________________ (aumenta/reduce) la capacidad de animales y
plantas para sobrevivir.

9. Elabore en una hoja adicional un mapa conceptual del tema Reacciones Redox.

71
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO 2022

SEMANA 6

ESTEQUIOMETRIA
Elaborado por: Licda. Corina Marroquín Orellana

I. Conceptos de Estequiometria.
1. Relacione los siguientes términos con los conceptos.

A. B. C. Estequiometria D.
Mol Milimol Ley de las proporciones definidas.
E. F. G.
Peso Número de Avogadro Ley de la conservación de la
molecular materia.

Suma de las masas atómicas de todos átomos de una molécula de compuesto


específico.
Milésima parte de un mol.

Grupo átomos, moléculas o unidades fórmula que contiene 6.02x1023 de estas


partículas.
Establece que un compuesto dado siempre contiene los mismos elementos.
Cuando se combinan dos o más elementos para dar un determinado
compuesto, siempre lo hacen en una relación constante de masas.
La masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos.

Número de partículas en mol igual a 6.02 x1023

Parte de la química se encarga del cálculo de las cantidades de las sustancias


que participan en las reacciones químicas.

II. CALCULO DE NÚMERO DE AVOGADRO.


Utilice en número de Avogadro para resolver los siguientes problemas.

1. Calcule el número de átomos de Na, que hay en 5 moles de Na.

2. ¿Cuántos moles de CO2 hay en 5.6x1024 moléculas de CO2.?

3. ¿Cuántos moles de Ag hay en 2.5x1022 átomos de Ag?

72
III. COMPLETE DEJANDO CONSTANCIA DE LOS CÁLCULOS EFECTUADOS

No. Sustancia Cantidad del No. Moles No. milimoles


compuesto
1. Al2S3
286 g
Pm: compuesto

2. C6H12O6

Pm:
225 mg

3. CaCO3
350 g
Pm:

CaCl2
4. 2.07 Kg
Pm:

No. Sustancia Cantidad del No. Gramos No. Miligramos


compuesto
5. Al2S3
2.5 moles
Pm:

6. C6H12O6

Pm:
3.2 moles

7. CaCO3
1.5 moles
Pm:

8.
CaCl2
2.07moles
Pm:

IV: Calcule el % de composición de c/ elemento en los siguientes compuestos.


Deje constancia de los cálculos efectuado.

% = g del elemento en el compuesto x 100


Peso fórmula del compuesto

73
No. Compuesto Peso fórmula Porcentaje de composición
1. Remdisivir %H %C %O %N %P
Antiviral para
tratamiento de
Covid-2
C27H35N6O8P

2 Mg3(PO4)2 % Mg %P %O

3. Al(OH)3 %Al %O %H

4. H2SO4 %H %S %O

V. CÁLCULOS UTILIZANDO RELACIÓN MOLAR


En cualquier reacción química la cantidad total de materia en los reactivos es igual a la
cantidad total de materia en los productos. Por tanto, la masa total de todos los reactivos
debe ser igual a la masa total de todos los productos. Esto porque se cumple con la Ley de
la conservación de la materia.
En las ecuaciones químicas para cumplir con la Ley de la conservación de la materia la
ecuación debe estar balanceada.
De la siguiente ecuación:

Podemos encontrar las siguientes relaciones molares:

4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝐻3 4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝐻3 4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝐻3 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁2


2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁2 6 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2 𝑂 3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑂2 4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝐻3

6 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2 𝑂 3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑂2 3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑂2 3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑂2


4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝐻3 4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝐻3 6 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐻2 𝑂 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑁2

2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁2 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁2 6 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2 𝑂 6 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2 𝑂


6 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2 𝑂 3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑂2 3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑂2 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁2

NO se tienen que utilizar todas las relaciones molares, solo se utiliza la que sirva para
resolver el problema.

74
Ej. Según la ecuación anterior

¿Cuántos gramos de O2 se necesitan para reaccionar con 13?6 gramos de NH3?

a. La información que tenemos es la siguiente:


b. Los gramos de NH3 (13.6 g)
c. La ecuación balanceada
d. La relación molar de la ecuación balanceada nos da información en número de
moles de reactivos y productos
e. Entonces es necesario convertir los 13. 6 g de NH3 a moles
f. 1 mol de cualquier sustancia es igual al peso molecular expresado en gramos.
Entonces:
1 mol de NH3 = 17.03 g

𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑵𝑯𝟑
𝟏𝟑. 𝟔 𝒈 𝑵𝑯𝟑 × = 𝟎. 𝟖𝟎 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝑵𝑯𝟑
𝟏𝟕. 𝟎𝟑 𝒈𝑵𝑯𝟑

g. Ahora ya tenemos el dato en moles (0.80 moles NH3) ya podemos hacer uso de la
relación molar.

h. De todas las relaciones molares que encontramos de la ecuación balanceada,


utilizaremos la que nos permita convertir los moles de NH3 a moles de O2
3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑂2
La relación molar que tenemos que utilizar es:
4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝐻3

i. Utilizando la relación molar anterior convertiremos los moles de NH3 a moles de


O2
3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑂2
0.8 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝐻3 × = 0.6 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑂2
4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝐻3

j. Ahora ya tenemos el número de moles de O2 (0.6 moles O2) que reaccionaron con
los 13. 6 g de NH3.

k. El siguiente paso es convertir los 0.6 moles de O2 a gramos de O2 y esto lo


haremos sabiendo que un mol de cualquier sustancia es igual a su peso molecular
1 mol O2 = 32 g O2 Entonces:

32𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑂2
0.6 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑂2 × = 19.17 𝑔 𝑂2
1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑂2

VI. Cálculos basados en ecuaciones químicas

1. A partir de la siguiente ecuación calcule: 5 C (s) + 2 SO2 (g) → CS2 (l) + 4 CO(g)
(Siempre verifique que la ecuación esté balanceada):

75
a. Cuántos moles de CS2 se obtener al reaccionar 2.5 moles de C? Respuesta
en moles

b. Cuántos moles de C son necesarios para reaccionar con 4.5 moles de Respuesta
CS2? en moles

2. A partir de la siguiente ecuación calcule: 2Fe + 3CO2 → Fe2O3 +3CO


(Siempre verifique que la ecuación esté balanceada.)

a. Cuántos gramos de CO se forman al producirse 200 g de Fe2O3 Respuesta


gramos

b. Cuántos gramos de Hierro son necesarios para reaccionar con 150 Respuesta
gramos de CO2. gramos

c. Cuántos moles de CO se producen a partir de 200 gramos de Fe. Respuesta


moles

d. Cuántos gramos de Hierro necesarios para reaccionar con 4.2 moles Respuesta
de CO2. gramos

VII. Resuelva los siguientes ejercicios del libro. Deje constancia de cálculos.

76
6.49 Pag. 234. Respuesta p. 254 6.53 Pág. 235 . Respuesta P. 254

6.23 Pag. 225 Resp. P 254 6.37 Pag. 229, Resp 254

VIII. Ejercicios con aplicación a conceptos de salud y ambiente.


a. Resultados de análisis de sangre de un paciente. Calcule dejando constancia:

Análisis Resultado Número de moles / dL Número mmoles / dL

Colesterol 210 mg /dL


C27H46O

Glucosa 106 mg /dL


C6H12O6

Creatinina 3.3 mg /dL


C4H7N3O

Magnesio 2.4 mg / dL

b. Subraye cuál de los siguientes compuestos son contaminantes atmosféricos


producidos por fábricas y automotores. Además, generan lluvia ácida también
dañina al ambiente. En cuál de ellos el % de Oxígeno es mayor que el porcentaje
del otro elemento.

a) SO2 b) NO2 c) NO d) SO3

c. La ecuación general para la degradación de glucosa (C6H12O6), en procesos como


la Glucolisis y el ciclo de Krebs en dióxido de carbono y agua. Se representa.

C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O

77
Si una persona consume 900 gramos de glucosa durante cierto período. Calcule:

Número de moles O2 necesarios b) g de CO2 obtenidos

d. El acetaminofén posee la siguiente fórmula: C8H9NO2. Para una tableta que


contiene 500 mg, calcule:
No. De moles de acetaminofén g de N presente

RESULTADOS.
II.

1. 3.01x1024 2. 9.30moles 3. 0.041 moles


III.

1. 1.9 moles 2. 1.25moles 3. 3.5 moles 4. 18.64 moles


5. 375g 6. 576 g 7. 150 g 8. 229.8 g

VI.

1. a. 0.5 moles b. 22.5 moles.


2. a.105 g b. 133.75 c. 5.37 moles d.156.38 g

VII.

Análisis Resultado. Número de moles /dL Número de mmoles /dL


Colesterol 210 mg / dL 5.4 x 10 -4 0.543
Glucosa 106 mg / dL 5.8 x 10 -4 0.588
Creatinina 3.3 mg / dL 2.91 x 10 -5 0.0291
Magnesio 2.4 mg / dL 9.87 x 10 -5 0.0987

b. NO2 (69.56 % O)
c. 29.97 moles 1,319.23 g
d. 3.3 x 10 -3 moles 0.046 g N

Elabore un mapa conceptual con los temas de la semana.

78
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO 2022

SEMANA 7
AGUA, MEZCLAS Y SOLUBILIDAD
Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola

SOLUCIONES

Lea en su libro de texto el Capítulo 8 (pág. 296 a 301)


4. Defina lo siguientes términos:
a) Mezcla homogénea

b) Mezcla heterogénea

c) Solución o disolución

d) Solubilidad

e) Soluto

f) Solvente

5. Clasifique las siguientes mezclas:


Aire, Gasolina, Sudor, Oro de 14 quilates, lágrimas, vómito, piso de granito,
Orina (Normal), Limonada, Agua mineral embotellada, Horchata, Heces fecales
Mezcla homogénea Mezcla Heterogénea

6. Complete el siguiente cuadro según el Tipo de solución:


Ejemplo de solución Soluto Solvente Tipo de solución
Solución gaseosa
1.
Gas en un gas
Solución líquida
2.
Sólido en un líquido
Solución líquida
3.
Gas en líquido
Solución líquida
4.
Líquido en líquido
Solución sólida
5.
Sólido en un sólido

79
7. Identifique el soluto y el solvente en cada disolución formada por los siguientes
compuestos:
a) 20 mL de ácido acético y 200 mL de agua:

b) 100.0 g de agua y 5.0 g de azúcar:

c) 1.0 mL de Br2 y 50.0 mL de cloruro de metilo:

8. Complete el siguiente cuadro:


Soluto Solvente Forma una solución
SI / NO
a) Polar Polar
b) Polar No polar
c) No polar No polar
d) No polar Polar

9. Dibuje un esquema que represente la disolución (solución) entre un soluto iónico NaCl
con un solvente polar agua.

10. Dibuje un esquema que represente la disolución (solución) entre un soluto covalente
polar CH3OH con un solvente polar agua.

11. Compete el siguiente cuadro, anote la naturaleza del soluto y marque con una X en
qué solvente es soluble.
Soluto El soluto es: Es soluble en:
Polar / Apolar / Iónico Solvente Agua Solvente Hexano

a) Aceite vegetal
b) LiCl
c) Benceno
d) Na2SO4
e) CCl4
f) I2
g) Sacarosa

80
Lea el DOCUMENTO DE APOYO “EL AGUA” al final de esta guía de estudio y responda
las siguientes preguntas:

12. ¿Qué porcentaje de agua tiene el organismo en edad adulta?

13. Si usted pesa 128 lbs, ¿Cuántas libras contiene de agua?

14. ¿Cuáles son las propiedades físicas del agua?

15. Explique la polaridad del agua

16. ¿Por qué se considera al agua como el “solvente universal”?

17. ¿Qué es capilaridad?

18. ¿Cuáles son las funciones principales del agua en el organismo descritas en el
documento?

19. ¿Qué diferencia hay entre agua dura y agua blanda?

20. ¿Qué métodos describe el documento para la eliminación de impurezas en el agua y


tratamiento del agua?
a)
b)
c)
d)
e)

21. ¿Qué es agua potable?

81
SOLUBILIDAD

Lea en su libro de texto el Capítulo 8 (pág. 305) y defina lo siguiente:


22. Solubilidad:

23. Investigue la Solubilidad (de acuerdo con la definición anterior) de los siguientes
solutos:
a) NaCl: ____________________________
b) Glucosa: __________________________
c) KNO3: ____________________________

24. Utilice la tabla “Términos aproximados de solubilidad” para responder los ejercicios del
cuadro, indicando con una “X” el término aproximado de solubilidad para cada inciso.

TABLA DE TÉRMINOS
APROXIMADOS DE SOLUBILIDAD
Solubilidad del soluto Términos aproximados de
(g soluto/100 g H2O) solubilidad
Menos de 0.1 Insoluble
0.1 – 1 Ligeramente soluble
1-10 Soluble
Más de 10 Muy soluble

Ligeramente Muy
Solubilidades a 20°C Insoluble
soluble
Soluble
soluble
a) Oxígeno, O2, 4.3x10-3 gramos en 100 g H2O
b) Ácido Acetil Salicílico 0.25g en 100 g H2O
c) Hidróxido de Calcio 0.185 g en 100 g H2O
d) Nitrato de potasio 38 g en 100 g H2O

25. Utilice la tabla “Solubilidad de los compuestos iónicos sólidos en agua pura” para
responder el cuadro siguiente, indicando con una “X” la solubilidad de cada sustancia.

82
LEA

Soluble Insoluble Se descompone No existe como compuesto iónico


Sustancias
S I D N
a) AgCl
b) CuSO4
c) MgS
d) KOH
e) HgCO3
f) BaSO4

26. Complete el siguiente cuadro:


FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD Y SU VELOCIDAD
SOLUBILIDAD DE UN SOLUTO SÓLIDO EN UN SOLVENTE LÍQUIDO
Anote si Aumenta, disminuye o no afecta la solubilidad y su velocidad

Área superficial: a) Aumento de área superficial - _____________________________


b) Disminución de área superficial - __________________________

a) Aumento de presión - ____________________________


Presión: b) Disminución de presión - __________________________

a) Aumento de temperatura - __________________________


Temperatura: b) Disminución de temperatura - _______________________
c)

83
Anote si es Soluble o Insoluble
Naturaleza de sus a) Soluto iónico con solvente polar - ____________________
componentes:
b) Soluto polar con solvente polar - _____________________
c) Soluto apolar con solvente apolar - ____________________

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD Y SU VELOCIDAD


SOLUBILIDAD DE UN SOLUTO GASEOSO EN UN SOLVENTE LÍQUIDO
Anote si Aumenta, disminuye o no afecta la solubilidad y su velocidad
a) Aumento de presión - ___________________________
Presión:
b) Disminución de presión - _________________________

a) Aumento de temperatura - ___________________________


Temperatura:
b) Disminución de temperatura - _________________________

27. ¿Qué factor afecta las siguientes situaciones?


a) Se observa mayor liberación de burbujas de gas en una botella de gaseosa recién
destapada que en una botella que aún no ha sido destapada.

b) Se intenta limpiar el aceite de un recipiente de cocina utilizando únicamente agua


del grifo.

c) Se disuelve más rápido una cucharada de azúcar en un vaso de agua caliente que
en un vaso de agua fría.

DENSIDAD
Lea el tema en su libro de texto: Capítulo 1 (pag. 33 a 39).

La DENSIDAD es la relación de la
Expresado para: DIMENSIONALES
masa de una sustancia con su
volumen. Líquidos g/mL

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒖𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 Sólidos g/cm3


𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒖𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 Gases g/L

28. Una muestra de alcohol isopropílico tiene una densidad de 0.855 g /mL y una masa
de 34.2 g. ¿Qué volumen ocupa?

84
29. ¿Cuál es la densidad (g/mL) de una muestra de 3.5 L de orina de un paciente con
síntomas similares a los de la diabetes mellitus, si la muestra de orina tiene una masa
de 3,075.0 g?

30. Si una muestra de 0.258 g de lipoproteína de alta densidad HDL tiene un volumen de
0.215 cm3, ¿cuál es la densidad, en g/cm3, de la muestra de HDL?

31. ¿A cuántos L de agua corresponden 950 g de agua, si la densidad del agua es 1.0
g/mL a 4°C?

(Respuestas: #25= 40 mL #26= 0.88 g/mL #27= 1.2 g/cm 3 #28= 0.95 L)

Lea LA QUIMICA EN LA SALUD “Agua en el cuerpo” en su libro de texto, Cap. 8


y responda las siguientes preguntas.

32. El cuerpo adulto promedio


a) Contiene ____ % de agua
b) Le ocurre deshidratación grave con una pérdida del ___ % del líquido corporal total.
33. El cuerpo de un bebé promedio
a) Contiene ____ % de agua
b) Le ocurre deshidratación grave con una pérdida del ____ al _____ % del líquido
corporal.
34. ¿Qué porcentaje del agua corporal es intracelular?

35. ¿Cuál es la ganancia de agua total y perdida de agua total en 24 hrs?

36. ¿En qué forma pierden agua las personas todos los días?
a) b) c) d)
37. ¿Cómo se sustituye de manera continua la perdida de agua en el organismo?
a) b) c)

85
Lea LA QUIMICA EN LA SALUD “Mezcla de gases para buceo” en su libro de
texto, Cap.2 (pag.58) y responda las siguientes preguntas.

38. ¿Qué tipo de mezclas (homogéneas/heterogéneas) son el aire que respiramos y las
mezclas respiratorias utilizadas para buceo?

39. ¿Qué sufriría un buzo si se llenara con aire regular su tanque de buceo?

40. El Nitrox contiene:


El Heliox contiene:
El Trimix contiene:

41. En una hoja adjunta realice un Mapa conceptual del tema de la semana.

DOCUMENTO DE APOYO
SEMANA 7
EL AGUA

El agua es el compuesto químico más abundante en nuestro planeta, es esencial para la


supervivencia de todas las formas de vida, cubre el 71% de la superficie de la corteza
terrestre y se localiza principalmente en los océanos en donde se encuentra el 96.5% del
agua total.

Es el principal componente del cuerpo humano y el hombre no puede estar sin beberla más
de cinco o seis días ya que esto podría poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un
75% de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta y aproximadamente el 60% de ella
se encuentra en el interior de las células, lo demás circula en la sangre y baña los tejidos. El
humano adulto necesita de 2.5 a 3 litros de agua diariamente.

Reúne una serie de características que la convierten en un disolvente insustituible en la


biosfera; dichas características se pueden clasificar en propiedades físicas y químicas.

PROPIEDADES FÍSICAS
Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces o puentes de
hidrógeno.
Estado Físico: Color: Incoloro Punto de ebullición: 100°C
Sólido, líquido, gaseoso Olor: Inodoro Punto de congelación: 0°C
Densidad: 1g/mL a 4°C Sabor: Insípido

86
Entre dichas propiedades se pueden destacar:
a) Amplio margen de temperatura en que permanece líquida
Permanece líquida de 0°C a 100°C que es un margen amplio proporciona variadas
posibilidades de vida, desde organismos que se desarrollan a temperaturas cercanas a 0°C
hasta organismos que pueden desarrollarse entre 70-80°C. El agua tiene un punto de
ebullición muy elevado (100ºC, a 1 atmósfera de presión), teniendo en cuenta su tamaño.
El comportamiento del H2O se aleja del de los demás hidruros formados con los elementos
del grupo VI de la Tabla Periódica. Este comportamiento se debe al gran número de
puentes de hidrógeno que forman sus moléculas.

b) Carácter dipolar
El agua es una molécula polar porque presenta polaridad
eléctrica, con un exceso de carga negativa junto al oxígeno,
compensada por otra positiva repartida entre los dos átomos
de hidrógeno.
Dicho carácter hace que las moléculas de agua se orienten
en torno a las partículas polares o iónicas, formando una
envoltura de solvatación.

c) Variación de la densidad con la temperatura


Es el único compuesto en el que su estado sólido es menos denso que su estado líquido;
esta propiedad determina que el hielo flote en el agua, actúe como aislante térmico y en
consecuencia, posibilite el mantenimiento de la gran masa de agua de los océanos en fase
líquida.
Cuando se calienta un cuerpo éste se dilata y, cuando se enfría, se contrae. Pero con el
agua no sucede así, ya que cuando pasa de estado líquido a sólido, se dilata (aumenta de
volumen, se expande); entonces la masa de hielo tiene mayor volumen que la masa de
agua. Este hecho se denomina dilatación anómala del agua y ocasiona que el agua sólida
tenga una densidad menor al agua líquida. Al ser menos densa flota en el agua líquida,
propiedad que permite que las grandes masas de agua se congelen de arriba hacia abajo,
y además que en clima extremadamente frío, como lo es el caso de los polos, se desarrolle
vida acuática.

d) Calor específico y calor de vaporización elevados


El calor específico de una sustancia se define como el número de calorías necesarias para
cambiar la temperatura de 1 gramo de sustancia en 1°C. La enorme capacidad calorífica
del agua (18 cal/mol. °C o 1 cal/g °C) que es superior a la de cualquier otro líquido o sólido
permite almacenar gran cantidad de calor en esta sin que su temperatura varíe
bruscamente. Esta propiedad brinda una estabilidad térmica al agua impidiendo que se
caliente o se enfríe rápidamente, convirtiéndose en un medio de protección de los cambios
bruscos de temperatura para los seres vivos, actuando como un regulador de temperatura
corporal, además de ayudar a mantener el clima en la Tierra.

87
Lo anterior nos indica que una masa de agua puede absorber o desprender grandes
cantidades de calor, sin experimentar mayores cambios de temperatura, lo cual tiene gran
influencia en el clima (las grandes masas de agua de los océanos tardan más tiempo en
calentarse y enfriarse que el suelo terrestre).

A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor que pone


en juego cuando cambia su estado, el agua obra de excelente regulador de temperatura en
la superficie de la tierra y más en las regiones marinas.

Además, los puentes de hidrógeno son los responsables del elevado calor de vaporización.
Para evaporar el agua, primero hay que romper los puentes de hidrógeno y posteriormente
dotar a las moléculas de agua de la suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida
a la gaseosa.

El calor de vaporización es la cantidad de energía necesaria para convertir 1 g de líquido


en vapor. Se expresa como calor específico de vaporización (calorías absorbidas por
gramo vaporizado), es de 540 cal/g en su punto de ebullición y aún más elevado a bajas
temperaturas. El valor es de gran utilidad para mantener constante la temperatura de los
organismos vivos gracias a la gran cantidad de calor que se puede eliminar por
vaporización.
PROPIEDADES QUÍMICAS
El agua es el compuesto químico más familiar para nosotros, el más abundante y el de
mayor significación para nuestra vida. Su excepcional importancia, desde el punto de vista
químico, reside en que casi la totalidad de los procesos químicos que ocurren en la
naturaleza, no solo en organismos vivos, sino también en la superficie no organizada de la
tierra, así como los que se llevan a cabo en el laboratorio y en la industria, tienen lugar entre
sustancias disueltas en agua, esto es en disolución. Normalmente se dice que el agua es
el disolvente universal, puesto que todas las sustancias son de alguna manera solubles en
ella.

No posee propiedades ácidas ni básicas, se combina con ciertas sales para formar hidratos,
reacciona con los óxidos de metales formando ácidos y actúa como catalizador en muchas
reacciones químicas.

a) Características de la molécula del agua


La molécula de agua tiene forma triangular, formando un ángulo de 104.5° entre los dos
átomos de hidrógeno unidos al Oxígeno. El átomo de Oxígeno es electronegativo, atrae
hacia él los electrones y quedando con carga negativa por lo que queda una carga parcial
positiva alrededor de los átomos de Hidrógeno.

88
Por lo anterior se dan las interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas de agua,
formándose enlaces por puentes de hidrógeno los cuales se forman así: “la carga
parcial negativa del oxígeno de una molécula ejerce atracción electrostática sobre
las cargas parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras moléculas
adyacentes”.

Aunque los puentes de hidrógeno son uniones débiles, el hecho de que alrededor de cada
molécula de agua se dispongan otras cuatro moléculas unidas por puentes de hidrógeno
permite que se forme en el agua (líquida o sólida) una estructura de tipo reticular la cuál es
responsable en gran parte de su comportamiento anómalo y de la peculiaridad de sus
propiedades fisicoquímicas. Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua
fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi
incompresible.

A medida que el agua se congela, las moléculas se congelan y se empiezan a acomodar


en una estructura rígida en forma de rejilla. La estructura que se forma en hielo sólido tiene
grandes huecos. Por consiguiente, en un volumen dado de hielo, hay menos moléculas de
agua que en el mismo volumen de agua líquida; por lo tanto, el hielo es menos denso que
el agua líquida y flotará en la superficie del líquido. Este fenómeno es muy raro, pero su
importancia biológica ha sido reconocida desde hace tiempo. Si el hielo fuera más pesado
que el agua, se debería hundir al congelarse. Lo que en realidad sucede es que el agua
más caliente (líquida) se va al fondo y el hielo flota en la superficie, donde el calor del medio
ambiente puede fundirlo.

Los enlaces o puentes de hidrógeno se presentan en mayor número en el agua sólida,


en la red cristalina cada átomo de la molécula de agua está rodeado tetraédricamente por
cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas moléculas de agua y así sucesivamente es
como se conforma su estructura.

Cuando el agua sólida (hielo) se funde la estructura tetraédrica se destruye y la densidad


del agua líquida es mayor que la del agua sólida debido a que sus moléculas quedan más
cerca entre sí, pero sigue habiendo enlaces por puente de hidrógeno entre las moléculas
del agua líquida.

89
b) Tensión superficial
Las moléculas que forman el agua se atraen mutuamente
y tienden a permanecer unidas. Las de la superficie, no
tienen otras por encima que las atraigan, por lo que se
unen más fuerza, formando una especie de membrana o
capa elástica que es capaz de sostener un cuerpo ligero,
aunque sea más denso que el agua.

Por lo tanto, la fuerza que mantiene unidas a las moléculas


de agua de la superficie se llama Tensión superficial.
Gracias a esa tensión superficial algunos insectos pueden
andar sobre el agua; además debido a esa tensión
superficial la superficie del agua no es plana sino curva y
forma un menisco, que en este caso es cóncavo.

c) Capilaridad

Es una propiedad de los líquidos que depende de su


tensión superficial y a su vez ésta depende de la cohesión
o atracción de las fuerzas intermoleculares del líquido y
esto le da la capacidad de subir o bajar por un capilar.

Por esta propiedad es que el agua se puede mover a través


de las raíces de plantas y a través de los pequeños vasos
sanguíneos en nuestros cuerpos. En forma líquida, es el
enlace de hidrógeno el que empuja las moléculas de agua
al unirse. Como resultado, el agua líquida tiene una
estructura relativamente compacta y densa.

ALGUNAS FUNCIONES PRINCIPALES DEL AGUA EN EL ORGANISMO

a) Es un disolvente polar universal


Desde la perspectiva biológica la propiedad más importante del agua es ser un
excelente solvente general ya que puede disolver una gran variedad de solutos y esto
se debe a su polaridad. La mayoría de las moléculas de la célula son polares y por lo
tanto interaccionan electrostáticamente con el agua, así como lo hacen los iones. La
mayoría de las moléculas orgánicas pequeñas presentes en las células son hidrofílicas:
azúcares, ácidos orgánicos, aminoácidos, etc.

Algunos compuestos biológicos son solubles en agua ya que existen como formas
ionizadas al pH casi neutro de las células y por lo tanto son solubilizadas e hidratadas.
Debido a su gran polaridad es un buen solvente para las sustancias iónicas y por tanto
suministra un medio para transportar nutrientes inorgánicos tales como NH4+, NO3-,
CO32-, PO43- e iones monoatómicos a lo largo de organismos superiores. Su habilidad
para disolver una variedad amplia de sustancias también la hace útil en el desecho de

90
desperdicios. Muchos de los mecanismos de defensa del cuerpo humano contra
sustancias tóxicas externas comprenden la conversión a formas solubles en agua y
eliminación por la orina.

b) Lugar donde se realizan reacciones químicas


En el agua de nuestro cuerpo se llevan a cabo las reacciones que nos permiten estar
vivos, ya que forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos
metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las enzimas
necesitan de un medio acuoso para su actividad. Las reacciones químicas se pueden
llevar a cabo en el agua debido a que es un buen disolvente, tiene una elevada
constante dieléctrica, y a su bajo grado de ionización.

c) Función estructural
Por su elevada cohesión molecular, el agua confiere estructura, volumen y resistencia.
Debido a la polaridad las moléculas de agua, éstas tienen afinidad por ellas mismas
tienden a orientarse espontáneamente de manera que el átomo electronegativo de
oxígeno de una molécula se asocia con los átomos de hidrógeno de las moléculas
adyacentes (puentes de hidrógeno). El agua se caracteriza por una red tridimensional.
En el hielo la cantidad de puentes de hidrógeno es aún mayor dando lugar a un
entramado cristalino rígido y altamente regular.

Dicha facilidad a formar puentes de Hidrógeno hace que el agua sea altamente
cohesiva, lo que permite la tensión superficial, así como el elevado punto de ebullición,
calor específico y calor de vaporización.

d) Función de transporte
Por ser un buen disolvente, debido a su elevada constante dieléctrica, y por poder
ascender por las paredes de un capilar, gracias a la elevada cohesión entre sus
moléculas, los seres vivos utilizan el agua como medio de transporte por su interior.

La elevada tensión superficial del agua produce su capilaridad que permite al agua
moverse en sentido ascendente a través de los tejidos conductores de las plantas.

Además, el agua posibilita el transporte de nutrientes a las células, así como de las
sustancias de desecho desde las células. Es el medio por el que se comunican las
células de nuestros órganos y por el que se transporta el oxígeno y los nutrientes a
nuestros tejidos. Además, es la encargada de retirar de nuestro cuerpo los residuos y
productos de desecho del metabolismo celular.

e) Función amortiguadora
Debido a su elevada cohesión molecular, el agua sirve como lubricante entre estructuras
que friccionan y evita el rozamiento. Como en el caso de las articulaciones, ya que las
protege de traumatismos.

f) Función termorreguladora
Una función importante del agua es el calor específico del agua lo que confiere al agua
su capacidad estabilizadora de la temperatura y que deriva directamente de los puentes

91
de hidrógeno. Así como también por su alto calor de vaporización permite regular la
temperatura absorbiendo el exceso de calor o cediendo energía si es necesario.

Gracias a la elevada capacidad de evaporación del agua, podemos regular nuestra


temperatura, sudando o perdiéndola por las mucosas, cuando la temperatura exterior
es muy elevada.

El calor específico en cualquier líquido el aumento de energía incrementa el movimiento


de las moléculas de solvente elevando la temperatura; pero en el agua se utiliza para
romper los puentes de hidrógeno. Por lo tanto, mediante la absorción de calor los
puentes de hidrógeno tamponan las soluciones acuosas contra las variaciones grandes
de temperatura. Dicha capacidad es importante porque las células liberan grandes
cantidades de energía durante las reacciones metabólicas; lo que podría dar un
sobrecalentamiento para las células si no existieran los puentes de hidrógeno y el alto
calor específico resultante de las moléculas de agua.
Calor de vaporización tiene un valor alto para el agua debido a que los puentes de
hidrógeno tienen que ser destruidos en el proceso; por lo que el agua es un refrigerante
excelente y explica porque suda la gente, porque las plantas pierden agua a través de
la transpiración. En estos casos el calor requerido para evaporar agua es disipado por
el organismo el cuál se enfría en el proceso.

g) Desintoxicante
Los residuos que se generan durante el metabolismo de las proteínas se disuelven en
la sangre y son removidos antes de que se acumulen en concentraciones tóxicas. Por
lo que los riñones los filtran de la sangre y los excretan mezclados con agua formando
la orina. El organismo pierde agua por distintas vías: por la orina, las heces, el sudor y
a través de los pulmones o de la piel, por lo que se tiene que recuperar con el agua que
bebemos y la que contienen bebidas y alimentos para evitar la deshidratación.
h) Lubricante
Tanto el aparato digestivo como todos los tejidos que son protegidos por mucosas, el
agua evita la fricción entre ellos.
i) Activa el metabolismo
Favorece el gasto metabólico en forma proporcional al volumen de agua ingerida, hasta
un límite (2 a 3 litros de agua al día).

PURIFICACIÓN DEL AGUA

El agua puede contener muchos contaminantes dependiendo de su origen. Si se obtiene


de un río en el cual se vierten aguas de alcantarillado, contiene bacterias y otros
contaminantes, según la cantidad y el tipo de agua de alcantarillado que se hayan
descargado en él. Por lo tanto, esta agua es peligrosa para la mayoría de los usos y debe
purificarse antes de utilizarla como agua potable.

El agua que se obtiene de los manantiales y de los pozos en algunos casos es potable,
pero contiene sales de calcio, magnesio o hierro, con carbonato ácido (bicarbonato),
carbonato o sulfato, debido a que el agua disuelve esas sales cuando se filtra a través de

92
la tierra o de las rocas. De acuerdo a los componentes disueltos el agua se clasifica como:
Agua dura y Agua blanda
a. Agua dura: es el agua rica en sales minerales y las sales más comunes son: sulfatos,
carbonatos, bicarbonatos, cloruros de calcio y magnesio. Un ejemplo de agua dura es
la de manantiales y pozos profundos, debido a que el agua disuelve las sales cuando
se filtra a través de la tierra o de las rocas.

Cuando se utiliza agua dura ésta forma sales insolubles con los jabones y por lo tanto
no sirve para lavar ya que los cationes del agua (sales) reaccionan con los aniones del
jabón, formando un jabón insoluble; lo que deja residuos en calderas, tuberías, asi como
en las tinas de baño y en la piel. Por lo tanto, su uso no es adecuado para la industria
ni para el hogar.

b. Agua blanda: es el agua que resulta del procesamiento químico o físico que se le
realiza a las aguas duras para remover el exceso de sales minerales de calcio y
magnesio.

El agua se puede purificar mediante los siguientes procesos:


a. Filtración: no elimina dureza
b. Destilación: elimina impurezas, solubles e insolubles
c. Ablandamiento: utiliza substancias que separan los iones en solución.
d. Cloración: adición de cloro para eliminar microorganismos patógenos.
ELIMINACIÓN DE IMPUREZAS EN EL AGUA

a. Sedimentación, Filtración y Precipitación.


Debe dejarse en reposo para permitir que las partículas suspendidas, como el Iodo y el
cieno, se sedimente; ya sedimentada se filtra a través de capas de arena y grava para
eliminar el proceso de filtración, se pueden agregar compuestos químicos que sirven de
ayuda filtrante, como cal y sulfato de aluminio.

Para eliminar impurezas en el proceso de filtración, se pueden agregar compuestos


químicos que sirven de ayuda filtrante, como cal y sulfato de aluminio. La cal (óxido de
calcio) reacciona con el agua para formar hidróxido de calcio, el cual a su vez reacciona
con el sulfato de aluminio para formar hidróxido de aluminio. Este compuesto es un
precipitado gelatinoso insoluble que ayuda a eliminar algunas bacterias del agua
reteniéndolas en él.

Estas reacciones se ilustran a continuación:


CaO + H2O → Ca(OH)2
3 Ca(OH)2 + Al2(SO4)3 → CaSO4 + 2 Al(OH)3
b. Cloración.
Se adiciona cloro al agua para eliminar bacterias dañinas que hayan pasado a través
del filtro. Con frecuencia se utiliza polvo blanqueador (una mezcla de hipoclorito de
calcio, cloruro de calcio e hidróxido de calcio) en lugar de cloro gaseoso. Para prevenir

93
el cólera se agrega cloro (1 a 2 ppm), es de hacer notar que el ion activo en este caso
es ClO- (hipoclorito) por lo que en el tratamiento puede agregarse:
• Cloro
• Hipoclorito de Sodio
• Hipoclorito de Calcio

OTROS MÉTODOS: También pueden agregarse otras sustancias al agua, con base en la
cantidad de contaminantes que están presentes por causas naturales. Por ejemplo: puede
agregarse fluoruro de sodio en una pequeña concentración (0.1 a 1 parte por millón) para
ayudar a prevenir la caries dental.

El agua muy contaminada necesita un tratamiento muy especializado antes de poderla


considerar agua potable.

c. Destilación.
El agua se lleva a ebullición y el vapor formado se condensa en líquido de nuevo. Para
obtener agua muy pura es probable que se tenga que repetir la destilación muchas
veces, dependiendo de la cantidad de sales y de otras impurezas presentes.

d. Intercambio iónico.
Los iones de las sales se intercambian por iones menos perjudiciales que están en el
intercambiador. Un tipo de intercambiador utiliza zeolita, que es un silicato hidratado de
sodio-aluminio, el cual intercambia los iones calcio, magnesio o hierro, de las sales que
están en el agua dura, por iones sodio.

El agua dura que contiene las sales se vierte en un tanque intercambiador que tiene
zeolita en capas y los cationes de las sales se intercambian por iones de sodio.
Na2Z + CaSO4 → Na2SO4 + CaZ

Las sales de sodio son solubles y no precipitan el jabón, ni interfieren con la formación
de espuma. El tanque de zeolita que se utilizó puede regenerarse por medio de
tratamiento con una solución concentrada de cloruro de sodio la cual vuelve a formar el
Na2Z. CaZ + 2NaCl → CaCl2 + Na2Z

Este es el principio en que se basan muchos ablandadores o suavizadores comerciales.


Otro tipo de intercambiador de iones elimina los cationes (como calcio, magnesio y
hierro) y los aniones (como bicarbonato, carbonato y sulfato) reemplazándolos por iones
hidrógeno (H+) y iones hidróxido (OH-) respectivamente. El intercambiador está formado
por dos tipos de resinas: una es la que intercambia los cationes por iones hidrógeno
(H+) y la otra intercambia los aniones por los iones hidróxido (OH-). Este intercambio da
como resultado la formación de agua de acuerdo con la siguiente ecuación: H+ + OH-
→ H2O
El agua que se purifica mediante este método se llama agua desmineralizada porque
se eliminan todas las sales minerales.

94
e. Osmosis inversa.
Es uno de los métodos más eficaces y usados hoy en día, es muy confiable, de muy
bajo impacto ambiental, obteniéndose una alta calidad de agua y de bajo costo.

Este procedimiento separa los componentes


orgánicos e inorgánicos del agua por el uso
de presión ejercida en una membrana
semipermeable mayor que la presión
osmótica de la solución. La presión forza al
agua pura a través de la membrana
semipermeable, dejando atrás los sólidos
disueltos. El resultado es un flujo de agua
pura, esencialmente libre de minerales,
coloides, partículas de materia y bacterias.

La membrana de osmosis inversa es una película de acetato de celulosa parecido al


celofán usado para envolver la comida. El material filtrante de la membrana tiene una
multitud de poros submicroscópicos en su superficie. El tamaño del poro de la
membrana (0.0005 a 0.002 micrones) es mucho más pequeño que él las aberturas de
un filtro mecánico normal (1 a 25 micrones). La última generación de membranas de
material compuesto de película fina de poliamida para ósmosis inversa que han
sustituido a las primeras membranas de celulosa elimina el 95-98% de iones
inorgánicos, junto con prácticamente todos los contaminantes no iónicos de mayor
tamaño y moléculas orgánicas con un peso molecular mayor que 100. Los gases
disueltos no se eliminan.
AGUA POTABLE

El agua potable es aquella que por sus características de calidad es adecuada para el
consumo humano. La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) publicó en el
Diario Oficial el 18 de octubre de 1985, la Norma COGUANOR NGO 29 001. A la fecha se
ha realizado la Primera Revisión, también publicada en el Diario Oficial el 4 de febrero del
2000. Esta indica las características químicas, microbiológicas, físicas, etc., que el agua
potable debe cumplir.

Los límites de las sustancias químicas se definen como:


• Límite Máximo Aceptable: Valor de la concentración de cualquier característica del
agua, arriba del cual el agua pasa a ser rechazable por los consumidores, desde el
punto de vista sensorial, pero sin que implique un daño a la salud del consumidor.
• Límite Máximo Permisible: Es el valor de la concentración de cualquier característica
de calidad del agua, arriba del cual, el agua no es adecuada para consumo humano.

95
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
COGUANOR NGO 29 001
Sustancias químicas con sus correspondientes
límites máximos aceptables y límites máximos permisibles
Características Límite máximo aceptable Límite máximo permisible
Cloro residual libre (1) (2) 0.5 mg/L (ppm) 1.0mg/L (ppm)
Cloruro (Cl) 100.000mg/L (ppm) 250.00mg/L (ppm)
Conductividad ----- < de 1500 uS/cm
Dureza Total (CaCO3) 100.000mg/L (ppm) 500.000mg/L (ppm)
Potencial de Hidrógeno (3) pH 7.0-7.5 6.5-8.5
Sólidos totales disueltos 500.0mg/L (ppm) 1 000.0mg/L (ppm)
Sulfato (SO4-) 100.000mg/L (ppm) 250.000mg/L (ppm)
Temperatura 15.0oC-25.0oC 34.0oC
Aluminio (Al) 0.050mg/L (ppm) 0.100mg/L (ppm)
Calcio (Ca) 75.000mg/L (ppm) 150.000mg/L (ppm)
Cinc (Zn) 3.000mg/L (ppm) 70.000mg/L (ppm)
Cobre (Cu) 0.050mg/L (ppm) 1.500mg/L (ppm)
Magnesio (Mg) 50.000mg/L (ppm) 100.000mg/L (ppm)

TRATAMIENTO Y DESINFECCIÓN DE AGUA EN FORMA CASERA


CON HIPOCLORITO DE SODIO (CLORO LÍQUIDO)

Procedimiento:
a. Si el agua está turbia debe filtrarse, puede utilizarse una tela para ello.
b. Cuando el agua ya está clara, puede procederse a agregar el cloro líquido, como sigue:

Volumen de Cantidad de Cantidad de gotas Cantidad de Cantidad de


agua a gotas de cloro de cloro 1% a gotas de cloro gotas de cloro
desinfectar 0.5% a agregar agregar 5% a agregar 10% a agregar
1L 4 2 ½ ------------
2L 8 4 1 ½
1 galón 15 8 1½ 1
5L 20 10 2 1
10 L 40 20 4 2

c. Agitar perfectamente.
d. Dejar reposar durante treinta minutos, para eliminar las bacterias presentes.
e. Puede utilizarse.

REFERENCIAS
• Manual de Guías de Estudio 2021. Unidad Didáctica de Química, Facultad de Ciencias Médicas, USAC.
• Becker,W.; Kleinsmith,L.; Hardin, J. El Mundo de la Célula. 6ª- Ed., España, Pearson, 2007.
• http://www.aula21.net/Nutriweb/agua.htm#propiedades
• http://platea.pntic.mec.es/iali/personal/agua/indice.html
• http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/agua.html

96
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, -CUM-
UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO 2022

SEMANA 8

CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES I
Elaborado por: Licda. Bárbara Jannine Toledo Chaves

Lea en su libro de texto el capítulo 8 “Disoluciones” y luego complete lo que se le pide.


La concentración de las soluciones se puede expresar según la proporción de soluto
solvente en expresiones cualitativas y cuantitativas como se observa en el siguiente
esquema.

97
1. Según el esquema anterior complete lo siguiente:
a. Si se tiene una solución sobresaturada de glucosa se puede decir que la
concentración de ésta está expresada en forma __________________.
b. Al hablar de una solución de NaCl al 0.9 % v/v se puede decir que la
concentración de ésta está expresada en forma ___________________ en
unidades _________________.

CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES EN EXPRESIÓN CUALITATIVA

2. Observe las distintas soluciones siguientes y responda las preguntas

a) Al comparar I y II, ¿cuál es la solución diluida? ____________________


b) Al comparar II y III, ¿cuál es la solución concentrada? ______________
c) Al comparar III y IV, ¿cuál es la solución concentrada? _____________
d) ¿Cuál podría ser una breve conclusión según lo anterior?

3. Según la tabla siguiente responda para cada inciso si la solución resultante es


saturada, insaturada o sobresaturada.

Solubilidad (g/100 g H2O)

Sustancia 20 °C 50 °C

KCl 34 43

KNO3 32 85.5

AgNO3 222 455

Azúcar 204 260

98
a) 50 g de KNO3 en 100 g de agua a 50°C _________________

b) 400 g de azúcar en 125 g de agua a 20°C _________________

c) 75 g de AgNO3 en 150 g de agua a 50 °C ___________________

d) 45 g de KCl en 75 g de agua elevándose la temperatura hasta su disolución


_____________________

e) 46.4 g de KNO3 en 145 g de agua a 20°C _____________________

f) 138 g de KNO3 en 150 g de agua elevándose la temperatura hasta su disolución


________________________

g) 845 g de azúcar en 325 g de agua 50°C _____________________

h) 750 g de AgNO3 en 275 g de agua elevándose la temperatura hasta su disolución


_______________________

4. Una solución contiene 95 g de KCl en 270 g de agua a 50 °C y se enfría a 20°C


(ver tabla ejercicio 3)
a. ¿Cuántos gramos de KCl permanecerán disueltos a 20 °C?

b. ¿Cuántos gramos de KCl se cristalizarán después de enfriar de 50°C a


20°C?

5. Una solución contiene 75g de KNO3 en 200g en H2O a 50°C y se enfría a 20°C. (ver
tabla ejercicio 3)
a. ¿Cuántos gramos de KNO3 permanecen en solución a 20°C?

b. ¿Cuántos gramos de KNO3 se cristalizan después de enfriar de 50°C a 20°C?

99
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES EN EXPRESIÓN CUANTITATIVA

PORCENTAJE MASA/MASA (% m/m) O PESO/PESO (% p/p)

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
%𝒎/𝒎% = × 𝟏𝟎𝟎
𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

𝒈 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 + 𝒈 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝒈 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

Interpretación % m / m:

Si se tiene una solución al 85 % m/m significa que se tienen 85 gramos de soluto por
cada 100 gramos de solución.

Significa también que hay 85 gramos de soluto y 15 gramos de agua, esto suma 100
gramos de solución.

1. ¿Cuál es el % m/m de una solución preparada con 22 g de NaBr en 50 g de agua?

2. ¿Cuál es el % m/m de una solución que se preparó disolviendo 15 g de Na2CO3


hasta obtener 350 g de solución?

3. ¿Cuántos gramos de soluto son necesarios para preparar 300 g de solución de


NH4Cl al 4.5 % m/m?

4. ¿Qué cantidad de agua se necesita agregar a 15 g de KCl para obtener una solución
1?5 % m/m?

5. Se necesita preparar 350 g de una solución al 12% m/m de KOH ¿Cuántos gramos
de NaOH y de H2O se necesitan?

100
6. ¿Cuál es el % m/m de una solución preparada con 25 g de glucosa en 715 g de
agua?

7. ¿Cuántos gramos de soluto son necesarios para preparar 650 g de solución de


CuSO4 al 2.5% m/m?

8. ¿Cuántos gramos de clotrimazol se necesitan para preparar 800 gramos de pomada


de clotrimazol al 1?5 % p/p?

PORCENTAJE VOLUMEN / VOLUMEN (% v/v)

𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑣/𝑣 = × 100
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

A diferencia de las masas los volúmenes NO SON ADITIVOS.


El volumen de la solución NO ES la suma del volumen del soluto más el
volumen del solvente.

Interpretación % v/v:
Si se tiene una solución al 15 % v/v, significa que hay 15 mL de soluto por cada
100 mL de solución.

1. ¿Cuál es el % v/v de una solución que se preparó con 37 mL de etanol hasta obtener
un volumen final de 175 mL de solución?

2. ¿Qué cantidad de mL de etanol contiene un frasco de 600 mL de enjuague bucal al


12 % v/v de etanol?

3. ¿Cuántos mL de solución al 80% v/v se pueden preparar con 450 mL alcohol


isopropílico?

101
4. ¿Cuántos mL de alcohol etílico consume una persona si bebe 2.5 onzas de Whisky
Scotch al 40% v/v (1 oz fl (US) = 29.57 mL)?

5. ¿Cuál es el % v/v de una solución antiséptica que contiene 4.5 mL de peróxido de


hidrogeno disuelto en agua hasta obtener 150 mL de solución?

6. ¿Cuántos mL de una solución de ácido fórmico al 13 % v/v se pueden preparar con


2 ml de ácido fórmico?

7. Un enjuague bucal contiene 23.5 % v/v de alcohol. ¿Si el frasco de enjuague


contiene 425 mL, qué volumen, en mililitros, contiene de alcohol?

8. ¿Cuántos mL de ácido acético se necesitan para preparar 275 mL de una solución


de ácido acético al 12% v/v?

9. El champán es una solución de alcohol al 11 % v/v, si una persona se toma una


copa de 150 mL, ¿cuántos mL de alcohol está bebiendo?
PORCENTAJE PESO / VOLUMEN (% p/v)

𝒈 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
%𝒑/𝒗 = × 𝟏𝟎𝟎
𝒎𝑳 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

Interpretación % m /v:
Si se tienen una solución al 25 % p /v significa que hay 25 gramos de soluto por
cada 100 mL de solución.

102
1. Calcular la concentración % m/v de una solución que se prepara utilizando 0.25 g
de clorhexidina disuelta en 500 mL de agua.

2. ¿Cuántos gramos de soluto se necesitan para preparar 250 mL de solución de


dextrosa (glucosa) al 5% p/v?

3. ¿Cuántos mL de una solución de KCl al 0.15% p/v contiene 0.65 g de KCl?

4. El suero fisiológico es una solución de NaCl al 0.9 % p/v, ¿cuántos gramos de NaCl
hay en 500mL de suero fisiológico?

5. ¿Cuál será el % p/v de una solución NH4OH al 8% p/p con una densidad de 1.2
g/mL?

6. Si a un paciente se le administra tres veces al día una bolsa de 250 mL de solución


de aminoácidos al 4% m/v.
a. ¿Cuántos gramos de aminoácidos recibe el paciente en 1 día?

b. ¿Cuántos gramos de aminoácidos hay en 250 mL de solución?

7. ¿Cuántos mililitros de solución salina (NaCl al 0.9 % p/v) hay que administrar vía
intravenosa a un paciente para que este reciba 2.5 g de NaCl?

103
8. Un paciente recibe una solución intravenosa de glucosa al 5 % p/v. ¿Cuántos litros
de solución de glucosa se le administrarían al paciente para que obtenga 85 g de
glucosa?

9. ¿Cuántos mL de una solución de NaF al 25 % se pueden preparar con 4.25 gramos


de NaF?

10. Paciente de 1 año que pesa 19 lbs presenta fiebre y dolor por efecto de nueva
dentición por lo que se decide administrarle diclofenaco. La dosis recomendada es
de 1.5 mg/kg/día divida en tres dosis y el frasco gotero está al 1.5 % p/v, (1 ml de
este gotero es equivalente a 30 gotas)
a. ¿Cuántos mL habrá que administrarle al día?

b. ¿Cuántos mL se administrarán en cada dosis?

c. ¿Cuántas gotas se administran en cada dosis?

Utilice los datos de la “Tabla de composición de soluciones intravenosas” Ubique el


encabezado “Principio Activo por c/100 mL” para resolver los siguientes ejercicios.

TABLA DE COMPOSICIÓN DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS

Producto Principio Activo por c/100 mL Presentación Indicaciones

Bolsa de: Deshidratación secundaria por perdida de


Suero Fisiológico 250 mL. Sodio ó Deshidratación Hipotónica
Cloruro de Sodio 0.9 g
o Solución Salina 500 mL. Aumento en el volumen Sanguíneo
1,000 mL Vehículo de otros medicamentos
Bolsa de:
Solución de Nutriente Parenteral
250 mL.
Dextrosa al 5% Glucosa 5g Deshidratación moderada
500 mL.
(Isotónica) Aumento en el volumen sanguíneo
1,000 mL

104
Bolsa de:
Solución de 250 mL. Nutriente parenteral
Glucosa 10 g
Dextrosa al 10% 500 mL. Hipoglucemia
1,000 mL
Cloruro de Sodio 0.6 g Bolsa de:
Deshidratación grave
Solución Cloruro de Potasio 0.03 g 250 mL.
Acidosis Orgánica e Inorgánica
Hartman Cloruro de Calcio 0.02 g 500 mL.
Déficit de los Electrolitos de la fórmula
Lactato de Sodio 0.31 g 1,000 mL
Glucosa 5g
Solución Cloruro de Sodio 0.6 g Deshidratación grave
Bolsa de:
Hartman con Cloruro de Potasio 0.03 g Nutriente Parenteral
1,000 mL
Dextrosa al 5% Cloruro de Calcio 0.02 g Hipoglucemia
Lactato de Sodio 0.31 g
Bolsa de: Nutriente Parenteral
Solución Mixta al Glucosa 5g 250 mL. Deshidratación
5% Cloruro de Sodio 0.9 g 500 mL. Aumento del volumen Sanguíneo
1,000 mL
Glucosa 3.33 g
Mezcla No. 1 Bolsa de:
Cloruro de sodio 0.45 g
250 mL. Deshidratación infantil
Glucosa 2.5 g
Mezcla No. 2 500 mL. causada por diarrea
Cloruro de sodio 0.45 g
Glucosa 5g
Tiamina Clorhidrato 0.5 mg
Suero Vitaminado
Nicotinamida 5.0 mg
5% Bolsa de:
Riboflavina 0.75 mg Nutriente Perenteral
250 mL.
Piridoxina 0.54 mg Vitaminado
500 mL.
Glucosa 10 g Deficiencia leve de las Vitaminas contenidas
1,000 mL
Tiamina Clorhidrato 0.5 mg en la fórmula
Suero Vitaminado
Nicotinamida 5.0 mg
10%
Riboflavina 0.75 mg
Piridoxina 0.54 mg
Cloruro de Sodio 0.35 g
Solución para Cloruro de Potasio 0.15 g
Bolsa de:
Rehidratación Acetato Monosódico
500 mL. Deshidratación grave causada por diarrea
Intravenosa Trihidratado 0.4082 g
1,000 mL
(S.R.I.V) Dextrosa
Monhidratada 2.2 g

105
11. Indique el % p/v de los solutos de la solución Hartman, de acuerdo a lo indicado en
la columna “Principio Activo por c/100 mL”, no hacer cálculos.
a. Cloruro de sodio: _________% p/v c. Cloruro de potasio: _________% p/v

b. Cloruro de calcio: _________% p/v d. Lactato de sodio: ____________% p/v

12. Calcule los % p/v de los solutos que contiene una bolsa de 250 mL de solución de
Suero vitaminado al 5% p/v. Deje constancia del calculo

a. Glucosa= d. Riboflavina=

b. Tiamina = e. Piridoxina=

c. Nicotinamida =

13. Para una bolsa de 250 mL de Mezcla No. 1 y una bolsa de 250 mL de Mezcla No.2,
¿Cuál es el % p/v de la glucosa?
a) Mezcla No. 1: ____________ Mezcla No. 2: ______________
b) El de mayor % p/v es la Mezcla __________

14. Si un paciente recibe una bosa de 1,000 mL de Solución para Rehidratación


Intravenosa (S.R.I.V.), ¿cuántos gramos de cada uno de los solutos se le
administraron?
a. Cloruro de sodio=

b. Cloruro de potasio=
c. Acetato monosódico trihidratado:

d. Dextrosa monohidratada:

106
15. ¿Cuál es el soluto que tiene de diferencia la Solución de Hartman y la Solución de
Hartman con Dextrosa al 5% p/v?

PARTES POR MILLON (ppm)

𝒎𝒈 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝒑𝒑𝒎 =
𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

La unidad de medida de concentración, partes por millón (ppm) se refiere a la cantidad de


unidades de la sustancia (agente, etc.) que hay por cada millón de unidades del conjunto.

El uso más habitual de ppm es en análisis químico para la medida de concentraciones


muy diluidas. Por ejemplo:
• Análisis químico del agua: 20 ppm de ion cloruro, Cl-, equivale a 20 mg Cl- por cada
litro de muestra de agua.
• Contaminantes del aire: 9 ppm de Monóxido de carbono (CO), en una muestra de aire
• Análisis de trazas de minerales: 0,04 a 10 ppm de Zn en una muestra de alimentos
• También se utiliza en otros campos de la ciencia, por ejemplo, en física e ingeniería.
Así como en estadística.

1. Calcule la concentración en ppm de Plomo de una solución que contiene 0.08 mg de


Pb+2 en 2,500 mL de agua (solución). ¿Está dentro de los límites permitidos de agua
potable? (Pb+2 hasta 0.015 ppm)

2. Calcule la concentración en ppm de Mn+2, si hay 0.033 mg de Mn+2 disueltos en 700 mL


de agua de pozo. ¿Está dentro de los límites permitidos de agua potable? (Mn+2 hasta
0.05 ppm)

3. La concentración de Zinc en el agua de un gimnasio es 2.8 ppm, si un joven mientras


hace ejercicio consume 1.5 litros de agua, ¿Cuántos mg de Zinc ingiere?

107
4. ¿Cuántos mL de enjuague bucal se necesitan para administrar 115.5 mg de Flúor en un
tratamiento dental, si tiene una concentración de 225 ppm?

DILUCION

C1 = concentración inicial; V1 = volumen inicial; C2 = concentración final; V2 = volumen final

Nota: C = cualquier concentración cuantitativa y V = mL de solución

Observación:
La concentración 1 siempre va hacer mayor que la concentración 2.

1. En el Centro de Salud de una aldea se terminó el alcohol etílico al 70% v/v, en la bodega
solo queda un frasco de 1500 mL de alcohol etílico al 95%. ¿Qué volumen, en litros, de
alcohol etílico al 70% se obtendrá si se diluyen los 1500 mL de alcohol etílico al 95%v/v?

2. Un médico tiene 18 mL de Povidona yodada al 10% p/v que se utiliza como


desinfectante de la piel, pero él necesita desinfectar un área de la boca por lo que
necesita diluirla con agua al 0.5% p/v. ¿Cuál será el volumen final?

3. En una maternidad se utiliza Gluconato de clorhexidina en mujeres en trabajo de parto


para realizar la desinfección vaginal. A 2.5 litros al 5% p/v se le agregó agua esterilizada
hasta obtener 15 litros de solución. ¿Cuál es la concentración de la solución final?

4. En una finca remota alguien se hace una herida con un machete. El médico necesita 80
mL al 1.5% p/v de agua oxigenada pero solo hay un frasco de 100 mL al 30% p/v
¿Cuántos mL de agua oxigenada al 30% p/v son necesarios para preparar la solución
a la concentración que se necesita?

108
LECTURA “LA QUIMICA EN LA SALUD”
GOTA Y CÁLCULOS RENALES: PROBLEMA DE SATURACIÓN EN LOS LÍQUIDOS
CORPORALES
Resuelva el siguiente crucigrama con información de la lectura.

HORIZONTALES VERTICALES
1. Los padecimientos de gota y cálculos 7. Bebida alcohólica que puede
renales se relacionan con aumentar los niveles de ácido úrico y
compuestos del cuerpo que superan producir crisis de gota.
los niveles de: 8. Nombre del medicamento que ayuda
2. La gota afecta a adultos de más de 40 a los riñones a eliminar el ácido úrico.
años principalmente a: 9. Al pasar por las vías urinarias un
3. Nombre del medicamento que cálculo renal causa dolor y es
bloquea la producción de ácido úrico necesario administrar:
en el cuerpo. 10. Los depósitos de cristales también
4. Las personas que padecen de pueden formarse en los:
cálculos renales se les recomienda 11. Los cristales insolubles que se
beber de 6 a 8 vasos de: depositan en los tendones, cartílagos
5. Alimento que contribuye elevar los y tejidos blandos tienen forma de:
niveles de ácido úrico además de 12. Procedimiento que puede utilizarse
carnes y sardinas. para romper los cálculos renales.
6. Se le denomina así al material sólido
que se forma en el aparato urinario.

8 2

12

3/9

4 6 11

10

109
MAPA CONCEPTUAL

Elabore un mapa conceptual sobre CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES I, (puede


ser en una hoja adicional y pegarla, en su cuaderno o aquí mismo si hay espacio).

RESPUESTAS

3.

a. insaturada
b. insaturada
C. insaturada
d. sobresaturada
e. saturada
f. sobresaturada
g. saturada
h. sobresaturada

4. a) 91.8 gramos b) 3.2 gramos

5. a) 64 gramos b) 11 gramos

% m/m % v/v % p/v ppm Dilución


1. 30.56 % 21.14% 0.05 % 0.032 ppm 2.0 L
sobre el
límite
2. 4.11 % 72 mL 12.5 gr 0.05 ppm / 360 mL
si
3. 13.5 gr 562.5 mL 433.33 mL 4.2 mg 0.83 %

4. 985 r de agua 29.57 mL 4.5 gr 513.33 mL 4 mL

5. 42 gr KOH y 3% 0.096 %
308 de agua
6. 3.38% 15.38 mL a. 30 gr b. 10 gr

7. 16.25 gr 99.88 mL 277.78 mL

8. 12 gr 33 mL 1.7 L

9. 16.5 mL 17 mL

10. a. 0.86 mL
b. 0.29 mL
c. 8.7 gotas = 9
gotas
11. a. 0.6 %
b. 0.02 %

110
c. 0.03 %
d. 0.31 %
12. a. 5%
b. 5 x 10-4
c. 5 x 10-3
d. 7.5 x 10-4
e. 5.4 x 10-4
13. a. 3.33 % y 2.5
%
b. Mezcla 1
14. a. 3.5 gr
b. B. 1.5 gr
c. 4.08 gr
d. 22 gr
15. La dextrosa

Solución Crucigrama

Horizontales:1. Solubilidad, 2. Varones, 3. Alopurinol, 4. Agua, 5. frijoles, 6. Cálculos renales

Verticales: 7. Cerveza, 8. Probenecid, 9. Analgésicos, 10. Riñones, 11. Aguja, 12.


ultrasonido

111
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO 2022

SEMANA 9

CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES II
Elaborado por Lic. Raúl Hernández Mazariegos

Para resolver esta guía, puede estudiar en el libro de texto, capítulo 8 (8.4), pg. 315.

Molaridad

a x 1000
M=
PM x V
a = gramos de soluto
PM = peso molecular
V = volumen de la solución en mililitros
mol
M = molaridad ( )
litro

Resuelva los siguientes ejercicios aplicando el método del Factor Unitario o con fórmulas.
También puede utilizar la siguiente calculadora digital para corroborar sus resultados:

http://guatequimica.com/bootstrap/pages/calculadoras/molaridad.html

1. Calcule la molaridad de las siguientes soluciones:


a) 0.250 mol en 125 mL de solución

b) 1.80 moles de NaCl en 500 mL de solución

c) 0.032 mol de HCl en 500 mL se solución

112
2. Calcule los gramos de soluto que se necesitan para preparar la siguientes
soluciones acuosas.
a) 450 mL de una solución 0.110 M de NaOH

b) 250 mL de una solución 0.220 M de CaCl2

c) 100 mL de una solución 0.155 M de Na2SO4

3. Calcule los mililitros de solución acuosa que se requieren para tener las siguientes
masas de compuestos.
a) 5.50 g de NaBr a partir de una solución 0.100 M

b) 7.65 g de CaCl2 a partir de una solución 1.40 M

c) 1.20 moles de H2SO4 a partir de una solución 6.00 M

4. Calcule el peso molecular de un compuesto si hay disueltos 0.320 gramos en 250


mL de solución teniendo una concentración 0.0172 M.

5. ¿Cuántos milimoles de cloruro de calcio tendrá una bolsa de 125 mL de solución de


Hartmann (ver tabla al final de la guía)?

113
6. ¿Cuál es la molaridad del cloruro de sodio en el suero fisiológico (ver tabla al final
de la guía)?

Normalidad

a x 1000 x e
N=
PM x V
a = gramos de soluto
PM = peso molecular
e = estado de oxidación, H + o OH −sustituibles o en general,
el número de equivalentes de soluto contenidos en 1 mol del mismo
V = volumen de la solución en mililitros
eq
N = normalidad en ( )
litro

Peso Equivalente de Ácidos


peso fórmula en gramos
Peso equivalenteácido =
# de H +sustituidos

Peso Equivalente de Bases

peso fórmula en gramos


Peso equivalentebase =
# de OH−sustituidos

Peso Equivalente de Sales


peso fórmula en gramos
Peso equivalentesal =
# total de cargas positivas

Resuelva los siguientes ejercicios aplicando el método del Factor Unitario o con fórmulas.
También puede utilizar la siguiente calculadora digital para corroborar sus resultados:

http://guatequimica.com/bootstrap/pages/calculadoras/normalidad.html

Peso Equivalente

7. Calcule el peso equivalente del ácido y la base en cada una de las reacciones
siguientes:
a) HCl + NaOH → NaCl + H2O

114
b) 2HCl + Ba(OH)2 → BaCl2 + 2H2O

c) H2SO4 + Ca(OH)2 → CaSO4 + 2H2O

d) H3PO4 + 2LiOH → Li2HPO4 + 2H2O

8. Calcule el peso equivalente de las siguientes sales:


a) Al2(SO4)3

b) Na3PO4

Aplicando el factor de conversión o fórmulas, resuelva los siguientes ejercicios:

9. Calcule la normalidad de cada una de las siguientes soluciones acuosas:


a) 9.50 g de NaOH en 450 mL de solución

b) 2.10 g de Ba(OH)2 en 500 mL de solución en reacciones en donde se


reemplazan ambos iones hidroxilo.

115
c) 65.5 g de H3PO4 en 250 mL de solución en reacciones en las cuales se
reemplan los tres iones hidrógeno.

d) solución de Ca(NO3)2 al 25.0% (d = 1.20 g/mL)

10. ¿Cuántos miliequivalentes de H2SO4 hay en 100 mL de solución de H2SO4 0.250 N?

11. ¿Qué volumen de una solución 0.400 N de NaOH contiene 20.0 miliequivalentes del
soluto?

12. ¿Cuántos gramos de Ca(OH)2 son necesarios para preparar 250 mL de solución a
0.0500 N?

13. ¿Cuántos mL de solución 0.350 N se obtienen al disolver 5.13 g de NaHCO3?

Conversiones de Molaridad y Normalidad


N = M x Número de Equivalentes

14. ¿Cuál es la normalidad de una solución de H2SO4 0.350 M?

116
¿Cuál es la molaridad de una solución de H3PO4 0.450 N?

Diluciones

C1 x V1 = C2 x V2
C1 = concentración inicial C2 = concentración final
V1 = volumen inicial V2 = volumen final

Puede utilizar la siguiente calculadora digital para corroborar sus resultados:

http://guatequimica.com/bootstrap/pages/calculadoras/dilucion.html

15. ¿Cuál es la normalidad de una solución de ácido sulfúrico, si se prepara diluyendo


16.5 mL de solución del ácido a 2.00 N hasta un volumen de 100 mL?

16. ¿Cuántos mL de una solución de sulfato de cobre 0.250 M son necesarios para
preparar 125 mL de la sal a una concentración de 0.150 M?

Molalidad

a x 1000
m=
PM x b
a = gramos de soluto
PM = peso molecular
b = gramos de solvente
 moles de soluto 
m = molalidad  
 Kg de solvente 
Resuelva los siguientes ejercicios aplicando el método del Factor Unitario o con fórmulas.
También puede utilizar la siguiente calculadora digital para corroborar sus resultados:

http://guatequimica.com/bootstrap/pages/calculadoras/molalidad.html

117
17. ¿Cuál es la molalidad de una solución preparada con 1.28 g de nitrato de sodio
disueltos en 250 mL de agua, densidad del agua = 1g/mL?

18. ¿Cuál es la molalidad de una solución que contiene 5.28 g de etanol (C2H6O) en 150
g de H2O

19. ¿Qué volumen de agua se necesita para preparar una solución 0.157 m, a partir de
8.39 g de KCl?

20. ¿Cuál es la molalidad de una solución acuosa de cloruro de amonio al 7.00% m/m?

21. ¿Cuántos gramos de carbonato de sodio son necesarios para preparar una solución
1.25 m utilizando 250 mL de agua?

RESPUESTAS
1.a) 2.00 M 1.b) 3.59 1.c) 0.064 2.a) 1.98 2.b) 6.10 2.c) 2.20 3.a) 534 mL 3.b) 49.2 mL
M moles gramos gramos gramos

3.c) 200 mL 4. 74.4 g/mol 5. 0.225 6. 0.154 M 7.a) HCl 36.5, 7.b) HCl 36.5 7.c) H2SO4 7.d) H3PO4
mmoles NaOH 40.0 g g, Ba(OH)2 49.1 g, 49.0 g, LiOH
85.7 g Ca(OH)2 37.1 23.9 g
g

8.a) 57.03 g 8.b) 54.6 g 9.a) 0.528 N 9.b) 0.0490 9.c) 8.02 N 9.d) 3.66 N 10. 25 meq 11. 50 mL
N

12. 0.463 g 13. 1.78 x 14. 0.700 N 15. 0.150 M 16. 0.330 N 17. 75.0 mL 18. 0.0602 m 19. 0.764 m
102 mL

20.7.17 x 102 21. 1.41 m 22. 33.1 g


mL

118
• Elabore un mapa conceptual del contenido de la semana.
TABLA DE COMPOSICIÓN DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS
Producto Principio Activo por c/100 ml. Presentación Indicaciones Contraindicaciones
Suero Bolsa de: Deshidratación secundaria por perdida de En el tratamiento con
Fisiológico 250 ml. Sodio ó Deshidratación Hipotónica Carbonato de Litio.
o Cloruro de Sodio 0.9 g 500 ml. Aumento en el volumen Sanguíneo Hipoproteinemia
Solución Salina 1,000 ml Vehículo de otros medicamentos Falla renal o insuficiencia
cardíaca
Solución de Bolsa de: Nutriente Parenteral
Dextrosa al 5% 250 ml. Deshidratación moderada Hipoglucemia
Glucosa 5g
(Isotónica) 500 ml. Aumento en el volumen sanguíneo
1,000 ml
Bolsa de: Nutriente parenteral
Solución de 250 ml. Hipoglucemia Tratamiento con
Glucosa 10 g
Dextrosa al 10% 500 ml. Hipoglucemiantes
1,000 ml
Cloruro de Sodio 0.6 g Bolsa de: Deshidratación grave
Solución de Cloruro de Potasio 0.03 g 250 ml. Acidosis Orgánica e Inorgánica
Hartmann Cloruro de Calcio 0.02 g 500 ml. Déficit de los Electrolitos de la fórmula Acidosis Láctica
Lactato de Sodio 0.31 g 1,000 ml
Glucosa 5g Bolsa de: Deshidratación grave
Solución de Cloruro de Sodio 0.6 g 1,000 ml Nutriente Parenteral Acidosis Láctica
Hartmann con Cloruro de Potasio 0.03 g Hipoglucemia
Dextrosa al 5% Cloruro de Calcio 0.02 g
Lactato de Sodio 0.31 g
Glucosa 5g Bolsa de: Nutriente Parenteral Hipoproteinemia
Solución Mixta Cloruro de Sodio 0.9 g 250 ml. Deshidratación Hiperglucemia
al 5% 500 ml. Aumento del volumen Sanguíneo Falla renal o insuficiencia
1,000 ml cardíaca
Glucosa 3.33 g Bolsa de: Hipoproteinemia
Mezcla No. 1
Cloruro de sodio 0.45 g 250 ml. Deshidratación infantil Hiperglucemia
Glucosa 2.5 g 500 ml. causada por diarrea Falla renal o insuficiencia
Mezcla No. 2
Cloruro de sodio 0.45 g cardíaca
Glucosa 5g
Tiamina Clorhidrato 0.5 mg
Suero
Nicotinamida 5.0 mg
Vitaminado 5%
Riboflavina 0.75 mg Bolsa de: Nutriente Parenteral
Piridoxina 0.54 mg 250 ml. Vitaminado Hipersensibilidad a alguno
Glucosa 10 g 500 ml. Deficiencia leve de las Vitaminas de los componentes
Tiamina Clorhidrato 0.5 mg 1,000 ml contenidas en la fórmula
Suero
Nicotinamida 5.0 mg
Vitaminado 10%
Riboflavina 0.75 mg
Piridoxina 0.54 mg
Cloruro de Sodio 0.35 g Bolsa de:
Solución para
Cloruro de Potasio 0.15 g 500 ml.
Rehidratación
Acetato Monosódico 1,000 ml Deshidratación grave causada por diarrea
Intravenosa
Trihidratado 0.4082 g
(S.R.I.V)
Dextrosa Monh. 2.2 g

119
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO 2022

SEMANA 10
COLOIDES Y SUSPENSIONES
Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

Lea en el libro de texto el capítulo 8 y resuelva los siguientes ejercicios.


1. Clasifique las siguientes mezclas según sus características indicadas en
SOLUCIONES, COLOIDES O SUSPENSIONES.
SOLUCION, COLOIDE O
CARACTERISTICAS
SUSPENSION
- Mezcla heterogénea
- se separa por filtración
- Sus partículas grandes que pueden ser visibles
- Presenta una fase sólida y una líquida
- Se asienta por efecto de la gravedad
- Mezcla homogénea
- No se separa por filtración
- Presenta una fase
- No presenta efecto de Tyndall
- Atraviesa la membrana semipermeable
- No se asienta por efecto de la gravedad
- No se separa por filtración
- Presenta efecto de Tyndall
- Puede separase con membrana semipermeable
- No se asienta por efecto de la gravedad

2. Una con una flecha el coloide que corresponde al estado físico de sus componentes siga el
ejemplo

120
3. Resuelva el crucigrama colocando la palabra que corresponde a la definición

VERTICALES
1. Flujo de un solvente, en general agua a través de una membrana semipermeable hacia
una solución de mayor concentración de soluto
2. Proceso espontaneo en el cual una sustancia se desplaza desde una región de
concentración elevada a una región de menor concentración y se elimina la diferencia
de concentración entra las dos regiones
3. Solución que tiene una mayor presión osmótica que los eritrocitos del cuerpo
5. Solución que tiene una menor presión osmótica que los eritrocitos del cuerpo

HORIZONTALES

4. Hinchazón y explosión de eritrocitos en una solución hipotónica debido a un aumento


del volumen de líquido.
6. Proceso en el cual agua y pequeñas partículas de soluto pasan a través de una
membrana semipermeable
7. Solución que tiene la misma presión osmótica que los eritrocitos del cuerpo
8. Encogimiento de una célula debido a que el agua sale de la célula cuando ésta se
coloca en una solución hipertónica

121
4. Complete las oraciones sobre el proceso de OSMOSIS Y DIALISIS siguiendo el ejemplo

EJEMPLO
Según el esquema:

- El agua se desplaza de A hacia B de MENOR a MAYOR concentración (


) , este proceso recibe el nombre de OSMOSIS.

- Los solutos se desplazan de la solución B hacia A de MAYOR a


MENOR concentración ( ), este proceso recibe el nombre de DIALISIS

a. Según el esquema:

- El agua se desplaza de _______ hacia _____ de _________a _____ _


concentración ( ) , este proceso recibe el nombre de ____________

- Los solutos se desplazan de la solución _______hacia _______de


_________ a ________ concentración ( ), este proceso recibe el nombre
de ___________.

122
b. Según el esquema:

- El agua se desplaza de _______ hacia _____ de _________a _____ _


concentración ( ) , este proceso recibe el nombre de ____________

- Los solutos se desplazan de la solución _______hacia _______de


_________ a ________ concentración ( ), este proceso recibe el nombre
de ___________.

c. Según el esquema:

- El agua se desplaza de _______ hacia _____ de _________a _____ _


concentración ( ) , este proceso recibe el nombre de ____________

- Los solutos se desplazan de la solución _______hacia _______de


_________ a ________ concentración ( ), este proceso recibe el nombre
de ___________.

123
d. Según el esquema:

- El agua se desplaza de _______ hacia _____ de _________a _____ _


concentración ( ) , este proceso recibe el nombre de ____________

- Los solutos se desplazan de la solución _______hacia _______de


_________ a ________ concentración ( ), este proceso recibe el nombre
de ___________.

TONICIDAD
Los líquidos corporales (sangre y el líquido lagrimal) tienen una presión osmótica que
coincide con la de una solución de cloruro de sodio al 0.9% p/v o a una solución de glucosa
al 5 % p/v. Estas dos soluciones corresponden a osmolaridades  0.28, es decir son
Isotónicas con las células y fluidos corporales. En medicina se utiliza el término “isotónica”,
que significa de igual tono, como sinónimo de isoosmótica.
Sólo las soluciones isotónicas pueden ser introducidas con seguridad en el torrente
sanguíneo. Las soluciones hipotónicas pueden causar hemólisis y las soluciones
hipertónicas pueden causar crenación de los eritrocitos. Aun así se emplean soluciones
hipertónicas cuando el tratamiento de un paciente lo necesite.
En el hospital se utiliza suero dextrosado al 10 % p/v (Glucosa al 10 % p/v), con una
osmolaridad de: 0.56 (Hipertónica). La cual se usa en casos de hipoglucemia.

124
La tonicidad tiene 3 clasificaciones según los valores de osmolaridad: ISOTONICA,
HIPOTONICA, HIPERTONICA.

5. Complete la siguiente tabla

A B C

El eritrocito en el beaker se
halla en una solución: Isotónica,
hipotónica, hipertónica
¿Cuál es el rango de la
osmolaridad de la solución
contenida en el beaker?
¿Cuál es el efecto de la
solución sobre el eritrocito?
Hemólisis, crenación o ningún
efecto

CALCULO DE LA OSMOLARIDAD Y TONICIDAD DE UNA SOLUCION.

En un ser vivo, la intensidad de la osmosis y diálisis es proporcional a la concentración de


partículas (iones o moléculas) dentro de las células o en fluidos corporales. Por lo que se
hace necesario conocer estas concentraciones.

125
Procedimiento para calcular la osmolaridad
1. Calcular la concentración molar (M) de la solución.

2. Si el soluto es un compuesto iónico al disociarse generará los cationes y aniones


correspondientes, los cuales se cuentan como partículas individuales.

3. Si se trata de una molécula que no se disocia (no electrolito) se cuenta como una
unidad. Ej: Urea, Glucosa, Etanol, Acetona.

CALCULO DE VALOR DE OSMOLARIDAD

𝑶𝒔𝒎𝒐𝒍𝒂𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑴𝒐𝒍𝒂𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 × 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒓𝒕í𝒄𝒖𝒍𝒂𝒔

¿Cuál es la Osmolaridad de una solución de CaCl2 0.06 M?


El CaCl2 es una sal iónica y se disocia así: CaCl2 → Ca+2 + 2Cl- (3 iones o partículas).

𝑶𝒔𝒎𝒐𝒍𝒂𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟔𝑴 × 𝟑 𝒑𝒂𝒓𝒕í𝒄𝒖𝒍𝒂𝒔


= 𝟎. 𝟏𝟖 𝒐𝒔𝒎𝒐𝒍𝒂𝒓
Es una solución HIPOTÓNICA.
Entra agua al eritrocito, éste se hincha y le provoca HEMÓLISIS.

¿Cuál es la Osmolaridad de una solución de urea 0.45 M?


La urea es una molécula que no se disocia. Genera una sola partícula.

𝑶𝒔𝒎𝒐𝒍𝒂𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟎. 𝟒𝟓𝑴 × 𝟏 𝒑𝒂𝒓𝒕í𝒄𝒖𝒍𝒂


= 𝟎. 𝟒𝟓 𝒐𝒔𝒎𝒐𝒍𝒂𝒓

Es una solución HIPERTÓNICA.

Sale agua del eritrocito por lo tanto se encoge, esto es CRENACIÓN.

126
¿Cuál es la Osmolaridad, tonicidad y el efecto de la solución en el eritrocito de una
solución de K3PO4 0.074 M.
K3PO4. Es un compuesto iónico. Se disociara en los cationes y el anión poliatómico no
se separa en unidades menores, genera una sola partícula:

K3PO4 → 3 K+ + PO4 -3, genera 4 iones o partículas.

𝑶𝒔𝒎𝒐𝒍𝒂𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟒𝑴 × 𝟒 𝒑𝒂𝒓𝒕í𝒄𝒖𝒍𝒂𝒔


= 𝟎. 𝟐𝟗𝟔 𝒐𝒔𝒎𝒐𝒍𝒂𝒓
≈ 𝟎. 𝟑𝟎 𝒐𝒔𝒎𝒐𝒍𝒂𝒓
Es una solución ISOTONICA
Efecto en el eritrocito: No sufre ningún cambio porque está dentro del rango.

6. Calcule la osmolaridad, tonicidad y efecto en el eritrocito en cada una de las siguientes


soluciones
No. ¿Qué efecto
Solución Cálculo de osmolaridad Tonicidad provoca en el
eritrocito?

a. Urea
(NH2CONH2) al 2.5%
p/v

b.

MgCl2 0.28 M

c.
MgSO4 1.5 mg/mL

d.

Glucosa 5.5 g 200 mL

e.
NaCl 0.9 g en 250 mL

127
7. Cada una de las siguientes muestras tiene una M=0.01, encierre en un círculo la que
tiene la mayor osmolaridad, indicando cuál es su tonicidad

a. MgCl2 b. Na3PO4 c. Glucosa d. H2CO3

8. Resuelva los siguientes ejercicios según lo solicitado

a. Calcula la osmolaridad en unas gotas descongestivas para los ojos con 3.5
mg/ml de ZnSO4

b. Calcule la osmolaridad de una ampolla de CaCl2 al 0.01% p/v para uso


endovenoso.

c. Calcule la osmolaridad de una solución de AgNO3 al 2.5 % p/v que se aplica en


los ojos del recién nacido.
d. ¿Cuál es la osmolaridad de una solución de AgCl 0.080 M?

e. ¿Cuál es la osmolaridad de una solución de ZnCl2 al 0.1M?

f. ¿Cuántas partículas se encuentran en una solución 0.4 M al 2.4 osm?

128
g. ¿Cuántas partículas se encuentran en una solución 0.3M al 1.5 osm?

h. Calcule: a) osmolaridad b) tonicidad y c) qué ocurre a los eritrocitos al estar en


contacto en un suero fisiológico (solución de cloruro de sodio) al 0.9% p/v

i. Calcule: a) osmolaridad b) tonicidad y c) qué ocurre a los eritrocitos al estar


en contacto con a una solución de KCl al 12.8% p/v

j. Calcule: a) osmolaridad b) tonicidad y c) qué ocurre a los eritrocitos al estar en


contacto con un aerosol nasal que se vende sin receta médica que contiene
NaCl al 0.65% p/v

k. ¿Qué le ocurre a los eritrocitos al inyecta, vía intravenosa, una solución de


glucosa al 0.6% p/v?

l. ¿Qué le ocurre a los eritrocitos al introducirlo en una solución preparada


disolviendo 2.5 g de Ca3(PO4)2 hasta obtener 100 mL de la solución?

129
9. A continuación, encontrará los componentes de un suero oral y la molaridad de cada
uno. Calcule la osmolaridad de cada componente por separado. Luego sume todas las
osmolaridades para saber la osmolaridad del suero y calcule su tonicidad.

Osmolaridad
Número
Componente Molaridad Disociación de 𝒐𝒔𝒎
partículas
= 𝑴 × # 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒓𝒕í𝒄𝒖𝒍𝒂𝒔
GLUCOSA
a. C6H12O6 C6H12O6
0.11

Cloruro de sodio
b. NaCl Na+ y Cl-
0.06

Cloruro de
Potasio
c. 0.02 K+ y Cl-
KCl

Citrato trisódico
Na3C6H5O7 3 Na+ y
d. 0.01

C6H5O7 -3

Suma

La mezcla del suero oral es (isotónica, Hipertónica, Hipotónica) _________________

130
10. De la lectura La química en la salud : “Diálisis por los riñones y el riñón artificial”
encuentre la palabra que corresponde a cada una de las afirmaciones en la siguiente
sopa de letras

- Proceso que se experimenta en los líquidos del cuerpo por medio de las
membranas que existen en los riñones.

- La unidad funcional del riñón es:

- Es el principal producto de desecho que se excreta en la orina

- Una persona con insuficiencia renal limpia la sangre por medio de . . .

- Los pacientes sometidos a diálisis NO producen mucha . . .

- Durante la hemodiálisis no se pierde sangre porque la membrana no es permeable


para partículas grandes como . . .

- En los riñones, los nefrones contienen cada uno un . . .

- Durante la diálisis, productos de desecho y agua en exceso se eliminan de la . . .

- Hacia donde la sangre fluye para que pequeñas partículas como aminoácidos,
glucosa, urea y agua y ciertos iones atraviesen las membranas capilares de los
glomérulos para que sustancias valiosas para el cuerpo sean reabsorbidas.

131
11. Después de efectuar la lectura La química en la salud “Coloides y disoluciones en el
cuerpo”, indique si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)

AFIRMACIÓN V/F
a. En el cuerpo membranas semipermeables retienen los coloides.
b. El recubrimiento intestinal impide que las partículas en disolución pasen
hacia los sistemas circulatorios sanguíneo y linfático
c. Los coloides de los alimentos son demasiado grandes para pasar a través
de la membrana y permanecen en el tubo digestivo.
d. La digestión descompone las partículas coloidales grandes, como almidón
y proteínas, en partículas más pequeñas, como glucosa y aminoácidos,
que pueden pasar a través de la membrana intestinal y entrar al sistema
circulatorio
e. Las proteínas grandes, como las enzimas, son coloides, permanecen en el
interior de las células.
f.
Muchas de las sustancias que las células necesitan obtener, como
oxígeno, aminoácidos, electrolitos, glucosa y minerales, no pasan a través
de membranas celulares.
g. La urea y el dióxido de carbono permanecen de la célula y no son
excretados.

12. Elabore un mapa conceptual del tema “osmolaridad y tonicidad”


EJERCICIO INCISO RESPUESTA
a. 0.41 osm, hipertónica, Crenación
b. 0.84 osm, hipertónica, Crenación
6. c. 0.02 osm, hipotónica, hemolisis
d. 0.15 osm, hipotónica, hemolisis
e. 0.12, hipotónica, hemolisis
a. 0.04 osm, hipotónica, hemolisis
b. 2.70x10-3 osm, hipotónica, hemolisis
c. 0.29 osm, isotónica, no causa efecto
d. 0.16 osm, hipotónica, hemolisis
e. 0.3 osmolar, Isotónica, no causa efecto en
el eritrocito
f. 6 partículas
8.
g. 5 partículas
h. 0.31 osm, isotónica, no causa efecto en el
eritrocito
i. 3.43 osm, hipertónica, crenación
j. 0.22 osm, hipotónica, Hemolisis
k. 0.03 osm, hipotónica, hemolisis
l. 0.40 osm, hipertónica, crenación

132
RESPUESTAS
Coloides y soluciones en el cuerpo

Diálisis por los riñones y riñón artificial

133
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO 2022


SEMANA 11
VELOCIDAD DE REACCIÓN Y EQUILIBRIO QUÍMICO
Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

Lea en el libro de texto el capítulo 9 (Timberlake Karen, Wade G. Leroy G., Klug Wiliam S. , Cummings Michael R.,
Spencer Charlotte A. , Palladino Michel A. YP. QUIMICA. Pearson, editor. México; 2018). Y puede complementar con
otras fuentes de investigación.

I. VELOCIDAD DE REACCIÓN

1. Según los términos clave de su libro de texto, ¿Qué es “Velocidad de reacción”?

2. Según los términos clave de su libro de texto, ¿Qué es “Teoría de colisión”?

3. Lea la sección Velocidades de reacción y describa las


“Tres condiciones para que ocurra una reacción”:

1.

2.

3.

4. ¿Qué ocurre cuando las moléculas reactantes chocan con la energía mínima pero no
siguen la orientación adecuada?

5. ¿Qué ocurre en una colisión de moléculas que reaccionan y que tienen la orientación
adecuada mas no la energía de activación?

134
a. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
TEMPERATURA, CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS, CATALIZADORES
Y ÁREA SUPERFICIAL

6. Describa la razón por la que los distintos factores afecta la velocidad de reacción según
la sección Factores que afectan la velocidad de una reacción de su libro de texto.
“Factores que afectan la velocidad de una reacción”
Factor Razón

7. Además de los tres factores anteriores, agregaremos a un factor más, AREA


SUPERFICIAL. Investigue cómo afecta a la velocidad de reacción:
a) A mayor área superficial,
_______________________________________________

b) A menor área superficial,

_______________________________________________

8. ¿Por qué al pan le crecen hongos más rápidamente a temperatura ambiente que en el
refrigerador?

9. ¿Por qué se utiliza oxígeno puro en casos de dificultad para respirar?

10. ¿De qué manera modificaría la velocidad de reacción agregar un catalizador a la


siguiente reacción 2CO(g) + O2(g) → 2CO2(g)?

11. ¿Cuál tiene mayor área superficial, una tableta de Alka Seltzer entera o una tableta de
Alka Seltzer pulverizada?

135
12. Indique como al modificar los siguientes factores, afecta a la velocidad de reacción:
MAYOR O MENOR
FACTOR
VELOCIDAD DE REACCION
Ej: Aumento del área superficial Mayor velocidad de reacción.
a. Ausencia de catalizador
b. Aumento de temperatura
d. Disminución del área superficial
Aumento de la concentración de los
e.
reactivos

II. EQUILIBRIO QUIMICO

13. Según los términos clave de su libro de texto, ¿Qué es “Equilibrio Químico”?

14. Escriba 2 ejemplos de “Reacciones reversibles”


1. ___________________________________________________________

2. ___________________________________________________________

15. Complete la siguiente tabla indicando si el enunciado es VERDADERO O FALSO


Enunciados VERDADERO
O FALSO
1. Antes de alcanzar el equilibrio, las concentraciones de reactivos
y productos cambian.
2. Inicialmente, los reactivos colocados en un recipiente tienen una
velocidad de reacción más rápida que la velocidad de reacción
de los productos.
3. En el equilibrio, la velocidad de la reacción directa es igual a la
velocidad de la reacción inversa.
4. En el equilibrio, las concentraciones de reactivos y productos no
cambian.

136
16. Complete el siguiente cuadro
Equilibrio Homogéneo /
Ecuación Equilibrio heterogéneo

17. Investigue ¿Qué es la Ley de Acción de Masas?

18. Según los términos clave de su libro de texto, ¿Qué es la Constante de equilibrio, Keq?

a. Cálculo de constante de equilibrio

Expresiones de la constante de equilibrio: Lea la sección 9.3 Constantes de equilibrio, de


su libro de texto. Tome en cuenta “solo los reactivos y productos gaseosos”.
Expresión de la
constante de equilibrio
Keq = [NH3]2
Ejemplo: N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) [N2] [H2]3

19. Con la teoría anterior, complete el siguiente cuadro. Identifique el tipo de equilibrio y
escriba la Expresión de la constante de equilibrio.
EQUILIBRIO
EXPRESION DE LA CONSTANTE
REACCION DEL EQUILIBRIO HOMOGENEO/
DE EQUILIBRIO (Keq)
HETEROGENEO

a. CH4(g) + 4H2(g)  CH4(g) + 2H2S(g)

b. CaCO3(s)  CaO(s) + CO2(g)

c. H2O(g) + C(s)  CO(g) + H2(g)

137
20. Interprete el valor de la constante de equilibrio en el cuadro siguiente:

Favorece productos
Keq > 1
Reactivos =
Ecuación Keq Keq = 1
Productos Favorece
Keq < 1
reactivos
N2(g) + O2(g) 2NO(g) 6.0 x 1013

PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g) 1.2 x 10-2

2HF(g) H2(g) + F2(g) 3.0

21. Para la siguiente ecuación: CS2(g) + 4H2(g)  CH4(g) + 2H2S(g)


Si en el equilibrio: [CS2] = 0.8 M; [H2] = 0.9 M; [CH4] = 0.2 M; [H2S] = 0.01 M
a) Escriba la expresión de la Keq b) ¿Equilibrio homogéneo o
heterogéneo?

c) Calcule el valor de Keq d) Interprete este resultado

22. Para la siguiente ecuación: 4NH3(g) + 3O2(g)  2N2(g) + 6H2O(g)


Si en el equilibrio: [NH3] = 0.12 M; [O2] = 0.15 M; [N2] = 0.08 M; [H2O] = 0.05 M
a) Escriba la expresión de la Keq b) ¿Equilibrio homogéneo o
heterogéneo?

c) Calcule el valor de Keq d) Interprete este resultado

138
23. ¿Cuál es la concentración de NH3? si el sistema en equilibrio tiene 0.020 M de N2 y 0.18
M de H2, con una Keq, es de 1.7x102 a 225°C para la siguiente reacción:
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g).

24. Para la siguiente ecuación: Ni(s) + 4CO(g)  Ni(CO)4(g)


Si en el equilibrio: [Ni] = 0.01 M; [CO] = 0.25 M; [Ni(CO)4] = 0.10 M
a) Escriba la expresión de la Keq b) ¿Equilibrio homogéneo o
heterogéneo?

c) Calcule el valor de Keq d) Interprete este resultado

b. Principio de le chatelier

25. Según los términos clave de su libro de texto, ¿Qué es el Principio de Le Châtelier?

b.1. Cambio en las condiciones de equilibrio: Efecto del cambio de


concentración, presión (volumen) y temperatura

26. Utilice la Tabla 9.5 “Efectos del cambio de condiciones sobre el equilibrio” de su libro de
texto y complete el cuadro.

C(s) + H2O(g) + calor  CO2(g) + H2(g) el equilibrio se desplaza:


hacia los productos / hacia los
Cambio en el equilibrio en la ecuación
reactivos / no cambia
a) Disminuye la temperatura

b) Se agrega más C(s)

c) Se elimina H2O(g)

d) Se agrega más CO2(g)

139
27. Responda como en la anterior pregunta:

NH3 (s) + 5O2 (g)  4NO(g) + H2O(g) + 906


kJ el equilibrio se desplaza:
hacia los productos / hacia los
Cambio en el equilibrio en la ecuación reactivos / no cambia
a) Se agrega más O2(g)

b) Se aumenta la temperatura

c) Se aumenta NO

d) Se disminuye la presión

e) No se añada un catalizador

28. Utilizando la Tabla 9.5 “Efectos del cambio de condiciones sobre el equilibrio” y el
ejemplo siguiente del cambio en la concentración, responda:
Ejemplo: De la siguiente ecuación: 2H2S(g) + 3O2(g)  2SO2(g) + 2H2O(g),
responda:

28.1. De la siguiente ecuación: 2H2S(g) + 3O2(g)  2SO2(g) + 2H2O(g) responda:

Cambio de condición Cambio en la concentración de reactivos y productos

a. Aumenta [H2S] Entonces: [H2S] [O2] [SO2] [H2O]

b. Disminuye [O2] Entonces: [H2S] [O2] [SO2] [H2O]

c. Aumenta [H2O] Entonces: [H2S] [O2] [SO2] [H2O]


d. Aumenta la
presión Entonces: [H2S] [O2] [SO2] [H2O]

140
28.2. De la siguiente ecuación: CH4(g) + H2O(g) + calor  CO(g) + 3H2(g)
responda:
Cambio de condición Cambio en la concentración de reactivos y productos

a. Aumenta [CO] Entonces: [CH4] [H2O] [CO] [H2]

b. Disminuye [CH4] Entonces: [CH4] [H2O] [CO] [H2]

c. Disminuye la Temperatura Entonces: [CH4] [H2O] [CO] [H2]

d. Disminuye la presión Entonces: [CH4] [H2O] [CO] [H2]

29. Subraye cuál de las opciones favorece el aumento de productos, en la siguiente


ecuación:

H2(g) + I2(g) + calor  2HI(g)


a) Disminución de [Reactivos] b) Aumento de la presión c) Aumento de la
temperatura

III. APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS EN LA SALUD Y EL AMBIENTE

30. Lea La química en el ambiente “Convertidores Catalíticos” y responda:


a) Indique los tres contaminantes que se producen al quemar gasolina y se encuentran
en niveles altos en el escape cuando no se utiliza un catalizador.
A. ___________________ B. ___________________ y C.
______________________

b) Los contaminantes anteriores al quedarse en el ambiente, intervienen en la


formación de:

c) ¿Cuál es el propósito de un convertidor catalítico?

d) Escriba las 3 reacciones químicas que convierten cada contaminante en sustancias


como CO2, N2, O2 y H2O (sustancias no contaminantes).

31. Lea La química en la salud, “Equilibrio Oxígeno-Hemoglobina e Hipoxia” y responda:

141
a) Escriba la ecuación y la expresión de la Keq que representa el transporte de oxígeno
en la sangre

b) Explique por qué a grandes alturas una persona puede experimentar hipoxia.

c) ¿Qué desplazamiento del equilibrio ocurre cuando se produce la condición de


hipoxia?

d) ¿Qué síntomas presenta una persona con hipoxia?

e) ¿Qué tratamiento inmediato se da a una persona que presenta “mal de altura”?

f) ¿Por qué una persona que vive a gran altura puede tener 50% más de eritrocitos
que una que vive a nivel del mar?

32. Lea La química en la salud, “Homeostasis: Regulación de la temperatura corporal” y


responda:

a) ¿A qué se le denomina “Homeostasis”?

b) ¿Qué órgano es el encargado de mantener la temperatura corporal?

c) ¿Cómo regula el organismo un aumento de temperatura?

d) ¿Cómo regula el organismo una disminución de temperatura?

33. En una hoja aparte, elabore un mapa conceptual con el contenido de la semana.

Respuestas:
21. Homogénea, Keq = 3.81x10-5; Favorece la [Reactivos]
22. Homogénea, Keq =1.43 x10-4; Favorece la [Reactivos]
23. [NH3] = 0.14 M
22. Heterogénea, Keq =25.6; Favorece la [Productos]

142
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO 2022

SEMANA 12

ÁCIDOS, BASES Y ELECTROLITOS


Elaborado por: Licda. Isabel Fratti de Del Cid.
Lea y estudie el capítulo 10 del libro de texto.

I. Ácidos, bases (Arrhenius, Bronsted & Lowry, Lewis) y electrolitos


A. Definición
1. Relacione los términos de la izquierda con las descripciones de la derecha,
colocándoles el número correspondiente.

a. Electrolito débil ( ) Son bases las sustancias que tienen un


par de electrones no compartidos y
ácidos los que pueden aceptar un par de
electrones.
b. Teoría de Bronsted y Lowry ( ) Sustancia que produce iones al
disolverse en agua y conduce la
electricidad.
c. Ácido fuerte ( ) Base que se ioniza por completo en
agua.
d. Teoría de Lewis ( ) Un ácido es una sustancia que dona H+.
Una base es una sustancia que acepta
H+.
e. Base fuerte ( ) Ácido que se ioniza por completo en
agua.
f. Electrolito ( ) Compuesto que se ioniza por completo
cuando se disuelve en agua. Es un buen
conductor de la electricidad.
g. Teoría de Arrhenius ( ) Ácidos son las sustancias que producen
iones H+ cuando se disuelven en agua.
Bases son compuestos que producen
iones OH- cuando se disuelven en agua.
h. Base débil ( ) Ácido que se disocia en un pequeño
porcentaje. Posee Ka.
i. Electrolito fuerte ( ) Sustancia que produce iones en
pequeño porcentaje cuando se disuelve
en agua. Conduce débilmente la
electricidad.
j. Ácido débil ( ) Base que se disocia en un pequeño
porcentaje. Posee Kb.
k. No electrolito ( ) Sustancias que al disolverse en agua no
generan iones. Su disolución no
conduce la corriente eléctrica.

143
B. Características de Ácidos y Bases

2. Complete el siguiente cuadro.

ÁCIDOS BASES

Tienen sabor agrio. Tienen sabor amargo y son jabonosas al tacto.


(ácidos del latín)
Tiñe de azul el papel pH

Reaccionan con bases para producir sal y


agua.

Reaccionan con metales produciendo


hidrógeno.

Con fenolftaleína no presentan color

Según Arrhenius: produce OH- cuando se


disuelve en agua.
Según Bronsted-Lowry dona H+

C. Ionización de ácidos y bases fuertes y débiles:

Nota: Si la reacción es reversible considérelo débil. Si es irreversible (→) considero


fuerte:

3. Complete las reacciones de la IONIZACIÓN EN AGUA de los siguientes ácidos

Ejemplo: HCl → H+ + Cl- Acido

Fuerte/Debil

a. HBr →

b. H2CO3 

c. HCN 

d. H2SO4 →

144
4. Complete las reacciones de IONIZACIÓN EN AGUA de las siguientes bases.

( g ) ⎯⎯
→ K+ + OH-
Ejemplo: HBr
KOH Base Fuerte/ Débil

a. NH3 + H2O 

b. Ba (OH)2 →

c. Mg (OH)2 

d. NaOH →

D. Lea en su libro Pares acido-base conjugados y responda: (Página 373)

5. Identifique los pares ácido-base conjugados en la siguiente ecuación y complete el


cuadro:

HNO3 (ac) + H2O (ac)  NO3- (ac) + H3O+ (ac)


Par ácido-base Actúa como ACIDO de Bronsted- Actúa como BASE de Bronsted-
conjugado Lowry Lowry

6. Identifique el ácido y la base según Lewis, siga el ejemplo:

Ejemplo.

a.

145
b.

II. CONSIDERE LOS CONCEPTOS DE IONIZACIÓN DEL AGUA Y FORMULAS PARA

CALCULAR Kw, pH, pOH, H+ , OH- DADAS A CONTINUACIÓN.

A. Expresión de la “constante del producto iónico del agua o Kw”:

Kw = [H3O+] [OH-] = 1x10 -14

Kw = [H+][OH-] = 1x10 -14

B. Escala de Acidez:

C. Cálculos DE pH, pOH, [H+] y [OH-]

Fórmulas para calcular pH y pOH Fórmulas para calcular [H+ ] y [OH - ]


pH = -log [H+] [H+] = 10 -pH
pOH= -log [OH -] [OH-] = 10 -pOH
pH + pOH = 14 [H+] [OH - ] = 1 x 10-14

7. Complete el siguiente cuadro, colocando los datos que faltan.


[OH-] [ H+ ] pH pOH La solución es: ÁCIDA,
BÁSICA NEUTRA
a.
11.1
b. 5.2

146
c.
5.37 X10-9 M
d.
2.2 x10-5 M
e.
2.2
f.
3.2

g. 7.0

D. CONSTANTE DE IONIZACIÓN, DE ÁCIDOS Y BASES DÉBILES.

Constante de ionización de un ácido débil (Ka):


Ecuación de ionización: HX  H+ + X-

Ka = [H+ ] [X- ]
[HX]

Constante de ionización de una base débil (Kb):


Ecuación de ionización: MOH  M+ + OH-

Kb = [M+ ] [OH- ]
[MOH]

FÓRMULAS PARA PORCENTAJE DE IONIZACIÓN:

a. Para ácidos: %
=  H+ x 100
Ácidos

b. Para bases % = ____[OH-]_____ x 100


[base]

147
8. Elabore la ecuación de ionización y la expresión de la constante de ionización (Ka o
Kb).

EXPRESION DE LA
ECUACION DE IONIZACION
CONSTANTE DE IONIZACION

[H+] [HCO3- ]
-
Ej: H2CO3 H2CO3  H + HCO3
+ Ka =
[H2CO3]

a. CH3COOH

b. NH3

c. HCOOH

9. Resuelva los siguientes problemas. DEJE EVIDENCIA DE SUS CALCULOS.


PROBLEMA RESULTADOS
a. Calcule el % de ionización, [ H+], [OH-], el pH y pOH % de ionización=
de: NH3 0.014M Kb= 1.8X10-5

[ H+]= [OH-]=

pH= pOH=

b. Calcule el % de ionización, [ H+], [OH-], el pH y pOH % de ionización=


de HCOOH 0.15 M, Ka= 1.8x10-4
[ H+]= [OH-]=

pH= pOH=

148
c. Calcule el % de ionización, [ H+], [OH-], el pH y pOH % de ionización=
CH3COOH 0.03M Ka= 1.8X10-5

[ H+]= [OH-]=

pH= pOH=

d. Calcule el valor de, Ka, pH y pOH de H3PO4 0.14M, Ka=


ionizado en 3.5%
H3PO4  H2PO4- pH= pOH=

e. Calcule el valor de, Ka, pH y pOH de Ka=


CH3COOH 0.012M, ionizado en 4%
pH= pOH=

f. Calcule la concentración de [ H+], [OH-], el pH y [ H+]= [OH-]=


pOH de C2H5NH2 0.08M Kb= 5.2x10-4
pH= pOH=

g. Calcule la concentración de [ H+], [OH-], pH y pOH [ H+]= [OH-]=


de H2CO3 0.15M; Ka= 4.2X10-7

pH= pOH=

149
h. Calcule la concentración de [ H+], [OH-], el pH y [ H+]= [OH-]=
pOH de HCN 0.02M y Ka=4.0X10-10

pH= pOH=

III. TITULACIÓN ACIDO-BASE (NEUTRALIZACIÓN)

10. ¿Cuál es la Normalidad de 50 mL de HCl que fueron titulados con 25 mL de NaOH 0.40
N?

11. ¿Cuál es la Normalidad de una solución de HCl, si 6mL del ácido se titularon con 7.8
mL de KOH 0.25N?

12. ¿Cuántos mL de una solución 0.05 N de H2SO4, se requieren para neutralizar 12 mL de


una solución de KOH que es 0.02 N?

13. ¿Cuántos mililitros de HNO3 0. 085N se necesitan para titular 5.2 mL de NaOH 0.041
N?

14. A un paciente con hipersecreción gástrica; se le coloca una sonda nasogástrica hasta
llegar al antro del estómago, luego se le aspira jugo gástrico. El laboratorio clínico realiza
la titulación de 10mL de este ácido estomacal (HCl) con 18mL de NaOH 0.20 N.

Calcule la Normalidad del HCl en el jugo gástrico de dicho paciente. ¿Cómo considera
el valor obtenido, alto, bajo o normal?

150
Cálculos Valor normal en ayuno:
0.5-0.8N.

El valor obtenido es:


(márquelo con un círculo)
Bajo Normal Alto

Elabore los ejercicios que se le indican del libro de texto “Preguntas y problemas
adicionales” página 405 y 406. Deje constancia de sus cálculos. Ver respuesta en páginas
407 y 408.

10.71 a. b. c.

d. e. f.

10.73 a. b.

10.81 a. b. c.

10.83 a. b. c.

10.85 a. b. c.

10.87 a. b. c.

151
IV. APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS EN LA SALUD Y EL AMBIENTE
15. Lea La química en la salud “Ácido estomacal, HCl” de su libro de texto y complete
lo siguiente.
a. Contiene HCl, mucinas, pepsina y lipasa: _________________________________.

b. En las ______________________________________, se produce el jugo gástrico.

c. La Enzima que se activa con el jugo gástrico es: ___________________________.

d. Enfermedad que produce síntomas como pirosis o hernia hiatal________________.

e. Sustancia que se segrega en el interior del estómago para protegerlo del daño ácido
y enzimático ____________________________.

f. El pH que ayuda a destruir bacterias que llegan al estómago es (ácido/básico):


__________________________________________________.

g. Enzima que descompone las proteínas de los alimentos que entran al estómago
_______________________________________________.

h. El valor del pH óptimo para activar las enzimas digestivas es: _________________.

16. Lea La química en el ambiente “Lluvia ácida” de su libro de texto y responda:

a. La lluvia ácida tiene un pH menor de: __________________________________.


b. Escriba las ecuaciones que representan la formación de iones hidronio y
bicarbonato.

c. ¿Cuáles son las principales fuentes de lluvia ácida?

152
d. Escriba las ecuaciones que representan la formación de ácido sulfúrico al quemarse
el carbón y el petróleo.

e. pH del agua al cual ningún pez o vegetal puede sobrevivir?


_____________________________________________________.

17. Lea La química en la salud “Antiácidos” de su libro de texto:

a. ¿Para qué se usan los antiácidos?

b. ¿Qué efectos secundarios tiene el hidróxido de aluminio?

c. La combinación de Al(OH)3 y Mg(OH)2 aumentan o disminuyen los efectos


secundarios de los antiácidos.

d. Escriba las reacciones de neutralización que se dan al reaccionar el antiácido con


el ácido estomacal:

e. Marque con un círculo las bases que pueden encontrarse en los antiácidos:

NaOH Al(OH)3 KOH Mg(OH)2

CaCO3 NaHCO3 Li2CO3 Ba (OH)2

f. Que Hidróxido tienen en común los antiácidos Mylanta y Maalox (líquido):

g. ¿Cuál es la presente en los antiácidos que no está recomendada en pacientes con


cálculos renales?

153
h. El consumo excesivo de antiácidos aumenta o disminuye la proliferación excesiva
de bacterias en el estómago.

i. En que procesos pueden interferir el consumo excesivo de antiácidos.

18. Realice un Mapa conceptual de los temas de esta semana.

RESPUESTAS

7.

[OH-] [ H+] pH pOH La solución es


ácida, básica o
neutra.
a. 7.94 x10-12 1.26x10-3 2.9 11.1 Acida
b. 1.58 x10-9 6.3X 10-6 5.2 8.8 Acida
c. 1.86 X10-6 5.37 X10-9 8.27 5.73 Basica
d. 2.2 X10-5 4.55 X10-10 9.34 4.66 Basica
e. 6.3x10-3 1.58 X10-12 11.80 2.20 Basica
f. 1.58 X10-11 6.31 X10-4 3.20 10.80 Acida
g. 1.0X10-7M 1.0 X10-7 7.0 7.0 Neutra

9.
[ H+ ] [OH-] pH pOH % ionización

a. 1.99 x10-11 5.02 x10-4 10.70 3.30 3.58


b. 5.13 x 10-3 1.95 x 10-12 2.29 11.71 3.46
c. 7.41 x 10-4 1.35 x 10-11 3.13 10.87 2.43

Ka/Kb pH pOH
d. Ka= 1.7x10-4 2.30 11.69
e. Ka=1.92x10-5 3.31 10.68

[ H+ ] [OH-] pH pOH
f. 1.58 x10-12 6.44x10-3 11.80 2.19
g. 2.5x10-4 3.98x10-11 3.60 10.40
h. 2.83x10-6 3.54x10-9 5.55 8.45

10. N de HCl= 0.2 11. N de HCl= 0.325 12. mL de H2SO4= 4.8


13. mL de HNO3= 2.51 14. 0.36N El valor obtenido es: bajo

154
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO

GUÍA DE ESTUDIO 2022

SEMANA 13

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
Evelyn Rodas Pernillo de Soto Ph.D.

Utilizando su libro de texto página 397 complete lo siguiente:

1. Defina disolución tampón:

2. ¿Una disolución tampón es conocida también como?

3. Explique la siguiente figura :

4. ¿Cuáles son los componentes de una solución reguladora?

155
5. ¿En un buffer de acetatos, cuál es la ecuación para la función del ácido acético (ácido
débil) y de la sal (base conjugada) para evitar cambios bruscos de pH?

a) Al agregarle ácido H+:

b) Al agregarle base OH-:

6. ¿En un buffer de amonio, cuál es la ecuación para la función del amoníaco (base
débil) y de la sal (ácido conjugado) para evitar los cambios bruscos de pH?

a) Al agregarle ácido H+:

b) Al agregarle base OH-:

156
7. Indique cuál de los siguientes pares de sustancias pueden constituir una solución
reguladora (revise las tablas de ácidos y bases débiles que aparece en su libro de
texto o en internet):

a. HNO3 / NO3- (si/no) _____________________

b. HCN / CN͞ (si/no) _____________________

c. HClO4 / ClO4- (si/no) _____________________

d. H2CO3 / CO2 (si/no) _____________________

e. H3PO4 / HPO4-2 (si/no) _____________________

f. CH3NH2 / CH3NH3+ (si/no) _____________________

g. HCO3- / CO3-2 (si/no) _____________________

h. HF / F- (si/no) _____________________

8. Escriba la ecuación de ionización de los siguientes ácidos y bases débiles.(Revise las


tablas de ácidos y bases débiles que aparece en los libros de texto y en internet):

Ejemplo:
a. Ácido propiónico, CH3CH2COOH ↔ CH3CH2COO- + H+

b. Anilina, C6H5NH2

c. Dietilamina, (CH3CH2)2NH2

d. Ácido benzoico, C6H5COOH

e. Ácido fórmico, HCOOH

157
9. ¿Cuáles son los principales Buffer Sanguíneos e Intracelulares?

10. Complete la siguiente reacción:

HPO4(−2ac ) + H(+ac ) →

11. Complete la siguiente reacción:

H 2 PO4(− ac ) + OH(−ac) →

12. Sobre la acidosis respiratoria y metabólica. Complete el siguiente cuadro:


Acidosis respiratoria Acidosis metabólica
[CO2] aumenta o disminuye: [H+] aumenta o disminuye:

pH aumenta o disminuye: pH aumenta o disminuye:


¿Cuáles son los síntomas? ¿Cuáles son los síntomas?

¿Cuáles son las causas? ¿Cuáles son las causas?

¿Cuál es el tratamiento? ¿Cuál es el tratamiento?

13. Sobre la alcalosis respiratoria y metabólica:

Alcalosis respiratoria Alcalosis metabólica

[CO2] aumenta o disminuye : [ H+] aumenta o disminuye :

pH aumenta o disminuye : pH aumenta o disminuye:

¿Cuáles son los síntomas? ¿Cuáles son los síntomas?

158
¿Cuáles son las causas? ¿Cuáles son las causas?

¿Cuál es el tratamiento? ¿Cuál es el tratamiento?

14. Después de una intervención quirúrgica un paciente experimentó vómitos persistentes


y el pH sanguíneo llegó a ser de 7.56. (pH normal 7.35-7.45).
¿El paciente está experimentando una acidosis o una alcalosis?

15. Un paciente llegó a una sala de urgencias después de un accidente en el cual tuvo un
trauma de tórax que le dificultaba respirar; su pH sanguíneo llegó a 7.20 (pH normal
7.35-7.45). ¿El paciente está experimentando una acidosis o una alcalosis?

Cálculo del pH de un Buffer


Es posible calcular el pH de un buffer de dos maneras, una con la concentración de iones
[H+] o con la concentración de iones [OH-] y otra utilizando la ecuación de Henderson-
Hasselbach.
a) Utilizando las concentraciones de [H+] y de [OH-] y luego las fórmulas de pH o pOH
:

159
a) Utilizando la ecuación de Henderson-Hasselbach para un Buffer Ácido y un Buffer
Básico:

Para los resolver los siguientes problemas puede utilizar cualquiera de las dos maneras
descritas anteriormente para los cálculos, ya que se obtiene la misma respuesta

Ejemplo:
Para estudiar el efecto de un medio débilmente acidificado sobre crecimiento de una
especie de bacteria, un bioquímico preparó una solución reguladora para controlar la
acidez del medio constituida por un ácido débil y su sal.

La solución reguladora fue elaborada con concentraciones de


CH3COOH (ácido acético, ácido débil) de 0.09 M y de
CH3CH2COONa (acetato de sodio, sal o ión) 0.11 M.

¿Cuál
es la
concentración de iones
hidrógeno [H+] y el pH de esta solución? Si la constante de ionización del ácido acético
es Ka = 1.8 x 10-5.

160
16. Calcule el pH de un buffer formado por H3PO4 0.7M y NaH2PO4 0.5 M con una Ka=
7.5 x 10-3

17. Calcule el pH de un buffer de amoníaco 0.3 M y cloruro de amonio 0.25M con una
Kb=1.8 x 10-5

18. Un paciente está respirando muy lentamente y sus resultados de laboratorio son:
H2CO3 : 0.0030 M y HCO3- : 0.024 M con una Ka=4.3 x 10-7¿Calcule el pH sanguíneo
del paciente?

19. Un atleta olímpico estaba muy nervioso antes de la competencia respirando muy
rápidamente. Sus datos de datos de laboratorio revelaron H2CO3 2.4mm y HCO3-
:0.031mm con una Ka = 4.3 x 10-7 Calcule su pH sanguíneo. ¡Está sufriendo acidosis
o alcalosis?

Cálculo del pH de un Buffer después de agregarle


pequeñas cantidades de un ácido o una base fuerte

Es posible calcular el pH de un buffer después de agregarle pequeñas cantidades de un


ácido o una base fuerte y analizar si el buffer fue capaz de amortiguar éstos cambios a
partir del pH final, para ello se pueden realizar los cálculos de dos maneras, una con la
concentración de iones [H+] o con la concentración de iones [OH-] y otra utilizando la
ecuación de Henderson-Hasselbach.

161
a) Utilizando las concentraciones de [H+] luego las fórmulas de pH:

SI A UN BUFFER ÁCIDO SE LE AGREGA:

ACIDO FUERTE BASE FUERTE


[𝑨𝑪𝑰𝑫𝑶] + [𝑯+ ] [𝑨𝑪𝑰𝑫𝑶] − [𝑶𝑯− ]
[𝑯+ ] = 𝑲𝒂 × [𝑯+ ] = 𝑲𝒂 ×
[𝑺𝑨𝑳] − [𝑯− ] [𝑺𝑨𝑳] + [𝑶𝑯− ]

b) Utilizando la ecuación de Henderson-Hasselbach para un Buffer Ácido

CON LA ECUACIÓN DE HENDERSON- HASSELBACH SI A UN BUFFER


ÁCIDO SE LE AGREGA:

ÁCIDO FUERTE ÁCIDO BASE


[𝑺𝑨𝑳] − [𝑯+ ] [𝑺𝑨𝑳] + [𝑶𝑯− ]
𝒑𝑯 = 𝒑𝑲𝒂 + 𝒍𝒐𝒈 𝒑𝑯 = 𝒑𝑲𝒂 + 𝒍𝒐𝒈
[𝑨𝑪𝑰𝑫𝑶] + [𝑯+ ] [𝑨𝑪𝑰𝑫𝑶] − [𝑶𝑯− ]

20. Si se tiene un buffer formado por H2CO3 0.5 M Y NaHCO3 0.40M y una Ka=4.2 X 10-7
Calcule:
a) El pH buffer
b) ¿Calcule el pH del buffer luego de agregarle HCl 0.01 M?
c) ¿Calcule el pH del buffer luego de agregarle NaOH 0.015M?

21. Una solución buffer se preparó con CH3COOH 0.4M y CH3COONa 0.5M con una
Ka=1.8 x 10-5 Calcule:
a) ¿Cuál es el pH del buffer?
b) ¿Cuál será el nuevo pH de la solución, al agregarle 0.015 moles de NaOH?
c) Después de agregarle al buffer 0.01 mol de HCl, ¿cuál será el valor de pH?

162
SI A UN BUFFER BÁSICO SE LE AGREGA:

ÁCIDO FUERTE BASE FUERTE

[𝑩𝑨𝑺𝑬] − [𝑯+ ] [𝑩𝑨𝑺𝑬] + [𝑶𝑯− ]


[𝑶𝑯− ] = 𝑲𝒃 × [𝑶𝑯− ] = 𝑲𝒃 ×
[𝑺𝑨𝑳] + [𝑯+ ] [𝑺𝑨𝑳] − [𝑶𝑯− ]

CON LA ECUACIÓN DE HENDERSON- HASSELBACH SI A UN BUFFER


BÁSICO SE LE AGREGA:

ACIDO FUERTE BASE FUERTE

[𝑠𝑎𝑙] + [𝐻+ ] [𝑠𝑎𝑙] + [𝐻+ ]


𝑝𝐻 = 14 − (𝑝𝐾𝑏 + 𝑙𝑜𝑔 𝑝𝐻 = 14 − (𝑝𝐾𝑏 + 𝑙𝑜𝑔
[𝑏𝑎𝑠𝑒] − [𝐻 + ] [𝑏𝑎𝑠𝑒] − [𝐻 + ]

22. Un buffer de amoníaco 0.1 M y cloruro de amonio 0.18M con una Kb= 1.8x10-5
Calcule:

a) El pH inicial del buffer.


b) El nuevo pH del buffer anterior después de agregar HCl 0.02M?
c) El nuevo pH del buffer inicial después de agregar NaOH 0.02M?

23. Un buffer se preparó mezclando una solución de Etilamina (CH3CH2NH2) 0.4 M y


Cloruro de etilamonio (CH3CH2NH3 + Cl-) 0.6 M. Si la Kb= 5.2x10-4 Calcule:

a) El pH del buffer?
b) El pH luego de agregarle HCl 0.03M?
c) El pH del buffer inicial después de agregarle NaOH 0.04 M

Lea La química en la salud en su libro de texto pag.400: “Disoluciones


amortiguadoras en la sangre” y responda:

24. Producto final del metabolismo celular ______________________________


25. Parte del CO2 se elimina en_____________________________________

163
26. Si el nivel de CO2 sube en la sangre se produce más H2CO3 lo que hace que se
forme más H3O+. Entonces:

a) ¿Qué ocurre con el pH?

b) ¿Cómo se llama a esta condición?:

27. ¿Cómo se disocia el ácido carbónico en el cuerpo?

28. ¿Qué órgano produce más HCO3- en el cuerpo?

29. Completar la siguiente reacción: CO2 + H2O ↔ ↔ +

30. ¿Cuáles son las concentraciones habituales en la sangre de H2CO3 y HCO3-


___________________ y cuál es la proporción _________________

31. ¿Cuál es la [H+] de un buffer sanguíneo que contiene un pH=7.4? ________.

32. Complete según la Tabla 10.9 de su libro de texto.

Valores normales para un buffer sanguíneo en sangre arterial.

PCO2

H2CO3

HCO3

pH

164
RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS:
16) 1.92
17) 9.33
18) 7.27
19) 7.47
20) a) 6.27 b) 6.26 c) 6.30
21) a) 4.84 b) 4.87 c) 4.82
22) a) 9.0 b) 8.9 c) 9.3
23) a) 10.54 b) 10.48 c) 10.61

165

También podría gustarte