Está en la página 1de 29

.

Relación entre el consumo de tabaco y los parámetros acústicos


de la voz en hombres fumadores de 20 a 25 años estudiantes de
la UA, Sede Talca, año 2018.

AUTORES
Luis Cid, Bruno Oyarce, Giovanni Puebla, Peggy Venegas

Docente guía
Arturo Flores Riquelme

Talca, Noviembre de 2018

ÍNDICE
.

I. Introducción
II. Marco teórico
1. La voz
1.1 Anatomía del aparato fonatorio
1.2 Prevención Vocal
1.3 Abuso y mal uso vocal
1.4 Tabaco
1.5 Marihuana
1.5 Componentes químicos del tabaco
1.6 Toxicidad por el hábito de fumar
1.7 Características de la voz masculina
2. Evaluación acústica de la voz
2.1 ¿En qué consiste?
2.2 ¿Qué considera?
2.3 ¿Qué mide?

3. Metodología
4. Referencias
.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

La voz es uno de los instrumentos de comunicación fundamentales para el


ser humano, es por esto que es importante conocer los factores y sustancias que
pueden causar efectos dañinos a esta. Una de las sustancias perjudiciales para el
bienestar de la voz es la nicotina, este es un producto agrícola procesado a partir
de las hojas de tabaco, que con un consumo frecuente tiene mayor probabilidad
de producir adicción junto con problemas de salud a los consumidores.

De acuerdo a datos señalados por GfK Adimark (2016), el consumo de


tabaco en Chile es un hábito que forma parte de la vida del 34% de los habitantes
del país, indicando que en promedio, se fuma 7,2 cigarrillos por día.

El grupo etario en el cual está más arraigada esta conducta es en las


personas entre 25 y 34 años, según la encuesta realizada por GfK Adimark
(2016), el 47% de este segmento fuma, por lo que se identifica como la población
activa de nuestro país en la cual los problemas vocales pueden ocasionar variadas
patologías que finalmente perjudican su capacidad laboral y vital.

La presente investigación busca relacionar las características de la voz de


jóvenes fumadores, de sexo masculino, del rango de edad de entre 20 a 25 años,
pertenecientes a la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca. Este estudio de
tipo no experimental, estará a cargo de estudiantes de cuarto año de la carrera de
fonoaudiología de la misma universidad.

La relevancia de este estudio es conocer la relación del consumo de tabaco


en los parámetros acústicas de la voz en hombres jóvenes, junto con determinar
.

qué factores implicados en la emisión vocal son los que se ven principalmente
afectados con el hábito de fumar.

Además, se pretende conocer cuáles son los pacientes a los que se debe
prestar mayor atención y hacer énfasis en la evaluación vocal para conseguir
generar conciencia en ellos acerca de los malos hábitos y de conductas
perjudiciales que a futuro podrían provocar algunas alteraciones aún mayores en
la voz.

CAPÍTULO I.
.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El consumo de tabaco en países en desarrollo constituye un problema de


salud pública, esto ya que, cuya iniciación generalmente ocurre en la
adolescencia, situación que provoca que en la adultez más de la mitad de las
personas posee hábito tabáquico, generando diversos problemas de salud en
ellos.
El tabaco es tan adictivo como la droga pura, ya que se trata de un
producto psicoactivo que afecta los procesos químicos del cerebro y del sistema
nervioso. Además, tiene reconocidos efectos nocivos sobre el sistema respiratorio,
dañando gravemente bronquios y pulmones, llegando a producir bronquitis
crónicas, enfisema y cáncer pulmonar.
Es por esto que esta investigación está centrada en jóvenes hombres,
universitarios de entre 20 a 25 años, que consumen tabaco con diferentes
frecuencias. El propósito es conocer su hábito tabáquico y cual es la relación que
existe entre el consumo de esta sustancia y los parámetros acústicos de la voz.

Pregunta: ¿Cuáles son las variaciones acústicas que produce el consumo de


tabaco en hombres fumadores de 20 a 25 años?

1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA


.

En la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, se desconoce el impacto


que genera el tabaco a nivel vocal, ya que no existen estudios previos sobre las
repercusiones en este.
El estudio anterior de Adimark si bien relaciona el consumo de tabaco
promedio, deja afuera el rango etario estudiado en la presente investigación.
Es por eso que el objetivo de este estudio será correlacionar el impacto a
nivel acústico de la voz de los estudiantes de la universidad en un rango de edad
de 20 a 25 años, donde se excluirá a estudiantes de la carrera de fonoaudiología.
Además, es importante realizar este estudio ya que por medio de este podríamos
obtener datos empíricos acerca de los efectos dañinos que provoca el consumo
de tabaco en la voz, específicamente en los jóvenes de sexo masculino. De esta
manera se podrían tomar medidas para aumentar la conciencia acerca de los
efectos perjudiciales del consumo recurrente del tabaco en los jóvenes
universitarios, y en casos complejos realizar asesoría a ellos para guiarlos en
posibles tratamientos médicos.

presentar respaldo

2. OBJETIVOS
Objetivo general
.

Establecer la relación entre el consumo de tabaco y los parámetros


acústicos de la voz en estudiantes hombres de entre 20 a 25 años, de la
Universidad Autónoma de Chile sede Talca.

Objetivos Específicos
1. Determinar el tiempo de evolución del consumo de tabaco en los sujetos.
2. Determinar la cantidad diaria de consumo de cigarrillos.
3. Determinar las características de la higiene y abuso vocal de los
estudiantes fumadores y su asociación con factores de riesgo y protectores.
4. Determinar las características acústicas de la voz de los sujetos a evaluar.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES EMPÍRICOS (estado del arte)


.

La Voz es un sonido producido por la laringe, que encarna los parámetros


de tono, volumen, calidad y variabilidad (Arnold AE, 1990).

En los adultos jóvenes, es común el consumo de sustancias legales e


ilegales que consideramos como “irritantes” o abusivas. Entre ellas encontramos el
café, alcohol, drogas ilegales, aspirinas, estimulantes para la pérdida de peso, y
en este ocasión destacaremos el tabaco, “que pueden causar efectos graves en el
cuerpo en general, y el tracto vocal en particular” (Spiegel, 1997).
Para saber que conlleva el consumo de tabaco y verlo reflejado en las
características acústicas de la voz, es importante conocer los elementos dañinos
del tabaco. Además debemos considerar cada aspecto de los elementos
anatomicos y fisiologicos que conforman y dan origen a la voz de las personas.

A raiz de lo

2. ANTECEDENTES TEÓRICOS

Fisiología de la Voz

La voz se origina en la laringe. Éste órgano cumple la función de protección


de la vía aérea en el proceso de deglución, regulación de la respiración y
participación en la olfacción y por último, generador vocal en los vertebrados
(Cisternas y Díaz, 2012).
La voz es un acto voluntario, en la que interviene, el sistema nervioso
central, la audición, los órganos de fonación y nuestro estado general (Bastanzuri,
Olivera & Rivas, 2013).
.

En la producción del habla están involucradas diversas partes del cuerpo,


no solo encontramos la boca y la garganta, también están comprometidos los
pulmones, la tráquea y los órganos nasales.
En la boca los articuladores, es decir, los labios, los dientes, la lengua, el
paladar duro y blando, etcétera. Limitada por la faringe y la tráquea, y situada en la
parte anterior del cuello está la laringe, responsable de la formación de la voz. La
laringe presenta un esqueleto cartilaginoso, unido por articulaciones y ligamentos
y un sistema muscular. En su interior están las cuerdas vocales, las cuales
necesitan estar lubricadas con una capa delgada de mucosidad para poder vibrar
eficientemente. La mejor lubricación puede lograrse tomando bastante agua. La
laringe es de mayor tamaño en hombre que en la mujer (Bastanzuri et al., 2013).

El habla se produce de una corriente de aire que asciende desde los


pulmones por la tráquea, llega a la laringe y hace vibrar las cuerdas vocales. La
emisión de la voz se debe a la acción coordinada del abdomen, tórax, cuello, cara
y varios músculos. Las cuerdas vocales, en combinación con los articuladores,
pueden producir grandes rangos de sonidos (Bastanzuri et al., 2013).

1.1 Anatomía del aparato fonatorio

La voz desde sus orígenes, ha sido un proceso complejo que involucra la


participación de una serie de sistemas y la coordinación de musculatura tanto
.

respiratoria como glótica, el aparato fonatorio se divide en 3 partes:la mancha o


fuelle, el vibrador y los resonadores (Torres, 2016).
Cada una es imprescindible para la producción de la voz, la mancha o fuelle
a su vez, se compone por estructuras infraglóticas que determinan la mayor o
menor presión del aire espirado.
El vibrador se compone principalmente de los pliegues vocales ( cuerdas
vocales ) en las cuales se hace una división en superiores o falsos e inferiores o
verdaderos, ambos, superiores e inferiores son pares y se ubican uno a derecha y
otro a izquierda. La importancia de los pliegues vocales superiores es escasa,
mientras que las inferiores son fundamentales en la fonación. (Cisternas y Díaz,
2012).

Los resonadores están integrados por las cavidades supraglóticas donde el


sonido producido en los pliegues vocales es amplificado y modificado, se
entenderá como resonadores a todos los espacios sobre los pliegues vocales que
pueden actuar como caja de resonancia, ya sea boca, faringe y fosas nasales.
(Torres, 2016).

1.2 Prevención Vocal

La Prevención Vocal es la “conciencia de la voz basada en dos pilares


fundamentales:
La educación de la voz y los cuidados o higiene vocal”. “La conciencia de sí
mismo” es un proceso de atención progresivo y autorreflexivo a estados internos
que va a generar actitudes y / o conductas que expresan lo que experimenta, aquí
y ahora, un individuo en una situación total actual, tal como él la siente (Landazuri,
2008).
.

Se trata de una serie de normas de conducta vocal que cada uno debe
revisar de forma individual y adaptar a sus características personales y forma de
vida. Están encaminadas a evitar la conducta de esfuerzo o abuso vocal.
Dentro de las variadas normas generales está la de no fumar, porque perjudica
seriamente la salud, es también importante en higiene vocal, porque el tabaco es
un tóxico que actúa directamente sobre la mucosa de las vías aéreas respiratorias
altas. Además, hay que evitar ambientes excesivamente cargados de humo
(Landazuri, 2008).

Hoy en día, la voz obtiene un valor agregado. La sociedad actual cuenta


con innumerables profesionales competitivos que requieren de habilidades
comunicativas para generar impacto su entorno laboral. El uso permanente de la
voz, los factores de riesgo en cada uno de los contextos y la realización de
conductas vocales inadecuadas puede ocasionar desequilibrios en la función
vocal, aumentando los niveles de incidencia y prevalencia de alteraciones
estructurales y funcionales.

1.3 Abuso y Mal uso vocal

Según Cobeta (2013), Por “abuso vocal” se entiende que los mecanismos

vocales se usan excesivamente en conductas no fonatorias, tales como el

aclarado de la voz (carraspeo), la tos continua, la risa y el llanto; también se

considera abuso vocal el fumar tabaco. Por “mal uso vocal” se entiende la

fonación excesiva o inadecuada, como cuando se utiliza exageradamente un

ataque vocal duro, se habla con un tono vocal inapropiado, se habla muy alto o

demasiado tiempo. Los efectos de estas conductas sobre las cuerdas vocales
.

consisten en la aparición de un edema que aumenta su masa, y como

consecuencia se altera la calidad vocal. El paciente, en respuesta a esta alteración

de la voz, reacciona empleando otros comportamientos vocales para compensar el

mecanismo vocal alterado, que van a empeorar la disfonía.

1.4 Tabaco
El tabaco es una de las sustancias más perjudiciales para la salud, ya que
puede causar graves enfermedades, discapacidades y hasta la muerte en los
consumidores habituales. El humo del tabaco es una mezcla bastante compleja
de sustancias químicas y gases. Existen dos clases de humo del tabaco, en primer
lugar, se encuentra la corriente principal, la cual corresponde al humo que aspira
el fumador hacia sus pulmones al inhalar el cigarrillo; y por otro lado, está la
corriente secundaria o lateral, que compete al humo que se desprende desde la
punta encendida del cigarrillo al ambiente (Bello, Contreras, Michalland, Salina y
Soto, 2015).
Pero a pesar de las importantes consecuencias del tabaco para la salud,
se conoce poco acerca del daño que causa al aparato vocal y la acústica de la voz
del fumador.
Chan, Kelleher y Siegmund (2014), señalan que el tabaquismo es
responsable de la irritación crónica de la voz, de un aumento de la masa de las
cuerdas vocales, y de las aberraciones celulares.

Componentes químicos del humo del tabaco

Unos de los componentes más importantes del tabaco son los siguientes:
- Nicotina
.

El tabaquismo es definido como una enfermedad adictiva cuyo agente


productor es la nicotina. Es la responsable de la adicción al tabaco. La mayoría de
los cigarrillos del mercado contienen 10 mg o más de nicotina. La nicotina es una
droga estimulante que incita al sistema nervioso simpático y produce sensaciones
de optimismo, energía ilimitada, su empleo puede ser muy reforzador y el
potencial de abuso se incrementa (Pillon y Sánchez, 2011).

La nicotina produce una serie de efectos en el sujeto que la consume, unos


de estos efectos son la activación de las glándulas adrenales, una descarga de
adrenalina que produce estimulación corporal y descarga súbita de glucosa,
aumento de la presión arterial, la respiración y el ritmo cardíaco. Además, se
produce liberación de dopamina en las regiones del cerebro que controlan las
sensaciones de placer y bienestar; hay que tener en cuenta que la nicotina crea
tolerancia. En contraposición, dependiendo de la dosis de nicotina inhalada y del
nivel de estimulación del sistema nervioso, la nicotina puede producir efecto
sedante (Gómez, Hardisson, Rubio y Martín Ruiz, 2004).

Hay una relación entre la nicotina y el NO tanto en el SNC, como en el


periférico. Aijón, Alonso y Weruaga (2002), mencionan que existen estudios que
han demostrado que a nivel neuronal que la nicotina de los cigarrillos reduce la
formación de neuronas en los fumadores, y la abstinencia de nicotina se
acompaña de deterioro cognitivo.

B. Monóxido de carbono
En los cigarrillos representa entre el 1,9 y el 6,3 % del humo, y en el humo
de los puros está entre el 9,7 y el 12,7 % , La voz en el adulto mayor va a estar
dada por la confluencia de muchos sistemas y aparatos, como el neurológico, el
hormonal, el auditivo, el respiratorio, el muscular, el óseo y el psíquico, entre otros.
.

Las modificaciones de estos sistemas contribuyen al deterioro de la voz


responsable de la sintomatología debida a la alteración de la respiración celular.
La toxicidad puede verse incrementada por numerosos factores, como
disminución de la presión barométrica, incremento de la ventilación alveolar, la
preexistencia de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, anemia,
hipovolemia, un incremento de la producción de CO endógeno, etc. (Gómez et al.,
2004).

A. Gases irritantes y sustancias cancerígenas


Detienen el movimiento ciliar en las células de la mucosa bronquial, lo que
impide que actúe el mecanismo de defensa del aparato respiratorio, por lo que
junto a estos gases irritantes van entran todas las partículas extrañas que arrastre,
depositandose en los alvéolos pulmonares. Los principales son: formaldehído,
NO2, acroleína, ácido cianhídrico y acetaldehído (Gómez et al., 2004).

Entre los carcinógenos más potentes aislados del humo están los
hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y las nitrosaminas. Más del 90 % de
los HAP inhalados en el humo del tabaco son retenidos en el tracto respiratorio,
actuando fundamentalmente como carcinógenos de contacto. Son sustancias que
se activan metabólicamente (intervienen sobre las monooxigenasas
microsomales), formando carcinógenos definitivos (Gómez et al., 2004).
.

B. Radicales libres y oxidantes


En el humo del tabaco hay presente importantes cantidades de radicales
libres que se generan en la combustión, como el NO(100 mg/L). Al entrar en
contacto el humo del cigarro con los alvéolos pulmonares, se van a activar los
macrófagos alveolares, lo que va a dar lugar a la formación de más radicales libres
.

de oxígeno, que contribuyen a la inflamación. La presencia de radicales libres en


las vías aéreas provoca broncoconstricción o hiperreactividad de estas vías. Los
más tóxicos son el anión superóxido, el H2O2 y el radical hidroxilo (Gómez et al.,
2004).

C. Metales y elementos radioactivos (Cd, Be, As, Ni, Cr y Po-210)


El estudio de estos metales demuestra que son cancerígenos en el hombre,
pero parece ser que su principal mecanismo de acción es comutagénico, es decir,
interfieren en los procesos de reparación del ADN (Gómez et al., 2004).

1.6 Toxicidad por el hábito de fumar

La intensidad de los efectos tóxicos va a depender de la cantidad de


cigarrillos fumados por día, del número de inhalaciones y de la profundidad de las
mismas, del tipo de cigarrillo, así como de la antigüedad del hábito. Es importante
considerar no sólo la conducta del fumador, sino también los diferentes patrones
de la toxicinética de la nicotina y del resto de los componentes químicos (Gómez
et al., 2004).
Uno de los efectos tóxicos más importante es el cáncer, que se produce por
la exposición a una combinación de cancerígenos potenciales, o bien a la
exposición de determinadas sustancias que a pequeñas dosis no son peligrosas
pero sí tras acumulación en el organismo. Además de haber una relación directa
con el cáncer de pulmón, hay evidencias de la mayor incidencia de otros tipos de
cáncer (laringe, esófago, cavidad oral, vejiga y riñón, etc) en los fumadores
(Gómez et al., 2004).
.

Marihuana
La marihuana es una droga la cual tiene diversos efectos en el ser humano,
tanto a nivel integral como en la producción de su voz, si bien aún no hay estudios
concretos sobre los efectos de esta droga sobre los pliegues vocales, pero si de
de la forma en el consumo, ya sea por pipa de agua o por papelillo, siendo este
último el más perjudicial para la voz.
Según Andreus (1995), Behlau y Pontes (1993), Colton y Casper (1990) y
Sataloff (1991) la marihuana provoca enrojecimiento e irritación de la mucosa de
toda la laringe y tracto respiratorio superior. Para Behlau y Pontes (1993), además
del daño del humo, el papel utilizado para enrollar la hierba, libera toxinas, que
también dañan la mucosa. Almadori (1990) agrega también como efectos de fumar
marihuana: estomatitis, uvulitis, faringitis y laringitis

1.7 Características de la voz masculina

La calidad vocal de un sujeto es producto de dos procesos relacionados: la

producción de una señal vocal compleja por la laringe y el filtrado del mismo por el tracto

vocal. Algunos aspectos de la voz son primarios de la laringe y otros son contribuciones

del filtro del tracto vocal. Existen diferencias anatómicas y fisiológicas entre el organismo

de los hombres y de las mujeres que resultan en características capaces de diferenciar

los dos sexos.


.

En el caso de las estructuras laríngeas, los pliegues vocales de los hombres son más

grandes y más largas que las de las mujeres. Existen diferencias en cuanto a la posición

vertical de la laringe, que es más baja en los hombres, sin embargo, estas variaciones son

poco conocidas, pero se sabe que ellas permiten caracterizar las voces en cuanto al sexo.

Las características estructurales de los elementos cara, como la forma, el tamaño,

la densidad y la la tensión tienen influencia sobre la producción vocal. Los estudios

muestran que sujetos con la cara corta tienen su frecuencia de formantes desplazados

para los agudos, mientras que en aquellos con cara larga los los formantes tienden a

desplazarse hacia los graves.

La voz del hombre es el resultado de las características anatómicas y fisiológicas de

su aparato vocal. El perfil vocal masculino puede ser explicado, básicamente, por el hecho

de los pliegues vocales de los hombres son más largos y más anchos, sus pliegues

laringeos son más bajos, su ángulo del cartílago el tiroides es menor en relación con las

mujeres, y su tracto vocal es mayor y más largo.

Conocer las características vocales acústicas de los sujetos normales es importante

para establecer los patrones de normalidad que guiar al profesional que estudia la voz. Las

voces normales varían entre si, ya que la voz es una característica particular de cada

sujeto, no existiendo voces perfectamente igual


.

1. Evaluación acústica de la voz

El análisis acústico de la voz es el estudio de la señal acústica a partir de la cual se

obtienen información sobre la calidad de la voz, al realizar un análisis de los parámetros

que la componen. Es así como Muñoz (2001) plantea que la evaluación de la función vocal

va a permitir extraer deducciones sobre el status anatómico subyacente y la función

fisiológica de la laringe, un ejemplo serían las medidas de jitter las que reflejan

principalmente la estabilidad de la vibración de las cuerdas vocales, mientras que el

shimmer mide la regularidad de la dinámica glotal, principalmente el cierre glotal (p.139).

Las ventajas que se pueden encontrar al analizar acústicamente la voz es que se

pueden identificar los componentes vocales responsables de la disfonía, ayudando de esta

forma al

diagnóstico, además de cuantificar los componentes vocales y seguir la evolución del

cuadro.

El avance de los tiempos junto a la tecnología nos entregan una mirada distinta de

lo que antes se creía inobservable, es así como por el paso del tiempo la tecnologia y

computacion han ido avanzando a pasos agigantados creando softwares y programas

computacionales que permiten registrar las perturbaciones en el espectro auditivo,

permitiéndonos llevar de manera objetiva y de manera cuantitativa las características


.

acusticas de la voz en cada ser humano como es el shimmer, jiter, señal ruido entre otros,

es así como según Casado (2002)“Los parámetros que se deben observar en toda

exploración acústica son las perturbaciones de la amplitud, las perturbaciones de la

frecuencia, el ruido espectral los cambios en la forma de la onda glótica, ya que

representan las alteraciones responsables de las voces disfónicas” (p. 96).

Los parámetros que se utilizaran para análisis vocal en este estudio son los

siguientes:

Frecuencia fundamental

La percepción de la frecuencia fundamental (F0) es el tono vocal del sujeto, se define

como el número de veces que vibran por segundo las cuerdas vocales. La medida de la F0

depende bastante de que es una señal periódica, obtenida por la repetición de un ciclo.

Existe un desarrollo evolutivo de cambios en la F0, a lo largo de la vida.

Los cambios de tonos son determinados por los cambios de la F0, es así como al

aumentar la frecuencia fundamental el tono se hace más agudo y al disminuirlo se hace

más grave, pero los cambios no son lineales. Esto se refleja en las notas musicales: “…el

paso del Do de la primera octava al Do de la segunda es de 65 a 131 Hz., mientras que el

paso del Do de la quinta al Do de la sexta es de 523,4 a 1046,5 Hz.” (Casado, 2002, p.100)
.

Según Casado (2002), la variación de la F0 de forma voluntaria se realiza cuando

cambia la longitud y la tensión de las cuerdas vocales, cuanto más longitud hay más

tensión y los pliegues vocales vibran más rápidamente dando un sonido más agudo.

Además si aumento la presión subglótica, sin variar los otros parámetros, también

aumenta la F0.

Jitter

Casado (2002) escribe que:

“La perturbación de la frecuencia o jitter, es la variación de la frecuencia

fundamental

entre cada ciclo vocal y el siguiente, el cual se mide en sonidos vocálicos mantenidos

sin variaciones voluntarias, es decir se mide la estabilidad del formante” (p. 101).

La sensibilidad del jitter para voces disfónicas es muy alta, aunque esta no sirve

para saber la causa de la disfonía ya que el jitter puede variar en distintas circunstancias

como: por falta del control del sistema nervioso, cuando hay asimetrías en la masa de las

cuerdas, y otras. Al medir el jitter se debe desechar el inicio y el final de la muestra, ya que

es más inestable, es decir se mide solo la parte central de la muestra. “...estos valores de

alteración de la frecuencia fundamental también están aumentados con la sensación

percibida por el observador como de constricción vocal.” (Casado, 2002, p. 102).


.

Shimmer

La perturbación de la amplitud de la señal vocal medida en ciclos consecutivos es

lo que se conoce como shimmer. Este tiene un alto grado de importancia, al igual que el

jitter, frente a la determinación de la disfonía. Se ha determinado que el valor de shimmer

es inversamente proporcional, pero no de forma lineal, con la intensidad vocal media, es

decir a mayor intensidad menor shimmer.

NHR

Este índice mide las proporciones de la señal respecto al ruido, lo que enmarca

considerablemente una voz patológica. Casado (2003) lo define como:

“La relación A/R es el cociente entre la amplitud de la onda y la amplitud media del ruido

considerado aisladamente. El valor se expresa en dB, y la cifra normal es de 12 dB;

cuando la voz es disfónica las cifras son menores.” ( p. 104)

2.1 ¿En qué consiste?

Se realiza una muestra de vocales correspondientes a tres repeticiones de la

vocal /a/ del Español, más una emisión sostenida durante el tiempo máximo fonatorio de

cada sujeto.

Previo al registro de sus voces, los participantes respondieron a un breve

cuestionario relacionado con factores de riesgo. Se instruyó a los participantes para que
.

pronunciaran en tres oportunidades la vocal /a/ de manera sostenida (tiempo estimado:

de 3 a 5 segundos), a una intensidad y frecuencia espontáneas.

Las emisiones fueron grabadas digitalmente en una computadora de escritorio. Se

utilizó un micrófono, situado a 10 cm de la boca en una sala de laboratorio de Voz.

Se trabaja con el cuerpo de la señal utilizada para el análisis acústico, lo que se realizó

manualmente. La edición de cada sonido se realizó tomando el cuerpo de la emisión el

ataque y la filatura de cada muestra.

Para analizar las señales vocálicas se empleó la funcionalidad del Voice Report de

PRAAT Doing Phonetics by Computer, versión 4.6.06 con la función de reporte

desarrollado ad-hoc en el Laboratorio de Investigaciones Sensoriales para analizar estos

datos. Una ventaja comparativa de PRAAT es que permite a través de los scripts, realizar

una secuencia de comandos para agilizar el análisis de muestras.

CAPÍTULO III. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Hip 1. Existe relación significativa entre el consumo de tabaco y los parámetros acústicos

de la voz en estudiantes hombres, entre 20 a 25 años, de la universidad autónoma de

Chile, sede Talca.


.

CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO


Método

Tipo de Estudio
Este estudio es de tipo cuantitativo correlacional, transversal, ya que se
pretende determinar la relación entre el consumo de tabaco y los parámetros
acústicos en estudiantes hombres de la universidad autónoma de Chile sede
Talca. Según Baptista, Fernández y Hernández (2003) el propósito del tipo de
estudio cuantitativo correlacional es identificar cómo se puede comportar una
variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

En cuanto a la medición, esta será de tipo transversal, debido a que la


recolección de los datos utilizados en este estudio se realizará con la finalidad de
describir las variables y analizar sus interacciones en un momento determinado
(Baptista et al., 2003).

Diseño de investigación

El diseño base de este estudio es de tipo no experimental, puesto que no


se realizan variaciones intencionales de las variables independientes, sino más
bien, observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlas (Baptista, Fernández y Hernández, 2001).

Variables

Las variables usadas en la presente investigación son las siguientes:


.

- Edad: Corresponde a la edad de los participantes, la cual comprende un


rango etario desde los 20 a 25 años, excluyendo a los estudiantes de la carrera de
fonoaudiología.

- Sexo: Los instrumentos sólo se aplicarán a sujetos de sexo masculino,


excluyendo a mujeres fumadoras de la Universidad Autónoma.

-Problemas vocales: se considerará como problemas vocales a aquellos


participantes que refieran en la entrevista, que sufren con alguna patología vocal o
experimenten un cuadro de alergia.

- Tiempo: Se dará énfasis al tiempo fumado por los participantes, siendo


estos días, semanas, meses o años.

- Frecuencia de la voz: magnitud que mide la repetición en un determinado


tiempo

- Intensidad de la voz: potencia con la que el aire que procede de los


pulmones golpea el bordes de la glotis.

- La variable dependiente será la voz y la independiente el consumo de


cigarrillo ya que estas se encuentran en estrecha relación, la voz va a depender
del consumo de cigarrillos junto a las demás variables subyacentes a la
investigación

Sujetos

La elección de la muestra de este estudio se realizará de manera no


probabilística y por conveniencia, ya que esta técnica de muestreo se caracteriza
por seleccionar aquellos casos más accesibles, fundamentado en la conveniente
accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador (Manterola y Otzen,
2017). Este estudio se realizará con una muestra de 30 jóvenes hombres
.

fumadores pertenecientes a la Universidad Autónoma, sede Talca, de edades


entre 20 a 25 años. Se excluyen los estudiantes de la carrera de fonoaudiología.

Técnicas y procedimientos de evaluación e intervención.

Se realizará un análisis acústico, síntesis articulatoria, procesamiento


estadístico de los datos de la voz, edición y manipulación de señales de audio,
mediante un software, una herramienta de gran utilidad para los estudios
acústicos, pues posibilita la observación de las características de los parámetros
de emisión de la voz, y especialmente en la evaluación y observación de las
características del timbre por medio del análisis del espectrograma de
producciones acústicas grabadas.

Instrumentos de evaluación e intervención.

La evaluación se realizará mediante un software de libre acceso creado por


Paul Boersma, llamado Praat (Correa, 2014). Este software sirve para analizar,
sintetizar y manipular señales de habla. El programa permite obtener información
acústica como espectrogramas de banda estrecha y banda ancha, espectros,
formantes, frecuencia fundamental (F0), intensidad, duración.

Para analizar aspectos acústicos de la voz es necesario conocer los


espectros que la conforman. El manual del Praat menciona los espectros como
diagramas que representan las frecuencias que componen una señal compleja, de
la cual la abscisas se conforma de la amplitud y la ordenada que representa la
frecuencia. Teniendo en cuenta de lo que conforma este espectro, para poder
hacer el análisis es necesario extraer solo una porción del sonido, en donde el
espectro no reflejará cambios de frecuencia en función del tiempo (Correa, 2014).
.

Normativas éticas

Este estudio se desarrollará bajo condiciones éticas que resguarden la


integridad de los sujetos a participar. Se les hará entrega a cada participante, un
consentimiento informado, en el cual se indicará con claridad el objetivo general
de la investigación y como la participación en esta no tendrá costo ni
repercusiones negativas para el participante. Se destacará el carácter voluntario
para la participación del estudio.

Debido a que se aplicarán cuestionarios y test, estos mantendrán el


anonimato de los participantes, resguardando además los resultados obtenidos del
análisis de este. Se les informará que los resultados que se obtengan sólo serán
con fines académicos para la realización de la tesis de grado.

Es importante mencionar que el proceso que se llevará a cabo en esta


investigación tendrá como propósito lograr ante todo el bienestar de los sujetos
que participen y cuidar su integridad, por lo que las condiciones físicas como
psicológicas serán las mejores posibles.

Técnicas de análisis de datos

Para el análisis de datos se procederá a utilizar el software PRATT, en el


cual se recogerán las muestras de las voces de los participantes y determinando
los resultados de los parámetros acústicos que nos arroje el sistema,
procederemos a traspasar los datos al programa SPSS versión 15.0 para
Windows, para agregar etiquetas, corregir nombres de variables a estudiar, y
realizar una especie de sintaxis con los valores de los ítems, efectuando un
análisis descriptivo para obtener las características de la muestra mencionadas
anteriormente.
.

CAPÍTULO VIII. REFERENCIAS

Aijón, J., Alonso, J.R. & Weruaga, E. (2002). Neurobiología de la nicotina y el


óxido nítrico: Una revisión.
Baptista, P., Fernández C. & Hernández, R. (2001). Metodología de la

investigación. México: Mac Graw-Hill.

Baptista, P., Fernández C. & Hernández, R. (2003). Definición del alcance

de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o

explicativa. Metodología de la investigación. Santiago: Mac Graw-Hill.

Bastanzuri, M., & Olivera, M. & Rivas, M. (2013). El cuidado de la voz en la

actividad docente. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(Supl. 5), 74-

81

Bello, S., Contreras, C., Michalland, S., Salinas, J. & Soto, M. (2005).

Efectos de la exposición al humo de tabaco ambiental en no fumadores.

Revista chilena de enfermedades respiratorias, 21(3), 179-192.

Bustos, I. (1983). Reeducación de problemas de la voz. Madrid, Ed. CEPE, S.A.


.

Cisternas, P., & Díaz, S. (2012). Características acústicas de las vocales

producidas por sujetos de habla hispana, chilenos residentes en la ciudad

de Santiago (Tesis de maestría). Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.

Correa, J. (2014) Manual de análisis acústico del habla con Praat. Series Minor

(49). Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica, Bogotá.

GfK Adimark. (2016). Microestudio CHILE3D: Quiénes y cómo son los

fumadores chilenos. Recuperado de

http://www.adimark.cl/es/estudios/documentos/microestudio%20gfk

%20adimark_fumadores%20en%20chile.pdf

Goméz, R., Hardisson, A., Revert, C., & Martín Ruiz, A. (2004). Efectos

tóxicos del tabaco. Revista de Toxicología, 21 (2-3), 64-71.

Chan, RW., Kelleher, JE., & Siegmund, T. (2014). Collagen microstructure

in the vocal ligament: initial results on the potential effects of smoking.

Laryngoscope.

Landazuri, E. (2008). "Prevención vocal" una responsabilidad

fonoaudiológica en los profesionales de la voz; aportes de una investigación

en locutores de Bogota. Umbral Científico, (12), 33-51.

Manterola, C. & Otzen, T. (2017). Técnicas de muestreo sobre una

población a estudio. International Journal Morphol, 35(1), 227-232.


.

Pillon, S. & Sánchez, C. (2011). Tabaquismo entre universitarios:

caracterización del uso en la visión de los estudiantes. Rev. Latino-Am.

Enfermagem, (19), 730-737.

Torres, B. (2016). La voz y nuestro cuerpo: Anatomía funcional de la voz

Tortora, G.J. & Derrickson, B. (2006). “Principios de anatomía y fisiología”. 11ª ed.

Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Cobeta, I., Núnez, F., & Fernández, S. (2013). Patología de la Voz. Marge books.

ANEXOS Y APÉNDICES

También podría gustarte