Está en la página 1de 6

Escuela de Ciencias de la Educación

Componente Práctico

FORMATO DE ENTREVISTA INICIAL – DIRECTIVO DOCENTE


Para ser diligenciado por los docentes en formación

El planteamiento del problema de una investigación inicia con el análisis de la


realidad en un contexto particular. En ciencias sociales, la técnica más apropiada
es la observación directa del escenario en el que están insertos los actores y
otros factores que, en su interacción, construyen la realidad social a estudiar.
Sin embargo, en razón de la medida de confinamiento social en la que se
encuentra actualmente el país debido a la pandemia del Covid-19, para este
semestre académico se propone realizar el acercamiento al contexto mediante el
uso de la entrevista.

Canales (2006), define la entrevista como "la comunicación interpersonal


establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener
respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema
propuesto". Esto significa que la entrevista es una técnica comunicacional que,
en los procesos de investigación, apoya la recolección de información en las
etapas de construcción del problema y de desarrollo mismo de la investigación

Mediante el diálogo con fuentes primarias que, como actores involucrados en el


fenómeno de estudio, aportan sus creencias, percepciones, comprensiones,
emociones y valoraciones acerca de la realidad estudiada, se obtiene
conocimiento acerca de dicho fenómeno. A partir de lo expuesto y de acuerdo
con Hernández (2014), el conocimiento sobre el objeto de estudio se va
construyendo en una relación dialógica entre el entrevistador y el entrevistado.

Para el desarrollo de la estrategia de aprendizaje de este curso, durante el paso


2 el docente en formación llevará a cabo una entrevista inicial con el fin de
recolectar información general que le permita caracterizar su escenario de
práctica e identificar un posible problema educativo a estudiar e intervenir. Con
el fin de planificar la entrevista que realizará a un docente y a un directivo
docente de la institución educativa, se sugiere la lectura de Chávez (2009),
disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6916 en la
cual se definen las características y condiciones para el desarrollo de una
entrevista y, a manera de anexo, al final del documento se presentan algunas
preguntas orientadoras.

En las siguientes páginas se presenta el formato a diligenciar por cada entrevista


realizada en el paso de exploración, señalando los aspectos más relevantes
sobre los cuales se centra la entrevista. Al final del documento se presenta un
cuestionario guía para el desarrollo de la entrevista.

Una vez realizadas las entrevistas, el docente en formación deberá transcribir en


este formato su interpretación y análisis de la información recolectada, para, a
partir de ello, identificará y propondrá al grupo colaborativo un posible tema de
investigación. Así mismo, debe subir las entrevistas a su carpeta drive de este
curso y registrar el enlace al final de este formato.
ENTREVISTA INICIAL No.

Este formato debe ser diligenciado de manera digital y entregado en el aula en


PDF.

Fecha: Hora de inicio: Hora de cierre:


Institución educativa: Urbana ___ Rural __x_
Secundaria _x__ Media _x__
Nombre del docente en Nayely Osorio Ortega.
formación:
Licenciatura: Pedagogía Infantil.

Nombre del docente de


Acompañamiento de la UNAD:
No. De estudiantes o Grado: Transición.
participantes:
Tipo de práctica que Marque con una X el tipo que práctica que realiza
__x_ Observación
desarrolla en el
___ Inmersión
curso
___ Investigación

Identificación del
Sexo: F___ M___
docente entrevistado
Edad: Menor de 30 años ___ De 31 a 40 años ___

De 41 a 50 años _x__ De 50 a 60 años ___

Mayor de 60 años ___

Formación académica: Educación Rural


_______________________________________

Área o asignatura de enseñanza:


7 Dimensiones

__________________________________________

Objetivo de la Reconocer características básicas de la


entrevista Institución Educativa (I.E.), de su
población y de algunas necesidades de
sus estudiantes en relación con el
aprendizaje del inglés como lengua
extranjera.
CONTEXTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
ASPECTO DESCRIPCIÓN
Características de los Tamaño del salón y suficiencia del espacio para el número de
estudiantes de la clase.
espacios locativos Iluminación, ventilación, ruido u otros factores que puedan influir en el
donde enseña el desarrollo de la clase y en el aprendizaje de los estudiantes.
Otros recursos locativos diferentes al salón donde algunas veces
educador realiza sus clases.
entrevistado?
Principales Número de estudiantes, edades en las que se encuentran, estrato
socio-económico, características étnicas, procedencia (del sector o de
características de la otros barrios o comunidades), composición familiar y nivel educativo y
población a la que ocupación de los padres.
Comportamientos y/o actitudes habituales de los estudiantes en todas
las clases.
Los niños son 23, el rango de edad en la actualidad va de 5 a 6 años,
todos son de estrato uno, sus características propias de su estrato
usted enseña? socio económico donde desarrolla la economía, en agricultura,
artesanía
Gustos, intereses, aficiones.
Ante qué situaciones reaccionan favorablemente y desfavorablemente.

Descripción breve sobre la disciplina de los estudiantes, actitudes de


los estudiantes ante el estudio, su motivación y dedicación al área o
Comportamiento de asignatura de enseñanza, su disposición y responsabilidad frente al
trabajo en equipo, el cumplimiento de las tareas, etc.
sus estudiantes en Situaciones que general conflicto entre estudiantes y estudiantes-
sus clases docentes. Manejo del conflicto.
Estilos de aprendizaje que predominan en sus estudiantes.

Proyectos transversales, rutinas escolares y/o celebraciones.


Actividades escolares Participación, comportamientos y actitudes de los estudiantes de su
curso en esas actividades. proyectos transversales tales como:
extra clase que sexuales, ambiental, maltrato al menor convivencias, culturales.
realiza la I.E. Celebraciones: semana cultural, día de la madre, día del niño, niña,

Características de la relación entre docente-estudiantes, estudiantes-


estudiantes, docente-padres de familia. La s características de la
relación docente-estudiante son muy buenas existe comunicación, y
han creado lazos socio- afectivos.
Estudiante –estudiante: la relación entre estos es de amistad con
características propias de su edad donde existen desacuerdos y roses
entre ellos.
La relación docente padre: es buena se mantiene dialogo, la confianza
Interacción entre los y otras características.
diferentes actores Cómo es la participación de las familias en las actividades académicas
de sus hijos en esa clase.
La participación de las familias en actividades académicas es muy
buena son responsable en este aspecto, presento dificultades con la
familia de tres niños, en esta parte pero entiendo porque su nivel de
escolaridad es muy bajo ya que estos viven con sus abuelas.

Objetivos a lograr, competencias a desarrollar y temas de enseñanza


Temas de enseñanza en su asignatura para este grado escolar.

y competencias a Descripción clara y concisa de los temas que enseña, las técnicas que
desarrollar este utiliza, el tipo de material didáctico que emplea, las relaciones
interpersonales que promueve en sus sesiones de enseñanza, las
período académico en técnicas de evaluación que aplica y el uso que hace de los resultados
su clase? obtenidos

Criterios que tiene Estrategias didácticas que plantea para los distintos tipos de
competencias a desarrollar.
en cuenta al planear Tipo de material didáctico que utiliza.
las clases según las Diseño del ambiente de aprendizaje.

competencias a
desarrollar
Tipo de material didáctico que normalmente utiliza en el desarrollo de
las clases.
Recursos Ayudas tecnológicas que emplea frecuentemente para el desarrollo de
tecnológicos y los temas e interacción de los estudiantes con esas ayudas.
material didáctico

Rutina que sigue al llegar al salón.


Momentos que desarrolla en cada sesión
Cómo introduce la sesión.
Desarrollo de las
Tipo de actividades que realiza o que propone a sus estudiantes para
clases el desarrollo de los temas.
Relación los temas de la clase con temas de clases anteriores, de otras
asignaturas o de la vida cotidiana.
Quién evalúa, tipos de evaluación que implementa (diagnóstica,
sumativa y/o formativa), métodos que utiliza, momentos en los que
Evaluación de los evalua.
aprendizajes de sus
estudiantes

Enunciar uno o dos de los temas que, según la percepción del docente
entrevistado, son los más difíciles de aprender y describir qué
estrategias emplea y qué recursos didácticos utiliza el docente para
facilitar su aprendizaje.
Rendimiento Indagar por los resultados de aprendizaje obtenidos con el uso de esas
académico técnicas y recursos.
Indagar por las dificultades que tiene para utilizar otras técnicas y
otros recursos.
Aspectos en los que le gustaría mejorar su forma de enseñanza y/o el
aprendizaje de sus estudiantes.

INTERPRETACIÓN ARGUMENTADA
Analizar desde la
teoría, cómo los
procesos o
situaciones
observadas influyen
en las relaciones
académicas,
personales y
profesionales que se
dan en el ámbito
educativo observado
CONCLUSIONES
Determinar en qué aspectos o temas podría llevarse a cabo una investigación pedagógica
EVIDENCIAS
Las evidencias de su práctica pedagógica deben quedar registradas en
la carpeta drive individual que le asigna su tutor. Dentro de esa
carpeta abra una nueva carpeta con el nombre de “Evidencias”, la que
Registre el Link del guarde y organice por fechas las evidencias.
drive del archivo de Registre acá el enlace de su carpeta drive individual
evidencias de la
sesión. Las evidencias pueden ser: fotografías de los trabajos realizados por
los integrantes de la comunidad educativa, listado de asistencia a
clases, encuestas, entrevistas, fotografías y/o videos (tener en cuenta
el consentimiento informado para fotografías y/o videos)

X
DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
Protocolo sugerido
Alistamiento: En la reunión de presentación ante la I.E., se sugiere que en la revisión
del plan de trabajo se concrete con el directivo docente y el docente de la I.E., las
citas para las entrevistas, informando su objetivo. Acordar si prefieren la grabación de
la entrevista sólo por audio o si no tienen problemas con la grabación de un video.
Lea cada pregunta del cuestionario sugerido, a fin de asegurarse que usted comprende
el sentido de cada una de ellas.
Introducción: Luego de iniciar con un cordial saludo y agradecer el tiempo y la
voluntad para participar en la entrevista, confirmar que la calidad del audio sea
adecuada e informar que se va a iniciar la grabación.
Recordar el objetivo de la entrevista y que la información será de uso restringido en el
marco de un ejercicio de aproximación a la investigación pedagógica en el curso de
Investigación Educativa y Pedagógica.
Desarrollo: Lea cada pregunta con buena entonación y en un volumen que le permita
al entrevistado entender con claridad cada pregunta. Manténgase interesado en las
respuestas dadas por el interlocutor, no sólo para expresar respeto por él sino también
para animar el diálogo. No formule la siguiente pregunta hasta que no esté seguro de
que el interlocutor ha concluido su respuesta.

Cuestionario:
¿De acuerdo con su percepción, cómo son las instalaciones de la I.E. en cuanto a
tamaño, iluminación, ventilación, seguridad y aseo?
¿Además de los salones y los espacios para la recreación y el deporte, qué otros
recursos locativos cuentan en la institución para desarrollar sus clases?

¿Cuáles aspectos pedagógicos, filosóficos y culturales definen la identidad académica


de la I.E.?
¿Cuáles proyectos transversales se desarrollan en la I.E. y cómo es la participación de
los estudiantes en esos proyectos?
¿Qué otras actividades extraescolares se desarrollan o qué eventos institucionales se
celebran?

¿Cuántos estudiantes tiene en su curso y en qué rango de edad se encuentran?


¿De qué barrios o sectores provienen? ¿Pertenecen a algún grupo étnico?
¿Cómo se caracteriza el promedio de las familias, a qué estratos socio-económicos
pertenecen y a qué se dedican sus padres?
¿Participa usted en equipos de trabajo docente por áreas académicas o por proyectos
interdisciplinares?
¿De qué manera participan los padres de familia en las actividades académicas de sus
hijos?

¿Cómo son las relaciones entre docentes y estudiantes?


¿Cómo son las relaciones entre estudiantes?
¿Cómo se comportan los estudiantes en el desarrollo de la clase?
¿Qué estrategias emplea para el control de la disciplina?
¿Cuáles son los factores que generan conflicto y cómo maneja esos conflictos?

¿Cuáles son las competencias a desarrollar en su clase y qué temas enseña?


¿Cuáles estrategias didácticas plantea para los distintos tipos de competencias a
desarrollar?
¿Qué tipo de actividades les propone a los estudiantes para promover el aprendizaje?
¿Qué tipo de material didáctico utiliza?
¿Qué recursos tecnológicos emplea?
¿Cómo diseña el ambiente de aprendizaje?
¿Qué momentos planifica para el desarrollo de una clase?
¿Tiene alguna rutina para iniciar sus clases? Si la respuesta es afirmativa, ¿cuál es esa
rutina?
¿Cómo motiva a sus estudiantes para el aprendizaje?
¿Quién evalúa, qué tipos de evaluación implementa (diagnóstica, sumativa y/o
formativa), qué métodos utiliza, y en qué momentos evalúa?

¿Cuáles son las actitudes de los estudiantes frente al estudio?


¿Qué los motiva a aprender?
¿Cuáles son los temas de su asignatura en los que el promedio de los estudiantes tiene
mejor rendimiento académico?
¿En cuáles temas su rendimiento es menor?
¿Por qué cree que se les dificulta esos aprendizajes?
¿Qué hace usted para ayudarles a superar esas dificultades?
¿Tiene algún o algunos estudiantes con necesidades educativas especiales?
¿Qué actividades particulares realiza con él o con ellos?
¿Le gustaría mejorar algo en sus clases? ¿Qué específicamente?

Cierre: Agradezca al docente su valiosa colaboración e infórmele que sus respuestas


serán tenidas en cuenta para la elección de un posible tema de investigación.

También podría gustarte