Está en la página 1de 21

Índice.

Introducción………………………………………………………………………………………………………..…2
CAPITULO I.
Planteamiento del problema……………………………………………………………………….………...3
Justificación……………………………………………………………………………………………….…………..4
Objetivos generales…………………………………………………………………………….………………….4
Objetivos específicos………………………………………………………………………….…………………..4
CAPITULO II
Antecedentes……………………………………………………………………………………….………………..5
CAPITULO III.
Estrategias de búsqueda de información bibliográfica…………………………………………..7
Base de datos y fuentes…………………………………………………………………………………...…...7

Especificación de los criterios de selección de los documentos……………………………..7


Evaluación y calidad de los artículos………………………………………………………………………8
Organización y estructura………………………………………………………………………………………8
CAPITULO IV.
Marco teórico………………………………………………………………………………………………………..9
CAPITULO V.
Presentación de resultados………………………………………………………………………..…………16
CAPITULO VI.
Conclusión…………………………………………………………………………………………..……………….18
Discusión…………………………………………………………………………………………………..………….18
Limitaciones…………………………………………………………………………………………….…….……..19
Propuestas……………………………………………………………………………………………………….…..19
Bibliografía…………………………………………………………………………………………….……………..20

1
Introducción.

El tabaquismo está relacionado con la mayoría de los problemas de salud y de las


causas de muerte en el mundo e, irónicamente, es una enfermedad que se puede
prevenir. En México, durante el año 2000, se estimó que más de 40,000 defunciones
anuales están asociadas al consumo del tabaco. (12) El costo que el tabaquismo
representa en nuestro país, desde el punto de vista de la salud pública, significa
muertes prematuras, repercusiones graves en la cavidad oral, invalidez de la
población productiva y deterioro de la calidad de vida.

El tabaquismo es una enfermedad crónica causada por el hábito de fumar; la nicotina


es uno de sus principales componentes activos y la responsable de la adicción,
además de la nicotina, el tabaco contiene substancias como: N-nitrosamina, N-
nitrosonornicotina y 4(Metilnitrosamina)-1-(3-Piridil)-1- Butanona (10), a las que se les
atribuye el origen de procesos premalignos y malignos en cavidad bucal. El
tabaquismo en México se inicia cada vez a más temprana edad, con un aumento en
la prevalencia de mujeres y un mayor consumo en el área rural. Está asociado a
enfermedades respiratorias, cáncer de la cavidad oral, laringe y esófago, entre otras.

Los efectos adversos del cigarrillo sobre el periodonto se correlacionan con la cantidad
del consumo diario y su duración. Actúa sobre la frecuencia del flujo salival y facilita
el aumento de la secreción salival, que explica la formación del cálculo supragingival
en fumadores, por aumento del pH, la concentración del cálculo y mayores índices de
placa. Además, produce alteraciones en la cicatrización. Cada día se suman más
personas a este hábito nocivo, se ha observado que la población en general tiene
amplia cultura sobre los daños del tabaco, debido a la divulgación y difusión masiva
del tema, sin embargo, muestra desconocimiento en cuanto a su relación con la salud
bucal y lo perjudicial para esta. (6)

2
CAPITULO I.

Planteamiento del problema.

El tabaquismo y sus repercusiones en la cavidad oral.

El tabaquismo es una enfermedad crónica, adictiva y recidivante, la Organización


Mundial de la Salud (OMS) la clasifica como un trastorno mental y del comportamiento,
remarcando así, la idea más actual de concebir al tabaquismo como una enfermedad
y no simplemente como un mal hábito (8). Esta enfermedad se viene dando desde
hace muchos años, pero, en 1881 se patentó la primera máquina capaz de producir
cigarrillos, era capaz de producir 120.000 cigarrillos al día, y con ella se comenzó el
crecimiento exponencial del consumo (9).

Por otro lado, el tabaquismo está relacionado con la cavidad oral, debido a que la boca
es la puerta de entrada del humo del tabaco y este es un irritante directo de las
mucosas orales, además, la nicotina tiene efectos directos sobre la encía (5). Este
trastorno también está relacionado con una larga lista de enfermedades y alteraciones
sistémicas, entre ellas diversas que afectan a la salud oral. De hecho, algunos
ejemplos de las alteraciones que puede causar son, el retraso de la cicatrización en
la boca, manchas en los dientes, aparición de caries, mal aliento, y, sobre todo, las
principales que son la enfermedad periodontal y el cáncer oral.

Todas estas enfermedades se desarrollan debido a las sustancias químicas nocivas


que se ingieren al consumir el tabaco, como son la nicotina, el aldehído fórmico,
plomo, amoniaco, benceno, monóxido de carbono, etc. (10). Gracias a esto, al año
mueren alrededor de 8 millones de personas, como mínimo, y varios más desarrollan
enfermedades causadas por el tabaquismo.

3
Justificación.

Este proyecto de investigación se lleva a cabo para hacer conciencia y que más
personas conozcan que es el tabaquismo y las grandes repercusiones que tiene en la
salud, enfocándonos en la salud bucal. Aporta información nueva y reciente del tema
y de todas las enfermedades que se van a mencionar, además, no solo va dirigido a
la población en general, sino también a los odontólogos y a estudiantes de esta misma
carrera, ya que, el papel de nosotros como profesionales sanitarios es clave para
motivar a los fumadores a reducir o abandonar el consumo del tabaco y, por
consiguiente, a prevenir las repercusiones que tiene el tabaquismo en la cavidad oral.

Objetivos generales.

• Dar a conocer sobre las repercusiones que tiene el tabaquismo en la cavidad


oral, para así, ayudar a prevenirlo y que más personas elijan reducir o
eliminar el uso del tabaco.
• Exponer información actual sobre el tema.

Objetivos específicos.

• Que odontólogos y estudiantes de odontología conozcan las patologías y


factores que conlleva el tabaquismo, ya que, como profesionales sanitarios
nos corresponde ayudar a nuestros pacientes que consumen tabaco.
• Dar a conocer cifras reales sobre el tabaquismo.

4
CAPITULO II.

Antecedentes.

En este trabajo de investigación vamos a revisar la información bibliográfica de los


antecedentes sobre el tema “El tabaquismo y sus repercusiones en la cavidad oral”.

Equipo de salud del Primer Nivel de Atención (PNA). (2020). Manual Nacional de
Abordaje del Tabaquismo. Ministerio de Salud Pública, este manual toca temas
importantes sobre el tabaquismo, como, recomendaciones para todos los integrantes
del área de salud, y entre sus objetivos están disminuir la prevalencia del tabaquismo,
prevenir el inicio de nuevos fumadores, además, de promover y mantener los
ambientes libres de humo de tabaco. (8)

DENTAID Expertise en su publicación, El tabaco y sus consecuencias en la salud


bucal toca los temas sobre que el tabaquismo supone la primera causa prevenible de
muerte prematura en el mundo, el mecanismo de acción del tabaco en la cavidad oral,
y también, las enfermedades relacionadas con este trastorno. Además, de mencionar
algunas soluciones para mejorar las bocas afectadas por el tabaquismo. (5)

Dental D. (2019, 29 mayo). Tabaco y Salud Oral, ¿Cómo afecta el tabaco a los
dientes?, en este blog se habla un poco a cerca de las repercusiones que tiene el
tabaco en la cavidad oral, tales como, la tinción de los dientes, halitosis, aumento del
riesgo de sufrir periodontitis, cáncer oral, entre otros. (3)

5
Renda Valera, L., Cruz Borjas, Y., Parejo Maden, D., & Cuenca Garcell, K. (2020).
Nivel de conocimiento sobre el tabaquismo y su relación con la cavidad oral. Revista
Cubana de Medicina Militar. El objetivo que tiene esta revista es determinar el nivel
de conocimientos sobre el habito de fumar, relacionado con la cavidad bucal en
adultos fumadores. De igual manera, se realizó un estudio con 55 pacientes
fumadores para tener un diagnóstico sobre el conocimiento que se tiene y se llegó a
la conclusión de que el 76,33% de los sujetos presentaron un nivel de conocimiento
insuficiente. (6)

Historia del tabaquismo. (2021). Hospital Universitario Quirón salud Madrid. En esta
investigación se abordan los temas sobre los inicios del tabaco y como se fue
desarrollando a lo largo de los años hasta llegar a ser una de las industrias más
grandes que existen hoy en día. (9)

(2020, 29 mayo). Efectos negativos del tabaco en la cavidad oral. Clínica Peydro.
Dentro de la información que se encuentra en esta investigación, esta, cuando se
celebra el día mundial contra el tabaco, los millones de personas que lo consumen y
no son conscientes de las graves consecuencias, además, de algunos efectos
negativos que tiene el tabaco en la cavidad oral, tales como, dientes amarillos,
reducción de los sentidos del gusto y olfato, mayor índice de fracasos para implantes
dentales, etc. (1)

6
CAPITULO III.

Estrategias de búsqueda de información bibliográfica.


En esta investigación se ha realizado una revisión integrada y completa, centrada
principalmente en las investigaciones previamente hechas sobre el tabaquismo y las
diversas repercusiones que tiene en la cavidad oral. Además, para lograr la
recaudación de la información se optó por buscar temas por separado los cuales son
sobre el tabaquismo, sobre cada repercusión y, también, de la cavidad oral en general
para tener una investigación más completa e integral, haciendo que este trabajo de
investigación sea de calidad.

Base de datos y fuentes.

Como primera fuente para obtener la información usada en esta investigación fue
“Google” y “Google Academy”, ya que, es una fuente muy fácil de usar en donde se
puede obtener todo tipo de información y de artículos confiables de todo tipo. Otra
fuente que se utilizó fue la biblioteca virtual de la Universidad Veracruzana, en la cual
se encuentran libros digitales, revistas y publicaciones, las cuales, han resultados
útiles para recabar información.

Especificación de los criterios de selección de los documentos.

El primero criterio que se tomó en cuenta para realizar esta investigación, se tomaron
artículos e información del año 2015 en adelante. Además, se ha comprobado la
veracidad y calidad de la información tomada para este trabajo.

7
Evaluación y calidad de los artículos.

En este punto se determinó que por las fuentes de donde se obtuvieron los artículos
y la información en general (“Google”, Google Academy”, Biblioteca Virtual de la
Universidad Veracruzana), son veraces y de gran calidad. Además, de que cada sitio
web y articulo se revisó para verificar la información y si tenía alguna relación con el
tema a tratar y en caso de que alguno no contara con los estándares establecidos se
procedía a buscar otro, para así, garantizar la calidad de la información para este
trabajo.

Organización y estructura.

El primer paso a realizar fue seleccionar alrededor de 25 fuentes de información, tanto


artículos como páginas web, para proceder a leerlos y revisarlos detalladamente.
Después, se procedió a seleccionar y separar la información más relevante y que más
nos sirviera de cada uno. Organizarse de esta manera permitió que estructurar el
contenido fuera más fácil y rápido.

8
CAPITULO IV.

Marco Teórico.

Historia del tabaquismo.


La primera evidencia histórica del tabaco es un fósil de hojas de tabaco descubierto
en 2010 en Perú. Se ha calculado que corresponde a la era del pleistoceno,
aproximadamente 2,5 millones de años antes de Cristo. Hace 10.000 años el tabaco
se cultivaba de manera habitual y se utilizaba en ceremonias religiosas entre los
pueblos indígenas de Centro y Norteamérica, y hasta el siglo I d.C. el tabaco conquistó
todas las tierras de cultivo de América.

El primer contacto de los europeos con el tabaco se produjo cuando fue presentado
por lo indígenas locales en el segundo viaje de Colón al "nuevo mundo" (septiembre
de 1493 a junio de 1496). No fue hasta mediados del siglo XVI el tabaco se
consideraba una planta con propiedades curativas, además, de que el embajador
francés Jean Nicot, realizó una serie de experimentos para evidenciar el carácter
curativo del tabaco y dio el nombre al principal alcaloide de la planta que es la nicotina.

No fue hasta 1881 que se patentó la primera máquina capaz de producir cigarros, la
cual, era capaz de producir 120.000 cigarros al día y con esto comenzó el crecimiento
exponencial de su consumo. Tanto así, que en las dos guerras mundiales hubo un
suministro liberal de tabaco a los soldados como una forma de subir su moral de
combate y disposición para la guerra. Y no fue hasta después de la primera guerra
mundial que el tabaquismo se hizo popular entre las mujeres y esto dio paso al
consumo de tabaco femenino y aún más masivo.

El comienzo del conocimiento científico que vincula tabaco a enfermedad se produce


al inicio del siglo XX apareciendo artículos en revistas médicas sobre sus efectos
sobre la salud. En 1954 un epidemiólogo británico Richard Doll publica un estudio

9
epidemiológico que demuestra que los fumadores podían sufrir cáncer de pulmón con
mucha mayor probabilidad. En 1964 se publica el famoso "informe del cirujano general
de Estados Unidos", detallando la creciente evidencia científica sobre el daño del
tabaco a la salud humana, y relacionando inequívocamente el nexo causal entre el
tabaquismo y el cáncer de pulmón en hombres.

Todo lo anterior, hace que en los años 1970s se popularizan dos cosas: el consumo
de cigarrillos con filtro y los cigarrillos light, haciendo pensar la industria tabaquera que
permitía disminuir los riesgos, llevando a los consumidores a una falsa sensación de
seguridad.

Las políticas de restricción del consumo se inician tan pronto como a principios del
siglo XX, además, de otros factores como:
• La prohibición de la venta de tabaco a niños.
• La apertura de la primera clínica para el abandono del tabaco en 1958.
• La publicidad del tabaco fue prohibida en televisión en 1965.
• En 1971 se llegó́ al primer acuerdo con las tabaqueras para las alertas sobre
la salud en los cigarrillos.
• En esta época se aumentaron los impuestos sobre el tabaco con la justificación
de las razones sobre la salud.

10
¿Qué es el tabaquismo?
El tabaquismo es la intoxicación aguda o crónica producida por el consumo adictivo
de tabaco y esta adicción es principalmente producida por la nicotina. La nicotina es
la sustancia química del tabaco que hace difícil dejar de fumar, esta sustancia produce
efectos placenteros en el cerebro, lo cual, causa que cuando tratas de detenerte
experimentes cambios mentales y físicos desagradables, estos son los síntomas de
la abstinencia de nicotina.

El tabaquismo presenta todas las características propias de todo trastorno de


dependencia generado por sustancias tóxicas, incluyendo el síndrome de abstinencia
que se produce cuando se prescinde de ellas, además de otros síntomas como seguir
fumando a pesar de los problemas de salud ya desarrollado, el no poder dejar de
fumar a pesar de ya haberlo intentado, hasta abandonar las actividades sociales que
involucren lugares donde no este permitido fumar. (11)

Los factores que influyen en quienes consumen tabaco son:

Edad: La mayoría de las personas empiezan a fumar durante la infancia o la


adolescencia. Cuanto más joven seas cuando empieces a fumar, mayores serán las
posibilidades de que te vuelvas adicto.

Genética: La probabilidad de que empieces a fumar y sigas fumando puede ser


parcialmente heredado. Los factores genéticos pueden influir en la forma en que los
receptores de la superficie de las células nerviosas del cerebro responden a las altas
dosis de nicotina que suministran los cigarrillos.

Padres y compañeros: Los niños que crecen con padres que fuman tienen más
probabilidades de convertirse en fumadores. Los niños con amigos que fuman
también son más propensos a intentarlo.

11
Depresión u otra enfermedad mental: Muchos estudios muestran una asociación
entre la depresión y el tabaquismo. Las personas que tienen depresión, esquizofrenia,
trastorno de estrés postraumático u otras formas de enfermedad mental tienen más
probabilidades de ser fumadores.

Uso de sustancias: Las personas que abusan del alcohol y de las drogas ilegales
tienen más probabilidades de ser fumadores. (11)

Repercusiones del tabaquismo en la cavidad oral.

Manchas en las encías.


Fumar o mascar tabaco también causa manchas en las encías, se conocen como
melanosis. Son unas manchas marrones ubicadas normalmente en las encías
inferiores, pero también pueden aparecer en mejillas o paladar y afectan al 30% de
los fumadores. La melanosis del fumador la provocan algunos componentes del
tabaco que estimulan las células encargadas de producir melanina, los melanocitos,
por ello el color de nuestras mucosas se ve afectado. La melanosis es benigna y no
es dolorosa. Pero siempre es necesario un examen médico para descartar otras
posibles patologías más severas. Estas manchas se pueden eliminar mediante
tratamientos. Pero lo más recomendable es dejar de fumar ya que sin tabaco
desaparecen solas. (2)

Tinción de los dientes.

Los dientes de un fumador amarillean debido a la nicotina y el alquitrán se depositan


en la superficie dental y que, en muchos casos, llega a penetrar en los túbulos
dentinarios. (3)

12
Halitosis.

A parte del olor a tabaco, los cigarrillos provocan sequedad e irritación de las mucosas
de la boca y de las vías respiratorias, por lo que no existe una correcta oxigenación.
Unido al alquitrán, la nicotina y a otros aditivos del tabaco propician la mala higiene
oral y por tanto el mal aliento. Puede que el mismo fumador no sea consciente de este
olor, aunque sí que le afecta al verse alterado su sentido del olfato o del gusto y no
poder disfrutar del sabor de la comida ni de los olores como un no fumador. (2)

Periodontitis.

Estos efectos más visibles, como las manchas o la halitosis, son las consecuencias
más leves derivadas del consumo de tabaco. Los problemas más severos pueden no
detectarse a simple vista. Se calcula que entre el 30% y 40% de periodontitis crónica
se atribuye como causa directa al tabaco. Esta enfermedad en las encías puede
conllevar la pérdida de hueso y piezas dentales. El consumo de tabaco, igual que el
“vapeo”, altera la flora bacteriana y propicia la alteración microbiana, lo que se traduce
en un aumento del riesgo a desarrollar periodontitis y sarro. Además, puede ser más
complicado detectar la enfermedad, ya que el tabaco reduce el riego sanguíneo de
las encías lo que conduce a que se muestran con un color más pálido del que deberían
tener. El tratamiento para combatir las enfermedades en las encías también suele ser
más complicado en las personas fumadoras, debido a que el sistema inmunológico
de la cavidad oral se ve afectado por el tabaco. (2)

Bajo índice de éxito en tratamientos.

Como ya hemos comentado anteriormente el tabaco limita el crecimiento de los vasos


sanguíneos por lo que retrasa la cicatrización no solo de cualquier lesión en las encías
sino de cualquier tipo de cirugía bucal. Dificulta la curación de las heridas y disminuye
el riego sanguíneo en las encías, por ello es más probable que sufran infecciones y
se reduzca la capacidad de regeneración de los tejidos. Incluso los implantes pueden
no ser una solución en personas fumadoras. Las dificultades para que se unan al
hueso pueden ser mayores que en personas no fumadoras debido a la debilitación de
la mandíbula o los dientes adyacentes. (2)

13
Propensión a la aparición de caries.

La disminución en la secreción de saliva y la alteración en la flora bacteriana que


produce encender un cigarrillo también influye en la aparición de caries. (2)

Cáncer oral.

El tabaco en sus diferentes formas y usos es, junto con la ingestión de alcohol y ciertas
deficiencias nutricionales de algunos micronutrientes, la principal causa de cáncer
oral. El tabaco contiene alrededor de más de 60 productos de combustión
carcinogénicos con capacidad para unirse al ADN y alterarlo, además, éste aumenta
el estrés oxidativo de los tejidos y, por lo tanto, la liberación de especies de radicales
libres que dañan las proteínas, lípidos, carbohidratos y el mismo ADN. Los estudios
han demostrado que el riesgo de padecer cáncer oral en fumadores supera de tres a
cinco veces a los no fumadores, que el efecto es dosis-dependiente y que esto se
multiplica de forma dramática. (5)

Las lesiones que podemos encontrar en la boca, y que tienen mayor riesgo de
malignizarse, son las leucoplasias, descritas como placas blanquecinas que no
pueden desprenderse por raspado, forman parte del epitelio y están en crecimiento.
Se atribuyen principalmente al tabaco y son precursoras de cáncer oral en un 10% de
los casos, aproximadamente.

14
Recomendaciones para pacientes fumadores.

Teniendo en cuenta el perjuicio que supone el consumo de tabaco para la salud


oral, podemos ayudar a nuestros pacientes aconsejándoles una serie de
acciones para tratar de reducir estos efectos con una buena salud bucodental.

Un correcto cepillado: Es fundamental llevar a cabo un buen cepillado para


reducir todos los residuos que deja el tabaco en la boca. Es aconsejable
aumentar la frecuencia de cepillado, con un mínimo de 3 veces al día, y hacerlo
tras haber fumado. La lengua también tiene que ser objetivo del cepillado ya
que es una zona muy afectada por el consumo del tabaco, por eso se produce
una pérdida del sentido del gusto. (2,3,4)

Utilización de un buen colutorio: Un buen enjuague bucal refuerza el


cepillado y protege nuestro esmalte. Además, el colutorio acaba con el mal
aliento provocado por el tabaco. (2)

Uso de hilo dental: Para aquellas zonas a las que el cepillado no llega, la seda
dental es una gran aliada para cuidar la salud dental. Protege las encías, muy
vulnerables a los efectos del tabaco, y aporta frescor a la boca. (2)

Por otra parte, se recomienda incidir sobre otros aspectos del estilo de vida,
como la actividad física y la alimentación, para reforzar el estado de salud.
Concretamente, incrementar el consumo de alimentos ricos en vitamina E
(aceites de semillas, margarina, frutos secos, cereales integrales, pescado y
yema de huevo) y en vitamina C. (5)

Mantener unos buenos hábitos de higiene bucal ayudarán a prevenir


enfermedades, pero la boca seguirá siendo el principal canal de entrada del
humo, por ello recomendamos a las personas fumadoras acudir con más
regularidad al dentista, así, los profesionales podrán examinar su salud dental
y actuar lo antes posible ante cualquier indicio. (3) Es por ellos, que el papel del
profesional sanitario es clave a la hora de motivar a los fumadores para reducir
o abandonar definitivamente el tabaco.

15
CAPITULO V.

Presentación de resultados.
Se realizó un estudio a través de preguntas a 25 sujetos fumadores de ambos sexos
que estuvieron de acuerdo en responder las preguntas de la investigación. La
participación fue voluntaria y con consentimiento, por lo cual, se mantiene la
confidencialidad de los datos obtenidos y la identidad de cada participante.

En la gráfica se muestra que el 93% de los participantes saben la relación que existe
entre el tabaco y las repercusiones que tiene en la cavidad oral y, solo el 7%
desconoce sobre el tema.

La siguiente gráfica muestra un predominio de conceptos erróneos, acerca de la


influencia del hábito de fumar para los tejidos periodontales. El 84 % posee un nivel
de conocimiento insuficiente y solo el 16 %, suficiente.

16
En esta gráfica se muestra que el 73 % de los examinados posee conocimientos
suficientes sobre la importancia y beneficios de abandonar el hábito de fumar.

En esta se muestra la distribución de los sujetos estudiados, según conocimientos


sobre el hábito de fumar relacionado con alteraciones que se producen en los dientes.
Se evidencia que los pacientes presentan un nivel de conocimiento suficiente en un
56 %.

El nivel de conocimientos sobre el hábito de fumar, es insuficiente en un 76%; solo el


24 % de los sujetos conoce sobre el tema relacionado, no solo con la salud general,
también bucal.

17
CAPITULO VI.

Conclusión.
Después de revisar la literatura para este trabajo de investigación, podemos concluir
que, en la actualidad, el tabaquismo se debe entender como una enfermedad adictiva
crónica que evoluciona con recaídas, siendo la nicotina, la sustancia responsable de
la adicción, convirtiéndolo en un problema de salud pública mundial, constituyendo así
una de las principales causas de comorbilidad. Y ahí entra el rol del odontólogo en el
abordaje e intervención del tabaquismo, entendiendo la odontología como una
disciplina que tiene una gran oportunidad para apoyar las iniciativas de prevención y
promoción de bienestar, que suponen la reducción gradual o el cese total del consumo
de tabaco, a través de la incorporación de técnicas de intervención psicológicas, que
podrían significar una importante contribución a la atención integral de los pacientes.
Además, de tener más presente las consecuencias de el consumo del tabaco, ya que,
no solo afecta a la salud bucal, si no también, a la salud en general. Se debe lograr la
modificación de conocimientos, motivación y actitudes, como componentes relevantes
para el cuidado integral de la salud. No solo es importante que interioricen por qué es
relevante y beneficioso abandonar el hábito, sino también, qué se deben hacer para
lograrlo.

Discusión.
Es importante que los profesionales de la salud desarrollen una comunicación positiva
o persuasiva, con la mayor eficacia posible. Deben combinar estrategias de
comunicación interpersonal, con la comunicación masiva, medios impresos y otras
modalidades, para producir cambios en la población fumadora. Además, de que es un
hecho que las personas con el habito del tabaquismo son más propensos a desarrollar
enfermedades periodontales más graves y también repercusiones relacionadas con
la cavidad oral como, halitosis, cáncer oral y un bajo índice de éxito en sus
tratamientos dentales.

18
Limitaciones.
Dentro de las limitaciones que puede haber para lograr los objetivos propuestos, son

• El consumo masivo del tabaco que existe hoy en día.


• La falta de educación, específicamente en el área odontológico, de las
repercusiones que puede causar, desde la más pequeña hasta la más grave.
• El consumo en adolescentes solo por moda, sin saber todo lo que les podría
causar a futuro.
• Que muchas personas piensan erróneamente que el fumar les ayuda con el
estrés o ansiedad, cuando muchas veces lo único que logra es empeorarlo.
• La cultura mundial que existe sobre el tabaco.

Propuestas.

• Que se impartan actividades educativas sobre el tabaquismo y sus


repercusiones.
• Aconsejar a sus pacientes acerca de los daños ocasionados por el consumo
de tabaco y los riesgos de la exposición al humo del mismo; promoviendo el
desarrollo de programas interdisciplinarios, en los cuales se le asesorará sobre
cómo dejar de fumar, realizando un seguimiento apropiado de cada caso.
• De igual manera, que los odontólogos hablen del tema con sus pacientes,
aunque no sean fumadores activos.
• Disponer que esté prohibido fumar en las clínicas o consultorios, alentando la
misma conducta entre sus propios miembros de trabajo.
• Establecer contactos y redes profesionales con otras disciplinas (psicología,
medicina, enfermería, trabajo social, educadores, entre otros) que permitan
integrar diversos enfoques en los campos del conocimiento para incrementar
el efecto multiplicador de la acción preventiva o remedial del tabaquismo.

19
Bibliografía.
1. P. (2020, 29 mayo). Efectos negativos del tabaco en la cavidad oral. Clínica
Peydro. https://www.clinicapeydro.es/phblog/efectos-negativos-del-tabaco- en-la-
cavidad-oral/

2. Pfaff, C. (2020, 27 marzo). Cómo afecta el tabaco en tu salud bucal. ClínicaPfaff.


https://www.clinicapfaff.es/como-afecta-el-tabaco-en-tu-salud-bucal/

3. Dental, D. (2019, 29 mayo). Tabaco y salud oral, ¿Cómo afecta el tabaco alos
dientes? Odontomecum Blog. https://www.dvd-
dental.com/blogodontomecum/tabaco-y-salud-
oral/#:%7E:text=Los%20componentes%20nocivos%20que%20posee,se%2
0produce%20el%20mal%20aliento.

4. Walter, C. (2010, 1 junio). El tabaquismo: un factor de riesgo esencial para lasalud


oral | Quintessence. ELSEVIER. https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-
9-articulo-el-tabaquismo-un-factor-riesgo- X0214098510537174

5. Gràfic, G. G. D. (2016, 7 mayo). El tabaco y sus consecuencias en la salud bucal.


DENTAID Expertise.

6. Renda Valera, L., Cruz Borjas, Y., Parejo Maden, D., & Cuenca Garcell, K. (2020).
Nivel de conocimiento sobre el tabaquismo y su relación con la cavidad oral.
Revista Cubana de Medicina Militar.http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v49n1/1561-3046-
mil-49-01-e280.pdf

20
7. Torres-Remírez, J. (2020). La Relación entre la Salud Oral y el Consumo de
Tabaco. Un Estudio de los Habitantes de la Rioja Alta.
Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
381X2020000100095&lang=pt

8. Equipo de salud del Primer Nivel de Atención (PNA). (2020). Manual Nacionalde
Abordaje del Tabaquismo. Ministerio de Salud Pública.

9. Historia del tabaquismo. (2021). Hospital Universitario Quirón salud Madrid.


https://www.quironsalud.es/hospital-madrid/es/cartera-
servicios/neumologia/escuela-pacientes/tabaquismo/historia-tabaquismo

10. Sustancias químicas nocivas en los productos de tabaco. (2021, 1 febrero).


American Cancer Society. https://www.cancer.org/es/cancer/causas-
del- cancer/tabaco-y-cancer/agentes-cancerigenos-en-los-productos-de-
tabaco.html

11. Tabaquismo - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 29 julio). Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/nicotine-
dependence/symptoms-causes/syc-20351584

12. Tabaquismo y cáncer bucal: una revisión teórica. (2010, 11 mayo). Universidad
Veracruzana.

21

También podría gustarte