Está en la página 1de 13

1 – Explicar ménsula, viga placa, Viga Invertida.

Viga placa son aquellas en las que la losa de hormigón ( placa ) colabora p/ tomar las compresiones a las
que está solicitada la viga. Para estudiar la viga como placa, la losa debe estar ubicada en la zona de
compresión de la viga, es decir que una viga colgada, el tramo que tiene momento positivo puede ser
considerado como viga placa.

Se distingue viga placa L o T, siendo la primera el caso que la losa se ubica a un solo lado de la viga. Y es
T cuando existe losa ubicada a ambos lados de la viga.

Las vigas ménsulas son las que tienen un solo apoyo, es decir son vigas en voladizo. En general
necesitan de otra viga continua que absorba el momento generado. En el caso que no haya viga
contigua, la ménsula será tomada a una columna de gran rigidez, provocando grandes momentos a la
misma.Al igual que las losas en voladizos, se invierten la ubicación de zonas comprimidas y traccionadas,
pero no generan inconveniente alguno a la estructura.

Llamamos vigas invertidas a aquellas que tienen la losa ubicada en su parte inferior. Lo habitual es tener
vigas por debajo del nivel de la losa (Colgadas), por lo cual estas vigas se las considera comunes, no
necesitan de alguna designación extra. Cuando las vigas están ubicadas por encima de la losa se las debe
designar como “Invertida”. Existen vigas que sobresalen de la losa tanto hacia arriba como hacia abajo y
las llamamos “Semi-invertidas”.

2 – Entrepiso sin Vigas, Ventajas Desventajas.


Las losas comunes apoyan sobre apoyos lineales ( Vigas y Tabiques ). Si se pueden crear losas apoyando
sobre apoyos puntuales ( columnas ) y llamar a este sistema “entrepiso sin viga “. El comportamiento
estructural es de flexión en ambas direcciones. Se utiliza H25 o H30

Ventajas
- Mayor economía de encofrados ( no posee vigas ).
- Mayor economía de mano de obra.
- Mayor facilidad para el paso de cañerías.
- Mayor rapidez de armado.
- Mayor Flexibilidad para mamposterías.
- Mejor Estética.
- Plantas libres y mayor altura disponible.
- Mejor aislamiento acústico, ignifugo y térmico (¿?)

Desventajas
- Mayor costo total de la estructura y mayor consumo de materiales.
- Mayor espesor de losas y secciones de columnas.
- No son aptos para apegos. 🡪 dificultad para el diseño estructural.
- Regularidad en la ubicación de las columnas.
- Aumento en el peso propio.
- Mayores esfuerzos de Punzonado 🡪 Para evitarlo se agregan ciertas armaduras con el agregado de
capiteles.
- Mayor peso, mayor carga de fundación.

Las losas sin vigas sufren de grandes esfuerzos de punzonado por la fuerza puntual de cada columna,
para evitarlo se puede agregar ciertas armaduras, siendo en algunos casos imprescindible el aumento de
espesor de losas, lo que se logra con el agregado de Capiteles. Por eso existen entrepisos sin vigas con o
sin capiteles.

Aplicaciones mas habituales: ( áreas q precisen planta mas libre y minimizar altura en planta)
Aeropuertos, Estacionamientos, Centros comerciales.

3 – Fundaciones: Plateas, casos de uso.


Losa de Fundación o Platea, es una gran base combinada que cubre todo el área que queda debajo de
una estructura y que soporta todas las descargas de las estructuras.
Si el área de fundaciones es mayor al 50% del área total en planta de la estructura, se aconseja utilizar
platea. Este sistema, utiliza mucho volumen de Ho aunque sea de poca profundidad.

Pueden ser rígidos o flexibles. En una estructura flexible las fundaciones se deforman análogamente al
terreno. En este caso el coeficiente de balasto es necesario para dimensionar la fundación.

Es recomendable utilizarla en estratos resistentes o poco profundos con tensiones de terreno mayores o
iguales a 0,5 kg/cm2.

Casos de uso:
Cuando el terreno es malo, baja capacidad portante.
cuando las bases ocupan más del 50% del terreno.
cuando el terreno está conformado por arsillas expansibles, material de relleno o napas freáticas.

5 – Curado de Hormigón.
El curado del Ho es el mantenimiento de un ambiente favorable para que continúen los reactores
químicos que otorgan al Ho un aumento de su resistencia. Como mínimo debe realizarse durante 7 días.
El procedimiento es necesario p/ asegurar el mantenimiento de condiciones de Temp y Humedad
adecuados para el correcto proceso de hidratación de las partículas de cemento de H o. ( desarrollando
mayor resistencia y durabilidad )
El curado evita fisuras por contracción y mejora su resistencia.
Normalmente, dentro del hormigón, una pequeña parte del cemento no alcanza a combinarse con el
agua, por lo que permanece como cemento no hidratado, que no contribuye a la resistencia del
hormigón, y por el contrario actúa como una porosidad debilitante.

Para asegurar que las reacciones de fraguado continúen, a partir del endurecimiento inicial del
hormigón (que normalmente se produce en las primeras doce horas después del mezclado), se requiere
dotar continuamente al hormigón de agua de curado, la que sirve para reponer el agua de amasado
evaporada por el calor emanado como producto de las reacciones químicas. Esta agua de curado
usualmente se la proporciona humedeciendo la superficie de los elementos de hormigón.

Hormigón en bajas temperaturas ( - 4, 5 Co)

Probabilidad de congelarse el agua, conenida Hormigón en altas temperaturas ( + temp -


en la masa. humedad )
- Evitar exceso de agua.
- Hormigonar por la mañana Si el H se seca prematuramente lleva a la
- Cubrir con poliestileno contracción x secado y agrietamiento.
- Encofrado grueso - Agua fría para la mezcla.
- Proteger el Ho fersco. - Hormigonar cuando baja el sol.
- Colocar capas de poco espesor.
- Hacer sombra
- Mojar el Ho durante varios días

1 día 🡪 Regado en horas de mayor sol y en la tarde.

Siguientes 6 días 🡪 Mañana y en la tarde-noche.

Hasta el día 15 🡪 Solo en la mañana.

6 – Que es la relación Agua-Cemento en el Hormigón.`

La relación agua-cemento, también conocida como razón agua/cemento , a/c, o pasta cementicia es uno
de los parámetros más importantes de la tecnología del hormigón, pues influye considerablemente en la
resistencia final del mismo.

Expresa la relación que existe entre el peso del agua utilizada en la mezcla y el peso del cemento.

Una relación agua/cemento baja, conduce a un hormigón de mayor resistencia que una relación
agua/cemento alta. Pero cuanto más alta sea esta relación, el hormigón será más trabajable o mejorará
su trabajabilidad.

La menor relación a/c para obtener una hidratación completa del cemento se considera igual a 0,42 y la
mayor 0,60.

La razón por la cual la RA/C debe ser entre 0,42 y 0,60 es que las partículas de cemento deben
hidratarse correctamente. Un exceso de agua lleva a que las partículas lleguen a un punto en el que no
absorben más agua, por lo que quedan espacios vacíos en los que nada actúa.
La falta de agua no permite que las partículas se hidraten lo suficiente por lo que no cumple la función
aglomerante.

7 – Desarrollar tema: Aditivos en el Hormigón.


Son los encargados de mejorar las propiedades del HA, abarcando el estado fresco y endurecido :

● Aceleradores de Fraguado: compensan los efectos retardantes que las bajas temperaturas
producen o cuando es necesario habilitar la estructura rápidamente.
● Anticongelantes.
● Plastificantes : Le otorgan fluidez a la mezcla (p/ mejorar la trabajabilidad ) sin necesidad de
agregarle mayor cantidad de agua y sin disminuir su resistencia.
● Incorporadores de aire: Es ventajoso para el H endurecido y para el H fresco. En el Hormigón
fresco introduce burbujas de aire que actúan como agregado fino, mejorando la trabajabilidad
y reduciendo la cant de agua. En el Hormigón endurecido, las burbujas interceptan los
conductos capilares aumentando el diámetro y reduciendo la absorción, impermeabilizando el
Hormigón.
● Hidrófugos y otros.
● Retardadores: son utilizados por las plantas hormigoneras, cuando el trayecto a recorrer hasta
la obra es muy largo.

8 – En qué lugar de una viga simplemente apoyada, harías un hueco para pasar un conducto
de aire acondicionado. Dibujar la vista de la viga.

9 – Mencionar asentamientos promedios utilizados en la obra.

El asentamiento del hormigon se mide con el ensayo del cono de abrams, en la obra al momento de
descargar hormigón del camion. Este asentamiento determinará la tabajabilidad que proporcionará
dicho hormigon.

Consistencias

Columnas – Max 10 Min 7,5


Losa/Viga – Max 10 Min 7,5
Fundaciones – Max 10 Min 2,5
• Asentamiento 6 cm, para bases
• Asentamiento 12 cm. Estructuras en general.
• Asentamiento 15 cm. Estructuras difíciles de llenar, Hormigón visto.

Escala
Seca 0-1 ( p usarse con fuerte compactación o vibrado )
Semi seca 1a5 Húmeda 10 a 15 ( H fácilmente colocable )
Media 5 a 10 Fluida 15 a 20

10 - Mencionar ventajas y desventajas de estructuras de HA sobre Acero.

Ventajas:
Soportan mayores cargas
No hay limitación en las formas y tamaño a realizar
No influye por separado la resistencia de las uniones
La mano de obra no es calificada
Ahorro de costos de diseño de estructura
El material es casi invulnerable en cualquier medio ambiente

Desventajas:
Acción sísmica dependiendo de su rigidez.
De debe armar en obra el encofrado para luego verter el hormigón ( dependiendo de la empresa
hormigonera )
Mayor tiempo de obra debido a sus distintas etapas ( hormigonado)

11 – Mencionar ventajas y desventajas de utilizar vigas placas.


La vigas placa son aquellas en que la losa de hormigón colabora p tomar compresiones a las que está
solicitada la viga.

Para estudiar la viga como placa, es decir una viga colgada, el tramo que tiene momento positivo puede
ser considerado como viga placa.

12 – Mencionar pautas de diseño para losas de Hormigón Armado.

El hormigón trabaja mejor a la compresión, por lo que generalmente es ideal utilizar una grilla
estructural para que descargue el peso uniformemente sobre vigas,columnas y asi hasta la base.

Debido a que la tracción es su parte débil, es ideal no diseñar grandes luces para evitar incurrir en gastos
excesivos de material o aumentar el tamaño de los elementos estructurales.

13 – Cuando utilizarías un tronco de columna con una cara inclinada ?


14 – explicar el procedimiento para el hormigonado de una losa ubicada en 5to piso.

15 – Desarrollar tema: Losas Alivianadas.


Son aquellas losas en las que se quitó hormigón en la zona donde no trabaja estructuralmente y se lo
reemplazó por materiales más livianos o directamente por aire. El fin de esta losa es disminuir el peso
propio. Lo que representa una gran ventaja, por lo cual se pueden lograr losas más grandes respecto a
las macizas.

Este sistema, por sí solo, puede cubrir luces de 12mx12m, pero combinado con otros sistemas, las luces
pueden seguir aumentando considerablemente.

El hormigón que se reemplaza, es el que está ubicado en la zona comprimida de la losa; es decir, en
losas entre apoyos la parte de hormigón que se quita es la inferior. Siempre se debe verificar que el eje
neutro de la losa no pase por la zona alivianada.

Las losas alivianadas, pueden ser tambien, losas compuestas por elementos huecos que permiten
mantener su rigidez estructural al mismo tiempo que le ahorran peso.

El material liviano a colocar puede ser poliestireno expandido (en distintos formatos), ladrillos huecos
(losas más antiguas), aire. En el caso de dejar espacios libres (aire) se consigue un aspecto estético muy
interesante, son los casos de losas nervuradas o casetonadas que explicaremos más adelante.

Pueden ser alivianadas por sistema de losas sin vigas con esferas o discos.Necesitan encofrado y
armadura

En la zona de apoyos de las losas se las debe hacer macizas ya que son zonas con posibles compresiones
en la parte inferior, sobre todo si la losa fue estudiada como continua.
16 – Dibujar todas las armaduras que intervienen en una viga invertida continua, en vista y
en corte. Explicar Función de cada una.

Llamamos vigas invertidas a aquellas que tienen la losa ubicada en su parte inferior. Lo habitual es tener
vigas por debajo del nivel de la losa (Colgadas), por lo cual estas vigas se las considera comunes, no
necesitan de alguna designación extra. Cuando las vigas están ubicadas por encima de la losa se las debe
designar como “Invertida”. Existen vigas que sobresalen de la losa tanto hacia arriba como hacia abajo y
las llamamos “Semi-invertidas”.

17- Qué función cumplen los estribos en una columna ?

- Evitar el pandeo local de las barras longitudinales.


- Arriostrar las barras longitudinales.
- Confinar el hormigón.
- Absorber esfuerzos de corte y torsión.
- Evitar un tipo de rotura frágil, característica del hormigón a compresión. La misma consiste en la
generación de tracciones en forma diagonal respecto de los esfuerzos de compresión.

Provocan el efecto de zunchado del Ho evitando las deformaciones transversales y la rotura por
deslizamiento del H.

18 – Que datos debo pedir al mecánico de suelos para calcular una platea ?

Coeficiente de módulo de balasto. ( asociada a la rigidez del terreno ) permite conocer el asentamiento
de una edificación y la distribución de esfuerzos.

Es necesario este dato porque en una estructura flexible, las fundaciones se deforman análogamente al
terreno. La estructura se acomoda a las deformaciones del terreno.
+ los datos del estudio de suelos

Que es el estudio de suelos?

Lo que nos permite conocer:


- las características físicas, químicas y mecánicas.
- Distintas capas y características q comparten el suelo en profundidad
- Ubicación de la napa freática
- Tensión de rotura del suelo y tensión admisible a dif profundidades.
- Empuje del suelo.
- Coeficiente de balasto
- Fricción Lateral.
- α de fricción interna.
19 – Cual es la diferencia entre un emparrillado de vigas y un casetonado ?
Visualmente son similares pero actúan estructuralmente muy diferente, ya que un casetonado se trata
de una losa alivianada, calculada como tal. En cambio el emparrillado de vigas se trata de entrecruces
de vigas, los cuales reciben el apoyo de las losas q se forman entre ellos de manera independiente.
El rango de utilización de emparrillados va desde los 10 a 35 mts, si bien los emparrillados tienen buena
capacidad resistente a la flexión pierden su capacidad a la torsión, como consecuencia de no construir
una losa llena, sino q es un entramado con nervios solo unidos mediante una pequeña losa de tapa.

Las losas casetonadas ( o nervuradas en 2 dir ) pertenecen a las losas cruzadas, cubren luces de 10x10m.
Es una losa alivianada, formada por nervios de hormigón donde se encuentra la armadura.
nervios cada 60/70 cm
luz entre nervios menor a 80 cm
Espesor mayor a 5 cm

20 – que es la trabajabilidad del hormigón?


La trabajabilidad del hormigón es la capacidad del mismo de ser transportado sin que se separen sus
componentes y envolviendo las armaduras x completo, sin dejar huecos.

Se relaciona con el concepto de consistencia que mide la fluidez del Ho ( la facilidad del H de cambiar de
forma) y la plasticidad que permite que el H pueda ser fácilmente moldeado y de cambiar de forma
cuando es desmoldeado. ( Esta consist se mide con el cono de abrams )

Depende exclusivamente del volumen compactad de agregado grueso: cuanto mayor es menor mortero
necesita y mas economía.

El módulo de fineza de la arena sería ideal que esté entre 2,5 y 3 serían las arenas gruesas. Las muy finas
le dan menor trabajabilidad.

Los valores limites de agua necesarios para disparar la reacción química en las partículas de cemento
están entre un 4% y un 7%

21 – cual es el espesor minimo de la capa de compresión en una losa casetonada ?


El espesor mínimo es de 25 a 40 cm

22 – en que se basa el trabajo conjunto Acero-Hormigón?


El concreto u hormigón en masa es un material moldeable y con buenas propiedades mecánicas pero
para resistir adecuadamente esfuerzos de tracción es necesario combinar el concreto con un esqueleto
de acero. Este esqueleto tiene la misión de resistir las tensiones de tracción que aparecen en la
estructura, mientras que el concreto resistirá la compresión (siendo más barato que el acero y
ofreciendo propiedades de durabilidad adecuadas).

Por otro lado, el acero confiere a las piezas mayor ductilidad, permitiendo que las mismas se deformen
apreciablemente antes de la falla. Una estructura con más acero presentará un modo de fallo más dúctil
(y, por tanto, menos frágil); esa es la razón por la que muchas instrucciones exigen una cantidad mínima
de acero en ciertas secciones críticas.
23 – Dar pautas de diseño para las columnas de hormigón armado.

24 – Mencionar ventajas y desventaja de viga invertida

25 – Que es un módulo de balasto?


Es una magnitud asociada a la rigidez del terreno. Permite conocer el asentamiento de una edificación
en el terreno, asi como la distribución de esfuerzos en ciertos elementos de cimentación. Se mide
aplicando una carga vertical sobre una superficie y midiendo el hundimiento o desplazamiento a partir
de la carga aplicada.
Es la presión q se debe ejercer ( kg/cm2) para ejercer un asentamiento de 1 cm.
Por lo tanto la unidad del módulo de balasto es Kg/cm3
Expresa una constante de proporcionalidad entre presiones y asentamientos, es como la constante de
un resorte.

26 - En que consiste un ensayo de compresión de hormigón? Como se realizan ?


Consiste en realizar en muestras cilíndricas de 15 cm de diám. Por 30cm de alto, llenados hasta la rotura
mediante cargas incrementales relativamente rápidas, que duran unos pocos minutos. Esta resistencia
se mide a lo largo de 28 días de fraguado, bajo condiciones controladas de humedad.

Como se realiza:
1- Extraer muestra de la canaleta del hormigonero y colocarla en el molde.
2- Colocar los moldes en una sup plana y nivelada.
3- llenar el molde en 3 capas de igual altura.
4- entre cada capa compactar con 25 golpes aplicados uniformes sobre la sección
5- nivelar y alisar la superficie del molde.
6- identificar cada probeta con fecha y nro del remito del material recibido.
7- colocar inmediatamente un film de polietileno, para impedir evaporación.
8- acopiar las probetas en un lugar con Temp entre 16 gC y 27 gC.
9- desmoldar a las 24 hs y colocar las probetas en un recipiente con agua alcalina ( agua c sal ).
10- transportar en envases que impidan su fractura.

Muestra 🡪 Capas en 3 etapas 🡪 Identificar c fecha y remito 🡪 tapar con film y a T controlada

🡪 desmoldar a 24 hs y colocar en A c/ sal.


26 – Mencionar ventajas y desventajas del hormigón pretensado.
Se utiliza habitualmente, en la construcción in situ. Consiste en construir primero el elemento de
hormigón dejándole ductos donde están colocados los tensores. Cuando el H ha adquirido la resistencia
debida , los tensores son estirados y anclados con sistemas mecánicos.

- Mejores condiciones estéticas en cielorrasos, debido a q las losas pretensadas permiten la


ausencia de vigas entre columnas.
- Ahorro de mano de obra en colocación de armaduras y encofrados
- Mayor velocidad de construcción, ya que una vez tensada los cables y anclajes a la losa ya está
lista p resistir el peso del encofrado de la siguiente losa.
- Buen desempeño sísmico
- Permite mayores luces sin apoyos.
- Mejor distribución de conductos de AA y otros x la menor cantidad de vigas.
- Menor peso propio.
- Mayor durabilidad, sin fisuras, sin exposición de los hierros.
- Mayor ahorro en H. colabora en toda su sección Transversal.

Desventaja:

- Requiere una inversión inicial


- Diseño de los elementos mas complejo y especializado
- Operarios especializados
- Si no se emplea adecuadamente aumenta los costos de obra.

27 – Una viga placa de 6 mts de largo, puede tener un hueco en el nervio? Explicar distintas
opciones.

28 – Para una losa de 15 x 20 sin apoyos intermedios, que tipo de losa eligiria?
utilizaría un emparrillado de vigas, que permite luces de hasta 20 m debido a su entramado de vigas.

Ej, techo de la fadu.

29 – Que asentamiento eligiría para cada elemento estructural, por ejemplo: losas, bases,
vigas con mucha armadura, tanques de agua?

Cuantitativamente la trabajabilidad se mide mediante el Asentamiento en el ensayo del Cono de


Abrams. Mediante estudios previos se llego a la conclusión de los siguientes Asentamientos promedios:

• Asentamiento 6 cm, para bases


• Asentamiento 12 cm. Estructuras en general. Losas/Vigas

• Asentamiento 15 cm. Estructuras difíciles de llenar, Hormigón visto. Columnas ( no es seguro )

30 – En que influye la esbeltez en la columna? Hay algún límite de la misma?

La esbeltez está dada por la relación entre el largo de la pieza y la sección de la pieza, es decir entre la
luz de pandeo y el radio de giro mínimo. La luz de pandeo depende de la altura de la pieza y de sus
condiciones de apoyo

El momento de segundo orden en una columna, se produce por el efecto de la esbeltez, por el pandeo
de la columna.

El calculo de esbeltez, indica si esta es reducida/moderada/gran esbeltez.

La esbeltez limite, depende de la diferencia de excentricidades entre las fuerzas superiores y las
inferiores ‘’ e1 y e2 ‘’ que generan diferencias entre los m1 y m2.

Se calcula mediante la fórmula λlim= 34 – 12( m1/m2 ) y si :

λ < λlim 🡪 no hay esfuerzo de pandeo y m2 es precindible, solo se calcula m1.


λ > λlim 🡪 hay riesgo de pandeo según esbeltez y diferencia de excentricidades por lo que debe
comprobarse si hay pandeo según excentricidad.

31 – En que casos se puede optar por el uso de bases combinadas?


32 - Se puede calcular una viga ménsula como viga placa?

Para poder estudiar la viga como placa, la losa debe estar ubicada en la zona de compresión de la viga ,
es decir que es una viga colgada . El tramo que tiene momento + puede ser considerado como viga placa
, en cambio los apoyos y la ménsula de vigas colgadas no pueden ser estudiadas como viga placa.

Las vigas mensula son las que tienen un solo apoyo ( vigas en voladizo ) necesita de una viga continua
que absorba el momento generado .

33 - qué función cumplen las barras de acero que van en la parte superior de una viga de
7m?
Las barras de acero que van en la parte superior de una viga cumplen la función de resistir a la flexión
mediante la tracción

34- Definir Pozo Romano.

35- A su parecer ¿ que límites de luz de apoyo adoptaría para cada tipología de losas?

Losa Maciza 🡪 Luz hasta 5m


Losa Alivanada 🡪 Luz hasta 7m
Losa Nervurada 🡪 Luz hasta 10m
Casetonado 🡪 Luz hasta 10m
Emparrillado 🡪 Luz hasta 20m

36- En que influye el asentamiento para el llenado de la base?

EL asentamiento es una medida de consistencia del H. Mide su grado de fluidez.


Esto va a influir en la trabajabilidad ( la facilidad del colado del hormigón ) y la consistencia del
H.
Un hormigón fresco se considera trabajable cuando puede adaptarse fácilmente a cualquier
forma de encofrado, con un mínimo de trabajo mecánico (vibración) aplicado.
Cuantitativamente la trabajabilidad se mide mediante el Asentamiento del Cono de Abrams o
mediante el Diámetro de Dispersión en la Mesa de Flujo; mientras mayor es el asentamiento
o mayor es el diámetro de dispersión, el hormigón es más trabajable.

En una base precisaremos menor asentamiento, ya que debe ser mas consistente debido a que
el encofrado es el mas facil de llenar.

Su asentamiento promedio es de 6cm

37 - Que es la consistencia del Hormigón y cómo se mide ?

38 - Función de los aditivos en la mezcla del Hormigón.

Son los encargados de mejorar las propiedades del hormigón, abarcando el estado fresco y
endurecido.

Existen: aceleradores de endurecimiento, aceleradores de fraguado, anticongelantes,


plastificantes, incorporadores de aire, hidrófugos y otros.

39 - Definir losa maciza de Hormigón.

Una losa es un elem estructural superficial, horizontal y contínuo que recibe cargas verticales y
está solicitada predominantemente a flexión. ( compresion arriba y traccion abajo ) y corte.

Existen distintos tipos de losas macizas:

Losas Cruzadas: cuando las armaduras estan en las 2 direcciones, por lo tanto reparten las
cargas en esas 2 direcciones. Tienen que tener vigas en sus 4 lados.

se calculan: luz a/luz b < 2 --- Continuidad : luz may/Luz menor < 2

Losas Unidireccionales: Cuando las cargas estan distribuidas en 1 sola direccion, por lo tanto
los hierros están en esa misma direccion, descargando las fuerzas sobre 2 vigas a sus lados.

se calculan: luz a > 2 luzb

También podría gustarte