Está en la página 1de 20

1P-F06-PEJ-01 V.7De febrero 2 a febrero 8de 2017.

Jurídico
Nacional579INFORMEañosCONSTRUYENDOCOLOMBIA4561LegisLación y normatividad de
interés

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio fija los linea-mientos que deben ser tenidos en
cuenta por los entes territoriales en materia de ordenamiento territorial y licenciamiento
urbanístico.

Circular 2017EE0008161 de 2017. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. El Ministerio de


Vivienda, Ciudad y Territorio fija los lineamientos que deben ser tenidos en cuenta por los entes
territoriales en materia de orde-namiento territorial y licenciamiento urbanístico. Circular
2017EE0008161 de 2017. Ministerio de Vivienda, Ciu-dad y Territorio. La Superintendencia de
Servicios Pú-blicos Domiciliarios advierte que el in-cumplimiento repetido del contrato de servicios
públicos domiciliarios acarrea su terminación y el corte del servicio. Concepto 855 de 2016.
Superintenden-cia de Servicios Públicos Domiciliarios. El Ministerio de Minas y Energía recuer-da
que el cobro del servicio de alumbra-do público no es procedente cuando el servicio no le es
prestado a quien se le cobra. Concepto 2016077005 de 2016. Ministerio de Minas y Energía.
Pág.Pág.Pág.Pág.información Jurídica nacionaLinformación Jurídica regionaLBogotá &
cundinamarcaManual de Marca CONTENIDO Atendiendo a la necesidad de realizar algunas
precisiones res-pecto del marco normativo y jurisprudencial sobre las licen-cias urbanísticas y la
adquisición de derechos de construcción y desarrollo, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
ex-pidió la Circular 2017EE0008161 de 2017, por medio de la cual expuso lo siguiente:  Marco
legal: Señala que el artículo 182 del Decreto 019 de 2012 establece que el otorgamiento de
licencias urbanísticas trae consigo la 2

P-F06-PEJ-01 V.7

De

febrero 2

febrero 8

de 2017.

Jurídico Nacional

579

INFORME

CONSTRUYENDO

COLOMBIA
adquisición de derechos de desarrollo y construcción, en los términos y condicio

nes indicados en el respectivo acto administrativo.

Así mismo, menciona que la Ley 1753 de 2015, en su artículo 265, reiteró que el

otorgamiento de licencias urbanísticas implica la adquisición de derechos de desa

rrollo y construcción, y además conlleva la autorización específica sobre uso y aprovecha

miento del suelo. En ese sentido, el artículo 35 de la Ley 1796 de 2016 sostiene que el
otorgamiento de licencias

urbanísticas es la certificación del cumplimiento de las normas urbanísticas y de sismo resistencia


y, de igual

manera, comprende la adquisición de derechos de desarrollo y construcción, al tratarse de un acto


administra

tivo de carácter particular y concreto.

De esta manera, el Ministerio advierte que las licencias urbanísticas conforme a su propia
naturaleza y defini

ción legal, son actos administrativos de carácter particular y concreto, las cuales como resultado
de la decisión

de la administración, producen situaciones y crean efectos individualmente considerados, y en tal


medida,

conforme a lo consagrado en el artículo 97 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo


Contencioso

Administrativo, no pueden ser revocados por la administración fuera de la sede jurisdiccional, esto
en procura

del principio de confianza legitima. 

Contexto jurisprudencial:

La Corte Constitucional y el Consejo de Esta

do han creado a través de su jurisprudencia la


teoría según la cual, los asuntos individuales

regulados por el derecho público que se han

concretado al amparo de determinada nor

ma, deben denominarse “situaciones jurídicas

consolidadas”; tratándose de un asunto de

irretroactividad de la ley y de los actos admi

nistrativos, por el cual una norma o decisión

administrativa no puede ni debe afectar situa

ciones particulares consolidadas al amparo de

una norma anterior.

En concordancia con lo anterior puntualiza

que constitucionalmente los derechos adqui

ridos se encuentran consagrados en el artículo 58 Superior, el cual ha sido desarrollado en


diferentes pronun

ciamientos en los que se ha sostenido que los derechos adquiridos operan como un límite al poder
del Estado.

Así las cosas, resalta que son prerrogativas que solo ceden ante principios constitucionales de
mayor entidad,

por lo que no cualquier manifestación de interés general estará en condiciones de desconocerlos.

Consecuentemente, previene que la consolidación de situaciones jurídicas en la legislación


urbanística distin

gue los siguientes supuestos:

A. Del carácter general de las normas sobre usos del suelo contenidas en los Planes de
Ordenamiento

Territorial:
Sobre el particular, señala que por mandato constitucional, la reglamentación sobre los usos del
suelo co

rresponde a las entidades territoriales mediante la adopción de los Planes de Ordenamiento


Territorial, los

cuales son el instrumento que define la organización del territorio y adopta, entre otros, un
conjunto de obje

tivos, directrices, políticas, metas y estrategias para orientar y administrar el desarrollo físico del
territorio y la

P-F06-PEJ-01 V.7

De

febrero 2

febrero 8

de 2017.

Jurídico Nacional

579

INFORME

CONSTRUYENDO

COLOMBIA

utilización del suelo del municipio; y como resultado, este instrumento permite

clasificar el suelo y determinar en genérico sus usos, sin que por esto surjan dere

chos adquiridos para los propietarios de predios. Esto es, que los Planes de Orde

-
namiento Territorial son actos generales que al no prever efectos particulares no

originan situaciones concretas que resultan en derechos adquiridos.

De esta manera, precisa que la Corte Constitucional ha distinguido que en los actos
administrativos de carácter

general se encuentran los supuestos normativos de manera objetiva y abstracta, mientras que los
actos de ca

rácter particular producen situaciones y crean efectos considerados individualmente. En ese


sentido, destaca

que en la Sentencia C-192 de 2016, se indicó que la existencia de una norma jurídica sobre el uso
de un inmue

ble no puede considerarse como un derecho adquirido o una situación jurídica consolidada. Sin
embargo, pese

a que no existe derecho a la intangibilidad de las normas sobre usos del suelo, las autoridades
territoriales sí

deben, sobre el particular, observar estrictamente las reglas de producción normativa y motivar
sus decisiones

en razón al interés público, social o común.

B. Del carácter particular y concreto de la licencia urbanística:

Subsiguientemente detalla que cuando las normas generales contenidas en los POT se concretan
en actos ad

ministrativos particulares (licencias urbanísticas) se consolidan situaciones jurídicas concretas para


su titular,

protegidas legal y constitucionalmente, de tal suerte que no pueden ser desconocidas o


modificadas, incluso

cuando el POT pierda vigencia. De manera que las licencias urbanísticas son autorizaciones
concretas sobre

aprovechamiento y desarrollo del suelo que se confieren a un particular y entran al dominio de


éste, por lo que

su modificación o revocatoria, bien sea por cambios normativos o por decisión de la


administración, sin el
consentimiento del titular, escapa de la órbita de la misma.

Así las cosas, expresa que las licencias, en términos de concesión de derechos de construcción y
desarrollo, go

zan de protección por constituir situaciones jurídicas consolidadas sobre las que la administración
ha decidido

en forma definitiva, la cual solo podrá ser objeto de revisión en virtud de una orden judicial. Al
mismo tenor,

denota que el Consejo de Estado en el 2015 sostuvo que las licencias urbanísticas otorgan
derechos que no

podrán ser desconocidos o vulnerados por leyes o decisiones posteriores.

En efecto, las licencias urbanísticas como actos administrativos, se encuentran amparadas por la
presunción

de legalidad, ejecutividad y firmeza, de manera que su revocatoria solo procederá en sede


jurisdiccional, cuan

do no medie el consentimiento del titular.

De esta manera, la Cartera de Vivienda concluye advirtiendo que:

• Las

normas

generales

de

uso

de

suelo

contenidas

en

los

Planes

de

Ordenamiento
Territorial

(POT)

no

gene

ran derechos adquiridos ni crean situaciones jurídicas consolidadas.

• El

ordenamiento

jurídico

vigente

propende

por

el

respeto

de

las

situaciones

jurídicas

consolidadas

entrono

a la expedición de licencias urbanísticas.

• La

normativa

en

materia

de

licencias

urbanísticas

tiene
carácter

vinculante

obligatorio

para

los

entes

terri

toriales y debe ser aplicada sin ninguna alteración.

• Las

licencias

urbanísticas,

durante

su

vigencia

ejecución,

configuran

situaciones

jurídicas

consolidadas

amparadas constitucional y legalmente frente a los cambios de la normativa urbanística.

• Las

licencias

urbanísticas

son

actos

administrativos
de

carácter

particular

concreto,

de

manera

que

no

pueden ser revocados sin el consentimiento expreso de su titular, ni ser suspendidos por las
administracio

nes territoriales sin una orden judicial.

• Pese

que

no

existe

derecho

la

intangibilidad

de

las

normas

sobre

usos

del

suelo,
las

autoridades

territo

riales deben considerar, durante los procesos de revisión y ajuste de estas normas, las situaciones
jurídicas

consolidadas.

P-F06-PEJ-01 V.7

De

febrero 2

febrero 8

de 2017.

Jurídico Nacional

579

INFORME

CONSTRUYENDO

COLOMBIA

Jurisprudencia y

octrina

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios advierte que el

incumplimiento reiterado del contrato de servicios públicos domiciliarios

acarrea su terminación y el corte del servicio.


Concepto 855 de 2016. Superinten

dencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Ante la consulta elevada por un ciudadano, en la cual se cuestiona sobre aspectos relacionados
con los errores

en la facturación, la devolución de sumas pagadas en exceso, la procedencia de la pérdida de la


matrícula

por el corte del servicio y la consecuente terminación del contrato, y la reconexión del servicio de
acueducto,

alcantarillado y aseo, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios se pronunció en los


siguientes

términos:

A. Improcedencia de reclamaciones y cobros

inoportunos:

Con base en el inciso 3° del artículo 154 de la

Ley 142 de 1994, las reclamaciones contra fac

turas con más de 5 meses de haber sido expedi

das son improcedentes, de manera que éste es

un término de caducidad que opera para que el

usuario presente las reclamaciones a que haya

lugar y, además, busca darle certeza a las fac

turas expedidas por las entidades prestadoras

para que la incertidumbre sobre la posibilidad

de controvertir los valores de los servicios fac

turados no permanezca indefinidamente.

Por otro lado, indicó que el artículo 150 de la


mencionada ley acogió el mismo término de

caducidad de 5 meses para las entidades pres

tadoras, luego de los cuales no podrán realizar el cobro de bienes o servicios dejados de cobrar
por error, omi

sión o investigación de desviaciones significativas, salvo cuando haya dolo comprobado del
suscriptor o del

usuario; y en tal medida, aclara que por disposición legal, las facturas expedidas por las entidades
prestadoras

de servicios públicos son títulos ejecutivos y no actos administrativos, de modo que sobre éstas
opera la pres

cripción y no la pérdida de fuerza ejecutoria.

Conforme a lo anterior, subraya que si bien el pago de la factura puede constituir la aceptación del
valor cobra

do, el mencionado artículo 154 de la Ley 142 de 1994 señala que los usuarios podrán interponer
recursos de

reposición y apelación, contra los actos de facturación que realice la empresa, entre otros, sin que
se restrinja

su interposición por el pago de la factura. De esta manera, sostiene que el usuario tendrá derecho
al descuento

de las sumas cobradas por error, siempre que haya presentado oportunamente la reclamación y
se acredite

que el cobro fue equivocado.

B. Resolución del contrato y corte del servicio:

En aplicación del artículo 141 de la Ley 142 de 1994, el incumplimiento repetido del contrato de
servicios

públicos domiciliarios, por varios meses o en asuntos que afecten gravemente a la entidad
prestadora o a

terceros, son causales para su terminación, cuya consecuencia es el corte del servicio, al igual que
en los
casos de acometidas fraudulentas o la demolición de inmuebles; destacando que la Comisión de
Regula

P-F06-PEJ-01 V.7

De

febrero 2

febrero 8

de 2017.

Jurídico Nacional

579

INFORME

CONSTRUYENDO

COLOMBIA

ción de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA–, a través de la Resolución

59 de 1998, reglamentó “el cobro que por aportes de conexión pueden realizar

las entidades prestadoras de los servicios de Acueducto y Alcantarillado a sus

usuarios”, estandarizándose desde ese momento la denominación de los cobros

por conexión.

Conforme a dicha norma, expresa que no están permitidos los cobros bajo la denominación de
derechos de

conexión, derechos de red, cargos de redes, o matricula, siendo posibles únicamente los cobros
denominados

“costos directos de conexión” o “cargos por expansión del sistema”.

En efecto, informa que el cargo por aporte de conexión es el valor que la entidad prestadora del
servicio cobra al
suscriptor por la conexión de cada inmueble al sistema o red disponible, así se incluye el valor del
medidor, ma

teriales, accesorios, mano de obra y demás gastos, y aquellos relativos al diseño, interventoría,
restauración de

vías y del espacio público que se vea afectado por las obras de conexión; resaltando, sin embargo,
que a través

de la Resolución 151 de 2001, la CRA estableció que los costos directos de conexión son aportes de
conexión, en

tanto son los pagos que realiza el suscriptor para conectar un inmueble por primera vez o cambiar
el diámetro

de la acometida al sistema o red disponible, estando compuestos por los costos directos de
conexión y por los

cargos por expansión del sistema.

Ahora bien, en cuanto al interrogante referido a la terminación del contrato, la Superintendencia


resaltó que el

contrato se dará por terminado a causa de su incumplimiento, más no por el corte; advirtiendo en
esa medida

que el corte es consecuencia de la terminación del contrato, y en congruencia, no hay lugar a la


pérdida de la

“matrícula”, ya que dicha figura no existe.

Sobre el interrogante relacionado con la reconexión de los servicios, la Superintendencia resaltó


que el

usuario tiene derecho a optar por la reconexión del servicio, cuando la causa de la terminación del
contra

to sea imputable a él, y en ese sentido expresa frente a la reinstalación o reconexión del servicio,
que la Ley

142 de 1994 determina que se podrá cobrar un cargo por concepto de reconexión y reinstalación,
teniendo

éste que ser asumido por usuario. Sin embargo, especificó que la regulación ha contemplado la
existencia

de cargos máximos que podrán ser cobrados por concepto de suspensión o reinstalación, así como
por el
corte o reconexión del servicio público de acueducto.

Concluyó sosteniendo que el corte del servicio es la consecuencia de la terminación del contrato
por su in

cumplimiento, previniendo que una vez terminado el contrato no se puede mantener vigente,
atendiendo los

efectos de la terminación.

El Ministerio de Minas y Energía recuerda que el cobro del servicio de alumbrado público no es
proce

dente cuando el servicio no le es prestado a quien se le cobra.

Concepto 2016077005 de 2016. Ministerio

de Minas y Energía.

La Cartera de Minas y Energía resolvió una consulta ciudadana sobre la normativa que deben
aplicar los muni

cipios frente al cobro del servicio de alumbrado público, expresando que dicho impuesto fue
creado mediante

la Ley 97 de 1913, que en su artículo 1° facultó al Concejo Distrital de Bogotá para que creara el
impuesto sobre

el servicio de alumbrado público; facultad que por medio de la Ley 84 de 1915 se hizo extensiva a
todos los

Concejos Municipales.

Seguidamente, informó que el Decreto 2424 de 2006 reglamentó la prestación del servicio de
alumbrado públi

co, señalando que los municipios serían los responsables del servicio de alumbrado público, cuya
prestación

P-F06-PEJ-01 V.7

De

febrero 2
a

febrero 8

de 2017.

Jurídico Nacional

579

INFORME

CONSTRUYENDO

COLOMBIA

podría ser directa o

indirecta, mediante

empresas de servi

cios públicos domi

ciliarios, u otros presta

dores de este servicio.

De otra parte, resaltó que la Resolución 123 de

2011, expedida por la Comisión de Regulación de

Energía y Gas, fijó la metodología para determi

nar los costos máximos que serán aplicables por

los municipios o distritos para remunerar a los

prestadores del servicio y el uso de activos vin

culados al sistema.
Concluyendo que el artículo 9° del mencionado Decreto indica que el cobro del servicio de
alumbrado público

a los usuarios no es viable jurídicamente, si el servicio es cobrado a aquel a quien no se le ha


prestado.

ias que...

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en asocio con la Comisión de Regulación de Agua Po

table y Saneamiento Básico, busca mejorar el uso del agua a través de la implementación de herra

mientas tecnológicas que permitan su ahorro.

Comunicado de Prensa. 01 de Febrero de 2017. Ministerio

de Vivienda, Ciudad y Territorio.

El pasado primero de febrero, la Comisión Reguladora de Agua Potable (CRA) y el Ministerio de


Vivienda, Ciudad

y Territorio, en el evento denominado “Futuro de los servicios públicos en las ciudades


inteligentes”, discutie

ron sobre cómo desarrollar políticas de agua y saneamiento básico que tengan presente el cambio
climático y

enfatizaron en la necesidad de usar plataformas e instrumentos digitales para este fin.

Por parte de la Cartera de Vivienda, el Director de Desarrollo Sectorial, manifestó el deseo del
Ministerio en

ofrecer a todos los interesados información sobre su comportamiento frente al uso del agua, para
orientar

un consumo inteligente que reduzca costos e incremente la eficiencia medioambiental y


económica. Por otro

lado, el Director Ejecutivo de la CRA, manifestó que el ahorro puede llegar a generarse con la
implementación
de tecnologías.

Por último, se estableció que la tecnología en la infraestructura urbana mejorará la eficiencia de


ciudades in

terconectando los sistemas individuales existentes en la misma.

nformación Jurídica

egiona

Bogotá &

undinamarca

Alcaldía Mayor – Secretaría General Circular 03 de 2017 Consideraciones para la Formulación y


Pu

blicación del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano y Mapa de Riesgos de Corrupción.

Con el fin de dar cumplimiento al artículo 73 de la Ley 1474 de 2011, Estatuto Anticorrupción, y a
lo estipu

P-F06-PEJ-01 V.7

De

febrero 2

febrero 8

de 2017.

Jurídico Nacional

579
INFORME

CONSTRUYENDO

COLOMBIA

lado en el artículo

56 del Plan Distrital

de Desarrollo 2016

– 2020 “Bogotá Me

jor Para Todos”, sobre el

Gobierno legítimo y Eficiente,

que promueve la “transparencia, la integridad y la

lucha contra la corrupción incentivando además la

participación ciudadana”, la circular referida reite

ra el compromiso que tienen los sujetos obligados

a formular y publicar el Plan Anticorrupción y de

Atención al Ciudadano y su importancia para las

entidades y organismos distritales.

Antes de la publicación de la versión final del Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano, deberá
surtirse la

etapa de socialización del proyecto del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano y del Mapa
de riesgos

de Corrupción a empleados Públicos y Contratistas de cada entidad u organismos como la


ciudadanía y partes

interesadas, con el fin de conocer y evaluar las observaciones y sugerencias que de su parte se
tengan al res

-
pecto, las cuales deberán ser estudiadas y respuestas por la entidad u organismo distrital y, de
considerarlas

pertinentes las incorporarán en el documento final, de acuerdo con lo establecido el documento


técnico “Estra

tegias para la Construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano”, Versión 2, página
10, numeral

7” y en la “Guía para la Gestión del Riesgo de Corrupción

ias que...

Si usted considera que el Avalúo que Catastro le asignó a su predio no refleja las condiciones del
mercado, es

decir, que está por encima del valor comercial de su predio, puede solicitar una revisión de Avalúo.

Antes de solicitarla debe verificar que el uso de su predio no haya cambiado (es decir que ya no
sea comple

tamente residencial y que tenga ahora, por ejemplo, una industria o un establecimiento
comercial), y que las

áreas construidas o de terreno, no hayan sido modificadas en el último año (nuevas


construcciones).

Así mismo, debe tener en cuenta que los avalúos pueden variar así no se presente ninguna de las
anteriores

situaciones y subir por efecto del mercado inmobiliario; y que el valor a pagar en el Impuesto
Predial no es una justificación para solicitar ante Catastro una revisión de su Avalúo.

También podría gustarte