Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estudiante:
joheris rodriguez Martínez
La sociedad del conocimiento es una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la que el incremento en
las transferencias de la información modifica en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad
moderna. a diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información radica en que la información no es lo mismo
que el conocimiento. Siendo la información un instrumento del conocimiento, se compone de hechos y sucesos, que a su vez son
aquellos elementos que obedecen principalmente a intereses comerciales. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por
cualquier mente humana razonable y se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, encaminada a alguna
finalidad.
Una sociedad del conocimiento se diferencia de una sociedad de la información en que la primera sirve para transformar la
información en recursos que permiten a la sociedad tomar medidas efectivas, mientras que la segunda solo crea y difunde los datos en
bruto. La sociedad del conocimiento está involucrada en las actividades económicas, sociales, y culturales. También es conocida como
el recurso principal que se crea, comparte y utiliza para la prosperidad de sus miembros. Este concepto es el factor de la producción
que dirige a la economía y desarrollo social (tiene valor). Por ello es comprensible, la evolución de la humanidad a través de los
avances en el ámbito. Por lo tanto es importante tener en cuenta que el contexto mundial es cambiante, indicando que este concepto es
refutable.
El concepto de globalización concierne al alcance global, es decir, la internacionalización de la educación, costumbres, tecnologías,
etc., producto de la interrelación de las sociedades y esas interrelaciones se han dado gracias a los viajes, el Page 6 comercio y las
migraciones. Parte de este discurso es la globalización, concepto éste complejo, que involucra cambios para las escuelas, pero que
demanda una posición crítica frente a los mismos procesos que impulsa, y más aún cuando con el paso del tiempo se ve reflejado el
aumento de la pobreza, la desigualdad y la disminución de los bienes básicos para aquellas poblaciones más excluidas y que se
encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Actualmente en Colombia se vive la realidad de muchos niños y jóvenes que se
encuentran en situaciones de pobreza, violencia, inequidad, hambruna y desempleo; y estos son los verdaderos retos que deben
enfrentar las diferentes escuelas o en otras palabras, el sistema educativo colombiano, ya que el modelo neoliberal, como discurso, se
concreta en marcos conceptuales como el capital humano, la competitividad y el desarrollo, que son llevados al sistema educativo por
medio de planes de estudio, currículos escolares, sistemas de evaluación y las estrategias pedagógicas, sin que todo lo anterior se lidere
y se exprese de una forma crítica por parte de las escuelas y docentes.
• ¿Cuáles son los desafíos que debe asumir la educación inmersa en una sociedad de conocimiento?
Responder desde la educación a la dinámica de la globalización y la sociedad del conocimiento entraña al menos cuatro grandes retos.
El primero es igualar oportunidades de educación, vale decir, avanzar hacia un sistema que permita a todos desarrollar sus capacidades
para contar con oportunidades futuras. Tanto más importante es esto si consideramos que la globalización, al menos hasta ahora, ha
coincidido con una tendencia general: hacia la concentración de capacidades y riquezas. Por lo mismo, la educación hoy más que
nunca está llamada a desempeñar un rol central de contrapeso, que ayude a orientar la dinámica globalizadora con un sesgo pro
equidad. Revertir la segmentación en la calidad de la educación y nivelar el campo de juego desde el comienzo del proceso de
aprendizaje son las llaves para subvertir la reproducción intergeneracional de la desigualdad.
El segundo reto es transformar los procesos de aprendizaje al interior de las instituciones educativas a la luz de las nuevas formas de
aprender, conocer, informarse y comunicarse que difunde, a paso acelerado, la sociedad del conocimiento. No es sólo cuestión de
nuevas tecnologías de información que facilitan formas más interactivas y lúdicas de aprender y producir síntesis cognoscitivas ni
tampoco es sólo cosa de contar con bancos de datos electrónicos que nos permiten prescindir de la aridez de la memorización. Es una
forma radicalmente distinta de relacionarse con las dinámicas de incorporación de información y conocimiento que incluye el paso de
una cultura letrada a otra de múltiples soportes, la fluidez entre disciplinas, la velocidad de asimilación, la interacción en los procesos
de adquisición de conocimientos, entre otros. Todo esto, claro está, plantea giros copernicanos a lo que ocurre en la sala de clases y en
la institución escolar.
El tercer reto se refiere a la pertinencia de las destrezas que se transmiten en la educación para hacer frente al nuevo tipo de sociedad.
En este sentido tal vez lo más urgente, o lo que más se invoca, es la adaptación de contenidos y capacidades a nuevos requerimientos
laborales cambiantes, y donde la inteligencia creadora y el procesamiento de información constituyen ejes centrales de valor agregado.
Pero también implica educar para la ciudadanía moderna, vale decir, para formas de participar en la vida colectiva que están
cambiando y que tienden a privilegiar la comunicación a distancia, la capacidad para plantear demandas en distintos espacios de
interlocución, el peso creciente de la democracia como valor incuestionable y que requiere de sujetos democráticos en su vida
cotidiana y la armonización entre derechos universales y aspiraciones individuales.
Referencias bibliográficas
García, A., (2012) Sociedades del Conocimiento y Educación, Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNAD
Recuperado de http://issuu.com/alfonso.df/docs/sociedad_del_conocimiento_y_educaci_n?e=6493193/2609557
Robertson, R. (1997) Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad heterogeneidad. Revista Zona Abierta Sage N° 92-93,
Recuperado de https://ivanhistorico.files.wordpress.com/2013/12/art_4_glocalizacic3b3n-tiempo-espacio.pdf
Salazar, G. & Rey, V. (2014). Sociedad del conocimiento e Internet I. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6280.
UNESCO (2005) Hacia las Sociedades del Conocimiento: Informe Mundial de la UNESCO, Ediciones UNESCO, Recuperado
de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf